Películas de Halloween para niños

Películas de Halloween para niños

El 31 de octubre es la noche de Todos los Santos, la noche de Halloween. Esta fiesta, que proviene de una tradición celta muy antigua, se celebra cada vez más, sobre todo en países anglosajones como Canadá, Estados Unidos, Irlanda o Reino Unido y, en menor medida en el resto del mundo, incluidas Latinoamérica y España. Películas de Halloween para niños

Cuando se habla de Halloween o Día de las Brujas, se piensa en calabazas, murciélagos, fiesta, disfraces de brujas, fantasmas y momias. Una buena película de «terror» infantil puede ser ideal para pasar en familia esta «terrorífica» noche. A continuación una extensa selección de películas de Halloween para niños, ordenadas comenzando por la más antigua.

El mago de Oz | 1939

Dorothy, que sueña con viajar «más allá del arco iris», ve su deseo hecho realidad cuando un tornado se la lleva con su perrito al mundo de Oz. Pero la aventura sólo acaba de comenzar: tras ofender a la Malvada Bruja del Oeste (Margaret Hamilton), aconsejada por la Bruja Buena del Norte (Billie Burke), la niña se dirige por el Camino Amarillo hacia la Ciudad Esmeralda, donde vive el todopoderoso Mago de Oz, que puede ayudarla a regresar a Kansas.

Durante el viaje, se hace amiga del Espantapájaros (Ray Bolger), el Hombre de Hojalata (Jack Haley) y el León Cobarde (Bert Lahr).

El Espantapájaros desea un cerebro, el Hombre de Hojalata quiere un corazón, y el León el coraje que le falta; convencidos de que el Mago también les puede ayudar a ellos, deciden unirse a Dorothy en su odisea hasta la Ciudad Esmeralda. Puedes ver la película aquí.

Películas de Halloween para niños

La leyenda de Sleepy Hollow y el Señor Sapo | 1949

Largometraje animado de 1949, producido por Walt Disney y distribuido por RKO Radio Pictures. Es el undécimo en el canon de largometrajes animados de The Walt Disney Company y en la lista de Los Clásicos de Walt Disney.

La película narra dos historias míticas de la literatura británica y estadounidense. El primer relato es ‘El viento en los sauces’, escrito por Kenneth Grahame y que narra la ostentosa vida del señorito J. Thaddeus Toad, un joven multimillonario pendenciero, que derrocha su fortuna por sus obsesiones.

Películas de Halloween para niños

El segundo relato es ‘La leyenda de Sleepy Hollow’, escrito por Washington Irving. En un agradable pueblo de Sleepy Hollow, situado a las afueras del estado de Nueva York, llega el singular profesor Ichabod Crane, que se enamorará perdidamente de la bella Katrina van Tassel. La aparición del fantasma del llamado Jinete sin Cabeza durante la noche de la víspera del día de Todos los Santos convertirá la estancia de Ichabod Crane en una tortura.

Ésta es la gran calabaza, Charlie Brown  | 1966

Este Halloween es muy especial para Charlie Brown. Por fin lo han invitado a una fiesta de disfraces. Snoopy se une a los fiesteros con su disfraz de piloto de la Primera Guerra Mundial, así que el barón rojo tiene que cuidarse de él. Linus descubrirá de una vez por todas si la gran calabaza saldrá con una inmensa bolsa de juguetes y golosinas para todos los niños y niñas buenos.

Películas de Halloween para niños

El jovencito Frankenstein | 1974

El joven doctor Frederick Frankenstein (Gene Wilder), un neurocirujano norteamericano, trata de escapar del estigma legado por su abuelo, quien creó años atrás una horrible criatura. Pero, cuando hereda el castillo de Frankenstein y descubre un extraño manual científico en el que se explica paso a paso cómo devolverle la vida a un cadáver, comienza a crear su propio monstruo. Ayudado por el jorobado Igor (Marty Feldman) y la curvilínea Inga (Teri Garr), el doctor crea un ser (Peter Boyle) cuyo único propósito consiste en ser amado. Podéis ver aquí la película.

 

Películas de Halloween para niños

Los cazafantasmas | 1984

A los doctores Venkman, Stantz y Spengler, expertos en parapsicología, no les conceden una beca de investigación que habían solicitado. Al encontrarse sin trabajo, deciden fundar la empresa «Los Cazafantasmas», dedicada a limpiar Nueva York de ectoplasmas. El aumento repentino de apariciones espectrales en la ciudad será el presagio de la llegada de un peligroso y poderoso demonio. Películas de Halloween para niños

Películas de Halloween para niños

Gremlins | 1984

Rand (Hoyt Axton) es un viajante que un día regala a su hijo Billy (Zach Galligan) una tierna y extraña criatura, un mogwai. El inocente regalo, sin embargo, será el origen de toda una ola de gamberradas y fechorías en un pequeño pueblo de Estados Unidos.

Todo empieza cuando son infringidas, una tras otra, las tres reglas básicas que deben seguirse para cuidar a un mogwai: no darle de comer después de medianoche, no mojarlo y evitar que le dé la luz del sol.

Tarón y el caldero mágico | 1985

Tarón es un valeroso joven que debe impedir que el malvado Rey Horned se apodere del Caldero Mágico, cuya fuerza misteriosa es capaz de crear un auténtico ejército de invencibles guerreros sobrenaturales.

En su lucha contra el mal, Tarón cuenta con la ayuda de su maestro, Dallben, la princesa Eilonwy, un animal con aspecto de osito de peluche llamada Gurgi, un juglar que se hace llamar Fflewddur Fflam, un cerdito con dotes de clarividente y un trío de brujas excéntricas.

Teen Wolf. De pelo en pecho | 1985

Un estudiante de instituto descubre que es un hombre-lobo. Aunque en un principio su estado le provoca una terrible preocupación, poco a poco irá desarrollando sus nuevas, ágiles y peludas cualidades para ligar con las chicas y ganar al baloncesto.

Dentro del laberinto | 1986

David Bowie se convirtió en el atractivo, misterioso e inquietante galán villanesco de esta película de fantasía dirigida por Jim Henson. ¡Y encima puso la música!

La película sigue a la joven Sarah (interpretada por una jovencísima Jennifer Connelly), que debe recorrer un laberinto para rescatar a su hermano pequeño, que ha sido secuestrado por unos duendes y está en manos del poderoso rey Jareth (Bowie). En este mundo fantástico, nada es lo que parece.

La tienda de los horrores | 1986

Un clásico de los años 80 y uno de los mejores musicales de la historia que ha saltado a los escenarios en más de una ocasión.

Seymour, un joven dependiente de una floristería, está enamorado de su compañera Audrie, pero ella sale con un sádico dentista. Un día, justo después de un extraño eclipse, Seymour compra una pequeña planta, a la que bautiza como Audrie II. La planta comenzará a moverse e incluso a hablar con Seymour, de forma que se convierte en una atracción para la ciudad. Lo que nadie sabe es que se trata de un ser abominable que se alimenta de sangre humana.

Películas de Halloween para niños

Una pandilla alucinante | 1987

Los habitantes de una pequeña y pacífica ciudad se ven alterados por la llegada de un extraño personaje y por sus no menos extraños acompañantes, quienes están decididos a encontrar, sea como sea, un amuleto que controla el equilibrio entre el bien y el mal. Cada cien años las fuerzas del mal desafían a las del bien, y éste es el año… Películas de Halloween para niños

Bitelchús | 1988

Un matrimonio de fantasmas (Geena Davis y Alec Baldwin) contrata los servicios de Bitelchus (Michael Keaton), un especialista en asustar mortales, para que ahuyente a los nuevos propietarios de su casa.

Scooby-Doo y la escuela de fantasmas | 1988

El misterio escolar comienza cuando Shaggy se inscribe como maestro de gimnasia en el Colegio para Fantasmas de Miss Grimwood. Pronto, descubrirá que los alumnos son… ¡las hijas de los monstruos más famosos y terroríficos del mundo entero!

Películas de Halloween para niños

Chicos monsters | 1989

Brian se ve transportado a un extraño mundo, situado debajo de su cama, en el que vive increíbles aventuras de la mano de un monstruo llamado Maurice.

Eduardo Manostijeras | 1990

Durante una noche de Navidad, una anciana le cuenta a su nieta la historia de Eduardo Manostijeras (Johnny Depp), un muchacho creado por un extravagante inventor (Vincent Price) que no pudo acabar su obra, dejando al joven con cuchillas en lugar de dedos.

Películas de Halloween para niños

La maldición de las brujas | 1990

Basada en la famosa novela de Roald Dahl, tiene como protagonista a Luke, un niño apasionado por las historias de misterio. Un día, las leyendas contadas por su abuela sobre la existencia de las brujas lo introducen en un mundo misterioso. La película tiene escenas memorables, como la del congreso anual de brujas en el hotel o aquella en que el pobre Luke es convertido en ratón.

La familia Addams | 1991

En esta película el delirante y gótico estilo de vida de la peculiar familia Addams se ve amenazado peligrosamente cuando el codicioso dúo que forman madre e hijo, con la ayuda de un abogado sin ningún escrúpulo, conspiran para hacerse con la fortuna familiar… Películas de Halloween para niños

Películas de Halloween para niños

El árbol de la Noche de Brujas | 1993

Cuatro niños deberán aprender el origen de los disfraces de Halloween para salvar la vida de uno de sus amigos.

Películas de Halloween para niños

El retorno de las brujas | 1993

Hace trescientos años, tres brujas fueron sentenciadas a muerte en Salem (Massachusetts), pero un niño las convirtió en gatos negros. En pleno Halloween, las brujas han vuelto accidentalmente gracias a Max, que estaba explorando las ruinas de su vieja casa. Su objetivo es hacer realidad su plan de conseguir la vida inmortal, pero si no recitan el conjuro antes del amanecer morirán de extrema vejez.

Películas de Halloween para niños

La familia Addams. La tradición continúa | 1993

Fue amor al primer susto cuando Gómez y Morticia acogieron a un nuevo miembro en el grupo familiar, Pubert, su delicado, blandito y bigotudo niño. Fue entonces cuando Fétido se enamoró de la voluptuosa niñera. Pero tras algunas investigaciones, Miércoles y Pugsley descubren que la «inocente» niñera es en realidad una viuda negra asesina que planea añadir a Fétido a su colección de maridos muertos.

Películas de Halloween para niños

Pesadilla antes de Navidad | 1993

Cuando Jack Skellington, el Señor de Halloween, descubre la Navidad, se queda fascinado y decide mejorarla. Sin embargo, su visión de la festividad es totalmente contraria al espíritu navideño. Sus planes incluyen el secuestro de Santa Claus y la introducción de cambios bastante macabros. Sólo su novia Sally es consciente del error que está cometiendo.

Películas de Halloween para niños

Casper | 1995

La señora Crittenden (Cathy Moriarty) contrata al doctor Harvey (BIll Pullman) para que libere su mansión de los cuatro fantasmas que la habitan. Látigo, Tufo y Gordy no toleran a los mortales dentro de la casa y su negro sentido del humor ahuyenta a los más audaces. Su sobrino Casper, en cambio, es un joven amistoso que está harto de sus tíos.

Harvey se presenta en la mansión con su hija Kat (Christina Ricci), una soñadora adolescente. Ella y Casper simpatizan inmediatamente, a pesar de que tienen problemas para relacionarse. De Casper huye todo el mundo porque es un fantasma; de Kat también en cuanto se enteran de la profesión de su padre.

El fantasma y la chica son dos almas gemelas que viven en continuo conflicto con sus respectivos parientes.

Películas de Halloween para niños

Casper. La primera aventura | 1997

Casper es un simpático espíritu errante que se extravía mientras se dirige a la Estación Central de Fantasmas, donde los espectros novatos reciben el entrenamiento adecuado para poder asustar a los vivos. El director del centro, Kibosh, encomienda a su subordinado Snivel la tarea de encontrar al fantasma perdido. Sin embargo, la búsqueda no va a ser nada fácil, sobre todo porque el pequeño Casper entabla amistad con los humanos, cuando debería aterrorizarlos. Películas de Halloween para niños

Casper y la mágica Wendy | 1998

Huyendo del envidioso brujo Desmond, Wendy y sus tías, tres brujas perversas y alocadas llamadas Gert, Gaby y Fanny, se esconden en un centro vacacional situado en plena montaña. Allí es donde inesperadamente se encontrarán con Casper y el trío fantasmal Látigo, Tufo y Gordi.

La diversión sobrenatural llega al máximo cuando los fantasmas y las brujas unen sus fuerzas para salvar a Wendy y frustrar los planes del malvado brujo Desmond.

Películas de Halloween para niños

Halloweentown: ¡Qué familia la mía! | 1998

Marnie y sus dos hermanas pequeñas descubren los poderes secretos de su abuela, una bruja buena que les lleva a su casa en Halloweentown. Allí, otras brujas, espíritus, vampiros y demás seres extraños llevan unas vidas completamente normales.

Scooby-Doo en la isla de los zombis | 1998

Es una de las primeras películas protagonizadas por el famoso gran danés que se lanzaron directamente para uso doméstico y a día de hoy sigue siendo una de las más divertidas. En ella, Scooby Doo, Shaggy, Vilma, Daphne y Fred viajan a una misteriosa isla para investigar al fantasma del pirata Moonscar. Pero resulta que el espíritu del espadachín no es el único personaje aterrador de la isla…

Películas de Halloween para niños

El pequeño vampiro | 2000

Antón, un niño de nueve años, acaba de mudarse con sus padres desde una gran ciudad de Estados Unidos a un pequeño pueblo en un lugar remoto de Escocia. En su nuevo hogar conocerá a Rudiger, un pequeño vampiro del que rápidamente se hace amigo. Entre los dos, emprenderán la búsqueda de un amuleto que permita a Rudiger volver a ser un niño normal.

El Club de los Villanos | 2001

El encuentro más esperado de la historia se produce cuando Mickey invita a los más malvados villanos de Disney a una fiesta en su club «House of Mouse» en la noche de Halloween, para mostrarles divertidísimas historias de miedo. Pero Jafar prepara un malvado plan: con la ayuda de Cruella, Hades, Úrsula, el Capitán Garfio, Maléfica y el resto de los villanos de Disney, intentará convertir el club de Mickey en el «Club de los Villanos».

¿Podrán Jafar y el resto de los villanos quedarse con el «House of Mouse»? ¿Se lo impedirán Mickey, Minnie, Pluto y Goofy? Películas de Halloween para niños

Monstruos, S.A. | 2001

Monsters Inc. es la mayor empresa de miedo del mundo, y James P. Sullivan es uno de sus mejores empleados. Asustar a los niños no es un trabajo fácil, ya que todos creen que los niños son tóxicos y no pueden tener contacto con ellos. Pero un día una niña se cuela sin querer en la empresa, provocando el caos.

Scooby Doo | 2002

Dos años después de que un choque de egos obligase a Mystery Inc. a cerrar sus puertas, Scooby-Doo y sus avispados amigos Fred, Daphne, Shaggy y Velma, son llamados individualmente a Spooky Island para investigar una serie de incidentes paranormales en el club nocturno Spring Break.

Preocupado porque su popular centro turístico pueda estar realmente embrujado, el propietario de Spooky Island, Emile Mondavarious, trata de volver a unir a esos detectives con fama de entrometidos para que resuelvan el misterio antes de que su secreto sobrenatural asuste a la multitud de universitarios que lo frecuentan.

La mansión encantada | 2003

Jim Evers (Eddie Murphy), un agente inmobiliario adicto al trabajo, arrastra a su familia a la enorme y espantosa mansión Gracey con la intención de reconstruirla. Pero nada más llegar, se presentan ante la familia 999 macabros y burlones fantasmas que no están dispuestos a marcharse mientras no se terminen las obras. Jim se verá obligado a conjurar el maleficio y, al mismo tiempo, descubrirá cuánto le necesita su familia.

El castillo ambulante | 2004

Narra la historia de Sophie, una joven sobre la que pesa una horrible maldición que le confiere el aspecto de una anciana. Sophie decide pedir ayuda al mago Howl, que vive en un castillo ambulante. Pero tal vez sea Howl quién necesite la ayuda de Sophie.

