Aprendizaje cognitivo de un bebé

Cada vez son más los estudios que destacan la influencia de los primeros años en la vida del ser humano. Desde que nacemos, los seres humanos vamos adquiriendo conocimientos y destrezas, los cuales culminarán durante nuestra etapa adulta. Estas adquisiciones, además de ser fascinantes, aúnan el comportamiento del sujeto y la influencia del entorno, donde padres y educadores son cruciales.
.
En este sentido, el correcto desarrollo cognitivo del bebé se resume como un camino autónomo en el que padres y educadores observan y dirigen las experiencias sin que intervengan en ellas. Como ejemplo, los estudios de fp educación infantil se centran precisamente en conocer las primeras etapas del bebé para dar lugar a individuos independientes.

En general, el aprendizaje cognitivo de un bebé consta de varias etapas y fases que educadores deben conocer.

Qué es el aprendizaje cognitivo

Para poder enumerar las etapas que configuran el aprendizaje cognitivo, antes debemos entender a la perfección por qué es tan importante. Se entiende por aprendizaje o desarrollo cognitivo el proceso gracias al cual un bebé observa, imita e interactúa con el entorno, adquiriendo aprendizaje y experiencia.

Es fundamental comprender que el aprendizaje cognitivo no es algo fijo e inamovible. Cada persona aprende y experimenta de modo diferente, de manera que un niño puede atravesar varias fases al mismo tiempo o tardar algún tiempo en mostrar curiosidad. Exceptuando ciertas ocasiones, ello no quiere decir que esté ocurriendo nada fuera de lo normal.

Fases del aprendizaje cognitivo

Como decimos, generalmente los bebés atraviesan una serie de fases en las que comienzan a entender o intentar dar una explicación al mundo que les rodea. En este sentido, los expertos dividen este aprendizaje en una serie de fases.

1. Primer año

El primer año de vida es una montaña rusa para los pequeños que acaban de llegar al mundo. Aunque lo normal es que durante el primer y segundo mes duerman, en estas semanas manifiestan sus deseos a través de gestos y emociones. A partir del tercer mes, los bebés comienzan a observar el entorno, diferenciar aquello que les gusta de lo que no e imitar lo que ven.

A partir de este momento, el pequeño llevará a cabo dos acciones: observar continuamente e imitar lo que ve. Su curiosidad provocará que intente asimilar lo que entra en su rango de visión, al tiempo que intentará coger e incluso chupar y saborear los objetos más llamativos. De hecho, es corriente que reproduzca el comportamiento de sus educadores.

2. Segundo año

El bebé comienza a tener un desarrollo físico que le permite moverse, agarrar objetos y recordar eventos. Asimismo, la capacidad lingüística se desarrolla, y no solo comprende lo que le dicen, sino que también comienza a imitarlo. Lo ideal es que el bebé comience a ser autónomo durante este año, por lo que los educadores, tanto profesionales como padres, deben intentar fomentar su independencia.

En principio, este segundo año el menor deja de ser considerado bebé y se convierte en un niño. Podemos decir que este acontecimiento tiene lugar cuando el menor es capaz de desplazarse de manera autónoma y firme por sí mismo, un suceso que suele tener lugar en torno a los 12-18 meses de edad. No obstante, como hemos señalado, cada bebé es diferente y atraviesa las etapas a su debido tiempo.

El inglés como puerta al mundo

Aunque no es el primero, el inglés está en el top 3 de los idiomas más hablados del mundo. Esto, evidentemente, tiene un poco de truco, porque es cierto que el Español lo hablan más personas (toda América latina para empezar), pero el inglés es el idioma que más se utiliza en el mercado laboral, además de ser el idioma por excelencia por el cual nos hacemos entender cuando salimos de España. Así, como segundo idioma quizá podría figurar en el primer puesto, algo que convierte al inglés como puerta al mundo y a la mayoría, tanto por viajes como por trabajo, no nos queda otra que aprender los verbos irregulares y estudiar un poco de léxico.

El inglés en los viajes

Como comentábamos, el inglés puede que no sea la lengua más hablada del mundo, pero en cualquier ciudad del planeta hay alguien que se hace entender en inglés. En Europa, por ejemplo, cuando viajamos a países como Alemania, Francia o Suiza, aunque no entendamos sus idiomas, podemos encontrar la mayoría de las indicaciones en inglés.

Es un idioma, por tanto, ideal para conocer mundo. Las guías en los museos, las cartas de los restaurantes o las indicaciones a los taxistas y las que recibamos de los lugareños, pueden entenderse fácilmente si estudiamos un poco este idioma.

El inglés en el mundo laboral

No hace falta trabajar en una multinacional para que nos pidan un buen nivel de inglés. Es más, muchas empresas españolas piden como requisito este segundo idioma, bien porque exportan o bien porque importan productos del exterior.

Podemos decir, por tanto, que el inglés es un lenguaje que ampliará considerablemente nuestras oportunidades laborales de cara al futuro en cualquier tipo de sector.

Informarte en medios extranjeros

Sabemos que la información es esencial en nuestros días. Aunque podemos informarnos en medios nacionales, muchas veces no llegamos a comprender el trasfondo de los acontecimientos porque las fuentes originales de información están en inglés. Así, si somos personas a las que les gusta saber qué pasa en cada momento en cualquier parte del mundo, este idioma también puede ayudarnos.

El inglés para el ocio

Entender las canciones de nuestros grupos favoritos ya es un motivo más que suficiente para estudiar inglés, pero, además, si nos fijamos en las películas o las series, la necesidad es aún mayor. Aunque en España contamos con actores de doblaje de gran calidad, los expertos dicen que una gran parte de la interpretación de un actor reside precisamente en la voz. Poder ver películas en versión original sin necesidad de leer los subtítulos también es un motivo para aquellos que disfrutan de la gran y pequeña pantalla.

Otros beneficios

Por si todo esto fuera poco, hay que destacar que aprender un segundo idioma nos aporta otros beneficios relacionados con nuestra salud. Por un lado, influye en el crecimiento del cerebro, también es capaz de aplazar la demencia o estimular la memoria. Aprender un segundo idioma, puede, incluso mejorar nuestra atención.

Libros de cocina para niños

La mejor manera de aprender a comer saludablemente es estar en contacto con los alimentos. Para que los niños adquieran hábitos de vida saludables tienen que aprender qué alimentos deben estar en su dieta y la mejor forma de cocinarlos, y eso se consigue dejándoles que nos ayuden en la cocina desde edades tempranas.
.
¡Cocinar con ellos se puede convertir en un fantástico plan familiar para vacaciones o fines de semana! Para facilitar esta tarea que no falten en su biblioteca libros de cocina para niños, les acompañarán en sus aventuras culinarias y harán que cocinar en familia sea una auténtica diversión.

Qué aprenden los niños al cocinar

Cocinar no es un mero entretenimiento que podemos hacer junto a nuestros hijos sino que es una actividad que puede beneficiar muy mucho a su desarrollo. Además del conocimiento que adquirirán sobre determinados alimentos, también les beneficiará en:

El refuerzo de su autoestima y autoconfianza | Haciendo «cosas de mayores» sentirán que son lo suficientemente válidos.

El desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa | Al cocinar deberán utilizar diferentes utensilios y realizar determinados movimientos, por ejemplo para partir y triturar los ingredientes de una receta.

Sus ganas de probar nuevos alimentos | Si los niños saben cómo es un alimento crudo y cuál es su proceso de cocinado, cuando acaben querrán saber cómo les ha quedado la receta. ¿Estará bueno?

Libros de cocina para niños de hasta 3 años

Jugamos a cocinas | A partir de 1 año | 6 páginas | Nunca es demasiado pronto para escoger profesión. Un libro desplegable que contiene objetos para buscar, piezas para encajar y muchas propuestas para jugar y aprender conceptos básicos sobre el entorno de la cocina. Cada pieza va acompañada de una explicación sobre qué es y para qué sirve. Un libro juego con el formato-puzle muy atractivo para entrar de lleno a la profesión de chef.

Libros de cocina para niños

Pocoyó. Los alimentos. Libro de primeras palabras | A partir de 1 año | 8 páginas | Gracias a las divertidas páginas con pestañas de este libro, los más pequeños aprenderán su vocabulario básico de temas tan cotidianos como los alimentos. Con los libros de esta colección los niños aprenderán nuevas palabras en dos idiomas: cada página de estos libros contiene textos en castellano y en inglés. Libros de cocina para niños

Libros de cocina para niños

¡No quiero comer! | A partir de 2 años | 16 páginas | Acostarse, bañarse, dejar de utilizar el pañal o comer suelen ser actividades dificultosas para los niños y, a menudo, preocupan a los padres. Ahora, los mayores y los pequeños aprenderán a desarrollar actitudes positivas ante estas situaciones; los más pequeños lo pueden hacer a través de cuatro historias de niños que, como ellos, se resisten a crecer. Además, los cuentos incluyen valiosos consejos para facilitar la tarea de los padres.

Libros de cocina para niños

Antes de tragar hay que masticar | A partir de 2 años | 22 páginas | Este libro, con divertidas ilustraciones y un texto en rima sencillo y ameno, explica a los niños de manera sencilla por qué deben masticar la comida antes de tragarla y por qué no hacerlo puede resultar peligroso. Libros de cocina para niños

Libros de cocina para niños

Comecuentos. Diez cuentos para abrir el apetito | A partir de 2 años | 64 páginas | Alguien juntó una lechuga con un tomate e inventó la ensalada. A alguien se le pasó por la cabeza mezclar leche con fresas e inventó el batido… Como puedes ver, para ser un gran cocinero hay que tener mucha imaginación.

Con la imaginación los platos se llenan de magia y nada es lo que parece: las albóndigas son planetas de una galaxia desconocida; las cerezas, preciosos pendientes; las uvas, lágrimas gigantes y los boniatos… ¡narices de ogro! Tu plato está lleno de formas, sabores y colores para que puedas jugar a imaginar mientras comes. ¿Te atreves? Gira la rueda y empieza a devorar cuentos.

Libros de cocina para niños

Es divertido… ¡comer! | A partir de 2 años | 12 páginas | Un libro interactivo con el que los más pequeños aprenderán vocabulario relacionado con los alimentos. El niño usará las divertidas solapas y piezas móviles para preparar deliciosas comidas. Libros de cocina para niños

Libros de cocina para niños

Grandes aprendizajes Montessori para pequeñas manos | De 2 a 6 años | 264 páginas | ¿Tienes ganas de ayudar a tu hijo o hija en su aprendizaje y que participe en la VIDA con mayúscula? ¡La cocina es la respuesta! Que elaboréis recetas juntos le permitirá poner en práctica numerosas actividades Montessori cuyos beneficios, desde el cerebro hasta el estómago, son numerosos y extraordinarios.

Si al niño le cuesta escribir, se le puede ayudar a desarrollar la musculatura de sus dedos y las muñecas amasando la base de una tarta. O si la maestra ha comentado su falta de concentración, se le puede poner a desgranar guisantes. También se le enseña a utilizar un cuchillo y a cascar un huevo él solo, si le cuesta tener confianza en sí mismo o para reforzarla. Y si le interesan las letras y los números puedes aprovechar algunas recetas para trabajar la fonología o repasar las proporciones haciéndole medir ingredientes. Libros de cocina para niños

La pequeña oruga glotona | A partir de 2 años | 30 páginas | La oruga era muy pequeña, pero tenía un hambre enorme. Así que se pasó todo este cuento comiendo, atravesando página tras página. Hasta que finalmente se convirtió, como todas las orugas, en mariposa.

Un libro agujereado de verdad por la muy glotona. Un clásico imprescindible en la estantería de una primera biblioteca.

Lo que quizá no es tan conocido es que este libro ha sido elegido por la Academia Americana de Pediatría para llevar a cabo, junto a ‘The Alliance for a Healthier Generation’, una campaña en EE.UU para ayudar a las familias a instaurar en casa unos hábitos de alimentación saludables.  Más de 17.500 consultas pediátricas han recibido ejemplares del libro junto a material explicativo y didáctico para animar a médicos y familiares a hablar sobre la importancia de una alimentación saludable. Libros de cocina para niños

Una cucharadita para… | A partir de 2 años | 12 páginas | ¡Qué hambre! ¿Qué menú tenemos hoy? En la colección ‘Los Dudús’ los pequeños acompañarán a Conejo, Chanchita, Miu y Osito en diferentes actividades de la vida diaria, como seguir una dieta equilibrada. Un libro con personajes y todos los complementos necesarios para adquirir, a través del juego, sencillos hábitos cotidianos.

Libros para niños a partir de 3 años

¡Yo solo quiero bellotas! Aprende con Mina a probar alimentos nuevos | A partir de 3 años | 48 páginas | A Mina solo le gustan las bellotas. Su madre quiere que coma otras cosas pero ella se niega. Un día Mina se enfada tanto que decide irse al bosque a buscar bellotas. Lo que ella no sabe es que en el bosque le esperan muchas sorpresas.

Esta historia intenta promover los buenos hábitos alimenticios animando a los más pequeños a probar alimentos nuevos y haciéndoles ver lo gratificante de descubrir sabores y texturas diferentes. Así van tomando conciencia de lo importante que es para la salud comer sano y variado. Libros de cocina para niños

Libros de cocina para niños

Álex ayuda a hacer la cena | A partir de 3 años | 24 páginas | Álex es un niño de 3 años al que le encanta ayudar en casa. Esta noche Álex ayuda a su padre a preparar la cena. El pequeño se siente muy orgulloso cuando puede ayudar con las tareas.

Álex vive con mamá y papá. Su madre es escritora y su padre profesor. Ellos cuidan de Álex y de Lucía, su hermana. A Álex le gusta enseñarle sus nuevos juguetes y darle abrazos, pero no le gusta el olor de sus pañales, y se pone triste cuando ella llora. Álex tiene un perro. Se llama Toby. Es pequeño, marrón, tiene grandes orejas y mueve la cola cuando está contento. Libros de cocina para niños

Libros de cocina para niños

Aprende con Eddie a cocinar | A partir de 3 años | 48 páginas + 8 pegatinas | Aprende a cocinar y conviértete en el mejor dino chef de New Roar mientras ayudas al gracioso Eddie a preparar algunas de sus recetas más deliciosas para desayunos, comidas, meriendas, cenas y postres.

Solo tienes que vestirle para la ocasión, descubrir qué ingredientes necesita para cada elaboración, buscarlos entre las pegatinas del interior del libro y pegarlas en su lugar correspondiente. ¡Son deliciosas! ¡MANOS A LA ROCA!

Chocolate para ti | A partir de 3 años | 24 páginas | Un bonito álbum ilustrado que explica cómo preparar chocolate caliente. Un regalo imprescindible para los amantes del chocolate.

Conejita prepara el desayuno | A partir de 3 años | 32 páginas | Crea recuerdos entrañables con los más pequeños mientras buscáis ingredientes, cocináis y compartís este libro. Buscad en las alacenas, entre los arbustos y dentro del gallinero. Ayudad a Conejita a reunir todos los ingredientes para preparar con su padre un riquísimo desayuno sorpresa.

Al final del libro encontraréis la receta y podréis preparar vuestro propio desayuno juntos. (Libro con 35 solapas y una receta sencilla). Libros de cocina para niños

Cuentos cortos para comer de todo | A partir de 3 años | 144 páginas | Este libro recoge seis cuentos cortos, ágiles y muy divertidos, con protagonistas cercanos a los niños, que cuentan historias centradas en distintos alimentos.

Al final de cada cuento se proponen unos originales juegos y trucos para que los niños, siempre con la ayuda de un adulto, se familiaricen con los distintos alimentos, desarrollen el gusto por ellos y aprendan a comerlos de forma divertida.

Libros de cocina para niños

El burrito verde | A partir de 3 años | 32 páginas | A burrito le encanta comer hierba. Y solo come hierba. Nada más. Hierba para desayunar, comer y cenar. ¡MMM! ¿Podrá su mamá convencerle para que pruebe algo nuevo?

Un álbum ilustrado sobre los hábitos de alimentación que nos ayudará a fomentar que los pequeños amplíen la variedad de su dieta. Una historia divertida y con colores atractivos para los primeros lectores. Libros de cocina para niños

Libros de cocina para niños

El recetario mágico. Conjuros, recetas, hechizos y pociones para una alimentación sana, divertida y nutritiva | Para papás de niños (o niños) mayores de 3 años | 120 páginas | El recetario mágico es más que un libro de cocina, es una recopilación del mundo mágico en que puede convertirse la alimentación de nuestros pequeños cuando empezamos a descubrir que alimentarse es mucho más que comer.

Con una buena dosis de materias primas sanas, unos cuantos gramos de fantasía, unas gotas de consejos prácticos y una cocción a fuego lento, se ha ido cocinando este libro, que pretende ser una guía para disfrutar en familia de una alimentación sana, nutritiva y divertida.

A través de las historias, los cuentos y los personajes, los pequeños irán conociendo y despertando su curiosidad por los alimentos, se incentivará la creación de hábitos sanos y se fomentará su creatividad. Los adultos encontrarán recetas sencillas y nutritivas, ideas, trucos y consejos de cocina que nos faciliten el día a día y nos permitan innovar en nuestros platos, tanto en los productos como en la presentación.

El vampiro Edelmiro | De 3 a 6 años | 32 páginas | Edelmiro el vampiro se volvía loco por la carne y se daba muchos atracones. Pero después de comer tanto, se sentía mal y tardaba mucho en hacer la digestión. Así que un día Edelmiro decidió que tenía que comer otras cosas: eran raras de aspecto y crecían en los huertos. ¡Y estaban deliciosas!

Un divertido cuento en rima para animar a los niños a probar alimentos nuevos y educarlos en comer sano y variado.

Esa fruta es mía | A partir de 3 años | 32 páginas | Un álbum ilustrado que enseña la importancia de la cooperación y del trabajo en equipo. Una historia que hace de la fruta un tesoro, y nos ayuda a fomentar una alimentación saludable.

Un día, en lo profundo de la jungla, cinco elefantes descubren un nuevo árbol, un árbol muy alto, y en la parte más alta del árbol se encuentra la fruta más deliciosamente deliciosa que cualquiera de ellos ha visto alguna vez. «¡MÍA!», grita cada elefante. «¡Mía, mía, MÍA!» Pero ¿quién llegará primero?

