Libros LGTBI para niños y adolescentes

Libros LGTBI para niños y adolescentes

Libros LGTBI que desarrollan de manera sencilla y didáctica los modelos de familia no tradicionales, la homosexualidad y la identidad de género. Son cuentos infantiles concebidos para explicar esta realidad a un niño o a una niña, para que se familiaricen con ella.

Sorprende, en los índices y estadísticas sobre acoso escolar con los que trabajan las administraciones y las asociaciones, la estrecha relación que existe entre el acoso escolar y la identidad sexual, lo que evidencia la necesidad de reforzar las políticas educativas que trabajan sobre estos asuntos. Los títulos están ordenados por orden alfabético; al lado se indica la edad para la que está recomendado cada libro.

+ de 55 Libros LGTBI para niñas, niños y adolescentes

[toc]

‘¡Ama como quieras!’ | +12 años

  • Autor: Ximo Cádiz Ródenas
  • Número de páginas: 96

La diversidad en la orientación del deseo sexual y en la identidad de género existe, a pesar de todos los intentos por esconderla y la persecución y discriminación de la que ha sido objeto. Incluso hay un montón de rebuscados argumentos para intentar establecer lo que es o no es natural; lo que es moralmente correcto y lo que no lo es…

En cualquier caso, lo que más a menudo se manifiesta claramente es un exceso de ignorancia, de mitos, mentiras y manipulaciones que refuerzan el estigma, la homofobia y la transfobia. Heterosexuales, gays, lesbianas, transexuales, bisexuales formamos parte de esta diversidad que existe en el deseo y el afecto. Podríamos decir que se trata de la normalidad y, sin embargo…

Con la llegada de Toni y Manuel a casa de los padres del primero para pasar unos días y conocerse por primera vez, ‘¡Ama como quieras!’ plantea una revisión de la mayoría de los conceptos, dudas y debates que rodean el tema de la diversidad sexual y da algunas claves para entenderla mejor. Comprar ahora

 

¡Ama como quieras!

‘¡Eso no es normal!’ | +3 años

  • Autora: Mar Pavón
  • Ilustradora: Laure Du Faÿ
  • Número de páginas: 40

El elefante tenía una trompa larguísima.
Con ella ayudaba a sus amigos,
pero el hipopótamo siempre se burlaba
–¡Eso no es normal!
Pero, ¿Qué es “normal”?

Letras mayúsculas para primeros lectores. Comprar ahora

¡Eso no es normal!

‘¡Nos gustamos!’ | +8 años

  • Autor: Juanolo
  • Número de páginas: 28

Este libro demuestra que no importa quién nos guste, sino que quien nos guste, nos guste de verdad. Comprar ahora♥    (Está también la edición en catalán: ‘Ens agradem!‘)

nos gustamos

‘1,2,3,4… Historietas diversas’ | Para adolescentes

  • Autores: Susanna Martín y Nac Scratchs
  • Número de páginas: 24

Guía sobre diversidad afectivo/sexual e identidades de género para adolescentes.

Esta obra surge de la reflexión y del debate del GAG al observar que hoy en día todavía perduran la homofobia y la transfobia: formas de discriminación por tu opción sexual o por tu identidad de género.

Queremos recordar que en muchos países, estos comportamientos todavía son castigados con prisión, tortura y pena de muerte. Y en nuestra sociedad muchas personas del colectivo LGTB (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) siguen marchándose de pueblos o de pequeñas ciudades para vivir en otras más grandes donde el anonimato les permite expresarse como realmente son. Aún puedes sufrir despidos laborales o, como el caso de la transexualidad, puede resultar muy difícil acceder a un puesto de trabajo, a lo que hay que añadir el repudio familiar que supone en muchos casos.

Este cómic es una herramienta básica para adolescentes que pretende eliminar la homofobia y la transfobia reivindicando un mundo más respetuoso e inclusivo, en el que por fin podamos alcanzar la igualdad social para todos. Porque cualquiera puede formar parte de una historieta. Comprar ahora

1234

’49 goles espectaculares’ | Para adolescentes

  • Autoría: Davide Martini | Traducción: Elisa Rossi Hernández
  • Diseño de Portada: Raúl Lázaro
  • Número de páginas: 200

’49 goles espectaculares’ comienza en la víspera del primer día de clase de Lorenzo, un chico de 17 años que sueña con ser escritor y que se prepara para afrontar el último curso de instituto. La llegada de Riccardo, un enigmático alumno al que sus padres han querido alejar de Roma, hará que su mundo se tambalee y revelará los desafíos que el protagonista debe afrontar para alcanzar la felicidad.

Narrada en primera persona y construida siguiendo la estructura de un diario escolar, la ópera prima de Davide Martini es un excelente ejemplo de libro apto para lectores de todas las edades que aborda, con las dosis justas de ternura y nostalgia, los anhelos e inseguridades de la adolescencia. Comprar ahora

'49 goles espectaculares'

‘Aitor tiene dos mamás’ | +8 años

  • Autora: María José Mendieta
  • Número de páginas: 40

Han comenzado a salir a la luz pública algunos casos de acoso escolar. La violencia verbal o física, el rechazo y la discriminación no son ninguna novedad en las aulas ni en los patios de las escuelas, pero ha sido necesaria la aparición de noticias sobre suicidios y denuncias de madres y padres, para que aquello que antes se consideraba «normal» se vea ahora como un problema que hay que resolver. Aitor, el protagonista del cuento, es víctima de esa violencia escolar, debido a que su familia es diferente de las demás. Comprar ahora

'Aitor tiene dos mamás'

‘Ahora me llamo Luisa’ | De 6 a 8 años

  • Autora: Jessica Walton
  • Ilustrador: Dougal MacPherson
  • Número de páginas: 36

Martín y su osito Luis juegan cada día. Muchas veces los acompaña su amiga Ada. Pero un día, el osito está triste. ¿Niño o niña? Solo uno mismo sabe qué es y cómo se siente, y ante eso, lo más importante de todo es la amistad. Una historia conmovedora, dulce y tierna sobre ser uno mismo. Comprar ahora (Está también en catalán: ‘Ara em dic Joana

Ahora me llamo Luisa

‘Benita y el Hada Mandarina’ | de 6 a 10 años

  • Autora: Juana Cortés Amuñárriz
  • Ilustraciones: Joao Valente
  • Número de páginas: 82

Benita es la pequeña de 7 hermanos. Vivían todos juntos con mamá Alice, mamá Alberta y el abuelo. Cuando llegó la crisis todos comían menos y Benita llevaba tan solo ropa prestada de chico, ¡y hasta el pelo corto para no gastar champú!. Aún así, eran muy felices. Pero todo cambió cuando mamá Alice desapareció. Pasaba el tiempo y Alice seguía sin dar señales de vida. El día del cumpleaños de Benita, el hada Mandarina se presentó. Comprar ahora

41p4BFTGx-L._SX309_BO1,204,203,200_

‘Billy Eliot’ |  +10 años

  • Autor: Melvin Burgess
  • Ilustradora: María Simavilla
  • Número de páginas: 216

La madre de Billy ha muerto, y tanto su padre como su hermano mayor están inmersos en una de las huelgas de mineros más importantes de todos los tiempos. El padre de Billy lleva a su hijo al gimnasio para que aprenda boxeo, pero el chico quiere ser bailarín, algo que no está bien visto en su pueblo. ¿Conseguirá Billy vencer los prejuicios y alcanzar su sueño?

Una estupenda novela que muestra la superación de las dificultades y el derrumbe de los estereotipos de género. Comprar ahora

Además, puedes utilizar el siguiente material para trabajar este libro en el aula:

'Billy Eliot'

‘Cada familia a su aire’ | +5 años

  • Autora: Béatrice Boutignon
  • Número de páginas: 44

Un álbum tierno y delicado para divertirse, y también para aprender acerca de nuestras diferencias y de los muchos tipos de familia distintos que puede haber.

Los animales de este libro para jugar, se agrupan por familias, todas parecidas y todas diferentes. El texto nos va dando pistas para adivinar quién es cada quién. De las familias monoparentales  hasta las “tribus”, pasando por las familias homoparentales y las familias reconstituidas, ¡nadie se queda fuera! Comprar ahora

'Cada familia a su aire'

‘Calvino’ |  De 10 a 14 años

  • Autor: Carlo Frabetti
  • Ilustradora: Patricia Metola
  • Número de páginas: 128

En ‘Calvino’, un niño también puede ser una niña, los ladrones no tienen por qué no ser honrados y una vampira es perfectamente capaz de abrazar el vegetarianismo, e incluso puede que esté viva. Le acompañan divertidas ilustraciones de Patricia Metola. Comprar ahora

Esta es la segunda entrega (pero también lectura independiente) de las aventuras de Calvina y su tío Luc, Carlo Frabetti vuelve a plantear un juego divertido y lleno de referencias a los lectores dispuestos a dejarse sorprender. Con Calvina, la primera parte, Carlo Frabetti obtuvo el Premio Barco de Vapor en 2007.

'Calvino'

‘Cebollino y Pimentón’ | +4 años

  • Autora: Laura Reixach
  • Número de páginas: 56

La historia de Cebollino y Pimentón es la historia de dos pingüinos que, tras años de vivir juntos, tienen ganas de formar una familia. Pero Cebollino y Pimentón no pueden poner ningún huevo. Y esto les entristece mucho. Pero a veces se hace realidad aquello que parecía imposible. Comprar ahora (También disponible en catalán: ‘En Ceba i en Pebre’

'Cebollino y Pimentón'

‘Con amor, Simon’ | Para adolescentes

  • Autora: Becky Albertalli
  • Número de páginas: 288

Cuando se publicó su título era ‘Yo, Simon, Homo Sapiens‘, pero los productores de su adaptación cinematográfica tuvieron la brillante idea de abreviarlo con la despedida de los mails que envía su protagonista al chico del que se enamora: Con amor, Simon.

Este es el punto de partida de esta novela en la que un chico de 16 años comienza a escribirse con un chico misterioso de su instituto del que no sabe nada. Desafortunadamente para Simon, alguien descubre estos mensajes: su compañero Martin, que amenaza a Simon con contárselo a todo el instituto si no le ayuda a conquistar a su amiga Abby. Nadie sabe que Simon es gay, por eso toma la decisión de ayudarlo aunque no sea de su agrado.

¿Qué serías capaz de hacer para proteger tu secreto mejor guardado? Simon ha hecho lo impensable: ceder al chantaje de Martin. Así que, ahora debe ingeniárselas para que Abby, su mejor amiga, salga con Martin, o todo el mundo hablará de los emails de Simon. De los emails que él, escondido tras un seudónimo, intercambia con un tal Blue, que es el chico más divertido, desconcertante y adorable que Simon jamás ha conocido. Y es que Simon, pese a su afición al teatro, prefiere no dejar expuesta su identidad sexual… al menos de momento. Sin embargo, seguirle el juego a Martin no será la solución a sus problemas, sino más bien el comienzo de una de las épocas más difíciles, maravillosas, importantes y extrañas de su vida porque…

¿Qué hará Martin si no consigue conquistar a Abby? ¿Cómo reaccionará Abby si se entera del chantaje? ¿Qué pensará Blue de Simon si los emails salen a la luz? ¿Blue corresponderá los sentimientos de Simon? Y, la cuestión más importante: ¿quién demonios es Blue?

Narrada de forma fresca y sencilla, que no simple, y con una mezcla entre narración en primera persona y la novela epistolar, esta historia escrita por la también psicóloga Becky Albertalli destaca por su mensaje esperanzador o inclusivo por un mundo en que nadie tenga que salir del armario porque no sea necesario. Comprar ahora

Su gran conquista reside en narrar con naturalidad este punto tan crítico en la adolescencia, la asunción de la propia sexualidad. Esto es lo que ha conquistado a millones de lectores y también a los espectadores que han visto su exitosa adaptación cinematográfica.

'Con amor, Simon'

‘Con Tango son tres’ | +4 años

  • Autores: Justin Richardson y Peter Parnell
  • Ilustración: Henry Cole
  • Número de páginas: 32

…En la casa de los pingüinos había dos que eran un poco diferentes. Uno se llamaba Roy y el otro, Silo. Los dos eran chicos y lo hacían todo juntos. Se hacían reverencias el uno al otro. Caminaban juntos. Se cantaban mutuamente y nadaban juntos. Allá donde Roy fuese, también iba Silo…

‘Con Tango son tres’ es la historia real de una singular pareja de pingüinos barbijo a los que el cuidador del zoo de Central Park, en Nueva York, Rob Gramzay, les dio la oportunidad -depositando un huevo en su nido- de tener una cría tras observar que incubaban infructuosamente una piedra. Así nació Tango, que fue la primera pingüino en tener dos padres.

El primer libro infantil de Justin Richardson y Peter Parnell fue un éxito y, desde su publicación en 2005, ha recibido numerosos premios. Aunque también ha sido censurado por sectores conservadores, contrarios a los nuevos modelos de familia.

La historia combina texto informativo y literario en perfecto equilibrio. Sus expresivas ilustraciones cumplen una función descriptiva, con imágenes realistas y varias composiciones a modo de viñetas, que representan el paso del tiempo. Comprar ahora

tango portada:And Tango...Cover_TP.qxd

‘El arte de ser normal’ | +14 años

  • Autora: Lisa Williamson
  • Número de páginas: 416

Dos chicos. Dos secretos. Una amistad sincera.

David Piper ha sido siempre un rarito. Sus padres piensan que es gay y el matón de la escuela lo considera un friki. Únicamente sus dos amigos saben realmente la verdad: David quiere ser una chica.

El primer día en su nueva escuela Leo Denton sólo tiene un objetivo: pasar desapercibido. Pero, en cuanto llega, llama la atención de la chica más bonita de la clase. Y así su amistad comienza a fraguarse.

Todo en sus vidas está a punto de cambiar porque ¡qué difícil es mantener secretos en la escuela Eden Park! ¿Qué significa para ti ser normal? Comprar ahora

'El arte de ser normal'

‘El azul es un color cálido’ |  Para adolescentes

  • Autora: Julie Maroh
  • Número de páginas: 160

Julie Maroh es una historietista francesa internacionalmente conocida por la novela gráfica ‘Le bleu est une couleur chaude‘ (‘El azul es un color cálido’), adaptada al cine en 2013 por Abdellatif Kechiche bajo el título de ‘La vida de Adèle‘. En España han sido publicadas todas sus obras por la editorial Dibbuks.

En ‘El azul es un color cálido’ Clementine es una adolescente sin problemas. Llega del campo para integrarse en un instituto en el que se siente a gusto. Un día se cruza en la calle con una pareja de chicas. Una lleva el pelo teñido de azul, y le sonríe, mientras Clementine baja la vista.

A partir de este preciso momento todo va a cambiar para ella: su relación con sus nuevos amigos, su sitio en la familia, sus prioridades… y sobre todo su sexualidad. Es difícil saber qué aspecto tiene el amor. A veces duele y siempre hay obstáculos en el camino. Pero un calor inabarcable se instala en el estomago, que te hace vibrar y te empuja a superarte.

Estamos delante de una obra que describe con mucha delicadeza lo cotidiano de una joven mujer mediante la lectura de sus diarios. La ilustración de Julie Maroh permite identificarse con sus protagonistas sin apenas darnos cuenta. El trazo de la autora propone unas perspectivas, unas posturas tan inesperadas como la vida misma.

Clementine y Emma intentan amarse a pesar de las dificultades que supone la visión de la homosexualidad por parte de la sociedad actual y los propios prejuicios de Clementine. Pero descubrimos una historia de amor que, a pesar de ser trágica, podría ser la de cualquiera, y sin diluir su intensidad en una profusión de reivindicaciones sociales. Aprender, crecer, amar. Eso es lo que nos enseña este emotivo y absorbente pedazo de vida, adentrándonos en lo más personal y lo más intimo de dos jóvenes valientes. Comprar ahora

'El azul es un color cálido'

‘El Chico de las Estrellas’ | +12 años

  • Autor: Chris Pueyo
  • Número de páginas: 208

“¿Tienes el valor de ser tú mismo? Porque no hay cura para dejar de ser quien eres”. Con esta premisa se abre este libro, que no es otra cosa que una autobiografía de su autor.

Christian Martínez Pueyo (Madrid, 1994), conocido como Peter Pan en las redes sociales, estudia Literatura General y Comparada en la Universidad Complutense. Desde pequeño, su afán por la escritura y la música de cantautores le han convertido en un amante de las letras.

‘El Chico de las Estrellas’ es su primera novela, escrita, según él, porque «hay un momento en que alguien tiene que volverse valiente mientras los demás se quedan mirando». Y es esa valentía de sus apenas veinte años de edad que le lleva a confesar al lector su propia historia de una manera emotiva, poética y muy original.

Érase un niño que jamás vivió más de dos años seguidos en una misma casa, por lo que decidió pintar las paredes de todas sus habitaciones con estrellas. Su rechazo al colegio y una familia inusual le empujarán a emprender un viaje donde no todo serán constelaciones y pedirle deseos a la luna. Es hora de bajar al barro, equivocarse con una princesa y terminar encontrando un príncipe… ¿o no?

Sus ansias de libertad, tres antídotos de supervivencia y unas botas plateadas le acompañarán por un mundo muerto donde los sueños llegan descalzos y despeinados a Ninguna Parte. Comprar ahora

'El Chico de las Estrellas'

‘El cocodrilo al que no le gustaba el agua’ | De 5 a 8 años

  • Autora: Gemma Merino.
  • Número de páginas: 32

¡Conoce a un cocodrilo muy peculiar!

Todo el mundo sabe que a los cocodrilos les encanta el agua, pero este cocodrilito es diferente. A él no le gusta el agua para nada. De hecho, prefiere subirse a los árboles. Lo que pasa es que cuando uno es diferente puede sentirse solo, de modo que el cocodrilito intenta cambiar por todos los medios y dejar de ser como es. Pero estar siempre mojado no es tan fácil, y un simple escalofrío se convierte rápidamente en un resfriado, y el resfriado provoca estornudos: estornudos muy calientes… ¿Y si este cocodrilito no fuera en realidad un cocodrilo? Tal vez sea un DRAGÓN…

Un cuento divertido, único y con moraleja. Comprar ahora

'El cocodrilo al que no le gustaba el agua'

‘El día de la rana roja’ | De 5 a 8 años

  • Autora: Esther Elexgaray Cruz
  • Ilustrador: Raúl Domínguez Pazo
  • Número de páginas: 32

Esther Elexgaray Cruz firma este relato sobre un príncipe de un país diminuto al que un hechizo obliga a besar a una rana roja para poder encontrar el amor. Con ilustraciones en acuarela de Raúl Domínguez Pazo, la historia describe cómo la rana roja se convierte en un apuesto joven. Cuenta con una estructura de cuento de hadas y sirve para explicar el modelo de familia homoparental. El libro, de la editorial A Afortiori, está dirigido a alumnos de los primeros cursos de Primaria.

«Cuando sucedió, todas las miradas se fijaron en ellos. No se conocía ningún caso similar en los reinos vecinos, en todos ellos el príncipe heredero se había casado con una princesa. En todos, las ranas encantadas se habían transformado en damas. Pero Morgana había dicho simplemente ‘amor verdadero’»Comprar ahora (También está editado en gallego: ‘O día da ra vermella’).

'El día de la rana roja'

‘El lapicero mágico’ | De 5 a 8 años

  • Autores: Luis Amavisca y Alicia Gómez Camus
  • Número de páginas: 40

Aquella tarde Margarita tenía muchas ganas de ver a sus amigos Daniel y Carlo. Juntos salieron para ir al parque y de camino pasaron cerca de la casa de Garrapata… ¡No podían imaginar lo que ocurría! el gato, los extraños regalos… ¡Ven a descubrir con Margarita y los gemelos el lapicero mágico! Un viaje para compartir e imaginar. Un cuento de amistad e igualdad. Comprar ahora

'El lapicero mágico'

‘El niño perfecto’ | De 5 a 8 años

  • Autores: Bernat Cormand y Àlex González
  • Número de páginas: 24

El niño perfecto es la historia de Daniel, un niño perfecto a los ojos de todos: responsable, obediente, ordenado… Pero en la vida de Daniel, como en la real, nada es lo que parece y todo el mundo esconde secretos que se descubren cuando cae la noche.

Un bello y sencillo texto de Bernat Cormand y Àlex González acompañado de la sutileza gráfica del dibujo de Bernat Cormand hacen de ‘El niño perfecto’ un libro coeducativo, de gran valor para la educación en igualdad, género o relación. Comprar ahora (También está la edición en catalán: ‘El nen perfecte’).

'El niño perfecto'

‘Piratrans carabarco’ | De 5 a 8 años

  • Autor: A.T.A. Asociación de Transexuales de Andalucía & Silvia Rivera & Manuel Gutiérrez
  • Número de páginas: 96 (Incluye cuaderno de actividades)

Carabarco es un pirata, pero un pirata de los de verdad, con dos ovarios, un gallo y una estrella como parche. Distinto, vale, pero igual de bucanero que cualquier otro corsario de los siete mares. Y aunque esas diferencias lo hacen ser piraTrans, es como cualquier filibustero. Unos tienen barba y otros una gran espada, Carabarco tiene una chistera y muchas historias que contar… Comprar ahora

'Piratrans carabarco'

‘El rancho de Cris’ | De 3 a 5 años

  • Autora: María Gutiérrez
  • Ilustrado por: Nazara Lázaro e Isaac Correa
  • Número de páginas: 32

Cris es una niña de cuatro años que piensa que de mayor va a ser un hombre como su papá. Prefiere juegos y disfraces masculinos y disfruta imaginando que poseerá un rancho en el Lejano Oeste con vacas y caballos. Sus padres, preocupados, buscan información y respuestas que los tranquilicen. Comprar ahora

'El rancho de Cris'

‘El triangle rosa’ |  +14 años

  • Autor: Silvestre Vilaplana Barnés
  • Número de pàgines: 152

Dani menteix. Menteix molt bé. Però ho fa per pura supervivència. Perquè no es comprén a ell mateix, perquè no s’accepta com és, perquè té por de l’entorn que l’envolta, perquè poden més els prejudicis que els sentiments. Fins que un dia la xarxa de mentides comença a trencar-se i per fi s’enfronta a una veritat que li fa mal, però que l’alliberarà. Sense dramatismes i amb bona dosi d’humor, assistim al descobriment de l’opció sexual d’un adolescent. Comprar ahora

'El triangle rosa'

‘En el país perfecto’ | +7 años

  • Autora: Mar Pavón
  • Ilustradora: Patricia Saavedra
  • Número de páginas: 40

A veces, las cosas no son como las imaginamos. Pero eso no quiere decir que sean mejores ni peores: sencillamente son diferentes. Esta divertida historia te lo demuestra, aunque puede que tú ya hayas conocido algún caso parecido en la realidad.

¿Se puede contar desde el humor qué es la diversidad y cómo es bueno aceptarla? Sí, se puede. Este divertido cuento deja un poso de tolerancia que cualquier niño y niña entenderá. ¿Cómo reaccionará Álvaro, el protagonista, al encontrarse a un señor calvo con el camisón de su madre? La respuesta, en el libro.

Libro infantil que aborda la diversidad familiar, la aceptación a la diferencia y el respeto a todos los modelos de familia. Comprar ahora

'En el país perfecto'

‘En la misma clase’ | Para adolescentes

  • Autora: Asumiko Nakamura

Serie cerrada de tres tomos, que combina elementos del BL clásico con una extraordinaria narración gráfica y una delicada y elaborada estética. Aunque Nakamura ya había escrito sobre romances homosexuales antes de empezar a dibujar este título, ‘En la misma clase’ supuso su estreno en una revista BL y decidió comenzar con una historia de lo más sencilla y básica: dos adolescentes, compañeros de clase en el instituto, se enamoran y empiezan a salir.

Sajô y Kusakabe son más o menos igual de altos, tienen la misma edad y van a la misma clase. Por lo demás, no puede decirse que tengan mucho en común. Kusakabe, de carácter inquieto y despreocupado, toca en un grupo de rock con sus amigos y deja pasar los días sin pensar mucho en el futuro. Sajô, en cambio, es un alumno modélico que no termina de encajar en ese instituto de macarras, al que nadie sabe muy bien cómo fue a parar.

Un día, Kusakabe se da cuenta de que su compañero no canta en los ensayos del coro para intentar disimular su falta de oído musical, así que se ofrece a darle unas lecciones. Entre refrescos compartidos bajo el sol de verano, nace entre ellos un amor de adolescencia que crecerá con el devenir de las estaciones. De la mano, compartiendo sinsabores y alegrías, ambos se encaminarán hacia el final de sus días de instituto y el comienzo de la vida adulta.

'En la misma clase' 1'En la misma clase' 2'En la misma clase' 3Libros LGTBI para niños y adolescentes

‘Familiario’ |  +5 años

  • Autora: Mar Cerdà
  • Número de páginas: 20 (Encuadernado en espiral)

Un libro-juego para que los más pequeños entiendan que cada familia es única y especial. Este título reinventa el concepto de familia y el concepto de libro.

La lectora o lector puede combinar 15 láminas para formar familias. Una niña, su madre y su perro. Un niño con un abuelo y sus dos mamás. Tres niños y su padre. Nada menos que 80.000 combinaciones posibles que son tantas como núcleos familiares podemos encontrar en la realidad. Un libro-juego que ayudará a entender la diversidad familiar que existe. Comprar ahora

'Familiario' 2 'Familiario' 3 'Familiario' 4

‘Familias’ | +2 años

  • Autora: Oh! Mami Blue
  • Ilustradora: Marina mayor
  • Número de páginas: 48

Un libro didáctico para normalizar la diversidad familiar. Este álbum ilustrado presenta 16 viñetas con distintas familias donde la cama es el escenario principal. Las ilustraciones van acompañadas de textos en rima, con los que las autoras normalizan la diversidad familiar y plantean las familias como un espacio de amor y de cuidado.

Sobre las autoras: Verónica y Jana son las creadoras de “Oh! Mami Blue”; son pareja, emprendedoras y madres de Álex, un pequeño que, dicen, les ha dado “constancia y empatía” y les ha hecho “mejores personas”. Verónica es fotógrafa y especialista en cocina vegetariana, y Jana es profesora. Juntas, decidieron escribir un libro para visibilizar la diversidad familiar y crear un libro educativo referente para niños, niñas y familias. Comprar ahora

'Familias'

‘George: simplemente, sé tú mismo’ | +8 años

  • Autor: Alex Gino
  • Número de páginas: 192

Un día, su profesora anuncia que su clase va a representar una obra de teatro. Y George desea con todas sus fuerzas el papel de la niña protagonista, Charlotte. Pero su profesora le dice que ni siquiera puede hacer la prueba para el papel… porque es un chico.

Con la ayuda de Kelly, su mejor amiga, George traza un plan. No solo para poder ser Charlotte en la obra, sino para que todo el mundo sepa, de una vez por todas, que es ella en realidad. Comprar ahora

'George simplemente, sé tú mismo'

‘Heliópolis: El Blues del Hada Azul’ |  Novela juvenil

  • Autor: Galileo Campanella
  • Número de páginas: 520

Estás ante una novela juvenil que es también un cuento de hadas para adultos, donde ciertos personajes clásicos se reinventan para hablarnos de la búsqueda de la identidad como gesta heroica.

“¿Sabías que el Hada Azul nació siendo un chico?” La bella durmiente es adicta a los somníferos, Geppetto tiene depresión, Hansel y Gretel padecen un serio trastorno alimenticio y la cenicienta es una inmigrante ilegal, como tantos más en este Reino secuestrado por la fe en la Astrología…

Adopciones homoparentales, modelos alternativos de familia, agnosticismo y solidaridad: este libro –aclamado en Internet por sus lectores– es una simpática colección de herejías apta para todos los públicos. El libro contiene mapas, cuadros astrales de los personajes y más de 50 códigos QR (también conocidos como códigos Bidi) que lanzan música, vídeos y planos a tu teléfono móvil. Comprar ahora

'Heliópolis El Blues del Hada Azul'

‘Jim en el espejo’ |  +12 años

  • Autora: Inger Edelfeldt
  • Número de páginas: 188

Este libro de Inger Edelfeldt narra el despertar sexual y la asunción de la homosexualidad de un chaval de Estocolmo llamado Jim. Es un chico retraído, muy estudioso y tímido que vive en un asfixiante ambiente familiar.

La novela está narrada en primera persona, aunque cada capítulo está encabezado por unas citas que pertenecen a la madre de Jim; así, conocemos el contraste que hay entre sus pensamientos y los de su hijo.

‘Jim en el espejo’ es la historia de un adolescente que, poco a poco, va descubriendo que él no es como los demás chicos. A los quince años se da cuenta de lo que le pasa: las chicas le dejan indiferente. Pero es al conocer a Matt, cuando comienza el enfrentamiento con sus padres, con la sociedad. Jim comprende y asimila que el amor entre dos hombres no es algo despreciable, sucio. Comprar ahora

'Jim en el espejo'

‘Jo sóc així i això no és un problema’ 

  • Autora: Fani Grande Serrano
  • Número de pàgines: 112

Imagina que un dia et despertes amb el teu sexe biològic canviat. Tanca els ulls un moment i pensa-ho. O, millor, sent-ho. Sent com seria despertar-te, badallar, alçar-te per anar al lavabo i descobrir que on tenies el penis, ara tens una meravellosa vagina o, on tenies la vagina, ara tens un esplèndid penis penjant. També tens uns pits redons on no els tenies o, on tenies els pits, no hi ha ni rastre d’ells, ara únicament tens uns mugrons redonets i plans. Tanca els ulls i imagina-t’ho. Sent-te un moment així. Respira. Respira fondo.

Açò sols es un joc… que s’anomena Joc de l’Empatia. Què és el primer que et passa pel cap en veure’t amb el cos canviat? Incredulitat? Riures? Sorpresa? Terror? Potser, satisfacció? Un rebuig total? Què en faràs al respecte? Cridaràs algú? Qui cridaràs? Te n’aniràs directament a urgències? Com ho contaràs a la teua parella, si espera que tornes al llit? I als teus pares o amics, com els ho diràs? Hauràs d’anar així al treball… Quina roba et posaràs? I, una vegada allí, a quin lavabo entraràs? El que posa el teu DNI és el que vols en aquest moment?

‘Jo sóc així i això no és un problema’, no és sols la resposta al Joc de l’Empatia que et proposa l’autora. És un llibre sobre persones, sobre persones valentes. Persones trans que reivindiquen el seu dret a ser, a existir i a viure les seues vides segons el seu sentir essencial: amb el seu sexe sentit. Més que un llibre, és també una mirada generosa i plural a la diversitat sexual sense prejudicis ni etiquetes, una mirada contada per vuit veus de ficció i vuit veus reals.

