Juegos de lógica y razonamiento PDF

juegos de lógica y razonamiento pdf para imprimir

Los juegos de lógica para niños, además de ser entretenidos, ofrecen numerosos beneficios para el desarrollo cognitivo de los pequeños. Son ideales para desarrollar el proceso mental de deducción y potenciar la actividad cerebral, la concentración, el pensamiento crítico y la resolución de problemas. 

juegos de lógica y razonamiento pdf para imprimir

Casi todos los juegos que encontrarás en esta publicación tienen tres niveles de dificultad, ¡por lo que es una actividad adecuada para niños de distintas edades y capacidades! Simplemente descarga el PDF e imprime tantas copias como quieras. En cada juego se incluyen las soluciones ¡para que puedas comprobar si tus hijos o alumnos lo han resuelto bien!

El ‘nivel 1‘ sería adecuado para niños del primer ciclo, que comprende los cursos de 1º y 2º de primaria (generalmente se cursa entre los 6 y 8 años de edad). El ‘nivel 2‘ y el ‘nivel 3‘ presentan algo más de complicación, por lo que son adecuados para niños un poco más mayores.

Disfrutad de estos juegos de lógica en casa. También en el colegio pueden ser un buen recurso para el alumnado con talento lógico-matemático que necesite retos intelectuales que les estimulen y como enriquecimiento curricular para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

¿Qué aprenderá tu hijo resolviendo juegos de lógica?

Los juegos de lógica no son solo un entretenimiento, sino que desafían a los niños a pensar de manera analítica y creativa. Estos son algunos de sus beneficios:

a✔️ Los juegos de lógica plantean retos que requieren soluciones. Con ellos los niños aprenden a pensar de manera sistemática y a encontrar maneras de superar los obstáculos.

b✔️ Lógica y creatividad van de la mano. Los juegos de lógica, al plantear problemas únicos que requieren soluciones, despiertan la imaginación.

c✔️ Ayudan a desarrollar habilidades numéricas y geométricas, ya que muchos juegos de lógica involucran conceptos matemáticos.

d✔️ Son un recurso excelente para que los más pequeños aprendan a evaluar situaciones, identificar patrones y tomar decisiones en base a la información de que disponen.

e✔️ Fomentan la perseverancia, ya que los niños, al enfrentarse a desafíos lógicos, aprenden a no rendirse con facilidad y a persistir hasta encontrar la solución.

Cómo resolver los juegos de lógica

¡Resolver un juego de lógica es como ser detective! Se han de leer las pistas y marcar la información en una tabla especial con un ✔️ o una X.

Ejemplo

Estas cuatro personas tienen cada una un color favorito diferente. ¿Podrías averiguar cuál es el color favorito de cada persona con las pistas?

Pista

  1. El color favorito de Álex es el color del cielo.
  2. A Laura no le gustan ni el amarillo ni el rojo.
  3. El nombre de la persona cuyo color favorito es el rojo empieza por A.

Solución

La pista 1 nos dice que el color favorito de Álex es el color del cielo: azul

Así que podemos poner un tic en la casilla en la que ‘Álex’ y ‘Azul’ coinciden. Si el color favorito de Álex es el azul, entonces no será ni el rojo, ni el amarillo, ni el verde, así que ponemos cruces en las casillas donde ‘Álex’ y ‘Rojo’, ‘Amarillo’ y ‘Verde’ coinciden.

Sabemos que cada persona tiene un color favorito distinto, así que el color favorito de Rosa, Laura y Álvaro no será el azul. Por eso ponemos cruces en las casillas en las que ‘Rosa’, ‘Álvaro’ y ‘Laura’ coinciden con ‘Azul’.

juegos de lógica y razonamiento pdf para imprimir
La pista 2 nos dice que a Laura no le gustan ni el amarillo ni el rojo

Así que ponemos una cruz en la casillas Laura/Rojo y Laura/Amarillo, ya que sabemos que ninguno de esos dos colores será su favorito.

Ahora que ya tenemos las cruces, ¡vemos que el único color que puede ser el favorito de Laura es el verde!

Ya podemos descartar el verde como color favorito del resto de personas.

La pista 3 nos dice que el nombre de la persona cuyo color favorito es el rojo empieza por A

Los únicos dos nombres que empiezan por A son Álex y Álvaro. 

Ya sabemos que el rojo no puede ser el color favorito de Álex, así que la persona cuyo color favorito es el rojo tiene que ser Álvaro. Marcamos la casilla Álvaro/Rojo y ponemos una cruz en la casilla ‘Rojo’ del resto de personas y en la casilla Álvaro/Amarillo.

Esto nos deja con una única casilla libre: la casilla Rosa/Amarillo. El color favorito de Rosa no puede ser ninguno de los otros, ¡así que el amarillo es su color favorito!

¡El misterio ha quedado resuelto!

  • El color favorito de Rosa es el amarillo.
  • El color favorito de Álex es el azul.
  • El color favorito de Álvaro es el rojo.
  • El color favorito de Laura es el verde.

Paseo otoñal

Un entretenido juego de lógica sobre el otoño. Leyendo las pistas y usando tus dotes detectivescas de lógica y deducción podrás resolverlo.

aNivel 1 | Cuatro amigos han disfrutado de un fantástico paseo otoñal por el bosque. Averigua qué encontró cada uno de ellos durante el paseo.

bNivel 2 | Tres amigos han disfrutado de un fantástico paseo otoñal por el bosque. Averigua qué encontró cada uno de ellos durante el paseo y de qué color eran las botas de agua que llevaba cada uno.

cNivel 3 | Cuatro amigos han disfrutado de un fantástico paseo otoñal por el bosque. Averigua qué encontró cada uno de ellos durante el paseo y de qué color eran las botas de agua que llevaba cada uno.

juegos de lógica y razonamiento pdf para imprimir

Muñeco de nieve sorpresa

Los niños pasarán un buen rato desentrañando las pistas y resolviendo este fantástico juego. 

aNivel 1 | Cuatro niños han construido su propio muñeco de nieve. A cada uno le han puesto un nombre distinto. Utiliza las pistas para averiguar qué muñeco de nieve ha hecho cada uno de ellos.

bNivel 2 | Tres niños han hecho su propio muñeco de nieve y le han puesto un nombre diferente. No había zanahorias para hacer la nariz de los muñecos de nieve, ¡así que cada uno tuvo que utilizar otra cosa! ¿Puedes averiguar quién hizo cada muñeco de nieve y de qué estaba hecha su nariz?

cNivel 3 | Cuatro niños han hecho su propio muñeco de nieve y le han puesto un nombre diferente. No había zanahorias para hacer la nariz de los muñecos de nieve, ¡así que cada uno tuvo que utilizar otra cosa! ¿Puedes averiguar quién hizo cada muñeco de nieve y de qué estaba hecha su nariz?

Búsqueda en la playa

Para resolver este juego necesitas leer las pistas y averiguar qué ha perdido cada miembro de esta familia y en qué playa.

aNivel 1 | ¡La familia Arenas está de vacaciones! Cada miembro de la familia ha perdido algo en la playa. ¿Puedes averiguar qué ha perdido cada persona?

bNivel 2 | La familia Arenas ha estado en tres playas estas vacaciones. Desafortunadamente, ¡cada miembro de la familia perdió algo en una playa diferente! ¿Puedes averiguar qué objeto perdió cada persona y en qué playa?

cNivel 3 | La familia Arenas ha estado en cuatro playas estas vacaciones. Desafortunadamente, ¡cada miembro de la familia perdió algo en una playa diferente! ¿Puedes averiguar qué objeto perdió cada persona y en qué playa?

Piratas despistados

¡Que me parta un rayo! ¡Una actividad perfecta para cualquier fan de los piratas!. Lee las pistas y usa tus dotes detectivescas de lógica y deducción para resolver este juego. 

aNivel 1 | Cuatro piratas han enterrado sus tesoros en una isla desierta. Pero por desgracia no recuerdan en cuál. Averigua qué isla eligió cada pirata.

bNivel 2 | Tres piratas han enterrado sus tesoros cada uno en una isla distinta. Pero por desgracia no recuerdan qué han enterrado ni dónde. Averigua en qué isla ha enterrado su tesoro cada pirata y qué tesoro ha enterrado.

cNivel 3 | Cuatro piratas han enterrado sus tesoros cada uno en una isla distinta. Pero por desgracia no recuerdan qué han enterrado ni dónde. Averigua en qué isla ha enterrado su tesoro cada pirata y qué tesoro ha enterrado.

juegos de lógica y razonamiento pdf para imprimir

Alicia en el país de las maravillas

aNivel 1 | Alicia está en la fiesta del té del Sombrerero Loco con el Lirón, la Liebre de Marzo y el Sombrerero Loco. ¿Puedes calcular cuántas tazas de té toma cada invitado?

bNivel 2 | Alicia está en la fiesta del té del Sombrerero Loco con la Liebre de Marzo y el Sombrerero Loco. ¿Puedes calcular cuántas tazas de té toma cada invitado y el color de su taza de té?

cNivel 3 | Alicia está en la fiesta del té del Sombrerero Loco con el Lirón, la Liebre de Marzo y el Sombrerero Loco. ¿Puedes calcular cuántas tazas de té toma cada invitado y el color de su taza de té?

¿De quién es este regalo? 

Los más pequeños tendrán que leer atentamente las pistas para averiguar quién recibió qué regalo de su ser querido. 

Hay cuatro pistas y una cuadrícula que se puede utilizar para eliminar opciones a medida que se avanza. Una vez resueltas las pistas, tendrán que unir con líneas cada persona con su regalo. ¡Una forma divertida e interactiva de celebrar San Valentín y ejercitar el cerebro al mismo tiempo!

aNivel 1 | A estas niñas les hizo mucha ilusión recibir regalos de sus seres queridos el día de San Valentín. ¿Puedes resolver las pistas para averiguar quién recibió cada regalo?

¡Caos navideño!

aNivel 1 | ¡Madre mía! Los elfos de Papá Noel se han hecho un lío y han repartido mal los regalos de Navidad a cuatro niños. Con las pistas que te damos, averigua qué regalo recibió cada uno de ellos.

bNivel 2 | ¡Madre mía! Los elfos de Papá Noel se han hecho un lío y han repartido mal los regalos de Navidad a tres niños. Con las pistas que te damos, averigua qué regalo recibió cada uno de ellos y cuál fue el elfo que lo repartió.

cNivel 3 | ¡Madre mía! Los elfos de Papá Noel se han hecho un lío y han repartido mal los regalos de Navidad a cuatro niños. Con las pistas que te damos, averigua qué regalo recibió cada uno de ellos y cuál fue el elfo que lo repartió.

juegos de lógica y razonamiento pdf para imprimir

¡A explorar el espacio!

aNivel 1 | El explorador espacial Zago ha descubierto tres nuevos planetas. Averigua de qué color es cada planeta.

bNivel 2 | El explorador espacial Zago ha descubierto tres nuevos planetas. Averigua de qué color es cada planeta y en qué orden los ha descubierto.

cNivel 3 | El explorador espacial Zago ha descubierto cuatro nuevos planetas. Averigua de qué color es cada planeta y en qué orden los ha descubierto.

Juegos Olímpicos de Invierno

aNivel 1 | Cuatro entusiasmados atletas están compitiendo en los Juegos Olímpicos de invierno. Cada atleta compite en un deporte diferente. Averigua en qué deporte aspira cada atleta a ganar una medalla.

bNivel 2 | Tres entusiasmados atletas están compitiendo en los Juegos Olímpicos de invierno. Cada atleta es de un país distinto y compite en un deporte diferente. Averigua de qué país es cada atleta y en qué deporte aspira a ganar una medalla.

cNivel 3 | Cuatro entusiasmados atletas están compitiendo en los Juegos Olímpicos de invierno. Cada atleta es de un país distinto y compite en un deporte diferente. Averigua de qué país es cada atleta y en qué deporte aspira a ganar una medalla.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Poesía para niños | Gloria Fuertes

La poesía para niños ayuda a que tus hijos se expresen con mayor facilidad. Recitar una poesía representa un esfuerzo muy positivo para ellos, supone memorizar los versos y después recitarlos haciendo uso de la expresividad corporal. Además, les ayuda a expresar sus sentimientos y comprender mejor las pasiones y las emociones. Podéis leerlas en algún rato libre, ¡o antes de que los peques se vayan a dormir!

La poesía puede ser uno de los mejores medios para fomentar el gusto por la lectura desde temprana edad. Es difícil incentivar a un niño a leer algo que no le atrae. Con la poesía los niños quedan encantados con la belleza y la armonía que transmite, además de la brevedad de sus textos.

Las poesías de Gloria Fuertes son todo un referente para la infancia. Sus versos, aunque puedan parecer simples, esconden una finalidad y multitud de beneficios para los más pequeños. Sus rimas han ido pasando de generación en generación, sirviendo como herramienta educativa a multitud de escuelas infantiles.

Recopilación de varios de sus poemas infantiles, para que puedas leerlos con tus hijos

A la prima primavera

—Tío Pío,
en el cole me han pedido
que escriba una poesía
a la prima primavera.

¿Tú quieres que te la lea,
y me dices lo que opinas?
—Sí, sobrina.

Se oye un pío, pío,
junto a la orilla del río.
¡Oh!, cosa maravillosa,
los árboles tienen hojas,
las mariposas tienen ojos,
las ristra tiene ajos.
Junto a la orilla del río
todo es belleza y sonrío,
se oye un pío, pío, pío.
La primavera ha venido
y yo la he reconocido,
por el pío, pío, pío.

— ¿Qué te ha parecido, tío?
—Demasiado pío, pío.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Abeja 

Abeja:
insecto alado
muy salado;
y muy dulce
-porque hace miel-.

Sólo come flores,
y después
la abeja se aleja.
(¡Que lo pase bien!)

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Acertijo: El balón

Anda, corre y salta
—y no tiene pies—,
va de mano en mano
—y no tiene manos—,
tiene cara de sandía
—y no tiene tía—,
le quiere el niño y el mayor
y él no tiene corazón.
¿Quién es?

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Acertijo: La manguera

Acertijo, acertijo,
tiene agua y no es botijo.
Va sin gorro
y con pitorro.

Acertijo, acertijo,
tiene agua y no es botijo.
Tiene goma y no es pelota
(por billón cuenta sus gotas).

Vive en la ciudad,
vive en el jardín,
y cuando se enrosca
parece un reptil.

Vale más de lo que vale,
cuando llueve nunca sale.
Hace crecer a las plantas
y nadie le canta.
—¿Qué era?

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Adivina, adivinanza: El murciélago

Es un animal mamífero,
pero vuela, vuela, vuela,
tiene pechos,
duerme en los techos,
siempre duerme boca abajo
y la luz le pone malo.

Vive en árboles o en cuevas,
en castillos derruidos
o en casa viejas.
Es amigo de fantasmas
y de brujos y de dráculas.

Vuela, vuela, vuela,
no tiene plumas,
tiene pelo y alas,
y las cinco vocales
en su nombre y palabra:

Zascandilea de noche,
de día no se le ve.
¿Qué es?

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Adivina, adivinanza: Los tres Reyes Magos

¿A qué reyes me refiero,
que a Belén fueron guiados
por una estrella de oriente,
llevando oro y presentes
y encontraron a otro Rey
y encontraron a otro rey
recién nacido en el suelo?
¿A qué reyes me refiero?

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Adivina, adivinanza: Sancho Panza

Adivina, adivinanza,
va montado en un borrico
es bajo, gordo y con panza,
amigo de un caballero
de escudo y lanza,
sabe refranes, es listo.
Adivina, adivinanza
¿Quién es?

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Avería en el mar

El mar se acaba en el mar
en su tejado de olas,
que tienen forma de tejas
y forma de caracolas.

En los tejados del mar,
adivinanza adivina,
las brujas son los delfines
y los gatos las sardinas.

En los tejados del mar,
cuando se rompe una teja,
se sale el mar como loco
y se asustan las sirenas;
a esto lo llamo avería,
otros lo llaman galerna.

Y Dios es el albañil
que baja a arreglar las tejas.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Canciones 

Lo importante de un niño
no es que sea un empollón
y recite como un loro
sin entender la lección.

Lo importante de un gato
es que cumpla sus funciones
—no que sea blanco o negro—
sino que cace ratones.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Caracol 

No hago ruido al caminar
-ando sin piernas-.
Tengo cuernos y no soy toro,
yo no me mojo aunque llueva,
nunca salgo de mi casa,
solo asomo la cabeza.
Duermo mucho, como hierba.
Me gusta el sol.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Cerdito, mosquito y chivito 

Un cerdito,
muy peladito.
—¿Quién le peló?
—El peluquero.

Un mosquito,
muy chiquitito;
con un bigote
como un plumero.

Un chivito,
muy delgadito,
sólo comía
flor de romero.

Un cerdito,
un mosquito
y un chivito
en el sendero.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Cómo se dibuja un castillo 

Para la niña chiquilla
y el niño chiquillo
estamos dibujando un castillo.

Este castillo encantado
está en un monte pelado.

Aunque tiene ya mil años
se conservan sus peldaños,

se conserva de este modo,
con sus fantasmas y todo,

sus almenas defensivas
sus torres reconstruidas,

es un castillo famoso
con su puente y con su foso;

las ventanas alargadas,
tiene dos en las fachadas.

Todo de piedra el castillo,
(no se ha inventado el ladrillo).

El camino es tortuoso,
empinado y peligroso…

Al llegar, llegas con asma,
y te recibe un fantasma…

Sí. Un fantasma con botijo
te abraza con regocijo.
¡Bienvenido, alma bendita!
(y te ofrece agua fresquita
y así el susto se te quita).

Un castillo de Castilla
¡siempre es una maravilla!

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Cómo se dibuja un coche 

Es difícil comprar coche,
¡qué derroche!
Es fácil, para dibujar un coche
no hay que usar mucho talento
y te pondrás muy contento
si dibujas un buen coche.

En un momento.
Cuatro ruedas, sí señor,
y cara cuadriculada con nariz
—la nariz es el motor,
el motor es la cabeza—,
¡qué destreza!

Luego un faro y otro faro
—son los ojos—,
¡qué descaro!
Es importante
el volante;
a este lado las dos puertas…

Las ventanillas abiertas
ya puedes estar contento.
¡Qué fácil es tener coche
en un momento!

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Cómo se dibuja un gato

Vais a pasar un buen rato
mientras dibujáis un gato.
Para dibujar un gato
se dibuja un garabato.
—¡El garabato ya es gato!—
pero le faltan las cejas,
—oblicuas— y las orejas;
(las orejas son dos triángulos en pico)
y ahora el hocico.

El bigote es importante,
(un gato sin bigote
es como una trompa sin elefante).
(Un gato sin bigote
es como una jirafa sin cogote).

Los ojitos orientales
(hacia arriba),
las pupilas, verticales;
las uñas, descomunales…

…Y hay que repasar el rabo
(un rabi rabo muy tieso
porque el gato es muy travieso).

Y aquí tenéis: ¡Gato Fino!
El simpático felino,
que es dos veces animal,
porque es un gato y araña.
(¡Qué chiste sensacional!)

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Cómo se dibuja un indio

Mucha pluma en la cabeza
esparcidas con destreza
y con ellas el piel-roja
aunque llueve no se moja.

Llevará un hacha pequeña
—sólo para partir leña—.
Al hombro de su figura derecha,
arco y flecha
para el venado cazado,
(porque no hay supermercado)

Desnudo como un tarzán
—ni bebe vino ni come pan—,
solo frutas y pescados,
es un ciudadano sano,
verdadero americano
—sin parientes en Europa—
gran corazón, —poca ropa—,
descalzo, sin alpargatas
—si no lo atacas, no ataca—,
es un indio pacifista
de bisontes cazador.
Ojo de lince avizor.

Y ahora, felicidades al dibujante autor:
—Puedes estar orgulloso
de haber «hecho el indio»
hermoso.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Cómo se dibuja un niño 

Para dibujar un niño
hay que hacerlo con cariño.

Pintarle mucho flequillo,
—que esté comiendo un barquillo—;
muchas pecas en la cara
que se note que es un pillo;
—pillo rima con flequillo
y quiere decir travieso—.
Continuemos el dibujo:
redonda cara de queso.

Como es un niño de moda,
bebe jarabe con soda.
Lleva pantalón vaquero
con un hermoso agujero;
camiseta americana
y una gorrita de pana.
Las botas de futbolista
—porque chutando es artista—.

Se ríe continuamente,
porque es muy inteligente.

Debajo del brazo un cuento
por eso está tan contento.

Para dibujar un niño
hay que hacerlo con cariño.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Cómo se dibuja un paisaje

Un paisaje que tenga de todo,
se dibuja de este modo:
unas montañas,
un pino,
arriba el sol,
abajo el camino,
una vaca,
un campesino,
unas flores,
un molino,
la gallina y un conejo,
y cerca un lago
como un espejo.

Ahora tú pon los colores;
la montaña de marrón,
el astro sol amarillo,
colorado el campesino,
el pino verde,
el lago azul
—porque es espejo del cielo como tú—,
la vaca de color vaca,
de color gris el conejo,
las flores…
como tú quieras las flores,
de tu caja de pinturas.
¡Usa todos los colores!

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Cómo se dibuja una ballena

Cuando duerme la ballena
parece una isla desierta.
La «isla» se mueve y se conmueve
cuando se despierta.

—¿En qué se diferencia una ballena de una mariposa?
—En que la mariposa es mariposa
y la ballena es otra cosa.

La ballena no es sólo una cosa fenomenal,
la ballena es un animal.
La ballena no es sólo un animal,
es un pez gigantesco y original,
grande, grande, como una catedral.

—Es un cetáceo— dice el profesor.
—Pues a mí me parece un vapor.

Tiene surtidor
sobre la cabeza,
y después de nadar
se ducha con destreza.

La ballena
nunca va vacía,
porque va llena,
—de gaviotas—.

Cuando la ballena se queda dormida
con la boca abierta,
los pecadores valientes
aparcan las barcas
a la sombra de sus dientes.
La ballena es el único animal
que canta nanas para dormir al ballenito.
—Duérmete, balleno guapetón,
tu madre te protege del arpón.
—Duérmete, balleno, duérmete,
que los cazadores no te ven.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Cómo se dibuja una tormenta 

Cayó teja por tejado,
sobre un pato mareado.
El viento por la azotea.
-se cayó la chimenea-.
Después de un trueno sonoro,
se cayó hasta el loro.

Del pinar cayó una piña
e hizo un chichón a una niña.
Del balcón se cayó un tiesto
e hizo un chichón a Modesto.

A lo lejos cayó un rayo
-¡Me desmayo!-.
Llueve, llueve, llueve, llueve.
-a salir nadie se atreve-.
El huracán ha surgido,
¡qué estampido,
nunca vi volar un nido!

-Agárrate a la escalera,
(aquí vuela hasta mi abuela).

El viento sopla sopleta.
-¡Se cayó la veleta!
El viento sopla- ¡de pena!
se cayó la antena.

Tormenta, tormento…
Se cayó el televisor.
Se cayó el cuento…
Lo siento.
-¿Oís al viento?

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Con un cero

Con todo se puede hacer algo.
Hasta con un cero
—que parece que no vale nada—:
se puede hacer la Tierra,

una rueda,
una manzana,

una luna,
una sandía,
una avellana.

Con dos ceros
se pueden hacer unas gafas.

Con tres ceros,
se puede escribir:
y0 0s quier0

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Doce cerditos 

Ocho tetitas
tiene mi cerda,
ocho tetitas
—y orgullosa de ellas.

Doce lechoncitos
tuvo mi cerda,
ocho están gorditos
y los otros dan pena.

Cuatro biberones
para los lechones
prepara la abuela,
los cría uno a uno
con santa paciencia,
con mucho cariño,
con leche de oveja.

Los cuatro cerditos
no pueden crecer
(biberón de oveja
no les sienta bien).

En vez de gruñir
sólo dicen ¡beee!

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Don libro está helado

Estaba el señor Don Libro
sentadito en su sillón;
con un ojo pasaba la hoja,
con el otro ve televisión.

Estaba el señor don Libro
aburrido en su sillón,
esperando a que viniera… (a leerle)
algún pequeño lector.

Don Libro era un tío sabio,
que sabía de luna y de sol,
que sabía de tierras y mares,
de historias y aves,
de peces de todo color.

Estaba el señor don Libro
tiritando de frío en su sillón;
vino un niño,
lo cogió en sus manos
y el libro entró en calor.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Don pato y don pito 

(Cuento patoso)
Don Pato y don Pito
dan un paseíto.
— ¡Qué suerte, don Pito,
me encontré este güito!
Y los dos le quieren
y los dos se hieren.
Y todos se extrañan
de ver que regañan.
Y mientras se zumban,
bailando la rumba…
Viene el dueño, otro patito,
y éste se lleva su güito.
¡No discutid, muchachitos,
no discutid por un güito,
para que nunca os suceda,
lo que a don Pato y don Pito!

(Un güito es un hueso de una fruta, especialmente de albaricoque)

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Doña loba detrás de la escoba

Estaba doña Loba
barriendo con su escoba
la puerta de su guarida,
y llegó la vecina herida
por culpa de un cazador,
en la pata con un balazo;
doña Loba la curó.

Salieron cinco lobitos,
los hijos de doña Loba,
que dormían calentitos
detrás de la escoba.

Un lobito trae la venda,
otro trae el algodón,
otro agua oxigenada,
otro frasquito de alcohol,
y el más pequeño no traía nada,
lloraba, lloraba, lloraba.

Ya vendada sin la bala,
doña Loba le dio friegas
en la pata, y soba que soba,
la loba curó a la loba.

NOTA:

Los lobos se quieren
como hermanos y no
hacen guerras como
los humanos.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Doña pitu piturra 

Doña Pito Piturra
tiene unos guantes,
Doña Pito Piturra
muy elegantes.

Doña Pito Piturra
tiene un sombrero,
Doña Pito Piturra
con un plumero.

Doña Pito Piturra
tiene un zapato,
Doña Pito Piturra
le viene ancho.

Doña Pito Piturra
tiene toquillas,
Doña Pito Piturra
con tres polillas.

Doña Pito Piturra
tiene unos guantes,
Doña Pito Piturra
le están muy grandes.

Doña Pito Piturra
tiene unos guantes,
Doña Pito Piturra
¡lo he dicho antes!

Poesía para niños | Gloria Fuertes

El burro en la escuela 

Una y una, dos.
Dos y una, seis.
El pobre burrito
contaba al revés.

¡No lo sabe!
—Sí lo sé.
— ¡Usted nunca estudia!
Dígame ¿por qué?
Cuando voy a casa
no puedo estudiar;
mi amo es muy pobre
hay que trabajar.

Trabajo en la noria
todo el santo día
no me llame burro,
profesora mía.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

El camello cojito

El camello se pinchó
con un cardo en el camino
y el mecánico Melchor
le dio vino.

Baltasar fue a repostar
más allá del quinto pino…
E intranquilo el gran Melchor
consultaba su «Longinos».

—¡No llegamos,
no llegamos,
y el Santo Parto ha venido!
—son las doce y tres minutos
y tres reyes se han perdido—.

El camello cojeando
más medio muerto que vivo
va despeluchando su felpa
entre los troncos de olivos.

Acercándose a Gaspar,
Melchor le dijo al oído:
—Vaya birria de camello
que en Oriente te han vendido.

A la entrada de Belén
al camello le dio hipo.
¡Ay, qué tristeza tan grande
con su belfo y en su hipo!

Se iba cayendo la mirra
a lo largo del camino,
Baltasar lleva los cofres
Melchor empujaba al bicho.

Y a las tantas ya del alba
—ya cantaban pajarillos—
los tres reyes se quedaron
boquiabiertos e indecisos,
oyendo hablar como a un hombre
a un niño recién nacido.

—No quiero oro ni incienso
ni esos tesoros tan fríos,
quiero al camello, le quiero.
Le quiero, repitió el Niño.

A pie vuelven los tres reyes
cabizbajos y afligidos.
Mientras el camello echado
le hace cosquillas al Niño.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

El cocinero distraído 

El cocinero Fernando
se pasaba el día pensando
—sin pensar en lo que hacía—
se le olvida echar la sal,
nunca pela las patatas.
Y le sale el guiso mal.

La paella sin arroz.
¡Qué atroz!
Lo peor fue el otro día…
Encerrado en la cocina,
peló viva a una gallina
y en el horno la metió…

Pasó un rato,
y la gallina gritó temblando:
—Fernando, Fernando,
o enciendes el horno
o me pones las plumas
¡que me estoy helando!

Poesía para niños | Gloria Fuertes

El dentista en la selva 

Por la mañana
El dentista de la selva
Trabajó intensamente
Con un feroche cliente.

Era el rey de la jungla,
Era un león imponente,
Con colmillos careados
Y que le faltaba un diente.

Por la tarde
Y dijo el doctor dentista
A su enfermera reciente:
-pon el cartel en la choza,
no recibo más pacientes,
ha venido un cocodrilo
que tiene más de cien dientes.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

El gallo despertador 

Kikirikí,
estoy aquí,
decía el gallo
Colibrí.

El gallo Colibrí
era pelirrojo,
y era su traje
de hermoso plumaje.

Kikirikí.
Levántate campesino,
que ya está el sol
de camino.

—Kikirikí.

Levántate labrador,
despierta con alegría,
que viene el día.

—Kikiriki.

Niños del pueblo
despertad con el ole,
que os esperan en el «cole».
El pueblo no necesita reloj,
le vale el gallo despertador.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

El gato Garabato

—¿Qué es eso que tienes, Gato Garabato?
—Esto es un juguete muy barato.
Es un cohete-juguete,
que me lleva a la Luna en un periquete.
—¿Qué es un periquete?
—Un periquete es… ¡Un momento!

Dijo un momento y se lo llevó el viento
como a María Sarmiento.

…El Garabato
en su cohete barato
surca el espacio.
El gato Garabato
aluniza despacio.

El Gato Garabato no se encuentra nada en la Luna.

GATO: Un volcán que no funciona,
y ni una sola persona.

No hay tejados en la Luna,
y yo soy gato.
No hay poetas en la Luna,
y yo soy gato.
No hay sardinas en la Luna,
y yo soy gato.
No hay ratones en la Luna,
y yo soy gato,
aquí no tengo nada que hacer,
este astrofio me extraña,
me vuelvo a España.

Y en su cohete-juguete
raudo como una centella,
regateando a una estrella,
—el gato regateando—.
Más veloz que en un avión,
regresa a su población.

GATO: ¡Hola chicos!
¡Viva el arte!
Como en «casita»,
en ningún parte.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

El gusano sano 

Era un gusano
muy sano
—nunca tosía—

Era un gusano
muy sano
—sólo tejía—.

Sano y enano
el gusanito era
—sólo comía
hojas de morera—

El gusanito
no quería ser lo que era,
lloraba y lloraba
lágrimas de seda.

Se escondió en su capullo
para que nadie lo viera
—llorar—.

El gusanito
no quería ser gusano,
quería ser otra cosa.
Su deseo fue realizado,
se convirtió en mariposa.

— ¡Seré mariposa blanca
porque al revolotear
quiero ser y parecer
palomita de la paz!

(Cuando se desea mucho una cosa,
se consigue la cosa, hermosa.)

Poesía para niños | Gloria Fuertes

El león travieso 

Un león travieso,
con el rabo tieso,
dijo a la pequeña,
que iba a buscar leña:

-Soy un pobre ciego,
ya no veo veo;
cógeme la pata,
vamos de paseo.

Vente a la montaña,
y te daré castañas.
Y dijo la niña:
-¡No, no, que me engañas!

Poesía para niños | Gloria Fuertes

En la noche

Como un grillo,
cantando,
dentro de mi agujero
(rascacielo de Madrid, piso séptimo)
la Gloria está en la gloria
en el séptimo cielo,
como un grillo cantando
con su pijama de versos.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Gallinita ciega

Gallinita estaba
presa en su corral,
con la pata atada
en un matorral.

Gallinita ciega
gira sin cesar.
¡Pobre gallinita,
se va a marear!

Poesía para niños | Gloria Fuertes

La cara de doña Sara 

Se dibuja un redondel
con un lápiz o un pincel,
con mucho pelo, mucho moño,
ojos, cejas y un retoño;
nariz chata de alpargata,
las orejas como almejas,
los pendientes, relucientes,
las pestañas como arañas,
la boca de pitiminí,
Doña Sara es así.
El cuerpo, otro redondel
grande como un tonel
y en él se dibuja ahora
la falda de la señora;
las piernas flacas,
los zapatos de tacón
con hebilla y con pompón.
¡Qué señora tan señora,
Doña Sara servidora!

Poesía para niños | Gloria Fuertes

La gallinita 

La gallinita,
en el gallinero,
dice a su amiga
—Cuánto te quiero.

Gallinita rubia
llorará luego,
ahora canta:
—Aquí te espero…

“Aquí te espero,
poniendo un huevo”,
me dio la tos
y puse dos.

Pensé en mi ama,
¡qué pobre es!
Me dio penita…
¡y puse tres!

Como tardaste,
esperé un rato
poniendo huevos,
¡y puse cuatro!

Mi ama me vende
a doña Luz.
¡Yo con arroz!
¡Qué ingratitud!

Poesía para niños | Gloria Fuertes

La gente corre tanto… 

La gente corre tanto
porque no sabe dónde va,
el que sabe dónde va,
va despacio,
para paladear
el ir llegando.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

La oca loca

Doña Oca toca la ocarina,
y prefiere el lago a la piscina.
Este es su marido el Oco,
—que no está cuerdo tampoco—.

Doña Oca Plumapoca,
en el hueco de una roca,
la ocarina toca y toca.

—Esto no hay quien lo soporte,
—Dijo el Oco —su consorte.
—Esto no hay quien lo soporte.
¡Al agua patos! (¡Qué corte!)

—Esta Oca es la oca,
y nado porque me toca
—dijo el Oco.
(Nadando se quedó yerto
por no escuchar el concierto).

Y la Oca enloquecida
puso huevos sin medida.
—¡Veinte patos! ¡Qué patada!
Y yo sola, abandonada.
—dijo la Oca.

La familia numerosa,
era insoportable cosa.
Le piaban veinte patos
y pasaba malos ratos.
¡Tanto pico, tanta boca!
La Oca se volvió loca.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

La oveja 

La oveja bala,
(a base de balidos
la oveja se comunica
con sus vecinos).

La oveja es torpe,
sólo se sabe una letra
la be.
Me dice: —Be,
Be,
Be.
(Me voy)

Poesía para niños | Gloria Fuertes

La pata mete la pata 

La pata desplumada, cua, cua, cua,
como es patosa, cua, cua, cua,
ha metido la pata, cua, cua, cua,
en una poza. ¡Grua!, ¡grua!, ¡grua!

En la poza había un cerdito vivito y guarreando,
con el barro de la poza, el cerdito jugando.

El cerdito le dijo: saca la pata, pata hermosa.
Y la pata patera le dio una rosa.

Por la granja pasean comiendo higos.
¡El cerdito y la pata se han hecho amigos!

Poesía para niños | Gloria Fuertes

La pulga Federica

La pulga Federica
a picar se dedica,
porque es su obligación;
la gente la critica,
si pica porque pica,
¡Qué falta de atención!

La llevan al colegio,
no para de saltar,
distrae a los chiquillos,
va de aquí para allá.

Es pulga, es sólo pulga,
y lo suyo es picar.
La maestra le dice:
—Pulga, te portas mal.

Federica dio un salto,
se fue al mapa
y se metió en el mar.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Los doce meses 

En enero,
zambomba y pandero.
En febrero,
(San Valentín) di te quiero.
En marzo,
sortija de cuarzo.
En abril,
tararí que te vi.
En mayo,
me desmayo.
En junio,
como una vaca rumio.
En julio,
veo a mi amigo Julio.
En agosto,
mi tío bebe mosto.
En septiembre
(qué buenas notas siembre).
En octubre,
hojas secas el suele cubre.
En noviembre
el aire hace que tiemble.
En diciembre,
la nube nieva nieve.

Y durante todo el año,
que nadie nos haga daño.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Los Juguetes son para Jugar a Jugar 

(de verdad)

No para Jugar a Matar (de mentira)
Las pistolas (ni de agua)
El revólver (ni de broma)
La escopeta (ni tocarla)
Los juguetes para todo
Y las armas para nada.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Los pájaros no tienen dientes 

Los pájaros no tienen dientes,
con el pico se apañan.
Los pájaros pescan peces
sin red ni caña.
Los pájaros, como los ángeles,
tienen alas.
Los pájaros son artistas
cuando cantan.
Los pájaros colorean el aire
por la mañana.
Por la noche son músicos
dormidos en las ramas.
Da pena ver a un pájaro en la jaula.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Los Reyes 

El león es el rey de la selva.
El gol es el rey del fútbol.
El sol es el rey del día.
El mosquito es el rey de la noche.
El cocodrilo es el rey del río.
El camello es el rey del desierto.
El tiburón es el rey del mar.
El avión es el rey de las nubes.
El rayo es el rey de la tormenta.
El malo es el rey del tormento.
El astronauta es el rey del cielo.
¡El niño es el rey de la tierra!

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Mi cara 

En mi cara redondita
tengo ojos y nariz,
y también una boquita
para hablar y para reír.

Con mis ojos veo todo,
con la nariz hago achís,
con mi boca como como
palomitas de maíz.

Mosca y mosquito 

Soy una mosca,
me quiero casar
con un mosquito
que sepa volar.

Soy un mosquito,
me quiero casar
con una mosca
que sepa bailar.

Soy una mosca
que sabe bailar,
y el violín también sé tocar.

Ti—ri—ri—rí,
ti—ri—ri—rá;
con mis patitas
yo llevo el compás.

Soy un mosquito,
ti—ti—ri—rí;
a nadie pico,
y vivo feliz.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Niños de Somalia 

Yo como
Tú comes
El come
Nosotros comemos
Vosotros coméis
¡Ellos no!

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Nota autobiográfica

Gloria Fuertes nació en Madrid
a los dos días de edad,
pues fue muy laborioso el parto de mi madre
que si se descuida muere por vivirme.

A los tres años ya sabía leer
y a los seis ya sabía mis labores.

Yo era buena y delgada,
alta y algo enferma.

A los nueve años me pilló un carro
y a los catorce me pilló la guerra;
A los quince se murió mi madre,
se fue cuando más falta me hacía.

Aprendí a regatear en las tiendas
y a ir a los pueblos por zanahorias.

Por entonces empecé con los amores,
-no digo nombres-,
gracias a eso, pude sobrellevar
mi juventud de barrio.
Quise ir a la guerra, para pararla,
pero me detuvieron a mitad del camino.

Luego me salió una oficina,
donde trabajo como si fuera tonta,
—pero Dios y el botones saben que no lo soy—,
Escribo por las noches
y voy al campo mucho.

Todos los míos han muerto hace años
y estoy más sola que yo misma.
He publicado versos en todos los calendarios,
escribo en un periódico de niños,
y quiero comprarme a plazos una flor natural
como las que le dan a Pemán algunas veces.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Parejas 

Cada abeja con su pareja.
Cada pato con su pata.
Cada loco con su tema.
Cada tomo con su tapa.
Cada tipo con su tipa.
Cada pito con su flauta.
Cada foco con su foca.
Cada plato con su taza.
Cada río con su ría.
Cada gato con su gata.
Cada lluvia con su nube.
Cada nube con su agua.

Cada niño con su niña.
Cada piñón con su piña.
Cada noche con su alba.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Pienso mesa y digo silla 

Pienso mesa y digo silla,
compro pan y me lo dejo,
lo que aprendo se me olvida,
lo que pasa es que te quiero.

La trilla lo dice todo;
y el mendigo en el alero,
el pez vuela por la sala,
el toro sopla en el ruedo.

Entre Santander y Asturias
pasa un río, pasa un ciervo,
pasa un rebaño de santas,
pasa un peso.

Entre mi sangre y el llanto
hay un puente muy pequeño,
y por él no pasa nada,
lo que pasa es que te quiero.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Piopío Lope, el pollito miope

El pollito Miope nació con gafas.
Nada más salir del huevo tropezó
y se las rompió (las gafas).
Sus hermanos y otros pollos de los alrededores
eran traviesos,
plumas tiesas
y alborotadores.
Piopío Lope, el pollito Miope,
no era gamberro,
se replegaba,
le gustaba estar al lado del ala
(de su madre o de su tía).
Sólo comía de tarde en tarde
migas de sobras
y pétalos de aire.
Y nunca se quejaba,
y nunca las piaba.
Decía: No me aburro
—aunque no veo tres en un burro—.
Los chicos —los otros pollos—,
se reían de él y le daban el rollo.
Le llamaban «Cuatroojosynové».
Por eso no salía del ala materna
ni de la pata paterna.
Un mal día hubo galerna,
(galerna es mar enfurecido).

El agua llegó hasta el corral
y lo llenó de algo de alga y sal.
Y Piopío Lope,
el pollito Miope,
se fue por donde había venido,
quiero decir, se escondió en un huevo de oca,
—y a otra roca pluma loca—,
pues con el fuerte oleaje,
el huevo salió de viaje,
y Piopío flotando,
dentro del huevo navegando.
Y como Piopío Lope
era un pollito excelente,
quedó de superviviente,
salvado de la corriente;
él y su tía Carola,
que se salvó de la ola.
¡Milagro!:
Que con el agua del mar
se le quitó la miopía,
como quedó huerfanito,
fue muy feliz con su tía.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Pobre burro 

El burro nunca dejará de ser burro.
Porque el burro nunca va a la escuela.
El burro nunca llegará a ser caballo.
El burro nunca ganará carreras.

¿qué culpa tiene el burro de ser burro?
En el pueblo del burro no hay escuela.
El burro se pasa la vida trabajando,
tirando de un carro,
sin pena ni gloria,
y los fines de semana
atado a la noria.

El burro no sabe leer,
pero tiene memoria.
El burro llega el último a la meta,
¡pero le cantan los poetas!

El burro duerme en cabaña de lona.
No llamar burro al burro,
llamarle “ayudante del hombre”
o llamarle persona.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Poema a la eñe 

Todo tiene eñe en España.
¡hasta España!

Eñe de coño o cigüeña que nos trae,
eñe la cizaña o la guadaña que nos lleva,
eñe la niña que nos enfría,
eñe la leña que nos calienta.

Eñe la caña con que pescamos,
eñe el paño que nos calienta,
eñe el maño que aún baila jota,
eñe la maña que maña ostenta,
eñe la uña que nos araña,
eñe extremeña.

Eñe de caño de fuente,
eñe de cuña que injerta,
eñe de añicos,
eñe de mierda,
o eñe de niño, que somos todos
los que aún latimos por un poema.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Soy la araña 

Soy la araña
de España
que ni pica
ni araña,
bailo flamenco
en la pestaña.

Bailo con todas mis patas.
— ¡Tacatá, tacatá!
Me columpio en mi escenario,
entre flores y canarios
en mi tela de cristal.
— ¡Tacatá, tacatá!
Y se me olvida cazar;
si se cae mosquita o mosquito
a verme bailar invito.
— ¡Tacatá, tacatá!

Soy la araña
de España,
que ni pica
ni araña.
Soy la araña andaluza
y taco taconeo
si mira la lechuza.
— ¡Tacatá. Tacatá!

Soy la araña
de España,
bailo flamenco
en la caña.
— ¡Tacatá, tacatá!

Se me ha roto la tela
de tanto bailar.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Supermercado en animalandia

Cargada va la jirafa
con una buena garrafa.
Viuda triste se ha quedado,
y va a vender al mercado.

—¡Vendo el churrito caliente
y el vasito de aguardiente!

El parroquiano elefante
lleva una trompa constante.

Caracol junto a la pila,
de su casa un piso alquila.

Doña Tortuga y don Oso
venden queso mantecoso,
quesitos y requesones
especial para ratones.
La simpática Lechuza
vende la fresca merluza.

La Vaca vende morcilla.
Doña Cerda, mantequilla.

Y está vendiendo don Gato
el rico foagrás de pato.

Doña Foca y don Pingüino
venden el helado fino.

Dos búhos, que son poetas,
venden cuentos y cometas.

Y lo mejor del mercado
es que todo es regalado.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Timotea la fea 

Timotea era buena y fea
Timotea duerme en la azotea.
La mamá de Timotea le dice que lea.
Timotea la fea se pone a leer
lee que te lee
y se le cambia la cara,
le crecen los ojos,
se convierte en guapa.
Y a Timotea,
la fea,
¡la nombran miss europea!

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Todo está en su sitio 

Los lobos en el monte,
los pollitos en el corral,
los peces en el agua,
los barcos en el mar.

Ya todo está en su sitio,
ya todo en su lugar.
Los niños en la escuela
y los patos a volar

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Una de gatos 

El gato Pirracas
estaba helado,
el gato Pirracas
vivía en el tejado.

La gata Timotea
con las patas se asea,
la gata Timotea
vivía en la azotea.

Bájate conmigo, gato;
salta, gato,
no seas pato,
tengo comida de lata,
le dijo la gata.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Versos de la madre

Cierra los ojitos,
mi niño de nieve.
Si tú no los cierras,
el sueño no viene.

Arriba, en las nubes,
las estrellas duermen;
y abajo, en el mar,
ya sueñan los peces.

Mi niño travieso,
mi niño no duerme.
Pájaros dormidos,
el viento los mece.

Con sueño, tu sueño
sobre ti se extiende.
Ángel de su guarda,
dime lo que tiene.

Que venga la luna
que a la estrella mece:
que este niño tuyo
lucero parece.

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Villancico del niño dormilón 

No te duermas, Hijo,
que están los pastores.
Ellos te traen quesos,
ellos te traen flores.

Hijo, no te duermas,
que vienen los Magos.
Melchor, si le vieras,
los ojos muy largos,
Baltasar muy negros
y Gaspar muy claros.

Hijo, no te duermas
que nace mi llanto.
No cierres los ojos,
que te está mirando
un pastor sin madre
que vino descalzo
a ofrecerte un cuenco.

Cuenco de sus manos
lleno de azulinas
de las de tus campos.

¡Hijo, no te duermas,
que te están rezando!

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Walt Disney

(¡Qué problema tengo hermana,
ninguna palabra empieza
con uve doble,
en la lengua castellana!)

Sólo hay un nombre,
es el de un hombre,
al que todos los niños queremos,
—desde el Polo a la meseta
por artista y por poeta.

¡¡Walt Disney!!
Genial inventor,
del patito Donald,
del Dumbo orejudo,
de Micky el ratón,
y mil cuentos más
que él dibujó.
(No cabe aquí la lista,
de todas las películas
de Walt Disney el artista).

Poesía para niños | Gloria Fuertes

Biografía | ‘Gloria Fuertes. Me gusta escribir tu nombre’

¿Quién es Gloria Fuertes? A pesar de ser conocida como la poeta de los niños en la última etapa de su vida, la poetisa posee una honda personalidad artística y una obra de marcada emotividad.

Julia Murga, en el documental ‘Gloria Fuertes. Me gusta escribir tu nombre‘, muestra la vida y obra de Gloria Fuertes desde la voz de la propia autora, plena de fuerza y emotividad. Además, cuenta con el testimonio de Paloma Porpetta, presidenta de la Fundación Gloria Fuertes y Responsable del Archivo personal de la ilustre poeta; Fanny Rubio, profesora de literatura de la Universidad Complutense de Madrid; y Jorge de Cascante, escritor y autor de ‘El Libro de Gloria Fuertes‘.

Este documental sonoro recupera el valor literario y humano de la poeta madrileña. Desde la huella de sus primeras sensaciones infantiles, en su Lavapiés natal, y su temprano descubrimiento de su sensibilidad poética ligada a las personas y a sus vivencias, y el impacto de la guerra, que le hurtará, cruelmente, sus amores juveniles.

Imagen de la poeta madrileña en 1980. EFE
Imagen de la poeta madrileña en 1980. EFE

Gloria Fuertes vivirá siempre a contracorriente, buscando su espacio literario en una época en que las mujeres quedaban relegadas a tareas domésticas. Gran lectora y autodidacta, será dentro de la generación de los postistas, en la década de los cuarenta, cuando empiece a tener encaje literario. A partir de 1950 no dejará de publicar poesía y cuentos para todo tipo de lectores. Entre sus amistades destacan, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Gabriel Celaya, José Hierro o Camilo José Cela, de los que recibió apoyo y reconocimiento.

En el cénit de su carrera profesional llegará a impartir clases de Literatura Española en la Universidad Bucknell de Pensilvania, gracias a una beca Fullbright lograda con la ayuda de la hispanista norteamericana, Phyllis Turnbull, su gran amor. En un Estados Unidos marcado por la guerra de Vietnam, los movimientos pacifistas y por los derechos civiles o Martin Luther King, Gloria vivirá un tiempo apasionante y feliz, en el que aumentará su visión de la realidad. Sin embargo, a su vuelta vivirá el momento más amargo cuando, en 1971, Phyllis fallezca dejándola una profunda tristeza. Poesía para niños

Finalmente, su colaboración en espacio infantiles de TVE, como ‘Un Globo, Dos Globos, Tres Globos‘ o ‘La Bola de Cristal‘, le darán una enorme éxito entre el público infantil. Sin embargo, además de obras para niños, como ‘Pirulí‘, ‘Cangura para todo‘, ‘La Pájara Pinta‘, ‘La Oca Loca‘ o ‘El Camello Cojito‘, entre sus obras para adultos destacan, ‘Todo asusta‘, ‘Poeta de Guardia‘, ‘Cuando amas aprendes geografía‘, o la antología poética ‘Obras Incompletas‘.

Alegría y dolor, amor y melancolía, se cruzan en la obra de Gloria Fuertes encarnando una poesía permanentemente relacionada con las personas, con sus vivencias y emociones. Gloria abraza las situaciones cotidianas y construye un relato poético y musical que penetra hasta el trasfondo emotivo de la realidad. Poesía para niños

Gloria Fuertes, biografía:

«Carta de mi padre a su abuelo: aquí me tienes Pedro, en este extraño mundo en donde ni siquiera los ricos son felices. Ya se han inventado las locomotoras, las vitaminas y la leche en polvo. Cambiamos de gobierno y nada se mejora. En el solar de enfrente han hecho un conventillo donde las monjas ¡oran por nosotros! En el jardín tienen manzanas, que no pueden comer. Mientras en Madrid quede un organillo. ¡Ah!, tus volúmenes de ética los vendí en la posguerra. Y tan solo conservo tu reloj de papel. Los chicos han crecido y quieren ser actores. María se ha casado, y Gloria escribe versos. ¡Yo tengo una bronquitis…! que me acerca a tu lado. Hasta pronto te digo. Adiós abuelo Pedro.»

Gloria Fuertes nace el 28 de julio de 1917 en pleno Lavapiés. En ese Madrid, en esa zona sin un árbol como decía Gloria en algunos poemas, sin juegos, sin juguetes, sin formación… ahí vino a nacer Gloria. Ella nació en la calle de la Espada, en el número 3. Su padre era el conserje en la Institución Gota de Leche, que estaba en el número 9, y se dedica a alimentar a los niños, a llevar leche. Tenían la granja de vacas en la Casa de Campo. En ese barrio fue donde vino a nacer Gloria. Poesía para niños

Autobiografía

Gloria Fuertes nació en Madrid
a los dos días de edad,
pues fue muy laborioso el parto de mi madre
que si se descuida muere por vivirme.

A los tres años ya sabía leer,
a los seis ya sabía mis labores.
Yo era buena y delgada,
alta y algo enferma.

A los nueve años me pilló un carro,
a los catorce me pilló la guerra;
A los quince se murió mi madre,
se fue cuando más falta me hacía.

Aprendí a regatear en las tiendas
y a ir a los pueblos por zanahorias.
Por entonces empecé con los amores,
no digo nombres,
gracias a eso, pude sobrellevar
mi juventud de barrio.

Quise ir a la guerra, para pararla,
pero me detuvieron a mitad del camino.
Luego me salió una oficina,
donde trabajo como si fuera tonta,
pero Dios y el botones saben que no lo soy.

Escribo por las noches
y voy al campo mucho.
Todos los míos han muerto hace años,
estoy más sola que yo misma.
He publicado versos en todos los calendarios,
escribo en un periódico de niños,
y quiero comprarme a plazos una flor natural
como las que le dan a Pemán algunas veces.

«Mi madre decía: ¡qué ocurrente eres, jodía! Sí, sí. Cuando me veía estudiar o leer me pegaba, o sea que al revés que todas las madres. Y yo he tenido una infancia al revés de todos los niños. A mí me regañaban e incluso me pegaban por estar con un libro en la mano. Me ponían una escoba o un estropajo.»

Su madre era muy controladora y no quería que Gloria se dedicase a nada relacionado con su imaginación: ni a escribir, ni a dibujar ni a nada parecido. La apuntó en el Instituto de la Mujer para que supiese coser, que supiese limpiar y hacer todas esas tareas. Su padre, por el contrario, era mucho más permisivo. Ella quería mucho más a su padre que a su madre. El padre de Gloria siempre estaba riendo con ella, jugando, inventando. Po Poesía para niñose

sía para niños

Ventanas pintadas

De pequeña vivía en una casa
con dos ventanas de verdad
y las otras dos pintadas en la fachada.

Aquellas ventanas pintadas fueron mi primer dolor.
Palpaba las paredes del pasillo,
intentando encontrar las ventanas por dentro.

Toda mi infancia la pasé con el deseo
de asomarme para ver lo que se veía
desde aquellas ventanas que no existieron.

Cierto es que la biografía de Gloria Fuertes está compuesta de medias verdades y de juegos de palabras. Todo lo contó sobre su vida, pero guardó celosamente su intimidad. Aunque siempre se confesó una niña feliz, buscó en su portentosa imaginación esos amigos y esos juguetes que no le habían sido concedidos. Tuvo cuatro hermanos, que bien pudieran ser más, y con la muerte de Angelín, el más pequeño, llega su primer e incomprensible drama. Tenía 9 años.

Angelín fue atropellado no por un carro sino por un coche, cuando era pequeño. Además ella lo cuenta en una entrevista y dice que iba con una caja de gusanos de seda que era de los dos pequeños. Gloria era la penúltima y Angelín el último. Los hijos en esos barrios muy pronto tenían que empezar a trabajar porque no llegaba el jornal del padre, aunque la madre era costurera y limpiadora no llegaba. Entonces la hermana María se puso también a trabajar muy pronto, los hermanos José y Jesús también. Quedaban ella y Angelín, que eran los pequeños, y la madre en cierta medida sí que responsabilizaba a Gloria del fallecimiento de Angelín. Y ella misma se sentía muy mal, porque si él iba con la caja de gusanos tan contento… y la caja era de los dos, los gusanos de seda eran de los dos… Poesía para niños

Sobre la escuela: «Malísima. Y sobre todo a mi edad por la tarde coser y rezar, esas eran las asignaturas. Y era en un piso. Y no había recreo ni había, como ahora por lo menos en el más humilde colegio, un campo de baloncesto. Horrible. Y no me enseñaban nada. Yo me leía los libros en casa, sola. Sólo una monja me enseñó bien historia sagrada, que me gustaba, porque la historia sagrada es como la historia del mundo. Y me hice muy amiga de Jacob, y de toda la historia de José el casto… me gustaba como si fueran cuentos.»

Lectora temprana y empedernida le gustaba el cuento de Pinocho y hace referencia en sus escritos al TBO. Pizpireta hacia el exterior y compleja en su interior, empezó a escribir cuentos en papel que luego dibujaba y cosía para que tuvieran la forma de un libro. Generosa se los leía a los niños del barrio. Peleaba con las monjas y con su madre. Será esta quien la matricule en el Instituto de Formación Profesional de la Mujer, una institución en la que las chicas aprendían tanto a coser como a bordar, y recibían nociones de higiene y fisiología y también de puericultura. Para Gloria, y el tiempo le daría totalmente la razón, las asignaturas favoritas fueron mecanografía y taquigrafía.

Estamos bien

La mañana, se pierde en la maraña.
Por la tarde, los niños en la calle.
Por la noche, la radio del vecino.
La oficina me pone casi muerta.
El silencio, se esconde en la repisa.
No hay quien pueda leer una novela,
y la gata que pare en el pasillo
y mi hermano que no tiene trabajo
y la niña que llora por la esquina,
mi cuñada me pide una cebolla;
en la puerta, que llama el del recibo.
No hay quien pueda vivir cómodamente.
El autobús no llega casi nunca
y no llega tampoco con el sueldo;
la merienda borrose de la casa;
el periódico nos dice la noticia:
se avecina la garra de la guerra,
y yo digo: ¡Pues sí, lo que faltaba!

«Me encontré por primera vez con la poesía, bueno, nos encontramos, pues no sé, cuando empecé a tener uso de razón, si es que tengo ese uso. Mi primer poema era de risa, para hacer reír a los chicos del barrio. Y luego pues, en seguida, la primera vez que quise a una persona, empecé a escribir. Cuando descubrí que se podía querer a alguien que no era de tu familia. Y entonces escribía versos a Manolo, y fíjate que ahora los leo…, algunos hasta se han publicado, y que primitiva era. Pero no me parecía a nadie ya. Cuando salió el primer libro en el año 50 publiqué algunos versos del año 36 y 37. La guerra me hizo pacifista, y la guerra me hizo soltera.»

¡Vaya encuentro!

…Salgo corriendo atolondrada
loca
y tropiezo con Dios.
— ¿Dónde vas Leocadia? —así suele llamarme—.
Después… me convence en silencio,
me convierte en paloma,
me nombra caballera andante,
me arma de paz y ciencia
y me quita la gana de matarme.

«Si caigo simpática es porque lo soy. Porque si alguien no es simpático y se quiere hacer el simpático se le nota. No, soy así de nativitate. Como no era una belleza, y desde siempre soy algo inteligente, pues me dije a los 15 años: “Gloria, tienes que seguir así, simpática, que tu crema de belleza sea la sonrisa”. Y ese es otro tipo de belleza, el ser simpática… con todo el mundo, hasta con los agrios, hasta con los aguiluchos. Una sonrisa destruye al enemigo.»

Explica Jorge de Cascante, escritor y autor de ‘El Libro de Gloria Fuertes‘, que lo primero que lee de ella es un poema de cuando Gloria tenía 14 años que se llama ‘Niñez, juventud y vejez‘ y que tiene una historia un tanto curiosa detrás. Viene a ser que ella acompañaba a su madre por las noches en las tareas de limpiadora de una revista, la revista Lecturas de entonces que no es la misma revista Lecturas de ahora. Y una noche, acompañando a su madre, decidió dejar un poema, ‘Niñez, juventud y vejez‘, en la mesa del director de la revista.

El director lo leyó al día siguiente y decidió publicarlo, sin saber que era de una niña de 14 años. Y si leemos esos poemas de cuando ella tiene tan poca edad, se da uno cuenta de que todo lo siguiente que va a venir está ahí ya. Porque es una niña que tiene una visión de alguna manera melancólica de la vida y a la vez de fiesta, tiene las dos cosas juntas, entremezcladas. Y es así toda la obra de Gloria, humor y una tristeza superprofunda. Poesía para niños

Niñez, juventud y vejez

Nacer, vivir, crecer, saltar,
reír, chillar, mentir,
aprender, amar, estudiar,
brincar, jugar, correr,
reír, reír… ¡niñez!

Hablar, pensar, cantar,
moverse, andar,
jugar a amar,
cambiarse de lugar,
sin quietud…¡juventud!

Sufrir, llorar, gemir,
sentir, pensar, no vivir,
quietud, resignación,
desolación…
tristeza, dejadez… ¡vejez!

Cuando me sonrieron los chavales de las chabolas

¡Cuando me sonrieron los chavales de las chabolas,
sentí como si todas las campanas del mundo
tocaran a Gloria!

Una de las características de Gloria Fuertes es ese afán de superación que tiene siempre. Ella tiene un deseo en su vida que es ser escritora, lo manifiesta desde muy pequeña y todo se dirige hacia ello. Gloria no ceja en su sueño. Es verdad que pone muchísimo empeño en lo de la mecanografía, y le valió para empezar de esa manera, pasando sobres a máquina y otros pequeños trabajos que hacía.

Ella lo dice en otro poema, que su primer juguete es una máquina de escribir. Y también, como dio algo de contabilidad, pudo entrar en esos talleres Iglesias que entonces era una fundición. Durante la guerra estuvo también en el departamento de contabilidad allí. Los papeles de los talleres Iglesias ella los utiliza para escribir sus poemas, para mecanografiar… supo abrirse camino. Poesía para niños

«Mi primer amor… Como quise y como se puede sufrir. Y como se puede gozar con una mirada, o con un coger las manos, o con un paseo. Pero no fue un amor doloroso. Lo que pasa es que luego surgió la guerra, y en el 36 este muchacho se fue de voluntario y ya no volví a saber más de él. Los primeros meses, incluso años, lo pasé mal. Fue así, no fue impedimento de otro tipo más que la maldita guerra. Creo que murió, claro que moriría. Y luego, otro novio también murió. Yo creo que soy soltera no por vocación, sino porque a todos mis novios me los mataban, en una zona o en otra, o los mataba Franco o los mataban los republicanos.»

Gloria Fuertes tiene muchos novios. De la época de la guerra tiene una lista que pone: Mis conquistas. Empieza con Manolo… y son diecisiete. Gloria tiene muchas fotos de novios, y en los reversos siempre describe al novio: describe de qué lado es o cuáles son sus ideas, si es un señorito, si es un imbécil…

Pero hay dos personas que son importantes, la primera Manolo porque fue su primer amor. Y luego tuvo a Eugenio Rosado Rivas, que era un médico pero estaba casado y fue una relación bastante tortuosa, además también fue encarcelado en época de guerra. Si Manolo fue su primer amor, con Eugenio lo que encontró fue una sintonía espiritual: la escritura, el arte, el dibujo… es un amor más Gloria. Poesía para niños

Gloria Fuertes decía siempre que si no hubiese vivido la guerra jamás habría escrito poesía. No habría habido poesía en su vida sin la guerra. La guerra le afectó muchísimo, fue algo determinante en su vida y en su obra. Porque un día tenía una rutina y una cierta libertad y felicidad en su día a día, y al día siguiente no podía ni ir a comprar unas patatas. No podía hacer nada. No había nada en la ciudad y era todo muerte, tristeza, falta de esperanza.

«Es un telegrama celestial que yo he recibido, para que yo le mande a lugares conflictivos. Y yo digo: “No disparar donde haya niños. Stop. En la gloria no necesitamos más ángeles. Gloria Fuertes.”»

«Se han reconstruido barrios enteros de Madrid, por ejemplo el de Argüelles o el de Legazpi, eran solares. Las casas de seis pisos… en una mañana ibas y eran de un piso. Y alfombras de niños en la calle Ferrocarril. Tuve que saltar un niño muerto para entrar en la fábrica por no pisarlo, porque había habido un bombardeo atroz a las ocho, cuando entraban al colegio.

En la guerra era en Chamberí donde viví, caían obuses. Y venían medio muertos de aquí del frente, de la Ciudad Universitaria. Y ahí en Zurbano, en una pensión, era donde en posguerra, del 39 al 44, con lo que me daban por los cuentos me pagaba la pensión, y pasaba más hambre que los pavos de Benito que se comían a picotazos la vía. Pero bueno, todo eso pasó y yo estaba contenta y escribía poemas, escribía cuentos de risa… Y me hice poeta porque Dios es un sabio.»

Antes de la Guerra Civil hizo muchos pinitos literarios y se acercó a las emisoras de radio para que le dejasen recitar. Rompedora y siempre a contracorriente, vestía falda-pantalón, jugaba al hockey, se desplazaba en bici y compraba libros (cuando podía) en la Cuesta de Moyano. La contienda, que la dejó emocionalmente desnuda, supuso aceptar definitivamente que vestiría siempre su existencia de palabras y de papel hecho verso. Poesía para niños

Es inútil

Inútil que a estas fechas
nos empiece a dar pena de la rosa y el pájaro,
inútil que encendamos velas por los pasillos,
inútil que nos prohíban nada,
no hablar por ejemplo,
comer carne,
beber libros,
bajarnos sin pagar en el tranvía,
querer a varios seres,
fumar hierbas,
decir verdades,
amar al enemigo
inútil es que nos prohíban nada.

En los diarios vienen circulares,
papeles hay pegados en la esquina
que prohíben comer pájaros fritos;
¿y no prohíben comer hombres asados,
con dientes de metralla comer hombres desnudos?
¿Por qué prohíben pájaros los mismos que consienten
ejecutar el séptimo y el quinto mandamiento?

Tampoco han prohibido los niños en la guerra
y se los sigue el hombre comiendo en salsa blanca.

La “Protectora de Animales” está haciendo el ridículo.
Tampoco han prohibido comer las inocentes pescadillas,
los tiernos y purísimos corderos,
las melancólicas lubinas,
las perdices,
y qué me dices
de muñequita X.
que la compran abrigos de trescientas pesetas
habiendo tanta niña sin muñeca ni ropa.

Los enfermos trabajan,
los ancianos ejercen,
la hierba en tal café puede comprarse,
la juventud se vende,
todo esto está oficialmente permitido,
comprended y pensad,
nada se arregla con tener buenos sentimientos,
hay que tener arranques y ganas de gritar:
-¡Mientras haya guerras comeré pájaros fritos!

«Las niñas lo que tenían era que bordar, coser, cantar y ser gilipollas. Eso tenían que ser las niñas de la posguerra. Claro, pues yo ni cosía, ni era eso ni cantaba. Aunque cantaba, porque inventé chotis que ahora me los canta la Ramos.»

«Yo nunca fui cínica, fui irónica. No sé, hay diferencia creo. Había un tebeo entonces que se llamaba ‘Maravillas‘, y yo un día escribí algo a máquina y lo llevé. Les gustaron los aleluyas de Coleta la traviesa, que resulta que era princesa, y me dijeron que siguiera con el personaje semanalmente. No sé lo que me daban, me daban muy poco por cada entrega. Te hablo del año 1939, recién acabadita la guerra. Muerta de hambre, con una pretuberculosis galopante… Y cuando en ese tebeo me dijeron que me quedase de redactora, yo fui feliz.

Aparte de eso ya escribía poemas para mayores, pero a Gloria Fuertes no la conocía nadie. Y tuve que esperar hasta el año 50 para editar mi primer libro de poemas, que se llamaba ‘Isla ignorada‘ . Y aquella ‘Isla ignorada‘ pronto fue conocida porque vendí todos los ejemplares. Y desde el año 50 no dejo de escribir poesía para mayores ni cuentos para niños.» Poesía para niños

Maravillas fue, en un principio, un suplemento de la revista infantil ‘Flechas y Pelayos’, vinculada a la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, se publicó semanalmente desde 1939 hasta 1954, con 705 números ordinarios y 10 almanaques. Entre sus colaboradores destaca Gloria Fuertes. Ejemplo de esta colaboración la historieta ‘No hay mal que dure siempre’, aparecida en esta portada del número 82 de ‘Maravillas’, del 13 de abril de 1941.

Sus primeros libros habían sido ‘Pirulí‘ y ‘Canciones‘, ambos infantiles. Como siempre recordaba la autora, dejo de vivir de las cuentas para vivir del cuento. Con esos primeros contactos con el mundo de las publicaciones conoció entre otros a Miguel Gila y a Antonio Mingote. Y ya en 1942 conocería a Carlos Edmundo De Ory, al que dedicó el poema ‘Delirio‘. Esta fue sin duda una de las amistades más importantes de su vida tanto en lo personal, ya que tuvieron una relación formal, como en lo literario. Él le abriría las puertas a las generaciones literarias que frecuentaban los conciliábulos de la posguerra. Poesía para niños

Delirio

-¡Madre! ¡Hay un pájaro en mi celda!
Entró un pájaro suave.

-No, que es un beso,
que no es un ave.
-¡Ay, mira, madre,
si parece una flor
en el aire!

-No es una flor ni un pájaro,
es un beso de alguien.
Hija, se iba a posar
y le asustaste;
indeciso, paró el vuelo en tu frente.

-¡Ay, madre,
no bajó hasta mi boca a refrescarse!
Era un pájaro loco y sin nadie,
me ha picado en la frente
y ha rozado mi sangre.

-No, hija, si no era un pájaro,
si era un beso grande.
-¿Sí?… ¡Sí! Que sabía a primero,
a distinto y a sangre.

¡Deja la ventana abierta
también esta noche, madre;
que besos para mis labios
vienen taladrando el aire,
que no posen en mi frente,
que bajen,
que mis labios tienen hambre!
-¡Ay, ay, tu cerebro, hija!
-¡Ay, lo que yo siento, madre!
-¡Ay, que hay besos en mi cuarto
y no hay labios en mi carne!
… Mi alma goza y sonríe.
¿Amor? ¿Amistad?… ya es tarde;
… el pájaro de su beso
en el árbol de mi talle.
-¡Ay qué fiebre tienes hija!
-No es fiebre; son versos, madre.

Cuando Gloria conoce a Ory y contacta con los postistas hay dos generaciones de postistas, y ella es más de la segunda. La primera es Eduardo Chicharro Briones, Carlos Edmundo de Ory y Silvano Sernesi. La segunda generación postista es Ángel Crespo, Gabino-Alejandro Carriedo y la propia Gloria Fuertes, e incluso Miguel Labordeta.

Entre la primera generación postista y la segunda pasan cosas. Cuando ellos se reconocen postistas quieren decir que quieren embestir al lenguaje, es la palabra que utilizan. Es decir, desmoronar el discurso de la poesía más trágica, de la inmediata posguerra y, sin prescindir del sentido dramático de la posguerra, devolver, decían los primeros postistas, la alegría a la gente que la ha perdido. Poesía para niños

La propia Gloria dejó dicho: “Fui surrealista sin haber leído a ningún surrealista. Después aposta postista.

Os habéis fijado…

Os habéis fijado
En el frío que pasan las castañeras,
en lo viejas que son casi todas las catedrales,
en lo déspotas que son algunos,
en lo golfos que son los niños pobres,
en lo que hablan los ebanistas,
en lo bien vestida que va la mecanógrafa,
en lo caro que cuesta todo.

Yo tengo capricho por un amor nuevo,
y todos son de segunda mano,
y entre citas y flautas salen caros.
En el peligro que corren los albañiles,
tanto o más que los toreros y que los jefes de Estado.
¡Qué lástima, no os habéis fijado!
Y todo esto es peligroso,
muy peligroso para vuestros cómodos divanes.

Gloria Fuertes cuando los conoce, cuando está en contacto con Ory fundamentalmente, se da cuenta de que ella viene de una formación más autodidacta, más tradicional… disidente en casa pero no disidente en sociedad. Y lo que hace Gloria es, justamente, dar un paso más en lo que hacen los postistas. Les incorpora la ternura, que no estaba en los postistas de primera generación, porque estaba más la rima distorsionada, estaba más el chiste.

Gloria no pierde el tiempo en hacer ripios, aunque de vez en cuando utilice el humor, y se consigue la risa o no, pero se consigue el humor que es una operación intelectual. Entonces, la gran proeza de Gloria entre la primera generación de postistas y la segunda es que realiza una operación intelectual. Esa es su proeza.

También se vincula a Gloria Fuertes con la generación del 50, y sin duda a ella pertenecían algunos de sus amigos y contertulios. Poesía para niños

«Aquí, después de la guerra, escribían cuatro o cinco. Se quedó España sin escritores. Se quedó casi sin poetas. Luego apareció con mucho miedo José Hierro, Blas de Otero, Gloria Fuertes. Pero yo nunca he hecho poesía política, quizá un poco poesía humana o social pero nunca he hecho panfletos políticos. Me parece que la poesía por sí sola debe hacer que la gente se ame o que la gente se odie.»

En su lista de grandes amigos estuvieron también Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gabriel Celaya junto a su esposa Amparichu.

La proeza de Gloria es muy grande, porque viniendo del autodidactismo es muy lectora y está siempre discutiendo con los poetas mayores lo que hacen en sus libros. Pero sabe que es mujer y ella no va a abandonar nunca esa visión de mujer, que hace decir a Francisco Nieva en el prologuito del libro ‘Mujer de verso en pecho‘, de la editorial Cátedra, que está creando un nuevo tipo de voz femenina. Gloria elabora un nuevo registro en esa voz, que viene, que procede de mujer.

No era la única mujer que escribía, pero apenas si se las tenía en consideración. De hecho, y como en las tertulias literarias masculinas eran relegadas, un grupo de ellas deciden organizarse. Así lo recordaba Adelaida Las Santas: «Y en el año 1951 viene la bomba femenina, María Dolores de Pablo, Gloria Fuertes y yo fundamos una tertulia que se llamaba ‘Versos con faldas‘. El nombre de Versos con faldas lo pone Gloria Fuertes. María Dolores de Pablo era una gran poeta y, además, con el tiempo fue una gran astróloga. Gloria fue la más fantástica de nosotras tres, la que más destacó. Gloria era estupenda.» Poesía para niños

…Zurciendo estoy mi alegría

…Zurciendo estoy mi alegría.
Se me había apolillado.
Y esta noche…
¡Tengo un recital!

Gloria Fuertes era social: «Claro que si estás sólo hablando de árboles y de crepúsculo… pues no es muy social, es sólo belleza por belleza. Pero yo soy muy poco paisajista en mi literatura. Y en mis poemas si no hay un hombre o un niño, o un sentimiento… y mira que me gusta el mar. Pues nunca he hecho un poema al mar.»

Gloria Fuertes tiene un poema que se llama ‘Maletilla de las letras‘, porque ella llevaba su poesía a todas partes y lo hizo durante toda su vida: Poesía para niños

Maletilla

Maletilla de las letras
Por los caminos de España;
sin hacer auto-stop a los catedráticos,
ni a los coches oficiales
ni a las revistas que pagan…
-sólo a los camioneros y a las tascas-;
… y no me dieron ninguna oportunidad
por ser nieta de puta y basta.
Ya toreo por mi cuenta,
sin permiso salto vallas,
siete corridas ya tengo toreadas
-quiero decir siete libros
igual que siete cornadas-
maletilla de las letras
por los atajos de España.

Gloria Fuertes no era alguien que escribiera y que se quedase en su casa, sino que quería leer. Porque también tienen una parte muy importante sus poemas que es su voz. Sin su voz cambian mucho sus poemas, es muy importante que los lea ella. Y, por otra parte, lo que ella escribía era siempre para la gente y sobre la gente. También decía que no escribía sobre un atardecer sino sobre el pescador que estaba en el fondo, en ese atardecer, pescando. A ella lo que le importaba era la gente, y quería que llegara a ellos su poesía.

Gloria sabe que tiene un toque único dentro del postismo, pero va más allá porque no se conforma con la estética. Y tiene algo importante que tienen los postistas que es la alianza de la música, esa música interior de los versos. Si vemos a los poetas realistas de su generación, a sus amigos a los que ella admira tanto, no siempre se consigue esa música. Los postistas son música. Los postistas son como los viejos simbolistas y los viejos vanguardistas y los viejos surrealistas, creían en la música como el principio de todo. Gloria es absolutamente musical. Hay un poema precioso, Planeta Tierra, donde se ve ese taconeo. Poesía para niños

El planeta Tierra

El planeta Tierra
Debería llamarse planeta Agua.

En la tierra hay más agua que cuerpo,
en el cuerpo hay más cuerpo que alma,
en la tierra hay más peces que aves,
en las aves más pluma que alas.

En el verso hay más sangre que tinta,
en la tinta hay más sombra que nada,
en la nada hay más algo que alga
y ese algo se mueve y reluce
y nace la palabra.

Especialmente activa, Gloria Fuertes había colaborado ya con numerosas revistas. Fue en 1952, junto a Antonio Gala, Rafael Mir Jordano y Julio Mariscal Montes, cuando, como fundadora y directora, sacan a la calle la revista ‘Arquero‘.

«Bueno, me escribieron o me buscaban los muchachos poetas del sur, porque quiero a toda España pero de Castilla para abajo hay muchos poetas… y una inquietud, teníamos todos la misma edad. Recuerdo a Antonio Gala, el gran autor de teatro, y otro poeta, Rafael Mir. Y otros y yo hicimos esta revista con gran ilusión. Con una ilusión arrebatadora pero con muy poco dinero. Salieron algunos números, bastantes, catorce o quince, y publicamos versos de los que empezaban a escribir en posguerra.» Poesía para niños

Portada del primer número de la revista poética Arquero, de la que Gloria Fuertes fue directora hasta 1954.
Portada del primer número de la revista poética Arquero, de la que Gloria Fuertes fue directora hasta 1954

 

En 1954 publica en Caracas, porque en Madrid era muy difícil, ‘Antología y poemas del suburbio‘. Y aunque sus libros ven siempre la luz, Gloria apenas puede mantenerse de la literatura. En la colección Arquero aparece ‘Aconsejo beber hilo‘, y de nuevo en Venezuela se edita en 1958 ‘Todo asusta‘. Poesía para niños

Todo asusta

Asusta que la flor se pase pronto.
Asusta querer mucho y que te quieran.
Asusta ver a un niño cara de hombre,
asusta que la noche…
que se tiemble por nada,
que se ría por nada asusta mucho.
Asusta que la paz por los jardines
asome sus orejas de colores,
asusta porque es mayo y es buen tiempo,
asusta por si pasas sobre todo,
asusta lo completo, lo posible,
la demasiada luz, la cobardía,
la gente que se casa asusta, la tormenta,
los aires que se forman y la lluvia.
Los ruidos que en la noche nadie hace
-la silla vacía siempre cruje-,
asusta la maldad y la alegría,
el dolor, la serpiente, el mar, el libro,
asusta ser feliz, asusta el fuego,
sobrecoge la paz, se teme algo,
asusta todo trigo, todo pobre,
lo mejor, no sentarse en una silla.

Gloria decide ampliar un poco sus posibilidades laborales. Decide estudiar en el Instituto Internacional, en la calle Miguel Ángel, en Madrid, biblioteconomía e inglés, y la directora del instituto, Phyllis Turnbull, una hispanista norteamericana, es la que le da clases de inglés y con la que empieza una relación sentimental.

Se enamoran muy pronto y a partir de ahí se hacen inseparables, hasta la muerte de Phyllis en el año 71. Y es algo vital para la trayectoria de Gloria porque le enseña un montón de cosas, es un poco Pigmalión toda esta historia entre ellas dos, y por otra parte acceder a ese mundo académico que no había podido ni tan siquiera atisbar Gloria Fuertes, porque lo suyo era más de guerrilla, y de estar en las noches y en los cafés leyendo. Y en esos dos sentidos le amplia totalmente la visión. Poesía para niños

Gloria Fuertes y Phyllis Turnbull
Gloria Fuertes y Phyllis Turnbull

Gloria obtiene gracias a Phyllis la beca Fulbright, para impartir clases de literatura española en la Universidad Bucknell de Pensilvania. Como dice Gloria: “pisé por primera vez una universidad para ser profesora”. Su éxito fue total, y los alumnos la eligieron por dos cursos consecutivos la profesora del año.

La beca Fulbright fue gracias a la intervención de Phyllis, porque Gloria no había estudiado el bachillerato. No es que no tuviera acceso a la universidad, es que no tenía ni el bachillerato. Ella lo cuenta y dice que con un anémico currículum, sólo con siete libros debajo del brazo, obtuvo la beca Fulbright. Y lo que es mejor, la beca Fulbright era para un año, pero es que ella logró quedarse otro año más.

Se quedó como residente en la casa española y aquella época fue para Gloria… Primero el impacto, imaginemos finales de los 50 y principios de los 60 en España, a llegar a Estados Unidos en los años 60… Las fotografías por el reverso son buenísimas, porque Gloria hace las fotos y las manda a Phyllis, a Selma, a Chelo… hay una correspondencia muy activa con España y es lo que la alimenta. Poesía para niños

Allí Gloria conoce una realidad totalmente ajena a ella: la Guerra de Vietnam, el pacifismo, las luchas por los derechos de la mujer, de Martin Luther King, todos los movimientos sociales de la época. Y todo esto le cambia profundamente su visión de la realidad, y además coincide con una época muy feliz en su vida, en la que tiene amor, tiene trabajo, tiene reconocimiento. Mientras ella está en Estados Unidos, en España Jaime Gil de Biedma realiza una antología de su obra, ‘Que estás en la tierra‘ se titula, para la colección Collioure en Seix Barral, y eso es fundamental porque es una colección totalmente elitista, gracias a la cual su poesía llega a gente muy concreta que va a apreciar su obra y va a poner a Gloria a otro nivel. Poesía para niños

Poeta de guardia

…¡Otra noche más! ¡Qué aburrimiento!
¡Si al menos alguien llamase llamara o llamaría!
…¡La portera! que si su nieta pare,
y recordase que soy puericultora…
O un borracho de amor con delirium tremendo…
o alguna señorita de aborto provocado
o alguna prostituta con navaja en la ingle
o algún quinqui fugado…
o cualquier conocido que por fin decidiera suicidarse…
o conferencia internacional…
(esto sería bomba —pacifista—).

O que la radio dijera finamente:
«¡La guerra del Vietnam por fin ha terminado!»
«El porqué de estar solo ya se sabe».
O «el cáncer descubierto».

Y nadie suena, o quema, o hiela o llama
en esta noche,
en la que,
como en casi todas,
soy poeta de guardia.

Sin duda Gloria Fuertes vive entonces una década dorada. De Estados Unidos regresa con muchos poemas escritos y otros muchos irán haciéndose realidad. Mientras, junto a sus siempre amigas Chelo Sanchez y Selma, y junto a su novia Phyllis, desarrollan todo tipo de iniciativas. Adquieren una vivienda en la calle Alberto Alcocer en la que Gloria residirá siempre, y Matilde Ucelay, la primera arquitecta española, les construye una casa en Chozas del Rey. Allí pondrán en marcha una biblioteca ambulante, uno de los grandes sueños de la poeta.

Sucesivamente en las librerías van apareciendo títulos como ‘Ni tiro, ni veneno ni navaja‘, ‘Poeta de guardia‘ o ‘Cómo atar los bigotes al tigre‘. Y llegan también premios y reconocimientos. Poesía para niños

Ya ves que tontería

Ya ves qué tontería,
me gusta escribir tu nombre,
llenar papeles con tu nombre,
llenar el aire con tu nombre;
decir a los niños tu nombre
escribir a mi padre muerto
y contarle que te llamas así.

Me creo que siempre que lo digo me oyes.
Me creo que da buena suerte:
Voy por las calles tan contenta
y no llevo encima nada más que tu nombre.

Gloria juega a la ingenuidad. Todo el elemento ingenuo que hay en Gloria Fuertes es aparente, es un juego intelectual. Está jugando siempre: cuando se habla a sí misma, cuando le habla a los niños… son juegos. Es una jugadora nata, siempre está barajando las cartas.

En 1968, gracias a ‘Cangura para todo‘, obra infantil, consigue una mención honorífica en el Premio Internacional Andersen. En 1970, con selección y prólogo de Francisco Indurain, se publica una antología poética. Pero la muerte de Phyllis Turnbull sumirá a Gloria en uno de los periodos más oscuros de su vida. Poesía para niños

Lo más triste de la historia para Gloria no es sólo que Phyllis muera, es que Phyllis la deja unos meses antes de morir y eso fue un golpetazo. La gran pena de Gloria, el gran dolor, es que murió Phyllis, y no se pudo reconciliar ni pedir perdón. Esa fue la época más horrible de su vida. Se ve en las fotografías y, además, es que se da a la bebida. Se ve también en los poemas… Los poemas son terribles, son terroríficos. Gloria adelgaza muchísimo. Gloria pasa muchas cosas a lo largo de su vida, pero el gran golpe para ella fue la muerte de Phyllis. Poesía para niños

Se bebe para olvidar una cosa

Se bebe para olvidar una cosa
y se olvida todo menos esa cosa.

Una habitación propia, que decía Virginia Woolf. El poeta, hombre o mujer, necesita estar solo. Y si está con alguien que le deje estar solo ese alguien. Tal vez lo que consiguió Gloria de Phyllis fue que la dejara trabajar, que la animara a trabajar. Pero la verdad es que la soledad Gloria no la vive como castigo salvo cuando se le va ese hilo con el mundo que le da el otro o la otra. Cuando ese hilo está roto Gloria se desasosiega un poco… Pero enseguida se consuela, porque está la palabra que es su gran amor. Poesía para niños

La soledad te mancha

La soledad te mancha,
la tristeza te expone
a cometer pecados sin nombre.

Yo estoy con los que nadie está.
Con los que tienen vómitos de lágrimas
y nadie les va a visitar.

Yo estoy con los que nadie está.

«Es que yo no sé lo que espero. Espero que la gente que lo lea se mejore y se alegre, y piense. Porque es un libro para meditar. Yo creo que de mis catorce libros es el que es más para leer, no que yo lo ande diciendo por ahí. Es un libro de meditación, los poemas son muy breves. Son casi desnudos, son como el zumo, la esencia. Cada poema que tiene cuatro o cinco líneas podía haber hecho un poema de cuarenta líneas, está muy concentrado. Y yo creo que al que lo lea le vale para meditar, para mejorarse, para tener fe. Porque aunque está escrito en una situación negra yo la he hecho blanca. He usado el dolor para a través de él conseguir alegría.»

Habla Gloria Fuertes de su libro ‘Sola en la sala‘, publicado en 1973. Había conseguido ya una beca de la Fundación Juan March para escribir literatura infantil, lo que le permitió definitivamente dedicarse a la escritura. Van apareciendo ‘La Pájara Pinta‘,  ‘La oca loca‘, ‘Don Pato y don Pito‘, ‘El camello cojito‘ o ‘Las Tres reinas magas‘. Pero a la vez lo hacen ‘Cuando amas aprendes geografía‘ y, en 1975, su antología titulada ‘Obras incompletas‘ donde reúne todos sus libros anteriores. Poesía para niños

Los escritores conocen bien a los escritores. Los escritores sabían lo que estaba haciendo Gloria Fuertes perfectamente, porque muchos de ellos no lo lograron hacer, y conocían el esfuerzo de Gloria y sus logros. Los promotores de figuras públicas, del escritor como figura pública, perjudicaron mucho a Cela y también perjudicaron a Gloria. Gloria Fuertes era la pura música, era la canción medieval, era la canción barroca, era el romanticismo, era su dedicación al amor, era el feminismo tierno… iba de la mano de la música, y no todos los poetas pueden ir de la mano de la música… y la música es la madre del poema. Gloria lo sabía y lo práctica, y no todos consiguen la música en el texto. Poesía para niños

Casida a una casada

Mujer casada,
cansada
por el ‘ponte, venga, vamos, quiero’.
Mujer casada,
desenamorada
por el ‘ponte, venga, vamos, quiero’.
Mujer casada,
desilusionada
por el ‘ponte, venga, vamos, quiero’.
Mujer casada,
cascada,
en cascada tu pelo sobre el seno.
-Los sauces con ser sauces
no dan tal sensación de desconsuelo
Mujer casada,
sola
en cueros,
cual la mar en galerna sedienta de ternura
golpeada por el oleaje
del ‘ponte, venga, vamos, quiero’.

Gloria siempre hizo de su vida un álbum de música. Su vinculación emocional con la voz y con el sonido hace que escriba muchas canciones en incluso las componga. Algunos de sus temas alcanzaron un éxito absoluto, y músicos como Ismael, Paco Ibáñez o Sílvia Comes entre otros hicieron suyas las letras.