Cada uno de los elefantes elabora su estrategia particular para poder llegar a lo más alto del árbol y conseguir el tesoro. Pero todos los elefantes van fracasando en su intento solitario. Sin embargo, paralelamente a estas expediciones individuales de los elefantes, descubrimos como las criaturas más pequeñas de la jungla, los ratones, se han organizado para conseguir saborear la codiciada fruta. Los elefantes pronto se darán cuenta de que tienen mucho que aprender del pequeño grupo de ratones. Libros de cocina para niños

Marcelina en la cocina | A partir de 3 años | 24 páginas | La jirafa Marcelina, que no sabe de cocina, quiere hacer una gran cena que le guste a su sobrina. ¡Ya podéis imaginaros el lío que se va a armar!

Sus amigos le aconsejan mil cosas disparatadas y la cena se convierte en una fiesta alocada. ¡Ay, querida Marcelina! ¡Qué desastre de cocina! ¿Cómo lo vas a arreglar? ¡¿Y qué vamos a cenar?!

Libros de cocina para niños

Mi primera cocina | A partir de 3 años | 12 páginas | Haz un batido, corta una pizza, enrolla los tallarines, etc. Y, además, ¡aprende las formas!

Un libro interactivo de cartón, con piezas extraíbles (incluye un cuchillo, un tenedor y una cuchara) perfectas para fomentar una experiencia de lectura animada e interactiva para padres e hijos. Haz girar los fideos en un bol ovalado, corta una pizza redonda y unta mermelada sobre una rebanada cuadrada de pan.

Mis recetas de cocina con pictogramas | Recomendado para pequeños de educación infantil y niños con TEA | Un material muy completo para aprender a cocinar de manera sencilla. Los niños más pequeños y los niños con TEA serán capaces de elaborar sencillas recetas de cocina, explicadas paso a paso con instrucciones en pictogramas. Este material:

  • Facilita y mejora el aprendizaje de rutinas diarias en la cocina.
  • Fomenta la autonomía del niño.
  • Incluye láminas diseñadas mediante la ruta visual pictograma a pictograma.
  • Es perfecto para iniciarse en la lectoescritura y ampliar vocabulario.

Mis recetas Montessori | A partir de 3 años | 144 páginas | ¡El primer libro de cocina Montessori para niños a partir de 3 años! A partir de esa edad, los más pequeños pueden participar en la preparación de algunas comidas familiares y en la elaboración de recetas que fomentan su autonomía. Cada receta contiene:

  • el grado de autonomía que requiere,
  • los beneficios educativos que tiene esa receta,
  • consejos para los adultos (siguiendo la pedagogía Montessori)
  • y los pasos de la receta que vuestros hijos podrán hacer solos.

Libros de cocina para niños

Osito va de picnic | A partir de 3 años | 32 páginas | Recorre el bosque con Osito y su padre y ayúdales a buscar los ingredientes necesarios para preparar un delicioso picnic.

Al final del libro, encontrarás la receta. Un libro para vivir momentos entrañables con los más pequeños. (Libro con 35 solapas y una receta sencilla).

Patatas ñam-ñam | A partir de 3 años | 38 páginas | Este es un libro que se transforma en encimera de cocina. Con mucho humor, animará a los lectores a jugar con el libro; a lavar y cortar los ingredientes para preparar la ensalada, a remover el libro para mezclar la salsa, a amasar pan, a preparar un pastel de manzana y a realizar muchas más actividades.

Entre ollas y sartenes aparecerán algunas tareas inesperadas, como condimentar las misteriosas patatas ñam-ñam…

¿Es un libro interactivo en papel? ¡Claro que sí! El ‘libro objeto’ se convierte en un lugar real donde los lectores participan jugando, saltando, produciendo sonidos y movimientos. Este libro de Yara Kono ha sido seleccionado para la Exposición de Ilustradores en la Feria del Libro Infantil de Bolonia, recomendado en el ‘Plan Nacional de Lectura de Portugal’ y seleccionado para el ‘Premio Nacional de ilustración’.

Libros de cocina para niños

Sopa de calabaza | A partir de 3 años | 32 páginas | En medio de un bosque, en una bonita cabaña, viven el Gato, la Ardilla y el Pato. Cada día hacen sopa de calabaza para cenar: el Gato trocea la calabaza, la Ardilla remueve la sopa y el Pato le añade la sal. Viven los tres muy felices, teniendo cada uno su tarea diaria.

Pero un día el pato decide cambiar los papeles, y se arma un gran lio entre los tres amigos. Estalla una pelea tan fuerte que el Pato se marcha. Pasan las horas y el Pato no aparece. Entonces los otros dos se olvidan de la pelea y empiezan a preocuparse….

Una encantadora historia sobre la amistad y la convivencia, contada con fino humor. Las bellas ilustraciones de su autora transmiten ganas de comer crema de calabaza.

Sopa verde | A partir de 3 años | 36 páginas | Era una vez un conejo al que solo le gustaba lo verde: lechugas verdes, brécoles verdes, coles verdes, guisantes verdes, espinacas verdes, alcachofas verdes, pimientos verdes…

—Solo me gusta lo verde– repetía a todas horas.

Muchos lectores se sentirán identificados con el protagonista. Al igual que el conejo, gran parte de los pequeños prefiere los alimentos que conoce y rechaza los nuevos. Uno de los retos de los padres es conseguir que sus hijos coman de una forma equilibrada y sana, ya que es esencial en su crecimiento y desarrollo físico e intelectual. Además, la infancia es el período de la vida en el que se forman —y posteriormente continúan— muchos hábitos, entre ellos los dietéticos.

Álbumes como este se convierten en un recurso fiable para motivar a los niños a comer variado. En él son animales (una hormiga, un ratoncito, un pato, un gato, un cerdo, un burro y una vaca) los que tratan de convencerlos, y no obstinados y aburridos adultos. Libros de cocina para niños

Libros de cocina para niños

Todos a la mesa | A partir de 3 años | 16 páginas |  Una historia para disfrutar del proceso de la comida. Cuando llega la hora de sentarse a la mesa, ¡los alimentos no se están quietos! Y Paula, así, no puede comer. Sus padres se enfadan, pues con la comida no se juega. Pero no es Paula la que ha provocado la situación, son los alimentos que se han sublevado.

Libros de cocina para niños

Libros para niños de 4 y 5 años

¡A comer sano! (Pop-up) | A partir de 4 años | 14 páginas | ¡Aprender a comer sano también puede ser divertido! Con este libro los más pequeños podrán seguir una lista de la compra y elegir los alimentos del supermercado que se abre en las páginas centrales del libro. Y al final encontrarán una mesa puesta para que puedan preparar sus menús de alimentos saludables. ¡Para disfrutar y jugar mientras aprenden a comer sano!

Libros de cocina para niños

¡Mira debajo! Los alimentos | A partir de 4 años | 14 páginas | En este libro con solapas los niños descubrirán todo lo que necesitan saber sobre el origen de los alimentos que consumen.

Levanta las solapas y mira en el interior de armarios de cocina y de la nevera, observa los campos sembrados de arroz y trigo, o cómo ordeñan vacas en una granja. Con páginas especiales sobre animales de granja, alimentos del mar y por qué debemos seguir una dieta equilibrada.

Huevos verdes con jamón (Colección Dr. Seuss) | A partir de 4 años | 72 páginas | ¿Has comido alguna vez huevos verdes con jamón? Nuestro protagonista tampoco, y se resiste con todas sus fuerzas a probarlos. Pero no puedes decir que algo no te gusta hasta que no lo pruebas… ¿Verdad?

El Dr. Seuss convierte la lectura en una actividad divertida e ideal para compartir entre padres e hijos. La combinación de rimas y la mezcla única de ritmo y repetición facilitan el aprendizaje y el reconocimiento de nuevas palabras.

Libros de cocina para niños

La rebelión de las verduras | A partir de 4 años | 48 páginas | Un cuento con simpáticas ilustraciones que narra una historia original, divertida y con mucho sentido del humor para hacer reír a toda la familia.

¡Las verduras dicen basta! Hartas de niños llorones y quejicas que no se terminan el plato, las verduras han decidido reivindicar su lugar en el mundo. ¿Cómo? Con la rebelión más gamberra, divertida y vitamínica jamás vivida en el interior de una nevera. Consigan o no su propósito, lo que es seguro es que a partir de ahora no verás a las verduras con los mismos ojos…

¿Crees que el brócoli es aburrido y asqueroso? Pues, para que lo sepas: es una de las verduras con más vitaminas y propiedades nutritivas. O empiezas a comer brócoli o te vas a enterar… ¿Acaso las acelgas te dan asco? Pues prepárate para una cena realmente «asquerosa» cuando las acelgas tomen el mando de la cocina. Libros de cocina para niños

Libros de cocina para niños

Pequeño chef | A partir de 4 años | 12 páginas | Ayuda a Pequeño Gato a convertirse en un buen chef para trabajar en ‘La sardinita’, un restaurante food-truck.

Un libro interactivo con solapas, sorpresas y hasta ¡un restaurante pop-up!

Sanotes, sanitos. Un cuento para comer sano, eliminar las bacterias malas y hacer cacas buenas | A partir de 4 años | 64 páginas | La nutricionista Blanca García-Orea Haro, autora del éxito ‘Dime qué comes y te diré qué bacterias tienes’, nos presenta su primer cuento infantil, una herramienta indispensable para trabajar hábitos alimentarios saludables desde bien pequeños.

Sinopsis: A Valentina le duele mucho la tripa. Para ayudarla a descubrir por qué, su madre le cuenta que en su cuerpo hay bichitos buenos y malos, y que cuando come dulces o fritos, los malos montan un festín dentro de su barriga.

Así, Valentina, junto a sus nuevos amigos los bichitos, se embarca en el gran viaje de la digestión para entender cómo funciona su cuerpo, qué les pasa a los alimentos que comemos y por qué las cacas son importantes.

A los niños y niñas les encantará este libro porque:

  • Se divertirán junto a Valentina descubriendo curiosidades sobre el cuerpo humano.
  • Entenderán cómo tienen que alimentarse para que sus bichitos estén sanotes sanitos.
  • ¡Se sumergirán en el apasionante viaje del proceso digestivo!

A las mamás y papás les será de gran utilidad para:

  • Trabajar hábitos alimentarios saludables con sus hijos.
  • Descubrir una forma revolucionaria de alcanzar el bienestar emocional y físico.
  • Entender cómo funciona el intestino, nuestro segundo cerebro.

¡Qué divertido es comer fruta! | A partir de 5 años | 24 páginas | Los primeros años de un niño son fundamentales para crear unos hábitos de vida saludables. La fruta, como sabemos, es un elemento imprescindible en su dieta, pero ¿puede también ser divertida?

‘¡Qué divertido es comer fruta!’ es un cuento de lo más apetecible: una historia repleta de bellos colores en la que padres y educadores encontrarán el mejor camino para conseguir que los niños disfruten con este alimento tan lleno de poesía y vitalidad.

¡Todos a comer! | A partir de 5 años | 32 páginas | Comer es una gran aventura y cada uno la vive a su manera. Hay quienes disfrutan probando platos exóticos, otros siempre quieren lo mismo (y a veces ni eso), otros saben dónde ir para encontrar los platos más selectos y otros acaban con todo lo que se encuentran y más. Pero para todos, este mundo de emociones culinarias arranca con el mismo grito: ¡Todos a comer!

Las canciones de Marc Parrot (el libro incluye un CD) y las ilustraciones de Eva Armisén exploran las sensaciones, los gustos y las manías que todos, grandes y pequeños, tenemos en la mesa.

Avocado Baby (libro en inglés) | A partir de 5 años | 32 páginas | ‘El niño aguacate’ es un libro muy divertido que hará las delicias de los amantes del aguacate.

El protagonista de la historia es el recién llegado bebé de los Hargreaves, una familia cuyos miembros son delgados y enclenques. Los padres, preocupados porque su hijo sea como ellos, se obsesionan en alimentarlo correctamente. Pero al bebé no le gusta demasiado la comida y rechaza todos los alimentos que le ofrecen.

Todo cambia el día que le dan un aguacate y el bebé adquiere una fuerza sobrenatural: empieza a mover muebles, coches, defiende su casa de un ladrón o a sus hermanos de otros niños acosadores. Los niños, después de leer este cuento, cada vez que vean un aguacate no podrán evitar pensar en si les pasará lo mismo que al pequeño de los Hargreaves. Libros de cocina para niños

Calle Babel, nº 10. Recetas del mundo para compartir | A partir de 5 años | 48 páginas | Todos los vecinos de la calle Babel N.º 10 se afanan en preparar un plato propio de su cultura.

Pilar prepara salmorejo; el señor Lamar, lenguado meunière; María, guacamole; la señora Flores, un potaje de frijoles; el señor Tagore, dahl con leche de coco… Una a una se suceden las recetas en cada una de las viviendas. Un delicioso libro para aprender a cocinar y a compartir 15 sabrosas recetas de diferentes países.

Cocinando en familia | A partir de 5 años | 80 páginas | Aceite, ajo, pimiento, jamón, queso… Estos son los sabores y olores que siempre he podido disfrutar en los guisos de mi familia. Son recuerdos de momentos felices en torno a una mesa. Este libro es un tesoro porque está lleno de esos recuerdos. Quizás en un futuro se mezclen con los tuyos y los de tu familia, y así perduren en el tiempo durante muchos años.

Experimenta cocina. Recetas sencillas para niños | A partir de 5 años | 24 páginas | En las páginas de este libro de cocina tenéis 22 recetas sencillas y deliciosas que podéis preparar con vuestros hijos para pasar un buen rato. El libro está escrito con un lenguaje sencillo y conciso y cuenta con ilustraciones muy claras para no dejar lugar a dudas. Está encuadernado en espiral.

Mis platos preferidos | A partir de 5 años | 24 páginas | Los niños y las niñas se sienten atraídos, desde muy temprana edad, por los alimentos que les proponen las cadenas de restaurantes de comida rápida y las marcas industriales. No obstante, este tipo de alimentos pocas veces están adaptados a un régimen alimentario sano: demasiado graso, demasiado salado, demasiado azucarado… aunque de entrada les ofrezca un placer inmediato.

Con este libro los niños, (acompañados de un adulto), pueden cocinar en casa estos platos que tanto les gustan, pero utilizando productos sanos y frescos de calidad, y aprendiendo las bases de una cocina sencilla, divertida y deliciosa. Pizzas, hamburguesas, brownies, helados… 22 platos divertidos, sencillos y deliciosos para compartir en familia o con amigos. Un libro de cocina simple y atractivo para niños. Una primera introducción a la cocina para pequeños lectores con ilustraciones coloridas y divertidas.

Libros para niños de 6 y 7 años

¿Cómo se cultivan los alimentos? | A partir de 6 años | 30 páginas | ¿Cómo hay que plantar una semilla? ¿Quieres aprender a cultivar frutas y verduras en tu casa? ¿Sabes qué plantas crecen en cada estación? Gira las ruedas, abre las ventanas y despliega las solapas para averiguar muchas cosas sobre los huertos y el cultivo de los alimentos. Libros de cocina para niños

Ajo, el cocinillas | A partir de 6 años | Júlia Solans es la creadora de Ajo, el cocinillas. Él es el protagonista de una colección de libros de cocina muy divertida en la que encontramos un título para cada estación.

En cada receta la autora crea una historia ilustrada llena de humor a través de un diálogo entre su protagonista y los ingredientes. El objetivo es que tanto niños como adultos aprendan a cocinar con alimentos saludables de temporada y, sobre todo, sin despilfarrar.

Ajo, el cocinillas. Recetas de primavera | 32 páginas

Libros de cocina para niños

Ajo, el cocinillas. Recetas de verano | 32 páginas

Libros de cocina para niños

Ajo, el cocinillas. Recetas de otoño | 32 páginas

Libros de cocina para niños

Ajo, el cocinillas. Recetas de invierno | 32 páginas 

Libros de cocina para niños

Ajo, el cocinillas. Recetas vegetarianas | 32 páginas | Este título monográfico consta de 12 recetas vegetarianas de la cocinera e instagrammer Verónica Sánchez, de ‘Oh Mami Blue’. Cada receta explica los alimentos necesarios, el paso a paso y, para acabar, consejos y anécdotas sobre cómo complementar el plato para tener una comida 10, sana y nutritiva.

Libros de cocina para niños

Aventuras y desventuras de los alimentos que cambiaron el mundo | A partir de 6 años | 80 páginas | La comida es una necesidad y, al mismo tiempo, un placer del que gozamos todos los días. Pero, ¿te has preguntado alguna vez de dónde vienen todos esos alimentos que aparecen en tu mesa?

Las autoras, a partir de dos mapas, uno que detalla los productos que fueron exportados a América y otro que recoge los que, desde allí, fueron traídos a Europa, buscan las respuestas a través de un interesantísimo conjunto de datos históricos, anécdotas, estadísticas sorprendentes y recetas. La obra es, también, una delicia visual, apropiada para cualquier edad. Libros de cocina para niños

Cocinamos a 4 manos. Recetas para hacer con niños | A partir de 6 años | 64 páginas | Con este libro niños y adultos podrán compartir sus primeras experiencias cocinando juntos. Las recetas son saludables, equilibradas e ideales para preparar una merienda con más amigos o una cena ocasional, por ejemplo la de un viernes o un sábado en que la familia dispone de más tiempo.

En cada receta se indican los ingredientes necesarios, se explican los paso a paso de manera clara y fácil, sin vocabulario técnico. Las casi 30 recetas han sido elegidas pensando en preparaciones que gustan a la mayoría de niños, procurando también que con ellas conozcan nuevos gustos y sabores.

Al inicio de cada receta se indican qué ingredientes de la elaboración tienen componentes incluidos en la lista oficial de productos alérgenos, un tema que actualmente se tiene muy presente. Asimismo se indica en cada receta si es necesario el uso de algún utensilio de corte o si la elaboración necesita de calor para su cocción.

Come que te come | A partir de 6 años | 10 páginas | Un libro para conocer los aspectos básicos de la nutrición de un modo muy accesible para todos. Con sus solapas, ruedecillas desplegables y partes móviles enseña y divierte al mismo tiempo.

Cuaderno de vocabulario visual. Alimentos | A partir de 6 años | Este cuaderno, recomendado para la etapa de educación primaria, forma parte de la colección ‘Cuadernos de vocabulario visual’, diseñados para que los niños aprendan vocabulario de una forma fácil y divertida por medio de sus láminas en forma de tarjetas que se pueden utilizar para completar los ejercicios.

Contiene 141 tarjetas ilustradas para desarrollar las distintas actividades que contiene. Algunas de las actividades que trabaja son:

  • relacionar cada alimento al grupo que pertenece,
  • escribir el nombre de la tarjeta correspondiente,
  • escoger las tarjetas con los ingredientes que forman cada plato,
  • escribir el nombre de alimentos que se toman fríos,
  • o elaborar menús con el uso de pegatinas (incluidas).

