Preguntas y respuestas interesantes

Preguntas y respuestas interesantes

En los primeros años de vida los niños son muy curiosos, todo es nuevo para ellos. De hecho se dice que es la etapa más intensa por ser en la que hacemos la mayor cantidad de “primeras veces”. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, las preocupaciones, los problemas y demás circunstancias dejan en un segundo lugar esta tendencia tan natural y beneficiosa. La curiosidad es una excelente herramienta para aprender, es deber de todos nosotros hacernos preguntas todos los días, no perder esa propiedad única que tenemos los seres humanos. Aquí encontrarás preguntas y respuestas sobre temas curiosos, incluso raros, de múltiples áreas de la ciencia. Son más de 100. ¿Cuántas sabrías contestar de manera correcta antes de haber leído la respuesta?

+ de 100 preguntas y respuestas:

[toc]

¿Cómo actúa el virus de la hepatitis C (vhc)?

El virus de la hepatitis C produce copia de sí mismo utilizando su RNA, su ácido ribonucleico. La enzima que permite al virus realizar copias de su propio ácido ribonucleico es la polimerasa, utilizando unas moléculas llamadas nucleótidos.

Sovaldi, el fármaco que se ha demostrado es muy eficaz para la curación de los enfermos de hepatitis C, bloquea esta replicación del material genético inhibiendo la polimerasa del ácido ribonucleico.

El principio activo de Sovaldi (el sofosbuvir) es un mononucleótido modificado lo cual permite su paso hasta el interior del virus, ya que le hace creer que es una de las moléculas necesarias para replicar el material genético cuando en realidad va a inhibir la polimerasa del ácido ribonucleico. Su gran ventaja es su selectividad y efectividad. Al disminuir el número de virus el sistema inmune puede luchar contra ellos.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Cómo funciona el corazón?

El corazón humano funciona como una bomba que empuja la sangre; de hecho como dos. Porque podemos hablar de un «corazón derecho», que bombea la sangre a los pulmones para que la oxigenen, y otro «izquierdo», que bombea la sangre oxigenada al resto del cuerpo. Éste es el más fuerte: tiene que impulsar la sangre con suficiente presión para que circule por todo el cuerpo y vuelva al derecho.

Cada bomba tiene dos cámaras:

  • la aurícula, que recibe la sangre y la impulsa ligeramente,
  • y el ventrículo, que primero succiona esa sangre y luego la empuja a mayor presión fuera de él.

Las paredes del ventrículo se tensan con el ingreso de sangre, cuanto más volumen entra más energía elástica se acumula y más presión se genera. Esa presión, cuando supera a la de la aurícula, cierra la válvula atrioventricular evitando el reflujo. Luego, sin variar su volumen, el ventrículo sigue tensándose. ¿Hasta cuándo? Hasta que su presión supera la de la vena pulmonar para el ventrículo derecho o la arteria aórtica para el izquierdo. En ese momento la válvula de salida se abre, y el ventrículo empieza a realizar su trabajo. En un pulso, a una presión casi constante, eyecta la sangre.

Flujo de la sangre a través de las cámaras cardíacas.
Flujo de la sangre a través de las cámaras cardíacas.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Cómo funciona el sistema de refrigeración del Gran Colisionador de Hadrones (LHC)?

¿Imaginas lo que puede ser trabajar 271 grados bajo cero? Una temperatura más fría que la del universo en el espacio exterior. Pues a esta temperatura opera el Gran Colisionador de Hadrones, GCH (en inglés Large Hadron Collider, LHC). Un anillo de 27 km de circunferencia situado en Ginebra a 100 metros bajo tierra, que utiliza 9.300 imanes para conducir dos haces de partículas que giran a velocidades próximas a la de la luz y que se les hace chocar en búsqueda de las partículas elementales de la materia.

Dichos imanes sólo logran la superconductividad cuando son enfriados a temperaturas próximas al cero absoluto. Para mantener esa temperatura son necesarias nada menos que cinco mil toneladas de helio líquido, la producción mundial de este gas en un año. Por tanto, estamos hablando del sistema de refrigeración más grande del mundo.

Túnel del Gran Colisionador de Hadrones

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Cómo funciona un GPS?

Un GPS es un dispositivo electrónico que determina nuestra posición en la Tierra. Para ello, según nos suele indicar, utiliza satélites que son visibles simultáneamente desde donde estamos.

El ejército de Estados Unidos mantiene veinticuatro de estos satélites emitiendo continuamente la señal de radio que capta nuestro GPS. Esa señal repite un ritmo, o trama, única para cada satélite, que informa de su posición y del tiempo exacto de emisión según el reloj atómico de a bordo.

Si nuestro GPS tuviese otro reloj atómico, calcularíamos su distancia a un satélite multiplicando el lapso de tiempo entre emisión y recepción por la velocidad de la luz. Las distancias a tres satélites (uno por cada coordenada: X, Y, Z) determinan nuestra posición global. Como no tenemos un reloj atómico en nuestro GPS, un cuarto satélite nos proporciona el tiempo de referencia.

Cuando nuestro GPS dice que está triangulando, en realidad está escuchando la señal de al menos cuatro satélites GPS midiendo nuestra distancia a ellos y así fijando nuestra posición.

¿Cómo funciona un GPS?

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Cómo funcionan las lociones bronceadoras?

La cosmética ha buscado productos que de forma artificial produzcan un efecto de bronceado. El principal producto químico utilizado en lociones bronceadoras es la dihidroxiacetona, conocida como DHA.

Los efectos de estas lociones se conocen también como falsos bronceados por el mecanismo por el que se obtiene una piel dorada. La acción bronceadora de este compuesto se basa en la acción del DHA sobre las células muertas de la piel, que da lugar a la formación de melanoidinas que absorben ciertas longitudes de onda de la luz y producen un efecto bronceado.

Sin embargo el bronceado natural es una consecuencia de la producción natural de melanina en la piel. La concentración de DHA en las lociones comerciales es del 3,5 al 5%, aunque puede ser de hasta el 15%. Si bien en estas concentraciones puede provocar la formación de estrías en la piel que no son deseables.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Cómo neutralizar los efectos del sudor?

El sudor es agua en un 99%, siendo el resto sales minerales y pequeñas cantidades de compuestos orgánicos provenientes de nuestro metabolismo.

Como tal, el sudor no tiene ningún olor. El olor es debido al metabolismo de las bacterias, que excretan sustancias químicas, sobre todo ácidos grasos como el ácido butírico, el ácido caproico o el ácido 3 metil 2 hexenoico. Un buen tratamiento de choque, implica matar las bacterias responsables de la producción de estos productos.

Muchos desodorantes contienen alcohol, que tiene un efecto bactericida. Además contienen generalmente compuestos de aluminio que tienen una acción astringente, encogiendo los poros de la piel donde se conectan las glándulas sudoríparas. Pero fundamentalmente su efecto antitranspirante proviene de la formación de geles que taponan dichos poros, lo cual impide la salida del sudor.

Una alternativa es el uso del alumbre, que también contiene iones de aluminio.

¿Cómo neutralizar los efectos del sudor?

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Cómo se distribuyen los recursos minerales en la Tierra?

Los procesos mediante los cuales se concentran los recursos minerales no han actuado de modo uniforme a lo largo de los tiempos geológicos, ni se disponen de manera uniforme en la Tierra. Sin embargo, aunque la distribución de los recursos parece a primera vista que es aleatoria no lo es desde el punto de vista geológico. De hecho, la distribución de los recursos está controlada muy estrechamente por los procesos geológicos que los formaron.

A menudo sin embargo estos procesos geológicos no se ven, sea porque suceden bajo la superficie terrestre o porque ya no están activos. Por lo tanto no ha de causar sorpresa que algunos países hayan descubierto, al contrario que otros, que su territorio está bien provisto de recursos minerales posteriormente al establecimiento de las fronteras, que en general han sido determinadas teniendo en cuenta la disponibilidad de tierra y de agua, y la situación de ríos y montañas circundantes.

¿Cómo se distribuyen los recursos minerales en la Tierra?

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Cómo se forma la opinión pública?

Aunque es uno de los conceptos sociopolíticos más importantes de los dos últimos siglos, la definición de la ‘opinión pública’ ha generado siempre controversia en las ciencias sociales. Ámbitos como la ciencia política, la psicología, la teoría de la comunicación, la sociología han intentado comprenderla desde su propia perspectiva, probablemente porque su complejidad invita, en realidad, a ser abordada desde múltiples formas de conocimiento.

Los individuos formamos parte de colectivos en cuya posición social influye su visión, su opinión sobre lo que nos rodea. Ésta va modulándose durante la vida por la interacción con otros colectivos, por experiencias, cambios y acontecimientos sociales, por aspectos ideológicos y afectivos, por la influencia de los medios de comunicación, por la participación en redes y en foros.

La opinión pública engloba diferentes discursos, argumentos, incluso contradicciones, formados a lo largo de nuestra trayectoria, cuya comprensión requiere métodos y herramientas complementarios a las clásicas encuestas.

¿Cómo se forma la opinión pública?

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Cómo se forma un coach?

Al no ser una profesión reglada cualquiera puede decir que es un coach. Para poner un poco de orden algunas asociaciones extienden certificados que acreditan horas de formación en cursos que organizan o autorizan ellas mismas, cuya calidad es muy variada. Junto a cursos buenos existen otros muy deficientes, y por desgracia han proliferado los que imparten personas poco preparadas.

Algunas universidades avalan cursos de escuelas de coaching, o, como es el caso de la UNED, tienen títulos propios sobre coaching, lo que garantiza (sobre todo esto último) la seriedad y el rigor científico que otras instituciones no siempre ofrecen, por lo que estas titulaciones cada vez se valoran más.

El coach no es un motivador que vende entusiasmo y supuesta confianza, un vendedor de humo, sino un profesional que debe estar bien preparado para poder asumir la responsabilidad de ayudar a otras personas. Ser psicólogo ayuda pero no es necesario, aunque sí lo es aprender la psicología inherente a las competencias exigidas para ser un buen coach.

¿Cómo se forma un coach?

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Cómo se mide la temperatura a distancia?

Los termómetros clínicos sin contacto miden «enfocándolos» hacia el paciente, a unos centímetros de su piel, y responden muy rápidamente, en segundos, mucho más rápido que los termómetros de contacto. Se llaman también termómetros infrarrojos porque lo que miden es la energía que emite nuestro cuerpo, por el hecho de estar caliente, en forma de luz infrarroja.

Cuando el filamento de una bombilla se calienta emite luz visible. Como se calienta mucho, a 2.500 grados centígrados, la longitud de onda de la luz es muy pequeña (en torno a la micra).

Nuestro cuerpo está a unos 36 grados, la luz que emite es menos energética y por eso de longitud de onda más larga (en torno a 10 micras). Esa es la luz que mide un termómetro infrarrojo.

¿Depende la medida de lo cerca o lejos que coloquemos el termómetro? No si no nos alejamos más de lo que indican las instrucciones del fabricante (5 o 10 centímetros). El termómetro tiene que recibir la luz infrarroja dentro de cierto ángulo de visión. Si en ese ángulo de visión hay algo que no sea la piel del paciente, medirá mal.

¿Cómo se mide la temperatura a distancia?

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Cómo se obtiene y para qué sirve la letra del DNI?

El número del DNI consta de ocho cifras más un dígito de control. El dígito de control se usa principalmente para detectar errores cuando tecleamos algún dato numérico en el ordenador, como números de identificación, cuentas bancarias o tarjetas de crédito. Este dígito puede estar formado por números o letras, y se puede calcular a partir del dato original aplicando un algoritmo conocido.

En el caso del DNI el dígito de control es una letra, y para calcularla dividimos nuestro número entre veintitrés y apuntamos el resto de dicha división.

Los restos de una división entera por veintitrés son números comprendidos entre cero y veintidós (ambos incluidos), y cada resto tiene asignada una letra del abecedario. Por ejemplo la letra A se corresponde con el resto 3, o la letra H con el resto 18. Por tanto basta conocer la tabla de correspondencia para calcular la letra de nuestro DNI.

¿Cómo se obtiene y para qué sirve la letra del DNI?

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Cómo se prepara el ron?

El ron, bebida favorita de los piratas, se empezó a preparar durante el siglo XVII. Como todas las bebidas alcohólicas, el ron se elabora a partir de un producto rico en azúcares, en este caso de la melaza de la caña de azúcar.

Aunque hay diferentes procedimientos para preparar el ron, básicamente se mezcla la melaza con agua y se fermenta con ciertas levaduras. A continuación se destila, y en este proceso se concentran el alcohol y los compuestos que dan aroma y sabor.

Después de todo esto el ron se añeja en barriles de roble, muchos de ellos ya utilizados en la producción de whisky. El envejecimiento del ron suele ser más corto que el del whisky, debido en buena parte al clima de la zona donde se realiza el envejecimiento. En las zonas cálidas se produce una merma de un 10%, mientras que en los climas fríos es de un 2%.

Después del envejecimiento el ron se mezcla con otros destilados con el fin de obtener un producto equilibrado y coherente.

¿Cómo se prepara el ron?

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Cómo se propaga una onda?

Una onda es una oscilación en un medio que se propaga a través de él. Como establecer la oscilación requiere energía, la onda transporta energía al propagarse.

Pero, ¿qué se necesita para que una onda se propague? Por ejemplo el calor se propaga, pero no es una forma de onda. Esto limita la velocidad con la que lo hace. El sonido, que es una variación de la presión del aire, sí se propaga como una onda. En este caso no sólo hay una variación de la presión sino que esta presión causa un desplazamiento del aire, y este desplazamiento comprime el aire provocando a su vez una variación de la presión. Y, algo importante, el aire, al final del paso de la onda acústica, no se habrá movido.

Lo mismo encontramos en una ola de mar. El nivel del agua sube primero y luego baja. Al subir el agua aumenta la presión bajo ella, al bajar disminuye. Estos cambios de presión hacen que el agua oscile hacia adelante y hacia atrás entre las crestas y valles de la onda, pero sin producir corrientes de agua.

Así se propagan las ondas, con oscilaciones alternas de dos magnitudes y sin desplazamiento neto del medio.

Corriente circular de agua en una ola.
Corriente circular de agua en una ola.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Cómo se valora que algo sea o no sea arte?

En la actualidad resulta complicado identificar qué es arte y cómo valorarlo. Tras un siglo de cuestionamientos continuos de las normas tradicionales llamamos arte a objetos y prácticas muy diversas, realizadas en épocas y contextos distintos. A pesar de ello, podemos identificar varios criterios de valoración útiles como son el valor simbólico, la relevancia sociocultural y el valor estético.

El valor simbólico tiene que ver con el significado y los códigos de interpretación de las imágenes, o bien lo que representan ciertos objetos. También se transfiere a la posesión de las obras, otorgando poder, estatus o prestigio social a su propietario.

El valor sociocultural está asociado al contexto, pudiendo ser una obra al mismo tiempo expresión y consecuencia de una época y sociedad.

Mientras que el valor estético se vincula con el gusto y se asocia a ideas como la belleza, lo feo o lo sublime.

Los códigos de interpretación, el gusto y el contexto influyen por tanto en la valoración artística que se haga de una obra. De este modo, además de la intención del artista y lo que la obra despierte en quien la observa, se establece una evolución constante de los criterios de valoración.

Así se explica que actualmente puedan considerarse arte algunos objetos feos o realizados con desechos, como representaciones culturales que simbolizan una crítica a los derroches y excesos del presente.

¿Cómo se valora que algo sea o no sea arte?

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Cómo son capaces los camellos de encontrar agua en el desierto?

La geosmina es una molécula implicada en la supervivencia de los camellos en los secos desiertos, pues es la que da la señal de que el agua está cerca. Los camellos son capaces de navegar zonas secas con la geosmina como brújula, una prueba de ello es que son capaces de encontrar agua a más de 80 Km de distancia.

El descubrimiento del gen de la geosmina está ayudando a aclararlo. En el desierto la geosmina despide su aroma en terrenos húmedos, que puede ser detectado por los receptores olfativos de los camellos. Se piensa que el aroma de la geosmina puede ser un mecanismo para que los animales dispersen sus esporas ayudando a su propagación.

Aunque el descubrimiento del gen de la geosmina pueda parecer trivial, puede tener muchas aplicaciones. Se puede usar en la síntesis de fármacos, en la producción de vinos y en las aguas de consumo. Pero lo más importante es que podemos desvelar numerosos mecanismos de la naturaleza hasta ahora inexplicados y con relativa importancia si te pierdes en el desierto.

¿Cómo son capaces los camellos de encontrar agua en el desierto?

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Cómo son las dietas en el comedor escolar?

Si analizamos la distribución de la ingesta de alimentos de un día nos damos cuenta de que es la comida más importante, ya que el desayuno de nuestros escolares suele ser muy deficitario e incompleto y la cena cada vez más ligera y menos estructurada.

Se supone que la comida que se toma en el comedor escolar, al menos, debe proporcionar entre el 30-35% de las necesidades de energía y nutrientes de nuestros niños, además de tratar que incluya aquellos alimentos considerados esenciales: legumbres, cereales, hortalizas, ensaladas, frutas, carnes, pescados y huevos.

Algunas normas para orientar los planes de dietas:

  • Raciones adaptadas a las edades y circunstancias.
  • Bebida esencial el agua.
  • Pan necesario como acompañante de los alimentos.
  • La fruta imprescindible como postre.
  • Estimular el consumo de pescado.
  • Variedad en la forma de preparación de alimentos.
  • No abusar de los fritos.
  • Finalmente los padres deben conocer las minutas de sus hijos, y el centro debe colaborar con el personal que se ocupa del comedor.

comedor escolar

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Con qué nos teñimos el pelo?

El pelo está formado mayoritariamente por una sustancia proteica insoluble llamada queratina.

El color del pelo viene dado por la presencia, además de la queratina, de dos tipos de pigmentos, la eumelanina y la feomelanina. La eumelamina produce tonos que van del marrón al negro mientras que la feomelamina da colores en la gama del rubio al rojo. La ausencia de estos pigmentos es el origen del pelo blanco.

El pelo se puede tintar de diferentes formas. Nos centraremos en tintes permanentes que se basan en un compuesto químico llamado Parafenilendiamina, que produce tonos marrones cuando se pone en contacto con agentes oxidantes como el peróxido de hidrógeno. Cuando se quiere dar un tono distinto del marrón se utilizan además otros agentes químicos que se llaman acopladores, para dar gama de colores en el rojo, verde o azul. Una combinación de estos compuestos permite obtener el color deseado del tinte y del cabello.

¿Con qué nos teñimos el pelo?

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Cuál es el animal más grande de todos los tiempos?

Es el rorcual azul o ballena azul, mucho más grande que los mayores dinosaurios. Puede medir más de 33 metros, y pesar más de 180 toneladas. Le siguen otros grandes rorcuales y ballenas, todos sin verdaderos dientes.

El animal más grande con dientes es el cachalote, famoso por sus prolongadas inmersiones profundas.

Muchos cetáceos, no sólo grandes, están amenazados por la persecución y las actividades humanas. Hace unos años desapareció un delfín chino de agua dulce, el sorprendente Baiji, en el río Yangtze. Otro cetáceo pequeño gravemente amenazado es la vaquita, una bonita marsopa del Golfo de California que podría correr pronto la misma suerte. Y varios de los grandes cetáceos, los mayores animales del mundo, atraviesan situaciones muy difíciles. Entre ellos están también la ballena de Groenlandia, uno de los mamíferos más longevos, y las ballenas francas del norte.

Ballena franca del norte: Tamaño en comparación con un humano promedio.
Ballena franca del norte: Tamaño en comparación con un humano promedio.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Cuál es el número más grande que podemos imaginar?

Podemos pensar en un número muy grande como el número de páginas web (unos 50 billones), en las estrellas de la vía láctea (unos 400.000 millones) o estrellas del universo (un 1 seguido de 25 ceros). Pero siempre va a haber un número más grande: basta con multiplicarlo por sí mismo.

¿Sirve tener números grandes? Sí, por ejemplo para encriptar mensajes. Un tipo de encriptado se basa en dos números primos (cada uno de unas doscientas cifras) y en su producto. Ningún ordenador puede encontrar los dos primos en un plazo razonable si sólo conoce el producto.

Uno de los primos es nuestra clave privada. El producto de los dos primos es la clave pública y la conoce todo el mundo. Cualquier mensaje que se encripte con la clave privada puede ser desencriptado con la clave pública, y al revés. Y así podemos hacer por ejemplo pago seguro por Internet.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Cuál es el proceso de elaboración del whisky?

Consiste en cuatro pasos: preparación y fermentación del cereal, destilación y envejecimiento.

Los cereales más comunes son la cebada, trigo y maíz. La sustancia más importante es el azúcar, ya que se requiere para la fermentación. Por ello es necesario preparar el cereal para que su contenido en azúcar sea el óptimo, en lo que se llama malteado.

El cereal se empapa bien y se pone en las condiciones de humedad y temperatura adecuadas calentándose en una chimenea. Tras el secado y triturado se forma una masa en alto contenido en azúcar. Pasa a las cubas de fermentación. La levadura lleva a cabo la fermentación para producir el alcohol etílico.

Finalmente se llevan a cabo dos destilaciones para obtener un spirit de hasta un 65% en alcohol. En el envejecimiento, de al menos tres años, el whisky adquiere el color. Antes del embotellado el whisky se diluye con una cantidad pequeña de agua que baja la graduación hasta aproximadamente un 45-48%.

 

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Cuál es la definición actual del metro?

Desde 1983, el metro es «la longitud del trayecto recorrido en el vacío por la luz durante una duración de 1/299.792.458 segundos«, pero ésta no es la única definición que ha tenido a lo largo de su historia.

Quizás las definiciones más conocidas sean las de comienzos del siglo XIX (como diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre) y la que estuvo vigente entre 1889 y 1960 (distancia entre los dos trazos de la barra de platino iridiado depositada en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas en Sèvres (París).

Entre 1960 y 1983 la definición oficial del metro fue 1.650.763,73 longitudes de onda de la luz en transición con Kriptón 86.

¿Qué motiva los cambios en la definición de un metro? Los motivos de esta evolución son aumentar la exactitud en la determinación del metro, y facilitar su reproducción y simulación en los campos científico e industrial.

Definición antigua del metro como la diezmillonésima parte de la mitad de un meridiano terrestre.
Definición antigua del metro como la diezmillonésima parte de la mitad de un meridiano terrestre.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Cuál es la sustancia más amarga que se conoce?

El Bitrex (benzoato de denatonio) es una sustancia diseñada para proteger contra los envenenamientos accidentales a niños. Se dice que es la sustancia más amarga del mundo y se añade a los productos químicos para proteger a los niños de líquidos peligrosos.

Es un compuesto químico que también se agrega al alcohol etílico puro de uso medicinal en clínicas, hospitales, laboratorios… para impedir por su amargo sabor que sea ingerido.

Fue descubierto en 1959 y fue registrado con la marca Bitrex en el Reino Unido, en Canadá y en Estados Unidos. Desde que se aprobó en los Estados Unidos, a principios de los años 60, Bitrex ha sido reconocido oficialmente como el desnaturalizante preferido en más de 40 países.

También se añade a los esmaltes especiales que se aplican en uñas para combatir el mal hábito de morderse las uñas, también llamado onicofagia, para ello el Bitrex puede ser una amarga pero perfecta solución.

Estructura química del benzoato de denatonio, también conocido como Bitrex o Aversión.
Estructura química del benzoato de denatonio, también conocido como Bitrex o Aversión.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Cuáles son las cuatro fuerzas de la naturaleza?

La física moderna llama fuerza a la interacción de dos o más partículas que produce cambios en al menos una de ellas.

Una fuerza que conocemos bien es la fuerza de la gravedad, que atrae los cuerpos y los mantiene pegados al suelo.

fuerza de la gravedad

Otra fuerza de la naturaleza es el electromagnetismo. La electricidad estática atrae o repele los cuerpos. La de una pila mueve la corriente de electrones en un cable. El magnetismo orienta la aguja de una brújula. Hoy sabemos que electricidad y magnetismo se unen en la fuerza electromagnética, transmitida por la luz (que vemos) o las ondas de radio (que transmiten información a la velocidad de la luz).

La física moderna descubrió otras dos fuerzas que actúan en los núcleos atómicos. La fuerza nuclear fuerte mantiene los núcleos unidos a pesar de que la fuerza eléctrica repele los protones entre sí. La fuerza nuclear débil, más intensa que la gravedad a pesar de su nombre, permite que brillen las estrellas, es la fuerza que hace que los neutrones se puedan convertir en protones (proceso necesario para la fusión nuclear).

Estas son las fuerzas de la naturaleza que hacen, literalmente, que el mundo sea tal como lo vemos.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Cuándo se inventó la calefacción por suelo radiante?

La mayor parte de la gente cree que el suelo radiante es un sistema de calefacción ultramoderno y muy eficiente. Lo de eficiente es cierto, pero lo de ultramoderno no tanto.

A principios del siglo I la alta aristocracia del imperio romano gozaba de gran esplendor expandiéndose inmobiliariamente. El ingeniero Cayo Sergio Orata se convertiría en el Steve Jobs de su tiempo creando una necesidad que no existía en dicha aristocracia: disponer de piscinas y viviendas calientes. Así que inventó el hypocaustum, un sistema de calefacción con un horno exterior y que introducía el aire caliente por debajo de las baldosas del edificio y que se utilizaría en sus famosas termas.

Siglos después muchos pueblos de los antiguos reinos de León y de Castilla todavía conservaban un sistema de calefacción muy similar denominado Gloria. Y es que, gracias a los romanos, disfrutar de este tipo de calefacción era como estar en la gloria.

Circuito de suelo radiante
Circuito de suelo radiante

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Cuántas horas hay que dormir?

Entre 6 y 8 horas dormidas de un tirón son suficientes para que la inmensa mayoría de las personas, de entre 18 y 55 años, pueda dedicarse a sus tareas cotidianas sin somnolencia y con la concentración necesaria para no cometer errores.

A partir de los 55 o los 60 años es normal despertarse algunas veces por la noche, y eso hace que el sueño se fragmente y sea de peor calidad, aunque a esta edad esa fragmentación no suele generar somnolencia diurna ni la sensación de haber dormido mal.

Cuando se duerme poco o mal, durante varias noches seguidas, la somnolencia diurna y los déficits cognitivos se acumulan, generando una deuda de sueño que para recuperar el bienestar debe saldarse durmiendo horas extra, por ejemplo durante el fin de semana o echando alguna siesta.

Sin embargo hay datos que indican que habiendo dormido lo suficiente dormir además horas extra podría no resultar saludable, aunque sea un placer.

¿Cuántas horas hay que dormir?

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Cuánto le cuesta al agua «echar a hervir»?

Cuando ponemos agua a hervir, el calor que le proporcionamos tiene que superar una serie de barreras físicas hasta lograr la ebullición.

En primer lugar el calor, que es la energía que le damos a la olla, tiene que llegar a toda el agua para que esta alcance los 100 grados centígrados. En particular, el agua necesita mucho calor para subir su temperatura grado a grado, su capacidad calorífica es de las más altas de las sustancias comunes.

Mientras el agua está quieta la temperatura se propaga por conducción, y el agua más caliente es la que está en contacto con el fondo del cacharro. Así las primeras burbujas de vapor se formarán en el fondo.

A partir de cierto instante, sin embargo, el agua se comienza a mover visiblemente. La más caliente flota sobre la más fría transportando el calor y repartiendo eficazmente la temperatura, esto se llama convección y acelera el hervido.

Una vez el agua alcanza los 100 grados centígrados en la superficie, todavía queda otra limitación más. Hay que dar a sus moléculas un último empujón para soltarlas del líquido y que escapen en forma de vapor. Este es el calor de vaporización, en ese momento veremos hervir el agua.

Movimiento por convección.
Movimiento por convección.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Cuánto tarda la Tierra en dar una vuelta sobre su eje?

La respuesta es fácil: 1 día, o sea 24 horas. ¿Verdad? Pues no. La Tierra tarda menos en completar una vuelta sobre su eje. Exactamente, 3 minutos y 56.5 segundos menos que las consabidas 24 horas.

Nuestros días se rigen por el Sol, y tenemos días de 24 horas (es lo que llamamos el día solar medio). Pero el giro de la Tierra alrededor de su eje debe entenderse respecto a las estrellas fijas. Es decir, que el periodo de rotación es el tiempo que esas estrellas tardan en volver a verse en la misma posición en el cielo. Este se llama día sidéreo (también llamado día sideral) y dura las 24 horas menos 4 minutos.

¿De dónde salen esos casi 4 minutos que se retrasa el Sol cada día? Paremos la Tierra, que deje de rotar. Según avance sobre su órbita veremos salir el Sol por el oeste, ponerse por el este seis meses más tarde y volver a salir por el oeste al completarse un año (tras dar una vuelta al Sol). La traslación alrededor del Sol la vemos como un día entero contado hacia atrás. Repartamos las 24 horas que tendría ese día entre los 365 días de nuestro año, y obtendremos los casi 4 minutos que nos regala cada día nuestra órbita alrededor del Sol.

¿Cuánto tarda la Tierra en dar una vuelta sobre su eje?

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿De dónde procede la sal que consumimos?

La sal consumida procede de los alimentos: pescados, verduras, carnes, leche, agua, etc. que contienen cantidades variables de sodio. Existe también la sal que se añade a los alimentos transformados: pan, charcutería, conservas, salazones… Y la sal que agregamos para reforzar el sabor de las comidas en las preparaciones culinarias.

Un exceso de sal es nocivo para la salud. Las personas que tienen insuficiencia cardíaca retienen la sal y el agua, y además tienen dificultades para regular su aporte. Quienes tienen perturbaciones en las funciones renales o quienes padecen cirrosis deben ser muy cuidadosos para controlar su consumo. Igual es de desaconsejable en los pacientes hipertensos.

No obstante no hay que olvidar que el sodio, junto con el agua, el cloro, el potasio, el calcio y ciertas hormonas aseguran la buena hidratación de las células; y además, que el sodio tiene una gran importancia en la transmisión de los influjos nerviosos, en la contracción de los músculos y en la asimilación de ciertas sustancias minerales.

La sal es indispensable para la vida, pero en su justa medida.

¿De dónde procede la sal que consumimos?

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿De dónde viene la palabra Google?

La palabra ‘googol‘ la inventó un niño de 9 años, Milton Sirotta, cuando su tío, el matemático Edward Kasner, le pidió nombrar un número muy grande. Este número era un uno seguido de cien ceros, se estima que es más grande que el número de átomos del universo.

Edward Kasner siguió imaginando números grandes. Al uno seguido de ‘googol’ ceros lo llamó googolplex, no hay papel en el universo para escribirlo. Siguió con el googolduplex, el googoltriplex.

Cuando Larry Page y Serguei Brin idearon la forma de gestionar una cantidad enorme de información pensaron en llamarla ‘googol’, se cuenta que fue un error ortográfico el que hizo que se llamara Google (en inglés ambas palabras suenan igual).

Actualmente hay unos cincuenta millones (un uno seguido de catorce ceros) de páginas webs activas, y Googleplex es el nombre de la sede de la empresa.

¿De dónde viene la palabra Google?

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿La Sociología es una ciencia?

Para que la Sociología pueda aplicar el método científico y conocer las instituciones y los procesos sociales de una estructura social, fragmentada y cambiante, es imprescindible que el comportamiento de los actores sociales no se produzca al azar, sino que esté sometido a unas leyes que lo hagan explicable y predecible.

Los actores sociales no se comportan solamente por interés, por instinto o por poder, sino que habitualmente se comportan como les han enseñado, dentro de una cultura y una estructura social concretas. Manifestándose como papeles de una obra de teatro, en diferentes escenarios donde la acción social cobra sentido.

La cultura, las costumbres y las normas que determinan, explican y hacen predecible la conducta evolucionan como consecuencia de la acción social. Es como si los actores cambiaran poco a poco el guión que les obliga a actuar de determinada manera y cuya comprensión es el objeto de la Sociología.

¿La Sociología es una ciencia?

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Por qué contamina más el diésel?

La cantidad de dióxido de carbono que se produce cuando se quema un combustible derivado del carbono es función de la cantidad de carbono total del mismo.

A pesar de que el diésel es una fracción del petróleo más pesada que la de la gasolina, las emisiones de dióxido de carbono son iguales o menores. Sin embargo los motores diésel consumen menos combustible pero usan más oxígeno para la reacción de combustión, para obtener las mismas prestaciones que la gasolina.

El poder contaminante del diésel está en otro tipo de productos de combustión como el monóxido de carbono, el óxido nítrico y el dióxido de nitrógeno, así como las partículas en suspensión producidas que afectan a la salud humana. Las emisiones de estos compuestos son casi cuatro veces superiores a las de un motor de gasolina.

¿Por qué contamina más el diésel?

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Por qué el otoño se tiñe de ocres y rojos?

Cuando llega el otoño, el color de las hojas de los árboles inicia la transición del verde intenso a los ocres, rojos o amarillos. Este cambio de color es la consecuencia de complejos procesos químicos que se producen en las hojas de las plantas.

Algunos de los principales componentes de las hojas son la clorofila (que tiene un intenso color verde), los carotenoides y los flavonoides (con tonos amarillos, naranjas y rojos), y por último las antocianinas (con tonos púrpura, rojo y magenta).

La fotosíntesis es un proceso que requiere temperaturas cálidas y la energía del sol para producir la clorofila. Este proceso está favorecido en la primavera y el verano, y justifica el color verde intenso de la hoja. Al final del verano y principio del otoño la producción de clorofila empieza a disminuir y por tanto a prevalecer el color producido por los otros compuestos, los mencionados carotenoides, flavonoides y antocianinas.

Ilustración de Richolly Rosazza

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Por qué el tiempo no pasa igual para todos ni para todo?

Como ya decía Kant, el tiempo es únicamente una condición subjetiva de nuestra intuición humana. Es decir, no lo percibimos como una representación exacta de la realidad.

El concepto de tiempo va ligado al concepto de cambio y éste a su vez a la memoria. A mayor número de recuerdos, más sensación de que el tiempo transcurrido es mayor o ha pasado más lentamente.

La atención también se relaciona con esta percepción subjetiva. De tal forma que, cuando prestamos mayor atención a las cosas mayor estimación de la duración cronológica, porque el organismo analiza más detenidamente esta información nueva.

En general realizar cosas diferentes a las que prestamos más atención, y de las cuales tendremos más detalles para memorizar, producirá una mayor sensación de que el tiempo se alarga. Por el contrario, realizar actividades monótonas hará que prestemos menos atención a los detalles que luego memorizaremos.

De hecho, conforme nos hacemos mayores tenemos la sensación de que el tiempo se hace cada vez más corto. Algunos autores atribuyen esta aceleración cronométrica al hecho de que las personas mayores cada vez tienen menos experiencias nuevas, por todo lo que hasta ahora ya han vivido.

Harold Lloyd en la película El Hombre Mosca (1923), una de las imágenes más famosas del mundo del cine.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Por qué es peligroso el Bisfenol A, qué es y cómo evitarlo?

El Bisfenol A o BPA es una de las sustancias químicas más empleadas desde la década de los 60. Es un sólido incoloro y persistente en el medio ambiente debido a su liberación de manera continua. Se utiliza para fabricar plástico y resinas epoxi.

El plástico basado en BPA es resistente y está presente en el interior de multitud de recipientes y de envases de alimentos y bebidas, vajillas, dispositivos utilizados en el campo de la medicina, papel térmico, etc.

Los seres humanos estamos expuestos al BPA de manera habitual, siendo la exposición a través de los alimentos la fuente más importante de riesgo debido al contacto con los envases de comida y bebida. El BPA mimetiza la estructura de los estrógenos naturales, y tiene la capacidad de alterar el sistema endocrino de muchos animales y de los humanos.

Estructura química del bisfenol A.
Estructura química del bisfenol A.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Por qué es tan mala la imagen de una ecografía?

La ecografía es la prueba de imagen médica más versátil: llega a todas las partes del cuerpo y se hace con equipos portátiles. A pesar de ello, es una imagen difícil para el no iniciado.

En una radiografía o en una resonancia vemos nuestros huesos y órganos claramente. Una ecografía es una obra puntillista de la que hay que alejarse para adivinar órganos o cavidades.

En una ecografía el transductor, en contacto con nuestra piel, emite ondas de ultrasonidos, sonidos tan agudos que no podemos oír. Estas ondas se reflejan en las fibras musculares, o cuando pasan de la grasa al músculo o de un tejido al líquido dentro de él. Las ondas reflejadas, los ecos, forman la imagen de ecografía al ser escuchadas por el transductor.

¿Qué hace tan ruidosa esa imagen? Pues la interferencia entre esas ondas. Dos ecos que llegan uno en la cresta de la onda y otro en el valle se suman para dar cero. Eso genera franjas oscuras allí donde esperaríamos un contorno brillante ya que las ondas llegan, pero se cancelan mutuamente. Esto, repetido en la infinidad de puntos desde los que se refleja el ultrasonido, genera el ruido tan peculiar de la imagen de ecografía que la hace parecer tan mala.

¿Por qué es tan mala la imagen de una ecografía?

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Por qué fallan las encuestas pre-electorales?

Esta pregunta tan habitual entre los periodistas, que llegan incluso a afirmar que conviene poner las encuestas en cuarentena, contiene una falacia en su propia formulación.

Las encuestas pre-electorales sólo nos informan de la intención de voto declarado en el momento mismo de la encuesta, a partir de un cuestionario realizado a una muestra probabilística representativa de la población mayor de edad. Es una foto fija. Es un corte sincrónico que por supuesto no permite hacer prognosis alguna. Y menos aún si esa prognosis la firma alguien ajeno a la profesión de sociólogo.

Cuanto mayor es la distancia entre el momento de la encuesta y el de la votación, mayor suele ser la diferencia entre el resultado pre-electoral y el del día en que se acude a las urnas.

En realidad estas encuestas son realmente útiles para los partidos políticos que pretenden adaptar sus estrategias de campaña según van evolucionando los resultados de sus candidatos o candidatas en sucesivas consultas demoscópicas.

¿Por qué fallan las encuestas pre-electorales?

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Por qué la electricidad estática está más presente en invierno?

¿Quién no ha recibido alguna vez un molesto calambrazo al tocar la puerta del coche, al tocar a otra persona o al quitarse un jersey? Este molesto fenómeno es debido a la llamada electricidad estática, y se debe a la acumulación de cargas eléctricas en los objetos por un proceso de frotación entre ellos.

La explicación de que la electricidad estática esté más presente en invierno la encontramos en los principios de psicrometría: durante el invierno la humedad ambiental es menor que durante el verano, aunque la humedad relativa es superior. Esta humedad es la que ayuda a los electrones a salir de nuestro cuerpo, puesto que el agua es conductora de la electricidad, por lo cual en verano resulta más difícil que nos carguemos lo suficiente como para percibir los molestos calambrazos.

Una sugerencia si queremos evitar esos calambrazos en invierno es humidificar nuestras casas, e incluso a nosotros mismos.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Por qué la sacarina no engorda?

La conocida sacarina, o su hermano el ciclamato sódico, no engordan básicamente porque no son azúcares. Son otras moléculas químicas de estructura muy distinta que producen la misma sensación de dulzura en nuestras papilas gustativas.

Si bien existe mucho debate sobre sus efectos secundarios, su uso está aprobado y regulado por las principales organizaciones alimentarias como la FAO o la OMS.

Otros edulcorantes, como el sorbitol, presente en muchas golosinas y chicles sin azúcar, son simplemente glucosa que se ha sometido previamente a un proceso químico llamado reducción. Gracias a esta reacción la molécula no es exactamente igual, y las enzimas encargadas de romperla y generar energía no son capaces de reconocerla y por tanto pasa casi inadvertida por el sistema digestivo.

En cualquier caso las ventajas de usar edulcorantes son claras: como en ningún caso son glucosa, sacarosa u otros azúcares metabolizables, no vamos a engordar.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Por qué los fuegos artificiales son de colores?

Los fuegos artificiales triunfan alrededor del mundo fascinando a quienes los contemplan, y en España podemos presumir de ofrecer grandes espectáculos de luz y fuego.

Los colores de los fuegos artificiales son fruto de la química, pues surgen de las reacciones que se dan entre la pólvora y las diferentes sales metálicas en el interior de los cartuchos.

Pocas sustancias en la historia han tenido un efecto tan profundo sobre la humanidad como la pólvora, y sin embargo no se sabe exactamente cómo se descubrió. Quien quiera que lo hiciera juntó tres cosas: azufre (una piedra amarilla que se encuentra en las profundidades), carbón vegetal (que viene a ser madera quemada) y nitro o nitrato de potasio (que puede encontrarse en el estiércol en descomposición).

Los fuegos artificiales deben su comportamiento a las reacciones de oxidación-reducción, en las que los oxidantes aportan oxígeno para iniciar la combustión y los reductores actúan con ese oxígeno liberando los gases.

La pólvora por naturaleza es de color negro, sin embargo si se combina con sales metálicas estas influyen en la temperatura de la llama y por tanto en su color. Así, para obtener el color rojo se utilizan litio y estroncio, para el amarillo sodio, para el azul cobre, para el verde bario y para los blancos y plateados titanio.

El origen de los fuegos artificiales se remonta a hace más de 1.000 años, en China, donde con el descubrimiento de la pólvora los empleaban para ahuyentar a los malos espíritus. Más tarde los árabes los introdujeron en Europa. Desde entonces no han dejado de evolucionar a formas cada vez más curiosas, cuyo misterio reside en el diseño del interior de los cartuchos y en la distribución de la pólvora y las demás sustancias que los componen.

¿Por qué los fuegos artificiales son de colores?

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Por qué molesta tanto una mota de polvo en el ojo?

Cuando una mota de polvo o una pestaña entra en uno de nuestros ojos sentimos un malestar inmediato, hasta el punto de hacernos creer que el tamaño de la partícula invasora es superior al que en realidad tiene.

No es casualidad que las sensaciones que podemos sentir desde la superficie del ojo sean desgradables como la sequedad, la irritación, la quemazón o el dolor. La córnea, la parte transparente de nuestra superficie ocular, es el tejido con mayor densidad de receptores sensoriales de nuestro organismo, lo que le proporciona una sensibilidad extraordinaria. Con una intensidad de estímulo muy pequeña, como el caso de la mota de polvo, la sensación de malestar es muy elevada. Además, la gran mayoría de los receptores que podemos encontrar dándole sensibilidad a la córnea evocan irritación y dolor al ser del tipo nociceptor.

Todo esto no es más que un mecanismo de defensa para mantener protegido a un órgano tan valioso que nos permite la visión, ya que la estimulación de la superficie ocular produce el cierre reflejo de los párpados y el aumento de la lagrimación, ambos mecanismos protectores.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Por qué nuestra voz nos suena diferente en una grabación?

Es habitual que al escuchar una grabación pensemos que nuestra voz suena diferente a como la percibimos al hablar. Esto se debe a la forma en que nos llega el sonido.

Si bien nuestro sistema auditivo está preparado para detectar la vibración de las ondas sonoras que se generan, el sonido se propaga por el medio físico que encuentra a su paso como el agua, el aire o incluso el hueso, y vibra diferente según las características del medio que atraviesa.

Cuando escuchamos el sonido que están generando nuestras propias cuerdas vocales, el sonido se está transmitiendo por las estructuras anatómicas de nuestra garganta y oídos, y a su vez se transmite también a través del aire una vez la voz sale de nuestra boca.

Sin embargo, cuando escuchamos nuestra voz en una grabación el sonido nos llega exclusivamente transmitido a través del aire.

La transmisión aérea y la ósea tienen características vibratorias diferentes, por lo tanto el sonido nos llega de manera distinta. Por eso cuando escuchamos nuestra voz en una grabación suena diferente, aunque quienes nos conocen y escuchan habitualmente nos aseguren que sonamos igual que siempre.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Por qué resulta tan difícil perder peso?

El principio es muy sencillo de entender. Si se toman más alimentos de los que se necesitan vamos haciendo nuestro ahorro de energía y acumulando kilos de más.

El problema reside en que nos enfrentamos a una herencia de millones de años. Prácticamente durante todo este largo periodo de tiempo el hombre ha pasado grandes hambrunas, y muchas dificultades para garantizarse su comida diaria. Así que, en cierto modo, sus posibilidades de supervivencia estaban ligadas al acumulo de reservas energéticas en forma de grasa.

Hemos desarrollado diversos mecanismos innatos que nos incitan a comer, pero no hay mecanismos innatos que eviten comer en exceso. Y además nuestra sociedad convive con un gran número de ocasiones alrededor de una comida, siendo la oferta alimentaria atractiva y abundante. Muchas de nuestras preocupaciones e insatisfacciones las paliamos a través de la satisfacción oral, y la comida agradable responde a esta demanda.

Así pues la recomendación es moderación y control, ese es un buen sistema.

¿Por qué resulta tan difícil perder peso?

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Por qué se daña nuestro material genético, el ADN?

La molécula de ADN es el almacén de información genética de los organismos vivientes. Su estructura es una doble hélice de nucleótidos que están unidos por enlaces de hidrógeno entres sus bases nitrogenadas.

La información se almacena en la secuencia de bases nitrogenadas de los nucleótidos, y cualquier modificación en su estructura provoca la pérdida de información.

Las bases nitrogenadas sufren ataques externos que las dañan, tales como la radiación ultravioleta de la luz solar o agentes oxidantes que hacen que se generen radicales libres. Esto afecta al proceso de la replicación del ADN durante la división celular, que también sufre errores. La polimerasa del ADN es la enzima que selecciona los nucleótidos para formar una nueva hebra de ADN, y por ello de los errores o mutaciones. Una célula puede sufrir hasta un millón de cambios en su ADN al día.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Por qué usamos corriente alterna?

El triunfo de la corriente alterna sobre la continua es el triunfo de Nikola Tesla sobre Thomas Edison. En 1882, Tesla diseñó y construyó el primer motor eléctrico de corriente alterna, y de ahí nació el transformador que es la pieza clave para la distribución de energía eléctrica.

Lo que se transmite desde la central hasta el punto de consumo es la potencia eléctrica, que es el producto de la intensidad de corriente por el voltaje. Es decir, para una misma potencia podemos tener mucha intensidad y poco voltaje o al revés.

En continua circula mucha intensidad, es decir, se mueven muchos electrones a la vez. Esto genera muchas pérdidas por calor y necesita cables gordos para su transmisión.

Gracias al transformador la corriente alterna se puede transmitir a muy poca intensidad y a muy alto voltaje, es decir, con pérdidas mínimas por calor y usando cables más finos.

Finalmente: Tesla 1 – Edison 0.

¿Por qué usamos corriente alterna?

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Puede un ordenador jugar perfectamente al ajedrez?

No, todavía no. A pesar de que los modernos programas de ajedrez son capaces de ganar a la inmensa mayoría de jugadores humanos, todavía no se ha logrado diseñar una maquina o programa que juegue a la perfección.

El juego del ajedrez es demasiado complejo para que pueda ser abarcado por la capacidad de cómputo de los ordenadores actuales. Se suele decir que el número de partidas de ajedrez diferentes asciende a una cifra de un 10 elevado a 120. Más incluso que la cantidad de átomos que hay en el universo.

Algunos autores opinan que habrá que esperar a los ordenadores cuánticos para poder conocer si el bando blanco siempre podría ganar una partida jugada a la perfección, o si el negro es capaz de hacer tablas o incluso de ganar ante cualquier apertura del rival.

En cambio, para el juego de las damas sí ha sido posible diseñar un programa que juegue a la perfección llamado Chinook.

Para el jaque mate informático, habrá que esperar.

¿Puede un ordenador jugar perfectamente al ajedrez?

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Pueden educarse las preferencias alimentarias?

Por supuesto que sí, si están ligadas al matiz del placer que nos debe proporcionar una comida.

Es necesario que la buena gastronomía y las prácticas culinarias adecuadas se unan a la buena combinación de alimentos para obtener los nutrientes necesarios recomendados en la dieta equilibrada.

A lo largo de los siglos el hombre ha ido descubriendo y potenciando diferentes sabores en los alimentos. El sabor dulce es el más puro de los cuatro sabores fundamentales, y el primero que percibe el ser humano a través de la lactancia materna, siendo, además, el último que perdura. Los alimentos salados provocan una cierta sensación de sequedad, pero estimulan el apetito y el consumo de líquidos. Los alimentos ácidos tienen un sabor fresco, y los amargos una sensación áspera.

En las diferentes culturas, y desde los primeros años de la vida del niño, se produce un aprendizaje de sabores a través de la cultura alimentaria propia, y hay que combinar todo tipo de sabores para luchar contra la monotonía alimentaria. El consumo de diferentes tipos de alimentos de distintas texturas, consistencias y sabores ampliará y diversificará la dieta y con ello las posibilidades de una mejor nutrición.

¿Pueden educarse las preferencias alimentarias?

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué causa la subida del nivel del mar?

En los últimos 25 años el nivel medio del océano ha subido unos 9 cm. Esto es un hecho, lo venimos midiendo continuamente desde 1993 con altímetros a bordo de satélites.

En unas partes ha subido más y en otras menos, porque la superficie del océano, como la de la Tierra, tiene cotas diferentes en diferentes partes del mundo. La causa más obvia de esta subida es que hay más agua líquida en los océanos, se ha derretido mucho hielo en los polos y en Groenlandia.

Si el hielo de Groenlandia se fundiera totalmente, el nivel medio de los océanos del mundo ascendería seis metros. Si toda la Antártida, sesenta metros. Incluso una fusión parcial sería alarmante. Y ya sabemos, en unas partes del planeta se notaría más y en otras menos, hablamos siempre de nivel medio.

Otro efecto que eleva el nivel del océano es la dilatación del agua. La temperatura superficial del mar, como la de la atmósfera, está subiendo, y esto hace que se dilaten los primeros centenares de metros del océano. En los últimos veinticinco años la superficie del océano se ha calentado unas seis décimas de grado, produciendo una subida de cuatro de los nueve centímetros totales.

¿Qué causa la subida del nivel del mar?

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué dice la ley de Titius-Bode?

La ley de Titius-Bode es una relación numérica enunciada en el siglo XVIII sobre los radios de las órbitas de los planetas entonces conocidos.

Si el radio de la órbita terrestre vale 10, los de las órbitas del resto de planetas se calculan como 4 más 3 por 2 elevado a una potencia. Empezando por Mercurio, en el 4. Venus, en el 6. Luego la Tierra en 10. Marte, 16. Un hueco en 28. Júpiter en 52. Saturno en 100. Neptuno, 196.

¿Qué es el hueco que dejamos en 28? El cinturón de asteroides, descubierto después de enunciarse la ley. Es decir, predicho por ella.

Hoy la ley de Titius-Bode se considera una coincidencia numérica, no obstante investigaciones recientes han querido ver algo más. Una, muy interesante, señala que la nube de polvo y gas que dio origen al Sistema Solar no tenía ninguna escala definida, ni siquiera la superficie del Sol lo estaba, por ello, las distancias a las que ocurriera cualquier cosa en ella deberían seguir leyes de potencias, como la de de Titius-Bode, también llamadas leyes sin escalas.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué entendemos por autenticación?

Cuando tecleamos nuestro pin para sacar dinero en el cajero automático, o nuestra contraseña para entrar a la oficina de nuestro banco desde nuestro ordenador, o cuando enviamos nuestra declaración de la renta por Internet, estamos autenticándonos.

La autenticación es una propiedad de seguridad asociada a poder demostrar que uno es quien dice que es, y la usamos, cada vez más, aunque muchas veces de manera transparente. Se consigue aplicando diferentes algoritmos criptográficos, más o menos complejos dependiendo de la operación y del nivel de seguridad buscado. Estos algoritmos se aplican mediante el software de la aplicación que usamos, permitiéndonos poder actuar de manera segura sin necesidad de tener que conocerlos. Sólo tenemos que asegurarnos de mantener segura la clave del algoritmo criptográfico, por ejemplo el pin o la contraseña.

Estos algoritmos son usados también para autenticar en el mundo mucho más técnico de las redes de comunicaciones máquinas, sensores o incluso procesos informáticos.

¿Qué entendemos por autenticación?

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué entendemos por integridad en el manejo de los datos?

La integridad de un mensaje o de un texto es la propiedad de seguridad que se emplea para conseguir que el mensaje o el texto no sean alterados sin que lo sepan aquellos que son los únicos con derecho a cambiarlo.

Es fácil darse cuenta de la importancia de esta propiedad si uno piensa en una factura con una cantidad u otra. Esta propiedad suele conseguirse mediante el uso de algoritmos criptográficos de tipo funciones de una sola vía.

Por otro lado, estos algoritmos se combinan con los necesarios para la autenticación para conseguir que un documento contenga lo que habitualmente se conoce con el nombre de firma digital. Como esta firma digital se utiliza cada vez más para el intercambio de documentación por Internet, como en la declaración de la renta anual, aún sin saberlo todos nos beneficiamos de las ventajas de la integridad.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué era la máquina Enigma?

Enigma era el nombre de una máquina electromecánica, cuyo mecanismo de cifrado rotatorio permitía usarla tanto para cifrar como para descifrar mensajes. Aunque varios de sus modelos fueron muy utilizados en Europa desde inicios de los años 1920, se hizo famosa por su uso por las fuerzas militares de Alemania desde 1930 y, particularmente, durante la segunda guerra mundial.

Su facilidad de uso, y su supuesta inviolabilidad, fueron las principales razones para su amplio uso. Enigma es una máquina de lo que se denomina cifrado simétrico, esto significa que la clave que se usa para cifrar un mensaje es la misma que se usa para descifrarlo.

Esta idea de cifrado simétrico sigue siendo básica hoy en día para los sistemas de cifrado usados en informática y en comunicaciones. Como curiosidad, Enigma fue usada también en los dos bandos en lucha en la Guerra Civil Española desde 1936 a 1939.

¿Qué era la máquina Enigma?
Las fuerzas alemanas dependían de las máquinas Enigma para codificar y descodificar mensajes secretos transmitidos por la radio durante la Segunda Guerra Mundial. La máquina Enigma está a la izquierda. (Foto cortesía de Helge Fykse, Noruega)

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es astigmatismo?

El astigmatismo es un problema refractivo que se produce cuando la córnea (la capa externa y transparente del ojo) no presenta la misma curvatura en todas sus zonas, y afecta a la visión de cerca y de lejos.

En el caso del astigmatismo la luz procedente de los objetos y que entra en el ojo se enfoca en más de un punto de la retina. Esto genera una visión borrosa y distorsionada, ya que en los ojos emétropes (sin graduación) las imágenes se enfocan en un único punto de la retina.

Dependiendo de la edad del paciente, de su agudeza visual y del tipo de astigmatismo que padezca o de la graduación que presente, puede percibir o no síntomas y estos pueden ser diversos. En general el principal síntoma es la percepción borrosa o distorsionada, tanto de los objetos lejanos como de los cercanos. También es habitual la dificultad de percibir pequeños detalles a todas las distancias. En los casos en los que aparece asociado a la hipermetropía es habitual que el paciente sufra fatiga visual, enrojecimiento, picor y escozor de ojos, mareos o dolores de cabeza debido al sobreesfuerzo que realiza el ojo para enfocar las imágenes.

El astigmatismo no se puede prevenir, pero sí puede ser detectado a través de un examen oftalmológico completo y corregido posteriormente mediante el uso de gafas, lentes de contacto o mediante diferentes tipos de técnicas quirúrgicas.

El astigmatismo en niños. En la infancia, el paciente con astigmatismo sin corrección puede desencadenar, como consecuencia, ambliopía u ojo vago. El astigmatismo infantil es uno de los problemas visuales más comunes que puede desencadenar un niño. Tiene lugar porque la córnea, en vez de ser redonda, se observa como aplanada por los polos, razón por la cual aparece irregular por los ejes principales, al igual que en los adultos.

En la mayoría de las ocasiones, el niño ya nace con esta patología puesto que suele ser congénito. Por eso, los padres que tengan astigmatismo tienen que prestar especial atención a sus hijos susceptibles de padecerlo, ya que, como se ha mencionado, se pueden desarrollar otras patologías, como el ojo vago.

¿Cómo se trata el astigmatismo en niños? Suele corregirse con gafas con cristales o lentes tóricas o cilíndricas para atenuar la mala visión. Cuando el niño ya es mayor, se puede optar a lentes de contacto; y, cuando alcanza la mayoría de edad, se puede valorar una cirugía refractiva.

¿Qué es astigmatismo?

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es el «Malware» en informática?

El «Malware», también llamado «Malicious software» o programas maliciosos o malintencionados, se refiere a cualquier software que tiene como objetivo filtrarse en un ordenador sin el consentimiento del usuario con fines destructivos.

El «Malware» incluye a los virus, gusanos, troyanos y spyware. Los gusanos se suelen propagar por correos electrónicos, tomando las direcciones de la libreta de direcciones, y por sistemas de mensajería instantánea. Los troyanos brindan al atacante un acceso remoto al equipo infectado. El spyware es software que recopila información del usuario sin su consentimiento.

El malware constituye una amenaza a los datos del ordenador, y puede ocasionar una pérdida o manipulación de los mismos. Las contramedidas que podemos adoptar ante él son varias: tener actualizado el sistema operativo y el navegador web, tener instalado un antivirus actualizado y configurar un firewall o cortafuegos.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es el ádax?

El ádax es un gran antílope del desierto del Sáhara, símbolo legendario de la adaptación extrema a condiciones increíblemente duras, tanto o más que el propio óryx.

Auténtico habitante de los parajes más inóspitos del verdadero desierto. Capaz de minimizar la pérdida de agua bajo un sol implacable, el ádax realiza largos viajes sin beber por los inmensos mares de arena o piedras.

Sin embargo, este soberbio antílope blanco, no ha podido resistir la persecución despiadada a que ha sido sometido, por tierra y por aire. El censo publicado en 2016, por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) encontró, prospectando una superficie tan grande como varias veces España, tan solo tres ejemplares supervivientes en libertad. La población cautiva, o semicautiva, suma sólo unos pocos cientos de individuos en todo el mundo. Si el ádax desaparece, algo muy importante y muy profundo se habrá perdido con él.

¿Qué es el ádax?

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es el Anisakis y cómo evitarlo?

El Anisakis es un pequeño gusano, conocido como nematodo, que parasita a los mamíferos marinos y a los grandes peces, y puede llegar a nuestra mesa en el pescado que ingerimos. Por tanto hemos de tener cuidado al comer pescado crudo o poco cocinado, ya que, si ese pescado contiene Anisakis, sus larvas pasaran a nuestro sistema digestivo.

La incidencia de los contagios por Anisakis ha aumentado en los últimos años debido al auge de técnicas culinarias que apuestan por el consumo de pescado crudo, marinado o ahumado.

En el cuerpo humano el Anisakis produce una enfermedad, generalmente leve, con síntomas gastrointestinales. No obstante hay personas que son alérgicas al Anisakis sin saberlo, lo que supone un peligro mayor.

Como consumidores hemos de saber que no existe ningún riesgo de infección siempre que consumamos el pescado suficientemente cocinado. Basta con freír, hervir u hornear el pescado a 60 grados centígrados durante un minuto. Y, en los casos en que queramos comerlo crudo, marinado o ahumado, hemos de asegurarnos de que los pescados se hayan congelado previamente a 20 grados bajo cero durante al menos veinticuatro horas, como establece la normativa europea y la española.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es el compostaje?

Uno de los componentes mayoritarios en las basuras domésticas son los residuos orgánicos. Estos residuos se pueden transformar en un compuesto de utilidad para la fertilización del suelo mediante el proceso simple llamado compostaje.

Este proceso consiste básicamente en convertir los residuos orgánicos en humus estable por medio del concurso de ciertos microorganismos, esencialmente hongos presentes en las mismas basuras. El compostaje puede transcurrir en un medio tanto anaeróbico como aeróbico.

Con el compostaje se reduce de forma muy significativa el volumen de los residuos, obteniéndose un compost que ocupa entre un 20 y un 40% menos de volumen que los residuos originales.

El compostaje consiste en dos etapas:

  • La primera se realiza a 50º, y se producen sustancias tóxicas para la vegetación.
  • La segunda etapa se lleva a cabo a unos 20º y en ella los microorganismos terminan por degradar todos los productos tóxicos, y requiere de unas tres o cuatro semanas.

¿Qué es el compostaje?

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es el efecto de Moiré?

Lo hemos visto en televisión: en la chaqueta de rayas de alguien se forman figuras que cambian cuando se mueve. ¿Qué sucede? Es el efecto de Moiré.

Las líneas de la chaqueta, a cierta distancia, se ven casi tan finas como las líneas de la pantalla, pero no casan exactamente con ellas. Digamos que tenemos cinco líneas de la chaqueta por cada cuatro líneas de la televisión. Esto hace que haya periódicamente líneas de la televisión que incluyen dos líneas de la chaqueta, y que por ello parecen más oscuras. O sea, aparece un dibujo de listas oscuras cada cinco líneas de la chaqueta y, por si fuera poco, ese dibujo cambia de posición y de forma cada vez que el de la chaqueta se mueve. Por esta incómoda razón, se recomienda evitar ropa de rayas en la televisión.

Y, aparte del efecto estético, ¿dónde molesta el Moiré a los científicos? También en las imágenes. Cuando tienen una imagen en la que quieren estudiar un patrón periódico y cambian el tamaño de la imagen, remuestreándola, a veces aparecen nuevos patrones periódicos que no están realmente ahí. Por eso hay que ser muy cuidadosos con los remuestreos, para que no aparezca el efecto de Moiré.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es el Efecto Matilda?

Dice San Mateo: “Y a quien no tiene, se le quitará incluso lo poco que tiene”. Inspirada en este versículo, en 1993, Margaret Rossiter escribió un artículo denunciando el trato injusto a tantas mujeres científicas a lo largo de la historia. Mujeres cuyo nombre se ha borrado de sus propios descubrimientos y teorías. Méritos que se han atribuido en exclusiva los hombres con los que trabajaban.

Unos pocos ejemplos:

  • Trótula de Salerno, siglo XII, médica italiana, escribió obras cuya autoría, tras su muerte, se atribuyó a hombres. Los monjes transcribieron su nombre como masculino.
  • Nettie Stevens, siglo XIX, genetista, descubridora de que el sexo de un organismo está determinado por sus cromosomas, contribución crucial atribuida a Thomas Hunt Morgan.
  • Rosalind Franklin, siglo XX, ahora reconocida como investigadora principal en el descubrimiento de la estructura del ADN. Francis Crick y James Dewey Watson recibieron el Nobel sin reconocer la contribución de Rosalind.

Esperemos que el Efecto Matilda se estudie sólo en historia a partir de ahora.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es el espacio-tiempo?

El espacio tiempo tiene cuatro dimensiones: las tres que pisamos y el tiempo. Todo junto pero no revuelto.

Sin embargo, según la teoría especial de la relatividad de Einstein, el tiempo y el espacio son relativos y lo único constante aquí es la velocidad de la luz. ¿Cómo escuchamos el silbato de un tren? Cuando viene hacia nosotros más agudo, y cuando se aleja parece más grave. Pero el silbato siempre emite a la misma frecuencia constante, como la velocidad de la luz.

La segunda gran contribución de Einstein fue su teoría general de la relatividad en la que establece que los campos gravitatorios deforman el espacio-tiempo. Nos lo podemos imaginar como una gran tela tensa sobre la que se colocan pesadas bolas de billar. Sobre esta tela el tiempo se deforma y transcurre más lentamente para alguien dentro de un campo gravitatorio que para otro fuera. La distancia también se deforma, y ya no se mide en línea recta sino curvada por estos enormes campos gravitatorios. Los rayos de luz ya no viajan en línea recta sobre esta tela, el tiempo ya no es inmutable y las distancias… dependen, todo es relativo.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es el Estado del Bienestar?

El Estado del Bienestar es el conjunto de intervenciones públicas destinadas a mejorar la calidad de vida y el bienestar social de la población. Queda representado a través de la seguridad social, la sanidad pública, la educación pública, los servicios de ayuda a las familias, los programas para el desarrollo social y económico y la creación y protección del empleo por parte del Estado.

La financiación del Estado del Bienestar es una cuestión crucial; precisa de fondos continuos y elevados para hacerlo sostenible, que se consiguen básicamente a través de los impuestos y las cotizaciones a la seguridad social de las personas trabajadoras. Por ello para sostenerlo se precisa un Estado en crecimiento y con pleno empleo, en el que al mejorar los salarios la población pueda aumentar el consumo y el Estado consiga más ingresos a través de los impuestos.

Las crisis económicas sitúan al Estado del Bienestar en una encrucijada. Las dificultades para conseguir ingresos que lo sostengan han llevado a los países a diferentes soluciones. En el caso de la Europa mediterránea las familias, y más concretamente las mujeres, han construido una red de solidaridad que, en demasiadas ocasiones, más que complementar el Estado del Bienestar está sustituyendo el rol asignado y esperado por el mismo.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es el gato de Schrodinger?

La mecánica cuántica, la teoría física que describe lo muy pequeño, plantea interesantes paradojas al estar muy alejada de nuestra experiencia cotidiana. Una es el problema de la medida. Erwing Schrodinger lo ilustraba con su ejemplo del gato en una caja.

Supongamos que en una caja ponemos una ampolla de veneno, que se libera cuando cierto átomo se desintegra. Con la caja totalmente cerrada, ¿está el gato vivo o muerto? Ni una cosa ni la otra, dice Schrodinger, estará en un estado superpuesto de gato vivo y gato muerto, al menos hasta que abramos la caja y miremos. Es decir, hasta que miramos.

Debemos tener en cuenta en qué consiste una medida cuántica, porque todos somos cuánticos: el átomo, el gato y nosotros, aunque no se nos note por ser mucho más grandes que los átomos.

Medir es averiguar el estado del objeto medido, y eso lo hacemos obligándolo a interactuar con nuestro aparato de medida. Ahí surge la indeterminación cuántica. La interacción será más probable o intensa cuanto más parecidos sean los estados cuánticos del aparato de medida y el objeto a medir. Pero, hasta hacer la medida, siempre desconoceremos el estado de al menos uno de esos dos sistemas.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es el glaucoma?

El glaucoma es una enfermedad visual que provoca una reducción del campo de visión de manera insidiosa y asintomática hasta las fases avanzadas, lo que dificulta tremendamente su diagnóstico.

