Los alumnos más capaces

¿Quiénes son los estudiantes más capaces y con más talento?

Los alumnos más capaces son aquellos que aprenden a mayor ritmo, con mayor profundidad y mayor amplitud que sus iguales, sobre todo si trabajan en temas que atraen su interés y si encuentran en profesores y familia la guía adecuada.

Existen en todos los grupos sociales y culturales, y son más visibles en preescolar y en el inicio de la escolarización obligatoria.

No todos aprenden a desarrollar la capacidad, pues a algunos parece que se los traga el sistema escolar y el entorno social.

Su estilo de aprendizaje puede caracterizarse de independiente, persistente, motivado, crítico, autocontrolado, concentrado en la tarea y creativo.

Desde pequeños presentan una serie de características que les singulariza y que sorprenden al adulto porque son precoces e infrecuentes en los chicos de su edad. El que sorprendan no significa que pasen a ser comprendidos y apoyados, pues profesores, compañeros, padres y hermanos pueden ver con impaciencia, antipatía y hasta rechazo los razonamientos, preguntas, observaciones y dudas que de modo natural plantean los chicos de alta capacidad.

El de los alumnos más capaces es un grupo heterogéneo, con características cognitivas, creativas y de personalidad algo distintas de las del grupo general.

Pueden ser desde capaces a extremadamente capaces (como se dan casos de deficiencia mental leve a deficiencia mental profunda), pueden destacar en un campo o en varios.

Los hay altamente inteligentes y con un complejo sistema para procesar la información en varios campos, los hay muy creativos o muy dotados socialmente pero que poseen una capacidad intelectual solo ligeramente superior a la media o los hay que destacan en campos o talentos específicos como la matemática o la música.

Un pequeño grupo de estos alumnos tiene problemas escolares y aún fracaso escolar, otro subgrupo sale formalmente adelante pero con resultados mediocres para su capacidad y otros superdotados pasan desapercibidos al profesorado y son diagnosticados como tales al ser estudiados detenidamente por presentar algún tipo de problema.

Son alumnos que podrían obtener rendimiento excelente, categoría que apenas existe en las muestras españolas del informe PISA.

Fuente: Respuestas de la ciencia de Radio 5 (16/05/14)

Educación emocional en la Naturaleza

Gracias a Howard Gardner sabemos que hay diferentes tipos de inteligencias que se unen para formar un todo. Una de ellas es la inteligencia naturalista.
.
Los pequeños necesitan tocar, oler, sentir. Es la manera natural de desarrollar su psicomotricidad y sus habilidades. Pueden jugar con más libertad y poner a prueba sus aptitudes físicas, intelectuales y emocionales. El entorno ideal para fomentar todo ello son los espacios naturales, porque la Naturaleza facilita la educación de los sentidos.
.
Los niños aprenden a caminar por terrenos agrestes, tropiezan con las piedras del camino… pero todo ello fomenta su autonomía,  su autoestima y su seguridad. El contacto con el campo, la tierra, las plantas y los animales es fundamental para la educación emocional y el desarrollo de la inteligencia naturalista.

Cada vez más expertos creen que los niños deben aprender en la Naturaleza, no en las aulas

Aquí los padres también tienen un papel importante que cumplir. Se pueden aprovechar las vacaciones para programar actividades y que los niños estén en contacto con la Naturaleza, sin necesidad de ir muy lejos. Un río, un bosque cercano o un parque con árboles, son escenarios idóneos para que los más pequeños puedan aprender con una maestra muy especial: la maestra Naturaleza.

Encontramos  granjas-escuela repartidas por todo el territorio. En algunos colegios también apuestan por sacar sus aulas al exterior y convierten el patio, por ejemplo, en un huerto.  Iniciativas diferentes pero todas ellas con un nexo común: fomentar en los niños una consciencia amplia de sí mismos.

Educación emocional en la Naturaleza

Se trata de aprender en la Naturaleza y con la Naturaleza | Las vacaciones pueden ser un buen momento para que padres e hijos compartan sus experiencias naturales, actividades además con coste cero. La naturaleza es un enorme parque de atracciones donde no se cobra entrada. Y eso, con el viento que sopla, resulta muy atractivo.

Coloquio entre Mari Luz Díaz, psicóloga, directora del Centro de Innovación Educativa Huerto Alegre, de Granada, y presidenta de la Red Onda de centros de educación ambiental de Andalucía; Heike Freire, escritora y pedagoga, especialista en Innovación Educativa; y Eva Bach Cobacho, maestra y escritora.

¿La educación para la vida o la educación emocional han de partir de esa educación en la Naturaleza?

Eva Bach: La educación para la vida y la educación emocional en entornos naturales se potencia de manera maravillosa. Todos sabemos que por ejemplo una caminata nos enfrenta a emociones, a necesidades y a retos, y nos hace desarrollar habilidades que luego necesitamos en la vida. Por tanto es un magnífico campo de entrenamiento.

Heike Freire: Los estudios de psicología ambiental han demostrado que el entorno natural nos pone en contacto con nosotros mismos. Al promover una atención más difusa, y no tan concentrada como nos requiere el mundo moderno, favorece el hecho de que todos los sistemas corporales se relajen, favorece un estado de bienestar que nos pone a la escucha de cuáles son nuestras necesidades y nos permite desarrollarnos de una manera natural y coherente.

Mari Luz Díaz: Hay algo muy importante que es el movimiento libre, el esparcimiento. Que los niños se desenvuelvan por el entorno con libertad genera un estado emocional y psicológico muy importante. Es por ello que la Naturaleza es clave en el aprendizaje, aunque también es importante la sociedad. Somos personas naturales y también sociales.

¿Cómo se gestiona todo este planteamiento con la era digital en que vivimos?

Heike Freire: Normalmente las personas que defendemos el contacto con la naturaleza parece que estamos en contra de la tecnología. Richard Louv, periodista americano autor de varios libros sobre este tema, comenta que simplemente cuanta más tecnología tengamos más necesitamos a la Naturaleza porque es de lo que procedemos. Y no es una cosa contra la otra, sino de alguna manera ver de qué forma equilibramos esos dos ámbitos que son fundamentales.

Mari Luz Díaz: Lo que ocurre en este momento es que vivimos de espaldas a la Naturaleza, y eso a veces provoca que la maltratemos.

Eva Bach: Es cierto que si no buscamos formas de contrarrestar esa sobreexposición a la tecnología, luego ocurre que todo lo que nos llega a través de una pantalla (las imágenes) es muy rápido, tiene gran cantidad de estímulos. Y cuando salimos de las pantallas, en la Naturaleza, en la vida real, todo es más lento, transcurre a otro ritmo y los niños se aburren. Eso es algo que hay que contrarrestar y ahí los padres tienen mucho que hacer. A veces cuando nuestros hijos nos preguntan: “¿Qué haremos este fin de semana? ¿A dónde vamos a ir?”, estaría bien de vez en cuando contestarles: “¡Vamos a ir a no hacer nada! ¡Vamos a ir a descubrir las maravillas que el ruido y las prisas no nos dejan percibir!”.

Heike Freire: Es curioso que hoy lo más grave casi que le puede ocurrir a un niño es que se aburra. En seguida va corriendo a su padre, a su madre o a su maestra: «¡Me aburro!» E intentamos rápidamente encontrar la manera de combatir ese aburrimiento. Sin embargo es importantísimo que los niños se aburran, necesitan entrar en contacto con ese silencio para que luego surja un impulso de creatividad. Los niños necesitan tener la oportunidad de hacer lo que quieran sin tenerlo todo estructurado, o de no hacer y quedarse ensimismados mirando una mosca.

¿Qué se pierden nuestros niños de hoy de ese contacto más intenso que teníamos con la Naturaleza en épocas anteriores?

Mari Luz Díaz: Pierden la curiosidad, la espontaneidad, el estar investigando constantemente, el hacerse preguntas, el estar respondiendo a problemas, el generar una mente capaz de emprendery sobre todo la compañía con otros niños.

Heike Freire: Yo añadiría que se pierden la posibilidad de correr aventuras y de correr riesgos lejos de la mirada de los adultos. Hoy los niños cada vez tienen menos oportunidades de estar lejos de la mirada de los adultos, siempre tienen un ojo encima. La Naturaleza te permite ir y perderte unos momentos, y sentir que eres capaz de dirigir tu vida. Es algo muy importante.

Mari Luz Díaz: La propia medida interactuando con el entorno: “¿De qué soy capaz?”, “¿De qué no soy capaz?”, “¿Podré subir a esa montaña?”, “¿No podré subir?”… Es una medida constante que proporciona mucha autoestima y mucha percepción de lo que uno es capaz.

Educación emocional en la Naturaleza

Eva Bach: También nos ayuda a recuperar una cierta humildad. A veces el hecho de desconectarnos  profundamente de la Naturaleza nos hace arrogantes, como si fuésemos superiores al margen de ella. El contacto con el medio natural también nos lleva a actitudes que son muy beneficiosas, porque por ejemplo la Naturaleza no se puede someter a nuestra voluntad. Hemos de aprender a tener paciencia, perseverancia, placidez. En la Naturaleza las cosas ocurren cuando ocurren, uno no puede decidir cuando ve levantar el vuelo a una bandada de flamencos o cuando puede ver una lluvia de estrellas. Hay que tener una actitud determinada y observar unas leyes, un orden y un ritmo.

¿Se cumplen los tópicos entre los niños que se educan en el ámbito rural y los que se educan en grandes ciudades? ¿Hay alguna característica que los diferencia a unos y a otros?

Heike Freire: En general es obvio que un niño que vive en un entorno donde hay menos coches y menos peligros se va a mover más libremente. El problema es que el estilo de vida urbano se ha llevado hoy también a los pueblos, y cada vez los niños pasan menos tiempo fuera, tienen menos ese contacto con la tribu que es tan importante.

Mari Luz Díaz: Quizás los niños que vienen de entornos muy rurales sí que tienen diferencias con los niños que vienen de entornos muy urbanos: en la agilidad, en la capacidad de desenvolverse, en la falta de miedo, en la fragilidad. Los niños del entorno urbano son más frágiles al sol, a la lluvia, al frio. Son también más temerosos para iniciar cualquier aventura.

Heike Freire: El simple hecho de que los niños tengan un patio abajo, en su casa, para poder bajar a jugar lejos de los adultos y en su propio mundo, ya les genera una diferencia con respecto de los niños que viven en calles muy transitadas y que no pueden bajar porque sus padres, y ellos mismos, tienen miedo a salir y que les atropelle un coche.

Mari Luz Díaz: Muchos niños que vienen de la ciudad cuando tienen tiempo libre preguntan: “¿Y ahora qué hago?”. Están acostumbrados a tener todo el tiempo estructurado

El limitar ese contacto con la Naturaleza a los niños está también coartando su libertad emocional

Eva Bach: Cuando Howard Gardner definió la inteligencia naturalista decía que es el conocimiento amplio de todo el mundo viviente, y por tanto también distinciones claras entre especies de animales y de plantas.

En la actualidad hay una merma muy grande en ese conocimiento, cuando no distinguimos un sauce de un roble, o un martín pescador de un abejaruco. Es una merma en el conocimiento y además una merma en lo emocional, en poder imprimir un sello a los aprendizajes que tenga una resonancia emocional profunda, y que por tanto haga que se grabe mejor en la memoria y que se recupere más fácilmente. En definitiva que el aprendizaje sea más integral.

Decía Pestalozzi que el aprendizaje ideal se realiza con las manos, con la cabeza y con el corazón. Por tanto conocimiento, sensación, emoción. Cuando todo esto se da conjuntamente es más sólido el aprendizaje.

¿Estas limitaciones podrían llegar a provocar problemas de salud a nuestros niños?

Mari Luz Díaz: Por supuesto. Ahora hay dos temas muy importantes derivados de la falta de relación con la Naturaleza:

  • Por un lado la falta de conciencia ambiental y las relaciones que se establecen con la Naturaleza de depredación, de extinción de especies, de contaminación. Y eso es producto de que no somos conscientes de la dependencia de la Naturaleza y de que somos Naturaleza.
  • Y por otro lado problemas de salud.

Heike Freire: Hay estudios que hablan de un 23% de los niños que presentan problemas tanto de tipo físico como problemas de aprendizaje o de conducta. Un 23% significa en este país más de 1.600.000 niños, y eso es mucho. Problemas de sobrepeso, miopía, alergias, asma, problemas en el colegio de conducta y de atención, de hiperactividad… Y muchos de esos problemas se pueden vincular directamente al déficit de naturaleza.

Ordeñar una oveja, coger los huevos que ha puesto una gallina, acariciar a un conejo, darle de comer… son claros ejemplos de cosas que pueden hacer los niños en una granja

Mari Luz Díaz: Cuando los niños ordeñan una vaca de lo primero que se sorprenden es de que la leche surja caliente. Lo mismo ocurre al coger un huevo recién puesto por una gallina, no se esperan que esté caliente. Hay muchos ejemplos que reflejan esa desvinculación que tienen hoy los pequeños de la Naturaleza.