Los principales objetivos de este cuaderno son: estimular habilidades (como la observación, la discriminación, la identificación, etc.), aumentar el vocabulario de una forma sencilla y efectiva, mejorar la comprensión lectora para hacer más fácil el aprendizaje y aportar una herramienta que permita el trabajo autónomo del alumno/a.

La cocina | A partir de 6 años | 96 páginas | Un completo recorrido por la cocina, así como por los distintos lugares y aspectos relacionados con ella:

  • qué alimentos comprar y cuáles son más saludables,
  • dónde comprarlos,
  • cómo se cocinan y qué utensilios son necesarios,
  • cómo comportarse en la mesa,
  • los peligros que encierra la cocina…

Todo ello acompañado de curiosidades como por qué cortar cebolla te puede hacer llorar o quién inventó el sándwich.

La dieta de Peggi | A partir de 6 años | 44 páginas | Peggi es una planta carnívora que, debido a la influencia de la tele, decide hacer dieta vegetariana. Esa decisión tan antinatural tendrá graves consecuencias para sí misma y también para todo su entorno.

Estamos ante un libro original y singular, que puede servir de excusa para empezar a reflexionar acerca de las costumbres y hábitos alimentarios. Pocas cuestiones tan importantes como la alimentación. Es un asunto que debería ser enseñado a los todos los niños y niñas desde temprana edad, para que puedan desarrollar una vida saludable. Libros de cocina para niños

Libros de cocina para niños

Las recetas más superratónicas | A partir de 6 años | 96 páginas | Geronimo ha recibido un encargo muy especial de parte del excelentísimo alcalde de Ratonia: ¡escribir un libro de recetas con sus platos favoritos! ¡Qué responsabilidad!

Por suerte, como siempre, contará con la inestimable ayuda de sus amigos: Tea, Benjamín, Patty Spring, el Profesor Voltio y Trampita. Con este maravilloso equipo tras los fogones, te enseñará a preparar exquisitas recetas de pasta y pizza; de legumbres y verduras; de carne, pescado y huevos; unas cuantas recetas especiales de queso; ¡y un montón de suculentos postres para relamerte los bigotes!

Mi primer libro de cocina | A partir de 6 años | 26 páginas | ¡Recetas fáciles y divertidas para cocinar en familia! Los personajes de tus cuentos preferidos te enseñan ahora a cocinar exquisitos y sencillos platos, y también cómo hay que comportarse en la cocina. Disfruta con los primeros piratas, segundos monstruosos, postres de hadas, frutas embrujadas y… recetas fantasmonas.

Mi primer libro de postres | A partir de 6 años | 26 páginas | Los personajes de tus cuentos clásicos favoritos te enseñan ahora a cocinar deliciosos y divertidos postres.

Niños ¡a la cocina! 80 Recetas dulces para disfrutar cocinando con niños de todas las edades | A partir de 6 años | 216 páginas | Este es un libro… para cocinar, para disfrutar cocinando, para sorprender y sorprendernos de la cantidad de postres, panes, helados y zumos tan ricos y sanos que podemos hacer en una tarde cualquiera, una tarde en que tengamos ganas de enseñar a nuestros hijos la magia de los olores, sabores y texturas. Una tarde para dar vía libre a las infinitas posibilidades de crear con nuestra imaginación, nuestras manos y nuestras ganas de aprender y compartir.

En cada una de estas recetas está el alma de los niños, sus ideas, su alegría, sus deseos, alguno de sus chistes y adivinanzas, algún cuento que nos han regalado… y lo más importante: en ellas está su participación libre y creadora. Eso es lo que os quiero transmitir: que el cocinar con ellos no sea una actividad dirigida, sino compartida, atrevida y confiada.

Esmeralda Berbel estudió Salud y Nutrición en el Instituto Kushi. Cursó estudios de Naturopatía en la escuela Cenac. Durante años ha impartido clases de cocina y alimentación natural en diversas escuelas y centros de dietética. Es autora de ‘El gran libro de los cereales’ y de ‘Cocinar con Amor, Sal y Pimienta’.

Libros de cocina para niños

Pequeños chefs | A partir de 6 años | 128 páginas  | Un libro pensado para niños que ya pueden cortar una cebolla, hervir unos huevos o un arroz o sacar una pizza del horno.

El planteamiento de este libro es algo diferente: partiendo de un niño capaz de ser relativamente autónomo en la cocina –siempre bajo supervisión adulta– ofrece recetas básicas, para entretenerse con los amigos, para fiestas y cumpleaños, hacer regalos dulces o para impresionar a los mayores.

Se trata de un libro muy completo. Además de recetas (paso a paso y bien explicadas), incluye montones de trucos, sugerencias y avisos del momento justo en el que debe intervenir un ‘mayor’ en el proceso. Ideal para niños que ya quieren (y pueden) hacerlo todo solos.

Pupi en la cocina | A partir de 6 años | 23 páginas | Juega y diviértete con las tiernas aventuras de Pupi.

Seguro que ya conocéis a Pupi, nuestro amigo extraterrestre y sus divertidas aventuras. Pupi y Conchi han invitado a Blanca y Bego a una merienda-cena. Juntos van a preparar unas tostadas muy divertidas ¡y están de rechupete!

¿Qué comemos hoy? | A partir de 7 años | 32 páginas | 1.728 combinaciones posibles. ¡Menús para toda la familia!

La cocina está de moda. Y la cocina para niños, aún más. Con el éxito inusitado de programas como Máster Chef Junior se inicia una nueva tendencia de cocina en la que los niños no son solo los que reciben sino directamente los que hacen.

Este libro propone doce menús diferentes, cada uno de ellos con un primer plato, un segundo plato y un postre, todos combinables entre sí. Su formato dividido en tres partes permite realizar combinaciones divertidas y da la oportunidad a los pequeños de la casa de proponer ideas para una comida. Además de garantizar una alimentación sana y saludable, cocinar con este libro es muy divertido. Libros de cocina para niños

¿Somos lo que comemos? | A partir de 7 años | 96 páginas | Con este libro verás que tu cuerpo es una máquina increíble y aprenderás un montón de cosas sobre la comida que te da energía.

¿Y si un plato de insectos fuera una merienda saludable? ¿Crees que el ácido de tu estómago sería capaz de disolver un clavo de hierro? ¿Es verdad que el 80% del sabor se debe al aroma?

Descubre las respuestas y conoce los alimentos que te ayudarán a crecer sano y fuerte, la comida que puede enfermarte y cómo todo lo que comes te hace ser justamente tal como eres.

Libros de cocina para niños

Cocina divertida para niños | A partir de 7 años | 128 páginas | El objetivo principal de este recetario, lleno de fotografías a todo color, es inundar la mesa de los niños con platos que avivarán su apetito, darán alas a su imaginación y harán de la hora de comer un momento del que se pueda disfrutar en familia.

Bastan unos pequeños trucos para conseguir que los niños deseen llegar a la hora del almuerzo con ganas. Y si además les dejamos que participen con nosotros en la cocina, el éxito en la mesa está asegurado. En las páginas de este volumen encontrarás, además de deliciosas y atractivas recetas, consejos para que los niños disfruten de la comida, claves para una dieta infantil saludable, ¡y mucho más!

Cocina para niños | A partir de 7 años | 160 páginas | 50 recetas de auténtica comida casera para disfrutar en familia que enseñarán a los niños las habilidades básicas de la cocina, que utilizarán a lo largo de su vida. Este libro permite a los niños preparar excelentes bocados (con un poco de ayuda de un adulto los primeros años) y les muestra algunos platos exóticos de distintas partes del mundo para que puedan lucirse en la mesa.

Con intuitivas fotografías paso a paso, información curiosa y divertida sobre los alimentos y lecciones sobre seguridad en la cocina, este es el libro para que los niños cocinen de forma adecuada y adquieran hábitos de alimentación saludables.

Cocinando en familia con Montessori | A partir de 7 años | 128 páginas | Este libro tiene una doble finalidad. Por un lado, orientar a los padres en el acompañamiento de sus hijos mientras estos incrementan su autonomía mediante la realización de actividades sensoriales y enriquecedoras como cocinar en un ambiente preparado y basado en el Método Montessori.

Por otro, dotar a los niños de medios para que adquieran las destrezas que esa autonomía implica, al tiempo que se divierten cocinando con la familia y creando momentos y recuerdos inolvidables.

El libro incluye, además de veintidós deliciosas recetas, adaptadas a las distintas edades de los niños según su nivel de dificultad, actividades de vida práctica relacionadas con la cocina, recomendaciones para generar un ambiente de cocina inspirado en el Método Montessori, consejos para crear tu propio huerto urbano y cultivar tus propios alimentos, orientaciones para adquirir hábitos de gracia y cortesía, normas de seguridad básicas para cocinar, indicaciones sobre cómo preparar algunos alimentos y recomendaciones en torno a una alimentación sana y variada.

Libros de cocina para niños

La cocina es tuya | A partir de 7 años | 200 páginas | ¿Conoces el origen de los alimentos que comes? ¿Sabes cuándo y cómo se empezaron a usar? ¿Y cuáles son sus principales características?

Este volumen, completamente ilustrado y con multitud de detalles, ofrece muchas más posibilidades que un simple recetario para cocinar en familia (aunque también incluye trucos de cocina).

Sigue el gran viaje que han realizado más de setenta ingredientes esenciales en la cocina de todos los hogares: los garbanzos, las anchoas, las setas, las manzanas, el cordero, el laurel… respetando los modelos de producción tradicionales y criterios de proximidad. Libros de cocina para niños

Libros de cocina para niños

Manual del aprendiz de cocinero. Técnicas, trucos, utensilios y recetas | A partir de 7 años | 192 páginas | Una guía diferente, explicada de manera muy sencilla, con todas las técnicas, trucos, utensilios y recetas para convertirte en un auténtico chef.

Un libro ilustrado, con fáciles explicaciones. En él encontrarás todos los trucos, técnicas y recetas con las que dejarás con la boca abierta a todo el mundo. Tu paso por la cocina se convertirá en una gran aventura. Aquí puedes ver las primeras páginas.

Libros de cocina para niños

Te cuento en la cocina | A partir de 7 años | 296 páginas | En este libro, Ferrán Adrià te explica todo lo que necesitas saber sobre gastronomía y te ofrece más de 60 recetas fáciles, creativas y muy mágicas para elaborar en familia.

«Durante nuestro camino hemos aprendido que hay que comer conocimiento para alimentar la creatividad, y que el conocimiento es la gasolina de la imaginación: cuanto más conocimiento, mayor el vuelo y la libertad de ambas. Y ocurre que cada vez que vas a hacer un viaje por los caminos de la imaginación es casi imposible no toparte con los personajes y los mundos de Disney, Marvel, Pixar y Star Wars.»

Libros de cocina para niños

Libros de cocina para niños de 8 y 9 años

Ahora cocinas tú | A partir de 8 años | 115 páginas | (Encuadernación en espiral) ¿Sueñas con sacar el chef que llevas dentro y sorprender a todos con tus dotes culinarias? Con este libro, ¡será pan comido! Lávate las manos, ponte el delantal y aprende a preparar, paso a paso, 20 recetas deliciosamente irresistibles. Un libro de cocina deliciosamente irresistible.

Libros de cocina para niños

Atlas de la cocina | A partir de 8 años | 96 páginas | Saborea comida, cultura y tradición. Despierta el apetito viajando por los sabores del mundo y descubriendo los secretos de las comidas típicas de cada país y sus curiosidades. A través de estos deliciosos platos enriquecerás tu conocimiento de otras culturas y tradiciones y comprenderás la célebre expresión «Somos lo que comemos».

Libros de cocina para niños

Cocina divertida. Sencillas recetas para pequeños grandes cocineros | A partir de 8 años | 128 páginas | El autor de este libro, David Marcano, es un cocinero de reputada trayectoria. Su restaurante cuenta con el Certificado de Excelencia Ganador 2014 Tripadvisor, y desde 2015 figura en la famosa Guía Michelin.

Agrupadas en torno a varios grupos temáticos (meriendas y cumpleaños, recetas de verano, cocina italiana, etcétera), las recetas de David Marcano buscan, partiendo de ingredientes cotidianos, que niños y adultos disfruten cocinando y que los primeros aprendan a comer de todo, desde frutas y verduras hasta pescados. Un libro práctico lleno de fotografías y sugerencias. Libros de cocina para niños

Libros de cocina para niños

Cocina para niños | A partir de 8 años | 64 páginas | Los pequeños chefs de la casa tienen en esta caja un buen número de recetas fáciles y divertidas con las que desarrollar su creatividad en la cocina. Platos fríos y calientes, dulces y salados, que permiten que los más jóvenes descubran el arte de la cocina. Aparte de un libro con recetas paso a paso, encontrarás en el interior un auténtico equipo de chef: gorro de cocina, guante y cuchara de madera.

Dame un bocado. Atlas de sabores del mundo | A partir de 8 años | 128 páginas | Da la vuelta al mundo a través de esta gran expedición en busca de platos e ingredientes, en un libro espectacular lleno de curiosidades y recetas riquísimas.

¿De dónde procede el maíz, el trigo o las patatas? ¿Qué se come desde hace siglos en Turquía, Italia o Nigeria? ¿Cómo se prepara el kuku sabzi de Irán o la salsa criolla de Perú?

En este nuevo libro de los autores del «Atlas del mundo» visitarás 26 países de cinco continentes y verás desde un banquete marroquí a un mercado flotante de Vietnam y, sobre todo, conocerás las diferentes costumbres que acompañan la tradición gastronómica en cada país, porque te darás cuenta de lo mucho que la comida tiene que ver con la historia, la cultura y la naturaleza. ¡Y, además, aprenderás cómo preparar los platos más sabrosos y representativos de cada cultura!

Libros de cocina para niños

La cocina de Peter Pan | A partir de 8 años | 256 páginas | Fáciles, sorprendentes, originales, creativas y divertidas recetas de cocina dulce para niños. Más de 70 recetas del maestro pastelero Christian Escribà para niños de entre 8 y 12 años, pensadas para que puedan elaborarlas solos, sin apenas ayuda de un adulto.

Las recetas, acompañadas de anécdotas, comentarios y consejos del propio Escribà, permiten también trazar un recorrido por las creaciones más destacadas (y fáciles de preparar) de la carrera profesional de este carismático repostero.

Libros de cocina para niños

Las recetas de Miranda | A partir de 8 años | 104 páginas | Nacho, el tío de Miranda, es un gran cocinero. En este libro de recetas Miranda presenta, en varios capítulos y a través de sencillos textos y fotografías del proceso, recetas tradicionales, originales, de diferentes partes del mundo.

Este recetario, que reúne los platos preferidos de Miranda, incluye también un buen surtido de recetas indicadas para personas intolerantes al gluten y a la lactosa.

Libros de cocina para niños

Todos a la cocina | A partir de 8 años | 128 páginas | 100 recetas pensadas para las familias con intolerantes al gluten, al huevo y a la lactosa.

Tapas, salsas, arroces, ensaladas, carne, pescado, pasteles, postres, y mucho más. Aparte de las recetas, el libro también incluye entrevistas a algunas de las asociaciones de referencia sobre intolerancias, consejos para la cocina, indicaciones sobre cómo poner la mesa y una tabla de planificación de menús para colgar en la nevera, de regalo. ¡Entrad todos a la cocina y devorad este libro! Libros de cocina para niños

Libros de cocina para niños

¡Qué rico! | A partir de 9 años | 36 páginas | Hay animales carnívoros, omnívoros y vegetarianos. Ni todos los animales ni todas las personas comen lo mismo. Pero las personas son los únicos animales que cocinan su comida.

A lo largo de la historia, diferentes sociedades han desarrollado distintos gustos y hábitos alimentarios: en Camerún comen saltamontes, en Tailandia, ratas, y nosotros comemos conejos. Pero también dentro de nuestra sociedad y nuestra cultura hay hábitos alimentarios muy diferentes: hay personas que comen carne, otras que no; personas que siguen una dieta, otras que no.

A lo largo de la vida, una persona come cosas muy distintas, porque va cambiando sus gustos y necesidades según la etapa de desarrollo en que se encuentra. Los niños necesitan más calorías que un adulto, y por lo tanto es normal que tengan una mayor tendencia a consumir alimentos dulces. Hay personas que comen con la familia, otras que no…

Libros de cocina para niños

La cocina de Hogwarts. El libro de recetas oficial de Harry Potter | A partir de 9 años | 120 páginas | ¡Adéntrate en el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería a través de sus cocinas!

Inspirado en las películas de Harry Potter, este libro contiene 45 recetas acompañadas de magníficas fotografías, y es una obra que todos los seguidores de la saga querrán tener. Sus deliciosas recetas, desde los pasteles de calabaza hasta los muffins de búhos salados, pasando por las espectrogafas de Luna o el castillo de Hogwarts de pan de jengibre, cautivarán tus sentidos.

Invita a tus amigos a un banquete como los del Gran Comedor de Hogwarts ¡o disfruta de un pastel individual! El libro incluye numerosas recetas vegetarianas, veganas y sin gluten. ¡Es ideal para todos!

Libros de cocina para niños

La cocina de Sam y su familia | A partir de 9 años | 96 páginas | En este libro no vas a encontrar sándwiches con nariz de tomate ni platos con caras de animales. Este es un libro de COCINA DE VERDAD dedicado a los pequeños grandes chefs que sueñan con el arroz con leche, el pollo al estilo Kentucky y con el pastel de chocolate chocolatísimo. Enciende las luces de la cocina, átate bien el delantal y atrévete con este divertido recetario para auténticos chefs.

Libros de cocina para niños

Las deliciosas aventuras de los hermanos Roca. Despierta la curiosidad científica a través de la cocina | A partir de 9 años | 160 páginas | Cocina es sinónimo de casa, recuerdo, calor y momentos compartidos.

Cocina es «hogar», pero también «laboratorio», el espacio donde desde pequeños somos testigos de la transformación de la materia. Un espacio para la experimentación en toda regla y, al mismo tiempo, un lugar donde bullen la tradición, los recuerdos y las historias.

De la mano de ‘El Celler de Can Roca’, referente de tradición, innovación y creatividad, partiremos en un viaje personal a través de recuerdos de la niñez de los tres hermanos. Cada recuerdo estará ligado a una receta que lo acompaña y, a la vez, en ella veremos revelados los secretos de la ciencia de la cocina. Todo el libro es una invitación para que lectores conozcan de cerca ‘El Celler de Can Roca’ y creen momentos de diversión y recuerdo en la cocina.