En ‘Jo sóc així i això no és un problema’ es narra l’esforç que fan les persones trans per ser. Ser trans no és una elecció ni un capritx. Les persones trans no elegeixen nàixer trans i tenen dret a tindre la seua pròpia identitat perquè el dret a la identitat és un dels drets fonamentals de tot ésser humà. Un dret necessari per poder-se beneficiar dels altres drets fonamentals. Ser trans no és una cosa que passa als altres, és una cosa que passa a la societat i aquesta societat necessita abraçar la diversitat com l’única eixida possible a la intolerància, que és la llavor de la transfòbia. Comprar ahora♥ Ver vídeo de presentación de la autora

'Jo sóc així i això no és un problema'

‘Julia, la niña que tenía sombra de chico’ | +5 años

  • Texto: Christian Bruel / Anne Galland
  • Ilustraciones: Anne Bozellec
  • Número de páginas: 72

Julia es una niña que no es como las demás, ya que según dicen sus padres es “igual que un chico”. Con esta idea comienza una historia de incomprensión y soledad escrita por el escritor parisino Christian Bruel. Fue publicada en España por la Editorial Lumen en 1980, con alguna página censurada y otro título. El texto, que se mueve entre la ironía y la ternura, conforma un álbum de rara belleza para los lectores más jóvenes. Comprar ahora

'Julia, la niña que tenía sombra de chico'

‘Justine’ 

  • Autora: Anne-Charlotte Gautier
  • Número de páginas: 54

Se trata de un pequeño libro ilustrado  fácil de leer, con un dibujo sencillo pero plenamente efectivo. El uso de personajes antropomórficos para narrar una historia adulta nos recuerda un recurso empleado en el Maus de Art Spiegelman. La autora utiliza un dibujo de tipo ilustración infantil para explicar un relato que no lo es.

‘Justine’ es el cuento de un niño atrapado dentro de un cuerpo de niña. Con un tono autobiográfico pausado, sin dramatismos, va explicando todas las dificultades que tiene que pasar hasta llegar a sentirse cómodo, ya en la edad adulta, dentro de su cuerpo. La incomprensión de los padres, la no aceptación por parte de los compañeros, el paso por la consulta de varios psiquiatras son narrados sin lugar a victimismo por parte de la protagonista.

‘Justine’ es un cómic recomendable porque es una pequeña obra con una gran historia dramática dentro. Un libro que presta un buen servicio para ayudar a entender y respetar a los que se sienten diferentes.

'Justine'

‘Kike y las Barbies’ |  +3 años

  • Autora: Pija Lindenbaum
  • Número de páginas: 40

Un libro sobre a qué “debería jugar” un niño o una niña, y cómo todas y todos ganan si nos permitimos abrir nuestras mentes.

Raúl, Óscar y los otros chicos del cole siempre quieren que Kike juegue al fútbol con ellos. ¡Es un crack! Pero un día, Kike trae su muñeca al cole. Cuando los chicos quieren que pegue trallazos al balón, él prefiere jugar dentro. Allí están las chicas, Rita, Mar e Inés, con sus muñecas. Comprar ahora

'Kike y las Barbies'

‘La fiesta de Blas’ | +8 años

  • Autores: Iñaki Tofiño, Sebastià Martín y Mabel Piérola
  • Número de páginas: 40

Desde el momento en que nacemos (e incluso antes) se nos etiqueta según lo que tenemos entre las piernas y esta etiqueta no se circunscribe tan sólo al nombre que nos ponen, ya que, de hecho, la feminidad y la masculinidad se imponen. Por una parte, intentamos ser como los demás y, por otra, nuestro entorno se ocupa de indicarnos cómo hemos de actuar de acuerdo con el género que tenemos asignado. Pero ¿qué significa «hacerse hombre» o «hacerse mujer»?

Este cuento empieza cuando Blas está a punto de cumplir nueve años y termina cuando cumple diez. Los protagonistas, Blas, Kevin y Andrea tendrán que plantearse éstas y otras cuestiones durante el año que transcurre entre las dos fiestas de cumpleaños… Comprar ahora

'La fiesta de Blas'

‘La mochila rosa’ | +8 años

  • Autora: María Gutiérrez
  • Ilustrado por: Isaac Correa y Nazara Lázaro
  • Número de páginas: 32

Álex es un niño de ocho años que siente que es una niña. Ante las burlas de su hermano y compañeros se refugia en el mundo de fantasía que le proporciona su mochila rosa, pero un acontecimiento inesperado y un nuevo amigo van a ayudarlo a conseguir el respeto y reconocimiento de los demás.

'La mochila rosa'

‘La princesa Li’ |De 3 a 7 años

  • Autor: Luis Amavisca
  • Ilustradora: Elena Rendeiro
  • Número de páginas: 40

El rey Wan Tan se propone casar a su hija, la princesa Li, con un joven de la corte. Ella, sin embargo, ama a Beatriz, una chica de una tierra lejana. Una fábula de igualdad disfrazada de cuento de magia tradicional. Ideado por Luis Amavisca y Elena Rendeiro, este relato bilingüe –en español e inglés– construye una narración de amor donde la condición de su protagonista se impone a la tradición. Comprar ahora

'La princesa Li'

‘Las cosas que le gustan a Fran’ | +3 años

  • Autora: Berta Piñán
  • Ilustradora: Antonia Santolaya
  • Número de páginas: 30

‘Las cosas que le gustan a Fran’ es un cuento en el que Carlota, la niña protagonista, aparentemente, nos habla de su mami y del novio de su mami, Fran

Pero es solo en apariencia porque el relato encierra una sorpresa que se revela justo al final. Fran no es un chico, es Francisca, una chica, así que mami en realidad tiene una novia. Podría parecer entonces que es un cuento sobre nuevas familias, pero no. Se trata de un relato lleno de poesía y sentido del humor con el que se muestra cómo los mismos valores, gustos y aficiones que le otorgamos a Fran cuando pensábamos que era un chico, son igualmente válidos cuando pensamos en él como una chica. Tanto a Fran como a Francisca les gusta la tortilla de patatas, bailar, leer libros muy gordos… Un cuento sorprendente y libre de prejuicios. Comprar ahora

'Las cosas que le gustan a Fran'

‘Las muñecas son para las niñas’ | De 4 a 8 años

  • Autor: Ludovic Flamant
  • Ilustrador: Jean-Luc Englebert
  • Número de páginas: 40

A mi hermano le encantó el regalo de nuestra tía. “La llamaré Teresa” dijo al ver la muñeca de trapo. Cuando mi hermano dijo que quería dormir con Teresa, mi padre dijo: “No es grave. Ya se le pasará”… Comprar ahora (También está la edición en catalán: ‘Les nines són per a les nenes‘)

'Las muñecas son para las niñas'

‘Las tres Sofías’ | +5 años

  • Autor: Juan Rodriguez Matus
  • Ilustradora: Anna Cooke
  • Número de páginas: 26

Sofía es una niña que vive en el Istmo de Tehuantepec. Un día, Sofía observa a su mamá buscando ropas de muchos colores después de meses de guardar luto. Una nueva vida empieza para ellas.  La mamá de Sofía decide quitarse el luto y retomar su historia de amor con Sofía Alvarado, su verdadero amor de toda la vida.

'Las tres Sofías'

‘Las ventajas de ser un marginado’ |Para adolescentes

  • Autor: Stephen Chbosky
  • Número de páginas: 264

Popularizada en España gracias a su adaptación cinematográfica protagonizada por Emma Watson, ‘Las ventajas de ser un marginado’ es una conmovedora novela en la que, si bien la temática homosexual no es la piedra angular, sí ocupa un lugar importante.

En esta historia conocemos a Charlie, un chico muy introvertido que no está pasando por un buen momento en su vida. Está narrada en forma de cartas que escribe a un amigo al que desconocemos y al que contará lo que ocurre en su día a día.

Al volver al instituto conoce a una chica llamada Sam y a un chico llamado Patrick, dos hermanos que acompañarán al protagonista hasta el final de la novela. Patrick es homosexual y en la novela tendrá que enfrentarse a la homofobia de alguno de sus compañeros; por suerte tiene a Charlie y al resto de sus amigos para poder llevarlo mucho mejor.

En este sentido, este best seller de Stephen Chbosky -que también escribió y dirigió su adaptación cinematográfica- es una deliciosa historia que viene acompañada de excelentes menciones a libros, películas y canciones especialmente recomendadas para jóvenes lectores, cinéfilos y melómanos, como la divertida representación de The Rocky Horror Pictures Show, referencias a los Smith o a El guardián entre el centeno, novela de la que bebe muchísimo ‘Las ventajas de ser un marginado’. Comprar ahora

'Las ventajas de ser un marginado'

‘Llámame Paula’ | +12 años

  • Autora: Concepción Rodríguez Gasch
  • Número de páginas: 136

Cuando Paula nació todos creyeron que era un niño, pero ella sabía que no era así. El día en el que muere su madre empiezan sus problemas, ya que su padre y su abuela, con los que se ve obligada a vivir, no parecen dispuestos a aceptar su verdadera identidad.

Su abuela se enfada con ella, y le quita la muñeca que le ha regalado su tía, porque piensa que una muñeca no es un juguete apropiado para un niño. Un día, mientras juega con un balón, Paula conoce a Laura, una niña de su misma edad, de la que se hace amiga y confidente.

Las niñas se meten en un lío tremendo al entrar en la iglesia del pueblo cuando no hay nadie y se ven envueltas en un misterioso robo que tendrán que resolver. ¿Conseguirá Paula resolver el misterio, salir airosa de su aventura y ser aceptada tal como es por su familia? Comprar ahora

'Llámame Paula'

‘¡Mi familia es de otro mundo!’ |  +5 años

  • Autora: Cecilia Blanco
  • Ilustraciones: Daniel Löwy
  • Número de páginas: 80

Una nueva mirada sobre los modelos familiares

Durante mucho tiempo se consideró “normal” sólo a la familia constituida por madre, padre e hijos. Sin embargo, una situación frecuente es que los padres se separen y formen (o no) nuevas familias. También las hay con abuelos que crían a sus nietos sin la presencia de los padres. La adopción o los métodos de fertilización asistida ya no se ocultan como algo vergonzoso. Cada vez se dan más casos de parejas conformadas por dos hombres o dos mujeres que deciden tener hijos. En suma, existe una amplia gama de modelos familiares que ratifican que vivimos en una sociedad dinámica, compleja y diversa.

‘¡Mi familia es de otro mundo!’ refleja esa diversidad, con humor y ternura, a través de las historias de diferentes niños. Siete familias que por medio de fuertes lazos de amor entre sus integrantes logran resolver sus problemas, adaptarse a los cambios y aceptar sus pérdidas.

Este libro ayudará a que los niños vean que su familia –y la de los demás– es única y que, a fin de cuentas, no es nada de otro mundo. Para niños y adultos de todo el universo. Comprar ahora

51Tq8xzEryL._SX496_BO1,204,203,200_

‘Mi papá es un payaso / My Dad is a Clown’ | De 4 a 7 años

  • Autores: José Carlos Andrés y Natalia Hernández
  • Número de páginas: 40

El protagonista de este cuento infantil es un niño que tiene dos papás, uno de ellos es Payaso. Comprar ahora

'Mi papá es un payaso My Dad is a Clown'

‘Mi perrito quiere bailar ballet’ | De 2 a 6 años

  • Autora: Anna Kemp
  • Ilustradora: Sara Ogilvie
  • Número de páginas: 32

Un cuento optimista sobre un perrito con una gran personalidad, el amor de la niña por su mascota, y con un bonito mensaje: puedes ser lo que quieras ser, no dejes que otros dicten tus sueños.

«Mi perro no es como los demás perros. No hace cosas de perro. No hace pis en las farolas, ni se rasca las pulgas, ni bebe agua del váter. No, a mi perro le gusta la música, la luz de la Luna y caminar sobre las puntas de las pezuñas. Es que mi perro cree que no es un perro… ¡Mi perro cree que es un bailarín!»

A una pequeña niña ¡le encanta el ballet! Y a su perro Biff, también. Pero todo el mundo insiste en que los perros no bailan ballet. Hasta que Biff se cuela en una actuación profesional en la que la bailarina sufre una caída; el perrito consigue hacerse cargo de la situación ¡y salvar el día! Comprar ahora

'Mi perrito quiere bailar ballet'

‘Mi Primer Amor’ | +8 años

  • Autor: Brane Mozetič
  • Ilustradora: Maja Kastelic
  • Número de páginas: 48

Cuando tenía 6 años, tuve un gran amigo en el parvulario. Estábamos siempre juntos, en el patio, en el comedor, y cuando íbamos de excursión formábamos pareja.

Pero eso a las maestras no les gustó y nos separaron. Y nos hicieron sentir que nuestras emociones no eran correctas. Cuando me hice mayor, entendí que no tenían derecho a hacernos eso. Comprar ahora

'Mi Primer Amor'

‘Mi princesito’ | De 4 a 8 años

  • Autor: Cheryl Kilodavis
  • Ilustradora: Suzanne DeSimone
  • Número de páginas: 32

‘Mi princesito’ es un cuento real sobre la aceptación. Escribí esta historia como herramienta para que niños, niñas y adultos hablasen sobre la amistad incondicional. Empecé a temer que se metieran con mi hijo o le acosaran por ir al colegio con un vestido, así que hablé con su profesora. Ella habló a su vez con otras personas sobre mis temores e hicimos un plan para apoyarle a él y a otros niños que también eran diferentes.

A la vista de las terribles consecuencias del acoso escolar, introducir debates sobre la aceptación puede llevarnos a hablar de cosas básicas, como la empatía. ¿Cómo ponernos en el lugar del otro? La empatía supone hacer esfuerzos. Implica prestar atención. Requiere compromiso. Necesitamos practicarla. Y practicarla más. Y volverla a practicar. Somos un ecosistema. Nuestra empatía por otras personas y por el mundo en su conjunto depende de unos y de otros. Al interrelacionarnos, celebramos esa persona extraordinaria que todos llevamos dentro. Comprar ahora

descarga

‘Monstruo rosa’ | +3 años

  • Autora e ilustradora: Olga de Dios
  • Número de páginas: 36

‘Monstruo rosa’ es un cuento sobre el valor de la diferencia. Una historia para entender la diversidad como elemento enriquecedor de nuestra sociedad, ‘Monstruo rosa’ es un grito de libertad.

Ha sido el álbum ganador del Premio Apila Primera Impresión 2013, al mejor proyecto de autor novel, Premio Aurelio Blanco 2013, al mejor proyecto en la Familia de Artes Aplicadas al libro de la Comunidad de Madrid y ganador del Golden Pinwheel Award, en la categoría de mejor álbum para niños internacional en la Shanghái Children´s Book Fair 2013. Comprar ahora

'Monstruo rosa'

‘Ni Nerea naiz’ | De 4 a 8 años

  • Autora: Nerea García
  • Número de páginas: 40

Esku artean duzun liburuak haur-transexualitatearen gaia jorratzen du, familia jakin baten ikuspuntutik. Benatako familia da, bere historia konpartitu eta ipuin moldean «kontatu» nahi izan diguna. Liburu honetan Nerearen istorioa kontatzen da, zeinak txiki-txikitatik argi adierazi zuen neska sentitzen zela, nahiz zakila izan, nahiz inguruko guztiek mutil gisa tratatu.

Ipuin hau irakurtzerakoan, ondo berezitu behar dira sexu-identitatea (mutiko edo neska sentitzea) eta sexu bakoitzari historikoki esleitu zaizkien rolak. Horrekin esan nahi dugu jolas, arropa edo baita kolore jakin bat lehenesteak EZ duela inor gizonago edo emakumeago bihurtzen. Hutsala da «mutilen gauzen» eta «nesken gauzen» arteko bereizketa, ez da halakorik, nahiz helduok sarritan horrela ikusten ditugun gauzak, eta haurrei sexu-aurreiritzi eta estereotipoz beteriko mezuak helarazten dizkiegun. Ildo horretan egin ditugun aurrerapenak gorabehera, oraindik ere bide luzea dugu aurretik egiteko.

Era berean, ohikoa da transexualek, haurtzaroan, zenbait sexu-estereotipo nabarmentzea, beren benetako identitatea ikusarazi eta berresteko tresna gisa. Ipuin honetan ere ikusten da hori tarteka, esaterako haurrak senideei panpinak eta soinekoak eskatzen dizkienean, edo printzesa-jantzia jasotzerakoan pozez zoratzen denean. Hala ere, berrespen hori ez da mutiko eta neska transexual guztien kasuetan agertzen; istorio hau neska eta familia jakin batzuen kasua da.

Haur-transexualitatearen errealitatea hurbiltzeaz gain, gure xedea sexu-aniztasunaren onarpenean laguntzea da, hau da, laguntzea ulertarazten ez dagoela mutiko edo neskato (gizon edo emakume) izateko modu onargarri bat eta bakarra, baizik eta pertsona bezain beste. Ipuinaren ostean aurkituko duzun irakurketa-gida laburrak etekin gehiago ateratzen lagunduko dizulakoan gaude. Comprar ahora

(También en castellano: ‘Yo soy Mia’) Mia dejó claro desde muy pequeña que se sentía chica, a pesar de tener pene y de que todo a su alrededor insistiera en que había nacido chico. Un libro que habla de la transexualidad infantil desde el punto de vista de una familia real, que comparte con los lectores su experiencia. La intención de la autora es “contribuir a la aceptación y el cultivo de la diversidad sexual”, a entender que no solo hay una manera de ser niña o de ser niño. Ver vídeo

'Ni Nerea naiz'

‘Niñas y niños’ | +6 años

  • Autoras: Aingeru Mayor y Susana Monteagudo
  • Número de páginas: 52

Este libro es una celebración de la diversidad. A través de los relatos y de las fotografías llenas de colores de 27 niñas y niños, se muestra que hay mil maneras de ser niña y de ser niño.

En el mundo hay muchas niñas y muchos niños. Miles de millones. Y no hay dos que sean iguales. Cada una, cada uno, es niña o niño a su manera. Hay quien lleva el pelo largo y quien lo lleva corto. Quien lleva pendientes y quien no. Muchas niñas se disfrazan de princesa y algunos niños también. Y hay niñas que se disfrazan de pirata, como muchos niños. Cada niña es niña a su manera. Cada niño es niño a su manera. ¡Y qué bonito es que cada una, que cada uno, pueda ser como es! Comprar ahora (También está la edición en catalán: Nenes i nens y en vasco: Neskak eta mutilak)

'Niñas y niños'

‘Ricitos de oso’ | +5 años

  • Autor: Stéphane Servant
  • Ilustradora: Laetitia Le Saux
  • Número de páginas: 32

Esta noche es el gran carnaval del bosque, y todos preparan sus disfraces: Mamá Osa acaba de coser su disfraz de Bella Durmiente, Papá Oso se ve fantástico disfrazado de Lobo Feroz. «¿Y tú, Osito?» «¡Yo, de Ricitos de Oso!»

A Papá Oso no le gusta la idea de que su hijo vaya con falda y coletas rubias e intenta persuadirle para cambiar de disfraz, pero Osito se mantiene firme. Un álbum en clave de humor contra las convenciones sociales y los géneros establecidos. Comprar ahora (También está la edición en catalán: Rínxols d’ós)

'Ricitos de oso'

‘Rojo. La historia de una cera de colores’ | +4 años

  • Texto e ilustraciones: Michael Hall
  • Número de páginas: 40

Una narración muy clara sobre el derecho a la diferencia, a la identidad. Todos, profesores, familia… intentan ser quienes les han dicho que son, no quienes realmente son. Un cuento importante, no solo para aceptar la diferencia, sino para respetarla, comprenderla y enseñar el valor de la autoestima para no sucumbir en las presiones sociales.

Rojo es una cera de colores azul con una etiqueta donde pone «rojo». Su maestro intenta ayudarla a pintar de color rojo (¡vamos a pintar fresas!), su madre intenta ayudarla a ser de color rojo enviándola a jugar con una compañera de color amarillo (¡Id a pintar una bonita naranja!), y las tijeras intentan ayudarla a ser de color rojo cortando un poco la etiqueta para que pueda respirar con más libertad.

Pero Rojo no es feliz. No hay manera de que pinte rojo, por mucho que se esfuerce. Pero un día una nueva amiga la invita a pintar un océano y entonces Rojo descubre lo que los lectores ya sabían todo el rato: ¡Ella es azul! Una colorida narración sobre el derecho a la diferencia en la cual todo el mundo encontrará su propio motivo de reflexión. Comprar ahora

'Rojo. La historia de una cera de colores'

‘Sandra ama a Meike’ | +13 años

  • Autora: Marliese Arold
  • Número de páginas: 132

Todos esperan que la amistad de Sandra con Thomas se convierta, por fin, en «algo más». Los dos se entienden estupendamente. Pero, ¿está Sandra verdaderamente enamorada de Thomas? Sandra, en cambio, se siente fascinada desde el primer momento por los oscuros ojos de Meike. ¿Estará enamorada de una chica? De pronto, Sandra se precipita en una confusión de prejuicios, miedos, rechazo y una totalmente nueva, maravillosa sensación… Sencillamente, otra forma de amor. Comprar ahora

'Sandra ama a Meike'

‘Soy Jazz’ | De 1 a 4 años

  • Escrito por Jessica Herthel y Jazz Jennings
  • Ilustrado por Shelagh McNicholas
  • Número de páginas: 32

Jazz siempre supo que era diferente a otras niñas y niños de su edad. Desde muy joven fue consciente de un fuerte sentimiento, de ser una niña, y luchó para que su entorno la aceptara y reconociera.

Desde la tierna edad de dos años Jazz sabía que era una niña, a pesar de que la consideraron niño al nacer. Le encantaba el color rosa, disfrazarse de sirena y no estaba cómoda en la ropa de niño. Esto sumía a su familia en la confusión, hasta que entendieron que Jazz era trans y decidieron apoyarla.

La historia de Jazz es una experiencia real. En este cuento, ella narra de manera muy accesible sus vivencias, y se dirige especialmente a quienes les gustan los cuentos, a las familias y al profesorado. Comprar ahora

jazz

‘Titiritesa’ |  de 5 a 9 años

  • Texto de Xerardo Quintiá
  • Ilustraciones de Maurizio A. C. Quarello
  • Número de páginas: 48

Titiritesa vive en el reino de Anteayer. Su madre, Mandolina, sueña con ver a su hija bien casada e intenta educarla como una cortesana refinada. Pero la hija no comparte las aspiraciones de la reina y rechaza esa vida convencional que le quieren imponer. Ante la inminente llegada de una institutriz, Titiritesa decide huir de palacio para vivir fantásticas y divertidas aventuras: visitar a un inventor de palabras, enfrentarse a un terrible monstruo, conocer a otra princesa de labios dulces…

Un cuento atrevido que trata la homosexualidad femenina con humor, naturalidad y frescura. En ‘Titiritesa’ se festeja el amor sin prejuicios, mientras que con la sensibilidad necesaria se le expone el tema a los lectores infantiles y se contribuye a su educación afectiva.

Con su personal estilo de ilustración, Quarello dibuja personajes con una personalidad acorde al texto. Las imágenes aportan verosimilitud al relato, pero además evocan con maestría los sentimientos que invaden a una persona cuando crece y experimenta el amor por primera vez. Comprar ahora

'Titiritesa'

‘Trans bird’ | De 5 a 8 años

  • Autores: Nacho Donoso Bailón y Rita Bailón Gijón
  • Número de páginas: 40

Trans bird es un pajarillo diferente, emprendedor y valiente. Un día, decidió viajar y escapar de las rígidas normas de su bandada para encontrar las suyas propias. Atravesó toda la selva y, gracias a su esfuerzo y coraje, descubrió el amor y su lado creativo. Un cuento infantil dedicado a las personas transgénero y sus amigos. Comprar ahora

'Trans bird'

‘Tú y yo’ |De 3 a 7 años

  • Autor: Peter H. Reynolds
  • Número de páginas: 32

De vez en cuando me quedo pensando en cómo nos conocimos, en cómo nos hicimos amigos, tú y yo.

Un personaje encantador reflexiona sobre el destino. ¿Qué hubiese pasado si se hubiera quedado dormido aquel día tan especial y hubiese perdido el tren aquella mañana tan importante? ¿Y si pinchar la rueda de su bicicleta o pararse a observar las nubes hubiera supuesto no conocer a su persona favorita en el mundo? Comprar ahora

'Tú y yo'

‘Un mundo de familias’ | +5 años

  • Autora: Marta Gómez
  • Ilustradora: Carla Nazareth
  • Número de páginas: 64

El mundo está lleno de grandes familias que, día a día, demuestran que vivir juntos hace que la vida sea mucho menos complicada y más bella. Cada uno tiene sueños diferentes, ilusiones distintas que la convierten en única y especial. En casa de la Familia Orquesta, por ejemplo, se escucha música a todas horas; en cambio, la Familia Amazonas prefiere salir en busca de aventuras mientras la Familia Cohete se divierte con su pasión por las últimas tecnologías.

La Familia Nómada es especialista en viajar por el mundo y trasladarse de casa, por esta razón se entiende muy bien con la Familia Babel, que habla un montón de idiomas y le encanta aprender. Hay familias más bien bulliciosas, como la Familia Caravana, y otras que disfrutan de la tranquilidad, como la Familia Zen. Algunas no han tenido un camino fácil, como es el caso de la Familia Macedonia, que tiene dos papás. Y no podemos olvidar la Familia Infinita, que adopta hijos que a veces vienen de muy lejos… Comprar ahora

'Un mundo de familias'

Imagen de portada: Flickr Guillaume Paumier

[toc]

Qué es la discalculia. Cuáles son sus síntomas

Qué es la discalculia. Cuáles son sus síntomas

El equivalente a la dislexia, en lo que respecta al aprendizaje de las matemáticas, sería la discalculia. Así como la dislexia es un trastorno neurológico que dificulta el aprendizaje de la lectura y la escritura, la discalculia es la dificultad de aprendizaje para comprender y realizar cálculos matemáticos. ¿Qué falla en el cerebro de los niños afectados por discalculia? La Universitat de Barcelona y el Hospital Clínic lo investigaron, con el fin de desarrollar un método de reeducación matemática a través del juego y de actividades multisensoriales que permitan mejorar el aprendizaje a los niños con discalculia.

[toc]

Qué es la discalculia 

La discalculia, conocida comúnmente como trastorno del cálculo, es uno de los trastornos de aprendizaje más comunes. Consiste en una alteración que se manifiesta con una baja capacidad para entender los números, para el cálculo mental y para el procesamiento matemático.

Afecta a conocimientos básicos en el campo de las operaciones (suma, resta, multiplicaciones y divisiones) y, en menor medida, a campos más abstractos como el álgebra o la aritmética. “Es como una dislexia de los números”, ejemplifica Josep Maria Serra Grabulosa, neuropsicólogo especializado en el diagnóstico y tratamiento de la discalculia y director de la investigación de la UB.

¿A quién afecta?

La discalculia es tan común como la dislexia y se calcula que afecta a un 5% de la población infantil, aunque hay pocos estudios y muchas personas -tanto niños como adultos-, sin diagnosticar.

¿Son difíciles las matemáticas?

El aprendizaje de las matemáticas es complejo, como el lenguaje hablado y escrito, ya que implica un alto grado de abstracción. Así, mediante un procedimiento arbitrario reglado se asignan una serie de códigos (los números) a diferentes agrupaciones de elementos, para posteriormente relacionarlos mediante distintas operaciones. Por sus particularidades podemos hablar de un lenguaje matemático.

El aprendizaje de las matemáticas está basado inicialmente en la capacidad innata que tenemos para representar las cantidades (el sentido numérico). Pero posteriormente, al final de la etapa infantil, se vuelve más dependiente de factores ambientales como el tipo de enseñanza, y de factores personales como las capacidades cognitivas: memoria, atención, funciones ejecutivas y capacidades intelectuales generales. De esta forma, una alteración en alguna de estas áreas causa un retraso en el aprendizaje de las matemáticas.

¿Cómo se detecta la discalculia? ¿Cuáles son sus síntomas? ¿Qué señales nos deben alertar?

Las dificultades para comprender las magnitudes numéricas se reflejan en un bajo rendimiento en matemáticas en la escuela a medida que se avanza de curso, pero hay indicios que pueden detectarse cuando el niño tiene tan solo 4 ó 5 años.

“Si en el último curso de educación infantil, en P5, el niño tiene problemas para comparar qué número es mayor o menor, para saber qué número va entre otros dos, si siempre se olvida algún número cuando cuenta hasta diez o hasta veinte, o si tiene problemas al hacer seriaciones, conviene estar alerta, porque esos son signos de una baja consciencia numérica”, explica Serra.

Hay una serie de señales de alerta que los expertos consideran muy fidedignas para detectar la discalculia:

  • Contar con los dedos es la señal más evidente. “En el primer curso de Primaria es normal; en segundo, muy pocos recurren ya a los dedos para contar, y si un niño lo hace en tercero, es muy probable que tenga problemas de aprendizaje”, detalla el especialista, que advierte que muchos chavales se esconden para contar porque les da vergüenza que les vean hacerlo con los dedos.
  • La dificultad para contar para atrás o para hacer cálculos aproximados.
  • La falta de agilidad para manejar números grandes o para ubicar un número en una serie.
  • El no saber qué operación hay que aplicar para resolver un problema.
  • Errores a la hora de escribir números dictados.
  • Problemas para memorizar las tablas de multiplicar.
  • El dedicar mucho tiempo y esfuerzo para el cálculo mental o para los deberes de matemáticas sin resultados positivos.
  • A medida que transcurre el tiempo, es frecuente que se manifieste ansiedad o bloqueo hacia las matemáticas, ya que hay una sensación de fracaso.

“No es un problema de retención o de memoria, sino que son incapaces de calcular mentalmente o de situar un número entre otros porque en su cerebro en lugar de una escala numérica hay números pequeños y números grandes, y todos los pequeños o los grandes están en el mismo paquete”, comenta.

Cómo se realiza el diagnóstico

Si los padres o los profesores detectan varios de los indicios comentados, la recomendación de los expertos es acudir a un psicólogo o a un centro especializado en trastornos del aprendizaje para que valoren el caso.

El diagnóstico de la discalculia se efectúa a partir de los resultados obtenidos en la evaluación neuropsicológica, en la que se evalúa, además de las capacidades numéricas y de cálculo, otras funciones cognitivas como la memoria, la atención, las capacidades visuoperceptivas y visuoespaciales y las funciones ejecutivas.

Es necesario además realizar una evaluación de la capacidad intelectual global, para ver en qué medida los problemas con el procesamiento numérico y el cálculo son específicos o bien pueden ser secundarios a una baja capacidad intelectual.

Para detectar la discalculia qué test se realiza

La discalculia es aún un trastorno desconocido. Las dificultades en el área de las matemáticas son interpretadas, en muchas ocasiones, como la consecuencia de un esfuerzo insuficiente, o simplemente como el resultado de enfrentarse a unos contenidos difíciles. ¿Quién no ha dicho en alguna ocasión que las matemáticas son difíciles? Es algo parecido a lo que pasaba no hace mucho tiempo con la dislexia.

Ante numerosos fracasos y suspensos con las matemáticas, es recomendable realizar una evaluación neuropsicológica para determinar el origen de las dificultades. Sólo con una adecuada evaluación neuropsicológica se puede delimitar el problema y plantear un adecuado programa de reeducación para superar esas dificultades.

Los test que se utilizan para la evaluación neuropsicológica están baremados de manera que se comparan las puntuaciones obtenidas con las de los baremos por edad y escolarización. El rendimiento debe estar dos cursos académicos por debajo de lo esperado para diagnosticar la discalculia.

Por otra parte, la evaluación neurosicológica permite explorar si la discalculia es pura o si se presenta con otros trastornos, como la dislexia o el TDAH, con los que presenta una comorbilidad de aproximadamente el 30%.

Una vez diagnosticada la discalculia ¿cuál es el tratamiento adecuado? ¿Se llega a corregir?

 “Ahora se retrasa mucho la intervención y el tratamiento de estos niños porque primero ha de darse cuenta el profesor de sus problemas, luego llamar a los padres y decirles que consulten a un especialista, y finalmente esperar a que éste le diagnostique; nuestro objetivo es que con un test muy sencillo las escuelas detecten las dificultades y las aborden en el mismo aula y así se agilice la intervención”, apunta el psicólogo.

