Juegos de verano para niños

Juegos de verano para niños

¡Vacaciones! ¡Me ABURRO! ¡Vamos a JUGAR! Recetas para jugar en familia. Juegos de verano para niños, para cuando estemos en casa, en el coche, en la playa, en la montaña, si se hace de noche…

Juegos de verano para niños:

[toc]

💒 Estamos en casa

Fabricamos un juego de mesa | El primero de los juegos de verano que proponemos se llama KARUTA y es un juego japonés. Para hacer las cartas necesitaréis algunas cajas de cereales. La versión fácil es hacerlo con parejas de cosas: pueden ser refranes populares, personajes de cuento: Caperucita y el lobo, la princesa y el guisante, Hansel y Gretel… en una tarjeta ponemos a un miembro de la pareja y en otra tarjeta al otro.

Vamos haciendo hasta tener una pila de 40 cartas, 20 parejas. Se separan los dos tipos de cartas. Uno de los miembros de cada pareja se coloca boca arriba sobre la mesa o el suelo: el lobo, el guisante, Gretel…  el resto de cartas lo tenemos en la mano.

Se gira una carta de las que estamos sujetando: Caperucita. El primero que encuentra la pareja (entre las que hemos dejado sobre la mesa o el suelo) la tapa con la mano, o la golpea, y coge la carta.

Juegos de verano para niños

7 juegos de papel y lápiz para imprimir y jugar | Nuestros hijos e hijas tienen tendencia a coger el móvil, jugar con las videoconsolas, las tabletas, el ordenador… Desconectar un rato es beneficioso para todos.

Para enriquecer su abanico de juegos, puedes enseñarles alguno de estos que seguramente no conocen y que les permitirán disfrutar de un rato agradable sin necesidad de pantallas. Clica en la imagen para descargar en PDF, imprimir y jugar:

Juegos de verano para niños

🚗 Vamos en coche. Juegos de viaje para niños

Consejos para jugar en el coche con seguridad

Desplazarse con niños por carretera durante el verano puede convertirse en todo un suplicio. Además de armarse de paciencia, conviene planificar diferentes formas para que los niños se diviertan y estén entretenidos y distraídos durante el viaje.

Mantener ocupados a los pequeños y planificar paradas periódicas para estirar las piernas y quemar energías será beneficioso para ellos y evitará que se impacienten y se pongan de mal humor. Todos estaréis mucho más relajados al llegar a vuestro destino.

Juegos de verano para niños

Por descontado, en la mayoría de los juegos con niños en el coche el conductor del vehículo no puede participar. Es aconsejable que sea otro adulto el responsable de dirigir el juego y mantener el orden, para evitar posibles distracciones de la persona que está al volante. También es preciso aleccionar a los niños y enseñarles que hay que mantenerse tranquilos en el coche mientras juegan, para no alterar al conductor del vehículo.

Para tramos más difíciles o cuando se quiere mantener la calma en el automóvil durante un rato, se puede recurrir a los cuentos. El copiloto puede leer a los más pequeños sus historias favoritas o también se puede optar por un CD de historias narradas.

Vestir a los niños con ropa cómoda, llevar un tentempié por si les entra un poco de hambre, no olvidar las bebidas y parar para descansar con relativa frecuencia son algunas de las pautas que deben seguir las familias para lograr que los pequeños tengan un viaje agradable y tranquilo.

Viajar no es sólo llegar, también es ir. Es por ello importante hacer todo lo que esté en nuestras manos para que el viaje por carretera sea lo más seguro, cómodo y divertido para nuestros hijos e hijas. Te sugiero que eches un vistazo a estos 9 accesorios, te facilitarán el viajar en coche con niños durante el verano:

Espejo ajustable para el reposacabezas | Este accesorio, muy fácil de instalar, es ideal para vigilar a tu bebé cuando va en una silla a contramarcha:

Juegos de verano para niños

Houdini Stop | Arnés de sujeción pensado para los escapistas de la casa. No interfiere ni impide el correcto funcionamiento de la silla y sirve para prevenir que los niños saquen los brazos del arnés de la silla. Es útil también para sillitas de paseo o tronas:

Juegos de verano para niños

Asiento elevador de coche | Este alzador inflable está homologado por la UE para niños de entre 15 y 36 kg de peso. Se infla en 30 segundos y pesa muy poco, e incluye una funda lavable y una bolsita de tela para transportarlo cuando está deshinchado. Te será muy útil en trayectos de vacaciones y en coches de alquiler:

Juegos de verano para niños

Sujetacabezas adaptable | Con él evitarás que durante las siestas la cabeza de los niños se balancee de lado a lado, gracias a la cinta que sujeta la cabeza por la frente y a los dos apoyos que van a ambos lados del dispositivo. Este artículo se adapta a todas las sillas de coche a favor de la marcha, y no altera el comportamiento del sistema de retención infantil en caso de accidente.

Juegos de verano para niñosProtector de cinturón | Los divertidos diseños de este protector de cinturón + reposacabezas están pensados para bebés hasta los 12 meses. Evitan los roces del cinturón en la delicada piel del bebé:

Juegos de verano para niños

Parasol para ventanilla lateral | Con este artículo se acabó eso de que el parasol se despegue a cada momento por culpa de las ventosas. Se adapta a la ventanilla del coche como una funda, pero con la posibilidad de bajar la ventana. Está realizado con tejido transpirable, por lo que permite el paso del aire mientras protege del sol, y funciona también como cristal tintado. Es compatible con la mayoría de modelos de coche, excepto con aquellos que tienen ventanas alargadas:

Juegos de verano para niños

Organizador para asiento | Este organizador impermeable para asiento delantero tiene 6 compartimentos separados que proporcionan un rápido acceso a la tablet, bebidas, toallitas o cualquier otra cosa que necesiten los niños durante el viaje. Es resistente al agua y muy fácil de limpiar,  y protege la tapicería del coche contra derrames y manchas de líquido:

Juegos de verano para niños

Bandeja multifuncional | Si no quieres que la tablet sea la única solución para entretener a tu hijo o hija durante el trayecto, esta bandeja es una estupenda alternativa. Una mesilla multifuncional que ofrece infinidad de posibilidades, en ella se puede tanto jugar como comer y beber. Es de fácil instalación y se adapta a cualquier silla de automóvil (también es apta para tronas y carritos de paseo):

Juegos de verano para niños

Cambiador portátil | Gracias a este cambiador portátil impermeable podrás cambiar a tu bebé en cualquier parte y llevar dentro de él todo lo que sea necesario para ello. Es práctico y duradero, y se puede limpiar con facilidad. Además, se pliega en una cómoda bolsita con bolsillo exterior:

Juegos de verano para niños

Juegos de coches para niños

Hacer carreras de escuderías | «¿Tú que marca quieres? Yo quiero Renault, yo quiero Ford…» Cada jugador escoge una marca. Cuando un jugador ve un coche de su marca lo dice: «un Renault, es mío», ya tiene un punto. Gana el primero que llegue a diez.

Contar coches | Consiste en establecer un parámetro para contar coches: por colores, por marcas o  por modelos, por ejemplo. Además de los coches se puede contar cualquier otro elemento del paisaje que apetezca.

Juegos de verano para niños

Juegos de letras y palabras

Cambiando una letra | Pueden jugar dos, tres… y han de ser jugadores que comiencen a tener algo de lenguaje. Uno de los participantes dice un monosílabo formado por tres letras, por ejemplo: MAR.

El resto de jugadores piensa y, al primero que se le ocurra otro monosílabo, cambiando solo una letra, lo dice en voz alta: MAR → MAL → MAS → VAS →VES →MES…

Haciendo el equipaje | Un juego que desarrolla la creatividad, indicado para niños a partir de 4 años. La persona adulta dirá: «¿qué llevamos en la maleta?». El niño irá diciendo todos los objetos que se le ocurran y que rimen con maleta, por ejemplo «una raqueta, una piruleta, una paleta…». Después se puede preguntar qué llevamos en la mochila o en el equipaje.

Juegos de verano para niños

La lista de la compra | Un juego para mejorar la memoria de niños a partir de 4 años. Empiezas diciendo por ejemplo: «fui al mercado y compré huevos». Cada jugador deberá ir añadiendo un producto, mencionando todos los que se han dicho en las rondas anteriores: «fui al mercado y compré huevos, sal, leche, pan, aceite…» ¡La lista puede ser interminable!

Juegos de verano para niños

Asociación de ideas | Para jugar partimos de una palabra y después pensamos en otras que vienen a la mente relacionadas con la palabra. Por ejemplo, pensamos en «colegio», y pueden ser palabras relacionadas: alumno, pupitre, pizarra, clase, asignatura, profesor, notas, evaluaciones…

La palabra encadenada | Con niños de más de seis años podemos intentar que asocien palabras que acaben y empiecen por la misma sílaba. Si tú dices «casa», tendrán que decir una palabra que comience por «sa», por ejemplo «saludo»; el siguiente dirá una palabra que empiece por «do» como «dorado», y así sucesivamente. Pierde el que repita una palabra.

Juegos de verano para niños

La frase más larga | Uno dice una palabra. El siguiente repite esa palabra y añade otra. El tercero repite las anteriores y añade otra más. Y así hasta que se forme una frase con elementos del paisaje. Hay que ser rápido en añadir palabras, así cada frase que surja será de lo más disparatada. Para niños y niñas a partir de 8 años.

Caza de letras | Un juego al que podrán jugar incluso los niños que están aprendiendo el abecedario. Se empieza con la letra «A», que hay que buscar en una señal, camión, edificio, matrícula… El primero que llegue a la «Z» es el ganador. Se puede jugar como una competición (todos contra todos) o juntos toda la familia.

La búsqueda de la letra | Para empezar el juego es suficiente con pensar en una letra del abecedario. Todos los jugadores intentarán encontrar en el entorno, bien sea dentro o fuera del coche, objetos que empiecen por esa letra, en un periodo de tiempo que determinemos. Pasados unos minutos el que más palabras haya dicho con la letra elegida gana la ronda.

Juegos de verano para niños

Juegos de números

Cifras y letras | En las matrículas de los coches se esconden un sinfín de juegos. Pídele al niño que diga una palabra que incluya las letras de la matrícula del coche que va delante, o una frase en la que cada palabra empiece por una de las letras. Por ejemplo, si la matrícula es APS podría decir «apuesta» o «amor para siempre». Con los números puedes pedirle que vaya sumando y restando sus cifras, para así repasar algo de matemáticas.

Juegos de verano para niños

Par o impar | Para los más peques un juego sencillo. Deben estar atentos a las matrículas y mirar el último número. Uno busca los números pares y otro los impares. Cada jugador lleva su propio marcador y el ganador es el primero que alcanza los 21 puntos.

Jugar a multiplicar | Este es un juego divertido para niños más mayores. «Esta mañana me he comido 1 bollo», dice un jugador. A lo que el segundo contesta: «pues yo me he comido 10». Así se debe continuar (20; 30; 40; etc.) con diferentes acciones, multiplicando lo que el primer jugador ha dicho por 10.

A sumar | Para los que ya saben sumar. El reto consistirá en organizar una competición en la que los participantes tienen que sumar todos los números de la matrícula del vehículo que indique el director del juego. El que consiga más aciertos y sea el más rápido en averiguar el resultado será el ganador.

Se puede añadir dificultad a este juego añadiendo otras operaciones con la numeración, como restas o multiplicaciones.

Juegos de verano para niños

Juego de las matrículas adaptado a los más pequeños | Para los niños más pequeños que aún no sepan operar con los números, se puede optar por una versión más simple consistente en leer de forma correcta los números de la matrícula.

Otra posibilidad, para entrenar la memoria, es asignar a cada número (del 0 al 9) un color. Los participantes tienen que ser capaces de leer la matrícula traducida a los colores correspondientes.

Juegos de canciones

El juego de las canciones | Uno de los ocupantes del coche dice una palabra, por ejemplo «amor» o «flor» o «calor»… el resto deberá ir cantando por turnos canciones que contengan la palabra mencionada. En el caso de niños muy pequeños se puede ampliar el repertorio con melodías que hablen de animales o que tengan nombres propios.

Juegos de verano para niños

Recordando canciones | ¿Recuerdas las canciones que tú cantabas cuando ibas de vacaciones? ‘El auto de papá’ de los payasos de la tele, ‘Vamos a contar mentiras’, ‘La vaca lechera’, ‘Un elefante se balanceaba’ o la divertida historia de la sardina y el gato que se apostaron la manera de meterse en un zapato. Si no os apetece cantar, buscad un disco con canciones infantiles y deleitaros con un concierto sobre ruedas.

Juegos de verano para niños

Juegos de verano para niños

Juegos de verano para niños

Continuar la canción | Pon canciones que los niños conozcan bien y jugad a pararlas nada más empezar, para que adivinen de cuál se trata, o a bajar el volumen sin avisar y que ellos tengan que continuar cantando (pierde el que no sepa seguir).

Ver una película

Siempre es una buena opción instalar un DVD portátil. Una película dura más de una hora, en la que los niños estarán entretenidos. En el apartado de películas de este blog encontrarás una amplia selección.

Juegos de verano para niños

Juegos de verano para niños

Trabalenguas fáciles para niños

Los trabalenguas nos hacen reír. Además dan a los niños y niñas soltura en el dominio del lenguaje potenciando la memoria, ayudando a vocalizar mejor y ampliando el vocabulario. ¡Qué más quieres! Clica en la imagen para acceder a este PDF con 60 trabalenguas de diferentes niveles de dificultad:

Juegos de verano para niños

Chistes para niños

Reír es uno de los mejores ejercicios de relajación. Es también un buen remedio para enfrentar los conflictos, limar asperezas y combatir el aburrimiento y el cansancio. Además, está demostrado que tiene un efecto analgésico a la vez que fortalece el sistema inmunitario.

Los chistes pueden ser una gran opción para despertar la risa en los más pequeños. A partir de los 6 años, al empezar primaria, es normal que aprendan algunos chistes en libros y con sus compañeros.

Juegos de verano para niños

Juegos de verano para niños

Juegos de verano para niños

Juegos de verano para niños

Juegos de verano para niños

Acertijos y adivinanzas fáciles para niños

Las adivinanzas son un pasatiempo estimulante y divertido. Ayudan a los niños y niñas a estimular la lógica y la concentración al plantearles problemas de forma original.

Desde las adivinanzas más simples como el «oro parece, plata no es» hasta verdaderos enigmas para la inteligencia, las adivinanzas son el juego ancestral por excelencia. Resultan ideales para hacer pasar el tiempo ya que cuanto más elaboradas sean, más minutos tardan en resolverse, aunque un exceso de dificultad puede convertir el pasatiempo en una experiencia frustrante que motivará que el niño abandone el juego.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀

Las adivinanzas de animales que encontrarás en este PDF, por su dinamismo y sencillez, las podrán resolver los más pequeños sin dificultad:

Juegos de verano para niños

O puedes hacerte con alguno de estos libros:

Juegos de verano para niños

Juegos de verano para niños

Juegos de verano para niños

Juegos de verano para niños

Otros juegos

Ni sí, ni no | Un juego muy divertido de preguntas en el que está prohibido responder «sí» y «no». El primero que lo haga, pierde.

Veo, veo | Todo un clásico para los viajes en coche. Si quieres aportarle un toque educativo, haz que el niño averigüe palabras sobre las que luego puedas explicarle algo. Recuerda la cancioncilla:

Veo, veo.
¿Qué ves?
Una cosita.
¿Y qué cosita es?
Empieza por la (letra).
¿Qué será, qué será, qué será?

Su propio mapa | Dales a los niños un mapa con el itinerario que vais a recorrer. Muéstrale o márcale vuestro destino, así como el punto de partida. De este modo cada vez que pregunten «¿Cuánto falta?» podrás enseñárselo en el plano, mientras se hacen una idea de lo que habéis recorrido y lo que queda.

Una opción barata y más sencilla es imprimir un mapa con el recorrido de Google Maps. Incluye gasolineras, puntos de interés, nombres de pueblos, ciudades, etc. Así los niños podrán entretenerse marcando los hitos según vayan llegando.

Haciendo rimas | Uno pregunta: «¿Qué metemos en la nevera?» Y todos van contestando por turnos cosas que rimen, por ejemplo: «dos kilos de peras». Cuando ya no se les ocurra nada más o menos coherente, se formula de nuevo la pregunta cambiando el recipiente. A partir de 7 años.

Te voy a contar un cuento | Una forma estupenda de enseñar a niños a partir de 4 años a inventar un cuento. Un adulto da las claves: objetos, personajes, lugares… A partir de esos datos los niños deberán crear una historia organizada que contenga todos los elementos que se les han dado.

Carrera de gotas | Un juego ideal para viajes en días de lluvia, para niños a partir de 4 años. Cada jugador «apadrina» una de las gotas de agua que quedan pegadas al cristal y se van escurriendo. La gota más rápida hará ganar a su padrino. Conviene marcar el punto de salida y la meta.

Veinte preguntas | Piensa en una persona, animal, lugar o cosa. Los otros tienen que adivinar la respuesta en un máximo de 20 preguntas, a las que hay que responder con un «sí», «no» o «a veces».

La bolsa del tesoro | Di a los niños que tienes una bolsa mágica en la que hay algo o alguien escondido. Ellos deben ir haciéndote preguntas para adivinar de qué se trata. Con niños más mayores tú solo podrás responder «sí» o «no». Si son más pequeños puedes dar respuestas más largas que les aporten alguna pista.

Buscando formas | Elige una forma cualquiera y di a los niños que tienen que buscarla en el paisaje o dentro del coche. Para un triángulo vale por ejemplo el tejado de una casa, una señal de tráfico, un símbolo en el salpicadero… Para un rectángulo, el retrovisor, una fábrica… Y para un círculo serviría la luna, el volante…

¿Qué vendo en mi tienda? | Cuando los niños no lo conocen este es un juego muy divertido. Explícales que todos en el coche tenéis una tienda, pero que cada uno de vosotros solo puede vender ciertas cosas. Ellos tienen que adivinar qué es lo que venden.

La clave está en que cada persona solamente puede vender cosas que empiecen por la inicial de su nombre: si el niño se llama Carlos venderá cuadernos, casas, colgantes… Y si la niña se llama María, en su tienda habrá marcos, maracas o mochilas. Ellos deben preguntar: «¿Vendo libros?» Y tú contestar: «No, pero sí vendes….»

