¿Existen los superalimentos?

Jengibre, cúrcuma, espelta, guanábana, bayas de goji, quinoa o té matcha son algunos de los muchos productos que solemos encontrar bajo la etiqueta de superalimentos.

Es una lista que no ha dejado de crecer en los últimos años, pero lo cierto es que no existe una definición legal o científica de este término. Además, muchas de las afirmaciones que se realizan sobre sus efectos en la salud tienen una base científica cuanto menos dudosa o incluyen verdades a medias porque, en su mayoría, están más fundados en campañas publicitarias que en investigaciones nutricionales.

‘Los superalimentos’, un libro de Jara Pérez

La investigadora del CSIC Jara Pérez es la autora de ‘Los superalimentos‘, un título de la colección ‘¿Qué sabemos de?’ editada por el CSIC y Catarata.

¿De qué trata el libro? | Este libro habla sobre los superalimentos, que es un concepto que se aplica a alimentos que algunas personas piensan que, por su composición, van a tener inmediatamente efectos beneficiosos en su salud independientemente de cómo sea su dieta en su conjunto.

En realidad sobre estos superalimentos muchas veces o no existe evidencia científica o lo que se ha podido estudiar ha mostrado que son equivalentes a otros alimentos comunes. A veces, incluso, su consumo podría tener efectos adversos para nuestro organismo.

Así que lo realmente importante es que sigamos una dieta saludable en su conjunto, y que no en un océano de elecciones malsanas introduzcamos unas pizquitas de superalimentos.

Sobre la autora | Jara Pérez Jiménez es doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y científica titular en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN‐CSIC), en Madrid. Sus investigaciones se centran en el estudio de compuestos beneficiosos presentes en alimentos de origen vegetal, abarcando su análisis el estudio de su metabolismo una vez consumidos y la evaluación de sus efectos en la salud.

¿Qué cualidades debe tener un superalimento?

Como se ha dicho no existe una definición oficial de superalimentos. Jara Pérez describe cuáles son las cualidades de un alimento que recibe este nombre.

«En general son alimentos que tienen un origen exótico o bien son especialmente ricos en ciertos nutrientes. También hay que decir que los considerados superalimentos suelen ser bastante caros.

Son alimentos que muchas personas piensan que por incorporarlos a su dieta ya van a encontrar un efecto inmediato en su salud.»

¿Cómo se investiga en el ámbito de la nutrición?

En su libro Jara Pérez comienza sentando las bases de cómo se investiga en el ámbito de la nutrición para obtener evidencia científica de las propiedades de un compuesto o un alimento. Es lo básico, lo primero que hay que hacer para saber si un producto es bueno o no.

«Es importante saber que en nutrición se investiga. Porque muchas personas piensan que realmente las afirmaciones que los investigadores hacemos sobre los alimentos son nuestras opiniones, y que unos tenemos unas y otros tenemos otras. Y en realidad hay un proceso riguroso de investigación.

Hacemos en primer lugar estudios en lo que se llaman cultivos celulares ―que son células aisladas― para ver cómo actúan los compuestos en nuestro cuerpo.

Se hacen también estudios en animales de laboratorio, por ejemplo para ver cómo se acumulan los compuestos en determinados órganos ―cosa que no podríamos hacer en humanos―.

Y después hacemos también estudios en personasPueden ser lo que se llaman estudios observacionales, donde observamos a grandes grupos de personas durante largos periodos de tiempo para ver lo que comen y las enfermedades que desarrollan o no. Y también hacemos estudios de intervención, donde, como su nombre indica, intervenimos sobre la alimentación de personas. Le decimos a un grupo de sujetos con ciertas características que consuman un alimento o sigan una dieta y vemos cómo afecta eso a su salud.

Y es ya, juntando todas estas investigaciones, como podemos llegar a hacer recomendaciones en nutrición.»

Todo ese proceso lleva un tiempo que no es corto.

«Efectivamente hablamos de años de conocimiento, y de que además no nos sirve ni siquiera hacer un estudio ―por muy bueno que sea― para llegar a una conclusión sobre un alimento.

Necesitamos ser capaces de replicar esos estudios en otras poblaciones, en otras circunstancias… Y llegar al punto de hacer algo tan serio como es hacer una recomendación nutricional a la población.»

¿Cómo nos podemos beneficiar de los superalimentos?

En el libro se analizan diversos grupos de superalimentos y cómo se pueden incorporar a nuestra dieta para que realmente obtengamos algún beneficio de su consumo.

Por ejemplo, ¿qué ocurre con las bayas de goji, que además protagonizan la portada del libro?

«Las bayas de goji son un fruto, como cualquier otro, que es interesante introducir a nuestra dieta pero no tienen ninguna propiedad adicional.

Son ricas en compuestos beneficiosos que se llaman polifenoles y tienen un contenido similar al de las ciruelas, por ejemplo. Son también ricas en otro compuesto, el betacaroteno, que encontramos en alimentos bastante más asequibles ―por lo menos hasta ahora respecto a lo que venían costando las bayas de goji― como son las zanahorias.

O sea que podemos incorporarlas a nuestra dieta sin esperar ningún efecto extraordinario.»

El supuesto ‘efecto milagroso’ de los superalimentos

El efecto milagroso es algo que se vende en general de los superalimentos y que no es real.

«Parece que efectivamente da igual cómo sea el conjunto de tu dieta si tú te tomas todos los días tu té matcha, o tu puñado de determinadas semillas o el superalimento que esté de moda en ese momento. Y en realidad no es así.

Por supuesto que los alimentos son muy importantes para la salud, y de hecho muchas personas nos dedicamos a estar investigando ese tipo de efectos, pero no vamos a tener un efecto milagroso, que es lo que muchas veces se promociona.»

¿Valen realmente lo que cuestan?

Los superalimentos pueden destacar por muchas cosas, entre ellas el precio que en ocasiones es bastante elevado. ¿Pagar más por un producto significa que sea mejor para nuestro organismo?

«En absoluto. Tenemos muchísimos alimentos muy accesibles económicamente y que tienen una composición muy interesante, siempre en el contexto de la dieta saludable que es lo importante.

Tenemos opciones muy asequibles como pueden ser legumbres o frutas de temporada con las que podemos seguir una dieta saludable sin necesidad de hacer un gran gasto económico.

Por el contrario se da el caso de ciertos cultivos que se han puesto de moda y que tienen precios muy elevados.

Pensemos por ejemplo en la sal rosa del Himalaya, que es también otro producto que se promociona mucho y que además es un caso claro de superalimento en el sentido de que no le encontramos ninguna propiedad beneficiosa. Estamos hablando de sal, cuyo consumo debemos restringir porque consumimos demasiada sal en nuestra dieta.»

¿Y qué hay de los productos detox?

Otros de los grandes protagonistas de estos ‘superhéroes de la nutrición’, por llamarlos de alguna manera, son los productos detox. Cuando la realidad es que estos productos, que podemos encontrar en forma de batidos, pueden llegar a ser perjudiciales.

«Es algo que no tiene ninguna base científica. Parte de la idea de considerar nuestro cuerpo como una especie de tubo donde a veces se acumula suciedad y cada cierto tiempo tenemos que añadir una especie de desincrustante para eliminarla.

Lo que ocurre  simplemente es que nuestro cuerpo no funciona así. Nosotros tenemos ya unos sistemas detox muy buenos como son el hígado, los riñones, los pulmones, la piel, y a través de estos sistemas es como eliminamos toxinas.

No hay ninguna acumulación de toxinas que debamos eliminar cada cierto tiempo. Y de hecho algunos de estos productos detox pueden tener efectos adversos.

Es el caso por ejemplo de los llamados batidos verdes ―que son ricos en verduras― donde se añade en un batido una cantidad de verduras que nunca te tomarías en un plato.

En un plato tú estás viendo la cantidad de verdura que añades, pero en un batido de pronto estás añadiendo medio kilo de espinacas y te lo estás tomando sin darte cuenta. ¿Qué ocurre? Pues que las espinacas o las acelgas son ricas en un compuesto, que es el ácido oxálico, que se une al calcio y forma lo que son las piedras en el riñón.

Por esta razón de hecho no se debería tomar un plato entero de espinacas o acelgas a diario. Esto es algo que poca gente sabe porque en realidad pocas personas consumen un plato a diario de espinacas.

Pero ¿qué ocurre cuando de pronto estamos tomando estos batidos verdes en grandes cantidades? Pues por ejemplo que en Alemania, entre finales de los 90 y principios de los años 2000, hubo un aumento de más del 100% de los casos de cálculos renales. Y las autoridades sanitarias de allí concluyeron que probablemente se debía al elevado consumo de batidos verdes.

Así que podemos encontrarnos con que lo detox no solo no nos detoxifica sino que de hecho nos intoxica.»

Además es importante hacer hincapié en el tratamiento que tienen esos alimentos antes de ser consumidos. No es lo mismo consumir la verdura cruda que hervida, por ejemplo.

«Efectivamente. En este caso justamente, hervir este tipo de verduras ayuda a que se pierda parte de este compuesto ―el ácido oxálico―. Mientras que si las estamos añadiendo a un batido, ahí van crudas.

Insistir en que es un tema de cantidad. Que nadie se asuste y diga que ya no se va a añadir las espinacas a la ensalada porque ahí va el ácido oxálico.

Si alguien piensa en lo que pesa la espinaca, es poquísimo. Realmente cuando nos hacemos una ensalada, si nos compramos una de esas bolsas de 200 gramos nos da para unos cuantos platos bastante abundantes. Ahí no hay problema por tomarla en crudo porque estamos tomando pequeñas cantidades.»

No te dejes cegar por superalimentos exóticos

Otra de las ideas en las que insiste Jara Pérez, autora de ‘Los superalimentos’, es que no hay que dejarse cegar por lo exótico ni pensar que lo que sensorialmente nos resulta más agradable puede ser más saludable.

En este sentido el mundo de los cereales podría dar bastante juego. Los escaparates de las panaderías de repente se han llenado de etiquetas con nombres que desconocíamos hace años. ¿Qué hay de cereales como el kamut o la espelta?

«Parece que estamos en un momento en el que el trigo se demoniza. Muchísima gente se ha puesto como objetivo eliminar el trigo de su dieta e incorporar a cambio otros cereales que lo que no saben es que muchas veces son también trigo.

La espelta es un tipo de trigo; es un trigo que tradicionalmente era menos productivo, por eso los agricultores tenían menos interés en cultivarla. Una hectárea de espelta les rendía menos que una de trigo. Hasta que la gente en las ciudades decidió pagar precios exorbitantes por la espelta y entonces se recuperó el cultivo de este cereal.

En realidad hablamos de cereales que nutricionalmente son muy similares al trigo con todo lo que eso conlleva. Esa demonización del trigo que está habiendo en los últimos tiempos no está justificada.

¿Qué es lo realmente importante si tomamos trigo o cualquier otro cereal? Pues lo importante es que sea integral. Eso es lo que tenemos que mirar siempre en el etiquetado en la panadería. Si vamos a tomar pastas o arroces primar los integrales. Eso es lo más importante y no que tenga un origen exótico el cereal que estemos tomando.»

La etiqueta de ‘integral’ también tiene sus condiciones. Para que un producto sea integral ¿qué ha de cumplir en su composición?

«Para que nos encontremos un pan en el que ponga integral quiere decir que se ha elaborado exclusivamente con harina integral, y eso es lo que tenemos que buscar.

Hay muchos términos que a veces nos confunden: ‘con semillas’, ‘multicereales’, ‘artesano’, ‘masa madre’. Todo eso no quiere decir integral.

Volvemos al punto que decíamos antes sobre los temas sensoriales. Igual nos resulta más agradable un pan con semillas, y eso es estupendo. Pero que ese pan con semillas sea integral.»

Cómo se publicitan los superalimentos

Las campañas publicitarias suelen destacar los compuestos, en teoría beneficiosos, que contienen estos alimentos. Pero no hablan de las cantidades, y eso es también una clave.

«Cuando nos ponemos a analizar un alimento nos encontramos con que tiene una infinidad de compuestos, tanto beneficiosos como perjudiciales.

A veces encontramos alimentos que se publicitan diciendo que son una fuente de tal compuesto. Y en realidad el aporte que tiene es minoritario.

Por ejemplo el teff, volviendo otra vez a estos cereales exóticos. El teff es un cereal de origen africano que se publicita diciendo que contiene vitamina C ―que es un componente que no suele estar presente en los cereales―. Lo cual es cierto, pero ¿qué ocurre? Pues que su contenido en vitamina C es veinte veces inferior al de la manzana.

Incluso también depende de la cantidad que consumas normalmente de ese alimento. Porque por ejemplo, si pensamos en las especias son alimentos riquísimos en compuestos de gran interés. Pero obviamente de las especias consumimos cantidades también muy pequeñas.

Entonces a lo mejor hay otro alimento del que vas a consumir 200 gramos y al final te va a aportar más de determinado componente.»

Cómo detectar bulos en alimentación

En el libro ‘Los superalimentos’ su autora ofrece pistas para que los consumidores sepamos detectar bulos en alimentación.

«Por ejemplo al principio hablábamos de todo el proceso de investigación en nutrición. ¿Qué ocurre con muchos titulares sensacionalistas como: ‘La piña contiene un compuesto que cura el cáncer’.

Se refiere a investigaciones preliminares. A esas investigaciones que comentaba antes en células aisladas, que son muy importantes y nos dan mucha información, pero son la primera fase de un proceso muy largo de investigación.

Debemos tomar esas noticias pensando en que importante es la investigación y en que se están haciendo estudios sobre ese tema, pero esto no quiere decir que haya ya una conclusión de algo que yo pueda incorporar a mi dieta.

Esta sería una idea importante. Leer el texto, no solo el titular, y ver de qué tipo de estudio nos están hablando: si son estudios en células, en animales o en personas.

Otro punto importante es que nos hablen de lo natural como algo que necesariamente es bueno. Porque en realidad natural son setas venenosas y son muchos productos que podemos encontrar que no son recomendables.

Incluso el término ‘natural’ es bastante confuso. Porque claro, si de pronto hacemos un pan natural… hemos hecho ya procesos tan poco naturales como moler, hornear, etc.

Esta loa a lo natural como algo beneficioso en realidad suele ocultar también bastantes falsas informaciones.

Y también la idea de productos exóticos como necesariamente buenos.»

Lista de superalimentos

Estos son algunos de los productos que se han puesto de moda y que están considerados como superalimentos.

Cuando repases esta lista quizá de algunos no te suene ni el nombre. Otros muchos seguro que son habituales en tu cesta de la compra:

Aceite de oliva | No puede faltar el aceite de oliva en la lista de los superalimentos. Es indiscutible su protagonismo en lo que conocemos como dieta mediterránea, la cual está considerada como uno de los modos de alimentación más saludables.

Además de sus acreditadas propiedades antioxidantes, disminuye el colesterol malo y tiene propiedades cardiosaludables, además ser el rey de la cocina, tanto en la más tradicional como en la más innovadora. El mejor de todos es el aceite de oliva virgen extra.

Aceite de onagra | Este producto se extrae de las semillas de una planta llamada Oenothera Biennis, originaria del Norte de América, mediante un sistema de prensado en frío que permite extraer todas las sustancias oleaginosas de la misma.

El aceite de onagra es rico en ácidos grasos esenciales y está compuesto, principalmente, por ácido linoleico de la serie omega 6 el cual contribuye a la formación de prostaglandinas. La forma más habitual de consumirlo es en perlas, que puedes tomar antes de la comida con un poco de agua.

Agar-agar | l El Agar-agar es una sustancia que se obtiene de la pared celular de las algas marinas. Se utiliza sobre todo para elaborar gelatina natural.

El agar-agar es un espesante natural que se diferencia bastante de la gelatina tradicional de origen animal, la cual normalmente se prepara con las sustancias que se encuentran en las colas de pescado. Lo que destaca de esta sustancia marina es que no modifica el color, el sabor ni el olor del resto de los alimentos y, además, como gelificante es muy potente. Se le atribuyen múltiples beneficios y en cocina se le pueden dar muchos usos.

Aguacate | Cada vez más se incluye el aguacate en las listas de superalimentos. Es cierto que es rico en nutrientes y antioxidantes, pero no deja de ser una fruta. Eso sí, cierto es que contiene muchas grasas cardiosaludables.

Se trata de una fruta que aporta un sabor intenso, consistencia y color a cualquier plato. En muchas casas se ha convertido en un imprescindible de desayunos, meriendas, ensaladas, tostadas o postres.

Ajo | Del ajo podemos encontrar distintas variedades: el ajo blanco, el morado, el violeta, los ajetes o ajos tiernos, o el ajo negro (en este caso no se trata de una variedad natural de ajo sino que es el resultado de un proceso de fermentación natural del ajo blanco).

Es el condimento estrella en nuestras cocinas y, además de su aroma y su sabor, sus propiedades nos aportan múltiples beneficios.

Ajo negro | Es una especie de ‘fermentación’ del ajo blanco, como si sufriera un proceso de envejecimiento. Lo que se hace es someterlo a una temperatura de 60 grados durante aproximadamente un mes. Esa maduración hace que pierda prácticamente todo su olor y repita menos que el blanco, evitando la acidez y el ardor de estómago, y además multiplica por diez sus propiedades.

El ajo negro  tiene una textura gomosa y olor a regaliz. Su sabor es dulce y salado, lo que algunos expertos gastronómicos asocian al conocido como quinto sabor, el umami.

Alcachofa | Su gran valor nutricional, con una alta concentración de antioxidantes y vitaminas, ha hecho que las alcachofas se hayan ganado un puesto en las listas de superalimentos.

Aunque su temporada es la primavera, hoy en día las puedes conseguir en cualquier época del año ya que es una hortaliza que soporta muy bien el frío y se cultiva fácilmente en invernadero.

Aloe Vera | Aunque el zumo de esta planta se ha popularizado como superalimento, las mejores propiedades del aloe vera son las dermatológicas. De hecho, el aloe vera es un producto estrella en muchos productos de cosmética.

La parte que realmente importa de esta planta se halla en su interior: una zona gelatinosa de textura carnosa que posee importante propiedades hidratantes y cicatrizantes.

Apio | El apio también merece su hueco en el podio de los superalimentos. El jugo de este vegetal de sabor suave y alto contenido en agua es muy bueno para la salud (y mejor para la piel).

Esta planta de la familia del perejil ―que es agua en un 95 por ciento― es rica en múltiples sustancias naturales que ayudan a purificar el torrente sanguíneo, mejoran a la digestión y reducen los problemas de la piel.

Arándanos | Su fama de superalimento ha popularizado su consumo en los últimos tiempos. Los arándanos son una fruta muy baja en calorías, y uno de sus mayores beneficios es que son antioxidantes.

Avena | Es la semilla de la planta Avena Sativa. Los campos de avena se parecen mucho a los campos de trigo o incluso a la cebada.

La avena es un cereal muy completo, rico en proteínas y fuente de hidratos de carbono de absorción lenta: te mantiene saciado y te da energía de forma gradual, evitando los picos de glucosa.

Bayas de açaí | Esta fruta, que proviene de Brasil, es muy similar a la uva o a los arándanos. Formaba parte vital del régimen alimenticio de las tribus de indígenas del Amazonas.

Se promociona como superalimento y sus defensores afirman que es útil para una variedad de problemas de salud, como la artritis, la pérdida de peso, el colesterol alto, la disfunción eréctil, el aspecto de la piel, la desintoxicación y la salud en general. Sin embargo, las investigaciones sobre las bayas de açaí son limitadas y las afirmaciones sobre sus beneficios para la salud no se han demostrado.

Bayas de goji | Las bayas goji han ganado popularidad en los últimos tiempos y cada vez más personas las incluyen en su dieta.

Se incluyen en el grupo de los superalimentos porque contienen 19 aminoácidos, entre ellos aminoácidos esenciales. También contiene calcio, potasio, hierro, zinc, selenio y vitaminas como la B1, B2, B6, C y E.

cuales son los superalimentos lista

Bimi | A esta hortaliza se le atribuyen los mismos beneficios de las coles, pero con más intensidad. El bimi es rico en vitaminas, minerales y nutrientes que son excelentes para la salud.

Se puede comer entero desde el tallo hasta el florete, aunque algunas de sus propiedades pueden perderse según la forma en que se prepare. Es preferible consumirlo crudo o cocinado al vapor en vez de hervido.

cuales son los superalimentos lista

Cacao | El cacao puro se considera un superalimento porque contiene más de 50 nutrientes y componentes bioactivos como los polifenoles, que tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que nos protegen y aportan beneficios sobre la salud, especialmente la cardiovascular. Además es un producto que nos da energía y mejora nuestro estado de ánimo.

cuales son los superalimentos lista

Calabaza | La calabaza es una de las mejores fuentes de betacaroteno, un importante antioxidante. Con su alto contenido en agua ―un 90%― y en fibra, y con su nivel bajo en calorías, la calabaza nos mantiene saciados durante más tiempo y previene el ansia de picar entre comidas.

Gracias a las muchas variedades que existen, la puedes encontrar en el mercado durante todo el año.

cuales son los superalimentos lista

Camu Camu | Este superalimento promueve la longevidad y se considera un poderoso antioxidante.

Son unos pequeños frutos que provienen de un arbusto de la Amazonía que crece también en Colombia, Brasil y Perú, donde se utilizan con fines medicinales.

cuales son los superalimentos lista

Canela | Esta especia viene del árbol de la canela o canelo. Se trata de un árbol de hoja perenne que es originario de Sri Lanka y del que se aprovecha la corteza interna pelando y frotando sus ramas.

Seguro que tienes canela en tu despensa pero no sabías que tiene muchas propiedades y beneficios para nuestro organismo. Además puede ser un excelente sustituto del azúcar.

Ocurre es que es un alimento que habitualmente se consume en cantidades pequeñas y de forma esporádica. Puede ser una buena idea incorporarla a algún alimento que consumas a diario, como por ejemplo el café.

cuales son los superalimentos lista

Cebolla | La cebolla es un ingrediente fundamental de cualquier receta mediterránea. No solo aporta sabor sino que se trata de un alimento lleno de propiedades beneficiosas para nuestro organismo.

Está compuesta fundamentalmente por agua (un 89%), es ligera en calorías y los hidratos de carbono son su nutriente más abundante, seguido de la fibra. Se digiere mejor tomándola cocinada, pero consumida al natural mantiene todo su potencial de vitamina C y compuestos azufrados.

cuales son los superalimentos lista

Coco | Esta fruta tropical de sabor dulce se obtiene del cocotero, que es la palmera más cultivada del mundo. Algunas personas lo consideran un superalimento por lo completo que es.