Educación emocional en la Naturaleza

A la hora de buscar el nexo de unión de la Naturaleza en todos los ámbitos de otras materias ¿es complicado?

Eva Bach: No es complicado cuando hay una experiencia por parte del profesor, de los padres, de los educadores. Una vivencia amorosa, directa y apasionada respecto a esos tiempos y a ese aburrimiento, respecto a esa contemplación y a esa vida a otro ritmo más lento. Entonces se nos ocurren  cantidad de elementos que se pueden incorporar. Y todos sabemos que a nivel educativo, y para la vida, la Naturaleza es una fuente inestimable de metáforas, de ejemplos que podemos poner, de paralelismos con cosas que nos ocurren a los seres humanos.

En Escocia el Ministerio de Educación está llevando a cabo un programa para sacar todo el currículo de primaria y secundaria a los bosques. Han hecho un estudio y ellos tienen la suerte de que todas las escuelas tienen un bosque a no más de 15-20 minutos del colegio. Todo el currículo se puede enseñar en los bosques.

Mari Luz Díaz: En la Naturaleza está la música, la biología, la ciencia, la literatura… la Naturaleza es transversal. Nosotros somos parte de la Naturaleza, y a través de ella se puede estudiar todo. De hecho las primeras preguntas del ser humano surgen de la interacción del hombre con la Naturaleza. Es muy fácil relacionar la escuela con el medio natural.

Pero es difícil dar el paso

Heike Freire: En muchas escuelas lo que está pasando es que se están transformando los patios: afortunadamente cada vez hay más colegios que convierten los patios en huertos, en jardines y en granjas. En esa transformación el patio pasa de ser un espacio que era absolutamente vacío a convertirlo en un espacio de aprendizaje que va a estar contemplado también en el currículo, y de esa manera se van a abrir las aulas.

Las aulas cerradas se convierten en aulas abiertas en las que los niños pueden transitar entre los espacios cerrados y los espacios abiertos de los patios. El aprendizaje se individualiza más en el sentido de que no todos los niños a la vez hacen lo mismo, sino que cada uno lleva su propio proyecto de manera individual o en pequeños grupos, y se integra la parte exterior al aprendizaje.

Educación emocional en la Naturaleza

Mari Luz Díaz: También hay una serie de centros de educación ambiental que están intentando tender puentes con la escuela y facilitar la salida del alumnado a la Naturaleza: a los bosques, al mar, al desierto y a zonas más montañosas. Es algo que facilita la tarea del profesorado para salir y trabajar con unos contenidos y vincular todo lo que se hace en la Naturaleza con el currículo y la escuela.

Heike Freire: A los profesores les faltan herramientas. En las facultades de educación se enseña, desgraciadamente, a educar en espacios cerrados. Y obviamente educar en un espacio cerrado y hacerlo en uno abierto es completamente diferente y las bases son muy distintas. Por ejemplo en Escocia algo que les ha dado muy buen resultado es hacer tándems, de profesor de la escuela con un educador ambiental o un educador de ocio y tiempo libre. Vincular al profesor con personas que están más acostumbradas a esta educación en espacios abiertos.

Mari Luz Díaz: Si por ejemplo en el colegio se está trabajando un concepto complejo como puede ser el concepto de ecosistema, si van a un rio o a un bosque ahí están todos los elementos del ecosistema, tangibles, localizables. Se puede investigar y ahí es donde está la emoción. Los niños se están relacionando con la Naturaleza y de esa relación surge y se construye el conocimiento.

Eva Bach: Hay facultades relacionadas con biología, con ciencias ambientales y demás que están retomando la costumbre de llevar a los alumnos de excursión, para experimentar en la Naturaleza y estudiar in situ lo que están dando en su programa de estudios. Es algo que parece que sólo se puede hacer con niños pequeños, y hay que tener en cuenta que estos universitarios van a ser los futuros educadores de nuestros niños.

Heike Freire: El amor que tiene el adulto por la Naturaleza es fundamental. Porque de alguna manera en la educación y la enseñanza los niños siguen modelos, imitan lo que ven. No es tanto el contenido que les transmitimos como lo que ellos perciben de nuestra actitud. Por ello es fundamental que tanto padres como educadores podamos amar esa vida y transmitirles ese amor por la vida.

Si eres educadora y jamás has ido a la montaña, no tienes plantas en tu casa… se ama aquello que se conoce y con lo que te relacionas. Si queremos que los niños estén más en contacto con la Naturaleza nosotros, como adultos, también nos tenemos que poner más en contacto con ella.

La inteligencia naturalista hay que cultivarla, como todas, y se aprende en contacto con la Naturaleza

Heike Freire: Es algo con lo que venimos de fábrica, y lo que hemos aprendido es el alejamiento. Porque realmente somos Naturaleza. Es un instinto que en cuanto nos quitamos de encima los miedos nos sale de manera natural.

Mari Luz Díaz: Algo muy importante que también desarrollan los niños en la Naturaleza es la capacidad de percibir. Percibir el mundo y organizar la información, sistematizarla, ordenarla.

Todo eso da a los niños unas capacidades para enfrentarse al mundo que son muy importantes, no tanto centradas en los contenidos como en la capacidad de ver, de mirar y de ordenar sensaciones, emociones, sonidos, colores. Y además la cantidad de preguntas que surgen si vamos caminando por el bosque. Es un mundo de estímulos para los niños.

Fuente: Para todos la 2 en RTVE (18/12/14) / Imágenes: flickr woodleywonderworks, David Pfeffer, Donnie Ray Jones, greg westfall, Philippe Put, noemi jariod, Scott Swigart, ellyn y amanda tipton.

Regalos a los profesores, ¿es necesario?

Regalos a los profesores, ¿es necesario?

¿Hay que hacer regalos a los maestros cuando acaba el curso? ¿Es lícito y apropiado? ¿Es ético? ¿Deben los docentes aceptarlos?

Cuando llega fin de curso se plantea la duda e incluso cierta polémica sobre los regalos a los profesores de nuestros hijos. Hay opiniones diversas pero habitualmente se acaban haciendo regalos, y los hay para todos los gustos. Y es que regalar le gusta a nuestro cerebro. Es una situación que se repite año tras año, tiene su punto álgido en la etapa de Educación Infantil, disminuye en Primaria, y prácticamente desaparece en Secundaria.

Una sesión de spa con masaje, un viaje o joyas son regalos que hacen las familias a los profesores cuando acaba el curso. Lo que empezó siendo un detalle hecho por los propios niños ha acabado siendo un desmadre. En muchos colegios estos regalos no sólo se hacen a final de curso, también es costumbre hacerlos en Navidad.

Ilustración de Suzanne Beaky
Ilustración de Suzanne Beaky

¿Está todo el mundo de acuerdo?

Hay quien opina que los profesores están con nuestros niños todo el año, y que hacerles un obsequio es una manera de agradecerles con un detalle su dedicación durante todo el curso. A otros esta costumbre les recuerda tiempos pasados, cuando ibas al médico y tenías que llevar un regalo. Hay quien dice que todos trabajamos y que no todos tenemos un regalo, que por qué los maestros lo han de tener. Otros progenitores tienen muy claro que los profesores se merecen este detalle, después de todo un año batallando con nuestros niños.

Donde realmente se refleja esta polémica es en el móvil. Estos días los grupos de WhatsApp de padres echan humo decidiendo si hacen regalo, qué regalan y cuánto se gastan. Hay discusiones, madres que acaban peleadas…

Para evitar conflictos algunas escuelas han optado por prohibir los regalos a los profesores

Argumentan que se daban casos en que a algún niño se le dejaba al margen. Se le decía: “tú no firmes aquí porque tus padres no han pagado” o “tú no puedes salir en la foto porque tu familia no ha participado”. Aún así los profesores se encuentran con que los regalos siguen llegando, ellos lo agradecen aunque dicen que el mejor regalo es ver a las familias contentas y satisfechas de cómo se ha desarrollado el curso.

Regalos a los profesores, ¿es necesario?

Fuente: Telenotícies vespre – TV3 (20/06/2017) / Imagen de portada: flickr Philippe Put

¿Qué es el «roaming»?

¿Qué es el "roaming"?

Desde el 15 de junio queda eliminado para los clientes el roaming o sobrecoste por itinerancia

Conseguir que la Unión Europea haya puesto fecha al fin del roaming dentro del territorio comunitario es una de las conquistas más grandes de los consumidores europeos en materia de telecomunicaciones. Es un logro que ha sido celebrado sobre todo por aquellos que viajan y que han sido los primeros en poder llamar sin el coste extra.

¿Qué es el roaming?

Hablamos de roaming cuando un usuario utiliza su teléfono móvil a través de una red de comunicaciones de un país extranjero. El servicio de roaming nos permite tener cobertura cuando estamos en otro país, y hasta ahora teníamos que pagar por él un coste extra (cuando llamábamos al extranjero desde casa, o al revés).

¿Qué es el "roaming"?

Roam like at Home

Así se denomina oficialmente la nueva política de la UE en esta materia. La filosofía es que el usuario pague la misma tarifa que tenga contratada en su país cuando llame o navegue desde el extranjero. No se trata de una tarifa especial o reducida, sino la que se tenga contratada. Si se tiene una tarifa con llamadas ilimitadas y 2 GB de datos, por ejemplo, ese es exactamente el límite que se puede consumir en el extranjero.

¿Nos costará algo recibir llamadas o SMS?

Nada, como tampoco nos cuesta cuando estamos en España. Este es uno de los cambios más visibles del fin del roaming. Ya no habrá temor a descolgar el móvil cuando suene en el extranjero.

¿Qué hay que hacer?

No es necesario hacer nada. Son las compañías las que dejan de aplicar el sobrecoste automáticamente. Pero aquellos que han sido cuidadosos durante todos estos años y tenían desactivada la opción de conectarse a internet fuera del país con el móvil ahora deberán activarla. Sin miedo ya a tener sobresaltos con la factura.

¿Es solo para contrato? ¿O también si tenemos prepago?

La eliminación del roaming se aplica a todas las tarifas, tanto de contrato como de prepago, aunque está pensada especialmente para aquellos clientes que tienen contratada una tarifa, en las que la eliminación de recargos se hace automáticamente. En el prepago, la mayor parte de los operadores limitan las llamadas y los datos desde el extranjero y hay que activarlas expresamente, será preciso contactar con las compañías para conocer las nuevas condiciones.

¿Qué es el "roaming"?

¿En qué países se elimina?

Se elimina en toda Europa, en los 28 países miembros de la Unión Europea. Pero también en aquellos que pertenecen al espacio económico europeo: Islandia, Noruega y Liechtenstein. Hay otros países, como Suiza, en que dependerá de cada compañía telefónica. Donde sí que habrá que ir con ojo es en Andorra, allí se continúa aplicando este sobrecoste.

Eliminar el coste de la itinerancia no quiere decir telefonear gratis

El coste lo marca la tarifa que se haya contratado con la compañía, con sus límites y restricciones. El cliente tendrá las mismas limitaciones que si se encontrase en su país, y por tanto se aplicarán las mismas tarifas y restricciones que en casa. La Comisión Europea ya ha advertido que estará alerta con los amaños: se quiere evitar que por ejemplo un ciudadano español tenga contrato con una operadora francesa porque la tarifa sea más barata.

La Comisión Europea ha dicho que si en el periodo de cuatro meses se detecta más actividad fuera del país del cliente que en el de origen, el usuario tendrá 14 días para justificar la situación. Si no la justifica el cliente deberá pagar el roaming.

Hay algunos casos en los que esta limitación no se aplicará: los estudiantes de Erasmus o los trabajadores que atraviesan cada día la frontera para ir a trabajar al país vecino.

¿Subirán los precios las operadoras?

El roaming no desaparece, sólo lo dejan de pagar los clientes porque lo asumirán las compañías con un sobrecoste para ellas de unos 1.200 millones de euros. Las asociaciones de consumidores temen que la tentación pueda ser subir tarifas. Bruselas avisa que vigilará atentamente.

Lo cierto es que esta es sólo una pieza de un enorme rompecabezas de un negocio que ha cambiado mucho en los últimos años

En el año 2006 en toda España había 15 millones de contratos sólo de teléfono fijo, ahora han bajado hasta 6 millones. En 2006 ninguna operadora vendía paquetes (con teléfono fijo, móvil, banda ancha o TV), ahora hay 9,5 millones.

Las compañías rebajaron precios por la crisis, y sus ingresos cayeron un 15%. Ahora la estrategia ha cambiado, en lugar de reventar precios las compañías buscan ofrecer más servicios y cobrarlos. En este mes de julio Movistar subirá tarifas entre 1 y 3 euros, y a cambio dará más datos y minutos de llamada. A primeros de año ya lo hizo y la mayoría de la competencia se añadió.

La tendencia viene fijada por Movistar, que es el operador mayoritario en todos los servicios

Y por tanto la tendencia que marca Movistar, más pronto o más tarde, la acaban siguiendo el resto de operadores. En muchos casos la mejora del servicio y el incremento de tarifas son decisiones unilaterales de la compañía.