La pérdida de visión comienza en las regiones periféricas de la retina, desde donde avanza progresivamente hacia regiones centrales estrechando el foco de visión.

La causa del glaucoma es un aumento patológico de la presión intraocular. El ojo se divide en dos cámaras, y el humor acuoso circula desde la cámara posterior pasando por el orificio de la pupila hasta la cámara anterior donde se drena al torrente sanguíneo. Un aumento en la producción del humor acuoso, o un drenaje insuficiente del mismo, genera este aumento de la presión intraocular que provoca un mayor empuje sobre el nervio óptico y la erosión progresiva de su fibra, lo que deriva en lo que llamamos visión en túnel.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es el gluten?

El gluten no es un alimento. El gluten es una proteína que se encuentra en la semilla de muchos cereales como son el trigo, cebada, centeno, triticale, espelta, algunas variedades de avena, así como sus híbridos y derivados.

El grano de estos cereales no está compuesto únicamente por gluten, sino que existen otras partes como son el almidón, el germen o el salvado que, si se extraen mediante un proceso tecnológico y con un control exhaustivo, se podrían emplear como ingredientes en alimentos sin gluten.

El gluten carece de valor nutricional (no aporta ni vitaminas ni minerales) por lo que no conlleva deficiencias nutricionales al eliminarlo de la dieta. La ventaja que posee es que tiene un alto valor tecnológico: da volumen y esponjosidad a las masas panarias, elasticidad, cuerpo, etc., lo que hace que sea muy utilizado en la industria alimentaria. En el horneado el gluten es el responsable de que los gases de la fermentación queden retenidos en el interior de la masa, haciendo que esta suba, impulsándola hacia arriba. Después de la cocción, la coagulación del gluten es responsable de que el bollo no se desinfle una vez cocido.

¿Qué es la enfermedad celiaca? La enfermedad celiaca (EC) es una alteración sistémica, inmunomediada, producida por la ingesta de gluten y prolaminas relacionadas, que ocurre en individuos genéticamente predispuestos. Se caracteriza por una combinación variable de manifestaciones clínicas dependientes de la ingesta de gluten, la presencia de anticuerpos específicos, la existencia de enteropatía y la presencia de los haplotipos HLA-DQ2 y/o HLA-DQ8. Tiene como resultado una lesión de las vellosidades intestinales, que son aquellas que permiten la absorción de nutrientes de los alimentos que ingerimos en el intestino delgado.

¿La enfermedad celiaca es consecuencia de una alergia o es una intolerancia? Estrictamente hablando no es ni una alergia ni una intolerancia. En realidad la Enfermedad Celiaca (EC) es una enfermedad autoinmune (genera una respuesta inmunológica contra el propio organismo) en la que se conoce el factor exógeno principal, que es el gluten. En cambio, una alergia es una reacción inmunológica que puede ser mediada por distintos mecanismos ligados a la inmunoglobulina IgE o a células o también a algún otro mecanismo inmunológico. La intolerancia, sin embargo, es un concepto clínico (no tolera) que no está ligado a mecanismos inmunológicos. Puede ser por defectos enzimáticos, efectos farmacológicos, o mecanismos indeterminados.

¿Cómo afecta el gluten en el organismo de una persona celiaca? La ingestión de gluten en una persona celiaca sin diagnosticar acaba ocasionando la atrofia de las vellosidades del intestino delgado, no absorbiéndose correctamente los nutrientes, y generándose carencias nutricionales que pueden derivar en enfermedades graves e irreversibles. Una vez diagnosticada la Enfermedad Celiaca (EC), y realizando una dieta sin gluten durante toda la vida, los síntomas revierten. Por tanto, es muy importante diagnosticarla a tiempo.

¿Qué es el gluten?
El gluten se encuentra en la semilla de los cereales de secano como el trigo (y todas sus variedades; triticale, bulgur, cuscús, espelta, kamut), la cebada y el centeno.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es el hipotiroidismo?

El hipotiroidismo es una enfermedad caracterizada por producción de hormonas tiroideas inferior a lo normal. Dichas hormonas regulan nuestro consumo de calorías, la producción de energía, intervienen en el desarrollo fetal, crecimiento infantil y en el buen funcionamiento de todos los órganos: corazón, músculos, aparato digestivo, piel, células sanguíneas.

El hipotiroidismo es una enfermedad corriente que afecta a un 5% de la población. Tanto la tiroiditis como la cirugía por bocio son más frecuentes en mujeres entre los 30 y 60 años, aunque es una enfermedad que puede afectar a ambos sexos.

El tiroides es una glándula de 15-20 g situada en la parte anterior del cuello y que produce varias hormonas como son: tiroxina (T4) y triyodotironina (T3). A su vez, existe otra glándula, la hipófisis, que mediante la producción de otra hormona, la TSH (hormona estimuladora del tiroides) se encarga de regular los niveles en sangre de T3 y T4.

¿Cuáles son las posibles causas del hipotiroidismo?

  • Tiroiditis autoinmune.
  • Debido a tratamientos con yodo radiactivo.
  • Exposición a irradiación.
  • Hipotiroidismo congénito (de nacimiento).
  • Tras cirugía: una tiroidectomía (extirpación tiroides).
  • Espontáneo.
  • Medicamentoso (amiodarona, litio).
  • Déficit funcional o estructural del tiroides.
  • Alteración en la síntesis de las hormonas.
  • Tiroiditis subaguda.
  • Tiroiditis posparto.
  • Hipotiroidismo pituitario.

¿Y los síntomas?

  • Aumento de peso.
  • Fatiga.
  • Letargo.
  • Intolerancia al frío.
  • Estreñimiento.
  • Depresión.
  • Disminución o falta de hambre (anorexia).
  • Disminución de la temperatura corporal (hipotermia).
  • Calambres y rampas musculares.
  • Aumento de los niveles de colesterol en sangre.
  • Irregularidades menstruales.
  • Caída de cabello o volverse fino, áspero y quebradizo.
  • Disminución de la frecuencia cardiaca (bradicardia).
  • Agrandamiento de la lengua (macroglosia).
  • Voz profunda y ronca.
  • Piel seca, fría y rugosa.

¿Cómo se diagnostica? El diagnostico se realiza mediante la evaluación de los síntomas, la historia clínica del paciente y la familiar, la exploración física y la determinación en sangre de los niveles de las hormonas tiroideas: TSH, T4 libre, T3 libre, Anticuerpos contra el tiroides: anti peroxidasa, anticuerpos antitiroideos y la tiroglobulina. La presencia de estos últimos hace sospechar que nos encontremos frente a una causa autoinmune.

También se puede sospechar por la elevación del colesterol o la presencia de anemia.

¿Cuál es el tratamiento? No existe un tratamiento curativo sino que ira encaminado a aumentar la cantidad de hormonas tiroideas en la circulación sanguínea, mediante su administración por vía oral hasta la normalización de los valores hormonales y la desaparición de los síntomas.

La medicación para el hipotiroidismo se debe tomar en ayunas estrictas, tan solo con un poco de agua, no se puede desayunar hasta pasados 30 minutos de la toma de la medicación y si la persona tuviera que tomar complementos como hierro, vitaminas y/o minerales, deberá espaciarlos un mínimo de 2 horas para la correcta absorción de la medicación del tiroides.

El hipotiroidismo no se puede prevenir tan solo diagnosticar y tratar.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es el indulto?

El indulto es una medida de gracia por la que el Estado perdona la pena impuesta a un condenado por sentencia firme. Lo otorga el rey, a petición del ministro de justicia y previo informe favorable del consejo de ministros.

El indulto puede ser total o parcial, pero nunca afectará a la responsabilidad civil o indemnización económica que tenga que pagar el condenado. Podrá obtener el indulto el condenado que no se encuentre en situación de busca y captura y no sea reincidente, excepto cuando el tribunal considere que hay razones para indultarlo.

Para conceder el indulto se requiere:

  • Primero que no cause lesión a terceros.
  • Segundo que se haya oído la opinión de la víctima si fuera un delito privado.
  • Y tercero que se cuente con un informe del tribunal que dictó la sentencia y con un informe de conducta del centro penitenciario.

En todo caso el indulto es una figura polémica por su desfasada regulación y por constituir una injerencia del gobierno en las decisiones de los tribunales de justicia.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es el tiempo universal coordinado o UTC?

Los físicos miden el tiempo en segundos, pero nuestro calendario lo mide en años, meses y días. El tiempo universal coordinado, o UTC por sus siglas en inglés, es el último intento para acompasar ambas medidas.

En 1582 se adoptó el calendario gregoriano, con años bisiestos más precisos, para que la primavera empezase todos los años aproximadamente en la misma fecha. Del mismo modo en 1971 se adoptó el UTC, para tener en cuenta que la velocidad de rotación de la Tierra sobre su eje no es constante; varía debido al desplazamiento de los continentes y otras grandes masas en el planeta, o a que las mareas causadas por la Luna la va frenando poco a poco.

La duración del día se alarga, y cuando la Tierra se retrasa más de 0,6 segundos de su cita con el reloj UTC retrasamos éste un segundo. Los segundos siguen durando lo mismo, pero al minuto del cambio le damos 61 segundos.

El cambio de hora se produce simultáneamente en todo el mundo, de ahí lo de coordinado, normalmente el 30 de junio o el 31 de diciembre. Así, la Nochevieja de 2008, o las vacaciones de verano de 2015, se hicieron esperar un segundo más de lo aguardado.

¿Qué es el tiempo universal coordinado o UTC?

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es el universo?

El universo es el conjunto de todas las cosas que hay, tanto a nuestro alrededor como dentro de nosotros mismos, desde las partículas más elementales hasta las galaxias más lejanas. Es todo lo que podemos observar y también lo que no podemos observar. El universo es todo cuanto conocemos y cuanto podemos llegar a conocer. (Ver vídeo)

¿Qué es la masa oscura del universo? La masa oscura del universo es lo que nos falta para que nuestras leyes físicas se cumplan en las galaxias que observamos. La luz que recibimos de ellas nos sirve para medir su velocidad, así pues conocemos su movimiento. En 1933, el astrofísico Fritz Zwicky observó que el movimiento del cúmulo de galaxias de Coma no era el que se esperaría de su interacción gravitatoria. Era como si hubiese otra masa, además de la de las galaxias, una masa oscura. La masa oscura se llama así porque no emite luz, por eso no la vemos. En 1970 la astrofísica Vera Rubin, estudiando la rotación de las estrellas en la galaxia de Andrómeda, concluyó lo mismo: hay más masa en esa galaxia de la que estamos viendo. Se estima que la masa oscura total del universo podría ser hasta cinco veces la masa que sí vemos. Y, ¿qué la forma? Podría ser materia corriente, no muy distinta de la que conocemos: estrellas oscuras, halos de las galaxias, agujeros negros. Hasta la fecha no se han encontrado un número suficiente de objetos para explicar la cantidad de masa perdida. Por ello hay quienes piensan que se trata de un nuevo tipo de materia exótica, nada parecida a la que conocemos.

¿Qué es la muerte térmica del universo? A comienzos del siglo XX el físico y astrónomo inglés sir James Jeans escribió: «La segunda ley de la termodinámica predice que sólo puede haber un final para el universo, una muerte térmica en la que la temperatura es tan baja que hace la vida imposible». Según esta segunda ley toda la energía acabará en su forma más degradada, en un estado de total equilibrio termodinámico y a una temperatura cercana al cero absoluto. Será el máximo desorden, la máxima entropía, del que ya no se podrá crear ningún orden. Pero no te asustes, este final apocalíptico de muerte térmica sucederá dentro de miles de millones de años, así que no estaremos aquí para presenciarlo. Además, algunos científicos señalan que la teoría cuántica abre la posibilidad de que nuestro universo pueda pasar por una especie de efecto túnel a otro universo. Lo que está claro es que en el universo humano lo que nunca se degrada es la esperanza.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es el yogur?

El yogur es un alimento de uso habitual propio de la dieta mediterránea, y es la leche fermentada más consumida en el mundo. Se obtiene a partir de la leche mediante fermentación láctica producida por dos bacterias específicas: Latobacilus bulgaricus y Streptococus thermophilus. Tras consumir yogur las bacterias permanecen activas en el intestino y ejercen efectos fisiológicos importantes.

Se están generalizando las expresiones probióticos y prebióticos, y conviene que recordemos lo que significan. Los efectos probióticos de los yogures deben sus efectos a los microorganismos vivos que contiene, mientras que los prebióticos producen efectos ligados a determinadas fibras que favorecen in situ el desarrollo de la flora intestinal beneficiosa.

Las bacterias del yogur mejoran la digestión de la lactosa en individuos que tienen disminuida o perdida su capacidad de digerir este hidrato de carbono. Se alivian síntomas gastrointestinales tan molestos como la hinchazón, el dolor abdominal, diarreas, etc., sin tener que renunciar al consumo de productos lácteos tan necesarios para la salud por su riqueza en nutrientes esenciales.

¿Qué es el yogur?

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es jurisprudencia?

La palabra jurisprudencia aparece constantemente en las noticias relacionadas con juicios, pero es normal que, si no tenemos nociones sobre derecho, no acabemos de entender el significado de este término.

Las fuentes del derecho son aquellas herramientas a las que se recurre para entender las leyes en un estado o país. En España dichas fuentes son, por este orden, la ley, la costumbre y los principios generales del derecho. Existen también otras fuentes indirectas del derecho, que son la jurisprudencia y la doctrina.

Los jueces y tribunales (órganos compuestos por un conjunto de jueces) son los encargados de interpretar y aplicar las leyes. Estas normas están escritas, por lo que son la primera fuente a la que deben recurrir para decidir si ha habido o no un incumplimiento.

Pero resulta que en algunas ocasiones la interpretación de las leyes no es tan evidente y las normas se pueden entender de varias formas. También puede suceder que no haya legislación escrita sobre un tema, lo cual se conoce como vacío legal o laguna jurídica. Los jueces en estos casos acudirán a la jurisprudencia para saber cómo deben interpretar una ley.

La jurisprudencia consiste en recurrir a sentencias previas de otros tribunales para ver cómo se ha resuelto un caso similar. Los jueces deben atender a este criterio jurídico para complementar el resto de fuentes del derecho.

Pero no todos los tribunales crean jurisprudencia. Por ejemplo, Los Tribunales Superiores de Justicia de las comunidades autónomas dictan sentencias a diario, y, aunque esas resoluciones pueden ser consultadas por otros jueces, no deben ser entendidas como jurisprudencia o como modelos a seguir. El tribunal por excelencia capaz de crear jurisprudencia con sus sentencias es el Tribunal Supremo. También, en algunos casos, podremos hablar de jurisprudencia del Tribunal Constitucional.

¿Cuántas sentencias hacen falta para crear jurisprudencia? A partir de dos sentencias resueltas de manera similar, ya podemos hablar de una base firme para futuros casos.

¿Por qué los jueces intentan interpretar las leyes de la misma manera? El motivo por el que los magistrados tratan de aplicar las normas y de interpretar igual situaciones jurídicas parecidas es para respetar el principio unificador. Haciéndolo así los ciudadanos no tendrán que preocuparse de que cada juez o tribunal aplique la ley bajo su único criterio. Esta coherencia en la manera de juzgar garantiza que se trate a todos de forma predecible.

¿Y qué es la doctrina? La doctrina se basa en opiniones y argumentos expresados por otros juristas en declaraciones o libros, entre otros. Por tanto, se trata sólo ideas que pueden servir de guía pero que no tienen un carácter obligatorio.

¿Qué es jurisprudencia?

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es la artritis?

Artritis significa «inflamación de la articulación«, y hay diferentes enfermedades que la ocasionan. La artritis afecta a una o muchas articulaciones, y se caracteriza por producir dolor, rigidez, hinchazón y dificultades para mover las articulaciones. Cuando en una persona la artritis afecta a más de cuatro articulaciones se dice que presenta una poliartritis.

La poliartritis es uno de los cuadros clínicos más importantes en reumatología, ya que se puede presentar en la mayoría de enfermedades reumáticas inflamatorias. Las artritis pueden manifestarse en personas de todas las edades, desde niños hasta adultos. Algunos tipos de artritis pueden curarse pero muchos son crónicos y requieren tratamientos continuados.

La artritis reumatoide es la enfermedad más frecuente que ocasiona poliartritis crónica, y afecta a una de cada doscientas personas (200.000 afectados en España). Se da sobre todo entre las mujeres, y suele aparecer entre los 45 y los 55 años.

Las artritis de inicio infantil o juvenil, cuando afectan a niños hasta los dieciséis años, son poco habituales pero pueden llegar a ser graves porque, además, pueden alterar el crecimiento.

Causas. En algunos casos la artritis puede aparecer debido a una infección de la articulación, generalmente por una bacteria, pero en la mayoría de los casos la causa es desconocida. En las artritis crónicas inflamatorias hay un trastorno del sistema inmunitario que produce un mantenimiento de la inflamación, y probablemente hay una predisposición genética subyacente. Los factores medioambientales, como la humedad y el clima, no desencadenan la artritis pero pueden contribuir a que se note más el dolor en las articulaciones dañadas.

Síntomas. Los síntomas más habituales y comunes son:

  • Hinchazón y dolor de las articulaciones, que mejora con los movimientos y empeora con el reposo. Todas las articulaciones del cuerpo, como las de las manos y las de los pies, las muñecas, los codos, los hombros, la cadera, las rodillas y los tobillos pueden tener enfermedades articulares, aunque según el tipo de artritis predominan sobre todo en unas u otras articulaciones.
  • Rigidez articular matinal, que puede tener una duración variable.
  • Dificultad para mover las articulaciones afectadas.
  • Deformación progresiva de las articulaciones y pérdida de la movilidad articular.
  • Calor y enrojecimiento de la piel sobre las articulaciones afectadas. Aparece únicamente en las artritis que aparecen de manera muy aguda (como por ejemplo la gota), y resultan típicamente ausentes en las artritis crónicas.

También pueden aparecer otras manifestaciones generales en función del tipo de artritis, como:

  • Fatiga.
  • Fiebre.
  • Pérdida de peso.
  • Pérdida del apetito.
  • En los reumatismos crónicos inflamatorios también se pueden ver afectados otros órganos, como los riñones, los pulmones o el sistema nervioso.

Diagnóstico. El médico puede realizar el diagnóstico a partir del historial clínico y de un examen físico de la persona afectada, incluyendo una exploración de las articulaciones. También puede pedir pruebas más específicas para determinar el tipo de artritis y descartar otras enfermedades. Estas pruebas son análisis de sangre, radiografías y exámenes del líquido sinovial (líquido transparente y viscoso que lubrica las articulaciones).

Tratamiento. Algunos tipos de artritis, como las de origen infeccioso, tienen un tratamiento específico y curativo. Otras enfermedades, como la gota, se controlan muy bien con el tratamiento, pero en el caso de las poliartritis crónicas inflamatorias no existe un tratamiento curativo. Lo que hay son medicamentos para aliviar los síntomas, como los analgésicos (paracetamol), los antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno, naproxeno y otros) y los corticoesteroides.

En el caso de la artritis reumatoide, aparte de los fármacos para tratar la sintomatología, se utilizan también medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad como metotrexato, sulfasalazina, leflunomida, etc., que sirven para frenar la actividad inflamatoria. Actualmente también se dispone de los fármacos biológicos, de uso hospitalario, que se administran por vía subcutánea o por vena y que se utilizan en los casos resistentes a otros tratamientos.

Si la inflamación es persistente en alguna juntura, pueden realizarse infiltraciones en la misma articulación. En los casos más severos de artritis se puede recurrir a la cirugía para reconstruir o reemplazar la articulación.

La medicación debe ir acompañada de cambios en el estilo de vida:

  • En períodos de poca inflamación el hacer ejercicio regularmente ayuda a mantener la movilidad, reducir la fatiga y mejorar el dolor. Si la articulación está inflamada se debe mantener en reposo.
  • Para aliviar el dolor y reducir la rigidez en el reumatismos crónicos aplicar calor sobre las zonas afectadas
  • En caso de artritis muy agudas, es mejor la aplicación de frío local.
  • Evitar el sobrepeso.
  • Descansar y reducir el estrés y la actividad física excesiva.
  • Descansar evitando posiciones forzadas de las articulaciones.
  • Mantener una buena musculatura alrededor de la articulación afectada mediante ejercicios isométricos, que refuerzan estos músculos sin hacer trabajar la articulación.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es la ataxia óptica?

Se trata de un trastorno de la coordinación óculo-motora o de la interacción viso-manual provocado por una lesión o afección cerebral en la corteza parietal.

Los pacientes que la sufren pueden mostrar graves dificultades para alcanzar un objeto y para acertar con la apertura adecuada cuando intentan agarrarlo. Otros pacientes son incapaces de dirigir su mirada a una región concreta del espacio.

Sin embargo, los pacientes con ataxia óptica pueden informar con precisión de la posición o el tamaño de los objetos, lo que demuestra que son capaces de percibir correctamente el estímulo, pero en cambio no utilizan de una forma adecuada la información visual para convertirla en comportamiento efectivo.

Este síndrome es una manifestación de la disociación entre dos sistemas de visión diferentes en el cerebro humano: la vía dorsal, especializada en la interacción viso-motora, y la vía ventral, especializada en la percepción de los objetos del mundo.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es la chía y qué propiedades tiene?

La chía es una semilla empleada en alimentación por sus propiedades saludables. Es rica en fibra dietética, no contiene colesterol y posee la mayor concentración de ácidos grasos omega 3 que se puede encontrar en el mundo vegetal.

Esta semilla oleaginosa, conocida también como salvia hispánica, era consumida por aztecas y mayas antes de la llegada de los españoles al continente americano. Además de por el omega 3 es importante por su contenido en proteínas, que supera el que tienen cereales como el trigo, la avena, la cebada o el centeno. Y la chía no tiene gluten, por lo que es apta para celiacos.

Gracias a su contenido tanto en fibra soluble como insoluble, ayuda a prevenir determinadas patologías como la obesidad y las enfermedades cardiovasculares. Por tanto, podemos comer la chía directamente o dar nuevas texturas a los alimentos, así como mezclarla con zumos de frutas o yogures. Eso sí, debe ingerirse dentro de una dieta variada y equilibrada.

¿Qué es la chía y qué propiedades tiene?

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es la computación en la nube?

La computación en la nube es un modelo de computación que permite un acceso a través de la red, cómodo y bajo demanda, a un conjunto de recursos informáticos compartidos, que pueden ser redes, servidores, aplicaciones, espacios de almacenamiento o servicios. Estos recursos pueden ser rápidamente suministrados o liberados con mínimo esfuerzo de gestión o interacción por parte del proveedor de los mismos.

Ejemplos de computación en la nube son los servicios de almacenamiento como Dropbox o Google Drive, donde el usuario mantiene todos los ficheros evitando la necesidad de adquirir grandes dispositivos de almacenamiento, siendo el proveedor quien dispone de los sistemas físicos y quien los gestiona.

Otro ejemplo ampliamente utilizado es el de las herramientas de trabajo colaborativo, como Google Docs, donde diversos usuarios pueden compartir documentos y editarlos online de forma simultánea.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es la criptografía aplicada?

La palabra criptografía viene del griego y quiere decir, aproximadamente, escritura oculta. La criptografía es una disciplina matemática que estudia las diferentes formas de cifrar y decodificar textos o mensajes para dotarlos de seguridad. Esencialmente para que esos mensajes o textos sólo puedan ser leídos por quien debe leerlos.

Hoy en día, sin embargo, hablamos más de criptografía aplicada, la criptografía usada para conseguir una serie de propiedades de seguridad que son fundamentales para cualquier sistema informático o de comunicaciones. Estas propiedades son:

  • la autenticación, que permite demostrar que uno es quien dice ser;
  • la confidencialidad, que permite que algo sea legible sólo por quien tiene derecho;
  • y la integridad, que nos da la seguridad de que un texto no ha sido modificado sin permiso.

Estamos usando la criptografía aplicada, sin saberlo, cuando sacamos dinero en un cajero automático, cuando leemos el correo u otras cosas en el móvil o cuando nos conectamos a Internet desde nuestro PC.

¿Qué es la criptografía aplicada?

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es la degeneración macular?

La mácula lútea, literalmente mancha amarilla, es la región central de la retina especializada en la visión fina de los detalles. La degeneración de la mácula constituye la primera causa de pérdida visual irreversible en los países desarrollados, y su prevalencia aumenta con la edad llegando a afectar a un 25% de los mayores de 80 años.

Al producirse una degeneración de la mácula, el área central del campo visual pierde nitidez volviéndose turbia, borrosa o con deformaciones, lo que imposibilita tareas cotidianas como leer, conocer caras, conducir o ver la televisión.

La forma más frecuente de la enfermedad es la degeneración atrófica o seca, que está asociada a la acumulación en la retina de pequeños depósitos insolubles de material extracelular denominados drusas.

Su progresión es lenta y la pérdida total de la visión puede retrasarse años o décadas. Los primeros síntomas consisten en una disminución de la agudeza visual y en la percepción de ondulaciones en el área central del campo visual. Más adelante aparecen puntos ciegos o escotomas en forma de manchas negras en el área central de la visión.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es la destilación?

La destilación es un método de separación de los constituyentes de una mezcla líquida por vaporización parcial, y recuperación independiente del vapor y del residuo.

Es una de las operaciones industriales más utilizadas por su simplicidad técnica que, por ejemplo, nos permite producir gasolinas a partir del petróleo, obtener perfumes de plantas aromáticas, y disponer de gases purificados como el oxígeno para usos medicinales.

Sin embargo, los destilados que nos son más conocidos son los de los productos fermentados como el anís o el whisky, condensados de los vapores de las fracciones más volátiles de la mezcla alimentada, que concentran aromas y alcohol etílico. Fracciones que, por su aspecto brumoso, se creían espíritus, como el aguardiente es el espíritu del vino, y que hacen que conozcamos a sus resultantes como bebidas espirituosas.

¿Qué es la destilación?

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es la dislipemia?

Las grasas o lípidos son indispensables para la vida porque son fuente de energía, sirven para la síntesis de hormonas y protegen nuestras vísceras, entre otras funciones. Su distribución por el cuerpo se produce a través de la sangre, pero su exceso puede provocar importantes alteraciones que ocasionan graves efectos por ejemplo en el corazón, en las arterias o en el cerebro. Estos excesos de lípidos en sangre son denominados dislipemias.

La dislipemia más conocida es el exceso de colesterol en sangre. El colesterol es un tipo de grasa que tiene entre otras funciones la de fabricar la membrana de las células, formar sales biliares, o elaborar hormonas tan importantes como son las sexuales y las hormonas que controlan la tensión arterial. Para movilizarse dentro de la sangre el colesterol tiene que ir unido a un tipo de proteínas, unas llamadas HDL y otras conocidas como LDL.

Por su parte los triglicéridos forman parte de las grasas animales, y en su composición entran a formar parte los ácidos grasos saturados e insaturados. Los triglicéridos son fuente de energía, nos protegen del frío ya que forman parte de nuestra grasa, y además sirven de amortiguadores, acumulándose en partes del cuerpo que necesitan protección como las palmas de las manos y las plantas de los pies.

Ahora bien, el exceso de colesterol y triglicéridos se relaciona con el aumento del riesgo cardiovascular. Las concentraciones de colesterol y triglicéridos son muy variables por la interacción entre el ambiente y los genes.

El exceso de lípidos o hiperlipidemias puede ser de muchos tipos, pero en general puede dividirse en primarias y secundarias. Las primarias se deben al consumo excesivo de grasa o a factores genéticos. Las hiperlipemias secundarias se deben a alteraciones del metabolismo debidas a trastornos como la diabetes, el hipotiroidismo, patologías del riñón o del hígado, ingesta de determinados medicamentos, etc.

En general se considera que en la población sin ningún factor de riesgo cardiovascular los límites de colesterol deben de estar entre 200 y 240, y los triglicéridos han de tener un valor menor a 200. En pacientes con factores de riesgo cardiovascular se recomiendan cifras de colesterol por debajo de 200, y niveles de triglicéridos menores de 150.

Para prevenir o controlar las dislipemias hemos de seguir una serie de pautas. Lo primero evitar la obesidad. Además la dieta más recomendada es la llamada dieta mediterránea. También hay que recomendar la realización de ejercicio aeróbico como correr, andar deprisa, montar en bicicleta, nadar o patinar, 30 minutos al día mínimo y tres días por semana. Las personas que hayan padecido una cardiopatía isquémica deben hacer ejercicio en función de su capacidad funcional.

En definitiva la prevención de las dislipemias pasa por realizar ejercicio físico diario y llevar una dieta correcta, libre de grasas saturadas, aumentando el consumo de pescados (fundamentalmente azul), de frutas, verduras y legumbres. Como en tantas ocasiones los estilos de vida juegan un papel fundamental en las dislipemias.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es la dispepsia?

Los expertos estiman que cerca de un 40% de la población ha presentado síntomas dispépticos alguna vez en su vida, y el 24% en los últimos seis meses.

La dispepsia es un dolor o un malestar en la parte alta del abdomen o en el pecho, que se suele describir como tener gases, sensación de estar lleno, o como un dolor corrosivo o quemazón. Este dolor o malestar se puede acompañar de otros síntomas, como dolor de estómago después de comer, distensión estomacal, nauseas, eructos, presencia de acidez, ardor y dolor detrás del pecho.

Este dolor está ocasionado por el ácido gástrico que sube hacia la boca, es decir, por el reflujo gastroesofágico, que se manifiesta como ardor o pirosis. Muchos pacientes lo describen como la sensación de tener una brasa o fuego detrás del pecho y de sentir gusto a vinagre en la boca.

Para algunas personas la ingesta de alimentos empeora el dolor, para otras en cambio lo alivia, y lo que ocurre con bastante frecuencia es que, debido a la presencia de estos síntomas, los pacientes tienden a disminuir o a seleccionar los alimentos habituales tratando de mejorar su estado digestivo, y en ocasiones esto puede llevar a una preocupante disminución del peso corporal.

¿Cuáles son las causas de la dispepsia? La dispepsia puede tener muchas causas, sólo algunas pueden ser trastornos importantes como la úlcera de estómago, las úlceras duodenales, la gastritis o el cáncer gástrico.

También algunos trastornos psicológicos como el estrés y la ansiedad pueden causar dispepsia. Una persona ansiosa tiende a inspirar y tragar aire, lo cual puede causar distensión gástrica o intestinal así como flatulencia y meteorismo. A su vez la ansiedad también puede incrementar la percepción de sensaciones desagradables por parte de la persona, hasta el punto de que cualquier incomodidad se vuelve muy estresante. Se entra así en un círculo vicioso.

Además hay estudios que relacionan la bacteria Helicobacter pylori con la dispepsia, sin embargo parece que todavía no está demasiado claro que esta bacteria, que puede causar inflamación y úlceras de estómago y duodeno, puede ocasionar dispepsia moderada en personas que no tienen úlceras.

También algunos fármacos, como los antiinflamatorios no esteroideos, pueden ser causa de dispepsia.

Diagnóstico y tratamiento. A menudo el tratamiento de la dispepsia se inicia sin realizar análisis previos. Cuando estos se realizan en la mitad de los casos no consiguen identificar ninguna anormalidad, incluso cuando se encuentran anomalías tampoco suelen explicar todos los síntomas. Sin embargo, como la dispepsia puede ser el aviso temprano de una enfermedad grave, en ciertos casos sí que conviene realizar estos análisis. Por ejemplo se hacen pruebas en los pacientes cuya dispepsia se prolonga más allá de unas semanas o no responde a tratamiento, o también cuando se acompaña de pérdida de peso u otros síntomas poco habituales.

Generalmente las pruebas de laboratorio incluyen un recuento de glóbulos rojos y un análisis de sangre en heces. También se pueden hacer estudios radiológicos si el paciente tiene problemas para tragar o presenta vómitos o pérdida de peso, o si sufre dolores que se agravan o se alivian al ingerir alimentos. Además se puede utilizar el endoscopio para examinar el interior del esófago, el estómago o el intestino, y obtener así una muestra del revestimiento gástrico mediante una biopsia.

En cuanto al tratamiento hay que comenzar hablando de medidas higiénico-dietéticas. En relación a la alimentación, se recomienda a los pacientes con dispepsia que eviten comer mucho y con poca frecuencia. Conviene alimentarse más seguido e ingerir porciones pequeñas de comidas fáciles de digerir. Deben de esperar una hora antes de acostarse, y preferentemente elevar la cabecera de la cama para no dormir en posición horizontal sino con una leve inclinación. Los que sufren de ardor de estómago no deberían de comer cítricos, ni tomar café ni fumar ni comer alimentos de difícil digestión como son las grasas.

Los estudios nos dicen que un 60% de la población sufre o ha sufrido episodios de dispepsia en algún momento de su vida.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es la entropía?

Entropía es sinónimo de desorden. El concepto apareció en la física del siglo XIX para designar la capacidad de un sistema termodinámico para aumentar su energía en forma de calor mientras mantiene su temperatura; esa energía no se podrá emplear en realizar un trabajo útil por el sistema.

Cuando se comprendió que esta imposibilidad se debía al desorden del movimiento de las moléculas, la entropía pasó a ser la magnitud que medía ese desorden. Un desorden que, además, siempre crece con el tiempo.

Actualmente, la entropía de utiliza fuera de la física. Por ejemplo en informática mide la complejidad de un mensaje, cuanto más complejo mayor entropía. Un mensaje que sólo repita la misma letra tiene entropía mínima. Un mensaje formado por letras tomadas totalmente al azar tiene mucha entropía.

Podemos decir que la criptografía consiste en transformar los mensajes de forma que el resultado adquiera la máxima entropía y así parezca que carece de sentido, sólo quien sepa desencriptarlo podrá devolverle ese sentido.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es la falacia del jugador?

Se trata de un error de la comprensión de sucesos aleatorios por el que el azar se concibe como un proceso que se corrige a sí mismo.

Imagina que en la ruleta francesa de un casino el color negro lleva saliendo 25 tiradas seguidas, lo que por cierto ocurrió en una noche de 1913 en el Casino de Montecarlo. Con una secuencia así la mayoría de la gente suele pensar que «ya toca que salga el rojo», razonando como si la ruleta tuviera memoria de las tiradas previas y un evento azaroso presente dependiera de los resultados pasados.

¿Es un razonamiento correcto? La probabilidad de que gane el negro en una tirada de la ruleta es del 50%, pero este valor sólo es rigurosamente cierto para una serie infinita de tiradas y no para una serie corta de ensayo.

Por cierto, la tirada número 26 de esa secuencia del año 1913 volvió a salir negro, para decepción de muchos jugadores del Casino de Montecarlo.

¿Qué es la falacia del jugador?

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es la fibromialgia?

La fibromialgia es un síndrome clínico caracterizado por dolor crónico en todo el cuerpo, con predominio en los músculos y en las articulaciones de la espalda y las extremidades, y con presencia de una exagerada y extensa sensibilidad local a la presión en múltiples puntos.

Actualmente la enfermedad se incluye en el grupo de Síndromes de Sensibilización Central, concepto relativamente reciente que engloba diferentes procesos como el síndrome de fatiga crónica, el intestino irritable o la sensibilidad química múltiple, entre otros, y que se caracterizan por una hiperexcitabilidad e hipersensibilidad, es decir, una activación y respuesta desmedida del sistema nervioso ante fármacos, estrés, infecciones, productos químicos… y que se mantiene en el tiempo a pesar de la desaparición del estímulo que la ha desencadenado.

Todos estos procesos comparten numerosos síntomas como la fatiga que no se recupera con el reposo, el dolor generalizado, las alteraciones cognitivas (como la dificultad de concentración, la lentitud mental y la pérdida de memoria), el sueño no reparador o alteraciones gastrointestinales, siempre sin causa detectable que aparentemente las justifique. A menudo coinciden varios de ellos en la misma persona.

La fibromialgia es una enfermedad frecuente especialmente entre las mujeres (4,2% de mujeres y 0,2% de hombres afectados en la población española), y a menudo se acompaña de cansancio, trastornos del sueño y del estado de ánimo, síntomas digestivos y dolor de cabeza, entre otros. La fibromialgia puede afectar significativamente la calidad de vida de las personas que la padecen y tener un importante impacto personal, familiar, laboral y social.

Aunque en los últimos años se está investigando a fondo esta enfermedad, todavía quedan muchas incógnitas sobre sus causas y los mecanismos que influyen en su desarrollo.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es la ilusión de las manos de goma?

Se trata de una curiosa ilusión perceptiva en la que se produce una interacción entre dos sentidos, en concreto entre la visión y el tacto.

Imagina que se coloca frente a ti, como si fuera parte de tu cuerpo, una mano artificial de goma y, al mismo tiempo, se te oculta la visión de tu mano real, de forma que sólo puedas ver la mano postiza. A continuación se aplica estimulación sobre ambas manos, por ejemplo acariciándolas al unísono con dos pinceles. Tras unos segundos experimentarás una curiosa sensación. Empezarás a sentir como si la caricia del pincel se localizara en la mano de goma, y a convertir en tuya esa mano postiza.

Esta ilusión es una muestra de la dominancia de la visión sobre el sentido del tacto, de forma que la interpretación visual se impone sobre la táctil, y logra desplazar la sensación provocada por el pincel aunque eso suponga convertir una mano postiza en parte de nuestro cuerpo.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es la melatonina?

La melatonina es una sustancia natural producida por la epífisis presente en todas las formas de vida. Es una molécula «inteligente» con múltiples funciones, que actúa de modo selectivo sólo cuando y donde es necesario. Además es una sustancia que no tiene ninguna contraindicación, y carece de efectos colaterales.

La mejor melatonina es la de origen vegetal y se extrae del cacao. Actúa directamente sobre el sueño, es la sustancia natural que determina el ciclo sueño/vigilia. Debe tomarse siempre media hora antes de acostarse, a fin de restablecer el propio ritmo circadiano.

La melatonina actúa de forma directa en la glándula pineal, conservándola eficiente y evitando su envejecimiento. La melatonina también mejora la eficiencia del sistema inmunitario: aumentando nuestras defensas naturales, preservándonos de las enfermedades en general (gripe, resfriados, etc.) y, en particular, de aquellas típicas del envejecimiento (cáncer, patologías cardiovasculares y autoinmunes).

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es la nanofarmacia?

La nanofarmacia se define como la aplicación de la nanotecnología a la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades para mejorar la salud del organismo humano y de otros seres vivos. En este sentido la nanofarmacia incluye tanto el descubrimiento de nuevos agentes farmacéuticos como el desarrollo de nuevos sistemas de liberación de fármacos, denominados SLF, con direccionamiento específico.

Los SLF surgen como consecuencia de la imposibilidad de localizar exclusivamente la lesión objeto de tratamiento los principios activos que constituyen los medicamentos.

Los sistemas de liberación de fármacos están formados por un principio activo y un sistema transportador que puede dirigir la liberación del fármaco a la diana molecular más adecuada y en concentración terapéutica necesaria.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es la nanomedicina?

Uno de los grandes retos reside en el desarrollo de nanoterapias dirigidas específicamente a las células, tejidos y órganos enfermos, evitando dañar a las células sanas circundantes e impidiendo los temidos efectos secundarios de los tratamientos actuales.

Las nanoestructuras tienen la ventaja de ser capaces de atravesar algunas barreras naturales que el cuerpo utiliza para evitar la penetración de sustancias extrañas, como la barrera hematoencefálica y la pared gastrointestinal.

Se considera que los compuestos farmacéuticos formulados como nanopartículas podrían resultar biológicamente más activos debido al incremento de su superficie activa, lo que puede incrementar su biodisponibilidad. Podrían diseñarse de tal manera que fueran activadas por un disparador externo, por ejemplo un pulso magnético o un ultrasonido.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es la narcolepsia?

Se trata de un raro trastorno del sueño que literalmente significa ataque de sueño, y que se caracteriza por accesos de sueño irresistible varias veces cada día, en los que, irremediablemente, el paciente se duerme durante unos pocos minutos para, a continuación, despertar con la sensación de haber descansado y sentirse activo y con energía.

Por las noches, los pacientes narcolépticos presentan un patrón de sueño fragmentado, ya que, a pesar de que son capaces de conciliar el sueño con facilidad, se despiertan al poco tiempo saciados de dormir, hasta el siguiente episodio de sueño irresistible.

Un síntoma asociado a la narcolepsia es la cataplejía, que consiste en la pérdida de tono muscular ante emociones intensas como risa, alegría o sorpresa, y que incluso puede provocar el desplome del paciente. Aunque en estos casos con plena consciencia de lo que sucede y sin llegar a dormirse.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es la neuroeducación?

Las emociones y el aprendizaje no tienen por qué ir por caminos separados. Ese es el mensaje que nos da la neurociencia, que demuestra que para aprender y asimilar conceptos los alumnos necesitan algo más que memoria: las emociones son imprescindibles. Se llama neuroeducación y es una de las nuevas ciencias que más están influyendo en la pedagogía. Se trata de mejorar el rendimiento de los alumnos conociendo un poco más lo que se gesta en cada cerebro, cómo funcionan las neuronas y qué hace falta para asimilar mejor los conceptos.

Que el aprendizaje y la emoción no son dos mundos separados es uno de los grandes descubrimientos que se han hecho a través de la neuroeducación. No aprendemos almacenando datos fríamente como lo haría un robot, sino que nuestro sistema nervioso actúa al aprender, y los recuerdos y las emociones afectan a la forma en cómo aprendemos. Por eso los pedagogos que están investigando la neuroeducación ponen el punto de mira en temas que hasta ahora no conocíamos o no valorábamos.

Por ejemplo se estudia cómo los alumnos aprenden de distinta manera en función de donde se encuentren, de los estímulos familiares que tengan o de cómo sean las relaciones con sus compañeros.

La neuroeducación también se ocupa de cómo estimular la atención entre los niños, y especialmente entre los adolescentes. Se considera que la mayoría de las personas pueden estar concentradas en una tarea como mucho 40 o 45 minutos. Por lo tanto las clases magistrales que sobrepasan este límite, tan habituales en la docencia tradicional, resultan poco eficientes.

La neuroeducación puede también ayudar a muchos alumnos con problemas de aprendizaje como los que surgen con el autismo o el TDAH. Hay quien asegura que el futuro de la educación pasa por esta ciencia, por profundizar en los elementos psicológicos, los medioambientales y los genéticos, que afectan a los estudiantes y que determinan su éxito escolar.

La neuroeducación es una mezcla de muchos componentes y además se encuentra apenas en sus comienzos. Basta recorrer Internet para comprobar que hay decenas de referencias muy dispares, algunas un poco esperpénticas. También hay que decir que muchas instituciones educativas del mundo ya han comenzado a dedicar recursos para crear centros de investigación enfocados precisamente a la neurociencia educativa: la neuroeducación.

De una forma u otra en el corazón de este nuevo concepto está la emoción, ese ingrediente que es fundamental tanto para el que enseña como para el que aprende. Sus seguidores explican que no hay proceso de enseñanza auténtico si no se sostiene sobre esa columna de la emoción, en sus infinitas perspectivas.

Ilustración de Robert Neubecker

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es la quinina?

Abrasado por la fiebre, un indio se perdió en una espesa jungla de los Andes, encontró una charca de agua y se lanzó a la orilla para beber. El amargo sabor del agua le hizo creer que estaba intoxicado con la corteza de los vecinos árboles quina-quina, que creía venenosa, pero la sed era tan intensa que prefirió seguir bebiendo. No sólo no murió, sino que la fiebre remitió y encontró el camino a casa con renovada energía.

Desde entonces toda la tribu usó extractos de la corteza de ese árbol para curar la temida fiebre que era causada por la malaria. La sustancia química contenida en la corteza era la quinina.

La noticia de este descubrimiento pudo haber llegado a los misioneros jesuitas a comienzos del siglo XVII. Cierto es que la sustancia activa antimalárica de la corteza de la quina-quina, también llamada cinchona, no fue aislada hasta 1820; que su fórmula química no fue conocida hasta 1908; y que la síntesis en laboratorio no fue lograda hasta 1944. Pero el descubrimiento de aquel indio anónimo marcó un antes y un después para el tratamiento de la malaria, enfermedad que ha matado a más gente que todas las guerras juntas.

¿Qué es la quinina?

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es la quinoa? ¿Por qué es el alimento del siglo XXI?

La quinoa o quinua es una semilla que se emplea en alimentación por sus propiedades saludables. No contiene colesterol, es rica en proteínas y fibra dietética, y, a diferencia de los cereales, es rica en aminoácidos esenciales.

La quinoa es el único alimento de origen vegetal que provee todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas, equiparándose su calidad proteica a la de la leche. Sus granos son altamente nutritivos, superando en valor biológico, calidad nutricional y funcional a los cereales tradicionales, tales como el trigo, el maíz, el arroz y la avena.

La Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura considera la quinoa una semilla básica en la alimentación humana, y son muchos los organismos internacionales que fomentan su consumo.

Esta semilla andina es importante por su contenido en aminoácidos esenciales, ya que supera el aporte mínimo necesario en las personas adultas; por su contenido en fibra dietética ayuda a prevenir la obesidad y las enfermedades cardiovasculares; y es apta para celíacos pues no contiene gluten.

De la quinoa no sólo se consume la semilla, sus hojas también son muy nutritivas y pueden utilizarse como cualquier verdura en ensaladas o hervidas. Sus colores variados ayudan a cambiar la apariencia de nuestros platos y por sus propiedades podemos comerla de forma sencilla como cualquier legumbre o cereal, pero siempre dentro de una dieta variada y equilibrada.

¿Qué es la quinoa? ¿Por qué es el alimento del siglo XXI?

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es la realidad aumentada?

Se denomina realidad aumentada a aquellas experiencias interactivas llevadas a cabo a través de un dispositivo informático (normalmente un móvil, una consola, unas gafas, casco o incluso un PC) que tiene como entrada la información del mundo real y superpone a la realidad nueva información digital en tiempo real. Esta información virtual pueden ser imágenes, objetos 3D, textos, vídeos.

Durante este proceso, la percepción y el conocimiento que el usuario tiene sobre el mundo real se ve enriquecido. Podemos distinguir dos tipos de realidad aumentada:

  • La realidad aumentada basada en reconocimiento de imágenes, donde se utilizan imágenes que al ser identificadas por el sistema se sustituyen por objetos virtuales.
  • Por otro lado encontramos la realidad aumentada geolocalizada, que utiliza la posición GPS del usuario y de objetos alrededor para superponer información virtual sobre imágenes reales, de manera que le da la impresión de que están alrededor suyo.

¿Qué es la realidad aumentada?

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es osteoporosis?

La osteoporosis es una enfermedad crónica y progresiva, que se caracteriza por la disminución de la masa ósea y un deterioro de la microarquitectura de los huesos. Eso supone una fragilidad en los huesos y una mayor probabilidad de sufrir fracturas.

Para abordar la prevención es necesario conocer principalmente los factores de riesgo. Por ejemplo hay que saber que la osteoporosis aparece con frecuencia en las personas mayores y en las mujeres posmenopáusicas. También en las dietas pobres en calcio o altas en fósforos, que producen una disminución de la masa ósea.

A partir de los 35 años, aproximadamente, comienza el descenso de nuestra masa ósea, por tanto, cuanto antes iniciemos la prevención, mucho mejor será para nuestros huesos.

La dieta juega un papel fundamental en la prevención. En este sentido los especialistas hacen hincapié en diseñar dietas ricas en calcio que no signifiquen un consumo excesivo de calorías. Además hay factores que impiden la correcta asimilación del calcio en el organismo, como por ejemplo el consumo de alcohol, el consumo exagerado de proteínas, los suplementos de zinc, el consumo exagerado de fibra, el exceso de sal, la cafeína, el consumo de tabaco y el sedentarismo.

Son recomendables los lácteos descremados y sus derivados, así como los pescados (sobre todo aquellos que podemos comer con raspa, como las sardinas en conserva), también se recomiendan frutos secos, las legumbres y el brócoli. Es interesante añadir quesos descremados, ensaladas o purés a la dieta. Por otro lado es contraproducente realizar dietas de hambre, es decir, basadas en no comer o en comer muy poco.

Y, además de estas recomendaciones dietéticas, hay que hacer ejercicio periódicamente, cada uno en la medida de sus posibilidades. Fundamentalmente ejercicios como caminar o bailar.

Se calcula que una de cada tres mujeres de más de 50 años sufrirá al menos una fractura osteoporótica a lo largo de su vida, por eso la prevención debe empezar cuanto antes.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es un aneurisma?

La aorta es la arteria principal del cuerpo que sale del corazón llevando la sangre a todos los órganos a través de sus diferentes ramas. Uno de los problemas que pueden presentarse en esta arteria son los llamados aneurismas.

Un aneurisma es un ensanchamiento o abombamiento anormal de una porción de una arteria debido a la debilidad en la pared del vaso sanguíneo. Un aneurisma se puede dar en cualquier arteria del organismo, pero se producen de forma más frecuente en la aorta, que es la arteria más grande del organismo.

Estos aneurismas de aorta se suelen localizar con más frecuencia entre el nivel de los riñones y el de las grandes arterias de las piernas, es el llamado aneurisma de aorta abdominal. También se puede dar en la parte superior de la aorta, denominándose aneurisma de aorta torácica. La mayoría de los pacientes son varones mayores de 60 años. Se estima que entre un 2 ó un 4% de varones mayores de 65 son portadores de un aneurisma de aorta abdominal.

Los principales factores que predisponen a padecer un aneurisma son la arterioesclerosis, la obesidad, la hipertensión arterial, la diabetes, la vida sedentaria y la hipercolesterolemia. Un elemento muy importante relacionado con la formación de aneurismas es el tabaco. También, los pacientes con antecedentes familiares de aneurisma tienen un riesgo más elevado.

Al tratarse de lesiones que no producen síntomas, lo habitual es que sólo se detecten durante una exploración clínica o radiológica realizada por otro motivo. Si se plantea una acción quirúrgica será necesario completar el estudio con un TAC abdominal o una resonancia magnética nuclear. En algunas ocasiones puede ser necesaria también una arteriografía.

Una de las complicaciones más graves del aneurisma es su rotura. Tanto en aorta abdominal como en aorta torácica, la rotura de un aneurisma produce un cuadro agudo de shock, con peligro de muerte. La rotura puede deberse a un proceso que se llama disección, que consiste en que la pared de la arteria se rasga a lo largo como si fuera una tela, es el llamado aneurisma disecante de aorta. Cuando este cuadro aparece en la aorta torácica viene precedido de un intenso dolor torácico, similar al de un ataque de corazón. También suele darse una extrema ansiedad o sensación de muerte inminente.

Si se descubre a tiempo, un aneurisma puede ser tratado sin mayores problemas. Si el aneurisma es pequeño y está localizado en la aorta abdominal se puede seguir la evolución, sin más, mediante ecografías periódicas y sin que sean necesarios más cambios en la vida cotidiana, salvo los que se deriven de unos hábitos saludables. Ahora bien, si el aneurisma es grande, si se está expandiendo o si su localización es peligrosa, el tratamiento consiste ya en sustituir la porción de arteria afectada por otra arteria artificial de material sintético. Esta operación es relativamente segura si se hace antes de la rotura del aneurisma; pero los operados después de dicha rotura tienen un pronóstico peor, menos de la mitad llegan a sobrevivir. Finalmente también pueden tratarse mediante la colocación de una prótesis expansible por dentro del vaso sin necesidad de cirugía abierta, a través de los vasos de las extremidades. El aneurisma permanecerá, pero la sangre circulará por el interior de la prótesis.

En cuanto a la prevención hay que orientarla a controlar los factores que predisponen a padecer un aneurisma y que son la arterioesclerosis, la obesidad, la hipertensión arterial, la diabetes, el sedentarismo, la hipercolesterolemia y el tabaco. Así que lo que podemos hacer es sencillamente vigilar los niveles de tensión arterial, seguir una dieta sana, hacer ejercicio de manera regular, mantener a raya el colesterol malo y desde luego no fumar.

¿Qué provoca un aneurisma cerebral? Un aneurisma cerebral es una enfermedad cerebro vascular en la cual existe una debilidad en la pared de una arteria o de una vena que ocasiona una dilatación o un ensanchamiento de un trozo de ese vaso, y que tiene un gran riesgo de rotura y por consiguiente de dar lugar a una hemorragia cerebral.

Las causas de los aneurismas, aún siendo controvertidas, se pueden reconocer en diferentes grupos. Uno de ellos es de carácter genético, pues se considera que existe una anormalidad innata en la pared arterial y que aumenta el riesgo de hemorragia cerebral. Así ocurre con los aneurismas cerebrales en las personas que tienen ciertas enfermedades genéticas como trastornos del tejido conectivo o enfermedad del riñón poliquístico, y ciertos trastornos circulatorios como las malformaciones arteriovenosas. También puede aparecer por traumatismo o lesión craneana, por tener elevada la presión arterial, por tumores y otras enfermedades del sistema vascular entre las que podríamos incluir por ejemplo el tabaquismo o el abuso de drogas. Puede haber también aneurismas derivados de una infección en la pared arterial, estos aneurismas se llaman aneurismas micóticos.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es un contraste radiológico?

En una radiografía vemos los huesos. Son la parte más densa de nuestro cuerpo y atenúan los rayos X, son radio-opacos. También se distinguen otros tejidos, pero mucho menos. No difieren tanto en su composición, son prácticamente agua.

Para ver mejor estas partes de nuestro cuerpo, como el tubo digestivo (ya colapsado y lleno de fluidos) o las arterias, a veces se añaden sustancias que absorben mucho los rayos X. Esto son los contrastes radiológicos.

¿Por qué son radio-opacos los huesos o los contrastes? No tanto por ser densos sino por contener átomos cuyos núcleos, que es con lo que más interactúan los rayos X, tienen números atómicos (cargas eléctricas) altos. Por ejemplo, el calcio tiene un número atómico de 20 (20 protones en su núcleo). Un elemento de la familia del calcio pero con número atómico mayor, 56, es el bario. Éste, en forma de papilla de sulfato de bario, se ingiere como contraste radiológico para diagnosticar el aparato digestivo. Para ver la sangre en las arterias se usa un elemento conocido de nuestro cuerpo: el yodo, su número atómico es 53, e inyectado como parte de otro compuesto en la sangre la hace radio-opaca.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es un entrelazamiento cuántico?

El entrelazamiento cuántico es uno de los efectos de moda en física, es la base de los nuevos ordenadores cuánticos. No es un concepto nuevo, data de los orígenes de la mecánica cuántica en los años veinte.

Algunos sistemas, como los electrones, pueden estar en un estado o en otro, sin pasar por nada intermedio; se dice que están cuantizados o que son cuánticos.

Si juntamos dos electrones podemos prepararlos de forma que cada uno de ellos esté en su estado electrónico. Pero también podemos preparar el sistema de dos electrones en un estado propio como sistema, no equivalente a que cada electrón esté en su estado electrónico puro. Los electrones estarán entrelazados.

Si los separamos siempre podremos medir en qué estado está uno de ellos, y veremos uno de los estados propios del electrón cuando lo hagamos. ¿Cuál? lo sabremos sólo tras hacer la medida, es aleatorio. Pero como ambos electrones forman un sistema cuyo estado hemos preparado, la medida que hagamos en el segundo electrón estará correlacionada con la del primero. Y esto será así independientemente de lo lejos que nos hayamos llevado el primero. Esta escalofriante acción a distancia, como la llamaba Einstein, es típicamente cuántica.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué es una estrella?

Una estrella (del latín: stella) es una esfera luminosa de plasma que mantiene su forma gracias a su propia gravedad. El Sol es la estrella más cercana a la Tierra. Desde la Tierra otras estrellas son visibles a simple vista durante la noche, apareciendo como una diversidad de puntos luminosos fijos en el cielo debido a su inmensa distancia a nuestro planeta.

Históricamente, las estrellas más prominentes fueron agrupadas en constelaciones, y las estrellas más brillantes pasaron a denominarse con nombres propios.

¿Qué es una estrella?

¿Cómo nacen las estrellas? Las estrellas nacen en nebulosas ricas en hidrógeno por compresión gravitatoria de las partículas de polvo y del gas del medio interestelar. Si la masa que se va condensando es suficiente se forma una protoestrella que, debido a la gravitación, va haciéndose más caliente. Cuando la temperatura que alcanza su corazón es de varios millones de grados comienzan las reacciones nucleares de fusión, y decimos que ha nacido la estrella. Entonces se halla en equilibrio hidrostático, es decir, las fuerzas debidas a la gravitación se equilibran con las fuerzas debidas a la presión de radiación. La vida y la muerte de las estrellas va a depender principalmente de la masa con la cual nacieron. Como consecuencia de la muerte de algunas estrellas explotando como supernovas se enriquece el medio interestelar de elementos más pesados que el hidrógeno y el helio, dejando el germen de nuevas generaciones de estrellas. Así nació nuestro Sol y otras estrellas de segunda o tercera generación.

¿Cómo viven las estrellas? La mayor parte de su vida la pasan fusionando hidrógeno para dar helio y desprendiendo grandes cantidades de energía. Estas reacciones se dan en sus corazones donde reinan temperaturas del orden de 10 millones de grados Kelvin. Después de esta fase las estrellas de tipo solar alcanzan temperaturas hasta de 100 millones de º K y comienzan a fusionar el helio para dar carbono y oxígeno, y se convierten en gigantes rojas. Tras pasar por la etapa de nebulosa planetaria mueren como enanas blancas, que son estrellas de electrones degenerados muy densas y calientes. Las estrellas muy masivas explotan como supernovas, sembrando el medio interestelar de todos los elementos químicos que han ido creando, por lo que son el germen de nuevas generaciones de estrellas. Mueren como estrellas de neutrones, que pueden tener un púlsar en su interior, o como agujeros negros.

¿Por qué las estrellas son de diferentes colores? La energía que irradian las estrellas proviene de complejas reacciones nucleares en su interior más profundo. En 1901, el físico alemán Max Planck elaboró la teoría que justificaba todas las leyes parciales obtenidas hasta el momento. Los objetos incandescentes, de acuerdo con la teoría de Planck, presentan varias características interesantes, por ejemplo que la luz se emite en todos los colores del espectro siguiendo una curva continua característica. El punto más alto de la curva tiene lugar tanto más hacia colores azules cuanto más caliente está el objeto. El filamento de una bombilla, a 3.800 grados, se ve anaranjado. Algunas estrellas, con 10.000 grados, se ven ligeramente azuladas. Incluso nosotros, los seres vivos, emitimos luz, pero nuestra temperatura es tan baja que el centro de emisión se desplaza más allá del rojo, en la zona del espectro que se denomina infrarrojo y que resulta invisible a nuestros ojos.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué ocurre si nos multiplicamos por 0?

Multiplícate por 0” es quizás la frase más conocida de Bart Simpson. La utiliza si quiere que su destinatario desaparezca, porque cualquier número real multiplicado por 0 es 0, es decir, no cuenta.

¿Y eso, por qué es así? Desde que aceptamos que 0 es un número, para que la suma, resta, división y multiplicación funcionen bien tenemos que asumir que cualquier número multiplicado por 0 es 0.

Pero… ¿cualquier número? ¿Y si elijo números que cada vez se acercan más a 0, hasta que se confunden con él, y los multiplico por números que cada vez se hacen más y más grandes, hasta que son más grandes de lo que puedo imaginar? No. Ahí no. Para un matemático aquí puede pasar de todo. El resultado depende de cómo se vayan haciendo de pequeños unos números y de grandes los otros.

Por cierto, Bart sólo dice esta frase en la versión en castellano de la serie.

¿Qué ocurre si nos multiplicamos por 0?

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué papel juegan las simetrías en la física?

En primer lugar ¿qué es una simetría? Decimos que nuestra cara es simétrica porque reflejada en un espejo sigue pareciendo la misma. En general, una simetría es un cambio que hacemos en un objeto o una situación que, en realidad, no cambia nada.

Así, si tenemos un cuerpo en un punto del espacio, pensemos en el espacio muy lejos de la Tierra, y lo desplazamos a otro punto, para él no cambia nada. De hecho, ese objeto podría estar moviéndose continuamente de un punto al siguiente y ser, para él, como si no se moviese, porque todos los puntos del espacio son equivalentes. Esta simetría del espacio conduce a la conservación de la cantidad de movimiento, una de las leyes básicas de la física.

Si ahora rotamos el objeto, tampoco cambia nada para él; y de hecho puede estar girando, recorriendo todas las orientaciones continuamente, y no habrá motivo para que deje de hacerlo, porque el espacio es isótropo. Hemos descubierto la ley de conservación del momento angular.

¿Qué sucede si obligamos al objeto a cambiar su forma de recorrer los puntos del espacio o las orientaciones? Estaremos rompiendo estas simetrías o ejerciendo una fuerza, otro concepto fundamental de la física.

 

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué produce el olor a lluvia?

Ese inconfundible aroma que libera la tierra mojada al detener las primeras gotas de lluvia se llama geosmina (que significa en griego «aroma de la tierra»), un compuesto químico producido por la bacteria Streptomyces coelicolor.

El olor a tierra mojada es, en realidad, el olor a la bacteria al hidratarse. Es una bacteria inofensiva que se encuentra en la mayoría de los suelos. Es de gran importancia en los humanos, ya que es la principal fuente de antibióticos usados actualmente en medicina. Más de 6.000 productos: antitumorales, antibacterianos y antifúngicos entre otros se sintetizan por ella.

Pero, ¿cuál es la utilidad práctica de la geosmina? La presencia de geosmina supone una verdadera pesadilla para los productores de vino, ya que su presencia estropea las características gustativas del vino. El conocimiento de su biosíntesis podrá aportar respuestas sobre cómo reducir o eliminar por completo la presencia de esta sustancia en los buenos vinos, mejorando su calidad.

¿Qué produce el olor a lluvia?

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué queremos decir con reserva cognitiva?

El cerebro posee una capacidad extraordinaria que se manifiesta durante todo el ciclo vital, aunque no de la misma forma en los primeros o últimos años de la vida ni por igual en todas las personas.

Esa habilidad ha recibido diversos nombres en los distintos ámbitos de estudio, como el de plasticidad neuronal o cognitiva, maleabilidad, reserva cerebral o reserva cognitiva. Todos estos términos hacen referencia a la capacidad de nuestro sistema nervioso para ser flexible y adaptarse a los cambios internos y externos que sufre el organismo, tanto en la forma en la que se organiza de manera estructural como en su capacidad de procesar la información a un nivel funcional.

El término “reserva cognitiva” se ha relacionado más específicamente con la habilidad que tiene el cerebro de adaptarse a los cambios estructurales que se producen por la edad, potenciando de alguna manera su capacidad para procesar información, es decir, que aunque con la edad el número de neuronas y conexiones sinápticas disminuyen, el cerebro compensaría esta pérdida de alguna forma para obtener un adecuado nivel funcional.

Parece además que existen factores relacionados con una mayor reserva cognitiva, entre otros el nivel de educación, la estimulación cognitiva, el ejercicio físico o el bilingüismo.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué significa serendipia?

Muchos descubrimientos han ocurrido por casualidad. En ciencia esto es relativamente frecuente. Un ejemplo clásico es el descubrimiento de la penicilina. O el de la mauveína o malveína, tinte de color malva considerado como primer colorante artificial, descubierto accidentalmente en un matraz cuando lo que se intentaba era sintetizar quinina para combatir la malaria.

Serendipia hace referencia a un descubrimiento valioso y fortuito, que no estaba previsto como objetivo. Ese término tiene su origen en un antiguo cuento persa: «Los tres príncipes de Serendip», en el que los tres protagonistas resuelven sus problemas gracias a una serie de casualidades. Serendib era el nombre en persa de la isla de Ceilán, actualmente Sri Lanka, y fue el escritor y político británico Horace Walpole quien a mediados del siglo XVIII acuñó el término de serendipity en el sentido expuesto. Y del inglés serendipity ha pasado a serendipia entre nosotros.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué son las agujetas?

Las agujetas son lesiones microscópicas del tejido que envuelve a los músculos y a los tendones. Aparecen al realizar un ejercicio al que no estamos acostumbrados, y generan una reacción inflamatoria local que produce dolor al cabo de unas horas cuando llega a irritar las fibras nerviosas. Pero son un mecanismo de adaptación del cuerpo, porque una vez desaparece el dolor el tejido del músculo afectado queda reforzado para soportar más carga o peso.

Sufrimos las agujetas cuando realizamos acciones musculares de frenado que no estamos acostumbrados a hacer con intensidad en el día a día. Las acciones de frenado obligan a que los músculos que están haciendo fuerza estiren, como por ejemplo sucede en los muslos al bajar las escaleras o en los brazos cuando sujetamos un peso y lo dejamos en el suelo.

Al contrario de lo que se cree, las agujetas no se quitan bebiendo agua con azúcar y limón ni se deben a la formación de cristales de ningún tipo en los músculos.

Para prevenirlas el ejercicio debe ser progresivo. Aparecen por un esfuerzo no habitual, y el remedio para aliviar la sensación de dolor es aplicar frío, masaje, y, sobre todo, contraer la zona de forma suave.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Qué son y cómo se forman las olas?

Las olas oceánicas son energía que se desplaza a lo largo de la interfase entre el océano y la atmósfera. El agua en sí misma no recorre toda la distancia, pero sí lo hace la forma de onda. El efecto es similar al de la sonda de una cuerda agitada desde un extremo con la mano y fijada en un punto en el otro extremo.

La energía y el movimiento de las olas se deben al viento, y su origen está en las borrascas. A medida que la ola se desplaza, el agua transfiere la energía moviéndose en círculos de diámetro decreciente en profundidad.

La altura de las olas depende de tres parámetros del viento, que son su velocidad, su persistencia en el tiempo y, por último, la estabilidad de su dirección.

A medida que la ola se acerca a la costa y disminuye la profundidad del fondo oceánico pierde velocidad, disminuye la longitud de onda y aumenta la altura. La ola rompe cuando la profundidad del lecho marino es aproximadamente igual a la altura de la ola, es decir, cuando nos encontramos en la zona de surf.

¿Qué son y cómo se forman las olas?

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

¿Sabemos lo que es un concepto?

Un concepto es una palabra que nos sirve para identificar cosas que no podemos tocar, como por ejemplo democracia, patrimonio, desarrollo, bienestar o rock and roll.

