Qué es la discalculia. Cuáles son sus síntomas

Qué es la discalculia. Cuáles son sus síntomas

El equivalente a la dislexia, en lo que respecta al aprendizaje de las matemáticas, sería la discalculia.

Así como la dislexia es un trastorno neurológico que dificulta el aprendizaje de la lectura y la escritura, la discalculia es la dificultad de aprendizaje para comprender y realizar cálculos matemáticos.

¿Qué falla en el cerebro de los niños afectados por discalculia? La Universitat de Barcelona y el Hospital Clínic lo investigaron, con el fin de desarrollar un método de reeducación matemática a través del juego y de actividades multisensoriales que permitan mejorar el aprendizaje a los niños con discalculia.

La discalculia, conocida comúnmente como trastorno del cálculo, es uno de los trastornos de aprendizaje más comunes | Consiste en una alteración que se manifiesta con una baja capacidad para entender los números, para el cálculo mental y para el procesamiento matemático.

Afecta a conocimientos básicos en el campo de las operaciones (suma, resta, multiplicaciones y divisiones) y, en menor medida, a campos más abstractos como el álgebra o la aritmética. “Es como una dislexia de los números”, ejemplifica Josep Maria Serra Grabulosa, neuropsicólogo especializado en el diagnóstico y tratamiento de la discalculia y director de la investigación de la UB.

discalculia

¿A quién afecta?

La discalculia es tan común como la dislexia y se calcula que afecta a un 5% de la población infantil, aunque hay pocos estudios y muchas personas (tanto niños como adultos), sin diagnosticar.

¿Son difíciles las matemáticas?

El aprendizaje de las matemáticas es complejo, como el lenguaje hablado y escrito, ya que implica un alto grado de abstracción.

Así, mediante un procedimiento arbitrario reglado se asignan una serie de códigos (los números) a diferentes agrupaciones de elementos, para posteriormente relacionarlos mediante distintas operaciones. Por sus particularidades podemos hablar de un lenguaje matemático.

El aprendizaje de las matemáticas está basado inicialmente en la capacidad innata que tenemos para representar las cantidades (el sentido numérico). Pero posteriormente, al final de la etapa infantil, se vuelve más dependiente de factores ambientales como el tipo de enseñanza, y de factores personales como las capacidades cognitivas: memoria, atención, funciones ejecutivas y capacidades intelectuales generales.

De esta forma, una alteración en alguna de estas áreas causa un retraso en el aprendizaje de las matemáticas.

¿Cómo se detecta la discalculia? ¿Qué señales nos deben alertar?

Las dificultades para comprender las magnitudes numéricas se reflejan en un bajo rendimiento en matemáticas en la escuela a medida que se avanza de curso, pero hay indicios que pueden detectarse cuando el niño tiene tan solo 4 ó 5 años.

“Si en el último curso de educación infantil, en P5, el niño tiene problemas para comparar qué número es mayor o menor, para saber qué número va entre otros dos, si siempre se olvida algún número cuando cuenta hasta diez o hasta veinte, o si tiene problemas al hacer seriaciones, conviene estar alerta, porque esos son signos de una baja consciencia numérica”, explica Serra.

Hay una serie de señales de alerta que los expertos consideran muy fidedignas para detectar la discalculia:

  • Contar con los dedos es la señal más evidente. “En el primer curso de Primaria es normal; en segundo, muy pocos recurren ya a los dedos para contar, y si un niño lo hace en tercero, es muy probable que tenga problemas de aprendizaje”, detalla el especialista, que advierte que muchos chavales se esconden para contar porque les da vergüenza que les vean hacerlo con los dedos.
  • La dificultad para contar para atrás o para hacer cálculos aproximados.
  • La falta de agilidad para manejar números grandes o para ubicar un número en una serie.
  • El no saber qué operación hay que aplicar para resolver un problema.
  • Errores a la hora de escribir números dictados.
  • Problemas para memorizar las tablas de multiplicar.
  • El dedicar mucho tiempo y esfuerzo para el cálculo mental o para los deberes de matemáticas sin resultados positivos.
  • A medida que transcurre el tiempo, es frecuente que se manifieste ansiedad o bloqueo hacia las matemáticas, ya que hay una sensación de fracaso.

“No es un problema de retención o de memoria, sino que son incapaces de calcular mentalmente o de situar un número entre otros porque en su cerebro en lugar de una escala numérica hay números pequeños y números grandes, y todos los pequeños o los grandes están en el mismo paquete”, comenta.

Cómo se realiza el diagnóstico

Si los padres o los profesores detectan varios de los indicios comentados, la recomendación de los expertos es acudir a un psicólogo o a un centro especializado en trastornos del aprendizaje para que valoren el caso.

El diagnóstico de la discalculia se efectúa a partir de los resultados obtenidos en la evaluación neuropsicológica, en la que se evalúa, además de las capacidades numéricas y de cálculo, otras funciones cognitivas como la memoria, la atención, las capacidades visuoperceptivas y visuoespaciales y las funciones ejecutivas.

Es necesario además realizar una evaluación de la capacidad intelectual global, para ver en qué medida los problemas con el procesamiento numérico y el cálculo son específicos o bien pueden ser secundarios a una baja capacidad intelectual.

Qué test se realiza para detectarla

La discalculia es aún un trastorno desconocido | Las dificultades en el área de las matemáticas son interpretadas, en muchas ocasiones, como la consecuencia de un esfuerzo insuficiente, o simplemente como el resultado de enfrentarse a unos contenidos difíciles. ¿Quién no ha dicho en alguna ocasión que las matemáticas son difíciles? Es algo parecido a lo que pasaba no hace mucho tiempo con la dislexia.

Ante numerosos fracasos y suspensos con las matemáticas, es recomendable realizar una evaluación neuropsicológica para determinar el origen de las dificultades. Sólo con una adecuada evaluación neuropsicológica se puede delimitar el problema y plantear un adecuado programa de reeducación para superar esas dificultades.

Los test que se utilizan para la evaluación neuropsicológica están baremados de manera que se comparan las puntuaciones obtenidas con las de los baremos por edad y escolarización. El rendimiento debe estar dos cursos académicos por debajo de lo esperado para diagnosticar la discalculia.

Por otra parte, la evaluación neurosicológica permite explorar si la discalculia es pura o si se presenta con otros trastornos, como la dislexia o el TDAH, con los que presenta una comorbilidad de aproximadamente el 30%.

Una vez diagnosticada ¿cuál es el tratamiento adecuado? ¿Se llega a corregir?

 “Ahora se retrasa mucho la intervención y el tratamiento de estos niños porque primero ha de darse cuenta el profesor de sus problemas, luego llamar a los padres y decirles que consulten a un especialista, y finalmente esperar a que éste le diagnostique; nuestro objetivo es que con un test muy sencillo las escuelas detecten las dificultades y las aborden en el mismo aula y así se agilice la intervención”, apunta el psicólogo.

La discalculia, como la dislexia, no desaparece, pero se reeduca“La solución para estos niños no es repetirles muchas veces lo explicado en clase ni abandonar las matemáticas, sino trabajarlas con la metodología apropiada; si se desarrolla el sistema adecuado, pueden aprender toda las competencias básicas que enseña la escuela para manejarse en la vida cotidiana”, indica Serra Grabulosa.

Y detalla que, en el marco de la investigación que llevan a cabo con niños de tercero y cuarto de primaria que padecen este trastorno, están desarrollando un programa de reeducación que trabaja los conceptos matemáticos básicos desde una perspectiva lúdica y multisensorial, abordando las operaciones y los números de manera que los vean, los escuchen y los manipulen para que el cálculo sea algo interactivo.

La reeducación de la discalculia debe plantearse a partir de los resultados de la evaluación neuropsicológica, ya que ésta nos indica los puntos fuertes y los débiles. Además, en esta reeducación, es muy importante que no haya limitaciones de tiempo en las tareas a realizar.

Cuando hay déficits específicos en este ámbito se ha observado que el éxito de la reeducación depende de que haya suficiente tiempo para interiorizar lo que se va aprendiendo, por lo que no puede haber limitaciones temporales. Por ello, se debe disponer, tanto en casa como en la escuela, de más tiempo para resolver las tareas que el profesor plantea.

Jóvenes y alcohol

Jóvenes y alcohol

Jóvenes y alcohol, una combinación muy peligrosa. Algunos chicos y chicas empiezan muy pronto, cuando aún ni tan siquiera han llegado a la adolescencia.

El patrón de consumo de alcohol entre los jóvenes ha cambiado. Históricamente lo habitual era el consumo frecuente, en el día a día, de bebidas de poca graduación. Ahora, en cambio, el consumo se concentra en el fin de semana, y es así entre jóvenes y no tan jóvenes.

Es lo que se conoce como «binge drinking» o atracón, concentrar un conjunto de bebidas en una misma salida, en una misma noche. Es un fenómeno relevante. No es un consumo cotidiano pero si se repite varias veces puede dar problemas a una edad en que los órganos que metabolizan el alcohol aún no están preparados.

Música, teléfono con conexión a internet y bebida, los ingredientes imprescindibles para un botellón animado. Foto Diario de Burgos. Luis López Araico

Música, teléfono con conexión a internet y bebida, los ingredientes imprescindibles para un botellón animado. | Foto Diario de Burgos. Luis López Araico.

Eso sin dejar de lado los riesgos inmediatos asociados. A los jóvenes les gusta jugar, experimentar, les gusta el riesgo… tener una percepción de riesgo es muy difícil en este grupo de edad. Pueden sufrir un accidente al subir a un vehículo con una persona que esté bajo los efectos del alcohol. O pueden influir (si van bebidos) en la persona que conduce.

Lo que es evidente es que el comportamiento será diferente bajo los efectos del alcohol: violencia, peleas… relaciones sexuales no protegidas, o no deseadas.

Cuando alguien está bajo los efectos del alcohol, o de otras drogas, hay una clara desinhibición.  Es mucho más difícil tener la capacidad crítica de gestionar determinados momentos de la noche.

Foto de Santi Burgos

Foto de Santi Burgos

Victòria Trenchs es doctora del Servicio de Urgencias del Hospital Sant Joan de Déu. Explica que se empiezan a ver intoxicaciones etílicas a partir de los doce años. A medida que aumenta la edad, aumenta la proporción, el pico está entre los 15 y 16 años

Con los chicos de más edad son menos casos los que acaban en el hospital. Seguramente porqué ya están más acostumbrados, y controlan más, y también porque muchos son ya derivados a centros de adultos.

Se da en chicos de todos los niveles sociales y con todos los niveles de estudios. El caso típico es el de un adolescente, chico o chica, alrededor de los 15 o 16 años, que llega a urgencias una víspera de festivo, un viernes o un sábado por la noche, con una intoxicación etílica.

¿Llegan igual los chicos que las chicas? Las chicas, normalmente, tienen una menor tolerancia al alcohol. También son algo más jóvenes que los chicos las que llegan a urgencias con una intoxicación etílica. Esto puede ser debido a esa menor tolerancia, o también a que empiezan a beber algo antes que los chicos. La adolescencia quizás está un pelín desplazada hacia abajo para las niñas. Los chicos tardan algo más. Puede haber una diferencia de medio año, no son diferencias muy grandes.

¿Qué síntomas presentan? Mareo, pérdida de conciencia, habla inconexa… y llegan a urgencias en ambulancia. En función de la edad, y también de sus características físicas, unos tienen más tolerancia que otros.

Para pasarlo bien dicen que necesitan beber y «coger el punto». Actualmente los jóvenes tienen una forma de divertirse que es quedar para beber alcohol por beber alcohol. Y a ver quién consume más.

Imagen de los restos en la vía pública tras un «botellón». EFE

Imagen de los restos en la vía pública tras un «botellón». EFE

¿Qué se hace cuando llegan a urgencias? Lo primero es comprobar si es un primer episodio o si es recurrente. En un episodio puntual lo que se hace es intentar relajar la situación en ese momento, y hablar con los familiares para ver cómo está el tema y que hagan un seguimiento.

No se da de alta a ningún chaval que no haya recuperado totalmente el conocimiento. Se quedan en observación, y cuando el niño ya tiene una reacción normal es cuando se le da el alta. Si el niño está en un coma etílico hay que hacer una analítica, y se miran los niveles de alcohol. Dependiendo de los niveles que tenga deberá pasar más horas en el hospital, y en ocasiones proceder al ingreso.

Hay casos especialmente graves. Cuando se detecta el caso de un chico que reincide por intoxicación,  si se trata de una intoxicación etílica grave, o si hay coexistencia, aparte del alcohol, de consumo de otras drogas, además de tratar la situación se intenta ofrecer a la familia un soporte. Existe en el hospital un servicio de seguimiento de estos niños en riesgo de abuso de sustancias psicoactivas.

Son casos puntuales en que los padres explican que están desbordados por la situación, o niños con intoxicaciones muy graves. El servicio de psiquiatría tiene un área específica de seguimiento de niños con consumo abusivo. En estas ocasiones aparte del alcohol hay habitualmente otras sustancias. Por un consumo aislado de alcohol no se hace seguimiento, porque serían muchísimos casos a seguir.

¿Por qué motivos beben los adolescentes? Lo habitual es un consumo recreativo, para divertirse.

Jóvenes de botellón. Foto EFE

Jóvenes de botellón. Foto EFE

¿En qué estado llegan al servicio de urgencias? Los que llegan al centro hospitalario son jóvenes que están bastante intoxicados. El 50 o 60% de chicos que llegan es en grado de coma etílico.

Nunca se da de alta a un joven que haya tenido una intoxicación etílica sin haber contactado con la familia, lo primero que se hace es que venga algún familiar. Llama mucho la atención que normalmente el chaval siempre viene solo en la ambulancia, los amigos se han desentendido. Es algo que puede traer problemas a la hora de localizar a la familia. Pero de una manera u otra se consigue localizar siempre a algún familiar.

¿Cómo reaccionan los padres al recibir la llamada? Se dan casos de padres que son muy permisivos, y que piensan que a todo el mundo una vez u otra en la vida esto le ha pasado, y otros casos en que los padres se preocupan mucho.

No se trata de escandalizar. Un hecho puntual es un aviso, y no es necesario criminalizar a estos niños. Si ha sido una cosa puntual, y tenemos una buena relación con nuestro hijo, se ha de intentar encauzar el tema como se ha ido haciendo con otros problemas que hayan surgido a lo largo de su vida. Muchos de nuestros jóvenes beben, y lo admiten. Lo que llega a urgencias se podría decir que es la punta del iceberg. Pero hay muchos jóvenes para los cuales esta es su forma de diversión.

¿Cómo es posible que jóvenes menores de 18 años lleguen con coma etílico si a su edad no pueden comprar alcohol? Tienen facilidad para encontrar alcohol. Las barreras existentes no funcionan. O compran en supermercados, o en ocasiones siempre hay adolescentes que parecen mayores de lo que en realidad son. No se piden los carnets en el sitio en que compran, y lo pueden conseguir de manera muy fácil.

El alcohol deriva en otras situaciones de peligro, como accidentes o peleas. En el hospital se ven las intoxicaciones directas. Pero también se ven los niños que, a raíz de ir bebidos, pueden tener una caída y sufrir un traumatismo craneal o una fractura en otra parte del cuerpo que se ha de tratar. O peleas derivadas de la intoxicación.

¿Cuándo podemos hablar con nuestro hijo o hija sobre lo que ha pasado? Eso es algo que hay que dejar para cuando la chica o el chico ya estén tranquilos, que ya no tengan dolor de cabeza y estén totalmente recuperados. Se ha de intentar canalizar, y siempre se puede buscar algún tipo de ayuda exterior. Desde urgencias se recomienda hacer la reflexión al día siguiente. Si se hace en el momento en que el joven está mal no se llegará a ningún sitio.

Hay nuevas formas de consumir alcohol IMPACTANTESLos jóvenes se ponen alcohol directamente en la conjuntiva, éste se absorbe y se «colocan» antes. Cogen el punto de alegría que quieren encontrar de una forma más rápida. Todo son invenciones.

Igual que lo es el «tampax on the rocks». Sumergen los tampones en su bebida favorita, para después administrarlo vía vaginal (para las mujeres) y anal (para los hombres), y así el alcohol se absorbe por las mucosas. Buscan maneras de llegar a encontrarse en la situación de alegría, el punto que quieren coger con el alcohol, y que no les pillen los padres o los educadores. Con estas técnicas evitan lo que es el rastro de alcohol en el aliento.

Hay otra forma que es a través de inhalación, con inhaladores como los que usan los niños que tienen asma. Hay unas máquinas que producen el spray y lo inhalan, lo que puede provocar también irritación a nivel de las mucosas.

Y algo muy peligroso,  el mezclar bebidas energéticas con alcohol. Puede producir, entre otras cosas, una aceleración cardiaca que tenga posteriormente consecuencias importantes.

¿Cómo podemos prevenir estas situaciones? Nuestros chicos han de ser conscientes de lo que es un consumo de alcohol responsable. Pueden ver en casa que lo que es beber un poco de vino de tanto en tanto no pasa nada, o en las celebraciones familiares. Que sean conscientes que el «atracón», en el que en dos o tres horas se concentra todo el consumo, es muy peligroso.

Son temas que se han de ir tratando a lo largo de la infancia. Es un trabajo previo de los años anteriores el intentar reorientar para que el niño o la niña tengan unas aficiones que no le lleven a esto. La mayoría de jóvenes entrarán en contacto con el alcohol, y tendrán amigos… Para ellos es difícil saber en ese momento hasta dónde pueden llegar,  es algo que requiere una madurez y una educación previa.

Fuente: Blog de pares de Catalunya Ràdio (25/06/13) y Els matins de TV3 (16/02/16) jóvenes y alcohol

‘Aporofobia’, visibilizar la pobreza

Aporofobia‘ fue en 2017 la palabra del año para la Fundéu. Es el neologismo que da nombre al miedo, rechazo o aversión a los pobres. Fue acuñada por la filósofa española Adela Cortina en varios artículos de prensa en los que llama la atención sobre el hecho de que se suele llamar xenofobia o racismo al rechazo a inmigrantes o refugiados, cuando en realidad esa aversión no se produce por su condición de extranjeros, sino porque son pobres.

'Aporofobia', visibilizar la pobreza

Qué es la “Palabra del año” de la Fundéu

La palabra ganadora, que no tiene que ser necesariamente una voz nueva, ha de suscitar interés lingüístico por su origen, formación o uso y haber tenido un papel protagonista en el año de su elección. Esta es la quinta ocasión en la que la Fundéu BBVA da a conocer su palabra del año.

Tras elegir «escrache» en 2013, «selfi» en 2014, «refugiado» en 2015 y «populismo» en 2016, el equipo de la Fundación del Español Urgente ―promovida por la Agencia Efe y BBVA― optó en 2017 por «aporofobia«, un término relativamente novedoso que alude, sin embargo, a una realidad social arraigada y muy antigua.

«Escrache», palabra del año 2013

Escrache, un término que alude a las manifestaciones convocadas frente a los domicilios de políticos y otros personajes públicos, fue la palabra del año 2013 para la Fundación del Español Urgente.

Por primera vez en sus ocho años de vida, la Fundéu BBVA eligió su palabra del año de entre las muchas sobre las que se había pronunciado, ya sea en sus recomendaciones diarias, ya en las respuestas a las consultas recibidas durante los doce meses anteriores.

En España la palabra se popularizó durante las protestas organizadas en los primeros meses de 2013 por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH).

Las otras 11 palabras finalistas en 2013

Copago. Los términos copago y repago están bien formados y su uso es correcto en español. La palabra copago, formada por el prefijo co- y el sustantivo pago, se emplea con el significado de ‘participar en el pago’. También es admisible, aunque es poco habitual, el uso del verbo copagar. Del mismo modo, repago, formado con el prefijo re- y el sustantivo pago, es un término bien formado, al igual que el verbo repagar, que se utiliza con el significado de ‘volver a pagar’.