Plaza Sésamo: Una Mágica Aventura de Halloween | 2004

¡Bu, cric, ah, oh! Halloween es la época de calabazas labradas, disfraces y mucha simpleza en Plaza Sésamo. Es un espectáculo cuando los monstruos de Plaza Sésamo son invitados a una fiesta de Halloween. Pero cuando Mumford el Mago tiene problemas con su varita mágica, Elmo y sus amigos se distraen en un maravilloso paseo en carreta con heno.

Participa en las sorpresas al aprender a labrar calabazas, hacer espantapájaros y descubrir que los monstruos realmente no tienen que asustar. ¡Presentando a la invitada estelar especial Caroline Rhea como Gilda la Grandiosa! Películas de Halloween para niños

Scooby-Doo 2: Desatado | 2004

Continuación de las aventuras de Scooby y su pandilla de amigos, que en esta ocasión se enfrentan a un anónimo enmascarado con malvados planes para aterrorizar a la ciudad de Coolsville.

Una serie de catastróficas desdichas de Lemony Snicket | 2004

Violet, Klaus y Sunny Baudelaire, tres niños huérfanos, son adoptados primero por unos extraños parientes y después por Lemony Snicket (el narrador de la historia). También se hace cargo de los Baudelaire el astuto y ambicioso Conde Olaf cuyo objetivo es arrebatarles la herencia.

Violet, la mayor, tiene catorce años y es la más valiente de los tres. Klaus, de doce años, es muy inteligente y vive obsesionado con el mundo de las palabras. Sunny, la pequeña, habla un lenguaje que solo sus hermanos pueden entender.

La novia cadáver | 2005

Un hombre pone en el dedo de una mujer muerta, como broma, un anillo de compromiso. Pero lo que no sabe el pobre mortal es que la muerta reclamará sus derechos como «prometida».

Películas de Halloween para niños

Wallace & Gromit. La maldición de las verduras | 2005

Se acerca el Concurso Anual de Verduras Gigantes y se desata una auténtica «vegetalmanía» en el pueblo donde residen Wallace y Gromit. Los dos amigos, tan emprendedores como siempre, se están haciendo de oro con su nuevo invento, el sistema «Anti-Pesto», una forma humanitaria de controlar a los conejos que intentan invadir los preciados huertos.

De pronto, todo se viene abajo cuando una enorme, misteriosa y voraz «bestia» empieza a aterrorizar al vecindario, atacando los huertos de noche y destrozándolo todo a su paso. La organizadora del Concurso, Lady Tottington, absolutamente desesperada, encarga a «Anti-Pesto» que capturen a la terrible criatura y salven el concurso.

Pero Victor Quartermaine, el engreído pretendiente de Lady Tottington, está al acecho, decidido a matar a la bestia de un tiro para convertirse en héroe local y, lo que es más importante, conseguir casarse con la rica heredera.

El concurso está en juego, y Lady Tottington no tiene más remedio que dejar que Victor vaya detrás de la voraz criatura, pero no sabe que las verdaderas intenciones del cazador pueden tener graves consecuencias para ella y para nuestros dos héroes.

Películas de Halloween para niños

Winnie the Pooh y Héffalump en Halloween: La película | 2005

El mejor amigo de Rito, Lumpy, está muy nervioso porque va a jugar por primera vez al juego de Truco o Trato, pero entonces llega Tigger para advertirlos de que tengan cuidado con el Gobloon, un misterioso ser que puede convertirlos en una lámpara calabacera si los captura.

Sin embargo, si ellos atrapan al Gobloon antes de que él los atrape a ellos, podrán pedirle un deseo. Con Rito a su lado, Lumpy sabe que puede hacer frente a cualquier cosa. Así que cuando Pooh se come todo todos los caramelos, Lumpy y Rito deciden ser los más valientes entre los valientes y salir en busca del Gobloon para poder pedirle un deseo: más caramelos para la fiesta. Pero cuando estos dos amigos se ven separados, Rito decide pedir algo mucho más importante.

Películas de Halloween para niños

Monster House | 2006

D.J. Walters es un chico de doce años al que se le ha metido en la cabeza que en la casa del anciano Nebbercracker, al otro lado de la calle, ocurre algo extraño.

La víspera de Halloween, el balón con el que juegan D.J. y su amigo va a parar al jardín del señor Nebbercracker, pero inexplicablemente llega al interior de la vivienda. Cuando su amiga Jenny está a punto de ser engullida por la misteriosa casa, nadie cree a los asustados chicos; así que los tres deciden investigar el enigma por su cuenta.

Donde viven los monstruos | 2009

Adaptación de un cuento para niños de Maurice Sendak. Cuando Max, un niño desobediente, es enviado a la cama sin cenar, se zambulle en un mundo imaginario creado por él y que está poblado por feroces criaturas que le obedecen ciegamente. Películas de Halloween para niños

Películas de Halloween para niños

Los mundos de Coraline | 2009

Basada en una novela de Neil Gaiman, narra la historia de una niña que, al atravesar una pared de su casa, encuentra una versión mejorada de su vida: sus padres son más considerados con ella, pero las sensaciones maravillosas darán paso al miedo y a la angustia.

Películas de Halloween para niños

Shreky Movie. Halloween con Shrek | 2010

Shrek y compañía intentan asustar a los demás con cuentos fantasmagóricos.

Películas de Halloween para niños

Tom y Jerry. Feliz Halloween | 2010

Es Halloween, ¡época de espeluznantes historias! Estas 7 aventuras están llenas de murciélagos, fantasmas, brujas… y de tu equipo de gato y ratón preferido, Tom y Jerry.

Mientras Tom se apunta a una divertida excursión sobre la escoba de una bruja, Jerry busca ayuda en un fantasma para espantar al perseguidor eterno. Y no te pierdas a los dos trabajando en una casa encantada de una feria. Puedes estar seguro de que toda la familia estará embrujada con estas fantásticas aventuras.

Películas de Halloween para niños

¡Cómo mola tu escoba! | 2012

Este corto, una adaptación del libro de Julia Donaldson, está protagonizado por una bruja que no es en absoluto aterradora: es rápida, risueña y amable con los animales, y todos le piden que les lleve. El corto fue nominado al Oscar al mejor cortometraje de animación.

El alucinante mundo de Norman | 2012

Los aterrorizados habitantes de un pueblo asediado por zombis sólo pueden pedir ayuda al incomprendido Norman, un joven que sabe hablar con los muertos. Además de plantar cara a los muertos vivientes, tendrá que enfrentarse a fantasmas, brujas y, lo que es peor, a adultos de lo más atontados para salvar a su pueblo de una maldición milenaria. Películas de Halloween para niños

Frankenweenie | 2012

Película basada en el cortometraje homónimo que el propio Burton realizó en 1984. El experimento científico que lleva a cabo el pequeño Víctor para hacer resucitar su adorado perro Sparky, lo obligará a afrontar terribles situaciones cuyas consecuencias son imprevisibles.

Hotel Transilvania | 2012

Desde su nacimiento, Mavis vive en el lujoso hotel Transilvania, que fue creado para proteger a los monstruos de la amenaza de los seres humanos. Cuando Mavis está a punto de cumplir la mayoría de edad (118 años), su padre, el conde Drácula, le prepara una fiesta a la que acuden los mejores amigos de la familia: desde Frankenstein al Hombre Invisible o la Momia; pero también asiste a la celebración un hombre que se enamora de Mavis.

Películas de Halloween para niños

Monster High: Una fiesta divina de la muerte | 2012

Durante años, a los alumnos de Monster High se les ha advertido de que en la noche de Halloween hay que quedarse en casa y evitar problemas a toda costa. Pero Frankie y sus amigos descubren que, hace tiempo, a los monstruos y a los normis les encantaba divertirse juntos la noche de Halloween, así que deciden dar marcha atrás al reloj y dedicar la noche a celebrar su individualidad y demostrar que ser ellos mismos es lo mejor que pueden hacer.

Sombras tenebrosas | 2012

En 1752, los Collins y su hijo Barnabas zarpan de Liverpool con destino a América para librarse de la misteriosa maldición que pesa sobre su familia.

Con el paso de los años, Barnabas (Johnny Depp), un playboy impenitente, se convierte en un hombre rico y poderoso que comete el error de romperle el corazón a Angelique Bouchard (Eva Green). Ella, que es una bruja, lo condena a un destino peor que la muerte: lo convierte en vampiro y lo entierra vivo.

Dos siglos después, en 1972, Barnabas consigue salir de su tumba y se encuentra con un mundo irreconocible. Adaptación de la serie de televisión creada por Dan Curtis en 1966, que tuvo un remake en 1991.

Curious George: A Halloween Boo Fest | 2013

En esta película el mono de dibujos animados favorito de los más pequeños se dirige a un festival de Halloween, donde trata de encontrar a un espantapájaros que se rumorea que roba sombreros, intenta hacer el disfraz perfecto y busca la mejor calabaza para llevar a casa. Películas de Halloween para niños

Películas de Halloween para niños

El Desfile de Halloween de Dora | 2013

¡Feliz Halloween! ¡Celébralo junto a Dora, Botas y el pequeño monstruo en dos aventuras nocturnas de Halloween y después únete a Dora en el desfile musical de la mochila!

Películas de Halloween para niños

Las aventuras del pequeño fantasma | 2013

Todos los días, una hora antes de la medianoche, en el viejo Castillo de Eulenstein, el Pequeño Fantasma sale a hacer su recorrido cotidiano.

Se aburre y le gustaría ver el mundo exterior… Quizá por eso, al día siguiente de encontrarse con un grupo de niños de excursión al castillo, se despierta tarde y se encuentra perdido en la ciudad, transformado en un pequeño fantasma oscuro por los rayos del sol, aterrorizando involuntariamente a todos los que se encuentran con él. Solo la ayuda de sus pequeños amigos puede salvarle.

Una superproducción basada en un cuento de Ottfried Preussler, autor también de ‘Krabat y el molino del diablo’, entre otros clásicos infantiles.

Monstruos University | 2013

Mike Wazowski y James P. Sullivan son amigos inseparables, pero no fue siempre así. Cuando se conocieron, en la Universidad, no se podían soportar, pero acabaron superando sus diferencias y se convirtieron en los mejores amigos. Precuela de la exitosa «Monstruos, S.A.».

Toy Story ¡Terror! | 2013

Los juguetes de Toy Story protagonizan este especial de Halloween. Se van de viaje y terminan en un motel de carretera. Y entonces uno de ellos desaparece…

Maléfica | 2014

Maléfica es la villana principal de la versión de Disney del cuento La bella durmiente. Es una bella hada con un corazón puro y unas asombrosas alas negras. Crece en un entorno idílico, un apacible reino en el bosque que limita con el mundo de los hombres, hasta que un día, un ejército de invasores humanos amenaza la armonía de su país.

Maléfica se erige entonces en la protectora de su reino, pero un día es objeto de una despiadada e inesperada traición, un hecho triste y doloroso que endurecerá su corazón aparentemente para siempre.

Pocoyó Halloween | 2014

Pocoyó encuentra un juguete nuevo y prueba nuevas versiones con sus amigos. Más tarde se asustan por una caja e intentan averiguar quién está dentro. Un capítulo especial de Pocoyo que los más pequeñitos disfrutarán especialmente. Películas de Halloween para niños

Hotel Transylvania 2 | 2015

Todo parece mejorar en el Hotel Transilvania. La rígida norma establecida por Drácula de «sólo para monstruos» se ha suprimido y se aceptan también huéspedes humanos. Lo que preocupa al conde es que su adorable nieto Dennis, medio humano y medio vampiro, no dé señal alguna de vampirismo.

Aprovechando que Mavis ha ido a visitar a sus suegros humanos, Drácula recluta a sus amigos Frank, Murray, Wayne y Griffin para hacer que Dennis pase por un campamento de «entrenamiento de monstruos». Lo que ignoran es que Vlad, el gruñón padre de Drácula, está a punto de llegar al hotel. Y cuando descubra que su bisnieto no es de sangre pura y que los humanos pueden frecuentar el establecimiento las cosas se complicarán. Secuela de ‘Hotel Transilvania’ (2012).

Películas de Halloween para niños

Pesadillas | 2015

El adolescente Zach Cooper se muda sin muchas ganas con su familia desde Nueva York al pequeño pueblo de Greendale. Allí encuentra un resquicio de ilusión cuando conoce a su vecina, la guapa Hannah, y hace un amigo: Champ. También se entera de que el padre de Hannah es RL Stine, autor del Bestseller de la serie «Pesadillas». Pero Zach descubre que Stine tiene un secreto: las criaturas de sus historias son reales, y las mantiene encerradas en sus libros.

Coco | 2017

Miguel es un joven con el sueño de convertirse en leyenda de la música a pesar de la prohibición de su familia. Su ídolo es Ernesto de la Cruz, el músico y cantante más famoso de México. La pasión de Miguel le llevará a adentrarse en la «Tierra de los Muertos», donde conocerá su verdadero legado familiar.

El pequeño vampiro | 2017

Rudolph es un chico de trece años que además es vampiro. La vida del joven se complica en el momento en el que un prestigioso cazavampiros comienza a perseguirles a él y al resto de su clan.

Mary y la flor de la hechicera | 2017

Mary es una niña que vive con su tía abuela Charlotte en el campo, donde no pasa casi nada. Un día sigue a un misterioso gato hasta el bosque y descubre un viejo palo de escoba y una extraña flor que sólo florece cada siete años en ese mismo bosque.

El palo de escoba y la flor llevarán a Mary por encima de las nubes hasta Endor College, una escuela de magia dirigida por Madam Mumblechook y el brillante Doctor Dee. Pero allí suceden cosas extrañas y Mary tendrá que arriesgar su vida para que todo vaya bien.

Sola en casa | 2017

Chloe y su madre se ven obligadas a mudarse a una casa con gnomos en el jardín. Chloe y su amigo Liam pronto descubren que la casa esconde algo: los gnomos están vivos. Durante años han estado protegiendo al planeta de unas criaturas llamadas Troggs, que han invadido la casa a través de un portal de otro mundo. Chloe y Liam tendrán que unir fuerzas con los gnomos para luchar contra los Troggs y salvar el mundo. Películas de Halloween para niños

Una bruja en apuros | 2017

Halloween ha llegado de nuevo y es hora de que Beatrix se convierta en bruja. No puede esperar a convertirse en una, pero cuando las cosas dan un giro, su título pendiente se ve amenazado.

Hotel Transilvania 3: Unas vacaciones monstruosas | 2018

Nuestra familia de monstruos favorita se embarca en un crucero de lujo para que por fin Drac pueda tomarse un descanso de proveer de vacaciones al resto en el hotel.

Es una navegación tranquila para la pandilla de Drac, ya que los monstruos se entregan a toda la diversión a bordo que ofrece el crucero, desde el voleibol de monstruos y las excursiones exóticas, a ponerse al día con sus bronceados de luna. Pero las vacaciones de ensueño se convierten en una pesadilla cuando Mavis se da cuenta de que Drac se ha enamorado de la misteriosa capitana de la nave, Ericka, quien esconde un peligroso secreto que podría destruir a todos los monstruos. Películas de Halloween para niños

La casa con un reloj en sus paredes | 2018

La historia cuenta el mágico y escalofriante relato de Lewis (Owen Vaccaro), un niño de 10 años quien, tras quedar huérfano, se muda a la vieja y rechinante casa de su tío, la cual tiene un misterioso reloj. Pronto, la aburrida y tranquila vida de su nuevo pueblo se ve interrumpida cuando, accidentalmente, Lewis despierta a magos y brujas de un mundo secreto.

Super Monsters Save Halloween | 2018

Para los más pequeños aficionados a Halloween, Netflix ofrece este especial de media hora de duración de Súper Monstruos, que muestra de forma activa a los preescolares que los sustos de la festividad son de mentira en su mayoría.

Los personajes explican los trucos que hay detrás de las casas encantadas y las decoraciones espeluznantes para que dejen de parecer tan horripilantes.