¿Qué es el "roaming"?

Fuente: Telenotícies migdiaTV3 y Telenotícies vespreTV3 (15/06/2017) / Imágenes: flickr makelessnoise, Paul Bischoff y gfpeck

Ola de calor y cambio climático

Ola de calor y cambio climático

Nuestra memoria meteorológica suele ser muy frágil, siempre decimos “¡Cuánto calor hace este año! ¡Hace más calor que el año pasado!”

Pero parece que este mes de junio está siendo especial ¿Tiene que ver esta ola de calor con el calentamiento global? Ricardo García Herrera, Catedrático de Física de la Atmósfera de la Universidad Complutense de Madrid, relaciona la temprana ola de calor que estamos viviendo con el cambio climático. Explica que lo que está pasando este mes de junio (aunque es un hecho excepcional) se enmarca dentro del contexto de un adelantamiento que estamos experimentando en la duración del verano.

[toc]

Desde 1980 la duración del verano se está alargando al ritmo de un día por año

Es algo que ocurre especialmente en toda la parte suroeste de Europa, y que es debido a la combinación de dos factores:

■ Por un lado nos encontramos con que el Atlántico está más caliente, dentro de una oscilación que se llama la oscilación multidecadal del Atlántico, y esas temperaturas más calientes del Atlántico influyen en la temperatura del continente europeo.
■ Y por otro lado la tendencia debida al calentamiento global.

Desde 1980 cada año los veranos duran un día más que el anterior. Lo que está ocurriendo este año es que, además de adelantarse, nos ha coincidido con una ola de calor típica del mes de julio, y estamos teniendo en junio temperaturas de julio.

El fenómeno del Atlántico es un fenómeno natural, que no tiene que ver con el calentamiento global. Lo que sí tiene que ver con el calentamiento global es que el verano sea más largo. Durante estos últimos años el mes de junio ha experimentado una tendencia de aumento de casi un grado por década. Al sumarse los dos factores es como se explica esa mayor duración del periodo veraniego.

Sólo cabe esperar que vaya a más si no se toman medidas

Hay que tener en cuenta que este calentamiento global tiene que ver con el conjunto de emisiones de gases de efecto invernadero, estamos ahora mismo en torno a 400 partes por millón de dióxido de carbono (CO2), que es el principal gas de efecto invernadero. Y a pesar de la crisis y a pesar de todos los acuerdos es un valor que todavía sigue sin bajar.

Y otra cosa, el CO2 que ahora estamos emitiendo permanece más o menos 40-50 años en la atmósfera,  lo cual quiere decir que el efecto de las medidas que ahora tomemos (aún siendo inmediatas) no se va a ver a corto plazo sino que se apreciará al cabo de varias generaciones.

Ocurre también que las personas soportamos peor que antes la intemperie

Es algo que sucede sobre todo en el mundo más desarrollado en el que vivimos más a cubierto. Si nuestra vida se desarrolla entre una casa con aire acondicionado, un coche con aire acondicionado y la oficina con aire acondicionado… cuando luego salimos a la calle la sensación de calor que tenemos es mucho mayor que lo era hace 50 años, cuando no había aire acondicionado y el cuerpo se podía ir aclimatando.

Al ser una sociedad mucho más rica recurrimos más al aire acondicionado, lo cual supone a su vez un mecanismo de retroalimentación negativa del efecto invernadero.

Si la emisión de gases de efecto invernadero es el origen del cambio climático y la opción es meter aire acondicionado en todos los espacios cerrados, estamos alimentando al monstruo. Sólo nos tenemos que fijar en que por ejemplo en España, hace 30 años, el ciclo del consumo eléctrico tenía un máximo muy claro en invierno. Desde hace unos años tiene dos máximos: uno en invierno y otro en verano como consecuencia del aire acondicionado.

Nos hemos metido en el círculo de que cuanto más calor hace más aire acondicionado, y eso quiere decir que más energía gastamos. Y como es una energía que en su mayor parte proviene de combustibles fósiles, estamos emitiendo más CO2 y lo que estamos provocando es un aumento de la velocidad del cambio climático.

¿Podría haber una ola de calor en septiembre?

El alargamiento del verano, que propicia que tengamos en junio una ola de calor propia de julio ¿puede hacer que tengamos otra en el mes de septiembre? Podría ser pero no está tan claro, porque la tendencia en septiembre no es igual que en junio. Posiblemente tendremos temperaturas más altas en septiembre, pero no sería tan probable una ola de calor.

Las olas de calor serán cada vez más habituales

Los efectos del calor extremo son preocupantes. Algunos episodios han dejado miles de muertos, y las previsiones de un equipo de investigadores americanos no invitan al optimismo.

Un estudio sobre olas de calor mortíferas prevé que ―si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero― el calentamiento global hará que, a finales de siglo, tres cuartas partes de la humanidad vivirán episodios de este tipo unos veinte días al año. El verano de 2003 será recordado en Francia, allí 15.000 personas murieron en dos semanas de mucho calor. Fue el país más afectado por aquella canícula que en todo el continente causo 70.000 muertes. Hace dos años 1.800 personas murieron en India mientras los termómetros alcanzaban temperaturas por encima de los 47º.

Un equipo de investigadores norteamericanos ha estudiado olas de calor como estas, y pronostican que el 75% de los habitantes del planeta pasaran 20 días al año con calor extremo de aquí a fin de siglo si no se pone freno al calentamiento global.

La gente habla del futuro en lo que respecta al cambio climático, pero lo que han podido comprobar en este estudio es que es algo que ya está pasando. Desde 1980 han encontrado unos 2.000 casos de lugares donde la gente ha muerto por este motivo y, obviamente, esto empeorará.

El calor excesivo perjudica a la salud

Ante el calor extremo nuestro organismo no funciona igual

Nuestro cerebro funciona bien a unas temperaturas adecuadas, y a partir de los 40 grados empieza a no funcionar correctamente. Cuando el calor es excesivo las enzimas empiezan a no trabajar como tienen que trabajar, y no solamente eso sino que se enlentecen los impulsos nerviosos. Con lo cual nos empezamos a encontrar aturdidos e incluso a veces medio mareados. Nuestra atención, nuestra memoria y nuestro rendimiento no son los adecuados.

Es sabido que las olas de calor afectan a nuestra salud, como también se sabe que causan pérdidas de cosechas y problemas de abastecimiento de agua. Pero también hay otros efectos menos evidentes: con 49º el aeropuerto internacional de Arizona tuvo que cancelar 50 vuelos hace pocas semanas, un problema logístico y económico para mucha gente. Cuando sube la temperatura del aire, baja la densidad. Es algo que reduce el rendimiento de los motores, la potencia de despegue y, por tanto, se necesitan pistas más largas para despegar y más distancia para aterrizar, algo que afecta a los vuelos. Incluso las infraestructuras se resienten, como ocurre con las pistas de aterrizaje o el asfalto de las carreteras.

El calentamiento global propicia la propagación de virus

Virus que cruzan el charco

El cambio climático o la deforestación son fenómenos que están cambiando por completo el mundo en el que vivimos. Sí, al completo. También a nosotros mismos… El calentamiento del planeta afecta directamente a nuestra salud, y enfermedades que hasta ahora se asociaban a un punto concreto del mapa hoy viajan con facilidad de un lado a otro del globo. Virus tropicales ―como el dengue, el zika o el chikungunya― que hasta ahora afectaban a poblaciones muy concretas de África o de Sudamérica, viajan de un lado a otro del mundo aprovechando las migraciones, la rapidez en el transporte y el aumento de las temperaturas.

Los virus son el 90% de la biología: por cada bacteria hay 10 virus en los océanos ―según estamos viendo en los últimos años con las secuenciaciones en masa de todo lo que sale de los cubos de agua, como las que hace el famoso científico Craig Venter desde su yate―. A los virus se les ha llamado a veces la materia oscura de la biología. Son la gran fuente de diversidad genética en los océanos y el gran motor de la evolución bacteriana, porque estos virus se comportan como vectores que toman genes de una bacteria y se los entregan a otra, y son la base de la adaptación de las bacterias a todas las condiciones climáticas ―por muy extremas que sean― del planeta.

Nerea Irigoyen, investigadora en la División de Virología de la Universidad de Cambridge, habla sobre los virus y sobre su propagación, sobre nuevas enfermedades virales emergentes o reemergentes. Su investigación se centra en analizar cómo algunos virus tropicales cruzan grandes superficies de agua y se expanden debido al cambio climático.

¿Podríamos sufrir en España una epidemia de zika?

Poder podríamos. Aún es algo hipotético, pero se están creando las condiciones adecuadas para que esto pueda empezar a surgir. De momento no tenemos el mosquito vector, porque los flavivirus ―cuyo primer virus que se detectó fue la fiebre amarilla, por eso toma el nombre de flavivirus, flavus es amarillo en latín― se trasmiten por mosquitos, en concreto del género Aedes.

Lo que si tenemos en España (está presente en la costa mediterránea y también en partes del Ebro) es el mosquito tigre, que sería como el primo de todos los mosquitos que transmiten dengue, zika y fiebre amarilla. El mosquito tigre también puede transmitir estos virus, pero no de manera tan eficiente como lo hace el  Aedes aegypti que es el vector principal.

Lo que ocurre es que los virus ―como son virus ARN― mutan muy rápido, se pueden adaptar muy bien a estos mosquitos y podríamos empezar a tener pequeños brotes en todo el sur de Europa, que es algo que ya está ocurriendo. Lo que pasa es que se controlan bastante bien porque no son tan eficientes. Pero probablemente con el cambio climático y con la subida de temperatura sí que estos mosquitos van a ser capaces de colonizar el sur de Europa, y encima se van a poder mantener en invierno, y podremos tener nuevos brotes en verano.

¿Qué ocurre cuando un virus se expande?

¿Ataca de igual manera a todos los sitios que va conquistando? ¿O hay más factores que lo pueden hacer ser más o menos agresivo? Es algo que depende de muchos factores. Entre ellos de cuál sea la inmunidad, de cuál sea el sistema inmune de la población. Es por eso que ataca más a poblaciones mucho más pobres, y es un problema de salud pública ahora mismo en zonas de África, Latinoamérica y el sudeste asiático. En Europa, con unos buenos sistemas de salud, no tendría que llegar a graves consecuencias.

¿Cómo influye en todo esto el cambio climático?

Las poblaciones de mosquitos se están empezando a expandir a zonas más templadas, cuando antes siempre estaban más constreñidas en lo que eran las zonas más tropicales y subtropicales. Ahora, con esta subida de temperaturas que se está viendo de año en año, estas poblaciones pueden vivir en zonas mucho más templadas. El mosquito tigre empezó a aparecer en el sur de Europa hace 10 años, y ha venido para quedarse.

Hay virus tropicales que hasta ahora no nos habían preocupado

Hay muchos virus tropicales que nunca han preocupado en Europa o en Estados Unidos. Se ha hablado mucho de las farmacéuticas, y de cómo se interesan sólo por crear medicamentos para aquellos que pueden tener dinero para luego comprarlos. Si esos virus llegan ahora al primer mundo y la salud es también cuestión de clases, según parece últimamente, puede que haya más eficacia en el desarrollo de tratamientos contra enfermedades que hasta ahora no ocupaban a las farmacéuticas.

Es algo que ya se vio con el Ébola. Se ha desarrollado una vacuna efectiva contra el virus del Ébola en menos de un año porque llegó a Estados Unidos y a Europa. Y es lo que volverá a pasar con los nuevos virus que llegan. El problema será si esas farmacéuticas lo ponen a unos precios que sólo serán asequibles para sistemas de salud de países desarrollados, igual el remedio nunca llega tampoco ni a África ni a Latinoamérica.

¿Hay virus que afectan de manera diferente a hombres y a mujeres?

Las diferencias genéticas que tenemos tanto hombres como mujeres pueden afectar a lo que es la biología de los virus. Los virus más dramáticos son los que producen efectos teratogénicos, todos aquellos que pueden afectar a la salud del feto, y entonces sí que afecta de distinta manera a mujeres. Es algo que por ejemplo se está viendo con el zika, porque son ellas las que cuando se infectan al estar embarazadas sufren la enfermedad y aparte el propio feto es el que puede tener la microcefalia.

¿Cómo afectan los antivacunas a la propagación de un virus?

Son realmente lamentables, sobre todo porque estamos viendo que hay virus que deberían haber desaparecido ―por ejemplo el sarampión en Europa ya estaba erradicado desde hacía 20/25 años― y ahora está rebrotando, hay muchos casos de sarampión en niños.

¿Hay qué vacunar a toda la población para evitar que un virus se expanda?

Debido a la epidemiología de la infección vírica no hace falta vacunar al 100% de la población para evitar que un virus se expanda. Con un 80% (3 personas de cada 4) se puede tener protegida a la población. Lo que quiere decir que los hijos de los antivacunas están protegidos en muchos casos gracias al resto de la gente que sí vacuna a sus hijos. Es  una aparente paradoja pero está evitando que rebroten muchas más enfermedades.

