Gritar a los niños daña su autoestima

Gritar a los niños daña su autoestima

Educar no es fácil, es una tarea diaria y constante que requiere paciencia. Padres y maestros saben bien que se consigue más de los pequeños con ternura que con amenazas… pero, ¿cómo hacemos para no gritar a los niños en esos momentos en que nos desesperan? ¡Que levante la mano quien en alguna ocasión no haya gritado a sus hijos!

¿Te resulta familiar esta escena?: niño jugando a la pelota en el pasillo de casa. Padre o madre diciéndole que pare de darle patadas antes de que se rompa algo, y recordándole que la pelota es un juego para el parque. Madre o padre repitiendo lo mismo cuatro, cinco, seis veces. Llega un momento en que  padre o madre se hartan y le dan un grito al niño o la niña. ¿Te suena?

Por qué no se les debe gritar a los niños

En la mayoría de ocasiones gritamos porque ya no sabemos qué más hacer, hemos perdido los nervios, o estamos cansados, estresados o desesperados. Es necesario que sepamos cómo los gritos afectan a los niños y que encontremos la manera de evitarlos.

Es cierto que a veces los adultos agotamos la  paciencia, y explotamos con un grito… pero no es lo más conveniente.

Un grito SÍ cuando es una señal de alarma, por ejemplo cuando decimos “¡Cuidado! ¡Un coche!”. En este caso se trata de un grito en un momento de impulso, y es un aviso para que la persona a la que va dirigido se percate de que hay un peligro. En este caso vemos claro que el grito no daña a nadie, sino al contrario: se ejerce para buscar más bienestar, confort o supervivencia.

Y es que la agresividad en general no es algo bueno o malo en sí, sino algo necesario para nuestra vida. Sin ella estaríamos totalmente a merced de las circunstancias; no seríamos capaces de avisar a nuestra hija de que pare porque se acerca un coche por la calle que la niña quiere cruzar corriendo, o de gritar un «¡socorro!» cuando se prende un fuego en casa. Visto así el grito no es algo negativo, es un recurso imprescindible para nuestra supervivencia.

Pero el grito NO cuando es una forma de intimidar para conseguir que el niño haga lo que nosotros queremos, en este caso gritar a los niños es totalmente inadecuado. Aunque sea el mismo acto el que ejercemos, cabe diferenciar la emoción vinculada a la acción. Se trata aquí de una comunicación violenta y agresiva, y forma parte del maltrato psicológico. Además, puede tener repercusiones importantes en el crecimiento de ese niño, en su estado emocional en el momento y también en el futuro, en el resto de su vida.

Investigaciones sugieren que gritar a los niños no sólo no sirve de nada, ya que a largo plazo les enseña a temernos y no a comprender las consecuencias que tienen sus acciones, sino que, además, puede ser tan dañino para ellos como el castigo físico. Un estudio publicado en la revista Child Development concluye que gritar a los niños aumenta los problemas de comportamiento y los síntomas depresivos en la adolescencia.

Los padres cuando gritan lo hacen a menudo porque han perdido el control, y pueden como resultado realizar comentarios insultantes o hablar de manera agresiva. Esto puede tener consecuencias en la imagen que los niños se construyen de sí mismos en los primeros años, según analizó esta investigación.

El estudio de la revista Child Development, que se realizó durante dos años, llegó a la conclusión de que los efectos de los gritos y el abuso verbal son comparables a los del castigo físico. También concluyó que los adolescentes que sufrían este trato tenían muchas más probabilidades de presentar a su vez comportamientos violentos y agresivos.

Pero es que… ¡si no le grito no me escucha!

Habrá quien diga que, si no les grita, sus hijos no escuchan… Y nada más lejos de la realidad.

Y es que en cuanto levantamos la voz se activa el sistema límbico del cerebro de nuestro hijo, ese que le propone una respuesta de huida o de lucha, con lo cual en ese momento empezará a escucharnos menos ya que su organismo sentirá amenazada su supervivencia.

Por si este no te parece suficiente motivo para no gritarle a tu hijo o hija, otro estudio ha demostrado que el cerebro resulta alterado por la temprana exposición a conductas abusivas, en concreto al uso de lenguaje agresivo.

Cómo afectan los gritos a los niños

Por supuesto los gritos son igual de nocivos en el colegio que en casa, con el agravante de que en la escuela se está dejando al niño en evidencia delante del resto de compañeros y esto se convierte en una humillación. Además, el modelo de persona adulta, que es el profesor, acaba siendo un mal modelo.

Algunos motivos a tener en cuenta para controlar estos impulsos a la hora de gritar a los niños en casa, o a los alumnos en el colegio, serían que:

  • Gritar no es educar. Para educar hay que razonar, transmitir con ternura o con estímulos positivos. Al gritar solo conseguimos que alguien haga algo bajo la intimidación y la amenaza.
  • Al gritar a un niño estamos dañando su autoestima.
  • Al gritar a los niños estamos dando un modelo como padres o educadores de comunicación violenta. Si los niños se acostumbran a que les griten acaban reproduciendo ese comportamiento.

Por qué no debemos gritar a los niños

  • Al gritar a alguien demostramos que no tenemos autocontrol sobre nosotros mismos.
  • Cuando gritamos demostramos no tener una habilidad de comunicación más razonada y persuasiva.
  • Gritar crea una barrera en la comunicación con el niño. Un niño se acerca de forma natural a aquel adulto que le proporciona cariño, comprensión, apoyo y que demuestra tener el control de la situación. Por el contrario, pierde el interés de explicarnos sus cosas o buscar consejo si se le habla a gritos de forma habitual.
  • Si los gritos son reiterados el niño se acostumbra a obedecer sólo a ellos, y no a otras formas de educación.
  • Los gritos nunca dan tranquilidad emocional, son maltrato psicológico y una forma de agresión. Y los niños necesitan, para poder rendir en sus estudios y realizar bien sus actividades, calma emocional.

Seguro que te resulta interesante el siguiente fragmento del programa Para todos la 2. En el vídeo la experta en comunicación personal Teresa Baró  nos habla de los gritos y de la comunicación no verbal que los acompañan:
.

.

Cómo educar sin gritar

Estas son algunas claves que te pueden servir para evitar los gritos en casa:

  • Identifica los momentos en los que te resulta más fácil caer en este tipo de comportamientos. Conocer tus altibajos emocionales, tus niveles de energía a lo largo de las horas, así como los de tus hijos, tal vez te permita trazar un mapa con el que atravesar de forma más ligera el territorio de la crianza.
  • Comprende que el grito reiterado es nocivo para la salud de la familia y, en especial, para los más pequeños. Asumirlo puede abrirte la puerta a otras posibilidades: conversar y aclarar las demandas que se  planteen, poner límites a tiempo, identificar tu mal humor y poderlo canalizar (para no estallar con los niños), buscar ayuda especializada si es necesario, etcétera.
  • Establece consecuencias firmes y claras para cuando se traspase un límite (no castigos ni amenazas). Por ejemplo en el caso antes mencionado de la pelota en el pasillo de casa: si ya habíamos explicado que en casa no se puede jugar a pelota y aun así el niño o la niña lo hacen, podría ser una consecuencia razonable coger la pelota y guardarla hasta que volváis a ir al parque, volviendo a explicar si es necesario que es importante para nosotros el sentirnos seguros y tranquilos dentro de casa.
  • Trabaja el autocontrol. Una buena idea cuando veas que estás a punto de perder el control puede ser mandarte un rato al “rincón de pensar” (mandarte a ti mismo o a ti misma, no a los niños). No se trata de hacerlo con la idea de castigarte, sino de permitirte una pausa necesaria para respirar, tranquilizarte y volver a la situación estresante con el ánimo más calmado.

El cuento de hablar sin gritar | Cómo enseñar a los niños a no gritar

El cuento de hablar sin gritar pertenece a la colección “Los cuentos de Marcos y María”.

Se trata de cuentos para niños de 3 a 6 años pensados para ayudar a padres y profesores a establecer conductas de socialización y hábitos de autonomía en los niños.

Esta colección también está editada en catalán: “Els contes d’en Marc i la Maria”.

El hilo conductor de los cuentos son Marcos y María, hermanos de tres y un años y medio respectivamente, que nos presentan y desarrollan las historias, siempre positivas y relajantes. En cada cuento hay actividades, una canción y vocabulario en inglés.

Juego libre (o juego no estructurado)

El juego libre, o juego no estructurado, es la actividad por excelencia por la cual los niños aprenden, APRENDEN DE VERDAD. A través del juego los niños exploran, aprenden a relacionarse, conocen sus límites, se conocen a ellos mismos y a otros, conocen las normas…

El juego libre es esencial para el buen desarrollo de los niños. Es una herramienta para entender el mundo. Es el juego que se da sin la supervisión del adulto y sin juguetes demasiado elaborados. No tiene reglas ni tampoco tiene metas. Predomina la fantasía de los niños que imaginan libremente, aunque nosotros podemos darles la base: ahora eres un mago, ahora estos muñecos son tus bebés…

Los padres tendemos a sobreproteger cada vez más a nuestros hijos. El aumento de la competitividad lleva en ocasiones a dirigir a los hijos en exceso con el fin de que lo que hagan sea “de provecho” y le saquen la mayor “rentabilidad”, y eso hace que el juego libre sea cada vez menos frecuente. Michael Patte, profesor de educación en la Universidad de Bloomsburg, habla de por qué este tipo de juego es una parte tan importante en el desarrollo de los niños.

Si dejamos que los niños se muevan y jueguen en libertad, les aseguraremos una infancia de felicidad  y una vida adulta llena de posibilidades, ganas de emprender y seguridad para enfrentarse a las dificultades

La importancia del juego libre:

Las siguientes animaciones  (duran menos de un minuto cada una) forman parte de una campaña de Toy Industry Association, una organización sin ánimo de lucro. Se trata de una serie de cortos, realizados por Tom Rainford y Mash Studio, que ponen de relieve las diferentes habilidades para la vida que los niños pueden aprender durante el juego libre o no estructurado.

BLOCKS (Bloques): Tamaño, percepción de la profundidad, coordinación mano-ojo, equilibrio, fuerza de la gravedad, perseverancia.

ACTION FIGURES (Figuras de acción): Creación de un personaje, desarrollo de una historia, negociación, compartir un mundo imaginario.

LAVA (Lava): Creación de mundos imaginarios, equilibrio, comunicación y colaboración, ayuda a los demás, compartir el triunfo.

CLAY (Arcilla): Expresión y creatividad, compartir y socializar, habilidades motoras finas, satisfacción por lo conseguido y la alegría de empezar de nuevo.

BIKE & WAGON (Moto y carro): Identificar un problema, juego de rol, resolución del problema, experimentar la empatía.

PEEK-A-BOO (Cucú): Explorar el entorno más cercano, la permanencia de los objetos, reconocimiento de patrones, descubrir un nuevo juego favorito.

BATH TIME (Hora del baño): Exploración, habilidades motoras, clasificación, juego imaginativo, aprender a aceptar lo inesperado.

WATER FIGHT (Pelea de agua): Paciencia, elaboración de un plan y creación de nuevas estrategias.

DODGEBALL (Balón prisionero): Hacer frente a la tensión, toma rápida de decisiones, coordinación mano-ojo, aprender reglas de juego.

Discriminación y conducta de odio

Para los niños los adultos somos su mayor ejemplo, nuestra actitud hacia los demás  es lo que ellos van a imitar. La discriminación y las conductas de odio contra nuestros semejantes, motivadas exclusivamente por su pertenencia a un determinado grupo social, según su edad, sexo, identidad de género, religión, raza, etnia, nivel socio-económico, nacionalidad, ideología o afiliación política, discapacidad u orientación sexual, son el peor ejemplo que podemos dar a los niños y jóvenes.

Discriminación. Significado según la RAE

Discriminación: Del latín discriminatio, -ōnis. Acción y efecto de discriminar.

Discriminación positiva: Protección de carácter extraordinario que se da a un grupo social históricamente discriminado.

Discriminar: Del latín discrimināre. Seleccionar excluyendo. Dar trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, de edad, de condición física o mental, etc.

¿Qué entendemos por conductas de odio y discriminación?

Las conductas de odio y discriminación consisten en dar un trato de inferioridad o excluir a una persona o a un colectivo por motivos raciales, religiosos, políticos, económicos, etc.

El origen de la discriminación está en los estereotipos y los prejuicios:

  • Los estereotipos son el conjunto de creencias, mayoritariamente erróneas, que la población tiene en relación con un grupo social: «los hombres son más fuertes», «las mujeres son más débiles”
  • Los prejuicios son las valoraciones negativas que tenemos para con una persona por el hecho de pertenecer a un colectivo determinado, sin que haya razones que lo justifiquen.

La discriminación tiene que ver con una valoración negativa de las diferencias entre grupos sociales. Los niños perciben estas valoraciones negativas desde pequeños a través de comentarios, chistes, noticias de los periódicos o la televisión…

Por este motivo es necesario que los padres les ayudemos a aceptar las diferencias y fomentemos el respeto hacia todas las personas desde pequeños. Tengamos en cuenta que los padres educamos con el ejemplo. La relación que nosotros tenemos con las personas influye en la relación que establecerán nuestros hijos con sus compañeros.

Algunas reflexiones en torno a las conductas de odio y la discriminación

  • Generalmente se dirigen a una persona concreta por el hecho de pertenecer a un grupo que sufre discriminación.
  • Es un comportamiento social que a menudo incorporamos a nuestra práctica cotidiana sin darnos cuenta de ello. Por ejemplo, en el metro no sentarnos junto a una persona que vemos diferente por su manera de vestir, el color de su piel…
  • Las conductas de odio y discriminación pueden ocasionar daños morales, físicos, psíquicos o materiales a la persona discriminada, y tienen también un efecto negativo en la sociedad.
  • Una actitud discriminatoria que se prolonga en el tiempo puede convertirse en una conducta acosadora.
  • Este tipo de conductas vulneran el derecho a la igualdad de trato al que tenemos derecho todas las personas.

¿Qué tipos de discriminación podemos distinguir?

Podemos destacar las siguientes:

Xenofobia. Discriminación racial | La xenofobia tiene lugar cuando una persona es tratada de manera diferente o excluyente por su pertenencia a un determinado grupo racial o étnico o por su lugar de origen.

Homofobia. Discriminación LGBT | La homofobia tiene lugar cuando alguien es tratado con aversión, hostilidad, odio o desaprobación por su orientación sexual.

Sexismo. Discriminación por género | El sexismo se produce cuando una persona es tratada de manera menos favorable que otra en atención a su género.

Transfobia | La transfobia se da cuando una persona es despreciada o tratada con hostilidad porque su identidad de género no se ajusta a la que la sociedad le atribuye de acuerdo al sexo biológico.

Discriminación por nivel cultural y económico | La discriminación por nivel cultural y económico se produce cuando algunas personas son consideradas inferiores por no haber podido acceder a la misma formación que otros o por no disfrutar de una buena situación económica.

Discriminación por discapacidad | La discriminación por discapacidad se manifiesta cuando una persona es despreciada o infravalorada por tener algún tipo de discapacidad, ya sea física o mental.

Discriminación por motivos estéticos | La discriminación por motivos estéticos se produce cuando una persona es tratada de manera diferente o excluyente porque su imagen personal no encaja en los cánones de belleza establecidos en la sociedad.

Cómo saber…

… si nuestro hijo o hija es víctima de conductas de odio y discriminación

Un niño puede no saber qué es el racismo, el sexismo u otro tipo de discriminación, pero sí haber sentido la tristeza y el dolor por el rechazo de sus compañeros. Si tu hijo o hija está sufriendo discriminación puede que no lo explique por miedo, por vergüenza, por no decepcionaros, para no ser tachado de chivato… Esto hace que no siempre sea fácil detectar estos casos.

Sin embargo, hay algunas señales que pueden ayudar a descubrir si tu hijo o hija está sufriendo algún tipo de conducta de odio y discriminación:

  • Muestra una baja autoestima: se siente inseguro, poco valorado, triste y vulnerable, no expresa sus sentimientos…
  • Es poco comunicativo y se aísla: se cierra en sí mismo, dice que no le pasa nada, quiere estar solo, tiene dificultades para socializarse…
  • Experimenta sentimientos de inferioridad, de impotencia y de rechazo a la propia imagen personal.
  • Se compara continuamente con los compañeros y se minusvalora.
  • No quiere ir a la escuela o pone todo tipo de excusas.
  • Prefiere quedarse en casa y no salir, le cuesta quedar con amigos…
  • Cambia su comportamiento diario: pierde el apetito, duerme poco o tiene pesadillas…
  • Le cambia el carácter: se le ve angustiado o deprimido, irascible, se enfada por nada…, incluso puede llegar a ser agresivo en situaciones de conflicto.
  • Disminuye su rendimiento escolar o tiene dificultades para integrarse en el grupo clase.
  • Sufre agresiones físicas o psíquicas.

… si nuestro hijo o hija está teniendo conductas de odio y discriminación

Estas conductas no siempre se manifiestan en casa, y en todo caso son difíciles de detectar en un hijo. Hay algunas señales que pueden alertar, aunque no indican necesariamente que el niño está teniendo este tipo actitudes:

  • Insulta o se ríe de compañeros a los que considera «inferiores». Es una manera de sentirse él superior.
  • Tiene un comportamiento despectivo y desprecia las personas que considera diferentes.
  • Manifiesta falta de sensibilidad y de empatía hacia los sentimientos de los demás.
  • No mide las consecuencias que sus actos pueden provocar en los demás.
  • Al oír las noticias, justifica actitudes y actos que vulneran los derechos de las personas.
  • No quiere relacionarse con compañeros de clase por motivos que considera de diferencia (estéticos, económicos, país de origen…)

Causas por las que hay chicos y chicas que…

… son objeto de conductas de odio y discriminación por parte de los demás

Cualquier niño o joven puede ser víctima de discriminación en un momento dado. El odio y la discriminación tienen origen en prejuicios sociales y los pueden sufrir chicos y chicas por motivos culturales, raciales, económicos, de género… que asociamos a un grupo concreto.

En ocasiones, niños y jóvenes pueden ser objeto de discriminación por sus características personales, sus aficiones, por tener dificultades de relación con sus compañeros, porque son buenos estudiantes, porque los ven sobreprotegidos por la familia… En este caso no hablamos de conductas de odio y discriminación, pero también hay que estar alerta.

Padecer este tipo de conductas puede afectar el proceso de socialización de niños y jóvenes, ya que este hecho influirá en sus relaciones con los demás. El niño puede resentirse en su autoestima haciendo que se sienta menos valioso que los demás o que sufra sentimientos de inferioridad e impotencia. Incluso puede llegar a rechazar su propia imagen y tener vivencias de soledad, aislamiento, incapacidad, debilidad… Hay que remarcar que esta situación también puede afectar a su rendimiento escolar.

… tienen conductas de odio y discriminación hacia los demás

Cualquier niño o joven puede tener conductas de odio y discriminación hacia los otros en un momento concreto. Estos comportamientos son fruto, entre otros motivos, de la influencia de estereotipos arraigados en la sociedad en general, y sobre todo en los entornos familiares y sociales más cercanos.

Además, los niños que tienen una autoestima baja son más vulnerables a desarrollar prejuicios y, de manera inconsciente, pueden tratar a otras personas o grupos desde una actitud de superioridad. Esto les permite sentirse más importantes y así superar las propias inseguridades o carencias. Con el abuso y el maltrato hacia los demás se reafirman ellos mismos, buscando popularidad y amigos.

Los niños que discriminan tienen una visión distorsionada de los compañeros que según ellos son inferiores por motivo de raza, religión, aspecto físico… Esto hace que los ignoren, que los traten de manera despectiva y que los rechacen.

Qué podemos hacer…

… para prevenir que nuestro hijo o hija tenga conductas de odio y discriminación

Para ayudar a prevenir este tipo de conductas en tu hijo o hija es conveniente que:

  • Seas consciente de tu actitud hacia los demás y de que eres un ejemplo para él o ella.
  • Procures evitar expresiones ofensivas que puedan ser discriminatorias.
  • Hables con él o ella de las diferencias entre las personas: que todos, a pesar de ser diferentes, tenemos los mismos derechos; le adviertas también de la manera en que las conductas discriminatorias vulneran estos derechos.
  • Tengas mucho cuidado con los comentarios, los gestos y las acciones que puedan producir, consentir, promover, ocultar o animar conductas discriminatorias.
  • Te relaciones con normalidad con personas de otros colectivos y fomentes que tu hijo también lo haga.
  • Fomentes su participación en espacios plurales (ocio educativo, celebraciones culturales populares…).
  • Le ayudes a analizar con actitud crítica los estereotipos que ve a su alrededor, a los medios de comunicación (la televisión, el cine, etc.).
  • Le ayudes a ver las posibles consecuencias personales, sociales y legales de tener conductas discriminatorias.
  • Seas consciente de que tus conductas y actitudes sean respetuosas con la igualdad de género.
  • Cuestiones los modelos de masculinidad y feminidad tradicionales, remarcando el derecho de las personas a expresar la identidad de género o la orientación sexual.
  • Le hables sobre los diferentes tipos de familia que existen en nuestra sociedad, reforzando su derecho a ser como son.
  • Le hagas ver que hay que valorar a las personas por sí mismas, y no por otros motivos como pueden ser el nivel de estudios o los medios económicos que tengan.
  • Valores con él o ella los aspectos culturales (gente, música, tradiciones, religión, cocina…) de otros países, para que entienda que la variedad enriquece y no separa.
  • Hagas que se dé cuenta de que los cánones de belleza que establece la sociedad, además de ser culturales y arbitrarios, a menudo promueven conductas poco saludables.
  • Hagas que reflexione sobre el hecho de que la sociedad no siempre ofrece medios suficientes para que las personas discapacitadas puedan vivir sin dificultades añadidas.
  • Le alientes para que denuncie las conductas discriminatorias que pueda ver a su alrededor.

… cuando nuestro hijo o hija está sufriendo conductas de odio y discriminación

Si sospechas que tu hijo o hija está siendo discriminado, es necesario que le dediques tiempo y hablar con él o ella para que pueda explicar qué le está pasando y así poder actuar. Debes hacerle entender que no debe aceptar que nadie le trate mal y que es importante que pida ayuda. Aunque a veces se puede pensar que la situación no es lo suficientemente importante o que no vale la pena hacerle frente, no la dejes pasar y ayuda a luchar contra el odio y la discriminación.

Para ayudar a resolver este tipo de situaciones es conveniente que:

  • No manifiestes enojo, tristeza, rabia o desconcierto cuando tu hijo o hija te informe de que está sufriendo algún tipo de discriminación. De esta forma evitarás que sienta más angustia.
  • Le ayudes a expresar sus sentimientos y a contar sus experiencias de discriminación.
  • Le acompañes y le des soporte. Lo más importante es que tu hijo o hija sienta tu apoyo y que la situación de discriminación no es «culpa» suya.
  • Le hagas ver que su problema también es el tuyo y que buscaréis una solución juntos.
  • Hables con su tutor y le des a conocer los hechos, para poder actuar conjuntamente y tomar las medidas que se consideren adecuadas.
  • Refuerces la autoestima y la confianza en sí mismo, ayudándole a aceptarse y quererse tal como es, con sus características, capacidades y límites.
  • Reivindiques el respeto a la diferencia: no permitas que tu hijo o hija dude de sí mismo. Insiste en la riqueza de la diversidad aunque haya gente que no sepa valorarla.
  • En caso de que le discriminen por su lugar de origen, le hagas ver que la diversidad cultural enriquece el mundo.
  • En caso de que le discriminen por su orientación sexual, le des soporte y le transmitas que todas las opciones son válidas.
  • En caso de que le discriminen por su identidad de género, le des soporte a la hora de expresarse libremente, frente a las actitudes contrarias que pueda encontrar en la sociedad.
  • En caso de que tenga alguna discapacidad, le hagas sentirse orgulloso u orgullosa del esfuerzo que hace para superar las dificultades y valores sus puntos fuertes.
  • En caso de que le discriminen por los medios económicos de que dispone tu familia, remarques los valores que le das, insistiendo en que lo importante es lo que somos y no lo que tenemos.
  • Investigues las quejas y los indicios; no actúes con pasividad, porque esta actitud se interpreta como desinterés.
  • Recopiles toda la información posible sobre los episodios de discriminación que te pueden dar idea de lo que le está pasando; a veces pueden ser pequeñas cosas que pasan desapercibidas, como mensajes, llamadas o notas; averigua si alguien ha sido o es testigo de que tu hijo o hija está siendo discriminado o discriminada.
  • Evites que se aísle y le animes a salir con los amigos, a hacer otros nuevos, a continuar realizando las actividades que le gustan.
  • Evites el enfrentaros con el discriminador o con sus padres.

… cuando nuestro hijo o hija está teniendo conductas de odio y discriminación con algún otro chico o chica

Si sospechas que tu hijo o hija discrimina a un compañero, le has de hacer entender que su conducta es inaceptable y que puede tener consecuencias graves. En este sentido, se necesitan acciones contundentes que le ayuden a reflexionar y a cambiar su comportamiento.

Para resolver este tipo de conductas es conveniente que:

  • Reflexiones sobre tus comportamientos y actitudes hacia los demás y cómo influyen en tus hijos.
  • Reacciones con calma y encuentres tiempo para hablar con tu hijo o hija.
  • Cuestiones sus ideas y le ayudes a reflexionar, evitando los sermones.
  • Le hagas reflexionar sobre el hecho de que discriminamos otras personas sólo porque pertenecen a un colectivo determinado.
  • Aclares conceptos relacionados con la orientación sexual, las discapacidades, el racismo, la religión, etc., remarcando el derecho de las personas a vivir tal como son.
  • Hagas que se dé cuenta de que está haciendo daño a un compañero e intentes que se ponga en su lugar.
  • Intervengas y controles para que detenga de inmediato ese comportamiento.
  • Le hagas ver las posibles consecuencias personales, sociales y legales de su conducta, y también la importancia de no rehuir de su responsabilidad.
  • Le facilites y exijas que pida disculpas y repare el daño.
  • Le hagas sentir, si es el caso, que valoras el esfuerzo que hace para cambiar su actitud.
  • Trabajes con el tutor de tu hijo o hija para buscar juntos recursos y estrategias que le ayuden a mejorar la conducta y las relaciones con los compañeros.

Ideas preconcebidas falsas que acostumbramos a tener

Hacer un repaso de los mitos que circulan en torno a determinados colectivos puede ayudar. Que levante la mano quien no haya oído en alguna ocasión alguno de los siguientes tópicos:

En general

Se dice: la discriminación sólo es una actitud de enemistad y antipatía; son cosas de niños y es mejor no meterse. En realidad: a veces cuesta distinguir entre comentarios de broma y situaciones de odio y discriminación. Cuando un niño o joven se siente agredido, los adultos han de intervenir; no pueden mantener una postura “neutral”.