Los conceptos nos ayudan a establecer relaciones entre cosas no tangibles, porque les damos un nombre y podemos así compartir su significado con otras personas. Por ello los conceptos son fundamentales para comunicar cómo entendemos el mundo y cómo nos relacionamos con él.

Un concepto no es sinónimo de idea. La idea es la unidad mínima de pensamiento, porque con lo que pensamos es con ideas.

Ahora bien, para que podamos comunicarnos y entendernos es necesario que haya un acuerdo sobre el significado de los conceptos. Por ejemplo, aunque todos tenemos una idea de lo que es Europa cada uno la entiende a su manera, y por eso surgen problemas de comunicación ya que cada uno le da un significado diferente.

Por tanto hemos de recordar que los conceptos son creados por las personas, y que su significado es producto del acuerdo, y, por esta razón, puede llegar a cambiarse si se alcanza un nuevo acuerdo. Tender a pensar que los conceptos han existido y existirán inalterables es un peligroso error que llamamos esencialismo.

Preguntas y respuestas interesantes y frecuentes

Imagen de portada: flickr makelessnoise

[toc]

María Montessori, biografía y metodología

María Montessori, biografía y metodología

María Montessori dedicó toda su vida a la infancia, en particular a los niños con alguna discapacidad.

Comprendió desde el principio que los problemas de los niños con graves déficits se debían resolver con procedimientos educativos y no con tratamientos médicos | Es más, según ella los métodos pedagógicos tradicionales eran irracionales ya que reprimían sustancialmente las potencialidades del niño en lugar de ayudarlo y hacerle germinar, para a continuación comenzar su desarrollo.

De ahí el hincapié de María Montessori en la educación de los sentidos como momento preparatorio para el desarrollo de la inteligencia. Para ella la educación de los niños, ya sean o no discapacitados, debía estar vinculada al desarrollo de la sensibilidad.

María Montessori, biografía y metodología

El Método Montessori. Qué hizo esta mujer por la educación

María Montessori publica en 1909 un texto que se convertirá en la base de la pedagogía moderna: «Il metodo della pedagogia scientifica applicato alléducazione infantile nelle Case dei Bambini«.

El método montessoriano pone en el centro de la educación el respeto por la espontaneidad del niño y es el primero en ofrecerle una alternativa a la educación autoritaria de la época. Lo lógico sería situarlo en su tiempo, pero vemos que este método sirvió pero sirve. Era un método casi futurista, porque se adelantaba muchísimo a su época.

Hoy día no puede ponerse en duda la vitalidad de esta metodología. 22.000 escuelas están actualmente en activo en todos los grados educativos, de las cuales podemos encontrar 5.000 en Estados Unidos, 1.200 en Alemania, 370 en Irlanda, 220 en Holanda, 150 en la India, 150 en Japón y en muchos otros países del mundo.

La suma total de los centros que usan el Método Montessori se puede elevar a más de 66.000 si incluimos las escuelas bajo la influencia montessoriana. En Italia consta sin embargo sólo con 150 escuelas, y casi todas son guarderías o de grado elemental.

María Montessori, biografía y metodología

María Montessori, biografía y metodología

Cómo es hoy un aula Montessori

Silencio y concentración, así trabajan en esta aula donde hay alumnos de tres a cinco años. La escuela Montessori Palau de Girona aplica exclusivamente la pedagogía Montessori, desde bebés hasta bachillerato. Un concepto de aprendizaje centrado en la autonomía del alumno y que diseñó hace ya 100 años la pedagoga y científica italiana María Montessori:

No consiste solamente en saberse poner la chaqueta | La autonomía consiste en una gestión de tu conocimiento y de tus aprendizajes. El alumno va a clase y trabaja, y decide si hace matemáticas o si hace lengua en función de su interés.

Al profesor le llaman guía, es quien facilita los materiales para que cada uno aprenda descubriendo a su aire.

Las actividades cotidianas son una fuente básica de aprendizaje. La vida práctica en casa aporta un gran enriquecimiento tanto a nivel de responsabilidad como de persona, así como también en áreas como matemáticas, física… Muchas veces a los alumnos les cuestan las matemáticas porque no han experimentado lo suficiente la vida real.

Ève Herrmann, a través de sus cuentos, acerca la pedagogía Montessori para aplicarla en el día a día. “La sociedad crea una imagen del niño al que hay que dirigir, controlar, castigar o corregir por sus errores. Montessori nos puede ayudar a actuar menos sobre el niño justamente observando más, dando un paso atrás y actuando menos, porque el niño no siempre necesita que hagamos las cosas por él y le dirijamos. Nos podemos poner en el lugar del niño y tomarnos el tiempo para observar la naturaleza, el entorno. El niño es guía.”

Esta fotógrafa, especialista en Montessori, ha creado diversos materiales y una guía con propuestas y actividades a partir de la experiencia con sus propias hijas haciendo labores en casa o bien en contacto con la naturaleza, dos ejes centrales del legado de María Montessori.

El Método Montessori se practica hoy en día en 20.000 escuelas en todo el mundo. Está al servicio de niños desde su nacimiento hasta los 18 años. La pedagogía Montessori se basa en la independencia, en la libertad de elección del propio proceso educativo dentro de unos límites codificados y en el respeto por el natural desarrollo (físico, psicológico y social) del niño.

María Montessori, biografía y metodología

María Montessori, biografía y metodología

María Montessori. Biografía

El ambiente familiar

María Montessori nació en Chiaravalle, a pocos kilómetros de Ancona, el 31 de agosto de 1870. Fue mujer, educadora, pedagoga, científica, médica, psiquiatra, filósofa, antropóloga, bióloga, psicóloga, devota católica, feminista y humanista.

Fue la primera mujer italiana que se graduó como doctora en medicina, todo ello a finales del siglo XIX. Está claro que tuvo que luchar muchísimo.

Era hija de Alessandro Montessori y de Renilde Stoppani, ambos personas instruidas y muy sensibles a las nuevas ideas políticas que hablaban de la unidad de Italia. Alessandro Montessori había nacido en Ferrara y, después de trabajar como empleado en las salinas de Comacchio, en los años 70 fue trasladado a Chiaravalle a tareas de control y gestión. Es en ese lugar donde encontrará a la mujer con la que se casaría, Renilde Stoppani.

En los escritos de Alessandro Montessori se pueden encontrar valiosísimos datos sobre el crecimiento y desarrollo de la joven María.

La madre, Renilde, era originaria de Monte San Vito, un pueblo cercano a Chiaravalle, y pertenecía a una familia de pequeños terratenientes. Era una mujer muy instruida y que amaba la lectura. Como el padre de María era católica, con una profunda simpatía por los ideales del Risorgimento.

Por parte de madre María Montessori era sobrina de Antonio Stoppani, abad y naturalista, y hoy día célebre por haber escrito el libro Il Bel Paese. Stoppani era una figura importante del catolicismo de la zona y, al ser abad e insigne científico, con su propia vida mostraba la coexistencia armónica entre fe y razón.

La joven María verá en el abad Stoppani un punto de referencia, y en su madre un constante sustento a sus ideas innovadoras y a sus relaciones vitales, insólitas para la época, quizás en contraste con un cierto conservadurismo por parte de su padre.

Por todo esto podemos decir que María Montessori vivió en un ambiente propicio para todo lo que hizo después. Con este entorno es más comprensible cómo fue posible una educación tan particular. Primero estudió francés y piano, que abandonó en seguida. A los 14 años comenzó a estudiar ingeniería y biología. Ciertamente a todo ello contribuyó la historia familiar.

En febrero de 1873 su padre, que era militar de profesión, fue trasladado a Florencia, donde la familia estará dos años. Después otro traslado, esta vez definitivo y crucial para la propia María. Se establecieron en Roma.

¿Cómo era y qué estudió?

De pequeña María era muy vivaz. Los estudios elementales no habían sido muy brillantes debido a problemas de salud.

Con 11 años comenzaron a apasionarla los estudios. De joven quería dedicarse al arte dramático. Era excelente en italiano pero tenía grandes lagunas en gramática y en matemáticas. Desde el principio manifestó un gran interés por las ciencias, sobre todo por la biología, lo que causará algunos problemas con sus padres que hubieran preferido que se orientara a la enseñanza.

Al final María terminará en la Facultad de Medicina, aunque con grandes esfuerzos y con la ayuda del mismo Papa León XIII ante los obstáculos que el mismo ministro Baccelli le estaba poniendo a su carrera universitaria. María lo consigue y se inscribirá en la Facultad de Medicina de la Universidad La Sapienza de Roma, donde será la primera mujer en licenciarse en medicina en 1896.

María Montessori se dedica con pasión y método a la investigación en el laboratorio, siguiendo cursos de bacteriología y microscopia. Además hace un curso de ingeniería experimental. También estudia pediatría en el hospedade di bambini, las enfermedades de las mujeres en el hospital de San Giovanni y las de los hombres en el del Santo Espíritu, hospitales que están hoy día en activo.

Su currículum resulta excelente sobre todo en algunas materias: especialmente en higiene, psiquiatría y pediatría; materias que serán la base de sus futuras decisiones.

En los años que preceden a la licenciatura sus trabajos estudiantiles se orientaran siempre hacia la investigación de tipo experimental en laboratorio y a la observación en el manicomio del hospital de Santa Maria della Pietà di Monte Mario en Roma.

En 1895 gana una plaza de adjunta en medicina en el hospital, con derecho a entrar en una sociedad reservada a doctores y profesores de los hospitales de Roma. Durante la preparación de su tesis doctoral frecuenta las clases de antropología física o biológica impartidas por el profesor Giuseppe Sergi. Su tesis, que defenderá el 10 de julio de 1896, es de carácter experimental. Casi 100 páginas a mano con el título Contributo clinico allo studio delle allucinazioni a contenuto antagonistico.

Un hecho que va a ser muy importante en su vida es que obtiene un puesto de asistente en la clínica psiquiátrica de la Università di Roma, donde trabajará con niños y niñas con problemas que ella misma definirá como anormales y en la que trabajará en colaboración con Giuseppe Ferruccio Montesano, con quien tendrá no sólo una relación profesional sino también afectiva.

Mario, el hijo de María Montessori

Con esta relación ella no será feliz. Del desafortunado romance con Giuseppe Montesano el 31 de marzo de 1898 nació el hijo de María Montessori, Mario. Ella no pudo ocuparse de él, sino que lo entregó a una familia de Vicovaro, un pueblo de la región de Lacio. Después de la muerte de su madre podrá llevarlo a vivir con ella, haciéndolo pasar por un sobrino.

María Montessori, biografía y metodología

Maria Montessori junto a su hijo

Cómo se vestía María Montessori

La renuncia a su hijo y el matrimonio de Montesano con otra mujer llevarán María Montessori a vestirse de negro por el resto de su vida. Y no sólo eso, la profunda desilusión que le causó el abandono del médico la llevaron a acercarse al movimiento feminista, del que fue representante a nivel nacional e internacional.

María Montessori, biografía y metodología

Maria Montessori junto a su hijo

En el congreso de Berlín en 1896, representando a Italia, se hizo famosa por su intervención en defensa del derecho a la paridad salarial entre mujeres y hombres. Participará además en el siguiente congreso celebrado en Londres, en 1899, donde habló de las mujeres y de los niños, enfatizando las repercusiones que las condiciones de vida tienen sobre la sociedad.

A pesar de los avatares de su vida María Montessori nunca dejó la ciencia. Ella nunca dejo de lado su carrera científica, sino que precisamente esos años de trabajo en la clínica la llevaron a entrar en contacto con los ambientes científicos del Reino Unido y Francia, por ejemplo. De esos contactos nacerá su interés por la literatura científica francesa de principios del siglo XIX.

María Montessori estaba muy interesada en los casos de niños salvajes criados por animales y encontrados en las zonas aisladas en el siglo XVIII, y que fueron objeto de experimentos reeducativos por parte de científicos como Jean Marc Gaspard Itard o Édouard Séguin.

Ambos le transmitirán la idea de la posibilidad de reinsertar en la sociedad a estos niños y niñas anormales a través de un recorrido educativo adecuado. Su participación en numerosos congresos pedagógicos, en varias ciudades europeas, le permitirá entrar en contacto con la escuela de Itard y Séguin y aprender sus métodos experimentales de reeducación de personas con retraso mental.

Eduardo Séguin (1812 – 1880) fue un médico que trabajó con niños mentalmente discapacitados en Francia y en Estados Unidos. Había estudiado con el psiquiatra francés Jean Marc Gaspard Itard, que había educado a Victor of Aveyron, conocido también como «El niño salvaje».

Jean Marc Gaspard Itard (1774 – 1838) fue un médico-pedagogo francés

María Montessori, finalmente decidida a dedicarse a la educación, decide renovar las bases de su educación y se licencia en filosofía. Sus éxitos científicos, conseguidos en una atmósfera cultural con una fuerte influencia del positivismo, le valieron reconocimientos y becas que la llevaron a la investigación con niños con retraso.

En 1898 María Montessori se presenta en el Congreso Pedagógico de Turín. Allí expone los resultados de sus primeras investigaciones resaltando la importancia de la educación y atención a niños con deficiencias mentales, y planteando por primera vez la relación entre el abandono infantil y el desarrollo posterior de la delincuencia.

Poco después se convertirá en la directora de la Escuela Magistral Ortofrénica de Roma. En el año 1903 fue nombrada médico asistente de clase 2 dentro de la Cruz Roja italiana, con un grado militar asimilable al de subteniente, a disposición para el servicio de los hospitales territoriales de la Cruz Roja italiana.

En 1904 consigue la docencia en antropología, y tiene además la oportunidad de ocuparse de la organización educativa de los asilos infantiles. A tal fin abrirá el 6 de enero de 1907 en San Lorenzo, un barrio de Roma, la primera Casa Dei Bambini.

María Montessori, biografía y metodología

La Casa Dei Bambini ¿Cómo enseñaba y cómo trabajó María Montessori con los niños?

El 6 de enero de 1907 en San Lorenzo, un barrio de Roma, María Montessori abre la primera Casa Dei Bambini. Se trata de un ambiente especial, construido a medida de los niños y basado en el uso de material científico.

La casa en el barrio de San Lorenzo contaba con unos 60 niños calificados de rebeldes. El material científico utilizado los educaba a la autocorrección del error por parte del mismo niño. Ellos eran libres para escoger el material con el que iban a trabajar. En la casa todo debía contribuir a capturar el interés espontáneo del niño, y allí la educación se convirtió en un proceso de autoeducación y autocontrol.

Este centro tenía muchísima fama y lo visitaban muchas señoras de Roma intrigadas por los rumores que circulaban por la ciudad sobre la escuela, que decían que allí los niños hacían lo que querían y aprendían lo mismo.

Un día una de esas señoras ricas que solían visitar la casa fue y la encontró cerrada. Comenzó a dar una vuelta por el barrio a ver si alguien la informaba de lo que pasaba y se encontró con un grupo de niños que solían acudir a la escuela. Se lamentó de no haber podido visitar el centro, de que tenía muchas ganas…

Total, que los niños, educados en la autonomía, le respondieron que no se preocupara, que ellos mismos se la enseñarían. Los pequeños cogieron la llave y, como buenos anfitriones, le enseñaron todo lo que la huésped quiso. En un momento dado la señora, con un poco de malicia, le preguntó a uno de los niños: “¿es cierto que en esta escuela hacéis todo lo que queréis?”, a lo que un pequeño le respondió: “No señora. Nosotros no hacemos todo lo que queremos, nosotros queremos todo lo que hacemos”. Desde luego una estupenda respuesta.

En esta casa María Montessori aplicó una nueva concepción de la escuela infantil. Esta nueva concepción la recogió en el libro Il metodo della pedagogia scientifica applicato alléducazione infantile nelle Case dei Bambini.

María Montessori, biografía y metodología

Por lo que plantea y propone María Montessori fue criticada en su momento

La intuición de María Montessori sufrió una crítica feroz, lo cual a veces le sirvió más para actualizarse que para denigrarse o estancarse.

La difusión de sus ideas se ha visto frenada más por razones históricas e ideológicas que por ideas educativas | Hoy día es difícil discutir la convicción de que el niño nace bueno y que sólo la sociedad puede corromperlo, pero no así la rigidez de los materiales didácticos preconstituidos por las escuelas Montessori, aunque nos es fácil entender las críticas que recibió de la autoridad fascista un sistema que hunde sus raíces y que es incomprensible sin el principio de la libertad.

El Método Montessori a la vez que alabado ha recibido bastantes críticas:

  • En el plano ideológico se le ha cuestionado la contraposición que hace entre el niño bueno y el adulto esclerótico y corrupto.
  • En el plano de la didáctica se ha criticado el carácter artificial de los materiales y la metodología tan rígida en su aplicación, sobre todo en contraste con la ductilidad por ejemplo del Método Agazzi, tan peculiar por la heterogeneidad y fantasía de los materiales de juego.
  • Desde el punto de vista de la socialización también le llegaron críticas. Los niños aprendían de manera individual, sin desarrollar una relación con otros niños.

Sin embargo, a pesar de las críticas, el método se ha seguido utilizando y difundiendo tanto dentro como fuera de Italia.

María Montessori, biografía y metodología

Los principios básicos del método Montessori

  • Educar al niño en la independencia.
  • No impedir nunca a un niño hacer algo porque sea pequeño.
  • Habituar al niño a hacer las cosas con precisión es un buen ejercicio para desarrollar la armonía del cuerpo.
  • El educador montessoriano debe ser un ángel que custodia y observa y que no interviene casi nunca, salvo si hay una ocasión de peligro evidente y flagrante.
  • Nunca obligar a un niño a hacer algo.
  • Educar en contacto con la naturaleza. Cuidar de plantas y animales habitúa al niño o la niña al cuidado y a la crianza.
  • Desarrollar los talentos, las potencialidades del niño.
  • Nunca hablar mal de los niños, ni en su presencia ni en su ausencia.
  • El ambiente escolar debe ser hecho a medida del niño.
  • Los niños son viajeros de la vida y nosotros los adultos somos sus cicerones, sus guías.

María Montessori y sus principios pedagógicos. El método de la pedagogía científica

Los principales puntos de la aproximación pedagógica de María Montessori son:

  • La distribución de la educación de los niños en grupos de 0 a 3 años, correspondientes a periodos sensibles de desarrollo. María Montessori se basaba en periodos sensitivos, aseguraba que los niños tienen distintas necesidades educativas que cambian cada seis años. Qué dice María Montessori sobre los niños: A los más pequeños los llama mente absorbente. Entre seis y doce es el momento del razonamiento. De doce a dieciocho es la etapa de la formación de la personalidad social. Y entre los dieciocho y los veinticuatro, la entrada en la vida real.
  • La libertad de elección del alumno del propio camino educativo, tanto de la actividad a desarrollar como del tiempo dedicado a ella. Además bloques de horario de trabajo didáctico largos y sin interrupciones, idealmente de tres horas.
  • Una organización de la actividad educativa. Propuesta de laboratorio, de ambientes y de materiales didácticos que favorezcan el aprendizaje por el descubrimiento y por la construcción del conocimiento.
  • Además los niños deben considerarse seres competentes, alentados a tomar decisiones importantes.
  • Por otra parte es importante la observación del niño en el entorno, como base para iniciar el desarrollo curricular. Por ejemplo presentación de ejercicios subsecuentes para el nivel de desarrollo y acumulación de información.
  • El Método Montessori tiene en cuenta hasta el tamaño de los muebles. Los muebles han de estar construidos a tamaño de los niños y la creación del entorno a tamaño del pequeño, como una especie de microcosmos en el cual puede ser competente para producir de modo completo un mundo para sí mismo.
  • Por otra parte es fundamental la participación de los padres, para incluir atención propia y básica de salud e higiene como requisito para la escuela.
  • Y, finalmente, materiales didácticos y científicos autocorrectivos, ya que por medio del material el niño va experimentando por sí mismo y va corrigiendo sus propios errores.

El fin educativo del método de María Montessori es la autonomía en todos los sentidos:

  • Autonomía en el plano intelectual, al formar un pensador crítico.
  • Autonomía en el plano moral, a través de la reciprocidad y el respeto mutuo.
  • Autonomía social, al trabajar con sus pares.
  • Autonomía emocional, con la seguridad que le brindan los límites, la educación de la voluntad y la autosuficiencia.

La vitalidad de esta metodología no puede ponerse en duda con 22.000 escuelas actualmente en activo en todos los grados educativos, de las cuales podemos encontrar 5.000 en los Estados Unidos, 1.200 en Alemania, 370 en Irlanda, 220 en Holanda, 150 en la India, 150 en Japón…

En Italia, según un artículo publicado en Il Corriere della Sera en 2013, y con pocos cambios hasta ahora, el método está presente sólo en 150 escuelas, casi todas guarderías y escuelas elementales, y se podría decir que además de pocas son casi desconocidas. Ya se sabe, en casa del herrero…

Aunque algo está cambiando y en los últimos años se observa, por lo menos a nivel universitario, un interés por el Método Montessori, y se han multiplicado los cursos especializados. También se está incluyendo su metodología en los cursos para padres. Se empieza a entender que una escuela que educa a través de los propios intereses, que incita a descubrir las cosas motu proprio, que valora la iniciativa personal, sería mucho mejor que las que tenemos ahora.

María Montessori, biografía y metodología

El legado de María Montessori y sus aportes a la educación

El movimiento Montessori en Estados Unidos

El método de María Montessori, aunque parece moderno, nació a finales del siglo XIX | A día de hoy la suma total de centros que lo usan se puede elevar a 66.500 si incluimos las escuelas bajo la influencia montessoriana. El libro Il metodo della pedagogia scientifica applicato alléducazione infantile nelle Case dei Bambini fue publicado en 1909, y se tradujo casi inmediatamente a todas las lenguas. Fue un éxito rotundo.

Supuso el nacimiento de lo que luego se llamó el movimiento Montessori, del que surgió en 1924 la Scuola Magistrale Montessori y la Obra Nacional Montessori, erigida esta última como fundación y encargada de la difusión, actuación y tutela del método Montessori.

Uno de los lugares donde más éxito tuvo el método fue en los Estados Unidos. Ya desde 1913, y con la visita de la misma Montessori a este país, comenzó una relación con Nancy McCormick Rambusch, que con el tiempo se convertiría en la fundadora de la sociedad Montessori americana.

María Montessori, biografía y metodología

Maria Montessori a su llegada a Nueva York en 1913

Aunque no fue Nancy McCormick la primera en interesarse por el método. Realmente los primeros en interesarse por el trabajo de María Montessori fueron, en 1912, Alexander Graham Bell y su hija, que la invitan a visitar los Estados Unidos y abren la primera casa de los niños en ese país.

Las escuelas en Estados Unidos se multiplican y se forma la American Montessori Association que encabezaron Bell y Margaret Wilson, la hija del presidente Woodrow Wilson.

Este auge del método Montessori en Estados Unidos termina de forma abrupta cuando el profesor William Heart Kilpatrick, en 1914, escribe el libro The Montessori system examined, en el que declaró la teoría Montessori como obsoleta y con duras críticas la extermina.

Kilpatrick era un reconocido profesor de la Universidad de Columbia, y sus palabras tuvieron un profundo impacto en el pensamiento de sus colegas. En este mismo año María Montessori escribe La autoeducación en la escuela elemental, en cierto modo una respuesta.

Gracias a la labor de Nancy McCormick Rambusch todo ese trabajo se retomaría y se volvería a confiar en los éxitos del método Montessori.

La metodología Montessori en Italia

En 1926 se funda la Real Escuela del Método, con el apoyo de Benito Mussolini. Las escuelas y los centros de entrenamiento se multiplican en Italia. Empiezan a aparecer también en países como Alemania.

Más tarde María Montessori renuncia a la ayuda de Mussolini quien quería adoctrinar a los niños para sus fines bélicos, lo cual es incompatible con la libertad fundamental en su filosofía. El Duce manda cerrar todas las escuelas, así como Hitler cierra todas en Alemania.

María Montessori abandona Italia y se va a Barcelona a los 64 años, donde tiene que empezar desde el principio.

Preguntarse sobre la posición política de María Montessori es a priori muy complicado. Algunos críticos la han considerado de derechas, por todas las escuelas privadas abiertas en su nombre y por todas sus amistades en las altas esferas.

De otra parte tenemos la importancia dada por ella a la investigación científica, y las indicaciones precisas y claras para garantizar los criterios de igualdad y que no hubiera clases basadas en juicios elitistas y de competencia continua que la acercan a la izquierda.

Es cierto que en un principio aceptó el apoyo de Mussolini, interesado en resolver el problema del analfabetismo con la Casa Dei Bambini. María Montessori por su parte esperaba que la aprobación del Duce favoreciera la difusión del movimiento Montessori en Italia. En principio fue así, pero poco a poco van surgiendo los problemas.

En 1926 Montessori organiza el primer curso de formación nacional que preparaba a los profesores para seguir su método. Mussolini en persona la respalda y, considerando el éxito de María Montessori como un éxito de su propio régimen, se convierte en el presidente de honor del curso y hace una importante donación a la Opera Nazionale Montessori (ONM). El curso fue un éxito, con 180 maestros participantes. En años sucesivos se harán cursos internacionales y se celebrarán en Roma en lugar de Milán.

Al mismo tiempo María Montessori participa en una serie de conferencias en el extranjero, entre ellas una en Ginebra sobre la paz que tiene resonancia internacional y donde las posturas irreconciliables, sobre todo en lo relativo a la libertad, quedan muy claras. Mayormente porque rehusó comprometer sus principios y convertir a los niños en pequeños soldados.

María Montessori y sus principios pedagógicos en otros países

En 1934 llegará la orden de cierre de todas las escuelas Montessori, ya fueran para niños y también para adultos, aunque algunas de ellas sí continuaron pero en la clandestinidad. En el mismo año Hitler ordena el cierre de las escuelas en Alemania y Austria. En 1936 el régimen cierra, por orden del ministro Cesare Maria De Vecchi, la Regia scuola triennale del Método Montessori que preparaba en Roma a los futuros maestros.

Llegados a este punto María Montessori ya era considerada una marginada por parte de la cultura fascista. Es entonces cuando decide abandonar Italia. Cerrada la Escuela del Método en 1933, prácticamente olvidada la Opera Nazionale y dadas las desavenencias con el régimen fascista María se ve obligada a abandonar Italia en 1934.

Continúan así sus viajes por diferentes países para difundir su propia teoría educativa. Llega hasta la India durante la Segunda Guerra Mundial donde continúa su obra pedagógica para volver a Europa en 1946, por supuesto con honores.

Antes de esto llega a España. En 1935 se instala en Barcelona y desarrolla métodos para la catequesis. Se inicia la Guerra Civil y huye de Barcelona, se instala en Holanda donde vuelve a empezar su labor. En 1938 publica su libro El niño. El secreto de la infancia.

Al año siguiente la sociedad teosófica de la India la invita a visitar el país, y María Montessori decide irse allí con su hijo Mario. Al poco estalla la Segunda Guerra Mundial y debe quedarse en la India. En esta época los ingleses dominaban el país y, aunque le permitieron seguir trabajando, no la dejaron salir. Mandaron a su hijo a un campo de concentración. Mientras tanto ella se dedica a trabajar con los niños de primaria.

Expresó entonces que el adulto sólo puede ofrecer al niño los medios necesarios y enseñarle a usarlos, y que él debe desarrollarse por sí mismo. El desarrollo es personal y nadie lo puede hacer por otro. En esta época nace su interés por los niños de 0 a 3 años. Afirma María Montessori que la educación debe iniciarse desde el nacimiento, y desarrolla las comunidades infantiles como propuesta para sustituir las guarderías.

Al finalizar la guerra María Montessori regresa a Holanda y reanuda la propagación de sus ideas. Se abren más escuelas Montessori y se inicia el movimiento a nivel mundial. Recibe la Legión de Honor de Francia por su destacada labor en el campo de la educación así como la condecoración Honoris Causa de la Universidad de Ámsterdam, y es propuesta tres veces para el Nobel de la Paz.

María Montessori, biografía y metodología

Maria Montessori nombrada Doctor Honoris Causa

El regreso a Italia de María Montessori

María Montessori vuelve a Italia. Lo primero que le preocupa a su regreso es reconstruir la Opera Nazionale, a la que se le atribuyen prácticamente los mismos atributos y deberes del estatuto de 1924.

Gracias al impulso dado por Maria Iervolino y Salvatore Valitutti la Opera Montessori puede retomar su labor y desarrollar los fines de la organización encaminada a difundir los principios pedagógicos de su fundadora y a continuar la expansión del método.

A pesar de ello los problemas no acaban. La Opera sufrirá una importante crisis económica y organizativa que le llevó a un completo saneamiento en 1986 y se dotó de estructura actual. Afortunadamente María Montessori no vio ya estos últimos problemas.

María Montessori murió el 6 de mayo 1952 en la ciudad de Noordwijk, en Holanda, donde se había instalado al volver de la India. Sobre su tumba se puede leer, en italiano: «Io prego i cari bambini, che possono tutto di unirsi a me per la costruzione della pace negli uomini e nel mondo.»

María Montessori, biografía y metodología

Tumba de Maria Montessori

Está claro que lo más importante es la obra que nos ha legado María Montessori | El Método Montessori de educación que ella obtuvo a partir de su experiencia ha sido aplicado con éxito a todo tipo de niños y es muy popular en muchas partes del mundo, a pesar de las críticas a su método en los inicios de las décadas de los 30 y 40 del siglo XX.

Metodología Montessori en casa

Juguetes Montessori para bebes, para niños de 1 año y para niños de 2, 3, 4… años

Los juguetes Montessori son juguetes pedagógicos. Debemos tener en cuenta que no todos los juguetes pedagógicos son adecuados para cualquier edad, lo importante es encontrar el juguete adecuado para la edad y el momento evolutivo del niño. Sólo así el pequeño logrará aprovecharlo y que, sin darse cuenta, le sirva en su aprendizaje.

Los juguetes Montessori tienen dos funciones: entretener al niño y ayudarle a desarrollar alguna habilidad. Se trata de juguetes que permiten, siempre dependiendo de la edad del niño, conocer el mundo que le rodea a través del tacto y de la vista, refinar los sentidos, la concentración y las capacidades e, incluso, interiorizar normas.

Según la filosofía Montessori los juguetes y juegos deberán estar inspirados en la realidad y alejados de la fantasía. Además, siempre debemos ofrecer a los niños juegos y juguetes simbólicos, que les permitan el juego libre (o juego no estructurado) e imaginativo. Para los niños no existe la frontera entre el juego y el aprendizaje.

El Arco Iris Waldorf es un juguete siempre recomendado, ideal para que los niños desarrollen su curiosidad y creatividad. Da para muchos tipos de juego: se puede apilar, utilizar como cuna, para hacer corrales para los animales, para construir un puente o un túnel y para todo lo que permita la imaginación del niño.

Es un juguete que permite el juego simbólico y de construcción y que proporciona muchas horas de diversión. Permite al niño aprender los conceptos de grande y pequeño, la gama de colores, el orden… Además, lo puedes encontrar en diversos tamaños, lo que permite su uso por niños de diferentes edades.

El Árbol Musical consiste en una estructura de madera descendente en la que las canicas van bajando de forma circular por las hojas del árbol (de madera y distintos colores) y producen una música ligeramente acústica.

María Montessori, biografía y metodología

Con este adorable juego de equilibrio de piratas la diversión está asegurada. Los niños, jugando, desarrollarán la coordinación mano-ojo y entenderán el concepto del equilibrio. Se puede jugar con dado, que ira marcando el color de la pieza que se debe colocar dificultando todavía más el juego. Además lanzar el dado requiere de cierta motricidad fina y también hace que los jugadores se guíen por unas normas concretas, aunque sean en este caso muy sencillas.

Este juguete fomenta la concentración y ayuda a desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad de resolución de problemas. Los niños deben detenerse unos instantes para ver cuál es la mejor posición para que no se caigan todos los bloques. Sin duda se trata de un regalo redondo.

María Montessori, biografía y metodología

Las bolas de encordado Povkeever constituyen un juego de enhebrar ideal para los niños y niñas. La variedad de formas y colores lo convierten en un excelente material para manipular, que ayuda al desarrollo de la percepción visual y al reconocimiento de las diferentes piezas. La psicomotricidad fina es imprescindible para el desarrollo de la grafomotricidad, que llevará a los pequeños a escribir con facilidad.

Además, según vayan adquiriendo mayores habilidades motoras los niños aprenderán a hacer lazos y nudos. Otra cualidad de este juego es que desarrolla la creatividad y habilidades artísticas, ya que se pueden crear collares, pulseras, trenes… no hay límites para la imaginación. Y, al venir con una bolsa de transporte, es un juguete ideal para viajar con él o trasladarlo de un lugar a otro y que los niños puedan entretenerse donde quieran que estén.

Este ajedrez de memoria evoluciona con el niño y es apto incluso para que jueguen los adultos. Este juego es un reto para la memoria, se trata de buscar el color que haya salido en el dado recordando donde lo habíamos visto antes de colocar las piezas, con lo que se desarrolla la memoria fotográfica.

El hecho de lanzar el dado también requiere de cierta motricidad, que irá evolucionando a base de práctica, y ayuda a los niños a controlar la fuerza y la destreza. El uso del dado ayuda además a que los pequeños poco a poco comprendan que existen normas. Y, si el juego es compartido, estamos integrando el concepto del orden y los turnos y el que los niños aprendan a compartir.

El fabricante propone cuatro modalidades de juego:

  • La más básica es que quien acierta el color se queda la ficha y puede volver a tirar el dado.
  • En otra modalidad, en la que empieza a desarrollarse la estrategia, gana el primero que consigue 6 piezas de colores diferentes.
  • Por último se puede jugar intentando conseguir cuatro piezas de los mismos colores.

María Montessori, biografía y metodología

Estos bloques de madera captan la atención de los niños de cualquier edad. Se estimula con ellos la vista y el tacto, ya que los pequeños perciben las diferentes formas y colores. Las piezas encajables desarrollan la motricidad fina ya que requieren de precisión para colocarlas en cada hueco y, además, favorecen el uso de la pinza.

Este juego de fichas y números es el ejemplo perfecto de juego educativo. El tablero, compuesto por 9 números y 45 círculos de colores, facilita que los niños aprendan a reconocer los números y sus grafías. La relación de colores con la cantidad de círculos de cada color hace que los pequeños aprendan a contar jugando.

Al ser encajables, tanto los números como las letras, se desarrolla la motricidad fina y se precisa de una pinza bien desarrollada para conseguir poner cada pieza en el palo correspondiente. Los atractivos colores les sirven para aprenden a clasificar, primero distinguen entre iguales y diferentes para posteriormente desarrollar el concepto de muchos y pocos de cada color. Un juego perfecto para desarrollar la motricidad, el área matemática y el cálculo mental.

La firma Melissa&Doug destaca por crear atractivos juguetes educativos que logran captar la atención de los más pequeños a la vez que les ayudan a desarrollar sus habilidades y a aprender nuevos conceptos. Este tablero de pestillos activa la curiosidad de los niños, que se esfuerzan en abrirlos para descubrir lo que ocultan las puertas cerradas.

Cada cerrojo es distinto así que requerirá un nuevo aprendizaje por parte del pequeño, y sus habilidades motoras finas se irán desarrollando hasta lograr el objetivo. Además, cada puerta está numerada y detrás esconde un número de animales acorde con el número de puerta. Así poco a poco los niños van relacionando la grafía del número con el conteo de los animales que ven. A destacar sus atractivos colores y las diferentes formas que hay en los dibujos de las casitas.

Libros Montessori para niños

Ève Herrmann, a través de sus cuentos, acerca la pedagogía Montessori para aplicarla en el día a día. “La sociedad crea una imagen del niño al que hay que dirigir, controlar, castigar o corregir por sus errores. Montessori nos puede ayudar a actuar menos sobre el niño justamente observando más, dando un paso atrás y actuando menos, porque el niño no siempre necesita que hagamos las cosas por él y le dirijamos. Nos podemos poner en el lugar del niño y tomarnos el tiempo para observar la naturaleza, el entorno. El niño es guía.”

Esta fotógrafa, especialista en Montessori, ha creado diversos materiales y una guía con propuestas y actividades a partir de la experiencia con sus propias hijas haciendo labores en casa o bien en contacto con la naturaleza, dos ejes centrales del legado de María Montessori.

María Montessori, biografía y metodología

Entrevista a María Montessori, traducida al castellano

María Montessori. Una vida dedicada a los niños | 2007 | La película completa subtitulada en español online

Maria Montessori – Una vita per i bambini es un biopic televisivo sobre la educadora y pedagoga italiana María Montessori, quien inventó el método que lleva su nombre y que actualmente se aplica en todo el mundo. La historia relata el drama que vivió esta mujer extraordinaria que educó con pasión a miles de niños, pero que no pudo hacerse cargo de su propio hijo.

Fuentes: CANAL UNED y «Por la educación» de Radio 5 (14/11/16)

Cómo fomentar la creatividad en los niños

De niños somos un torrente de creatividad. Esa es una capacidad que debería mantenerse a lo largo de toda nuestra vida, pero los estudios sugieren que, a medida que nos hacemos mayores, tendemos a reprimir ese torrente mental y creativo. ¿Es eso algo que podemos evitar? ¿Cómo funciona nuestra creatividad? ¿Es innata o adquirida? ¿Cómo podemos potenciarla? Sigue leyendo si quieres saber más sobre cómo fomentar la creatividad.

Qué es la creatividad

La creatividad es la habilidad para encontrar soluciones inteligentes, a veces inesperadas, a nuestros problemas y retos diarios.

Todos estamos dotados para la creatividad y por todas partes nos rodean oportunidades para ser creativos: en casa, en el trabajo, en nuestras relaciones con los demás… Dibujando, decorando, resolviendo y transformando lo que haga falta para alcanzar nuestras metas y resolver problemas cotidianos.

Cómo fomentar la creatividad en los niños, en los estudiantes, en el aula, en las empresas…

Elsa Punset indaga sobre las fuentes culturales e innatas de la creatividad. En el programa REDES  entrevista a Robert Dilts, coach y experto en creatividad. Robert Dilts ha estudiado muy a fondo a una persona muy creativa a la que todos conocemos: Walt Disney.

Lo que hizo Walt Disney, y es uno de los motivos por los que fue un genio, fue instaurar en su empresa algo que sigue existiendo hoy en día. En cada reunión, en cada película, en cada uno de los productos creados, se aplicaban las tres fases que se detallan a continuación:

Fase realista:
– ¿Cómo podemos llegar hacia allí?
– ¿Cuáles son los pasos concretos para ello?
– ¿Cómo pasamos de donde estamos ahora al sueño?
A esto lo llamó: IMAGINEERING = IMAGINACIÓN+INGENIERÍA (Trabajar habilidades técnicas para materializar el sueño)

Fase de los sueños, en la que uno se plantea:
– ¿Qué es posible?
– ¿Qué podemos hacer?
– ¿Hay algo nuevo?
– ¿A dónde podemos ir?

Fase crítica, en la que el crítico se ha de plantear:
– ¿Se puede llegar?
– ¿Falta algo?
– ¿La idea es suficientemente buena?
– ¿Se están cumpliendo los requisitos?
– ¿Se puede hacer a tiempo?

El crítico no debe ser destructivo, esto es muy importante. Cabe decir que el soñador, sin el realista y el crítico, es solamente eso, un soñador.

Según Dilts, cuando él va a las empresas muchos trabajadores le dicen que no les pagan para que sean soñadores sino para que sean realistas o críticos. Así que lo menos desarrollado en nuestras culturas, en nuestras escuelas, en nuestras empresas y en nuestras sociedades, es la vertiente soñadora.

Cómo educar para la creatividad. Crea un rincón para soñar

Disney inventó algo que todas las familias deberían tener para sus hijos, y todas las escuelas y las empresas deberían incorporar: El rincón para soñar.

El rincón para soñar lo inventó Walt Disney, pero es algo que todos podemos utilizar en nuestra vida diaria. Podemos tener un espacio donde temporalmente quede fuera la parte realista y la parte crítica que nos habita, un espacio donde lanzarnos preguntas sin prejuicios.

Ten en cuenta que el enemigo de la creatividad puede ser la crítica despiadada. Así que date un respiro y genera a diario momentos dedicados solamente a soñar y a crear, es esencial para poner en marcha tu creatividad y transformar el mundo que te rodea. No es magia, es inteligencia emocional.

Padres, educadores y profesionales implicados con la infancia somos los responsables de favorecer un crecimiento saludable. Los niños creativos del presente serán adultos innovadores con mejor capacidad de adaptación a las exigencias de la sociedad. Este cuaderno te puede servir para promover y estimular la creatividad de los niños y adolescentes.

cómo fomentar la creatividad

Juegos, juguetes y actividades para fomentar la creatividad en los niños y en los adultos

Pintar y dibujar

Pintar y dibujar fomenta el desarrollo cognitivo y desestresa, tanto en niños, como en adultos. “Todo niño es un artista, el problema es seguir siendo un artista cuando creces”, afirmaba Pablo Picasso. Y esta sentencia es reflejo de una auténtica realidad. Que levante la mano aquel que de pequeño se pasaba horas pintando, dibujando o coloreando. Era una de las mejores actividades que ocupaban las horas de ocio y, además, a su vez era la mejor manera de potenciar nuestra creatividad. Entonces ¿por qué de mayores abandonamos estas aficiones?

La pintura para los niños (pero también para los adultos) ayuda al desarrollo de la motricidad fina, a potenciar la concentración y evasión, a desconectar de esta vida llena de estrés y prisas y a mejorar la expresión de sentimientos. Y, sobre todo, fomenta la creatividad y la imaginación.

Por eso es recomendable regalar tanto a niños como a adultos herramientas para pintar y dibujar, que ayuden a estimular el desarrollo cognitivo y la creatividad de toda la familia. Esta genial idea permitirá sacar al artista que lleva cada uno dentro, y es que, aunque no todos podamos exponer nuestras obras en un museo, sí tenemos, absolutamente todos, la necesidad de expresarnos.

Precisamente el arte es eso: expresión y comunicación. Está en nuestras manos dedicar tiempo a rescatar esa creatividad que olvidamos a medida que crecemos. Podemos recuperar varios artes que seguro que de bien pequeños nos ocupaban tardes enteras: dibujar, colorear, garabatear, escribir, caligrafiar… Y conseguir increíbles resultados, porque todo arte puede aprenderse. Como dice este artículo de Scientific American, “si sabes escribir tu nombre… sabes dibujar”.

Hoy día lo tenemos fácil con firmas como Faber-Castell, una de las más apreciadas por pintores y artistas profesionales. Además, la marca, fundada en Alemania en el año 1761, únicamente trabaja con materiales ecológicos y ambientalmente sostenibles.

Autobús Escolar Connector | Para que los peques se diviertan coloreando. Un autobús escolar amarillo cuyas ruedas se mueven y, en su interior, 33 rotuladores Connector de colores brillantes que pueden unirse entre sí para jugar con imaginación. ¡La creatividad de los niños no tendrá límites! Pero, adultos, tranquilos: la tinta de los rotuladores se pueden quitar fácilmente de la mayoría de los tejidos.

Juegos, juguetes y actividades para fomentar la creatividad en los niños y en los adultos

La creatividad de los niños no tendrá límites con Autobús Escolar Connector, cuyo estuche también es un juguete

Estuche de lápices de color Sparkle | Un estuche que se presenta en una bonita caja de metal y que incluye 20 lápices de colores, desde el amarillo limón hasta el verde lima, y un afilalápices. Los lápices Sparkle tienen alta pigmentación que hará brillar los dibujos de los más pequeños de la casa y minas resistentes a la rotura, gracias a su tecnología única de adhesión.

Juegos, juguetes y actividades para fomentar la creatividad en los niños y en los adultos

Los lápices Sparkle incluyen en sus minas la última tecnología

Lápiz de color Polychromos: estuche de aniversario | El lápiz de color Polychromos lleva 111 años deleitando a todos los amantes del arte, desde Karl Lagerfeld a Ferdinand Porsche. Destaca su alta calidad, la vitalidad de sus colores y una mina muy resistente. Para celebrar su centésimo décimo primer aniversario, los Polychromos se presentan en un elegante estuche de metal de cuatro tamaños diferentes. Además, esta edición de aniversario viene decorada con la espectacular imagen de un amanecer, el diseño original de 1908, un símbolo del principio de una nueva era.

Juegos, juguetes y actividades para fomentar la creatividad en los niños y en los adultos

Esta edición especial viene con el diseño original de 1908, símbolo del principio de una nueva era

Estuche enrollable Albretch Dürer | Un estuche enrollable que incluye lápices y un pincel con depósito de agua para tener siempre a mano los lápices de acuarela Albrecht Dürer, que permiten a los artistas una gran versatilidad de expresión al dibujar, sombrear y pintar en acuarelas… El compañero perfecto para que los artistas tengan a mano sus lápices para dibujar cuando están fuera de casa.

Juegos, juguetes y actividades para fomentar la creatividad en los niños y en los adultos

Este estuche perfecto para transportar permite a los artistas una gran versatilidad de expresión al dibujar, sombrear y pintar en acuarelas

Lápices Goldfaber y Goldfaber Aqua | Un estuche que incluye todo lo que se puede necesitar para dibujar y pintar con acuarela, como los lápices Goldfaber y Goldfaber Aqua con sus puntas especialmente suaves y sus colores intensos y resistentes a la luz. Estos estuches con elegantes ilustraciones son el regalo perfecto para los amantes de la moda, los creadores de tendencias creativas y los artistas principiantes y aficionados.

Juegos, juguetes y actividades para fomentar la creatividad en los niños y en los adultos

Los lápices Goldfaber y Goldfaber Aqua son perfectos para dibujar y pintar con acuarela

Alfombra/pizarra mágica con pinturas al agua | Este producto permite que los niños se tiren al suelo y disfruten pintando cómodamente sin que manchen ninguna superficie, ya que está fabricada en materiales impermeables y fáciles de limpiar. El kit incluye unos rotuladores que se rellenan con agua, sellos, plantillas de dibujos, un pincel y un estuche para guardarlo todo. La alfombra/pizarra mide 78 x 78 centímetros (aunque si se desea otra de mayores dimensiones existe otro modelo de 100 x 100 centímetros). Es un juguete recomendado para niños a partir de dos años.

Juegos, juguetes y actividades para fomentar la creatividad en los niños y en los adultos

Hojas de papel de rascar con plumas de bambú | Los amantes del dibujo podrán disfrutar con este kit de 100 hojas que permite innovar creando trazos de colores a base de ir rascando la superficie negra con unas plumas de bambú. Están realizadas en papel de alta calidad, con un grosor adecuado para la actividad, y resultan lo suficientemente resistentes. El tamaño de cada hoja es de 83 x 83 milímetros. Son aptas también para utilizar con niños.

Juegos, juguetes y actividades para fomentar la creatividad en los niños y en los adultos

Pizarra de dibujo 3D con luces LED | Esta pizarra es perfecta para los niños que disfrutan dibujando porque la luz LED aporta un toque extra para despertar su interés y pensamiento creativo. Se puede limpiar con agua y funciona con 3 pilas AAA que no están incluidas. Lo que sí se adjunta son 10 tarjetas para colorear, rotuladores y una esponja.

Juegos, juguetes y actividades para fomentar la creatividad en los niños y en los adultos

Aquarellum: el kit de acuarelas para pequeños pintores | Pocas cosas les gustan más a los niños que pintar. Con estos kits de acuarelas lo podrán hacer de una manera cómoda y limpia. Con tan sólo unas gotas de pintura podrán crear verdaderas obras de arte. El secreto está en una técnica de estampado de papel vitela que sólo deja que la pintura se adhiera en determinadas zonas. Si a la primera no consigue el resultado ideal, podrá repintar hasta conseguir una perfecta armonía.  Es una actividad artística que enseña a los niños la composición de los colores, además de estimular la imaginación, la concentración y la precisión. Hay muchos modelos diferentes. ¿Con cuál te quedas? Recomendado para niños y niñas a partir de 5 años.

Juegos, juguetes y actividades para fomentar la creatividad en los niños y en los adultos

Crayon Rocks – Ceras para pintar (64 piedras en 32 colores) | 64 ceras naturales de soja en colores brillantes y vivos en una práctica cajita de cartón reciclado para tenerlas todas guardaditas y ordenadas en sus 16 cajoncitos, junto con una carta de colores con sus nombres en Inglés. Los colores incluyen 8 primarios, 8 pastel, colores cálidos y fríos. Incluye también 12 colores pensados para pintar personas (pelo, ojos y color de piel).

Crayon Rocks son pinturas de colores brillantes hechas a base de cera de soja natural cultivada en EE.UU. y coloreadas con pigmentos minerales naturales. Los colores son brillantes, no tóxicos y una mejor opción a las ceras tradicionales, fabricadas a partir de derivados del petróleo. No se parten y han sido diseñados para que los niños, sin darse cuenta, las cojan usando los dedos correctamente, fortaleciendo los músculos de agarre y preparar los dedos y las manos para la escritura manual.

Su forma permite colorear tanto con trazos finos como anchos, para crear imágenes ricas en color más fácilmente. No manchan la ropa ni las manos, y sirven igual de bien para personas zurdas y diestras. Los Crayon Rocks son una herramienta usada muy a menudo por los terapeutas ocupacionales para desarrollar la motricidad fina.

Juegos, juguetes y actividades para fomentar la creatividad en los niños y en los adultos

cómo fomentar la creatividad

Manualidades creativas

Juego creativo para aprender a recortar | Recortar es una actividad que permite desarrollar las habilidades motrices finas. Para que se inicien, resultan muy útiles este tipo de tijeras de seguridad que solo cortan papel. El kit incluye también 16 láminas con líneas, zig zags, ondas y círculos para que puedan practicar. Este es un juego que se aconseja para niños de edades entre los tres y seis años.

Juegos, juguetes y actividades para fomentar la creatividad en los niños y en los adultos

Kit de cuentas de agua para construir figuras | Con más de 4.000 perlas en 24 colores distintos, este set resulta muy completo para los niños que se entretienen creando figuras. Es una actividad que ayuda a mejorar su coordinación y sus habilidades artísticas y que está indicada para niños entre cinco y nueve años. El kit incluye patrones en los que fijarse y sobre los que desarrollar los muñecos, pinzas, y una botella difusora de agua. Una vez configurados solo hay que aplicar agua sobre ellos y dejar que se seque (aproximadamente 60 minutos, aunque se pueden acortar los tiempos utilizando un secador o exponiéndose al sol).

Juegos, juguetes y actividades para fomentar la creatividad en los niños y en los adultos

Paquete de 4 kits para aprender a coser en fieltro | Coser a mano también puede resultar muy enriquecedor para los niños. Este producto, adaptado a sus habilidades, resulta muy fácil de usar porque el fieltro viene ya precortado y con agujeros perforados para guiar las puntadas de hilo. No es un producto recomendado para niños menores de tres años. Cada kit viene equipado con los patrones necesarios para configurar un pequeño bolso o cartera que luego pueden utilizar o regalar.

Juegos, juguetes y actividades para fomentar la creatividad en los niños y en los adultos

Set de plastilina Play Doh con plantillas | La plastilina es un clásico de las manualidades infantiles que nunca pasa de moda por la cantidad de posibilidades que ofrece. Esta plastilina en concreto de la firma Play Doh no mancha y está fabricada con materiales libres de tóxicos. El pack lleva 8 botes de diferentes colores y 5 plantillas de doble clara con temas variados sobre las que pueden ir haciendo formas y figuras que despierten su creatividad. Es un producto adecuado para niños a partir de dos años.

Juegos, juguetes y actividades para fomentar la creatividad en los niños y en los adultos

Kit de slime | Esta especie de masa blandiblú es, junto con la plastilina, uno de los materiales favoritos de los niños para manipular. En este caso, como es más viscoso y líquido permite mezclarlo con otros materiales como la purpurina. Este kit, por ejemplo, incluye 18 tonalidades distintas de slime y otros añadidos para mezclar con él como polvo que brilla en la oscuridad o bolitas de colores. Es un producto recomendado para niños a partir de cinco años y está fabricado con materiales ecológicos y libres de tóxicos.

Juegos, juguetes y actividades para fomentar la creatividad en los niños y en los adultos

También se puede adquirir esta otra versión con unicornios y purpurina.

Juegos, juguetes y actividades para fomentar la creatividad en los niños y en los adultos

cómo fomentar la creatividad

Otros juegos y juguetes para fomentar la creatividad

LEGO Classic – Caja de ladrillos creativos grande | LEGO es la marca por excelencia de los juegos de construcción, aunque hoy en día hay muchas otras marcas en el mercado. Con las construcciones LEGO se estimula el desarrollo de la creatividad e interés de los niños de explorar por medio del juego y el aprendizaje. Este tipo de caja, sin instrucciones ni modelos prediseñados, son las mejores para despertar la creatividad y la diversión. Esta en concreto es para niños a partir de 4 años.

Juegos, juguetes y actividades para fomentar la creatividad en los niños y en los adultos

Pero podemos encontrar packs de construcción que se adaptan a todas las edades. Por ejemplo LEGO DUPLO es especial para niños desde 1 año hasta los 5 años, con piezas grandes y muy sencillo de usar y que ayuda a los niños, ya desde pequeñitos, a potenciar sus habilidades motrices así como al desarrollo de su pensamiento.

Juegos, juguetes y actividades para fomentar la creatividad en los niños y en los adultos

Los packs CREATOR 3 in 1 están creados para niños y niñas a partir de 5-7 años y hasta los 12 años. Destaca por su polivalencia y adaptabilidad, aspecto fundamental para potenciar la creatividad.  Por ejemplo, en el set Tienda de juguetes clásica se ofrece a los niños un estimulante desafío de construcción, ya que contiene 3 maquetas en 1: la tienda de juguetes clásica, una pastelería con taller LEGO y una floristería con claraboya; incluye también 2 minifiguras y una figura de un pájaro para construir con ladrillos.

Juegos, juguetes y actividades para fomentar la creatividad en los niños y en los adultos

Para niñas y niños de 7 años en adelante tenemos por ejemplo los  LEGO® BOOST, que combinan el versátil sistema de construcción con la más avanzada tecnología para dar rienda suelta a la creatividad de los chicos y chicas. Además, se puede descargar la app gratuita para construir y programar cualquiera de los modelos multifuncionales.

Juegos, juguetes y actividades para fomentar la creatividad en los niños y en los adultos

Para los más mayores, a partir de 12 años, tenemos  los packs LEGO-Architecture, que les introducirán en el mundo de la arquitectura recreando los monumentos más emblemáticos del planeta. Podemos encontrar desde la ópera de Sídney hasta el edificio del Capitolio en Estados Unidos o el Palacio de Buckingham.

Juegos, juguetes y actividades para fomentar la creatividad en los niños y en los adultos

cómo fomentar la creatividad

GIGI bloks: los bloques XXL de construcción más creativos | Ya conoces los bloques de Lego para hacer construcciones. Pues este juego es la versión de cartón más espectacular y creativa para niños. Se basa en un nuevo tipo de pieza de cartón tamaño XXL que los niños montan por sí mismos para hacer grandes construcciones, dejar volar su imaginación ¡y colorear a su gusto! Su tamaño hace que los niños sientan que lo que construyen es especial y, al ser encajables, ofrecen posibilidades ilimitadas de construcción y horas de diversión creativa. Además, al venir sin pintar, permiten que los niños decoren sus creaciones como les plazca, otorgándoles un control completo sobre su tiempo de juego y motivándolos para que utilicen su imaginación. Adecuado para niños y niñas a partir de 3 años que disfrutan de los juguetes analógicos y a los que les gusta inventarse mil aventuras.

Juegos, juguetes y actividades para fomentar la creatividad en los niños y en los adultos

cómo fomentar la creatividad

Una cámara de fotos | Una cámara digital con algunas funciones básicas puede despertar la creatividad de los niños y niñas. La fotografía les da la oportunidad de explorar su entorno de una forma diferente, captar detalles que normalmente pasan desapercibidos y dejar volar su imaginación por una buena toma. Se les puede incentivar colgando alguna de las fotos que hayan hecho en las paredes de la casa.

Juegos, juguetes y actividades para fomentar la creatividad en los niños y en los adultos

cómo fomentar la creatividad

3Doodler: ¡El mejor boli para imprimir en 3D! | Sin duda el mejor boli del mercado tanto para profesionales como para principiantes. 3Doodler es como una impresora 3D versátil que se maneja con la mano y deja campo libre a tu imaginación. Con él puedes utilizar plantillas o dibujar directamente a mano alzada. Para que funcione necesitas hebras de plástico. Este pack incluye además del increíble boli, 50 hebras PLA.

3Doodler Create incorpora más de 100 cambios en relación a su predecesor 3Doodler 2.0. Entre otras cosas los  controles son muy intuitivos y simples: un clic para flujo continuo, un clic para detener el flujo y doble clic para revertir el plástico. Tiene más estabilidad y su chasis es un diseño mejorado mucho más cómodo que además reduce la fricción. Y para los que se complicaban con la tapa, ahora tan solo debe retirarse para procedimientos de limpieza. No obstante, está diseñada en color transparente para evitar que los  más impacientes sientan la necesidad de estar abriéndola una y otra vez, ¡podrán ver el plástico fluir sin retirar la tapa!

Juegos, juguetes y actividades para fomentar la creatividad en los niños y en los adultos

El Boli 3Doodler funciona mediante un fenómeno de extrusión. Produce un filamento fino y flexible de plástico termo-moldeado que se endurece rápidamente, lo que te permitirá crear formas en tres dimensiones en tiempo real, ¡igual que si estuvieras dibujando con un boli y un papel! ¡Todos alucinarán con él!

Es un regalazo porque te permite crear una variedad infinita de formas y elementos con facilidad. Podrás hacer regalos totalmente personalizados, o adornar objetos que ya tengas en casa, decorar la pared, arreglar algunos objetos de plástico, o crear objetos desde cero, ¡imagínate hacer tus propias gafas, decorar un marco de fotos o poner tu nombre en cualquier lugar!

Coco película infantil Disney Pixar (2017)

Coco película Disney Pixar, está basada en el ‘Día de Muertos’ de México. Toda la historia es un guiño a ese país. El protagonista de ‘Coco’ es Miguel, un niño de 12 años que quiere dedicarse a la música. El problema es que en su casa está prohibido cantar porque su familia cree que les trae mala suerte.

Según la sinopsis, Miguel es un niño que vive en un alegre y ruidoso pueblo mexicano y procede de una familia de zapateros, tal vez la única de todo el pueblo que odia la música. Durante generaciones, los Rivera han censurado la música porque creen que hay una maldición en ella, la historia familiar afirma que el bisabuelo de Miguel abandonó a su mujer, Imelda, para seguir su sueño de ser músico. Imelda tuvo que hacerse cargo de la familia y declaró la música muerta para siempre.

Miguel aspira a ser como un cantante mexicano que murió hace tiempo.

‘Coco’, la nueva película de Pixar

El personaje que el pequeño ve en la vieja televisión, Ernesto de la Cruz, está inspirado en Pedro Infante, un artista muy conocido en México que cantaba rancheras y mariachis, las canciones típicas de ese país. Pedro Infante es una de las figuras más reconocibles del cine de oro mexicano. Actuó en 62 películas de 1939 a 1958. Nosotros los pobres, Pepe El Toro o Los tres huastecos son tres de sus títulos más populares.

Pedro Infante Cruz (1917- 1957) fue un cantante y actor mexicano, uno de los íconos de la Época de Oro del Cine Mexicano. Desde temprana edad mostró talento y afición por la música, aprendiendo diversos instrumentos.

Pedro Infante Cruz (1917- 1957) fue un cantante y actor mexicano, uno de los íconos de la Época de Oro del Cine Mexicano. Desde temprana edad mostró talento y afición por la música, aprendiendo diversos instrumentos.

Imitando a su músico preferido Miguel acabará en el mundo de los muertos. En la tradición mexicana se cree que en la noche del 1 y 2 de noviembre se abre un portal entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Los espíritus visitan la Tierra para disfrutar del festín que sus familiares han preparado para ellos en las ofrendas.

‘Coco’, la nueva película de Pixar

En el caso de ‘Coco’ sucede al revés: Miguel viaja al inframundo para visitar a los muertos. Esa noche el pequeño virtuoso toca la guitarra y accede al mundo de los difuntos acompañado de su perro, su inseparable mascota. Allí conocerá a sus antepasados, y descubrirá quién es y de dónde viene.

Miguel y su bisabuela, en la película 'Coco'.

Miguel y su bisabuela, en la película ‘Coco’

También se encontrará con la calavera La Catrina, un personaje que los niños mexicanos conocen muy bien.

La elegante mujer calavera fue creación del escritor y artista José Guadalupe Posada. La Catrina es la imagen que representa la muerte en México. Cada 2 de noviembre la gente se disfraza de La Catrina.

También ponen figuritas con la forma de este personaje al lado de las fotos de sus familiares fallecidos. Lo acompañan con flores de muchos colores y con bailes. De esta forma celebran el ‘Día de Muertos‘, la fiesta más importante de este país de América del Norte. El origen de esta tradición es una especie de celebración que hacían los aztecas, los antiguos habitantes de la zona hace miles de años.

‘Coco’, la nueva película de Pixar

En aquella época ya existían los perros Xoloitzcuintles. Los aztecas creían que este perro era sagrado y que representaba al dios de la muerte. Por eso no es extraño que en Pixar lo hayan escogido para acompañar a Miguel  al mundo de los difuntos. Dante, el can de Miguel, es de esta raza.

‘Coco’, la nueva película de Pixar

Su nombre significa perro de piel lisa en náhuatl. En la cultura mexicana simbolizaba a Xólotl dios de la muerte y el inframundo. Este perro se caracteriza por no tener pelo, es de piel oscura y arrugada, aunque algunos tienen un mechón canoso. El Gobierno de la Ciudad de México lo declaró símbolo y patrimonio de la capital en 2016.

Tráiler de Coco y película completa en español. El director del film Lee Unkrich ha explicado que ‘Coco’ es «una carta de amor» a México y que está repleta de homenajes a su cultura. En el tráiler pueden distinguirse varios guiños a la cultura mexicana tales como el perro Xoloitzcuintle, el símbolo de la muerte en México, las flores de cempasúchil, las calaveras decoradas y la famosa ‘Catrina‘.

 

Todas las películas Disney Pixar

‘Dante’s Lunch’ es un pequeño corto sobre el adorable personaje perruno de ‘Coco’. Se ha publicado como adelanto hasta el estreno de la película y no te lo puedes perder:

Las flores de Cempasúchil. Esta flor, además de su característico y hermoso color, es de gran importancia ancestral. Ha sido un elemento indispensable en los rituales de los pueblos prehispánicos. Sin flores de cempasúchil, no hay 'Día de Muertos'.

Las flores de Cempasúchil. Esta flor, además de su característico y hermoso color, es de gran importancia ancestral. Ha sido un elemento indispensable en los rituales de los pueblos prehispánicos. Sin flores de cempasúchil, no hay ‘Día de Muertos’.

Frases filosóficas cortas para pensar

Los grandes filósofos nos dejan frases para la historia, citas filosóficas que nos inspiran gracias a su gran mensaje. Las frases filosóficas cortas son pensamientos que nos hacen reflexionar. Hacen que nos cuestionemos nuestros valores y nuestras creencias y nos recuerdan el camino que debemos seguir para ser felices haciéndonos reflexionar sobre distintos temas: la felicidad, la libertad, el amor, la vida, la muerte… Todos deberíamos aplicarlas a nuestro día a día.

Frases filosóficas. Las frases de los filósofos

Albert Camus, su idea del tiempo y el uso de las metáforas

El novelista y filósofo francés afirmaba que, al igual que la rebeldía, toda acción política debe tener una base moral sólida. Todo lo que se puede explicar de Albert Camus es bonito. Aunque escribió en francés nació en Argelia, era argelino. Provenía de una familia extremadamente pobre. Su madre era casi sordomuda y totalmente ignorante, era analfabeta.

Él se crió por lo tanto en unas circunstancias en las que todo lo que era de prever es que hubiera sido un niño de la calle, uno más. Pero no, gracias a algunas becas y gracias al apoyo de algunos profesores se convirtió en lo que se convirtió, en todo un Premio Nobel de Literatura.

Ya a los 20 años él tenía una preocupación, pensaba que la filosofía tenía que servirle para saber cómo tenía que vivir. Albert Camus no era uno de esos filósofos metidos dentro de una torre de marfil que elaboran teorías muy sesudas, sino que era alguien que pensaba que el desafío más  grande que podemos tener los humanos es llevar una vida buena y hermosa y que valga la pena.

Para él eso significaba que, puesto que salía de la pobreza y de la ignorancia, su problema (ya que además él por encima de todo adoraba y amaba a su madre) era cómo salir de la pobreza sin traicionar a la pobreza,  siguiendo siendo fiel a algo. Fiel a su madre y fiel a aquello. No renunciar a todo lo que había vivido sino ser capaz de crear una forma de vida que conectara directamente con aquello de donde provenía y que no lo traicionara.

Frases filosóficas cortas para pensar | Albert Camus (7 de noviembre de 1913 - 4 de enero de 1960) fue un novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista francés nacido en Argelia.

Albert Camus (7 de noviembre de 1913 – 4 de enero de 1960) fue un novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista francés nacido en Argelia.

Es recomendable leer un escrito muy breve de Albert Camus que se titula ‘Bodas en Tipasa‘. Es un escrito de diez páginas de una belleza absoluta. En ‘Bodas en Tipasa’ Camus habla de un día de playa en el Mediterráneo. Es un día de playa con un sol espléndido, con ese calor que calienta la tierra y que hace que huela. Porque el Mediterráneo huele. Huele a las plantas aromáticas, huele, dice él, al ajenjo.

Para los que hemos nacido en el Mediterráneo, para los que nos hemos bañado en esas aguas, sabemos que hay momentos en los que se te queda el olor casi en el cuerpo, y entonces sientes todo, sientes la naturaleza, sientes el olor, sientes lo fresca que está el agua… él lo que cuenta en este texto es un día glorioso. Camus tenía 23 años cuando lo escribió, y es como si hubiera encontrado ahí la clave.

Explica un día maravilloso, de esos días que salen redondos y que se le quedan a uno grabados. Y tanto es así que él dice “no hace falta aquí tener mitos como Deméter o como Dioniso”, porque no hace falta ninguna trascendencia, los sentidos (lo que sentimos, lo que olemos, lo que tocamos) ya nos unen con la naturaleza.