«Alberto y Claudina han elegido unos poemas en mi último libro, ‘Sola en la sala‘. Han puesto una música que les va de maravilla, que autorizo y salto de contenta. Y también está estudiando Mari Trini mis letras de amor para hacer un LP con poemas míos. Fijaté, un poema de amor de Gloria Fuertes cantado por Mari Trini… pues no sé adónde vamos a llegar.»

Es entonces cuando comienza también su extraordinaria colaboración con Televisión Española. Para ‘Un globo, dos globos, tres globos‘ crea hasta la sintonía. Después vendría ‘La cometa blanca‘, ‘La mansión de los Plaf‘ o ‘La bola de cristal‘. Poesía para niños

El juego de Aravaca

Ya os lo dije:
en Aravaca
encontré una vaca.
En Cercedilla
encontré una ardilla.
En Navalcarnero
encontré un cordero.
En Casaduero
encontré un gato con un plumero.
En Orejón de la Viña
encontré una niña.
Después, en Valdemoriño
encontré un niño.

Con la vaca,
con la ardilla ,
con el niño, con la niña,
con el cordero y la viña,
con el gato y el plumero,
juega al juego del “te quiero”.

Juega al juego de Aravaca,
con el gato y el cordero,
con la ardilla, con la vaca…
(Será ganador del juego
quien se lo aprenda primero)

-En Aravaca encontré una vaca,
en Cercedilla encontré una ardilla,
en Navalcarnero encontré un cordero,
y en Casaduero
encontré ¡un gato con un plumero¡
-¡Dilo tú el primero!

Se convierte sin buscarlo y para el gran público en la poeta de los niños, pero nunca deja de escribir versos para adultos. Así llegan ‘Historia de Gloria‘, ‘Amor, humor y desamor‘ o ‘Mujer de verso en pecho‘, mientras mantiene el respeto de grandes escritores y expertos.

Pepe Hierro la quiere muchísimo. Pero es que valoran muchísimo su poesía Camilo José Cela, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso. Estamos hablando de los grandes pesos de la literatura del siglo XX. Ven en Gloria una voz diferente, y aprecian la voz de Gloria, poética, que es distinta a las demás, y que tiene una originalidad y una hondura en sus poemas que mucha gente no ve. Que los grandes pesos literarios del siglo XX, estamos hablando de dos Premios Nobel, de Vicente Aleixandre, de Camilo José Cela… que siempre se ha mantenido fiel a Gloria y amigo, y reconociendo su obra… Poesía para niños

Poesía para niños

Hablo con Gloria Fuertes frente al Washington Bridge
(José Hierro)

Pasea con el luto de viuda de sí misma,
payasa, miliciana,
entre los arces plateados de New Jersey
(o tal vez sean pinos, encinas, jaras y retamas
de Chozas de la Sierra… Yo ya no sé).
La navaja del río corta pan y tomate
de la tarde que se evapora.

Don Gil, Jilguero de las calzas verdes,
asado con madera del cajón de la portería,
miraba compasivo
cómo acunan tus brazos esqueléticos,
mientras dan de mamar a la guerra de nunca,
teta arrugada, guerra guerreada,
y todo lo demás.
Y todo blanco y negro. Y desvaído.
Un hombre levantaba su cabeza de ortiga
en el menesteroso anochecer.

Mendigos con fusiles (que yo los vi pasar
porque tú los mirabas).
Y niños muertos que esquivabas para no pisarlos
en la calle de Atocha
(nunca los vi ni quise verlos),
y aquel puente estrechísimo que no es el más con más
de Nueva York, sino de nieve y de cellisca,
(yo lo he visto, y lo veo, y seguiré viéndolo,
con las mujeres de ébano y marfil arrugado,
porque era entonces todo blanco y negro).
Y ahora vuelve sin Filis, cabalgando su cáncer,
¡hasta mañana, Filis!

Más tarde, en tu memoria cristalizaban sombras,
entre los rascacielos de acero y miel:
sombras de mondas de patatas
que has olvidado, porque no quieres morir,
no queremos morir,
y fachadas de catedrales bordadas de palomas,
y que mañana no será otro día,
y otra sombra resbalando sobre una lágrima,
enhebrando una aguja, zurciendo una bufanda
a la sombra de una lenteja.

«Para conocerme y para quererme, hay que leerme. En el pasado todos mis amores me salieron no por la calle, no en las playas, me salieron después de haberme leído. Incluso los que se enamoraron de mí, fue por leerme. Así que gracias a mis versos he tenido amores, y gracias a mis versos sigo viviendo.» Poesía para niños

Gloria Fuertes en vídeos

¿Quién es Gloria Fuertes? | El programa ‘¿Quién es?’ dedicó este monográfico a la figura de la escritora Gloria Fuertes.

 

Gloria Fuertes: «Parece que la Real Academia es como el coñac, cosa de hombres» (1975) | La poeta Gloria Fuertes habla sobre la ausencia de mujeres en la Real Academia de la Lengua Española. Poesía para niños

 

Los escritores – Gloria Fuertes (1977) | Programa dedicado a la poeta Gloria Fuertes. Consta de una entrevista, reportajes sobre su vida y actividad literaria y un coloquio final en el que interviene la propia autora. P Poesía para niñosoesía para niños

 

Gloria Fuertes en ‘La cometa blanca’ (1981) | La poeta Gloria Fuertes le cuenta un cuento al dúo Enrique y Ana y los niños invitados del programa. Poesía para niños

 

Gloria Fuertes recita ‘El gato Garabato’ en ‘La cometa Blanca’ (1982) | Gloria Fuertes recita el poema ‘El gato Garabato’ en el programa ‘La cometa Blanca’. Poesía para niños

 

Gloria Fuertes en Tertulias de Autor con José Hierro y Manuel López Azorín (1996) | El 19 de enero de 1996, en el Plató de Canal Norte TV, tenía lugar la vigesimoquinta Tertulia de Autor. Organizada por el Colectivo Helicón de Poesía, con la colaboración de la Universidad Popular José Hierro de San Sebastián de los Reyes, cuenta como invitado con la poeta Gloria Fuertes presentado por José Hierro y Manuel López Azorín. Poesía para niños

 

Entrevista a Gloria Fuertes en TVE1 – Aldea poética I. La poesía nos une (1997) | Entrevista realizada en 1997 sobre la edición de Aldea Poética I (la poesía nos une). En la entrevista se centran en la importancia de los nuevos poetas para contribuir a la redefinición de la poesía y la cultura. Poes Poesía para niñosía para niños

 

La mitad invisible – Autobiografía (Gloria Fuertes) | La poesía de adultos escrita por Gloria Fuertes es una gran desconocida para muchos. Sin embargo, esta poeta, que no poetisa, ocupa un lugar imprescindible en la poesía femenina de posguerra. Su fama entre los más pequeños esconde una gran obra literaria.

Juan Carlos Ortega se centra en ‘Nota biográfica‘, un poema escrito por la autora en 1950, en el que habla de su infancia y su juventud. Escoge unos versos muy representativos de Fuertes, en los que ella misma se reconoce yoista o glorista.

Se trata de una autora cuya obra se ha estudiado más en Estados Unidos que aquí. El programa charla con la filóloga Margaret Persin, que ha analizado la identidad feminista de su poesía, su humor y su voz contestataria en el momento histórico. Con Francisco Nieva, amigo personal de la poeta, analiza la ambigüedad de su poesía (cómo sobre lo dramático aparece lo grotesco) y sitúa a la autora en el postismo y la posmodernidad. Y por último, Pilar Monje analiza el humor en su poesía, una herramienta que utilizaba para llegar a personas de cualquier condición y un recurso con el que buscaba conseguir su principal ambición: llegar a toda la humanidad.

 

Poemas de Gloria Fuertes para adultos

15 de Mayo

San Isidro, estoy cansada,
yo te dejo mi herramienta.
Tú, que nunca fatigado estuviste
-ni en tormenta-,
tú, que todo lo rezabas
lo labrabas
lo sembrabas
tú, que hablabas
con los santos
con el trigo
con el ave.
Toma, planta mi bolígrafo,
A ver qué coño nos sale.
San Isidro, estoy cansada.

Agota perdonar

No puedo soportar a mi lado
a esa gente
que tengo que perdonar
constantemente.
Me voy.
(Perdonaré a distancia)
porque es demasiado
perdonar al amado.
Agota.
Agota.
¡Este gota a gota!

Ahora…

Ahora voy a contaros
cómo fue que los gusanos
que mantenía con hojas de morera
en una caja vacía de jabón
se me convirtieron
en bolas alargadas de colores,
y cómo después yo los vi
transfigurarse en mariposas,
y esto sucedió porque era mayo sólo
y los insectos son así de mágicos.

Luego os contaré
de cómo Eloísa Muro,
cuarta querida de Cervantes,
fue la que escribió el Quijote.
Porque yo, tan mínima, sé tantas cosas,
y mi cuerpo es un ojo sin fin
con el que para mi desventura veo todo.

Almas de duralex

Almas de duralex
tenían los inocentes.

No querían ser mártires,
querían ser vivientes;
los tiraron desde arriba
-los ricos-
les hicieron añicos…

y se volvieron a juntar.

Aquí donde me leéis

Alguien me colgó boca abajo,
de mis bolsillos sólo caían versos
y de mis venas nombres;
lo que más indignó a mi verdugo
no fue mi tortura,
fue,
que al tercer intento
¡Resucité!
¿Qué vería en mí el verdugo
que se puso nervioso?
Rabiando y pataleando gritó:
-¡Qué injusta es la justicia!

Autobio

Nací a muy temprana edad.
Dejé de ser analfabeta a los tres años,
virgen, a los dieciocho,
mártir, a los cincuenta.
Aprendí a montar en bicicleta,
cuando no me llegaban
los pies a los pedales,
a besar, cuando no me llegaban los pechos a la boca.
Muy pronto conseguí la madurez.
En el colegio,
la primera en Urbanidad, Historia Sagrada y Declamación.
Ni Álgebra ni la sor Maripili me iban.
Me echaron.
Nací sin una peseta. Ahora,
después de cincuenta años de trabajar, tengo dos.

Aviso a los gobernantes

Me dirijo a Vuestras Ilustrísimas
para deciros que en mi barrio hay peste,
que se han venido todos los mendigos
a refugiarse bajo el puente roto,
-cuando venga el calor no habrá quien pare-.
Parece ser que quieren armar una
contra el Alcalde que no les da una casa,
están enfermos y viven en las cuevas
y les caen montoncitos cuando duermen.
Dicen que van a ir en una noche
a vuestra tumba a colocaros bombas
y yo lo aviso a Vuestras Ilustrísimas
porque soy pacifista y no me atrevo
a silenciarlo aunque lo creo justo.
Os aviso Ilustrísimas peligro corréis
porque esta gente está borracha.
De nada vale el bando recién dado,
de nada no dar vino en las tabernas,
de nada que haya pan en el comercio,
de nada que prohíban los desfiles,
de nada que recojan la verbena,
es mejor que suspendan los mendigos.

Brindis cotidiano

¡Brindo,
por una paz perenne (no sólo duradera),
que dure,
lo que dure el hombre en esta tierra!

¡Brindo,
por la alegría del planeta!
¡Brindo por el arroz y la lenteja!
¡Y porque todos tengamos un poeta!

¡Brindo,
por la felicidad pequeña,
por el amor grande,
por la sonrisa tierna!

¡Brindo con las copas de todos los árboles
de la tierra!
… Y brindo de verdad,
(-¡aunque no salga de esta borrachera!-)

Cacería

Hay personas nefastas,
lo buscan, lo conquistan, lo destruyen,
lo siguen, lo persiguen, lo acosan,
lo alcanzan, lo matan,
y después se lo dan a la guardesa
(viuda de guerra,
viuda de campesino
matado por el padre del cazador),
así la “pieza” vuelve al pueblo
para quien ella quiso ser.

Canción del negro

Yo nací negro y libre en África del Sur,
yo vivo negro y libre en la América del Norte.
Los blancos me quitaron la libertad
pero no pudieron contra mi piel,
yo sigo negro y libre en la América del Norte.

Mis abuelos del África del Sur
aún rizan el cabello de
mis hijos en el vientre de mi mujer.
Yo nací negro y libre en el África del Sur,
ahora soy un ciudadano norteamericano.

Tengo que seguir siendo fuerte, negro y libre
y nunca contar a mis hijos que sus amigos
son biznietos de los que me hicieron esclavo.

Cinco de Enero

Dios, manda a tus Reyes Magos
esta noche de enero
a que nos echen tiernos rapapolvos.

Échales un amor a las pobres solteronas,
una ilusión a los aristócratas,
una honradez a los pobres políticos
y quítales el miedo a los millonarios.
-Vamos señor, tú puedes,
porque estás más allá y más acá de tus altares
y más cerca del circo.

Cirio sin muerto

Es una luz sin hojas como cirio muerto.
Es un volar palomas sobre los proyectiles,
es una verdadera revolución sin sangre,
es un no dormir nada ni vivir boca abajo.
Es como si tuviéramos un planeta en el pecho
igual que si el zapato se llenase de vidrios,
así como si un ser se nos apareciera
y moviese los labios y no dijera nada.
Yo creo que esto es algo parecido a la pena.
Yo creo que es la garra que se viste de raso
hay algo en el ambiente que me crispa los cisnes.
Y se mueren las ranas en mi pozo salobre.

Mientras tanto, Pepita se mete en un convento,
y el punzón va buscando la vena de su novio.
No estoy algo tranquila, estoy casi selvática,
los muebles se estremecen y crujen pavorosos,
me muero y me despeino y no consigo trigo,
tan sólo esta saliente joroba sin misterio.
Ha entrado una polilla y busca mis papeles.
Me voy a hacer amiga del portero esta noche,
él sabe que me escriben y no me lee las cartas;
quisiera ir al estanque a ver qué pasa al grifo,
es mejor que me esconda bajo la manta gruesa
y me quede dormida por si ahora estoy soñando.

Cuando me vaya

Cuando me vaya…
no quiero ser estatua,
ni cuadro, ni vitrina,
sólo si acaso de saco una cortina
que te entorne la luz para que duermas.
Quisiera convertirme en tu linterna
y serte útil cuando no ves claro,
eso y sólo dormirme en tu costado
y amanecer rezando en tu cadera.
Quisiera ser la lluvia en tu pradera
o tú mi lluvia o yo tu mar
y tú mi barco o al revés,
jugar,
ser siempre un niño que en el amor me crezco,
quisiera ser,
todo lo que ya soy y aún no merezco.

Cuarto de soltera

Por mi casa sin amo
suena un instrumento que aún no se ha inventado.
Y alguna vez consigo ver a un diablo
con una regadera llena de vino blanco.
De noche, alguien se queja por mi lado.
¡Aves del otro mundo
se vienen a morir a mi tejado!
De madrugada, el silencio es demasiado.
Luego vuelve a sonar el instrumento desafinado.
¡Mi cuarto de soltera está embrujado!
De todas sus esquinas salen llantos
de niños recién manipulados.
Todo esto sucede y otras cosas
en mi casa sin amo.

Desde siempre

Desde siempre escribo donde vivo
y lo que vivo.
Mis primeras cuartillas,
escribí en la cocina,
en la máquina Singer
a los catorce años.
Escribí en el solar,
después en el asfalto.
A la luz de un candil.
El año treinta y cuatro.
A la luz de una hoguera
-fue durante tres años-.
A la luz de un amor
a la luz de otro amor
a la luz de otro amor
-los tres se han apagado-
Ahora escribo a la luz de la luz
en la terraza abierta
con los brazos cerrados.

Deseamos

Deseamos:
Que no vuelva a haber otra guerra,
pero si la hubiera,
¡que todos los soldados se declaren en huelga!

Deseando salud a los ancianos

Ahora ya a esperar.
Ahora ya a poder esperar
que la garra de nuestra vejez
se quede sin uñas.
Que la zarpa de nuestra vejez
sea caricia en nuestro indefenso cuerpecillo.
Que el buitre de la vejez
no se cebe antes de tiempo
en nosotros pecadores tambaleantes
-pero vivos-.
¡Oh, tía de la guadaña
que tardemos en verte!
Y ahora a pedir a Dios y a esperar
poquito mal y buena muerte.

El primo

Bendito sea el primo
-el que llamamos “primo”-,
el que llega temprano,
el que trabaja mudo,
el que hace lo del otro
-y lo suyo-.
El que cede el asiento,
el que gana la bronca,
el que pierde en el mus…
¡Oh tierra,
que tu hermana la Luna se case con el primo que llegue,
a ver si con el cruce de primos y lunistas,
nacen primos y primos, tantos primos,
como el planeta tierra necesita!

En un programa de televisión

A una anciana le tocó
una moto acuática.
A un paralítico
le tocó la vuelta al mundo
en siete días.
A un parado
le tocó cocina de porcelanosa
y menage de doce piezas.

A servidora le tocó
las tetas el acomodador.

Escribo

Escribo sin modelo
a lo que salga,
escribo de memoria
de repente,
escribo sobre mí,
sobre la gente,
como un trágico juego
sin cartas solitario,
barajo los colores
los amores,
las urbanas personas
las violentas palabras
y en vez de echarme al odio o a la calle,
escribo a lo que salga.

Estamos bien

La mañana, se pierde en la maraña.
Por la tarde, los niños de la calle.
Por la noche, la radio del vecino.
La oficina me pone casi muerta.
El silencio, se esconde en la repisa.
Yo no puedo, leer una novela,
y la gata que pare en el pasillo
y mi hermano que no tiene trabajo
y la niña que llora por la esquina,
mi cuñada me pide una cebolla;
en la puerta, que llama el del recibo.
No hay quien pueda vivir cómodamente.
El tranvía no llega casi nunca
y no llega tampoco con el sueldo;
la merienda borrose de la casa;
el periódico nos dice la noticia:
se avecina la garra de la guerra,
y yo digo: ¡Pues sí, lo que faltaba!

Historias de mi madre

Tres veces estuve presa
en la sala de partos del asilo
apaleada por la muerte.

El primer bombardeo
me pilló allí,
cuando tú estabas a medio salir,
cuando yo estaba
a medio parir;
y naciste tú glorita
y naciste tú,
por eso tienes un antojo de paz
en la testuz.

Hoja de Navidad

No pido caridad,
sólo mi jornal,
sueldo base
y tres amores que olvidar.
Soltera impedida
ayuda solicita
impedir desahucio,
tengo veinte libros menores
de treinta años
y aguda carencia afectiva.

Hospital-asilo ancianos pobres

Viven mucho.
Algunos no tienen nada más que años.
Algunos nunca tuvieron nada.
-Algunos tienen hijos casados en buena posición-.
Otros tienen un cáncer calladito,
la mayoría padece locura senil
y guardan estampitas de la Virgen.
Allí están solos
y aún vivos,
solamente esperando.
Viven mucho.
Valen tan poco que ni la muerte les quiere.

La nueva era

Sea bienvenido un presente
sin dictadores
sin delincuentes
sin imperialismos
sin cinismos
sin esclavos
sin pobres
sin reclusos
sin pacientes
sin mendigos
sin impotentes
sin crímenes
sin robos
sin demasiado listos
sin bobos
sin feudales
sin morbosos
sin enfermos mentales
(ni de los otros).

Una era de oro y trigo
de microscopio
de ciencia y arte
de beso en rostro.

Una era de ellos
y de nosotros.

La última visita

Yo la vi vestida de cuervos.
La Muerte
iba por el hospital
afilando narices,
hundiendo ojos,
secando pechos,
poniendo al bueno malo,
haciendo al malo bueno.
La Muerte,
matando muertos.

Madrugadas

Amiga de serenos y de ex-presos
-igual que un operario de la Renfe-
conozco los caminos de la noche,
los caminos del clown que ríe inútilmente,
y los torcidos pasos del que bebe derecho
-derecho tiene a su vida beberse-.
Conozco los retratos de los hijos de pobre prostituta
que con toda ternura sus madres tienen,
y los enseñan -igual que todo-
en un rincón del bar antes de recogerse.

Manos a la obra

Basta con una mano para matar.
Necesitamos dos para acariciar,
dos para aplaudir,
todas las manos del mundo
para la paz.

Me entretengo queriéndote

Por la tarde, al atardecer,
después de los versos,
me entretengo queriéndote,
me entretengo.
Apago las luces y enciendo el amor,
y al amor de la lumbre
que brota del recuerdo…
(¡Es hermoso el otoño para amarte!).
.. encandilo mis ojos
y caliento mis dedos,
pongo agua en los nardos
y un disco de silencio.
Aunque no estás conmigo
a tu imagen queriendo,
por la tarde yo sola,
me entretengo,
queriéndote, me entretengo.

Menudo menú

En la guerra comíamos…
de extraordinario,
piltrafas con patatas o con arroz
los domingos
en el colectivo comedor.
Los lunes,
lentejas rellenas
de cucarachas pequeñas.
¡Nada de qué horror!
El horror era
que se estaban matando alrededor.

Mi partido es la Paz

Mi partido es la Paz.
Yo soy su líder.
No pido votos,
pido botas para los descalzos
-que todavía hay muchos-.

Mi vecino

El albañil llegó de su jornada
con su jornal enclenque y con sus puntos.
Bajaron a la tienda a por harina,
hicieron unas gachas con tocino,
pusiéronlo a enfriar en la ventana,
la cazuela se cayó al patio.
El obrero tosió:
-Como Gloria se entere,
esta noche cenamos Poesía.

Miedo da a veces coger la pluma

Miedo da a veces coger la pluma y ponerse a escribir,
miedo da tener miedo a tener miedo,
yo por ejemplo que nunca temí nada,
pudiera ser que un día sintiera frío,
un frío nuevo que no le da el invierno.
Es malo que te corten las alas con un palo.
Es duro que los niños no te entiendan.
Es bastante difícil ser feliz una tarde
y lo mejor para sufrir es tener una viña.
Qué mal sienta la angustia si estás desentrenado.
Cómo te quema el pelo la gente que te grita.
Es lamentable y cruel que te roben el aire.
Afortunadamente esto durará poco,
y lo otro, lo otro puede ser infinito.

Minicursi

Gloria Fuertes
antipoeta
teóloga-agrícola
diputada en cortes
de mangas
profesora en partes
-comadreja-
puericultora
archivera
hechicera de cartas
perita en dulce
-sus labores-
doctora en bordados a mano
y a máquina
campeona del ‘pentalón’ corto.

Miradme aquí

Miradme aquí,
clavada en una silla,
escribiendo una carta a las palomas.
Miradme aquí,
que ahora podéis mirarme,
cantando estoy y me acompaño sola.
Clarividencias me rodean
y sapos hurgan en los rincones,
los amigos huyen porque yo no hago ruido
y saben que en mi piel hay un fantasma.
Me alimento de cosas que no como,
echo al correo cartas que no escribo
y dispongo de siglos venideros.
Es sobrenatural que ame las rosas.
Es peligroso el mar si no sé nada,
peligroso el amor si no se nada.
Me preguntan los hombres con sus ojos,
las madres me preguntan con sus hijos,
los árboles me insisten con sus hojas
y el grito es torrencial
y el trueno es hilo de voz
y me coso las carnes con mi hilo de voz:
¡Si no sé nada!

Mundo de siglas

En este mundo de siglos.
En este mundo de siglas,
de ideas y de partidos
(todos partidos en dos),
desde siempre yo me afilio
yo pertenezco al AMOR.
Desde siempre y no lo oculto
-a los líderes no insulto-
mas no respeto más leyes,
que las del A, Eme, O y Erre.

La de amar y ser amado
y lucho sin ser soldado
sin armas y con decoro,
porque soy de esa raza
que por amor dejo todo.

Nana para despertar a un pie

Anda pie,
mimado,
calcetín de lino,
anda que es tu sino.
Ea, ea, ea, sigue tu camino.

Tienes cinco dedos como cinco rosas,
como cinco pétalos, como mariposas,
tienes cinco uñitas y cinco padrastros.
¡Despiértate pie, y sigue a los astros!,
uno sobre todos,
un astro te guía.
¡Despiértate, pie, de la calambría!

¡Ay, jo, qué calambre!
(de dolor me elevo).

¡Despiértate pie,
que cuando te muevo,
pie mío,
me dueles
(me duele tu sueño).
Despiértate pie,
ya es día en mi cuerpo,
ya tocan al alba
el gallo, la oveja, la escuela, el maestro,
y tengo que ir,
¡despiértate presto!…

No seas impaciente,
ya nos dormiremos
cuando yo… me duerma
y mi cuerpo entero.

¡Despiértate pie
aún no es el momento,
despiértate pie
que me están jodiendo!

(Perdonar que hoy esté
de poesía caótica,
con leve violencia en el lenguaje
por no herir a quien me hirió.)

Nunca en la mañana

Nunca
en la mañana,
pienso en el mañana.
Sólo por la noche
cuando cierro el broche,
del día,
pienso en todo lo divino y humano,
y escribo
como si me llevaran la mano.
Después,
me acuesto a olvidar,
para recordarte sin obstáculos.

Octavilla

Amigos de la sala trece
del psiquiátrico pabellón:
Esta noche cuando dormite la monja
haremos la función.

Poema a este poema

Insisto en que la paz universal me tienta.
Nos salvará el amor, también insisto.
En volver a beber mi vino tinto
insisto por instinto.
El volver a volver hacia tu casa
en volver a volcarme si tu regazo es frío.
Y ya aunque no lo firme
van a saber poema que eres mío.

Poeta de guardia

… ¡Otra noche más! ¡Qué aburrimiento!
¡Si al menos alguien llamase llamara o llamaría! …
¡La portera! que si su nieta pare,
y recordase que soy puericultora…
O un borracho de amor con delirium tremendo…

o alguna señorita de aborto provocado
o alguna prostituta con navaja en la ingle
o algún quinqui fugado…

o cualquier conocido que por fin decidiera suicidarse…

o conferencia internacional…
(esto sería bomba -pacifista-) .

O que la radio dijera finamente:
«¡La guerra del Vietnam ha terminado!»
«El porqué de estar solo ya se sabe.»
O «el cáncer descubierto».

Y nadie suena, o quema, o hiela o llama
en esta noche,
en la que,
como en casi todas,
soy poeta de guardia.

Poeta independiente

Ni fui madre, ni esposa,
ni viuda, ni religiosa;
y sin embargo soy
madre, de todos los niños del mundo,
esposa, porque esposé con todos mis amores,
viuda, porque enviudé de penas y alegrías,
religiosa, porque fundé mil Casas con mis versos.
No fui nada y soy algo.
Soldado, porque luché y lucho por la paz,
obrera, porque laboro en mi mesa de papeles,
maestra, porque enseño a los niños a reírse,
modista, porque coso los rotos a la gente,
modesta, mi lujo es el silencio en zapatillas.

Trabajo por mi cuenta
poeta independiente,
para llevar a todos
trozos de paloluz.

Que los niños ayuden a los niños

Como el tren de mi infancia,
niños de tercera clase,
niños del cuarto mundo,
niños del quinto color,
niños sin casa,
sin escuela,
sin comida,
sin enfermera.
Niños sin lapicero,
que dibujan con el dedo
sobre el polvo del suelo,
un gato.

Servidora

Servidora,
stajanovista del verso.
Yo que diariamente
saco de dos a tres poemas de la mina
(del lápiz)
en una cómoda jornada de doce horas
(claro que no los pulo).
No limpio el polvo
ni hago la cama.
Una sirena muda me recuerda
que tengo la nevera y la tripa vacía.

A veces hago un alto en el trabajo
atiendo al insistente teléfono
(según quien sea
me tiro una hora
para que el interlocutor
no se pegue un tiro).
Nadie me prohíbe hablar por teléfono,
durante la jornada,
no robo al Estado,
pago mis facturas.
Soy mi jefe de personal
mi director,
mi guía.
Por eso y no por los políticos
me siento un trabajador,
un silencioso stajanovista.

Siempre con los colores a cuestas

No olvido
cuando rojos y negros
corríamos delante de los grises
poniéndoles verdes.

Cuando rojos y verdes
temblábamos bajo los azules (de camisa)
bordada en rojo ayer.

Asco color marrón
que siempre huele a pólvora.

Páginas amarillas leo hoy
para encontrar un fontanero
que no me clave.

Siempre con los colores a cuestas.
Siempre con los colores en la cara
por la vergüenza de ser honesta.
Siempre con los colores en danza.

Rojo contra azul.
Negro contra marrón
como si uno fuera Dalí o Miró.

Te vi

Te vi,
se rompieron nuestras soledades,
se alborotó el instinto,
se llenaron de luz las lámparas fundidas.
Se murieron del susto, nuestros primeros padres,

y tu pena y mi pena,
se suicidaron juntas la tarde,
de nuestro encuentro.

Tercera edad

Y llegan a dolerme ciertos músculos
más por lo que hago
que por lo que tengo.
Entre amor y amistad
me tambaleo.
Entre el todo y el nada
entre el ser y el estar
hoy ya no elijo,
me da pereza.
Tengo libertad para salir y no salgo,
tengo libertad para hacer lo que me da la gana
y lo hago.

Todo asusta

Asusta que la flor se pase pronto.
Asusta querer mucho y que te quieran.
Asusta ver a un niño cara de hombre,
asusta que la noche…
que se tiemble por nada,
que se ría por nada asusta mucho.
Asusta que la paz por los jardines
asome sus orejas de colores,
asusta porque es mayo y es buen tiempo,
asusta por si pasas sobre todo,
asusta lo completo, lo posible,
la demasiada luz, la cobardía,
la gente que se casa, la tormenta,
los aires que se forman y la lluvia.
Los ruidos que en la noche nadie hace
-la silla vacía siempre cruje-,
asusta la maldad y la alegría,
el dolor, la serpiente, el mar, el libro,
asusta ser feliz, asusta el fuego,
sobrecoge la paz, se teme algo,
asusta todo trigo, todo pobre,
lo mejor no sentarse en una silla.

Yo arreglaría el mundo

Es necesario ver el mapamundi
con todos sus delgados largos ríos.
Es necesario ver por dónde vimos
y evitar que nos cieguen las balas.

He oído la voz de este pedazo de pan
que es lo que tengo bajo el peto
y decía que cuando me marcho a los hangares
a destruir los monstruos hambrientos,
-mi corazón se refiere a los aviones-.
Vive empeñado el fiel corazón mío
en que yo sea como un loco soldado
y plise a los que odian con el pie de mis cantos.

Todos estáis perdidos,
picados por pecados,
altos y los bajos tenéis algo en la voz.

Inicio cura urgente.

Empiezo por vosotros mismos trabajadores,
os escojo primero porque sufrís un poco más.

Oídme. Así. Poco a poco os iré arreglando.

Imagen de portada: Flickr ArTeTeTrA Poesía para niños

Libros informativos para aprender

Los libros informativos, con sus formatos de gran tamaño y sus fantásticas ilustraciones, acercan a los niños temas que de otra forma les resultarían farragosos o complejos.

Son títulos que abordan cuestiones tan diversas como la alimentación, la sexualidad, la naturaleza (en forma de montañas, océanos y bichos), el arte o los saludos, entre otros muchos temas. Son libros fantásticos que permitirán a tu hijo APRENDER leyendo en familia.

El álbum ilustrado informativo ofrece infinitas posibilidades. Es un género en alza por el que cada vez más editoriales apuestan y los hay para todos los gustos y para todas las edades.

En esta publicación encontrarás un montón de fantásticos LIBROS INFORMATIVOS, clasificados por temática y ordenados por edad recomendada.

Sobre el CUERPO HUMANO

El mapa de mi cuerpo | A partir de 3 años

Colección compuesta por 6 cuentos:

  • Agujeros de la nariz‘,
  • Tetas‘,
  • Costras‘,
  • Plantas de los pies‘,
  • Ombligo‘ y
  • Dientes

Cada uno de ellos, como su título da a entender, explica una parte del cuerpo de forma específica, ofreciendo información científica comparada con lo que podemos suponer sea su real utilidad, función y funcionamiento.

Los libros de Genichiro están entre el libro informativo y la ficción, y son muy populares en Japón donde empezaron a publicarse en los años ochenta. Han sido traducidos a numerosas lenguas y hoy son conocidos en muchos países.

Aunque cada país tiene su propia geografía, con sus montañas, sus ríos y sus mares, todos los habitantes del planeta tenemos un mapa del cuerpo común que nos sirve a todos. Es una suerte que sea así, porque cuanto mejor nos conozcamos, mejor conoceremos al resto de los seres humanos, por muy distintos que parezcan y por muy lejos que vivan de nosotros.

Libros informativos | El mapa de mi cuerpo | A partir de 3 años
Libros informativos | El mapa de mi cuerpo | A partir de 3 años
Libros informativos | El mapa de mi cuerpo | A partir de 3 años
Libros informativos | El mapa de mi cuerpo | A partir de 3 años
Libros informativos | El mapa de mi cuerpo | A partir de 3 años
Libros informativos | El mapa de mi cuerpo | A partir de 3 años

¿Qué se esconde dentro del cuerpo humano? | A partir de 4 años | 24 páginas

Si miras a través de las lupas, verás muchos detalles que no se ven a simple vista.

Empieza por la lupa verde y te parecerá que el cuerpo es solo lo que se ve desde fuera; después, mira a través de la lupa azul y empezarán a aparecer miles de elementos que no habías visto antes. Y, finalmente, si lo miras con la roja, descubrirás muchos secretos de esta máquina extraordinaria. libros informativos

¿Qué se esconde dentro del cuerpo humano? | A partir de 4 años | 24 páginas

La vida secreta de las pupas | A partir de 4 años | 24 páginas

La piel nos protege como un buen embalaje, las plaquetas tapan rápidamente las heridas y los glóbulos blancos y rojos corren a protegernos y a luchar contra posibles infecciones. ¡Nuestro cuerpo actúa y las heridas se curarán en un periquete!

La vida secreta de las pupas | A partir de 4 años | 24 páginas

Mientras duermes | A partir de 4 años | 32 páginas

A la hora de ir a dormir, el suave resplandor del crepúsculo le dice a tu cuerpo que toca descansar. La llamada de tu confortable cama se hace más fuerte y atrae a tus pies cansados como una fuerza magnética.

Mientras duermes | A partir de 4 años | 32 páginas

Conozcamos nuestro cuerpo | A partir de 5 años | 26 páginas

¿Sabes qué pasa con el bocadillo que te comes para desayunar una vez lo has tragado? ¿O por qué no puedes oír con la nariz pero sí lo puedes hacer con las orejas?

Libros informativos | Conozcamos nuestro cuerpo | A partir de 5 años | 26 páginas

El cuerpo humano por fuera | A partir de 5 años | 36 páginas

El entorno en el que vives te proporciona lo que necesitas, pero tienes que conocer bien lo que hay a tu alrededor. A partir de la vista, el oído y el resto de sentidos podrás comprender qué pasa fuera del cuerpo. ¡Levanta las solapas de esta guía visual con curiosidades y anécdotas para descubrir cómo trabaja el cuerpo POR FUERA! libros informativos

El cuerpo humano por fuera | A partir de 5 años | 36 páginas

El gran libro del cuerpo | A partir de 5 años | 40 páginas

Todos necesitamos un cuerpo. Nuestro cuerpo se presenta en todas las formas y tamaños, y va cambiando a lo largo de toda nuestra vida: cuando somos recién nacidos, niños, adolescentes, y tal vez madres y padres y abuelos. libros informativos

El gran libro del cuerpo | A partir de 5 años | 40 páginas

María va a la pediatra | A partir de 5 años | 26 páginas

Con este libro, los niños aprenderán todo aquello que precisan saber sobre cómo es una visita al pediatra, cómo son las enfermedades infantiles más usuales y los métodos de análisis más importantes. libros informativos

María va a la pediatra | A partir de 5 años | 26 páginas

Mi primer Larousse del cuerpo humano | A partir de 5 años | 160 páginas

Gracias a una serie de dobles páginas temáticas, conocerás cuál ha sido la evolución de la humanidad, cómo se desarrolla el cuerpo humano, desde el vientre materno hasta la edad adulta y la vejez, la anatomía de las diferentes partes del cuerpo y el estudio de los diversos órganos: corazón, cerebro, pulmones, órganos de los sentidos, etc.

Además, conocerás otros aspectos del cuerpo humano: la higiene, las heridas y los accidentes, las enfermedades, la importancia de dormir bien, de relacionarse, de hacer deporte, de leer y aprender…

Mi primer Larousse del cuerpo humano | A partir de 5 años | 160 páginas

¿Por qué no nos crece pelo en la lengua? | A partir de 6 años | 64 páginas

¿Por qué tenemos sangre en nuestro cuerpo? ¿Cómo funcionan nuestros oídos? ¿Por qué mueren las personas mayores? ¿Pueden los médicos curar a todos los que enferman? Este libro es educativo, fácil de entender e ilustrado con mucho humor en un estilo cercano a las películas de Pixar. libros informativos

Libros informativos | ¿Por qué no nos crece pelo en la lengua? | A partir de 6 años | 64 páginas

Ilumianatomía | A partir de 6 años | 64 páginas

¿Has soñado alguna vez al son de tus latidos? Pues despierta y descubre un caleidoscopio de colores con todos los secretos del cuerpo humano. Gracias a los filtros mágicos podrás rastrear la sangre que bombea tu corazón, explorar todos los rincones de tu cerebro y radiografiar tu cuerpo de la cabeza a los pies.

Ilumianatomía | A partir de 6 años | 64 páginas

Los microbios y tú | A partir de 6 años | 40 páginas

¡Los microbios están por todas partes! Pero no todos son malos. ¡Aprende a diferenciar los buenos y cómo combatir los malos!

Este libro ofrece una mirada exhaustiva al universo de los virus y las bacterias para que los niños y niñas descubran, con un toque de humor, cuáles les protegen y cuáles pueden hacerles daño.

Philip Bunting es un autor e ilustrador británico premiado por sus trabajos como divulgador en el área de la no-ficción. Se ha convertido en un ilustrador muy valorado por su capacidad para crear trabajos que disfrutan tanto grandes como pequeños.

A través de ilustraciones, infografías y textos muy explicativos, este libro es una excelente guía donde los pequeños lectores entienden un mundo fascinante que no ven pero que les afecta cada minuto del día. Un libro revelador que les descubre lo cerca que están de este universo invisible.

Los microbios y tú | A partir de 6 años | 40 páginas

Los sonidos de mi cuerpo | A  partir de 6 años | 44 páginas

Este divertido libro responde a los misterios de todos aquellos sonidos de nuestro organismo. Cada día hablamos, nos reímos, lloramos… ¿Por qué nuestro cuerpo a veces «habla» solo y no lo podemos controlar?

Para entender nuestro cuerpo un poco mejor, en este libro encontraremos respuestas y también ingeniosos experimentos. libros informativos

Libros informativos | Los sonidos de mi cuerpo | A  partir de 6 años | 44 páginas

El gran libro de las enfermedades | A partir de 7 años | 72 páginas

No hay temas prohibidos ni asuntos delicados, solo ganas de aprender.

Esta obra trata las enfermedades más comunes, como el resfriado, la hipertensión o las caries, y otras menos comunes pero muy contagiosas como el cólera o la peste. Explica qué son y cómo se comportan las bacterias y los virus y dedica el último capítulo a las vacunas como remedio a muchas de las enfermedades comentadas.

Cada capítulo se introduce con un poema, destacando las enormes ilustraciones y los ejemplos de la vida cotidiana que utiliza para hacernos comprender conceptos complejos.

También las madres y los padres aprenderán muchas cosas con este libro, como por ejemplo que hay más lombrices intestinales en el mundo que personas, o que las tenias (o solitarias) pueden tener una longitud de hasta 15 metros.

Libros informativos | El gran libro de las enfermedades | A partir de 7 años | 72 páginas

Fluidoteca | A partir de 7 años | 152 páginas

¿Para qué sirve el sudor? ¿Sabías que la sangre pasa por tus riñones 300 veces al día? ¿Y que en nuestros ojos siempre hay lágrimas? ¿O que tu nariz produce hasta un litro de moco al día?

Un divertido y colorido (¡más de 10 pantones diferentes!) viaje por los fluidos del cuerpo que hará las delicias de los pequeños. Y los no tan pequeños.

Libros informativos | Fluidoteca | A partir de 7 años | 152 páginas

Anatomía | A partir de 8 años | 48 páginas

Descubre el cuerpo humano a través de excepcionales animaciones. Un libro único en su género que, gracias a la superposición de solapas y minuciosos troquelados láser, se adentra en todos los rincones del organismo humano.

Las dobles páginas diseñadas por Hélène Druvert recuerdan la tradición de las tablas anatómicas del siglo XIX. Los textos, breves y accesibles, han sido redactados por su padre, que es médico, e introducen a los jóvenes lectores en los misterios de la anatomía. libros informativos

Libros informativos | Anatomía | A partir de 8 años | 48 páginas

Cosas que te gustará saber sobre el cuerpo humano | A partir de 8 años | 82 páginas

A través de unos pequeños hombrecillos que recorren todo el cuerpo, el libro nos muestra aspectos asombrosos de nuestro organismo: ¿Cómo se unen los huesos? ¿Qué sucede con lo que comes? ¿Qué son las hormonas?

Adéntrate en todos los procesos internos de tu cuerpo. Echa un vistazo a la célula más pequeña de tu organismo o realiza un viaje por el sistema circulatorio. No te imaginas la de cosas que pasan dentro de tu cuerpo.

Cosas que te gustará saber sobre el cuerpo humano | A partir de 8 años | 82 páginas

Cuerpo humano | A partir de 8 años | 208 páginas

Las nuevas recreaciones por ordenador que incluye este libro ofrecen una única y sorprendente visión de la fascinante y compleja máquina humana para descubrir cómo es y cómo funciona. Todas las imágenes están acompañadas de explicaciones sencillas y montones de datos curiosos.

Cuerpo humano | A partir de 8 años | 208 páginas

¡Increíble pero cierto! Cuerpo humano | A partir de 9 años | 176 páginas

Tu cuerpo es un milagro de la ingeniería. ¿Sabías que ha producido 4 millones de células sanguíneas mientras leías esta frase? ¿O que, si lo extendieras, tu ADN podría llegar al sol y volver 20 veces?

Sorprende a amigos y familiares con datos increíbles sobre tu cuerpo, desde los nervios más veloces hasta los músculos más fuertes.

¡Increíble pero cierto! Cuerpo humano | A partir de 9 años | 176 páginas

Cómo construir un hermano mayor | A partir de 9 años | 64 páginas

¿Qué puedes hacer si quieres un hermano mayor y lo quieres ya? ¡Puedes construir uno! y aprovechar la ocasión para comprender, paso a paso, cómo funciona el cuerpo humano. Pero cuando esté listo, ¿cómo podrás ponerlo en movimiento y hacer que hable?

Cómo construir un hermano mayor | A partir de 9 años | 64 páginas

Mano. Una guía completa | A partir de 9 años | 80 páginas

¡No hay dos manos iguales! Las manos pueden tener tamaños, formas y colores diferentes, y los dedos formar curvas variadas. Todas tienen líneas sinuosas, algunas más grades, otras más pequeñas, otras rectas, otras serpenteantes. Conocidas como líneas papilares, son muy importantes, ya que hacen que cada mano sea única.

Guía completa de las manos donde podremos explorar los aspectos más conocidos y más inesperados de nuestra herramienta más excepcional. libros informativos

Libros informativos | Mano. Una guía completa | A partir de 9 años | 80 páginas

La respuesta eres tú: y tus billones de habitantes | A partir de 10 años | 160 páginas

Este libro habla de ti, habla de tu cuerpo. Aquí encontrarás las respuestas a todas esas preguntas que nadie te ha sabido explicar de forma clara y amena.

Porque, ¿sabías que tus células son incluso más espectaculares  e ingeniosas que las naves espaciales de La guerra de las galaxias? ¿Sabías que posees sustancias que provocan que te sientas alegre o que quieras ordenar tu habitación? ¿Sabías que puedes pedir que te dejen dormir más solo porque eres joven? ¿O sabes por qué siempre estás a 37 grados? Y… ¿sabes cómo detectar que alguien está enamorado de ti?

La respuesta eres tú: y tus billones de habitantes | A partir de 10 años | 160 páginas

El cerebro humano. Explicado por Dr. Santiago Ramón y Cajal | A partir de 12 años | 48 páginas

¡Descubre cómo funciona el cerebro humano con la ayuda del premio nobel y neurocientífico Dr. Santiago Ramón y Cajal!

En tu cerebro hay tantas células que tardarías milenios en contarlas todas, y cada una está llena de misterios. Tenemos millones de neuronas que envían constantemente información mientras otras células, secretas y desconocidas, las protegen desde las sombras… para que seas capaz de pensar, sentir, bailar… e incluso, algunas personas, pueden ver la música en colores. ¡Y todo, gracias al cerebro! libros informativos

El cerebro humano. Explicado por Dr. Santiago Ramón y Cajal | A partir de 12 años | 48 páginas

Libros sobre SEXUALIDAD y REPRODUCCIÓN

¡Se llama pene! | A partir de 4 años | 48 páginas

Descubre todas las respuestas en este libro imprescindible para que los más pequeños conozcan el cuerpo humano sin complejos.

¡Se llama pene! | A partir de 4 años | 48 páginas

¡Se llama vulva! | A partir de 4 años | 48 páginas

Descubre todas las respuestas en este libro imprescindible para que los más pequeños conozcan el cuerpo humano sin complejos. libros informativos

¡Se llama vulva! | A partir de 4 años | 48 páginas

¡Vamos a tener un bebé! | A partir de 5 años | 26 páginas

Se explica paso a paso cómo nace un bebé, por qué los hombres y las mujeres, los niños y las niñas son diferentes entre sí; todo aquello que se desarrolla en la barriga de la madre y cómo llega el bebé al mundo.

¡Vamos a tener un bebé! | A partir de 5 años | 26 páginas

Nacer | A partir de 5 años | 62 páginas

Este es un libro que habla de diferentes especies y la manera cómo nacen. Está escrito en verso rimado, y puedes escoger en un índice qué animal te interesa descubrir o ir página a página.

Al final del libro encontrarás un gráfico con el tiempo de gestación de cada animal, resulta curioso ver las diferencias.

Libros informativos | Nacer | A partir de 5 años | 62 páginas

¡Yo sé de verdad cómo se hacen los bebés! | A partir de 7 años | 64 páginas

¡Emma tiene nueve años y ya sabe DE VERDAD cómo se hacen los bebés! Para explicárselo, su madre ha hecho un montón de dibujos en un cuaderno.

Emma se siente orgullosa de poder contárselo todo a Julio, su novio de la escuela. Los dos niños comparten sus conocimientos con humor y la ayuda de esas divertidas imágenes.

El relato está basado en una conversación real mantenida por el autor con su hija de 8 años después de que esta le explicara lo que ya sabía sobre el sexo. libros informativos

¡Yo sé de verdad cómo se hacen los bebés! | A partir de 7 años | 64 páginas

¿De dónde venimos? | A partir de 7 años | 48 páginas

Publicado por primera vez en 1975, ¿De dónde venimos? fue el primer libro divulgativo sobre educación sexual que se editó en España.

Tantos años después, la recuperación de este clásico, que ha educado a varias generaciones de lectores, no ha perdido su vigencia y sigue siendo un instrumento muy útil y eficaz para ayudar a padres y educadores en la tarea de explicar a los niños el principio de la vida.

Con un texto directo, sencillo y de gran sensibilidad y delicadeza, esta obra responde a las preguntas que se esconden detrás de conceptos como hacer el amor, concebir, el crecimiento dentro del útero materno o el parto. Las ya míticas ilustraciones originales de Arthur Robins, llenas de ternura y con un toque de humor, convierten el libro en una obra atractiva a la vez que didáctica.

Libros informativos | ¿De dónde venimos? | A partir de 7 años | 48 páginas

Cuéntamelo todo | A partir de 8 años | 216 páginas

Para que la gente joven actúe de manera responsable en temas relacionados con la sexualidad y el amor es importante que disponga de información en edades tempranas. ¿Pero qué es lo que deben saber los niños y las niñas de primaria? Tanto como quieran, dicen los expertos. ¿Y qué quieren saber?

La experimentada pedagoga sexual Katharina von der Gathen sacó de un buzón las notas manuscritas con las preguntas anónimas de alumnos y alumnas de tercero y cuarto de primaria que asistieron a sus charlas sobre el cuerpo, el amor y la sexualidad. En este libro recoge las más destacadas y les da respuesta con toda la franqueza y el cuidado necesarios y, sobre todo, con mucho respeto por lo que realmente quieren saber.

Anke Kuhl, con sus ilustraciones tipo cómic, interpreta estas preguntas con mucho humor, inteligencia y sensibilidad.

Libros informativos | Cuéntamelo todo | A partir de 8 años | 216 páginas

La vida amorosa de los animales | A partir de 8 años | 144 páginas

La pedagoga sexual Katharina von der Gathen aborda de manera prolija el tema de la sexualidad y la reproducción en el reino animal: los rituales de seducción y la época de celo, las formas de apareamiento, embarazo y parto, la crianza y las formas de vida familiar entre los animales.

Toda esta detallada información se ve complementada con el trabajo de Anke Kuhl que, a modo de libro clásico de ciencia natural, pero con un toque comiquero y con una buena dosis de humor, nos deleita con unas ilustraciones pormenorizadas y unas espectaculares páginas desplegables.

Libros informativos | La vida amorosa de los animales | A partir de 8 años | 144 páginas

Mía se hace mayor | A partir de 8 años | 48 páginas

Mía tiene nueve años y nos explica aquí la extraordinaria aventura de hacerse mayor.

Descubre qué cambios experimenta el cuerpo de una niña durante la pubertad: ¿Pechos? ¿Tops? ¿Sostenes? ¿Dormir más? ¿Pelos? ¿Depilarse? ¿Regla? ¿Compresas? ¿Tampones?

Su pediatra contestará a todas sus preguntas. Hacerse mayor es una gran aventura y ¡cuánto más sepas, mejor! Un libro para hablar de los cambios de la pubertad escrito por una pediatra-endocrinóloga haciendo hincapié en los hábitos saludables y en el proceso normal de las adolescentes. libros informativos

Libros informativos | Mía se hace mayor | A partir de 8 años | 48 páginas

Nueve meses | A partir de 8 años | 52 páginas

Acompañamos a una mujer durante nueve meses en un viaje maravilloso al interior del útero para entender en qué consiste la fecundación, qué es el patrimonio genético, cómo se forman los gemelos o cómo evolucionan los cincos sentidos, y seguir mes a mes el desarrollo del feto desde que se forma el embrión hasta el nacimiento del bebé.

Destaca el uso de una innovadora técnica de impresión láser en pop ups y solapas, que dotan de elegancia a la narración. Cada fase es descrita con detalle a través de sencillos esquemas e ilustraciones con información rigurosa y clarificadora.

Libros informativos | Nueve meses | A partir de 8 años | 52 páginas

El semen mola (pero necesitas saber cómo funciona) | A partir de 9 años | 160 páginas

Los chicos son los grandes olvidados de la educación sexual. La gran mayoría aprende cómo funciona su cuerpo y su sexualidad por su cuenta a través del porno y de las bromas con los amigos.

Los dejamos absolutamente solos en este tema. Se han criado con una gran crítica social a la masculinidad hegemónica y al machismo, pero no tienen referentes ni recursos que les ayuden a ser diferentes a eso que se critica.

Por otro lado, las familias y educadores quieren criar a hombres nuevos pero no saben cómo hacerlo. Este libro quiere dar respuesta a este vacío y a estas demandas, proponiendo una mirada positiva y respetuosa sobre la sexualidad masculina, la primera eyaculación y el semen. libros informativos

El semen mola (pero necesitas saber cómo funciona) | A partir de 9 años | 160 páginas

La regla mola (si sabes cómo funciona) | A partir de 9 años | 160 páginas

Todo lo que siempre has querido saber sobre la menstruación (y nunca te has atrevido a preguntar) explicado de forma directa y divertida para vivir estos cambios con confianza y bienestar.

La regla mola (si sabes cómo funciona) | A partir de 9 años | 160 páginas

Tu cuerpo mola (aprende a descubrirlo) | A partir de 9 años | 160 páginas

Tu cuerpo es algo que te acompaña toda la vida y, aunque suene extraño, a veces nos olvidamos de él. Seguro que hay partes que conoces bien y otras que tal vez no has mirado mucho, como la vulva.

Con el tiempo, tu cuerpo vivirá muchos cambios y es importante que los conozcas para crecer con confianza y bienestar.

Tu cuerpo mola (aprende a descubrirlo) | A partir de 9 años | 160 páginas

¿Qué me está pasando? | A partir de 10 años | 60 páginas

«No dejes que nadie te líe. Todo el mundo dice que la infancia y los años de colegio son la época más feliz de la vida. Pero eso no es del todo cierto. La etapa que va entre los diez y los catorce años puede ser muy divertida, pero, desde el punto de vista físico, van a ser probablemente los años más desconcertantes de toda tu vida. Esto se debe a que te estás transformando de niño a adulto. Te están ocurriendo grandes cambios, tanto físicos como mentales.

Este libro no resolverá todos tus problemas y a lo mejor ni siquiera de respuesta a todas tus preguntas. Pero cuando lo hayas leído, seguramente habrás aprendido un montón sobre lo que te está pasando, y estarás mucho mejor preparado para afrontarlo.»

¿Qué me está pasando? | A partir de 10 años | 60 páginas

Bruno se hace mayor | A partir de 10 años | 56 páginas

¡Acompaña a Bruno en su aventura de hacerse mayor! Escrito por una pediatra-endocrinóloga, este es un libro para hablar de los cambios de la pubertad masculina como parte del proceso normal de la adolescencia, y que recalca la importancia, en esta etapa de grandes cambios, de mantener unos hábitos saludables.

Libros informativos | Bruno se hace mayor | A partir de 10 años | 56 páginas

Cuéntame más cosas | A partir de 10 años | 216 páginas

En este libro en forma de bloc se presentan las preguntas originales de los peques, tal como ellos las escribieron, acompañadas de una divertida ilustración. Se responde a las mismas en el reverso de cada página, de la manera más clara y precisa posible, sin evitar ningún tema y considerando el grado de desarrollo y de conocimiento de los niños y niñas a los que se dirige. libros informativos

Cuéntame más cosas | A partir de 10 años | 216 páginas

El rojo es bello | A partir de 10 años | 96 páginas

El libro explica lo que sucede físicamente durante el período menstrual, por qué se sangra y da consejos sobre cómo aliviar el dolor.

En clave de humor y con mucho desenfado el objetivo de la obra es quitar el miedo a la menstruación y mostrar cómo convivir con ella ya que a muchas chicas les resulta difícil abordar el tema, sobre todo cuando lo experimentan por primera vez.

Incluye una parte interesante donde se cuenta cómo se ha tratado la menstruación en otras épocas y siempre en opinión de los hombres.

Libros informativos | El rojo es bello | A partir de 10 años | 96 páginas

Libros sobre  EMOCIONES y HABILIDADES SOCIALES

¡Ya voy a la escuela! | A partir de 2 años | 80 páginas

Esta enciclopedia ilustrada permite preparar la llegada a la escuela y dialogar sobre las actividades que realizarán los nuevos alumnos, los adultos que los acompañarán durante todo el día, lo que aprenderán, las rutinas cotidianas, las normas de convivencia, etc.

En este libro los más pequeños encontrarán ilustraciones grandes y detalladas para descubrir la escuela, escenas para hablar de los momentos vividos, descubrir primeros aprendizajes (formas, colores, números…), personajes que puedes ir siguiendo a lo largo del libro y ¡un juego en cada página!

Conocer todos los detalles sobre la escuela dará la confianza a los niños para afrontar el primer día con más calma y seguridad.

¡Ya voy a la escuela! | A partir de 2 años | 80 páginas

Niños amables | A partir de 3 años | 80 páginas

Somos casi ocho mil millones de personas compartiendo el planeta, así que todos necesitamos poner nuestro granito de arena para vivir en armonía. Y aunque no es fácil, tampoco es imposible. Lo lograremos si tomamos en cuenta a los demás y los tratamos como nos gustaría que lo hicieran con nosotros: de forma amable y respetuosa.

Libros informativos | Niños amables | A partir de 3 años | 80 páginas

El gran libro de las emociones | A partir de 5 años | 40 páginas

Este álbum empieza con la siguiente pregunta: ¿Cómo te sientes hoy? ¿Contento? ¿Triste? ¿Aburrido? ¿Animado? ¿O una mezcla de todo esto y más? Esto conlleva a una presentación de una serie de emociones y sentimientos, descrita en cada página del libro con ejemplos.

El gran libro de las emociones | A partir de 5 años | 40 páginas

El gran libro de los amigos | A partir de 5 años | 40 páginas

Hay muchos tipos distintos de amigos: puedes tener un solo amigo inseparable, o preferir un grupo de amigos, o algún hermano, o tu mascota, amigos a los que no has visto nunca, ¡e incluso puedes tener algún amigo imaginario!

¡Descubre cómo hacer amigos! Este libro inclusivo es ideal para iniciar una conversación con los niños sobre el tema de las amistades, ya sea en casa o en el aula. libros informativos

El gran libro de los amigos | A partir de 5 años | 40 páginas

Emocionario | A partir de 6 años | 94 páginas

Este ‘Emocionario’ le ofrece una oportunidad integradora al ser humano, desde su más tierna infancia, porque le ayuda a conocer sus emociones y a dialogar sobre sus sentimientos. De este modo, podrá encauzarlos adecuadamente y, así, sentir su vida con todo su potencial, sin detrimento de ninguna de sus capacidades.

Emocionario | A partir de 6 años | 94 páginas

A veces mis padres se enfadan | A  partir de 7 años | 36 páginas

En todas las familias hay conflictos, por malentendidos o por problemas en el trabajo o por estrés. Pero si los padres discuten, los niños no tienen por qué temerse lo peor. Lo único importante es reconciliarse y hablar de por qué surgió la discusión.

A veces mis padres se enfadan | A  partir de 7 años | 36 páginas

El emocionómetro del inspector Drilo | A partir de 7 años | 100 páginas

El Inspector Drilo nos ayudará a entender las diez emociones básicas con su gran invento: el EMOCIONÓMETRO. Sabremos qué sentimos con esta rueda de emociones.

El emocionómetro del inspector Drilo | A partir de 7 años | 100 páginas

¡He vencido al bullying! | A partir de 12 años | 176 páginas

El acoso escolar puede adoptar varias formas y, al contrario de lo que se piensa, no existe un prototipo de víctima y acosador, sino que las situaciones de bullying se alimentan principalmente del miedo y la vulnerabilidad. Cualquier chico puede ser acosado en un momento de fragilidad.

En este libro se presentan 15 historias de chicos y chicas víctimas de bullying que encuentran ideas y soluciones para vencerlo. Y lo hacen gracias a la estrategia de defensa de Emmanuelle Piquet, llamada también «efecto boomerang» o «flecha de resistencia».

Una obra que todos los chicos y chicas deberían leer para cultivar el arte de la réplica que mata… el bullying. Definitivamente, son unas tácticas muy originales que pueden adaptarse a cada situación, ¡y ayudan a los chicos a reaccionar de forma eficaz por su cuenta! libros informativos

Libros informativos | ¡He vencido al bullying! | A partir de 12 años | 176 páginas

¡Me defiendo del sexismo! | A partir de 12 años | 192 páginas

Este libro pretende establecer herramientas para que las niñas no sufran por ser niñas, para que no sigan aceptando las obligaciones de ser lo que no quieren ser ni las situaciones que las hagan sentir inferiores o atacadas.

Presenta 14 testimonios de niñas que encuentran ideas y soluciones para frenar el sexismo y dejar de sufrir sus consecuencias gracias a la estrategia de defensa de Emmanuelle Piquet, llamada también «flecha de resistencia», que hace que la incomodidad cambie de bando.

Estas flechas son tácticas originales y adaptables que ayudan a las niñas a reaccionar solas y con eficacia frente a comentarios degradantes sobre su físico, frente al reparto desigual del patio del colegio, los besos forzados o las actividades que les prohíben por el mero hecho de ser mujer.

Libros informativos | ¡Me defiendo del sexismo! | A partir de 12 años | 192 páginas

Libros sobre ALIMENTACIÓN

¡Qué rico! | A partir de 4 años | 36 páginas

Hay animales carnívoros, omnívoros y vegetarianos. Ni todos los animales ni todas las personas comen lo mismo. Pero las personas son los únicos animales que cocinan su comida.

A lo largo de la historia, diferentes sociedades han desarrollado distintos gustos y hábitos alimentarios: en Camerún comen saltamontes, en Tailandia, ratas, y nosotros comemos conejos.

Pero también dentro de nuestra sociedad y nuestra cultura hay hábitos alimentarios muy diferentes: hay personas que comen carne, otras que no; personas que siguen una dieta, otras que no. libros informativos

¡Qué rico! | A partir de 4 años | 36 páginas

¿Por qué tenemos que comer? | A partir de 5 años | 26 páginas

En este libro se explican los principales grupos de alimentos y se indican muchos consejos de alimentación.

¿Por qué tenemos que comer? | A partir de 5 años | 26 páginas

Inventario ilustrado de frutas y verduras | A partir de 6 años | 80 páginas

Frutos, tallos, bulbos, raíces, semillas, hojas, flores… incluso productos ―como tés, cafés, mermeladas o chocolates― que se obtienen a partir de sus materias primas. Tampoco faltan especias, hongos y algas. Los hay tan comunes como las uvas o las patatas, tan exóticos como la carambola, o con nombres tan sugerentes como la aguja de oro.

Esta obra, bajo la supervisión científica de la doctora ingeniera agrónoma Paule Lacroix, permite distinguir entre el concepto botánico de la planta y el término culinario que surge de su elaboración para el consumo humano. Y, sobre todo, contribuye a poner en valor la biodiversidad, la sostenibilidad y la alimentación saludable.

Agrupadas por colores, las frutas y verduras de este hermoso inventario muestran representaciones muy variadas: asociadas a la flor de la que proceden, en su medio natural o ya cosechadas, enteras o troceadas… Incluso la presencia de insectos como las indispensables abejas, aves, reptiles y pequeños herbívoros ayudan a contextualizar esta selección vegetal en su espacio.

Inventario ilustrado de frutas y verduras | A partir de 6 años | 80 páginas

Mía y Bruno crecen sanos | A partir de 7 años | 52 páginas

Bruno tiene siete años y hoy está triste porque en la escuela le han llamado «vaca». Aunque coma más o menos como los otros niños y niñas, se le está acumulando grasa en la barriga, y eso le molesta porque hace que se canse más cuando corre en el patio. La pediatra le dice que tiene obesidad. Pero siguiendo los consejos que le da la doctora, en poco tiempo está más contento: solo le queda un poquito de sobrepeso. En su casa todos comen mejor y se mueven más, ¡son una familia saludable!

Mía y Bruno crecen sanos | A partir de 7 años | 52 páginas

Ñam. Sobre lo que comemos | A partir de 7 años | 84 páginas

En los últimos años, la sociedad ha tomado conciencia de la importancia de la alimentación como factor clave para disfrutar de una buena salud y evitar las enfermedades.

Cada día nos interesa más saber qué comemos, de dónde viene, cómo se ha preparado, qué elementos contiene y cómo afectará a nuestro organismo. Queremos comer sano. Pero ¿qué es comer sano? Hoy es difícil saberlo. La publicidad nos ha hecho un lío importante, y a veces no sabemos ni lo que estamos comiendo.

Ñam. Sobre lo que comemos | A partir de 7 años | 84 páginas

Aventuras y desventuras de los alimentos que cambiaron el mundo | A partir de 8 años | 80 páginas

Las autoras, a partir de dos mapas, uno que detalla los productos que fueron exportados a América y otro que recoge los que, desde allí, fueron traídos a Europa, buscan las respuestas a través de un interesantísimo conjunto de datos históricos, anécdotas, estadísticas sorprendentes y recetas. La obra es, también, una delicia visual, apropiada para cualquier edad.

Aventuras y desventuras de los alimentos que cambiaron el mundo | A partir de 8 años | 80 páginas

Sobre GENTE, COSTUMBRES, LENGUAS, POLÍTICA, ECONOMÍA y RELIGIONES

¡SHHH! Las onomatopeyas de cada día | A partir de 3 años | 36 páginas

En cada doble página nos trasladamos a diferentes escenarios —la habitación al despertar, el desayuno, el camino a la escuela, los juegos en el recreo, la siesta tras la comida, la visita a la piscina y la vuelta a casa…—, donde interactúan personas, animales y actividades.

A través de las onomatopeyas e interjecciones que pueblan esas páginas podremos escuchar los sonidos con los que convive la figura protagonista del libro en su día a día. Al final del libro se recogen en un glosario todas las onomatopeyas e interjecciones del libro, así como una breve descripción de las mismas.

Una experiencia divertida que seguro que os anima a buscar más sonidos de vuestro día a día para ir completando este primer pequeño diccionario de onomatopeyas e interjecciones.

¡SHHH! Las onomatopeyas de cada día | A partir de 3 años | 36 páginas

Derechos y deberes de la infancia | A partir de 4 años | 48 páginas

En algunos lugares del mundo existen niñas y niños que no pueden ir a la escuela, que no pueden comer cada día, que no pueden ir al médico si se ponen enfermos o que no son aceptados por ser diferentes…

¿Por qué pasa esto? ¡No lo entiendo! ¡Si TODAS LAS PERSONAS somos distintas y eso es lo chulo!

Para arreglarlo, unas cuantas personas se reunieron y pensaron cómo podían proteger a niños y niñas. Así salieron los Derechos de la Infancia. Pero ¡atención! Por cada derecho, tenemos por lo menos un deber para que todos estemos bien. libros informativos

Derechos y deberes de la infancia | A partir de 4 años | 48 páginas

¡Todo el mundo! | A partir de 5 años | 40 páginas

Todas las personas descendemos de nuestros antepasados en África. Desde siempre los seres humanos se han visto empujados a migrar por motivos muy diferentes: desde el deseo de conocer nuevos lugares, por amor, para compartir saberes o habilidades o para huir del hambre, la guerra o la persecución.

Así se han ido constituyendo nuestras sociedades multiculturales actuales. La diversidad cultural puede ser muy enriquecedora, pero a veces también es fuente de problemas originados por el desconocimiento y los prejuicios.

Para asegurar una buena convivencia, no hay nada mejor que conocer con nuestros hijos a nuestros vecinos y vecinas, tal como se nos propone en este libro.

Libros informativos | ¡Todo el mundo! | A partir de 5 años | 40 páginas

¿Qué significa? | A partir de 5 años | 172 páginas

Te invitamos a hacer un viaje por los signos que encontramos a menudo en nuestro entorno. Ilustrado por el diseñador gráfico Enric Jardí, este libro nos ayudará a reconocer las señales que vemos cada día casi sin darnos cuenta: letras, figuras, números, flechas, etc.

¿Qué significa? | A partir de 5 años | 172 páginas

¿Quién manda aquí? | A partir de 5 años | 48 páginas

En este libro se abordan los procesos de toma de decisiones y las estructuras de poder en distintos ámbitos: desde los más cercanos a los niños y niñas, como son la escuela y la familia, a los propios de sistemas políticos como la monarquía, la dictadura, el colonialismo y la democracia.

La publicación reivindica el derecho de los más pequeños a participar en las decisiones que les afectan, y para ello se vale de ilustraciones sencillas, hechas con formas geométricas; del equilibrio entre figuras masculinas y femeninas, y de un divertido texto rimado que utiliza recursos de los cuentos clásicos como el recurrente «Había una vez…».

¿Quién manda aquí? | A partir de 5 años | 48 páginas

Nos vamos de fiesta | A partir de 5 años | 40 páginas

Viaja con este libro por diferentes países y culturas. Descubre costumbres y tradiciones que no conocías. Monumentos, gastronomía y curiosidades que no te dejarán indiferente. Un álbum que incentiva la curiosidad y ayuda a entender la rica diversidad cultural de nuestro mundo. ¿Nos vamos de fiesta?

Nos vamos de fiesta | A partir de 5 años | 40 páginas

El mundo es mi casa | A partir de 6 años | 96 páginas

Muchas oportunidades para el lector de descubrir diferentes culturas, climas, usos y costumbres de otros países. Un texto vivo que habla a los sentidos (el desayuno preferido, las flores y frutas típicas, la música tradicional…) y permite hacer una cata de otras lenguas a través de palabras de cada una de estas, traducidas en un glosario.

Un texto escrito en primera persona: cada niño de cada país describe con sus propias palabras su vida diaria y sus esperanzas. Las ilustraciones, su retrato y su ciudad participan en el proyecto de integración de los niños en el contexto cultural de su entorno.

El mundo es mi casa | A partir de 6 años | 96 páginas

Yo y el mundo | A partir de 6 años | 64 páginas

¡Hola! Me llamo Lucía y vivo con mis padres, mi hermano pequeño y mi perro. ¡Me gusta jugar con mis amigos, practicar deporte e ir de vacaciones! También voy a la escuela y hago deberes, por supuesto… como la mayoría de niños.

Esta es una pequeña historia dentro de una gran historia, la del mundo y su diversidad. De la mano de Lucía, descubriremos cómo es la vida de los niños de todos los rincones del planeta. ¡Una realidad con muchos colores representada con infografías y datos para que aprender sea muy visual y divertido!

Yo y el mundo | A partir de 6 años | 64 páginas

¿Quién cree qué? | A partir de 8 años | 32 páginas

Lee la historia de cada religión, asómbrate con detalles sobre sus celebraciones más importantes y descubre sus dioses, costumbres o, incluso, animales y alimentos sagrados. Además, los viajeros más intrépidos, podrán pasear por un mercado hindú, sumergirse en un pueblo budista, pasar un buen rato en una fiesta judía… ¡prepárate para sorprenderte!

¿Quién cree qué? | A partir de 8 años | 32 páginas

Casas del mundo | A partir de 8 años | 96 páginas

Conocerás a Thomas en su casa de barro, a Margaret en su casa autobús, o verás cómo Misu vive en un tipi, Nuiana en un iglú o Anna en una casa barco. Con este libro viajarás y descubrirás diferentes tipos de casas y formas de vivir.

Casas del mundo | A partir de 8 años | 96 páginas

Tu hogar en cualquier sitio | A partir de 8 años | 52 páginas

Este título es una aproximación a cómo nuestra cultura, estilo de vida y clima influyen la manera de entender y diseñar nuestras casas alrededor del mundo y cómo esto ha cambiado a lo largo de la historia.

Un álbum infantil lleno de humor sobre la relación entre arquitectura, antropología y clima escrito e ilustrado por dos jóvenes promesas. También presenta lo que diversos personajes ilustres han dicho sobre las casas. Ideal para las mentes inquietas que quieran entender qué significan las casas desde una perspectiva interdisciplinar, multicultural y divertida.

Tu hogar en cualquier sitio | A partir de 8 años | 52 páginas

¿Dónde crece el dinero? | A partir de 9 años | 160 páginas

Aprender a tomar decisiones, a negociar (sí, ¡el intercambio de cromos en el patio es la primera y más dura de las transacciones a las que nos enfrentamos!), a entender la diferencia entre precio y valor (es fundamental).

Este libro ilustrado nos muestra de una forma muy dinámica, divertida y eficaz las claves básicas para aprender a gestionar la paga y entender qué es el dinero.

Libros informativos | ¿Dónde crece el dinero? | A partir de 9 años | 160 páginas

El libro de los saludos | A partir de 9 años | 64 páginas

¿Sabías que cuando le dices «Ciao» a alguien le estás diciendo que eres su esclavo? ¿O que muchas formas de saludo consisten precisamente en desearle salud a la otra persona, mientras que decir «Hola» o «Hello» no son más que maneras de llamar la atención?

‘El libro de los saludos’ propone un recorrido por la historia, usos y costumbres de las formas de saludo entre la gente. Disfruta de este viaje sorprendente y erudito por la historia cultural de la humanidad, un viaje fascinante que nos invita a recordar que no somos individuos aislados, sino que pertenecemos a la misma gran familia.

Libros informativos | El libro de los saludos | A partir de 9 años | 64 páginas

Latin Lover | A partir de 9 años | 96 páginas

Todas las expresiones están acompañadas de alocadas ilustraciones cargadas de humor para representar su significado.

Latin Lover | A partir de 9 años | 96 páginas

Astérix. Las citas latinas explicadas | A partir de 10 años | 160 páginas

El más famoso de los galos (por delante de Vercingétorix, ¡se siente por la Historia!) debe una parte de su gloria a los romanos.

Sin estos formidables enemigos, Astérix no habría vivido tan grandes y emocionantes aventuras. Ahora bien, los romanos hablaban latín, cosa que no se les escapó a los autores de Astérix, que han sembrado sus historias de citas con frecuencia firmadas por los más grandes poetas de la Roma antigua.

Con el absoluto apoyo de Julio César, y la complicidad del pirata latinista Patapalo, esta obra propone una apasionante explicación de esas citas, con el humor de Astérix y el respeto hacia el latín por bandera.

Así pues, admiradores de Astérix de todas las edades, curiosos y amantes de la lengua, «atreveos a saber», como decían Horacio y Kant (aunque no al mismo tiempo). Y «no os olvidéis de reír», como podría haber dicho Goscinny.

Libros informativos | Astérix. Las citas latinas explicadas | A partir de 10 años | 160 páginas

Nolens Volens. Lo quieras o no | A partir de 10 años | 112 páginas

¿Cuáles fueron las últimas palabras de Augusto? ¿A qué emperador romano cita el rapero Jay-Z?

Esta divertida compilación de máximas antiguas nos demuestra que el latín está presente en todas partes: en nuestras carteras, en nuestras ciudades, en nuestras leyes, en nuestras conversaciones cotidianas y en nuestra manera de entender la vida. Y nos traslada a una época extraordinaria en la que los sabios se dejaban matar por la ciencia, o por vivir según sus propias convicciones, y en la que unos higos podían justificar una guerra.

En este libro descubriremos como el latín siempre ha sido una influencer de gran alcance y disfrutaremos de una auténtica obra de arte, indispensable en la biblioteca de cualquier casa.

El libro ha recibido varios premios y reconocimientos, entre ellos el Premio Internacional de Ilustración Green Island en el Nami Concours 2021 y la ilustradora ha quedado finalista en la exhibición de Bolonia 2022.

Libros informativos | Nolens Volens. Lo quieras o no | A partir de 10 años | 112 páginas

¿Qué es en realidad el fascismo? | A partir de 12 años | 68 páginas

¿Qué es lo que hace que algunas personas se sientan atraídas por la ideología fascista? Esta breve introducción, en formato cómic, sobre un tema tan complejo, resulta muy apropiada para conocer y entender los orígenes del fascismo y prevenir sus ramificaciones en el presente, en nuestra sociedad, en forma de populismos y movimientos que promulgan el racismo y la exclusión.

Libros informativos | ¿Qué es en realidad el fascismo? | A partir de 12 años | 68 páginas

Libros informativos sobre CIENCIA

¡Esto es ciencia! | A partir de 5 años | 94 páginas

¿El aire pesa? ¿Por qué existen el día y la noche? ¿Por qué se enciende la bombilla? ¿Adónde va el agua cuando llueve?…

La curiosidad de los niños llega a ser insaciable y no todo es tan sencillo de explicar y hacer entender. Por eso, este libro con 38 preguntas ordenadas en 6 grandes apartados (El aire, El agua, La Tierra y El cielo, Construir, La electricidad y la fuerza de los imanes, El sonido y Las imágenes) es de gran utilidad.

Cada pregunta se responde en una doble página, con un texto claro e ilustraciones, para que, incluso los más pequeños, puedan seguir los pasos para realizar experimentos y comprobar por ellos mismos la veracidad de las respuestas a sus preguntas.

Un libro a todo color, lleno de preguntas, respuestas y experimentos sorprendentes que cautivará la atención de los más pequeños ¡y también de los mayores!

¡Esto es ciencia! | A partir de 5 años | 94 páginas

¿Qué es la evolución? | A partir de 7 años | 64 páginas

¿Sabías que las acacias utilizan a las hormigas como «guardaespaldas»? ¿Y que algunos cuervos son tan listos que hacen que los vehículos les partan las nueces en los semáforos?

Leyendo este libro conocerás las innovadoras teorías de Darwin y Wallace, y el revolucionario descubrimiento de la estructura del ADN. Desde la genética y la clasificación hasta la selección artificial y la biodiversidad, ¡este libro te convertirá en un verdadero experto sobre la evolución! Con las ingeniosas ilustraciones a todo color de Mike Gordon.

Libros informativos | ¿Qué es la evolución? | A partir de 7 años | 64 páginas

Cómo medir el mundo | A partir de 7 años | 20 páginas

Con este libro educativo y divertido, los niños aprenden a medirlo todo ―incluidos la longitud, el peso, el volumen, la temperatura y el tiempo― gracias a una serie de solapas y móviles. ¡Además, incluye una regla a escala real en la sobrecubierta!

La medición es uno de los temas fundamentales en el primer aprendizaje de las matemáticas, y este libro incluye conceptos de educación primaria. Este libro, colorido y llamativo, ayuda a los niños a entender el lenguaje y los cálculos de las medidas.

Una serie de adivinanzas simples y divertidas, que se resuelven levantando pestañas de las páginas, ayudan al niño a relacionar las medidas con la vida cotidiana: desde medir la longitud de un lápiz con una regla hasta pesar la fruta en una balanza. Hay otras actividades, como una rueda con la esfera de un reloj, para ayudar a los niños a leer la hora.

‘Cómo medir el mundo’ finaliza con la colorida ilustración de un dormitorio y un test que te invita a medir y comparar muchos de los objetos de la escena.

Cómo medir el mundo | A partir de 7 años | 20 páginas

El libro de la Tabla Periódica | A partir de 7 años | 208 páginas

Más de 1.000 fotografías en color muestran las múltiples formas en las que cada elemento puede encontrarse en la naturaleza además de mostrar un amplio catálogo de inesperados objetos donde se encuentran los elementos químicos y que son fácilmente reconocibles en el mundo de niños y jóvenes.

Este maravilloso libro infantil de los elementos, que está considerado por muchos uno de los mejores libros de química destinado a niños de 8 a 12 años, nos explica las curiosidades acerca de la tabla periódica y los elementos químicos a través de 17 capítulos que no te dejarán indiferente.

El libro de la Tabla Periódica | A partir de 7 años | 208 páginas

En la caja maravillosa. Viaje al interior de la vida | A partir de 7 años | 60 páginas

¿Cómo sabemos si una cosa está viva o no? ¿Cómo funciona una célula? ¿Qué guarda en su interior?

Acompaña a Alicia y a su padre al interior de la vida. Déjate fascinar por el mundo de las células, el ADN y las mitocondrias. Nada parece complicado si vas de la mano de un buen guía.

En la caja maravillosa. Viaje al interior de la vida | A partir de 7 años | 60 páginas

La aventura de la vida | A partir de 8 años | 92 páginas

Eudald Carbonell hace un viaje maravilloso a bordo del Beagle, el barco del científico Charles Darwin. En este trayecto los dos vivirán aventuras que ayudarán a explicar por qué la humanidad ha llegado a ser lo que es y qué peligros y hechos han marcado la evolución de nuestra especie: desde el descubrimiento del fuego hasta la ingeniería genética. Un magnífico paseo por la historia de la evolución, con anécdotas.

Libros informativos | La aventura de la vida | A partir de 8 años | 92 páginas

La línea del tiempo. Ciencia y tecnología | A partir de 8 años | 80 páginas

Un libro lleno de datos interesantes sobre el proceso de la metalurgia, el desarrollo de la primera película en color y la aparición de YouTube. Conoce los primeros descubrimientos científicos y a científicos tan importantes como Vesalio, Alexander Fleming y Marie Curie.

La línea del tiempo. Ciencia y tecnología | A partir de 8 años | 80 páginas

Microbios monstruosos | A partir de 8 años | 64 páginas

¿Por qué tengo que lavarme las manos antes de comer? ¿El coronavirus es el peor virus que existe? ¿Hay bacterias masculinas y bacterias femeninas? ¿A qué virus ha logrado vencer la ciencia? ¿Qué son los antibióticos?

En la naturaleza hay cuatro tipos de microbios: las bacterias, los virus, los parásitos y los hongos. Se acostumbra a decir que las bacterias y los virus son como pequeños monstruos que nos pueden hacer enfermar.

Es cierto que hay bacterias que nos pueden provocar dolor de garganta o de oídos, y que por culpa de los virus puedes coger una gripe o, peor aún, la varicela o la poliomielitis. Algunas enfermedades provocadas por bacterias y virus pueden llegar a expandirse por buena parte del mundo convirtiéndose en pandemias, como es el caso del Covid-19. Para muchas la medicina ya ha encontrado remedio, pero hay otras que siguen provocando estragos como el sida, la malaria o el ébola, ya sea por falta de remedios o porque la población no tiene acceso a un tratamiento médico.

Pero la mayor parte de las bacterias y de los virus no causan ningún daño, sino todo lo contrario: hay muchas bacterias que son muy útiles. Por ejemplo, algunas nos ayudan a hacer la digestión, y con otras podemos elaborar alimentos como el yogur o el queso o bebidas como el vino y la cerveza. Incluso hay una que puede eliminar el petróleo de la playa. Y lo mismo se puede decir de muchos hongos, algunos de los cuales sirven de base para preparar medicamentos como la penicilina. Sin estos microorganismos no sería posible el ciclo de vida en la Tierra.

Microbios monstruosos | A partir de 8 años | 64 páginas

Ciencia | A partir de 9 años | 208 páginas

Una apasionante enciclopedia con un innovador planteamiento visual de la ciencia, ilustrada con asombrosos detalles del mundo natural y de las maravillas del universo.

Sus páginas están llenas de impactantes imágenes generadas por ordenador que nos revelan y explican los aspectos más espectaculares del mundo de la ciencia. Ilustrada a todo color, esta obra presenta una información esencial y datos sorprendentes que atraerán tanto a los niños curiosos como a los adultos con interés por la ciencia. El texto, informativo y fácil de leer, y las extraordinarias ilustraciones, creadas con la última tecnología FX disponible, logran que aprender algo se convierta en algo divertido para toda la familia.

Ciencia | A partir de 9 años | 208 páginas

Ciencia a lo grande | A partir de 9 años | 160 páginas

Estos intrépidos mamuts científicos consiguen entretener y a la vez educar. ¿Por qué flotan los objetos? ¿Qué hay dentro de una célula? ¿Cómo funcionan los imanes?

Más de 60 temas básicos de ciencia, con textos explicativos claros y diagramas de apoyo. Divertida y divulgativa, esta obra es la introducción perfecta a los principios científicos para los jóvenes de espíritu.

Ciencia a lo grande | A partir de 9 años | 160 páginas

Mates a lo grande | A partir de 9 años | 160 páginas

Un grupo de mamuts curiosos te guiará a través de conceptos básicos de matemáticas: cálculo, geometría, medidas, ángulos, gráficos, ecuaciones y mucho más.

Otro divertidísimo y nada convencional libro ilustrado del premiado ilustrador David Macaulay. Incluye más de 60 temas fundamentales, con textos explicativos y dibujos de apoyo. Con este libro no solo aprenderás los principios esenciales de las matemáticas, sino que disfrutarás aprendiendo.

Libros informativos | Mates a lo grande | A partir de 9 años | 160 páginas

Mi primer libro de electromagnetismo | A partir de 9 años | 48 páginas

La electricidad y el magnetismo nos rodean. Los utilizamos para iluminar las casas y las calles, para cocinar, jugar a videojuegos, navegar por Internet, escuchar música…, prácticamente para todo, y es difícil encontrar algo que no funcione con electricidad y magnetismo. Ven y adéntrate en el fabuloso mundo del ELECTROMAGNETISMO.

Mi primer libro de electromagnetismo | A partir de 9 años | 48 páginas

Mi primer libro de Relatividad | A partir de 9 años | 48 páginas

El libro empieza introduciendo los conceptos de tiempo, espacio, velocidad y movimiento, y continúa, a través de varios experimentos, explicando cómo se produce la dilatación del tiempo o la contracción de las longitudes. Dejando claras dos ideas básicas: que el tiempo no es igual para todos y que la velocidad de la luz es constante en todo el universo. libros informativos

Mi primer libro de Relatividad | A partir de 9 años | 48 páginas

El misterio de la vida | A partir de 10 años | 160 páginas

¿Qué tienen en común los pepinos, los calcetines malolientes, los robots y Lady Gaga? ¿Sabías que todas las hormigas de la Tierra juntas pesan más que todos los humanos, elefantes y rinocerontes? ¿En qué se diferencian un paramecio y un robot? ¿Es verdad que siempre sobreviven los más fuertes?

Estas son algunas de las preguntas a las que responde de manera sencilla, y con mucho humor, este libro que podría despertar la vocación de futuros científicos.

El misterio de la vida | A partir de 10 años | 160 páginas

Mi primer libro de física cuántica | A partir de 10 años | 48 páginas

Empieza a descubrir el fascinante mundo de la FÍSICA CUÁNTICA con la ayuda del Dr. Albert. Desde Newton a Maxwell o al gato de Shrödinger; introduciendo los átomos, la tabla periódica, la antimateria o la radioactividad.

Gracias a este libro estos conceptos dejarán de ser pesadas materias que se imparten en la escuela, ya que despertará en los jóvenes lectores la curiosidad y motivación necesarias para convertirse en científicos.

Este es un primer libro perfecto para explicar estas cuestiones aparentemente complejas a niños a partir de 10 años (y sus padres), de la manera más fácil y divertida posible, centrándose en la enseñanza de la ciencia.

Mi primer libro de física cuántica | A partir de 10 años | 48 páginas

Todos de fiesta con el número PI | A partir de 10 años | 96 páginas

El texto está acompañado de divertidas ilustraciones para facilitar su comprensión y hacer más amena la lectura. Incluye problemas de la vida cotidiana para ayudar a los lectores a entender la importancia de las matemáticas en su resolución.

Todos de fiesta con el número PI | A partir de 10 años | 96 páginas

Cómo explicar genética con un dragón mutante | A partir de 12 años | 160 páginas

¿Sabías que existen los mutantes? ¿Que cualquier célula de tu cuerpo sabe más de ti que tus padres? ¿Y que algo llamado gen ha hecho que heredes la barbilla de tu bisabuelo (el guapo, claro)?

En las páginas de este libro descubrirás ¡las leyes más extrañas y alucinantes de la genética!… ¡experimentos low cost que puedes hacer en tu casa!… que los científicos están un poco pallá, ¿lo sabías?… y que los pollos no son tan diferentes a los dragones…

Cómo explicar genética con un dragón mutante | A partir de 12 años | 160 páginas

Libros sobre CIUDADES y LUGARES

¡Esto es África! | A partir de 6 años | 80 páginas

Para conocer África es necesario sentir en la piel el sol africano, pasear por sus calles, escuchar la risa de sus pobladores o bailar sus ritmos. Porque cada lugar es su gente y solo es posible conocer un lugar de verdad si uno se mezcla con sus habitantes.

Este libro de Atinuke, ilustrado por Mouni Feddag, es una maravillosa ventana abierta hacia una tierra rica en matices. Las autoras saben de lo injusto de definir el continente solo por sus heridas —guerras, pobreza o hambrunas— y aportan una mirada hacia otras Áfricas alegres, sabias, repletas de historia y donde la gente se divierte.