Libros de cocina para niños

Una cocina con el aroma de las sopas del mundo entero | A partir de 9 años | 62 páginas | Del bobó con gambas brasileño al auténtico gazpacho andaluz, de la sorprendente crema helada de hibisco al sólido pistou de las costas mediterráneas… este libro te arrastra a un gran viaje cálido y distendido. De un extremo al otro del mundo las cazuelas os esperan, cuchara en ristre, a ti y a tus amigos. Libros de cocina para niños

Libros de cocina para niños

Una cocina tan grande como un huerto | A partir de 9 años | 80 páginas | Un extraordinario viaje a través del mundo de las frutas y hortalizas. Con recetas que nos llevarán a descubrirlas de manera diferente, datos de cómo se cultivan o cuál es su historia y proverbios de diversas culturas.

Se trata de un libro de gran formato (35,5 x 28,5) que incluye, como indica su subtítulo, 60 recetas para descubrir frutas y hortalizas de todo el mundo. 60 recetas cargadas de pimientos verdes, rojos, plátanos, ciruelas, tomates, fresas, guisantes, chirimoyas, calabaza, dátiles y un largo etcétera que pueden hacer los niños solos (algunas recetas no requieren cocción) o en familia.

Además, el índice de las recetas señala la temporada de los ingredientes de cada receta, así que es ideal para comentar los beneficios de utilizar ingredientes de temporada.

Libros de cocina para niños

Libros de cocina para niños a partir de 10 años

Chef Junior y el libro de las recetas con cuento | A partir de 10 años | 298 páginas | Daniel se queda solo en un restaurante, es un niño al que no le gusta comer y odia todo lo que tiene relación con la comida. En su abandono conoce al chef Antón y su libro de recetas, y paso a paso irá descubriendo nuevas sensaciones y sabores que hasta ahora no se podía ni imaginar.

Con una prosa entretenida y mucha imaginación, el autor utiliza relatos en forma de cuento como vehículo para llegar a la presentación de una sencilla receta  que podrás elaborar fácilmente con la ayuda de los más pequeños.

Primero se lee la historia, y al final del relato todos estamos deseando leer la receta y ponerla en práctica. Los cuentos son encantadores y divertidos: ¿Conoces la historia de la vaca suiza que daba café con leche y también con chocolate? ¿Existe alguna relación entre el «Manneken Pis» y las coles de Bruselas?

Libros de cocina para niños

MasterChef Junior. Recetas para cocinar con niños | A partir de 10 años | 204 páginas | ¡Las recetas del programa de TVE MasterChef Junior, con las que disfrutarás en la cocina y triunfarás con tu familia y amigos! Patatas asadas con forma de ratón, dominó de sandía o galletas de crunchies son algunos de los platos sencillos y divertidos que encontrarás en este libro. Libros de cocina para niños

Libros de cocina para niños

Pequeño gran chef | A partir de 10 años | 190 páginas | ¿Te gustaría aprender a cocinar recetas deliciosas y saludables, y al mismo tiempo divertidas?

Este libro de cocina mediterránea está dividido en cuatro partes que corresponden a las cuatro estaciones del año. En cada una de ellas se presentan los productos de temporada y los platos (dulces y salados) que pueden realizarse con ellos.

Las recetas están explicadas paso a paso con detalle e ilustradas con fotos para que los niños y las niñas puedan prepararlas fácilmente, y además son tan sencillas, sanas y sabrosas, que las disfrutarán por igual pequeños y mayores. ¡Te invitamos a cocinar para toda la familia! Libros de cocina para niños

Libros de cocina para niños

¡Qué cocinen ellos! | 308 páginas | Brillante, divertido, didáctico, este libro de cocina particularmente original te permitirá preparar deliciosos platos de diferentes regiones del mundo.

Se trata de un recetario que gustará a todas las edades. Un viaje a través de más de 40 recetas procedentes de gastronomías de todo el mundo, con ideas frescas, postres y elaboraciones en las que podrán participar los más pequeños de la casa.  El libro es obra de Greg Ross, fotógrafo francés residente en Cataluña y titulado como cocinero profesional por la escuela de hostelería ESAH de Sevilla.

Este libro se adapta a todas las dietas. Está dividido en 4 partes, la primera es la más divertida para los niños: «Que se ensucien los niños». La segunda parte se dirige más a los adultos que quieren cocinar para familiares o amigos: «Sorprende a tus amigos». El tercer apartado del libro nos da un toque de frescura y el cuarto y último apartado es la debilidad de los niños y de los más golosos. ¡Además el 18% de las ventas irá destinado a Save the Children! Libros de cocina para niños

Libros de cocina para niños

¿Por qué los espaguetis a la boloñesa no existen? | 240 páginas | Quienes tengan hijos habrán pasado por esa fase del «por qué» para todo: ¿Por qué el cielo es azul? ¿Por qué llueve? ¿Por qué las judías verdes son verdes? ¿Por qué se sale el agua de la pasta?…

Cuando los porqués se refieren a la cocina, nos damos cuenta de que en realidad no sabemos gran cosa y nos replanteamos prácticas, con frecuencia innecesarias, que nos han inculcado como verdades absolutas. Así se aprende por qué rebosa el agua de la pasta (y qué hacer para evitarlo), por qué no hace falta hervir la pasta en un gran volumen de agua, por qué la fresa y la manzana son verduras, por qué algunas variedades de pimiento son picantes, por qué el adobo no ablanda la carne, por qué el jugo rojo que sale de la carne no es sangre, por qué es blanca la carne de casi todos los pescados, por qué el vinagre balsámico no es vinagre, por qué es una bobada decir que hay que sacar la carne de la nevera por adelantado para evitar un colapso térmico, por qué hay que preparar las judías verdes con agua hirviendo y las patatas con agua fría … ¡Y también por qué los espaguetis a la boloñesa no existen!

Cada respuesta se basa en los estudios y experiencias científicas más recientes, todo ello acompañado de una buena dosis de humor y amabilidad. Con las ilustraciones de Yannis Varoutsikos. Aquí puedes ver algunas páginas.

Libros de cocina para niños

La enciclopedia de los sabores: Combinaciones, recetas e ideas para el cocinero creativo | 560 páginas | «¿Es este un libro de cocina para niños?» es la pregunta que se haría alguien que lo conozca, y se respondería a sí mismo que no.

La verdad es que este libro también se puede utilizar con los niños. Cuando ya se tiene un mínimo conocimiento de técnicas, lo que hay que trabajar es la intuición, las combinaciones de sabores y texturas, los elementos complementarios y todas esas cosas que convierten la cocina en la cosa más divertida del mundo.

Y de eso va esta enciclopedia, que no es otra cosa que un manual de consulta que sugiere ‘alimentos amigos’ que se pueden usar juntos en lugar de recetas al uso. Con los niños lo podemos usar de otra manera: buscando algunos de los alimentos que más les gustan –el mango, el chocolate, la menta o el plátano, por poner algunos ejemplos– y buscando mezclas nuevas y sorprendentes para inventar juntos nuevos platos.

Libros de cocina para niños

Yo quiero ser chef. Cocinas del mundo | 192 páginas | Un libro para los niños con un poco de experiencia en la cocina y con paladar viajero (y los padres dispuestos a compartir la experiencia con ellos).

El nuevo chef en ciernes descubrirá en este libro un nuevo mundo de sabores. Con más de 100 recetas tradicionales ilustradas de 28 países diferentes, que van desde las más fáciles hasta las que son algo más laboriosas. Están divididas en desayunos, platos ligeros, platos únicos, acompañamientos y postres. Ideal para descubrir la cocina de otros países en familia, especialmente si no tenéis demasiados recetarios de este tipo (puede pasar perfectamente por un libro de recetas sencillas para adultos). Libros de cocina para niños

Libros de cocina para niños

Cosmética natural para bebés

Descubre cuáles son las ventajas y beneficios de la cosmética ecológica para tu bebé

No hay nada más agradable que el olor a bebé. Cuando los más peques de la casa llegan a nuestra vida, nos invaden con su alegría, sus ocurrencias y sus primeras palabras. ¿Quién no recuerda su agradable y característico olor? Sin duda, es tan especial que es difícil olvidarlo. Aparte de ello, es importante que cuidemos su piel debidamente, puesto que es muy sensible a los factores externos. Para ello, podemos utilizar una crema hidratante de cara para bebé que provenga de cosmética ecológica, que destaca por los beneficios y ventajas que tiene para ellos. En este artículo hablaremos acerca de la importancia que tiene este tipo de cosmética.

¿En qué consiste la cosmética 100% natural?

Como indicábamos anteriormente, la piel de los bebés es más sensible que la de los adultos, por lo que se irrita con mayor facilidad y reacciona en mayor medida ante el contacto con ciertas sustancias presentes en productos cosméticos. La piel es el órgano más grande que tiene nuestro cuerpo y absorbe rápidamente cualquier producto que apliquemos sobre ella. Al igual que nos preocupamos por que la alimentación de los bebés sea natural, con la cosmética debemos hacer igual.

Por todas estas razones, lo mejor es apostar por la cosmética 100% natural. Destacan por no llevar ninguna molécula que no esté en la naturaleza. Es decir, no contiene siliconas, ni parabenos ni aceites minerales, ni aluminios ni colorantes ni perfumes artificiales, por ejemplo. Otro aspecto muy importante, es que no testan en animales. Por contra, sí que contiene ingredientes 100% naturales, como pueden ser aceites esenciales, vegetales o bien, extractos de plantas.

Por ejemplo, para la cara de los más pequeños se pueden utilizar productos con caléndula, como la crema facial de Weleda, ya que aporta hidratación y protege de una mejor manera ante las agresiones externas. La caléndula es una de las plantas más eficaces y versátiles que se hallan en la dermatología, por lo que es importante hacer uso de ella en la piel de los bebés.

Como indicamos, la cosmética para bebé ecológica, se ha convertido en la favorita de muchos padres, para ofrecerles a sus hijos los productos más respetuosos con su piel, pero también con el medio ambiente. Últimamente, asistimos ante una sociedad mucho más concienciada con el planeta, que persigue utilizar artículos que sean efectivos, pero a su vez naturales y respetuosos.

Estas son las ventajas que existen al utilizar cosmética natural para nuestros bebés

Cuando utilizamos productos cosméticos naturales para nuestros bebés, nos encontramos ante multitud de ventajas que conviene conocer, ahora que la población persigue cada vez más la compra de cosmética natural. Una de las más destacadas, es que causa menos irritaciones. Como sabemos, su piel es más fina, por lo que es más permeable. Si utilizamos productos químicos, podrían producir reacciones irritantes incluso en las pieles donde la sensibilidad no es elevada.

Por otro lado, este tipo de cosmética es perfecta para pieles que sean atópicas. Debido a que no cuentan con agentes químicos que irriten la piel, los productos naturales son los indicados para todo tipo de pieles, incluso las de este tipo. Asimismo, son hidratantes y este aspecto es crucial a la hora de enfocarse a las necesidades de las pieles con tendencia atópica.

Por otra parte, los productos que son 100% naturales no deshidratan la piel. Algunos de los que prometen hidratar y suavizar la piel, producen un efecto contrario al deseado. Los aceites minerales que contienen son los que consiguen este aparente efecto hidratante, pero lo cierto es que se crea una película que obstruye los poros y, posteriormente, deshidrata la piel. Al utilizar productos naturales, el efecto es completamente distinto. La piel lo absorbe y se hidrata completamente, principalmente por sus ingredientes como mantecas o aceites naturales.

Otro aspecto a tener en cuenta es que la piel de los bebés cuenta con un pH neutro que se torna más ácido paulatinamente. Asimismo, las glándulas sebáceas no son tan activas, por lo que se deshidratan con más facilidad, siendo más sensibles a los agentes externos que causen infección. En este caso, lo más indicado es usar productos que aíslen y defiendan la piel de forma natural. Mantecas naturales, así como otros ingredientes como el Aloe Vera o la caléndula, consiguen regenerar y calmar la piel.

Otra de las ventajas destacadas es que son productos ecológicos. La cosmética natural que es eco-friendly se compone de materias primas que se consiguen de forma natural, controlada y sostenible, donde también utilizan un packaging libre de plásticos.

Todas estas ventajas se traducen en la obtención de un mejor cuidado de su salud. A lo largo de los años, los estudios están evidenciando el problema que existe entre la salud y el uso de productos químicos como parabenos, que pueden repercutir negativamente en el sistema endocrino. Gracias al uso de cosmética 100% natural, existe la posibilidad de evitar dichos riesgos.

Ahora que conocemos sus ventajas, es el momento de emplearlos en nuestros bebés para que puedan obtener todos sus beneficios, disfruten de una óptima salud y sigamos percibiendo su agradable olor.

Recursos online para maestros y profesores

Convertirse en maestra o maestro es una gran aventura profesional movida por la vocación y la entrega. El desempeño de la docencia es un ejercicio de compromiso y de responsabilidad máxima; en él se unen la creatividad y la pasión por enseñar con la gran formación que necesita el profesorado.
.
¿Quieres ser profesor o profesora de infantil, primaria o secundaria? ¿Te  has decidido a preparar las oposiciones este curso o el que viene? Si la respuesta es Sí, esta publicación te va a ser muy útil.
.
Presentarse a unas oposiciones no es cualquier cosa. Te enfrentas a un examen que puede conducirte a conseguir una plaza de por vida en la profesión que es tu vocación.

Si tu deseo es acceder a un puesto estable como profesor o profesora seguro que lo consigues, pero no tienes por qué hacerlo solo.
.
En APPF pueden ayudarte a que encuentres tu lugar en el mercado de trabajo y a que tu futuro profesional sea el que has elegido: te ofrecen formación con garantías, con su amplia selección de cursos online homologados válidos para toda España.

APPF Recursos online para maestros y profesores

Para incrementar tu porcentaje de éxito en una oposición un factor determinante son los cursos homologados, que son los que están respaldados por instituciones como universidades.

Estas entidades son las que acreditan y dan formalidad al curso una vez superado, siendo estos cursos online los que no presentan ningún problema de baremación en oposiciones en nuestro país.

Consigue tu plaza con los cursos homologados online de APPF

En APPF apuestan por una formación para futuros profesores lo más completa posible. Para ello cuentan con una amplia variedad de formaciones orientadas a oposiciones de educación en las que abarcan aspectos del día a día de los docentes.

Son cursos que se realizan online, a distancia, y que son válidos en el 100% de las comunidades autónomas, sin problemas a la hora de la baremación.

En APPF tienes matrículas de cursos abiertas las 24 horas del día y los 7 días de la semana. Tras matricularte te harán llegar unas credenciales ―usuario y contraseña― para acceder a la plataforma virtual donde poder llevar a cabo tus cursos. De manera instantánea podrás acceder a ellos, a cualquier hora y día de la semana.

Desde la plataforma podrás descargar muchos de los contenidos del curso y encontrarás todos los materiales que incluya (temas, vídeos, audio, presentaciones, ficheros ejecutables,…), y podrás seguirlo sin necesidad de conexión a Internet.

APPF Recursos online para maestros y profesores

Además, en el blog de APPF encontrarás recursos didácticos y prácticos para maestros y profesores de educación, con consejos, cuentas en redes sociales, webs con contenidos, canales de YouTube, etc.

Cuando estés preparando tu oposición ―cuando estés en época de estudio o examen― es muy probable que sientas presión y nervios. Es normal, se te vienen encima un tornado de emociones porque lo que más deseas es conseguir aprobar.

Para evitar estar nervioso uno de los mejores remedios es la confianza en ti mismo, y tú sabes mejor que nadie lo que te has trabajado: te has esforzado y te has preparado a conciencia para conseguir la plaza que deseas.

Con APPF tu preparación será un éxito y lograrás ocupar un puesto con todas las garantías laborales, en el que disfrutarás haciendo, cada día, lo que más te gusta.

APPF Recursos online para maestros y profesores

Cómo mejorar la convivencia familiar

Como consecuencia de la pandemia por coronavirus hay algo que tenemos que aprender cada vez más y mejor: a convivir con la pareja, con la familia, con los hijos e hijas. Cada vez son más las personas que tienen que vivir y teletrabajar en espacios reducidos. Se da por hecho que la convivencia es fácil, que viene de serie, que amar es fácil. Pero eso no es verdad, amar requiere un esfuerzo.

¿Cómo podemos mejorar la convivencia familiar? ¿Cómo podemos tener nuestro espacio físico pero también mental? ¿Cómo podemos afrontar las discrepancias y las discusiones? ¿Cómo podemos tratarnos con más asertividad?

Cómo mejorar la convivencia familiar

La convivencia no es fácil

De entrada decir que, aunque pueda parecer chocante, no es necesario que todos los miembros de la familia nos «caigan bien»: nos tiene que caer bien nuestra pareja, pero no es necesario que los hijos nos caigan bien.

Nos tiene que caer bien la pareja, y también los amigos, porque es con quienes vamos a compartir ratos de felicidad… y si no te caen bien será una birria de relación. Pero, ¿cómo podemos decir que nuestros hijos, a quienes queremos con locura y por los que daríamos la vida, no es necesario que nos caigan bien?

Pues es sencillo. Tú no has tenido hijos para que ellos te caigan bien. Tú no has tenido hijos para compartir felicidad, aunque mucha gente lo pueda pensar. Tú has tenido un hijo o una hija para que a esa persona que acaba de nacer le des el soporte que necesita para que llegue a ser, sin importar la persona que tenga que llegar a ser.

Cómo mejorar la convivencia familiar

Hay algo que no se dice, pero la realidad es que a muchos progenitores, a un 20% o un 30% de los padres y madres, sus hijos no les caen bien (porque pueden tener ideas o maneras de hacer diferentes a las que ellos tienen, por ejemplo sobre el machismo o sobre cualquier otro tema). ¿Qué puede hacer en ese caso un padre o una madre?

Piensa por ejemplo en dos plantas. En un cactus (que casi no necesita agua) y en un alga (que necesita muchísima). Pues hazte a la idea de que hay hijos/as cactus e hijos/as algas. Lo que tú necesites como padre o madre no tiene ninguna importancia. Para querer a tu hijo o hija lo que has de hacer es darle lo que él o ella necesita. En unos casos será mucha agua y en otros será muy poquita. Lo que tú quieras como padre o madre no importa. Eso es AMOR.

Es inevitable que en las relaciones lleguemos a frustraciones y a problemas, y si no somos capaces de trabajarlo son cosas que nos quedarán marcadas.

Los padres y las madres perfectas no existen, o sea que lo que es seguro es que en uno u otro momento la vas a pifiar. Reconoce que no siempre vas a acertar, y cuando eso ocurra perdónate y no te culpes porque culparse a uno mismo no sirve absolutamente de nada.