Él no quiere que de esa experiencia haya un pensamiento más allá, el pensamiento es el del más acá. Lo que le parece grandioso es justamente esos olores, esas sensaciones corporales cuando dice “me desnudé y me metí en el mar desnudo”… La palabra “bodas” ahí lo que significa es “las bodas entre el sol y el mar”, pero “las bodas entre el cuerpo, el sol y el mar”. Estamos hablando de una unión que no trasciende, sino que se queda justamente en una unión terrenal.

Es un texto totalmente poético, pero además como él es filósofo extrae una enseñanza. Lo que él quería (ser filósofo pero no traicionar sus orígenes) lo encuentra justamente en lo que representa Tipasa. Porque dice que allí hay una grandeza o una dignidad de la simplicidad, y que él ha encontrado en Tipasa la dignidad de la simplicidad. Y la dignidad de la simplicidad son los dos elementos que él piensa que tiene su madre, su madre es digna y su madre es sencilla.

Si nosotros somos capaces de ir a la naturaleza y de quedarnos en ese nivel inmanente (no trascendente), si nos quedamos en el nivel de la tierra, si ponemos por delante valores terrenales, eso es la felicidad y eso es lo que nos une al mundo. Y tenemos derecho a ser felices como él dice que lo fue en ese momento en Tipasa.

El texto es propio de alguien que tiene 23 años que cree que ha encontrado algo valiosísimo, y efectivamente te lo hace pensar cuando lo lees. Además a Camus le permaneció como una metáfora para siempre. Él, veinte años después, vuelve a Tipasa, y el texto que escribió entonces se titula ‘Retorno a Tipasa‘.

Veinte años después significa que ha pasado todo (la Segunda Guerra Mundial, él ha sido un combatiente en la clandestinidad porque estaba en la resistencia, se ha casado, ha tenido hijos, ha tenido amantes…), y entonces sin embargo dice una frase maravillosa que nos ha quedado de Camus: “en el invierno de mi existencia aprendí que en mí siempre habría un verano eterno”. Ese verano eterno es Tipasa.

Esa idea, de que aunque estés pasando una temporada que sea un invierno, en ti hay un verano eterno, es que en ti existe ese núcleo de valores terrenales.

Eso mismo lo va a decir por ejemplo con su principal amante (tuvo varias). El fue amante de Maria Casares, famosísima actriz hija de Santiago Casares Quiroga, uno de los últimos presidentes de la Segunda República Española que se exilió a París.

La niña entonces se educó en París, devino actriz y fue amante durante más de veinte años de Camus. Y él siempre decía “María, tendríamos que encontrar el verano de nuestras estaciones”.

María Casares, en 1949 en un montaje de ‘Los justos’, de Camus, en el Teatro Hébertot de París. ROGER VIOLLET (CORDON PRESS)

María Casares, en 1949 en un montaje de ‘Los justos’, de Camus, en el Teatro Hébertot de París. ROGER VIOLLET (CORDON PRESS)

 Frases filosóficas cortas para pensar

Albert Camus: “Fui colocado a media distancia de la miseria y del sol»

Albert Camus, el escritor y filósofo francés, fue premio Nobel de Literatura y autor de la novela ‘La peste’. Con la frase “Fui colocado a media distancia de la miseria y del sol”, ¿qué quería decir Albert Camus?

Se trata de una frase estrictamente autobiográfica. Él recuerda con esos dos extremos, miseria y sol, las dos condiciones en las cuales el nació, en las cuales él fue arrojado a la vida.

La miseria porque su familia era extremadamente pobre. Nació en Argelia, podía haber nacido en una familia con una situación económica e incluso intelectual mejor. Teniendo en cuenta que él fue premio Nobel es sorprendente que naciera en una familia en la que el padre había fallecido y la madre y la abuela con las que él vivía eran totalmente ignorantes, no sabían ni leer ni escribir.

El sol, que es el otro componente de la frase, es Argelia y el Mediterráneo. Argelia es un país como España, aun más soleado que España.

Son estas frases que son como tesoros, que si las recuerdas te dan la posibilidad de pensar algo, porque Camus decía que ambas cosas le habían enseñado mucho. La miseria, decía, le había enseñado que no todo está bien bajo el sol y en la historia. Y ese “no todo está bien” se lo enseña a alguien que verdaderamente es un amante de la vida.

Albert Camus era una persona entusiasta, era una persona a la que le gustaba todo, le gustaba vivir, le gustaba comer, le gustaba ir con los amigos, le gustaba tener muchas novias, le gustaba la vida. Y  por lo tanto su tendencia sería a que “el mundo está bien y me gusta vivir”, pero la miseria le enseñó que no todo está bien bajo el sol en la historia. Que hay miseria, que hay ignorancia y que hay que intentar cambiarla, que no se puede uno satisfacer con eso.

Pero luego está la parte del sol, y también el sol le enseñó algo. Es como el contrapunto. El sol le enseña que la historia no lo es todo, dice Camus. Con eso quiere decir que no podemos pensar que para explicar una situación nos baste con las leyes de la historia, o con una explicación histórica que haga alusión a reglas económicas o a reglas culturales, sino que hay un componente vital que es fundamental.

Él decía una cosa que es digna de recordarse y de pensar en ella, Camus decía que cuando conoció los suburbios de París entendió que existía una injusticia climática. Es decir, que ser pobre y ser miserable en Argelia tenía, por así decirlo, la ventaja del sol, de la que carecían los trabajadores miserables e ignorantes de los suburbios de París. Y que entonces esa injusticia climática había que tenerla en cuenta, era ese contrapunto.

Si juntamos las dos cosas, si juntamos la miseria y el sol, lo que nos tenemos que preguntar es cómo se juntan porque verdaderamente parece que se contradicen. La miseria te dice “no todo está bien bajo el sol”, el sol te dice “no todo es la historia”. ¿Cómo lo juntamos? Una conclusión puede ser que hay que cambiar cosas en la historia, pero que si se puede hay que cambiarlas desde la alegría y desde la ilusión.

La situación puede ser miserable, puede ser angustiosa, pero tú que la combates no tienes por qué aportar más miseria o más angustia a lo que estás combatiendo. Tú puedes aportar el sol, tú puedes ser como el sol. Tú puedes aportar ese plus de optimismo. Y entonces esa balanza que hay entre las dos cosas queda perfectamente entendible.

Está diciendo algo, está diciendo que quizás frente a los intelectuales parisinos que combatían la miseria desde unas posiciones existencialistas, que parece que a veces ellos también tenían que compartir esa miseria, él combatía desde el sol.

Para acabar dos detalles biográficos de Albert Camus. Uno que murió de accidente de tráfico, en Francia. Otro que era un gran amante del fútbol, incluso era jugador de fútbol.

El fútbol a él le aportó filosóficamente también algunos planteamientos ante la vida. Camus pensaba que el fútbol encerraba una enseñanza moral. La enseñanza moral de que hay ciertas cosas en las que tienes que apoyar a tus compañeros, ser uno con ellos. La enseñanza de ese vínculo y esa  estrecha relación cuando en cambio la tarea intelectual es mucho más individualista. Desgraciadamente él, como era tuberculoso, tampoco pudo jugar tanto al fútbol, pero sí escribió mucho de fútbol.

Frases filosóficas cortas para pensar

Antonio Gramsci: “Todos los hombres son filósofos”

Antonio Gramsci fue un filósofo italiano, político y periodista del siglo XX. Con la frase “Todos los hombres son filósofos”, ¿qué quería decir?

La frase es muy fácil, aunque a veces hay frases fáciles que luego se convierten en un pensamiento más complicado. Aunque Gramsci en esta frase dice “todos los hombres”, interpretemos que no estaba pensando sólo en los varones sino que estaba pensando en los seres humanos: “Todos los seres humanos son filósofos”.

Es una frase sencilla, pero saber lo que quiere decir es quizás un poco más complicado. Quiere decir que no es que yo sea filósofa, sino que tú eres filósofo y que todos son filósofos.

Frases filosóficas cortas para pensar | Antonio Gramsci (22 de enero de 1891 - 27 de abril de 1937) fue un filósofo, teórico marxista, político y periodista italiano. Retrato de Gramsci de comienzos de los años 1920.

Antonio Gramsci (22 de enero de 1891 – 27 de abril de 1937) fue un filósofo, teórico marxista, político y periodista italiano. Retrato de Gramsci de comienzos de los años 1920.

El modo que tenía de explicar esto es que todos lo somos porque todos tenemos y participamos de algunas cosas que tienen un trasfondo filosófico.

Por ejemplo todos tenemos un lenguaje, todos tenemos un sentido común, y participamos de ese lenguaje y de ese sentido común. Participamos de algunas nociones de religión natural, más o menos, de un folclore… y esos son como elementos comunes.

Pero esos elementos comunes provienen de teorías filosóficas, quizás pasadas, de carácter político, de carácter social, de carácter psicológico, de carácter mental… que han pasado sin que nosotros supiéramos al lenguaje y al sentido común.

Entonces, cuando decimos o pensamos ciertas cosas, sin saberlo, estamos utilizando contenidos filosóficos. Podemos perfectamente decir que distinguimos entre la mente y el cuerpo, y utilizamos esa denominación de mente y cuerpo. O podemos decir que, en cuanto a  la vida sexual, existen heterosexuales y homosexuales. O podemos decir que existen naciones.

Cuando hacemos afirmaciones de ese tipo, damos por descontado que lo que estamos diciendo tú lo vas a entender, que yo lo voy a entender y que lo va a entender todo el mundo. Lo damos como hechos, sin embargo todas esas afirmaciones provienen de contenidos que pertenecen a teorías que han configurado concepciones del mundo.

Tenemos esos restos de concepciones del mundo, que incorporamos a nosotros mismos y que a veces incluso pueden entrar en contradicción. Puede entrar en contradicción aquello que pensamos con aquello que hacemos.

Se da el caso de que hay personas que dicen tener ciertas concepciones del mundo sobre las cosas mencionadas y, sin embargo, actúan de manera que entraría en contradicción con esas concepciones que dicen tener.

Lo que Gramsci quiere decir es que dentro de nosotros albergamos una especie de caos filosófico, somos filósofos pero un poco caóticos. Todos tenemos pensamientos lo que ocurre es que están desordenados, porque si no no tendría sentido que hubiera después filósofos que actuaran de manera profesional.

Todos somos filósofos pero no todos tenemos la función de filósofo en la sociedad, y el que la tiene lo que tiene que hacer es intentar poner en claro esas concepciones.

Gramsci interpretaba que eso es lo que quería decir el mandato de Sócrates “conócete a ti mismo. El mandato socrático “conócete a ti mismo” sería “analiza que concepciones del mundo hay en ti, que no sabes muy bien de donde vienen pero que tu las usas para conocer el mundo y para actuar sobre él, y, además, analiza si eso está o no en contradicción con aquello que haces. Y el filósofo lo que haría es introducir una metodología o una indicación para que todos hiciéramos estas cosas

Antonio Gramsci fue uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano, lo que le llevó a la cárcel con Benito Mussolini. Acabo muriendo fuera de la cárcel, pero lo sacaron para morir.

Su legado tiene mucha actualidad a día de hoy y curiosamente la tiene en España, probablemente porque ha habido jóvenes políticos que utilizan a Gramsci y que nos han hecho volverlo a estudiar y volverlo a leer y encontrar elementos interesantísimos para defender una democracia, una revolución democrática diferente a como el marxismo se pensó a principios del siglo XX.

Repasando su biografía un dato curioso de su persona es que era muy bajito (no llegaba a 1,50 m. de altura). Hay alguna anécdota curiosa al respecto que nos da la medida de cómo era visto Gramsci por sus propios camaradas. Gramsci primero estaba desterrado y de ahí lo trasladaron a la cárcel. En la cárcel lo estaba esperando un camarada pensando en que importancia que llegaba Antonio Gramsci, y cuando lo vio entrar exclamó “¡Pero este no es Antonio Gramsci!, porque Antonio Gramsci es un grande”.

Frases filosóficas cortas para pensar

Baruch Spinoza, sus pensamientos y su filosofía

Baruch Spinoza fue un filósofo holandés de origen judío del siglo XVII. Dijo que el cuerpo y alma o mente son una unidad.

Hay algunas cosas de su vida que son cuanto menos interesantes para entender qué tipo de pensador era. Por ejemplo, con tan solo 24 años fue excomulgado. Él pertenecía a una familia judía y fue expulsado de la sinagoga. Hay que tener en cuenta que a esa edad todavía no había publicado nada, o sea que solamente por lo que él decía ya le excomulgaron.

Tanto es así que, a la salida de la sinagoga, intentaron asesinarlo y con un cuchillo le rasgaron el abrigo. Para darnos cuenta de qué tipo de personaje era, ese abrigo desgarrado por el cuchillo lo mantuvo dentro de su armario toda la vida (que no fue muy larga porque murió a los 44 años) para recordar hasta donde podían llegar las pasiones humanas y que es lo que había que temerse.

Curiosamente, de este gesto y de esta excomunión, surgió el tipo de profesión que él desarrolló: él desarrolló la profesión de pulir lentes para instrumentos ópticos. Le habían expulsado de una familia comerciante donde probablemente él hubiera tenido su lugar, y entonces él se dedicó, para ganarse la vida (aparte de que pensaba, escribía, etc.), a pulir lentes. Ese era su oficio.

Frases filosóficas cortas para pensar | Baruch Spinoza (24 de noviembre de 1632 - 21 de febrero de 1677) fue un filósofo neerlandés. Retrato de Baruch de Spinoza, cerca de 1665.

Baruch Spinoza (24 de noviembre de 1632 – 21 de febrero de 1677) fue un filósofo neerlandés. Retrato de Baruch de Spinoza, cerca de 1665.

Es curioso porque de alguna manera coincide esa profesión, que es para ganar dinero, con el tipo de filosofía que desarrolla. Porque él fue verdaderamente alguien que acercaba la lupa (o las lentes) a las pasiones humanas, a los humanos.

Han dicho algunos estudiosos que era una especie de entomólogo de la humanidad. Hasta tal punto que le encantaba (eso dicen sus biógrafos) asistir a los combates de arañas y moscas, y los miraba para entender algo acerca de la naturaleza.

Nos podemos preguntar que qué es lo que decía Spinoza tan grave como para llegar a excomulgarlo. Lo que decía es que la naturaleza humana no es una excepción dentro de la naturaleza, y que por tanto todos nosotros estamos hechos de la misma pasta, de la misma sustancia de la que están hechas las arañas y las moscas por ejemplo. Y que hay que analizar a los humanos sabiendo que son parte de la naturaleza, no como si fueran seres excelsos con un alma que excede totalmente la sustancia material. No, somos ese tipo de materia.

Su grandeza está en que justamente intenta acercar esa lente para demostrar que las pasiones humanas podrían ser reducidas a cosas que podríamos reconocer también en el resto de la naturaleza.

Para poner un ejemplo, Baruch Spinoza escribió un gran libro titulado ‘Ética‘ en el que hace una descripción de las pasiones humanas. En ese libro ¿Cómo describe el amor? Del amor dice que es una alegría que surge del encuentro con otro cuerpo, asociada a la idea errónea de que la causa de esa alegría es el otro cuerpo.

Ahí de repente se han juntado dos elementos. Uno es que es verdad que el amor es alegría por el encuentro de otro cuerpo. Pero los humanos, al pensar, pensamos sin darnos cuenta de manera errónea, como si nos faltaran elementos del pensamiento de lo que está sucediendo, elementos casi científicos. Y atribuimos la alegría del amor al otro cuerpo, lo hacemos causante de la alegría cuando la causa de la alegría es el encuentro.

Es importantísimo, porque los celos, porque la pasión cuando tú piensas que es el otro el que está en el origen de tú amor, te hace confundir todo, te hace atribuir a otro cuerpo una importancia sobre tu vida que probablemente no tendría. Cuando a lo mejor si lo analizaras como lo hace Spinoza entenderías que, si el amor es la alegría del encuentro, probablemente en el encuentro entre dos cuerpos hay elementos de un cuerpo y del otro. Hay elementos que hacen coincidir esos dos cuerpos.

La ‘Ética‘ de Spinoza es un libro muy difícil. Es uno de los libros más complicados porque analiza las pasiones casi matemáticamente, decía él, geométricamente, aplicando esa lente de entomólogo. Y lo hace desde una concepción que a nosotros nos choca, porque queramos o no siempre pensamos que no somos estrictamente parte de la naturaleza.

Pensamos que siempre tenemos algo que nos salva, que nos sitúa por encima de la naturaleza. Y ver reducido el amor, los celos, la envidia, la ambición, el agradecimiento… pero, al mismo tiempo, si nos atrevemos a dar un paso dentro de la ‘Ética‘ lo que encontramos es algo original y valiosísimo.

Ética (en latín: Ethica ordine geometrico demonstrata o Ethica more geometrico demonstrata) es una obra del filósofo neerlandés Baruch Spinoza escrita en latín y no publicada hasta su muerte en 1677. Es su obra más conocida y apreciada.

Ética (en latín: Ethica ordine geometrico demonstrata o Ethica more geometrico demonstrata) es una obra del filósofo neerlandés Baruch Spinoza escrita en latín y no publicada hasta su muerte en 1677. Es su obra más conocida y apreciada.

Hay una anécdota curiosa de la vida de Spinoza cuando, él siempre puliendo sus lentes pero escribiendo sus libros, su fama trascendió. El rector de la universidad de Heidelberg quiso contratarlo, y le mandó una carta diciéndole “querríamos que usted fuese profesor de la universidad de Heidelberg”, y él responde y dice “Vale, estoy de acuerdo. Pero dígame, ¿Podré hablar con libertad desde la cátedra y podré decir que es lo que yo pienso?»

El rector le contestó que sí mientras no estableciese nada en contra de las autoridades religiosas o políticas. A lo que Baruch Spinoza respondió: “mire, ¿sabe lo que lo digo?, gracias, yo me quedo puliendo lentes”.

Frases filosóficas cortas para pensar

Baruch Spinoza: “Nadie sabe lo que puede un cuerpo”

¿Qué quería decir Baruch Spinoza con la frase “Nadie sabe lo que puede un cuerpo”? Spinoza se refería a un cuerpo vivo, y al cuerpo vivo de un ser humano.

Nos podemos preguntar el por qué no dijo una cosa más sencilla como “nadie sabe lo que puede una persona”. Pero lo hizo a posta, no quería decir persona sino que quería decir cuerpo, para que de esa manera se pensara inmediatamente que el ser humano es un cuerpo vivo y por tanto hay que analizarlo desde un punto de vista más material, más materialista.

Eso no quiere decir que el cuerpo vivo de un ser humano sea idéntico al cuerpo vivo de una planta o de un animal, tiene capacidades mentales que no tienen otros seres vivos.

Pero el modelo es el de un cuerpo vivo natural que por tanto necesita desarrollar su propia vida, necesita llegar a una especie de plenitud de crecimiento, y para eso le servía decir “nadie sabe lo que puede un cuerpo”.

Además, si pensamos en un cuerpo, inmediatamente llegamos a la conclusión de que los cuerpos son diferentes. Por lo tanto cuando se dice “nadie sabe lo que puede un cuerpo” lo que se está diciendo es que no sabemos, a priori, cual es el grado de desarrollo vital que puede tener ese cuerpo para llegar a una plenitud.

No sabemos cuál es la forma de vida más conveniente para ese cuerpo. O, si seguimos traduciendo, nadie sabe lo que puedes tú en tanto ser vivo y cuál es la forma de vida que más te conviene. Esta es la traducción paulatina que podríamos hacer de esa frase de Spinoza.

En ese momento está claro que la frase tiene una carga crítica muy grande, porque hay quien pretende saberlo. Hay quien pretende establecer que existen formas de vida buenas o formas de vida adecuadas o convenientes y otras que no lo son, y por lo tanto establecer una especie de moral.

Así que la frase sería una crítica a quien defiende que existe una moral universal y que existe algo que está bien para todos los cuerpos vivos, y algo que está mal para todos los cuerpos vivos.

La frase tiene esa carga crítica. Hasta ahí bien. Pero si pudiéramos entrar en diálogo con alguien que se alarmara por esta interpretación, esa persona podría criticar y decir: “bueno, pero es que para todo hay límites. Lo que no puede ser es que no se establezcan esos límites. No todo lo puede un cuerpo vivo, y por eso la moral establece unos límites y dice hasta aquí sí y hasta aquí no”.

Utilizando un ejemplo, una comparación que algún intérprete de Spinoza ha utilizado. Imaginemos que cada cuerpo vivo, cada ser humano, fuera una esfera. Y que todos nosotros fuéramos esferas de la misma medida pero hechas con distinto material. Tú serías una esfera de mármol, yo soy una esfera de papel, otra persona es una esfera de madera. Tú eres azul, yo soy rojo, etc.

Existirían unos límites geométricos que serían los mismos para ti, para mí y para cualquiera, que indicarían por ejemplo que si bebemos lejía nos sentará mal y moriremos. Eso es un límite, no lo podemos todo. Pero al mismo tiempo resultaría que el material del que estamos hechos, al ser diferente, emitiría una luz en el espacio u ocuparía el espacio de una manera diferente, geométricamente idéntica.

Si ponemos en una sala un sofá azul y un sofá blanco que tienen la misma medida, no ocupan el espacio de la misma manera y la percepción es distinta. Eso lo saben perfectamente los artistas porque la luz que se extiende es diferente.

Los límites geométricos son estos de la moral universal, de todo es lo mismo, y los límites de los que habla Spinoza (porque sí que habla de límites) son dinámicos.

Entonces no todo se puede, pero habría que ir experimentando, comprobando hasta donde se puede. Y observando que entonces los seres vivos no tienen por qué tener exteriormente una norma que les diga “esta es la vida que te conviene”, sino que la vida más conveniente para cada cual es aquella que iluminara con una luz más amplia hasta donde llegue su luz, que no es infinita claro está pero que es diferente según el color, el material y todas estas cosas.

Esto que está diciendo tiene sus ventajas y sus inconvenientes. La ventaja de quien defiende un modelo de moral universal es que puede estar seguro de lo que tiene que hacer, la desventaja es que a lo mejor no alcanza nunca la plenitud.

Frases filosóficas cortas para pensar

Karl Marx: «La religión es el opio del pueblo»

En ocasiones leemos en algunos periódicos que «el fútbol es el opio del pueblo«. Es una transformación de la conocida frase de Karl Marx «la religión es el opio del pueblo«.

Nos suena a que se critica el fútbol como se critica también la religión, o quizás no. El opio es un veneno pero también, convenientemente administrado, es una medicina. ¿Qué quería decir Marx exactamente? ¿De dónde viene esta frase que se ha utilizado tantas veces?

Esta frase la escribió Marx en un libro que se titula ‘Crítica de la filosofía del derecho de Hegel, y es interesante saber que la frase tiene una coletilla, por así decirlo: «La religión es el opio del pueblo, es el espíritu de una sociedad carente de espíritu«. Y es interesante la coletilla porque nos da la clave para entender la primera parte.

Efectivamente en la primera parte opio hace alusión a algo que tiene una serie de efectos analgésicos (que te puede hacer dormir y te puede hacer también soñar, porque el opio tiene esos dos efectos posibles).

Cuando se dice que la religión es el opio del pueblo se está diciendo que la religión aleja de la realidad, porque te hace dormir y soñar. Y dormir y soñar es no estar con los pies en el suelo, como un tipo de anestesia.

Mencionábamos el fútbol, pero esta frase se ha utilizado también en otros contextos. Por ejemplo una conocida frase feminista dice “el amor es el opio de las mujeres, y ahí de nuevo se está diciendo que el amor ha podido servir históricamente para que las mujeres se despegaran de su propia realidad, y entonces soñaran con otra realidad diferente a la que estaban viviendo o durmieran y no fueran conscientes de lo que estaban viviendo (del sometimiento o de la miseria de sus propias vidas). Como algo que solucionaría ese aspecto miserable.

En este sentido el fútbol puede ser opio, el amor puede ser opio, y todo viene de la frase «la religión es el opio del pueblo«.

Frases filosóficas cortas para pensar | Karl Marx (5 de mayo de 1818 - 14 de marzo de 1883) fue un filósofo, economista, sociólogo,​ periodista, intelectual y militante comunista prusiano de origen judío. Marx en 1875.

Karl Marx (5 de mayo de 1818 – 14 de marzo de 1883) fue un filósofo, economista, sociólogo,​ periodista, intelectual y militante comunista prusiano de origen judío. Marx en 1875.

La segunda parte de la frase de Marx nos da la clave. Porque si dice que es el espíritu de un mundo sin espíritu, que la religión es el espíritu de un mundo sin espíritu, está señalando que no sólo existen necesidades materiales.

Y eso es interesante saberlo, porque en la interpretación vulgar que se hace del marxismo parece que el marxismo solamente esté aludiendo a necesidades de orden material. Pero no, lo que está diciendo es que una sociedad tiene que tener espíritu porque los humanos tenemos espíritu, y las necesidades no son sólo materiales sino que son también de carácter espiritual.

La gente, todos, no necesitamos solamente comer y dormir, sino que además necesitamos también tener una idea de nosotros mismos de dignidad que nos hace vivir, entusiasmarnos, emocionarnos. Y esa es una parte de nuestra existencia.

Cuando una situación es tan miserable que ni siquiera tenemos dignidad, que ni siquiera tenemos entusiasmo por mínimo que sea en la vida que estamos llevando, entonces la religión se convierte en el sustituto. Es el opio del pueblo para una situación en la que no existe el espíritu, no existe la dignidad.

La religión en ese punto, si no es una necesidad viene a cumplir un papel. Pero claro, la crítica de Marx es evidente que a lo que está señalando es a que las situaciones sean de tal manera que la gente luche por la dignidad y al mismo tiempo se entusiasme por luchar por la dignidad y de esa forma aporte espíritu a su situación miserable.

Es decir que lo que sería deseable es que la religión no tuviera que venir a suplir esa ansia de espiritualidad, sino que la gente ya tuviera la fuerza y la emoción de luchar en esta vida para cosas que quieren para esta vida, y no que tuvieran que dormirse, adormecerse o drogarse para pensar que en otro mundo las cosas iban a ir mejor.

Es una frase que sigue teniendo vigencia a día de hoy. También en el mundo político mucha gente se ha dado cuenta de que es un elemento fundamental el que en las situaciones no solamente se ponga de manifiesto que la miseria es material sino que la miseria también puede ser de carácter espiritual. Y si eso la política o la vida pública lo pone de manifiesto, la religión no tendrá donde colarse.

Si por el contrario estamos en una situación en la que no existe esa especie de asunción pública de que las personas tenemos unas aspiraciones espirituales, entonces habrá quien venga a ofrecernos una alternativa espiritual.

Frases filosóficas cortas para pensar

Epicuro: «el principio y raíz de todo bien es el placer del vientre»

Epicuro fue uno de los grandes filósofos de la antigüedad, de la Grecia clásica. Él decía que “El fin de la vida humana es procurar el placer, evadir el dolor y evitar los excesos”.

Es habitual encontrar el nombre del filósofo Epicuro asociado a restaurantes y a tiendas para gourmets. Pensamos que epicúreo es una persona sibarita, incluso hay un puro habano que lleva su nombre.

Pero ¿es eso lo que predicaba Epicuro? ¿Invitaba a disfrutar de los placeres como hacen los buenos sibaritas? ¿Por qué ha habido esta deriva de Epicuro a los restaurantes que se llaman epicúreos?

Todo viene de una frase que dijo el filósofo: «el principio y raíz de todo bien es el placer del vientre«. De esta frase es importante señalar que no dice que el  principio y la raíz de todo bien sea el placer del cuerpo, sino que dice que es el vientre.

Y el vientre tiene unas características respecto del cuerpo que quizás se entienden menos a primera vista, porque el vientre queda más plebeyo, más bajo, más parte del pueblo.

Entonces, que Epicuro diga que el principio de todo bien tiene como modelo el vientre resulta un poco escandaloso. Eso explica también parte del escándalo al que se ha visto sometido siempre este filósofo, que es casi un milagro que haya llegado hasta nosotros alguno de sus escritos porque verdaderamente hubo una intención clara por parte del cristianismo de eliminarlo por cosas como esta que decía o  quizás por cómo se interpretó.

Epicuro (aproximadamente 341 a. C. - 270 a. C.)​ fue un filósofo griego, fundador de la escuela que lleva su nombre (epicureísmo). Busto de Epicuro. Copia romana del siglo II de un original griego de la primera mitad del siglo III a. C. Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.

Epicuro (aproximadamente 341 a. C. – 270 a. C.)​ fue un filósofo griego, fundador de la escuela que lleva su nombre (epicureísmo). Busto de Epicuro. Copia romana del siglo II de un original griego de la primera mitad del siglo III a. C. Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.

Si decimos que el vientre es el modelo para todo bien o para toda felicidad, hay que entender en qué sentido lo está diciendo.

Epicuro cogía el placer del vientre como una especie de ejemplo, de paradigma: cuando tú tienes hambre notas el estómago vacío y entonces sientes dolor, insatisfacción. Cuando comes llenas el estómago y entonces sientes satisfacción, placer. Y el placer y el dolor es esa satisfacción e insatisfacción que recibimos cuando tenemos el estómago lleno o vacío.

Epicuro hace notar dos cosas. La primera que el vientre no engaña, es irrefutable. Si tienes hambre y tienes el vientre vacío lo notas, y si está lleno y estás satisfecho también lo notas, ahí hay una certeza enorme.

Y lo segundo es que tu vientre y el mío son diferentes. Tú admites una clase de alimentos, o una cantidad o en un momento determinado, y hay una diferencia entre tu vientre y el mío.

Esas dos cosas son las que le sirven a él trasportando el vientre como modelo de todo el resto de las sensaciones de que está compuesta nuestra vida, o de todo el resto de las cosas con las que queremos llenar nuestra vida. Está diciendo del vientre que es el modelo porque es irrefutable y en cada uno de nosotros es diferente.

¿Qué sucede cuando hay gente insaciable?, alguien podría decir “mi vientre es insaciable”. Frente al bien o la felicidad o cualquiera de las cosas, si alguien se muestra insaciable, Epicuro diría que la insaciabilidad es una especie de enfermedad cultural.

Eres insaciable pero no porque tu vientre naturalmente lo sea sino porque tú cada vez quieres siempre más. Quieres oír más cosas, sentir más cosas, comer más cosas, beber más cosas, tener más dinero, tener más amigos, hacer más viajes… pero ese es un defecto de enfermedad.

En cambio el vientre nos daría un modelo de moderación porque sería inequívoco, la moderación la tendríamos en nosotros mismos. Tendríamos una especie de control natural que además estaría puesto en cada uno de nosotros, nunca en una prohibición externa.

Por eso el epicureísmo estaba muy reñido con el cristianismo, porque estaba opuesto a que cualquiera diera instrucciones desde el punto de vista moral tipo no hagas esto o haz lo otro.

Y ese modelo del vientre es un modelo para todo tipo de placer. De manera que Epicuro pensaba que no es que hay que poner límites a los placeres sino que el placer en sí mismo ya es un límite. ¿Por qué? Porque si tú comes mal, o comes demasiado o demasiado poco, tu no recibes placer.

El placer es la satisfacción, y esa satisfacción no puede convertirse en otra cosa (en una vomitona). Lo mismo cuando bebes. Por lo tanto el estómago, el vientre, tiene su propio límite. Y ese límite es el límite del placer.

Hay que tener en cuenta que Epicuro era una persona enferma del estómago, lo que quiere decir que poca cosa o cosa muy medida podía comer. Y de hecho lo que predicaba era moderación, frugalidad. Que las cosas se seleccionaran, que no se comiera cualquier cosa. Y como eso es un modelo para toda la vida no sirve solamente para comer.

Por ejemplo, ¿qué era el Jardín de Epicuro? Era una especie de comuna (de casa con jardín) donde él había seleccionado con quien vivir. No se puede estar viviendo con todo el mundo. Los amigos son pocos, esos pocos que tenemos son aquellos con los que quiero vivir. Por tanto yo selecciono lo que como, selecciono con quien hablo, selecciono de lo que hablo… hago siempre esa especie de selección frugal de lo que a mí puede llenarme.

Realmente ser epicúreo es de lo más complicado, porque en general las personas preferimos que las cosas estén prohibidas o permitidas antes que moderadas por uno mismo.

Si te dicen no fumes o fuma, o no bebas o bebe, eso es aceptable porque es una orden y obedecemos. Ahora bien, si te dicen por ejemplo “tú tienes que conocer tu estómago, por tanto tú puedes saber cuántas cervezas puedes beber sin que eso se convierta en un displacer, en un sufrimiento” o “tu puedes saber cuánta comida puedes ingerir sin que eso se convierta en su contrario”, modérate… porque además cada estómago es una medida, no puede comer ni beber lo mismo una persona que mida 1,65 y pese 70 kg que una que mida 2 metros y pese 100 kg. Modérate según tu medida, tú tienes que ser tu medida. Y eso es mucho más complicado, las personas preferimos un blanco o negro.

El criterio de la moderación es más inteligente pero más difícil de seguir, porque no te está diciendo no comas estos alimentos o no bebas esto, sino que te está diciendo “come según tu estómago”, “busca el placer según tu estómago, no te pases.

La frase de Epicuro «El principio y raíz de todo bien es el placer del vientre» que ha llegado a nuestros días asociada a restaurantes y comidas sibaritas es la lectura sesgada que ha introducido el cristianismo: “los epicúreos son excesivos”, cuando, pobre Epicuro, era un enfermo de estómago y él no podía ser excesivo.

Él tenía muy claro que su cuerpo era la medida, que su cuerpo era el control y el equilibrio y que ese equilibrio era armonioso con la naturaleza y era armonioso con los demás. Y que si todos mantuviéramos ese equilibrio no seriamos depredadores respecto de nada, tendríamos una especie de punto de equilibrio nosotros mismos y con la naturaleza y con los demás respecto a no apropiarnos de las cosas indebidamente y a disfrutar de ellas con moderación.

Pero la moderación a veces está mal vista, o si no está mal vista muchos prefieren obedecer una prohibición o una indicación que no que les pongas en sus manos la posibilidad de gobernarse a sí mismos.

Una comida epicúrea (pensando en Grecia en el siglo IV a. C.) podría ser unos higos, un poco de uva, un vaso de buen vino y un trozo de queso, con unos amigos, en una discusión interesante, bajo una parra y mirando el mar de Grecia delante. Eso es un festín, un lujo. Eso es el refinamiento en el placer y no a lo mejor otro tipo de cosas.

Frases filosóficas cortas para pensar

Friedrich Nietzsche: «¿Esto es la vida? Pues, venga, ¡otra vez!»

“El hombre da sentido a la vida creando valores. La vida cambia, el individuo permanece”. A Friedrich Nietzsche le gustaba mucho reflexionar sobre la vida, es el filósofo vitalista por antonomasia. Nietzsche fue capaz de amar la vida en sus abismos, en los aspectos más duros y más fuertes, y eso es lo que lo hace muy singular.

Qué quería decir Friedrich Nietzsche con la frase «¿Esto es la vida? Pues, venga, ¡otra vez!».  En principio la frase puede parecer una chulería: “¿Es esto la vida?”, “¿Es esta porquería la vida?”, “Esto que me ha tocado ¿esto es la vida?”. Y cuando dice “otra vez” es como si dijera “toma, dos tazas”.

Lo que hay que entender, para ver el sentido exacto de la frase, es que para Nietzsche la vida es algo muy muy fuerte, es una potencia enorme. Es como un licor fuerte, no como agua del grifo. La vida no es un estanque de nenúfares, es una tormenta. Esa tormenta, esa fuerza, eso es la vida para él.

Y hay muchos momentos en los que no somos bastante fuertes o no somos tan fuertes como la vida, y entonces sucumbimos. Son los momentos en los que cualquiera puede decir “¡Caramba, es que cuando a mí me salen mal las cosas!”, “Es que cuando yo sufro un abandono…”, “Es que cuando de repente todo se me tuerce… la vida no vale la pena”.

Y es entonces cuando tiene sentido ese “otra vez”, viniendo a decir que a veces tendríamos que ser tan valientes o tan fuertes como la vida. Tendríamos que colocarnos en la cresta de la ola si nos imaginamos que la vida es una ola, y esa ola puede arrasarnos y hacernos sucumbir o podemos colocarnos por encima de la ola y surfear.

Frases filosóficas cortas para pensar | Friedrich Nietzsche (15 de octubre de 1844 - 25 de agosto de 1900) fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores contemporáneos más influyentes del siglo XIX. Nietzsche en 1882.

Friedrich Nietzsche (15 de octubre de 1844 – 25 de agosto de 1900) fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores contemporáneos más influyentes del siglo XIX. Nietzsche en 1882.

Por ejemplo Martin Eden, el protagonista de la novela de  Jack London, es un personaje totalmente nietzschiano. Jack London incluso hace que Martin Eden lea a Nietzsche y lo cite.

Tenemos ahí a un personaje al que le pasan muchas cosas, muchas vicisitudes. Y él, cada vez que le ocurre algo, siempre sale a la mar y dice que los vientos alisios del noroeste le insuflan suficiente fuerza como para no mostrarse cobarde ante sí mismo y ante lo que le sucede.

Toda la historia es esto, hasta que llega un momento en el que sale al mar y dice “los vientos alisios del noroeste me aburren”. Y en ese momento sucumbe, en ese momento es en el que dice “la vida no vale la pena”. Ese “la vida no vale la pena” es justo en el momento de decaída, en el momento en el que la ola te ha cogido.

Aunque es verdad que parece una frase de chulería, en realidad es un grito. No es un suspiro sino que es un grito, como que te subes encima y dices “¡Otra vez!”.

Friedrich Nietzsche, 1869.

Friedrich Nietzsche, 1869

Frases filosóficas cortas para pensar

Gilles Deleuze, sus planteamientos y su metodología como profesor 

Gilles Deleuze fue un gran filósofo y también fue un grandísimo profesor. No todos los filósofos han sido grandes profesores, no siempre va unido, pero cuando va unido es absolutamente apoteósico.

Hay una experiencia en su vida que le marcó, él la cuenta y por lo tanto le da una cierta importancia. Él dice que sí mismo que cuando tenía catorce años era un alumno mediocre y que era un poco idiota. Y, de repente, tuvo un profesor de literatura que estaba completamente loco. La locura hacía que cogiera a todos los alumnos y se los llevara delante del mar, entonces a voz en grito recitaba poemas de Charles Baudelaire mirando al mar.

Deleuze dice que este profesor le salvó de su idiotez porque lo aspiró hacia arriba. Le comunicó algo que no tiene que ver con la letra de las materias que se estudian sino con algo que es mucho más fuerte. Le comunicó el deseo de aprender, el deseo de saber.

De hecho de él, cuando después escribió sus libros, dijo que el deseo se comunica por contagio, y que por tanto tienes que estar ante una persona muy deseante y muy entusiasmante para que eso te capture y estire de ti. Y esto es lo que hizo ese profesor de literatura con Deleuze.

Gilles Deleuze ha sido como un Sócrates moderno. Ha habido otros grandes profesores, Martin Heidegger por lo visto fue un grandísimo profesor para quienes lo escucharon, Immanuel Kant también fue un magnífico profesor.

Ahí hay algo más que explicar sencillamente lo que ellos escriben o lo que ellos piensan, hay el capturar y coger a alguien y sacarlo, salvarlo y tirarlo hacia arriba. Todo ello con muchos elementos, no sólo con lo que dicen sino con la forma en que lo dicen y con la actitud que tienen.

Frases filosóficas cortas para pensar | Gilles Deleuze (18 de enero de 1925 - 4 de noviembre de 1995) fue un filósofo francés, considerado entre los más importantes e influyentes del siglo XX. Desde 1953 hasta su muerte, escribió numerosas obras filosóficas sobre la historia de la filosofía, la política, la literatura, el cine y la pintura.

Gilles Deleuze (18 de enero de 1925 – 4 de noviembre de 1995) fue un filósofo francés, considerado entre los más importantes e influyentes del siglo XX. Desde 1953 hasta su muerte, escribió numerosas obras filosóficas sobre la historia de la filosofía, la política, la literatura, el cine y la pintura.

¿Qué tenía Gilles Deleuze de especial? ¿Cómo daba sus clases? A veces pensamos que los grandes profesores han tenido plataformas para dar sus clases tan importantes como ellos han sido después para la posteridad, y sin embargo por ejemplo en el caso de Deleuze no es así.

Él daba sus clases en prácticamente barracones, en condiciones que no son las de la Sorbona (la histórica universidad de París) como todos podríamos pensar. Estaba en una universidad periférica y los medios físicos eran tremendos, pero el clima que creaba Deleuze era increíble, maravilloso.

A sus clases asistía gente de todas las edades, desde 90 a 15 años. Solamente tenía a 10 matriculados y asistían como doscientas o trescientas personas, todas las que cabían en un aula (de hecho se sacaban las mesas y las sillas para que entrara la gente, y sólo se dejaban las sillas para que los primeros o los más ancianos pudieran sentarse).

Y él empezaba a hablar. Y hablaba, hablaba y hablaba… a veces preguntaba a sus oyentes si estaban cansados. Tenía la virtud de plantear las cuestiones filosóficas como si fueran problemas en los cuales tuviéramos que entrar y tuviéramos que resolverlos también.

Un ejemplo hablando de límites. En general los límites acostumbran a parecernos negativos y pensamos que lo contrario a tener una vida con límites es llevar una vida loca. Y sin embargo, Deleuze planteaba la cuestión de si era posible el límite positivo.

¿Es posible que haya límites que no sean negación? ¿Es posible que haya límites que sean afirmación? Él dejaba caer la pregunta y a lo mejor hasta la siguiente semana no la recogía y la resolvía, pero tenía a sus seguidores toda la semana pensando. La gente podía interpelarlo, pero él daba al final una respuesta en este caso a través de la filosofía de Spinoza.

Muchas veces nos preguntamos cómo enseñar, cómo transmitir, cómo enseñar a los alumnos a que sepan aprender por sí mismos… eso es tener un deseo de aprender. Pero, ¿cómo se transmite el deseo? No es algo que puedas repetir, es algo en lo que te tienes que sentir contagiado.

Deleuze decía de su filosofía que era pop (pop es popular). De la misma manera que cuando nosotros oímos música clásica no podemos ponernos a llevar el ritmo con los pies, y sin embargo si asistimos a un concierto de música pop sería absolutamente un fracaso que estuviéramos quietos, parados y sin pestañear, al contrario, hay que llevar el ritmo y ponerse a bailar.

Deleuze decía que su filosofía era pop porque lo que hace es contagiar el deseo de bailar con los conceptos, el deseo de pensar.

Los libros de Deleuze son difíciles, pero él decía que había que entrar en la filosofía por el medio. Eso quiere decir que tú entras y si algo te interesa y conectas con eso, con eso es con lo que te has visto arrastrado y con eso es con lo que tienes que seguir. Si por el contrario no conectas tienes que abandonarlo, tienes que dejarlo.

Con esa idea Gilles Deleuze está proponiendo que cualquiera puede entrar en la filosofía porque no a todo el mundo tiene que gustarle todo, es imposible que a todo el mundo le guste todo.

Frases filosóficas cortas para pensar

Gilles Deleuze: “¡Haced rizoma, no raíz!”

¿Qué quería decir el filósofo francés Gilles Deleuze con la frase “¡Haced rizoma, no raíz!”? Lo primero decir que Deleuze quiere dar un imperativo, y como estamos en filosofía tiene que ser un imperativo moral.

La cuestión es que árbol y rizoma ahí están como metáforas. La primera aproximación a la metáfora te indica que el árbol es vertical y el rizoma es horizontal.

Las plantas rizomáticas son por ejemplo la hierba, todas aquellas que crecen en ese sentido horizontal. En cambio el árbol tiene raíces que van de arriba a abajo. Se trata de que entendamos que representa el árbol y que representa el rizoma, agarrándonos a la propia metáfora.

Árbol, además de ser vertical, es algo que está fijo, es inmóvil porque sus propias raíces lo anclan al suelo; es al mismo tiempo algo que tiene principio y final, crece en un sentido; y hay cosas que son fundamentales que están en la base y otras que están en las ramas.

De tal manera que el árbol se ha utilizado por ejemplo para hacer árboles genealógicos, el árbol genealógico es el árbol en el que se empieza por el principio y poco a poco se va ampliando. El árbol tiene esa imagen de lo que es seguro, de lo que es fijo, de lo que tiene su orden, de lo que tiene su jerarquía, su trascendencia incluso y su inmovilidad.

En cambio el rizoma, al ser horizontal, es casi todo lo contrario. No tiene principio ni fin. Cualquiera que sea un poco aficionado a la botánica sabe que para trasplantar o para hacer crecer un rizoma basta con coger un trozo por el medio (no hace falta que sea por el final ni por el principio) y transportarlo a otro terreno.

Sabemos que el rizoma invade y que conecta cosas, y crece por donde quiere y por donde puede. De hecho lo que se llaman las malas hierbas son rizomáticas, el césped también lo es. Ahí tenemos una imagen de movilidad, no de lo que está fijo, no de lo que es seguro. El rizoma tampoco tiene jerarquía, porque no puedo decir dónde está el principio ni dónde está el final de la hierba.

Si eso lo transportamos al imperativo, es como si Deleuze nos estuviera diciendo “vivid como el rizoma y no viváis como el árbol”.

Si tú quieres tener una vida segura (al mismo tiempo dice Deleuze “tu vida será más aburrida”) entonces vive como un árbol: acógete a las cosas que tienen principio y tienen final, al orden jerárquico, a lo que es fundamental…

En cambio, si tú te arriesgas a tener una vida más abierta, más de conexiones y no sabiendo muy bien quién eres ni a qué orden genealógico tienes que acogerte, probablemente tendrás una vida con más riesgos pero más divertida.

Tú puedes decidir perfectamente si quieres esta vida o quieres la otra. Si vives como un árbol sintiéndote muy seguro de ti mismo, de quien eres, de dónde vienes y adónde vas. Lo otro es la vida más abierta, en la vida de rizoma no sabes quién eres, no sabes adónde vas, todo se puede conectar, todo puede ser experimentado y ciertamente es más divertido.

Frases filosóficas cortas para pensar

Hannah Arendt: “Nunca he amado a un pueblo o a una colectividad. Sólo amo a mis amigos”

Hannah Arendt, filósofa alemana de origen judío, dijo en una ocasión: “Nunca he amado a un pueblo o a una colectividad. Sólo amo a mis amigos. ¿Cuándo y en qué contexto hizo Hannah Arendt esta afirmación?

Es importante saber cuándo, porque responde a una experiencia vital de ella el llegar a decir esa frase y se entiende si hacemos referencia a esa experiencia.

Ella era judía, y en 1933 fue detenida por ciertas actividades que hacía siempre en solidaridad con los judíos. Cuando ella vio que las leyes raciales empezaban a ponerse en marcha y que ella había sido detenida se fue del país, se fue de Alemania.

Como consecuencia se quedó durante muchos años como una persona sin pasaporte, como una persona que no tenía nacionalidad. Estuvo primero muchos años en Francia y después pasó a Estados Unidos. Solamente veinte años después de haber abandonado en 1933 Alemania le dieron la nacionalidad norteamericana.

Ella después volvió a Alemania, pero volvió ya con el pasaporte norteamericano. En una ocasión, en 1963, le hicieron una entrevista en la televisión. El entrevistador tenía mucho interés en que ella dijera algo positivo de Alemania, con lo cual empezó a preguntarle que cómo se encontraba al regresar.

Ella dijo entonces que había sentido una gran emoción por encontrar que la gente hablaba en la calle alemán, porque ella se había pasado veinte años sin ese contacto, sin ese impacto que da el oír a otros como hablan la misma lengua tuya, tu lengua materna en la que ella dice hay todo un background (sabemos poesías, sabemos canciones y nos reconocemos en esa lengua).

El entrevistador, animado por esa respuesta, le dijo: “¿entonces usted tendrá nostalgia de Alemania?”, a lo que ella respondió la frase “Nunca he amado a un pueblo o a una colectividad. Sólo amo a mis amigos”.

Hannah Arendt (14 de octubre de 1906 - 4 de diciembre de 1975) fue una filósofa y teórica política​ alemana, posteriormente nacionalizada estadounidense, de origen judío y una de las personalidades más influyentes del siglo XX. Fotografía de 1969 de la escritora Hannah Arendt. ASSOCIATED PRESS.

Hannah Arendt (14 de octubre de 1906 – 4 de diciembre de 1975) fue una filósofa y teórica política​ alemana, posteriormente nacionalizada estadounidense, de origen judío y una de las personalidades más influyentes del siglo XX. Fotografía de 1969 de la escritora Hannah Arendt. ASSOCIATED PRESS.

Se puede entender que la frase es el resultado de una experiencia. Pero también es verdad que los pensadores hacen de esa experiencia teoría, y le sirvió para entender ciertas cosas. Le sirvió por ejemplo para entender que la lealtad o el compartir ella lo hacía con los amigos y no con una comunidad o un pueblo.

A Hannah Arendt le gustaba mucho una frase de Cicerón que decía: “prefiero estar equivocado con Platón que tener razón con los pitagóricos, que si queremos se puede hacer una traducción más banal “prefiero estar en el infierno con x (mi amiga o mi amigo) que en el cielo con todos esos, que se supone que tienen más razón que x pero con los que yo no quiero estar”.

Toda su experiencia vital la llevó a desconfiar de las ideologías, a pensar que la gente cuando quiere demostrar una lealtad por las ideas en muchas ocasiones puede equivocarse porque son una cosa demasiado abstracta.

Compartir y tener lealtad se hace con las personas que pueden llegar a encarnar esos valores. Tú tienes lealtad a una persona porque te gusta cómo vive, porque te gusta el mundo que representa, porque te gusta el mundo porque está esa persona.

Si tú eliges la identificación con una persona concreta es como si bajaras a un terreno más práctico, no te quedas en el cielo de las ideas y de las ideologías.

Una ideología puede tener razón, es como la frase de Cicerón, los pitagóricos pueden tener razón, pero ¿quién quiere tomarse una cerveza con los pitagóricos? ¿Quién quiere estar con ellos? ¿Quién quiere compartir con ellos? En todo caso Cicerón que pronunciaba esta frase no, con quien quiere estar en con Platón que para él es una muestra viva del mundo como él quiere que sea.

Hannah Arendt representa, y además en su vida lo demuestra, una serie de cosas. Cuando te acercas a ella es por su sentido del humor, porque compartes ciertos gustos…

Hay tendencia a veces a pensar que los gustos son muy individuales, y no es verdad. Los gustos son intersubjetivos, son no solamente de una persona sino que son de varias personas. Cuando a ti te gustan unas películas, te gustan unos libros, te gusta una manera de estar… eso quiere decir que tú formas un mundo con esas personas, y no con las ideas abstractas.

Entrevista a Hannah Arendt realizada por Günter Gauss y emitida por la televisión de Alemania Occidental el 28 de Octubre de 1964 (subtitulada en castellano):

Frases filosóficas cortas para pensar

Hannah Arendt: «La banalidad del mal»

En ‘Hannah Arendt‘, la película de 2012 dirigida por Margarethe von Trotta sobre la vida de la esta filósofa, se empleaba el concepto “la banalidad del mal”. La impresionante película trata de la actitud de Arendt frente al juicio de un famoso criminal nazi, Otto Adolf Eichmann.

Al  poner estas dos palabras juntas, banalidad y mal, parece que lo que decía Arendt era que el mal es banal. Uno puede pensar que eso es una barbaridad. ¿Cómo se puede decir que el asesinato de seis millones de judíos en las cámaras de gas durante la Segunda Guerra Mundial fue un hecho banal? ¿Cómo y cuándo empleó Hannah Arendt este concepto?

Ocurrió que fue un acontecimiento histórico que a Eichmann lo raptaran los servicios secretos de Argentina, lo llevaran a Jerusalén y le montaran un juicio allí. Para cubrir la noticia la importante e interesante revista The New Yorker quiso mandar, como ha hecho en muchas ocasiones, a alguien de relevancia a seguir el proceso, para de esa forma hacer una narración más bien pensada y bien escrita (enviando en este caso no a un periodista sino a una pensadora).

Enviaron a Hannah Arendt a Jerusalén a que hiciera esa crónica, ella fue allí y por tanto estuvo en vivo y en directo y pudo ver las declaraciones de Eichmann. Arendt publicó una serie de crónicas que al final se convirtieron en un libro que tituló ‘Eichmann en Jerusalén‘, y como subtitulo le puso ‘la banalidad del mal.

Sucede que oímos banalidad y mal y vinculamos las dos palabras. Hay muchísima gente que lee las portadas de los libros, a veces leen incluso las contraportadas de los libros, pero no se molestan en leer el libro. Con lo cual inmediatamente la primera asociación que les viene a la mente es que lo que está diciendo Hannah Arendt es que el mal es banal, lo cual es una barbaridad.

Escandalizó por supuesto a la comunidad judía norteamericana, a la comunidad judía internacional y a mucha más gente, y persiste esta idea. La pobre Hannah Arendt tuvo que arrastrar hasta la muerte esta polémica y tuvo que defenderse, que a veces la defensa no era nada más que “lea usted el libro por favor, y verá que no estoy diciendo eso”.

¿Qué estaba diciendo Hannah Arendt cuando estaba hablando de la banalidad del mal? ¿Qué carga de profundidad llevaba ese concepto? Hannah Arendt está hablando de quien hace el mal. El que es banal no es el mal, es el sujeto que lo comete. Otto Adolf Eichmann es banal, eso es lo que está diciendo Arendt.

Arendt consideraba a este personaje un fanfarrón, un mequetrefe. Alguien que está en una posición en un momento determinado que quizás no le correspondería, y que entonces se infla como un pavo y se atribuye a sí mismo cosas por soberbia y por fanfarronería y por ser alguien que quiere estar en el centro de la cuestión, cuando en el fondo es un hombrecillo. Esto es lo que estaba diciendo Arendt.

El hecho es que además lo analiza, porque considera que las cosas que dice Eichmann en el juicio delatan esa manera de ser. Por ejemplo ella señala que en ocasiones dice frases banales, vulgares, metidas en un contexto que no toca. En alemán tiene sentido porque lo que hace es emplear dichos.

Un dicho semejante que en castellano podría decir alguien en un juicio en el que le están atribuyendo la muerte de miles de hebreos, que diga por ejemplo “ustedes me han cogido porque más vale pájaro en mano que ciento volando”… y uno piensa que como se le ocurre a ese hombre decir eso. Y sobre todo como se le ocurre cuando luego lo repite, porque tiene esa frase que es como un latiguillo y la suelta una y otra vez. Eichmann está continuamente diciendo ese tipo de cosas. Eso corresponde a alguien que se ha aprendido una frase, la ha oído y la repite.

También en ocasiones su manera de hablar era totalmente contradictoria. Era alguien que decía rimbombantemente “yo estoy absolutamente en contra de todo juramento”. Y al día siguiente podía decir “esto que estoy diciendo lo quiero jurar”. Vamos a ver, ¿en qué quedamos?

Era una persona inconsistente, en realidad lo que era es una persona normal. Y lo que dijo Hannah Arendt, que sí que dolió a la comunidad hebrea, es que no estaban frente a un Macbeth o frente a un Ricardo III, que son dos figuras de William Shakespeare que son malévolas (son malos, pero son héroes malos).

Eichmann no era un héroe malo, Eichmann no tenía ninguna grandeza. Eichmann era un hombre normal. Podríamos decir quizás la mediocridad del mal, que no era un buen malo sino que era un malo más malo que en una película mala. Pero más malo a lo mejor que los grandes criminales, ahí está la cuestión.

La importancia de lo que decía Arendt es que descubrió al mismo tiempo por qué había podido ser un criminal como lo fue. Arendt lo que dice es que Eichmann es una persona que no sabe pensar por sí misma, que no tiene conciencia.

Y eso es curioso porque volviendo a los ejemplos, cuando vemos a Ricardo III que es un malo absoluto, él un poco antes de la batalla en la que al final va a decir “mi reino por un caballo” tiene una especie de sueño-pesadilla en el que su conciencia le recuerda a todos aquellos a los que ha asesinado, y él se dice a sí mismo “conciencia, ¡cállate!”.

Eichmann no tenía conciencia, no ejercía conciencia, no pensaba por sí mismo. Por eso repite. Las personas que no piensan por sí mismas repiten, las personas que no piensan por sí mismas en  un momento determinado siguen el orden establecido y no cuestionan si el orden establecido puede ser una barbaridad o puede ser un orden asesino. No se lo cuestionan y duermen tranquilas por la noche.

Así que los grandes criminales son aquellos hombres normales, banales, que no piensan por sí mismos, que no tienen conciencia y que pueden dormir tranquilamente por la noche pensando que han cumplido con su deber porque están dentro del orden establecido.

Frases filosóficas cortas para pensar

Hannah Arendt: “we are beginners” (“somos iniciadores” o “somos comenzadores”)

¿Qué quería decir Hannah Arendt con la frase “we are beginners”? Con esta afirmación ella se refiere al hecho de que la aparición de cada ser humano en el mundo es una especie de nuevo comienzo, de nuevo comienzo imprevisible.

El nacimiento de un niño o de una niña es algo que no sabes muy bien lo que va a ser. Tiene un carácter de novedad, de imprevisibilidad, lo que hace que pensemos que realmente los seres humanos tenemos un principio de libertad en el nacimiento.

En ese sentido somos comenzadores, iniciadores. Empezamos. Y empezamos algo que puede ser nuevo y que no está previsto, que no es una cadena  causal.

Ahora bien, si tuviéramos que contestar a la pregunta de si todos los seres humanos que vienen a este mundo son comenzadores o iniciadores tendríamos que contestar que ojalá. Porque realmente no todos entran a formar parte de esa situación en la que pueden comenzar o iniciar algo.

Porque Hannah Arendt piensa que, para serlo, para ser iniciadores, los seres humanos tienen que actuar. Que es la acción lo que introduce una novedad en el mundo, la acción de los seres humanos.

Pero actuar no es levantarnos por la mañana y hacer las tareas que hacemos cotidianamente tanto a nivel privado como incluso en el trabajo. Sino que actuar es ocupar un lugar en la esfera pública, y por lo tanto pronunciarnos como nuevos que somos o nuevas que somos en una esfera en la que podemos cambiar las cosas. Ser visibles, pero ser visibles en el nivel de intercambio ciudadano en el que tú puedes proponer o secundar o tomar la palabra y decir lo que piensas.

Ahí, en ese momento, tú estás traduciendo a través de la acción tú nacimiento como novedad en novedad verdadera y auténtica.

Por eso el hecho de decir que no todos los humanos adoptan este papel, aunque esto es lo que sería deseable. Es más, es lo que de alguna manera nos hace más humanos. Trabajar o dedicarnos a la esfera privada no son cosas que definen esta posibilidad de no repetir la vida como hacen los animales, de introducir una novedad, de ser comenzadores, iniciadores.

A Hannah Arendt le gustaba mucho la figura de Sócrates. Y Sócrates nos sirve, porque además es una figura conocida, para entender en qué sentido a ella le servía de ejemplo.

Sócrates fue condenado a muerte, pero pudo haberse librado. De hecho sus discípulos organizaron una fuga, que era bastante fácil en las cárceles de entonces que no eran cárceles como las de ahora.

Posiblemente esa fuga incluso hubiera facilitado las cosas a los propios jueces que acabaron condenándole, les hubiera venido bien porque quisieron en muchas situaciones no cargar con la responsabilidad de tener que matar a Sócrates porque era algo que, con la autoridad que tenía Sócrates, no les venía bien.

Cuando sus discípulos ya le hubieron organizado la fuga, Sócrates dijo que no. Uno de los motivos que adujo es que el sería fuera de Atenas ―hoy diríamos un apátrida― un no ciudadano. Y en tanto no ciudadano no podría tomar la palabra, no podría hacer iniciativas, no podría hacer política en el sentido grande de política… y por lo tanto no podría ejercer su propia humanidad. No podría actuar.

Hannah Arendt lo recoge como ejemplo porque a ella le parece que se ha hablado tanto, y tanto, y tanto de la felicidad en términos privados. Y ella quería hablar en términos públicos, ella dice que existe la felicidad pública. Y la felicidad pública es la felicidad que experimentas al poder con tus congéneres, con tus conciudadanos, organizarte para cambiar las cosas de este mundo.

Tienes casi que cerrar la puerta a lo privado para salir al mundo, y en esa salida al mundo tomar la palabra, hacer y secundar proyectos, entrar en la vida de la gran política.

Algo que por ejemplo las mujeres no hemos hecho durante siglos, y por ello un aspecto de nuestra felicidad está justamente en poder sentir que este mundo también es nuestro y que también podemos hacer cosas.

Sócrates no quiso ser apátrida, una circunstancia que sí que vivió Hannah Arendt durante 14 años. Ella era alemana y tuvo que salir de Alemania antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial, y se quedó en la condición de apátrida durante 14 años hasta que consiguió la nacionalidad norteamericana en Estados Unidos. Ella en ese tiempo, en 1943, escribió ya sobre los refugiados, una situación que ella definía como ilegales.

Actualmente, lamentablemente, mucha gente está viviendo esa misma situación. No nos damos cuenta de lo que significa no tener un pasaporte que te vincule a un país y no poder ejercer esa libertad de ciudadano, no poder experimentar ese nivel de felicidad.

Por eso a menudo los refugiados se amparan y forman comunidades entre ellos, porque de alguna manera tienen que sentir una especie de calor solidario entre ellos ya que no pueden enfrentarse a la vida abierta, a la vida pública, a la vida libre. En este sentido la frase “somos iniciadores”… pero debemos serlo.

Frases filosóficas cortas para pensar

Henri Bergson: “La risa tiene un significado social”

¿Qué quería decir el filósofo francés con la frase “La risa tiene un significado social”? Henri Bergson ahí, cuando habla de significado social, quiere decir que la risa tiene una utilidad social.

Henri Bergson, que es de los pocos que ha reflexionado sobre la risa porque no ha habido tantos filósofos que hayan escrito sobre la risa, lo que le atribuye a la risa es una especie de significado social porque tiene una utilidad social. Y la utilidad que tiene es de castigo: la risa sirve para castigar.

Henri-Louis Bergson o Henri Bergson (París, 18 de octubre de 1859 – París, 4 de enero de 1941) fue un filósofo francés, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1927.

Henri-Louis Bergson o Henri Bergson (París, 18 de octubre de 1859 – París, 4 de enero de 1941) fue un filósofo francés, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1927.

Para entender esto hay que entender algo de la teoría de Bergson. Él escribió un libro conocido que se titula ‘La evolución creadora‘, en el que hablaba de la evolución de la vida. Y decía que la vida partía desde los elementos más puramente materiales hasta especializarse y hasta lograr una cierta espiritualización de la materia, y que ese era el decurso de la evolución.

De manera que los animales más primitivos, más simples, son los que están más cerca de la materia pura y dura, de la materia como es la materia no viva. Y a medida que vamos llegando hasta la humanidad llegamos a los aspectos más espirituales y por tanto más libres, menos mecánicos o menos materiales de la vida.

'La evolución creadora' de Henri Bergson

'La evolución creadora' de Henri Bergson

Como él piensa que esa evolución es continua, es progresiva, piensa al mismo tiempo que hay que intentar que los humanos sean lo más libres posible. Por tanto lo más espirituales posible y lo menos mecánicos posible. Para eso cree que justamente la sociedad ha inventado la risa.

La sociedad ha inventado la risa para contrarrestar el efecto material que tienen nuestras vidas y el ser en algunas ocasiones muy mecánicos, y por tanto castiga la mecanización de la vida, la repetición, los momentos en los que nos comportamos como un objeto. La risa como avergüenza, como ridiculiza, es por ese motivo también un castigo.

No estamos hablando de la risa vinculada a los chistes lingüísticos sino de la risa vinculada a las acciones. ¿Qué actos son los que nos hacen reír? Desde los más sencillos que aparecen en los dibujos animados, el típico Correcaminos que corre, corre y corre y de repente no se da cuenta de que ya no hay suelo y sigue corriendo por el aire y se cae.

Esas caídas, que no son nada más que la puesta en escena de que ese cuerpo es material como una piedra y que al mismo tiempo ha seguido repetitivamente un camino y no se ha dado cuenta de que había un abismo, eso es risible.

Como es risible el distraído. La figura del filósofo o el astrónomo que, mirando las estrellas, se cae en un pozo o choca contra un árbol.

También son risibles las repeticiones, por ejemplo cuando el cuerpo repite tics o tiene latiguillos. Por ejemplo los profesores saben que eso es algo objeto de risa por parte de los alumnos. Es como si te castigaran en el momento en que tú no eres lo suficientemente libre como para no repetir tus gestos.

Y tanto es así que la materialidad del cuerpo tiene que escapar a los momentos más dramáticos de la vida, porque si los introducimos inmediatamente aparece un efecto risible. Por ejemplo los héroes, en las películas, nunca tienen necesidades materiales.

Los héroes nunca se están haciendo pipi en el momento en que a lo mejor tienen que hacer una cosa fundamental. ¿Por qué? Pues porque si el guionista introdujera ese elemento automáticamente haría reír, porque entonces pondría de manifiesto que en vez de ser puro espíritu libre que se lanza a la vida y que va a hacer algo insólito pues resulta que es un cuerpo que tiene las mismas necesidades que los demás. O no comen, ¡los héroes tampoco comen!

O incluso, dice Bergson, en una discusión tú tienes que estar de pie. Si te sientas rompes el clima dramático. Porque entonces te has sentado, tu cuerpo te ha pedido que te sentaras y entonces has puesto de manifiesto el cuerpo.

Pero claro, la risa tiene un componente cruel en este sentido. Y no solamente cruel sino que siempre es de un grupo de personas riéndose de otro grupo. Esa característica social también hace que la risa sea de tribu.

Por ejemplo los hombres nos hacéis reír a las mujeres, en el sentido que nos hacéis reír por aquellos aspectos repetitivos, mecánicos, en los que ya se sabe lo que va a pasar y lo que vais a decir y lo que vais a hacer… o sea previsibles, materiales, si fuerais más espirituales y menos repetitivos… A la inversa ocurre lo mismo, las mujeres hacemos reír justamente en esos aspectos más mecánicos.

