Vitamina C | Qué es y para qué sirve

La vitamina C o ácido ascórbico es una vitamina hidrosoluble esencial. Hay animales que pueden sintetizarla en su organismo pero los seres humanos no tenemos esta capacidad, no la podemos sintetizar por nosotros mismos y la tenemos que adquirir a través de los alimentos.

¿Qué hace la vitamina C?

No nos aporta energía, pero tiene funciones importantes en nuestro organismo. Participa en los procesos de envejecimiento, ya que es un potente antioxidante. Además interviene en la formación de tejido y en el mantenimiento del sistema inmune.

Es necesaria para generar colágeno, el crecimiento y la reparación de los tejidos, la cicatrización de las heridas, el mantenimiento y reparación de los huesos y dientes, y la síntesis de los neurotransmisores.

Es además un potente antioxidante que bloquea los daños causados por los radicales libres. Es por lo tanto una vitamina que ayuda a proteger a las células del daño oxidativo. Es también necesaria para el sistema nervioso, el metabolismo energético y la absorción de hierro no hémico.

¿Qué puede producir un déficit de esta vitamina en nuestro organismo?

La enfermedad producida por el déficit grave de esta vitamina se llama escorbuto. Era típico en los marineros que no tomaban fruta fresca ni verduras. En la segunda mitad del siglo XVI ya se conocía la utilidad del uso de los cítricos como prevención del escorbuto.

Su déficit se asocia a un aumento de la incidencia y la severidad de neumonías y otras infecciones. Además, si falta vitamina C, habrá mayor daño oxidativo y una mala cicatrización de las heridas.

¿Cuánta vitamina C necesitamos?

Para no tener escorbuto la cantidad mínima imprescindible es de 10 mg al día. Las recomendaciones oficiales son de 1 mg por kilogramo de peso al día, pero es muy probable que esa cantidad no sea suficiente para todas las funciones que la vitamina C tiene que llevar a cabo. El 30% de la población en España no llega ni siquiera a esa cantidad mínima de 75 mg de media al día.

Aunque el escorbuto sea raro hoy en día, es frecuente un déficit relativo de vitamina C por sus muchas funciones. Por eso las dosis recomendadas posiblemente sean insuficientes para tener una salud plena, sobre todo si estamos sometidos a diversos estresores.

Por ejemplo, el Instituto Linus Pauling recomienda una ingesta de al menos 400 mg al día. La vitamina C es una vitamina hidrosoluble que, en general, en suplementación se tolera bastante bien, aunque se recomienda no tomar en exceso para evitar diarreas.

La vitamina C no es una sustancia milagrosa. Como cualquier otro micronutriente es necesario optimizar su ingesta y absorción de forma individualizada. Si sólo tomamos vitamina C pero no mejoramos el resto de nuestro estilo de vida, pocos beneficios vamos a conseguir de tener buenos niveles de ella.

Por otro lado, dado que es muy antioxidante, tomarla de forma continuada quizá no sea lo óptimo. Hay quien recomienda sumplementarla por ciclos, con descansos de días o semanas entre los períodos de suplementación.

¿Es cierto que el zumo pierde las vitaminas de inmediato?

La vitamina C en los alimentos se encuentra principalmente en forma de ácido ascórbico. Altas temperaturas, presencia de luz y oxígeno y condiciones alcalinas degradan esta vitamina C en ácido dehidroascórbico, que también actúa como vitamina C. No obstante, si el ácido dehidroascórbico se continúa degradando se transforma en algunos compuestos que no son vitamina C.

Expertos en alimentación y nutrición consideran que, para que se pierda considerablemente la vitamina C en un zumo de naranja acabado de exprimir, se ha de recurrir a condiciones extremas, como por ejemplo temperaturas de 120ºC. Además indican que esta vitamina se conserva perfectamente en los zumos acabados de exprimir durante 12  horas aproximadamente. La acidez del zumo ayuda a que no se pierda fácilmente.

En los zumos comerciales se utilizan envases que los protegen de la luz y del oxígeno. Siempre que no abramos el envase y respetemos la fecha de consumo preferente la vitamina se conservará.

¿Tomarla evita los resfriados?

Es cierto que es una vitamina antioxidante que ayuda al buen funcionamiento del sistema inmune, pero lo que se ha visto en estudios es que no hay evidencia de que tomar vitamina C cure el resfriado o que haga que no lo pillemos.

Lo que sí que se ha visto es que tomarla podría ayudarnos a acortar el curso del resfriado, y que en vez de durarnos una semana nos dure tres o cuatro días. Ese beneficio sí que nos lo puede aportar tomar vitamina C, y por eso nos interesa incluir esta vitamina cuando comienza la época de frío.

Cuál es el mejor suplemento de vitamina C

Consumir vitaminas y minerales a través de los alimentos es siempre mucho más sano que hacerlo vía suplementos. No obstante, algunas de las frutas y verduras que contienen mucha vitamina C también son altamente calóricas. Por ejemplo tomar un vaso de zumo de naranja todos los días cubriría la cuota que necesitamos, pero no es aconsejable para personas con problemas de peso.

Lo que está claro es que, ya sea que se consuma a través de alimentos o en forma de aditivos, nadie duda sobre la importancia de esta vitamina.

Estos son 5 de los diferentes tipos de vitamina C que puedes encontrar en el mercado. Cuentan con una buena relación calidad precio, y por tanto pueden adaptarse tanto a tu estilo de vida como a tus necesidades y presupuesto:

Los alimentos más ricos en vitamina C

La vitamina C la obtenemos de los vegetales y de la fruta fresca. Normalmente relacionamos la vitamina C con el color naranja y cuando pensamos en ella lo primero que nos viene al pensamiento es la naranja u otros cítricos, que sí son una buena fuente.

Pero la mayoría de verduras de color verde también son ricas en esta vitamina: el brócoli, la col kale, las coles de Bruselas, el perejil, la coliflor (especialmente la verde pero la blanca también tiene), el apio, las espinacas, las acelgas…

Todas estas verduras de hoja verde la contienen, unas más que otras. Detrás de su color verde, si se lo pudiésemos quitar, encontraríamos un cierto color amarillento ―por eso a veces cuando se mustian, cuando se les va la clorofila, se quedan de un color más amarillento por la vitamina C que contienen―. Otros vegetales como el pimiento rojo o el tomate son también ricos en esta vitamina.

Vitamina C | Qué es y para qué sirve

Vitamina C | Qué es y para qué sirve

Vitamina C | Qué es y para qué sirve

Vitamina C | Qué es y para qué sirve

Vitamina C | Qué es y para qué sirve

Vitamina C | Qué es y para qué sirve

Vitamina C | Qué es y para qué sirve

Vitamina C | Qué es y para qué sirve

Vitamina C | Qué es y para qué sirve

Vitamina C | Qué es y para qué sirve

Vitamina C | Qué es y para qué sirve

Vitamina C | Qué es y para qué sirve

Vitamina C | Qué es y para qué sirve

Vitamina C | Qué es y para qué sirve

Vitamina C | Qué es y para qué sirve

Vitamina C | Qué es y para qué sirve

Vitamina C | Qué es y para qué sirve

Vitamina C | Qué es y para qué sirve

Vitamina C | Qué es y para qué sirve

Vitamina C | Qué es y para qué sirve

Vitamina C | Qué es y para qué sirve

Vitamina C | Qué es y para qué sirve

Vitamina C | Qué es y para qué sirve

Vitamina C | Qué es y para qué sirve

Vitamina C | Qué es y para qué sirve

Vitamina C | Qué es y para qué sirve

Vitamina C | Qué es y para qué sirve

Vitamina C | Qué es y para qué sirve

Vitamina C | Qué es y para qué sirve

Vitamina C | Qué es y para qué sirve

Vitamina C | Qué es y para qué sirve

Vitamina C | Qué es y para qué sirve

La mejor protección solar infantil

La piel tiene memoria, y el 80% de los melanomas (cáncer de piel) se podrían evitar si protegiésemos bien a nuestros niños y niñas durante toda su infancia usando SIEMPRE una protección solar adecuada.

La exposición solar por sí misma no es perjudicial, pero hay que tomar el sol con cuidado para recibir los beneficios y evitar los riesgos derivados de su exceso.

Se ha demostrado que la exposición excesiva al sol es el factor de riesgo más importante del cáncer de piel, enfermedad asociada a un patrón de exposición solar intermitente pero intenso con episodios de quemaduras solares, como es típico de las vacaciones. Las consecuencias de este patrón de exposición son especialmente importantes en niños y adolescentes, que tienen un riesgo más alto de sufrir quemaduras.

¿Cuál es la mejor protección solar para niños?

Las características meteorológicas de nuestro país, con un índice elevado de días soleados al año, nos permiten disfrutar más tiempo de los beneficios del sol.

El sol es una fuente de salud y bienestar que interviene en la síntesis de la vitamina D necesaria para fijar el calcio y prevenir el raquitismo, actúa en el tratamiento de algunas enfermedades de la piel a la vez que participa en una serie de procesos fisiológicos esenciales para el desarrollo del organismo.

El sol por sí mismo no es perjudicial, pero hay que evitar la sobreexposición a las radiaciones solares y usar siempre protección solar.

Recuerda que estar bronceado no es un signo de salud | El hecho de que la piel cambie de color es señal de que se ha producido un daño: la rojez y el bronceado son reacciones de defensa de la piel ante la agresión que supone la exposición intensa a las radiaciones ultravioletas.

Para muestra el siguiente vídeo | El artista Thomas Leveritt instaló una cámara ultravioleta y un monitor de visualización en el Prospect Park de Brooklyn para mostrar a las personas cómo se ve su piel con luz ultravioleta: ASÍ ES COMO TE VE EL SOL.

Las pecas que se revelan y las manchas de edad al acecho son el resultado aún no visible del daño sufrido por la piel por la exposición al sol. La verdadera magia (¡y ciencia!) de este vídeo ocurre cuando vemos cómo se ve el protector solar con luz UV: como un campo de fuerza visible de crema negra que bloquea los rayos UV.

Es una demostración impresionante de cómo el protector solar protege nuestra piel de los rayos dañinos del sol, y nos demuestra por qué es importante usarlo a diario.

¿Por qué los niños no deben usar los productos de protección solar de los adultos? | La piel de los niños es más sensible y frágil que la piel de los adultos. Es por ello que es recomendable utilizar fotoprotectores especialmente formulados para su piel y testados específicamente para su población con ingredientes calmantes que protegen y refuerzan la función barrera de la piel.

¿Cuál es la diferencia entre un Water resistant y un Waterproof? | Según la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV), denomina:

Water resistant: cuando el producto de protección solar no ha perdido la capacidad protectora después de 40 minutos de permanencia dentro del agua. Para evaluarlo se prueba sobre la espalda de bañistas que nadan durante periodos de 20 minutos.

Waterproof: Cuando el fotoprotector actúa durante más de 80 minutos después de entrar en contacto con el agua.

¿Wet skin y Rubproof? ¿Eso qué es? | Wet skin indica que puede aplicarse sobre la piel húmeda. Rubproof indica que son resistentes a la fricción. Ya sabemos que los niños acostumbran a jugar y a revolcarse por todas partes.

¿Qué protector solar usar en función de la edad?

Bebés de 0 a 6 meses | Ningún producto de protección solar. No están recomendados en sus pieles tan sensibles e inmaduras. Protégele con sombrerito, sombrilla y ropa fresca. Evita las horas de máximo sol: de 12 a 17 h.

Entre los 6 meses y 2-3 años | Protección solar 50+ con filtros físicos/minerales (baby): actúan a modo de pantalla. Hacen efecto desde el mismo momento en que se aplican. Reponer cada 2 horas.

En niños mayores de 2-3 años | También se pueden usar filtros químicos 50+. Actúan por absorción de la radiación solar ultravioleta. Captan la energía y la transforman en una longitud de onda distinta, inocua para la piel, pero han de aplicarse 30 minutos antes de la exposición solar.

En los botes verás la palabra pediatrics, kids o infantil. Existe formato gel, crema, loción, spray o bruma. ¡Aplicar antes de salir de casa! Y reponer cada 2 horas.

¿Podemos usar los filtros físicos para toda la familia? | Sí, podemos

RECUERDA:

  • Siempre siempre protección solar 50+
  • Utilizad protección solar aunque esté nublado
  • Se debe reponer la crema de protección solar cada 2 horas
  • ¡No os olvidéis de las orejas!
  • Ofrece a tu hijo agua con regularidad
  • Usad gorro o gorra con visera
  • Usad gafas de sol si el peque las tolera.
  • Usad también protector labial

 

 

 

 

 

 

 

Ideas, trucos y consejos para ir a la playa con niños

Además de tener en cuenta la protección solar, un día de playa o piscina con niños exige una serie de artilugios para que ellos y vosotros podáis disfrutar cómodamente. Toma nota de los siguientes porque pueden serte muy útiles.

Bañador pañal | En la playa o en la piscina apuesta por un bañador pañal para que tu bebé disfrute a tope del agua (y sin sorpresas):

Protección labial | Los labios no tienen melanina, lo que hace que estén desprotegidos frente a la radiación ultravioleta. Es fundamental mantenerlos hidratados y protegidos durante todo el año, pero en especial durante el verano ya que es cuando más fuerza tiene el sol. Una de las mejores opciones para nutrir y proteger los labios es usar bálsamos con SPF:

Protección ocular | La Organización Mundial de la Salud apuesta por tomar medidas de protección ocular a partir de un índice de radiación ultravioleta  superior a 3, nivel que se supera la mayoría de los días en España.

Para evitar lesiones en los más pequeños, la principal recomendación es evitar la exposición solar directa y las horas de mayor intensidad de la luz solar (entre las 12 y las 17 horas) y fomentar una adecuada protección con gorros, viseras y gafas de sol con filtros adecuados.

Es tan importante que los niños usen las gafas de sol cuando el suelo está cubierto de nieve, como en un día de verano en la playa:

 

 

 

Chalecos de natación | Los chalecos de natación para niños y niñas (de neopreno, flotantes y con estampados) son perfectos para que los más pequeños aprendan a nadar y disfruten de una mayor seguridad en el agua.

Se trata de una prenda que se adapta, y puede ajustarse de manera personalizada al cuerpo, y que no necesita inflarse por lo que siempre está listo para usarse. Además, al dejar los brazos y las piernas libres aporta a los más pequeños una mayor libertad de movimientos y estimula una postura correcta para aprender a nadar.

Existen una amplia gama de modelos entre los que elegir, estos son algunos:

 

 

 

 

Ropa con protección solar | Además de las cremas para el cuerpo, las camisetas y ropa de baño con factor de protección UV son un gran remedio para no quemarse:

Refugios para la playa | Los refugios para la playa son un accesorio cada vez más habitual. Combinan las prestaciones de una tienda de campaña con las de una sombrilla, ¡todo en uno! Destacan por sus tejidos con protección UV 50+ y por su alta resistencia a los vientos.