¿Existe algún mosquito bueno?

Realmente ahora el mosquito es el animal más peligroso para el ser humano.

Ola de calor y cambio climático

Fuente: Hoy por hoy de Cadena Ser (16/06/17), Telenotícies vespreTV3  (23/06/2017), A vivir de Cadena Ser (7/07/2017) / Imagen: flickr Donnie Ray Jones

[toc]

‘La sociedad que seremos’

En este libro Belén Barreiro divide a los ciudadanos del presente en cuatro grandes grupos con pautas de consumo, compra y voto diferenciados

Escribe que somos una sociedad cuádruple, compuesta por digitales-acomodados, digitales-empobrecidos, analógicos-acomodados y analógicos-empobrecidos. Los primeros se inclinan a Ciudadanos, los segundos a Podemos, los terceros al PP y los cuartos al PSOE. Belén Barreiro tiene autoridad para hacer este análisis, pero no sólo técnica sino también por su intuición para interpretar correctamente las señales: publicó en el año 2012 un artículo en el diario ‘El País’ (‘Regreso del futuro. La fractura generacional y la crisis institucional amenazan el futuro de la democracia’) en el que clavó el estado de ánimo político y personal de los españoles, y anticipó dos años la aparición de un partido como Podemos. Ahora Belén Barreiro publica ‘La sociedad que seremos‘ .

¿Cómo somos hoy los españoles? ¿Cómo nos ha cambiado la gran crisis del 2008? ¿Cómo nos ha cambiado la revolución digital? ¿Cómo nos ha afectado como ciudadanos y consumidores? ¿Votamos igual? ¿Compramos igual? ¿Amamos igual? ¿Qué cambios han llegado para quedarse y cuales serán arrasados por la velocidad a la que ahora transcurre nuestra vida? ¿Uber, Airbnb, Amazon… son nuestro único horizonte? ¿Qué pasará con la tienda de la esquina? ¿Nos hartaremos de pantallas? ¿Para compensar combinaremos la dependencia de internet con una vuelta a actividades antiguas, manuales y lentas, de la época de nuestros abuelos? ¿Cómo conviven la pasión por las redes sociales y el regreso de la bicicleta en lugar del coche? ¿Es hoy lo mismo ser ciudadano que consumidor? ¿Las elecciones se siguen ganando en el centro? ¿La polarización de la desigualdad evolucionará hacia el extremo o hacia la moderación? ¿Y los nuevos valores? ¿Y las nuevas necesidades? ¿Permitirán por fin la igualdad de género?

'La sociedad que seremos'

Estas y otras muchas preguntas encuentran respuesta en este interesantísimo libro que nos ayudará, a través de multitud de reflexiones, historias personales, anécdotas y estudios de campo y datos de opinión pública, a prepararnos como sociedad para el futuro que viene, a prepararnos para la sociedad que seremos.

La sociedad que somos ya y la sociedad a la que nos dirigimos

El libro, que está lleno de tablas, de datos y de cifras, como corresponde a una científica social, se inicia de una forma muy clara y pedagógica

Contando la historia de Miguel, de Alicia, de Sabino y de Josefa. Cuatro españoles que representan cada uno a esas categorías. Explica Belén que es una propuesta de cómo es nuestra sociedad hoy en día en el caso de España, pero que es también aplicable a otras democracias avanzadas.

En 1977 Adolfo Suárez pedía el voto para UCD con este cartel electoral. (Este cartel de UCD y el resto de carteles que aparecen en el post son carteles electorales de 1977 a 2015: los carteles electorales de la democracia).
En 1977 Adolfo Suárez pedía el voto para UCD con este cartel electoral. (Este cartel de UCD y el resto de carteles que aparecen en el post son carteles electorales de 1977 a 2015: los carteles electorales de la democracia).

Describe así a los cuatro personajes con los que arranca ‘La sociedad que seremos’:

 Miguel es el digital-acomodado. Es una persona en torno a los cuarenta y pocos años, casado con una mujer con unos ingresos y un nivel profesional similar al suyo, con hijos, con una cuidadora en el hogar, que vive en un barrio estupendo de Madrid y se mueve muy bien en las redes. Es una persona a la que todo le va muy bien y que está muy digitalizada. Es el perfil de ciudadano propenso a votar a Ciudadanos.

 Alicia es digital-empobrecida. Es una joven (o no tan joven) de 37 años con una situación económica muy vulnerable, tanto porque profesionalmente la acaban de despedir de su trabajo como por venir de una familia menos acomodada que la de Miguel. Alicia, como Miguel, es una persona que se mueve muy bien en las redes. A ambos la revolución digital les ha cambiado mucho la mentalidad, se han vuelto personas más abiertas curiosas y creativas. Al mismo tiempo Alicia ha sufrido los estragos de la recesión y eso le ha hecho por un lado rebelarse contra el sistema, pero por otro lado desarrollar mecanismos de solidaridad y de apoyo entre los suyos, entre los que están en una situación muy parecida a la de ella, y eso hace que la crisis la sufra pero no con tanto dolor como la sufriría en otras circunstancias. Sería la votante de Podemos.

 Sabino es analógico-acomodado. Es un hombre mayor, ya jubilado, que podría vivir en cualquier capital de provincia. Ha trabajado toda su vida en una compañía de seguros y está casado con una mujer tradicional y católica. Le ha ido bien, ha ganado dinero y tiene sus ahorros. Es un hombre de rutinas y conservador en sus actitudes, pero también muy disgustado por la nueva situación política, muy disgustado por el aumento de la desigualdad y por la corrupción. Vive la revolución tecnológica con un cierto desconcierto, sus hijos le tratan de convencer de que utilice la banca online. Empieza a hacer sus primeros pinitos pero se siente un poco fuera de esa revolución digital, aunque no vive asustado porque él tiene una situación económica desahogada, y también gracias a la educación que ha podido ofrecerle a sus hijos ellos también viven una situación económica buena. Sería el prototipo de persona que votaría al PP .

 Josefa es analógica-empobrecida. Es el caso más dramático, la historia triste de estas cuatro Españas. Josefa es una persona cercana a los 60 y siempre ha vivido en una situación de vulnerabilidad, con su marido también. La crisis le ha hecho perder todavía más capacidad adquisitiva. Vive la revolución tecnológica con total desconcierto. No entiende nada, sus hijos le regalan un móvil y lo pone en la mesa camilla al lado del teléfono fijo. No está dispuesta ni entiende nada del mundo hacia el que vamos. Está muy asustada por la globalización y está muy asustada por lo que ve a su alrededor. Ella y su marido han invertido todos sus ahorros en la educación de sus hijos, y lograron que tanto el primero como el segundo hayan escapado de esa situación de vulnerabilidad, pero no así con el pequeño que no ha querido estudiar y no ha tenido ese mecanismo de ascenso social. Ella vive con dolor esta situación de que por lo menos uno de los suyos vivirá todavía bastante peor de lo que viven sus padres. Sería la votante del PSOE.

1977, Manuel Fraga fue el candidato de Alianza Popular
1977, Manuel Fraga fue el candidato de Alianza Popular

Es fácil identificarse e identificar en nuestro entorno a cada uno de ellos

Llama la atención que las dos mujeres, Alicia y Josefa, representan respectivamente a la digital-empobrecida y a la analógica-empobrecida. ¿Es casual? ¿O es que la evolución tecnológica y económica sigue manteniendo la brecha de género?

Explica Belén que existe esa brecha de género. Los personajes no son personajes inventados, son constructos estadísticos. Hasta los nombres, salvo el de Sabino que explica Belén que le gustó y lo puso. El resto de nombres son los nombres más probables en esos perfiles y, efectivamente, en la España analógica-empobrecida hay más mujeres y en la España digital-empobrecida hay más mujeres. Sigue existiendo esa brecha de género producida tanto por la revolución tecnológica como por la propia crisis.

Ramón Trías Fargas, Jordi Pujol y Josep Verde i Aldea formaron coalición en las elecciones de 1977.
Ramón Trías Fargas, Jordi Pujol y Josep Verde i Aldea formaron coalición en las elecciones de 1977.

En el libro se dice que “algo se ha roto tras la gran crisis del 2008”

Esa fractura está generando desigualdad, y es algo que los españoles no toleramos bien. Somos de los países que peor digerimos la desigualdad, o dicho de otro modo somos de los países con más aprecio a la igualdad.

Es algo que ocurre por:

 Por un lado los españoles somos la ciudadanía más progresista de Europa, hay más personas de izquierdas que de derechas en España que en otros países europeos, y por tanto en ese sentido hay más apoyo a la social-democracia.

 A esto se suma otro elemento muy curioso y bastante peculiar de España, y es que en España las personas conservadoras (las personas de derechas) también apoyan la igualdad, es un rasgo que no es normal en otros países. Es algo que probablemente tenga que ver con el catolicismo: una persona conservadora pero católica tiene ese sentimiento de empatía hacia los demás tan desarrollado como lo puede tener un social-demócrata. En España nos encontramos con esta peculiaridad de que también se es social-demócrata siendo de derechas, en el sentido que también se aprecia la igualdad siendo de derechas.

Ese «algo se ha roto» sumado a esa intolerancia frente a la desigualdad provoca un estado de ánimo político en el país que hace que se debilite la fe en la democracia, y que ha hecho emerger nuevos partidos.

Un jovencísimo Felipe González lucía así en los carteles de 1977.
Un jovencísimo Felipe González lucía así en los carteles de 1977.

Podemos diferenciar una sociedad dual de acomodados y empobrecidos, donde los acomodados están muy en el siglo XXI mirando hacia el futuro, y los empobrecidos han retrocedido en el tiempo en sus formas de vida

Lo que es cierto es que aquellos empobrecidos que están en la revolución digital viven el futuro con muchísimo más optimismo que los que no lo están. Porque la revolución digital permite, entre otras cosas, formas nuevas de comunicación ciudadana que alivian el dolor del ciudadano. El hecho de que las redes sociales y el propio internet permita a los ciudadanos compartir su dolor y canalizarlo en nuevas formas políticas, pero también en nuevas conversaciones que a lo mejor se tienen en WhatsApp, hace que el empobrecimiento de los tecnológicos no se viva con tanto dolor como el empobrecimiento de los analógicos que lo viven de una forma muy solitaria.

Un cartel del Partido Comunista de las elecciones de 1977.
Un cartel del Partido Comunista de las elecciones de 1977.

El libro combina un análisis presente (con datos del CIS), con un análisis futuro (con una encuesta online)

En el futuro nos encontramos con que no va a haber analógicos puros, porque ya estará todo el mundo en internet (o casi todo el mundo), pero sí que va a haber diferencias entre los que estén muy al tanto de la tecnología y los que lo estén mucho menos. Va a seguir existiendo esa brecha entre analógicos no puros, personas que están por detrás en la tecnología y los otros.

1977, Unidad Socialista, de Tierno Galván. El PSP del profesor Enrique Tierno Galván se presentó a las elecciones con varios partidos que habían formado parte de la Federación de Partidos Socialistas, bajo el nombre Unidad Socialista.
1977, Unidad Socialista, de Tierno Galván. El PSP del profesor Enrique Tierno Galván se presentó a las elecciones con varios partidos que habían formado parte de la Federación de Partidos Socialistas, bajo el nombre Unidad Socialista.

Según Belén ahí los partidos tienen que tomar sus decisiones estratégicas

Que no son decisiones sobre izquierda-derecha, sino decisiones de si quieren representar a los más analógicos (que son más vulnerables), a los más analógicos y también tecnológicos pero que formen parte de las capas más empobrecidas… hay cuatro Españas, y uno tiene que forjar sus alianzas entendiendo que la ideología está repartida entre ellas. Porque la ideología curiosamente apenas varia: los digitales son ligeramente más progresistas (porque son un poquito más liberales y más jóvenes) y los analógicos son algo más conservadores, pero no es una diferencia ideológica la que hay entre las cuatro Españas.

Manuel Fraga se presentó bajo las siglas CD, Coalición Democrática, en las elecciones de 1979.
Manuel Fraga se presentó bajo las siglas CD, Coalición Democrática, en las elecciones de 1979.

El PSOE es, de todos los partidos, el que más se parece al país, porque tiene votantes en las cuatro Españas

Todos tienen votantes en todas las Españas, porque esas Españas no son iguales de tamaño (la más pequeña es la de los analógicos-acomodados, precisamente porque la tecnología introduce una brecha social profunda) ni tampoco son de igual tamaño los partidos. Pero es verdad que el PSOE donde tiene más representación es en las personas como Josefa, votante del PSOE  de toda la vida y de cierta edad, que vive en un medio rural y que está llena de miedos ante lo que está pasando y se siente completamente vulnerable y no está entendiendo nada. Ese personaje tiene más presencia en el partido socialista de la que tiene en otros partidos políticos, lo cual no condena al PSOE sólo a esos votantes pero sí que hoy por hoy le obliga a reflexionar sobre por qué ha pasado eso.