Su nivel en sales minerales es elevado, y eso hace que sea remineralizante. También contiene magnesio, es rico en fibra y facilita la digestión. Aunque es un alimento que merece la pena no se recomienda su consumo diario, por tratarse de una fruta hipercalórica.

cuales son los superalimentos lista

Col kale | También conocida como col rizada. Destaca por su contenido en vitamina A y porque dispone de muy poco ácido oxálico, lo que garantiza que aprovechemos al máximo el calcio y el hierro que nos aporta. También aporta vitamina C y vitamina K.

cuales son los superalimentos lista

Crucíferas (y verduras de hojas en general) | Consumir productos de este grupo e alimentos aporta isocianatos y sulforanafanos. Son por ejemplo: brócoli, coliflor, coles de Bruselas, nabos, rábanos, canónigos, kale, recula, col rizada, repollo chino y acelgas.

cuales son los superalimentos lista

Cúrcuma | La cúrcuma es una especia valiosa que tiene fama de tener propiedades curativas, por eso muchos la consideran un superalimento. De la planta de la cúrcuma lo que se utiliza realmente es la raíz (rizoma).

La sustancia a la que se atribuyen sus famosas propiedades es uno de sus componentes, la curcumina, un polifenol. De la curcumina se dice que puede actuar como antiinflamatorio o que ayuda a combatir patologías biliares o la artritis.

Lo cierto es que a día de hoy, y a pesar de lo que pretenden sus partidarios, los estudios sobre esos beneficios de no son concluyentes. Además, la curcumina apenas supone un 5% de la raíz de la cúrcuma.

cuales son los superalimentos lista

Equinácea | De la equinacea se dice que es uno de los mejores superalimentos para mejorar el sistema inmunológico. Se trata de una planta cuyas flores son parecidas a las margaritas y que tienen un tono rosado.

En su origen esta planta era utilizada por los indios norteamericanos para curar las heridas que sufrían en las batallas.

cuales son los superalimentos lista

Espelta | La espelta es una variedad antigua de trigo y constituyó la base de la alimentación humana de los pueblos del Mediterráneo durante siglos. Su cultivo lo extendieron las legiones romanas y ya en la Edad Media las clases pudientes comían pan de este cereal, más valorado que el centeno o la cebada que tomaba el pueblo.

En España gozó de gran éxito en Galicia y Asturias por ser un cultivo que resistía a las inclemencias del clima; pero en el siglo XIX su sembrado empezó a decaer. A día de hoy, etiquetado como uno de los superalimentos por sus múltiples propiedades, la espelta experimenta un renacimiento.

cuales son los superalimentos lista

Espirulina | Es una cianobacteria que tiene forma de espiral (de ahí su nombre). Es de color azul verdoso por la presencia de clorofila que le da el color verde y de ficocianina, pigmento que le da el color azulado.

Esta alga microscópica constituye un complemento alimentario de calidad rico en hierro asimilable que contiene más beta-caroteno, hierro, vitamina B12 y ácido gama linoleico que cualquier otro alimento. Contiene además vitamina E, calcio, fósforo y magnesio y ofrece proteínas más digeribles que las de la carne de vacuno.

cuales son los superalimentos lista

Gofio canario | Se conoce con este nombre a una harina elaborada a base de cereales tostados ―fundamentalmente maíz y trigo― que siempre ha formado parte de la dieta tradicional canaria.

Se trata de un alimento con alto valor nutritivo y muy rico en nutrientes esenciales que es muy versátil y que se puede consumir de muchas maneras distintas.

El gofio en polvo se puede añadir a la leche del desayuno, también se puede mezclar con fruta o yogur o incluirlo en un batido. También puede amasarse con aceite de oliva y azúcar o mezclarse con frutos secos. Se puede asimismo utilizar en determinados platos como caldos, purés o potajes. También se usa para algunos postres.

cuales son los superalimentos lista

Guanábana | Se conoce también como graviola y es una fruta tropical que proviene del árbol Annona muricata. Su apariencia verde y punzante recuerda bastante a la chirimoya. El interior es blanco y de sabor dulce, con pepitas negras que no son comestibles. Su sabor es a la vez dulce y ácido, y tiene una textura cremosa.

La guanábana contiene cantidades significativas de vitaminas B1 y B2 así como vitamina C, conocida por su habilidad para combatir enfermedades y para estimular el sistema inmune.

cuales son los superalimentos lista

Jalea Real | La jalea real se secreta en la cabeza de las abejas obreras jóvenes y con esto alimentan las larvas en sus primeros días de vida y a la reina.

Aunque gran parte de su composición corresponde a agua, tiene una gran cantidad de proteínas, cerca del 20% y de hidratos de carbono (15%). Está altamente enriquecida con vitaminas y  minerales como calcio, magnesio, hierro, zinc, azufre, manganeso… además de aportar  todos los aminoácidos esenciales.

cuales son los superalimentos lista

Jengibre | El jengibre es una especia y planta medicinal utilizada desde hace cientos de años y que procede de Asia Central y el Sudeste Asiático. Actualmente se cultiva en todas las regiones tropicales y subtropicales de Asia, partes de África, Brasil y Jamaica; aunque prácticamente el 50% de la cosecha mundial procede de la India.

Son muchos los estudios científicos que han comprobado los beneficios de este alimento para la salud. Se trata de un alimento que cuenta con multitud de propiedades que son beneficiosas para nuestro cuerpo y nos protege de las enfermedades.

Aunque su sabor fuerte y picante no gusta a todo el mundo, los beneficios que tiene hacen que valga la pena comerlo crudo o cocinado, incorporarlo a bebidas o utilizarlo en polvo como especia.

cuales son los superalimentos lista

Kiwi | De esta fruta destaca su contenido en vitamina C ―más del doble que una naranja― y vitaminas del grupo B, entre ellas el ácido fólico. El kiwi es rico en minerales como potasio, magnesio y fibra soluble e insoluble ―equivalente a un bol de cereales― con un potente efecto digestivo.

cuales son los superalimentos lista

Kombucha | El consumo de té Kombucha ha hecho que últimamente se haya puesto de moda este hongo originario del Tibet.

El té Kombucha es una bebida probiótica resultado de la fermentación del hongo una vez introducido en una infusión de té rojo chino (también se puede usar té negro o verde) y azúcar. Para añadir el hongo la infusión debe estar a temperatura ambiente, para no dañarlo. Como resultado tenemos una bebida sabrosa, refrescante y con grandes propiedades para nuestro organismo.

cuales son los superalimentos lista

Legumbres | Las legumbres en todas sus variedades ―lentejas, judías, frijoles, habas, guisantes, garbanzos, altramuces e incluso soja― son una fuente vital de proteínas de origen vegetal y aminoácidos.

Su valor nutricional es alto, siendo una gran fuente de minerales y vitaminas, además de antioxidantes que combaten y previenen los daños producidos por los radicales libres, causantes del envejecimiento celular prematuro.

cuales son los superalimentos lista

Levadura nutricional | Se trata de una levadura en forma inactiva de levadura que se utiliza como alimento enriquecedor o suplemento. Su textura y su sabor recuerdan al queso parmesano. Tiene un precioso color dorado, y la puedes encontrar en copos o en polvo.

Contiene hasta 16 aminoácidos, incluidos todos los esenciales, 14 minerales y 20 vitaminas, como fósforo, calcio, potasio, magnesio y hierro. Es un suplemento muy usado en dietas veganas y vegetarianas.

cuales son los superalimentos lista

Limón | El limón está presente en las neveras de todos los hogares y tiene muchísimos usos en la cocina. Con su refrescante sabor sirve para cocinar, aderezar y también para hacer bebidas. Esta fruta aporta una gran cantidad de vitamina C, junto a minerales como selenio, magnesio, hierro y potasio.

cuales son los superalimentos lista

Maca | Esta raíz andina es muy energizante. Se caracteriza por ser rica en aminoácidos, minerales y vitaminas. También se dice de ella que tiene efectos antidepresivos, estimuladores del sistema inmunológico, afrodisíacos y beneficiosos para la fertilidad y la menopausia, entre otros.

Se puede encontrar en cápsulas y en forma de polvo o harina, así puede mezclarse con facilidad con líquidos, como batidos, zumos, bebidas vegetales, yogures, kéfir. Puedes incorporarla también en ensaladas, muesli, compotas y en la masa de productos horneados.

Su sabor es muy especial y característico: tiene un gusto que recuerda al caramelo, lo que hace que combine muy bien con otros superalimentos como el cacao en polvo.

cuales son los superalimentos lista

Manzana | La manzana, además de ser la segunda fruta más consumida del mundo, se encuentra dentro de los conocidos como superalimentos. Para aprovechar completamente sus beneficios no le quites la piel, ahí es donde residen sus superpoderes.

cuales son los superalimentos lista

Naranja | Las naranjas son refrescantes, depurativas, digestivas, bajas en calorías y ricas en fibra. Se trata de una fruta ideal para incluir en nuestra dieta porque está cargada de nutrientes esenciales, además aumenta la absorción del hierro, calcio y fósforo y tiene magníficas propiedades antioxidantes.

Siempre es preferible comer una pieza entera que no beber un zumo ―un vaso de jugo contiene más azúcar que una sola naranja y menos fibra―, además hacerlo es fácil, la naranja viene en un tamaño de porción ya preparada.

cuales son los superalimentos lista

Noni | Es uno de los superalimentos más desconocidos. Entre sus beneficios la cantidad de fibra que tiene y que ayuda a reducir la hipertensión arterial.

Se trata de un fruto que tiene una apariencia ovoide y una superficie irregular de color amarillento o blanquecino. Cuando está maduro emite un olor penetrante y desagradable, cosa que enturbia su imagen en el mercado.

cuales son los superalimentos lista

Nuez | Las nueces son uno de los frutos secos más recomendados y sus propiedades nutricionales son increíbles. Ingerir cinco o más porciones de 30 gramos de nueces a la semana aporta muchos beneficios a nuestra salud.

Este fruto tiene una equilibrada composición de grasas. Es también una fuente de vitamina E y de vitaminas del grupo B, de fibra, de potasio, de magnesio, de fósforo y de zinc.

cuales son los superalimentos lista

Piña | Por sus propiedades antiinflamatorias, diuréticas y antioxidantes (entre otras muchas), la piña es un superalimento que nunca pasa de moda.

Su sabor dulce acostumbra a agradar, lo que la hace ser un ingrediente muy común en multitud de recetas. Puedes utilizarla en ensaladas, zumos, postres, cócteles e incluso en pizzas, ya que combina perfectamente con los alimentos salados.

cuales son los superalimentos lista

Pitaya | También conocida por el nombre de fruta del dragón, la pitaya es originaria de Centro América. Tiene forma ovalada, con espinas por fuera y se pueden encontrar tres variedades: amarilla por fuera y pulpa blanca con semillas por dentro, roja por fuera y pulpa blanca o pulpa roja con semillas por dentro.

Es muy aromática y su sabor es dulce y agradable. Nutricionalmente contiene antioxidantes, mucílagos, ácido ascórbico, fenoles. Es rica en Vitamina C, también contiene vitaminas del grupo B, minerales como calcio, fósforo, hierro. Tiene alto contenido en agua y posee proteína vegetal y fibra soluble. Las semillas, que son comestibles, contienen ácidos grasos beneficiosos.

Una de sus propiedades más destacadas es su acción antiinflamatoria y antioxidante.

cuales son los superalimentos lista

Plancton marino | Probablemente no te imaginabas que el plancton marino es un alimento. Lo es y tiene todo lo que se le puede pedir a un producto saludable.

Destacar entre sus beneficios su alto contenido de ácidos grasos omega 3 y 6, además de en vitaminas C y E. Además contiene hierro, calcio, fósforo, yodo, magnesio y potasio. Su contenido proteínico es también alto: contiene en torno a 38gr por cada 100.

Hay que diferenciar entre el plancton del que se alimentan las ballenas y muchos pescados (zooplancton) y el fitoplancton (el presente en la gastronomía humana, que consiste en algas microscópicas).

cuales son los superalimentos lista

Plátano | Pues sí, el plátano también se incluye en la lista de superalimentos. Su riqueza desde el punto de vista nutricional, su sabor y su textura ―ideal para niños y ancianos― han facilitado que su consumo se expanda por todo el mundo.

Se trata de una fruta que apenas tiene proteínas ni grasas  y que, por su composición, está exenta de colesterol. Es conocido su gran contenido de potasio y magnesio entre otros muchos nutrientes.

cuales son los superalimentos lista

Própolis | El própolis o propóleo es una sustancia elaborada por las abejas a partir de las resinas de los árboles que después mezclan con cera y polen. Las abejas lo utilizan para construir y recubrir la colmena y protegerla de bacterias, gérmenes, virus y hongos. Se le atribuyen propiedades múltiples y variadas.

cuales son los superalimentos lista

Quinoa | La quinoa es uno de los superalimentos más populares, y nutricionalmente es una alternativa excelente. Se trata de una semilla que proviene de los alrededores del lago Titicaca. Se consume y prepara como un cereal y por esa razón se clasifica como pseudocereal.

cuales son los superalimentos lista

Semillas de cáñamo | También conocidas como cañamones, las semillas de cáñamo también forman parte de este extenso grupo de superalimentos y pueden aportar a nuestro organismo un sinfín de propiedades.

Como su nombre indica provienen de la planta del cáñamo, que es de la misma especie de la que se extrae el cannabis y la marihuana, de ahí el rechazo de algunas personas a incluirla en su dieta. Sin embargo las semillas de cáñamo son totalmente legales, carecen de componentes tóxicos o cannabioles y residuos de THC -Delta-9-tetrahidrocannabinol-, el componente fundamental de la marihuana.

cuales son los superalimentos lista

Semillas de chía | Son uno de los alimentos de moda y seguro que has oído hablar sobre sus muchos beneficios. Son ricas en antioxidantes y aportan multitud de proteínas y ácidos grasos Omega-3.

Las puedes comer crudas, cocidas, en batidos, con yogur, espolvoreándolas en una ensalada…

cuales son los superalimentos lista

Semillas de lino | También conocidas como linaza, las semillas de lino son uno de esos productos que son considerados un superalimento.

Se trata de un alimento vegetal que proporciona grasa saludable, antioxidantes y fibra. Uno de sus beneficios más conocidos es su capacidad de aliviar el estreñimiento debido a su alto contenido en fibra. De cada 100 gramos, 27,3 son de fibra, por lo que son de gran ayuda para regular el tránsito intestinal.

cuales son los superalimentos lista

Semillas de sésamo | El sésamo o ajonjolí es la semilla de una planta originaria de la India y de África. Son semillas muy pequeñas y tremendamente potentes en nutrientes, y dan un sabor muy característico a nuestros platos.

Pueden consumirse sin tostar o tostadas. En el primer caso, tienen un sabor más suave y una textura moderadamente crujiente que recuerda a las pipas de calabaza frescas. Una vez tostadas se acentúa su sabor, con un punto que recuerda a las pipas de girasol y a las nueces y, además, resultan mucho más crujientes. Entre otros muchos nutrientes aportan una gran cantidad de calcio.

cuales son los superalimentos lista

Té matcha | Este té en polvo originario de China se ha puesto muy de moda en los últimos años. Es totalmente soluble y sin apenas preparación previa cuenta con cantidad de propiedades saludables. Es antioxidante e incluye numerosas vitaminas y minerales.

En la cocina va más allá de la mera ‘infusión’ y se utiliza en países como Japón a modo de complemento de todo tipo de platos, desde sopas hasta pastelitos o caldos.

cuales son los superalimentos lista

Teff | Este cereal sin gluten proviene de Etiopía. De aroma tostado y dulce los granos del teff son pequeñísimos, milimétricos.

Está especialmente recomendado para las personas celiacas pues, además de no contener gluten, aporta en gran cantidad minerales que suelen faltar a quienes padecen la celiaquía como son el calcio y el hierro.

Destaca también su alto contenido en fibra, mayor al del resto de cereales. Su sabor es similar al de la nuez o la avellana, con un toque de chocolate en su variedad más oscura.

Se puede consumir en copos, mediante papillas, ensaladas o rebozados. En grano tiene un alto poder espesante, por lo que es adecuado para utilizar en cremas o guisos. Como cualquier otro cereal se puede preparar en harina para elaborar panes, postres y masas.

cuales son los superalimentos lista

Tomate | El licopeno que le da a los tomates ese característico color rojo es un potente antioxidante.

Los tomates se incluyen dentro de las listas de superalimentos porque son muy ricos en nutrientes: contienen minerales como calcio, fósforo, potasio y sodio y vitaminas A, B1, B2 y C. Asimismo, dentro de sus propiedades están que es antiséptico, alcalinizante, depurativo, diurético, digestivo, laxante, antiinflamatorio y remineralizante.

cuales son los superalimentos lista

Umeboshi | A esta ciruela ―que es más bien una mezcla entre ciruela y albaricoque― se le atribuyen probadas cualidades antibióticas y es uno de los superalimentos con mayor poder alcalinizante que existe.

Es salada y ácida, bastante amarga, con un sabor que sorprende. En Japón, de donde proviene, suelen comerla con arroz, en salsa o como bebida. En japonés ‘ume’ significa ciruela y umeboshi sería ‘ciruela seca’.

cuales son los superalimentos lista

Uva | Es una de las frutas que podemos encontrar prácticamente durante todo el año. Las uvas nos aportan una gran cantidad de minerales, vitaminas y antioxidantes, cosa que las convierte en un tentempié ideal. Su mejor época es desde julio-agosto hasta diciembre-enero.

cuales son los superalimentos lista

Wasabi | Se trata de un alimento muy utilizado en la dieta japonesa con un sabor picante muy potente pero sobre todo con un gran poder antibacteriano, por ello siempre se utiliza como acompañamiento de platos de pescado crudo como el sushi.

El wasabi se obtiene de una raíz acuática y es una pasta de color verdoso con un aroma penetrante y un sabor picante.

Los picantes han demostrado que tienen efectos beneficiosos como mejora de la digestión; también poseen propiedades antisépticas y antinflamatorias. Es por ello que añadir condimentos picantes a la dieta, además de dar nuevos sabores, también resulta beneficioso para nuestra salud si se consumen con moderación.

cuales son los superalimentos lista

Zanahoria | Puedes encontrar esta hortaliza durante todo el año en el mercado. Con su alta concentración de agua ―casi un 90%― es un ingrediente ideal para tus ensaladas o como acompañante de otros platos.

Su intenso color naranja se debe a su alto contenido en carotenoides. Entre otros nutrientes su consumo nos aporta vitamina A, potasio y fósforo.

cuales son los superalimentos lista

Fuente: Jara Pérez habla de su libro, ‘Los superalimentos’, en el podcast ‘Ciencia para leer’. Un podcast realizado a partir de los libros de la colección ‘¿Qué sabemos de?’ (CSIC Catarata)

Dónde comprar libros de texto

Aunque falta tiempo para que tu hijo empiece el nuevo curso, ¿no sería estupendo dejar ya solucionada la compra de los libros de texto y olvidarte de ello durante todo el verano?

¡Que esta vez la vuelta al cole os pille preparados! En esta publicación descubrirás la forma más sencilla de comprar los libros que tu hijo va a necesitar para el próximo año escolar.

¿Por qué anticipar la compra de los libros de texto?

Comprar el material escolar y los libros de texto es uno de los quehaceres típicos de la primera quincena de septiembre. ¡Tenemos la costumbre de dejar todo para última hora!, y seguro que te has arrepentido de ello en más de una ocasión.

Las Organizaciones de Consumidores recomiendan a los padres anticipar la compra de los libros de texto, para aliviar la cuesta de septiembre y, además, ahorrar tiempo en la búsqueda de ese libro agotado.

Otra ventaja que comprar con anticipación tiene para tu hijo es que, si tiene a su alcance los libros antes de que lleguen esos primeros días de septiembre, podrá empezar a ojearlos y a familiarizarse con ellos. Y si hay que forrarlos lo podréis hacer con tranquilidad, sin prisas (aunque no suspenden a nadie porque en el forro se cuele alguna “burbujita”).

Donde comprar libros de texto

Libros de texto de educación primaria

Hace unos años lo habitual era comprar los libros de texto en tiendas físicas. A día de hoy hacer ese trámite a través de Internet es una gran ventaja por la comodidad, la rapidez y el ahorro que supone.

No te compliques. En Casa del Libro tienen todos los libros de primaria que tu hijo necesita para empezar el curso; cuentan con una amplia selección de los más recomendados de las principales editoriales como Santillana, Anaya, Edelvives, Edebé, SM o Bruño.

En su página podrás localizar los libros que necesites con facilidad por el ISBN o EAN13 (el ISBN o EAN13 es un identificador único para los libros. Se compone de 13 dígitos que empiezan por 978). Además, te los envían a casa de manera gratuita y de forma rápida, para que los tengas cuanto antes y disfrutéis del verano teniendo este asunto ya finiquitado.

Donde comprar libros de texto

Libros de texto de secundaria (ESO)

El paso de Primaria a Secundaria es un momento clave en el desarrollo de tu hijo. Es muy probable que cambie de centro escolar, de compañeros, de profesores… aumenta la exigencia de rendimiento y los chavales deben mejorar su autonomía a la hora de estudiar y aprender a planificarse y a organizarse mejor.

De golpe pasan de ser los mayores de primaria a ser los pequeños de la ESO. Pasar a la ESO es un reto desde el primer día, y es normal que ese cambio provoque en los niños y en los padres miedos e incertidumbres.

¡Que adquirir los libros de texto no sea una dificultad añadida! Tanto si tu hijo empieza como si lo que necesitáis son los libros de 2 de la ESO o de cualquier otro curso de Secundaria, en la página de Casa del Libro los vas a encontrar.

Libros de texto de bachillerato

Durante la etapa de bachillerato tu hijo irá adquiriendo madurez, y también los conocimientos y habilidades que le permitirán desarrollarse en la sociedad de manera responsable y competente. Una vez finalizado este periodo podrá incorporarse al mercado laboral o continuar con estudios posteriores.

Encuentra los libros 1 de bachillerato que tu hijo necesita para aprobar todas las asignaturas. Podréis tenerlos en casa de manera rápida y sacaros de la cabeza esa preocupación durante todo el verano.

Qué son las funciones ejecutivas

Nuestro cerebro ha desarrollado a lo largo de su evolución una serie de funciones mentales que lo distinguen del cerebro del resto de especies animales. Esas funciones mentales superiores las podemos clasificar en cuatro grandes grupos: gnosias, praxias, lenguaje y funciones ejecutivas.

Las funciones mentales superiores

Gnosias. Hacen referencia a todos los procesos de percepción, gracias a los cuales somos capaces de recibir información del ambiente que nos envuelve. Las gnosias están integradas por los sentidos de vista, oído, tacto, gusto y olfato. Para poder desarrollar nuestro cerebro necesitamos lo sensorial.

Las funciones ejecutivas

Praxias. Son todas las conductas que ponemos en marcha, desde las que son involuntarias y más automáticas (como es el caso de los reflejos) hasta las conductas más complejas (como puede ser aprender un idioma o ejecutar un ejercicio de baile).

Las funciones ejecutivas

Gnosias y praxias son los dos componentes básicos de lo que Jean Piaget llamaba el periodo sensoriomotriz, que abarca desde el nacimiento hasta los dos años de edad aproximadamente. En ese periodo se aglutinan los procesos de recepción de los estímulos (gnosias) y la ejecución de conductas (praxias).

Jean William Fritz Piaget (1896-1980)

Jean William Fritz Piaget (1896-1980) fue un epistemólogo y biólogo suizo, considerado el padre de la epistemología genética (relativa a la generación de nuevos conocimientos fruto del desarrollo de estructuras y a partir de mecanismos funcionales que se mantienen a lo largo de todo ese desarrollo), reconocido por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia, a partir de una propuesta evolutiva de interacción entre sujeto y objeto.