Además, cuentan con un formato fácil de abrir (gracias a un sistema pop-up que permite que el refugio se monte al lanzarlo al aire) y son muy fáciles de transportar (ya que son plegables y van acompañados de bolsas de almacenaje), ¡para llevar a la playa, a la piscina o a cualquier lugar!

 

 

 

 

Juguetes de playa originales

Para estimular la curiosidad de tus hijos jugando y explorando, te propongo accesorios y juguetes para hacer que este verano sea inolvidable para ellos.

Todos están orientados a niñas y niños aventureros y curiosos, a los que les guste la naturaleza, explorar, poner en práctica sus habilidades ¡y expandir sus conocimientos!

No te van a caber todos a la vez en la bolsa, pero puedes invertir en aquellos que más se adecuen a los intereses y la edad de tus pequeños e ir alternándolos cada día ¡para que tus hijos disfruten de un juego variado, lúdico, educativo, creativo y de calidad al aire libre!

 

 

Cuál es la mejor protección solar infantil

 

Cuál es la mejor protección solar infantil

 

Cuál es la mejor protección solar infantil

 

Cuál es la mejor protección solar infantil

 

Cuál es la mejor protección solar infantil

 

Cuál es la mejor protección solar infantil

 

Cuál es la mejor protección solar infantil

 

Cuál es la mejor protección solar infantil

 

Cuál es la mejor protección solar infantil

 

Cuál es la mejor protección solar infantil

 

Cuál es la mejor protección solar infantil

 

Cuál es la mejor protección solar infantil

 

Cuál es la mejor protección solar infantil

 

Cuál es la mejor protección solar infantil

 

Cuál es la mejor protección solar infantil

 

Cuál es la mejor protección solar infantil

 

Cuál es la mejor protección solar infantil

 

Cuál es la mejor protección solar infantil

 

Cuál es la mejor protección solar infantil

 

Cuál es la mejor protección solar infantil

 

Cuál es la mejor protección solar infantil

 

Cuál es la mejor protección solar infantil

 

Cuál es la mejor protección solar infantil

 

Cuál es la mejor protección solar infantil

 

Cuál es la mejor protección solar infantil

 

Cuál es la mejor protección solar infantil

 

Cuál es la mejor protección solar infantil

 

Cuál es la mejor protección solar infantil

 

Cuál es la mejor protección solar infantil

 

Cuál es la mejor protección solar infantil

 

Cuál es la mejor protección solar infantil

 

Cuál es la mejor protección solar infantil

 

Cuál es la mejor protección solar infantil

 

Cuál es la mejor protección solar infantil

 

Cuál es la mejor protección solar infantil

Para saber más sobre el SOL y la protección solar

Por qué se produce el bronceado de la piel

El bronceado es la respuesta de la piel ante la agresión que le producen las radiaciones solares. Los melanocitos, como mecanismo de protección solar, liberan melanina (la sustancia que da el color a la piel).

Las personas que tienen la piel muy blanca y que con la exposición solar se ponen rojas tienen más facilidad para quemarse, ya que el mecanismo de protección es menor. La piel tiene memoria y los efectos de las radiaciones son acumulativos y progresivos.

Cuál es la mejor protección solar infantil

Qué es la radiación UVA

Todos estamos expuestos a la radiación UV procedente del sol y de numerosas fuentes artificiales utilizadas en la industria, el comercio y durante el tiempo libre.

El sol emite luz, calor y radiación UV. La región UV abarca el intervalo de longitudes de onda de 100 a 400 nm y se divide en tres bandas:

  • UVA (315–400 nm)
  • UVB (280–315 nm)
  • UVC (100–280 nm)

Cuando la luz solar atraviesa la atmósfera, el ozono, el vapor de agua, el oxígeno y el dióxido de carbono absorben toda la radiación UVC y aproximadamente el 90% de la radiación UVB. La atmósfera absorbe la radiación UVA en menor medida.

En consecuencia, la radiación UV que alcanza la superficie terrestre se compone en su mayor parte de rayos UVA, con una pequeña parte de rayos UVB.

Cuál es la mejor protección solar infantil

Qué es el índice de radiación solar

El índice de radiación ultravioleta (índice UV o UV índex) es una medida que indica la intensidad de la radiación solar registrada o prevista en un lugar concreto a la hora del mediodía.

El objetivo de este índice es servir de guía para conocer cuáles deben ser las precauciones y medidas de protección que se deben tomar antes de exponerse al sol o si es preferible quedarse en casa. En la Agencia Estatal de Meteorología puedes consultar cuál es el índice de radiación solar para hoy en cada parte del territorio.

  • Se considera índice de radiación solar bajo el 01 y el 02.
  • Cuando el índice de radiación solar es moderado (03, 04 y 05) o alto (06 y 07) se necesita protección. Hay que mantenerse en la sombra durante las horas centrales del día y utilizar ropa de trabajo, protección solar y sombrero.
  • Con índices de radiación solar muy altos (08, 09 y 10) o extremos (11 ó más de 11) se necesita protección solar extra. Hay que evitar salir durante las horas centrales del día y buscar la sombra. Y es imprescindible utilizar ropa de trabajo, protección solar y sombrero.

Además, el color o tipo piel de cada persona es determinante para establecer las medidas de protección solar adecuadas individualmente.

Cuál es la mejor protección solar infantil

De qué depende la intensidad de la radiación UV

La intensidad de la radiación UV depende de varios factores:

De la altura del sol | Cuanto más alto esté el sol en el cielo más intensa es la radiación UV. Así, la intensidad de la radiación UV varía según la hora del día y la época del año. Fuera de las zonas tropicales las mayores intensidades de la radiación UV se producen cuando el sol alcanza su máxima altura, alrededor del mediodía solar durante los meses de verano.

De la latitud | Cuanto más cerca del ecuador, más intensa es la radiación UV.

De la nubosidad | La intensidad de la radiación UV es máxima cuando no hay nubes, pero puede ser alta incluso con nubes. La dispersión puede producir el mismo efecto que la reflexión por diferentes superficies, aumentando la intensidad total de la radiación UV.

De la altitud | A mayor altitud, la atmósfera es más delgada y absorbe una menor proporción de radiación UV. Con cada 1000 metros de incremento de la altitud, la intensidad de la radiación UV aumenta en un 10 a 12%.

Del ozono | El ozono absorbe parte de la radiación UV que podría alcanzar la superficie terrestre. La concentración de ozono varía a lo largo del año e incluso del día.

De la reflexión por el suelo | Diferentes tipos de superficies reflejan o dispersan la radiación UV en diversa medida; por ejemplo, la nieve reciente puede reflejar hasta un 80% de la radiación UV; la arena seca de la playa, alrededor de un 15%, y la espuma del agua del mar, alrededor de un 25%.

Cuál es la mejor protección solar infantil

Cuáles son las principales medidas de protección solar

Cuando entramos en época de hacer muchas actividades al aire libre, en contacto con la naturaleza, debemos recordar las medidas de protección solar para disfrutar del sol de manera saludable:

Empezar a tomar el sol de manera gradual y evitar la exposición prolongada y las horas de máxima intensidad, de las 12 a las 17 h, especialmente durante los meses de verano.

Es importante también el uso de sombrero o de gorro para personas calvas o para cualquier persona que tenga la piel clara. Utilizar sombreros de ala ancha (para proteger también el cuello y las orejas) y cubrirse el cuerpo con ropa, sobre todo en caso de permanecer largos ratos expuestos al sol.

Utilizar un filtro solar con factor de protección elevado. Aplicarlo sobre la piel bien seca por todo el cuerpo y en cantidad suficiente, unos 20 minutos antes de la exposición al sol, sin olvidar las orejas, la nariz y los labios. Renovar la aplicación periódicamente después de bañarse o si se suda mucho.

No se deben utilizar cremas que estén caducadas o de años pasados, ya que muchas veces durante el verano se exponen a condiciones ambientales extremas alcanzando temperaturas que no permiten garantizar la capacidad de protección solar y la estabilidad del producto.

Es necesario proteger los ojos usando unas gafas de sol adecuadas que deben reunir una serie de requisitos de seguridad y de filtrado adecuado de las radiaciones perjudiciales.

El sol daña la piel más sensible de nuestro cuerpo: la de nuestros ojos. Puede provocar quemaduras perceptibles a corto plazo como conjuntivitis, queratitis, irritación, enrojecimiento, una sensación molesta e incluso visión borrosa; además de otros posibles daños a largo plazo como la degeneración macular o incluso las cataratas.

Beber agua para evitar la deshidratación.

Evitar tomar el sol si se toma medicación fotosensible.

Permanecer mayoritariamente en zonas de sombra cuando se realizan actividades al aire libre.

Estas recomendaciones son especialmente importantes en lactantes y niños, por su mayor riesgo de sufrir quemaduras, ya que tienen la piel extremadamente sensible a las radiaciones solares. Además hay que tener en cuenta lo siguiente:

Se recomienda que los niños pequeños sólo estén al aire libre a primera hora de la mañana o a última hora de la tarde, y evitarlo durante las horas de máxima intensidad solar.

Los filtros solares no son una forma segura de proteger totalmente la piel delicada y sensible de los niños pequeños. Hay que protegerlos, especialmente las zonas del cuerpo más expuestas como la cara, las orejas y el cuello (con un sombrero) y la espalda (con ropa).

Asimismo, las personas de piel muy blanca, que tienen dificultad para broncearse y facilidad para quemarse cuando toman el sol, deben extremar las medidas de protección solar ya que son más sensibles a las radiaciones ultravioletas y presentan un riesgo más alto de desarrollar cáncer de piel.

La exposición solar sin una protección adecuada conlleva quemaduras, envejecimiento prematuro de la piel y aparición de arrugas.

Por qué es necesaria la protección solar también en invierno

No debemos caer en el error de pensar que el sol sólo nos hace daño durante el verano, las radiaciones solares son peligrosas durante todo el año e incluso pueden llegar a serlo más durante el invierno por varias razones:

  • En primer lugar, las personas que practican deportes durante esta estación, como el esquí, pasan largos periodos al aire libre expuestos al sol, y la nieve puede reflejar hasta un 80% los rayos de sol, aumentando sus efectos sobre la piel.  A modo de comparación tengamos en cuenta que la arena de la playa refleja únicamente alrededor de un 20% de la radiación, y el agua del mar o de piscinas aún menos.
  • Por otro lado, cuanta mayor sea la altura en la que nos encontremos mayor va a ser la incidencia de la radiación solar.
  • Por último existe una menor percepción del riesgo, por lo que no solemos usar protectores solares durante el invierno.

Todos estos factores se unen incrementando de forma significativa la probabilidad de sufrir daños sobre nuestra piel.

Entre las personas que pueden verse más afectadas por la radiación solar destacan los niños, ya que su sistema de protección solar natural no está desarrollado, en ellos el daño solar es máximo y además se acumula.

La piel nunca va a olvidar las agresiones a las que la exponemos y, al cabo de los años, pueden aparecer lesiones graves como el melanoma por acumulación de los efectos de la radiación.

Por consiguiente, una adecuada protección solar desde la infancia disminuirá el riesgo de desarrollar cáncer en la edad adulta. Es necesario que el niño adquiera el hábito de protegerse frente a la radiación solar, para lo cual los padres debemos de dar ejemplo.

También recordar que hay medicamentos que pueden dar lugar a reacciones adversas como erupciones y quemaduras en la piel cuando la persona se expone al sol. Por tanto es aconsejable consultar al médico o al farmacéutico sobre aquellos medicamentos que estamos usando de forma que nos pueda informar de los riesgos (existen enfermedades y medicamentos en los que el sol está contraindicado).

Protección solar en el embarazo

Durante la etapa de embarazo los cuidados de la piel deben multiplicarse debido a que aumenta su sensibilidad.

¿Puede una gestante tomar el sol? Sí, pero con la protección solar adecuada y con precaución. Gracias a la protección solar durante el embarazo la piel no quedará con manchas tan difíciles luego de atenuar o eliminar.

Cuál es la mejor protección solar infantil

La revolución hormonal que vive la mujer embarazada puede hacer que los efectos del sol, ya de por sí nocivos, sean devastadores, y lo que es peor aún: que las consecuencias de no protegerse adecuadamente sean irreversibles.

Durante la gestación la piel de la mujer, especialmente en el área de la barriga, está expuesta a cambios. El aumento de melanina hace que el color de lunares, manchas y cicatrices que quizás pasaban desapercibidos en otro momento se oscurezcan y se noten más. El color de la línea que atraviesa la barriga desde el ombligo hasta el pubis también se oscurece.

Las zonas de los pezones, axilas y pliegues del cuello de igual manera se tornan más oscuras. Y, aunque es una manifestación que debería desaparecer tras el parto, la protección solar durante el embarazo puede ayudar a que no permanezca tras este.

En esta etapa se notan más también las manchas que aparecen en el rostro tras una exposición al sol prolongada. No se trata sólo de proteger la piel por estética sino que la insolación, además de generar lesiones y quemaduras, puede producir mareos y fiebre, situaciones que una mujer embarazada debe evitar.

Es también importante proteger la zona de la barriga y los senos durante el período de embarazo, pues estos suelen aumentar su tamaño. Esto último provoca la aparición de marcas y estrías, cosa que se minimiza si la piel está humectada y protegida y puede estirarse sin romperse.

Tras broncearse la piel puede quedar seca y perder flexibilidad, por lo que aumentan las posibilidades de que queden marcas. Además, en caso de que no se puedan evitar las estrías, si estas no se exponen al sol no serán más claras u oscuras que el resto de la piel y podrán disimularse mejor.

Cómo saber mi fototipo de piel. Qué es la escala Fitzpatrick

Los fototipos de piel varían en función de la raza y procedencia de las personas. El color o tipo de piel de cada persona es un factor determinante para establecer las medidas de protección solar adecuadas de forma individual.

El fototipo de piel de una persona es el rango que determina la capacidad de la piel para reaccionar ante situaciones de exposición solar, define la capacidad que tiene la piel para broncearse. Para medirlo se utilizan unos valores del 1 al 6 a través de una clasificación denominada Fitzpatrick.

Si tienes dudas sobre cuál es tu fototipo de piel, el resultado que obtengas de este test será una buena estimación.

Fototipo I | Se corresponde a las pieles muy claras que normalmente van acompañadas con pecas. Su tonalidad es de un color blanco lechoso. Es de tipo céltico e incluso podría llegar a ser albino. El cabello normalmente es el pelirrojo y los ojos son azules. Son pieles muy propensas a quemarse con facilidad al exponerse a los rayos solares, no se pigmentan y su bronceado es nulo. Después de quemaduras la piel se descama. El factor de protección solar que se recomienda utilizar es el de 50+.