Blas Piñar consiguió algo histórico en 1979. La extrema derecha entró en el Congreso con un escaño.
Blas Piñar consiguió algo histórico en 1979. La extrema derecha entró en el Congreso con un escaño.

Las nuevas tecnologías pueden dar la sensación de que nos aíslan, pero por otro lado también nos ponen en contacto

Uno de los análisis curiosos que aporta el libro es que existen dos prejuicios sociales respecto a las nuevas tecnologías:

 Por un lado que las nuevas tecnologías producen incomunicación, que entre las parejas se habla menos, que en las familias cada uno está con su móvil… es lo que los ciudadanos dicen que ocurre en la sociedad.
 Y luego, cuando se les pregunta que es lo que les ocurre a ellos mismos, son muchísimos menos los que dicen que se producen situaciones de incomunicación con su pareja y demás.

Curiosamente aquellas personas que están en las redes y utilizan más internet cuando se les analiza son los más sociables. La tecnología, contrariamente a lo que se cree, no es que nos aísle ni mucho menos, sino que el que es sociable fuera de las redes lo es en las redes y el que no es sociable fuera de las redes tampoco lo es en las redes. Es el mismo perfil, la persona es la misma.

Cartel del Partido Comunista para los comicios de 1979.
Cartel del Partido Comunista para los comicios de 1979.

Aparte de la rebelión del votante, en una parte del libro se habla de la rebelión del consumidor

Se traduce en un rechazo muy importante hacia grandes empresas y bancos. Aproximadamente una de cada cuatro personas siente ese rechazo visceral. Lo curioso es que estas personas que se declaran consumidores rebeldes valoran muchísimo peor las marcas y además tienen mucha más intención de cambiar por ejemplo de compañía de seguro, de teléfono, de cambiar de banco… Ha habido una rebelión paralela en el ámbito del consumo.

No hay que olvidar un dato importante: España antes de la crisis era de los países más pro-economía de mercado o capitalismo de una encuesta de 44 países, y después de la crisis se ha convertido en uno de los países con actitudes más anticapitalistas.

Pablo Iglesias y Felipe González en un cartel de 1979.
Pablo Iglesias y Felipe González en un cartel de 1979.

¿Tiene una traducción territorial esta España cuádruple que se describe en el libro?

Lo que se observa es que la España analógica, ya sea acomodada o empobrecida, es una España más centralista que la España digital. Es algo que está en consonancia con que los jóvenes en España se están posicionando hacia actitudes más abiertas con respecto a los cambios en la estructura territorial del Estado. Son más partidarios por ejemplo a que se celebre el referéndum en Catalunya, y en general son menos centralistas.

“Dicho y hecho”, con esa frase se volvió a presentar el presidente Suárez a las elecciones de 1979.
“Dicho y hecho”, con esa frase se volvió a presentar el presidente Suárez a las elecciones de 1979.

Las nuevas tecnologías abren las ventanas de nuestra vida para que entren nuevas ideas

El hecho de que se abran esas ventanas nos lleva a contagiarnos de otras cosas, y en ese contagio se producen nuevas reflexiones. Entre esas reflexiones una de las que se plantean los jóvenes es por qué España tiene que seguir siendo siempre un Estado con la misma estructura territorial. Pero también se plantean otras, se vuelven más liberales, se vuelven progresistas en vez de conservadores social-demócratas… Se produce una revolución de las ideas.

Obviamente si vives encapsulado en esa España analógica donde no dejas que entre el aire… tus ideas no cambian. Y lo que uno hace es agarrarse a lo que ya conoce y volverse conservador, no en el sentido izquierda-derecha sino conservador en el sentido de “por favor, no me cambien nada”.

En 1982 Felipe González se presentaría con este eslogan. El líder del PSOE consiguió la mayoría absoluta, 202 de los 350 escaños.
En 1982 Felipe González se presentaría con este eslogan. El líder del PSOE consiguió la mayoría absoluta, 202 de los 350 escaños.

Puede dar la impresión de que es una diferenciación por edades, la España joven y la España mayor, pero no lo es

Si se cogen a las personas que tienen entre 40 y 50 años (o simplemente más de 40 años) que son menos tecnológicas, se comportan exactamente igual que los analógicos mayores. Son sustentoras del bipartidismo, conservadoras en su manera de pensar, son más centralistas, más españolistas, son consumidores más rutinarios…

Es la tecnología, y no la edad, lo que cambia las mentalidades

Cartel de Alianza Popular de 1982.
Cartel de Alianza Popular de 1982.

Todos los partidos, al igual que las grandes empresas (las hay con ADN analógico y las hay con ADN digital, y tienen dificultades iguales o muy parecidas a las de los partidos), tienen que hacer el análisis de que estamos en una España, y vamos hacia una España, en la que conviven los más tecnológicos y los menos. Lo que va a pasar en el futuro es lo que pasó con la alfabetización, llegará un momento en que no habrá analógicos puros porque todo el mundo estará en internet.

Cartel de CiU para las elecciones generales de 1982.
Cartel de CiU para las elecciones generales de 1982.

Pero hay muchas maneras distintas de tener una relación con las nuevas tecnologías: se puede estar como de paso o se puede estar a la última

Y ahí se produce una división brutal entre unos y otros

Los que se quedan detrás en las nuevas tecnologías son los que tienen peores trabajos, son los que tienen economías más azotadas, son los que tienen mentalidades más cerradas, son los menos creativos, los menos curiosos, los menos felices, los que menos confían en los demás… se produce una diferencia tan grande, y al mismo tiempo son tan numerosos, que va a ser necesario hacer alianzas entre una España que va hacia adelante y una España que se queda ahí, más dormida.

Santiago Carrillo lucía así en el cartel de 1982.
Santiago Carrillo lucía así en el cartel de 1982.

La abundancia de pantallas entre la que transcurre nuestra vida está a la vez estimulando la combinación del mundo en internet con el mundo manual, lento, la vuelta a la bicicleta, la vuelta a las actividades que hacían nuestras abuelas…

Es algo que está pasando ya. Hay una necesidad de desconectar de la tecnología de vez en cuando, y los muy tecnológicos son precisamente los que están desarrollando actividades como colorear libros para adultos, hacer mandalas, tricotar, cocinar… actividades que requieren mucha tenacidad y que no funcionan a golpe de clic, lo cual produce esta contradicción. Estas contrarrevoluciones dentro de las revoluciones.

El cartel electoral de Alianza Popular en 1986.
El cartel electoral de Alianza Popular en 1986.
Suárez contraatacó con CDS en las elecciones de 1986.
Suárez contraatacó con CDS en las elecciones de 1986.
Cartel de Izquierda Unida para las elecciones generales de 1986 con Alonso Puerta y Gerardo Iglesias.
Cartel de Izquierda Unida para las elecciones generales de 1986 con Alonso Puerta y Gerardo Iglesias.
Este fue el cartel con el que González luchó por la reelección en 1986.
Este fue el cartel con el que González luchó por la reelección en 1986.
En 1989 CiU se presentó con Miquel Roca a la cabeza.
En 1989 CiU se presentó con Miquel Roca a la cabeza.
Izquierda Unida se manifestaba como “alternativa” en 1989.
Izquierda Unida se manifestaba como “alternativa” en 1989.
En 1989 un joven José María Aznar fue el candidato del nuevo Partido Popular. El 4 de septiembre de 1989, José María Aznar, entonces presidente de la Junta de Castilla y León, fue elegido candidato a las elecciones generales, a propuesta del propio Fraga, exlíder de Alianza Popular.
En 1989 un joven José María Aznar fue el candidato del nuevo Partido Popular. El 4 de septiembre de 1989, José María Aznar, entonces presidente de la Junta de Castilla y León, fue elegido candidato a las elecciones generales, a propuesta del propio Fraga, exlíder de Alianza Popular.
Cartel electoral del PSOE de Felipe González para las elecciones de 1989.
Cartel electoral del PSOE de Felipe González para las elecciones de 1989.
Cartel de CDS para los comicios de 1989.
Cartel de CDS para los comicios de 1989.
Julio Anguita fue el candidato de Izquierda Unida en 1993.
Julio Anguita fue el candidato de Izquierda Unida en 1993.
El Partido Popular obtuvo en esta cita electoral (1993) 141 escaños.
El Partido Popular obtuvo en esta cita electoral (1993) 141 escaños.
Cartel electoral del PSOE de 1993.
Cartel electoral del PSOE de 1993.
En 1996 José María Aznar se proclamó presidente del Gobierno.
En 1996 José María Aznar se proclamó presidente del Gobierno.
Las elecciones de 1996 fueron las últimas que vieron a Felipe González como candidato.
Las elecciones de 1996 fueron las últimas que vieron a Felipe González como candidato.
En el año 2000 el PP empapeló España con el “vamos a más”.
En el año 2000 el PP empapeló España con el “vamos a más”.
Joaquín Almunia cogió el testigo de González en las elecciones del 2000.
Joaquín Almunia cogió el testigo de González en las elecciones del 2000.
Francisco Frutos se presentó por Izquierda Unida para gobernar España.
Francisco Frutos se presentó por Izquierda Unida para gobernar España.
Xavier Trías fue el candidato de CiU.
Xavier Trías fue el candidato de CiU.
José Luis Rodríguez Zapatero ganó las elecciones de 2004.
José Luis Rodríguez Zapatero ganó las elecciones de 2004.
“Juntos vamos a más” rezaba el cartel con Mariano Rajoy como protagonista por primera vez.
“Juntos vamos a más” rezaba el cartel con Mariano Rajoy como protagonista por primera vez.
En 2004 Gaspar Llamazares se presentó por Izquierda Unida.
En 2004 Gaspar Llamazares se presentó por Izquierda Unida.
Mariano Rajoy se presentó de nuevo en 2008. Volvió a perder.
Mariano Rajoy se presentó de nuevo en 2008. Volvió a perder.
Zapatero revalidó presidencia en 2008.
Zapatero revalidó presidencia en 2008.
UPyD irrumpió en las elecciones de 2008.
UPyD irrumpió en las elecciones de 2008.
Mariano Rajoy consiguió la victoria en 2011.
Mariano Rajoy consiguió la victoria en 2011.
Alfredo Pérez Rubalcaba fue el candidato socialista en 2011.
Alfredo Pérez Rubalcaba fue el candidato socialista en 2011.
Cayo Lara fue el rostro de Izquierda Unida en 2011.
Cayo Lara fue el rostro de Izquierda Unida en 2011.
Cartel electoral del candidato de Izquierda Unida – Unidad Popular, Alberto Garzón, para las elecciones 2015.
Cartel electoral del candidato de Izquierda Unida – Unidad Popular, Alberto Garzón, para las elecciones 2015.
Cartel electoral del PSOE
Cartel electoral del PSOE
Cartel de Ciudadanos
Cartel de Ciudadanos
Cartel del PP
Cartel del PP
El primer cartel de Pablo Iglesias como candidato a la Moncloa.
El primer cartel de Pablo Iglesias como candidato a la Moncloa.

Fuente: Hoy por hoy de Cadena Ser (7/06/17) / Imagen de portada: flickr  Thomas8047 / Imágenes interior: De 1977 a 2015, los carteles electorales de la democracia.

¿Para qué sirve estudiar latín?

¿Para qué sirve estudiar latín?

¿Qué motivos hay hoy para estudiar latín si es una lengua muerta? ¿En que nos va ayudar aprender un idioma que ya no se usa? ¿Qué nos aportan las materias clásicas?

La Sociedad Española de Estudios Clásicos reclama que no se eliminen ni se reduzcan los contenidos de humanidades en los planes de estudio. Especialmente que se cuiden el latín y el griego,  porque son las lenguas que definen mejor nuestro patrimonio cultural. El concepto de lengua muerta es relativo si pensamos en todas esas palabras y expresiones tomadas del latín que usamos en castellano y que, en cierto modo, lo mantienen «vivo».

El presidente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, Jesús de la Villa Polo, ha pedido que no se eliminen los itinerarios de humanidades en la educación secundaria y en el bachillerato. La petición la ha hecho en el Congreso de los Diputados, donde existe una subcomisión para lograr un pacto educativo.

La organización pide en concreto que la materia de cultura clásica tenga carácter obligatorio, al menos en el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), y también se ofrezca en el segundo ciclo como una oferta real. Con ello denuncian el que en la mayoría de los casos, por falta de recursos en los centros, no se oferte a los alumnos.

Además apuestan por reintroducir una materia de lengua y literatura latinas en los últimos cursos de la ESO, y desde luego por establecer también su obligatoriedad para los estudiantes de humanidades y ciencias sociales de bachillerato. En definitiva, la Asociación de Estudios Clásicos pide que la nueva ley educativa que salga del Congreso valore en su justa medida estos contenidos, que califican como la base y núcleo de nuestra cultura y nuestras lenguas.

¿Para qué sirve estudiar latín?

¿Qué pueden aportar estas enseñanzas clásicas a los alumnos actuales, tan preocupados por la utilidad de lo que aprenden?