Es un libro lleno de optimismo, de alegría, de costumbres extraordinarias, de tradiciones antiguas y de fauna asombrosa. Este es un libro sobre la África de verdad. Por eso hay mil colores.

¡Esto es África! | A partir de 6 años | 80 páginas

Puertos | A partir de 6 años | 40 páginas

Creemos que los puertos son los grandes desconocidos de las ciudades; pasan desapercibidos delante de monumentos, plazas famosas o elegantes calles. Pero nosotros nos hemos enamorado de ellos y creemos que son igual de increíbles que algunos museos importantes.

Los puertos son gigantes llenos de movimiento e historias fantásticas. Son los hoteles de los barcos, y, por lo tanto, fuentes vivas de mil aventuras y leyendas.

Libros informativos | Puertos | A partir de 6 años | 40 páginas

Mercados del mundo | A partir de 7 años | 40 páginas

¿Qué hacemos todos cuando viajamos? Pasear entre los tenderetes de los mercados y mercadillos típicos del lugar donde nos encontramos. Es una de las formas más divertidas e interesantes de conocer otras culturas y disfrutar de la diversidad que nos enriquece. Este libro recoge una selección de estos sitios mágicos.

Libros informativos | Mercados del mundo | A partir de 7 años | 40 páginas

Calles | A partir de 7 años | 44 páginas

Las calles del mundo son un escaparate de curiosidades, bellezas, sabiduría y entretenimiento. Por eso este libro es una obra prodigiosa.

El artista ha sabido captar las más espectaculares calles del mundo, desde las callejuelas griegas de Mikonos hasta las caóticas avenidas de Hanoi, desde las calles de agua de Venecia hasta las polvorientas y festivas calles del mercado de Bamako.

Libros informativos | Calles | A partir de 7 años | 44 páginas

Guía de ciudades | A partir de 7 años | 64 páginas

Edificios emblemáticos, personajes famosos, monumentos históricos, lugares sorprendentes y mil horas de diversión en un libro ilustrado para niños y no tan niños.

Ciudades incluidas: Lisboa, Roma, Estocolmo, Moscú, San Francisco, Hong Kong, Barcelona, Berlín, Atenas, Montreal, Ciudad de México, Tokio, Londres, Helsinki, Estambul, Toronto, Río de Janeiro, Seúl, Amsterdam, Oslo, Praga, Chicago, Buenos Aires, Bombay, París, Copenhague, Budapest, Nueva York, Ciudad del Cabo y Sydney.

Guía de ciudades | A partir de 7 años | 64 páginas

¿Cómo se va a Yellowtone? | A partir de 8 años | 129 páginas

El gran bisonte Kuba y la pequeña ardilla Ula son dos amigos deliciosamente parlanchines, ambos viven en los bosques de Polonia. Cuando Kuba recibe una carta de su prima en Estados Unidos, deciden ir a conocerla.

Emprenden así una fascinante aventura que les llevará por ocho espectaculares parques nacionales, desde Bialowieza, en Polonia, viajan a Yellowstone en Estados Unidos, Manu en Perú, Jiuzhaigou en China, Namib-Naukluft en Namibia, Komodo en Indonesia, Fiordland en Nueva Zelanda y el parque nacional de Groenlandia. En cada lugar se encontrarán con animales locales y conocerán sus costumbres y entorno natural único.

Libros informativos | ¿Cómo se va a Yellowtone? | A partir de 8 años | 129 páginas

Sobre el ESPACIO y el UNIVERSO

Mi primer Larousse del universo | A partir de 5 años | 160 páginas

Aprenderás cómo ha evolucionado la astronomía, desde las antiguas civilizaciones hasta nuestros días, y los hitos más importantes de los viajes espaciales.

Gracias a una serie de dobles páginas temáticas, conocerás qué son los eclipses, cómo es el interior del Sol, de qué están hechos los anillos de Saturno, si el Universo es o no infinito, cómo se miden las distancias en el espacio, qué son las estrellas fugaces, las constelaciones y los agujeros negros.

Además, conocerás los principales vuelos espaciales, los tripulados alrededor de la Tierra o de la Luna y las sondas que estudian los planetas, y cómo la humanidad intenta ponerse en contacto con civilizaciones extraterrestres.

Mi primer Larousse del universo | A partir de 5 años | 160 páginas

El sol | A partir de 8 años | 80 páginas

Un libro que te deslumbrará. ¿Qué es la luz? ¿Cómo se producen las erupciones solares? ¿Quién dijo por primera vez que la Tierra gira alrededor del Sol? ¿Por qué el cielo se ve azul? ¿Quién inventó el primer telescopio? ¿Qué es la energía oscura?

Encuentra respuesta a todas estas preguntas en este excepcional recorrido por el papel que el Sol ha jugado, y sigue jugando, en la historia de las civilizaciones.

El sol | A partir de 8 años | 80 páginas

Planetarium | A partir de 8 años | 112 páginas

Con las impresionantes ilustraciones de Chris Wormell y los instructivos textos del profesor Raman Prinja, estamos ante un museo que está siempre abierto y que alberga una extraordinaria colección de objetos astronómicos, desde pequeñas lunas heladas hasta inmensas galaxias espirales.

¿Cuán grande es el Universo? ¿Cómo se originó y qué misterios entraña? ‘Planetarium’ es el regalo perfecto para cualquier apasionado del espacio, esa inmensidad tan desconocida e inabarcable que constituye una de las mayores incógnitas del conocimiento humano.

Planetarium | A partir de 8 años | 112 páginas

Mi primer libro del Cosmos | A partir de 9 años | 56 páginas

Estás a punto de emprender un fascinante recorrido por la vida del Cosmos, desde su nacimiento hasta su posible fin. En este libro te desvelaremos algunos de sus misterios: cómo viven y mueren las estrellas, qué es un exoplaneta, cuántas galaxias hay, qué es la materia oscura, por qué se expande el Universo, cómo podemos viajar a través de un agujero de gusano…, y muchísimas cosas más.

Mi primer libro del Cosmos | A partir de 9 años | 56 páginas

Universo | A partir de 12 años | 208 páginas

Este fascinante libro hace que aprender en casa sea divertido. Deja volar tu imaginación con magníficas imágenes, desde la profunda oscuridad de los agujeros negros hasta el espectacular brillo de las supernovas.

Los increíbles misterios del Universo se exploran con un detalle impresionante, incluidas secciones transversales en profundidad para mostrar los planetas, las estrellas, las lunas y las estaciones espaciales.

Este extraordinario libro de referencia ilustrado es la ventana perfecta hacia el espacio. Con numerosos datos actualizados, infografías y las últimas imágenes de la NASA fascinará e informará a los lectores de todas las edades.

Universo | A partir de 12 años | 208 páginas

Libros informativos sobre HISTORIA

Desde entonces hasta ahora | A partir de 6 años | 40 páginas

Entonces, al principio, ningún ser vivo habitaba la Tierra. Era un lugar ruidoso y muy cálido. Los volcanes expulsaban gases asfixiantes y océanos de lava borboteaban por todas partes. Hasta que un día, en el oscuro y profundo océano… ocurrió algo sorprendente.

Desde entonces hasta ahora | A partir de 6 años | 40 páginas

Egiptomanía | A partir de 6 años | 20 páginas

Navega por el Nilo, descubre los templos, visita al faraón y adéntrate en las pirámides. Este álbum invita a descubrir las ilustraciones y la información levantando y desplegando solapas y manipulando otros elementos iconográficos.

Los troquelados y las solapas permiten descubrir qué hay dentro de una pirámide o un sarcófago. El aspecto lúdico, además, no excluye la vertiente didáctica de los textos, claros y precisos, sobre la civilización egipcia.

Egiptomanía | A partir de 6 años | 20 páginas

Grecomanía | A partir de 6 años | 20 páginas

Un libro que despierta la curiosidad e invita a conocer más cosas sobre la antigua Grecia.

Grecomanía | A partir de 6 años | 20 páginas

Historium | A partir de 8 años | 96 páginas

Un museo que está siempre abierto y que alberga una impresionante colección de más de 140 piezas de las antiguas civilizaciones. Aprende de los hombres del mundo antiguo y descubre los asombrosos objetos que dejaron atrás. Entra para explorar el pasado en todo su esplendor.

Historium | A partir de 8 años | 96 páginas

La línea del tiempo. Un viaje ilustrado por la Historia | A partir de 8 años | 80 páginas

Desde el Big Bang a la amenaza del cambio de climático, este libro muestra a los primeros habitantes de la Tierra, las grandes civilizaciones y los artistas, científicos, exploradores y líderes de todos los tiempos; te enseña cómo es vivir en un castillo, en una yurta o en un rascacielos, y hará volar tu imaginación porque también habla de dragones, criaturas mitológicas y personajes de ficción, además de inventos y viajes que cambiaron el curso de la humanidad.

La línea del tiempo. Un viaje ilustrado por la Historia | A partir de 8 años | 80 páginas

Mi primer Larousse de historia | A partir de 8 años | 192 páginas

Desde la tierra de los dinosaurios hasta el mundo moderno, con amenos dibujos y fáciles explicaciones, los niños comprenderán el origen de muchísimas de las cosas que nos rodean y descubrirán los secretos de las momias egipcias, las partes de un castillo medieval, las catedrales del Medievo, el primer viaje a la Luna, la creación de la Unión europea.

Mi primer Larousse de historia | A partir de 8 años | 192 páginas

A través del tiempo | A partir de 9 años | 320 páginas

Esta completa enciclopedia visual incluye temas tan variados como la Revolución Industrial, la moda, la robótica y la astronomía, así como historias divertidas de espías y juegos de mesa, garantizando algo para todos los gustos.

La historia realmente cobra vida a medida que se explora cada línea de tiempo utilizando bellas ilustraciones detalladas con texto sencillo y fácil de leer. Además, esta enciclopedia cubre eventos de todos los continentes, por lo que da una visión verdaderamente internacional de la historia universal.

A través del tiempo | A partir de 9 años | 320 páginas

Historia | A partir de 9 años | 208 páginas

Explora cómo era la historia a través de imágenes espectaculares generadas por ordenador de importantes figuras, lugares y sucesos.

Este innovador libro de referencia para niños permite a los lectores echar un vistazo a antiguas construcciones, maravillarse con vestimentas de la época y acercarse a las batallas más importantes de la historia, trayendo a la vida cada uno de estos temas. Descubrirán cómo era el día a día de las culturas medievales, cómo cambiaron el mundo inventos como la imprenta, ¡y muchas otras cosas más!

Desde feroces guerreros samuráis a la Segunda Guerra Mundial o las innovaciones ecológicas, cada evento histórico puede visualizarse con increíble detalle, aportando un primer acercamiento fascinante al mundo a través del tiempo. Siente cómo te teletransportas al pasado, junto a nuestros primeros ancestros, justo antes de llegar al mundo en el que vivimos hoy en día.

Historia | A partir de 9 años | 208 páginas

El curioso árbol prodigioso. Mundo humano | A partir de 10 años | 112 páginas

El multipremiado ilustrador Owen Davey, Amanda Wood y Mike Jolley nos deleitan en esta exploración del mundo antiguo y medieval.

¿Cómo evolucionaron los primeros humanos? ¿Dónde se hallaron las primeras ciudades del mundo? ¿Quién comerció en la Ruta de la Seda? Los gráficos ilustrados por Andrés Lozano nos irán desvelando las respuestas a estas y otras preguntas.

El curioso árbol prodigioso. Mundo humano | A partir de 10 años | 112 páginas

Libros sobre MITOLOGÍA

Dioses mitológicos | A  partir de 7 años | 80 páginas

¿Quién sostiene la bóveda celeste? ¿Y quién es el encargado de que el sol salga todas las mañanas y se ponga todas las noches?

En el mágico mundo de los mitos, cada dios vela por algún elemento de la naturaleza: mares, ríos, volcanes, montañas, valles… Sin ellos, nada de lo que tenemos alrededor sería posible. ¡Y no solo eso! También hay dioses encargados de representar cualidades como la bondad, la sabiduría, el odio o la ira.

Dioses mitológicos | A  partir de 7 años | 80 páginas

Héroes mitológicos | A partir de 7 años | 112 páginas

En el mágico mundo de los mitos, existieron héroes extraordinarios cuyas historias están llenas de aventuras y fantasía. Algunos de ellos, fueron capaces de realizar grandes hazañas, de predecir el futuro, e incluso de vencer a monstruos terribles arriesgando su vida.

En este libro descubrirás a heroínas fascinantes como Casandra y Medea, a grandes semidioses como Hércules y Perseo, a ingeniosos inventores como Dédalo e Ícaro, a las guerreras amazonas y a muchísimos otros personajes. También averiguarás quiénes fueron los protagonistas de la legendaria guerra de Troya y conocerás los graves peligros a los que tuvo que enfrentarse Ulises en su viaje de regreso a casa.

Héroes mitológicos | A partir de 7 años | 112 páginas

Monstruos mitológicos | A partir de 7 años | 32 páginas

En el mundo mágico de los mitos, existieron bestias increíbles, poderosas y, sobre todo, terroríficas.

Los monstruos que amenazaban las tierras de la Antigua Grecia eran capaces de petrificar con la mirada, escupir fuego, envenenar las cosechas con su aliento o incluso hipnotizar con su voz. Pocos mortales se atrevieron a enfrentarse a estas horribles criaturas, y casi todos perdieron la vida en el intento. Tan solo los mejores y más astutos héroes griegos lograron sobrevivir a su encuentro.

Monstruos mitológicos | A partir de 7 años | 32 páginas

Sobre GEOGRAFÍA y NATURALEZA

El gran libro de las flores | a partir de 5 años | 64 páginas

¿Qué comen las plantas carnívoras? ¿Cuánto peso soportan las hojas del nenúfar gigante? ¿Florecen los cactus?

Encontrarás las respuestas a estas preguntas tan espinosas y a muchas más en el interior. También podrás jugar a buscar y encontrar en las imágenes un bulbo especial.

El gran libro de las flores | a partir de 5 años | 64 páginas

Mi Primer Larousse de la Naturaleza | A partir de 5 años | 160 páginas

¿Tienen frío los peces en invierno? ¿Adónde van las aves migratorias? ¿Cómo se desplazan los cangrejos? Con cientos de dibujos, la información se organiza en varios capítulos.

Mi Primer Larousse de la Naturaleza | A partir de 5 años | 160 páginas

Iluminaturaleza | A partir de 6 años | 64 páginas

Adéntrate en la oscuridad de la noche, llena de criaturas que viven en las sombras, y salta a la luz del día, donde el calor del sol da energía a todo tipo de seres vivos.

Iluminaturaleza | A partir de 6 años | 64 páginas

Inventario ilustrado de flores | A partir de 6 años | 72 páginas

Las páginas de este título son un festival de colorido ―y de aromas sugeridos― que, a través de 62 tipos de flores, nos lleva de viaje por todo el mundo: desde las regiones de África del Sur de donde viene el ave del paraíso, hasta la isla indonesia de Sumatra de donde es originario el efímero aro gigante, pasando por las praderas próximas donde crecen las margaritas.

Silvestres y cultivadas, y con una original clasificación por colores para facilitar su localización, cada lámina presenta una o dos especies de flores identificadas por su nombre común y científico, altura y época de floración, junto con una breve descripción con aspectos como su procedencia, aplicaciones medicinales e incluso culinarias, curiosidades o alertas sobre su nivel de conservación.

Antes de entrar en materia, Virginie Aladjidi presenta en una introducción las partes de la flor, su proceso reproductivo a través de la polinización y los modos de crecimiento.

Inventario ilustrado de flores | A partir de 6 años | 72 páginas

Inventario ilustrado de los árboles | A partir de 6 años | 72 páginas

Además de un sencillo vocabulario ilustrado relacionado con los distintos tipos de hojas, bosques y cortezas, las autoras detallan el nombre científico de cada planta, la altura y longevidad que puede alcanzar, entre otros datos que acompañan con dibujos de detalle de las flores, los frutos y los animales que frecuentan esos árboles.

Las ilustraciones son de estilo científico, representadas con la precisión de los naturalistas de antaño: perfiles hechos con rotulador y tinta china, y acuarelas que favorecen el juego de colores y transparencias para reflejar las texturas y las tonalidades.

Un libro que, además del contenido técnico, también incide en la función ecológica de los bosques, el factor socioeconómico del sector maderero, así como la importancia simbólica y poética de esta vegetación.

Inventario ilustrado de los árboles | A partir de 6 años | 72 páginas

Inventario ilustrado de los mares | A partir de 6 años | 72 páginas

Crustáceos, moluscos, peces, mamíferos y otras especies conforman esta guía sencilla y práctica que, sin ser exhaustiva ni técnica, es un interesante material de aprendizaje y consulta sobre un ecosistema del que aún quedan miles de seres desconocidos por incorporar al CENSO DE LA VIDA MARINA.

Virginie Aladjidi identifica cada uno con su nombre común y científico, la categoría a la que pertenece y una descripción. Emmanuelle Tchoukriel los representa con ilustraciones precisas y naturalistas hechas con rotring y tinta china, y coloreadas con acuarela. El resultado evoca los grabados de los antiguos exploradores.

Inventario ilustrado de los mares | A partir de 6 años | 72 páginas

Junglas: Selvas, bosques y reservas naturales de la tierra | A partir de 6 años | 48 páginas

Un completo libro de conocimientos y una fuente muy amplia de información sobre ecología, biodiversidad, equilibrio y sostenibilidad. Un libro precioso que es también un increíble juego de observación.

Junglas: Selvas, bosques y reservas naturales de la tierra | A partir de 6 años | 48 páginas

Montañas: Cumbres, montes y valles de la tierra | A partir de 6 años | 48 páginas

Los autores de este libro han sabido unir una información curiosa, llena de detalles interesantes, con unas ilustraciones espectaculares, que sorprenden al pasar cada página.

Pero no solo se trata de información y belleza: persiguen sobre todo fomentar el amor y el cuidado del medio. El final del libro contiene la sección ‘Para saber más’. Ahí el lector encontrará nuevos datos de interés sobre cada uno de los entornos naturales que ha visto.

Montañas: Cumbres, montes y valles de la tierra | A partir de 6 años | 48 páginas

Océanos: Mares, islas y reservas naturales submarinas | A partir de 6 años | 48 páginas

Este título presenta a los niños los 16 escenarios más bellos, delicados y sensibles que podemos aún encontrar sobre la Tierra, y que tenemos obligación de mantener para las generaciones futuras.

Antártida, Isla Coco, Azores, La gran barrera de coral australiana o las aguas del Mediterráneo son zonas que hay que conocer y conservar, puesto que como se sabe, los océanos proporcionan más del 70% del oxígeno que respiramos.

Océanos: Mares, islas y reservas naturales submarinas | A partir de 6 años | 48 páginas

Ríos del mundo | A partir de 6 años | 40 páginas

¿Cuál es el río más largo del mundo? ¿Qué países riega el Danubio? ¿Cómo se abrió paso el Colorado a través de las rocas del Gran Cañón? ¿Qué río europeo vio partir las carabelas de Colón?

Este libro presenta 19 ríos legendarios de los cinco continentes y nos muestra la diversidad de sus paisajes y los lugares emblemáticos que baña el curso de sus aguas. Una travesía para pequeños exploradores del siglo XXI, que se sumergirán en el pasado y el presente de los grandes ríos del mundo.

Los ríos se despliegan en mapas a doble página, profusamente ilustrados por Martin Haake, que van acompañados de interesantes y amenos epígrafes, en los que el periodista y viajero Volker Mehnert enriquece el conocimiento con información de cada territorio.

Se incluyen datos sobre la longitud de cada río, su ubicación y algunos de los destinos y parajes más emblemáticos de su recorrido, además de curiosidades de diferentes ámbitos de conocimiento para estimular la lectura crítica y reflexiva: historia, comercio, gastronomía, patrimonio cultural, fauna y flora de la zona e, incluso, detalles del folclore y la mitología asociada a cada río.

Ríos del mundo | A partir de 6 años | 40 páginas

Territorio flor | A partir de 6 años | 40 páginas

Con este libro los niños aprenderán qué usos tiene cada flor, y también cuál es el significado que se les has otorgado históricamente.

Porque las flores se regalan, se lloran, se ríen, se adoran, se cocinan. Pueden decir te quiero, te odio, me aburres. Las flores alaban, insultan, aceptan, niegan. Y acuden a las bodas, a los bautizos, a los entierros, a los grandes cambios.

Territorio flor | A partir de 6 años | 40 páginas

Bajo tus pies | A partir de 7 años | 64 páginas

Descubre la asombrosa biodiversidad del subsuelo y cómo protegerlo. Hongos, lombrices, ejércitos de hormigas, topos, organismos microscópicos…

¿Sabías que aproximadamente un tercio de las criaturas del planeta viven en el suelo? Bajo tus pies se esconde un fascinante mundo lleno de vida que sirve de hogar a miles de especies y es la base de la vida en la Tierra. ¿Cuánto sabes sobre lo que pisas?

Descubre cómo sobreviven las plantas en la aridez del desierto, cómo crecen los hongos o cómo puede ayudar el suelo a frenar el cambio climático. Con sencillos textos educativos e infinidad de datos curiosos, este libro sobre naturaleza es perfecto para acercar a los más jóvenes el asombroso mundo que yace bajo nuestros pies, ampliar conocimientos sobre el mundo natural y tomar consciencia sobre la realidad de los recursos del suelo y problemas como la deforestación, la desertificación o la sobreexplotación.

Libros informativos | Bajo tus pies | A partir de 7 años | 64 páginas

La vida en el océano | A partir de 7 años | 208 páginas

Explora los arrecifes de coral, viaja a los mares de las regiones polares y bucea en las profundidades para conocer a las criaturas marinas que habitan allí debajo.

Descubre cómo se formaron los océanos, por qué el agua del mar es salada y conoce todas las criaturas marinas, desde crustáceos hasta cetáceos, de lo más minúsculo como el fitoplancton hasta lo más grande, como las ballenas. Observa también las embarcaciones y los faros que salpican las costas, además del impacto del plástico y el calentamiento global en nuestros mares.

Combinando arte y ciencia, los bellísimos y detallados dibujos de Julia Rothman examinan los aspectos fascinantes de la vida que habita por encima y por debajo de las olas del mar.

La vida en el océano | A partir de 7 años | 208 páginas

Cuaderno de naturaleza | A partir de 7 años | 224 páginas

Si puedes, observa el cielo esta noche, pero si la contaminación lumínica te lo impide, no te preocupes, en las páginas de este libro tienes estrellas. Y también un poco de bosque, de mar y de volcanes. También líquenes y minerales. Tipos de plumas y cantos de aves. Peces asombrosos y medusas bellísimas. Y serpientes, osos, hormigas, mariposas…

El alucinante despliegue del mundo natural desde lo más minúsculo, como el tardígrado que habita el musgo, hasta lo más inmenso, como las fases de la Luna.

Sumergirte en esta obra es como pasear por el campo con tu naturalista preferido, mientras te cuenta cómo se forman los copos de nieve o cuánto tarda un bosque en recuperarse de un incendio. Ningún libro sustituirá nunca a la naturaleza, no lo olvides, pero esta guía ilustrada es un complemento maravilloso.

Libros informativos | Cuaderno de naturaleza | A partir de 7 años | 224 páginas

El libro de los árboles | A partir de 7 años | 72 páginas

¿Cómo crecen? ¿Para qué sirven sus raíces? ¿Cómo se alimentan? ¿De verdad todos los árboles tienen flores? ¿Cómo se defienden? ¿Se comunican entre ellos? ¿Qué es la fotosíntesis? ¿Puede un árbol vivir más de mil años? ¿Qué animales les ayudan? ¿Cuáles son sus superpoderes?

Ya vivas en el campo o en la ciudad, seguro que ves más de un árbol desde tu ventana. ¿Te gustaría conocer el mundo misterioso que esconden tras su tranquila apariencia?

Acompáñanos en este viaje repleto de descubrimientos para saberlo todo de estos grandes desconocidos: sus increíbles peculiaridades, la extraordinaria red de vida que despliegan bajo tierra y en la superficie, quiénes son sus amigos y quiénes sus enemigos… En estas páginas, con un montón de preciosas y detalladas ilustraciones, descubrirás todos los secretos de unos auténticos superhéroes.

El libro de los árboles | A partir de 7 años | 72 páginas

La vida en el campo | A partir de 7 años | 224 páginas

El campo está de moda. Y es normal. Las ciudades cada vez nos exigen más y nos ofrecen menos, y sus ritmos y obligaciones nos resultan más insostenibles. De modo que, tanto si estás pensando en abandonar la ciudad como si te apetece traerte un trocito del campo a casa, y comenzar a cambiar desde allí las cosas, éste es tu libro.

Y, además, no podría ser más bonito. Julia Rothman, una de las más reconocidas ilustradoras norteamericanas ha creado una bellísima guía visual sobre la vida en el campo. En ella aprenderás todo lo que necesitas saber para llevar una existencia alejada del asfalto, pero también descubrirás un sinfín de curiosidades, anécdotas y hasta recetas para disfrutar de la sabiduría y los placeres de la vida rural.

La vida en el campo | A partir de 7 años | 224 páginas

Árboles | A partir de 8 años | 76 páginas

¡Hay tantos árboles diferentes! ¿Sabes cuántas especies hay en nuestro planeta? ¿Por qué son tan importantes para el resto de las especies? ¿Cómo construir una casa en su copa? ¿Qué edad tiene el árbol más viejo del mundo? o ¿cuál es la semilla más grande que existe?

Libros informativos | Árboles | A partir de 8 años | 76 páginas

Arboretum | A partir de 8 años | 112 páginas

Un museo que está abierto a todas horas. En él podremos encontrar una extraordinaria colección de árboles de todo el mundo, desde robles poderosos y altísimas secuoyas hasta árboles milenarios cargados de mitos. La colección también incluye especímenes raros e inusuales, muchos de los cuales es probable que no hayas visto jamás.

Descubre cómo evolucionaron los árboles, hasta dónde llega nuestra relación con ellos y lo importantes que son para nuestra vida y la de nuestro planeta.

Arboretum | A partir de 8 años | 112 páginas

Botanicum | A partir de 8 años | 112 páginas

Un apasionante recorrido por la vida vegetal, de las plantas perennes a los bulbos, de los árboles tropicales a las plantas exóticas. Un libro para guardar y regalar.

Botanicum | A partir de 8 años | 112 páginas

El cielo | A partir de 8 años | 52 páginas

Un viaje aéreo extraordinario. Conoce los fenómenos meteorológicos que sacuden el cielo; los animales y los aparatos voladores que lo cruzan; los astros que habitan en él. Distingue las clases de nubes que existen, aprende en qué consiste la polinización, observa las aves migratorias, mira lo que ocurre cuando se produce un tornado o un eclipse, recorre las capas de la atmósfera, asciende a lo más alto, hasta tocar con la cabeza las estrellas…

Te ponemos el cielo al alcance de tu mano en este viaje lleno de luz acompañado de troquelados láser y solapas.

Libros informativos | El cielo | A partir de 8 años | 52 páginas

El gran libro del agua | A partir de 8 años | 64 páginas

¿Cómo funcionan las mareas? ¿Y la depuración del agua? ¿Cuándo se produce una tormenta? ¿Existen los ríos subterráneos? ¿Quién habló por primera vez del agua virtual?

El gran libro del agua | A partir de 8 años | 64 páginas

Fungarium | A partir de 8 años | 80 páginas

Un conjunto de exquisitas y detalladas ilustraciones, de la ilustradora Katie Scott, de algunos de los más increíbles organismos vivos de este planeta: los hongos. Desde aquellos que vemos en los estantes de los supermercados hasta aquellos que, como el penicilio, son fundamentales para entender la historia de la humanidad.

Gracias al Real Jardín Botánico de Kew y a los textos, tan cautivadores como maravillosos, de los micólogos Kew David L. Hawksworth, Laura M. Suz, Pepijn W. Kooji, Kare Liimatainen, Tom Prescott, Lee Davies y Ester Gaya, ¡’Fungarium’ es un libro alucinante!

Fungarium | A partir de 8 años | 80 páginas

Mi primer Atlas Larousse | A partir de 8 años | 160 páginas

Se combinan mapas y dibujos que permiten localizar fácilmente todo tipo de topónimos, recorriendo cada uno de los 5 continentes, el Polo Norte y el Polo Sur.

La obra se completa con un apartado dedicado a las «palabras difíciles» y un índice. Los lectores descubrirán gran cantidad de información, presentada de una manera muy amena, con cientos de ilustraciones revestidas de humor y un planteamiento que despierta la curiosidad de los más pequeños y seguro que satisface sus expectativas.

Mi primer Atlas Larousse | A partir de 8 años | 160 páginas

Un mar de plásticos | A partir de 8 años | 64 páginas

El libro nos describe, sin abrumarnos con muchos datos, cómo el océano, la fuente de alimento de peces y aves marinas, se está convirtiendo en un basurero. Incluye fotografías, muy explícitas, que nos muestran la importancia del problema.

Como afirma el autor Geir Wing Gabrielsen : «Si no hacemos nada ahora, dentro de treinta o cincuenta años solo se podrá pescar plástico en el océano».

Un mar de plásticos | A partir de 8 años | 64 páginas

El jardín de las maravillas | A partir de 9 años | 48 páginas

Adéntrate en la selva tropical de la Amazonia, calurosa y húmeda; zambúllete en el mar para descubrir los bancos de peces de la Gran Barrera de Coral; viaja a uno de los lugares más secos de la Tierra, el Desierto de Chihuahua; siente que la naturaleza te rodea por los cuatro costados en los parajes de cuento de hadas de la Selva Negra; o asciende hasta el techo del mundo, la Cordillera del Himalaya, desde donde verás el jardín de las maravillas desplegarse a tus pies en todo su esplendor…

El jardín de las maravillas | A partir de 9 años | 48 páginas

Océanos | A partir de 9 años | 208 páginas

Con ilustraciones en 3D y un nivel de detalle que no puedes encontrar en otros libros, esta enciclopedia del océano es perfecta para el aprendizaje de los niños.

Recorre todos los océanos de nuestro planeta y abarca biología marina, geografía, geología y ecología. Tiburones, medusas, tortugas, delfines, pulpos, pingüinos, caballitos de mar… y muchos otros animales cuyo hogar es el océano. Aprende cómo su anatomía y comportamiento se adaptan a su hábitat acuático.

Descubre lo que se esconde bajo la superficie, desde la cadena montañosa más larga de la Tierra, hasta los arrecifes de coral y los bosques de algas marinas llenos de vida. Encuentra la respuesta a multitud de preguntas. ¿Cómo se forman las islas? ¿Qué son los tsunamis? ¿Cómo puedes ayudar con la conservación marina?

Océanos | A partir de 9 años | 208 páginas

El curioso árbol prodigioso. Mundo natural | A partir de 10 años | 112 páginas

Explora el porqué del aspecto y el comportamiento de los seres vivos, y descubre las interconexiones de la naturaleza a través de las flechas que unen los gráficos sobre temas relacionados dentro del libro: sigue las flechas, pasa las páginas y empieza el viaje ya.

El curioso árbol prodigioso. Mundo natural | A partir de 10 años | 112 páginas

Oceanarium | A partir de 12 años | 80 páginas

Un libro espléndido que permitirá a pequeños y mayores explorar las profundidades del mundo marino y aprender todos sus secretos ocultos gracias a las alucinantes y luminosas ilustraciones de Teagan White y la voz amabilísima de nuestra guía, Loveday Trinick.

En ‘Oceanarium’ encontraremos una asombrosa colección de más de doscientas criaturas: desde el plancton microscópico hasta el animal más grande que haya vivido jamás en la Tierra.

¿Cómo es posible que algunos seres que viven en las profundidades emitan luz? ¿Cuándo se formaron los océanos? ¿Qué insondables misterios esconden? Solo hay que acercarse para explorar y conocer los secretos y los misterios del mundo oceánico en toda su maravilla y riqueza.

Oceanarium | A partir de 12 años | 80 páginas

Libros sobre ANIMALES

Los animales | A partir de 2 años | 96 páginas

El libro agrupa los animales en tres apartados distintos: en casa, cerca de casa, y lejos, y en ellos el joven lector va descubriendo cómo viven, qué comen, dónde se encuentran los distintos animales, desde las mascotas y los insectos del jardín, hasta los animales de la selva y el océano.

Los animales | A partir de 2 años | 96 páginas

Caleidoscopio animal | A partir de 5 años | 64 páginas

«Más de ocho millones de especies animales nadan, sobrevuelan, acechan y se deslizan por nuestro planeta, mientras lucen bajo el sol su asombrosa gama de tonos y estampados. Pero ¿cuál es el porqué de sus hermosos colores?»

Este libro reúne a las criaturas más coloridas y fascinantes de los cinco continentes. Una clasificación, tan lúdica como interesante, que pone el énfasis en las increíbles envolturas y apariencias del mundo animal.

¿Por qué algunos animales optan por una capa de un único color, mientras que otros prefieren un crisol de tonalidades? ¿Qué función tienen las manchas y las rayas? ¿Por qué algunas crías son tan diferentes a sus padres?

Caleidoscopio animal | A partir de 5 años | 64 páginas

El gran libro de los animales gigantes | El pequeño libro de los animales más pequeños | A partir de 5 años | 32 páginas

¡En este libro los encontrarás todos! En las páginas de ‘El gran libro de los animales gigantes’ se incluye una selección de los gigantes de la naturaleza; en las de ‘El pequeño libro de los animales más pequeños’ se muestran los animales más diminutos que te puedas imaginar: ¡ven a conocerlos!

El gran libro de los animales gigantes | El pequeño libro de los animales más pequeños | A partir de 5 años | 32 páginas

El gran libro de los bichos | A partir de 5 años | 64 páginas

En las primeras páginas, los niños aprenden que los insectos viven en casi todas partes del planeta y se enseñan algunos trucos para que se conviertan en observadores de bichos.

A medida que el libro avanza se muestran los principales grupos de insectos, así como algunas de sus peculiaridades: insectos que salen por la noche, insectos bebé, ciclos de vida, insectos que se esconden o cómo es el hogar de algunos de ellos.

Con un divertido texto repleto de hechos contrastados y unas ilustraciones repletas de color, este libro asombrará tanto a niños como a adultos.

Libros informativos | El gran libro de los bichos | A partir de 5 años | 64 páginas

Gallinario | A  partir de 5 años | 80 páginas

¿Sabías que las gallinas tienen un oído excelente y que les encanta la música? Algunas, incluso, ¡tocan el piano! ¿Y sabías que gracias a su visión monocular pueden mirar en direcciones distintas a un mismo tiempo? ¿Te gustaría conocer cómo cortejan los gallos a las gallinas?

Este libro acercará a los pequeños lectores (y a los no tan pequeños) al mundo de las gallinas de una forma amena y educativa, y les permitirá descubrir la enorme variedad de razas que existen, conocer su anatomía y evolución, su larga convivencia con el ser humano y algunos conceptos básicos sobre su cuidado para que cualquiera pueda iniciarse en la cría de gallinas en su jardín.

Libros informativos | Gallinario | A  partir de 5 años | 80 páginas

Animales del norte | A partir de 6 años | 144 páginas

Bucea en el océano con el delfín mular,  trota  por  los  áridos  desiertos  con  el  camello salvaje y trepa a las cumbres con la cabra montés. Visita al zorro polar en la gélida Siberia, observa cómo el picamaderos norteamericano se sirve de su pico en su búsqueda diaria de comida y haz compañía al lince ibérico y a las cigüeñas de Alfaro.

Animales del norte | A partir de 6 años | 144 páginas

Animales del sur | A partir de 6 años | 144 páginas

Abre las páginas de este libro y sorpréndete con la jirafa y el rinoceronte en África, la cacatúa y el oso hormiguero en América del Sur, o el canguro y el oso koala en Australia y otros mucho animales.

Animales del sur | A partir de 6 años | 144 páginas

Contar leones | A partir de 6 años | 36 páginas

Estas evocadoras ilustraciones permiten a los lectores ver muy de cerca a las criaturas más indómitas de la naturaleza. Unos textos poéticos nos descubren cómo viven y sobreviven en la Tierra los animales en peligro de extinción. Un espectacular homenaje al mundo animal que toda la familia puede disfrutar.

Libros informativos | Contar leones | A partir de 6 años | 36 páginas

Guía de campo | A partir de 6 años | 128 páginas

¿Qué insecto bate las alas 200 veces por segundo? ¿Cómo distinguir un crocus de un narciso? ¿Qué pequeño mamífero se vuelve de color blanco en invierno? Tanto las marismas como las calles de las ciudades están llenas de seres vivos.

Guía de campo | A partir de 6 años | 128 páginas

Iluminasaurios | A partir de 6 años | 64 páginas

Gracias a los filtros mágicos podrás ver de cerca todos los secretos de la flora y la fauna del pasado, en una apasionante aventura por el Triásico, el Jurásico y el Cretácico.

Iluminasaurios | A partir de 6 años | 64 páginas

Inventario ilustrado de animales | A partir de 6 años | 80 páginas

De cada animal se indica su nombre científico y común, y se añade una descripción que acompaña la ilustración, naturalista y coloreada con acuarela.

Los animales se clasifican geográficamente: bosques tropicales, zonas desérticas, sabanas, montañas y bosques templados, regiones polares, océanos, costas y riberas, zonas habitadas y granjas.

Desde el tucán a la vaca, pasando por el dromedario, el leopardo, el lobo gris, la salamandra, el oso polar, el delfín, la libélula o el pavo real, este libro es un interesante catálogo darwiniano, para contribuir al conocimiento del medio natural y, por tanto, a su conservación.

Inventario ilustrado de animales | A partir de 6 años | 80 páginas

Inventario ilustrado de animales con cola | A partir de 6 años | 48 páginas

El zorro, la nutria, el tritón, el gorrión… son animales vertebrados que cuentan con un apéndice corporal que tiene más importancia de lo que parece.

Con formas, colores y funciones distintas en cada especie, esta prolongación de la columna vertebral es un órgano muy interesante, tal y como nos descubre este libro. Un álbum científico e instructivo, asequible a lectores de todas las edades, para profundizar en el conocimiento de la biodiversidad y sensibilizar sobre la necesidad de preservar la naturaleza.

Inventario ilustrado de animales con cola | A partir de 6 años | 48 páginas

Inventario ilustrado de aves | A partir de 6 años | 80 páginas

Además de un pequeño vocabulario ilustrado sobre su morfología, se describe el plumaje de cada especie, peculiaridades de su alimentación, o curiosidades sobre sus hábitos de apareamiento, entre otros detalles sorprendentes, como el sonido que hacen al cantar. También se aportan datos referidos al tamaño y la envergadura media de cada ave para compararlas entre sí.

Como en cada volumen de esta colección, las ilustraciones son de estilo científico, representadas con la precisión de los naturalistas en los antiguos cuadernos de campo: perfiles hechos con rotulador y tinta china, y acuarelas de hermoso colorido que ofrecen una imagen sutil y poética de estas evocadoras criaturas.

Inventario ilustrado de aves | A partir de 6 años | 80 páginas

Inventario ilustrado de dinosaurios | A partir de 6 años | 72 páginas

Fascinantes criaturas que habitaron la Tierra hasta hace 66 millones de años ―entre el Triásico, el Jurásico y el Cretácico― se muestran en este libro hasta donde la paleontología ha podido estudiar sus fósiles. Aquí están los últimos hallazgos sobre casi medio centenar de primitivos reptiles, predecesores de las actuales aves. libros informativos

Inventario ilustrado de dinosaurios | A partir de 6 años | 72 páginas

Inventario ilustrado de insectos | A partir de 6 años | 48 páginas

Su complejidad morfológica, su utilidad en el ciclo de la naturaleza, su notable abundancia de especies… Todo lo que necesitamos saber sobre los insectos, en un hermoso libro, evocador de los antiguos cuadernos de campo. libros informativos

Inventario ilustrado de insectos | A partir de 6 años | 48 páginas

Las abejas | A partir de 6 años | 48 páginas

¿Por qué son tan importantes? ¿A qué se dedican exactamente? Descubre por qué necesitan nuestra ayuda… Y todo lo que puedes hacer tú. libros informativos

Las abejas | A partir de 6 años | 48 páginas

Loco por los escarabajos | A partir de 6 años | 40 páginas

En nuestro planeta viven más de 400.000 especies de escarabajos que el hombre ha clasificado, pero se cree que hay muchas más que no conocemos.

Hay escarabajos terrestres y acuáticos; herbívoros y carnívoros; unos usan sus cuernos como arma, otros se mimetizan con el entorno para atacar a sus presas sin ser vistos u ocultarse de sus depredadores. libros informativos

Loco por los escarabajos | A partir de 6 años | 40 páginas

Loco por los felinos | A partir de 6 años | 40 páginas

Hay más de 38 especies de felinos, que viven en hábitats muy diversos, desde marismas y selvas tropicales a desiertos sofocantes y cumbres nevadas. ¿Sabías que el gato tigre puede imitar los sonidos de otros animales para engañar a sus presas? ¿Y que los tigres son los únicos felinos con rayas verticales en todo su cuerpo? libros informativos

Loco por los felinos | A partir de 6 años | 40 páginas

Loco por los monos | A partir de 6 años | 40 páginas

Un libro que ofrece todos los datos que querías saber sobre estos primates, además de muchas curiosidades. libros informativos

Loco por los monos | A partir de 6 años | 40 páginas

Los murciélagos | A partir de 6 años | 48 páginas

¿Sabes que los murciélagos son esenciales para la naturaleza? ¿Y que son animales tímidos e inofensivos? Adéntrate en su mundo al revés, descubre qué hacen por nosotros y averigua qué puedes hacer tú por ellos. libros informativos

Los murciélagos | A partir de 6 años | 48 páginas

Retratos animales | A partir de 6 años | 156 páginas

Una foca luciendo pajarita y bombín, una jirafa ataviada con un elegante fular, un oso negro americano con camiseta de rugby, un águila calva embutida en una chaqueta de aviador…

Setenta personajes animales, entre ellos algunas de las especies más amenazadas de nuestro planeta, miran de frente al objetivo de este singular fotógrafo, Yago Partal, creador de un divertido juego de humanización y moda, en el que conviven arte, información y denuncia.

Este proyecto se inició en 2013, y sigue creciendo. Hoy día, Zoo Portraits es una marca propia que ha llamado la atención de los medios de comunicación internacionales. Entre la selección de especies se encuentran algunas en grave peligro de extinción, como el macaco negro encrestado o el leopardo del Amur, pero también otros como el hurón o la raza de perro beagle, que son objeto de la experimentación con animales.

La pregunta que deja abierta es: ¿cuál de ellos no está amenazado? libros informativos

Libros informativos | Retratos animales | A partir de 6 años | 156 páginas

El libro de los bichos | A partir de 7 años | 78 páginas

¿Quieres aprender a distinguir los bichos? ¿Has pensado alguna vez lo diferentes que son entre ellos? ¿Sabes cuáles son los miriápodos? ¿Y los moluscos? ¿Crees que todas las arañas son carnívoras? ¿Sabes por qué la mosca frota sus patitas? ¿Cómo se organiza una colmena de abejas? ¿Y un hormiguero? ¿Te gustaría ver cómo una oruga se convierte en una preciosa mariposa? ¿Quieres aprender a construir una granja de caracoles?

Donde quiera que mires, allí hay un bicho: los hay terrestres como las hormigas o las lombrices, voladores, como las libélulas o las mariposas, acuáticos, como los moluscos… Incluso tu casa está llena de ellos (lo que pasa es que son muy pequeños y cuesta un poco verlos).

En este libro, repleto de detalladas y chulísimas ilustraciones, podrás descubrir todos los secretos de estos pequeños invertebrados con los que compartimos nuestro planeta. libros informativos

El libro de los bichos | A partir de 7 años | 78 páginas

El libro de los pájaros | A partir de 7 años | 78 páginas

¿Qué distingue a las aves del resto de animales? ¿Por qué cantan? ¿Cuáles son sus alimentos preferidos? ¿Con qué construyen sus nidos? ¿Sabes cómo son al nacer? ¿Dónde vive cada especie? ¿Adónde van los pájaros que migran? ¿Cuál es el ave más inteligente? ¿Y cuáles son las que saben bucear?

Déjate llevar por el pajarero que llevas dentro y embárcate, junto con nuestros alados amigos, en un apasionante viaje repleto de curiosidades, historias y juegos que cautivarán a los jóvenes y a los ya no tan jóvenes, a los principiantes y a los ya avezados observadores del maravilloso mundo que nos rodea. libros informativos

El libro de los pájaros | A partir de 7 años | 78 páginas

La casa de los animales | A partir de 7 años | 76 páginas

Unas ilustraciones llenas de vida, color y poesía, junto con unos textos breves y precisos, nos dan a conocer su trabajo como constructores. Unas rimas cariñosamente humorísticas nos ayudan a conocerlos mejor. libros informativos

Libros informativos | La casa de los animales | A partir de 7 años | 76 páginas

¿Por qué los peces no se ahogan? | A partir de 7 años | 96 páginas

Este libro plantea preguntas claras y directas sobre el reino animal y explora el qué y el cómo de animales grandes y pequeños. Un libro sofisticado y divertido que introduce a los niños en el mundo de la naturaleza de forma irreverente e informativa, mediante preguntas sobre los variados miembros del reino animal. libr nformativos

Libros informativos | ¿Por qué los peces no se ahogan? | A partir de 7 años | 96 páginas

Abejas | A partir de 8 años | 76 páginas

Asómbrate, déjate llevar y disfruta con este libro, el más increíble que se haya hecho nunca sobre las abejas. Obsérvalas de cerca, mira cómo son, entra en sus casas, conoce sus costumbres. Fíjate cómo bailan, y cuándo y para qué lo hacen.

Descubre cómo se sabe que pueblan la Tierra antes de los dinosaurios y por qué se encuentran en los ropajes de Napoleón. Trabaja con los apicultores, viaja en un camión que transporta colmenas hasta un huerto de almendros; y saborea diferentes tipos de miel. Pero eso sí, ten mucho cuidado, ¡no te vayan a picar! libros informativos

Libros informativos | Abejas | A partir de 8 años | 76 páginas

Animalium | A partir de 8 años | 112 páginas

Aprende cómo han evolucionado las especies. Echa un vistazo al laboratorio de disección y descubre la gran variedad de seres vivos que pueblan la Tierra… Entra para explorar el reino animal en su máximo esplendor.

‘Animalium’ es un apasionante recorrido gráfico por la historia de la vida animal. Katie Scott y Jenny Broom, como si de comisarias de una exposición museística se trataran, nos ofrecen una perspectiva totalmente preciosista de las maravillas del medio natural. libros informativos

Libros informativos | Animalium | A partir de 8 años | 112 páginas

Color animal | A partir de 8 años | 38 páginas

Incluye una amplia selección de especies de todo el mundo con colores y transformaciones cromáticas esenciales para su supervivencia.

De gran formato y con ilustraciones a toda página, es un libro de lectura interactiva ya que incluye solapas que esconden ilustraciones del animal transformado. Los textos son muy pedagógicos y están basados en ejemplos de fácil comprensión. libros informativos

Libros informativos | Color animal | A partir de 8 años | 38 páginas

Construcciones animales | A partir de 8 años | 64 páginas

Nidos abiertos, cerrados, de gran formato, escondidos, de saliva y de papel. Casas que parecen esculturas y casas a cuestas. Conoceremos metrópolis subterráneas inusuales, construcciones sobre el suelo, nidos modestos y unifamiliares, así como urbanizaciones grandes y extensas, e incluso casas sobre el agua.

Los animales son constructores realmente astutos e inteligentes. Un excelente libro ideal para las mentes inquietas que quieran descubrir una dimensión de los animales que suele pasar más desapercibida. libros informativos

Construcciones animales | A partir de 8 años | 64 páginas

Dinosaurium | A partir de 8 años | 112 páginas

‘Dinosaurium’ despliega ante nuestros ojos un repertorio de los grandes lagartos que dominaron la Tierra en el Mesozoico: desde las indiscutibles estrellas de la exhibición como el Triceratops y el Tyrannosaurus Rex, hasta las especies menos conocidas, como el Tsintaosaurus. Con ilustraciones impresionantes de Chris Wormell (H de Halcón), y con jugosos textos que te harán todo un experto en grandes lagartos. libros informativos

Dinosaurium | A partir de 8 años | 112 páginas

Historia de la vida | A partir de 8 años | 80 páginas

Un paseo cronológico que surca tierra, mar y aire y que abarca criaturas de lo más diverso: desde las primitivas algas hasta el Archaeopteryx y desde el Pterygotus hasta el Tyrannosaurus rex.

Cada forma de vida, se trate de una pequeña bacteria o de un ejemplar de la megafauna de la Edad de Hielo, ha sido elegida para representar un período de la historia de la Tierra y para mostrar la increíble diversidad de la vida en el planeta. libros informativos

Historia de la vida | A partir de 8 años | 80 páginas

Mi primer Larousse de los animales | A partir de 8 años | 160 páginas

Explica mediante cientos de dibujos la vida de estos seres en sus diferentes hábitats: la sabana, el desierto, los océanos, ríos y lagos, la montaña, el bosque templado, la selva tropical… libros informativos

Mi primer Larousse de los animales | A partir de 8 años | 160 páginas

Olor animal | A partir de 8 años | 36 páginas

¿Sabías que el oso, gracias a sus grandes fosas nasales, detecta la presencia de una ballena varada a más de 30 km de distancia? ¿Sabías que el topo de nariz estrellada, para compensar su falta de visión, ha desarrollado un método único para oler mejor su comida debajo del agua? ¿Y sabías que el olor particular de cada cordero permite a su madre identificarlo en medio de un gran rebaño? libros informativos

Libros informativos | Olor animal | A partir de 8 años | 36 páginas

Reinos minúsculos | A partir de 8 años | 64 páginas

¿Sabías que las hormigas, las abejas, las termitas y las avispas son animales eusociales? ¿Sabes qué son? Son todos aquellos animales que viven en colonias muy pobladas.

Hasta cuarenta impresionantes solapas te esperan en este libro de gran formato para levantarlas y descubrir bajo ellas todos sus misterios. Hay muchísimo que aprender de estos pequeños insectos… ¡Y muchos motivos para protegerlos!

Esta edición en cartoné incluye ilustraciones a color muy detalladas de los insectos y su entorno. ¡Los pequeños tendrán que estar muy atentos! Además de agudizar su sentido de la observación, este libro les ayudará a concienciarse sobre la importancia que tiene la protección de estos animales tan pequeñitos pero tan imprescindibles y fascinantes.

Libros informativos | Reinos minúsculos | A partir de 8 años | 64 páginas

Seres asombrosos | A partir de 8 años | 58 páginas

Al detenernos a observar la naturaleza somos testigos de sucesos prodigiosos, detalles sorprendentes e incluso de comportamientos terroríficos. Pero, más allá del asombro, la aventura reside en tratar de entender el cómo y el porqué de estas complejas maravillas. libros informativos

Libros informativos | Seres asombrosos | A partir de 8 años | 58 páginas

¡Increíble pero cierto! Animales | A partir de 9 años | 176 páginas

Cada página revela información increíble sobre el mundo maravilloso y complejo de los animales. ¿Puedes creer que una hormiga descubierta recientemente explota cuando está en peligro y cubre a las hormigas enemigas con una sustancia tóxica? ¿Sabías que el gusano cordón de bota, que habita en el océano, es más largo que una piscina olímpica?

Este libro te trae datos récord e historias increíbles. Fotos alucinantes e ilustraciones impresionantes te muestran lo que significan los números, comparando lo extraordinario con lo familiar. Desde el cangrejo de coco que crece más grande que una pelota de baloncesto hasta el buitre de Ruppell que se eleva más alto que un avión.

Libros informativos | ¡Increíble pero cierto! Animales | A partir de 9 años | 176 páginas

Animales | A partir de 9 años | 288 páginas

Un libro que está lleno de divertidas curiosidades y datos relevantes de especies de todo el reino animal: desde las alas de un espectacular albatros a la majestuosidad del tiburón blanco, el libro es un repaso por todas las especies que conforman cada ecosistema por remoto que sea.

Descubre todo tipo de animales, desde la diminuta pulga de agua hasta la gran ballena azul. Observa la vida animal en sus detalles más recónditos: las brillantes escamas del ala de la mariposa, el cortante filo del diente del tigre, el espolón venenoso del ornitorrinco… Aprende cómo se comunican las hormigas, cómo los pingüinos protegen a sus polluelos o por qué cambian de color los camaleones. ¡Prepárate para sumergirte de lleno en el reino animal!

Animales | A partir de 9 años | 288 páginas

Perros & Gatos bajo la lupa de los científicos | A partir de 9 años | 64 páginas

¿Para qué sirven los bigotes del gato? ¿Podemos acariciarlo a contrapelo? Este libro documental con formato de álbum ilustrado nos adentra en el mundo de estos animales domésticos y explora todas las facetas de su comportamiento. libros informativos

Libros informativos | Perros & Gatos bajo la lupa de los científicos | A partir de 9 años | 64 páginas

Dinosaurios | A partir de 12 años | 208 páginas

Con más de 1.000 imágenes y hechos fascinantes, este libro pone a los lectores jóvenes cara a cara con algunas de las criaturas más increíbles que existen.

Utilizando una gama de imágenes a todo color, que incluyen huesos fosilizados espectaculares y reconstrucciones digitales realistas, se cubren todas las formas de vida prehistórica.

‘Dinosaurios’ incluye importantes hallazgos prehistóricos recientes, como el sorprendente descubrimiento de un dinosaurio de 110 millones de años llamado Nodosaurio, así como algunos de los notables dinosaurios emplumados recientemente desenterrados en China. Los jóvenes lectores también pueden descubrir los últimos descubrimientos científicos que han cambiado la forma en que vemos a estos fascinantes animales prehistóricos, desde los nuevos dinosaurios emplumados hasta cómo y dónde vivían. libros informativos

Dinosaurios | A partir de 12 años | 208 páginas

Libros sobre CURIOSIDADES

¿Sabes cómo funciona? | A partir de 5 años | 120 páginas

¿De dónde sale el algodón de mi camisa? ¿Cómo se conduce un coche? ¿De dónde viene la electricidad? ¿Quién ha hecho mi libro.

Cada pregunta se responde en una doble página, con un texto claro e ilustraciones para cada paso. Además se sugieren algunos juegos para que los niños se diviertan mientras aprenden.

Este colorido libro, lleno de preguntas y respuestas, a veces inesperadas, a veces sorprendentes, pero comunes en los niños, cautivará la atención de los más pequeños ¡y también de los mayores! libros informativos

¿Sabes cómo funciona? | A partir de 5 años | 120 páginas

Mi Primer Larousse de los ¿Cómo? | A partir de 5 años | 160 páginas

Este libro ofrece respuestas ingeniosas a preguntas no menos complicadas: ¿cómo se pone la mina en los lápices?, ¿cómo funcionan las gafas?, ¿cómo se hacen los bebés?, ¿cómo beben las jirafas con un cuello tan largo?, ¿cómo se hacen los túneles bajo el mar?, ¿cómo viviremos dentro de mil años?

El libro responde a cientos de cuestiones y despeja numerosas dudas sobre temas tan variados como… ¿cómo eran los dinosaurios, las momias o los castillos?, ¿cómo se crean los dibujos animados, la música o la pintura…?, ¿cómo funcionan la nevera, los trenes o los barcos?, ¿cómo se hacen las casas o los juguetes…? o ¿cómo será el futuro?

Recorriendo las 160 páginas del libro, los pequeños lectores descubrirán gran cantidad de información, presentada de una manera muy amena, con cientos de ilustraciones revestidas de humor y un planteamiento que despertará su curiosidad y seguro que satisface sus expectativas. libros informativos

Mi Primer Larousse de los ¿Cómo? | A partir de 5 años | 160 páginas

Atlas de curiosidades | A partir de 6 años | 96 páginas

¿Eres una persona curiosa? ¿Te interesa el mundo en el que vives? Si has respondido «sí», este es tu libro: además de cientos de datos sobre los países, climas y paisajes del mundo, aquí encontrarás un montón de cosas increíbles… ¡pero de verdad! libros informativos

Atlas de curiosidades | A partir de 6 años | 96 páginas

Mi primer Larousse de las grandes preguntas | A partir de 6 años | 160 páginas

¿Dónde estaba antes de nacer? ¿Qué es la vida? ¿Por qué no puedo hacer lo mismo que los mayores?

Los niños se hacen todo tipo de preguntas sobre las temáticas más diversas, y en este libro tendrán una primera respuesta, a menudo como elemento de reflexión per pensar en ello o para comentarlo con los adultos. Hay preguntas sobre:

  • La sociedad: ¿Qué es la justicia? ¿Por qué hay votaciones?
  • Los seres humanos: ¿Es verdad que los humanos vienen del mono? ¿Por qué existo?
  • Los sentimientos: ¿Por qué tenemos vergüenza? ¿Cómo podemos ser felices?
  • La familia: ¿Los niños han de obedecer siempre? ¿Tengo que obedecer a mi hermana mayor?
  • La escuela: ¿Por qué he de ir a la escuela? ¿En la escuela se aprende todo?
  • El medio ambiente: ¿Qué es la contaminación? ¿Es verdad que va a hacer cada vez más calor?
Mi primer Larousse de las grandes preguntas | A partir de 6 años | 160 páginas

Mi primer Larousse de los Inventos | A partir de 6 años | 160 páginas

Gracias a una serie de dobles páginas temáticas, se puede apreciar cual ha sido la evolución de los aparatos y de toda clase de objetos inventados para hacernos la vida más sencilla: la moneda, el ajedrez, la imprenta, la calculadora, el pararrayos, el ferrocarril, la fotografía, el automóvil, la televisión y los videojuegos, entre muchos otros elementos.

Además, el libro se ocupa de otros aspectos del mundo de los inventores: las patentes, los laboratorios, la comercialización de los productos, los inventos caseros… libros informativos

Mi primer Larousse de los Inventos | A partir de 6 años | 160 páginas

¿A que no lo sabías? | A partir de 8 años | 192 páginas

La increíble variedad de hechos y temas que contiene este libro hará las delicias de todos los lectores, acompañando la lectura de los temas con imágenes y gráficas que muestran todas las curiosidades y estadísticas y las convierte en realidad. libros informativos

Libros informativos | ¿A que no lo sabías? | A partir de 8 años | 192 páginas

Geo-Gráficos | A partir de 8 años | 88 páginas

¿Por qué las estrellas son de diferentes colores? ¿A qué tamaño se ve el Sol desde otros planetas? El universo y la Tierra están llenos de secretos y curiosidades sorprendentes. Este libro te las explica mediante extraordinarios gráficos geométricos llenos de color, que facilitan la comparación y que llevan el arte a la geografía. libros informativos

Libros informativos | Geo-Gráficos | A partir de 8 años | 88 páginas

Zoóptica | A partir de 8 años | 36 páginas

¿Sabes cómo ven los animales? ¿Te gustaría ver el mundo como lo ven ellos? Abre ‘Zoóptica’: en sus páginas podrás encontrar ventanas para asomarte a los ojos de veinte animales diferentes, con explicaciones sencillas para que comprendas mejor por qué ven como ven. ¿Fantástico? ¡No, científico!

Zoóptica | A partir de 8 años | 36 páginas

Atlas ¿Cómo funciona el mundo? | A partir de 10 años | 56 páginas

¿Por qué hay gente que deja su propio país para ir a vivir a otro? ¿En todas partes hay agua potable? ¿Cómo podemos proteger la naturaleza? ¿Existen países pobres y países ricos? ¿A dónde va nuestra basura?

Las respuestas a todas estas preguntas se encuentran en los 22 mapas rebosantes de detalles de este gran atlas multicolor en el que descubriremos el planeta Tierra y sus habitantes, los peligros que los amenazan, así como las iniciativas esperanzadoras. libros informativos

Atlas ¿Cómo funciona el mundo? | A partir de 10 años | 56 páginas

Un mundo asombroso | A partir de 10 años | 64 páginas

¿Cómo funciona el ojo humano? ¿Quién inventó el lápiz? ¿Cuántas formas hay de hacer un nudo?

Descubre las respuestas a estas preguntas, y a otras muchas, en una didáctica miscelánea gráfica tan útil como sorprendente. Su mezcla de ilustraciones y textos da vida a una larga serie de datos esenciales, desde la notación musical o los números romanos hasta el esqueleto humano o el funcionamiento de las mareas.

Libros informativos | Un mundo asombroso | A partir de 10 años | 64 páginas

Un mundo por descubrir | A partir de 10 años | 64 páginas

Abre este libro para descubrir una impresionante colección que incluye los descubrimientos más importantes de la historia. Un viaje por el pasado y el presente, donde descubrimos increíbles avances en la ciencia y en la tecnología que han cambiado nuestras vidas para siempre.

Libros informativos | Un mundo por descubrir | A partir de 10 años | 64 páginas

¡Increíble pero cierto! Comparaciones visuales sorprendentes | A partir de 12 años | 192 páginas

¿Sabías que el tamaño de la Luna es el mismo que el de Australia? ¿Y que el corazón de una ballena azul es tan grande como un coche?

Explora un mundo lleno de curiosidades con impresionantes fotografías e imágenes para ayudarle a visualizar y comprender cada comparación reflejada en el libro. ‘¡Increíble pero cierto!’ está repleto de datos curiosos, contrastados y sorprendentes que prueban que la realidad supera a la ficción. libros informativos

¡Increíble pero cierto! Comparaciones visuales sorprendentes | A partir de 12 años | 192 páginas

¡No te lo vas a creer! | A partir de 12 años | 192 páginas

Un impresionante compendio de temas poco comunes, extraños y nada usuales: animales, lugares insólitos y fenómenos extraños. Perfecto para las curiosas mentes jóvenes, fascinadas por nuestro extraño y maravilloso mundo.

Este libro, repleto de animales raros, fenómenos climáticos poco comunes y lugares atípicos, satisface la curiosidad por estos asombrosos acontecimientos que hacen de la Tierra un lugar único. Todo ello, acompañado por impactantes ilustraciones, muchas de ellas con gráficos en 3D y explicaciones científicas.

¡No te lo vas a creer! | A partir de 12 años | 192 páginas

¿Verdadero o falso? | A partir de 12 años | 192 páginas

Descubre si algunas de las curiosidades y mitos más populares son verdad o no. Divertidos datos e increíbles estadísticas para saber la verdad sobre un montón de temas tan variados como el espacio, la ciencia, los animales o las plantas.

Cada pregunta del libro está respondida y contrastada con datos reales para saber si es verdadera o falsa gracias a explicaciones, imágenes e infografías. libros informativos

Libros informativos | ¿Verdadero o falso? | A partir de 12 años | 192 páginas

CAJÓN DE SASTRE

Fake Over | A partir de 12 años | 120 páginas

En las redes sociales encontramos, a diario, imágenes y vídeos manipulados, teorías de la conspiración, deepfakes y bots que nos la intentan jugar. Y, por si fuera poco, podemos ser cómplices sin saberlo y contribuir al caos de la desinformación, pues carecemos de las herramientas necesarias para verificar qué es cierto y qué es mentira. Pero ¿y si evitar que nos tomen el pelo es más fácil de lo que crees?

Un manual entretenido y riguroso para aprender a verificar la información y convertirnos en auténticos cazadores de mentiras.

Libros informativos | Fake Over | A partir de 12 años | 120 páginas

Mi primera Enciclopedia Larousse | A partir de 5 años | 192 páginas

Esta enciclopedia agrupa sus contenidos en 9 grandes apartados: el cuerpo, la ciudad, los transportes, la naturaleza, el tiempo, los animales, las plantas, la Tierra y el Universo.

Además, incluye un pequeño glosario que recoge palabras difíciles. Todas las dobles páginas muestran varias ilustraciones, de diferentes dibujantes, que añaden atractivo a la consulta y complementan la información textual. Algunas páginas contienen juegos visuales que refuerzan la comprensión. libros informativos

Mi primera Enciclopedia Larousse | A partir de 5 años | 192 páginas

Caca. Una historia natural de lo innombrable | A partir de 6 años | 64 páginas

Los hipopótamos la usan para orientarse, los perezosos para comunicarse, los conejos se la comen… ¡y muchos adultos no quieren ni oír hablar de ella!

En cualquier caso, la caca es una de las cosas más útiles que existen. Descubre para qué sirve, dónde va a parar, qué podemos aprender de ella y mucho más en este fascinante libro para todas las edades.

Libros informativos | Caca. Una historia natural de lo innombrable | A partir de 6 años | 64 páginas

Así se crea el arte | A partir de 6 años | 24 páginas

Este libro ofrece respuestas y nuevas preguntas a los lectores de mentes curiosas que quieren saber de dónde salen algunos objetos industriales y cuál es su proceso de fabricación, así como de la concepción y creación de obras artísticas.

Todo ello con información muy visual, clara y amena en una obra de gran formato atractiva y actual. Con cuadernillos y dobles páginas desplegables que funcionan como mapas ofreciendo diferentes rutas, el libro puede recibir una lectura distinta cada vez.

Propone el aprendizaje como una actividad dinámica y participativa, no como un ejercicio de memoria. Así, descubrirás, de manera amena y fácil de entender, los procesos imprescindibles para llevar a cabo cada una de estas obras artísticas.

Libros informativos | Así se crea el arte | A partir de 6 años | 24 páginas

Así se hacen las cosas | A partir de 6 años | 18 páginas

Este libro da respuesta a todas las preguntas relacionadas con objetos sencillos, pero que tienen tras de sí un complejo proceso de elaboración. Se trata de un libro de gran formato con dobles páginas desplegables muy visuales y cuadernillos con información adicional, clara y amena.

Libros informativos | Así se hacen las cosas | A partir de 6 años | 18 páginas

Así se hacen las cosas, 2 | A partir de 6 años | 24 páginas

Incluye seis páginas desplegables ilustradas y cuadernillos con información. libros informativos

Libros informativos | Así se hacen las cosas, 2 | A partir de 6 años | 24 páginas

Bicicletas | A partir de 6 años | 32 páginas

Cada año se fabrican 140 millones de bicicletas en todo el mundo. La bicicleta es un invento extraordinario, un vehículo ecológico que cambió para siempre la historia del transporte.

La bicicleta ayudó a la liberación de las mujeres, hizo la revolución en China y sustituyó a los coches durante la Segunda Guerra Mundial, cuando había escasez de combustible. En muchos lugares la bicicleta sigue siendo un vehículo indispensable, ya sea para desplazarse a la escuela, para transportar mercancías o para practicar deporte.

Libros informativos | Bicicletas | A partir de 6 años | 32 páginas

El gran libro de los instrumentos musicales | A partir de 6 años | 40 páginas

Este libro reúne a una orquesta excepcional que congrega a la rana, el olifante, la flauta dulce y la de pan, el piano de cola, la trompa de caza, el oboe, el altavoz, el bombo, la zanfoña o el shofar.

Un libro con ciento treinta instrumentos clasificados por categorías. Cada uno aparece descrito e ilustrado junto a los de su familia, información que se complementa con varias viñetas humorísticas que juegan con expresiones relacionadas con la música. libros informativos

Libros informativos | El gran libro de los instrumentos musicales | A partir de 6 años | 40 páginas

El progreso no para nunca | A partir de 6 años | 40 páginas

Ampliamente ilustrado, este libro dedica cada una de sus páginas dobles a la historia de un aparato u objeto cotidiano: lo vemos representado en diversos periodos y en las principales etapas de su evolución.

Una manera emocionante de entender cómo, por ejemplo, pasamos de escribir sobre una tabla de arcilla al e-book o de la bicicleta de equilibrio a la bicicleta eléctrica y del cuarto oscuro a la cámara digital de hoy en día.

Las ilustraciones ayudan a entender, a simple vista, los avances tecnológicos que han cambiado la forma en que vivimos. Cada imagen, junto con un breve texto explicativo, describe las principales características y funciones de los aparatos presentados. libros informativos

Libros informativos | El progreso no para nunca | A partir de 6 años | 40 páginas

FUERTE suave MURMURADO | A partir de 6 años | 56 páginas

Este libro nos sumerge en el mundo del sonido y del silencio. Descubriremos, entre otras cosas, que el sonido más antiguo del universo es el que produjo la Gran Explosión; los distintos instrumentos musicales que tenemos para crear músicas y que, gracias a la voz, nos comunicamos y entendemos a quienes nos rodean y podemos hacer ese milagro que es cantar.

El libro se divide en dos partes: fuerte, donde la información es acompañada de vibrantes colores y de detalladas infografías que aportan curiosos datos, como, por ejemplo, cuál es el animal más ruidoso, o los aparatos que hemos utilizado para grabar y conservar el sonido. La segunda parte, murmurado, predomina el blanco, el silencio profundo, absoluto; un silencio lleno de posibilidades. Una invitación a oír, a escuchar y a percibir el mundo.

Libros informativos | FUERTE suave MURMURADO | A partir de 6 años | 56 páginas

Infinito | A partir de 6 años | 24 páginas

Cuando el invierno termina, brota la primavera. Después de la noche, amanece un nuevo día, y del fruto caído en el suelo, crece un árbol… Son los ciclos mágicos del universo y este libro muestra algunos de ellos. ¡Bienvenidos a un increíble viaje a través del infinito! libros informativos

Libros informativos | Infinito | A partir de 6 años | 24 páginas

Opuestos | A partir de 6 años | 44 páginas

Una ventana a las fuerzas opuestas y complementarias del universo representada por el círculo troquelado de la cubierta del libro. libros informativos

Libros informativos | Opuestos | A partir de 6 años | 44 páginas

Todo lo que brilla | A partir de 6 años | 48 páginas

En cuanto los ojos se han acostumbrado, podemos intuir que hasta en la oscuridad más absoluta hay luz. Entremos en el bosque sombrío, sumerjámonos en el oscuro mar, y recorramos una ciudad despierta, incluso de noche, para sorprendernos con todo lo que brilla.

Libros informativos | Todo lo que brilla | A partir de 6 años | 48 páginas

Villanos | A partir de 6 años | 12 páginas

Ven, acércate, no tengas miedo… Adéntrate en el bosque oscuro, te revelaremos todos nuestros secretos y nos conocerás desde dentro. Podrás meterte en la boca del lobo, conocer la guarida del ogro y entrar en la terrorífica casa de la bruja. libros informativos

Libros informativos | Villanos | A partir de 6 años | 12 páginas

¡Sin agua nada es posible! | A partir de 7 años | 96 páginas

La utilizamos constantemente. El agua se encuentra en casi todas las cosas, aunque con frecuencia no se vea. ¿De dónde viene el agua y a quién pertenece? ¿Por qué nosotros la tenemos en abundancia y en otros lugares del mundo el agua escasea? En realidad, ¿hay vida sin agua?

Un libro informativo que explica por qué el agua es la fuente más importante para nuestra vida y cómo debemos relacionarnos con ella; resulta ideal para contribuir a la concienciación y valorar la importancia de este recurso, indispensable para la vida. Proporciona elementos sugerentes para trabajar diferentes conceptos tanto en el ámbito familiar como escolar. libros informativos

Libros informativos | ¡Sin agua nada es posible! | A partir de 7 años | 96 páginas

Basura | A partir de 7 años | 96 páginas

Pronto estaremos enterrados en la basura, ¿por qué? ¡Destapa el cubo, arroja dentro los desechos y ya no hay basura!

Los niños saben muy bien que las cosas no son tan sencillas. Han oído hablar de montañas gigantes de residuos y de islas de plástico en el mar. Están preocupados. Y quieren hacer algo al respecto.

Gerda Raidt anima a los niños a participar activamente. Con muchas imágenes y textos, la autora describe a dónde van los desperdicios cuando los recogen los camiones de la basura, por qué viajan alrededor del mundo e incluso se mueven velozmente por el espacio, por qué producimos toneladas de residuos y cómo podemos cambiar las cosas empezando por nosotros mismos. libros informativos

Libros informativos | Basura | A partir de 7 años | 96 páginas

El gran libro de los deportes | A partir de 7 años | 80 páginas

En sus páginas encontrarás curiosidades sobre los deportes, sus orígenes, los deportistas más célebres de la historia y los pioneros que los inventaron. Un libro que hará que te animes a lanzarte a conocer nuevos deportes. libros informativos

Libros informativos | El gran libro de los deportes | A partir de 7 años | 80 páginas

El libro del tiempo | A partir de 7 años | 24 páginas

El tiempo está en todas partes: en los relojes y en los ordenadores, y también en nuestro propio cuerpo. ¡O incluso cuando la Tierra gira! Marca completamente nuestras vidas.

¿Pero, es el mismo el tiempo medido por las máquinas que el tiempo que «sentimos»? ¿Nos pasa igual de rápido el tiempo cuando estamos tristes que cuando estamos contentos? Seguro que te sorprenderán las respuestas.

Libros informativos | El libro del tiempo | A partir de 7 años | 24 páginas

El pequeño gran libro de la música | A partir de 7 años | 48 páginas

El lector descubrirá los estilos y las piezas musicales preferidas de Ivet, una niña que recorre el libro jugando con su vestuario y peinado según la música que suena de fondo. Un viaje por los diferentes estilos musicales con las ilustraciones detallistas y minuciosas de María Simavilla. libros informativos

Libros informativos | El pequeño gran libro de la música | A partir de 7 años | 48 páginas

Grandes fugas de la historia | A partir de 7 años | 64 páginas

Las fugas más espectaculares protagonizadas por los fugitivos más ingeniosos: el seductor Casanova, los prófugos de Alcatraz, el esclavo que se autoenvió lejos de Virginia en una caja… Descubre las peripecias de aquellos que no se resignaron a la falta de libertad y la persiguieron con todas sus fuerzas. libros informativos

Libros informativos | Grandes fugas de la historia | A partir de 7 años | 64 páginas

Viento | A partir de 7 años | 64 páginas

Con la ayuda del viento, las aves realizan sus migraciones, las semillas se dispersan a cientos de kilómetros, el polvo del Sahara puede llegar a otros continentes y nosotros generamos electricidad en parques eólicos.

Hay muchos tipos de viento y soplan en distintos lugares: monzón, mistral, levante… Algunos pueden arrasar casas y arrancar árboles. Pero ¿sabes cómo se forma el viento? libros informativos

Libros informativos | Viento | A partir de 7 años | 64 páginas

¡Cuidado, venenos! | A partir de 8 años | 64 páginas

En el libro se habla de manera detallada tanto de plantas o animales venenosos como de sustancias tóxicas presentes en la naturaleza como el arsénico o el mercurio.

Pero también se habla de los usos medicinales de algunos venenos y de los venenos creados artificialmente por las personas, que van desde plásticos y drogas para el consumo humano —como el alcohol o el tabaco— hasta substancias pensadas para eliminar a otras personas en forma de inyecciones letales o armas químicas usadas en conflictos bélicos.

El libro se divide en siete capítulos, seguidos de un pequeño cuestionario tipo test; y también incluye un pequeño experimento para aprender a hacer en casa plástico orgánico. libros informativos

Libros informativos | ¡Cuidado, venenos! | A partir de 8 años | 64 páginas

Colorama. El libro de los colores del mundo | A partir de 8 años | 280 páginas

Esta original y cautivadora exploración del color ahonda en los matices de una paleta universal a la vez que explica la historia detrás de los nombres utilizados para describir algunos tonos.

Con un diseño muy elegante, ofrece 133 tonalidades diferentes en dos páginas. Cada página completa a todo color se complementa con una ilustración explicativa y un texto que presenta los motivos por los que el color recibe ese nombre: técnicos, científicos, históricos, etimológicos o lingüísticos.

Tan informativo como divertido de explorar, este libro único e inteligentemente diseñado ofrece un sinfín de sorpresas sobre los colores que nos rodean. libros informativos

Libros informativos | Colorama. El libro de los colores del mundo | A partir de 8 años | 280 páginas

Diseño | A partir de 8 años | 172 páginas

Libro divulgativo que hace un repaso a muebles y objetos domésticos que tienen nombre y apellido, a la alta costura del diseño que además de poder comprar, podemos ver en escaparates, en alguna casa y hasta en algún museo.

Lo mejor del libro es su estética y su maquetación. Los datos (fechas, materiales, autores) están muy bien explicados y distribuidos, con iconos que no cargan de texto y dando más importancia a las imágenes. Éstas son divertidas y muy atractivas, y muestran muy bien los objetos y su uso. libros informativos

Libros informativos | Diseño | A partir de 8 años | 172 páginas

Dormir a pata suelta | A partir de 8 años | 44 páginas

De día, de noche, solos, en manada, a la pata coja, con un ojo abierto y el otro cerrado, segundos o meses enteros. ¿Por qué dormimos? ¿Qué pasa en nuestras cabezas cuando lo hacemos? ¿Por qué no se caen los pájaros cuando se duermen cruzando el océano? ¿Cómo pueden dormir todo el invierno los osos sin morirse de hambre? ¿Puede dormir un animal sin párpados?

Los pequeños lectores despertarán su curiosidad por el mundo animal y la biodiversidad, a la vez que descubren la importancia de dormir bien, por medio del humor y de datos concretos.

Un álbum fascinante con ilustraciones llenas de detalles curiosos y divertidos, para maravillarse con él, leer en familia y regalar a pequeños y mayores. libros informativos

Libros informativos | Dormir a pata suelta | A partir de 8 años | 44 páginas

Entre máquinas inteligentes | A  partir de 8 años | 72 páginas

Coches autónomos, móviles, juguetes que hablan, aspiradoras… Las máquinas inteligentes están por todas partes. ¿Cuánto de humano tienen las máquinas y cuánto de máquina tenemos las personas?

A lo largo de este libro descubriremos cómo funcionan las máquinas inteligentes, cuál es su impacto en nuestras vidas y qué retos éticos plantean. libros informativos

Libros informativos | Entre máquinas inteligentes | A  partir de 8 años | 72 páginas

Benditos errores | A partir de 9 años | 48 páginas

He aquí el libro que presenta las 16 pifias más divertidas y significativas. Detrás de la anécdota y de la sorpresa, este libro envía a la juventud un mensaje inequívoco y maravilloso: equivócate tantas veces como haga falta, lo importante no es no cometer errores, sino aprender de ellos.

Libros informativos | Benditos errores | A partir de 9 años | 48 páginas

Cinematográfico | A partir de 9 años | 48 páginas

Descubre de la mano de la primera directora de cine de la historia, Alice Guy-Blanché, los entresijos de la creación del séptimo arte. Desde la invención del Cinematógrafo de los Hermanos Lumière hasta el cine de hoy en día.

Te mostraremos los secretos que se esconden en los planos y las angulaciones, y descubrirás los principios del lenguaje cinematográfico. Si te gusta el cine este libro no puede faltar en tu biblioteca o tu filmoteca… porque éste no es un libro cualquiera, es una experiencia cinematográfica. libros informativos

Libros informativos | Cinematográfico | A partir de 9 años | 48 páginas

Descubre la arquitectura | A partir de 9 años | 48 páginas

En la antigüedad los seres humanos construían sus refugios con todo aquello que tenían a mano, como ramas, hojas o pieles de animales, o bien se refugiaban en cuevas.

Con el tiempo, estos simples refugios se transformaron en casas, que a su vez se convirtieron en asentamientos y poblados. Así, la arquitectura se convierte en algo que va más allá del espacio familiar, pasa a ser un asunto de la comunidad. De la casa se pasa a las construcciones comunes (templos, baños, teatros, etc.) y la necesidad de pensar y ordenar los espacios públicos (calles, plazas, mercados, etc.).

Desde entonces, la mayor parte de la existencia humana se ha desarrollado rodeada de arquitectura. Este libro es un viaje a través de las formas en que las civilizaciones han abordado la construcción a lo largo de la historia. ¿Quién construyó las primeras casas? ¿Qué diferencia hay entre un arco y un arquitrabe? ¿Cómo se mantiene una cúpula? ¿Desde cuándo se utiliza el hormigón? ¿Se puede construir una casa con papel? libros informativos

Libros informativos | Descubre la arquitectura | A partir de 9 años | 48 páginas

Las profesiones olvidadas | A partir de 9 años | 32 páginas

Descubre la historia que hay detrás de aquellas profesiones que ahora han caído en el olvido, pero que formaron parte de la vida de las personas durante muchos años. libros informativos

Libros informativos | Las profesiones olvidadas | A partir de 9 años | 32 páginas

Política para principiantes | A partir de 9 años | 128 páginas

¿En qué consisten las elecciones? ¿Quién decide qué es legal? ¿Cuáles son los efectos de la inmigración? ¿Quién puede convertirse en presidente de un gobierno? ¿Podemos fiarnos de la prensa? ¿Qué es la libertad de expresión?

Estas son solo algunas de las muchas cuestiones tratadas en este estupendo volumen para niños y adultos que fomentará animadas charlas familiares. libros informativos

Libros informativos | Política para principiantes | A partir de 9 años | 128 páginas

¿Búho o lechuza? | A partir de 10 años | 140 páginas

¿Cuál es la diferencia entre un búho y una lechuza? ¿Y entre un camello y un dromedario? ¿Sabes distinguir un tornado de un ciclón? ¿Podrías distinguir una estalactita de una estalagmita?

Gracias a este libro, podrás hacerlo. En él se incluyen 40 parejas clasificadas que a menudo confundimos (animales, ropa, geografía, alimentación, etc.). libros informativos

Libros informativos | ¿Búho o lechuza? | A partir de 10 años | 140 páginas

Historia de las imágenes para niños | A partir de 10 años | 128 páginas

Un viaje a través de la historia del arte, desde las primeras manifestaciones artísticas dibujadas en paredes de cuevas hasta las imágenes que creamos hoy en nuestros ordenadores y cámaras de teléfonos.

Basado en el exitoso título para adultos, esta edición infantil se explica mediante conversaciones entre el artista David Hockney y el escritor Martin Gayford, que hablan de arte con una sencillez y una claridad inspiradoras. Las ilustraciones de Rose Blake iluminan las narrativas de ambos autores y dan vida a la historia del arte para un público joven.

Libros informativos | Historia de las imágenes para niños | A partir de 10 años | 128 páginas

Su majestad el bolso | A partir de 10 años | 154 páginas

Carteros y reinas, peregrinos y amas de casa, militares, veraneantes y corredores: todos llevan algo con ellos. No solo dinero, teléfono o llaves, sino también gemas, granadas o galletas para perros…

Un bolso, cartera o maletín también es una parte importante del atuendo para algunos. Por su ropa y accesorios, puedes adivinar lo que hace una persona, si es alguien importante, si es pobre o rico. Es por eso que muchas personas también usan bolsos para mostrar quiénes son. Y, a menudo, para mostrar que no son cualquiera.

La interesante historia de Joanna Bojanczyk se complementa con divertidas ilustraciones de Adam Wójcicki, en las que puedes ver no solo las bolsas, las maletas y las mochilas, sino también a sus dueños y lo que llevan con ellos.

Libros informativos | Su majestad el bolso | A partir de 10 años | 154 páginas

Suciedad | A partir de 10 años | 200 páginas

¿Por qué un inodoro conectado a un depósito de agua es uno de los inventos más importantes de la humanidad? ¿Es posible que el maquillaje pueda matar? ¿Dónde hacía sus necesidades el Rey Sol? ¿Qué llevaba en la nariz el Doctor de la Peste? ¿Cómo se lavan los astronautas?

Un recorrido divertido, polifacético y ocurrente para conocer las costumbres, los descubrimientos y los inventos relacionados con la higiene, la suciedad y la medicina. La historia de la higiene es también la historia de la civilización, pero los hábitos de higiene no se han impuesto ni se han practicado del mismo modo a lo largo de los siglos.

Libros informativos | Suciedad | A partir de 10 años | 200 páginas

Robos de Leyenda | A partir de 12 años | 64 páginas

Sed de dinero, de aventuras y de desafíos. Ingenio, audacia y espíritu burleta. Conoce a los ladrones más perspicaces de la historia en este entretenido repaso de los grandes robos de los últimos dos siglos.

Las atractivas ilustraciones de Julio Antonio Blasco retratan a los personajes, recrean las escenas y ofrecen infografías y planos de los lugares de los hechos. Detalles sorprendentes de cómo se planificaron y cómo se llevaron a cabo los robos y la posterior investigación policial.

Cada capítulo dedicado a uno de estos robos legendarios cuenta con una original presentación, que sigue el diseño de las portadas de prensa de la época. libros informativos

Libros informativos | Robos de Leyenda | A partir de 12 años | 64 páginas

¿Tu hijo necesita estimular su talento? Así fortaleces su motivación para aprender

Cómo estudiar un año en Estados Unidos

Un dato sorprendente revela la magnitud del desafío: según la UNESCO, más del 40 % de los adolescentes en edad escolar declara sentirse desmotivado en sus clases cotidianas. Muchos padres reconocen esa mirada ausente en los deberes de casa, ese desinterés creciente por aprender algo nuevo. ¿Cómo puede florecer un talento si la chispa interior se apaga? La cuestión no es menor, porque la falta de motivación condiciona el futuro académico y emocional de los jóvenes de manera profunda. estudiar un año en estados unidos

El valor de descubrir intereses genuinos

La motivación no surge por obligación, sino cuando un niño encuentra sentido a lo que hace. Varios estudios de la Universidad de Barcelona en 2021 muestran que los estudiantes que participan en proyectos vinculados a sus intereses personales presentan hasta un 30 % más de implicación en sus tareas escolares. Ese hallazgo refuerza la idea de que el aprendizaje debe ser significativo, no un simple requisito.

Los padres pueden iniciar este camino observando qué despierta la curiosidad de sus hijos. Tal vez sea la música, la ciencia, la lectura o la naturaleza. Identificar esos detonantes abre la puerta a experiencias educativas que nutren la pasión. Incluso existen familias que relatan que programas internacionales, como la posibilidad de que un adolescente pueda estudiar en USA durante un curso, contribuyeron a despertar un interés real por aprender y crecer. El punto central no es el destino, sino la oportunidad de conectar el estudio con lo que de verdad emociona al estudiante.

La importancia de un entorno emocional seguro

La motivación se fortalece cuando el niño siente que su esfuerzo es valorado. Un entorno emocional estable transmite confianza y abre la puerta a la exploración. Investigaciones de la Universidad Autónoma de Madrid en 2020 señalan que los estudiantes que reciben reconocimiento positivo de su familia muestran una persistencia mayor frente a las dificultades académicas. Esa validación se convierte en un motor poderoso.

No se trata solo de elogiar los éxitos, sino de valorar el proceso. Reconocer el esfuerzo, la creatividad y la constancia enseña que el aprendizaje no es una carrera de resultados inmediatos. Un niño que se siente seguro para equivocarse está más dispuesto a arriesgarse intelectualmente. Ese espacio emocional saludable fomenta la resiliencia y crea hábitos de aprendizaje duraderos.

El papel de la autonomía en la motivación

Los niños motivados suelen tener un rasgo en común: sienten que poseen cierto control sobre su aprendizaje. La teoría de la autodeterminación, ampliamente estudiada por Deci y Ryan en la Universidad de Rochester, sostiene que la autonomía es un pilar fundamental para la motivación intrínseca. Cuando los estudiantes participan en la toma de decisiones, su implicación crece de manera evidente.