¿Falta mucho? | Esta actividad se prepara con los niños antes de comenzar el viaje, y sirve para que ellos puedan visualizar cuánto queda de camino. Antes de iniciar el trayecto los niños pintan diferentes objetos o lugares que os vais a encontrar en el camino, y colocáis estos dibujos en una cuerda dentro del coche. Cuando paséis por uno de los lugares, se quita el dibujo correspondiente. Cada vez irán quedando menos dibujos.

A ver quién ve antes… | Este es un juego que potencia la atención y evita mareos. A ver quién ve antes una casa blanca, un coche verde, un árbol muy alto… El primero que vea lo que habéis dicho consigue 10 puntos. Gana el que antes llegue a 100.

El animal más raro | Un juego para estimular la imaginación de los niños. Consiste en inventar animales raros uniendo características de varios. Por ejemplo, «un elefante verde con orejas de perro y bigote de gato».

Juegos de verano para niños

Carrusel de cuentos | El primero piensa un título para un cuento. Basándose en el título, la siguiente persona comienza con la primera frase del cuento: «Érase una vez…». Un tercero continúa con la siguiente frase del cuento y así sucesivamente.

La casa de San Juan | Alguien robó pan en la casa de San Juan y como nadie sabe quién ha sido, todos van acusándose unos a otros mientras cantan:

Todos: «Pedro robó pan en la casa de San Juan.»
Pedro: «¿Quién yo?»
Todos: «Sí, tú.»
Pedro: «Yo no fui.»
Todos: «¿Entonces quién?»
Pedro: «María.»
Todos: «María robó pan en la casa de San Juan…»

Este juego es especialmente divertido en el autobús, ya que es mayor el número de participantes. A partir de 5 años.

⛱ Estamos en la playa

Hacemos una pila de arena | En la parte de arriba de esa montaña clavamos algo que tengamos o que hayamos encontrado: puede ser una concha, un palo de helado… Cada jugador, por turnos, saca un poquito de arena de la pila. Al que cuando quite tierra se le caiga el palo del helado, la concha, o lo que se hubiese colocado arriba, le toca ir luego a buscar los helados.

Juegos de verano para niños

Hacemos un superchurro de arena | Dentro escondemos un pequeño palo. Cada jugador junta sus dos manos, uniendo los dedos y poniéndolas planas, con las palmas hacia abajo. Con las manos en esa posición chafa un trozo del superchurro, con la intención de encontrar el palo escondido. El que chafe y encuentre el palo ha ganado.

Castillos de barro y de arena | A los más pequeños les fascina modelar o usar moldes para hacer figuras en la arena, pueden disfrutar llenándose de barro hasta enterrarse sin recibir una regañina. A partir de 3 años.

Juegos de verano para niños

Juego de la rayuela en la orilla | Aprovechando la parte húmeda de la arena, cuando es amplia, dibujar una rayuela con forma espiral que tenga diez casillas y un centro con la palabra «cielo». Se tira una piedra y se salta a la pata coja, sin pisar la casilla en la que ha caído la piedra. A la vuelta se recoge y salta el siguiente. Cada vez se tira a una casilla más próxima al centro y, si por error, la piedra cae en él, habrá que empezar de nuevo. Gana el que llegue antes al «cielo». A partir de 6 años.

Juegos de verano para niños

Reto personal | Este es un juego individual que se prepara dibujando en la arena una fila con ocho casillas. Pon tres guijarros blancos en las tres primeras casillas y tres guijarros negros en las tres últimas. El reto consiste en llevar todas las piedras al extremo opuesto. Para ello, las fichas se mueven de una en una hacia delante y saltándose unas a otras, pero sin posibilidad de retroceder. Un rompecabezas para los más persistentes. A partir de 8 años.

🌲 Si nos va más la montaña. Juegos en el campo y la montaña

Juegos de verano para niños

El juego de las piedras | Es de aquellos juegos que vayas donde vayas del mundo encontrarás a gente que juega de una manera u otra. Tiras cinco piedras pequeñitas al suelo. Se coge una de esas piedras y se lanza al aire. Mientras la piedra esta en el aire, con la misma mano que se ha lanzado se ha de recoger una de las del suelo, y luego recoger la piedra que está volando. Así hasta que se han cogido todas. Si no da tiempo a coger la piedra que está en el aire y cae al suelo, pasa el turno al siguiente jugador.

Romper el hilo | Un niño debe perseguir a otro como si lo uniera a él un hilo imaginario. Cuando otro compañero se cruza es como si cortase el hilo, por lo que el perseguidor deberá seguir al niño que se le ha cruzado. Si el niño perseguidor pilla al perseguido, éste es el nuevo perseguidor. Los que huyen tienen la posibilidad de salvarse unos a otros arriesgándose a cruzarse en plena carrera. A partir de 8 años.

El escondite | Un clásico siempre divertido. Un niño cuenta hasta veinte de espaldas en un árbol que se ha establecido como «CASA». Los demás se esconden y él tendrá que buscarlos. Cuando ve a uno, debe correr a la «CASA» a decir su nombre y su escondite.

Los escondidos deben aprovechar los paseos del niño que para, y en ese momento correr a la «CASA» y salvarse. Los que se salvan gritan «¡por mí!» y el último debe salvar al resto diciendo: «por mí y por todos mis compañeros». En tal caso el que paraba volverá a parar, de lo contrario parará el que haya sido descubierto el primero. A partir de 5 años.

Carrera de aguadores | Los niños cogen un recipiente de plástico lleno de agua y comienzan una carrera en la que tú les vas diciendo lo que deben hacer. Les indicarás hacia qué árbol han de dirigirse, si deben hacerlo a pata coja o de espaldas o dando vueltas sobre ellos mismos, así como subir a una roca o saltar desde ella. Al finalizar el juego, gana el que más agua conserve en el recipiente. A partir de 4 años.

Alto | Un niño persigue al resto de los compañeros, si consigue tocar a alguien el niño tocado se convierte en perseguidor. La única forma de salvarse del perseguidor es subirse a algo: una roca, un árbol… A partir de 6 años.

Piedra, papel o tijera | Los jugadores tienen la palma de la mano hacia arriba y el puño sobre ella. Mientras cuentan hasta tres golpean la palma con el puño. Al llegar a tres, convierten el puño en el objeto de su elección. Hay tres para escoger:

  • piedra (puño cerrado),
  • papel (mano abierta)
  • o tijera (dos dedos en forma de V)

La piedra gana porque rompe la tijera, el papel gana porque cubre la piedra y las tijeras ganan porque cortan el papel. Si se saca la misma forma, la jugada se repite.

Juegos de verano para niños

🌜 Y si se ha hecho de noche

Un juego de noche, para jugar en casa con un nombre curioso: «Tú, gato, come caca«. Es una especie de juego de los disparates evolucionado.

Cada participante coge una hoja de papel y lápiz. Cada jugador ha de pensar una frase y escribirla en la parte superior de la hoja. A la de tres le pasa esa hoja al jugador que tiene a su derecha, que mira lo que hay escrito, lo representa con un dibujo y dobla la parte superior de la hoja, de manera que no se pueda ver la frase original que ha inspirado la ilustración.

De nuevo cada uno pasa la hoja al jugador que esté a la derecha, que en esta ocasión ha de interpretar el dibujo con una buena frase.

La rueda continua, de forma que se alterna que cada jugador escriba una frase o haga un dibujo. Hay que tener en cuenta que cuando se hace un dibujo se ha de esconder la frase que lo ha inspirado.

Cuando la hoja ha pasado por todas las manos se despliega, y se ríe un rato al ver la forma en que ha degenerado el concepto original. Es probable que el curioso nombre del juego tenga su origen en alguna de estas degeneraciones.

En realidad se trata del típico juego del teléfono, al que todos hemos jugado alguna vez, pero con un tunning de dibujo. Ideal para aquellos que tienen ganas de reír pero que ya han soplado unas cuantas velas y a los que el juego del teléfono les parece un poco ridículo. (Para este juego, en vez de hojas de papel, también se pueden usar tarjetas. Un jugador escribe por una cara, el siguiente hace el dibujo en el reverso, el tercero coge una nueva tarjeta…)

Juegos de verano para niños

Imagen de portada: flickr Sergio Aguirre | Este artículo se ha incluido en el blog de Twinkl – ¿Tú también has sobrevivido al curso escolar 2020 – 2021? – como parte de su campaña de fin del curso escolar 2020 – 2021

[toc]

Cómo mejorar la coordinación ojo-mano

La coordinación ojo-mano es la habilidad que nos permite llevar a cabo actividades en las que de manera simultánea utilizamos los ojos y las manos: integramos la información que nuestros ojos nos facilitan (percepción visual del espacio) para guiar el movimiento de nuestras manos. Comprar puzzles u otros juguetes que ayuden al desarrollo de esta capacidad en tu hijo/a es todo un acierto.

Esta destreza se conoce también como coordinación óculo-motora, óculo manual, o visomotriz, y casi todas las actividades de nuestra vida cotidiana requieren de ella: escribir en un papel o en el ordenador, conducir, practicar deportes, introducir la llave en la cerradura…

Dónde comprar puzzles online para niños

La coordinación ojo-mano es una habilidad cognitiva compleja. Empieza de manera natural desde una edad muy temprana, y va evolucionando a medida que el bebé aprende a fijar la vista, a seguir un objeto con la mirada, a coger de forma voluntaria aquello que ve a su alcance… Más adelante tu hijo/a conseguirá aplaudir, quitarse los calcetines, pasar las páginas de un cuento, hacer construcciones, usar las tijeras, quitar un tapón de rosca, doblar un papel y también rasgarlo, pintar, apilar objetos, escribir….

La coordinación óculo-motora sigue siendo fundamental en nuestro día a día cuando somos adultos, pero es especialmente importante para el desarrollo normal de nuestros hijos e hijas y para el aprendizaje escolar, de ahí la importancia de estimularla y mejorarla.

9 Juguetes y actividades para mejorar la coordinación ojo-mano

Comprar puzzles para niños

Haciendo puzzles los niños mejoran la coordinación ojo-mano, entrenan la motricidad fina y aprenden a reconocer formas y colores. Al mismo tiempo ejercitan la concentración, la tenacidad,  la paciencia y la tolerancia a la frustración. Y al final se sienten orgullosos de sí mismos al verse recompensados con una fantástica imagen.

Al comprar puzzles adaptados a la edad y al desarrollo del niño es cuando este tipo de juegos despliega todo su potencial y aporta todas sus ventajas. Es aconsejable elegir el grado de dificultad adecuado para que resulten divertidos.

A la hora de comprar puzzles encontrarás una gran variedad. Por un lado se diferencian por el material del que están fabricados y los dibujos que muestran, y por otro por su grado de complejidad. A medida que aumenta la edad de los niños aumenta la dificultad de los puzzles, que viene determinada por factores como la cantidad y el tamaño de las piezas, el grado de detalle de la imagen y la composición cromática y la calidad.

Dónde comprar puzzles online para niños

Juguetes para encajar

Los encajables de formas son un juguete tradicional que gusta mucho a los niños. Se trata de ir encajando las diferentes formas en el espacio destinado para ello. Hay también encajables en los que el bebé debe ir cogiendo la figura con la forma que corresponde a cada hueco e introducirla; este tipo de encaje le resulta al pequeño especialmente agradable porque además oye el ruido de la pieza al caer.

Juegos de apilar y de construcción

A partir de los 12 meses de edad las construcciones resultan muy divertidas para los niños. Apilar y formar torres se convierte en uno de sus juegos favoritos… y no digamos después el derrumbarlas.

Observarás como tu hijo/a progresa y es capaz de hacer construcciones cada vez más altas, utilizando un mayor número de bloques. A medida que crezca le irás ofreciendo construcciones con piezas de menor tamaño (siempre adecuadas a su edad).

Juegos de puntería

Hay juegos que no pierden vigencia, como son por ejemplo los que ponen a prueba la puntería de los niños y niñas: Ensartar anillas, bolos, dianas (con dardos magnéticos)… Este tipo de juegos, además de mejorar la coordinación ojo-mano, contribuyen a ampliar la capacidad de tu hijo/a para realizar movimientos precisos y rápidos. También permiten ejercitar la vista de una forma mucho más sana que frente a una pantalla.

Son juegos que acostumbran a desarrollarse al aire libre, lo que permite a los niños socializar, organizar pequeñas competiciones o retos y entender la importancia del trabajo en equipo y de la competición sana.

Dónde comprar puzzles online para niños

Juegos de pesca

Otro clásico que gusta mucho a los niños y que sirve para desarrollar varias habilidades y capacidades son los juegos de pesca, que se componen generalmente por varias piezas imantadas y una o dos cañas de pescar.

Los juegos de pesca mejoran la coordinación óculo manual, ya que se requiere de precisión en los movimientos para poder pescar. También benefician el desarrollo de la musculatura de hombros, brazos y manos, necesarios para la escritura.

Por otro lado favorecen la perseverancia (al tener que lograr un objetivo) y prolongan los periodos de atención. Y además, si se juega en compañía, ayudan a fomentar el respeto de los turnos de juego.

Dónde comprar puzzles online para niños

Laberintos

Los laberintos son uno de los pasatiempos preferidos de los niños. Consisten en encontrar el camino correcto para llegar al destino propuesto, y para ello se tienen que ir sorteando caminos sin salida. Se trata de un juego indicado para niños/as a partir de los 6 años, edad en la que ya son capaces de aceptar y entender las reglas en los juegos y buscar salidas y tienen además la capacidad motora suficiente para resolverlos.

Laberintos los hay de todos los niveles. A medida que veas que el niño o la niña va consiguiendo la solución de algunos, puedes hacer que vaya avanzando hacia los más complicados. Es una cuestión de práctica.

Los laberintos, además de favorecer la motricidad fina y la coordinación ojo-mano, ayudan a tu hijo/a a tener persistencia y a que aumente su nivel de concentración. Ejercitan la mente y el ingenio y enseñan a los chavales a enfrentarse a los desafíos y a resolver problemas mientras se divierten.

Dónde comprar puzzles online para niños

Seguir líneas

Puedes dibujar líneas que sigan diferentes formas y trayectorias en un papel, en una pizarra o en el suelo (usando tizas que se borran luego fácilmente). Una vez hechas las líneas se le puede pedir al niño que las siga con la palma de la mano, con el dedo índice, que las repase con una tiza o con un rotulador, o que las cubra con pegatinas o con piedrecitas.

Dónde comprar puzzles online para niños

Juegos malabares

Los juegos malabares consisten en mantener el control sobre uno o varios objetos, o actuar sobre dichos objetos mediante lanzamientos, recepciones, manipulaciones y golpeos. Son adecuados para todas las edades, y para los niños son muy divertidos y altamente motivantes. Además de mejorar la coordinación, ayudan a conseguir una mayor concentración y a incrementar los reflejos.

Dónde comprar puzzles online para niños

Actividades artísticas

Evidentemente, cualquier tarea que conlleve en sí pintar, recortar, pegar, dibujar, colorear… es especialmente importante. Este tipo de actividades, además de favorecer la coordinación ojo-mano, promueven la creatividad y con ellas los niños y niñas disfrutan un montón.

¿Por qué sentimos nostalgia?

Nuestro mundo emocional nos permite múltiples experiencias, entre ellas la nostalgia: un viaje añorado hacia nuestro pasado.

A finales del siglo XVII, un estudiante de medicina llamado Johannes Hofer notó una extraña enfermedad que afectaba a los mercenarios suizos en el extranjero. Entre sus síntomas había fatiga, insomnio, latidos irregulares del corazón, indigestión, y la fiebre era tan fuerte que los soldados a menudo tenían que ser dados de baja. Como descubrió Hofer, la causa no era una alteración física, sino un anhelo intenso por su tierra de montaña. Acuñó el término nostalgia, del griego “nostos” (regreso a casa), y “algos” (dolor o anhelo).

Al principio, la nostalgia se consideraba una aflicción particularmente suiza | Algunos médicos sostenían que el sonido constante de los cencerros en los Alpes generaba un trauma en los tambores del oído y el cerebro. Los comandantes prohibieron a sus soldados cantar canciones suizas tradicionales por temor a que eso los llevara a la deserción o el suicidio.

¿Por qué sentimos nostalgia?

Conforme la migración aumentó en el mundo, se observó la nostalgia en varios grupos. Resultó que cualquier persona separada de su lugar natal durante mucho tiempo era vulnerable a la nostalgia.

¿Por qué sentimos nostalgia?

¿Por qué sentimos nostalgia?

A principios del siglo XX, los profesionales ya no la ven como una enfermedad neurológica, sino como una enfermedad mental similar a la depresión. Los psicólogos de la época especularon que representaba dificultades para dejar ir la infancia, o incluso un anhelo de volver al propio estado fetal.

¿Por qué sentimos nostalgia?

Pero en las siguientes décadas, la comprensión de la nostalgia cambió de forma significativa. Su significado se hizo más amplio que el hecho de añorar la tierra o un anhelo general por el pasado. Y más que una terrible enfermedad, empezó a verse como una experiencia conmovedora y agradable.

Quizá el ejemplo más famoso de esto fue captado por el escritor francés Marcel Proust, describió como el degustar una magdalena que no había comido desde la infancia desencadenaba una cascada de cálidas y poderosas asociaciones sensoriales.

¿Qué provocó una inversión en nuestra visión de la nostalgia? | Parte de este cambio tiene que ver con la ciencia.

La psicología se alejó de la teoría pura y se volcó a una observación empírica más cuidadosa y sistemática. Los profesionales advirtieron que muchos de los síntomas negativos podrían haber sido simplemente correlacionados con la nostalgia en vez de ser su causa.

Y, de hecho, a pesar de ser un estado emocional complejo que puede incluir sentimientos de pérdida y tristeza, la nostalgia generalmente no provoca en la gente un humor negativo. Por el contrario, al permitir el recuerdo de experiencias significativas y gratificantes que compartieron con otros,  puede aumentar el bienestar psicológico.