Emprender. La palabra emprendimiento, mejor que emprendurismo, emprendedurismo o emprendeduría, es la apropiada para aludir al espíritu emprendedor o el ímpetu por iniciar algo, en sentido empresarial. Emprendurismo, emprendedurismo y emprendeduría son traducciones inadecuadas de la palabra inglesa entrepreneurship, por lo que se recomienda emplear emprendimiento, que figura en la vigésima tercera edición del Diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española, con los significados de ‘acción y efecto de emprender (acometer una obra)’ y ‘cualidad de emprendedor’.

Ere, la forma lexicalizada de la sigla ERE. Los ERE o los eres, pero no los ERES ni los EREs. En la lengua escrita, a la sigla ERE (‘expediente de regulación de empleo’) no se le añade una s para formar el plural, a no ser que se le dé la consideración de sustantivo, es decir, que se lexicalice: el ere, los eres. Aunque en la lengua oral las siglas pluralizan con toda normalidad, la Ortografía académica no considera oportuno marcar su plural gráficamente, ya que, si se hace en mayúscula, ERES, puede parecer que la s forma parte de la sigla, y si se usa la minúscula, EREs, se recurre a un uso anglosajón ajeno al sistema ortográfico del español.

Quita. El término económico quita también es adecuado para referirse a la reducción de los activos bancarios que las entidades financieras aplican a los suscriptores de determinados productos. Aunque quita aludía originalmente solo a la cancelación pactada —total o parcial— de una deuda entre el acreedor y el deudor, su proximidad con el significado del verbo quitar, del que deriva, ha hecho que esa palabra amplíe su significado en el uso cotidiano y en el de los medios de comunicación, y pase a designar esta nueva realidad, que no responde de forma precisa a la definición original. No obstante, existen otras palabras y expresiones que pueden emplearse alternativamente en esos casos, como minoración, descuento, recorte, merma o mengua.

Austericidio. La palabra austericidio está bien formada, se refiere a ‘matar la austeridad’ y, por lo tanto, no es adecuado emplearla con el sentido de ‘matar por exceso de austeridad’. Esta palabra empezó a aparecer cada vez con mayor frecuencia en las noticias económicas para aludir, con connotaciones negativas, a los efectos de las medidas de austeridad. El Diccionario de la Real Academia Española define el elemento compositivo -cidio como la ‘acción de matar’; pero, como se puede comprobar en las palabras que lo incluyen, se añade a aquello que se mata, de modo que infanticidio es dar muerte a niños y tiranicidio es dársela a los tiranos. El hecho de que por su formación tenga el sentido opuesto del que se pretende expresar hace aconsejable que se evite su uso y en su lugar se empleen alternativas como, por ejemplo, austeridazo, austeridad suicida, austeridad homicida, austeridad letal u otras similares, en función del sentido preciso que se le quiera dar.

Meme. El neologismo meme se escribe en redonda y sin comillas.Este término, creado por Richard Dawkins en su libro El gen egoísta, aparece definido en el diccionario Webster como ‘idea, comportamiento, moda o uso que se extiende de persona a persona dentro de una cultura’. Por otra parte, meme se ha empleado cada vez más para referirse a cualquier imagen o texto, a menudo de contenido humorístico, que se comparte viralmente en las redes sociales durante un periodo breve. Es una palabra masculina y su plural es regular: los memes.

Autofoto. La palabra autofoto es una alternativa adecuada en español al término inglés selfie, con el que se alude a las fotografías que uno toma de sí mismo, solo o en compañía de otros, en general con teléfonos móviles, tabletas o cámaras web, y luego sube a redes sociales. La voz inglesa selfie, elegida por los editores del Diccionario de Oxford como la palabra del año 2013 en esa lengua, aparece con frecuencia en los medios de comunicación en español. El término autofoto, formado por el prefijo auto- y el sustantivo foto como forma abreviada y coloquial de fotografía, puede sustituir adecuadamente al anglicismo selfie. También es válida la alternativa autorretrato así como la adaptación selfi.

Wasapear. El sustantivo wasap (‘mensaje enviado por la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp’), así como su verbo derivado wasapear (‘intercambiar mensajes por WhatsApp’), son adaptaciones adecuadas en español. En cambio, WhatsApp se escribe así, sin adaptar y con mayúscula inicial en la w y en la segunda a, si hace referencia al nombre propio de la aplicación.

Bosón. La denominación bosón de Higgs se escribe con minúscula (salvo Higgs, por ser nombre propio), en redonda y sin comillas, al igual que se hace con otras partículas elementales y subatómicas, como electrón, protón, gravitón, neutrino, fermión o muon.

Cholismo. Vivo como ningún otro, el lenguaje del fútbol apoya a menudo su creatividad en el recurso lingüístico de añadir a una palabra prefijos y sufijos. De entre estos últimos, cabe mencionar la productividad de -ismo, presente en términos como cholismo, cerocerismo o resultadismo. El cholismo (haciendo referencia a Diego Simeone) podría definirse como la ‘manera de concebir el Cholo su fútbol’ o el ‘modo de imprimir el Cholo carácter ganador a sus jugadores’. Podría entenderse, pues, que el sufijo -ismo aporta aquí un matiz cercano a ‘doctrina o filosofía’, algo así como un protestantismo deportivo, no tanto por lo religioso, claro está, como por la disconformidad con el poder establecido y por atreverse a cuestionar el dominio omnipotente del Barcelona y el Real Madrid en los últimos años.

Expapa. La palabra expapa es correcta para referirse al sumo pontífice una vez que deja de serlo, cuando su renuncia se hace efectiva. En relación con el fin del pontificado de Benedicto XVI, los medios informativos empezaron a emplear la palabra expapa. En este sentido, cabe señalar que se trata de una palabra bien formada, en la que el prefijo ex- ha de ir unido a papa: el expapa Benedicto XVI, no el ex papa Benedicto XVI ni el ex-papa Benedicto XVI. Se recuerda, además, que papa se escribe en minúscula, tal como señala la Ortografía de la lengua española, por lo que también expapa adopta la misma grafía. La denominación expapa es compatible con cualquier otra que la Iglesia decida otorgar, como obispo emérito de Roma o papa emérito.

«Selfi», palabra del año 2014

Selfi, la adaptación al español del anglicismo selfie, fue la palabra del año para la Fundación del Español Urgente en 2014.

Era la segunda ocasión en que la Fundéu BBVA eligía su palabra del año después de que en 2013 escogiese escrache, un término procedente del español del Río de la Plata y que tuvo gran presencia en los medios.

Según explicaba el director general de la Fundación, Joaquín Muller, no buscan la palabra más bonita ni la más original o novedosa. Quieren que su palabra del año, además de estar relacionada con la actualidad y, por tanto, haber estado muy presente en los medios, tenga un cierto interés lingüístico, ya sea por su formación o por la fuerza de su penetración en el lenguaje común.

El fenómeno de las fotos que los ciudadanos se toman a sí mismos, en general con dispositivos móviles, y que luego suelen compartir en redes públicas o privadas ha hecho furor en los últimos años en todo el mundo.

Las otras 11 palabras finalistas en 2014

Abdicar. El verbo abdicar, que significa ‘ceder un monarca la soberanía sobre su reino’, como transitivo se construye sin preposición (abdicar el trono o abdicar la Corona), y cuando funciona como intransitivo le sigue un complemento introducido por de, no por a, (abdicar del trono o abdicar de la Corona) tal como indica el Diccionario panhispánico de dudas. Además, cuando se menciona al nuevo monarca, el nombre de este va precedido de en o en favor de. Sin embargo, con motivo de la decisión del rey Juan Carlos I de España de poner fin a su reinado, algunos medios de comunicación escribieron frases como «El presidente del Gobierno ha anunciado la decisión del rey de abdicar al trono», posiblemente por confusión con el verbo renunciar, que sí se construye con la preposición a.

Amigovio. El vocablo amigovio, usado en algunos países con el significado de ‘persona que mantiene con otra una relación de menor compromiso formal que un noviazgo’, no necesita comillas. Se trata de un acrónimo creado a partir de los sustantivos amigo y novio, por analogía con otros términos de creación semejante, como ofimática, a partir de oficina e informática, o electrolinera a partir de electricidad y gasolinera. Es, pues, un vocablo bien formado.

Árbitra. Es la forma adecuada de formar el femenino de árbitro y se recomienda concordarla con el artículo en femenino (la árbitra, una árbitra…). La forma árbitra es la apropiada para construir el femenino del sustantivo masculino árbitro, tal y como recoge el Diccionario académico. En cuanto al artículo que le corresponde, el Diccionario panhispánico de dudas señala que en el caso de árbitra y de otros sustantivos que se refieren a seres sexuados que han comenzado a usarse en femenino en los últimos años (la árabe, la ácrata), se muestra una clara preferencia por el femenino. Por lo tanto, se recomienda el uso de la árbitra. Esta recomendación se hace extensible a los artículos indefinidos una, alguna y ninguna y a cualquier elemento que tenga que concordar con esta forma (alguna árbitra, la veterana árbitra).

Apli (de aplicación). Aplicación es una alternativa adecuada en español para referirse a app, un acortamiento del término inglés application, que se utiliza cada vez con más frecuencia para aludir a un ‘tipo de programa informático diseñado como herramienta que permite al usuario realizar diversos trabajos’. Si se desea abreviar el término aplicación, se considera adecuada la alternativa apli, de la que se registran casos en los medios de comunicación, en las redes sociales y, sobre todo, en la lengua coloquial, y que sigue la pauta de otros acortamientos asentados en el español, como bici, boli, tele… Su plural es aplis.

Impago. Impago, suspensión de pagos, cese o cesación de pagos son alternativas en español al anglicismo default usado en el ámbito de la economía.

Postureo. El sustantivo postureo y el verbo posturear, con los que se alude a la adopción de ciertos hábitos, poses y actitudes más por apariencia que por convicción, son neologismos bien formados que siguen el paradigma de ningunear/ninguneo, flirtear/flirteo, menear/meneo y muchos otros. La expresión postureo surge en el ámbito de las redes sociales para calificar actitudes impostadas, con un sentido que puede ir de lo irónico a lo despectivo, y se ha extendido ya en el español de España a otros ámbitos.

Dron. La palabra dron (plural drones) se registra en la 23.ª edición del Diccionario académico, como adaptación al español del sustantivo inglés drone (literalmente ‘zángano’), para referirse a una ‘aeronave no tripulada’. En una primera etapa, este término aludía a aparatos básicamente de uso militar y con aspecto similar al de un avión, por lo que se extendió como alternativa al término procedente del inglés la expresión avión no tripulado, que puede considerarse adecuada en muchos casos. No obstante han surgido después otros vehículos que no guardan apenas semejanza con los aviones. Para ellos pueden emplearse expresiones más genéricas como vehículos aéreos no tripulados o robots voladores, según los casos.

Ucraniano, mejor que ucranio, es el nombre recomendado para referirse a los habitantes de Ucrania, tal como indica el Diccionario panhispánico de dudas, aunque ambas formas son correctas.

Nomofobia. El neologismo nomofobia es adecuado para referirse al miedo a estar incomunicado sin teléfono móvil. En inglés, la palabra se formó por la fusión del adverbio no, el acortamiento mo (a partir de mobile phone) y el sustantivo phobia. En español, el término puede adaptarse sin problemas con los mismos elementos compositivos: el adverbio no, la forma abreviada mo (de móvil) y fobia (‘aversión obsesiva a alguien o a algo’ o ‘temor irracional compulsivo’).

Ébola. La palabra ébola se escribe con inicial minúscula cuando se emplea de manera informal para hacer referencia a la enfermedad causada por el virus del mismo nombre, tal y como indica la Ortografía académica. Para denominar al virus, se recomienda escribirlo con artículo determinado en masculino y con mayúscula inicial (virus del Ébola) por tratarse del nombre propio del río en el que se aisló por primera vez. A veces, por influencia del inglés, aparece sin la preposición (virus Ébola), uso que se desaconseja en español.

Superluna. El sustantivo superluna se escribe en minúscula, con el prefijo super- unido a luna, sin guion ni espacio intermedios, sin tilde y sin necesidad de comillas o cursiva. La Ortografía académica señala que luna se escribe con mayúscula inicial en contextos astronómicos, como nombre designativo del satélite, pero en minúscula fuera de contextos estrictamente astronómicos, tanto si es el astro en sí como en los usos derivados o metafóricos, entre los que cabe incluir los nombres de las fases lunares: pedir la luna o estar en la luna, así como luna llena, media luna o luna creciente. Dado que superluna no es el nombre propio de un astro, sino la denominación meramente descriptiva de un fenómeno, lo recomendable es escribir dicho término en minúscula, del mismo modo que empleamos esta grafía en media luna, que alude al modo en que se percibe la Luna desde la Tierra, aun a sabiendas de que el satélite, pese a las apariencias, continúa intacto.

«Refugiado», palabra del año 2015

Refugiado fue la palabra del año 2015 para la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y BBVA.

Por tercer año consecutivo, la Fundéu BBVA dio a conocer su palabra del año, elegida entre las más de doscientas a las que había dedicado alguna de sus recomendaciones diarias durante los doce meses anteriores.

Tras elegir escrache en 2013 y selfi (la adaptación a la ortografía española de la voz inglesa selfie, sin e final) en 2014, el equipo de la Fundación optó en esta ocasión por refugiado, un término que no era nuevo pero que había marcado de forma decisiva la actualidad informativa de ese año.

Las otras 11 palabras finalistas en 2015

Chikunguña, con ñ, es una adaptación adecuada para la palabra chikungunya, que designa a un virus que provoca la fiebre o enfermedad del mismo nombre. La adaptación del término original chikungunya a chikunguña es apropiada porque la secuencia ny se pronuncia en este caso con un sonido similar al de la ñ del español. Aunque la grafía chicunguña, con c, no puede considerarse incorrecta, se recomienda mantener la k, que, como señala la Ortografía de la lengua española, está presente en numerosos préstamos de muy diverso origen (bikini, kiwi, ukelele, kamikaze…).

Trolear. El verbo trolear y el sustantivo troleo, formados a partir de trol y escritos con una sola ele, son palabras bien formadas y su uso por tanto puede considerarse correcto. El sustantivo trol, adaptación de la voz noruega troll, ha dado lugar a las formas derivadas trolear y troleo, empleadas en un principio en Internet para referirse a la acción y al efecto de intervenir en un foro digital con el objetivo de generar polémica, ofender y provocar de modo malintencionado a los demás usuarios, a menudo enviando multitud de mensajes que pretenden captar la atención e impedir el intercambio o desarrollo habitual de dicho foro.

Clictivismo. La forma española clictivismo es una alternativa preferible al anglicismo clicktivism, frecuente en el lenguaje del activismo social. El término inglés clicktivism se emplea para aludir a un tipo de activismo o a una fase de este que tiene como principal herramienta la acumulación de apoyos (mediante clics) en páginas webs y redes sociales. La adaptación clictivismo, formada por las palabras españolas clic y activismo, es una alternativa válida.

Poliamor. El sustantivo poliamor es un neologismo válido creado a partir del elemento compositivo griego poli– (‘pluralidad’) y el término amor. La palabra poliamor deriva del anglicismo polyamory y, según el Diccionario del sexo y el erotismo de Félix Rodríguez González, se define como relación afectiva, sexual e íntima establecida entre tres o más personas con el conocimiento y consentimiento de todos los implicados.

Despatarre. Despatarre o despatarre masculino son alternativas posibles en español al anglicismo manspreading. La palabra manspreading, incorporada al Diccionario de Oxford en agosto de 2015, es un término informal que alude a la manera de sentarse de algunos hombres, en especial en los transportes públicos, con las piernas abiertas, invadiendo el espacio de los asientos adyacentes. Esa práctica ha suscitado encendidos debates en Internet y campañas en su contra por parte tanto de grupos feministas como de las autoridades responsables de algunas redes de transporte público. El verbo español despatarrar(se) es, según el Diccionario académico, un término coloquial que significa ‘abrir excesivamente las piernas’, por lo que el sustantivo derivado despatarre se adapta perfectamente a la acción que describe el anglicismo manspreading.

Gastroneta. Es una alternativa en español a food truck con el sentido de ‘camioneta en la que se preparan platos de alta cocina, a menudo en ferias gastronómicas’. En general, el anglicismo food truck puede traducirse como camión de comida (o camión de comidas, en plural, por analogía con casa de comidas), camioneta de comida, puesto de comida ambulante/itinerante, expresiones con las que se alude a cierta clase de vehículos en los que se venden alimentos y, con frecuencia, comida rápida.

Zasca. El sustantivo zasca es una palabra válida para aludir a una réplica cortante, rápida y a menudo ofensiva en un debate o una conversación. Tanto zas como zasca han empezado a utilizarse coloquialmente como sustantivos masculinos (un zas, un zasca) para referirse a lo que también podría denominarse un corte, un hachazo dialéctico o una bofetada verbal. Ese nuevo uso, propio del español de España y al principio más habitual en las redes sociales, los foros digitales y los programas de entretenimiento, se ha extendido ya a los medios de comunicación.

Disruptivo. El sustantivo disrupción, el adjetivo disruptivo y el menos frecuente verbo disrumpir son adecuados para aludir a un proceso o un modo de hacer las cosas que supone una ‘rotura o interrupción brusca’ y que se impone y desbanca a los que venían empleándose. El Diccionario académico, que ya incluía desde 1970 el adjetivo disruptivo, ya ha incorporado el sustantivo disrupción, procedente del latín (disruptio, -onis), pero que ha llegado a nuestra lengua a través del inglés (disruption).

Sextuplete. El sustantivo sextuplete, mejor que las formas sextete o sexteto, es el recomendable para referirse a la ‘consecución de seis títulos sucesivos’. Ante la posibilidad de que el Barcelona conquistase en un mismo año los seis títulos de mayor prestigio —entre nacionales e internacionales—, los medios de comunicación recogieron frases con las tres voces señaladas: «¿Ganará el Barça el sextuplete?», «Pedro mantiene vivo el sueño azulgrana del sextete» o «Messi tiene el sexteto entre ceja y ceja», las tres apropiadas. Por analogía con doblete, recogido en el Diccionario académico, y con triplete, incorporado al diccionario Clave, lo aconsejable es formar la voz sextuplete, creándose por tanto los tres sustantivos a partir de los multiplicativos doble, triple y séxtuple.

Iniquidad. La palabra iniquidad alude a un acto perverso y no es lo mismo que inequidad, que equivale a desigualdad. En los medios de comunicación se confunden ocasionalmente estos dos vocablos. Según el Diccionario académico, iniquidad significa ‘maldad, injusticia grande’, que podría ser un crimen, una violación de los derechos humanos o cualquier otro hecho vil, como en «La destrucción del bosque para construir un centro turístico fue una iniquidad»; en cambio, inequidad es la ‘desigualdad o la falta de equidad’, como en «Ese trabajo contribuirá a eliminar la inequidad entre hombres y mujeres».

Me gusta. La expresión me gusta, común al hablar de redes sociales y en particular de Facebook, se escribe con el me en minúscula y su plural es invariable: muchos me gusta, no muchos me gustas. Me gusta se utiliza con valor de nombre común o, más exactamente, de locución nominal, tanto para aludir al apoyo o adhesión a lo que otra persona ha expresado o publicado como para referirse específicamente al botón de algunas redes sociales, como Facebook, con el que se concreta esta acción. En cualquier caso, se recomienda escribir me gusta en dos palabras, tal como indica la Ortografía de la lengua española para expresiones similares como un no sé qué o el qué dirán.

«Populismo», palabra del año 2016

Populismo fue la palabra del año 2016 para la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y BBVA.

Por cuarto año consecutivo, la Fundéu BBVA dio a conocer su palabra del año, elegida entre aquellos términos que marcaron la actualidad informativa de 2016 y que tenían, además, interés desde el punto de vista lingüístico.

Tras elegir escrache en 2013, selfi en 2014 y refugiado en 2015, el equipo de la Fundación optó en esta ocasión por populismo. Las palabras populismo y populista, que originalmente eran términos neutros que se empleaban para referirse al pueblo o lo popular, se han ido cargando con diversas connotaciones, y la mayoría de los diccionarios alertan ya de que suelen usarse, sobre todo en el ámbito de la política, con intención despectiva.