Se dice: los insultos y comentarios despectivos no son importantes, forman parte del juego de relaciones que tienen. En realidad: todos los comportamientos que vulneran el derecho de igualdad de los niños y jóvenes no son aceptables y es necesario que velemos para que no se den. Además, tolerándolos se contribuye a mantener estereotipos y prejuicios presentes en nuestra sociedad.

Se dice: todas las personas de un grupo tienen características comunes (los chinos son trabajadores, las personas con discapacidad son dependientes, a los niños les gusta jugar a pelota,…). En realidad: los estereotipos acostumbran a no ser ciertos, ya que son generalizaciones con las cuales otorgamos características individuales a todo un colectivo; se ha  de insistir a niños y jóvenes que hemos de ver a las personas todas diferentes entre sí.

Sobre la xenofobia

Se dice: no se adaptan a nuestras costumbres y nos quieren imponer su cultura. En realidad: todos los grupos humanos son diversos. No se trata sólo de que los inmigrantes acepten nuestras costumbres, sino de que todo el mundo valore la diferencia, al mismo tiempo que se garantice la convivencia.

Se dice: los inmigrantes no pagan impuestos. En realidad: el sistema de recaudación de impuestos afecta a todos los trabajadores, sea cual sea su país de origen.

Se dice: van mucho al hospital y colapsan las urgencias. En realidad: la población inmigrante va al hospital la mitad que la población autóctona y acostumbran a acceder a la sanidad a través del médico de familia.

Sobre la homofobia

Se dice: la homosexualidad es el resultado de una mala educación o de familias desestructuradas. En realidad: tanto gais como lesbianas crecen en cualquier tipo de familia. Además, la orientación sexual es innata y forma parte de la naturaleza de cada uno.

Se dice: la homosexualidad aparece en la edad adulta. En realidad: las personas van formando su orientación sexual desde la infancia.

Se dice: todos los gais son amanerados y todas las lesbianas son marimachos. En realidad: cualquier persona, sea cual sea su orientación sexual, puede tener comportamientos más masculinos o más femeninos que otros.

Sobre la transfobia

Se dice: todos nacemos hombres o mujeres y este hecho no se puede cambiar porque es natural. En realidad: el sexo, masculino o femenino, que se asigna a una persona al nacer de acuerdo con sus genitales, puede no corresponder con lo que esa persona sienta y con lo que se identifique.

Se dice: las personas transexuales trabajan en el mundo del espectáculo. En realidad: la transexualidad no influye en la opción de escoger actividad laboral. Podemos encontrar personas transexuales en cualquier profesión: escritores, políticos, médicos, etc.

Se dice: la transexualidad es una elección que se hace por capricho. En realidad: las personas transgénero sufren mucho malestar porque no se identifican con el sexo que se les asignó al nacer, con todo lo que esto comporta en términos de estigmatización, incomprensión de la sociedad, problemas legales, etc.

Sobre el sexismo

Se dice: los hombres no han de llorar ni mostrar sus sentimientos en público. En realidad: los sentimientos de hombres y mujeres y sus manifestaciones son los mismos; lo que ocurre es que el modelo de masculinidad tradicional se asocia a características como agresividad, insensibilidad, poder, dominancia…

Se dice: a los niños les gusta jugar a pelota y a las niñas con muñecas. En realidad: la reproducción de conceptos sexistas a través de los juguetes impide el libre desarrollo de los niños y las niñas.

Se dice: las mujeres tienen miedo o no tienen interés por ocupar puestos de responsabilidad. En realidad: las mujeres encuentran dificultades para acceder a puestos de responsabilidad en el trabajo no por miedo o desinterés, sino por razones de discriminación indirecta (por ejemplo, dificultando la conciliación de la vida familiar y laboral).

Sobre la discriminación por discapacidad

Se dice: en el colegio, los niños y niñas con discapacidad acaparan todos los recursos. En realidad: en los centros educativos se distribuyen los recursos velando por desarrollar todo el potencial de cada alumno.

Se dice: las personas con discapacidad no pueden trabajar. En realidad: las personas con discapacidad pueden trabajar desarrollando labores adecuadas a sus potencialidades.

Se dice: en el colegio, los niños y niñas con discapacidad dificultan el aprendizaje del resto de alumnos del grupo. En realidad: la educación inclusiva trabaja para sumar las capacidades de todos y entiende la diversidad como una riqueza.

Recursos para prevenir conductas de odio y discriminación

Lambert, el león cordero | En este cortometraje de Walt Disney se explica el concepto de discriminación, a través de la historia de un león que vive con un rebaño de ovejas y que es despreciado por ser diferente. ⭐▷Ver vídeo◁⭐

Piedra, papel, tijeras | En este corto, con personajes animados, podemos encontrar elementos que ayuden a reflexionar sobre el papel que todos tenemos para acabar con la discriminación. ⭐▷Ver vídeo◁⭐

Por cuatro esquinitas de nada | Montaje audiovisual basado en el cuento de Jérôme Ruillier, que explica, a través de figuras geométricas, una historia sobre la amistad, la diferencia y la exclusión.

Cuadradito no puede entrar en una casa con sus amigos Redonditos, porque la puerta es redonda y él no cabe. ¿Cómo tratarán de resolver entre todos este problema?

Para prevenir la xenofobia

Para prevenir la LGTBIfobia

Libros LGTBI para niñas, niños y adolescentesLibros LGTBI (recomendados por edades) que desarrollan de manera sencilla y didáctica los modelos de familia no tradicionales, la homosexualidad y la identidad de género. Son cuentos infantiles concebidos para explicar esta realidad a un niño o a una niña, para que se familiaricen con ella.

Selección de cortometrajes sobre la diversidad sexual | Excelentes cortos sobre la diversidad sexual que promueven el entendimiento, la inclusión y el respeto por la libertad afectiva.

Documentales y vídeos sobre la transfobiaEn este apartado de la web de la Asociación de Familias de Menores Transexuales Chrysallis puedes ver documentales, películas y vídeos sobre la transexualidad.

Dos guías para padres:

  • Guía para padres. Si te preocupan los comportamientos de género de tu hijo o hija…
  • Esta guía pretende ser un apoyo para familias con hijas e hijos que expresan comportamientos o roles de género distintos a los que se les ha asignado al nacer. En ella se proponen algunas ideas y reflexiones en torno a preguntas frecuentes sobre esta cuestión y se facilitan diversos recursos.

Butterfly | 2018 | (Miniserie de TV) | Butterfly es una serie británica que narra la historia de unos padres separados, Vicky y Stephen, y su hijo pequeño Max que se identifica como una niña. Desde una edad temprana trató de reprimir sus sentimientos para que su padre le diera la aprobación. Ahora, con 11 años, estos se sentimientos son más fuertes y Max quiere vivir su vida como Maxine. Sus padres quieren lo mejor para ella, pero sus opiniones de cómo llevarlo son totalmente diferentes.  Mientras que Stephen piensa que es solo algo pasajero y no quiere dar un salto tan importante, Vicky se asegura de que la salud mental de Maxine este intacta.

La historia de esta familia nos lleva a tres generaciones y muestra los distintos puntos de vistas de toda la familia. Además, se puede ver como los personajes prosperan o caen a medida que van surgiendo los obstáculos en el tiempo. La historia que se desarrolla es el mayor desafío y prueba de amor que se pueda imaginar.

Para realizar esta miniserie, creada y escrita por Tony Marchant, éste se entrevistó con personas trans para la escritura del guión, a través de la asociación Mermaids. Su recibimiento ha sido positivo, y la crítica ha ponderado la caracterización de los padres y el tratamiento del tema. También ha tenido aceptación en redes sociales y círculos trans. No obstante, el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido ha criticado la inclusión de una escena donde la protagonista intenta suicidarse.

Los chicos están bien, película completa en español | En esta película del año 2010 Nic (Annette Benning) y Jules (Julianne Moore) son una pareja de lesbianas que viven con sus dos hijos adolescentes: Joni (Mia Wasikowska) y Laser (Josh Hutcherson), ambos fruto de la inseminación artificial. Lo que obsesiona a los dos chicos es conocer a su padre biológico, un tal Paul (Mark Ruffalo), que donó su semen a una clínica cuando era joven. Recién cumplidos los 18 años, Joni se acoge al derecho de solicitar información sobre su padre y decide llamarle. ⭐▷Ver vídeo◁⭐

Para prevenir el sexismo

  • Juguetes sexistas. Un inocente regalo puede contribuir al mantenimiento de los roles de género que provocan desigualdad. Para los niños juguetes asociados a la fuerza, el valor, el ingenio… y, para las niñas, los relacionados con el cuidado del hogar, el amor o la familia. Juguetes sexistas que en nada ayudan a romper estereotipos de género.
  • ¿Qué significa hacer algo ‘como niña’’? (2014) Este vídeo forma parte de una campaña que quiere desterrar el mensaje negativo que se esconde tras la expresión ‘hacer las cosas como una niña‘, fomentando así el valor de la igualdad entre las personas con independencia de si se es mujer u hombre. Para ello plantea a sus participantes una serie de situaciones que deben desarrollar para, a continuación, preguntarles su percepción acerca de cómo se sienten cuando escuchan estas palabras.
  • Películas infantiles contra el sexismo.

Para prevenir la discriminación estética

  • Pajaritos (For the Birds). Todo comienza con un grupo de pájaros pequeños posados en un cable telefónico. Cuando llega un pájaro más grande todos comienzan a quejarse y a burlarse de él… Este cortometraje permite trabajar la diversidad con nuestros hijos, a partir de una situación que muestra cómo tratamos de forma diferente a aquellos que tienen un aspecto que no es el habitual.
  • Slimtime. En este corto se critica el hecho de que la sociedad actual tiende a homogeneizar los cánones de belleza femeninos.
  • Las discriminaciones por el aspecto físico aumentan. En este vídeo de TV3 se reflexiona sobre como el aspecto físico, la vestimenta, el peinado… son cada vez más un motivo de discriminación social, laboral y económica.

Para prevenir la discriminación por discapacidad

  • El cazo de Lorenzo. Corto de animación dirigido por Eric Montchaud basado en el libro de Isabelle Carrier. Una preciosa metáfora que enseña a padres, profesores, abuelos, niños… a aceptar y ayudar al diferente pero también a observar, descubrir y aceptar nuestras propias capacidades y limitaciones. Vemos como un niño, con una discapacidad física, puede desarrollar sus capacidades con la ayuda de las personas de su alrededor.
  • Cuerdas. Corto de animación en el que se narra una historia sobre la relación entre un niño con una discapacidad física grave y una niña de su clase. La rutina de la pequeña María en el colegio se verá alterada por la llegada de un niño muy especial. Pronto se convertirán en amigos inseparables. La ternura, la amistad, la inocencia o la generosidad son algunos de los valores tratados en este corto.
  • Cuentos sobre discapacidades. Cuentos que ayudan a formar a los pequeños en el respeto a la diversidad. Una interesante biblioteca digital que ofrece la Fundación ONCE. Cada cuento dispone de un pequeño resumen al inicio donde se explica a los más pequeños en qué consisten las distintas discapacidades que aparecen en las lecturas. Esta colección de cuentos está elaborada por Maru García (ilustraciones) y Eva Latonda (texto), y se pueden leer pasando las páginas en la pantalla del ordenador. También está la opción de escuchar el audio.

Fuente:  Familia i escola, Generalitat de Catalunya

Universo matemático

Universo matemático

Universo matemático es una colección de diez documentales, de 24 minutos de duración cada uno, de índole matemática. Se trata de una serie producida en el año 2000 por el programa La aventura del saber, de La 2 de Televisión Española.

El autor, guionista y presentador es el matemático Antonio Pérez Sanz, y la realizadora Ana Martínez. Esta serie documental sobre las matemáticas fue galardonada con el Premio a la divulgación científica en el Festival Internacional Científico de Pekín.

Universo matemático

Estos son los capítulos de Universo matemático:

Pitágoras: mucho más que un teorema

Episodio centrado en la figura de Pitágoras y los pitagóricos, quienes pusieron las primeras piedras científicas de la geometría, la aritmética, la astronomía y la música. Trata también las aportaciones matemáticas de los babilonios y antiguos egipcios en los campos de los sistemas de numeración, astronomía y geometría.

 

Historias de Pi

El número Pi, no sólo aparece en matemáticas cuando se habla de círculos o esferas, su presencia en relaciones numéricas, en el cálculo de probabilidades y hasta en estudios estadísticos la confieren una omnipresencia casi mágica.

Universo matemático

Las cifras, un viaje en el tiempo

Episodio centrado en la historia de los sistemas de numeración y de los números, desde las culturas de la Antigüedad hasta la actualidad.

 

Fermat, el margen más famoso de la historia

A principios del siglo XVII un purista aficionado a las matemáticas lanzó una serie de retos basados en enigmas protagonizados por los números más simples, los enteros, a toda la comunidad matemática.

 

Gauss, de lo real a lo imaginario

Gauss, matemático alemán (1777-1855), realizó aportaciones decisivas a la astronomía, a la teoría de los números, la geometría y el magnetismo.

 

Euler, una superestrella

Es el más prolífico de los matemáticos, el suizo Leonard Euler. Sus múltiples aportaciones ensancharían las fronteras del conocimiento en el siglo XVIII.

 

Sobre hombros de gigantes; Newton y Leibnitz

A mediados del siglo XVII dos científicos revolucionan la historia de la ciencia, Newton y Leibnitz. Ambos en el campo del cálculo diferencial, el primero, también, en la física elemental.

 

Las matemáticas en la Revolución Francesa

La Asamblea francesa definió lo que con los años sería la unidad de medida indiscutible: el Metro.

 

Mujeres matemáticas

Antes del siglo XX es sorprendente encontrar alguna mujer matemática, la culpa no era de ellas ni de las matemáticas, sino en que su papel social las marginaba de ellas.

 

La búsqueda de un sueño: orden en el caos

Contar y medir, junto al uso de la palabra, son probablemente las primeras actividades inteligentes del ser humano, que ha luchado siempre por explicar la naturaleza bajo la luz de la razón.

 

Manualidades con plastilina para niños

Haciendo manualidades con plastilina podéis crear pequeñas ciudades, inventaros historias… Seguro que lo pasaréis muy bien.

Aprovechad una tarde sin deberes, el fin de semana o las vacaciones para poneros manos a la obra. Al jugar con plastilina el niño imagina, crea y, a la vez, materializa los pensamientos que tiene en su mente.

Beneficios de jugar con plastilina

✔️ Hacer manualidades con plastilina ayuda a fomentar la creatividad. El niño imagina, crea y, a la vez, materializa los pensamientos que tiene en su mente, lo que aporta múltiples beneficios a su fantasía.

✔️ La plastilina es también estimulador de la motricidad fina. Al jugar con plastilina, las manitas de los niños van adquiriendo agilidad, fuerza y destreza en los dedos, lo que después será muy importante cuando empiecen a aprender a leer y a escribir.

✔️ La plastilina se utiliza mucho en Educación Infantil porque permite a los niños diferenciar colores, amasar, ablandar, separar y volver a unir piezas.

✔️ Al igual que los niños aprenden a diferenciar colores, la plastilina también puede ser una perfecta herramienta para acostumbrarse a los diferentes tamaños y proporciones de las cosas.

✔️ El jugar con plastilina favorece la concentración. Propone a los niños metas a corto y largo plazo (como realizar una figura). Se trata de una actividad motivante y divertida que les mantiene ocupados en periodos de tiempo que pueden ser bastante largos.

✔️ Es una actividad que, al tiempo que es divertida, también puede ser relajante y tranquilizar en momentos de nervios. Por ello, también se recomienda en niños inquietos o hiperactivos para que jueguen con ella después de realizar otras actividades y despejen la mente.

✔️ Puede aumentar la autoestima de los niños cuando consigan realizar la figura que se han propuesto y ver que les felicitas por lo bonita que les ha quedado.

✔️ Por último, no olvides enseñar a tus hijos que, después de jugar, hay que recoger la plastilina, guardarla para otro día y lavarse bien las manos.

Manualidades con plastilina para niños

Libros (ideas para hacer manualidades con plastilina)

Algunos de los siguientes libros os pueden servir de ayuda para coger ideas y hacer figuras originales, seres fantásticos, animales…

¡Qué fáciles! Manualidades en 5 pasos | En cinco pasos podrás realizar todas las manualidades que te proponemos en esta colección. Con las técnicas más sencillas y los materiales más comunes, verás lo fácil que resulta hacer las cosas más sorprendentes. La plastilina es un material de gran colorido y muy, muy fácil de modelar. Con ella podrás realizar desde un simpático caracol hasta un útil marco de fotos o un «apetitoso» bocadillo. ⭐▷Ver libro◁⭐

Crea con plastilina | En este libro el niño práctica técnicas de modelado sencillas (churros, pellizcos, etc.),  y aprende el manejo de las herramientas que se utilizan para modelar plastilina. Conoce también diferentes métodos de trabajo de la plastilina (grabándola, en relieve, mezclando colores) para crear objetos útiles o decorativos, fáciles y divertidos de hacer. ⭐▷Ver libro◁⭐

Creaciones con plastilina | Consigue varios bloques de diferentes colores y atrévete a crear todo un mundo imaginativo: divertidos animalitos, originales personajes de ficción o una deliciosa hamburguesa, entre otras muchas ideas. Para obtener resultados espectaculares sólo tienes que buscar los colores indicados, modelar y hacer las formas propuestas y unir cada parte. ⭐▷Ver libro◁⭐

Dinosaurios. Animales de plastilina | ¿Te gustaría aprender a hacer un diplodocus de plastilina? ¿Y un estegosaurio? Descubre cómo modelar tus propios dinosaurios de plastilina con sencillas instrucciones paso a paso. ¡Monta tu propio parque jurásico! ⭐▷Ver libro◁⭐

Manualidades con plastilina

Manualidades con plastilina

La granja. Animales de plastilina | ¿Te gustaría aprender a hacer un caballo de plastilina? ¿Y un pato? Descubre cómo modelar tus propios dinosaurios de plastilina con sencillas instrucciones paso a paso. ¡Monta tu propia granja! ⭐▷Ver libro◁⭐

Manualidades con plastilina

Manualidades con plastilina | Con este libro podrás crear una gran variedad de simpáticos animalitos o divertidos personajes con Drácula o Frankenstein entre otros, siguiendo unos sencillos pasos. Esta colección está pensada para el entretenimiento y el desarrollo creativo de los más pequeños. ⭐▷Ver libro◁⭐

Mi primer libro de plastilina | Con este fantástico libro, vas a poder aprender a construir tus juguetes preferidos sin apenas esfuerzo, con explicaciones claras y concisas. Todos los pasos están ilustrados para que con solo echar un vistazo puedas ir creando cada uno de los objetos que hay en el libro. Incluye plastilina, rodillo y otros utensilios. ⭐▷Ver libro◁⭐

Manualidades con plastilina

Modela con plastilina | Este libro incluye todo lo que necesitas para modelar bonitas figuras de plastilina. Con sencillas instrucciones paso a paso y un set completo de plastilina, puedes realizar seis modelos diferentes de animales, y después… ¡da rienda suelta a tu imaginación! ⭐▷Ver libro◁⭐

Modela dulces y pasteles | Los niños se divertirán creando pasteles, galletas, caramelos y todo tipo de dulces de plastilina. A partir de técnicas muy sencillas basadas en hacer bolas y churros de plastilina, se conseguirán resultados espectaculares. ⭐▷Ver libro◁⭐

Modela figuras terroríficas | Con este libro de manualidades, los niños se divertirán creando seres terroríficos como arañas, momias o vampiros. A partir de técnicas muy sencillas basadas en hacer bolas y churros de plastilina, se conseguirán resultados espectaculares. Una divertida propuesta que encantará a niños, a padres y a profesores. ⭐▷Ver libro◁⭐

Manualidades con plastilina

Modela la casita de muñecas | Con este libro de manualidades, los niños se divertirán creando figuras, muebles y accesorios para una bonita casa de muñecas. A partir de técnicas muy sencillas basadas en hacer bolas y churros de plastilina, se conseguirán resultados espectaculares. Una divertida propuesta que encantará a niños, a padres y a profesores. ⭐▷Ver libro◁⭐

Modela seres fantásticos | Con este libro de manualidades, los niños se divertirán creando seres terroríficos como arañas, momias o vampiros. A partir de técnicas muy sencillas basadas en hacer bolas y churros de plastilina, se conseguirán resultados espectaculares. Una divertida propuesta que encantará a niños, a padres y a profesores. ⭐▷Ver libro◁⭐

Modela tus animales | Todas las técnicas utilizadas son muy sencillas, ¡cuesta creer las magnificas figuras que se pueden crear modelando bolas y churros de plastilina! Padres y profesores sin duda también aprenderán mientras pasan un buen rato con los niños. ⭐▷Ver libro◁⭐

Manualidades con plastilina

Modela tus animales | Con las explicaciones paso a paso de este libro, los niños disfrutarán modelando preciosos animales de plastilina. Todas las técnicas utilizadas son muy sencillas, ¡cuesta creer las magnificas figuras que se pueden crear modelando bolas y churros de plastilina! Padres y profesores sin duda también aprenderán mientras pasan un buen rato con los niños. ⭐▷Ver libro◁⭐

Superlibro de actividades Play-Doh | Un superkit de actividades con cuatro botes de plastilina, un libro de manualidades con indicaciones paso a paso para crear más de 15 figuras y un hule sobre el que trabajar sin ensuciar la mesa. ⭐▷Ver libro◁⭐

Cuál es la mejor plastilina para niños

Es aconsejable optar por productos de calidad como los que nos ofrece, por ejemplo, la marca JOVI,  una empresa dedicada a la fabricación de productos destinados al fomento y desarrollo de la educación artística con más de 75 años de experiencia acumulada. Esta firma en la actualidad es una de las líderes mundiales del sector, con presencia en más de 80 países.

La plastilina que ofrecen es una pasta vegetal coloreada muy moldeable, adecuada a partir de los 3 años. Tiene poco peso, mucho volumen para dar facilidad a los niños y una gran plasticidad y consistencia con una textura firme.

Asimismo, no mancha ni ensucia y se desmoldea con gran facilidad. Además no se seca, se puede trabajar a temperaturas bajas y admite el uso de moldes y moldeadores. Se puede crear toda clase de figuras planas y en tres dimensiones.

Son muchas las ventajas que nos aporta su uso:

  • Se trata de una plastilina muy moldeable: gran facilidad para ser extraída de un molde sin deshacerse o perder la forma. Se alisa bien con los dedos, no deja marcas.
  • Se puede trabajar a temperaturas bajas.
  • Tiene gran plasticidad y consistencia; mantiene la forma sin deformarse.
  • Se moldea con facilidad.
  • Permite mezclar colores.
  • Nos ofrece una extensa gama de colores.
  • No se seca.
  • Se puede barnizar. De esta forma no acumula el polvo.
  • Su fórmula es de origen vegetal, no contiene gluten ni ninguno de los principales alérgenos.
  • Es ideal para trabajar figuras en volumen.

Puedes comprar pastillas de plastilina sueltas, de diferentes colores, o algún surtido como esta caja de 15 Barras de plastilina:

O esta otra caja de 15 unidades de colores surtidos:

Otra marca que es garantía en lo que a plastilina se refiere es PLAY-DOH. La firma no desvela la composición precisa de su plastilina, ya que está patentada, pero si nos dicen que consta principalmente de una mezcla de agua, sal y harina. La plastilina PLAY-DOH no es tóxica, irritante ni alergénica excepto como se indica: Los niños alérgicos al gluten puden presentar reacciones alérgicas a este producto. Del mismo modo, debido al alto contenido de sal de la plastilina PLAY-DOH, estos productos pueden ser perjudiciales para las mascotas en caso de ingesta.

Tienes por ejemplo este gran pack Mundo de Colores de 20 botes de plastilina Play-Doh contiene un montón de posibilidades creativas sin fin. Las pequeñas manitas pueden rodar, girar y dar forma a estos colores, convirtiéndolos en cualquier cosa que surja en su imaginación, para luego aplastarlos y volver a empezar de nuevo:

O este mega pack de 36 botes. Estos botes de 85 g de Play-Doh vienen en un surtido de 36 colores para todas las necesidades creativas. Desde regalo de cumpleaños y juegos en fiestas, hasta manualidades infantiles y actividades en la clase. Este kit de Play-Doh es ideal para los niños a partir de 2 años a los que les encanta apretar, mezclar y formar creaciones divertidas con materiales como la plastilina. Se envía en un paquete simple y reciclable fácil de abrir para evitar frustraciones. Los botes y las tapas Play-Doh también son reciclables para ayudar a construir un mundo más sostenible:

O este super-cubo que trae una gran cantidad de plastilina para dejar volar la imaginación:

Herramientas para trabajarla y modelarla

Cubo con 24 moldes surtidos | Incluye 6 modelos que se repiten (casa, animal, coche, barco, corazón y árbol) en los 4 colores primarios. Los moldes son algo blandos, por lo que son ideales para niños pequeños al no llevar filos cortantes. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Manualidades con plastilina

Manualidades con plastilina

Pack de 30 herramientas para plastilina | Incluye una amplia selección de herramientas que asegura horas de entretenimiento y juego creativo para los niños. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Play-Doh. Set imagina y crea | Reinventa la siguiente cita para jugar o fiesta infantil y pásalo en grande jugando con play-doh. Incluye un mantel tamaño mega con 4 divertidas temáticas: picnic, expresiones faciales, la granja y la jungla. Los niños podrán jugar juntos y crear sus propias caras locas, pizzas, divertidos animales. Esta caja incluye más de 40 herramientas con algunas duplicadas para animar a los niños a compartir, además de 10 botes con 28 gramos de plastilina play-doh no tóxica para un sinfín de creatividad colorida. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Play-Doh. Caja de herramientas | Con esta sala de juegos para preescolares que viene en una caja podrás disfrutar de diversión sin límites en tu propia casa. Los niños podrán jugar a explorar temáticas que les resultan familiares como números, formas, animales. Las 3 plantillas coloridas fomentan la exploración y son una forma divertida de seguir jugando con Play-Doh sin tener que usar la mesa. La caja contiene más de 50 accesorios incluyendo la fábrica loca, cuños, cortadores… Además incluye 10 botes de Play-Doh de 56 gramos cado uno para un sinfín de creatividad colorida. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Manualidades con plastilina

Manualidades con plastilina

Manualidades con plastilina

Otros juguetes para moldear plastilina

Juego de plastilina Moulding Mania | Con tres latas de compuesto Play-Doh y más de 45 cuchillas y accesorios diferentes, el juego Super Moulding Mania ofrece infinitas posibilidades de juego creativo. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Manualidades con plastilina

Play-Doh. Aprende colores y formas | ¡Estimula las mentes en desarrollo y descubre los beneficios del juego de Play-Doh con el playset Colores y formas! Diseñado para niños a partir de 2 años, este completo set permite a los niños aprender a identificar, explorar y comparar colores y formas. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

 

Play-Doh. Aprende a contar | Tu niña o niño aprenderán a identificar los números, compararlos, contarlos y mucho más, todo divirtiéndose. Diseñado para niños a partir de 2 años, incluye 10 sellos, 10 cartas, 2 manteles, 3 botes y un libro de instrucciones. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Rex el Dinosaurio de Play-Doh | Podrás dejar rugir tu imaginación con este divertido dinosaurio. El dinosaurio Rex está listo para entrar en acción pisando fuerte, con divertidas funciones y accesorios y 4 botes de plastilina Play-Doh. Dale una divertida lengua y unas escamas colocando un poco de plastilina Play-Doh y apretando la cola, que también activa el movimiento de mandíbula del dinosaurio. El T-Rex también se puede quitar de la base y convertirse en una figura de acción. Para pasarlo dinostáticamente bien, crea huellas con el cortador, y haz que salga lava Play-Doh del volcán. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Play-Doh. Pack de actividades | Adecuado para niños y niñas a partir de 2 años. Contiene 8 botes de plastilina de diferentes colores, 5 plantillas de doble cara y un guía. Estimula la creatividad de los niños. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

El duelo en los niños y adolescentes

A lo largo de nuestras vidas todos tenemos que enfrentarnos al duelo por pérdida de seres queridos, pero hay diferencias importantes entre la forma en que viven este proceso los adultos y en cómo lo hacen los niños y adolescentes.
.
Para que podamos afrontar mejor el duelo en los niños, la Fundación Mario Losantos del Campo ha editado la guía ‘Hablemos de duelo. Manual práctico para abordar la muerte con niños y adolescentes’.