Lenguaje. El lenguaje propiamente dicho suele iniciarse en la gran mayoría de los niños y niñas sobre los 2 años de edad. Gracias a él podemos comunicarnos con el resto de personas.

Los humanos somos la única especie que tiene lenguaje como tal, ya que el resto de las especies se comunican pero no disponen de lenguaje.

El lenguaje lo componen diferentes procesos: expresión, comprensión, escritura, lectura, discriminación, fluidez, vocabulario, etc. Todos ellos se pueden (y deben) reforzar y estimular.

Las funciones ejecutivas

Funciones ejecutivas. En torno a los 2 años de edad aparecen las primeras funciones ejecutivas, aunque es cierto que algunas funciones ejecutivas se acostumbran a desarrollar e interiorizar unos años después.

La inhibición de impulsos, por ejemplo, se suele iniciar en torno a los 4 años, coincidiendo con una proliferación de neuronas inhibitorias en el cerebro del niño, cosa que facilita el proceso de inhibición de impulsos.

Las funciones ejecutivas

¿A qué edad se han adquirido las funciones mentales superiores?

El niño/a, sobre los 6-7 años, ya dispone de estas cuatro funciones mentales superiores que le permitirán adaptarse de manera eficaz en su vida cotidiana. Es por ese motivo que Piaget denominó a la etapa que empieza a los 6-7 años etapa de operaciones concretas, ya que el niño ya dispone de las cuatro funciones mentales superiores que le permitirán operar y funcionar en su día a día.

Por ejemplo a partir de los 6 años un niño es capaz de hacer sumas, pero con una ayuda externa (un ábaco, sus dedos, fichas, etc.). En cambio, en la etapa de operaciones formales, que suele comenzar a partir de los 12 años, el niño ya no necesita ver lo que está contando porque puede imaginarlo en su cabeza. Ya dispone de una gran capacidad de abstracción y razonamiento.

En las dos etapas (operaciones concretas y operaciones formales) se necesita un buen funcionamiento ejecutivo.

Las funciones ejecutivas

El concepto de funciones ejecutivas

En ocasiones, las funciones ejecutivas también se conocen con el nombre de inteligencia ejecutiva. El concepto de funciones ejecutivas lo acuñó Muriel Deutsch Lezak en 1982.

Muriel Deutsch Lezak

Muriel Deutsch Lezak es una neuropsicóloga estadounidense, conocida por haber acuñado el término de funciones ejecutivas para las capacidades mentales esenciales para llevar a cabo una conducta eficaz, creativa y aceptada socialmente. |Fotografía de Steve Hambuchen.

Aunque fue Alexander Luria (1902-1977) quien resaltó la importancia de la corteza prefrontal en el desempeño y la adaptación de las personas.

Alexander Luria

Foto de Aleksandr Lúriya tomada en la década de 1940. Aleksandr Románovich Lúriya, en ocasiones transcrito como Alexander Luria, fue un neuropsicólogo y médico ruso, de origen judío. Fue uno de los fundadores de la neurociencia cognitiva, parte de la neuropsicología.

Joaquín Fuster, psiquiatra y profesor de la Universidad de California en Los Ángeles, ha sido uno de los grandes investigadores de la corteza prefrontal,  que es la sede donde residen las funciones ejecutivas.

Joaquín M. Fuster

El neurólogo Joaquín Fuster en la biblioteca de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona en 2007 (foto de Carmen Secanella). Nacido en Barcelona, en 1930, es un neurocientífico que se ha dedicado a la investigación en ciencia cognitiva en la que ha hecho contribuciones fundamentales a la comprensión de las estructuras neuronales subyacentes al comportamiento y la cognición.

Don Norman (psicólogo nacido en 1935) y Tim Shallice (profesor de neuropsicología nacido en 1940) propusieron un marco de control atencional del funcionamiento ejecutivo. Ambos exponen que en la vida cotidiana existen dos tipos de situaciones:

  • Unas son las situaciones rutinarias, que se caracterizan por estar automatizadas,
  • mientras que, por otro lado, están las situaciones novedosas, que requieren todos nuestros recursos cerebrales y son las que están relacionadas con las funciones ejecutivas.

Las funciones ejecutivas

A día de hoy hay un total de 33 definiciones diferentes sobre lo que es el funcionamiento ejecutivo, y, aunque la gran mayoría de definiciones tienen características y aspectos en común, resulta difícil establecer una única definición.

Las definiciones más representativas son:

José Antonio Portellano, profesor de la Facultad de Piscología de la Universidad Complutense de Madrid. Define las funciones ejecutivas como el mecanismo que permite resolver problemas,  gracias a su capacidad de realizar programas de actuación para planificar, iniciar, dirigir y supervisar las conductas encaminadas al logro de objetivos.

Ozonoff y sus colaboradores definen la función ejecutiva como el constructo cognitivo usado para describir conductas dirigidas hacia una meta, orientadas hacia el futuro, que se consideran mediadas por los lóbulos frontales. Incluyen la planificación, inhibición de respuestas, flexibilidad, búsqueda organizada y memoria de trabajo. Todas las conductas de función ejecutiva comparten la necesidad de desligarse del entorno inmediato o contexto externo.

Muriel Lezak, que fue quien acuñó este concepto, dice que las funciones ejecutivas permiten al ser humano formular metas, planificar objetivos y ejecutar conductas de un modo eficaz. La finalidad última de las funciones ejecutivas es el control de la conducta.

Russell Barkley, uno de los máximos expertos mundiales en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), define las funciones ejecutivas como la capacidad de actuar sobre uno mismo y mejorar el futuro.

Javier Tirapu, uno de los grandes neuropsicólogos de nuestro país, dice que el funcionamiento ejecutivo es la capacidad de encontrar soluciones para un problema novedoso, haciendo predicciones de las consecuencias de cada solución imaginada. Según él, los pacientes con problemas ejecutivos pueden solucionar situaciones automatizadas, pero no saben resolver problemas novedosos.

José Antonio Marina. Para el filósofo toledano, la inteligencia ejecutiva es la capacidad de dirigir bien el comportamiento, eligiendo las metas, aprovechando la información y regulando las emociones.

Joaquín Fuster. Para el psiquiatra y profesor de la UCLA, las funciones ejecutivas son aquellas funciones del cerebro que permiten la organización de las acciones en el tiempo para alcanzar metas de cara a resolver problemas.

Características de las funciones ejecutivas

Las funciones ejecutivas nos diferencian del resto de especies animales. Decir que todas ellas son dimensionales, no es que se posean o no se posean sino que tenemos una cantidad de cada una de ellas.

En función de su uso, cada persona las tendrá más o menos desarrolladas. Podríamos decir que las funciones ejecutivas no son una cuestión de blanco o negro, sino que estarían en una escala de grises.

Una niña puede tener una excelente capacidad de concentración, pero una muy mala memoria operativa. En cambio, otro niño puede presentar dificultades en la concentración y muy buena capacidad de planificación y de memoria operativa.

La gran mayoría de las funciones ejecutivas están orientadas al futuro. El resto de animales no realizan conductas para obtener resultados en un futuro, sobre todo a medio o largo plazo.

En cambio los seres humanos sí. Compramos una tarta para celebrar un aniversario que ocurrirá dentro de unos días, organizamos nuestras vacaciones con un tiempo prudencial, nos comprometemos con una hipoteca, cursamos estudios que implican varios años… Invertimos tiempo. Eso es algo exclusivo del ser humano.

Las funciones ejecutivas

¿De qué depende un buen funcionamiento ejecutivo?

Tener un buen funcionamiento ejecutivo es consecuencia del aprendizaje, de la práctica y de la experienciaAl no venir las funciones ejecutivas determinadas genéticamente, en caso de que un niño/a tenga un mal rendimiento en alguna función ejecutiva existe la posibilidad de poder entrenarla.

En los ámbitos en donde más se desarrollan las funciones ejecutivas son en casa, en la escuela y en las relaciones sociales. Es sabido que el entrenamiento y su ejercitación modifican tanto la anatomía de la corteza prefrontal como su funcionamiento.

Las funciones ejecutivas

Hay estudios que manifiestan que los niños/as que poseen una mayor inteligencia activan menos el cerebro en el momento en que están realizando una determinada tarea. En cambio, un niño con una discapacidad intelectual necesita activar más zonas del cerebro y dedicar más tiempo a una determinada tarea.

Las principales funciones ejecutivas

En total se han llegado a identificar hasta 32 funciones ejecutivas, que suelen clasificarse en dos tipos:

Funciones ejecutivas frías. Son las que se activan cuando las emociones no son intensas o son fácilmente controlables. Por ejemplo, si tienes que decidir qué coche comprarte es importante que lo hagas en un momento de serenidad, para que puedas activar las funciones ejecutivas frías:

  • Concentración (qué coche me gusta).
  • Razonamiento (pensar en los pros y contras de cada una de las opciones).
  • Memoria operativa (para hacer cálculos de lo que puedes o no puedes pagar).
  • Toma de decisiones (para decidir con qué coche te quedas al final).
  • etc.

Las funciones ejecutivas

Funciones ejecutivas cálidas o calientes. Son las que se ponen en marcha cuando necesitas ejercer un importante autocontrol sobre las emociones que estás experimentando en un momento dado. Por ejemplo, ante una acalorada discusión con un amigo o con tu pareja necesitas poner en marcha tu funcionamiento ejecutivo caliente para evitar decir o hacer cosas de las que luego te puedas arrepentir. En esa situación es imprescindible que dispongas de estrategias de regulación emocional.

Las funciones ejecutivas

 

Según Joaquín Fuster las cinco funciones ejecutivas más relevantes son:

 

Otras funciones ejecutivas son:

  • Autorregulación emocional
  • Velocidad de procesamiento
  • Anticipación
  • Orientación espacial
  • Demorar recompensas
  • Razonamiento
  • Iniciativa
  • Monitorización
  • Toma de decisiones
  • Establecimiento de objetivos
  • Metacognición
  • Conciencia ética

 

¿En qué situaciones se activan las funciones ejecutivas?

¿Cuáles son las situaciones o tareas que nos obligan a activar un funcionamiento ejecutivo?

 

Las funciones ejecutivas

 

Ante la novedad. Cualquier situación que para nosotros sea novedosa implica la puesta en marcha de las funciones ejecutivas. Si llegamos a una nueva ciudad activaremos nuestra concentración, orientación espacial, memoria operativa, etc. También activamos nuestro funcionamiento ejecutivo al comprarnos un móvil o un ordenador nuevo.

Como ante algo novedoso no hay una respuesta habitual, debemos permanecer muy atentos a los recursos que vamos a poner en marcha para adaptarnos a ese nuevo estímulo lo mejor posible.

Una vez que ya nos hayamos familiarizado con la ciudad, o con el nuevo móvil, el nivel de activación de nuestra corteza prefrontal disminuirá hasta que aparezca algún otro estímulo novedoso.

Si una acción, gracias a la práctica, se convierte en automatizada, la corteza prefrontal no se activa tanto como cuando era una tarea nueva para nosotros.

Las funciones ejecutivas

Mantener y recuperar la información. A veces nos ocurre que, para poder realizar correctamente una conducta, necesitamos recuperar información del pasado. Por ejemplo, podemos recuperar de nuestra memoria a largo plazo cuál fue el libro que tanto le gusto a nuestra pareja cuando visitamos aquella librería, para así hacerle un regalo y acertar seguro.

Las funciones ejecutivas

Al iniciar o interrumpir una conducta. Siempre que comenzamos una conducta o que la interrumpimos para hacer otra necesitamos el funcionamiento ejecutivo. Por ejemplo, si vamos conduciendo por la carretera y nos pasamos la salida… deberemos hacer un cambio de sentido que requerirá toda nuestra atención.

Las funciones ejecutivas

Coordinar acciones. Cuando de manera simultánea tenemos que llevar a cabo dos o tres tareas, se activan las funciones ejecutivas para rendir adecuadamente. Por ejemplo, cuando estás haciendo la comida y, al mismo tiempo, estás pendiente de los deberes de tu hija y de que llamarán a la puerta porque te han de entregar un paquete.

Las funciones ejecutivas

Supervisar la acción. Estás supervisando una conducta cuando eres consciente de lo que estás haciendo y de cómo lo estás haciendo. De esa forma eres capaz de corregir errores y anticipar otros posibles fallos.

Seguir las reglas. Por norma debemos controlar o posponer nuestros impulsos o emociones  porque debemos cumplir una serie de reglas u obligaciones. Por ejemplo, si en el trabajo tienes una bronca con algún compañero o con tu jefe, seguramente tendrías ganas de decirle algunas cosas, pero te limitas a seguir las reglas de buena educación básicas y a no explotar como seguramente en realidad te apetecería.

Plataformas para aprender online

Actualmente, gracias a las nuevas tecnologías, podemos disfrutar de clases particulares a distancia con independencia de donde nos encontremos.

Existen plataformas que, a través de su servicio online, nos permiten aprender idiomas con tutores nativos de forma mucho más sencilla. Pero no son solo idiomas lo que podemos estudiar, sino también matemáticas, historia, física o cualquier otra materia para la que necesitemos algo de apoyo extra.

En la era de Internet, de las tabletas, de los teléfonos inteligentes… la tutoría en línea puede dar a tus hijos la ayuda que necesitan como refuerzo puntual de esa materia que sabes que les cuesta.

Además, el hecho de que se puedan seguir las lecciones desde cualquier lugar, a través de un dispositivo con conexión a la red, ahorra desplazamientos largos y costosos. Eso hace que este tipo de tutorías suelan ser más económicas que las clases presenciales.

Algunas plataformas interesantes para aprender online

Cambly | Tutoría en inglés

Esta plataforma hace fácil y divertido aprender inglés poniendo en contacto a alumnos y a profesores nativos de cualquier parte del mundo. La página de Cambly es sencilla y muy intuitiva, en ella encontrarás fácilmente al profesor que mejor se adapte a tus necesidades.

Se trata de una herramienta flexible con la que puedes encontrar un tutor en cualquier momento, por muy complicada que sea tu agenda.

Dando un vistazo a las opiniones sobre Cambly puedes comprobar cuán de satisfechos están los usuarios de esta plataforma y las ventajas que les ha supuesto este cómodo y práctico sistema de aprendizaje.

qué idioma aprender tutoría en inglés

Wyzant | Para jóvenes profesionales

En Wyzant conectan a las personas que necesitan saber con los profesionales que pueden enseñarles. Si eres un joven profesional esta plataforma es ideal para ti, ahorrarás tiempo adaptando fácilmente las lecciones a tu horario.

Wyzant es fácil de usar y te permite encontrar la ayuda experta de un tutor en cualquier materia: álgebra, química, español, inglés, guitarra, habilidades de estudio… Podrás reunirte y seguir la clase con el experto que elijas y que mejor se adapte a tus necesidades y estilo de aprendizaje.

Qungle | Para alumnos de ESO y Universidad

En este caso se trata de una plataforma educativa enfocada a alumnos que van desde la ESO hasta la Universidad.

Buscas la materia que quieres aprender, eliges al profesor que más se adecue a ti y el horario que más te conviene y… ¡a disfrutar de la clase!

Destacar que también ofrecen formación en Mindfulness, control de la ansiedad o clases para hablar en público. Son áreas que no encontramos en otras plataformas y que sin embargo pueden ayudar mucho a los alumnos.

Disfrutarás de una primera clase gratuita, donde podrás familiarizarte con las herramientas de clase, conocer al profesor seleccionado y organizar las clases futuras entre muchas otras opciones.

Preply | Para aprender idiomas

Preply nació en el 2012 con un claro objetivo: mostrar al mundo la manera más eficaz y asequible de aprender un idioma: inglés, español, francés, chino, portugués, italiano, alemán…

Puedes utilizar filtros para limitar tu búsqueda y encontrar el tutor experimentado que mejor se ajuste a tus necesidades y a tu presupuesto. Encuentra el momento perfecto que se ajuste a tu apretada agenda y reserva clases en segundos a través de un ordenador o un teléfono móvil.

Cuando sea la hora de la clase, podrás conectarte con tu profesor a través de la plataforma de vídeo.

‘Mironins’ | Serie de animación

‘Mironins’ es una serie de dibujos animados protagonizada por unas pequeñas gotas de pintura que viven dentro de los cuadros de Joan Miró. En realidad ‘Mironins’ es todo un proyecto que tiene por objeto acercar el arte y a Miró a los niños.

mironins serie de animación para niños

Este libro de los Mironins, para jugar y aprender con Joan Miró, está también disponible en catalán, en inglés y en francés.

¿Quién ha creado esta serie?

‘Mironins’ forma parte de un proyecto transmedia que desarrollará una plataforma que permita experiencias de realidad aumentada e interactiva para crear un nuevo entorno digital dentro de la Fundación Joan Miró.

Esta aplicación, actualmente en fase de desarrollo, permitirá a los más pequeños, de entre 3 y 6 años, visitar determinadas obras de la Fundació Miró en compañía de los Mironins. Ayudará a los más pequeños a introducirse en el mundo del arte y a desarrollar sus capacidades artísticas mientras se divierten.

Cuando los niños estén delante de cada obra podrán levantar su tablet y aparecerán entonces los Mironins, que les propondrán un pequeño juego, en forma en muchos casos de puzle, que les permitirá aprender conceptos básicos del arte.

La iniciativa es uno de los ocho proyectos impulsados por la Comunitat RIS3CAT MEDIA, un conjunto de 34 empresas, entidades e instituciones catalanas unidas para promover la innovación y la investigación en el ámbito de las industrias culturales y creativas.

Los impulsores del proyecto creen que puede ser una herramienta totalmente exportable para acercar el arte a los más pequeños. Afortunadamente obras de Joan Miró hay en todo el mundo, o sea que en un momento dado los Mironins podrían correr por el MOMA y explicarnos a Joan Miró de otra forma.

Sinopsis

‘Mironins’ es una serie de animación protagonizada por tres gotitas de pintura –Ro, Blu y Low– que se han escapado de una de las pinturas de Joan Miró. Ahora que han conseguido salir del almacén oscuro y aburrido en el que se encontraban, pueden irse a vivir junto a las demás obras en el museo.

Cada tarde, cuando el museo cierra las puertas, los Mironins intentan instalarse en el interior de alguna de las obras de arte en exposición. En el proceso, Ro, Blu y Low vivirán un montón de aventuras divertidas y trepidantes y tendrán que sortear dificultades inesperadas y superar obstáculos causados por elementos externos imprevisibles (y por los líos en los que se meten ellos solitos).

Estos son los Mironins

BLU | Es un mironín encantador, sensible y tierno, al que le gusta estar siempre en compañía de sus amigos.

Blu, que se parece a un niño de tres años; está muy en contacto con sus emociones y, o bien se pone super contento y ríe sin reservas o arranca a llorar como si se acabara el mundo por cualquier nimiedad. Es bastante dormilón y el más despistado de todos, con cierta tendencia a perderse por el museo.

LOW | Es la más perspicaz de todos y siempre tiene a punto una buena idea o un «gadget» adecuado para cada ocasión.

Low tiene una visión diferente de la realidad que les sacará de muchos problemas, pero también provocará algunos otros. Es una mironina con un espíritu emprendedor y crítico, que actúa como si fuera una niña de ocho años, pero también es un poco quejica. Tiene unas gafas inmensas sin las cuales no puede ver.

RO | Si se trata de velocidad, ¡nadie le gana a Ro y sus patines! Además, su fuerza no tiene límites y es capaz de levantar cualquier objeto.

Ro entra en acción antes de pensar, lo que a veces la mete en problemas. No tiene vergüenza y le encanta hacer el payaso delante de sus amigos (o del primero que pase por delante). Puede ser algo egocéntrica pero tiene buen corazón. Se asemeja a una niña de cinco años; intrépida y hecha de pura energía.

Y estos son los episodios

Episodio 1 | Los nuevos Mironins | Una niña visita el museo y pierde su libreta de dibujo. Los Mironins la encuentran y descubren que está llena de esbozos de tres gotas de pintura. ¡Son ellos! Aunque los dibujos todavía están sin terminar… Los Mironins se pondrán manos a la obra y al colorearlos, algo nunca visto sucederá en el museo.

Episodi 1 | Els nous Mironins | Una nena visita el museu i perd la seva llibreta de dibuix. Els Mironins la troben i descobreixen que està plena d’esbossos de tres gotes de pintura. Són ells! Encara que els dibuixos encara estan sense acabar… Els Mironins es posaran a la feina i en acolorir-los, una cosa mai vista succeirà en el museu.

Episodio 2 | Ro, artista de circo | ¡Hoy hay función en el cuadro del circo! Blu y Low esperan su turno para coger sitio. Ro, sin embargo, se cuela por una puerta trasera para llegar la primera. Pero lo que Ro no sabe es que el atajo la llevará directa al escenario y allí tendrá que sumarse a un vertiginoso espectáculo sobre ruedas.

Episodi 2 | La Ro, artista de circ | Avui hi ha funció al quadre del circ! En Blu i la Low esperen el seu torn per agafar lloc. La Ro, no obstant això, es cola per una porta posterior per arribar la primera. Però el que la Ro no sap és que la drecera la portarà directa a l’escenari i allà haurà de sumar-se a un vertiginós espectacle sobre rodes.

Episodio 3 | Low y la sombra del ladrón | A oscuras y con una linterna, Low dibuja sombras en la pared. De repente, surge una sombra gigante con un saco. ¡Es un ladrón y se lleva los cuadros! La vigilante de seguridad está dormida y no se entera, así que los Mironins tendrán que abrir bien los ojos para capturar al ladrón.

Episodi 3 | La Low i l’ombra del lladre | A les fosques i amb una llanterna, la Low dibuixa ombres a la paret. De sobte, sorgeix una ombra gegant amb un sac. És un lladre i s’emporta els quadres! La vigilant de seguretat està adormida i no se n’assabenta, així que els Mironins hauran d’obrir bé els ulls per capturar el lladre.

Episodio 4 | Una escalera para Blu | Ro y Low le roban el sombrero a Blu. La broma se complica cuando cae por el agujero negro de un cuadro. Blu se sumerge en sus profundidades para recuperarlo, pero queda allí atrapado y asustado. Cuando sus amigas le lanzan una escalera mironiana, Blu tendrá que armarse de valor para treparla.

Episodi 4 | Una escala per a en Blu | La Ro i la Low li roben el barret al Blu. La broma es complica quan cau pel forat negre d’un quadre. En Blu se submergeix en les seves profunditats per recuperar-lo, però queda allà atrapat i espantat. Quan les seves amigues li llancen una escala mironiana, en Blu haurà d’armar-se de valor per a grimpar-la.

Episodio 5 | Los caballos de Ro | Blu y Low preparan un picnic en «La Masia» mientras Ro se escaquea para jugar a los vaqueros. Al abrir el establo para montarse en un caballo, otros muchos se escapan y se arma un gran revuelo en el museo. ¿Será capaz Ro de hacerlos volver a la masía antes de que la vigilante se despierte?