La familia Addams | 2019

¡Prepárate para chasquear los dedos! La familia Addams ha vuelto con la primera comedia animada sobre la familia más chiflada del vecindario. Divertida, extravagante y completamente icónica. ‘La Familia Addams’ reformula el concepto de lo que significa ser un buen vecino.

¡Scooby! | 2020

Scooby y la pandilla se enfrentan a su misterio más complicado: un complot para liberar al perro fantasma Cerbero. Mientras corren para detener el apocalipsis perruno, el grupo descubre que Scooby tiene un épico destino que nadie sospechó nunca. Películas de Halloween para niños

Consejos de una canguro para cazar monstruos | 2020

Kelly descubre una sociedad secreta de niñeras que protege a los chicos de los monstruos cuando secuestran al niño que tenía a su cargo.

Las Brujas (de Roald Dahl) | 2020

Cuenta la conmovedora historia de un pequeño huérfano (Bruno) que, a finales de 1967, se va a vivir con su querida abuela (Spencer) a Demopolis, un pueblo de Alabama. El niño y su abuela tienen extraños encuentros con algunas brujas aparentemente glamurosas pero absolutamente diabólicas, así que ella decide quitarse de en medio y llevarse al chico a un hotel de lujo en la costa. Por desgracia, llegan exactamente al mismo tiempo que la Gran Bruja (Hathaway) que ha reunido a sus compinches de todo el planeta ―que van de incógnito― para llevar a cabo sus horribles planes. Adaptación del libro «Las brujas» de Roald Dahl.

¡Menuda momia! | 2021

Tres amigos reviven accidentalmente a una momia que encuentran en el sótano de de un vecino. Lo llaman Harold y deben apresurarse a devolverlo a su lugar de descanso antes de la medianoche de Halloween. Películas de Halloween para niños

Cuentos al caer la noche | 2021

Cuando Alex (Winslow Fegley), un chico obsesionado con las historias de miedo, es encerrado por una joven bruja malvada (Krysten Ritter) en su moderno apartamento de Nueva York, conoce a Yasmin (Lydia Jewett), que también está atrapada y se da cuenta de que debe contar una historia de miedo nueva cada noche para sobrevivir.

LEGO Star Wars: Cuentos escalofriantes | 2021

Tras aterrizar de emergencia en el planeta volcánico Mustafar, Poe y BB-8 buscan ayuda en el escalofriante castillo de Darth Vader. Allí encuentran a un intrigante Hutt, un intrépido mecánico y el antiguo asistente de Darth Vader, Vaneé, que les obsequia con tres relatos aterradores ligados a antiguos artefactos y a villanos icónicos de todas las épocas de Star Wars.

Los Muppets en Haunted Mansion | 2021

El Gran Gonzo, famoso por sus proezas, acepta el mayor desafío de su vida: pasar la noche de Halloween en el lugar más aterrador de la Tierra: Haunted Mansion, junto a su amigo Pepe, el Rey Gamba.

Esta comedia musical reúne a Gustavo y al resto de los Muppets, que interpretan a los memorables fantasmas de Haunted Mansion en una aventura terroríficamente divertida y plagada de estrellas. Películas de Halloween para niños

¡Que no te piquen las chinches!

En general asociamos las chinches a una cosa de posguerra, de falta de higiene, de miseria… Muchos de nuestros mayores han convivido de pequeños con las chinches, eran entonces como un animal doméstico (igual que las ratas, que en esa época era normal verlas por la calle).

Yo, siempre que oigo hablar de chinches, recuerdo un fragmento de un capítulo de la serie de televisión canadiense ‘Osito‘ (‘Little Bear‘), estrenada en noviembre de 1995.

El episodio en cuestión se titula ‘Debajo de las sábanas‘ (‘Under the Covers‘), y en él el osito no puede dormir porque piensa que hay chinches. Cuando despierta a sus padres se produce una pelea de cosquillas y un juego de chinches, hasta que todos se adormecen:

.

En países como por ejemplo Estados Unidos las chinches no se han ido nunca. Hay hoteles que tienen que cambiar todos los colchones de todas las habitaciones regularmente.

Las chinches tienen la habilidad de ocultarse en las costuras y de sobrevivir a condiciones penosísimas. Incluso hay un refrán antiguo que hace referencia a cuando hay mucha gente en un sitio: «Estábamos más que chinches en costura».

Una forma de deshacerse de ellas es envolver el colchón o el sillón en cuestión en plástico, pero de manera totalmente hermética, y  así, de alguna forma, se ahogan. Pero si tienes chinches en tu casa, se recomienda el exterminio realizado por profesionales para que apliquen el tratamiento más adecuado.

Picaduras chinches de cama cómo son

Chinches de cama | Cómo podemos eliminarlas y cómo son sus picaduras

Xavier Sistach es entomólogo, especialista en historia natural antigua de los insectos. En el programa ‘A vivir’, en Cadena Ser, ha respondido a las preguntas sobre las chinches que le han hecho Javier del Pino y Juan José Millás.

¿Qué es la chinche de la cama? | De chinches hay más de 100.000 especies clasificadas. De la que se trata aquí es una en particular, «Cimex lectularius» (la chinche de cama).

El nombre parece extraño pero es muy sencillo: «Cimex» en griego quiere decir bichito o animalillo, y «lectularius» significa que vive en las camas.

Esta fue una clasificación que hizo el naturalista Carl Nilsson Linnaeus a mediados del siglo XVIII, y ya sabían exactamente de qué especie se trataba. Era un bichito que vivía en las camas y que molestaba horrorosamente a la población.

Picaduras chinches de cama cómo son

¿Quién pica, el macho o la hembra? | Pica el chinche macho y también pica la chinche hembra. Los dos pican y están obligados a hacerlo, son ectoparásitos hematófagos y esto quiere decir que si no se alimentan de sangre mueren los adultos y sobre todo las larvas, que necesitan ingerir sangre para ir mudando (cinco mudas hasta que se convierten en adultos).

Si no consumen sangre, y en este caso es preferentemente sangre humana, mueren.

Picaduras chinches de cama cómo son

¿Cómo pican las chinches? | La manera de picar de las chinches es típica de muchos insectos. El aparato perforador tiene dos vías. En una introduce saliva y es un poco un anestesiante, para que cuando te pique no notes la picada, y por la otra extrae la sangre.

Al principio la picada no se siente nada, no se nota hasta el cabo de minutos u horas. Es un sistema perfecto. Más del 50% de personas que son picadas no sienten nada, ni les aparece ninguna fístula ni rojez. O sea que las picaduras de chinches molestan a algunos, pero no a todos.

En el caso de que te piquen y no tengas ninguna sintomatología tampoco te percatas de que en ese sitio hay chinches, y por lo tanto no vas a luchar contra ellas.

¿Viene de chinche el verbo chinchar? | La palabra chinchar tiene el significado de «molestar» y viene de la palabra «chinche».

Una picadura de chinche es muy fastidiada. Si te levantas al día siguiente de que una chinche de cama te haya picado en los tobillos… estás todo el día chinchado.

¿Cuánto dura el proceso de crecimiento desde que la chinche pone el huevo? | Es un proceso que dura poco. Desde que pone el huevo hasta que las sucesivas larvas van evolucionando (se producen cinco mudas) pueden pasar unos 30 días, no más.

Luego el insecto adulto puede vivir hasta un año o año y medio.

Picaduras chinches de cama cómo son

¿Cómo son las chinches? | A simple vista es un bichito de unos 5 a 7 milímetros, de color marrón rojizo y sin alas. Al microscopio ya se ve que son bichitos muy aplanados y con bastantes pelos (no son una belleza).

¿Por qué se relacionan las chinches con tiempos de pobreza y también con la suciedad? | Históricamente es un bichito que ha parasitado al hombre desde las épocas más primitivas. Ya en las cuevas se asocia a estos parásitos con los primeros homínidos, o sea que la relación es antiquísima.

Sí que se asocia (o se asociaba) a pobreza, a guerras, a conflictos, a hacinamiento de gente… pero claro, es que entonces no había insecticidas.

En la década de 1950 en Francia las chinches prácticamente estaban erradicadas, porque después de la Segunda Guerra Mundial se aplicaron fumigaciones con DDT y la población de estos insectos cayó drásticamente.

¿Qué ha pasado después? Pues que el DDT es un insecticida muy nocivo para la naturaleza. Se han utilizado otros insecticidas… pero es que esta especie crea resistencias a los insecticidas, se acostumbra a ellos y puede sobrevivir. Por eso hay que ser muy cuidadosos a la hora de fumigar una zona donde haya chinches y alternar insecticidas para que no se haga resistente.

Ahora la pobreza se puede dar en ciertas partes, pero no es el motivo de la aparición de las chinches. Las chinches aparecen porque se pueden reproducir sin demasiados problemas.

El hecho de que de repente aparezcan chinches en un hotel de lujo… ¿cómo han llegado hasta ahí? | Puede ocurrir en un hotel de lujo y en un hotel de tercera categoría. Simplemente con que vaya un cliente con el equipaje contaminado con chinches, pues ya está.

A las chinches no les importa si el ambiente está limpio o sucio. Lo único que necesitan es un anfitrión cálido y un montón de escondites. Han estado siempre con nosotros, pero el problema no es que estén o no estén, el problema es que de una infestación se pase a una plaga como ha ocurrido en París.

Eso es un problema de que las autoridades (la administración) no han actuado a tiempo ni cómo debían actuar.

El problema cuando se inicia es pequeño, y luego se multiplica. Si un hotel o un albergue no comunican que tienen chinches, y muchas veces no lo hacen para no perder clientes o para no tener que pagar una fumigación que les cuesta un dinero, pues nadie se entera. Y si la administración se entera y no actúa, pues seguimos con el problema.

Esto puede pasar, al igual que ha ocurrido en París, en cualquier otra ciudad. De hecho Nueva York está infestada de chinches, y en Londres ha habido muchos episodios graves. Lo que ha ocurrido en París es sólo un brote puntual.

¿Cómo de difícil es acabar con las chinches? | En Estados Unidos, por ejemplo, suelen decir que cuesta mucho menos comprar un colchón nuevo o un sofá nuevo que intentar quitar las chinches.

Es muy difícil acabar con ellas, y es muy frecuente también en ese país que tengas en tu casa a un amigo tres o cuatro días porque están fumigando su piso.

¿Se puede fumigar un colchón? ¿No es peligroso? | Se puede fumigar según el insecticida que sea. También sería suficiente con una vaporeta, por ejemplo, aunque estos insectos sobreviven a casi todo.

En Estados Unidos las leyes son mucho más drásticas. Se dio el caso de un albergue de Chicago donde hubo una infestación de chinches que afectaron a una pareja joven… y convivir con chinches puede dar estrés, incluso insomnio. El caso es que pusieron una denuncia y el juez condenó al albergue a pagar 370.000 dólares.

¿Las chinches transmiten enfermedades? | Esto es lo más sorprendente, porque siendo un insecto hematófago podría transmitir enfermedades como lo hacen las pulgas, los mosquitos, los piojos o las garrapatas, y en cambio no lo hacen.

No hay constancia de que hayan transmitido ninguna enfermedad. Probablemente esto tiene que ver con la antigüedad con la que este insecto ha coevolucionado con el ser humano. A un parásito no le conviene matar a su huésped.

En una enfermedad como la peste muere la rata, muere la pulga y muere el hombre. Mueren todos. Esto se produce porque de alguna manera la peste es una enfermedad relativamente reciente, y los organismos no han tenido tiempo para adaptarse a esta situación y que sobrevivan todos.

En cambio, con el caso de este chinche, el «Cimex lectularius», hace tantos miles de años que coexiste con el hombre que, de alguna manera, los dos son refractarios a transmitir enfermedades (ya no mortales, sino ningún tipo de enfermedad).

Y no es que la chinche no tenga en su organismo diferentes patógenos (porque tiene virus, bacterias, protozoos), pero en cambio no es capaz de transmitirlos al hombre. Eso es una buena noticia.

¿Cómo sé si las picaduras que tengo son de chinches? | Las picaduras de chinches normalmente desaparecen sin tratamiento en una o dos semanas.

Las chinches no son conocidas por propagar enfermedades, pero pueden causar reacciones alérgicas o reacciones graves en la piel de algunas personas. Los síntomas de sus picaduras son similares a los síntomas de otras picaduras de insectos y sarpullidos.

El acto de la picadura se produce durante la noche y dura unos pocos minutos. En un primer momento pasa desapercibida aunque en el intervalo de 1 a 24 horas se suele producir una reacción alérgica que se traduce en irritación, prurito y sensación de quemazón.

Se recomienda no rascarse ya que, en el lugar de la picadura, se puede producir la entrada y propagación de agentes infecciosos que se encuentran sobre la piel al arrastrarlos hacia la herida en el proceso de rascado.

El tratamiento, en casos leves, consistirá en lavar la zona de la picadura con agua y jabón. Si el picor e irritaciones son fuertes, se recomienda aplicar una loción calmante.

En el caso de que el picor sea muy fuerte, difícil de soportar o aparezcan infecciones, se debe acudir al médico lo antes posible.

Picaduras chinches de cama cómo son

¿Hay alguna forma de evitar que nos piquen? | Se pueden tomar algunas medidas de prevención:

Cúbrete | Las chinches no tienden a meterse bajo la ropa. Puedes evitar las picaduras si usas pijamas que protejan la mayor parte del cuerpo posible.

Revisa los elementos de segunda mano | Inspecciona la ropa de cama, los colchones y los muebles tapizados antes de llevarlos a tu casa.

Toma precauciones en hoteles | Revisa las costuras del colchón para comprobar si hay excremento de chinche y coloca el equipaje en mesas o en cómodas en vez de dejarlo en el suelo.

Picaduras chinches de cama cómo son

¿Influye el aumento de temperatura en la proliferación de las chinches? | El aumento de la temperatura beneficia a las chinches, porque los ciclos evolutivos son más rápidos y por lo tanto se pueden reproducir más.

Una curiosidad sobre las chinches | Es algo que se da en algunos invertebrados, pero en muy pocos, y hace referencia a la forma en que se reproducen.

La reproducción no se produce con el simple acoplamiento en el que el macho pone el pene en el órgano sexual de la hembra y esta queda fertilizada.

El modo de reproducción de las chinches se llama inseminación traumática o hipodérmica. Eso quiere decir que el macho tiene un edeago (un pene) en forma de estilete, como una aguja, y no es que penetre a la chinche hembra por el lugar que debería sino que simplemente le agujerea el abdomen, con lo cual se produce una herida abierta. Ahí eyacula el esperma, y ese esperma se mueve dentro del abdomen de la hembra hasta llegar al aparato reproductor y allí la fertiliza.

Se llama inseminación traumática porque realmente lo es, y esa fractura abierta puede infectarse y morir la hembra.

Picaduras chinches de cama cómo son

Papillas infantiles enriquecidas con cereales

Crecimiento nutritivo: Explorando las papillas infantiles enriquecidas con cereales

Las papillas infantiles enriquecidas con cereales son uno de los primeros alimentos que toman los bebés cuando empiezan a transicionar de la leche materna a nuevos alimentos, pero ¿son una buena opción realmente? Los alimentos enriquecidos con cereales, en este caso las papillas, pueden tener varias ventajas, aunque siempre hay que tener en cuenta algunos aspectos importantes sobre cómo utilizarlas y cuáles elegir para cuidar de la salud de los más pequeños.

Papillas enriquecidas con cereales, ¿son necesarias?

Muchos son los padres que comienzan a transicionar de la leche materna a los nuevos alimentos con las papillas con cereales, sin embargo, según afirma la Organización Mundial de la Salud, hay que ser conscientes de que el mejor alimento para los bebés hasta los 6 meses se encuentra en la lactancia materna como alimento exclusivo y, hasta los 2 años, complementándola con otro tipo de alimentación. De esta forma, hasta el sexto mes de vida, con la leche materna cubriremos todas las necesidades del pequeño lactante.