La guía incluye un apartado especial para tratar el duelo en personas con discapacidad intelectual, en estos casos la situación ante el duelo exige un trato especial. También se incluye un capítulo para abordar el duelo en el colegio.

El duelo en los niños y adolescentes.

El duelo en los niños

El duelo en la infancia y la adolescencia

Qué es el duelo

Duelo es la suma de procesos emocionales y psicosociales ante una pérdida. Generalmente cuando hablamos de duelo nos referimos al fallecimiento de un ser querido. Es un proceso normal, no es una enfermedad, y esto hay que subrayarlo.

El duelo es un proceso normal pero que puede, dependiendo de la evolución del mismo, reaccionar exactamente como una herida. Las heridas reaccionan con una curación total, a veces con una restitución con pequeños defectos y otras veces con una curación completamente inadecuada. Con el duelo se puede dar esta misma evolución.

El duelo en los niños

En el niño el duelo tiene unas características especiales y que hay que tener en cuenta. En el niño, si lo definimos como un ser vulnerable dependiente del entorno y además como una persona en constante desarrollo emocional, veremos que la evolución y las características del duelo van a depender de diversos factores:

  • En primer lugar de su desarrollo emocional y de su desarrollo cognitivo. No es lo mismo el duelo en un niño de 5 años, que de 9, que en la edad de la adolescencia. ¿Por qué esto es así? Pues por varios factores. Principalmente por el concepto de muerte. El concepto de muerte varía completamente desde la primera infancia, donde es casi asociada a la ausencia, hasta que se configura como un concepto irreversible o inexorable, con el final de la adolescencia más o menos.
  • Después va a depender de factores culturales. No es lo mismo el duelo en según qué culturas, donde se puede hablar tranquilamente de la muerte, que el duelo en el mundo occidental, donde generalmente si tenemos una evitación en la enseñanza y con los niños es el poder hablar precisamente de la muerte. Es una de las grandes ausencias en la pedagogía con el niño.
  • Otro factor sería el cómo la familia puede hablar también de la muerte. ¿Y cómo habla la familia de la muerte? Pues muchas veces por las experiencias que haya tenido previas, por duelos previos. A veces pensamos que el niño puede expresar el duelo como lo expresa un adulto, y este es uno de los mayores equívocos que podemos tener, y es bueno que los padres reconozcan que el duelo en el niño va a tener un componente muy distinto a la expresión de los adultos. No expresa el duelo el niño con las emociones como lo puede expresar un adulto, con la tristeza, con el llanto… sino que en muchísimas ocasiones lo expresa con el comportamiento. Un niño puede expresar el duelo con agresividad. Puede expresarlo con inhibición. Puede expresarlo hasta incluso con identificaciones con la enfermedad de aquel adulto que ha perdido… Y esto es algo que la familia y los adultos tenemos que tener en cuenta.

Es bueno que integremos al niño desde pequeño en el proceso del duelo y que podamos hablar con él con naturalidad, que no nos defendamos en el sentido de no poder expresar las emociones delante de él. Expresar emociones delante de un niño le da instrumentos para que él pueda expresar al mismo tiempo esas emociones, y que podamos hablar de la muerte con naturalidad.

Cómo informar a un niño de la muerte de un familiar

Se evidencia que hay un montón de preguntas que no están resueltas, que hay un montón de dificultades a la hora de explicar la muerte a los niños y que eso complica mucho luego la comprensión o llevar el duelo. Fue a raíz de esto que decidieron hacer este manual, y dar respuesta a todas esas cuestiones prácticas que a lo largo de cuatro años les han ido preguntando padres y profesores.El duelo en los niños y adolescentes.

Su autora es la psicóloga Patricia Díaz Seoane, experta en psicoterapia infanto-juvenil y especialista en atención temprana, que durante muchos años se ha centrado en la atención del duelo infantil en la Fundación Mario Losantos del Campo.

Explica que el proyecto de elaborar esta guía surge de la necesidad que han ido encontrando a lo largo del trabajo de formación que realizan en colegios, y en la misma Fundación Mario Losantos del Campo, cuando se atiende a niños y adolescentes.

Uno de los objetivos de este manual es que sirva de material de apoyo a los colegios. Según explica la autora mucha de la demanda que tienen viene de profesores que se encuentran niños en duelo en el aula. Los fallecimientos están ahí… Puede fallecer una persona en el colegio, y la afectación es colectiva, o puede fallecer la mamá de un niño, el papá de un niño, el hermano de un alumno…

El duelo en los niños y adolescentes.

Los profesores se encuentran con ese niño en duelo y sin saber qué hacer. No saben si tienen que tratarlo, no saben qué hacer el día del padre o el día de la madre, no saben si integrarle en las actividades normales, si dejarle salir de clase… A todo eso en esta guía se dan pistas sobre cómo afrontarlo

También se dan algunos recursos y materiales como películas, cuentos, y actividades que ellos pueden realizar con los niños en el aula, sin necesidad de que se haya producido la muerte, sino para introducirla y que esto no nos suene de nuevo y sea luego un impacto para todos el tener que explicar.El duelo en los niños y adolescentes.

Se trata de un material de apoyo muy interesante para que los adultos sepan manejar las situaciones de duelo de los más pequeños. Una tarea nada fácil por todo el hermetismo con que todavía se suele abordar el tema de la muerte en nuestra sociedad.

Explica la autora que el tabú de la muerte está bajando un poco, dice que desde la fundación cada vez dan más formación, y cada vez la gente habla más a sus hijos de este tema porque además los niños tienen esa inquietud. Hay un momento en el que te dicen: “Papá, ¡yo no quiero que te mueras!”, o “Mamá ¡yo no me quiero morir!”. Y son conscientes de la muerte pero no les hemos hablado de ella.El duelo en los niños y adolescentes.

En la medida en que los padres empiezan a dar respuesta y empiezan a dirigirlos bien hacia lo que sería un duelo o una conceptualización buena de la muerte, también se previenen problemas futuros cuando se produce el fallecimiento. Facilita que el niño no se quede estancado, que no pierda habilidades o que no esté excesivamente triste. Los pequeños pasan de una manera más sana por el duelo, porque antes o después van a perder familiares.

El manual se distribuye de manera gratuita en PDF. Otro modo de solicitarlo es que un colegio, o una asociación de padres y madres, se pongan en contacto con la asociación (www.fundacionmlc.org). Ellos dan charlas gratuitas para explicar todo esto y responder a las preguntas, además en esas charlas suelen llevar guías suficientes para que cada uno tenga una.El duelo en los niños y adolescentes.

El duelo en los niños

Libros para niños sobre el sentimiento de pérdida

‘¿Qué viene después del mil?’, de Anette Bley | «¿Qué viene después del mil?», le pregunta la pequeña Lisa a su amigo Otto, con el cual está aprendiendo a contar las estrellas. Lisa ya sabe contar hasta dieciséis, pero en el cielo hay muchas más estrellas, por lo menos mil, le ha dicho el viejo Otto. Con él pasa ratos muy divertidos, pero un día Otto se pone enfermo y muere al cabo de un tiempo. A Lisa le cuesta acostumbrarse a su ausencia.

Es la mujer de Otto la que le hace comprender que aunque no podamos ver a una persona, ésta puede seguir presente dentro de nosotros. Un libro que muestra lo importante que es hablar y sentirse arropado en los momentos del duelo. ⭐▷Ver libro◁⭐

¿Qué viene después del mil?, de Anette Bley

‘Más allá del gran río’, de Armin Beuscher | ‘Más allá del gran río’ es una historia sobre la despedida y el duelo, y cómo encontrar ánimo y valor. Un día la Liebre le dijo al Mapache: «Debo hacer un largo viaje y no puedo llevarte, porque debo hacerlo solo». El Mapache la acompañó a la orilla del Gran Río y se despidió de ella. Después contó a sus amigos el Pato, el Elefante y el Ratón: «Entró en el agua pero no se hundió. Era como si estuviera sentada en una barca que la llevara. Después desapareció».

El Elefante preguntó: «¿Ha muerto?». El Mapache respondió: «Sí». Los amigos se pusieron muy tristes y fueron a dar un paseo, cada uno pensando en lo suyo. De repente, el Elefante empezó a cantar una canción y todos juntos la entonaron. El ratón preguntó: «¿Creéis que la Liebre nos ha oído cantar?». El Mapache respondió: «Claro que sí». Y el Ratón dijo: «Entonces cantaremos más a menudo»⭐▷Ver libro◁⭐

‘Más allá del gran río’, de Armin Beuscher

‘Gajos de naranja’, de Françoise Legendre y Natali Fortier | Petra vive en un pequeño pueblo al sur de Andalucía. Cada mañana su abuelo, Pepe Juanito, la despierta ofreciéndole una naranja acabada de coger del árbol. Después la ve irse hacia la escuela y por las tardes la espera en la plaza del pueblo. Pero una tarde Petra no encuentra a Pepe Juanito en su banco de siempre… ‘Gajos de naranja’ es un libro para hablar de la relación con los abuelos y su pérdida. ⭐▷Ver libro◁⭐

‘Gajos de naranja’, de Françoise Legendre

‘No es fácil, pequeña ardilla’, de Elisa Ramón y Rosa Osuna | No es nada sencillo perder a alguien querido. Esta inteligente historia ayuda a los niños a que perciban de un modo natural la experiencia de la muerte. Una pequeña ardilla vive su particular duelo, aparecen sentimientos de ira, tristeza… Tan triste está que piensa que nunca jamás volverá a ser feliz. A primera vista, podría parecer que con esta propuesta literaria y artística los lectores infantiles sientan cierto desasosiego; pero al igual que le sucede a la pequeña ardilla, los niños y niñas perciben de un modo natural la experiencia de la muerte. ⭐▷Ver libro◁⭐

‘No es fácil, pequeña ardilla’, de Elisa Ramón y Rosa Osuna

‘Jack y la muerte’, de Tim Bowley y Natalie Pudalov | Jack se encuentra con la Muerte y, al intuir que va a buscar a su madre, que está enferma, trama un plan para librarse de ella. Con increíble astucia, consigue atrapar al siniestro personaje en un frasco; pero las consecuencias de este encierro serán imprevisibles…

En esta versión del cuento tradicional británico se enfatiza la idea de presentar la muerte no como enemiga de la vida, sino como la otra cara de una misma moneda: una no existiría sin la otra. Las ilustraciones de este libro recrean hermosas metáforas visuales e imágenes con colores que contrastan lo temporal y lo inmortal para conseguir un efecto dramático y darle carácter poético al ciclo de la vida. ⭐▷Ver libro◁⭐

‘Jack y la muerte’, de Tim Bowley y Natalie Pudalov

‘La balada del rey y la muerte’, de Koos Meinderts, Harrie Jekkers y Piet Grobler | El rey quiere entender por qué se mueren las personas. No entiende que todavía no se haya encontrado un remedio para ello y conmina a sus sabios a deshacerse de ella pues él no quiere morir. Con un buen plan, logran capturarla, pero aquello que parece tan bueno y divertido (la vida eterna), tal vez no lo sea tanto…

Con los siglos, en el reino la población se empieza a incomodar ya que poco a poco queda menos espacio y el aburrimiento empieza a abundar. El rey tendrá que aprender que sin la muerte, la vida no es vida. Esta historia aborda el tema cara a cara. ⭐▷Ver libro◁⭐

‘La balada del rey y la muerte’, de Koos Meinderts, Harrie Jekkers y Piet Grobler

‘Una casa para el abuelo’, de Carlos Grassa Toro e Isidro Ferrer | Una familia sale de paseo en busca de un lugar donde enterrar al abuelo. El espacio perfecto está entre los girasoles. Allí también construirán una nueva casa donde «todo» continuará viviendo. Una historia sutil sobre los recuerdos de los seres queridos que permanecen en nuestras vidas. En este cuento Isidro Ferrer utiliza personajes afables para representar el ciclo de la vida, donde el pasado es el motor para el futuro. ⭐▷Ver libro◁⭐

‘Una casa para el abuelo’, de Carlos Grassa Toro e Isidro Ferrer

‘Nana vieja’. Margaret Wild y Ron Brooks | Nana Vieja y su nieta han vivido juntas mucho tiempo y comparten todo, incluyendo los trabajos de la casa. Una mañana Nana Vieja no se puede levantar a tomar el desayuno como de costumbre. Con calma va poniendo sus cosas en orden. Finalmente, lleva a su nieta a dar un último paseo para explorar las cosas maravillosas que las rodean. ‘Nana vieja’ es una historia que habla de la vida y de los momentos que compartimos con los demás. ⭐▷Ver libro◁⭐

‘Nana vieja’. Margaret Wild y Ron Brooks

‘El árbol de los recuerdos’, de Britta Teckentrup | Zorro había tenido una vida larga y feliz, pero ahora estaba cansado. Observó su querido bosque una última vez, cerró los ojos y se quedó dormido para siempre. Este cuento, dulce y reconfortante, celebra la vida y todos los recuerdos que permanecen en nosotros tras la muerte de un ser querido. ⭐▷Ver libro◁⭐

‘El árbol de los recuerdos’, de Britta Teckentrup

 El duelo en los niños

Cuestiones que se suelen plantear en el duelo infantil

¿Es conveniente llevar a los niños al tanatorio?

A partir de los seis años pueden asistir, siempre que nos aseguremos de que entienden los aspectos fundamentales de la muerte, estén acompañados de un adulto que pueda responder a sus dudas, sepan previamente lo que van a ver y podamos evitar que presencien situaciones de gran intensidad emocional.El duelo en los niños y adolescentes.

El duelo en los niños

¿Puede mi hijo traumatizarse al ver a un muerto?

Los niños no son fáciles de traumatizar, pero sí pueden impresionarse si no les hemos avisado antes de lo que van a ver. Si un ser querido padece una enfermedad terminal es conveniente que sean testigos del deterioro físico. Si el fallecido sufrió una muerte traumática, podemos explicárselo, no es necesario que lo vean. Ver al fallecido ayuda al niño a dar sentido a la realidad de la muerte.

¿Qué pasa si no se celebra ninguna despedida?

Siempre es conveniente hacer una despedida. A veces no es posible por el tipo de muerte, la imprevisión de la misma o las circunstancias. En ese caso no pasa nada, podemos recurrir a homenajes privados y despedidas simbólicas.El duelo en los niños y adolescentes.

¿Debo explicarle a mi hijo un suicidio o es preferible ocultárselo?

Lo más importante en estas situaciones es la honestidad. Es preferible que se entere por personas cercanas a rumores o terceras personas. Abordarlo les protege del aislamiento de momentos importantes. Debemos aclararles las causas de la muerte y las responsabilidades.

¿Cómo le explico que no conoció a… porque murió antes que él naciera?

Le explicaremos que el ser querido falleció antes de que él naciera, que formó parte de la familia y es un recuerdo importante. Compartiremos nuestros recuerdos con él, se lo explicaremos gradualmente y responderemos a sus preguntas. Si se va a realizar algún homenaje, le invitaremos.El duelo en los niños y adolescentes.

¿Cómo le explico una incineración?

No equipararemos “incinerar” con “quemar”. Le explicaremos que se incinera el cuerpo que ha dejado de funcionar. La urna que contiene las cenizas se deposita en un lugar especial como homenaje. Si hay creencias religiosas aclararemos que el alma no se incinera.

¿Cómo puedo explicarle a mi hijo las creencias religiosas?

Debemos asegurarnos previamente que tiene claro el concepto de muerte, para no generarle confusión o temor. Adaptaremos las explicaciones a su edad y tendremos en cuenta su pensamiento literal a la hora de usar conceptos abstractos.El duelo en los niños y adolescentes.

Mi hijo dice que ve a su abuela fallecida, ¿debo preocuparme?

No debe preocuparnos, son sensaciones normales al inicio del duelo, se pasan con el tiempo. No conviene alarmarse ni sorprenderse, ya que si no, el niño suele repetirlo.El duelo en los niños y adolescentes.

El abuelo tiene una enfermedad terminal, ¿llevo a mi hijo al hospital a verle o esperamos a que tenga lugar el fallecimiento para contárselo?

Es preferible que sea testigo del deterioro gradual a que lo vea en el último momento y contemple un cambio físico drástico. Responderemos de manera clara y sincera a sus preguntas.

¿Cuándo debo llevar a un niño a terapia?

Cuando veamos que, debido al duelo, se ha visto interrumpida o dañada seriamente algún área de su vida, ya sea en el ámbito social, académico, personal o familiar.

El duelo en los niños y adolescentes.

Quiero hacer un homenaje, ¿qué cosas puedo utilizar como ideas?

Algunas de las más habituales son: cartas, canciones, dibujos o poesías en memoria del fallecido; un álbum o caja de recuerdos; escribir un diario; visitar sus lugares especiales; una suelta de globos o plantar un árbol en su memoria. El duelo en los niños

Fuente: A su salud de Radio 5 (19/12/16) y Fundación Mario Losantos del Campo / Ilustraciones de Malagón para esta guía

‘Cuento de Navidad’ de Charles Dickens

En ‘Cuento de Navidad’, de Charles Dickens, el señor Ebenezer Scrooge es un viejo avaro y cascarrabias. No conoce la compasión ni la caridad, tiene el carácter avinagrado y un corazón duro como una piedra que no se ablanda ni cuando llega Navidad.

Pero pronto va a recibir la visita inesperada de tres espíritus que lo acompañarán a las Navidades de su infancia, del presente y del futuro. Y lo que descubrirá le cambiará la vida.

Cuento de Navidad de Charles Dickens | Portada de la primera edición (1843)

Portada de la primera edición (1843)

Cuento de Navidad de Charles Dickens

Resumen del libro  

‘A Christmas Carol’ (‘Cuento de Navidad’) está ambientado en la ciudad de Londres durante un día «frío, desapacible, cortante y con niebla» de Nochebuena.

El relato se estructura en cinco capítulos denominados «estrofas». Tres de ellos hacen referencia a los encuentros de los «fantasmas de la Navidad» —pasado, presente y futuro— con Ebenezer Scrooge, un anciano egoísta y avaro que desprecia todo lo que está relacionado con la Navidad.

La primera estrofa, El espectro de Marley, empieza cuando han pasado siete años de la muerte de Jacob Marley, el socio de Scrooge. Se describe a Scrooge como un adicto al trabajo a quien sólo le interesa ganar dinero, «duro y agudo como un pedernal que ningún eslabón logró jamás sacar una chispa de generosidad; […] secreto, reprimido y solitario como una ostra». Su personalidad le impide, por ejemplo, aceptar la invitación de su sobrino para cenar con él y su familia el veinticinco de diciembre, o realizar donativos para los pobres.

La visita del espíritu de Marley esa noche le hace ver al anciano las consecuencias de la avaricia y el egoísmo, representados en una larga y pesada cadena «hecha con arquillas para dinero, llaves, candados, libros de contabilidad, escrituras de compraventas y pesadas talegas de acero» que arrastra consigo indefinidamente. Su antiguo colaborador le advierte también de la llegada de otros tres fantasmas esa misma noche con el fin de «evitar un destino» como el anteriormente mencionado.

El hilo conductor de la trama en las siguientes tres estrofas son las apariciones de los tres fantasmas de las Navidades. Scrooge debe acompañar a cada uno de los espectros a evocar momentos de su infancia y juventud —entre los cuales se incluyen el encuentro con su hermana Fan, que murió joven tras dar a luz; y una fiesta navideña organizada por su antiguo jefe, el señor Fezziwig—, etapas caracterizadas por su inocencia y amabilidad.

Otro de los encuentros le permitirá ser consciente de la situación de pobreza en la que vive la familia de su empleado Bob Cratchit, cuyo hijo más pequeño, Tim, está gravemente enfermo; y la forma en la que su sobrino celebra las fiestas de Navidad.​ Pero es la visión de su muerte tras una vida solitaria, «malvada y tacaña» la que le lleva a reflexionar y cambiar de actitud, de forma que «haré honor a la Navidad en mi corazón y procuraré mantener su espíritu a lo largo de todo el año».

La novela termina con la estrofa en la que Scrooge despierta el día de Navidad en su habitación, convertido en un hombre generoso y amable deseoso de celebrar las fiestas con los demás. Tras acudir a cenar a casa de su sobrino, hacer un donativo considerable a los pobres, aumentar el sueldo de Cratchit y ofrecerle apoyo económico para el cuidado del pequeño Tim, se revela que Scrooge «no volvió a tener trato con aparecidos, pero en adelante vivió bajo el principio de abstinencia total y siempre se dijo de él que sabía mantener el espíritu de la Navidad como nadie».

Ebenezer Scrooge se encuentra con la Ignorancia y la Miseria en Cuento de Navidad.

Ebenezer Scrooge se encuentra con la Ignorancia y la Miseria en Cuento de Navidad

Cuento de Navidad de Charles Dickens

‘Cuento de Navidad’ de Charles Dickens (libros para niños)

Cuento de Navidad de Charles Dickens es un clásico universal imprescindible.

Esta edición (de Editorial Bambú) es un libro para niños un poco más mayores, a partir de 12 años:Para niños a partir de 12 años

También puedes optar por esta versión con Gerónimo Stilton para niños a partir de 9 años:Para niños a partir de 9 años

o esta preciosa edición de 68 páginas con abundantes fotografías y más de 200 ilustraciones para niños a partir de ocho años:

Para niños a partir de 8 años

Cuento de Navidad de Charles Dickens

‘Cuento de Navidad’ (películas)

Para los niños que aún son pequeños para leer este libro, una buena forma de acercarles esta historia es visionar la adaptación hecha con Mickey Mouse, la divertida versión con los Teleñecos o la película animada de 2009 dirigida por Robert Zemeckis y protagonizada por Jim Carrey.

Película de Mickey Mouse | Cuento de Navidad Disney (1983)

El cortometraje navideño Cuento de Navidad con Mickey Mouse (Walt Disney’s Mickey Mouse: Mickey’s Christmas Carol), dirigido por Burny Mattinson, fue en 1983 nominado al Mejor cortometraje de animación en los Premios Oscar.

Ebenezer Scrooge (Gilito McPato) es un viejo banquero avaricioso y ruin. Además de no dar dinero a los pobres, hace trabajar sin parar a su ayudante Bob Cratchit (Mickey Mouse). Una noche, cuando a Scrooge le visita el fantasma de su antiguo socio, Jacobo Marley (Goofy), éste le dice que por sus maldades acabará arrastrando unas pesadas cadenas para toda la eternidad, al igual que le pasa a él, y le avisa de que esa misma noche le visitarán tres espíritus a los que debe escuchar antes de que sea demasiado tarde: ⭐▷Ver ʽCuento de Navidad Disneyʼ◁⭐

Película de Mickey Mouse. Cuento de Navidad Disney

Cuento de Navidad de Charles Dickens

Los teleñecos en cuento de navidad (The Muppet Christmas Carol) (1992)

El clásico ‘Cuento de Navidad’ de Charles Dickens en una adaptación dirigida por Brian Henson. «The Muppet Christmas Carol» está hecho con un actor humano principal, Michael Caine, en el papel de Ebenezer Scrooge. Hay algunos humanos más, incluido Scrooge en su juventud, pero la mayoría de los otros papeles, grandes y pequeños, son interpretados por los Muppets.

Michael Caine da vida al avaro Mr. Scrooge, quien recibe la visita de unos fantasmas la noche de Navidad y es transportado a su pasado, presente y futuro, viendo que el panorama es muy poco alentador…

Los teleñecos en cuento de navidad (The Muppet Christmas Carol)

Cuento de Navidad de Charles Dickens

Cuento de Navidad (Disney’s A Christmas Carol) (2009)

(Calificación: No recomendada menores de 7 años)

Ebenezer Scrooge (Jim Carrey) es un personaje malhumorado y gruñón que trata con desprecio y malos modales a su fiel empleado Bob Cratchit (Gary Oldman) y a su alegre sobrino (Colin Firth). Pero, cuando el espíritu de las Navidades pasadas, presentes y futuras lo arrastra a un viaje durante el cual descubre verdades que siempre se ha negado a ver, el corazón del viejo avaro se ilumina y se da cuenta de que debe actuar inmediatamente para contrarrestar tantos años de egoísmo y rencor. Adaptación del clásico de Charles Dickens, que usa la misma técnica de animación que «Polar Express» y «Beowulf». ⭐▷Ver película ʽCuento de Navidadʼ◁⭐

Cuento de Navidad (Disney's A Christmas Carol) (2009)

Cuento de Navidad de Charles Dickens

Charles Dickens (biografía)

Charles Dickens nació en Portsmouth, Inglaterra, el 7 de febrero de 1812. Nadie como él retrató el alma del pueblo inglés y el espíritu de la ciudad de Londres. Sus paisajes, sus rincones, la melancolía de sus gentes o su sentido del humor están reflejados en el escaparate de personajes que nos ha dejado este escritor incansable que, a fuerza de trabajo y constancia, luchó para escapar de la miseria y convertirse en una estrella.

Murió cansado y extenuado por el esfuerzo en su querida casa de Gads Hill, en Rochester, fue el 9 de junio de 1870, tenía 58 años y acababa de escribir el último pasaje de su inacabado libro El misterio de Edwin Drood.

El escritor inglés Charles Dickens.

El escritor inglés Charles Dickens

Los personajes de Dickens tienen un potencial simbólico extraño al igual que un potencial humano, ya se piense en Fagin, Oliver Twist o David Copperfield. Todos representan más de lo que son, todos tienen algo de Dickens; en ellos eso es lo importante, sólo los podía hacer vivir si los convertía en parte de él mismo. Así su gran habilidad era poner sus propias emociones, miedos, fobias y placeres y volcarlos en estos personajes más grandes que la vida misma.