Aprender el griego y el latín permite conocer mejor nuestra propia lengua y el acceso a otras lenguas, sobre todo a las europeas, y también el acercamiento de un modo muy válido a todo el vocabulario científico y técnico, tan necesario hoy en día.

El latín hoy sigue estando muy vivo

De alguien que tiene muchos conocimientos se dice que sabe latín. Una bonita paradoja, pues esta es una lengua que ya no conoce casi nadie, aunque hablamos idiomas derivados de ella.

¿Para qué sirve estudiar latín?

Seguro que, a priori, poca gente levantaría la mano motu proprio ante la pregunta de si alguien sabe latín. Pero, de facto, todos utilizamos el latín a diario, sin darnos cuenta. No es ningún rara avis ni ningún esnob quien en su día a día menciona palabras y locuciones latinas como spa, referéndum, ultimátum, álbum, campus, júnior, currículum vitae, dúplex, sui generis, tiquismiquis o, incluso, etcétera.

La lista podría seguir ad infinítum y se podría alargar in sécula seculórum. Seguro que  no necesitas ayuda de tu alter ego para entender todas y cada una de las palabras que acabas de leer en estas líneas. Aunque en realidad sea un totum revolutum de latín y castellano, y no hayas estudiado mucho más latín que aquel ya lejano rosa, rosae.

Pues eso, que sin ser doctores honoris causa ni haber sacado notas cum laude, todos manejamos con cierta soltura el latín. Esa lengua tan antigua que aún respira entre nosotros.

¿Para qué sirve estudiar latín?

Tanto el lenguaje culto como el popular contienen una gran cantidad de latinismos

Algunos han mantenido su significado original, como el famoso carpe diem (aprovecha el día o el momento) y otros han recibido nuevas connotaciones, como es el caso de versus. Originalmente quiere decir «hacia» en latín, pero los ingleses le dieron el significado de contrariedad, y de la mano del inglés lo hemos recibido con su nueva connotación.

Las enseñanzas clásicas ayudan a los alumnos a conocer su pasado, y también a utilizarlo para comprender mejor el presente y el futuro

…Para conocerte, para comprender, lee al menos lo básico. Estudia la Mitología, y también a Homero, y a Virgilio, y las historias del mundo antiguo que sentó las bases políticas e intelectuales de éste. Conoce al menos el alfabeto griego y un vocabulario básico. Estudia latín si puedes, aunque sólo sea un año o dos, para tener la base, la madre, del universo en que te mueves. Da igual que te gusten las ciencias: ten presente —como siempre recuerda Pepe Perona, mi amigo el maestro de Gramática—, que Newton escribió en latín sus Principia Mathematica, y que hasta Descartes toda la ciencia europea se escribió en esa lengua… De Carta a María. Arturo Pérez Reverte.

¿Para qué sirve estudiar latín?

Hay infinidad de términos latinos que solemos usar hoy:

Quizás la expresión Habemus papam (‘¡Tenemos papa!’) sea una de las más populares del latín de las que sabemos su significado, pero existen un sinfín de palabras de igual origen que empleamos:

A priori Antes de examinar el asunto de que se trata. Su antónimo sería a posteriori.

Ad hoc Adecuado especialmente para un fin. Para esto, literalmente.

Ad infinítum Algo que no tiene fin. “La fiesta se alargó ad infinítum”.

Ad líbitum A placer, a voluntad. Se usa, sobre todo, en la música, para referirse al estilo rítmico libre.

Adefesio Ad Ephesios, perteneciente a los efesios. Los efesios eran un pueblo de la antigüedad, tan ostentosos que caían en lo ridículo y extravagante. San Pablo les escribió una epístola.

Accésit Segundo premio o recompensa inferior al premio. Literalmente significa se ha acercado.

Alias Sobrenombre o apodo. Otro nombre, literalmente.

Alma máter Madre que alimenta, en latín. Se usa especialmente en el ámbito de la universidad, por ser la entidad que alimenta el conocimiento, pero también para referirse al líder de un grupo.

Annus horribilis Año en el que casi todo sale mal. Se usa en contraposición al annus mirabilis (de las maravillas).

Auditorium Auditorio, lugar para oír.

Aula magna Sala principal de las universidades donde normalmente se entregan los diplomas.

Bis Cuando el público entre aplausos pide un bis, está diciendo dos veces en latín.

Campus Aunque literalmente signifique terreno plano, y de ahí provenga, por ejemplo, el campo, se usa sobre todo para zonas universitarias.

Carpe diem Aprovecha el día de hoy, es el lema principal de los que disfrutan el momento.

Coitus interruptus Así se llama el poco aconsejable método anticonceptivo de interrumpir el coito justo antes de la eyaculación.

Córpore insepulto Es un funeral con el cuerpo sin sepultar, con el cuerpo presente.

Corpus Aunque originalmente signifique cuerpo, se utiliza, entre otros casos, para citar el conjunto de obras de un autor.

Cum laude Es la calificación máxima en los exámenes, calificación con alabanza.

Currículum vitae Es la carrera de la vida, actualmente el resumen de la carrera universitaria y laboral.

De facto De hecho.

Delírium trémens Esta locución ligada al consumo de alcohol u otras drogas significa delirio tembloroso.

Desiderátum Es el mayor deseo que uno alberga.

Dúplex Significa lo que es, dos elementos.

Ecce homo Cuando alguien dice que Mengano viene hecho un ecce homo, es que viene con muy mala cara. En latín viene a decir he aquí el hombre, y es lo que dijo Poncio Pilatos cuando vio a Jesús ensangrentado y desfigurado tras los latigazos.

Ego Quien tiene mucho ego es un egoísta, pues ego significa yo en latín. De ahí también alter ego, el otro yo.

Esnob Este latinismo recibido del inglés, que define a personas que imitan a otras de mayor clase social, tiene su origen en la locución sine nobilitate, sin nobleza.

Etcétera De et cetera que viene a decir y lo demás, quizá más utilizado en la forma abreviada etc.

Ex abrupto De repente, de manera brusca. Aunque exabrupto provenga de esta locución no significa lo mismo. La forma castellanizada se refiere a una salida de tono.

Ex cathedra Literalmente desde la cátedra o también se puede traducir desde la silla. Se usa cuando el Papa define verdades pertenecientes a la fe, aunque también se dice coloquialmente cuando alguien habla en tono magistral.

Extra Cuando uno hace un esfuerzo extra, o una hora extra, está haciendo, literalmente, un además.

Fac simile / facsímile Hacer una copia exacta.

Grosso modo De manera burda, literalmente; aproximadamente, en sentido figurado. Nunca a grosso modo, sino grosso modo.

Honoris causa Título que ofrece una universidad a una personalidad. El doctor honoris causa es, en esencia, doctor por causa de honor.

Idem Cuando se dice que algo es idem de idem, es que es algo idéntico o más de lo mismo.

In albis Qué mal rato cuando en un examen nos quedamos in albis, en blanco.

In crescendo Cuando la tensión va in crescendo, en aumento, suele haber peligro de que estalle el conflicto.

In extremis Al solucionar algún problema in extremis, lo solucionamos en las últimas.

In flagranti Se ha popularizado como infraganti, pero originalmente es con la ele, porque proviene del verbo latino flagar que significa arder. Define el momento en el que se produce un delito.

In memoriam Muy frecuente para rememorar a los fallecidos. En memoria de.

In vitro La fecundación in vitro, dentro del vidrio.

INRI Y para más inri, apareció tu madre en la fiesta. Es decir, que apareció para mayor escarnio. Es una expresión bíblica, ya que son las iniciales que le pusieron a Jesucristo en su cruz para burlarse de él. Iesus Nazarenus Rex Iudeorum, Jesús nazareno, rey de los judíos.

In sécula seculórum Se dice cuando algo se alarga mucho. Es la conocida frase bíblica por los siglos de los siglos.

In situ Si alguien le cuenta que vio el accidente in situ, es que lo vio en el sitio.

Ipso facto Aunque erróneamente se usa como sinónimo de rápido, se traduce como en el hecho mismo.

Júnior El más joven, antónimo de sénior, anciano.

Lapsus Puede haber muchos tipos, pero todos son errores. Resbalones, literalmente.

Mapamundi El mapa del mundo.

Manu militari Con mano militar, es decir, cuando se gobierna por las armas.

Mea culpa A muchos les cuesta pronunciarlo con sinceridad, por mi culpa.

Memento mori Es una frase que proviene de una costumbre romana. Cuando el emperador desfilaba victorioso un sirviente le repetía eso al oído, para recordarle que era humano y no dios: “Recuerda que morirás”.

Modus operandi Es la forma de actuar de alguien, habitualmente de un grupo de delincuentes que planea un golpe.

Motu proprio Y no propio. Significa por movimiento propio, y originalmente se usaba para las bulas que expedía el Papa de Roma por su propia iniciativa.

Nasciturus Término jurídico que sale a primera línea de debate cuando se habla del aborto. El que va a nacer.

Neonato Recién nacido. Literalmente.

Ópera prima La primera obra de un autor.

Ora et labora Reza y trabaja, el lema de los benedictinos.

Per cápita La renta per cápita es la renta por cabeza, por cada individuo.

Per se Por sí mismo.

Post mórtem La medicina forense se encarga de los estudios después de la muerte.

Plus ultra Lema del escudo de España instaurado por Carlos V que hacía referencia a los territorios descubiertos más allá del océano atlántico.

Quid El quid de la cuestión es la esencia de la cuestión. Qué cosa, literalmente.

Quid pro quo Se usa como sinónimo de la reciprocidad, algo sustituido por otra cosa. “Quid pro quo, detective Starling, yo le cuento cosas, usted me cuenta cosas”. Hannibal Lecter en El silencio de los corderos.

Rara avis Aunque signifique ave extraña se menciona para definir a personas singulares.

RIP Es la palabra más común en los epitafios, forma antigua del QEPD. Estas siglas vienen de requiescat in pace, que descanse en paz.

Sapere aude Un consejo tan antiguo como imprescindible, atrévete a saber.

Sine die A veces las reuniones se posponen sine die, sin día o sin fecha concreta.

Sine qua non Para volar a ciertos países llevar pasaporte es condición sine qua non. Es decir, condición sin el cual no.

SPA El spa también lo inventaron los romanos. Según algunos, significa Salutem per aquam, salud por el agua.

Statu quo Nunca status quo. Literalmente, el estado del momento actual.

Strictu sensu Es un sinónimo de literalmente, en el sentido estricto.

Sui géneris Si se habla de una persona sui géneris, se trata de alguien con una personalidad peculiar, de su propio género.

Superávit En el ámbito económico estamos poco acostumbrados a esta palabra últimamente. Significa exceso. Suena bastante más la también latina deficit, que quiere decir falta o escasez.

Todo quisqui Se debería decir todo quisque. En latín quisque quiere decir cada uno.

Tiquismiquis Es una derivación del latín coloquial tichi michi para tí, para mí, que se refiere a personas escrupulosas o que ponen reparos a cualquier cosa.

Versus En realidad significa hacia. Los ingleses le dieron un nuevo significado, contra, y así se usa hoy a menudo.

Vox pópuli Cuando una información es vox pópuli, voz del pueblo, es que está en boca de todos.

¿Para qué sirve estudiar latín?

Fuente: Por la educación de Radio 5 (2/06/17) / Imagen de portada: El Coliseo (en latín: Amphitheatrum Flavium Romae) es un anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I d. C. y ubicado en el centro de la ciudad de Roma / Ilustraciones: del cómic ‘Latinomanía‘ de Astérix y Obelix (1973), donde aparece un nutrido grupo de palabras y frases en latín.

Estudiar bachillerato de humanidades

Las humanidades, y más concretamente la filosofía, parece que están en crisis dentro de los planes de estudio

Algunos expertos apuntan a que en la actualidad la enseñanza tiene una finalidad demasiado práctica. Sin embargo estas materias también son útiles para la formación y el desarrollo de los más pequeños. Las humanidades están siendo relegadas a un segundo plano. Parece que aprender una lengua clásica o moderna, adquirir un bagaje de lecturas, conocer y aprender a ver el arte… resultan tareas extrañas a la rapidez exigida por las nuevas tecnologías.

Desde hace un tiempo en diferentes ámbitos intelectuales ha surgido un movimiento para defender la presencia y la vigencia de las humanidades, en especial de la filosofía, en todas las etapas educativas.

Estudiar bachillerato de humanidades

Ilustración de Donatien Mary para el libro ‘El fantasma de Karl Marx’

‘Solo es el principio’ (‘Ce n’est qu’un début’)

En Francia, como en otros países europeos, lo tienen claro. ‘Solo es el principio’ es un documental que refleja la importancia de aprender a pensar y la importancia de las preguntas,  a través de un proyecto educativo en el que se introducen clases de filosofía para niños de 3 y 4 años. Los niños pueden desarrollar así su capacidad de argumentar.

Este es el trailer de la película:

Ce n’est qu’un début’ es una película documental francesa de Jean-Pierre Pozzi y Pierre Barougier que refleja  la  importancia de la educación y de aprender a pensar, a través de un proyecto educativo en el que se introducen clases de Filosofía para niños de 3 y 4 años.