Las grandes dificultades que tienen las personas no vienen motivadas por el ministro de economía de turno ni por el presidente de la Unión Europea. Los problemas gordos en tu vida los tendrás con tu abuela, con tu padre, con tu madre, con tus hermanos… con las personas que más has querido y más has convivido. Porque la convivencia es difícil. Porque querer no es fácil. Porque se ha de aprender a querer.

Cómo mejorar la convivencia familiar

Aprender a teletrabajar desde casa

Según los datos, como consecuencia de la pandemia y del confinamiento ha habido más divorcios. Con todo lo que pasó se noto un aumento en las consultas de los psicólogos, sobre todo por temas generados de las dificultades en las relaciones de pareja. Las relaciones que ya no funcionaban se pusieron aún más de manifiesto con esa convivencia más intensa.

La convivencia parece más fácil si durante el día cada uno está en sus cosas. Una consecuencia del teletrabajo es que dejamos de tener esa válvula de escape (o reguladora) que nos proporciona el salir de casa unas horas determinadas al día para ir a trabajar.

Cuando vamos a trabajar se propicia un momento que es para nosotros, en el que pasan cosas nuevas y nos encontramos con otras personas, y eso es algo positivo. Es positivo para todo el mundo pero lo es sobre todo cuando se tiene una relación que no acaba de funcionar, en ese caso es más necesario si cabe.

Cómo mejorar la convivencia familiar

Es muy importante, cuando estamos en casa y estamos en familia, y tenemos que trabajar desde ahí, tener en cuenta una serie de aspectos:

  • Tener claro de qué hora a qué hora nos ponemos a trabajar.
  • Respetar también el espacio en el que trabajaremos, porque necesitaremos silencio y paz.
  • Es importante que aunque trabajemos en casa nos levantemos a una hora razonable, temprano, igual que si fuésemos a trabajar a la empresa.
  • También lo es que nos vistamos como si fuésemos a salir a la calle. El arreglarnos es algo que ya tenemos incorporado si salimos fuera a trabajar, no salimos de cualquier manera, en cambio hay gente que se enorgullece de teletrabajar en pijama. Eso es algo que un día o dos puede estar bien, pero cuando llevas unos cuantos días así… es negativo.

Cómo mejorar la convivencia familiar

Cómo organizar las tareas domésticas

¿Hasta qué punto una familia, una pareja, a la hora de convivir, debería ser como una empresa? Hay psicólogos que utilizan esa imagen, la de la empresa, diciendo que se deberían aplicar los parámetros de una organización en la gestión familiar.

A priori puede parecer algo frío y poco humano, pero en cambio parece que es útil. Por ejemplo en lo que respecta a las tareas domésticas, es un aspecto de nuestra convivencia que si lo llevásemos a cabo como lo hacen las empresas seguro que nos funcionaría mucho mejor.

Es típico escuchar el comentario de un miembro de la familia diciendo: «¡Es que todo lo tengo que hacer yo!», «¡Es que nadie me ayuda a nada!»…

En estos casos organizarnos y distribuir las tareas aporta beneficios. Porque hay labores que se tienen que hacer a diario. Cuando somos tres, cuatro, cinco o seis personas en la familia (porque hay familias numerosas), el distribuir esas tareas de casa permite que cada miembro de la familia siga teniendo un espacio para sí mismo. Porque las personas que sienten que todo recae sobre ellas tienen el problema de que tarde o temprano acaban cayendo.

Cómo afrontar las discusiones, los rifirrafes dialécticos

¿Cómo debería ser una buena discusión, si es que una discusión buena es posible?

En primer lugar la persona que comienza a discutir, a expresar aquello que le molesta, debería empezar por sí misma. En vez de decir: «Porque tú siempre me acabas llevando la contraria y siempre haces…», es preferible empezar diciendo: «Mira. Quiero que sepas que me siento mal cuando intento expresarme y pasa esto».

Sólo por el hecho de decir «Yo me siento así cuando ocurre esta situación», se consigue que la otra persona no se sienta igual de atacada. No sirve de nada empezar diciendo «¡Es que siempre haces lo mismo!», «¡Te lo he dicho mil veces y sigues igual!»… Son comentarios que sobran.

Y es también necesario que la persona que está expresando su malestar note que, cuando está explicando al otro eso que siente, a ese otro le importa lo que está diciendo. Que no vea que el otro responde con un «¡Deja ya de decir tonterías! ¡Ya vuelves a estar con lo mismo otra vez!»… Porque en ese caso la persona que está empezando la discusión acabará sintiendo que aquello de lo que se está quejando es una tontería, y seguramente la próxima vez callará para evitar el enfrentamiento.

Cómo mejorar la convivencia familiar

Hay parejas que en su convivencia discuten y que pueden estar uno, dos o tres días, en que uno de los miembros opta por no hablar. ¿Cómo se gestiona eso en un espacio reducido?

Dejar de hablar a la pareja o a otra persona con la que se convive es maltrato psicológico. Pregúntale a una persona que convive con alguien que deja de hablarle si se siente bien tratada mientras se encuentra con esa persona por casa y no le dirige la palabra.

Por lo tanto, bienvenidas sean las discusiones si son civilizadas. Las discusiones son importantes y son muy necesarias en una relación de convivencia de pareja. Lo que ocurre es que asociamos la discusión a gritos, a faltarnos al respeto, a tirar cosas por el suelo… y ahí ya estamos hablando de algo diferente.

Lo que normalmente hacemos es discutir enfadados, y una discusión es algo muy diferente a estar enfadados. Si la otra persona está alterada y tú mantienes un tono de voz bajito, automáticamente el contraste es tan grande que la pones en una situación difícil y baja el tono de voz.

Antes de hablar piensa siempre si, cuando acabes esa conversación, eso que le quieres decir a la otra persona habrá generado futuro u os habrá distanciado más. Si sólo quieres tener la conversación para continuar controlando. Si sólo quieres tener la conversación para decirle que no te importa… Entonces tener esa conversación no es necesario.

Herramientas para mejorar la convivencia familiar

Hay tres aspectos que nos pueden ayudar a mejorar la convivencia en pareja y en familia:

  • En primer lugar poder hacer comidas juntos, porque comer nos unifica, y hacerlo desconectados de cualquier aparato tecnológico.
  • En segundo lugar poder tener un ritual familiar, que puede pasar por el juego, por el deporte o por alguna otra actividad en la que se muevan emociones.
  • Por último es fundamental respetar los tiempos y espacios de cada uno. Que sepamos pedir cuando necesitamos soledad o necesitamos un espacio para nosotros. No es que yo cierre la puerta de la habitación porque no quiera hablar con los otros, sino que necesito estar conmigo mismo.

Por otro lado siempre hay cuatro cosas, cuatro factores a tener en cuenta en la manera de dar y recibir:

  • la forma en que pedimos,
  • la forma en que ofrecemos,
  • la forma en que reconocemos al otro
  • y la forma en que acordamos las cosas.

Si estos cuatro factores no funcionan adecuadamente, las relaciones no funcionan. Eso requiere evidentemente mucha más comunicación y también una comunicación que no sea manipuladora, es decir, que no pretendamos que el otro satisfaga nuestras necesidades sino que de nuevo buscamos una comunicación que nos lleve a los acuerdos.

Qué podemos aprender las familias de los equipos deportivos

El líder

En un equipo deportivo bueno a los líderes los nombra el entrenador, los designa quien manda. En un equipo deportivo muy bueno, en un gran equipo, hay ciertos liderazgos que surgen de una forma natural y espontánea. Son tan claros…

Cómo mejorar la convivencia familiar

¿Y en la familia? ¿Tiene que haber un líder? La respuesta es que no tiene que haber un líder sino que tiene que haber más de un líder. Y eso es así porque en una familia hay varias necesidades psicológicas, y se necesitan uno o dos líderes para cubrir cada una de esas necesidades.

Lo lógico sería pensar en que el liderazgo en el ámbito familiar fuese algo natural, que los líderes fuesen los padres. Pero a veces puede ocurrir que un hijo o una hija acaben siendo líderes.

Cambiemos el concepto de «el líder», un superhéroe… No, superhéroes en los cómics, el líder no es un superhéroe. El líder en todo caso hace sentir superhéroes a las personas que lidera, y eso es otra cosa.

Cambiemos la figura omnipotente de un líder por diversos líderes, en función de la situación, en función de la necesidad que queremos cubrir en ese momento.

¿El líder o la líder tienen que cuidar, por decirlo de alguna forma, del estado de ánimo colectivo? Por supuesto que sí, ese es uno de los liderazgos. Porque un equipo es, sobre todo, un estado de ánimo.

Hay miembros del equipo, hay personas dentro de la familia, que son capaces de regular el estado de ánimo no de él o ella, sino de todos los miembros. Yo entro de buen rollo, todo el mundo está de buen rollo. Yo entro de mal rollo y todos están negativos. Por eso el líder puede ser una abuela o una hija, no tienen por qué ser los padres necesariamente.

¿Puede llegar a cansarse ese miembro de la familia de tener la responsabilidad de, al llegar a casa, ser el que tiene que elevar el ánimo colectivo?

No. Ocurre que la persona que ejerce ese liderazgo tiene un talento natural para hacerlo, y es por eso que no le supone ningún esfuerzo. Es más, seguramente es algo que hace sin querer, pauta su estado de ánimo sin hacer un esfuerzo deliberado.

Esas personas son un tesoro. Si tienes una persona de ese tipo dentro del equipo, la has de aprovechar como líder. Normalmente en los equipos deportivos, a la persona que tiene esa facultad para influir sobre el estado de ánimo de todo el equipo, el resto de compañeros le insisten en que sea el capitán o capitana. Son también las personas más carismáticas.

La disciplina

¿El líder anímico ha de contagiar disciplina? La respuesta es no. El mismo liderazgo que, sin quererlo o queriéndolo, se hace cargo del estado de ánimo colectivo, quizás no es necesario que se haga cargo de la disciplina. Contagiar disciplina parece más bien una labor de los padres.

Aquí nos podríamos sacar de la manga otro liderazgo que es, como dicen los deportistas, el ejemplo de compromiso, liderar con el ejemplo. Aquel que hace todo lo que le piden los entrenadores. «Ahora tienes que dar cinco vueltas al campo», y las da. Es alguien que demuestra que se puede hacer lo que nos piden. Este sería el que se debería ocupar de la disciplina, con su ejemplo personal, a través del ejemplo.

¿Cómo generar disciplina en una familia? A través de la cohesión. Cuanto mejor nos llevemos entre nosotros, más lo haremos por el equipo, más lo haremos por el grupo. Pero por otro lado, educar necesariamente es marcar límites.

Por eso hemos de encontrar el equilibrio entre la disciplina que genera el llevarnos bien, la cohesión, y el mal rollo que genera el marcar límites. Porque cuando todo vale, perdemos la identidad y perdemos el funcionamiento. convivencia

La importancia de celebrar los éxitos

¿Qué importancia tiene celebrar los éxitos con abrazos, con besos, con encajada de manos… como sea? ¿Qué importancia tiene que haya una buena celebración entre los equipos y por tanto también en las familias?

Cómo mejorar la convivencia familiar

La manera de celebrar los goles es posiblemente uno de los mejores termómetros para evaluar el grado de cohesión de un equipo deportivo:

  • Si la celebración del gol es individual, si sólo celebra el gol el que lo ha marcado y además lo hace de una manera… reproduciendo un ritual que se ha preparado para lucir el ego ahí, en ese momento, haciendo una tontería, porque normalmente suele ser una tontería… se evidencia mala salud psicológica, el equipo no está cohesionado y los individuos predominan por encima del colectivo.
  • En cambio, si la forma de celebrar el gol es con esos abrazos, es una forma que incluye a todo el equipo. Todo el equipo se reúne, se abraza, se toca de una forma natural y espontánea, sin un cliché, sin que sea nada ensayado previamente… eso evidencia que en el grupo hay salud psicológica.

Y eso lo podemos traspasar a la convivencia de las familias. ¿La familia celebra cada éxito de cada miembro de la familia? (Celebrar el gol sería celebrar el éxito de cada miembro de la familia).

Hoy el padre ha cerrado un contrato importante en la empresa. Hoy la hija ha presentado un trabajo y la presentación le ha salido muy bien… Esos éxitos individuales, ¿la familia los celebra como suyos?

Si tú vas por libre, de manera egoísta, sólo puedes celebrar tus éxitos, y no hay demasiados. En cambio, si tú trabajas en equipo puedes celebrar los éxitos de todos los miembros de la familia, porque los sientes tuyos.

Una familia que celebra los éxitos con abrazos o de la manera que pueda, con un ritual familiar, como sea… una familia que celebra los éxitos de cualquiera de sus miembros es una familia cohesionada.

Fuente: ‘L’ofici de conviure‘, emitido el 11/08/2021 en TV3 convivencia

Qué es el frasco de la calma

El frasco de la calma es un recurso ideal para fomentar la reflexión. La sola observación de la purpurina que se mueve lentamente ayuda a los niños y niñas a concentrarse y a relajar su mente tras momentos de gran activación.

Se trata de una técnica que permite que, a través de la atención focalizada y un ritmo respiratorio constante, el sistema nervioso de tu hijo o hija regrese al estado de calma y equilibrio. Está orientada tanto a la relajación como a la gestión de las emociones.

Cómo hacer el frasco de la calma Montessori

El frasco de la calma es una técnica que diseño María Montessori. La pedagoga italiana lo desarrolló como una idea revolucionaria para calmar las pataletas y berrinches de los niños y niñas.

Si tienes hijos es bien seguro que en más de una ocasión has tenido que lidiar con situaciones en las que los pequeños se frustran y cogen rabietas, y quizás te has visto desbordado por desconocer cuál sería la forma más adecuada para gestionar situaciones así.

El frasco de la calma es un bote lleno de un líquido en el que hay partículas de purpurina que se mueven por su interior y que, a través de la atención enfocada y manteniendo un ritmo respiratorio constante, permiten que nuestro sistema nervioso retorne al estado de calma y equilibrio.

Consiste en que agites el frasco y le enseñes a tu hijo/a como la purpurina se mueve de forma descontrolada, al igual que lo hacen sus emociones y pensamientos cuando se enfada o se siente frustrado/a. Déjale que lo observe.

Si dejáis el frasco quieto la purpurina regresará lentamente al fondo, como nos ocurre a nosotros. Si nos damos un momento, si nos relajamos, la tormenta pasará y nos sentiremos mejor.

El frasco de la calma, además de servirte como modelo para que tu hijo/a se dé cuenta de una forma visual de lo que ocurre dentro de su mente, te sirve, con el estímulo que genera el ver la caída lenta de partículas brillantes, para hacer llegar una señal a su cerebro que permita la disminución de la agitación y que favorezca el equilibrio emocional.

Cómo hacer el frasco de la calma Montessori

Cuál es su objetivo

El objetivo del frasco de la calma es que los niños y niñas lo utilicen cuando estén alterados o incómodos porque no saben cómo manejar una emoción.

Observar la purpurina moviéndose en su interior les tranquilizará, por un momento se olvidarán de lo que ha causado su rabieta y podrán, posteriormente, hablar de ello con tranquilidad. El frasco de la calma capta su atención de tal forma que hace que se olviden de todo, que su mente se quede «en blanco».

¿Se puede considerar como un castigo?

El frasco de la calma es una técnica para conectar con el estado emocional de tu hijo/a, no es para nada una nueva forma de castigo.

Es posible que alguien pueda pensar que es una forma moderna de poner a un niño/a «mirando a la pared», como nos hacían a nosotros de pequeños cuando no nos portábamos bien, pero el frasco de la calma es algo bien distinto.

Mientras que enviar a un niño a «la silla de pensar» lo único que conseguía era que se retroalimentara en el sentimiento que le había llevado allí (era un tiempo muerto sin hacer nada más que pensar, pensar en algo que ni el pequeño sabía lo que era, ni entendía cómo se sentía y además se ponía profundamente triste o enfadado por haber sido encima castigado), el frasco de la calma tiene un claro objetivo: apartar la atención a la emoción o sentimiento que se nos ha despertado para darnos un tiempo y serenarnos.

El hecho en sí no termina con observar el frasco de la calma. Hay que hablar con los niños y ayudarles a que expresen lo que han sentido y qué ha sido lo que les ha despertado ese sentimiento:

  • ¿Qué has sentido?
  • ¿Cuál ha sido el motivo de tu enfado?
  • ¿Qué te ha llevado a sentirte tan furioso?

Cuando las emociones las tenemos a flor de piel no podemos pensar con claridad; sin embargo, cuando conseguimos tranquilizarnos podemos ver esa situación desde una perspectiva más clara y calmada. Y seguramente entonces, desde esa nueva perspectiva, nos daremos cuenta de que nuestra reacción ha sido desproporcionada.

Lo que buscamos que los niños y niñas desarrollen utilizando el frasco de la calma es SERENIDAD y PERSPECTIVA.

Gracias a esta técnica tendrán la capacidad de gestionar sus emociones de una manera eficaz, sin actuar con impulsividad. Se permitirán un tiempo para calmarse y, después, analizar qué es lo que ha ocurrido.

Para que el frasco de la calma sea efectivo deberás dedicar a tu hijo/a el tiempo suficiente para que pueda entender el para qué de esta técnica y la interiorice. Sentaos juntos y guíale durante la observación, reforzando el sentimiento de calma que ira surgiendo a medida que la purpurina empiece a caer. Una vez que el frasco vuelva a estar claro ayúdale a expresar lo que ha ocurrido.

Nunca le dejes solo haciendo este ejercicio; es importante que permanezcas a su lado para que el niño no lo viva como un modo de castigo.

Cómo hacer el frasco de la calma Montessori

Cómo hacer un frasco de la calma en casa

Tienes la opción de comprarlo o puedes fabricarlo con tu hijo o hija como una manualidad más:

Materiales que vais a necesitar:

  • Un frasco de plástico transparente (para evitar que se pueda romper con facilidad) de unos 500 cc.
  • Un bote pequeño de cola transparente o silicona líquida.
  • Purpurina del color favorito de tu hijo/a.
  • Agua caliente.
  • 4 cucharadas de champú o jabón líquido transparente.
  • Pegamento fuerte o silicona para sellar la tapa.

Las diferentes densidades del jabón y del pegamento harán que la purpurina se mueva de diversas formas y a diferentes velocidades.

Cómo hacerlo:

  • Mezclad el agua, la cola y el jabón dentro del frasco de plástico, dejando un dedo de aire para que haya movimiento.
  • Agitad bien mientras el agua aún está caliente para que todo se mezcle perfectamente.
  • Añadid la purpurina.
  • Por último pegad la tapa del frasco asegurándoos de que quede bien sellada, para que no pueda abrirse ni se derrame el contenido.

¿El frasco de la calma sirve también para adultos?