Fototipo II | Son pieles claras de color blanco que pueden o no llevar pecas. Después de mucho tiempo de exposición al sol pueden adquirir un tono de café con leche. El cabello de las personas con este tipo de piel es rubio o pelirrojo y los ojos verdes o azules. Estas pieles se queman también con facilidad de forma bastante intensa, pero tienen un ligero bronceado. Se recomienda que para este tipo de fototipo se utilice un factor de 50+.

Fototipo III | En este caso las pieles tienen un color bronceado y al tomar el sol se tuestan con facilidad, aunque en las primeras exposiciones pueden quemarse. Son pieles caucasianas (europeas) y las acompaña un cabello castaño. Pueden quemarse con cierta facilidad, pero con algo de cuidado solo se tuestan. El bronceado es claro y se produce de forma moderada. Se recomienda un factor de protección 30-50.

Fototipo IV | Estas pieles son de un tono amarronado, similar al del grupo III pero que se broncea con mayor facilidad. El tono del cabello es castaño oscuro. Para adquirir quemaduras hay que exponerse durante mucho tiempo y a una gran intensidad bajo los rayos solares. El bronceado es oscuro y el factor adecuado para su protección es de 30-50.

Fototipo V | Son pieles muy amarronadas y oscuras que se pigmentan con mucha facilidad, de forma prácticamente inmediata. Suele corresponder a hindúes, indios americanos… El pelo de las personas que la tienen es un castaño muy oscuro. Para quemarse tienen que pasar por una exposición solar muy intensa. Factor de protección solar necesario 15-20.

Fototipo VI | Son pieles negras, con cabello negro también. Estas pieles no se queman nunca y su bronceado es siempre de ese tono. Aun así resulta indispensable utilización de factor solar protector.

Los efectos de la exposición excesiva a la radiación UV

Los efectos cutáneos son los más evidentes: quemaduras solares, bronceado y envejecimiento de la piel.

El efecto agudo más conocido de la exposición excesiva a la radiación UV es el eritema, el familiar enrojecimiento de la piel que se conoce como quemadura solar. Además, la mayoría de las personas adquirirán un bronceado como resultado de la estimulación de la producción de melanina que tiene lugar tras unos pocos días de exposición a la radiación UV.

Cuál es la mejor protección solar infantil

Otro efecto de adaptación menos evidente es el engrosamiento de las capas más externas de la piel, que atenúa la penetración de la radiación UV a las capas más profundas. Ambos efectos son señal de que la piel ha sufrido daños. El tiempo de eritema y la capacidad de adaptación a la exposición a la radiación UV varían mucho de unas personas a otras, dependiendo de su tipo de piel.

La exposición crónica a la radiación UV ocasiona también varios cambios de tipo degenerativo en las células, el tejido fibroso y los vasos sanguíneos de la piel, como las pecas y nevos (zonas pigmentadas de la piel), y los lentigos (pigmentación parda difusa).

La radiación UV acelera el envejecimiento de la piel y, la pérdida gradual de su elasticidad, produce arrugas y una piel seca y áspera.

Qué produce realmente una quemadura solar | ¿Por qué la piel se enrojece y se pela cuando se quema con el sol?  En este episodio de Gross Science,  Anna Rothschild explica lo que sucede en nuestra piel cuando se quema por la exposición al sol:

Seguro que en alguna ocasión te ha ocurrido que te has quemado con el sol y, en unos días, la piel comienza a desprenderse (te estás pelando). Es bastante asqueroso, no es exactamente el efecto que la mayoría de las personas buscan cuando toman el sol. Pero, ¿qué sucede realmente cuando te quemas?

La mayoría de quemaduras se producen si nuestra piel entra en contacto con algo caliente, como por ejemplo cuando nos quemamos la boca al comer algo que tenemos la sensación de que nos abrasa. Pero en el caso de las quemaduras solares, en realidad no son causadas por el calor.

La luz solar está compuesta por un montón de diferentes tipos de radiación:

  • Uno de ellos es la radiación infrarroja, que es principalmente lo que hace que la luz solar caliente.
  • También hay luz visible, que nos permite ver la luz solar,
  • Y luego está la luz ultravioleta.

La radiación ultravioleta o UV es la que causa una quemadura solar, y puede causar estragos en las células de la piel al alterar moléculas importantes como el ADN. Cuando eso ocurre tu cuerpo hace todo lo posible para protegerte de ella.

Cuando la radiación UV llega a tu piel, los pigmentos llamados melanina la absorben y protegen tu ADN del daño. La melanina está presente en nuestras células de la piel todo el tiempo (es lo que le da a tu piel su color particular), y está creada por células especiales llamadas melanocitos que luego distribuyen la melanina a otras células llamadas queratinocitos (esas son las células más comunes en la capa más externa de la piel).

Cuando tu piel está expuesta a los rayos UV los melanocitos aumentan su producción de melanina, y también transfieren más melanina a los queratinocitos. Esto ocurre en diversos grados según tu composición genética, pero es por ello que tu piel podría oscurecerse, o broncearse, si permanece al sol un tiempo.

Pero la defensa de la melanina está lejos de ser infalible, independientemente de cuán oscura sea tu piel o cuán bronceada esté, algunos rayos UV pueden pasar a escondidas. Y cuando lo hacen pueden dañar tu ADN.

En realidad esto puede suceder de diferentes maneras:

  • A veces la radiación destruirá directamente tu ADN y lo dañará en una billonésima parte de un segundo.
  • Otras veces los rayos UV pueden hacer algo más siniestro: pueden hacer que tu melanina se vuelva en contra tuyo. La radiación puede hacer que tus células produzcan esas moléculas dañinas llamadas radicales libres.

Resulta un poco complicado de explicar, pero lo que ocurre esencialmente es que los radicales libres excitan un electrón en tu melanina. La melanina luego choca con tu ADN y excita un electrón allí, lo que puede hacer que el ADN se enrosque.

Independientemente de cómo ocurra, una vez que tus células están dañadas comienzan a producir moléculas de advertencia señalando que algo malo está sucediendo. Si suficientes células producen la señal tu cuerpo generará una respuesta inflamatoria, enviando muchos tipos diferentes de células sanguíneas a esa área para reparar y detener el daño. Y es esa afluencia de sangre la que causa el enrojecimiento que normalmente se ve con una quemadura solar, dependiendo de lo clara que sea tu piel.

Entonces, ¿qué ocurre con el peeling? | Lo cierto es que las células de tu piel se desprenden todo el tiempo, sin que te des cuenta. En realidad tienes células madre en tu piel que viven durante décadas.

Las células madre producen capas de queratinocitos, que se caen y se reemplazan con el tiempo. Pero esos queratinocitos no maduran adecuadamente cuando están dañados por los rayos UV. Entonces ocurre que, en lugar de descamarse discretamente, todos se agrupan y se despegan juntos (es cuando la piel se nos pela).

Ahora bien, tu cuerpo tiene enzimas que reparan gran parte del daño al ADN causado por los rayos UV. Pero, no siempre pueden repararlo todo. Y si el daño no se repara en una de tus células madre, es posible que tengas un problema real. Cuando esas células se replican pueden crear una mutación en el sitio del daño. Y dependiendo de donde ocurra la mutación, esto podría hacer que la célula se vuelva cancerosa en algún momento por el camino.

Recuerda, incluso si no tiendes a quemarte, la radiación UV puede dañar tu ADN. Si sabes que vas a estar expuesto al sol durante un tiempo, asegúrate de estar cubierto o de usar protector solar.

Tratamiento de quemaduras solares en la cara y el cuerpo. Crema y remedios caseros | A pesar de las recomendaciones que se dan en verano la quemadura solar es uno de los trastornos más frecuentes en esa época. Si no hemos sido capaces de prevenirla, sepamos al menos cómo tratarla.

La quemadura solar es una lesión aguda de la piel producida por la exposición excesiva a la radiación solar ultravioleta. Esto provoca alteraciones en la epidermis causando inflamación.

Los síntomas de la quemadura solar aparecen a las pocas horas de exposición al sol: aparece un enrojecimiento de la piel, dolor en la zona de la quemadura, molestias al mover la zona y un ligero hinchazón. Pero los síntomas más intensos aparecen a las 24 horas tras la exposición. El tratamiento principal es la rehidratación y el alivio del dolor.

Un primer remedio casero consiste en disolver una cucharada de vinagre blanco en medio litro de agua fría, y aplicar compresas de esta mezcla durante varios minutos. Por supuesto en la quemadura solar es fundamental el aftersun, que no sólo rehidrata sino que también tiene efecto calmante. Además, si el dolor o el picor persisten, puede administrarse un analgésico como el ácido acetil salicílico, que suele ir bien porque además tiene un efecto antiinflamatorio.

La ducha con agua fría reconforta, pero hemos de evitar que el chorro caiga directamente sobre la zona irritada.

Y desde luego es fundamental hidratarse también por dentro, así que hay que beber mucha agua para recuperar los líquidos perdidos.

No se deben utilizar cosméticos, lacas o perfumes, e incluso es conveniente prescindir del jabón. Esto no quiere decir que haya que descuidar la higiene, todo lo contrario. Es fundamental llevar una higiene cuidadosa, procurando que las zonas afectadas estén siempre limpias y muy hidratadas para evitar la formación de costras. El agua como vemos es imprescindible.

Ni que decir tiene que tras una quemadura solar hay que evitar la exposición al sol durante unos cuantos días, así que hay que proveerse de una buena crema protectora y un buen sombrero.

En ocasiones las quemaduras solares pueden ser realmente graves y hay que acudir al médico. Los signos de alarma en estos casos son fiebre alta y la aparición de ampollas.

Qué sabemos sobre el cáncer de piel | Se ha demostrado que la exposición excesiva al sol es el factor de riesgo más importante de padecer cáncer de piel, tanto del melanoma como del no melanoma.

Más del 80% de los casos de cáncer de piel se podrían prevenir evitando una exposición excesiva al sol y las quemaduras cutáneas, especialmente durante la infancia y la adolescencia.

Las quemaduras solares aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de piel. Ahora bien, el hecho de utilizar protector solar no debe considerarse una manera segura de prolongar la exposición al sol.

Los efectos de las radiaciones ultravioletas en la piel son acumulativos y progresivos: la suma de horas de exposición al sol a lo largo de la vida también aumenta la predisposición a padecer cáncer de piel. Por ello evitar estar al sol mucho tiempo y buscar la sombra es tan importante como aplicar un protector solar adecuado al tipo de piel de manera correcta.

Por otro lado hay que tener en cuenta que el «sol artificial» no es más seguro que el sol. El efecto de las luces para broncearse, que también emiten radiaciones ultravioletas, es el mismo que el del sol de mediodía en cuanto al riesgo de padecer cáncer de piel.

Cáncer de piel melanoma | Es el cáncer de piel más agresivo y está asociado a episodios de quemaduras solares. Es una enfermedad poco frecuente pero con una mortalidad elevada. En Cataluña se diagnostican unos 740 casos (510 mujeres y 230 hombres) cada año, y representa el 1,2% de todos los tumores en los hombres y el 1,6% en las mujeres. Desde hace unos años se observa un incremento continuado en el número casos que se diagnostican cada año.

Cáncer de piel no melanoma | Está asociado a la exposición solar acumulada a lo largo de la vida y aparece en los lugares del cuerpo más expuestos. Representa el 95% de todos los cánceres de piel si bien presenta poca mortalidad.

Mitos. Verdades y mentiras sobre el Sol y la protección solar

No te puedes quemar en un día cubierto | FALSO: Aunque las nubes tapen el sol y atenúen la radiación UV, la radiación difusa es suficientemente intensa como para quemarte, a no ser que las nubes sean bajas y gruesas.

Demasiado sol es peligroso, independientemente de la edad | VERDADERO: La piel humana y el sistema inmunológico son sensibles a la radiación UV durante todo el ciclo vital.

Las cremas solares me protegen, así que puedo tomar el sol mucho más tiempo | FALSO: Las cremas solares protegen, pero su eficacia decrece después de la aplicación. No se debe estar al sol más tiempo del indicado por el «Factor de Protección Solar» (SPF).

Deberías evitar el sol en verano entre las 12 y las 17 horas (una hora menos en Canarias) | VERDADERO: Debido a la mayor elevación solar, la radiación solar UV es muy alta en las horas centrales del día.

Si no siento calor cuando estoy al sol, no me quemaré | FALSO: La radiación UV no se siente porque es absorbida por las capas más externas de la piel. La sensación de calor procede de la radiación infrarroja, no de la UV.

La radiación UV no afecta solamente a la piel, sino también a los ojos | VERDADERO: Las quemaduras de piel son posiblemente el efecto más conocido, pero la radiación UV puede dar lugar al desarrollo de cataratas y a ceguera transitoria en lugares nevados.

Simplemente vuelve a aplicarte crema solar para estar más tiempo al sol | FALSO: Las cremas solares sólo protegen durante algún tiempo, después del cual la exposición a la radiación UV es dañina.

La gente con piel clara y pelirroja es especialmente sensible a la radiación UV | VERDADERO: La gente con esta combinación de piel y pelo es el grupo de población más sensible.

El bronceado te protege de quemaduras por el sol | FALSO: El bronceado es una reacción de la piel a la exposición a la radiación UV y sólo protege parcialmente.

Los efectos negativos de las quemaduras por el sol son acumulativos | VERDADERO: La capacidad del cuerpo humano de proteger y reparar daños producidos por la radiación UV decrece a lo largo de la vida.

El sol en invierno y primavera no es peligroso | FALSO: La intensidad UV depende también de la latitud, de la altitud y de la reflexión del suelo, como por ejemplo la nieve.

Se debe proteger especialmente a los niños | VERDADERO: Debido a la mayor sensibilidad de su piel y a los efectos acumulativos de las quemaduras, siempre hay que evitar la sobreexposición solar.

Cuanto más oscura es tu piel más atractivo eres | FALSO: Esta actitud social está cambiando. Hace un siglo se era más atractivo cuanto más clara se tenía la piel.

Se debe tener en cuenta la reflexión de la radiación UV por parte del agua y la arena | VERDADERO: La radiación solar directa y la radiación difusa reflejada por el suelo son igualmente importantes.

Es necesario estar al sol debido a que la vitamina D se sintetiza con ayuda de la radiación UV | FALSO: El tiempo de exposición necesario para la producción de vitamina D es tan corto, que es suficiente con la radiación UV recibida durante nuestras actividades diarias al aire libre.