Las otras 11 palabras finalistas en 2016

Sorpaso. La adaptación recomendada al español de un italianismo, sorpasso. Una palabra que parece haber llegado para quedarse, sobre todo, aunque no solo, en el lenguaje de la política. Si en vez de la adaptación se prefieren alternativas en español, pueden usarse sobrepaso, superación

Bizarro. Palabra de larga tradición en español y que ha experimentado en los últimos tiempos un proceso de ampliación de significado. El Diccionario académico la define como ‘valiente’ y ‘generoso’, pero cada vez más hablantes la usan para aludir a algo ‘raro, extravagante o insólito’, y así lo recogen otros diccionarios.

Youtubero. Youtuber es un anglicismo omnipresente que alude a quienes publican vídeos en YouTube. Ha de escribirse en cursiva, por ser un extranjerismo crudo, o adaptarse a la ortografía española como youtubero, en este caso ya en redonda.

LGTBfobia. Una palabra, por desgracia, oída con frecuencia este año y cuya formación es curiosa desde el punto de vista lingüístico, ya que se crea a partir de una base léxica que es una sigla y el elemento compositivo -fobia. Se escribe junto, sin guion y con las siglas en mayúscula.

Posverdad. Esta voz, escrita en una sola palabra, sin guion y sin t, es la traducción del término inglés post-truth, elegida palabra del año por el diccionario Oxford y que se refiere a la situación en la que los hechos objetivos influyen menos a la hora de modelar la opinión pública que los llamamientos a la emoción y a la creencia personal.

Abstenciocracia. Otro término del ámbito político, en este caso un neologismo con el que se pone de manifiesto el poder y la importancia que en algunas democracias está tomando la abstención.

Cuñadismo. Palabra de moda en el español europeo y que ha pasado de tener un uso declinante para designar al nepotismo en favor de un cuñado a revivir con otro significado: la actitud de quien aparenta saber de todo y habla de cualquier cosa tratando de imponer sus opiniones.

Ningufoneo. La palabra inglesa phubbing describe la actitud, bastante frecuente, de ignorar a las personas que tenemos delante mientras concentramos toda nuestra atención en nuestro dispositivo móvil. Ningufoneo y ningufonear son las propuestas alternativas en español.

Vendehúmos. Un vendehúmos o vendehúmo es, en el uso actual, aquel que hace propuestas sin fundamento, utópicas, ilusorias… Una palabra presente en el español desde hace siglos y que muchas veces, quizá porque la presencia de la hache nos despista, se ve escrita sin la tilde que debe llevar en la u.

Papilomavirus. Un término oído en el ámbito de la sanidad como forma abreviada de referirse al virus del papiloma humano. Se escribe en minúscula, como todos los nombres de enfermedades, y en una sola palabra (no papiloma virus).

Videoarbitraje. El arbitraje de los partidos de fútbol con recursos de vídeo al alcance de los colegiados fue uno de los temas de debate en el mundo deportivo en el último tramo del año. La recomendación de la Fundéu es escribir esta voz en una sola palabra, como otros términos introducidos por el elemento compositivo vídeo: videomarcardor, videograbadora

«Aporofobia», palabra del año 2017

Fue acuñada por Adela Cortina, filósofa y catedrática

La voz aporofobia fue acuñada por Adela Cortina en varios artículos de prensa en los que llama la atención sobre el hecho de que se suele llamar xenofobia o racismo al rechazo a inmigrantes o refugiados, cuando en realidad esa aversión no se produce por su condición de extranjeros, sino porque son pobres.

Adela Cortina es filósofa y catedrática de ética y Premio Nacional de Ensayo en 2014, además de ser la primera mujer que ingresó en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Explica que ella empezó a reflexionar que efectivamente hay xenofobia ―desprecio y rechazo al extranjero―, hay también cristianofobia e islamofobia, homofobia… pero que había un tipo de rechazo que es transversal y es el rechazo a los que son pobres, a los que parece que no pueden darnos nada muy interesante a cambio.

Porque según ella  las personas atendemos bien a aquellos que nos pueden aportar beneficios, sean de la raza que sean o del sexo que sean, y sin embargo a los que no pueden aportarnos beneficios los maltratamos. Esta filósofa ha intentado ver si hay algún tipo de base biológica para esta tendencia a rechazar a los pobres, y ha llegado a la conclusión de que sí. Opina que igual que hay una tendencia a la xenofobia ―y se dice que nuestro cerebro es xenófobo― también podemos decir que nuestro cerebro es aporófobo, porque por una parte tenemos un interés en asegurar nuestra supervivencia y por otro lado tenemos un interés en rechazar todo aquello que nos molesta.

El libro ‘Aporofobia, el rechazo al pobre: Un desafío para la democracia‘ es un ensayo sobre uno de los conflictos morales que debería quitarnos el sueño y avergonzarnos. Así lo siente la filósofa que acuñó la palabra aporofobia a mitad de los 90, con la intención de combatir esta patología social. Según ella es un concepto muy adecuado para designar una realidad social que está ahí. Esa realidad es el rechazo al pobre, no al extranjero. No nos confundamos. Lo explica muy bien en su libro: al extranjero que viene cargado de dinero, de oro y de riquezas para consumir, lo recibimos con los brazos abiertos. Y además luego, en todos los medios de comunicación, estamos todos muy contentos de que hayan venido muchos turistas extranjeros y que se hayan dejado acá mucho dinero. El turismo es la principal riqueza de nuestro país, con lo cual no existe en ese caso xenofobia a la hora de recibir al turista.

Cuando empieza la xenofobia es cuando viene el extranjero pobre, por eso a Adela le parecía que había que encontrar una palabra para designar este rechazo al pobre.

La aporofobia es el rechazo al pobre, sea extranjero o sea de nuestro país

“A todos nos gusta presumir de que tenemos un tío o un primo que es catedrático de no sé qué o que es un empresario, pero no nos gusta mucho decir que tenemos un pariente pobre y más bien tratamos de ocultarlo, con lo cual nos molesta el pobre que viene de fuera y el que está dentro aún nos molesta más”.

‘Aporofobia’ ya está incluida en el diccionario de la RAE

La inclusión de la palabra aporofobia es una de las 3.345 modificaciones al diccionario digital que la Real Academia Española (RAE) dio a conocer en diciembre de ese año. Además de ‘aporofobia‘ se incluyeron nuevas acepciones como ‘buenismo‘, ‘postureo‘ y ‘posverdad‘, entre otras.

La pobreza en España

En nuestro país hay 13 millones de personas en riesgo de pobreza o exclusión social, casi el 28% de la población. Son datos de un estudio europeo.

De hecho Adela cortina, creadora de este neologismo, ya advirtió hace unos cuantos años que esta era una tendencia universal, y el tiempo ha acabado dándole la razón. Porque este fenómeno, que los pobres generen tanta irritación que puede llegar incluso al odio, no deja de ser una manifestación de la mala conciencia que provoca la desigualdad, la desigualdad extrema.

Es verdad que los grandes indicadores económicos, los grandes números, apuntan hacia arriba. Crece el PIB, crecen las exportaciones y el turismo, crece el empleo… pero ¿cómo se reparte todo eso? Pues de manera cada vez más desigual, la brecha es enorme. Y tantos pobres sinceramente acaban molestando, por no hablar del empleo. Se ha hablado ya tanto de la precariedad, de la pérdida de derechos, de la explotación pura y dura, del paro juvenil…

Hace 40 años triunfaba una serie de televisión llamada Hombre rico, hombre pobre. Empieza a ser hora de que alguien piense en una secuela pero ambientada directamente en España.

El hecho de que la palabra aporofobia esté ya en el diccionario de la RAE y que haya sido la palabra del año para la Fundéu, sirve para visibilizar una realidad terrible e insidiosa que sufren las personas sin hogar especialmente. Ellas son la máxima expresión de pobreza que tenemos en nuestras ciudades.

Una cuestión de intolerancia

¿Por qué alguien puede llegar a sentir tanto odio y le puede molestar tanto una persona pobre como para llegar a agredirla? La respuesta es la intolerancia.

La aporofobia es útil porque nos sirve para explicar, por ejemplo, por qué rechazamos a las personas refugiadas pero no rechazamos a las personas migrantes que vienen a ser inversores en nuestro país, o a los turistas. O por qué nos molesta una persona negra que está vendiendo en el rastro pero en cambio no nos molesta un jugador de fútbol o de baloncesto.

Podemos decir que especialmente lo que nos molesta en estos casos es la pobreza, y lo que hay es una intolerancia hacia la pobreza, hacia los que no tienen nada.

¿Cuándo se ha disparado esta intolerancia hasta los niveles en que estamos hoy? Adela Cortina ya lo conceptualizó en el 95, pero sin duda esto viene de mucho atrás. Los datos que se tienen una vez que se ha empezado a investigar ―porque también es aporofobia los pocos estudios y el poco interés que despierta la pobreza y las personas pobres― son datos de un estudio hecho hace dos años por el observatorio Hatento (Observatorio de Delitos de Odio contra Personas Sin Hogar).

Este estudio refleja que el 47% de las personas sin hogar ha sufrido al menos un delito de odio. Y la mayoría ha sufrido más de uno. Estamos hablando de la mitad de las personas que no tienen hogar, que son 31.000 personas en España.

El perfil de los agresores

Más o menos en una de cada tres ocasiones ―el 33% aproximadamente― las personas sin hogar identifican a sus agresores, de manera literal, como “chicos jóvenes que están de fiesta”. Forma parte del plan de la noche: orinar encima de una persona sin hogar, asustarla, amenazarla con que se la va a violar, violarla, agredirla sexualmente, tocarle el pecho, tocarle el culo… actuando con la valentía del grupo. Y sobre todo también con la impunidad de quien ha desprendido a esa persona de cualquier rastro de dignidad que todo ser humano merece.

Los datos del Ministerio del Interior nos dicen que el número de casos denunciados es muy bajo, ridículo, por debajo de 20. Pero lo que sabemos es que cuando se entrevista a estas personas y se les pregunta el por qué no denuncian la mayoría responden que porque no va a servir de nada.

Tenemos que tener en cuenta que estas personas han sido agredidas por estar en la calle. Pueden ir a una comisaría, pero después de la comisarían tienen que volver a ese espacio que, por permanecer en él, es por lo que han sufrido la agresión. La mejor forma de prevenir los delitos de odio es que todo el mundo tenga un hogar.

El perfil del pobre

¿Cómo se llega ahí? Quizás algunos heredan la pobreza, otros tienen un gran fracaso en su vida y no encuentran un camino que seguir. Los itinerarios son muy distintos. Es importante saber que el 80% de las personas que están sin hogar son hombres y el 20% son mujeres. Los caminos para llegar a la exclusión social de las mujeres son distintos que los de los hombres. Por otro lado muchas veces lo que sucede es que concurren tres o cuatro sucesos estresantes a los que las personas no son capaces de dar respuesta y tampoco su entorno.

En el caso de las mujeres especialmente se tiene muy identificado que todas ellas detrás de sus vidas tienen una experiencia violenta, bien sea de familias violentas o de violencia de género en su pareja.

¿Odio o miedo?

Estamos empleando la palabra ‘fobia‘ como odio, pero ‘fobia‘ literalmente es miedo. ¿Vemos en el pobre el ejemplo de lo que nosotros podríamos ser si se torcieran un poco las circunstancias? ¿Por qué no entramos en un cajero a sacar dinero cuando hay dentro durmiendo una persona? Es algo que a todos nos ha ocurrido. Efectivamente ahí hay miedo, miedo a esa persona pobre. ¿Por qué evitamos pasar por los lugares dónde están durmiendo personas sin hogar?

Es miedo a las personas pobres, cuando en realidad tenemos que saber que las personas que están en esa situación están pasando ellos miedo porque temen ser agredidos.

Nuestros pobres

¿El rechazo es sólo al otro pobre o también lo es a nuestros pobres? Entre un grupo de amigos ¿el amigo pobre es menos amigo? Al familiar pobre ¿lo ignoramos más? Adela Cortina dice exactamente eso en  su libro, que también rechazamos al primo que es más pobre en algunos comportamientos.

Lo que sí es cierto es que muchas veces hablamos de muros, de una acción de derechos humanos… y lo que está claro es que en nuestras ciudades hemos construido muros aporofóbicos muy altos que generan esos comportamientos aporofóbicos y que hayamos creado una distancia brutal entre las personas sin hogar y nosotros. Es una realidad que molesta y, muchas veces, para sentirnos nosotros mejor, culpabilizamos a la persona sin hogar: “si está ahí es porque algo habrá hecho”. Cuando en realidad cualquier persona podemos llegar a esa situación tan extrema.

¿Todos somos aporófobos?

Adela Cortina dice en su libro que nuestro cerebro es aporófobo. “Habría que preguntarse por qué tenemos esta tendencia a rechazar al pobre incluso el de la propia familia. Y creo que hay respuestas desde el punto de las neurociencias que hoy están sobre el tapete y todo el mundo está trabajando sobre estos asuntos. Nuestros cerebros son un tanto aporófobos precisamente porque siempre intentamos, y eso es una tendencia nuestra, tratar bien y dar a aquel que nos puede devolver algo a cambio.

Yo creo que esa es la clave del asunto, que nosotros somos gentes necesitadas. Necesitamos que los demás nos hagan favores y que nos den algo, siempre está la expresión del hoy por ti, mañana por mí o yo te doy ahora y después tú me das, y hay un intercambio de favores. Es algo que tenemos plasmado en el cerebro desde hace millones de años, y tenemos esa tendencia entonces a dar a aquel que nos puede devolver algo a cambio. Es algo sobre lo que tenemos que reflexionar, porque es una tendencia que es una patología y que hay que superar.”

Toda persona tiene algo que ofrecer

Adela Cortina dice en el libro que, contrariamente a lo que pensamos, los pobres sí que tienen algo que ofrecer, que toda persona tiene algo que ofrecer.

“Toda persona tiene muchísimo que ofrecer a cambio. En primer lugar toda persona tiene dignidad y no un simple precio, y eso lo hemos aceptado en nuestras sociedades modernas y democráticas y pluralistas. Ya solamente por el hecho de la dignidad de la persona no se puede practicar la aporofobia como lo estamos haciendo. Pero toda persona además tiene cosas que devolver, toda persona tiene algo que darnos. Lo que pasa es que hay que tener la capacidad y la sensibilidad suficiente como para ser capaz de descubrirlo. De hecho las gentes que están trabajando en el mundo de la discapacidad, etc. se dan cuenta de que efectivamente todos tienen mucho que darnos y que devolvernos a cambio. No hay que hacerlo por eso, pero efectivamente todos nos pueden devolver mucho a cambio.”

¿Dónde queda la compasión y la hospitalidad?

Adela Cortina dedica un capítulo en su libro a la hospitalidad y recurre a Kant. ¿Qué decía Kant sobre el deber de la hospitalidad, o el derecho de la hospitalidad?

Kant hablaba del derecho de hospitalidad y lo ponía como clave en una sociedad cosmopolita. Y me parece que hoy en día esto es de primera magnitud, y lo hemos visto en las últimas elecciones en Francia que, afortunadamente, han ido en la línea del cosmopolitismo”.

No obstante un tercio de los franceses ha votado a Marine Le Pen y ha votado ideas xenófobas. Ha votado un discurso que tiene mucho que ver con la aporofobia. “Efectivamente, lo que han hecho es precisamente un discurso aporófobo porque intentaban cerrar su Francia, su lugar pequeñito, y además cerrarlo frente a los pobres que vienen de fuera que son inmigrantes, que son refugiados, que nos pueden molestar.

En la Unión Europea tenemos que tomarnos en serio el tema de la hospitalidad. Si Kant ya en el siglo XVIII decía que era una clave la hospitalidad, hoy en día muchísimo más. Tenemos que ver como lo hacemos, por cupos, por repartos… pero tenemos que acoger a todas las gentes que vienen que nos necesitan, y por supuesto resolver el tema a poder ser en Siria, Libia…”.

¿Nos importan los otros?

“¿Los otros nos importan?, ese es el tema. La verdad es que nos deberían importar”. Si el resto de personas no nos importan no hay nada que hacer. Adela Cortina habla en su libro incluso de reeducación. “Por una parte el tema de la educación es fundamental. Si el niño lo que ve en su casa o lo que ve en la escuela desde pequeñito, lo que le aconsejan los padres o los profesores, es que se junte con los niños mejor situados…

Recuerdo que decía un compañero mío que tenía un profesor que le decía cuando era pequeño: cuando te juntes con amiguitos júntate con los que están bien situados. Porque después, por ejemplo, si eres médico irán a tu consulta. Si empezamos con una mentalidad así, empieza el yo te doy y tú me das.  Por eso la educación es la clave. Pero como yo intentaba decir en el libro, hay corrientes hoy en día que dicen que tras tantos siglos de educación no hemos conseguido que realmente nos importen los otros, aunque hay a quien sí le importan. Hay gente que ya propone, a la desesperada, la biomejora moral: a ver si lo podemos hacer con fármacos, a ver si conseguimos que la gente dándole oxitocina cambie.”

La biomejora moral

Leyendo el libro crea mucha inquietud ese momento de la biomejora moral: mejorar la moral de la humanidad por medios biomédicos. Tomarse una pastilla para ser alguien más hospitalario, más compasivo.

“Pues hay gente que lo está proponiendo, y por eso lo trato en el libro. Lo están proponiendo en serio y lo que dicen es que hay que ir poco a poco. Hay que hacer antes una investigación, no sea que las consecuencias sean peores. Porque casi todos hemos visto la fantástica película ‘La naranja mecánica‘ y en cuanto se empiezan a hacer ese tipo de cambios lo que puede resultar es desastroso. Pero sí que lo que proponen es que se haga investigación en serio, convencidos de que la manera de cambiar mejor a la humanidad será precisamente con fármacos y con intervenciones cerebrales.”

¿Cómo se le ocurrió a Adela Cortina la palabra aporofobia?

La palabra aporofobia nos puede sonar rara, Adela Cortina la formó recurriendo a un diccionario de griego de cuando era más joven: de “aporos” ―que es en griego quién no tiene salida, aquella persona con la que no se puede hacer nada―, de hecho aporía es una palabra muy querida por los filósofos ―aporía es un problema, una especie de callejón sin salida―. Aporofobia sería el miedo a aquella persona que no nos puede ofrecer nada, con la que no se puede hacer nada y que es intratable.

“Como se cuenta en el libro el término aporofobia es una pequeña invención mía, que no sé si es muy genial, pero lo que pretendía con ella es poner nombre a una realidad social. Yo creo que hay que poner nombre a las realidades sociales, porque si no en realidad funcionan sin que nos demos cuenta de que están ahí. Uno puede señalar una piedra o puede señalar una mesa, pero ¿cómo se señala una realidad social como el rechazo al pobre? Efectivamente cogí mi diccionario de griego de hace muchos años, de cuando estudiaba bachillerato, y busqué cómo podía decirse pobre, el que no tiene nada que devolver a cambio, el que no tiene salida ni recursos, y me apareció la palabra aporos. Por analogía con xenofobia, etc. construí la palabra aporofobia.”

¿La pobreza es evitable?

“Afortunadamente sí. Y además por otra parte indignantemente sí, porque parece mentira que haya tal cantidad de gente en la humanidad que esté muriendo de hambre cuando la pobreza es evitable. Efectivamente hace un par de siglos la humanidad era pobre en general y había unos cuantos bien situados, pero no había medios suficientes para que nadie pasara hambre. Pero es que ahora sí los hay y eso es lo indignante. La pobreza es evitable. Hay recursos suficientes en la Tierra como para que nadie pase hambre, y sin embargo hay una gran parte de la humanidad que está bajo el índice de pobreza extrema y otra parte no bajo un índice de pobreza extrema pero sí muy extrema.