Estudios han demostrado que inducir nostalgia en la gente puede ayudar a aumentar sus sentimientos de autoestima y pertenencia social, fomentar el crecimiento psicológico, e incluso hacer que actúen más caritativamente,

Así que, en lugar de ser una causa de angustia mental, la nostalgia puede ser una manera restaurativa de hacerle frente. Por ejemplo, cuando la gente experimenta estados emocionales negativos, suele usar naturalmente la nostalgia para reducir la angustia y restaurar el bienestar.

Hoy parece que la nostalgia está en todas partes. Es en gran medida porque los anunciantes han descubierto lo poderosa que es la nostalgia como técnica de márketing.

¿Por qué sentimos nostalgia?

Es tentador pensarla como  un signo de quedarnos atrapados en el pasado, pero no es así como funciona. La nostalgia nos recuerda que nuestras vidas pueden tener sentido y valor, y nos ayuda a encontrar la confianza y la motivación para hacer frente a los desafíos del futuro.

 

Verano azul | Capítulos

Verano azul | Capítulos

Bea, Desi, Javi, Quique, ‘Piraña’ y Tito son una pandilla que veranea con sus padres en Nerja, un pueblo de la Costa del Sol. Allí conocen a Pancho (un chico del pueblo que trabaja como repartidor de leche), a Julia (una pintora) y a Chanquete (un viejo pescador que vive en un barco). La serie ‘Verano Azul’ rememora el retrato de la juventud de la época y de la realidad social de la España de los 80.

Para la generación nacida en los setenta esta serie es sin duda un referente cultural. Sus personajes dejaron huella en el imaginario colectivo, y aún hoy se recuerdan algunos de sus momentos más destacados y el vocabulario que ésta popularizó.

Si ‘Verano Azul’ caló tan hondo en la sociedad española fue porque sus episodios iban más allá de lo que podría parecer. No eran sólo el recuerdo de las aventuras de una pandilla de jóvenes durante sus vacaciones, sino que eran el reflejo de un país que, en ese momento, justo después del 23-F y antes de la victoria del partido socialista en las elecciones de 1982, todavía se debatía entre el pasado (la oscuridad) y el futuro (la modernidad). Podríamos decir que ‘Verano Azul’ simboliza la Transición.

En la serie se planteaban cuestiones que preocupaban a la sociedad del momento, temas espinosos que ya no lo son tanto. Los niños y niñas podían salir solos, les era permitido explorar su entorno con ropa cómoda y chanclas.

Para los niños de la época la serie ‘Verano Azul’ fue un acontecimiento crucial en sus vidas. Estaban ante un nuevo discurso que probablemente verían articularse en un futuro no muy lejano. Es normal que cause tanta nostalgia, pero de la buena; de la que nos hace disfrutar.

[toc]

Argumento

La serie ‘Verano Azul’ relata las aventuras de un grupo de jóvenes que, durante sus vacaciones de verano en una localidad de la Costa del Sol, forman una pandilla. El grupo principal de protagonistas lo forman cinco chicos y dos chicas de edades diferentes, entre los ocho y los diecisiete años aproximadamente, y dos adultos (una pintora joven y un viejo marinero ya retirado).

Verano azul | Capítulos

Cuándo y dónde se rodó la serie ‘Verano Azul’

El rodaje de ‘Verano Azul’ se realizó durante 16 meses (entre finales de agosto de 1979 y diciembre de 1980. Tuvo lugar en dos localidades granadinas (Motril y Almuñécar) y en dos malagueñas (Nerja y Vélez-Málaga).

Verano azul | Capítulos

Cuándo se emitió por primera vez en televisión

‘Verano Azul’ fue una serie costosa tanto en tiempo como en dinero. Tardo unos tres años en estar lista para ser mostrada al público (entre escritura del guion, búsqueda de localizaciones, rodaje y montaje).

Los 19 capítulos (de aproximadamente una hora de duración cada uno) se emitieron por primera vez en la primera cadena de RTVE entre el 11 de octubre de 1981 y el 14 de febrero de 1982. Se televisaba un episodio cada domingo por la tarde.

Posteriormente la serie ‘Verano Azul’ se ha vuelto a emitir en varias ocasiones.

Personajes principales

Verano azul: El Casting | RTVE Series:

Chanquete | Antonio Ferrandis | Viejo marinero que vive en La Dorada, un barco de pesca habilitado como casa en tierra cerca de un acantilado.

Julia | María Garralón | Es una pintora solitaria que pasa sus vacaciones en el pueblo. En el capítulo «La sonrisa del arco iris» se revela el motivo de su soledad.

Pancho García | José Luis Fernández | Pancho nació en el pueblo y vive con sus tíos, ya que sus padres fallecieron. Trabaja como repartidor de una tienda de alimentación que sus tíos regentan y es el personaje de la pandilla con más personalidad.

Javi | Juanjo Artero | Javi lidera la pandilla. Es orgulloso e independiente, y a menudo choca con su padre que defiende la mano dura y los viejos valores.

Bea | Pilar Torres | Bea es la hermana de Tito, y es la «guapa» del grupo. Durante toda la serie Javi y Pancho se disputan su amor.

Desi | Cristina Torres | Desi es la amiga inseparable de Bea. Es hija de padres separados, algo que en la época era toda una novedad. Por eso «semejante escándalo» es comentario habitual entre los padres del resto de chicos del grupo.

Tito | Miguel Joven | Tito, que en realidad se llama Francisco, es el más pequeño de la pandilla y es el hermano de Bea. Cuando comenzó el rodaje en el que daba vida al personaje de Tito, Miguel Joven tenía sólo 6 años y medio. En la serie es compañero inseparable del Piraña.

Piraña | Miguel Ángel Valero | Su nombre es Manuel (sus padres le llaman Manolito), pero le llaman Piraña por su pasión por comer. Manuel es ingenioso y culto, y compañero inseparable de Tito.

Quique | Gerardo Garrido | Quique es el mejor amigo de Javi, y en cuanto a edad está entre los dos chicos mayores (Javi y Pancho) y los dos pequeños (Tito y Piraña). Es un personaje algo desdibujado. Se sabe que tiene una hermana menor que él, pero no llegó a formar parte de la pandilla.

Personajes secundarios

Agustín | Manuel Tejada | Agustín es el padre de Tito y Bea. Es un hombre tranquilo y que siempre está abierto al diálogo con sus hijos.

Carmen | Elisa Montés | Carmen es la madre de Bea y Tito.

Javier | Manuel Gallardo | Javier es el padre de Javi. Es un hombre autoritario cuyo mayor interés son los negocios.

Luisa | Helga Liné | Luisa es la madre de Javi.

Jorge | Carlos Larrañaga | Jorge es el padre de Desi. Sólo interviene en un capítulo, «El visitante».

Pilar | Concha Cuetos | Pilar es la madre de Desi. Está separada de su marido, Jorge. Como curiosidad en la serie ‘Farmacia de guardia’ (1990-1995), dirigida también por Antonio Mercero, estos dos actores son los protagonistas y están divorciados.

Cosme | Manuel Brieva | Cosme es el padre de Piraña.

Nati | Ofelia Angélica | Nati es la madre de Piraña.

Enrique | Fernando Hilbeck | Enrique es el padre de Quique.

Mercedes | Concha Leza | Mercedes es la madre de Quique.

Frasco | Fernando Sánchez Polack | Frasco es el dueño del bar al que suele ir Chanquete a beber lingotazos y a jugar al dominó. Es también uno de sus mejores amigos. En un capítulo, cuando piensa que han matado a Chanquete, llega a hacer uso de la fuerza escopeta en mano.

Buzo | Antonio P. Costafreda | Es un amigo de Chanquete, y se caracteriza por su constante tristeza y su resignación cansina.

Epifanio | Roberto Camardiel | Epifanio es el alcalde del pueblo. Casi siempre lo vemos fumando puros habanos.

Don José | Emilio Rodríguez | Don José es el médico del pueblo.

Mari Luz | Esther Gala | Mari Luz es la tía de Desi. Vive con su hermana Pilar y su sobrina y no soporta a su cuñado.

Floro | Lorenzo Ramírez | Floro es un policía municipal.

Barrilete | Ricardo Palacios | Barrilete es otro policía municipal. Es orondo y bonachón.

Capítulos de la serie ‘Verano Azul’

Capítulo 1 | El encuentro | Se emitió el 11 de octubre de 1981 | En el primer capítulo de la serie todos ellos se conocen en una situación difícil de la que surgirá una amistad que hará de ese verano el más importante de sus vidas.

Julia es una pintora joven y solitaria. Es viuda, y llega en verano a Nerja buscando tranquilidad. Allí conoce a un grupo de chicos que pasan sus vacaciones. Más tarde todos ellos conocerán a Pancho, un chico del pueblo que trabaja como repartidor en la tienda de sus tíos con los que vive. Por último conocen a Chanquete, un viejo marino retirado.

Entre todos ellos se crea un vínculo de amistad y forman una pandilla muy especial. En un principio Pancho y Javi rivalizan por conquistar a Bea, una de las chicas del grupo, hasta que Javi queda atrapado en unas rocas y Pancho se arriesga para salvarlo. ▷Ver capítulo (se abrirá en ventana aparte)◁

Capítulo 2 | No matéis mi planeta, por favor | Se emitió el 18 de octubre de 1981 | Cuando Tito y Piraña encuentran numerosos peces muertos en la playa van corriendo a decírselo a Chanquete.

El viejo marino cree que el desastre es obra de una fábrica de productos químicos que contamina el río cada cierto tiempo. Van juntos al ayuntamiento a comunicárselo al alcalde para que envíe una queja a la fábrica. A raíz de este suceso los chicos crean una patrulla de limpieza bajo el lema «Operación planeta limpio», con el objetivo de dar ejemplo de civismo y concienciar a la gente de que no se debe ensuciar la playa. ▷Ver capítulo (se abrirá en ventana aparte)◁

Capítulo 3 | A lo mejor | Se emitió el 25 de octubre de 1981 | Los chicos están hartos y  molestos por las imposiciones y castigos de sus padres y deciden hacer algo. Pactan hacer una huelga y mantenerse en silencio ante todo lo que les digan sus progenitores. Pero este método no les funciona y los castigos se repiten.

Tras cambiar varias veces la táctica sin obtener resultados se les ocurre la idea de hablar al revés. Finalmente, tras acabar todos en comisaría por un incidente acaecido en la playa, los padres se arreglan con sus hijos. ▷Ver capítulo (se abrirá en ventana aparte)◁

Capítulo 4 | Beatriz, mon amour | Se emitió el 1 de noviembre de 1981 | Bea se enamora de Rafa, un chico mayor que ella. Juntos van a pasear en la moto que él tiene.

Javi y Pancho, que están celosos, hacen todo lo posible para que no estén a solas y boicotear las citas de la pareja. Por otro lado a los padres de Bea les preocupa que su hija salga con un chico mayor y le prohíben salir con él, cosa que la joven no acepta. ▷Ver capítulo (se abrirá en ventana aparte)◁

Capítulo 5 | La sonrisa del arco iris | Se emitió el 8 de noviembre de 1981 | Julia está triste, la lluvia la deprime y se encierra en su casa sin salir ni responder a las llamadas de los chicos cuando van a buscarla. Más tarde el que va en su búsqueda es Chanquete, que entra en la casa rompiendo un cristal.

Julia le cuenta su drama personal: su marido y su hija murieron en un accidente de coche dos años atrás, en un día de lluvia. Chanquete intenta consolar a Julia y le recuerda que, después de la tormenta, siempre aparece el arcoíris. ▷Ver capítulo (se abrirá en ventana aparte)◁

Capítulo 6 | El visitante | Se emitió el 15 de noviembre de 1981 |El padre de Desi viene a verla y le trae una motocicleta de regalo. Desi se ilusiona con una posible reconciliación de sus padres. Pero la relación, lejos de arreglarse, se deteriora cada vez más y ella sufre.

Mientras, Tito y Piraña piensan que tener padres separados es un chollo porque te hacen muchos regalos y piensan en la manera de hacer que sus padres se separen. ▷Ver capítulo (se abrirá en ventana aparte)◁

Capítulo 7 | Pancho Panza | Se emitió el 22 de noviembre de 1981 | Tito le cuenta a Pancho un sueño que tuvo su hermana. En el sueño un jinete enmascarado la rescataba de unos bandidos. Pancho piensa en hacer realidad el sueño de Bea consiguiendo un caballo y haciendo el papel del jinete enmascarado. Pancho sufre un accidente y no puede repartir leche. Los chicos deciden ayudarle a hacer el reparto. Pancho, al no poder ir en bici, va montado sobre un burro y, por ese motivo, recibe el mote de «Pancho Panza», cosa que no le hace ninguna gracia. ▷Ver capítulo (se abrirá en ventana aparte)◁

Capítulo 8 | La bofetada | Se emitió el 29 de noviembre de 1981 | Javi acude con sus padres a la casa de un hombre adinerado. Lo que su padre pretende es hacer buenos negocios con ese millonario, pero Javi lo avergüenza y recibe una bofetada.

Javi, resentido con su padre por ello, acude a Chanquete para que le preste dinero y marcharse de allí. Chanquete le da el dinero con una condición: debe pasar la noche en casa y reflexionar antes de coger el dinero. Javi pasa todo el día meditando qué hacer. Por la noche, una conversación entre sus padres le hace cambiar su decisión. ▷Ver capítulo (se abrirá en ventana aparte)◁

Capítulo 9 | Eva | Se emitió el 6 de diciembre de 1981 | Un grupo de hippies abandona la playa quedándose sola una chica llamada Eva. Javi se siente atraído por la belleza de la chica y le ofrece quedarse con ellos en la pandilla.

Eva ha sido abandonada por su novio porque está embarazada y ha decidido tener el bebé pese a la negativa de este. Los chicos, Julia y Chanquete se vuelcan con ella para que no se sienta sola. Mientras, Tito y Piraña tienen la curiosidad de saber cómo se hace para tener un niño sin estar casados y recurren a Chanquete para que se lo explique. ▷Ver capítulo (se abrirá en ventana aparte)◁

Capítulo 10 | La navaja | Se emitió el 13 de diciembre de 1981 | Al pueblo llegan unos gamberros haciendo mucho ruido con sus motos y rompiendo cabinas telefónicas. Más tarde, otros dos chicos se pelean en la taberna de Frasco y uno de ellos utiliza una navaja. Los chicos de la pandilla andan enfadados entre ellos. Parece que un clima de enemistad sobrevuela sobre el pueblo.

Chanquete se pone enfermo y Julia se encarga de ser su enfermera y cuidarlo. ▷Ver capítulo (se abrirá en ventana aparte)◁

Capítulo 11 | Las botellas | Se emitió el 20 de diciembre de 1981 | En la playa de Cala Chica, mientras los chicos están jugando, aparece una botella con un mensaje dentro. El mensaje dice: «Beatriz, te amo». Cada día aparece en la playa una botella con el mismo mensaje.

Bea está encantada, mientras que los chicos, celosos, investigan quién es el que lanza las botellas. Javi descubre que es Pancho quien las tira y le intenta apartar de Bea. Al final, la playa es escenario de una bochornosa reyerta entre ambos muchachos. ▷Ver capítulo (se abrirá en ventana aparte)◁

Capítulo 12 | La última función | Se emitió el 27 de diciembre de 1981 | Los chicos se disfrazan para jugar a las representaciones en el refugio de Javi. Pancho tiene que hacer el reparto y, cuando se dirige hacia el refugio, pasa por delante de una casa abandonada y ve una figura asomada en una ventana. Asustado, corre a contárselo a los demás y juntos van a explorar la casa. Allí, Bea ve la figura del hombre en un espejo, se asusta y todos salen corriendo.

Más tarde, los chicos acuden de nuevo con Chanquete y descubren a un hombre, hijo del antiguo dueño, que es un gran ilusionista venido a menos que desea invitar a todo el grupo a cenar y realizar su última función. ▷Ver capítulo (se abrirá en ventana aparte)◁

Capítulo 13 | La cueva del Gato Verde | Se emitió el 3 de enero de 1982 | Los chicos se van solos de excursión a la Cueva del Gato Verde en unas montañas del entorno de pueblo. Pancho se queda atrapado en la cueva mientras hacía exploración. Quique y Desi van en busca de Chanquete y de la Guardia Civil para que lo rescaten.

Como tardan en llegar, Javi se interna en la cueva atado a la cuerda de la cometa de Piraña y rescata a Pancho. Sin quererlo, los chicos descubren unas cuevas nuevas de gran valor geológico. Pancho logra un beso de Bea mientras ésta le cura sus heridas. Por su parte, Chanquete ayuda a Julia a vender unos cuadros y evitar de esta forma que ella se marche por falta de dinero. ▷Ver capítulo (se abrirá en ventana aparte)◁

Capítulo 14 | El ídolo | Se emitió el 10 de enero de 1982 | Bruno (Gonzalo), un apuesto cantante, ídolo de las jóvenes, llega al pueblo para grabar un vídeo musical.

Bea y Desi están locas con él y los chicos están celosos. Bruno es famoso, guapo y rico, pero no es feliz y, por las noches, se refugia en la playa, donde conoce a Chanquete y le confiesa la realidad de su vida. ▷Ver capítulo (se abrirá en ventana aparte)◁

Capítulo 15 | El guateque de papá | Se emitió el 17 de enero de 1982 | Enrique, el padre de Quique, hace esfuerzos por acercarse a su hijo e integrarse en el grupo de los chicos para que le consideren un amigo y así conocer mejor a su hijo, pero todos sus esfuerzos son inútiles. En vista de su fracaso, termina pidiendo consejo a Chanquete.

El resto de padres están de acuerdo con la iniciativa de Enrique y deciden hacer lo mismo con sus hijos. Preparan un guateque y van todos juntos, pero los padres se divierten más en ese ambiente que los hijos. ▷Ver capítulo (se abrirá en ventana aparte)◁

Capítulo 16 | No nos moverán | Se emitió el 24 de enero de 1982 | Promovisa es una constructora que pretende realizar un gran proyecto construyendo bloques de apartamentos, pero no pueden llevarlo a cabo porque en medio de la superficie construible se encuentra el huerto de Chanquete y su barco, La Dorada. Se reúnen con Chanquete para hacerle una importante oferta económica, pero Chanquete se niega a vender su terreno y abandonar su casa.