Cuanto más cortas son las sombras, más peligroso es el sol | VERDADERO: Cuando las sombras son cortas la elevación solar es alta y la radiación solar es más intensa.

No te puedes quemar mientras estás en el agua | FALSO: El agua atenúa la radiación UV, pero te puedes quemar más fácilmente nadando.

A mayor altitud, es más fácil quemarse | VERDADERO: Cuanto mayor es la altitud, la atenuación de la radiación UV por la atmósfera es menor.

No es importante cambiar los hábitos con respecto al sol | FALSO: Un cambio en los hábitos personales es un primer paso en la protección activa contra la radiación UV.

La protección contra el sol más económica y efectiva es la sombra | VERDADERO: La sombra protege de los rayos directos del sol, pero de todos modos hay que protegerse de la radiación difusa.

Poner en perspectiva

A veces exageramos la relevancia de las adversidades, y esa EXAGERACIÓN tiene consecuencias emocionales nocivas.

Aprender a evaluar lo que nos sucede con REALISMO y OBJETIVIDAD nos hace más fuertes y nos da tranquilidad. Nos ayuda, asimismo, a poner en perspectiva las cosas, a controlar las creencias irracionales y a  aplicar el principio de que ante los problemas hay que ocuparse conscientemente, en lugar de preocuparse inútilmente. (1)

¿Cómo poner en perspectiva lo que nos ocurre?

Entre lo que nos sucede y nuestras respuestas se sitúan nuestros pensamientos, nuestra valoración, de tal forma que nuestras reacciones van a depender, en gran medida, de nuestras percepciones.

Una anciana tenía un viejo caballo para trabajar sus campos. Un día, el caballo escapó a las montañas.
Cuando los vecinos se acercaron para lamentar su mala suerte, la mujer replicó:
― ¿Mala suerte? ¿Buena suerte? ¿Quién sabe?
Una semana después, el caballo regresó trayendo consigo una manada de caballos salvajes. Entonces los vecinos felicitaron a la abuela por su buena suerte. Pero esta les respondió:
― ¿Buena suerte? ¿Mala suerte? ¿Quién sabe?
Cuando el hijo de la anciana intentó domar a uno de aquellos caballos salvajes, se cayó y se rompió una pierna. Todo el mundo consideró esto como una desgracia. La madre se limitó a decir:
― ¿Mala suerte? ¿Buena suerte? ¿Quién sabe?
Unas semanas más tarde, el ejército vino a reclutar a los jóvenes del pueblo. Cuando vieron al muchacho con la pierna rota, lo dejaron tranquilo. ¿Había sido buena suerte? ¿Mala suerte? ¿Quién sabe? (2)

Muchas preocupaciones se pueden reducir si somos conscientes de la poca importancia que tiene el asunto que está causando la ansiedad.

Tendemos a excitarnos de forma exagerada y a sobrevalorar nuestra propia importancia. Lo que hacemos no es tan importante como suponemos. Las aflicciones, que parecía que nos robarían la felicidad para siempre, se desvanecen con el paso del tiempo… Por ello, el sentido de la proporción resulta muy útil y, a veces, consolador. (3)

No estaría de más recordar las palabras del poeta Friedrich Hölderlin: “Donde crece el peligro crece también la salvación”.

Poner en perspectiva

 (1)  El arte de no amargarse la vida. Las claves del cambio psicológico y la transformación personal, Barcelona, Oniro. (2011) Rafael Santandreu
(2)  Adaptación de una historia que cuenta Anthony de Mello en su libro  Sadhana. Un camino de oración.
(3)  La conquista de la felicidad, Barcelona, De-bolsillo (2011) Bertrand Russell.

Fuente: EL FULGOR DE LA LUCIÉRNAGA. Cuentos para repensar la educación, de Joseba Martínez Huerta | Imagen de portada: En perspectiva. Flickr Horacio Maria

Cómo conseguir una canastilla gratis

Tener un bebé hoy en día supone un gasto bastante importante. Afortunadamente, gracias a internet existen diferentes posibilidades con las que puedes conseguir muestras gratis sin coste alguno, por ejemplo,puedes obtener una canastilla gratis de bebé.

Internet ha cambiado la forma en la que se ven muchas cosas. A pesar de que muchas personas pueden desconfiar, lo cierto es que existen relaciones en la que todos ganan. Conseguir una canastilla gratis por internet es posible gracias a que las páginas y también los anunciantes consiguen dinero a través de otras fórmulas, por ejemplo, publicidad.

Canastilla muestras gratis para bebé

Nosotros, como usuarios que somos, podemos aprovechar estas ventajas para poder disfrutar de estas muestras sin tener que asumir ningún coste. Desde luego esta es una de las fórmulas más sencillas para poder disfrutar de artículos gratis para bebés, lo que te supondrá un considerable ahorro a final de mes.

¿Cómo funciona muestras gratis?

Muestras gratis es una página en la que puedes conseguir una gran variedad de muestras completamente gratuitas. En este artículo nos centraremos en la canastilla gratis de bebé, pero te recomendamos que eches un vistazo al resto de sus categorías para que descubras todo lo que puedes conseguir.

Solicitar una canastilla gratis es bastante sencillo. Lo primero que debes hacer es entrar en su página principal y, en la parte superior de la misma, en el apartado «muestras gratis» elegir la sección «muestras gratis bebés».

Una vez que llegues a esta sección descubrirás una gran cantidad de artículos de bebé para solicitar. Entre estos artículos, podrás encontrar la canastilla Nenuco gratis que puedes solicitar. El proceso es tan sencillo como pinchar en el botón que dice «Solicitar».

Canastilla muestras gratis para bebé

Ahora te encontrarás en la página del producto seleccionado y lo único que tendrás que llevar a cabo es una encuesta de opinión para poder disfrutar de la canastilla gratis para recién nacido. Uno de los requisitos es que existan productos disponibles para poder solicitarlo, si no fuese el caso, simplemente elige otro producto gratis para bebé que te pudiera interesar.

La encuesta de opinión para pedir la canastilla gratis es totalmente anónima. Estas encuestas de opinión tienen un valor muy importante para la empresa, ya que ofrecen mucha información acerca de los consumidores que pueden emplear en sus estrategias de mercado. Al ser anónima puedes estar tranquilo de responder con total sinceridad que no se guardará ningún tipo de dato.

El valor que suponen estas encuestas anónimas para la empresa sirve para explicar el por qué existen productos gratis en internet. La empresa consigue unos datos importantes con los que trabajar su estrategia de mercado y el usuario por suministrarlos se lleva una canastilla Nestle gratis.

Canastilla muestras gratis para bebé

La encuesta no refleja ningún tipo de dificultad y únicamente se limita a preguntar por las preferencias sobre el producto. Cuando se comprueben las respuestas el sistema te permitirá que compartas tu experiencia en las redes sociales para que más amigos puedan beneficiarse de estos productos como la canastilla gratis de Suavinex.

Canastilla muestras gratis para bebé

Al siguiente paso llegarás solo, donde únicamente tendrás que dar permiso al navegador para que este pueda procesar tu canastilla bebé gratis a domicilio. Rellenarás los datos del formulario para que estos tengan tu dirección y podrás disfrutar cómodamente de tu canastilla Welleda gratis en casa.

¿Los productos recibidos son originales?

Es algo natural pensar que pueda haber alguna trampa en los productos cuando se trata de algo gratis. En este caso, podemos afirmar que los productos que se envían son completamente originales. Estos productos son obtenidos, como hemos mencionado, a través de diferentes promociones por los canales de venta autorizados.

Muchos productos llegan al mercado buscando la valoración por parte de los usuarios. Gracias a estas valoraciones las empresas saben mejor qué es lo que busca un usuario en el producto mejorando aquellos aspectos necesarios. Esta fórmula de las muestras gratis te permite contar con una canastilla gratis con la que podrás conocer mejor el desempeño del producto.

Además, gracias a la ventaja que supone poder contar con estos productos originales de forma gratuita, podrás valorar mejor la compra de otros productos.

Canastilla muestras gratis para bebé

¿Qué ventajas tienen las muestras gratis?

La principal ventaja que supone contar con muestras gratis es precisamente el coste, son completamente gratis. Gracias a estas promociones podrás conocer productos sin tener que gastar nada de dinero y, si realmente te gustan, comprarlos más adelante.

Se trata de una oportunidad perfecta de poder conocer una nueva marca sin arriesgar en la compra. Gracias a las muestras gratis no es necesario llevar a cabo una inversión económica para poder valorar y conocer un producto. Por supuesto, estamos hablando de muestras, por lo que si el producto te acaba gustando seguro que acabas comprando más del mismo.

Canastilla muestras gratis para bebé

A los fabricantes también les permite llegar a los consumidores con sus productos de una forma más sencilla. Del mismo modo que te dan a probar un producto en el supermercado, a través de una muestra gratis se puede fidelizar a un cliente.

Las marcas seguras de sus productos los acercan así al consumidor para que este pueda conocerlos y comprarlos más adelante. Si eres uno de esos consumidores podrás beneficiarte de las muestras gratis.

Consigue las muestras gratis que más te gusten

Finalmente, destacar también que las muestras gratis van rotando con el tiempo. Te recomendamos visitar periódicamente la página de Muestras Gratis para conocer las muestras que tienen en cada momento. Si te gustan las muestras gratis para bebé, seguro que también puedes encontrar más productos interesantes.

Canastilla muestras gratis para bebé

Echa un vistazo a lo que necesites y no tengas reparo en solicitar la muestra que más te interese. Desde productos de belleza hasta productos para mascotas o productos de limpieza, podrás encontrar muestras gratis prácticamente de lo que quieras o necesites.

Si tienes interés en probar un producto y conocerlo al detalle, contar con una muestra gratis es la forma más económica y segura de hacerlo. Aprovecha las ventajas que supone contar con una página de muestras gratis para poder conocer y disfrutar nuevos productos, tu bolsillo lo agradecerá.

Cómo mejorar la comprensión lectora

Saber leer no quiere decir necesariamente entender lo que se lee. Todos los alumnos que acaban primaria saben leer, pero uno de cada siete no entiende lo que lee y eso compromete su rendimiento académico y su futuro social. ¿Cómo podemos mejorar la comprensión lectora en los niños y niñas? ¿Cómo les podemos ayudar a entender lo que leen?

Un alumno al que le cuesta mucho entender lo que lee entra en un bucle del cual resulta difícil salir: porque tendrá problemas cuando lea por ejemplo un problema de matemáticas, y también tendrá menor capacidad de concentración porque se cansa leyendo, y tendrá una expresión escrita mucho más pobre cuando tenga que hacer por ejemplo un resumen de un tema de ciencias sociales.

No hablamos de leer y comprender novelas o ensayos sino horarios, mapas, recibos, información de servicio… Una baja comprensión lectora se arrastra toda la vida, y si falta falla casi todo. ¿Por qué hay niños y niñas que aun sabiendo leer no entienden lo que leen? ¿Cómo se puede mejorar la comprensión lectora?

Cada vez que leemos se produce una cierta magia | Ilustración de Jameela Wahlgren

Leer lo que no está escrito

Leer también implica interpretar críticamente lo que los textos dicen, lo que no dicen y lo que insinúan. Es una idea que ya predicaba Hemingway. Su teoría era que lo que estaba escrito era sólo la punta del iceberg, y que se tiene que ser capaz de leer todo lo que está debajo de la punta de ese iceberg.

Es lo que queremos con nuestros niños: que sean capaces de leer lo que hay, pero que sean capaces de ir más allá e interpretar, inferir y deducir todo lo que hay detrás.

Magia en la biblioteca | Ilustración de Nata

No es lo mismo leer en papel que leer en una pantalla

Los adolescentes actuales, en general, además de no tener en casa demasiados referentes lectores, han mamado un mundo que se interpreta en imágenes; es evidente que, delante de una pantalla o de un dossier con ejercicios, sus ojos buscan las imágenes antes que la letra. Leer en una pantalla no les supone ningún problema.

El futuro es aún difícil de predecir, pero parece que tarde o temprano pasaremos de los libros en papel a las bibliotecas virtuales. ¿Eso hará leer más a los adolescentes?… Es bastante improbable.

¿Entienden mejor los jóvenes cuando leen en una pantalla? ¿Leerán más de esa forma los niños del futuro?, ¿será para ellos más fácil, más atrayente, más motivador?

La respuesta es NO. Leer en papel es diferente a leer en pantalla, y el cerebro funciona de manera distinta. Los que ya tenemos una edad nos encontramos muchas veces con que tenemos que imprimir un escrito para poderlo leer después sobre papel.

Cuando leemos en una pantalla es lo que se llama una lectura multimodal:

  • ahora clicas en un enlace,
  • ahora miras una imagen,
  • ahora escuchas una música…

Y la lectura en papel es más lineal. La concentración y la comprensión son mayores cuando se lee sobre papel.

Cómo mejorar la comprensión lectora en niños de primaria | Lectura digital en la intimidad | Ilustración de Paper Pie

Lectura digital en la intimidad | Ilustración de Paper Pie

¿Qué hace que un niño o una niña no sientan interés por la lectura?

Tenemos un niño o una niña que tiene las capacidades, cómo tenemos todos… pero que no muestra interés por la lectura. ¿Qué le ocurre a ese niño?

  • Quizá le guste más dedicarse a practicar deporte u otras actividades.
  • Quizá no ha encontrado todavía EL LIBRO… y aquel libro que le atrapará y le enganchará existe, sólo hace falta que alguien le ayude a descubrirlo.
  • Puede ocurrir que vaya a la biblioteca o a la librería y se pierda… ¡Hay tanto para escoger… que al final no sabe por dónde tirar!
  • Puede suceder que las lecturas obligatorias (que ese es otro tema) no le atrapen.
  • Puede ser también que el niño diga ¡Uff, la letra es muy pequeña!”, “¡Uff, cuantas páginas!”… Pero pensemos en que hace veinte años apareció el primer libro de la saga de Harry Potter, y alumnos de 3º lo devoraban. Si el libro te emociona, si te engancha, si te apasiona… no importa que tenga quinientas, ochocientas o tres mil páginas. Leyendo el libro el niño o la niña están viviendo otra vida, y están disfrutando y aprendiendo.
  • Puede ocurrir que el niño tenga algún problema de lenguaje o de audición, es algo que pasa de vez en cuando: que la causa sea un factor médico.
  • Y también puede ser que el niño esté rebotado con sus padres, o con los profesores o con el mundo.

El deseo de leer surge del interior hacia afuera, cuesta mucho de fuera hacia adentro. Pero si pones las herramientas, ordenas un poco el entorno y, sobre todo, entra el factor piel: “Te acompaño. Estoy contigo. Vamos a leer. No estás solo, vamos a descubrir el mundo juntos”, la cosa irá para adelante.