John Dickens (1786-1851), el padre de Charles Dickens, era oficinista de la Pagaduría de la Armada en el arsenal del puerto de Portsmouth, donde trabajaba como contable. Charles Dickens visitaba a su padre en ese edificio, jugaba por sus jardines y veía todo tipo de cosas mientras estuvo ahí siendo un chaval.

Casi la mitad de la infancia de Dickens discurrió por los alrededores de Rochester, en Kent, fueron los mejores años de su vida. Sus primeras novelas se inspiraron en esos mismos escenarios. Ahí su madre, Elizabeth Barrow (1789-1863), le enseñó a leer, y sus primeros sueños de convertirse en escritor aparecieron también ahí con sólo 6 años. La imagen de los muelles, los veleros y el sonido de las mareas le acompañaron hasta el final.

Charles Dickens volvió siendo ya periodista a esos astilleros que tanto le hacían recordar su infancia, cuando paseaba por los muelles junto a su padre. Escribió sobre los nuevos avances que vio, sobre los barcos que se estaban construyendo con la más moderna tecnología… Años más tarde, ya mayor, volvió de nuevo y trajo a su hija. Aquellos recuerdos de su juventud fueron su inspiración.

Esa infancia feliz acabó en el mismo momento en que llegó a Londres. La ciudad que tanto amó también le destruyó en cierta manera. Con 12 años empezó a trabajar en una fábrica de betún de la zona industrial a orillas del Támesis. Era un lugar sucio y destartalado, lleno de ratas. Trabajaba 10 horas diarias con una pequeña pausa para comer. A los pocos días de entrar en la fábrica detenían a su padre por deudas encerrándolo en la cárcel de Marshalsea, donde tuvo que vivir toda la familia.

Ese tiempo en la fábrica de betún, aunque corto, fue para él especialmente doloroso y de fracaso. Se vio a sí mismo perdido, olvidado… De niño era abierto e inocente, pero sus primeros años en Londres le lanzaron al abismo del que nunca se recuperó del todo. Esos recuerdos le acompañaron siempre, y fueron el origen de los temas y personajes de sus obras de ficción.

El trabajo en la fábrica de betún fue el germen de David Copperfield de la misma forma que la experiencia vivida con su familia en la cárcel de Marshalsea alumbraron los escenarios de La pequeña Dorrit, cuya historia fluctúa entre la cárcel y la iglesia de St. George. Sin embargo esa etapa de su vida fue para él un secreto vergonzoso que sólo reveló casi al final de su existencia.

Todo eso tuvo un enorme impacto en su trabajo posterior y en su actitud ante las personas, con esa extremadamente fuerte conciencia social que desarrolló en toda su obra; no sólo en sus novelas y en sus artículos periodísticos sino también en su vida, lo que le llevó a participar en numerosas actividades filantrópicas y a apoyar instituciones por las que se preocupaba.

Difícil separar la vida real de la ficción. En esa sociedad que cambiaba a tanta velocidad en plena Revolución Industrial, Dickens fue también un excelente periodista y cronista parlamentario. En todos los semanarios y diarios en los que trabajó y que el mismo fundó, como The Daily News, atacó la corrupción política, denunció la explotación obrera, el abuso infantil y el sistema educativo y de caridad.

Dickens dio forma a la imagen que tenemos de Londres. Londres es básicamente una ciudad victoriana, si sabes dónde mirar puedes encontrar el rastro de Dickens en muchas partes. Un crítico del siglo XIX dijo que Dickens describió Londres como un corresponsal especial para la posteridad.

En el Londres de hoy, en pleno siglo XXI, Dickens sigue vivo en muchas de sus esquinas. Los bares donde bebió y discutió con sus amigos siguen abiertos. Los barrios en los que vivió conservan la arquitectura georgiana o victoriana. O los muros que recorría durante sus largos paseos nocturnos cuando el insomnio lo atacaba.

Caminaba obsesivamente de un extremo a otro de la ciudad. No le parecía raro estar andando a las 11 de la noche durante casi 40 kilómetros de Londres a Kent, donde estaba su casa de campo. Hacía este viaje dos o tres veces a la semana, era un caminante incansable.

Pip, el señor Scrooge, Oliver Twist, David Copperfield, la pequeña Nell o Nicholas Nickleby son sólo algunos de los casi dos mil personajes creados por Charles Dickens. Todo un universo de hombres, mujeres y niños que todavía hoy fascinan a grandes y pequeños.

Las historias de Dickens, cientos de veces adaptadas al cine, el teatro o la televisión, cobran vida también en el parque temático de Rochester. A él acuden personas que conocen muy bien sus novelas, pero también hay otras que acuden con niños que pueden no haber escuchado a Charles Dickens y que ahí conocen sus historias. Puede ser un punto de partida para que los más jóvenes se interesen por este autor y para que descubran que hay muchos libros escritos por él, y que eso haga que les interesen y los aprecien y que mantengan vivas estas fantásticas historias.

Artículo tras artículo, obra a obra, Dickens se convirtió en toda una celebridad, un fenómeno de masas que desde su primer libro se ganó el fervor de los lectores. Llevaba las historias allá donde iba, no podía parar. Por eso sus viajes, sus mudanzas constantes acompañado por su numerosa familia.

Dickens leyendo a sus hijas, Mimie y Katey, en Gad's Hill.

Dickens leyendo a sus hijas, Mimie y Katey, en Gad’s Hill

Cientos de ensayos y biografías han buscado su rastro en su contradictoria y atormentada vida. Examinando sus cartas y sus recuerdos durante meses Peter Ackroyd, en cierto sentido, ha vivido con Dickens: “Tenía un carácter extraño, casi obsesivo. Era muy alegre y generoso con sus amigos, pero podía retraerse fácilmente en sí mismo y quedarse callado, raro y cabezota. Su relación con sus hijos y su mujer siempre fue difícil. Quería tener el control y el destino de sus vidas, quería dirigirlo todo y eso le causaba problemas con los hijos”.

Fuera de su familia todo era admiración, sobre todo entre el mundo de los artistas. Dickens fue un autor tremendamente visual. Como en todas las aventuras de su vida insistió en fijar el rumbo que había de seguir, y ni los dibujantes más famosos pudieron hacer prevalecer sus opiniones cuando Dickens todavía era un autor desconocido y firmaba bajo el seudónimo de Boz. Sabía qué imágenes le gustaban y cuáles no. Describió tan exhaustivamente a sus personajes que toda la imaginería dickensiana fue una inagotable fuente de inspiración para los artistas victorianos de la época.

Los personajes que creó tienen una presencia real, la gente se los puede imaginar, y eso es algo que inspiró mucho a los artistas. Las descripciones de Dickens son tan exactas que es como si viera a los personajes delante de él. No son abstractos, tienen mucha realidad.

Los últimos doce años de su vida, divorciado ya de su mujer Catherine Thompson y enamorado de la actriz Ellen Ternan, los pasó organizando sus famosas giras de lectura por todo el país y los Estados Unidos. Eran funciones cuidadas al detalle. Espectáculos en los que Dickens encandilaba al público que guardaba enormes colas para escuchar sus historias. Una multitud entregada que lloraba y reía cada actuación.

Catherine Hogarth, por Samuel Lawrence en 1838.

Catherine Hogarth, por Samuel Lawrence en 1838

Dickens soñaba con el reencuentro con sus admiradores mientras vivía a caballo entre Londres y Rochester, donde por fin tenía la casa de sus sueños. La casa de Gads Hill fue la única que Dickens tuvo en propiedad. Vivió ahí una serie de años, escribió mucho en ella. Fue una casa que le encantaba. De niño había estado ahí con su padre. Y su padre, dicen, le dijo que si trabajaba duro un día podría ser suya. Y eso hizo.

Grabado de Dickens en su estudio de Gads Hill.

Grabado de Dickens en su estudio de Gads Hill

Charles Dickens falleció en pleno apogeo de la vida victoriana. Cuanto más grande es el hombre más sencilla la ceremonia, dijo Dickens antes de morir. Pero su fama le sobrepasaba. Le enterraron en la Abadía de Westminster, junto a los bustos de Shakespeare y Milton. Los restos de quien un día escribió “Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura” descansan en el rincón de los poetas.

Firma de Charles Dickens.

Firma de Charles Dickens

Cuentos sobre discapacidades

A continuación encontrarás una selección de cuentos sobre discapacidades que ayudan a formar a los más pequeños en el respeto a la diversidad. (Algunos de los libros que se recomiendan los puedes adquirir. Otros son para ver online, en la pantalla de la tablet o del ordenador).

Los cuentos son una forma de sensibilizar a los niños sobre muchos temas y también sobre las distintas condiciones de discapacidad. Se busca resaltar las posibilidades y capacidades de estas personas, con el objetivo de romper los diferentes estereotipos en los que se enmarca a las personas con discapacidad. De esta manera los niños comprenderán la discapacidad de una manera natural, sabrán cómo relacionarse con compañeros con necesidades educativas especiales en sus aulas, y el día de mañana serán adultos que verán la discapacidad como algo natural.

Qué es la discapacidad física o intelectual

Entender qué es una discapacidad es sencillo cuando somos capaces de identificar en nosotros mismos aquellas tareas que nos suponen más esfuerzo y dificultad para llevarlas a cabo. Todos tenemos capacidades diferentes.

En las personas con discapacidad es igual que en las demás personas sólo que en aspectos que dificultan algunas tareas básicas de su vida: la manera de ver, hablar, entender, comunicar, caminar… pero sólo en una parte, en el resto son igual que tú.

La palabra DISCAPACIDAD significa que hay una limitación en alguna de las capacidades que tenemos todas las personas: hablar, caminar, relacionarnos, comportarnos cuando estamos junto a otras personas, ver, oír… Esta limitación (que puede ser debida a que, por ejemplo, alguna parte de nuestro cuerpo está dañada y no funciona bien) implica que la persona que la sufre tenga dificultades para hacer algo, o bien no pueda hacerlo como el resto.

Por este motivo hablamos de personas con discapacidad, nunca de discapacitados: porque a pesar de que alguien pueda tener una limitación para ver, por ejemplo, tiene otras muchas capacidades: puede caminar, oír, jugar, trabajar…

Cuentos para sensibilizar a los niños sobre los diferentes tipos de discapacidad

Autismo

¿Quieres conocerme? Autismo | 32 páginas | +5 años | Es sumamente necesario que las personas que rodean a un niño autista, y muy especialmente sus amigos y compañeros de colegio, sepan bien en qué consiste este síndrome. Sólo así, conociendo, podrán entender, ayudar y apoyar. Este libro pretende ser una herramienta que favorezca este conocimiento, marcando, asimismo, una serie de pautas para que aquellos que rodean al niño autista sepan cual es la mejor manera de apoyar a su amigo. ⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades

¿Quieres conocerme? Síndrome de Asperger | 32 páginas | +5 años | Desde que Hans Asperger describiera por primera vez este síndrome cada año se diagnostican más casos, y es frecuente que sean niños con serios problemas de aceptación durante la etapa escolar. Sus compañeros los ven físicamente normales, pero con ciertas rarezas en algunos comportamientos que se toman como excentricidades y no como dificultades. Está en nuestra mano cambiar la percepción de esas rarezas por la visión de unas dificultades que hay que ayudar a superar. ⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades

Algún día volaremos | 352 páginas | +12 años | Acompaña a Charlie, un niño con un trastorno de espectro autista y con una visión muy particular del mundo, en su viaje por Estados Unidos junto a su familia. A Charlie le gustan las cosas previsibles y sencillas, como los nuggets de pollo. Y hasta ahora, su vida era previsible: tenía la habitación limpia, sus libros de aves bien ordenados, cada cosa en su sitio… Pero desde que a su padre, reportero de guerra, lo hirieron en Afganistán, la vida se ha ido complicando.

Papá está en un hospital, en Virginia, y si quiere reunirse con él, toda la familia tendrá que viajar desde California hasta allí y su adorada rutina saltará por los aires con la loca de su hermana Davis, los mellizos, menores que él, y la extraña Ludmila, que tendrá que ponerse al volante.

El viaje promete ser de todo menos tranquilo, así que al menos, por el camino, se plantea un objetivo: irá buscando y clasificando todas las aves que su padre y él querían avistar. Así, algún día, podrá mostrarle la lista completa y entonces, tal vez, solo tal vez, las cosas vuelvan a ser como antes. ⭐▷Ver libro◁⭐  Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades

El caso de la pistola y el pastel de chocolate | 240 páginas | +12 años | Una trepidante novela de detectives situada en el primer curso de instituto y protagonizada por Colin Fisher, un adolescente con autismo.

A Colin le encantaría pasar inadvertido, que no le gritaran, que no le tocaran constantemente, que no le obligaran a jugar al baloncesto, que dejaran de hacerle tantas preguntas. Para él no hay nada mejor que observar, sentado en un solitario banco, mientras apunta en su raída libreta roja todo cuanto ve.

El día que se produjo el disparo en la cafetería, en lugar de huir como todos los demás, a Colin le pudo su innata curiosidad de detective y, decidido y emocionado, se acercó al lugar de los hechos. Empezaba, así, el primer caso de su vida… ⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades

Juan tiene autismo | 32 páginas | Para todas las edades | Esta es la historia de Juan, pero sobre todo es una historia de integración y aceptación. La familia y la amistad son la base imprescindible para conseguirlo. ⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades

Mariluna | 40 páginas | +6 años | En las páginas de este libro se conjugan de manera poética y precisa las palabras  de Ana Tortosa con la belleza de las ilustraciones de Nicoletta Tomás. Cada página nos lleva de forma mágica a conocer la historia de una niña con autismo y de las relaciones con su entorno familiar. Con sus abuelos, sus padres… su hermana.

Los ojos grandes de Mariluna se convierten en una gran ventana para poder comprender, sentir, emocionarse, entrar en su interior, pasear por su mundo. ⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades

Tono | 36 páginas | +8 años | Este libro cuenta la historia de un chico autista que vive en silencio y su hermano, que se pregunta por qué a su hermano le gusta tanto la soledad, el estar incomunicado en sí mismo. El hermano se pregunta por qué Tono no juega, no habla, no dice lo que piensa. Nada parece sorprender a Tono. Pero un día, Tono llama a su hermano a conocer su mundo, su mundo interior, descubriendo así una forma diferente de comunicarse a su manera. ⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades

Una niña llamada Rose | 232 páginas | +12 años | Rose es una curiosa niña que está obsesionada con los homónimos y los números primos, y no soporta que los demás no cumplan las normas. Y es que Rose, como ella misma explica, padece síndrome de Asperger. Una emotiva novela en la que descubrimos una manera diferente de ver el mundo, a través de los ojos de Rose.

«Me llamo Rose Howard y en inglés mi nombre tiene un homónimo. Para ser precisos, tiene un homófono. Los homófonos son palabras que se pronuncian de la misma manera pero se escriben diferente, como «hola» y «ola». Mi nombre es Rose Howard y esta es mi historia.» ⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades

El curioso incidente del perro a medianoche | 272 páginas | +14 años | Esta es una novela que no se parece a ninguna otra. Elogiada con entusiasmo por autores consagrados como Oliver Sacks e Ian McEwan, ha merecido la aprobación masiva de los lectores en todos los países donde se ha publicado, además de galardones como el Premio Whitbread y el Premio de la Commonwealth al Mejor Primer Libro.

Su protagonista, Christopher Boone, es uno de los más originales que han surgido en el panorama de la narrativa internacional en los últimos años, y está destinado a convertirse en un héroe literario universal de la talla de Oliver Twist y Holden Caulfield.

A sus quince años, Christopher conoce las capitales de todos los países del mundo, puede explicar la teoría de la relatividad y recitar los números primos hasta el 7.507, pero le cuesta relacionarse con otros seres humanos. Le gustan las listas, los esquemas y la verdad, pero odia el amarillo, el marrón y el contacto físico.

Si bien nunca ha ido solo más allá de la tienda de la esquina, la noche que el perro de una vecina aparece atravesado por un horcón, Christopher decide iniciar la búsqueda del culpable. Emulando a su admirado Sherlock Holmes —el modelo de detective obsesionado con el análisis de los hechos—, sus pesquisas lo llevarán a cuestionar el sentido común de los adultos que lo rodean y a desvelar algunos secretos familiares que pondrán patas arriba su ordenado y seguro mundo. ⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades

El zoo de Jaime | 48 páginas | +4 años | Jaime es un joven con autismo. Tiene problemas de comunicación y sociabilidad, pero también es libre para ver las cosas de otra manera. Jaime es un dibujante singular, incansable y especial. Siempre le gustó dibujar y esa se ha convertido en su principal actividad, una forma de expresarse que nos encanta.

Con este libro, los más pequeños conocerán los animales más representativos que habitan o han habitado nuestro Planeta. Está dividido en siete secciones: animales marinos, de la granja, prehistóricos, del bosque, africanos, del Ártico y aves del Mundo.

En cada sección, además de presentar a los distintos animales que allí viven, se proponen diversas actividades como buscar el intruso, encontrar las diferencias o atravesar laberintos, todas ellas pensadas para fomentar la capacidad cognitiva de nuestros pequeños lectores.

Este proyecto parte de las capacidades de Jaime y aspira a ser su trabajo, el que le permita tener un futuro en un entorno normalizado. ⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades

Mi amigo tiene autismo | 24 páginas | +7 años | Mi amigo Zacarías tiene una afección llamada autismo. Pero eso no nos importa. Nosotros hablamos de aeroplanos, construimos modelos y disfrutamos de estar juntos.  ¡Me hace muy feliz que Zacarías sea mi amigo! ⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades

Discapacidad auditiva

Crescendo | 36 páginas | +4 años | Milo está acostumbrado a vivir sin música. Nunca la ha oído. De hecho, no sabe exactamente lo que es. Solo sabe lo que le han contado. En el pueblo de Milo la música se apagó hace tiempo, pero volverá de la mano del menos esperado.

Con esta preciosa obra, Susanna Mattiangeli y Felicita Sala nos demuestran que una discapacidad no tiene por qué ser una barrera. ⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades

Mira, ¡puedo hablar con los dedos! | 40 páginas | +5 años |  Sandra enseña a su familia y amigos a comunicarse con personas con discapacidad auditiva. Este divertido libro ilustrado lleva un importante mensaje para los niños, como aprender a no juzgar o burlarse de alguien sólo porque es diferente. La vida de algunas personas con discapacidad no es divertida y vivir con una discapacidad conlleva muchos retos, pero nosotros podemos hacer sus vidas más fáciles en vez de más difíciles.

Cuando la abuela Rosa perdió la audición, los padres de Sandra se sintieron frustrados y tristes. No sabían qué hacer y cómo aprender a comunicarse mejor con ella. Ellos intentaban gritar, cambiar el tono de voz o acercarse a su oído cuando se dirigían a ella, pero no servía de nada. Rosa podía oír algunos sonidos claramente, pero otros no podía escucharlos bien. Para ellos se convirtió en una lucha diaria poder comunicarse y empezaron a echar de menos las reconfortantes conversaciones de sobremesa. ⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades

Palabras de Caramelo | 80 páginas | +10 años | Kori es un niño sordo, vive en un campo de refugiados saharauis, le gustan los camellos e ir a la escuela para aprender a leer y escribir. El día que su maestra entiende que puede enseñarle a escribir, algo muy especial sucede en su vida: es capaz de plasmar en el papel sus emociones, especialmente aquellas que surgen de su relación con su amigo Caramelo, un pequeño camello color canela. ⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades

Supersorda | 248 páginas | +10 años | Ir al cole y hacer amigos puede ser muy difícil. Pero ¿ir al cole y hacer amigos cuando llevas un audífono enorme atado al pecho? ¡Para eso hacen falta superpoderes!

En estas memorias llenas de humor en forma de novela gráfica, la autora e ilustradora Cece Bell  narra  cómo  perdió  el  oído  cuando  era muy pequeña y su experiencia con el Phonic Ear,  un  potente  –e  incómodo–  audífono.

El Phonic  Ear  permite  a  Cece  oír  –a  veces, incluso,  cosas  que  preferiría  no  escuchar–, pero también la aísla de sus compañeros. Lo único que quiere Cece es encajar y encontrar un amigo de verdad, alguien que la aprecie por quien es.

Tras un montón de problemas, descubre  cómo  aprovechar  el  poder  del Phonic Ear y llegar a ser «SuperSorda, la que los  escucha  a  todos».  Y,  lo  más  importante de  todo:  consigue  encontrar  su  lugar  en  el mundo y la amistad que tanto ansiaba. ⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades

El cristal con que se mira | 220 páginas | Emilia tiene dos mejores amigos, Andrea y Diego. Emilia es sorda y tiene miopía, aunque no quiere usar lentes; el día que se los dan, descubre que puede leer los labios a distancia. Eso la meterá en un enredo que afectará a Andrea. El efecto mariposa llevará a Andrea a hurgar en su pasado para averiguar por qué la relación con su familia se ha vuelto tan difícil, mientras Diego decide encontrar a su padre, al que no conoce.

Los tres aprenderán que los problemas tienen solución y que para encontrarla basta con esperar y confiar, decir siempre la verdad y comprender que todas las cosas son según el cristal con que se miran. ⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades

Óyeme con los ojos88 páginas | +10 años | Horacio es un niño sordo, por una enfermedad que tuvo cuando era pequeño: no puede oír, pero oye con los ojos; y puede hablar con su voz «oxidada» o «cautiva», o con las manos en el lenguaje de los sordos.

Vive con sus padres y sus hermanos en un barrio de Bogotá llamado El Jardín del Príncipe, en el que hay una casa diferente a las demás, donde todo es «curvo, ovalado, ondulado».

Además del cariño de su familia, tiene la ayuda de Emma, la amiga de su madre, una mujer de salud delicada y siempre alegre. Ella le regala unos gemelos con los que puede observar todo lo que le interesa. Es la auténtica hada madrina de Horacio. ⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades

Discapacidad visual

¿De qué color lo ves? Daltonismo | 32 páginas | +5 años | Manuel es un niño que no entiende porque a la gente le gusta tanto los colores del otoño pues él lo único que ve es como se caen las hojas y como todas tienen un mismo color. Manuel tiene daltonismo: una visión diferente de los colores. De modo que lo que los demás ven en su color original él lo ve de otros colores o con otras tonalidades, según la luz solar.

Este libro es una bella historia para entender que todo el mundo es especial a su manera y que la vida puede ser igual de bella desde otro arcoíris. ⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades

El corazón en braille | 288 páginas | +12 años  | Una novela juvenil que trata la ceguera mediante el humor y la sátira. Víctor vive con los sentimientos a flor de piel. Artesano de las palabras, es un apasionado del rock. Le gusta, además, hincharse de gominolas con su mejor amigo, y le divierte esconder el papel higiénico del baño de las chicas.

El colegio siempre ha sido para él como hacer «puenting» pero sin cuerda. Hasta que un día, Marie-José, que padece una enfermedad degenerativa, irrumpe en su vida. Ella es un auténtico cerebrito; él, algo vago y mal estudiante. Ella quiere disimular su enfermedad hasta conseguir su sueño: entrar en una de las mejores escuelas de música; él necesita orden en su vida.

Cuando se encuentran, un universo totalmente nuevo se abre ante ellos. Una novela con un humor inteligente en la que hay un gran número de referencias literarias, artísticas y científicas que despertarán la curiosidad de los jóvenes lectores. ⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades

El libro negro de los colores | 24 páginas | +3 años | Una obra singular sobre la percepción del color. Ilustrado en relieve, este libro negro propone a todos los niños una experiencia sensorial inédita: percibir el color, sin necesidad de verlo. Un cuento para «ver» los colores con los ojos cerrados: un libro para aprender a tocar, oler y sentir el rojo de las fresas, el verde de la hierba y el azul del cielo.

El suave ronroneo del color en las palabras de Menena Cottin se conjuga con las ilustraciones en relieve de Rosana Faría para formar un perfecto arcoíris en blanco y negro que explota de «color» y sensibilidad.

El libro negro de los colores, editado originalmente en México por Ediciones Tecolote, ha merecido el primer premio en la categoría Nuevos Horizontes, otorgado por la Feria del Libro Infantil de Bolonia en 2007. ⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades

La niña que caminaba entre aromas | 24 páginas | +4 años | Ana no puede ver, pero sabe hacer cosas muy especiales… Un precioso cuento sobre cómo todos podemos transformar nuestras debilidades en fortalezas. ⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades

Laura y compañía 27: Eli es ciega | 32 páginas | +3 años | Eli es una chica nueva que llega a la clase de Laura. Es una niña muy especial porque percibe el mundo de manera diferente. Esta historia es fundamental para que los niños aprendan que una discapacidad hace que una persona sea igual de especial a los demás. ⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades

El sonido de los colores | 128 páginas | +9 años | “El año en que el ángel se despidió de mí en la boca del metro, poco a poco, yo había ido perdiendo la vista. Una mañana de otoño, el día en que cumplía quince años, mientras fuera lloviznaba y después de haberle dado de comer al gato, a las seis y cinco, me encaminé hacia el metro.”

Una niña, que ha perdido la vista, se abre paso a través de los congestionados pasillos subterráneos de una ciudad mientras reflexiona sobre sus limitaciones.

“En esta ciudad me pierdo constantemente, subo y bajo del metro equivocado. A menudo me pregunto dónde estoy y adónde voy.” ⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades

Las peripecias de Extravaganzza Pérez | 176 páginas | +10 años | Ledicia Costas (Premio Nacional de Literatura Infantil 2015) presenta una aventura de superación de una niña curiosa y extravagante que reafirmará su personalidad y llegará hasta donde sea necesario por ayudar a los suyos.

Extravaganzza Pérez vive en una casa que parece un zoológico. Sus padres son dos biólogos de fama, que aunque parecen estar locos quieren muchísimo a los animales y, por supuesto, a su hija.

Un día se van a una expedición secreta dejando a Extravaganzza sola en casa. Ella está encantada de vivir sin padres, cree que es lo mejor que le puede pasar a una niña. Excepto si estos no dan señales de vida durante semanas. ⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades

Un arco iris en la oscuridad | 32 páginas | +5 años | Esperando a su madre en una aburrida tienda, Ana entabla amistad con Juana, una joven invidente, y su perro lazarillo. Ana le ayudará a elegir ropa, le contará algunos de sus sueños y descubrirá la sensibilidad artística de la joven. Nace una amistad entre la niña y una invidente. Un álbum que ayuda a entender desde una perspectiva positiva la adaptación de los discapacitados en la sociedad. ⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades

Dislexia

Me cuesta leer. Dislexia | 32 páginas | +5 años | A Blanca le cuesta mucho leer: confunde las letras, cambia las sílabas y sustituye unas palabras por otras. Junto con sus padres, acude a la consulta de Ariadna, una logopeda que le marcará unas pautas que ayudarán mucho a Blanca a superar sus dificultades. ⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades

El club de los raros | 96 páginas | +8 años | Hugo es un niño del que se ríen por ser tartamudo. Para acabar con los abusones como Vicente, decide fundar con Bernardo, que es disléxico, el Club de los Raros.