La constructora compra entonces a algunos hombres del pueblo para que estos amenacen a Chanquete con el fin de que acabe vendiendo, pero no consiguen nada. Más tarde, unas excavadoras llegan para demoler La Dorada, pero se encuentran con Julia y los chicos, que al grito de «No nos moverán», consiguen defender el barco. ▷Ver capítulo (se abrirá en ventana aparte)◁

Capítulo 17 | La burbuja | Se emitió el 31 de enero de 1982 | Bea es arrastrada por la corriente al quedarse dormida en su colchoneta mientras el resto de la pandilla juega en el arenal de Cala Chica. La llaman a gritos. La chica despierta, se arroja al agua y ve no puede llegar a la orilla. Un extraño personaje de largos cabellos y poblada barba, vestido solo con unos tejanos y un extraño tatuaje en la espalda, con el que ya se habían topado antes Chanquete (mientras cultivaba su huerto) y Julia y Desi (mientras leían poesía), aparece de repente, se lanza al mar y le salva la vida.

Cuando Javi y Quique hablan con él, éste les cuenta que viene de otro planeta y que está esperando a que sus compañeros vuelvan en «La Burbuja» para recogerlo. Los del manicomio, que lo estaban buscando durante todo el día, aparecen en Cala Chica y lo atrapan. Todos creen que es un loco, pero lo cierto es que unas extrañas luces aparecen sobre el agua esa noche, de lo cual son testigos Chanquete y su amigo el farero. ▷Ver capítulo (se abrirá en ventana aparte)◁

Capítulo 18 | Algo se muere en el alma | Se emitió el 7 de febrero de 1982 | Chanquete se hace un reconocimiento médico y le dicen que su corazón está delicado y que tiene que ingresar en el hospital para hacerse unos análisis, pero él se niega a hacerlo. Más tarde Julia se entera, por boca de «El Buzo», de la enfermedad de Chanquete y va a hablar con él convenciéndole para que se haga esos análisis.

A los pocos días Chanquete sale del hospital pareciendo estar recuperado, pero muere al día siguiente. Pancho acude raudo a avisar a la pandilla, que estaba jugando a pelota en Cala Chica. Todo el pueblo está muy triste llorando la muerte de Chanquete. ▷Ver capítulo (se abrirá en ventana aparte)◁

Capítulo 19 | El final del verano | Se emitió el 14 de febrero de 1982 | La pandilla está triste por la muerte de su amigo Chanquete y por el final de las vacaciones. Deciden hacer algo especial por ser el último día juntos, pero no se les ocurre nada y se aburren. Julia les invita a su casa a merendar y, después, van a ver cómo se llevan La Dorada. En su lugar plantan un árbol.

Al día siguiente, todos se despiden hasta el año próximo. Julia es la última en marcharse del pueblo, dejándole a Pancho un regalo muy especial. ▷Ver capítulo (se abrirá en ventana aparte)◁

[toc]

Salud mental de niños y adolescentes

Cómo saber si un niño tiene un trastorno mental

Se acostumbra a considerar que los problemas de salud mental en niños son casos aislados, cuando la realidad es que afectan a casi  2 de cada 10 niños del mundo

¿Cómo podemos favorecer la salud mental en la infancia y en la adolescencia? Tal y como recoge el informe sobre salud mental infantil y juvenil, las dificultades en el desarrollo emocional e intelectual del niño se pueden relacionar con resultados insuficientes en materia de educación, con relaciones sociales poco satisfactorias, con el uso incontrolado de sustancias, con estilos de vida inestables, con conductas de autolesión y con una baja autoestima.

Los niños y jóvenes con problemas de salud mental tienen más riesgo de sufrir enfermedades con el paso del tiempo y de tener complicaciones a nivel físico. Una vez el niño muestre indicadores de salud mental deficitaria, la atención inadecuada o la no intervención puede alargar el sufrimiento del pequeño y limitar la oportunidad de disfrutar de una vida satisfactoria, e incluso puede hacer que el trastorno se cronifique.

Una salud mental deficitaria tiene consecuencias para toda la familia

Especialmente para el núcleo de convivencia. La familia ha de hacer frente a cargas que provocan situaciones de inseguridad, de miedo, de estrés y de angustia. La presencia de trastornos mentales en la infancia puede comportar costes económicos hasta diez veces superiores a la edad adulta, y las consecuencias emocionales negativas pueden retroalimentarse y agravar los efectos que el propio trastorno tiene en el niño.

Salud mental de niños y adolescentes

Han aumentado las patologías conductuales y de comportamiento perturbador

Uno de los problemas de los jóvenes es que les cuesta aceptar la frustración porque viven sobreprotegidos. Aunque los jóvenes han crecido pensando que la norma de vida es el placer y el bienestar, lo más normal es tener problemas y saber sobreponerse.

La reacción de cada individuo ante situaciones desestabilizadoras dependerá de sus capacidades para afrontarlas y seguir adelante: la resiliencia. Si no el niño o el joven es susceptible de desarrollar una problemática de salud mental.

Salud mental, salud emocional

Cuando se habla de salud mental en muchas ocasiones estamos hablando de salud emocional. Ansiedad, estrés, depresión, impulsividad, fobias, predisposición a una conducta violenta… son ejemplos de salud mental que también es salud emocional, o más bien de falta de salud mental y emocional.

En niños y adolescentes esto provoca comportamientos que son emoción en estado puro, sin ningún tipo de regulación o censura que permita disimular la fogosidad del momento.

Cuando se juntan en una misma persona problemas denominados mentales (que muchas veces son emocionales) con la energía y la efervescencia de la adolescencia, nos podemos encontrar delante de un coctail casi explosivo muy difícil de contener dentro de un aula ordinaria. Por ello a menudo requiere una atención especializada.

¿Cómo definimos qué es salud mental en términos de niños y jóvenes?

Habitualmente cuando tenemos que definir la salud lo hacemos más a partir de la enfermedad que no propiamente de la salud. Somos más hábiles a la hora de definir cuando aparece la enfermedad que no lo que es el estado de salud.

Técnicamente una buena salud no implicaría sólo la ausencia de enfermedad, sino que implicaría un bienestar completo en todas las áreas de vida: personal, escolar, social, familiar, con los iguales.

Basándonos en esto encontraríamos a muy pocos niños con buen estado de salud. Se ha acabado por definir que tenemos niños y jóvenes saludables cuando aun con las dificultades que pueden tener, también emocionales, estas no interfieren y les permiten que funcionalmente puedan adaptarse y conseguir sus objetivos de vida.

La enfermedad aparece cuando realmente tenemos a un niño que no puede conseguir sus objetivos de vida.

Tanto puede ser a nivel de relaciones sociales como a nivel escolar, como si el niño no es capaz de mantener una conducta apropiada allí donde pertoca, o cuando el chaval tiene una forma de pensar que le hace interpretar al entorno como amenazador… En definitiva cuando hay una interferencia. La interferencia es lo que delimita, es la línea que separa al sano del enfermo.

A la hora de tratarlos, los problemas emocionales son los que generan más dificultades. Básicamente porque la emoción acostumbra a ser lo que los psicólogos menos conocen. Se conoce muy bien que pasa a nivel de pensamiento o que pasa a nivel de conducta, pero la emoción es como un cajón de sastre. Y  es la clave, el intentar tener niños y jóvenes que se autorregulen emocionalmente para que puedan afrontar lo que la vida les irá deparando.

Salud mental de niños y adolescentes

 

Dentro de la falta de salud mental en los niños podemos diferenciar dos grandes grupos

  • Por un lado los niños que realmente tienen una enfermedad mental: un trastorno psicótico, una esquizofrenia o un trastorno depresivo mayor. Que requieren un tipo de intervención mucho más desde la técnica y desde los conocimientos que se tienen de la psicopatología.
  • Y por otro lado un grupo cada vez más grande, y que curiosamente son los que generan más dificultades: casos que aparentemente son menos graves pero que funcionan muy mal en el día a día. Son niños que quizás tienen un problema mental aparentemente menos importante,  pero que esta interferencia hace que no consigan sus objetivos de vida. Esto explicaría el incremento de las autolesiones, de las tentativas de suicidio, de los problemas de conducta… cosas de las que hace 25 años no teníamos los índices que tenemos hoy.

Creemos que los niños no sufren

Estamos en una sociedad en la que nos parece que los niños no sufren. Y en realidad en el proceso de desarrollo del niño, hablando ya de la primera infancia, estamos delante de un ser vulnerable.

En la sociedad actual la vulnerabilidad se considera un hándicap, algo anómalo, cuando en realidad es algo inherente al ser humano. Sobre todo cuando un niño está en proceso de construirse como persona, con todo el proceso que comporta desarrollar su propia identidad. El niño en cada etapa evolutiva de su desarrollo psicoafectivo se encontrará con momentos y situaciones de pequeñas crisis, que a veces parece que es algo que la sociedad no tolera tanto.

Y en determinados casos nos encontramos con chicos y chicas en los que precisamente no es tanto un tema de patología grave o de trastorno mental, sino situaciones en las que cuesta aprender a autorregularse, aprender a tolerar la frustración, aprender a adquirir habilidades y maneras de afrontar determinadas situaciones que la vida les depara… y es una labor que en ocasiones no se ha de desarrollar sólo desde un marco de terapia, sino que desde la familia, desde la escuela, desde el contexto en que vive y convive el propio chico o chica se ha de facilitar que pueda aprender a autorregularse, que el niño consiga tener fortaleza emocional.

Salud mental de niños y adolescentes

Cómo los niños expresan su malestar

Los niños expresan su malestar y el sufrimiento emocional básicamente a través del cuerpo y a través de la conducta, y nuestra labor y nuestro reto es llegar a las emociones.

Describir qué es educación emocional es complicado. Las  emociones son como se ha dicho antes una especie de cajón de sastre, y en muchas ocasiones las inferimos a partir de la conducta. Cuando vemos a un niño por ejemplo dando golpes podemos pensar que siente rabia, cuando le vemos llorar pensamos que está triste…

En  psicología el estudio de las emociones, aún siendo clave, ha quedado siempre en segundo plano porque a él es difícil acceder.

Las emociones se educan desde bien pequeñitos

Hay padres que se preguntan “¿cómo puedo educar a mi hijo para que tolere la frustración?” Pues la respuesta es que desde el mismo momento de nacer, no hay una edad en que se pueden empezar a imponer los límites.

Sobre la capacidad de autorregular la conducta se podría hablar desde las primeras relaciones de vida, sobre todo el bebé con la madre y el entorno de la familia. Ahí el niño comienza a interiorizar maneras de afrontar el malestar y situaciones frustrantes.

La frustración y los límites se adquieren a partir de conductas, cuando el padre o la madre dice no, cuando el niño es pequeño llora y tiene rabietas. Si esta conducta se va adquiriendo, cuando el pequeño crece y llega a la edad adulta ante una frustración gestionará mejor los sentimientos. Eso no significa que la persona no sienta la rabia.

Educar las emociones no es anularlas

Hay quien entiende que educar emocionalmente significa anular la expresión de las emociones, y no es así. Se trata de gestionarlas de forma que nos permita afrontarlas.

Se dan casos de niños con muchas dificultades emocionales que lo que hacen es autolesionarse, o niños que tienen alteraciones de conducta y acaban montando un número monumental por situaciones que aparentemente no son tan graves. ¿Qué podemos hacer con estos niños para que aprendan a autorregularse?

Probablemente les hemos de empezar a dar experiencias de frustración, y esas experiencias las empiezan a dar los padres, la escuela, la sociedad. La convivencia siempre implicará que va a haber unos límites. Y si esos límites los padres (que son los primeros que están en contacto con el bebé o el niño) no los empiezan a ejercer, el cerebro pierde los momentos críticos en los que le es fácil hacer esta autorregulación. Esto no quiere decir suprimir las emociones. Se trata de aprender a identificarlas y darse cuenta de qué es realmente lo que nos está molestando en cada momento.

Salud mental de niños y adolescentes

Caso práctico: adolescente al que deja la novia

Pensemos en un joven en edad adolescente al que le deja la novia. ¿Cuál es aquí el problema? No es tanto el que le haya dejado la novia (eso es algo que ya ha pasado) sino cómo tolera y acepta la situación.

Hace 25 años, cuando esto ocurría, quizás nos encerrábamos en la habitación y nos hartábamos a llorar, pensábamos que nunca jamás encontraríamos a otra como ella… luego la vida nos acaba demostrando que eso no es así. Y en cambio ahora es curioso que hay chicos y chicas que lo que hacen ante esta situación es autolesionarse, o hacer una sobre ingesta de medicamentos.

Y la impresión que tenemos no es que los niños de hoy genéticamente hayan nacido peor, sino que el problema es que las experiencias de frustración que tienen son menos que las que se tenían antes.

Hemos ido hacia un modelo en el que con los menores todo lo hemos hecho demasiado paternalista, la sobreprotección es un problema. Es verdad que en la infancia los niños son vulnerables, es la etapa más vulnerable de la vida. Pero el que los niños sean vulnerables no quiere decir que no los tengamos que exponer a lo que después en la vida adulta se irán encontrando.

Que tenemos que hacer antes de llegar a la adolescencia

Antes de que el chico o la chica lleguen a la adolescencia ¿qué mecanismos se han ido activando durante todo ese recorrido para ayudar a este niño? La ventaja que tenemos con la escuela es que permite hacer una prevención universal.

Al colegio van todos los niños: vengan de la familia que vengan y sean de la clase social que sean. Cualquiera que sea su contexto todos los niños van a una escuela, y desde P3 ya se pueden comenzar a identificar algunas señales de riesgo y empezar a tomar medidas.

Cuando en un niño se identifican estas señales existe la posibilidad de que se le pueda derivar a un CDIAP (Centros de Desarrollo Infantil y Atención Precoz), donde se hará una diagnosis del niño, en la medida que sea posible, y se empezará a hacer una intervención precoz.

La intervención que se hace en los 2-3 primeros años es la que se considera más eficaz, y el problema es que en salud mental infanto-juvenil siempre vamos un poco tarde

Cuando ya ha pasado la etapa preescolar y el niño llega a la edad de 6 años, y hasta los 18, está la opción de que si se identifica que hay problemas sugerentes de enfermedad mental el menor sea atendido en un centro de salud mental infanto-juvenil. Son centros que están integrados por equipos multidisciplinares, con psiquiatras, psicólogos clínicos, en algunos también encontramos enfermería y trabajadores sociales.

El niño es él y su contexto

En la atención a la infancia en casos de enfermedad mental, a diferencia del mundo adulto, se han de tener en cuenta diferentes variables.

No sólo podemos tener en cuenta la variable “niño”. La variable “contexto” en los niños tiene mucho más peso que en los adultos. Al hablar de contexto hablamos de familia, de niños que a veces tienen padres con enfermedad mental que no pueden ejercer las funciones parentales de manera correcta. Es por tanto fundamental identificar las señales de riesgo social que hay en el entorno de ese menor.

Y si no se interviene en el contexto es muy difícil solucionar los problemas. Cuando un niño es muy pequeño (5-6-7 años) se podría decir que el 75-80% de la intervención en realidad se hace con los padres. Si que se trata al niño, pero para modificar como se relaciona el niño con sus padres se empieza trabajando con los progenitores. El hecho de que el menor tenga detrás una familia con unas características determinadas es un factor pronóstico en un sentido o en otro.

En la adolescencia la cosa cambia, porque el peso del menor ya no es tan pequeño.

Pero sí que hay datos preocupantes. Uno de cada cuatro menores de 16 años (o uno de cada 5, dependiendo del año) deja la escolarización antes de finalizar la ESO, la Enseñanza Secundaria Obligatoria, y aquí es donde empieza la exclusión social.

Cuando una enfermedad mental empieza de niño, si no se interviene de manera correcta y eficaz, y a todos los niveles, tenemos ya los primeros factores de lo que puede ser un adulto con exclusión social.

Cuando un menor llega a un hospital de día

Tenemos a un menor que llega a un hospital de día ¿Qué recorrido ha hecho ese niño y en qué situación llega?.

Al hospital de día llegan mayoritariamente chicos y chicas en edad adolescente, a partir de los 12 años. Cuando llegan vienen derivados por profesionales de los centros de salud mental infanto-juvenil, ya se les ha hecho un diagnóstico y están atendidos (y atendidas también sus familias).

Cuando se opta por el hospital de día es que el chico o la chica no pueden seguir una normalidad absoluta en su día a día. La mayoría ya hace tiempo que llevan en la mochila malestar y problemas a nivel de adaptación, sobre todo escolar.

Llegados a este punto la adolescencia dificulta el hecho de acercarse a estos chicos, y tratar con ellos es siempre un reto.  Porque la adolescencia en sí es una etapa de crisis en la que se ha de construir definitivamente la identidad y el joven ha de acceder al mundo adulto. La mayoría son jóvenes que han tenido una evolución patológica.

¿Qué entendemos por evolución patológica?

Significa que son chicos y chicas que probablemente han tenido problemas en su entorno desde bien pequeños, algunos de ellos en el contexto escolar y también en el contexto familiar, pero han podido llegar a un equilibrio. En general han sufrido problemas de autorregulación emocional que se trasladan al plano conductual.

Cuando un niño tiene problemas de autorregulación a veces se detecta, y es verdad que se identifican muchos indicadores que no podemos definir propiamente como psicopatológicos, pero que si son indicadores de dificultades a la hora de adaptarse al entorno para la etapa en la que el niño se encuentra evolutivamente hablando. Niños movidos, inquietos, que a veces en el contexto del aula les cuesta adaptarse y relacionarse con iguales, les cuesta jugar a un juego aceptando las normas.

Son niños que empiezan con problemas conductuales, puede ser externalizándolos y a veces también internalizándolos, en el sentido de que nos podemos encontrar con cuadros de más inhibición. Más tarde o más temprano estos problemas afectan al desarrollo de las actividades educativas y académicas. Y cuando los chicos llegan a la adolescencia y pubertad, y sobre todo el paso de la escuela primaria a la ESO, es cuando esta situación que hasta ese momento se ha podido ir gestionando, explota.

Cómo se siente el joven

Cuando un joven llega al hospital de día se siente enfadado, frustrado, fuera de sitio…

Tratar con adolescentes es difícil, es muy diferente de cuando se trata a un niño, porque cada día desconoces que te puedes encontrar. A veces los jóvenes tienen cosas muy escondidas, grandes virtudes y grandes potenciales, aunque sólo se vea la fachada que ha alarmado al instituto, que ha hecho que sea expulsado, y que hace que la familia sea crítica. Ante todo hay que pensar que detrás de toda esa aparatosidad hay sufrimiento, y  emociones que seguramente el propio adolescente es incapaz de reconocer.