Permitir que el hijo elija qué libro leer, qué proyecto iniciar o cómo organizar su tiempo de estudio fortalece esa autonomía. El resultado no solo es mayor responsabilidad, sino también un vínculo más estrecho con el aprendizaje. Los padres, en lugar de imponer cada paso, pueden guiar con opciones abiertas que ofrezcan un marco seguro y flexible.

La creatividad como motor del aprendizaje

La creatividad actúa como un canal natural para que los niños expresen su talento. La Universidad de Helsinki publicó un estudio en 2019 que demostró cómo los alumnos que participaron en talleres artísticos aumentaron su motivación académica en otras áreas, como matemáticas y ciencias. La explicación es simple: al activar la imaginación, se fortalece la confianza y la capacidad de resolver problemas desde nuevas perspectivas.

Fomentar actividades artísticas no exige grandes inversiones. Pintar, escribir historias, construir con materiales reciclados o improvisar un teatro casero son ejemplos al alcance de cualquier familia. Lo relevante es ofrecer un espacio donde la creatividad tenga valor y reconocimiento. Ese ambiente estimula la curiosidad y abre la puerta a aprendizajes transversales. estudiar un año en estados unidos

Libros para bebés

Libros para bebés

A veces pensamos ¿cómo vamos a regalar un libro a un bebé? ¿Qué sentido tienen los libros para bebés, si aún no saben leer? ¿Para qué les van a servir? Decir que los libros para bebés nos dan infinitas posibilidades.

Cuentos, libros sensoriales, de lógica, de números, formas, colores… Volúmenes a prueba de babas y mordiscos. Son libros muy importantes porque van dirigidos a un periodo en que el niño lo está aprendiendo todo. Los aprendizajes más importantes, necesarios para funcionar en la vida, se hacen en esta etapa: aprender a hablar, aprender a andar…

¿Por qué son importantes?

Un niño que tiene un medio rico que le están contando los cuentos desarrolla mucho vocabulario, y eso le va a permitir también desarrollar su pensamiento. Que nadie se preocupe si siente que es poco hábil en esto de entretener a un niño. Con uno de estos libros en la mano, el trabajo está prácticamente hecho. Los libros nos permiten interactuar con el pequeño (no siempre tenemos las habilidades para interactuar con un niño), con un libro en las manos es muy fácil interactuar desde que el niño es un bebé.

Un bebé percibe casi desde los primeros días, y el libro le ofrece estímulos que le sirven para desarrollar su inteligencia. Cuentos de razonamiento para desarrollar el pensamiento, los conceptos básicos para saber diferenciar el arriba/abajo, el dentro/fuera

Además de estimular esas áreas relacionadas con el lenguaje y el pensamiento, también es fundamental el aspecto emocional. Ocuparse de la parte afectiva, reconocer emociones, ponerles nombre. Hace años que se empezó a ver que la inteligencia emocional tenía incluso más importancia que la inteligencia general: si la inteligencia emocional bloquea la general… nos quedamos sin inteligencia.

Hoy tenemos a nuestro alcance infinidad de libros que sembrarán la semilla de la curiosidad y del interés de futuros lectores. A continuación una selección de los mejores libros para niños de 0 a 3 años, clasificados por tipos de libro y ordenados por edad.

Libros blandos (de tela)

Animales

  • 8 páginas
  • 14,0 x 14,0 cm
  • A partir de 0 años

Descubrid al pingüino, el perro, el zorro, el oso polar, la abeja y el cocodrilo. Un libro de tela con un tacto suave y un elemento sonoro en la cubierta, páginas que hacen ruido al agarrarlas y etiquetas de colores para estimular el juego de los niños.

Animales

Colores

  • 8 páginas
  • 14,0 x 14,0 cm
  • A partir de 0 años

Un libro de tela sobre los colores con una textura suave en la cubierta y páginas con un papel que cruje en el interior. En cada página hay un animal de un color distinto. El libro contiene también un elemento sonoro y etiquetas de tela de colores que estimularán la participación del niño.

Colores

Cucamona

  • 8 páginas
  • 15,5 x 17,0 cm
  • A partir de 0 años

Un libro de tela de formato grande y colores vivos con varias texturas para agarrar, elementos sonoros y un pequeño espejo al final para estimular el juego del bebé. ¡Un regalo ideal para los más pequeños!

Cucamona Libros para bebés

En el jardín

  • 6 páginas
  • 15,5 x 15,5 cm
  • A partir de 0 años

Un libro de tela con textura de terciopelo en la cubierta y solapas en el interior para que los más pequeños jueguen a conocer los animales del jardín: el pececito y la rana del estanque, la abeja que busca la flor o los pajaritos, entre otros, les acompañarán en sus primeros descubrimientos.

En el jardín

Los amigos del león

  • 6 páginas
  • 15,0 x 15,0 cm
  • A partir de 0 años

El elefante, la jirafa y la cebra son los amigos del león que podremos encontrar en este libro de tela con una cubierta de textura suave y páginas que hacen ruido al tocarlas, para estimular el juego del niño.

Los amigos del león

Mar adentro

  • 6 páginas
  • 15,5 x 15,5 cm
  • A partir de 0 años

Un libro de tela con textura de terciopelo en la cubierta y solapas en el interior para que los más pequeños jueguen a conocer los animales que se esconden en el mar: un pececito curioso, un delfín que salta juguetón y un caballito de mar entre otros les harán compañía en sus primeros descubrimientos.

Mar adentro

Mi pequeño Oso

  • 6 páginas
  • 26,0 x 20,0 cm
  • A partir de 0 años

Un libro de tela con un formato original en forma de muñeco hecho de lana para que los más pequeños puedan abrazarlo mientras les leen la historia de este pequeño oso y sus amigos. ¡Un libro que se hace querer!

Mi pequeño Oso Libros para bebés

Rojo, negro, blanco

  • 8 páginas
  • 14,0 x 14,0 cm
  • A partir de 0 años

Descubrid a la hormiga, la mariposa, el caracol, la ardilla, el zorro y el búho. Un libro de tela con un tacto suave y un elemento sonoro en la cubierta, con páginas que hacen ruido al agarrarlas y etiquetas de colores para estimular el juego en los niños.

Rojo, negro, blanco

Pequeños de casa y Pequeños salvajes

  • 8 páginas
  • 15 x 15 cm
  • A partir de 1 año

Siete animales se asoman en cada uno de estos libros de tela: domésticos en “Pequeños de casa”, desde el conejo a la oveja, pasando por el perro y el gato; mientras que “Pequeños salvajes” reúne al oso, al zorro o al ciervo, entre otros.

Todos los protagonistas son criaturas reconocibles, enmarcadas en trazos sencillos y que destacan por su expresividad y su sonrisa, despertando la ternura y la simpatía de los más pequeños. La función de estos materiales, especialmente dirigidos a pre-lectores, es iniciarles en la lectura de imágenes y estimularles sensorialmente: la vista mediante la identificación de los animales y sus características físicas; el tacto a través de los distintos tejidos, que invitan a acariciar las páginas; el oído, no solo con las texturas que -desde el interior del libro- crujen con distintos sonidos e intensidades, sino también con las palabras y los cantos del mediador.

Libros para sentir, favorecer la intercomunicación con el bebé y, sobre todo, disfrutar. Se trata de propuestas sencillas elaboradas con telas de calidad, lavables en agua fría y coloreadas con tintas no tóxicas. Cada página incorpora un tirador textil que facilita pasar de una escena a otra. Acompañando ambos libros, un texto plantea un juego poético que invita a las familias a continuar jugando y rimando. Con esta estrategia, “Pequeños de casa” y “Pequeños salvajes” actúan como un punto de partida abierto a la creación de historias, enlazando personajes y acciones imaginativas.

Pequeños de casa

Pequeños salvajes

s

Libros para bebés con sonidos

Nanas para dormir a la Luna

  • 52 páginas
  • 280 x 215 mm
  • A partir de 0 años

Veinticuatro nanas en un libro CD ilustrado, compuestas e interpretadas por autores de la talla de Tina Pavón, Blanca Villa, el coro de Fuenteheridos, Luis Naranjo Acosta, Jesús Ciero Polvillo, Fran Muñoz-Reja del Pozo o Ángel Luis Cabezalí. ¡Incluye CD y Código QR con cada canción!

Nanas para dormir a la Luna

Mi primer Beethoven

  • 12 páginas
  • A partir de 1 año

Divertido libro que acerca a los más pequeños este maestro de la música clásica. En cada doble página, el niño tendrá que buscar en la imagen el pequeño botón que encenderá la música. Mientras escucha las melodías más célebres del compositor, el pequeño podrá observar las preciosas ilustraciones. Este libro contiene 6 chips musicales de 15’’ cada uno, con una excelente calidad de los sonidos.

Mi primer Beethoven Libros para bebés

Mi Primer Carnaval de los animales

  • 12 páginas
  • A partir de 1 año

¡Un libro sonoro! ¡Pulsa el botón, escucha y descubre el Carnaval de los animales!

Mi Primer Carnaval de los animales

Mi primer Mozart

  • 12 páginas
  • A partir de 1 año

¡Un libro sonoro! ¡Pulsa el botón, escucha y descubre la música de Mozart!

Mi primer Mozart

Mi primer Vivaldi

  • 12 páginas
  • A partir de 1 año

¡Un libro sonoro! Pulsa el botón, escucha y descubre “Las cuatro estaciones” y tus primeras canciones de Vivaldi.

Mi primer Vivaldi

Mis primeras canciones en inglés

  • 12 páginas
  • A partir de 1 año

¡Rimas y canciones para despertar en los más pequeños las primeras palabras en inglés! ¡Pulsa el botón, escucha y descubre! Las canciones han sido traducidas literalmente para respetar el vocabulario de la versión inglesa.

Mis primeras canciones en inglés Libros para bebés

Mis primeras nanas

  • 12 páginas
  • A partir de 1 año

Escucha las piezas de Chopin, Debussy, Fauré, Flies, Offenbach… déjate llevar por sus dulces melodías… ¡y buenas noches! Que descanses…

Mis primeras nanas

Toca y escucha | Varios títulos

Sonidos de gran calidad y suaves texturas para inspirar la sensibilidad de los más pequeños:

Pequeños animales

  • 14 páginas
  • A partir de 1 año

En este hermoso libro conocerás los animales de tu entorno, podrás acariciar sus suaves texturas y divertirte con sus sonidos.

Pequeños animales Libros para bebés

Mis peluches

  • 14 páginas
  • A partir de 1 año

En este precioso libro conocerás los peluches, podrás acariciar sus suaves texturas y divertirte con sus sonidos.

Mis peluches

Los colores

  • 14 páginas
  • A partir de 1 año

Sonidos y texturas, los dos elementos preferidos por los más pequeños.

Los colores Libros para bebés

Los animales salvajes

  • 14 páginas
  • A partir de 1 año
Los animales salvajes

El jardín

  • 14 páginas
  • A partir de 1 año

¿Qué esconde el jardín? ¿Qué animales encontramos? ¿Sabes qué sonidos podemos escuchar? ¡Un fantástico libro para descubrir los secretos que se esconden en el jardín!

El jardín

La granja

  • 14 páginas
  • A partir de 1 año

¡Conoce a los animales de la granja con este precioso libro de texturas y sonidos!

La granja

Voy sola al baño

  • 12 páginas
  • A partir de 1 año

Aprender a ir al baño será muy divertido con la ayuda de Lucía. Sigue los pasos que ella te enseña y ¡no olvides lavarte bien las manos cuando termines! Al final, podrás cantar con Lucía una graciosa canción para celebrar que has ido al baño tú solita.

Voy sola al baño Libros para bebés

¡Tam tam! Ritmo en la selva

  • 16 páginas
  • A partir de 2 años

Descubre los fascinantes ritmos de la selva y a sus habitantes con este libro musical. El león marca el compás, la pequeña cebra toca el tambor y el mono, entusiasmado, sigue el ritmo de la música.  ¡Únete a la fiesta en la selva africana y no pierdas el ritmo!

¡Tam tam! Ritmo en la selva

Canta en el autobús

  • 8 páginas
  • A partir de 2 años

Sigue la letra al ritmo de la melodía y canta la canción con los demás viajeros del autobús. ¡Podrás escuchar ocho sonidos diferentes durante el viaje!

Canta en el autobús

Canta en la granja

  • 8 páginas
  • A partir de 2 años

¡Sigue la letra al ritmo de la melodía y canta con los animales de la granja! Puedes escuchar ocho sonidos diferentes mientras lo pasas en grande paseando por esta divertida granja.

Canta en la granja

El pececito blanco y la canción del mar

  • 16 páginas
  • A partir de 2 años

El pececito blanco se ha despertado de tan buen humor que canta una alegre canción. Sus amigos también crean su propia música. De repente, oyen una melodía muy especial. ¿De dónde vendrá? Un libro con sonidos para que los más pequeños disfruten escuchando melodías marinas.

El pececito blanco y la canción del mar

Mis primeros sonidos de animales

  • 10 páginas
  • A partir de 2 años

Seis botones diferentes para conocer los sonidos de los animales. Presiónalos cuando quieras saber qué sonido hacen un mono, un león, un perrito, un gatito, un pato o una vaca. ¡No podrás dejar de apretar los botones!

Mis primeros sonidos de animales

Mis primeros sonidos de vehículos

  • 10 páginas
  • A partir de 2 años

Seis botones diferentes para conocer los sonidos de los vehículos. Presiónalos cuando quieras saber qué sonido hacen una excavadora, un coche, una locomotora, un camión de bomberos, un barco o un tractor. ¡No podrás dejar de apretar los botones!

Mis primeros sonidos de vehículos

Pulsa y escucha | Varios títulos | A partir de 2 años

El autobús musical

  • 10 páginas
  • A partir de 2 años

Pasa un rato inolvidable en este singular autobús, y no te pierdas ni un solo sonido.

El autobús musical

Dinosaurios

  • 10 páginas
  • A partir de 2 años

Acompaña a Toni T.Rex en su viaje por la selva tratando de convertirse en el dinosaurio más ruidoso de todos. Con 6 sonidos de dinosaurios, este es el libro perfecto para lectores con una gran imaginación.

Dinosaurios

Animales ruidosos

  • 10 páginas
  • A partir de 2 años

¿Quieres conocer al mono Marvin y a sus amigos? Pasa un rato divertido con ellos en la selva y no te pierdas ni un solo sonido.  

Vehículos ruidosos

  • 10 páginas
  • A partir de 2 años

¿Quieres conocer al taxi Maxi y a sus amigos? Pasa un rato divertido en la carretera con él, y no te pierdas ni un solo sonido.

Vehículos ruidosos

La granja ruidosa

  • 10 páginas
  • A partir de 2 años

Pasa un rato inolvidable en la granja, y no te pierdas ni un solo sonido.

La granja ruidosa

Sonidos de la granja

  • 16 páginas
  • A partir de 2 años

Amanece en la granja y sus alrededores. ¿Quién cacarea tan temprano? ¿Quién ladra con tanta alegría? ¿Y quién croa bajo la lluvia? ¡Vamos a descubrirlo en este libro con sonidos!

Sonidos de la granja Libros para bebés

Bob y sus amigos

  • 12 páginas
  • 19,0 x 19,0 cm
  • A partir de 3 años

Bob y su contrabajo se mudan de casa. Escucha las nuevas melodías que descubre Bob en este vecindario ¡tan musical! ¡Descárgate la canción completa al final del libro compuesta por Jules Bikôkô, miembro de Macaco!

Bob y sus amigos

Escucha las estaciones

  • 26 páginas
  • 21,0 x 22,5 cm
  • A partir de 3 años

¿Conoces los sonidos de las estaciones? Si escuchas con atención, podrás descubrir el canto de los pájaros en primavera, el rumor de las olas del mar en verano, las tormentas en otoño o las pisadas en la nieve en invierno.

Escucha las estaciones Libros para bebés

Los gritos de la jungla

  • 12 páginas
  • 21,8 x 25,0 cm
  • A partir de 3 años

Un libro sonoro y con texturas para que los más pequeños conozcan los animales de la jungla. En cada doble página se presenta un animal; los niños y niñas lo podrán tocar y a la vez escuchar cuál es su sonido característico.

Los gritos de la jungla

Los sonidos de la granja

  • 12 páginas
  • 21,8 x 25,0 cm
  • A partir de 3 años

Un libro sonoro y con texturas para que los más pequeños conozcan los animales de granja. En cada doble página se presenta un animal; los niños y niñas lo podrán tocar y a la vez escuchar cuál es su sonido característico.

Los sonidos de la granja

Sonidos de camiones. Mi primer libro de texturas y sonidos

  • 12 páginas
  • A partir de 3 años

Conoce los espectaculares vehículos que encierra este libro interactivo de cartón: camiones, todoterrenos, excavadoras… Presiona las texturas que encontrarás en cada página para descubrir el sonido de cada vehículo.

Sonidos de camiones. Mi primer libro de texturas y sonidos

Sonidos en la granja

  • 16 páginas
  • A partir de 3 años

¡Bienvenido a la granja más ruidosa y divertida del mundo! Da vida a este cuento pulsando los botones sonoros y pásalo en grande con sus protagonistas. Solo tienes que buscar el dibujo y pulsar… ¡Menudo jaleo!

Sonidos en la granja

Libros de baño

¡Uno! ¡Dos! ¡Tres!

  • 8 páginas
  • 15,0 x 15,0 cm
  • A partir de 0 años

Un libro baño para que los más pequeños se diviertan contando del 1 al 5 e imitando el sonido de los animales que hay en cada página. Incluye un elemento sonoro y una ventosa para pegarlo en la bañera. ¡Para pasar un buen rato a la hora del baño!

¡Uno! ¡Dos! ¡Tres!

Chof, chof | Varios títulos

Juega a imitar sonidos mientras te diviertes en el baño con estos divertidos libros, suaves y blanditos:

Brum, brum

  • 8 páginas
  • A partir de 0 años
Brum, brum

Cua, cua

  • 8 páginas
  • A partir de 0 años
Cua, cua

Nino, nino

  • 8 páginas
  • A partir de 0 años
Nino, nino

Diversión en el agua | Varios títulos

¡Piratas!

  • 6 páginas
  • A partir de 0 años

Un escenario pirata y unas figuras son todo lo que necesitas para inventar tus propias aventuras a la hora del baño. ¡Mucho más que un libro de baño!

¡Piratas!

Un día de agua

  • 6 páginas
  • A partir de 0 años

Pasa un día genial jugando con el agua con esta fantástica regadera, un pez para echar agua y un cangrejo que acompañan a este simpático libro de baño.

Un día de agua

Un día de playa

  • 8 páginas
  • A partir de 0 años

Pasa un día genial en la playa con todo lo necesario para divertirte: un cubo, una pala, una bolsa y un divertido libro.

Un día de playa

Juega en la bañera

Simpáticas ilustraciones llenas de color en estos dos libros de baño seguros, limpios y resistentes al agua. Incorporan un sonajero que seguro llamará la atención de los más pequeños

Animales

  • 8 páginas
  • A partir de 0 años
Juega en la bañera Libros para bebés

Juguetes

  • 8 páginas
  • A partir de 0 años
Juguetes

La magia polar

  • 8 páginas
  • 13,0 x 13,0 cm
  • A partir de 0 años

Unas gotas de agua y ¡alehop!, aparecen nuevos amigos para jugar en la banquisa. Sumerge el libro en el agua y podrás ver cómo aparece el color de todos los animales del hielo. Incluye un muñeco para jugar en el baño.

La magia polar

Mi colega de baño | Varios títulos

Coco, el cocodrilo

  • 10 páginas
  • A partir de 0 años

Coco es un cocodrilo bromista al que le gusta dar sustos, pero no siempre lo consigue. ¿Quieres saber qué le ocurre?

Coco, el cocodrilo

Bruno y la ballena

  • 10 páginas
  • A partir de 0 años

Bruno quiere ver una ballena de cerca. Sumérgete con él en su submarino y descubre las profundidades del mar.

Bruno y la ballena

Bruno y la ballena

El pez Pascal

  • 10 páginas
  • A partir de 0 años

¿Dónde está Pascal? Los habitantes del fondo del mar lo están buscando. ¿Puedes ayudarlos a encontrarlo?

El pez Pascal

El tiburón Tadeo

  • 10 páginas
  • A partir de 0 años

Al tiburón Tadeo le encanta jugar al escondite, pero es tan grande que todos lo descubren siempre. ¿Quieres jugar con él?

El tiburón Tadeo

Vamos a la bañera | Varios títulos

Una simpática colección de libros de baño con los animalitos preferidos de los niños, pensados para que los más pequeños de la casa se diviertan en el baño

El perrito

  • 8 páginas
  • A partir de 0 años
El perrito

El conejito

  • 8 páginas
  • A partir de 0 años
El conejito

El tigre

  • 8 páginas
  • A partir de 0 años
El tigre

El osito

  • 8 páginas
  • A partir de 0 años
El osito

Libros de imágenes (libros de cartón)

Antes & Después

  • 40 páginas
  • 16,5 x 23,0 cm
  • A partir de 0 años

¿Qué fue antes, el huevo o la gallina? Una serie de situaciones de antes y después narradas con mucho ingenio por el reconocido artista gráfico Jean Jullien. En cada doble página se crea la expectativa y la resolución del escenario con un humor inteligente. Un libro que dejará a los lectores maravillados en cada escena.

Antes & Después Libros para bebés

Aquí veo

  • 24 páginas
  • 15 x 15 cm
  • A partir de 0 años

Un libro de cartón que invita a los niños a descubrir y nombrar el mundo que, poco a poco, van conociendo. Lo que vemos en el jardín, lo que vemos volar, lo que vemos en el mar, a través de imágenes coloridas y alegres, con esa proximidad y nitidez que tiene la primera mirada de un niño.

Aquí veo

De la cuna a la luna | Varios títulos

  • Cartón duro en color
  • Esquinas redondeadas
  • 16 x 16 cm
  • A partir de 0 años

Esta colección está dirigida a niñas y niños de 0 a 3 años, para quienes se han diseñado especialmente estos pictogramas poéticos o poegramas; un término acuñado para designar una modalidad de poesía pictográfica basada en la búsqueda de un ritmo de lectura que ayude a “educar el ojo y endulzar el oído” del pequeño lector, como explica Antonio Rubio.

Óscar Villán -Premio Nacional de Ilustración 1999- ha elaborado la propuesta estética de estos diez libros. Su trabajo es totalmente artesanal, con pinceladas y tonalidades de color fácilmente apreciables, hasta el punto de que las texturas pueden casi tocarse. La imagen resalta sobre un fondo claro; el dibujo es sencillo y reconocible, con el toque personal del artista.

Con la aportación -literaria y plástica- de ambos creadores, el papel de KALANDRAKA ha consistido en armonizar las partes, orientar el proceso creativo y proceder a la edición final.

Sobre el contenido, cada ejemplar de esta colección es “un ejercicio poético de gran sencillez y fuerza musical”. Así, el niño o niña aprende cómo se lee de izquierda a derecha, de arriba a abajo, y que el paso de las páginas es el devenir de los versos. Ante la menor importancia de la grafía, las imágenes adquieren toda la fuerza comunicativa. Son imágenes perfectamente legibles que se articulan de igual modo que las palabras, con sus sílabas contadas; que se disponen a la manera de los versos: ordenadas, medidas, con ritmo y rima final; que pueden ser leídas de forma autónoma desde temprana edad.

Cada libro es un poema completo que se construye:

  • En base a una estructura poética del cancionero infantil: suma, enumeración, encadenamiento, verso y estribillo…
  • Se sirve de los recursos poéticos del cancionero tradicional: ecos, rimas, ritmos, onomatopeyas, anáforas…
  • Responde a los intereses de las primeras edades: números (CINCO), colores (COCODRILO), animales (MIAU y ANIMALES), la magia de la luna (LUNA), alimentos (PAJARITA DE PAPEL), frutas y frutales (LIMÓN y FRUTAS), calzado (ZAPATO), música y sonidos (VIOLÍN), espacio y entorno (ÁRBOL), juego (VEO VEO).

Esta colección responde a la pregunta ¿Qué poemas podrían leerse a partir de los seis meses de edad? Estos doce libros permiten que los pre-lectores empiecen disfrutando como si de un juguete se tratara… y seguir utilizándolos para leer autónomamente, tras su presentación por el adulto.

Animales

  • 18 páginas
Animales

Cinco

  • 12 páginas
Cinco

Cocodrilo

  • 16 páginas
Cocodrilo

Frutas

  • 18 páginas
Frutas Libros para bebés

Limón

  • 16 páginas
Limón

Luna

  • 16 páginas
Luna

Miau

  • 16 páginas
Miau

Pajarita de papel

  • 16 páginas
Pajarita de papel

Veo veo

  • 14 páginas
Veo veo Libros para bebés

Violín

  • 14 páginas
Violín

Zapato

  • 14 páginas
Zapato

Árbol

  • 18 páginas
Árbol

La cereza | Varios títulos

Esta es una colección para niños de 0 a 5 años que combina música, lectura e ilustraciones. Con una temática sencilla y un lenguaje directo, estos libritos para cantar logran estimular la interacción, el desarrollo lingüístico, el ritmo y la musicalidad de los más pequeños. El agradable y pegadizo acompañamiento musical que incluye cada título, permite interiorizar y disfrutar más de la lectura. Descarga la canción del libro en tu teléfono mediante el código QR que encontrarás en el interior de cada cuento. Estos son los títulos:

¿Jugamos a las manitas?

  • 12 páginas
  • 16,0 x 16,0 cm
  • A partir de 0 años
¿Jugamos a las manitas?

Nariz, naricita

  • 12 páginas
  • 16,0 x 16,0 cm
  • A partir de 0 años
Nariz, naricita

Me duermo en un zapato

  • 12 páginas
  • 16,0 x 16,0 cm
  • A partir de 0 años
Me duermo en un zapato

Ñam Ñam

  • 12 páginas
  • 16,0 x 16,0 cm
  • A partir de 0 años
Ñam Ñam

Diez ardillas

  • 16 páginas
  • 16,0 x 16,0 cm
  • A partir de 0 años
Diez ardillas

¿Le pondremos un bigote?

  • 16 páginas
  • 16,0 x 16,0 cm
  • A partir de 0 años
¿Le pondremos un bigote?

Las arañitas de la risa

  • 12 páginas
  • 16,0 x 16,0 cm
  • A partir de 1 año
Las arañitas de la risa

Tras-tras

  • 12 páginas
  • 16,0 x 16,0 cm
  • A partir de 1 año
Tras-tras

Cari-caricias

  • 12 páginas
  • 16,0 x 16,0 cm
  • A partir de 1 año
Cari-caricias

Mus mus

Una colección de cuentos que recupera la tradición oral de las narraciones y los juegos de regazo con textos poéticos adecuados para los más pequeños y un formato todo cartón con solapas:

De noche y de día

  • 16 páginas
  • 17,0 x 17,0 cm
  • A partir de 0 años

El libro presenta, de forma divertida, cosas que se hacen de día y de noche. En la última página se incluye un código QR para descargar la canción.

De noche y de día

El faquir de Grancabeza

  • 16 páginas
  • 17,0 x 17,0 cm
  • A partir de 0 años

El libro presenta, de forma divertida, los números del 1 al 5. En la última página se incluye un código QR para descargar la canción.

El faquir de Grancabeza

¿Y el domingo?

  • 16 páginas
  • 17,0 x 17,0 cm
  • A partir de 0 años

El libro presenta, de forma divertida, los días de la semana. En la última página se incluye un código QR para descargar la canción.

¿Y el domingo?

Veo, veo | Varios títulos

  • 12 páginas
  • 120mm x 220mm
  • De 0 a 3 años

Libros que permiten al niño jugar a Veo, veo. Al desplegar la cartulina, el animal de la cubierta se va trasformando en otros cuatro muy distintos. ¡El último de 70 cm!:

¿Un ratón?

¿Un ratón?

¿Un gato?

¿Un gato?

¿Un caracol?

¿Un caracol?

¿Una rana?

¿Una rana?

Veo, veo. ¿A quién ves?

¿Quién soy? Cuatro libritos que despiertan la curiosidad del niño y estimulan su afán por descubrir qué hay detrás de las cosas. Inspirados en el conocido juego del VEO, VEO, permiten jugar intercambiando las consabidas preguntas y respuestas, a medida que se despliega cada uno de los dobleces de la cartulina. Cada página es una sorpresa. El animal de la cubierta se transforma en otros cuatro muy distintos, ¡y el último en una imagen panorámica de 70 cm!

Veo, veo. ¿A quién ves? Libros para bebés

¡Menuda cara!

  • 16 páginas
  • 30,5 x 24,5 cm
  • A partir de 1 año

¿Quién eres? ¿Un angelito o un travieso demonio? ¿Quieres ser aventurero como un astronauta o raro como un extraterrestre? Pon la cara en el agujero y ¡llévate más de una sorpresa!

¡Menuda cara! Libros para bebés

¿Quién soy?

  • 24 páginas
  • 18,0 x 18,0 cm
  • A partir de 1 año

Uh, uuu… ¿Quién abre los ojos al caer la noche? ¡Ñam-ñam! ¿Quién mordisquea zanahorias sin parar? Te toca a ti adivinarlo moviendo las lengüetas de este libro con sorpresas. ¡La manera más lúdica de descubrir a los animales!

¿Quién soy?

¿Quién soy?

Bravo ¡mis deditos!

  • 16 páginas
  • 20,5 x 18,5 cm
  • A partir de 1 año

Un dedito que te hace cosquillas, dos que pellizcan, tres que suben y suben… Un libro con agujeros para animar con los dedos, ¡para hacer reír y entusiasmar a los más pequeños!

Bravo ¡mis deditos!

Buenas noches

  • 16 páginas
  • 17,0 x 17,0 cm
  • A partir de 1 año

Al anochecer, la luna viene para inspirar nuestros sueños. ¡Chist! ¡Hay que irse a dormir! Un título para aprender las actividades y rutinas nocturnas. Con ilustraciones del reconocido ilustrador Xavier Salomó, el libro cautivará a los más pequeños cuando sus dedos deslicen las lengüetas hacia abajo, para que todos se vayan a dormir.

Buenas noches

Buenas noches

Buenos días

  • 16 páginas
  • 17,0 x 17,0 cm
  • A partir de 1 año

¡Buenos días! El sol asoma por el horizonte y empieza un nuevo día. ¡Es hora de levantarse! Un título para aprender las actividades y rutinas diurnas. Con ilustraciones del reconocido ilustrador Xavier Salomó, el libro cautivará a los más pequeños cuando sus dedos deslicen las lengüetas hacia arriba, haciendo que todo el mundo se despierte.

Buenos días

Mimos | Varios títulos

  • 12 páginas
  • 16,0 x 16,0 cm
  • A partir de 1 año

Rimas y mimos para sus primeros hábitos. Una colección sobre los primeros hábitos con tres pequeños protagonistas y palabras rimadas para susurrar al oído de nuestro bebé como una dulce canción de cuna.

¡Arrorró! Mimos para dormir

¡Arrorró! Mimos para dormir

¡Ñam! Mimos para comer

¡Ñam! Mimos para comer

¡Splash! Mimos para bañarse

¡Splash! Mimos para bañarse

Mis animales y yo

  • 40 páginas
  • 16,0 x 16,0 cm
  • A partir de 1 año

Un imaginario para descubrir los animales del mundo en su hábitat natural. El libro presenta una lectura gradual según la edad del niño: una palabra y una imagen para los más pequeños, y pestañas de tela para los mayores para ayudarles a identificar los diferentes entornos donde viven los animales.

Mis animales y yo

Mis palabras y yo

  • 40 páginas
  • 16,8 x 16,2 cm
  • A partir de 1 año

Un imaginario para acompañar al bebé en el aprendizaje de las primeras palabras de su día a día. Las ilustraciones tiernas y dulces ayudan al bebé a identificar y clasificar los objetos de su entorno. El libro tiene dos niveles de lectura según la edad del niño: una palabra y una imagen para los más pequeños, y frases cortas e imágenes que se relacionan de una página a otra para explicar su día a día desde que se levanta hasta que se acuesta.

Mis palabras y yo

Mixmax de animales

  • 8 páginas
  • 29,5 x 21,0 cm
  • A partir de 1 año

¿Qué dice la rana cuando pregunta cómo llegar a un lugar? ¿Qué dice el conejo cuando invita a un amigo a su casa? Si quieres descubrirlo, levanta las solapas de estos curiosos animales, pero ten cuidado… ¡el mixmax puede hacerte perder la cabeza!

Mixmax de animales

Mixmax de animales

Pequeño Buba busca a su elefante

  • 8 páginas
  • 16,0 x 16,0 cm
  • A partir de 1 año

Tira de las lengüetas para descubrir a los amigos de Pequeño Buba en este libro todo cartón diseñado para las manos más pequeñas. Las historias sencillas, las preguntas y los personajes que han de buscar en cada página se convertirán en unos elementos ideales para atrapar a los pequeños lectores.

Pequeño Buba busca a su elefante

Retahíla

  • 20 páginas
  • 21,5 x 20,5 cm
  • A partir de 1 año

Un libro acordeón con solapas para que los más pequeños jueguen a encontrar el pájaro que hay detrás del árbol, el pollito bajo el ala de la gallina, la mariquita escondida debajo de la hoja de la manzana… Una retahíla de sorpresas para descubrir ¡que se despliega por los dos lados!

Retahíla

Retahíla Libros para bebés

¿Quién se comió las fresas?

  • 10 páginas
  • 16,5 x 16,5 cm
  • A partir de 2 años

Las fresas han desaparecido. ¿Quién se las ha comido? ¡Conocerás una galería de personajes con la boca bien abierta! ¡Tira de las lengüetas para descubrirlo!

¿Quién se comió las fresas?

Leo se viste

  • 36 páginas
  • 170 x 240 mm
  • A partir de 2 años

Han invitado a Leo a una fiesta, ¡y tiene que empezar a prepararse! Pero no está muy convencido sobre qué ponerse. ¿Un traje elegante? ¿Un vestido de noche? O tal vez un traje de payaso…

Leo se viste

Mis primeras 100 palabras

  • 14 páginas
  • 29,8 x 24,9 cm
  • A partir de 2 años

Un imaginario de gran formato con páginas resistentes que presenta las primeras palabras agrupadas por temas: la casa, la granja, los animales, los vehículos… Incluye algunas solapas para encontrar objetos escondidos.

Mis primeras 100 palabras Libros para bebés

¿Quién es ese bicho?

  • 26 páginas
  • 17 x 22 cm
  • A partir de 3 años

“¿Quién es ese bicho?” es un libro de cartón duro para pre-lectores y primeros lectores, a quienes se les presenta una fauna diminuta que habita en nuestro entorno próximo, pese a que no reparemos en ella. Sin embargo, los protagonistas de este cuento son criaturas simpáticas y curiosas que vale la pena conocer. Lejos de generalizar sobre el aspecto de los bichos, descubrirán que tienen tamaños, formas y apariencias muy diversas.

El texto es breve y sencillo, escrito con mayúsculas para familiarizar a los más pequeños con las letras y facilitarles la lectura. Se trata de una propuesta enfocada a la descripción y al reconocimiento de los personajes a partir de sus características, hasta llegar al verdadero protagonista de la historia, que es el propio lector o lectora. Tiene una atractiva propuesta visual.

En las ilustraciones, realizadas con la técnica del collage, se superponen trazos de colores, predominan los diseños básicos, las texturas y los contrastes cromáticos. A modo de juego, las niñas y los niños podrán reconocerse a sí mismos al verse reflejados en un espejo incluido en el interior del libro.

¿Quién es ese bicho?

ABC-BOOK

  • 32 páginas
  • 26,0 x 19,5 cm
  • A partir de 3 años

Una nueva propuesta de Xavier Deneux que reinventa el género del abecedario infantil. Cada doble página presenta una letra o grupo de letras del alfabeto junto con la palabra en inglés que comienza por aquella letra, y su traducción. Un regalo para los sentidos que llamará la atención de los más pequeños mediante el color, el dibujo, las formas y las letras que podrán repasar con los dedos. Un abecedario visual en inglés para los más pequeños, con el equivalente en castellano de cada palabra.

ABC-BOOK

Abracadabra

  • 46 páginas
  • 23,0 x 17,0 cm
  • A partir de 3 años

Daniel ha recibido el mejor regalo del mundo por su cumpleaños: ¡el maletín de magia del abuelo! ¿Qué trucos esconde? ¿Qué sorpresas contiene? Cierra los ojos y pide un deseo. ¡Un libro lleno de magia!

Abracadabra

Colores | Varios títulos

  • 46 páginas cada uno
  • 14,0 x 14,0 cm
  • A partir de 3 años

¿Sabías que los colores pueden contar historias? Sigue las imágenes encadenadas y descubrirás una paleta de colores, sensaciones y emociones con los libros de esta colección:

Colores

Colores

Colores

Colores

Colores

Las emociones

  • 16 páginas
  • 18,5 x 18,5 cm
  • A partir de 3 años

Un libro sobre los sentimientos, ilustrados a la manera poética de Xavier Deneux. Una aproximación original y sensible a las emociones.

Las emociones

Las emociones

Las formas del señor Bear

  • 20 páginas
  • 21,0 x 16,5 cm
  • A partir de 3 años

Un libro de la ilustradora francesa Virginie Aracil para reconocer las formas en castellano e inglés. Incluye además un anexo final con piezas troqueladas para jugar con los números y las formas básicas.

Las formas del señor Bear

Las formas del señor Bear

Los colores del señor Bear

  • 42 páginas
  • 30,0 x 23,0 cm
  • A partir de 3 años

¿De qué color son las cosas en inglés? Este imaginario ‘pop’ propone un recorrido por toda la paleta de colores en castellano e inglés. Aparecen más de 120 palabras ilustradas y clasificadas según su color.

Los colores del señor Bear

Los colores del señor Bear

Los números del señor Bear

  • 20 páginas
  • 21,0 x 16,5 cm
  • A partir de 3 años

Un libro de la ilustradora francesa Virginie Aracil para aprender a contar en castellano e inglés. Incluye además un anexo final con piezas troqueladas para jugar con los números y las formas básicas.

Los números del señor Bear

Quien busca, encuentra

  • 22 páginas
  • 21,0 x 17,0 cm
  • A partir de 3 años

¡Bienvenidos a este pueblo tan raro! Abrid las páginas de este libro con solapas y ventanas y descubriréis los secretos del panadero, el sótano del pescadero, los extraños peinados de la peluquería Cool, los misterios del museo y, finalmente, un circo de lo más raro.

Quien busca, encuentra

Rincón de cuentos | Varios títulos

Una colección pensada para que los niños y niñas descubran una nueva manera de interactuar con los clásicos de siempre:

Blancanieves

  • 16 páginas
  • 18,5 x 18,5 cm
  • A partir de 3 años

Una nueva adaptación del cuento clásico Blancanieves en una propuesta estética y sensorial de formas en relieve.

Blancanieves

Caperucita Roja

  • 16 páginas
  • 18,8 x 18,5 cm
  • A partir de 3 años

Nueva adaptación del cuento clásico de Caperucita Roja en una propuesta estética y sensorial de formas en relieve.

Caperucita Roja

El gato con botas

  • 16 páginas
  • 18,5 x 18,5 cm
  • A partir de 3 años

Nueva adaptación dels cuento clásico de El gato con botas en una propuesta estética y sensorial de formas en relieve.

El gato con botas

El patito feo

  • 16 páginas
  • 18,5 x 18,5 cm
  • A partir de 3 años

Una nueva adaptación del cuento clásico del patito feo en una propuesta estética y sensorial de formas en relieve.

El patito feo

Los tres cerditos

  • 16 páginas
  • 18,8 x 18,5 cm
  • A partir de 3 años

Nueva adaptación del cuento clásico de Los tres cerditos en una propuesta estética y sensorial de formas en relieve.

Los tres cerditos

Ricitos de oro

  • 16 páginas
  • 18,5 x 18,5 cm
  • A partir de 3 años

Nueva adaptación del cuento clásico de Ricitos de oro en una propuesta estética y sensorial de formas en relieve.

Ricitos de oro

Todo a punto

  • 42 páginas
  • 25,5 x 18,5 cm
  • A partir de 3 años

Un punto. ¿Qué ves? Dos puntos, tres puntos… ¿Y ahora? Una propuesta lúdica y creativa para contar del 1 al 10 e imaginar qué se esconde detrás de cada doble página. ¡Porque a partir de un punto podemos crear casi cualquier cosa!

Todo a punto

Uno, dos, tres, ¿qué ves?

  • 18 páginas
  • 22 x 17,5 cm
  • A partir de 3 años

El tándem texto-ilustraciones es la clave para que “Uno, dos, tres, ¿qué ves?” se convierta en uno de los libros favoritos de los primeros lectores. La sucesión de personajes que desfilan por sus páginas en diferentes situaciones, actitudes y con distintas apariencias, permite que las niñas y los niños aprendan a reconocer imágenes y palabras. La rima, el ritmo y la musicalidad se mantienen de principio a fin, incluidas la portada y la contraportada.

Además del juego fonético, también destaca la estructura, encadenada y fácilmente reconocible: cada conjunto de palabras finaliza con la introducción de un nuevo personaje que da pie a la serie siguiente, y así sucesivamente. Lobos y cerditos, ratones y conejos, gatos y perros, búhos y osos son parte de la fauna invitada a este divertido y disparatado encuentro de amigas y amigos. El tono lúdico, el humor y el colorido de unas originales ilustraciones con trazos gruesos contribuyen al atractivo de la obra.

El formato, en cartón duro y con esquinas redondeadas, está enfocado a que el público infantil se relacione intensamente con el libro: que sea manejable, que pueda pasar las páginas con facilidad, que lo tenga como un objeto e incluso un juguete más. “Uno, dos, tres, ¿qué ves?” es una propuesta útil para apoyar el aprendizaje de los primeros lectores, su capacidad para comunicarse y desarrollar habilidades relacionadas con la psicomotricidad.

Uno, dos, tres, ¿qué ves?

Uno, dos, tres, vampiro es

  • 20 páginas
  • 22 x 17,5 cm
  • A partir de 3 años

Después del premiado “Uno dos tres ¿qué ves?”, esta nueva propuesta sigue apostando por la dimensión lúdica del libro y la lectura, con el tándem texto-ilustraciones como fórmula para reconocer palabras e imágenes a través de la rima y el ritmo.

Este libro presenta un esquema basado en la repetición y el juego encadenado de personajes extraños y desgarbados en diferentes situaciones y actitudes. En esta ocasión, la galería de figuras que se asoman a estas páginas destaca por su aspecto aparentemente inquietante: vampiros, fantasmas, monstruos y esqueletos se suman a animales a primera vista desagradables, peligrosos o asociados a la mala suerte como arañas, garrapatas, serpientes, tiburones, cocodrilos, gatos negros o murciélagos. No obstante, proyectan una mirada tierna, afectuosa y burlona que nos atrapa y nos hace sonreír.

El humor, el colorido de unas ilustraciones de trazos gruesos y el formato acartonado con esquinas redondeadas, lo convierten -más que un libro- en un objeto manejable y útil para la diversión y el aprendizaje, desarrollando la capacidad de los pre-lectores y primeros lectores para comunicarse.

Uno, dos, tres, vampiro es

Libros de pegatinas para niños de 2 y 3 años

Popi. Actividades. Juega con los adhesivos

  • 19 páginas
  • +1 año

¡Aprende con Popi, un simpático monito que vive en un mundo real! Popi te propone divertidas actividades para jugar con los adhesivos y aprender nuevo vocabulario.

Popi. Actividades. Juega con los adhesivos

Jugamos a ser granjeros con adhesivos

  • 24 páginas
  • 28,0 x 24,0 cm
  • A partir de 2 años

¿Os gustaría aprender el oficio de granjeros? Este cuaderno presenta distintas escenas relacionadas con este oficio que los niños y niñas podrán pintar libremente. Y como acabado final para decorarlas, se incluyen adhesivos removibles para pegar en cada página.

Jugamos a ser granjeros con adhesivos

Jugamos a ser pasteleros con adhesivos

  • 24 páginas
  • 28,0 x 24,0 cm
  • A partir de 2 años

¿Os gustaría aprender el oficio de pasteleros? Este cuaderno presenta distintas escenas relacionadas con este oficio que los niños y niñas podrán pintar libremente. Y como acabado final para decorarlas, se incluyen adhesivos removibles para pegar en cada página.

Jugamos a ser pasteleros con adhesivos

Jugamos a ser pintores con adhesivos

  • 24 páginas
  • 28,0 x 24,0 cm
  • A partir de 2 años

¿Os gustaría aprender el oficio de pintor? Este cuaderno presenta distintas escenas relacionadas con este oficio que los niños y niñas podrán pintar libremente. Y como acabado final para decorarlas, se incluyen adhesivos removibles para pegar en cada página.

Jugamos a ser pintores con adhesivos

Mi colegio

  • 30 páginas
  • 31,0 x 24,0 cm
  • A partir de 3 años

Un libro-imaginario para que los más pequeños conozcan el nombre y las características de los espacios principales y de los profesionales que podemos encontrar en un colegio. Tras las solapas de las escenas de este libro de gran formato descubrirán un nuevo vocabulario relacionado con la clase, el patio, el comedor, la biblioteca… Y además, podrán jugar a completarlas con adhesivos. ¡Un regalo ideal para los que empiezan el colegio!

Mi colegio

Mi casa

  • 34 páginas
  • 31,0 x 24,0 cm
  • A partir de 3 años

Un libro para que los más pequeños conozcan el nombre de los principales objetos que podemos encontrar en una casa y descubran qué se esconde tras las solapas de cada estancia: la cocina, la habitación de los peques, el estudio… Un imaginario con el que, además, podrán jugar a decorar la casa con adhesivos.

Mi casa

Libros de texturas

Toca-toca | Varios títulos

Introduce a tu bebé en el estimulante mundo de los Toca-toca. La colección Toca-toca es ideal para que los más pequeños se familiaricen con los libros y la lectura. Con rimas y textos sencillos, colores vivos y texturas variadas invitan a experimentar a través del tacto y la vista. Una colección para que los que aún no saben leer comiencen a manipular sus primeros libros mediante el juego. Además todos incluyen un juego extra que consiste en localizar entre las escenas que se presentan a una pequeña mariquita extraviada. Estos son los títulos:

¡Cucú!

  • 10 páginas
  • 26,0 x 26,0 cm
  • A partir de 0 años

¿Quién se esconde tras las solapas?

¡Cucú!

¡Feliz cumpleaños!

  • 10 páginas
  • 26,0 x 26,0 cm
  • A partir de 0 años

Un cumpleaños siempre es un momento especial y con este libro los más pequeños también podrán jugar a felicitar a los amigos que encontrarán en él y descubrir los regalos que ha recibido cada uno, que se esconden tras las solapas de cada página.

¡Feliz cumpleaños!

¡Guau! ¡Guau!

  • 10 páginas
  • 26,0 x 26,0 cm
  • A partir de 0 años

Este título está centrado en la vida cotidiana de distintos animales domésticos y las onomatopeyas asociadas a cada uno de ellos.

¡Guau! ¡Guau!

¡Piip! ¡Piip!

  • 10 páginas
  • 26,0 x 26,0 cm
  • A partir de 0 años

Con varias texturas diferentes y muchos colores, este libro invita a los niños a pronunciar sus primeras onomatopeyas (en este caso relacionadas con los vehículos: moc, ruum, niino…) y luego sus primeras palabras.

¡Piip! ¡Piip!

Juega-libro

  • 10 páginas
  • 26,0 x 26,0 cm
  • A partir de 0 años

Este título nos servirá para reforzar el aprendizaje de los colores y las formas.

Juega-libro

Libro familias

  • 10 páginas
  • 26,0 x 26,0 cm
  • A partir de 0 años

Un nuevo título para aprender a observar las familias de animales. En la página izquierda encontrarán a los adultos, con texturas para tocar, y en la derecha podrán jugar a buscar el bebé de cada animal.

Libro familias

Cosas de casa

  • 10 páginas
  • 26,0 x 26,0 cm
  • A partir de 1 año

Un título para que los que ya comienzan a hablar descubran, a partir de las escenas que se presentan en cada doble página, las actividades que realizamos en casa. Como siempre, el libro contiene texturas, solapas y colores vivos.

Cosas de casa

Hoy salimos

  • 10 páginas
  • 26,0 x 26,0 cm
  • A partir de 1 año

Un libro para conversar sobre las actividades que se pueden hacer en el exterior que está lleno de caminos para reseguir, solapas para abrir y texturas para tocar. Y a ti, ¿dónde te gustaría ir? Un libro de colores vivos para que los que ya comienzan a hablar descubran, a partir de las escenas que se presentan en cada doble página, las actividades que podemos hacer cuando salimos.

Hoy salimos

Mascotas. Mi primer libro de texturas

  • 12 páginas
  • A partir de 1 año

A los más pequeños les encantará este libro, repleto de simpáticas fotografías de animales y texturas que estimulan sus sentidos.

Mascotas. Mi primer libro de texturas

… al dedillo | Varios títulos

¡Un primer paso hacia los libros de conocimientos! Fomenta el aprendizaje, la curiosidad y el descubrimiento a través del tacto. Estos son los títulos:

Mi imaginario básico al dedillo

  • 22 páginas
  • 24,5 x 24,5 cm
  • A partir de 2 años

Una pequeña enciclopedia para ayudar a los más pequeños a reconocer las formas, los colores, los números y los contrarios mediante los objetos del mundo que los rodea. Con más de 40 texturas y 120 palabras, este imaginario acompañará a los niños y niñas en su camino hacia el lenguaje. Una propuesta pedagógica, lúdica e interactiva para ayudarles a desarrollar su vocabulario.

Mi imaginario básico al dedillo

El transporte al dedillo

  • 16 páginas
  • 20,5 x 23,5 cm
  • A partir de 3 años

El coche, el avión, el tren, el barco, el camión de bomberos, la bicicleta con ruedines… Un libro para que niños y niñas conozcan todos los secretos sobre los medios de transporte, pensado para tocar, mirar y aprender. Y en la última doble página, ¡un circuito de Fórmula 1 para repasar con los dedos!

El transporte al dedillo

La granja al dedillo

  • 14 páginas
  • 20,8 x 23,8 cm
  • A partir de 3 años

Un primer libro de conocimientos sobre los animales de granja. Con solapas, texturas e ilustraciones que nos muestran con detalle cómo es el conejo, el pollito, el cerdo o la vaca, entre otros animales y nos permiten descubrir cómo son, qué comen y cómo se llaman sus pequeños. ¡Para responder a las preguntas de los más pequeños!

La granja al dedillo

Los animales marinos al dedillo

  • 14 páginas
  • 20,8 x 23,8 cm
  • A partir de 3 años

Un primer libro de conocimientos sobre los animales del mar. Con texturas para descubrir, por ejemplo, el tacto de la piel de un delfín o las ventosas de un pulpo, e ilustraciones de los animales más característicos del fondo del mar, como la ballena, el tiburón o la tortuga.

Los animales marinos al dedillo

Los animales nocturnos

  • 14 páginas
  • 20,7 x 24,0 cm
  • A partir de 3 años

Un documental sobre los animales nocturnos con texturas para tocar e información al alcance de niños y niñas. Un acercamiento táctil y activo para animar a los más pequeños en sus primeros descubrimientos.

Los animales nocturnos

Los bichos al dedillo

  • 14 páginas
  • 21,0 x 24,0 cm
  • A partir de 3 años

Un título que nos propone el descubrimiento de los bichos y los pequeños insectos. La información sobre cada animalito es sencilla, precisa y con detalles curiosos para despertar el espíritu científico de los más pequeños.

Los bichos al dedillo

Los pequeanimales al dedillo

  • 14 páginas
  • 20,8 x 24,0 cm
  • A partir de 3 años

Un nuevo título de esta colección para pequeños investigadores. Un libro que combina imágenes, solapas y texturas para que niños y niñas puedan conocer las crías de los animales de pies a cabeza.

Los pequeanimales al dedillo

Nino va a casa de los abuelos

  • 10 páginas
  • 19,5 x 19,5 cm
  • A partir de 2 años

¡Qué ilusión poder abrazar a los abuelos! Con ellos Nino visita el huerto y el gallinero, y prepara una merienda deliciosa. Tira de las pestañas, y juega con texturas y mecanismos sencillos; así, acompañarás a Nino en su dulce encuentro con los abuelos.

Nino va a casa de los abuelos

Los gritos de la jungla

  • 12 páginas
  • 21,8 x 25,0 cm
  • A partir de 3 años

Un libro sonoro y con texturas para que los más pequeños conozcan los animales de la jungla. En cada doble página se presenta un animal; los niños y niñas lo podrán tocar y a la vez escuchar cuál es su sonido característico.

Los gritos de la jungla

Los sonidos de la granja

  • 12 páginas
  • 21,8 x 25,0 cm
  • A partir de 3 años

Un libro sonoro y con texturas para que los más pequeños conozcan los animales de granja. En cada doble página se presenta un animal; los niños y niñas lo podrán tocar y a la vez escuchar cuál es su sonido característico.

Los sonidos de la granja

Libros móviles y con desplegables

Baby-pop

  • 18 páginas
  • 26,0 x 26,2 cm
  • A partir de 1 año

Quizás alguna vez te hayas preguntado cómo eras cuando crecías en el vientre de mamá. Descubre la magia y la belleza del inicio de la vida en nueve ilustraciones tridimensionales de gran poesía, nueve instantáneas, a tamaño real, del futuro bebé, del mes a mes. La mejor manera de explicar a los niños cómo fue su vida en el vientre de su madre y el regalo perfecto para la llegada de un recién nacido.

Baby-pop

 

Mis pequeños contrarios

  • 10 páginas
  • 28,0 x 28,0 cm
  • A partir de 1 año

¿Pequeño o grande? ¿Abierto o cerrado? ¿Arriba o abajo? Un libro con grandes solapas y elementos móviles para aprender los contrarios jugando.

Mis pequeños contrarios

¡A la Luna!

  • 8 páginas
  • 18,0 x 18,0 cm
  • A partir de 2 años

Despega hacia el espacio en esta aventura interactiva basada en los alunizajes del Apolo. Desde el despegue del cohete hasta el regreso a la Tierra, este libro de no ficción con solapas y lengüetas despertará la curiosidad de los más intrépidos. ¡Un gran mundo puede ser pequeño!

¡A la Luna!

¡Viajeros al tren!

  • 16 páginas
  • 21,0 x 21,5 cm
  • A partir de 2 años

Coco, Leo y Panda reciben una invitación para la fiesta de cumpleaños de una amiga que vive en la montaña. Pero, ¿cómo van a ir? ¡Pues en tren! Llegan a la estación, compran el billete, buscan su vagón y… ¡en marcha! Tira de las lengüetas, levanta las solapas y descubre cómo es un tren por dentro. ¡Buen viaje!

¡Viajeros al tren!

El despertar de Nino

  • 10 páginas
  • 19,0 x 19,0 cm
  • A partir de 2 años

¡Ha salido el sol y la familia de Nino se levanta para empezar un nuevo día! Entre todos ponen la mesa para desayunar y luego se lavan para estar muy limpitos. Tira de las pestañas y juega con texturas y mecanismos sencillos para acompañar a Nino en las rutinas de la mañana.

El despertar de Nino

Los popis | Varios títulos

Libros pop-up para manos pequeñas que invitan a descubrir, con construcciones de papel y dibujos de colores vivos de Ingela Arrhenius:

¡Al mar!

  • 30 páginas
  • 12,8 x 11,8 cm
  • A partir de 2 años

Para descubrir los elementos del mar.

Los popis | Varios títulos

¡En el parque!

  • 28 páginas
  • 12,8 x 11,8 cm
  • A partir de 2 años

Para descubrir los elementos del parque.

¡En el parque!

¡En la selva!

  • 28 páginas
  • 12,8 x 11,8 cm
  • A partir de 2 años

Para descubrir los elementos de la selva.

¡En la selva!

¡Vamos!

  • 30 páginas
  • 12,8 x 11,8 cm
  • A partir de 2 años

Para descubrir los vehículos.

¡Vamos!

Minino | Varios títulos

Minino es un gato juguetón que mira el mundo con curiosidad. ¿Lo acompañas? Libros con mecanismos móviles que nos descubren la magia de los pequeños momentos:

Minino y la lluvia

  • 16 páginas
  • 17,0 x 17,0 cm
  • A partir de 2 años

Un día de tormenta es una buena ocasión para observar y maravillarse.

Minino y la lluvia

Minino y la luna

  • 16 páginas
  • 17,0 x 17,0 cm
  • A partir de 2 años

Una noche de luna llena es una buena ocasión para observar y maravillarse.

Minino y la luna

Minino y la semilla mágica

  • 16 páginas
  • 17,0 x 17,0 cm
  • A partir de 2 años

Un paseo por el bosque es una buena ocasión para observar y maravillarse.

Minino y la semilla mágica

Minino y las olas

  • 16 páginas
  • 17,0 x 17,0 cm
  • A partir de 2 años

Un rato de surf en la playa es una buena ocasión para observar y maravillarse.

Minino y las olas

¡Despegamos!

  • 16 páginas
  • 21,0 x 21,0 cm
  • A partir de 3 años

Acompaña a Coco, Leo y Panda en su primer vuelo en avión. Ayúdales a preparar la maleta, conseguir la tarjeta de embarque y conocer las instalaciones de un aeropuerto.

¡Despegamos!

¿Dónde comemos hoy?

  • 14 páginas
  • 18,4 x 16,0 cm
  • A partir de 3 años

Te invitamos a conocer otras culturas y tradiciones a través de sus deliciosos platos. ¿Qué pizza prefieres? ¿O quizá te apetece probar la cocina japonesa? ¿Y qué me dices de una buena hamburguesa? ¡Elige tu menú favorito!

¿Dónde comemos hoy?

Amigos

  • 14 páginas
  • 17,0 x 14,5 cm
  • A partir de 3 años

María saluda sacando la lengua, Marcelo siempre está en las nubes, Julieta no ve nada sin gafas… Todos tan particulares. ¡Pero amigos, al fin y al cabo! Un libro que trata sobre la diversidad y singularidad de las personas, pero por encima de todo dedicado a la amistad.

Amigos

Cu-cú sorpresa | Varios títulos

¿Dónde vive el oso polar? ¿Cómo es el ulular del lobo o el cacareo de la gallina? ¿Cómo nada una tortuga o qué cara tiene un tucán? ¿Sabes cómo viven las lombrices o cuál es el grito del saltamontes? ¿Cómo es una libélula o qué hace la oruga a todas horas? Los niños y niñas tienen la oportunidad de descubrirlo en estos libros con sorpresas. A través de ingeniosos mecanismos, conocerán de cerca los animales que más les atraen. Estos son los títulos:

El dinosaurio burlón

  • 14 páginas
  • 26,7 x 25,0 cm
  • A partir de 3 años

El tiranosaurio está cansado de tanto esfuerzo. Corre de aquí para allá, pero no alcanza su almuerzo. Los dinosaurios han venido para jugar y llenar de vida este libro desplegable que encantará a los más pequeños.

El dinosaurio burlón

El león remolón

  • 12 páginas
  • 26,7 x 24,7 cm
  • A partir de 3 años

Al león remolón le gusta la siesta, pero salta y ruge si alguien le despierta. Los animales de la selva surgen en este libro de manera animada y divertida ¡como les gusta a los niños!

El león remolón

La abeja trabajadora

  • 12 páginas
  • 26,7 x 24,6 cm
  • A partir de 3 años

La abeja vuela entre flores sencillas: campanillas, alhelíes… El polen le hace cosquillas y estornuda: «¡Achús! ¡Achís!» Todos los animalitos del jardín se hacen notar: saltan, van de aquí para allá, revolotean… Si abres este libro sorpresa, tan divertido, los oirás.

La abeja trabajadora

La gallina feliz

  • 12 páginas
  • 26,7 x 24,7 cm
  • A partir de 3 años

¡Qué feliz es la gallina sentada y poniendo huevos! Los pollitos se le acercan con cuidado ¡son muy buenos! Los animales de la granja surgen en este libro de manera animada y divertida ¡como les gusta a los niños!

La gallina feliz

La rana glotona

  • 12 páginas
  • 26,8 x 24,7 cm
  • A partir de 3 años

Entre los pop-ups de este título descubriremos a los animales que viven en el jardín.

La rana glotona

En el parque de bomberos

  • 10 páginas
  • 28,5 x 24,5 cm
  • A partir de 3 años

¿En qué consiste el oficio de los bomberos? ¿Qué hacen en su día a día? Este gran libro carrusel, en forma de parque de bomberos, ayuda a conocer su actividad diaria, desde el entrenamiento hasta las misiones de rescate, y jugar a construir un parque de bomberos con piezas fáciles de montar.

En el parque de bomberos

En el parque de bomberos

Gala y Patitas en el circo

  • 12 páginas
  • 21,5 x 15,5 cm
  • A partir de 3 años

Patitas, el travieso perro de Gala, salta a la pista del circo para participar en el espectáculo. Los acróbatas, los payasos, el espectáculo de magia… ¡Despliega los pop-ups de cada número de este fabuloso circo!

Gala y Patitas en el circo

Gala y Patitas en el circo

Gala y Patitas en el parque de atracciones

  • 12 páginas
  • 21,0 x 15,0 cm
  • A partir de 3 años

Acompaña a Gala mientras busca a su perro, Patitas, que se ha perdido en el parque de atracciones. La noria, el carrusel, la montaña rusa… ¡Despliega los pop-ups de cada atracción del parque!

Gala y Patitas en el parque de atracciones

Los animales de la granja

  • 10 páginas
  • 18,0 x 18,0 cm
  • A partir de 3 años

Gira y gira las páginas del libro voltereta y diviértete con los animales de la granja. Un libro entretenido con ilustraciones «voltereta» que los más pequeños podrán manejar una y otra vez para aprender los contrarios.

Los animales de la granja

Mi primer memory. Los animales

  • 10 páginas
  • 28,0 x 24,0 cm
  • A partir de 3 años

Un libro con cinco propuestas del juego del memory para aprender los nombres de los animales de cinco hábitats diferentes: el campo, la sabana, el bosque, la banquisa y el océano. En cada página izquierda hay una escena con varias propuestas de actividades de observación, y en cada página derecha se presenta el juego del memory con cuatro pares de cartoncillos que hay que relacionar.

Mi primer memory. Los animales

Mi primer memory. Los animales

Mi primer memory. Los colores

  • 10 páginas
  • 28,0 x 24,0 cm
  • A partir de 3 años

Un libro todo cartón con cinco propuestas del juego del memory para aprender los colores. En cada página de la izquierda hay una escena con varias propuestas de actividades de observación. En cada página de la derecha se presenta el juego del memory con cuatro pares de cartoncillos que hay que relacionar.

Mi primer memory. Los colores

Mi primer memory. Los pequeños animales

  • 10 páginas
  • 28,0 x 24,0 cm
  • A partir de 3 años

Un libro todo cartón con cinco propuestas del juego del memory para aprender los nombres de los pequeños animales de cinco entornos diferentes: el campo, el estanque, el bosque, bajo tierra y la noche. En cada página izquierda hay una escena con varias propuestas de actividades de observación. En cada página derecha se presenta el juego del memory con cuatro pares de cartoncillos para relacionar.

Mi primer memory. Los pequeños animales

Mi primer memory. Los pequeños animales

Minipops | Varios títulos

Los cuentos clásicos con una nueva imagen. Una colección de versiones sintéticas y modernas que recogen la esencia de los cuentos de siempre. Libros que presentan cinco escenarios en forma de cautivadores pop-up, con un sinfín de elementos y detalles por observar y descubrir. Un modo diferente y divertido de acercar los cuentos tradicionales a los más pequeños. Estos son los títulos de la colección:

Los siete cabritillos y el lobo

  • 10 páginas
  • 18,5 x 20,5 cm
  • A partir de 3 años

Entrad en los escenarios pop-up de los siete cabritillos con este título de la colección Minipops.

Los siete cabritillos y el lobo

Hansel y Gretel

  • 10 páginas
  • 18,5 x 20,5 cm
  • A partir de 3 años

Entrad en los escenarios pop-up de la casa de chocolate de Hansel y Gretel con este título de la colección Minipops.

Hansel y Gretel

San Jorge y el dragón

  • 10 páginas
  • 18,5 x 20,5 cm
  • A partir de 3 años

Entrad en los escenarios pop-up de este título de la colección Minipops y descubrid la leyenda de San Jorge como nunca la habíais visto.

San Jorge y el dragón

Blancanieves

  • 10 páginas
  • 18,7 x 20,7 cm
  • A partir de 3 años

«Espejito, espejito, ¿quién es la más hermosa?, pregunta la reina vanidosa». Revive el cuento de Blancanieves con los escenarios pop-up de este libro que, como en un teatrillo, representan la magia del cuento clásico.

Blancanieves

El patito feo

  • 10 páginas
  • 18,5 x 20,5 cm
  • A partir de 3 años

Entrad en los escenarios pop-up del cuento del patito feo.

El patito feo

Los Reyes Magos

  • 10 páginas
  • 18,5 x 20,5 cm
  • A partir de 3 años

Para descubrir la tradición de los Reyes Magos.

Los Reyes Magos

Los Reyes Magos

 

Los Reyes Magos

Caperucita Roja

  • 10 páginas
  • 18,7 x 20,7 cm
  • A partir de 3 años

Una visión moderna y sintética de uno de los cuentos clásicos más populares: Caperucita Roja. Cinco escenarios pop-up que, como en un teatrillo, representan la esencia y la magia del cuento tradicional.

Caperucita Roja

Los tres cerditos

  • 10 páginas
  • 18,7 x 20,7 cm
  • A partir de 3 años

Cinco escenarios pop-up que, como en un teatrillo, representan la esencia y la magia del cuento tradicional.

Los tres cerditos

Cenicienta

  • 10 páginas
  • 18,7 x 20,7 cm
  • A partir de 3 años

¿Queréis ver el vestido que llevará Cenicienta en el baile de palacio de esta nueva visión del cuento clásico? Entrad en los escenarios pop-up de este título de la colección.

Cenicienta

Ricitos de Oro

  • 10 páginas
  • 18,7 x 20,7 cm
  • A partir de 3 años

Seguro que no conocéis a una Ricitos de Oro tan divertida como la que nos proponen los autores de esta nueva visión del cuento clásico. Entrad en los escenarios pop-up de este título de la colección.

Ricitos de Oro

Un día con Tris y Tras

  • 10 páginas
  • 19,0 x 19,0 cm
  • A partir de 3 años

Tris y Tras, los protagonistas de esta historia, son dos hámsteres que enseñarán a los más pequeños sus hábitos de cada día. Un libro con mecanismos móviles para conocer de cerca y de una manera lúdica los hábitos de uno de los animales domésticos más populares.

Un día con Tris y Tras

Otros libros para aprender

¡Shhh! Tenemos un plan

  • 40 páginas
  • 250 x 260 mm
  • A partir de 2 años

Cuatro personajes caminan en el bosque con un cazamariposas. Cuando ven un pajarito, empiezan a moverse despacito y sin hacer ruido. ¡Shhhh! ¡Tenemos un plan!

¡Shhh! Tenemos un plan

Erizo y Conejo | Varios títulos

Esta colección narra las aventuras de Erizo y Conejo. Junto a ellos, los más pequeños aprenderán mientras se divierten. Tres libros, tres relatos independientes, con humor y primeros conceptos para los más pequeños:

Erizo y Conejo. El susto del viento

  • 36 páginas
  • 225 x 220 mm
  • A partir de 2 años

Esta vez, Erizo y Conejo se dan un buen susto. El viento arrastra las hojas y ellos piensan que ha venido un monstruo. ¿Cómo se defenderán de él? Pablo Albo nos narra una aventura divertidísima para los más pequeños. Gómez ilustra cada título de la colección.

Erizo y Conejo. El susto del viento Libros para bebés

Erizo y Conejo. La nube cabezota

  • 36 páginas
  • 225 x 220 mm
  • A partir de 2 años

Esta vez, Erizo y Conejo se enfadan con la nube cabezota. A ellos les gusta el sol y el cielo es muy grande. ¿Por qué tiene que ponerse ella justo delante y tapar el sol? Los dos amigos hablarán con la nube, pedirán ayuda al cuervo y a la vaca. ¿Les hará caso la nube?

Erizo y Conejo. La nube cabezota

Erizo y Conejo descubren la lluvia

  • 36 páginas
  • 225 x 220 mm
  • A partir de 3 años

A Erizo y Conejo les cae una gota de lluvia y todo el cielo se pone gris. ¿Quién les ha tirado el agua? ¿Qué le ha pasado al cielo? ¿Lo sabrá la gallina? ¿Quizás los búhos?

Erizo y Conejo descubren la lluvia

Federico y sus familias

  • 18 páginas
  • 170 x 170 mm
  • A partir de 2 años

El gato Federico visita de tejado en tejado a todas sus familias. A Tadeo, que vive con sus abuelos; a Ana y sus dos mamás; A Virginia, su papá y su mamá… Son familias diferentes y Federico las quiere a todas por igual.

Federico y sus familias Libros para bebés

No tengas miedo, Cangrejita

  • 48 páginas
  • 250 x 260 mm
  • A partir de 2 años

Hoy es el primer día que Cangrejita va al mar. ¿Le gustará? ¿Qué sentirá cuando conozca las olas? Este libro de Chris Haughton nos hace sonreír y recordar la emoción de descubrir cosas nuevas.

No tengas miedo, Cangrejita

Todo lo que sé de la caca

  • 28 páginas
  • 25,5 x 25,5 cm
  • A partir de 2 años

¿Qué tiene este libro para ser tan especial? Pues que habla de una cosa que, aunque no lo parezca, es muy importante. Esa cosa la hace TODO EL MUNDO: niños y niñas, padres y madres, abuelos y abuelas, animales grandes y pequeños… ¡Y por eso es UNIVERSAL! Sí, el nuevo álbum de Jaume Copons y Mercè Galí va sobre… ¡la CACA!

Todo lo que sé de la caca

Un poco perdido

  • 40 páginas
  • 250 x 260 mm
  • A partir de 2 años

Pequeño Búho se ha perdido y no encuentra a su mamá. Ardilla le ayudará. ¿Conseguirá Pequeño Búho regresar a su nido? Más de 600.000 libros vendidos. Una pequeña obra maestra. Ternura y risas a partes iguales.

Un poco perdido

Voy a portarme muy bien

  • 40 páginas
  • 250 x 260 mm
  • A partir de 2 años

Simón quiere portarse bien. Pero cuando Alfonso sale a hacer un recado, y Simón ve en la mesa de la cocina una deliciosa tarta… es que… es que… ¡No puede evitarlo!

Voy a portarme muy bien

¡Eso no es normal!

  • 40 páginas
  • 250 x 290 mm
  • A partir de 3 años

El elefante tenía una trompa larguísima. Con ella ayudaba a sus amigos, pero el hipopótamo siempre se burlaba:

–¡Eso no es normal!

Pero, ¿Qué es “normal”? Mayúsculas para primeros lectores.

¡Eso no es normal!

¡Esta caca es mía!

  • 40 páginas
  • 250 x 250 mm
  • A partir de 3 años

A la mosca Lola le encantan las cacas. También a la mosca Fiona. ¡Pero Lola la vio primero! Las dos moscas discuten… ¿Quién se quedará la gran caca?

¡Esta caca es mía!

¿Qué es ese ruido?

  • 32 páginas
  • 260 x 260 mm
  • A partir de 3 años

Cuando se escuchan ruidos extraños en casa, nuestro pequeño protagonista imagina quién puede gruñir así: un gran oso, un león, un dragón, un ogro, una lombriz gigante…

¿Qué es ese ruido?

¿Qué estará haciendo?

  • 12 páginas
  • 22,5 x 22,5 cm
  • A partir de 3 años

¿Qué estará haciendo Teresa? ¿Se está comiendo un pastel? ¿Está pintando un papel? Y sus amigos, ¿qué estarán haciendo? Puede ser cualquier cosa: DOS SOLAPAS, DOS ESCENAS.

¿Qué estará haciendo? Libros para bebés

¿Quieres ser mi amigo?

  • 40 páginas
  • 230 x 270 mm
  • A partir de 3 años

¿Es difícil hacer amigos? A veces no nos damos cuenta de que podríamos encontrar un gran amigo muy cerca. Ilustrado por la prestigiosa Jenni Desmond.

¿Quieres ser mi amigo?

Buscar

  • 40 páginas
  • 240 x 220 mm
  • A partir de 3 años

BUSCAR es una historia que nos ayuda a valorar lo que tenemos cerca y que, a veces, no vemos. Mediante sus ilustraciones puedes trabajar la observación, encontrar vocabulario, números y conocer muchos personajes diversos. ¿Te animas a BUSCAR?

Buscar

El animal perfecto

  • 36 páginas
  • 215 x 270 mm
  • A partir de 3 años

La profesora ha dicho a los niños en la escuela que la próxima semana se disfracen de su animal favorito. Valentina quiere ir como “el animal perfecto”. Pero ¿cuál es? Una osa, una jirafa, un elefante… el más valiente, el más alto, el más…

El animal perfecto

El dedo en la nariz

  • 36 páginas
  • 250 x 290 mm
  • A partir de 3 años

¡A Sofía le ha crecido la nariz! Ya se lo habían dicho sus padres. Y es que esta niña no para de meterse el dedo en la nariz. Tanto, que su dedo se ha hecho una verdadera casa allí dentro: un salón, una cocina con menú degustación…

El dedo en la nariz Libros para bebés

El viaje de brócoli

  • 40 páginas
  • 250 x 250 mm
  • A partir de 3 años

¡No queremos comer Brócoli! A estos polluelos no les gusta comer verdura, pero la historia de Mamá Gallina les hará reír… Comer verduras puede ser muy divertido.

El viaje de brócoli Libros para bebés

El viaje de brócoli

Hugo no puede dormir

  • 36 páginas
  • 250 x 250 mm
  • A partir de 3 años

Es de noche, pero Hugo no puede dormir. Y no sabe por qué. Así que no deja dormir a los demás animales de la selva. ¿Sabrá alguno por qué Hugo no puede dormir?

Hugo no puede dormir

La mejor mamá del mundo

  • 40 páginas
  • 240 x 240 mm
  • A partir de 3 años

Pollito tiene la mejor mamá del mundo. ¡Pero también Ternero! ¡Y lo mismo dice Lechón! Cuando los tres amigos van al bosque a jugar, se encuentran a Osezno perdido. ¿También su mamá es la mejor del mundo? Una tierna y divertida historia. La mamá de cada uno es la mejor del mundo.

La mejor mamá del mundo

La rabieta de Julieta

  • 32 páginas
  • 260 x 260 mm
  • A partir de 3 años

¿Quién se podía imaginar que un plátano provocaría un drama tan grande? Y es que Julieta no puede con esta rabieta… Una historia con humor para analizar y compartir con nuestros peques los desencadenantes de las rabietas.

La rabieta de Julieta

La siesta perfecta

  • 40 páginas
  • 250 x 290 mm
  • A partir de 3 años

Hace mucho calor en la jungla y cuando llega una suave brisa, el jaguar quiere dormir una siesta. Entonces ve a un coatí y le pregunta: -¿Podrías hacerme un favor? ¿Podrías despertarme exactamente en 10 minutos? Al coatí también le entra sueño y le pide a una cacatúa que le despierte en diez minutos. La cacatúa solo encuentra a un oso perezoso… Prometer despertar a alguien puede ser una gran responsabilidad.

La siesta perfecta

Las siete camas de Lirón

  • 40 páginas
  • 280 x 240 mm
  • A partir de 3 años

Cada mañana Lirón aparece dormido en un sitio diferente. Dentro del zapato de Oso, en la caja de zanahorias de Conejo, en los cuernos de Ciervo… Un día, los demás animales se enfadan y le dicen que tiene que dormir en su casa. Pero Lirón, que en realidad tiene miedo de dormir solo, tiene la mala idea de ir a dormir a casa del temible Lobo.

Las siete camas de Lirón

Mi oso grande, mi oso pequeño y yo

  • 36 páginas
  • 240 x 310 mm
  • A partir de 3 años

Es bueno tener un oso, pero la protagonista de esta historia tiene dos: el grande posee la fuerza de un gigante, el pequeño es suave como el algodón.

Mi oso grande, mi oso pequeño y yo Libros para bebés

Ni guau ni miau

  • 40 páginas
  • 250 x 290 mm
  • A partir de 3 años

Fabio es un perro diferente. No le gusta nada de lo que le gusta a los otros perros. Un día, Max descubre que Fabio desaparece cada noche y decide seguirlo… Una divertidísima y tierna historia que nos ayuda apreciar nuestras propias cualidades y a entender la diversidad. ¿Quién no se ha sentido alguna vez como Fabio?

Ni guau ni miau  Libros para bebés

Por favor, señor Panda

  • 32 páginas
  • 275 x 280 mm
  • A partir de 3 años

El Señor Panda pregunta a varios animales si les apetece una rosquilla. Todos ellos responden: ¡SÍ!, pero sin decir POR FAVOR o GRACIAS. ¿Merecerá alguno una rosquilla? La importancia del POR FAVOR y GRACIAS. De Steve Antony, la joven promesa de la literatura infantil británica.

Por favor, señor Panda

Ratoncita y el muro rojo

  • 40 páginas
  • 245 x 245 mm
  • A partir de 3 años

¿Qué hay al otro lado del Muro Rojo? Los amigos de Ratoncita no quieren saberlo y en realidad tienen miedo del muro. ¿Encontrará Ratoncita el coraje para viajar a lo desconocido? ¿Quizás al otro lado le espera un mundo de libertad? Un sencillo y poético álbum ilustrado que nos cuenta una historia sobre nuestros miedos, y enfrentarse a ellos para descubrir la libertad.

Ratoncita y el muro rojo

Risas

  • 24 páginas
  • 23,5 x 19,5 cm
  • A partir de 3 años

Como afirma el gran Chaplin, un día sin risas es un día perdido. Hay risas emocionadas, divertidas, repelentes, sinceras… Este libro es un recorrido por los distintos tipos de risas a partir de situaciones que todos podemos reconocer.

Risas  Libros para bebés

Todos bostezan

  • 32 páginas
  • 22,4 x 21,5 cm
  • A partir de 3 años

¡Un libro ideal para los niños que se resisten a irse a dormir! Cada doble página presenta a un animal que, bostezando, nos muestra su enorme boca mediante un mecanismo de solapa, hasta que al final… ¡todos duermen! Un libro de compañía para compartir con tu hijo el momento mágico de irse a dormir.

Todos bostezan  Libros para bebés

‘El principito’ | Libro para niños

‘El principito’ Libro para niños

El principito‘ ―en francés: ‘Le Petit Prince‘― es una novela corta del escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry.

Esta obra maestra de la literatura se ha convertido en uno de los libros más vendidos en el mundo en cualquier idioma. Es también una de las obras literarias más traducidas, por no decir la más traducida del mundo.

¿Es ‘El principito’ un libro infantil? | La forma en la que su autor lo escribió hizo que se encuadrara como literatura infantil; sin embargo, la novela está plagada de temas con gran transcendencia como la pérdida, el sentido de la vida, la amistad, el amor o la soledad; se trata de un auténtico escrito sobre la naturaleza del ser humano.

Si deseas dar a conocer este clásico a tus hijos, no dejes de dar un vistazo a esta preciosa edición infantil y personalizada adaptada para niños a partir de 6 años.

Cuentos personalizados con foto para niños

Teatro infantil | ‘El pequeño Príncipe

‘El principito’, desde su publicación, ha tenido multitud de adaptaciones a lo largo del tiempo: obras de teatro, películas, óperas, ballets, una serie animada o un anime. Esta es una adaptación de Justo Merino Belmonte, ofrecida por TVE en la emisión del 16 de junio de 1969 de ‘Teatro infantil y juvenil’, con presentación de José Luis Barcelona.

Sinopsis | Un recorrido por los viajes realizados por un niño llamado ‘el principito’, a través de varios planetas, incluyendo la tierra, en busca de amigos.

Este niño viene del asteroide B612, un lugar muy pequeño en los confines del espacio, donde existen tres volcanes y una rosa. Él, simplemente, pide más sensibilidad para la humanidad, y evoca constantemente la solidaridad, bondad, entereza, tenacidad, compañerismo y entusiasmo por el conocimiento… Todos valores esenciales del humanismo.

El protagonista es un piloto aviador que conoce al principito en medio de un desierto, después de verse forzado a aterrizar por un fallo mecánico.

Basado en la obra de Antoine de Saint Exupery, realizado por Jaime Jaimes e interpretado por Carlos Juliá, Jordi Serrat, Ana María Barbany y Emiliano Redondo, entre otros.

 

El principito‘ | Libros para niños (y adultos)

El álbum del bebé de ‘El Principito’ | A partir de 0 años | 32 páginas

Un precioso álbum, inspirado en ‘El Principito’, la gran obra de Antoine de Saint-Exupéry, para conservar los recuerdos más divertidos, entrañables y felices del bebé: la primera sonrisa, sus juguetes favoritos, las primeras vacaciones, sus mejores amigos…

Con las famosas ilustraciones del inolvidable autor francés y espacio para poner fotografías y escribir dedicatorias, anécdotas y mensajes de cariño de todos los familiares y amigos que comparten las primeras experiencias del niño.

'El principito' | Libro para niños

¡Soy yo, el Principito! | A partir de 1 año | 12 páginas

¡Un precioso libro interactivo para prelectores que dará mucho juego! Al final incluye un espejo para jugar con los más pequeños.

'El principito' | Libro para niños

¿Dónde se esconde el cordero de El Principito? (Un libro con solapas) | A partir de 1 año | 14 páginas

¡El Principito ha perdido a su amigo! Es un cordero pequeño y suave, con una mancha en la frente y bastante travieso. ¿Dónde se habrá escondido? ¡Ayúdalo a encontrarlo! ¡Y que tengas felices sueños!

'El principito' | Libro para niños

Aprende los colores con El Principito | A partir de 1 año | 14 páginas

Gracias al Principito, los más pequeños empezarán a descubrir los colores y el mundo que los rodea. Un libro precioso, con el estilo y los tonos característicos de la obra de Saint-Exupéry, muy resistente y manejable.

'El principito' | Libro para niños

Aprende los números con El Principito | A partir de 1 año | 14 páginas

Gracias al Principito, los más pequeños empezarán a descubrir los números y el mundo que los rodea. Un libro precioso, con el estilo y los tonos característicos de la obra de Saint-Exupéry, muy resistente y manejable.

'El principito' | Libro para niños

Aprende tus primeras palabras con El Principito | A partir de 1 año | 14 páginas

Gracias al Principito, los más pequeños empezarán a descubrir sus primeras palabras y el mundo que los rodea. Un libro precioso, con el estilo y los tonos característicos de la obra de Saint-Exupéry, muy resistente y manejable.

'El principito' | Libro para niños

El Principito para los más pequeños | A partir de 1 año | 16 páginas

Los niños de hasta 3 años descubrirán la historia del Principito y toda su esencia gracias a una preciosa adaptación pensada especialmente para ellos. Un libro sencillo y tierno, todo cartón, que respeta el espíritu y el mensaje universal e intemporal del famoso personaje de Antoine de Saint-Exupéry.

'El principito' | Libro para niños

Aprende a escribir con El Principito | A partir de 3 años | 48 páginas

Aprende a reconocer y escribir las letras y diviértete haciendo un montón de actividades con El Principito. ¡Un cuaderno para que los niños descubran el alfabeto y refuercen el pensamiento lógico, la creatividad y la imaginación!

'El principito' | Libro para niños

Descubre las emociones y los valores con El Principito | A partir de 3 años | 32 páginas

El Principito, la conmovedora y poética obra de Antoine de Saint-Exupéry, es perfecto para que los niños descubran una amplia gama de emociones y valores necesarios para alcanzar una vida plena y positiva.

'El principito' | Libro para niños

El Principito para colorear | A partir de 3 años | 48 páginas

Un precioso libro para colorear que recorre la poética y conmovedora historia de ‘El Principito’ y las maravillosas ilustraciones originales de Antoine de Saint-Exupéry. ¡Saca tus lápices favoritos, sigue el viaje del principito y da vida a todos sus personajes!

'El principito' | Libro para niños

El Principito. Libro interactivo con imanes | A partir de 3 años | 12 páginas

Un libro con imanes para recrear escenas de ‘El Principito’.

'El principito' | Libro para niños

El Principito. Un libro interactivo para los más pequeños | A partir de 3 años | 22 páginas

En cada página, las icónicas ilustraciones de Saint-Exupéry con movimiento: ruedas, solapas, lengüetas… ¡Para descubrir este clásico de una manera más cercana!

'El principito' | Libro para niños

Mi libro para colorear de El Principito | A partir de 3 años | 64 páginas

Revive una y otra vez la maravillosa historia de ‘El Principito’ gracias a sus magníficas y poéticas ilustraciones. Llenas de detalles, serán una fuente inagotable de relajación y concentración y llegarán al corazón tanto de los niños como de los adultos. ¡Da rienda suelta a tu creatividad e imaginación!

'El principito' | Libro para niños

Mi primer Principito con pictogramas | A partir de 3 años | 32 páginas

En este libro, los más pequeños practicarán la lectura de la mano de ‘El Principito’, el famoso personaje creado por Saint-Exupéry.

Con el inconfundible estilo del autor francés se presenta la historia de una forma sencilla y punteada por pictogramas, para que los niños aprendan y afiancen sus primeras palabras de la forma más lúdica y eficaz. En las páginas finales, además, se incluye un vocabulario.

'El principito' | Libro para niños

El Principito. Libro con puzles | A partir de 4 años | 10 páginas

Un libro con puzles de escenas escogidas de ‘El principito’.

'El principito' | Libro para niños

El mundo del principito | A partir de 6 años | 32 páginas

Un libro para conocer la historia del Principito, desde su escritura hasta el éxito mundial que conocemos hoy, a través de fotografías y documentos originales.

'El principito' | Libro para niños

El Principito. Mis láminas mágicas | A partir de 6 años | 32 páginas

Este estuche de ‘El Principito’ contiene lo necesario para realizar cinco preciosos cuadros que se van desvelando poco a poco, mientras se rasca las láminas con el lápiz. Gracias a esta actividad que promueve la concentración y la calma y mejora la psicomotricidad fina, los niños descubrirán el tierno y poético mundo de Saint-Exupéry.

'El principito' | Libro para niños

Los mandalas de El Principito | A partir de 6 años | 64 páginas

Da vida a los famosos personajes de ‘El Principito’ gracias a un libro de mandalas que favorecen la concentración y la calma. Incluye treinta láminas.

Colorear mandalas es una actividad beneficiosa para niños y adultos, pues favorece la concentración y la relajación, potencia la creatividad y la intuición y mejora la lógica y la representación espacial. Estos treinta mandalas inspirados en las delicadas ilustraciones de Antoine de Saint-Exupéry presentan un modelo que se puede seguir, aunque todos, mayores y pequeños, pueden dejarse llevar por su imaginación y su propia sensibilidad. ¡Saca los lápices o los rotuladores y disfruta!

'El principito' | Libro para niños

Mi primer Principito | A partir de 6 años | 32 páginas

La poética y conmovedora historia de ‘El Principito’, cuidadosamente adaptada para los más pequeños, en este precioso álbum regalo con los dibujos originales del autor.