Todo lo que entra dentro de lo mecánico nos hace reír, teniendo en cuenta que a lo mejor tú no te reirás de las cosas que yo me rio porque yo pertenezco a la tribu de las mujeres y tú no. Cuanto más lejos estés o menos simpatía tengas por el otro más te puedes reír, hay algo de insensibilidad.

Esa insensibilidad ocurre por ejemplo si tú estás escuchando la música con unos auriculares y te pones a cantar, y el otro se ríe. ¿Por qué se ríe? Pues se ríe porque no oye la música, está privado de la audición.

Lo mismo ocurre si ves a una pareja bailar pero tú no escuchas la música. En el momento en que tú simpáticamente te has acercado a esos sentimientos ya no te ríes.

No te ríes por ejemplo en un entierro, pero sí para ti un entierro puede tener un efecto risible si tú estás tan fuera de lo que está sucediendo que, cuando sucede algo de carácter mecánico, automáticamente te desencadena la risa.

Bergson en 1878.

Bergson en 1878

Frases filosóficas cortas para pensar

Immanuel Kant. El imperativo categórico

¿Qué es el imperativo categórico? Cuando educamos a nuestros hijos, a veces, les repetimos ciertas órdenes, ciertos imperativos, y lo decimos bastante categóricamente.

Les decimos por ejemplo “¡Lávate los dientes!” o “¡Haz los deberes!”, o también cómo comportarse con frases como “¡Piensa antes de hacer las cosas!” o “¡No te fíes de todo lo que oyes!” o “¡Ayuda a tus compañeros!”. ¿Es eso el imperativo categórico?

Partiendo de estas frases puestas de ejemplo, imaginémonos a una niña o a un niño tipo Mafalda. Lo que ocurre, y lo que le habrá pasado a muchos padres, es que damos muchos imperativos: “¡Lávate los dientes!”, o “¡Tómate la sopa!” como le decían sus padres a Mafalda.

Imaginémonos que tenemos delante a un niño respondón o una niña respondona y nos dice “¿Por qué tengo que tomarme la sopa?” o “¿Por qué tengo que lavarme los dientes?”, o incluso “¿Por qué tengo que ayudar a mis compañeros?”.

Inmediatamente se desencadena en los padres la necesidad de contestar a eso, y entonces contestan. “Lávate los dientes porque si no se te caerán” o “Ayuda a tus compañeros porque si no no tendrás amigos”.

E imaginémonos entonces que el niño respondón dice: “¡A mí no me importa que se me caigan los dientes!” o “¡A mí no me importa tener o no tener amigos!”. En ese momento se ha acabado la posibilidad de dar ningún imperativo.

Esto mismo, pero no hablando de dientes sino de imperativos morales, de comportamiento, es lo que descubrió Kant a propósito de los imperativos morales de los que la filosofía habla y de los que la religión habla.

Y es que a pesar de que se emiten o se dicen categóricamente son condicionados, hipotéticos. Es como si dijéramos: “Lávate los dientes si quieres tener los dientes bien y no ir al dentista”. En el momento en que coges la hipótesis y dices que no te importa la hipótesis, la primera parte del imperativo se ha caído.

El imperativo categórico es otra cosa. Tiene que ser uno que no permita hacer ese juego y que no permita decir “yo no quiero esto” sino que de verdad sea categórico, sin hipótesis.

Lo que en realidad dijo Kant es que todos nosotros tenemos en nuestra cabeza la posibilidad de desarrollar ese imperativo. De alguna manera no habría que enseñárnoslo, habría que indicarnos el camino para que lo encontráramos. Él piensa que todos los humanos tienen un principio moral dentro de ellos, de serie.

Kant decía algo muy bonito, decía que las dos cosas que más admiración le causaban eran el cielo estrellado encima de nosotros y la ley moral dentro de nosotros.

Él presuponía que efectivamente, de serie, todos tenemos esa ley. Y ese es el imperativo categórico, que tiene una formulación abstracta y que es la siguiente: actúa de tal manera que desees al mismo tiempo convertirte en legislador universal, es decir, que lo que tú haces fuera ley para todos.

Actúa de tal manera que desearas que lo que tú haces sea ley para todos. Ese principio, que no lo sabríamos formular sin más, es sin embargo el que hace que tengamos por ejemplo un cierto remordimiento de conciencia, un cierto volver sobre las acciones que hacemos y saber que a lo mejor no son todo lo justas que tenían que ser o todo lo buenas que tenían que ser.

Y es lo que permite además hacer reflexionar a alguien. Porque si nosotros hacemos una formulación hipotética y le decimos a alguien “no robes porque no entrarás en el reino de los cielos” estamos otra vez en el hipotético. “Yo no quiero entrar en el reino de los cielos, yo quiero ir donde van esos malos que me caen muy bien”, ahí se ha acabado, ya no puedo enseñar moralmente. No sirve de ley.

Sin embargo si tú no dices “no robes”, sino que dices “en esta ocasión que tú le has quitado ese dinero a esa persona ¿crees que todo el mundo debería actuar de esa manera? ¿Crees que eso es ley universal?”. Ahí, a poca conciencia que alguien tenga, reflexiona sobre lo que hace.

Podemos pensar que es un ideal, pero un ideal que es posible desarrollar y que es posible desarrollar en la mente de todos. Todo el mundo, cuando educa a los niños y a los jóvenes, pretende justamente que tengan un comportamiento moral.

Lo que ocurre es que no sirve dar instrucciones o amenazar, porque las amenazas caen dentro de la hipótesis. La amenaza es actúa de esta manera o te castigo… o te castigo yo, o te castiga el cielo, o te castigan las leyes, o vas a la cárcel o cosas por el estilo. Si de esa manera actuamos, en el momento en el que nos cargamos la segunda parte de la hipótesis ya no funciona. Si yo digo que a mí me gusta ir a la cárcel, ¿por qué no tendría que robar?

El asunto está en que ese ideal se puede desarrollar si lo que yo soy capaz es de ofrecer a los jóvenes la posibilidad de meditar, de reflexionar, de volver sobre sí mismos. Para lo cual hace falta un poco de silencio, un poco de soledad… y quizás de esa manera todos encontraríamos un principio moral dentro de nosotros. Eso es lo que pensaba Kant.

Immanuel Kant (22 de abril de 1724 - 12 de febrero de 1804) fue un filósofo prusiano de la Ilustración. Fue el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. Además se trata del último pensador de la modernidad, anterior a la filosofía contemporánea que comienza con el pensador Hegel.

Immanuel Kant (22 de abril de 1724 – 12 de febrero de 1804) fue un filósofo prusiano de la Ilustración. Fue el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. Además se trata del último pensador de la modernidad, anterior a la filosofía contemporánea que comienza con el pensador Hegel.

Frases filosóficas cortas para pensar

Immanuel Kant: “La Ilustración es la salida del hombre de su culpable incapacidad”

Immanuel Kant fue un filósofo alemán de la Ilustración muy influyente a finales del siglo XVIII. Con la frase “La Ilustración es la salida del hombre de su culpable incapacidad” ¿Qué quería decir Immanuel Kant?

Kant era un filósofo ilustrado. Pertenecía a ese movimiento que se llamo Ilustración, un movimiento que defendía la libertad de pensamiento y que fue el predecesor de lo que después se convirtió en la Revolución Francesa.

Esta frase de Kant tiene un contenido crítico muy alto, es una frase algo complicada pero es de esas frases que valdría la pena aprender de memoria porque son un tesoro.

La frase empieza diciendo “La Ilustración es la salida del hombre…”, y ahí ya hacemos la primera llamada de atención porque en la traducción castellana dice hombre y tiene que decirlo, porque nosotros no tenemos una palabra para englobar hombres y mujeres, pero en alemán igual que en griego esa palabra sí que existe.

En realidad lo que Kant está diciendo es “…es la salida de la humanidad de su culpable incapacidad”.

¿Cuál es la incapacidad de la que es culpable la humanidad? La incapacidad a la que se refiere es la incapacidad de pensar por sí mismos.

Lo que estaba señalando críticamente Kant es que a finales del siglo XVIII, principios del XIX, los humanos se dejaban guiar por autoridades externas a sí mismos y por tanto organizaban sus vidas obedeciendo a esas autoridades. Que podían ser autoridades eclesiásticas, librescas o que podían ser incluso médicas, científicas… En realidad lo que hacían los hombres y las mujeres era seguir esas autoridades.

¿Por qué se obedece lo que alguien dice porque se le reconoce autoridad en vez de pensar por uno mismo? Dice Kant que por incapacidad, porque al fin y al cabo los humanos tenemos la capacidad de pensar por nosotros mismos y por eso somos culpables. Somos culpables de no pensar por nosotros mismos.

Kant era muy analizador, muy analista, y comienza a explicar esta culpabilidad. La culpabilidad según Kant se debe a que por cobardía o por pereza preferimos dejarnos guiar por una autoridad exterior a nosotros mismos, por comodidad.

Llega a decir que es muy cómodo ser menor de edad. Es muy cómodo si no tengo responsabilidad alguna porque son otros los que me lo han dicho… me lo ha dicho el médico, o lo ha dicho esta persona que ha escrito un libro para decirlo, o lo ha dicho el Papa, o lo ha dicho un obispo… entonces yo lo asumo y es muy cómodo.

Pero también por cobardía. La cobardía está en función de la amenaza o del miedo que podían esas autoridades meter en la mente de las personas si se atrevían a pensar por sí mismas. «Te estrellarás, caerás, no sabrás que pensar, te equivocarás… es mejor que sigas a las autoridades«. Por lo tanto el miedo y la cobardía abundaban en esa incapacidad.

Lo que Kant nos dice es que nos atrevamos a pensar por nosotros mismos. Y lo dice con respecto a la humanidad porque él sí que establecía una diferencia entre las posibilidades que podían tener los hombres, los varones, y las mujeres de llegar a esa Ilustración.

En el caso de los hombres varones decía que lo tenían difícil por culpa de la cobardía y de la pereza, pero en el caso de las mujeres decía que todas ellas lo tenían casi imposible. Condenaban casi a las mujeres a no ser ilustradas.

En realidad esta frase es absolutamente actual. Se escribió a finales del siglo XVIII o principios del XIX, pero si nosotros tuviéramos que preguntarnos ahora si la humanidad es crítica y si la humanidad es capaz de pensar por sí misma la respuesta sería que bastante poco.

Por tanto ¿somos ilustrados? No, estamos en proceso, podemos estar en camino de serlo. De ahí que sea una frase que conviene recordar, memorizar, llevarse consigo… para acordarnos de que somos capaces y de que no tenemos que tener miedo.

Porque como dice Kant, sí, es posible que nos equivoquemos. Es como la minoría de edad, un niño que empieza a andar es posible que si le quitas el taca-taca se caiga, pero se caerá dos o tres veces y luego aprenderá a andar. De la misma manera atrévete a pensar, adelante.

Frases filosóficas cortas para pensar

John Langshaw Austin: «Decir algo es hacer algo»

J.L. Austin fue un filósofo británico, una de las figuras más relevantes en lo que se ha dado en llamar filosofía del lenguaje. A él se debe el concepto de acto de habla.

¿Qué quería decir con la frase «Decir algo es hacer algo«? Se trata de una frase sencilla y fácil de recordar que además en principio parece que no dice nada, y sin embargo ha sido el inicio de una gran revolución en la filosofía, sobre todo en la filosofía del lenguaje, porque le ha dado la vuelta a tantas cosas que pensamos espontáneamente del lenguaje y que incluso las seguimos pensando. Ha sido una revolución que todavía no ha conseguido cambiar parte de las cosas que pensamos.

Si nos ponemos a reflexionar en qué hacemos cuando hablamos, inmediatamente pensamos en las funciones comunicativas del lenguaje: cuando hablamos preguntamos, contestamos, decimos, informamos… Lo que hizo Austin fue hacernos reflexionar acerca de que había otras cosas que no entraban dentro de esas funciones.

Si yo por ejemplo le digo a alguien “eres un gordo”, no estoy informando, no estoy diciendo. Estoy insultando. Sabemos que ese comportamiento, en un determinado contexto, se convierte en un insulto. De la misma manera si yo pido disculpas o si solicito ayuda lo que estoy haciendo son acciones, no estoy comunicando.

Austin también decía que hay otras acciones que son mucho más solemnes, porque depende también de que el sujeto que las lleva a cabo está revestido de una cierta autoridad para realizar esos actos.

Por ejemplo cuando un juez sentencia “ha sido usted declarado culpable”, eso no es tampoco algo comunicativo. Esa sentencia es algo que cambia la realidad, no es lo mismo antes de que el juez pronuncie esa frase que después de haberla dicho.

O por ejemplo cuando se produce un casamiento se dice la frase “sí, quiero”.  Ese “sí quiero”, a partir de ese momento, cambia la realidad.

A eso es a lo que Austin denominó con una palabra que después hemos incorporado nosotros al lenguaje: el anglicismo performatividad. Él dijo que el lenguaje era performativo, que el lenguaje realizaba (porque perform, el verbo en inglés, significa realizar, hacer acto de algo).

O sea que la frase «Decir algo es hacer algo» quiere decir que el lenguaje es performativo. Y, al final, los filósofos del lenguaje que han reflexionado sobre esto han acabado pensando que gran parte de las cosas que hacemos cuando decimos entran dentro de esta categoría performativa, que muy pocas cosas son comunicativas. O sea que es al revés de lo que decimos.

Por ejemplo, si yo digo “hace sol” aparentemente estoy informando. Pero, ¿porqué digo “hace sol” si es obvio que hace sol?…

En una conversación entre marido y mujer ese “hace sol” puede querer decir otras cosas (“Hace sol, salgamos”), más allá del significado propio de las palabras. Y al decirlo estás actuando de determinada manera, estás haciendo una cosa que entra dentro de la performatividad. No es lo mismo decir “hace sol” que decir “no hace sol”, porque, a lo mejor, con eso entras en una discusión en la que la otra persona entiende que tú le estás diciendo que no tenía razón al no organizar la excursión o que sí que había que hacerla.

Al final raramente comunicamos y estamos siempre actuando, lo que hace que el lenguaje haya acabado siendo una de las cosas que más interesa a quienes se ocupan de los comportamientos humanos que son los psicólogos y los políticos. La obra más conocida de John Langshaw Austin es precisamente ‘Cómo hacer cosas con palabras’.

Libro de John Langshaw Austin,

El lenguaje es parte del comportamiento humano. Cuando un niño aprende a hablar no aprende a comunicar. A veces los padres piensan “tengo ganas de que mi niño hable porque así dirá lo que piensa o lo que siente”, y eso es falso.

El niño aprende a comer y aprende a actuar lingüísticamente, aprende lo que después se ha llamado un juego del lenguaje. Y, aprendiendo eso, a lo mejor no aprende a decir lo que piensa, sino que justamente aprende lo que hay que decir en tal situación para obtener tal o cual cosa.

John Langshaw Austin, filósofo británico (Lancaster, Reino Unido, 28 de marzo de 1911 - Oxford, 8 de febrero de 1960)

John Langshaw Austin, filósofo británico (Lancaster, Reino Unido, 28 de marzo de 1911 – Oxford, 8 de febrero de 1960)

Frases filosóficas cortas para pensar

John Dewey: «La educación no es una preparación para la vida, sino que es vida» 

La educación es muy importante para el progreso de la sociedad, de su buen funcionamiento depende también el buen funcionamiento de la sociedad.

A John Dewey se le considera uno de los padres de la pedagogía moderna. Por lo que más se le conoce es por sus escritos sobre educación, aunque también escribió influyentes tratados sobre arte, lógica, ética y democracia, en donde su postura se basaba en que solo se podría alcanzar la plena democracia a través de la educación y la sociedad civil.

Este filósofo y pedagogo norteamericano definió el papel de los maestros y su influencia en los alumnos. Ha sido el primer innovador en el campo de la pedagogía y eso lo hace tremendamente actual, aunque pertenezca a los siglos XIX y XX, las cosas que escribió son absolutamente válidas a día de hoy.

Con la frase «La educación no es una preparación para la vida, sino que es vida«, ¿qué es lo que John Dewey quería decir?

En principio la frase puede parecernos sorprendente. “Preparar” es lo que todos nosotros creemos que tiene que hacer la educación, lo que tienen que hacer las escuelas. Y sin embargo él empieza diciendo que no, que la educación no es una preparación para la vida.

Posiblemente a día de hoy esta frase se puede entender más que cuando él la escribió, porque hay muchos pedagogos, profesores y maestros, que ya saben que es muy difícil saber qué cosas tendrían que saber en concreto los alumnos para la vida que les está reservada más adelante, para la vida que les reserva el futuro. Y, por tanto, ya empiezan a pensar que puede ser que tenga razón, que la educación no puede ser una preparación para la vida.

Esa frase se tiene que completar con “es vida”: «La educación no es una preparación para la vida, sino que es vida«. Dewey pensaba que se educa para formar ciudadanos en una democracia, que ese era el objetivo, y que por lo tanto las escuelas tenían que crear una vida, hacer partícipes de esa vida a los niños y a los adolescentes. De manera que vivieran una vida que probablemente fuera un poquito diferente, o bastante diferente depende de las clases sociales y de la situación, de la vida a la que estaban sometidos esos niños o esos adolescentes. Que la vida de las escuelas tendría que mejorar la vida de fuera, mejorarla y estructurarla.

Decía John Dewey que la escuela tenía que ser un laboratorio. Pero, ¿un laboratorio de qué? Por ejemplo en la sociedad hay conflictos y en la escuela hay conflictos también, es algo evidente que saben todos los profesores. La resolución de los conflictos en la escuela tiene que ser ejemplar, tiene que ser ejemplarmente democrática. No puede ser que se resuelvan los conflictos dentro de la escuela como fuera.

O por ejemplo en la vida hay reglas. Pero la asunción de las reglas en la escuela tiene que ser una asunción democrática, los alumnos tienen que participar de esas reglas.

O por ejemplo en la vida hay potencialidades diferentes, hay formas diferentes de desarrollar la personalidad. La escuela tiene que dar ámbito a todo el desarrollo de todas las potencialidades, de manera que no deje a nadie atrás.

Eso hace que la escuela sea una vida en laboratorio democrática, de ciudadanos, quizá probablemente como el mundo que querríamos que fuera. Y si los jóvenes y los niños viven esa vida, de esa manera están formándose mucho más.

Se le da un papel importantísimo a los maestros, un papel clave, quizá uno de los papeles más importantes en una sociedad democrática. Eso es lo que todavía hoy deberían entender los gobiernos y estados, que los maestros y los profesores son la piedra básica, el pilar sobre el que se apoya toda la democracia de un país.

La mayoría de los innovadores pedagógicos se han inspirado en las teorías de Dewey, el modelo de Finlandia sería el ejemplo de una educación que tiende a eso que había propuesto el filósofo norteamericano: a que se discutan las reglas, a que se resuelvan los conflictos racionalmente y a que no se deje a nadie atrás.

Es sorprendente si se pregunta en Finlandia por el índice de fracaso escolar, es algo que hemos visto en tantos reportajes… «¿De qué me habla, qué fracaso?» Eso dice mucho a favor del modelo de educación que siguen allí.

John Dewey comentaba que para un niño lo importante no es aprender a leer, sino aprender o saber que leer es importante. Por lo tanto tampoco se dan plazos estrictos ni se establece que tiene que ser en un tiempo y no en otro, sino que realmente si las potencialidades son diversas y todos somos diferentes… tenemos que dar tiempo al tiempo, no todo el mundo se desarrolla de la misma manera ni en el mismo periodo de tiempo.

Dicho esto, todos estos currículums cerrados donde hay que enseñar a los niños a leer a los seis años, y hay que enseñar matemáticas a esta edad… todo eso desaparece.

Dewey puso a prueba su experiencia en una escuela norteamericana a la que además llamó escuela laboratorio. ¿Era distinto el resultado de los alumnos que iban a esa escuela de los que acudían a otra?

Lo cierto es que no se llegó a comprobar porque fue durante un periodo de tiempo muy escaso. Pero el modelo de Finlandia sí que es un modelo para estudiar, porque ahí sí que tenemos un éxito probado donde no hay deberes, donde no hay una exigencia curricular, donde no se presiona a los niños para que empiecen a los seis años a leer y donde todo el mundo tiene cabida y todo el mundo participa de la vida de la escuela, o sea que la escuela no es una preparación para la vida sino que es vida democrática.

John Dewey (Burlington, Vermont, 20 de octubre de 1859 - 1 de junio de 1952). En la imagen John Dewey en 1902.

John Dewey (Burlington, Vermont, 20 de octubre de 1859 – 1 de junio de 1952). En la imagen John Dewey en 1902.

Frases filosóficas cortas para pensar

José Ortega y Gasset: «Yo soy yo y mi circunstancia»

Esta es una famosa frase del filósofo español José Ortega y Gasset. Cuando alguien nos dice: “Mira, es que yo soy yo y mi circunstancia”, ¿entendemos que nos está queriendo decir que no todo lo que le sucede depende de él?, ¿que él o ella no son del todo responsables porque también han influido las circunstancias?

Hay una gran cantidad de frases de la filosofía que han pasado al lenguaje común y que tergiversan totalmente el sentido filosófico, y esta es una de ellas.

Solemos usar la frase «Yo soy yo y mi circunstancia” como una especie de excusa. Pero, ¿Qué es lo que realmente quería decir José Ortega y Gasset? En realidad lo que Ortega estaba diciendo es que el “yo” es solamente un ingrediente de mi vida, y “la circunstancia” es el otro ingrediente de mi vida. Es decir que mi vida se compone de “yo” + “circunstancia”.

La palabra circunstancia quiere decir todo lo que está alrededor de mí. Por tanto “yo soy yo y mi medio”, que es una manera de decir que no puedo separar el medio en el que vivo de mi yo porque todo forma un conjunto, como sucede por ejemplo con los animales.

Los animales viven en un medio (el medio físico no podría ser explicado si no lo es con respecto a los animales que viven en él, de la misma forma que los animales tendrían que ser explicados con respecto al medio físico en el que viven. Lo que quiere decir que si cambia uno cambia el otro, es un todo).

Ocurre que en la interpretación de la frase de Ortega y Gasset, que se hace como si fuera una excusa, es donde se falla. Porque lo que nos diferencia a los seres humanos de los seres vivos en general es que nosotros estamos dotados de palabra, de razón, y que tendemos a explicar las cosas.

Por tanto, la circunstancia que a mí me toca vivir yo me pregunto ¿cómo?, ¿por qué? Yo intento buscarle un significado a mi vida. Y, al hacerlo, de alguna manera estoy introduciendo en el silencio del medio que me rodea una palabra que de significado a ese medio.

A Ortega y Gasset le gustaba muchísimo una anécdota de Heráclito, un sabio griego de la época clásica. La anécdota cuenta lo siguiente:

Heráclito estaba un día en la cocina (hoy día no nos cuesta imaginar que un filósofo esté en la cocina, pero, en aquella época, estar en la cocina era algo absolutamente sin sentido, insólito y absurdo para que estuviera allí un filósofo) y en eso que llegaron unos alumnos (discípulos que le querían preguntar algo).

Los estudiantes se sintieron algo azorados, molestos, al ver que su maestro estaba en la cocina y que a lo mejor lo habían pillado en algo en lo que no quería estar. Entonces Heráclito les dijo: “Pasad, aquí también están los dioses”.

Con esa frase el filósofo griego quería decir a sus discípulos que ese también era un lugar que podía tener un significado, que ese también podía ser un lugar valioso. Que la cocina es un lugar que puede tener valor.

Esta frase le gustaba a Ortega y Gasset porque era tanto como decir que las circunstancias (lo que rodea mi yo, lo que forma parte de mi vida) es algo que también tiene valor, tiene valor porque yo le voy a dar un sentido, porque yo voy a traducir el silencio a palabras.

Puesto así lo que sucede es que el determinismo que parece que implique la frase es totalmente al contrario, no hay ese determinismo. Ortega también decía: “el determinista en algún momento de su vida se ha elegido determinista”, y tiene razón porque si no todos estaríamos determinados a ser deterministas y no es el caso.

En realidad no hay determinismo en el «Yo soy yo y mi circunstancia” porque ésta, además, es una frase con coletilla: “Yo soy yo y mi circunstancia, si no la salvo a ella no me salvo yo”.

Y ese “si no la salvo a ella no me salvo yo” quiere decir que si yo no saco la circunstancia del silencio y de la carencia de sentido, si yo no salvo por tanto a través de las  palabras a la circunstancia, tampoco me salvo yo.

Pongamos un ejemplo, si decimos “la vida de todos está limitada”… Yo nací en un determinado año, en una determinada época, soy mujer… y eso son límites para mi vida. Ahora bien, yo puedo al hecho de ser mujer o al hecho de haber nacido bajo determinadas circunstancias darle un sentido, darle un significado.

En el momento en el que yo le doy un significado y lo incorporo a mi vida como parte de un medio entendido por mí, yo salvo la circunstancia y me salvo a mí. Es decir, ya no vivo la vida desde una inconsciencia, desde un silencio, sino que la vivo en la conciencia de que yo puedo explicar porqué las cosas son así, cómo han sido para mí. Y eso puede tener una explicación y por tanto una manera de salvación.

Frases filosóficas cortas para pensar | José Ortega y Gasset (Madrid, 9 de mayo de 1883 - Madrid, 18 de octubre de 1955) fue un filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital —raciovitalismo— e histórica, situado en el movimiento del novecentismo.

José Ortega y Gasset (Madrid, 9 de mayo de 1883 – Madrid, 18 de octubre de 1955) fue un filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital —raciovitalismo— e histórica, situado en el movimiento del novecentismo.

Frases filosóficas cortas para pensar

Marco Aurelio: “Las cosas no tocan la mente”   

El emperador romano Marco Aurelio era un pensador estoico, un filósofo estoico.

El estoicismo es una palabra que conocemos porque la utilizamos en el lenguaje habitual. Hace referencia a una escuela filosófica o un modo de pensar que da instrucciones para que la vida no sea tan agresiva, o para poder superar los sufrimientos o defenderse de los sufrimientos.

¿Qué quería decir Marco Aurelio con la frase “Las cosas no tocan la mente”? En realidad lo que hicieron Marco Aurelio y  los demás estoicos fue inventar los ejercicios espirituales, que eran ejercicios mentales, antes de que se hablara de ejercicios espirituales en el ámbito de la iglesia cristiana y católica. Algunos de estos ejercicios eran como mantras.

Esa frase: “Las cosas no tocan la mente”, es una frase que habría que repetirse continuamente para tenerlo claro cuando algo malo nos sucede.

Marco Aurelio lo razonaba de la siguiente manera: si por ejemplo tú te quemas la mano entonces las cosas sí que tocan el cuerpo (el fuego toca la mano y tú te quemas), pero el fuego no toca la mente. Luego el cuerpo no toca la mente.

¿Qué se obtiene si separamos las dos cosas? Pues que una cosa es el dolor físico, y otra cosa es la interpretación o el discurso o las opiniones que giran en torno a ese dolor físico y lo convierten en un sufrimiento que quizá podríamos superar.

Es algo muy interesante porque tenemos que pensar que, aunque a nadie se le desea que tenga ningún sufrimiento, en algún momento de la vida hay una pérdida o un abandono… Marco Aurelio ponía muchos ejemplos, escribió un libro en el que se trataba de poner ejemplos y de poner estas frases mantra que teníamos que repetir.

Respecto a esto contaba una anécdota interesante. Supongamos que tú vas a un gimnasio. Te dan una patada y casi te rompen la pierna, eso es un dolor físico. Pero, ¿ha habido ofensa? Es decir, ¿tú tienes que leer esa patada como una ofensa? Seguramente no, ha sucedido así porque tú estabas en el gimnasio y el gimnasio es un ámbito donde suceden estas cosas.

Ese mismo accidente, esa misma patada, te sucede en otro ámbito y entonces tú automáticamente lo lees como ofensa. ¿Qué sucede ahí? Que tienes dos cosas: tienes el dolor físico y tienes el dolor moral de la ofensa, y casi a veces pesa más ese dolor moral que el dolor físico.

Frases como esta de Marco Aurelio hacen reflexionar sobre una forma que se ha tenido de concebir a los estoicos. Se dice: “los estoicos son impasibles y enseñan la impasibilidad”.

Esto es verdad, pero no tenemos que confundir la impasibilidad con la insensibilidad. Si fueran insensibles no tendría mérito ser impasibles. Si yo te doy una patada y a ti no te duele, no tiene ningún mérito que tú te muestres impasible y por lo tanto no reacciones, no te me tires al cuello y cosas por el estilo.

Tu impasibilidad es un triunfo tuyo, es un modo en el que tú te has dicho a ti mismo: “me ha dado una patada, la patada me ha dolido pero mi mente está fuera de la patada, no ha sido alcanzada por la patada. A mi mente no le ha dolido”.

De esa manera puedes seguir siendo una persona sensible, a la que las cosas le duelen, pero no reaccionas pasionalmente. Le has quitado la carga pasional que añade mucho sufrimiento al dolor. Esta era su técnica de separación de lo uno y de lo otro. Quizá, a veces, cuando se habla de tomarse la vida con filosofía es tomársela con estoicismo.

Él destacaba que la manera de mirar las cosas en la vida es fundamental. También pensaba que el discurso que tenemos en la cabeza, la interpretación que hacemos, es lo que tendríamos que dominar, que conquistar.

Por eso Marco Aurelio piensa que la mente es como una ciudadela: hay que defenderla. Pero hay que defenderla para ponerla un poco separada del dolor. Es por eso que los estoicos parecen insensibles, porque parece que no reaccionan como el resto de la gente.

Una de las teorías de Marco Aurelio como gestor, como emperador romano, era: “lo que interesa a la ciudad acaba interesando a los ciudadanos. Lo que beneficia a la ciudad beneficia a los ciudadanos”.

Fue uno de los emperadores romanos más reconocidos y más buen emperador, sobre todo también por el legado que nos dejó con las ‘Meditaciones‘.

En el fondo no era un libro escrito para los demás sino que era un libro escrito para sí mismo, una concepción del diario que no tiene nada que ver con los diarios actuales. Él no escribía lo que le había sucedido sino que escribía aquellas reflexiones que él quería tener presentes, de las que quería tener memoria y con las que quería formarse y ejercitarse.

Marco Aurelio escribía en griego, no en latín que era la lengua común, y eso era algo que le distinguía también a nivel intelectual del resto. La lengua griega en el siglo II después de Cristo era una lengua culta, y en las familias de una cierta clase social patricia era como una señal de distinción (como lo era por ejemplo que los rusos hablaran francés en el siglo XIX, lo hacían las familias con posibles). Marco Aurelio hablaba griego en familia, en la intimidad.

Busto de Marco Aurelio. Gliptoteca de Múnich. Marco Aurelio Antonino Augusto,​ apodado el Sabio o el Filósofo​ (Roma, 26 de abril de 1214 ​- Vindobona o Sirmio, 17 de marzo de 180), fue emperador del Imperio romano desde el año 161 hasta el año de su muerte. Su gran obra, 'Meditaciones', escrita en griego helenístico durante las campañas de la década de 170, todavía está considerada como un monumento al gobierno perfecto. Se la suele describir como «una obra escrita de manera exquisita y con infinita ternura».

Busto de Marco Aurelio. Gliptoteca de Múnich. Marco Aurelio Antonino Augusto,​ apodado el Sabio o el Filósofo​ (Roma, 26 de abril de 1214 ​- Vindobona o Sirmio, 17 de marzo de 180), fue emperador del Imperio romano desde el año 161 hasta el año de su muerte. Su gran obra, ‘Meditaciones’, escrita en griego helenístico durante las campañas de la década de 170, todavía está considerada como un monumento al gobierno perfecto. Se la suele describir como «una obra escrita de manera exquisita y con infinita ternura».

Fuente: «Filosofía para profanos» en Para todos la 2 de RTVE

Disfraces de Halloween para niños

 ¿De qué se van a disfrazar tus hijos en la noche de Halloween?
.
Se trata de que los niños se imaginen siendo un personaje que asuste, espante o aterrorice a los demás. Los disfraces de Halloween para niños y bebés pueden ser de momias, fantasmas, brujas, vampiros… Con un sencillo maquillaje y un poco de imaginación,  podéis conseguir unos disfraces de Halloween de lo más terrorífico y originales.

Aquí tienes algunas ideas de trajes, de disfraces infantiles para la noche de Halloween:

Disfraz de Halloween para bebé

Una selección de disfraces de Halloween para bebés. Disfraces de monstruos, animales y calabazas para los más pequeños de la casa.

El disfraz de calabaza para bebé es el rey de Halloween. La calabaza es protagonista indiscutible de esta fiesta en la que está presente como pastel, adorno, golosina… Si quieres que tu niño o niña se vista de calabaza lo tienes fácil, este disfraz incluye mono y sombrero.

9200000057555412_1

Tu bebé será el fantasmita más dulce con este disfraz. Es perfecto para que los más peques disfruten de su primer Halloween. Una cómoda capa para colocar encima de su ropa que tiene capucha y un velcro en el cuello. Es blanca y con detalles en color negro.

fantasmita

Los esqueletos son uno de los principales disfraces para asustar y divertirse en Halloween. Un disfraz con todos los huesos a la vista. Si te animas, compra otro disfraz de esqueleto para ti y vais a juego.

esqueleto

Este disfraz de murciélago para bebé incluye traje, alas y capucha. El traje tiene efecto terciopelo y es negro y violeta. Se cierra con botones en la entrepierna y velcro en la espalda. Las alas se sujetan con velcro. La capucha se sujeta a la barbilla también con velcro, es negra con orejas violetas y detalles naranjas. Con este disfraz de murciélago tu bebé será el más adorable de la fiesta.

81zbrulWUFL._SL1500_

Los dragones son unos animales fabulosos y feroces, y echan fuego por la boca. Este disfraz te matará de amor. Cuando veas a tu pequeño o pequeña con esta suave felpa, pies antideslizantes y gorro te entrarán ganas de comértelo a besos. Este disfraz de dragón para bebé incluye traje, alas, capucha y zapatos. El traje es azul con barriga verde. La cola de dragón está en la espalda del traje. El traje se cierra con cremallera y tiene botones en las piernas. Las alas de dragón son naranjas y se sujetan con botones. Los zapatos tienen suela antideslizante. La capucha tiene relleno para darle forma de cabeza de dragón y se cierra en la barbilla con velcro.

dragón

Este es un alien muy amigo de los terrícolas que viene para quedarse con nosotros. Este disfraz está compuesto por túnica, calentadores y gorro con 3 ojos y antenas. Con esa barriguita peluda y abultada y ese gorro… tu bebé estará para comérselo.

alien

Los gatitos son animales dulces, suaves y cariñosos, como tu bebé… Pero también son independientes, con personalidad y ganas de salir y descubrir los estímulos de la noche. Este pijama disfraz de algodón cómodo y suave convertirá a tu bebé en un adorable gatito negro (abierto con corchetes para facilitar el cambio de pañal). Diseño exclusivo fabricado con materiales de alta calidad (lavable en seco). Incluye: sombrero y mono.

gatito

Un disfraz cómodo y suave para convertir a tu bebe en un adorable pirata.

61QfBiLb2nL._SL1001_

Con este disfraz tu bebé será el diablillo más adorable en todas tus fiestas.

diablillo

Disfraz de Monstruito o Monstruo Pinky Winky para bebé. Incluye mono y gorro. Presentación en bolsa de regalo.

monstruito

Con este disfraz, muy cómodo y suave, convertirás a tu bebe en un adorable Frankenstein.

71fh8CXp+7L._SL1500_

Un disfraz de arañita para dar miedo en la fiesta de Halloween.

araña

Un coqueto disfraz de bruja ideal en fiestas de Halloween y celebraciones de terror. Consta de un vestido negro y fucsia con falda de tul y sombrero a juego y se encuentra disponible en talla única para bebés de 12 a 24 meses.

brujita

Disfraz de Hombre Lobo o licántropo para bebé. Incluye capucha y mono. No incluye calzado.

hombre lobo

Disfraz de alienígena

Un disfraz de marciano extraterrestre que llega de otro planeta para pasárselo bien en cualquier fiesta de colegio, carnaval o de cumpleaños. Aquí lo encuentras.

Disfraces de Halloween para niños Disfraces de Halloween para niños

Disfraz de arañita

El disfraz de araña infantil es la elección adecuada para dar miedo sin perder la inocencia de los bebés. Los niños irán bien abrigados a las fiestas de Halloween, temáticas y de carnaval. Aquí lo encuentras.

Disfraces de Halloween para niños Disfraces de Halloween para niños

Disfraz de Black Dolly

Un disfraz para ser la más estilosa de la noche de Halloween. Incluye vestido, calcetines, guantes y gorro. Aquí lo tienes

Disfraces de Halloween para niños

Disfraz de bruja

El disfraz de bruja o hechicera es un clásico tanto para la noche de Halloween como para otras celebraciones. Un disfraz de lo más divertido y colorido, para niñas que quieren ir guapas… además de asustar, claro. Hay una gran variedad

Disfraces de Halloween para niños Disfraces de Halloween para niños Disfraces de Halloween para niños

Disfraz de calabaza

Hay unos cuantos para escoger, todos adorables. Aquí los encuentras

Disfraces de Halloween para niños Disfraces de Halloween para niños Disfraces de Halloween para niños

Disfraz de colegial zombie

Perfecto para Halloween y fiestas de terror. Aquí lo encuentras.

Disfraces de Halloween para niños Disfraces de Halloween para niños

Disfraz de demonio

Un disfraz clásico: un mono rojo con un complemento con cuernos en la cabeza. Los hay para todas las edades

Disfraces de Halloween para niños Disfraces de Halloween para niños Disfraces de Halloween para niños

Disfraz de dinosaurio zombie

Los niños revivirán de la extinción con un fantástico disfraz de dinosaurio. Aquí lo encuentras.

Disfraces de Halloween para niños

Disfraz de doctor sangriento

Un disfraz perfecto y muy terrorífico, para dar mucho miedo en la noche de Halloween. Aquí lo encuentras.

Disfraces de Halloween para niños Disfraces de Halloween para niños

Disfraz de emoticono

Una opción de disfraz original y resultona. Aquí los encuentras.

Disfraces de Halloween para niños Disfraces de Halloween para niños Disfraces de Halloween para niños

Disfraz de esqueleto

Cuando los niños y las niñas se disfrazan todo vale. Da igual que sea un disfraz masculino o femenino. En la noche de Halloween cada vez son más las niñas que eligen disfraces que antes solo los niños se permitían poner. Ese es el caso de los disfraces de calavera. Aquí tienes unos cuantos

Disfraces de Halloween para niños Disfraces de Halloween para niños Disfraces de Halloween para niños

Disfraz de esqueleto T-Rex

¿Quieres vivir una experiencia al estilo de Jurassic World? Sorprende y atemoriza a tus amigos con el disfraz de T-Rex. Aquí lo encuentras.

Disfraces de Halloween para niños

Disfraz de fantasma

Aunque los pequeños no crean en fantasmas, les encanta imaginarse siéndolo. Con este disfraz no volarán ni tampoco atravesarán las paredes, pero asustando a sus amigos se divertirán en la noche de Halloween. Aquí lo encuentras.

Disfraces de Halloween para niños Disfraces de Halloween para niños

Disfraz de Frankenstein para niños

¡Qué disfraz de Halloween tan divertido para un bebé! Ideal para niños pequeñitos, porque les permite gatear cómodamente y además es muy calentito. También lo hay para niños mayores. Aquí los encuentras

Disfraces de Halloween para niños

Disfraces de Halloween para niños Disfraces de Halloween para niños

Disfraz de hombre lobo

Cabeza y garras para convertirse en hombre lobo. ¡Terrorífico! Diferentes modelos

Disfraces de Halloween para niños Disfraces de Halloween para niños Disfraces de Halloween para niños

Disfraz de joker

Todos los superhéroes tienen un villano que les atormenta. Los disfraces de Joker te permitirán convertirte en ese temible bufón que acompaña a Batman en sus aventuras, muy a su pesar… Aquí lo encuentras.

Disfraces de Halloween para niños Disfraces de Halloween para niños

Disfraz de la muerte

Un disfraz que no puede faltar en la noche de Halloween, es un símbolo de la noche de los difuntos. Aquí lo encuentras.

Disfraces de Halloween para niños Disfraces de Halloween para niños

Disfraz de mago o brujo

Saca el lado más terrorífico del peque de la casa con un disfraz de brujo o hechicero. Aquí lo encuentras.

Disfraces de Halloween para niños Disfraces de Halloween para niños

Disfraz de momia

Disfrazar a los niños de momia egipcia para la noche de Halloween es una de las propuestas más sencillas de realizar. Puedes utilizar un rollo de papel higiénico o un paquete de gasas, añades algunas manchas rojas, con lápices o rotuladores, como si fuese sangre, y ya está. O puedes optar por alguno de estos divertidos modelos.

Disfraces de Halloween para niños Disfraces de Halloween para niños Disfraces de Halloween para niños

Disfraz de monstruito verde

Un disfraz que nos recuerda al famoso personaje de la película Monstruos SA, Mike Wazowski. Aquí lo encuentras.

Disfraces de Halloween para niños Disfraces de Halloween para niños

Disfraz de muñeco diabólico

Espeluznante disfraz de Chucky Muñeco Diabólico, ideal para Carnaval, Halloween y fiestas de disfraces. Aquí lo encuentras.

Disfraces de Halloween para niños Disfraces de Halloween para niños

Disfraz de novia cadáver

Los hay para niñas y para adolescentes, ¡qué miedo! Aquí tienes un surtido

Disfraces de Halloween para niños Disfraces de Halloween para niños Disfraces de Halloween para niños

Disfraz de pirata

Dice la canción sobre pata de palo que es un pirata muy, pero que muy malo. Aquí encuentras varios modelos

Disfraces de Halloween para niños Disfraces de Halloween para niños Disfraces de Halloween para niños

Disfraz de Scream

Disfraz clásico formado por traje negro con máscara. Aquí tienes unos cuantos.

Disfraces de Halloween para niños Disfraces de Halloween para niños

Disfraz de vampiro

El vampiro y conde Drácula es uno de los personajes que más atraen a los niños para disfrazarse en la noche de Halloween. Los hay para todos los gustos

Disfraces de Halloween para niños Disfraces de Halloween para niños Disfraces de Halloween para niños

Disfraz de zombie

Trajes para ser el muerto viviente más horripilante. Aquí los encuentras.

Disfraces de Halloween para niños Disfraces de Halloween para niños

Disfraz de zombie nuclear

Tu niño se verá tóxico en este Halloween con un disfraz de zombie nuclear. Aquí lo encuentras.

Disfraces de Halloween para niños Disfraces de Halloween para niños

Disfraz Freddy Krueger

Un clásico para una noche de terror. Aquí lo encuentras.

Disfraces de Halloween para niños

Disfraz Harry Potter

Disfraz de Harry Potter para niño para fiestas de disfraces, Halloween y Carnaval. Aquí lo encuentras.

Disfraces de Halloween para niños Disfraces de Halloween para niños

Disfraces de Halloween Morphsuit

Un Morphsuit es básicamente la mezcla entre una media y un esquijama. Te cubre el cuerpo entero, y para entrar o salir de él cuenta con una cremallera doble que va por detrás de la cabeza hasta las lumbares.

Puedes ver y respirar sin problemas; incluso puedes beber a través de él, aunque comer va a ser que no. A alguno le puede agobiar un poco ya que aprieta algo la cara, además se tiene que ir con cuidado con el pelo y con la cremallera.Son trajes originales y divertidos.

El impacto que puede causar un grupo de personas con el disfraz de Morphsuit puede ser impresionante, además de convertirte en un ser anónimo eres al mismo tiempo el centro de atención. Estos novedosos disfraces de una sola pieza se adaptan al cuerpo cubriéndolo por completo. Algunos originales para Halloween:

Arachnomania:

Disfraces de Halloween para niños

Zombie:

Disfraces de Halloween para niños

Esqueleto de lujo:

Disfraces de Halloween para niños

Momia:

Disfraces de Halloween para niños

Monster:

Disfraces de Halloween para niños

Monstruo de leyenda urbana:

Disfraces de Halloween para niños

Payaso:

Disfraces de Halloween para niños

Vampiro:

Disfraces de Halloween para niños

Venom:

Disfraces de Halloween para niños

Yuval Noah Harari | Libros

Yuval Noah Harari Libros

Yuval Noah Harari es autor de ‘Sapiens‘, ‘Homo Deus‘, ‘21 lecciones para el siglo XXI‘… Una trilogía traducida a más de treinta idiomas y con más de quince millones de lectores en todo el mundo. Gurú de referencia de Silicon Valley y quizás el filósofo más importante de su generación, aunque él dice que no hace predicciones.

Harari habla de superar la muerte, de la inteligencia artificial y de los superhumanos, de los proyectos y las pesadillas que iremos moldeando en el siglo XXI y de lo que vendrá después. Es una voz que se hace escuchar.

Yuval Noah Harari nació el 24 de febrero de 1976 en Kiryat Atta, en Israel. Es historiador y escritor, y profesor en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Es abiertamente homosexual. En 2002, al volver de su doctorado en Oxford, conoció a su actual compañero y mánager Itzik Yahav, a quien llama «mi internet de todas las cosas». Yuval Noah Harari, quien se dice convencido de las bondades de la nutrición vegana,​ vive con su marido en un moshav cerca de Jerusalén​ y practica la meditación vipassana.

Yuval Noah Harari, en octubre de 2018 en Madrid.PABLO MONGE

Yuval Noah Harari, en octubre de 2018 en Madrid | PABLO MONGE

Sus libros

Sapiens. De animales a dioses: Una breve historia de la humanidad | 2014

El homo sapiens gobierna el mundo porque es el único animal que puede creer en cosas que existen puramente en su propia imaginación, como los dioses, los estados, el dinero y los derechos humanos.

Partiendo de esta idea provocadora, ‘Sapiens’ redefine la historia de nuestras especies desde una perspectiva completamente nueva. Explica que el dinero es el sistema más pluralista de confianza mutua nunca antes ideado; que el trato a los animales en la agricultura moderna es probablemente el peor de los crímenes de la historia, y que aunque somos mucho más poderosos que nuestros antecesores, no somos mucho más felices.

Al combinar ideas profundas con un lenguaje extraordinariamente vívido, Sapiens ha adquirido ya un estatus prácticamente sectario entre los distintos públicos, con el que ha cautivado tanto a adolescentes como a catedráticos, activistas de los derechos de los animales y ministros del gobierno. En la actualidad se está traduciendo a cerca de cincuenta idiomas. ⭐▷Ver libro◁⭐

Yuval Noah Harari | Sapiens. De animales a dioses: Una breve historia de la humanidad | 2014

Homo Deus: Breve historia del mañana | 2016

‘Homo Deus. Breve historia del mañana’ examina lo que podría acabar sucediendo cuando los mitos de la antigüedad entren en contacto con nuevas tecnologías de ilimitadas posibilidades, como la inteligencia artificial y la ingeniería genética.

¿Qué pasará con la democracia cuando Google y Facebook lleguen a conocer nuestros gustos y preferencias políticas mejor que nosotros mismos? ¿Qué pasará con el estado del bienestar cuando las computadoras empujen a los humanos fuera del mercado de trabajo y creen una nueva y enorme «clase inútil»? ¿Cómo podrá lidiar el Islam con los avances en ingeniería genética? ¿Terminará Silicon Valley por producir nuevas religiones en lugar de sólo nuevos gadgets?

A medida que el Homo sapiens se convierta en Homo deus, ¿qué nuevos destinos nos marcaremos como metas? Erigidos como dioses por nosotros mismos, ¿qué proyectos deberemos emprender y cómo protegeremos de nuestros propios poderes destructivos tanto a este frágil planeta como a la humanidad misma? El libro ‘Homo Deus’ nos da una visión de los sueños y pesadillas que marcarán el siglo XXI. ⭐▷Ver libro◁⭐

Yuval Noah Harari | Homo Deus: Breve historia del mañana | 2016

21 lecciones para el siglo XXI | 2018

En un mundo inundado de información irrelevante, la claridad es poder. La censura no funciona bloqueando el flujo de información, sino saturando a la gente de desinformación y distracciones. ’21 lecciones para el siglo XXI’ atraviesa estas aguas pantanosas y afronta algunas de las cuestiones más urgentes de la agenda global.

¿Por qué está la democracia liberal en crisis? ¿Ha vuelto Dios? ¿Estamos a las puertas de una nueva guerra mundial? ¿Qué implica la victoria de Donald Trump? ¿Qué podemos hacer con la epidemia de noticias falsas? ¿Qué civilización domina el mundo: Occidente, China, el islam?  ¿Puede el nacionalismo resolver los problemas de desigualdad y el cambio climático? ¿Qué deberíamos hacer con el terrorismo? ¿Qué deberíamos enseñar a nuestros hijos?

Somos miles de millones las personas que apenas podemos permitirnos el lujo de indagar en estas cuestiones porque tenemos cosas más urgentes que hacer: ir a trabajar, cuidar de nuestros hijos u ocuparnos de nuestros padres ya ancianos.

Lamentablemente, la historia no hace concesiones. Si el futuro de la humanidad se decide en nuestra ausencia, porque estamos demasiado ocupados dando de comer y vistiendo a nuestros hijos, ni los demás ni nosotros nos libraremos de las consecuencias. Esto es muy injusto, pero ¿quién dijo que la historia es justa?

Un libro no proporciona alimento ni ropa a la gente, pero sí puede ofrecer cierta claridad y de esta manera contribuir a nivelar el terreno de juego global. Si esta obra empodera aunque solo sea a un puñado de personas para que se incorporen al debate sobre el futuro de nuestra especie, habrá cumplido su cometido. ⭐▷Ver libro◁⭐

Yuval Noah Harari | 21 lecciones para el siglo XXI | 2018

Las reflexiones de Yuval Noah Harari

Nadie puede predecir cómo será el mundo de aquí a cien años. Pero si hay alguien que nos puede concienciar de la gravedad de la situación actual, ese es Yuval Noah Harari. Millones de personas han leído sus libros en todo el mundo, desde políticos de altísimo nivel hasta gurús de Silicon Valley que ven a Yuval Noah Harari como una especie de referencia de futuro, aún cuando él dice que no hace predicciones.

Jordi Basté entrevistó al filósofo y escritor israelí en el programa ‘No pot ser‘, de TV3. En la entrevista, grabada en enero de 2020 en Amsterdam, antes de la crisis sanitaria del coronavirus, conversan sobre la disrupción tecnológica y los retos que afronta nuestra sociedad. Una entrevista imperdible.

En su último libro, ’21 lecciones para el siglo XXI’… En el título ya va la cosa, ¿es un aviso?

Sí, de hecho, intento cambiar el debate global para enfocarlo hacia los retos más importantes que afronta la humanidad. Porque el debate político está excesivamente centrado en temas que deberían estar mucho más abajo en el orden de prioridades, mientras que se ignoran los más importantes.

Yo diría que, hoy, los tres retos más importantes para nuestra especie son la guerra nuclear, el colapso ecológico y los trastornos causados por la tecnología. Y yo enfatizaría particularmente este último, porque quizás es el que recibe menos atención de los tres.”

¿No cree que la clase política se preocupa demasiado poco de la revolución tecnológica?

En los próximos diez o veinte años, la humanidad adquirirá capacidades casi divinas gracias a la tecnología, sobre todo a la inteligencia artificial y a la bioingeniería. Las decisiones que tomemos sobre estas tecnologías en los próximos veinte años darán forma a nuestra sociedad, la política e incluso a nuestros cuerpos y nuestras mentes. Y deberían ser la prioridad máxima en la agenda política. Y no lo son.

Si escuchas a los políticos, sólo hablan de terrorismo, de inmigración, de la estructura de la Unión Europea… Y apenas hablan de los progresos de la inteligencia artificial, del hecho que, de aquí a diez o veinte años, podría llegar a expulsar a centenares de millones de personas del mercado laboral, o que, de aquí a una o dos décadas, podría llevar a la creación de un nuevo tipo de regímenes autoritarios basados en la vigilancia total y en los cuales se podrá controlar a todo el mundo todo el tiempo.

Estamos muy cerca del punto en que, por primera vez en la historia de la humanidad, es posible seguir a todo el mundo el cien por cien del tiempo, y es factible que un gobierno o una gran empresa multinacional, como puede ser Facebook o Alibaba, me conozca mejor de lo que yo me conozco a mí mismo. Que sepa más de mí, de mi personalidad, de mis preferencias sexuales, de mis miedos y esperanzas, que yo mismo. Y así me pueden controlar completamente.

¿Es por eso que Vd. no tiene un teléfono inteligente?

Yo no tengo “smartphone”. No podía escribir libros y centrar mis pensamientos si tenía que fijarme continuamente en el “smartphone”. Tengo gente que lleva uno por mí: mi marido, un equipo de ayudantes…

Es un privilegio, porque, hoy, hay mucha gente que, aún queriendo, no pueden dejar de lado el teléfono móvil, porque en el trabajo se lo exigen, o quizás la familia… Hay muchos trabajos en los que si le dices a tu jefe: “No quiero llevar un ‘Smartphone’, no quiero estar disponible siempre”, te dirá: “Pues adiós, búscate otro trabajo”. Ahora hemos llegado a un punto en el que has de estar disponible en todo momento, cosa que puede trastocarte.

Hay una frase que Vd. dice que a mí me da un miedo espantoso… pero que tiene tanta razón… porque me pone delante de un espejo: en el fondo yo soy adicto al teléfono móvil…

Vd. dice algo que me parece fantástico: “Tenemos miedo de perdernos algo”. Hace cien años esto no pasaba, y en cambio ahora sí que nos ocurre.

Sí, hace cien años no estabas continuamente conectado a cosas que suceden lejos de tu ámbito. Estábamos más centrados en lo que pasa aquí y ahora. Actualmente, puedes estar conectado a cualquier cosa que pase en todo el mundo, o sea que siempre hay algo más interesante que lo que ocurre aquí.

Por ejemplo, si conoces a alguien en una cafetería y os ponéis a hablar, es muy difícil que te preste toda la atención, porque el ‘smartphone’ no para de hacer soniditos y puede ser que estén pasando cosas más interesantes que esta conversación, ¡y me las estoy perdiendo! Lo que tenemos es una verdadera crisis de atención.

¿Por qué dedican tanto esfuerzo a captar nuestra atención?

Lo que hay detrás de esta crisis de atención es que algunas de las personas más inteligentes del mundo se han dedicado, en los últimos veinte años, a la labor de controlar y hackear la atención humana. Porque estamos en plena batalla por la atención. Ahora tenemos, no lo sé… Hace 40 años sólo tenías un canal de TV y quizás tres periódicos. Ahora todo el mundo tiene un canal de Youtube o lo que sea. Eso quiere decir que hay más gente implicada, y eso es bueno, pero lo que escasea es la atención.

Así, la pregunta que se hacen todos los productores televisivos, los directores de diarios y los “youtubers” es: ¿Cómo puedo captar la atención de las personas? Y, en los últimos veinte años, las personas más inteligentes del mundo ha trabajado en esto, y han descubierto la manera de atraer la atención de la gente presionando los botones emocionales que tenemos en el cerebro.

La manera más fácil de captar la atención de alguien es presionar el botón del miedo, el del odio, el de la excitación… Y pueden hacerlo individualmente, no con lo que da miedo a todo el mundo, sino que pueden saber qué es lo que te da miedo a ti y ofrecerte un vídeo de YouTube a medida.

Por ejemplo, si descubren que te gusta ver accidentes de coche, tú abres tu cuenta de Facebook o de YouTube y dices: “Sólo me lo miraré cinco minutos”. Pero resulta que al final estás dos horas, porque te muestran un accidente tras otro… Cuando uno se acaba ya comienza otro. Y la gente no puede parar de verlos, porque los han hackeado.

Se ha hablado mucho de hackear ordenadores, cuentas de correo electrónico, ‘smartphones’… Pero la revolución que ahora tiene lugar es la capacidad de hackear seres humanos. Hackear a un ser humano quiere decir entender… Cuando hackeas un ordenador, lo que haces es encontrar los puntos débiles del código y los utilizas para hackear el ordenador; con los seres humanos, igual. Encuentras los puntos débiles de un ser humano en particular y los utilizas para tomar el control de su atención y su mente.

Por ejemplo, puede ser el tema de la inmigración. Observando y siguiendo a la gente, es muy fácil saber que, por ejemplo, a mí no me gustan los inmigrantes. Así, me mostrarán alguna noticia falsa sobre una banda de inmigrantes que violan a mujeres en mi pueblo. Y es fácil que me lo crea, porque yo ya tengo ese sesgo, ese miedo previo. Y no puedo evitar hacer clic. Si veo el titular: “Una banda de inmigrantes viola a mujeres”… sentiré la necesidad irresistible de clicar y ver el vídeo. Y eso incrementará cada vez más mi odio y mis miedos, y así es como me controlan la mente.

Quizás a ti no te dan miedo los inmigrantes y, de hecho, piensas que la gente que está en contra de la inmigración quizás es una panda de fascistas sonados. A ti te enseñarán un vídeo diferente de una banda de extrema derecha, por ejemplo. ¡Y tú clicarás! Y si tú y yo nos encontramos e intentamos hablar sobre la inmigración, será imposible, porque todo eso ya nos habrá lavado el cerebro del todo.

Por tanto, ¿me está diciendo que hay un grupo de gente que controla nuestros cerebros para derivarlos hacia donde ellos quieren?

En gran medida, sí. No se trata de un solo grupo, hay muchos. Algunos son grandes empresas que sólo lo hacen por dinero. Hay muchas compañías de alta tecnología y de redes sociales los ingresos de las cuales dependen de su capacidad para captar la atención. Si estás en su página web diez minutos diarios, ganan mucho menos dinero que si estás una hora.

O sea, que ellos saben más de nosotros que nosotros mismos…

¡Sí! Hay un gran jefe de una multinacional que le dice a sus empleados: “Hemos de encontrar una manera para hacer que la gente se quede en nuestra web una hora diaria, y no diez minutos”, y un montón de gente inteligente que acaba de salir de Harvard, de Stanford o de Oxford, se ponen a pensar en maneras de captar la atención de la gente para que no se vayan de la web. Y las encuentran, para cada individuo. Pueden ser tus miedos, tus odios… Es eso lo que hará que te quedes más tiempo en la página.

Son empresas diferentes, a veces son gobiernos, los que utilizan el mismo método, pero todo está basado en la misma idea de hackear seres humanos, en la acumulación de gran cantidad de datos sobre mí, sobre ti… para así entender mi psicología individual, mis gustos y mis preferencias personales, y utilizarlo para venderme algo, ya sea un producto o un político.

Es evidente que los algoritmos cada vez van a más, cada vez tienen más poder, con lo cual la pregunta es si la democracia, en este momento, empieza a estar en peligro.

Lo mejor que tiene la democracia es que es capaz de reconocer sus errores y reinventarse. El problema de las dictaduras es que no admiten nunca sus errores. Siempre es culpa de otro, y eso las hace muy rígidas.

Las democracias se han reinventado muchas veces. Lo vimos cuando en el siglo XX tuvieron una serie de crisis, como los ascensos del fascismo y del comunismo. Cada vez, la gente decía: “Es el fin de la democracia”. Y, cada vez, la democracia se reinventaba en una versión mejorada.

Espero que eso pueda volver a pasar, pero sí, hoy la democracia está en peligro, en crisis, porque se basa en la idea de que el votante sabe lo que es mejor y que nadie sabe qué pienso mejor que yo y no pueden manipular mi forma de pensar, que soy autónomo.

Por primera vez en la historia de la humanidad, estas nuevas tecnologías permiten que un sistema externo pueda saber qué piensa la gente y manipular ese pensamiento.

El problema de estos datos… es quien los tiene.

Hitler y Stalin soñaron esto, pero no podían hacerlo. En la Unión Soviética, o durante la dictadura de Franco, no podían seguir a todo el mundo constantemente. Si tu país tiene 50 millones de habitantes, no tienes 50 millones de agentes de la policía secreta para seguirlos a todos las 24 horas del día. Y, aunque pudieses, los agentes escribirían unos informes que enviarían al cuartel general, donde alguien tendría que leerlos y analizarlos para hacer más informes… ¡Es imposible!

Franco no podía saber que pensaba cada habitante de Barcelona, no tenía la tecnología necesaria. Ahora empieza a ser posible. Porque no se necesitan agentes de policía para seguirnos a ti o a mí. Hay sensores, ‘smartphones’, cámaras… Y eso permite seguir a todo el mundo las 24 horas del día, y recoger un montón de información, un montón de datos, que no son analizados por humanos que escriben informes, sino por la inteligencia artificial y los algoritmos, de manera que es posible, no sólo seguir a todo el mundo todo el tiempo, sino también analizar los datos y llegar a conocer a la gente. Sus preferencias políticas, la orientación sexual…

Yo siempre pongo mi propio ejemplo. Hasta que no tuve 21 años no me di cuenta de que era gay. Y, pensando en la época en que tenía 15 o 16 años, no entiendo cómo no me di cuenta, debía ser obvio, pero fue así, y le ha pasado a mucha gente.

Ahora, pensemos en la situación que habrá de aquí a diez o veinte años, cuando un algoritmo te podrá decir la orientación sexual de cada adolescente, incluso antes de que ellos mismos sean conscientes. Por ejemplo, seguirán el movimiento de los ojos. Cuando camino por la calle o cuando miro vídeos de YouTube, el ordenador puede seguir qué hago con los ojos. Si veo un chico o una chica atractivos ¿hacia dónde se me van los ojos, dónde los dirijo? Y en cinco minutos te puede decir cuál es la orientación sexual de alguien. Y yo quizás aún no sé que soy gay, Pero Coca-Cola ya lo sabe.

¡Piensa en la situación! ¡Que lo sepan antes que yo! Tengo 15 años y Coca-Cola sabe que soy gay y, por tanto, cuando me muestra anuncios de una nueva bebida, escoge la versión del chico sin camiseta y no la de la chica en bikini.

Pero, mientras Vd. me está explicando esto, me está sonriendo… Y es una sonrisa que me da buenas perspectivas de cara al futuro respecto a mis hijos. No sé si será bueno que Coca-Cola sepa que una persona es gay antes que ella misma, pero sí que nos abrirá otros caminos…

Mi duda es sobre el porvenir de mis hijos, por ejemplo. ¿Qué futuro tendrán mis hijos en este mundo que me está dibujando?

No está determinado, depende de nuestras decisiones. No digo que la tecnología sea horrible. Puede hacer cosas maravillosas.

Por seguir con el ejemplo que decíamos, a veces, saber la orientación sexual de un adolescente puede ser muy útil y beneficioso. El índice de suicidios entre los adolescentes LGTBI es mucho más alto que el de los otros adolescentes, porque a menudo se enfrentan a mucha presión social y a muchas dificultades personales internas, y si utilizamos esta información para ayudarlos, es maravilloso.

Pero si vives en Irán, donde te enfrentas a la pena de muerte, no quieres que el algoritmo del gobierno te identifique como gay. Y si es Coca-Cola quien recoge esta información, sólo para vendernos agua con azúcar, tampoco me parece una buena idea.

La tecnología se puede utilizar con buenas intenciones y con malas intenciones. La cuestión es saber qué sistema social y político construimos. Es como en el siglo XX. Puedes utilizar la televisión, la radio, los trenes o la electricidad para construir una dictadura comunista terrible o para construir una democracia liberal.

A un televisor le es indiferente qué muestras. Ya puedes enseñar a un dictador comunista o un debate abierto… ¡Al televisor le da igual! Lo mismo ocurre con la inteligencia artificial. Un gobierno puede utilizar la inteligencia artificial para controlar a sus ciudadanos, pero también puede hacer lo contrario. Los ciudadanos pueden utilizar estos sistemas de seguimiento para controlar la corrupción del gobierno, por ejemplo.

Vd. ha demostrado claramente que no tiene miedo a esta inteligencia artificial, y eso me lleva a una frase que me dijo un experto y que era: “Me da más miedo la estupidez humana que la inteligencia artificial”. ¿Estaría de acuerdo?

Completamente. La inteligencia artificial, en sí misma, no es mala. Puede hacer cosas maravillosas. Otro ejemplo serían los vehículos sin conductor. Cada año, 1,25 millones de personas mueren a causa de accidentes de tránsito, y la mayoría están causados por errores humanos. Es el doble que la suma de las muertes causadas por las guerras y los crímenes. Si sustituyes a los conductores humanos por sistemas de inteligencia artificial, podrían salvar un millón de vidas cada año. Estoy completamente a favor.

No digo que la inteligencia artificial sea horrible y que se tenga que dejar de investigar. La tecnología se puede utilizar con muy buenas intenciones. La clave está en la política. Las decisiones sobre el tipo de sistemas que se tienen que crear y cómo se utilizan no se pueden dejar en manos de ingenieros, técnicos u hombres de negocios. Son decisiones políticas. Han de ser responsabilidad de los políticos y de los votantes.

Pero para esto hay que cambiar el debate, porque si los políticos ganan elecciones con promesas de lucha contra el terrorismo y no hablan nunca de la inteligencia artificial, las decisiones sobre estos asuntos, que son mucho más importantes que el terrorismo, quedarán en manos de toda una serie de ingenieros y empresarios a quien nadie ha votado.

Claro, me hablaba de los datos… Y que los datos ahora los tienen empresas externas, que controlan y que saben más que nosotros mismos… ¿Cómo podemos frenar que ellos tengan tanta información nuestra? ¿Qué podemos hacer nosotros?

Como individuo, no puedes hacer gran cosa. Lo que sí puedes hacer como individuo es conocerte mejor a ti mismo de lo que te conocen ellos. Es una carrera: ¿Quién te conoce mejor en el mundo?

Cuando tienes tres años, tu madre seguro que te conoce mejor que tú mismo, pero eso ya está bien, porque ella vela por tus intereses. Cuando llegas a los 20 o 30 años, deberías ser tú quien te conozcas mejor que nadie. Si una multinacional te conoce mejor, te puede controlar.

Así, lo que puedes hacer personalmente es conocerte mejor a ti mismo. Hay muchas maneras de hacerlo. Yo utilizo la meditación, hay quien hace terapia, otros utilizan el arte, o el deporte… Todo lo que te ayuda a conocerte mejor hace que cueste más manipularte, porque la manipulación se basa en tus debilidades, y si tú las conoces y sabes la manera de combatirlas, es mucho más difícil que te controlen. Así pues, como individuo, puedes hacer eso.