La discalculia, como la dislexia, no desaparece, pero se reeduca. “La solución para estos niños no es repetirles muchas veces lo explicado en clase ni abandonar las matemáticas, sino trabajarlas con la metodología apropiada; si se desarrolla el sistema adecuado, pueden aprender toda las competencias básicas que enseña la escuela para manejarse en la vida cotidiana”, indica Serra Grabulosa.

Y detalla que, en el marco de la investigación que llevan a cabo con niños de tercero y cuarto de primaria que padecen este trastorno, están desarrollando un programa de reeducación, el Nummerus, que trabaja los conceptos matemáticos básicos desde una perspectiva lúdica y multisensorial, abordando las operaciones y los números de manera que los vean, los escuchen y los manipulen para que el cálculo sea algo interactivo.

La reeducación de la discalculia debe plantearse a partir de los resultados de la evaluación neuropsicológica, ya que ésta nos indica los puntos fuertes y los débiles. Además, en esta reeducación, es muy importante que no haya limitaciones de tiempo en las tareas a realizar. Cuando hay déficits específicos en este ámbito se ha observado que el éxito de la reeducación depende de que haya suficiente tiempo para interiorizar lo que se va aprendiendo, por lo que no puede haber limitaciones temporales. Por ello, se debe disponer, tanto en casa como en la escuela, de más tiempo para resolver las tareas que el profesor plantea.

[toc]

Jóvenes y alcohol

Jóvenes y alcohol

Jóvenes y alcohol, una combinación muy peligrosa. Algunos chicos y chicas empiezan muy pronto, cuando aún ni tan siquiera han llegado a la adolescencia.

El patrón de consumo de alcohol entre los jóvenes ha cambiado. Históricamente lo habitual era el consumo frecuente, en el día a día, de bebidas de poca graduación. Ahora, en cambio, el consumo se concentra en el fin de semana, y es así entre jóvenes y no tan jóvenes.

Es lo que se conoce como «binge drinking» o atracón, concentrar un conjunto de bebidas en una misma salida, en una misma noche. Es un fenómeno relevante. No es un consumo cotidiano pero si se repite varias veces puede dar problemas a una edad en que los órganos que metabolizan el alcohol aún no están preparados.

Música, teléfono con conexión a internet y bebida, los ingredientes imprescindibles para un botellón animado. Foto Diario de Burgos. Luis López Araico
Música, teléfono con conexión a internet y bebida, los ingredientes imprescindibles para un botellón animado. Foto Diario de Burgos. Luis López Araico.

Jóvenes y alcohol

Eso sin dejar de lado los riesgos inmediatos asociados. A los jóvenes les gusta jugar, experimentar, les gusta el riesgo… tener una percepción de riesgo es muy difícil en este grupo de edad. Pueden sufrir un accidente al subir a un vehículo con una persona que esté bajo los efectos del alcohol. O pueden influir, si van bebidos, en la persona que conduce.

Lo que es evidente es que el comportamiento será diferente bajo los efectos del alcohol: violencia, peleas… relaciones sexuales no protegidas, o no deseadas. Cuando alguien está bajo los efectos del alcohol, o de otras drogas, hay una clara desinhibición.  Es mucho más difícil tener la capacidad crítica de gestionar determinados momentos de la noche.

Foto de Santi Burgos
Foto de Santi Burgos

Victòria Trenchs es doctora del Servicio de Urgencias del Hospital Sant Joan de Déu. Explica que se empiezan a ver intoxicaciones etílicas a partir de los doce años. A medida que aumenta la edad, aumenta la proporción, el pico está entre los 15 y 16 años

Con los chicos de más edad son menos casos los que acaban en el hospital. Seguramente porqué ya están más acostumbrados, y controlan más, y también porque muchos son ya derivados a centros de adultos.

Se da en chicos de todos los niveles sociales y con todos los niveles de estudios. El caso típico es el de un adolescente, chico o chica, alrededor de los 15 o 16 años, que llega a urgencias una víspera de festivo, un viernes o un sábado por la noche, con una intoxicación etílica.

¿Llegan igual los chicos que las chicas? Las chicas, normalmente, tienen una menor tolerancia al alcohol. También son algo más jóvenes que los chicos las que llegan a urgencias con una intoxicación etílica. Esto puede ser debido a esa menor tolerancia, o también a que empiezan a beber algo antes que los chicos. La adolescencia quizás está un pelín desplazada hacia abajo para las niñas. Los chicos tardan algo más. Puede haber una diferencia de medio año, no son diferencias muy grandes.

¿Qué síntomas presentan? Mareo, pérdida de conciencia, habla inconexa… y llegan a urgencias en ambulancia. En función de la edad, y también de sus características físicas, unos tienen más tolerancia que otros.

Para pasarlo bien dicen que necesitan beber y «coger el punto». Actualmente los jóvenes tienen una forma de divertirse que es quedar para beber alcohol por beber alcohol. Y a ver quién consume más.

Imagen de los restos en la vía pública tras un «botellón». EFE
Imagen de los restos en la vía pública tras un «botellón». EFE

¿Qué se hace cuando llegan a urgencias? Lo primero es comprobar si es un primer episodio o si es recurrente. En un episodio puntual lo que se hace es intentar relajar la situación en ese momento, y hablar con los familiares para ver cómo está el tema y que hagan un seguimiento.

No se da de alta a ningún chaval que no haya recuperado totalmente el conocimiento. Se quedan en observación, y cuando el niño ya tiene una reacción normal es cuando se le da el alta. Si el niño está en un coma etílico hay que hacer una analítica, y se miran los niveles de alcohol. Dependiendo de los niveles que tenga deberá pasar más horas en el hospital, y en ocasiones proceder al ingreso.

Hay casos especialmente graves. Cuando se detecta el caso de un chico que reincide por intoxicación,  si se trata de una intoxicación etílica grave, o si hay coexistencia, aparte del alcohol, de consumo de otras drogas, además de tratar la situación se intenta ofrecer a la familia un soporte. Existe en el hospital un servicio de seguimiento de estos niños en riesgo de abuso de sustancias psicoactivas.

Son casos puntuales en que los padres explican que están desbordados por la situación, o niños con intoxicaciones muy graves. El servicio de psiquiatría tiene un área específica de seguimiento de niños con consumo abusivo. En estas ocasiones aparte del alcohol hay habitualmente otras sustancias. Por un consumo aislado de alcohol no se hace seguimiento, porque serían muchísimos casos a seguir.

¿Por qué motivos beben los adolescentes? Lo habitual es un consumo recreativo, para divertirse.

Jóvenes de botellón. Foto EFE
Jóvenes de botellón. Foto EFE

¿En qué estado llegan al servicio de urgencias? Los que llegan al centro hospitalario son jóvenes que están bastante intoxicados. El 50 o 60% de chicos que llegan es en grado de coma etílico.

Nunca se da de alta a un joven que haya tenido una intoxicación etílica sin haber contactado con la familia, lo primero que se hace es que venga algún familiar. Llama mucho la atención que normalmente el chaval siempre viene solo en la ambulancia, los amigos se han desentendido. Es algo que puede traer problemas a la hora de localizar a la familia. Pero de una manera u otra se consigue localizar siempre a algún familiar.

¿Cómo reaccionan los padres al recibir la llamada? Se dan casos de padres que son muy permisivos, y que piensan que a todo el mundo una vez u otra en la vida esto le ha pasado, y otros casos en que los padres se preocupan mucho.

No se trata de escandalizar. Un hecho puntual es un aviso, y no es necesario criminalizar a estos niños. Si ha sido una cosa puntual, y tenemos una buena relación con nuestro hijo, se ha de intentar encauzar el tema como se ha ido haciendo con otros problemas que hayan surgido a lo largo de su vida. Muchos de nuestros jóvenes beben, y lo admiten. Lo que llega a urgencias se podría decir que es la punta del iceberg. Pero hay muchos jóvenes para los cuales esta es su forma de diversión.

¿Cómo es posible que jóvenes menores de 18 años lleguen con coma etílico si a su edad no pueden comprar alcohol? Tienen facilidad para encontrar alcohol. Las barreras existentes no funcionan. O compran en supermercados, o en ocasiones siempre hay adolescentes que parecen mayores de lo que en realidad son. No se piden los carnets en el sitio en que compran, y lo pueden conseguir de manera muy fácil.

El alcohol deriva en otras situaciones de peligro, como accidentes o peleas. En el hospital se ven las intoxicaciones directas. Pero también se ven los niños que, a raíz de ir bebidos, pueden tener una caída y sufrir un traumatismo craneal o una fractura en otra parte del cuerpo que se ha de tratar. O peleas derivadas de la intoxicación.

¿Cuándo podemos hablar con nuestro hijo o hija sobre lo que ha pasado? Eso es algo que hay que dejar para cuando la chica o el chico ya estén tranquilos, que ya no tengan dolor de cabeza y estén totalmente recuperados. Se ha de intentar canalizar, y siempre se puede buscar algún tipo de ayuda exterior. Desde urgencias se recomienda hacer la reflexión al día siguiente. Si se hace en el momento en que el joven está mal no se llegará a ningún sitio.

Hay nuevas formas de consumir alcohol IMPACTANTESLos jóvenes se ponen alcohol directamente en la conjuntiva, éste se absorbe y se «colocan» antes. Cogen el punto de alegría que quieren encontrar de una forma más rápida. Todo son invenciones.

Igual que lo es el «tampax on the rocks». Sumergen los tampones en su bebida favorita, para después administrarlo vía vaginal (para las mujeres) y anal (para los hombres), y así el alcohol se absorbe por las mucosas. Buscan maneras de llegar a encontrarse en la situación de alegría, el punto que quieren coger con el alcohol, y que no les pillen los padres o los educadores. Con estas técnicas evitan lo que es el rastro de alcohol en el aliento.

Hay otra forma que es a través de inhalación, con inhaladores como los que usan los niños que tienen asma. Hay unas máquinas que producen el spray y lo inhalan, lo que puede provocar también irritación a nivel de las mucosas.

Y algo muy peligroso,  el mezclar bebidas energéticas con alcohol. Puede producir, entre otras cosas, una aceleración cardiaca que tenga posteriormente consecuencias importantes.

¿Cómo podemos prevenir estas situaciones? Nuestros chicos han de ser conscientes de lo que es un consumo de alcohol responsable. Pueden ver en casa que lo que es beber un poco de vino de tanto en tanto no pasa nada, o en las celebraciones familiares. Que sean conscientes que el «atracón», en el que en dos o tres horas se concentra todo el consumo, es muy peligroso.

Son temas que se han de ir tratando a lo largo de la infancia. Es un trabajo previo de los años anteriores el intentar reorientar para que el niño o la niña tengan unas aficiones que no le lleven a esto. La mayoría de jóvenes entrarán en contacto con el alcohol, y tendrán amigos… Para ellos es difícil saber en ese momento hasta dónde pueden llegar,  es algo que requiere una madurez y una educación previa.

Fuente: Blog de pares de Catalunya Ràdio (25/06/13) y Els matins de TV3 (16/02/16) / Imagen de portada: flickr

‘Aporofobia’, visibilizar la pobreza

Aporofobia‘ fue en 2017 la palabra del año para la Fundéu. Es el neologismo que da nombre al miedo, rechazo o aversión a los pobres. Fue acuñada por la filósofa española Adela Cortina en varios artículos de prensa en los que llama la atención sobre el hecho de que se suele llamar xenofobia o racismo al rechazo a inmigrantes o refugiados, cuando en realidad esa aversión no se produce por su condición de extranjeros, sino porque son pobres.

'Aporofobia', visibilizar la pobreza

Qué es la “Palabra del año” de la Fundéu

La palabra ganadora, que no tiene que ser necesariamente una voz nueva, ha de suscitar interés lingüístico por su origen, formación o uso y haber tenido un papel protagonista en el año de su elección. Esta es la quinta ocasión en la que la Fundéu BBVA da a conocer su palabra del año.

Tras elegir «escrache» en 2013, «selfi» en 2014, «refugiado» en 2015 y «populismo» en 2016, el equipo de la Fundación del Español Urgente ―promovida por la Agencia Efe y BBVA― optó en 2017 por «aporofobia«, un término relativamente novedoso que alude, sin embargo, a una realidad social arraigada y muy antigua.

«Escrache», palabra del año 2013

Escrache, un término que alude a las manifestaciones convocadas frente a los domicilios de políticos y otros personajes públicos, fue la palabra del año 2013 para la Fundación del Español Urgente.

Por primera vez en sus ocho años de vida, la Fundéu BBVA eligió su palabra del año de entre las muchas sobre las que se había pronunciado, ya sea en sus recomendaciones diarias, ya en las respuestas a las consultas recibidas durante los doce meses anteriores.

En España la palabra se popularizó durante las protestas organizadas en los primeros meses de 2013 por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH).

Las otras 11 palabras finalistas en 2013

Copago. Los términos copago y repago están bien formados y su uso es correcto en español. La palabra copago, formada por el prefijo co- y el sustantivo pago, se emplea con el significado de ‘participar en el pago’. También es admisible, aunque es poco habitual, el uso del verbo copagar. Del mismo modo, repago, formado con el prefijo re- y el sustantivo pago, es un término bien formado, al igual que el verbo repagar, que se utiliza con el significado de ‘volver a pagar’.

Emprender. La palabra emprendimiento, mejor que emprendurismo, emprendedurismo o emprendeduría, es la apropiada para aludir al espíritu emprendedor o el ímpetu por iniciar algo, en sentido empresarial. Emprendurismo, emprendedurismo y emprendeduría son traducciones inadecuadas de la palabra inglesa entrepreneurship, por lo que se recomienda emplear emprendimiento, que figura en la vigésima tercera edición del Diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española, con los significados de ‘acción y efecto de emprender (acometer una obra)’ y ‘cualidad de emprendedor’.

Ere, la forma lexicalizada de la sigla ERE. Los ERE o los eres, pero no los ERES ni los EREs. En la lengua escrita, a la sigla ERE (‘expediente de regulación de empleo’) no se le añade una s para formar el plural, a no ser que se le dé la consideración de sustantivo, es decir, que se lexicalice: el ere, los eres. Aunque en la lengua oral las siglas pluralizan con toda normalidad, la Ortografía académica no considera oportuno marcar su plural gráficamente, ya que, si se hace en mayúscula, ERES, puede parecer que la s forma parte de la sigla, y si se usa la minúscula, EREs, se recurre a un uso anglosajón ajeno al sistema ortográfico del español.

Quita. El término económico quita también es adecuado para referirse a la reducción de los activos bancarios que las entidades financieras aplican a los suscriptores de determinados productos. Aunque quita aludía originalmente solo a la cancelación pactada —total o parcial— de una deuda entre el acreedor y el deudor, su proximidad con el significado del verbo quitar, del que deriva, ha hecho que esa palabra amplíe su significado en el uso cotidiano y en el de los medios de comunicación, y pase a designar esta nueva realidad, que no responde de forma precisa a la definición original. No obstante, existen otras palabras y expresiones que pueden emplearse alternativamente en esos casos, como minoración, descuento, recorte, merma o mengua.

Austericidio. La palabra austericidio está bien formada, se refiere a ‘matar la austeridad’ y, por lo tanto, no es adecuado emplearla con el sentido de ‘matar por exceso de austeridad’. Esta palabra empezó a aparecer cada vez con mayor frecuencia en las noticias económicas para aludir, con connotaciones negativas, a los efectos de las medidas de austeridad. El Diccionario de la Real Academia Española define el elemento compositivo -cidio como la ‘acción de matar’; pero, como se puede comprobar en las palabras que lo incluyen, se añade a aquello que se mata, de modo que infanticidio es dar muerte a niños y tiranicidio es dársela a los tiranos. El hecho de que por su formación tenga el sentido opuesto del que se pretende expresar hace aconsejable que se evite su uso y en su lugar se empleen alternativas como, por ejemplo, austeridazo, austeridad suicida, austeridad homicida, austeridad letal u otras similares, en función del sentido preciso que se le quiera dar.

Meme. El neologismo meme se escribe en redonda y sin comillas.Este término, creado por Richard Dawkins en su libro El gen egoísta, aparece definido en el diccionario Webster como ‘idea, comportamiento, moda o uso que se extiende de persona a persona dentro de una cultura’. Por otra parte, meme se ha empleado cada vez más para referirse a cualquier imagen o texto, a menudo de contenido humorístico, que se comparte viralmente en las redes sociales durante un periodo breve. Es una palabra masculina y su plural es regular: los memes.

Autofoto. La palabra autofoto es una alternativa adecuada en español al término inglés selfie, con el que se alude a las fotografías que uno toma de sí mismo, solo o en compañía de otros, en general con teléfonos móviles, tabletas o cámaras web, y luego sube a redes sociales. La voz inglesa selfie, elegida por los editores del Diccionario de Oxford como la palabra del año 2013 en esa lengua, aparece con frecuencia en los medios de comunicación en español. El término autofoto, formado por el prefijo auto- y el sustantivo foto como forma abreviada y coloquial de fotografía, puede sustituir adecuadamente al anglicismo selfie. También es válida la alternativa autorretrato así como la adaptación selfi.

Wasapear. El sustantivo wasap (‘mensaje enviado por la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp’), así como su verbo derivado wasapear (‘intercambiar mensajes por WhatsApp’), son adaptaciones adecuadas en español. En cambio, WhatsApp se escribe así, sin adaptar y con mayúscula inicial en la w y en la segunda a, si hace referencia al nombre propio de la aplicación.

Bosón. La denominación bosón de Higgs se escribe con minúscula (salvo Higgs, por ser nombre propio), en redonda y sin comillas, al igual que se hace con otras partículas elementales y subatómicas, como electrón, protón, gravitón, neutrino, fermión o muon.

Cholismo. Vivo como ningún otro, el lenguaje del fútbol apoya a menudo su creatividad en el recurso lingüístico de añadir a una palabra prefijos y sufijos. De entre estos últimos, cabe mencionar la productividad de -ismo, presente en términos como cholismo, cerocerismo o resultadismo. El cholismo (haciendo referencia a Diego Simeone) podría definirse como la ‘manera de concebir el Cholo su fútbol’ o el ‘modo de imprimir el Cholo carácter ganador a sus jugadores’. Podría entenderse, pues, que el sufijo -ismo aporta aquí un matiz cercano a ‘doctrina o filosofía’, algo así como un protestantismo deportivo, no tanto por lo religioso, claro está, como por la disconformidad con el poder establecido y por atreverse a cuestionar el dominio omnipotente del Barcelona y el Real Madrid en los últimos años.

Expapa. La palabra expapa es correcta para referirse al sumo pontífice una vez que deja de serlo, cuando su renuncia se hace efectiva. En relación con el fin del pontificado de Benedicto XVI, los medios informativos empezaron a emplear la palabra expapa. En este sentido, cabe señalar que se trata de una palabra bien formada, en la que el prefijo ex- ha de ir unido a papa: el expapa Benedicto XVI, no el ex papa Benedicto XVI ni el ex-papa Benedicto XVI. Se recuerda, además, que papa se escribe en minúscula, tal como señala la Ortografía de la lengua española, por lo que también expapa adopta la misma grafía. La denominación expapa es compatible con cualquier otra que la Iglesia decida otorgar, como obispo emérito de Roma o papa emérito.

«Selfi», palabra del año 2014

Selfi, la adaptación al español del anglicismo selfie, fue la palabra del año para la Fundación del Español Urgente en 2014.

Era la segunda ocasión en que la Fundéu BBVA eligía su palabra del año después de que en 2013 escogiese escrache, un término procedente del español del Río de la Plata y que tuvo gran presencia en los medios.

Según explicaba el director general de la Fundación, Joaquín Muller, no buscan la palabra más bonita ni la más original o novedosa. Quieren que su palabra del año, además de estar relacionada con la actualidad y, por tanto, haber estado muy presente en los medios, tenga un cierto interés lingüístico, ya sea por su formación o por la fuerza de su penetración en el lenguaje común.

El fenómeno de las fotos que los ciudadanos se toman a sí mismos, en general con dispositivos móviles, y que luego suelen compartir en redes públicas o privadas ha hecho furor en los últimos años en todo el mundo.

Las otras 11 palabras finalistas en 2014

Abdicar. El verbo abdicar, que significa ‘ceder un monarca la soberanía sobre su reino’, como transitivo se construye sin preposición (abdicar el trono o abdicar la Corona), y cuando funciona como intransitivo le sigue un complemento introducido por de, no por a, (abdicar del trono o abdicar de la Corona) tal como indica el Diccionario panhispánico de dudas. Además, cuando se menciona al nuevo monarca, el nombre de este va precedido de en o en favor de. Sin embargo, con motivo de la decisión del rey Juan Carlos I de España de poner fin a su reinado, algunos medios de comunicación escribieron frases como «El presidente del Gobierno ha anunciado la decisión del rey de abdicar al trono», posiblemente por confusión con el verbo renunciar, que sí se construye con la preposición a.

Amigovio. El vocablo amigovio, usado en algunos países con el significado de ‘persona que mantiene con otra una relación de menor compromiso formal que un noviazgo’, no necesita comillas. Se trata de un acrónimo creado a partir de los sustantivos amigo y novio, por analogía con otros términos de creación semejante, como ofimática, a partir de oficina e informática, o electrolinera a partir de electricidad y gasolinera. Es, pues, un vocablo bien formado.

Árbitra. Es la forma adecuada de formar el femenino de árbitro y se recomienda concordarla con el artículo en femenino (la árbitra, una árbitra…). La forma árbitra es la apropiada para construir el femenino del sustantivo masculino árbitro, tal y como recoge el Diccionario académico. En cuanto al artículo que le corresponde, el Diccionario panhispánico de dudas señala que en el caso de árbitra y de otros sustantivos que se refieren a seres sexuados que han comenzado a usarse en femenino en los últimos años (la árabe, la ácrata), se muestra una clara preferencia por el femenino. Por lo tanto, se recomienda el uso de la árbitra. Esta recomendación se hace extensible a los artículos indefinidos una, alguna y ninguna y a cualquier elemento que tenga que concordar con esta forma (alguna árbitra, la veterana árbitra).

Apli (de aplicación). Aplicación es una alternativa adecuada en español para referirse a app, un acortamiento del término inglés application, que se utiliza cada vez con más frecuencia para aludir a un ‘tipo de programa informático diseñado como herramienta que permite al usuario realizar diversos trabajos’. Si se desea abreviar el término aplicación, se considera adecuada la alternativa apli, de la que se registran casos en los medios de comunicación, en las redes sociales y, sobre todo, en la lengua coloquial, y que sigue la pauta de otros acortamientos asentados en el español, como bici, boli, tele… Su plural es aplis.

Impago. Impago, suspensión de pagos, cese o cesación de pagos son alternativas en español al anglicismo default usado en el ámbito de la economía.

Postureo. El sustantivo postureo y el verbo posturear, con los que se alude a la adopción de ciertos hábitos, poses y actitudes más por apariencia que por convicción, son neologismos bien formados que siguen el paradigma de ningunear/ninguneo, flirtear/flirteo, menear/meneo y muchos otros. La expresión postureo surge en el ámbito de las redes sociales para calificar actitudes impostadas, con un sentido que puede ir de lo irónico a lo despectivo, y se ha extendido ya en el español de España a otros ámbitos.

Dron. La palabra dron (plural drones) se registra en la 23.ª edición del Diccionario académico, como adaptación al español del sustantivo inglés drone (literalmente ‘zángano’), para referirse a una ‘aeronave no tripulada’. En una primera etapa, este término aludía a aparatos básicamente de uso militar y con aspecto similar al de un avión, por lo que se extendió como alternativa al término procedente del inglés la expresión avión no tripulado, que puede considerarse adecuada en muchos casos. No obstante han surgido después otros vehículos que no guardan apenas semejanza con los aviones. Para ellos pueden emplearse expresiones más genéricas como vehículos aéreos no tripulados o robots voladores, según los casos.

Ucraniano, mejor que ucranio, es el nombre recomendado para referirse a los habitantes de Ucrania, tal como indica el Diccionario panhispánico de dudas, aunque ambas formas son correctas.

Nomofobia. El neologismo nomofobia es adecuado para referirse al miedo a estar incomunicado sin teléfono móvil. En inglés, la palabra se formó por la fusión del adverbio no, el acortamiento mo (a partir de mobile phone) y el sustantivo phobia. En español, el término puede adaptarse sin problemas con los mismos elementos compositivos: el adverbio no, la forma abreviada mo (de móvil) y fobia (‘aversión obsesiva a alguien o a algo’ o ‘temor irracional compulsivo’).

Ébola. La palabra ébola se escribe con inicial minúscula cuando se emplea de manera informal para hacer referencia a la enfermedad causada por el virus del mismo nombre, tal y como indica la Ortografía académica. Para denominar al virus, se recomienda escribirlo con artículo determinado en masculino y con mayúscula inicial (virus del Ébola) por tratarse del nombre propio del río en el que se aisló por primera vez. A veces, por influencia del inglés, aparece sin la preposición (virus Ébola), uso que se desaconseja en español.

Superluna. El sustantivo superluna se escribe en minúscula, con el prefijo super- unido a luna, sin guion ni espacio intermedios, sin tilde y sin necesidad de comillas o cursiva. La Ortografía académica señala que luna se escribe con mayúscula inicial en contextos astronómicos, como nombre designativo del satélite, pero en minúscula fuera de contextos estrictamente astronómicos, tanto si es el astro en sí como en los usos derivados o metafóricos, entre los que cabe incluir los nombres de las fases lunares: pedir la luna o estar en la luna, así como luna llena, media luna o luna creciente. Dado que superluna no es el nombre propio de un astro, sino la denominación meramente descriptiva de un fenómeno, lo recomendable es escribir dicho término en minúscula, del mismo modo que empleamos esta grafía en media luna, que alude al modo en que se percibe la Luna desde la Tierra, aun a sabiendas de que el satélite, pese a las apariencias, continúa intacto.

«Refugiado», palabra del año 2015

Refugiado fue la palabra del año 2015 para la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y BBVA.

Por tercer año consecutivo, la Fundéu BBVA dio a conocer su palabra del año, elegida entre las más de doscientas a las que había dedicado alguna de sus recomendaciones diarias durante los doce meses anteriores.

Tras elegir escrache en 2013 y selfi (la adaptación a la ortografía española de la voz inglesa selfie, sin e final) en 2014, el equipo de la Fundación optó en esta ocasión por refugiado, un término que no era nuevo pero que había marcado de forma decisiva la actualidad informativa de ese año.

Las otras 11 palabras finalistas en 2015

Chikunguña, con ñ, es una adaptación adecuada para la palabra chikungunya, que designa a un virus que provoca la fiebre o enfermedad del mismo nombre. La adaptación del término original chikungunya a chikunguña es apropiada porque la secuencia ny se pronuncia en este caso con un sonido similar al de la ñ del español. Aunque la grafía chicunguña, con c, no puede considerarse incorrecta, se recomienda mantener la k, que, como señala la Ortografía de la lengua española, está presente en numerosos préstamos de muy diverso origen (bikini, kiwi, ukelele, kamikaze…).

Trolear. El verbo trolear y el sustantivo troleo, formados a partir de trol y escritos con una sola ele, son palabras bien formadas y su uso por tanto puede considerarse correcto. El sustantivo trol, adaptación de la voz noruega troll, ha dado lugar a las formas derivadas trolear y troleo, empleadas en un principio en Internet para referirse a la acción y al efecto de intervenir en un foro digital con el objetivo de generar polémica, ofender y provocar de modo malintencionado a los demás usuarios, a menudo enviando multitud de mensajes que pretenden captar la atención e impedir el intercambio o desarrollo habitual de dicho foro.

Clictivismo. La forma española clictivismo es una alternativa preferible al anglicismo clicktivism, frecuente en el lenguaje del activismo social. El término inglés clicktivism se emplea para aludir a un tipo de activismo o a una fase de este que tiene como principal herramienta la acumulación de apoyos (mediante clics) en páginas webs y redes sociales. La adaptación clictivismo, formada por las palabras españolas clic y activismo, es una alternativa válida.

Poliamor. El sustantivo poliamor es un neologismo válido creado a partir del elemento compositivo griego poli– (‘pluralidad’) y el término amor. La palabra poliamor deriva del anglicismo polyamory y, según el Diccionario del sexo y el erotismo de Félix Rodríguez González, se define como relación afectiva, sexual e íntima establecida entre tres o más personas con el conocimiento y consentimiento de todos los implicados.

Despatarre. Despatarre o despatarre masculino son alternativas posibles en español al anglicismo manspreading. La palabra manspreading, incorporada al Diccionario de Oxford en agosto de 2015, es un término informal que alude a la manera de sentarse de algunos hombres, en especial en los transportes públicos, con las piernas abiertas, invadiendo el espacio de los asientos adyacentes. Esa práctica ha suscitado encendidos debates en Internet y campañas en su contra por parte tanto de grupos feministas como de las autoridades responsables de algunas redes de transporte público. El verbo español despatarrar(se) es, según el Diccionario académico, un término coloquial que significa ‘abrir excesivamente las piernas’, por lo que el sustantivo derivado despatarre se adapta perfectamente a la acción que describe el anglicismo manspreading.

Gastroneta. Es una alternativa en español a food truck con el sentido de ‘camioneta en la que se preparan platos de alta cocina, a menudo en ferias gastronómicas’. En general, el anglicismo food truck puede traducirse como camión de comida (o camión de comidas, en plural, por analogía con casa de comidas), camioneta de comida, puesto de comida ambulante/itinerante, expresiones con las que se alude a cierta clase de vehículos en los que se venden alimentos y, con frecuencia, comida rápida.

Zasca. El sustantivo zasca es una palabra válida para aludir a una réplica cortante, rápida y a menudo ofensiva en un debate o una conversación. Tanto zas como zasca han empezado a utilizarse coloquialmente como sustantivos masculinos (un zas, un zasca) para referirse a lo que también podría denominarse un corte, un hachazo dialéctico o una bofetada verbal. Ese nuevo uso, propio del español de España y al principio más habitual en las redes sociales, los foros digitales y los programas de entretenimiento, se ha extendido ya a los medios de comunicación.

Disruptivo. El sustantivo disrupción, el adjetivo disruptivo y el menos frecuente verbo disrumpir son adecuados para aludir a un proceso o un modo de hacer las cosas que supone una ‘rotura o interrupción brusca’ y que se impone y desbanca a los que venían empleándose. El Diccionario académico, que ya incluía desde 1970 el adjetivo disruptivo, ya ha incorporado el sustantivo disrupción, procedente del latín (disruptio, -onis), pero que ha llegado a nuestra lengua a través del inglés (disruption).

Sextuplete. El sustantivo sextuplete, mejor que las formas sextete o sexteto, es el recomendable para referirse a la ‘consecución de seis títulos sucesivos’. Ante la posibilidad de que el Barcelona conquistase en un mismo año los seis títulos de mayor prestigio —entre nacionales e internacionales—, los medios de comunicación recogieron frases con las tres voces señaladas: «¿Ganará el Barça el sextuplete?», «Pedro mantiene vivo el sueño azulgrana del sextete» o «Messi tiene el sexteto entre ceja y ceja», las tres apropiadas. Por analogía con doblete, recogido en el Diccionario académico, y con triplete, incorporado al diccionario Clave, lo aconsejable es formar la voz sextuplete, creándose por tanto los tres sustantivos a partir de los multiplicativos doble, triple y séxtuple.

Iniquidad. La palabra iniquidad alude a un acto perverso y no es lo mismo que inequidad, que equivale a desigualdad. En los medios de comunicación se confunden ocasionalmente estos dos vocablos. Según el Diccionario académico, iniquidad significa ‘maldad, injusticia grande’, que podría ser un crimen, una violación de los derechos humanos o cualquier otro hecho vil, como en «La destrucción del bosque para construir un centro turístico fue una iniquidad»; en cambio, inequidad es la ‘desigualdad o la falta de equidad’, como en «Ese trabajo contribuirá a eliminar la inequidad entre hombres y mujeres».