Otros niños que se sienten discriminados por alguna rareza se unen para ayudarse y superar sus complejos. Esta unión, y la visita de un escritor tartamudo, ayudan a Hugo a reírse de sí mismo y comienza a superar su tartamudez.

Vicente, que se siente desplazado, pide perdón y se une al Club, porque se da cuenta de que en realidad todos somos raros. ⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades

El vicario que hablaba al revés | 48 páginas | +7 años | Robert Ozire es un joven vicario que llega a Nibbleswicke para hacerse cargo de la parroquia. Los habitantes del pueblo comprueban asombrados que el reverendo ¡habla al revés! Pronto todos sus parroquianos creen que está absolutamente majareta.

De niño Ozire había padecido dislexia, sin embargo había logrado superar todos los problemas que esto suponía. El nerviosismo ante las dificultades que entrañaba su nuevo puesto hicieron “clic” en su cerebro y los restos adormecidos de la antigua dislexia se pusieron de nuevo en funcionamiento ¿Logrará hallar la solución a su misteriosa enfermedad?

Se trata de una obra póstuma de Roald Dhal, corta pero llena de humor, que gustará a grandes y niños. Las ilustraciones son las características y también muy divertidas de Quentin Blake, ilustrador  habitual de los libros para niños de este genial autor.

Este relato humorístico habla sobre el esfuerzo en la superación de dificultades y la falsedad de las primeras impresiones. Resultan muy divertidos los juegos de palabras que nos propone, como el nombre del  protagonista, reverendo Ozire  que se transforma en Erizo o el de la señora Atisoc que se transforma en Cosita. Roald Dahl elige palabras que tengan sentido al leerlas en ambas direcciones, capicúas. ⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades

Luz ilumina la dislexia | 36 páginas | +8 años | A una edad muy temprana, Luz Rello se dio cuenta de que no aprendía al mismo ritmo que sus compañeros de clase. Algo le impedía entender lo que la profesora escribía en unas tarjetas que los demás leían con facilidad.

Con el tiempo, Luz se dio cuenta de que era disléxica. Pero no desistió, aprendió a convivir con esas dificultades y acabó haciéndose toda una experta en lingüística. Ya de adulta, como investigadora, Luz ha conseguido desarrollar un test que permite detectar el riesgo de dislexia en menos de quince minutos, lo cual supone un verdadero hito mundial en el tratamiento de uno de los obstáculos más comunes al aprendizaje infantil.

La historia de Luz es la de alguien que, desde muy joven, se dio cuenta de que había cosas a su alrededor que no funcionaban bien, y de que tal vez pudiera hacer algo por cambiarlas. Así que pensó en una solución, buscó compañeros de equipo para llevarla a cabo y puso en marcha un proyecto importantísimo para contribuir a un mundo mejor. ⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades

Mi amiga tiene dislexia | 24 páginas | +7 años | Mi amiga Ana es especial: ella tiene dislexia. Pero eso no nos importa. Jugamos, nos ayudamos mutuamente con la tarea y juntamos comida para el refugio de nuestro pueblo.  ¡Me hace muy feliz que Ana sea mi amiga! ⭐▷Ver libro◁⭐

Cuentos sobre discapacidades

Tengo dislexia  | 32 páginas | Para todas las edades | Sam nos cuenta su historia y juntos aprendemos qué significa tener dislexia y cómo no es impedimento para que un niño pueda hacer lo que desee en la vida.

Sam sabe, como le sucede a su madre, que las dificultades que tiene para escribir, leer o calcular se deben a que tiene dislexia. Pero muchas personalidades relevantes han sufrido o sufren dislexia (dificultad en el aprendizaje provocado por un gen en el sexto cromosoma) sin que ello haya mermado su inteligencia y su ingenio.

Esta es la meta, que la dificultad sea solo un obstáculo a superar, no un muro que impida que los niños con dislexia se desarrollen como quieran. ⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades

Síndrome de Down

Down | 160 páginas | +8 años | A mi primo Down se le dan muy bien los trabajos manuales y le encantan las flores. Además, yo creo que es chino, aunque mamá dice que no. También me riñe por llamarle Down y me repite que se llama Guillermo. Pero yo sé que a él le gusta que le llame así. ⭐▷Ver libro◁⭐

Downtown | 136 páginas | +10 años | «Me llamo Blo. Tengo Síndrome de Down, una novia. Muchos amigos y un disco favorito». Momentos de sorprendente sensibilidad de la vida de Blo, un niño con síndrome de Down. Las tiras del popular blog pasan al papel con suma elegancia. La normalidad y la integración son las señas de identidad de las tiras cómicas y desenfadadas de este libro.

En palabras de sus autores: «Quien tiene un familiar con Síndrome de Down tiene anécdotas súper divertidas. Nuestra intención es contarlas desde su punto de vista, con una manera muy simple de ver las cosas».

Con prólogo de Vicente del Bosque, padre de un hijo con síndrome de Down. ⭐▷Ver libro◁⭐

El cromosoma de Beatriz | 64 páginas | +6 años | Cuando nació mi hermanita Beatriz mi familia se agrandó y nos convertimos en seis, o siete, si contamos el cromosoma de más con el que ella nació. Desde ese momento hemos tenido que cuidarla como si fuese una bombonera de cristal. Aun así, sin ella, nuestra casa no sería la misma. ⭐▷Ver libro◁⭐

Mallko Y papá | 144 páginas | +10 años | Estamos, sin duda, ante el libro más hondo y personal de Gusti, uno de los escritores e ilustradores más importantes de América Latina. En él, este autor nos abre las puertas de su corazón para hablarnos, con absoluta sinceridad, de su propia persona y de la relación que lleva actualmente con su hijo Mallko.

Recurriendo a las más diversas técnicas plásticas y a una prosa sencilla y directa, Gusti nos invita a adentrarnos en la intimidad de su entorno familiar para contarnos lo que significa convivir con un niño tan especial.

Una conmovedora obra que retrata las luces y las sombras de un padre que pasa de la perplejidad y el desconcierto al amor incondicional. Un amor que se dirige a sus seres queridos y, especialmente, a su pequeño con síndrome de Down.

Además de ser un libro de altísima calidad artística, constituye, sin duda, una inspiradora guía para padres. ⭐▷Ver libro◁⭐

Mi hermano persigue dinosaurios | 208 páginas | +12 años | Tienes cinco años, dos hermanas y deseas con todas tus fuerzas un hermanito para jugar a cosas de chicos. Un día tus padres te anuncian que tendrás a ese hermano y que será especial. Estás loco de alegría: especial para ti significa «superhéroe».

Tras su nacimiento, poco a poco entiendes que sí, que es distinto a los demás, pero que lo de los superpoderes no acaba de ser verdad. Al final descubres las palabras «síndrome de Down», y tu entusiasmo se transforma en rechazo, incluso en vergüenza.

Deberás atravesar la adolescencia para darte cuenta de que tu idea inicial no estaba tan equivocada y dejarte contagiar por la vitalidad de Giovanni hasta concluir que quizá sí es un superhéroe de verdad. Y que, en cualquier caso, es tu mejor amigo. ⭐▷Ver libro◁⭐

Planeta Willy | 36 páginas | +4 años | En este álbum de carácter autobiográfico, Birte Müller, la autora e ilustradora, nos introduce en la vida de Willy y en lo que significa vivir con él. Willy, su hijo, nació con síndrome de Down, con una trisomía 21, un cromosoma de más. Y aunque la vida con Willy a veces puede pasar por momentos difíciles, Willy es una persona feliz que hace felices a muchas otras personas.

Willy nos enseña a ver nuestro mundo con sus ojos y a sentirlo como lo siente él. La metáfora de Willy como ser de otro planeta nos acerca a personas de las que solo nos separa el desconocimiento.

Las ilustraciones de gran vivacidad, estilo naïf, reflejan a la perfección la intensidad y fuerza del texto. ⭐▷Ver libro◁⭐

Si crees en mí, te sorprenderé | 192 páginas | Esta es la historia de un sueño: vivir como los demás. Anna Vives, la creadora de la tipografía Anna, que ha conquistado los corazones de todo el mundo, es una joven con síndrome de Down que, lejos de bajar los brazos, siempre dibuja horizontes donde todo es posible, sumando capacidades y con el trabajo en equipo como mensaje de superación.

Fruto de la perseverancia, Anna nos demuestra que el mundo está lleno de sueños por cumplir: si ella ha logrado alcanzar el suyo, ¿a qué estás esperando tú? Un relato tan real y mágico como la vida misma. ¡Si crees en Anna, te sorprenderás! ⭐▷Ver libro◁⭐

Mi amiga tiene síndrome de Down | 24 páginas | +7 años | Mi amiga Sara tiene una afección llamada síndrome de Down.  Pero eso no nos importa. Nos hacemos bromas y nos reímos, tomamos clases de ballet juntas y nos divertimos mucho. ¡Me hace muy feliz que Sara sea mi amiga! ⭐▷Ver libro◁⭐

Pablo Pineda. Ser diferente es un valor | 32 páginas | +7 años | Pablo Pineda es el primer europeo con Síndrome de Down en obtener un título universitario. Maestro, escritor, y actor, irradia carisma e ilusión por aprender. Esta es su entrañable historia, que nos recuerda que la única discapacidad es la de no entender que todos tenemos capacidades diferentes. ⭐▷Ver libro◁⭐

Pepita es especial | 48 páginas | +4 años | «Pepita es especial. Papá y mamá siempre nos lo han explicado. Pero yo creo que lo que pasa es que tiene algo especial. No me refiero a ese cromosoma que no se ve, sino a su forma de querernos y a su manera de hacernos sonreír. ¡Ojalá todo el mundo la viese como la vemos Juan y yo: igual que nosotros, pero con un toque especial!»

Esta es la historia de Pepita, una niña muy especial. ⭐▷Ver libro◁⭐

Tengo síndrome de Down | 32 páginas | Para todas las edades | Este libro, bellamente ilustrado, pretende de una manera sincera acercar a niños y a adultos a David, un niño con síndrome de Down. Aunque a primera vista pueda parecer diferente, le encantan las mismas cosas que al resto de los niños: le gusta garabatear, dibujar, crear… Y lo más importante: le encanta la vida.

El deseo con este libro es acabar con las creencias equivocadas sobre los niños con síndrome de Down, conseguir que un amplio número de lectores comprendan mejor de qué se trata y se normalice el trato con todos estos niños. ⭐▷Ver libro◁⭐

Un tiesto lleno de lápices | 96 páginas | +8 años | Con un lápiz, un papel y grandes dosis de imaginación, Pablo nos invita a compartir su mundo familiar, en el que no faltan un padre ilustrador, una madre soñadora y una hermana muy especial. Este libro nos aproxima a la discapacidad de manera natural y espontánea desde la perspectiva de la integración, y nos enseña a combatir el aburrimiento con bien pocas cosas. ⭐▷Ver libro◁⭐

TDAH

La Leona Maripilista en el colegio se despista | 32 páginas | +5 años | La leoncita Maripilista se distrae mucho en las clases de caza de su maestra Leocadia. Será el día de la excursión con sus compañeros cuando se llevará un buen susto y así… ¡aprenderá lo importante que es estar atenta en clase! ⭐▷Ver libro◁⭐

 

¡Álex, basta ya! Hiperactividad | 32 páginas | +5 años | Hay comportamientos en Álex que no son propios de un niño de su edad: grita mucho, no sabe comportarse, juega en lugares peligrosos, llora mucho… Álex es especial porque sufre síndrome de Hiperactividad.

Gracias a la comprensión, paciencia y terapia, Alex podrá seguir su aprendizaje en la escuela, y su relación con los demás mejorará. ⭐▷Ver libro◁⭐

Cuentos sobre discapacidades

¡Soy hiperactivo-a!  ¿Qué puedo hacer? | 40 páginas | Para adolescentes | Este libro tiene como principal objetivo ayudar a identificar al chico o chica hiperactivo-a, así como, también, ofrecer algunos recursos sencillos, que pueden emplearse para reducir, si no eliminar, sus dificultades.

Escrito en un lenguaje fácil de comprender, está indicado para ayudar a chicos-as, padres y educadores a la comprensión de la naturaleza de este problema. Los profesionales de la psicología, psiquiatría infantil y pediatría lo podrán utilizar como un recurso de asesoramiento a estos chicos-as y sus familias. ⭐▷Ver libro◁⭐

El Caballo Pocaspecas hace muchas muecas | 32 páginas | +5 años | Pocaspecas crecía soñando con ser un gran caballo de carreras y correr más que ninguno. Pero con tantos gestos y muecas como hacía, sentía que nunca lo conseguiría. Hasta un día en que, queriendo ayudar, se olvida de esas muecas que hacía sin parar y así… ¡será capaz de demostrar que como nadie sabe galopar! ⭐▷Ver libro◁⭐

El Perrito Antón se comporta como un matón | 32 páginas | +5 años | Antón es un perrito que vive en una preciosa granja llena de animales. Pero se enfada tanto, que muerde a todos y nadie quiere jugar con él. Por eso le llaman Antón, el perrito matón. El hijo del granjero le enseñará a comportarse mejor. Y así… ¡conseguirá tener muchos amigos! ⭐▷Ver libro◁⭐

El ratoncito Fernandito no para quieto ni un poquito | 32 páginas | +5 años | Fernandito no para quieto. Ni un ratito. Rompe cosas y hace que todos se enfaden. Arma unos líos tremendos y todos creen que se porta mal. Será su amiga Lina quién logrará calmarlo para poder entender lo que le ocurre, hacer que se porte mejor y así… ¡se sentirá bien consigo mismo y con los demás!

Los terapicuentos son unos cuentos escritos por una psiquiatra infantil, pensados para cuidar y ayudar a crecer a los niños con algún conflicto psicológico sin resolver y servir de apoyo a sus padres. ⭐▷Ver libro◁⭐

Había una vez… Una liebre. Memoria | 48 páginas | De 6 a 10 años | Olvido es una liebre con una escasa memoria debido, fundamentalmente, a que no cumple una serie de requisitos que son necesarios para poder recordar más y mejor.

A través de este cuento, y con las actividades propuestas, pretendemos que los niños y las niñas interioricen y aprendan una serie de hábitos para desarrollar su memoria, aplicándolos a tareas tan necesarias en su vida diaria como, por ejemplo, el estudio. ⭐▷Ver libro◁⭐

Había una vez… Un gatito. Mejorar la atención | 48 páginas | De 6 a 10 años | Cani es un gatito con falta de atención. Con sus despistes y aventuras a lo largo del cuento, pretendemos que los niños reflexionen sobre la necesidad de estar atentos en aquellas situaciones o momentos que así lo requieran. Las actividades están encaminadas al desarrollo de su propia atención. ⭐▷Ver libro◁⭐

Juanito y su TDAH. Ser feliz es posible | 192 páginas | Para adolescentes | Este libro, mediante un relato y un conjunto de reflexiones, invita a dialogar sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y sus repercusiones. Su objetivo es mostrar cómo sería la escolaridad de un niño si tuviera ante sí personas conocedoras del trastorno, con un grado de implicación que sólo da una profesionalidad bien entendida. ⭐▷Ver libro◁⭐

Cuentos para aprender a comportarse | 127 páginas | De 6 a 10 años | Estos cuentos tratan sobre normas básicas y fundamentales de educación  y convivencia, con alguna moraleja final, para fomentar valores importantes en la vida diaria, como son la amistad, la tolerancia, el respeto a los demás, el respeto por el medio ambiente, la higiene, la familia, las buenas maneras en la calle, en la casa, en el colegio, etc.

Todas estas normas son fundamentales para  que los niños  y niñas las vivan en el día a día. Cuanto antes tengan asimiladas dichas normas y cuanto antes se conciencien de ellas, aportarán con su forma de ser una parte importante para conseguir una sociedad que conviva en el respeto mutuo.

Juan Carlos Arriaza, el autor, tras la experiencia de varios años, ha comprobado que los cuentos son un recurso motivador que a los niños y niñas les encanta: aprenden  y asimilan los objetivos  y contenidos que se les presentan, aún más si los manipulan y vivencian después de haberlos escuchado, tal y como ocurre en estos Cuentos para aprender a comportarse,  por la forma en la que están presentados. ⭐▷Ver libro◁⭐

¡Julieta, estate quieta! | 32 páginas | +4 años | ¡Pobre Julieta! Nadie le hace caso. Su madre siempre está ocupada con Salustiano, que todavía es un bebé, y su padre ayuda a Flor, la hermana mayor, a hacer los deberes. ¡No es nada fácil ser el mediano de tres hermanos! Y Julieta está a punto de perder la paciencia.

Una historia divertida, algo loca, cariñosa e imaginativa sobre la importancia de la familia y el lugar que cada uno ocupa dentro de ella. ⭐▷Ver libro◁⭐

Había una vez… una abeja. El autocontrol | 48 páginas | De 6 a 10 años | Meli es una abejita peleona y con poca paciencia que tiene problemas de convivencia con las demás abejas de la colmena.

Con las aventuras que aparecen a lo largo del cuento, así como con las actividades propuestas, pretendemos que los niños reflexionen acerca de los inconvenientes que ocasiona la falta de control sobre nuestra conducta, aportando también ideas y ejercicios para mejorar su autocontrol. ⭐▷Ver libro◁⭐

Mi amigo tiene TDAH | 24 páginas | +7 años | Mi amigo Juan tiene una afección llamada TDAH, que significa Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Nosotros jugamos al baloncesto y disfrutamos hacernos bromas, ir a pasear en canoa y ayudarnos mutuamente con las tareas. ¡Me hace muy feliz que Juan sea mi amigo! ⭐▷Ver libro◁⭐

Varios

¿Quieres conocerme? Mimi y la jirafa azul | 52 páginas | +5 años | Mimi es una pequeña jirafa que pronto tendrá un hermanito. Mimí está disgustada, su hermanito es raro y a ella no le gusta.

Este cuento está dirigido a los más pequeños que tienen un familiar con discapacidad. Se anima al niño a expresar lo que siente al vivir esta difícil situación. También pretende transmitir una visión positiva de esta realidad. ⭐▷Ver libro◁⭐

El cazo de Lorenzo | 40 páginas | +5 años | Con palabras simples y unas ilustraciones tiernas y divertidas, la autora recrea el día a día de un niño diferente: sus dificultades, sus cualidades, los obstáculos que tiene que afrontar.

El cazo de Lorenzo llena un vacío, conmueve al lector, sea cual fuera su edad. Pero lo que más llama la atención es la sencillez del dibujo y del concepto. Un cuento metafórico para hablar de las diferencias a los más pequeños. Trata de la superación de un niño con dificultades para sobrellevar el día a día.

Libro recomendado por FEAPS (Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual). ⭐▷Ver libro◁⭐

El pañuelo mágico. El cáncer | 32 páginas | +5 años | Luigi observa que las cabelleras de las madres que van al cole a recoger a los otros niños son muy brillantes, largas y de diferentes colores. Pero la madre de Luigi no puede lucir una cabellera de este tipo porque sufre cáncer de mama, y es por eso que decora su cabellera con bonitos pañuelos.

Luigi es el ejemplo que nuestros hijos tendrán al leer esta historia, pues es un niño que trata de ayudar a su madre en todo lo que necesite pero sobre todo de llenarla de amor. Una hermosa historia que no nos dejará indiferente. ⭐▷Ver libro◁⭐

Quisiera ser un coche. La silla de ruedas| 32 páginas | +5 años | Pablo es un niño que hace una vida como cualquier otro, tiene amigos, juega, tiene un gatito. Sin embargo, no puede ir a ninguna parte solo pues necesita que alguien lleve su silla de ruedas.

Esta historia es una excelente forma de enseñar a los más pequeños que una discapacidad no es un impedimento y que debemos estar dispuestos siempre a ayudar en lo que se nos pida. Pero sobre todo es una historia en donde los sueños se hacen realidad cuando se está rodeado de gente que te quiere y muy buenos amigos. ⭐▷Ver libro◁⭐

Alejandro no se ríe | 88 páginas | +8 años | Unos niños que suelen jugar en un parque encuentran a un niño con discapacidad mental. Se esforzarán en conseguir que Alejandro se ría. Para ello se pintan la cara, hacen juegos malabares; pero todo es inútil. Hasta que, un día, otro niño consigue que Alejandro juegue al fútbol con ellos. ⭐▷Ver libro◁⭐

El reino de los mil escalones | 47 páginas | La maravillosa aventura de Agustina y sus amigos, personas afectadas con parálisis cerebral, pero tan capaces y soñadoras como las que más. ⭐▷Ver libro◁⭐

Kiwi, un pájaro más bien raro | 32 páginas | +4 años | Un día Ratón le contó a Kiwi algo asombroso: «Dicen por ahí que eres un pájaro.» «¿Un pájaro?», se extrañó Kiwi. «¿Cómo voy a ser un pájaro si no tengo plumas ni grandes alas, no puedo volar, mi pelo pincha, mi pico es largo y bigotudo…?»

Un hermoso cuento que nos habla de la importancia de las diferencias, escrito por Susanna Isern y con unas extraordinarias ilustraciones de Rebeca Luciani. Este es, sin duda, uno de esos cuentos que los niños y niñas pedirán, una y otra vez, que volvamos a contarles. ⭐▷Ver libro◁⭐

La señorita Bubble | 168 páginas | +10 años | La gente de la aldea odiaba a la señorita Bubble desde que llegó. La inventora apareció una mañana soleada, conduciendo un descapotable que funcionaba a vapor, y se instaló en una casa deshabitada durante años. La rechazaron por su trabajo, por sus inventos, por su manera de vivir. Nadie sospechaba lo que realmente sucedía dentro de la mansión de la señorita Bubble.

Esta es una historia que habla sin temor acerca de la enfermedad y de la discapacidad, del miedo, del rechazo a las personas diferentes, del valor del ingenio y del poder de la razón. Y de cómo los humanos podemos llegar a entendernos tan poco algunas veces. ⭐▷Ver libro◁⭐

Lolo, un conejo diferente | 28 páginas | +4 años | Lolo es un conejo diferente al resto porque tiene una oreja caída. Los demás conejos siempre se ríen de él y Lolo intenta, sin éxito, que su oreja esté recta.

Un día, Lolo decide ir al médico y este le dice que todos los conejos tienen orejas distintas y que las suyas son tan buenas como las de los demás. Entonces Lolo se siente mucho mejor y propone un juego a sus amigos, con el que se divierten todos juntos.

Un cuento tierno y divertido que muestra que ser diferente no es malo sino que, de hecho, todos somos diferentes. ⭐▷Ver libro◁⭐

Los cuatro amigos de siempre | 128 páginas | +10 años | Una novela sobre la amistad y la muerte. Manuel vive con su abuela y pasa muchas horas en su habitación. Está enfermo y depende de su silla de ruedas para ir a cualquier lugar. Por eso, se hace amigo de Emilio (Salgari), Jack (London), Karl (May) y Julio (Verne) y con ellos, gracias a ellos y a sus libros, vive emocionantes aventuras.

Manuel depende de su silla de ruedas y de sus medicinas. Vive con su abuela, a la que quiere mucho. Manuel casi no puede salir, así que imagina incontables aventuras con los autores de sus libros favoritos. A veces, tiene miedo de que sus amigos no vuelvan a aparecer, pero siempre están ahí, viviendo miles de aventuras con él. Un día, su estado empeora mucho y lo llevan al hospital. Allí, el niño muere. Aunque lo único que él ve y siente es que sus amigos de siempre vienen a buscarlo para una nueva aventura. Se va con ellos y ¡puede mover las piernas! Mira hacia abajo y ve el niño que fue. ⭐▷Ver libro◁⭐

Los latidos de Yago | 41 páginas | +3 años | ¿Se puede bailar desde una silla de ruedas? ¿Se puede cantar sin saber hablar? Este cuento sobre la discapacidad y el amor nos desvelará estos y otros secretos.  Un tierno álbum ilustrado sobre la importancia de la empatía y la superación. ⭐▷Ver libro◁⭐

Los niños tontos | 112 páginas | +8 años | Este es un libro escrito por Ana María Matute.  Los niños tontos es un libro sobre la infancia, que es la época más importante de la vida de cualquiera, la más rica en experiencias, descubrimientos y sensaciones. Se puede decir con razón que de adultos somos las personas que somos porque hemos vivido una infancia más dura o más amable.

Las veintiuna historias brevísimas que contiene este libro son como las vidas brevísimas de estos veintiún niños y niñas que nunca crecieron y que se quedaron para toda la eternidad con esas caras y esos cuerpos estrenados en la infancia.

El ilustrador Javier Olivares ha retratado caras y cuerpos, luces y sombras, y algunas otras cosas que no se ven, para que las personas mayores nos acordemos de que tuvimos otra vida muy distinta, una vida tonta, hace no mucho tiempo, y para que las personas pequeñas sepan que las cosas que les pasan y piensan ahora las han pensado y vivido otros antes, mejor o peor pero no menos intensamente. ⭐▷Ver libro◁⭐

María, la alegría en la diferencia | 50 páginas | +4 años | La periodista portuguesa Teresa Coutinho nos regala su propia historia personal: la de su hija María, una fantástica niña que pese a su parálisis cerebral no ha dejado de luchar por su inclusión. Una historia de superación.

La necesidad de crear este álbum, bellísimamente ilustrado, parte de la búsqueda de encontrar la forma de explicar a su hijo mayor, que tenía cuatro años cuando nació su hermana, qué suponía la discapacidad. Lo especial que era María. Y no es fácil muchas veces poner palabras a este tipo de historias.

Por eso, para él y para todos los demás niños y sus familias es la historia de María, para explicar lo que es la discapacidad pero también para recordarnos “que ser distinto es parte de la vida”. Porque todos somos distintos, con nuestras virtudes y nuestros defectos, con nuestras capacidades y nuestras limitaciones. ⭐▷Ver libro◁⭐

Ropa al sol | 32 páginas | +5 años | ¿Por qué papá le ha dicho a mamá “calla, que hay ropa tendida”? ¿Por qué les molesta la ropa tendida al sol cuando hablan en la cocina? En el tendedero hay un vestido, unos pantalones, una falda, algunos calcetines y muchos pijamas blancos, que comparten sus mundos con ilusión, recelo, nostalgia, orgullo o esperanza.

Observan a la niña pálida, delgadísima, que va en pijama todo el día y hace semanas que no va al colegio. Ella se detiene para descansar, cierra los ojos y sonríe.

Un cuento que nos habla de la enfermedad con una delicadeza especial, con un texto casi poético y unas ilustraciones exquisitas. ⭐▷Ver libro◁⭐

Superhéroes | 32 páginas | +3 años | «Desde hace varios meses voy a una escuela de superhéroes. Allí todos tenemos superpoderes, y la señorita Merche nos enseña a utilizarlos». Así empieza este sorprendente álbum en el que conoceremos a Susi, capaz de lanzar patadas a distancia; Andrea, que puede viajar sin moverse de su silla; Johnny, con visión nocturna; o Darius, capaz de parar el tiempo. ⭐▷Ver libro◁⭐

Superniños | 48 páginas | +5 años | Cambiemos nuestra forma de ver la discapacidad. Todos podemos tener la habilidad de encontrarle un lado positivo a las cosas para sacar lo mejor de los demás.