Me parece que una de las maneras de combatir la aporofobia y de demostrar que nos queremos y la historia de los derechos humanos, es que tomemos como medida del siglo XXI ―pero inaplazable― erradicar la pobreza y reducir las desigualdades. No tenemos más remedio si tenemos un poco de sentido de la dignidad personal.”

¿Qué diferencia hay entre la aporofobia y el clasismo?

¿No es la aporofobia una forma de clasismo? ¿Un caso concreto de clasismo en el que casi todas las clases sociales en realidad rechazan a la más baja de todas?

“Efectivamente. Lo que pasa es que hoy en día, como sabemos que no se puede hablar de sociedades de clases sino de sociedades en estratos, todo eso acaba difuminándose un poco cuando entramos en ese esquema. Por eso me parece mejor hablar de la aporofobia, del rechazo al pobre, porque lo que indica es una situación no sólo de estratificación social ―que eso ya es interesante― sino que lo que rechaza es algo que a mí me parece inadmisible, y es esa relación de asimetría que se suele establecer en la humanidad de los que se creen superiores frente a aquellos a los que consideran inferiores. A mí es que eso me parece tan estúpido que hay que acabar con ello.”

El antídoto de la aporofobia: justicia y compasión

¿De qué manera se acaba con la aporofobia? ¿Cuál es el antídoto? Es muy interesante como el libro recopila ejemplos de delitos relacionados con la aporofobia, muchos de los cuales han ocurrido en estos tiempos de crisis. Pero durante la crisis también hemos comprobado una gran capacidad solidaria, altruismo en mayúsculas. ¿Es ese el antídoto de la aporofobia?

“Yo creo que el antídoto de la aporofobia es por una parte una virtud que a mí me parece extraordinaria como la justicia. Es un tema de justicia. Es totalmente injusto que habiendo posibilidades de que las gentes sean tratadas con dignidad pues no lo sean. Es algo que por justicia tenemos que practicar totalmente en nuestra sociedad. En la Unión Europea tenemos una propuesta muy interesante que es la de la Europa social y la del estado del bienestar, y de cómo hacer posible el estado del bienestar porque es una cuestión de justicia.

Que la gente vea sus derechos protegidos ―económicos, sociales, culturales― es una cuestión de justicia. La manera de acabar con la aporofobia es decir todos pueden tener un trabajo, todos pueden tener una vivienda, todos pueden… A ver como acabamos si no con el sinhogarismo ―el no tener hogar―, que todos puedan tener una vivienda. Yo creo que es una cuestión de justicia y además de justicia básica y mínima, nada extraordinario.

La justicia me parece fundamental, y también la solidaridad. Pero también me gusta mucho algo que, a veces no suena tan bien pero creo que es importante: la compasión. La compasión bien entendida. La compasión no es que haya unas gentes bien situadas que miren a esos pobretes con condescendencia y les regalen algo los fines de semana o les paguen unas vacaciones. No, no, eso no me interesa en absoluto. A mí me interesa la compasión como una capacidad de padecer con otros tanto la tristeza como la alegría.

Creo que es muy difícil compadecer en la alegría, normalmente a la gente le fastidia muchísimo que a los demás les salgan las cosa bien. El alegrarse de verdad porque a otro le sale una cosa bien creo que es admirable. A la gente le da mucha rabia. Compadecer en la alegría me parece importante y compadecer en el sufrimiento me parece fundamental, siempre que compadecer quiera decir comprometerse a ayudar a salir de ese sufrimiento. Si no, no tiene sentido.”

Educar sobre la conciencia moral

Sobre la conciencia moral ya se preguntaban Sócrates, Platón, AristótelesAdela Cortina dice que nuestro tiempo es el de las reputaciones, no el de las conciencias.

“Es un tema importante porque hoy en día la conciencia está muy difuminada, por aquello de que vivimos siempre en la exterioridad, y por eso nos importa la reputación. Estamos pendientes de los likes, de que digan siempre después me gusta o no me gusta. En cuanto se escribe un artículo ¿cuántos se han interesado? Siempre estamos viviendo de cara a la exterioridad. Y entonces nos interesa la reputación porque es fundamental para tener una cierta autoestima. Es muy malo perder la reputación.

Pero entonces claro, vivimos tan de cara a la exterioridad que aquello que efectivamente ya nombraba Sócrates, la conciencia, se queda como muy marginada. Y la conciencia es fundamental para percatarse de que estamos dejando de lado a los peor situados, para percatarse de que la justicia es necesaria. Sin conciencia no vamos a ningún lado.”

Las otras 11 palabras finalistas en 2017

Aprendibilidad. La voz inglesa learnability puede ser traducida en español por el neologismo aprendibilidad. En las noticias es cada vez más frecuente encontrarse con este anglicismo en frases como «‘Learnability’, la palabra del futuro» o «La capacidad de seguir aprendiendo, la learnability, será lo que permita a los jóvenes de hoy tener una carrera profesional».

Bitcóin. La forma bitcóin, plural bitcoines, es la adaptación al español de bitcoin, plural bitcoins, nombre de esta conocida moneda electrónica. Con motivo del debut de esta criptomoneda en el mercado de futuros de Chicago, en los medios de comunicación pueden verse frases como «Los grandes inversores ya pueden apostar al alza o a la baja con el precio del bitcoin», «La locura del bitcoin: la divisa virtual alcanza los 16 000 dólares» o «¿Son de fiar los bitcoins?».

Destripe. La palabra española destripe es una alternativa válida al anglicismo spoiler, que se usa a menudo en las informaciones sobre cine y series de televisión para referirse a la revelación de una parte de la trama cuyo conocimiento puede arruinar el interés por el resto de la narración. En los medios de comunicación y en las redes sociales el término inglés se emplea muy a menudo en frases como «Así puedes evitar los spoilers de Juego de Tronos y otras series en Internet», «Los spoilers ya no son fruto de un comentario desafortunado», «No puedo decir más sobre el argumento de esta serie sin hacer spoiler» o «Advertencia: spoiler».

Machoexplicación. El neologismo machoexplicación es una alternativa válida al anglicismo mansplaining. En los medios de comunicación se ven escritas frases como «Ante este intento de mansplaining, la periodista no dudó en responder al hombre», «El concepto de ‘mansplaining’ me parece muy práctico» o «En ciencia y tecnología, el mansplaining es aún peor porque se asocia a áreas del conocimiento típicas masculinas». Según el diccionario de Oxford, la palabra mansplain es un término informal que significa (dicho de un hombre) ‘explicar (algo) a alguien, normalmente una mujer, de forma condescendiente’.

Noticias falsas. Las expresiones noticias falsas y noticias falseadas son alternativas a fake news. En los medios de comunicación es habitual encontrar frases como «Paul Horner, pionero de las ‘fake news’, fallece en circunstancias no aclaradas», «A base de tuits, Trump ha impuesto las fake news» o «El rey de las fake news muere a los 38 años». El adjetivo inglés fake puede traducirse en español, según el contexto, como falso o falseado. De estas dos alternativas, el término falso es el más amplio, pues una información o noticia falsa puede serlo por faltar a la verdad de forma involuntaria o premeditadamente. El adjetivo falseado, en cambio, sugiere un matiz de adulteración o corrupción premeditadas.

Odiador. La alternativa odiador es preferible al anglicismo hater para referirse a una persona que muestra continuamente su odio o rencor hacia alguien. Empieza a ser habitual encontrar en los medios de comunicación ejemplos como los siguientes: «Así se enfrentan las empresas contra los haters en internet», «Si haces esto en las redes sociales, eres un hater» o «Arrasa atacando a sus haters en su nuevo videoclip». El término hater, que procede del verbo inglés to hate —‘odiar’—, hace referencia a la ‘persona que odia algo o a alguien y dice o escribe cosas desagradables sobre alguien o critica sus logros, especialmente en Internet y en redes sociales’.

Soñadores. El sustantivo soñador es una alternativa al anglicismo dreamer, utilizado en los Estados Unidos para aludir a los ciudadanos indocumentados que llegaron a ese país siendo menores de edad. En las noticias es frecuente encontrar frases como «Trump se inclina por abrir la puerta a la deportación de los ‘dreamers’», «El presidente dice que tiene un gran corazón y pide a los dreamers que no se preocupen» o «Trump terminará con la protección a los dreamers».

Superbacteria. Los sustantivos superbacteria y supermicrobio se escriben en una sola palabra, sin espacio ni guion, y sin acento en el prefijo super-. En los medios de comunicación es frecuente encontrar voces como superbacterias y supermicrobios escritas impropiamente, como en «Entramos en los criaderos de cerdos y peces donde, por atiborrarlos de antibióticos, nacen los súpermicrobios que amenazan al mundo», «La resistencia a los antibióticos es una amenaza cada vez mayor que puede permitir la aparición de super microbios» o «Una nueva arma para luchar contra las súperbacterias».

Trans. La forma trans es un acortamiento válido de los adjetivos transexual y transgénero. En los medios es frecuente encontrar esta voz en frases como «Ella es la primera actriz trans que protagonizará una película», «Una familia nos contó cómo es criar una hija trans en un país que niega su existencia» o «Jazz Jennings lanza la primera muñeca trans del mercado». Aunque en algunos contextos se emplean indistintamente las palabras transgénero y transexual para referirse a las personas cuya identidad de género no se corresponde con el sexo que se les asignó al nacer, en otros la segunda se aplica solo a quienes, además, han iniciado un proceso de reasignación mediante tratamientos como la hormonación o la cirugía. Trans es un acortamiento adecuado desde el punto de vista lingüístico (como foto, tele, hetero o progre) que engloba los dos términos anteriores y es, en general, la forma preferida por las personas de este colectivo.

Turismofobia. El sustantivo turismofobia es una voz bien formada en español que puede usarse sin necesidad de emplear comillas ni cursiva. Es una voz que en los medios está tomando fuerza en el contexto de los actos vandálicos y protestas contra la saturación de turistas en los cascos históricos de algunas ciudades españolas.

Uberización. El sustantivo uberización y el verbo uberizar están bien formados a partir del nombre de la empresa Uber Technologies Inc., que ofrece a sus clientes transporte privado mediante una red de contactos directos entre particulares. En los medios de comunicación cada vez es más frecuente encontrar frases como «La “uberización” de la economía», «La empresa confirma que la “uberización” ha llegado para quedarse» o «Los bancos analizan cómo “uberizar” su negocio». A partir del nombre propio de la empresa Uber, se han creado las voces uberizar, con el sufijo -izar, y, a partir de este verbo, uberización, a su vez con el sufijo -ción.

Fuente: «Hoy por hoy» de Cadena Ser (8/05/2017) | «La Ventana» de Cadena Ser (29/12/2017) | Fundéu BBVA | Imagen de portada: campaña Unicef Anano

Gritar a los niños daña su autoestima

Gritar a los niños daña su autoestima

Educar no es fácil, es una tarea diaria y constante que requiere paciencia. Padres y maestros saben bien que se consigue más de los pequeños con ternura que con amenazas… pero, ¿cómo hacemos para no gritar a los niños en esos momentos en que nos desesperan? ¡Que levante la mano quien en alguna ocasión no haya gritado a sus hijos!

¿Te resulta familiar esta escena?: niño jugando a la pelota en el pasillo de casa. Padre o madre diciéndole que pare de darle patadas antes de que se rompa algo, y recordándole que la pelota es un juego para el parque. Madre o padre repitiendo lo mismo cuatro, cinco, seis veces. Llega un momento en que  padre o madre se hartan y le dan un grito al niño o la niña. ¿Te suena?

Por qué no se les debe gritar a los niños

En la mayoría de ocasiones gritamos porque ya no sabemos qué más hacer, hemos perdido los nervios, o estamos cansados, estresados o desesperados. Es necesario que sepamos cómo los gritos afectan a los niños y que encontremos la manera de evitarlos.

Es cierto que a veces los adultos agotamos la  paciencia, y explotamos con un grito… pero no es lo más conveniente.

Un grito SÍ cuando es una señal de alarma, por ejemplo cuando decimos “¡Cuidado! ¡Un coche!”. En este caso se trata de un grito en un momento de impulso, y es un aviso para que la persona a la que va dirigido se percate de que hay un peligro. En este caso vemos claro que el grito no daña a nadie, sino al contrario: se ejerce para buscar más bienestar, confort o supervivencia.

Y es que la agresividad en general no es algo bueno o malo en sí, sino algo necesario para nuestra vida. Sin ella estaríamos totalmente a merced de las circunstancias; no seríamos capaces de avisar a nuestra hija de que pare porque se acerca un coche por la calle que la niña quiere cruzar corriendo, o de gritar un «¡socorro!» cuando se prende un fuego en casa. Visto así el grito no es algo negativo, es un recurso imprescindible para nuestra supervivencia.

Pero el grito NO cuando es una forma de intimidar para conseguir que el niño haga lo que nosotros queremos, en este caso gritar a los niños es totalmente inadecuado. Aunque sea el mismo acto el que ejercemos, cabe diferenciar la emoción vinculada a la acción. Se trata aquí de una comunicación violenta y agresiva, y forma parte del maltrato psicológico. Además, puede tener repercusiones importantes en el crecimiento de ese niño, en su estado emocional en el momento y también en el futuro, en el resto de su vida.

Investigaciones sugieren que gritar a los niños no sólo no sirve de nada, ya que a largo plazo les enseña a temernos y no a comprender las consecuencias que tienen sus acciones, sino que, además, puede ser tan dañino para ellos como el castigo físico. Un estudio publicado en la revista Child Development concluye que gritar a los niños aumenta los problemas de comportamiento y los síntomas depresivos en la adolescencia.

Los padres cuando gritan lo hacen a menudo porque han perdido el control, y pueden como resultado realizar comentarios insultantes o hablar de manera agresiva. Esto puede tener consecuencias en la imagen que los niños se construyen de sí mismos en los primeros años, según analizó esta investigación.

El estudio de la revista Child Development, que se realizó durante dos años, llegó a la conclusión de que los efectos de los gritos y el abuso verbal son comparables a los del castigo físico. También concluyó que los adolescentes que sufrían este trato tenían muchas más probabilidades de presentar a su vez comportamientos violentos y agresivos.

Pero es que… ¡si no le grito no me escucha!

Habrá quien diga que, si no les grita, sus hijos no escuchan… Y nada más lejos de la realidad.

Y es que en cuanto levantamos la voz se activa el sistema límbico del cerebro de nuestro hijo, ese que le propone una respuesta de huida o de lucha, con lo cual en ese momento empezará a escucharnos menos ya que su organismo sentirá amenazada su supervivencia.

Por si este no te parece suficiente motivo para no gritarle a tu hijo o hija, otro estudio ha demostrado que el cerebro resulta alterado por la temprana exposición a conductas abusivas, en concreto al uso de lenguaje agresivo.

Cómo afectan los gritos a los niños

Por supuesto los gritos son igual de nocivos en el colegio que en casa, con el agravante de que en la escuela se está dejando al niño en evidencia delante del resto de compañeros y esto se convierte en una humillación. Además, el modelo de persona adulta, que es el profesor, acaba siendo un mal modelo.

Algunos motivos a tener en cuenta para controlar estos impulsos a la hora de gritar a los niños en casa, o a los alumnos en el colegio, serían que:

  • Gritar no es educar. Para educar hay que razonar, transmitir con ternura o con estímulos positivos. Al gritar solo conseguimos que alguien haga algo bajo la intimidación y la amenaza.
  • Al gritar a un niño estamos dañando su autoestima.
  • Al gritar a los niños estamos dando un modelo como padres o educadores de comunicación violenta. Si los niños se acostumbran a que les griten acaban reproduciendo ese comportamiento.

Por qué no debemos gritar a los niños

  • Al gritar a alguien demostramos que no tenemos autocontrol sobre nosotros mismos.
  • Cuando gritamos demostramos no tener una habilidad de comunicación más razonada y persuasiva.
  • Gritar crea una barrera en la comunicación con el niño. Un niño se acerca de forma natural a aquel adulto que le proporciona cariño, comprensión, apoyo y que demuestra tener el control de la situación. Por el contrario, pierde el interés de explicarnos sus cosas o buscar consejo si se le habla a gritos de forma habitual.
  • Si los gritos son reiterados el niño se acostumbra a obedecer sólo a ellos, y no a otras formas de educación.
  • Los gritos nunca dan tranquilidad emocional, son maltrato psicológico y una forma de agresión. Y los niños necesitan, para poder rendir en sus estudios y realizar bien sus actividades, calma emocional.

Seguro que te resulta interesante el siguiente fragmento del programa Para todos la 2. En el vídeo la experta en comunicación personal Teresa Baró  nos habla de los gritos y de la comunicación no verbal que los acompañan:
.

.

Cómo educar sin gritar

Estas son algunas claves que te pueden servir para evitar los gritos en casa:

  • Identifica los momentos en los que te resulta más fácil caer en este tipo de comportamientos. Conocer tus altibajos emocionales, tus niveles de energía a lo largo de las horas, así como los de tus hijos, tal vez te permita trazar un mapa con el que atravesar de forma más ligera el territorio de la crianza.
  • Comprende que el grito reiterado es nocivo para la salud de la familia y, en especial, para los más pequeños. Asumirlo puede abrirte la puerta a otras posibilidades: conversar y aclarar las demandas que se  planteen, poner límites a tiempo, identificar tu mal humor y poderlo canalizar (para no estallar con los niños), buscar ayuda especializada si es necesario, etcétera.
  • Establece consecuencias firmes y claras para cuando se traspase un límite (no castigos ni amenazas). Por ejemplo en el caso antes mencionado de la pelota en el pasillo de casa: si ya habíamos explicado que en casa no se puede jugar a pelota y aun así el niño o la niña lo hacen, podría ser una consecuencia razonable coger la pelota y guardarla hasta que volváis a ir al parque, volviendo a explicar si es necesario que es importante para nosotros el sentirnos seguros y tranquilos dentro de casa.
  • Trabaja el autocontrol. Una buena idea cuando veas que estás a punto de perder el control puede ser mandarte un rato al “rincón de pensar” (mandarte a ti mismo o a ti misma, no a los niños). No se trata de hacerlo con la idea de castigarte, sino de permitirte una pausa necesaria para respirar, tranquilizarte y volver a la situación estresante con el ánimo más calmado.

El cuento de hablar sin gritar | Cómo enseñar a los niños a no gritar

El cuento de hablar sin gritar pertenece a la colección “Los cuentos de Marcos y María”.

Se trata de cuentos para niños de 3 a 6 años pensados para ayudar a padres y profesores a establecer conductas de socialización y hábitos de autonomía en los niños.

Esta colección también está editada en catalán: “Els contes d’en Marc i la Maria”.

El hilo conductor de los cuentos son Marcos y María, hermanos de tres y un años y medio respectivamente, que nos presentan y desarrollan las historias, siempre positivas y relajantes. En cada cuento hay actividades, una canción y vocabulario en inglés.

Juego libre (o juego no estructurado)

El juego libre, o juego no estructurado, es la actividad por excelencia por la cual los niños aprenden, APRENDEN DE VERDAD. A través del juego los niños exploran, aprenden a relacionarse, conocen sus límites, se conocen a ellos mismos y a otros, conocen las normas…

El juego libre es esencial para el buen desarrollo de los niños. Es una herramienta para entender el mundo. Es el juego que se da sin la supervisión del adulto y sin juguetes demasiado elaborados. No tiene reglas ni tampoco tiene metas. Predomina la fantasía de los niños que imaginan libremente, aunque nosotros podemos darles la base: ahora eres un mago, ahora estos muñecos son tus bebés…

Los padres tendemos a sobreproteger cada vez más a nuestros hijos. El aumento de la competitividad lleva en ocasiones a dirigir a los hijos en exceso con el fin de que lo que hagan sea “de provecho” y le saquen la mayor “rentabilidad”, y eso hace que el juego libre sea cada vez menos frecuente. Michael Patte, profesor de educación en la Universidad de Bloomsburg, habla de por qué este tipo de juego es una parte tan importante en el desarrollo de los niños.