Me gusta. La expresión me gusta, común al hablar de redes sociales y en particular de Facebook, se escribe con el me en minúscula y su plural es invariable: muchos me gusta, no muchos me gustas. Me gusta se utiliza con valor de nombre común o, más exactamente, de locución nominal, tanto para aludir al apoyo o adhesión a lo que otra persona ha expresado o publicado como para referirse específicamente al botón de algunas redes sociales, como Facebook, con el que se concreta esta acción. En cualquier caso, se recomienda escribir me gusta en dos palabras, tal como indica la Ortografía de la lengua española para expresiones similares como un no sé qué o el qué dirán.

«Populismo», palabra del año 2016

Populismo fue la palabra del año 2016 para la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y BBVA.

Por cuarto año consecutivo, la Fundéu BBVA dio a conocer su palabra del año, elegida entre aquellos términos que marcaron la actualidad informativa de 2016 y que tenían, además, interés desde el punto de vista lingüístico.

Tras elegir escrache en 2013, selfi en 2014 y refugiado en 2015, el equipo de la Fundación optó en esta ocasión por populismo. Las palabras populismo y populista, que originalmente eran términos neutros que se empleaban para referirse al pueblo o lo popular, se han ido cargando con diversas connotaciones, y la mayoría de los diccionarios alertan ya de que suelen usarse, sobre todo en el ámbito de la política, con intención despectiva.

Las otras 11 palabras finalistas en 2016

Sorpaso. La adaptación recomendada al español de un italianismo, sorpasso. Una palabra que parece haber llegado para quedarse, sobre todo, aunque no solo, en el lenguaje de la política. Si en vez de la adaptación se prefieren alternativas en español, pueden usarse sobrepaso, superación

Bizarro. Palabra de larga tradición en español y que ha experimentado en los últimos tiempos un proceso de ampliación de significado. El Diccionario académico la define como ‘valiente’ y ‘generoso’, pero cada vez más hablantes la usan para aludir a algo ‘raro, extravagante o insólito’, y así lo recogen otros diccionarios.

Youtubero. Youtuber es un anglicismo omnipresente que alude a quienes publican vídeos en YouTube. Ha de escribirse en cursiva, por ser un extranjerismo crudo, o adaptarse a la ortografía española como youtubero, en este caso ya en redonda.

LGTBfobia. Una palabra, por desgracia, oída con frecuencia este año y cuya formación es curiosa desde el punto de vista lingüístico, ya que se crea a partir de una base léxica que es una sigla y el elemento compositivo -fobia. Se escribe junto, sin guion y con las siglas en mayúscula.

Posverdad. Esta voz, escrita en una sola palabra, sin guion y sin t, es la traducción del término inglés post-truth, elegida palabra del año por el diccionario Oxford y que se refiere a la situación en la que los hechos objetivos influyen menos a la hora de modelar la opinión pública que los llamamientos a la emoción y a la creencia personal.

Abstenciocracia. Otro término del ámbito político, en este caso un neologismo con el que se pone de manifiesto el poder y la importancia que en algunas democracias está tomando la abstención.

Cuñadismo. Palabra de moda en el español europeo y que ha pasado de tener un uso declinante para designar al nepotismo en favor de un cuñado a revivir con otro significado: la actitud de quien aparenta saber de todo y habla de cualquier cosa tratando de imponer sus opiniones.

Ningufoneo. La palabra inglesa phubbing describe la actitud, bastante frecuente, de ignorar a las personas que tenemos delante mientras concentramos toda nuestra atención en nuestro dispositivo móvil. Ningufoneo y ningufonear son las propuestas alternativas en español.

Vendehúmos. Un vendehúmos o vendehúmo es, en el uso actual, aquel que hace propuestas sin fundamento, utópicas, ilusorias… Una palabra presente en el español desde hace siglos y que muchas veces, quizá porque la presencia de la hache nos despista, se ve escrita sin la tilde que debe llevar en la u.

Papilomavirus. Un término oído en el ámbito de la sanidad como forma abreviada de referirse al virus del papiloma humano. Se escribe en minúscula, como todos los nombres de enfermedades, y en una sola palabra (no papiloma virus).

Videoarbitraje. El arbitraje de los partidos de fútbol con recursos de vídeo al alcance de los colegiados fue uno de los temas de debate en el mundo deportivo en el último tramo del año. La recomendación de la Fundéu es escribir esta voz en una sola palabra, como otros términos introducidos por el elemento compositivo vídeo: videomarcardor, videograbadora

«Aporofobia», palabra del año 2017

Fue acuñada por Adela Cortina, filósofa y catedrática

La voz aporofobia fue acuñada por Adela Cortina en varios artículos de prensa en los que llama la atención sobre el hecho de que se suele llamar xenofobia o racismo al rechazo a inmigrantes o refugiados, cuando en realidad esa aversión no se produce por su condición de extranjeros, sino porque son pobres.

Adela Cortina es filósofa y catedrática de ética y Premio Nacional de Ensayo en 2014, además de ser la primera mujer que ingresó en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Explica que ella empezó a reflexionar que efectivamente hay xenofobia ―desprecio y rechazo al extranjero―, hay también cristianofobia e islamofobia, homofobia… pero que había un tipo de rechazo que es transversal y es el rechazo a los que son pobres, a los que parece que no pueden darnos nada muy interesante a cambio.

Porque según ella  las personas atendemos bien a aquellos que nos pueden aportar beneficios, sean de la raza que sean o del sexo que sean, y sin embargo a los que no pueden aportarnos beneficios los maltratamos. Esta filósofa ha intentado ver si hay algún tipo de base biológica para esta tendencia a rechazar a los pobres, y ha llegado a la conclusión de que sí. Opina que igual que hay una tendencia a la xenofobia ―y se dice que nuestro cerebro es xenófobo― también podemos decir que nuestro cerebro es aporófobo, porque por una parte tenemos un interés en asegurar nuestra supervivencia y por otro lado tenemos un interés en rechazar todo aquello que nos molesta.

El libro ‘Aporofobia, el rechazo al pobre: Un desafío para la democracia‘ es un ensayo sobre uno de los conflictos morales que debería quitarnos el sueño y avergonzarnos. Así lo siente la filósofa que acuñó la palabra aporofobia a mitad de los 90, con la intención de combatir esta patología social. Según ella es un concepto muy adecuado para designar una realidad social que está ahí. Esa realidad es el rechazo al pobre, no al extranjero. No nos confundamos. Lo explica muy bien en su libro: al extranjero que viene cargado de dinero, de oro y de riquezas para consumir, lo recibimos con los brazos abiertos. Y además luego, en todos los medios de comunicación, estamos todos muy contentos de que hayan venido muchos turistas extranjeros y que se hayan dejado acá mucho dinero. El turismo es la principal riqueza de nuestro país, con lo cual no existe en ese caso xenofobia a la hora de recibir al turista.

Cuando empieza la xenofobia es cuando viene el extranjero pobre, por eso a Adela le parecía que había que encontrar una palabra para designar este rechazo al pobre.

La aporofobia es el rechazo al pobre, sea extranjero o sea de nuestro país

“A todos nos gusta presumir de que tenemos un tío o un primo que es catedrático de no sé qué o que es un empresario, pero no nos gusta mucho decir que tenemos un pariente pobre y más bien tratamos de ocultarlo, con lo cual nos molesta el pobre que viene de fuera y el que está dentro aún nos molesta más”.

‘Aporofobia’ ya está incluida en el diccionario de la RAE

La inclusión de la palabra aporofobia es una de las 3.345 modificaciones al diccionario digital que la Real Academia Española (RAE) dio a conocer en diciembre de ese año. Además de ‘aporofobia‘ se incluyeron nuevas acepciones como ‘buenismo‘, ‘postureo‘ y ‘posverdad‘, entre otras.

La pobreza en España

En nuestro país hay 13 millones de personas en riesgo de pobreza o exclusión social, casi el 28% de la población. Son datos de un estudio europeo.

De hecho Adela cortina, creadora de este neologismo, ya advirtió hace unos cuantos años que esta era una tendencia universal, y el tiempo ha acabado dándole la razón. Porque este fenómeno, que los pobres generen tanta irritación que puede llegar incluso al odio, no deja de ser una manifestación de la mala conciencia que provoca la desigualdad, la desigualdad extrema.

Es verdad que los grandes indicadores económicos, los grandes números, apuntan hacia arriba. Crece el PIB, crecen las exportaciones y el turismo, crece el empleo… pero ¿cómo se reparte todo eso? Pues de manera cada vez más desigual, la brecha es enorme. Y tantos pobres sinceramente acaban molestando, por no hablar del empleo. Se ha hablado ya tanto de la precariedad, de la pérdida de derechos, de la explotación pura y dura, del paro juvenil…

Hace 40 años triunfaba una serie de televisión llamada Hombre rico, hombre pobre. Empieza a ser hora de que alguien piense en una secuela pero ambientada directamente en España.

El hecho de que la palabra aporofobia esté ya en el diccionario de la RAE y que haya sido la palabra del año para la Fundéu, sirve para visibilizar una realidad terrible e insidiosa que sufren las personas sin hogar especialmente. Ellas son la máxima expresión de pobreza que tenemos en nuestras ciudades.

Una cuestión de intolerancia

¿Por qué alguien puede llegar a sentir tanto odio y le puede molestar tanto una persona pobre como para llegar a agredirla? La respuesta es la intolerancia.

La aporofobia es útil porque nos sirve para explicar, por ejemplo, por qué rechazamos a las personas refugiadas pero no rechazamos a las personas migrantes que vienen a ser inversores en nuestro país, o a los turistas. O por qué nos molesta una persona negra que está vendiendo en el rastro pero en cambio no nos molesta un jugador de fútbol o de baloncesto.

Podemos decir que especialmente lo que nos molesta en estos casos es la pobreza, y lo que hay es una intolerancia hacia la pobreza, hacia los que no tienen nada.

¿Cuándo se ha disparado esta intolerancia hasta los niveles en que estamos hoy? Adela Cortina ya lo conceptualizó en el 95, pero sin duda esto viene de mucho atrás. Los datos que se tienen una vez que se ha empezado a investigar ―porque también es aporofobia los pocos estudios y el poco interés que despierta la pobreza y las personas pobres― son datos de un estudio hecho hace dos años por el observatorio Hatento (Observatorio de Delitos de Odio contra Personas Sin Hogar).

Este estudio refleja que el 47% de las personas sin hogar ha sufrido al menos un delito de odio. Y la mayoría ha sufrido más de uno. Estamos hablando de la mitad de las personas que no tienen hogar, que son 31.000 personas en España.

El perfil de los agresores

Más o menos en una de cada tres ocasiones ―el 33% aproximadamente― las personas sin hogar identifican a sus agresores, de manera literal, como “chicos jóvenes que están de fiesta”. Forma parte del plan de la noche: orinar encima de una persona sin hogar, asustarla, amenazarla con que se la va a violar, violarla, agredirla sexualmente, tocarle el pecho, tocarle el culo… actuando con la valentía del grupo. Y sobre todo también con la impunidad de quien ha desprendido a esa persona de cualquier rastro de dignidad que todo ser humano merece.

Los datos del Ministerio del Interior nos dicen que el número de casos denunciados es muy bajo, ridículo, por debajo de 20. Pero lo que sabemos es que cuando se entrevista a estas personas y se les pregunta el por qué no denuncian la mayoría responden que porque no va a servir de nada.

Tenemos que tener en cuenta que estas personas han sido agredidas por estar en la calle. Pueden ir a una comisaría, pero después de la comisarían tienen que volver a ese espacio que, por permanecer en él, es por lo que han sufrido la agresión. La mejor forma de prevenir los delitos de odio es que todo el mundo tenga un hogar.

El perfil del pobre

¿Cómo se llega ahí? Quizás algunos heredan la pobreza, otros tienen un gran fracaso en su vida y no encuentran un camino que seguir. Los itinerarios son muy distintos. Es importante saber que el 80% de las personas que están sin hogar son hombres y el 20% son mujeres. Los caminos para llegar a la exclusión social de las mujeres son distintos que los de los hombres. Por otro lado muchas veces lo que sucede es que concurren tres o cuatro sucesos estresantes a los que las personas no son capaces de dar respuesta y tampoco su entorno.

En el caso de las mujeres especialmente se tiene muy identificado que todas ellas detrás de sus vidas tienen una experiencia violenta, bien sea de familias violentas o de violencia de género en su pareja.

¿Odio o miedo?

Estamos empleando la palabra ‘fobia‘ como odio, pero ‘fobia‘ literalmente es miedo. ¿Vemos en el pobre el ejemplo de lo que nosotros podríamos ser si se torcieran un poco las circunstancias? ¿Por qué no entramos en un cajero a sacar dinero cuando hay dentro durmiendo una persona? Es algo que a todos nos ha ocurrido. Efectivamente ahí hay miedo, miedo a esa persona pobre. ¿Por qué evitamos pasar por los lugares dónde están durmiendo personas sin hogar?

Es miedo a las personas pobres, cuando en realidad tenemos que saber que las personas que están en esa situación están pasando ellos miedo porque temen ser agredidos.

Nuestros pobres

¿El rechazo es sólo al otro pobre o también lo es a nuestros pobres? Entre un grupo de amigos ¿el amigo pobre es menos amigo? Al familiar pobre ¿lo ignoramos más? Adela Cortina dice exactamente eso en  su libro, que también rechazamos al primo que es más pobre en algunos comportamientos.

Lo que sí es cierto es que muchas veces hablamos de muros, de una acción de derechos humanos… y lo que está claro es que en nuestras ciudades hemos construido muros aporofóbicos muy altos que generan esos comportamientos aporofóbicos y que hayamos creado una distancia brutal entre las personas sin hogar y nosotros. Es una realidad que molesta y, muchas veces, para sentirnos nosotros mejor, culpabilizamos a la persona sin hogar: “si está ahí es porque algo habrá hecho”. Cuando en realidad cualquier persona podemos llegar a esa situación tan extrema.

¿Todos somos aporófobos?

Adela Cortina dice en su libro que nuestro cerebro es aporófobo. “Habría que preguntarse por qué tenemos esta tendencia a rechazar al pobre incluso el de la propia familia. Y creo que hay respuestas desde el punto de las neurociencias que hoy están sobre el tapete y todo el mundo está trabajando sobre estos asuntos. Nuestros cerebros son un tanto aporófobos precisamente porque siempre intentamos, y eso es una tendencia nuestra, tratar bien y dar a aquel que nos puede devolver algo a cambio.

Yo creo que esa es la clave del asunto, que nosotros somos gentes necesitadas. Necesitamos que los demás nos hagan favores y que nos den algo, siempre está la expresión del hoy por ti, mañana por mí o yo te doy ahora y después tú me das, y hay un intercambio de favores. Es algo que tenemos plasmado en el cerebro desde hace millones de años, y tenemos esa tendencia entonces a dar a aquel que nos puede devolver algo a cambio. Es algo sobre lo que tenemos que reflexionar, porque es una tendencia que es una patología y que hay que superar.”

Toda persona tiene algo que ofrecer

Adela Cortina dice en el libro que, contrariamente a lo que pensamos, los pobres sí que tienen algo que ofrecer, que toda persona tiene algo que ofrecer.

“Toda persona tiene muchísimo que ofrecer a cambio. En primer lugar toda persona tiene dignidad y no un simple precio, y eso lo hemos aceptado en nuestras sociedades modernas y democráticas y pluralistas. Ya solamente por el hecho de la dignidad de la persona no se puede practicar la aporofobia como lo estamos haciendo. Pero toda persona además tiene cosas que devolver, toda persona tiene algo que darnos. Lo que pasa es que hay que tener la capacidad y la sensibilidad suficiente como para ser capaz de descubrirlo. De hecho las gentes que están trabajando en el mundo de la discapacidad, etc. se dan cuenta de que efectivamente todos tienen mucho que darnos y que devolvernos a cambio. No hay que hacerlo por eso, pero efectivamente todos nos pueden devolver mucho a cambio.”

¿Dónde queda la compasión y la hospitalidad?

Adela Cortina dedica un capítulo en su libro a la hospitalidad y recurre a Kant. ¿Qué decía Kant sobre el deber de la hospitalidad, o el derecho de la hospitalidad?

Kant hablaba del derecho de hospitalidad y lo ponía como clave en una sociedad cosmopolita. Y me parece que hoy en día esto es de primera magnitud, y lo hemos visto en las últimas elecciones en Francia que, afortunadamente, han ido en la línea del cosmopolitismo”.

No obstante un tercio de los franceses ha votado a Marine Le Pen y ha votado ideas xenófobas. Ha votado un discurso que tiene mucho que ver con la aporofobia. “Efectivamente, lo que han hecho es precisamente un discurso aporófobo porque intentaban cerrar su Francia, su lugar pequeñito, y además cerrarlo frente a los pobres que vienen de fuera que son inmigrantes, que son refugiados, que nos pueden molestar.

En la Unión Europea tenemos que tomarnos en serio el tema de la hospitalidad. Si Kant ya en el siglo XVIII decía que era una clave la hospitalidad, hoy en día muchísimo más. Tenemos que ver como lo hacemos, por cupos, por repartos… pero tenemos que acoger a todas las gentes que vienen que nos necesitan, y por supuesto resolver el tema a poder ser en Siria, Libia…”.

¿Nos importan los otros?

“¿Los otros nos importan?, ese es el tema. La verdad es que nos deberían importar”. Si el resto de personas no nos importan no hay nada que hacer. Adela Cortina habla en su libro incluso de reeducación. “Por una parte el tema de la educación es fundamental. Si el niño lo que ve en su casa o lo que ve en la escuela desde pequeñito, lo que le aconsejan los padres o los profesores, es que se junte con los niños mejor situados…

Recuerdo que decía un compañero mío que tenía un profesor que le decía cuando era pequeño: cuando te juntes con amiguitos júntate con los que están bien situados. Porque después, por ejemplo, si eres médico irán a tu consulta. Si empezamos con una mentalidad así, empieza el yo te doy y tú me das.  Por eso la educación es la clave. Pero como yo intentaba decir en el libro, hay corrientes hoy en día que dicen que tras tantos siglos de educación no hemos conseguido que realmente nos importen los otros, aunque hay a quien sí le importan. Hay gente que ya propone, a la desesperada, la biomejora moral: a ver si lo podemos hacer con fármacos, a ver si conseguimos que la gente dándole oxitocina cambie.”

La biomejora moral

Leyendo el libro crea mucha inquietud ese momento de la biomejora moral: mejorar la moral de la humanidad por medios biomédicos. Tomarse una pastilla para ser alguien más hospitalario, más compasivo.

“Pues hay gente que lo está proponiendo, y por eso lo trato en el libro. Lo están proponiendo en serio y lo que dicen es que hay que ir poco a poco. Hay que hacer antes una investigación, no sea que las consecuencias sean peores. Porque casi todos hemos visto la fantástica película ‘La naranja mecánica‘ y en cuanto se empiezan a hacer ese tipo de cambios lo que puede resultar es desastroso. Pero sí que lo que proponen es que se haga investigación en serio, convencidos de que la manera de cambiar mejor a la humanidad será precisamente con fármacos y con intervenciones cerebrales.”

¿Cómo se le ocurrió a Adela Cortina la palabra aporofobia?

La palabra aporofobia nos puede sonar rara, Adela Cortina la formó recurriendo a un diccionario de griego de cuando era más joven: de “aporos” ―que es en griego quién no tiene salida, aquella persona con la que no se puede hacer nada―, de hecho aporía es una palabra muy querida por los filósofos ―aporía es un problema, una especie de callejón sin salida―. Aporofobia sería el miedo a aquella persona que no nos puede ofrecer nada, con la que no se puede hacer nada y que es intratable.

“Como se cuenta en el libro el término aporofobia es una pequeña invención mía, que no sé si es muy genial, pero lo que pretendía con ella es poner nombre a una realidad social. Yo creo que hay que poner nombre a las realidades sociales, porque si no en realidad funcionan sin que nos demos cuenta de que están ahí. Uno puede señalar una piedra o puede señalar una mesa, pero ¿cómo se señala una realidad social como el rechazo al pobre? Efectivamente cogí mi diccionario de griego de hace muchos años, de cuando estudiaba bachillerato, y busqué cómo podía decirse pobre, el que no tiene nada que devolver a cambio, el que no tiene salida ni recursos, y me apareció la palabra aporos. Por analogía con xenofobia, etc. construí la palabra aporofobia.”

¿La pobreza es evitable?

“Afortunadamente sí. Y además por otra parte indignantemente sí, porque parece mentira que haya tal cantidad de gente en la humanidad que esté muriendo de hambre cuando la pobreza es evitable. Efectivamente hace un par de siglos la humanidad era pobre en general y había unos cuantos bien situados, pero no había medios suficientes para que nadie pasara hambre. Pero es que ahora sí los hay y eso es lo indignante. La pobreza es evitable. Hay recursos suficientes en la Tierra como para que nadie pase hambre, y sin embargo hay una gran parte de la humanidad que está bajo el índice de pobreza extrema y otra parte no bajo un índice de pobreza extrema pero sí muy extrema.

Me parece que una de las maneras de combatir la aporofobia y de demostrar que nos queremos y la historia de los derechos humanos, es que tomemos como medida del siglo XXI ―pero inaplazable― erradicar la pobreza y reducir las desigualdades. No tenemos más remedio si tenemos un poco de sentido de la dignidad personal.”

¿Qué diferencia hay entre la aporofobia y el clasismo?

¿No es la aporofobia una forma de clasismo? ¿Un caso concreto de clasismo en el que casi todas las clases sociales en realidad rechazan a la más baja de todas?

“Efectivamente. Lo que pasa es que hoy en día, como sabemos que no se puede hablar de sociedades de clases sino de sociedades en estratos, todo eso acaba difuminándose un poco cuando entramos en ese esquema. Por eso me parece mejor hablar de la aporofobia, del rechazo al pobre, porque lo que indica es una situación no sólo de estratificación social ―que eso ya es interesante― sino que lo que rechaza es algo que a mí me parece inadmisible, y es esa relación de asimetría que se suele establecer en la humanidad de los que se creen superiores frente a aquellos a los que consideran inferiores. A mí es que eso me parece tan estúpido que hay que acabar con ello.”

El antídoto de la aporofobia: justicia y compasión

¿De qué manera se acaba con la aporofobia? ¿Cuál es el antídoto? Es muy interesante como el libro recopila ejemplos de delitos relacionados con la aporofobia, muchos de los cuales han ocurrido en estos tiempos de crisis. Pero durante la crisis también hemos comprobado una gran capacidad solidaria, altruismo en mayúsculas. ¿Es ese el antídoto de la aporofobia?

“Yo creo que el antídoto de la aporofobia es por una parte una virtud que a mí me parece extraordinaria como la justicia. Es un tema de justicia. Es totalmente injusto que habiendo posibilidades de que las gentes sean tratadas con dignidad pues no lo sean. Es algo que por justicia tenemos que practicar totalmente en nuestra sociedad. En la Unión Europea tenemos una propuesta muy interesante que es la de la Europa social y la del estado del bienestar, y de cómo hacer posible el estado del bienestar porque es una cuestión de justicia.

Que la gente vea sus derechos protegidos ―económicos, sociales, culturales― es una cuestión de justicia. La manera de acabar con la aporofobia es decir todos pueden tener un trabajo, todos pueden tener una vivienda, todos pueden… A ver como acabamos si no con el sinhogarismo ―el no tener hogar―, que todos puedan tener una vivienda. Yo creo que es una cuestión de justicia y además de justicia básica y mínima, nada extraordinario.

La justicia me parece fundamental, y también la solidaridad. Pero también me gusta mucho algo que, a veces no suena tan bien pero creo que es importante: la compasión. La compasión bien entendida. La compasión no es que haya unas gentes bien situadas que miren a esos pobretes con condescendencia y les regalen algo los fines de semana o les paguen unas vacaciones. No, no, eso no me interesa en absoluto. A mí me interesa la compasión como una capacidad de padecer con otros tanto la tristeza como la alegría.

Creo que es muy difícil compadecer en la alegría, normalmente a la gente le fastidia muchísimo que a los demás les salgan las cosa bien. El alegrarse de verdad porque a otro le sale una cosa bien creo que es admirable. A la gente le da mucha rabia. Compadecer en la alegría me parece importante y compadecer en el sufrimiento me parece fundamental, siempre que compadecer quiera decir comprometerse a ayudar a salir de ese sufrimiento. Si no, no tiene sentido.”

Educar sobre la conciencia moral

Sobre la conciencia moral ya se preguntaban Sócrates, Platón, AristótelesAdela Cortina dice que nuestro tiempo es el de las reputaciones, no el de las conciencias.

“Es un tema importante porque hoy en día la conciencia está muy difuminada, por aquello de que vivimos siempre en la exterioridad, y por eso nos importa la reputación. Estamos pendientes de los likes, de que digan siempre después me gusta o no me gusta. En cuanto se escribe un artículo ¿cuántos se han interesado? Siempre estamos viviendo de cara a la exterioridad. Y entonces nos interesa la reputación porque es fundamental para tener una cierta autoestima. Es muy malo perder la reputación.

Pero entonces claro, vivimos tan de cara a la exterioridad que aquello que efectivamente ya nombraba Sócrates, la conciencia, se queda como muy marginada. Y la conciencia es fundamental para percatarse de que estamos dejando de lado a los peor situados, para percatarse de que la justicia es necesaria. Sin conciencia no vamos a ningún lado.”

Las otras 11 palabras finalistas en 2017

Aprendibilidad. La voz inglesa learnability puede ser traducida en español por el neologismo aprendibilidad. En las noticias es cada vez más frecuente encontrarse con este anglicismo en frases como «‘Learnability’, la palabra del futuro» o «La capacidad de seguir aprendiendo, la learnability, será lo que permita a los jóvenes de hoy tener una carrera profesional».

Bitcóin. La forma bitcóin, plural bitcoines, es la adaptación al español de bitcoin, plural bitcoins, nombre de esta conocida moneda electrónica. Con motivo del debut de esta criptomoneda en el mercado de futuros de Chicago, en los medios de comunicación pueden verse frases como «Los grandes inversores ya pueden apostar al alza o a la baja con el precio del bitcoin», «La locura del bitcoin: la divisa virtual alcanza los 16 000 dólares» o «¿Son de fiar los bitcoins?».

Destripe. La palabra española destripe es una alternativa válida al anglicismo spoiler, que se usa a menudo en las informaciones sobre cine y series de televisión para referirse a la revelación de una parte de la trama cuyo conocimiento puede arruinar el interés por el resto de la narración. En los medios de comunicación y en las redes sociales el término inglés se emplea muy a menudo en frases como «Así puedes evitar los spoilers de Juego de Tronos y otras series en Internet», «Los spoilers ya no son fruto de un comentario desafortunado», «No puedo decir más sobre el argumento de esta serie sin hacer spoiler» o «Advertencia: spoiler».

Machoexplicación. El neologismo machoexplicación es una alternativa válida al anglicismo mansplaining. En los medios de comunicación se ven escritas frases como «Ante este intento de mansplaining, la periodista no dudó en responder al hombre», «El concepto de ‘mansplaining’ me parece muy práctico» o «En ciencia y tecnología, el mansplaining es aún peor porque se asocia a áreas del conocimiento típicas masculinas». Según el diccionario de Oxford, la palabra mansplain es un término informal que significa (dicho de un hombre) ‘explicar (algo) a alguien, normalmente una mujer, de forma condescendiente’.

Noticias falsas. Las expresiones noticias falsas y noticias falseadas son alternativas a fake news. En los medios de comunicación es habitual encontrar frases como «Paul Horner, pionero de las ‘fake news’, fallece en circunstancias no aclaradas», «A base de tuits, Trump ha impuesto las fake news» o «El rey de las fake news muere a los 38 años». El adjetivo inglés fake puede traducirse en español, según el contexto, como falso o falseado. De estas dos alternativas, el término falso es el más amplio, pues una información o noticia falsa puede serlo por faltar a la verdad de forma involuntaria o premeditadamente. El adjetivo falseado, en cambio, sugiere un matiz de adulteración o corrupción premeditadas.

Odiador. La alternativa odiador es preferible al anglicismo hater para referirse a una persona que muestra continuamente su odio o rencor hacia alguien. Empieza a ser habitual encontrar en los medios de comunicación ejemplos como los siguientes: «Así se enfrentan las empresas contra los haters en internet», «Si haces esto en las redes sociales, eres un hater» o «Arrasa atacando a sus haters en su nuevo videoclip». El término hater, que procede del verbo inglés to hate —‘odiar’—, hace referencia a la ‘persona que odia algo o a alguien y dice o escribe cosas desagradables sobre alguien o critica sus logros, especialmente en Internet y en redes sociales’.

Soñadores. El sustantivo soñador es una alternativa al anglicismo dreamer, utilizado en los Estados Unidos para aludir a los ciudadanos indocumentados que llegaron a ese país siendo menores de edad. En las noticias es frecuente encontrar frases como «Trump se inclina por abrir la puerta a la deportación de los ‘dreamers’», «El presidente dice que tiene un gran corazón y pide a los dreamers que no se preocupen» o «Trump terminará con la protección a los dreamers».

Superbacteria. Los sustantivos superbacteria y supermicrobio se escriben en una sola palabra, sin espacio ni guion, y sin acento en el prefijo super-. En los medios de comunicación es frecuente encontrar voces como superbacterias y supermicrobios escritas impropiamente, como en «Entramos en los criaderos de cerdos y peces donde, por atiborrarlos de antibióticos, nacen los súpermicrobios que amenazan al mundo», «La resistencia a los antibióticos es una amenaza cada vez mayor que puede permitir la aparición de super microbios» o «Una nueva arma para luchar contra las súperbacterias».

Trans. La forma trans es un acortamiento válido de los adjetivos transexual y transgénero. En los medios es frecuente encontrar esta voz en frases como «Ella es la primera actriz trans que protagonizará una película», «Una familia nos contó cómo es criar una hija trans en un país que niega su existencia» o «Jazz Jennings lanza la primera muñeca trans del mercado». Aunque en algunos contextos se emplean indistintamente las palabras transgénero y transexual para referirse a las personas cuya identidad de género no se corresponde con el sexo que se les asignó al nacer, en otros la segunda se aplica solo a quienes, además, han iniciado un proceso de reasignación mediante tratamientos como la hormonación o la cirugía. Trans es un acortamiento adecuado desde el punto de vista lingüístico (como foto, tele, hetero o progre) que engloba los dos términos anteriores y es, en general, la forma preferida por las personas de este colectivo.

Turismofobia. El sustantivo turismofobia es una voz bien formada en español que puede usarse sin necesidad de emplear comillas ni cursiva. Es una voz que en los medios está tomando fuerza en el contexto de los actos vandálicos y protestas contra la saturación de turistas en los cascos históricos de algunas ciudades españolas.

Uberización. El sustantivo uberización y el verbo uberizar están bien formados a partir del nombre de la empresa Uber Technologies Inc., que ofrece a sus clientes transporte privado mediante una red de contactos directos entre particulares. En los medios de comunicación cada vez es más frecuente encontrar frases como «La “uberización” de la economía», «La empresa confirma que la “uberización” ha llegado para quedarse» o «Los bancos analizan cómo “uberizar” su negocio». A partir del nombre propio de la empresa Uber, se han creado las voces uberizar, con el sufijo -izar, y, a partir de este verbo, uberización, a su vez con el sufijo -ción.