Papillas infantiles enriquecidas con cereales

No obstante, después de los seis meses, se aconseja empezar con la alimentación complementaria. Aquí es donde entra la papilla enriquecida con cereales, pues suele ser uno de los primeros alimentos que empiezan a tomar los niños, aunque no por motivos científicos, ya que no son mejores que otros tipos de alimentos como la verdura, las frutas o la carne. Esto suele deberse a la facilidad de encontrarlas preparadas y, también, en muchas ocasiones, a motivos culturales.

Dicho esto, cuando se empiezan a incorporar los cereales, estos deben añadirse en una concentración de entre el 3 y el 5% en la leche y que irá aumentándose hasta el 10 o 12% de manera progresiva para convertirla en una papilla. Además, para evitar problemas con la celiaquía, es importante comenzar con cereales que no contengan gluten y, por ende, no introducir los que sí lo llevan hasta que el bebé no tenga, por lo menos, 8 meses. 

Papillas infantiles enriquecidas con cereales

¿Qué papilla enriquecida con cereales debo elegir?

En el mercado vamos a encontrar una gran variedad de papillas de cereales. Su éxito radica, fundamentalmente, en que se presenta como un alimento fácil de preparar y cómodo, por lo que es muy importante fijarse bien en sus ingredientes para elegir las opciones más saludables. Entre estas, hay que seleccionar siempre las que no llevan una gran cantidad de azúcares añadidos y, a ser posible, sin gluten, pues recuerda que no se aconseja darlo hasta los 8 meses.

Dicho esto, entre todas las opciones que verás en las farmacias o en distintos supermercados, hay que también fijarse en otros aspectos, aparte de los azúcares y el gluten. Es decir, además de estos, también debes evitar en la medida de lo posible los aditivos y los colorantes, elegir las opciones más naturales, que no contengan dextrinados ni concentrados de zumo, miel, azúcar o hidrolizados y priorizar los cereales integrales frente al resto. De este modo, te asegurarás de que la alimentación enriquecida con cereales que le estás dando a tu bebé es lo más saludable posible.

Vivir 100 años | Las zonas azules

Santiago Ramón y Cajal decía que «la vejez es una enfermedad crónica, necesariamente mortal, que todos debiéramos evitar y que, sin embargo, todos deseamos».
.
¿Qué factores influyen en que lleguemos al siglo de vida?
.
Vivir 100 años: Los secretos de las zonas azules‘ es una docuserie en la que el explorador y autor de bestsellers Dan Buettner visita los lugares con las personas más longevas de todo el planeta.

Buettner viaja por el mundo para explorar cinco lugares muy especiales donde la gente disfruta de una vida extraordinariamente larga y activa.

¿Quién es Dan Buettner?

Dan Buettner es un explorador de National Geographic y autor superventas. Ha pasado los últimos veinte años buscando a las personas más longevas del mundo y aprendiendo de su sabiduría, y ha puesto esa sabiduría en práctica para aumentar la esperanza de vida de miles de comunidades.

Vivir 100 años | Los secretos de las zonas azules

Así presenta Dan Buettner la docuserie ‘Vivir 100 años: Los secretos de las zonas azules’:

«A la mayoría de nosotros no nos gusta pensar en la muerte, en envejecer, en perder la vitalidad y cerrar los ojos para siempre. Pero una cosa es segura: nos tocará. La pregunta es cuándo.

¿Cuántos años durará tu cuerpo? ¿Nosotros podemos hacer algo al respecto? Lo que mucha gente cree que conduce a una vida larga y saludable no es del todo cierto o es directamente falso.

Es un tema que nos preocupa mucho. Todos los años los estadounidenses se gastan miles de millones de dólares en dietas, suscripciones a gimnasios y suplementos. Pero está claro que no nos funciona. A la mayoría se nos están escapando nuestros mejores años de las manos.

En el mundo, unos dos tercios de los 8.000 millones de habitantes morirán de forma prematura a causa de una enfermedad que se podría evitar. Y en Estados Unidos, por primera vez en un siglo, la esperanza de vida está descendiendo.

¿Qué podemos hacer? Creo que no se trata de prevenir la muerte. Se trata de aprender a vivir. ¿Qué pasaría si pudiéramos aplicar la ingeniería inversa a la longevidad?

Me he pasado los últimos veinte años intentando hacer eso. Pero en lugar de buscar respuesta usando placas petri o tubos de ensayo, he encontrado cinco lugares del mundo donde las personas consiguen los resultados que buscamos.

Vivir 100 años | Los secretos de las zonas azules

Algunos de estos lugares son islas y otros montañas. Algunos son increíblemente remotos y otros, para nuestra sorpresa, son urbanos. Aunque son muy distintos a simple vista, todos comparten los mismos denominadores comunes. Todos aplican más o menos la misma fórmula que da como resultado las personas más longevas del planeta.

Estas personas viven hasta los 100 años, la esperanza de vida más alta del mundo. Llevan una vida intensa, activa y feliz. Y tal vez la conclusión más relevante es que viven más tiempo sin esforzarse.

Sus secretos podrían ayudarnos a todos a que nuestro cuerpo esté bien durante el máximo de años posible. Esta es la promesa de las zonas azules.»

¿Por qué se usa la denominación «zonas azules»?

Probablemente la denominación fue usada por primera vez en un artículo científico de un equipo de demógrafos que investigaron los centenarios de Cerdeña, en 2004.

Las zonas azules son lugares en el mundo donde se encuentran las personas más longevas que superan los 100 años de edad. Estas regiones fueron identificadas por los científicos y demógrafos que han encontrado que las características específicas locales y las prácticas dan lugar a una alta incidencia de casos de longevidad.

Las cinco regiones identificadas y discutidas por Buettner en el libro ‘Las zonas azules’ son:

  • Cerdeña, Italia (específicamente Provincia de Nuoro y Ogliastra).
  • La isla de Okinawa, Japón.
  • Loma Linda, California, investigadores estudiaron a un grupo de adventistas del séptimo día, que se encuentran entre las personas más longevas de los Estados Unidos.
  • Península de Nicoya, Costa Rica.
  • Icaria, isla de Grecia cerca de la costa turca.

Ver ‘Vivir 100 años: Los secretos de las zonas azules’

Episodio 1 | Empieza el viaje | 33min | Buettner viaja a Okinawa (Japón), donde los habitantes más ancianos de la isla llevan un estilo de vida apacible basado en un sentido de propósito denominado ‘ikigai’.

Episodio 2 | Un descubrimiento inesperado | 45min | Desde los pueblos montañosos de Cerdeña hasta un barrio periférico de California, Buettner explora qué ha potenciado la increíble esperanza de vida en estas comunidades.

Episodio 3 | ¿El fin de las zonas azules? | 39min | Las gentes de dos zonas azules muy diferentes (la isla griega de Icaria y la península de Nicoya costarricense) prosperan gracias a sus dietas y tradiciones únicas.

Episodio 4 | El futuro de la longevidad | 40min | Buettner visita Singapur. Más tarde, comparte sus hallazgos en EE. UU. para averiguar si es posible crear nuevas zonas azules en un planeta que cambia a gran velocidad.

Vivir 100 años | Las zonas azules

Sonrisas y lágrimas | 1965

‘The Sound of Music’ es el título original de la película de 1965 que aquí conocemos como ‘Sonrisas y lágrimas’, protagonizada por Julie Andrews y Christopher Plummer.

Sonrisas y lágrimas película completa

Lo que quizá no sepa todo el mundo es que está inspirada en hechos reales, en la historia de la familia Trapp. Una historia escrita por su protagonista, la verdadera Maria von Trapp, cuyo nombre de soltera era Maria Augusta Kutschera.

Sonrisas y lágrimas película completa

Si quieres ver completa ‘Sonrisas y lágrimas’ baja hasta el final de esta publicación. Estas son algunas de las míticas escenas de la película:

‘Sonrisas y lágrimas’ tiene ya más de 50 años y nos sigue enamorando como la primera vez. La película de Robert Wise arrasó en taquilla. Permaneció más de dos años en cartelera y ganó 5 Premios Óscar, entre ellos el de mejor película y el de mejor director.

Pero eso, en realidad, no son más que datos que forman parte de las enciclopedias. Hay cuestiones que suscitan mucho más interés. ¿A qué se debe el abrumador éxito de ‘Sonrisas y lágrimas’? ¿Por qué significa tanto para tanta gente?

En 2015, coincidiendo con el cincuenta aniversario de ‘Sonrisas y lágrimas’, Julie Andrews revivió el rodaje que la llevó al estrellato y habló sobre su regreso a Salzburgo, 50 años después, y sobre muchas cosas más como por ejemplo su encuentro con la auténtica María von Trapp.

Sonrisas y lágrimas película completa

Documental | ‘La verdadera historia de la Familia Trapp’

María nació en Austria en 1905, en un tren mientras sus padres viajaban desde su localidad en el Tirol hasta un hospital en Viena.

Al quedar huérfana y terminar sus estudios ingresa como novicia en la abadía de Nonnberg, un convento de monjas benedictinas en Salzburgo.

En 1926 María llega a la casa del barón y comandante de la armada austriaca Georg Ludwig Ritter von Trapp, que se había quedado viudo con siete hijos. Y, como en una película con final feliz, un año más tarde María se casa con el barón.

 

La situación acomodada de la familia se acaba tras invertir dinero en un banco que acaba quebrando. En este momento la familia empieza a dedicarse a la música profesionalmente y hace giras por todo el país hasta que, con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, la familia von Trapp inicia una gira por Estados Unidos. Esa es la razón oficial. Pero aquí se esconde otra razón que no es otra que la huída del nazismo tras la anexión de Austria al Tercer Reich.

Leonor es una de las hijas del matrimonio: «En el segundo matrimonio de mi padre dieron la vuelta al mundo haciendo escala en Israel, y mi padre compró cinco botellas de agua del río Jordán para bautizarnos a todos. Al mismo tiempo a mi padre, que había comandado la flota de submarinos austríaca, el régimen nazi le ofreció comandar la flota de submarinos del mar del Norte, a lo que se negó. Con estas razones evidentemente no podía quedarse.»

Rosmarie, otra de las hijas, recuerda así su llegada a Estados Unidos: «Tenía 9 años cuando hicimos el viaje a América, y cuando llegamos nunca hablábamos de política, y tampoco contamos qué ocurrió. Nunca pensé en Hitler hasta que en el año 1963 vi ‘Sonrisas y lágrimas’.»

María von Trapp falleció el 28 de marzo de 1987, a la edad de 82 años.

El cine unió para siempre las vidas de María von Trapp y Julie Andrews, que compartieron escenario en plató de televisión en más de una ocasión:

Julie Andrews: «María, hay algo que siempre he querido preguntarte. Yo hice de ti en la película, y tú eres tú y yo soy yo. Y como tú eres tú y yo fui tú, y como estás aquí y yo también… y yo fui tú ¿quiero saber qué tal estuve, como tú?»
María von Trapp: «Estuviste absolutamente maravillosa, pero…»
Julie Andrews: «¡Vaya!, ¿pero qué?»
María von Trapp: «¿Recuerdas el canto a la tirolesa? ¿Sabes Julie? Era: «jodeln judeln»»
Julie Andrews: «Y yo dije solo «jodeln». Ya veo. ¿Hay algo que pueda hacer para arreglarlo?»

La banda sonora de ‘Sonrisas y lágrimas’

Apunte: María Teresa de las Heras fue la voz de Julie Andrews en la banda sonora en castellano de ‘Sonrisas y lágrimas’. Dobló también a la actriz en las películas ‘Mary Poppins’ y ‘Millie, una chica moderna’. También ha doblado en el cine a Audrey Hepburn en ‘My Fair Lady’ y ha sido la voz de otras canciones infantiles en películas como ‘Chitty Chitty Bang Bang’, ‘El extravagante Doctor Dolittle’ o ‘El mago de los sueños’. ¡Es toda una experta!

Su voz de soprano, cristalina y suave, enamoró a Julie Andrews, quien la eligió entre el resto de candidatas al escucharla en una maqueta.

Sonrisas y lágrimas película completa

‘Sonrisas y lágrimas’ es una película que narra, con emotivas imágenes, la odisea de una familia unida por la música que consigue, desde Austria, llegar a Estados Unidos huyendo del nazismo.

Los productores eligieron a Julie Andrews. Su nombre empezaba a sonar gracias al papel de la niñera Mary Poppins.

Para interpretar al coronel escogieron a Christopher Plummer. Él no canta, sus temas están doblados, pero gustaba como capitán von Trapp. El cantante Bill Lee (1916-1980) era la voz original de las canciones que interpretaba en la película el actor.

‘Sonrisas y lágrimas’ es un musical con canciones inolvidables que han hecho historia | Tras ocho colaboraciones sucesivas durante quince años, de las cuales cuatro como mínimo han pasado a todas las antologías, Richard Rodgers y Oscar Hammerstein II crearon su último gran musical escénico para Broadway, ‘The Sound of Music’, en 1959, siendo absolutamente fieles a sus reglas de distinción y respeto por la opereta clásica.

Se hallaban a un paso de la década que olvidó los conceptos ingenuos propios de su estilo y ya hacía casi dos años que ‘West Side Story’, desde un teatro muy cercano, había obtenido el favor del mismo público que durante diez años había amado plenamente ‘Oklahoma’, ‘South Pacific’, ‘El rey y yo’ y ‘Carousel’.

Los dos veteranos magos escénicos conocían demasiado bien este público como para saber que su última aventura no podía fracasar.

Rodgers tenía 57 años y Hammerstein tenía 64. Eran famosos y millonarios pero no pudieron negarse al entusiasmo de su estrella favorita, Mary Martin, que, decidida a interpretar la historia de la familia Trapp, los solicitó como autores de la música y letra de las canciones del musical que debía celebrar su regreso a las tablas tras un ‘Peter Pan’ de Jule Styne y Leonard Bernstein que no había logrado igualar su esplendoroso triunfo de ‘South Pacific’.

¿Por qué se había encaprichado Mari Martin del caso de la familia Trapp? | La  historia de toda una familia unida por la música que había elegido los Estados Unidos como tierra prometida reunía cantidad de alicientes melómanos ejemplares y melodramáticos suficientes para complacer a los bienpensantes neoyorkinos de los años 50.

Mary Martin había visto el film alemán ‘The Trapp Family’, de 1956, y quería ser María von Trapp a toda costa.

Sonrisas y lágrimas película completa

Mary Martin durante ocho meses había buscado a la baronesa, que tras la muerte del capitán von Trapp y la dispersión de los hijos seguía viviendo en Vermont.

Efectivamente, al huir de Austria en 1938 los Trapp habían comprado una granja en Stowe, cerca de una famosa estación de esquí que les recordaba a sus orígenes y donde podían explotar el folclore austríaco para mantenerse gracias al turismo.

La publicación de las memorias de la baronesa en 1949 había sido un éxito editorial, y los lectores del libro se desplazaban a Vermont expresamente para conocer de cerca a aquella extraordinaria mujer que había nacido en un tren cuando su madre intentaba llegar al hospital.

María se convirtió al catolicismo a los 18 años y efectivamente quiso ser monja, hasta que por avatares similares a los descritos en ‘Sonrisas y lágrimas’ se casó con el viudo capitán en 1929.

Arruinados por la crisis de 1930 tuvieron que convertir su mansión en una residencia estudiantil, donde María se acostumbró al trato abierto con sus huéspedes y a ser agradable en todo momento.

Uno de sus clientes había sido el sacerdote Frank Wagner, el cual oyó cantar a la familia y se valió de la soprano Lotte Lehmann para convencerles de que participaran en el festival de Salzburgo de 1936, donde resultarían vencedores.

Cuando María Martin logró localizar por fin a María Trapp, ésta se hallaba en Innsbruck (Austria) enferma de malaria. María Trapp estaba al corriente de los beneficios que podrían tenerse explotando la historia de su vida, porque ya la había cedido para la realización del film alemán y de su segunda parte.

La posibilidad de destinar ese dinero a obras de caridad le resultaba irresistible, e incluso cuando años más tarde se realizó el film utilizó todos los medios a su alcance para incrementar su porcentaje en los beneficios. Finalmente ella tendría derecho a ¾ de dólar por cada 100 de recaudación, cantidad que le pareció insuficiente y que no logró mejorar, aunque al cabo de cinco años supuso una pequeña fortuna de 375.000 dólares.