A Iván le encantan los superhéroes y una tarde de paseo se encuentra con un niño que puede hacer algo increíble: ¡dibujar con sus pies sin usar las manos! Él intenta hacer lo mismo pero no lo consigue, y se da cuenta de que aquel niño no es un niño cualquiera. ¡Es un superniño! Entonces sus padres deciden llevarle a conocer a otros superniños con grandes poderes. ⭐▷Ver libro◁⭐

Viviendo con mi dragón. Poemas para la inclusión | 36 páginas | Este libro está diseñado para ayudar a padres y profesores en su tarea de educar a los más pequeños en el respeto a la diversidad, y lograr la máxima inclusión del niño con trastornos en su desarrollo en el contexto social y escolar. Todo ello desde una óptica integradora emocional.

Incluye una guía didáctica para trabajar sobre los cuatro trastornos tratados en los cuentos (Enfermedades Mitocondriales, TEA, TEL y Síndrome de Down). ⭐▷Ver libro◁⭐

Libros sobre la discapacidad para padres

Manos que cuentan: Manual de comunicación con signos para bebés y niños | 104 páginas | Una especie de guía para reconocer los síntomas a diferentes discapacidades o síndromes, que pueden ser detectados en bebés y niños a tiempo para su tratamiento.

Los signos de la lengua de signos son una gran herramienta para mejorar el vínculo y la comunicación con los bebés. Desde muy temprano, los bebés comprenden los signos y los imitan con sus pequeñas manos. A través de ellos no sólo nos pueden mostrar lo que necesitan o prefieren, sino que también nos pueden contar lo que piensan, lo que sienten o lo que recuerdan.

Este libro no es un manual de cómo hablar lengua de signos, sino cómo a través de los signos de esa lengua puedes comunicarte con tu bebé cuando todavía no habla o tiene un vocabulario limitado… Seguro que una forma de comunicarse en la que la palabra y mimos van de la mano va a ser bienvenida por nuestros bebés. ⭐▷Ver libro◁⭐

Trastornos del Espectro Autista. Guía básica para educadores y padres | 104 páginas | ¿Qué es el Trastorno del Espectro Autista (TEA)? ¿Qué supone un diagnóstico de TEA para un niño, para su familia, para sus educadores? ¿Y para usted? ¿Cómo puede llegar a comprender plenamente las conductas propias de la persona con TEA y ayudarla adecuadamente a crecer y a prosperar en su vida?

Esta Guía básica sobre los Trastornos del Espectro Autista constituye un punto de partida muy útil para cualquier persona que se encuentre por primera vez con alguien con TEA. El libro contempla toda la información esencial necesaria que sirve de base para entender este trastorno y ofrece estrategias prácticas eficaces para ayudar a los niños, jóvenes o adultos que están viviendo con TEA.

Sostiene que hay que dejar de lado el pensamiento convencional y considerar las cosas desde una perspectiva diferente: desde la forma de ver y situarse ante el mundo de las personas con TEA.

Un libro, breve, claro, sencillo y conciso. Su lectura hará que los padres, cuidadores, educadores, docentes, profesores y otros profesionales del ámbito de la educación formal y no formal se sientan confiados, informados y capaces de afrontar y acompañar esta realidad. ⭐▷Ver libro◁⭐

Cuaderno para hablar | 124 páginas  | ¿Qué le pasa a nuestro niño? ¿Por qué no habla ni se relaciona con los demás? Los padres de Álvaro se vieron inmersos en un mundo desconocido cuando a su hijo le diagnosticaron un trastorno del espectro autista. Lejos de desanimarse,  aprendieron a entender las necesidades de su hijo y desarrollaron un método con el que consiguieron resultados sorprendentes en el desarrollo comunicativo del niño.

Cuaderno para hablar es fruto de esta experiencia de vida, que la psicóloga y la madre de Álvaro ha querido compartir para ayudar a otras familias que convivan con el autismo. ⭐▷Ver libro◁⭐

El niño incomprendido. TDHA. Discalculia. TANV. Trastornos del lenguaje. Dislexia. Trastorno de Asperger | 176 páginas | Los niños incomprendidos tienen problemas en el colegio, en el entorno familiar y entre sus compañeros; pero no son niños mal criados, vagos o agresivos. Son simplemente niños con mayores dificultades que la mayoría para llevar una vida escolar, familiar, y social satisfactoria. Ellos no tienen la culpa, ni pueden por sí mismos mejorar su situación. Si no se les comprende y se les ayudas su futuro está abocado al fracaso.

Descripción detallada de ciertos problemas vinculados al desarrollo del sistema nervioso central que generan problemas escolares, familiares y sociales. Incluye información práctica sobre cómo identificar y manejar dichos problemas. Aprenderá a comprender a su hijo o a su alumno. Encontrará orientaciones prácticas para cada uno de los problemas descritos. ⭐▷Ver libro◁⭐

EXTRAordinarios. Guía de supervivencia para padres especiales | 196 páginas  | Este libro es un mapa del tesoro… Un primer paso para dar cuando te dicen las palabras mágicas “Tu hijo no es normal”…

Superado el shock hay un buen puñado de cosas que hacer, de puertas que tocar y trámites que preparar. Sigue a través de la historia de nuestro pequeño el camino de baldosas amarillas y consigue el más valioso de los premios para tu hijo… TIEMPO.

EXTRAordinarios te presentará a un grupo de papás y mamás especiales que han llegado aquí por múltiples caminos. Desde aquellos que se fueron preparando desde antes de nacer sus pequeños, a los que llegaron a la casilla de salida de un golpe.

Podrás descubrir qué es lo que convierte a un grupo de personas ordinarias, en EXTRAordinarias. Ese EXTRA que cada uno de ellos nos aporta te ayudará a descubrir que todos somos capaces de lo mejor si nos lo proponemos, pero solo si nos lo proponemos. ⭐▷Ver libro◁⭐

María y yo | 64 páginas | María y yo es una obra importante, tanto por el tema que trata, el autismo, como por la mirada delicada, sensible y divertida con la que Miguel Gallardo nos muestra su feliz relación con su hija, María.

Una obra reveladora, a todas luces catártica, que supone un paso adelante en la dilatada trayectoria profesional del creador catalán, con la que se hizo merecedor del Premio Nacional de Cómic de Cataluña 2008.

Amaia Hervás, psiquiatra infantojuvenil, destaca: “Un aspecto muy importante conocido por maestros, profesionales y padres del aprendizaje de niños con autismo es la utilización de imágenes claras y sintéticas que transmitan ideas o situaciones. En este libro, Miguel Gallardo, acostumbrado a comunicarse visualmente con su hija María, quiere compartirlo con sus lectores como si nosotros fuéramos ella y a través de sus dibujos entendamos su mensaje simple y breve de una manera inequívoca. Este libro rebosa imágenes que transmiten sensaciones y emociones de María, de su padre y de su entorno.

Miguel, que desde hace años sabe que a María sus fantásticos dibujos la hacen feliz, la tranquilizan y la ayudan a comprender este mundo, quiere utilizarlos también con nosotros para que compartamos las emociones de María hacia él y sus seres queridos”.

“El lector –añade Hervás– se ve sumergido en las emociones de un viaje de vacaciones de María y su padre. Un viaje que recrea situaciones familiares y cotidianas que, para ellos, como para cientos de familias que tienen un niño con autismo, resulta una aventura salpicada de dificultades generadas por la falta de adaptación de nuestro entorno social o por la limitada comprensión de algunas personas que María encuentra en su viaje”.

En julio de 2010 se estrenó en cines el largometraje documental María y yo, dirigido por Félix Fernández de Castro, responsable también del guión a partir de la historia original plasmada en papel. ⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades

María cumple 20 años | 64 páginas  | Siete años y medio después de la publicación de María y yo, Miguel Gallardo vuelve a mostrarnos la mirada de su hija, ya veinteañera, y su relación con el mundo.

María vive todavía en Canarias, a tres horas de avión de Barcelona, donde vive su padre. Ya no van de vacaciones a un resort “porque nos hemos cansado de los guiris. Ahora pasamos el verano en Barcelona y la Costa Brava”, apunta, divertido, Miguel Gallardo.

Éste es un diario de las cosas que hacen y que les pasan durante ese mes y medio de verano que están juntos: “Todavía nos reímos mucho, hacemos listas y escuchamos la música que pincha María. María tiene TEA (trastorno del espectro autista) y sigue teniendo una sonrisa contagiosa y un sentido del humor especial. Han pasado 8 años desde que escribí y dibujé María y yo. María ha crecido y mucho, algunas cosas han cambiado, pero otras permanecen iguales, de todas esas cosas y del futuro habla este libro”, relata Miguel Gallardo.

Desde su publicación, María y yo se ha convertido en un fenómeno. Ronda ya los 20.000 ejemplares vendidos únicamente de la edición en español, se ha editado en 9 idiomas más (ruso, francés, italiano, alemán, portugués, polaco, catalán, gallego y euskera), se alzó con el Premi Nacional de Còmic de Catalunya y cuenta con una celebrada versión en cine dirigida por Félix Fernández de Castro. Su publicación ha llevado a Miguel Gallardo a dar charlas que ponen luz sobre el autismo por buena parte de la geografía mundial, y es ahora, con María cumple 20 años, cuando vuelve para mostrar la evolución de la mirada. ⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades

Un niño especial en la familia. Guía para padres | 85 páginas | Esta es una obra dirigida a los padres de niños con problemas de desarrollo, sean éstos físicos o mentales, como: problemas de los sentidos (sordera, ceguera), de la estructura física (deformaciones), del movimiento (parálisis cerebral), del funcionamiento mental (retardo mental, trastornos emocionales) o del lenguaje (mudez, mutismo).

Su objetivo principal es el de ayudarles a comprender la situación especial de sus hijos, a aceptar sus limitaciones y a manejar su propio comportamiento y el de quienes rodean al niño: hermanos, parientes y vecinos.

En estas páginas, la autora trata de demostrar cómo con nuestra ayuda y los métodos educativos idóneos, el niño incapacitado puede superar sus limitaciones y desarrollar íntegramente su potencial, para tener una vida más productiva e independiente. ⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades

Una posibilidad | 320 páginas “Quieras o no, una experiencia así te cambia la vida. De golpe todo se desmorona y las piezas que componen tu vida quedan esparcidas por el suelo. Entonces, hay que empezar de nuevo, colocar cada pieza en su sitio. Sin embargo, es una oportunidad única para reconstruirnos”, afirman Cristina y Miguel, los autores de Una posibilidad.

Reconstruirse y reinventarse es lo que hacen cuando, nada más nacer Laia, su primera hija, les toca enfrentarse al mundo de la parálisis cerebral infantil: hospitales, centros de rehabilitación y médicos se convierten entonces en su rutina diaria. Hay una posibilidad entre mil de que Laia salga adelante, y se agarra a ella con una fuerza tremenda y una alegría desbordante.

Años más tarde deciden emprender, con la misma valentía y determinación, el arduo proceso de la adopción de su segunda hija, Selam, y se enfrentan esta vez a un largo periodo de cursillos, test psicológicos, entrevistas y trámites varios antes de poder por fin preparar la maleta.

A la vuelta, les espera una nueva vida llena de alegrías y descubrimientos, pero también una etapa de adaptación para encontrar un nuevo equilibrio. Una historia de superación, que transita por un camino familiar empedrado y lleno de incertidumbres, pero que los cuatro recorren con una energía y un optimismo fuera de lo común.

Una posibilidad recopila en un volumen integral Una posibilidad entre mil y La máquina de Efrén, publicados inicialmente por separado, e incluye material extra inédito hasta la fecha: un epílogo nuevo, bocetos, páginas de guión y cuadernos de viaje. ⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades

Cuentos sobre discapacidades de la Fundación ONCE

La Fundación ONCE ofrece una interesante biblioteca digital. Cada cuento dispone de un pequeño resumen al inicio donde se explica a los más pequeños en qué consisten las distintas discapacidades que aparecen en las lecturas. Esta colección de cuentos está elaborada por Maru García (ilustraciones) y Eva Latonda (texto), y se pueden leer pasando las páginas en la pantalla del ordenador o la tablet. También está la opción de escuchar el audio.

Nacho Pista TENISTA | Sobre la espina bífida  | Así comienza: La espina bífida es una lesión que afecta a la columna vertebral y a la médula espinal, ya sabéis, esa fila de huesos bien pegaditos que recorre nuestra espalda y el tubito de nervios y liquido que protegen…, pues bien, los niños que nacen con espina bífida pueden tener dificultad para caminar, como le pasa a Nacho, el protagonista de esta historia. ⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades

Aitor AVIADOR | Sobre el TDAH | Así comienza: Las neuronas llevan y traen mensajes a nuestro cerebro como si de miles de carteros se tratasen. Para que el cerebro pueda ordenar toda esa información, existen unos órganos muy sensibles que lo coordinan todo. Puede ocurrir que esos órganos de coordinación no funcionen del todo bien, por lo que la información va más lenta. Cuando a un niño o a una niña le pasa esto, no puede concentrarse de igual manera que lo haces tú. Se distraen fácilmente, son impulsivos y necesitan moverse muchísimo. ⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades

Rosalía ESPÍA | Sobre la sordera | Así comienza: Algunos niños nacen con una dificultad para oír, es decir, que no pueden utilizar el sentido del oído como lo hacen otros niños. Los hay que han nacido así. A otros les aparece cuando son mayores por otras causas. ⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades

Amador ACTOR | Sobre la parálisis cerebral | Así comienza: La parálisis cerebral es como una herida en el cerebro que afecta a muchos bebés de todo el mundo. Aunque no duele, hace que moverse o mantenerse en pie, se convierta en una tarea complicada. Hay quiénes usan muletas, otros, sillas de ruedas. A ellos, que son como tú, les cuesta controlar sus músculos, por lo que a veces también pueden hablar con dificultad. ⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades

Aurora LOCUTORA | Sobre la ceguera | Así comienza: ¿Sabías que el 80% de la información que recibe nuestro cerebro llega a él a través de nuestros ojos? Esto quiere decir que muchas de las habilidades que tienes, las has aprendido gracias a la visión. Es alucinante, ¿verdad? La vista tiene un papel muy importante en nuestra vida. ¿Qué ocurriría si no pudieras ver o lo hicieras con dificultad? ⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades

Silvina BAILARINA | Sobre el síndrome de Down | Así comienza: Tu cuerpo está formado formado por millones de células. Cada una de ellas contiene un gen, que es como un gran libro de instrucciones. Y todos esos genes están compuestos por cromosomas que son como las letras del libro. A veces puede ocurrir que los cromosomas se líen en el par 21 y venga alguno más de la cuenta. Es lo que se llama Síndrome de Down.

Los niños que tienen este síndrome tienen un aspecto muy reconocible, aunque a su vez, son muy diferentes unos de los otros; los hay más altos, más bajos, más delgados, más gorditos… Sus ojos están un poco rasgados y su cara es como un precioso lucero redondo. Aunque aprenden un poco más despacio, ellos, igual que todos nosotros, ríen, lloran, crecen y sueñan, igual que tú. ⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades


Pablo García POLICÍA | Sobre la acondroplasia | Así comienza: La acondroplasia es un trastorno genético que afecta al crecimiento de algunos huesos de nuestro cuerpo. Los huesos más largos del esqueleto no crecen todo lo que deben, así que las personas con esta discapacidad son más bajitas. Los niños con acondroplasia sólo necesitan algún cuidado específico y una alimentación especial, pero su vida es igual a la tuya. Está repleta de ilusiones y esperanzas. En este cuento conocerás a Pablo, un niño inteligente y divertido que te asombrará por sus muchas capacidades. ⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades

Aneta POETA | Sobre la tartamudez | Así comienza: Hablar parece muy sencillo para los que lo hacen con facilidad. Parece que todo comienza cuando formamos un pensamiento en nuestro cerebro. Allí mismo ese pensamiento se transforma en el lenguaje que hemos aprendido, después envía una señal a los músculos de la boca, la cara, el cuello, la lengua y la garganta, que se mueven para formar las palabras.

Algunas veces algo falla y las palabras salen entrecortadas, o tardan demasiado en pronunciarse. Es parecido a cuando abres UN GRIFO por el que sale el agua a trompicones, por eso a los niños que tienen esa dificultad les resulta más complicado expresarse. En muchos casos, con un diagnóstico rápido y atención temprana, se puede corregir. Requiere de un entrenamiento en el que padres, amigos y especialistas juegan un papel muy importante. Cuando conozcas a Aneta sabrás que lo que va a contarte es muy interesante⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades

Regina AS DE LA COCINA | Sobre la sordoceguera | Así comienza: Los sordociegos son personas que no ven ni oyen como tú, lo hacen de forma diferente. Podrás reconocerlos fácilmente, pues usan un bastón rojo y blanco para identificarse. ¡Pero no todos son del Atleti que conste!

Aunque pueda parecerlo, la sordoceguera no son dos discapacidades juntas, es una única discapacidad, que tiene sus propias peculiaridades. Unos han nacido con este déficit. Otros, han ido perdiendo poco a poco alguno de estos dos sentidos. En cualquiera de los casos, lo que tienen en común es su dificultad a la hora de comunicarse, por eso necesitan un mediador para hacerlo. A través de las manos, el mediador transmite todo lo que sucede a su alrededor, les ayuda y aconseja y así, pueden identificar mejor las sensaciones que no pueden percibir. Regina es una niña sordociega, que a pesar de sus dificultades para comunicarse, ha creado un mundo maravilloso a su alrededor. ¿Quieres conocerlo? ⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades

Ramón PALEONTÓLOGO | Sobre el TEA | Así comienza:  El Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) está relacionado con el modo en que se desarrolla y funciona nuestro cerebro. Es como “invisible” porque cada persona tiene su propio aspecto físico.

Algunos hablan mucho, otros poco. Los hay que se comunican con imágenes. En ocasiones pueden hacer movimientos repetitivos con las manos o insistir en hacer las cosas de la misma manera. En algunos casos, las personas con TEA tienen capacidades extraordinarias para alguna actividad como el cálculo, el dibujo o la música, pero no ocurre siempre.

Tienen en común el modo de relacionarse con los demás, que es distinto al habitual. Como a veces no se dan cuenta de las reacciones de las otras personas, puede parecer que no les importa, pero no es así. Sencillamente necesitan que les expliquemos con palabras cómo nos sentimos.

Su comunicación también es diferente. Cuentan las mismas cosas una y otra vez, lo que puede hacer que los demás “desconecten”. Es como cuando pones la radio y no la escuchas bien y decides apagarla… ⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades

Calista PERIODISTA | Sobre las IMID (Iniciales en inglés de Enfermedades Inflamatorias Inmunomediadas) | Así comienza: IMID son una serie de enfermedades que aparecen cuando falla algo en nuestro sistema inmunológico que es el encargado de protegernos. Este fallo hace que nuestro sistema ataque nuestro cuerpo y que se inflamen algunos de los órganos de quiénes lo padecen.

Sus nombres suenan raro: Artritis Idiopática Juvenil, Psoriasis, Enfermedad de Crohn, Colitis Ulcerosa, Uveítis, Hidradenitis… y muchas más. ⭐▷Ver libro◁⭐ Cuentos sobre discapacidades

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes

Un libro de cuentos protagonizados por mujeres reales que han cambiado el mundo. Había una vez una princesa… ¿una princesa? ¡¿Qué?! Había una vez niña que quería llegar hasta Marte. Érase una vez una mujer que se convirtió en una de las mejores tenistas del mundo y otra que descubrió cómo se da la metamorfosis de las mariposas.
.
De Frida Kalo a Jane Goodall, de Coco Chanel a Nina Simone, de las hermanas Bronte a Marie Curie. El libro Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes nos acerca a las extraordinarias vidas de 100 mujeres valientes y, además, está maravillosamente ilustrado por 60 ilustradoras de todo el mundo. 

⭐▷Ver libro◁⭐

Portada del libro "Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes"

Científicas, astronautas, levantadoras de pesas, juezas, chefs… cien ejemplos de determinación y audacia para las que sueñan en grande. 

Elena Favilli y Francesca Cavallo son las autoras de este libro inspiracional que incluye las historias de 100 mujeres extraordinarias del pasado y del presente. Sin duda será para quien lo reciba un excelente regalo.

El libro transmite un mensaje potente e ideal para todo aquel que tenga una hija, nieta o sobrina y que quiera que crezca sabiendo que ella puede llegar a ser lo que se proponga. Porque todas las niñas merecen crecer pensando que pueden llegar a ser lo que ellas quieran. Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes

Francesca Cavallo y Elena Favilli, autoras del libro "Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes"

Francesca Cavallo y Elena Favilli, autoras del libro «Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes«

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes

Las 100 mujeres que aparecen en ‘Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes‘, por orden alfabético, son:

ADA LOVELACE ● Matemática

Augusta Ada King, Condesa de Lovelace, (1815 – 1852), conocida habitualmente como Ada Lovelace, fue una matemática y escritora británica cuya fama le viene principalmente por su trabajo sobre la máquina calculadora mecánica de uso general de Charles Babbage, la llamada  máquina analítica.

Entre sus notas sobre la máquina se encuentra lo que se reconoce hoy como el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina, por lo que está considerada como la primera programadora de ordenadores.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. Ilustración de Ada Lovelace para el libro "Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes" © Elisabetta Stoinich.

Ilustración de Ada Lovelace para el libro «Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes» © Elisabetta Stoinich

ALEK WAK ● Modelo superior

Alek Wek, nacida el 17 de abril de 1977, es una topmodel sursudanesa. En 1991, huyó de la Segunda Guerra Civil Sudanesa con su familia. Se mudó a Gran Bretaña y fue descubierta por un agente en Londres. Firmó un contrato con la Agencia Ford en el año 1996, y a los 20 años fue la ganadora del certamen La Modelo del Año de MTV. Ha aparecido en anuncios de conocidísimas firmas.

ALFONSINA STRADA ● Ciclista

Alfonsina Strada (1891 – 1959) fue una ciclista italiana, la única mujer que había montado en una de las tres carreras principales de ciclismo. Comenzó en el Giro de Italia en 1924 cuando los organizadores la confundieron con un hombre. El Diablo con un vestido, la llamaban los periódicos.

ALICIA ALONSO ● Bailarina

Alicia Alonso nació en La Habana, Cuba, el 21 de diciembre de 1921. Bailarina y coreógrafa cubana, fue Prima Ballerina del Ballet Nacional de Cuba. Famosa por sus representaciones de Giselle y Carmen, además de otras grandes obras del repertorio clásico y romántico. Es, sin duda, la principal figura del ballet en Iberoamérica y uno de los grandes mitos de la danza.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. ALICIA ALONSO ● Bailarina. En 1955

AMEENAH GURIB-FAKIM ● Presidenta y científica

Ameenah Firdaus Gurib-Fakim nació el 17 de octubre de 1959. Es una química mauriciana especializada en catalogar e investigar las propiedades medicinales de la flora de las islas Mauricio y Rodrigues. Tras haber sido propuesta por el primer ministro Anerood Jugnauth, ejerce el cargo de presidenta de Mauricio —un cargo estrictamente ceremonial— desde el 5 de junio de 2015. Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. AMEENAH GURIB-FAKIM ● Presidenta y científica

AMELIA EARHART ● Aviadora

Amelia Mary Earhart (1897 – 1937) fue una aviadora estadounidense, célebre por sus marcas de vuelo y por intentar el primer viaje aéreo alrededor del mundo sobre la línea ecuatorial.

AMELIA EARHART debajo de la parte delantera de su Lockheed Modelo 10 Electra , marzo de 1937, Oakland, California

AMNA AL HADDAD ● Levantadora de pesas

Amna Al Haddad nació el 21 de octubre de 1989. Es una atleta de halterofilia de los Emiratos Árabes Unidos que comenzó su carrera de levantamiento de pesas en 2007.

ANN MAKOSINSKI ● Inventora

Ann Makosinski es una estudiante canadiense que nació el 3 de octubre de 1997. Pese a su juventud ha ganado varios premios gracias a sus invenciones.

ANNA POLITKOVSKAYA ● Periodista

Anna Stepánovna Politkóvskaya (1958 – 2006) fue una periodista rusa (con nacionalidades rusa y estadounidense) así como activista por los derechos humanos reconocida por su oposición al conflicto checheno y al presidente ruso Vladímir Putin.

Escribió varios libros tanto sobre las guerras de Chechenia como sobre la Rusia de Putin. Gracias a su trabajo recibió numerosos premios internacionales. El 7 de octubre de 2006 murió tiroteada en el ascensor del edificio de su apartamento en Moscú.

Fotografía de 2005

ARTEMISIA GENTILESCHI ● Pintora

Artemisia Lomi Gentileschi (1593 – 1654) fue una pintora barroca italiana, la hija mayor del pintor toscano Orazio Gentileschi. Artemisia se inició a la pintura en el taller de su padre, mostrando más talento que sus hermanos que trabajaron junto a ella. Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes

Autorretrato

ASHLEY FIOLEK ● Campeona de Motocross

Ashley Fiolek nació el 22 de octubre de 1990. Es una joven discapacitada, sordomuda de nacimiento, y es un ejemplo de superación y pundonor. Su lema es «Siempre seguir intentándolo y volcarse en todo lo que se quiere».

ASTRID LINDGREN ● Escritora

Astrid Lindgren (1907- 2002) fue una escritora sueca. Gran defensora de los animales y de las teorías feministas, su serie más conocida es sin duda la de Pippi Långstrump (Pippi Calzaslargas), sobre la que se rodó una no menos famosa serie de televisión.

Fotografía en torno a 1960

AUNG SAN SUU KYI ● Política

Aung San Suu Kyi nació el 19 de junio de 1945. Es una política birmana y está considerada como uno de los símbolos mundiales de la lucha por la democracia y la libertad y de la resistencia pacífica frente a la opresión.

Fotografía de 2013

BALKISSA CHAIBOU ● Activista

Balkissa Chaibou asegura que su pasión es estudiar, quería ser médico desde pequeña. Fue la joven que le dijo NO a un casamiento forzado en el país con la mayor tasa de matrimonios infantiles del mundo.

Balkissa, que tiene ahora de 19 años, viaja visitando escuelas e instando a otras niñas a decir «no» a los matrimonios forzados, y haciendo campaña por un futuro más justo. También ha hablado en una cumbre de la ONU sobre la reducción de la mortalidad materna, después de que las estadísticas muestran que el 34% de las muertes de adolescentes se deben a los embarazos precoces.

BRENDA CHAPMAN ● Directora de cine

Brenda Chapman nació el 1 de noviembre de 1962. Es escritora, guionista, directora, productora y animadora estadounidense. En el año 1998 se convirtió en la primera mujer en dirigir una película animada en uno de los estudios de animación más grandes del mundo: El príncipe de Egipto de los estudios DreamWorks Animation. En el 2012, dirigió la película Brave. Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes

LAS HERMANAS BRONTË ● Escritoras

La familia Brontë​ fue una familia dedicada a la literatura inglesa del siglo XIX. Su reputación, que se extiende a todos los miembros de la familia, se debe principalmente al grupo formado por tres hermanas, poetas y novelistas, Charlotte, Emily y Anne.