Fuente: «Hoy por hoy» de Cadena Ser (8/05/2017) | «La Ventana» de Cadena Ser (29/12/2017) | Fundéu BBVA | Imagen de portada: campaña Unicef Anano

Gritar a los niños daña su autoestima

porque no debemos gritar a los niños

Educar no es fácil, es una tarea diaria y constante que requiere paciencia. Padres y maestros saben bien que se consigue más de los pequeños con ternura que con amenazas… pero, ¿cómo hacemos para no gritar a los niños en esos momentos en que nos desesperan? ¡Que levante la mano quien en alguna ocasión no haya gritado a sus hijos!

¿Te resulta familiar esta escena?: niño jugando a la pelota en el pasillo de casa. Padre o madre diciéndole que pare de darle patadas antes de que se rompa algo, y recordándole que la pelota es un juego para el parque. Madre o padre repitiendo lo mismo cuatro, cinco, seis veces. Llega un momento en que  padre o madre se hartan y le dan un grito al niño o la niña. ¿Te suena?

[toc]

Por qué no se les debe gritar a los niños

En la mayoría de ocasiones gritamos porque ya no sabemos qué más hacer, hemos perdido los nervios, o estamos cansados, estresados o desesperados. Es necesario que sepamos cómo los gritos afectan a los niños y que encontremos la manera de evitarlos.

Es cierto que a veces los adultos agotamos la  paciencia, y explotamos con un grito… pero no es lo más conveniente.

Un grito SÍ cuando es una señal de alarma, por ejemplo cuando decimos “¡Cuidado! ¡Un coche!”. En este caso se trata de un grito en un momento de impulso, y es un aviso para que la persona a la que va dirigido se percate de que hay un peligro. En este caso vemos claro que el grito no daña a nadie, sino al contrario: se ejerce para buscar más bienestar, confort o supervivencia.

Y es que la agresividad en general no es algo bueno o malo en sí, sino algo necesario para nuestra vida. Sin ella estaríamos totalmente a merced de las circunstancias; no seríamos capaces de avisar a nuestra hija de que pare porque se acerca un coche por la calle que la niña quiere cruzar corriendo, o de gritar un «¡socorro!» cuando se prende un fuego en casa. Visto así el grito no es algo negativo, es un recurso imprescindible para nuestra supervivencia.

Pero el grito NO cuando es una forma de intimidar para conseguir que el niño haga lo que nosotros queremos, en este caso gritar a los niños es totalmente inadecuado. Aunque sea el mismo acto el que ejercemos, cabe diferenciar la emoción vinculada a la acción. Se trata aquí de una comunicación violenta y agresiva, y forma parte del maltrato psicológico. Además, puede tener repercusiones importantes en el crecimiento de ese niño, en su estado emocional en el momento y también en el futuro, en el resto de su vida.

Investigaciones sugieren que gritar a los niños no sólo no sirve de nada, ya que a largo plazo les enseña a temernos y no a comprender las consecuencias que tienen sus acciones, sino que, además, puede ser tan dañino para ellos como el castigo físico. Un estudio publicado en la revista Child Development concluye que gritar a los niños aumenta los problemas de comportamiento y los síntomas depresivos en la adolescencia.

Los padres cuando gritan lo hacen a menudo porque han perdido el control, y pueden como resultado realizar comentarios insultantes o hablar de manera agresiva. Esto puede tener consecuencias en la imagen que los niños se construyen de sí mismos en los primeros años, según analizó esta investigación.

El estudio de la revista Child Development, que se realizó durante dos años, llegó a la conclusión de que los efectos de los gritos y el abuso verbal son comparables a los del castigo físico. También concluyó que los adolescentes que sufrían este trato tenían muchas más probabilidades de presentar a su vez comportamientos violentos y agresivos.

Pero es que… si no le grito no me escucha

Habrá quien diga que, si no les grita, sus hijos no escuchan… Y nada más lejos de la realidad.

Y es que en cuanto levantamos la voz se activa el sistema límbico del cerebro de nuestro hijo, ese que le propone una respuesta de huida o de lucha, con lo cual en ese momento empezará a escucharnos menos ya que su organismo sentirá amenazada su supervivencia.

Por si este no te parece suficiente motivo para no gritarle a tu hijo o hija, otro estudio ha demostrado que el cerebro resulta alterado por la temprana exposición a conductas abusivas, en concreto al uso de lenguaje agresivo.

Cómo afectan los gritos a los niños

Por supuesto los gritos son igual de nocivos en el colegio que en casa, con el agravante de que en la escuela se está dejando al niño en evidencia delante del resto de compañeros y esto se convierte en una humillación. Además, el modelo de persona adulta, que es el profesor, acaba siendo un mal modelo.

Algunos motivos a tener en cuenta para controlar estos impulsos a la hora de gritar a los niños en casa, o a los alumnos en el colegio, serían que:

  • Gritar no es educar. Para educar hay que razonar, transmitir con ternura o con estímulos positivos. Al gritar solo conseguimos que alguien haga algo bajo la intimidación y la amenaza.
  • Al gritar a un niño estamos dañando su autoestima.
  • Al gritar a los niños estamos dando un modelo como padres o educadores de comunicación violenta. Si los niños se acostumbran a que les griten acaban reproduciendo ese comportamiento.

Por qué no debemos gritar a los niños

  • Al gritar a alguien demostramos que no tenemos autocontrol sobre nosotros mismos.
  • Cuando gritamos demostramos no tener una habilidad de comunicación más razonada y persuasiva.
  • Gritar crea una barrera en la comunicación con el niño. Un niño se acerca de forma natural a aquel adulto que le proporciona cariño, comprensión, apoyo y que demuestra tener el control de la situación. Por el contrario, pierde el interés de explicarnos sus cosas o buscar consejo si se le habla a gritos de forma habitual.
  • Si los gritos son reiterados el niño se acostumbra a obedecer sólo a ellos, y no a otras formas de educación.
  • Los gritos nunca dan tranquilidad emocional, son maltrato psicológico y una forma de agresión. Y los niños necesitan, para poder rendir en sus estudios y realizar bien sus actividades, calma emocional.

Seguro que te resulta interesante el siguiente fragmento del programa Para todos la 2. En el vídeo la experta en comunicación personal Teresa Baró  nos habla de los gritos y de la comunicación no verbal que los acompañan: ⭐▷Ver vídeo◁⭐

Cómo educar a los niños sin gritar

Estas son algunas claves que te pueden servir para evitar los gritos en casa:

  • Identifica los momentos en los que te resulta más fácil caer en este tipo de comportamientos. Conocer tus altibajos emocionales, tus niveles de energía a lo largo de las horas, así como los de tus hijos, tal vez te permita trazar un mapa con el que atravesar de forma más ligera el territorio de la crianza.
  • Comprende que el grito reiterado es nocivo para la salud de la familia y, en especial, para los más pequeños. Asumirlo puede abrirte la puerta a otras posibilidades: conversar y aclarar las demandas que se  planteen, poner límites a tiempo, identificar tu mal humor y poderlo canalizar (para no estallar con los niños), buscar ayuda especializada si es necesario, etcétera.
  • Establece consecuencias firmes y claras para cuando se traspase un límite (no castigos ni amenazas). Por ejemplo en el caso antes mencionado de la pelota en el pasillo de casa: si ya habíamos explicado que en casa no se puede jugar a pelota y aun así el niño o la niña lo hacen, podría ser una consecuencia razonable coger la pelota y guardarla hasta que volváis a ir al parque, volviendo a explicar si es necesario que es importante para nosotros el sentirnos seguros y tranquilos dentro de casa.
  • Trabaja el autocontrol. Una buena idea cuando veas que estás a punto de perder el control puede ser mandarte un rato al “rincón de pensar” (mandarte a ti mismo o a ti misma, no a los niños). No se trata de hacerlo con la idea de castigarte, sino de permitirte una pausa necesaria para respirar, tranquilizarte y volver a la situación estresante con el ánimo más calmado.

El cuento de hablar sin gritar | Cómo enseñar a los niños a no gritar

El cuento de hablar sin gritar pertenece a la colección “Los cuentos de Marcos y María”. Se trata de cuentos para niños de 3 a 6 años pensados para ayudar a padres y profesores a establecer conductas de socialización y hábitos de autonomía en los niños. Esta colección también está editada en catalán: “Els contes d’en Marc i la Maria”.

El hilo conductor de los cuentos son Marcos y María, hermanos de tres y un años y medio respectivamente, que nos presentan y desarrollan las historias, siempre positivas y relajantes. En cada cuento hay actividades, una canción y vocabulario en inglés. Estos son los títulos publicados de esta interesante colección:

 

[toc]

 

Juego libre (o juego no estructurado)

El juego libre, o juego no estructurado, es la actividad por excelencia por la cual los niños aprenden, APRENDEN DE VERDAD. A través del juego los niños exploran, aprenden a relacionarse, conocen sus límites, se conocen a ellos mismos y a otros, conocen las normas…

El juego libre es esencial para el buen desarrollo de los niños. Es una herramienta para entender el mundo. Es el juego que se da sin la supervisión del adulto y sin juguetes demasiado elaborados. No tiene reglas ni tampoco tiene metas. Predomina la fantasía de los niños que imaginan libremente, aunque nosotros podemos darles la base: ahora eres un mago, ahora estos muñecos son tus bebés…

Los padres tendemos a sobreproteger cada vez más a nuestros hijos. El aumento de la competitividad lleva en ocasiones a dirigir a los hijos en exceso con el fin de que lo que hagan sea “de provecho” y le saquen la mayor “rentabilidad”, y eso hace que el juego libre sea cada vez menos frecuente. Michael Patte, profesor de educación en la Universidad de Bloomsburg, habla de por qué este tipo de juego es una parte tan importante en el desarrollo de los niños.

Si dejamos que los niños se muevan y jueguen en libertad, les aseguraremos una infancia de felicidad  y una vida adulta llena de posibilidades, ganas de emprender y seguridad para enfrentarse a las dificultades

La importancia del juego libre:

Las siguientes animaciones  (duran menos de un minuto cada una) forman parte de una campaña de Toy Industry Association, una organización sin ánimo de lucro. Se trata de una serie de cortos, realizados por Tom Rainford y Mash Studio, que ponen de relieve las diferentes habilidades para la vida que los niños pueden aprender durante el juego libre o no estructurado.

BLOCKS (Bloques): Tamaño, percepción de la profundidad, coordinación mano-ojo, equilibrio, fuerza de la gravedad, perseverancia.

ACTION FIGURES (Figuras de acción): Creación de un personaje, desarrollo de una historia, negociación, compartir un mundo imaginario.

LAVA (Lava): Creación de mundos imaginarios, equilibrio, comunicación y colaboración, ayuda a los demás, compartir el triunfo.

CLAY (Arcilla): Expresión y creatividad, compartir y socializar, habilidades motoras finas, satisfacción por lo conseguido y la alegría de empezar de nuevo.

BIKE & WAGON (Moto y carro): Identificar un problema, juego de rol, resolución del problema, experimentar la empatía.

PEEK-A-BOO (Cucú): Explorar el entorno más cercano, la permanencia de los objetos, reconocimiento de patrones, descubrir un nuevo juego favorito.

BATH TIME (Hora del baño): Exploración, habilidades motoras, clasificación, juego imaginativo, aprender a aceptar lo inesperado.

WATER FIGHT (Pelea de agua): Paciencia, elaboración de un plan y creación de nuevas estrategias.

DODGEBALL (Balón prisionero): Hacer frente a la tensión, toma rápida de decisiones, coordinación mano-ojo, aprender reglas de juego.

Discriminación y conducta de odio

Para los niños los adultos somos su mayor ejemplo, nuestra actitud hacia los demás  es lo que ellos van a imitar. La discriminación y las conductas de odio contra nuestros semejantes, motivadas exclusivamente por su pertenencia a un determinado grupo social, según su edad, sexo, identidad de género, religión, raza, etnia, nivel socio-económico, nacionalidad, ideología o afiliación política, discapacidad u orientación sexual, son el peor ejemplo que podemos dar a los niños y jóvenes.

Discriminación. Significado según la RAE

Discriminación: Del latín discriminatio, -ōnis. Acción y efecto de discriminar.

Discriminación positiva: Protección de carácter extraordinario que se da a un grupo social históricamente discriminado.

Discriminar: Del latín discrimināre. Seleccionar excluyendo. Dar trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, de edad, de condición física o mental, etc.

¿Qué entendemos por conductas de odio y discriminación?

Las conductas de odio y discriminación consisten en dar un trato de inferioridad o excluir a una persona o a un colectivo por motivos raciales, religiosos, políticos, económicos, etc.

El origen de la discriminación está en los estereotipos y los prejuicios:

  • Los estereotipos son el conjunto de creencias, mayoritariamente erróneas, que la población tiene en relación con un grupo social: «los hombres son más fuertes», «las mujeres son más débiles”
  • Los prejuicios son las valoraciones negativas que tenemos para con una persona por el hecho de pertenecer a un colectivo determinado, sin que haya razones que lo justifiquen.

La discriminación tiene que ver con una valoración negativa de las diferencias entre grupos sociales. Los niños perciben estas valoraciones negativas desde pequeños a través de comentarios, chistes, noticias de los periódicos o la televisión…

Por este motivo es necesario que los padres les ayudemos a aceptar las diferencias y fomentemos el respeto hacia todas las personas desde pequeños. Tengamos en cuenta que los padres educamos con el ejemplo. La relación que nosotros tenemos con las personas influye en la relación que establecerán nuestros hijos con sus compañeros.

Algunas reflexiones en torno a las conductas de odio y la discriminación

  • Generalmente se dirigen a una persona concreta por el hecho de pertenecer a un grupo que sufre discriminación.
  • Es un comportamiento social que a menudo incorporamos a nuestra práctica cotidiana sin darnos cuenta de ello. Por ejemplo, en el metro no sentarnos junto a una persona que vemos diferente por su manera de vestir, el color de su piel…
  • Las conductas de odio y discriminación pueden ocasionar daños morales, físicos, psíquicos o materiales a la persona discriminada, y tienen también un efecto negativo en la sociedad.
  • Una actitud discriminatoria que se prolonga en el tiempo puede convertirse en una conducta acosadora.
  • Este tipo de conductas vulneran el derecho a la igualdad de trato al que tenemos derecho todas las personas.

¿Qué tipos de discriminación podemos distinguir?

Podemos destacar las siguientes:

Xenofobia. Discriminación racial | La xenofobia tiene lugar cuando una persona es tratada de manera diferente o excluyente por su pertenencia a un determinado grupo racial o étnico o por su lugar de origen.

Homofobia. Discriminación LGBT | La homofobia tiene lugar cuando alguien es tratado con aversión, hostilidad, odio o desaprobación por su orientación sexual.

Sexismo. Discriminación por género | El sexismo se produce cuando una persona es tratada de manera menos favorable que otra en atención a su género.

Transfobia | La transfobia se da cuando una persona es despreciada o tratada con hostilidad porque su identidad de género no se ajusta a la que la sociedad le atribuye de acuerdo al sexo biológico.

Discriminación por nivel cultural y económico | La discriminación por nivel cultural y económico se produce cuando algunas personas son consideradas inferiores por no haber podido acceder a la misma formación que otros o por no disfrutar de una buena situación económica.

Discriminación por discapacidad | La discriminación por discapacidad se manifiesta cuando una persona es despreciada o infravalorada por tener algún tipo de discapacidad, ya sea física o mental.

Discriminación por motivos estéticos | La discriminación por motivos estéticos se produce cuando una persona es tratada de manera diferente o excluyente porque su imagen personal no encaja en los cánones de belleza establecidos en la sociedad.

Cómo saber…

… si nuestro hijo o hija es víctima de conductas de odio y discriminación

Un niño puede no saber qué es el racismo, el sexismo u otro tipo de discriminación, pero sí haber sentido la tristeza y el dolor por el rechazo de sus compañeros. Si tu hijo o hija está sufriendo discriminación puede que no lo explique por miedo, por vergüenza, por no decepcionaros, para no ser tachado de chivato… Esto hace que no siempre sea fácil detectar estos casos.

Sin embargo, hay algunas señales que pueden ayudar a descubrir si tu hijo o hija está sufriendo algún tipo de conducta de odio y discriminación:

  • Muestra una baja autoestima: se siente inseguro, poco valorado, triste y vulnerable, no expresa sus sentimientos…
  • Es poco comunicativo y se aísla: se cierra en sí mismo, dice que no le pasa nada, quiere estar solo, tiene dificultades para socializarse…
  • Experimenta sentimientos de inferioridad, de impotencia y de rechazo a la propia imagen personal.
  • Se compara continuamente con los compañeros y se minusvalora.
  • No quiere ir a la escuela o pone todo tipo de excusas.
  • Prefiere quedarse en casa y no salir, le cuesta quedar con amigos…
  • Cambia su comportamiento diario: pierde el apetito, duerme poco o tiene pesadillas…
  • Le cambia el carácter: se le ve angustiado o deprimido, irascible, se enfada por nada…, incluso puede llegar a ser agresivo en situaciones de conflicto.
  • Disminuye su rendimiento escolar o tiene dificultades para integrarse en el grupo clase.
  • Sufre agresiones físicas o psíquicas.

… si nuestro hijo o hija está teniendo conductas de odio y discriminación

Estas conductas no siempre se manifiestan en casa, y en todo caso son difíciles de detectar en un hijo. Hay algunas señales que pueden alertar, aunque no indican necesariamente que el niño está teniendo este tipo actitudes:

  • Insulta o se ríe de compañeros a los que considera «inferiores». Es una manera de sentirse él superior.
  • Tiene un comportamiento despectivo y desprecia las personas que considera diferentes.
  • Manifiesta falta de sensibilidad y de empatía hacia los sentimientos de los demás.
  • No mide las consecuencias que sus actos pueden provocar en los demás.
  • Al oír las noticias, justifica actitudes y actos que vulneran los derechos de las personas.
  • No quiere relacionarse con compañeros de clase por motivos que considera de diferencia (estéticos, económicos, país de origen…)

Causas por las que hay chicos y chicas que…

… son objeto de conductas de odio y discriminación por parte de los demás

Cualquier niño o joven puede ser víctima de discriminación en un momento dado. El odio y la discriminación tienen origen en prejuicios sociales y los pueden sufrir chicos y chicas por motivos culturales, raciales, económicos, de género… que asociamos a un grupo concreto.

En ocasiones, niños y jóvenes pueden ser objeto de discriminación por sus características personales, sus aficiones, por tener dificultades de relación con sus compañeros, porque son buenos estudiantes, porque los ven sobreprotegidos por la familia… En este caso no hablamos de conductas de odio y discriminación, pero también hay que estar alerta.

Padecer este tipo de conductas puede afectar el proceso de socialización de niños y jóvenes, ya que este hecho influirá en sus relaciones con los demás. El niño puede resentirse en su autoestima haciendo que se sienta menos valioso que los demás o que sufra sentimientos de inferioridad e impotencia. Incluso puede llegar a rechazar su propia imagen y tener vivencias de soledad, aislamiento, incapacidad, debilidad… Hay que remarcar que esta situación también puede afectar a su rendimiento escolar.

… tienen conductas de odio y discriminación hacia los demás

Cualquier niño o joven puede tener conductas de odio y discriminación hacia los otros en un momento concreto. Estos comportamientos son fruto, entre otros motivos, de la influencia de estereotipos arraigados en la sociedad en general, y sobre todo en los entornos familiares y sociales más cercanos.

Además, los niños que tienen una autoestima baja son más vulnerables a desarrollar prejuicios y, de manera inconsciente, pueden tratar a otras personas o grupos desde una actitud de superioridad. Esto les permite sentirse más importantes y así superar las propias inseguridades o carencias. Con el abuso y el maltrato hacia los demás se reafirman ellos mismos, buscando popularidad y amigos.

Los niños que discriminan tienen una visión distorsionada de los compañeros que según ellos son inferiores por motivo de raza, religión, aspecto físico… Esto hace que los ignoren, que los traten de manera despectiva y que los rechacen.

Qué podemos hacer…

… para prevenir que nuestro hijo o hija tenga conductas de odio y discriminación

Para ayudar a prevenir este tipo de conductas en tu hijo o hija es conveniente que:

  • Seas consciente de tu actitud hacia los demás y de que eres un ejemplo para él o ella.
  • Procures evitar expresiones ofensivas que puedan ser discriminatorias.
  • Hables con él o ella de las diferencias entre las personas: que todos, a pesar de ser diferentes, tenemos los mismos derechos; le adviertas también de la manera en que las conductas discriminatorias vulneran estos derechos.
  • Tengas mucho cuidado con los comentarios, los gestos y las acciones que puedan producir, consentir, promover, ocultar o animar conductas discriminatorias.
  • Te relaciones con normalidad con personas de otros colectivos y fomentes que tu hijo también lo haga.
  • Fomentes su participación en espacios plurales (ocio educativo, celebraciones culturales populares…).
  • Le ayudes a analizar con actitud crítica los estereotipos que ve a su alrededor, a los medios de comunicación (la televisión, el cine, etc.).
  • Le ayudes a ver las posibles consecuencias personales, sociales y legales de tener conductas discriminatorias.
  • Seas consciente de que tus conductas y actitudes sean respetuosas con la igualdad de género.
  • Cuestiones los modelos de masculinidad y feminidad tradicionales, remarcando el derecho de las personas a expresar la identidad de género o la orientación sexual.
  • Le hables sobre los diferentes tipos de familia que existen en nuestra sociedad, reforzando su derecho a ser como son.
  • Le hagas ver que hay que valorar a las personas por sí mismas, y no por otros motivos como pueden ser el nivel de estudios o los medios económicos que tengan.
  • Valores con él o ella los aspectos culturales (gente, música, tradiciones, religión, cocina…) de otros países, para que entienda que la variedad enriquece y no separa.
  • Hagas que se dé cuenta de que los cánones de belleza que establece la sociedad, además de ser culturales y arbitrarios, a menudo promueven conductas poco saludables.
  • Hagas que reflexione sobre el hecho de que la sociedad no siempre ofrece medios suficientes para que las personas discapacitadas puedan vivir sin dificultades añadidas.
  • Le alientes para que denuncie las conductas discriminatorias que pueda ver a su alrededor.

… cuando nuestro hijo o hija está sufriendo conductas de odio y discriminación

Si sospechas que tu hijo o hija está siendo discriminado, es necesario que le dediques tiempo y hablar con él o ella para que pueda explicar qué le está pasando y así poder actuar. Debes hacerle entender que no debe aceptar que nadie le trate mal y que es importante que pida ayuda. Aunque a veces se puede pensar que la situación no es lo suficientemente importante o que no vale la pena hacerle frente, no la dejes pasar y ayuda a luchar contra el odio y la discriminación.

Para ayudar a resolver este tipo de situaciones es conveniente que:

  • No manifiestes enojo, tristeza, rabia o desconcierto cuando tu hijo o hija te informe de que está sufriendo algún tipo de discriminación. De esta forma evitarás que sienta más angustia.
  • Le ayudes a expresar sus sentimientos y a contar sus experiencias de discriminación.
  • Le acompañes y le des soporte. Lo más importante es que tu hijo o hija sienta tu apoyo y que la situación de discriminación no es «culpa» suya.
  • Le hagas ver que su problema también es el tuyo y que buscaréis una solución juntos.
  • Hables con su tutor y le des a conocer los hechos, para poder actuar conjuntamente y tomar las medidas que se consideren adecuadas.
  • Refuerces la autoestima y la confianza en sí mismo, ayudándole a aceptarse y quererse tal como es, con sus características, capacidades y límites.
  • Reivindiques el respeto a la diferencia: no permitas que tu hijo o hija dude de sí mismo. Insiste en la riqueza de la diversidad aunque haya gente que no sepa valorarla.
  • En caso de que le discriminen por su lugar de origen, le hagas ver que la diversidad cultural enriquece el mundo.
  • En caso de que le discriminen por su orientación sexual, le des soporte y le transmitas que todas las opciones son válidas.
  • En caso de que le discriminen por su identidad de género, le des soporte a la hora de expresarse libremente, frente a las actitudes contrarias que pueda encontrar en la sociedad.
  • En caso de que tenga alguna discapacidad, le hagas sentirse orgulloso u orgullosa del esfuerzo que hace para superar las dificultades y valores sus puntos fuertes.
  • En caso de que le discriminen por los medios económicos de que dispone tu familia, remarques los valores que le das, insistiendo en que lo importante es lo que somos y no lo que tenemos.
  • Investigues las quejas y los indicios; no actúes con pasividad, porque esta actitud se interpreta como desinterés.
  • Recopiles toda la información posible sobre los episodios de discriminación que te pueden dar idea de lo que le está pasando; a veces pueden ser pequeñas cosas que pasan desapercibidas, como mensajes, llamadas o notas; averigua si alguien ha sido o es testigo de que tu hijo o hija está siendo discriminado o discriminada.
  • Evites que se aísle y le animes a salir con los amigos, a hacer otros nuevos, a continuar realizando las actividades que le gustan.
  • Evites el enfrentaros con el discriminador o con sus padres.

… cuando nuestro hijo o hija está teniendo conductas de odio y discriminación con algún otro chico o chica

Si sospechas que tu hijo o hija discrimina a un compañero, le has de hacer entender que su conducta es inaceptable y que puede tener consecuencias graves. En este sentido, se necesitan acciones contundentes que le ayuden a reflexionar y a cambiar su comportamiento.

Para resolver este tipo de conductas es conveniente que:

  • Reflexiones sobre tus comportamientos y actitudes hacia los demás y cómo influyen en tus hijos.
  • Reacciones con calma y encuentres tiempo para hablar con tu hijo o hija.
  • Cuestiones sus ideas y le ayudes a reflexionar, evitando los sermones.
  • Le hagas reflexionar sobre el hecho de que discriminamos otras personas sólo porque pertenecen a un colectivo determinado.
  • Aclares conceptos relacionados con la orientación sexual, las discapacidades, el racismo, la religión, etc., remarcando el derecho de las personas a vivir tal como son.
  • Hagas que se dé cuenta de que está haciendo daño a un compañero e intentes que se ponga en su lugar.
  • Intervengas y controles para que detenga de inmediato ese comportamiento.
  • Le hagas ver las posibles consecuencias personales, sociales y legales de su conducta, y también la importancia de no rehuir de su responsabilidad.
  • Le facilites y exijas que pida disculpas y repare el daño.
  • Le hagas sentir, si es el caso, que valoras el esfuerzo que hace para cambiar su actitud.
  • Trabajes con el tutor de tu hijo o hija para buscar juntos recursos y estrategias que le ayuden a mejorar la conducta y las relaciones con los compañeros.

Ideas preconcebidas falsas que acostumbramos a tener

Hacer un repaso de los mitos que circulan en torno a determinados colectivos puede ayudar. Que levante la mano quien no haya oído en alguna ocasión alguno de los siguientes tópicos:

En general

Se dice: la discriminación sólo es una actitud de enemistad y antipatía; son cosas de niños y es mejor no meterse. En realidad: a veces cuesta distinguir entre comentarios de broma y situaciones de odio y discriminación. Cuando un niño o joven se siente agredido, los adultos han de intervenir; no pueden mantener una postura “neutral”.

Se dice: los insultos y comentarios despectivos no son importantes, forman parte del juego de relaciones que tienen. En realidad: todos los comportamientos que vulneran el derecho de igualdad de los niños y jóvenes no son aceptables y es necesario que velemos para que no se den. Además, tolerándolos se contribuye a mantener estereotipos y prejuicios presentes en nuestra sociedad.

Se dice: todas las personas de un grupo tienen características comunes (los chinos son trabajadores, las personas con discapacidad son dependientes, a los niños les gusta jugar a pelota,…). En realidad: los estereotipos acostumbran a no ser ciertos, ya que son generalizaciones con las cuales otorgamos características individuales a todo un colectivo; se ha  de insistir a niños y jóvenes que hemos de ver a las personas todas diferentes entre sí.

Sobre la xenofobia

Se dice: no se adaptan a nuestras costumbres y nos quieren imponer su cultura. En realidad: todos los grupos humanos son diversos. No se trata sólo de que los inmigrantes acepten nuestras costumbres, sino de que todo el mundo valore la diferencia, al mismo tiempo que se garantice la convivencia.

Se dice: los inmigrantes no pagan impuestos. En realidad: el sistema de recaudación de impuestos afecta a todos los trabajadores, sea cual sea su país de origen.

Se dice: van mucho al hospital y colapsan las urgencias. En realidad: la población inmigrante va al hospital la mitad que la población autóctona y acostumbran a acceder a la sanidad a través del médico de familia.

Sobre la homofobia

Se dice: la homosexualidad es el resultado de una mala educación o de familias desestructuradas. En realidad: tanto gais como lesbianas crecen en cualquier tipo de familia. Además, la orientación sexual es innata y forma parte de la naturaleza de cada uno.

Se dice: la homosexualidad aparece en la edad adulta. En realidad: las personas van formando su orientación sexual desde la infancia.

Se dice: todos los gais son amanerados y todas las lesbianas son marimachos. En realidad: cualquier persona, sea cual sea su orientación sexual, puede tener comportamientos más masculinos o más femeninos que otros.

Sobre la transfobia

Se dice: todos nacemos hombres o mujeres y este hecho no se puede cambiar porque es natural. En realidad: el sexo, masculino o femenino, que se asigna a una persona al nacer de acuerdo con sus genitales, puede no corresponder con lo que esa persona sienta y con lo que se identifique.

Se dice: las personas transexuales trabajan en el mundo del espectáculo. En realidad: la transexualidad no influye en la opción de escoger actividad laboral. Podemos encontrar personas transexuales en cualquier profesión: escritores, políticos, médicos, etc.

Se dice: la transexualidad es una elección que se hace por capricho. En realidad: las personas transgénero sufren mucho malestar porque no se identifican con el sexo que se les asignó al nacer, con todo lo que esto comporta en términos de estigmatización, incomprensión de la sociedad, problemas legales, etc.

Sobre el sexismo

Se dice: los hombres no han de llorar ni mostrar sus sentimientos en público. En realidad: los sentimientos de hombres y mujeres y sus manifestaciones son los mismos; lo que ocurre es que el modelo de masculinidad tradicional se asocia a características como agresividad, insensibilidad, poder, dominancia…

Se dice: a los niños les gusta jugar a pelota y a las niñas con muñecas. En realidad: la reproducción de conceptos sexistas a través de los juguetes impide el libre desarrollo de los niños y las niñas.

Se dice: las mujeres tienen miedo o no tienen interés por ocupar puestos de responsabilidad. En realidad: las mujeres encuentran dificultades para acceder a puestos de responsabilidad en el trabajo no por miedo o desinterés, sino por razones de discriminación indirecta (por ejemplo, dificultando la conciliación de la vida familiar y laboral).

Sobre la discriminación por discapacidad

Se dice: en el colegio, los niños y niñas con discapacidad acaparan todos los recursos. En realidad: en los centros educativos se distribuyen los recursos velando por desarrollar todo el potencial de cada alumno.

Se dice: las personas con discapacidad no pueden trabajar. En realidad: las personas con discapacidad pueden trabajar desarrollando labores adecuadas a sus potencialidades.

Se dice: en el colegio, los niños y niñas con discapacidad dificultan el aprendizaje del resto de alumnos del grupo. En realidad: la educación inclusiva trabaja para sumar las capacidades de todos y entiende la diversidad como una riqueza.