Pese a todo no atacó ni la obra de teatro ni la película de Robert Wise. Sobre todo la película sería absolutamente de su agrado, aunque al principio fue muy reticente ante la elección de Julie Andrews para interpretarla.

Cuando en el mes de enero de 1984 la baronesa cumplió 79 años pudo inaugurar un refugio de montaña de su propiedad en las colinas de Stowe, ocasión que aprovechó para reunir a la familia y actuar de nuevo en público. Allí declaró estar enamorada como siempre de la vida, y su determinación de cantar y bailar regularmente para sus clientes, aunque no con sus hijos que regresaron a sus quehaceres habituales.

Es posible que María Trapp terminara imitando la imagen que de sí misma vendieron Mary Martin y Julie Andrews, porque así era como su público quería reconocerla.

«Julie… la estrella Julie fue perfecta. Siempre mostró cariño y comprensión con los niños, se distinguió por su buen humor. Era la actriz menos afectada que recuerdo. Pisaba tierra firme, siendo simpática y natural. Costaba creer que pudiera ser así. Era muy abierta y trabajó siempre duramente.»

Así definía Robert Wise a su estrella. Sin embargo muchos preferirían el malicioso comentario de Bette Davis: «Es la cosa más bella que jamás he visto».

Su interpretación de dos personajes de institutriz, que la convirtieron en la mujercita ideal de los americanos anticuados de los 60, fue la causa de que toda una prodigiosa carrera como actriz de Broadway, donde había estrenado nada menos que ‘The Boy Friend’ en 1954, ‘My fair lady’ en 1956 y ‘Camelot’ en 1961 quedara olvidada.

Tampoco nadie ha recordado que Julia Elizabeth Wells, nacida en Walton-on-Thames, cerca de Londres, el 1 de octubre de 1935, prefiere de entre todos sus films el que menos cuadra con su imagen pública: ‘La americanización de Emily’, película de 1964 dirigida por Arthur Hiller.

Aunque capacitada para los papeles dramáticos, su portentosa voz, que alcanzaba las cuatro octavas, la destinó para el gorgorito de lujo en musicales familiares. Lo que ella y su padre inventor, Ted, no sabían, cuando una noche muy especial asistieron a su primer musical, que por cierto les impresionó para toda la vida, ‘South Pacific’ de Rodgers y Hammerstein II, es que cumpliría el vaticinio que su padre hizo a la futura Mary Poppins: «algún día Rodgers y Hammerstein escribirán canciones para ti».

La película que consiguió revalorizar totalmente la imagen de Julie fue ‘Victor o Victoria’ de 1982, tras su atractiva maduración en ’10, la mujer perfecta’, de 1979, y su sonado destape pectoral en ‘S.O.B.’, de 1981, todos ellos dirigidos por su marido, el director Blake Edwards.

‘Sonrisas y lágrimas’ ―conocida entre la crítica como «El sonido de los mocos» por su contenido lacrimógeno― se rodó en veintidós semanas: once para los exteriores, localizados en Salzburgo, la cuna de Mozart, (donde por cierto la población quedó bastante harta del equipo de rodaje), y otras once semanas en los estudios de Hollywood.

María inventa un listado de cosas que le gustan, en las que piensa cuando está triste para animarse. Se la canta a los niños que cuida. Es una escena que no necesita mucha presentación:

En su banda sonora ‘Sonrisas y lágrimas’ incluye una segunda versión de este tema. Los niños cantan ‘My Favorite Things’ (‘Mis cosas favoritas’) para recordar a María, y ella aparece:

‘Edelweiss’ es un tema escrito para la película a modo de canto patriótico austríaco y reivindicativo ante el dominio alemán nazi. Queda recogida en dos versiones dentro de la banda sonora. La primera la que el capitán canta en familia rodeado de sus hijos. La segunda ante un auditorio en el que concursa la familia Trapp. Cuando a él le quiebra la voz, María y los niños suben a cantar con él.

No nos olvidemos de los niños, elegidos por su voz y que no habían actuado nunca. Llena de temas inolvidables ‘Sonrisas y lágrimas’ se metió en el bolsillo la recompensa: Oscar a MEJOR BANDA SONORA.

La película supuso la salvación del estudio 20th Century-Fox, que tras ‘Cleopatra’ estaba en bancarrota. ‘Sonrisas y lágrimas’ costó 8 millones de dólares y recaudó 115 al proyectarse en más de 3.200 salas de todo el mundo.

Se podría estar hablando de curiosidades, detalles o anécdotas de la película durante mucho tiempo. Me ceñiré aquí a dar tres apuntes:

Primer apunte | Uno de los cinco Óscar que logró fue merecidamente para el orquestador Irwin Kostal, el alma musical de ‘West Side Story’, ‘Mary Poppins’, ‘Half a Sixpence’ (‘La mitad de seis peniques’), ‘Chitty Chitty Bang Bang’ o ‘Fantasia’, por citar solo algunas de las joyas que nos legó. Por tanto su sabia elección era una apuesta segura.

Segundo apunte | Christopher Plummer se enfadó mucho cuando el director Robert Wise decidió doblarlo con la voz de Bill Lee. Solo con el tiempo se sintió satisfecho de su trabajo.

Tercer apunte | Julie Andrews interpretó el papel de María porque Mary Martin tenía más de 50 años y no daba en pantalla como la joven institutriz a la que debía dar vida.

Pero Julie, catapultada al estrellato por su papel de ‘Mary Poppins’ un año antes, tenía un hándicap. En 1962, dos años antes del rodaje, había realizado una parodia del musical junto a la actriz cómica Carol Burnett.

El show, realizado en el Carnegie Hall y retransmitido por la televisión con gran éxito, se tituló ‘The Swiss Family Pratt’ (‘La familia Pratt de Suiza’). Lo cierto es que la parodia es muy divertida. Julie es la baronesa y Cynthia, que tiene 17 hermanos cantarines tiroleses, es Carol.

Ni la misma María Trapp quería a Julie, claro que cambió de opinión cuando intervino en el rodaje y la conoció. Al final el olfato y la firme decisión del director Robert Wise se impusieron, y acertó de pleno pues Julie lo dio todo, convirtiéndose en la institutriz perfecta. Sin duda, porque, como dijo Salvador Dalí, «es tan buena actriz como yo pintor».

Sonrisas y lágrimas película completa

Yoga para niños | Libros y vídeos

A partir de los 3 años los niños pueden empezar a hacer yoga, una práctica que les ayuda a tomar conciencia postural y que puede aportarles paz. Asimismo les da herramientas para mejorar su capacidad de relajación y concentración y saber gestionar sus emociones.

El yoga aporta beneficios a nivel físico, emocional, mental y también social ―nos ayuda a vivir y a convivir con los demás―. También aporta valores y da a los más pequeños la confianza para que puedan desplegar el tesoro que tienen dentro y puedan desarrollarlo durante toda su vida.

El cuerpo es un espejo de cómo estamos mentalmente. Si pudiéramos vivir con la mentalidad de un niño toda la vida… seríamos flexibles todo el tiempo.

En los talleres de yoga para niños las sesiones constan de calentamiento, asanas, respiración, relajación y meditación. En casa también podéis iniciar a los más pequeños en la práctica del yoga, en esta publicación encontrarás recursos para ello.

¿Qué son las asanas?

¿Qué son las asanas? | Asana es el nombre en sánscrito de la postura de yoga. En un principio asana quería decir «asiento»: la postura sentada en la cual los antiguos yoguis practicaban meditación.

Las asanas son las posturas que se ejecutan en la práctica con el fin de poder equilibrar cuerpo y mente. Dichas posturas precisan de un ejercicio adecuado coordinando la concentración, consciencia del espacio y de las capacidades de cada uno, saber qué partes activar y relajar, así como también una respiración controlada en cada movimiento. Es de esa forma que se podrá alcanzar el equilibrio entre mente y cuerpo.

¿Por qué muchas asanas tienen nombre de animal? | Es increíble la cantidad de posturas de yoga que tienen que ver con los animales. Los yoguis eran grandes observadores del medio natural, y se inspiraron en los objetos de la naturaleza y en los animales para poder ser tan ágiles, fuertes y flexibles como esos animales.

Según cada animal y la característica que tenía observaban qué postura hacía y cuánto tiempo se quedaba en esa postura, y entendían qué beneficio podía darnos.

¿Qué beneficios tiene iniciar a los niños en el yoga?

Los niños están en constante desarrollo y los cambios que experimentan afectan a su cuerpo, a su mente y a la relación con los demás. El yoga ayuda a que crezcan saludablemente por dentro y por fuera.

Los niños son yoguis por naturaleza. Llegan al mundo con un equipaje lleno de talentos y dones particulares: movimiento ágil, buena postura, presencia, curiosidad, actitud abierta y gran capacidad para descubrir cosas nuevas y aprender.

Yoga para niños | Libros y vídeos

Es cierto que la práctica del yoga requiere de consciencia para disfrutar realmente de todas sus bondades.

De entrada no le podemos pedir a un niño que practique el yoga de una forma consciente como lo puede hacer un adulto, es imposible, pero sí que tu hijo, desde bien pequeñito, puede empezar a degustar sus beneficios a través del juego.

El hecho de que tus hijos aprendan a conectarse con su cuerpo es una herramienta muy valiosa que les puedes ofrecer. En nuestro día a día estamos expuestos a tantos inputs externos y tenemos tanta necesidad de agradar, todo es de cara hacia afuera… tanta digitalización, tanta inmediatez.

Con el yoga les enseñas que nuestro cuerpo tenemos que protegerlo, que también tenemos que mirar hacia adentro y tener una postura más reflexiva, por todo eso es muy beneficioso que los niños empiecen a relacionarse con su práctica; enseñarles a ese tempo de calma y de introspección es un tesoro.

Si estáis en casa y tu hijo está muy alterado, la primera recomendación es trabajar con ejercicios de respiración, para alargar la exhalación. Verás que después el niño está más relajado.

Cómo practicar yoga en casa | Herramientas

Para empezar a practicar en casa solo se requiere ropa cómoda, una esterilla y ganas de practicar deporte en familia. Los libros y vídeos que se muestran a continuación os ayudarán a arrancar:

Taller de yoga para niños | 336 páginas | Este manual práctico es un libro fantástico para cualquier padre o madre que quiera iniciar a sus hijos en casa en el tema del yoga. Está dirigido a padres, profesores y educadores… en definitiva a cualquier persona que esté vinculada a la educación ya sea en el ámbito profesional o familiar.

Helena Bonastre ha realizado unas muy buenas ilustraciones, haciéndolo muy comprensible, gráfico y esquemático, de manera que se puede seguir perfectamente.

Yoga para niños | Libros y vídeos

Vídeo de yoga para hacer con niños | Con las posturas de yoga que se muestran en este vídeo, verás que es muy fácil crear una rutina de meditación en casa con ejercicios sencillos.

Haz que la meditación se cuele poco a poco en la vida de tus hijos, les ayudará a descargar tensiones. Porque sí, los niños también las sufren:

 

YOGA PARA NIÑOS en casa ☀️ Clase de yoga EN FAMILIA (en dos vídeos) | Sesión de yoga para niños para practicar en casa y en familia. Con movimiento, ejercicios de respiración, de concentración y relajación y, sobre todo, hecho con amor para que paséis un rato divertido en casa:
Primera parte:

Segunda parte:

El yoga en la escuela infantil

Para los niños, desde bien pequeños, es muy interesante y muy importante que puedan realizar actividades lúdicas que los lleven a un estado de calma, de tranquilidad y de relajación.

Para que el yoga funcione con los más pequeños una clave importante es que relacionen las asanas con cosas que ellos conocen, como por ejemplo los aviones, los barcos o el león.

La práctica del yoga les da a los niños más flexibilidad, les fortalece el cuerpo, les ayuda en aspectos como la concentración y la atención y, a largo plazo, les beneficia en la memoria.

 

Libros de yoga para niños

¡Eres un león! Posturas de Yoga para niños | A partir de 3 años | 36 páginas | Una rana que salta en el charco, un perro que se estira al Sol, un león que ruge en medio de la selva. A través del juego y la imaginación, este libro invita a los niños a seguir siete posturas de yoga para comenzar el día. Una propuesta con encantadoras ilustraciones de niños y animales que exploran, juntos, una rutina que comienza con un «Namasté» apenas asoma el Sol.

Yoga para niños | Libros y vídeos

¡Hola, sol! Un saludo al sol para comenzar el día | A partir de 3 años | 32 páginas | Este libro nos proporciona una fantástica manera de conectar con el cuerpo y calmar los pensamientos antes de comenzar las aventuras del nuevo día. Con coloridas ilustraciones, llenas de imágenes de la naturaleza y divertidos detalles en los que fijarse, ‘¡Hola, sol!’ incluye, además de la secuencia completa de posturas, una breve historia del Saludo al sol y una meditación especial que ayuda a prepararte para un día feliz y consciente.

Yoga para niños | Libros y vídeos

Bebés yoguis | A partir de 3 años | 32 páginas | ¡Conoce a los bebés yoguis! La vida familiar es ajetreada, pero el yoga ayuda a todos a relajarse, desde Emily en el jardín hasta Honey a la hora del baño. Y una vez que hayas visto lo que los bebés yoguis son capaces de hacer, ¿por qué no intentarlo?

Yoga para niños | Libros y vídeos

Conejito y sus amigos. Mi primer libro de yoga | A partir de 3 años | 40 páginas | A Conejito le gustaría hacer yoga con algún amigo, pero Lagarto está enfadado, Zorro no tiene tiempo… ¡y a Pajarito le ha entrado hipo! A través de este simpático cuento, los niños podrán empezar a imitar algunas posturas de yoga para aprender a tranquilizarse, relajarse y sentirse felices.

El ABC del yoga para niños | A partir de 3 años | 40 páginas | Una idea nueva y una forma innovadora para iniciar a los niños en el yoga clásico a través del aprendizaje del alfabeto con ilustraciones bellas y llenas de color y con textos sencillos y delicados.

«A» como árbol, avión o agua, «B» como barco o bebé feliz, «C» como cocodrilo, cobra o cisne y así hasta la «Z» de zafiro. En este libro el niño aprende el alfabeto y las posturas del yoga al mismo tiempo. Algunas de las posturas son muy divertidas, otras tal vez un poco más difíciles, pero todas permiten obtener beneficios a nivel psíquico, mental y espiritual.

Yoga para niños | Libros y vídeos

El ABC del Yoga para Niños. Cartas | A partir de 3 años | 48 cartas con divertidas y fantasiosas posturas | Estas 48 cartas contienen posturas de YOGA inspiradas en el mundo de la naturaleza, de los animales y de los cuentos, que transportarán a tus niños a un mundo de diversión y bienestar. Cada posición también representa una letra del alfabeto y están acompañadas por hermosos textos en rima que guían a los niños en la ejecución de las posturas.

Yoga para niños | Libros y vídeos

Juguemos a hacer yoga | A partir de 3 años | 56 páginas | Este libro, con ilustraciones de Anna Láng y textos de Lorena Pajalunga, ha sido desarrollado en colaboración con el AIYB (Associazione Italiana Yoga per Bambini). Las ilustraciones están inspiradas en el tradicional interés del yoga por el mundo de los animales, con sencillas y divertidas instrucciones.

Juguemos a hacer yoga de buena mañana | A partir de 3 años | 40 páginas | Las posturas y prácticas de este libro están destinadas a aquellos niños y niñas que, desde el momento en que se despiertan, no pueden contener su inagotable vitalidad.

Los ejercicios les dejarán cargados de una gran energía positiva y, al mismo tiempo, experimentarán una placentera sensación de calma y confianza en sí mismos. Un breve relato sirve de introducción a cada una de las dieciséis posturas sencillas, que se explican y se ilustran paso a paso.

Juguemos a hacer yoga para ir a dormir | A partir de 3 años | 44 páginas | Un fabuloso libro con herramientas, técnicas, filosofías y estrategias de autoconocimiento ideales para que los niños y las niñas se relajen y duerman tranquilamente.