El primer encuentro determina mucho todo lo que será la alianza y el vínculo terapéutico de este chico o chica que ha de acudir por su cuenta al hospital de día. Por ello es importante que se sienta reconocido y que vea que se comprende su sufrimiento, no loando de la forma en que lo está expresando sino sugiriéndole que hay otras formas de resolver este malestar.

Siempre que es posible se incluye a la familia, porque se parte de la idea de que detrás del chico hay unos padres, unos familiares, unos vínculos y unas experiencias que han hecho que esta persona se forme a nivel emocional. La mayoría de veces las familias son las primeras que están abatidas, culpabilizadas, se sienten responsables. Por eso se plantea como un trabajo en equipo. La familia es necesaria en la terapia y el adolescente también la necesita, aunque a veces es el primero que pide que no vengan.

El suicidio ya es la primera causa de muerte entre los jóvenes

En el informe sobre salud mental infantil y juvenil se lee: “concretamente en la población adolescente y joven con problemas de salud mental puede haber un retraso en la petición de ayuda y de tratamiento, derivado de los sentimientos de autodesvalorización y discriminación que comporta el estigma”. Sería como el autoestigma.

¿Cómo podemos conseguir que esta mirada de desvalorización que el adolescente tiene sobre sí mismo se modifique? Es algo que va muy ligado a la autoestima. Hemos de poner la atención en dos aspectos:

Uno es si el adolescente está preparado para identificar cuando realmente tiene un problema emocional, o cuando empieza a tener estos sentimientos que si no gestiona bien le pueden acabar llevando a situaciones tan graves como los datos que se tienen de suicidio en población adolescente. Es algo que implica comenzar a trabajar también con los adolescentes aspectos que quizás no se han planteado: saber gestionar el estrés, el día a día, aprender a resolver los propios problemas, aprender habilidades interpersonales… todo esto es algo que se puede enseñar y que sirve de apoyo para que no aparezcan estos sentimientos.

Y por otro lado también se ha de preparar al adolescente de manera que, igual que él sabe que cuando tiene una herida determinada ha de acudir al hospital, que sepa que cuando tiene unos síntomas determinados (como podría ser una depresión) puede pedir la ayuda pertinente, que es algo que se puede tratar y que se puede curar.

¿Y esto quién lo debería enseñar? Evidentemente no es viable que haya psicólogos y psiquiatras en cada instituto para hacer esta labor. Tampoco sería un modelo sano, saludable ni recomendable.

La clave estaría en empezar a formar a formadores: igual que dentro del profesorado seguramente hay alguien que se ocupa de formar en prevención de drogodependencias, en cada instituto y en cada centro de enseñanza debería haber algún referente, pero del mundo educativo, que pudiese formar a los otros en cosas tan claras como por ejemplo identificación de señales de riesgo de conductas suicidas, o identificación de trastorno depresivo.

De esto ya ha habido alguna experiencia que se ha hecho a nivel de comunidad. Por ejemplo hace unos años, en Sabadell, dentro de un programa que se hizo de prevención de la depresión se intento formar a la comunidad. En todos los institutos, en segundo ciclo de ESO, lo que se hizo fue formarles en qué era la depresión, qué síntomas tenía, se les enseñó a identificar y se hizo de una manera cercana y divulgativa, para que ellos mismos pudiesen aprender a identificar estos síntomas en ellos mismos y en los compañeros. Eso a la vez permitió identificar que un porcentaje pequeño de escolares tenían síntomas depresivos, y de estos un porcentaje más pequeño tenía un trastorno depresivo al que ni los padres ni ellos mismos le habían puesto nombre. Y a partir de ahí se pudo tratar.

¿Qué transmiten los jóvenes cuando se autolesionan? ¿Es una forma de llamar la atención?

En algunos casos sí, pero no siempre. Cuando se produce esa conducta, lo que hemos de intentar ver es la funcionalidad de ese comportamiento: ¿qué función tiene en ese caso concreto? Y en ocasiones sí que esa funcionalidad puede ser disminuir o liberarse de un cierto malestar emocional. Ocurre en chicos que han vivido situaciones duras y que eso les produce un malestar emocional muy grande, y utilizan la autolesión como una forma física de hacerse daño. De esta manera su atención queda centrada en un dolor físico, que es más soportable que un dolor psicológico.

Pero cada vez más se aprecia un perfil diferente: el del chico o chica que se autolesiona porque no sabe gestionar de manera correcta dificultades cotidianas. Y al hablar de dificultades cotidianas no quiere decir que hayan vivido situaciones traumáticas, sino situaciones triviales: discusiones, por ejemplo no se les deja salir por primera vez a la discoteca… y a partir de ahí responden haciéndose una autolesión.

También se da el caso de algunos grupos o tribus urbanas que utilizan la autolesión como una forma de pertenencia y de identidad, es el caso de los “emos”.

Todo esto hace que las profesionales que se dedican a tratar con niños y adolescentes tengan que personalizar mucho los tratamientos.

Cómo aborda el terapeuta los trastornos mentales en niños

¿Cómo aborda un terapeuta cuando le llega un joven que se ha autolesionado o que ha expresado tentativas de quitarse la vida?

En primer lugar se han de tener en cuenta las emociones del joven. La emoción se ha de validar siempre y siempre se ha de aceptar, evidentemente que el chico o la chica para tener esa conducta se ha sentido mal. Se les ha de hacer ver que en la vida todo tiene vuelta atrás menos una cosa, que es la muerte. Cuando ocurre una situación que uno no prevé es como cuando hay una granizada y no llevas paraguas, quedas empapado.

Se trata de darles estrategias dirigidas a que contemplen otras alternativas que no sea la autolesión. Y empoderarlos, no hablándoles desde un tono paternalista:”¡Pobrecito, eres un enfermo mental!”. No es eso lo que necesitan oír. Lo que necesitan escuchar es: “Mira, estás aquí porque no has sabido gestionar bien la situación y te vamos a enseñar estrategias para que cuando te ocurra algo parecido sepas hacerlo mejor”.

Y esas estrategias no son muy complicadas. Son lo que todos haríamos: hablar, quedar con alguien e ir a dar un paseo y charlar, ponerte a realizar una actividad que te guste… es lo que todos hacemos cuando tenemos momentos en los que nos sentimos angustiados.

¿Por qué hay ahora más adolescentes que antes que se autolesionan?

Aquí las redes sociales nos gastan una mala pasada. Conductas que quizás antes quedaban más en el anonimato, ahora tenemos la gran desgracia de que las redes sociales permiten que se haga una gran difusión y que los adolescentes “acaben normalizando” algunas de estas conductas, no las ven como estigmatizadoras. Cosa que en otros momentos no era así.

De hecho últimamente se ha hablado mucho del juego de la Ballena Azul y como se han producido diversos casos. Esto complica este asunto cada vez más, porque contenidos que atentan contra la salud mental en internet encontraremos muchos. Ahora se ha puesto de moda el juego de la Ballena Azul, pero si buscas en Google “¿cómo suicidarte?” nos encontramos con un número de entradas increíble.

Delante de estos fenómenos estamos algo indefensos. Cada día se abren páginas que hacen apología de los trastornos alimentarios. Hacen apología a la anorexia, a la muerte, al suicidio…

Los jóvenes que se atienden con problemas de salud mental son una población más vulnerable que el adolescente que, dentro de estar en plena adolescencia, está con un cierto equilibrio emocional. Y con el agravante de que en la mayoría de los casos los padres no están formados en estos medios, y tienen un desconocimiento del uso que hacen sus hijos de internet y de las redes sociales.

Está claro que existe un problema de alfabetización en medios digitales, y también tenemos el problema de que los adolescentes tampoco han sido alfabetizados, por mucho que se diga que son nativos digitales.

Proteger desde la primera infancia

Para prevenir problemas lo fundamental es proporcionar a los niños factores protectores desde la primera infancia. Y esto se hace a partir de las relaciones familiares.

Tener un hijo es educarlo, estar con él, irle ayudando a adquirir y a internalizar una manera de vivir, de gestionar las emociones, de gestionar las dificultades del día a día. Es algo que se entrena con las pequeñas situaciones de la vida cotidiana como puede ser el hecho de llegar a casa y tener que hacer los deberes, ahí los padres, uno u otro, han de intentar estar.

O cuando el niño no puede ir, o hacer, o tener todo lo que quiere. La omnipotencia infantil y el deseo del placer ha existido siempre, y los niños no pueden crecer pensando que todo lo pueden. La sociedad, y sobre todo la familia, han de ir ayudando al menor a madurar y a adaptarse.

 

Fuente: «L’ofici d’educar» de Catalunya Ràdio (30/05/2017)

‘Piper’, el corto más entrañable de Disney

‘Piper’ es un corto delicado y encantador que se estrenó en los cines en 2016, como aperitivo de la película ‘Buscando a Dory’.

«Esta es una historia sobre conquistar y superar tus miedos personales, en este caso el agua», así explicaba de que trata ‘Piper’ Alan Barillaro, director del cortometraje, en una entrevista.'Piper', el corto más entrañable de Disney

‘Piper’ es una pequeña ave de zonas húmedas, es un correlimos. En inglés esa raza se llama sandpiper, de ahí que la pequeña protagonista se llame así.

Es un corto encantador que recibió mejores críticas que la secuela de ‘Buscando a Nemo’. Cuando se proyecta una película de Pixar existe la tradición de mostrar un corto de animación previo al inicio del film, lo que sirve de plataforma de lanzamiento para nuevos directores y animadores. Alan Barillaro  llevaba años como animador en Pixar, y se le presentó la oportunidad de dirigir este corto. El trabajo está producido por Marc Sondheimer.

'Piper', el corto más entrañable de Disney

En ‘Piper’ el coraje supera al miedo

A lo largo de los seis minutos que dura el corto, y sin necesidad de diálogo, se muestra cómo se pueden superar los miedos personales y aprender a valerse por sí mismo. A Piper su madre le enseña a conseguir alimento, pero, tras ser devorado por una ola, el pequeño pájaro no quiere volver a buscar comida.

Gracias a la ayuda de un pequeño cangrejo ermitaño, al final es capaz de hacer frente a sus miedos y acabará amando el agua.

'Piper', el corto más entrañable de Disney

Un claro mensaje para los padres: «También hay un aspecto sobre los padres, algo que es personal para mí«, contó Barillaro en esa misma entrevista con USA Today,  «Dejar a tus hijos crecer, cometer fallos y no merodear alrededor de ellos. La madre de ‘Piper’ es el tipo de progenitor que me gustaría ser: estando ahí para tus hijos, pero dándoles espacio para crecer«.

Una historia que lo tiene todo para cautivar a pequeños y mayores, la de este polluelo que necesita superar sus miedos en un mundo en el que todo le viene grande.

El tráiler:

Y aquí puedes ver el corto completo (se abrirá en ventana aparte)

La importancia del juego en los niños

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

¿En qué consiste el hecho de jugar? Los pájaros juegan. Los reptiles juegan. Incluso los peces juegan. Investigaciones recientes en el campo del comportamiento animal nos muestran que el juego es algo muy serio. El documental ‘El poder del juego‘ (‘The Power of Play‘) nos enseña la importancia del juego en la vida de animales y personas.

Científicos de Europa, los Estados Unidos y de Canadá demuestran que el juego, una actividad divertida y muy a menudo infravalorada, no se debe tomar nada a la ligera.

Los animales y las personas que juegan se adaptan mejor al entorno. Hoy tenemos niños más preparados, pero con menos empatía, más angustias y más miedos. La OMS alerta de que la salud mental de los más pequeños se está agravando, y la ausencia del juego tiene mucho que ver.

Resulta que jugar es muy beneficioso para el cerebro… Y si son juegos arriesgados, aún más.

‘El poder del juego’ | Documental

  • Título original: The Power of Play
  • País: Canadá
  • Año: 2019
  • Compañía productora: CBC
  • Director: Christine McLean
  • Narrador: Geoff D’Eon
  • Productor: Erin Oakes
  • Productor ejecutivo: Edward Peill
  • ▷Ver ‘The Power of Play’, doblado al catalán◁ (Se abrirá en ventana aparte)

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

La importancia del juego en los niños como estrategia de aprendizaje.

Divertirse jugando, pura felicidad. Pero no sólo les gusta a los gatos y a los perros… Hay una gran cantidad de otros animales que también disfrutan, jugando.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

Cuando empiezas a observar ciertos comportamientos extraños que presentan muchas especies, te das cuenta de que hay actividades como jugar que están presentes en todo el reino animal.

Los animales juegan con amigos inverosímiles, como las personas. En nuestra esencia más profunda tenemos algo que es capaz de comunicarse con una gran variedad de seres vivos de este mundo.

El juego está profundamente arraigado a nuestra naturaleza. Somos la especie más adaptable del mundo, y jugamos. Jugamos más que ninguna otra especie, cuando nos lo permitimos. Y eso nos da una serie de ventajas que no nos habríamos imaginado nunca. Resulta que jugar es muy beneficioso para el cerebro… Y si son juegos arriesgados, aún más.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

“Más vale un hueso roto que un espíritu roto” Marjory Allen. Defensora de los derechos de los niños.

Ha ocurrido sin que casi nadie se diera cuenta. A lo largo de los últimos 30 años, el juego al aire libre ha ido desapareciendo de la vida de los niños de Europa y de América del Norte.

Actualmente, los niños de Reino Unido sólo pasan al aire libre la mitad del tiempo que pasaban sus padres. Ahora parece que los amigos que todo el mundo tiene para jugar son los aparatos tecnológicos.

Esta tendencia preocupa a muchos expertos, sobre todo porque hay muchos estudios del mundo animal que nos demuestran que el juego físico tiene la capacidad de hacernos más listos, más valientes y quizá incluso más buenas personas.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

Stuart Brown, fundador de The National Institute for Play, es el abuelo de las investigaciones sobre el juego. Hace más de 50 años que promueve sus beneficios. “Si observamos el lugar que ocupa el juego en el mundo animal, veremos que está tan presente como el sueño y los sueños”.

Brown afirma que el instinto de jugar constituye una parte importante de la evolución animal. Tan importante que incluso tiene un lenguaje de signos propio:

“Cuando dos perros quieren jugar, vemos que se comunican con un lenguaje de juego. Si estuviesen agresivos, si se estuviesen peleando, el lenguaje corporal sería completamente diferente.

El golpe con la pata es un movimiento típico de un perro que juega. Es parte del juego animal; y en parte, si es tan convincente, es porque es genuino y todo el mundo lo entiende… Nosotros también lo llevamos dentro, en la misma parte del cerebro”.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

Brown ha recopilado un número abrumador de datos que demuestran que el juego es mucho más que un simple ejercicio para el cuerpo. También ejercita la mente.

“Una cosa que mantiene el juego vivo, y que se hace de manera instintiva, es el hecho de jugar y jugar sin que uno acabe de dominar al otro. Es una de las características esenciales del juego”.

Cuando tenemos un animal, sabemos ver cuando juega; pero ¿en qué consiste el hecho de jugar?

Sacó el entramado Gordon Burghardt, que estudia el comportamiento animal desde la perspectiva de la evolución.

“Más que nada soy etólogo de los reptiles, estudio el comportamiento de los reptiles. Siempre me han gustado las serpientes, los lagartos y las tortugas. Hace unos años salieron unos artículos sobre el juego y pensé: a los reptiles no les he visto nunca nada que se pueda considerar un juego”.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

Hace mucho tiempo que los científicos ya saben que tanto los mamíferos como los pájaros juegan. Pero identificar el juego en un animal que se mueve poco a poco… es mucho más complicado.

“Un perro que mueve la cola o monos, chimpancés, que reaccionan cuando les hacen cosquillas son cosas que podemos identificar fácilmente: tienen un tono juguetón, agradable y divertido para el animal. Pero con una tortuga ya cuesta más. Necesitamos criterios más objetivos. Yo tengo cinco grupos establecidos; es decir: cinco criterios de juego”.

Para considerarlo un juego, un comportamiento debe:

  • tener lugar sin motivo aparente.
  • Se ha de realizar de manera repetida;
  • a veces de manera exagerada.
  • Ha de ser espontáneo.
  • Y el animal lo ha de tener cuando no está estresado.

Burghardt estableció estos criterios una vez hubo descubierto que los reptiles también juegan. Identificó comportamientos de juego en el lagarto más grande que hay: el peligroso dragón de Komodo.

“Pueden llegar a matar a un búfalo acuático. Pero es algo que tampoco se ha visto demasiado. A veces el juego se confunde con la exploración. Una manera de distinguir las dos cosas es que en la exploración se limitan a examinar una cosa. Pero lo que hacen después sí que es jugar.”

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

Siguiendo la iniciativa de Burghardt, los científicos han descubierto todo tipo de animales que juegan. Parece que incluso los peces se divierten de vez en cuando jugando. Los científicos continúan sorprendiéndose: no sólo viendo qué animales juegan, sino también viendo con quién juegan.

Tenemos el ejemplo del pulpo gigante el Pacífico. Se trata de un animal más bien solitario. En el año 2018 lo llevaron a vivir a Seattle, y encontró una amiga que no se esperaba.

Una cuidadora explica que el pulpo tiene unos movimientos muy gráciles y muy bonitos y que se puede pasar un buen rato sentada observándolos, boquiabierta con la manera que tiene de moverse y de relacionarse con el entorno. Ahí trabajan para que tengan el acuario limpio y para que estén bien cuidados: cada día limpian y se les da de comer.

Un día, esta limpieza diaria trajo un momento de magia. Explica la cuidadora que empezaron limpiando el vidrio, a menudo hay gotas de agua en la parte superior del plafón acrílico y se han de limpiar para que la gente pueda ver bien a los animales.

“Yo estaba arriba regándolo con una manguera de agua dulce. Y entonces, el pulpo comenzó a sacar los tentáculos del agua como si quisiese coger el agua dulce que caía”.

Se quedó sorprendida, no había visto nunca algo así, y entonces roció al pulpo con la manguera. El animal se tumbó cara arriba, empezó a salir del agua, se fue moviendo y estuvo así un par de minutos.