Recursos para prevenir conductas de odio y discriminación

Lambert, el león cordero | En este cortometraje de Walt Disney se explica el concepto de discriminación, a través de la historia de un león que vive con un rebaño de ovejas y que es despreciado por ser diferente. ⭐▷Ver vídeo◁⭐

Piedra, papel, tijeras | En este corto, con personajes animados, podemos encontrar elementos que ayuden a reflexionar sobre el papel que todos tenemos para acabar con la discriminación. ⭐▷Ver vídeo◁⭐

Por cuatro esquinitas de nada | Montaje audiovisual basado en el cuento de Jérôme Ruillier, que explica, a través de figuras geométricas, una historia sobre la amistad, la diferencia y la exclusión.

Cuadradito no puede entrar en una casa con sus amigos Redonditos, porque la puerta es redonda y él no cabe. ¿Cómo tratarán de resolver entre todos este problema?

Para prevenir la xenofobia

Para prevenir la LGTBIfobia

Libros LGTBI para niñas, niños y adolescentesLibros LGTBI (recomendados por edades) que desarrollan de manera sencilla y didáctica los modelos de familia no tradicionales, la homosexualidad y la identidad de género. Son cuentos infantiles concebidos para explicar esta realidad a un niño o a una niña, para que se familiaricen con ella.

Selección de cortometrajes sobre la diversidad sexual | Excelentes cortos sobre la diversidad sexual que promueven el entendimiento, la inclusión y el respeto por la libertad afectiva.

Documentales y vídeos sobre la transfobiaEn este apartado de la web de la Asociación de Familias de Menores Transexuales Chrysallis puedes ver documentales, películas y vídeos sobre la transexualidad.

Dos guías para padres:

  • Guía para padres. Si te preocupan los comportamientos de género de tu hijo o hija…
  • Esta guía pretende ser un apoyo para familias con hijas e hijos que expresan comportamientos o roles de género distintos a los que se les ha asignado al nacer. En ella se proponen algunas ideas y reflexiones en torno a preguntas frecuentes sobre esta cuestión y se facilitan diversos recursos.

Butterfly | 2018 | (Miniserie de TV) | Butterfly es una serie británica que narra la historia de unos padres separados, Vicky y Stephen, y su hijo pequeño Max que se identifica como una niña. Desde una edad temprana trató de reprimir sus sentimientos para que su padre le diera la aprobación. Ahora, con 11 años, estos se sentimientos son más fuertes y Max quiere vivir su vida como Maxine. Sus padres quieren lo mejor para ella, pero sus opiniones de cómo llevarlo son totalmente diferentes.  Mientras que Stephen piensa que es solo algo pasajero y no quiere dar un salto tan importante, Vicky se asegura de que la salud mental de Maxine este intacta.

La historia de esta familia nos lleva a tres generaciones y muestra los distintos puntos de vistas de toda la familia. Además, se puede ver como los personajes prosperan o caen a medida que van surgiendo los obstáculos en el tiempo. La historia que se desarrolla es el mayor desafío y prueba de amor que se pueda imaginar.

Para realizar esta miniserie, creada y escrita por Tony Marchant, éste se entrevistó con personas trans para la escritura del guión, a través de la asociación Mermaids. Su recibimiento ha sido positivo, y la crítica ha ponderado la caracterización de los padres y el tratamiento del tema. También ha tenido aceptación en redes sociales y círculos trans. No obstante, el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido ha criticado la inclusión de una escena donde la protagonista intenta suicidarse.

Los chicos están bien, película completa en español | En esta película del año 2010 Nic (Annette Benning) y Jules (Julianne Moore) son una pareja de lesbianas que viven con sus dos hijos adolescentes: Joni (Mia Wasikowska) y Laser (Josh Hutcherson), ambos fruto de la inseminación artificial. Lo que obsesiona a los dos chicos es conocer a su padre biológico, un tal Paul (Mark Ruffalo), que donó su semen a una clínica cuando era joven. Recién cumplidos los 18 años, Joni se acoge al derecho de solicitar información sobre su padre y decide llamarle. ⭐▷Ver vídeo◁⭐

Para prevenir el sexismo

  • Juguetes sexistas. Un inocente regalo puede contribuir al mantenimiento de los roles de género que provocan desigualdad. Para los niños juguetes asociados a la fuerza, el valor, el ingenio… y, para las niñas, los relacionados con el cuidado del hogar, el amor o la familia. Juguetes sexistas que en nada ayudan a romper estereotipos de género.
  • ¿Qué significa hacer algo ‘como niña’’? (2014) Este vídeo forma parte de una campaña que quiere desterrar el mensaje negativo que se esconde tras la expresión ‘hacer las cosas como una niña‘, fomentando así el valor de la igualdad entre las personas con independencia de si se es mujer u hombre. Para ello plantea a sus participantes una serie de situaciones que deben desarrollar para, a continuación, preguntarles su percepción acerca de cómo se sienten cuando escuchan estas palabras.
  • Películas infantiles contra el sexismo.

Para prevenir la discriminación estética

  • Pajaritos (For the Birds). Todo comienza con un grupo de pájaros pequeños posados en un cable telefónico. Cuando llega un pájaro más grande todos comienzan a quejarse y a burlarse de él… Este cortometraje permite trabajar la diversidad con nuestros hijos, a partir de una situación que muestra cómo tratamos de forma diferente a aquellos que tienen un aspecto que no es el habitual.
  • Slimtime. En este corto se critica el hecho de que la sociedad actual tiende a homogeneizar los cánones de belleza femeninos.
  • Las discriminaciones por el aspecto físico aumentan. En este vídeo de TV3 se reflexiona sobre como el aspecto físico, la vestimenta, el peinado… son cada vez más un motivo de discriminación social, laboral y económica.

Para prevenir la discriminación por discapacidad

  • El cazo de Lorenzo. Corto de animación dirigido por Eric Montchaud basado en el libro de Isabelle Carrier. Una preciosa metáfora que enseña a padres, profesores, abuelos, niños… a aceptar y ayudar al diferente pero también a observar, descubrir y aceptar nuestras propias capacidades y limitaciones. Vemos como un niño, con una discapacidad física, puede desarrollar sus capacidades con la ayuda de las personas de su alrededor.
  • Cuerdas. Corto de animación en el que se narra una historia sobre la relación entre un niño con una discapacidad física grave y una niña de su clase. La rutina de la pequeña María en el colegio se verá alterada por la llegada de un niño muy especial. Pronto se convertirán en amigos inseparables. La ternura, la amistad, la inocencia o la generosidad son algunos de los valores tratados en este corto.
  • Cuentos sobre discapacidades. Cuentos que ayudan a formar a los pequeños en el respeto a la diversidad. Una interesante biblioteca digital que ofrece la Fundación ONCE. Cada cuento dispone de un pequeño resumen al inicio donde se explica a los más pequeños en qué consisten las distintas discapacidades que aparecen en las lecturas. Esta colección de cuentos está elaborada por Maru García (ilustraciones) y Eva Latonda (texto), y se pueden leer pasando las páginas en la pantalla del ordenador. También está la opción de escuchar el audio.

Fuente:  Familia i escola, Generalitat de Catalunya

Universo matemático

Universo matemático

Universo matemático es una colección de diez documentales, de 24 minutos de duración cada uno, de índole matemática. Se trata de una serie producida en el año 2000 por el programa La aventura del saber, de La 2 de Televisión Española.

El autor, guionista y presentador es el matemático Antonio Pérez Sanz, y la realizadora Ana Martínez. Esta serie documental sobre las matemáticas fue galardonada con el Premio a la divulgación científica en el Festival Internacional Científico de Pekín.Universo matemático

Estos son los capítulos de Universo matemático:

[toc]

 Pitágoras: mucho más que un teorema

Episodio centrado en la figura de Pitágoras y los pitagóricos, quienes pusieron las primeras piedras científicas de la geometría, la aritmética, la astronomía y la música. Trata también las aportaciones matemáticas de los babilonios y antiguos egipcios en los campos de los sistemas de numeración, astronomía y geometría.

 

Historias de Pi

El número Pi, no sólo aparece en matemáticas cuando se habla de círculos o esferas, su presencia en relaciones numéricas, en el cálculo de probabilidades y hasta en estudios estadísticos la confieren una omnipresencia casi mágica.

Universo matemático

Las cifras, un viaje en el tiempo

Episodio centrado en la historia de los sistemas de numeración y de los números, desde las culturas de la Antigüedad hasta la actualidad.

 

 Fermat, el margen más famoso de la historia

A principios del siglo XVII un purista aficionado a las matemáticas lanzó una serie de retos basados en enigmas protagonizados por los números más simples, los enteros, a toda la comunidad matemática.

 

 Gauss, de lo real a lo imaginario

Gauss, matemático alemán (1777-1855), realizó aportaciones decisivas a la astronomía, a la teoría de los números, la geometría y el magnetismo.

 

 Euler, una superestrella

Es el más prolífico de los matemáticos, el suizo Leonard Euler. Sus múltiples aportaciones ensancharían las fronteras del conocimiento en el siglo XVIII.

 

 Sobre hombros de gigantes; Newton y Leibnitz

A mediados del siglo XVII dos científicos revolucionan la historia de la ciencia, Newton y Leibnitz. Ambos en el campo del cálculo diferencial, el primero, también, en la física elemental.

 

 Las matemáticas en la Revolución Francesa

La Asamblea francesa definió lo que con los años sería la unidad de medida indiscutible: el Metro.

 

 Mujeres matemáticas

Antes del siglo XX es sorprendente encontrar alguna mujer matemática, la culpa no era de ellas ni de las matemáticas, sino en que su papel social las marginaba de ellas.

 

La búsqueda de un sueño: orden en el caos

Contar y medir, junto al uso de la palabra, son probablemente las primeras actividades inteligentes del ser humano, que ha luchado siempre por explicar la naturaleza bajo la luz de la razón.

[toc]

Para qué sirven las matemáticas

Para qué sirven las matemáticas

Como dice Homer Simpson, “hay tres tipos de personas, las que saben contar y las que no”. Pero es que al principio no hacía falta ni tan siquiera saber contar. Veías un búfalo, una piedra. Otro búfalo, otra piedra. Un tercer búfalo, otra piedra. Piedra en latín es calculus, o sea que, al lanzar las piedras, estamos calculando. Pero, ¿cómo lo hacemos para explicar esa cifra a otra persona? O bien le llevamos las piedras o bien nos ponemos de acuerdo en poner un nombre a cada una de las cifras: 2, 5, 8… Al final llega un punto en que, como las cifras son infinitas, tendríamos que memorizar millones de nombres diferentes, lo cual no sería nada práctico. Resulta más práctico hacer agrupaciones. ¿Para qué sirven las matemáticas en la vida cotidiana? A continuación algunas curiosidades y unas cuantas películas.

La belleza de las matemáticas.

[toc]

Contar con los dedos

¿Por qué contamos con los dedos? Las manos y los dedos son importantes en las matemáticas actuales. Al principio la gente hacía las agrupaciones que quería. Para expresar una docena se podía hacer diciendo: tres grupos de cuatro, o cuatro grupos de tres, o dos grupos de seis o lo que fuese. De lo que se estaba hablando al final era de docenas, de decenas… era algo que se tenía que normalizar y requería ponerse de acuerdo sobre el número de elementos que tenía cada agrupación base. Y aquí es donde intervienen los dedos. En la antigüedad los indios contaban dedos, mientras que los babilonios lo que hacían era contar las falanges de los dedos:

Base 12: los babilonios usaban el dedo pulgar de una mano como indicador para señalar las falanges e iban contando ―contaban tres falanges de cada uno de los otros cuatro dedos de la mano, en total una docena―, y utilizaban el pulgar de la otra mano como marcador ―ya tenían un grupo de 12―. Repetían ese proceso 4 veces más ―porque eran 5 los dedos que tenían para usar de marcador y no perder la cuenta de los grupos de 12 que llevaban―. Con este sistema con base 12 podían contar cinco grupos de 12, podían contar hasta 60.

Base 10: los indios, como contaban dedos, contaban sobre la base 10.

Base 20: otras culturas, como los celtas, contaban con base 20. Hay lenguas como el francés que aún conservan vestigios de esta veintena. Para decir 99 dicen: quatre vingt dix neuf (literalmente sería: cuatro veinte diez nueve, o sea (4×20)+10+9=99).

¿Cuál de las bases es preferible? La docena tiene la particularidad de que se puede dividir por 2, se puede dividir por 3, por 4, incluso se podría dividir por 6 y daría como resultado 2. Mientras que la decena la podemos dividir por 2 o por 5 ―para cualquier otra división deberíamos usar decimales―. Probablemente preferiríamos la base 12 que es más divisible, pero nuestras matemáticas vienen a través de los árabes, que eran alumnos de los indios, y ellos contaban sobre base 10. Su sistema tenía dos grandes ventajas: conocían la posición y el 0, y por eso se impusieron. Por eso ahora contamos de 10 en 10 hasta el infinito. ⭐▷Ver vídeo explicativo◁⭐

 

Miedo a las matemáticas (Math anxiety)

Es algo que le sucede al 20% de las personas

¿Por qué hay gente que se pone nerviosa con las matemáticas? Cuando el matemático francés Laurent Schwartz estudiaba secundaria, le preocupaba el no ser lo suficientemente inteligente como para resolver problemas matemáticos. Quizás es algo que te ha ocurrido en algún examen de matemáticas, el sentir que el corazón late más rápido, que te sudan las manos, que sientes mariposas en el estómago y que no puedes concentrarte. Este fenómeno se llama miedo a las matemáticas, y si te pasa, no es algo que te ocurra sólo a ti.

Laurent Schwartz
Laurent Schwartz

Los investigadores piensan que es algo que le sucede al 20% de la población. Algunos psicólogos la consideran incluso una enfermedad diagnosticable. Pero el miedo a las matemáticas no implica que uno sea malo en matemáticas, ni por asomo. Laurent Schwartz ganó la medalla Fields, el premio más alto en matemáticas.

Medalla Fields, el premio más alto en matemáticas.
Medalla Fields, el premio más alto en matemáticas.

¿A qué se debe ese temor?

Podríamos pensar que tenemos miedo a las matemáticas porque somos malos en eso, pero a menudo es al revés: nos va mal en matemáticas porque tenemos miedo a las matemáticas. Algunos psicólogos piensan que se debe a que el miedo a las matemáticas disminuye un recurso cognitivo llamado memoria de trabajo. Es el sistema de memoria de corto plazo que ayuda a organizar la información que necesitamos para terminar la tarea. Preocuparse por poder resolver problemas matemáticos, o por no hacer bien un examen, consume memoria de trabajo, dejando menos memoria disponible para abordar la matemática en sí. De repente, puede costar incluso resolver un cálculo elemental, como la aritmética, algo que de otro modo ya se dominaba.

El miedo académico ciertamente no se limita a las matemáticas, pero es ahí donde ocurre con más frecuencia y causa más daño. ¿A qué es debido? Los investigadores aún no están seguros, pero algunos estudios sugieren que la forma en que padres y profesores exponen a los niños a las matemáticas incide sustancialmente. Si los padres hablan de las matemáticas como algo desafiante y desconocido, los niños pueden internalizar eso. Profesores que temen a las matemáticas quizás difundan el temor a sus estudiantes. La presión por resolver rápidamente problemas, aumenta el estrés.

Ser bueno en matemáticas, en algunas culturas es señal de inteligencia general. Cuando las expectativas son tan altas, no sorprende que los estudiantes tengan miedo. Incluso Maryam Mirzajani, una matemática influyente, la primera mujer en ganar la Medalla Fields, sintió falta de confianza y perdió el interés por las matemáticas porque su profesor de matemáticas de secundaria pensaba que no tenía talento.

Maryam Mirzajaní (Teherán, Irán; 3 de mayo de 1977 - Stanford, California, Estados Unidos; 15 de julio de 2017)
Maryam Mirzajaní (Teherán, Irán; 3 de mayo de 1977 – Stanford, California, Estados Unidos; 15 de julio de 2017)

¿Qué hacer ante el miedo a las matemáticas?

Técnicas de relajación ―como ejercicios de respiración corta― han mejorado el rendimiento en exámenes en casos de miedo a las matemáticas. Escribir las preocupaciones también puede ayudar. Esa estrategia puede darte la posibilidad de reevaluar una experiencia estresante, liberando memoria de trabajo. Y si tienes la oportunidad, la actividad física ―como un paseo enérgico― profundiza la respiración y ayuda a aliviar la tensión muscular, evitando que aparezca el miedo.

También puedes usar el conocimiento sobre el cerebro para cambiar tu mentalidad. El cerebro es flexible, y las áreas asociadas a las matemáticas siempre pueden crecer y desarrollarse. Este es un principio psicológico llamado mentalidad de crecimiento. Imaginarte a ti mismo como alguien que puede crecer y mejorar puede ayudarte a crecer y mejorar.

Albert Einstein, escribiendo una ecuación.
Albert Einstein, escribiendo una ecuación.

Juega con las matemáticas

Si eres profesor o padre de niños pequeños, trata de jugar con las matemáticas y centrarte en los aspectos creativos. Eso puede crear la habilidad numérica que más tarde ayudará al estudiante a acercarse con confianza a ellas. Más importante aún, deberías darle a los niños el tiempo y el espacio para elaborar sus respuestas. Y si eres director, asegúrate de que tus profesores tengan la actitud positiva y la confianza matemática necesaria para inspirar confianza en todos sus estudiantes.

Además, no permitas que se difunda el mito de que los niños son de nacimiento mejores que las niñas en matemáticas. Eso es completamente falso. Si tienes miedo a las matemáticas, quizás no ayude sólo con saber que existe el miedo a las matemáticas. O tal vez reconforta poder ponerle nombre al problema. Independientemente, si echas un vistazo alrededor, hay bastantes probabilidades de que encuentres a alguien que también las teme. Solo recuerda que el miedo no es reflejo de tu capacidad, sino que es algo que puedes superar con tiempo y conciencia.

Todo está en los números

Y los números están en todas partes

Claudi Alsina es Catedrático de Matemáticas en la Universidad Politécnica de Catalunya, es también un conocido divulgador de esa materia dentro y fuera de España. Su último libro se titula ‘Todo está en los números’ y está editado por Ariel, en él nos descubre las anécdotas, curiosidades y mitos que se esconden en los números de nuestra cultura. Dice que los números están por todas partes, y que si están ahí es por algo. Quien no los domine puede pensar que estamos rodeados de una jungla caótica, pero él sostiene que es posible entenderla e incluso disfrutarla.

Pasión por las Matemáticas

Todo está en los númeroshabla de las matemáticas de la vida cotidiana, como dice el subtítulo. Si estamos rodeados de números y los necesitamos prácticamente para cualquier cosa, ¿por qué son tantas las personas que los miran con recelo?

Los números son extraordinariamente útiles. En su libro el profesor Alsina intenta hacernos ver, a través de cosas curiosas y aplicaciones actuales, la omnipresencia de los números en nuestra vida. Explica que el miedo a los números que sienten algunas personas es un problema de base, un problema de formación que no ha logrado que esas personas se enamoren de las matemáticas, seguramente porque sus profesores no les transmitieron una especial pasión por el mundo matemático. En el mundo actual todos necesitamos los números en nuestra vida. En prácticamente todos los aspectos que tocamos hay números detrás, y sin miedo los hemos de usar y tener un cariño hacia ellos.

Series matemáticas fascinantes

En el libro se habla de series matemáticas fascinantes. La compuesta por los números felices, la de números perfectos, la de números interesantes… Explica Claudi Alsina que, con el paso de los años y de diferentes culturas, ha habido un tipo de números ―o números en concreto o series de números― que han recibido una especial atención.

El caso más conocido es el de los números primos ―números que sólo son divisibles por 1 y por ellos mismos―, el 2, el 3, el 7… Estos números primos que no tienen otros divisores intermedios son clave, por ejemplo, en temas de seguridad numérica en el ciberespacio actual. Y por tanto para tener garantías de seguridad a la hora de hacer una transferencia de dinero por internet, detrás está el uso de estos números primos.

Hay series de números que van adquiriendo una razón especial. También hay números individuales que, por motivos históricos o incluso por su aparición ya en la Blblia, adquieren notable relevancia. Es el caso del 4, del 7 o del 12, que son números marcados por la historia y por la cultura.

Por ejemplo la mala fama del número 13 podría ser por los 13 comensales en la última cena, el anticristo que aparece en el capítulo 13 del Apocalipsis, la carta número 13 del Tarot que es la muerte, porque en la cábala se citan 13 espíritus malignos. Son motivos históricos de hechos que sucedieron en algún momento en los que hubo una presencia especial del número 13, y a raíz de eso se ha quedado como número de mala suerte, y hay gente que incluso tiene fobia al 13. Pero es algo que no tiene ningún sentido, es simplemente un tema cultural.

En el otro extremo muchísima gente tiene como número preferido al 7. Tampoco hay una razón especial salvo que pensemos en la creación del mundo en 7 días, por ejemplo.

Qué es la aritmofobia

La aritmofobia es la aversión por los números. Si la fobia es en concreto al número 13 se denomina triscaidecafobia. Hay personas a las que la manía a un determinado número les provoca ansiedad, es algo que le ocurría por ejemplo a Sigmund Freud. Hay personas que no quieren viajar en un martes y 13 ―esto sería en el caso de un español, porque un italiano no querrá viajar en viernes y 13―. Son temas culturales que no son motivo ni de alarma ni de fobia, pero es algo que se da.

Los números, en ocasiones, nos confunden

Por ejemplo nos encontramos con esto en la forma de numerar las casas en las calles de la ciudad de Tokio. Lo hacen por orden de construcción y no siguen una secuencia lógica, es como para volverse loco. Explica Claudi Alsina que es algo tan lógico que resulta inútil. El ordenar las casas siguiendo el orden de construcción nos da una cronología perfecta de la calle o del lugar, pero no sirve en absoluto para nada y se ha de crear otro código adicional que permita identificar las direcciones. Puede ser útil para un arqueólogo pero no para un turista que visite la ciudad, es realmente difícil moverse en lugares en los que la numeración de las calles no se corresponda con la numeración a la que estamos habituados.

En Berlín también ocurre que las casas están numeradas de forma distinta a como lo están en España. Allí las viviendas están numeradas en forma de herradura. La numeración empieza 1, 2, 3, 4 seguidos, en una parte de la calle, y la otra parte sigue en la acera de enfrente. Y delante de la casa número 1 puede estar la número 560.

Peor aún es en Venecia, porque allí la numeración no va por calles sino por barrios. Puede haber un barrio que tenga 3.000 casas, numeradas todas una detrás de otra y repartidas en las calles, un lío impresionante.

Número Pi, sin él nuestra vida sería irremediablemente peor

Claudi Alsina lo asegura cuando habla en su libro del número Pi, un número que existe desde que la cultura va sobre ruedas. Explica que el número Pi ya nació relacionado con la circunferencia y con la esfera, y la circunferencia es una forma geométrica que tiene especial relevancia en multitud de objetos y de usos. Y por tanto que apareciera esa magnitud, de la que además siempre se han ido calculando millones de decimales, es una cosa que es bonita y que aparece en multitud de fórmulas.

Número e o número de Euler

El número de Euler es menos conocido que el rey de la circunferencia (el número Pi), pero tiene también muchas utilidades. Nos puede dar la clave para resolver un crimen o ayudarnos a construir un arco de arquitectura bellísimo. El arco catenario que Gaudí utilizó en arquitectura, y que se utiliza en ingeniería, es la forma que tiene una cadena que está colgando en dos puntos. La forma como de collar que adquiere la cadena involucra al número de Euler. De la misma forma los forenses, para calcular el momento de la muerte de una persona, necesitan usar una fórmula que da el enfriamiento progresivo del cadáver, y en esta fórmula aparece el número de Euler.

 

Lo calculamos todo, todo está medido

Desde el índice de Precios de Consumo (IPC) hasta la mejor relación calidad precio del papel higiénico.

DIN, un formato matemático

Folio, letter, holandesa… son todo medidas de papel, pero el formato más común es el DIN A4. La palabra ‘DIN’ viene del Instituto Alemán de Normalización (en alemán Deutsches Institut für Normung), que en el año 1922 determinó unas medidas exactas para las proporciones. La medida del DIN A4 es 210 mm x297 mm. Para ser una medida normalizada es extraña, pero tiene sus razones: el DIN A4 es la mitad del DIN A3, que a su vez es la mitad del DIN A2, que será la mitad del DIN A1, que a su vez es la mitad del DIN A0.

Si cogemos un DIN A0, cada vez que se dobla el papel por la mitad este mantiene exactamente las mismas proporciones. Este principio sólo lo cumple el formato DIN. Con cualquier otro formato de papel al doblarlo no se preservan las proporciones. Por ejemplo, si cogemos un papel que sea un cuadrado y lo doblamos por la mitad deja de ser un cuadrado. El mantener esa proporción entre los dos lados ―la relación entre el lado largo y el corto― al ser doblado por la mitad es algo que solo ocurre con el formato DIN.

La idea que subyace en el formato DIN es tratar de aprovechar el papel al máximo de modo que se desperdicie lo mínimo posible.

Calculando el papel higiénico

Aunque parezca mentira en el papel higiénico que usamos hay mucha ciencia… y también un gran misterio. Y es que cuando vas a comprarlo nunca sabes exactamente cuánto estas adquiriendo: una marca nos dice que su rollo es kilométrico, otra nos vende que es el doble de largo (pero no nos dice respecto a qué), e incluso otra nos dice que el papel es inteligente.

En el programa Quèquicom han realizado comprobaciones al respecto. Empiezan pesando seis rollos de papel higiénico de diferentes marcas que han adquirido. Ya sabemos cuánto pesa cada rollo de papel, pero para calcular la longitud de cada uno se ha de coger un metro de cada uno de estos rollos y pesarlo. Si con cada rollo hacemos el cálculo de dividir lo que pesa el rollo entero entre lo que pesa un metro, nos dará la longitud.

Por ejemplo: de un rollo entero, que pesaba 60 gramos, un metro pesa 3,5 gramos. El cálculo sería: 60 gramos / 3,5 gramos = 17 metros de longitud aproximadamente.

Una vez hecho este cálculo con los seis rollos es hora de pasar al método experimental: desenrollar en el suelo cada uno de estos rollos para ver cuantos metros de papel tiene exactamente cada uno de ellos. Comparando los resultados entre el método experimental y el teórico ha habido poca diferencia, en la mayoría de casos el error de cálculo ha sido sólo de un metro.

Para acabar de hacer una buena valoración científica quedaría por determinar la calidad: ¿cuál de los seis tipos de papel es mejor? Para averiguarlo llevan unas muestras al Departamento de Ingeniería Textil y Papelera de la UPC, donde se comprueba el volumen, la capacidad de absorción y la resistencia. Para hacer un ránquing de qué papel es mejor se valora más el volumen que la resistencia a la hora de analizarlo, porque es algo que nos da una idea de la suavidad del papel. La suavidad para el tipo de producto del que estamos hablando es mucho más importante que la resistencia. Y entre longitud y volumen también se le da más valor al volumen.

¿Se puede medir la belleza?

Es una pregunta más difícil de responder de lo que puede parecer, porque la belleza en sí es un concepto difícil de definir. Si lo que queremos es medirla hemos de tener en cuenta muchos factores. En primer lugar se ha de tener en cuenta la subjetividad de quien nos está mirando, pero también influyen factores sociales o el hecho de que los cánones de belleza son móviles ―lo que nos gustaba hace 500 años no es lo que nos gusta hoy, ni será lo que nos gustará de aquí a 500 años―. En contra de lo que pueda parecer la idea de medir la belleza no es nueva. Los griegos hace ya más de 2000 años tenían en cuenta ciertas medidas para realizar sus esculturas. Nosotros podemos tomar medidas y con ello experimentar

Si hacemos que varias personas seleccionen uno de los rectángulos de la siguiente imagen nos encontraremos con que el rectángulo más escogido es el número 5.

Pasión por las Matemáticas

Parece ser que, en la cultura occidental, las proporciones que tiene el rectángulo número 5 son las que nos gustan más: 14,4 cm X 9 cm. La proporción que define a este rectángulo es la división entre el largo y el ancho: 1,6 cm. Este número no es un número cualquiera, tiene un nombre: es el número de oro (Número áureo), y representa la proporción áurea. Esta preferencia estética la conocen bien los bancos, que nos hacen las tarjetas de crédito siguiendo esta proporción.

Pasión por las Matemáticas

¿Se puede medir la felicidad?

Cuando decimos que somos felices ¿en qué lo basamos? ¿Qué elementos tiene que haber en mi vida, o que elementos no tienen que estar, para que yo sea feliz? Esto es algo que nos lleva a una especie de medición de la felicidad.

Cada cual es feliz a su manera, pero dentro de mi manera de ser feliz habrá momentos en los que estoy más feliz o menos feliz. Mi idea de felicidad, o como me acerco a eso, lo puedo medir más o menos. Y si algo se puede medir, ahí hay matemáticas.

Hay quien ha intentado hacer una fórmula para medir la felicidad. Hubo hace algunas décadas unos psicólogos que incluso propusieron la fórmula de la felicidad, pero no ha funcionado nunca. Siempre que ha habido estos intentos de buscar una fórmula para ser feliz no ha funcionado, porque la felicidad es algo que tiene muchos matices. Sí que es verdad que hay sitios donde se mide.

Hay países, como es el caso de Bután, que miden el índice de felicidad y su gobierno se empeña en aumentarlo. En 1972, en este aislado reino del Himalaya, un carismático rey decidió que era más importante la felicidad nacional bruta (FNB) o felicidad interna bruta (FIB) que el producto interno bruto (PIB).

La felicidad nacional bruta (FNB) es un indicador que mide la calidad de vida en términos más holísticos y psicológicos que el producto interno bruto (PIB). El término fue propuesto por Jigme Singye Wangchuck, rey de Bután, como respuesta a las críticas de la constante pobreza económica de su país. Este concepto se aplicaba a las peculiaridades de la economía de Bután, cuya cultura estaba basada principalmente en el budismo. Para medir la felicidad en Bután tienen unos criterios que sobretodo van con el modo de pensar oriental.

Hay otro índice que se llama World Happiness Report (Informe de felicidad mundial) donde teniendo en cuenta muchos factores de la vida de los países ―factores económicos, de bienestar material, factores políticos, como uno se encuentra respecto a la indefensión legal o respecto a la corrupción, factores medioambientales como el sol y la luz, factores afectivos― se da un índice de felicidad a cada uno de los países.

Este informe se lanza cada año en torno al Día Internacional de la Felicidad que se celebra el 20 de marzo ―este día fue instituido el 28 de junio de 2012 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y se celebró por primera vez el año 2013―. En el informe de 2016 España estaba en el puesto 37 de 160 (hemos descendido respecto a años anteriores). Según este informe Dinamarca es el país en que sus habitantes son más felices.

Por qué no usar las matemáticas para aumentar la felicidad, pero no como una fórmula sino como una metodología. Todos hemos oído hablar del big data, tenemos datos de todo y las empresas y los gobiernos los utilizan para mejorar resultados en cualquier ámbito. Hay algoritmos que por ejemplo Netflix utiliza para proponernos películas o series que nos pueden interesar, los supermercados los utilizan para poder vender, los bancos los utilizan, también el periodismo… Tratando de medir variables obtenemos un resultado: “quiero que mi empresa mejore en estos parámetros”, “quiero que mejoren mis ventas de este artículo”, “quiero que en mi canal se vean estas series”…

¿Por qué no utilizamos también el big data para aumentar la felicidad? Utilizando toda la información que proporciona tenemos muchos datos disponibles, y tenemos algo con lo que comparar: la gente es más feliz si ocurren tal, tal y tal cosa. No sería mala idea utilizar los algoritmos en beneficio de la felicidad de las personas.