'El principito' | Libro para niños

El Principito (edición bilingüe con el texto original en francés) | A partir de 7 años | 128 páginas

Edición oficial bilingüe español-francés de la fábula mítica y relato filosófico de Saint-Éxupery, que interroga acerca de la relación del ser humano con su prójimo y con el mundo.

'El principito' | Libro para niños

El Principito (edición de lujo) | A partir de 7 años | 96 páginas

Una edición preciosa ideal para regalar.

'El principito' | Libro para niños

El Principito (Edición oficial con las acuarelas originales del autor) | A partir de 7 años | 96 páginas

Fábula mítica y relato filosófico que interroga acerca de la relación del ser humano con su prójimo y con el mundo, ‘El Principito’ concentra, con maravillosa simplicidad, la constante reflexión de Saint-Exupéry sobre la amistad, el amor, la responsabilidad y el sentido de la vida.

'El principito' | Libro para niños

El principito (edición oficial del cincuenta aniversario) | A partir de 7 años | 160 páginas

'El principito' | Libro para niños

El Principito. Dibújame un cordero. Libro para colorear | A partir de 7 años | 96 páginas

El libro de colorear de ‘El Principito’.

'El principito' | Libro para niños

El principito. Un libro carrusel | A partir de 7 años

El carrusel de ‘El Principito’ se despliega como un teatro de papel y contiene seis imágenes en relieve que, atravesadas por la luz y sombras delicadas, dan vida a escenas famosas. Un libro ideal para todos los amantes de la joya literaria, la meditación en forma de fábula y el cuento de hadas que nos legó el poeta y aviador Antoine de Saint-Exupéry.

'El principito' | Libro para niños

El Principito (Cómic basado en la obra de Antoine de Saint-Exupéry) | A partir de 9 años | 110 páginas

Adaptación del clásico ‘El Principito’ a novela gráfica.

'El principito' | Libro para niños

Vivir y sentir como El principito. Lo esencial es invisible a los ojos | Juvenil | 256 páginas

Un libro precioso para revivir la primera vez que descubrimos la magia a través de uno de los personajes más queridos de la literatura: ‘El Principito’. Saber ver lo esencial, discernir lo urgente de lo importante, saber proteger nuestros sueños e ir a por ellos, y cuidar los pilares de nuestra vida: amor, libertad y amistad. Un libro que nos enseña a volver a la lectura de este clásico para afrontar las dificultades de nuestro día a día.

'El principito' | Libro para niños

¡Ánimo! Las citas más bellas de Antoine de Saint-Exupéry | Adultos | 48 páginas

Precioso miniálbum con las citas más hermosas de Antoine de Saint-Exupéry para llenar de ¡ÁNIMO! al lector: «¡Lo que han logrado otros, también lo conseguirás tú!». Con ilustraciones originales del autor.

'El principito' | Libro para niños

Deseos de felicidad. Las citas más bellas de Antoine de Saint-Exupéry | Adultos | 48 páginas

Precioso miniálbum con las citas más hermosas de Antoine de Saint-Exupéry sobre los deseos de felicidad. Con ilustraciones originales del autor.

'El principito' | Libro para niños

No se ve bien sino con el corazón. Pensamientos románticos de Antoine de Saint-Exupéry | Adultos | 48 páginas

Precioso álbum con las los pensamientos más románticos de Antoine de Saint-Exupéry: «La experiencia nos enseña que el amor no consiste en mirarse el uno al otro, sino en mirar juntos en la misma dirección». Con ilustraciones originales del autor.

'El principito' | Libro para niños

Pensamientos. Las citas más bellas de Antoine de Saint-Exupéry | Adultos | 48 páginas

Precioso miniálbum con los PENSAMIENTOS más hermosos de Antoine de Saint-Exupéry: «Nunca hay que escuchar a las flores. Hay que mirarlas y aspirar su aroma», EL PRINCIPITO. Con ilustraciones originales del autor.

'El principito' | Libro para niños

Sueños. Las citas más bellas de Antoine de Saint-Exupéry | Adultos | 48 páginas

Precioso miniálbum con las citas más hermosas de Antoine de Saint-Exupéry sobre los SUEÑOS: «Te deseo permanente y firme. Te deseo fiel. Porque la fidelidad es ser fiel a uno mismo». Con ilustraciones originales del autor.

'El principito' | Libro para niños

Tendrás estrellas que saben reír. Pensamientos reconfortantes de Antoine de Saint-Exupéry | Adultos | 48 páginas

Precioso álbum con las los pensamientos más reconfortantes de Antoine de Saint-Exupéry: «Los brazos del amor te sujetan bien: sujetan tu presente, tu pasado, tu futuro… Los brazos del amor te abrazan por entero». Con ilustraciones originales del autor.

'El principito' | Libro para niños

Los personajes y lugares del cuento del principito

El principito

El principito es el personaje principal del libro, toda la historia está basada en él. Se trata de un niño que va viajando de planeta en planeta, haciendo preguntas que se dan por hechas y que no interesan a nadie.

Vive en un pequeño planeta que podríamos identificar no como un planeta sino como su propia vida, así el resto de planetas que visita son en realidad las vidas de otras personas que va conociendo. El hecho de que su planeta sea tan pequeño nos viene a decir que tiene mucho por vivir y aprender.

El principito en una estatua callejera basada en los dibujos del autor

El aviador

El aviador es el coprotagonista del libro. Es un adulto que intenta razonar y actuar como un niño pero que sabe que en realidad no lo es, que ha perdido su condición pero intenta recuperarla. Viene a ser nuestra propia imagen, nuestro reflejo en la historia, el personaje que nos identifica dentro de la novela y que nos hace ver cómo en realidad vemos las cosas y cómo deberíamos verlas cuando nos critica con frases como: «Si les decimos a las personas mayores: “He visto una casa preciosa de ladrillo rosa, con geranios en las ventanas y palomas en el tejado”, jamás llegarán a imaginarse cómo es esa casa. Es preciso decirles: “He visto una casa que vale cien mil francos”. Entonces exclaman entusiasmados: “¡Oh, qué preciosa es!”».

  • Las personas mayores siempre necesitan explicaciones. (El Aviador)

La rosa

Es el ego, y nos pone de manifiesto el amor del principito. La Rosa no es una flor cualquiera, es su amor. Es espléndida, magnífica entre otras muchas, y única en su «planeta». Otras ha habido, pero es esta la que ha «florecido» y la que perdura. Es la metáfora de la mujer que ama y que se ha quedado para siempre en su corazón. La rosa es bonita, huele bien, es perfecta y, al mismo tiempo, está llena de imperfecciones. Es frágil y hay que cuidarla, hay que mimarla, estar siempre atento; además es orgullosa, vanidosa, egoísta y mentirosa. Aun así es su flor, única entre otras. Nos pone de manifiesto la inocencia del principito, su inexperiencia. Es responsable de la huida del principito por crearle una gran confusión con su forma de hacer o decir las cosas.

  • Mi Rosa perfumaba mi planeta, pero yo no sabía disfrutarlo… ¡No supe comprender nada entonces! Debí haberla juzgado por sus actos y no por sus palabras. Me perfumaba y me iluminaba. Jamás debí haber huido… ¡Las flores son tan contradictorias! Pero yo era muy joven para saber amarla. (El Principito)
  • He sido una tonta… Tú has sido tan tonto como yo… Te pido perdón. Procura ser feliz. (La Rosa)
Rosa del principito en el museo del principito en Hakone

Los Asteroides (o Planetas)

Representan la vida de cada uno, sus circunstancias. Los habitantes de los Asteroides son adultos que están absortos por alguna ambición u obsesión, por el poder o el rango social, por el dinero, la vanidad o algún mal hábito.

El rey

El rey es el habitante del primer planeta, y representa a los jefes y reyes que quieren ser obedecidos. Se refiere a los gobernantes y a las autoridades en general. El Poder.

  • Es necesario exigir a cada uno lo que pueda dar. Si ordenas a tu pueblo tirarse al mar, hará una revolución.

El Rey nombró “Ministro de Justicia” al Principito para que se juzgara a sí mismo, y le dijo: Es mucho más difícil juzgarse a sí mismo que juzgar a los demás. Si logras juzgarte bien a ti mismo, es porque eres un verdadero sabio.

El bebedor

El Bebedor representa a las personas que no afrontan los problemas, que tratan de evadirlos recurriendo al consumo de alcohol u otras “sustancias”. Este personaje afirma que bebe para olvidar que está avergonzado de beber. Círculo vicioso. Falta de fuerza de voluntad.

El hombre de negocios

El hombre de negocios es el pragmatismo extremo, el materialismo. Dijo de las estrellas que eran pequeñas cosas doradas que hacen soñar a los holgazanes. Es la avaricia, la ambición desmedida: decía “poseer las estrellas” y no tener tiempo para soñar. No disfruta, no vive, no tiene tiempo para sí ni para nadie. El Principito termina diciéndole: Es útil para mis volcanes y para mi flor que yo los posea (porque cuidaba de ellos), pero tú no eres útil a las estrellas.

El farolero

El farolero, en el libro ‘El principito’, representa a los trabajadores que incansablemente se dedican a servir. Estar apegado a la rutina. Hacer algo que –en realidad– no se ama o no se quiere hacer, es decir, él cumple con su deber, pero no hace lo que realmente le gustaría.

Es un personaje que se dedica a hacer lo que debe, encender un farol al empezar la noche y apagarlo al comenzar el día. El principito siente respeto por él debido a su compromiso y lealtad. Sin embargo, aunque encarna valores más positivos, se encuentra en una situación claramente absurda en la que enciende y apaga el farol cada minuto. Lo que le lleva a ser otro esclavo más, al igual que los otros personajes.

El geógrafo

El geógrafo representa a los teóricos, a las personas que tienen muchos conocimientos y poca práctica. Este personaje explicó al Principito el significado de la palabra “efímera” y le aconsejó visitar el planeta Tierra.

El geógrafo dedica su vida al estudio de la geografía. Su planeta es más grande pero no sabe cómo es porque nunca abandona su escritorio para explorarlo. Aunque su vida parece ser más interesante que la de los demás es fácil ver que ha caído en el error de no permitirse experimentar por sí mismo, viviendo de las experiencias que los exploradores le proveen. Representa la desmedida ambición profesional e intelectual.

La Tierra

La Tierra es un compendio de todo lo visto. En ella hay reyes, vanidosos, bebedores, hombres de negocios, faroleros y geógrafos, además de otros personajes y elementos muy importantes.

El Principito –observando las estrellas desde la Tierra– dijo: Me pregunto si las estrellas brillan para que algún día cada uno pueda reencontrar la suya.

La Serpiente

Este personaje recibe al Principito y le dice que está en la Tierra; al final del cuento lo muerde y lo hace regresar “a su planeta”. Representa el lado misterioso de la vida, todo aquello que no comprendemos. El Principito le pregunta: ¿Por qué siempre hablas con enigmas? Y ella responde: Yo los resuelvo todos. Será un personaje decisivo en la resolución de la historia del principito.

  • Soy más poderosa que el dedo de un rey… Puedo llevarte más lejos que un barco… Lo que toco lo vuelvo a la tierra de donde salió, pero tú eres puro y vienes de una estrella… Son algunas frases enigmáticas de la Serpiente.

El zorro

El zorro es un personaje fundamental de la historia. Es quien hace ver al Principito la esencia, pero también las dificultades y costos de la amistad. Representa la filosofía y la poesía.

Es un zorro salvaje pero le pide al principito que lo domestique. Enseña que la amistad es un tipo de domesticación, que necesita tiempo, acercamiento y paciencia pero que una vez establecida se convierte en un nexo de unión que transforma el sentido de la vida. Así el principito acaba domesticando al zorro y gracias a la relación que surge entre ambos aprende el verdadero sentido de la amistad y la esencia de las relaciones. Transmite al Principito las enseñanzas más importantes acerca de la vida, la amistad y los seres humanos.

Por ejemplo:

  • Si me domesticas, nos necesitaremos mutuamente.
  • Los hombres compran las cosas hechas en los mercados y, como no hay mercados de amigos, los hombres no tienen amigos.
  • Es el tiempo que has “perdido por” (empleado en) tu rosa lo que la hace importante.
  • Eres responsable de tu rosa.

Además, el “secreto” –o la gran enseñanza– que transmite el Zorro al Principito es:

  • Solamente se ve bien con el corazón; lo esencial es invisible a los ojos. Queriendo decir con esto que no debemos prestar tanta atención a las apariencias, que debemos dar más importancia a lo que cada quien es en esencia.

La flor

Lo que el encuentro con la flor nos viene a decir es lo difícil que es encontrar a las personas cuando verdaderamente las necesitamos. Plantea la vida como algo incierto, cambiante e inestable; los hombres no echan raíces porque nunca saben cuando un hecho va a cambiar su destino. Esto ocurre a diario; no sabemos dónde vamos a ir estas vacaciones, a quién vamos a conocer ni qué amigos vamos a tener en el nuevo instituto.

Los baobabs

Los baobabs representan a los malos hábitos, pensamientos y problemas. La moraleja que el autor nos deja es que hay que solucionarlos antes que sean demasiado complicados cuando nos alerta: «¡Niños, atención a los baobabs!». Nosotros somos los niños. Hay que tener disciplina, cuidado, estar siempre atento para diferenciar lo bueno de lo malo y actuar en consecuencia.

Los baobabs son una gran amenaza, ya que si crecieran en el pequeño planeta del principito las enormes raíces harían que explotara. Es por eso por lo que cada día se afana en buscar los nuevos brotes para eliminarlos.

Los volcanes

Los volcanes representan las emociones y tareas comunes del día a día. No son un problema como los baobabs, son simplemente cosas que hay que ir haciendo para que todo vaya bien. Y hay que hacerlo aunque no nos guste, de esa forma nos vuelve a hacer hincapié en la disciplina.

El Pozo y el Desierto

El Desierto se podría interpretar como la soledad que a veces necesitamos para ordenar las cosas internamente. También como las dificultades y los fracasos que hacen uno se sienta solo o perdido.

El Pozo, o encontrar agua en el Desierto, se puede referir a lo positivo que podemos extraer de lo negativo, a la enseñanza o la oportunidad que cada dificultad contiene. Como dijo el Principito: Lo que embellece al desierto es que esconde un pozo en cualquier parte.

El jardín de rosas

Se concibe la mentira como algo que forma parte del ser humano. Cuando habla con las rosas, el protagonista se siente muy desdichado porque su rosa le ha mentido al decirle que era la única de su especie en el universo. Esto nos pasa a nosotros cuando nos sentimos engañados por las personas a las que queremos.

El cordero

El cordero es un personaje aparentemente irrelevante pero de gran significado. Es un amigo que ayudará al principito a librarse de los problemas que pueda tener o le puedan surgir, pero, como todos los amigos, sin querer, algún día pueden volverse en nuestra contra y hacernos daño.

El cordero no llega materializarse como personaje sino que se trata de una proyección de la imaginación del principito en un dibujo del aviador. Representa a un amigo que el principito pueda llevarse de vuelta a su asteroide para que le ayude a limpiar los arbustos de baobabs. El cordero supondrá un punto de conflicto para él, al darse cuenta de que los corderos comen flores, y por tanto su rosa puede estar en peligro. Debido a esto decide pedirle al aviador que le dibuje un bozal para el cordero y así poder controlarlo mejor.

El avaricioso o vanidoso

El vanidoso representa el ego, que siempre reclama atención. La vanidad y el egoísmo de los hombres, el deseo de reconocimiento y admiración social. El personaje del avaricioso nos recuerda que la apariencia no es lo importante, que no sirve para nada, que no es realmente importante si estás solo y que la vanidad es un defecto que todos tenemos. Todos queremos ser más y sentir que somos mejores. El principito entiende enseguida que se trata de algo que no tiene sentido.

El guardagujas y el mercader de píldoras

El guardagujas y el mercader de píldoras representan la vida marcada por horarios, por tiempos establecidos, por acciones repetidas una y otra vez. Muestran que la gente sigue su ritmo obsesionada por el trabajo, las obligaciones o las aspiraciones banales llegando a perder la noción de su propia existencia. Se trata de un par de encuentros que en cierta forma ponen punto y final al conjunto de errores en lo que el ser humano adulto acaba cayendo.

La caja

En un golpe de ira por no saber dibujar el cordero, el autor dibuja una caja y dice: «Esta es la caja. El cordero que quieres está dentro». Para ver lo que hay dentro lo que se necesita es imaginación. De esta forma la caja es una alusión a la imaginación que los adultos ya no suelen usar.

El fanal o globo

El fanal o globo simboliza la protección, los celos o los mimos y cuidados que hay que tener para que la «Rosa» se sienta protegida y querida, aunque en realidad no los necesita.

El principito‘, ilustraciones de Antoine de Saint-Exupéry

La editorial estadounidense Reynal & Hitchcock publicó en inglés el libro ‘El principito’, en Nueva york, el 6 de abril de 1943. La publicación iba acompañada de ilustraciones hechas con acuarelas por el propio Antoine de Saint-Exupéry.

Un árbol de estrellas dibujado en uno de los manuscritos de Saint Exupéry. Lunwerg. Enciclopedia ilustrada.
Un árbol de estrellas dibujado en uno de los manuscritos de Saint Exupéry. Lunwerg. Enciclopedia ilustrada

Con quemaduras de cigarrillo y manchas de café, la Biblioteca Morgan de Nueva York conserva el manuscrito original y las ilustraciones de 1943. Saint-Exupéry no sólo escribió esta obra que ha cautivado a millones de personas alrededor del mundo sino que también la ilustró. El resultado: preciosas ilustraciones que muestran tanto la personalidad de su autor como la sencillez, abrumadora y entrañable, del universo en donde se desarrolla la historia del habitante del asteroide B612.

La dedicatoria de ‘Le petit prince‘ | ¿Quién era Léon Werth?

La dedicatoria en el prefacio de ‘El principito’ está considerada una de las mejores dedicatorias jamás escritas.

A León Werth:

Pido perdón a los niños por haber dedicado este libro a una persona mayor. Tengo una muy seria disculpa: esta persona mayor es el mejor amigo que tengo en el mundo. Tengo otra disculpa: Esta persona mayor es capaz de comprender todo, hasta los libros para niños. Y tengo aún una tercera disculpa: Esta persona mayor vive en Francia donde siente hambre, frío y tiene gran necesidad de ser consolada. Más si todas estas disculpas no fueran suficientes, quiero entonces dedicar este libro al niño que fue, en otro tiempo, esta persona mayor. Todas las personas mayores han comenzado por ser niños (aunque pocas lo recuerden).

Corrijo, entonces, mi dedicatoria:
A León Werth
cuando era niño

Léon Werth fue un novelista, ensayista, crítico de arte y periodista francés. Pero, para comprender mejor su vida y su obra, nos pueden servir otros calificativos: libertario, antimilitarista, poeta y observador, amigo del pintor Maurice de Vlaminck, de Octave Mirbeau y de Antoine de Saint-Exupéry.

Léon Werth (Remiremont, 17 de febrero de 1878; París, 13 de diciembre de 1955)
Léon Werth (Remiremont, 17 de febrero de 1878; París, 13 de diciembre de 1955)

El autor de  ‘El principito’ conoció a Werth en 1931, y pronto se convertiría en su mejor amigo. Léon Werth no tenía mucho en común con Saint-Exupéry, ya que era anarquista, y su padre era judío. Era mayor que él, tenía veintidós años más que Saint-Exupery, y un estilo de escritura surrealista.

Saint-Exupéry le dedicaría dos de sus libros: ‘Carta a un rehén‘ y ‘El principito‘, y se refirió a él en tres libros más.

Mientras Saint-Exupery escribía ‘El principito’, durante el principio de la Segunda Guerra Mundial, vivió en un departamento en el centro de Nueva York, pensando en Francia y en sus amigos. Su amigo Léon Werth pasó la guerra en Saint-Amour, una región montañosa cerca de Suiza, donde estaba «solo, frío y hambriento«. Saint-Exupéry regresó a Europa a principios de 1943.

En el final de la Segunda Guerra Mundial, cuando Saint-Exupéry ya había fallecido, su gran amigo Léon Werth dijo: «la paz, sin Tonio (Saint-Exupéry) no es enteramente la paz.«

Biografía de Antoine de Saint-Exupéry, autor de ‘El principito’

No sé lo que me ocurre. Esta gravedad me ata al suelo, a pesar de la fuerza magnética de tantas estrellas. Otra gravedad me atrae hacia mí mismo. ¡Siento que mi peso me arrastra hacia tantas cosas! Mis sueños son más reales que estas dunas, que esta luna, que estas presencias. ¡Ah!, lo maravilloso de una casa no estriba en que nos abrigue o en que nos proporciones calor, ni en poseer sus paredes, sino en que ella, lentamente, ha ido depositando en nosotros tales provisiones de amor, ha ido formando en el fondo de nuestro corazón ese macizo oscuro del que brotan, como el agua de una fuente, los sueños… De la novela ‘Tierra de los hombres’ de Antoine de Saint-Exupéry.

Antoine Marie Jean-Baptiste Roger Conde de Saint-Exupéry (Lyon, 29 de junio de 1900 – Isla de Riou, 31 de julio de 1944) fue un escritor y aviador francés, autor de la famosa obra ‘El principito‘.

Montse Morata, escritora y biógrafa: “Antoine de Saint-Exupéry nace con el siglo, nace en 1900, con el siglo XX, y nace en una familia aristocrática, de hecho el recibe de su padre el título de conde que nunca utilizó. Pero estamos en un tiempo en el que la aristocracia está ya en decadencia, y él vive precisamente esto. Se queda huérfano siendo niño, con sólo 4 años. Su padre muere de un derrame cerebral, y su madre se queda viuda con 28 años y cinco niños a su cargo (tres niñas y dos niños). Antoine de Saint-Exupéry tenía un hermano, François, que luego también morirá muy pronto con sólo 14 años.”

Montserrat Morata Santos es doctora en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte clases de redacción periodística. Es autora de ‘Aviones de papel‘, la primera biografía escrita en castellano sobre Saint-Exupéry, el autor de ‘El Principito’, con la que ha sido finalista del II Premio de Biografía y Memorias Stella Maris. (Foto de Israel Sánchez)

Julia Escobar, escritora y traductora: “Cuando muere su hermano, para él es algo de lo que no acaba de resarcirse del todo. Es ese hermano que en realidad es su primer amigo, François, y es con quien va a estar siempre hablando. Como esos amigos imaginarios que tienen algunos niños. Con quien siempre va a estar es con su hermano, y todos van a ser su hermano en realidad.”

Julia Escobar Moreno es narradora, poeta y una de las mejores traductoras de lengua francesa de nuestro país. Ha publicado diversos poemarios, entre los que destacan ‘Fluyen permanentes‘ y ‘Tiempo a través‘, además de las novelas ‘Nadie dijo que fuera fácil‘ y ‘La Asamblea de los Muertos‘. Asimismo, ha realizado numerosas traducciones del francés y del portugués, sobre autores de la talla de Michaux, Rimbaud, Colette, Max Gallo, Françoise Sagan, Amin Maalouf, Saint-Exupéry, Becket, Tanizaki o Pessoa.

Es autora, además, de numerosos artículos de teoría de la traducción, de opinión y de crítica literaria en diarios y revistas, y colaboradora asidua de programas de radio y televisión, además de haber sido Directora de Programación de la Casa de América de Madrid. Ha recibido numerosos premios, como el Premio de poesía Francisco de Quevedo, el Premio Stendhal de traducción y el Premio Internacional Juan Rulfo. En 1999 fue condecorada con la medalla de Caballero de las Artes y las Letras de la República Francesa.

Antonio Iturbe, escritor y periodista: “Hablamos de un niño que a la vez era muy imaginativo (lo describen sus primos como el que siempre tenía las ideas para subir a la buhardilla, revolver en el baúl de los disfraces y de las ropas viejas, y armar grandes obras de teatro y grandes risotadas) y también era el mismo que en otro momento podía quedarse callado, mustio, melancólico, pegado a un cristal mirando la lluvia durante horas. Tenía esos altibajos emocionales que le caracterizarían durante el resto de su vida.”

Antonio González Iturbe es profesor, escritor y periodista cultural. Es autor de ‘A cielo abierto‘, Premio Biblioteca Breve 2017. El jurado destacó “la cuidada recreación de la figura de Antoine de Saint-Exupéry y el tratamiento de la épica de los primeros años de la aviación civil francesa en una novela de arriesgadas aventuras con un fiel trasfondo histórico”.

El escritor francés Antoine de Saint-Exupéry, piloto pionero de la aviación, legó a la humanidad la obra ‘El principito‘. Un escrito en apariencia infantil que es, a día de hoy, el libro no religioso más traducido de la historia y cuyas ediciones se pueden encontrar en 300 idiomas diferentes. Pero es también el autor de auténticos éxitos editoriales como ‘Piloto de guerra‘, ‘Vuelo de noche‘ o ‘Tierra de los hombres‘, obra que, a juicio de los investigadores, goza de una gran categoría literaria.

Antoine de Saint Exupéry, el aviador

Volar y escribir son para él esenciales e iguales, y nada hay que le separe de aquello que ama. Así queda dicho en la despedida entre el principito y uno de sus amigos, el zorro:

—Adiós —le dijo.
—Adiós —dijo el zorro—. He aquí mi secreto, que no puede ser más simple: sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos.
—Lo esencial es invisible para los ojos —repitió el principito para acordarse.
—Lo que hace más importante a tu rosa, es el tiempo que tú has perdido con ella.
—Es el tiempo que yo he perdido con ella… —repitió el principito para recordarlo.
—Los hombres han olvidado esta verdad —dijo el zorro—, pero tú no debes olvidarla. Eres responsable para siempre de lo que has domesticado. Tú eres responsable de tu rosa…
—Yo soy responsable de mi rosa… —repitió el principito a fin de recordarlo.

Antonio Iturbe: “Para él, el subirse al avión era un hecho literario, era un acto poético. Él se subía al avión y lo que estaba haciendo es ver que las estrellas eran ristras de diamantes, y las luces en la oscuridad eran esa reflexión filosófica, esa luz que es la hoguera del maestro, la hoguera del agricultor… Y alrededor todo es oscuridad. Y él decía: hay gente despierta, pero cuanta gente dormida… Despertémoslos.

Él estaba volando y estaba elucubrando, estaba escribiendo en el aire de alguna manera. Y a la vez cuando escribía estaba pilotando, porque realmente todos sus libros, todos, están directamente relacionados con el pilotaje. Quizás ‘El principito’ el que menos de todos, pero aún así el protagonista es un aviador que tiene una avería y cae en el desierto. Siempre está el pilotaje en la escritura y siempre está la escritura en el pilotaje, por tanto él no establece una diferencia clara.”

Volar, escribir, o la infancia son siempre referentes válidos a la vez que sus más determinantes anclajes: “Soy de mi infancia como se es de un país”, dejó escrito. Y nunca perderá la estrecha relación epistolar con su madre (Marie) y con sus hermanas (Marie-Madelaine, Simone y Gabrielle) con las que, junto a François, irá a vivir al Castillo de Saint-Maurice, cerca de Lyon. Allí fueron acogidos tras la muerte del padre por la tía de la madre. Aquellos jardines y los espacios abiertos serán el primer lugar donde broten sus sueños, y entre ellos Antoine (Tonio, que así le llaman en casa) siempre soñó con alzar el vuelo.

El autor y sus hermanos: Marie-Madelaine, Gabrielle, François, Antoine y Simone. Enciclopedia ilustrada. Lunwerg.

Montse Morata: “Crece en un mundo esencialmente femenino, esto es muy importante decirlo. Su madre es una mujer que desde muy pronto ve en él a un niño muy inteligente, muy inquieto, y ella es también una mujer muy inteligente, que se conmueve por las manifestaciones del arte, de la cultura, de la inteligencia, y también de la religión.”

Marie, madre de Antoine de Saint-Exupéry: “Un antiguo profesor le pidió fabricar una vela con una sábana, y fijó aquella tela a una bicicleta y se lanzó hasta el mismo límite del parque. Y parece que al final la bicicleta remontó el vuelo. Aquella fue su primera experiencia de aviación.”

Montse Morata: “A principios del siglo XX empiezan a desarrollarse los aviones, muy primitivos entonces, y Saint-Exupéry participa de esta pasión de su tiempo por volar. Además, cerca del Castillo de Saint-Maurice hay un aeródromo, y él va muchas veces allí. A veces solo, a veces con sus hermanos… pero muchas tardes se va él solo. Fruto de aquella pasión él, ya de niño, efectivamente se construye una bicicleta aeroplano. Coge una bicicleta que le habían regalado, le pone un mástil, una vela, y corre, corre, corre… los vecinos con los años lo recordaban pedaleando a toda velocidad, pensando que con el impulso y el viento esa bicicleta acabaría elevándose.”

Antonio Iturbe: “La verdad es que es un momento hermoso; peligroso, duro… pero también bonito. Estamos hablando de los años 1920 cuando la aviación tiene apenas 20 años de existencia, del primer vuelo de los hermanos Wright. Todo es muy precario. En 1914 los aviones habían demostrado ser unas máquinas de guerra interesantes, útiles… ya incluso con los primeros ases de la aviación, ese Barón Rojo (Manfred von Richthofen).

Pero cuando termina la Primera Guerra Mundial, en 1918, realmente nadie sabe qué hacer con esos cacharros que vuelan. Son unos aparatos muy frágiles, muy inseguros, con muchos errores, pueden llevar muy poca carga (apenas 200 kg), no pueden llevar pasajeros… y por tanto nadie sabe muy bien qué hacer con esos trastos que vuelan, hasta el punto de que hay veteranos de guerra, pilotos, que se dedican a actuaciones circenses, a hacer acrobacias aéreas cobrando una entrada porque no saben muy bien qué hacer con sus aparatos que vuelan.”

Manfred von Richthofen (1892 – 1918), más conocido como el «Barón Rojo», fue un piloto de cazas alemán durante la Primera Guerra Mundial. Es considerado el as de ases de la guerra porque consiguió derribar ochenta aeroplanos enemigos. En este retrato de 1917 luce la prestigiosa cruz azul Pour le Mérite, máxima condecoración militar alemana.

Montse Morata: “Esa pasión por volar lo lleva a ese aeródromo que hay muy cerca del Castillo de Saint-Maurice, y con sólo 12 años acaba convenciendo a uno de aquellos pilotos para que lo lleve a hacer un bautismo de aire, para que lo lleve a dar una vuelta. El piloto le pregunta si tiene autorización de su madre y él le dice que por supuesto. Era mentira, a su madre le hubiera horrorizado aquello, y consigue que lo lleve. El piloto luego contaba sorprendido como aquel niño no mostró ningún miedo, sino una gran excitación y entusiasmo al hacer su primer vuelo con sólo 12 años.”

Ya con 17, Antoine de Saint-Exupéry va a cursar el bachillerato de filosofía y letras en el mismo centro de los jesuitas donde había estudiado su padre. Sus notas dejan mucho que desear, salvo en aquello que le gusta.

La búsqueda de una profesión le llevará a matricularse en la Escuela naval y también en Bellas Artes, en la rama de Arquitectura. Seguirá dando tumbos por París hasta que, al hacer el servicio militar, y gracias a su desmesurada pasión por la mecánica y los inventos (no en vano dejará registradas trece patentes para mejorar la aviación), sentirá que volar es imprescindible para él. Es, definitivamente, pasión y vocación.

Tras su paso por el ejército aprende a pilotar e ingresa en el trigésimo cuarto regimiento de aviación en Le Bourget, cerca de París.

Montse Morata: “Él era muy bueno en la mecánica del avión y en los talleres. El de hecho hace metáforas, hace analogías entre la escritura y la mecánica de los aviones. Su escritura está tan milimetrada como puede ser la mecánica de un avión, que para que se eleve y no se caiga no puede llevar demasiado peso. De hecho una de sus máximas de escritura, él dice, la perfección no se consigue cuando no hay nada más que sumar sino cuando no hay nada más que restar. Todo esto tiene mucho que ver con la mecánica, con la precisión. Por ejemplo con 14 años se compró una máquina de fotos, y no era tanto por el gusto de tomar fotos como para desmontarla y montarla una y otra vez para intentar encontrarle el secreto.”

Parece que se necesite toda la experiencia de varias generaciones para perfilar lentamente la curva de una columna, de un casco de barco, de un fuselaje de avión, para lograr la pureza primigenia de un seno o de un hombro.

aParece que el trabajo de los ingenieros, de los delineantes, de los analistas del centro de estudios, consiste, aparentemente, en borrar y pulir, en aligerar aquel empalme, equilibrar esta ala hasta que ya no se la note, hasta que ya no sea un ala incrustada en un fuselaje, sino una sola forma que, perfectamente lograda, se ha desprendido de su ganga; una forma que sea como un conjunto misteriosamente ensamblado, espontáneo como un poema. Parece que la perfección se alcanza no ya cuando no queda nada por añadir, sino cuando no queda nada por suprimir. Al término de su evolución, la máquina se disimula. De la novela ‘Tierra de los hombres’ de Antoine de Saint-Exupéry.

Pedro Sorela (Bogotá, 1951 – Madrid, 18 de abril de 2018). Escritor. Doctor en Periodismo y profesor titular de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Estuvo vinculado a medios como El Correo, El País o Europa Press, además de ser autor de varias novelas y ensayos.

A juicio de Pedro Sorela, escritor y periodista ya desaparecido, y uno de los mayores expertos en la figura de Saint-Exupéry, ‘Tierra de los hombres‘, que no ‘Tierra de hombres’, será su obra maestra al modo de ‘The Mirror of the Sea‘ de Joseph Conrad. Su escritura vendrá sugerida y apoyada por André Gide quien, desde la primera estancia del joven Saint-Exupéry en París, se convertirá en su valedor y mentor.

Joseph Conrad (3 de diciembre de 1857 – 3 de agosto de 1924), fue un novelista polaco que adoptó el inglés como lengua literaria. Conrad, cuya obra explora la vulnerabilidad y la inestabilidad moral del ser humano, está considerado como uno de los más grandes novelistas de la literatura inglesa. El retrato es del año 1904.

André Gide (22 de noviembre de 1869 – 19 de febrero de 1951) fue un escritor francés, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1947. En la imagen André Gide fotografiado en 1920.

Será en este tiempo cuando se enamore profundamente de la novelista Louise de Vilmorin, su primer y nunca olvidado amor. Pero, tras sufrir un grave accidente de vuelo que le ocasionó una fractura de cráneo, promete a su novia dejar la aviación.

Renunciará por amor pero ella no mantendrá su compromiso matrimonial, por lo que Antoine de Saint-Exupéry se hundirá en un negro periodo personal y profesional. Dejará incluso de escribir poemas, su secreta válvula de escape para unas emociones siempre desatadas. Pero si regresará al mundo de la aviación y consigue, con 26 años, su licencia de piloto comercial.

Louise de Vilmorin es una escritora francesa nacida el 4 de abril de 1902 en Verrières-le-Buisson (Essonne), donde murió el 26 de diciembre de 1969. Se comprometió en 1923 con Antoine de Saint-Exupéry, pero finalmente se casó en 1925 con un estadounidense, Henry Leigh Hunt, y se mudó a Las Vegas, Nevada. Imagen © AFP

Antonio Iturbe: “Después de una etapa laboral nefasta en la que deja la aviación encuentra un trabajo de administrativo en una fábrica, donde es un administrativo absolutamente pésimo. Después encuentra trabajo como vendedor de camiones por toda Francia, y en dos años vende un camión… Finalmente encuentra ese trabajo que será crucial en su vida que es el trabajo en las líneas aéreas Latécoère, que son unas líneas aéreas que establecen una línea de correo aéreo entre Toulouse y San Luis de Senegal. En ese momento él llega a Toulouse y va a ser el arranque de su vida de piloto civil.”

Montse Morata: “Hay muchos accidentes y son muchos los pilotos que se dejan la vida en el intento de ampliar las líneas aéreas y tender una red. En ese momento la compañía Latécoère está ampliando nuevas líneas aéreas. Este empresario, Latécoère, establece la primera línea en 1918  entre Toulouse y Barcelona. Es en Toulouse donde tiene los talleres, y es justo por Navidad, el 25 de diciembre de 1918, cuando establece esa primera conexión con Barcelona que después se irá extendiendo hasta África, hasta las colonias francesas en África. Los pilotos hacían escala en España, hacían escala en Barcelona, en Alicante y en Málaga, y se dirigían a las colonias francesas en África, llegando hasta Dakar. En ese momento es cuando Antoine de Saint-Exupéry es contratado.”

El piloto se inclina hacia adelante: “Adiós, amigos míos…” Por este adiós al alba ellos arrastran inmensas sombras; pero en el umbral de este salto de más de tres mil kilómetros, él ya se encuentra lejos de ellos… Observa el negro morro recortado en el cielo, como un cañón a contraluz. Detrás de la hélice tiembla un paisaje de gasa.

Ahora el motor gira a ralentí. Nos liberamos de los apretones de manos como si fuesen amarras, las últimas. El silencio se hace extraño cuando nos abrochamos el cinturón de seguridad y las dos correas del paracaídas; y cuando, con un movimiento de los hombros, desde el torso nos ajustamos la carlinga al cuerpo. Ya es el momento de partir; de ahora en adelante somos de otro mundo. De ‘El Aviador’ de Antoine de Saint-Exupéry.

Esos años en París, y una estrecha relación con el mundo de las letras y de las grandes tertulias literarias, le permitirán publicar en 1926 su primer relato, ‘El Aviador‘, en la Navire d’argent, una revista literaria. La buena acogida no significó ningún cambio en sus pretensiones, y el 15 de diciembre de ese mismo año Didier Daurat, gran empresario francés del correo aéreo, le dará la orden de volar.

Didier Daurat (2 de enero de 1891 – 2 de diciembre de 1969) fue un pionero de la aviación francesa. Fue piloto de combate durante la Primera Guerra Mundial. Después de la guerra, se unió a una compañía aérea, que luego se convirtió en Compagnie générale aéropostale – Aéropostale, después Air France, donde fue piloto y más tarde director de operaciones. Antoine de Saint-Exupéry se inspiró en él para el personaje de Rivière en ‘Vuelo nocturno’ (‘Vol de nuit’, 1931).

Además de a Didier, en la compañía conocerá a los que se convertirán en sus dos grandes amigos, Jean Mermoz y Henri Guillaumet. Todos están hoy en un lugar de honor en la historia de la aviación.

Jean Mermoz (9 de diciembre de 1901– desaparecido en el océano Atlántico el 7 de diciembre de 1936) fue un pionero de la aviación francesa, conocido por sus heroicos raids y travesías como piloto de la «Aéropostale», donde fue compañero y amigo de otros singulares pilotos como Henry Guillaumet, Vicente Almandos Almonacid y Antoine de Saint-Exupéry.

Henri Guillaumet fue un aviador francés. Nació en 1902 y falleció en 1940. Está considerado uno de los pilotos más importantes de la época inicial de la aviación francesa. En 1929 se embarcó rumbo a Río de Janeiro, para unirse al piloto Jean Mermoz, en la apertura de rutas aéreas en Sudamérica, volando para la nueva Compañía Aeroposta Argentina, filial de la Compagnie Génerale Aeropostale de Francia. La compañía estableció su sede en Buenos Aires, donde compartió tareas con Antoine de Saint-Exupéry, de quien se hizo amigo. En la imagen su licencia de piloto.

En el libro ‘Tierra de los hombres’, Saint-Exupéry recordaba como Guillaumet, la víspera de su primer vuelo a España, le ofreció una singular lección de geografía:

¡Más que extraña lección de geografía recibí! Guillaumet no me mostraba España. Por el contrario, la convertía en una amiga. No me hablaba ni de hidrografía ni de poblaciones. No me hablaba de Guadix, pero sí de tres naranjos que, cerca de Guadix, bordean un campo: «No te fíes de ellos, señálalos en tu mapa…». Y los tres naranjos ocupaban ahora más lugar que Sierra Nevada. No me hablaba de Lorca, sino de una sencilla granja cerca de Lorca. De una granja viva.

aY de su granjero. Y de su granjera. Y aquella pareja, perdida en el espacio a mil quinientos kilómetros de nosotros, adquiría de súbito una importancia desmesurada. Porque bien instalados en la pendiente de su montaña, semejantes a guardianes de faros, siempre se hallaban dispuestos, bajo sus estrellas, a socorrer a los hombres. De la novela ‘Tierra de los hombres’ de Antoine de Saint-Exupéry.

Montse Morata: “Hay que recordar que los pilotos entonces hacían la navegación a la vista, no tenían navegadores. Reconocían ese paisaje esencial y único. Y Saint-Exupéry jamás olvidará ese vuelo, que además se hizo en tormenta y con lluvia, esa iniciación.”

Antonio Iturbe: “Ahora nos puede parecer un poco extravagante que la gente se jugara la vida por llevar el correo, pero es que tenemos que pensar en la importancia de las cartas en 1920. La forma que tenía la gente de comunicarse en esos momentos, cuando un padre se iba a buscar trabajo a otro sitio, cuando alguien se trasladaba… la única forma de comunicarse con su casa, de contar lo que sucedía, de hacer una compra-venta, de hacer un negocio en la lejanía, o una declaración de amor o una defunción, eran las cartas.

Las cartas eran la ADSL de la época, eran la única manera de comunicarse en la distancia. Y claro, estos carteros que logran llevarlas a sitios inaccesibles, acortar los tiempos, llevarlas a gentes que las están esperando como agua que cae del cielo… había ahí un servicio a la sociedad civil muy importante. Para ellos su trabajo, el trabajo de llevar el correo, era algo que reverenciaban casi como una religión.”

Montse Morata: “Volar como una forma de comunicar a los hombres. Él tenía un especial afán por comunicarse y entendía el avión como un instrumento, no se trataba de una aventura temeraria. Es la gesta de su tiempo pero él entiende la aviación como una forma de comunicar a los hombres, de poner en contacto a las personas. Es algo en sí mismo ya muy poético, y que tiene mucho que ver también con el pensamiento humanista que después desarrollará en torno a ese crear lazos, que es su domestícame del zorro. Él encuentra todo eso en la aviación. La aviación es la materialización de ese pensamiento humanista de crear lazos.”

Julia Escobar: “Es un personaje muy complejo porque ha hecho muchas cosas y de mucho valor, eso es fundamental. Yo creo que así como a Marcel Proust lo relacionamos con la memoria, Saint-Exupéry con el avión. El avión con todo lo que significa. No el avión de ahora sino la invención del avión, es Ícaro. Lo que es la aportación a la ampliación del territorio literario que tiene el transporte lo empezó Proust con el coche.

En su novela ‘En busca del tiempo perdido‘, Marcel Proust tiene muchísimas disquisiciones sobre el punto de vista de la percepción del paisaje cuando vas caminando, cuando vas de paseo, a cuando vas a una velocidad de vértigo, como él decía, en el coche. El tren era otro tanto. Y el avión… aún más (multiplicado por ochenta mil). El avión supone una perspectiva muchísimo más amplia y, además, un empequeñecimiento de las cosas, que forzosamente tiene que hacerte sentirte a ti distinto.”

Marcel Proust (10 de julio de 1871 – 18 de noviembre de 1922) fue un novelista, ensayista y crítico francés cuya obra maestra, la novela ‘En busca del tiempo perdido‘ (título original en francés: ‘À la recherche du temps perdu‘), compuesta de siete partes publicadas entre 1913 y 1927, constituye una de las cimas de la literatura del siglo XX, enormemente influyente tanto en el campo de la literatura como en el de la filosofía y la teoría del arte. En la imagen Marcel Proust en 1900.

Montse Morata: “Después de pasar un tiempo como piloto de las líneas aéreas entre Toulouse y Dakar, es destinado a la base aérea de Cabo Juby, como comandante jefe de la base aérea. En ese momento su función es básicamente tanto diplomática como aérea, tiene que encargarse por un lado de lidiar con las relaciones diplomáticas con los españoles que estaban en Villa Cisneros, porque era el Sáhara español. Hay que decir que él en seguida hizo muy buena relación con los españoles de Villa Cisneros, y de hecho serán muy recordadas y legendarias las noches y veladas que pasó con ellos. Cuentan que era un acontecimiento pasar una velada con Saint-Exupéry, porque hacía juegos de hipnosis, era un mago con las cartas… era imposible aburrirse con él.”

Antonio Iturbe: “Y en ese lugar, donde nadie aguantaba como jefe de aeroplaza más de dos o tres meses, destinaron a Saint-Exupéry, con la orden de que no sólo tenía que estar con los aviones que tenían allí de refresco y mantenerlos (las labores propias de un aeroplaza) sino también hacer una labor diplomática con los jefes de las cabilas beduinas de los alrededores para establecer las mejores relaciones posibles. Porque los pilotos durante sus trayectos, cuando tenían una avería y tenían que aterrizar en mitad del desierto, a veces eran asesinados por tribus hostiles, o secuestrados para luego pedir un rescate, y muchos de ellos no sobrevivían. Había una situación de hostilidad muy grande de esas tribus contrarias a españoles y franceses que estaban allí, en su territorio.”

Montse Morata: “Rescató a varios pilotos. Llegó a protagonizar un rescate legendario de un avión caído en mitad del desierto, para lo que organizó una caravana de camellos. Fue tremendo porque nadie quería ir con él, nadie quería acompañarlo a aquella expedición, y él lo hizo. Con una caravana de camellos consiguió rescatar un avión, sacar el aparato de la arena y rescatar al piloto después de tres días de negociaciones en las jaimas. El desierto fue una experiencia esencial para Saint-Exupéry.

Ese año y medio que pasará en el desierto, al que después también querrá regresar, lo llevará a decir «el desierto soy yo». El vive en Cabo Juby en unas condiciones muy austeras en una barraca, en un jergón. Sus únicos juguetes, como él les llama, son una máquina de escribir y unos folios, y vivirá en una gran soledad. Conocerá la soledad. Conocerá esas noches del desierto repletas de estrellas, con el mar al lado. Y será ahí donde escribirá su primer libro publicado que será ‘Correo del Sur‘, inspirado en una de las sacas postales y todavía con la melancolía de ese desamor que se lleva al desierto tras la ruptura de Louise de Vilmorin.”

Antonio Iturbe: “Incluso, muchos años después, él dice que el lugar donde fue más feliz fue allí, en el desierto. Porque se encontró consigo mismo y escribió ‘Correo del Sur’, que además es una obra en la que él es como si se quisiera dar una segunda oportunidad. Lo que cuenta en ‘Correo del Sur’ precisamente es la peripecia de un aviador, llamado Jacques Bernis, que es un trasunto suyo (un poquito mejorado, más aguerrido). Ese Bernis está enamorado de una muchacha que en la novela se llama Genoveva (que es un trasunto de Louise de Vilmorin), una muchacha encantadora, romántica… Saint-Exupéry hace realidad su sueño, lo que el querría, que de repente en esa cabaña en mitad del desierto, en el norte de África, llamaran a la puerta y quien estuviera allí fuera Louise de Vilmorin y le dijera llévame contigo.”

Montse Morata: “El desierto para él fue esencial como revelación también. En ese pensamiento místico y metafísico que encontramos en Saint-Exupéry y que es esencialmente ‘El principito’, un tratado de misticismo y metafísica, tendrá mucho que ver el desierto. Él jamás olvidará la primera noche que pasa en el desierto, cuando tiene una avería en un avión, y su compañero y amigo Guillaumet lo dejó solo, con un revolver que le dio por si acaso. Pero Saint-Exupéry pasó esa primera noche en el desierto como una noche de epifanía, de revelación. Él descubrirá en el desierto como las ciudades, como él dice en ‘Carta a un rehén‘, pueden vaciarse. Y las ciudades masificadas como París pueden ser ciudades realmente solitarias, repletas de soledades, mientras que en el desierto uno se siente imantado por polos, por estrellas que parecen marcar puntos cardinales, destinos.”

Cualquiera que haya conocido la vida en el Sáhara, donde aparentemente todo es mera soledad y desamparo, llora aquellos años, a pesar de todo, como los más hermosos que ha vivido. Las palabras “nostalgia de la arena, nostalgia de la soledad, nostalgia del espacio” sólo son fórmulas literarias y no explican nada. Pero ahora, a bordo de un paquebote hormigueante de pasajeros hacinados unos contra otros, me pareció que por primera vez comprendía el desierto.

Ciertamente, el Sáhara sólo ofrece, hasta donde se pierde la vista, una arena uniforme, o más exactamente ―puesto que allí las dunas son raras― una grava guijarrosa. Allí uno se sumerge en las condiciones mismas del tedio. Y sin embargo invisibles divinidades nos construyen una red de direcciones, de pendientes y de signos, una musculatura secreta y palpitante de vida. Ya no es uniformidad. Todo se orienta. Ni siquiera un silencio se parece a otro silencio. De ‘Carta a un rehén’ de Antoine de Saint-Exupéry.

Llegarán entonces los vuelos nocturnos, y la ampliación de la empresa ya con el nombre de Compañía Aeropostal a Tierras de Sudamérica.

Junto al gran empresario Didier Daurat, y a los pilotos Mermoz y Guillaumet, entre otros muchos, formarán un sólido equipo. Sobrevolar la noche y la travesía de los Andes se convertirán en los nuevos grandes hitos de la historia de la aviación.

Antonio Iturbe: “Allá que se van. El primero que se va es Mermoz porque es una persona hambrienta de retos, nunca es suficiente. Consigue el récord en Europa con más horas de pilotaje al año pero nunca es suficiente. Y, naturalmente, cuando le ofrecen ir a América a abrir líneas es el primero que se va para allá. Son líneas que se abren desde Natal, en Brasil, el punto de tierra más cercano a África. Los aviones llevaban hasta Senegal las cartas, allí un barco cruzaba esa franja de Océano Atlántico hasta Brasil, y en Brasil los aviones estaban esperando el correo para trasladarlo de ahí hasta Buenos Aires, Santiago de Chile y luego a la línea de la Patagonia que sería donde iría destinado Saint-Exupéry.”

Con veintiocho años, el que todos ya conocen como Saint-Ex, se instala en la capital argentina. Allí conocerá a la escritora y artista Consuelo Suncín, de origen salvadoreño, con la que contraerá matrimonio y a la que veremos reflejada en la rosa de el pequeño príncipe.

Consuelo Suncín-Sandoval Zeceña (Armenia, 10 de abril de 1901 – Grasse, 28 de mayo de 1979) fue una escritora y artista salvadoreña-francesa. En 1931, estando en Buenos Aires, su amigo Benjamin Crémieux le presentó a Antoine de Saint-Exupéry, que por ese entonces estaba afincado en esa ciudad. El flechazo fue inmediato. Consuelo y Antoine estuvieron a punto de casarse en Buenos Aires, pero la ceremonia finalmente tuvo lugar en Francia, donde se trasladaron a vivir.

Antonio Iturbe: “Consuelo Suncín va a ser la esposa de Saint-Exupéry. Ella es viuda. Ya había sido viuda dos veces anteriormente. Era viuda de Enrique Gómez Carrillo, el escritor y diplomático guatemalteco, y es un poco como Saint-Exupéry pero en mujer.”

Consuelo Suncín, esposa de Antoine de Saint-Exupéry: “Amaba la vida. Había pasado tanto tiempo en el aire que cuando estaba en tierra le encantaba comer, reír. Llevaba siempre en el bolsillo una baraja de cartas, y cuando te dirigías a él para hablarle te decía que por qué eras una ladrona, que le habías quitado el as de bastos y que estaba en tu chaqueta… Y lo encontrabas allí. A él no le gustaba hablar de él mismo, le daba cuarenta vueltas a cual mejor que la anterior… y al final te hipnotizaba.”

Montse Morata: “Tendrán un matrimonio absolutamente tormentoso. Será un matrimonio apasionado pero a la vez una montaña rusa repleta de constantes rupturas, separaciones, infidelidades por ambas partes, reconciliaciones. Ya ocurrió desde el principio cuando se conocen en la Alianza francesa y él, pensando que ella no sabía francés, ante el amigo que los presentó comenta lo pequeñita y bajita que era. Ella lo entendió perfectamente y le respondió, y él, a modo de intentar reparar aquello, la lleva a volar, a hacer un vuelo por el Rio de la Plata. En aquel vuelo él le pide un beso que ella en principio no le quiso dar, y él amenaza con estrellar el avión, una escena muy pintoresca. Después comenzarán un matrimonio absolutamente legendario precisamente por tormentoso. Nunca llegarán a estar en paz, tranquilos, y nunca llegarán a separarse.”

Consuelo Suncín, esposa de Antoine de Saint-Exupéry: “Cuando escribió ‘Vuelo nocturno‘ lo había conocido en Buenos Aires. Me escribió una larguísima carta en la que me contaba ‘Vuelo nocturno’, y en la que me decía: «Querida señora, si acepta ser mí novia le prometo dedicarle el libro». Entonces yo le dije: «Su carta es ya realmente un libro. ¿Por qué no lo escribe?». A lo que él me contestó: «Si se casa conmigo, lo escribiré».”

Escrito durante su estancia en Argentina, ‘Vol de nuit‘ se publicará en 1931.

El prólogo lo firma André Gide, y la superación personal, así como el sentido del deber, son las claves de este himno a la noche. Conseguirá ser reconocido con el Premio Femina, y en 1932 es publicado tanto en Estados Unidos como en Inglaterra. Un año después la Metro-Goldwyn-Mayer lo llevará al cine con Clark Gable como protagonista. No será la última vez que Saint-Exupéry haga incursiones en el mundo de la cinematografía. Pero, al igual que sus escritos, serán siempre un complemento necesario a una profesión, la de piloto, que da sentido a su vida en permanente servicio a la sociedad.

Night Flight (1933) cuenta la historia de un grupo de esforzados pilotos del servicio de correos a las órdenes de Riviere.

Montse Morata: “Vivirá una experiencia que le marcará profundamente, la caída del avión de su amigo Henri Guillaumet en los Andes. Lo llegarán a dar por desaparecido. Saint-Exupéry lo buscará sin descanso día y noche, mientras Guillaumet atraviesa los Andes helados. En aquellos días los lugareños le dicen a Saint-Exupéry, que lo busca desesperadamente, que no se afanase. Le dicen una frase muy reveladora: «Los Andes en invierno no devuelven a los hombres». Y realmente Guillaumet protagonizará una marcha heroica por los Andes helados, que atravesará. Y es lo que hace que finalmente pueda ser rescatado, pueda ser encontrado por un lugareño cerca de un pueblecito al que finalmente llega.”

«Muchos signos me presagiaban el fin. Por ejemplo, me veía obligado a detenerme cada dos horas, más o menos, para ensanchar un poco mi zapato, friccionar con nieve mis pies que se hinchaban o, sencillamente, para proporcionar un descanso a mi corazón. Hacia los últimos días, perdía a ratos la memoria. Cuando llevaba ya mucho rato andando, me daba cuenta de que había olvidado algo. La primera vez fue un guante y, con aquel frío, la cosa resultaba grave… Lo había colocado frente a mí y me marché sin recogerlo. Después fue el reloj. Luego la navaja. Más tarde, la brújula. A cada parada, me iba empobreciendo… Lo que salva es dar un paso. Y todavía un paso. Siempre es el mismo paso el que se recomienza».

«Te juro que ninguna bestia habría sido capaz de hacer lo que yo he hecho». De la novela ‘Tierra de los hombres’ de Antoine de Saint-Exupéry.

Julia Escobar: “Yo la verdad que le agradezco mucho a Saint-Exupéry que tuviese esa deferencia de contar algo que en otra persona… no eran los únicos, él no era el único, pero él fue el único que lo contó y lo transmitió. No nos habríamos enterado, tendríamos que suponerlo, tendríamos que aventurarlo… pero no, está Saint-Exupéry que nos lo ha contado. Y eso es una cosa que realmente hay que agradecerlo, por todo lo que se pone en juego, todas las constantes de tipo no solamente afectivo, que eso es evidente, pero viene él, que es en definitiva el individuo, que se fija en ello y que dice esto es importante.”

Tal vez Saint-Exupéry encuentre en sus escritos, claramente existencialistas, la estabilidad que se le niega en lo cotidiano. Si en lo personal sus relaciones son complicadas, no lo son menos en el territorio de lo profesional. Publica artículos en revistas y periódicos de importante tirada, pero él no considera que la literatura o el periodismo puedan ser un trabajo formal. Él echa de menos la adrenalina que le hace sentirse absolutamente vivo cuando vuela. Realiza grandes rutas ofreciendo conferencias y se apunta, como otros muchos pilotos, a protagonizar raids para batir récords mundiales de resistencia o de velocidad en el aire.

Será el 29 de diciembre de 1935 cuando despegue, junto a su mecánico y compañero André Prévot, rumbo a Saigón. Sufren un gravísimo accidente en el desierto de Libia.

Montse Morata: “Cuando ya estaban a punto de morir, con la lengua hinchada por la sed, con alucinaciones, con delirios… Cuando sabían que ya esa mañana a la salida del Sol no podrían seguir viviendo, se encontraron a lo lejos con un beduino que iba conduciendo una caravana de camellos y los rescató. Aquella experiencia también tendrá una gran influencia después en su pensamiento, en ‘Le Petit Prince‘, y la relatará también en una serie de reportajes periodísticos. Y también recuperará después en ‘Tierra de los hombres’ esta supervivencia, esta marcha absolutamente heroica de cinco días por el desierto de Libia.”

Antoine de Saint-Exupéry: “Partí solo y sin agua para una nueva exploración. Tenía en mente a Guillaumet, que se había salvado después de un accidente en los Andes. Fue el ejemplo que seguí. Aquella noche habíamos esperado recoger algo de agua del rocío de la noche sobre el paracaídas que extendimos sobre el suelo. Desgraciadamente, fuera por el material del paracaídas o por la filtración del combustible del depósito que se había derramado en el suelo, pagamos con media hora de violentos vómitos el único sorbo que llegamos a probar.

Al día siguiente, por la mañana, estábamos tan cansados que sólo conseguíamos avanzar en trechos de doscientos metros. Al final alcanzamos una pista donde nos recogió una caravana. Los beduinos nos llevaron en camellos hasta su campamento, desde donde alertaron a la dirección de la fábrica Sultán Sabda que vino a recogernos con un coche. Nos encontrábamos en un punto intermedio entre Bengasi y El Cairo, a unos doscientos kilómetros de El Cairo, donde en vez de tener el viento de cola lo teníamos de frente. Durante el último día pudimos ver algunos aviones en el cielo, pero nuestras señales no fueron advertidas por ellos.”

Tierra de los hombres‘ apareció publicado en 1939, y fue un éxito rotundo e internacional. Será premiado con los más grandes galardones tanto en Francia como en Estados Unidos. Con anterioridad, en la prensa francesa dejaba publicados un buen número de reportajes que le hacen acreedor de especial reconocimiento. Acude a Moscú a la celebración de un primero de mayo, pero, lejos de relatar hechos, él puso su pluma en la mirada de los ciudadanos de la calle y en sus inquietudes.

Después, y en dos ocasiones diferentes, vendría a España como corresponsal de guerra. Su primera visita fue a Barcelona, ciudad a la que llegó en avión en 1936. Un año después acudiría a Madrid.

Antonio Iturbe: “Muy conmovedores esos artículos que él hace de la Guerra Civil española. Además se arriesga mucho. Él va hasta la primera línea del frente, con los tiros sobrevolándole la cabeza. Además son unos artículos muy personales, me gusta mucho la capacidad que tiene para fijarse en los detalles aparentemente nimios o poco importantes, pero que son un poco los que te dan la temperatura de los lugares.

Él no se fija tanto en las grandes batallas, ni en los grandes movimientos estratégicos, como sí en ese miliciano que, en el frente de Madrid, durante una de esas agónicas esperas de la guerra, esos paréntesis que se producen, vacíos que minan los nervios, se dedica a dar clases de botánica, a gente con más o con menos estudios, gente ruda, gente que ha visto morir a su mejor amigo… Y ese miliciano que se dedica a dar esas clases de  jardinería en medio del desastre. Ese intento que él valora mucho, como en medio del desastre, como en medio de la oscuridad, siempre alguien intenta encender una luz.”

Montse Morata: “Vivirá episodios que el relatará magistralmente en estos reportajes, donde además es esencial su mirada poética. Él busca la frontera invisible de la guerra y dirá que la guerra no es una guerra, que es una enfermedad. Dirá que se fusila como se tala, en Barcelona. Y sin embargo también, luego en Madrid, él será crítico con Franco y con las tropas franquistas por los bombardeos que él  presencia en Madrid.

Él presencia en Madrid las masacres en la Gran Vía, de niños, de mujeres… Él pasa primero por el hotel Florida donde están todos los grandes reporteros de la época, está Ernest Hemingway, está John Dos Passos… donde una noche caerá un obús y se producirá un episodio pintoresco. Pero a él eso no le interesa demasiado, lo que él quiere es vivir con el hombre de la guerra. Así que se irá a las trincheras de Carabanchel y allí convivirá con los milicianos.

Cuenta como una noche lo llevan alrededor de las trincheras a hacer la guardia, y allí, en una pequeña fortificación, se esconden. Un grupo de milicianos le intentan mostrar, le dicen: «Ya verás, ya verás, les vas a oír… A veces hablan del otro lado, del otro bando». Y empiezan a llamar al otro lado: «¡Antonio, Antonio!», y, finalmente, esas voces contestan. Antonio contesta. Saint-Exupéry se quedará impresionado, como se llaman y se responden por el nombre incluso. El miliciano republicano preguntará: «¡Antonio! ¿Vosotros por qué lucháis?», y él dice: «¡Por España! ¿Y vosotros?», y le responde: «¡Por el pan de nuestros hermanos!». Saint-Exupéry se queda pensando después de aquello, después de aquel diálogo. Y ahí encontramos ese pensamiento humanista, esa comunicación tan elevada. Él encuentra ahí la contradicción, realmente piensa que son contradictorias las palabras, los lenguajes, no los espíritus.”

Julia Escobar: “Su trabajo periodístico es el trabajo de una persona que de lo que habla es de lo que ve él como persona con todo su bagaje. No es lo que se piensa que él tiene que contar. No intenta ser objetivo, él es él, que está metiéndose ahí y está viendo todo eso, y los sentimientos que le está suscitando todo eso. Y las preguntas que se hace sobre la humanidad de esas personas a las que está en ese momento relatando sus avatares. Eso es lo que le hace distinto.

Yo no he visto nunca un relato como este de una persona a la que están intentando matar y como lo cuenta… los detalles. Como cuenta los ojos, el cigarrillo que le ofrece, esa sonrisa… Dice «no me miran, no me miran», y, en ese momento, al pedirle el cigarrillo, le mira y le da el cigarrillo. Y, cuando lo enciende, al malvado terrorista se le abre una sonrisa, y todos se relajan, todos empiezan a reír y a relajarse… y eso le salva. Eso no creo que se le ocurriera a otra persona.”

Antonio Iturbe: “Es una época compleja para él, difícil. Él es una persona que está completamente en contra de la guerra por sí misma. La guerra le parece el fracaso de los fracasos, lo más terrible que puede suceder. Pero bueno, en ese momento, en que esa bota del Tercer Reich empieza a pisotear Europa, él quiere defender su país y, sobre todo, la libertad. Él se alista en ese primer momento (Saint-Exupéry nació en 1900, y cuando estalla la guerra él ya tiene 40 años). No lo quieren como piloto activo y lo ponen a dar clases, pero él se rebela contra eso porque él quiere pilotar y estar en el frente y luchar. Finalmente consigue que lo destinen a una unidad de reconocimiento aéreo que está cerca de la frontera con Alemania. Y en esa unidad se va viendo día a día el avance alemán imparable, imparable.”

Montse Morata: “Participará haciendo vuelos de reconocimiento aéreo fotográfico en aparatos que no iban armados. Él vivirá varias misiones, una de ellas es sobre la ciudad de Arrás, que relatará en ‘Piloto de guerra‘, de la que se salvó milagrosamente. Después él quedará profundamente decepcionado por la firma del armisticio.”

He visto trilladoras abandonadas, segadoras abandonadas; en las cunetas, abandonados, vehículos descompuestos. Pueblos abandonados. He visto cómo dejaba correr el agua la fuente de un pueblo deshabitado. El agua pura, que tantos cuidados había costado a los hombres, se transformaba en charca.

De pronto se me ocurrió una imagen absurda, la de relojes descompuestos, la de todos los relojes descompuestos: relojes de las iglesias de pueblo, relojes de las estaciones, relojes de chimenea de las casas vacías, y en aquel escaparate de relojero en fuga, un verdadero osario de relojes muertos. La guerra… ya no se da cuerda a los relojes, no se recogen las remolachas, no se reparan ya los vagones. Y el agua, que era necesaria para apagar la sed o para lavar los encajes domingueros de las aldeanas, se expande ahora como una charca frente a la iglesia. Y la gente muere en verano… De ‘Piloto de guerra’ de Antoine de Saint-Exupéry.

Montse Morata: “Él, absolutamente decepcionado, se marchará, se exiliará a Nueva York. El no comparte las posturas del gobierno de Vichy, ni tampoco las del general Charles de Gaulle que dirige el movimiento de la Francia libre desde Londres. Charles de Gaulle le pedirá apoyo para su causa y Saint-Exupéry parte al exilio, lo hace por esa decepción y también porque él lo que quiere es irse a Nueva York para intentar desde ahí hacer campaña.

No hemos de olvidar que en ese momento Saint-Exupéry es un héroe de la aviación y un escritor de best seller. ‘Tierra de los hombres‘, su obra anterior, había sido un best seller.

En Manhattan él es parado por la Gran Manzana, le piden autógrafos, sus obras están en los grandes escaparates de las librerías de la Gran Manzana. O sea que es el exiliado con mayor reconocimiento, y se dedica a hacer campaña a favor de la intervención de Estados Unidos en la guerra, porque él cree que sólo desde la participación de Estados Unidos podrá liberarse al mundo del nazismo.”

Antonio Iturbe: “De alguna forma le queda como una especie de sombra que le echan encima. Lo que hace Saint-Exupéry es luego querer volver a reengancharse, cuando Estados Unidos entra en la guerra y se forma ya un frente de combate potente contra el Tercer Reich. Él quiere combatir en primera línea y no lo dejan, porque tiene ya 44 años, muchos accidentes… y quieren que esté en el departamento de propaganda. Él no quiere, quiere luchar, y dice «¿Cómo voy a decir que alguien vaya a la guerra si yo no voy? ¿Cómo voy a decir a alguien que dé su vida por Francia si yo no la doy?», y consigue que lo manden a Córcega.

Él seguirá luchando hasta el último día. De hecho, al final, morirá luchando por la libertad de Francia y contra el Tercer Reich, y, aún y así, incluso después de la guerra, todavía hay gente que le acusa de haber sido tibio contra la Alemania nazi, un poco por esas ideas pacifistas, pese a que  diera su propia vida luchando en la guerra.”

Antoine de Saint-Exupéry en Canadá, en mayo de 1942

Montse Morata: “En ese tiempo en Nueva York, en que él está triste, además todos sus amigos pilotos ya han desaparecido, es donde escribe ‘Le Petit Prince‘, que se publicó el 6 de abril de 1943. ‘Le Petit Prince’, la mal traducida ‘El principito’, y digo mal traducida porque esta traducción fue una primera traducción argentina que después se quedó. La traducción más correcta y exacta sería ‘El pequeño príncipe‘. Será allí en Nueva York donde Antoine de Saint-Exupéry desde esa melancolía, desde esa tristeza, desde ese no creer en el mundo que se avecinaba… volviendo de nuevo la mirada a su añorada infancia y a todas sus vivencias, en clave poética y simbólica escribirá su famoso ‘Le Petit Prince’.”

Primera edición en inglés de ‘El principito‘, de Antoine de Saint-Exupéry, publicada en 1943.

Antonio Iturbe: “’El principito‘ yo creo que es un compendio de muchas cosas, de muchas ideas filosóficas, situaciones, anhelos. Yo creo que ahí hay mucho de él  mismo. No podríamos decir efectivamente que ‘El principito’ es fruto de una idea de un día sino que es un poco el zumo exprimido de la vida entera.”

Se publica en Nueva York, en 1943, en inglés, y llevará por fortuna los dibujos realizados por el propio autor. Antoine de Saint-Exupéry morirá sin saber que después verá la luz en Francia, convirtiéndose en un fenómeno editorial mundial.

En los archivos oficiales sobre el escritor y ‘Le Petit Prince’ leemos: “Saint-Exupéry aborda los principales temas según una dualidad, visible e invisible, adulto y niño, amor y amistad, viaje y sedentarismo, espacio y tiempo, peligro y destrucción, signos y síntomas, preguntas y respuestas, felicidad y tristeza.

Julia Escobar: “Él murió muy poco después de que se publicara ‘Le Petit Prince‘, al año siguiente, en 1944. El libro se publicó en 1943, y en 1944 tuvo el accidente. Pero en 1946 ya se publicó en Francia, en cierto modo no pudieron con él, no pudieron contra la fama que él llegó a tener.”

Brazalete de identificación que Saint-Exupéry utilizaba cuando se cayó su avión en 1944. Fue recuperado en 1998 cerca de Marsella y tiene inscrito su nombre y la dirección de su editorial en Estados Unidos.

Montse Morata: “No se sabe bien por qué él realizó aquella última misión que ya no le correspondía. Él desaparece el 31 de julio de 1944 a bordo de un Lightning P-38, realizando una misión de reconocimiento aéreo y fotográfico sobre La Provenza, y se ha resuelto recientemente el misterio de su desaparición. Él, antes de despegar de la base aérea aquella mañana, deja dos notas sobre su escritorio. En una de aquellas notas él dice: ‘Si soy derribado no lo lamentaré. La termita futura me espanta y odio su virtud de robot. Yo estaba hecho para ser jardinero‘. Eso ha llevado a pensar incluso que pudo suicidarse, porque realmente estaba muy triste y no creía nada en el tiempo que se avecinaba. Se especula con que hubiera sufrido un accidente, un fallo en el inhalador de oxígeno…

Finalmente en 2017 se resuelve el misterio y se descubre que fue abatido por un piloto alemán que ya en 2008 había confesado que había derribado el avión de Saint-Exupéry, pero no se pudo confirmar. Después se ha podido comprobar que el piloto alemán que le disparó, Horst Rippert, pensó que le había disparado a las alas. Y realmente no, le había dado en la cola y ese resto no se encontró. Este piloto alemán había guardado silencio con gran pesadumbre durante 64 años, porque la historia realmente de cómo lo derribó no deja de ser una historia muy Exuperyana. Realmente este piloto admiraba a Saint-Exupéry, y se había hecho piloto leyendo los libros de Saint-Exupéry, y acabaría derribando al que había sido su propio héroe.”

Saint-Exupéry no vivió para ver su obra publicada en Francia, su país natal, donde apareció tras la guerra. Él dejó Nueva York justo cuando se estaba imprimiendo su libro y regresó a Europa, no sin antes dejarles algunas copias de ‘El principito‘ a sus amigos. Murió cuando pilotaba un avión de reconocimiento en 1944, poco antes de la liberación de París.

Fuente: Documentos RNE Reportaje de Julia Murga (3/11/2018)

Niños de altas capacidades

Niños de altas capacidades

¿Por qué a veces tienen problemas en el colegio los niños de altas capacidades intelectuales? ¿Cómo es posible que un niño o una niña con un talento superior a la media pueda acabar fracasando en la escuela? ¿Por qué alguien que es muy inteligente puede tener problemas justamente a causa de su talento?

Qué entendemos por altas capacidades

Cuando hablamos de altas capacidades nos estamos refiriendo no sólo a niñas y niños superdotados. La palabra superdotados hace referencia a una tipología de niños de altas capacidades.

Dentro de las altas capacidades están los superdotados, el talento académico, el talento matemático, el talento verbal, el talento social, el talento creativo, el talento deportivo, el talento lógico, la precocidad.

Por ejemplo un superdotado no es lo mismo que un talento académico, ni un talento académico es lo mismo que un talento matemático:

  • Un superdotado sería aquel que tiene una buenísima capacidad en todas las áreas y, además, es muy creativo.
  • El talento matemático sería específicamente tener capacidad muy alta en matemáticas; en este caso el niño no tiene que tener muy alto ningún otro tipo de talento pudiendo estar en todos ellos dentro de la normalidad, pero en talento matemático estar muy por encima.

Estas diferencias las explica Luis Rodríguez Cao, especialista en altas capacidades de la Xunta de Galicia, en este fragmento del reportaje sobre altas capacidades que se emitió en el programa Repor (RTVE). Él es responsable de realizar las pruebas en la provincia de A Coruña, y dice que para ayudar de forma eficaz es importante diferenciar entre los niños precoces, los talentosos, los que tienen altas capacidades y los superdotados:

 

Cómo detectar si un niño tiene un talento especial

Los padres son quienes primero acostumbran a darse cuenta. Desde que sus hijos nacen van viendo el desarrollo, y si ya tienen hijos anteriores lo ven todavía más claro: los niños de altas capacidades pueden empezar a caminar antes, o pueden hablar antes, o formular preguntas que no se corresponden con las preguntas típicas de la edad que tienen…

Son niños y niñas que tienen muchos intereses y muchas ganas de aprender, son capaces de ponerse a unir fonemas y leer cuando aun no toca… Los padres, de todo eso, se dan cuenta.

Y en la escuela ¿son fáciles de detectar los talentos?

La realidad es que, salvo excepciones, falta formación en el profesorado para detectar que tienen un niño de altas capacidades en el aula. El profesor o profesora ha de tener la suficiente sensibilidad para darse cuenta de que existe una diferencia, y no confundir esa diferencia con hiperactividad o pensar que es un niño que está en la luna y que tiene déficit de atención.

Cómo son los niños de altas capacidades

Se sigue tirando mucho de estereotipos: el niño que tiene altas capacidades es el niño friqui, que va con sus gafas, que siempre está leyendo… Pues no, en la gran mayoría de casos no es así.

Entre los niños de altas capacidades hay niños totalmente diferentes unos de otros: niños que son más sociables y otros que no tanto, niños a los que les gusta mucho jugar y otros a los que no tanto… igual que los puede haber en la población que no sea de altas capacidades, exactamente igual.

Sí que hay características que son relativamente comunes a todos los niños de alta capacidad. Que se pueden dar en diferente grado o con diferente intensidad, que algunas pueden estar presentes y otras no tanto…

Este vídeo os puede dar pistas a los padres… y a los profesores también:

 

Cómo se efectúa el diagnóstico. Cómo se confirma si un niño tiene altas capacidades

A partir de unos datos que facilitan los padres, y después de una entrevista, a los niños se les pasa una batería de tests para detectar las altas capacidades. Estas pruebas miden las aptitudes intelectuales, la inteligencia y la creatividad.

Se realizan además otros cuestionarios de personalidad y de desarrollo emocional, porque una criatura no es sólo intelecto; se ha de ver como el niño es capaz de gestionar estas capacidades y si hay algún tipo de problema, que puede haberlo o no.

¿Con qué edad podemos valorar las altas capacidades, con 2, 4, 5, 6, 7 años?

A los cuatro años se puede hacer una primera detección, pero aún sin demasiada concreción. Se puede ver si el niño tiene altas capacidades, lo que no se puede tener claro es qué tipología de altas capacidades son.

Se habla con los padres y se les dice de antemano que, con esa edad, lo más probable es que lo único que tengamos claro es si el pequeño tiene o no tiene altas capacidades pero que, en caso de tenerlas, será complicado determinar el tipo de altas capacidades (más que complicado será casi imposible).

Es a partir de los seis o siete años cuando ya empezamos a poder decir que tipología de altas capacidades tiene el niño o la niña.

Siempre se ha de evaluar la madurez emocional

Evaluar el nivel de desarrollo emocional de la niña o del niño es esencial. Si al final lo que se hace es orientar a que se haga una aceleración de curso, el desarrollo emocional y social es fundamental tenerlo en cuenta. Eso comporta que el niño no llegue a tener ningún problema, no sólo de tipo intelectual que no lo tendría sino que pudiera tener algún problema de relación social o de tipo emocional y de madurez.

El diagnóstico es sólo el primer paso

Con el diagnóstico no acaba nada, al contrario, es la herramienta para comenzar a trabajar. Si se hace un diagnóstico es para que después se pueda hacer una buena intervención educativa, de otro modo no tiene ningún sentido.

Sólo con saber que el niño tiene altas capacidades ya se puede empezar a hacer algún tipo de intervención, algún tipo de tarea diferente o profundizar. Pueden ser tareas no tan diferentes, porque muchas de las actividades para niños con altas capacidades las podrían estar haciendo también los otros niños teniendo en cuenta las capacidades de cada uno, conociendo muy bien a los alumnos que se tienen en clase y adaptando la programación a aquellas tipologías de niños que hay dentro del aula.

Cuando se habla de escuela inclusiva y se habla de diversidad es de esto de lo que se está hablando, de dar a cada uno lo que necesita.

¿Qué hacemos una vez tenemos el diagnóstico que confirma las altas capacidades?

En primer lugar los padres se han de poner en contacto con la escuela y llevar el informe. A la escuela lo que le tendríamos que pedir ante todo es que no cuestionen las altas capacidades.

En ocasiones ocurre que desde la escuela se cuestiona el diagnóstico por el hecho de que no saben qué hacer con el niño. Para ellos es más fácil decir “no pienso que este niño tenga altas capacidades, creo que este niño tiene un problema de déficit de atención porque ni me escucha, ni está quieto y cuando le pregunto no contesta nada de lo que estoy diciendo en la clase”.

Y es probable que eso esté pasando. Los niños de altas capacidades pueden tener en clase un comportamiento no habitual. Es probable que el pequeño esté escuchando algo que ya sabe de sobra y que tiene más que integrado, y que se esté aburriendo, y por tanto lo que hace es desconectar y estar en su mundo de fantasía.

La intervención educativa en los colegios para niños de altas capacidades

La intervención educativa incluye posibilidades diferentes según la necesidad de cada alumno.

  • Se puede llevar a cabo una aceleración, lo cual consiste en pasar de curso.
  • Se pueden hacer programas de enriquecimiento, profundizar.
  • Otro tipo de intervención educativa sería no solo profundizar sino conectar áreas, actividades que van muy bien para niños superdotados y talentos académicos, les beneficia trabajar en red porque saben relacionar muy bien. Es muy beneficioso trabajar por proyectos.

Un niño superdotado o con un determinado talento académico no ha de hacer necesariamente el progreso solo, porque muchas de las cosas que se hacen para niños de altas capacidades se pueden hacer perfectamente para toda el aula. Los profesores han de tener claro que deben conocer no sólo al niño de altas capacidades sino qué tipos de perfiles de aprendizaje tienen en su clase, que niños tenemos y cómo podemos trabajar con esos niños.

¿Cómo podemos programar nuestro trabajo para dar respuesta a todos los niños?

En un aula puede haber dos o tres niños con dificultades y uno o dos niños que sean de altas capacidades. El resto de alumnos no quiere decir que sean todos iguales sino que se mueven en torno a la media, pero unos van mejor que otros. Teniendo en cuenta todo eso, ¿cómo podemos programar nuestro trabajo para dar respuesta a todos estos niños, incluidos los niños de altas capacidades?

Seguro que el niño o la niña de altas capacidades puede estar dentro de un grupo en el que hay niños que tiran y que pueden trabajar en conjunto de maravilla. Se puede elaborar un proyecto para que lo trabaje toda el aula, y hacer grupos teniendo en cuenta las tipologías.

Aquella parte del proyecto que parece que es un poco menos complicada se la damos a aquellos niños que tienen más dificultad. La parte que quizás es de profundizar mucho y más complicada, y que además nosotros intentamos complicarla más para que sea un reto para él, se la damos a aquel niño de altas capacidades que puede estar con dos o tres compañeros que también tiren fuerte. Después se hace una puesta en común del trabajo, y ahí ya están trabajando todos a la vez.

Un niño de altas capacidades debe saber qué le pasa

De la forma más natural el niño ha de tener claro que tiene altas capacidades, que es algo bueno y que lo ha de aprovechar. De la manera que él quiera, no se trata de obligarlo a hacer cosas. Si tiene ganas, si tiene intereses y si necesita aprender más se lo hemos de dar.

Niños de altas capacidades

¿Se heredan las altas capacidades?

Las altas capacidades vienen de familia, hay una parte genética. Luego es cierto que el entorno potencia más o menos que eso se evidencie. Normalmente siempre hay alguien en la familia, y si pensamos que no es porque antiguamente es algo que no se miraba. Puede ser que el abuelo o el bisabuelo fuese muy inteligente, quizás tenían altas capacidades en alguna de las áreas. También hay niños con altas capacidades que ya tienen algún hermano que también las posee.

La falta de formación en las escuelas para trabajar las altas capacidades

Así como en las escuelas trabajan algunos trastornos del aprendizaje, falta mucha formación para atender las altas capacidades. Se trata de que no sea sólo un tutor o dos o tres los que estén interesados, y que mientras el niño caiga en una de esas clases funcione bien… pero cuando pase a otra clase en la que no se entiendan sus características el niño va a ir mal.

Hace falta una buena formación, profesorado con ganas y flexible, que crea en una escuela inclusiva y lo ponga en práctica. Se trata de llegar a dar respuesta a los niños de altas capacidades dentro de la escuela inclusiva, dentro de la escuela de la diversidad, porque es verdad que somos diversos y la escuela ha de dar respuesta a todos.

¿Preocupa a los padres tener un hijo con altas capacidades?

Algunos padres confían en que haya algún error en la sospecha y que su hijo sea lo que llamamos “normal”, sin que tenga ningún talento especial, ¿Por qué ocurre esto si en realidad tener altas capacidades es un don?

La realidad es que a muchos padres les toca hacer una especie de ‘vía crucis’ para conseguir hacer un buen diagnóstico, porque no en todos los sitios son profesionales y se hace bien, y, además, se encuentran con escuelas que no son receptivas. Si la escuela diese respuesta a estos niños muchas inquietudes que los padres tienen dejarían de tenerlas.

El fracaso de los niños de altas capacidades

Es triste que un alumno de altas capacidades acabe finalmente fracasando porque no ha recibido ningún tipo de soporte. Es una lástima que, cuando un niño tiene una cualidad tan buena que se puede aprovechar, pueda llegar a ser un fracaso porque nadie esté preparado para ayudarle. Porque otro estereotipo es: “si tiene altas capacidades, ya funcionara solo”, y no, eso no es así, nadie nace sabiéndolo todo. (Documental El fracaso de los superdotados).

Pongamos el caso de un niño que ya está en secundaria, y que aunque se le haya hecho un diagnóstico durante la primaria no se ha hecho con él ninguna intervención educativa. ¿Qué ocurre? Pues que el niño, al final, se ha adaptado al aula: no estudia, no se prepara nada… en cambio las notas que saca son nueves y dieces. Sus padres, en las reuniones, le están diciendo a los profesores que su hijo o hija no coge un libro pero que no le pueden decir nada porque luego viene a casa con un diez en las notas.

En estos casos el niño no adquiere una dinámica de estudio. Cuando llega a secundaria, aparte de que ya está bastante harto porque ha pasado toda la primaria aburriéndose y lleva todo un bagaje de desmotivación, se encuentra con que no sabe ni cómo organizarse. Y, si en ese momento ha de preparar exámenes, él va a presentarse al examen igual que lo hacía en primaria, a pelo, a ver qué pasa.

Si sigue con esa dinámica se puede encontrar con el fracaso, porque no se ha hecho nada durante toda la primaria, no se le han adaptado los aprendizajes para que fuesen para él retos, para que tuviera que esforzarse.

Diferencias entre las niñas y los niños de altas capacidades

Entre las niñas y los niños de altas capacidades el comportamiento es algo desigual. Las niñas de altas capacidades habitualmente tratan de pasar desapercibidas, a pesar de su talento.

En general no quieren ser diferentes y adoptan otra forma de posicionarse. Tienen más tendencia a no querer perder el grupo de amigas y por ello funcionan como lo hacen sus amigas, sin demostrar mucho más. Eso ocurre con algunas niñas, con otras no y son más combativas. Los niños en cambio no acostumbran a mostrar ese comportamiento.

Niños de altas capacidades

Consejos sobre cómo educar a los niños de altas capacidades intelectuales

Aprecia a los niños de altas capacidades como niños

Como todos los niños necesitan amor, amistad, normas de conducta razonables, técnicas para gestionar el tiempo, actividades creativas y tiempo libre. Necesitan de tu implicación en el desarrollo de su independencia. Valora a tu hijo por lo que es, en lugar de por lo que pueda llegar a ser.

Relaciónate con familias de niños de altas capacidades

Los niños de altas capacidades buscan compañeros con los mismos intereses y de capacidad intelectual similar. Además, podrás encontrar comprensión relacionándote con otros padres que viven tu misma situación.

Reconoce cómo difieren las necesidades educativas y personales de los niños de altas capacidades de los demás niños

Los niños de altas capacidades necesitan compañeros de capacidad intelectual similar, que entiendan ideas más abstractas y que comprendan sus bromas. Aprenden mejor cuando la enseñanza se realiza a un ritmo y nivel acorde a su capacidad de aprendizaje.

Cada niño es único

Distingue entre las distintas capacidades que pueden mostrar los pequeños.

Entiende sus crisis durante el desarrollo

Linda Silverman advierte que los niños de altas capacidades experimentan un desarrollo irregular, bajo rendimiento relacionado con un desafío curricular mediocre, conflicto entre éxito y popularidad, y dificultad para seleccionar una carrera debido a su multipotencialidad.

Hazle ver a tu hijo que está bien ser diferente

Los niños de altas capacidades, pueden sentirse desconectados de los niños de su edad, que actúan de forma diferente. Ayuda a tu hijo a apreciar las diferencias individuales en él  y en los demás. Ofrécele un lugar dónde sentirse seguro siendo él mismo.

Sé para él un animador

Los padres son los únicos capaces de entender al niño como un todo, son los que lo ven en múltiples escenarios y durante largos periodos de tiempo. Valorad sus metas y alentadlo en su pasión por el aprendizaje.

Dale más valor a lo aprendido que a cualquier calificación

Muestra entusiasmo cuando tu hijo comparta contigo el trabajo del colegio. En vez de centrar la atención en las notas, pregúntale: “¿Qué aprendiste haciendo esto?”, o “dibuja una estrella al lado de algo que hiciste bien o que te gustó hacer”.

Escucha de forma activa, y deja que se exprese

Esfuérzate por entender sus sentimientos y los mensajes que transmite, en lugar de responder con demasiada rapidez a sus palabras (La escucha activa). Asegúrate de que el niño sabe que le respetas, y que estás realmente interesado en sus opiniones. En vez de darle un aluvión de respuestas pídele  su opinión. “¿Qué piensas que podemos hacer al respecto?”, “¿Cómo te sientes…?”, “¿Por qué crees que ha ocurrido?”

Potencia sus iniciativas e intereses en las situaciones de aprendizaje educativo

No le presiones con tu agenda, tus  metas no tienen que ser las suyas. Consúltale los temas que le afecten, siempre que creas que entiende las consecuencias.

Cuando converses con tu hijo hazlo de forma clara

Un vocabulario avanzado lleva a una mejor comprensión y a mejores logros.

Disfrutad juntos de la música, el juego, los museos, el arte, los deportes, los sitios históricos… y hablad sobre la experiencia

Compartir experiencias culturales en familia proporciona recuerdos agradables de los que conversar  a lo largo de los años.