La respuesta es SÍ. El frasco de la calma es también una técnica válida para ti. No es sólo aplicable a los niños, sino que los padres y madres podemos beneficiarnos mucho de él.

A los adultos nos cuesta también lidiar con nuestras propias emociones, gestionarlas de forma adecuada, entenderlas y expresarlas. Por eso sería francamente beneficioso que todos pusiéramos esta técnica en práctica .

Úsalo, por supuesto, en esos momentos en los que tu hijo o hija te empieza a crispar, por un motivo u otro, para darte un instante de reflexión antes de tomar una decisión no demasiado acertada, imponer un castigo o simplemente alzarle la voz.

El significado de los besos

Al besar demostramos lo que sentimos justo en ese momento. Un beso tiene hasta 80 millones de bacterias. Los vasos sanguíneos se dilatan, el cerebro se llena de oxígeno y nuestra respiración se vuelve errática, se acelera. El pulso se desboca, nuestras mejillas arden, nuestras pupilas se dilatan… esto es lo que ocurre cuando rozamos nuestros labios con otros. Pero, cuál es el significado de los besos.

Si eliminamos lo que sería el intercambio de bacterias, los besos son perfectos. Albert Soler, autor del libro Todo sobre el beso: ¡El libro más dulce del mundo!, pretende que no nos vayamos a dormir sin haber besado a alguien.  ¿Por qué? Pues porque buena parte de nuestra felicidad depende de la cantidad de besos que nos dan o damos.

Todo sobre el beso: ¡El libro más dulce del mundo!

¿Conoces la mejor técnica para dar un beso? ¿Quieres lograr un beso de alguien que no conoces con solo tres preguntas? ¿Conoces los errores más comunes en el momento de besar? ¿Quieres saber si él o ella quieren ser besados? ¿Conoces los beneficios de besar a los bebés? ¿Quieres conocer algunos trucos para robar un beso?

A todo esto y más es a lo que responde este libro que explora el mundo de los besos con un sinfín de información útil, curiosidades, historias y datos del acto más dulce creado por la humanidad, acompañado de ilustraciones encantadoras y originales.

El significado de los besos

La foto por todos conocida del beso de Times Square de Victor Jorgensen. El 14 de agosto 1945 se produjo la victoria de la Segunda Guerra Mundial largamente esperada de los aliados sobre Japón. El presidente Truman lo anunció a las 7 de la tarde en un discurso, pero desde hacía horas el centro de Nueva York estaba repleto de gente con unas enormes ganas de celebrar el fin del conflicto. Desde entonces a esta fecha se la conoce como V-J Day (Victory over Japan Day). La foto recoge el instante en que un marinero planta un beso a una enfermera en Times Square para celebrarlo.

Se ha calculado que podemos llegar a dar más de 100.000 besos de toda clase a lo largo de nuestra vida. ¿Sabías que besar con frecuencia puede alargar la vida? ¿Que dos terceras partes de las personas inclinan la cabeza hacia la derecha cuando van a iniciar el acto de un beso? ¿Y que si das un piquito quemas 3 calorías, si el beso es mucho más intenso quemas 5, y si se hace mucho más intenso y profundo aumenta la cifra?

Los niños tienden a buscar los afectos en aquellas personas que son una continuidad de ellos. Por eso a veces los mayores se convierten en esa continuidad, y les premian con ese beso de afecto y de ternura. Los besos significan una forma más de participar en esa felicidad desde por la mañana, con un “buenos días” y un beso, hasta que te acuestas con un “buenas noches” y un beso.

Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso… ¡Yo no sé
qué te diera por un beso!
Gustavo Adolfo Bécquer

Así que, ¿por qué no dar besos intensos, apasionados, o besos inocentes y tiernos? ¿Por qué no besar con dulzura, con cariño, con amor? Miles de besos, lluvia de besos… porque los besos enamoran, nos dan ilusión y nos colman de bienEl significado de los besos

Eso es lo que quiero, besos.
¡Qué todas las mañanas me despierten besos!
¡Qué por la tarde siga habiendo besos!
Y besos también para cenar…
El Canto del Loco – Besos:

Sixpence None the Richer – Kiss Me:

Fuente: «La felicidad» de Radio 5 (12/02/17)

Colesterol bueno y malo

Nuestro cuerpo necesita el colesterol para desarrollar diversas funciones, pero si hay un exceso puede provocar problemas de salud importantes (por ejemplo la arterioesclerosis).

Con el colesterol elevado aumenta el riesgo de sufrir un infarto y de que aparezcan otros problemas circulatorios (en extremidades, cerebro, riñón…). El tabaco, la presión alta, la diabetes, la obesidad y el sedentarismo potencian sus daños.

Como bajar el colesterol malo sin medicación

¿Qué es el colesterol?

Es una sustancia cerosa, de tipo grasosa, que existe de forma natural en todas las partes de nuestro cuerpo. Nuestro cuerpo necesita determinada cantidad de colesterol para funcionar adecuadamente.

Pero el exceso del mismo en la sangre, combinado con otras sustancias, puede adherirse a las paredes de las arterias ―a esto se denomina placa―, y las placas pueden estrechar las arterias o incluso obstruirlas. Y así tenemos que los niveles elevados de colesterol en la sangre pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas.

Como bajar el colesterol malo sin medicación

El riesgo de tenerlo elevado, lo que también conocemos como hipercolesterolemia, suele aumentar con la edad, y es un trastorno más común en las mujeres que en los hombres.

Este aumento de colesterol no suele tener signos ni síntomas, pero puede detectarse con un simple análisis de sangre.

Como bajar el colesterol malo sin medicación

Se tienen más probabilidades de tener un nivel de colesterol alto si se tienen antecedentes familiares, si se tiene sobrepeso o si se consumen muchas comidas grasientas.

También es posible disminuirlo mediante el ejercicio y el consumo de más frutas y verduras, aunque en alguna ocasión sea necesario tomar medicamentos que disminuyan el colesterol.

Como bajar el colesterol malo sin medicación

¿Cómo se genera?

El colesterol es una sustancia grasa, un lípido, que está presente en todas las células de nuestro cuerpo.

Nuestro hígado elabora todo el que el organismo necesita para formar las membranas celulares de todos nuestros órganos. Asimismo el colesterol desempeña un papel clave en la formación de las hormonas, la vitamina D y las sales biliares.

Los niveles en sangre provienen en un 70% de la formación en el hígado y el 30% restante se ingiere con los alimentos.

Como bajar el colesterol malo sin medicación

Cuando comemos alimentos de origen animal, tales como la carne, los huevos y los productos lácteos, introducimos colesterol adicional en el organismo. Y aunque a menudo atribuimos la elevación del colesterol en sangre al colesterol que contienen los alimentos que comemos, la causa principal de este aumento es, en realidad, por la grasa saturada.

Por ejemplo, la materia grasa de los lácteos, la grasa de la carne roja y los aceites tropicales ―tales como el aceite de coco y el aceite de palma― son algunos alimentos muy ricos en grasa saturada.

Cuando la cantidad de colesterol en sangre es superior a la que el organismo necesita, se diagnostica una hipercolesterolemia.

Su exceso se deposita en las paredes arteriales y, a lo largo de los años, da lugar a la arteriosclerosis. Esto implica que las arterias se hagan más duras, rígidas y estrechas. Los depósitos pueden incluso llegar a impedir el paso de la sangre por la arteria.

¿Qué es el colesterol malo y bueno?

La sangre lleva el colesterol a todas las células en unas partículas transportadoras especiales a modo de unos grandes camiones, se denominan lipoproteínas.

Las dos lipoproteínas más importantes son la lipoproteína de baja densidad ―la que conocemos como LDL― y la lipoproteína de alta densidad ―que es la HDL―.

Los médicos evalúan la relación entre la LDL y el HDL y unas grasas denominadas triglicéridos, y la relación entre estos y el colesterol total.

¿Qué colesterol es el malo?

El colesterol malo | Las partículas de LDL transportan el colesterol a las células. Se denomina colesterol malo porque los estudios indican que los niveles elevados de esta sustancia contribuyen a la enfermedad cardiovascular.

Un exceso de LDL en la sangre da lugar a una acumulación de grasa ―que se denomina placa― en las paredes de las arterias, lo cual inicia el proceso de la enfermedad arterioesclerótica. Y cuando se acumula placa en las arterias coronarias aumenta el riesgo de sufrir por ejemplo un ataque cardiaco.

Los niveles de LDL pueden ser elevados en personas cuya alimentación tiene un alto contenido en grasa saturada o en colesterol, o en ambas cosas; y a veces cuando la glándula tiroides está hipoactiva ―lo que se denomina hipotiroidismo también puede elevar los niveles de LDL―.

Como bajar el colesterol malo sin medicación

¿Qué es el colesterol bueno?

El colesterol bueno | Por su parte las lipoproteínas HDL transportan el colesterol desde las células hasta el hígado, donde puede ser eliminado del organismo.

El HDL se denomina colesterol bueno porque se cree que los niveles elevados de esta sustancia reducen el riesgo cardiovascular.

Las personas con niveles bajos de HDL tienen un mayor riesgo incluso teniendo un colesterol total inferior a 200 mg/dL, es decir que no porque tengas el colesterol total normal o bajo ya estás libre de… Es muy común en las personas que padecen diabetes tipo 2.

Los hombres en general tienen niveles más bajos de HDL que las mujeres. Esto es así porque la hormona femenina (estrógeno) aumenta el HDL ―el colesterol bueno―, pero cuando las mujeres dejan de menstruar sus niveles de HDL pueden disminuir.

Como bajar el colesterol malo sin medicación

¿Qué son los triglicéridos?

Los triglicéridos son grasas que suministran energía a los músculos. Al igual que el colesterol son transportados a las células del organismo por otras lipoproteínas de la sangre.

Una alimentación alta en grasas saturadas o en hidratos de carbono puede elevar los niveles de triglicéridos. Hay que ir con cuidado con comer muchos hidratos de carbono porque se convierten en grasa.

Se cree que los niveles elevados aumentan también el riesgo cardiovascular, aunque no todos los científicos concuerdan en que los niveles elevados de triglicéridos, independientemente de otros factores, constituya un factor de riesgo. Pero si se sabe que las personas con niveles elevados de triglicéridos a menudo son obesas o tienen niveles bajos de HDL; o la presión arterial la tienen alta o tienen diabetes. Todos ellos son factores de riesgo cardiovascular.

Los niveles muy elevados de triglicéridos ―por ejemplo tener más de 1.000 mg/dL― pueden producir dolor abdominal y una enfermedad potencialmente mortal del páncreas que se denomina pancreatitis.

Como bajar el colesterol malo sin medicación

¿Qué es el colesterol total?

El colesterol total en sangre es la suma del malo ―LDL―, del bueno ―HDL―, de los triglicéridos y de otras lipoproteínas más pequeñas como el VLDL.

Todos los adultos mayores de 20 años de edad deberían realizarse un perfil lipoproteico completo cada cinco años. Este perfil completo nos va a permitir determinar los niveles de colesterol total, LDL, HDL y los triglicéridos. Eso sí, es necesario ayunar durante 10 ó 12 horas anteriores al análisis, y durante este espacio de tiempo el único líquido permitido es el agua.

No tenemos que olvidar que el colesterol elevado en sangre es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular, pero el LDL es el lípido más importante para predecir el riesgo cardiovascular.

Como bajar el colesterol malo sin medicación

¿Cuáles son los niveles normales?

Los niveles de colesterol en sangre van a indicar la cantidad de lípidos o grasas presentes en la sangre y se expresan en miligramos por decilitro.

Valores para el colesterol total

 Nivel deseable | En general se recomienda un nivel que sea inferior a 200 mg/dL
 Nivel límite superior | Entre los 200 y los 239 mg/dL el nivel se considera elevado o limítrofe y es aconsejable reducirlo.
 Nivel alto | Un valor de 240 mg/dL o más se considera elevado y es necesario tomar medidas para reducirlo.

Valores para el colesterol malo o LDL

 Nivel óptimo | Un valor de menos de 100 mg/dL es el óptimo.
 Nivel cerca del óptimo | Entre 100 y 129 mg/dL casi óptimo.
 Nivel límite superior | Entre 130 y 159 mg/dL estamos en el límite.
 Nivel alto | Cuando tenemos un valor de 160 mg/dL o más ya estamos en el nivel alto.
 Nivel muy alto | Si pasa de 190 mg/dL ya sería un nivel muy alto.

Valores para el colesterol bueno o HDL

Un valor de más de 40 mg/dL sería lo deseable.

 Nivel riesgo elevado | Inferior a 40 mg/dL
 Nivel riesgo medio | Entre 40 y 60 mg/dL
 Nivel riesgo deseable | Superior a 60 mg/dL

Valores para los triglicéridos

 Nivel deseable | Hay que tener menos de 150 mg/dL para tener un nivel normal.
 Nivel límite superior | Entre 150 y 199 mg/dL estaríamos en el límite.
 Nivel alto | Un valor de 200 mg/dL o más ya es un nivel alto.
 Nivel muy alto | Si se supera el valor de 500 mg/dL es un nivel super alto.

¿Cómo podemos bajar el colesterol y los triglicéridos?

Para reducir los niveles de LDL es esencial una alimentación baja en grasas saturadas y colesterol.

Se recomienda una alimentación equilibrada con un contenido graso principalmente de grasas insaturadas de entre un 25 a un 35% de las calorías totales, y un consumo de grasa saturada que sea inferior al 7% de las calorías totales.

¿Qué alimentos te convienen?:

Aumenta el consumo de fibra con ensaladas, verdura, legumbres, fruta fresca…
Prioriza los cereales integrales.
Consume productos lácteos desnatados (leche, yogurt, queso…).
Utiliza aceite de oliva tanto para cocinar como para aliñar.
Consume frutos secos (nueces, avellanas, almendras…).
Prioriza el consumo de carne magra (aves sin piel, conejo…).
Prioriza el consumo de pescado incluyendo el pescado azul.

Los alimentos que contienen estanoles y esteroles vegetales ―también conocidos como fitoestanoles fitoesteroles― pueden contribuir también a reducir ese LDL. Algunas margarinas especiales que se venden en supermercados contienen estanoles y esteroles vegetales. Para algunas personas podría ser útil consultar con un dietista, quien puede ayudarles a establecer un régimen alimenticio adecuado.

Como bajar el colesterol malo sin medicación

Y estos son los alimentos que deberías reducir:

Pasteles y bollería,
yema de huevo,
comida precocinada,
mantequilla y manteca,
carne roja, embutidos y queso,
si consumes vino, hazlo de forma moderada.

Otros cambios serían en el estilo de vida, esenciales para reducir el colesterol malo y aumentar el nivel bajo de colesterol bueno:

 El aumento del nivel de actividad física.
 El control de peso. Hay que adelgazar en caso de sobrepeso.
 Hay que dejar de fumar

Fuente: Programa ‘De vuelta en Radio 5’ en ‘Radio 5’, sección ‘Médico de guardia’ con Javier Salas (6/03/2022)

Alimentación infantil por etapas

Si hablamos de alimentación infantil en los primeros meses de vida, la lactancia materna proporciona de manera natural un alimento perfectamente adaptado a las necesidades de cada bebé. Influye de manera positiva, tanto en el ámbito biológico como en el emocional, en la salud de la madre y la del bebé. Salvo problemas muy específicos, todas las mujeres pueden dar el pecho y todas las leches son buenas. Si la lactancia es a demanda y el bebé se agarra bien, la madre produce la cantidad de leche necesaria.

La leche que la madre produce durante los primeros días de posparto se llama «calostro«. Es rica en inmunoglobulinas y tiene un color amarillento. Entre el tercer y quinto día llega la leche de transición hasta que, hacia los diez o quince días, se instaura la leche definitiva. Durante los seis primeros meses de vida el bebé puede tomar exclusivamente leche de la madre y, a partir de ahí, complementar la lactancia materna con la incorporación de otros alimentos.

La lactancia materna no es sólo un acto nutritivo sino que es una acción que representa mucho más; proporciona consuelo, ternura, afecto y comunicación entre el niño y la madre. Aún así, la mujer debe poder decidir el tipo de lactancia (natural o con leche adaptada) en función de sus circunstancias, y, en caso de que no se opte por la lactancia materna, debe rehuir, en todo momento, el sentimiento de culpa.

Alimentación infantil de 0 a 6 meses

La leche materna de forma exclusiva es el alimento recomendado para los 6 primeros meses de vida, y, posteriormente, complementada con la incorporación de nuevos alimentos. Es necesario que la madre que amamanta tome un suplemento con 200 microgramos de yodo al día, para prevenir que el niño sufra los trastornos por déficit de yodo.

En caso de que no sea posible el amamantamiento materno, se puede optar por una leche adaptada, complementada con la incorporación progresiva de nuevos alimentos a partir de los 6 meses.

El hecho de que la madre se reincorpore a su puesto de trabajo o bien el niño vaya a la escuela infantil no tiene que suponer el abandono de la lactancia materna. Es importante que la madre que quiera seguir dando el pecho pueda disponer del tiempo y de un espacio tranquilo donde hacerlo, ya sea en el puesto de trabajo, en la misma aula o en otro espacio en la escuela, con cuidado que eso se haga con el máximo respeto, tanto para los ritmos individuales propios como para los del grupo.

Si la madre no se puede desplazar a la escuela para dar el pecho al niño la leche materna se puede extraer en casa previamente, de forma manual o con la ayuda de un sacaleches, y el personal del centro la puede almacenar y administrar.

Alimentación infantil de 6 a 12 meses

La leche materna o, en caso de que no sea posible, la leche adaptada, cubre todas las necesidades nutricionales del niño hasta los 6 meses. A partir de esta edad la leche tiene que seguir siendo la principal fuente nutritiva durante el primer año de vida del niño, con la incorporación y complementación de otros alimentos necesarios que hay que introducir para garantizar una salud, un crecimiento y un desarrollo óptimos.

Es recomendable continuar con la lactancia materna a demanda hasta los 2 años de edad o más, o hasta que madre e hijo lo deseen, y poco a poco ir estructurando los horarios a fin de que el niño se adapte a las comidas familiares.

En el caso de niños alimentados con leche adaptada, a partir de los 6 meses de edad se recomienda ofrecerles unos 280-500 ml/día de leche, respetando la sensación de hambre y saciedad que manifiesten. Es recomendable (según el ritmo de dentición y el interés del niño por la comida) chafar los alimentos en lugar de triturarlos u ofrecerle algunos alimentos cortados a trocitos.

Hay que evitar, como mínimo hasta los 3 años de edad, los sólidos que pueden suponer un riesgo de atragantamiento, como por ejemplo los frutos secos enteros (se pueden ofrecer triturados), las palomitas, los granos de uva enteros, la zanahoria o la manzana entera o a trozos grandes, etc.