Episodi 5 | Els cavalls de la Ro | El Blu i la Low preparen un pícnic a «La Masia» mentre la Ro s’escaqueja per a jugar als vaquers. En obrir l’estable per a muntar-se en un cavall, molts altres s’escapen i s’arma un gran renou en el museu. Serà capaç la Ro de fer-los tornar a la masia abans que la vigilant es desperti?

Episodio 6 | Low está en la luna | Low está fascinada con la luna y la dibuja sin cesar. Aparece entonces una escultura de bronce con una luna por sombrero. Es la última adquisición para el museo. Low quiere conocerla y enseñarle sus dibujos, pero se muere de vergüenza, hasta que Ro y Blu la animan a superar su timidez.

Episodi 6 | La Low és a la lluna | La Low està fascinada amb la lluna i la dibuixa sense parar. Apareix llavors una escultura de bronze amb una lluna per barret. És l’última adquisició per al museu. La Low vol conèixer-la i ensenyar-li els seus dibuixos, però es mor de vergonya, fins que la Ro i el Blu l’animen a superar la seva timidesa.

Episodio 7 | Blu contra el viento | En un cuadro con viento, los Mironins planean aviones de papel. Blu teme salir volando y se agarra fuerte a un árbol. Y es que un huracán se aproxima y arrastra todo lo que encuentra a su paso, incluidas Ro y Low. Desde la copa del árbol, Blu deberá ingeniárselas para rescatarlas de un tornado.

Episodi 7 | En Blu contra el vent | En un quadre amb vent, els Mironins planegen avions de paper. El Blu té por a sortir volant i s’agafa fort a un arbre. I és que un huracà s’aproxima i arrossega tot el que troba al seu pas, incloses la Ro i la Low. Des de la copa de l’arbre, en Blu haurà d’enginyar-se-les per a rescatar-les d’un tornado.

Episodio 8 | Ro y la cámara mágica | Ro dibuja unos retratos impecables, pero a Low y Blu no le impresionan lo más mínimo: se han encontrado una cámara polaroid y ya sólo quieren ver fotos y selfies. A Ro no le quedará más remedio que montar una exposición muy original para que Low y Blu, por fin, aprecien su arte.

Episodi 8 | La Ro i la càmera mágica | La Ro dibuixa uns retrats impecables, però a la Low i al Blu no li impressionen gens ni mica: s’han trobat una càmera polaroid i ja només volen veure fotos i selfies. A la Ro no li quedarà més remei que muntar una exposició molt original perquè la Low i el Blu, per fi, apreciïn el seu art.

Episodio 9 | Low y la rayuela | En la azotea del museo hay una rayuela. Al saltar sobre sus números, Blu y Ro crecen de tamaño. Ahora son gigantes. Al principio es divertido, pero con ese tamaño no podrán volver al museo. Low tendrá que calcular la fórmula mágica (y matemática) para que sus amigos recuperen la altura original.

Episodi 9 | La Low i la xarranca | En el terrat del museu hi ha una xarranca. En saltar sobre els seus números, el Blu i la Ro creixen de grandària. Ara són gegants. Al principi és divertit, però amb aquesta grandària no podran tornar al museu. La Low haurà de calcular la fórmula màgica (i matemàtica) perquè els seus amics recuperin l’alçada original.

Episodio 10 | El traje de Ro | A la desnuda de un cuadro no le gustan los vestidos, hasta que Ro le hace uno con un hilo muy bonito. Low y Blu descubren que Ro lo ha robado: el hilo pertenece a un tapiz mironiano y deben devolverlo. Ahora los Mironins tendrán que inventar una nueva técnica para diseñar lindos vestidos.

Episodi 10 | El vestit de la Ro | A la nua d’un quadre no li agraden els vestits, fins que la Ro li fa un amb un fil molt bonic. La Low i el Blu descobreixen que la Ro ho ha robat: el fil pertany a un tapís mironià i han de retornar-lo. Ara els Mironins hauran d’inventar una nova tècnica per a dissenyar bufons vestits.

Episodio 11 | Blu y la pintura de la paz | Ro y Low dibujan en el mismo lienzo. Cuando sus trazos se mezclan, se cabrean y pelean. Blu intenta frenarlas, pero el enfado va en aumento y se lanzan pintura. Una guerra de colores estalla en el museo. Blu buscará refugio en un cuadro y allí descubrirá una forma muy original de sembrar la paz.

Episodi 11 | En Blu i la pintura de la pau | La Ro i la Low dibuixen en el mateix llenç. Quan els seus traços es barregen, es cabregen i barallen. El Blu intenta frenar-les, però l’empipament va en augment i es llancen pintura. Una guerra de colors esclata en el museu. El Blu buscarà resguard en un quadre i allí descobrirà una forma molt original de sembrar la pau.

Episodio 12 | Low y el gallo que nunca se calla | ¡Kikirikí! Los Mironins se activan. El gallo canta de nuevo y la escena se repite. Y así una y otra vez… Y es que el gallo está rayado y ellos han quedado atrapados en una repetición matutina. Low tendrá que visitar al sol ya la luna para descubrir el origen de esta extraña confusión temporal.

Episodi 12 | La Low i el gall que no calla mai | Kikirikí! Els Mironins s’activen. El gall canta de nou i l’escena es repeteix. I així una vegada i una altra… I és que el gall està ratllat i ells han quedat atrapats en una repetició matutina. La Low haurà de visitar al sol i a la lluna per a descobrir l’origen d’aquesta estranya confusió temporal.

Episodio 13 | Blu en las islas remotas | Es verano y los Mironins se dan un chapuzón en un cuadro refrescante. Cuando una ola enorme se acerca, Low y Ro la surfean, pero Blu se hunde en las profundidades marinas y llega a una cueva con pinturas rupestres. Blu tendrá que descifrar sus secretos ancestrales para surcar con éxito los mares.

Episodi 13 | En Blu a les illes remotes | És estiu i els Mironins es donen un capbussó en un quadre refrescant. Quan una ona enorme s’acosta, La Low i la Ro la surfegen, però en Blu s’enfonsa en les profunditats marines i arriba a una cova amb pintures rupestres. El Blu haurà de desxifrar els seus secrets ancestrals per a solcar amb èxit les mars.

Episodio 14 | Blu sin sombrero | A Blu le quita su sombrero un dibujante que roba objetos para copiarlos en un mural. Los Mironins recuperan el sombrero y todo lo demás que el dibujante ha robado. Pero sin objetos que copiar, el dibujante ya no sabe qué trazar. Los Mironins tendrán que enseñarle a dibujar imaginando en lugar de copiando.

Episodi 14 | En Blu sense barret | Al Blu li treu el seu barret un dibuixant que roba objectes per a copiar-los en un mural. Els Mironins recuperen el barret i tota la resta que el dibuixant ha robat. Però sense objectes que copiar, el dibuixant ja no sap que traçar. Els Mironins hauran d’ensenyar-li a dibuixar imaginant en lloc de copiant.

Episodio 15 | El vacío de Low | Esta noche los Mironins no se ponen de acuerdo: Blu propone explorar un cuadro con formas suaves para dormir, Ro otro con líneas curvas para patinar y Low señala uno que… ¡Está vacío! Sus amigos se ríen de ella, pero pronto descubrirán las infinitas posibilidades que contiene un lienzo en blanco.

Episodi 15 | El buit de la Low | Aquesta nit els Mironins no es posen d’acord: el Blu proposa explorar un quadre amb formes suaus per a dormir, la Ro un altre amb línies corbes per a patinar i la Low assenyala un que… Està buit! Els seus amics riuen d’ella, però aviat descobriran les infinites possibilitats que conté un llenç en blanc.

Episodio 16 | El bazar de Low | A Low se le rompen las gafas en el cuadro de un bazar. Allí Ro y Blu descubren objetos nunca vistos de artesanos surrealistas, pero ella, sin sus gafas, no ve nada. Hasta que en el sitio de una libélula encontrará unas lentes mágicas que le ofrecerán nuevos y divertidos prismas por los que mirar.

Episodi 16 | El basar de la Low | A la Low se li trenquen les ulleres en el quadre d’un basar. Allà la Ro i el Blu descobreixen objectes mai vists d’artesans surrealistes, però ella, sense les seves ulleres, no veu res. Fins que en el lloc d’una libèl·lula trobarà unes lents màgiques que li oferiran nous i divertits prismes pels quals mirar.

Episodio 17 | La banda de Ro | Un célebre músico toca el laúd. Los Mironins bailan al son de su melodía hasta que Ro, sin querer, le rasga una cuerda con sus patines. Con una cuerda rota, el laúd ya no suena bien y los Mironins tendrán que ingeniárselas para que el instrumento vuelva a emitir bellos sonidos musicales.

Episodi 17 | La banda de la Ro | Un cèlebre músic toca el llaüt. Els Mironins ballen al so de la seva melodia fins que la Ro, sense voler, li esquinça una corda amb els seus patins. Amb una corda trencada, el llaüt ja no sona bé i els Mironins hauran d’enginyar-se-les perquè l’instrument torni a emetre bells sons musicals.

Episodio 18 | Low y las letras animadas | Low enseña caligrafía a sus amigos, pero se desespera pronto: Ro y Blu no respetan la forma original de las letras mironianas. Lo que Low no sabe es que dentro de un cuadro hay otras caligrafías muy diferentes y que las letras de sus amigos encajarán a la perfección en el universo de Miró.

Episodi 18 | La Low i les lletres animades | La Low ensenya cal·ligrafia als seus amics, però es desespera aviat: La Ro i el Blu no respecten la forma original de les lletres mironianes. El que la Low no sap és que dins d’un quadre hi ha altres cal·ligrafies molt diferents i que les lletres dels seus amics encaixaran a la perfecció en l’univers de Miró.

Episodio 19 | La lágrima de Blu | Blu tropieza y cae al suelo. Sus amigos se ríen de él y se pone triste, así que se refugia en un cuadro para llorar tranquilo. Allí le abraza una lágrima lunar y comparte con ella su tristeza, hasta que aparece otra lágrima muy peculiar con la que descubrirá que también se puede llorar de risa.

Episodi 19 | La llàgrima d’en Blu | En Blu ensopega i cau a terra. Els seus amics riuen d’ell i es posa trist, així que es refugia en un quadre per a plorar tranquil. Allà li abraça una llàgrima lunar i comparteix amb ella la seva tristesa, fins que apareix una altra llàgrima molt peculiar amb la qual descobrirà que també es pot plorar de riure.

Episodio 20 | Ro y el sol lejano | Los Mironins van de excursión al sol rojo. Avanzan a ritmo lento por el calor sofocante. Ro, impaciente, aprieta el acelerador y deja atrás al Blu y a Low. Pero cuando está a punto de llegar al sol, sufre alucinaciones y echa de menos a sus amigos. ¿Lograrán Low y Blu rescatarla de sus espejismos?

Episodi 20 | La Ro i el sol llunyà | Els Mironins van d’excursió al sol vermell. Avancen a ritme lent per la calor sufocant. La Ro, impacient, estreny l’accelerador i deixa enrere al Blu i a la Low. Però quan està a punt d’arribar al sol, sofreix al·lucinacions i troba a faltar als seus amics. Aconseguiran La Low i en Blu rescatar-la dels seus miratges?

Episodio 21 | El ballet de Blu | Hoy los Mironins van al ballet. Blu espía a las bailarinas cuando están ensayando. Imita sus pasos, pero son tan difíciles que se frustra y abandona. Cuando unas plumas caen del traje de una de las bailarinas, Blu descubre una forma mucho más libre de bailar que, ahora sí, se le dará fenomenal.

Episodi 21 | El ballet d’en Blu | Avui els Mironins van al ballet. En Blu espia a les ballarines quan estan assajant. Imita els seus passos, però són tan difícils que es frustra i abandona. Quan unes plomes cauen del vestit d’una de les ballarines, en Blu descobreix una forma molt més lliure de ballar que, ara sí, se li donarà fenomenal.

Episodio 22 | Ro en busca del tenedor perdido | Ro busca un tenedor para merendar y encuentra un utensilio de puntas que forma parte de una escultura. Cuando los restos de la merienda van a la basura, el utensilio cae en una de las bolsas. Los Mironins tendrán que abrirla y allí descubrirán más objetos con los que formar esculturas surrealistas.

Episodi 22 | La Ro a la recerca de la forquilla perduda | La Ro cerca una forquilla per a berenar i troba un utensili de puntes que forma part d’una escultura. Quan les restes del berenar van a les escombraries, l’utensili cau en una de les bosses. Els Mironins hauran d’obrir-la i allà descobriran més objectes amb els quals formar escultures surrealistes.

Episodio 23 | Ro y el zumbido | Ro juega con un mosquito. A Low le molesta el zumbido que emite, así que lo captura y lo encierra en un cuadro. Ro entra corriendo para liberarlo y allí conoce a otros insectos cuyos zumbidos le maravillan. ¿Logrará Ro que Low y Blu también aprecien el increíble espectáculo sonoro de los insectos?

Episodi 23 | La Ro i el zumzeig | La Ro juga amb un mosquit. A la Low li molesta el brunzit que emet, així que el captura i el tanca en un quadre. La Ro entra corrent per a alliberar-ho i allí coneix a altres insectes els brunzits dels quals li meravellen. Aconseguirà la Ro que la Low i en Blu també apreciïn l’increïble espectacle sonor dels insectes?

Episodio 24 | Blu y la oscuridad | Hoy los Mironins exploran un cuadro muy oscuro. A Blu le da miedo y se queda atrás, hasta que unas luces destellantes surgen de la negrura. Son unas luminosas criaturas que enseñarán al Blu a abrir bien los ojos para descubrir los fascinantes secretos que esconde la oscuridad.

Episodi 24 | En Blu i la foscor | Avui els Mironins exploren un quadre que està molt fosc. Al Blu li fa por i es queda enrere, fins que unes llums centellejants sorgeixen de la negror. Són unes lluminoses criatures que ensenyaran al Blu a obrir bé els ulls per a descobrir els fascinants secrets que amaga la foscor.

Episodio 25 | Blu, poeta Zen | Un anciano da vida a escenas orientales trazando líneas muy sencillas. Cuando enseña a los Mironins su técnica pictórica, Blu practica con paciencia, pero Ro y Low dibujan garabatos y generan el caos. Blu deberá poner en práctica lo aprendido con el anciano y devolver la armonía al cuadro.

Episodi 25 | En Blu, poeta Zen | Un ancià dona vida a escenes orientals traçant línies molt senzilles. Quan ensenya als Mironins la seva tècnica pictòrica, el Blu practica amb paciència, però la Ro i la Low dibuixen gargots i generen el caos. El Blu haurà de posar en pràctica l’après amb l’ancià i retornar l’harmonia al quadre.

 

Corrupción y tráfico de influencias

Joaquim Bosch, magistrado y portavoz de Juezas y jueces para la Democracia en Valencia, presenta su último ensayo ‘La patria en la cartera. Pasado y presente de la corrupción en España’.

Se trata de un repaso de los orígenes históricos de la corrupción desde la Restauración hasta nuestros días.

Qué es la corrupción política y sus consecuencias

La corrupción política en España

En su libro Joaquim Bosch dice que la dictadura franquista cumplió todas las pautas en materia de corrupción, y por tanto que era imposible que una corrupción tan generalizada no dejase secuelas para el futuro que hemos ido viviendo después.

«La pauta esencial es que todas las dictaduras tienen corrupción. Porque no hay jueces independientes, no hay prensa libre que pueda denunciar, no hay elecciones democráticas y por tanto los que mandan pueden hacer prácticamente lo que quieran. Aparte fue una dictadura muy larga ―de cerca de 40 años― y la corrupción llegó al dictador, a sus familiares, a muchos ministros y militares… a todo el entramado de gobernadores civiles, alcaldes…

Era imposible que no dejara efectos una corrupción tan intensa. No olvidemos que de los últimos cincuenta ministros de Franco la mitad continuaron en la democracia. La otra mitad pasó a los consejos de administración de las principales empresas del país, y el tejido empresarial continuó.

Hubo muchas continuidades que explican que los efectos se extendieran también en la democracia».

Qué es la corrupción política y sus consecuencias

Diecisiete años después, en 1992, las veinte principales empresas del IBEX aún tenían antiguos dirigentes de la dictadura.

«Y eso es una muestra de que el mundo económico que había controlado la situación en la dictadura, donde había alianzas importantes entre sectores empresariales, acogió después con los brazos abiertos a los dirigentes del franquismo porque podían aportar réditos.

Es decir que el hecho de haber estado al  cargo en la dictadura, para las grandes empresas en democracia aún era una puerta abierta para poder conseguir relaciones personales y poder obtener tratos de favor.»

Qué es la corrupción política y sus consecuencias

Joaquim Bosch destaca en su libro un estudio de finales de los 80 ―de la entonces Comunidad Económica Europea―  que apuntaba que España era el único país europeo que no ponía la honradez como primera virtud de los políticos.

«Fueron cuarenta años muy intensos de abusos de poder. Es algo que detectaron mucho algunos intelectuales que regresaron a España después de décadas como Max Aub. Él decía, cuando regresó a Valencia, que la Catedral estaba igual, que las Torres de Serranos estaban igual, pero que la gente, sus amigos, habían cambiado absolutamente. Había como una aceptación de que el que no robaba era un idiota.

Otro escritor catalán también de mucho nivel, Víctor Alba, regresó y percibió la misma situación. Él decía que la dictadura era como estar en una habitación llena de humo, en la que había gente fumando… y eso afectaba a todos: a los franquistas y a los antifranquistas. La corrupción de la dictadura lo impregnó todo.»

Qué es la corrupción política y sus consecuencias

En cambio, en los últimos veinte años, en todas las encuestas del CIS (el Centro de Investigaciones Sociológicas) la ciudadanía pone entre los principales problemas del país la corrupción, que no se sabe si ya al final es sistémica, endémica o estructural.

«La corrupción continuó porque en la transición, para la oposición antifranquista, no fue posible cortarla, porque llegó más debilitada. El postfranquismo tenía mucha más fuerza y marcó una hoja de ruta, y poner sobre la mesa el problema de la corrupción era poner los crímenes de la dictadura.

Era poner sobre la mesa muchas cosas que no era posible plantearlas cuando se estaban haciendo grandes pactos de estado. No se pueden echar en cara crímenes contra la humanidad con quien se está negociando.

Se podría decir que el sistema político asumió la corrupción del franquismo como un mal aprovechable.

Había unas estructuras legales que en la dictadura posibilitaban la corrupción, y los principales partidos políticos podían cortar o podían aprovecharlas. Y esas estructuras sirvieron para financiar a los principales partidos, para continuar las redes empresariales corruptas… Hay una serie de conflictos de intereses que han impedido que los principales partidos políticos erradiquen la corrupción.»

Qué es la corrupción política y sus consecuencias

¿En cuestiones como la corrupción llegó a existir una especie de pacto tácito de no agresión?

«Al principio de la democracia a la vista está que la corrupción, desgraciadamente, no aparecía en los medios. Ya podía haber salido, porque sabemos que había muchísimos casos. De hecho, recordamos aquellos grandes casos de los años 90: el caso Roldán, el caso Juan Guerra, el caso de Mariano Rubio…

Muchos de esos casos eran de principios de los 80, pero los procesos judiciales y las denuncias de los medios llegaron mucho más tarde.

Había como un consenso de que atacar al rival por la corrupción podía crear problemas a la democracia en un momento de golpes de estado, de tentativas. Y esas cuestiones quedaron más aparcadas hasta que ya la democracia se consolidó a finales de los 80.»

Los partidos no cumplieron lo que decía la ley respecto a su financiación, y, aunque cueste de creer, hasta el año 2015 no existió el delito de financiación ilegal.

«Hay corrupción de financiación electoral desde el minuto uno de la democracia. Las primeras normas prohíben expresamente que los partidos puedan obtener financiación del extranjero, más claro el agua.

Es conocido ya que hay datos de que el jefe de estado aporto dinero para UCD de Arabia Saudí y de Irán, y que populares y socialistas se financiaron de Alemania, de Italia y de otros países.

A principios de los 90 explotan los grandes casos de financiación ilegal del momento, que son el caso Filesa y el caso Naseiro. Era el momento perfecto para regular bien el delito de financiación y otras cuestiones.

Se aprueba en el 95 el código penal de la democracia y los principales partidos miran para otro lado y no regulan el delito. Tiene que ser en 2015, en plena indignación ciudadana, cuando por fin llega el delito tarde y mal.»

Qué es la corrupción política y sus consecuencias

Hay elementos de continuidad muy importantes de la corrupción en el franquismo: los pelotazos, la corrupción vinculada al turismo, promociones de viviendas, facilidad para adjudicar obras públicas —algo para lo que se necesitan dos, un corrompido y un corruptor—.

«Es cierto. Aparte, por poner un ejemplo, Jesús Gil no inventó la corrupción en Marbella. Los grandes pelotazos originarios vienen de los años 60 cuando la familia Franco y otros dirigentes de la dictadura se instalan, y eso genera una serie de movimientos económicos empresariales, igual que ya los había en la construcción de obra pública, en la promoción de viviendas sociales.

El tejido empresarial no sufrió prácticamente ninguna modificación, hubo esas continuidades.  Y, efectivamente, si hay una corrupción tan estructural es porque hay sentencias, muy conocidas algunas, que continúan reiteradamente indicando determinadas empresas, determinadas dinámicas, que explican esa corrupción.

El Tribunal de Cuentas Europeo detectó que las autopistas españolas costaban el doble que las alemanas, y eso no es muy normal. Si eso ocurre es porque hay interferencias de algún tipo.»

Afirma Joaquim Bosch que con voluntad política la corrupción se habría acabado hace décadas.

«Ha habido una dinámica muy habitual consistente en embestir contra la corrupción del partido rival y al mismo tiempo proteger a los corruptos propios que han cometido hechos parecidos.

También llama la atención que, en el país que llamamos de la indiscreción y los cotilleos, el secreto mejor guardado siempre han sido los ingresos y gastos de los partidos. Siempre ha sido muy difícil saber cómo funcionan las cajas de los partidos.

Si las fuerzas políticas hubiesen expulsado inmediatamente a sus corruptos, en lugar de protegerlos, y hubiesen adoptado reformas estructurales y hubiesen actuado con transparencia en la gestión económica seguro que no habríamos llegado aquí.»

Las puertas giratorias que han atravesado un 40% de los ministros y presidentes del gobierno de la democracia ¿se pueden considerar también una especie de corrupción encubierta o una pre-corrupción?

«Es lo que podríamos llamar la antesala de la corrupción. Es una situación de riesgo porque genera conflictos importantes entre intereses públicos y privados.

Si un ministro pasa a una gran empresa sin tener capacidades profesionales y empresariales, simplemente  por sus relaciones políticas, se genera la duda de si ha podido favorecer a la empresa cuando estaba en el gobierno. Es evidentemente un peligro para las posibilidades de corrupción.

Y después, cuando está fuera del gobierno y está en la gran empresa, también tenemos el riesgo de si utiliza las relaciones personales con antiguos compañeros de gobierno para beneficiar intereses privados. Son situaciones de riesgo que se deberían regular mejor para evitar los conflictos.»