Pero, claro, el impacto es limitado. Hemos de emprender acciones colectivas, acciones políticas. La primera pregunta que yo haría es: “¿Quien es el propietario de los datos?” ¿Quién tiene mis datos? ¿Quién tiene desde mi historial médico hasta mi test de ADN, pasando por los datos que obtienen de mí las 24 horas del día a través de mi ‘smartphone’, o incluso cuando camino por la calle y me graban las cámaras? ¿Quién es el propietario de estos datos y decide qué hacer?

Ahora mismo no tenemos una normativa adecuada en lo que respecta a la propiedad de los datos, porque es una cosa nueva. Tenemos miles de años de experiencia en cuanto a la propiedad de la tierra y sabemos qué quiere decir: tienes un campo, lo rodeas con una valla, pones una puerta y decides quién entra y quién sale.

En los últimos dos siglos hemos elaborado una serie de sistemas legales en lo que respecta a la propiedad de la maquinaria y de las fábricas. Fue una de las grandes luchas del siglo XX. ¿A quién pertenecen las máquinas y las fábricas y cómo evitas que unas pocas empresas o unos pocos multimillonarios sean los amos de toda la industria de un país?

Ahora tenemos que crear nuevas normativas para la propiedad de los datos. Yo no sé cómo hacerlo, no es mi campo. Es un problema nuevo. Necesitamos abogados, filósofos, poetas y, por encima de todo, quizás, políticos que hagan que sea una prioridad central la regulación de la propiedad de los datos para evitar que se concentre demasiado poder en las manos de muy pocos individuos.

No sabemos si los algoritmos o si la inteligencia artificial nos acabarán gobernando, pero lo que sí que queda claro es que nos quitarán el trabajo, ¿lo considera?

Sí, este es otro peligro, que la inteligencia artificial dé la vuelta al mercado laboral. Muchas profesiones de hoy en día, desde conducir coches hasta diagnosticar enfermedades, se podrán automatizar.

Si ese es el horizonte… la educación de nuestros hijos será muy complicada, muy difícil, ¿qué tendremos que hacer entonces?

Es evidente que surgirán trabajos nuevos. No es que desaparezcan los antiguos y la gente no tenga nada que hacer. El problema es que no sabemos si la gente será capaz de formarse y reinventarse con suficiente celeridad.

Reinventarse permanentemente… Quiere decir que se ha acabado eso del funcionariado, el trabajar siempre en la misma empresa durante muchos años… ¿Nos tendremos que ir reinventando permanentemente?

Exacto. Ahora mismo, ya se habla mucho del hecho que el mercado laboral cada vez es más volátil y frenético. La idea de entrar en una empresa cuando tienes 23 años y realizar el mismo trabajo en la misma empresa hasta los 65 años… está muerta. Se ha acabado.

Ahora entramos en una dinámica, que sin duda se acelerará, en que cada cinco o diez años, no sólo tendrás que cambiar de trabajo, sino también de profesión, porque la tuya, o bien ha desaparecido o bien ha cambiado drásticamente.

Por poner un ejemplo, eres taxista y, de repente, ya no es necesario conducir taxis porque hay vehículos autónomos. Está el nuevo trabajo en programación pero, al cabo de diez años, eso también se automatiza. “Pues enseñaré yoga, un trabajo seguro”. Estudias un par de años para ser maestro de yoga, cambias por completo tu personalidad, no tiene nada que ver la de un taxista con la de un maestro de yoga, enseñas yoga un par de años, y resulta que eso también se automatiza, porque hay sensores biométricos que…

No sé si has hecho nunca yoga, pero se trata de mover mínimamente los músculos y el profesor te dice cómo hacerlo: “Así no, así”.  Bien… Un ordenador con sensores biométricos… El maestro de yoga sólo me puede ver por fuera, pero un “maestro de inteligencia artificial”, con sensores biométricos, ¡puede ver qué pasa dentro de mi cuerpo! O sea que, de aquí a diez años, los ordenadores pueden enseñar yoga mejor que los humanos. Y ya me he vuelto a quedar sin trabajo. Y eso es extremadamente estresante psicológicamente, el hecho de tener que volver a empezar una y otra vez.

Vd. ha dicho que países, continentes enteros, pueden llegar a ser absolutamente irrelevantes. Y creo que utilizaba una expresión que es: “llega una clase inútil”.

Sí. El peligro es que mucha gente que no será capaz de mantener el ritmo en esta carrera tan estresante se convierta en parte de una nueva clase, “la clase inútil”, gente que no sirve para nada, no para sus amigos o familia, nadie es inútil desde el punto de vista de la gente que los quiere, sino que lo son para el sistema político y económico, no saben hacer nada que necesitemos.

Y eso le puede pasar a una clase en un país o a un país entero. En el siglo XX, los países en vías de desarrollo progresaban económicamente, habitualmente, con industrias que requerían trabajos muy básicos, con una mano de obra barata y con pocas necesidades de formación, como por ejemplo la industria textil. Es así como progresaron.

Ahora, estos trabajos se automatizarán. En países como Bangladesh u Honduras, perderán los trabajos que tienen ahora, y la mayoría de los nuevos trabajos requerirán un alto nivel de formación. Si pensamos en un país como los Estados Unidos, yo no me preocuparía, porque tienen el dinero y los recursos necesarios para reciclar su mano de obra.

¿Pero qué ocurre en Guatemala, en Honduras, en Bangladesh? Pierden los trabajos manuales y baratos que tienen ahora y no tienen los recursos para formar de nuevo a su mano de obra. ¿Qué les ocurrirá?

¿Y qué hacemos con esta gente? ¿Qué tenemos que hacer con esta “clase inútil” el resto de la sociedad?

Lo mejor que podrían hacer los gobiernos es aportar los recursos financieros necesarios para reciclar a esta gente y darles una mejor educación que les permita, sobre todo en el periodo de transición, no sólo obtener la educación, sino también un soporte de carácter psicológico, porque mantener el ritmo de estos cambios será muy estresante. Esto, a nivel de país. Pero esto requiere una cantidad elevada de recursos, así que, una vez más, el problema lo tienen los países pobres que no tienen los recursos para volver a formar a su mano de obra.

La única solución es contar con una red de seguridad global. Que los países ricos ayuden a los pobres a hacer la transición. Pero eso es excesivamente optimista. Si miramos el mundo hoy, yo no veo un escenario futuro en el que los Estados Unidos aumenten los impuestos a las multinacionales de Silicon Valley para enviar el dinero a Honduras para que allí reciclen a su mano de obra. Eso no pasará.

¿Qué ocurrirá, entonces? Podríamos encontrarnos en una situación de colapso de países enteros que comportaría mucha violencia y olas migratorias mucho peores que las que vemos hoy.

Y una distancia enorme entre la clase alta y la clase baja. Se distanciarán aún más.

Sí. Una vez más, no es una profecía. No es inevitable. Depende de lo que decidamos hacer. Pero si no hacemos nada, el peligro es ese, una desigualdad extrema.

Por tanto, lo que está diciendo, es que tendríamos que crear una renta básica universal.

Es una idea, muy popular en Silicon Valley. Yo no estoy tan a favor, porque, cuando se habla de una renta básica universal, ¿de qué se está hablando? ¿Qué es universal y que es básico?

La mayoría de la gente que habla de ello piensa en términos nacionales, no universales. Piensan: “Aumentaremos la fiscalidad a empresas de California y utilizaremos el dinero para pagar la renta básica de la gente de Oklahoma”. No piensan en pagar la renta básica de la gente de Brasil. Para empezar, tendría que ser universal, no nacional.

En segundo lugar, ¿qué es básico? ¿Quién define las necesidades básicas de un ser humano? ¿La comida y nada más? O poder ir a un concierto, si quieres, o aprender a tocar el violín. ¿Eso son cosas básicas o no? La cuestión es que, en una situación así, si la gente no tiene trabajo, o al menos una parte de la gente, no podrán obtener nada más allá de lo que les permita la “renta básica”, así que decidir qué es básico y qué no es de una dificultad extrema.

Y si sólo se trata de caridad por parte de una panda de multimillonarios que ganan mucho dinero y tienen miedo de que la gente se enfade y por eso les dan la renta básica, entonces es una fórmula muy peligrosa.

Una fórmula mejor podrían ser unos servicios básicos universales, no una renta. Se trataría de ofrecer servicios como la educación o la sanidad. No des dinero a la gente y punto; ofréceles servicios básicos.

Pero la mejor posibilidad es invertir en una formación continua de por vida, de forma que no se le da caridad a la gente, sino habilidades reales y poder real para que no dependan de un “Gran Hermano” que les da caridad.

Vamos a suponer. Supongamos que los robots y sus propietarios efectivamente a través  de la renta básica universal deciden mantener esta “sociedad inútil”, ¿No nos convertiremos todos en muy desgraciados sin nada que hacer? ¿Qué tendremos que hacer a partir de entonces?

Si no tienes que trabajar porque te mantienen, hay una enorme cantidad de cosas que puedes hacer con tu tiempo libre, desde jugar a juegos de ordenador todo el día hasta invertir tu tiempo en actividades para la comunidad, hacer meditación, hacer deporte…

Existe el peligro de que los gobiernos o las multinacionales más poderosas, como temen que las masas estén insatisfechas con su condición, descubran cuales son las cosas más adictivas y las utilicen para controlar a la población. Los juegos de ordenador y las drogas son, quizás, los dos mejores ejemplos. Si temes la ira del pueblo y quieres que la gente siga sometida, los puedes mantener ocupados con drogas y juegos de ordenador cada vez más sofisticados, y así no tienes que preocuparte más.

En diversos momentos de estos últimos años, haciendo este programa, El “No pot ser”, he comprobado que el futuro pasa por unir fuerzas con la robótica y con la inteligencia artificial, ¿es esa la única oportunidad que nos queda para sobrevivir, unir esfuerzos humanos con robótica?

Sí, para no perder la iniciativa, se tendrán que aumentar las capacidades humanas con las capacidades del ordenador, de la inteligencia artificial. Creo que no tenemos que plantearlo en términos de una guerra entre seres humanos y ordenadores. Es más bien como un matrimonio en que tendremos que trabajar juntos. La cuestión es cómo hacer que sea un buen matrimonio que no acabe en un divorcio espantoso.

Si efectivamente unimos fuerzas los humanos con la tecnología, con la robótica, ¿eso quiere decir que el “Homo sapiens”, como lo entendemos ahora, desaparecerá?

Es muy posible, sí. Pero no a causa de nuestra destrucción, sino porque cambiaremos. El “Homo sapiens” existe desde hace 200.000 años. Hubo especies humanas previas, como los neandertales, y fuimos evolucionando. El “Homo sapiens” no es el final del recorrido.

Supongo que de aquí a 200 o 500 años, el mundo lo dominarán unas entidades de otro tipo, que serán más diferentes de nosotros de lo que nosotros lo somos de los neandertales. La cuestión es saber qué tipo de seres serán. Podrían ser seres peores que nosotros o podrían ser mejores, aún tenemos algún control sobre la dirección de esta evolución.

Vd., en este último libro que ha escrito hay un momento en el que dice exactamente: “Por primera vez en la historia, las enfermedades infecciosas matan a menos personas que la vejez, el hambre mata a menos personas que la obesidad y la violencia mata a menos personas que los accidentes”.

Es decir, que si hacemos una comparación con otras épocas podemos decir que vamos razonablemente bien; al mismo tiempo parece que el mundo deriva a una desigualdad, una desigualdad cultural, una desigualdad laboral, una desigualdad casi física… Pero le he de preguntar, para acabar: ¿Vd. es optimista o pesimista respecto al futuro que nos espera?

Procuro ser realista. Una vez más, pienso que el futuro no está determinado. No soy un profeta, nadie sabe cómo será el mundo en el año 2050. Hay escenarios posibles horrorosos y hay escenarios muy buenos. Depende de nosotros, hoy, tomar las decisiones adecuadas para escoger el futuro adecuado. Y esto debería provenir del debate político y no de las decisiones de unos cuantos ingenieros o empresarios.

Nuestra máxima prioridad tendría que ser que, cuando lleguen las siguientes elecciones, les preguntemos a los políticos cuál es su visión de la humanidad en el año 2050. Basta de hablar de la inmigración, el terrorismo, el comercio… Son temas importantes, de acuerdo ¿pero cómo ven ellos a la humanidad en el año 2050? Si hay políticos que no tienen ninguna visión en este sentido y sólo hablan del pasado y de todo tipo de fantasías nostálgicas y no tienen ninguna visión real para el futuro, no les votemos y punto. Votemos a alguien que de verdad tenga una visión de hacia dónde ha de ir la humanidad en el futuro. Y tú ¿eres optimista o pesimista?

Imagen de portada: Robots, biotecnología y calentamiento global son solo algunos de los muchos temas que sonarán con fuerza en las próximas décadas. | Fuente: Kaspersky. Earth 2050 | Fotógrafo: Kaspersky

La enfermedad de Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer no es sólo la enfermedad de nuestro abuelo; hay montones y montones de personas en las primeras etapas de la enfermedad ahora mismo, y puede que ni siquiera lo sepan.

Lapsus de memoria, citas olvidadas, objetos extraviados o nombres irrecuperables son algunas de las señales de que el alzhéimer está atacando al cerebro ¿Qué ocurre cuando te olvidas y no puedes fiarte de lo que recuerdas?

El alzhéimer es el tipo más común de demenciauna enfermedad progresiva e incurable que ataca al cerebro destruyendo la habilidad de pensar y funcionar y que borra todos los recuerdos de la vida de la persona que lo padece.

Mal de Alzheimer: causas, síntomas, tratamiento y cuidados

¿Alzheimer o alzhéimer? ¿Sin tilde o con tilde?    

En las expresiones enfermedad de Alzheimer o mal de Alzheimer, según indica el Diccionario panhispánico de dudas, debemos respetar la grafía del apellido del neurólogo alemán que investigó este mal y por tanto escribirlo con mayúscula inicial y sin tilde.

Por el contrario, si empleamos el término aisladamente para referirnos a dicha enfermedad, se convierte en un sustantivo común, por lo que debemos escribirlo con minúscula inicial y con tilde: alzhéimer, por ejemplo en «Los médicos creen que los casos de alzhéimer se triplicarán en 50 años»; no obstante la Real Academia Nacional de Medicina aconseja que, en textos médicos, se utilice la denominación enfermedad de Alzheimer y no la común de alzhéimer.

En cuanto a Día Mundial del Alzhéimer se escribe con iniciales mayúsculas (Día, Mundial y Alzhéimer), pues es así como la norma indica que debe hacerse con los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de días señalados, y con tilde, porque se refiere a la enfermedad.

La enfermedad de Alzheimer

Detalle de Alois Alzheimer en una placa conmemorativa en Wrocław. El alemán Aloysius Alois Alzheimer (14 de junio de 1864 – 19 de diciembre de 1915) fue el psiquiatra y neurólogo que identificó por primera vez los síntomas de lo que luego se conocería como enfermedad de Alzheimer. Él los observó en una paciente que vio en 1901, y publicó en 1906 los descubrimientos que hizo al examinar post mortem su cerebro.

«El alzhéimer es dejarse las llaves en casa cada día». Pasqual Maragall

¿Qué es el alzhéimer?   

Lapsus de memoria, citas olvidadas, objetos extraviados o nombres irrecuperables son algunas de las señales de que el Alzheimer está atacando al cerebro, pueden ser síntomas de alzhéimer ¿Qué ocurre cuando te olvidas y no puedes fiarte de lo que recuerdas? El alzhéimer, el tipo más común de demencia, es esa enfermedad progresiva e incurable que ataca al cerebro destruyendo la habilidad de pensar y funcionar y que borra todos los recuerdos de la vida de la persona que lo padece.

Cinco millones de personas en Estados Unidos sufren esta cruel enfermedad, y se prevé que para 2050 la tasa se duplique debido al envejecimiento de la población del “baby boom”.

¿Cuáles son las causas de la enfermedad de Alzheimer? 

No se sabe por qué comienza y de momento no hay ningún tratamiento para curarlo, pero sí que se sabe que la enfermedad de Alzheimer tiene cierta relación con el estilo de vida. Tener aficiones y amistades, salir a pasear, estudiar y disfrutar de una vida activa ayuda a prevenir esta demencia.

Una vida plena con una buena red social, que te permita estimular a tu cerebro y a tu mente (y a eso la formación ayuda, ayuda a tener esa capacidad y a que esa reserva cognitiva se incremente), y, sobre todo, cuidar los factores de riesgo cardiovascular. Intentar no tener hipertensión y si la tienes tratarla bien, no tener obesidad, tener una vida activa…

La soledad, en cambio, es un factor de riesgo. Además también hay cierta carga genética y, a medida que aumenta la edad, hay más diagnósticos. Hay más mujeres enfermas de alzhéimer que hombres, pero curiosamente hay más mortalidad entre los hombres.

¿Existe cura para la enfermedad de Alzheimer?

En la actualidad la enfermedad de Alzheimer no tiene cura, sin embargo la necesidad urgente de encontrar un tratamiento está impulsando una carrera global donde especialistas y laboratorios compiten contrarreloj para dar con un tratamiento exitoso. Hay decenas y decenas de compañías farmacéuticas y biotecnológicas en todo el mundo desarrollando terapias para tratar, prevenir o ralentizar esta enfermedad. Sólo hay una salida para este problema y es la investigación.

En los últimos años han empezado a surgir pequeños indicios que sugieren que las terapias con anticuerpos pueden proporcionarnos un tratamiento. El crecimiento de ensayos clínicos ha contribuido a desarrollar nuevas teorías sobre enfermedad de Alzheimer como la predisposición genética, que ha abierto grandes esperanzas para tratar las causas de la enfermedad. Sólo en Estados Unidos existen unos veinte fármacos en ensayo. Menos del 1% de esos medicamentos testados han sido aprobados y ninguno puede parar la enfermedad.

Cuidadores | Cómo cuidar a un enfermo de alzhéimer.

¿Cómo quieren ser tratadas las personas con déficit de memoria? Enfermos de alzhéimer piden en un vídeo que se les trate con respeto y sin paternalismo:

  • Háblame de manera clara y sencilla: utiliza mensajes cortos y un tono de voz suave.
  • Trátame con dignidad: evita infantilizar tu discurso.
  • Inclúyeme en las conversaciones: evita actuar como si yo no estuviese delante.
  • Si me dirijo a ti como si te conocieses puedes sonreír y reaccionar de forma amable: es posible que me recuerdes a alguien que conozco o simplemente he sentido deseo de hablar contigo.
  • Si creo en algo firmemente, no me lleves la contraria. ¡Lo creo de verdad!: puede ser que te hable de hechos o de personas que ya no están, pero sin embargo para mí son muy reales.
  • ¿Me puedes dar alguna pista?: evita el decir “¿no te acuerdas de mí?”
  • Dedícame unos minutos: Necesito un poco más de tiempo. ¿No tenemos prisa, verdad?
  • ¿Me puedes ayudar?: Puede ser que me haga un lío a la hora de pagar, o que pague dos veces porque me he olvidado.
  • Seguro que me puedes ayudar con las nuevas tecnologías: a descolgar una llamada de móvil o a sacar un billete de tren.
  • Si me ves desorientado, ¿puedes ayudarme a encontrar la manera de volver a casa?: busquemos un punto de referencia, o llama a  la policía.

‘Me gustan los globos’ | Un álbum ilustrado para niños y adultos

Un collage emocional que empatiza con esta enfermedad de la memoria, en la que pacientes y cuidadores sufren un desgaste enorme. Un cuento sobre el alzhéimer que los pequeños podrán leer durante años.

La enfermedad de Alzheimer

Hay historias que tienen música, y su melodía se nos queda. Como ese estribillo recurrente que va y viene. Es el caso de Me gustan los globos, un cuento de Pablo Caracol editado por Narval.

¡Hola!, me llamo Lola: LO-LA. Dicen que ese es mi nombre, aunque yo no lo recuerdo.
¡Hola!, me llamo Lola: LO-LA. Y no estoy segura de la edad que tengo, ni de porqué a veces se me pierde la mirada en el vacío.

La enfermedad de Alzheimer

Así comienza este álbum ilustrado, que narra en primera persona la historia de una mujer mayor que sufre alzhéimer.

Pero sé que me gustan los globos. ¿A ti también te gustan abuelo? Me gusta sentir la piel de mi abuelo y la mía cuando se juntan. Sobre todo, desde que las palabras juegan al escondite conmigo.

485 Cuento sobre el alzhéimer 5.

Su autor explica el proceso de creación:

«Para mí, como ilustrador, es mucho más fácil crear las historias a partir de imágenes que no al contrario. Este libro se empezó a gestar hace ya casi tres años, cuando yo vivía en Lisboa, cerca de un rastro: la Feira da Ladra. Estuve mucho tiempo paseando por esos puestos, recopilando objetos, fotografías… al principio lo hice sin ninguna intención concreta. Era como una pasión que me despertaban esos objetos, que yo intuía que tenían como mucha carga emocional. Después empecé a pensar que quizás, esos objetos, podrían construir y contar una historia.»

Una historia con una carga emocional, que aprovecha el poder evocador que tienen los objetos familiares sobre el pasado, y que en manos ajenas se convierten en extraños. «Por la naturaleza poética que tiene esta enfermedad, daba pie a jugar con ella. Y hacerlo de una manera más interpretativa, más metafórica. Al final encontré una línea narrativa que creía podía ser interesante, y que podía gustar a ambos públicos: al infantil y al adulto.»

Cuando llega la noche, ¡Me encanta que me arropen y me den un beso calentito en la frente! Este señor, ¡tiene que quererme mucho para cuidarme tanto!

«Durante todo el proceso de esbozo, y de pensar el enfoque y el planteamiento del libro, la visión del cuidador era un pilar fundamental a la hora de construir la historia.»

485 Cuento sobre el alzhéimer 2.

El libro no tiene una lectura cerrada y única, este cuento sobre el alzhéimer da lugar a muchas interpretaciones. Los niños la hacen totalmente distinta. Si la lectura no es guiada, es decir si el adulto no les acompaña, ellos seguramente leerán otra historia. «Yo creo que si le damos el libro a un niño y le permitimos una lectura individual, sin acotar el mensaje, el niño va a dar una lectura totalmente diferente. Yo creo que antes lo va a relacionar con un libro de aventuras, o de la relación entre un abuelo y un niño.»

Pablo Caracol no quería una moraleja cerrada. Su intención era que este libro acompañe al niño durante unos años. En cada nueva lectura descubrirá un nuevo detalle, y muchos de ellos estarán en las ilustraciones. Un collage que camina entre la realidad y la ficción. «Utilizar peonzas, fotografías, o dedales reales, en vez de dibujados, si que es verdad que hace que esa carga emocional y evocadora sea más fuerte, y más directa que si todo fuera dibujado a mano.»

485 Cuento sobre el alzhéimer 3.

Pablo no ha tenido a un familiar directo con alzhéimer, ni hay que tenerlo para empatizar con esta historia ni con los que directamente sufren la enfermedad. ‘Me gustan los globos‘ es un álbum ilustrado para todos.

La enfermedad de Alzheimer

Como esa canción que gusta a cualquier edad. Un hilo conductor, incluso para recordar. «Una de las cosas que me pareció curiosa, durante este trabajo de campo y de documentación, es que al final la memoria musical es lo último que se pierde. Es lo que más tardan en perder las personas que padecen esta enfermedad. Pueden no acordarse de lo que han comido hoy, ni siquiera de quienes son sus hijos, sus familiares cercanos… pero de repente les pones una canción de su infancia, o de su juventud…»

485 Cuento sobre el alzhéimer Pablo Caracol, (Valencia, 1983), ilustrador..

Pablo Caracol, (Valencia, 1983)

‘¿Se puede frenar el Alzheimer?’ (documental)

Un documental que aborda las últimas teorías y ensayos clínicos sobre la enfermedad de Alzheimer.

“Cuando hablo con ella de lo que tiene pendiente ya no se fía. ¿Es esa la fecha correcta?, ¿era esa la hora correcta? Eso ya no lo recuerdo. Hay un montón de tachones, y resulta indescifrable. El calendario termina pareciendo una versión abstracta y bidimensional del interior de la mente.” ¿Qué ocurre cuando olvidas y no te puedes fiar de aquello que recuerdas?

Donna, la madre de Tony Estrella, tiene la enfermedad de Alzheimer; un mal que ataca al cerebro, destruyendo la habilidad de pensar y funcionar. En cierto sentido, la enfermedad de Alzheimer es una especie de muerte en vida, cuando un padre o una madre no reconocen ya a su hijo o a su hija la persona ya no está ahí, y sin embargo sí está.

Donna está tomando un fármaco experimental con la esperanza de mantener a raya a la demencia. Las compañías que prueban los medicamentos contra la enfermedad de Alzheimer tienen sus propias esperanzas. Un tratamiento eficaz no solo ayudará a los pacientes, también reportará miles de millones de dólares. Hay decenas y decenas de compañías farmacéuticas y biotecnológicas en todo el mundo desarrollando terapias para tratar, prevenir o ralentizar esta enfermedad. Están en juego enormes inversiones, y mucho tiempo y esfuerzo. Conscientes de que es una tarea extremadamente arriesgada, porque ha fracasado un ensayo clínico detrás de otro.

En los barrios de Colombia y en ciudades de todo el mundo se están probando nuevos fármacos. Mientras se esperan resultados y reina la incertidumbre una cosa está clara: la enfermedad de Alzheimer es una epidemia. No se trata de una crisis que va a tener lugar en años; estamos en medio ahora mismo.

Los lapsus de memoria eran inquietantes: citas olvidadas, objetos extraviados, nombres irrecuperables. El reportero Greg O’Brien los desestimó, considerándolos el resultado de un exceso de estrés y un envejecimiento normal. “Estaba experimentando una horrible pérdida de memoria a corto plazo. No reconocía a gente que conocía, no reconocía lugares, y pensé que si lo ignoraba desaparecería”. Entonces, una conmoción cerebral tras un accidente de bicicleta, y los consiguientes encefalogramas, desenmascaran el problema: la enfermedad de Alzheimer, una enfermedad cerebral progresiva e incurable; el tipo más común de demencia.

Greg no solo estaba perdiendo sus llaves, también su memoria. Con 64 años, está narrando la progresión de su enfermedad. Una de sus prioridades es acabar con los estereotipos de la enfermedad de Alzheimer. “El alzhéimer no es sólo la enfermedad de nuestro abuelo; hay montones y montones de personas en las primeras etapas de la enfermedad ahora mismo, y puede que ni siquiera lo sepan. Porque es una enfermedad que puede tardar 20 años o más en completar su recorrido. El alzhéimer no es solo mi historia, puede ser tu historia, o la historia de un familiar o un amigo cercano”.

El número de víctimas es asombroso. Más de 40 millones de personas padecen la enfermedad de Alzheimer, incluidos cinco millones de estadounidenses; y van en aumento La generación del baby boom se acerca rápido; se estima que en Estados Unidos cada día 10.000 individuos cumplen 65 años, y es la edad en la que aumentan rápidamente las probabilidades de desarrollar la enfermedad. Se estima que habrá diez millones más de afectados en los próximos 20 años, va a alcanzar proporciones epidémicas y tiene el potencial de llevar a la bancarrota el sistema sanitario.

Pero también tenemos que pensar en el lado humano de la cuestión, es difícil pensar en algo más triste que el que una persona que ha hecho tanto en su vida y acumulado una vida entera de recuerdos lo pierda todo en sus últimos años. La capacidad para formar nuevos recuerdos, para recordar las cosas que te suceden cada día, se pierde progresivamente con la enfermedad de Alzheimer, y es aterrador.

La necesidad urgente de encontrar un tratamiento para el alzhéimer está impulsando una carrera global. Prácticamente, todas las grandes farmacéuticas están compitiendo. Un lugar donde las apuestas son altas es Genentech, una compañía biotecnología ubicada en el sur de San Francisco.

Como muchos de sus rivales, Genentech está desarrollando un tratamiento para prevenir o ralentizar la enfermedad de Alzheimer. Se enfrenta a una dura competencia. Hay en ensayo unos 20 fármacos sólo en Estados Unidos. Las probabilidades de fracaso son elevadas. Menos del 1 % de los medicamentos testados contra la enfermedad de Alzheimer han sido aprobados, y ninguno de ellos puede parar la enfermedad. Pero la directora médica, Carole Ho cree que eso está a punto de cambiar.

“Hace 15 años, cuando empecé a estudiar la enfermedad de Alzheimer no creía que pudiera ver en toda mi vida una terapia realmente beneficiosa para los pacientes; pero la aceleración en diez o quince años en la comprensión de la enfermedad, y el hecho de tener actualmente terapias muy específicas que van directamente a lo que consideramos el origen, hace que me sienta increíblemente esperanzada”.

El neurobiólogo Ryan Watts está de acuerdo. “Sabemos tanto, que es un terreno fantástico para invertir en el ámbito intelectual y averiguar cómo tratar la enfermedad. Cura es una palabra muy fuerte, pero lo que imagino es que podamos desarrollar un tratamiento que se convierta en preventivo”.

La búsqueda de un tratamiento puede durar décadas; el progreso es lento y gradual. Eric Siemers (Eli Lilly & Company): “Sé que mucha gente se pregunta cómo es posible que llevemos 25 años sin conseguir un medicamento exitoso que se pueda introducir en el mercado. La única respuesta real es que hemos estado aprendiendo paso a paso a lo largo del camino.”

La enfermedad se identificó por primera vez en 1906, por el psiquiatra Alois Alzheimer. Durante una autopsia examinó el cerebro de Auguste Deter, que había entrado en su hospital psiquiátrico delirante y confusa. Antes de su muerte le dijo: “Ya no soy yo misma”. Alzheimer rechazó la idea de locura, sospechando que la había matado una enfermedad física. Un fragmento de tejido manchado, ampliado cientos de veces, demostró que estaba en lo cierto.

Tuvo que ser muy impactante el observar estos grandes cúmulos de proteína conocidos como placas. De hecho estaban por todas partes, acribillando el cerebro. También observó ovillos, que se pueden ver dentro de las neuronas.

Alois Alzheimer esbozó las características de la enfermedad que llevaría su nombre. Las placas y los ovillos la distinguían claramente de otras demencias. Pero, ¿eran una causa directa de la enfermedad?

Para encontrar las respuestas, los científicos buscaron familias poco comunes, en las que la enfermedad de Alzheimer se había transmitido de generación en generación. En Colombia, en las afueras de Medellín, Ramiro cuida de su padre, Nelson. Lleva ocho años enfermo con demencia e incapaz de trabajar de conductor. “Hace seis meses… él caminaba; despacio, pero se soportaba él de pie, solo. No, en este momento ya no me reconoce. Él ya no sabe quién soy, no sabe cómo me llamo. No, no habla, ya no entiende nada. Es totalmente un bebé”. Nelson forma parte de una familia en la que la demencia comienza inusualmente temprano, alrededor de los 45 años.

El doctor Francisco Lopera, un neurólogo de Medellín, ha tratado a la familia desde hace décadas; comenzó con la madre de Nelson. “Lo que más me impactó fue su edad, que era una persona joven con una demencia tipo alzhéimer, y también me impactó mucho el hecho de que varios miembros de su familia habían tenido la misma historia. Desde que nosotros identificamos a las primeras familias sabíamos que estábamos frente a algo demasiado importante”.

Lopera descubriría pronto otras familias con el mismo patrón de enfermedad. En un pueblo cercano, Salomé cuida de su tía, Yolanda, enferma hace más de una década. Salomé ha visto cómo la demencia ha destrozado a su familia. “Me empecé a dar cuenta que… que era un problema que venía desde la familia de mi bisabuela; y ahí fue cuando empecé a pensar que mi mamá podía enfermar. Aparte de preocuparme por mi mamá, me preocupaba mucho pensar que yo pueda contraer la enfermedad. Por eso yo no quiero tener hijos”.

Lopera pidió a la psicóloga Lucía Madrigal que le ayudara a construir genealogías de las familias, sospechando que se trataba de una enfermedad hereditaria; pero las familias tenían su propia explicación. “Para ellos era… una creencia de que están enyerbados, están embrujados o les dieron un bebedizo. Y el ser humano… se pega de lo que sea para darle una razón de ser a lo que vive. Entonces, ellos se pegaban a la brujería de lo que… de las creencias y de los mitos que ven en las regiones.”

Mientras Lopera seguía un rastro de demencia a través de Colombia, su trabajo llamó la atención de Ken Kosic, un investigador de la enfermedad de Alzheimer. “Cuando vi aquel papel, en el que había trazado un pequeño esbozo de aquella familia, quedó claro que era genético, porque si uno de los progenitores de un miembro de aquellas familias tenía la enfermedad de Alzheimer, dicho miembro tenía un 50 % de probabilidades de contraer la enfermedad, y las familias eran lo suficientemente amplias para poder ratificarlo. No eran familias de dos personas, eran de unas 15, y la mitad de ellas la contraían. Era una clara constatación de la condición genética.”

Lopera estaba convencido de que una rara forma de demencia, determinada por los genes, inundaba la región. ¿Pero estaban emparentadas las familias afectadas? Para averiguarlo, visitó parroquias locales, revisando registros de nacimientos, defunciones y matrimonios. Mientras trazaba su ascendencia, surgió una extensa familia de 5000 miembros. Aquellos que padecían demencia, descendían de un conquistador español. Para determinar si su afección era la enfermedad de Alzheimer, Lopera examinó el cerebro de una víctima. Cuando lo comparó con un cerebro sano comprobó que era anormalmente pequeño. Se lo envió a Kosik. “Fuimos directamente a mi laboratorio; cortamos el cerebro, lo teñimos, y pudimos ver que estaba lleno de placas y ovillos; la marca indudable de un diagnóstico de alzhéimer.”

El equipo de Lopera había encontrado a la familia con la enfermedad de Alzheimer más grande y extendida del mundo. Claramente, había una explicación genética. Pero, ¿qué gen estaba involucrado? ¿Implicaría este gen a las placas o a los ovillos como causas del alzhéimer?

En la década de 1980 la atención se concentró en las placas, cuando los científicos descubrieron que estaban compuestas por una proteína llamada beta-amiloide. Poco se sabe acerca del papel que desempeña en el cerebro. Normalmente, los fragmentos de amiloide se eliminan, pero en la enfermedad de Alzheimer se acumulan como basura formando placas.

¿Podría un gen defectuoso ser el problema? John Hardy: “Todo el mundo tiene una copia del gen amiloide, y este gen nos dio a los genetistas algo con lo que trabajar, algo en donde podíamos buscar mutaciones.”

John Hardy y Alison Goate estudiaron el gen en familias británicas que, como los colombianos, tenían un historial de la enfermedad de Alzheimer. Como todos los genes de nuestro ADN, el responsable de la proteína amiloide está compuesto por cuatro bases químicas, abreviadas mediante las iniciales A, T, C y G. Goate estudió el gen en familias afectadas en busca de letras incorrectas, conocidas como mutaciones. “Es un trabajo detectivesco. Repasábamos la secuencia de ADN a mano, y buscábamos el error ortográfico que estaba causando la enfermedad en las familias.”

Entre las 3000 letras que componen el gen, Goate encontró finalmente una mutación. En el ADN de una familia todas las personas que padecían la enfermedad de Alzheimer tenían el mismo error. Una “C» reemplazada por una “T». “Mirando a través del gel podíamos ver: Este está afectado, sí, porta la variante. Este no está afectado, no la porta. Así que estábamos eufóricos. Sin duda habíamos descubierto algo. Cuando lo mirabas, decías: ¡guau!”

La mutación parecía ser la causante de que el amiloide se aglutinase formando placas. John Hardy: “De inmediato, nos dimos cuenta de que el amiloide era crucial en el proceso de la enfermedad, y lo que los investigadores debían hacer era concentrarse en la reducción de amiloide en el cerebro.”

Hardy y otros científicos plantearon una audaz idea: las placas de amiloide desencadenan la cascada de destrucción, incluidos los ovillos, que produce la enfermedad de Alzheimer. Pronto se encontraron otras mutaciones que también implicaban placas. La que afectaba a los colombianos fue identificada por Alison Goate mientras trabajaba con el equipo de Lopera. Ahora las familias se enfrentaban a una dura realidad. Cualquiera que heredara esa mutación estaba destinado a contraer la enfermedad de Alzheimer; no había escapatoria.

Lucía Madrigal: “Al principio fue difícil, muy difícil,… contarles que eso es una enfermedad, que es real. Y es que… cada hijo tiene las mismas probabilidades.” Pero en el horizonte había esperanza. El conocimiento obtenido a través de estas familias permitía el avance de las investigaciones. Las farmacéuticas tenían ahora un objetivo, y todas las personas en riesgo podrían beneficiarse.

Tras años de investigación, Genentech, como muchos de sus rivales, ha desarrollado un posible fármaco contra la enfermedad de Alzheimer. Está diseñado para atacar al amiloide, que forma placas. Ryan Watts: “Si observas un cerebro humano, ves que se empiezan a formar pequeños cúmulos o fragmentos de basura, y nos preguntamos: Primero ¿cómo podemos parar la producción? Segundo: ¿cómo podemos deshacernos de la basura que hay ahí? Ese es el problema. Y la solución surge de las herramientas que tenemos a mano, que son básicamente el sistema inmunológico de nuestro propio cuerpo.”

El fármaco es un anticuerpo similar a los que se encuentran en nuestra sangre. Se adhiere al amiloide, y da la señal a las células inmunitarias para que lo destruyan. Muchas compañías están probando anticuerpos similares, y algunas se han encontrado con graves problemas. Shehnaaz Suliman, que ayuda en la gestión de las pruebas, es perfectamente consciente de los desafíos. “Albergamos muchísimas esperanzas, pero estamos muy nerviosos. La historia del desarrollo de fármacos para la enfermedad de Alzheimer está plagada de dificultades y fracasos. En los ensayos clínicos, algunos fármacos han producido inflamación cerebral en los pacientes. Es un efecto secundario que tendremos que observar de cerca.”

El fármaco se probará en una serie de ensayos químicos divididos en tres fases. Ryan Watts: “Las placas están creciendo. Llevamos a cabo un ensayo clínico relativamente amplio en la fase uno; y fue diseñado para testar la seguridad del fármaco; y la fase uno mostró que el fármaco no producirá esa inflamación en el cerebro. Así que es un buen comienzo.”

El fármaco estaba listo para el ensayo de la fase dos, cuyo cometido era determinar su eficacia y la dosis óptima. Primero se probaría en Estados Unidos y Europa, no con el tipo familiar y raro de la enfermedad de Alzheimer, sino con la forma más común donde las causas son menos claras. Rudolph Tanzi: “El alzhéimer suele aparecer después de los 60; ahí ves que los genes juegan un papel, pero no garantizan padecer la enfermedad.”

Más de 500 personas se inscribieron para participar en el estudio de 18 meses para tratar a pacientes como Joanne, con la enfermedad de Alzheimer en fase leve o moderada. Stephen Salloway supervisa ensayos clínicos en el Hospital Butler, en Providence, Rhode Island. “En las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer, si tienes una situación estable se puede tener una calidad de vida bastante buena; pero es una enfermedad progresiva, y nuestro objetivo en este ensayo es ver si podemos ralentizar la progresión del proceso de la enfermedad.”

Una tercera parte de los pacientes recibirá una dosis alta del fármaco, otra tercera parte tomará una dosis baja, y al resto se le administrará un placebo inofensivo. El ensayo es un estudio doble ciego, lo que significa que ni los pacientes ni los médicos sabrán a quién se administra el medicamento. El conocimiento o las expectativas internas podrían contaminar los resultados.

Shehnaaz Suliman: “Si existe algún tipo de sesgo en el ensayo, los resultados del mismo podrían ser nulos.” A pacientes como Bonnie se les están realizando test cognitivos. Personas con la enfermedad de Alzheimer entre leve y moderada no pueden responder a multitud de preguntas de memoria sencillas. Durante el ensayo, se espera que los pacientes a quienes se les administró el placebo empeoren, sirviendo como grupo de control. Si Bonnie recibe el fármaco, la esperanza es que sus resultados se mantengan iguales, o que su deterioro sea más lento comparado con los pacientes no tratados.

Stephen Salloway: “La estabilidad es un resultado muy bueno en lo que concierne a una enfermedad progresiva como el alzhéimer. Si no se producen cambios al cabo de un año o 18 meses, el resultado es muy positivo.”

Bonnie está empezando a entrar en la fase moderada de la enfermedad de Alzheimer. Ha dejado de trabajar, porque ya no puede confiar en su memoria. “No puedo decir que esté bien. Tengo… pequeños fragmentos que encajan, y entonces puedo imaginar qué es lo que ocurre.” Marido de Bonnie: “Tenemos razones egoístas para participar. Yo quiero que ella vuelva, quiero que sea como era antes; pero si pudiera mantenerse tal y como está ahora yo sería feliz. Aceptaré lo que puedan darme.” Pero el resultado del ensayo depende de cuestiones clave. ¿Detendrá el fármaco la formación de placas en el cerebro de los pacientes? Y si lo hace, ¿ralentizará o detendrá la demencia?

En Colombia se experimentará también con el fármaco de Genentech, pero en un tipo de ensayo diferente. Trabajando con las familias colombianas, los científicos tratarán de prevenir que la enfermedad de Alzheimer les afecte. Shehnaaz Suliman: “Realmente es una oportunidad única para intervenir pronto y demostrar que, en efecto, se puede prevenir la aparición de los síntomas.” Rudolph Tanzi: “Si llevas a cabo un ensayo preventivo, esta es la población ideal con la que trabajar. Sabemos quién va a contraer la enfermedad con seguridad, y vamos a ver si podemos prevenirla. Sabremos si nuestro fármaco, nuestro tratamiento, está funcionando.”

Para comprobar si el fármaco puede detener la formación de placas los científicos emplearán los nuevos avances de la técnica en imagen. En la actualidad, la proteína amiloide se puede marcar con productos químicos radiactivos para que aparezca con colores vivos en los escáneres cerebrales. Eric Reiman usó la nueva tecnología para examinar a las familias colombianas, e hizo un hallazgo sorprendente. “Al realizar los estudios en portadores de este gen causante de la enfermedad de Alzheimer, frente a no portadores de la misma familia, hemos podido detectar estos cambios cerebrales antes de lo que mucha gente esperaba. Se puede apreciar en este corte horizontal.” La imagen capturó un “período silente”. Las placas, aquí en color rojo y amarillo, comenzaron a acumularse en los portadores hacia los 30 años, y alcanzaron su pico más alto unos diez años después, mucho antes de la aparición de los primeros síntomas. Fue una revelación: Las placas se forman mucho antes de que comience la demencia.

Eric Reiman: “De hecho, creemos que todas las personas con riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer comienzan a experimentar los cambios biológicos subyacentes dos décadas, o incluso más, antes de la aparición de los primeros síntomas. Puede que esto resulte inquietante, pero al mismo tiempo nos proporciona una ventana de oportunidad en la que es posible intervenir para atacar la enfermedad antes de que aparezcan los síntomas clínicos.”

El trabajo de Reiman se convirtió en el catalizador para iniciar el ensayo clínico preventivo en Colombia. Ramiro desea participar, pero alberga ciertas dudas. Es un compromiso de cinco años, y nadie ha tomado el fármaco experimental durante tanto tiempo. “Al principio estaba indeciso porque… uno, cuando está aliviado, cuando no siente nada entonces es muy difícil comprometerse con algo que no sabe si le va a dar o no le va a dar.” Durante los meses siguientes las familias visitan al doctor Lopera para obtener más información sobre el ensayo.

Antes de inscribirse todos deben ser examinados para asegurarse de que no tienen ningún deterioro cognitivo. El ensayo incluye tanto a personas que tienen la mutación del gen como a otras que no lo tienen. A la mitad de los portadores se les administrará el fármaco; el resto se tomará el placebo, y a nadie se le comunicará su estatus genético.

Keneth S. Kosic: “Recuerdo claramente el caso de un chaval de 24 años al que le pregunté: ¿Si pudiéramos decirte si padeces o no la enfermedad, querrías saberlo? Contestó: Sí, quiero saberlo. Y añadió: Si tengo esa mutación… e hizo el gesto de dispararse un tiro en la cabeza… Ese joven tiene 24 años, y le quedan otros 24 para que, incluso teniendo la mutación, pudiera contraer la enfermedad. Pueden suceder infinidad de cosas. La investigación genética está en plena ebullición.”

Para los participantes como Hugo, existen otras preocupaciones prácticas. Una de ellas es tomarse tiempo libre en su trabajo para realizar las exploraciones periódicas del cerebro. “Me mandaron una hoja; la constancia de que firmara mi patrón, de si él me daba permiso; entonces dijo: Si son ratas de laboratorio vaya tranquilo. Pero yo le decía: Gracias. No discuto con él… ¿Para qué? Yo ratón no soy, es un experimento que están llevando a cabo precisamente para nosotros. Entonces, no tengo preocupación, no me… no… Lo único que le dije fue gracias, porque curándome a mí curan a mis hijos.”

Si Hugo porta la mutación, los médicos esperan ver la formación de placas mucho antes de que aparezcan los primeros síntomas. Francisco Lopera: “Y si es un portador… y está recibiendo el fármaco Genentech, y es exitoso… el primer Pet amiloide tiene mucho amiloide, el segundo tiene menos amiloide, y el tercero tiene muchísimo menos o prácticamente está limpio de amiloide.”

Sólo expertos independientes sabrán si el fármaco funciona; los demás, incluido Genentech, tendrán que esperar hasta 2020 para obtener los resultados. Rudolph Tanzi: “La compañía tiene que sentarse y esperar. El destino de su fármaco está en manos de otros que llevan a cabo el ensayo y evalúan los datos. Es un ensayo clínico largo y muy costoso, pero es muy probable que proporcione respuestas.”

En Estados Unidos, el estudio de Genentech sobre la enfermedad de Alzheimer de leve a moderada, está llegando a su fin. La técnica de exploración utilizada en Colombia era demasiado nueva para monitorear a todos los participantes del estudio. Bonnie pertenece a un pequeño grupo de pacientes que se va a someter a la última exploración. Ella ignora si ha estado tomando el fármaco o el placebo. El ensayo ha terminado oficialmente. Los pacientes pueden recibir el fármaco durante un periodo de tiempo. Marido de Bonnie: “A veces pienso que su memoria empeora, y a veces que está estabilizada. Puedo vivir con ello. Todos los días me pregunta qué día es, y espero que el estudio funcione. Sería un milagro, sería un maravilloso milagro.”

En Genentech, ha llegado el momento de averiguar si su fármaco ha ayudado a pacientes con la enfermedad de Alzheimer. Los datos del ensayo se revelarán en una reunión privada. El evento se denomina “desenmascaramiento”. Carole Ho (Genentech): “Hay tantas emociones implicadas en este proyecto. Todos estamos trabajando sin parar para desarrollar estos fármacos. Soy tremendamente optimista, y confío en que veremos algo que realmente pueda beneficiar a la gente.”

Sean Bohen, vicepresidente de Genentech, sabe que el éxito depende del diseño del ensayo. “Cuando tratas de demostrar una hipótesis clínicamente, un gran porcentaje del éxito depende de cómo se lleve a cabo el ensayo. ¿Qué es lo que medimos? ¿Con qué precisión y consistencia hacemos esa medición? Se necesita mucho tiempo y, francamente, mucho dinero, para llegar a buen término.”

Bohen espera que los 350 millones de dólares invertidos en el ensayo sirvan para realizar un gran avance. Incluso un pequeño indicio de que el fármaco funciona en algunos pacientes, se podrá considerar un paso adelante. “Si preguntaran al equipo… se vería que creen en un resultado positivo… Yo creo que va a ser más complicado.” Por el momento, sólo el equipo principal tendrá acceso a la extensa información recolectada Llevará meses analizar los detalles y averiguar si van por buen camino. Los resultados se harán públicos en una conferencia internacional sobre la enfermedad de Alzheimer al año siguiente.

A medida que avanzan los ensayos clínicos, millones de pacientes se enfrentan a la imparable progresión de la enfermedad. Greg O’Brien lucha contra sus rápidos cambios de humor. “Te sientes como un idiota, y sé que no lo soy, no soy estúpido, solo tengo una enfermedad. Quiero a mi familia, y quiero a mis amigos, pero ya no me quiero tanto a mí mismo; ya no me quiero tanto.”

Hijo de Greg O’Brien: “Hace algunos meses recogí su teléfono roto del suelo. Mi padre me dijo que se le había caído, pero lo que pasó realmente es que no sabía cómo marcar, se enfadó y lo tiró contra la pared.”

Esposa de Greg O’Brien: “Si pensara que su rabia es parte de su personalidad estaría muy inquieta y muy enfadada. Así que, cuando le veo disgustado y enfadado sé que no es él, es su enfermedad.”

Después de ver a su madre morir de Alzheimer, Greg sabe lo que le aguarda. “Pierdes la autoestima, pero no quieres que la gente se compadezca de ti. Así que luchas, luchas, luchas…”

Mientras pacientes de todo el mundo esperan un tratamiento, los científicos que luchan contra la enfermedad de Alzheimer se reúnen en Copenhague, Dinamarca. En el Café Europa, Sean Bohen y Carole Ho se preparan para una presentación crítica. Investigadores de compañías rivales y universidades están impacientes por saber si la droga de Genentech funciona. El equipo de Genentech ya conoce la respuesta. Carole Ho rememora la cadena de acontecimientos, llena de altibajos que condujo a este momento. “Aquel día, cuando se cerró la puerta, tenía lugar el primero de los dos desenmascaramientos: el de la dosis baja” En el grupo sometido a una dosis baja no hay ninguna diferencia esencial entre el fármaco y el placebo.

La dosis baja falló claramente. ¿Pero qué sucedió con la dosis alta? “Meses después desenmascaramos la dosis alta. Ahora disponíamos de todos los datos. El campo de visión se estaba ampliando.” A  dosis altas, se aprecia una diferencia entre el fármaco y el placebo en los pacientes más leves.

En los pacientes leves sometidos a placebo se observó, como estaba previsto, un declive de las facultades cognitivas; en los sometidos a altas dosis, el declive fue un 35 % menor. Carole Ho: “Me vino a la mente una abrumadora sensación de alivio. En los pacientes más leves, sometidos a dosis más altas, se apreciaban señales que sugieren que estamos teniendo éxito. Es increíblemente prometedor para las primeras etapas de la enfermedad.”

Sin embargo, ¿justifican estos resultados la inversión de casi mil millones de dólares en la tercera fase de un ensayo clínico para pacientes con la enfermedad de Alzheimer leve? Pocos meses después se tomó la decisión de seguir adelante con el estudio. En Colombia, donde se está interviniendo antes, cambiarán a una dosis más alta para dar al ensayo preventivo una mejor oportunidad de éxito.

Keneth S. Kosic: “En Colombia los sujetos se encuentran en el estadio más leve; aún no han desarrollado ningún síntoma; así que cada ensayo se apoya sobre el ensayo clínico precedente, permitiendo que las ideas avancen como siempre, de manera gradual.”

En Cambridge, Massachusetts, la compañía biotecnológica Biogen se propuso capitalizar las lecciones aprendidas en ensayos clínicos anteriores. Sus científicos diseñaron un ensayo de seguridad selectivo en Fase 1, con la esperanza de obtener resultados más claros. En lugar de tratar el alzhéimer moderado, Biogen solo ha inscrito a pacientes como Donna, que se encuentra en la etapa temprana o leve de la enfermedad, y exploraron a cada paciente, para asegurarse de que tenían placas susceptibles de ser atacadas por su fármaco.

Los resultados fueron prometedores. Jeff Sevigny (Biogen): “Observamos que cuanto más fármaco se le administraba al paciente más placa de amiloide se eliminaba del cerebro; y cuanto más tiempo estaba sometido al fármaco, más placa era eliminada.” Ajay Verma (Biogen): “Así que creemos que tenemos pruebas de que nuestro fármaco penetra en el cerebro, ataca las placas y las reduce. Una vez conseguido eso, el siguiente paso es verdaderamente crucial. ¿Contribuye eso a mejorar las facultades cognitivas?”

Aunque el objetivo principal del estudio era probar la seguridad del fármaco, Biogen también reunió datos cognitivos. Eran solo 166 pacientes en el estudio; una cantidad demasiado pequeña para sacar conclusiones definitivas, pero surgió una señal. Rudolph Tanzi: “Observamos que una cantidad menor de amiloide en el cerebro de los pacientes leves se correspondía con un deterioro más paulatino en la capacidad cognitiva, especialmente para las dosis más altas del fármaco.”

A diferencia de los pacientes que recibieron placebo, los pacientes que tomaron la dosis alta se deterioraron un 80 % menos en las pruebas cognitivas; pero hubo efectos secundarios. Aparecieron síntomas de edema, o inflamación en el cerebro, y muchos pacientes tuvieron que abandonar el estudio. Reisa Sperling: “Queremos evitarlo porque tenemos que asegurarnos de que la gente no desarrolle ningún daño significativo por la eliminación de amiloide. Este efecto secundario limitará a los anticuerpos que podemos administrar mientras intentamos ayudar a sus cerebros a eliminar el amiloide.”

Para Tony Estrella es un riesgo que vale la pena asumir, especialmente si el ensayo se traduce en un fármaco eficaz para tratar a su madre. “Buscas un salvavidas, porque te mueves en un territorio desconocido; y hay una cierta dosis de miedo sobre lo que va a sucederle a tu madre, y no puedes evitar pensar también en ti mismo. Mi abuelo también padeció la enfermedad de Alzheimer, así que piensas: Esto no se va a detener aquí, y por eso, este ensayo es tan importante.”

Convencida de que los efectos secundarios se pueden controlar, la compañía Biogen ha decidido dar el salto a la tercera fase y tratar a miles de pacientes. Ajay Verma (Biogen): “Estamos en el proceso de probar una hipótesis que supone un gran desafío para el mundo. Creemos que es un objetivo viable, aunque puede que no sea el único. Están en juego grandes inversiones; hay mucho tiempo y esfuerzo en juego.”

Keneth S. Kosic: “Buscamos una señal, algún tipo de señal que demuestre que vamos en el buen camino; y en los últimos dos años han empezado a surgir pequeños indicios que sugieren que estas terapias con anticuerpos pueden proporcionarnos un tratamiento.”

La clave del éxito parece ser la administración temprana de estos anticuerpos. Reisa Sperling piensa que eliminando las placas de los cerebros de la generación del Baby Boom se podría prevenir una epidemia. Está llevando a cabo un ensayo preventivo para las personas en riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer común, usando un fármaco desarrollado por la compañía farmacéutica Lilly. En ensayos anteriores, disminuyó la pérdida de memoria un 34 % en pacientes con alzhéimer leve. “Los resultados nos sugirieron que si pudiéramos comenzar diez años antes y tratar a personas con síntomas leves o sin síntomas, y ralentizar la pérdida cognitiva en un 30%, podríamos prevenir la demencia en muchos individuos. La mayoría de esas personas morirían en un salón de baile en lugar de en una residencia de ancianos.”

Arthur Canter sabe que las exploraciones han detectado placas en su cerebro. También teme que sus lapsus de memoria no se deban a un envejecimiento normal. Así que se ha inscrito en el ensayo preventivo. “Puedes hacer como el avestruz, esconder la cabeza bajo la tierra y decir: Bueno, que pase lo que tenga que pasar. Todos los que estamos pasando por este proceso nos jugamos mucho; al mismo tiempo existe el potencial de lo que se podría descubrir, y si los medicamentos funcionarán o no.”

Aunque la prevención de la acumulación de placa puede mantener alejada a la enfermedad de Alzheimer, Sperling sospecha que esta estrategia no ayudará a todo el mundo, sobre todo cuando la enfermedad avanza y otro de los culpables identificados por Alois Alzheimer hace más de un siglo comienza a causar estragos: los ovillos neurofibrilares. “En el cerebro de la personas que padecen la enfermedad de Alzheimer se producen dos cambios diferentes. Uno es la acumulación de amiloide en forma de placas; y el otro es lo que llamamos ovillos, que se acumulan dentro de las células nerviosas.

Los ovillos están formados por una proteína llamada “tau”, que ayuda a estabilizar las neuronas y les permite comunicarse. Sin embargo, en la enfermedad de Alzheimer, la tau se corrompe, y se retuerce formando ovillos neurofibrilares. A medida que se forman los ovillos y las neuronas mueren, aparecen los síntomas de la demencia.

Pero, ¿por qué se deteriora la tau? Nuevas pistas aparecen a medida que los nuevos avances permiten a los científicos visualizar y rastrear la tau en los cerebros de pacientes vivos. Reisa Sperling: “Cuando empezamos a analizar los escáneres de tau apreciamos que casi todas las personas con más de 65 o 70 años, tienen algún ovillo formado en el interior del cerebro.”

Keith Johnson: “Estas personas siguen siendo normales, pero llegado un cierto punto, en algunos individuos la tau se transforma. Se enreda y prolifera, propagándose hacia otros lugares del cerebro; y lo hace vertiginosamente.”

Y la razón se hace evidente cuando se comparan los escáneres de amiloide y tau de la misma persona. Reisa Sperling: “En la enfermedad de Alzheimer la gente no tiene ovillos propagándose por su cerebro a menos que haya presencia de amiloide. Por lo tanto pensamos que el amiloide es el percutor, y la tau es la bala que, por desgracia, mata las células nerviosas.” Keneth S. Kosic: “Y cuando eso sucede la gente comienza a sufrir demencia. Por lo tanto, si vamos a buscar un tratamiento, no se puede ignorar la tau. Estamos ante una enfermedad compleja que necesita un ataque en múltiples frentes. Estamos viendo los primeros fármacos que entran en ensayos clínicos para evitar que los ovillos se propaguen. Pero no sabemos los problemas con los que se van a encontrar. Necesitamos dar con una terapia adecuada y segura que acceda al cerebro, sea potente, y ataque al objetivo correcto; es parte del descubrimiento de fármacos; es… muy difícil.”

A medida que los fármacos enfocados hacia la tau entran en los ensayos clínicos, Genentech, Biogen y Lilly esperan los resultados de sus anticuerpos dirigidos contra el amiloide; incluso si ralentizan la demencia, no serán infalibles, ni servirán para todo el mundo. Sin embargo, los expertos predicen que podremos ver los primeros fármacos para tratar las causas de la enfermedad de Alzheimer en 2020. Pero el progreso también depende de que la gente participe en los ensayos clínicos.

Eric Siemers (Eli Lilly & Company): “Estamos en un momento realmente prometedor, y una de las cosas que tienen que tener en cuenta los enfermos es que cuanto antes podamos reclutar a pacientes en estos ensayos clínicos antes empezaremos a obtener respuestas.”

Keneth S. Kosic: “Solo hay una salida para este problema, y es la investigación. La comunidad científica está realmente implicada, y los resultados se están viendo rápidamente; y es ahí donde vamos a obtener una respuesta.”

Bonnie ya no puede quedarse sola. Desde la muerte repentina de su marido, su hija se ha mudado a su casa para ayudarla. Después de 16 años de enfermedad, Yolanda falleció; pero muchos de sus parientes se han inscrito en el ensayo preventivo. Francisco Lopera: “Y quieren encontrar una manera de parar esa cadena, y quieren un mejor futuro para sus hijos. Por primera vez en 30 años ven una esperanza.”

Preparándose para el futuro, Greg ha puesto en venta su casa en Cape Cod. “Padecer la enfermedad de Alzheimer es como tener un bicho que te va devorando el cerebro un poco cada día; y te levantas al día siguiente y te dices a ti mismo: Bien, ¿dónde voy a estar hoy? Es una sensación aterradora. No sé qué va a ocurrir, ni lo que me espera en el futuro. Tengo que plantarle cara, y no sé cuándo se apagará la luz en mi cerebro. Quiero que la sociedad se tome la enfermedad de Alzheimer en serio, porque es una espada de Damocles que pende sobre todas nuestras cabezas.”

‘Bicicleta, cuchara, manzana’ (2010) | Pasqual Maragall y el alzhéimer.

En el otoño de 2007 a Pasqual Maragall se le diagnostica la enfermedad de Alzheimer. Él y su familia, tras el duro golpe, inician una cruzada contra la enfermedad, de la que el documental ‘Bicicleta, cuchara, manzana‘ se convierte en testigo excepcional.

Retrato oficial de Pasqual Maragall.

Retrato oficial de Pasqual Maragall

Con inteligencia, sinceridad y buen humor, Pascual Maragall se deja retratar con su familia y los médicos para dejar constancia del día a día de su lucha personal. Dos años de seguimiento a un paciente excepcional dispuesto a que los científicos encuentren la cura antes de que la cifra de enfermos se multiplique. Una película dura, pero optimista a pesar de todo.

Trailer del documental ‘Bicicleta, cuchara, manzana‘:

En marzo de 2012, en el programa Versión Española (de RTVE), Cayetana Guillén Cuervo presentó este documental sobre la enfermedad de Alzheimer en un  coloquio en el que intervinieron Pasqual Maragall y su mujer Diana Garrigosa, y el director Carles Bosch:

Pasqual Maragall fue alcalde de Barcelona entre 1982 y 1997 y presidente de la Generalitat de Cataluña entre 2003 y 2006 como miembro del Partido de los Socialistas de Cataluña. Él es el protagonista de la película ‘Bicicleta, cuchara, manzana’ dirigida por Carles Bosch.

¿De dónde surge la idea de hacer un documental sobre el proceso de la enfermedad de Pasqual Maragall? Responde su mujer, Diana Garrigosa: “Fue muy al principio. Él, primero, anunció que tenía la enfermedad y que haría algo por la causa. Al cabo de unos meses montamos una fundación de una forma algo provisional, con un grupo de gente, pensando en qué podíamos hacer. Se hablaba sobre todo de ponernos con la investigación, pero de que también era muy importante la divulgación. Y pensando en qué podíamos hacer para llevar a cabo la divulgación salió la idea, en una reunión, no sé quien fue el primero en decirlo. Cuando me lo dijeron a mí pensé… ¡Bufff! En la película sale nuestra casa de Barcelona y nuestra casa del campo; no habían salido nunca, es la primera vez. Yo no quería, era mi intimidad. Sólo pregunte que quien podría ser el director, y me dijeron que, si él quería, Carles Bosch. Entonces dije que si era Carles Bosch sí, porque me fiaba.”

Para  Carles Bosch, el director, es una maravilla que antes y después de rodar la película Diana y Pasqual le sigan queriendo: “Es muy importante. En la profesión de periodista, de reportero que es la mía y en paralelo hacer cine documental, no es algo que se consiga tan fácilmente. Evidentemente estoy muy contento de que la película sirva para lo que se hizo, que es para divulgar el tema del alzhéimer, pero el haber incrementado la amistad con ellos… me alegro como persona y me alegro como director de documentales, porque quiere decir, y perdón por la expresión, que no la he cagado.”

Pasqual Maragall y Diana Garrigosa sabían muy bien a quien elegían. Carles Bosch había estado nominado al Oscar por un impresionante trabajo en el documental ‘Balseros‘, en 2002. También hay otra obra hermosísima, el documental ‘Septiembres‘ en 2007. Carles Bosch tiene el don de acercar su cámara a situaciones muy complejas en la vida de los seres humanos, contárnoslas con un equilibrio muy necesario para que llegue al espectador y siempre con un punto de esperanza, algo que también tiene el documental ‘Bicicleta, cuchara, manzana‘.

¿Qué valores destaca Carles Bosch en este documental? “Yo espero haberlo hecho bien. Pero, como siempre le he dicho a mi equipo durante el rodaje, no tenemos derecho a no hacerlo bien; por el tema que tocamos y por la forma como dos personas, y al mismo tiempo personajes… Por un motivo o por el otro ya era suficiente, pero la suma… Era la primera vez que yo hacía un documental con un solo protagonista. Pero yo me di cuenta en cuanto empecé a rodar con él, que fue en Sarajevo una secuencia que luego no aparece, que es lo que nos vincula y donde nos conocimos con su hija en el conflicto, y pensé que tenía al mejor personaje del mundo.”

La película ¿ha ayudado realmente a lo que se pretendía, ha ayudado a que se conozca mejor la enfermedad de Alzheimer? Pascual Maragall: “Probablemente sí. Siempre estas cosas asustan, se estigmatizan. Y en cambio un personaje más o menos conocido, que está sujeto a esta enfermedad… Y que sin embargo sigue, gracias a su familia y a sus amigos, conviviendo y viviendo de una forma normal… Yo creo que es algo que anima muchísimo.”

La Academia de Cine Español concedió el Goya al mejor largometraje documental en la edición de 2010 a ‘Bicicleta, cuchara, manzana‘. (Ver documental en ventana aparte)

‘La matemática del espejo’ | Alzheimer

La matemática del espejo‘ (programa de RTVE) dedica este programa a un invitado que va borrando recuerdos y que muchas veces es silenciado. El formato de entrevistas presentado por Carlos del Amor habla del Alzheimer, una enfermedad que merece ser escuchada a través de cuatro testimonios fundamentales.

Carme Elias comparte con Carlos del Amor su lucha diaria con su amigo “Al”, la enfermedad que camina con ella y que hizo pública en 2022 al recoger el Premio Especial del Brain Film Fest. La actriz deja un testimonio tan valiente como desgarrador. El programa conoce su día a día en un intento de romper el tabú social que acompaña a esta demencia.

Una enfermedad que Eduard Fernández ha querido llevar al teatro como homenaje y despedida a su madre, un viaje emocional entre el amor y el olvido. El actor recuerda con nostalgia y emoción esa lucha contra el Alzheimer que vivió como hijo. Y cómo la vida de aquella mujer empezó a cambiar.

Pasqual Maragall dijo hace ya 15 años que la investigación es el único camino para vencer al Alzheimer. Hoy la Fundación que lleva su nombre sigue sumando esfuerzos para lograrlo gracias a la labor de su hija Cristina Maragall y de investigadores como el doctor Arcadi Navarro. Su testimonio es clave para entender qué sucede en el cerebro 20 años antes de la aparición de los primeros síntomas. El objetivo es mejorar la calidad de vida de enfermos y cuidadores y cambiar la historia del Alzheimer. Una enfermedad cuyo reflejo borroso será vencido algún día.