Es cierto que leer cuesta, pero tenemos que conseguir que el niño entre en el juego.

Cómo mejorar la comprensión lectora en niños | Calvin y Hobbes son dos grandes lectores | Ilustración de Bill Watterson

Calvin y Hobbes son dos grandes lectores | Ilustración de Bill Watterson

Cómo mejorar la comprensión lectora en primaria

En los primeros cursos, de 1º a 3º de primaria, el niño aprende la mecánica lectora: aprende a descodificar.

La competencia lectora (descodificar y al mismo tiempo entender lo que se lee) se hace a partir de 4º curso.

Trabajar la comprensión lectora no es sólo el ejercicio de leer, que es algo mecánico, sino que para que un niño o una niña tengan una buena comprensión lectora influyen muchos factores. Por ejemplo que los padres sean lectores también ayuda.

Una cosa es la herramienta sobre la que se lee, pero la comprensión lectora va mucho más allá. Dejando a un lado la discusión de si la pantalla o el papel, que aún no tenemos la respuesta y quizá hemos de esperar quince años a tenerla, lo que sabemos es que a día de hoy para mejorar esa comprensión lectora, sea con una u otra herramienta, se requiere de unos factores de los que no todos los niños pueden disponer.

El entorno de ese menor será determinante: los niños aprenden a esquiar porque sus padres esquían; leer no es lo mismo, pero se parece bastante. El que un niño tenga acceso a elementos culturales hará más fácil que se despierte el gusto por la lectura.

Cómo mejorar la comprensión lectora en niños de primaria | Ilustración de Martina Hoffmann

Ilustración de Martina Hoffmann

¿Cómo despertar el gusto por la lectura? ¿Cómo aprende un niño? Tenemos que ponernos en la piel de los pequeños y antes que nada saber cómo aprende un niño, y, a partir de aquí, empezar a construir el aprendizaje y empezar a hablar de lectura.

Si tú a un niño le dices cada día, sistemáticamente, “lee, lee, lee”, seguro que el niño aprenderá a leer: a descodificar un texto con unas palabras y a juntar letras y frases… Pero seguramente no comprenderá nunca lo que lee.

¿Por qué? Puede ser por muchos motivos. Uno de ellos es porque no le interesa lo que le estás ofreciendo para leer. Y la lectura, como cualquier aprendizaje, tiene que ir muy ligada a la emoción y al interés. Tiene que haber un factor determinante de emoción, de entusiasmo, de pasión…

Si a un niño le estás pidiendo que lea un fragmento sobre Castilla y estamos viviendo en Catalunya, seguramente no le encontrará ningún sentido. Pero si le pides que lea un texto sobre las noticias de su entorno más cercano, porque ha ocurrido cualquier cosa, posiblemente así lo consigas enganchar algo más. Y, a partir de la lectura, ya empiezan a entrar el resto de aprendizajes.

Hay que entender que una cosa es despertar el gusto por leer y otra cosa distinta es luego leer para aprender. Difícilmente conseguiremos que un niño o un adolescente llegue a leer para aprender, a través de extraer información de un texto científico, si no hemos fomentado antes el gusto por leer que es lo que se persigue en los programas para mejorar la comprensión lectora.

Lo que buscamos es conseguir primero el gusto por la lectura, para que después la lectura se convierta en un hábito. ¿Por qué juegan los niños a fútbol en la escuela? Pues porque fuera de la escuela juegan y se lo pasan bien, y traen dentro de la escuela aquello con lo que disfrutan fuera.

Se trata de intentar que dentro de la escuela disfruten con la lectura, más allá de la parte académica, para que después esos libros vayan a casa de esos niños, a su tiempo de ocio, y se incorporen como una actividad normal. Y eso sólo se puede conseguir a través del gusto por la lectura.

Cómo mejorar la comprensión lectora en niños de primaria | Dame libros y alcanzaré la luna | Ilustración de Georgiana Chitac

Dame libros y alcanzaré la luna | Ilustración de Georgiana Chitac

Se entiende que en una escuela hay unos ritmos que marca el currículum. Pero para inculcar el gusto por la lectura es importante aguantar y potenciar el ritmo que tiene cada niño y cada niña en función de sus necesidades y sus características.

Si el niño escoge el libro que va a leer, si a partir de los intereses que tiene se busca la lectura adecuada, y si se respeta el ritmo en el que ese niño se siente seguro (no compite contra nadie sino contra él mismo), le estamos dando seguridad, conseguiremos que ese niño vaya cogiendo gusto por la lectura porque eso que lee le interesa. Todos los niños aprenden a su ritmo, así que es mejor que lo hagan de manera agradable.

Añadir además que en la enseñanza de la lengua se debería dedicar más tiempo a la educación de la escucha activa y de la expresión oral, condición imprescindible para enriquecer el vocabulario.

Cómo mejorar la comprensión lectora en niños de primaria | ¡Llueven libros! | Iilustración de Max

¡Llueven libros! | Iilustración de Max

¿Cuáles son los países más lectores del mundo?

Hay un “ranking” de países lectores:

  • Encabeza la lista Finlandia.
  • También está Singapur, un caso atípico y curioso.
  • Suecia.
  • Letonia
  • Una parte de los Estados Unidos.
  • Dinamarca.

Todos estos países tienen en común diversas circunstancias:

  • Primero que son sitios en los que hace mucho frío. El factor clima parece que también influye… y en España, un país con el clima que tenemos, somos más de salir.
  • Luego está el hecho de que tienen un sistema educativo estable, que no se toca. Hace veinte o cuarenta años que se consensuó, no es como aquí que cada cuatro años entra un partido político nuevo y tiene que dejar su huella y cambiar la ley… Al final los profesores ya no saben qué ley rige, y lo peor de todo es que no acaba de funcionar.
  • Después quizá hay un factor cultural que viene de hace más tiempo, o más bien podríamos decir religioso. En estos países hubo un momento en el que rompieron con la iglesia católica y se convirtieron en protestantes. Hubo una reforma, una revolución luterana. Y, a partir de esa revolución, apostaron por la alfabetización universal. Eso fue hace 500 años. En ese momento pensaron que les interesaba que todo el mundo supiera leer y escribir, y por eso nos sacan cierta ventaja. Aquí hemos llegado más tarde.

Cómo mejorar la comprensión lectora en niños de primaria | Mejor quedarse en casa leyendo. ¿A qué sí? | Ilustración de Bernat Muntés

Mejor quedarse en casa leyendo. ¿A qué sí? | Ilustración de Bernat Muntés

¿Cómo es posible que haya niños que acaben primaria sin comprender lo que leen?

Acostumbramos a asociar la comprensión lectora al ámbito académico, la asociamos al proceso de aprendizaje. Pero tenemos que entender que la comprensión lectora va mucho más allá.

Un niño que no tiene una buena comprensión lectora cuando acaba la primaria seguramente será una persona que después, en la ESO o en el bachillerato, y en la vida adulta, tendrá un vocabulario pobre. Será una persona que seguramente no entenderá la nota informativa de la escalera, o irá al cine y le costará entender una película.

Se ha de trabajar la comprensión lectora para conseguir el éxito educativo y social. Hay un éxito educativo que es lo que iría asociado con el aprendizaje en la escuela, pero la competencia de la comprensión lectora también es social.

Una persona que no tiene una buena comprensión lectora es una persona que tiene dificultades para participar en la sociedad, y por tanto tenemos que hacer un poco más grande ese círculo de la comprensión lectora más allá del ámbito escuela-academia.

Está claro que cada niño tiene su ritmo y que es un mundo, y que puede haber dificultades diversas: de concentración, de atención… Pero intentemos reflexionar sobre en qué podemos estar fallando y qué podríamos mejorar.

En la escuela. La escuela está fallando, está fallando el sistema seguramente. Los centros ponen todas sus herramientas y todos sus esfuerzos para que eso no ocurra, lo que pasa es que el sistema educativo cada x tiempo cambia. Y el problema no es que cambie, sino que si no funciona tampoco cambia. Llevamos años dándonos cuenta de que no funciona, pero tampoco se están haciendo cambios de raíz para que marche bien.

En casa. En casa, sólo con que tu hijo o tu hija vean que tú coges un libro… eres su modelo. Eso ya hace que en el niño o la niña se despierte un interés.

También es importante que se hable de la lectura. Si tú a tu hijo le dices: “Lee un trozo mientras yo preparo la cena” (que es algo que seguro ocurre en muchas casas de muchas familias)… está bien, pero no es suficiente. Si no se da un paso más adelante, será difícil que el niño comprenda lo que lee. Hablar de la lectura es muy importante.

Y hablar de la lectura quiere decir simplemente decirle al niño: “Mira, voy a leerte un trozo…”, y te quedas a mitad del fragmento. Y ahí preguntarle a tu hijo: “A partir de aquí ¿qué crees que puede pasar?”, “¿le pasará esto, le pasará aquello…?”. Empezar a hacer hipótesis, a hacerse preguntas, a que haya una conversación en torno a eso que se está leyendo.

En ese camino de adquirir el gusto por la lectura el niño necesita a una persona que esté por él y que le acompañe en ese proceso de descubrir lo que son los cuentos.

Cómo mejorar la comprensión lectora en niños de primaria | Cada vez que contamos cuentos nos visitan un montón de personajes. Familias lectoras, familias con imaginación | Ilustración de Daniela Volpari

Cada vez que contamos cuentos nos visitan un montón de personajes. Familias lectoras, familias con imaginación | Ilustración de Daniela Volpari

Abrapalabra. Libros para mejorar la comprensión lectora

Con el programa de comprensión lectora Abrapalabra los niños y niñas que cursan educación primaria descubrirán el universo de la lectura y la escritura de una forma divertida y atractiva.

Leerán experimentos, trucos de magia, recetas, juegos, cuentos y noticias, y serán capaces de comprenderlos e incluso escribirlos.

Abrapalabra son seis libros para mejorar la comprensión lectora, uno para cada curso de primaria. Se trata de un programa atractivo para los alumnos ya que cada lectura se les plantea como un reto personal, un juego: ¿lograré comprender todo el texto?, ¿me convertiré en un experto en ese género?, ¿seré capaz de escribir un texto así? También tienen pegatinas divertidas para ir pegando en el libro.

En casa nos serán muy útiles para ayudar a nuestros hijos e hijas a mejorar la comprensión lectora. Los podemos usar como refuerzo durante los periodos de vacaciones escolares:

Estrategias de comprensión lectora 1º de primaria | Edad: 6 años | 144 páginas| Lo puedes encontrar en Amazon por 13,80 euros.

Cómo mejorar la comprensión lectora en niños de primaria | Estrategias de comprensión lectora 1º de primaria | Edad: 6 años | 144 páginas

Estrategias de comprensión lectora 2º de primaria | Edad: 7 años | 144 páginas| Lo puedes encontrar en Amazon por 13,80 euros.

Cómo mejorar la comprensión lectora en niños de primaria | Estrategias de comprensión lectora 2º de primaria | Edad: 7 años | 144 páginas

Estrategias de comprensión lectora 3º de primaria | Edad: 8 años | 144 páginas| Lo puedes encontrar en Amazon por 13,80 euros.

Cómo mejorar la comprensión lectora en niños de primaria | Estrategias de comprensión lectora 3º de primaria | Edad: 8 años | 144 páginas

Estrategias de comprensión lectora 4º de primaria | Edad: 9 años | 144 páginas| Lo puedes encontrar en Amazon por 13,80 euros.

Cómo mejorar la comprensión lectora en niños de primaria | Estrategias de comprensión lectora 4º de primaria | Edad: 9 años | 144 páginas

Estrategias de comprensión lectora 5º de primaria | Edad: 10 años | 144 páginas| Lo puedes encontrar en Amazon por 13,80 euros.

Cómo mejorar la comprensión lectora en niños de primaria | Estrategias de comprensión lectora 5º de primaria | Edad: 10 años | 144 páginas

Estrategias de comprensión lectora 6º de primaria | Edad: 11 años | 144 páginas| Lo puedes encontrar en Amazon por 13,80 euros.

Cómo mejorar la comprensión lectora en niños de primaria | Estrategias de comprensión lectora 6º de primaria | Edad: 11 años | 144 páginas

Y por supuesto el programa Abrapalabra es genial para desarrollarlo en cualquier escuela. Se pueden adquirir diferentes packs que incluyen un libro del profesor + uno, cinco, diez o quince libros para los alumnos.

Cada año se trabajan 16 textos de lectura, 8 ejercicios de producción textual y 3 pruebas de evaluación. Los alumnos leerán 32 géneros textuales distintos, cercanos, interesantes y útiles para su vida: cuentos, fábulas, trucos de magia, recetas, cartas,  acertijos, biografías, noticias,  anuncios y muchos más. Aquí tienes el índice de todas las unidades del programa.

Con este programa los alumnos no sólo trabajan la comprensión lectora, sino que también producirán sus propios textos y pondrán en práctica lo que han aprendido.

Si eres profesor o profesora y crees que Abrapalabra puede funcionar en tu colegio, esta es una presentación para mostrarla en tu centro. Te dejo también como muestra una unidad del libro que corresponde a 3º de primaria:

Estrategias para mejorar la comprensión lectora en casa

¿Cómo acompañar la lectura de los hijos e hijas?

Las familias son una pieza clave para potenciar el gusto lector de los niños y niñas. Por eso te ofrecemos propuestas que podréis usar en el día a día para acercar la lectura a los más pequeños de una manera apasionante.

Es esencial darle importancia a la calidad del tiempo que se comparte con los hijos e hijas alrededor de la lectura. Aunque en vuestro día a día sigáis un ritmo frenético, y cueste dejar el reloj aparcado para relajarse, es importante que podáis incluir en vuestra rutina diaria un tiempo para acompañar la lectura de vuestros hijos e hijas.

Durante estos ratos tenéis que focalizar vuestras energías para estar con y para el niño o niña. Y por esta razón no son momentos que podáis combinar con otras actividades. Vuestros hijos e hijas tienen que sentir que realmente deseáis compartir historias, sentimientos y emociones con ellos y ellas y que, en todo ese tiempo, los nervios o preocupaciones no existen.

Tiene que ser un momento de tranquilidad, amor y unión que pueda fortalecer no sólo su competencia lectora, sino también vuestra relación. Estos momentos son un regalo, donde los más pequeños pueden descubrir vuestras obras preferidas, releer las historias que más les gusten o buscar la portada que os parezca la más bonita de todas.

Todos estos momentos no están destinados a mejorar la lectura de vuestros hijos e hijas, sino a crear un espacio para compartir lecturas de un modo relajado, cómodo y sin ningún tipo de presión.