Qué es la corrupción política y sus consecuencias

La corrupción ha llegado al Jefe de Estado, ha afectado a la monarquía, ¿qué papel ha jugado aquí la figura de la inviolabilidad del monarca?

«La inviolabilidad plena es una carta blanca para poder delinquir y por tanto es una posibilidad peligrosa. Es un comodín que no debería existir en una sociedad democrática donde cualquier principio —en una república o en una monarquía parlamentaria— debe ser la igualdad ante la ley y cualquier excepción debería ser justificada y proporcionada.

Un comodín que permita cometer delitos al margen de las funciones sin que tenga consecuencias jurídicas es algo muy peligroso, como también que el Jefe del Estado no actúe económicamente con transparencia, que no haya rendición de cuentas…

Si no hubiese habido inviolabilidad  plena y sí hubiese habido transparencia y rendición de cuentas seguramente no habríamos llegado a los escándalos que ahora estamos conociendo.»

¿La judicatura ha actuado tarde? ¿Ha tardado en reaccionar ante esta corrupción o ante la corrupción general?

«Inicialmente, en los primeros años de democracia, tardó, no existía el hábito de supervisar al poder. También los nuevos partidos democráticos colonizaron inmediatamente las instituciones judiciales, cosa que limitó la actuación de persecución de la corrupción.

Posteriormente sí que se ha actuado, de hecho si hay condenados en prisión y si hay centenares de causas abiertas es porque con muchos medios, con pocos medios y muchos problemas se está haciendo un esfuerzo.

Pero no olvidemos que tenemos una judicatura —una justicia— que no tiene recursos suficientes. Estamos a la cola de Europa en el número de jueces y en la cabecera en el número de políticos corruptos.

Hay una diferencia enorme entre los medios que tienen las tramas corruptas y la judicatura. Es como si los jueces persiguiesen en bici a corruptos que pueden huir en Mercedes. Esa contradicción explica muchos de los problemas que hay.»

¿Recibe la justicia presiones cuando investiga la corrupción?

«A la vista está que todos los grandes casos de corrupción han tenido enormes problemas para los jueces cuando los investigaban.

Recordemos el caso Filesa en que el magistrado instructor, Marino Barbero, que era del Tribunal Supremo, renunció al cargo por las presiones. Es un caso único que un juez del Tribunal Supremo deje el cargo.

El juez del caso Naseiro, Luis Manglano, también recibió enormes presiones que le cerraron después las puertas de promoción profesional. Hemos tenido el caso Gürtel, José Ricardo de Prada ha tenido que soportar no solo las presiones sino ser tratado en el parlamento como filoetarra literalmente.

En el poder político, en líneas generales, otra continuidad del franquismo es que en la dictadura obviamente la justicia era un espacio subordinado al poder, pero en democracia los partidos políticos tampoco han acabado de aceptar que haya un poder que pueda supervisar lo que hacen. Es una anomalía que se tiene que corregir y continuamente desde el grupo anticorrupción del Consejo de Europa —Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO)— se dice que nuestras instituciones judiciales no tienen una separación de poderes suficiente.»

Explica Joaquim Bosch que en España hay una cantidad de agujeros sin equivalente en otros países democráticos, y que los delitos de corrupción son los que más indultos reciben.

«Todas las figuras jurídicas relacionadas con las prácticas corruptas se han configurado de la manera que más puedan favorecer dificultades para perseguir la corrupción, y eso es problemático.

Hemos hablado de la inviolabilidad y de los medios de la justicia, pero también hay que decir que no hay países democráticos en los que estén aforados diputados, senadores, parlamentarios autonómicos, miembros de los gobiernos centrales… es algo no demasiado normal. Como tampoco es normal que los delitos que más indultos han obtenido hayan sido los vinculados a la corrupción.

Y el problema de los aforamientos es añadido aparte, porque genera unas presiones muy fuertes para situar jueces, por parte de los partidos políticos, en tribunales que han de realizar los juicios a los parlamentarios.

El caso del Tribunal Supremo es clarísimo. La Sala Segunda del Tribunal Supremo es la única que puede juzgar al Gobierno (a los miembros del Gobierno, diputados y senadores) y a veces, como hemos visto, otros hechos como ha ocurrido con el Procés. Si no hubiese esta situación probablemente no habrían tantas injerencias partidistas para controlar la cúpula judicial.»

Hay un gran número de trabajadores públicos en todo el Estado nombrados a dedo que van cambiando según las legislaturas, ¿cómo se puede regular eso para que no genere conflictos y problemas?

«Es uno de los  principales problemas en la lucha contra la corrupción, porque son delitos muy difíciles de detectar que se han de constatar desde dentro. Y tenemos la alta dirección de las administraciones —también a diferencia de otros países democráticos europeos— que no está formada por profesionales independientes sino en buena parte por cargos de confianza y son espacios nombrados a dedo por los principales partidos políticos en cantidades elevadísimas. Eso es un conflicto de intereses.

Avanzaríamos mucho en calidad institucional si se acaba con una situación tan anómala, pero las cúpulas de los partidos perderían la posibilidad de situar a altos cargos del partido, cargos intermedios, elementos de las bases de la militancia… y eso también podría afectar al sistema de equilibrios.

Por tanto reformas estructurales que son necesarias —que nos acercarían a los países europeos— pueden colisionar con los intereses de los dirigentes.»

En su libro Joaquim Bosch habla de políticos corruptos, pero también de electorado corrupto.

«Este es un término que he intentado acuñar… Claro, nos quedaríamos tranquilos diciendo que la ciudadanía siempre es ejemplar y que los políticos son un caso aparte de la ciudadanía… cuando la realidad es que nuestros gobernantes son elegidos por los ciudadanos.

Sí que se han comprobado dinámicas de electorado corrupto claras. Por ejemplo en ciudades o pueblos que con absoluto conocimiento, porque había hechos indiciarios clarísimos de que el alcalde es un corrupto, sabiéndolo perfectamente, lo han reelegido en diversas ocasiones. O bien porque la ciudadanía o un sector de los ciudadanos podían beneficiarse o bien porque, aun cuando no se pudieran beneficiar, pensaban que eso no era tan importante.

Desde una perspectiva de ética pública eso es muy lamentable y hay que trabajar también mejorando infraestructuras éticas.»

En el libro se indica que, según datos del Banco Mundial, si se aplicasen las reformas estructurales contra la corrupción, España incrementaría un 20% su PIB per cápita en 15 años.

«Afortunadamente se han empezado a comprobar informes recientes que pueden medir la corrupción. Hasta ahora no se había medido. Todos los estudios hablan de decenas de miles de millones de euros al año que hace perder la corrupción. Son cifras muy superiores al rescate bancario.

Hay estudios que dicen por ejemplo que si con la muerte de Franco hubiésemos acabado con la corrupción, hoy tendríamos una renta per cápita cercana a la de Finlandia y por encima de la media europea. Hay datos objetivos irrefutables que nos demuestran la relación entre calidad de vida y baja corrupción.

Los países que tienen una corrupción inferior —que la han sabido controlar— como Dinamarca, Alemania, Suiza o Nueva Zelanda son también los que tienen más calidad económica del mundo, porque han puesto todas sus potencialidades en marcha y eso les permite tener servicios públicos muy potentes y haber acabado con las bolsas de pobreza. Ojalá cogiéramos aquí el ejemplo.»

Por mucho que se denuncien o por mucho que se hable de ellos, como se hace en este libro, los casos de corrupción no se apagan, siempre hay alguna brecha por donde eso continúa.

«En líneas generales tenemos unas estructuras institucionales que permiten que haya corrupción.

Tenemos que mejorar los medios de prevención, la protección de los denunciantes, la separación de poderes, mejorar la democracia en los partidos políticos, que la ciudadanía pueda elegir a los políticos y castigar a los corruptos.

En casi todos los países de Europa se votan candidaturas desbloqueadas o con fórmulas que permiten discriminar a las personas. Lo que tenemos en España, nos hemos acostumbrado, pero es una excepción en Europa.

Si avanzamos en calidad democrática erradicaremos la corrupción, si mantenemos las mismas estructuras seguiremos teniendo los mismos problemas.»

Fuente: Joaquim Bosch presenta su ensayo «La patria en la cartera. Pasado y presente de la corrupción en España» en el programa ‘Més 324’ de TV3 | 15/02/2022

Ansiedad en niños y adultos

La ansiedad es una emoción básica que experimentamos todos los seres humanos. ¿Cómo se presenta en los niños? Una cuarta parte de los niños y adolescentes padecen alguna vez en sus vidas algún problema de ansiedad, de los que el 6% son calificados como severos. Estos trastornos son más frecuentes en chicas que en chicos.

La ciencia ha demostrado que los menores que están expuestos de forma constante a situaciones de miedo, ansiedad y estrés tienen alterada toda la arquitectura cerebral.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad es una emoción básica que todos los seres humanos experimentamos. Si bien todos sentimos ansiedad en distinta medida y en diferentes momentos de nuestra vida, en respuesta al estrés, la ansiedad que acarrea problemas es la que con el tiempo empeora.

La ansiedad es una buena aliada en el caso de que estemos enfrente de una amenaza. ¿Por qué la sentimos? El cuerpo es sabio y la mente también, no tenemos ningún tipo de respuesta que no tenga una función evolutiva o una función lógica. Tengo ansiedad porque es la consecuencia de que el cerebro detecte una amenaza.

Cuando vivíamos en las cavernas la amenaza era la fiera, y ante la fiera ―un peligro― el cerebro se ponía alerta. Ante un peligro se activa el sistema nervioso simpático: respiramos de forma acelerada, se nos tensan los músculos, se nos acelera el corazón… son todo respuestas que nos permiten enfrentarnos con la fiera o salir corriendo.

Después de más de 10.000 años nosotros seguimos reaccionando exactamente igual cuando detectamos una amenaza. ¿Existen amenazas todavía que necesiten esa respuesta? Sí. Si vemos a alguien amenazante, que puede hacernos daño, seguramente necesitemos esa respuesta porque hay que salir corriendo.

Lo que ocurre es que hay muchísimas veces durante el día en las que nosotros convertimos en amenaza situaciones que no requieren esa respuesta. Ir a una entrevista de trabajo, hablar con alguien que nos gusta, presentar un proyecto, hablar en público, meternos en un sitio cerrado… hay gente que interpreta que lo va a pasar mal, que es una situación incómoda, y su sistema nervioso se dispara. A partir de ahí se desencadena una respuesta que no necesita.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

Ansiedad infantil (Síntomas de estrés)

Qué grado de ansiedad es normal en los niños | Las experiencias traumáticas afectan a largo plazo, a la forma en la que se relacionan con los demás, aprenden o resuelven problemas. Es normal que un niño sufra episodios temporales de estrés o de ansiedad cuando ve una película de miedo o cuando vive un conflicto en la escuela o en el hogar. Habitualmente dándoles un poquito de cariño se consuelan y se calman al cabo de un rato.

También es normal que experimenten preocupaciones cuando pasan de una fase de desarrollo a la siguiente. En el proceso de crecimiento hay momentos en los que los niños sienten miedos o perciben el peligro: la oscuridad, los monstruos o el miedo a caerse de la bicicleta son ejemplos que suponen las primeras experiencias o causas de la ansiedad. Para otros niños estos sentimientos aparecen en situaciones sociales y de evaluación, como al hacer un examen, al conocer a otros niños o al ser objeto de una broma.

Tener síntomas de ansiedad nerviosa en determinadas situaciones y a determinadas edades es completamente normal. Con el tiempo, la mayoría de niños aprende que los monstruos no existen, que los exámenes se aprueban estudiando y cómo deben responder a una broma.

Sin embargo, para otros niños, las sensaciones de ansiedad son muy intensas o aparecen a menudo. En lugar de aprender a manejar la angustia, estos niños sufren ansiedad y se sienten cada vez peor. Afortunadamente, la ansiedad tiene tratamiento. Más del 90% de las personas que se tratan por trastornos de la ansiedad se recupera por completo.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

Cuándo debemos buscar ayuda | Los padres deben buscar ayuda cuando cualquiera de las manifestaciones de la ansiedad, como el trastorno obsesivo compulsivo, el estrés postraumático, la fobia social o la ansiedad generalizada hacen que el niño no pueda desarrollar ya una vida normal.

Curiosamente los síntomas de los niños estresados o los síntomas de la depresión infantil no tienen porqué coincidir con los de una persona adulta estresada. Mientras que los síntomas de depresión y ansiedad en adultos nos muestran tristeza, es frecuente que un niño exprese una depresión mediante enfados y rabietas.

Algunos de los síntomas que deben hacernos sospechar un problema de salud mental infantil son los cambios de humor intensos durante al menos dos semanas. Alteraciones drásticas en la conducta o en la personalidad, o dificultades para concentrarse o para quedarse quietos. También, en los niños, la ansiedad y depresión se puede expresar mediante dolores de cabeza o de estómago.

En un experimento llevado a cabo con un grupo de niños, de entre 7 y 9 años, investigadores de la Universidad de Stanford descubrieron que la amígdala ―el órgano del cerebro que funciona como centro de procesamiento del miedo― es significativamente más grande en aquellos pequeños que tienen niveles altos de ansiedad.

Mediante técnicas de resonancia magnética funcional vieron que ciertas regiones de esta estructura establecen mayor número de conexiones con las áreas cerebrales responsables de funciones como la atención, la emoción o la percepción. El miedo, literalmente, les modifica los circuitos del cerebro.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

La ansiedad en adultos

Cuándo la ansiedad nos beneficiaNo sería bueno para nosotros no tener nunca ansiedad y no sentir miedo a nada. Sería malo como sería malo no tener nunca fiebre o cualquier otra respuesta que dé el cuerpo que de alguna forma nos está informando. Cuando tenemos ansiedad el cuerpo nos dice que hay algo que nos está activando. Es una señal para saber que tenemos que bajar nuestro ritmo o que nos encontramos ante un peligro.

La ansiedad es una respuesta adaptativa del cuerpo y la necesitamos para combatir las amenazas. Lo que ocurre es que nosotros convertimos en amenazas cosas que no lo son: la posibilidad de perder un empleo o de no alcanzarlo, o de que alguien no nos haga caso, el pensar que un comentario que hemos hecho ha sentado mal… pensamos que son cosas catastróficas y nuestro cuerpo reacciona como si estuviésemos ante una amenaza que pone en peligro nuestra vida.

La ansiedad es necesaria. Imaginemos que tenemos un accidente o que vamos por la calle y alguien intenta robarnos el bolso. Si no reaccionamos con adrenalina, y con esa fuerza que hace que los músculos se tensen para poder correr o luchar, estamos poniendo nuestra vida en peligro.

O imaginemos que ante un examen no mostrásemos algo de nerviosismo. Ese nivel de ansiedad positivo nos permite estar mentalmente activos, tomar decisiones y ser ágiles.

Por tanto la ansiedad y la respuesta de miedo son nuestros amigos, nuestros aliados. Pero solamente deberían activarse cuando realmente tuviésemos una situación de amenaza real.

Lo que tenemos que cambiar no es la emoción, la emoción hay que aceptarla. Lo que hay que cambiar es la valoración que hacemos de las cosas que suceden a nuestro alrededor para no percibirlas como si fuesen peligros.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

Síntomas de ansiedad | La fobia simple, el trastorno obsesivo compulsivo, el estrés postraumático, la ansiedad generalizada o la fobia social son trastornos que tienen la misma sintomatología:

Síntomas físicos: palpitaciones, sensación de ahogo, no poder conciliar el sueño, trastornos digestivos ―como etapas en las que uno está muy estreñido o tiene diarreas―, sudoración, sequedad de boca, dolores de cabeza ―lo que son las cefaleas tensionales―. Como todo esto provoca cansancio y uno no duerme bien, también muchas veces va asociado a mayor consumo de tabaco o mayor consumo de alcohol.

Y, por supuesto, síntomas cognitivos: la gente con ansiedad tiene problemas para tomar decisiones, bloqueos mentales, sensación de confusión, olvidos frecuentes

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

¿Se puede morir de un ataque de ansiedad?La ansiedad nunca nos va a matar, salvo que hablemos de alguien que tiene una cardiopatía. La cardiopatía se puede disparar por ansiedad, como ha ocurrido por ejemplo a alguna persona en un estadio de fútbol. Casos en que la emoción y la adrenalina provocan un infarto.

La ansiedad es incómoda y muy desagradable. Además, cuando se tienen los síntomas y no se sabe de dónde vienen, la persona se confunde y tiene la sensación de muerte súbita, hasta el punto de ir corriendo al hospital pensando que se está muriendo o que le está dando un infarto. Pero la ansiedad, aún siendo muy desagradable, no te va a matar.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

Ataque de ansiedad. Síntomas | En la mayoría de pacientes con crisis de ansiedad uno de los síntomas es que terminan haciendo “excursiones” a todos los especialistas: al digestivo, al dermatólogo, al endocrino, incluso al urólogo ―porque hay gente que tiene problemas en la respuesta sexual, la ansiedad impide la erección―. Cuándo el médico hace una analítica o un chequeo y concluye que no tenemos nada nos lo debemos creer. Hay personas que no se acaban de convencer. A veces la respuesta a la ansiedad es tan devastadora que a la gente le cuesta creer que eso lo esté provocando la mente o los pensamientos o la interpretación.

Para una persona con crisis de ansiedad el tratamiento consiste en acudir a un especialista, a un psicólogo en este caso, y en el caso de que la ansiedad esté limitando y bloqueando tu vida igual hace falta medicación. Una vez que te dicen haz esto y trabaja los pensamientos y las emociones de esta manera, tienes que trabajarlo por ahí. Porque básicamente la ansiedad y los ataques de ansiedad van a desaparecer o los vas a manejar cuando aprendas a enfocar de forma diferente.

Piensa en cuando vamos por la calle. Tenemos 100.000 estímulos visuales: tráfico, coches, semáforos, personas, animales, árboles… nosotros no vemos todo a la vez porque hacemos una selección. La atención es selectiva y sólo vamos mirando aquello que vamos buscando: igual miramos la ropa de la gente si nos interesa, o los modelos de los coches o si pasa un perro.

Con las emociones pasa lo mismo. Si nosotros atendemos de forma catastrófica y le damos un valor tremendo a lo que estamos sintiendo, se vuelve cada vez más poderoso porque estás centrando la atención. Tenemos que aceptar que tenemos esa emoción, pero vamos a minimizarla: “Vale, esto es ansiedad. No pasa nada. La voy a dejar dentro de mí y, mientras, voy a seguir haciendo esto”. Porque si empiezas a pensar “Tengo que hablar en público, que miedo, me está latiendo el corazón”, cada vez serán mayores los latidos porque el propio pensamiento se vuelve una amenaza. Tenemos que minimizar, quitarle el valor: “Mira que bien, tengo latidos. Estoy vivo. Este pensamiento lo aparco y ahora me centro en que tengo que hablar en público y eso es ahora lo importante para mí.”

Se trata de alguna forma de hablar con nuestra ansiedad y decirle donde está su sitio. No es ella la que tiene que decirnos que puede con nosotros y que lo embauca todo, que es realmente lo que está haciendo con las personas que le prestan atención y le dan mucho valor a lo que sienten.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

¿Puede la ansiedad llevarnos a una depresión? | Por culpa de la ansiedad podríamos llegar a una depresión o a tener sintomatología relacionada con la tristeza y la apatía. De hecho la tristeza y la ansiedad conviven de la mano. En ocasiones es difícil de diagnosticar cual es la célula madre, porque la persona que continuamente va aislándose y bloqueando su vida y limitándose se siente triste. Se siente insegura y baja su autoestima.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

¿Por qué hay personas que tienen ansiedad y otras que no? | El hecho de que haya personas que sufran ansiedad y otras que no la acusen es una cuestión del enfoque. Dos personas ante una misma situación la valoran de forma diferente. Imaginemos a dos personas que se enfrentan a una entrevista de trabajo:

Una de ellas va pensando: “seguro que no soy el candidato ideal. Me voy a poner nervioso. Ya me ha pasado otras veces. ¿Y si tartamudeo? ¿Y si me nota que no…?”, va anticipando el fracaso. Va prestando atención a lo malo que puede ocurrir y por lo tanto su cerebro entiende que está ante un peligro y le genera adrenalina y la respuesta de miedo.

La otra persona va pensando: “Me voy a sentar tranquilo. Voy a contestar cuando me pregunten. Voy a mantener el contacto ocular. Voy a intentar incluso disfrutar la entrevista, y ojalá tenga suerte y sea la persona elegida.” Como no va contemplando la situación de entrevista de trabajo como algo amenazante seguramente disfrute, lo pase bien y conteste más tranquilo. Se acordará de las cosas porque no tiene miedo.

Al final a la primera persona le irá peor. No porque lo haya anticipado sino porque su situación emocional y cognitiva en ese momento no le hace estar pendiente de la entrevista sino de cómo se siente y de lo que está pensando.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

¡Doctor, deme algo!¿Qué tratamiento existe para gestionar los síntomas que provoca la ansiedad y el estrés? Ante una situación así lo primero que uno piensa es “¿Qué me puedo tomar?”.

Es cierto que cuando vamos al médico de cabecera él no es un psicólogo ni tampoco tiene tiempo para entrenar a una persona para que gestione su ansiedad. Se recetan muchísimos ansiolíticos, es algo rápido y deja al paciente tranquilo. Pero es un parche.

La gente que lo tiene que tomar está claro que lo tiene que tomar, y tiene que seguir el tratamiento de su médico. Pero a la larga lo que tiene que aprender la persona es a manejar y gestionar sus emociones, aceptándolas, haciendo técnicas de relajación para controlar esa actividad del sistema nervioso, utilizando la risa ―la risa y el humor son una respuesta incompatible con la ansiedad. Cuando contemplamos la vida desde el punto de vista humorístico y sin darle ese valor catastrófico, no desencadenamos la respuesta de miedo―. Hay también una risa relacionada con la ansiedad, cuando nos da ese ataque de risa que no podemos controlar es una respuesta que tiene el sistema nervioso cuando estamos muy nerviosos.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

Manejar los pensamientos | Sobre todo es importante manejar los pensamientos. Aprender a interpretar lo que ocurra a nuestro alrededor sin esa parte tremendista con la que muchas personas lo hacen. Hay que quitarle valor a las cosas que no lo tienen.

Tenemos que elegir las batallas, no podemos estar todo el día anticipando que las cosas nos van a ir mal o que vamos a estar en peligro o que nos vamos a contagiar de una enfermedad o que el mundo es amenazante para nosotros o  que vamos a tener mala suerte o que a nuestros hijos les va a ir mal. Hay muchas personas que piensan en esa dirección y sólo van pensando los peligros con los que se encuentran, que ni siquiera son tantos. Porque realmente muchos de esos miedos, cuando realmente llegan a ocurrir, nos damos cuenta de que tenemos recursos personales para afrontarlos.

Uno de los problemas de la ansiedad es que ante la situación la primera valoración que hace la persona es: “¿Estoy preparado para hacerle frente o no?”, y muchas veces se ve sin recursos para hacer frente a esas situaciones.