Si dejamos que los niños se muevan y jueguen en libertad, les aseguraremos una infancia de felicidad  y una vida adulta llena de posibilidades, ganas de emprender y seguridad para enfrentarse a las dificultades

La importancia del juego libre:

Las siguientes animaciones  (duran menos de un minuto cada una) forman parte de una campaña de Toy Industry Association, una organización sin ánimo de lucro. Se trata de una serie de cortos, realizados por Tom Rainford y Mash Studio, que ponen de relieve las diferentes habilidades para la vida que los niños pueden aprender durante el juego libre o no estructurado.

BLOCKS (Bloques): Tamaño, percepción de la profundidad, coordinación mano-ojo, equilibrio, fuerza de la gravedad, perseverancia.

ACTION FIGURES (Figuras de acción): Creación de un personaje, desarrollo de una historia, negociación, compartir un mundo imaginario.

LAVA (Lava): Creación de mundos imaginarios, equilibrio, comunicación y colaboración, ayuda a los demás, compartir el triunfo.

CLAY (Arcilla): Expresión y creatividad, compartir y socializar, habilidades motoras finas, satisfacción por lo conseguido y la alegría de empezar de nuevo.

BIKE & WAGON (Moto y carro): Identificar un problema, juego de rol, resolución del problema, experimentar la empatía.

PEEK-A-BOO (Cucú): Explorar el entorno más cercano, la permanencia de los objetos, reconocimiento de patrones, descubrir un nuevo juego favorito.

BATH TIME (Hora del baño): Exploración, habilidades motoras, clasificación, juego imaginativo, aprender a aceptar lo inesperado.

WATER FIGHT (Pelea de agua): Paciencia, elaboración de un plan y creación de nuevas estrategias.

DODGEBALL (Balón prisionero): Hacer frente a la tensión, toma rápida de decisiones, coordinación mano-ojo, aprender reglas de juego.

Discriminación y conducta de odio

Para los niños los adultos somos su mayor ejemplo, nuestra actitud hacia los demás  es lo que ellos van a imitar. La discriminación y las conductas de odio contra nuestros semejantes, motivadas exclusivamente por su pertenencia a un determinado grupo social, según su edad, sexo, identidad de género, religión, raza, etnia, nivel socio-económico, nacionalidad, ideología o afiliación política, discapacidad u orientación sexual, son el peor ejemplo que podemos dar a los niños y jóvenes.

Discriminación. Significado según la RAE

Discriminación: Del latín discriminatio, -ōnis. Acción y efecto de discriminar.

Discriminación positiva: Protección de carácter extraordinario que se da a un grupo social históricamente discriminado.

Discriminar: Del latín discrimināre. Seleccionar excluyendo. Dar trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, de edad, de condición física o mental, etc.

¿Qué entendemos por conductas de odio y discriminación?

Las conductas de odio y discriminación consisten en dar un trato de inferioridad o excluir a una persona o a un colectivo por motivos raciales, religiosos, políticos, económicos, etc.

El origen de la discriminación está en los estereotipos y los prejuicios:

  • Los estereotipos son el conjunto de creencias, mayoritariamente erróneas, que la población tiene en relación con un grupo social: «los hombres son más fuertes», «las mujeres son más débiles”
  • Los prejuicios son las valoraciones negativas que tenemos para con una persona por el hecho de pertenecer a un colectivo determinado, sin que haya razones que lo justifiquen.

La discriminación tiene que ver con una valoración negativa de las diferencias entre grupos sociales. Los niños perciben estas valoraciones negativas desde pequeños a través de comentarios, chistes, noticias de los periódicos o la televisión…

Por este motivo es necesario que los padres les ayudemos a aceptar las diferencias y fomentemos el respeto hacia todas las personas desde pequeños. Tengamos en cuenta que los padres educamos con el ejemplo. La relación que nosotros tenemos con las personas influye en la relación que establecerán nuestros hijos con sus compañeros.

Algunas reflexiones en torno a las conductas de odio y la discriminación

  • Generalmente se dirigen a una persona concreta por el hecho de pertenecer a un grupo que sufre discriminación.
  • Es un comportamiento social que a menudo incorporamos a nuestra práctica cotidiana sin darnos cuenta de ello. Por ejemplo, en el metro no sentarnos junto a una persona que vemos diferente por su manera de vestir, el color de su piel…
  • Las conductas de odio y discriminación pueden ocasionar daños morales, físicos, psíquicos o materiales a la persona discriminada, y tienen también un efecto negativo en la sociedad.
  • Una actitud discriminatoria que se prolonga en el tiempo puede convertirse en una conducta acosadora.
  • Este tipo de conductas vulneran el derecho a la igualdad de trato al que tenemos derecho todas las personas.

¿Qué tipos de discriminación podemos distinguir?

Podemos destacar las siguientes:

Xenofobia. Discriminación racial | La xenofobia tiene lugar cuando una persona es tratada de manera diferente o excluyente por su pertenencia a un determinado grupo racial o étnico o por su lugar de origen.

Homofobia. Discriminación LGBT | La homofobia tiene lugar cuando alguien es tratado con aversión, hostilidad, odio o desaprobación por su orientación sexual.

Sexismo. Discriminación por género | El sexismo se produce cuando una persona es tratada de manera menos favorable que otra en atención a su género.

Transfobia | La transfobia se da cuando una persona es despreciada o tratada con hostilidad porque su identidad de género no se ajusta a la que la sociedad le atribuye de acuerdo al sexo biológico.

Discriminación por nivel cultural y económico | La discriminación por nivel cultural y económico se produce cuando algunas personas son consideradas inferiores por no haber podido acceder a la misma formación que otros o por no disfrutar de una buena situación económica.

Discriminación por discapacidad | La discriminación por discapacidad se manifiesta cuando una persona es despreciada o infravalorada por tener algún tipo de discapacidad, ya sea física o mental.

Discriminación por motivos estéticos | La discriminación por motivos estéticos se produce cuando una persona es tratada de manera diferente o excluyente porque su imagen personal no encaja en los cánones de belleza establecidos en la sociedad.

Cómo saber…

… si nuestro hijo o hija es víctima de conductas de odio y discriminación

Un niño puede no saber qué es el racismo, el sexismo u otro tipo de discriminación, pero sí haber sentido la tristeza y el dolor por el rechazo de sus compañeros. Si tu hijo o hija está sufriendo discriminación puede que no lo explique por miedo, por vergüenza, por no decepcionaros, para no ser tachado de chivato… Esto hace que no siempre sea fácil detectar estos casos.

Sin embargo, hay algunas señales que pueden ayudar a descubrir si tu hijo o hija está sufriendo algún tipo de conducta de odio y discriminación:

  • Muestra una baja autoestima: se siente inseguro, poco valorado, triste y vulnerable, no expresa sus sentimientos…
  • Es poco comunicativo y se aísla: se cierra en sí mismo, dice que no le pasa nada, quiere estar solo, tiene dificultades para socializarse…
  • Experimenta sentimientos de inferioridad, de impotencia y de rechazo a la propia imagen personal.
  • Se compara continuamente con los compañeros y se minusvalora.
  • No quiere ir a la escuela o pone todo tipo de excusas.
  • Prefiere quedarse en casa y no salir, le cuesta quedar con amigos…
  • Cambia su comportamiento diario: pierde el apetito, duerme poco o tiene pesadillas…
  • Le cambia el carácter: se le ve angustiado o deprimido, irascible, se enfada por nada…, incluso puede llegar a ser agresivo en situaciones de conflicto.
  • Disminuye su rendimiento escolar o tiene dificultades para integrarse en el grupo clase.
  • Sufre agresiones físicas o psíquicas.

… si nuestro hijo o hija está teniendo conductas de odio y discriminación

Estas conductas no siempre se manifiestan en casa, y en todo caso son difíciles de detectar en un hijo. Hay algunas señales que pueden alertar, aunque no indican necesariamente que el niño está teniendo este tipo actitudes:

  • Insulta o se ríe de compañeros a los que considera «inferiores». Es una manera de sentirse él superior.
  • Tiene un comportamiento despectivo y desprecia las personas que considera diferentes.
  • Manifiesta falta de sensibilidad y de empatía hacia los sentimientos de los demás.
  • No mide las consecuencias que sus actos pueden provocar en los demás.
  • Al oír las noticias, justifica actitudes y actos que vulneran los derechos de las personas.
  • No quiere relacionarse con compañeros de clase por motivos que considera de diferencia (estéticos, económicos, país de origen…)

Causas por las que hay chicos y chicas que…

… son objeto de conductas de odio y discriminación por parte de los demás

Cualquier niño o joven puede ser víctima de discriminación en un momento dado. El odio y la discriminación tienen origen en prejuicios sociales y los pueden sufrir chicos y chicas por motivos culturales, raciales, económicos, de género… que asociamos a un grupo concreto.

En ocasiones, niños y jóvenes pueden ser objeto de discriminación por sus características personales, sus aficiones, por tener dificultades de relación con sus compañeros, porque son buenos estudiantes, porque los ven sobreprotegidos por la familia… En este caso no hablamos de conductas de odio y discriminación, pero también hay que estar alerta.

Padecer este tipo de conductas puede afectar el proceso de socialización de niños y jóvenes, ya que este hecho influirá en sus relaciones con los demás. El niño puede resentirse en su autoestima haciendo que se sienta menos valioso que los demás o que sufra sentimientos de inferioridad e impotencia. Incluso puede llegar a rechazar su propia imagen y tener vivencias de soledad, aislamiento, incapacidad, debilidad… Hay que remarcar que esta situación también puede afectar a su rendimiento escolar.

… tienen conductas de odio y discriminación hacia los demás

Cualquier niño o joven puede tener conductas de odio y discriminación hacia los otros en un momento concreto. Estos comportamientos son fruto, entre otros motivos, de la influencia de estereotipos arraigados en la sociedad en general, y sobre todo en los entornos familiares y sociales más cercanos.

Además, los niños que tienen una autoestima baja son más vulnerables a desarrollar prejuicios y, de manera inconsciente, pueden tratar a otras personas o grupos desde una actitud de superioridad. Esto les permite sentirse más importantes y así superar las propias inseguridades o carencias. Con el abuso y el maltrato hacia los demás se reafirman ellos mismos, buscando popularidad y amigos.

Los niños que discriminan tienen una visión distorsionada de los compañeros que según ellos son inferiores por motivo de raza, religión, aspecto físico… Esto hace que los ignoren, que los traten de manera despectiva y que los rechacen.

Qué podemos hacer…

… para prevenir que nuestro hijo o hija tenga conductas de odio y discriminación

Para ayudar a prevenir este tipo de conductas en tu hijo o hija es conveniente que:

  • Seas consciente de tu actitud hacia los demás y de que eres un ejemplo para él o ella.
  • Procures evitar expresiones ofensivas que puedan ser discriminatorias.
  • Hables con él o ella de las diferencias entre las personas: que todos, a pesar de ser diferentes, tenemos los mismos derechos; le adviertas también de la manera en que las conductas discriminatorias vulneran estos derechos.
  • Tengas mucho cuidado con los comentarios, los gestos y las acciones que puedan producir, consentir, promover, ocultar o animar conductas discriminatorias.
  • Te relaciones con normalidad con personas de otros colectivos y fomentes que tu hijo también lo haga.
  • Fomentes su participación en espacios plurales (ocio educativo, celebraciones culturales populares…).
  • Le ayudes a analizar con actitud crítica los estereotipos que ve a su alrededor, a los medios de comunicación (la televisión, el cine, etc.).
  • Le ayudes a ver las posibles consecuencias personales, sociales y legales de tener conductas discriminatorias.
  • Seas consciente de que tus conductas y actitudes sean respetuosas con la igualdad de género.
  • Cuestiones los modelos de masculinidad y feminidad tradicionales, remarcando el derecho de las personas a expresar la identidad de género o la orientación sexual.
  • Le hables sobre los diferentes tipos de familia que existen en nuestra sociedad, reforzando su derecho a ser como son.
  • Le hagas ver que hay que valorar a las personas por sí mismas, y no por otros motivos como pueden ser el nivel de estudios o los medios económicos que tengan.
  • Valores con él o ella los aspectos culturales (gente, música, tradiciones, religión, cocina…) de otros países, para que entienda que la variedad enriquece y no separa.
  • Hagas que se dé cuenta de que los cánones de belleza que establece la sociedad, además de ser culturales y arbitrarios, a menudo promueven conductas poco saludables.
  • Hagas que reflexione sobre el hecho de que la sociedad no siempre ofrece medios suficientes para que las personas discapacitadas puedan vivir sin dificultades añadidas.
  • Le alientes para que denuncie las conductas discriminatorias que pueda ver a su alrededor.

… cuando nuestro hijo o hija está sufriendo conductas de odio y discriminación

Si sospechas que tu hijo o hija está siendo discriminado, es necesario que le dediques tiempo y hablar con él o ella para que pueda explicar qué le está pasando y así poder actuar. Debes hacerle entender que no debe aceptar que nadie le trate mal y que es importante que pida ayuda. Aunque a veces se puede pensar que la situación no es lo suficientemente importante o que no vale la pena hacerle frente, no la dejes pasar y ayuda a luchar contra el odio y la discriminación.

Para ayudar a resolver este tipo de situaciones es conveniente que:

  • No manifiestes enojo, tristeza, rabia o desconcierto cuando tu hijo o hija te informe de que está sufriendo algún tipo de discriminación. De esta forma evitarás que sienta más angustia.
  • Le ayudes a expresar sus sentimientos y a contar sus experiencias de discriminación.
  • Le acompañes y le des soporte. Lo más importante es que tu hijo o hija sienta tu apoyo y que la situación de discriminación no es «culpa» suya.
  • Le hagas ver que su problema también es el tuyo y que buscaréis una solución juntos.
  • Hables con su tutor y le des a conocer los hechos, para poder actuar conjuntamente y tomar las medidas que se consideren adecuadas.
  • Refuerces la autoestima y la confianza en sí mismo, ayudándole a aceptarse y quererse tal como es, con sus características, capacidades y límites.
  • Reivindiques el respeto a la diferencia: no permitas que tu hijo o hija dude de sí mismo. Insiste en la riqueza de la diversidad aunque haya gente que no sepa valorarla.
  • En caso de que le discriminen por su lugar de origen, le hagas ver que la diversidad cultural enriquece el mundo.
  • En caso de que le discriminen por su orientación sexual, le des soporte y le transmitas que todas las opciones son válidas.
  • En caso de que le discriminen por su identidad de género, le des soporte a la hora de expresarse libremente, frente a las actitudes contrarias que pueda encontrar en la sociedad.
  • En caso de que tenga alguna discapacidad, le hagas sentirse orgulloso u orgullosa del esfuerzo que hace para superar las dificultades y valores sus puntos fuertes.
  • En caso de que le discriminen por los medios económicos de que dispone tu familia, remarques los valores que le das, insistiendo en que lo importante es lo que somos y no lo que tenemos.
  • Investigues las quejas y los indicios; no actúes con pasividad, porque esta actitud se interpreta como desinterés.
  • Recopiles toda la información posible sobre los episodios de discriminación que te pueden dar idea de lo que le está pasando; a veces pueden ser pequeñas cosas que pasan desapercibidas, como mensajes, llamadas o notas; averigua si alguien ha sido o es testigo de que tu hijo o hija está siendo discriminado o discriminada.
  • Evites que se aísle y le animes a salir con los amigos, a hacer otros nuevos, a continuar realizando las actividades que le gustan.
  • Evites el enfrentaros con el discriminador o con sus padres.

… cuando nuestro hijo o hija está teniendo conductas de odio y discriminación con algún otro chico o chica

Si sospechas que tu hijo o hija discrimina a un compañero, le has de hacer entender que su conducta es inaceptable y que puede tener consecuencias graves. En este sentido, se necesitan acciones contundentes que le ayuden a reflexionar y a cambiar su comportamiento.

Para resolver este tipo de conductas es conveniente que:

  • Reflexiones sobre tus comportamientos y actitudes hacia los demás y cómo influyen en tus hijos.
  • Reacciones con calma y encuentres tiempo para hablar con tu hijo o hija.
  • Cuestiones sus ideas y le ayudes a reflexionar, evitando los sermones.
  • Le hagas reflexionar sobre el hecho de que discriminamos otras personas sólo porque pertenecen a un colectivo determinado.
  • Aclares conceptos relacionados con la orientación sexual, las discapacidades, el racismo, la religión, etc., remarcando el derecho de las personas a vivir tal como son.
  • Hagas que se dé cuenta de que está haciendo daño a un compañero e intentes que se ponga en su lugar.
  • Intervengas y controles para que detenga de inmediato ese comportamiento.
  • Le hagas ver las posibles consecuencias personales, sociales y legales de su conducta, y también la importancia de no rehuir de su responsabilidad.
  • Le facilites y exijas que pida disculpas y repare el daño.
  • Le hagas sentir, si es el caso, que valoras el esfuerzo que hace para cambiar su actitud.
  • Trabajes con el tutor de tu hijo o hija para buscar juntos recursos y estrategias que le ayuden a mejorar la conducta y las relaciones con los compañeros.

Ideas preconcebidas falsas que acostumbramos a tener

Hacer un repaso de los mitos que circulan en torno a determinados colectivos puede ayudar. Que levante la mano quien no haya oído en alguna ocasión alguno de los siguientes tópicos:

En general

Se dice: la discriminación sólo es una actitud de enemistad y antipatía; son cosas de niños y es mejor no meterse. En realidad: a veces cuesta distinguir entre comentarios de broma y situaciones de odio y discriminación. Cuando un niño o joven se siente agredido, los adultos han de intervenir; no pueden mantener una postura “neutral”.

Se dice: los insultos y comentarios despectivos no son importantes, forman parte del juego de relaciones que tienen. En realidad: todos los comportamientos que vulneran el derecho de igualdad de los niños y jóvenes no son aceptables y es necesario que velemos para que no se den. Además, tolerándolos se contribuye a mantener estereotipos y prejuicios presentes en nuestra sociedad.

Se dice: todas las personas de un grupo tienen características comunes (los chinos son trabajadores, las personas con discapacidad son dependientes, a los niños les gusta jugar a pelota,…). En realidad: los estereotipos acostumbran a no ser ciertos, ya que son generalizaciones con las cuales otorgamos características individuales a todo un colectivo; se ha  de insistir a niños y jóvenes que hemos de ver a las personas todas diferentes entre sí.

Sobre la xenofobia

Se dice: no se adaptan a nuestras costumbres y nos quieren imponer su cultura. En realidad: todos los grupos humanos son diversos. No se trata sólo de que los inmigrantes acepten nuestras costumbres, sino de que todo el mundo valore la diferencia, al mismo tiempo que se garantice la convivencia.

Se dice: los inmigrantes no pagan impuestos. En realidad: el sistema de recaudación de impuestos afecta a todos los trabajadores, sea cual sea su país de origen.

Se dice: van mucho al hospital y colapsan las urgencias. En realidad: la población inmigrante va al hospital la mitad que la población autóctona y acostumbran a acceder a la sanidad a través del médico de familia.

Sobre la homofobia

Se dice: la homosexualidad es el resultado de una mala educación o de familias desestructuradas. En realidad: tanto gais como lesbianas crecen en cualquier tipo de familia. Además, la orientación sexual es innata y forma parte de la naturaleza de cada uno.

Se dice: la homosexualidad aparece en la edad adulta. En realidad: las personas van formando su orientación sexual desde la infancia.

Se dice: todos los gais son amanerados y todas las lesbianas son marimachos. En realidad: cualquier persona, sea cual sea su orientación sexual, puede tener comportamientos más masculinos o más femeninos que otros.

Sobre la transfobia

Se dice: todos nacemos hombres o mujeres y este hecho no se puede cambiar porque es natural. En realidad: el sexo, masculino o femenino, que se asigna a una persona al nacer de acuerdo con sus genitales, puede no corresponder con lo que esa persona sienta y con lo que se identifique.

Se dice: las personas transexuales trabajan en el mundo del espectáculo. En realidad: la transexualidad no influye en la opción de escoger actividad laboral. Podemos encontrar personas transexuales en cualquier profesión: escritores, políticos, médicos, etc.