Las comidas para niños de 6 a 12 meses pueden incluir los alimentos siguientes:

  • Hortalizas: zanahoria, cebolla, judía tierna, calabacín, calabaza, puerro, tomate, etc. Por su contenido en nitratos, se tiene que evitar incluir espinacas y acelgas antes de los 12 meses (y si se hace que no supongan más del 20% del contenido total del plato).
  • Farináceos: arroz, pasta pequeña, pan, papillas de cereales sin azúcar, sémola de maíz, patata, legumbres bien cocidas, etc.
  • 20-30 g de carne/día o bien 30-40 g/día de pescado blanco (magro) o azul (graso) sin espinas o bien 1 unidad de huevo pequeño/día. La carne debe ser preferentemente blanca (pollo, pavo, conejo). Los niños no tendrían que consumir carne procedente de animales cazados con munición de plomo. En lo que respecta al pescado decir que, por su contenido en mercurio, en niños menores de 3 años, se tiene que evitar el consumo de pez espada o emperador, cazón, tintorera y atún. Además, a causa de la presencia de cadmio, los niños deben evitar el consumo habitual de cabezas de gambas, langostinos y cigalas o el cuerpo de crustáceos parecidos al cangrejo.
  • Frutas: plátano, pera, melocotón, manzana, mandarina, fresa, sandía, melón, etc.
  • Aceite de oliva virgen extra.

Es recomendable que los niños compartan las comidas con la familia, y que disfruten de los mismos alimentos y preparaciones (con pequeñas adaptaciones según convenga).

En el caso de las frutas, verduras, hortalizas, legumbres, pasta, arroz, pan, etc., las cantidades que se ofrezcan deben adaptarse a la sensación de apetito que manifiesta el niño. En cambio, con respecto a los alimentos que configuran el segundo plato (carne, pescado y huevos), es importante limitar las cantidades a las necesidades nutricionales de los niños, ya que en nuestro entorno se consumen en exceso, y eso se asocia a un riesgo más elevado de desarrollar obesidad infantil.

Alimentación y nutrición infantil de 12 meses a 3 años

A partir del año se puede incorporar la leche entera de vaca, en caso de que el niño no tome leche materna.

Es recomendable ir diversificando las técnicas y preparaciones culinarias: el hervido, la plancha, el guisado, el estofado, el vapor, el asado, el horno, la fritura, etc.

También en las escuelas infantiles, en el caso de las frutas, verduras, hortalizas, legumbres, pasta, arroz, pan, etc., es necesario que las cantidades que se ofrezcan se adapten a la sensación de hambre que manifiesta el niño. En cambio, con respecto a los alimentos que configuran el segundo plato (carne, pescado y huevos), es importante limitar las cantidades a las necesidades nutricionales de los niños, ya que en nuestro entorno se consumen en exceso, y ello se asocia a un mayor riesgo de desarrollar obesidad infantil.

Recomendaciones y dudas frecuentes respecto a la alimentación infantil de 0 a 3 años

Lactancia

¿Los bebés cuya alimentación es de lactancia materna exclusiva tienen anemia ferropénica? La mayoría de bebés nacen con unos depósitos de hierro adecuados para cubrir sus necesidades durante los primeros seis meses de vida (aunque pueden estar más o menos llenos en función de prácticas como por ejemplo el pinzamiento del cordón umbilical en el momento idóneo).

Pasado este tiempo, a pesar de que la leche materna es pobre en hierro, este hierro se absorbe de forma muy eficiente (recordemos que la leche de vaca también es pobre en hierro, el cual es muy poco biodisponible) y se complementará con la incorporación de otros alimentos ricos en hierro.

Las recomendaciones de salud pública sobre lactancia materna tienen en cuenta todos los beneficios y riesgos de la práctica y, por lo tanto, la recomendación que mejores resultados en salud evidencia es la lactancia materna exclusiva y a demanda hasta los 6 meses, complementada con otros alimentos (ricos en hierro) a partir de esta edad y hasta los 2 años (o hasta que la madre y el hijo lo deseen). Hay que recordar que la suplementación con hierro de la madre no provoca variaciones en los niveles de hierro de la leche materna.

Si la madre da el pecho, ¿hace falta dar leche o yogur? Cuando la lactancia materna es todavía frecuente no es necesario ofrecer leche ni yogur, ya que la leche materna garantiza la aportación de calcio y proteínas (entre otros). Cuando la ingesta de leche materna se reduce mucho, debe garantizarse la aportación de alimentos ricos en calcio (leche, yogur, queso tierno, legumbres, almendras y otros frutos secos; en este caso, triturados o molidos para evitar el riesgo de atragantamiento).

En caso de que no se dé el pecho, ¿hay recomendaciones concretas sobre la forma de dar el biberón para que el bebé tenga que mamar y, por lo tanto, se garantice el respeto a la sensación de saciedad? Se recomienda utilizar los biberones que intentan reproducir el ritmo de eyección de leche del pecho.

Existen recomendaciones sobre cómo llevar a cabo la alimentación con biberón para que sea más fisiológica con aquellos bebés que también se alimentan de leche materna. En este caso, hablamos de lactancia mixta, pero los consejos podrían ser extrapolables y favorecer un mejor reconocimiento de la sensación de saciedad.

Además, se recomienda dar el biberón de la manera más parecida posible al pecho: hablando a los bebés, mirándolos, cambiando de brazo (también darlo con el brazo izquierdo, aunque a los adultos les cueste, para estimular ambos hemisferios cerebrales), y siempre respetando el ritmo de succión y las señales de saciedad del bebé. Los horarios y las cantidades son a demanda, igual que con el pecho.

Otro consejo que se puede dar es que vayan cambiando de marca, porque nutricionalmente no hay mucha diferencia y así se acostumbran a sabores distintos (igual que con la lactancia materna cambia el sabor de la leche según lo que haya comido la madre).

Alimentación complementaria

¿Cuántos días hay que dejar pasar después de incorporar un alimento y antes de ofrecer otro? A fin de poder observar posibles reacciones adversas, la guía de la ASPCAT indica esperar entre tres y cinco días, que es la recomendación del Pediatric Nutrition Handbook, sexta edición, de la Academia de Pediatría de Estados Unidos.

¿Cuándo se puede incorporar el huevo? ¿Hay que ofrecer primero la yema y después la clara? Actualmente, no existe ninguna justificación para atrasar la incorporación de un determinado alimento ni de partes de este alimento. A partir de los seis meses se pueden incorporar todos los alimentos, también los potencialmente alergénicos.

¿A qué edad se puede incorporar el bacalao? ¿No es mejor ofrecer primero el pescado blanco que el azul? Actualmente no existe ninguna justificación para atrasar la incorporación de un determinado alimento. A partir de los seis meses se puede incorporar cualquier tipo de pescado (el bacalao tiene que ser fresco, no salado).

¿Se pueden ofrecer cereales integrales a partir de los seis meses? Efectivamente, el pan, el arroz, la pasta, etc., si son integrales resultan más nutritivos y más saludables; por lo tanto, en el marco de una dieta saludable y variada, son preferibles.

¿Se pueden ofrecer seitán y alimentos a base de soja a partir de los seis meses? Efectivamente, a partir de los seis meses se puede ofrecer cualquier alimento, también los que contienen gluten (seitán) y las legumbres y derivados (soja).

En el caso de los bebés que a partir de las dieciséis semanas van a la escuela infantil, ¿cuál es la recomendación dietética a seguir? El hecho de que el bebé vaya a la escuela no tiene que comportar el abandono de la lactancia materna. La recomendación es siempre lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, y a partir de entonces mantener la lactancia e incorporar, gradualmente, nuevos alimentos.

En caso de que la madre no pueda o no quiera ir a la escuela infantil para alimentar al bebé o bien dejar leche materna en la guardería para que las educadoras la administren con biberón, se pude optar por ofrecer leche de continuación u ofrecer alimentos diferentes de la leche (nunca antes de las diecisiete semanas). Esta última opción idealmente debería tener en cuenta el grado de desarrollo neuromotor del bebé (signos que indiquen que el bebé está preparado para recibir alimentos complementarios).

En los jardines de infancia, a la hora de introducir otros alimentos, ¿hay que eliminar una toma de leche o hay que combinar la leche y los nuevos alimentos? Durante el primer año de vida, la leche materna (o en caso de que no se pueda dar leche materna o no se quiera, la leche artificial) debe ser la principal fuente de calorías y nutrientes de la alimentación del bebé. En la escuela infantil debe garantizarse la aportación de leche, aunque la estructura de la comida vendrá determinada por la organización y las posibilidades de cada centro.

En el caso de los bebés de cuatro meses que no quieren biberones, ¿qué alternativa se recomienda? Durante el primer año de vida, la leche materna (o en caso de que no se pueda dar leche materna o no se quiera, la leche artificial) debe ser la principal fuente de calorías y nutrientes de la alimentación del bebé; por lo tanto, si el bebé no quiere beber leche con biberón, debe garantizarse la aportación a través de otros medios (cuchara, vaso…).

En los casos de madres que piden dar complementos (como papillas sin gluten) a partir de los cuatro meses, ¿qué se recomienda? Durante los seis primeros meses, la recomendación es dar leche materna exclusiva a demanda (o en caso de que no se pueda dar leche materna o no se quiera, la leche artificial, también exclusiva y también a demanda).

En caso de que la madre no pueda o no quiera mantener la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, que es la recomendación, se puede optar por ofrecer leche de continuación o bien se pueden ofrecer alimentos diferentes a la leche, sin que eso suponga un riesgo (pero también sin que aporte ninguna ventaja) a partir de las diecisiete semanas, nunca antes. Esta última opción, idealmente, debería tener en cuenta el grado de desarrollo neuromotor del bebé (signos que indiquen que el bebé está preparado para recibir alimentos complementarios).

¿Son necesarios los yogures adaptados con leche de continuación? Son totalmente innecesarios, ya que los bebés de menos de un año no necesitan consumir yogures. Además, a partir de los ocho o nueve meses pueden empezar a comer pequeñas cantidades (unas cuantas cucharadas) de yogur natural (sin azúcar). Debe recordarse, también, que los yogures adaptados con leche de continuación diseñados para los bebés a partir de seis meses llevan azúcares añadidos.

Las manzanas, ¿cuándo se pueden introducir? Rayadas, a láminas finas o en puré, a partir del sexto mes, como cualquier otro alimento. La manzana entera no debería ofrecerse hasta los 3 años, por el riesgo de atragantamiento.

Las setas, en la alimentación del bebé, ¿cuándo se pueden introducir? A partir de los seis meses, como el resto de alimentos.

¿Cuál es la recomendación de introducción de la sal? La población de nuestro entorno consume un exceso de sal (9,8 gramos/día en contraposición a los 5 gramos/día recomendados). Este problema también se da en los niños; por lo tanto, hay que moderar su utilización e intentar no superar los 5 gramos al día recomendados, teniendo en cuenta que cerca del 75% del sodio consumido proviene de los alimentos procesados, y no de la sal que añadimos a las preparaciones.

En los niños, así como para toda la familia, la recomendación es priorizar los alimentos frescos y mínimamente procesados, y reducir al máximo la utilización de sal (la cantidad máxima diaria entre alimentos y sal añadida equivale a una cucharadita de café). Además, esta debe ser yodada.

Texturas

¿Se ha detectado un posible incremento de las urgencias por atragantamiento de bebés al introducir alimentos sin triturar demasiado pronto? Los estudios demuestran que la denominada alimentación complementaria a demanda (baby-led weaning), según la cual el bebé coge los alimentos él mismo, no supone más atragantamientos que una alimentación con purés y triturados. Es necesario, eso sí, y en cualquier tipo de práctica, evitar los sólidos con riesgo de atragantamiento.

¿Cómo se puede pasar del pecho a los trocitos directamente a los 6 meses de edad? En la alimentación complementaria a demanda (baby-led weaning) se ofrecen alimentos blandos y bien cocidos, que el bebé es capaz de comer sin masticar o bien aplastándolos con las encías. A pesar de que la cantidad que ingiere es, a menudo, poca, la ingesta calórica y nutricional está garantizada por la leche.

¿Por qué se hace referencia a los 6 meses como fecha de introducción de los alimentos troceados o en puré? ¿Tiene que ver con la salida de la dentición? Hasta los 6 meses, se recomienda lactancia materna exclusiva. A partir de este momento, la mejor referencia para iniciar la alimentación complementaria es su interés y su desarrollo neuromotor.

Está preparado si se sienta (con ayuda, en el regazo, por ejemplo) y aguanta la cabeza con firmeza, coordina mirada, manos y boca para mirar el alimento, cogerlo y ponérselo en la boca, y puede tragar alimentos sólidos (ya no tiene reflejo de extrusión). En la mayoría de bebés, estos logros no se suelen producir mucho antes de los 6 meses. En cambio, hay bebés más mayores que no están preparados para aceptar nuevos alimentos hasta los 8 meses.

¿Por qué se introducen los alimentos sólidos con riesgo de atragantamiento más adelante? Algunas fuentes citan los 3-4 años como fecha recomendada para incorporar alimentos sólidos que suponen un riesgo de atragantamiento, mientras que otras no lo recomiendan hasta los 5 años. La razón es que hasta estas edades el proceso de masticación todavía no puede garantizar que se evite la aspiración pulmonar de determinados alimentos que por su forma y consistencia pueden salir disparados hacia la vía respiratoria.

Alimentaciones no tradicionales

¿Qué cantidad de vitamina B12 deben tomar las mujeres embarazadas, las mujeres lactantes y los niños que siguen una dieta vegetariana? Las personas vegetarianas (tanto las ovolactovegetarianas como las veganas) deben tomar suplementos de vitamina B12 (en forma de cianocobalamina). También las gestantes vegetarianas y las mujeres vegetarianas que amamantan. Las dosis recomendadas en adultos son las siguientes:

  • un suplemento diario de 25 mcg-100 mcg (si es en forma de pastilla, se debe masticar).
  • un suplemento semanal de 2.000 mcg (en este caso, se puede tragar sin masticar) o dos suplementos de 1.000 mcg dos veces por semana.

Las dosis para niños se detallan en la tabla siguiente:

Guía de alimentación infantil saludable por etapas

Tabla extraída del libro Más vegetales, menos animales (Basulto J. Cáceres J. De bolsillo, 2016). Adaptado de: Norris J, 2014 y Mangels y Messina, 2001. *No aplicable a bebés que toman leche de fórmula (que ya lleva vitamina B12) o a lactantes de madres que se suplementan con vitamina B12.

¿Qué recomendaciones pueden seguir las madres vegetarianas? La dieta vegetariana en el embarazo es segura y puede ser apropiada. Como a cualquier embarazada, hay que ofrecer un consejo alimentario saludable, que garantice una aportación calórica adecuada y asegure la suplementación de la vitamina B12. La suplementación con hierro y vitamina D debe ser individualizada, y la de yodo y ácido fólico es universal para todas las embarazadas.

¿Determinados niños inmigrantes que toman muchos cereales integrales pueden tener dificultades para garantizar le absorción de vitaminas y minerales? La ingesta recomendada de fibra en niños de 1 a 3 años es de 19 gramos al día, y en niños de 4 a 9 años, de 25 gramos al día. Según el estudio Anibes, que dispone de datos de niños a partir de 9 años, los niños de 9 a 12 años consumen 11,9 gramos de fibra al día.

Es de suponer, por lo tanto, que cuanto más pequeños sean los niños, menos cantidad de fibra consumirán. Así pues, es posible que los niños de otras culturas o que siguen dietas alternativas (vegetarianas, por ejemplo), se acerquen más a las recomendaciones de ingesta de fibra que los que no toman integrales o toman pocos. Además, según el Instituto de Medicina de Estados Unidos, la ingesta elevada de fibra, en el marco de una dieta saludable, no produce ningún efecto negativo en personas sanas.

Recomendaciones dieteticonutricionales

¿Es más recomendable la leche de cabra o de burra que la de vaca para lactantes? De acuerdo con el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría, la leche de fórmula adaptada para lactantes, tanto si es de cabra como de vaca, no presenta grandes diferencias, ya que, si se comercializa en el estado español, es que esta leche cumple los requisitos mínimos legales en cuanto a comercialización de sucedáneos de leche materna. Es decir, la leche de cabra adaptada para lactantes no ofrece ventajas significativas respecto a la de vaca.

¿Es recomendable plantearse el consumo de leche sin lactosa en niños? La intolerancia a la lactosa es un trastorno muy poco frecuente en niños pequeños. Se trata de una enfermedad genética excepcionalmente extraña, o bien es transitoria y secundaria de episodios intestinales como una gastroenteritis.

En el caso de que el niño presente síntomas tales como dolor de barriga, sensación de hinchazón, gases o diarrea después de consumir productos lácteos, es necesario que el equipo de pediatría valore el caso individualmente y si se considera oportuno se puede hacer una prueba diagnóstica de gases (determinación de hidrógeno en aire aspirado después de una sobrecarga con lactosa). En caso de que sea positiva, hay que valorar el grado de afectación, ya que la mayoría de las veces se toleran cantidades de lactosa en dosis única de unos 12 gramos (lo que equivale a un vaso de leche) y cantidades mayores si se consumen en varias dosis.

En cualquier caso, no es imprescindible que las personas con intolerancia a la lactosa recurran a alimentos especiales, como por ejemplo la leche sin lactosa. Por lo tanto, en caso de no sufrir este trastorno, el consumo de leche sin lactosa está incluso menos justificado.

¿Es adecuada la tendencia a ofrecer bebidas (“leches”) de avena, arroz o soja para los niños? A partir del año, la leche de vaca es un alimento nutricionalmente bueno y que la gran mayoría de niños pueden tomar sin ningún problema. En los pocos casos en que un niño no puede beber leche de vaca, o en caso de que no quiera tomar por otros motivos (religiosos, éticos…) se puede optar por ofrecer una bebida vegetal, con la finalidad de contribuir a cubrir los requerimientos de calcio, fundamentalmente.

Las bebidas de arroz no son recomendables para niños de menos de 6 años por la presencia de arsénico. Las otras bebidas vegetales presentan composiciones nutricionales distintas. En general, las que provienen de cereales (avena, arroz) y frutos secos (almendras) son más pobres en proteínas que las que son de origen animal (vaca, por ejemplo) o las que provienen de legumbres (soja) y, como han estado muy tratadas, acaban teniendo un porcentaje de hidratos de carbono simples (azúcares) muy elevado. Además, pueden llevar azúcares añadidos. Por otro lado, a no ser que estén enriquecidas con calcio, el contenido en este mineral es prácticamente nulo.