Anne Brontë (1820 – 1849), la más joven de la familia, fue autora de dos novelas que hoy son clásicas de la literatura inglesa: La inquilina de Wildfell Hall y Agnes Grey.

De Emily Jane Brontë (1818 – 1848) su obra más importante es la novela Cumbres borrascosas (1847), considerada un clásico de la literatura inglesa, que fue publicada bajo el seudónimo masculino de Ellis Bell para sortear así las dificultades que tenían las mujeres del siglo XIX en el reconocimiento de su trabajo literario.

Charlotte Bronte (1816 – 1855). Escribió la novela Jane Eyre, publicada en 1847. En el momento de su aparición consiguió gran popularidad, encumbrando a la autora como una de las mejores novelistas románticas, y es hoy considerada un clásico de la literatura en lengua inglesa.

Anne, Emily y Charlotte Brontë retratadas por su hermano Branwell (1834). Branwell está representado entre sus hermanas, casi invisible, detrás de ellas.

CATALINA LA GRANDE ● Emperatriz

Catalina II de Rusia, llamada Catalina la Grande, nació en 1729 y murió en 1796.  Fue emperatriz de Rusia durante 34 años, desde el 28 de junio de 1762 hasta su muerte a los 67 años. Inteligente, enigmática, intrigante, culta, implacable y amiga del pensador francés Voltaire. Ávida lectora y escritora, patrona de las artes y apasionada de la Ilustración. Casada con el futuro emperador Pedro III de Rusia, un hombre al que consideraba incompetente para ejercer su labor, y contra el que conspiró hasta arrebatarle la corona en beneficio propio.

‘Retrato de Catalina II delante de un espejo’ (1763), de Vigilius Eriksen.

CHOLITAS ESCALADORAS ● Alpinistas

A principios de 2017, un grupo de cholitas bolivianas (mujeres indígenas de las etnias aymara y quechua, muy reconocidas por su popular vestimenta que consiste en falda, enagua, manta, sombrero bombín y zapatos especiales) logró escalar el Illimani, la montaña más emblemática del departamento de La Paz.

La historia comenzó hace dos años cuando un decena de ellas, quienes eran entonces cargadoras, cocineras o esposas de escaladores profesionales y guías de montaña, decidieron conquistar los picos más altos del país. Han llegado ya a la cima de varias montañas, todas superiores a los 6000 metros sobre el nivel del mar.

CLAUDIA RUGGERINI ● Partisana

Claudia Ruggerini (1922 – 2016) fue una chica que a los veintiún años decidió saltar a la lucha partidista. Una larga vida, llena de sacrificios, riesgos, experiencias terribles y maravillosas. Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes

CLEOPATRA ● Faraona

Cleopatra, cuyo nombre significa «gloria de su padre», fue la reina más joven de Egipto. Nació durante el invierno del 69 al 68 a.C. en la capital de Egipto, Alejandría, y murió el 30 a. C. Desde su adolescencia causó sensación por su cultura y su atractivo personal. Con esas armas sedujo a Julio César, que a su llegada a Egipto la repuso en el trono.

Cleopatra, la última reina del Antiguo Egipto

COCO CHANEL ● Diseñadora de moda

Coco Chanel, seudónimo de Gabrielle Chanel (1883 – 1971), fue una diseñadora de alta costura francesa fundadora de la marca Chanel. Es la única diseñadora de moda que figura en la lista de las cien personas más influyentes del siglo XX de la revista Time.

Coco Chanel en 1928

CORA CORALINA ● Poetisa

Ana Lins dos Guimarães Peixoto (1889 – 1985), conocida como Cora Coralina, fue una poeta brasileña, considerada una de las más grandes del siglo XX en idioma portugués.

COY MATHIS ● Alumna de primaria

Coy Mathis nació con sexo masculino, pero a los pocos meses de vida sus padres se dieron cuenta de que su verdadero género era femenino, por lo que decidieron tratarla como lo que era: una niña.

Desde los 18 meses quedó claro que era una niña y como tal, en el colegio Coy iba al cuarto de baño de las niñas. Hasta que llegó un nuevo director y se lo prohibió. Era el año 2013 y sus padres iniciaron entonces una batalla legal contra el colegio, y ganaron. Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes

EUFROSINA CRUZ ● Activista y política

Eufrosina Cruz Mendoza nació el 1 de enero de 1979. Es una mexicana de Oaxaca que encabeza la lucha contra los ‘usos y costumbres’ indígenas que anulan a la mujer, y se ha convertido en un referente de las mujeres que reclaman el derecho a participar en la vida política. Ha destacado por su activismo por la igualdad de género y los derechos de las mujeres indígenas y de las comunidades.

EVITA PERÓN ● Política

María Eva Duarte de Perón (1919 – 1952), más conocida como Eva Perón o Evita, fue una dirigente política y actriz argentina. Se casó con Juan Domingo Perón en 1945 y tras la asunción de este como presidente de la Nación Argentina el año siguiente, se convirtió en primera dama.

Pocas figuras políticas dividen tanto a los argentinos como Eva Duarte de Perón. En vida Evita ―como se la conocía― cosechó tanto amor como odio y fue centro de muchísimas controversias. Ni siquiera su muerte, a los 33 años, durante el segundo gobierno de su marido, puso fin a las polémicas.

Evita y Juan Domingo Perón

FADUMO DAYIB ● Política

Fadumo Dayib nació en 1972. De niña huyó de Somalia a Europa en busca de una realidad mejor, ahora tiene 44 años y es experta en salud pública y activista. Convencida de que puede ganar las elecciones ha regresado, 26 años después, a África. “Soy muy consciente del peligro de volver, pero cuando llega el día y se tiene la capacidad de hacerlo, se debe luchar por la democracia”, afirmaba en el The Times.

FLORENCE NIGHTINGALE ● Enfermera

Florence Nightingale (1820 – 1910), fue una enfermera, escritora y estadística británica, considerada precursora de la enfermería profesional moderna y creadora del primer modelo conceptual de enfermería.

Desde muy joven se destacó en matemáticas, y aplicó sus conocimientos de estadística a la epidemiología y a la estadística sanitaria. Fue pionera en la representación visual de la información. El Día Internacional de la Enfermería se celebra en el día de su cumpleaños: el 12 de mayo.

FRIDA KAHLO ● Pintora

Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón (1907 – 1954) fue una pintora mexicana. Su vida estuvo marcada desde muy temprana edad por el sufrimiento físico y las enfermedades que padeció. Contrajo poliomielitis.

Después, a los dieciocho años, sufrió un gravísimo accidente que la mantuvo postrada en cama durante largos periodos, llegando a someterse hasta a 32 operaciones quirúrgicas. Una larga convalecencia durante la cual aprendió a pintar, y que influyó con toda probabilidad en la formación del complejo mundo psicológico que se refleja en sus obras. Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes

Frida Kahlo en 1932

GRACE HOPPER ● Científica computacional

Grace Murray Hopper (1906 – 1992) fue una científica de la computación y militar estadounidense con grado de contraalmirante. Fue pionera en el lenguaje de programación y dedicó su vida, su inteligencia y su ingenio a la computación, siendo la primera programadora que utilizó el Mark I.

La Marina norteamericana envió a Hopper a Harvard para trabajar en el proyecto de computación que dirigía el comandante Howard Aiken. Se trataba de la construcción de la computadora experimental Mark I.

El mayor logro técnico de Hopper fue crear las herramientas necesarias para que el ser humano pudiera comunicarse con los ordenadores en términos distintos de unos y ceros. “Si tienes una idea hazla, -decía Grace- es más fácil pedir perdón que pedir permiso”, decía, creando una frase célebre que regularmente es atribuida a otros.

Grace Hopper con la UNIVAC, la primera computadora comercial fabricada en Estados Unidos

GRACE O’MALLEY ● Pirata

Grace O’Malley (1530 – 1603) fue dueña de un vasto territorio en las costas de Irlanda. Fue temida como pirata y respetada por sus súbditos como defensora de la causa irlandesa ante la presión de Inglaterra. Defendió sus posesiones con uñas y dientes y ejerció la piratería en las costas que bañaban sus castillos. Mujer noble y de gran coraje, llegó incluso a presentarse ante la reina de Inglaterra y exigir la liberación de sus hijos durante la guerra entre ambos territorios.

Recreación del encuentro entre Grace O’Malley y la reina de Inglaterra

HARRIET TUBMAN ● Defensora de la libertad

Harriet Tubman (1820 – 1913) fue una luchadora por la libertad de los afroamericanos esclavizados en Estados Unidos. Tras escapar de la esclavitud, realizó trece misiones de rescate en las que liberó a cerca de 70 esclavos utilizando la red antiesclavista conocida como ferrocarril subterráneo. También luchó tras la guerra por conseguir el sufragio para las mujeres.

La imagen de Harriet Tubman sustituirá al presidente Andrew Jackson en los billetes de 20 dólares de Estados Unidos. Será la primera mujer en aparecer en un dólar impreso y, además, se da el caso de que es una antigua esclava la que reemplaza a un presidente favorable a la esclavitud. (Para que este cambio se haga efectivo se deberá esperar más de una década, debido a la necesidad de adecuar la maquinaría de la Oficina de Impresión y Grabado donde se producen los dólares y superar las pruebas de seguridad).

Harriet Tubman, en una fotografía de 1910

HATSHEPSUT ● Faraona

Hatshepsut (Siglo XV a.C.) es una de las reinas destacadas del antiguo Egipto. No se conformó con reinar como esposa de faraón y posterior regente. En un golpe de estado sin precedentes, Hatshepsut decidió reinar en solitario y como si fuera un faraón.

La barba de la reina. Tras la muerte de su esposo Tutmosis II, Hatshepsut asumió poco a poco todo el poder hasta convertirse en faraón. En este busto, la barba postiza indica su estatus de faraón. Museo Egipcio, El Cairo.

HELEN KELLER ● Activista

Helen Keller (1880-1968) fue una escritora, oradora y activista política sordociega estadounidense. La suya es la historia de una superación. Una extraña fiebre la dejó sorda y ciega siendo todavía un bebé indefenso.

Consiguió aprender a comunicarse gracias a otra gran mujer, su institutriz Anne Sullivan. Se licenció con honores en la universidad, plasmó en varios libros su periplo vital y pasó toda su existencia viajando para enseñarle al mundo cómo el ser humano se puede superar. Helen Keller luchó también por los derechos de los más desfavorecidos, por los disminuidos, por el sufragio femenino, por los trabajadores y por otras muchas causas. Sin lugar a dudas, un ejemplo de vida.

HELEN KELLER y ANNE

HILLARY RODHAM CLINTON ● Candidata presidencial

Hillary Diane Rodham Clinton, más conocida como Hillary Clinton nació el 26 de octubre de 1947. Ha sido exprimera dama, senadora, secretaria de Estado y candidata por el Partido Demócrata a la presidencia de los Estados Unidos en las elecciones de 2016. Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes

Hillary Clinton en su fotografía oficial como Secretaria de Estado de los Estados Unidos

HYPATIA ● Matemática y filósofa

Hypatia de Alejandría nació alrededor del año 370 d.C. Con el tiempo se convertiría en una mujer brillante y con una gran belleza, siendo la primera mujer dedicada a la ciencia cuya vida está bien documentada. Cultivó varias disciplinas: filosofía, matemáticas, astronomía y música.

Es considerada por muchos la primera mujer científica de la historia. En un tiempo en el que las mujeres no tenían acceso al saber, Hypatia consiguió abrirse camino en la ciencia y llegar a tener un gran reconocimiento público. Para ello tuvo que renunciar al matrimonio y a su faceta más femenina.

Hypatia se negó a traicionar sus ideas y convertirse al cristianismo, hecho por el que fue acusada de conspiración contra el líder cristiano de Alejandría. Dicha acusación fue aprovechada por un grupo de fanáticos religiosos que la asesinaron brutalmente mientras regresaba a casa en su carruaje.

Dibujo de Hypatia de Alejandría

IRENA SENDLEROWA ● Heroína de guerra

Irena Sendler o Sendlerowa (1910 – 2008), conocida como «El Ángel del Gueto de Varsovia», fue una enfermera y trabajadora social polaca católica. Durante la Segunda Guerra Mundial ayudó y salvó a más de 2.500 niños judíos prácticamente condenados a ser víctimas del Holocausto, poniendo en riesgo su propia vida.

La manera más sencilla de sacar a los niños del gueto era mediante las ambulancias que trasladaban a los más graves a los hospitales de fuera del espacio controlado. Pero pronto tuvo que buscar otros métodos para hacerlo. Desde colocarlos dentro de bolsas de basura hasta en ataúdes, cualquier idea era bienvenida.

ISABEL I ● Reina

Isabel I de Inglaterra (1533 – 1603) fue reina de Inglaterra e Irlanda desde el 17 de noviembre de 1558 hasta el día de su muerte. Su reinado fue uno de los más largos y determinantes de la historia de su país. Llegó al poder después de ver cómo su madre, Ana Bolena, era decapitada cuando ella tenía tres años por orden de su propio padre, y después de vivir unos años recluida y alejada del orden sucesorio.

Retrato de Isabel I de Inglaterra, hacia 1575

ISABEL ALLENDE ● Escritora

Isabel Allende Llona nació en Perú, el 2 de agosto de 1942. Es una escritora chilena que cuenta también con la nacionalidad estadounidense. Es autora de superventas ―la venta total de sus libros alcanza los 65 millones de ejemplares― y sus obras han sido traducidas a 35 idiomas. Se la considera la escritora viva de lengua española más leída del mundo. Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes

JACQUOTTE DELAHAYE ● Pirata

Jacquotte Delahaye nació en 1630 en Haití.  Hay muchas leyendas y mitos sobre su familia, sobre ella y sus hazañas.

La bandera pirata atribuida a la banda de Bucaneros encabezada por Jacquotte Delahaye llamada Back From The Red Dead

JANE AUSTEN ● Escritora

Jane Austen (1775 – 1817) fue una destacada novelista británica. Su novela ‘Orgullo y prejuicio‘ es una de las obras esenciales de la literatura universal. Sus obras han sido llevadas al cine en diferentes ocasiones, algunas veces haciendo reproducciones de forma fiel y otras haciendo adaptaciones a la época actual.

JANE GOODALL ● Primatóloga

Jane Goodall nació en Londres, el 3 de abril de 1934. Es primatóloga, etóloga y antropóloga. Se la considera la mayor experta en chimpancés del mundo, y es conocida por su estudio de 55 años de duración sobre las interacciones sociales y familiares de los chimpancés salvajes en el Parque Nacional Gombe Stream en Tanzania.

La primera observación de campo de Jane fue la puesta de un huevo. Ocurrió cuando tenía 4 años y Jane estaba pasando las vacaciones en una casa de campo. Allí quiso saber cómo hacían las gallinas para poner un huevo, y pasó cuatro horas agazapada dentro del gallinero para poder captar ese momento mientras su madre,  desesperada, la buscaba.

JESSICA WATSON ● Navegante

La australiana Jessica Watson nació el 18 de mayo de 1993. Con 16 años, en 2010, se convirtió en la persona más joven en dar la vuelta al mundo sola, sin parar y sin ayuda

JILL TARTER ● Astrónoma

Jill Cornell Tarter nació en New York el 16 de enero de 1944. Hija de un jugador de fútbol profesional y una trabajadora de la industria de la moda, ya desde pequeña iba a contracorriente.

Dice Jill Tarter que cuando era niña y paseaba por la playa mirando a las estrellas, se imaginaba a otros niños haciendo lo mismo en otras playas de otros planetas en otros sistemas de estrellas. Para ella era obvio que si hay tantas estrellas y tantos planetas en el universo no podíamos estar solos. Ha dedicado su vida a responder esa pregunta, y aunque todavía no ha conseguido la respuesta, lo ha hecho con la ilusión de la niña que fue. Y es que, según sus propias palabras: “Ser científica significa que nunca debes crecer. Nunca debes de parar de preguntarte por qué”.

JINGū ● Emperatriz

La emperatriz consorte Jingū fue una emperatriz consorte legendaria del Emperador Chūai. Según la leyenda, ella lideró un ejército en una invasión a Corea y regresó victoriosa a Japón después de tres años. Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes

Pintura de 1880 en que la emperatriz consorte Jingū llega a Corea

JOAN JETT ● Estrella de rock

Joan Jett nació en Estados Unidos, el 22 de septiembre de 1958. Es cantante, compositora, guitarrista, productora y ocasionalmente actriz. Es una de las figuras femeninas más importantes de la historia del rock.

JULIA CHILD ● Chef

Julia Child (1912 – 2004) fue una chef, autora y presentadora de televisión estadounidense. Fue reconocida por dar a conocer la gastronomía francesa al público de su país con el lanzamiento de su libro de cocina ‘Mastering the Art of French Cooking‘ (Dominando el arte de la cocina francesa). También tuvo gran influencia gracias a sus programas de televisión, siendo el más destacado The French Chef, estrenado en 1963. Julia Child se convirtió, gracias a sus recetas, su talento y su personalidad televisiva, en todo un icono americano.

JULIA CHILD, una mujer de voz infantil y altura asombrosa

KATE SHEPPARD ● Sufragista

Katherine Wilson Sheppard (1847 – 1934) fue la más destacada integrante del movimiento por el sufragio femenino en Nueva Zelanda. Dado que Nueva Zelanda fue el primer país del mundo que aprobó el sufragio femenino en condiciones igualitarias entre mujeres y hombres, el trabajo de Date Sheppard para lograr este fin tuvo un impacto considerable sobre los movimientos por el sufragio femenino en otros países.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. KATE SHEPPARD ● Sufragista

LAKSHMI BAI ● Reina y guerrera

Manikarnika Tambe (1828 – 1858), más conocida como Lakshmi Bai, tras su matrimonio con el maharajá Gangadhar Rao en 1842, fue reina del estado indio de Jhansi, en el centro-norte de India. Fue una de las figuras más destacadas de la Rebelión en la India de 1857 y de la resistencia al Raj británico.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. LAKSHMI BAI ● Reina y guerrera

LELLA LOMBARDI ● Piloto de fórmula 1

Maria Grazia Lombardi (1941 – 1992), más conocida como Lella Lombardi, fue una de los pocos pilotos mujeres que participaron en Fórmula 1. Su debut fue en el Gran Premio de Gran Bretaña de 1974, y a partir de ahí disputó un total de 17 Grandes Premios. Falleció víctima de un cáncer poco antes de cumplir 51 años.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. LELLA LOMBARDI ● Piloto de fórmula 1

LOZEN ● Guerrera

Lozen (1840 – 1889) fue una guerrera y profeta de los apaches chiricahua. Desde niña demostró que no tenía el menor interés en aprender las faenas asignadas tradicionalmente a las mujeres en el seno de su pueblo y prefirió iniciarse en el espíritu guerrero, recibiendo el mejor adiestramiento de su ya por entonces famoso hermano, Victorio, que era un jefe prominente del clan Chihenne durante la década de 1840. Según las leyendas, era capaz de utilizar sus poderes en batalla para conocer los movimientos del enemigo.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. LOZEN ● Guerrera

MAE C. JEMISON ● Astronauta y doctora

Mae C. Jemison nació el 17 de octubre de 1956, en Decatur, Alabama. Es la primera astronauta afroamericana. En 1992, voló en el espacio a bordo del Endeavour, convirtiéndose en la primera mujer afroamericana en el espacio. Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. MAE C. JEMISON ● Astronauta y doctora

MALALA YOUSAFZAI ● Activista

Malala Yousafzai nació el 12 de julio de 1997. Es activista, bloguera y estudiante universitaria pakistaní. Malala reside en Inglaterra desde el atentado sufrido en octubre de 2012. Unos hombres armados intentaron asesinarla a la vuelta de la escuela, en el autobús escolar. Fue un ataque terrorista terrible.

Recibió el Premio Nobel de la Paz en 2014 a los diecisiete años, convirtiéndose así en la persona más joven en acceder a ese galardón en cualquiera de las categorías que se otorga.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. MALALA YOUSAFZAI ● Activista

MANAL AL-SHARIF ● Activista

Manal Al Sharif nació el 25 de abril de 1979. Es informática y activista de los derechos de las mujeres de Arabia Saudita, y ayudó a iniciar una campaña a favor de los derechos de las mujeres para conducir.

Fue YouTube la plataforma que la hizo famosa cuando desafió a la monarquía saudí con un vídeo en el que aparecía al volante de un coche. Arabia Saudí es el único país del mundo en el que las mujeres tienen prohibido conducir. El vídeo de Manal consiguió 700.000 visitas en pocas horas. Millones de reproducciones en unos días, a pesar de los esfuerzos del gobierno por censurarlo. La policía la encarceló, pero la presión internacional hizo posible su liberación.

Ella sabía que si subía el video a Internet tendría un gran impacto, dado que YouTube es la red social más visitada en Arabia Saudí.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. MANAL AL-SHARIF ● Activista

MARGARET HAMILTON ● Científica computacional

Margaret Hamilton nació el 17 de agosto de 1936. Es científica computacional, matemática e ingeniera de sistemas.

Su visión de cada misión como un sistema en el que interactuaban muchos factores fue fundamental para el correcto desarrollo del software de a bordo de las misiones Apolo. En 1969, el código de esta pionera informática que tenía entonces 33 años fue fundamental para que Neil Armstrong y Buzz Aldrin dieran un paseo por la Luna. En la foto posa sonriendo junto a una montaña de código que ella misma había tecleado y que sirvió para que el Apolo 11 pudiera cumplir con su objetivo.

Una imagen que se ha vuelto célebre. Margaret Hamilton en 1969 junto a una pila de programas de software que ella y su equipo escribieron para la misión a la Luna.

MARGARET THATCHER ● Primera ministra

Margaret Hilda Thatcher (1925 – 2013) ejerció como primera ministra del Reino Unido desde 1979 a 1990, siendo la primera mujer que ocupó este puesto en su país y la persona en ese cargo por mayor tiempo durante el siglo XX.

Las acciones y decisiones de Margaret Thatcher a lo largo de su vida la llevaron a ser recordada por el mundo como la “Dama de Hierro”, una mujer que enfrentó manifestaciones, guerras y jugó un papel decisivo como aliada de EEUU ante la URSS. Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes

Margaret Thatcher, la «Dama de Hierro»

MARGHERITA HACK ● Astrofísica

Margherita Hack  (1922 – 2013) fue una astrofísica, divulgadora científica y activista italiana. Dirigió el Observatorio Astronómico de Trieste, siendo la primera mujer en su país en estar al frente de un centro de este tipo. Era conocida como la amiga de las estrellas, y luchó de forma activa contra la discriminación de las mujeres y en favor de los derechos de los homosexuales.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. MARGHERITA HACK ● Astrofísica. Imagen de 2006

Imagen de 2006

MARÍA CALLAS ● Cantante de ópera

Ana María Cecilia Sofía Kaloyerópulos (1923 – 1977), conocida como María Callas, fue una soprano griega nacida en Estados Unidos. Está considerada la cantante de ópera más eminente del siglo XX.

Era hija de emigrantes griegos. Su padre tenía un pequeño negocio y enseguida cambió su apellido, de difícil pronunciación en inglés, por el de Callas. La infancia de María Callas no fue muy feliz: su madre la rechazó al nacer porque deseaba un varón ―un año antes había perdido un niño con pocos meses de vida― y estuvo varios días sin querer verla. Creció atormentada por el desdén materno hacia su aspecto físico: a los 15 años pesaba más de 80 kilos, era miope y tenía una nariz enorme. Su madre la humillaba continuamente comparándola con su bella hermana mayor. Sin embargo, María tenía aptitudes para el canto.

Foto publicitaria de Maria Callas como Violetta en La Traviata, en el Royal Opera House (1958). Fotografía Houston Rogers

MARIA MONTESSORI ● Médica y educadora

Maria Tecla Artemisia Montessori (1870 – 1952). Educadora, pedagoga, científica, médica, psiquiatra, filósofa, antropóloga, bióloga, psicóloga, devota católica, feminista y humanista italiana. Fue la primera mujer italiana graduada como doctora en medicina.

Maria Montessori,  la pedagoga más destacada del pasado siglo, quería que el niño fuese su propio maestro. Las bases de su formulación se basaban en seis principios: autonomía, independencia, iniciativa, capacidad de elegir, desarrollo de la voluntad y autodisciplina.

Maria Montessori con una niña

MARIA REICHE ● Arqueóloga

María Reiche (1903 – 1998) fue una arqueóloga y matemática germano-peruana célebre por sus investigaciones y conservación de las líneas de Nazca  (enormes geoglifos con formas de animales que inundan el desierto entre Palpa y Nasca, en Perú).

En gran medida gracias al trabajo de María Reiche, las Líneas de Nazca son hoy Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Estos gigantescos dibujos ―que pueden apreciarse en toda su magnificencia desde el aire― fueron trazados por la cultura nazca y, según las investigaciones de la arqueóloga alemana, eran un calendario astronómico que ya relacionaba la posición de los astros con las cosechas y las estaciones del año. Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. Maria Reiche a la edad de siete años.

Maria Reiche a la edad de siete años

MARIA SIBYLLA MERIAN ● Naturalista

Maria Sibylla Merian (1647- 1717) fue una naturalista, exploradora y pintora alemana. Es una de las precursoras más importantes que tiene la entomología moderna en todo el mundo gracias a sus estudios exhaustivos y sus dibujos sobre insectos. La afición de María por los insectos le venía desde pequeña, y supo aprovechar sus dotes en la pintura para ilustrar gráficamente la metamorfosis de los insectos, y en especial de las mariposas.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. Retrato de Maria Sibylla Merian en el billete de 500 marcos alemanes

Retrato de Maria Sibylla Merian en el billete de 500 marcos alemanes

MARIE CURIE ● Científica

Maria Salomea Skłodowska-Curie​ (1867 – 1934), conocida como Marie Curie, fue una científica polaca nacionalizada francesa. En 1911 se convirtió en la primera persona en ganar dos Premios Nobel en distintas especialidades —Física y Química—, y fue la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París.

Pierre y Marie Curie en el laboratorio

MARY ANNING ● Paleontóloga

La inglesa Mary Anning (1799 – 1847) fue paleontóloga, coleccionista y comerciante de fósiles. Fue conocida en todo el mundo por los numerosos hallazgos de importancia que realizó en los lechos marinos del período Jurásico en Lyme Regis, donde vivía.​ Su trabajo contribuyó a que, a principios del siglo XIX, se dieran cambios fundamentales en la manera de entender la vida prehistórica y la historia de la Tierra.