Los niños protagonistas de este curso de filosofía comentan en clase lo que piensan acerca de temas como el amor, la libertad, el pensamiento y la muerte. En su día a día, vemos como van aprendiendo a escucharse unos a otros y a reflexionar cada vez mejor.

Estudiar bachillerato de humanidades

En España existen escuelas donde en la clase de filosofía los alumnos aprenden a ser más hábiles para pensar, aprenden a razonar sobre temas cotidianos, sobre la vida. El objetivo no es que de estas clases salgan grandes filósofos, sino que los alumnos se enamoren de la sabiduría. Una idea que choca con un mundo cada vez más competitivo que se mueve por rentabilidades y números.

Dice Martha Nussbaum, filósofa de la Universidad de Chicago que ha investigado sobre el declive de las humanidades, que tal vez la formación humanística no sirva para ganar dinero, pero sí sirve para generar otro tipo de riqueza: riqueza cultural, riqueza crítica, riqueza emocional y lógica. Sería interesante que pensáramos en ello.

Debate sobre humanidades

Para conocer como es la situación de estas materias en la escuela y que les puede aportar a los más pequeños se realizó un interesante coloquio en el programa Para todos la 2. En el intervenían Fernando García de Cortázar, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Deusto: Luis María Cifuentes, doctor en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid; y Manuel Cruz, Catedrático de Filosofía Contemporánea en la Universidad de Barcelona.

¿Qué está pasando con las humanidades? ¿Están en crisis? ¿No es sólo una cuestión de Europa? ¿Por qué este descrédito hacia el conocimiento?

Fernando García de Cortázar: La crisis es un poco la propia crisis de la sociedad. Ese sentido de la inmediatez que tiene la sociedad y, por qué no decirlo de la trivialidad y la banalidad, irrumpen también en el mundo de la educación y concretamente en el mundo de las humanidades.

Estudiar bachillerato de humanidades | Ilustración de François Schwoebel para el libro ‘El genio maligno del señor Descartes’

Ilustración de François Schwoebel para el libro ‘El genio maligno del señor Descartes’

Cuando no se ve directamente la aplicación de un conocimiento quizás por eso se orilla. Han sido los gobiernos, la sociedad, los que en buena medida han privilegiado los conocimientos técnicos y prácticos sobre los conocimientos humanísticos, filosóficos, literarios, de historia… Y eso es algo que estamos pagando. Están saliendo voces que preguntan por qué no volvemos a planes de estudios antiguos en los cuales tenía más presencia la filosofía, la historia, la literatura.

En Estados Unidos se publicó el libro titulado ‘El cierre de la mente humana’, de Alan Bloom, que fue traducido al español. En él se decía que eran muy importantes las humanidades, y concretamente la historia, porque en una sociedad que cambia hay que preparar a los alumnos para sociedades que cambian. Hay que preparar a los alumnos para el cambio, y que mejor que la historia que nos describe sociedades que han cambiado, sociedades que han tenido distintos ideales. El conocimiento sólo de las técnicas, de la informática… no sirve para explicar cómo la sociedad está cambiando.

Estudiar bachillerato de humanidades | Ilustración de Laurent Moreau para el libro ‘Un día loco en la vida del profesor Kant’

Ilustración de Laurent Moreau para el libro ‘Un día loco en la vida del profesor Kant’

Luis María Cifuentes: Martha Nussbaum en uno de sus últimos libros, ‘Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades’, dice “Distraídos por la búsqueda de la riqueza, nos inclinamos cada vez más por esperar de nuestras escuelas que formen personas aptas para generar renta en lugar de ciudadanos reflexivos”.

Siempre que hay reformas la filosofía paga las consecuencias. O se elimina la ética, o se opone a la religión, o la historia de la filosofía pasa a ser un ornato puramente de lujo para segundo de bachillerato.

Hay una tradición filosófica en occidente, desde los sofistas hasta nuestros días, en que los filósofos han intentado ayudar a formar estas personas críticas y reflexivas.

Todas las habilidades argumentativas y críticas se quieren reducir, como dice la LOMCE, a “la función de la filosofía en el mundo empresarial y organizativo”. Una de las funciones es que la aplicabilidad de las disciplinas y habilidades filosóficas sean para el mundo empresarial.

Estudiar bachillerato de humanidades | Ilustración de Laurent Moreau para el libro ‘Un día loco en la vida del profesor Kant’

Ilustración de Laurent Moreau para el libro ‘Un día loco en la vida del profesor Kant’

Manuel Cruz: No es el desprestigio del conocimiento. Un cierto tipo de conocimiento, el conocimiento científico o lo que se suele llamar el complejo científico-técnico, no está teniendo problemas. Es al revés, está siendo muy potenciado.

Es la enseñanza humanística la que se ve relegada con el argumento de que o no es productiva o no es útil. Ahí hay un doble tipo de argumentación reivindicando la filosofía:

Primero: que el concepto de utilidad que se está manejando cuando se dice que la filosofía o las humanidades no son útiles es un concepto de utilidad realmente muy insuficiente. ¿Es útil no saber escribir?, como hay mucha gente que no sabe escribir (hay altos ejecutivos que no saben escribir una carta). ¿Y es útil no saber argumentar?, como hay mucha gente que no sabe argumentar (sabe vender pero no sabe argumentar). ¿Es útil no tener ese sano escepticismo que transmite la filosofía? ¿Es útil no saber dudar? Es lo más inútil que hay.

Segundo: a largo plazo relegar lo que se suele llamar la formación humanística al estatuto de inútil, improductiva y lenta (ciertas administraciones dicen que no se prepara a los alumnos para un mundo real)… ¿Es útil ser un buen ciudadano? ¿O es algo completamente inútil? ¿Es útil haber pensado sobre en qué consiste ser buena persona? ¿O es una tontería? Es algo en lo que se debería pensar.

¿Qué es filosofía?

¿Qué es filosofía?

.

Frente a esto el modelo que estamos viendo. ¡Y no sólo en España! El modelo de algunos países de Extremo Oriente es inquietante, la situación de los estudiantes de primaria o de secundaria en un país como Corea es algo aterrador. Y ese es el modelo perfecto de la productividad.

Estudiar bachillerato de humanidades | Ilustración de Vincent Sorel para el libro ‘El filósofo-perro frente al sabio Platón’

Ilustración de Vincent Sorel para el libro ‘El filósofo-perro frente al sabio Platón’

Fernando García de Cortázar: Aterrador por los niveles que exige. Continuamente hay evaluaciones y niveles establecidos por las autoridades académicas en Corea. Allí aplican la lógica de la productividad y de la rentabilidad a la enseñanza, al rendimiento escolar.

Pero aquí algo también tendríamos que aplicar cuando se discute sobre los exámenes y las evaluaciones, habría que poner niveles e igualar a todos por arriba y no por abajo. Hemos hecho de la enseñanza algo universal, pero realmente quizás a base de rebajar los niveles.

Manuel Cruz: El problema no sería exigir o no exigir que haya cultura del esfuerzo o no. La cultura del esfuerzo no debería ser la bandera de un sólo sector ideológico, es un profundo error. Si ha habido sectores progresistas que se han puesto nerviosos con la cultura del esfuerzo se han equivocado. El problema es qué esfuerzo estamos pidiendo, qué rendimiento estamos pidiendo.

Fernando García de Cortázar: Quizás en estos años nos hemos acogido demasiado a eso, el todo vale. Hemos confundido la autoridad en los colegios con el autoritarismo, y a veces con la falta de democracia. Habría que dar una gran vuelta sobre todo en las enseñanzas medias, y también en la Universidad.

Antes los padres inmediatamente daban la razón al profesor, ahora dicen en los colegios e institutos que dan la razón siempre a los alumnos. Los profesores están completamente devaluados y su autoridad está impedida en su ejercicio.

¿Qué es la democracia?

¿Qué es la democracia?

Luis María Cifuentes: Cierto lo que decía Fernando García de Cortázar de los niveles, y como Manuel Cruz le ha aplicado muy bien como el esfuerzo no es monopolio sólo de la escuela privada o de la escuela pública.

Todo profesor es consciente de los cambios que se han producido en la sociedad española. Pensemos en los años 60 en quienes llegaban a la universidad, la situación ha cambiado mucho.

La cultura del esfuerzo tiene que ser patrimonio de cualquier educador. Cuando se plantea cualquier reforma como la LOMCE, uno de los grandes problemas (pero que ya si uno estudia la historia de la educación y ve lo que fue la ley general en el 70, lo que fue la LOGSE en los 90 o lo que ha sido la LOE en el 2006), los que nos dedicamos a estar en el aula todos estos años, nos damos cuenta de que el cambio de mentalidad, el cambio de modelo económico y modelo cultural es tremendo.

Esos libros que se citaban antes indicaban ya en Estados Unidos un cambio de ciclo importantísimo en los 90, que significaba que los niños debían aprender cosas diferentes a las que se habían aprendido hasta entonces. ¿Cómo se produce ese encaje de bolillos entre las diferentes materias?

Estudiar bachillerato de humanidades | Ilustración de Donatien Mary para el libro ‘El fantasma de Karl Marx’

Ilustración de Donatien Mary para el libro ‘El fantasma de Karl Marx’

.

Las humanidades no dan esos beneficios económicos que ahora priman sobre cualquier cosa

Manuel Cruz: Que la universidad pública, que ofrece un servicio público con el dinero de los ciudadanos, exija a los ciudadanos estudiantes un rendimiento por algo que está pagando toda la sociedad es absolutamente razonable. Que el Estado exija a sus profesores que mantengan un nivel investigador es perfectamente razonable.

Ahora bien ¿Cuál es el problema? El problema es que por ejemplo las administraciones (porque no se ha visto una gran diferencia entre administraciones de uno u otro signo) aplican unos criterios de excelencia copiados de las investigaciones científico-técnicas.

De tal manera que se puede dar el caso de que un investigador en humanidades, que hace lo que suelen hacer los investigadores en humanidades (escribir libros, traducir a los clásicos…), se encuentre con que eso no es valorado positivamente.

Porque el Ministerio o la autonomía correspondiente consideran que la gente que trabaja en humanidades tiene que trabajar con el modelo de los científicos, y por tanto publicar artículos en revistas especializadas de impacto. Esa traslación del modelo productivista cientificista a las humanidades está haciendo un flaquísimo favor.

Estudiar bachillerato de humanidades | Ilustración de Yann Le Bras para el libro ‘Las cien vidas del filósofo Sócrates’

Ilustración de Yann Le Bras para el libro ‘Las cien vidas del filósofo Sócrates’

Fernando García de Cortázar: Yo creo que la culpa es también muy nuestra, de los que nos dedicamos a transmitir esos conocimientos de historia y de filosofía que quizás no lo hacemos bien, tenemos que entonar el mea culpa.

Yo no entiendo, hablando de historia, como es una asignatura que puede tener fama de ser un auténtico rollo, de ser un truño. De eso la culpa es nuestra en buena medida, que no hemos transmitido la historia como la crónica de una gran aventura.

Se nos exige saber mucha historia y eso me parece muy bien, pero al mismo tiempo se nos debería exigir que sepamos contarla bien.

Por ejemplo centrándonos en cosas concretas, en el gran momento de nuestra universidad que es la defensa de una tesis doctoral. Normalmente (y yo he dirigido 60 tesis doctorales, ¡que no son pocas!) en nuestro terreno valoramos lo abstruso, no entramos en si se entiende bien, en la belleza del lenguaje.

En cambio en otros países (si se va por ejemplo a Oxford de jurado de una tesis) se ha de calificar también sobre el estilo afortunado o desafortunado en que está escrita. Y así debe ser si somos humanidades y si la historia, con perdón de los filósofos, aparece como la reina de las humanidades.

Tiene que ser una reina bella, no zarrapastrosa. Y al contrario muchas veces se abusa de esa oscuridad no haciendo caso a lo que decía Ortega: «la claridad es la cortesía del filósofo».

Estudiar bachillerato de humanidades | Ilustración de Laurent Moreau para el libro ‘Un día loco en la vida del profesor Kant’

Ilustración de Laurent Moreau para el libro ‘Un día loco en la vida del profesor Kant’

Luis María Cifuentes: El problema ha sido en gran parte que en algunas de las leyes educativas se ha concedido demasiado poder político sólo a los pedagogos. Darles todo el poder para hacer una reforma educativa es algo exagerado.

Por otro lado lo de tener que hacer una autocrítica de cómo enseñamos es muy interesante. Los profesores de secundaria en su momento, con la LOGSE en los 90, tuvimos que cambiar la forma de enseñar filosofía.

No se enseña ahora filosofía como se enseñaba en los años 60 ni en los 70, nos hemos ido reconvirtiendo lentamente y con muchas dificultades, porque hay que combinar como enseñar Aristóteles pero también hacerlo a través de los ordenadores. Las TIC, las famosas Tecnologías de la Información y la Comunicación, deberían ser un medio apto para poder enseñar filosofía.