“Hay muchos animales que no muestran ningún interés en la gente y que más bien se apartan, pero los pulpos se nos acercan e interactúan con nosotros”.

Cada vez que se le paraba de rociar el pulpo sacaba un chorro de agua, acababa de nacer un juego.

¿Qué tiene el juego que puede llegar a salvar la distancia entre un animal marino solitario y una persona? Explica Burghardt que es una pregunta que aún no tiene respuesta, y que demuestra que dentro nuestro tenemos una esencia más profunda que, en cierta medida, se puede llegar a comunicar con una gran variedad de seres vivos de este mundo.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

Gracias a las cámaras de los teléfonos móviles y a las redes sociales, cada vez vemos más especies de animales que juegan entre ellas. A veces vemos relaciones entre especies que no nos imaginariamos. Se ve que las ganas de divertirse trascienden todas las barreras del reino animal.

En un zoo de Stuttgart, en Alemania, hay una comunidad de animales que es famosa por la manera que tienen de jugar entre ellos. Son bonobos. Y no son sólo los jóvenes, los que hacen el mono. La primatóloga italiana Elisabetta Palagi fue al zoo para observar de cerca esta especie en peligro de extinción.

“Los bonobos son los parientes vivos más cercanos que tenemos, y nos pueden dar mucha información sobre la evolución de nuestro comportamiento”.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

Lo que le despierta curiosidad es que estos animales, además de ser juguetones, también son pacíficos. A diferencia de otros primates, no se tiene constancia de que se hayan llegado a matar entre ellos.

“Cuando dos grupos de chimpancés se encuentran, normalmente se pelean. Los bonobos juegan. El juego está generalizado, en la sociedad bonobo. Es un medio para explorar el mundo.

El juego crea unos lazos fuertes, y si tienes unos lazos fuertes con los compañeros de grupo, tienes muchas más probabilidades de subsistir y de obtener los recursos que necesitas. Es importante para el desarrollo de las habilidades sociales de los más jóvenes, que así adquieren competencias sociales. Si quieres vivir en un grupo social es importante, es crucial, que percibas las emociones de los otros”.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

El equipo de Palagi intenta descubrir hasta qué punto son capaces los bonobos de interpretar los sentimientos de los compañeros, y si eso podría ser el secreto de la soltura que tienen cuando juegan juntos.

Utilizan avatares para hacer bostezar a los monos. Bostezar cuando ves a alguien que bosteza es un indicador de empatía. Las personas lo empezamos a hacer hacia los cuatro años. Los científicos lo llaman “contagio emocional”.

“Si se te contagia una acción motora que hacen tus compañeros de grupo y la imitas, puedes recrear la misma emoción. Es decir: que hay un lazo emocional entre los individuos. En el vídeo de los bostezos se puede ver al avatar bostezando mucho en posiciones diferentes: de cara, de lado, en diagonal… Y el animal responde”.

Quizá tardan un poco, pero mientras dura el estudio, los bonobos imitan el bostezo muchas veces. ¿Puede ser que la capacidad que tienen de interpretar los gestos faciales les ayude a tener tan buena relación?

“Es difícil saber si la empatía es la base del juego o si el juego es la base de la empatía; del desarrollo de la empatía. Pero podemos decir que los primeros datos nos indican que hay una correlación entre ambas cosas”.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

Una teoría muy extendida afirma que el juego de los animales jóvenes es una preparación para la vida adulta. Pero la ciencia ha comenzado a descubrir uno de los muchos beneficios ocultos: una posible relación entre el juego y la compasión.

No es extraño que muchos científicos pensasen que jugar era simplemente ensayar. Pensemos, por ejemplo, como les gusta a los niños jugar con las herramientas de los adultos. Pero un estudio reciente demuestra que los gatitos que juegan a cazar, no son necesariamente los que de adultos cazan más ratones.

Los cachorros de oso se revuelcan en la madriguera con sus hermanos, pero de mayores acostumbran a vivir solos. Es evidente que no todo es tan sencillo como parece.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

A Jonathan Pruitt, desde que era estudiante de posgrado en Tennessee le atrae mucho un tipo de araña en particular: la araña social.

“Las arañas sociales me interesan porque son unos depredadores muy pequeños y nadie sabe nada. Al menos, la gente normal y corriente no sabe ni que existen.

Hay arañas que colaboran entre ellas para tejer unas telarañas bien grandes, que capturan presas juntas y que cuidan a la descendencia de otras compañeras. En el mundo sólo hay unas 20 especies de arañas sociales, de las casi 50.000 especies de arañas en general que hay documentadas. Son una especie de novedad evolutiva”.

Pruitt y sus compañeros estaban especialmente interesados en una especie de juego de seducción que realizan las arañas sociales.

“Los machos adultos van a las telarañas de hembras inmaduras que aún no se pueden aparear, y se ponen a hacer danzas de apareamiento con estas hembras. Pero entonces las hembras responden a este cortejo acercándose al macho y adoptando una posición de receptividad. El macho pone sus genitales fuera de los genitales de la hembra y se queda quieto. Y eso lo repiten muchas veces.

Se dedican a ensayar la postura de la copulación cuando podrían estar haciendo otras cosas como por ejemplo buscar comida o fabricar más seda para protegerse de los depredadores. Y un día pensé: es como si estuvieran cogiendo experiencia para más adelante, para cuando lo necesiten.

Es como la motricidad, o la sociabilidad; como una inteligencia social. Más adelante, haciendo otros estudios, comencé a ver cada vez más claro que sí, que esta especie de comportamiento que vemos en las arañas se podría considerar un juego”.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

El equipo de Pruitt estudió centenares de arañas para entender este comportamiento tan peculiar que tienen.

“Comprobé las consecuencias de este comportamiento condicionando a unos cuantos ejemplares a la hora de adoptarlo. Permití que unos ejemplares hiciesen esta simulación de la cópula dentro de unos potecitos de plástico, y a otros les impedí hacerla.

Una cosa interesante que descubrí es que las hembras que de jóvenes habían podido practicar esta especie de juego sexual, cuando maduraban producían unas bolsas de huevos que pesaban más, y que este efecto era proporcional a la experiencia adquirida. Cuanta más experiencia en el juego tenían las hembras, más grandes eran las bolsas de huevos que producían”.

Las hembras que han jugado no es sólo que tengan más crías, es que viven más y son menos agresivas. Es mucho menos probable que maten al macho después del apareamiento, un hecho bastante habitual en el extraordinario mundo de las arañas.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

“Cuando empiezas a observar ciertos comportamientos extraños en muchas especies te das cuenta de que hay cosas como el juego que son comunes en todo el reino animal. Ves que quizá no es algo tan sofisticado y exclusivo de las personas o de los mamíferos, sino que puede ser una actividad con unas raíces evolutivas muy profundas».

En Lethbridge, Alberta, en el oeste de Canadá, unos investigadores han hecho uno de los descubrimientos más importantes sobre la finalidad del juego. Observaron de cerca el comportamiento de unas ratas jóvenes domesticadas. El neurocientífico australiano Sergio Pellis explica que hacen estos animales mientras la mayoría de gente dormimos.

“Se persiguen la una a la otra. Una rata intenta cogerse al cuello de la otra, entonces la otra rueda para defenderse, y vemos que las dos realizan la misma acción por turnos”.

Los investigadores querían saber qué pasaría si las ratas jóvenes se criasen sin tener a nadie para jugar.

“Establecimos unas condiciones de cría diferentes, en que un ejemplar joven crecía con un adulto. A las ratas adultas no les gusta jugar con las jóvenes. De manera que están juntas, se cuidan la una a la otra, duermen juntas, pero no juegan a pelearse como las ratas jóvenes”.

Si se las priva del juego, las ratas no desarrollan habilidades sociales y pierden la capacidad de jugar de manera normal con las otras.

Al final del experimento se examinó detenidamente el cerebro de las ratas a las que se había privado de jugar. La parte responsable de tomar decisiones y de controlar los impulsos estaba subdesarrollada.

“Hicimos una serie de experimentos y demostramos que el juego modifica el córtex prefrontal, y que todos los cambios de conducta que vemos en ratas a las que se ha privado de jugar son consecuencia de esta diferencia en el córtex prefrontal”.

El córtex prefrontal no era la única cosa diferente: las células nerviosas también lo eran. Comparadas con las células normales se veían desorganizadas.

Sergio Pellis había hecho el descubrimiento más importante de su carrera; un descubrimiento, sin embargo, que le dejó con una preocupación inquietante.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

“Yo me crié en un barrio residencial de Melbourne, en Australia. A más o menos un quilómetro de casa había un valle fluvial con mucha vegetación, muchas colinas para bajar rodando y muchos sitios para esconderse y jugar con los amigos… Era fantástico.

Una cosa que me sorprendió cuando llegué a Lethbridge con mi mujer fue que vimos colinas, un valle fluvial… Era todo fantástico. Pero lo que nos sorprendió a los dos fue: ¿dónde están los niños?

Lo que me preocupa es que el hecho de privar a los niños de la posibilidad de jugar les impide vivir toda una serie de experiencias que son una preparación para enfrentarse después, como adultos, a un mundo imprevisible.

Hay unos cuantos estudios que hacen un seguimiento de factores tales como la frecuencia de la depresión infantil, o la frecuencia de diversas psicopatologías. Y la línea ha ido subiendo. Tenemos la línea del juego que baja y todos estos problemas de salud mental que suben”.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

En la universidad de Tennessee unos investigadores llevan la tarea de Pellis un paso más adelante. Estudian la relación entre el juego y la capacidad de superar las adversidades de la vida. Matthew Cooper es neurocientífico del comportamiento en la universidad de Tennessee:

“Estos animales son hámsters dorados. Tienen cerca de un mes, que es la edad en que practican más el juego social. Su juego social consiste en un juego brusco de contacto y en el hecho de pelearse. Ruedan, se cogen y luchan.

Una forma de comenzar el juego es cuando uno de los dos se pone encima de la espalda del otro y los dos juegan a pelearse. Un hámster comienza el juego, y se aparta; vuelve y ataca al otro. Y luego cambian los papeles. Eso es jugar a pelearse.

El juego tiene diversas funciones, pero una es favorecer el desarrollo del córtex prefrontal. Lo que nos interesaba era ver la capacidad que tienen de afrontar el estrés en la edad adulta, porque sabemos que el córtex prefrontal es importante a la hora de hacer frente al estrés”.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

Cooper coloca a un adulto normal en la casa de otro. Los adultos no juegan a pelearse, se pelean de verdad. Estos animales acostumbran a vivir solos, o sea que la lucha puede ser bastante violenta.

“El animal que está en su jaula defenderá su territorio contra el intruso y lo atacará. Se atacan por el lado, igual que cuando juegan;  pero en el caso de los adultos no es ningún juego y no paran de atacarse con fuerza”.

El que pierde tiene lo que se llama una derrota social. Un hámster normal la supera y otro día se vuelve a pelear. Pero un hámster al que se le ha privado de jugar, cuando pierde, tiene menos resiliencia. La próxima vez que se pelee será sumiso.

“Aquí tenemos un hámster privado del juego en su jaula. Le ponemos un hámster más pequeño e inofensivo dentro, y los dejamos interactuar entre ellos. Un hámster al que se le ha privado de jugar responde con mucho miedo y mucha angustia: se acerca al otro, lo huele y se aparta. Así es como medimos la ansiedad social.

Comparados con los ejemplares que de jóvenes han jugado de manera normal, los ejemplares a los que se ha privado de jugar, después de un trauma muestran una ansiedad social exagerada. Son más impulsivos y responden a cualquier imprevisto de una manera exagerada e impulsiva. En este caso, muestran ansiedad social”.

«Lo contrario del juego no es el trabajo. Es la depresión». Brian Sutton-Smith. Teórico del juego

Tanto en el mundo animal como en el patio de la escuela, el juego nos ayuda a prepararnos para hacer frente a los altibajos de la vida. Pero la manera de jugar de los niños ha cambiado drásticamente.

Hace una generación no hacía falta gran cosa, para divertirse. Una cuerda, unos cuantos palos… En los Estados Unidos, los niños de hoy en día pasan menos rato al aire libre que los de todas las generaciones anteriores. Juegan entre 4 y 7 minutos al día al aire libre. Y en cambio, están siete horas y media delante de una pantalla. Y no sólo se pierden un poco de aire libre y ejercicio.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

Stuart Brown ya entendió la importancia del juego mucho antes de que llegase a ser un ámbito respetado de la ciencia.

“Entonces, al juego se le consideraba una actividad menor, una frivolidad de los niños algo innecesaria. Pero poco a poco, la ciencia y la comprensión del comportamiento del juego han ido aumentando. Hemos empezado a ver el juego de una manera muy diferente”.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

Investigando al autor de un asesinato en masa, Brown se dio cuenta de las consecuencias que puede tener la privación del juego. El titular de la noticia era: “Un francotirador mata a 15 personas y hiere a 31”.

“En aquella época yo era un profesor joven de psiquiatría. Hicimos una investigación a fondo con un estudio de tres generaciones de su familia y de su historial personal. E investigando, descubrimos que no había jugado nunca con normalidad.

En el informe final, hicimos constar que la represión del juego, la falta de juego, lo hacía incapaz de controlar las emociones violentas de una manera efectiva.

Y así se me despertó el interés por el juego. Y entonces, hice una investigación formal con homicidas del sistema penitenciario de Texas donde comparaba su vida con la vida de gente de características similares. Y en el tema del juego, tenían unos historiales extremadamente diferentes”.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

Brown examinó las relaciones con el juego de más de 6.000 personas. Y se confirmó lo que ya pensaba: que divertirse es un tema muy serio.

“De todo esto se deduce que el juego es necesario para tener optimismo, satisfacción, autoconfianza y para tener una buena consciencia de uno mismo. El juego desarrolla todas estas cualidades y muchas más que favorecen el bienestar de la gente.

Estoy muy preocupado. Vivimos una auténtica crisis”.

El hecho de no jugar puede ser sólo un factor de muchos, pero la Organización Mundial de la Salud dice que la salud mental de los pequeños empeora.

En Europa, por ejemplo, uno de cada cinco menores tiene problemas emocionales, de desarrollo o de conducta. Y uno de cada ocho tiene una enfermedad mental.

“Recomendamos a todos nuestros médicos que receten ratos de juego a los niños”. Academia Americana de Pediatría. 20 de agosto de 2018.

La canadiense Mariana Brussoni es psicóloga del desarrollo en la universidad de la Columbia Británica, y es una de las principales defensoras del juego al aire libre. Comenzó haciendo de investigadora de prevención de accidentes especializada en niños. Y se dio cuenta de que los expertos en seguridad pasaban por alto una cosa crucial.

“En parte fue porque tenía hijos. Encuentro que tener hijos influye mucho a todo el mundo. Como psicóloga del desarrollo empecé a leer publicaciones que planteaban qué papel tiene el riesgo en la vida de los niños. Y lo que leí me impresiono mucho. Disciplinas muy diferentes llegaban a la misma conclusión: hacer actividades de riesgo es algo que ayuda mucho a prevenir lesiones.

Si nos fijamos en chicos que asumen riesgos y que participan en juegos de riesgo, vemos que aprenden como les funciona el cuerpo, que aprenden a ver con qué se encuentran cómodos, que aprenden cómo funciona el mundo y que aprenden a hacer las cosas básicas y fundamentales para gestionar el riesgo”.

Antes, era habitual que los niños jugasen al aire libre sin nadie que los vigilase y haciendo cosas que habrían puesto los pelos de punta a sus padres. Pero en los años 80, los niños descubrieron la emoción de los videojuegos.

Hacia la misma época, los adultos empezaron a ver la calle como un lugar más amenazador. Parecía que lo más seguro era jugar dentro de casa.

“Tenemos el móvil todo el tiempo en la mano y no paran de bombardearnos con imágenes de catástrofes y cataclismos. Y al final, acabas pensando que todo está lleno de peligros. Una de las cosas que más preocupa a los padres es que un extraño secuestre a su hijo.

La probabilidad de que te secuestren es tan baja que ni siquiera se hacen estadísticas. O sea que nos encontramos en una situación en la que los padres y la sociedad tienen una visión muy distorsionada del peligro, si nos fijamos en los datos”.

Hace dos años, Brussoni puso en marcha un estudio de ámbito nacional para analizar como el barrio donde viven condiciona la cantidad de tiempo que los niños pasan al aire libre.

“Este estudio en concreto examina el entorno construido. ¿Cómo podemos integrar a los niños en el barrio y asegurarnos de que se encuentren cómodos jugando en la calle en cualquier sitio?

Hay cosas muy concretas que se pueden hacer para proyectar un entorno que incite a los niños a jugar al aire libre y que haga que los padres estén tranquilos dejando que sus hijos jueguen en la calle”.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

Niamh Kelly tiene once años y participa en el estudio equipada con un reloj con GPS y un acelerómetro.

“Lo que vemos en el ordenador son los datos del reloj de Niamh de uno de los ratos en que ha estado jugando afuera. Este punto que se mueve es su actividad en este momento. Comienza aquí. Debe estar en casa, y ahora sale de casa. Entonces se va hacia otra zona verde, aquí, y recorre y explora buena parte. De hecho, recorre un buen trozo del barrio y está en unas cuantas zonas verdes».

Niamh Kelly, participante del estudio Richmond, Columbia Británica: “Creo que a mí, me gusta más jugar. Si fuésemos unos cuantos siglos atrás… Siglos no, años… Como diez o veinte años, encuentro que estaría mejor. Porque me gusta… siempre me ha gustado jugar al aire libre. Me encanta”.

Parece que la libertad de realizar actividades al aire libre estimula la imaginación.

“Un poco más allá hay un río. Hay un fuerte y nosotros hacemos ver que hacemos supervivencia. Pescamos estos salmones en el río (hacemos ver que son salmones, pero son piñas). Me gusta jugar en medio de las plantas, en los bosques, en los árboles… Subirme… Me encanta, subirme”.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

“Hemos visto un cambio generacional en las cosas que dejamos hacer a los niños y en la manera de criarlos. Por eso es muy importante destacar las limitaciones que se imponen a los niños para que no salgan solos a la calle.

Se contrapone un evento muy, muy, muy improbable con un factor que podría ser determinante para la salud y el desarrollo de nuestro hijo”.