Sirve de ejemplo en los hábitos de aprendizaje a lo largo de su vida

Conversa sobre acontecimientos actuales, participa con él para ayudar a otras personas… Nuestras acciones sirven de mucho más ejemplo que nuestras palabras.

Facilita experiencias de la vida real en lecturas, escritura, matemáticas y ciencias

Haceos el carnet de la biblioteca e id juntos, y disfrutad cogiendo libros… Ayúdale a elegir materiales y libros buenos para las áreas en las que el niño exprese interés. Empezad a hacer juntos la compra desde temprana edad, llevando una lista y un presupuesto. Enviad invitaciones y tarjetas de agradecimiento. Planificad el área y las plantas que poner en el jardín…

Un estudiante de sexto grado empezó a desarrollar gran interés por las habilidades de geometría tras  haber ayudado a su padre a planificar los espacios del patio y de la terraza para plantar.

Regálale libros y juegos educativos, y luego dedica tiempo a jugar y a leer con él

Leer libros y jugar a juegos de cartas y  a juegos de mesa aumenta el vocabulario, las habilidades matemáticas, la comprensión y las habilidades de pensamiento crítico.

Asume que los niños de altas capacidades necesitan preguntar y responder de forma crítica

Muchas veces son impacientes con convencionalismos como el deletreo, la gramática, las reglas… incluso con la paciencia hacia los demás. Habla con tu hijo sobre la importancia de dichos convencionalismos, sin apagar su espíritu y su creatividad.

¡Mantén el sentido del humor!

Como padres podemos elegir cada día entre reír o llorar.

Apoya los esfuerzos del colegio en la diferenciación curricular

Y en los servicios que se aporten para los niños de altas capacidades.

Aporta, de la forma más apropiada, información y feedback sobre vuestra perspectiva acerca del comportamiento de tu hijo

Sobre su proceso de aprendizaje y sus intereses. No importa cuál sea nuestra profesión: nuestros hijos son nuestra mayor obra.

Sé su defensor

Que tu hijo se sienta entendido y note siempre tu apoyo. No seas su adversario.

Libros sobre altas capacidades

‘Altas capacidades intelectuales’ de Editorial Graó

La escuela inclusiva es una gran oportunidad para dar respuesta a las necesidades específicas de apoyo educativo al alumnado, si bien el de altas capacidades sigue siendo un colectivo olvidado, rodeado de prejuicios e informaciones contradictorias al que no se le proporcionan oportunidades educativas para desarrollar su potencial y su talento.

En los diferentes capítulos de este libro se recogen de forma concisa y profunda la realidad de las altas capacidades intelectuales, desde las revisiones más actuales, tomando como referencia las necesidades del sistema educativo y de sus profesionales. Se ofrecen, también, documentos actualizados que son el reflejo de distintas corrientes y prácticas que aportan pautas de actuación y elementos de orientación de la práctica educativa, y todo ello a la vez que proporcionan recursos de forma organizada y sistemática, instrumentos de evaluación y herramientas de intervención.

El libro se ha escrito pensando en lo que nos gustaría saber y qué herramientas podemos utilizar para fomentar el aprendizaje de estos alumnos, cómo podemos comenzar a trabajar con ellos, con sus profesores y con sus familias.

Niños de altas capacidades

‘Alumnado con altas capacidades’ de Editorial Graó 

Los libros de esta colección abordan distintas temáticas vinculadas con las necesidades educativas que están presentes en las escuelas (alumnado con pérdida auditiva, con dificultades en el aprendizaje de la lectura, con altas capacidades, en situación de estrés emocional, con problemas de salud, en situación de riesgo social, de otras culturas, con discapacidad motriz, con discapacidad intelectual y retraso del desarrollo, con discapacidad visual, con dificultades de regulación del comportamiento, con trastornos del espectro autista), y todos ofrecen propuestas, criterios, instrumentos, orientaciones y ejemplos para que todos los alumnos puedan aprender y participar en el aula junto a sus compañeros.

Desde este enfoque, ‘Alumnado con altas capacidades‘ trata sobre uno de los retos pendientes en nuestra sociedad: dar una adecuada respuesta educativa a este tipo de alumnado. Si la escuela inclusiva pretende suprimir las «barreras para el aprendizaje y la participación» de los alumnos y alumnas con necesidades específicas de apoyo educativo, debe ofrecer al niño o joven con altas capacidades oportunidades educativas para que desarrolle su potencial y talento. Los autores de este libro acercan al profesorado la diversidad del alumnado con altas capacidades y proporcionan recursos para observar, detectar e implementar intervenciones educativas en el aula y el centro. Destacan, asimismo, los medios que permiten la colaboración familia-escuela-entorno cercanos.

Niños de altas capacidades

‘Altas capacidades intelectuales. La asignatura pendiente’ de Horsori editorial

Una herramienta clarificadora y práctica sobre el mundo de las altas capacidades intelectuales, el cual incluye tanto a los superdotados como a todo tipo de talentos. 

Un material que tras una aproximación a las diversas definiciones que existen y una visión general sobre las características específicas de cada uno de los tipos de niños con altas capacidades, incluye aspectos tanto conductuales como emocionales, abordando las relaciones con la familia y la escuela para finalizar con una serie de ejemplos prácticos sobre cómo intervenir eficazmente –en el aula o fuera de ésta– con ellos. Estos son los capítulos que contiene el libro:

  • Capítulo 1. Comenzando a entender las altas capacidades.
  • Capítulo 2. Aceleración.
  • Capítulo 3. Estereotipos y prejuicios sociales.
  • Capítulo 4. Familia y escuela.
  • Capítulo 5. Reflexiones sobre la valoración psicopedagógica de las altas capacidades.
  • Capítulo 6. Variables educativas en las altas capacidades.
  • Capítulo 7. Líneas generales de intervención educativa para alumnos de altas capacidades intelectuales dentro y fuera de la escuela.

‘Emociones. La cara oculta de las altas capacidades’ de Horsori editorial

¿Cómo siente el niño con altas capacidades intelectuales? Los niños de altas capacidades tienen una serie de características que interaccionan de un modo complejo entre sí. Estas características tienen su origen en un elevado potencial intelectual y, también, en una mirada creativa sobre la propia experiencia y en una motivación que mueve la conducta. Si estos niños carecen de esta motivación, sus intenciones se paralizan y bloquean. Asimismo, las niñas y niños de altas capacidades, tienen una sensibilidad desbordante que, si no se canaliza correctamente, puede afectarles.

Guies i documents sobre altes capacitats PDF (En català)

Guia per a la detecció i intervenció educativa en els alumnes amb altes capacitats intel·lectuals‘ | Aquesta guia fou publicada el 27 de juliol de 2006.

Les altes capacitats: detecció i actuació en l’àmbit educatiu‘ | Aquesta guia fou publicada al juny de 2013.

Passat, present i futur de les altes capacitats a Catalunya‘. Flavio Castiglione Méndez | Veure el document.

Mons dotats: De local a global‘. Leopold Carreras Truñó | Veure el document.

Criteris per detectar les altes capacitats‘. Milagros Valera Sanz, Leopold Carreras Truñó | Veure el document.

Repercussions emocionals del nen o nena amb altes capacitats‘. Leopold Carreras Truñó | Veure el document.

Guías y documentos sobre altas capacidades PDF (En castellano)

Repercusiones emocionales del niño o la niña con altas capacidades‘. Leopold Carreras Truñó | Ver documento.

Protocolo de identificación de altas capacidades‘. Leopold Carreras Truñó, Susana Arroyo Andreu, Milagros Valera Sanz | Ver documento.

Situaciones de conflicto en la escuela del sujeto con altas capacidades‘. Flavio Castiglione Méndez | Ver documento.

Diversidad cognitiva en el alumno superdotado‘. Leopold Carreras Truñó | Ver documento.

Papel del tutor o consejero escolar ante los niños con altas capacidades intelectuales‘. Leopold Carreras Truñó | Ver documento.

Calidad de los maestros para la intervención en niños con altas capacidades intelectuales‘. Leopold Carreras Truñó | Ver documento.

Las familias con hijos e hijas de altas capacidades. Orientación e intervención en la familia del niño superdotado‘. Dra. Mercè Martínez Torres, Flavio Castiglione Méndez | Ver documento.

Becas para alumnos con altas capacidades intelectuales

Cada año el MECD, el Ministerio de Educación, convoca las Becas y ayudas para alumnos con necesidad específica de apoyo educativo, dentro de las cuales están las ayudas para programas complementarios a alumnos con necesidad específica de apoyo educativo asociada a altas capacidades.

El anuncio de la convocatoria en el BOE acostumbra a publicarse cada año a mediados de agosto. El plazo de presentación de la solicitud, que se realiza online, finaliza a finales de septiembre.

Los destinatarios de estas becas son alumnos escolarizados en centros educativos españoles que acrediten la necesidad específica de recibir apoyo educativo y reúnan los requisitos establecidos. Los requisitos que se establecen para poder acceder son generales (acreditar la necesidad específica de apoyo educativo, de acuerdo con lo requerido en las bases de la convocatoria para distintas situaciones y tipos de ayudas a conceder) y económicos. En cuanto a la dotación de la ayuda la cuantía a conceder tendrá distintos componentes, en función de los requisitos y circunstancias del solicitante.

Para solicitar esta ayuda en el caso que nos ocupa, que el niño tenga necesidad específica de apoyo educativo asociado a altas capacidades intelectuales, la documentación que se ha de aportar es:

  • Certificado de un equipo de orientación educativa y psicopedagógica o del departamento de orientación dependiente de la administración educativa correspondiente.
  • Memoria expedida por el centro o el reeducador que preste el servicio en la que conste las características de dicho servicio, así como las horas semanales, el especialista que lo presta y el coste.

Libros de ARTE para niños

Los libros de arte para niños son una excelente herramienta para que tus hijos o alumnos se familiaricen con el mundo del arte; les ayudarán también a despertar sus dotes creativas y artísticas.

¿Cómo se les explica a los niños y niñas en qué consiste el arte, si muchas veces es difícil que lo entendamos de verdad nosotros mismos? Una de las claves es que desde temprana edad sepan que existen los artistas, que existen estilos artísticos muy diferentes, que una obra de arte nos puede decir mucho del periodo en el que se realizó, que quizás nos quiere transmitir un sentimiento o una idea… Y que sepan también que para cada uno de nosotros una misma obra puede tener un significado diferente.

(La edad recomendada que se indica es orientativa, puesto que no todos los niños y niñas de la misma edad tienen igual grado de madurez. Se incluye pues con el objeto de facilitar a familias y docentes a la hora de seleccionar un libro para su hijo/a o alumno/a, pero debe tomarse como una mera referencia técnica y no como una característica absoluta de la obra.) libros de arte para niños

A partir de 2 y 3 años

¡Oh! | A partir de 2 años | 52 páginas

Un libro sin texto que juega con el significado de las imágenes,  con los dobles sentidos, las adivinanzas visuales y, como Magritte, nos enseña que «una pipa no siempre es una pipa».

Sus páginas muestran imágenes independientes -aunque relacionadas entre sí- estableciendo una estructura encadenada, por lo que puede convertirse en un cuento circular. Sus páginas son desplegables, de forma que la primera con la siguiente presenta una ilustración; pero al abrir esta última, se forma otra figura distinta. Surge así un juego entre lo que se ve y lo que se esconde, lo que parece algo pero se transforma en otra cosa diferente…

A este planteamiento imaginativo y sorprendente se añade una colección de ilustraciones fácilmente reconocibles que destacan por su carácter descriptivo. Tratándose de un libro para todas las edades, resulta especialmente atractivo para pre-lectores y primeros lectores, ya que permite realizar un ejercicio libre de narración mientras los más pequeños tratan de adivinar qué dibujos se ocultan detrás de cada página. El resultado es que las niñas y los niños identifican las imágenes, se asombran y se sorprenden (de ahí el título) al descubrir la parte desconocida de cada una, aprenden la secuencia y dirección de la lectura narrativa y visual, al tiempo que desarrollan la imaginación.

Libros de arte para niños

Alfabeto | A partir de 2 años | 64 páginas

Acompañadas por una serie de canciones populares infantiles en español, las letras de este magnífico alfabeto ilustrado por Sonia Delaunay danzan juntas en un fantástico baile de colores (rojo, amarillo, verde, azul y negro), creando unas páginas luminosas y dinámicas que invitan a los niños a participar en el aprendizaje de las letras y a los adultos a disfrutar de un exquisito libro de artista. libros de arte para niños

Libros de arte para niños

De noche todos los gatos son verdes | A partir de 2 años | 24 páginas

En esta obra se conjugan creatividad, originalidad, diseño, sorpresa y emoción. A partir de obras pictóricas del arte contemporáneo, Vincent Péghaire invita al lector a adentrarse en un mundo donde todo es posible, donde los animales pueden tener el color que uno se imagine.

Cada día de la semana, el protagonista ve a un animal distinto en un lugar diferente. El niño tendrá que levantar la solapa para comprobar si es cierto o no. Divertido, capaz de sorprender y de mantener la atención y la curiosidad hasta el final, donde aparece una relación de las obras de arte que se han presentado.

Libros de arte para niños

El artista que pintó un caballo azul | A partir de 2 años | 24 páginas

«Soy un artista y pinto… un caballo azul y… un cocodrilo rojo y… una vaca amarilla y…»

Esta obra está concebida como un homenaje al alemán Franz Marc (1880-1916), precursor del expresionismo. Su cuadro «Caballo Azul I» sirvió de inspiración a este libro de Eric Carle, que descubrió la obra de este pintor a través de su profesor de arte, Herr Krauss, cuando el régimen nazi prohibía la creación y la difusión de esta vanguardia pictórica y cultural.

Precisamente, el gusto de Eric Carle por el color en todas las variedades, tonalidades y texturas posibles, es fruto de esta influencia. Esta es una edición en formato acartonado y esquinas redondeadas, para prelectores y primeros lectores, de «El artista que pintó un caballo azul».

A partir de un texto muy simple, los niños se van familiarizando con toda la gama cromática. Además, como se representa una amplia sucesión de animales domésticos y salvajes, pintados con formas, trazos y colores poco convencionales, este álbum no solo contribuye a reforzar la imaginación, sino también a transmitir la importancia de la libertad creativa.

Libros de arte para niños

El gran libro de los colores | A partir de 2 años | 26 páginas

Un libro de gran formato que presenta a los pequeños el asombroso mundo de los colores y los familiariza con tonos poco comunes, como el carmesí, el turquesa y el magenta.

Incluye una rueda que muestra combinaciones cromáticas y una página transparente de acetato para ver qué pasa cuando se mezclan los colores.

Libros de arte para niños

Un libro | A partir de 2 años | 64 páginas

Al abrir este libro solo se ve un círculo amarillo sobre la página en blanco. Entonces, se invita al lector a pulsar este círculo con el dedo y averiguar qué ocurre. ¿Qué niño curioso podría resistirse a semejante desafío? Para saber la respuesta, simplemente hay que dar vuelta la página… ¡Y así empieza la magia!

Círculos rojos, amarillos y azules se desdoblan, cambian de lugar, se colocan en fila, crecen… Incluso están a punto de caerse por el borde del libro o volar hasta desaparecer. Todo depende de lo que el niño haga, si los aprieta, los frota, sopla sobre ellos o los agita. Este baile de círculos se va encadenando en divertida complicidad con el lector, de una forma espectacular y sorprendente.

A Hervé Tullet no le hace falta un derroche de medios –con unos círculos de colores le basta- para realizar esta proeza: hacer de la lectura un juego y un placer. En suma, lo que se espera de un buen libro. Estamos ante una obra inteligente, gráficamente arriesgada y a la vez cercana e íntima. Tanto el niño como el adulto se sentirán cautivados y querrán volver al principio una y otra vez. libros de arte para niños

Libros de arte para niños

Casi | A partir de 3 años | 32 páginas

Ramón ama dibujar. Siempre. Cualquier cosa. Dondequiera. El dibujo lo hace feliz. Pero en un segundo todo cambia. Una sola observación imprudente de un hermano mayor, da vuelta a los bosquejos despreocupados de Ramón. Afortunadamente para Ramón,  su hermana Marisol ve el mundo diferente, y le ayuda a descubrir su arte, el arte del casi.

El autor potencia la necesidad de encender la llama creativa con cuidado. Aprender que el pensamiento creativo del casi es más maravilloso y verdadero que un arte que sigue reglas de perfección. Para así despertar en los niños la inspiración y las mejores sensaciones de bienestar cuando crean algo: una idea, un dibujo, etc.

Libros de arte para niños

Colores | A partir de 3 años | 72 páginas

Un punto gris da la señal de partida a un montón de juegos de colores. ¿Qué pasa si se aprieta ese punto? ¿Y si apoyamos la mano sobre un montón de puntos de colores? ¿O si mezclamos el rojo y el azul? ¿Y si el libro de agita, se inclina, se cierra y se abre? ¡Magia! Eso es lo que pasa…

Hervé Tullet, genio de los libros interactivos, retoma la línea de su anterior creación llamada ‘Un libro’, jugando esta vez y haciendo jugar a los lectores con los colores. Les invita a experimentar con ellos, oscurecerlos, aclararlos, mezclarlos, descubrirlos, derrochando pinceladas para aquí y para allí. No hay niño -ni adulto- que se resista a los juegos que Tullet propone. Es como recibir una divertida clase de pintura con el mejor profesor, el que desafía al alumno, le acompaña y le aplaude. Un libro que dejará la memoria del niño pintada de colores, asombro y placer.

Libros de arte para niños

El Greco: Un artista que pensaba mucho  | A partir de 3 años | 32 páginas

Este libro pertenece a la colección ‘El jardín del arte’ de la editorial Oxford y su autora es Violeta Monreal. Su técnica de papel rasgado es inconfundible.

Es una colección hecha con mucha sensibilidad, que invita a los niños a ponerse en el lugar de los artistas y  a pensar que sentían o por qué dibujaban como dibujaban. Hay un apartado en los libros que se llama ‘El taller del Arte’, en el que invita a los pequeños a que se pongan manos a la obra. libros de arte para niños

Libros de arte para niños

Otros títulos de esta colección son:

Libros de arte para niños

Libros de arte para niños

El museo | A partir de 3 años | 32 páginas

Una niña pasea fascinada por las salas de un museo. Cada pieza de arte despierta en ella un sentimiento inexplicable: felicidad, curiosidad, locura, inspiración.

La pequeña se siente identificada con el objeto o el personaje representado en el cuadro o en la escultura: se siente asustada como el protagonista de «El grito» de Munch o concentrada como «El pensador» de Rodin. Hasta que llega a un lienzo en blanco que la invita a expresarse por ella misma y a crear su propia obra de arte dejándose llevar por el entusiasmo y la creatividad.

Un libro muy recomendable para todos los amantes del arte que quieren compartir su pasión con sus hijos e hijas.  Con las maravillosas ilustraciones de Peter H. Reynolds, y su exquisita interpretación de obras de Van Gogh, Degas y Picasso, este libro es un bellísimo relato sobre las emociones que el arte puede llegar a despertar en la imaginación de un niño. libros de arte para niños

Libros de arte para niños

El punto | A partir de 3 años | 36 páginas

No tienes más que hacer una pequeña marca y observar adónde te lleva.

Vashti dice que no sabe dibujar. Su profesora cree que sí, porque sabe que todo el mundo tiene capacidad creativa dentro de sí. Y donde hay un punto, hay un camino…

Sobre la inspiración para este libro, el autor señala: «Visito clases a menudo y pregunto a quién le gusta dibujar. En parvulario todos alzan la mano. Después, a medida que voy preguntando en los cursos superiores, el número de manos en alto va disminuyendo hasta que, finalmente, ninguno alza la mano o apuntan al ‘artista de la clase’. Es triste ver como la energía artística y creativa va decreciendo, va desapareciendo. Estoy convencido de que es porque los niños aprenden que hay ‘reglas’ que seguir. Pero cuando se trata de expresarte, puedes inventar tus propias reglas. Las puedes cambiar, estirar; las puedes ignorar y lanzarte a lo desconocido». libros de arte para niños

Max, el artista | A partir de 3 años | 32 páginas

Primer libro de la prestigiosa ilustradora Marion Deuchars. Max es un pájaro igual que los demás… a excepción de sus flacuchas patas. Cuando se harta de que le tomen el pelo, Max decide hacer algo para que sus patas sean como las de los demás. Pero no sospecha hasta dónde lo llevarán sus ocurrencias…

Libros de arte para niños

Mi museo | A partir de 3 años | 38 páginas

¡El arte está en todas partes, sólo hay que saber observar! Max va al museo y se pasea entre obras de Monet, Miró, Matisse, Calder, Vermeer, Rothko… Cada artista le inspira y le aporta una nueva idea. Todo depende de cómo se mira: unas sombras en el suelo, los distintos colores del día, un cuadro del revés Descubrir el arte por uno mismo es la mejor manera de interpretar y crear.

Premio BRAW de la Feria del Libro Infantil de Bolonia, mención especial en la categoría Arte, Arquitectura y Diseño. libros de arte para niños

Libros de arte para niños

Mironins. Un libro para jugar y aprender con Joan Miró | A partir de 3 años | 56 páginas

Un libro infantil de actividades y juegos. Los pequeños podrán jugar con los Mironins, unos personajes que se han escapado de un cuadro de Joan Miró. Aprenderán, de una forma divertida, cómo fue la vida y la obra de uno de los artistas catalanes más destacados del siglo XX.

Joan Miró Ferrà nació en el centro de Barcelona el 20 de abril de 1893. Creció en esta ciudad, donde vivía con sus padres y su hermana pequeña. Aquí fue donde aprendió a hacer lo que más le gustaba: dibujar y pintar. Con los años, también hizo esculturas y trabajó con materiales como la cerámica o el bronce. Murió cuando era muy viejecito, en Palma de Mallorca. Ahora, si quieres jugar y aprender con su obra, sigue a los Mironins. ¡Estos pequeños personajes se han escapado de una pintura de Joan Miró y se pasean por todo el libro!

Libros de arte para niños

Rojo, azul, amarillo | A partir de 3 años | 32 páginas

Al principio había tres colores: rojo, azul y amarillo. Pero un día ocurrió algo extraordinario: el rojo y el amarillo se abrazaron muy fuerte ¡y nació el naranja! Así es cómo descubrieron que si juntaban dos colores aparecía uno nuevo.

Un álbum ilustrado que nos adentra en el mundo de los colores. Autor e ilustrador explican en una historia cómo surgen todos los colores a partir de la mezcla de los colores primarios. Un libro para trabajar la educación artística y la emocional. Los colores cuando se abrazan se mezclan. A través de este hecho se puede trabajar en el aula el contacto físico entre los alumnos y el intercambio afectivo. libros de arte para niños

Libros de arte para niños

A partir de 4 años

Antoni Gaudí | A partir de 4 años | 36 páginas

Antoni Gaudí nació en Riudoms, un pueblo cerca de Reus, en una casita rodeada de bosque. Antoni era el más pequeño de cinco hermanos. Le gustaba mucho jugar a hacer construcciones, y así pasaba horas y horas…

Dàlia Adillon lleva la vida y la obra del arquitecto modernista Antoni Gaudí (Reus, 1852 – Barcelona, 1926) a las páginas de un álbum ilustrado para acercar a los más pequeños -de una forma pedagógica- al mundo de la cultura, el arte y la arquitectura. Su casa natal y su entorno familiar, su trayectoria personal y su legado profesional, hasta el percance que le causó la muerte -tratado sutilmente-, son los episodios narrados en esta obra, con un texto breve y sencillo.

Destaca el protagonismo de la naturaleza, que tanto marcó el estilo orgánico, geométrico y voluminoso de Gaudí en el diseño del Parque Güell, la Pedrera, la Casa Batlló o la Sagrada Familia, representados en este libro. «La originalidad consiste en volver al origen», decía Gaudí, que buscaba la inspiración en la naturaleza.

Este álbum, que reivindica la importancia del medio natural, se fija en su capacidad de observación y le presenta como un naturalista, un arquitecto-jardinero que contribuyó a hacer de Barcelona una urbe más verde y alegre. Este libro permite apreciar el trabajo de documentación previo e invita a los lectores a recorrer (física o virtualmente, como una guía turística) las calles y plazas de la Ciudad Condal siguiendo el plano de las guardas, donde Dàlia Adillon marca la ubicación de las principales construcciones creadas por Gaudí.

Libros de arte para niños

Colección ‘Arte travieso’ | A partir de 4 años

La colección ‘Arte travieso’ se propone conseguir que niños, niñas y adultos aprendan a disfrutar con el arte que es tan importante como aprender a leer y disfrutar con la lectura. Cuanto antes perdamos el miedo a enfrentarnos con una obra, antes disfrutaremos de ese patrimonio de todos y lo veremos como una herramienta útil para desarrollar mentes creativas e imaginativas.

El círculo de Miró quiere ser esqueleto | A partir de 4 años | 32 páginas | El círculo de Miró quiere ser esqueleto y sentir emociones, pero no será fácil. Con su perseverancia y la ayuda de otros cuadros, intentará lograr su objetivo.

Libros de arte para niños

El cuadrado de Mondrian quiere ser cíclope | A partir de 4 años | 32 páginas | El cuadrado de Mondrian quiere ser cíclope y quiere ser útil a los demás. Para ello necesita ayuda. Las piezas del cuadro de Piet Mondrian le ayudan a conseguirlo, pero ¡faltan cosas!, tendrán que pedir ayuda a otros cuadros de otros pintores. ¿Conseguirá hacer su sueño realidad? libros de arte para niños

Libros de arte para niños

La mancha de Paul Klee quiere ser pirata | A partir de 4 años | 32 páginas | La mancha de Paul Klee quiere ser pirata para viajar al árbol de los deseos y pedirle algo muy importante. Las piezas del cuadro de Paul Klee le ayudan a conseguirlo, pero ¡faltan cosas!, tendrán que pedir ayuda a otros cuadros de otros pintores. ¿Conseguirá hacer su sueño realidad?

Libros de arte para niños

El triángulo de Malevich quiere ser superheroína | A partir de 4 años | 32 páginas | El triángulo de Malevich quiere ser superheroína y tendrá que pedir ayuda a diversos cuadros para lograr su propósito. ¿Conseguirá tener superpoderes y proteger al mundo? libros de arte para niños

Libros de arte para niños

El sueño de Matías | A partir de 4 años | 36 páginas

Este es un cuento con su principio, desarrollo y conclusión. Una historia muy redonda que explica la historia de un pequeño ratón al que le cambia la vida el día que visita por primera vez un museo, con una excursión del colegio. Se da cuenta de que su vocación es ser pintor.

Su autor es Leo Lionni, un holandés que era doctor en economía, también pintor y autor de libros infantiles. El decía que, de una forma u otra, el arte siempre expresa sentimientos de la infancia. Es un libro muy bonito con una ilustración preciosa. Aparecen  bodegones, retratos, collages…

Libros de arte para niños

Li | A partir de 4 años | 64 páginas

En un bonito valle de China, vivía feliz junto con su familia y sus amigos un joven pintor llamado Li. Li se pasaba el día pintando retratos de todos sus amigos y de los paisajes que alimentaban su espíritu y lo hacían feliz.

Un día llegó a la aldea un general que se quedó muy impresionado al ver uno de los cuadros de Li. De regreso a palacio, el general le contó al emperador Yizhu acerca del joven pintor y este acabó nombrándolo pintor de su imperio e invitándolo a quedarse a vivir en palacio. Li aceptó.

Los años pasaron y Li echaba de menos su aldea cada vez más, pero el emperador no lo dejaba partir. Entristecido, Li decidió pintar un mural para sí mismo en una habitación abandonada del palacio. La pintura fue reflejando poco a poco todo lo que Li añoraba y recordaba de su aldea y de su infancia. Lo hizo con tanto detalle y preciosismo que, cierto día, se metió dentro de la pintura y regresó a través de ella a su amada aldea.

¿Por qué leer este cuento? El libro, basado en un cuento de la tradición oral china, transmite valores y costumbres de una cultura muy diferente a la nuestra. La línea sencilla de los dibujos, a la vez llenos de matices, y la propuesta de juego de búsqueda de los dos pajarillos que acompañan a Li aportan un valor añadido al cuento, ayudando al alumnado a reforzar la mirada atenta. Por otro lado, la historia en sí permite a los niños valorar el poder de la imaginación y la creatividad como medio para solucionar los problemas. libros de arte para niños

Libros de arte para niños

Sonia Delaunay. Una vida de color | A partir de 4 años | 40 páginas

En este libro, una artista lleva a su hijo a un viaje de fantasía para ayudarle a entender las distintas y variadas maneras de experimentar con los colores. Con su coche multicolor entran en un paisaje hecho de los matices y las formas de sus obras de arte. También visitan un salón de baile en París, un mercado al aire libre en Portugal, y una tienda en Ámsterdam. En cada parada su hijo se encuentra con nuevos sonidos, vistas y sentimientos. Finalmente, llega a entender cómo estas sensaciones se combinan en el arte de su madre e impregnan cada aspecto de su vida.

La madre de Charles es Sonia Delaunay, que a principios de 1910, junto con su esposo, Robert, propuso la audaz idea de que en lugar de representar a personas, lugares y cosas como aparecían en la vida real, se reflejase el mundo moderno al capturar sus colores, formas, sonidos y movimientos.

Libros de arte para niños

A partir de 5 años

¡Qué obra maestra! | A partir de 5 años | 36 páginas

¿Has intentado alguna vez pasearte por los paisajes que pintó Van Gogh? ¿Y desayunar entre los personajes de Modigliani o de Magritte? Vive la aventura silenciosa de descubrir las grandes obras del arte europeo a partir de la recreación de Riccardo Guasco, el autor del libro.

Libros de arte para niños

Arte divertido para niños | A partir de 5 años | 64 páginas

Este libro invita a los lectores a contemplar con ojos curiosos las obras más famosas del arte universal. Una breve biografía de los artistas acompaña a un interesante análisis de sus cuadros más emblemáticos. Además, una serie de actividades fáciles y entretenidas les harán ponerse en la piel de los pintores más conocidos y fomentarán sus inquietudes artísticas. libros de arte para niños

Libros de arte para niños

Colección ‘Arte con pegatinas’ | A partir de 5 años | 16 páginas

Una estupenda colección para que los pequeños lectores de la casa aprendan y conozcan mejor a algunos de los artistas más famosos de la historia. Con pegatinas para divertirse con el arte y aprender mucho más. Estos son los títulos disponibles:

Libros de arte para niños

Libros de arte para niños

Libros de arte para niños

Libros de arte para niños

Libros de arte para niños

Libros de arte para niños

Libros de arte para niños

Diviértete. Talleres de arte con Hervé Tullet | A partir de 5 años | 72 páginas

Una selección de talleres de arte pensados para desarrollar la imaginación de los niños. Incluye 11 actividades que Tullet ha realizado en diferentes lugares del mundo, tanto en museos como en biblioteca y escuelas, y que ahora comparte con los lectores para que todos podamos desarrollar sus talleres en casa, en una fiesta o en cualquier reunión familiar o con amigos.

Se pueden realizar siguiendo al pie de la letra las recomendaciones del maestro o realizando las modificaciones que cada uno precise en función de materiales, espacio o simplemente para adaptarlo mejor a los gustos de los participantes, la experiencia siempre resulta de lo más positiva.

Las publicaciones de Hervé Tullet son en sí una explosión de color capaz de contagiar entusiasmo y una estupenda manera de inocular en los niños la magia del arte.

Hervé Tullet (1958) estudió Bellas Artes y trabajó como Director de Arte antes de embarcarse en la industria publicitaria. Publicó su primer libro infantil en 1994 y desde entonces es conocido en Francia como el «Príncipe de los libros de preescolar». Tiene un niño y una niña que, según afirma, son una continua fuente de inspiración. libros de arte para niños

Libros de arte para niños

El jardín de Matisse | A partir de 5 años | 40 páginas

«Un día, el artista Henri Matisse recortó un pajarito de un trozo de papel. Era una forma simple, pero le gustaba y no quiso tirarla. Así que la puso en la pared de su casa para cubrir una mancha.»

Así comienza esta historia sobre Henri Matisse, un artista infinitamente curioso que usaba tijeras y papel pintado para crear algo absolutamente nuevo. Este libro del MoMA (Museum of Modern Art) es una perfecta introducción al mundo de Matisse y sus recortables. En él encontrarás ocho obras del artista y tres reproducciones desplegables.

Libros de arte para niños

Encuentra tu creatividad | A partir de 5 años | 32 páginas

La pregunta clave del libro es: ¿Dónde está tu creatividad? Y la respuesta: ¡Está a tu alrededor! La puedes encontrar en cualquier lugar.

El texto divertido y rítmico analiza las formas en que los niños pueden expresarse cada día de forma creativa y despierta su imaginación con ideas. Con ilustraciones audaces y coloridas explora todas las áreas para que puedan mostrar su creatividad individual, como la danza, la música, la moda, el teatro, la comida, la literatura y el arte. El libro te invita a descubrir que, en realidad, la creatividad… ¡no tiene límites! libros de arte para niños

Libros de arte para niños

Eres un artista | A partir de 5 años | 32 páginas

Si te gusta dibujar, colorear y poner pegatinas por doquier, este es tu libro. Este divertidísimo libro de actividades, basado en el álbum imprescindible ‘Soy un artista‘, es una herramienta perfecta para poner a prueba tu creatividad y hacer arte junto a la galardonada Marta Altés.

Un libro de ejercicios repleto de pegatinas, formas y colores que demuestra que cualquiera puede convertirse en todo un artista: fácil y terriblemente entretenido. Lleno de ideas coloridas y alocadas. Porque con este libro Marta Altés no te enseña solamente a dibujar, colorear, pintar y pasarlo bien, sino también a preguntarte qué es el arte y cómo crear tu propio arte.

Libros de arte para niños

Libros de arte para niños

Garabato y Tinta | A partir de 5 años | 40 páginas

Garabato es un gato al que le encanta dibujar, Tinta un ratón al que le gusta pintar. Cada uno se cree el mejor en su faceta artística y ambos desprecian el trabajo del otro, se enfadan y pelean, hasta que un día se preguntan ¿por qué no trabajamos juntos? Desde ese día comienzan una bonita amistad, personal y profesional. Original, divertido, creativo y entrañable álbum, lleno de ¡humor y de arte!

Libros de arte para niños

Nana de tela. La vida tejida de Louise Bourgeois | A partir de 5 años | 40 páginas

Una historia poética y repleta de matices que capta de una manera sorprendente la vida de Louise Bourgeois.

La madre de Louise Bourgeois tejía sus tapices igual que las arañas tejen sus telas. Antes de convertirse en una de las artistas contemporáneas más famosas del mundo, Louise aprendió a tratar los tejidos en el taller de su familia. Los consejos de su afectuosa madre sobre cómo trabajar con cada tapiz le enseñaron a apreciar la forma y el color, y la inspiraron para concebir sus célebres obras posteriores como escultora. libros de arte para niños

Libros de arte para niños

Perdido en el museo | A partir de 5 años | 36 páginas

Este es un libro para que los más pequeños aprendan sobre el arte moderno de una forma divertida.

El protagonista de este cuento recorre las salas de un museo imaginario que homenajea a Matisse, Mondrian, Picasso, Delaunay, Monet, Van Gogh, Miró… En cada doble página se despliega una solapa con un texto breve y sencillo sobre cada movimiento pictórico; en el dorso encontramos un juego de laberinto inspirado en uno de los artistas. ¡Seguro que querrás volver! Sumérgete en el arte moderno, desde el impresionismo al arte pop.

Libros de arte para niños

Picasso para niños | A partir de 5 años | 16 páginas

Un libro del gran Pablo Picasso, con muchas actividades y pasatiempos, y numerosos cuadros seleccionados entre los más conocidos del artista. Incluye una biografía para niños y muchas curiosidades, descripciones y explicaciones del arte de este célebre pintor que nació en 1881 y murió 91 años después. Además, contiene pegatinas para jugar, observar y divertirse.

Libros de arte para niños

Yo me pregunto… El arte | A partir de 5 años | 14 páginas

Este título de la colección ‘Mentes curiosas’ responde a preguntas fascinantes sobre el arte, desde algunas tan abstractas como ‘¿Qué es el arte?’ a otras mucho más concretas, como por ejemplo ‘¿Cómo se hace una escultura de bronce? ‘.

Los pequeños artistas no pueden perderse este libro de solapas que les presenta obras de arte famosas del mundo entro, les revela datos tan curiosos como el origen de los tintes y les enseña a mezclar colores. La mejor manera de animar a los niños a interesarse por el mundo el arte y a desarrollar su talento creativo.

A partir de 6 años

¡A garabatear! | A partir de 6 años | 64 páginas

¡Un libro para jugar con Hervé Tullet! En él podrás hacer crecer las flores, levantar pesos muy pesados, escupir fuego… ¡y muchas cosas más! ¡A garabatear!

Abecedario Gaudí | A partir de 6 años | 64 páginas

Esta obra se nutre del infinito universo gaudiniano para transportar al niño más allá de la literalidad durante el periodo de aprendizaje de la lectura, un estadio en el que el incipiente diálogo lingüístico y visual con el mundo puede abrirse a miles de posibilidades de representación, materiales, formas, colores, texturas…

Con este libro los más pequeños aprenderán a detener la mirada en mundos fantásticos y a llenar su imaginario de prodigiosas interpretaciones y creaciones. Paseando por los edificios que proyectó el arquitecto Antoni Gaudí tenemos la sensación de recorrer el interior de un cuento. En las fachadas y azoteas viven dragones y otros animales mitológicos; entre columnas y arcos podemos encontrar insectos, cruces o setas; las chimeneas tienen forma de guerreros o de árboles; las ventanas están llenas de colores y curvas; en los desvanes habitan pájaros y águilas…

Gaudí fue un personaje valiente, abierto a los estímulos de la vida, principalmente de la naturaleza, para crear un universo nuevo e inabarcable. Y es precisamente su inmensa imaginación la que atrae a pequeños y adultos, sus edificios no solo están construidos para vivir, sino también para poder soñar, para vivir una vida diferente, llena de magia y creatividad. libros de arte para niños

Abecedario Miró | A partir de 6 años | 64 páginas

«El Abecedario Miró es un libro creado para todas esas personas a las que le interesan e inquietan el arte y la lectura, el patrimonio y la cultura, la imaginación y la creación, para las personas que, de una u otra forma, siguen siendo artistas cuando crecen». Mar Morón y Gemma París son artistas, profesoras universitarias y autoras del libro.

‘Abecedario Miró’ –que pertenece a la colección ‘Los cuentos de la cometa’– nace con la idea de acercar las obras de arte a manos curiosas por tocarlo todo, por descubrir el mundo, por poner nombre a las cosas y dibujarlas. Lunas y personajes, estrellas, pájaros y millones de representaciones más invaden las obras de Joan Miró. El artista mezcló colores, texturas, materiales, formas, técnicas y soportes para expresar su mundo interior y lo que lo rodeaba, como un mago que transformaba los elementos básicos en pociones fantásticas.

Aprender a leer y escribir forma parte del camino para conocer la realidad y ampliarla a través de la fantasía. Las letras, las palabras y las figuras forman parte de un maravilloso universo híbrido, abierto y libre de prejuicios. Este libro es una excelente propuesta que aúna arte y literatura  y nos introduce, a través del lenguaje artístico, en este estimulante estadio de aprendizaje.

Las letras y las palabras se presentan y representan mediante la infinita variedad de registros, técnicas y emociones del universo mironiano brindándonos la oportunidad de descubrir la gran potencia creativa del diálogo lingüístico y visual con el mundo.

Arte para niños con 6 grandes artistas | A partir de 6 años | 90 páginas

Leonardo da Vinci, Velázquez, Goya, Van Gogh… y así hasta seis grandes maestros de la pintura que te guiarán en un maravilloso viaje a través de la creatividad, el color y las formas. ¡Que lo disfrutes!

Arte, deja tus huellas | A partir de 6 años | 128 páginas

Un libro repleto de ideas para despertar la imaginación de los jóvenes artistas. Diferentes y sorprendentes maneras de crear dibujos con los dedos y las manos.

Crea pájaros, leones y un reno con las huellas de las manos; inventa extrañas criaturas combinando los dedos y soplando pintura; dibuja huellas con formas diversas, o crea tu propia galería de extraterrestres y monstruos. Desde flores y abejas hasta dinosaurios y esqueletos, ¡deja que tus dedos manchados de tinta empiecen a crear! libros de arte para niños

Así se crea el arte | A partir de 6 años | 24 páginas

Seguro que muchas veces te has preguntado sobre cuáles son los pasos necesarios para crear una película, una obra de teatro u otra obra de arte, o incluso para celebrar un mega concierto.

Este libro ofrece respuestas y nuevas preguntas a los lectores de mentes curiosas que quieren saber de dónde salen algunos objetos industriales y cuál es su proceso de fabricación, así como de la concepción y creación de obras artísticas. Todo ello con información muy visual, clara y amena en una obra de gran formato atractiva y actual. Con cuadernillos y dobles páginas desplegables que funcionan como mapas ofreciendo diferentes rutas, el libro puede recibir una lectura distinta cada vez.

Propone el aprendizaje como una actividad dinámica y participativa, no como un ejercicio de memoria. Así, descubrirás, de manera amena y fácil de entender, los procesos imprescindibles para llevar a cabo cada una de estas obras artísticas.

Basurarte. Crear, divertirse y reciclar | A partir de 6 años | 68 páginas

Una manera atractiva para acercar a los niños no sólo a la comprensión del problema de la basura, sino a la importancia de que tomen un rol proactivo en solucionarlo.

Todos producimos basura, desde que nacemos hasta el día de nuestra muerte. Así ha sido siempre. Pero ahora el crecimiento desmedido de los desechos se ha vuelto un grave problema, y corremos el riesgo de quedar enterrados en basura.

En este divertido libro, el lector encontrará diferentes maneras creativas de reutilizar, reciclar y reducir la basura producida en su casa y vecindario.

Gusti es autor e ilustrador. Vive en Barcelona y se considera medio argentino y medio catalán. Trabajó en la productora Cromosoma en la serie de animación Juanito Jones. Es un gran amante de la naturaleza y colabora en iniciativas orientadas a la conservación del medio ambiente. libros de arte para niños

Colorea arte con pegatinas | A partir de 6 años | 32 páginas

¿Cuáles son las claves de cada artista? ¿Quieres descubrirlas? En este libro, te ayudamos a comprender mejor el genio creador de 8 grandes artistas. Colorea, completa los dibujos y coloca las pegatinas… ¡te sentirás como un genio!

Cuaderno de vacaciones | A partir de 6 años | 56 páginas

Este no es un cuaderno para hacer en vacaciones, explica su autor, Grassa Toro. Es un cuaderno para hacer que sean vacaciones cuando quieras que sean vacaciones.

Algunas de sus actividades se hacen con las manos, otras con la cabeza o con los pies; unas pocas solo se pueden hacer una vez, y la mayoría dos mil cuatrocientas veinticuatro veces. Con juegos en los que todo es posible, este libro nos invita a crear e interactuar con los mundos inauditos de Isidro Ferrer: mundos de lápiz, gubia y cincel. Una travesía náutica para todo tipo de marineros y marineras, e incluso para adultos con mal genio y gafas.

El arte, ¡menuda cochinada! | A partir de 6 años | 48 páginas

Pequeño manual de la mancha bien hecha. ¡Convertir manchas en obras maestras es todo un arte! Siguiendo el ejemplo de célebres artistas contemporáneos como Miró, Pollock, Calder, Klee o Rothko, los más pequeños van a encontrar en este libro un espacio de creación y de iniciación al mundo del arte de la manera más divertida, sin miedo a las manchas: ¡cuantas más, mejor! libros de arte para niños

El Bosco. La extraña historia de Hieronymus, el gorro, la mochila y la pelota | A partir de 6 años | 48 páginas

Como todos los días, Hieronymus sale a jugar, pero esta vez sucede algo inesperado. Al caer por un acantilado, aterriza en un mundo de extrañas criaturas que roban su gorro, su mochila y su pelota. Para recuperarlos, Hieronymus debe emprender una travesía llena de apariciones extraordinarias y armarse de valor y astucia, porque nada es lo que parece…

Un libro sin palabras que, a través de las imágenes, nos sumerge en el fascinante universo de El Bosco. Para niños y adultos de todas las edades.

El color ¿Qué es? | A partir de 6 años | 24 páginas

La colección ‘¿Qué es?’ ofrece a los niños el descubrimiento de la ciencia mediante juegos y experimentos. Es una forma de favorecer una mejor comprensión de los fenómenos científicos y de mostrar cómo pueden aplicarlos a su vida cotidiana.

Rojo, azul, verde, amarillo… en todo lo que te rodea hallarás color. Pero, ¿Qué es el color? ¿Cómo se forma el arco iris? ¿Cómo ven el color los animales? De la mano de Zoa y Teo, realiza los experimentos de este libro y descubrirás los misterios del color.

El gran inventario del arte | A partir de 6 años | 50 páginas

Para jugar y aprender con la historia del arte. De la gruta de Lascaux al arte callejero o street art, pasando por las momias, los castillos medievales, ‘La Gioconda’, el impresionismo y la invención de la cinematografía. ¡Abre los ojos y descubre el gran inventario del arte! libros de arte para niños

El libro de los colores | A partir de 6 años | 148 páginas

La artista y educadora Sophie Benini, autora de ‘El libro de los libros‘, ahora introduce al lector en el mundo del color.

Ilustrado mediante un extraordinario trabajo artístico de collage y escrito con un tono íntimo y cercano, ‘El libro de los colores’ es un viaje emocionante desde los recuerdos de la infancia y las emociones que los colores pueden provocar, hasta el uso práctico de las pinturas para conseguir los tonos buscados y los colores más personales. Un recurso imaginativo y maravilloso para artistas de todas las edades.

Fábula del gato, el espejo y el cuadro | A partir de 6 años | 56 páginas

Mark Twain es uno de los grandes. Uno de los padres de la literatura norteamericana, que también escribió para niños.

En esta fábula un grupo de animales se ha enterado de que un pintor acaba de finalizar un cuadro, y sienten curiosidad por ir a verlo. Es un libro que nos habla de la belleza del arte y, sobre todo, de las formas de mirarlo. De cómo cada uno, dependiendo de cómo tenga amueblada la cabeza, que conocimientos tenga o que sensibilidad, recibe o ve una obra de arte. También nos advierte esta historia que muchas veces, si nos obstinamos, no vemos lo más esencial, lo que tenemos delante de nuestras narices. Es una fábula para niños, pero si el libro cae en manos de un adulto también le hará sonreír y reflexionar un poquito. libros de arte para niños

Historias de cuadros y esculturas | A partir de 6 años | 64 páginas

¿Te gustaría saber más sobre la misteriosa belleza de la Mona Lisa, el poderoso David, un Buda gigante, el Cristo del Corcovado o la Sirenita de Copenhague y deleitarte con el esplendor de unos famosos girasoles en flor? Entonces únete a Mina y a sus gemelas Ana y Lana en su viaje por las más famosas pinturas y esculturas.

Entérate de cómo surgieron y aprende algo de los artistas que las crearon y todas las diferentes técnicas que emplearon. Cuando hayas leído este libro, quizá puedas tú también convertirte en un artista. Así que ponte la bata de pintor, no te olvides de la paleta y el pincel, y adelante. Tu guía, la gata Mina, te espera.

La gata Felicia | A partir de 6 años | 40 páginas

Es la ‘Noche de Entrada Libre para Gatos’ en el museo y desde todas partes de la ciudad acuden los gatos. Pero ¿dónde se encuentran ellos retratados? Hay cantidad de cuadros con perros, con pájaros, con tigres, e incluso con peces ¡pero no es nada fácil ver pintado un gato!

La gata Felicia se hace cargo del problema y, de vuelta  a su estudio, pincel en la garra, decide pintar gatos donde ella cree que deberían estar.

Este delicioso cuento de Meredith Hooper, magníficamente ilustrado por Bee Willey, acerca al joven lector a seis grandes obras de arte pertenecientes a museos de Londres, Madrid, Nueva York y París. Al final incluye información sobre las obras reproducidas, quién las pintó y el museo al que pertenecen.

La gran noche de los perros | A partir de 6 años | 33 páginas

Este álbum es una inestimable herramienta para acercar a los más pequeños al mundo de la pintura y de los grandes museos. La autora y los ilustradores construyen un libro colorido y de gran calidad visual y plástica, partiendo de un planteamiento narrativo atractivo y ágil. Un título que se ha convertido ya en un clásico de los libros de arte para niños.

La verdadera historia de los colores | A partir de 6 años | 56 páginas

No es frecuente que un libro para niños tenga una función didáctica y, a la vez, sea un libro ilustrado de una gran belleza estética. Éste es el caso de ‘La verdadera historia de los colores’.

Partiendo de la presentación y descripción de los colores básicos, son esos mismos colores los que, de una forma amena, van presentando las múltiples posibilidades que cada uno de ellos tiene por sí mismo y mezclado con otros.

Eva Heller estudió sociología y psicología y reside en Frankfurt. Escribe para adultos y sus novelas han sido traducidas en EE.UU., Suecia, Rusia… siendo muy bien acogidas por la crítica literaria. ‘La verdadera historia de los colores’ fue su primer libro para niños, seleccionado para el Premio Alemán al Libro Juvenil (sección infantil) y recibiendo críticas muy positivas, lo que le ha supuesto numerosas reediciones y traducciones. libros de arte para niños

Los animales mágicos de Miró | A partir de 6 años | 48 páginas

¿Te imaginas cómo sería ir al zoo con un pintor famoso? Esta es la extraordinaria historia que nos cuenta Antony Penrose de las visitas que les hacía en su infancia, en la granja familiar, el genial artista Joan Miró, un hombre que «soñaba cuando estaba despierto» y pintaba universos rebosantes de criaturas mágicas.

La obra relata las visitas que Joan Miró hacía a sus padres en la granja en la que vivían, en Sussex, Inglaterra. A Miró siempre le gustaron los animales y así se refleja en sus pinturas. Muchos de sus cuadros tienen como protagonistas a perros, aves, gatos y animales de granja.

En el libro Anthony Penrose cuenta algo de la biografía del artista y aprovecha para incluir obras suyas, comentarlas y sugerir al lector que se fije en detalles que a simple vista podrían pasar desapercibidos. Encontramos además fotografías de la época, extraídas del álbum familiar, donde se ve a Miró con los padres del autor del libro o en una visita al zoo. Contiene más de 60 ilustraciones, incluidas varias obras de Joan Miró, fotografías de Lee Miller y dibujos realizados por niños, que se inspiraron en la obra del artista.

Mi primer libro sobre Velázquez | A partir de 6 años | 32 páginas

Un libro para acercarse a Velázquez y entender sus cuadros.

Diego Velázquez es uno de los pintores más importantes que han existido. Desde pequeño ya le encantaba pintar y destacaba por lo bien que lo hacía. Velázquez fue el pintor de la casa real y retrató a toda la familia y a gente importante del momento. Pero también pintó a personajes populares de una forma muy real. Su manera de entender la pintura cambió para siempre la historia del arte. libros de arte para niños

Libros de arte para niños

Mis 10 primeros cuadros | A partir de 6 años | 46 páginas

¿Un gato? ¿Una obra de arte? Mira por los agujeros y descubre lo que hay detrás A través de pequeños orificios en las páginas el niño descubre los detalles de un cuadro, pero al dar vuelta a la página puede apreciar la obra como un todo. Hay muchas formas de aprender a contar, pero pocas veces nos encontraremos con una propuesta artística como ésta.

Pasatiempos y juegos de arte | A partir de 6 años | 88 páginas

Este libro de actividades ofrece a los niños una introducción interactiva al mundo del arte y les ayuda desarrollar su capacidad de observación. Contiene imágenes de una amplia gama de cuadros famosos, así como multitud de proyectos creativos y juegos para familiarizarse de una manera amena con los principios básicos del arte, tales como el color y la composición.

Los pequeños se divertirán completando un retrato cubista con pegatinas o creando sus propias imágenes dentro de un marco vacío a la vez que adquieren conocimientos sobre artistas tan famosos como Kandinski o Van Gogh y sobre movimientos tan importantes como el Simbolismo o el Surrealismo.

Yayoi Kusama: de aquí al infinito | A partir de 6 años | 40 páginas

Yayoi Kusama siempre quiso ser artista. Durante su infancia en Japón imaginaba el mundo alrededor de ella como un infinito despliegue de puntos, que pintaba y dibujaba.

A la edad de veintiocho años se mudó a Nueva York y se hizo famosa por sus pinturas, esculturas y performances. Ahora, con casi noventa años, y siendo una de las artistas más conocidas, sigue creando arte cada día.  Este libro cuenta la historia de una artista que cubre el mundo de puntos y muestra imágenes de siete de sus obras. libros de arte para niños

Libros de arte para niños

¡Mira qué arte! ¡Mira qué artista! | A partir de 7 años | 18 páginas

Los libros de la colección ‘¡Mira qué arte! ¡Mira qué artista!’ Son libros pop-up que convertirán a los niños en verdaderos amantes del arte. Combinan historia del arte con desplegables, solapas, juegos y sorpresas 3D.  La multitud de detalles interactivos hacen de estos libros una manera fantástica de descubrir las obras más célebres de todos los tiempos, y a los artistas más reconocidos:

La Mona Lisa | Patricia Geis propone a los lectores un acercamiento a una de las obras pictóricas más emblemáticas de la historia del arte, ‘La Gioconda’, de Leonardo Da Vinci. ⭐▷Ver libro◁⭐

 

Vincent Van Gogh | En este libro la autora nos invita a conocer un poco más la vida y obra del pintor holandés, amante de la naturaleza, el sol, el color amarillo. Nos descubre su carrera artística, incluyendo sus maestros, sus influencias, así como sus frustrados anhelos y la estrecha relación que mantenía con su hermano Theo, plasmada para siempre en su correspondencia. Al final del libro los pequeños artistas podrán armar ‘La habitación de Van Gogh en Arlés’, una de las obras más conocidas de este apreciado pintor, en 3D. ⭐▷Ver libro◁⭐

 

Pablo Picasso | Título dedicado a uno de los creadores más importantes del siglo XX. El libro, ganador del Primer Premio al Libro Infantil Mejor Editado 2014, presenta la trayectoria del artista y sus obras más importantes de manera amena y con un texto atractivo y reproducciones de sus cuadros.

Y al final, ¡una propuesta de actividades para los pequeños artistas!   ⭐▷Ver libro◁⭐

 

Leonardo da Vinci | Leonardo es ampliamente considerado como uno de los genios más brillantes de la historia. Su experiencia abarcó varias áreas, incluidas pintura, escultura, arquitectura, ingeniería, anatomía y literatura. En conmemoración del 500 aniversario de su muerte, Patricia Geis creó este sorprendente libro que incluye sugerencias de actividades artísticas y materiales para que los jóvenes lectores descubran la vida del artista y su trabajo. ⭐▷Ver libro◁⭐

 

Matisse | Henri Matisse luchó contra la oscuridad durante toda su vida, llenando sus obras de luz, energía y color. Un libro dedicado a uno de los creadores más importantes del siglo XX. Pop-ups, solapas, ventanas y sorpresas acompañan a jóvenes lectores en un viaje interactivo a través de las principales obras de este artista francés. Y, al final, los pequeños artistas podrán crear ¡su propio “gouache découpée”!  ⭐▷Ver libro◁⭐

 

Alexander Calder | Al escultor estadounidense Alexander Calder le gustaba tanto el circo que creó uno para él solito. Consistía en una pista de circo sobre la que fue añadiendo personajes hasta conformar una compañía completa.

En este libro tienes la oportunidad de recrear a tu manera, uno de los espectáculos favoritos del famoso inventor de los stabiles.

Pero ahí no acaba la cosa, este libro también ofrece mini esculturas móviles, juguetes, piezas de latón de formas abstractas y esculturas de alambre en su versión pop-up. Además, a través de sus páginas nos va explicando la biografía y las piezas más importantes de este innovador artista. Sin duda una gran opción para que los pequeños lectores conozcan y se diviertan con la obra de Calder. ⭐▷Ver libro◁⭐

 

Las Meninas | Con magia y detalle en este libro sorpresa se nos ofrecen mil herramientas para entender y experimentar la insigne obra de Velázquez. A través de desplegables se describen los personajes, la época y el entorno con sencillez y cercanía, ofreciendo al lector inmensos recursos para situarse en el momento de la creación. La luz, la perspectiva, el hecho de incluirse el propio pintor en el cuadro, son explicados de forma experimental y práctica. Una maravillosa mirada sobre una obra de arte maravillosa. libros de arte para niños

Andy Warhol | Este volumen nos invita a conocer y a reflexionar sobre la figura tan peculiar de Andy Warhol. De manera sencilla y dinámica, mediante algunos datos útiles para conocer el momento y el escenario en el que surge el Pop Art, el pequeño lector podrá hacer un recorrido por la figura del artista y conocer así la importancia de lo que a veces se ha llamado «la democratización del arte». Un libro para iniciarse en el apasionante mundo del arte moderno. ⭐▷Ver libro◁⭐

 

Frank Lloyd | Un viaje interactivo a través de la obra del arquitecto Frank Lloyd Wright. Sorprendente libro pop-up con ventanas tridimensionales, edificios en 3D, solapas, pestañas, y una propuesta de actividad artística para que los jóvenes lectores descubran la vida y la obra de este genial arquitecto. ⭐▷Ver libro◁⭐

 

A partir de 7 años

100 Pablo Picassos | A partir de 7 años | 40 páginas

«Mi madre me decía: «Si te haces soldado, llegarás a ser general. Si te haces cura, llegarás a ser Papa». En lugar de eso, me hice pintor, y he llegado a ser Picasso».

Descubre la vida y la obra de Pablo Picasso, uno de los artistas más importantes de todos los tiempos. Y cuenta hasta 100 Pablo Picassos, representados entre las obras del genial artista. Este libro muestra la vida de Picasso de una manera muy original y divertida. Los niños explorarán la vida del artista desde su infancia, sus grandes contribuciones al arte moderno, su amor por los animales domésticos y su infinita curiosidad sobre la vida. libros de arte para niños

Libros de arte para niños

Arte moderno en acción | A partir de 7 años | 144 páginas

El arte moderno es atrevido, experimental y no entiende de reglas. En otras palabras, es perfecto para los niños a quienes les guste crear libremente.

Este libro acerca a los pequeños a la historia del arte moderno a través de 18 obras que sirven de inspiración para estos apasionantes proyectos creativos. No hace falta tener conocimientos previos sobre arte, basta con las ganas de aprender, crear y experimentar.

Maja Pitamic es autora de exitosos libros prácticos para niños en edad preescolar. Ha sido maestra de primaria durante más de veinte años, es licenciada en Historia del Arte y formadora de maestros Montessori.

Jill Laidlaw ha encargado, editado y escrito libros de no ficción para niños y adultos, incluyendo obras sobre la pintura occidental, la historia de la escultura en Occidente y monografías sobre Paul Klee y Frida Kahlo. Jill es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de St Andrews.

Libros de arte para niños

Cuadros de una exposición + CD | A partir de 7 años | 48 páginas

Un libro-disco protagonizado por Ocazul, que nos guía por el Museo de San Petersburgo contemplando las pinturas del artista Viktor Hartmann.

Acompañando el recorrido, los lectores pueden escuchar la obra que Modest Mussorgsky compuso en memoria de su amigo, interpretada por la Filarmónica de Nueva York bajo la dirección de Giuseppe Sinopoli.

Fantasía y realidad se dan la mano en este relato que invita a despertar la curiosidad, la imaginación; y donde los lienzos toman vida, haciendo de la visita al museo una experiencia inolvidable para los sentidos. Con trazos delicados y colores suaves, Xosé Cobas acompaña los textos y las melodías con imágenes llenas de magia, sutileza y elegancia. Destaca el cuidado detallismo en las representaciones arquitectónicas del espacio museístico y los elaborados juegos de luz.

Haciendo una recreación de los cuadros originales, el ilustrador nos introduce en la propia dimensión pictórica de las obras. Y, entre lienzo y lienzo, a modo de transición o paseo, surge una abstracción artística que refleja el sentimiento de la música; como una sinfonía cromática, en línea con la musical. La influencia del pintor Fernando Zóbel y los guiños al movimiento romántico están presentes en esta hermosa propuesta estética. libros de arte para niños

Libros de arte para niños

Dalí para niños | A partir de 7 años | 16 páginas

En este libro Dalí te cuenta su fascinante historia, haciendo un recorrido por las distintas etapas de su vida.

Libros de arte para niños

Descubriendo el mágico mundo de Dalí | A partir de 7 años | 28 páginas

¿En qué se inspiró Dalí para pintar sus famosos relojes blandos? ¿Por qué le gustaban tanto las moscas? ¿Por qué pintaba hormigas en sus cuadros? ¿Quién era Gala? Entra en el mágico mundo de Salvador Dalí y lo sabrás. libros de arte para niños

Libros de arte para niños

El arte moderno. Libro de actividades. ¡Conviértete en artista! | A partir de 7 años | 64 páginas

Un dinámico recorrido por el arte del siglo XX que invita a aprender y a CREAR. Dibuja, colorea y crea tu propia versión del arte moderno. Del Impresionismo al Pop Art y del Cubismo al Surrealismo, aprenderás sobre muchos movimientos artísticos a la vez que experimentas con algunas de sus técnicas. ¡Atrévete a ser artista!

El sonido de los colores | A partir de 7 años | 40 páginas

Vasya se pasaba el día educándose para ser un niño ruso como es debido… hasta el día en que su tía le regaló una pequeña caja de madera, llena de pinturas. Vasya mezcló el rojo con el amarillo, después el rojo con el azul. A medida que cambiaban los colores, oía un susurro… ¡Vasya oía cantar los colores!

«Veía todos los colores en mi cabeza, los tenía ante mis ojos. Líneas salvajes, casi enloquecidas, se dibujaban frente a mí…», Vasily Kandinsky.

Emocionarte. Mira, lee, dibuja, colorea | A partir de 7 años | 144 páginas

Un viaje por el arte para aprender a conocernos, querernos y ser felices. Las emociones pueden leerse en los rostros, en los cuerpos, en los colores y en las formas.

En este viaje por las obras maestras de la historia del arte, Munch, Van Gogh, Frida Kahlo, Klimt y muchos otros nos cuentan su visión de la felicidad y del amor, pero también de la rabia o la nostalgia, para aprender a reconocer los mil matices de nuestros estados de ánimo.

21 artistas y 21 emociones para aprender a leer la obra de arte más importante del mundo: tú mismo. Este libro único descubre a los niños y niñas las obras maestras de la historia del arte, que son la llave para abrir la sala de las emociones, para entenderlas y vivir mejor.

Ese genio llamado Miguel Ángel | A partir de 7 años | 40 páginas

En una lejana noche de 1564 un ancianísimo escultor, de aspecto desaliñado y de carácter huraño, como el mármol que cincela, recuerda su vida que ya está por concluir. Es Miguel Ángel. A través de la mirada limpia de un niño, nos habla de las obras de escultura, pintura y arquitectura que lo han convertido en el genio del Renacimiento.

El libro pertenece a una cuidada colección dirigida a niños a partir de cuatro años. Se trata de libros maravillosamente ilustrados y con una cuidada edición, cuyos simpáticos protagonistas nos acercan al mundo de los valores humanos a través de misteriosas, amenas y divertidas aventuras. libros de arte para niños

Esto es arte | A partir de 7 años | 96 páginas

Descubre 15 obras de arte que cambiaron el mundo, ¡y entiende por fin por qué son famosas! ¿Por qué ‘Los girasoles’ de Van Gogh se han convertido en cojines, sábanas, imanes de nevera? ¿Por qué ‘La Gioconda’ vale millones y mi retrato no? El arte a veces es incomprensible. Precisamente por eso es arte. Pero con lo de incomprensible podemos echarte una mano.

En este libro vas a encontrar un recorrido por la historia del arte, explicada en 15 grandes obras maestras, y descubrirás también las razones por las que son tan famosas y por qué han sobrevivido al paso del tiempo. ¿Estás preparado para aprender a mirar el arte? Y mejor todavía: ¿estás preparado para aprender a mirar como un artista?

Gaudí para niños | A partir de 7 años | 16 páginas

¿Techos en forma de dragones? ¿Guerreros que pasean por azoteas? Antoni Gaudí ideó esto y mucho más para que puedas maravillarte… En este libro, Gaudí te cuenta un poco de su historia y te da pistas para que puedas descubrir su obra. ¿Eres capaz de recordarlas y resolver los juegos visuales que te propone?

Gorigori | A partir de 7 años | 64 páginas

Este libro consta de 48 poemas creados a partir de obras de grandes pintores, desde el Siglo de Oro español hasta los artistas más contemporáneos, pasando por una selección de autores modernos cuya obra se encuadra en los siglos XIX y XX.

Con «calidad literaria y altura poética», como lo ha definido el jurado que le concedió el VI Premio Internacional Ciudad de Orihuela de Poesía para Niños, este libro invita a acercarse al Arte -estilos, técnicas, temáticas…- a través de la mirada poética de María Jesús Jabato. Sus versos -en los que resuenan las voces de Alberti, Juan Ramón Jiménez, Lorca, Lope de Vega o las canciones populares- se acompañan con reproducciones de algunas obras pictóricas, propiciando un viaje a través del Arte -no estrictamente en orden cronológico- en el que pintura y poesía se dan la mano.

No se trata de un catálogo museístico; por eso los poemas que carecen de acompañamiento gráfico ceden ese espacio a la imaginación, la investigación y el disfrute por parte de los lectores. Zurbarán, Velázquez, Goya, Picasso, Miró, Dalí y Antonio López son algunos artistas en cuya obra se ha inspirado la autora. Su recorrido lírico-artístico también transcurre por Van Gogh, Munch, Klee o Chagall, entre otros muchos: el surrealismo, la abstracción, los cubistas y expresionistas, el arte pop, e incluso una muestra de arte oriental, están presentes en este ‘Gorigori’. libros de arte para niños

Goya para niños | A partir de 7 años | 16 páginas

En este libro Goya te cuenta su fascinante historia, haciendo un recorrido por las distintas etapas de su vida.

La manzana de Magritte | A partir de 7 años | 40 páginas

Este álbum ilustrado, del diseñador e ilustrador belga Klaas Verplancke y el equipo editorial del MoMA (The Museum of Modern Art), explica de manera sencilla la obra del pintor belga René Magritte.

Las tijeras de Matisse | A partir de 7 años | 40 páginas

En una pequeña ciudad francesa, un joven llamado Henri Émile Matisse se pasaba el tiempo dibujando. Cuando creció, se trasladó a París y se convirtió en un famoso artista. Ya mayor, una enfermedad grave le inmovilizó en la cama y tuvo que buscar valor para seguir amando la vida… Un día recortó unas formas en papel pintado. ¡Estaba dibujando con unas tijeras!

Basado en la vida de Henri Matisse, este colorido álbum ilustrado incluye una nota de la autora, citas del propio Matisse, y una mirada sobre el proceso creativo de un gran artista.

Jeanette Winter ha escrito muchos álbumes ilustrados que han sido elogiados tanto por sus textos, basados muchos en temas comprometidos de la vida real, como por sus ilustraciones.

Por lo general, los dibujos de sus ilustraciones son sencillos, sin desorden, y tienen poco sombreado o profundidad de campo, que los hacen parecer planos y no realistas. Este enfoque ha llevado a muchos a determinar su estilo como «arte popular», pero es más complejo que eso, afirman algunos críticos.

Sus padres emigraron de Suecia a los Estados Unidos y se establecieron en Chicago, donde nació. Los tres (era hija única) vivían en un edificio de apartamentos en el tercer piso. La vista desde la esquina de su habitación a través de los árboles de la acera le llevó a soñar e imaginar. Su fascinación por convertirse en una artista le ha llevado a estudiar este proceso en sus libros. Cree que el impulso para escribir o para pintar o bailar o cantar viene del mismo lugar, y que sólo tenemos que encontrar el camino para cumplir el sueño.

Jeanette Winter vive en Nueva York con su esposo, el pintor Roger Winter. Sus dos hijos, Jonás y Max, ambos poetas, viven en Nueva York. libros de arte para niños

Leo | A partir de 7 años | 48 páginas

Leonardo Da Vinci tiene mucho que enseñar a los más peques de la casa. Por ejemplo que la imaginación y las ganas de investigar son esenciales para mejorar nuestras vidas y las de los demás. Un fantástico libro para descubrir todos los divertidísimos secretos del joven Leo como inventor, ingeniero, pintor, malabarista y maestro de máquinas de guerra.

Lo que Degas veía | A partir de 7 años | 40 páginas

Hilaire-Germain-Edgar Degas fue un pintor, dibujante, grabador y escultor que nació en 1834 en París. Este magnífico álbum ilustrado hace un recorrido por su arte y la ciudad en la que se inspiró para realizar su obra. Incluye reproducciones de las obras del artista.

Maruja Mallo. Caracola con alas | A partir de 7 años | 48 páginas

Maruja nació junto al mar y desde niña iba con un bloc y un lápiz dibujando todo lo que veía. Estudió en la Academia de Bellas Artes de San Fernando y allí se hizo amiga de Margarita Manso, Salvador Dalí, Luis Buñuel y Federico García Lorca. Inauguró el ‘sinsombrerismo’, que fue algo así como una pequeña revolución al ir por la calle con la cabeza descubierta, algo que estaba muy mal visto en las mujeres.

Maruja también se hizo profesora hasta que llegó la guerra y se tuvo que exiliar. Se fue a Argentina y allí la recibieron con los brazos abiertos y ella se quitó algo de tristeza con ese cariño y la luz cálida y brillante de América. Creía que el Universo se ordenaba con el número de oro y sentía el cosmos como un ser vivo, hermoso, misterioso y con corazón. Maruja, mitad estrella, mitad caracola, fue una gran pintora enamorada de la libertad. libros de arte para niños

Pequeños grandes gestos en el arte | A partir de 7 años | 32 páginas

Todos gesticulamos. A diario hacemos gestos para expresar sentimientos, ideas o emociones. Los artistas son aquellas personas capaces de convertir estos gestos en una obra de arte. La historia está llena de ejemplos maravillosos.

‘Pequeños grandes gestos en el arte’ propone un recorrido por la historia del arte occidental: desde el Renacimiento hasta las vanguardias. Figuras como Giotto, Clara Peeters, Francisco De Goya, Frida Kahlo, Banksy, entre otros, desafiaron las normas con una acción sorprendente. Todos ellos lograron cambiar la historia y ampliar nuestra forma de mirar el mundo.

Picasso para niños | A partir de 7 años | 16 páginas

En este libro Picasso te cuenta su fascinante historia, haciendo un recorrido por las distintas etapas de su vida.

Renoir y yo | A partir de 7 años | 48 páginas

«Soy como un pequeño corcho que cae al agua y es arrastrado por la corriente; mientras pinto me dejo llevar a donde sea. No tengo reglas ni métodos…», decía Renoir.

Impresionista junto a Monet, amigo de Cézanne, Renoir fue fiel a sí mismo y abrió su propio camino para convertirse en el gran pintor de la felicidad y la luz. Descubre sus retratos de jóvenes y niños, sus paisajes soleados y sus bañistas llenas de vida. libros de arte para niños

Un cuento y veinti3 sonrisas | A partir de 7 años | 64 páginas

Este libro es, por encima de todo, un homenaje al optimismo. Por un lado, conoceremos a Nonna, una mujer entusiasta que transmite en cada línea sus ganas de vivir. Y, junto a ella, iremos encontrando veintidós versiones de la sonrisa más famosa de la historia. Veintidós damas que se muestran, aparentemente, ajenas a la historia que se cuenta.

Dirigido a un público muy diverso, este es un libro para contemplar, reflexionar, compartir, descubrir… Pero, sobre todo, es un libro para sonreír, para dibujarnos esa sonrisa que le vamos a poner desde ya a la vida. ¿La sonrisa veinti3?

A partir de 8 años

¡Arte contemporáneo? Guía para niños MOMA | A partir de 8 años | 64 páginas

Un libro atractivo, ameno y muy ilustrado que muestra a los niños el fascinante mundo del arte contemporáneo de las últimas cinco décadas.

A partir de los fondos artísticos del MoMA (Museum of Modern Art) de Nueva York, las autoras de este libro ofrecen un colorista y variado repertorio de singulares obras de arte, con el apoyo de numerosas fotografías de las obras comentadas. Las piezas escogidas, unas 70, van más allá de las acostumbradas pinturas y esculturas, abarcando el mundo de la fotografía, el audiovisual, la performance, la instalación y los objetos y artefactos artísticos, realizados con los más sorprendentes materiales.

El libro, que además de guía del museo neoyorquino es un útil manual para ser disfrutado en casa y en la escuela, incluye a artistas tan icónicos como Andy Warhol, Louise Bourgeois, Yves Klein, Jackson Pollock, Joseph Beuys, Joan Fontcuberta o Eduardo Chillida. La obra se completa con unas páginas finales con divertidas minibiografías de los artistas representados, un glosario de términos artísticos y una lista de útiles recursos electrónicos.

Una atractiva invitación a descubrir el arte contemporáneo internacional, que hará disfrutar igualmente a niños, padres y profesores. libros de arte para niños

16 cuadros muy, muy importantes del Museo del Prado | A partir de 8 años | 48 páginas

Un fantástico álbum ilustrado por Violeta Monreal para conocer los dieciséis cuadros más destacados de uno de los museos más importantes del mundo: El Prado. Además, en cada doble página hay seis objetos escondidos para descubrir.

Autorretratos | A partir de 8 años | 48 páginas

Un libro de actividades para que los jóvenes artistas experimenten recreando autorretratos de diferentes estilos y creadores de la historia del arte. ¿Cómo haríamos un autorretrato con formas geométricas en dos dimensiones como hizo Malévich? Descubrirán ingeniosas ideas a partir de las más variadas técnicas artísticas. libros de arte para niños

Cada cuadro con su cuento | A partir de 8 años | 88 páginas

Un libro muy completo y muy recomendable. Al principio del libro nos advierte: «Si piensas que los niños y niñas de tu edad no tienen nada que ver con las grandes obras de arte, te equivocas. Aunque no lo creas, la primera persona que vio pinturas prehistóricas fue una niña de nueve años».

El libro parte de Altamira, y nos propone un repaso histórico: Leonardo da Vinci, Van Gogh, Kandinsky, Velázquez, Dalí o Picasso. Es un libro con el que se aprende de arte y también se disfruta leyendo cuentos que se crean a partir de las obras más famosas. También incluye actividades para los niños.

Convierte tus garabatos en arte | A partir de 8 años | 96 páginas

¿Eres de los que suele garabatear en los márgenes de los cuadernos? ¿Te gustaría convertir tus garabatos en dibujos de cómic? En este libro se explica cómo hacerlo usando técnicas y trucos de profesionales. Lo pasarás muy bien creando tus personajes y sus historias a partir de dibujos muy sencillos. libros de arte para niños

Leonardo da Vinci en 30 segundos | A partir de 8 años | 96 páginas

Lee 30 breves y fascinantes temas sobre Leonardo, explora sus asombrosos inventos, descubre su increíble legado, entiende su método pictórico y aprende por qué estudió la ciencia y la naturaleza, entre muchas otras cosas.

Con resúmenes en 3 segundos, increíbles datos y misiones en 3 minutos ¡en todo el libro! Conoce la mente del hombre renacentista por excelencia a través de este libro, repleto de divertidas y originales ilustraciones: una emocionante biografía de uno de los pensadores más influyentes e innovadores.

Maestros de la pintura. Una historia del arte para niños | A partir de 8 años | 88 páginas

Conoce a los artistas, explora las pinturas y descubre por qué el arte es arte. Te invitamos a viajar en el tiempo y a descubrir la historia de la pintura a través de una galería de arte creada por el galardonado autor Mick Manning y la prestigiosa ilustradora Brita Granström. Desde el arte rupestre de la Edad de Piedra hasta los grafitis de Jean-Michel Basquiat, pasando por artistas como van Eyck, Rembrandt, Velázquez, Van Gogh, Picasso o Frida Kahlo. Descubrirás las sorprendentes historias que los cuadros esconden y podrás apreciar las obras reproducidas a gran escala.

Mick Manning y Brita Granström han recibido por sus libros numerosos galardones, entre los que destacan el Smarties Silver Prize o el English Association Non-Fiction Award. Selección «Libros Altamente Recomendados» de Fundalectura, 2020. libros de arte para niños

Martín Chirino. El niño que quería mover el horizonte | A partir de 8 años | 36 páginas

Martín Chirino fue uno de los escultores más importantes del siglo XX. Aunque su nombre ha traspasado fronteras, él siempre reconoció como fuente de inspiración el paisaje de su Canarias natal.

Ávido de conocimiento, viajó alrededor del mundo para aprender de diferentes culturas, que abrieron sus horizontes a una obra única que condensa el arte de tres continentes. Sus esculturas, grandes piezas de hierro en las que juega con todo tipo de geometrías espaciales, son un derroche de imaginación y talento que le han convertido en el mejor embajador de la cultura canaria, y española, en todo el mundo.

Tanto el registro de la narración como el estilo de las imágenes están adecuados a escolares con una franja de edad entre 8 y 11 años. El texto y las ilustraciones se aseguran de tratar temas didácticos transversales a los ámbitos de actividad del personaje, en especial aquellos relativos al mundo de la física, de cara tanto a la lectura en familia como al uso en centros escolares y al refuerzo al programa educativo. Las páginas finales del libro contienen una biografía resumida del personaje y una cronología que lo enmarca en la evolución de su disciplina, entre otros personajes destacados.

Pop art | A partir de 8 años | 48 páginas

¿Te atreves a convertir una caja de lápices, un plato de espaguetis o una revista en unas obras de arte? Un nuevo cuaderno de arte para que los jóvenes artistas creen obras con el espíritu que inspiró el pop art. Propuestas para que los lectores experimenten con diferentes técnicas como en las obras de Warhol, Lichtenstein, Hamilton y Rosenquist, entre otros. Incluye material para crear las obras de arte. libros de arte para niños

Un cuadro de Picasso | A partir de 8 años | 36 páginas

«No, la pintura no está hecha para decorar habitaciones;  es un instrumento de guerra ofensiva y defensiva contra el enemigo». Pablo Picasso.

Tras el bombardeo de Guernica por aviones alemanes en abril de 1937, el artista Pablo Picasso convierte el lienzo y los pinceles en su medio de expresión contra la guerra, pintando de negro, gris y blanco sus efectos devastadores y los símbolos de un futuro esperanzador: la madre con su hijo muerto y el soldado yaciente, el caballo y el toro, la paloma y la flor que nace de la espada rota, las figuras contraídas y las formas geométricas…

Entrar en un cuadro, viajar por ese nuevo universo, explorar cada rincón, cada resquicio… Al hilo de las páginas de este libro, recorremos una tela trágica e inmensa: GUERNICA, para descubrir esta obra maestra de la historia del Arte del siglo XX. La obra, un óleo sobre tela, se encuentra en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid.

Un cuadro de Velázquez | A partir de 8 años | 36 páginas

Las páginas de este libro invitan a los lectores a entrar en uno de los cuadros más célebres y misteriosos de la historia del Arte, situándoles en el estudio de Diego Velázquez, en el Palacio Real de Madrid en pleno siglo XVII.

Como pintor de cámara, Velázquez realiza un retrato múltiple de los protagonistas de la corte: la infanta Margarita en el centro de la escena, con sus meninas María Agustina Sarmiento e Isabel Velasco; sus acompañantes Mari Bárbola y Nicolás de Pertusato; su cuidadora, Doña Marcela de Ulloa, y el aposentador real, José Nieto, en segundos planos; y reflejados estratégicamente en un espejo, los reyes Felipe IV y Mariana de Austria.

El propio Velázquez se autorretrata en este gran lienzo de perspectiva aérea y múltiples planos visuales, que destaca por el tratamiento de la luz y el contraluz, la maestría aplicando la técnica del sfumato, y la capacidad para representar el movimiento en vivo, como si de una fotografía se tratara. ‘LAS MENINAS’ data de 1656 y se encuentra en el Museo del Prado, en Madrid. libros de arte para niños

A partir de 9 años

¡Zoom… en el arte! | A partir de 9 años | 40 páginas

Aprender a mirar un cuadro, detener nuestros ojos y gozar con todo aquello que el artista nos quiere mostrar requiere de ciertos conocimientos que este álbum ofrece a cambio tan sólo del esfuerzo de ponerse a jugar.

Un planteamiento didáctico fresco y atractivo. Una introducción original y accesible a las grandes obras pictóricas, realizada por una reconocida maestra en el mundo del arte, Gillian Wolfe, directora de educación en la Dulwich Gallery.

Con textos claros y sencillos se describen dieciocho cuadros desde diferentes perspectivas, dando así a los niños y a las niñas la oportunidad de mirar la obra artística con sus propios ojos. Completa el libro una serie de preguntas y actividades que hacen de él una manera amena y divertida para aprender a amar y disfrutar con el arte.

¿Por qué el arte está lleno de gente desnuda? | A partir de 9 años | 96 páginas

¿Por qué el arte está lleno de gente desnuda? ¿Por qué el arte es tan caro? ¿Y por qué la gente se interesa tanto por el arte? Los artistas se hacen preguntas cuando crean obras de arte. Y nosotros, adultos y niños, nos hacemos preguntas cuando las contemplamos. El arte nos incita a observar y nos provoca sensaciones.

Este libro se introduce en la mente de los niños, plantea las preguntas que ellos se harían y los anima a explorar el arte y a encontrar respuestas de una manera interesante y divertida. Provocador y didáctico a partes iguales, aborda el porqué y el cómo de asuntos que van desde las pinturas rupestres al cubismo, desde el Renacimiento al arte contemporáneo, desde el papel del arte en el pasado hasta su valor en la actualidad.

23 ideas para ser un gran artista | a partir de 9 años | 64 páginas

¡Una guía paso a paso para crear tus obras de arte siguiendo a los maestros! Aprender a pintar como Jason Pollock, hacer graffitis como Bansky, diseñar ropa al estilo de Andy Warhol…

Con estos interesantes proyectos, los niños podrán desatar su creatividad y aprender de los grandes artistas, antiguos y modernos. Una completa guía con actividades y trucos para crear obras originales siguiendo a los grandes maestros de la Historia del Arte. libros de arte para niños

Abecedario ilustrado con muchos cuadros del Prado | A partir de 9 años | 48 páginas

El objetivo de este abecedario es llevar a los pequeños lectores a familiarizarse con la maravillosa riqueza pictórica de nuestro primer museo Nacional y, al tiempo, incitarlos a visitar otros museos de forma que puedan percibir desde su innata curiosidad (siempre ayudados por sus mayores) el mundo que contiene cada cuadro.

Libros de arte para niños

Animales animados | A partir de 9 años | 48 páginas

Esta divertida historia en verso, pionera de la animación fotográfica, fue creada en 1926 y cuenta cómo Vania, Katia y otros niños juegan a transformarse en todo tipo de animales sirviéndose de utensilios cotidianos.

‘Animales animados’ invita a los niños a jugar o «imitar» a los animales, pero también a confeccionarlos con papel mediante el ensamblaje de formas muy sencillas, tal y como ilustran las fotografías de Aleksandr Ródchenko.

Aleksandr Ródchenko (San Petersburgo, 1891 – Moscú, 1956), autor de las fotografías de ‘Animales animados’, fue uno de los fundadores del constructivismo ruso. Escultor, pintor, fotógrafo, diseñador gráfico…, a partir de 1924 hizo de la fotografía su principal actividad artística.

Serguéi Tretiakov (Riga, 1892 – Siberia, 1939), autor de los versos, fue un reconocido poeta y dramaturgo ruso vinculado al constructivismo. Escribió este sainete al observar los juegos de su hija y recordar las diversiones de su propia infancia.

Várvara Stepánova (Kaunas, Lituania, 1894 – Moscú, 1958), colaboradora de Ródchenko en este proyecto, fue una de las principales artistas de la vanguardia rusa. Su obra abarca también un espectro muy variado: desde la pintura pasando por el diseño de ropa o textil hasta la ilustración, la fotografía o la creación de escenografías y el diseño gráfico y editorial. libros de arte para niños

Libros de arte para niños

Arte para niños | A partir de 9 años | 96 páginas

Un repaso de los movimientos y pintores más importantes de la historia. Este es sobre todo un libro divertido que interactúa constantemente con el lector y lo sumerge en los engaños y trucos que proporciona la imagen.

Su principal objetivo es acercar el arte a los niños a través de la observación, del juego, del ingenio y de lo sorprendente, para que se sientan realmente atraídos por lo que sucede en las pinturas, para que aprendan a observarlas con atención y a conocer su significado, para que jueguen con ellas y también las relacionen con las imágenes actuales que aparecen en la pantalla del televisor, una valla publicitaria o el diseño de los objetos cotidianos.

Libros de arte para niños

Colección ‘Yo…’ | A partir de 9 años

Esta original colección de autobiografías transmite a los jóvenes lo que podrían haber dicho algunos personajes históricos sobre sus vivencias y experiencias. Su vida, sus valores y su época se recrean especialmente a través de atractivas ilustraciones y fotografías:

Yo… Vincent Van Gogh | A partir de 9 años | 64 páginas | Es posible que me conozcáis por mis cuadros más famosos, los de los girasoles. Gracias a estas y a otras pinturas, hoy soy uno de los artistas más célebres del mundo. Pero mis inicios no fueron fáciles. Empecé a pintar tarde, pues de joven no tuve claro si dedicarme a dibujar o ser predicador. Por suerte, al final me decidí por el arte. De mi pincel salieron las pinturas más coloristas y expresivas jamás conocidas y, gracias a mis autorretratos, la gente me ha visto tal y como yo he querido darme a conocer, como un hombre atormentado. libros de arte para niños

Libros de arte para niños

Yo… Salvador Dalí | A partir de 9 años | 64 páginas | Me fascinó el surrealismo y fui su más valiente defensor. Mis miedos, mis deseos y mis pasiones ocultas surgían como por arte de magia de mis pinceles. La realidad no siempre es lo que parece. Tan sólo debes dejar a tus ojos mirarla de una forma totalmente nueva. ¿A que una cosa puede ser otra?

Libros de arte para niños

Cómo me convertí en Marc Chagall | A partir de 9 años | 40 páginas

De pequeño Moshe Segal miraba con ojos fascinados el barrio judío de Vitebsk donde vivía: los músicos judíos, los rabinos, las cabras y las gallinas, el abuelo que subía al tejado a mordisquear zanahorias.

De mayor, convertido en Marc Chagall, con los ojos igual de fascinados, hizo revivir todos esos recuerdos en sus numerosos cuadros. Así empieza:

«Todo, en aquel barrio de Vitebsk, me fascinaba: los judíos con sus violines, sus canciones, sus oraciones; los cuchitriles de madera, las cabras, las vacas y las gallinas; las peras heladas que me traía papá al regreso del trabajo. Pero, sobre todo, las luces del Sabbat, el sábado judío. Las mujeres encendían dos velas en la ventana: «Para recordar el día en el que Dios descansó tras crear el mundo», me explicaba mamá.» libros de arte para niños

Libros de arte para niños

Cómo se hace un museo | A partir de 9 años | 64 páginas

PREMIO NACIONAL AL LIBRO MEJOR EDITADO 2020. ‘Cómo se hace un museo’ es un álbum maravilloso que invita a mayores y pequeños a conocer el mundo de los museos y las galerías de arte.  ¿Por qué y cuándo se crearon las galerías y los museos? ¿Para qué sirven? ¿Te gustaría trabajar en uno de ellos? ¿En qué consiste la preparación de la exposición?