Es algo que aparentemente es contradictorio (¿qué tiene que ver la filosofía con los ordenadores?). Sí que hay programas de lógica y programas de audiovisuales que pueden favorecer y ayudar, no sustituir la lectura de los textos de los clásicos.

Fernando García de Cortázar: A los profesores de humanidades nos tienen que medir en la forma en que nos expresamos, tenemos que hablar bien.

Sería importante que en estas carreras, incluso en las carreras científicas, técnicas o de business administration, ahora que están tan de moda las escuelas de negocios, se les enseñara a escribir bien y se tuviera en cuenta la oratoria.

Estudiar bachillerato de humanidades | Ilustración de Vincent Sorel para el libro ‘El filósofo-perro frente al sabio Platón’

Ilustración de Vincent Sorel para el libro ‘El filósofo-perro frente al sabio Platón’

Las humanidades desarrollan el pensamiento crítico ¿Puede ser eso algo que no interese?

Manuel Cruz: Durante muchos años la enseñanza de la historia (la caricatura o no caricatura de la lista de los reyes godos), la enseñanza de la filosofía, la enseñanza de la historia del arte…  todo  era un rollo…

Pero es que en la época en que se enseñaba así, se enseñaba así todo. Todo era un rollo. Pero en cambio ahora sólo se penaliza por el rollo a las humanidades. Porque también era un rollo la física (se estudiaba la tabla periódica y cosas de memoria) o las matemáticas.

El penalizar sólo el rollo de las humanidades es una trampa bastante clara. Si hablamos de las humanidades en el lenguaje cotidiano se utiliza una expresión que es muy fiel: “pararse a pensar”.

Ilustración de Junko Shibuya para el libro ‘¿Por qué tienen nombre las cosas?’

Ilustración de Junko Shibuya para el libro ‘¿Por qué tienen nombre las cosas?’

.

Cuando alguien se para a pensar… “¡Espérate! ¿Seguro que esto es así? ¿Estás seguro que tienes razón? ¿Seguro que esto es obvio?”. Eso es el comienzo de la crítica. E interesa que vayamos por el raíl, que aceptemos un tipo de lógica que nunca se cuestiona.

Y eso es algo que vemos cada día. Si nos parásemos a pensar en muchas de las cosas que pasan, y muchas de las cosas que dicen por ejemplo nuestros responsables políticos, diríamos “¡¿Pero cómo puede decir esta incoherencia esta persona?!” o “¡¿Cómo puede ser que esta persona que ayer me decía A ahora, sin cambiar el gesto, me diga B?!”.

Ser ciudadanos críticos tiene que ver con eso, con que nos paremos a pensar

Luis María Cifuentes: Además hay otro elemento que antes lo citaba Manuel. Se arma un gran debate político con una asignatura que se llamó educación para la ciudadanía. Luego resulta que esa asignatura se enfrenta a la enseñanza de religión en todos los niveles y en todos los cursos.

Cómo se puede pretender que un país donde el pluralismo moral, el pluralismo religioso, el pluralismo político, es la base de nuestra democracia, se pretenda otra vez volver a épocas anteriores.

Eso es volver al año 1980, cuando se oponía la ética a la religión, es algo que va en contra de la construcción de ciudadanos no solamente críticos y reflexivos, sino tolerantes y capaces de convivir dentro de una pluralidad.

Sin cultura o sin vestidos

Sin cultura o sin vestidos

Manuel Cruz: Un ejemplo sobre lo de pararse a pensar. Es bastante chocante que a veces escuchemos en labios de las mismas personas que hablan de la utilidad, de la productividad… que esas mismas personas estén reintroduciendo una asignatura que es tan poco productiva y tan poco útil como la religión.

Y a veces son exactamente las mismas personas las que defienden una cosa y otra. No se trata de cuestionar la religión, eso sería otra asunto, pero que alguien pueda en la misma rueda de prensa defender un modelo productivo y utilitarista, y al mismo tiempo defender la religión… Si alguna gracia tiene la religión es que no es útil.

Luis María Cifuentes: Todo esto es curioso, porque además Martha Nussbaum y todos estos pensadores norteamericanos insisten en que hay que conectar la democracia y la filosofía. Y que la enseñanza de la filosofía (igual que el arte, la historia o la literatura) nos plantea que tipo de hombre queremos ser, hacia donde queremos que vaya la humanidad.

Además, en el informe de la UNESCO de los últimos años, que se llama ‘La filosofía una escuela de libertad’ y que ha sido traducido a todos los idiomas, se le da una clave a la filosofía que otras materias no la tienen: la clave intercultural.

Estamos en un mundo donde el hecho multicultural es obvio, en cualquier ciudad hay una mezcla de culturas, de opciones morales, religiosas

Estudiar bachillerato de humanidades | Ilustración de Laurent Moreau para el libro ‘Un día loco en la vida del profesor Kant’

Ilustración de Laurent Moreau para el libro ‘Un día loco en la vida del profesor Kant’

¿Cómo se presenta el futuro de las humanidades en el sistema educativo?

Fernando García de Cortázar: Quizás las humanidades las hemos dejado un poco a la intemperie los propios que las ejercemos. ¿Por qué no peleamos más por tener presencia en los medios? ¿Por qué no hacemos más presente el pensamiento filosófico y los conocimientos de la historia? Hemos abandonado nuestro terreno y no hemos hecho ese esfuerzo de comunicar bien.

Ilustración de Junko Shibuya para el libro ‘¿Por qué tienen nombre las cosas?’

Ilustración de Junko Shibuya para el libro ‘¿Por qué tienen nombre las cosas?’

Manuel Cruz: Hay una disyuntiva que se ha planteado durante demasiado tiempo y que creo que ya no funciona. En el caso de la filosofía la distinción entre filosofía académica y filosofía mundana. Es una contraposición que no lleva a ninguna parte.

Creo que los mejores académicos, además de hacer bien su trabajo académico y no desdeñarlo, deberían dirigirse a la sociedad. Dicho con otras palabras: hay que buscar a nuestros interlocutores donde quiera que estén, y nuestros interlocutores no solamente están en las aulas, que también.

Ilustración de François Schwoebel para el libro ‘El genio maligno del señor Descartes’

Ilustración de François Schwoebel para el libro ‘El genio maligno del señor Descartes’

Luis María Cifuentes: La filosofía tiene que hacer un esfuerzo de comunicación. En realidad hoy en día para ser profesor, tanto en la universidad como en secundaria o bachillerato, hay que comunicar y saber transmitir.

En democracias tenemos que acercarnos más a la popularización de la filosofía, a la democratización de la filosofía. No tiene que haber esa diferenciación entre filosofía académica y filosofía mundana, cambiar esa idea de que cuanto más oscuro el lenguaje del filósofo es más sabio y más profundo. No, cuanto más claros mejor llegaremos a más gente.

Estudiar bachillerato de humanidades

Las Ilustraciones que aparecen en este post son viñetas de Mafalda, una pequeña filósofa, y de los libros pertenecientes a la colección Los Pequeños Platones de la editorial Errata Naturae

Se trata de un proyecto formidable e innovador, que se ha traducido al castellano tras ser publicado con gran éxito en más de una veintena de países. Su objetivo es iniciar a los niños en la filosofía a través de una serie de libros fantásticamente ilustrados, divertidos e inteligentes.

La colección está pensada para niños y adolescentes de entre 9 y 13 años: los más jóvenes adoran las historias, divertidas e intrigantes, así́ como las ilustraciones, mientras que los más maduros pueden entrar además plenamente en la dimensión filosófica que subyace bajo las palabras y las imágenes.

Ilustración de Donatien Mary para el libro ‘El fantasma de Karl Marx’

Ilustración de Donatien Mary para el libro ‘El fantasma de Karl Marx’

Los niños comparten muy pronto una serie de preocupaciones con la filosofía. Se enfrentan al mundo por primera vez, no hay evidencias para ellos y todo es susceptible de sorprenderles, de llamar la atención de su siempre curioso y activo cerebro.

Se preguntan sobre todo aquello que tiene una relación más estrecha con los fundamentos de la vida humana, cuestiones que algunos adultos prefieren dar por definitivamente resueltas, aunque en realidad a menudo nos persiguen, pero sordamente, porque algunas nos dan miedo:

¿qué es el tiempo? ¿Y qué es un hombre? ¿Qué nos separa de los animales? ¿Qué nos une a ellos? ¿Ser bueno qué es? ¿Y ser justo? ¿Se puede vivir de otra manera a como lo hacemos? ¿Qué significa morir y por qué lo hacemos? ¿Por qué hay guerras? ¿Qué significa “bonito”, “bello”? ¿Somos libres? ¿Por qué bailamos? ¿Por qué existe el arte? ¿Y por qué nos reímos?…

Ilustración de Laurent Moreau para el libro ‘Un día loco en la vida del profesor Kant’

Ilustración de Laurent Moreau para el libro ‘Un día loco en la vida del profesor Kant’

Tipos de ingenierías

Tipos de ingenierías

Para los estudiantes de segundo de bachillerato que quieren ir a la universidad llega el momento de pensar qué carrera elegir

En unos días se enfrentan a las pruebas de acceso a la universidad

Una vez superada la selectividad  han de decidir qué camino seguir. Para los jóvenes es una decisión importante, y es por ello que el Consejo de Colegios de Ingenieros les advierte de que existen un centenar de títulos en España de esta especialidad que no facultan a sus graduados a ejercer como ingenieros. Por mucho que el alumno termine la carrera no puede firmar después proyectos. Y por eso los ingenieros recomiendan a los estudiantes que se informen bien antes de elegir la titulación sobre los diferentes tipos de ingenierías.

Se les conoce como ‘grados blancos’

Son titulaciones que llevan por delante la denominación de ingeniería, como ingeniería matemática o ingeniería de la energía, pero que no cumplen los requisitos para que sus graduados puedan ejercer después de acabar la carrera como ingenieros, y firmar proyectos, direcciones técnicas o informes.

Desde que se implantó el ‘Plan Bolonia‘ (1)  hay grados y másteres en Ingeniería -ya no hay titulados técnicos y superiores-. Entre los grados, los hay con atribuciones profesionales o sin ellas. La diferencia es que los que tienen ese carácter profesional están regulados oficialmente -por una normativa estatal que fija sus competencias-, y sus titulados se colegian, pueden firmar proyectos, dirigir obras, hacer peritajes, montar un negocio…

Hay diferentes tipos de ingenierías

La adaptación al espacio europeo ha facilitado la aparición de centenares de ingenierías del ámbito industrial sin atribuciones profesionales, conocidas como ‘grados blancos’. Entre otras, la Biomédica, Diseño Industrial, Energías Renovables, Automoción, Edificación, Energía o de la Salud, entre otras, que se suman a carreras que ya existían como Materiales, Organización Industrial o Ambiental, tampoco habilitantes.

El Consejo de graduados en la rama de la ingeniería industrial alerta, además, de que existen titulaciones con denominaciones iguales o similares en diferentes universidades y que, sin embargo, unas otorgan habilitación profesional y otras no.

Se pide que se informe de forma clara sobre los ‘Títulos blancos’

El Consejo General de Colegios de Ingenieros Industriales ha pedido al Ministerio de Educación que vele para que las universidades expliquen de forma clara a los estudiantes si la carrera que han escogido les dará acceso a la profesión de ingeniero, y recomienda a los alumnos que se informen bien y no se cierren puertas profesionales.

José Antonio Galdón, presidente del Consejo, explica que el 86% de las empresas piden ingenieros que sean versátiles y con capacidad de adaptación, y eso significa que los titulados de grado no pueden especializarse. No pueden especializarse en un área concreta, tienen que ser ingenieros en este caso de la rama industrial, mucho más generalista. Que tengan la posibilidad de especializarse o bien trabajando o bien con un máster.

En cualquier caso, todas estas ingenierías son titulaciones oficiales

Que están aprobadas por el Ministerio y muchas de ellas tienen un gran encaje laboral. Han surgido de forma natural por las necesidades empresariales y tecnológicas y tienen buena aceptación entre estudiantes y las empresas, por lo que es normal que las universidades las oferten.

No obstante la multiplicación de estos títulos tiene sus riesgos. Crea confusión en las empresas que en ocasiones no saben que titulados solicitar para determinados puestos. Y también en la Administración pública que se encuentra con incertidumbres sobre la competencia de técnicos que tocan materiales sensibles a la seguridad de las personas, bienes y salud pública y medioambiental.

El Consejo pondrá en marcha las próximas semanas un portal con toda la información que afecta a los títulos de ingeniería industrial

(1) El ‘Plan Bolonia’ es la adaptación y unificación de criterios educativos en todos los centros europeos. Es algo similar a cuando se decidió crear el euro, tener algo que nos pueda medir a todos por los mismos parámetros, pero en este caso educativos.

Tipos de ingenierías

Fuente: Hoy por Hoy de Cadena Ser (31/05/2017) / Imagen de portada: Complejo Politécnico e Industrial (Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y Escuela Universitaria Politécnica), Universidad de Málaga, España