Se trata de valorar las cosas desde otro punto de vista. Cuando al final nos ponemos a pensar en que es lo peor que nos puede suceder nos damos cuenta de que tampoco es tan catastrófico. “Lo peor que me puede suceder es que no me cojan para este trabajo. Pues ya me cogerán para otro”. Nuestra atención y nuestro miedo no puede estar en las cosas que no podemos controlar, como es la decisión del entrevistador de cogernos o no. Nuestra atención tiene que estar puesta en qué depende de nosotros y en qué podemos hacer para conseguirlo, y si al final no ocurre pues tampoco pasa nada.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

¿Se pueden “curar” los trastornos que nos provoca la ansiedad? | Por supuesto que sí. Todos esos síntomas que vienen, no como consecuencia de una enfermedad sino como consecuencia de la respuesta de miedo, van a eliminarse o desparecer en el momento en el que manejemos y gestionemos nuestro miedo.

Y nuestro miedo depende de esa interpretación catastrófica, tremenda y subjetiva que estamos haciendo sobre las situaciones que nos provocan miedo: ya sea un ratón, un perro, la suciedad, la enfermedad o el conocer a una persona que pensamos que nos puede rechazar. Es nuestra mente la que tiene que empezar a enfocar en lo que sí puede funcionar y en lo que vamos a hacer bien en lugar de en lo que puede fallar y en que la vida nos puede ir mal.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

Consejos para alejarte de tu ansiedad

Deja de rumiar¿Qué hacemos cuando algo nos preocupa? Normalmente cuando algo preocupa le damos 20.000 vueltas. Empiezas a rumiar, y le das una vuelta, y luego otra, y otra… Cuando una preocupación tiene solución dejas de rumiar y la pones en práctica.

A lo que la mayoría de veces damos vueltas es a preocupaciones que no dependen de nosotros. Las podemos llamar “preocupaciones inútiles”, porque no hay nada que nosotros podamos hacer por solventar esa situación: “¿Esta persona me querrá toda la vida?” “¿Seguiré siempre en este trabajo?” “¿La analítica que me he hecho tendrá un resultado positivo o negativo?” “¿Qué me depara el futuro?”

Son cosas en las que no podemos intervenir pero les damos 20.000 vueltas. Lo que estamos haciendo es entrenar al cerebro para que le dé vueltas a las cosas, y cada vez que das una vuelta no llegas a ninguna solución. Vueltas y vueltas y vueltas. El cerebro sabe que algo te preocupa y te lo recuerda, a ver si en una de esas vueltas encuentras una solución. Pero no la vas a encontrar. El problema no es rumiar, el problema es que no aparecen soluciones.

¿Qué tenemos que hacer? Dejar de rumiar, y para dejar de rumiar lo que tenemos que hacer es dejar de dar valor a ese pensamiento.

Un ejercicio: cada vez que algo te preocupe y no dependa de ti ―eso es importante, porque de lo que dependa de ti te tienes que ocupar― simplemente déjalo estar y da las gracias a la mente. Si la mente te dice: “¡Oye! Y la analítica que te has hecho, ¿cómo saldrá?” “Bueno, pues lo veremos. Gracias mente”. No intentes resolver esa pregunta porque no tiene una solución lógica.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

Deja de justificarte | Cuando la gente se ve y se compara con otras personas que emprenden, que se atreven, que ligan, que salen, que se van de viaje solas, que tienen autonomía… cuando ellos ven que no pueden hacerlo ―que realmente hacerlo si pueden, lo que pasa es que no quieren sentir la emoción negativa del latido del corazón, de la sensación de ahogo o cualquier otro síntoma que provoca la ansiedad―, entonces lo que hacen es justificarse: “es que yo no tengo tiempo” o “es que yo me siento mal”.

Y están continuamente justificándose con los demás, para no ser percibidos como personas poco valientes, y ante ellos mismos para entender por qué no se atreven.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

Enfréntate… no evites | Tenemos que dejar de justificarnos y aprender a convivir con esas emociones. ¿A ti quien te ha dicho que no puedes conducir con ansiedad? ¿A ti quien te ha dicho que no puedes viajar con la sensación de ahogo? Claro que podemos, lo que ocurre es que huimos de esas emociones pensando en la felicidad absoluta. Y eso de que todos tenemos que ser felices en todos los momentos de nuestra vida es falso.

Necesitamos convivir con emociones como la frustración, la tristeza y la ansiedad porque forman parte de la vida. Y cuando convives con ellas te das cuenta de que no eran tan temerosas como en un principio parecían, pero tenemos que pasar por esa experiencia.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

No pienses en todas las consecuenciasSer valientes y un poco inconscientes ayuda. ¿Qué significa ser un poco inconscientes? Nosotros no podemos vivir en un mundo en el que sólo fantaseemos porque no sería lógico, tenemos que tener los pies en la tierra. Pero si cada vez que vas a tomar una decisión, bien sea porque quieras cambiar de trabajo o meterte en un curso de formación  o lo que sea, analizas todos los pros y los contras, y los analizas de forma minuciosa, siempre habrá algún “pero…” que te bloquee.

Cuando tienes una motivación, tienes un por qué y un para qué, tiene que llegar el momento en que has de actuar. El momento perfecto para dar un paso al frente normalmente no existe, siempre hay un pequeño riesgo que vamos a correr. Si quieres que algo pase en tu vida tienes que participar, porque si no participas nunca llegas al objetivo. Y en ese camino tenemos que perder, no podemos salir siempre a ganar.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

Deja de hacer “juicios de valor” “¿Y si…?” | Los juicios de valor que hacemos sobre todo lo que nos pasa y ocurre alrededor están relacionados con los famosos: “¿Y si…?”. Y normalmente esos “¿y si…?” siempre acaban en catástrofe.

Nadie ha muerto de ansiedad, ni  nadie ha muerto por tomar una mala decisión, ni  nadie ha muerto por equivocarse y errar. La equivocación y el error forman parte del aprendizaje. “¿Y se me caigo?”, te levantas. “¿Y si lo paso mal en el trayecto en tren?”, pues te abanicas y distraes tu atención leyendo. “¿Y si aquella persona me da calabazas cuando la llame?”, pues ya tienes la experiencia de lo que supone que te den calabazas.

No pasa nada ni es tan temible. Tenemos que fracasar muchísimas veces para sacar un aprendizaje que nos lleve al lugar que nosotros deseamos. “¿Y si me sale bien?”, “¿Y si al final la persona me atiende?”, “¿Y si al final el trayecto es maravilloso y consigo viajar a donde quería?”. Vamos a pensar que hay “¿Y si…?” con finales felices.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

Olvídate de tu monotema¿Qué hace la gente con ansiedad? Hablarle de su ansiedad a todo el mundo. Igual que ocurre a muchos padres con sus hijos, que en cualquier lugar sacan la foto de los niños. Es algo que puede cansar, no a todo el mundo le interesan tus hijos y no a todo el mundo le interesa tu ansiedad.

Pero aparte de que aburra a los demás y de que contaminamos y nos convertimos por un ratito en gente tóxica, es que no es bueno para ti centrar la atención en aquello de lo que quieres alejarte.

¿Qué haces pensando en lo que no quieres que pase? Si realmente quieres separarte de tu ansiedad, deja de hablar de ella. Céntrate en lo que está ocurriendo: a tu amiga ¿cómo le va en el trabajo?, ¿cómo están sus hijos?, ¿qué tal lo pasaron en las vacaciones? Pregúntale a la gente y aliméntate de ese tipo de información, y pasa página.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

No te escanees | Hay gente que se conoce mucho mejor por dentro que por fuera. Cuando una persona tiene ansiedad normalmente hay una sintomatología: se acelera el corazón, también se acelera la respiración, hay quien tiene problemas digestivos, problemas de sueño, se produce sudoración excesiva, hay quien se bloquea mentalmente, que palidece ―porque la sangre está en los músculos periféricos para poder salir corriendo y la cara se queda blanca―. Hay quien está continuamente mirándose en el espejo: “tengo ojeras, estoy más blanco, este dolor me dura muchos días…”, se conocen mucho más de lo que un médico podría decirles. Están pendientes de síntomas a los que cualquier otra persona no atiende, y que seguramente todos tenemos.

Pero ellos se especializan en atender esos síntomas y por lo tanto los escuchan, y al escucharlos les prestan atención. Se meten en un bucle: “me noto una palpitación, ¿será peligroso?”. Y al pensar que es peligroso, como tienen un mensaje de amenaza vuelve a activarse el sistema nervioso simpático que dispara la ansiedad.

El propio síntoma no es peligroso, lo que es peligroso es el valor que esa persona le está dando que hace que desencadene lo que se llama en ansiedad: el miedo al miedo. “Me da miedo cualquier síntoma y, a partir de ahí, lo atiendo. Y como lo atiendo lo desencadeno y lo potencio”. Y todo aquello en lo que centramos la atención se expande.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

No estás enamorado de tu ansiedad | Estar enamorado significa estar muy pendiente de algo. Y me valoro, y me escaneo, y hablo de ella, y le dedico tiempo y atención, y estoy todo el día observando, y leyendo en Internet… ¡PROHIBIDO!

Igual que los ginecólogos le dicen a las que van a ser madres: “no leas nada y escúchame a mí”, lo mismo con la ansiedad. Cuantos más síntomas miras en Internet ―donde hay muchísima información― más te atribuyes todo lo que tienes y te identificas con todo. ES UN ERROR.

Distánciate. Te estás divorciando de la ansiedad. No la llames, no le mandes un mensaje y deja de pensar en ella.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

VIVE. Se puede convivir con la ansiedad | Muchas personas dejan de hacer un montón de cosas por miedo a sus síntomas, y ningún síntoma ha matado a nadie. Puedes estar trabajando y tener ansiedad. ¿Estarás más incómodo? Sí, pero estás actuando.

En el momento en que empiezas a evitar situaciones: el grupo social, meterte en unos grandes almacenes… claro que te sientes seguro y tranquilo dónde estás, pero tu mundo se va reduciendo y cada vez te dará más miedo todo aquello que estás evitando.

Para vivir de forma plena tienes realmente que participar de todo lo que ocurre: de tu vida profesional, de tu vida social y de tu propia vida, tu deporte, tu familia. No puedes mantenerte al margen porque la ansiedad te esté bloqueando. Cuanto más te aísles más te va a bloquear, mayor se va a ir haciendo el monstruo y tú cada vez más pequeño.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

¿Qué es la fobia simple?

La fobia simple es un miedo exagerado―que además la persona reconoce que es exagerado― a algo en concreto. En la fobia simple la ansiedad la producen determinadas situaciones específicas que se evitan, por ejemplo: viajar en avión, ir al dentista, los espacios cerrados, los ascensores, animales inofensivos, etc.

Normalmente este trastorno no lleva a las personas a la consulta del especialista, salvo que tengan necesidad de afrontar las situaciones fóbicas (por ejemplo si necesitan viajar en avión, ponerse inyecciones con frecuencia, etc.)

Cuanto más se evitan estas situaciones, más grande se hace el temor a las mismas. En cambio la exposición gradual, por aproximaciones sucesivas, con entrenamiento en manejo de las respuestas de ansiedad, reduce el miedo y llega a eliminar la fobia.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

¿Qué es la fobia social?

En la fobia social ―a veces denominada ansiedad social― los sentimientos exagerados de timidez e inhibición se transforman en un poderoso miedo. Como resultado de ello, las personas se sienten incómodas en situaciones sociales del día a día.

Las personas que padecen fobia social suelen ser capaces de interactuar con su familia y con unos pocos amigos cercanos. Pero el hecho de conocer a gente nueva, hablar en un grupo o en público puede hacer que su timidez excesiva salte a la luz.

En la fobia social la timidez excesiva, la inhibición y los temores de sentir vergüenza interfieren con la vida diaria. En lugar de disfrutar de las actividades sociales, las personas que la sufren probablemente les teman y las eviten.

La fobia social en los niños: A medida que crecen los niños se relacionan socialmente con otros niños, y también con adultos. Sin embargo, algunos niños sienten ansiedad ante la proximidad de ciertas situaciones sociales. Tienen dificultades para hablar en voz alta en clase, unirse a una conversación, hacer amigos y hablar con ellos, hacerse valer o participar en las actividades de las clases de educación física o de música. Son niños que suelen inquietarse demasiado por lo que piensan los demás y muestran una excesiva preocupación por si hacen o dicen algo embarazoso. Manifiestan mucha ansiedad y evitan situaciones por miedo a hacer el ridículo o a ser objeto de críticas.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

¿Qué es el trastorno de ansiedad por separación?

En los niños la angustia por la separación de personas queridas y por cambios en situaciones conocidas es una parte normal del crecimiento. Un niño que muestra demasiados síntomas de angustia ante la separación cotidiana de sus padres o de las personas encargadas de su cuidado puede estar sufriendo este trastorno.

El llanto, la necesidad de aferrarse a alguien, o las crisis de pánico ante la separación son síntomas muy comunes, así como una excesiva preocupación porque algo pueda pasarles a ellos o a sus seres queridos. También suponen claros indicios que el niño tenga miedo de que sus padres no vuelvan a casa, o que no quiera dormir solo y se niegue a ir al colegio.

¿Qué es el trastorno de ansiedad generalizada (TAG)?

Los síntomas del trastorno de ansiedad generalizada son una preocupación y ansiedad exagerada y excesiva sobre cualquier aspecto del día a día sin ningún motivo aparente para esta preocupación.

Las personas que lo sufren siempre esperan que las cosas salgan mal y no pueden dejar de preocuparse por su salud, el dinero, la familia, el trabajo o la universidad.

Ese  miedo o preocupación irracional, irreal y desproporcionada, hace que la vida diaria se convierta en una preocupación constante. La ansiedad acaba dominando a la persona, lo que afecta negativamente a su funcionamiento normal en las distintas áreas de su vida, como las actividades sociales o laborales y en las relaciones interpersonales.

El trastorno de ansiedad generalizada. Síntomas en niños: Los niños con este trastorno se preocupan por todo tipo de cosas, desde el rendimiento escolar y la salud hasta cuestiones familiares y lo que sucede en el mundo. Si bien es normal mostrar preocupaciones, los niños con TAG no pueden dejar de inquietarse, aunque se les dé consejo. Tienden, además, a presentar síntomas como irritabilidad, alteraciones del sueño así como molestias o dolores musculares causados por la preocupación.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

¿Qué es el trastorno obsesivo compulsivo (TOC)?

El Trastorno obsesivo compulsivo, también llamado por sus siglas, TOC, es un trastorno que se fundamenta en dos componentes principales: las obsesiones y las compulsiones.

Las obsesiones se refieren a pensamientos intrusivos: impulsos, imágenes o pensamientos que vienen a la mente, y la persona que las piensa o visualiza las experimenta como desagradables, «intrusivas», al fin y al cabo no las desea  y quisiera no pensarlas, imaginarlas o visualizarlas y hace intentos activos para neutralizarlas, eliminarlas o combatirlas.

El otro componente esencial es lo que se llaman compulsiones: un conjunto de comportamientos o acciones (mentales o físicas) que se realizan de manera ordenada y rígida (siempre es la misma acción o comportamiento) y que tienen como objetivo reducir o eliminar el malestar (ansiedad) que provoca la obsesión.

El TOC puede aparecer durante la infancia, la adolescencia o incluso la edad adulta. Es uno de los cinco trastornos mentales más frecuentes y puede ser muy agotador y auto-limitante para la persona que lo padece.

La obsesión excesiva por la limpieza, por el orden o por comprobar constantemente las cosas son los trastornos obsesivos compulsivos más habituales. Es difícil saber cuántas personas sufren esta enfermedad mental. Los expertos calculan que alrededor de un 1%, pero muchos no llegan a las consultas o tardan años en buscar ayuda.

Casi en la mitad de los casos el TOC ―trastorno obsesivo compulsivo― aparece antes de los 18 años. Estos enfermos no pueden evitar repetir una y otra vez determinados rituales aunque se den cuenta de que no tienen sentido. Es algo que lleva a la locura, a la verificación de todo. Y a la vez la persona nunca se satisface, con lo cual pierde muchísimo tiempo y sufre mucho con estas comprobaciones constantes.

Los psiquiatras aclaran que no hay que confundir el TOC con las pequeñas manías que todos tenemos y a las que no dan importancia. Por ejemplo Rafa Nadal repite los mismos gestos antes de cada saque. Al margen de supersticiones, manías como esta ayudan a los deportistas a concentrarse. Pero el resto de personas también tenemos manías: colocar las cosas de una determinada manera, clasificar la ropa por colores… eso nos hace sentir que todo está en orden.

Algo que se consigue gracias a una pequeña manía es tranquilidad y distracción de las preocupaciones. El problema viene cuando la manía se convierte en una obsesión excesiva. Obsesión por la limpieza, por el orden, por comprobar si la puerta o los grifos están cerrados.

Una persona maniática, cuando hace caso a sus manías, al final se encuentra bien y no lo vive como algo anormal, absurdo o desagradable. Sin embargo el obsesivo sí, porque es muy exagerada su conducta, porque es muy angustioso el afán que tiene por hacerlo y porque aunque lo haga no se queda satisfecho y tiene que seguir repitiéndolo. Y lo repiten 10, 20, 30 veces, porque si no piensan que algo malo va a ocurrir. Dedican cada vez más tiempo a esos rituales que acaban condicionando su vida, siendo habitual por ejemplo que lleguen tarde al trabajo.

La persona que por ejemplo tiene una obsesión o preocupación por la contaminación no sólo es que se lave las manos, sino que también evita el contacto físico con las personas, evita tocar objetos materiales, tiende a aislarse y a participar menos socialmente. Con tratamiento psicológico, y también con determinados antidepresivos, esas obsesiones se van controlando.

El cine nos ha mostrado hasta dónde puede llegar un trastorno obsesivo compulsivo, por ejemplo en Mejor… imposible (As Good As It Gets) ―excelente película de 1997 protagonizada entre otros por Jack Nicholson―, pero la realidad está muchas veces oculta.

Señales de alerta en la infancia: como padres, las conductas o señales a las que deberíamos estar alerta son fundamentalmente a las compulsiones. Es la característica más visible y fácil de reconocer. Las compulsiones son similares a las «manías» o «rituales», pero tienen una carga patológica en cuanto a que la no realización de esta manía o ritual puede provocar sufrimiento y malestar muy intenso y que es significativamente recurrente.

Algunas de las compulsiones más frecuentes son aquellas relacionadas con la revisión, verificación, comprobación, limpieza y acumulación material, entre otros. Ejemplos de estas compulsiones podría ser lavarse las manos varias veces, limpiar ropa, habitación, etc. de manera significativamente frecuente y como consecuencia a pensamientos intrusivos sobre la posibilidad de contaminación. En cuanto a las de verificación, algunas compulsiones comunes hacen referencia a si se ha apagado la luz, si se ha apagado el ordenador o cerrado puertas, varias veces para asegurarse de que no pueda pasar ningún desastre o incidencia grave (que es un pensamiento intrusivo). Otras conductas muy visibles son las que hacen referencia a tocar determinados objetos o realizar determinadas acciones un número concreto de veces.

Algunas de estas conductas pueden parecer comunes, pero cuando se convierten en auto-limitantes, recurrentes y provocan malestar intenso, entonces muy probablemente no estemos hablando de una simple «manía», sino que es posible que forme parte de lo que llamamos TOC.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

¿Qué es el estrés postraumático?

Ser parte de una catástrofe, un accidente o un secuestro deja evidentes huellas físicas, pero también secuelas psicológicas, como el estrés postraumático, que puede incapacitar al afectado en su día a día.

El trastorno de estrés postraumático es una patología que se da aproximadamente en el 8% de la población general y suele ser más frecuente en mujeres. Sobreviene cuando el paciente ha padecido una situación de mucho estrés como puede ser una catástrofe o una violación.

La sintomatología que acompaña al trastorno de estrés postraumático suele asociarse a una reminiscencia del pasado con reconocimiento de los episodios sucedidos y con una sensación de mucha tensión y de hiperexcitación difícil de controlar, incluso se reviven los episodios durante el sueño. La sintomatología además se asocia a trastornos afectivos como depresión, ansiedad, angustia, trastornos de concentración, trastornos de memoria, etc.

El tratamiento consta de dos partes, se asocia  tratamiento psicofarmacológico con tratamiento psicoterapéutico.

Ilustraciones de Gemma Correll

Los dibujos que ilustran este post son de la artista británica Gemma Correll. Ella combate a la depresión o la ansiedad mirándolas a la cara y con buen humor. Su estilo es sencillo e ingenioso. Un reflejo divertido, irónico y sin dramatismos de los trastornos de ansiedad y fobia social que padece. Con sus ilustraciones nos hace reflexionar y sonreír, a veces con sonrisas tristes y cómplices.

Ansiedad. Ilustración de Gemma Correll.

Fuente: Secretos del cerebro de Radio 5 (13/12/2017) / Para todos la 2 de RTVE (14/10/2013) y (28/04/2014)

¿Qué son las enfermedades raras?

Aunque se trate de cuadros clínicos poco frecuentes, se calcula que en el mundo hay unos 400 millones de personas afectadas por alguna enfermedad rara.
.
Hay muchísimas personas que por alguna mutación genética aleatoria tienen estas enfermedades raras o muy poco frecuentes que solían estar olvidadas, sin tratamiento, sin interés por los pocos pacientes que generaban, hasta hace poco que la biomedicina ha creado una nueva serie de herramientas que hacen sentir esperanza.

Las familias como la de Carmen pueden pasar años de médico en médico hasta conseguir un diagnóstico y descubrir que comparten dolencia con poquísimos pacientes.

 

No es raro tener una enfermedad rara

Sally Massagee era una mujer que, sin motivo aparente, sin hacer ejercicio, a los cuarenta y pico años empezó a desarrollar musculatura. Los médicos estaban desconcertados. Nadie sabía qué le ocurría ni si era grave hasta que vieron que el propio tejido cardiaco estaba creciendo peligrosamente.

Entonces la derivaron a la unidad de enfermedades raras de los Institutos Nacionales Salud de EEUU (NIH), que tenía un departamento de enfermedades no diagnosticadas donde recibían centenares de casos nuevos para la medicina, sin diagnóstico, únicos, con la intención de resolverlos. En el caso de Sally lo lograron.

En España también tenemos plataformas como la del NIH donde con un trabajo médico detectivesco y las mejores herramientas genéticas revisan casos extrañísimos.

Luis Alberto Pérez Jurado, genetista, es un investigador que coordina este tipo de plataformas y equipos clínicos multidisciplinares. Es Jefe del Servicio de Genética del Hospital del Mar y Profesor de Genética en la Universidad Pompeu Fabra. Es como un doctor House en búsqueda de diagnóstico.

¿Qué son las enfermedades raras?

«Una enfermedad rara o infrecuente es un concepto que se acuñó en los años 90 o inicio de los 2000, y es una enfermedad que tiene una prevalencia poblacional menor de una de cada 2.000 personas.

Se hizo así porque son enfermedades que están mal descritas y que se conoce muy poco, y que precisan, precisamente, de una mayor atención de los sistemas sanitarios y para concienciar a la población.