¡Ah! y muy importante… Si hay días en que vuestros hijos e hijas no tienen ganas de leer, no es un problema. Leed vosotros en voz alta, ya que las historias explicadas por las madres y los padres tienen un efecto extraordinario en la mente de los pequeños.

Compartiréis grandes momentos con vuestros hijos e hijas, ¡y los acompañaréis en el gran viaje de la lectura!

Cómo mejorar la comprensión lectora en niños de primaria | Un momento mágico: la hora del cuento | Ilustración de Shelley Dieterichs

Un momento mágico: la hora del cuento | Ilustración de Shelley Dieterichs

¿Cómo ser un modelo lector?

Seguro que muchas veces, como padres, os habéis preguntado ¿qué puedo hacer para que a mi hijo o hija le guste la lectura y coja un libro con ganas y entusiasmo, igual que lo hace con sus juegos preferidos?

La verdad es que no hay recetas milagrosas. Cada niño o niña es único e irrepetible, y lo que funciona con uno quizá no funcione con otro. Pero sí que hay pequeñas acciones que podéis incorporar en vuestro día a día para acercarles la lectura de un modo positivo y relajado.

Una de estas acciones es ser un modelo lector para vuestro hijo o hija. Ellos aprenden por imitación y si ven como os emocionáis con las historias, compartís lo que está pasando en un libro y compartís con ellos y ellas como disfrutáis de la lectura, sentirán curiosidad y querrán experimentar estas sensaciones con sus propias lecturas.

También es importante que vuestro hijo o hija dispongan de pautas para poder escoger un libro. Vuestro papel como padres y madres es acompañar este proceso de elección. Hacerle preguntas para adivinar qué criterios utiliza para seleccionar un libro y no otro y explicarle cómo hacéis vosotros esta búsqueda y, así, puedan coger ideas.

Observad como vuestro hijo o hija agradece teneros muy cerca en su proceso lector.

Cómo mejorar la comprensión lectora en niños de primaria | Un libro en el bolsillo | Ilustración de Canas Verdes

Un libro en el bolsillo | Ilustración de Canas Verdes

¿Cómo crear un espacio lector?

Impulsar el hábito lector no es una tarea sencilla, y no podemos dejar de mencionar la importancia que tiene el espacio para disfrutar de la lectura.

Los momentos de lectura tienen que darse en lugares donde nuestros hijos e hijas se sientan cómodos y relajados. No importa si es un espacio grande o pequeño, con mucha o poca luz… lo que realmente importa es que el niño o la niña se lo haga suyo. Que esté decorado con sus creaciones y que lo relacione con un espacio en el cual vive experiencias positivas con vosotros.

Y además, es importante que dispongan de un espacio concreto para poder guardar sus libros. Estos espacios pueden ser muy variados:

  • Podéis decorar una estantería con sus dibujos para colocar sus libros.
  • O quizá preferís personalizar una maleta como si fuera un cofre donde guardar sus tesoros: ¡los libros!

Hay tantas posibilidades como familias, y seguro que hablando con vuestros hijos e hijas conseguiréis encontrar “su pequeño rincón”.

Y por último, y aunque los más ordenados os pongáis un poco nerviosos con este consejo… ¡Os recomendamos que los libros estén esparcidos por todos los sitios!: en la cocina, en el comedor, en las habitaciones… y, ¿por qué no? ¡también en el coche!

Con todo esto conseguiréis no sólo hacer de la lectura un gesto natural y cotidiano, sino también que sean conscientes que la lectura está por todas partes.

Cómo mejorar la comprensión lectora en niños de primaria | Ilustración de Jane Massey

Ilustración de Jane Massey

¿Cómo hacer que la lectura sea una experiencia divertida?

Este es un reto que os tenéis que plantear con paciencia y sensibilidad. Como padres y madres, debéis promover que los niños pasen buenos ratos rodeados de libros y, del mismo modo que lo hacen con las películas, ¡que se emocionen con las historias!

Para ello podéis realizar unas cuantas acciones sencillas y cotidianas. Por ejemplo, en nuestro día a día nos encontramos con tareas que requieren leer, escribir, imaginar… como puede ser leer una receta de cocina o las instrucciones de un juego de mesa, buscar informaciones que necesitamos o hacer la lista de la compra… Podéis hacer que los niños os ayuden con estas tareas para hacer que vivan la lectura de manera más natural y divertida.

Con esta propuesta conseguiremos que, a través de la lectura, los niños y niñas se sientan parte de la familia, y que adquieran responsabilidades en casa.

Además, cuando os encontréis con un libro en las manos les podéis hacer una serie de preguntas que harán activar su imaginación. Por ejemplo: descubrir el argumento del libro a partir de la cubierta, ¿cómo son los protagonistas que aparecen?, ¿qué información podemos encontrar en la contracubierta?

Cómo mejorar la comprensión lectora en niños de primaria | Ilustración de Sarah Massini

Ilustración de Sarah Massini

¿Cómo disfrutar de la lectura sin prisas?

Hay que acercar la lectura a los niños de una manera agradable y sin prisas. Todos los niños tienen su propio ritmo de aprendizaje, y si no lo respetamos, forzando una lectura que no es adecuada a su ritmo, vuestros hijos e hijas podrán tener experiencias negativas en relación con la lectura que pueden acabar haciendo que la rechacen y quieran huir de ella.

Por eso es muy importante acercarles la lectura como un juego que requiere ir despacio y sin prisas. La paciencia y la constancia serán actitudes esenciales para acompañar el proceso lector de los niños.

Las mejoras en la lectura pueden tardar en llegar… pero los vínculos que hemos creado, divirtiéndonos con confianza y amor, no se romperán nunca.

Así que madres y padres, dad libertad a vuestros hijos e hijas para experimentar con diferentes lecturas, respetando su ritmo y sus motivaciones. Sólo así podrán entender la lectura como un juego positivo, agradable, con el que se puede disfrutar juntos.

No olvidéis que la lectura está en todas partes y podéis trabajarla en diferentes momentos del día, como cuando paseamos por la calle: leyendo letreros de las tiendas, vallas publicitarias o cualquier otra parte.

Cómo mejorar la comprensión lectora en niños de primaria | Ilustración de Katherine Kirkland

Ilustración de Katherine Kirkland

Fuente: L’ofici d’educar, de Catalunya Ràdio (25/07/2020)

Erase una vez la vida | Serie completa

Erase una vez la vida‘ (o ‘Erase una vez el cuerpo humano‘), es una serie francesa de dibujos animados infantiles con vocación didáctica y divulgativa. Pertenece al conjunto de series para la televisión Erase una vez…, un proyecto de Albert Barillé que se convirtió en un éxito mundial.

‘Erase una vez la vida’ se emitió por primera vez en Canal+ Francia en enero de 1987. En España se estrenó el 3 de octubre de 1987 en TVE-1 y se emitía cada sábado a la misma hora (el 26 de marzo de 1988 se emitió el último capítulo). Se volvió a reponer en años posteriores.

El conocimiento de nuestro cuerpo es algo apasionante. ¡Junto al Maestro y sus amigos aprenderás y te divertirás descubriendo los misterios de esta estupenda máquina! Te explicarán cómo está hecha y cómo funciona, y te ayudarán a comprender como el conjunto de varias piezas puede constituir un mecanismo tan perfecto y extraordinario como es el cuerpo humano.

Con esta serie de rigor científico descubrirás el interior del maravilloso mundo de la vida. Muévete por las arterias y las venas, detén el avance de microbios peligrosos, proporciona a cada célula aquello que necesita. Junto con Globus, Hemo y Globina y otros buenos amigos emprenderás un viaje sorprendente que te permitirá explorar nuestros órganos.

Erase una vez la vida | Serie completa

Erase una vez la vida | Todos los capítulos:

«El planeta de la célula»

Episodio 1 | El planeta de la célula | En este capítulo de ‘Erase una vez la vida’ nos adentraremos en el apasionante estudio del origen de la vida: ¿De dónde viene la vida en el Universo? Es así como nos sumergiremos en el estudio de la célula y su estructura, componente primordial en los seres vivos.

«Nacimiento»

Episodio 2 | Nacimiento | La reproducción es una de las múltiples funciones que el cuerpo humano puede realizar, pero es una de las más importantes de conocer, porque es la que os trae al mundo.

En este capítulo podrás saber cómo se forma el cuerpo humano, cómo se desarrolla un bebé durante los nueve meses antes de su nacimiento. Además, podrás conocer cómo sigue creciendo durante el primer año de vida: qué cuidados necesita, cuáles son los alimentos que más le convienen, entre otras cosas que, de seguro, despertarán tu interés.

«Los centinelas del cuerpo»

Episodio 3 | Los centinelas del cuerpo | ¿Por qué enfermamos? ¿Cómo nos defendemos de las enfermedades? Preguntas que tendrán respuesta en este capítulo, gracias al gran ejército de defensas que nuestro cuerpo posee. ¡Ven a descubrir lo poderoso que es tu cuerpo y cómo puedes ayudarlo!

«La médula ósea»

Episodio 4 | La médula ósea | En este episodio de ‘Erase una vez la vida’ entraremos en el interior de los huesos, para conocer al órgano responsable de producir la mayor parte de los glóbulos rojos de la sangre: la médula ósea.

Son los glóbulos rojos quienes transportan el oxígeno por la sangre, para que todas las células del cuerpo puedan respirar y seguir viviendo.

«La sangre»

Episodio 5 | La sangre | El desarrollo de las células del organismo depende primordialmente de la sangre para poder vivir. Junto al maestro de esta serie, podrás saber qué es la sangre, para qué sirve y por qué partes del cuerpo circula.

Sólo con un pinchazo en tu dedo podrás darte cuenta de que la sangre llega a todos los puntos de nuestro cuerpo, quedando demostrada su importante presencia.

«Las pequeñas plaquetas»

Episodio 6 | Las pequeñas plaquetas | En este capítulo de ‘Erase una vez la vida’ nuestra atención se centrará en las células que componen la sangre, ese líquido viscoso y rojo que está en nuestro cuerpo. Podrás ver qué pasa dentro de los vasos sanguíneos cuando te haces una herida. Sabrás así cómo el cuerpo se encarga de cuidarte en todo momento.

«El corazón»

Episodio 7 | El corazón | El corazón es el órgano motor de nuestro cuerpo, por lo que la vida y el buen funcionamiento de nuestro cuerpo dependen mucho de él. En este episodio podrás aprender sobre la estructura de esta víscera, tanto de sus partes como de su manera de trabajar.

¡Ven y entérate cómo es que el corazón late dentro de ti!

«La respiración»

Episodio 8 | La respiración | Luego de ver el  episodio de ‘Erase una vez la vida’ sobre la respiración podrás saber que el oxígeno es imprescindible para la vida. Es por ello que nuestro cuerpo procura llevarlo a las células más recónditas. Son los pulmones los encargados de tomar el oxígeno a través de la respiración y de enviarlo a través de la sangre por todo el cuerpo. Es por eso que los pulmones son tan importantes; por lo mismo, te enseñamos cómo cuidarlos.

«El cerebro»

Episodio 9 | El cerebro | Este órgano, ubicado en tu cabeza, encierra el más intrincado de los misterios de la naturaleza humana: el misterio de las células nerviosas. Ellas son las que forman los órganos de la inteligencia, capaces de captar, computar e interpretar todas las sensaciones que nos llegan desde el mundo exterior.

«Las neuronas»

Episodio 10 |  Las neuronas | El sistema nervioso, incluidos los nervios que recorren todo nuestro cuerpo, está constituido por células nerviosas, más conocidas con el nombre de neuronas. Son estas células las encargadas de que toda la información viaje a través de nuestro cuerpo.

«La vista»

Episodio 11 | La vista | La vista es uno de los órganos más delicados de nuestro cuerpo. En este capítulo de ‘Erase una vez la vida’ podrás conocer la estructura interna de nuestros ojos, con lo que entenderás por qué muchas personas necesitan llevar gafas para ver mejor. Pon atención y lograrás aprender cómo cuidar tu vista.

«El oído»

Episodio 12 | El oído | El órgano del oído es considerado un prodigio mecánico por los científicos, debido a que es un complejo de terminaciones nerviosas de alta sensibilidad. Para que sepas cómo es que llegamos a escuchar los sonidos del exterior, nos embarcaremos en un viaje por el interior del oído y de su compleja y maravillosa estructura.

«La piel»

Episodio 13 |  La piel | En este episodio descubrirás que tu  piel no es tan lisa como parece. Verás que en su interior hay una intrincada construcción de células muy especializadas. Podrás aprender cómo cuidar tu piel de rasguños y heridas.

«La boca y los dientes»

Episodio 14 | La boca y los dientes | Tener una dentadura es una de las grandes preocupaciones del hombre moderno. Grandes y chicos deben luchar contra la caries y otras enfermedades en los dientes, pero muchas veces no saben cómo es un diente, de qué está formado y por qué se deteriora.

«La digestión»

Episodio 15 |  La digestión | En este episodio de ‘Erase una vez la vida’ podrás conocer el proceso que deben seguir los alimentos en el interior de nuestro aparato digestivo, para que puedan ser aprovechados por las células de nuestro organismo. Conocerás así las fases que comprende la digestión y las transformaciones que sufren los alimentos en cada una de ellas.

«La fábrica del hígado»

Episodio 16 | La fábrica del hígado | Aquí conocerás la más fantástica fábrica de azúcar que hayas podido imaginar: nuestro hígado. Y es que para vivir necesitamos, entre otras cosas, la energía que las células pueden extraer de los azúcares. ¡Ven a ver cómo funciona!

«Los riñones»

Episodio 17 | Los riñones | Los desechos que producen las células de nuestro cuerpo por el trabajo que hacen día y noche, ensucian la sangre. Ahora veremos dónde es que se limpian los desechos: los riñones, extraordinarios filtros de la sangre.

«El sistema linfático»

Episodio 18 |  El sistema linfático | Ya hemos visto lo importantes que son los anticuerpos para que nos podamos defender del ataque de los microbios dañinos. En este capítulo de ‘Erase una vez la vida’ conocerás los cuarteles donde se forman estos esforzados luchadores.

«Los huesos y el esqueleto»

Episodio 19 | Los huesos y el esqueleto | En este capítulo hallarás conocimientos muy interesantes sobre la estructura de tu esqueleto y sobre las funciones que la naturaleza le ha encomendado. De esta manera sabrás por qué es tan importante tu esqueleto.

«Los músculos y la grasa»

Episodio 20 | Los músculos y la grasa | En este episodio sabrás cómo son tus músculos y qué tipos existen en tu cuerpo. Sabrás cómo funcionan, de qué se componen y por qué se fatigan… entenderás al fin, cuáles son las claves del movimiento.