Se dice: la transexualidad es una elección que se hace por capricho. En realidad: las personas transgénero sufren mucho malestar porque no se identifican con el sexo que se les asignó al nacer, con todo lo que esto comporta en términos de estigmatización, incomprensión de la sociedad, problemas legales, etc.

Sobre el sexismo

Se dice: los hombres no han de llorar ni mostrar sus sentimientos en público. En realidad: los sentimientos de hombres y mujeres y sus manifestaciones son los mismos; lo que ocurre es que el modelo de masculinidad tradicional se asocia a características como agresividad, insensibilidad, poder, dominancia…

Se dice: a los niños les gusta jugar a pelota y a las niñas con muñecas. En realidad: la reproducción de conceptos sexistas a través de los juguetes impide el libre desarrollo de los niños y las niñas.

Se dice: las mujeres tienen miedo o no tienen interés por ocupar puestos de responsabilidad. En realidad: las mujeres encuentran dificultades para acceder a puestos de responsabilidad en el trabajo no por miedo o desinterés, sino por razones de discriminación indirecta (por ejemplo, dificultando la conciliación de la vida familiar y laboral).

Sobre la discriminación por discapacidad

Se dice: en el colegio, los niños y niñas con discapacidad acaparan todos los recursos. En realidad: en los centros educativos se distribuyen los recursos velando por desarrollar todo el potencial de cada alumno.

Se dice: las personas con discapacidad no pueden trabajar. En realidad: las personas con discapacidad pueden trabajar desarrollando labores adecuadas a sus potencialidades.

Se dice: en el colegio, los niños y niñas con discapacidad dificultan el aprendizaje del resto de alumnos del grupo. En realidad: la educación inclusiva trabaja para sumar las capacidades de todos y entiende la diversidad como una riqueza.

Recursos para prevenir conductas de odio y discriminación

Lambert, el león cordero | En este cortometraje de Walt Disney se explica el concepto de discriminación, a través de la historia de un león que vive con un rebaño de ovejas y que es despreciado por ser diferente. ⭐▷Ver vídeo◁⭐

Piedra, papel, tijeras | En este corto, con personajes animados, podemos encontrar elementos que ayuden a reflexionar sobre el papel que todos tenemos para acabar con la discriminación. ⭐▷Ver vídeo◁⭐

Por cuatro esquinitas de nada | Montaje audiovisual basado en el cuento de Jérôme Ruillier, que explica, a través de figuras geométricas, una historia sobre la amistad, la diferencia y la exclusión.

Cuadradito no puede entrar en una casa con sus amigos Redonditos, porque la puerta es redonda y él no cabe. ¿Cómo tratarán de resolver entre todos este problema?

Para prevenir la xenofobia

Para prevenir la LGTBIfobia

Libros LGTBI para niñas, niños y adolescentesLibros LGTBI (recomendados por edades) que desarrollan de manera sencilla y didáctica los modelos de familia no tradicionales, la homosexualidad y la identidad de género. Son cuentos infantiles concebidos para explicar esta realidad a un niño o a una niña, para que se familiaricen con ella.

Selección de cortometrajes sobre la diversidad sexual | Excelentes cortos sobre la diversidad sexual que promueven el entendimiento, la inclusión y el respeto por la libertad afectiva.

Documentales y vídeos sobre la transfobiaEn este apartado de la web de la Asociación de Familias de Menores Transexuales Chrysallis puedes ver documentales, películas y vídeos sobre la transexualidad.

Dos guías para padres:

  • Guía para padres. Si te preocupan los comportamientos de género de tu hijo o hija…
  • Esta guía pretende ser un apoyo para familias con hijas e hijos que expresan comportamientos o roles de género distintos a los que se les ha asignado al nacer. En ella se proponen algunas ideas y reflexiones en torno a preguntas frecuentes sobre esta cuestión y se facilitan diversos recursos.

Butterfly | 2018 | (Miniserie de TV) | Butterfly es una serie británica que narra la historia de unos padres separados, Vicky y Stephen, y su hijo pequeño Max que se identifica como una niña. Desde una edad temprana trató de reprimir sus sentimientos para que su padre le diera la aprobación. Ahora, con 11 años, estos se sentimientos son más fuertes y Max quiere vivir su vida como Maxine. Sus padres quieren lo mejor para ella, pero sus opiniones de cómo llevarlo son totalmente diferentes.  Mientras que Stephen piensa que es solo algo pasajero y no quiere dar un salto tan importante, Vicky se asegura de que la salud mental de Maxine este intacta.

La historia de esta familia nos lleva a tres generaciones y muestra los distintos puntos de vistas de toda la familia. Además, se puede ver como los personajes prosperan o caen a medida que van surgiendo los obstáculos en el tiempo. La historia que se desarrolla es el mayor desafío y prueba de amor que se pueda imaginar.

Para realizar esta miniserie, creada y escrita por Tony Marchant, éste se entrevistó con personas trans para la escritura del guión, a través de la asociación Mermaids. Su recibimiento ha sido positivo, y la crítica ha ponderado la caracterización de los padres y el tratamiento del tema. También ha tenido aceptación en redes sociales y círculos trans. No obstante, el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido ha criticado la inclusión de una escena donde la protagonista intenta suicidarse.

Los chicos están bien, película completa en español | En esta película del año 2010 Nic (Annette Benning) y Jules (Julianne Moore) son una pareja de lesbianas que viven con sus dos hijos adolescentes: Joni (Mia Wasikowska) y Laser (Josh Hutcherson), ambos fruto de la inseminación artificial. Lo que obsesiona a los dos chicos es conocer a su padre biológico, un tal Paul (Mark Ruffalo), que donó su semen a una clínica cuando era joven. Recién cumplidos los 18 años, Joni se acoge al derecho de solicitar información sobre su padre y decide llamarle. ⭐▷Ver vídeo◁⭐

Para prevenir el sexismo

  • Juguetes sexistas. Un inocente regalo puede contribuir al mantenimiento de los roles de género que provocan desigualdad. Para los niños juguetes asociados a la fuerza, el valor, el ingenio… y, para las niñas, los relacionados con el cuidado del hogar, el amor o la familia. Juguetes sexistas que en nada ayudan a romper estereotipos de género.
  • ¿Qué significa hacer algo ‘como niña’’? (2014) Este vídeo forma parte de una campaña que quiere desterrar el mensaje negativo que se esconde tras la expresión ‘hacer las cosas como una niña‘, fomentando así el valor de la igualdad entre las personas con independencia de si se es mujer u hombre. Para ello plantea a sus participantes una serie de situaciones que deben desarrollar para, a continuación, preguntarles su percepción acerca de cómo se sienten cuando escuchan estas palabras.
  • Películas infantiles contra el sexismo.

Para prevenir la discriminación estética

  • Pajaritos (For the Birds). Todo comienza con un grupo de pájaros pequeños posados en un cable telefónico. Cuando llega un pájaro más grande todos comienzan a quejarse y a burlarse de él… Este cortometraje permite trabajar la diversidad con nuestros hijos, a partir de una situación que muestra cómo tratamos de forma diferente a aquellos que tienen un aspecto que no es el habitual.
  • Slimtime. En este corto se critica el hecho de que la sociedad actual tiende a homogeneizar los cánones de belleza femeninos.
  • Las discriminaciones por el aspecto físico aumentan. En este vídeo de TV3 se reflexiona sobre como el aspecto físico, la vestimenta, el peinado… son cada vez más un motivo de discriminación social, laboral y económica.

Para prevenir la discriminación por discapacidad

  • El cazo de Lorenzo. Corto de animación dirigido por Eric Montchaud basado en el libro de Isabelle Carrier. Una preciosa metáfora que enseña a padres, profesores, abuelos, niños… a aceptar y ayudar al diferente pero también a observar, descubrir y aceptar nuestras propias capacidades y limitaciones. Vemos como un niño, con una discapacidad física, puede desarrollar sus capacidades con la ayuda de las personas de su alrededor.
  • Cuerdas. Corto de animación en el que se narra una historia sobre la relación entre un niño con una discapacidad física grave y una niña de su clase. La rutina de la pequeña María en el colegio se verá alterada por la llegada de un niño muy especial. Pronto se convertirán en amigos inseparables. La ternura, la amistad, la inocencia o la generosidad son algunos de los valores tratados en este corto.
  • Cuentos sobre discapacidades. Cuentos que ayudan a formar a los pequeños en el respeto a la diversidad. Una interesante biblioteca digital que ofrece la Fundación ONCE. Cada cuento dispone de un pequeño resumen al inicio donde se explica a los más pequeños en qué consisten las distintas discapacidades que aparecen en las lecturas. Esta colección de cuentos está elaborada por Maru García (ilustraciones) y Eva Latonda (texto), y se pueden leer pasando las páginas en la pantalla del ordenador. También está la opción de escuchar el audio.

Fuente:  Familia i escola, Generalitat de Catalunya

Universo matemático

Universo matemático

Universo matemático es una colección de diez documentales, de 24 minutos de duración cada uno, de índole matemática. Se trata de una serie producida en el año 2000 por el programa La aventura del saber, de La 2 de Televisión Española.

El autor, guionista y presentador es el matemático Antonio Pérez Sanz, y la realizadora Ana Martínez. Esta serie documental sobre las matemáticas fue galardonada con el Premio a la divulgación científica en el Festival Internacional Científico de Pekín.

Universo matemático

Estos son los capítulos de Universo matemático:

Pitágoras: mucho más que un teorema

Episodio centrado en la figura de Pitágoras y los pitagóricos, quienes pusieron las primeras piedras científicas de la geometría, la aritmética, la astronomía y la música. Trata también las aportaciones matemáticas de los babilonios y antiguos egipcios en los campos de los sistemas de numeración, astronomía y geometría.

 

Historias de Pi

El número Pi, no sólo aparece en matemáticas cuando se habla de círculos o esferas, su presencia en relaciones numéricas, en el cálculo de probabilidades y hasta en estudios estadísticos la confieren una omnipresencia casi mágica.

Universo matemático

Las cifras, un viaje en el tiempo

Episodio centrado en la historia de los sistemas de numeración y de los números, desde las culturas de la Antigüedad hasta la actualidad.

 

Fermat, el margen más famoso de la historia

A principios del siglo XVII un purista aficionado a las matemáticas lanzó una serie de retos basados en enigmas protagonizados por los números más simples, los enteros, a toda la comunidad matemática.

 

Gauss, de lo real a lo imaginario

Gauss, matemático alemán (1777-1855), realizó aportaciones decisivas a la astronomía, a la teoría de los números, la geometría y el magnetismo.

 

Euler, una superestrella

Es el más prolífico de los matemáticos, el suizo Leonard Euler. Sus múltiples aportaciones ensancharían las fronteras del conocimiento en el siglo XVIII.

 

Sobre hombros de gigantes; Newton y Leibnitz

A mediados del siglo XVII dos científicos revolucionan la historia de la ciencia, Newton y Leibnitz. Ambos en el campo del cálculo diferencial, el primero, también, en la física elemental.

 

Las matemáticas en la Revolución Francesa

La Asamblea francesa definió lo que con los años sería la unidad de medida indiscutible: el Metro.

 

Mujeres matemáticas

Antes del siglo XX es sorprendente encontrar alguna mujer matemática, la culpa no era de ellas ni de las matemáticas, sino en que su papel social las marginaba de ellas.

 

La búsqueda de un sueño: orden en el caos

Contar y medir, junto al uso de la palabra, son probablemente las primeras actividades inteligentes del ser humano, que ha luchado siempre por explicar la naturaleza bajo la luz de la razón.

 

Manualidades con plastilina para niños

Haciendo manualidades con plastilina podéis crear pequeñas ciudades, inventaros historias… Seguro que lo pasaréis muy bien.

Aprovechad una tarde sin deberes, el fin de semana o las vacaciones para poneros manos a la obra. Al jugar con plastilina el niño imagina, crea y, a la vez, materializa los pensamientos que tiene en su mente.

Beneficios de jugar con plastilina

✔️ Hacer manualidades con plastilina ayuda a fomentar la creatividad. El niño imagina, crea y, a la vez, materializa los pensamientos que tiene en su mente, lo que aporta múltiples beneficios a su fantasía.

✔️ La plastilina es también estimulador de la motricidad fina. Al jugar con plastilina, las manitas de los niños van adquiriendo agilidad, fuerza y destreza en los dedos, lo que después será muy importante cuando empiecen a aprender a leer y a escribir.

✔️ La plastilina se utiliza mucho en Educación Infantil porque permite a los niños diferenciar colores, amasar, ablandar, separar y volver a unir piezas.

✔️ Al igual que los niños aprenden a diferenciar colores, la plastilina también puede ser una perfecta herramienta para acostumbrarse a los diferentes tamaños y proporciones de las cosas.

✔️ El jugar con plastilina favorece la concentración. Propone a los niños metas a corto y largo plazo (como realizar una figura). Se trata de una actividad motivante y divertida que les mantiene ocupados en periodos de tiempo que pueden ser bastante largos.

✔️ Es una actividad que, al tiempo que es divertida, también puede ser relajante y tranquilizar en momentos de nervios. Por ello, también se recomienda en niños inquietos o hiperactivos para que jueguen con ella después de realizar otras actividades y despejen la mente.

✔️ Puede aumentar la autoestima de los niños cuando consigan realizar la figura que se han propuesto y ver que les felicitas por lo bonita que les ha quedado.

✔️ Por último, no olvides enseñar a tus hijos que, después de jugar, hay que recoger la plastilina, guardarla para otro día y lavarse bien las manos.

Manualidades con plastilina para niños

Libros (ideas para hacer manualidades con plastilina)

Algunos de los siguientes libros os pueden servir de ayuda para coger ideas y hacer figuras originales, seres fantásticos, animales…

¡Qué fáciles! Manualidades en 5 pasos | En cinco pasos podrás realizar todas las manualidades que te proponemos en esta colección. Con las técnicas más sencillas y los materiales más comunes, verás lo fácil que resulta hacer las cosas más sorprendentes. La plastilina es un material de gran colorido y muy, muy fácil de modelar. Con ella podrás realizar desde un simpático caracol hasta un útil marco de fotos o un «apetitoso» bocadillo. ⭐▷Ver libro◁⭐

Crea con plastilina | En este libro el niño práctica técnicas de modelado sencillas (churros, pellizcos, etc.),  y aprende el manejo de las herramientas que se utilizan para modelar plastilina. Conoce también diferentes métodos de trabajo de la plastilina (grabándola, en relieve, mezclando colores) para crear objetos útiles o decorativos, fáciles y divertidos de hacer. ⭐▷Ver libro◁⭐

Creaciones con plastilina | Consigue varios bloques de diferentes colores y atrévete a crear todo un mundo imaginativo: divertidos animalitos, originales personajes de ficción o una deliciosa hamburguesa, entre otras muchas ideas. Para obtener resultados espectaculares sólo tienes que buscar los colores indicados, modelar y hacer las formas propuestas y unir cada parte. ⭐▷Ver libro◁⭐

Dinosaurios. Animales de plastilina | ¿Te gustaría aprender a hacer un diplodocus de plastilina? ¿Y un estegosaurio? Descubre cómo modelar tus propios dinosaurios de plastilina con sencillas instrucciones paso a paso. ¡Monta tu propio parque jurásico! ⭐▷Ver libro◁⭐

Manualidades con plastilina

Manualidades con plastilina

La granja. Animales de plastilina | ¿Te gustaría aprender a hacer un caballo de plastilina? ¿Y un pato? Descubre cómo modelar tus propios dinosaurios de plastilina con sencillas instrucciones paso a paso. ¡Monta tu propia granja! ⭐▷Ver libro◁⭐

Manualidades con plastilina

Manualidades con plastilina | Con este libro podrás crear una gran variedad de simpáticos animalitos o divertidos personajes con Drácula o Frankenstein entre otros, siguiendo unos sencillos pasos. Esta colección está pensada para el entretenimiento y el desarrollo creativo de los más pequeños. ⭐▷Ver libro◁⭐

Mi primer libro de plastilina | Con este fantástico libro, vas a poder aprender a construir tus juguetes preferidos sin apenas esfuerzo, con explicaciones claras y concisas. Todos los pasos están ilustrados para que con solo echar un vistazo puedas ir creando cada uno de los objetos que hay en el libro. Incluye plastilina, rodillo y otros utensilios. ⭐▷Ver libro◁⭐

Manualidades con plastilina

Modela con plastilina | Este libro incluye todo lo que necesitas para modelar bonitas figuras de plastilina. Con sencillas instrucciones paso a paso y un set completo de plastilina, puedes realizar seis modelos diferentes de animales, y después… ¡da rienda suelta a tu imaginación! ⭐▷Ver libro◁⭐

Modela dulces y pasteles | Los niños se divertirán creando pasteles, galletas, caramelos y todo tipo de dulces de plastilina. A partir de técnicas muy sencillas basadas en hacer bolas y churros de plastilina, se conseguirán resultados espectaculares. ⭐▷Ver libro◁⭐

Modela figuras terroríficas | Con este libro de manualidades, los niños se divertirán creando seres terroríficos como arañas, momias o vampiros. A partir de técnicas muy sencillas basadas en hacer bolas y churros de plastilina, se conseguirán resultados espectaculares. Una divertida propuesta que encantará a niños, a padres y a profesores. ⭐▷Ver libro◁⭐

Manualidades con plastilina

Modela la casita de muñecas | Con este libro de manualidades, los niños se divertirán creando figuras, muebles y accesorios para una bonita casa de muñecas. A partir de técnicas muy sencillas basadas en hacer bolas y churros de plastilina, se conseguirán resultados espectaculares. Una divertida propuesta que encantará a niños, a padres y a profesores. ⭐▷Ver libro◁⭐

Modela seres fantásticos | Con este libro de manualidades, los niños se divertirán creando seres terroríficos como arañas, momias o vampiros. A partir de técnicas muy sencillas basadas en hacer bolas y churros de plastilina, se conseguirán resultados espectaculares. Una divertida propuesta que encantará a niños, a padres y a profesores. ⭐▷Ver libro◁⭐

Modela tus animales | Todas las técnicas utilizadas son muy sencillas, ¡cuesta creer las magnificas figuras que se pueden crear modelando bolas y churros de plastilina! Padres y profesores sin duda también aprenderán mientras pasan un buen rato con los niños. ⭐▷Ver libro◁⭐

Manualidades con plastilina

Modela tus animales | Con las explicaciones paso a paso de este libro, los niños disfrutarán modelando preciosos animales de plastilina. Todas las técnicas utilizadas son muy sencillas, ¡cuesta creer las magnificas figuras que se pueden crear modelando bolas y churros de plastilina! Padres y profesores sin duda también aprenderán mientras pasan un buen rato con los niños. ⭐▷Ver libro◁⭐

Superlibro de actividades Play-Doh | Un superkit de actividades con cuatro botes de plastilina, un libro de manualidades con indicaciones paso a paso para crear más de 15 figuras y un hule sobre el que trabajar sin ensuciar la mesa. ⭐▷Ver libro◁⭐

Cuál es la mejor plastilina para niños

Es aconsejable optar por productos de calidad como los que nos ofrece, por ejemplo, la marca JOVI,  una empresa dedicada a la fabricación de productos destinados al fomento y desarrollo de la educación artística con más de 75 años de experiencia acumulada. Esta firma en la actualidad es una de las líderes mundiales del sector, con presencia en más de 80 países.

La plastilina que ofrecen es una pasta vegetal coloreada muy moldeable, adecuada a partir de los 3 años. Tiene poco peso, mucho volumen para dar facilidad a los niños y una gran plasticidad y consistencia con una textura firme.

Asimismo, no mancha ni ensucia y se desmoldea con gran facilidad. Además no se seca, se puede trabajar a temperaturas bajas y admite el uso de moldes y moldeadores. Se puede crear toda clase de figuras planas y en tres dimensiones.