Sentados sobre un pollo. Los 52 mejores juegos para enseñar yoga a los niños | De 3 a 11 años | 110 páginas | Lleno de divertidos juegos y rebosante de hondura pedagógica, este libro es un manual diseñado para motivar a los niños a que desarrollen sus habilidades de autocontrol, relajación o resolución de conflictos, mientras disfrutan de actividades lúdicas como el «Juego de la banana», «Árboles sigilosos», «Equilibristas geniales» o «Sentados sobre un pollo».

Este estimulante kit de actividades demuestra que el yoga para niños no es solo fácil de aprender y practicar, sino que, además, es una fuente segura de diversión, al tiempo que mejora el bienestar general de los pequeños.

Yoga para pequeñines. El bichito | A partir de 3 años | 22 páginas | A los niños les encantan los insectos, y ¿qué mejor manera de entusiasmarlos que con la ayuda de nuestros amigos invertebrados? Este libro está exquisitamente ilustrado para que bebés y pequeñines empiecen a conocer los beneficios del yoga.

La práctica se desarrolla con dinamismo, imaginación y mucho movimiento, a través de 10 auténticas posturas que llevan el nombre de insectos. Con seguridad, los niños querrán verlos una y otra vez.

Yoga para pequeñines. El conejito | A partir de 3 años | 22 páginas | Este libro te invita a ti y a tu pequeño a una aventura con 10 adorables criaturas del bosque: conejito, mapache, búho, ciervo y muchas más. Desde la postura del Héroe, o la del Medio loto, pasando por el Gato y la Vaca, ‘El conejito’ no solo enseña a los pequeñines, sino que constituye una guía para padres, abuelos, maestros y cuidadores, ofreciendo una nueva manera de ayudar a los niños a mejorar la conciencia corporal, la coordinación, la concentración y su capacidad para relajarse.

Además de los divertidos y coloreados dibujos, el libro incluye una sesión de yoga completa con instrucciones para las 10 posturas.

Yoga para pequeñines. El osito | A partir de 3 años | 22 páginas | Este libro invita a los más pequeños a moverse, respirar y jugar junto a los animales de la jungla, mientras descubren lo divertido que puede ser el yoga.

Con las coloridas y expresivas ilustraciones como guía, únete a Osito y sus amigos (Mono, Tigre, Perezoso, Cocodrilo…) en una aventura a través de 10 auténticas poses de animales.

Yoga para pequeñines. La ballena | A partir de 3 años | 22 páginas | Con este colorido libro protagonizado por los maravillosos habitantes del océano, bebés y niños pequeños se sumergirán en el yoga. Los pequeñines encontrarán un encantador grupo de criaturas (delfines, cangrejos, caballitos de mar, medusas…).

Con instrucciones claras y sencillas para 10 auténticas poses, la escritora e ilustradora Sarah Jane Hinder presenta un yoga dinámico y fácil de aprender para los más pequeños.

Yoga para pequeñitos | A partir de 3 años | 36 páginas | Un original y divertido álbum para que los niños aprendan a relajarse imitando las diferentes posturas de yoga. El libro repasa las posturas (armadillo, mariposa, cocodrilo, perro…) y las ilustra y explica de forma clara y sencilla, para que a los niños no les suponga ninguna dificultad imitarlas.

El gran libro del yoga para niñas y niños | A partir de 4 años | 208 páginas | Este libro pretende conectar a las niñas y niños con la práctica del yoga. En cada parte, Minipadmini y sus Miniamiguitos practican una secuencia de asanas (posturas) diferente, generando un efecto sutil. Las posturas vienen explicadas paso a paso y al final encontrarás los beneficios que nos aportan.

Yoga para niños | Libros y vídeos

El yoga de las buenas noches. Posturas de Yoga para la hora de acostarse | A partir de 4 años | 32 páginas | ¡Una maravillosa rutina para los yoguis de todas las edades! Empezando con un amable Om, las simples instrucciones de este cuento, sus hermosas ilustraciones y su suave poética guía a los lectores hacia una rutina de relajación para acabar el día.

A través de poemas inspiradores se presentan paso a paso las posturas de yoga, que vienen acompañadas por el correspondiente nombre en sánscrito, profundizando así en el conocimiento de la tradición.

Escrito por una especialista en yoga para niños, esta entrañable introducción a los elementos de la práctica del yoga ―incluyendo estiramientos, posturas y trabajos de respiración― ayudará a los niños y a sus cuidadores adultos a preparar sus cuerpos para un sueño reparador.

Yoga para niños | Libros y vídeos

Yo también hago yoga. 10 momentos yoga para toda la familia | A partir de 4 años | 48 páginas | Este es un cuento que introduce la práctica del yoga a niños y padres. Vera es la protagonista de este libro y nos explica todas sus experiencias en familia y lo maravilloso que lo pasan juntos, y como disfrutan y conectan entre ellos practicando yoga.

Sigue las recomendaciones de Vera y descubre cómo a través de la práctica del yoga consigue estar más relajada y concentrada, tener una mejor relación con Mateo, su hermanito pequeño, y sus padres, disfrutar de las cosas y prepararse para los retos importantes de su día a día.

Aquí puedes escuchar a Delia Hernández, la autora de este libro, hablándonos de él:

Yoga para niños | Libros y vídeos

Yoga | A partir de 4 años | 40 páginas | ¿Puedes hacer muchas cosas a la vez? De esta forma empieza un fantástico viaje a los inicios del yoga, a las motivaciones que llevaron a aquellos hombres de la India a tratar de hacer solo una cosa, la más sencilla, la más natural, una sola cosa y nada más.

Este cuento ilustrado nos habla sobre el origen del yoga. Habla de la importancia de la respiración consciente, el estar presentes, las asanas o posturas… Las ilustraciones nos invitan a imitarlas. Incluye una guía para poner en práctica ejercicios en familia.

Yoga para niños | Libros y vídeos

Yoga en la selva | A partir de 4 años | 32 páginas | Libro ganador de los ‘Living Now Book Awards’ en 2014. Sigue a estos dos amigos hacia las profundidades de la selva y descubre la ciencia milenaria del yoga. Su sabiduría y sus secretos te esperan en este libro.

Cuando Raví y Tony se encuentran de golpe en el enorme hall de la Embajada de los Estados Unidos en Delhi por casualidad, ambos se llevan una sorpresa. Aunque son muy diferentes y vienen de diferentes culturas, al instante surge una bonita amistad entre ellos y se define en excelentes compañeros de juegos. Entusiasmado, Raví propone explorar la sabiduría de la selva y enseñarle a Tony el exuberante bosque e iniciarlo en el yoga, la ciencia milenaria en la India.

A través de todos los exóticos animales que se encuentran, los dos amigos se mimetizan con ellos y realizan posturas de yoga, equilibrando así su cuerpo y su mente.

Yoga para niños | Libros y vídeos

Lucía y la respiración mágica de los dinosaurios | A partir de 6 años | 40 páginas | Únete a Lucía y sus amigos dinosaurios en una apasionante aventura y explora el poder de la RESPIRACIÓN mágica con ocho fáciles y divertidas técnicas de respiración de yoga. Es ideal para ayudar a niños y a adultos a enfrentarse a sus sentimientos y relajarse.

Yoga para niños | Libros y vídeos

Yoga y meditación para niños. El gato Yogui y el bosque que meditaba | A partir de 8 años | Carmen, Marco , Sara y Leo son cuatro amigos que, tras recibir un enigmático regalo capaz de conceder deseos, inician un desafiante viaje de aventuras por un bosque tan real como mágico, en el que parecen haberse perdido.

Un gato blanco de nombre Padme les sorprende en un prado y les habla del yoga como la solución a una serie de problemas que los niños reconocen tener: ansiedad, dispersión, tristeza, enfado,  miedo y otros. Padme les asegura que el bosque encantado que allí comienza, les ha traído por ese motivo y que tendrán que recorrerlo para que sus habitantes les den las enseñanzas y herramientas necesarias para superar dichos problemas.

Tras entregarles un pergamino sobre cómo combatir el aburrimiento, el gato se despide y los cuatro intrépidos amigos inician sus andanzas por el bello bosque otoñal pleno de vida, cruzándose entre otros con un ciervo, un zorro, una ardilla, un lobo, un río y un haya.

Mención especial merecen las cuidadas y bellísimas fotografías que acompañan el libro, la mitad capturadas en mágicos hayedos, bosques de castaños y robles,  ríos de montaña, donde  los niños aparecen practicando yoga y técnicas de conciencia plena. Por otro lado se han seleccionado inspiradoras imágenes reales de los animales de nuestra fauna ibérica que ejercen el papel de maestros en las andanzas y peripecias de los chavales protagonistas, así podremos ver a la contenta ardilla, el apacible ciervo, el astuto zorro y el valiente lobo, entre erizos, petirrojos, desmanes, y cómo no, a Padme, el gato que practicaba yoga y nunca se aburría.

Un bello manual de naturaleza, ecología y educación medioambiental que integra un libro de yoga con posturas, respiraciones, meditación, etc., con innumerables claves de psicopedagogía emocional para niñas y niños de 8 a 12 años. Su autora, Violeta Arribas, es gran apasionada y conocedora de la naturaleza y del Yoga.

Yoga para niños | Libros y vídeos

Caja mágica de la calma | Dentro de de esta caja encontraréis objetos, juegos, actividades y consejos que ayudan a los niños y niñas a estar en calma, sentir su respiración, reducir el estrés, desarrollar la atención y concentración ¡y conseguir sentirse muuuuuy bien!

Yoga para niños | Libros y vídeos

Yoga para niños | Adultos | 48 páginas | El yoga nos ayuda a conocer nuestro cuerpo, a respirar mejor y a conectarnos con nuestro propio ser. La misión de este libro es que cada niño se familiarice con esta disciplina de una manera simple y divertida, a través del juego, la aventura y el descubrimiento, y con la ayuda continua de los padres o los adultos que lo acompañen, ya sea aclarando las dudas o practicando junto a ellos cada postura. ¡Bienvenidos a esta hermosa aventura del yoga!

Yoga para niños | Libros y vídeos

Yoga para niños y bebés | Adultos | 48 páginas | Este libro te regala un momento especial para compartir con tu hijo. Está dedicado a los padres y madres que quieren introducir a sus pequeños al yoga. Para ello, se proponen una serie de intenciones, posturas, relajaciones y juegos con los que comenzar a experimentar en familia de manera cariñosa y divertida. En las últimas páginas del libro, se ofrecen consejos e ideas para practicar también con bebés de 3 a 12 meses.

Yoga para niños | Libros y vídeos

¿Qué accesorios necesitas?

Cierto es que para la práctica del yoga tan solo necesitarás un lugar tranquilo y una buena predisposición, pero existen una serie de accesorios que pueden facilitar su práctica:

Una buena colchoneta o esterilla | Para practicar yoga, ya sea en casa o en una clase, es uno de los elementos más necesarios. Sirve para que estemos cómodos y para que no nos lastimemos la espalda en ciertas posiciones que se adoptan en las sesiones de yoga.

¿Cómo debe ser esa colchoneta o esterilla? En primer lugar hay que fijarse en su grosor. Normalmente las esterillas de yoga suelen ser finas, desde tres milímetros hasta un centímetro de grosor. Aunque te parezca fina, ese grosor es suficiente para que nos aísle del suelo (si está frío o duro) y para que no sea muy inestable y nos beneficie a la hora de hacer asanas de equilibrio.

Otro aspecto a tener en cuenta es su tamaño de largo, debes caber bien en ella cuando estés tumbado y estirado totalmente. Fíjate también en la durabilidad del material, una buena esterilla de yoga puede durarte años, aunque sea algo más cara.

Ropa cómoda | A la hora de elegir ropa para practicar yoga el factor más importante debería ser la comodidad y la capacidad de adaptación para realizar las distintas asanas. A mucha gente le resultan muy cómodos los pantalones holgados, porque permiten una total libertad de movimiento a la hora de hacer estiramientos o cruces de piernas. También las mallas son un tipo de pantalón muy empleado para yoga o pilates por lo cómodas que resultan y la flexibilidad que permiten.

Calcetines antideslizantes | Los calcetines antideslizantes permiten libertad de movimientos y dan la sensación de ir descalzo pero con los pies protegidos.

Correas y bloques | Son dos de los accesorios más utilizados por los yoguis. Las correas o cinturones de yoga tienen como objetivo facilitar los estiramientos y algunas posturas. Suelen estar fabricadas en nylon y son muy duraderas. En cuanto a los bloques de yoga, parecen pequeños ladrillos fabricados de corcho o en espuma que, como en el caso de las correas, ayudan a facilitar ciertas posiciones.

Cojín de meditación | Mantener una postura correcta y sentirte cómodo te ayudará a estar relajado a la hora de meditar. Solo de esa forma podrás estar unos minutos intentando dejar la mente en blanco y conectar contigo mismo.

Puedes usar un cojín que sea firme que tengas en casa. Pero, si no dispones de ninguno que te sea cómodo puedes hacerte con uno diseñado especialmente para la meditación. Este cojín de meditación, de la marca Present Mind, tiene una altura de 16 cm, forro 100% algodón y está relleno de cáscara de alforfón.

Cuenco tibetano | Es un cuenco de metal que se usaba tradicionalmente en los monasterios de monjes del Tíbet para promover la relajación e inducir el trance durante la meditación.

La vibración del cuenco tibetano cuando se coloca encima de la pancha se siente por todo el cuerpo, y eso nos hace relajar la energía en ese momento. Al producir relajación nos da vitalidad, no estamos tan tensos. Es una forma de gestionar el estrés, de respirar tranquilos y calmar el corazón, el cuerpo y la mente.

Es muy sencillo. Simplemente se trata de que el niño se estire boca arriba en la colchoneta. Pon entonces el cuenco encima de su barriga y, dándole un golpecito con el mazo, conseguiremos la vibración. Mira cómo hacerlo en este vídeo:

 

Vídeos de yoga para niños

Con los siguientes vídeos los niños aprenderán a relajarse y conocerán diferentes posturas de yoga mientras se divierten:

Yoga para niños con animales | A través de una divertida historia con animales, los niños practicarán distintas posturas de yoga y ejercitarán su respiración:

Saludo al Sol | los niños podrán aprender la postura del Saludo al Sol, formada por varias posturas como la postura de la cobra o la del perro:

La postura del gato | Aprende la postura del gato y fortalece la espalda, los brazos y el abdomen:

La postura del perro | ¿Te gustaría ser tan ágil como los perros? Aprende su postura y fortalece la espalda, los brazos y el abdomen:

La postura de la cobra | ¿Te gustaría ser tan ágil y flexible como la cobra? Aprende su postura y fortalece la espalda, los brazos y el abdomen:

Las posturas de los animales del mar | ¿Te gustaría ser tan ágil como los animales del mar? Aprende la postura de la tortuga, la postura del cangrejo, la postura del tiburón y la postura de la estrella de mar:

 

Museos interactivos para visitar con niños

Visitar un museo es una experiencia que muchas veces no puede ser disfrutada por toda la familia, en la actualidad se está buscando romper con este paradigma y se ha optado por una propuesta mucho más interesante, existen museos interactivos donde los niños puedan tener participación activa en las exhibiciones que se presenten.

Esa es la tendencia que recorre Europa y algunas partes de América donde se han ido creando museos que combinan el conocimiento cultural con el entretenimiento y la diversión de una manera singular y en sitios como Hellotickets podemos encontrar mil y una ideas en todo el mundo.

Les presentaremos cinco opciones que pueden ser visitadas:

Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia: ofreciendo contenido referente al mundo de la ciencia, la tecnología y el medio ambiente de una forma divertida buscando fomentar el espíritu crítico y la curiosidad del público.

Diariamente presenta animaciones científicas y ofrecen variados programas de actividades complementarias diseñadas y orientadas especialmente al público infantil entre las que están observaciones astronómicas, charlas y conferencias.

Museos interactivos para visitar con niños

Universeum en Gotemburgo, Suecia: es un centro científico público, orientado al aprendizaje por interacción y su objetivo es educar para lograr un futuro más sostenible.