¿Cuánto pesa la cabeza?

Para saber cuánto pesa la cabeza será suficiente disponer de un cubo y agua. Para hacer esta comprobación utilizaremos un dato previo: sabemos que la densidad del agua es 1 kg/l (la del cuerpo humano es algo menos: 0,95 kg/l., es por eso que en una piscina flotamos), pero para obtener el peso de la cabeza, como esta pesa un poco más, usaremos esta equivalencia de 1 kg/l.

Colocamos el cubo lleno de agua hasta arriba dentro de otro recipiente, que permitirá que quede ahí recogida el agua desalojada al introducir la cabeza en el cubo lleno de agua. Al meter la cabeza en el agua se desaloja líquido del cubo que va a parar al otro recipiente. Quitamos el cubo y se trata de pasar a una jarra medidora el agua del cubo que ha ido a parar a ese recipiente. Se puede comprobar que el peso de la cabeza de un adulto es de aproximadamente 6 kg.

Entendiendo el IPC (Índice de Precios de Consumo)

Los alimentos son una parte importante de nuestro gasto cotidiano. Pero no nos podemos fijar sólo en los alimentos para saber si los precios, en su conjunto, han subido o no. Para eso se utiliza una herramienta estadística que se conoce como IPC (Índice de Precios de Consumo), que marca la evolución de los precios en un periodo determinado.

Pero el precio de qué. Para determinarlo se hace una encuesta en profundidad a 20.000 personas cada 5 años, y se les pregunta en qué han gastado su dinero. Se hace una lista muy larga y se escogen los 498 artículos más consumidos, sean de lo que sean. Además de alimentos esta lista incluye transporte y turismo; vivienda de alquiler, pero no de compra; vestido, moda y calzado; electrodomésticos y menaje del hogar; salud y farmacia; correos, internet y telefonía; y también enseñanza y libros.

Con todo esto se va calculando el precio de estos 498 artículos. Supongamos que el primer mes de referencia este carro virtual cueste 100. El mes siguiente los encuestadores preguntan en los mismos establecimientos el precio de los mismos artículos, pongamos que en esta ocasión cuesten 103. Los precios de este carro virtual han subido un 3% en este segundo mes. Esto es el IPC: el incremento porcentual de este carro virtual en un periodo de tiempo.

No hemos de confundir que el IPC baje con que realmente bajen los precios:

Enero: el precio del carro virtual es 100
Febrero: el precio del carro virtual es 103 (El incremento del IPC del mes de febrero respecto a enero es del 3%).
Marzo: el precio del carro virtual es 106 (En Marzo los precios de nuestro carro virtual han subido. El IPC respecto a febrero se ha mantenido en un +3% pero los precios del conjunto de productos realmente han subido).
Abril: el precio del carro virtual es 108 (En Abril nuestro carro virtual es más caro que en Marzo. En este caso el incremento de IPC es de un 2%.  Podemos ver que el IPC de abril es menor que el de marzo, pero en cambio los precios del carrito sí que han subido).
Mayo: el precio del carro virtual es 106 (En mayo tenemos que nuestro carrito virtual sí que ha tenido una bajada real de precios. En este caso el IPC respecto a abril es un -2%. Aquí ha bajado el IPC y sí que se corresponde realmente con una bajada de precio en el conjunto de los artículos respecto al mes anterior).

Es importante saber interpretar correctamente el IPC. Los convenios salariales, las pensiones, y en definitiva el nivel de vida de muchas personas depende de la correcta interpretación de este concepto.

 

 

Pilar Bayer, música y matemáticas

Qué tienen en común matemáticas y música

Pilar Bayer (Barcelona, 1946) es matemática y profesora de piano. La música y las matemáticas son sus dos grandes pasiones. Es Catedrática de Álgebra en la Universidad de Barcelona, su campo de investigación es la aritmética o teoría de números. Ha impartido conferencias de divulgación matemática y sobre su propia investigación en universidades de todo el mundo. Es autora de diversas publicaciones, especialmente sobre funciones zeta, formas automorfas, el problema inverso de la teoría de Galois, ecuaciones diofánticas y curvas de Shimura.

Esta sabia matemática ha explorado dos lenguajes universales y según ella inseparables: el de los números y el de la música. Y ha sabido interpretar magistralmente ambos. Según ella son dos lenguajes que van más allá del lenguaje natural, y permiten expresar hechos y sensaciones que con el habla habitual no es posible.

Pilar Bayer a la edad de 5 años con el violín.
Pilar Bayer a la edad de 5 años con el violín.

Ante la pregunta de si todo en la vida es matemático, aún sin darnos cuenta, ella responde que no. Explica que si todo fuese matemático la vida sería mucho más sencilla, que las matemáticas están por todas partes pero que de hecho son una creación de la mente humana, son una creación intelectual, son maneras que las personas tenemos de acercarnos para intentar captar el mundo que nos rodea. Las matemáticas son como unas gafas que nos ponemos para conseguir ver algo mejor la realidad.

En ocasiones se dice que una ciencia tiene de ciencia lo que tiene de matemáticas. O sea que las matemáticas ofrecen un lenguaje de forma que resultados científicos se puedan expresar de manera rigurosa, o más rigurosa. Pero el mundo que nos rodea es muy complicado, y las matemáticas no dejan de ser el acercamiento más sencillo que una persona puede hacer.

Música y matemáticas tienen en común que ambas requieren un cierto grado de abstracción, son diferentes pero en ambas encontramos tres vertientes:

 La de la persona creativa: en el caso de la música un compositor y en el caso de las matemáticas la persona investigadora
 La de la persona que interpreta: en el caso de la música todo el mundo sabe de que estamos hablando, y en el caso de las matemáticas serían los profesores que explican sus lecciones y las transmiten a sus alumnos.
 Y el público: en el caso de la música todos sabemos qué función tiene el público. En el caso de las matemáticas el público son los estudiantes.

Un descubrimiento emocionante

Ante sus dos pasiones Pilar Bayer se decantó por las matemáticas como profesión, aunque nunca ha dejado la música y disfruta de ella. Cuando después de la muerte de sus padres tuvo que ordenar la casa hizo un descubrimiento excepcional: aparecieron muchos libros de matemáticas antiguos que pertenecían a su abuelo paterno (hasta ese momento ella creía que era la única de la familia a la que le interesaban las matemáticas).

Pilar sabía que sus abuelos paternos eran maestros de escuela, y le llamó la atención que un maestro de escuela tuviese tantos libros de matemáticas. Comentando este hecho con unos compañeros de la facultad le sugirieron que fuese al registro de la Facultad de Matemáticas, y así lo hizo. Allí descubrió que su abuelo había hecho, en los años 1877 y 1878, dos cursos en la Facultad de Matemáticas.

Es algo que conoció hace cinco o seis años, toda la vida haciendo matemáticas sin saber que su abuelo había intentado hacer la carrera de matemáticas… después algo debió pasar y él finalmente se hizo maestro, y esos dos cursos en la Facultad de Matemáticas era algo que la familia no conocía. Siempre se había dicho que el abuelo era maestro de escuela y es lo que a ella le habían transmitido. Descubrir a estas alturas que su abuelo había estudiado matemáticas fue para ella una emoción intensa.

Educación en libertad

Desde pequeña Pilar tuvo libertad para escoger, y siempre pudo compaginar los estudios de sus dos pasiones. A ello contribuyo el método de María Montessori. Las primeras impresiones que recibimos en la escuela, incluso en el jardín de infancia o parvulario, marcan para toda la vida. La escuela Montessori a la que acudió hasta los 8 años le daba libertad, también era una clase mixta (niños y niñas juntos era algo muy avanzado para aquella época). Dice Pilar que es algo que cree la ha marcado para toda la vida. El no esperar que una persona te guíe y te vaya diciendo haz esto o haz esto otro, y mañana me traes esto terminado… sino ir uno mismo marcándose el camino ―y equivocándose por supuesto― y tirando para adelante corrigiendo los errores.

Recuerda el momento en el que decidió decantarse por las matemáticas como profesión. En 5º curso de carrera de Matemáticas ya había acabado el 10º curso de piano. De repente, cuando estaba estudiando el 5º curso de carrera, los días pasaron a tener cinco horas más. Y eso motivó que las notas de 5º fuesen mucho mejores que las de los otros cursos, las asignaturas eran muy interesantes, los profesores eran muy buenos… y vio que ahí había un potencial.

Además, al acabar las dos carreras en seguida se le ofrecieron oportunidades para tener trabajo como licenciada que era entonces en Matemáticas, en cambio por parte de la música ―quizás porque ella tampoco buscó las oportunidades― no tuvo nunca la ocasión de dedicarse de manera profesional.

Su aventura en Alemania.

Durante mucho tiempo fue profesora de matemáticas en institutos y universidades de la época, en Barcelona y también en Santander. Entremedio hubo una aventura en Alemania, en la que la casualidad hizo que matemáticas y piano se volviesen a encontrar.

Le hicieron un contrato para ir a la Universidad de Regensburg donde estuvo tres años y medio. Tuvo la suerte de que al llegar a la Facultad de Matemáticas había una coral, y en ese momento necesitaban a una pianista acompañante. Fue algo perfecto, porque entró en una facultad extranjera donde además era la única chica, y donde seguramente se habría sentido muy cohibida.

Por qué escogió la aritmética como especialidad

Al acabar 5º curso surgieron unas becas para estudiar: las becas Lora Tamayo. Era la primera vez que Pilar Bayer oía hablar de becas para hacer investigación. Los profesores de la universidad le sugirieron que solicitase una de estas becas, y ella puso encima de la mesa los libros que había tenido en 5º curso para ver cual le gustaba más. Normalmente en los cursos se daban las primeras páginas, y eran libros muy gruesos. Ella los acabó todos y el que le pareció más bonito era el de teoría de números. Se decantó por la aritmética por la belleza.

Su tesis doctoral fue sobre eso: ‘Extensiones maximales de un cuerpo global en las que un divisor primo descompone completamente’. Con esta tesis consiguió después una plaza, contratada, en una universidad alemana. Durante el periodo de realización de la tesis se dio cuenta también del abismo tan grande que se le presentaba delante: qué era la aritmética y cómo se había desarrollado, y de todo lo que le quedaba por aprender… de lo difícil que era pero también lo interesante. A día de hoy lleva muchos años trabajando esta disciplina y confiesa que ni un día ha decaído su interés, porque para ella es un campo magnífico.

La aritmética es la parte más antigua de las matemáticas. Se han encontrado tablillas de los babilonios en las que ya se hacían cálculos. Tenemos documentos matemáticos, incluso dedicados a la docencia, muy antiguos: de los babilonios, de los egipcios. Ya no digamos la  matemática griega, tenemos los Elementos de Euclides ―que son esencialmente geométricos―, y luego está la aritmética de Diofanto de Alejandría ―que es ya del siglo III de nuestra era― y que está dedicada a un tipo especial de ecuaciones, que son las que dan nombre a las ecuaciones diofánticas.

Portada de la obra de Diofanto, Arithmetica.
Portada de la obra de Diofanto, Arithmetica.

¿Para qué sirve la aritmética?

Últimamente ha tenido una parte aplicada muy importante que es todo lo que hace referencia a las nuevas tecnologías. Muchas cuestiones de las nuevas tecnologías utilizan resultados aritméticos.

Todos sabemos que cuando el sonido está digitalizado, o cuando la imagen está digitalizada, se ve y se siente mejor. Y esto es gracias a que llevan incorporados los códigos correctores de errores. Y estos códigos correctores de errores es un tratamiento numérico que se hace vía cuestiones aritméticas.

Ocurre lo mismo a la hora de cifrar mensajes, se utilizan números primos y teoremas del siglo XVIII para crear claves más o menos seguras dentro de las actuales tecnologías.

Este uso de la aritmética ha sido como un regalo. Hasta ahora la teoría de números se utilizaba más bien como entretenimiento. Todo el mundo sabe que por ejemplo la geometría se aplica a la arquitectura, y a la hora de descansar se podían hacer problemas aritméticos.

Hoy en día de la aritmética se aprovecha todo. Tanto cuando enviamos un mensaje o una fotografía por WhatsApp como cuando vemos la retransmisión de un partido de fútbol en la tablet, es digitalmente una sucesión de ceros y unos, el famoso sistema binario ―el 0 es que se conecta la corriente y el 1 que no se conecta―. El descodificador reconvierte estos números en colores o sonidos. Y todos juntos, uno detrás de otro, producen la imagen o la melodía que escuchamos.

Cuando en un mensaje enviamos por ejemplo un asterisco, lo que estamos enviando en definitiva es una serie de ceros y unos puestos en un orden determinado. Cada símbolo del teclado tiene una codificación con un código internacional, el código ASCII (acrónimo inglés de American Standard Code for Information Interchange — Código Estándar Estadounidense para el Intercambio de Información), y le corresponde un número. Este número se pasa a sistema binario y es una sucesión concreta de ceros y unos. Si esta información no se trata puede llegar con faltas o errores, o la puede leer una tercera persona. La información recibe dos tipos de tratamiento:

Con estos ceros y unos se pueden hacer operaciones, de manera que se autocorrijan (son los códigos correctores de errores), y por eso la persona que recibe el mensaje lo recibe de manera clara.

O bien se pueden hacer operaciones entre ellos, con el objetivo de que una tercera persona no pueda leer ese mensaje. De eso se ocupa la criptografía. Nosotros, caminando por la calle, podríamos interceptar conversaciones mantenidas entre móviles y escuchar lo que dicen. Pero aunque captemos la frecuencia de dos personas que están hablando por la calle no los oímos, porque la retransmisión se realiza de manera cifrada.

Son todos tratamientos numéricos, porque estas sucesiones de ceros y unos son números. Y se utilizan resultados de la aritmética con el fin de cifrar el mensaje y después volverlo a descifrar.

Hay 95 caracteres ASCII imprimibles, numerados del 32 al 126.
Hay 95 caracteres ASCII imprimibles, numerados del 32 al 126.

Aún así hay quien intenta descifrar las cosas, y es que no hay ningún misterio creado por la mente humana que la propia mente humana no pueda descifrar. La criptografía hoy funciona de dos formas: por un lado unos algoritmos que cifran y por otro unas máquinas que descifran. Estos algoritmos tienen unas ciertas capacidades y las máquinas tienen unas ciertas potencias. En la medida en que nosotros tengamos menos capacidad de cálculo que el algoritmo que se está utilizando no podremos descifrar el mensaje. Si sabemos más, lo podremos descifrar. La gracia está en hacer unos estándares que sean potencialmente seguros.

Los ordenadores han facilitado el trabajo a los matemáticos

Y lo han facilitado muchísimo. Antes con las matemáticas no se podían hacer experimentos, y hoy se pueden hacer experimentos numéricos. Antes los teoremas y los resultados se basaban únicamente en las intuiciones de grandes personas, y en cambio hoy nos podemos ayudar con el ordenador para realizar toda una parte experimental, para hacer toda una parte de aproximaciones sucesivas… sin los ordenadores no se podría haber ido a la Luna ni se podría haber hecho lo que se hace ahora. Ha sido un antes y un después.

Se podría pensar que tener una capacidad de cálculo tan enorme, si se utiliza mal, podría llegar a ser peligrosa. Hace ya años, cuando empezaron a aparecer estas maneras de cifrar, en una revista de Estados Unidos se advertía de este peligro: si la gente tiene a su alcance la capacidad de cifrar mensajes, es algo que podrá ser utilizado por ejemplo por grupos terroristas. Cosa que efectivamente ha pasado. Pero es algo que ocurre con cualquier avance que hace la Humanidad, todas las monedas tienen dos caras y se pueden utilizar para bien o para mal.

Es cierto que todos estos avances informáticos lo que están consiguiendo es hacer que en cierta manera el mundo sea más visible, y que ciertas operaciones no queden impunes como quedaban antes. Por ejemplo un tema tan actual como la corrupción, ¿es que ahora hay más corruptos? No, lo que ocurre es que los medios para saber que hay gente que está obrando malamente se han perfeccionado, y es más difícil esconder las cosas.

Productos financieros opacos

¿Puede ser que las finanzas hayan recurrido cada vez más a las matemáticas para crear productos financieros muy sofisticados, prácticamente opacos, que nadie entiende? Según Pilar Bayer es algo terrible, ella piensa que gran parte de las crisis están ocasionadas por unos productos que son muy sofisticados y que sólo persiguen el enriquecimiento, sin producir nada a cambio. Ir en contra de ellos se hace muy difícil para la gente que no entiende el tipo de elementos que se utilizan basados en los cálculos de variaciones. Ha sido una gran desgracia, y la cantidad de dinero virtual que se crea de esta forma es un peligro enorme.

De hecho en las grandes empresas multinacionales cada vez hay más matemáticos. Google por ejemplo está lleno, también Microsoft, Amazon… El problema ha estado en estos productos financieros creados sólo para el enriquecimiento. Es algo que se considera legal, pero no se va de cara y lleva a las consecuencias que lleva.

Aunque su especialidad es teoría de números, es catedrática de álgebra

Aún hoy no hay cátedra de teoría de números. Se hicieron en el Ministerio unas áreas y las cátedras iban ligadas a esas áreas. Está el área de álgebra, y dentro del área de álgebra se incluyen diferentes especialidades. Ocurre que desde la teoría de números se utiliza mucha álgebra, pero también se utiliza análisis y otras disciplinas. Pero aún hoy de teoría de números no hay cátedra.

¿Cuáles son los resultados más importantes que se han conseguido en la teoría de números? En este caso es obligado mencionar el teorema de Fermat, un bonito enunciado del siglo XVII que fue avanzando y se pudo cerrar en 1995. Tras mucho trabajo realizado el punto final lo pudo concluir Andrew Wiles. Este resultado ha sido espectacular, porque ha cogido resultados importantes en ramas diversas, centralizó conjeturas muy diferentes, y se pudo alcanzar un resultado previsto por Fermat, que con cierto orgullo había dicho que él tenía una demostración maravillosa pero que no le cabía en el margen del libro que estaba estudiando, que por cierto era la Aritmética de Diofanto de Alejandría.

Pierre de Fermat.
Pierre de Fermat.

Los retos que quedan pendientes son muchos más que los que se han resuelto hasta hoy. Dentro de la aritmética, como en otras ramas de las matemáticas, hay programas en los que hay de todo: resultados que se han obtenido y conjeturas. La teoría de números básicamente es el mundo de las ecuaciones diofánticas.

Se dice que la teoría de números se caracteriza por la sencillez de su formulación pero la dificultad de su resolución. El ejemplo más significativo es la conjetura de Goldbach, uno de los problemas abiertos más antiguos en matemáticas: todo número par es la suma de dos números primos. Se pueden hacer experimentos pero es algo que aún está lejos de demostrarse.

Se ha demostrado últimamente lo que se denomina la Conjetura débil de Goldbach: todo número impar mayor que 5 puede expresarse como suma de tres números primos. La conjetura fuerte implicaría la débil, y de momento sólo tenemos la débil. Es un ejemplo paradigmático de un problema que puede entender todo el mundo, y en cambio a la hora de trabajar en él es difícil.

¿Todos los problemas tienen solución?

O dicho de otra forma, ¿tienen limitaciones las matemáticas? Ciertamente tienen muchísimas limitaciones, aquí entraríamos en cuestiones de lógica matemática.

Los problemas se intentan resolver dentro de un cierto marco, y ese marco tiene sus limitaciones. Los problemas se han de analizar, y el hecho de que un problema tenga o no solución puede obedecer a muchos factores diferentes. De entrada puede ser que uno no encuentre la solución, pero también puede ser que esta solución no exista, y puede ser que uno pueda demostrar que no existe (con lo cual el problema queda en cierta manera cerrado), o problemas que finalmente con el tiempo se llegan a cerrar y llegan a resolverse. Siempre dentro de un determinado sistema de axiomas, dentro de unas determinadas reglas de juego.

Los problemas del milenio

Al igual que en el año 1900 se hizo un congreso internacional en Zurich, sobre los problemas que a los matemáticos les interesaban más en aquel momento, en el cambio de siglo ―en el paso del siglo XX al XXI― se pidió a una representación internacional de matemáticos que hiciesen también un listado de problemas abiertos. De aquí surgieron los problemas del milenio, que son 7:

P versus NP
La conjetura de Hodge
La conjetura de Poincaré
La hipótesis de Riemann
Existencia de Yang-Mills y del salto de masa
Las ecuaciones de Navier-Stokes
La conjetura de Birch y Swinnerton-Dyer

A día de hoy de esos 7 problemas se ha resuelto uno, que es el referente a la conjetura de Poincaré y que fue cerrado por un matemático ruso muy famoso, Grigori Perelmán. La resolución de cada uno de estos 7 problemas está premiada con un millón de dólares, pero Perelmán renunció al premio por dos motivos: porque disponer de un millón de dólares es evidente que te distrae de hacer matemáticas, y porque consideraba que era el trabajo de muchos matemáticos y que él sólo había resuelto la parte final.

Henri Poincaré (1854-1912)
Henri Poincaré (1854-1912)

La conjetura de Poincaré es un tema de topología — la topología es la parte de las matemáticas que permite deformar los objetos—,  y viene a decir que todo lo que responde como una esfera (que cuando se analiza desde el punto de vista numérico se comporta como una esfera) sólo puede ser una esfera. Y eso estaba visto que era verdad en todas las dimensiones, pero quedaban las esferas de dimensión 3, y Perelmán cerró este caso. Es muchísimo trabajo, se ha de entrar en el mundo de la topología, se ha de ver como la topología mira los diferentes objetos, cada objeto tiene una familia de invariantes, y los objetos que tienen los invariantes de la esfera son esferas. ⭐▷Ver conversación con Pilar Bayer en el programa (S)AVIS de TV3◁⭐

 

Las matemáticas en el cine

Son muchas las historias en las que las matemáticas tienen un papel esencial. Estas películas sobre matemáticas pueden ser una herramienta útil para trabajar determinados contenidos en clase o, simplemente, para motivar a los estudiantes sobre la importancia que tienen y hacer que se enamoren de esta ciencia.

Donald y las matemáticas (Donald in Mathmagic Land) (1959)

Esta película, que dura algo menos de 30 minutos, nos introduce de forma amena e interesante en algunos aspectos simples de la utilidad de las matemáticas y su contenido. Donald se convierte en un intrépido explorador que guiado por un “espíritu de las matemáticas” va redescubriendo el número áureo, la geometría, la relación entre música, las matemáticas y otros temas (son geniales los árboles con raíces cuadradas).

Donald y las matemáticas (Donald in Mathmagic Land) (1959)

La película fue puesta a disposición de escuelas y se convirtió en una de las películas educativas más populares hechas por Disney.

El secreto de Tesla (Tajna Nikole Tesle) (1980)

Cuenta la vida de Nikola Tesla (10 de julio de 1856-Nueva York, 7 de enero de 1943). Fue un inventor, ingeniero mecánico, ingeniero eléctrico y físico de origen serbio. Se le conoce sobre todo por sus numerosas invenciones en el campo del electromagnetismo, desarrolladas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Fotografía de Nikola Tesla en 1895 a los 39 años de edad.
Fotografía de Nikola Tesla en 1895 a los 39 años de edad.

Lecciones inolvidables (Stand and Deliver) (1988)

Jaime Escalante (Edward James Olmos) es el nuevo profesor de matemáticas en un instituto para jóvenes de origen hispano en un barrio de Los Ángeles. Son alumnos difíciles que no esperan llegar a la universidad, y que aspiran tan sólo a algún trabajo que apenas les permita sobrevivir. Jaime tendrá que hacerles cambiar de opinión, y exigirles fuertes sacrificios…

Lecciones inolvidables (Stand and Deliver) (1988)

El pequeño Tate (Little Man Tate) (1991)

Una madre soltera tiene un hijo superdotado por el que un colegio de niños especiales se interesa vivamente. Su madre al principio se opone, pero termina cediendo y el pequeño queda bajo la protección de una maestra solterona. Los celos que ambas mujeres tienen entre sí les harán preocuparse extremadamente del chaval.

El pequeño Tate (Little Man Tate) (1991)

El genio del amor (I.Q.) (1994)

Ed Waters, un mecánico de automóviles, se enamora a primera vista de la bella Catherine Boyd, la inteligente sobrina de Albert Einstein; lo malo es que la chica ya está prometida con otro. Pero Ed le cae tan bien a Albert Einstein que, con la colaboración de otros científicos, urdirá un plan para que ella caiga rendida a los pies de Ed.

El genio del amor (I.Q.) (1994)

Moebius (1996)

En un futuro no muy lejano, un misterioso accidente ocurre en el metro de Buenos Aires: un coche que circulaba por la vía desaparece, perdiéndose en el tiempo debido a un extraño fenómeno que solo un científico puede resolver. Film futurista de ciencia-ficción realizado íntegramente por alumnos de una escuela de cine argentina y dirigido por el profesor y cineasta Gustavo Mosquera.

Moebius (1996)

Breaking the Code (1996)

Biografía del matemático inglés Alan Turing, uno de los inventores del ordenador digital y una de las figuras clave en la descodificación del código Enigma, usado por los alemanes para enviar órdenes secretas a sus submarinos durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Turing era homosexual en una época en que esta inclinación sexual era ilegal en Gran Bretaña y, además, constituía un riesgo para la seguridad. Esta película, producida por la BBC, es un repaso completo a su vida y obra hasta su supuesto suicidio en 1954, y con sólo 41 años de edad.

Breaking the Code (1996)

El indomable Will Hunting (Good Will Hunting) (1997)

Will es un joven rebelde con una inteligencia asombrosa, especialmente para las matemáticas. El descubrimiento de su talento por parte de los profesores le planteará un dilema: seguir con su vida de siempre ―un trabajo fácil, buenos amigos con los que tomar unas cervezas―  o aprovechar sus grandes cualidades intelectuales en alguna universidad. Sólo los consejos de un solitario y bohemio profesor le ayudarán a decidirse.

El indomable Will Hunting (Good Will Hunting) (1997)

A lo largo de la película aparecen numerosos problemas complejos que el joven tratará de resolver, como el del árbol irreducible con 10 vértices:

Contact (1997)

A las órdenes de Robert Zemeckis, Jodie Foster protagonizó esta película, basada en la novela del mismo nombre escrita por Carl Sagan. Desde siempre, Elli (Foster) ha sentido atracción hacia el mundo de las ciencias y las matemáticas, haciendo de ellas su profesión.

Tras la prematura muerte de sus padres siendo una niña, Eleanor Arroway perdió la fe en Dios. Como contrapartida, ha concentrado toda su fe en la investigación: trabaja con un grupo de científicos que analizan ondas de radio procedentes del espacio exterior con el fin de encontrar señales de inteligencia extraterrestre. La intercepción de un mensaje extraterrestre, tras descifrar una secuencia de número primos, es el punto de partida de esta historia. El trabajo de Elli se ve recompensado cuando detecta esa señal desconocida que parece contener las instrucciones de fabricación de una máquina que permitiría reunirse con los autores del mensaje.

Contact (1997)

Cube (1997)

Seis personas aparecen encerradas en un complejo laberinto de habitaciones cúbicas que esconde trampas mortales. No saben cómo llegaron allí, pero pronto descubren que deberán resolver ciertos enigmas y sortear con habilidad todas las trampas si quieren sobrevivir.

Cube (1997)

Pi, fe en el caos (Pi: Faith in Chaos) (1998)

Un thriller psicológico con dosis de intriga, ciencia ficción y drama. Cuenta la historia de un matemático que está trabajando en el sistema numérico que gestiona y rige el mercado bursátil.

Max es un brillante matemático que está a punto de dar con el descubrimiento más importante de su vida: la decodificación del sistema numérico que rige el aparente caos del mercado bursátil. Mientras se acerca a la verdad, y afectado periódicamente por unas brutales jaquecas, Max es acosado por una agresiva firma de Wall Street y una secta judía que pretende descifrar los secretos ocultos tras los textos sagrados. Todos ansían apropiarse del inminente hallazgo de Max.

Pi, fe en el caos (Pi: Faith in Chaos) (1998)

La pizarra (Takhté Siah) (2000)

Narra la agotadora odisea de unos profesores que recorren las montañas kurdas, en la frontera entre Irán e Iraq, buscando alumnos a los que enseñar…

La pizarra (Takhté Siah) (2000)

Tesla: Master of Lightning (2000)

Este documental presenta la historia de Nikola Tesla, el gran científico, visionario e inventor que dio al mundo la corriente eléctrica alterna, además de ser el padre de la radio. La película cuenta la historia del asombroso genio de este hombre, sus visiones e invenciones. Los propios escritos científicos y autobiográficos de Tesla, así como fotografías de archivo y recreaciones se utilizan para contar la historia.

Tesla: Master of Lightning (2000)

Una mente maravillosa (A Beautiful Mind) (2001)

Ganadora de numerosos premios y protagonizada por Russell Crowe y Jennifer Connelly, la película relata la vida del Premio Nobel, economista y matemático John Forbes Nash.

Obsesionado con la búsqueda de una idea matemática original, el brillante estudiante John Forbes Nash (Russell Crowe) llega a Princeton en 1947 para realizar sus estudios de postgrado. Es un muchacho extraño y solitario, al que sólo comprende su compañero de cuarto (Paul Bettany). Por fin, Nash esboza una revolucionaria teoría y consigue una plaza de profesor en el MIT. Alicia Lardé (Jennifer Connelly), una de sus alumnas, lo deja fascinado al mostrarle que las leyes del amor están por encima de las de las matemáticas. Gracias a su prodigiosa habilidad para descifrar códigos es reclutado por Parcher William (Ed Harris), del departamento de Defensa, para ayudar a los Estados Unidos en la Guerra Fría contra la Unión Soviética.

Una mente maravillosa (A Beautiful Mind) (2001)

The Bank (2001)

Robert Connolly refleja en esta película las posibilidades que las matemáticas ofrecen para ganar mucho dinero. Jim Doyle es un experto matemático que crea un sistema para predecir los vaivenes de la bolsa. Se alía con Simon O´Reilly, un empleado de banca a quien los directivos del establecimiento planean despedir por su mala gestión, y juntos comienzan a ganar enormes cantidades de dinero. Aunque no todo será de color de rosa…

The Bank (2001)

The Goal (2002)

Película basada en la novela homónima. ‘The Goal’ es un filme de unos 50 minutos de duración en el  que Alex Rogo debe hacerse cargo de los problemas de una planta de producción y mejorar su rentabilidad. Para ello contacta con su antiguo profesor de matemáticas, ahora experto en producción, quien le ayuda en su último reto. Aprende a dirigir una empresa de manera eficiente utilizando la teoría de las restricciones.

La película explica brillantemente con ejemplos del día a día los conceptos que aumentan el rendimiento en productividad. Un ejemplo es aquel en el que Alex lleva a su hijo y un grupo de Boy Scouts a una expedición de senderismo. Aquí Alex se enfrenta y aprende a lidiar correctamente con un cuello de botella, en la forma del niño más lento llamado Herbie, para mejorar significativamente el rendimiento del sistema. Alex muestra cómo aplicó esos principios a su planta de fabricación.

Proof (La verdad oculta) (2005)

Anthony Hopkins, Gwyneth Paltrow y Jake Gyllenhall son algunos de los actores que protagonizan esta película, en la que las matemáticas y las relaciones personales de sus protagonistas se entremezclan.