Son muchas las ventajas que nos aporta su uso:

  • Se trata de una plastilina muy moldeable: gran facilidad para ser extraída de un molde sin deshacerse o perder la forma. Se alisa bien con los dedos, no deja marcas.
  • Se puede trabajar a temperaturas bajas.
  • Tiene gran plasticidad y consistencia; mantiene la forma sin deformarse.
  • Se moldea con facilidad.
  • Permite mezclar colores.
  • Nos ofrece una extensa gama de colores.
  • No se seca.
  • Se puede barnizar. De esta forma no acumula el polvo.
  • Su fórmula es de origen vegetal, no contiene gluten ni ninguno de los principales alérgenos.
  • Es ideal para trabajar figuras en volumen.

Puedes comprar pastillas de plastilina sueltas, de diferentes colores, o algún surtido como esta caja de 15 Barras de plastilina:

O esta otra caja de 15 unidades de colores surtidos:

Otra marca que es garantía en lo que a plastilina se refiere es PLAY-DOH. La firma no desvela la composición precisa de su plastilina, ya que está patentada, pero si nos dicen que consta principalmente de una mezcla de agua, sal y harina. La plastilina PLAY-DOH no es tóxica, irritante ni alergénica excepto como se indica: Los niños alérgicos al gluten puden presentar reacciones alérgicas a este producto. Del mismo modo, debido al alto contenido de sal de la plastilina PLAY-DOH, estos productos pueden ser perjudiciales para las mascotas en caso de ingesta.

Tienes por ejemplo este gran pack Mundo de Colores de 20 botes de plastilina Play-Doh contiene un montón de posibilidades creativas sin fin. Las pequeñas manitas pueden rodar, girar y dar forma a estos colores, convirtiéndolos en cualquier cosa que surja en su imaginación, para luego aplastarlos y volver a empezar de nuevo:

O este mega pack de 36 botes. Estos botes de 85 g de Play-Doh vienen en un surtido de 36 colores para todas las necesidades creativas. Desde regalo de cumpleaños y juegos en fiestas, hasta manualidades infantiles y actividades en la clase. Este kit de Play-Doh es ideal para los niños a partir de 2 años a los que les encanta apretar, mezclar y formar creaciones divertidas con materiales como la plastilina. Se envía en un paquete simple y reciclable fácil de abrir para evitar frustraciones. Los botes y las tapas Play-Doh también son reciclables para ayudar a construir un mundo más sostenible:

O este super-cubo que trae una gran cantidad de plastilina para dejar volar la imaginación:

Herramientas para trabajarla y modelarla

Cubo con 24 moldes surtidos | Incluye 6 modelos que se repiten (casa, animal, coche, barco, corazón y árbol) en los 4 colores primarios. Los moldes son algo blandos, por lo que son ideales para niños pequeños al no llevar filos cortantes. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Manualidades con plastilina

Manualidades con plastilina

Pack de 30 herramientas para plastilina | Incluye una amplia selección de herramientas que asegura horas de entretenimiento y juego creativo para los niños. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Play-Doh. Set imagina y crea | Reinventa la siguiente cita para jugar o fiesta infantil y pásalo en grande jugando con play-doh. Incluye un mantel tamaño mega con 4 divertidas temáticas: picnic, expresiones faciales, la granja y la jungla. Los niños podrán jugar juntos y crear sus propias caras locas, pizzas, divertidos animales. Esta caja incluye más de 40 herramientas con algunas duplicadas para animar a los niños a compartir, además de 10 botes con 28 gramos de plastilina play-doh no tóxica para un sinfín de creatividad colorida. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Play-Doh. Caja de herramientas | Con esta sala de juegos para preescolares que viene en una caja podrás disfrutar de diversión sin límites en tu propia casa. Los niños podrán jugar a explorar temáticas que les resultan familiares como números, formas, animales. Las 3 plantillas coloridas fomentan la exploración y son una forma divertida de seguir jugando con Play-Doh sin tener que usar la mesa. La caja contiene más de 50 accesorios incluyendo la fábrica loca, cuños, cortadores… Además incluye 10 botes de Play-Doh de 56 gramos cado uno para un sinfín de creatividad colorida. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Manualidades con plastilina

Manualidades con plastilina

Manualidades con plastilina

Otros juguetes para moldear plastilina

Juego de plastilina Moulding Mania | Con tres latas de compuesto Play-Doh y más de 45 cuchillas y accesorios diferentes, el juego Super Moulding Mania ofrece infinitas posibilidades de juego creativo. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Manualidades con plastilina

Play-Doh. Aprende colores y formas | ¡Estimula las mentes en desarrollo y descubre los beneficios del juego de Play-Doh con el playset Colores y formas! Diseñado para niños a partir de 2 años, este completo set permite a los niños aprender a identificar, explorar y comparar colores y formas. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

 

Play-Doh. Aprende a contar | Tu niña o niño aprenderán a identificar los números, compararlos, contarlos y mucho más, todo divirtiéndose. Diseñado para niños a partir de 2 años, incluye 10 sellos, 10 cartas, 2 manteles, 3 botes y un libro de instrucciones. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Rex el Dinosaurio de Play-Doh | Podrás dejar rugir tu imaginación con este divertido dinosaurio. El dinosaurio Rex está listo para entrar en acción pisando fuerte, con divertidas funciones y accesorios y 4 botes de plastilina Play-Doh. Dale una divertida lengua y unas escamas colocando un poco de plastilina Play-Doh y apretando la cola, que también activa el movimiento de mandíbula del dinosaurio. El T-Rex también se puede quitar de la base y convertirse en una figura de acción. Para pasarlo dinostáticamente bien, crea huellas con el cortador, y haz que salga lava Play-Doh del volcán. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

Play-Doh. Pack de actividades | Adecuado para niños y niñas a partir de 2 años. Contiene 8 botes de plastilina de diferentes colores, 5 plantillas de doble cara y un guía. Estimula la creatividad de los niños. ⭐▷Ver en Amazon◁⭐

El duelo en los niños y adolescentes

A lo largo de nuestras vidas todos tenemos que enfrentarnos al duelo por pérdida de seres queridos, pero hay diferencias importantes entre la forma en que viven este proceso los adultos y en cómo lo hacen los niños y adolescentes.
.
Para que podamos afrontar mejor el duelo en los niños, la Fundación Mario Losantos del Campo ha editado la guía ‘Hablemos de duelo. Manual práctico para abordar la muerte con niños y adolescentes’.

La guía incluye un apartado especial para tratar el duelo en personas con discapacidad intelectual, en estos casos la situación ante el duelo exige un trato especial. También se incluye un capítulo para abordar el duelo en el colegio.

El duelo en los niños y adolescentes.

El duelo en los niños

El duelo en la infancia y la adolescencia

Qué es el duelo

Duelo es la suma de procesos emocionales y psicosociales ante una pérdida. Generalmente cuando hablamos de duelo nos referimos al fallecimiento de un ser querido. Es un proceso normal, no es una enfermedad, y esto hay que subrayarlo.

El duelo es un proceso normal pero que puede, dependiendo de la evolución del mismo, reaccionar exactamente como una herida. Las heridas reaccionan con una curación total, a veces con una restitución con pequeños defectos y otras veces con una curación completamente inadecuada. Con el duelo se puede dar esta misma evolución.

El duelo en los niños

En el niño el duelo tiene unas características especiales y que hay que tener en cuenta. En el niño, si lo definimos como un ser vulnerable dependiente del entorno y además como una persona en constante desarrollo emocional, veremos que la evolución y las características del duelo van a depender de diversos factores:

  • En primer lugar de su desarrollo emocional y de su desarrollo cognitivo. No es lo mismo el duelo en un niño de 5 años, que de 9, que en la edad de la adolescencia. ¿Por qué esto es así? Pues por varios factores. Principalmente por el concepto de muerte. El concepto de muerte varía completamente desde la primera infancia, donde es casi asociada a la ausencia, hasta que se configura como un concepto irreversible o inexorable, con el final de la adolescencia más o menos.
  • Después va a depender de factores culturales. No es lo mismo el duelo en según qué culturas, donde se puede hablar tranquilamente de la muerte, que el duelo en el mundo occidental, donde generalmente si tenemos una evitación en la enseñanza y con los niños es el poder hablar precisamente de la muerte. Es una de las grandes ausencias en la pedagogía con el niño.
  • Otro factor sería el cómo la familia puede hablar también de la muerte. ¿Y cómo habla la familia de la muerte? Pues muchas veces por las experiencias que haya tenido previas, por duelos previos. A veces pensamos que el niño puede expresar el duelo como lo expresa un adulto, y este es uno de los mayores equívocos que podemos tener, y es bueno que los padres reconozcan que el duelo en el niño va a tener un componente muy distinto a la expresión de los adultos. No expresa el duelo el niño con las emociones como lo puede expresar un adulto, con la tristeza, con el llanto… sino que en muchísimas ocasiones lo expresa con el comportamiento. Un niño puede expresar el duelo con agresividad. Puede expresarlo con inhibición. Puede expresarlo hasta incluso con identificaciones con la enfermedad de aquel adulto que ha perdido… Y esto es algo que la familia y los adultos tenemos que tener en cuenta.

Es bueno que integremos al niño desde pequeño en el proceso del duelo y que podamos hablar con él con naturalidad, que no nos defendamos en el sentido de no poder expresar las emociones delante de él. Expresar emociones delante de un niño le da instrumentos para que él pueda expresar al mismo tiempo esas emociones, y que podamos hablar de la muerte con naturalidad.

Cómo informar a un niño de la muerte de un familiar

Se evidencia que hay un montón de preguntas que no están resueltas, que hay un montón de dificultades a la hora de explicar la muerte a los niños y que eso complica mucho luego la comprensión o llevar el duelo. Fue a raíz de esto que decidieron hacer este manual, y dar respuesta a todas esas cuestiones prácticas que a lo largo de cuatro años les han ido preguntando padres y profesores.El duelo en los niños y adolescentes.

Su autora es la psicóloga Patricia Díaz Seoane, experta en psicoterapia infanto-juvenil y especialista en atención temprana, que durante muchos años se ha centrado en la atención del duelo infantil en la Fundación Mario Losantos del Campo.

Explica que el proyecto de elaborar esta guía surge de la necesidad que han ido encontrando a lo largo del trabajo de formación que realizan en colegios, y en la misma Fundación Mario Losantos del Campo, cuando se atiende a niños y adolescentes.

Uno de los objetivos de este manual es que sirva de material de apoyo a los colegios. Según explica la autora mucha de la demanda que tienen viene de profesores que se encuentran niños en duelo en el aula. Los fallecimientos están ahí… Puede fallecer una persona en el colegio, y la afectación es colectiva, o puede fallecer la mamá de un niño, el papá de un niño, el hermano de un alumno…

El duelo en los niños y adolescentes.

Los profesores se encuentran con ese niño en duelo y sin saber qué hacer. No saben si tienen que tratarlo, no saben qué hacer el día del padre o el día de la madre, no saben si integrarle en las actividades normales, si dejarle salir de clase… A todo eso en esta guía se dan pistas sobre cómo afrontarlo

También se dan algunos recursos y materiales como películas, cuentos, y actividades que ellos pueden realizar con los niños en el aula, sin necesidad de que se haya producido la muerte, sino para introducirla y que esto no nos suene de nuevo y sea luego un impacto para todos el tener que explicar.El duelo en los niños y adolescentes.

Se trata de un material de apoyo muy interesante para que los adultos sepan manejar las situaciones de duelo de los más pequeños. Una tarea nada fácil por todo el hermetismo con que todavía se suele abordar el tema de la muerte en nuestra sociedad.

Explica la autora que el tabú de la muerte está bajando un poco, dice que desde la fundación cada vez dan más formación, y cada vez la gente habla más a sus hijos de este tema porque además los niños tienen esa inquietud. Hay un momento en el que te dicen: “Papá, ¡yo no quiero que te mueras!”, o “Mamá ¡yo no me quiero morir!”. Y son conscientes de la muerte pero no les hemos hablado de ella.El duelo en los niños y adolescentes.

En la medida en que los padres empiezan a dar respuesta y empiezan a dirigirlos bien hacia lo que sería un duelo o una conceptualización buena de la muerte, también se previenen problemas futuros cuando se produce el fallecimiento. Facilita que el niño no se quede estancado, que no pierda habilidades o que no esté excesivamente triste. Los pequeños pasan de una manera más sana por el duelo, porque antes o después van a perder familiares.

El manual se distribuye de manera gratuita en PDF. Otro modo de solicitarlo es que un colegio, o una asociación de padres y madres, se pongan en contacto con la asociación (www.fundacionmlc.org). Ellos dan charlas gratuitas para explicar todo esto y responder a las preguntas, además en esas charlas suelen llevar guías suficientes para que cada uno tenga una.El duelo en los niños y adolescentes.

El duelo en los niños

Libros para niños sobre el sentimiento de pérdida

‘¿Qué viene después del mil?’, de Anette Bley | «¿Qué viene después del mil?», le pregunta la pequeña Lisa a su amigo Otto, con el cual está aprendiendo a contar las estrellas. Lisa ya sabe contar hasta dieciséis, pero en el cielo hay muchas más estrellas, por lo menos mil, le ha dicho el viejo Otto. Con él pasa ratos muy divertidos, pero un día Otto se pone enfermo y muere al cabo de un tiempo. A Lisa le cuesta acostumbrarse a su ausencia.

Es la mujer de Otto la que le hace comprender que aunque no podamos ver a una persona, ésta puede seguir presente dentro de nosotros. Un libro que muestra lo importante que es hablar y sentirse arropado en los momentos del duelo. ⭐▷Ver libro◁⭐

¿Qué viene después del mil?, de Anette Bley

‘Más allá del gran río’, de Armin Beuscher | ‘Más allá del gran río’ es una historia sobre la despedida y el duelo, y cómo encontrar ánimo y valor. Un día la Liebre le dijo al Mapache: «Debo hacer un largo viaje y no puedo llevarte, porque debo hacerlo solo». El Mapache la acompañó a la orilla del Gran Río y se despidió de ella. Después contó a sus amigos el Pato, el Elefante y el Ratón: «Entró en el agua pero no se hundió. Era como si estuviera sentada en una barca que la llevara. Después desapareció».

El Elefante preguntó: «¿Ha muerto?». El Mapache respondió: «Sí». Los amigos se pusieron muy tristes y fueron a dar un paseo, cada uno pensando en lo suyo. De repente, el Elefante empezó a cantar una canción y todos juntos la entonaron. El ratón preguntó: «¿Creéis que la Liebre nos ha oído cantar?». El Mapache respondió: «Claro que sí». Y el Ratón dijo: «Entonces cantaremos más a menudo»⭐▷Ver libro◁⭐

‘Más allá del gran río’, de Armin Beuscher

‘Gajos de naranja’, de Françoise Legendre y Natali Fortier | Petra vive en un pequeño pueblo al sur de Andalucía. Cada mañana su abuelo, Pepe Juanito, la despierta ofreciéndole una naranja acabada de coger del árbol. Después la ve irse hacia la escuela y por las tardes la espera en la plaza del pueblo. Pero una tarde Petra no encuentra a Pepe Juanito en su banco de siempre… ‘Gajos de naranja’ es un libro para hablar de la relación con los abuelos y su pérdida. ⭐▷Ver libro◁⭐

‘Gajos de naranja’, de Françoise Legendre

‘No es fácil, pequeña ardilla’, de Elisa Ramón y Rosa Osuna | No es nada sencillo perder a alguien querido. Esta inteligente historia ayuda a los niños a que perciban de un modo natural la experiencia de la muerte. Una pequeña ardilla vive su particular duelo, aparecen sentimientos de ira, tristeza… Tan triste está que piensa que nunca jamás volverá a ser feliz. A primera vista, podría parecer que con esta propuesta literaria y artística los lectores infantiles sientan cierto desasosiego; pero al igual que le sucede a la pequeña ardilla, los niños y niñas perciben de un modo natural la experiencia de la muerte. ⭐▷Ver libro◁⭐

‘No es fácil, pequeña ardilla’, de Elisa Ramón y Rosa Osuna

‘Jack y la muerte’, de Tim Bowley y Natalie Pudalov | Jack se encuentra con la Muerte y, al intuir que va a buscar a su madre, que está enferma, trama un plan para librarse de ella. Con increíble astucia, consigue atrapar al siniestro personaje en un frasco; pero las consecuencias de este encierro serán imprevisibles…

En esta versión del cuento tradicional británico se enfatiza la idea de presentar la muerte no como enemiga de la vida, sino como la otra cara de una misma moneda: una no existiría sin la otra. Las ilustraciones de este libro recrean hermosas metáforas visuales e imágenes con colores que contrastan lo temporal y lo inmortal para conseguir un efecto dramático y darle carácter poético al ciclo de la vida. ⭐▷Ver libro◁⭐

‘Jack y la muerte’, de Tim Bowley y Natalie Pudalov

‘La balada del rey y la muerte’, de Koos Meinderts, Harrie Jekkers y Piet Grobler | El rey quiere entender por qué se mueren las personas. No entiende que todavía no se haya encontrado un remedio para ello y conmina a sus sabios a deshacerse de ella pues él no quiere morir. Con un buen plan, logran capturarla, pero aquello que parece tan bueno y divertido (la vida eterna), tal vez no lo sea tanto…

Con los siglos, en el reino la población se empieza a incomodar ya que poco a poco queda menos espacio y el aburrimiento empieza a abundar. El rey tendrá que aprender que sin la muerte, la vida no es vida. Esta historia aborda el tema cara a cara. ⭐▷Ver libro◁⭐

‘La balada del rey y la muerte’, de Koos Meinderts, Harrie Jekkers y Piet Grobler

‘Una casa para el abuelo’, de Carlos Grassa Toro e Isidro Ferrer | Una familia sale de paseo en busca de un lugar donde enterrar al abuelo. El espacio perfecto está entre los girasoles. Allí también construirán una nueva casa donde «todo» continuará viviendo. Una historia sutil sobre los recuerdos de los seres queridos que permanecen en nuestras vidas. En este cuento Isidro Ferrer utiliza personajes afables para representar el ciclo de la vida, donde el pasado es el motor para el futuro. ⭐▷Ver libro◁⭐

‘Una casa para el abuelo’, de Carlos Grassa Toro e Isidro Ferrer

‘Nana vieja’. Margaret Wild y Ron Brooks | Nana Vieja y su nieta han vivido juntas mucho tiempo y comparten todo, incluyendo los trabajos de la casa. Una mañana Nana Vieja no se puede levantar a tomar el desayuno como de costumbre. Con calma va poniendo sus cosas en orden. Finalmente, lleva a su nieta a dar un último paseo para explorar las cosas maravillosas que las rodean. ‘Nana vieja’ es una historia que habla de la vida y de los momentos que compartimos con los demás. ⭐▷Ver libro◁⭐

‘Nana vieja’. Margaret Wild y Ron Brooks

‘El árbol de los recuerdos’, de Britta Teckentrup | Zorro había tenido una vida larga y feliz, pero ahora estaba cansado. Observó su querido bosque una última vez, cerró los ojos y se quedó dormido para siempre. Este cuento, dulce y reconfortante, celebra la vida y todos los recuerdos que permanecen en nosotros tras la muerte de un ser querido. ⭐▷Ver libro◁⭐

‘El árbol de los recuerdos’, de Britta Teckentrup

 El duelo en los niños

Cuestiones que se suelen plantear en el duelo infantil

¿Es conveniente llevar a los niños al tanatorio?

A partir de los seis años pueden asistir, siempre que nos aseguremos de que entienden los aspectos fundamentales de la muerte, estén acompañados de un adulto que pueda responder a sus dudas, sepan previamente lo que van a ver y podamos evitar que presencien situaciones de gran intensidad emocional.El duelo en los niños y adolescentes.

El duelo en los niños

¿Puede mi hijo traumatizarse al ver a un muerto?

Los niños no son fáciles de traumatizar, pero sí pueden impresionarse si no les hemos avisado antes de lo que van a ver. Si un ser querido padece una enfermedad terminal es conveniente que sean testigos del deterioro físico. Si el fallecido sufrió una muerte traumática, podemos explicárselo, no es necesario que lo vean. Ver al fallecido ayuda al niño a dar sentido a la realidad de la muerte.