Cuenta con 6 espacios donde se pueden realizar diversas actividades en igualmente diversas áreas:

  • «Kalejdo«: una exhibición sobre investigación criminal, láser, espacio y más.
  • «Explora«: un departamento de experimentos que se trata principalmente de humanos y tecnología.
  • «Vattnets Väg» (Camino del agua) – Los peces, reptiles y campañoles suecos de agua dulce y salobre.
  • «Akvariehallen» (La Zona Oceánica) – Animales marinos. Esto incluye un tanque oceánico de 1 400 000 litros (370 000 galones estadounidenses) con tiburones y otros peces tropicales, un acuario de 16 metros (52 pies) de largo con peces marinos nativos,  y un tanque táctil con rayas .
  • «Regnskogen» (La selva tropical) – Una sala de la selva tropical con animales tropicales.
  • «Dödliga Skönheter» (Bellezas mortales) – Reptiles mortales y venenosos.

Su propuesta «¡En Universeum puedes explorar el mundo, ir de safari a una selva tropical, viajar a la luna, realizar experimentos de laboratorio como un verdadero científico, aprender acerca del corazón humano y bucear en las profundidades de los océanos!». Todo esto hace su visita una experiencia inolvidable.

Museos interactivos para visitar con niños

Museo interactivo de la música Málaga o MIMMA como se le conoce: Ubicado en el centro histórico de la ciudad de Málaga, alberga una colección de casi 1000 instrumentos y objetos musicales de todo el mundo.

A diferencia de los museos tradicionales donde la norma es no tocar, en este museo el lema que se les presenta a los visitantes es «Se ruega tocar, Please play». El objetivo de este museo es llegar a todo tipo de público y para ello, además de su exposición permanente, organiza actividades educativas y musicales.

Mediante la utilización de recursos multimedia, interactivos y mecánicos mezclados a lo largo del recorrido de sus exposiciones en las que tienen instrumentos musicales disponibles para que los visitantes los toquen y experimenten la música y el sonido, logran altos niveles de interactividad.

Museos interactivos para visitar con niños

Museo de las Ciencias de Valladolid: es un museo en el que tanto niños como adultos se divierten por igual. Posee exposiciones permanentes pero también organiza exposiciones temporales.

Tiene un planetario en el cual siempre tienen actividades para realizar así como una “Casa de agua” que asemeja el ecosistema del río Pisuerga, aledaño al edificio. Es muy interactivo en cada una de sus salas. En el verano ofrecen planes vacacionales para los niños.

Museos interactivos para visitar con niños

Exploratorium: saliendo del continente europeo podemos encontrar este museo de ciencia, tecnología y arte localizado en la ciudad de San Francisco, California. Fundado en 1969 es catalogado como «mucho más que un museo», un espacio donde niños y adultos, experimentando y divirtiéndose, pueden aprender.

Cuenta con más de 600 atracciones separadas en diferentes secciones en donde el visitante puede investigar temas diversos que pueden ir desde como es el funcionamiento de los vehículos a motor, la vida de los insectos, por qué se dan algunos fenómenos meteorológicos o hasta cuánto ruido se hace al caminar.

Tiene un observatorio, el Fisher Bay, en donde los visitantes pueden contemplar las cosas que están ocurriendo en tiempo real como el movimiento de las nubes y las mareas. Los cientos de experimentos que se pueden encontrar allí hacen que la experiencia sea inolvidable y el tiempo pase volando.

Museos interactivos para visitar con niños

Cómo tratar la fiebre en niños

Sin duda la fiebre es el motivo más común de la consulta a un pediatra. ¿Qué es la fiebre? ¿Por qué nos asusta? ¿Qué hay de cierto en todo lo que se dice y se escucha sobre ella?

Decimos que hay fiebre cuando se eleva la temperatura corporal por encima de los límites establecidos como normales. Se considera que hay fiebre si la temperatura rectal (que es la más precisa) supera los 38 ºC o la axilar supera los 37,5º.

TEO TIENE FIEBRE:

 

¿Cuáles son los límites de la fiebre?

Temperatura humana normal | De 36,0 ºC a 37,0 ºC
Febrícula | De 37,1 ºC a 38,0 ºC
Fiebre leve | De 38,1 ºC a 38,5 ºC
Fiebre moderada | De 38,5 ºC a 39,0 ºC
Fiebre alta | A partir de 39,0 ºC

Esta clasificación es de la temperatura medida en la axila. La temperatura rectal es 0,5 ºC más con respecto a la axilar.

¿Por qué aparece la fiebre?

Las infecciones son la causa más frecuente de que en el organismo se produzca ese aumento de la temperatura. La fiebre por sí sola no es una enfermedad. Al igual que los vómitos, la diarrea, la mucosidad nasal o la tos, la fiebre es un dato más.

Para emitir un diagnóstico los pediatras valoran en su conjunto todos los síntomas y signos del niño y, en la mayoría de los casos, la fiebre no es el dato clave que va a ayudar a diagnosticar la enfermedad.

¿Por qué sube la temperatura?

La fiebre es la primera barrera defensiva que tenemos para luchar contra las infecciones o la respuesta a una inflamación, por tanto es un mecanismo de defensa.

Lo que hace esa elevación de la temperatura corporal es activar nuestro sistema inmune para que fabrique glóbulos blancos y anticuerpos que lucharán contra la infección.

Las bacterias y los virus crecen a temperaturas más bien bajas ―en torno a los 37 ºC―. Nuestro cuerpo cuando detecta un agente extraño lo primero que hace es elevar la temperatura para eliminar al microorganismo.

Si hacemos que descienda la temperatura de manera insistente con paracetamol o ibuprofeno, con baños y con todo lo que esté a nuestro alcance… lo que en realidad vamos a conseguir es favorecer que los gérmenes se multipliquen, porque les estamos dando la temperatura perfecta para que se encuentren a gustito.

¿Se debe tratar la fiebre?

Si el niño tiene 38 ºC y está bien, calmado y sin malestar, déjale que descanse y no le des medicinas. Mantente alerta pero sin perder la tranquilidad. Lo único que has de hacer es desabrigarlo y vigilar. En ese momento el cuerpo de tu hijo se está defendiendo y su sistema inmunológico ya está trabajando.

Si por el contrario el niño siente dolor, está irritable o la fiebre la da nauseas y vomita, entonces sí se debe tratar el malestar. Dale paracetamol porque no se encuentra bien, al margen de su temperatura.

Se trata el malestar, no la fiebre.

Como bajar la fiebre en niños de forma natural

¿Qué debes hacer si tu hijo tiene fiebre?

Desabrígale | Existía antiguamente la costumbre de cubrir al niño con mantas «para que sudase la fiebre». Ese es un mal remedio. Si abrigas al niño aumentará su temperatura y se va a encontrar peor. Lo que debes hacer es quitarle ropa y dejarlo fresquito.

Ofrécele con frecuencia agua | Ten a mano siempre la botella de agua, porque la fiebre tiende a deshidratar al niño. Si tu hijo aún toma pecho, ofréceselo con más frecuencia.

Mantén la temperatura ambiente neutra (22-24 ºC) | Es frecuente que se evite el poner el aire acondicionado por si el niño se resfría. En primer lugar el niño está con fiebre, ya está enfermo; lo que ha cogido ya lo tiene. Y en segundo lugar si estamos en pleno verano, a 35 ºC de temperatura ambiente, a todos nos va a subir la fiebre. Refresca la casa y refresca al niño; si es necesario puedes encender el aire acondicionado.

Puedes darle un baño con agua tibia | Si quieres darle un baño a tu hijo que sea con agua tibia, nunca fría. Si metes al niño en una bañera con agua fría aún aumentará más su malestar, le darán incluso temblores y podría elevarse más su temperatura. Recuerda que el objetivo siempre es aliviar al pequeño.

¿Cuándo hay que recurrir a los antitérmicos? | Recurre a los antitérmicos si el niño tiene fiebre alta (39,0 ºC o más) o si está muy molesto: paracetamol (a partir de cualquier edad) e ibuprofeno (en niños mayores de 6-12 meses).

Conviene empezar siempre por el paracetamol, porque tiene menos efectos secundarios. Se lo puedes dar cada 4-6 horas y en las dosis que haya recomendado el pediatra según el peso del niño (¡OJO! Las dosis de medicamento en los niños no se calculan por la edad sino en función del peso).

¿Cuándo debo acudir a la consulta del pediatra?

Se dan los dos extremos. Por un lado padres que acuden a consulta a la primera hora de fiebre, cuando la enfermedad aún no ha dado la cara en la mayoría de los casos. Y por otro están los padres que pecan de prudentes y esperan más tiempo del recomendable en sus casas.

Debes valorar el estado general del niño en su conjunto: si juega, sonríe, come y hace pipí, puedes estar tranquilo.

Si te quedan dudas, los siguientes puntos indican en qué casos debes visitar al pediatra si aparece la fiebre:

En lactantes menores de 3-6 meses.
 Si la fiebre dura más de dos o tres días, sobre todo si aún no hay ningún foco claro: el niño no tiene mocos, no tiene tos, no tiene diarrea.
 Sí, aún bajando la fiebre, el niño está decaído o tiene un llanto intenso (está irritable).
 Si el niño rechaza la alimentación o los líquidos.
 Si te percatas de alguna circunstancia que consideres inusual y te preocupe. Ante la duda mejor preguntar.

¿Y cuándo debo ir a urgencias?

A urgencias debes acudir si tu hijo tiene fiebre y observas alguno de estos síntomas:

 Temperatura superior a 40 ºC que se mantiene en el tiempo con afectación del estado general.
 Fiebre alta cuando el niño padece alguna enfermedad crónica grave (cardiopatías, inmunodeficiencias…).
 Convulsiones.
 Dificultad para respirar (marca las costillas y hunde el esternón, se oyen como silbidos cuando respira, respiración muy rápida, agitada, etc.).
 Dificultad para mantenerse despierto.
 Vómitos y/o diarrea persistentes o muy abundantes que causen deshidratación (lengua seca, ausencia de saliva, ojos hundidos, etc.).
 Si no orina o la orina es escasa.
 Rigidez de la nuca, dificultad (o dolor) para flexionar el cuello. Pídele al niño que se mire el ombligo.  Cuando tiene fiebre puede costarle, pero acabará tocándose el pecho con la barbilla. Pero si la fiebre ha bajado y tu hijo es incapaz de mirarse el ombligo, acude a urgencias.
Si aparecen manchas en la piel. Si observas petequias (manchas de color rojo vino que estirando la piel con los dedos no desaparecen) acude a urgencias.

Otras dudas sobre la fiebre

¿Puedo alternar paracetamol e ibuprofeno? | NO es conveniente alternarlos. Aunque se trate de una práctica bastante extendida no está justificada.

Como práctica habitual no se deben alternar ambos medicamentos, porque sumamos efectos secundarios y no ha demostrado mayor eficacia que si se utiliza uno solo. Además, no tenemos datos objetivos sobre la seguridad de dicha asociación.

Lo recomendable es optar por un solo fármaco, preferiblemente paracetamol (cada 4-6 horas) porque tiene menos efectos secundarios que el ibuprofeno.

Es cierto que el paracetamol en jarabe tiene un gusto no muy agradable. Si al niño le cuesta tomarlo puedes probar entonces con el ibuprofeno (cada 6-8 horas).

Únicamente en situaciones puntuales de fiebre alta y que lleve asociado un malestar importante se puede recurrir a utilizar los dos medicamentos, pero siempre de forma ocasional y, sobre todo, con la recomendación del pediatra.

Como bajar la fiebre en niños de forma natural

Si el niño ha vomitado el antitérmico | Puedes volver a dárselo si han pasado menos de 15 minutos desde que lo tomó. Si ha pasado más tiempo no es necesario repetir la toma del medicamento.

Cuánto tarda en hacer efecto el medicamento | No esperes que al niño le baje la temperatura inmediatamente después de tomar el antitérmico. El medicamento hará su función pero no es inmediato.

Recuerda además que el organismo de tu hijo sigue luchando por mantener una temperatura alta y así combatir la infección. No te espantes si la temperatura baja solo medio grado tras que le haga efecto el antitérmico; si el niño se encuentra mejor con la disminución de ese medio grado, ya es suficiente.

No olvides que lo que se está tratando es el malestar, no te obsesiones ni vivas con el termómetro todo el día en la mano.

Como bajar la fiebre en niños de forma natural

¿Fiebre alta equivale a más gravedad? | ¿Fiebre alta es igual a enfermedad grave? ¿Fiebre baja significa enfermedad leve? No es tan fácil, no siempre es así. Hay enfermedades graves que cursan con fiebres bajas (leucemias, linfomas) y enfermedades leves que dan fiebre alta (exantema súbito).

¿Qué hago si aparecen convulsiones? | La fiebre en sí no provoca convulsiones. Son un pequeño número de niños los que tienen predisposición a padecer convulsiones febriles, sobre todo el primer día de fiebre y si esta sube con rapidez. Si es el caso debes acudir al centro médico más cercano.

Cuentos sobre la fiebre para niños

Felipe tiene gripe | A partir de 3 años | 32 páginas | Un cuento rimado muy divertido que hará las delicias de los más pequeños al ver como su protagonista está malito y no se deja curar.

Felipe tiene gripe y no para de estornudar, pero no quiere la medicina que le puede curar. La abuela insiste con cariño, pero no hay manera de convencer al niño. Los remedios de sus amigos son de lo más loco y eso tampoco parece curarle ni un poco. Pobre Felipe ¡atchús! que no se le quita la gripe ¡atchús!

Como bajar la fiebre en niños de forma natural

Solamente un poco de gripe | A partir de 3 años | 32 páginas | Esta noche Diego no ha dormido bien. Tenía mucho calor, mucho frío y le ha dolido la cabeza. Son razones suficientes para que mamá llame al doctor Martínez. Después de un minucioso examen, el diagnóstico del doctor es claro: solamente un poco de gripe.

Como bajar la fiebre en niños de forma natural

Luca y la llave mágica (Aventuras en Bodytown). Un cuento sobre la fiebre | A partir de 4 años | 24 páginas | Este cuento pertenece a la serie ‘Aventuras en Bodytown’ una colección de primeras lecturas con las que los más pequeños aprenderán el funcionamiento del interior de su cuerpo a través de las divertidas peripecias que protagonizan los microorganismos que habitan en él.

El cuerpo humano es como una enorme ciudad donde conviven un montón de seres diminutos. Cada uno de ellos realiza un trabajo distinto para que todo funcione correctamente: hay cocineros, policías, transportistas… Pero, atención, también hay intrusos y malhechores que pondrán a prueba tu salud.

¡Menos mal que está Phil para luchar contra ellos! En esta ocasión, Phil, un basófilo, y Luca, una célula blanca, lucharán contra un terrible virus que ha entrado por la nariz de Camila provocándole un brote de fiebre. ¡Atrévete a vivir una fascinante aventura en el interior del cuerpo humano!

Como bajar la fiebre en niños de forma natural

Champú antipiojos como medida preventiva

¿Puedo utilizar un champú antipiojos como medida preventiva aunque no haya infestación?

Los niños y las niñas son los más propensos a tener piojos, sobre todo al comienzo del curso escolar. Estos parásitos son muy molestos para los pequeños y muy temidos por sus padres y madres que cada año se las ingenian para evitar el contagio y encomiendan todas sus esperanzas a los champús antipiojos. Si te estás preguntando si es posible prevenir que tus hijos se infecten de piojos en el colegio en este artículo queremos darte algunas respuestas para que te sea más fácil enfrentarte a estos parásitos. champú antipiojos

Champú antipiojos como medida preventiva

¿Cómo se produce el contagio de piojos?

La creencia de que  los piojos vuelan o saltan de una persona a otra es totalmente falsa, ya que se trasladan caminando. Esto significa que para que se produzca el contagio hay que estar muy cerca de la persona infectada o de su ropa, pero en ningún caso tiene nada que ver con la falta de higiene. Lo que sí que es cierto es que hay factores que contribuyen al contagio como llevar el pelo largo y suelto. Teniendo esta información hay algunos consejos que podemos tener en cuenta para prevenir el contagio:

  • Llevar el pelo recogido
  • Lavar los peines y cepillos con frecuencia
  • Revisar el cabello en busca de liendres
  • Evitar que niños y niñas se intercambien prendas y objetos personales como gorras, bufandas, toallas diademas y peines.
  • Usar lendrera o peines de púas finas para eliminar las liendres
  • Lavar la ropa de cama, toallas, gorros y bufandas a una temperatura alta de más de 50 grados.