«Guerra a las toxinas»

Episodio 21 | Guerra a las toxinas | Los enemigos que atacan nuestro cuerpo son innumerables. Virus y bacterias de todo tipo pueden causar distintas enfermedades, algunas graves y otras benignas, como la gripe. Contra estos microorganismos nuestro organismo tiene un complejo sistema defensa, conformado esencialmente por los glóbulos blancos, macrófagos y anticuerpos, entre otros.

«La vacunación»

Episodio 22 | La vacunación | Abordaremos el importante tema de la inmunidad y las vacunas. En este episodio de ‘Erase una vez la vida’  podrás saber qué es una vacuna, cuántas veces debes vacunarte, qué hacen las vacunas en tu cuerpo y muchas otras cosas más.

«Las hormonas»

Episodio 23 | Las hormonas | Las hormonas y las glándulas que las segregan, su decisiva influencia en el desarrollo y funcionamiento de nuestro cuerpo, la aparición de las hormonas sexuales… el simple anuncio de algunos de los temas que verás ya es suficiente para hacernos intuir su extraordinario interés.

«La cadena de la vida»

Episodio 24 | La cadena de la vida | Ecología, ecosistema y conservación de la naturaleza son palabras que están muy de moda, pero encierran problemas importantes para la vida en nuestro planeta Tierra. En este capítulo hallarás los conocimientos que necesitas para comprenderlos y los consejos básicos para que actúes en consecuencia.

«La vida y el sueño»

Episodio 25 | La vida y el sueño | El sueño es una necesidad, ya que dormir es el único sistema natural de conseguir que el cuerpo se relaje plenamente y se recupere del desgaste ocasionado por la actividad del día. Mientras dormimos, los músculos descansan, el corazón modera su ritmo y la temperatura desciende.

Con este episodio aprenderás lo importante que es respetar las horas de descanso nocturno, ya que de ello dependen nuestro vigor físico y nuestra capacidad intelectual.

«La edad del hombre»

Episodio 26 | La edad del hombre | La vida humana transcurre a través de cinco periodos bien definidos: la niñez, la pubertad, la juventud, la madurez y la vejez. Nuestra información genética se traspasa, en parte, a nuestra familia, y es por eso que encontramos un parecido con hijos y nietos. La vida siempre continúa, ya que los hijos y nietos serán la herencia que dejamos en el mundo.

Qué significa ser supersticioso

Levantarse con el pie izquierdo, gatos negros, sal derramada, espejos rotos, cruzar los dedos, tocar madera, el número 13, pasar por debajo de una escalera, no ver a la novia antes de la boda, brindar con agua, poner el pan al revés, abrir un paraguas dentro de casa, que se te cague encima un pájaro, encontrar una moneda o un trébol de cuatro hojas…
.
Son muchas las circunstancias por las que un supersticioso puede creer que tendrá mala suerte o que, por el contrario, algo bueno se le puede presentar.

Qué es ser supersticioso significado

Qué es la conducta supersticiosa

Una conducta supersticiosa la podemos definir como el establecer o el crear una relación causal entre dos cosas que en realidad no la tienen. Sería por ejemplo el decir «si yo hago ‘x’ pasará ‘y’» o «si no hago ‘x’ pasará tal cosa.

Pensar que «si paso por debajo de una escalera me pasarán cosas malas durante el resto del día» sería una muestra de conducta supersticiosa: una relación causal que no es real.

El experimento de las palomas de Skinner

El experimento de las palomas de Skinner es un ejemplo maravilloso de cómo podemos aprender sobre la conducta de las personas estudiando a los animales.

En el año 47 Skinner descubrió que las palomas podían tener conductas supersticiosas y hacer rituales para conseguir comida. Él tenía un grupo de palomas ―cada una en su jaula― con unos dispensadores que les proporcionaban comida a intervalos de tiempo fijos: cada ‘x’ tiempo caía una pelotita de comida.

Qué es ser supersticioso significado

Burrhus Frederic Skinner (20 de marzo de 1904 – 18 de agosto de 1990). Psicólogo, filósofo social, inventor y autor estadounidense.

Skinner y sus colaboradores se quedaron sorprendidos cuando de repente vieron a las palomas hacer unas cosas rarísimas. Por ejemplo, había una paloma que cuando se aproximaba el momento de que le cayese la comida empezaba a dar vueltas en círculo en torno a la jaula. Había otra que empezaba a contorsionar el cuello. Otra picoteaba tres veces el botón y luego dos, siempre… Estos comportamientos se encontraron en el 75% de las palomas (en ¾ partes).

Skinner se quedo pensando, porque esa conducta se creía que era exclusiva de los humanos. Se tenía la idea de que solo las personas podíamos tener supersticiones.

Lo que había ocurrido es que las palomas, de una forma errónea, habían asociado ciertos comportamientos que realizaban ellas justo antes de que casualmente cayera la comida con la caída de la comida. Las aves percibían que la caída de la comida era consecuencia de lo que ellas hacían.

Además, como el animal al cabo de unos pocos ensayos podía calcular más o menos cuando iba a caer la comida ―porque la comida caía a intervalos fijos―, la paloma «razonaba» que si cada ‘x’ tiempo daba un círculo en torno a la jaula o movía la cabeza de una manera determinada o picoteaba tres veces y luego dos… entonces iba a caer la comida.

La paloma establecía lo que se llama una falsa relación de contingencia, una relación entre su conducta y una consecuencia.

Este es un fenómeno que permite explicar todas las conductas supersticiosas que encontramos por ahí, por ejemplo la creencia de llevar unos calzoncillos de la suerte a un examen, sacar al santo para que llueva, etcétera.

De qué depende ser más o menos supersticioso

Ser más o menos supersticioso depende por un lado de las propensiones individuales. Hay personas que son más susceptibles que otras a la sugestión y a encontrar relaciones entre sucesos. Existen algunas investigaciones que lo correlacionan un poco ―aunque no de manera muy fuerte― con la creencia en conspiraciones, en pensamiento mágico… Evidentemente no todos tenemos la misma predisposición.

Y también pesa mucho el entorno cultural. Cuando una persona aprende a manejarse por el mundo lo aprende de su cultura, de su comunidad. Con lo cual, las supersticiones integradas en su comunidad esa persona tiene más probabilidades de asumirlas como propias.

Por qué se originan las supersticiones

Las supersticiones forman parte de la cultura de un territorio. En España por ejemplo que se cruce un gato negro es una superstición. También lo es el pasar bajo una escalera, el que se rompa un espejo, el que se caiga la sal… son todo cosas que dan mal fario.

Son probablemente sucesos que ocurrieron a alguien en algún momento, como por ejemplo pasar por debajo de una escalera y tener un día pésimo… que la persona en cuestión atara cabos y pensara que eso le había ocurrido de algún modo por pasar por debajo de la escalera… Las personas somos seres muy simbólicos y en todo buscamos significados.

Eso se transmite verbalmente, lo que Skinner llamaba la comunidad verbal. Y una cosa muy importante que tienen las reglas verbales es que a menudo son mucho más potentes incluso que la exposición a la realidad.

Además son reglas que se autoconfirman. Si yo por ejemplo no paso por debajo de una escalera cuando voy por la calle y a continuación no me ocurre nada… puedo tomar eso como evidencia confirmatoria.

Decir también que el supersticioso usa las supersticiones tanto para alejar lo malo como para atraer la suerte:

  • «No paso por debajo de la escalera porque me ocurriría luego algo malo».
  • «Compro mi décimo de lotería en esta administración porque así hay más probabilidad de que sea premiado».

Hay administraciones de lotería en las que se forman colas increíbles para comprar números, sobre todo en sorteos señalados como puede ser el de Navidad.

En realidad, cuando luego se miran las estadísticas de esas administraciones tan populares, tienen un número de premios gordos consistente con el número de boletos que venden.

En el fondo un supersticioso lo que intenta es controlar su entorno. Tenemos supersticiones porque nos dan una sensación de seguridad, de control sobre el mundo ―control en el sentido de poder predecir, anticipar y modificar las cosas que nos pasan―. De ahí el pensar que si hago esto puedo evitar que me ocurran cosas malas o si hago esto otro puedo atraer cosas buenas.

Y como además tendemos a comportarnos de una forma que se cumplen nuestras expectativas ―lo que se llama la profecía autocumplida― pues muchas veces de una forma no voluntaria o no consciente conseguimos que además las supersticiones aparentemente se validen porque nunca las ponemos a prueba.

Pero sin embargo cada vez que se han hecho pruebas para ver si los amuletos o las conductas supersticiosas tienen verdaderamente efectividad, lógicamente el resultado ha sido que no.

¿Puede resultar perjudicial ser excesivamente supersticioso?

En primer lugar hay que valorar si el hecho de ser supersticioso o supersticiosa tiene realmente un impacto en la vida de la persona.

Hay personas que tienen bastantes de estas pequeñas supersticiones pero que son inofensivas y no les hacen daño. En ese caso no hay que hacer nada.

Si en cambio una persona se viera afectada en su día a día por una superstición, porque eso le causase una interferencia con su capacidad de funcionar, sería diferente. Por ejemplo: «No puedo salir de mi casa porque mi vecino tiene un gato negro que sale cada dos por tres al rellano»…

Ahí eso habría que abordarlo como probablemente cualquier problema de pensamiento obsesivo o de compulsiones, en cuyo caso el tratamiento de elección sería exponer a la persona a las posibles consecuencias temidas para que vea que no se producen, de forma que el control que esa regla tiene: «Si me cruzo con un gato negro me ocurrirán cosas malas» se vea debilitado.

Esa persona lo pasará mal si tiene ese grado de superstición, pero de lo que se trata es de poner a prueba esa hipótesis: «¿Verdaderamente cruzar ante un gato negro va a hacer que tu día sea peor?».

¡Ojo! Que es muy probable que la persona en cuestión preste entonces mucha más atención a los acontecimientos negativos que le puedan pasar en ese día buscando la confirmación de que efectivamente el gato del vecino es el culpable de todas sus desgracias.

Los cuatro tipos de apego

En total existen cuatro tipos de apego. Un único apego seguro y tres clases o estilos de apegos inseguros (evitativo, ansioso-ambivalente y desorganizado).

Los adultos (fundamentalmente padres y profesores) son las figuras de apego de quienes depende la estabilidad emocional del niño/a. En función de las respuestas que estas figuras de referencia den al menor, este desarrollará un tipo de apego u otro.

El estilo de apego que tenga un niño tendrá una gran importancia y repercusión para su futuro como adulto. En función de que se desarrolle un apego u otro, se adaptará mejor a los distintos entornos y dificultades que le depare la vida. De ahí que la labor y responsabilidad que en este aspecto tienen los padres, el resto de familiares, los profesores y la sociedad en general es muy grande.

Los cuatro tipos de apego

El hecho de que tengamos un tipo de apego u otro va a depender de la relación afectiva que tenga el adulto ante las necesidades del niño. Por tanto, el estilo de apego que desarrollará un bebé dependerá de la disponibilidad y la receptividad del cuidador/a de dicho bebé.

Decir que en torno a un 40% de nuestros niños y niñas tienen un apego inseguro, o lo que es lo mismo cuatro de cada diez menores tiene alguno de los tres tipos de apego inseguro. Es algo que tiene repercusiones no sólo para el niño, sino para el futuro adolescente y adulto, y las personas que le rodean (familiares, amigos, pareja, etc.).

Se trata de un porcentaje tremendamente elevado, por lo que algo deberíamos hacer para favorecer estilos de apego más seguros. En ningún momento John Bowlby, considerado el padre de la idea del apego, dijo que el apego inseguro, en cualquiera de sus tres variantes, fuera una causa irrevocable de psicopatología en el niño o en el adulto, sino más bien un factor de riesgo.

Es por ello que debemos tomar los apegos inseguros como una mayor probabilidad de dificultades o trastornos en el niño, mientras que el apego seguro será un factor de protección frente a determinadas patologías o situaciones estresantes.

Los cuatro tipos de apego

Las consecuencias de un apego inseguro

Las consecuencias de los tipos de apego inseguro pueden ser muy dramáticas para quienes las sufren en primera persona y para quienes conviven con ellos.

Como las personas con apego inseguro no obtienen de sus padres como primera opción lo que necesitan, tienen que recurrir a otras personas o estímulos que cubran o «rellenen» dichas necesidades.

Por consiguiente, las personas con apego inseguro tienen más probabilidad de regular sus emociones con conductas de tipo externalizantes como es el consumo de drogas, el juego patológico, el sexo compulsivo, trabajo excesivo, conducir de manera temeraria, etc. Compensan sus carencias emocionales con determinadas conductas que tienden a ser adictivas y peligrosas, viene a ser su forma de autorregularse emocionalmente.

Las consecuencias que pueda tener el apego inseguro dependerán de una serie de variables, entre las que se pueden destacar las siguientes:

La edad del niño en el momento en que se produce la alteración del vínculo con la figura de referencia (habitualmente padres o cuidadores).

La existencia o no de figuras reparadoras del vínculo. A veces un menor con apego inseguro tiene algún adulto cercano con quien puede intimar y contarle sus problemas, alguien que cree en él. En ocasiones ese papel reparador lo cumple un tío, una abuela, un amigo de los padres, etc.

La resiliencia del niño. La capacidad del menor de adaptarse a las diferentes circunstancias que le rodean.

El motivo de la alteración del vínculo. Evidentemente no es lo mismo que el padre esté ausente del entorno familiar por motivos laborales que el padre abuse sexualmente de su hijo/a. Las consecuencias son muy diferentes.

La duración de dicha situación. De si estamos en presencia de una única situación traumática o es algo repetido a lo largo de varios meses o años.

¿A qué se debe que desarrollemos un estilo de apego u otro?

Según estudios es posible predecir, en un 75% de los casos, cómo será el apego del niño cuando este tenga un año de edad en función de dos variables fundamentales:

  • La forma en que la madre se relaciona con el feto en el periodo prenatal. ¿Lo hace con amor y aceptación, o todo lo contrario, con indiferencia o rechazo?

  • El estilo de apego que la madre ha tenido con sus padres. El cómo la madre vivió su relación infantil con sus propios padres es muy importante. ¿Incentivaron con su hija un apego seguro o más bien inseguro?

Podemos decir que el estilo de apego es algo transgeneracional ya que existe una importante transmisión de padres a hijos, aunque no esté codificado genéticamente. Si unos padres tienen un estilo de apego seguro, hay bastantes probabilidades de que sus hijos e hijas también tengan ese tipo de vinculación afectiva. Y lo mismo ocurriría con los distintos tipos de apego inseguros.

¿Se mantiene el estilo de apego que un niño tiene al llegar a la edad adulta?