Por lo tanto, en caso de no querer o no poder consumir leche de vaca, se recomienda optar por una bebida de soja, sin azúcar añadido y enriquecida con calcio. Para bebés con alergia a la proteína de la leche de vaca, la única opción son fórmulas extensamente hidrolizadas o bien fórmulas de soja. El consumo de bebidas de soja en niños de cualquier edad no perjudica el crecimiento ni el desarrollo de los niños, ni la salud ósea, metabólica, reproductiva, endocrina, inmunitaria ni neurológica.

¿Qué se recomienda que desayune un bebé de 12 meses? Un bebé de 12 meses puede comer un amplio abanico de alimentos saludables. No hay alimentos especiales para el desayuno, pero tradicionalmente el desayuno tiene una estructura y composición determinadas. Teniendo en cuenta esto, y para que sea saludable, el desayuno suele incluir:

  • Pan o tostadas (preferentemente integrales), copos de avena, copos de maíz…
  • fruta fresca (entera o a trocitos)
  • leche, yogur o queso tierno
  • otros alimentos de acompañamiento: aceite de oliva virgen extra, aguacate, frutos secos en crema o molidos…

Estos alimentos se pueden tomar a primera hora, en casa, o bien fraccionarlos en dos tomas (en casa y en la escuela). Deben evitarse la bollería, las galletas, los cereales de desayuno azucarados, los zumos de fruta, los lácteos azucarados, los embutidos, etc.

Los 15 gramos de proteína recomendada, ¿son por comida o por día? Las ingestas diarias recomendadas de proteína para bebés de 0 a 6 meses son de 9,1 gramos/día y para bebés de 7-12 meses, de 11 gramos/día. A fin de no sobrepasar estas cantidades, se propone limitar la cantidad de alimentos proteicos, de modo que de los 6 a los 12 meses se recomienda un máximo de 20-30 gramos/día de carne o bien 30-40 gramos/día de pescado o bien 1 unidad pequeña/día de huevo. A partir del año, se recomienda un máximo de 40-50 gramos/día de carne, 60-70 gramos/día de pescado o bien 1 unidad mediana-grande/día de huevo.

¿A qué edad se recomienda empezar a ofrecer cena? Durante el primer año de vida, la leche materna (o en caso de que no se pueda o quiera dar, la leche artificial) debe ser la principal fuente de calorías y nutrientes de la alimentación del bebé. Poco a poco, a partir del momento en el que el bebé empieza a comer otros alimentos además de la leche, y en función de la organización familiar, se recomienda que el bebé se incorpore a las comidas familiares.

Compartir las comidas familiares, más que una recomendación nutricional, es una buena oportunidad para transmitir valores y hábitos. Valorando la edad y la capacidad de los bebés, también es un espacio idóneo para darles pequeñas responsabilidades en la medida de sus posibilidades. Mostrar una actitud respetuosa y amorosa hacia los niños y entre los adultos es fundamental para hacer de la comida un momento relajado y agradable, a la vez que facilita la ingesta y la aceptación de los alimentos.

Para los lactantes de 4 a 12 meses, ¿no sería mejor darles, de postre, un vaso de leche en vez de fruta? ¿Hay que incorporar la leche en todas las comidas de los lactantes? Durante el primer año de vida, la leche materna (o en caso de que no se pueda o quiera dar, la leche artificial) debe ser la principal fuente de calorías y nutrientes de la alimentación del bebé. La lactancia a demanda asegura, en la mayoría de casos, esta necesidad nutritiva.

Cuando la lactancia no es a demanda, igualmente hay que garantizar una aportación suficiente de leche, que puede ser antes de las comidas (para garantizar la ingesta) o bien entre comidas. De postre, es recomendable ofrecer fruta fresca, por el perfil nutricional que tiene, y también para crear y establecer el hábito de comer fruta. Además, el contenido en vitamina C de las frutas aumenta la absorción de hierro no hemo de los alimentos.

En relación con el calcio, ¿se absorbe igual tanto si el tipo de leche es entera como semidesnatada o desnatada? El contenido en calcio de la leche entera, semidesnatada y desnatada es el mismo. Aun así, la biodisponibilidad del calcio depende de varios factores, como por ejemplo la presencia de vitamina D, lactosa y otros componentes como los fosfopéptidos de caseína.

Es posible que la absorción de calcio en una leche desnatada no enriquecida con vitamina D sea más baja. Sin embargo, eso no significa que no se puedan cubrir las necesidades nutritivas de calcio (que se pueden cubrir hasta sin consumir lácteos). En cualquier caso, para la salud ósea, además del calcio, son importantes muchos otros factores, como la práctica de actividad física, la síntesis de la vitamina D a partir de la luz solar, evitar el exceso de ingesta proteica, etc.

¿La leche de tipo 3 (de crecimiento) es igual que la semidesnatada? No, las leches de tipo 3 (de crecimiento) están enriquecidas con varios nutrientes, y a veces son más calóricas; por lo tanto no son necesarias, en algunos casos ni tan siquiera recomendables y, además, son más caras.

¿Es recomendable cambiar algunas comidas de carne, pescado o huevo por legumbres? Sí, totalmente recomendable. La ingesta de proteína animal, sobre todo a partir de carne, es excesiva en nuestro entorno, y sustituirla por legumbres es una opción muy recomendable desde varias perspectivas.

En relación con los alimentos no recomendados (galletas, derivados lácteos distintos de los yogures, etc.), ¿entran las papillas en este grupo? Sí, ya que la gran mayoría llevan azúcar añadido. Si no llevan, el proceso de dextrinación o hidrolización al cual se han sometido convierten los hidratos de carbono complejos en simples (azúcar, mayoritariamente). Los niños no necesitan alimentos “especiales” o “especialmente diseñados para ellos”. La alimentación saludable de la familia, con pequeñas adaptaciones cuando convenga, es lo más recomendable.

En relación con los problemas de fermentación de la fruta, ¿cuándo se recomienda darla: al principio o al final de las comidas? La fruta fermenta en el intestino grueso, que es donde hay bacterias capaces de fermentar la fibra de la fruta y de muchos otros alimentos de origen vegetal que contienen fibra. Los alimentos tardan entre seis y diez horas en llegar al colon, después de pasar por el estómago, donde se mezclan con el ácido clorhídrico y pasan por el intestino delgado antes de llegar al intestino grueso, de modo que no tiene ninguna importancia el orden en que se ingieran en una comida.

Este tipo de mitos alimentarios conllevan el peligro de acabar desplazando el consumo de fruta del sitio en el que clásicamente se ha tomado en la dieta mediterránea, que es en el postre. En realidad, pues, no importa el momento en que se tome, mientras se tome entera (no en forma de zumo) y se coma un mínimo de tres raciones por día

¿Hay una cantidad máxima recomendada diaria de ingesta de proteína de soja? No están establecidas unas cantidades máximas diarias de proteína de soja. Sin embargo, existen estudios (Safety of soya-based infant formulas in children o Use of soy proteinbased formulas in infant feeding) que demuestran que la ingesta de fórmulas a base de soja en bebés es completamente segura.

¿Las legumbres y los cereales (por ejemplo, lentejas con arroz) deben comerse juntas en la misma comida? No, la complementación proteica para compensar el déficit de determinados aminoácidos de las proteínas vegetales se puede hacer a lo largo del día. Además, en nuestro entorno, en el que las proteínas se consumen en exceso y, sobre todo, procedentes de alimentos de origen animal, no es necesaria la complementación proteica de fuentes vegetales.

¿Los palitos de pan son aconsejables? Los palitos de pan, además de llevar los mismos ingredientes que el pan (harina, agua, levadura…), suelen llevar grasas añadidas y más sal, por lo tanto, no son exactamente lo mismo que el pan. Hay que garantizar que las grasas utilizadas sean de oliva o, si no, de girasol alto oleico, y que no sean muy salados.

¿En las escuelas se ofrece habitualmente pan integral? Habitualmente no, pero sí hay centros que lo ofrecen para que el niño pueda elegir. También hay centros que ofrecen pan integral algún día por semana.

¿No hay que tener en cuenta las calorías por comida que tiene que comer el niño? No, los niños tienen necesidades energéticas y nutritivas distintas entre ellos, y por lo tanto, es imposible saber con exactitud cuántas calorías requiere su organismo. La mejor manera de ofrecerle la cantidad de alimento que se ajuste a las necesidades que tiene es respetar su sensación de hambre y saciedad.

Carne, verdura, cereales… ¿cuál es el sistema de autorregulación de los niños en cuanto al tipo de alimento? La responsabilidad de los adultos es decidir qué se ofrece a los niños, dónde y cuándo, y los niños deben poder elegir qué cantidad se adecua a su sensación de hambre. Así pues, la oferta alimentaria de los adultos se debe hacer sobre la base de una alimentación saludable (frutas, verduras, legumbres, farináceos, frutos secos… y en menos proporción, carnes, pescados y huevos).

Puede resultar una buena práctica permitir a los niños comer más cantidad de farináceos, fruta y verdura fresca, legumbres, etc., y limitar una cantidad determinada, más moderada, para el segundo plato (especialmente, en el caso de las carnes).

¿Qué se opina de los alimentos biológicos o ecológicos? La posible incorporación de alimentos ecológicos o biológicos, siempre y cuando sean de temporada, locales y de proximidad, se puede considerar un valor añadido, y destacan sus ventajas en relación con la protección del medio ambiente, el bienestar animal y los aspectos sensoriales (aroma, gusto, etc.). Tanto los alimentos procedentes de la agricultura ecológica como los de la agricultura convencional son seguros y nutritivos.

¿Qué se opina de los lácteos enriquecidos con yodo? ¿La leche ecológica tiene más o menos yodo que la normal? La leche y los derivados lácteos son una fuente de yodo porque los piensos que comen las vacas están enriquecidos con este mineral; en cambio, en la leche ecológica, la presencia de este mineral es mucho más escasa.

Leche y mucosidad: ¿hay algún tipo de relación? No, los estudios realizados demuestran que esta relación no existe.

¿El exceso de leche puede interferir con la absorción del hierro? La presencia conjunta de hierro y de calcio dificulta la absorción de los dos minerales. Por eso, se recomienda no consumir alimentos ricos en hierro en la misma comida que los alimentos ricos en calcio (por ejemplo, legumbres y yogur). Por lo tanto, más que el exceso de leche o derivados lácteos, el problema sería si estos se consumen en la misma comida que otros alimentos ricos en hierro.

¿Las legumbres pequeñas (lentejas pardinas, garbanzos pequeños…) son de digestión más fácil? Lo que determina una más fácil digestión de las legumbres es la adaptación gradual al consumo, la escasa presencia de fibra (por ejemplo, en variedades como las lentejas rojas), o técnicas culinarias como el colado, y sobre todo asegurar un buen grado de cocción.

¿Qué se puede hacer si un niño en el servicio de comedor pide repetir determinados alimentos como, por ejemplo, carne, que consumimos en exceso? Puede resultar una buena práctica permitir que los niños puedan repetir del primer plato y de la fruta y la verdura fresca, mientras se limite a una cantidad determinada, más moderada, para el segundo plato, especialmente en el caso de las carnes. Siempre es preferible servir poca cantidad de comida y dar la opción de repetir. Esta es también una buena estrategia para reducir el despilfarro alimentario.

Seguridad alimentaria

¿Los adultos también acumulan mercurio? ¿Se puede consumir pescado azul durante el período de lactancia? Los adultos también acumulan mercurio, pero las recomendaciones de consumo de alimentos con contenido en mercurio (grandes pescados azules predadores) solo están establecidas para grupos de riesgo (niños, embarazadas y lactantes). Por eso, la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición, ha emitido las recomendaciones siguientes:

  • Mujeres embarazadas o que lo puedan estar o en período de lactancia. Evitar su consumo.
  • Niños menores de 3 años. Evitar su consumo.
  • Niños de 3 a 12 años. Limitar su consumo a 50 gramos por semana o a 100 gramos cada dos semanas (no se debe consumir ningún otro pescado de esta categoría durante la misma semana).

En relación con el consumo de pescado azul, ¿se incluye el salmón en la recomendación de limitación de consumo de este pescado por el contenido de mercurio? No, el salmón no está en la lista de pescados con contenido en mercurio más elevado (como por ejemplo el emperador o pez espada, el cazón, la tintorera o el atún).

Si una madre da el pecho, ¿puede comer acelgas o espinacas? Sí, puede comer. La limitación en relación con las espinacas y las acelgas por presencia de nitratos solo hace referencia a bebés y niños pequeños. (Véase lo que indica la AECOSAN) Concretamente, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) establece las siguientes recomendaciones de consumo, con el objetivo de disminuir la exposición a nitratos en las poblaciones sensibles (bebé y niños de poca edad):

  • Se recomienda, por precaución, no incluir las espinacas ni las acelgas en los purés antes del primer año de vida. En caso de incluir estas verduras antes del año, hay que procurar que el contenido de espinacas o acelgas no supere el 20 % del contenido total del puré.
  • No hay que dar más de una ración de espinacas o acelgas al día a niños de entre 1 y 3 años.
  • No hay que dar espinacas o acelgas a niños que presenten infecciones bacterianas gastrointestinales.
  • No hay que mantener a temperatura ambiente las verduras cocinadas (enteras o en puré). Deben conservarse en el frigorífico si se consumen el mismo día; de lo contrario, congélelas.

¿Los adultos también deben evitar el marisco por el cadmio? ¿En qué pescados se concentra más cadmio? La limitación en relación con el marisco por presencia de cadmio hace referencia a toda la población, mujeres y hombres, adultos y niños, embarazadas y lactantes. Concretamente, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) recomienda que se limite, en la medida de lo posible, el consumo de carne oscura de los crustáceos, localizada en la cabeza, con el objetivo de reducir la exposición al cadmio

¿Deben prepararse los biberones con agua embotellada? ¿Y los primeros purés y alimentos que se cocinan para el bebé? La Asociación Española de Pediatría indica que no es imprescindible preparar los biberones con agua embotellada si el agua del grifo es potable y apta para el consumo humano. En concreto indica que para diluir los preparados en polvo puede utilizarse agua del grifo si donde se vive hay un buen control sanitario del agua para el consumo humano. Indica también que pueden utilizarse aguas envasadas con un bajo contenido en sales minerales (aptas para la alimentación infantil). Por lo tanto, al iniciar la alimentación complementaria, tampoco habría que utilizar agua embotellada.

Se muestra preocupación por los residuos de la leche de vaca (antibióticos…), ¿qué hay de cierto? En nuestro país se controla la producción, comercialización y aplicación de los medicamentos de uso veterinario en animales productores de alimentos, tanto en las granjas como en los mataderos. Asimismo, se vigilan y controlan los residuos de medicamentos veterinarios y otras sustancias con acción farmacológica en animales y sus productos; se vela para que se haga un uso adecuado y se evite su posible uso fraudulento.

¿Los niños también pueden comer pescados como el panga y la perca? Las partidas de productos de origen animal procedentes de terceros países, incluidos los productos pesqueros, deben entrar en la Unión Europea por un punto de inspección fronteriza (PIF) autorizado, que depende de la Subdirección General de Sanidad Exterior.

En España, las competencias de los servicios de sanidad exterior son exclusivas del Estado y corresponden al Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. En el PIF, las partidas son sometidas a un control sanitario conforme con lo que establece la Directiva 97/78/CCE. Si durante los controles se detecta una partida que no cumple la legislación comunitaria, la partida se destruye o se retorna.

De todos modos, desde la óptica de la sostenibilidad ambiental y la dinamización del desarrollo económico del territorio, es recomendable consumir alimentos de proximidad. En relación con el consumo de pescado, es aconsejable variar el tipo de especies.

¿Cuánto tiempo se puede mantener leche materna en la nevera? ¿Y en el congelador? Si está refrigerada entre 0 y 4 ºC se conserva durante unos 3 días. Si está congelada en un congelador combi, hasta tres o cuatro meses.

Otras preguntas

¿Cuál es la recomendación sobre la suplementación con vitamina D? El Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría propone la aportación de 400 U/día en el bebé menor de un año y de 600 U/día a partir de esta edad. La Academia de Pediatría de Estados Unidos, el Grupo de Trabajo de Prevención en la Infancia y la Adolescencia de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria y el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría subscriben estas recomendaciones:

  • Suplementación con esta cantidad (400 U/día) en casos de especial riesgo, incluidos los lactantes (< 12 meses) alimentados al pecho y con fórmula enriquecida cuando su consumo no alcanza 1 litro diario o la cantidad que según el contenido en vitamina D supla las 400 U mencionadas.
  • Además, también suplementación después del año hasta la adolescencia, cuando la ingesta de productos lácteos y alimentos suplementados es insuficiente para cubrir los 600 U/día. Es interesante esta reflexión: Respecto a la vitamina D, últimamente se han expresado opiniones y propuestas distintas dentro de la comunidad pediátrica sobre la suplementación. La controversia se puede explicar por varios motivos: fundamentalmente por la falta de un marcador bioquímico y de unos criterios universales que permitan definir un estado óptimo de vitamina D y de la deficiencia o la insuficiencia en la infancia. Además, porque hay variables externas que condicionan este estado y pueden resultar difíciles de evaluar, como por ejemplo la síntesis endógena dependiente de la exposición a la luz solar y el consumo de alimentos enriquecidos con vitamina D, la comercialización de los cuales ha ido aumentando en los últimos años.

¿Es necesario un suplemento de yodo para las mujeres que están amamantando? Aunque no hay un consenso unánime, se recomienda que la mujer que amamanta tome un suplemento de yodo de 200 mcg/día.

Ciertos estudios indican que la crisis ha influido e influye en el exceso de peso infantil, ¿es realmente así? Efectivamente, la crisis económica afecta a la alimentación, y mucho más en los entornos socioeconómicos deprimidos, donde se ha detectado que el sobrepeso y la obesidad son más elevados.

En el caso de bebés prematuros, ¿hay que corregir la edad a la hora de introducir las leches infantiles? Sí que se recomienda tener en cuenta la edad corregida a la hora de irlas introduciendo, así como a la hora de elegir el momento de inicio de la introducción de la alimentación complementaria (siempre y cuando se garanticen las necesidades nutritivas), especialmente en aquellos bebés que han sido prematuros extremos (nacidos entre las 28 y las 32 semanas de gestación). Si el bebé tiene un desarrollo psicomotor correspondiente a la edad cronológica, entonces no sería necesario. Aun así, puesto que el paso de la leche adaptada 1 a la 2 tampoco es imperativo, atrasarlo sobre la base de la edad corregida puede ser una buena opción.

Fuente: Recomendaciones para la alimentación en la primera infancia (de 0 a 3 años)