Champú antipiojos como medida preventiva

¿Cómo eliminar los piojos?

Existe una gran variedad de productos antipiojos en el mercado: champús, sprays, acondicionadores, lociones y cremas que son muy eficaces. Estos pediculicidas necesitan ser aplicados un par de veces, normalmente a la semana o diez días después de la primera aplicación. Los champús antipiojos son totalmente seguros, tan solo hay que seguir las instrucciones para asegurarse de que son eficaces y pasar la lendrera después de usarlos para retirar todos los piojos y liendres muertos.

¿Funcionan los champús antipiojos para prevenir el contagio?

La respuesta depende del tipo de fórmula y los ingredientes que contenga el champú antipiojos.

Champús con permetrina

Este tipo de champús cada vez se usan menos debido a que son muy tóxicos para los niños cuando se usan por largos periodos de tiempo. Además, los piojos han desarrollado una gran resistencia a esta sustancia, por lo que han perdido eficacia. Por estas dos razones su uso como medida preventiva está desaconsejada, por lo que no te lo recomendamos.

Champús con malatión

Los productos con malatión se utilizan para tratar la pediculosis en adultos y niños de más de 6 años. Aunque actúa matando los piojos no se recomienda para prevenir la infestación y no se debe usar en bebés o menores de 2 años.

Champús con aceites esenciales

Hay padres que prefieren optar por champús realizados con ingredientes naturales como el árbol de té. Este tipo de productos son menos agresivos y suelen funcionar para ahuyentar los piojos y evitar que colonicen la cabeza de los más pequeños.

Juguetes de playa originales

En esta publicación te propongo accesorios y juguetes de playa originales para hacer que este verano sea inolvidable para tus hijos, para estimular su curiosidad mientras juegan y exploran.

Son juguetes de playa para niñas y niños aventureros y curiosos que amen la naturaleza, a los que les guste explorar, poner en práctica sus habilidades y aprender.

Juguetes de playa originales para bebés y niños

Todos no te van a caber a la vez en la bolsa, pero puedes elegir aquellos que más se adecuen a los intereses y la edad de tus pequeños e ir alternándolos cada día. ¡Tus hijos disfrutarán de un juego variado, lúdico, educativo, creativo y de calidad al aire libre!

Si lees hasta el final, después de los juguetes de playa recomendados, encontrarás ideas de juegos para pasar una entretenida jornada de playa.

Juguetes de playa originales para bebés y niños

 

Juguetes de playa originales para bebés y niños

 

Juguetes de playa originales para bebés y niños

 

Juguetes de playa originales para bebés y niños

 

Juguetes de playa originales para bebés y niños

 

Juguetes de playa originales para bebés y niños

 

Juguetes de playa originales para bebés y niños

 

Juguetes de playa originales para bebés y niños

 

Juguetes de playa originales para bebés y niños

 

Juguetes de playa originales para bebés y niños

 

Juguetes de playa originales para bebés y niños

 

Juguetes de playa originales para bebés y niños

 

Juguetes de playa originales para bebés y niños

 

Juguetes de playa originales para bebés y niños

 

Juguetes de playa originales para bebés y niños

 

Juguetes de playa originales para bebés y niños

 

Juguetes de playa originales para bebés y niños

 

Juguetes de playa originales para bebés y niños

 

Juguetes de playa originales para bebés y niños

 

Juguetes de playa originales para bebés y niños

 

Juguetes de playa originales para bebés y niños

 

Juguetes de playa originales para bebés y niños

 

Juguetes de playa originales para bebés y niños

 

Juguetes de playa originales para bebés y niños

 

Juguetes de playa originales para bebés y niños

 

Juguetes de playa originales para bebés y niños

 

Juguetes de playa originales para bebés y niños

 

Juguetes de playa originales para bebés y niños

 

Juguetes de playa originales para bebés y niños

 

Juguetes de playa originales para bebés y niños

 

Juguetes de playa originales para bebés y niños

 

Juguetes de playa originales para bebés y niños

 

Juguetes de playa originales para bebés y niños

 

Juguetes de playa originales para bebés y niños

 

Juguetes de playa originales para bebés y niños

 

Juguetes de playa originales para bebés y niños

 

Juguetes de playa originales para bebés y niños

 

Juegos divertidos para disfrutar en la playa

Cada verano la playa se convierte en la segunda casa de muchas familias. Horas y horas al lado del mar, con lo que papá y mamá tienen que tirar muchas veces de ingenio para entretener a los peques. Aquí tienes ideas de juegos divertidos que podéis practicar en la arena y en el agua: Juguetes de playa

Hacer castillos de arena | Haciendo castillos de arena los niños disfrutan un montón. Es un momento de juego que aporta diversión y aprendizaje. Juguetes como las palas, los rastrillos o los cubos estimulan su creatividad y el compañerismo entre los niños.

Juguetes de playa originales para bebés y niños

Hacer un laberinto de canicas | Si tus hijos se cansaron de los castillos de arena, proponles hacer una montaña rusa o un laberinto para canicas. ¡No podrán resistirse!

Hacer un túnel | Si tus pequeños ya dominan el arte de hacer castillos de arena, puedes proponerles hacer un túnel. Esa obra arquitectónica es bastante difícil y puede llevaros un buen rato lograrla.

Hacer un castillo de goteo | Un giro al castillo de arena clásico. Llenad un cubo mitad arena y mitad agua. Si con la mano vais cogiendo y vertiendo poco a poco irán cayendo graciosos goterones que formarán divertidas torres.

Podéis usar también un embudo de plástico para construir estas estructuras abstractas. Si no tenéis embudo, podéis cortar el fondo de una botella vacía de agua para hacer uno improvisado. Juguetes de playa

Dibujar en la arena mojada con un palo, una concha o una piedra (el dedo puede servir un ratito pero acabará doliendo) | Escribir en la arena y dibujar formas o secuencias son actividades que fomentan una mayor destreza a la hora de escribir con el lápiz y que favorecen el desarrollo de la motricidad infantil.

Regar con una regadera | Todo es susceptible de ser regado: la arena, las piedras, los juguetes, un dibujo en la arena…

Ducha en la playa con la regadera | Con los niños más pequeños, podemos ir diciendo las partes del cuerpo mientras ellos «las duchan».

Hacer una piscina en la orilla | Se trata de cavar un pequeño hoyo para que quede agua cuando la ola se va. Qué no sea muy grande para evitar que nadie se caiga.

Hacer un pozo | Esta actividad consiste en excavar un hoyo lo más profundo posible e intentar llenarlo de agua. Para ello, nos situaremos lo más cerca de la orilla y cogeremos todos los cubos que tengamos para cumplir con nuestra misión.

No olvidéis rellenar los agujeros que hayáis hecho en la arena al terminar de jugar, por la seguridad de los demás usuarios de la playa y por aquello de mantener el medioambiente como lo habíamos encontrado.

Salpicar con pies y manos | Sencillo y divertido a más no poder.

Jugar al corre corre con las olas |  Vais detrás de la ola cuando se retira. Cuando vuelve la ola tienes que correr para que no te moje los pies.

Una partida de cartas (impermeables, por supuesto) | Los juegos de cartas ayudan a tu hijo a aprender a respetar turnos, seguir normas, practicar matemáticas, reforzar la memoria y mucho más. Un juego de cartas te ocupará poco espacio en la bolsa de la playa y os hará pasar ratos muy divertidos.

 

 

 

 

Enterrar las piernas, propias o ajenas, en la arena | Este actividad es la preferida por los niños y, quizás, no tan del gusto de los padres, porque suelen ser los adultos los escogidos para ser enterrados, mientras que los peques se divierten haciéndonos prácticamente desaparecer bajo la arena. Juguetes de playa

Buscar conchas, caracolas o piedras bonitas | Coged un cubo y recorred la orilla en busca de piedras o conchas. Por un lado el objetivo es coger muchas, pero se trata también de encontrar las que estén en mejor estado para después, por ejemplo, pintarlas.

J

Sumas y restas | Luego de que los niños hayan juntado conchas y piedras puedes proponerles utilizarlas para hacer sumas y restas en la arena. Si les acompañas en el juego, seguro que no se niegan.

Collage marino | Cuando hayáis recogido una buena cantidad de conchas, piedras y caracolas podréis usarlas para crear sobre la arena un collage, un mandala o un paisaje. Lo que más os apetezca.

Un cuento en familia | El primer participante dice una frase (o media frase), el siguiente debe continuarla, y así sucesivamente, creándose así una historia disparatada que os hará pasar unos buenos ratos.

Dejar que las olas hagan «desaparecer» nuestros pies en la arena de la orilla | También dejar huellas en la orilla una y otra vez y ver cómo se borran es algo que hipnotiza a los más pequeños.

Hacerse el muerto o el dormido | Lo que viene a ser flotar boca arriba. Requiere que se tengan ya ciertas habilidades y confianza en el agua boca abajo. A los niños les suele costar un poquito, pero, una vez lo consiguen, les encanta. ¿Y a quién no?

El juego del ahorcado | ¿Te acuerdas de este clásico juego? Puede ser una buena alternativa para hacer con tus peques. Elegid una zona de tierra mojada. Uno de vosotros pensará una palabra, escribirá los huecos y los demás tenéis que adivinarlo. Según vayáis cometiendo errores, el otro irá dibujando un muñeco ahorcado. ¿Quién ganará?

Repasando las letras | Esta es una buena propuesta para el peque que durante este curso ha comenzado a identificar las consonantes y las vocales. Dejad que sobre la arena, y con solo la ayuda de su dedo, vaya escribiendo las letras que se le ocurran para después decir en voz alta palabras que empiecen o terminen con esa letra. ¡Nunca aprender fue tan divertido!

La búsqueda del tesoro | Cada día uno de vosotros cogerá un objeto pequeño de casa, y cuando lleguéis a la playa tendréis que esconderlo dando ciertas pistas (por ejemplo, frío o caliente). El resto tendrá un tiempo limitado (lo fijáis vosotros) para dar con él. ¿Preparados?

Tres en raya en la arena | Podéis improvisar el juego tres en raya sobre la superficie de la arena. Solo tendrás que coger unas piedrecitas o conchas que hagan de fichas y dibujar el tablero sobre la arena. ¡A jugar se ha dicho!

Pictionary en la arena | Para este juego necesitaréis ser al menos cuatro participantes y crear dos equipos. Un miembro de uno de los equipos le dirá a otro del contrario lo que debe dibujar en la arena para que los integrantes de su propio grupo adivinen de qué se trata. La persona que esté dibujando tiene prohibido hablar. ¡Controlad el tiempo para que tenga más emoción!

Jugar a la Rayuela | Nada más fácil y ¡más divertido! Dibuja la rayuela en la arena con ayuda de un palo, y luego ¡a saltar!

Juego de puntería | Dibujad unos círculos dentro de otros en la arena y ponedles una puntuación. Por ejemplo, un círculo pequeño puede valer 15 puntos, uno mediano, 10, y el grande 5. Solo hay que lanzar conchas o piedras en los círculos para ganar puntos. ¡A ver quién es el mejor lanzador y suma más puntos!

Carrera de carretillas | Si tu familia es grande, o si sois un grupo de amigos, una carrera de carretillas puede ser la oportunidad perfecta para reíros a vuestras anchas. Coge los pies de tu hijo y déjale caminar con las manos. ¡El que llegue primero ganará!

Salto de longitud | Si os apetece poner a prueba vuestras aptitudes atléticas, nada mejor que este juego en el que comprobaréis quién es capaz de saltar más lejos. ¡Vale probar muchos intentos!

También está la posibilidad de proponer diferentes tipos de saltos: el más largo, el más raro, el más divertido, imitando animales o cantando. Previamente, votad quién será el juez que decida quién gana cada especialidad.

Jugar a saltar las olas | Probablemente de lo más sencillo y muy divertido. Salta la ola justo cuando va a romper o bien chócate contra ella si no son muy grandes.

Hacer volteretas en la arena |  ¡Ojos y boca bien cerrados! La arena de la playa puede ser un buen sitio para que los niños practiquen haciendo volteretas, el pino, la rueda…

¿Y tú, qué ves? | Como la imaginación de los niños no tiene límite, ¿qué tal si después de tanto movimiento y tanta actividad os sentáis a mirar el cielo e imaginar las formas que tienen las nubes? También podéis jugar al típico VEO VEO.

Juego de observación | Haced una lista de cosas que podéis encontrar en la playa (si tu peque aún no lee, las podéis dibujar): una sombrilla azul, una cometa, un cubo de playa rojo, un flotador gigante con forma de unicornio, una toalla arcoíris… ¡Todos a jugar y a buscar todos los elementos de la lista! Este es un divertidísimo juego de observación en la playa.

Masterchef de verano | Que los niños jueguen con la arena tiene múltiples beneficios para ellos, ya que desarrollan la psicomotricidad fina, conocen el medio ambiente, desarrollan el tacto…

Aprovechad vuestra jornada de playa para que experimenten todo lo que puedan con este material. ¿Y si les enseñamos a hacer albóndigas con arena mojada? También pueden preparar mejillones rellenos (utilizando conchas y arena),  hacer muffins… Juguetes de playa

Rebotar piedras en el agua | Cabrillas​ (también conocido como epostracismo,​ hacer patito, hacer la rana, hacer sapito o la chata) es un pasatiempo practicado al menos desde tiempos de la Antigua Grecia, pues Homero escribió sobre él, y cuyo objetivo es lanzar un guijarro contra la superficie del agua de forma que rebote una o más veces.

Los maestros conseguían disparar con el mejor ángulo que toma la piedra con respecto al agua. Con piedras horizontales y finas hay que conseguir que rebote más veces que las de los demás. Por ello, si la piedra es pesada o cae bombeada se hundirá en pocos rebotes.

Hay competiciones en las que gana el que más rebotes consigue antes de que el canto se sumerja. Según el Libro Guinness de los récords el récord mundial es de 88 rebotes, conseguido por el estadounidense Kurt Steiner en 2013.

En 2023, Steiner apareció en el video musical de la canción «Skipping Like a Stone» de The Chemical Brothers con Beck:

Volar una cometa | La playa, con cielos abiertos y la brisa marina, es el lugar ideal para aprender a volar una cometa.

Una cometa es una buena inversión de juguete para los niños en la playa. La podréis usar en cualquier época del año y permite disfrutar de la playa en horarios diferentes, ya que es conveniente limitar su uso a horas con menos afluencia de personas, para evitar accidentes.

Lectura en la playa | ¿Necesita tu hijo un descanso del mar y la arena? Mientras está tumbado en la toalla o recostado en una silla de playa los libros pueden ser sus grandes compañeros. Si añadís a ese rato de lectura un picoteo, aún será más agradable.

Ver la puesta de sol | El sungazing, también conocido como yoga solar o curación del sol, es la práctica de la contemplación del sol durante unos minutos en el amanecer o el atardecer.

Sungazing literalmente significa ‘contemplar fijamente el sol’ (sun = sol / gazing = mirar fijamente)

Quienes lo practican aseguran que recarga las pilas del cuerpo y pone en marcha la mente, llenando a la persona de nueva energía. La técnica de la contemplación del sol no es algo nuevo, siendo conocida en muchísimas culturas antiguas: según se dice, tras algo de tiempo, la tensión mental y los pensamientos negativos desaparecen.

Limpiar la playa | Por desgracia, pese al trabajo que hacen los servicios de limpieza, aún se puede encontrar basuras en las playas, ya que no todo el mundo está concienciado en mantenerlas limpias.

Si quieres enseñar a tus hijos la importancia de cuidar y proteger el medio ambiente, salir a limpiar la playa es una buena manera de hacerlo. Provistos de guantes y bolsas podéis dar un paseo por la orilla, para recoger cualquier resto de basura que encontréis.