Fuente: «La Pequeteca» de Radio 5 (13/10/16) / Imagen de portada: Una tierna imagen de Daniel D’Ottavio,  fotógrafo comercial residente en la ciudad de Nueva York.

Extraescolares divertidas y ocio

Las actividades extraescolares crecieron con la incorporación de la mujer al mercado laboral, para garantizar que los hijos de familias trabajadoras estuviesen en entornos seguros durante la jornada laboral de sus padres. Más recientemente han ganado valor como recursos educativos que pueden ampliar los aprendizajes y mejorar el desarrollo cognitivo y social de niños y adolescentes, especialmente de los más desfavorecidos. Aunque paradójicamente las extraescolares han sido también un espació de reproducción de desigualdades sociales, porque algunas familias con pocos recursos no pueden acceder.

Educación no formal en infantil, primaria y secundaria

Hay unos objetivos, pero estos no se validan de la misma forma. Engloban actividades de ocio educativo para niños y jóvenes de 3 a 16 años, de lunes a viernes en horario extraescolar y con una cierta regularidad. Las actividades extracurriculares para niños han de tener como objetivo la protección, el afecto, la socialización y la estimulación del niño para favorecer el desarrollo de sus habilidades.

Las actividades extraescolares no han de ser una inversión para el futuro del menor, sino ayudarlo a ser feliz y contribuir a su desarrollo global. Es importante romper con la rutina de la escuela que hace estar a nuestros hijos atentos y tantas horas sentados.

Para los expertos es importante que los niños y jóvenes participen en la decisión de qué extraescolares hacer, así como evitar proyectar en los hijos nuestros anhelos personales. Aunque es cierto que las extraescolares pueden cumplir la función de espacio para custodiar a los niños ante la dificultad de los padres para conciliar trabajo y familia, no hemos de olvidar pasar tiempo de calidad con ellos, hacer nosotros actividades con los niños,  en vez de apuntarlos a un montón de extraescolares, y evitar que el niño llegue tan cansado a casa que no pueda hacer nada más. También los jóvenes han de tener tiempo para ellos.

Los niños necesitan jugar

Nuestros hijos han de tener tiempo suficiente para el juego libre, para estar con sus amigos y con la familia. Pero también hay que tener presente que los niños son activos, y que estar demasiado tiempo haciendo lo mismo les aburre.

Si se organiza bien la semana, y la cantidad de deberes escolares es razonable ―no excesiva como a menudo acostumbra a ocurrir―, hay tiempo para organizarse la vida y poder realizar actividades que permitan adquirir nuevos aprendizajes.

Actividades extraescolares habituales son fútbol, básquet, natación, música, danza, idiomas, teatro, cultivar un huerto ecológico, hacer animación en 3D, periodismo, experimentación científica, etc. Podría haber muchas más como habilidades para la vida (life skills), habilidades de afrontamiento (coping skills), habilidades de comunicación como la oratoria, meditación, relajación, mindfulness, autonomía personal, competencias emocionales

Las actividades extraescolares para niños son aprendizajes que no están contemplados en la práctica educativa habitual. Es importante incorporar todo aquello que es importante para el crecimiento integral de todo el alumnado, pero siempre habrá aspectos que no están suficientemente contemplados como ocurre ahora con los idiomas, la educación emocional y otras posibilidades que justificarán las actividades extraescolares.

Lo importante es que los niños en el tiempo libre hagan lo que les guste hacer, que aprendan lo que les gusta. Que no lo hagan por obligación impuesta por los padres si no lo quieren hacer.

Las actividades extraescolares no han de ser un motivo de desazón o estrés. Sólo se justifican cuando son una oportunidad de desarrollo personal y de bienestar.

Actividades extraescolares definición ¿Cuál ha de ser el papel de las extraescolares en la vida cotidiana del niño?

Todo aquello que queda fuera de la escuela es extraescolar. Desde esta perspectiva estamos hablando de unas actividades que tienen un fuerte componente educativo, que combinan el pasárselo bien con aprender.

El reto es mayúsculo porque hemos de combinar el ritmo del adulto con el ritmo del menor, y el ritmo del niño acostumbra a ser diferente. Los adultos ―que somos los que diseñamos los proyectos, organizamos las escuelas, diseñamos las actividades extraescolares― a menudo perdemos de vista este norte y no vemos, desde la experiencia vital de un adulto, que quizás el niño puede tener otros deseos, otros ritmos y otras necesidades.

En muchas ocasiones las actividades extraescolares están diseñadas para adaptar el ritmo de los niños al ritmo adulto, y lo que acaba ocurriendo es que hay extraescolares que son como un servicio de guardería. No se sabe hasta qué punto el niño está allí porque le gusta y porque le apetece o porque nosotros, como padres, no podemos asumir el estar con nuestro hijo por la incompatibilidad de los horarios laborales.

Las actividades extraescolares generan estrés cuando no parten de tener en cuenta las características e inquietudes del niño, en el momento en que la familia proyecta sus intereses por encima de buscar una postura más colegiada.

Es fundamental tener en cuenta la opinión del menor, y también sus características. Quizás a menudo no tenemos en cuenta que estamos ante un niño que es muy movido, y no es un problema el que haga extraescolares sino el que lo estemos cerrando en un aula para estudiar un idioma cuando ese niño lo que necesita para sentirse a gusto y desarrollarse es moverse y hacer actividad física.

Extraescolares o NO. ¿Qué necesita un niño cuando acaba la jornada escolar?

Conciliar vida familiar y laboral es difícil. Las actividades extraescolares, más allá de ayudarnos a compaginar nuestra vida con el horario escolar, pueden tener vida propia y ofrecer algo interesante a nuestro hijo.

Cada niño es diferente, y lo que necesita es hacer la actividad que realmente le apetezca y le guste. La decisión puede ser compartida entre el padre, la madre y el niño. La escuela también puede tomar partido en esta decisión, teniendo en cuenta que conocen bien a nuestro hijo. Puede haber diálogo entre todas las partes.

Si se genera un indicador de estrés, si el niño llega a casa y por ejemplo duerme menos de 8 horas, algo está pasando. Quiere decir que no se ha encontrado la conexión entre la necesidad y como es ese  niño de singular.

¿Qué diferencia hay entre una actividad en la escuela, que pueda ser más o menos lúdica, y una extraescolar?

Hemos de saber entender que por una parte está la educación formal y por otra la educación no formal. El complemento de ambas es lo que ayuda al desarrollo del niño.

Uno de los problemas que tenemos con las actividades extraescolares es cuando queremos duplicar, o complementar en exceso, lo que es la educación formal. Es importante entender que la educación no formal tiene un espacio, y que tiene una serie de actividades que desarrollan este complemento en la educación del menor.

Aprender a aprender, aprender a ser

En la parte de educación formal el niño aprende a aprender. La parte de educación no formal es una oportunidad para aprender a ser, a desarrollar itinerarios e inquietudes que durarán para toda la vida.

En la parte académica quizás estamos buscando cual será nuestro futuro en un tercio de nuestra vida, nuestra vocación profesional. En la parte de educación no formal estamos aportando al niño el tercio de la parte lúdica y de crecimiento personal que también tendrá en un futuro en su vida.

Si hablamos de actividades extraescolares que fomenten el aprendizaje “más bien académico”, nos hemos de preguntar si la función de las extraescolares es llegar allí donde la escuela no llega.

Desde está lógica hay en este momento un debate muy vivo y acertado, que cuestiona el enfoque de las actividades extraescolares teniendo en cuenta que quizás hemos de revisar más el tiempo lectivo y de la mano de las extraescolares ver cómo lo podemos complementar.

Por otro lado es común que en todas las extraescolares haya un aprendizaje más personal, y eso tiene que ver con las habilidades sociales, con la confianza, con un entorno protegido.

Pero la gran contradicción que encontramos en muchas actividades extraescolares, aún siendo conscientes de este debate, es el no poder hacer otra cosa que acabar dando soporte a muchos niños y jóvenes que se encuentran en riesgo educativo, porque de otra forma ―sin esa función compensadora― no llegarían al punto que se les pide desde el propio currículum.

En ocasiones a la educación no formal se la carga de una manera exagerada, en el sentido de que quizás esta flexibilidad de aprender a ser debería ser compartida…

Hagamos una pausa en la clase si hay alguna cosa que se ha de afrontar, es algo que se debería tener presente también en la educación formal. En la escuela se debería abordar el cómo nos relacionamos y cómo nos cuidamos.

Actividades extraescolares en los colegios. Las actividades extraescolares en la población más desfavorecida

¿Cómo pueden las actividades extraescolares ayudar a mejorar el rendimiento académico de algunos niños? Hasta que punto esto es así, y hasta qué punto es cierto lo que dicen algunos de que las extraescolares lo que favorecen es que no todo el mundo puede acceder y promueven la desigualdad.

Hay dos grandes ámbitos en los que tiene todo el sentido entrar. Uno es el ámbito de la equidad: ¿Cuáles son los elementos que garantizan que el conjunto de niños, jóvenes y familias puedan acceder con igualdad de oportunidades a una oferta educativa? Y en segundo lugar está la propia calidad o lo que serían condiciones más metodológicas, el cómo se desarrolla el propio proyecto educativo.

Hay experiencias muy interesantes de escuelas, centros educativos sobretodo de primaria pero también de secundaria, donde van de la mano la actividad lectiva y lo que sería la extraescolar.

Dentro del tiempo lectivo muchos equipos educativos de extraescolares están pensando, diseñando, comentando, negociando… concretando actividades educativas, tanto con el profesorado y educadores de las extraescolares, como dando voz en algún momento al niño desde cual es su deseo.

Esta manera de abordar el tema es algo que provoca mucho más aprendizaje, porque de alguna forma se están asegurando las diferentes partes: por un lado la comunicación entre lo que pasa dentro del aula y fuera, y por otro se asegura también que el niño pueda explicar que es lo que quiere hacer.

Además, con datos en la mano, se asegura una parte importantísima que es la parte curricular que no se ha de dejar a un lado.

La colaboración entre escuelas y extraescolares es uno de los principales retos

Se ha de buscar que haya una coherencia y una integración de las actividades extraescolares con lo que es el proyecto educativo de centro.

Cuando se proyectan las extraescolares se ha de tener en cuenta que el menor sale de un espacio lectivo, y que quizás deba haber un rato en el cual el niño pueda descansar y oxigenarse antes de entrar en otra actividad.

También se debe diferenciar lo que es la actividad extraescolar ―que es una actividad específica en la que la familia ha invertido una cuota para que se trabaje una actividad concreta―, del espacio del mediodía, en el cual sí que se ha de dar el máximo protagonismo al niño: se han de generar mecanismos de participación, se ha de trabajar mucho más lo que es la educación no formal pero a partir de los valores de la convivencia, de la empatía, del trabajo de las emociones…

Cuanto más integrado esté el centro y todo vaya en la misma línea, es algo que sin duda irá en beneficio del niño.

Queda mucho camino por hacer, sobretodo porque falta cultura de liderazgo compartido con los centros educativos. Aún hoy se considera a todos los agentes de educación no formal como un invitado no del todo reconocido dentro de lo que es el rol educativo del niño.

En ocasiones la mercantilización de los servicios ha ayudado muy poco a la imagen que se tiene de las extraescolares.

El proyecto extraescolar, por encima de la actividad que se realice, ha de tener un carácter y una intencionalidad educativos, y una voluntad de integrarse en el centro y no ser un negocio. Por otro lado es una entidad pequeña de acción territorial, algo positivo, porque las acciones territoriales son las más personalizadas y adaptadas al entorno más cercano.

Actividades extraescolares innovadoras y originales. Cómo ayudar al niño a escoger una actividad extraescolar

Hablamos de niños pequeños ―aunque hablemos de niños de 10 años son niños pequeños―, que en su rato “no formal” quieren jugar.

Hablamos de que ellos escojan lo que les gusta, pero tienen 10, 8, 3 años… y ni siquiera saben todas las opciones que hay.

Los niños tienen claro lo que les gusta en base a su experiencia, pero a veces es también en base a imitación: ¿a todos los niños les gusta realmente tanto el fútbol?, quizás si no hubiese pelota y se les presentaran otras cosas no estarían todos jugando al fútbol.

Se trata de ayudarles a escoger, de estar atentos para ir ofreciéndoles opciones y que ellos se cuestionen sus propios gustos.

El niño ha de poder escoger, pero así como el trabajo por ambientes en el horario lectivo no surge de la nada y está condicionado, la propuesta de actividades extraescolares ha de partir de un proyecto previo y de una intencionalidad.

A partir de aquí están por un lado las características del niño, que pueda escoger, pero ha de ir acompañada de una cierta consciencia de responsabilidad.

Las extraescolares no son para que el niño se lo pase bien y si no le gusta dejarlas, se ha de trabajar el compromiso y la responsabilidad del pequeño.

En lo que respecta a la elección, la obligación o el reto del centro educativo es hacer una oferta global que responda al valor de la diversidad.

Uno de los valores de la escuela es la diversidad y la pluralidad, y una propuesta de extraescolares ha de representar al máximo número de niños de la comunidad educativa. Después ha de facilitar el itinerario de los niños, y que los niños puedan ir probando diferentes experiencias además de las actividades escolares habituales a lo largo de su etapa de primaria.

No deja de ser un vivero de generación de inquietudes: el niño prueba, y al final encuentra aquello que le gusta y a lo cual quiere dedicarse algo más.

¿Qué no hemos de hacer como familia?

No proyectar nuestras ambiciones personales en nuestro hijo.

No tener la percepción de que hay que especializar al niño desde pequeño en una actividad, y es aconsejable escoger menos las vinculadas al aprendizaje formal.

Intentar que el niño sienta interés por los diferentes ámbitos que abarcan las extraescolares, y si es posible no exceder los dos o tres días semanales de actividades extraescolares.

¿Qué hemos de hacer como padres?

Una de las primeras cosas que pueden hacer los padres, previamente a hablar con su hijo sobre que le puede gustar hacer, es dirigirse a un proyecto educativo (hay fundaciones y entidades que desarrollan programas y actividades para niños, jóvenes, familias y entidades), y observar, y preguntar… interesarse.

De la misma forma que tiene valor educativo una escuela, también lo tiene una entidad de base educativa que pone en marcha una extraescolar.

En ocasiones la oferta está dentro del mismo colegio al que acude el niño, en ese caso es fácil de observar. Si está fuera tampoco es un problema, los equipos educativos de estas entidades están encantados de recibir a los padres para poder tener un primer contacto y explicar que tiene de adecuado ese proyecto educativo para su hijo.

La tendencia hoy de estos proyectos educativos es hacer itinerarios educativos de comunidad. Con datos en la mano se sabe que los niños que participan en más de una extraescolar ―no en exceso pero si combinadamente―, que puede ser una actividad artística, una práctica deportiva de un día y un soporte escolar de un día, por ejemplo, es algo que gusta mucho y genera mucho aprendizaje.

Las entidades están encontrando cada vez más alianzas para ofertar proyectos educativos de comunidad: no me inscribo sólo en una extraescolar sino que puedo participar en más de una, aunque sean promovidas por más de una entidad o más de una escuela. Ese es el nuevo horizonte.

Lo que ocurre en la práctica es que hay muchas familias que no conocen el sentido educativo de las actividades extraescolares.

Y si no existe esta comunicación entre las familias y los proyectos, por diferentes motivos, hay muchas familias que se quedan fuera, porque no ven de inicio este valor educativo y por tanto ya no se acercan a tener esta comunicación de la que se hablaba al principio.

¿Qué esperamos los padres de las extraescolares?

Los padres en general esperamos resultados. Y hemos de esperar resultados, pero no sólo resultados académicos. Lo que hemos de esperar si nos plantean una actividad es que haya un buen proyecto genérico dentro del centro, que en esa actividad haya un contenido y un programa, y que esté conducida por un buen profesional.

El primer resultado es que el niño se lo pase bien y que aprenda, que esté satisfecho y encuentre sentido a lo que está haciendo.

En Estados Unidos, un país con una larga trayectoria de investigación educativa, en este contexto, uno de los indicadores que se utiliza más para identificar la calidad en las escuelas es la satisfacción de los alumnos.

El que un alumno diga “¡me lo paso bien yendo al colegio!”. Desde esta lógica lo que debemos esperar como padres es que nuestro hijo venga contento de la actividad extraescolar.

Actividades extraescolares para niños de infantil, primaria… de 3, 4, 5… años  

Ajedrez

¿Cómo enseñar a los niños a tomar decisiones? ¿Cómo ayudarles a plantearse la pregunta adecuada para resolver sus problemas?

La práctica del ajedrez en edades muy tempranas los empuja a automatizar los procesos de pensamiento lógico. Si además lo hacen mientras se divierten jugando, los resultados pueden ser muy positivos.

El ajedrez favorece la concentración, mejora el razonamiento y la capacidad para buscar soluciones a los problemas, enseña al niño que cada una de sus acciones tiene una consecuencia, aumenta el rendimiento en distintas asignaturas académicas, como matemáticas y comprensión lectora… Está demostrado que es una actividad muy beneficiosa para los niños.

Arte y manualidades

Dibujo, pintura, manualidades, escultura, barro… cualquiera de estas actividades permite a los niños dar rienda suelta a su imaginación.

Las enseñanzas artísticas son actividades que estimulan la comunicación, la creatividad y la sensibilidad de los más pequeños. Otro beneficio interesante de este tipo de actividades es que les permite aumentar su capacidad de concentración. Por último los relajará y reducirá sus niveles de ansiedad.

Artes marciales

Karate, judo, aikido, kung-fu, taekwondo, mugendo, kickboxing… a los niños les encanta practicar un arte marcial para aprender técnicas nuevas de defensa personal y, aunque ellos no lo saben, les va bien para conectar cuerpo con mente. 

Las artes marciales ayudan a disminuir el estrés y los problemas de hiperactividad, mejoran el autocontrol y eliminan la agresividad. Además permiten ganar flexibilidad y fuerza, y previenen posibles problemas de espalda.

Se practican en un ambiente de respeto y disciplina y los niños se acostumbran a cumplir normas de conducta, fomentando el respeto hacia el adulto.

actividades extraescolares y complementarias originales

Baile

Clásico, ballet, jazz, contemporáneo, hip-hop, rock and roll, bailes de salón, sevillanas, claqué, flamenco, danza oriental.

Es una actividad que ayuda a evitar problemas de depresión ya que permite expresar emociones y canalizar la adrenalina. Los pequeños bailarines lograrán ser más conocedores de su cuerpo, mejorarán su capacidad de coordinación y se divertirán notablemente. Es una herramienta para que puedan expresarse desarrollando su talento y creatividad. Son muchos los beneficios que se pueden destacar:

■ Mejora la condición física: El baile ayuda a controlar el cuerpo, a fortalecer los músculos y a mejorar la coordinación. Ayuda a mejorar aspectos como la flexibilidad, la circulación sanguínea, la resistencia física, la salud cardiovascular y la fuerza.

■ Favorece la disciplina: es necesario no sólo seguir las indicaciones constantes del profesor sino también tener el máximo nivel de concentración y ensayar mucho. Cualquier niño que asista a clases de baile aprenderá valores como la citada disciplina o la capacidad de esforzarse y trabajar de manera constante, que tan importantes le serán para otros aspectos de su vida presente y futura.

■ Mejora las habilidades académicas: El baile les ayuda a concentrarse y también a esforzarse, dos aspectos que son fundamentales para estudiar y para lograr un buen expediente académico.

■ Desarrolla la capacidad para relacionarse con los demás: es una actividad excelente para niños que son muy tímidos y a los que le cuesta entablar contacto con otros pequeños. Es una herramienta muy útil para que forjen nuevos contactos y amistades, y lo hacen de manera divertida y diferente, a través de la música y de valores como la necesidad del trabajo en equipo y la tolerancia a los demás.

■ Conocer otras culturas y respetarlas: los niños podrán conocer otras culturas a través de sus bailes típicos o tradicionales, y desarrollar respeto hacia las mismas. Se conseguirá que los niños sean tolerantes con los demás, que comprendan qué es la multiculturalidad y la diversidad y que desarrollen una mente mucho más abierta.

Baloncesto

El baloncesto es un deporte divertido y dinámico. Aleja a los niños del sedentarismo, les proporciona seguridad en sí mismos y también promueve una buena autoestima.

Además de los beneficios sociales que tiene por ser un deporte de equipo, ayuda a desarrollar la coordinación, fortalece los músculos de las piernas y desarrolla los bíceps. El baloncesto contribuye además a mejorar la rapidez, la agilidad y la flexibilidad del niño.

■ Mejora la resistencia metabólica: como cualquier deporte de alta intensidad, demanda un gran gasto energético y metabólico. Los ataques, las carreras, los saltos y el movimiento constante les exigen a los niños un sobreesfuerzo físico que contribuye a mejorar su resistencia. Como resultado, este entrenamiento a intervalos estimula su capacidad aeróbica, fortalece sus pulmones y aumenta su nivel de energía y resistencia metabólica. También es una práctica excelente para potenciar la resistencia cardiovascular y regular la circulación sanguínea y la presión arterial en los niños.

■ Desarrolla el control muscular: la capacidad para controlar los músculos y cada parte del cuerpo se desarrolla de forma natural a medida que el niño va creciendo y va ganando en autocontrol. La práctica de baloncesto contribuye a que los pequeños ganen control muscular, fortalezcan sus músculos y mejoren la planificación de las secuencias de movimientos. De hecho, es un deporte ideal para mejorar el equilibrio en los pequeños y estimular su agilidad, sobre todo debido a las respuestas de bloqueo, pase, salto y carrera.

■ Agudiza la coordinación y el balance corporal: el baloncesto requiere una gran coordinación del torso superior, así como entre todas las partes del cuerpo y entre los ojos y las manos. Realizar los pases, ejecutar las capturas, correr evadiendo a los contrarios y encestar son destrezas que requieren una buena dosis de planificación, precisión y una reacción rápida. Además, caminar hacia atrás prestando atención a los otros jugadores, y correr mientras se ejecuta el goteo del balón, son ejercicios complejos que resultan muy útiles para estimular la conciencia corporal y la coordinación entre las distintas partes del cuerpo.

■ Estimula la agilidad funcional, física y cognitiva: se trata de un deporte que demanda gran agilidad para mover los pies y responder con rapidez ante los cambios de dirección e impulso. Facilita que los niños desarrollen destrezas físicas y cognitivas que les permiten esquivar a los contrarios, planificar jugadas agresivas y moverse en la cancha con habilidad. Además, suelen tener una gran capacidad para responder con rapidez, una ventaja que estimula su creatividad, pensamiento abstracto y concreto, a la vez que les permite solucionar problemas con mayor rapidez que sus coetáneos.

■ Fomenta las habilidades sociales: Es un deporte en grupo en el que es crucial la disciplina y la comunicación verbal y no verbal con el resto de jugadores. De hecho, practicar baloncesto desde edades tempranas enseña a los niños a trabajar en equipo, a crear vínculos con los demás, a estar atentos a los otros y responder en consecuencia. De esta manera, aprenden a trabajar junto a otros niños por un objetivo común, desarrollan la empatía, su capacidad para lidiar con la frustración, mejoran el autocontrol emocional y acrecientan sus habilidades comunicativas.

actividades extraescolares y complementarias originales

Cocina

La cocina nunca estuvo tan de moda como lo está hoy. Los más pequeños de la casa tampoco se salvan del boom de la cocina que está viviendo España en los últimos meses.

Ni qué decir tiene que el programa de MasterChef Junior tiene mucha culpa de ello. Dejando modas a un lado, los beneficios que aprender a cocinar aporta a los niños son sorprendentes:

actividades extraescolares y complementarias originales

■ Fomenta el desarrollo de la comunicación y el trabajo en equipo, ya que durante la elaboración de una receta han de mantener conversaciones, aprender a escuchar y a razonar.

■ Mejora la confianza en uno mismo, al sentir que están realizando tareas reservadas a adultos.

■ Es una actividad divertida, el principal objetivo ha de ser disfrutar juntos y pasarlo bien cocinando.

■ Los niños aprenden a conocer los nutrientes de los alimentos y descubren nuevas texturas, al manipular diferentes alimentos en su mayoría crudos. Es importante concienciar a los niños de las claves de la buena alimentación, así como en la necesidad de aprovechar la comida y no desperdiciarla.

■ Desarrollan la motricidad fina y gruesa a través del uso de los utensilios de cocina.

■ Sienten más predisposición a probar nuevos alimentos. El hecho de que ellos manipulen los alimentos y elaboren las recetas les anima a probarlas. Es siempre más fácil acercarse a lo que se conoce.

■ Fomenta la autonomía. Después de realizar recetas conjuntamente, los pequeños empiezan a desarrollar una autonomía que les ayudará a realizar tareas tan sencillas como pelar un plátano o echar azúcar a la leche.

actividades extraescolares y complementarias originales

Equitación

Uno de los beneficios de la equitación es el vínculo que existe entre el niño y el animal. Se trata de un intercambio en el que el caballo se deja acariciar y el niño le da de comer, lo peina y lo cuida.

Si eliges esta actividad para tu hijo disfrutará de un deporte sano y divertido al mismo tiempo, que le dará seguridad y confianza. La equitación tiene diversas disciplinas, como salto, doma clásica, concurso completo, raid, etc.

Aún cuando pueda parecer que la equitación no supone un gran esfuerzo físico, es un deporte muy completo que permite desarrollar la musculatura ―principalmente de las piernas y los glúteos―, mejorar la coordinación, el equilibrio y el sentido de la orientación.

Junto a los beneficios físicos, la equitación ayuda en la socialización del niño, fomenta la confianza y seguridad en sí mismo, mejorando su capacidad de concentración y disciplina.

Además, se consigue que el niño adquiera muchos de los valores y actitudes fundamentales de nuestro día a día que lo harán mejor ante los problemas cotidianos: responsabilidad, liderazgo, respeto por los animales y la naturaleza, cooperación, disciplina, esfuerzo, autocontrol, compañerismo, igualdad…

actividades extraescolares y complementarias originales

Esgrima

Dicen que practicar esgrima es como jugar al ajedrez en movimiento. Has de estar pensando que hace tu contrincante, que le quiero hacer yo, atacar según la reacción del rival, tomar la iniciativa en un momento determinado…

Es un deporte completo, de inteligencia y concentración, de mucho control de emociones y de técnica, con unos valores asociados como son el respeto al adversario y al árbitro.

Dejando al margen películas como ‘Star Wars’ o ‘Piratas del Caribe’, donde las espadas tienen un papel importante, hay otras influencias que han podido empujar a los más jóvenes a decantarse por este deporte que cada vez está más de moda.

La esgrima se comenzó a practicar cuando las espadas se dejaron de utilizar porque fueron sustituidas por las pistolas, hace algo más de un siglo. El objetivo es tocar al adversario con la punta de la espada, y gana quien más veces lo consigue.

Todos los que lo practican tienen algo que aportar, quien es ágil porque lo es, hay quien es más astuto, o más persistente, o sabe identificar mejor lo que hará su contrincante.

En general se puede pensar que es un deporte peligroso, pero es muy difícil lesionarse, como mucho algún moratón. Es el único deporte olímpico que tiene su origen en España.

actividades extraescolares y complementarias originales

Fútbol

El fútbol es uno de los deportes más practicados en el mundo. Favorece la coordinación pierna-ojo, mejora la agilidad de los pies, oxigena la sangre y aumenta la potencia de las piernas. Además favorece el compañerismo y la solidaridad, enseñando a los niños la importancia del trabajo en equipo

Este deporte requiere que los niños corran veloces y troten por todo el campo detrás de la pelota, actividades que mejoran la resistencia y la velocidad. Regatear y chutar la pelota desarrolla la agilidad y favorece la coordinación.

Los beneficios para la salud de los deportes activos como el fútbol incluyen huesos y músculos más fuertes y disminuyen las posibilidades de tener sobrepeso.

Jugar con un equipo de fútbol desarrolla la habilidad del niño de cooperar e interactuar con otros niños. Para ganar un partido de fútbol todo el equipo debe comunicarse y trabajar juntos. Las posiciones defensivas deben apoyar a las ofensivas durante los ataques a la meta contraria. Y las posiciones ofensivas deben volver hacia su propia meta para ayudar a las defensivas cuando están bajo presión del otro equipo.

Para mover el esférico por el campo los jugadores deben pasarse la pelota, lo que requiere comunicación del uno al otro sobre adónde debería ir el balón. Estos tipos de actividades cooperativas desarrollan habilidades sociales y confianza en los niños.

actividades extraescolares y complementarias originales

Gimnasia rítmica

La gimnasia rítmica es un clásico que no pasa de moda, es una de las excelentes actividades deportivas para niños. 

Permite trabajar la flexibilidad y la fuerza muscular, da confianza y ayuda a combatir la timidez. Este deporte desarrolla además el sentido del ritmo y ayuda a corregir la postura corporal. Por último es importante recordar la velocidad de reflejos que aporta.

Se trata de una modalidad deportiva que combina el ballet, la gimnasia clásica y la danza de manera coherente, y además tiene la complicación añadida de manejar elementos como las mazas, la pelota, la cinta, las cuerdas o el aro que favorecen la vistosidad y la estética de los ejercicios realizados.

actividades extraescolares y complementarias originales

Idiomas. Actividades extraescolares en inglés

El bilingüismo puede traducirse en mentes más flexibles y eficientes, con una mayor capacidad de atención, de resolución de problemas y de memoria. Son beneficios demostrados del cerebro bilingüe.

Además de su lengua materna es muy beneficioso que los niños aprendan desde pequeños otro idioma. Aprender un segundo idioma aumenta las conexiones neuronales del cerebro y, como resultado, influye de manera positiva en su capacidad de concentración y resolución de problemas.

Avanzar en el aprendizaje de una lengua es muy gratificante. Cuando los niños se dan cuenta de que son capaces de expresarse en otro idioma aumenta su confianza, sienten que han superado un gran reto y están orgullosos, lo que a su vez les hace tener ganas de aprender más.

Música

La música juega un papel importante en el desarrollo del niño. Piano, guitarra, batería, saxofón, lenguaje musical, canto, talleres musicales, cursos de música, clases de música…

La música ayuda a desarrollar la concentración, estimula la creatividad, mejora la autoestima y potencia la capacidad de escucha y reflexión, ayuda a los niños a entender lo que es la disciplina, el esfuerzo, la dedicación y la satisfacción de tocar algo que suena bien.

Tocar un instrumento es beneficioso para el cerebro. Cada vez que los músicos tocan sus instrumentos se desatan fuegos artificiales en sus cerebros. Por fuera nos pueden parecer calmados y concentrados leyendo las partituras y ejecutando los movimientos precisos y requeridos. Pero dentro de sus cerebros hay una fiesta.

En las últimas décadas los neurocientíficos han dado pasos enormes en la comprensión del funcionamiento del cerebro ―estudiándolo en tiempo real con aparatos de imagen por resonancia magnética funcional (IRMf) y tomografía por emisión de positrones (PET)―. Se conecta a las personas a estas máquinas, y al leer o resolver problemas de matemáticas se activan las correspondientes partes del cerebro donde puede observarse actividad.

Cuando los investigadores pusieron a los pacientes a escuchar música vieron fuegos artificiales. Se iluminaron múltiples zonas del cerebro a la vez, conforme procesaban el sonido, lo separaban para entender los elementos como la melodía y el ritmo, y luego lo unificaban nuevamente en una experiencia musical. Nuestros cerebros hacen todo esto en una fracción de segundo, la que transcurre entre que escuchamos la música y empezamos a seguir el ritmo con los pies.

Pero cuando los científicos pasaron de observar los cerebros de quienes escuchaban música a quienes la tocaban los pequeños fuegos artificiales se convirtieron en un jubileo.

Resulta que si bien escuchar música hace participar al cerebro en algunas actividades muy interesantes, tocar música equivale para el cerebro a una actividad física completa. Los neurocientíficos vieron encenderse múltiples zonas del cerebro que procesan diferente información simultáneamente en secuencias intrincadas, interrelacionadas, asombrosamente rápidas.

actividades extraescolares y complementarias originales

Pero ¿qué aspecto de la música enciende el cerebro? La investigación es todavía muy prematura, pero los neurocientíficos tienen cierta idea. Tocar un instrumento musical activa prácticamente todo el cerebro a  la vez, en especial las cortezas visuales, auditivas y motrices.

Y como con cualquier otro ejercicio, la práctica disciplinada y estructurada de la música fortalece las funciones cerebrales, permitiéndonos aplicar esa fuerza a otras actividades.

La diferencia más obvia entre escuchar música y tocarla es que tocar música requiere motricidad fina, que se controla desde ambos hemisferios del cerebro. También combina la precisión lingüística y matemática ―para la que el hemisferio izquierdo está más desarrollado― con el contenido nuevo y creativo en lo que sobresale el hemisferio derecho.

Por estas razones se ha encontrado que tocar música aumenta el volumen y la actividad en el cuerpo calloso del cerebro ―el puente entre los dos hemisferios― permitiendo que los mensajes lleguen más rápido a través de vías más diversas. Esto podría permitirles a los músicos resolver problemas de manera más eficaz y creativa, en contextos académicos y sociales.

Dado que hacer música implica también elaborar y comprender su mensaje y contenido emocional, los músicos tienen a menudo niveles más altos de funciones ejecutivas, una categoría de tareas interrelacionadas que abarca planificación, formulación de estrategias y atención al detalle, y requiere análisis simultáneo de los aspectos cognitivos y emocionales.

Esta habilidad también tiene un impacto en el funcionamiento de la memoria. De hecho, los músicos presentan funciones realzadas de memoria: crean, almacenan y recuperan recuerdos mucho más rápida y eficientemente.

Hay estudios que encontraron que los músicos parecen usar sus cerebros altamente conectados para ponerle a cada recuerdo varias etiquetas: una etiqueta conceptual, una emocional, una de audio, una de contexto, como un buen motor de búsqueda de internet.

¿Cómo sabemos que esos beneficios son distintivos de la música y no de, digamos los deportes o la pintura? ¿Podría ser que las personas que se dedican a la música ya fuesen más inteligentes de por sí? Los neurocientíficos han explorado estos temas, pero hasta ahora han hallado que los aspectos artísticos y estéticos de aprender a tocar un instrumento musical difieren de cualquier otra actividad estudiada, incluyendo otras artes.

Y varios estudios aleatorizados de los participantes, que mostraron los mismos niveles de la función cognitiva y el procesamiento neural en el inicio, hallaron que quienes fueron expuestos a un periodo de aprendizaje musical presentaban mejoras en múltiples zonas del cerebro, en comparación con los otros.

Esta investigación sobre los beneficios mentales de tocar música nos ha permitido comprender mejor la función mental, revelando los ritmos internos y la interacción compleja que componen la orquesta increíble de nuestro cerebro.

 

Natación

La natación es un deporte muy completo: involucra todos los grupos musculares. En los niños y adolescentes, este ejercicio fundamentalmente aeróbico y realizado de manera regular, provoca no sólo un disfrute activo del ocio, sino una reducción de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular.

El medio acuático es el espacio físico más completo que existe para el desarrollo de las aptitudes físicas, psíquicas y neurológicas.

La natación se puede practicar desde los primeros meses de vida, estimulando el reflejo glótico e iniciándose en el aprendizaje a los 3 años. Son múltiples sus beneficios:

■ Controla el peso corporal, lo que previene la obesidad en niños.

■ Ayuda a mantener unas cifras de tensión arterial más bajas.

■ Baja la concentración de colesterol en sangre: reduce el desarrollo de la arteriosclerosis desde la infancia.

■ Disminuye los niveles de glucosa en sangre debido a que el ejercicio aeróbico produce una mayor sensibilidad a la insulina. Por ello, reduce las necesidades de insulina en niños diabéticos.

■ Contribuye a aumentar cualitativamente la capacidad de esfuerzo físico en niños, condicionando una mejor respuesta cardiovascular.

■ Mejora la flexibilidad, coordinación, agilidad, velocidad y fuerza muscular.

■ Saber nadar puede favorecer la socialización y la solidaridad: tener nociones de salvamento y poder ayudar en una situación real es un valor agregado en el aprendizaje.

■ El uso del bañador hace que se muestre la propia imagen, la real, y por lo tanto le ayuda a aceptar su físico, es una forma de autoaceptación, y también de respeto hacia los demás. Además, el contacto personal favorece las relaciones interpersonales y ayuda a superar miedos.

■ En niños con problemas neurológicos y parálisis cerebral, el medio acuático a 28 grados de temperatura hace que los músculos y el sistema nervioso pasen del estado de tensión al de relajación.

Robótica y programación para niños

La enseñanza de robótica y programación aumenta la motivación, mejora la autonomía y fomenta la creatividad de los estudiantes, además de prepararlos para un mercado laboral que cada vez demanda más profesionales en el área de las TIC.

Que la tecnología está cambiando muchos aspectos de nuestra vida cotidiana no es ninguna novedad. Cambia nuestra forma de relacionarnos con otras personas, nuestra manera de trabajar, nuestra manera de aprender.

Aunque ya hace tiempo que los ordenadores llegaron a las aulas, incluso hay alumnos que tienen un netbook como parte de su “material escolar”, el uso que se da a estos dispositivos es el de complemento a libros y cuadernos. Aprender a programar es algo necesario para las nuevas generaciones.

Con la robótica los niños disfrutan de un proceso que no solo les permite divertirse, si no que a la vez aprenderán a pensar de manera lógica, creando supuestos y relaciones entre los sensores y motores que le ayudan a crear un pensamiento inductivo y deductivo.

El desarrollar estas habilidades, hará que el niño descubra además la utilidad de los conocimientos aprendidos en matemáticas o física.

Teatro, cine e interpretación

Los beneficios de asistir a clases y talleres de teatro, cine e interpretación son incontables, van desde la superación del miedo y la vergüenza a hablar en público hasta aprender técnicas de improvisación.

El teatro es una herramienta imprescindible para educar en valores, para poder cambiar actitudes y tener muchos puntos de vista sobre la vida, sobre los otros y sobre el mundo.

Es una herramienta de cohesión social, de aprendizaje juntos, alumnos diferentes… todos tienen cabida. Los niños aprenderán a hablar bien y a leer en voz alta con claridad. El teatro es hacer realidad una acción, unas palabras, pero sobretodo unos sentimientos. Son los niños y niñas los que dan vida a la historia.

Tenis

El tenis es una actividad muy completa recomendada para niños, adolescentes y adultos. Ayuda a desarrollar la motricidad y la coordinación. Tonifica los músculos y los fortalece.

Es un deporte que ayuda también a aumentar la capacidad aeróbica, la flexibilidad y la agilidad. Además aporta beneficios psicológicos como la disciplina y el sentido competitivo.

Practicado de forma individual: jugador contra jugador,  o en pareja: dos contra dos, fomenta la socialización.

Fuente: L’ofici d’educar de Catalunya Ràdio (04/04/2017) / Imágenes: Flickr Ed Ivanushkin, makelessnoise, USAG-Humphreys, John Morgan, Luis Marina, greg westfall, Philippe Put, Philip Dean, amanda tipton, Susana Fernandez, Yatmandu, Jessica Lucia, Colmena del Sur, Kevin Jarrett y pixabay

Trastorno bipolar, síntomas y tratamiento

El Trastorno Bipolar es junto con la depresión una de las diez enfermedades más numerosas según la Organización Mundial de la Salud, y una de las que más afecta a la calidad de vida de las personas si no se trata debidamente.

Se trata de un trastorno orgánico que encuentra su origen en un deficiente funcionamiento de las estructuras cerebrales encargadas de regular el estado de ánimo, de manera que el individuo presenta importantes fluctuaciones en sus emociones y sentimientos así como en su nivel de actividad. Estas fluctuaciones se traducen en cambios hacia dos polos opuestos en el estado anímico de la persona, la manía y la depresión, la euforia y la tristeza llevadas al límite.

El trastorno bipolar pediátrico también existe. Alrededor del 20% de los adolescentes con trastorno bipolar han intentado suicidarse al menos una vez en sus vidas. Tremendos sentimientos de pena, desasosiego y desesperanza se alternan, y muchas veces se mezclan, con el polo opuesto: arrebatos de alegría, euforia, locuacidad desproporcionada.

Qué es la psicosis maniaco depresiva o trastorno de bipolaridad. Síntomas de una persona con trastorno bipolar

En general tendemos a hablar del trastorno bipolar con una ligereza que puede ser ofensiva para las personas que lo padecen. El trastorno bipolar es un trastorno del estado de ánimo muy severo que consiste en cambios muy bruscos y anómalos del estado anímico.

Las personas que lo padecen pueden pasar de una desesperación, una desesperanza y una tristeza profunda que les lleva a estados depresivos mayores, a estados de euforia totalmente incontrolables. Son los síntomas característicos de la bipolaridad.

Son ciclos y episodios. Un episodio sería la depresión y otro episodio sería la manía (que es la euforia), y esto conformaría un ciclo. El enfermo pasa de un ciclo a otro a lo largo del tiempo, y entre un ciclo de manía-depresión y otro ciclo de manía-depresión la persona puede encontrarse perfectamente.

Ser bipolar. Cómo se pasa de un episodio maniaco a uno depresivo

¿Es un cambio rápido o pasan semanas o meses? Es algo que depende, hay ciclos rápidos en los que en el mismo día se pueden tener los dos episodios. Son situaciones incontrolables con comportamientos totalmente incontrolables, impulsivos y extravagantes, que inicialmente generan mucho bienestar pero se van muchas veces de las manos con síntomas incluso psicóticos (alucinaciones y delirios). En un año se pueden sufrir cuatro episodios o se pueden dar ciclos rápidos que estarían en un mismo día, inclusive se pueden alternar.

La característica es que se pasa de estados en los que el nivel de energía, de actividad y de humor son muy bajos, anómalamente bajos, a estados  anómalamente altos.

Los periodos depresivos son peligrosos, porque la persona puede llegar incluso al suicidio, pero la fase de manía puede también conllevar muchos problemas. Si se llegan a tener episodios psicóticos, sintomatología de alucinaciones o delirios, el enfermo siente y ve cosas que no son reales. En una fase de delirio la persona se siente grandiosa y puede llegar a creer cualquier cosa y tener comportamientos con repercusiones graves incluso a nivel penal.

Cuáles son las causas del trastorno bipolar     

Hay bastante controversia cuando se habla de enfermedad bipolar en lo que se refiere a las causas. Se conoce que hay una tendencia genética muy alta y que las personas que poseen padres con trastorno bipolar tienen más facilidad para desarrollar este trastorno, pero no todos los hijos desarrollan el trastorno. Se habla aproximadamente de un 20%.

Lo que también se está viendo es que determinados aspectos que son ambientales, como puede ser el consumo de determinadas sustancias (anfetaminas, cocaína o marihuana), pueden causar el trastorno maniaco depresivo. Inclusive tratamientos para tiroides u otro tipo de tratamientos pueden ser el detonante.

También situaciones ambientales que son traumáticas dicen que no pueden desarrollarlo sino que lo que hacen es ser el factor desencadenante si la persona lo tenía ahí, latente.

El gen bipolar dificulta mucho la relación del cerebro con la dopamina, con lo cual muchas veces lo que sienten las personas afectadas es que necesitan una sobreestimulación, y van buscando actividades que les hagan sentir esa estimulación que a lo mejor no sienten por esa dificultad.

Cómo sé si soy bipolar

El trastorno bipolar es complicado de diagnosticar. La persona tiene ciclos en los que está perfectamente, y como son compensados con esos estados de euforia en los que está fenomenal pues no se acaba de creer. Normalmente los psiquiatras o psicólogos pueden estar bastante perdidos porque la persona por lo general no acude cuando se encuentra en un momento de euforia, a no ser que entre en determinados momentos en los que el dormir sea totalmente imposible.

La depresión es quizás el episodio que se lleva más parte de tiempo del comportamiento bipolar, ocurre que es la manía (el episodio de euforia) la que da la señal de que es un trastorno bipolar.

El tratamiento     

La medicación en el trastorno bipolar es esencial. La base principal es un estabilizador del ánimo, que puede ser litio. Cuando se está en una época baja se suele ayudar con un antidepresivo y cuando se está alto suele utilizarse un antipsicótico para bajar el episodio de manía. Hoy día los antipsicóticos de última generación son los que están siendo más eficaces porque son mucho más rápidos.

Si la persona no responde a la medicación incluso el electroshock está siendo utilizado. La terapia electroconvulsiva  funciona como una convulsión cuidadosamente controlada en el cerebro, y se utiliza a veces como un tratamiento de emergencia.

Por otro lado la vertiente psicológica es totalmente fundamental. La psicoeducación en la línea de que ayude al paciente a ser un observador de que tareas son en las que antes tenía menos dificultad, porque el trastorno interfiere en su vida diaria a todos los niveles (profesional, social, familiar).

El que las personas del entorno conozcan que una persona padece el trastorno bipolar, o cualquier otro problema de salud mental, también es importante. Es importante el ayudar a la persona a que emocionalmente sea mucho más fuerte, y el corregir determinados patrones de comportamiento y de conducta.

La información es fundamental para saber cómo tratar a una persona bipolar, lo principal que pueden hacer las personas que tienen cerca a alguien afectado por este trastorno es informarse. Que sepan en qué consiste la enfermedad y cuando puede empezar a desencadenarse o bien la manía o bien la depresión, podrán de esta forma ayudar a la persona que tienen al lado. Las asociaciones son de gran ayuda porque te dicen por donde tienes que ir y como tienes que tratar al enfermo, a veces no es fácil porque se les intenta dar consejos tipo “tienes que ser feliz”, con la mejor intención pero que son contraproducentes.

A las personas que sufren la enfermedad hay que transmitirles tranquilidad, decirles que es un trastorno controlable. Ocurre que no siempre es posible regular la medicación desde un primer momento, porque hay medicamentos que influyen en los diferentes enfermos de un modo u otro. También es cierto que estas personas deben llevar una vida muy tranquila en el sentido por ejemplo de no tomar excitantes ni bebidas alcohólicas, una vida saludable con una alimentación adecuada y ejercicio. También ayuda el conocerse a uno mismo y saber detectar las señales que nos pueden indicar que nos vamos a desviar hacia un lado o hacia el otro.

El afectado por trastorno bipolar puede ir comentando a su entorno social que padece la enfermedad, pero con mesura. No tiene por qué ir explicándolo a todo el mundo, entre otras cosas porque es una persona totalmente normal. De hecho hay muchos estudios en los que se dice que el gen que desencadena el trastorno bipolar puede estar indicando otro tipo de situaciones, y que bien redirigido puede ser algo bueno porque son personas muy creativas.

La enfermedad bipolar en adultos no es igual en todas las personas

Trastorno bipolar tipo 1

El trastorno bipolar tipo 1 consiste en una fase maniaca muchísimo más potente, más fuerte y más incapacitante. Que no tiene por qué coexistir con la depresión, pero el 90% de las personas que desarrollan este tipo de trastorno sí tienen depresión. Es un trastorno totalmente incapacitante.

Trastorno bipolar tipo 2

El trastorno bipolar tipo 2 es bastante más suave que el trastorno bipolar tipo 1. En lugar de una manía que es incapacitante lo que tenemos es una hipomanía, que es más suave (ánimo y energía elevados).

Trastorno bipolar tipo 3

Basado en la concepción de la bipolaridad, el Dr. Hagop Souren Akiskal sugirió en 2005 el nombre del trastorno bipolar para referirse a pacientes que presentaban demencia temprana con inestabilidad anímica, desinhibición sexual, agitación y conducta impulsiva.

El trastorno bipolar geriátrico es la aparición de la enfermedad del trastorno bipolar en pacientes de edad avanzada (personas con más de 50 años de vida) donde se encuentran alterados los mecanismos cerebrales que regulan el estado de ánimo, ya sea de manera estructural aunado a factores ambientales externos (fármacos, alteraciones hormonales, drogas, estrés), o bien por lesión cerebral provocando el trastorno bipolar de inicio tardío.

La ciclotimia o trastorno ciclotímico

La ciclotimia es el subtipo de trastorno bipolar menos agresivo del espectro bipolar después de los trastornos bipolares tipos I y II.

Se caracteriza por la presencia de múltiples episodios de hipomanía (ánimo y energía elevados) con o sin irritabilidad, junto con episodios alternantes de depresión leve o moderada que no llegan a cumplir los criterios básicos para el diagnóstico de un episodio depresivo mayor. La ciclotimia, al igual que otros trastornos del humor, puede ir acompañada de ansiedad.

El trastorno ciclotímico suele ser un trastorno crónico, que puede llegar a durar muchos años e incluso toda una vida; sin embargo, si es diagnosticado y se trata a tiempo, existe la posibilidad de que, en algunos casos, desaparezca por completo.

La tasa de incidencia es igual en hombres y en mujeres, aunque se ha comprobado que son las mujeres quienes buscan tratamiento más a menudo, el cual es imprescindible para evitar que la ciclotimia evolucione hacia una forma más grave de bipolaridad.

Trastorno bipolar no especificado

Los trastornos bipolares no específicos son los que no estarían incluidos en ninguno de los anteriores, una especie de «cajón de sastre«. Si una persona parece sufrir claramente de algún tipo de trastorno bipolar pero no cumple los criterios de alguno de los subtipos antes mencionados, se le asigna el diagnóstico de trastorno bipolar no especificado.

Aunque por lo general los pacientes acudirán en busca de ayuda en fase depresiva es muy importante averiguar a partir del paciente o de la familia de este si alguna vez se ha dado algún episodio de manía o hipomanía, mediante una cuidadosa interrogación, para evitar un diagnóstico equivocado.

¿Qué ocurre si no se detecta y no se trata?

Si no se detecta y no se trata la bipolaridad los síntomas aumentan tanto de frecuencia como de intensidad, y las consecuencias pueden ser muchísimo mayores. Son comportamientos tan inusuales que la persona puede tener en un momento dado que, obviamente, tienen consecuencias a nivel económico, profesional y social.

El estigma social

Mucha gente desconoce realmente en qué consiste el trastorno bipolar. Se acostumbra a usar el término a la ligera, haciendo ante determinados comportamientos comentarios del tipo “ese tiene que ser mínimo bipolar”. Las personas enfermas, que muchas veces ocultan su trastorno por miedo a ese rechazo social, los escuchan y callan y ahí se pone en juego su autoestima.

Hay veces que los amigos desaparecen ante un diagnóstico de enfermedad de salud mental: “Es que no sé cómo tratarte”. Trata a la persona como siempre, que sigue siendo la misma. Y también ocurre al contrario, amigos que a veces uno no se lo espera y están ahí para todo.

Veus contra l’estigma / Voces contra el estigma: Las personas diagnosticadas con algún trastorno mental quieren participar en su tratamiento y construir una nueva mirada libre de prejuicios. ¿Se puede repensar un sistema de salud mental en el que las personas tengan derecho a elegir el tratamiento que reciben? Ante el uso de algunas medicaciones psiquiátricas, los ingresos hospitalarios de media y larga estancia, y las contenciones físicas en que se inmoviliza completamente el paciente, algunas voces reclaman más atención psicoterapéutica y personalizada, respeto y una actitud de diálogo. Son «Las voces contra el estigma«:

 

¿Puede el desorden bipolar coexistir con otros problemas?

De hecho el trastorno bipolar se confunde muchas veces con una psicosis porque hay determinados síntomas que pueden ser similares. El trastorno bipolar puede coexistir con otro tipo de trastornos. Se habla de que la medicación puede ocasionar problemas de hipoglucemia y hay que tener mucho cuidado con estos factores secundarios.

Estudio sobre el cerebro con trastorno afectivo bipolar

El 2% de la población mundial sufre de trastorno bipolar, unos 600.000 españoles. Por primera vez se ha elaborado un mapa global de las alteraciones que ocasiona en el cerebro esta enfermedad.

“Lo que se ha hecho es juntar todos los estudios, todos los pacientes evaluados con neuroimagen con trastorno bipolar, para hacer el análisis más preciso a base de tener el máximo número de pacientes (más de mil pacientes y más de dos mil controles, que son personas sin la enfermedad), para poder encontrar con el máximo detalle la diferencia entre el cerebro de las personas que tienen trastorno bipolar y el de las personas que no lo tienen.”

Lo explica Eduard Vieta, psiquiatra del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) que es uno del total de cien centros de investigación que han participado en este estudio mundial que se ha publicado en la revista Molecular Psychiatry.

“Hay toda una serie de zonas del cerebro en las cuales encontramos cambios. Este primer trabajo es de neuroimagen estructural (estructural significa que es anatómico), es como si en una casa analizáramos la estructura: las columnas, los techos y las paredes. Luego hay un trabajo que se hace que es de neuroimagen funcional, de funcionamiento, que todavía no está.»

La enfermedad afecta a la zona del córtex prefrontal, con un desgaste: “en esa zona donde se realiza lo que se llama función ejecutiva, que es la capacidad de planificar y organizarse, se ha encontrado una pérdida de sustancia gris. Se ha perdido red neuronal y de alguna forma ha habido un desgaste. Podría ser que sea un desgaste o que ya no estuviera allí desde el principio. La interpretación que hacemos los investigadores es que hay un desgaste, que esa zona estaba bien y que con el curso de la enfermedad ha perdido conectividad, como una red de pescar que con el uso se va rompiendo.”

Otras áreas afectadas son las del sistema límbico: “el sistema límbico es el área que regula las emociones. Dos zonas muy importantes que se llaman amígdala e hipocampo, que están implicadas en la regulación emocional, son otra de las cosas que están alteradas en el trastorno bipolar. El trastorno bipolar lo sufren personas que tienen dificultad para regular sus emociones: o están muy eufóricas o están muy apáticas, o muy aceleradas o muy inhibidas.”

Este estudio revela que el cerebro queda afectado por el trastorno bipolar, pero no son los cambios que se ven la causa de la enfermedad. “Lo que hemos visto es que hay zonas del cerebro que están más afectadas que otras. Por ejemplo de cara a tratamientos se están haciendo cada vez más tratamientos de rehabilitación neurocognitiva. A partir de estos hallazgos a lo mejor lo que son los tratamientos, tanto de tipo psicológico como de tipo farmacológico, van a ir a buscar resolver estos cambios, a revertir estos cambios.”

Los investigadores también examinaron los efectos de los fármacos que más se utilizan en trastorno bipolar, como por ejemplo el litio. El litio reduce la gravedad y la frecuencia de los episodios maníacos. Los expertos, sin embargo, desconocen exactamente los mecanismos por los que la molécula ayuda a los pacientes con trastorno bipolar. El trabajo ahora publicado ofrece algunas pistas, ya que indica que el litio incrementa el volumen de materia gris en las zonas afectadas.

Las nuevas terapias están orientadas no sólo a mejorar el estado de ánimo sino a mejorar las capacidades neurocognitivas. “En lo que respecta a los tratamientos se va a intentar buscar tratamientos que tengan lo que se llama capacidad neuroplástica, capacidad de facilitar el que las neuronas se interconecten con mayor facilidad.”

El trastorno bipolar en niños y adolescentes

PARTICIPANTES: Paloma Chorot Raso, profesora del Departameno de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos (UNED); José Antonio Portellano Pérez, psicólogo clínico; José Luis Pedreira Massa, médico psiquiatra (Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid) .

Alrededor del 20% de los adolescentes con trastorno bipolar han intentado suicidarse al menos una vez en sus vidas. Tremendos sentimientos de pena, desasosiego y desesperanza se alternan, y muchas veces se mezclan, con el polo opuesto: arrebatos de alegría, euforia, locuacidad desproporcionada.

Los cambios extremos de humor y las conductas inadecuadas son los síntomas más evidentes del trastorno bipolar. Un trastorno polémico, difícil de diagnosticar y muy poco investigado cuando los afectados son niños y adolescentes.

La bipolaridad en niños y adolescentes se denomina también trastorno bipolar pediátrico. Cuando esta enfermedad se inicia durante las etapas infantiles se denomina trastorno bipolar de aparición temprana y puede ser más grave que el que comienza en las últimas etapas de la adolescencia o incluso en la edad adulta. De ahí que un diagnóstico rápido, temprano y adecuado permite una actuación clínica precoz y efectiva, pudiendo controlar el trastorno a través de la intervención más adecuada, bien farmacológica o bien psicológica.

Los niños que sufren trastorno bipolar experimentan cambios inusuales y bruscos en su estado de ánimo, y esa patología puede hacer a un niño que le resulte muy difícil manejarse adecuadamente en su vida cotidiana, en el colegio, llevándose bien con sus amigos o con la familia.

En esencia la bipolaridad se manifiesta a través de una sintomatología depresiva y maniaca, y el niño experimenta ambas condiciones al mismo tiempo y puede estar afectado durante largos periodos de tiempo, considerándose estos síntomas de forma más crónica que episódica.

Históricamente la existencia del trastorno bipolar en niños y adolescentes ha sido un tema controvertido hasta los años 90. Su prevalencia se consideró poco frecuente en un principio dado que, en el contexto de las alteraciones afectivas, el trastorno bipolar pediátrico es mucho menos frecuente que la depresión mayor.

En este sentido el trastorno bipolar en niños es una patología muy poco investigada y que incluso es curioso como en las clasificaciones nosológicas, por ejemplo en el ICE o en el DSM-IV, este trastorno no estaba incluido dentro de la categoría de trastornos de inicio en la infancia y la adolescencia, aun siendo la sintomatología que tiene más grave que la depresión mayor.

De ahí que, al considerarlo como un trastorno nuevo en cuanto a su conocimiento, muy especial por sus implicaciones graves en el desarrollo del niño y extraordinariamente peligroso si tenemos en cuenta que los adolescentes con trastorno bipolar poseen un riesgo elevado de suicidio (aproximadamente el 20% de ellos tienen al menos un intento), merece la pena abordarlo en sus aspectos clínicos, etiológicos y preventivos.

Reconociendo que el trastorno bipolar se ha convertido en un tema polémico y controvertido en el contexto de la salud mental infantil, y que además el diagnóstico suele ser complicado y en ocasiones suele demorarse excesivamente (por ejemplo un 25% de los niños que lo padecen han sido diagnosticados con un retraso de más de tres años), ¿existe realmente el trastorno bipolar pediátrico, y qué diferencia habría con el trastorno bipolar en adultos?

Porque resulta que muchas veces el trastorno bipolar en niños no se ha reconocido porque se da más prioridad o preferencia al trastorno bipolar adulto. Y, si existe, ¿cuáles serían los síntomas más característicos? ¿Hay una sintomatología específica de niños y adolescentes con trastorno bipolar?

El trastorno bipolar en niños y adolescentes existe, quizás menos de lo que se diagnostica habitualmente y quizás haya que pulir mucho más las formas de presentación de acuerdo a la etapa madurativa que tienen los niños.

No es que se tarde en diagnosticar, sino que la exigencia para diagnosticarlo es mayor que en la etapa adulta para que aparezcan los ciclos sucesivosOcurre que en muchas ocasiones la fase depresiva viene enmascarada como bien sabemos por la etapa evolutiva, y la depresión infantil no se presenta tanto con la anhedonia, la sensación de decaimiento, la tristeza o los llantos, sino que se presenta justo al contrario: como disforia, irritabilidad y malestar. Entre eso, y posiblemente si es una defensa maniaca, si estamos ante una hipomanía, la situación es mucho más difícil. No es la clínica tan recortada; aumentan mucho más las situaciones, en vez de bifásicas, monofásicas, con una dificultad mayor en el proceso diagnóstico.

Lo que hay ahora es un desacuerdo muy importante. Mientras que en Estados Unidos diagnostican muchísimos casos, en Europa diagnostican muchísimo menos. Quizás porque en Europa se es más exigente a la hora de hacer el diagnóstico de trastorno bipolar que en Estados Unidos. ¿Por qué? Porque en Estados Unidos tienen la financiación de los tratamientos.

Decía un residente, que estuvo seis años en uno de los departamentos de la Columbia, que lo que más le llamó la atención es que cuando llegaba un adolescente de 14 o 15 años se sentaba allí diciendo “soy bipolar”. Estaban ya metidos en esa dinámica para facilitar los tratamientos, porque si no tenían ese diagnóstico tenían que pagarlo.

En cuanto a síntomas es importante destacar que a aparición más precoz el riesgo de que sea más grave el cuadro se incrementa y son más frecuentes los episodios mixtos (ese estado en donde es muy difícil discernir entre si es un estado de euforia o de depresión típicamente disforico). Por tanto los episodios son más rápidos, el cambio de un estatus depresivo a otro de tipo maniaco o hipomaniaco suele ser más rápido que en los adultos.

En la dificultad del diagnóstico influye que no acude el menor a consulta por un caso de presunto trastorno bipolar sino que acude por problemas de conducta, porque le han expedientado en el colegio, porque tiene fracaso escolar, porque tiene TDAH

Y ahí hay que hilar fino, porque hay un solapamiento entre trastorno de ansiedad, trastorno de conducta y TDAH pero no es lo mismo, y a veces se puede incurrir en un diagnóstico errático. Queda mucho por investigar, hay cuadros que han sido diagnosticados por Trastorno por déficit de atención cuando en realidad tenían connotaciones, o sea que hay una comorbilidad, una patología que va demasiado unida, y a veces no es fácil.

¿Qué señales nos puede dar un niño que nos ayuden a detectar un posible trastorno bipolar? El diagnóstico es muy difícil, y decir cuáles son signos de alerta es tremendamente dificultoso.

Primero porque los signos de alerta son tremendamente inespecíficos, y empiezan a coger especificidad cuando se van agrupando. Y para agruparlos con un sentido clínico hay que tener algo de experiencia clínica, porque si no uno puede bajarse el listado y resulta que puntúa en diecisiete trastornos. Y más ahora en el DSM-5 (El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. En inglés, Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, abreviado DSM) que solo con toser puedes estar en seis o siete trastornos a la vez.

Fundamentalmente un cambio de humor con una cierta constancia (aunque la ciclada sea rápida pero sí que tiene una cierta constancia) es una llamada, una situación de expansión tremenda por parte del niño (se encuentra expansivo y no puede parar esa situación de expansividad) también hay que seguirlo, y sobre todo hay un tercer dato que es fundamental que son antecedentes familiares. Un trastorno bipolar pediátrico sin antecedentes familiares prácticamente es inexistente.

¿De qué tienen que ser esos antecedentes familiares? Pueden ser de un trastorno bipolar, pero pueden ser de un trastorno depresivo mayor y bastante constante, o pueden ser de un trastorno de la esfera psicótica de una manera integrada socialmente. No hay una transmisión lineal pero sí que están los subyacentes que acompañan a los que se llaman marcadores genéticos de estas afecciones graves psiquiátricas familiares.

Si a eso le añadimos los factores relacionados con la ansiedad y el estrés… se produce una sinergia que 1+1 son siempre más que 2. El desbrozar donde empieza un diagnóstico y donde acaba otro es difícil, pero hay una aparición de síntomas que tienen una duración y una persistencia. Y lo que comentan los padres y los educadores de estos niños que luego van a ser diagnosticados de un trastorno bipolar pediátrico es también que hay un antes y un después, una aparición brusca.

Normalmente el trastorno bipolar es más de aparición súbita, hay una mezcla de síntomas. Los síntomas mixtos son muy frecuentes, “¿esto qué es? ¿Patrimonio del estado maniaco? porque está muy eufórico, muy activo, porque no tiene necesidad de dormir, porque está verborréico”. Pero al mismo tiempo en ese episodio, como es característico en los estados mixtos, tiene un estado de irascibilidad, de furia, de tristeza y de pena todo combinado.

La aparición brusca son marcadores que llaman la atención. Una cosa como factor diferencial con el TDAH es que el TDAH como bien se sabe es de aparición previa (los síntomas de inatención e hiperactividad aparecen antes de los seis o siete años), y en realidad aquí es todo lo contrario. Estos niños no tienen sintomatología previa, y al llegar a la preadolescencia empiezan a tener cambios muy bruscos y súbitos, y es lo que sorprende a los educadores.

Niños que iban bien en el cole empiezan a ir mal. Como primera opción se piensa a veces que a ver si va a ser un TDAH, y los padres lo confirman. Se ve ese cuadro en el que hay una mezcla que no es fácil, y hay que esperar a que haya una evolución para tener certeza de que realmente es un trastorno bipolar y no otro diagnóstico.

Las familias con un niño o adolescente con trastorno bipolar están siempre desconcertadas. Sienten la necesidad de información y apoyo, y por otro lado los arrebatos que tienen los menores de ira desproporcionada, de rabieta, de episodios de agresividad incontrolada…

En general los padres no cuentan con unas pautas para afrontar este problema. ¿Qué herramientas o qué información específica sobre el manejo de este trastorno se le podría dar a los padres para que ayuden a sus hijos y sobre todo se facilite la convivencia familiar? ¿Qué estrategias se les puede dar a los progenitores?

No es fácil por varias razones. Porque la estrategia tiene que ser muy combinada, muy integrada. Por un lado hay que hacer el tratamiento individual con normalizadores del estado de ánimo, que además son fármacos muy conocidos porque se han utilizado en el tratamiento de las epilepsias infantiles y están tremendamente experimentados. Por otra parte hay que utilizar los neurolépticos, que estos son un poco más finos de trabajar con ellos pero una vez que se estabiliza la interacción entre los dos suele ser bastante buena para abordar la situación. Esto es una parte del tratamiento individual.

La otra parte del tratamiento individual consiste en que el propio niño pueda ir reconociendo los propios cambios emocionales que va teniendo y pueda avisar. Más que actuar, y más que expresar la situación de su emoción, que pueda avisar para que se le pueda ayudar.

A nivel familiar es importante darles las pautas de, por un lado que estén atentos a lo que está ocurriendo, aumentar su atención con relación a ese niño y al sufrimiento psicológico que comporta.

En segundo nivel es que sean muy claros. Si ya es malo dar señales contradictorias a los niños, en el caso de un niño bipolar eso es fatal. Hay dos situaciones (que es la parte de los psicóticos y la parte de los bipolares) en las cuales las contradicciones entre lo que se dice, el gesto, el tono o las contradicciones entre miembros familiares, o esas situaciones en las que ahora se dice una cosa y cinco minutos después se dice la contraria, es algo que a los niños bipolares les dispara. Es ponerlos en el disparadero y acelerarlos de una manera muy importante.

Y el tercer nivel está en el de la exigencia real, de la exigencia que significa contener pero al mismo tiempo que sepan que hay un nivel de exigencia.