‘Cómo se hace un museo’ responde a todas estas y otras preguntas de una forma divertida y muy bien documentada. Después de leerlo, los niños y las niñas dejarán de ver los museos como lugares serios y de mayores. Comenzarán a percibirlos como lugares donde pueden experimentar encuentros inesperados y descubrir historias impresionantes. Este libro, que fue premiado en la Feria del Libro de Bolonia, incluye tres fantásticas páginas desplegables.

Libros de arte para niños

Cómo ser un explorador del mundo | A partir de 9 años | 244 páginas

Las rutinas cotidianas someten al niño a dinámicas repetitivas. El camino hacia clase, la habitación donde juega, la mesa sobre la que come… Pero todas esas actividades pueden ser mucho más divertidas si se aviva la imaginación y se incentiva la curiosidad como medio para descubrir secretos del mundo que nos rodea.

A partir de una serie de ideas, citas literarias y ejercicios inspirados en diseños de grandes pensadores y artistas contemporáneos, se propone una serie de juegos, en palabras de su autora «una maleta metafórica» en la que almacenar los descubrimientos que derivan de la observación diaria, tanto en situaciones extraordinarias (un viaje, una estancia en la cama por enfermedad); como habituales (el paseo hasta casa, el aula del colegio…).

Algunas de las sugerencias van acompañadas, además, de interesantes propuestas literarias complementarias. Cautivador y tremendamente original, este museo de arte vida portátil seducirá a los lectores desde la primera propuesta. libros de arte para niños

Libros de arte para niños

Cuaderno de Arte Moderno | A partir de 9 años | 112 páginas

Este no es un libro de arte corriente, así que coge lápices y bolis y da rienda suelta a tu creatividad en compañía de algunos de los grandes artistas modernos de fama mundial.

Recorre las páginas de este cuaderno tan especial haciendo apuntes, esbozos y dibujos de todo tipo, ¡como a ti te parezca! Entre los artistas que vas a encontrar están Louise Bourgeois, Marcel Duchamp, René Magritte, Pablo Picasso, Frida Kahlo, Andy Warhol y Damien Hirst.

Mary Richards es escritora, ilustradora y editora de arte. Es la autora de ‘Splat! The Most Exciting Artists of All Time’ y es coautora de ‘ArtSongs’, una colección de canciones sobre artistas. Vive en Londres con su familia y una gran colección de Lego.

Libros de arte para niños

Cuéntame un cuadro | A partir de 9 años | 126 páginas

En el 2002 el British Council y la British Library organizaron la exposición ‘El lápiz mágico’. Desde entonces esta exhibición se ha movido por importantes museos y bibliotecas de todo el mundo.

En su propuesta museográfica se planteaba un doble objetivo: por un lado, enfatizar el carácter artístico de la ilustración infantil; por otro, dar cuenta de la calidad de los ilustradores del Reino Unido. No es una casualidad que el comisario de dicha muestra y del presente libro sea Quentin Blake.

‘Cuéntame un cuadro’ plantea un recorrido alfabético por pinturas y dibujos de marcado acento narrativo. Una familia de simpáticos personajes a carboncillo y acuarela acompañan nuestra visita y proponen ciertos parámetros para suscitar una respuesta activa por parte del lector. El resultado no puede ser más efectivo: el libro consigue llevar el arte a los más pequeños y también tiene la virtud de resquebrajar los asentados prejuicios que la mayoría de los adultos tienen en torno a la ilustración para niños. libros de arte para niños

Libros de arte para niños

Descubriendo el mágico mundo de Monet | A partir de 9 años | 34 páginas

Un libro dirigido, sobre todo, a los niños y los jóvenes. Una aproximación accesible a la vida y la obra de uno de los grandes artistas de todos los tiempos. Un pintor que intentó atrapar la luz y hacer palpable lo efímero de la existencia humana.

Considerado uno de los fundadores de la escuela impresionista, Claude Monet sigue fascinando a los amantes de la pintura de todo el mundo gracias a la imperecedera luminosidad de sus cuadros y a la delicada filosofía que se desprende de ellos. Sus paisajes y jardines, los ríos y embarcaderos, así como sus figuras femeninas, transmiten una placidez y una alegría de vivir que transportan al espectador a una especie de Arcadia terrenal, a un Paraíso que vive en cada una de sus telas.

Libros de arte para niños

Descubriendo el mágico mundo de Paul Klee | A partir de 9 años | 34 páginas

Este libro trata sobre Paul Klee, el artista alemán que pintaba como un niño cuadros de mil colores. También fue músico, escritor y profesor, y a los 7 años ya tocaba el violín.

Paul Klee participó como soldado en la Primera Guerra Mundial. Está considerado uno de los representantes más originales e influyentes del arte moderno. Contrario a la tradición académica, creó un estilo propio alimentándose de las más diversas fuentes (inclusive los dibujos de su hijo). En su universo se mezcla el rigor geométrico y el mundo de lo imaginario, para lograr hacer visible lo invisible. Lee este libro y descubrirás cómo su nombre y su obra se extendieron por el mundo entero. libros de arte para niños

Libros de arte para niños

Desde la ventana. Vida y arte de Marc Chagall | A partir de 9 años | 40 páginas

En este álbum y en su narrativa lírica, inspirada en el lenguaje de su autobiografía, se muestran a los lectores vistas desde muchas ventanas distintas, las experiencias de la infancia y la guerra que marcaron la vida y el arte de Marc Chagall.

Conocido tanto por sus deslumbrantes pinturas como por sus vidrieras de colores, Marc Chagall ascendió desde sus humildes orígenes hasta llegar a convertirse en uno de los artistas más famosos del mundo. Descubre la obra de Marc Chagall en este maravilloso álbum de las creadoras de ‘El sonido de los colores’, galardonado con el premio Caldecott Honor.

Libros de arte para niños

El arte para niños | A partir de 9 años | 32 páginas

Si quisieras dibujar un animal, ¿cómo lo harías? Hay muchísimas formas, colores y tipos donde elegir. En la pintura, la escultura y otras obras artísticas podemos encontrar mascotas entrañables, fieras salvajes, pájaros de vivos colores y también criaturas imaginarias.

En este libro hallarás una extraordinaria selección de pinturas de animales, obras creadas por un gran número de artistas, como Degas, Matisse, Warhol, Miró y otros grandes pintores. Repleto de unas fantásticas actividades artísticas inspiradas en esas obras con animales, sólo tienes que levantar la solapa del libro, buscar la pintura que te guste, y descubrir cómo crear tu propia obra de arte libros de arte para niños

Libros de arte para niños

El cuadro más bonito del mundo | A partir de 9 años | 40 páginas

«Joan Miró tenía encerradas en su estudio cinco manchas de pintura. Eran salvajes, frescas y con muchas ganas de manchar. Entonces entró Joan con su látigo nuevo y se puso traje de domador, zapatos de domador, sonrisa de domador… y cabellos de plata.»

Esta obra es una recreación del mundo artístico de Joan Miró a través de un viaje imaginario que el pintor realiza en busca de cinco manchas de pintura huidas de su estudio. El autor plantea una metáfora del arte de Miró en un texto de tono surrealista y con una gran carga poética, que rebosa imaginación.

El ilustrador dedica un homenaje al pintor catalán, jugando con el impacto de los colores. Todo el trabajo plástico tiene una gran influencia del lenguaje cinematográfico, en la búsqueda de la luz y las perspectivas. Lenguaje plástico y literario se funden en esta obra, consiguiendo un álbum especial para lectores de 9 a 99 años.

Libros de arte para niños

El niño que mordió a Picasso | A partir de 9 años | 48 páginas

«A Picasso le encantaba divertirse y a los niños nos dejaba jugar con las cosas, pero se enfadaba mucho con los adultos como le tocaran algo», recuerda el autor.

Este libro cuenta una historia real. La de Antony Penrose, hijo de la fotógrafa Lee Miller y del pintor y escritor Roland Penrose. Antony nos cuenta en este libro sus recuerdos de infancia con un compañero de juegos muy especial, un artista famoso en todo el mundo que un día fue desde Francia a visitarlos. Se llamaba: Pablo Picasso. Los recuerdos se apoyan en numerosas fotografías que muestran a Picasso con sus amigos y también algunas de sus obras, que explicadas y enmarcadas en sus circunstancias adquieren una cercanía muy atractiva.

Libros de arte para niños

Exploradores del arte moderno | A partir de 9 años | 96 páginas

Atrévete a explorar el mundo del arte moderno y descubre las historias que hay detrás de las obras más famosas. Conoce artistas como Matisse, Miró, Kapoor, Delaunay, Brâncusi, Duchamp, Kahlo, Warhol, Chagall, Basquiat, Saint Phalle, Picasso, Pollock y muchos más… ¡El arte moderno nunca ha sido tan emocionante!

Libros de arte para niños

Guernica | A partir de 9 años | 48 páginas

Picasso nos ha legado una de las obras maestras de la Pintura Contemporánea, un grito de dolor y rechazo a la guerra; esta obra nos acerca a la personalidad del artista y a las circunstancias históricas que rodearon el proceso creativo.

…«El más horrible bombardeo desde el comienzo de la guerra en España. Mil bombas incendiarias lanzadas por los aviones de Hitler y Mussolini reducen a cenizas la ciudad de Guernica»…

Con un planteamiento cronológico, esta obra desgrana los episodios que condujeron a la materialización de una de las obras del Arte Contemporáneo más famosas de todos los tiempos. Entre mayo y junio de 1937, el pintor Pablo Picasso plasma toda la rabia, la impotencia y el dolor que le causa el bombardeo sobre Guernica.

El mural fue un encargo para representar a España en la Exposición Universal de París, pero se convirtió en un símbolo de la libertad, una metáfora sobre el drama humano, el despropósito político y la antesala de la debacle posterior, con el estallido de la II Guerra Mundial.

Heliane Bernard se asoma a la vida personal del artista malagueño y repasa los hechos desde varios puntos de vista: aborda el contexto histórico, se mete en la piel de las víctimas de la violencia, empatiza con quienes -como Picasso- asisten a los acontecimientos desde la distancia y proyecta la conmoción que les causa tanta destrucción.

Las ilustraciones de Olivier Charpentier, de trazos sobrios, juegan con el simbolismo cromático: el rojo y el negro de la sangre y la muerte se apoderan del universo azul del pintor, dominando su impulso creativo.

El álbum contiene un anexo con más información sobre la historia de España en la década de 1930 y una biografía de Pablo Picasso que recorre su etapa parisina, su evolución artística y su obra. libros de arte para niños

Libros de arte para niños

Historia del arte en 21 gatos | A partir de 9 años | 96 páginas

¿Qué tenían en común Picasso, Monet y Georgia O’Keefe? Exacto: los tres fueron grandes artistas… y grandes amantes de los gatos.

Ahora, de la mano (o de la garra) de 21 gatos expertos en arte, vas a aprender a distinguir los movimientos pictóricos más importantes de la historia. Ilustrados de forma única y divertida, vas a conocer al sorprendente gato cubista, al refinado gato rococó, al gato surrealista y daliniano, al vistoso gato arte pop, al simbólico gato bizantino, a la enigmática gata Mona Lisa, al elegante gato art déco… ¡Una historia del arte de bigotes!

Libros de arte para niños

Las vidas de los grandes artistas | A partir de 9 años | 96 páginas

Un interesante retrato o autorretrato de cada artista nos introduce en cada uno de los capítulos de este formidable libro sobre el mundo de la pintura. A continuación, verás su obra más emblemática a todo color. El ameno y entretenido texto te va a permitir entrar en el taller de cada uno de estos pintores. Y las magníficas ilustraciones en color te olerán a óleo y casi podrás oír el ruido del pincel sobre el lienzo…

Dentro del libro también encontrarás algunas ventanitas que te ofrecen más información, como por ejemplo ‘¿Sabías que…?’, con interesantes curiosidades biográficas del artista; ‘Hazlo tú’, que te incitará a pintar; o ‘¿Quieres ver más?’, donde hallarás direcciones web para saber más de las obras de cada autor. Un libro fundamental para convertiros en grandes conocedores de la mejor pintura de todos los tiempos. libros de arte para niños

Libros de arte para niños

Mi primer Larousse del arte | A partir de 9 años | 160 páginas

Con este libro recorrerás toda la historia artística de la humanidad, por todos los continentes y por todas las épocas, desde el arte rupestre prehistórico hasta las últimas tendencias contemporáneas.

Gracias a una serie de dobles páginas temáticas, se puede viajar por las pirámides egipcias, los templos griegos, las huellas musulmanas en Granada, la escultura precolombina, las torres mudéjares, la basílica de Santa Sofía o la Florencia del Renacimiento. Además, conocerás a los más grandes pintores, como Velázquez, Goya, Picasso y Dalí, y los más importantes museos del mundo, como el Prado de Madrid, el Louvre de París o el MoMA de Nueva York.

Libros de arte para niños

Mirar con lupa. Las grandes obras maestras de la pintura occidental | A partir de 9 años | 63 páginas

Un libro que ofrece a los jóvenes lectores una aproximación a obras como ‘La Gioconda’, ‘Las Meninas’, ‘La habitación de Van Gogh en Arles’ y la ‘Marilyn’ de Warhol, entre otras.

Lo hace a través de una especie de juego detectivesco que consiste en observar las pinturas con detenimiento para poder responder a las preguntas que se realizan a lo largo de la obra. Una manera entretenida de acercarse a la pintura y a los pintores, donde no se pierde el rigor en la presentación de los contenidos.

Libros de arte para niños

MOMA. En busca de Arte | A partir de 9 años | 48 páginas

Una anécdota sencilla sirve de hilo conductor para presentarle al lector infantil algunas de las obras más importantes de la colección del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA).

La combinación de reproducciones de cuadros, esculturas y otras obras de arte con los dibujos de Lane Smith y, en especial, con un divertido personaje, hacen que esta visita sea particularmente graciosa y, de este modo, el niño puede tener una primera aproximación lúdica al arte contemporáneo. Así empieza:

«Mi amigo Artemiro y yo estábamos en Nueva York de vacaciones con nuestras familias. La aventura empezó cuando quedé con Arte (como normalmente llamo a Artemiro para abreviar) en la esquina de la calle 5 con la 53. No le vi. Entonces, pregunté a una señora que pasaba por allí: -¿Ha visto a Arte…?» libros de arte para niños

Libros de arte para niños

Pequeño Museo | A partir de 9 años | 312 páginas

En este libro las palabras y las imágenes van de la mano de grandes pintores de todos los tiempos. Se puede descubrir cómo vieron los grandes maestros las cosas más sencillas, desde un águila a un par de zapatos. Concebido como un acercamiento al arte desde las palabras, este libro también ofrece una mirada a la realidad a través de su representación artística.

De la A a la Z, se exponen 150 términos y otras tantas imágenes escogidas de pintores de todos los tiempos y de muy diversos estilos. Un interesante y original paseo por la pintura universal.

Libros de arte para niños

Rojo, azul y un poco de amarillo | A partir de 9 años | 36 páginas

Oda, la niña protagonista, visita con su tío un museo de arte moderno. De repente «le entran muchas ganas…» e inicia la búsqueda de un cuarto de baño por el museo. En su recorrido conoce a los pintores más famosos: Rembrandt, Vincent van Gogh, Dalí…

Una invitación a conocer pintores famosos y a acercarse al arte moderno de forma amena y divertida. Las ilustraciones y los juegos de símbolos tienen gran protagonismo, en ellos se reproducen con precisión obras representativas de Picasso, Warhol, Matisse… Los textos conforman una narración elegante y detallista, que se recrea en la descripción de los personajes y sus obras. Así empieza:

«Estarás contenta, dice el tío Harald. Hoy Oda le acompaña al trabajo en el gran museo de arte. El tío ha dicho que Oda tiene que portarse bien y seguirle cuando enseñe el museo a la gente, ha dicho que no debe hacer preguntas, ni tocar nada, ni cansarse ni mancharse, ni pedir golosinas o refrescos, ni correr por los pasillo, ni siquiera puede tener ganas de irse a casa.» libros de arte para niños

Libros de arte para niños

A partir de 10 años

¡Arte! Los más grandes artistas de todos los tiempos | A partir de 10 años | 96 páginas

Sorpréndete con las historias que esconden algunas de las más importantes obras de arte.

  • Miguel Ángel: imagina el cielo en el techo de la Capilla Sixtina
  • Bruegel: se atreve a pintar a campesinos
  • Picasso: revoluciona el mundo del arte
  • Van Gogh: enloquece por sus cuadros
  • Kandinski: transforma la música en pintura
  • Frida Kahlo: pinta apasionantes autorretratos
  • Warhol: crea arte para todos en una «fábrica».
  • Y también: ¿Qué hacen hoy los artistas? Un repaso por algunos de los artistas más influyentes en la historia del arte.

Eligiendo varias obras de arte de cada uno de ellos Mary Richards nos hace fijarnos en detalles y características de estos. De manera muy amena se relatan las biografías de los siguientes artistas: Miguel Ángel, Bruegel, Caravaggio, Velázquez, Vermeer, Hokusai, Friedrich, Whistler, Monet, Seurat, Van Gogh, Rouseau, Picasso, Kandinski, Duchamp, Dalí, Kahlo, Hepworth, Pollock, Warhol, ofreciendo curiosidades tanto de sus vidas como de las obras. Termina mencionando algunos movimientos nuevos en arte. libros de arte para niños

Libros de arte para niños

¡El pez azul de Chagall ha desaparecido! | A partir de 10 años | 48 páginas

¡Pánico en el museo! Han desaparecido los animales de los cuadros de Chagall. ¡Ya no está el pez azul, ni el poni verde, ni el caballo alado!

De camino al colegio, Lorita se encuentra al pez azul… ¡flotando en el cielo! Los animales se han ido volando como globos multicolores… ¡Ay, es imposible atraparlos: están demasiado felices descubriendo el mundo! El vigilante del museo, el señor Paul, está muy preocupado. Entonces se pone a investigar para encontrarlos…

¡Embárcate en esta divertida aventura en torno al universo poético de las obras de Chagall, con sus extraños y misteriosos animales, siempre fantásticos! Un viaje al imaginario del pintor, una historia con una intriga: ¿dónde se han metido los animales? Y sobre todo, ¿cómo hacer que vuelvan?

Libros de arte para niños

¡Mira! La luz en el arte | A partir de 10 años | 48 páginas

Desde las sombras a la claridad, los artistas han utilizado una amplia gama de efectos lumínicos en sus obras de arte para transmitirnos los más variados sentimientos y sensaciones.

A partir de 18 cuadros de maestros del arte, descubre las diferentes técnicas de iluminación y el poder de la luz. Mira, observa y percibe: líneas, volúmenes, brillos, el frío, la lluvia, texturas, contrastes, etc. Cada cuadro o fragmento contiene información y alguna observación. En las últimas páginas se incluye de cada cuadro información sobre el autor, dónde se pintaron y dónde se exhiben en la actualidad. libros de arte para niños

Libros de arte para niños

Acaba este libro | A partir de 10 años | 210 páginas

La autora de ‘Destroza este diario’ nos propone un viaje creativo para el que nos proporciona las pistas necesarias para «terminar» un libro.

Querido lector,

Una noche lluviosa y oscura, encontré unas extrañas páginas abandonadas en un parque. Las recogí intentando resolver el misterio de este curioso descubrimiento y ahora te toca a ti acabar el trabajo.

Tu misión es convertirte en el nuevo autor de este libro. Debes continuar la investigación y proporcionar el contenido. Para conseguir tu objetivo, debes someterte a un  entrenamiento secreto, que está incluido en este texto. Como nadie sabe lo que puede pasar, te aconsejamos que trabajes con cuidado, pero recuerda que sin ti este libro no existiría.

Atentamente,
Keri Smith

Libros de arte para niños

Arte en 30 segundos | A partir de 10 años | 96 páginas

30 temas de arte apasionantes para niños curiosos, explicados en medio minuto. Con datos breves, pequeñas misiones y obras de arte fascinantes, este libro guía a los niños por un emocionante viaje en torno a algunos de los movimientos artísticos, artistas y obras de arte más importantes de todos los tiempos, desde la prehistoria hasta el siglo XXI.

Cada tema se presenta en un resumen breve de 30 segundos acompañado de una idea fundamental en 3 segundos e imágenes a todo color. Los temas se refuerzan con elementos activos divertidos para animar a los niños a participar, probar, explorar y descubrir más.

Libros de arte para niños

Conviértete en un rebelde del arte | A partir de 10 años | 80 páginas

En el arte todo vale, ¡lo importante es tener ganas de pasártelo genial! Una introducción irreverente al arte que incita a los jóvenes rebeldes a encontrar sus propias respuestas y a reflexionar sobre qué significa el arte para ellos.

Bajo la guía del gato Hugo, explorarán siete tipos de arte distintos: Retratos, Surrealismo, Escultura antigua, Naturaleza muerta, Desnudos, Arte abstracto y Arte contemporáneo. En este recorrido se lo pasarán bomba con el arte y descubrirán que puede ser tremendamente divertido y alocado. El texto se complementa con una magnífica combinación de fotografía e ilustración.

Escrito con un enfoque desenfadado, curioso y muy didáctico. El autor, Ben Street, es historiador del arte y escritor. Ha trabajado en el departamento de Educación de los museos londinenses National Gallery y Dulwich Picture Gallery y en el MoMA de Nueva York. libros de arte para niños

Libros de arte para niños

Descubrir el arte a través del mundo | A partir de 10 años | 64 páginas

Este libro es desde el comienzo una fiesta para los ojos, un fascinante encuentro con 18 obras de arte a través de todo el mundo: rollos etíopes, biombos coreanos, máscaras brasileñas, iconos rusos…

La disposición de las páginas también le propone al lector entretenerse levantando las pestañas desplegables para descubrir los textos ocultos que sugieren mirar, jugar y que le aclaran la lectura de los objetos, con información sobre las obras, su lugar y época de creación. Invita a observar los detalles, los materiales, las formas artísticas…

Cada pestaña desplegable presenta varias propuestas, pensadas para el trabajo en las aulas, ideas relacionadas con la vida del autor, anécdotas sobre la obra, reflexiones a propósito de los colores, los estilos utilizados o los contenidos; continuación de «Mirar la pintura a través de los siglos».

Los adultos cuentan al final con un rico complemento a la Historia del Arte, con una galería que contiene información sobre las piezas reunidas, los países a los que pertenecen, el tipo de arte en el que se encuadran, su descripción, utilidad y época en que fueron hechas.

Caroline Desnoëttes pretende hacer partícipes a los lectores más jóvenes del maravilloso mundo del arte. La autora francesa ha escrito numerosos libros para el público infantil, entre los cuales figuran colecciones como ‘El museo de…’, ‘Pasea con colores’ y ‘La Pintura a través del tiempo’. También es pintora y diseñadora; en esta faceta su mayor objetivo es desacralizar el mundo del arte, bajarlo de la ‘torre de cristal’ en la que se encontraba y acercar el arte a la vida diaria de nuestra sociedad. Una de sus últimas exposiciones se desarrolló en la Mediateca de Issyles-Moulineaux.

Libros de arte para niños

El ABC del arte para niños (Libro amarillo y libro blanco) | A partir de 10 años | 80 páginas

¡Se abordan las particularidades y el estilo de treinta artistas! Asimismo analiza los diferentes significados y funciones del arte a partir de cuadros, esculturas, fotografías y grabados. Todo ello estimulando la creatividad y la imaginación de los niños, invitándoles a preguntarse por qué los artistas crean sus obras de una forma u otra, y ayudándoles a entender el color, la forma, la textura y el diseño.

¿Por qué ningún alumno de la escuela de Atenas presta atención? ¿Quién convirtió un garabato en una obra maestra? ¿Cómo se pinta la velocidad? ¿Una colección de objetos se considera arte? ¿Qué tipo de escultura puede llegar a desaparecer? ¿Un cuadro puede ser engañoso? ¿Cómo pintarías tu autorretrato? ¿Puedes plasmar la música en un cuadro?

Los dos volúmenes de ‘EL ABC del arte para niños’ son una diversión para los lectores más jóvenes, valiosas herramientas para padres y maestros, e introducciones únicas para asomarse al mundo del arte por primera vez. libros de arte para niños

Libros de arte para niños
Libros de arte para niños

El Jardín de las Delicias. El Bosco | A partir de 10 años | 48 páginas

Este libro, con ilustraciones y texto de Amaya Bozal, cuenta la historia de uno de los cuadros más famosos de todos los tiempos, «El jardín de las delicias», pintado por Jeronymus Bosch, El Bosco, y que hoy se encuentra en el Museo del Prado. Tanto niños como adultos podrán contemplar e intentar descifrar todos los enigmas y acertijos que esta caja de las maravillas nos presenta.

Se trata de una maravillosa obra de cuidada edición que nos acerca, de manera sencilla y artística, al mundo que rodeó a Jeronymus Bosch, El Bosco, en la creación de su obra maestra. Nos traslada a su época, con sus costumbres y creencias, y nos describe elementos que le fascinaron y que influyeron posteriormente en su obra: las miniaturas de los códices o los denominados gabinetes de maravillas, repletos de colecciones raras y curiosas.

Las hermosas ilustraciones, que recrean y ambientan la época, son también una obra de arte. La autora reinterpreta fragmentos del cuadro ‘El jardín de las delicias’, destacando ciertos motivos con una calidad incuestionable. Se incluye al final un vocabulario muy útil para entender los conceptos utilizados. Una lectura recomendable para despertar el interés de los jóvenes lectores por esta afamada obra. libros de arte para niños

Libros de arte para niños

El mundo imaginario de… | A partir de 10 años | 192 páginas

Un fantástico libro para sacar al artista que todos llevamos dentro, dejar volar nuestra imaginación y creatividad y observar todo lo que nos rodea de una manera diferente. En él Keri Smith nos invita a crear un mundo único y propio, un mundo ideal, con el que siempre hemos soñado.

Para ello empezaremos a elaborar una lista de las cosas que amamos, las que guardamos, los colores y las formas que más nos gustan, las ideas que defendemos o perseguimos o las personas que nos fascinan. Todo esto se convertirá en la base para construir un universo muy particular, en el que poco a poco iremos delineando historias, alimentos, paisajes, texturas, mapas, habitantes y mucho más. ¡Atrévete a pensar diferente y conviértete en un verdadero revolucionario de tu mundo!

Libros de arte para niños

El pájaro enjaulado | A partir de 10 años | 32 páginas

En esta pequeña y bella parábola que escribe Vincent Van Gogh en una carta enviada a su hermano Theo, el pintor da cuenta de su confusión emocional y de su decidido afán por encontrar un camino que oriente definitivamente su vida.

Las cartas que Van Gogh fue enviando a su hermano durante casi veinte años son un tesoro de valor incalculable para conocer sus preocupaciones y sentimientos, así como las miserias por las que tuvo que pasar durante aquellos años. Este testimonio de Vincent Van Gogh está acompañado por las sugerentes ilustraciones de Javier Zabala. libros de arte para niños

Libros de arte para niños

Historia de las imágenes para niños | A partir de 10 años | 128 páginas

La historia de las imágenes comienza en las cuevas y acaba, de momento, con un iPad. ¿Quién sabe qué será lo siguiente?

Únete a David Hockney, Martin Gayford y a la ilustradora Rose Blake en un viaje a través de la historia de las imágenes. Juntos descubriréis una sorprendente variedad de obras: en cuevas, ordenadores portátiles, teléfonos, revistas, periódicos, videojuegos y libros. También conocerás a los artistas que las crearon, como Van Gogh… Este libro te abrirá los ojos a un mundo repleto de imágenes.

Libros de arte para niños

Historia del arte. Relatos para niños | A partir de 10 años | 336 páginas

Participa en un fascinante viaje a través de cuarenta mil años de arte, desde las pinturas rupestres de las cavernas hasta la actualidad, y descubre las obras de arte más famosas del mundo. Conocerás a artistas como Ai Weiwei, Vincent van Gogh, Frida Kahlo, Henri Matisse, Miguel Ángel, Jackson Pollock, Rembrandt, Leonardo da Vinci ¡y muchos más! Sumérgete en la vida de los artistas y disfruta de sus obras maestras a través de esta colección de relatos hermosamente ilustrada.

Esta historia del arte empieza en una cueva, en Alemania, hace 40.000 años, y termina junto a una farola en Beijing, en 2012. Entremedio nos encontraremos con artistas en todo tipo de lugares: en la ladera de una montaña, en una cantera de piedra o en medio del desierto, en calles, palacios y tumbas, además de en talleres y estudios. Los hallaremos pintando y dibujando sobre rocas, paredes, madera, lienzo y papel.

Estos artistas crean esculturas de piedra, metal, barro, alambre… Con paciencia, ensamblan miles de minúsculas piezas de mosaico sobre escayola, reúnen fragmentos de cristal de colores o tapones de botellas, rasgan los diarios y toman fotografías. ¿Por qué pasan su vida haciendo cosas como estas? Cada uno de los artistas de este libro nos podrá dar una respuesta diferente. libros de arte para niños

Libros de arte para niños

Historia del Arte. Una guía completa del arte occidental para principiantes | A partir de 10 años | 196 páginas

Una gran cantidad de obras de las principales colecciones del mundo. Magníficas ilustraciones junto con un texto informativo y fascinante Con enlaces de Internet para ampliar la información.

Libros de arte para niños

MONDRIAN. Un libro para jugar y aprender con Piet Mondrian | A partir de 10 años | 88 páginas

Piet Mondrian fue un gran innovador en el mundo del arte. A través de las páginas de este libro, encontrarás la apasionante historia sobre sus viajes y su vida y la evolución y trascendencia de su obra.

Junto a tu hijo o hija, descubrirás y aprenderás las técnicas pictóricas de Mondrian. Podréis experimentar y jugar pintando y componiendo vuestras propias copias de sus cuadros más conocidos con ayuda de las plantillas y puzles que se incluyen.

Se cuenta de manera amena la vida y la obra del pintor holandés Piet Mondrian, mostrando numerosos ejemplos de sus cuadros más conocidos. A través del texto se anima a investigar y descubrir los aspectos que contribuyeron a revolucionar el panorama artístico moderno, trascendiendo más allá del arte e influyendo en otros campos como la arquitectura, la moda o la decoración de la primera mitad del siglo XX. Contribuye a desarrollar en los niños la percepción de los colores y los espacios.

Libros de arte para niños

Picasso y yo | A partir de 10 años | 48 páginas

Picasso es el artista más célebre del siglo XX. Pero, ¿sabes en quién se inspiró?

Descubre la gran pintura a través de las interpretaciones de Picasso. Admira a Velázquez y a su bella Infanta. Sal de picnic con Manet en su célebre ‘Almuerzo sobre la hierba’. Observa los bodegones pintados por Chardin o Cezanne.

Al pasar las páginas, Picasso te llevará a «labrar los colores» con Van Gogh. Y a partir… al encuentro de las elegantes mujeres de Cranach. Un paseo por la historia de la pintura acompañado de… ¡Picasso! ¡Abre bien los ojos! Al final de la obra tienes un cuaderno de actividades. Con tus lápices y tus pinceles: deforma, reforma, pinta lo que sientas, como Picasso.

Libros de arte para niños

Y Picasso pinta Guernica | A partir de 10 años | 54 páginas

Una vida de artista, la guerra, un bombardeo, una obra maestra cuya creación se sigue paso a paso. Todo ello contado a los niños con palabras sencillas e imágenes bellas e impactantes. Una verdadera obra maestra sobre uno de los cuadros más famosos jamás pintados.

Además de los valores estéticos, el autor atiende con eficacia a los valores de la paz y del antibelicismo, al tiempo que introduce al lector en uno de los universos artísticos más atractivos del siglo XX, el de Pablo Picasso.  La obra, de clara vocación didáctica, constituye un verdadero canto a la vida y a la creatividad.

Libros de arte para niños

Libros de arte para niños a partir de 12 años

Bestiario | A partir de 12 años | 80 páginas

«En estos animales intemporales, incluso entre los más desconocidos, como los caracoles, encuentro nuestra alma, nuestra época, nuestros defectos humanos, todo lo que nos ingeniamos para pasar por la vida…» [Fragmento de ‘El caballito azul’, prólogo de Jean Fugère]

‘Bestiario’ es la audacia, la imaginación y la calidad artístico-literaria plasmadas en un libro. Las ilustraciones de Stéphane Poulin forman un binomio perfecto con el prólogo de Jean Fugére, un ejercicio literario rebosante de destreza. Se trata de un texto introspectivo, lleno de surrealismo, que profundiza en lo más hondo del alma. Utiliza un lenguaje desinhibido y evocador, que juega con el doble sentido. La palabra mágica, «noctambullir», es el abracadabra a un mundo repleto de referencias al arte de Magritte, Hopper o Van Gogh.

Las páginas de ‘Bestiario’ contienen seres dotados de rasgos psicológicos y físicos imposibles, animales humanizados como el perro mayordomo o el pingüino pintor. Poulin ilustra comportamientos llevados al extremo, como el bolero que bailan toro y torero, o estampas oníricas como el cazador de patos en un plato de sopa, o el ratón gigante corriendo en una noria de feria… Fauna con genio y figura.

Entre los guiños más llamativos figuran su homenaje a Magritte y Saint-Exupéry, de cuyas obras hace una curiosa fusión: ni la pipa ni el sombrero del Principito resultan ser la suma de lo que son… Destaca también la versión de «Nighthawks» (1942), una de las obras más conocidas de Edward Hopper, pintor por excelencia del realismo americano en la década de 1920. libros de arte para niños

Libros de arte para niños

Dibuja, pinta e imprime como los grandes artistas | A partir de 12 años | 240 páginas

Descubre nuevas formas de crear arte mediante técnicas ingeniosas, interactivas e inspiradoras. Juega con los volúmenes y los espacios positivos y negativos como hacía Chillida. Crea estampados al estilo de Klimt. Aprende cómo Matisse llegó a dominar la técnica del dibujo con tijeras. Experimenta con las manchas de tinta igual que Andy Warhol. Llévate tu lápiz a pasear en el espíritu de Paul Klee; experimenta con el color al estilo de Joan Miró; o bien crea tu propia obra de inspiración surrealista como Dalí. En un abrir y cerrar de ojos, aprenderás a pintar como un gran artista.

Libros de arte para niños

Guerrilla Art Kit | A partir de 12 años | 144 páginas

Este libro contiene todo lo que necesitas para que todo el mundo conozca al artista que llevas dentro.

Vivimos en la edad de oro de la autoexpresión. A pesar de dedicar mucho más tiempo al mundo virtual, no hemos olvidado la importancia de construir un mundo físico más creativo. Dejando nuestras creaciones e ideas en los espacios públicos podemos cambiar el humor de las personas e incluso el mundo en que vivimos.

Esta divertida guía nos enseña cómo las pequeñas acciones artísticas pueden desencadenar en una auténtica revolución. Keri Smith nos ayuda a despertar al artista que todos llevamos dentro. A través de ejercicios, proyectos recortables, diseño de pegatinas y divertidas y emocionantes tareas daremos rienda suelta a nuestra creatividad y a la de los que nos rodean.

Libros de arte para niños

Historia de los grandes cuadros | A partir de 12 años | 96 páginas

Charlie Ayres presenta en este libro veinte de las obras maestras más admiradas de todos los tiempos: desde ‘La Primavera de Botticelli’ o ‘La Gioconda’ de Leonardo da Vinci hasta ‘Vieja friendo huevos’ de Velázquez o la ‘Montaña Sainte-Victoire’ de Cézanne.

La reproducción completa de cada cuadro va acompañada de un fascinante relato de cómo trabajaba el artista y algunos detalles curiosos. Con este libro la autora, como ya hiciera con ‘Las vidas de los grandes artistas’ (Siruela, 2008), avivará y estimulará la imaginación de todos los aficionados al arte, sea cual sea su edad.

Libros de arte para niños

Un diario visual. Aprende a dibujar la información de tu vida cotidiana | A partir de 12 años | 160 páginas

Este cuaderno es para ti, para que con él inicies de manera sencilla e inmediata tu andadura en el mundo del diseño de información.

La intención de las autoras es ayudarte a mirar el mundo con nuevos ojos para que descubras que, de todas partes, empezando por tu propia vida, pueden extraerse datos significativos con los que experimentar y expresarte visualmente. La música que te gusta, tu pasado, tus viajes, los sonidos que te rodean…

Con este libro aprenderás a detenerte y observar los detalles de tu vida cotidiana que más te importan dándoles una forma narrativa y personal con tus propias reglas, estilo y lenguaje visual. ¡Relee tus experiencias y descubre, a través del dibujo de datos, todo un universo creativo por explorar! libros de arte para niños

Libros de arte para niños

Un viaje a través del arte | A partir de 12 años | 144 páginas

Un libro único que cuenta cómo ha sido el desarrollo de distintas  expresiones del arte en todo el mundo. Con él viajarás a treinta destinos de los cinco continentes para descubrir asombrosas obras  de arte y las culturas que las crearon.

Como indica el propio Rosen: «Demasiado a menudo contemplamos las obras de arte como tesoros destinados a colgar de las blancas paredes de los museos. Nos olvidamos de las culturas que están detrás de esas creaciones».

Para abordar la vasta historia que compone este intento de aprehensión del arte se estructura el recorrido, tanto textual como visual, en tres bloques principales: Prehistoria y Antigüedad; Edad Media y Edad Moderna Temprana; y Edad Moderna y Edad Contemporánea.

El punto de partida son las cuevas de Arenisca de Nawarla Gabarnmung, en el norte de Australia, con el descubrimiento de un hacha de piedra de los aborígenes datado en el año 35.000 a.C.; y se cierra el relato dibujando el Río de Janeiro del año 2020. En el ínterin asistimos a la descripción de la civilización en Tebas en el 1250 a.C., Atenas durante el esplendor del siglo V a.C., Angkor en el 1150 d.C. o el Londres de 1850.

Todo el libro está impregnado de un espíritu didáctico no solo en su parte textual, sino también en su acompañamiento con magníficas ilustraciones de Lucy Dalzell. Dibujos e imágenes en una edición dirigida a todos los públicos.

Libros de arte para niños

Banksy. El arte rompe las reglas | A partir de 15 años | 48 páginas

Hablar de Banksy es hablar de transgresión. El (o la) artista, con sus intervenciones a lo largo y ancho del planeta, ha acuñado un estilo propio y muy reconocible. Obras urbanas con mensajes serios o divertidos, siempre con una alta carga de crítica social, que han calado hondo en las nuevas generaciones a la vez que han conseguido ganarse el respeto de buena parte de los artistas actuales y provocado la aparición de muchos imitadores.

Su personalidad es un enigma (ha concedido entrevistas en contadas ocasiones y siempre preservando su identidad), algo que contribuye a forjar aún más la leyenda.

Esta obra, editada en pequeño formato, sigue un patrón de preguntas y respuestas, certeras y explicadas con sencillez, y está salpicada de bocadillos de cómic que recogen reflexiones del propio autor. La parte gráfica está compuesta de infinidad de fotografías, extraídas de numerosos archivos, sobre sus creaciones más célebres. A lo largo de la maquetación aparecen continuas manchas de pintura en las que se introducen datos curiosos o valoraciones de especialistas en arte, y los distintos apartados aplican variaciones en la tipografía para llamar la atención del lector.

La parte final incluye un amplio listado de libros, páginas web e incluso espacios culturales donde se puede ampliar información sobre el artista callejero más famoso del mundo. libros de arte para niños

Libros de arte para niños

La historia del arte explicada a los jóvenes | A partir de 15 años | 222 páginas

¿Cuándo y dónde empieza el arte? ¿Cómo era el arte de la Prehistoria? ¿Cuáles son las características del arte Clásico? El término Románico, ¿tiene algo que ver con Roma? ¿Cómo son las portadas de las catedrales góticas? ¿Qué es el Renacimiento? ¿Cómo transformó Napoleón la ciudad de París? ¿El Modernismo y el Art Nouveau son lo mismo? ¿Cuál fue el primer cuadro impresionista? ¿Qué son las Vanguardias?

Los profesores Casal y Caralt  responden a estas preguntas y muchas más en esta clara y accesible introducción a la historia del arte occidental. Desde la Prehistoria hasta la construcción del Museo Guggenheim de Frank Gery de Bilbao a finales del siglo XX, esta obra realiza un recorrido ágil y entretenido por los principales períodos de la historia del arte presentándonos a sus artistas y sus características principales.

La información que se expone es precisa, se suministra en pequeñas dosis, simulando una conversación.  Además el  libro incluye un pliego de imágenes en color para ilustrar las obras más importantes de cada período.

Libros de arte para niños

Lost in translation | A partir de 15 años | 112 páginas

¿Sabías que existe una palabra portuguesa, ‘cafuné’, que significa «acariciar con ternura el cabello de la persona que amas»? ¿Y que en sueco llaman ‘mångata’ al reflejo de la luna, como un camino, sobre el agua?

Tal vez haya algún vacío en tu lengua materna para expresar esas sensaciones que parecen imprecisas o indescriptibles, pero no desesperes: este compendio ilustrado ilumina algunas de las miles de palabras, procedentes de todas partes del mundo, que expresan vivencias y emociones tan universales como difíciles de traducir.

El origen de este libro está en un post que Ella Frances Sanders escribió en 2013 (con solo 19 años, cuando era colaboradora del blog Maptia) sobre 11 palabras intraducibles al inglés procedentes de distintos idiomas y que pronto se convirtió, para asombro de esta joven, en viral.

En vista del éxito del artículo, Random House quiso convertirlo en un libro, y así nació un año más tarde, y con unas decenas de palabras más (52 en total), ‘Lost in translation‘, publicado en España por Libros del Zorro Rojo.

Si la literatura es, en muchas ocasiones, capaz de describir sensaciones o pensamientos que somos incapaces de poner en palabras, este libro va un paso más allá, recopilando palabras que, por sí solas, son capaces de contener frases enteras, y expresar fenómenos tan abstractos o concretos que ni siquiera habíamos pensado que pudieran caber en un diccionario.

Este libro resulta un curioso compendio ilustrado de términos en ocasiones impronunciables, pero también hay un par que son bastante populares, como la palabra japonesa ‘Tsundoku’, que significa «comprar un libro, no leerlo y dejarlo apilado sobre otros libros no leídos», o como la portuguesa ‘Saudade’, que la autora define como «un vago y constante deseo por algo o alguien que no existe, o que alguna vez quisimos y perdimos». ⭐▷Ver libro◁⭐

 

Cómo hablar de arte a los niños | Libros para adultos

Cómo hablar de arte a los niños | Adultos | 190 páginas

Como dice el subtítulo, se trata del primer libro de arte para niños destinado a los adultos. Una herramienta de fácil lectura para quienes deseen iniciar a los niños en el mundo del arte a través del disfrute y no de la obligación.

Accesible aunque no se disponga de conocimientos específicos ni en la materia ni de pedagogía, este manejable manual ayuda a resolver las preguntas de los niños y a explicarles nociones claves del arte, tanto sobre técnicas como sobre estilos, utilizando un vocabulario sencillo.

Esta obra, destinada a todos los adultos que deseen compartir con sus hijos o alumnos la experiencia de visitar un museo o una exposición, se ofrece, en general, como una guía para introducir a los niños (de los 5 a los 13 años) en el conocimiento de la historia del arte.

Con objeto de proporcionar la mayor accesibilidad la obra se desarrolla por medio de preguntas y respuestas y propone fichas que, en tres niveles de color, van de lo más sencillo a lo más complejo, permitiendo un avance gradual según la edad del niño (de 5 a 7 años, de 8 a 10 y de 11 a 13) y/o su nivel de progresión.

Los temas generales son el retrato, el paisaje, la abstracción… que, tras ser tratados de manera sucinta, se ofrecen a través de treinta obras pictóricas reproducidas y comentadas, desde Fra Angélico hasta Baselitz, lo que permite también un singular y ameno recorrido por los mejores museos del mundo. El planteamiento teórico tradicional se sustituye así por la contemplación directa de la imagen, verdadero punto de partida de la experiencia artística.

La obra incorpora igualmente una breve bibliografía comentada que ayudará a ampliar los temas de mayor interés.

Françoise Barbe-Gall es licenciada en Historia del Arte por la Sorbona y L’École du Louvre, donde es docente en la actualidad. Dirige la asociación CORETA (Acrónimo de ‘comment regarder un tableau’ —cómo mirar un cuadro—) en la que pronuncia conferencias con regularidad. Experta en la recepción del arte por parte del gran público, participa asiduamente en seminarios de análisis del discurso de la imagen en relación con la publicidad y el marketing. Autora de numerosos ensayos relacionados con la obra escultórica de Tom Carr, ha publicado asimismo varias obras sobre la didáctica de su especialidad, como ‘Comment regarder un tableau’, ‘Comprendre les symboles en peinture’ y ‘Cómo hablar de arte a los niños’ (Editorial Nerea, 2009).

Libros de arte para niños

Cómo hablar de arte del siglo XX a los niños | Adultos | 180 páginas

Un libro de arte para niños… destinado a los adultos. La obra más útil para presentar el arte del siglo XX a los niños, para que puedan conocerlo y disfrutarlo. Atractiva, muy ilustrada y escrita con un lenguaje accesible para todos, esta obra es la mejor invitación para descubrir y compartir con los niños el arte de nuestro tiempo.

Aunque el arte contemporáneo nos rodea, muchas veces su recepción y comprensión nos provoca desconcierto. Françoise Barbe-Gall ofrece a padres y educadores las claves para, deshaciéndose de prejuicios y temores, descubrirlo con ojos nuevos, y así poder transmitírselo a los niños, desde los muy pequeños hasta los casi adolescentes (5 a 13 años).

Tras una primera parte en que se explican con claridad las líneas maestras del arte contemporáneo, la segunda parte comenta 30 obras famosas de artistas como Pablo Picasso, Gustav Klimt o Andy Warhol, en forma de preguntas y respuestas. 

El planteamiento teórico tradicional se sustituye así por la contemplación directa de la imagen, verdadero punto de partida de la experiencia artística.

Con objeto de proporcionar mayor accesibilidad, las obras se comentan en tres niveles de color, de lo más sencillo a lo más complejo, permitiendo un avance gradual según la edad del niño (de 5 a 7 años, de 8 a 10 y de 11 a 13) y/o su nivel de progresión.

Tanto para preparar la visita a un museo con un niño, como para responder a sus preguntas ante un cuadro cualquiera o una imagen hallada en un libro, padres y educadores encontrarán aquí pistas para satisfacer la curiosidad de los niños, facilitando una comprensión más rica y profunda de obras y artistas, y convirtiendo la visita a galerías y museos en todo un placer.

La obra se completa con un apartado final de recursos bibliográficos y electrónicos que ayudarán a ampliar los temas que hayan suscitado mayor interés.

Libros de arte para niños

Filosofía para niños

Filosofía para niños

Según el filósofo y educador Matthew Lipman, inspirador del proyecto «Filosofía para niños», el no ayudar a los niños a pensar sobre las cosas que les preocupen no hace otra cosa que preocuparles más.
.
Los niños y los filósofos comparten la inagotable curiosidad por todo lo que les rodea y el no dar nada por sentado. Niños y filósofos se preguntan constantemente por qué, por qué y por qué. Esta actitud característica de una determinada etapa del desarrollo del niño se convierte en modo de vida del filósofo.
.
Hacer filosofía para niños y adolescentes ¿significa presentarles los contenidos de la filosofía en miniatura? ¿O más bien la filosofía para los niños tiene que ver con la formación en el pensamiento lógico y la reflexión crítica? ¿Qué tipo de filosofía debería entrar en las aulas?

¿Qué es la filosofía? ¿Y qué es un filosofo?  ¿Qué es filosofar?

La filosofía se ocupa del conocimiento de la realidad y del sentido de la existencia. Se basa en el buen uso del lenguaje y de la mente racional, y por esta razón es una buena forma de enseñar a los niños a pensar correctamente.

Los niños son pequeños grandes pensadores porque su afán por conocer y preguntarse por las cosas es connatural a ellos, sólo necesitamos la sorpresa. Somos nosotros, los adultos, quienes vamos perdiendo con el paso del tiempo la capacidad de indagar y cuestionarnos las cosas más allá de lo que es puramente utilitarista y productivo.

La palabra filosofía puede sonar grandilocuente, ya que probablemente la relacionamos con la carrera que se estudia en la facultad de filosofía ―en el fondo significa amor a la sabiduría―, y esto hace que se piense que la filosofía es una cosa difícil propia de gente grande y sabia.

Pero cualquier niño, cualquier persona puede hacer filosofía y no tiene por qué ser difícil. Matthew Lipman fue el iniciador, el teórico y dinamizador del movimiento conocido como «Filosofía para niños”. Su objetivo era promover la capacidad de pensar de los niños, sobre todo desarrollar el pensamiento crítico y potenciar aspectos como el pensamiento reflexivo, libertad, democracia, bien común, intercambio de ideas, respeto, escucha, etc.

La filosofía surge a partir de formularse preguntas. Los niños hacen preguntas desde bien pequeños, a veces nos molestan sus preguntas y no las respondemos ―o las respondemos con evasivas― y ellos aprenden que mejor no preguntar. Lástima, es algo que tendríamos que evitar.

Ilustración de Vincent Sorel para el libro ‘El filósofo-perro frente al sabio Platón

Preguntas abiertas y preguntas cerradas

Hay que distinguir entre preguntas abiertas y preguntas cerradas. Las preguntas cerradas tienen una respuesta correcta que suele ser breve, por ejemplo:

  • ¿Cuánto son 2 + 2?
  • ¿Cuál es la capital de Austria?
  • ¿Quién descubrió América?
  • ¿Qué has comido hoy en la escuela?…

Son preguntas que todos podemos responder, que tienen una respuesta correcta e incorrecta y son las preguntas que normalmente se hacen en la escuela.

Las preguntas abiertas se tienen que pensar y a veces no tienen una respuesta clara. Por ejemplo:

  • ¿De dónde vienen los niños?
  • ¿Dónde se acaba el mundo?
  • ¿Adónde vamos cuando nos morimos?
  • ¿Por qué estás tan enfadado?
  • ¿Qué puedo hacer para que te sientas mejor?
  • ¿Los payasos también se enfadan?…

Las preguntas abiertas inducen a la reflexión y al pensamiento crítico, y eso es algo muy importante. Cada vez se ve más claramente la importancia de formularse preguntas abiertas, que es lo que estudia la filosofía, más que responder preguntas cerradas.

La reflexión conjunta entre padres e hijos a partir de preguntas abiertas, tal vez formuladas por ellos mismos, es una manera de iniciarse en la filosofía, de aprender a pensar y de estimular el pensamiento crítico en los niños y en las niñas.

Ilustración de Laurent Moreau para el libro ‘Un día loco en la vida del profesor Kant

Matthew Lipman y su proyecto «Filosofía para niños«

El proyecto «Filosofía para niños”, inspirado por Matthew Lipman, tiene como voluntad enseñar a adultos y a niños a dialogar, razonar, buscar e indagar en el pensamiento. Este proyecto ha sido considerado por el Consejo de Europa como una herramienta para una educación democrática, basada en el diálogo y la resolución no violenta de los problemas.

La filosofía es amor al conocimiento. Hacer filosofía en la escuela con los niños, que no estudiar filosofía, puede ser un elemento que ayude a mantener el espíritu del aprendizaje. El niño se coloca en la actitud ingenua del filósofo, la contraria a la actitud que hay detrás de la frase “eso ya lo sé”.

Matthew Lipman (24 de agosto 1923 – 26 de diciembre 2010) fue un filósofo, lógico e investigador sobre pedagogía estadounidense.

La filosofía para niños puede crear espíritu de investigación desde la constatación de que no sabemos y queremos saber. De hecho según este programa se proponen unas clases de filosofía en las que los protagonistas son los mismos alumnos, no un temario lleno de contenidos que tienen que estudiar. Porque lo que se pretende es desvelarles el gusto por la investigación colectiva.

Se hace filosofía en el aula para intentar que los alumnos, todos y cada uno de ellos, se conviertan en personas más razonables, en ciudadanos y ciudadanas participativos con capacidad de formarse opiniones propias basadas en criterios consistentes. Para que sepan afrontar los retos de la vida de forma creativa.

Ilustración de Donatien Mary para el libro ‘El fantasma de Karl Marx

¿Por qué es importante para el desarrollo infantil estudiar filosofía?

Primeramente porque los niños tienen la capacidad de pensar, de preguntar, de interrogar, de indagar cuestiones… es algo que está y mucho en el potencial de los pequeños. Y, además, porque les ayuda enormemente a desarrollar habilidades para su vida adulta y profesional:

  • la capacidad de criticar,
  • de dialogar,
  • de llegar a consensos,
  • de cuestionar eso que damos por hecho.

Son habilidades que, si se entrena ya al niño en ese conjunto de facultades, permitirán que tenga una formación más integral y más sólida. Será más fácil que cuando el niño llegue a la edad adulta tenga buenas habilidades para la actividad laboral. Por tanto, se pueden identificar los beneficios no tanto de enseñar filosofía a niños sino de filosofar con ellos o filosofar a partir de sus preguntas.

Ilustración de Laurent Moreau para el libro ‘Un día loco en la vida del profesor Kant

Los beneficios de estudiar humanidades

En una época en la que todo es tecnología, más prioritario que aprender filosofía parece que sea el que los niños sepan manejar un ordenador. Pero es que, en el fondo, si uno NO tiene criterio a la hora de utilizar un ordenador tampoco le va a servir de mucho. Es algo en lo que muchos intelectuales están insistiendo: las humanidades son absolutamente necesarias para una sociedad tecnológica y para una sociedad científica.

Porque las humanidades son las que aportan criterio, alternativas, pensamiento crítico y pensamiento creativo. Nos dan posibilidades realmente de abarcar habilidades ―todas las habilidades que la historia de la filosofía nos ha regalado― pero también actitudes:

  • actitudes de descubrimiento,
  • actitudes de admirarse,
  • actitudes de sorprenderse,
  • actitudes de ir más allá.

Y todo eso es lo que la tecnología pura y dura puede no dar. Necesitamos ese empujón de las humanidades en general para educar en el asombro.

Ilustración de Donatien Mary para el libro ‘El fantasma de Karl Marx

La filosofía en la educación, cuestión de metodología

No deberíamos dejar que la filosofía fuese sólo una disciplina académica más, ni pensar que no ofrece muchas más ventajas respecto de las demás. Es un error quedarnos sólo con que la filosofía  forma parte de nuestro legado cultural y que podemos transmitirla como cualquier otra materia. Eso no es lo que la filosofía puede aportar a la educación y a la sociedad, y esa es la clave.

No se trata de hacer una mejor educación como un fin en sí mismo sino de vivir en un mundo mejor. Y eso sólo es posible cuando dejamos la filosofía académica y nos centramos en el método mismo del filosofar. Lo mismo podríamos decir con las ciencias, porque lo que nos enseñan en la escuela son los resultados acabados que nos dan los libros de texto que no tienen nada que ver con el quehacer de los científicos.

La  clave está en ir a los procesos y no a los resultados. La clave está en una metodología cooperativa y en una comunidad de investigación donde se investigan las cosas que nos interesan a todos y donde hay un absoluto rigor en los procedimientos.

Muchas veces, en las clases de filosofía, en aulas preuniversitarias y en las de la universidad, se lanzan conceptos pero no se enseña a pensar, a indagar, a cuestionar, a interrogar. Y eso tiene como consecuencia la degradación de esa materia o su marginalización ―”no sirve para nada”, “es obsoleta”, “sólo hay que memorizar”, “vaya royo”, “es inaguantable”―. Sin embargo, cuando se empieza a impartir filosofía a niños y a jóvenes en ellos el interés se despierta porque está ahí la pregunta, se utiliza el método.

Por ejemplo el método socrático, un método paradigmático en filosofía. Sócrates lo que hacía en la plaza ateniense ―en el ágora― era intentar aclarar lo que era la virtud. Pero no lo hacía yendo con un rollo preestablecido diciendo “la virtud es…”, sino que lo hacía preguntando: “¿qué dices tú que es la virtud, o el bien, o la verdad, o qué podemos esperar después de la muerte?”. De esa forma el niño empieza a buscar respuestas.

Ilustración de François Schwoebel para el libro ‘El genio maligno del señor Descartes

Qué interés muestran los niños en las clases de filosofía

Cuando a los pequeños se les hace ser protagonistas, y no solo sujetos pasivos, se sienten estupendamente en ese papel. Para ellos supone una abertura impresionante despertar esas cuestiones que ya les preocupan pero que nunca suelen estar en el aula. Poder hablar de cuestiones como la muerte, la amistad, el compromiso, la mentira, la verdad… son cuestiones que no aparecen estrictamente en ningún programa pero para ellos son preocupaciones fortísimas: “me ha traicionado un amigo”. ¿Qué pasa? ¿Qué es la traición?

Se trata de hablar de esas cosas, de hacer filosofía pero a partir de sus propias experiencias, haciendo que los niños sean realmente los protagonistas de los intereses.

Ilustración de Laurent Moreau para el libro ‘Un día loco en la vida del profesor Kant

A partir de qué edad se puede dar filosofía a los niños

Pensamiento y lenguaje son muy parejos, por tanto se puede comenzar a filosofar a partir de que los niños pueden hablar.

El tono y el nivel no será el mismo, pero sí la preocupación. Cuando los niños pasan la “etapa del por qué” están interesadísimos en cuestiones tremendas: en la otra vida, en la muerte, en el nacimiento… El niño no sólo pregunta cómo ha pasado eso sino que quiere saber para qué ha pasado:

a― El abuelo se ha muerto.
b― ¿Cómo se ha muerto?
c― Pues mira, ha tenido una enfermedad de tipo terminal y murió.
d― Pero, ¿por qué tenemos que morirnos?

Y ahí ya estamos ante una pregunta filosófica. Espera que lo piense, ¿por qué tenemos que morirnos? Porque de entrada no está tan claro que tengamos que morirnos, sin embargo el niño nos hace una pregunta que nos pone ante las cuerdas. Y tenemos que empezar a dar respuestas ―que no es una― a esta posible pregunta.

No hay por tanto una edad ideal. Más que un momento puntual es una cuestión de crear hábitos y de empezar cuanto antes. Lentamente, despacito, lúdicamente ―se puede uno divertir muchísimo en un aula de filosofía―. Se puede trabajar con historias, con juegos, con cine, con pintura… de hecho lo que se intenta es reflexionar y llegar a interpretar que nos sugiere por ejemplo un cuadro. A un niño le sugerirá pobreza y a otro tristeza, y ahí ya se tiene un trabajo espontáneo y directo. ¡Todas las edades son buenas para filosofar!

¿Qué es la filosofía?

Educación en valores | Qué aporta la filosofía en el aula

Cuando se habla de la infancia, de la adolescencia y de la juventud se carga mucho siempre en el hecho de que no tienen valores, que no tienen educación, que no saben estar, que no saben realmente el lugar que les corresponde, que son pequeños tiranos. Pero los valores no son específicos de la clase de filosofía. Sí que es cierto que en esa asignatura se tematizan los valores y se hace una reflexión sobre ellos, pero la educación de los valores es algo transversal.

No se puede imputar toda la responsabilidad de transmisión de valores ni a filosofía, ni a religión ni a ciencias naturales. Es cierto que en el aula, cuando se filosofa, aparecen valores como el respeto ―este señor ha explicado estas ideas―, o la escucha ―que es fundamental―. Y no sólo están presentes los valores sino que están presentes de una forma vivencial. Por ejemplo se habla poco del respeto, porque no hace falta hablar mucho del respeto o de la generosidad o de saber escuchar. Lo que hay que hacer es practicarlo y ponerse en situación.

Proponer a los chavales trabajar haciendo filosofía permite que esos valores estén encima de la mesa, porque si uno no escucha es incapaz de dialogar. La praxis de ese diálogo conlleva conocimientos, porque hay que buscar información para poder hablar seriamente. Pero además hay que evaluar esa información y hay que tener criterios para evaluarla.

Hay que guardar una serie de actitudes. Por ejemplo, todo el mundo tiene derecho a disentir pero nadie tiene derecho a insultar. Es importante que los niños lo entiendan y que lo internalicen. Los niños no van a aprender a ser respetuosos copiando mil veces “voy a ser respetuoso”, porque hay muchas cosas que no se  aprenden como la tabla de multiplicar y la filosofía así entendida es una de ellas. Por eso la herramienta clave es el diálogo.

Uno de los principales problemas es que esto casi nunca se evalúa, porque la escuela centra su evaluación en factores  principalmente cognitivos y principalmente individuales. Y tanto la filosofía como  la ciencia no la hacen personas individuales, la hacen comunidades. Deberíamos ir hacia una evaluación de los grupos ―un grupo es siempre más que la suma de los individuos que lo componen― o si no algo se va a quedar cojo.

La filosofía dialógica, como la entendía Sócrates, en un proceso de búsqueda de la verdad que el profesor no tiene ―porque Sócrates tampoco la tenía, y aun hoy en toda la cultura occidental estamos buscando esas verdades universales que no sabemos donde estarán―, pero con esa humildad socrática de ponernos todos en camino, ¡todos juntos!

Filosofía para niños
Ilustración de François Schwoebel para el libro ‘El genio maligno del señor Descartes

El papel del profesor de filosofía

El profesor va a clase a crear el ambiente, y sobre todo ayuda a los niños a aclarar palabras que a veces utilizamos de un modo muy superficial:

  • ¿qué es felicidad?
  • ¿Qué es libertad?
  • ¿Qué es amor?

Si en un aula de segundo de bachillerato planteamos la cuestión: “¿el teléfono móvil nos ha hecho más libres?” El debate está servido. “¿Qué es libertad para ti?”, ahí empieza el debate y empieza la búsqueda. Porque Kant dice algo sobre la libertad, y Sartre dice otra cosa, y Schopenhauer dice otra cosa, y Platón dice otra. Y ahí es donde los chicos empiezan a mover la búsqueda sobre quienes han hablado con autoridad sobre lo que es la libertad.

Lo interesante de este proyecto dialógico es que no se pone a los chicos ante las cuerdas de un filósofo o de una autoridad, sino que van puliendo entre ellos. Entre los ejemplos, las razones, las experiencias… todo eso conforma un magma que va puliendo ese concepto de libertad, de muerte, de amor, de fidelidad o de justicia. Pero no les acaba de dar el concepto final sino que les deja sensibles para seguir buscando.

Se trata de inocular el virus más que de dar respuestas definitivas, que uno se da cuenta que al cabo de poco dejan de ser definitivas. Se consigue buscar ese espíritu indagador y esas ganas de descubrir. Logramos en definitiva que los niños y jóvenes sean más sensibles, para que cuando lean un titular de un periódico puedan ver dónde está el problema, el prejuicio implícito, el doble juego de palabras.

Se trata de hacerles más atentos a la lengua, al discurso y al oír al otro. Se trata más de aportarles esto que no de dar conocimientos, teorías, corrientes… aunque evidentemente quien da esas clases debe de ayudarse de los maestros.

Además de inocularles el virus hace falta aportar a niños y jóvenes las herramientas para desenvolverse en ese proceso. Hace falta capacitarles y dotarles de un pensamiento mucho más crítico, mucho más creativo y mucho más riguroso. Porque a la hora de afrontar qué es la felicidad, o a la hora de afrontar cómo progresa la ciencia o a la hora de afrontar cualesquiera problemas ―que todos ellos son sumamente interesantes y relevantes en la sociedad del siglo XXI, y en ello tenemos que estar porque aquí vivimos― tenemos que hacerlo muy rigurosamente, porque es mucho lo que nos jugamos.

Filosofía para niños
Ilustración de Vincent Sorel para el libro ‘El filósofo-perro frente al sabio Platón

La diferencia entre los niños de hoy y cómo éramos años atrás

Los niños de ahora lo que tienen es una gran libertad expresiva. No son esclavos de los prejuicios ni de lo políticamente correcto, y por lo tanto entran en el debate con una gran sinceridad. Lo expresan quizás no de un modo matizado ―no tienen las herramientas conceptuales para precisar y distinguir, eso se les tiene que ofrecer―, pero sí que es verdad que no tabuizan nada.

En cambio, en debates adultos sabemos que hay cuestiones que son “temas problemáticos” y que dejamos en un cajón. Los niños y los jóvenes no, ellos ponen cualquier tema encima de la mesa ¡y eso es algo extraordinario! Cuanto más jóvenes más facilidad tienen, menos domesticados están y más espontáneos aparecen.

Los niños de hoy tienen a su favor que tienen más oportunidades.Tienen muchas más oportunidades de viajar, de saber, de conocer, de tener informaciones. Lo que ocurres es que debemos ayudarles a organizar. Como hay más información y más posibilidades de comunicación a veces quizás nos perdemos en un laberinto, y el problema o el trabajo de los educadores sería orientarles.

Cuando un niño busca y en el ordenador escribe la palabra “libertad” o “Immanuel Kant”, se encuentra allí con mareas de información. Cómo distinguir que una cosa es la información que viene de la enciclopedia británica o de la biblioteca de Stanford de filosofía (que son fuentes serias y fiables) y otra la información que emana de cualquier iluminado que se levanta por la mañana y escribe lo que Kant dijo.

Filosofía para niños
Ilustración de Donatien Mary para el libro ‘El fantasma de Karl Marx

¿Cómo ayudar a los niños a formular preguntas abiertas?

En realidad ese tipo de preguntas deberían ser imitadas por los niños. Somos los adultos los que deberíamos hacernos esas preguntas y no limitarnos sólo a preguntas de sí o no, de blanco o negro. Si los adultos formulamos preguntas abiertas, también los niños las formularán.

Por otro lado el mundo de los niños es mucho más amplio que el mundo del conocimiento o de la ciencia o del saber, que pide respuestas concretas como el nombre de las capitales o las tablas de multiplicar. El mundo de los niños ―sobre todo cuando son más pequeños― es mucho más grande, incluye desde los juegos hasta distraerse hasta todo tipo de curiosidades. Por tanto hacer surgir estas preguntas no es problema, lo que ocurre es que a veces los adultos las ahogamos.

Hay un momento ―a los cuatro años― en que los niños preguntan el por qué de todo, y entonces llega un momento en que los padres dicen “basta”, “porque sí”, “porque lo digo yo”.

Los niños son insaciables, son como esos filósofos importantes que tienen que descubrir el mundo. Y, como tienen todo por descubrir, ¡todo es una pregunta y todo es una cuestión!

Lo que deberíamos hacer los adultos es no ahogar esta curiosidad y, al revés, estimular esta capacidad exploradora de los niños ayudándoles, insistiendo nosotros en preguntas nuevas. No dando respuestas sino respondiendo con otra pregunta e intentando hacer una cadena. Esta sería una posible salida para esta necesidad que tienen los niños de respuestas, pero también y sobre todo de hacerse buenas preguntas.

La diferencia entre preguntas abiertas y preguntas cerradas es nuestra, no es de los niños. Los niños buscan seguridad, buscan siempre que cada pregunta tenga una respuesta. Ocurre que en seguida se dan cuenta de que no siempre es así. Ahí está la habilidad o el arte de educar, de demostrar que no todo tiene una respuesta y que la respuesta la ha de encontrar uno mismo. En los niños es inherente la pregunta pero también es inherente la necesidad de seguridad.

Filosofía para niños
Ilustración de Laurent Moreau para el libro ‘Un día loco en la vida del profesor Kant

¿Cómo ayudar a los niños a pensar? ¿Qué papel juega la filosofía?

Los niños y los filósofos tienen muchos elementos en común. Son dos colectivos que se preguntan por el mundo sin presuposiciones, sin prejuicios y con una cierta ingenuidad. Esas mismas preguntas que hacen los niños son las que uno tiene que desaprender en la edad adulta para volverlas a relanzar.

En definitiva, toda la historia de la filosofía no es otra cosa que plantearse las mismas preguntas que se hacían los presocráticos o los filósofos griegos:

  • qué es la justicia,
  • qué es la belleza,
  • qué es la corrección,
  • qué está bien y que está mal…

Son las preguntas que se hacen los niños porque se tienen que situar en el mundo.

Filosofía y niños tienen en común este intento de buscar respuestas y una cierta seguridad. Aun sabiendo que quizás no encontraremos esas respuestas eso no nos aparta de la dinámica de buscarlas. Un poco como ha pasado con el mundo del arte ―cuando Pablo Picasso dice que él ha tenido que desaprender las técnicas para volver a ser un niño y poder pintar―, la filosofía, a través del señor Lipman, ha hecho este ejercicio de ponerse en situación del filósofo originario y decir “por qué no ayudamos a los niños a pensar y a avanzar”.

En el proyecto «Filosofía para niños” se trabajan todos esos aspectos en la escuela de forma colectiva, es un escenario distinto al que los niños tienen en casa. No es una relación padres e hijos sino que es una relación de un grupo de iguales con un maestro que, en este caso, no es el que da las respuestas sino que es el que provoca preguntas y facilita esa labor de reflexión a los niños.

Los niños ―aunque las preguntas son siempre repetidas y los humanos llevamos siglos haciéndonos ciertas preguntas― no se sienten frustrados porque la respuesta siempre es original, siempre es propia y es la que uno busca y va encontrando poco a poco. Es estupendo el momento en que niños y niñas se dan cuenta de que “¡ostras, eso no lo había pensado nunca!” cuando otro alumno hace una pregunta que les sorprende, que no es nada del otro mundo para nosotros pero para ellos sí.

Es entonces cuando esta dimensión colectiva adquiere una fuerza muy grande porque moviliza a todo el grupo. La pregunta en cuestión no es propia, es de una compañera o de un compañero, pero incita a los niños a investigar colectivamente.

Filosofía para niños
Ilustración de Laurent Moreau para el libro ‘Un día loco en la vida del profesor Kant

¿Qué aportó Matthew Lipman a la educación de la filosofía en las escuelas?

“Yo creo que los niños no sólo necesitan la filosofía sino que también la quieren. Los niños se emocionan con la posibilidad o la libertad de discutir las cosas por sí mismas. De repente experimentan una sensación de liberación”, decía Matthew Lipman.

Lo que Matthew Lipman planteaba en los años 70 no era enseñar filosofía sino hacer filosofía, que los niños y jóvenes aprendiesen a pensar. Y aprender a pensar es diferente a dar unos contenidos sobre la filosofía. Cuando los niños aprenden a pensar lo hacen a partir de sus propias preguntas y por tanto el punto de partida siempre es personal y motivador, porque hay algo que a mí me interesa resolver y lo hago en grupo acompañado de otras personas.

Este es un punto fundamental del proyecto «Filosofía para niños” y es una gran intuición de Lipman. El hecho de trabajar haciendo filosofía en grupo, y el hacerlo no a partir de materiales convencionales sino a partir de materiales más de expresión. A partir de la literatura, de las artes y de otras cuestiones que ligan con la razonabilidad pero que ligan también con la parte sentimental y emocional, de cómo nos sentimos descubriendo las cosas y explicándolas.

El proyecto aporta la frescura de partir de las necesidades de los niños, de hacerlo en grupo ―entre iguales― y de ir encontrando los criterios que fundamentan los juicios.

El salto que dio Lipman fue el intentar no que los niños supiesen lo qué decían o lo que habían resuelto los filósofos sino que supiesen el cómo lo hacían. Que los niños se pusiesen en situación:

¿Qué hacen los filósofos? Reflexionar.
¿Y cómo lo hacen? Comparando, definiendo, buscando conceptos, averiguando alternativas. Utilizando todas aquellas energías y habilidades que son propias del pensamiento. Que no son propias solamente del pensamiento filosófico, también lo son del pensamiento científico, pero que son las que han hecho que la filosofía haya ido avanzando y aguantando estos siglos.

Este cambio radical, de no repetir lo que dicen los otros sino colocarnos nosotros como sujetos protagonistas, es la gran novedad. La filosofía era algo de gente grande y a veces un poco rara, y ahora es algo en lo que los niños participan y además con una gran pasión y deseo porque toca muy de cerca temas que les interesan.

Filosofía para niños
Ilustración de Junko Shibuya para el libro ‘¿Por qué tienen nombre las cosas?

¿Cómo hacer reflexionar a un niño de 3, 4, 5 años?

Se ha de hacer muy poco a poco. Con los niños más pequeños ―hasta los 5 años― lo que se hace es generar unos preliminares, para que se pueda dar después eso que llamaremos diálogo. Obviamente no podemos hablar de diálogo entre niños de 3 años, porque algunos aun tienen dificultades lingüísticas o comunicativas, pero sí que podemos poner el punto de partida:

  • que se escuchen,
  • que levanten la mano antes de hablar,
  • que se ordenen
  • y que no digan cosas que ya ha dicho otro.

Y luego, poco a poco, se les van introduciendo elementos reflexivos mientras vamos haciendo cosas ―cuanto más pequeños sean los niños serán cosas más concretas y más prácticas―, a través de juegos, a través de cuentos o a través de la contemplación del mundo del arte ―especialmente la pintura―.

Es algo que nos da la posibilidad de hablar de cosas que podemos hacer y explicar y que tenemos a mano, y que poco a poco van dando vocabulario, van introduciendo la pregunta “¿Por qué?” ―”¿eso por qué lo dices?, ¿podría ser de otra manera?” ―. De manera muy lenta se van introduciendo esas preguntas que van abriendo horizontes a los niños. A un niño en concreto igual algo no se le ocurre, pero en el colectivo siempre hay uno u otro que puede tener una respuesta.

Los niños y niñas no solo piensan cuando hablan, también piensan cuando hacen y cuando se mueven.

“Si yo decido ir aquí es por alguna razón”. Se trata de hacer que sean conscientes de eso:

  • ¿por qué has escogido este color? 
  • ¿Por qué has puesto esta figura?
  • ¿Por qué has dicho eso?

Son este tipo de preguntas las que van estirando lo que pasa ―primero pasa una cosa y luego, a partir de ahí, vamos estirando un contenido, haciendo una pequeña investigación―. Cuando a un niño se le pregunta “¿Por qué has dicho eso?” o “¿eso se parece a lo que ha dicho tu compañera?”, ese niño está haciendo un ejercicio grande de comparar y de analizar, y esto se hace desde muy pequeños.

A los tres años es más difícil y por eso ha de ser muy poco a poco. Pero lo fantástico es que este trabajo, cuando se hace bien y se hace con una continuidad, da la idea de que “yo no me educo, es el grupo el que nos educamos, es el grupo el que va trabajando” y se adquiere una dimensión diferente de la educación.

Filosofía para niños
Ilustración de Junko Shibuya para el libro ‘¿Por qué tienen nombre las cosas?

La respuesta de los niños a la clase de filosofía

La sesión ideal de filosofía no existe. Existen sesiones reales, y por tanto unas son más logradas y otras no lo son tanto. Hay momentos puntuales muy potentes y otros que son de transición. Una de las primeras cosas que se  hace, cuando un grupo ya está algo trabajado y se han hecho esos pasos previos, es escribir en la pizarra ―de tiza o digital― las preguntas y el nombre al lado.

Hay un elemento muy valioso que es el reconocimiento: “lo que yo pienso, lo que yo digo y lo que yo me pregunto tiene valor”. A partir de ahí los niños ya están motivados, quieren hablar de eso, quieren hablar de su tema.

La respuesta de los niños es muy estimulante ―no ilimitadamente estimulante―, a veces al cabo de dos minutos el tema se ha acabado y se pasa a otra cuestión porque no tienen la capacidad de perdurar como tenemos los adultos. Pero realmente, cuando un grupo está bien estructurado y cuando se ha trabajado con una cierta constancia, si las clases son relativamente reducidas cosa que no siempre es posible, si el escenario y la manera de estar dispuestos es relativamente cómoda cosa que tampoco no siempre es posible y si las condiciones materiales son aceptables, un día por otro la cosa va fluyendo.

Filosofía para niños
Ilustración de Yann Le Bras para el libro ‘Las cien vidas del filósofo Sócrates

¿Cómo explicar a los padres los beneficios de la filosofía para los niños?

Las clases de filosofía hacen que los niños y niñas piensen mejor y más cuidadosamente y que sean más reflexivos, y son también una especie de antídoto contra la violencia ―ya sea verbal o física―, entre otros muchos beneficios.

La filosofía es algo que ayuda a los niños a pensar desde bien pequeños, es un refuerzo de su propia autonomía y les da herramientas para poder decir NO a según qué tentaciones que se pueden encontrar a lo largo de su vida. Si no ayudamos a los niños a que piensen por ellos mismos ―con el riesgo de que puedan pensar de manera muy diferente a nosotros, pero que piensen por ellos mismos― alguien pensará por ellos, y eso sí que es un riesgo.

Quizás nos gustará más o menos lo que piensen, pero podremos hablar. En el momento en que alguien piense por ellos, estaremos en un mundo mucho más de dogmatismos y de prejuicios. Por eso es importante para los niños entrar de bien pequeños a tener esta posibilidad de debatir las dificultades y las situaciones, y hablarlas.

Además, materias que necesitan más reflexión como matemáticas o lengua se ven muy beneficiadas. Porque los niños tienen la capacidad de deducir mejor, de hacerse buenas preguntas, de investigar, de hacer hipótesis, de poder comparar, de averiguar “que pasaría si…”. Hay toda una serie de aspectos en la filosofía que están en la base de las otras materias.

Filosofía para niños

Psicología educativa y psicología emocional | En clase de filosofía todo se aprovecha

A través de las cosas que van ocurriendo en clase el grupo se va sintiendo cada vez más cómodo desde el respeto y la aceptación del otro. Hay dos aspectos que son fundamentales:

― Uno es la empatía: cuando uno es empático con el otro, cuando es capaz de ponerse en la piel del otro, estamos ayudando a un ejercicio intelectual que no se da de entrada en muchos casos sino que se tiene que ir trabajando a lo largo de los años.
― Y el otro es la autoestima: cuando uno es capaz de quererse a sí mismo su energía crece.

Todo esto tiene mucho que ver con el error. En la vida no todo está bien o está mal, a veces nos damos cuenta de que hay cosas que no hemos acertado o que no han funcionado bien y a eso lo llamamos error. Pero de eso podemos aprender.

El papel del error en la filosofía que se hace en clase es capital. Es capital en algunos de los materiales que se utilizan en los programas de diversas edades y es capital en el sentimiento que se les queda a los niños y niñas: “yo en clase de filosofía me puedo equivocar. Y no es que no pase nada, sí que pasa y pasa mucho, pasa que de eso puedo aprender».

Si alguien se equivoca no es penalizado porque es algo que sirve al grupo: “¿qué ha pasado aquí? ¿Cómo es que hemos llegado a esta conclusión? ¿No ves que con este ejemplo no funciona?”. Los mismos alumnos van redirigiendo, de una manera muy infantil pero práctica y efectiva, a la consideración del error como una fuente de aprendizaje. Y eso tiene una capacidad educativa muy potente y permite ir por el mundo con una cierta seguridad.

Me puedo equivocar pero, no es que no pase nada, puedo aprender de eso”. Es una novedad respecto al sistema tradicional del lápiz rojo, es convertir el error en una virtud.

Hay una diferencia enorme entre cuando un niño dice “¡Qué va! ¡Qué dices!” a cuando dice “Mira, yo no estoy de acuerdo. A mí me parece… Yo creo…”.

Con el “¡Qué dices! ¡Qué tontería!” el niño está desautorizando y ahí no entra nadie, o tú o yo, o blanco o negro. Mientras que cuando el niño dice “Yo creo… Yo pienso…Yo opino que…” está abriendo un horizonte a otros, no se queda en un “tú o yo” sino que invita a los otros a que también piensen, opinen, crean, etc.

Se consigue de esta manera una educación ética y en valores en profundidad. No se trata de hablar un día puntual de la tolerancia o de la generosidad, sino que se trata de hacer efectivo este tipo de trabajo.

Filosofando | Taller de pensar

Hacernos preguntas sobre el mundo que nos rodea y sobre cómo nos tenemos que relacionar con él es algo que los humanos comenzamos a hacer desde una edad muy temprana, aunque no lo llamemos hacer filosofía.

¿A qué edad empezamos a emocionarnos con el arte o con la música? ¿Con cuántos años empezamos a dibujar o a cantar? ¿A qué edad se empieza a preguntar si aquello que uno hace está bien o no y qué es lo que hay que hacer o qué es lo que no se puede hacer?

Tendemos a pensar, equivocadamente, que la filosofía es una ocupación de adultos. Pero la filosofía siempre ha sido eso, preguntarse por las cosas, preguntarse por uno mismo, preguntarse por los otros e intentar entender algo con la ambición de una vida lúcida.

Espontáneamente esto comienza con esa curiosidad instintiva y prácticamente irrefrenable de los niños que se preguntan por las cosas. Con la pregunta filosófica por excelencia, que es una pregunta infantil, el “por qué”. Esa pregunta que lleva cada vez a hacer más preguntas.

Ante esas preguntas espontáneas que se hacen a veces los niños los adultos solemos decir “mira que cosas tan curiosas pregunta el niño” “mira que gracia hace”.

Esa indulgencia es quizás, en cierta medida, nuestra propia impotencia para responder. Se ha comparado en ocasiones a la filosofía con una especie de gimnasia del pensamiento, ¡y es una comparación acertada! La tendencia que tenemos, por pura inercia, es a pasar por encima de las cuestiones:

  • “no hagas tantas preguntas”,
  • “no pienses tanto”
  • o “hazlo así y no preguntes”.

La filosofía en cambio nos fuerza continuamente a poner ese freno ante la inercia a la que la vida seguramente nos llevaría. Un “por qué” pide una razón con respuesta, no pide una orden o una instrucción o un consejo, un “por qué” requiere una respuesta argumentada y justificada. De ahí la repulsión infantil al “porque sí” o “porque no”, que es a menudo la respuesta con la que intentamos ―por suerte generalmente con poco éxito― tapar las preguntas.

Quizás lo mejor que hacen los filósofos y los niños es hacer preguntas. Los niños preguntan con espontaneidad, sin apriorismos y con curiosidad por todo lo que nos rodea y por la misma existencia. En Catalunya hay una importante tradición, aunque poco conocida, de trabajo filosófico con niños en las escuelas. Estos dos vídeos nos acercan a esta realidad y a este trabajo:

La filo (1):

 

La filo (2):

 

Solo es el principio’ (‘Ce n’est qu’un début’)

En Francia, como en otros países europeos, lo tienen claro. ‘Solo es el principio’ es un documental que refleja la importancia de aprender a pensar y la importancia de las preguntas,  a través de un proyecto educativo en el que se introducen clases de filosofía para niños de 3 y 4 años. Los niños pueden desarrollar así su capacidad de argumentar.

 

Ce n’est qu’un début’ es una película documental francesa de Jean-Pierre Pozzi y Pierre Barougier. Los niños protagonistas de este curso de filosofía para niños comentan en clase lo que piensan acerca de temas como el amor, la libertad, el pensamiento y la muerte. En su día a día vemos como van aprendiendo a escucharse unos a otros y a reflexionar cada vez mejor.

En España existen escuelas donde en la clase de filosofía los alumnos aprenden a ser más hábiles para pensar, aprenden a razonar sobre temas cotidianos y sobre la vida. El objetivo no es que de estas clases salgan grandes filósofos, sino que los alumnos se enamoren de la sabiduría. Una idea que choca con un mundo cada vez más competitivo que se mueve por rentabilidades y números.

Dice Martha Nussbaum, filósofa de la Universidad de Chicago que ha investigado sobre el declive de las humanidades, que tal vez la formación humanística no sirva para ganar dinero, pero sí sirve para generar otro tipo de riqueza:

  • riqueza cultural,
  • riqueza crítica,
  • riqueza emocional
  • y lógica.

Sería interesante que pensáramos en ello.

Cómo filosofar con los hijos

Consejos para que en un ámbito que no es el de la escuela, sino en el ámbito familiar, padres y madres tengan en cuenta esta perspectiva que nos abre la filosofía en lo que respecta a las preguntas. Porque muchas veces nos encontramos con que hacemos preguntas a nuestros hijos y las respuestas son muy cerradas.

¿Cómo podemos abrir nuestro espacio familiar a esta perspectiva amplia que nos aporta el pensamiento filosófico?

Lo primero es recordar a padres y madres que tenemos dos orejas y una sola boca, por tanto escuchar mucho y hablar poco. Y segundo preguntar, preguntar mucho a los niños. Preguntar el “por qué” que nos da pie al pensamiento crítico y a justificar las razones. No sólo el “qué” sino el “por qué”. También es interesante, aunque es algo que los padres no acostumbramos a preguntar tanto, el “cómo” y el “y sí…” Un pensamiento algo más allá que haga a los niños salir.

El “cómo” porque muchas veces preguntamos a los niños “¿qué quieres ser cuando seas mayor?” pero pocas veces les preguntamos “¿cómo quieres ser cuando seas mayor?”, ¡y es una diferencia enorme como pregunta!

Y otra recomendación es no juzgar. Cuando uno se siente juzgado se cierra. Hemos de intentar hacer y decir cosas para que el niño esté bien con nosotros. Esa recepción y abertura de orejas también ha de ser de sentimientos, acogiendo lo que los niños nos explican e implicándonos: “Te ha pasado esto, ¿qué podemos hacer?”, no respondiéndoles “bueno, a ver si sale. A ver si te espabilas”.

Con el “¿qué podemos hacer?” estamos planteando un cuestión de razonamiento y buscando alternativas, pero también estamos transmitiendo emocionalmente una proximidad.

Y por último intentar ciertas cosas fuera de las situaciones de conflicto. Hay momentos en los que uno está muy atrapado, incluso las relaciones entre padres e hijos tienen esos momentos en los que es mejor no hablar. Como adultos hemos de tener una cierta habilidad para poder buscar los buenos momentos.

Libros de filosofía recomendados

101 experiencias de filosofía cotidiana

Roger-Pol Droit, director de filosofía de la UNESCO, plantea una tabla de ejercicios mentales para que tu mundo no vuelva a ser el mismo:

– Di tu nombre en voz alta, en una habitación vacía.
– Viaja en tren sin fijar un destino.
– Imagina que el mundo acaba en veinte segundos.
– Bebe agua mientras orinas.
– Mata a alguien con la imaginación.
– Dúchate con los ojos cerrados.
– Imagina un romance con aquella persona del metro.
– Sigue el movimiento de las hormigas.
– Provócate un dolor breve.
– Corre por un cementerio.
– Monda una manzana con la imaginación.

Es posible aprender mediante el juego. Es necesario extraordinarizar lo común. Gracias a estos ejercicios de fitness filosófico podrás explorar tus límites y maravillarte con lo que te rodea.

«Un vehículo excelente para quién quiera aventurarse por los caminos de la filosofía en acción.» L’Express

«Roger-Pol Droit denuncia y margina esa realidad llana, plena y sólida en la que vivimos a través de un texto que es capaz de devolvernos al estado más básico de la filosofía: lo asombroso.» Le Monde

Primer premio al libro mejor editado de 2015 en la categoría de obras generales y de divulgación. ⭐▷Ver libro◁⭐

Historias para niños. Los mejores libros de filosofía recomendados para niños y para jóvenes.