En la situación extraña de Mary Ainsworth, investigación llevada a cabo por esta profesora de Psicología Evolutiva en la Universidad de Virginia, se evaluó el estilo de apego que tenían un total de 60 niños.

Pasados veinte años se volvió a evaluar el estilo de apego adulto que tenían. Los resultados revelaron que en un 72% de los casos el estilo de apego se mantenía.

Al igual que en la infancia hablamos de los apegos inseguros: evitativo, ansioso-ambivalente y desorganizado, en la etapa adulta se denominan: estilo de apego distante, preocupado y no resuelto, respectivamente. Aunque cambien los nombres en la etapa infantil y adulta, las características son, en esencia, las mismas.

John Bowlby decía que el apego no es un resultado, sino más bien un proceso. Esto implica que el estilo de apego y la manera de relacionarnos con las personas se puede ver modificada de la infancia a la etapa adulta por según qué circunstancias.

Los estudios nos indican que, en un porcentaje importante, los niños y niñas que presentan un determinado tipo de apego lo mantendrán cuando sean adolescentes y adultos. Pero eso no implica que no sea posible modificar el estilo de apego de una persona, sea niño o adulto, aunque para ello será necesario un gran trabajo y esfuerzo.

Sí que es posible modificar la manera en que las personas se relacionan y la forma que tienen de adaptarse a determinadas situaciones, independientemente de la edad.

Ser padres | Tiempo, práctica y mucha paciencia

Ser padres. Tiempo, práctica y mucha paciencia

El título de padre o madre lamentablemente no viene acompañado de manual de instrucciones

A pesar de los consejos de amigos y familiares, cuando nos llega el momento uno aprende a cuidar de sus hijos a base de tiempo, práctica, y mucha paciencia. No existe una fórmula general que se pueda aplicar ante cualquier situación… Ser padres

Aunque ser padre o madre es una de las cosas más bonitas del mundo no es nada fácil, y más teniendo en cuenta que son los primeros y últimos responsables de un buen desarrollo de los hijos en todos los sentidos.

Lo cierto es que, a lo largo de las diferentes etapas, las dudas y los interrogantes son una constante en el camino. Aprender a ser padres no es una labor sencilla, y de hecho muchos tienen la sensación de estar llevando constantemente en la espalda una N (N de novato).

Ser madre o padre requiere mucha paciencia…

En el programa Para Todos La 2 coloquio entre Pedro Molino, pedagogo, editor y tutor de la Universidad de Padres on line; Montse Domènech, pedagoga, psicóloga infantil y autora de “Edúcame bien: 100 respuestas para madres y padres preocupados”; y Andrea Zambrano, coach y formadora especializada en padres, profesores y adolescentes, forma parte del equipo de AEIOU, una organización educativa para familias y docentes.

Ilustración científica | Libro de gran formato

La ilustración científica ha sido y es una parte fundamental en el desarrollo y divulgación de la ciencia.

Durante siglos fue la forma más efectiva de plasmar con detalle el cuerpo humano y la naturaleza. La aparición de la fotografía en el siglo XIX parecía que iba a desterrarla, pero no fue así.

Esta disciplina que combina arte, sensibilidad, conocimiento científico y anatómico así como una gran curiosidad por cuanto nos rodea tiene una gran tradición y está experimentando una especie de renacimiento.

Ilustración científica | Libro de gran formato

¿Qué es una ilustración científica?

La ilustración científica es una herramienta que nos ofrece la disciplina de la comunicación visual, que es el diseño gráfico.

Esta herramienta tiene la función de mostrar y reproducir una información ―en este caso sería una información científica― para que pueda entenderla un tipo concreto de público.

La ilustración científica es una herramienta de amplia aplicación. En general, cuando se habla de ciencia, la gente tiene presente las ciencias naturales o las formales (informática, matemáticas, estadística, etc.). Pero también están las ciencias sociales, que no dejan de ser ciencia. Y todo lo que es historia, lingüística… necesita de la ilustración para poder divulgarse y comunicarse.

La función de la ilustración científica es básicamente mostrar, pero también ayuda a catalogar, a proyectar. Por ejemplo un arquitecto necesita ilustrar su edificio para poder proyectarlo, de alguna manera trabaja en base a una ilustración.

Ilustración científica | Libro de gran formato

¿Cuál es la diferencia entre un dibujo y una ilustración?

Toda ilustración es un dibujo, pero no todo dibujo es una ilustración. Una ilustración, cómo su nombre indica, ilustra algo, es decir, muestra algo de un texto o de una idea. Se diferencia en eso del dibujo, que no tiene esa función.

Una ilustración aparte de proyectar sirve para estudiar un concepto, para entenderlo; sirve también para comunicar y para divulgar. La gran diferencia entre comunicar y divulgar es que se comunica entre profesionales y se divulga hacia un público más amplio no experto.

Ocurre que la ciencia se ha especializado tanto que, últimamente, los divulgadores están comunicando e informando a otros científicos, porque entre científicos de la misma disciplina pero de diferente rama ya no se entienden entre ellos. En ese contexto la ilustración se vuelve aún más necesaria.

Información sobre el libro

‘Ilustración científica. Una historia del conocimiento visual desde el siglo XV a la actualidad’ es una obra magnífica en gran formato y muy lujosa que ha sido publicada por Taschen. Se trata de una increíble colección de ilustraciones científicas que abarca desde el primer dibujo detallado de la luna hasta una representación de las células madre.

Esta gran obra recorre la historia visual del conocimiento a través de unas 300 obras clave de todos los campos científicos que narran los grandes descubrimientos de la humanidad a través del trabajo de quienes los estudiaron y documentaron.

Su autora es Anna Escardó | Esta divulgadora científica estudió Teoría de la literatura y literatura comparada, además de Ingeniería mecánica. Esta doble formación académica la ha llevado a una búsqueda constante de puentes entre las ciencias y las humanidades. Miembro de las asociaciones catalana y española de Comunicación científica, es la responsable de comunicación del Collegi Oficial de Disseny Gràfic de Catalunya y trabaja para proporcionar contenidos a instituciones y empresas científicas y culturales.

Su editor es Julius Wiedemann | Estudió diseño gráfico y marketing, y fue editor de arte en periódicos y revistas de diseño en Tokio antes de sumarse al equipo de TASCHEN en 2001. Sus títulos incluyen ‘Illustration Now!’ y series dedicadas al diseño de portadas de discos musicales, así como la colección infográfica y libros sobre publicidad y cultura visual.

Formato | Tapa dura, 24,6 x 37,2 cm, 3,72 kg, 436 páginas. Hay disponibles dos ediciones:

Ilustración científica | Libro de gran formato

Ilustración científica | Libro de gran formato

¿Por qué el libro abarca este periodo en concreto?

Este título recoge ilustraciones de ideas revolucionarias y descubrimientos que van del siglo XV a la actualidad. Se ha elegido ese periodo de tiempo porque implica la historia de la ciencia moderna.

La ciencia se nutre de su contínuum científico.  Este contínuum científico empieza desde que hay un ser humano en nuestro planeta. En el momento que el ser humano ha tenido una necesidad ―ya se dice que la necesidad agudiza el ingenio― ya tenemos ahí un humano curioso.

Es muy complicado poder decir cuándo empieza la ciencia moderna. Se han encontrado pinturas rupestres, en Australia, que son dibujos en los que se ve como el esqueleto del animal, que parece la primera radiografía.

Podemos acogernos a un par de libros muy importantes de 1543 que son ‘De humani corporis fabrica’, escrito por Andrés Vesalio, y ‘De revolutionibus orbium coelestium’, que es la obra fundamental del astrónomo Nicolás Copérnico.

‘De humani corporis fabrica’ fue vital porque es la primera obra de anatomía humana que se basa en modelos de cadáveres humanos, porque hasta entonces estaba prohibido hacer disecciones y autopsias. Por aquel entonces mantenían la tradición galénica (estamos hablando de los años ciento y pico después de Cristo) en que se habían tomado como ejemplo monos, cerdos…

Vesalio logró refutar docenas de teorías anatómicas de Galeno gracias a que vio que en los humanos el corazón no estaba tan abajo. Lo importante es que Vesalio hace esto con total respeto hacia Galeno, que es algo distinto a refutar con desprecio. Vesalio ya era consciente de este contínuum científico tan importante y de que él había logrado llegar a estas conclusiones gracias a que había adquirido unos conocimientos previos.

En lo que respecta a Copérnico todos conocemos que situó al sol en el centro, puso sobre la mesa de la ciencia el heliocentrismo.

Estos dos libros curiosamente se publicaron el mismo año, y para la gran mayoría de la comunidad científica es un año de inflexión que apunta que sea el inicio de la revolución científica.

¿Qué obras graficas se incluyen en este libro?

El libro incluye unas 300 obras gráficas de todo tipo, desde bocetos originales a dibujos técnicos o ilustraciones anatómicas, humanas, de plantas, de pájaros…

Ilustración científica | Libro de gran formato

Explica Anna Escardó que lo que más le llamó la atención, cuando se estaba documentando para realizar el libro, fue la cantidad de ilustraciones de química, de física, de física nuclear… que no tomamos como  ilustraciones pero que lo son.

Una ilustración científica no solo es un dibujo sino que también implica tablas gráficas como la tabla periódica de los elementos, que es precisamente la que se considera la ilustración más perfecta de la historia. Dmitri Mendeléyev dejó el espacio para los elementos que en su época todavía no se habían encontrado. Es algo increíble.

También los gráficos estadísticos o los esquemas son ilustraciones. La clasificación de los seres vivos de Linneo también es una ilustración científica y es una tabla llena de nombres. Cabe recordar que la ilustración científica también es para proyectar, para estudiar, para catalogar.

Hay ilustraciones que son obras de arte en sí mismas. Por ejemplo los dibujos de Ramón y Cajal que se exponen en los mejores museos del mundo con gran éxito de público. Hay grandes científicos de todos estos siglos que fueron grandes artistas.

Otros científicos sin embargo, como por ejemplo Darwin, siempre se lamentaron de no haber sabido dibujar. Pero Darwin contaba con John Gould, ornitólogo, y con su mujer, Emma Wedgwood, una ilustradora científica estupenda que, aparte de ilustrar el libro de zoología ‘El viaje del Beagle’ también ilustró el libro de los pájaros de Australia que su marido hizo justo después de acabar la obra ‘El viaje del Beagle’.

Otro ejemplo de ilustradora científica fue Maria Sibylla Merian, que fue precursora de la entomología, ilustradora y también naturalista. Esta científica es anterior a Emma Wedgwood, y fue quien refutó la creencia, que por entonces existía, y desde Aristóteles, de que los insectos se generaban espontáneamente del lodo putrefacto. Ella se preguntó que cómo podía ser que una mariposa tan bonita naciera de ahí, y estudió la metamorfosis.

Maria Sibylla tuvo dos hijas que también fueron ilustradoras científicas botánicas muy importantes siguiendo la tradición de su madre: Johanna Helena Herolt y Dorothea Maria Henrietta Gsell.

¿Qué ventajas tiene una ilustración frente a una foto?

La ventaja de una ilustración frente a una foto es básicamente que una fotografía registra datos planos, hace una imagen en bruto. En cambio una ilustración nos aporta el detalle que el científico necesita visualizar, algo que una fotografía no da.

Otra ventaja es que una fotografía no puede fotografiar un paisaje jurásico o un dinosaurio porque ya no existen, o no puede mostrar abstracciones como son las matemáticas, la química, la física. Sí que se puede hacer una foto de alguna reacción química, pero la foto solo es un instante, en cambio la ilustración puede mostrar todo un proceso.

Esas son las grandes bazas de la ilustración científica, y lo que ha hecho que la aparición de la fotografía a mediados del siglo XIX no haya podido acabar con ella.

¿Cuáles son las ilustraciones científicas más complicadas de realizar?

En principio podríamos pensar que una ilustración científica de algo que se puede contemplar sería más fácil de hacer que no si es de algo que no podemos ver.

La micrografía, la ilustración de macro, es complicada. De hecho no hace falta venirse muy cerca, porque Robert Hooke, en 1665, publicó su obra ‘Micrographia’. Hooke, a través de un microscopio óptico, observaba insectos, trocitos de madera… Y hace unas ilustraciones que, a día de hoy, aún están dando datos científicos útiles para la ciencia. Y eso que no contaba con el microscopio electrónico de barrido. Hay una ilustración muy conocida de él en su libro, la de una pulga:

Eso nos hace pensar, por ejemplo, que si Ramón y Cajal en su momento hubiera podido contar con un microscopio de barrido… imaginemos las ilustraciones que podía haber hecho.

Son ilustraciones complicadas por el concepto que tienen que ilustrar. Ilustrar un concepto tan complejo como puede ser  la gravedad ―aunque ahora puede parecernos no tan complicado―, ¿cómo lo ilustras? Pues lo han hecho. Isaac Newton lo hizo.

¿Cómo se forma un ilustrador científico? ¿Hay estudios reglados?

En España de momento no hay títulos oficiales, pero sí hay algún máster de título propio en alguna universidad.

La ilustración científica no deja de ser una ilustración. La ilustración es una herramienta, y que la apliques en ciencia o que la apliques en arte depende de quién te esté pidiendo esa ilustración.

La ilustración científica muestra y comunica datos científicos de un científico, de otro, es una ilustración figurativa pura y dura. En cambio la ilustración artística es la expresión del propio autor, es más imaginativa.

Si en este momento la ilustración científica está más viva que nunca es, básicamente, porque ahora hay más literatura científica que nunca.

La literatura que hoy ha de leer un médico para estar actualizado en su rama, por ejemplo un traumatólogo, ¡hay tantísima literatura al año que es humanamente imposible poder leérselo todo! Por eso es necesaria la figura de los comunicadores científicos, de los divulgadores que, de algún modo, filtran la información que puede interesar más a este tipo de científicos.

No obstante el traumatólogo siempre puede tener acceso a toda la literatura que hay, pero es que es humanamente imposible estar al día. Las ilustraciones son muy buenas para sintetizar y son mucho más inmediatas.

También la ilustración científica sirve para divulgar, es una forma más directa de trasladar esa información al público en general o al médico que no es traumatólogo. Hoy día se ha especializado tanto cada rama de la misma disciplina que ya ni se entiende. Es por eso que hay mucha demanda de comunicadores y divulgadores científicos.

Ilustración científica | Libro de gran formato

Fuente: Anna Escardó, autora de ‘Ilustración científica. Una historia del conocimiento visual desde el siglo XV a la actualidad‘ en el programa ‘A hombros de gigantes‘ de RNE.

Imagen de portada: ‘La pantera de Madagascar‘, obra de David Rojas Márquez galardonada en la novena edición del Premio Internacional de Ilustración Científica y Naturalista Illustraciencia, en la categoría de ilustración científica.