Catherine es una joven que se ha pasado años cuidando a su brillante pero desequilibrado padre, un genio de las matemáticas. La víspera de su cumpleaños no sólo tendrá que soportar la llegada de su hermana Claire, con la que apenas tiene relación, sino que también tendrá que atender a Hal, un antiguo alumno de su padre que espera encontrar datos de gran importancia en los 103 cuadernos del maestro. Al mismo tiempo que va cuajando una relación amistosa con Hal, Catherine tendrá que enfrentarse a los estrictos planes que Claire ha concebido para ella. Pero lo que verdaderamente le preocupa y obsesiona es el temor a heredar la locura –o quizás la genialidad– de su padre.

Proof (La verdad oculta) (2005)

El código Da Vinci (The Da Vinci Code) (2006)

El catedrático y afamado simbologista Robert Langdon (Tom Hanks) se ve obligado a acudir una noche al Museo del Louvre, cuando el asesinato de un restaurador deja tras de sí un misterioso rastro de símbolos y pistas. Con la ayuda de la criptógrafa de la policía Sophie Neveu (Audrey Tautou) y poniendo en juego su propia vida, Langdon descubre que la obra de Leonardo Da Vinci esconde una serie de misterios que apuntan a una sociedad secreta encargada de custodiar un antiguo secreto que ha permanecido oculto durante dos mil años…

Con este suspense como hilo, el film está plagado de pensamientos o teorías matemáticas. El pentáculo, la sucesión de Fibonacci, el número Áureo… son algunos de los teoremas a los que se enfrentan los personajes.

El código Da Vinci (The Da Vinci Code) (2006)

La ecuación preferida del profesor (Hakase no aishita sûshiki) (2006)

Película dirigida por Takashi Koizumi en la que tienen cabida los números primos, las raíces factoriales, los números amigos, el número Pi… Sigue la historia entre una madre soltera y un profesor de matemáticas con una afección cerebral, que a consecuencia de un accidente de tráfico, tiene limitada su memoria a 80 minutos. Pronto se entablará una bonita amistad entre el profesor y el hijo de su empleada al que cariñosamente llama ‘Root’ (‘Raíz’ en inglés).

La ecuación preferida del profesor (Hakase no aishita sûshiki) (2006)

La habitación de Fermat (2007)

Cuatro matemáticos, que no se conocen entre sí, son invitados por un misterioso anfitrión con el pretexto de resolver un gran enigma. Pronto descubren que se encuentran en una sala que empieza a menguar y que corren el riesgo de morir aplastados entre sus paredes. Tendrán entonces que averiguar qué relación hay entre ellos y por qué alguien quiere asesinarlos.

En la película se mencionan a algunos de los matemáticos más importantes que han existido. La trama gira alrededor de la conjetura de Goldbach uno de los problemas abiertos más antiguos de las matemáticas relacionado con la teoría de los números.

La habitación de Fermat (2007)

Flatland: The Movie (2007)

La historia comienza en una realidad bidimensional en la que viven triángulos, círculos y cuadrados. Gracias a la geometría y a una visita inesperada, algunos habitantes de Flatland descubrirán que existe la tercera dimensión.

Hex es un joven hexágono que vive en un mundo bidimensional habitado por varios personajes geométricos. Vive con sus abuelos, Arthur y Arlene, porque su madre y su padre fueron ejecutados por creer en una tercera dimensión. La elite de los círculos les condenó por herejía. Mediometraje basado en la novela de ciencia ficción ‘Flatland: A Romance of Many Dimensions‘ de 1884 escrita por Edwin A. Abbott.

Flatland: The Movie (2007)

El número 23 (The Number 23) (2007)

Un hombre vive obsesionado con un libro que parece describir detalles de su vida íntima. El hombre empieza a sentirse amenazado y se vuelve paranoico debido a un número que se repite una y otra vez en el libro: el 23.

El número 23 (The Number 23) (2007)

Los crímenes de Oxford (2008)

El director español Alex de la Iglesia dirigió está cinta, en cuyo reparto participan (entre otros) los actores Elijah Wood y John Hurt, estudiante y docente.

Un joven americano que estudia en Oxford descubre el cuerpo sin vida de su casera, una mujer que en su juventud había formado parte del equipo que descifró el Código Enigma de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Poco después, un profesor de lógica de la universidad recibe una nota en la que se advierte que ése es el primero de una serie de asesinatos. El estudiante y el profesor deciden investigar el caso, utilizando códigos matemáticos, para encontrar el patrón que sigue este asesino en serie. La película es una adaptación del libro ‘Crímenes imperceptibles’ del argentino Guillermo Martínez.

Los crímenes de Oxford (2008)

21 Black Jack (2008)

Un grupo de estudiantes del Massachusetts Institute of Technology (MIT) dedicarán grandes esfuerzos a conseguir una importante suma de dinero gracias al juego de cartas Blackjack. Todos ellos, bajo la supervisión de uno de sus profesores, harán uso de las matemáticas para contar cartas y ganar.

21 Black Jack (2008)

Einstein (Einstein and Eddington) (2008)

Película que narra la evolucion de la «Teoría de la Relatividad» de Albert Einstein, así como la relacion de éste con el cientifíco británico Sir Arthur Eddington, el primer físico en entender sus ideas.

Einstein (Einstein and Eddington) (2008)

Ágora (2009)

Alejandro Amenábar muestra en esta cinta la historia de una de las primeras mujeres científicas de occidente, la matemática, astrónoma y filósofa Hypatia, una mujer adelantada a su tiempo.

En el siglo IV, Egipto era una provincia del Imperio Romano. La ciudad más importante, Alejandría, se había convertido en el último baluarte de la cultura frente a un mundo en crisis, dominado por la confusión y la violencia. En el año 391, hordas de fanáticos se ensañaron con la legendaria biblioteca de Alejandría. Atrapada tras sus muros, la brillante astrónoma Hypatia (Rachel Weisz), filósofa y atea, lucha por salvar la sabiduría del mundo antiguo, sin percibir que su joven esclavo Davo se debate entre el amor que le profesa en secreto y la libertad que podría alcanzar uniéndose al imparable ascenso del Cristianismo.

Durante la película aparecen varios conceptos matemáticos, como una escena en la que comenta el concepto y la figura de la elipse mientras dibuja en la arena o cuando realiza cálculos con su padre, entre otras muchas alusiones a esta disciplina.

Ágora (2009)

Un tipo serio (A Serious Man) (2009)

Película de Joel CoenEthan Coen. Medio-oeste americano, 1967. Larry Gopnik (Michael Stuhlbarg) es un profesor de física que ve cómo de la noche a la mañana su vida se derrumba. Es un hombre bueno, un marido fiel y afectuoso, un buen padre y un profesor serio, pero, de repente, todo en su vida empieza a ir mal. Su mujer lo abandona sin explicaciones, y el amante de ella lo convence para que deje su casa y se mude a un motel por el bien de los niños. Su carrera se ve amenazada por una serie de anónimos en los que se le acusa, de manera vaga, de traición. Para colmo, cuando el amante de su mujer muere en un accidente, ella le exige que pague el entierro. Y por si eso fuera poco, tendrá que pagar la fianza de un hermano jugador.

Película áspera y ruda, que intercala la comedia con el drama. El pobre Larry llena pizarras y pizarras para demostrar el principio de incertidumbre de Heisenberg, pero la vida personal puede con sus ecuaciones. Es el santo Job reinventado por los Coen.

Un tipo serio (A Serious Man) (2009)

La soledad de los números primos (La solitudine dei numeri primi) (2010)

En la escuela, Mattia había estudiado que entre los números primos (los que sólo son divisibles por sí mismos o por la unidad) hay algunos muy especiales, a los que los matemáticos llaman números primos gemelos: son parejas de números primos que están casi juntos, pues entre ellos sólo se interpone un número par. Son números como el 11 y el 13, el 17 y el 19, o el 41 y el 43. Mattia pensaba que Alice y él eran así, dos primos gemelos, solos y perdidos, juntos pero no lo bastante para tocarse de verdad… Adaptación cinematográfica del bestseller internacional ‘La soledad de los números primos’, de Paolo Giordano.

La soledad de los números primos (La solitudine dei numeri primi) (2010)

Teen Patti (2010)

El profesor Venkat trata de escribir su tesis de probabilidad y lo relaciona con el juego de cartas indio Teen Patti, similar al poker.

La historia comienza con Venkat Subhramaniam (Amitabh Bachchan), un profesor indio de matemáticas , ingeniería de software y un genio, enseñando matemáticas en su pueblo a los niños cuando un cartero viene con una carta. La misiva es del matemático británico Perci Trachtenberg (Ben Kingsley), considerado extensamente como el matemático vivo más grande del mundo, que invita a Venkat a un casino en Londres.

Teen Patti (2010)

Moneyball: Rompiendo las reglas (2011)

Bennett Miller narra una historia, basada en hechos reales, de cómo un método matemático basado en la estadística cambia los criterios a la hora de fichar jugadores por equipos profesionales.

En 2001, Billy Beane (Brad Pitt), director general de los Atléticos de Oakland (béisbol), se hizo famoso al conseguir grandes éxitos por medio del método «Moneyball», programa que consiste en construir un equipo competitivo con menos recursos económicos que la mayoría de los equipos de las Grandes Ligas y empleando métodos estadísticos por ordenador para coordinar a los jugadores.

Moneyball: Rompiendo las reglas (2011)

Hawking (2013)

Documental biográfico sobre Stephen Hawking. Es la extraordinaria historia del más famoso científico vivo del planeta. Un retrato inspirador de una figura icónica.

Hawking (2013)

The Imitation Game (2014)

Biopic sobre el matemático británico Alan Turing, famoso por haber descifrado los códigos secretos nazis contenidos en la máquina Enigma, lo cual determinó el devenir de la II Guerra Mundial (1939-1945) en favor de los Aliados. Lejos de ser admirado como un héroe, Turing fue acusado y juzgado por su condición de homosexual en 1952.

The Imitation Game (2014)

Interstellar (2014)

Al ver que la vida en la Tierra está llegando a su fin, un grupo de exploradores dirigidos por el piloto Cooper (Matthew McConaughey) y la científica Amelia (Anne Hathaway) emprenden una misión que puede ser la más importante de la historia de la humanidad: viajan más allá de nuestra galaxia para descubrir otra que pueda garantizar el futuro de la raza humana. Cuenta con algunos pasajes concretos, en los que los protagonistas deben realizar cálculos matemáticos para resolver los problemas que les surgen.

Interstellar (2014)

La teoría del todo (The Theory of Everything) (2014)

Narra la relación entre el célebre astrofísico Stephen Hawking y su primera mujer, Jane, desde que ambos se conocieron siendo estudiantes en la Universidad de Cambridge a principios de los 60 y a lo largo de 25 años, especialmente en su lucha juntos contra la enfermedad degenerativa que postró al famoso científico en una silla de ruedas. La película está empapada de matemáticas desde el principio, explicando alguna de las investigaciones de Hawking, sobre todo las relacionadas con el tiempo y el universo.

La teoría del todo (The Theory of Everything) (2014)

X+Y (2014)

Película producida por la BBC (2014), inspirada en el documental ‘Beautiful Young Minds’ (2007) que explicaba el proceso de entrenamiento y selección del equipo británico para competir en la Olimpiada Internacional de Matemática en 2006.

El protagonista es un adolescente llamado Nathan, un prodigio de las matemáticas con síndrome de Arperger. Nathan es seleccionado para representar a Gran Bretaña en la Olimpiada Internacional de Matemática en Taiwan, y a partir de ese momento se enfrenta a retos inesperados, tanto científicos como personales. El personaje de Nathan se basa en el olímpico Daniel Lightwing, una de esas Beautiful Young Minds.

X+Y (2014)

En un mundo difícil de comprender Nathan se esfuerza por conectar con los que le rodean ―sobre todo con su madre―, pero lo cierto es que sólo encuentra verdadero consuelo en los números.

El hombre que conocía el infinito (The Man Who Knew Infinity) (2015)

Película que relata la vida de Srinivasa Ramanujan, un matemático indio autodidacta que revolucionó esta ciencia a principios de siglo.  En 1913, el matemático G. H. Hardy recibió una carta con un contenido increíble. El autor era un joven indio, Srinivasa Ramanujan, capaz de producir fórmulas inverosímiles pese a no haber recibido una educación formal en matemáticas puras. Aunque al principio respondió con escepticismo, Hardy acabó llevando a Ramanujan desde Madrás, en el sur de la India, al Trinity College de Cambridge (Reino Unido) para tratar de desentrañar el secreto de aquel genio autodidacta.

Srinivasa hizo importantes contribuciones al mundo de las matemáticas como la teoría de los números, las series y las fracciones continuas. El ejemplo de Ramanujan puede utilizarse para apoyar la hipótesis de que el lenguaje matemático es algo inscrito en el cerebro de todos los seres humanos. Como Mozart hacía con la música, Ramanujan tenía la capacidad de hacer brotar de su interior fórmulas que sirven para explicar la naturaleza. Millones de años de evolución habrían creado las estructuras neuronales que sirven para entender el mundo y, en el caso de Ramanujan, permiten describirlo con las ecuaciones más sofisticadas.

El brillo del matemático indio fue breve. Sus resultados y el apoyo de Hardy le llevaron a la Royal Society y a ser miembro del claustro del Trinity College, pero no disfrutaría mucho de esos honores. En 1920, con 32 años y solo siete después de la carta que le llevó a Inglaterra, una tuberculosis que algunos atribuyen en parte a su trabajo extenuante acabó con su vida.

El hombre que conocía el infinito (The Man Who Knew Infinity) (2015)

Figuras ocultas (Hidden Figures) (2016)

La película narra la historia nunca contada de tres brillantes mujeres científicas afroamericanas que trabajaron en la NASA a comienzos de los años sesenta (en plena carrera espacial, y asimismo en mitad de la lucha por los derechos civiles de los negros estadounidenses) en el ambicioso proyecto de poner en órbita al astronauta John Glenn.

La historia se desarrolla en Estados Unidos a principios de los años 60 durante la guerra fría y en plena carrera espacial de la NASA que en su intento de superar a los rusos busca mentes privilegiadas para trabajar como auténticos ordenadores humanos.

El filme está basado en el libro de Margot Lee Shetterly, cuenta la historia real de tres mujeres afroamericanas. Katherine Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson, víctimas de la segregación racial, sirviéndose tan solo de sus lápices y unas sencillas máquinas de calcular, aportaron los cálculos necesarios para que el astronauta John Glenn realizara con éxito la primera órbita completa alrededor de la Tierra.

Pero lo realmente sorprendente es que el nombre de estas tres mujeres ha permanecido oculto para la Historia cuando en realidad su trabajo resultó indispensable en los avances que permitieron al hombre pisar la Luna.

Figuras ocultas (Hidden Figures) (2016)

El contable (The Accountant) (2016)

Christian Wolff (Ben Affleck) tiene desde niño un leve autismo que le hace ser muy meticuloso con el orden y poco comunicativo, pero al mismo tiempo resulta ser un genio de las matemáticas. Hombre extremadamente tranquilo, obsesivo y con mucha más afinidad con los números que con las personas, lleva sin embargo una doble vida: como contable local con una pequeña oficina, y como contable ‘freelance’ de algunas de las organizaciones criminales más peligrosas del mundo.

El contable (The Accountant) (2016)

[toc]

Fuente: QUÈQUICOM de TV3 (20/12/2016) / Entre paréntesis de Radio 5 (27/06/2017) / Tips de RTVE (17/03/2017) / (S)AVIS de TV3 (17/11/2016) / Imagen de portada: pixabay

Manualidades con plastilina para niños

Manualidades con plastilina para niños

Aprovechad una tarde sin deberes, el fin de semana o las vacaciones para poneros manos a la obra. Al jugar con plastilina el niño imagina, crea y, a la vez, materializa los pensamientos que tiene en su mente. Haciendo manualidades con plastilina podéis crear pequeñas ciudades, inventaros historias… Seguro que lo pasaréis muy bien.

[toc]

Beneficios de jugar con plastilina.

  • Hacer manualidades con plastilina ayuda a fomentar la creatividad. El niño imagina, crea y, a la vez, materializa los pensamientos que tiene en su mente, lo que aporta múltiples beneficios a su fantasía.
  • La plastilina es también estimulador de la motricidad fina. Al jugar con plastilina, las manitas de los niños van adquiriendo agilidad, fuerza y destreza en los dedos, lo que después será muy importante cuando empiecen a aprender a leer y a escribir.
  • La plastilina se utiliza mucho en Educación Infantil porque permite a los niños diferenciar colores, amasar, ablandar, separar y volver a unir piezas.
  • Al igual que los niños aprenden a diferenciar colores, la plastilina también puede ser una perfecta herramienta para acostumbrarse a los diferentes tamaños y proporciones de las cosas.
  • El jugar con plastilina favorece la concentración. Propone a los niños metas a corto y largo plazo (como realizar una figura). Se trata de una actividad motivante y divertida que les mantiene ocupados en periodos de tiempo que pueden ser bastante largos.
  • Es una actividad que, al tiempo que es divertida, también puede ser relajante y tranquilizar en momentos de nervios. Por ello, también se recomienda en niños inquietos o hiperactivos para que jueguen con ella después de realizar otras actividades y despejen la mente.
  • Puede aumentar la autoestima de los niños cuando consigan realizar la figura que se han propuesto y ver que les felicitas por lo bonita que les ha quedado.
  • Por último, no olvides enseñar a tus hijos que, después de jugar, hay que recoger la plastilina, guardarla para otro día y lavarse bien las manos.

Manualidades con plastilina para niños

Libros. Ideas para hacer manualidades con plastilina.

Algunos de los siguientes libros os pueden servir de ayuda para coger ideas y hacer figuras originales, seres fantásticos, animales…

¡Qué fáciles! Manualidades en 5 pasos | En cinco pasos podrás realizar todas las manualidades que te proponemos en esta colección. Con las técnicas más sencillas y los materiales más comunes, verás lo fácil que resulta hacer las cosas más sorprendentes. La plastilina es un material de gran colorido y muy, muy fácil de modelar. Con ella podrás realizar desde un simpático caracol hasta un útil marco de fotos o un «apetitoso» bocadillo. ⭐▷Ver libro◁⭐

Manualidades con plastilina para niños | ¡Qué fáciles! Manualidades en 5 pasos

Crea con plastilina | En este libro el niño práctica técnicas de modelado sencillas (churros, pellizcos, etc.),  y aprende el manejo de las herramientas que se utilizan para modelar plastilina. Conoce también diferentes métodos de trabajo de la plastilina (grabándola, en relieve, mezclando colores) para crear objetos útiles o decorativos, fáciles y divertidos de hacer. ⭐▷Ver libro◁⭐

Manualidades con plastilina para niños | Crea con plastilina

Creaciones con plastilina | Consigue varios bloques de diferentes colores y atrévete a crear todo un mundo imaginativo: divertidos animalitos, originales personajes de ficción o una deliciosa hamburguesa, entre otras muchas ideas. Para obtener resultados espectaculares sólo tienes que buscar los colores indicados, modelar y hacer las formas propuestas y unir cada parte. ⭐▷Ver libro◁⭐

Manualidades con plastilina para niños | Creaciones con plastilina

Dinosaurios. Animales de plastilina | ¿Te gustaría aprender a hacer un diplodocus de plastilina? ¿Y un estegosaurio? Descubre cómo modelar tus propios dinosaurios de plastilina con sencillas instrucciones paso a paso. ¡Monta tu propio parque jurásico! ⭐▷Ver libro◁⭐

Manualidades con plastilina para niños | Dinosaurios. Animales de plastilina

La granja. Animales de plastilina | ¿Te gustaría aprender a hacer un caballo de plastilina? ¿Y un pato? Descubre cómo modelar tus propios dinosaurios de plastilina con sencillas instrucciones paso a paso. ¡Monta tu propia granja! ⭐▷Ver libro◁⭐

Manualidades con plastilina para niños | La granja. Animales de plastilina

Manualidades con plastilina | Con este libro podrás crear una gran variedad de simpáticos animalitos o divertidos personajes con Drácula o Frankenstein entre otros, siguiendo unos sencillos pasos. Esta colección está pensada para el entretenimiento y el desarrollo creativo de los más pequeños. ⭐▷Ver libro◁⭐

Manualidades con plastilina para niños | Manualidades con plastilina

Mi primer libro de plastilina | Con este fantástico libro, vas a poder aprender a construir tus juguetes preferidos sin apenas esfuerzo, con explicaciones claras y concisas. Todos los pasos están ilustrados para que con solo echar un vistazo puedas ir creando cada uno de los objetos que hay en el libro. Incluye plastilina, rodillo y otros utensilios. ⭐▷Ver libro◁⭐

Manualidades con plastilina para niños | Mi primer libro de plastilina

Modela con plastilina | Este libro incluye todo lo que necesitas para modelar bonitas figuras de plastilina. Con sencillas instrucciones paso a paso y un set completo de plastilina, puedes realizar seis modelos diferentes de animales, y después… ¡da rienda suelta a tu imaginación! ⭐▷Ver libro◁⭐

Manualidades con plastilina para niños | Modela con plastilina

Modela dulces y pasteles | Los niños se divertirán creando pasteles, galletas, caramelos y todo tipo de dulces de plastilina. A partir de técnicas muy sencillas basadas en hacer bolas y churros de plastilina, se conseguirán resultados espectaculares. ⭐▷Ver libro◁⭐

Manualidades con plastilina para niños | Modela dulces y pasteles

Modela figuras terroríficas | Con este libro de manualidades, los niños se divertirán creando seres terroríficos como arañas, momias o vampiros. A partir de técnicas muy sencillas basadas en hacer bolas y churros de plastilina, se conseguirán resultados espectaculares. Una divertida propuesta que encantará a niños, a padres y a profesores. ⭐▷Ver libro◁⭐

Manualidades con plastilina para niños | Modela figuras terroríficas

Modela la casita de muñecas | Con este libro de manualidades, los niños se divertirán creando figuras, muebles y accesorios para una bonita casa de muñecas. A partir de técnicas muy sencillas basadas en hacer bolas y churros de plastilina, se conseguirán resultados espectaculares. Una divertida propuesta que encantará a niños, a padres y a profesores. ⭐▷Ver libro◁⭐

Manualidades con plastilina para niños | Modela la casita de muñecas

Modela seres fantásticos | Con este libro de manualidades, los niños se divertirán creando seres terroríficos como arañas, momias o vampiros. A partir de técnicas muy sencillas basadas en hacer bolas y churros de plastilina, se conseguirán resultados espectaculares. Una divertida propuesta que encantará a niños, a padres y a profesores. ⭐▷Ver libro◁⭐

Manualidades con plastilina para niños | Modela seres fantásticos

Modela tus animales | Todas las técnicas utilizadas son muy sencillas, ¡cuesta creer las magnificas figuras que se pueden crear modelando bolas y churros de plastilina! Padres y profesores sin duda también aprenderán mientras pasan un buen rato con los niños. ⭐▷Ver libro◁⭐

Manualidades con plastilina para niños | Modela tus animales

Modela tus animales | Con las explicaciones paso a paso de este libro, los niños disfrutarán modelando preciosos animales de plastilina. Todas las técnicas utilizadas son muy sencillas, ¡cuesta creer las magnificas figuras que se pueden crear modelando bolas y churros de plastilina! Padres y profesores sin duda también aprenderán mientras pasan un buen rato con los niños. ⭐▷Ver libro◁⭐

Manualidades con plastilina para niños | Modela tus animales

Superlibro de actividades Play-Doh | Un superkit de actividades con cuatro botes de plastilina, un libro de manualidades con indicaciones paso a paso para crear más de 15 figuras y un hule sobre el que trabajar sin ensuciar la mesa. ⭐▷Ver libro◁⭐

Manualidades con plastilina para niños | Superlibro de actividades Play-Doh

Cuál es la mejor plastilina para niños.

Es aconsejable optar por productos de calidad como los que nos ofrece, por ejemplo, la marca JOVI,  una empresa dedicada a la fabricación de productos destinados al fomento y desarrollo de la educación artística con más de 75 años de experiencia acumulada. Esta firma en la actualidad es una de las líderes mundiales del sector, con presencia en más de 80 países.

La plastilina que ofrecen es una pasta vegetal coloreada muy moldeable, adecuada a partir de los 3 años. Tiene poco peso, mucho volumen para dar facilidad a los niños y una gran plasticidad y consistencia con una textura firme.

Asimismo, no mancha ni ensucia y se desmoldea con gran facilidad. Además no se seca, se puede trabajar a temperaturas bajas y admite el uso de moldes y moldeadores. Se puede crear toda clase de figuras planas y en tres dimensiones.

Son muchas las ventajas que nos aporta su uso:

  • Se trata de una plastilina muy moldeable: gran facilidad para ser extraída de un molde sin deshacerse o perder la forma. Se alisa bien con los dedos, no deja marcas.
  • Se puede trabajar a temperaturas bajas.
  • Tiene gran plasticidad y consistencia; mantiene la forma sin deformarse.
  • Se moldea con facilidad.
  • Permite mezclar colores.
  • Nos ofrece una extensa gama de colores.
  • No se seca.
  • Se puede barnizar. De esta forma no acumula el polvo.
  • Su fórmula es de origen vegetal, no contiene gluten ni ninguno de los principales alérgenos.
  • Es ideal para trabajar figuras en volumen.

Puedes comprar pastillas de plastilina sueltas, de diferentes colores, o algún surtido como esta caja de 15 Barras de plastilina:

Manualidades con plastilina para niños | caja de 15 Barras de plastilina

O esta otra caja de 15 unidades de colores surtidos:

Manualidades con plastilina para niños | caja de 15 unidades de colores surtidos

Otra marca que es garantía en lo que a plastilina se refiere es PLAY-DOH. La firma no desvela la composición precisa de su plastilina, ya que está patentada, pero si nos dicen que consta principalmente de una mezcla de agua, sal y harina. La plastilina PLAY-DOH no es tóxica, irritante ni alergénica excepto como se indica: Los niños alérgicos al gluten puden presentar reacciones alérgicas a este producto. Del mismo modo, debido al alto contenido de sal de la plastilina PLAY-DOH, estos productos pueden ser perjudiciales para las mascotas en caso de ingesta.

Tienes por ejemplo este gran pack Mundo de Colores de 20 botes de plastilina Play-Doh contiene un montón de posibilidades creativas sin fin. Las pequeñas manitas pueden rodar, girar y dar forma a estos colores, convirtiéndolos en cualquier cosa que surja en su imaginación, para luego aplastarlos y volver a empezar de nuevo:

Manualidades con plastilina para niños | pack Mundo de Colores de 20 botes de plastilina Play-Doh

Manualidades con plastilina para niños | pack Mundo de Colores de 20 botes de plastilina Play-Doh

O este mega pack de 36 botes. Estos botes de 85 g de Play-Doh vienen en un surtido de 36 colores para todas las necesidades creativas. Desde regalo de cumpleaños y juegos en fiestas, hasta manualidades infantiles y actividades en la clase. Este kit de Play-Doh es ideal para los niños a partir de 2 años a los que les encanta apretar, mezclar y formar creaciones divertidas con materiales como la plastilina. Se envía en un paquete simple y reciclable fácil de abrir para evitar frustraciones. Los botes y las tapas Play-Doh también son reciclables para ayudar a construir un mundo más sostenible:

Manualidades con plastilina para niños | mega pack de 36 botes

Manualidades con plastilina para niños | mega pack de 36 botes

O este super-cubo que trae una gran cantidad de plastilina para dejar volar la imaginación:

Manualidades con plastilina para niños | super-cubo

Herramientas para trabajar y modelar con plastilina.

Cubo con 24 moldes surtidos | Incluye 6 modelos que se repiten (casa, animal, coche, barco, corazón y árbol) en los 4 colores primarios. Los moldes son algo blandos, por lo que son ideales para niños pequeños al no llevar filos cortantes. ⭐▷Ver este artículo◁⭐

Manualidades con plastilina para niños | Cubo con 24 moldes surtidos

Pack de 30 herramientas para plastilina | Incluye una amplia selección de herramientas que asegura horas de entretenimiento y juego creativo para los niños. ⭐▷Ver este artículo◁⭐

Manualidades con plastilina para niños | Pack de 30 herramientas para plastilina

Play-Doh. Set imagina y crea | Reinventa la siguiente cita para jugar o fiesta infantil y pásalo en grande jugando con play-doh. Incluye un mantel tamaño mega con 4 divertidas temáticas: picnic, expresiones faciales, la granja y la jungla. Los niños podrán jugar juntos y crear sus propias caras locas, pizzas, divertidos animales. Esta caja incluye más de 40 herramientas con algunas duplicadas para animar a los niños a compartir, además de 10 botes con 28 gramos de plastilina play-doh no tóxica para un sinfín de creatividad colorida. ⭐▷Ver este artículo◁⭐

Manualidades con plastilina para niños | Play-Doh. Set imagina y crea

Play-Doh. Caja de herramientas | Con esta sala de juegos para preescolares que viene en una caja podrás disfrutar de diversión sin límites en tu propia casa. Los niños podrán jugar a explorar temáticas que les resultan familiares como números, formas, animales. Las 3 plantillas coloridas fomentan la exploración y son una forma divertida de seguir jugando con Play-Doh sin tener que usar la mesa. La caja contiene más de 50 accesorios incluyendo la fábrica loca, cuños, cortadores… Además incluye 10 botes de Play-Doh de 56 gramos cado uno para un sinfín de creatividad colorida. ⭐▷Ver este artículo◁⭐

Manualidades con plastilina para niños | Play-Doh. Caja de herramientas

Otros juguetes para moldear plastilina.

Juego de plastilina Molding Mania | Con tres latas de compuesto Play-Doh y más de 45 cuchillas y accesorios diferentes, el juego Super Moulding Mania ofrece infinitas posibilidades de juego creativo. ⭐▷Ver este artículo◁⭐

Manualidades con plastilina para niños | Juego de plastilina Molding Mania

Play-Doh. Aprende colores y formas | ¡Estimula las mentes en desarrollo y descubre los beneficios del juego de Play-Doh con el playset Colores y formas! Diseñado para niños a partir de 2 años, este completo set permite a los niños aprender a identificar, explorar y comparar colores y formas. ⭐▷Ver este artículo◁⭐

Manualidades con plastilina para niños | Play-Doh. Aprende colores y formas

Manualidades con plastilina para niños | Play-Doh. Aprende colores y formas

Play-Doh. Aprende a contar | Tu niña o niño aprenderán a identificar los números, compararlos, contarlos y mucho más, todo divirtiéndose. Diseñado para niños a partir de 2 años, incluye 10 sellos, 10 cartas, 2 manteles, 3 botes y un libro de instrucciones. ⭐▷Ver este artículo◁⭐

Manualidades con plastilina para niños | Play-Doh. Aprende a contar

Rex el Dinosaurio de Play-Doh | Podrás dejar rugir tu imaginación con este divertido dinosaurio. El dinosaurio Rex está listo para entrar en acción pisando fuerte, con divertidas funciones y accesorios y 4 botes de plastilina Play-Doh. Dale una divertida lengua y unas escamas colocando un poco de plastilina Play-Doh y apretando la cola, que también activa el movimiento de mandíbula del dinosaurio. El T-Rex también se puede quitar de la base y convertirse en una figura de acción. Para pasarlo dinostáticamente bien, crea huellas con el cortador, y haz que salga lava Play-Doh del volcán. ⭐▷Ver este artículo◁⭐

Manualidades con plastilina para niños | Rex el Dinosaurio de Play-Doh

Play-Doh. Pack de actividades | Adecuado para niños y niñas a partir de 2 años. Contiene 8 botes de plastilina de diferentes colores, 5 plantillas de doble cara y un guía. Estimula la creatividad de los niños. ⭐▷Ver este artículo◁⭐

Manualidades con plastilina para niños | Play-Doh. Pack de actividades

[toc]