Y por último hay un dispositivo donde se puede trabajar de una manera muy adecuada y que es los hospitales de día, los dispositivos intermedios. Con intensidad de psicoterapia, con paso de niveles grupales a niveles individuales y apoyo familiar. Este es un buen dispositivo para los trastornos bipolares.

Hay que recalcar la importancia de la psicoeducación. La psicoeducación no solamente dirigida al niño sino a los padres, porque los padres no tienen ni idea. Tienen a un niño con problemas de conducta, que cambia, que altera la dinámica. De Muriel Lezak, una célebre neuropsicóloga, refiriéndose al daño cerebral es la frase: “El daño cerebral es un asunto de familia” (asemejándolo con la mafia). Es una frase que puede ser extrapolable al caso de los trastornos bipolares, es muy difícil manejar a estos niños. Y por ello es muy importante en la psicoeducación atender a los padres.

Primero darles una información de qué es lo que está pasando, información de que es un problema biológico que tiene repercusiones médicas, psicológicas y educativas. Porque si no se hace van a tratar a su hijo como un maleducado, y van a emplear pautas más de tipo punitivo que no valen para un niño que tenga problemas de conducta.

Y por supuesto en la psicoeducación, en la parte dirigida a los padres, como todos sabemos en salud mental hay que cuidar al cuidador. Tratar que los niveles de estrés de los padres no aumenten. Aprender a identificar cuando un niño empieza a entrar, en brote no (puesto que eso se refiere más a un estado psicótico), pero cuando empieza a tener manifestaciones saber que tienen que hacer. Y por supuesto evitar las situaciones de ansiedad y estrés y lograr que haya un ambiente lo más relajado posible.

Y recalcar que el niño, o el preadolescente o adolescente, cuando está en este estatus no es capaz de discernir lo que le pasa, está perfectamente anosognósico. Pero cuando ese momento está llegando hay factores indicativos que a través del proceso psicoterapéutico se le puede enseñar a este niño a identificar situaciones de riesgo, y también a la familia, para evitar o mitigar los síntomas.

Y por supuesto insistir en la importancia que tiene la regulación de la ansiedad y el estrés. En lo que respecta a las contingencias ambientales, cuanta más normalización haya mejor. Que los horarios de sueño sean los adecuados; que no haya una ingesta masiva de cafeína en forma de una célebre marca comercial de cola; por ejemplo los videojuegos o una adicción de las modernas tecnologías adictivas pueden ser un factor que no va a producir nunca un trastorno bipolar pero pueden ser un coadyuvantes para intensificar los problemas.

El binomio entre tratamiento farmacológico necesario y tratamiento psicológico necesario es bueno tenerlo en cuenta y activar todos los recursos: familia, tratamiento médico y tratamiento psicológico. Es importante siempre actuar en tándem.

Luego tenemos el ámbito de la escuela. ¿Cómo se debe intervenir? ¿Hay algún programa estructurado para aplicar en la escuela? ¿Cómo se maneja el problema? No es tampoco sencillo, porque la entrada en la escuela no es fácil. La escuela ha hecho una organización de sus propios apoyos que a veces no hace fácil entrar a los extraños, porque aunque la psicoeducación es muy importante no todo es psicopedagogía. Precisamente por la propia expresividad clínica del trastorno bipolar que es tan invasiva para todo.

En la escuela son importantes tres niveles de intervención. Un primer nivel sería el saber reconocer cuando empieza la situación a descompensarse. ¿Para qué? Para que no exista un aumento de la excitabilidad. Por ejemplo las nuevas tecnologías de la información en los niños aumentan mucho la excitabilidad cerebral, y también aumentan la excitabilidad emocional.

Disminuir los niveles de excitabilidad implica saber reconocer que cuando el niño está hiperreactivo hay que tener cuidado y hay que sacarle. Porque además el niño no puede estar integrado en ese momento en el conjunto, porque lo que puede hacer es romper la dinámica y perturbar de alguna manera al profesor, alterarle en la respuesta y acabar rompiendo el aula.

Hay que sacarle de ahí para poder trabajar con él fuera. Ese sería el segundo nivel: le he identificado y tengo que sacarle fuera. Y el tercer nivel consiste en cómo se explica a los demás que este niño lo está pasando mal.

¿Se puede prevenir el trastorno bipolar?, ¿o tiene una carga tan biológica, tan genética, que es imposible dar pautas de cara a una prevención primaria? Ojalá se pudiera hacer esa prevención, pero el trastorno bipolar en niños tiene una carga muy mixta.

Primero es un factor terreno muy afectado, en el que hay el factor de la carga genética. Y segundo hay que tener en cuenta que, sin ser específica la genética, sí que es específico el modelo de comunicación que obtiene y que modelaría la presentación del trastorno. El modelo de comunicación de un bipolar o de un psicótico son muy determinados.

La epigenética que ahora está tan de moda, los genes no son como son sino como se expresan. Y se expresan por las contingencias ambientales: un ambiente más estable siempre va a minimizar y frenar. Ojalá se pudiera llegar a la previsión primaria que impidiera el desarrollo de la enfermedad, pero de momento eso es neurocienciaficción.

La prevención secundaria ya se ha explicado como hay unas pautas de psicoeducación y de intervención en las aulas, pero la prevención primaria que es lo que se intenta por todos los medios es difícil. Y eso es debido a que no hay marcadores muy previos, el trastorno bipolar en niños aparece cuando aparece, y hay que estar alerta en el momento en que aparece porque una vez que ha empezado se activa en todo su esplendor.

El trastorno bipolar constituye una patología grave, que puede causar problemas significativos en la escuela, en la familia y en la comunidad, y que si no se detecta y trata de forma adecuada puede conducir a hospitalizaciones, a abuso de drogas, a accidentes o al suicidio.

El suicidio es un aspecto importante dentro del trastorno bipolar que hay que tener presente sobre todo en los preadolescentes, donde los intentos son mucho más elevados quizás que en los niños en edades más tempranas. De ahí que si los padres sospechan que su hijo puede padecer un trastorno bipolar deben consultar inmediatamente a un psicólogo, a un psiquiatra infantil, a un especialista en salud mental, para que puedan evaluar al niño e intervenir lo más rápidamente posible.

El riesgo suicida no es sólo cuando el menor está en estatus depresivo sino también cuando está desfogado en la cresta de la ola, porque la impulsividad natural de la adolescencia unida a lo que lleva implícito el estado maníaco genera un riesgo muy elevado. Por los dos extremos aumenta el riesgo.

Un libro muy recomendable para profundizar en este tema es ‘Trastorno bipolar de inicio precoz. Consensos y discrepancias‘. Se trata de un trabajo colectivo, una herramienta de mucha utilidad para los profesionales de la salud mental que trabajan en infancia y adolescencia. Presenta una revisión actualizada de los avances en todas las áreas de interés: fundamentos, evaluación, diagnóstico diferencial y tratamiento.

'Trastorno bipolar de inicio precoz. Consensos y discrepancias'

'Trastorno bipolar de inicio precoz. Consensos y discrepancias'

Reportaje UNED. Trastorno Bipolar. Las dos caras de una enfermedad

 

El Trastorno Bipolar es junto con la depresión una de las diez enfermedades más numerosas según la Organización Mundial de la Salud, y una de las que más afecta a la calidad de vida de las personas si no se trata debidamente.

Se trata de un trastorno orgánico que encuentra su origen en un deficiente funcionamiento de las estructuras cerebrales encargadas de regular el estado de ánimo, de manera que el individuo presenta importantes fluctuaciones en sus emociones y sentimientos así como en su nivel de actividad. Estas fluctuaciones se traducen en cambios hacia dos polos opuestos en el estado anímico de la persona, la manía y la depresión, la euforia y la tristeza llevadas al límite.

Esta enfermedad afecta a un gran número de personas que además de los trastornos de la misma sufren de los prejuicios de una sociedad que margina y estigmatiza injustamente a las personas que sufren un trastorno de salud mental.

Javier Rodríguez (Profesor Titular Metodología Ciencias Sociales UNED): “La locura es una de las formas del exceso, el exceso humano. Vivimos en una cultura de término medio, en el momento en que tienes comportamientos que van más allá de una cierta medida es algo que en la sociedad produce un profundo rechazo. Pero lo principal es que todo aquello que nos es extraño, todo aquello que nos resulta incomprensible, nos produce miedo y lo rechazamos.”

Inmaculada García (Fundadora de la Asociación Bipolar de Madrid): “En principio la enfermedad cuando yo la conocí era la psicosis maniaco depresiva. Cuando ya me hablaron de la Asociación Bipolar de Catalunya fue cuando conocí el nombre de Trastorno Bipolar que ahora lo ha englobado todo. Incluso se habla de bipolares, cuando yo siempre digo que una persona no es bipolar sino que es muchas otras cosas y lo que tiene es un trastorno bipolar.

Sí que es cierto que parece ser que la OMS, la Organización Mundial de la Salud, vio que psicosis maniaco depresiva era muy aparatoso o muy dramático, porque cuando hablamos de psicosis siempre nos viene a  la mente la película. Se suavizaron los términos porque también se vio que la enfermedad podía ser bien tratada y podía tener ese nombre que no es tan dramático. Trastorno Afectivo Bipolar es un nombre más llevadero.”

Inmaculada García es una de las personas afectadas por este trastorno. Sus primeros síntomas aparecieron siendo ella una adolescente, tenía una predisposición genética que heredó de su madre y posteriormente desarrolló. No siempre, aun teniendo predisposición, se manifiesta el trastorno. Existen otras causas psicosociales y neuronales que pueden potenciar la enfermedad.

Hoy día todavía no se tiene certeza de por qué ocurre el trastorno bipolar. Consciente de esa laguna Inmaculada García Prat y otros compañeros que también sufrían la enfermedad decidieron fundar con un empeño admirable la Asociación Bipolar de Madrid, cuyo objetivo consiste en informar, acoger y defender los derechos de este colectivo que sufre en silencio el desconcierto de una enfermedad que no entienden.

Inmaculada García (Fundadora de la Asociación Bipolar de Madrid): “Decidimos reunirnos en una cafetería, porque nos daba miedo dispersarnos y perdernos de vista. El primer día yo fui con un libro, pensando que igual no vendría nadie y así al menos podría estar allí leyendo algo. Y empezaron a venir, y al lunes siguiente más y al otro más. Era algo que iba de boca a oído, y en la consejería les sorprendió un poco nuestra actitud y nuestras ganas de reunirnos. Ahí fue cuando entro en acción Andrés y habló con personas que él conocía. Nos dejaron un espacio en un centro de rehabilitación psicosocial, y allí claro estábamos más cómodos.”

La asociación se fundó en 1995 y ahora está constituida por unos trescientos miembros, surgiendo como una iniciativa privada y autogestionada ante la falta de una respuesta específica por parte de los servicios sociosanitarios de la Comunidad de Madrid al abordaje de los trastornos bipolares.

Pedro Fernández (Profesor Política Social y Servicios Sociales UNED): “La sanidad pública está realmente saturada,  lo estamos viendo constante y continuamente en los medios de comunicación, pero la saturación en salud mental se hace mucho más palpable. Porque no estamos hablando de una población de cuatro o cinco personas, estamos hablando de muchos cientos de miles de personas que están intentando acudir a salud mental y no hay suficiente número de psiquiatras. No hay una atención adecuada en psiquiatría para salud mental. Hay muy buenos profesionales, muy buenos trabajadores con un gran interés por desarrollar su trabajo de una forma adecuada, pero los recursos sociales son escasos y los recursos en el ámbito sanitario de la salud mental son mucho más escasos.”

La labor de los profesionales que trabajan en esta asociación es altruista, y muchas veces improvisada debido a la escasez de recursos. Apenas disponen de una base de datos contundente, pero aun así su actividad y su entusiasmo no cesan.

Andrés Torrás (Presidente Asociación Bipolar de Madrid): “Se nos ocurrió en una reunión con responsables del centro de investigación para la autonomía personal, que es un centro que se ha creado entre CERMI y la UNED, el plantear la idea de que existe todavía mucha carga de discriminación y de estigma que afecta al tratamiento de este tipo de enfermedades, y que además la misma persona afectada se autoexcluye.

Hoy se sabe que, de las enfermedades que hay, las enfermedades psiquiátricas son las que más estigma soportan, por ello nos parece interesante proponer a los investigadores de la UNED intentar demostrar eso. Eso que nosotros ya hacemos a nivel casero con nuestros socios, ver cómo podemos encontrar una mayor fiabilidad para esa muestra ampliando el número de cuestionarios y recogiendo una muestra más sólida. Con la ayuda de profesores de la UNED, sociólogos en este caso, y la labor nuestra como psicólogos, trabajadores sociales y personal de la directiva que atendemos a la gente, intentar llegar a unas conclusiones.”

Javier Rodríguez (Profesor Titular Metodología Ciencias Sociales UNED): “Para nosotros es una oportunidad de investigación que se nos brinda, el poder acceder a colectivos sobre los que podemos investigar. Realmente el acceso a determinada población con determinada problemática es lo que a veces no resulta fácil, lo relevante es investigar con alguien que está actuando. Lo interesante es investigar con colectivos activos, no hacer investigaciones de carácter más pasivo utilizando datos meramente estadísticos sino investigar con una asociación que actúa y de alguna forma es un actor social. Es algo que tiene una dialéctica entre el investigador y el investigado que me parece que es fructífera para ambos.”

El grupo de investigación del la UNED está llevando a cabo en el seno de la asociación una serie de grupos de discusión entre los propios afectados para ahondar más concretamente en aspectos específicos de su vida cotidiana y escuchar en primera persona sus demandas y necesidades.

Alejandro Almazán (Profesor Técnicas Avanzadas Investigación Social UNED): “Todos han colaborado. Sobre este tema de la salud mental o el trastorno bipolar podemos encontrar ríos de tinta escritos por psicólogos, por psiquiatras, por neurólogos… pero no están presentes los discursos de las personas que tienen o que sufren el trastorno bipolar. De alguna forma están deseosos de dar su opinión. Son ciudadanos con un trastorno y tienen la inquietud por dar su opinión y ser oídos.”

En un principio los temas que se plantean en estos grupos de discusión son globales y suelen referirse a posibles reivindicaciones, a la insatisfacción con el sistema sanitario o con los sistemas legales y sobre todo a su desconcierto al sentirse ciudadanos distintos, excluidos e invisibles.

Andrés Torrás (Presidente Asociación Bipolar de Madrid): “Diseñamos una encuesta para pasar a nuestros socios. La primera pregunta que se recogía en esa encuesta era ‘como persona afectada por una enfermedad mental ¿conoces cuáles son tus derechos?’. Sorpresivamente casi el 70% de la gente que responde a ese cuestionario responde que desconoce cuáles son sus derechos, lo cual quiere decir que el 70% de las personas que vienen aquí con un diagnóstico de salud mental piensan que no tienen los mismos derechos que cualquier otro ciudadano.”

Ese dato refleja que estamos hablando de un problema social. Existe hoy día en nuestra sociedad un abandono real de las personas que sufren algún tipo de enfermedad mental.

Pedro Fernández (Profesor Política Social y Servicios Sociales UNED): “Un factor que creo que es recurrente en toda incapacidad es de que al no ser visibles parece que no existieran, en cambio los porcentajes de incapacidad están ahí.  El 9% de la población española es discapacitada, y en el ámbito de la salud mental si se calcula el porcentaje está entre el 2 y el 5% (en función de los diagnósticos).

En Estados Unidos se supone que el 5% de la población estadounidense tiene problemas de salud mental y en España está entre el 2 y 2,5%. Son porcentajes muy relevantes si tenemos en cuenta que en España somos en torno a 45 millones de habitantes, estamos hablando de varios cientos de miles de personas.”

Esta invisibilidad hace que el desconocimiento sobre la enfermedad sea alarmante, y más aun cuando lo que se da a conocer está totalmente tergiversado. La prensa, la televisión, el cine, la literatura, han contribuido a crear toda una serie de estereotipos en los que con demasiada facilidad se asocia la enfermedad mental con el crimen y con la violencia.

Inmaculada García (Fundadora de la Asociación Bipolar de Madrid): “Lo que dicen los medios de comunicación en general es amarillismo, sensacionalismo. Yo no sé a quién le favorece eso, porque desde luego a los enfermos mentales no. Las personas con enfermedad mental, está probado estadísticamente, no son más violentas que el resto. Muchas veces bastante tienen con la medicación que llevan y con el problema que tienen en salir adelante, incluso algunas se autolesionan ellas mismas.

No diré que en un momento dado una persona con un problema psiquiátrico no pueda ser violenta y pueda atacar a alguien, también es cierto que pasa, pero ocurre que los medios de comunicación lo destacan siempre.”

Andrés Torrás (Presidente Asociación Bipolar de Madrid): “Realmente condiciona todo el tratamiento. El hecho de que un individuo tenga un diagnóstico de psicosis maniaco depresiva o trastorno bipolar hace que muchas veces la persona dedique más energías a ocultar lo que le pasa, a que no se sepa en el trabajo o a que la familia no le esté todo el día sobreprotegiendo o recordando sus dificultades. Se dedica muchas veces más energía a eso que al propio tratamiento en sí. Y es una enfermedad que bien tratada, con los fármacos que hay en la actualidad, con un apoyo social razonable y con la aceptación de la familia se puede manejar y en la mayoría de los casos el funcionamiento social es normal, y se puede hacer una vida prácticamente normalizada con autonomía e independencia.”

Diego Oliver Rueda sufre trastorno bipolar, pero lleva años tratándose y ha conseguido llevar una vida normal y ayudar a los que padecen la misma enfermedad que él. Es el jefe de administración de la Asociación Bipolar de Madrid, y se encarga entre otras cosas de recibir las llamadas de las personas que creen tener síntomas de la enfermedad y ofrecerles una primera atención telefónica.

Diego Oliver Rueda (Jefe Administración Asociación Bipolar de Madrid): “Yo puedo entenderlos porque como afectado, aunque hubiese depresiones mayores o manías más altas que la hipomanía que es la mía, mentalmente puedo prolongar y decir ‘si yo me subiese más o si yo me bajase más ¿A dónde llegaría?’, y soy capaz de entender a esas personas que tienen un Trastorno Bipolar 1 o un Trastorno Bipolar 2. Y luego la segunda parte que son los familiares. El 65% más o menos de las llamadas corresponden a familiares, esposas, esposos, hijas, hijos, hermanos, nietos, amigos que están preocupados y que llaman para pedir información.”

La asociación no cuenta con los medios para el diagnóstico de la enfermedad, algo que corresponde a los profesionales de la psiquiatría. Estos mismos profesionales coinciden en que el diagnóstico precoz es fundamental a la hora de tratar cualquier enfermedad mental.

Javier Rodríguez (Profesor Titular Metodología Ciencias Sociales UNED): “Es importante hacer una definición social del trastorno bipolar, que las instancias que tienen ahí capacidad de decisión estén de acuerdo y que la Seguridad Social asuma los costos de una persona que tiene el trastorno bipolar. De la misma forma que se hacen operaciones costosísimas por ejemplo de corazón.”

Andrés Torrás (Presidente Asociación Bipolar de Madrid): “Hay que tener en cuenta que en la enfermedad bipolar la media de diagnóstico está en torno a los ocho años. O sea que hay gente que aunque padece el trastorno y tiene crisis cíclicas, como hay mucho parecido entre varias enfermedades psiquiátricas (por ejemplo la esquizofrenia a veces tiene crisis y sintomatología muy parecidas al trastorno bipolar) eso genera una dificultad diagnóstica. No hay una herramienta objetiva y objetivable que los psiquiatras o los médicos puedan pasar, como cuando se hace un análisis de sangre o una radiografía que nos dice que está roto este o el otro hueso. No hay una prueba objetiva y existe una dificultad muy evidente, el diagnóstico corresponde a los psiquiatras.”

Los psiquiatras son también los encargados de desarrollar un tratamiento adecuado a nivel farmacológico, que ayude al paciente a estabilizar las fases agudas de manía y depresión.

Inmaculada García (Fundadora de la Asociación Bipolar de Madrid): “Hoy en día ni siquiera los estabilizadores del ánimo, que es lo que ayuda a la persona a mantenerse estabilizada, no saben bien por qué funcionan. El litio sabemos que es muy bueno para muchas personas como estabilizador, pero no se sabe qué es lo que pasa ahí y qué es lo que hace para que le dé estabilidad y equilibrio a esa persona. Falta mucho camino por recorrer.”

A partir del año 1944 se descubrió el Carbonato de litio, y desde entonces ha sido utilizado para tratar la enfermedad bipolar, así como otros fármacos como antipsicóticos, antidepresivos, anticonvulsivos. Estos fármacos ayudan a mantener los periodos de estabilidad denominados eutimia durante más tiempo, así como a que las fases de depresión y manía no se agudicen.

Inmaculada García (Fundadora de la Asociación Bipolar de Madrid): “Dicen una cosa muy curiosa, que la depresión la sufre el paciente y que la fase maniaca la sufre la familia. La persona que tiene un trastorno bipolar en fase maniaca no cree que le pase nada, se siente muy bien y está eufórica y pletórica. Es más, cree que en ese momento es cuando está mejor. En cambio la familia se da cuenta de que no, que hace cosas desatinadas y que está fuera de la realidad. El familiar lo sufre porque quiere sujetarle de alguna manera y no puede, esa persona se le escapa. La familia sufre mucho porque ve a su ser querido como cambia totalmente de estado de ánimo y muchas veces no sabe qué hacer para cambiar eso. Para la familia es complicado.”

Pero toda esa euforia se desvanece y entonces llega la oscuridad, la tristeza, el desasosiego, la depresión. Y en esa fase ya nada importa. La propia vida pesa y se hace insoportable cada minuto. Y llega la amenaza, la autodestrucción hasta el fin: el suicidio. En España no existen recursos ni sistemas para la prevención y atención a enfermos mentales en momentos de crisis aguda. En otros países de Europa se han impuesto estos sistemas y la tasa de suicidio ha bajado notablemente.

Pedro Fernández (Profesor Política Social y Servicios Sociales UNED): “Cuando hablamos de carencia de recursos, de que los recursos no llegan o no cubren realmente las necesidades de las personas que sufren trastornos mentales, también debemos ser conscientes y debemos saber que estas personas porcentualmente tienen unos márgenes de suicidio mucho más elevados que la ‘población normal’. Cuando no accedemos a unos programas adecuados de prevención, cuando no accedemos a una atención adecuada en estas situaciones de crisis, nos estamos jugando la vida de las personas.”

Félix Vieco (Afectado Trastorno Bipolar. Vocal Junta Directiva Asociación Bipolar de Madrid): “Es penoso y lamentable que cuando una persona va en una situación de crisis, que cuando un afectado va y se dirige a una planta de psiquiatría a pedir su propio ingreso porque no puede más y porque está al borde de una situación límite de suicidio, se le niegue ese ingreso. Lo lamentable es que días más tarde, y hablo por propia experiencia, ocurre. Cuando se da ese paso y se establece la situación de suicidio no tiene vuelta atrás para el enfermo. Mi pregunta es para la sociedad. ¿Qué pasa? ¿Por qué estos casos no salen a la luz?

Como asociación quizás hay que plantear esto para que la sociedad poco a poco se vaya haciendo a la idea de que esto no es un problema de un afectado que lo sufre. El afectado que lo sufre es una persona con los mismos derechos que cualquier otra persona de nuestra sociedad, que tiene derecho a la vida como cualquier otra persona y como tal tiene derecho a reivindicar ese derecho. Es un problema del afectado pero es un problema de la sociedad.”

Iniciativas como esta de la Asociación Bipolar de Madrid junto con el Centro de Investigación de Autonomía Personal, abren una ventana para este colectivo injustamente estigmatizado. Prestando especial interés a la determinación de las necesidades de apoyo para la autonomía personal y la prevención de los entornos y actitudes que generan dependencia. Habrá que esperar a las conclusiones de la investigación, pero desde luego se ha iniciado un necesario y largo camino.

Alejandro Almazán (Profesor Técnicas Avanzadas Investigación Social UNED): “Yo no tengo mucha idea de investigaciones anteriores sobre el trastorno bipolar. Sé que se han hecho investigaciones sobre diagnósticos y sobre porcentaje de población a la que afecta, pero de este tipo de investigación en la que se da voz a los propios afectados para que se puedan expresar libremente no tengo noticia ninguna. Posiblemente la haya pero no hay muchas publicaciones sobre el asunto.”

Y de eso se trata, de promover un mayor conocimiento sobre el trastorno afectivo bipolar para poder entenderlo, aceptarlo y combatirlo; pues está demostrado que sumando un apoyo familiar firme, una correcta intervención psicoeducativa y tratamiento farmacológico adecuado, las personas que padecen este trastorno pueden hacer una vida perfectamente normal y autónoma.

Documental “AMUNT (l’eufòria bipolar)” sobre el trastorn bipolar

Documental dirigido, escrito y producido por Berta O. Peig, que explica el trastorno bipolar en primera persona. Los 10 protagonistas de “AMUNT” han despegado más de una vez. Afrontan tabúes y exponen, sin complejos, sus experiencias maníacas del Trastorno Bipolar.

 

‘El cerebro bipolar’, documental emitido en ‘La noche temática’ de RTVE

 

Cinco millones y medio de estadounidenses han sido diagnosticados con trastorno bipolar. Sin embargo, su aparición en el cerebro es un misterio. El empeño por comprender el cerebro bipolar es clave para entender el propio cerebro humano.

Tom Insel (Exdirector del Instituto Nacional de la Salud Mental): “Utilizando las más recientes tecnologías para recabar información sobre el funcionamiento del cerebro, tenemos que poder integrar toda esa información para trazar un mapa que nos diga cómo encaja todo.”

Para entender en qué punto falla el cerebro bipolar hemos de trazar un mapa o, mejor dicho, varios mapas del cerebro que cartografíen el viaje de vuelta de la enfermedad mental a la salud mental.

La manía conlleva con frecuencia el correr riesgos irracionales; una incapacidad de tener en cuenta los peligros más apreciables; una absoluta falta de juicio; delirios de grandeza. Si la manía se intensifica, puede producir psicosis y alucinaciones. Todos estos fenómenos pueden ser peligrosas manifestaciones de la manía y cada uno de ellos requiere un mapa diferente de su desarrollo en el cerebro. Para empezar a trazar nuestro mapa de la manía, nos dirigimos a la «Ciudad del Acero«, al despacho de Mary Phillips, neurocientífica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh.

Mary Phillips (neurocientífica): “Estoy usando unas herramientas conocidas como tecnologías de neuroimaginería que nos permiten estudiar en vivo el funcionamiento y la estructura del cerebro humano en tiempo real.”

Phillips está tratando de cartografiar la manía y su arriesgado comportamiento de búsqueda de recompensas. Su hipótesis es que la búsqueda de emociones fuertes es un rasgo fundamental de la bipolaridad.

Mary Phillips (neurocientífica): “Lo que más nos interesaba era el comportamiento de toma de riesgos: las apuestas, los juegos de azar, el no estar seguro de si vas a ganar o vas a perder en un futuro pero, aún así, jugártela. Y nos consta que las personas con trastorno bipolar tienden a excitarse más en esas situaciones, tienden a correr más riesgos.”

Phillips cree que es capaz de cartografiar en el cerebro este tipo de búsqueda extrema de recompensas, activando los circuitos a través de un sencillo juego de cartas. «Cuando están a la espera del resultado, ‘habré ganado un pastón, lo habré perdido’, hemos observado que las personas con trastorno bipolar experimentan un aumento anormal de la actividad en un área particular de la corteza prefrontal.»

Lo que ha descubierto Mary Phillips podría ser muy importante: el escurridizo biomarcador de trastorno bipolar. Un biomarcador es un análisis biológico. Pensemos en las enfermedades del corazón. Puede ser como el colesterol en sangre, por ejemplo. Los biomarcadores nos ayudarían en los diagnósticos a la hora de determinar si alguien tiene o no un trastorno bipolar.

Hay biomarcadores que están basados en las imágenes: por ejemplo, las mamografías para detectar el cáncer de mama. Pero en psiquiatría hay que pensar más allá y recordar que los tests cognitivos pueden ser una forma maravillosa de ayudarnos a deconstruir algunos de los síndromes actuales. De hecho, pueden servir para detectar un rasgo característico de la bipolaridad. Por ejemplo, la dificultad a la hora de regular los estados anímicos extremos.

No es solo que esta gente se venga muy arriba; también se viene muy abajo y les cuesta saltar de un estado al otro. No va a haber un solo factor. No va a ser como medir la tasa de algo en la sangre y… Eureka, ya tenemos diagnóstico. Va a ser una combinación de varios factores.

Cuando trazamos el mapa de un episodio bipolar, por ejemplo, la toma de riesgos, podemos toparnos con una carretera cortada. Pero saber en qué puntos se hallan esos cortes ayudará a diseñar tratamientos más efectivos que los ya existentes. Se echa en falta la aparición de un tratamiento fundamentalmente nuevo. Hace mucho tiempo que no vemos algo así en psiquiatría.

Karl Deisseroth, de la Universidad de Stanford, es un neurocientífico de una nueva estirpe, mitad ingeniero y mitad psiquiatra. Cree que nos hemos rezagado en el camino a la solución de la enfermedad mental. “En mi opinión, la psiquiatría es la especialidad médica que más necesita del enfoque de la ingeniería. Al fin y al cabo, el cerebro es un dispositivo eléctrico muy complejo y no cabe duda de que hacen falta ideas ingeniosas.”

Es uno de los pioneros en una nueva herramienta para cartografiar el cerebro, cuyas posibilidades no parecen tener límite: la optogenética. La optogenética es la utilización de la luz para controlar ciertas partes del cerebro con gran precisión. Aunque la imagen por resonancia magnética funcional sigue siendo la herramienta más usada, existen otros enfoques igual de útiles. Deisseroth pretendía ofrecer una interpretación de los circuitos eléctricos del cerebro, interviniendo en la actividad de las neuronas.

La optogenética, que ya se ha probado en ratones, nos brinda la capacidad de cambiar lo que ocurre en el cerebro y de ver los efectos resultantes y los mecanismos del cambio. Todo lo que hace el cerebro se puede controlar, empezando por acciones tan sencillas como girar a izquierda o derecha. Toqueteando el patrón de actividad adecuado de las neuronas adecuadas podemos hacer, por ejemplo, que un ratón gire a un lado o al otro. El cerebro del ratón tiene una organización similar a la del ser humano, lo que le convierte en un gran modelo para la optogenética.

Deisseroth no solo puede controlar su movimiento, sino también su comportamiento. En este caso es capaz de reducir su ansiedad. Normalmente, si la ansiedad está presente en una situación de peligro es porque es muy útil. Pero en un ser humano se puede volver patológica y producir muchos sufrimientos.

Veamos como funciona la optogenética. Pongamos que Deisseroth quiere cartografiar un problema que está presente tanto en la manía como en la depresión: la ansiedad. Las algas, esa papilla verde, contienen un gen que transforma la luz en electricidad. Ese gen de las algas se inserta en el cerebro del ratón y se ilumina a través de su cráneo con una luz de fibra óptica.

Como podemos ver en este experimento sobre la ansiedad, han soltado a un ratón en un laberinto. Un brazo del laberinto tiene las paredes altas y el ratón se siente muy seguro porque no puede ver el suelo. El otro brazo no tiene paredes y cuando el ratón llega a esa zonas más despejadas del laberinto, puede ver el suelo y tiene un comportamiento ansioso. Los ratones son por naturaleza ansiosos. Prefieren permanecer en espacios cerrados, donde se sienten seguros.

Pero la cosa cambia cuando se dirige la luz de fibra óptica en el centro de la ansiedad del cerebro de un ratón modificado genéticamente. Cuando le da la luz, se abren los canales y las neuronas empiezan a activarse. Al controlar la luz, los patrones de actividad de la neurona modificada genéticamente cambian, reduciendo su ansiedad. El ratón ya no tiene miedo de explorar los demás brazos del laberinto, los que no tienen paredes.

Cualquier cosa, desde la más sencilla hasta la más compleja, se puede controlar si desentrañamos sus circuitos neuronales y entendemos qué es lo que causa su comportamiento. Al iluminar las neuronas modificadas genéticamente, la optogenética nos permite modificar la actividad eléctrica del cerebro. Estudiando estos cambios, los investigadores pueden entender mejor los circuitos cerebrales, cartografiar nuevas carreteras causales y abrir nuevas posibilidades de intervención.

“Hace diez años, no podíamos hacer estas cosas. Hoy sí, porque podemos manipular los circuitos, así como monitorizarlos y medirlos. Miles de laboratorios ya usan esta técnica, se han publicado artículos en todo el mundo y la gente le está encontrando aplicaciones que a mí ni se me habrían ocurrido. En el fondo, me van los castillos en el aire. Para pensar a lo grande, hay que arriesgarse a lo grande.”

Al igual que Deisseroth, Kafui Dzirasa es psiquiatra y neurocientífico, y aborda sus investigaciones desde el enfoque de un ingeniero. “Estudié en Ingeniería química, pero me costaba encontrar mi verdadera vocación.” Dzirasa dio por fin con su vocación cuando su mentor en la Universidad de Duke cartografió los circuitos cerebrales responsables del movimiento y los conectó con unos miembros robóticos, permitiendo así que los paralíticos volviesen a caminar. “En cuanto vi aquello, entendí que la ingeniería era lo mío.”

Hoy Dzirasa dirige un laboratorio en el Instituto de Ciencias del Cerebro de la Universidad de Duke. Su interés por el trastorno bipolar es tan noble como personal. “Recuerdo hospitalizar a miembros de mi familia. En una ocasión uno de ellos desapareció un buen día y reapareció en otro continente, tirado en un callejón, alucinando. Así que mis experiencias son parte de la razón por la que trabajo tanto en esto y por la que albergo tantas esperanzas.”

Su familia nunca reconoció la presencia en su seno de la enfermedad mental, pero su labor de psiquiatra lo sensibilizó a la naturaleza patológica de unos comportamientos que hasta entonces le habían parecido sencillamente excéntricos.

“Recuerdo el primer paciente bipolar al que traté. Estaba intentando mantener una conversación con él y recuerdo que había una actitud muy positiva y unas ideas muy megalómanas y si me concentraba mucho, podía seguir un poquito el hilo de la historia que me estaba contando. Era una historia muy altruista sobre cómo iba a resolver el problema de los ‘sin techo’ en Estados Unidos. Y recuerdo dejarlo con una sensación extrañamente familiar.

Más adelante, tuve una conversación con un miembro de mi familia y fue como si se me encendiera una bombilla. Me dije: ‘Es exactamente igual. Estoy viendo lo mismo que con mi paciente de la Unidad de Psiquiatría‘. Y fue, a partir de entonces, cuando en mi familia se empezó a hablar sin rodeos de una serie de cosas que nunca había entendido de pequeño.”

La experiencia de Dzirasa con la enfermedad mental es común. El silencio y la vergüenza han sido muy habituales en todas las sociedades y culturas a lo largo de la historia. “Soy originaria de Irán y allí no se habla de estas cosas ni se les hace un seguimiento.” Melody Moezzi es escritora, abogada y activista por los derechos humanos Esta estadounidense de origen iraní tiene diagnosticado un trastorno bipolar.

Al borde de un estado de manía aguda, Melody pasó mucho tiempo hablando a la prensa sobre la inestabilidad política en Irán. “Me entrevistaron en un montón de programas de radio y de televisión. Y me costaba más identificar mi problema porque todo el mundo me estaba viendo y decía: ‘Anda, sí que es interesante lo que está haciendo esta mujer’.”

Como ocurre a menudo durante los típicos episodios hipomaniacos, Melody padecía delirios. Estaba convencida de que Estados Unidos iba a bombardear Irán. Preocupada por sus amigos y familiares iraníes, ideó su hipomaniaco plan. “Fundé una organización llamada Hula Hoops por la Paz. Fue durante la Convención Nacional Demócrata, y creía que si me presentaba allí con mi hula hoop, de algún modo contribuiría a la paz mundial.

Ya lo sé, es una locura, ese es mi episodio hipomaniaco.” Llenó su maletero de hula hoops y se dirigió a Denver, donde se estaba celebrando la Convención Nacional Demócrata. “Acabé jugando al hula hoop durante unas seis horas seguidas delante del Capitolio. Y fue muy divertido que la gente me dijera: ‘Oye, eso que haces tiene toda la pinta de ser una conducta maniaca’. Pero yo ni siquiera conocía la palabra; no me la habían diagnosticado.”

La mayoría de la gente con trastorno bipolar puede estar entre ocho y diez años sin que se le diagnostique debidamente. “Yo tuve que esperar más de diez años.” Cuando por fin se diagnostica, se le suele recetar al paciente una medicación para estabilizar su estado anímico. A Melody le recetaron litio. Es lo que se conoce como el estándar oro de los tratamientos de la manía. Pero hasta el estándar oro, no lo ha habido más que en una tercera parte de los pacientes con trastorno bipolar. Estas medicaciones actúan en la totalidad del cerebro y eso puede tener unos efectos secundarios de lo más perturbador.

Dzirasa quiere recrear los efectos positivos del litio, pero con una acción más localizada. Un dispositivo eléctrico que estabiliza el estado de ánimo del paciente, pero sin los terribles efectos secundarios de algunos fármacos. Tras ser testigo del éxito de su mentor, Dzirasa sabía que iba a necesitar su propio mapa cerebral. “El reto está en que en el comportamiento emocional se entrelazan toda clase de estados mentales: recuerdos, emociones, sentimientos que están repartidos en diversas áreas del cerebro.

En el trastorno bipolar las señales eléctricas suelen ser confusas. Hay obstáculos que obstruyen las señales y esas señales han de ser redirigidas. ¿Podemos localizar los problemas? Es casi como cuando te hacen un electrocardiograma en el hospital para localizar un problema en tu ritmo cardiaco.”

Con la ayuda de la optogenética, Dzirasa ha creado un dispositivo para sortear esos obstáculos. Lo llama su «impulsor de circuito cerrado«. «La idea es que se puede configurar. Y como solo actúa donde lo necesitamos, solo estimula el área que deseamos corregir. No hay que preocuparse de los efectos secundarios que suelen tener los medicamentos.» Para poder crear este impulsor, necesitaba sujetos de prueba, en este caso ratones, a los que implantó genes de humanos con trastorno bipolar.

“Cuando les implantamos ese gen que hemos identificado en el ser humano, empiezan a mostrar comportamientos que recuerdan a los de los humanos. Se insertan 64 sensores en el diminuto cerebro del ratón bipolar. Un ordenador monitorea las funciones eléctricas que emite o dispara el cerebro en todo momento. 30.000 datos por segundo, procedentes de los 64 cables. Y esa información se almacena en nuestro ordenador, donde la podemos analizar.”

Analizando esta actividad eléctrica, Dzirasa puede crear un mapa dinámico que le permite seguir el recorrido de cada pensamiento por el cerebro. El impulsor de circuito cerrado detecta cuando alguna señal se choca con un obstáculo en su ruta. Descodifica esta señal y la reintroduce en el otro lado, sorteando así el obstáculo, de tal forma que la señal eléctrica puede ser leída correctamente en su destino. “Leemos la información, la procesamos y volvemos a enviársela al cerebro.”

Dzirasa no cree que se deban implantar genes modificados y cables de fibra óptica en cerebros humanos. Pero espera que el mapa que él está desarrollando gracias a la optogenética y a su impulsor de circuito cerrado tenga aplicaciones en otro tipo de tratamientos. “Cuando se trata de curar a los pacientes y de ayudarles a recomponer su vida, lo que queremos es obtener resultados limitando las intervenciones al mínimo indispensable.”

La ingeniería y la neurociencia están conduciendo a científicos como Deisseroth y Dzirasa, a terrenos inexplorados en la investigación bipolar. Pero las herramientas que han creado no se limitan a la manía. Para los que cabalgan el tigre de un episodio maniaco puede ser igual de peligroso apearse de su montura y caer en una depresión. “Tienen una espada de Damocles sobre su cabeza y tenemos que hacer algo más por ellos de lo que estamos haciendo.”

“Notas que estas entrando en una depresión porque todo empieza a desacelerarse.Todavía recuerdo cuando llamaba a mi psiquiatra y me remitía a Urgencias. Y recuerdo que mi primera reacción era pensar: ‘Pero, ¿cómo va a ser esto una urgencia?’ Te resistes a creértelo: no puede ser que te esté volviendo a pasar. No te crees que Dios o la vida puedan ser tan crueles otra vez. Y recuerdo pensar: ‘Claro que es una urgencia, es una urgencia’.

Solo conseguí arrastrarme fuera de la cama cuando no me quedaba otro remedio. Me sentía pastosa, confusa, incapaz de concentrarme. Perder el sueño, perder el pelo, es la agonía más atroz que te puedas imaginar. Se te pasan por la cabeza pensamientos como: ‘Eres fea, no vales nada, nadie te quiere, nunca podrás volver a hacer nada’. Tenía que venir alguien a cambiarles los pañales a mis hijos, a lavarlos, a acostarlos…

Me había retirado de la vida. Los demás te dicen: ‘Pero si hace una semana estabas genial…’ Y los miras como si estuvieran locos porque sabes, en lo más profundo de tu ser, que nunca te has sentido de otra forma y que nunca vas a sentirte de otra forma. Y era continuo, no me daba tregua.” Esta es Brandy Ellis. Su depresión duró tres años.

“Nunca tienes un buen día, nunca tienes una buena hora… Estás vacía.” Fármacos, terapia conversacional, tratamientos electroconvulsivos por electrochoques… Nada le funcionaba. “Mi cerebro estaba intentando matarme. No tenía el menor interés en que yo sobreviviera. Me costaba encontrar médicos que aceptaran tratarme. Porque les preocupaba tener que responsabilizarse de mi eventual suicidio. Tuve un psiquiatra que, al ver que no me funcionaba ningún tratamiento, me dijo que dejara mi trabajo, porque no iba a poder volver a trabajar nunca más. Y que renunciara a seguir probando medicamentos… Y que encontrara a Dios.”

A falta de otras opciones, Brandy oyó hablar de la labor de Helen Mayberg, una neurocientífica de la Universidad de Emory, pionera en el uso de la ECP o estimulación cerebral profunda: un tratamiento de último recurso contra la depresión. La estimulación cerebral profunda estaba teniendo mucho éxito a la hora de aliviar los síntomas de los pacientes con párkinson. Así que era una tecnología avalada por la experiencia y estaba disponible.

Allá por los años 90, cuando Mayberg vio el éxito de la estimulación cerebral en el tratamiento del párkinson, pensó que podría funcionar en los casos de depresión severa: los pacientes a los que ella describe como «atascados». “Has perdido la capacidad de encontrar una ruta alternativa y de tratar de autocorregirte. Estas en la cuneta y no te puedes mover.

El nombre, estimulación cerebral profunda, es una descripción certera del procedimiento. El paciente permanece despierto mientras el cirujano le taladra el cráneo y le inserta unos electrodos en un área específica del cerebro previamente cartografiada. Los electrodos emiten un pulso eléctrico continuo. La intensidad del pulso puede aumentar o disminuir para estimular el área del cerebro que rodea el electrodo. Igual que usamos un marcapasos para tratar una arritmia cardiaca, podemos usar la estimulación cerebral para alterar la forma que tiene un paciente de regular sus estados anímicos.”

En los pacientes con párkinson, la clave para tratar los temblores de las manos resultó ser un mapa detallado del circuito o red neuronal que controla el movimiento de las manos. Mayberg empezó a desarrollar su propio mapa, el primero en su género que no estaba relacionado con el movimiento sino con el estado de ánimo. “Empezamos a finales de los años 80 estudiando modelos neurológicos de la depresión a partir de la neuroimaginería, de la tomografía por emisión de positrones y observamos que había un patrón y que todos los pacientes con depresión lo compartían.”

La depresión parecía manifestarse de igual modo en todos los casos. Mayberg y su equipo descubrieron que una y otra vez estaban implicadas las mismas regiones del cerebro. “Empezamos a trazar un mapa y pudimos ponernos a estudiar cómo se conectan entre ellas todas esas áreas particulares, valiéndonos de otras técnicas de imaginería que nos permitieron cartografiar la sustancia blanca.”

Los circuitos de la sustancia blanca son las rutas que conectan los diferentes distritos del cerebro. Pero, ¿cuáles son las carreteras que controlan nuestro estado de ánimo? Conociéndolas, Mayberg sabría dónde implantar los electrodos. Gracias a la imagen por resonancia magnética funcional su equipo se estaba acercando a la meta. “Entonces hicimos nuevos experimentos en el quirófano para cartografiar la sustancia blanca antes de implantar los electrodos; y sabíamos exactamente dónde ponerlos.”

Cuando su mapa de la depresión tomó forma, Mayberg tardó un año en encontrar a su primer voluntario. El día de la primera operación ella y su equipo se hallaban al borde de lo desconocido. Porque, francamente, el primer experimento en el quirófano podía saldarse con un empeoramiento de los síntomas. Brandy fue la paciente número 29. Tenía unas cifras terribles, pero estaba desesperada. “Cuando estás en la mesa de operaciones, te preguntas cómo has llegado a un punto en el que perforarte el cráneo te parece una buena idea. Y lo único que puedes pensar es: ‘Me pregunto si esto va a funcionar’.”

“Cuando estuvimos listos e implantamos el primer electrodo ya podía empezar la estimulación cerebral. Las instrucciones eran sencillas: vamos a empezar y tu papel es decirnos si notas que te está pasando algo.” Empezaron con una estimulación de baja intensidad… y nada. Aumentaron la intensidad de los impulsos eléctricos y seguía sin pasar nada. “Pasamos al siguiente contacto y lo volvimos a encender… y nada. Puede que no estuviéramos usando los parámetros adecuados, pero decidimos que era mejor seguir yendo por orden y llegamos al tercero. Lo encendimos, empezamos por una corriente baja y no pasó nada. Subimos a unos cinco voltios y la paciente dijo: ‘Anda, esto sí que es interesante’.”

“En un momento dado, dieron en el clavo. Y la doctora Mayberg se dio cuenta y yo me dí cuenta; y me pidió que se lo describiera.” “¿Notas algo a nivel mental o son más bien cosas físicas?” “La verdad es que empecé a notar una especie de ligereza en mi estado de ánimo que acompañaba a la sensación de ligereza física.” Fue una transformación drástica, una remisión súbita de una depresión que durante años había arrojado a Brandy a un estado casi vegetativo. La felicidad le volvía a parecer una posibilidad viable.

El éxito de la estimulación cerebral profunda ha aumentado nuestro conocimiento de la biología del cerebro. Los mapas que han creado son el legado de su labor. Unos mapas que han podido ser refinados con un detalle aún mayor con la ayuda de uno de los colegas de Mayberg. “Helen Mayberg y yo somos muy amigos. Llevamos mucho tiempo hablando de todo esto y está muy claro que las ideas de la optogenética ya nos permiten ayudar a crear cosas como la colocación de los electrodos. Funcione o no el experimento, lo verdaderamente importante es lo que nos enseña sobre el cableado que determina la regulación del estado de ánimo.”

Tres años más tarde, Brandy sigue sin padecer depresión. “Los electrodos siguen implantados y los cables se me meten en el lóbulo frontal. Se extienden hasta una conexión que tengo en el cuero cabelludo, que tiene unos cables que descienden por mi cuello hasta una pila que llevo implantada debajo de la pared torácica.»

La estimulación cerebral profunda quita el freno de mano que impedía al coche avanzar. Pero ahora el paciente tiene que sentarse al volante. “Esto no es como darle a un interruptor que te hace estar feliz de repente. Tu estilo de vida cambia, tu comportamiento cambia y sigues tomando tu medicación. Lo que pasa es que esas cosas empiezan a funcionar y eso es lo que hace que te sientas mejor. La estimulación cerebral profunda no me hace feliz, pero consigue hacerme sentir emociones apropiadas. Estoy feliz cuando me pasan cosas alegres y triste cuando me pasan cosas tristes. Me encanta tener las emociones apropiadas.”

Ha sido un cambio magnífico para Brandy, pero algunos piensan que este campo de investigación debería estar mucho más avanzado. Pensemos en la evolución de la tecnología móvil en los últimos diez o quince años. Evidentemente, es una cosa asombrosa. Pero uno no debe dejar de preguntarse qué ha pasado con la tecnología neuroquirúrgica en los últimos veinte años. Hay que propulsarla de una vez al siglo XXI. Aplicar un gel conductor en las sienes; ajustar los electrodos; insertar un protector bucal; y administrar una descarga eléctrica.

Es una terapia de respuesta rápida ya clásica conocida como TEC o terapia electroconvulsiva. También se conoce como terapia por electrochoque. Introducida en Estados Unidos más o menos en la misma época que la lobotomía, allá por los años cuarenta, la terapia electroconvulsiva sigue despertando emociones fuertes, ya que pasa por ser más una técnica de tortura arcaica y brutal que un tratamiento útil y moderno. Pero sigue siendo popular y por una muy buena razón: porque funciona.

“Pase varios días viviendo debajo de un puente con los adictos al crack y los borrachos. Era una especie de suicidio, como una lenta deriva hacia la muerte. Solo quería dormir, en cierto sentido.” Ex-emprendedor de éxito, Gary Halliday lo perdió todo y acabó aterrizando en un hospital psiquiátrico de Pittsburgh. “Me dieron antidepresivos, pero no me hacían nada. Tras un año de depresión severa, pensaron que había desarrollado una resistencia a la medicación.”

A falta de alternativas, los médicos le recomendaron que participase en un estudio clínico. “El estudio consistía en someterme a electrochoques y medicarme durante ocho meses.” Por aterrador que sonase, los médicos le insistieron en que la terapia electroconvulsiva le podía ayudar. “En esa época yo estaba desesperado, totalmente desesperado. No tenía nada. No tenía adonde ir, ni física ni emocionalmente. Y, bueno… funcionó.”

“Por lo general, me derivan a los pacientes cuando todo lo demás no ha funcionado.” Esta catedrática de Ciencias Psiquiátricas y Comportamentales en la Universidad de Duke, Sarah Lisanby, ha ahondado en nuestra comprensión de lo eficaz que puede ser la terapia electroconvulsiva. “Esta terapia induce una remisión de los síntomas en hasta un 80% de los casos. Es muy eficaz y los pacientes con trastorno bipolar que padecen depresión severa reaccionan particularmente rápido a la terapia electroconvulsiva.”

Tanto esta terapia como la estimulación cerebral profunda se basan en la electricidad. La corriente eléctrica aplicada al cerebro cambia la forma que tienen las neuronas de conectarse entre ellas y hasta estimula el crecimiento de nuevas neuronas. El cerebro es capaz de recablearse rápidamente y en profundidad. Cada vez que aprendemos un nuevo idioma o aprendemos a tocar el violín, estamos cambiando el cableado de nuestro cerebro. Es un hecho comprobado, concreto. Se cree que la corriente eléctrica estimula la reorganización del cerebro creando nuevos puentes y rampas de acceso en nuestro mapa; nuevas rutas que permiten sortear los atascos que puede producir la depresión.

La plasticidad cerebral ayudó a Gary a recuperarse. Pero la terapia electroconvulsiva no siempre es eficaz y puede pasar factura. “Me levantó un poco el ánimo, pero la cosa no cuajó. La mayor parte de la gente tiene pérdidas de memoria transitorias cuando se somete a la terapia electroconvulsiva. Pero yo perdí una década de recuerdos. Hay un montón de años que no recuerdo.”

Así que Lisanby recurrió a otro tratamiento experimental que emplea una dosis de electricidad mucho menor para promover el crecimiento y la reorganización neuronal sin causar pérdidas de memoria. Empezó a experimentar con la EMT. EMT quiere decir estimulación magnética transcraneana y funciona usando una bobina magnética que se aplica en la cabeza, en la superficie del cuero cabelludo.

Es pequeña pero emite un campo magnético muy potente. Al igual que la terapia electroconvulsiva, el imán genera una corriente eléctrica en el cerebro activando las neuronas. Por ejemplo, si acercamos la bobina de estimulación magnética a la parte del cerebro que controla el dedo índice… le provocamos al paciente una sacudida en el dedo al administrarle una descarga en la corteza motora. Es un ejemplo muy sencillo de comportamiento motor. El efecto en el dedo índice se basa en un circuito motor como el cartografiado por los investigadores del párkinson. Pero a Lisanby le interesaban los estados de ánimo y el lugar más obvio en el que empezar no era otro que el mapa de Helen Mayberg.

Las doctoras Lisanby y Mayberg se basan en un mismo principio: que el problema es que el tráfico no está bien regulado en un circuito. Una define el circuito poniendo una sonda en el cerebro, mientras que la otra lo hace a través de algo que se produce en la superficie de la cabeza. Pero, en el fondo, las dos están tratando de hacer lo mismo. El campo magnético de la estimulación magnética se adentra tan solo unos centímetros en el cráneo, por lo que Lisanby tenía que encontrar una rampa de acceso cerca de la superficie del cráneo que condujese a la autopista de la dejación cartografiada por Helen Mayberg.

Esa rampa de acceso afectaría a las áreas de las profundidades del cráneo, donde reside el problema, sin exponerse a una intervención quirúrgica. Por ello Lisanby se propuso retratar el mapa de la estimulación cerebral profunda al revés. En un caso abordamos el problema desarrollable en el otro desde abajo; dos herramientas diferentes para intervenir en la misma red neuronal.

La estimulación magnética aún tardará en ser una herramienta eficaz de mantenimiento mental. Puede que un día la terapia electroconvulsiva mejore hasta el punto de evitar la pérdida de memoria. Pero perfeccionar el tratamiento y desterrar el estigma social puede llevar un tiempo. Por ello, la inmensa mayoría de los pacientes bipolares sigue dependiendo de la medicación pese a que puede llevar meses de ensayos y errores determinar las dosis adecuadas.

Hay muy pocas enfermedades en las que uno se pueda permitir esperar semanas antes de ver un alivio de los síntomas. Es especialmente grave en el caso de la depresión, porque tiene un índice de mortalidad muy alto, una tasa de suicidio muy alta. Cuando le dices a alguien: «Tenemos un remedio para ti, pero tardarás un par de meses en encontrarte mejor», estás poniendo su vida en peligro.

“¿Cómo es que en otros campos de la medicina hay formas de controlar rápidamente los síntomas? Por ejemplo, la hipertensión maligna se puede reducir muy rápido. Las convulsiones se pueden interrumpir también muy rápido.” Carlos Zárate es el jefe de terapias experimentales en el Instituto Nacional de la Salud Mental. “Hay que esperar entre seis y ocho semanas para que un antidepresivo surta pleno efecto. Y mientras tanto el paciente puede perder su trabajo, su familia o su matrimonio. O incluso puede intentar suicidarse. Así que nos dijimos que tenía que haber un tratamiento mejor.”

Un equipo de científicos dio con un nuevo y radical tratamiento. Un fármaco más conocido por su presencia en las «raves», que por su efecto antidepresivo. Se conoce como «Special K«, «vitamina K«, «Kit-K«; son algunos de los nombres que se le da a la ketamina. La ketamina, esta sustancia de sedación rápida, se popularizó como anestésico en la Guerra de Vietnam.

Pero los médicos observaron además indicios anecdóticos de un inesperado efecto secundario. Muchos soldados reconocieron encontrarse de mejor ánimo tras consumir la ketamina. Décadas más tarde, Zárate se topó con estos relatos y decidió probar la ketamina con sus pacientes más deprimidos. Eran individuos que estaban muy deprimidos, muy delicados, muy desesperanzados, muy… ¿qué sentido tiene seguir? Presentaban todos esos síntomas. Era gente incapacitada funcionalmente que no podía conservar un empleo.

Ya desde la primera dosis de ketamina, Zárate no daba crédito a los resultados. Con solo una infusión de ketamina, se observa una rápida mejoría de la depresión al cabo de unas horas. Y eso supone un gran cambio de paradigma. En cuanto se demuestra que esta cosa es posible, todo el mundo dice: «Eso es, tenemos que ponernos a investigar sustancias que hagan eso».

Sin embargo, la ketamina tenía sus inconvenientes. Para empezar, no funcionaba en todos los casos: en más de un tercio de los pacientes de Zárate no surtía efecto. Y en muchos de los que sí notaron el efecto, éste desaparecía al cabo de unas semanas. Por suerte, Zárate tenía un compañero que podía ayudarle a comprender por qué. “Ahora mismo estamos haciendo un estudio sobre la ketamina. La ketamina, al igual que la estimulación magnética transcraneana favorece la plasticidad cerebral, creando nuevas neuronas, nuevas carreteras que pueden servir de desvío para sortear la depresión.”

Pero Lisanby no estaba usando la estimulación magnética para crear más carreteras, sino para cartografiarlas. La estimulación magnética no solo sirve para inducir la plasticidad, sino también para medirla. Y estamos midiendo el impacto que tiene la ketamina en la plasticidad cerebral, gracias a la simulación magnética. La idea es trazar un nuevo mapa: un mapa del sistema de respuesta rápida del cerebro que podría abrir nuevas vías para abordar el trastorno bipolar y la depresión.

Pero no siempre se trata de encontrar nuevos fármacos. Reducir la duración del periodo de prueba y error de los tratamientos ya existentes, es uno de los nuevos retos que surgen conforme vamos ampliando nuestros mapas a escala genética.

A pesar de que el trastorno bipolar tiene un fuerte componente genético, a menudo no se aborda el tema en las familias. Pero una vez se ha diagnosticado a uno de ellos, cualquier excentricidad en el árbol genealógico cobra un nuevo significado. En los años noventa, en plena euforia del genoma humano, los científicos esperaban no solo poder diagnosticar, sino erradicar enfermedades como el trastorno bipolar identificando el gen culpable y reparándolo.

“Cuando yo empecé mi carrera, la genética molecular estaba dando sus primeros pasos como método para cartografiar los genes de las enfermedades. Era un periodo muy excitante.” John Kelsoe es genetista en la Universidad de California, en San Diego. De todas las enfermedades psiquiátricas, el trastorno bipolar parecía la más genética en aquel entonces.

Su colega, Melvin McInnis, de la Universidad de Michigan. “Muchos empezamos nuestra carrera estudiando la genética del trastorno bipolar, identificando familias que lo padecían y buscando los genes que lo causaban.”

“Si existiera un gen del trastorno bipolar, ya lo habríamos identificado. Hoy los científicos creen que son varios los genes que contribuyen a la aparición del trastorno bipolar. Es la gran pregunta: ¿Cuántos genes? Por lo menos hay varias docenas, pero podrían ser cientos o miles incluso. Tener una lista de genes es genial, es un gran avance; pero no es más que un punto de partida. Lo que de verdad nos interesa saber es cómo operan esos cambios genéticos a nivel celular.”

Así que los investigadores han empezado a agrupar los genes de riesgo en combinaciones de tres, cuatro o incluso más, para estudiarlos a nivel celular y así cartografiar el desarrollo de las neuronas bipolares. “Nos preguntamos si las neuronas bipolares no tendrían un funcionamiento diferente del que tienen las células de un individuo sano.” Para elaborar su estudio, los científicos del equipo de McInnis empezaron a tomar muestras de células de piel de unos voluntarios con ese mismo trastorno. Y a partir de ellas obtuvieron células madre. Las células madre se pueden convertir en cualquier tipo de célula del cuerpo humano.

En el laboratorio de McInnis lo más habitual es que las células madre se acaben convirtiendo en neuronas. De esta forma, crean «minicerebros» que les permiten estudiar su desarrollo. “¿Los circuitos de las personas con el trastorno se forman durante la misma fase de desarrollo que las personas sin el trastorno? ¿Producen los mismos tipos de circuitos o de células? ¿Estas células se comunican de la misma forma? Todo son incógnitas absolutas y es lo que estamos estudiando.”

Aparte de cartografiar su desarrollo básico, empezaron a cartografiar cómo estas neuronas derivadas a partir de células madre reaccionan a la medicación. “Nos hemos centrado en el litio porque es el primer estabilizador del ánimo, el más antiguo, y sigue siendo el tratamiento más eficaz para el trastorno bipolar. Pero no sabemos por qué a algunos pacientes les funciona y a otros no.

Tal y como hemos visto, el litio solo funciona más o menos en un tercio de los pacientes con trastorno bipolar. Dar con la medicación adecuada y la dosis adecuada puede llevar meses y a veces años de prueba y error. Pero si cartografiamos el desarrollo neuronal basándonos en combinaciones de genes de riesgo, quizá obtengamos pistas sobre las combinaciones de genes de riesgo que se resisten o que reaccionan a la medicación.”

Es un buen ejemplo de cómo encontrando un punto de apoyo en la biología, de pronto podemos pensar en tratamientos posibles para el problema más localizados. A partir de ahí, la complejidad tan solo va a más. Hacer un mapa neuronal en un laboratorio aséptico es un poco como hacer un mapa de carreteras en una urbanización cerrada, pasando por alto el caos de la vida o las colisiones con los elementos de nuestro entorno. Millones de interacciones diarias desaparecen por completo de la ecuación. El hecho de que alguien tenga una vulnerabilidad genética al trastorno bipolar, no quiere decir forzosamente que lo vaya a desarrollar. Siempre hay una interacción entre naturaleza y enfermo. Hay muchos estudios que nos indican que las adversidades y el estrés a temprana edad, entrañan un riesgo generalizado en muchas enfermedades psiquiátricas.

La esperanza era que la genética pudiera aportar una solución al trastorno bipolar, un camino directo a la curación. En efecto, estamos tratando de comprender una suma de condiciones que conduce a un mismo conjunto de síntomas. La lección parece ser que con solo un mapa no basta para alcanzar la salud mental: al no tratarse de un único problema, nunca podrá haber una única solución Hay que apreciar y comprender la enorme complejidad bioquímica de estos trastornos.

Básicamente, ahora mismo solo estamos rascando la superficie. Hemos visto los esfuerzos y los recursos movilizados en torno a la cartografía del cerebro. Pero resulta que todos nosotros, padezcamos o no trastorno bipolar, tenemos la capacidad de modificar el mapa de nuestro cerebro. Usando la plasticidad intrínseca del cerebro y la repetición de ciertos comportamientos podemos cambiar el cableado del cerebro y su funcionamiento. A eso es a lo que nos referimos cuando hablamos de la recuperación.

Los estudios hechos a monjes tibetanos mediante imagen por resonancia magnética funcional, documentan los cambios físicos que se producen en sus cerebros a través de la meditación. El titular más popular es: «La felicidad pasa por recablear el cerebro». Los circuitos neuronales responsables de la resiliencia pueden ejercitarse a través de una forma de terapia que todos conocemos: la palabra.

“Cuando empecé mis prácticas de psiquiatría, creía que lo mejor que podíamos hacer por los pacientes era desarrollar un impulsor de circuito cerrado perfecto. Pero, tras pasar un tiempo con terapeutas experimentados, descubrí que en algunos casos, están igual de capacitados para recalibrar los sistemas cerebrales. Así que ahora creo firmemente en el poder de la terapia.”

Hay cosas como la meditación o el pensamiento positivo que pueden cambiar nuestra forma de pensar; nos recablean la mente, en cierto sentido nos hacen diferentes. Todos hemos oído hablar de la terapia conversacional. Pero hasta ahora no habíamos sido capaces de entender cómo funciona. Hoy, gracias a la imaginería cerebral, podemos observar sus efectos en el cerebro.

Hay cientos de variedades de terapia conversacional. La clásica, en la que el paciente se echa en un diván a hablar, a veces combinada con alguna medicación, funciona en algunos casos. En otros, es importante que toda la familia esté involucrada. El caos que, como es lógico, conlleva el trastorno bipolar afecta inevitablemente a los hijos.

El trastorno bipolar deteriora la relación del paciente con su entorno, hace que esté irritable y que cueste más comunicarse con él. Para los padres y los hermanos es muy difícil y el objetivo de la terapia es mejorar la comunicación y la comprensión mutua. Los hijos de padres con trastorno bipolar tienen que lidiar a menudo con el comportamiento errático de sus padres. “Me negué a seguir ningún tipo de tratamiento hasta los 35 años. Hasta ese momento, cada vez que tenía un episodio, maltrataba a mis hijos.”

El estrés al que suelen verse sometidos los hijos de padres bipolares, los expone a desarrollar a su vez el trastorno. El objetivo de la terapia familiar es apuntalar su resiliencia y monitorizar la aparición de cualquier síntoma que pueda requerir atención médica. Atendiendo el entorno familiar, quizá sea posible evitar el desarrollo del trastorno bipolar.

Los buenos psiquiatras no se suelen limitar a la medicación y a la terapia conversacional. También procuran que el estilo de vida cambie. Regularizar los patrones de sueño, las rutinas diarias, los ritmos circadianos, el ejercicio y la dieta pueden tener un impacto enorme, contribuyendo a estrechar, cada vez más, la conexión entre la mente y el cuerpo.

Cuando hablamos de la diabetes o las afecciones cardiacas, solemos decir: «La medicina es importante, por supuesto, pero el estilo de vida también cuenta. Hay que cuidar la dieta y hay que hacer ejercicio».

Proteger los circuitos cerebrales críticos, fomentar el crecimiento neuronal a través del ejercicio, tener una dieta y un sueño regular, evitar el abuso de la cafeína, el alcohol y otras sustancias, y mantener el contacto emocional con otros seres humanos, son todas piezas fundamentales del programa. La mayor parte de los pacientes puede llevar una vida razonablemente normal. Es una enfermedad tratable.

Estamos viendo avances en el campo de la biología, la neurología, la ingeniería y la cirugía. Ahora tan solo nos falta averiguar cómo encajan todas estas piezas. En esta era, la era del cerebro, nos hemos propuesto intentar curar violencias tan terribles como el trastorno bipolar, la esquizofrenia, el autismo y el Alzheimer, entre muchas otras. Pero el comprender cómo se rompen las personas nos ayuda también a comprender qué es lo que hace que una persona esté entera.

Quizá sea esta la investigación más profunda de la naturaleza humana. Siempre hemos querido contestar esas preguntas: ¿Qué es lo que hace de nosotros lo que somos? Hemos llegado hasta los confines del espacio exterior para tratar de entender de dónde venimos. Y, sin embargo, todavía no entendemos los aspectos más elementales de lo que verdaderamente hace de nosotros lo que somos: nuestro cerebro.

 

Fuentes: UNED – Trastorno Bipolar. Las dos caras de una enfermedad (28/09/2012) | Inquietamente de Radio 5 (24/10/2017) | El canto del grillo de RNE (24/02/2017) | Canal Uned (30/05/2013)