Aún siendo una niña, tenía 12 años, se topó de casualidad con su primer fósil jurásico. Estaba estudiando los restos de lo que en principio parecía ser un cráneo de cocodrilo, cuando se dio cuenta que aquello no era un animal normal. Lo que Mary Anning en realidad tenía en su poder eran los restos casi completos de un ictiosaurio, un dinosaurio marino procedente de la época jurásica. Mary Anning acaba de empezar, sin ella saberlo, su carrera como paleontóloga.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. MARY ANNING ● Paleontóloga

MARY EDWARDS WALKER ● Cirujana

La americana Mary Edwards Walker (1832 –1919) fue cirujana, feminista, prohibicionista, abolicionista, supuesta espía y prisionera de guerra.

Mary Walker, hacia 1870. Con frecuencia vestía con ropa masculina, y en varias ocasiones fue detenida por hacerse pasar por hombre.

MARY KOM ● Boxeadora

Chungneijang Mery Kom Hmangte  nació el 24 de noviembre de 1982, se la conoce como Mary Kom. En India la conocen como «Magnífica Mary» y es todo un símbolo para el país, especialmente para las niñas y para la gente de su pueblo natal. Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes

Imagen de 2011

MATILDE MONTOYA ● Doctora

La mexicana Matilde Petra Montoya Lafragua (1859 – 1939) fue la primera mujer en su país en alcanzar el grado académico de médica, y obtuvo su doctorado en 1887.

Su deseo por salvar vidas, la llevó a convertirse en la primera mujer en romper paradigmas y marcar un hito en la historia de las mujeres mexicanas. Hoy es común que una mujer desempeñe cualquier actividad profesional, pero hace cientos de años era imposible pensar que podía ejercer profesiones como la medicina.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. MATILDE MONTOYA ● Doctora

MAUD STEVENS WAGNER ● Tatuadora

La estadounidense Maud Stevens Wagner (1877-1961) fue artista de circo y la primera mujer tatuadora profesional. Antes de ser tatuadora se ganaba la vida como acróbata y contorsionista en diversos circos itinerantes. Fue en una de esas carpas en donde conoció a Gus Wagner, quien se autoproclamaba como «el hombre más artísticamente marcado en América».

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. MAUD STEVENS WAGNER ● Tatuadora

MAYA ANGELOU ● Escritora

Maya Angelou (1928 – 2014), cuyo nombre de nacimiento era Marguerite Annie Johnson, fue una autora, poeta, bailarina, actriz, y cantante estadounidense. Gran figura de la cultura afroamericana y defensora de los derechos civiles

Alcanzó una popularidad inimaginable para cualquier escritora perteneciente a una minoría. Se convirtió en autora y poeta después de ejercer una larga lista de ocupaciones en su juventud: cocinera, prostituta, bailarina y actriz de clubes nocturnos, miembro del elenco de la ópera Porgy and Bess, coordinadora de la Conferencia Sur de Liderazgo Cristiano y periodista en Egipto y Ghana durante la descolonización de África.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. MAYA ANGELOU ● Escritora

MAYA GABEIRA ● Surfista

Maya Reis Gabeira es una surfista brasileña que nació el 10 de abril de 1987.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. MAYA GABEIRA ● Surfista

MELBA LISTON ● Trombonista

La estadounidense Melba Doretta Liston (1926 – 1999) fue trombonista de jazz, arreglista y compositora. Fue la primera mujer trombonista en tocar en grandes bandas en los años cuarenta y sesenta.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. MELBA LISTON ● Trombonista

MICHAELA DEPRINCE ● Bailarina

Michaela Mabinty DePrince nació el 6 de enero de 1995. Tras perder a sus padres siendo apenas una niña Michaela conoció la cara amarga de la vida; pero ahora la vida le sonríe.

Tenía solo 3 años cuando por primera vez vio a una bailarina de ballet. Michaela estaba parada cerca de la puerta del orfanato en donde vivía, en Sierra Leona, cuando encontró una revista que tenía en la portada la foto de una bailarina. La imagen de la bella bailarina, tan sonriente, hipnotizó a la pequeña huérfana, quien acababa de perder a sus padres.

La joven bailarina ha tenido que trabajar duro para ser aceptada como una bailarina de raza negra dentro del mundo del ballet. En este vídeo se la ve actuando en una sesión de fotos en 2012 para Teen Vogue.

MICHELLE OBAMA ● Abogada y Primera dama

La estadounidense Michelle LaVaughn Robinson Obama nació el 17 de enero de 1964. Es abogada y esposa del cuadragésimo cuarto presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Entre el 20 de enero de 2009 y el 20 de enero de 2017 fue primera dama de los Estados Unidos, siendo la única primera dama afroamericana de su país en la historia.

Comedores escolares, educación para las niñas y una comprometida manera de actuar forman parte del trabajo de la primera dama durante sus ocho años en la Casa Blanca. Hay quienes han sugerido que Michelle sería una excelente candidata a la presidencia, aunque ella ha negado cualquier deseo de gobernar Estados Unidos. Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. Michelle Obama en 2013

Michelle Obama en 2013

MILLO CASTRO ZALDARRIAGA ● Percusionista

Millo Castro Zaldarriaga se atrevía a soñar con tocar instrumentos de percusión -timbales, congas, bongos-, pero su padre se mostraba inflexible: » sólo los chicos debían tocar la batería». Sin embargo persistió en sus esperanzas y, con la ayuda de sus hermanas y profesora de música, se convirtió en miembro de la reconocida agrupación Anacaona, la primera banda de chicas de Cuba fundada por su hermana Concepción Castro.

LAS HERMANAS MIRABAL ● Activistas

Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, fueron tres hermanas dominicanas que se opusieron fervientemente a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Las hermanas Mirabal, también conocidas como Las Mirabal o Mariposas, fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960.

Patria Mirabal (1924 – 25 de noviembre de 1960) fue mecanógrafa. Se llamaba así por haber nacido en la fecha de independencia de su país. Era artista por naturaleza, mostrando desde pequeña afición por la pintura. En ella se refugiaba en los momentos íntimos y trágicos de su vida.

Minerva Mirabal de Tavárez (1926​ – 25 de noviembre de 1960) fue abogada y una de las primeras mujeres en obtener el título de Doctor en Derecho durante la dictadura. Desde niña destacó por su inteligencia: a los cinco años ya sabía leer y escribir de manera correcta, y a los siete recitaba versos de los clásicos franceses, como Víctor Hugo. A Minerva, al igual que a su hermana Patria, le gustaba el arte, especialmente el de Picasso.

Antonia María Teresa Mirabal (1935-25 de noviembre de 1960) fue agrimensora (la agrimensura era, antiguamente, la rama de la topografía destinada a la delimitación de superficies).

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. Las hermanas Mirabal se convirtieron en símbolo de la causa contra la violencia de género.

Las hermanas Mirabal se convirtieron en símbolo de la causa contra la violencia de género

MIRIAM MAKEBA ● Activista y cantante

Miriam Makeba era sudafricana (1932 – 2008), fue cantante y activista por los derechos humanos. Era un símbolo mundial de la lucha contra la segregación racial. En 1963, el Gobierno surafricano prohibió todos sus discos y le impidió regresar al país. Estuvo viviendo fuera casi 30 años, en Estados Unidos, Europa y Guinea, hasta que en 1990 Nelson Mandela la convenció para que regresara. Miriam Makeba fue la primera mujer negra que ganó un premio Grammy, en 1965.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. MIRIAM MAKEBA ● Activista y cantante, en una actuación

MIRIAM MAKEBA en una actuación

MISTY COPELAND ● Bailarina

Misty Danielle Copeland nació el 10 de septiembre de 1982 en Estados Unidos. Para el mundo del ballet, Misty Copeland era indigna porque tenía un físico musculoso y comenzó en la danza a los 13 años. Esta artista venció estereotipos y, contra todos los pronósticos, hoy es bailarina del American Ballet Theatre (ABT),  una de las tres principales compañías de ballet clásico en los Estados Unidos.

Su popularidad aumentó en 2014 gracias a un conmovedor comercial de la firma de ropa deportiva Under Armour. En el anuncio, la artista está en medio de un salón de ensayos dispuesta a comenzar su rutina. Mientras ella eleva su cuerpo en puntas, una voz en off lee una carta que remite a su pasado: una academia de danza le informa de que no puede aceptarla, pues no tiene el cuerpo adecuado para el ballet y porque a sus 13 años ya es muy vieja para comenzar en este arte.

Concluye con la bailarina desplazándose por un escenario acompañada por la leyenda: “Haré lo que quiera”:

NANCY WAKE ● Espía

Nancy Grace Augusta Wake (1912 -2011) nació en Wellington, Nueva Zelanda. Era conocida como Nancy Wake, o bien con los apellidos de sus maridos como Nancy Forward o Nancy Fiocca. Durante el final de la Segunda Guerra Mundial sirvió como espía británica.

Nancy Wake encabezó la lista de personas más buscadas por la Gestapo, que la apodó “El ratón blanco”. por su capacidad para escabullirse y por su belleza.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. Nancy Wake en 1945.

Nancy Wake en 1945

NANNY DE LOS CIMARRONES ● Reina

Nanny de los cimarrones vivió hace aproximadamente 250 años, y murió en 1750. Sus antepasados eran de Asante, África, país hoy conocido como Ghana. En su época, la mayoría de los africanos de Jamaica eran esclavos llevados para trabajar en las plantaciones de azúcar.

Ella era una de las más importantes luchadoras por la libertad e independencia de su pueblo. En Asante, África, Nanny se convirtió en “Reina Madre” (una especie de Madre del pueblo), además de una líder político y religioso. Era muy poderosa y algunas personas decían que trabajaba con magia.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. NANNY DE LOS CIMARRONES ● Reina

NELLIE BLY ● Reportera

Elizabeth Jane Cochran (1864 – 1922) fue la primera reportera de periodismo de investigación y pionera del periodismo encubierto. Era conocida por su pseudónimo Nellie Bly.

En 1889 esta intrépida periodista batió un récord: rompió las barreras que le eran impuestas como mujer e hizo real la aventura del personaje Phileas Fogg en la famosa novela “La vuelta al Mundo en 80 días” de Julio Verne, completando la hazaña en 8 días menos. Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. Nellie Bly con su abrigo y la maleta de mano que llevó consigo para el viaje de 72 días.

Nellie Bly con su abrigo y la maleta de mano que llevó consigo para el viaje de 72 días.

NETTIE STEVENS ● Genetista

La investigación de la estadounidense Nettie Maria Stevens (1861 –1912) revolucionó la genética: fue la descubridora de los cromosomas XY. ¿Qué genética hay detrás del sexo? y ¿cómo se determina este? fueron las preguntas que guiaron a esta científica y que la llevaron a descubrir las bases cromosómicas del sexo.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. NETTIE STEVENS ● Genetista. Imagen de 1909

Imagen de 1909

NINA SIMONE ● Cantante

La estadounidense Eunice Kathleen Waymon (1933 – 2003), conocida como Nina Simone, fue cantante, compositora y pianista de jazz, blues, rhythm and blues y soul.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. NINA SIMONE ● Cantante. Imagen de 1982

Imagen de 1982

Sin duda has escuchado un montón de veces la canción My baby just cares for me. Desde que Nina Simone la grabó en 1958, se convirtió en uno de los temas más populares del jazz hasta alcanzar la categoría de estándar, un clásico atemporal:

POLICARPA SALAVARRIETA ● Espía

Policarpa Salavarrieta Ríos (1795 – 1817), conocida como La Pola, está considerada la heroína colombiana de la independencia. Actuó como espía de las fuerzas independentistas de la naciente república, y fue ejecutada a los 22 años por un pelotón de fusilamiento por espionaje.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. POLICARPA SALAVARRIETA ● Espía

RITA LEVI-MONTALCINI ● Científica

La italiana Rita Levi-Montalcini (1909 – 2012) fue una científica especializada en neurología. Descubrió el primer factor de crecimiento conocido, el factor de crecimiento nervioso,​ por el que en 1986 recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina compartido con Stanley Cohen.

Su trabajo con Cohen sirvió para descubrir que las células sólo comienzan a reproducirse cuando reciben la orden de hacerlo, orden que es trasmitida por unas sustancias llamadas factores de crecimiento.

Soltera y feminista perpetua: «yo soy mi propio marido», «decidí no casarme cuando era adolescente. Nunca habría obedecido a un hombre, como mi madre a mi padre».

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. Rita Levi-Montalcini a los 100 años.

Rita Levi-Montalcini a los 100 años

ROSA PARKS ● Activista

Rosa Parks (1913 – 2005) fue una figura importante del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, en especial por haberse negado a ceder el asiento a un blanco y moverse a la parte trasera del autobús en Montgomery, Alabama (Estados Unidos), el 1 de diciembre de 1955. Fue arrestada por ello, pero desató un movimiento social contra el racismo sin precedentes. Pocas veces un “no” tuvo tanta repercusión.

El hecho de que esta modista negra se negase a ceder su sitio a un pasajero blanco es considerado por muchos la chispa que encendió el Movimiento de los Derecho Civiles en Estados Unidos. Un gesto que llamó la atención de Martin Luther King, que todavía no sería el líder que recordamos actualmente. Juntos, durante 382 días, emprendieron protestas que llevarían a la Corte Suprema de Estados Unidos a declarar que la segregación racial en el transporte iba en contra de la constitución del país.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. Rosa Parks en 1955, con Martin Luther King, Jr. en segundo plano.

Rosa Parks en 1955, con Martin Luther King, Jr. en segundo plano.

RUTH BADER GINSBURG ● Jueza de la Corte Suprema

Ruth Joan Bader Ginsburg nació en Nueva York, el 15 de marzo de 1933. Es jurista de los Estados Unidos. Desde 1993 es jueza del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, siendo la segunda mujer en la historia (tras Sandra Day O’Connor) que sirve en este alto órgano judicial.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. RUTH BADER GINSBURG ● Jueza de la Corte Suprema

RUTH HARKNESS ● Exploradora

Ruth Elizabeth Harkness (1900 – 1947)  viajó a China en 1936 y de vuelta trajo el primer panda gigante vivo a Estados Unidos, no en una jaula, sino en sus brazos. Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. Ruth Harkness regresa a Estados Unidos con Su-Lin

Ruth Harkness regresa a Estados Unidos con Su-Lin

SEONDEOK DE SILLA ● Reina

La Reina Seondeok de Silla reinó desde 632 a 647 el reino de Silla (uno de los «tres reinos de Corea» que existió entre los años 57 a. C. y 935, junto con Goguryeo y Baekje). Su era alentó el renacimiento del pensamiento de la filosofía, la literatura y el arte.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. SEONDEOK DE SILLA ● Reina

SERENA Y VENUS WILLIAMS ● Tenistas

Serena y Venus Williams son jugadoras de tenis profesional estadounidenses. Serena nació el 26 de septiembre de 1981, y Venus el 17 de junio de 1980. Entre ambas poseen 8 medallas olímpicas.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. Serena Williams

Serena Williams

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. Venus Williams

Venus Williams

SIMONE BILES ● Gimnasta

La estadounidense Simone Arianne Biles nació el 14 de marzo de 1997 y es gimnasta artística. Sus padres eran adictos a la droga, motivo por el cual fue llevada a un orfanato. La adoptaron sus abuelos que ejercieron como padres.

Con seis años Simone fue de excursión al centro de gimnasia Bannon´s Gymnastix. Allí, para entretenerse, empezó a copiar a otras gimnastas en la parte de atrás del gimnasio. La Sra. Ronnie, una de las entrenadoras, la vio y llamó a Aimee Boorman para que la viera. Enviaron una carta a casa de su familia para animarles a inscribirla en un instituto de gimnasia. De esa forma Simone comenzó a tomar clases en su tiempo libre.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. Simone Biles en el podio de la medalla de oro de las Olimpiadas de 2016

Simone Biles en el podio de la medalla de oro de las Olimpiadas de 2016

SONITA ALIZADEH ● Rapera

Sonita Alizadeh nació en Afganistán, bajo el gobierno de los talibanes. Su familia intentó venderla como novia a la edad de diez años. Y ella lo que quería era ser cantante de rap.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. SONITA ALIZADEH ● Rapera

La documentalista iraní Rokhsareh Ghaem Maghami documentó durante tres años la notable historia de esta joven en la película Sonita. Este es el tráiler:

SYLVIA EARLE ● Bióloga marina

Sylvia Alice Earle nació el 30 de agosto de 1935. Es bióloga marina, exploradora, autora y conferenciante estadounidense. Se la considera una de las grandes leyendas vivas dentro de la exploración submarina. Se la conoce con el sobrenombre de «La señora de las profundidades«, apodo que se ha ganado a pulso ya que es la persona que más metros ha descendido en una inmersión acuática, con un equipo autónomo y sin ayuda de la superficie. Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. La Dra. Sylvia Earle se prepara para bucear con un traje

La Dra. Sylvia Earle se prepara para bucear con un traje

TAMARA DE LEMPICKA ● Pintora

La polaca Tamara de Lempicka (1898 – 1980) alcanzó la fama como pintora en Europa y Estados Unidos con sus retratos y desnudos de gusto Art Déco.

Nació en Varsovia en el seno de una rica familia de la alta sociedad. Inquieta y con carácter, Maria vivió una infancia feliz hasta que sus padres se separaron. Fue entonces su abuela quien se hizo cargo de ella. En 1911 Maria viajó con su nueva cuidadora a Italia donde descubrió que su gran pasión sería el arte. Anteriormente, cuando sólo tenía 10 años, ya había retratado a su hermana.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. Muchacha con guantes. Cuadro de TAMARA DE LEMPICKA

Muchacha con guantes. Cuadro de TAMARA DE LEMPICKA

VIRGINIA WOOLF ● Escritora

Virginia Woolf (1882 – 1941),  cuyo nombre de nacimiento era Adeline Virginia Stephen, fue novelista, ensayista, escritora de cartas, periodista, editora, feminista y cuentista británica. Está considerada una de las figuras del modernismo literario del siglo XX más destacadas.

Como sucede con la mayoría de escritores la mejor forma de conocerlos es a través de su obra, y Virginia Woolf no es una excepción. Su visión del mundo, nada conformista, queda en evidencia en todas las líneas que escribió, de manera especial en sus diarios, que escribió periódicamente durante casi tres décadas.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. Virginia Woolf a los veinte años

Virginia Woolf a los veinte años

WANG ZHENYI ● Astrónoma

Wang Zhenyi (1768 – 1797 A.C.) era fuerte e inteligente. Consciente de que era una mujer privilegiada, pensaba que el conocimiento debía alcanzar a hombres y mujeres por igual.

Fue una famosa científica de la dinastía Qing. Se formó a sí misma en áreas como la astronomía, las matemáticas, la geografía y la medicina. Con su trabajo rompió muchas de las tradiciones feudales de su tiempo que suponían un obstáculo a los derechos de las mujeres.​

Aunque vivió solamente hasta los 29 años, Wang Zhenyi alcanzó muchos logros en el mundo académico y su producción fue intensa. Escribió doce importantes libros sobre astronomía y matemáticas, entre ellos cabe mencionar “Algunas observaciones sobre las formas y figuras” dedicado a las posiciones estelares.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. WANG ZHENYI ● Astrónoma

WANGARI MAATHAI ● Activista

Wangari Muta Maathai (1940 – 2011) fue una activista política y ecologista keniana. Dedicó su vida a la reforestación de África y a promover la integración de la mujer. Fue la primera mujer africana en recibir el Premio Nobel de la Paz en 2004 por «su contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz».

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. Wangari Maathai, en una fotografía tomada en 2004

Wangari Maathai, en una fotografía tomada en 2004

WILMA RUDOLPH ● Atleta

La estadounidense Wilma Rudolph (1940 – 1994) fue una atleta que destacó por su rapidez. En 1961 se convirtió en la mujer más rápida del mundo. Fue triple medallista de oro en los Juegos olímpicos de verano de 1960 en Roma: en 100 metros, 200 metros y relevo 4 × 100 metros, siendo la primera deportista estadounidense que conseguía tres medallas de oro en una misma cita olímpica.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. WILMA RUDOLPH ● Atleta

XIAN ZHANG ● Directora de orquesta

Xian Zhang, nacida en 1973, es una directora de orquesta chino estadounidense, y la primera mujer en ser directora titular de la Orquesta Sinfónica de la BBC en Gales. Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes

YAA ASANTEWAA ● Reina guerrera

Yaa Asantewaa (1840–1921) fue nombrada reina madre de Ejisu en el Imperio Asante, ahora parte de Ghana. Sigue siendo una figura muy querida y considerada en la historia de Asante y en la historia de Ghana por su papel al enfrentar al colonialismo británico.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. Reina Madre Nana Yaa Asantewaa (foto de fecha desconocida)

Reina Madre Nana Yaa Asantewaa (foto de fecha desconocida)

YOKO ONO ● Artista

Yoko Ono nació en Tokio, el 18 de febrero de 1933. Es artista y performer japonesa. Conocida también por ser la segunda esposa de John Lennon, quien le dedicó parte de su trabajo. Ambos se casaron el 20 de marzo de 1969 en Gibraltar.

John y Yoko formaron pareja de de 1967 a 1980, un amor rodeado de polémica y excentricidades. Su relación levantó ampollas desde el comienzo porque ambos estaban casados cuando se conocieron y enamoraron, y además Yoko tuvo que soportar las críticas al ser considerada la culpable de la ruptura de los Beatles, hecho que con el paso del tiempo se demostró que era completamente falso.

La pareja permaneció unida durante 13 años, a pesar de los detractores, hasta que la fatídica noche del 8 de diciembre de 1980 un loco admirador del músico acabó con la vida de Lennon.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. John Lennon y Yoko Ono en el primer día de su encamado por la paz en el hotel Hilton de Ámsterdam.

John Lennon y Yoko Ono en el primer día de su encamado por la paz en el hotel Hilton de Ámsterdam.

YUSRA MARDINI ● Nadadora

Yusra Mardini  es una nadadora olímpica refugiada que casi muere ahogada en el Mediterráneo. Esta joven siria, que nació el 5 de marzo de 1998, ha formado parte de la primera delegación de refugiados en unos Juegos Olímpicos, en Río de Janeiro.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. Yusra Mardini en 2016.

Yusra Mardini en 2016

ZAHA HADID ● Arquitecta

Zaha Hadid  (1950 – 2016)​ fue una arquitecta anglo-iraquí. La mayor parte de su vida la pasó en Londres, donde realizó sus estudios de arquitectura. Está considerada como una de las figuras más influyentes de la arquitectura mundial. Se convirtió en la primera mujer en ser galardonada con el prestigioso Premio Pritzker de arquitectura, en 2004. Fue, con 53 años, la persona más joven en lograrlo. Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. Zaha Hadid en el año 2015

Zaha Hadid en el año 2015

Los fantásticos libros voladores

Los fantásticos libros voladores

Esta es una historia sobre gente que dedica su vida a la lectura y sobre los beneficios que obtienen de ella. Los fantásticos libros voladores es una alegoría conmovedora, humorística,  sobre los poderes curativos de la lectura.

Los fantásticos libros voladores del Sr. Morris Lessmore‘ es un libro escrito por William Joyce e ilustrado por él mismo. La historia está inspirada en el cortometraje del mismo título (The fantastic flying books of Mr. Morris Lessmore, en inglés) ganador de un Oscar al mejor cortometraje de animación.

Si bien el corto no tiene diálogo ni narración alguna, únicamente un muy acertado acompañamiento musical, el libro sí que cuenta con una historia escrita.

▷Ver 'Los fantásticos libros voladores del Sr. Morris Lessmore', en castellano

⭐▷Ver ‘Los fantásticos libros voladores del Sr. Morris Lessmore’, en castellano◁⭐

▷Veure llibre ʽEls fantàstics llibres voladors del Sr. Morris Lessmoreʼ, en català

⭐▷Veure llibre ʽEls fantàstics llibres voladors del Sr. Morris Lessmoreʼ, en català◁⭐

«Un trabajo visualmente impresionante». — The New York Times

«Es muy probable que «Los fantásticos libros voladores del Sr. Morris Lessmore» sea considerado uno de los títulos infantiles más influyentes de principios del siglo XXI». — The London Times

«The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore» es un corto animado de 2011 dirigido por William Joyce y Brandon Oldenburg. Inspirado en igual medida, por el huracán Katrina,  Buster Keaton, El Mago de Oz y el amor por los libros. Fue galardonado con el Oscar al Mejor Cortometraje de Animación en la 84ª edición de los Premios de la Academia.

La cinta fue creada por Moonbot Studios, un estudio radicado en el estado de Luisiana. Para su realización, los creadores emplearon diversos estilos de animación, incluidos el stop motion, las imágenes generadas por ordenador y la animación tradicional. La idea original era que el cortometraje tuviera una duración máxima de siete minutos, pero los artistas se dieron cuenta que no podían disminuirlo a menos de 15 minutos sin «perder todo su impacto emocional».

‘Los fantásticos libros voladores’ es una historia protagonizada por Morris Lessmore

Morris Lessmore vive en Nueva Orleans. Un día, mientras se encuentra en el balcón de un hotel escribiendo un libro, el hombre es atrapado por un huracán que lo lleva junto a su libro e incluso a toda una ciudad a un mundo en blanco y negro.

Al llegar al lugar descubre que las páginas del libro que estaba escribiendo se encuentran en blanco. Mientras recorre los alrededores Morris ve un grupo de libros voladores, los cuales son guiados por una joven. A diferencia del entorno en blanco y negro, tanto la joven como sus libros tienen colores. El hombre intenta hacer volar su libro, pero sin éxito. Tras esto, uno de los libros del grupo -en cuyo interior hay una ilustración de Humpty Dumpty– va donde Morris y le dice que lo siga.

El libro lo guía hasta una casa de colores, que se encuentra repleta de libros voladores. Morris decide vivir en la casa, donde se encarga de cuidar de los libros. Un día, mientras está remendando un ejemplar viejo y moribundo de «De la Tierra a la Luna», Morris comienza a leerlo, acto que otorga mayor vitalidad al libro. Tras esto, el hombre decide volver a escribir su libro. Con el pasar del tiempo Morris comienza a regalar libros a los habitantes de los alrededores, quienes adquieren color al leerlos.

'Los fantásticos libros voladores del Sr. Morris Lessmore' | Morris Lessmore restaurando libros dañados

Morris Lessmore restaurando libros dañados

El hombre, ya anciano, termina de escribir su libro y decide irse de la casa. En la entrada de la misma un grupo de libros comienza a volar a su alrededor, lo que rejuvenece a Morris.

Después de esto, el hombre se va volando del lugar junto a aquellos textos. Los libros que permanecen en la casa están tristes por su marcha, pero recuperan el ánimo al descubrir que donó a la casa el libro que escribió.

'Los fantásticos libros voladores del Sr. Morris Lessmore' | El señor Lessmore cuidado por sus libros

El señor Lessmore cuidado por sus libros

Tras esto llega a la casa una niña en blanco y negro, que se vuelve de color cuando el libro de Morris se posa sobre su brazo. La niña se sienta en la entrada y comienza a leer el libro en compañía de los demás ejemplares de la casa.

El cortometraje finaliza mostrando una fotografía de Morris, colgada junto a las de otras personas que vivieron en la casa, incluida la joven que vio el primer día que llegó a aquel lugar.