Los primeros datos de Brussoni demuestran que los niños, especialmente las niñas, juegan mucho más al aire libre cuando no los vigila nadie.

“El hecho de haber encontrado una actividad en la que las niñas son físicamente más activas es todo un hallazgo. ¿Qué podemos hacer, para animar a las niñas a salir a jugar a la calle sin que las vigile nadie y que la actividad física no decaiga cuando lleguen a la adolescencia?

Todo ello indica que poder ser independiente, salir a la calle y poder decidir qué es lo que quieren hacer tiene mucha influencia en esta generación: en la percepción de las propias capacidades, en la resiliencia, en la ansiedad, en la depresión… En todos estos indicadores de bienestar que son tan importantes”.

Aún faltan años para saber los resultados definitivos, pero el objetivo de Brussoni es crear lo que ella llama “un índice de jugabilidad” para promover el desarrollo de los barrios pensando más en los niños.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

“Mucha gente conoce el índice de caminabilidad, que es la accesibilidad que tienen todos los peatones en una población. Eso incluye, entre otros factores, si hay aceras, si hay infraestructura para los peatones, a qué velocidad van los vehículos que circulan y cosas así. Todo eso también es importante para los niños; y además debemos pensar que ellos tienen que jugar”.

Mientras tanto, el aumento de sensibilización sobre la importancia del juego ya ha empezado a influir en el diseño de una de las ciudades más grandes de los Estados Unidos: la ciudad del amor fraternal; Filadelfia.

La investigadora norteamericana en psicología Kathy Hirsh-Pasek es psicóloga del desarrollo en la universidad de Temple, en Filadelfia. Ella cree que el juego puede contribuir a establecer los fundamentos de una sociedad más humana.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

“Cuando juegas también debes tener en cuenta lo que quieren hacer los otros. Cuando repartes los roles y aprendes a dar y a recibir de los otros, aprendes las normas que has de conocer para formar parte de una sociedad civil y democrática el día de mañana.

Lo que me hace sufrir más es que estamos perdiendo entornos de juego, que lo estamos llevando todo a la soledad digital. Tenemos que recuperar el juego de verdad, el juego en un entorno natural, el juego al aire libre, para aprender a superar dificultades y a relacionarnos con otras personas”.

Como especialista en el desarrollo de la primera infancia, Hirsh-Pasek ha constatado que el juego es uno de los secretos del éxito: tanto en la escuela como en la vida en general.

“Yo siempre hablo del juego como un aprendizaje de las artes liberales para los niños. De hecho no eres consciente, pero jugando, estudias sociología, haces grupo, aprendes física, y aprendes a entender el espacio y las matemáticas. Jugar es muy muy importante”.

Pasek y sus compañeros quisieron buscar maneras de introducir el juego en los espacios públicos. Empezaron con poca cosa: con una parada de autobús de un barrio humilde.

“Pensamos: podríamos coger una parada de autobús normal y hacer un sitio de aprendizaje lúdico. ¿Y si hiciésemos una rayuela y, en vez de hacer como siempre, tuvieses que poner los dos pies donde te indica que pongas uno y  uno donde ves que hay dos? ¿Aprenderíamos a controlar los impulsos? ¿A tener flexibilidad, memoria y atención? Simplemente jugando a un juego nuevo”.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

Pasek trabaja para que el juego llegue a ser un elemento fundamental del diseño urbano.

“¿Qué pasaría si los arquitectos proyectasen edificios y entornos cotidianos con elementos de aprendizaje lúdico? Es lo que tratamos de hacer, y ya se comienza a ver en todo el mundo”.

Estamos en Trondheim, Noruega. Noruega es un país de una belleza espectacular, donde la gente tiene una relación muy fuerte con la naturaleza. Pero incluso aquí, el juego tradicional ha entrado en decadencia.

Ellen Sandseter, profesora de educación infantil en Queen Maud University College, quiere cambiar la situación. Parque a parque.

Actualmente colabora con Mariana Brussoni, de Canadá. Brussoni y Sandseter remodelan los lugares para jugar de ocho escuelas para que sean más estimulantes.

“Los lugares para jugar en la escuela… comenzaron a cambiar. Todo se iba como encogiendo, de alguna manera. Porque se suponía que así era todo más seguro”.

Los proyectos nuevos se basarán en la investigación de Sandseter. Es ella quien ha determinado las características de lo que llamamos “juego de riesgo«:

  • Brusco y de contacto.
  • Elementos peligrosos.
  • Velocidad.
  • Herramientas peligrosas.
  • Exploración en solitario.
  • Altura.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

«A lo largo de un año, se lesiona un niño en una escuela de cada diez. Hay noruegos que consideran que es demasiado poco; que hay demasiados pocos lesionados”.

Sandseter es una de las primeras investigadoras que ha hablado directamente con los niños para saber qué juegos les gustan más. Los de preescolar, como los de esta escuela al aire libre, ofrecen una perspectiva que a menudo no se tiene en cuenta.

“Normalmente, si preguntas a la gente dónde les gustaba jugar o a qué jugaban cuando eran pequeños, la mayoría te habla de juegos al aire libre en un entorno natural. Es muy curioso y muy interesante que ahora muchos padres no dejen hacer a sus hijos lo que ellos hacían.

Hace muchos años que tenemos este tipo de escuela. Pero en esta última década se han abierto muchas nuevas. Yo creo que es una reacción a la sociedad, ahora estamos más tiempo en sitios cerrados, delante de aparatos digitales, teles…

Para un niño lo más importante es jugar. Para ellos jugar es la mejor manera de estar, de comunicarse… Y además aprenden a relacionarse, porque están con otros niños, y a resolver problemas. Es jugando como aprenden.

El juego de riesgo es una manera diferente de jugar porque hay la posibilidad de hacerse daño. Y eso es seguramente lo que nos asusta. Hay una parte de incertidumbre, quizá algo que da un poco de miedo. Pero así los niños investigan el entorno y se ponen a prueba.

Podemos considerar el juego de riesgo como una forma de habituarse al miedo. En un juego real, en el que los niños se suben a sitios y ponen a prueba la capacidad que tienen de superar las alturas, lo que hacen en el fondo es aprender a gestionar el miedo. Ven que no pasa nada y van perdiendo el miedo”.

La investigación de Sandseter indica que el juego de riesgo puede ayudar a prevenir fobias.

“Vemos que la gente que de pequeños no se subían nunca a ningún sitio son una parte importante de la población que de mayores tienen miedo a las alturas.

Cuando comencé esta investigación leí muchas cosas sobre el juego de riesgo, pero siempre desde la perspectiva de los adultos. Y yo quería hablar con los niños. Porque los niños son expertos en el tema.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

Lo más curioso es que todos hablaban de sensaciones corporales. Decían que tenían cosquillas en la barriga… O que el corazón les latía deprisa.

Todo lo que decían era muy positivo, aunque también hablaban del miedo que les producía o de la angustia que tenían porque habían hecho algo que les asustaba. En noruego hay una palabra que lo define: «skummeltarte»; que se podría traducir, más o menos, como «miedo divertido»”.

Sandseter forma parte de una red cada vez más amplia de expertos que defienden el derecho de los niños a participar en juegos de riesgo.

“Estoy muy contenta de haber tenido unos padres que me permitieron explorar, subirme a los árboles, saltar de sitios altos, construir cosas, arrastrarme por debajo de lo que fuese y todas esas cosas que quieren hacer los niños”.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

Pero quizá se nos acaba el tiempo. Hoy en día, muchos niños tienen padres que no se acuerdan demasiado de los buenos momentos que pasaban jugando en la calle.

Mariana Brussoni, psicóloga del desarrollo en la universidad de la Columbia Británica: “Si no tienen este marco de referencia les cuesta mucho más darse cuenta de lo que se pierden. Como la tendencia empezó a finales de los años 80 y los niños de entonces ahora son padres, podríamos llegar a tener una especie de vacíos de memoria intergeneracionales que eliminasen esta experiencia como una parte normal de la infancia”.

Recuperar el juego al aire libre nos volvería a conectar con uno de los aspectos más importantes de la naturaleza animal que tenemos. También nos ayudaría a recuperar toda una serie de beneficios emocionales que no hemos sabido apreciar hasta que los hemos comenzado a perder.

Stuart Brown, fundador de The National Institute for Play: “Antes dejábamos jugar a los niños libremente, sobre todo en la edad de la escuela primaria, mientras que ahora esta sensación de libertad ya no existe, es una pérdida muy importante.

Tenemos el bagaje de la Revolución Industrial, donde la productividad, y el honor y el aprecio basados en la productividad son más importantes que la felicidad o la realización personal. Creo que nos espera una lucha difícil si queremos que el juego vuelva a formar parte de la conciencia cultural”.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

Jonathan Pruitt, ecólogo del comportamiento: “Cuando me pongo a jugar o cuando miro a niños que juegan, o cuando miro un gatito que juega, pienso: esto es… no es una actividad banal: para poder hacerla, este animal ha tenido que evolucionar. Es algo que tiene una finalidad, y es un elemento muy importante de su vida”.

Gordon Burghardt, etólogo de reptiles en la Universidad de Tennessee: “Si proteges a los niños de todos los posibles peligros, no tendrán demasiada resiliencia ni demasiada capacidad para enfrentarse a los retos. Las personas, igual que los animales, tenemos que estar preparadas para hacer frente a las incertidumbres”.

Sergio Pellis, neurocientífico del comportamiento, universidad de Lethbridge: “Todos los mamíferos tienen básicamente la misma estructura cerebral. Nosotros hemos concluido que la falta de juego con otros compañeros se traduce en un desarrollo anormal del córtex prefrontal.

Ahora, cuando observas la situación de los niños, piensas: «Hombre, si eso pasa con las ratas, en el caso de los niños, estas correlaciones  quizá son causales, también».

Mi preocupación siempre ha sido: «¿Es bueno no dejar a los niños pequeños que escojan libremente los juegos a los que quieren jugar con los compañeros?»

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

Kathy Hirsh-Pasek, psicóloga del desarrollo en la universidad de Temple, en Filadelfia “Hoy día el juego es más importante que nunca. En un mundo en el que la información se multiplica por dos cada dos años y medio, necesitamos pensadores críticos, innovadores, creativos… y necesitamos niños que tengan suficiente confianza para aprender de los fracasos y perseverar a la hora de crear cosas nuevas. Encuentro que jugar, que el arenal, les enseña todo eso”.

La importancia del juego en los niños | 'El poder del juego' | Documental

Mariana Brussoni: “Lo más importante que podemos hacer es salir de en medio y dejarlos jugar, dejarlos jugar como ellos quieran. Proporcionarles un entorno en el que se sientan cómodos jugando y no intervenir… Y dejar que se espabilen solos… ¡Os dejarán asombrados!”.

Aprendo en positivo

Juego aprendo en positivo de Diset

El 26 de abril se celebra el día del niño. Esto es en conmemoración al primer día que pudieron salir tras 42 días confinados en sus casas. Con su comportamiento ejemplar, enfrentándose de manera responsable a la incertidumbre y a la transformación de sus rutinas (escuela, amigos, actividades deportivas, culturales y de ocio) nuestras hijas e hijos contribuyeron de manera decisiva a la contención de la pandemia.

Juego aprendo en positivo de Diset

La educación y desarrollo de nuestros hijos e hijas nos importa

¿Quieres acompañar el aprendizaje de tus hijos e hijas superhéroes de manera positiva, afectuosa y respetuosa?

Montessori, Waldorf, Freinet, las inteligencias múltiples… Cada teoría tiene sus particularidades, pero todas coinciden en que los niños aprenden más y mejor mediante actividades positivas, que impliquen emoción y juego.

«Aprendo en positivo» es una nueva línea de juegos educativos, ideada para ofrecer a los más pequeños (niños y niñas de 3 a 7 años) la posibilidad de aprender desde el respeto, de manera natural, autónoma y progresiva, sobre diversos ámbitos: matemáticas, letras, tiempo, animales, emociones y yoga.

Juego aprendo en positivo de Diset

¿Por qué es poderosa la educación positiva?

Porque los niños y niñas aprenden jugando. Por eso la colección «Aprendo en positivo» se basa en el juego, la experimentación y la manipulación. Los materiales y las actividades están diseñados a partir de los intereses del niño, potenciándose así su deseo de investigar y aprender.

Porque los niños y niñas aprenden haciendo. Todos los materiales que se proponen son abiertos, para que los pequeños puedan darles diferentes usos, respetándose así su tendencia innata a la imaginación y la creatividad.

Porque los niños y niñas aprenden a su ritmo. Cada uno aprende a una velocidad distinta y en un orden distinto, cada niño o niña tiene su propio reloj de desarrollo. Nuestro papel como adultos es el de acompañarles en el proceso,  dejando que sean nuestros hijos quienes dirijan el juego con sus intereses y preferencias.

Porque los niños y niñas aprenden en libertad. La colección «Aprendo en positivo» nos ofrece materiales intuitivos que el niño puede utilizar libremente y de forma autónoma, para así desarrollar su autoconocimiento y experimentar con sus propios límites.

¿Qué beneficios tiene aprender jugando?

En los últimos años la diversión se ha convertido en una de las herramientas más efectivas para el aprendizaje en edades tempranas. Los niños y niñas se relajan mientras juegan, lo que favorece su receptividad ante nuevos conceptos, ideas y valores.

Lo que se aprende a través del juego se retiene más fácilmente en la memoria, creando nuevas asociaciones, experiencias e interacciones. De esa manera durante los primeros años el juego permite desarrollar habilidades cognitivas, crear relaciones sociales y despertar las relaciones afectivas.

Juego aprendo en positivo de Diset

Los animales, el tiempo, las emociones, yoga y mindfulness, las letras y los números

Una completa línea de juegos basada en pedagogías alternativas que permitirá que los niños y niñas desde edades tempranas puedan comenzar a aprender conceptos claves que se enseñan en la escuela.

Tus hijos e hijas aprenderán jugando, haciendo, a su ritmo y en libertad. Porque «Aprendo en positivo» estimula su capacidad cognitiva y les ayuda a avanzar antes de empezar el colegio de una forma dinámica. Podrás probar nuevas formas de jugar con tus hijos e hijas y aplicar enseñanzas basadas en valores.

Juego aprendo en positivo de Diset

¿Qué encontrarás en el interior de cada caja de «Aprendo en Positivo»?

Material manipulativo para ayudar a los peques a comprender los conceptos del tiempo, los números, las letras, los animales, las emociones y el yoga y mindfulness  y familiarizarse con ellos.

Tu hijo o hija podrá aprender a:

  • Conocer los animales del mundo.
  • Reconocer sentimientos y estados de ánimo
  • Identificar y reconocer el alfabeto, relacionar imágenes y palabras.
  • Entender conceptos temporales como las estaciones del año, los meses, los días de la semana y las horas.
  • Despertar su interés por los números a la vez que desarrolla un pensamiento matemático.
  • Estar en calma, sentir su respiración, reducir el estrés, desarrollar la atención y concentración para conseguir sentirse muy bien y ¡divertirse!

Podéis adquirir estos productos en Amazon y en El Corte Inglés o en cualquier punto de venta habitual.

El patito feo y su mensaje positivo

En el cuento tradicional un patito es rechazado por sus hermanos y hasta por su madre, llegando incluso a convertirse en un ganso miserable y desgraciado por ser feo. Pero de repente, un día, el patito feo se ha convertido en un soberbio cisne. Como cada historia de Christian Andersen el cuento oculta una enseñanza, en este caso la moraleja del cuento de ‘El patito feo’ ayuda a todos los niños que son física o psicológicamente diferentes, a los niños y niñas que actúan de otro modo.

«Se dirigió entonces hasta ellos, con la cabeza baja, para hacerles ver que estaba dispuesto a morir. Y entonces vio su reflejo en el agua. El patito feo se había transformado en un soberbio cisne blanco.» Hans Christian Andersen

El patito feo | The Ugly Duckling | 1939 | Walt Disney cortos clásicos

Una nueva versión de un antiguo ‘Silly Symphony‘ del mismo nombre realizado en 1931 (que puedes visionar más abajo, en esta misma entrada). Relata la historia de un patito marginado que se convierte en un hermoso cisne. Este corto es el último de los 75 que forman las Silly Symphonies de Disney⭐▷Ver este corto◁⭐

Quién escribió ‘El patito feo’

El patito feo‘ (título original en danés: ‘Den grimme ælling‘) es un cuento clásico que escribió Hans Christian Andersen, y trata sobre un patito que es más grande, torpe y feo que sus hermanitos.

‘El patito feo’ es una historia que su autor escribió para contar los momentos más difíciles de su vida, cuando tenía que soportar muchas burlas hasta que logró reconocimiento como autor.

Hans Christian Andersen pertenecía a una familia humilde y apenas estudió: su juego preferido era un teatrillo de títeres, del que surgió su vocación de dramaturgo. Soñando con triunfar en el teatro a los 14 años se trasladó a Copenhague, donde fue bailarín, corista y autor de tragedias. El mecenas Jonas Collin, uno de los directores del Teatro Real de Copenhague, le consiguió una plaza en la escuela latina de Slagelse. Esos años le dejaron una huella imborrable, traducida en este cuento universalmente conocido.

‘El patito feo’, publicado por primera vez el 11 de noviembre de 1843 e incluido en la colección de Nuevos cuentos (Nye eventyr) de Andersen en 1844, con su graciosa parodia de la autoestima humana, se considera una metáfora de la incómoda experiencia que sufren los niños y niñas en la etapa de crecimiento. La historia es utilizada para hacer que los niños se sientan menos avergonzados por sus diferencias.

Para un niño o una niña que actúe diferente a los demás y no se sienta aceptado o aceptada, cosa que le provoca tristeza, el cuento  de ‘El patito feo’ y su moraleja trae la esperanza de que esas diferencias, en lugar de ser defectos, podrían resultar ser cualidades especiales que el futuro recompensará.

«Rizó entonces sus alas, alzó el esbelto cuello y se alegró desde lo hondo de su corazón, jamás soñó que podría haber tanta felicidad, allá en los tiempos en que era sólo un patito feo».

El patito feo y su mensaje positivo

Ilustración de Vilhelm Pedersen (1820-1859), el primer ilustrador de Andersen.