Ahora que lo pienso

¿Por qué existimos? ¿Por qué somos libres? ¿Qué es estar enamorado? ¿Por qué tenemos miedo? Este es el tipo de preguntas sobre la vida y el mundo que nos rodea que se suelen hacer. Preguntas difíciles, y a veces embarazosas, que a menudo no tienen una sola respuesta. Ahora que lo pienso es un libro para ayudar a encontrar esas respuestas y, sobre todo, animar a pensar por sí mismos. Un libro para dar nuestros primeros pasos en filosofía.

Historias para niños. Los mejores libros de filosofía recomendados para niños y para jóvenes.

El amor y la amistad

No existe una única respuesta a las grandes preguntas sobre la vida. No existe una única forma de pensar. Cada cual debe descubrir, buscar y construir la suya… En este libro se presentan doce ideas sobre el significado del amor. Algunos piensan que la amistad puede surgir y desaparecer en un solo instante, y otros, que solo existe cuando es duradera. Algunos se quieren a sí mismos y otros no… ¿Y tú? Para niños a partir de 9 años.

Historias para niños. Los mejores libros de filosofía recomendados para niños y para jóvenes.

El mundo de Sofía

El libro que ha enseñado a pensar a toda una generación. Esta extraordinaria obra de divulgación que se ha convertido ya en una obra de culto aporta una coherente visión de conjunto sobre aquellos aspectos imprescindibles para comprender la historia de la filosofía occidental. Tiene el mérito de haber conjugado, acertadamente, rigor y amenidad en una narración donde una joven irá conociendo su propia identidad mientras descubre la capacidad humana de hacer preguntas.

Jostein Gaarder: «Si no sabemos en todo momento a dónde vamos, puede resultar útil saber de dónde venimos. Para manejar mi propia vida también necesito entender mis raíces en la historia. La misión de la filosofía es estimular el análisis crítico para poder ayudar en el avance de la comprensión de aquello que tiene valor y por lo cual merece la pena luchar.» ⭐▷Ver libro◁⭐

Jostein Gaarder  nació el 8 de agosto de 1952, en Oslo. Es un escritor noruego, autor de novelas, cuentos y de libros para niños. En 1990 recibió el Premio Nacional de Crítica Literaria en Noruega y el Premio Literario del Ministerio de Asuntos Sociales y Científicos por El misterio del solitario y al año siguiente el Premio Europeo de Literatura Juvenil.

En 2012 se editó su libro Det spørs (Me pregunto), con ilustraciones del artista turco-noruego Akin Düzakin, que abarca cincuenta cuestiones filosóficas universales para propiciar el diálogo intergeneracional. Las interrogantes se refieren tanto a cuestiones morales (la amistad, la justicia, la belleza) como metafísicas (el universo, la vida, la muerte, Dios). Según expresó Gaarder, la pregunta filosófica más importante del presente es una que no incluyó en su libro: ¿cómo será el ser humano en el futuro?

El sentido de la vida

No existe una única respuesta a las grandes preguntas sobre la vida. No existe una única forma de pensar. Cada cual debe descubrir, buscar y construir la suya. En este libro se presentan doce ideas sobre el sentido de la vida. Algunos piensan que la vida es siempre igual, y otros que cada día es diferente. Para algunos la vida es un juego, y para otros es de lo más complicado… ¿Y tú? Para niños a partir de 9 años.

Historias para niños. Los mejores libros de filosofía recomendados para niños y para jóvenes.

Esas grandes preguntas sobre la vida y todo lo demás

¿Alguna vez te has quedado mirando a tu perro y te has preguntado en qué estará pensando? ¿Has meditado sobre el sentido de la vida o has intentado imaginarte la nada más absoluta? Pon en marcha tu sentido común y prepárate para hacer frente a esos grandes enigmas que nos acompañan todos los días. ¡Embárcate con nosotros en esta aventura en la que se mezclan los pensamientos razonables con las ideas más descabelladas! La vida está llena de preguntas… ¿Es lo mismo la mente que el cerebro? ¿Molará ser un murciélago? ¿Pueden pensar los robots? ¿El dinero da la felicidad? ¿Se puede viajar en el tiempo? Para niños a partir de 9 años.

Historias para niños. Los mejores libros de filosofía recomendados para niños y para jóvenes.

La filosofía explicada a mi hija

Un clásico de uno de los divulgadores del pensamiento filosófico más respetados en Europa.

¿«Filosofía»? Un término que suele asustar. Nos imaginamos cuestiones complicadas, libros de los que ni siquiera entendemos su título, un vocabulario enigmático, una actividad destinada a unos pocos escogidos. Y nos equivocamos al creer eso. De hecho, todos nos preguntamos sobre el sentido de la vida y la muerte, sobre la justicia y la libertad… Todo el mundo es capaz de razonar y organizar sus ideas. Y eso es lo único que requiere la filosofía: unas preguntas y un método.

La filosofía no es, pues, un rompecabezas, sino una actividad que se puede practicar, como la música o el deporte: en calidad de principiante, como aficionado o profesional. Lo esencial es empezar bien… ⭐▷Ver libro◁⭐

La muerte explicada a mi hija

«Los niños pequeños hablan a menudo de la muerte. Después, al crecer, dejan de hacerlo. Ya no se atreven. Son conscientes de la angustia y del silencio de los adultos. Yo deseo combatir ese silencio. Si no podemos evitar la muerte, podemos cuanto menos evitar hacer de ella un misterio o un tabú.

Hay en esta obra una intención sin duda ilusoria: la de presentar un discurso tranquilizador sobre la muerte, y ver en ella no sólo la causa de un vacío atroz, de un sufrimiento constantemente reavivado, sino también un fenómeno natural y aceptable.

Dialogar con un niño sobre la muerte puede ser una de las mejores formas de mantenerse lo más cerca posible de la vida, al tiempo que se intenta alejar el silencio y la angustia.» Emmanuelle Huisman-Perrin.

La religión explicada a mi hija

«Filósofo de formación y crítico en el Monde des livres, Roger-Pol Droit no intenta tratar en profundidad cada una de las religiones. Él prefiere explicarnos los elementos comunes que contienen y abordar las cuestiones espirituales y afectivas a las que responden especialmente las religiones del libro, el hinduísmo y el budismo. He aquí, pues, una guía para educadores y padres que deben enfrentarse a la difícil prueba de explicar la religión a los jóvenes.» Colette-Rebecca Estin.

Roger Pol-Droit es un filósofo francés que tiene la virtud de poner su disciplina al alcance de todos. Este investigador de renombre también estudia la percepción de Oriente en la filosofía occidental desde hace veinticinco años.

Este libro sigue la línea de La filosofía explicada a mi hija, uno de sus libros más populares.

«Cuando mi hija cumplió trece años me di cuenta de que no había recibido la más mínima educación religiosa. Me sorprendió que nunca hubiera oído hablar de la Biblia, el Corán, el significado de lo sagrado, la unidad y la diversidad de las religiones… nadie había tratado con ella estas cuestiones.

Sin embargo, es indispensable tener puntos de referencia acerca de estos temas. En todos los países conviven personas de diferentes creencias que deben aprender a conocerse. La religión es un elemento esencial de la experiencia humana, si no hablamos de ella con nuestros hijos corren el riesgo de perderse un tesoro de la humanidad». Para niños a partir de 13 años.

Roger-Pol Droit es escritor y filósofo. Publica regularmente artículos en Le Monde, Le Point, Les Échos, Clés. Es autor de más de treinta obras, varias de ellas traducidas en todo el mundo, entre otras Entrevistas con Michel Foucault, La religión explicada a mi hija y Pequeñas experiencias de filosofía entre amigos, todas ellas publicadas por Paidós.

Los pequeños Platones

Una colección de libros pensada para niños y adolescentes de entre 9 y 13 años: los más jóvenes adoran las historias, divertidas e intrigantes, así como las ilustraciones, mientras que los más maduros pueden entrar además plenamente en la dimensión filosófica que subyace bajo las palabras y las imágenes.

Cada libro de la colección está dedicado a uno de los grandes filósofos de la historia y a su visión del mundo: Platón, Kant, Descartes, Marx, San Agustín, Nietzsche, etc., que es relatada gracias a las divertidas historias y aventuras que atraviesan la vida y la obra de estos pensadores.

El enfoque a través del cual se orientan todos los libros es la ficción. En efecto, para introducir a los niños en la filosofía no basta con traducir un discurso teórico en términos simples, es imprescindible hacerlo verdaderamente accesible, es decir, atractivo tanto visual como narrativamente. Y para ello los niños necesitan identificarse con un personaje cercano y poder descubrir así su visión del mundo.

Estos son los títulos disponibles:

El genio maligno del señor Descartes, de Jean Paul Mongin, ilustrado por François Schwoebel. ⭐▷Ver libro◁⭐

El fantasma de Karl Marx, de Ronan de Calan, ilustrado por Donatien Mary. ⭐▷Ver libro◁⭐

El filósofo-perro frente al sabio Platón, de Yan Marchand, ilustrado por Vincent Sorel. ⭐▷Ver libro◁⭐

Un día loco en la vida del profesor Kant, de Jean Paul mongin, ilustrado por Laurent Moreau. ⭐▷Ver libro◁⭐

¿Por qué tienen nombre las cosas?, de Jean Paul Mongin, ilustrado por Junko Shibuya. ⭐▷Ver libro◁⭐

Las cien vidas del filósofo Sócrates, de Yan Marchand, ilustrado por Yann Le Bras. ⭐▷Ver libro◁⭐

Me pregunto…

¿Se puede estar en el mundo sin pensar en nada? Jostein Gaarder expone, en este magnífico libro ilustrado por Akin Düzakin, las grandes preguntas que todos alguna vez nos hemos hecho y que han vertebrado todas sus obras desde la publicación de El mundo de Sofía. Los temas filosóficos se entrelazan en esta historia ilustrada que nos habla de la amistad, el ser, el amor, lo desconocido, el miedo y la valentía que hace falta para vivir nuestra propia vida y saber qué y quiénes somos en realidad. Para niños a partir de 9 años. ⭐▷Ver libro◁⭐

Historias para niños. Los mejores libros de filosofía recomendados para niños y para jóvenes.

Ni sí ni no. Un libro para entender los grandes contrarios del pensamiento

Este libro permite que se aprendan conceptos tan complejos como los contrarios: alto y bajo, ocuridad y luz… Entre sus páginas presenta doce parejas de contrarios definidas por sus oponentes y, mediante un sistema de pregunta-respuesta, extrae una conclusión sobre su complementariedad. ¿Se pueden concebir los conceptos cotidianos sin sus contrarios? Un libro que nos hará entender la vida desde otro punto de vista. Para niños de 6 a 12 años.

Pienso luego insisto

¿Quién soy? ¿Para qué sirve el dinero? ¿Y el colegio? ¿Hay que hacer siempre caso al corazón? ¿Qué significa tener éxito o fracasar? ¿Es bueno hacerse mayor? ¿Qué es justo y qué es injusto? Este es el tipo de preguntas que nos solemos hacer sobre la vida y el mundo que nos rodea. Preguntas difíciles que no tienen una sola respuesta. Este libro nos ayudará a encontrar respuestas y, sobre todo, a pensar por nosotros mismos. Para niños a partir de 8 años. ⭐▷Ver libro◁⭐

Historias para niños. Los mejores libros de filosofía recomendados para niños y para jóvenes.

Qué sabes de filosofía

Una introducción a la filosofía que incluye información sobre sus figuras más conocidas. En el libro se habla de cómo la filosofía trata las grandes cuestiones de la existencia humana: ¿De dónde venimos? o ¿Qué nos ocurre después de la muerte?

Muestra varias respuestas que los hombres a lo largo de los siglos han intentado dar a esas preguntas. Para ello, las ideas clave de los más importantes filósofos de todas las épocas, de Aristóteles a Nietzsche, son abordadas de manera sintética y clara, con la ayuda de fragmentos de obras que revelan los conceptos fundamentales de cada pensador. Recomendado a partir de 12 años.

Elfie | Para niños de 4 a 6 años

Los niños están abriéndose al mundo, están descubriéndose, y esto les lleva a plantearse preguntas en su vida cotidiana. El objetivo es estimular esa reflexión para que puedan aclarar y precisar sus pensamientos e ideas; ayudarles a afrontar, reconocer y explorar los aspectos problemáticos de su experiencia.

Elfie está haciendo el primer curso de educación primaria y es tan vergonzosa que no puede hablar en clase y apenas puede hacer alguna pregunta. A pesar de ello, no se le escapa casi nada de lo que sucede en el aula y su pensamiento está siempre sorprendido y perplejo por todo lo que ocurre.

Cuando el director les propone a todos los de su clase que participen en un concurso que tiene como finalidad mejorar el razonamiento, todos los compañeros se ven metidos en la tarea de explicar la naturaleza de las oraciones, la relación entre el sujeto y el predicado, la realización de distinciones y el reconocimiento de conexiones.

Al mismo tiempo, ella y sus compañeros de clase descubren muchas distinciones fundamentales para la investigación: las diferencias entre apariencia y realidad, uno y muchos, partes y todo, similitud y diferencia, permanencia y cambio, cambio y crecimiento.

Como el resto de las novelas del currículum de Filosofía para Niños, las situaciones de la vida cotidiana son las que llevan a los niños pequeños a hacerse preguntas filosóficas. El objetivo es estimular esa reflexión en los niños para que puedan aclarar y precisar su propio pensamiento e ideas. ⭐▷Ver libro◁⭐

Poner nuestros pensamientos en orden | Manual del profesor para acompañar a Elfie

Este manual pretende proporcionar a los profesores una serie de recursos para que puedan ayudar a los niños a afrontar, reconocer y explorar los aspectos problemáticos de su experiencia. Les ayuda a formular las preguntas que orientan esa exploración y al mismo tiempo les ayuda a cuestionarse los aspectos aparentemente no problemáticos del mundo y del lenguaje que utilizan para hablar de ese mundo.

El manual proporciona a los estudiantes muchas posibilidades de organizar su experiencia de una forma narrativa, prerrequisito importante para aprender a escribir. Les ofrece igualmente muchos planes de discusión que el profesorado encontrará muy útiles para favorecer y mantener el diálogo en el aula.

Proporciona, además, ejercicios diseñados para ayudar a los niños a darse cuenta de que las afirmaciones constituyen en realidad el comienzo de una investigación y no su final, pues cada afirmación se puede entender como una respuesta tentativa a una pregunta implícita.

El profesorado que se decide a emplear la novela Elfie en el aula descubre en este manual un instrumento de trabajo muy valioso, debido a la gran cantidad de recursos didácticos que contiene. Con éstos podrá encontrar una orientación acerca de los temas filosóficos que van apareciendo en la novela; al mismo tiempo puede recurrir a las numerosas actividades, planes de discusión y ejercicios que constituyen un material de apoyo básico para convertir el aula en una comunidad de investigación.

Como en otros manuales, se ha realizado una adaptación al contexto cultural propio, lo que en este caso implica recurrir a numerosas canciones y juegos típicos del folklore español. Como ocurre con todos los manuales, una vez que el profesorado se ha familiarizado con todas estas actividades, podrá, e incluso deberá, elaborar sus propios planes de discusión, ejercicios, actividades o buscar otros juegos y canciones que le ayuden a hacer filosofía con sus alumnos. ⭐▷Ver libro◁⭐

Kio y Gus | Para niños de 7 a 9 años

Los protagonistas narran su propio proceso de asombro y descubrimiento, con la peculiaridad de que Gus es una niña ciega que nos muestra lo diferente que puede ser todo lo que consideramos evidente.

Si hubiera que destacar un tema central en Kio y Gus, sería sin duda el de la percepción del mundo, el del asombro y perplejidad que nos produce entrar en contacto con él.

Hay un segundo tema central que acompaña al del descubrimiento asombrado del mundo, y es el de la manera de tratar ese mundo. La novela supone una contribución importante para todos aquellos interesados en cuidar una educación ecológica, algo en lo que ya vamos siendo conscientes de que es mucho lo que está en juego.

Kio y Gus es una de las novelas del currículum de Filosofía para Niños dirigida a niñas y a niños del primer y segundo ciclos de educación primaria. Dado el interés que los dos personajes muestran por los animales, el espacio y el tiempo, y otros muchos aspectos de la naturaleza, esta novela puede ser la introducción ideal a la educación ambiental y al área de la naturaleza, así como a las relaciones que existen entre el mundo y el lenguaje. ⭐▷Ver libro◁⭐

Asombrándose ante el mundo | Manual del profesor para acompañar a Kio y Gus

Su objetivo es estimular el razonamiento sobre la naturaleza. En la primera parte las destrezas se aplican a problemas filosóficos, mientras que en la segunda se pone mayor énfasis en su aplicación a tópicos científicos.

Los niños pequeños suelen acosar constantemente a los adultos con preguntas sobre todo lo que les rodea: «¿Por qué el cielo es azul?», «¿por qué vuelan los pájaros?», «¿por qué las madres no dicen siempre la verdad?».

Su actitud ante el mundo es una mezcla de asombro y de perplejidad, de permanente curiosidad ante todo lo que les rodea, ante ellos mismos y ante sus compañeros esforzándose constantemente por dotar de sentido a una experiencia que en parte les desborda y en parte les empuja a indagar más y más.

¿Qué pasaría si los adultos en lugar de simplificar o ignorar las preguntas de los niños les ayudáramos a profundizar en las mismas, les hiciéramos ver que el asombro y la perplejidad no son actitudes que deban ser abandonadas, y que es la curiosidad uno de los rasgos que más nos diferencia a los seres humanos?

Posiblemente el desarrollo de la capacidad crítica y creativa de los niños y niñas mejoraría, les dotaríamos de los instrumentos cognitivos y afectivos que necesitan para dirigir esa curiosidad a una búsqueda permanente del sentido y de la verdad en el marco de una comunidad de investigación.

Asombrándose ante el mundo pretende cultivar el asombro y la perplejidad, ayudar a los niños y las niñas a hacer frente a esa experiencia y favorecer un descubrimiento del mundo que abra nuevos caminos y posibilidades. Es el manual del profesorado que acompaña a la novela Kio y Gus, segunda novela del programa Filosofía para Niños, dirigida a las niñas y niños del primer y segundo ciclos de educación primaria. ⭐▷Ver libro◁⭐

Pixie | Para niños de 8 a 11 años

Se pretende estimular la curiosidad innata de los niños, haciéndoles ver que toda respuesta es tanto más valiosa e interesante cuantas más nuevas preguntas suscita.

Hay algo que tienen en común los niños y los filósofos: la curiosidad y el asombro ante lo que les rodea. Los niños están empezando a abrirse camino en el mundo y se sienten confusos, perplejos, pero también admirados, curiosos, asombrados, ante una multitud de cosas y situaciones que no acaban de entender y cuyo significado o sentido se les escapa todavía.

Al igual que los filósofos, no dejan de preguntarse constantemente no sólo qué son las cosas que están ahí, a su alrededor, sino también por qué y para qué están. Y es ese preguntar asombrado y admirado, ese deseo de encontrar el sentido de las cosas, el que constituye el punto de partida de la reflexión filosófica.

Una reacción habitual de los adultos consiste en zafarse rápidamente de esas preguntas que a veces llegan a resultarnos molestas. Procuramos dar un rodeo, quitar importancia a lo que nos han preguntado o, más sencillamente quizás, ofrecer alguna respuesta correcta que sacamos de algún manual o enciclopedia que estén al alcance.

Quizá mereciera la pena cambiar de planteamiento y empezar a tomarnos en serio esa curiosidad de los niños, nada permite afirmar con rotundidad que el razonamiento infantil sea diferente al de los adultos; sus estructuras cognitivas son sustancialmente iguales y se van desarrollando al mismo tiempo que se va desarrollando el lenguaje en diálogo con sus compañeros, sus profesores y los adultos en general.

Este es el  planteamiento global de Pixie (tercer relato del Programa Filosofía para Niños dirigido por el profesor Matthew Lipman y extendido a diversos países del mundo como Canadá, Chile, Australia, Alemania y otros muchos): partir de esa curiosidad, estimularla, hacerles ver que toda respuesta es tanto más interesante y valiosa cuantas más preguntas nuevas plantea. ⭐▷Ver libro◁⭐

En busca del sentido | Manual del profesor para acompañar a Pixie

Guía del Profesor. Su objetivo es que la lectura conduzca al diálogo, éste a la escritura, y todos ellos a una reflexión en la que el niño va descubriendo el mundo que lo rodea.

La enseñanza de la lectura a los niños pequeños que están en los primeros cursos suele enfrentarse a diversos problemas, siendo excesivamente frecuente el que se reduzca a un aprendizaje de la técnica de la lectura que termina siendo por lo menos insuficiente para que lleguen a dominar una lectura que tenga sentido.

La propuesta del método de Filosofía para Niños es mantener una continuidad entre la lectura, la escritura, el diálogo y la propia reflexión de tal forma que no sólo aprendan a deletrear las palabras y las frases, sino que aprendan el sentido de lo que leen y encuentren en la lectura una actividad global en la que se integran todas las actividades que acabamos de mencionar.

Por otra parte, en el proceso de maduración personal de los niños es necesario que vayan adquiriendo un dominio del lenguaje y de las destrezas cognitivas que les permitan un desarrollo progresivo y armónico hacia etapas de mayor dominio del pensamiento abstracto y del uso de su propio lenguaje.

Difícil será que los niños lleguen con éxito a adquirir todo eso si no planteamos un proceso secuencial y acumulativo en el que, de forma natural, vayan desarrollando esas imprescindibles destrezas sin las cuales no sólo tendrán dificultades para hacer frente a sus estudios, sino, y eso es más grave, que tendrán  enormes dificultades para llegar a ser personas críticas, creativas y solidarias, como es imprescindible para la consolidación de una sociedad democrática.

Por ese motivo no parece muy fecundo establecer, como muchas veces se hace, un corte radical entre una etapa dominada por las operaciones concretas y otra por la aparición de las operaciones abstractas.

En busca del sentido es el manual del profesor que acompaña a la novela Pixie, tercera novela del método de Filosofía para Niños destinada a los alumnos de los primeros cursos.

Como en manuales anteriores, casi 500 páginas de ejercicios variados ayudarán al profesor a sacar todo el partido de la novela. A lo largo de estas páginas se insiste constantemente en destrezas de razonamiento básicas, como son el uso de la analogía, las relaciones, las diferencias entre una clase y los miembros que forman parte de esa clase, y otras que les ayudarán a adentrarse más adelante con éxito en los problemas y destrezas que aparecen en El descubrimiento de Harry.

Y esos ejercicios buscan que la lectura conduzca al diálogo, éste a la escritura y todos ellos a una constante reflexión en la que el niño va descubriendo el mundo que le rodea, va profundizando en su propia identidad personal y va familiarizándose con el lenguaje.

Para ello se buscan temas clásicos de la filosofía que constituyen una fuente permanente de reflexión para la perplejidad y curiosidad infantil, que en ningún caso se quiere acallar, sino potenciar. Lejos de sentirse aturdido por esos temas, el niño, como lo prueba la experiencia acumulada en numerosos países y también en España, encuentra un gran estímulo para su reflexión en temas como la naturaleza del espacio y el tiempo, la identidad personal, el pensamiento, la relación con su corporalidad, el bien y otros temas similares. ⭐▷Ver libro◁⭐

El descubrimiento de Harry | Para niños de 11 a 14 años

Proporciona instrumentos de razonamiento básicos y técnicas de pensamiento crítico y de lógica formal e informal que el niño podrá aplicar después en otras áreas como matemáticas, ciencias sociales o lenguaje.

Son constantes las quejas de los profesores sobre las deficiencias con las que los alumnos llegan a los cursos superiores, en los que siguen mostrando fallos importantes en destrezas cognitivas básicas.

Ello ha llevado a insistir cada vez más en la necesidad de potenciar el desarrollo de esas destrezas desde los primeros años de la escuela, de enseñar a los alumnos a pensar de forma crítica y creativa, consolidando paso a paso el dominio de los conceptos y procedimientos propios de un pensamiento riguroso. Una observación similar podría hacerse en el ámbito de la educación ética.

Desde 1969, Matthew Lipman, profesor en la universidad de Columbia, Nueva York, viene desarrollando un programa bajo el nombre de Filosofía para Niños, que abarca ambos aspectos y parte del supuesto de que debe ser en y desde la filosofía el ámbito en el que se aborde la educación de los niños. El descubrimiento de Harry es el título central del Programa. Consta de una novela y un manual del profesor y puede utilizarse desde 4º de Primaria a 1º de Bachillerato.

La novela nos ofrece situaciones de la vida cotidiana de los niños de una escuela preocupados por descubrir el sentido de las experiencias que les van ocurriendo.

El manual del profesor contiene cuatrocientas cincuenta páginas de variados ejercicios, basados en la novela, orientados a desarrollar las destrezas básicas cognitivas (razonamiento hipotético, inductivo y deductivo, analogías, generalizaciones, etc.). ⭐▷Ver libro◁⭐

Investigación filosófica | Manual del profesor para acompañar a El descubrimiento de Harry

Guía del Profesor. Núcleo de todo el programa. Potencia el desarrollo del razonamiento e introduce a los problemas centrales de filosofía.

Investigación filosófica es un manual para el profesor que esté utilizando la novela El descubrimiento de Harry con sus alumnos. En sus más de 500 páginas se incluyen multitud de ejercicios diversos, ordenados de forma secuencial y progresiva, que permiten ir adquiriendo las destrezas de pensamiento básicas que se proponen como fundamentales en este nivel del currículum de Filosofía para Niños. Consta de diecisiete capítulos, al igual que la novela, más un resumen de lógica y un repaso de razonamiento.

En cada capítulo se recogen las ideas principales que aparecen en el capítulo correspondiente de la novela, se hace una breve introducción para ofrecer al profesor alguna base sobre los conceptos filosóficos que se van a discutir y, en su caso, alguna breve indicación sobre cómo orientar la discusión, especialmente en el caso de aquellos ejercicios que, dada la experiencia acumulada por este programa durante diversos años, se sabe que pueden ofrecer mayor dificultad.

El manual tiene, por así decirlo, una doble columna vertebral.

Por una parte se recogen un conjunto de destrezas de pensamiento, conceptos básicos de lógica,  como la investigación, la inferencia, el silogismo, las clases, las relaciones, etc.;  los ejercicios que se proponen en este ámbito deben ser dominados por todos los alumnos, pues están a su alcance.

Por otra parte, y al mismo tiempo que se van adquiriendo las destrezas anteriores, se van discutiendo un conjunto de conceptos básicos de la filosofía, como el pensamiento, la mente, la identidad personal, el bien, la verdad, la cultura y la sociedad, la educación, etc.

En este caso no se pretende transmitir una determinada concepción sobre esos temas, sino abrir una discusión con los alumnos para conseguir transformar la clase en una comunidad de investigación comprometida con la búsqueda de la verdad y dispuesta a ofrecer razones de sus ideas y escuchar las razones de las ideas de los demás.

Por esto mismo, aunque vaya unido a El descubrimiento de Harry y no pueda sacarse todo el fruto de este manual sin practicar la metodología pedagógica específica del programa de Filosofía para Niños, el manual en sí mismo constituye una fuente inmensa de ejercicios que se puede utilizar en cualquier clase de Filosofía o de Ética. ⭐▷Ver libro◁⭐

Lisa | Para niños de 12 a 15 años

Expone los conceptos y prerrequisitos básicos del razonamiento necesarios para un pensamiento independiente en los problemas éticos.

¿Es posible al mismo tiempo querer a los animales y comérselos? ¿Están necesariamente implicados el dar y el intercambiar cuando se sale con otra persona? ¿Cuál es la diferencia entre las normas y los criterios? ¿Cómo es posible tener en cuenta al mismo tiempo las consecuencias y las intenciones? ¿Cuál es la diferencia entre lo bueno y lo justo? ¿Qué es el bien? Cuando valoramos el robar y el mentir, ¿es necesario tener en cuenta las circunstancias? ¿Podemos apelar a lo natural como fundamento de lo que es ético?

Éstos y otros grandes temas éticos se esbozan en Lisa. Los estudiantes de ESO, FP y Bachillerato identificarán rápidamente estos temas al leer el libro y los someterán a la discusión abierta de la clase buscando clarificarlos.

Lisa es una continuación de El descubrimiento de Harry y es al mismo tiempo una introducción a la investigación ética. Proporciona los conceptos básicos (el bien, la justicia, la ley y las normas, etc.) y los prerrequisitos básicos del razonamiento (consistencia, verdad, relaciones lógicas, etc.) que se necesitan para un pensamiento independiente en los problemas éticos.

Pero el objetivo de Lisa no es de ninguna manera adoctrinar a los niños en un conjunto específico de valores, sino proporcionarles los instrumentos de investigación, de manera que puedan llegar a ser, por sí mismos, personas más razonables, reflexivas y consideradas. ⭐▷Ver libro◁⭐

Investigación ética | Manual del profesor para acompañar a Lisa

Ofrece ejercicios aplicables en clase, a fin de que los estudiantes puedan adquirir la práctica adecuada en esos procedimientos que son esenciales para un razonamiento ético.

Este manual del profesor está pensado para acompañar la lectura del libro Lisa, el nivel del programa de Filosofía para Niños cuyo contenido se centra en los problemas de ética.

No es suficiente que los alumnos lean Lisa y quieran discutir los temas que encuentran en la novela. El diálogo en el aula tiene que ser un diálogo ordenado gracias a una infraestructura de ejercicios y planes de discusión, de tal manera que se pueda asegurar que los aspectos filosóficos y las cuestiones éticas que se discuten son tratados de forma adecuada.

Sólo así una pedagogía activa puede llevar adelante un auténtico diálogo filosófico que permita un progreso a todos los miembros de la clase, profesor y alumnos. De lo contrario, gran parte de las discusiones no pasarían de tertulias insustanciales sin ninguna relevancia educativa.

Investigación ética corresponde, capítulo por capítulo, a Lisa. Según aparece cada tema (ofrecer regalos, mentir, robar, matar, la crueldad, expiación, etc.), se proporcionan ejercicios adecuados que permiten explorar cada problema globalmente.

Más todavía: según se emplea cada uno de los procedimientos e instrumentos de la investigación ética (apelar a la consistencia, a los principios, a las consecuencias, a las buenas razones, a la distinción entre causa y razón, la universalización, la globalidad, el tener en cuenta las circunstancias, los silogismos categóricos y condicionales, etc.), se ofrecen ejercicios aplicables en el manual de tal manera que los estudiantes puedan adquirir la práctica adecuada en esos procedimientos que son esenciales para un razonamiento ético con éxito.

Tomados juntos Investigación ética y Lisa proporcionan un currículum que sensibilizará a los estudiantes con los aspectos morales de la vida cotidiana, ayudándolos a tomar conciencia respecto a los aspectos problemáticos y discutibles de los temas morales (aspectos que en algunas ocasiones no tienen solución) y les introducen en los procedimientos que hacen posible una investigación ética.

Pero un currículum por sí mismo, por muy bueno que sea, no puede ser suficiente. Para que tenga éxito la investigación ética en el aula, dependemos en gran parte de la sensibilidad, la habilidad y la profesionalidad del profesor.

Es por eso por lo que la formación de los profesores, con la que está tan comprometido el programa de Filosofía para Niños, es especialmente importante para aquellos que desean enseñar el programa de Lisa. ⭐▷Ver libro◁⭐

Mark | Para chavales de 16 a 17 años

Reflexiones sobre los temas centrales de filosofía social y política, en una valoración seria y rigurosa de lo que hace que una sociedad sea democrática.

Mark se ve acusado de un acto de vandalismo que ha destrozado su Instituto. Al mismo tiempo, Lisa desea romper las relaciones que mantenía con él. Todo ello provoca una profunda crisis que le lleva a preguntarse cuál es en realidad su posición en la sociedad a la que pertenece, duda que se ve agudizada por la presencia del juez Bertoia, encargado de aclarar el caso del Instituto.

A lo largo de la novela, Mark, el juez, todos sus compañeros (Lisa, Harry, Suki…) y la profesora de ciencias sociales irán reflexionando y dialogando sobre los temas fundamentales de la filosofía social y política.

En esta oportunidad, siguiendo la línea filosófica en la que se enmarca esta colección, el autor pretende hacer reflexionar objetivamente a sus lectores sobre la existencia de instituciones democráticas y no democráticas, y conseguir de éstos criterios lo suficientemente válidos y coherentes para juzgar, desde su posición de ciudadano, la sociedad en que están destinados a vivir y convivir. ⭐▷Ver libro◁⭐

Investigación social | Manual del profesor para acompañar a Mark

Guía del profesor. Temas básicos como los criterios que hacen que una sociedad sea democrática, el uso de la violencia, las clases sociales, la distribución de la riqueza, el papel de la justicia y otros muchos se desarrollan en el manual. (16 a 17 años).

Una de las más importantes aportaciones del Programa Filosofía para Niños es la cuidadosa aportación de unos materiales didácticos que puedan ser utilizados por los profesores para alimentar y hacer progresar un método activo de enseñanza.

Los manuales para el profesor que acompañan a todas y cada una de las novelas del programa constituyen una prueba irrefutable de que ese esfuerzo por alcanzar un material de calidad se ha hecho y, sin negar posibles mejoras, se ha conseguido.

Investigación social es el manual que acompaña a la novela Mark, última novela del programa, destinada fundamentalmente a alumnos de enseñanza secundaria.

Todos los profesores que tienen que impartir un curso sobre filosofía social y política encontrarán aquí un conjunto de ejercicios, planes de discusión y propuestas de investigación que les permitirá un trabajo continuado y riguroso con los alumnos.

El objetivo, como en todos los otros niveles de Filosofía para Niños, sigue siendo el despertar y potenciar la reflexión crítica de los adolescentes, centrada en este caso en los problemas sociales y políticos de la sociedad en la que viven. Y hacerlo en el marco de una comunidad de investigación en la que alumnos y profesores se comprometen solidariamente en ese empeño de clarificar cuestiones fundamentales de la convivencia humana.

Temas básicos como los criterios que hacen que una sociedad sea democrática, el uso de la violencia, las clases sociales, la distribución de la riqueza, el papel de la justicia y de las leyes y otros muchos, van apareciendo a lo largo de la novela y del manual. En esta ocasión, el manual ha sufrido un mayor proceso de adaptación: en primer lugar, adaptando los ejercicios a la realidad social y política de nuestro país; en segundo lugar, dando una mayor cabida a textos de autores clásicos en la filosofía social y política que hagan posible a las alumnas y alumnos ir familiarizándose con una larga tradición crítica occidental.

En todo caso, por bueno que sea el manual que ofrecemos a los profesores, somos muy conscientes, todos los que estamos implicados en sacar adelante un proyecto de las características de Filosofía para Niños, que programas de este tipo se apoyan en la sensibilidad, la habilidad y la profesionalidad de los profesores que los utilicen.

Esperamos que este manual sea no sólo un valioso instrumento, sino también un estímulo para profundizar en la formación y renovación permanente del profesorado con la que Filosofía para Niños está del todo comprometida. ⭐▷Ver libro◁⭐

Suki | Para chavales de 4º de la ESO a 2º de Bachillerato

El programa para Filosofía para Niños elaborado por Matthew Lipman, con la estrecha colaboración de Ann Sharp, ha sido traducido íntegramente al español.

Suki es un relato escrito para provocar la reflexión de los alumnos y abrir un diálogo filosófico en el marco de la comunidad de investigación. Los protagonistas son estudiantes en la última etapa de la adolescencia, entre los 16 y 18 años.

En este caso, el hilo conductor es la literatura en general y la poesía en particular. Harry, a quien se le da bien el pensamiento reflexivo, tiene dificultades con su nuevo profesor de literatura, pues les exige escribir una poesía. La tarea se le hace imposible, pues se considera incapaz. Suki, que ama la poesía y la escribe, se presta ayudarle para que supere sus miedos a la dificultad de la tarea.

La creación literaria no es algo exclusivo de los grandes escritores; todos podemos en la medida de nuestras capacidades afrontar ese proceso creativo, y de hecho es lo que hacemos siempre que queremos que la gente entienda y comparta lo que pensamos.

La novela va acompañada del manual para el profesorado, con numerosos recursos didácticos, manejando un amplio repertorio de poemas escritos en español y algunos otros traducidos de otros idiomas. ⭐▷Ver libro◁⭐

Historias para niños. Los mejores libros de filosofía recomendados para niños y para jóvenes.

Escribir: Cómo y por qué | Libro de apoyo para el docente para acompañar a Suki

Con la novela Suki y este manual para el profesorado que la acompaña, cerramos la traducción al español del currículo completo de Filosofía para Niños elaborado por Matthew Lipman y Ann Sharp, con ayudas de otras personas en algunos manuales.

Suki es una novela dirigida a adolescentes entre los 15 y los 18 años, aunque puede utilizarse con buenos resultados en edades superiores. El centro de interés de esta novela es la producción literaria, acompañado por problemas filosóficos fundamentales relacionados con el sentido de la propia vida personal.

El grupo de compañeros que aparece en otras novelas del currículo (Harry, Lisa y Mark) hacen frente a una difícil tarea que les propone su profesor de literatura. El profesor Newberry considera que ya no es suficiente hacer una lectura creativa de los textos literarios. Hay que dar un paso más: tienen que escribir textos propios. Es más, no se trata de escribir breves ensayos filosóficos: ¡hay que escribir poesía!

Este libro es un recurso extremadamente rico para cualquier docente de literatura. Contiene una gran variedad de ejercicios y planes de discusión que, junto con el relato, ofrece un esqueleto analítico para pensar y discutir la literatura y la práctica de la escritura literaria.

Este libro de apoyo va más allá de los límites del Programa Filosofía para Niños, convirtiéndose en una herramienta fundamental para todos aquellos que encaran la docencia de la literatura.

Los alumnos podrán explorar un sinnúmero de dimensiones desde diversos puntos de vista y avanzar no sólo sobre la interpretación de textos sino también sobre la creación literaria.

Suki hace surgir interrogantes y reflexiona sobre el “sentido” en todas sus formas, explora cómo y por qué escribir, qué recursos se utilizan, abordando, por ejemplo, la cuestión de si es necesaria la experiencia para tener material sobre qué escribir.

Este libro, en la cuidada traducción de César Aira, acerca por primera vez al público hispanohablante uno de los trabajos más queridos y recomendados por su autor, Matthew Lipman, el creador del Programa Filosofía para Niños.

Ningún profesor o alumno será el mismo después de leer y discutir este gran texto de Lipman. ⭐▷Ver libro◁⭐

Historias para niños. Los mejores libros de filosofía recomendados para niños y para jóvenes.

Nous

«He inventado un nuevo cuento». Pixie, la curiosa e inteligente niña que ya nos encantara en la novela que lleva su nombre, nos cuenta ahora una nueva historia con seres maravillosos… que nos obliga a todos a pensar y nos ayuda a decidir.

Pixie ya nos había demostrado su capacidad de reflexión y asombro en la novela que lleva su nombre y que constituye una atractiva introducción a los grandes problemas filosóficos, sobre todo el de la identidad personal. En esta nueva novela, ella y Brian, su enigmático amigo, se ven envueltos en una nueva aventura: ayudar a una jirafa, con la que Brian había hecho amistad, a resolver un serio problema que le ha planteado su vida en el zoo.

Ayudada por Brian y Pixie, Nous, la jirafa, escapa del zoo y comparte con niños y niñas una clase de ética que está impartiendo la madre de Pixie en la que todos reflexionan sobre cómo se deben tomar decisiones. Nous, que ya sabe hablar, participa interesada en las discusiones pues eso es lo que precisamente la está agobiando a ella: la necesidad de tomar una decisión.

Con el estilo narrativo de todas sus novelas, Lipman nos ofrece en ésta la oportunidad de profundizar en el ámbito de la educación moral o, lo que es lo mismo, en el desafío de llegar a ser personas razonables y buenas. La reflexión ética acompaña constantemente a la narración, sin olvidar otros problemas filosóficos igualmente importantes. ⭐▷Ver libro◁⭐

Historias para niños. Los mejores libros de filosofía recomendados para niños y para jóvenes.

Decidiendo qué hacemos | Manual del profesor para acompañar a Nous

Este manual que acompaña a la novela Nous contiene un gran abanico de propuestas de trabajo para introducir la Ética como uno de los temas más interesantes para el alumnado, con un planteamiento novedoso y original, sin adoctrinamiento. Proporciona destrezas cognitivas y afectivas para crecer como personas morales, y potencia la reflexión para tomar decisiones adecuadas.

La educación moral o educación en valores, uno de los elementos centrales del programa Filosofía para Niños, se ha convertido ya en uno de los temas fundamentales en la educación infantil y primaria. Siempre estuvo presente ese interés, pero los problemas de la sociedad actual han hecho que adquiera una prioridad que hasta ahora no tenía.

El profesorado encontrará en la novela Nous y en este manual no sólo un planteamiento novedoso y original, lejos de todo adoctrinamiento y de todo relativismo éticos, sino un amplio abanico de propuestas de trabajo gracias a las cuales podrá introducir la ética como uno de los temas de trabajo más interesantes para este alumnado.

No pretendemos que los alumnos interioricen un conjunto de valores que la sociedad puede considerar fundamentales, sino proporcionarles las destrezas cognitivas y afectivas gracias a las cuales van a poder crecer como personas morales; personas que tienen que decidir por sí mismas, en diálogo cooperativo y solidario con quienes las rodean.

El eje del programa se convierte, por tanto, en una reflexión que nos ayuda a todos a tomar las decisiones adecuadas ante las diversas situaciones que se nos van presentando a lo largo de nuestras vidas. ⭐▷Ver libro◁⭐

Historias para niños. Los mejores libros de filosofía recomendados para niños y para jóvenes.

La filosofía en el aula

Esta edición habla del aprendizaje y desarrollo de los niños y de su incorporación a la vida adulta. Parece que todos hemos llegado al convencimiento de que la tarea fundamental de los niños en el sistema educativo es aprender a pensar, a lo que se podría añadir aprender a aprender.

El programa Filosofía para Niños es una de las propuestas más sólidamente elaboradas en este objetivo y este libro de Lipman constituye, sin duda, la mejor exposición de su teoría. En todo el mundo se están llevando adelante serios esfuerzos para mejorar los sistemas educativos, siendo especial el énfasis que se pone en el aprendizaje de las habilidades de pensamiento básicas que los niños van a necesitar en su proceso de desarrollo y de incorporación a  la vida adulta.

Filosofía para Niños se sitúa dentro de esa corriente general como una de las propuestas más sólidamente elaboradas para que las buenas intenciones educativas puedan ir más allá de los despachos de los teóricos, incorporándose a la vida cotidiana del profesorado y de los estudiantes.

Aprender a pensar bien y a pensar en el diálogo que se establece en el seno de una comunidad de investigación formada por los compañeros de clase y los profesores.

Aplicando con éxito el programa de Filosofía para Niños en cientos de colegios e institutos de toda España y otros países de habla española, y publicada una parte importante de los materiales didácticos para los alumnos y profesores, era necesario contar con esta obra en la que los creadores del método exponen con detalle sus fundamentos teóricos  y su implicaciones prácticas.

La filosofía, la pedagogía y la psicología actuales confluyen en esta propuesta educativa alternativa, proporcionando nuevas y sugerentes ideas a todos los que se dedican a la educación. ⭐▷Ver libro◁⭐

Historias para niños. Los mejores libros de filosofía recomendados para niños y para jóvenes.

Pensamiento complejo y educación

En nuestro mundo, cada vez más complejo, la enseñanza del pensamiento se ha convertido en un imperativo. Con todo, las evidencias nos muestran que nuestros niños y niñas aún no están aprendiendo cómo pensar.

Matthew Lipman, destacado teórico de la educación, penetra en el corazón de nuestros problemas educativos en este libro y propone profundas y prácticas sugerencias para resolver dichos problemas.

Pensamiento complejo y educación describe los procedimientos que han de aplicarse para que los estudiantes de cualquier nivel educativo sean más reflexivos, más racionales y con más capacidad de juicio.

Nos recomienda que la clase se convierta en una comunidad de investigación y que la disciplina de la Filosofía se rediseñe de forma que provea los conceptos y valores hoy perdidos en el currículum.

Estas recomendaciones se están llevando a cabo actualmente; la comunidad de investigación es ya una estrategia pedagógica reconocida, y la Filosofía académica tradicional se ha transformado en una disciplina que ofrece un modelo de pensamiento de orden superior y un reflejo de lo que toda educación puede llegar a ser. ⭐▷Ver libro◁⭐

Historias para niños. Los mejores libros de filosofía recomendados para niños y para jóvenes.

Hospital de muñecas

En esta novela conocemos a Jess y a su muñeca Roller. Son inseparables. Jess comparte con su muñeca Roller todo su mundo. Desayuna con ella, la lleva todos los días consigo al colegio, charla con ella, duerme con ella, se la lleva a excursiones con su triciclo; hacen todo juntas.

Pero un día, yendo en el triciclo, tropieza con un bache y Roller sale volando de la cesta y cae al suelo. Jess la coge en sus brazos para descubrir que se ha quebrado la parte trasera de la cabeza y se entristece profundamente cuando se entera de que es necesario ponerle una nueva cabeza. ¡Cómo si entonces pudiera seguir siendo la misma Roller!

La diferencia entre ser una muñeca y un niño es sólo una de las cosas en que piensa Jess durante los días en los que se desarrolla el relato. Su sabio profesor del colegio también abre una conversación muy actual, entre los niños, sobre las diferencias entre las personas y la necesidad ética de ponerse en el lugar del otro y tratar a todos con respeto, por muy diferentes que nos parezcan.

La novela narra las pequeñas aventuras y sobre todo los descubrimientos intelectuales y sociales de Jess en un lenguaje sencillo y entretenido. ⭐▷Ver libro◁⭐

Historias para niños. Los mejores libros de filosofía recomendados para niños y para jóvenes.

Entendiendo mi mundo | Manual del profesor para acompañar a Hospital de muñecas

Este libro debe ser utilizado como un conjunto de herramientas con los que el profesorado de Primaria podrá promover la reflexión filosófica. 

Hospital de muñecas, la novela a la que se refiere este manual, aborda temas básicos de la tradición filosófica occidental y de otras culturas. Como subrayan los autores, esos temas «siguen siendo cruciales para los niños de hoy en día: el significado y el estatus de la realidad, la bondad, la verdad y la belleza».

La educación formal de los niños tiende a dedicar mucho tiempo a la adquisición de contenidos y destrezas variados, pero deja poco tiempo para que a partir de esos conocimientos los niños puedan llegar a comprender quiénes son y en qué mundo viven.

El profesorado implicado en el Programa de Filosofía para Niños tiene muy en cuenta es problema e intenta ofrecer a los niños, desde la misma escuela infantil, un espacio y un tiempo en el que abordar esos temas y desarrollar las capacidades exigidas para tratarlos con rigor.

Al hilo de los problemas que se le plantean a Jess, este manual ofrece al profesorado un amplio repertorio de actividades y planes de discusión con los que podrá favorecer en sus clases que los niños consigan entenderse mejor a sí mismos y al mundo que les rodea. ⭐▷Ver libro◁⭐

Historias para niños. Los mejores libros de filosofía recomendados para niños y para jóvenes.

Félix y Sofía | Para chavales de 17 a 18 años

Incidentes y conflictos propios de jóvenes de bachillerato (sexo, drogas,…) abordándolos a partir de las consideraciones de un curso de introducción a la filosofía.

El Programa Filosofía para Niños no sólo plantea la presencia de la filosofía en la educación primaria, sino también que la filosofía esté presente en todos los niveles del sistema educativo y en todos los ámbitos de la educación.

Existiendo una asignatura obligatoria de filosofía en el Bachillerato, parecía lógico intentar escribir una novela que se adecuara a la edad de los alumnos de ese nivel. Félix y Sofía intenta hacer frente a ese problema.

El hilo argumental los constituyen los incidentes en la vida cotidiana de un grupo de jóvenes de Bachillerato. Félix muestra una especial inclinación a preguntarse cosas, y Sofía le acompaña en su búsqueda tentativa de respuestas, que no siempre llegan con claridad.

Los problemas que surgen a lo largo de la narración son los que habitualmente aparecen en un curso de introducción a la filosofía: la realidad, la verdad, la libertad, el bien, la sociedad, la justicia, las relaciones interpersonales, la belleza, la identidad personal…

Se presta atención a la importancia del desarrollo de un pensamiento crítico y creativo, y al razonamiento formal e informal, buscando potenciar en los alumnos un pensamiento que no se contenta con las opiniones que cada uno podamos tener sobre los temas en cuestión, sino que busca las razones que utilizamos para justificar lo que decimos y hacemos. Aquí lo encuentras. ⭐▷Ver libro◁⭐

Historias para niños. Los mejores libros de filosofía recomendados para niños y para jóvenes.

El juego de la argumentación

Sirve de apoyo teórico a las novelas El descubrimiento de Harry y Lisa en las aulas; va dirigido a estudiantes y estudiosos de la «teoría de la argumentación«, condicionada por unas reglas y una práctica necesaria para lograr la competencia argumentativa.

La lógica en Filosofía para Niños no se aprende como un conjunto de procesos formales que se dan al margen del ejercicio real y concreto del razonamiento y del diálogo. En las novelas nos encontramos con situaciones reales de comunicación, en donde se realizan actos de habla concretos, evaluables no sólo desde el punto de vista sintáctico y semántico, sino también pragmático.

Por eso este trabajo no es otro más de lógica formal, aunque se ocupa también de las relaciones formales que se dan en el discurso. El razonamiento siempre se produce en un contexto y en el horizonte de un diálogo, y, por ello, el tema central de este libro, así como el de la lógica de Lipman, es el de la argumentación.

Este trabajo va dirigido también, en segundo lugar, a aquellos estudiantes y estudiosos que deseen introducirse en lo que hoy se entiende por teoría de la argumentación.

La argumentación, como cualquier juego, está sometida a unas reglas, cuyo seguimiento es condición para ser considerada una actividad racional. Pero, como ocurre con todo juego, el conocimiento de sus reglas no asegura la competencia argumentativa: ésta es cuestión también de práctica.

No se busque, pues, en este libro una serie de consejos cuyo seguimiento asegure el éxito en la argumentación. Para argumentar bien, para ser capaces de ofrecer buenas razones que apoyen nuestros puntos de vista, y para saber evaluar bien las razones que los demás nos ofrecen, hay que practicar mucho y cuidadosamente.

La escuela debería ser el ámbito principal donde las personas aprenden, mediante la práctica, el arte de la argumentación. Este trabajo nace con el deseo de servir de ayuda teórica a aquellos profesores y profesoras que se quieren tomar en serio la práctica cuidadosa de la argumentación en sus clases. ⭐▷Ver libro◁⭐

Historias para niños. Los mejores libros de filosofía recomendados para niños y para jóvenes.

La estimulación de la inteligencia

Este libro pretende ser una aportación valiosa para toda la comunidad que trabaja con el Programa Filosofía para Niños, no sólo los investigadores que se dedican a evaluar el impacto que tiene la filosofía tanto en los estudiantes como en el profesorado. Consideramos que también es valioso para un público más amplio: el formado por todas las personas que trabajan en el ámbito de los programas de mejora de la inteligencia en general o mejora del pensamiento complejo y desarrollo moral.

Esta guía debe servir como una introducción general para incrementar la reflexión sobre la propia práctica docente y puede utilizarse igualmente como una obra de referencia en la que es posible encontrar indicaciones muy concretas para trabajar aspectos precisos en el aula. ⭐▷Ver libro◁⭐

Historias para niños. Los mejores libros de filosofía recomendados para niños y para jóvenes.

Pregunto, dialogo, aprendo | Cómo hacer filosofía en el aula

La Filosofía puede desempeñar un papel importante en la educación actual, y así lo reconocen la mayoría de los expertos, que insisten en la necesidad de que los estudiantes aprendan a aprender y a dotar de sentido el mundo en el que viven y así hacer frente a los retos que plantea una sociedad cada vez más compleja.

Este libro parte de un riguroso análisis del papel de la educación en la construcción de sociedades democráticas y aporta múltiples sugerencias para que la filosofía dé lo mejor de sí misma.

El autor, avalado por una larga experiencia, recoge aportaciones de la Filosofía para Niños y la práctica filosófica y expone cómo practicar la filosofía en la educación: no basta con que la asignatura esté incluida en los planes de estudio, sino que es necesario que esté presente de una determinada manera.

Consiste en profundizar en el diálogo filosófico, tal y como fue esbozado por los filósofos griegos, en el marco de una comunidad de investigación, un diálogo que debe practicarse desde la escuela infantil y salir también a otros ámbitos de la educación no formal. ⭐▷Ver libro◁⭐

Historias para niños. Los mejores libros de filosofía recomendados para niños y para jóvenes.

Matthew Lipman: Filosofía y Educación

Este libro se compone de veinticinco artículos realizados por personas vinculadas al programa Filosofía para niños. Supone un homenaje al creador de dicho programa y analiza el impacto que Filosofía para niños ha tenido en la carrera profesional de los autores.

No se trata en absoluto de convertirlo en una especie de gurú, sino de reconocer y agradecer la aportación que ha realizado a la comunidad de personas que se dedican a la enseñanza de la filosofía.

Aunque en algún caso el tono de lo que aquí aparece pueda resultar laudatorio, el hilo conductor de todos los trabajos es el análisis del impacto que el programa de Filosofía para Niños ha tenido en la carrera profesional de los autores.

El homenaje consiste, por tanto, no en ensalzar una figura, aunque pueda merecerse los mayores elogios, sino en exponer cómo ha influido en lo que hacemos y cómo hemos podido desarrollar nuevas ideas partiendo de su obra. ⭐▷Ver libro◁⭐

Historias para niños. Los mejores libros de filosofía recomendados para niños y para jóvenes.

Redescribiendo la comunidad de investigación

En nuestra sociedad actual, es fundamental tomar en cuenta el factor de diferencia cultural o marginación social. El autor propone utilizar su experiencia personal así como sus conocimientos de filósofo para tratar esta cuestión en el ámbito de la educación.

Este trabajo es el resultado de una larga experiencia profesional y de una búsqueda de construcción de sentido. En este trayecto, el autor reúne la reflexión filosófica y la acción educativa desde una clara mirada pragmatista que nos lleva a considerar el pensamiento desde la acción.

Desde esta enriquecedora perspectiva nos invita a reflexionar sobre el proyecto de Filosofía para Niños como una propuesta que no se reduce a aportar interesantes recursos pedagógicos en el ámbito de la filosofía de la educación, sino que supone un proyecto vital de edificación de la persona.

Desde el convencimiento de que la reflexión auténtica y útil se genera en la práctica, el autor nos advierte del peligro de transformar unas pautas de acción en fórmulas o técnicas educativas estereotipadas y alejadas del pensamiento filosófico que las sustenta.

La tarea que emprendemos desde la primera página, responde, por lo tanto, a una pregunta central de doble vertiente: cómo recuperar desde las inquietudes del momento presente el sentido filosófico del proyecto Filosofía para Niños, de modo que nos ayude a mostrar sus posibilidades de acción en ámbitos tan conflictivos y necesarios de atención como son los de la exclusión social y la marginación. ⭐▷Ver libro◁⭐

Historias para niños. Los mejores libros de filosofía recomendados para niños y para jóvenes.

Fuente: Para todos la 2 de RTVE (19/10/2011)  | L’ofici d’educar de Catalunya Ràdio (15/08/2015)

Juguetes de baño sin agujero

Juguetes de baño sin agujero

La hora del baño es una parte importante de la rutina diaria que marcará los hábitos de tu hijo desde una edad temprana.
.
Para los bebés recién nacidos estar en la bañera acostumbra a ser una experiencia relajante y un lugar en el que descubren nuevas sensaciones. A medida que transcurren los meses comienzan a disfrutar del baño de una manera distinta, convirtiéndose esa actividad, tanto para los padres como para el niño, en un momento de paz, unión, confianza e intimidad.
.
Los juguetes de baño contribuyen a que ese momento del día sea más divertido, y a que los pequeños disfruten asociando ese rato de higiene con el juego y el entretenimiento.

¿Cuándo se deben introducir los juguetes en la rutina del baño?

Cuando veas que tu bebé es capaz de coger objetos con las manos, que le gusta salpicar agua y que quiere pasar más tiempo disfrutando de esa actividad, es el momento para empezar a introducir juguetes de baño. No sólo le divertirán, sino que ayudarán a tu hijo a aumentar sus capacidades motrices y visuales.

Ten en cuenta su edad, y busca los juguetes de baño más adecuados para el momento y, por supuesto, los menos peligrosos.

Para los bebés más pequeños (menos de 3 meses)

Los juguetes de baño más apropiados son aquellos que flotan en el agua (patitos de goma, barquitos, sonajeros, pelotas, etc.). La simple dinámica de hundir y esperar a que salga a flote le divertirá, y convertirá la hora del baño en un momento lleno de alegrías y sonrisas.

Si tu hijo es un poco más grande

Usad muñecos de goma, embudos, boles, tazas… Son juguetes de baño que permitirán que juegue con el agua, que la coja en un recipiente y se la eche por encima. El resultado es que juega y, a la vez, el mismo niño ayuda en su aseo. Las pompas de jabón siempre son mágicas y divertidas, y tu hijo disfrutará tratando de agarrarlas. Acompañad la hora del baño con canciones divertidas, movimientos de manos y salpicaduras.

Ante todo la seguridad

Prevenir siempre es la mejor opción para evitar sustos y accidentes. Es conveniente que tengas a mano todo lo que vayas a utilizar para no descuidar a tu bebé en ningún momento. El ahogamiento es el principal riesgo para los bebés cuando están en la bañera. Puede ser silencioso (se produce con solo sumergirse en el agua sin salpicar), es por ello que dar la espalda al pequeño no es una buena opción. Cuando un niño está dentro de la bañera hay que estar pendiente de él al 100%.

Sin la vigilancia permanente de un adulto los asientos de baño y objetos similares NO son muy confiables. A la hora de salir de la bañera, para los niños más grandes, las alfombras antirresbaladizas son una buena alternativa.

¿Por qué elegir juguetes de baño sin agujeros?

Lo que sucede con los juguetes de baño con algún orificio es que, después de un tiempo (por muchas precauciones que puedas tomar), se llenan de hongos y bacterias. Si se te ocurre abrir alguno puedes encontrarte en su interior sorpresas muy desagradables. Por eso lo mejor que puedes hacer es sellar esos orificios con silicona antes de utilizarlos o, directamente, comprar juguetes sin agujeros o que puedan desmontarse con facilidad para limpiar y secar, como los que se muestran en esta publicación.

Juguetes de baño Hevea

Esta marca es reconocida por ser sus juguetes de baño la opción más ecológica, tienen diseño ergonómico y están hechos a base elementos naturales. Los juguetes de baño Hevea son suaves y maleables, pero duraderos. Son fáciles de agarrar y apretar incluso para las manos más pequeñas, fomentando las habilidades de desarrollo temprano más importantes del bebé.

Están hechos en caucho 100% natural, producido de forma sostenible, libre de BPA, ftalatos, plásticos, petróleo y PVC. Sin colores ni sintéticos añadidos. Sin perforaciones/agujeros en la parte inferior, lo cual elimina la acumulación de suciedad y moho en el interior.

Juguetes LEGO® DUPLO®

Todos los sets LEGO® DUPLO® ayudan a los peques a empezar en grande, ¡y los juguetes de baño no son la excepción! A través del juego alegre, contribuyen a convertir la hora del baño en un momento divertido entre tú y tu hijo. Mantener limpios los juguetes de baño es importante pero también complicado. Por eso LEGO diseña los suyos para que las manos de los adultos puedan abrirlos y lavarlos fácilmente.

Isla de los animales flotante

Fantástico para niños a partir de 18 meses. La hora del baño de tu bebé se llenará de diversión con estos 4 simpáticos animales, una isla flotante, un flotador y un cubo.

El set de 14 piezas incluye un pez, un pulpo, un león y un flamenco, además de numerosas actividades en una isla flotante y a su alrededor. El cubo inspirará un diluvio de posibilidades de juego. El flotador se abre para poder limpiarlo fácilmente y, después del juego, todos los animales se guardan dentro de la isla.

Panda rojo flotante

Anima a tu peque a construir, jugar y pasarlo genial en la bañera con este set flotante fácil de limpiar.

Este conjunto de 5 piezas para niños a partir de 18 meses incluye un panda rojo formado por 2 ladrillos, un flotador y un cubo para echar agua. El flotador se abre para poder limpiarlo rápida y fácilmente. Tu hijo conectará 2 ladrillos para construir el panda y podrá usar el cubo para coger agua y lavarlo.

Tren de los animales flotante

Para niños a partir de 18 meses. Tu bebé construye y aprende mientras vierte agua, chapotea y se entretiene con 3 animales en flotadores, un cubo y una nube de lluvia.

Este set de 14 piezas, con un hipopótamo, un pato y un oso polar construibles, fomenta el juego imaginativo y el uso de las manos. Tu hijo construirá y jugará. Dará forma a cada uno de los 3 animales conectando sus 2 ladrillos y jugará en el agua con el cubo y la nube que deja caer lluvia. La construcción de los animales y las infinitas maneras de jugar desarrollan la imaginación de los preescolares y sus habilidades motrices.

Juguetes de baño de Oli & Carol

Oli & Carol es una joven empresa especializada en el diseño de juguetes naturales. Al frente de este proyecto están Olimpia & Carolina: dos hermanas emprendedoras de Barcelona que diseñan juguetes geniales ¡para padres y familias modernas!

En su filosofía está muy presente la sostenibilidad, ofreciendo productos que siguen un proceso artesanal. Ofrecen juguetes de caucho natural para bebés destinados para la dentición y el baño (entre otros), y ninguno de ellos posee orificios por los que pueda entrar el agua.

Patitos para el baño

Los clásicos patitos de caucho natural de Oli & Carol son perfectos para bañarse y chapotear durante el baño con los más pequeños. Se convertirán en el mordedor, juguete para el baño y juguete sensorial favorito de los más pequeños. Sus patitos son famosos por sus bonitos colores y por convertirse rápidamente en los favoritos de los niños. Cada uno de ellos se hace de una sola pieza y sin agujeros, evitando la creación de bacterias en su interior:

Water Lily

El nuevo concepto de juguete para la hora del baño con una base integrada para que se deslice fácilmente sobre el agua. Ayudará a los más pequeños a familiarizarse con las plantas y las criaturas que nos rodean en la naturaleza.

Este producto es perfecto como mordedor, juguete de bebés y niños, juguete para la hora del baño, como juguete para juego sensorial y objeto decorativo. Está hecho siguiendo un proceso artesanal y sostenible con caucho 100% natural extraído de los árboles Hevea. Cada uno se crea de una sola pieza, por lo que se evita la creación de bacterias en su interior. Pintados a mano uno a uno con pigmentos naturales, ¡no hay dos iguales!

Juguetes de baño sin agujero bebés
H2Origami Whale

Un juguete masticable de caucho natural para la dentición, el baño y el juego sensorial. Esta ballena de origami está inspirada en uno de los animales más grandes del océano azul profundo, está diseñado para calmar las encías de los bebés mientras transporta a los pequeños a un universo marino durante la hora del baño.

Earthy the World Ball

Mordedor y juguete de baño. Para que la pelota sea fácil de sujetar para las manos de los bebés este producto no está totalmente inflado, por lo que es más blando y fácil de agarrar por las pequeñas manitas.

Juguetes de baño sin agujero bebés
Origami Boat

¡Este precioso barquito está listo para alzar velas con los más pequeños durante la hora del baño! Su diseño, inspirado en el arte de la papiroflexia, hace que sea perfecto como mordedor, juguete para la hora del baño, juguete sensorial y también como objeto decorativo.

Está hecho todo de una sola pieza sin agujeros, lo que lo hace 100% libre de bacterias. Origami Boat ayudará a los más pequeños a calmar sus encías mientras juegan durante el baño.

Juguetes de baño sin agujero bebés

Juguetes de la marca Quut

La firma Quut (pronunciado como «cute» en inglés) nació a finales de 2012, en las oficinas de PARS PRO TOTO, una prestigiosa agencia de diseño belga con más de 25 años de experiencia en el diseño e ingeniería de productos innovadores y marcas atractivas. Su objetivo era crear juguetes con un diseño real, duradero e inteligente que ofreciera diversión y belleza a niños y padres.

Cohete de silicona chorros de agua

¿Listos para despegar? 1, 2, 3 ¡VAMOS! El Squeezi Rocket puede llenarse fácilmente de agua con las manos más pequeñas. Apriétalo durante el despegue y, cuando termine su viaje espacial, déjalo aterrizar en el agua donde flotará de manera segura. Está fabricado en 100% silicona, es fácil de limpiar y no contiene sustancias tóxicas como BPA, ftalatos, látex…

Juguetes de baño sin agujero bebés
Submarino Squeezi

¡La diversión a la hora del baño es fácil! ¡Máxima velocidad adelante! ¡El Submarino Squeezi te llevará a las profundidades del océano, o al menos de tu bañera! Se llena fácilmente de agua con las manos más pequeñas. Apriétalo al sumergirlo, para llenarlo de agua y, cuando termines tu viaje acuático, aprieta para soltar el agua y deja que tu submarino flote. 100 % silicona, por lo que no tiene moho y es fácil de limpiar.

Navegamos lejos

¿Listo para salir a navegar? ¿Qué tal una aventura con un velero o una pequeña carrera con la lancha? Todo es posible con este divertido rompecabezas de baño. Ensamblar las diversas formas ayuda a mejorar las habilidades motoras finas de los niños y estimula su creatividad e imaginación.

Todas las formas están hechas de una espuma suave, por lo que se mantienen a flote. El juego también contiene 3 marionetas de dedo hechas de plástico sostenible. Las piezas no absorben agua, lo que las hace fáciles de limpiar y reduce el moho y los hongos.

Juguetes de baño sin agujero bebés
Al rescate

¡LLAMADA DE SOCORRO! ¡Hombre al agua! Sé el héroe del día y salva a alguien que lo necesite. Todo es posible con este divertido rompecabezas de baño. Ensamblar las diversas formas ayuda a mejorar las habilidades motoras finas de los niños y estimula su creatividad e imaginación.

El juego contiene 12 piezas, y está hecho de espuma blanda libre de BPA, ftalatos y látex. Las piezas no absorben agua, lo que las hace fáciles de limpiar y reduce el moho y los hongos.

Juguetes de baño sin agujero bebés
Rompecabezas medusa

La hora del baño es aún más divertida con este rompecabezas de baño de medusas. Combinar las formas y colores de las diferentes medusas ayuda a tus pequeños a mejorar su motricidad fina.

Las formas flotan en el agua y se adhieren fácilmente al costado de la bañera o la ducha para que los niños hagan sus propias creaciones. La espuma suave utilizada no contiene BPA, ftalatos ni látex y es reciclable. Las piezas no absorben agua, reduciendo moho y hongos.

Lago de los cisnes

A los niños pequeños les encantará construir estos animales y accesorios en 3D con un poco de ayuda de mamá o papá. ¡La hora del baño nunca ha sido más divertida!

Este juego de espuma suave (EVA) fomenta el juego creativo, estimula las habilidades motoras finas y garantiza un tiempo de calidad con tu hijo mientras construís y jugáis juntos. La espuma suave utilizada no contiene BPA, ftalatos ni látex y es reciclable. Todas las piezas no absorben agua, reduciendo moho y hongos.

Isla de las focas

¿Estás listo para descubrir la isla de las focas en el Ártico? Diviértete con papá y bebé foca nadando alrededor del océano frío. ¡Mira! ¡La cría de foca se sumerge desde la placa de hielo!

Juguetes de Playgro

Fundada en 1992 en Melbourne, Australia, Playgro es una empresa familiar de propiedad australiana. Durante tres décadas, padres de todo el mundo han confiado en esta marca para apoyar el aprendizaje y el crecimiento, estimular la curiosidad y colorear el mundo del bebé con imaginación y diversión. Tu bebé disfrutará jugando con los juguetes de baño de Playgro durante mucho tiempo si los usáis y almacenáis como se recomienda.

Barquitos flotantes

Este set incluye tres barquitos multicolores para el baño que pueden usarse a partir de los 6 meses y son ideales para divertirse a la hora del baño. Cada bote cuenta con orificios para que el agua fluya o se pueden unir para formar una cadena que fomente las habilidades motoras finas, y su tamaño es ideal para las manitas pequeñas. Para limpiarlos solo necesitas agua tibia, un poco de detergente y enjuagar con agua limpia.

Juguetes de baño sin agujero bebés
Tres amigos flotantes

Estos tres adorables personajes (perro, gato y pájaro) flotan en el agua en un bote suave y texturizado. Todos están sellados higiénicamente para evitar que se desarrolle moho en el interior, lo que los hace seguros para que el bebé los mastique. ¡Perfectos para la hora del baño o para divertirse jugando con el agua, son un juguete maravilloso para apoyar la narración de historias y dar vida a la imaginación del bebé!

Juguetes de baño sin agujero bebés
Patito, ballena, tortuga y estrella de mar

¡Flota, salpica y almacena! Cuatro personajes de colores brillantes junto con una práctica bolsa de almacenamiento de malla conforman este conjunto. Los muñequitos están completamente sellados para evitar que se desarrolle moho en el interior y son seguros para que el bebé los mastique.

Perfectos para juegos de agua imaginarios y diversión a la hora del baño y con un tamaño ideal para manos pequeñas. La bolsa de almacenamiento simplemente se engancha a la pared para mantener los juguetes secos hasta la próxima vez.

Juguetes de baño sin agujero bebés
Libro de baño con sonidos

¡Una aventura acuática! El bebé descubrirá muchos nuevos amigos mientras explora este libro. Los personajes de colores brillantes estimulan los sentidos visuales del bebé y las páginas de diferentes formas fomentan el desarrollo de habilidades motoras gruesas. Un chirriador oculto sorprenderá al bebé y atraerá los sentidos auditivos.

Los bordes redondeados son seguros y suaves, es impermeable y fácil de limpiar. Flota en el agua y las formas variadas hacen que las páginas sean fáciles de agarrar.

Juguetes de baño sin agujero bebés
Canoa con sensor de calor

¡Cuando el juego acuático combina diversión y seguridad! Este juguete de baño cuenta con un conveniente indicador sensible al calor que cambia de color cuando el agua está demasiado caliente.

El mapache se ilumina con 3 colores giratorios para atraer los sentidos visuales del bebé y, junto con un lindo oso compañero, flotan en la canoa o se pueden quitar fácilmente para aventuras de juego imaginativas. Con el tamaño perfecto para las manos pequeñas, la canoa texturizada y los coloridos personajes alientan al bebé a explorar su entorno acuático.

Juguetes de baño sin agujero bebés
4 patitos para el baño

Los cuatro adorables patitos flotantes suaves de Playgro están sellados higiénicamente para evitar que se desarrolle moho en el interior y son seguros para que el bebé los mastique. Con colores brillantes para la estimulación visual y el tamaño perfecto para las manos pequeñas, aportan diversión e imaginación a la hora del baño y al juego con agua.

Juguetes de baño sin agujero bebés
Puzle de baño

Este puzle para baño es un juguete educativo con el que los peques se podrán divertir a la vez que desarrollan sus habilidades motoras y estimulan su vista y su tacto. Las piezas se pueden pegar en los azulejos.

Juguetes de baño sin agujero bebés

Juguetes de baño de Hape

Hape Holding AG fue fundada en Alemania en 1986 por Peter Handstein. En la actualidad, Hape es un reconocido diseñador, fabricante y distribuidor de juguetes de alta gama con oficinas ubicadas en Alemania, Suiza, Italia, Francia, Reino Unido, España, América del Norte, Países Bajos, China continental y Hong Kong. Con su línea de juguetes ‘Hape’s Bath Play‘ convierte cada hora del baño en una mini aventura y estimula el sentido de creatividad y asombro de tu hijo a través del juego.

Tres cubos de colores

Este set incluye tres cubos con drenaje de agua para proporcionar interacciones divertidas. Cada uno tiene un fondo diferente (con agujeros de ducha, con bolas y ruedas de agua), así que el agua no se queda en su interior. Están hechos de plástico muy resistente y recomendados para niños a partir de 12 meses.

Juguetes de baño sin agujero bebés
Fuente musical con ballenas

¡Convierte la hora del baño en un momento mágico con esta maravillosa fuente musical con ballenas! Elige entre ver las fuentes bailar al compás de la música o jugar con cada ballena como si fueran las teclas de un piano. No tienes más que adherir la ventosa incorporada al fondo de la bañera.

Juguetes de baño sin agujero bebés
Ballena de burbujas

¡A esta alegre ballena le encanta hacer burbujas! Rellena su pitorro con 3-5 gotas de gel de baño o jabón líquido y sumérgela en la bañera. Esta ballena de juguete se desmonta para limpiarse y secarse de forma fácil; para evitar el moho, simplemente separa las piezas después de jugar y deja que se sequen al aire.

Juguetes de baño sin agujero bebés
Juego de pesca

Este juego de pesca para bañera contiene tres animales y una red con mango extraíble. La rana verde, el pez rojo y la libélula azul saltan cuando se presionan hacia abajo. El mango de la red se puede quitar y utilizar como caña de pescar con hilo y gancho. Los animales pueden guardarse en la red cuando no se usan. Para niños a partir de 24 meses.

Juguetes de baño sin agujero bebés
Pulpo y estrella de mar

¡Estos adorables pulpito y estrella de mar esconden un travieso secreto! Si los llenas de agua y los aprietas, dispararán agua. ¡Convierte la hora del baño en un divertido chapuzón! Las piezas extraíbles (cabeza/cara) permiten una fácil limpieza, siendo apto para lavavajillas. Adecuado para niños a partir de 18 meses.

Juguetes de baño sin agujero bebés
Osito que se esconde

El osito que se esconde y aparece es el compañero de ducha ideal para tu pequeño, con un diseño encantador y un acabado duradero. Sumérgelo en el agua para que se llene y salga el osito de la nube. Cuando se vacié de agua el osito se esconderá.

Juguetes de baño sin agujero bebés
Rana hambrienta

¡A esta feliz rana le encanta comer en la bañera! Los niños aprenderán sobre formas mientras le dan de comer piezas en forma de insecto. ¡También puede usarse para guardar otros juguetes de la bañera!

Juguetes de baño sin agujero bebés

Juguetes de la marca Nûby

Nûby ofrece múltiples categorías de productos, todos ellos de gran calidad, rematados con un toque lúdico y colorido. Ofrecen soluciones en chupetes, biberones, tazas, mordedores y juguetes, vajilla, baberos, aseo, juguetes de baño…

Pulpo flotante

Un bonito pulpo con tres anillas que el niño debe intentar poner en sus tentáculos. Los colores y las formas estimularán a tu hijo y al  desarrollo de la coordinación mano-ojo. No tiene agujeros, así que el agua no entra dentro del juguete. El pulpo y los anillos flotan en el agua

Juguetes de baño sin agujero bebés
Letras y números para el baño

Las letras y los números de Nûby™ hacen de la hora del baño un momento de aprendizaje divertido. Las 36 letras y números flotan en el agua y se pegan a la pared de la bañera cuando están húmedas. Convierten la hora del baño en una experiencia divertida y educativa. Tu hijo puede aprender las letras de su nombre, aprender a contar y colocar los números y letras en su orden en las paredes de la bañera.

Juguetes de baño sin agujero bebés
Set de espuma «Carretera»

Las piezas, que flotan, se pegan a la pared cuando están mojadas y se convierten en una linda vía con vehículos incluidos. Colores y formas divertidas que estimulan los sentidos del niño y ayudan a desarrollar la coordinación mano-ojo. Incluye vehículos, un semáforo y figuras relacionadas con la carretera.

Juguetes de baño sin agujero bebés
Tazas apilables

Vasos coloridos y apilables. Los agujeros en la base permiten que el agua fluya a través de ellos como una cascada. Perfectos para la bañera o la playa.

Juguetes de baño sin agujero bebés
Regadera

Llénala de agua, inclina la boquilla y rocía el agua. Esta regadera es fácil de llenar y agarrar, y es perfecta para enjuagar el cabello del bebé. Con sus colores vivos y su  diseño divertido, se puede usar en la bañera o en el jardín.

Juguetes de baño sin agujero bebés
Libro acuático

Cada página tiene una impresión divertida que seguramente llamará la atención de tu bebé. Incluso hay una página sorpresa que suena al apretarla: ¡aprender y divertirse con un solo libro!

Juguetes de baño sin agujero bebés

Juguetes de baño de Badabulle

En Badabulle presumen de haber co-creado con papás como vosotros gamas de productos esenciales, sencillos y a buen precio en los que podéis confiar.

Flor de baño

¡Para el baño y la playa! ¡Un juego de 6 piezas perforadas que se apilan para construir una torre! Enseña al bebé los colores y las formas. Es higiénico y fácil de limpiar y, gracias a sus piezas perforadas, se puede usar tanto en el agua como en la arena.

Juguetes de baño sin agujero bebés
Libro + marioneta + pegatinas

¡El libro que os encantará leer a la hora del baño! 20 piezas de espuma que flotan y se pegan a las paredes con formas y colores divertidos para favorecer la estimulación (de fácil agarre). El libro incluye una marioneta de dedo, es en formato acordeón con imágenes por el anverso y el reverso y se pega a las paredes de la bañera y la ducha. Tiene varios agujeros para interactuar con la marioneta y contar historias.

Juguetes de baño sin agujero bebés

Juguetes de baño Lilliputiens

Lilliputiens es una historia de apasionadas de origen belga. Fundada en 1995 por dos amigas, la marca ha convertido el juguete de tela en su seña de identidad. Sus creaciones pueden usarse tanto en bañeras como piscinas. Tienen la facilidad de lavarse en la lavadora y lo mejor es que su secado es rápido.

3 Barquitos

César, Alice y un martín pescador se han subido cada uno a su velero dispuestos a competir en una regata. ¡Oh! ¡Alice y César han volcado! Sus barcos, inundados por completo, se han convertido en unos verdaderos coladores. Dales la vuelta y mira cómo se escurre el agua en lindos chorritos.

Juguetes de baño sin agujero bebés
Libro mágico para el baño

Haz de la hora del baño un momento mágico con este bonito libro sobre la picaruela vulpina Alice. Regula la temperatura del agua a 32 grados o más y observa cómo aparecen ilustraciones y personajes nuevos para sorprender y maravillar a tu bebé.

Juguetes de baño sin agujero bebés
Tres vasos de la jungla

A los más aventureros les encantarán los vasos de la jungla de la colección de diversión para el baño. Rellena de agua los vasos de Georges, Albert y Anatole, y contempla cómo a tu pequeño se le ilumina la cara al crear chorritos de agua.

Juguetes de baño sin agujero bebés
Juego de memoria para el baño

Seis tucanes nadan en el agua. Todos ellos esconden una bonita ilustración. Cada ilustración aparece dos veces. Encuentra las tres parejas lo antes posible.  Si sois dos jugadores, tendrás que ponérselo un poco más difícil a tu adversario haciendo olas en el agua.

Juguetes de baño sin agujero bebés
Barco de Marius

¡Todos a bordo! El capitán Marius leva anclas y se hace a la mar. El niño imaginará las más locas aventuras con este barco. Además, gracias a sus numerosos accesorios, orificios y escotillas, sus habilidades motrices finas se pondrán en marcha de inmediato. ¡Diversión en el agua garantizada!

Juguetes de baño sin agujero bebés

Regadera flotante ECO Pablo

Pablo el tucán flota en el agua y les hace compañía a los más pequeños en el baño. Pablo también es una regadera y ofrece mucha diversión acuática. ¿Te atreves a echarte a Pablo en la cabeza?

Juguetes de baño sin agujero bebés
Regadera flotante ECO Paulette

Paulette la gallina flota en el agua y les hace compañía a los más pequeños en el baño. Paulette también es una regadera y ofrece mucha diversión acuática. ¿Te atreves a echarte a Paulette en la cabeza?

Juguetes de baño sin agujero bebés
Pirámide de baño Gaspard y Paulette

Realizar una pirámide dentro del agua, ¡menudo reto! ¿Llegarás a construir la pirámide flotante? También puede aspirar y hacer que salga el agua salpicando con las diferentes partes. ¡Diversión garantizada!

Juguetes de baño sin agujero bebés
Juguetes de baño sin agujero bebés
Cesta de baño

Este juego para el baño tan versátil, confeccionado en neopreno lavable, hace que la hora del baño sea un momento aún más divertido. Al pescar a los tres cerditos en el agua y tirarlos a la boca de Nicolás, se estimulan las habilidades motrices y se mejora la coordinación óculo-manual. Gracias a las ventosas es muy fácil colocar a Nicolás en las paredes del baño para jugar de mil maneras.

Juguetes de baño sin agujero bebés
Paulette salpica

La Gallina Paulette aspira agua y se lo pasa en grande salpicando todo lo que esté a su alrededor. Después de divertirse con ella, se mete en su cáscara para descansar junto al bebé en el baño. Se puede lavar en el lavavajillas.

Juguetes de baño sin agujero bebés
Pablo salpica

El Tucán Pablo se lo pasa en grande salpicando todo lo que esté a su alrededor. Después de divertirse con ello, se mete en su cáscara para descansar junto al bebé en el baño. Se lo pasa en grande salpicando todo lo que esté a su alrededor. Se puede lavar en el lavavajillas.

Juguetes de baño sin agujero bebés
Gaspard salpica

El Pato Gaspard se lo pasa en grande salpicando todo lo que esté a su alrededor. Después de divertirse con ello, se mete en su cáscara para descansar junto al bebé en el baño. Se lo pasa en grande salpicando todo lo que esté a su alrededor. Se puede lavar en el lavavajillas.

Juguetes de baño sin agujero bebés
Alice flotante

La Zorrita Alice, acompaña los peques en la bañera. Flota alegremente o llena su barriguita de agua para que salpique por todas partes con mucha diversión.

Juguetes de baño sin agujero bebés

Otros juguetes de baño interesantes

Mis animales bebés | Juego de memoria

¡A los bebés les encantan los juegos de memoria y, si se puede jugar en la bañera, es aún mejor! Este juguete de memorización es especial: ¡hay que emparejar cada bebé animal con su papá o mamá! ¡Ayuda a tu peque a formar parejas haciendo trabajar a su memoria!

Perfectamente adaptadas para el baño, estas 24 piezas redondas de espuma flotan en el agua y se pegan a los azulejos cuando se mojan. ¡Ideal para pasar un buen rato en familia! Este juguete de baño es perfecto a partir de 2 años.

Juguetes de baño sin agujero bebés
5 Cubos de actividades

¡5 cubos de actividades para jugar en el baño y llevarlos a todos sitios! Llena tus cubos de agua o de espuma y levántalos lo más alto posible para ver cómo sale el agua por los distintos agujeros.

Juguetes de baño sin agujero bebés
Animales combinables

Cabeza de pato, ojos de pingüino y tentáculos: ¿pero qué animal es este? ¡Con este conjunto de 30 piezas hechas de EVA, los niños de a partir de 2 años se divertirán recomponiendo animales locos a la hora del baño!

Este set incluye los siguientes animales, compuestos de 3 partes:

  • un pingüino,
  • una ballena,
  • una foca,
  • un pulpo,
  • un oso polar,
  • un reno,
  • una oveja,
  • un conejo,
  • un caballo
  • y un pato.

¡Un total de 10 animales para ensamblar o mezclar una y otra vez! Las piezas son adecuadas para manos pequeñas y flotan en el agua. Cuando las piezas estén mojadas, se adherirán a la cerámica: ¡parecen mágicas! Un juego de mezclar y relacionar ideal para que el momento del baño sea un momento de relajación y juego.

Juguetes de baño sin agujero bebés
Letras y números para el baño (36 piezas)

Lleva el alfabeto y las matemáticas al baño con estas piezas hechas de EVA. Fáciles de manejar por niños a partir de 2 años, estas piezas coloridas y ligeras flotan y se agarran a los azulejos una vez mojadas: ¡parecen mágicas! Este set viene con una práctica red de almacenamiento con ventosas para que las piezas se sequen bien.

Juguetes de baño sin agujero bebés
¿Quién está en el agua?‘ y ‘¿Quién vive en el mar?

Estos libros de baño están diseñados para proporcionar horas de entretenimiento a los bebés de la casa. Las ilustraciones en blanco y negro cobran vida cuando se sumergen o se pintan con un pincel mojado con agua, y nos revelan los colores brillantes de los distintos animales de cada libro. ¡Y todo esto sin manchar!

Los bebés quedarán cautivados con la magia de estos libros de baño y, poco a poco, podrán ir identificando las criaturas que aparecen en sus páginas.

Juguetes de baño sin agujero bebés
Juguetes de baño sin agujero bebés
Mi libro de baño mágico

Sumerge el libro en el agua y mira cómo cambia de color, ¡como por arte de magia! Un libro para la hora del baño que fomentará el juego y la participación de los más pequeños, que se sorprenderán al ver aparecer los colores del pulpo, el tiburón y la sirena de este libro. Y si lo limpiamos y lo dejamos secar, ¡podrán volver a jugar una y otra vez!

Juguetes de baño sin agujero bebés
La magia polar

Unas gotas de agua y ¡alehop!, aparecen nuevos amigos para jugar en la banquisa. Sumerge el libro en el agua y podrás ver cómo aparece el color de todos los animales del hielo. Incluye un muñeco para jugar en el baño.

Juguetes de baño sin agujero bebés
Minino y el chapuzón

El lago es el lugar perfecto para una zambullida. Minino es un gato juguetón que mira el mundo con curiosidad. Pero no está solo en el lago. ¿Quién vive por allí? Una nueva aventura de este personaje que los más pequeños podrán llevarse a la bañera. Sumerge el libro en el agua y ¡descubre cómo cambian las escenas!

Juguetes de baño sin agujero bebés
Moby DickyUlises

¿Quién se atrevería a decir que un baño de burbujas no es la situación ideal para sumergirse en la lectura de un clásico? Quizá no has tenido ocasión de leer estas obras. ¡Tu bebé las descubrirá!

Juguetes de baño sin agujero bebés

Juguetes de baño sin agujero bebés
Disney Baby | Libro de baño con seis figuras

Acompaña a los personajes de Disney Baby en sus aventuras en el agua. ¡La hora del baño nunca había sido tan divertida!

Juguetes de baño sin agujero bebés
Los colores | Libro de baño mágico

La hora del baño será todavía mejor con este libro lleno de animales monísimos. Moja el libro con agua y observa cómo cambian de color. ¡Magia!

Contiene ilustraciones grandes de animales cuyo color aparece al ponerse en contacto con el agua. Este efecto mágico encantará a los más pequeños y les permitirá aprender primeros conceptos como los nombres de los animales y los colores. En él encontraréis una ballena azul, un pato amarillo, un pez naranja, una rana verde, un pulpo morado y un cangrejo rojo.

Con su formato adaptado a pequeñas manos y sus divertidos personajes y colores, este librito será un perfecto compañero de baño.

Juguetes de baño sin agujero bebés
Estuche de baño Élidou (de Bébé Confort)

El set incluye un libro de actividades de 8 páginas con marioneta, solapas y bolsillos para desarrollar la destreza del bebé + un puzle de baño de 7 piezas, para desarrollar la imaginación y crear historias a la hora del baño.

Juguetes de baño sin agujero bebés