Cada una de estas enfermedades raras tiene esta prevalencia mencionada, afecta a menos de una persona de cada 2.000, pero la suma de todas ellas es aproximadamente un 7 o un 8 por ciento de la población durante algún momento de su vida.

Muchas de estas enfermedades se manifiestan durante el desarrollo, algunas incluso prenatalmente, pero otras aparecen en cualquier momento de la vida y muchas en edades tardías. En muchos casos las personas pasan tiempo sin tener conocimiento de que tienen la enfermedad.»

¿Cómo aparece esa enfermedad rara en alguien?

«El 80% de las enfermedades raras son de causa genética, que implica que hay un error en la información para cómo hacer un ser que ocurre en el momento en el que la persona es concebida o lo ha heredado de ambos padres.

En algunos casos la enfermedad es adquirida y es por cuestiones infecciosas o cuestiones autoinmunes que tienen que ver con la exposición que ha ocurrido durante su vida.

Un porcentaje importante de las enfermedades raras son las que se denominan autosómicas recesivas, el patrón de herencia. Se estima que todas las personas somos portadoras de al menos cinco enfermedades raras. Si da la casualidad de que nuestra pareja es portadora de alguna de las mismas podemos tener hijos afectados.»

Todo empieza con síntomas extraños que los médicos no logran explicar. El paciente puede pasar de especialista a especialista sin encontrar diagnóstico ni mejora, y entonces se deriva a los programas de enfermedades no diagnosticadas. Ahí es donde empieza lo diferente.

¿Cómo se procede con ese paciente que nadie sabe lo que tiene?

«El programa está establecido con la participación de muchísimos especialistas que evalúan los síntomas y los datos que hay y se decide qué tipo de pruebas se puede hacer.

Lo que se ofrece sobre todo son pruebas de genética para intentar buscar si existe una causa conocida o si existe incluso alguna causa que todavía es desconocida y que puede ser una enfermedad nueva.

De los pacientes que se analizan, aproximadamente uno de cada 28 a 30 tienen una enfermedad nueva que no ha sido descrita.»

¿Cuántas enfermedades raras hay?

Ahora mismo en el mundo hay registradas unas 7.000 enfermedades raras, que juntas afectan a entre un seis y un ocho por ciento de la población. De todas estas conocemos la causa molecular de unas 5.000.

Falta mucho porque además cada año se descubren nuevas, pero el progreso es enorme. Hace una década se conocía la causa molecular de solo 1.000.

Secuenciación de genomas, bioinformática, fibroblastos y organoides

Diagnosticar una enfermedad rara puede ser como buscar una aguja en un pajar genético, pero ¿qué pasa una vez lo encontramos? El siguiente paso del rompecabezas es entender las características de la enfermedad e intentar curarla.

Para todo ello se utilizan los avances científicos más punteros como secuenciación de genomas, bioinformática, modelos experimentales con fibroblastos o organoides ―órganos en miniatura donde investigar fármacos nuevos o probar aquellos que se están utilizando en otras enfermedades―.

Además, tras décadas superando obstáculos, la terapia génica abre un abanico inmenso de posibilidades y ensayos clínicos que permiten aspirar a curas definitivas.

En España hay investigadores potentísimos a nivel mundial recorriendo todo el camino desde la ciencia básica hasta los nuevos tratamientos. Desde bioinformática, organoides, terapias génicas…

En el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), en Hospitalet de Llobregat, Aurora Pujol Onofre, médica genetista, es una de estas investigadoras que recorre todo el proceso. Ella es profesora de investigación ICREA, y Jefa del Laboratorio de Enfermedades Neurometabólicas (IDIBELL-CIBERER).

En su equipo descubren nuevas mutaciones, averiguan como estos cambios genéticos dan lugar a la enfermedad y acaban desarrollando modelos para encontrar nuevos tratamientos más efectivos:

La técnica de los organoides es realmente útil para la investigación | Eso es así porque utilizando fármacos cuya seguridad ya se ha demostrado, en ensayos para otras enfermedades, permiten saltar la fase de experimentación animal y ver que si funcionan estos fármacos en organoides ya se puede pasar directamente al ensayo con humanos.

Qué es la terapia génica

Todas las técnicas vistas consiguen que algunos pacientes con enfermedades graves o incluso letales puedan tener mucha mejor calidad de vida. Pero hay un paso más allá. Coger el gen causante de la enfermedad y repararlo: la terapia génica.

Fátima Bosch, experta en terapia génica, es una de las investigadoras más reconocidas y pionera en este campo. Lleva décadas estudiando cómo tratar enfermedades de alta prevalencia ―como la diabetes― y otras muchísimo menos frecuentes ―como las mucopolisacaridosis― con terapia génica.

Ella es directora del Centro de Biotecnología Animal y Terapia Génica (CBATEG) y Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular en la UAB. Su pasión e ilusión son contagiosas.

La terapia génica tiene un coste muy elevado | Cierto es que hace unos años el interés de la empresa era prácticamente ninguno, porque había muy pocos pacientes y porque en realidad no había esperanza de que estas terapias salieran adelante.

Pero ahora es diferente, ahora sí que hay bastantes terapias génicas aprobadas y, aunque son carísimas,

  • Para la empresa aprender la tecnología para tratar una la posiciona bien para desarrollar otras.
  • Y, para los sistemas de salud públicos, pagar mucho por un tratamiento que corrija y evite muchos otros gastos posteriores de hospitalización tiene sentido.

Perspectivas de futuro

Este campo de la investigación ha avanzado mucho en los últimos diez años, y las herramientas científicas no son solo de investigación sino también de terapia. Es algo que nos puede hacer estar más esperanzados.

Luis Alberto Pérez Jurado |  «Es una realidad, y es muy gratificante para mí como profesional porque es un área de un gran desafío en el que el porcentaje de pacientes que se quedaban sin diagnósticos era enorme y no teníamos otras herramientas. Gracias a esta actitud y actividad colaboradora y al desarrollo tecnológico ahora sí que tenemos herramientas para poder diagnosticar muchas.

El consorcio internacional cree que probablemente se podrán diagnosticar la casi totalidad de enfermedades raras en menos de un año desde que empiezan con esta odisea diagnóstica. Eso es un objetivo racional. Es menos racional, o es más difícil, pensar en que va a haber una oferta de tratamiento adecuada para todas ellas.»

Aurora Pujol Onofre | «Todo lo que aprendemos de esas enfermedades raras, que son un grandísimo y maravilloso modelo para entender el funcionamiento del cerebro, luego, en muchos casos, lo podemos aplicar o a alzhéimer o a párkinson o a otras enfermedades neurodegenerativas, que vienen por otras vías pero que beben de la misma fuente porque son los mismos genes.»

Fátima Bosch | «Soy optimista. Veo que desde que empezamos nosotros a trabajar en terapia génica en el año 90 ha avanzado muchísimo.»

Seguro que dentro de unos años habrá todavía enfermedades que llamaremos raras o infrecuentes, pero ya no olvidadas ni sin diagnóstico ni tratamiento. Es lento, pero constante y exitoso y esperanzador el progreso de la ciencia.

Fuente: Episodio ‘No es raro tener una enfermedad rara’ del programa ‘El cazador de cerebros’, dirigido y presentado por Pere Estupinyà.

Libros sobre el universo

En esta publicación se incluye una amplia selección de libros sobre el universo que harán las delicias de todos los niños apasionados de los planetas, los meteoritos y los viajes espaciales.⁠

Esa atracción natural que algunos niños sienten hacia la astronomía puede ser un buen punto de partida para que los más pequeños se acerquen al mundo de la ciencia y para que la integren en su vida… Porque que más niños y niñas se interesen por la ciencia es algo que también nos ayudaría a mejorar como sociedad.⁠

Después de los libros encontrarás una selección con los mejores juguetes de astronomía para niños, además de otros artículos relacionados. Los telescopios y los prismáticos son una opción estupenda para los aficionados a este tema, pero no es la única.

Los mejores libros sobre el universo para niños

¿Qué es la astronomía?

La astronomía está considerada la ciencia natural más antigua que existe ya que, prácticamente, nació al mismo tiempo que el ser humano. Desde entonces, esta disciplina ha hecho multitud de descubrimientos revolucionarios, que han influido considerablemente en el devenir de nuestras civilizaciones.

Conocer el significado de astronomía es el primer paso para introducirse en esta ciencia asombrosa y fascinante. Dicho significado puede deducirse de la etimología de este término, formado por dos partículas: astron + nomos.

  • Astron, ἄστρον en griego antiguo, quiere decir estrella.
  • Nomos, νόμος en griego, significa ley.

Así, el diccionario de la Real Academia Española nos dice que el significado de astronomía es: «Ciencia que trata de los astros, de su movimiento y de las leyes que lo rigen«.

En otras palabras, la astronomía es la ciencia natural que se encarga del estudio de toda la materia y los objetos que se encuentran en el espacio exterior, así como de sus movimientos, los fenómenos que se les asocian y todo aquello que los rodea.

Por qué a los niños les fascina la astronomía

¿Cuántas veces soñaste de pequeño con ir al espacio mirando las estrellas y pensando en lo que se sentiría siendo un astronauta?

Eso no ha cambiado, una de las cosas que más maravillan a los peques es el firmamento. Muchos niños se han preguntado qué hay más allá de las estrellas o han soñado con ser astronautas para llegar a la Luna. Algunos de ellos incluso se apasionan tanto con este tema que dan verdaderas lecciones a los adultos sobre nebulosas o agujeros negros.

La fascinación que muchos adultos y un gran número de niños sienten por estos temas se evidencia con la expectación que se crea ante ciertos fenómenos astronómicos. Pensemos por ejemplo en el interés que despierta un eclipse o en la curiosidad que se genera ante algún descubrimiento (como cuando se descubrió agua líquida en Marte); o en la atención que se presta cada verano a la lluvia de estrellas de las Perseidas.

Esa atracción natural que muchos sentimos quizá proviene de la fascinación que nos produce lo desconocido: el tamaño del universo es tan enorme, que siempre podemos seguir encontrando misterios que resolver.

Gracias a la Astronomía sabemos que nuestro planeta es único, y que pueden ser catastróficas las consecuencias de no cuidarlo. Al menos, de momento, desconocemos otro lugar donde vivir. ¿Cuál puede ser nuestro futuro? ¿Cómo podría ser la vida en otros mundos? ¿Estamos solos en el Universo?

Puedes acompañar esta fascinación de tus hijos con libros interactivos, fantásticos, sorprendentes, donde lo que se lee es tan importante como la forma de hacerlo. Los libros son diversión, emoción, momentos compartidos, aprendizaje… son un derecho del que no podemos privar a nadie.

¿Por qué elegir estos libros? Porque son una forma excepcional para aprender. Porque son muy divertidos, entretenidos y sorprendentes, y permiten el aprendizaje transversal y compartido en familia. Porque invitan a los niños a hacerse preguntas y buscar respuestas.

Te propongo una idea  para ir mucho más allá de estas lecturas y tener una experiencia en familia. ¿Qué os parece si os vais un día de acampada y os tumbáis a ver el cielo estrellado? Entre todos podéis buscar las constelaciones y adivinar sus nombres. ¡Seguro que será un momento memorable!

Libros sobre el universo para niños de 2 y 3 años

Peque Exploradores. El espacio | A partir de 2 años | 10 páginas | El libro ideal para que los pequeños exploradores disfruten de una aventura entre las estrellas mientras adquieren sus primeros conocimientos del apasionante mundo espacial. ¡Con lengüetas y piezas móviles!

¡Todos a la luna! (Pegatinas) | A partir de 3 años | 24 páginas | ¡No te pierdas esta fantástica misión espacial! Los jóvenes astronautas, su mascota y su robot te invitan a explorar y conocer las maravillas del sistema solar y del universo. ¡Con más de 500 pegatinas!

¿Qué es la Luna? | A partir de 3 años | 12 páginas | Este libro responde con ingenio y humor a las preguntas que pueden plantearse los niños sobre la Luna. Bajo sus solapas resistentes y fáciles de levantar, descubrirán por qué la Luna cambia de forma, por qué brilla, cómo aterrizaron en ella los astronautas y qué encontraron en su superficie.

Otros títulos de esta popular colección de referencia para los pequeños de la casa son:

Adivina, adivina, el universo | A partir de 3 años | 28 páginas | A través de las pistas que se dan en el texto y en los troqueles, los más pequeños descubrirán qué hay en el universo. ¿Qué puedes ver con un telescopio? ¿Qué brilla en el cielo? Aquí encontrarás muchas pistas para adivinarlo, descubre en cada página una sorpresa. Despacio, lee las pistas, piensa y ¡adivina! ¿Qué se esconde detrás de cada solapa?

Astronauta | A partir de 3 años | 32 páginas | Cinco… Cuatro… Tres… Dos… Uno… El astronauta despega y explora el espacio en su nave. Viaja por el espacio y hace todo tipo de pruebas que envía a la Tierra. Esta profesión es el sueño de millones de niños y niñas.

Baby Enciclopedia Larousse. El Universo | A partir de 3 años | 28 páginas | Un libro que descubrirá a los pequeñines de casa por qué hay día y noche, cuáles son las fases de la Luna, qué planetas nos acompañan en nuestro sistema solar, cómo se suceden las estaciones o qué se puede ver en el cielo estrellado.

El Universo (Colección Mini Larousse) | A partir de 3 años | 38 páginas | Con este libro los más pequeños aprenderán cómo es el mundo que les rodea. La Tierra, los planetas, los eclipses, el día, la noche, las fases de la Luna, el sol, los mares y océanos, los meteoritos, las estrellas, las galaxias. ¡Todo el Universo a su alcance!

La colección MINI LAROUSSE, la más conocida de las enciclopedias infantiles, está dirigida a niños y niñas a partir de 3 años y se presenta en volúmenes temáticos que recogen tanto temas habituales en el colegio como otros que ocupan el tiempo de ocio. Esta colección es la combinación perfecta entre los contenidos referenciales y un enfoque lúdico de los mismos, para incentivar las ganas de aprender.

El Universo. Cuento para leer a oscuras | A partir de 3 años | 24 páginas | Este libro presenta una característica muy especial: se puede leer a oscuras. Si pones el libro abierto bajo un foco de luz y después te quedas a oscuras, las páginas se iluminarán de forma misteriosa.

El Universo es un mundo misterioso e infinito, lleno de grandes sorpresas que te dejarán con la boca abierta. Este título de la colección «Cuentos para leer a oscuras» te acerca, de manera poética y sencilla, a los secretos del Universo, desde las nebulosas y galaxias hasta los planetas de nuestro sistema solar. Al apagar la luz, podrás ver cómo se iluminan de forma mágica. Este libro, además, incluye en su interior una hoja con pegatinas luminiscentes.

La Tierra y el cielo | A partir de 3 años | 32 páginas | Libro interactivo sobre el espacio con animaciones, solapas, lengüetas y transparencias para descubrir los misterios de la Tierra, el cielo y sistema solar. Una buena manera de estimular la imaginación y, al mismo tiempo, aprender sobre la galaxia.

Mi primer libro de ciencia. El espacio | A partir de 3 años | 12 páginas | Un apasionante libro, con solapas y piezas móviles, con el que los niños podrán despegar hacia el espacio y vivir una emocionante aventura junto a los astronautas más importantes de la historia. Con una rueda para girar y un desplegable final.

Qué hay en el universo | A partir de 3 años | 32 páginas | Versos sencillos y ocurrentes nos desvelan curiosidades del universo. Atrévete a saber más con estas rimas llenas de humor.

El universo es tan grande…, ¡resulta descomunal! Nadie sabe cuánto mide y se extiende más y más. Nuestro planeta es la Tierra, gira alrededor del Sol. Él es nuestra buena estrella y nos da luz y calor. En el enorme universo hay satélites, cometas, galaxias llenas de estrellas y, por supuesto, planetas… ¿Es fácil ser astronauta? ¿Te animas a investigar? Pues no te lo pienses tanto… Abre el libro y… ¡ya verás!

Libros sobre el universo para niños de 4 y 5 años

101 preguntas y respuestas del espacio | A partir de 4 años | 72 páginas | ¿Por qué la Luna nos muestra siempre la misma cara? ¿Cuál es la velocidad de la luz? ¿Dónde termina el Sistema Solar? ¿Cuál es la galaxia más cercana? ¿Por qué los planetas son redondos? ¿Viajaremos algún día a Marte?

La pequeña Valentina nos trae las respuestas a estas y otras preguntas increíbles sobre el ESPACIO. Este es un libro ideal para niñas y niños curiosos, que nos transporta en un viaje desde la Tierra hasta los confines de la galaxia. Por el camino, aprendemos muchísimas cosas nuevas, curiosas y muy interesantes.

Astronáutica | A partir de 4 años | 24 páginas | ¿Cómo se propulsan los cohetes? ¿Qué es la gravedad? ¿Qué objetos se envían al espacio? Acompaña a Valentina en este increíble viaje a Marte ¡y conviértete en un genio de la Astronáutica!

Este título pertenece a la colección «Futuros Genios», pensada para compartir un momento de lectura y aprendizaje en familia. A través de ilustraciones sencillas y divertidas, Carlos Pazos, divulgador científico conocido por su blog ‘Mola Saber’, explica las nociones básicas de conceptos científicos generales y da respuestas -comprensibles para grandes y pequeños- a preguntas que todos nos hemos planteado alguna vez.

El cielo y las estrellas | A partir de 4 años | 14 páginas | Este libro es una opción fantástica para los más pequeños porque está repleto de solapas y lengüetas. Con él los niños y niñas descubrirán por qué hay día y noche; qué es una estrella y por qué solo se ven por la noche; cómo es nuestro sistema solar, qué es una galaxia, y nuestro lugar en el universo. Las ilustraciones son muy sencillas pero tienen muchísima información.

El gran libro de las estrellas y los planetas | A partir de 4 años | 16 páginas | Un libro con fantásticas ilustraciones y enormes páginas desplegables para descubrir las maravillas del espacio y satisfacer la curiosidad de todos los pequeños aficionados a la astronomía. Desde el Sol y los planetas de nuestro sistema solar a enormes estrellas y galaxias, hay todo un universo que explorar.

Además de instruir sobre un tema fascinante, las páginas de este libro permiten a los niños imaginar cómo es estar en el espacio en compañía de astronautas profesionales. Un estupendo regalo tan educativo como entretenido.

El gran libro del ESPACIO | A partir de 4 años | 25 páginas | Un libro sobre el espacio con más de 40 animaciones para descubrir cómo es el equipo de un astronauta y cómo despegan los cohetes, explorar la Estación Espacial Internacional y el planeta Marte, admirar la Tierra en 3D, ver girar nuestras galaxia… En definitiva, una completa guía con solapas, ruedas y elementos móviles para comprender bien todos los secretos de la Tierra y el universo.

Para crear este libro, la autora se ha entrevistado con astronautas y expertos en astronomía y luego ha compartido toda esa información con el ilustrador para que las ilustraciones sean precisas y realistas.

El libro de los astronautas | A partir de 4 años | 14 páginas | Este es un libro que nos cuenta un montón de detalles sobre cómo sería la vida en una estación espacial. Con solapas, lengüetas, ruedas y pop-ups para descubrir la vida de los astronautas en la Estación Espacio Internacional. Y además información sobre las cápsulas espaciales, las naves, etc.

El zorro curioso y el universo. Una historia sobre el Big Bang | A partir de 4 años | 48 páginas | Una bonita historia contada con un leguaje muy accesible por dos zorros, padre e hijo, con la que los más pequeños descubrirán las maravillas y los misterios del universo.

¿Sabes cuántos millones de galaxias hay en el universo? ¿Tienes idea de a qué velocidad gira el Sol? ¿Conoces la teoría del Big Bang? Papá Zorro responde a las preguntas de su hijo y le explica todos los secretos sobre el universo, mientras los dos contemplan las estrellas desde la Tierra.

Un libro emotivo y familiar, con el que los más pequeños aprenderán nociones de astrofísica. Los datos y los conceptos más técnicos están explicados de una manera muy sencilla. Para todos los niños a los que les encanta el espacio y quieren saber de dónde vienen.

En el siguiente vídeo puedes ver qué fue lo que motivó a Róbert Farkas a escribir ‘El zorro curioso y el universo: una historia sobre el Big Bang’:

El zorro curioso y las estrellas. Una historia sobre la luz y la gravedad | A partir de 4 años | 48 páginas | Esta segunda parte ocurre en el sistema solar, y habla sobre la fusión, la gravedad, el vacío y lo que se esconde en el interior de un agujero negro.

Mi primer libro del espacio | A partir de 4 años | 48 páginas | Este libro está pensado para que los más pequeños empiecen a descubrir todo lo que el espacio esconde de una manera divertida y muy visual. Emprende una fascinante aventura a través del espacio, conoce los planetas de nuestro sistema solar, averigua de qué están formados los cometas, vive una misión en Marte y descubre cómo viven los astronautas.

Gracias a las atractivas y divertidas ilustraciones, un texto simple y ameno y las actividades prácticas que hay en cada sección, los más pequeños aprenderán muchos datos curiosos sobre el espacio y nuestro sistema solar. ¡Con un póster gigante del sistema solar!

Mirando el Universo | A partir de 4 años | 32 páginas | Pedrito se pasa el día mirando el cielo. Disfruta de la naturaleza, de las nubes y de los fenómenos meteorológicos. En esta ocasión, y en compañía de su prima y sus amigas, irá más allá: ¡dormirán en el centro astronómico para descubrir los secretos que esconde el Universo!

National Geographic Kids Super Space Sticker Activity Book. Over 1000 Stickers! | A partir de 4 años | 56 páginas | Un libro muy completo repleto de actividades entretenidas para los más pequeños. Laberintos, buscar la imagen diferente, puzles con pegatinas… y las 1000 pegatinas.

Peppa viaja a la luna (Un cuento de Peppa Pig) | A partir de 4 años | 48 páginas | Peppa, George y sus amigos están muy emocionados porque Madame Gazelle los lleva al museo espacial para aprender a ser verdaderos astronautas. ¡A Peppa le encanta saltar arriba y abajo en la luna! Un libro con el que los más pequeños disfrutarán de un divertido y alucinante viaje a la luna, a la vez que aprenden nociones básicas sobre el universo.

¡Qué lio cósmico! | A partir de 5 años | 36 páginas | Estelarius, el gran astrónomo e inventor del patinete estelar, observa un buen día un gran desorden en el cosmos: ¡planetas y astros se han cambiado de posición y rumbo! El astrónomo realizará un viaje sideral para descubrir qué pasa y cómo puede arreglar este gran lío cósmico.

Este título pertenece a una colección de cuentos infantiles especial, la colección «Carambuco». En ella encontramos:

  • Que el texto original va acompañado de una adaptación al sistema bimodal. Este sistema de comunicación utiliza conjuntamente los signos de la Lengua de Signos Española (LSE) y la estructura de la lengua oral. Consiste en utilizar un signo por cada palabra, haciendo el aprendizaje de la lengua oral más fácil.
  • DVD incluidos dentro de los cuentos, elaborados y signados por lingüistas y especialista sordos de la Fundación CNSE para la Supresión de las Barreras de la Comunicación.