¿Qué pasa si no se celebra ninguna despedida?

Siempre es conveniente hacer una despedida. A veces no es posible por el tipo de muerte, la imprevisión de la misma o las circunstancias. En ese caso no pasa nada, podemos recurrir a homenajes privados y despedidas simbólicas.El duelo en los niños y adolescentes.

¿Debo explicarle a mi hijo un suicidio o es preferible ocultárselo?

Lo más importante en estas situaciones es la honestidad. Es preferible que se entere por personas cercanas a rumores o terceras personas. Abordarlo les protege del aislamiento de momentos importantes. Debemos aclararles las causas de la muerte y las responsabilidades.

¿Cómo le explico que no conoció a… porque murió antes que él naciera?

Le explicaremos que el ser querido falleció antes de que él naciera, que formó parte de la familia y es un recuerdo importante. Compartiremos nuestros recuerdos con él, se lo explicaremos gradualmente y responderemos a sus preguntas. Si se va a realizar algún homenaje, le invitaremos.El duelo en los niños y adolescentes.

¿Cómo le explico una incineración?

No equipararemos “incinerar” con “quemar”. Le explicaremos que se incinera el cuerpo que ha dejado de funcionar. La urna que contiene las cenizas se deposita en un lugar especial como homenaje. Si hay creencias religiosas aclararemos que el alma no se incinera.

¿Cómo puedo explicarle a mi hijo las creencias religiosas?

Debemos asegurarnos previamente que tiene claro el concepto de muerte, para no generarle confusión o temor. Adaptaremos las explicaciones a su edad y tendremos en cuenta su pensamiento literal a la hora de usar conceptos abstractos.El duelo en los niños y adolescentes.

Mi hijo dice que ve a su abuela fallecida, ¿debo preocuparme?

No debe preocuparnos, son sensaciones normales al inicio del duelo, se pasan con el tiempo. No conviene alarmarse ni sorprenderse, ya que si no, el niño suele repetirlo.El duelo en los niños y adolescentes.

El abuelo tiene una enfermedad terminal, ¿llevo a mi hijo al hospital a verle o esperamos a que tenga lugar el fallecimiento para contárselo?

Es preferible que sea testigo del deterioro gradual a que lo vea en el último momento y contemple un cambio físico drástico. Responderemos de manera clara y sincera a sus preguntas.

¿Cuándo debo llevar a un niño a terapia?

Cuando veamos que, debido al duelo, se ha visto interrumpida o dañada seriamente algún área de su vida, ya sea en el ámbito social, académico, personal o familiar.

El duelo en los niños y adolescentes.

Quiero hacer un homenaje, ¿qué cosas puedo utilizar como ideas?

Algunas de las más habituales son: cartas, canciones, dibujos o poesías en memoria del fallecido; un álbum o caja de recuerdos; escribir un diario; visitar sus lugares especiales; una suelta de globos o plantar un árbol en su memoria. El duelo en los niños

Fuente: A su salud de Radio 5 (19/12/16) y Fundación Mario Losantos del Campo / Ilustraciones de Malagón para esta guía

‘Cuento de Navidad’ de Charles Dickens

En ‘Cuento de Navidad’, de Charles Dickens, el señor Ebenezer Scrooge es un viejo avaro y cascarrabias. No conoce la compasión ni la caridad, tiene el carácter avinagrado y un corazón duro como una piedra que no se ablanda ni cuando llega Navidad.

Pero pronto va a recibir la visita inesperada de tres espíritus que lo acompañarán a las Navidades de su infancia, del presente y del futuro. Y lo que descubrirá le cambiará la vida.

Cuento de Navidad de Charles Dickens | Portada de la primera edición (1843)

Portada de la primera edición (1843)

Cuento de Navidad de Charles Dickens

Resumen del libro  

‘A Christmas Carol’ (‘Cuento de Navidad’) está ambientado en la ciudad de Londres durante un día «frío, desapacible, cortante y con niebla» de Nochebuena.

El relato se estructura en cinco capítulos denominados «estrofas». Tres de ellos hacen referencia a los encuentros de los «fantasmas de la Navidad» —pasado, presente y futuro— con Ebenezer Scrooge, un anciano egoísta y avaro que desprecia todo lo que está relacionado con la Navidad.

La primera estrofa, El espectro de Marley, empieza cuando han pasado siete años de la muerte de Jacob Marley, el socio de Scrooge. Se describe a Scrooge como un adicto al trabajo a quien sólo le interesa ganar dinero, «duro y agudo como un pedernal que ningún eslabón logró jamás sacar una chispa de generosidad; […] secreto, reprimido y solitario como una ostra». Su personalidad le impide, por ejemplo, aceptar la invitación de su sobrino para cenar con él y su familia el veinticinco de diciembre, o realizar donativos para los pobres.

La visita del espíritu de Marley esa noche le hace ver al anciano las consecuencias de la avaricia y el egoísmo, representados en una larga y pesada cadena «hecha con arquillas para dinero, llaves, candados, libros de contabilidad, escrituras de compraventas y pesadas talegas de acero» que arrastra consigo indefinidamente. Su antiguo colaborador le advierte también de la llegada de otros tres fantasmas esa misma noche con el fin de «evitar un destino» como el anteriormente mencionado.

El hilo conductor de la trama en las siguientes tres estrofas son las apariciones de los tres fantasmas de las Navidades. Scrooge debe acompañar a cada uno de los espectros a evocar momentos de su infancia y juventud —entre los cuales se incluyen el encuentro con su hermana Fan, que murió joven tras dar a luz; y una fiesta navideña organizada por su antiguo jefe, el señor Fezziwig—, etapas caracterizadas por su inocencia y amabilidad.

Otro de los encuentros le permitirá ser consciente de la situación de pobreza en la que vive la familia de su empleado Bob Cratchit, cuyo hijo más pequeño, Tim, está gravemente enfermo; y la forma en la que su sobrino celebra las fiestas de Navidad.​ Pero es la visión de su muerte tras una vida solitaria, «malvada y tacaña» la que le lleva a reflexionar y cambiar de actitud, de forma que «haré honor a la Navidad en mi corazón y procuraré mantener su espíritu a lo largo de todo el año».

La novela termina con la estrofa en la que Scrooge despierta el día de Navidad en su habitación, convertido en un hombre generoso y amable deseoso de celebrar las fiestas con los demás. Tras acudir a cenar a casa de su sobrino, hacer un donativo considerable a los pobres, aumentar el sueldo de Cratchit y ofrecerle apoyo económico para el cuidado del pequeño Tim, se revela que Scrooge «no volvió a tener trato con aparecidos, pero en adelante vivió bajo el principio de abstinencia total y siempre se dijo de él que sabía mantener el espíritu de la Navidad como nadie».

Ebenezer Scrooge se encuentra con la Ignorancia y la Miseria en Cuento de Navidad.

Ebenezer Scrooge se encuentra con la Ignorancia y la Miseria en Cuento de Navidad

Cuento de Navidad de Charles Dickens

‘Cuento de Navidad’ de Charles Dickens (libros para niños)

Cuento de Navidad de Charles Dickens es un clásico universal imprescindible.

Esta edición (de Editorial Bambú) es un libro para niños un poco más mayores, a partir de 12 años:Para niños a partir de 12 años

También puedes optar por esta versión con Gerónimo Stilton para niños a partir de 9 años:Para niños a partir de 9 años

o esta preciosa edición de 68 páginas con abundantes fotografías y más de 200 ilustraciones para niños a partir de ocho años:

Para niños a partir de 8 años

Cuento de Navidad de Charles Dickens

‘Cuento de Navidad’ (películas)

Para los niños que aún son pequeños para leer este libro, una buena forma de acercarles esta historia es visionar la adaptación hecha con Mickey Mouse, la divertida versión con los Teleñecos o la película animada de 2009 dirigida por Robert Zemeckis y protagonizada por Jim Carrey.

Película de Mickey Mouse | Cuento de Navidad Disney (1983)

El cortometraje navideño Cuento de Navidad con Mickey Mouse (Walt Disney’s Mickey Mouse: Mickey’s Christmas Carol), dirigido por Burny Mattinson, fue en 1983 nominado al Mejor cortometraje de animación en los Premios Oscar.

Ebenezer Scrooge (Gilito McPato) es un viejo banquero avaricioso y ruin. Además de no dar dinero a los pobres, hace trabajar sin parar a su ayudante Bob Cratchit (Mickey Mouse). Una noche, cuando a Scrooge le visita el fantasma de su antiguo socio, Jacobo Marley (Goofy), éste le dice que por sus maldades acabará arrastrando unas pesadas cadenas para toda la eternidad, al igual que le pasa a él, y le avisa de que esa misma noche le visitarán tres espíritus a los que debe escuchar antes de que sea demasiado tarde: ⭐▷Ver ʽCuento de Navidad Disneyʼ◁⭐

Película de Mickey Mouse. Cuento de Navidad Disney

Cuento de Navidad de Charles Dickens

Los teleñecos en cuento de navidad (The Muppet Christmas Carol) (1992)

El clásico ‘Cuento de Navidad’ de Charles Dickens en una adaptación dirigida por Brian Henson. «The Muppet Christmas Carol» está hecho con un actor humano principal, Michael Caine, en el papel de Ebenezer Scrooge. Hay algunos humanos más, incluido Scrooge en su juventud, pero la mayoría de los otros papeles, grandes y pequeños, son interpretados por los Muppets.

Michael Caine da vida al avaro Mr. Scrooge, quien recibe la visita de unos fantasmas la noche de Navidad y es transportado a su pasado, presente y futuro, viendo que el panorama es muy poco alentador…

Los teleñecos en cuento de navidad (The Muppet Christmas Carol)

Cuento de Navidad de Charles Dickens

Cuento de Navidad (Disney’s A Christmas Carol) (2009)

(Calificación: No recomendada menores de 7 años)

Ebenezer Scrooge (Jim Carrey) es un personaje malhumorado y gruñón que trata con desprecio y malos modales a su fiel empleado Bob Cratchit (Gary Oldman) y a su alegre sobrino (Colin Firth). Pero, cuando el espíritu de las Navidades pasadas, presentes y futuras lo arrastra a un viaje durante el cual descubre verdades que siempre se ha negado a ver, el corazón del viejo avaro se ilumina y se da cuenta de que debe actuar inmediatamente para contrarrestar tantos años de egoísmo y rencor. Adaptación del clásico de Charles Dickens, que usa la misma técnica de animación que «Polar Express» y «Beowulf». ⭐▷Ver película ʽCuento de Navidadʼ◁⭐

Cuento de Navidad (Disney's A Christmas Carol) (2009)

Cuento de Navidad de Charles Dickens

Charles Dickens (biografía)

Charles Dickens nació en Portsmouth, Inglaterra, el 7 de febrero de 1812. Nadie como él retrató el alma del pueblo inglés y el espíritu de la ciudad de Londres. Sus paisajes, sus rincones, la melancolía de sus gentes o su sentido del humor están reflejados en el escaparate de personajes que nos ha dejado este escritor incansable que, a fuerza de trabajo y constancia, luchó para escapar de la miseria y convertirse en una estrella.

Murió cansado y extenuado por el esfuerzo en su querida casa de Gads Hill, en Rochester, fue el 9 de junio de 1870, tenía 58 años y acababa de escribir el último pasaje de su inacabado libro El misterio de Edwin Drood.

El escritor inglés Charles Dickens.

El escritor inglés Charles Dickens

Los personajes de Dickens tienen un potencial simbólico extraño al igual que un potencial humano, ya se piense en Fagin, Oliver Twist o David Copperfield. Todos representan más de lo que son, todos tienen algo de Dickens; en ellos eso es lo importante, sólo los podía hacer vivir si los convertía en parte de él mismo. Así su gran habilidad era poner sus propias emociones, miedos, fobias y placeres y volcarlos en estos personajes más grandes que la vida misma.

John Dickens (1786-1851), el padre de Charles Dickens, era oficinista de la Pagaduría de la Armada en el arsenal del puerto de Portsmouth, donde trabajaba como contable. Charles Dickens visitaba a su padre en ese edificio, jugaba por sus jardines y veía todo tipo de cosas mientras estuvo ahí siendo un chaval.

Casi la mitad de la infancia de Dickens discurrió por los alrededores de Rochester, en Kent, fueron los mejores años de su vida. Sus primeras novelas se inspiraron en esos mismos escenarios. Ahí su madre, Elizabeth Barrow (1789-1863), le enseñó a leer, y sus primeros sueños de convertirse en escritor aparecieron también ahí con sólo 6 años. La imagen de los muelles, los veleros y el sonido de las mareas le acompañaron hasta el final.

Charles Dickens volvió siendo ya periodista a esos astilleros que tanto le hacían recordar su infancia, cuando paseaba por los muelles junto a su padre. Escribió sobre los nuevos avances que vio, sobre los barcos que se estaban construyendo con la más moderna tecnología… Años más tarde, ya mayor, volvió de nuevo y trajo a su hija. Aquellos recuerdos de su juventud fueron su inspiración.

Esa infancia feliz acabó en el mismo momento en que llegó a Londres. La ciudad que tanto amó también le destruyó en cierta manera. Con 12 años empezó a trabajar en una fábrica de betún de la zona industrial a orillas del Támesis. Era un lugar sucio y destartalado, lleno de ratas. Trabajaba 10 horas diarias con una pequeña pausa para comer. A los pocos días de entrar en la fábrica detenían a su padre por deudas encerrándolo en la cárcel de Marshalsea, donde tuvo que vivir toda la familia.

Ese tiempo en la fábrica de betún, aunque corto, fue para él especialmente doloroso y de fracaso. Se vio a sí mismo perdido, olvidado… De niño era abierto e inocente, pero sus primeros años en Londres le lanzaron al abismo del que nunca se recuperó del todo. Esos recuerdos le acompañaron siempre, y fueron el origen de los temas y personajes de sus obras de ficción.

El trabajo en la fábrica de betún fue el germen de David Copperfield de la misma forma que la experiencia vivida con su familia en la cárcel de Marshalsea alumbraron los escenarios de La pequeña Dorrit, cuya historia fluctúa entre la cárcel y la iglesia de St. George. Sin embargo esa etapa de su vida fue para él un secreto vergonzoso que sólo reveló casi al final de su existencia.

Todo eso tuvo un enorme impacto en su trabajo posterior y en su actitud ante las personas, con esa extremadamente fuerte conciencia social que desarrolló en toda su obra; no sólo en sus novelas y en sus artículos periodísticos sino también en su vida, lo que le llevó a participar en numerosas actividades filantrópicas y a apoyar instituciones por las que se preocupaba.

Difícil separar la vida real de la ficción. En esa sociedad que cambiaba a tanta velocidad en plena Revolución Industrial, Dickens fue también un excelente periodista y cronista parlamentario. En todos los semanarios y diarios en los que trabajó y que el mismo fundó, como The Daily News, atacó la corrupción política, denunció la explotación obrera, el abuso infantil y el sistema educativo y de caridad.

Dickens dio forma a la imagen que tenemos de Londres. Londres es básicamente una ciudad victoriana, si sabes dónde mirar puedes encontrar el rastro de Dickens en muchas partes. Un crítico del siglo XIX dijo que Dickens describió Londres como un corresponsal especial para la posteridad.

En el Londres de hoy, en pleno siglo XXI, Dickens sigue vivo en muchas de sus esquinas. Los bares donde bebió y discutió con sus amigos siguen abiertos. Los barrios en los que vivió conservan la arquitectura georgiana o victoriana. O los muros que recorría durante sus largos paseos nocturnos cuando el insomnio lo atacaba.

Caminaba obsesivamente de un extremo a otro de la ciudad. No le parecía raro estar andando a las 11 de la noche durante casi 40 kilómetros de Londres a Kent, donde estaba su casa de campo. Hacía este viaje dos o tres veces a la semana, era un caminante incansable.

Pip, el señor Scrooge, Oliver Twist, David Copperfield, la pequeña Nell o Nicholas Nickleby son sólo algunos de los casi dos mil personajes creados por Charles Dickens. Todo un universo de hombres, mujeres y niños que todavía hoy fascinan a grandes y pequeños.

Las historias de Dickens, cientos de veces adaptadas al cine, el teatro o la televisión, cobran vida también en el parque temático de Rochester. A él acuden personas que conocen muy bien sus novelas, pero también hay otras que acuden con niños que pueden no haber escuchado a Charles Dickens y que ahí conocen sus historias. Puede ser un punto de partida para que los más jóvenes se interesen por este autor y para que descubran que hay muchos libros escritos por él, y que eso haga que les interesen y los aprecien y que mantengan vivas estas fantásticas historias.

Artículo tras artículo, obra a obra, Dickens se convirtió en toda una celebridad, un fenómeno de masas que desde su primer libro se ganó el fervor de los lectores. Llevaba las historias allá donde iba, no podía parar. Por eso sus viajes, sus mudanzas constantes acompañado por su numerosa familia.

Dickens leyendo a sus hijas, Mimie y Katey, en Gad's Hill.

Dickens leyendo a sus hijas, Mimie y Katey, en Gad’s Hill

Cientos de ensayos y biografías han buscado su rastro en su contradictoria y atormentada vida. Examinando sus cartas y sus recuerdos durante meses Peter Ackroyd, en cierto sentido, ha vivido con Dickens: “Tenía un carácter extraño, casi obsesivo. Era muy alegre y generoso con sus amigos, pero podía retraerse fácilmente en sí mismo y quedarse callado, raro y cabezota. Su relación con sus hijos y su mujer siempre fue difícil. Quería tener el control y el destino de sus vidas, quería dirigirlo todo y eso le causaba problemas con los hijos”.

Fuera de su familia todo era admiración, sobre todo entre el mundo de los artistas. Dickens fue un autor tremendamente visual. Como en todas las aventuras de su vida insistió en fijar el rumbo que había de seguir, y ni los dibujantes más famosos pudieron hacer prevalecer sus opiniones cuando Dickens todavía era un autor desconocido y firmaba bajo el seudónimo de Boz. Sabía qué imágenes le gustaban y cuáles no. Describió tan exhaustivamente a sus personajes que toda la imaginería dickensiana fue una inagotable fuente de inspiración para los artistas victorianos de la época.

Los personajes que creó tienen una presencia real, la gente se los puede imaginar, y eso es algo que inspiró mucho a los artistas. Las descripciones de Dickens son tan exactas que es como si viera a los personajes delante de él. No son abstractos, tienen mucha realidad.

Los últimos doce años de su vida, divorciado ya de su mujer Catherine Thompson y enamorado de la actriz Ellen Ternan, los pasó organizando sus famosas giras de lectura por todo el país y los Estados Unidos. Eran funciones cuidadas al detalle. Espectáculos en los que Dickens encandilaba al público que guardaba enormes colas para escuchar sus historias. Una multitud entregada que lloraba y reía cada actuación.

Catherine Hogarth, por Samuel Lawrence en 1838.

Catherine Hogarth, por Samuel Lawrence en 1838

Dickens soñaba con el reencuentro con sus admiradores mientras vivía a caballo entre Londres y Rochester, donde por fin tenía la casa de sus sueños. La casa de Gads Hill fue la única que Dickens tuvo en propiedad. Vivió ahí una serie de años, escribió mucho en ella. Fue una casa que le encantaba. De niño había estado ahí con su padre. Y su padre, dicen, le dijo que si trabajaba duro un día podría ser suya. Y eso hizo.

Grabado de Dickens en su estudio de Gads Hill.

Grabado de Dickens en su estudio de Gads Hill

Charles Dickens falleció en pleno apogeo de la vida victoriana. Cuanto más grande es el hombre más sencilla la ceremonia, dijo Dickens antes de morir. Pero su fama le sobrepasaba. Le enterraron en la Abadía de Westminster, junto a los bustos de Shakespeare y Milton. Los restos de quien un día escribió “Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura” descansan en el rincón de los poetas.

Firma de Charles Dickens.

Firma de Charles Dickens