Mensaje, moraleja, enseñanza… Reflexión de qué nos enseña el cuento del patito feo. ‘El patito feo’ y la resiliencia

¿Depende la felicidad del patito feo del afecto de la familia? ¿Alguna vez te sentiste patito feo? ¿Qué tipo de insultos recibiría Billy Elliot si decidiera apuntarse a clases de ballet?El patito feo y su mensaje positivo

Billy Elliot, gracias al carácter y a la ausencia de prejuicios de la profesora de ballet, logrará transformarse en el hermoso cisne del cuento de hadas de Tchaikovsky. Y es que, tanto la película de Stephen Daldry como la historia de Christian Andersen, contienen un mensaje muy positivo conocido en psicología como resiliencia.

Tráiler de Billy Elliot (Quiero bailar) | 2000:

Una infancia traumática no ha de determinar el resto de nuestras vidas. De hecho, en gran parte de los casos, los niños que han sufrido malos tratos, abusos sexuales, e incluso guerras o terremotos, pueden llegar a sacar fuerzas de flaqueza. Pueden convertirse en seres resolutivos y optimistas, dotados de una especial empatía.

En ocasiones el arte y la imaginación son un mecanismo para superar una infancia traumática. El escritor y filósofo Sartre, en las palabras, se desnuda para recordar como descubrió su fealdad y la de su madre, con seis años. Su refugio fueron los libros, primero leídos y después escritos. Quizás por eso en ‘El idiota de la familia‘ cuente la biografía de un niño de madre poco afectiva, padre tirano y hermano mayor dominante. La historia real del idiota que aprendió a leer a los ocho años y que llegó a escribir ‘Madame Bovary‘.

Pero, ¿qué puede ocurrirle al patito feo cuando ni el origen ni el entorno son favorables? A veces el malestar vital de los protagonistas emana de una durísima visión de la pobreza, del mundo brutal y monstruoso en el que se mueve por ejemplo Pascual Duarte. El pobre Pascual nos cuenta su vida para justificar las circunstancias que lo han convertido en maldito. Su infancia; el carácter violento de sus padres; la vida de su hermano Mario, al que los cerdos le comen las orejas… Porque para Pascual Duarte hay hombres a quienes se les ordena marchar por el camino de las flores, y hombres a quienes se les manda tirar por el camino de los cardos y de las chumberas.

Es cierto, hay patitos feos que vencen el sufrimiento y que en su lucha hayan algo valioso. Es cierto también que sólo quienes se arriesgan a ir demasiado lejos pueden encontrar lo lejos que se puede llegar. Pero, por si acaso, recuerda los versos de Goytisolo, y nunca digas a nadie que no vale para nada.

El patito feo | Walt Disney’s Silly Symphony: The Ugly Duckling | 1931

Esta caricatura animada en blanco y negro fue lanzada por Walt Disney en 1931 como parte de la serie Silly Symphonies . Fue luego rehecha en una versión en color lanzada en 1939 (versión que puedes visionar al principio de esta entrada).

Aunque el cortometraje se basa en el cuento de Hans Christian Andersen , las únicas similitudes reales son que un pájaro se confunde con otro y sus habilidades únicas le van a permitir convertirse en algo especial. En esta versión un patito se ha mezclado entre los pollos de granja y, a pesar de sus mejores intentos por encajar con sus hermanos polluelos, las cosas no funcionan.

Cuando los pollos de la gallina son amenazados por una cascada al acabar en un río, debido a un tornado, el pequeño patito los salva y es alabado como un héroe. Es entonces cuando la gallina recoge al patito, reconociéndolo como su hijo y abrazándolo con gusto. ⭐▷Ver caricatura◁⭐

El patito feo y yo‘ | Den Grimme ælling og mig‘ (The Ugly Duckling and Me!) | 2006 | Película completa

Película de animación danesa-británica-francesa dirigida por Michael Hegner y Karsten Kiilerich basada en la famosa historia de El patito feo de Hans Christian Andersen. El personaje principal es un patito llamado Ugly (literalmente se llama «Feo«) que cuando nace lo primero que ve es una rata, quien se convierte en su padre/madre.

La película está basada en una serie de televisión del mismo nombre, que narra las aventuras de un cisne llamado Ugly y su padre adoptivo, una rata llamada Ratso. ⭐▷Ver ‘El patito feo y yo’, película completa en castellano◁⭐

The Ugly DucklingGamitad utyonok| 2010

En esta adaptación rusa del cuento de Andersen, dirigida por Garri Bardin y realizada a modo de comedia musical a ritmo de Tchaikovsky, la historia se sitúa en un corral donde gallos, gallinas, patos y gansos viven y ponen huevos siempre. Un día un gallo descubre un huevo enorme cerca del reino del corral y discretamente lo sitúa en el lugar de un compañero suyo:

‘El patito feo’ cuento corto. Libro para niños

‘El patito feo’, cuento troquelado de Combel Editorial

Con los cuentos de la colección troquelados clásicos de Combel mayores y pequeños podrán compartir un viaje de aventuras por aquellas historias de siempre que no han perdido vigencia y que conservan, a pesar del paso del tiempo, el encanto de los relatos clásicos. Dejaos emocionar por los cuentos de toda la vida, por la magia contagiosa de un universo imaginario que no deja indiferente a ningún lector. Este cuento de ‘El patito feo’, ilustrado por Margarita Ruiz, es ideal para niños a partir de cuatro años.

El patito feo y su mensaje positivo

‘El patito feo’, cuento pop-up

Los Mini Pops de Combel Editorial son cuentos clásicos como Blancanieves, Caperucita roja, Los siete cabritillos, Los tres cerditos, El patito feo, Cenicienta, San Jorge y el dragón o Ricitos de Oro. Pequeñas joyas que nos ofrecen una visión moderna y sintetizada de los cuentos de toda la vida, con escenas que se despliegan como en un teatrillo. Este Mini Pop de ‘El patito feo’ está recomendado para niños y niñas a partir de tres años.

El patito feo y su mensaje positivo

‘El patito feo’, una propuesta estética y sensorial de formas en relieve

Una nueva adaptación del cuento clásico de ‘El patito feo’. Este título forma parte de una colección pensada para que los niños y niñas descubran una nueva manera de interactuar con los cuentos clásicos.

El patito feo y su mensaje positivo

‘El patito feo’, con ilustraciones de Ana Sande

Este texto es una adaptación especial para primeros lectores. La obra original fue revisada y reescrita teniendo en cuenta las claves de la oralidad: narración ágil y directa, predominio de la acción sobre la descripción.

En cuanto a las ilustraciones, además de primar el volumen de los personajes, Ana Sande ha jugado con el punto de vista del lector: unas veces utilizando planos picados, para que sea el espectador el que observa; y otras contrapicados, para ver a través de los ojos del patito. Tampoco pasa desapercibido el paso del tiempo plasmado en el crecimiento del protagonista y los cambios estacionales. Esta versión del cuento ‘El patito feo’ está recomendada para niños y niñas a partir de 4 años.

El patito feo y su mensaje positivo

‘El patito feo’, de editorial Picarona

La vida del patito feo es triste y desgraciada hasta que un día… Revive junto a los más pequeños de la casa, con esta edición bellamente ilustrada, la magia de los cuentos infantiles clásicos. Y, tras la lectura, seguid disfrutando con las adivinanzas que se incluyen al final del cuento.

El patito feo y su mensaje positivo

Fuente: Con los cinco sentidos de Radio 5 (5/05/15)

Pippi Calzaslargas | Pippi Långstrump

Pippi Calzaslargas

Pippi Calzaslargas nos enseñó qué es el feminismo: Pippi no puede estar más lejos del rol de niña vulnerable, frágil y necesitada de aprobación social.

Ella se vale por sí misma y se hace valer: no pide permiso, ni perdón, ni tampoco necesita nada de nadie. No necesita príncipes ni los quiere. Pippi Calzaslargas (Pippi Långstrump en sueco, su idioma original) fue la primera gran niña rebelde de la literatura. Ella es justa, es valiente y es descarada. ¡Viva Pippi!

Porque es más conveniente que nunca que las niñas y niños (¡y adultos!) de hoy leamos sus aventuras, la editorial Blackie Books decidió publicar un libro delicioso titulado “Pippi Calzaslargas. Todas las historias”, un volumen que reúne todas las historias originales de la niña más fuerte del mundo escritas por Astrid Lindgren. Así comienza:

«En los confines de una pequeña ciudad sueca había un viejo jardín abandonado. En el jardín había una vieja casa, y allí vivía Pippi Calzaslargas. Tenía nueve años y vivía completamente sola. No tenía padre ni madre, lo cual era una ventaja, pues así nadie la mandaba a la cama precisamente cuando más estaba divirtiéndose, ni la obligaba a tomar aceite de hígado de bacalao cuando le apetecían caramelos de menta. Hubo un tiempo en que Pippi tenía un padre al que quería mucho. Naturalmente, también había tenido una madre, pero de esto hacía tanto tiempo que ya no se acordaba.»
“Pippi Calzaslargas. Todas las historias”

Así nació Pippi Calzaslargas.

Pippi Långstrump (Pippi Calzaslargas en España o Pippi Mediaslargas en Hispanoamérica) es un personaje literario creado por la escritora sueca Astrid Lindgren. Su nombre completo es Pippilotta Viktualia Rullgardina Krusmynta Efraimsdotter Långstrump (hija de Efraim Långstrump).

Pippi vive en su casa, llamada Villa Kunterbunt, acompañada únicamente por sus mascotas. La niña es poseedora de una gran fuerza y, reflejando el gran amor de Astrid Lindgren por los animales, vive con un caballo de lunares llamado «Pequeño Tío» y un mono tití llamado «Señor Nilsson«. Es huérfana de madre, y su padre es un pirata.

Pippi Långstrumpf fue creada por la escritora sueca Astrid Lindgren.
Pippi Långstrumpf fue creada por la escritora sueca Astrid Lindgren.

De Pippi es característico su cabello rojo, peinado en dos trenzas casi horizontales (por espíritu de contradicción). Es imaginativa y rebelde ante todo convencionalismo: suele cocinar crepes sobre el suelo, caminar hacia atrás y dormir con sus pies sobre la almohada; lleva un vestido cosido a retazos, unos zapatos que le vienen grandes, y unas medias de distinto color por encima de las rodillas, de donde le viene su nombre. Posee además un baúl con muchas monedas de oro, con las cuales compra golosinas o lo que necesite.

Aun teniendo sólo 9 años es la niña más fuerte del mundo, incluso más que cualquier hombre, ya que puede levantar a su caballo con una sola mano. Puede también hacer la limpieza de su casa con gran velocidad: suele lavarse los pies antes, derrama el barreño del agua y se pone unos cepillos en los pies con los que patina y limpia al mismo tiempo. Tiene dos amigos, los hermanos Tommy y Annika, que la acompañan en sus aventuras.

La obra de Astrid Lindgren, traducida a más de un centenar de idiomas y con decenas de millones de copias vendidas, representó una visión menos autoritaria de la educación y un anhelo de libertad.

En el año 2020 Pippi Calzaslargas, icono infantil y símbolo feminista para varias generaciones, ha cumplido 75 años. El cumpleaños de Pippi recuerda el día en que se publicó en Suecia el libro homónimo, el primero de una decena de obras de un personaje que adquirió fama mundial, gracias también a una serie de televisión y a varias películas.

La historia de esta niña con poderes mágicos que vive sola, que no quiere crecer ni ir a la escuela y que es capaz de cuestionar la autoridad de los adultos, tuvo un origen modesto y un nacimiento complicado.

Astrid Lindgren comenzó la historia de Pippi en el invierno de 1941, cuando su hija de siete años que se encontraba en la cama, enferma de los pulmones, le pidió que le contara un cuento. La autora se inventó una historia muy fantasiosa, que a posteriori no sólo escucharía su hija sino también los amigos de ésta.

Dos años más tarde Lindgren se fracturó una pierna y comenzó a escribir el cuento, y obsequió a su hija con el manuscrito como regalo por su décimo cumpleaños.

Astrid Lindgren envió el manuscrito a la editorial Bonniers, pero se lo rechazaron. En 1945 decidió participar con su historia en el concurso literario convocado por la editorial Rabén & Sjögren, y obtuvo el primer premio. A partir de ahí el libro alcanzó gran éxito y llegó a ser traducido a aproximadamente 70 idiomas. En 1969 se rodó una serie de televisión, y en los años 90 se difundió una serie de dibujos animados basada en las aventuras de Pippi.

Pippi Calzaslargas | Serie completa

El carácter rebelde de esta niña pelirroja y su condición de mujer independiente, indiferente a las convenciones fijadas para cada sexo, hizo de ella un referente feminista para las niñas de la época y hasta la actualidad.

En España tanto los libros como las series de televisión estuvieron censurados durante años, pero con el tiempo la censura se atenuó y la serie sueca de 1969 acabó por ser emitida por primera vez en 1974. La emitió Televisión Española con el título Pippi Calzaslargas, conservando Pippi el nombre de Pippi Langstrump, y siendo presentada en el doblaje en español con el nombre completo hispanizado de «Pippilotta Victualia Rogaldina Socominsa, hija de Efraim Langstrump».

Muñeca de Pippi Calzaslargas.

101 (2)

Muñeco Señor Nilsson

Pippi Calzaslargas | Serie completa:

Episodios 1, 2 y 3: Pippi Calzaslargas es una niña muy imaginativa y valiente, hija de un pirata que navega en busca de tesoros.  Pippi llega al pueblo de Kunterbunt a lomos de su caballo, Pequeño Tío, y con su mono, el Sr. Nilson. Pronto se hará amiga de dos hermanos, Annika y Tommy, quienes aprenderán a ser tan imaginativos como su nueva amiga. Con Pippi nadie se aburre, y pronto lo descubrirán Tommy y Annika cuando vayan con ella al parque de atracciones de Kunterbunt o cuando vayan en busca de algo llamado “Spunk”.

Episodios 4, 5 y 6: Las aventuras de Pippi y sus amigos continúan. Nuestra protagonista invita a Tommy y Annika a viajar en globo, un regalo de su padre, por el pueblo de Kunterbunt; aunque no todo será diversión, pues tendrán que enfrentarse con Carlson y Blum, dos malhechores que ansían un tesoro guardado por Pippi. Asimismo, nuestros amigos vivirán otras peripecias, como ir de compras por la ciudad gracias a las monedas de oro de Pippi o ir a una fiesta organizada por la madre de Tommy y Annika.

Episodios 7, 8 y 9: El padre de Pippi, el gran pirata que surca los Mares del Sur en busca de tesoros, regresa a casa. Pippi está muy contenta, pero su padre le informa que le gustaría que la pequeña se fuera con él a navegar por los mares en busca de riquezas. A Pippi le parece una idea fascinante, pero Tommy y Annika están tristes porque no quieren perder a su amiga. Con la llegada del invierno se aproxima la Navidad, que este año, gracias a Pippi, será mucho mejor que en años anteriores.

Episodios 10, 11 y 12: Pippi, Annika y Tommy van de excursión con el monito de Pippi, el Sr. Nilson, pero éste desaparece de repente y nuestros amigos deberán encontrarlo. Por otro lado, las aventuras de Pippi se multiplican cuando recibe la visita de los malhechores que pretenden robar el tesoro que tiene guardado en su casa o cuando, con sus dos amigos, decide jugar a piratas, emulando los pasos de su padre, el gran pirata de los Mares del Sur; aunque las cosas no saldrán exactamente como Pippi esperaba.

Episodios 13, 14 y 15: Efraim Langstrumpf, el padre de Pippi, regresa de nuevo a Kunterbunt para llevar a la niña a una de sus increíbles aventuras. Estas visitas de Efraim le encantan a Pippi, aunque no tanto a Tommy y Annika, que se sienten solos cuando Pippi no está con ellos. No obstante las cosas esta vez serán distintas, pues al regresar Pippi de sus viajes con su padre los tres niños reciben un mensaje en una botella. Es un mensaje del  padre de Pippi, quien comenta que ha sido secuestrado por unos terribles piratas. Pippi, Tommy y Annika irán al rescate de Efraim.

Episodios 16, 17 y 18: Las aventuras de Pippi, Tommy y Annika para rescatar al pirata Efraim Langstrumpf prosiguen. Los malvados piratas han resultado ser más peligrosos de lo que se creía en un primer momento, pero nuestros amigos, con su valentía y astucia, conseguirán salvar al padre de Pippi. Una vez las aguas vuelven a su cauce y los tres niños han vuelto a Villa Kunterbunt, la madre de Tommy y Annika le pide a Pippi que busque a sus hijos, quienes se han escapado de casa, iniciándose así una nueva aventura.

Episodios 19, 20 y 21: Las aventuras de Pippi, Tomy y Annika fuera de Villa Kunterbunt prosiguen. En una casa abandonada conocen a un vendedor de pegamentos; más tarde, y gracias a una buena acción, recibirán como regalo un coche sin gasolina, aunque Pippi conseguirá que funcione; y, por último, antes de volver a Villa Kunterbunt, Pippi y sus amigos deberán conseguir dinero para comprar ropa, pues unas vacas engulleron las suyas cuando nadaban en un río.

Ver episodios en YouTube (se te abrirán en ventana aparte):

  1. Pippi se instala en Kunterbunt
  2. Pippi va al parque de atracciones
  3. Pippi y el “spunk”
  4. Pippi va en globo
  5. Pippi va de compras
  6. Pippi va a una fiesta
  7. Pippi embarca en el Hoppetosse
  8. Pippi y las primeras nieves
  9. La Navidad de Pippi
  10. Pippi va de excursión
  11. Pippi recibe una extraña visita
  12. Pippi va a una isla solitaria
  13. Pippi se marcha de Villa Kunterbunt
  14. Pippi y los piratas (parte 1)
  15. Pippi y los piratas (parte 2)
  16. Pippi En Taka-Tuka
  17. Pippi rescata a su padre
  18. Viaje en tren (parte 1)
  19. Viaje en tren (parte 2)
  20. Viaje en tren (parte 3)
  21. Viaje en tren (parte 4)

Imagen de portada: Inger Nilsson, la actriz que dio vida en la pantalla al personaje de Pippi Calzaslargas, de la escritora Astrid Lindgren, fotografiada durante el rodaje en 1969. / Jacob Forsell/AFP/Getty

[toc]