Atlas del espacio | A partir de 5 años | 40 páginas | ¡Dentro de este libro hay todo un universo por descubrir! Viaja por el espacio con la ayuda de este espectacular libro que contiene: un Sistema Solar en tres dimensiones; mapas del espacio que muestran dónde está cada planeta, con muchos datos sobre cada uno de ellos; páginas deslizables y mucha información sobre cada planeta del Sistema Solar, la Luna, el Sol, la Vía Láctea y el universo…

Cuando papá me enseñó el universo | A partir de 5 años | 32 páginas | Si bien es cierto que este es un libro ideal para prelectores, para leer en voz alta, y primeros lectores, por su texto ágil y breve, los adultos también lo disfrutarán por su mensaje: la lectura de esta historia resulta una cura de humildad para los padres y una llamada de atención para no subestimar a los niños.

A los pequeños que piden cada noche una historia para irse a dormir les atrapará este relato nocturno entre un padre y su hijo. En el caso de los amantes de las estrellas y el cosmos seguro que les enganchará con su temática. A los que les gustan las obras divertidas pero profundas les encantará.

Esta noche papá va a mostrarle a su hijo algo realmente especial: el universo. Por supuesto, antes de lanzarse a la aventura ultiman los preparativos, de modo que se abrigan bien y preparan sus provisiones. Tras un largo paseo llegan al lugar perfecto para contemplar el cielo estrellado pero ¿saldrá todo tal y como papá había imaginado?

A veces los adultos olvidamos la capacidad de los niños de disfrutar de las pequeñas cosas, de admirar su belleza. No nos damos cuenta de que en ocasiones el viaje es más importante que el destino, y de que las grandes lecciones aguardan en lugares inesperados. A menudo lo que realmente les importa a los pequeños es compartir momentos con sus padres. La mayoría de sus mejores recuerdos se construirán a partir de las vivencias cotidianas, de su particular mirada del mundo; de su curiosidad y de su asombro.

De esto y mucho más nos habla ‘Cuando papá me enseñó el universo’, gracias al lirismo y humor de su texto y a sus bellas y cálidas ilustraciones.

El espacio (Mundo animado) | A partir de 5 años | 20 páginas | Un libro sobre el espacio con muchas solapas y ruedas con el que aprenderás a distinguir las estrellas de los planetas, descubrirás las constelaciones, los planetas del sistema solar, y por qué en la Tierra hay día y noche. Aprenderás también sobre las distintas misiones espaciales, la vida de los astronautas en el espacio, la llegada del hombre a la Luna y las posibles expediciones futuras.

El espacio | A partir de 5 años | 14 páginas | Los jóvenes lectores se sentirán como auténticos astronautas descubriendo las maravillas del universo a través de las páginas desplegables y bajo las solapas de este libro. Una iniciación fabulosa al tema del espacio que presenta a los niños un sinfín de cosas que admirar y comentar, como el interior de una estación espacial o un recorrido por el sistema solar.

El Sol y los planetas | A partir de 5 años | 14 páginas | Un libro pop-up para los amantes del espacio con información actualizada en sorprendentes solapas sobre los cuerpos celestes para entender, de manera muy práctica y experimental, cómo funciona el sistema solar y cómo recibimos sus efectos en nuestra vida cotidiana en la Tierra.

Los Superpreguntones. La Tierra y el Universo | A partir de 5/6 años | 96 páginas | Todos empezamos a temblar cuando un Superpreguntón nos mira directamente a los ojos y abre la boca para decir ¿POR QUÉ? ¿Por qué el espacio es negro? ¿Y por qué sale el arco iris? ¿Por qué sopla el viento? ¿Qué pasaría si metiéramos a Saturno en una piscina? ¿Por qué los marcianos tienen la piel verde? ¡Con este libro él mismo podrá encontrar la respuesta!

A nuestros niños y niñas ningún tema les es ajeno y sus interrogantes pueden ser tan ingeniosos como difíciles de contestar. Para ayudar a los mayores y entretener a los pequeños, VOX tiene su colección infantil: «LOS SUPERPREGUNTONES», libros dedicados al cuerpo humano, los animales y la Tierra y el Universo.

En esta combinación de imaginación, surrealismo y curiosidades, acompañadas de unos dibujos tan delirantes como ilustrativos, las preguntas aparecen en una tipografía muy divertida y las respuestas se muestran con un tamaño adecuado a la edad en que los niños comienzan a leer. Su formato, a prueba de niños, consiste en una encuadernación en espiral, páginas plastificadas y un cierre imantado que los convierten en unos libros tan singulares como robustos.

Mi primer Larousse del universo | A partir de 5 años | 160 páginas | Un libro ilustrado que ofrece respuestas a las muchas inquietudes que genera a los más pequeños mirar al cielo. En pocas palabras y de un modo muy ameno se explica qué es un planeta, en qué se diferencian las estrellas, las galaxias y los cometas, se hace un recorrido por la historia de la astronomía, desde Babilonia a las últimas sondas que surcan el Universo y hasta se habla del turismo en el espacio.

Todas las dobles páginas muestran varias ilustraciones, de diferentes dibujantes, que añaden atractivo a la consulta y complementan la información textual.

Una colección especialmente concebida para acompañar a los más pequeños en la edad en la que empiezan a descubrir el mundo y a plantearse numerosas preguntas. De manera sencilla y divertida, encontrarán respuesta a todas sus dudas para que aprender se convierta en un juego realmente apasionante.

Vamos al espacio | A partir de 5 años | 24 páginas | ¡Un libro perfecto para descubrir el espacio! Contiene un montón de información específica, rica, variada y explicada de manera irreverente, perfecta para astronautas en potencia interesados en los planetas, las galaxias y las estrellas.

¡Explora las distintas capas del espacio en este libro interactivo! Un libro de conocimientos de cartón resistente y gran formato. Cada doble página incluye un divertido juego de busca y encuentra, y al final del libro encontrarás más de 50 palabras de vocabulario.

Acompaña a Marta, a Mateo y a su perro, Pelusín, en este viaje espacial. Podrás contemplar las constelaciones, pasearte por la Luna, descubrir cómo son los planetas y qué sucede realmente en el espacio. ¿Qué constelación se parece a un perro? ¿Por qué Marte es rojo? ¿Qué planeta tiene más de 62 lunas? Vamos a descubrirlo: ¡empieza el viaje interestelar!

Libros sobre el universo para niños de 6 y 7 años

Construyo el sistema solar | A partir de 6 años | 64 páginas | Un libro y una maqueta para aprender con las manos cómo es el sistema solar. ¡Sin tijeras ni pegamento!

Esta obra repasa todos los astros que hay en nuestro sistema solar, desde el sol, los planetas y los satélites hasta los cometas, los asteroides y los objetos más alejados. Explica de manera fácil y comprensible cómo se formaron el Sol y el conjunto de planetas, la exploración del espacio con todo tipo de naves y sondas y qué hay más allá del sistema solar. Destacan, entre otras temáticas:

  • La observación del cielo nocturno, desde la antigüedad hasta los actuales telescopios
  • La llegada del ser humano a la Luna
  • Los robots que exploran la superficie de Marte
  • Las lunas de Júpiter
  • Los anillos de Saturno

Desde el universo hasta la Tierra | A partir de 6 años | 40 páginas | Antes del Big Bang no existía nada. Ni galaxias ni estrellas ni planetas… ni vida. Tampoco había tiempo ni espacio ni luz ni sonido. Y entonces, de repente, hace 13.800 millones de años… fue cuando empezó todo. Un primer libro sobre la historia del universo con brillantes explicaciones y magníficas ilustraciones para niños.

El cielo y el espacio | A partir de 6 años | 80 páginas | Esta pequeña enciclopedia temática, además de aportar un extenso vocabulario visual, permite descubrir cómo se forma el arco iris, de qué se compone una estrella fugaz, cómo se come en el espacio o quién fue el primer hombre que pisó la luna.

Libros sobre el universo para niños

El espacio | A partir de 6 años | 24 páginas | Este título pertenece a la colección  ‘Pequeños & Grandes cuadernos de adhesivos’ de la editorial Combel. Los más pequeños resolverán todas las dudas que nos podamos imaginar. Cuestionarios, actividades e incluso algún chiste nos llevarán a conocer datos sorprendentes.

Libros sobre el universo para niños

El gran libro del espacio | A partir de 6 años | 96 páginas | En este libro encontrarás muchos conocimientos sobre los planetas, las estrellas, los vehículos espaciales y todo lo que pasa en el universo. Impactante, delirante e increíble, con imágenes que te dejarán la boca abierta y textos muy divertidos.

Con unos títulos de capítulos que despiertan inmediatamente la curiosidad (El espacio, manual de uso; Aventureros del espacio; Retrato robot del universo…), en este libro apasionante encontrarás toda clase de cohetes y satélites artificiales, los héroes de la aventura espacial, todo tipo de animales que han viajado al espacio, la llegada del hombre a la Luna, las máquinas que exploran Marte, magníficas fotos de Saturno o Urano, de nebulosas y galaxias o de la Tierra vista desde el espacio e informaciones sobre los observatorios astronómicos, desde las antiguas civilizaciones hasta los más modernos… También encontrarás indicaciones prácticas para comenzar a observar el cielo de noche.

Con este volumen maravilloso descubrirás muchas cosas pero también te dejará muy claro que todavía hay muchas más por aprender del inmenso universo.

Libros sobre el universo para niños

El universo (Mi mundo) | A partir de 6 años | 32 páginas | Gira las ruedas, abre las ventanas y despliega las solapas para averiguar muchas cosas sobre el universo. ¿Quieres calcular cuánto pesas en el espacio? ¿Sabes para qué sirve un telescopio? ¿Hay vida en las estrellas? ¿Y en otros planetas?

Libros sobre el universo para niños

Geronimo Stilton. El gran libro del espacio. ¡Una aventura galáctica! | A partir de 6 años | 80 páginas | El Profesor Voltio ha reunido con urgencia a Geronimo y a todos sus compañeros porque tiene para ellos un encargo… ¡muy espacial! Sí, sí, lo habéis leído bien: espacial.

De la mano de nuestros ratones favoritos conoceréis todas las curiosidades que encierra el universo: los planetas más parecidos a la Tierra, las estrellas y los agujeros negros, los distintos tipos de galaxias, las naves espaciales, el día a día de los astronautas… ¡Una aventura superratónica!

Libros sobre el universo para niños

Guía para observar el firmamento | A partir de 6 años | 72 páginas | Este es un libro no sólo para los peques sino para toda la familia. En su interior tiene un montón de información sobre constelaciones, planetas, las fases de la luna… y es una herramienta fantástica para tumbarnos un día a mirar las estrellas y saber identificarlas. Si miras al firmamento, te darás cuenta de que allí arriba hay un mundo por descubrir.

En este libro descubrirás las maravillas que se pueden ver en el cielo nocturno, aprenderás a distinguir las estrellas de los planetas, a ver y reconocer las constelaciones y a saber a qué mitos griegos deben sus nombres. Tras leerlo, sabrás qué constelaciones se ven en el firmamento desde el hemisferio norte a lo largo de las estaciones, qué es una nebulosa, un meteorito, un cúmulo estelar, un eclipse o una lluvia de estrellas. Un introducción a la astronomía con la que aprenderás a mirar el firmamento como nunca antes lo habías hecho.

Libros sobre el universo para niños

Mi primer gran libro del espacio | A partir de 6 años | 128 páginas | Una alucinante guía que nos lleva de viaje por nuestro sistema solar. Veremos de cerca el Sol y la Luna, planetas, y galaxias lejanas…

Un libro con más de 100 ilustraciones y fotografías espectaculares, en el que encontraremos los más recientes descubrimientos sobre el universo, muchos datos y curiosidades y todo tipo de actividades que despertarán el interés y curiosidad de nuestros pequeños exploradores.

Esta colección tiene un texto muy accesible y adecuado para primeros lectores o para compartir en voz alta, sorprendentes datos y curiosidades.

Libros sobre el universo para niños

Un viaje por el espacio | A partir de 6 años | 24 páginas | ¿Quieres saberlo casi todo sobre la Tierra y los astros que la rodean? ¡Pues lee este libro! Está lleno de datos interesantes e ilustraciones tan vivas ¡que parecen saltar de la página!

Libros sobre el universo para niños

Un viaje por el espacio | A partir de 6 años | 30 páginas | Acompaña a nuestra intrépida astronauta y su perro espacial en un paseo por nuestro sistema solar. Viaja del Sol a los planetas pasando asteroides y el cinturón de Kuiper, hasta llegar al póster que brilla en la oscuridad. ¡Solo apaga la luz y verás como el sistema solar cobra vida!

Libros sobre el universo para niños

¡Mira al cielo! | A partir de 7 años | 40 páginas | ¿Cuántas estrellas hay en el universo? ¿Quién inventó el primer telescopio? ¿Qué animales han viajado al espacio? ¿De qué color es el cielo de Neptuno? ¿Cuántas lunas tiene Saturno? ¿Quién no ha soñado con ser astronauta? ¡Mira al cielo y viaja a las estrellas!

En este álbum, con divertidas y didácticas ilustraciones, hallarás las respuestas a estas preguntas y a muchas otras sobre el fascinante mundo de la exploración espacial. Una primera aproximación al estudio del universo.

Libros sobre el universo para niños

¿Dónde está Wally? Viaje por el espacio. Libro de actividades | A partir de 7 años | 26 páginas | Vive con Wally una aventura increíble en el espacio ¡y no olvides tener a mano un lápiz o un boli! ¡Pásatelo en grande con sus actividades estelares! ¿Has encontrado una estrella especial? ¡Busca cientos de cosas más y diviértete también con las alocadas pegatinas! ¡Genial!

Libros sobre el universo para niños

Astromitos | A partir de 7 años | 72 páginas | ¿Por qué los planetas y otros astros tienen nombres de dioses y personajes mitológicos? ¿Siempre hemos llamado al Sol así? ¿Qué temperatura hace en Venus? ¿Y qué hay más allá de Plutón? Encuentra las respuestas a todas estas preguntas en ‘Astromitos’ y… nunca volverás a ver el Sistema Solar de la misma manera.

Libros sobre el universo para niños

Atlas del espacio con mapas animados | A partir de 7 años | 30 páginas | Este atlas interactivo lleva al lector en un viaje por el sistema solar y el espacio exterior a través de sus páginas llenas de desplegables, fotografías y datos curiosos. Una guía animada para conocer los cuerpos celestes más importantes, las misiones y las sondas espaciales, y las diferentes formas de explorar el universo.

Libros sobre el universo para niños

Cómo descubrió el hombre a qué se parece el Universo | A partir de 7 años | 64 páginas | ¿A qué se parece el Universo? A lo largo del tiempo esta pregunta ha dado lugar a las más diversas y contradictorias respuestas. El Universo fue redondo, luego plano, cortado en dos, luego vuelto a pegar. Tuvo un centro, luego varios, y al final ninguno; fue infinito, finito, e infinito de nuevo…

Libros sobre el universo para niños

Descubro el universo (Pegatinas espaciales) | A partir de 7 años | 32 páginas | Descubre en este libro todo lo que puedas imaginar sobre el universo: cómo se formó, qué son las estrellas y los planetas, las galaxias y las nebulosas, el sistema solar, la Tierra y sus planetas… ¡y mucho más! Aprende y diviértete colocando las pegatinas en el lugar correspondiente.

Libros sobre el universo para niños

El primer hipopótamo en la luna | A partir de 7 años | 32 páginas | 3… 2… 1… ¡HIPODESPEGUE! Esta es la historia de dos hipopótamos que compartían el mismo sueño: ser el primer hipopótamo en llegar a la luna. Para ello, Hércules erigió su propio Centro Espacial mientras que Sheila fabricó su nave con los materiales que encontró en la selva… ¿Cuál de ellos llegará primero?  Libros sobre el universo para niños

Enciclopedia Britannica para niños. El espacio | A partir de 7 años | 60 páginas | Un libro espectacular para los amantes del espacio. Curiosidades, datos interesantísimos, imágenes impactantes, ilustraciones descriptivas y declaraciones de los expertos más famosos del mundo. Les encantará y os durará muchos años ya que a medida que crezcan podrán ir profundizando más. ¡Muy recomendable!

Libros sobre el universo para niños

Explora el universo | A partir de 7 años | 48 páginas | ¿Cómo es de grande el universo?, ¿cuántas estrellas contiene?, ¿siempre ha sido así?, ¿por qué el cielo es negro de noche y azul de día?…

Esas mismas preguntas y otras muchas se las ha hecho el hombre desde la más remota antigüedad y en este libro encontrarás de forma sencilla las respuestas que el ser humano ha obtenido en su estudio del universo. ¡Con un gran desplegable del sistema solar!

Libros sobre el universo para niños

Misterios del universo | A partir de 7 años | 224 páginas | Cada página de este impresionante libro revela los secretos que hay detrás de más de 100 cuerpos celestes, como planetas, asteroides, satélites, estrellas… ¡Prepárate para conocer datos curiosos y emocionantes descubrimientos científicos!

Durante siglos, los misterios del universo han intrigado al ser humano. Este libro ilustrado despertará la imaginación y las mentes curiosas para explorar la inmensidad del espacio. ¡Lleva a tu pequeño astronauta desde nuestro planeta hasta los confines del universo! Con magníficas ilustraciones y fotografías increíbles, los jóvenes lectores quedarán fascinados ante los misterios del universo.

Las atractivas descripciones al estilo de un libro de cuentos y los textos sencillos arrojan luz sobre hechos, mitos y descubrimientos clave sobre el universo. Explora las maravillas de nuestro sistema solar y más allá. Este libro educativo también incluye un glosario con información fascinante.

Libros sobre el universo para niños

Libros sobre el universo para niños de 8 y 9 años

Academia de ingeniería: EL ESPACIO | A partir de 8 años | 64 páginas | Libro interactivo sobre ingeniería espacial. Libro caja que contiene piezas extraíbles, tuercas y tornillos de plástico para crear una nave espacial, un visor de constelaciones, y otras herramientas para conocer  a fondo el mundo espacial.

El libro expone de forma clara, visual y muy lúdica conceptos relacionados con el mundo de la ingeniería espacial: gravedad, velocidad orbital, etc. Explica además todos los avances que existen hoy en día sobre el tema. Al final, un vocabulario con los términos más técnicos utilizados en el libro.

Libros sobre el universo para niños

Allá arriba. Guía del universo | A partir de 8 años | 224 páginas | Una guía ilustrada del universo pensada para todos los públicos  (la disfrutarán tanto niños como adultos).

Este libro, que consigue explicar con rigor científico los fenómenos del universo de manera que resulten comprensibles para todos, está concebido y realizado íntegramente por mujeres; adopta un enfoque marcadamente feminista e incluye homenajes a algunas de las científicas más importantes en el campo de la astrofísica.

Los textos, amenos y rigurosos, corren a cargo de seis prestigiosas astrofísicas: Edwige Pezzulli, Maria C. Orofino, Raffaella Schneider, Rosa Valiante, Simona Gallerani y Tullia Sbarrato. Con ilustraciones de Alice Beniero y poesías de Silvia Vecchini. Incluye actividades prácticas para aprender y disfrutar de la observación del cielo estrellado.

Libros sobre el universo para niños

Cazadores de estrellas | A partir de 8 años | 120 páginas | Si quieres aprender qué es una aurora polar, cómo localizar las constelaciones, cuándo ver un cometa o una lluvia de estrellas y cuál es el mejor momento para observar los planetas, prepara el telescopio, los prismáticos… ¡o simplemente tus ojos! Esta completa guía, repleta de fotografías e informaciones increíbles, hará que te sientas como un verdadero cazador de estrellas. ¿Estás listo para explorar el universo?

Libros sobre el universo para niños

El profesor Astro Cat y las fronteras del espacio | A partir de 8 años | 64 páginas | Este libro, que integra la aventura y la divulgación científica, se nos presenta con un  formato y encuadernación de alta calidad. Obtuvo el ‘Premio al Libro Mejor Editado’ en la categoría de Libros Infantiles y Juveniles, cosa que no es de extrañar.

No es un libro para leer una única vez sino para conservar en un sitio privilegiado de nuestra biblioteca y volver a él cada vez que tengamos alguna duda relativa al espacio. Los niños y niñas lo disfrutarán durante horas.

Aún tratándose de una enciclopedia ilustrada, no deja de ser un libro con mucho texto que además ofrece cientos de datos sobre un tema realmente complejo como es el espacio, su lenguaje es sencillo y muchos de los datos que aporta resultarán curiosos a los más pequeños, invitándoles a querer descubrir más. ‘El profesor Astro Cat y las fronteras del espacio’ fascinará a niños y niñas a partir de 8 ó 9 años que sientan inquietud por el universo.

El Profesor Astro es el gato callejero más inteligente que podamos conocer. Un verdadero aventurero a través del cual viviremos una gran aventura al tiempo que comprendemos los secretos del espacio. Cuenta, además, con un compañero: Astro Ratón, con el que también descubriremos muchísimos datos interesantes a lo largo del libro. De su mano, los niños pueden adentrarse en el fascinante mundo de la ciencia, de un modo realmente atractivo, muy visual, con un cierto toque vintage que enamorará también a los padres. No hay más que tocar la lujosa portada y empezar a pasar las páginas, de alto gramaje, para ver que estamos ante un libro cuidadísimo tanto en contenido como en formato.

En las páginas finales podemos encontrar un glosario, que puede servir para comprender mejor la lectura o simplemente hacer un repaso o consulta rápido cuando tengamos alguna duda. Como veis, el libro no deja un cabo suelto, resultando realmente completo.

Libros sobre el universo para niños

El Profesor Astrocat y el Sistema Solar | A partir de 8 años | 32 páginas | Al igual que ‘El profesor Astro Cat y las fronteras del espacio’, este libro puede leerse como una historia, de un tirón, o poquito a poco.

Estamos ante un libro infantil que tiene menos páginas que el anterior y que está organizado en dobles páginas (tiene también menos texto y un lenguaje y contenidos más sencillos, y un tamaño más pequeño y más manejable para los niños y niñas). Cada una de esas dobles páginas trata de un tema que puede leerse individualmente: cada uno de los planetas que componen el Sistema Solar, los asteroides y los cometas, o la formación del mismo.

Libros sobre el universo para niños

El Sistema Solar | A partir de 8 años | 48 páginas | El Sol es la estrella más cercana que tenemos. Alrededor de ella gira nuestro planeta Tierra, junto a otros planetas, millones de asteroides y cometas y otros muchos planetas enanos. Juntos formamos el sistema solar. ¿Quieres descubrir cómo es?

Libros sobre el universo para niños

El sistema solar para niños | A partir de 8 años | 128 páginas | ¿Te gustaría mirar al cielo y contar estrellas? ¿Sabes cómo se llaman los planetas del sistema solar o por qué nuestra galaxia se conoce como la Vía Láctea? ¿Y qué relación tienen los planetas con los dioses del Olimpo? Abre las páginas de este libro y descubre los datos y curiosidades más increíbles de nuestro sistema solar. ¡Conviértete en un gran explorador y conquista todos los rincones del espacio!

Libros sobre el universo para niños

El Universo en tus manos | A partir de 8 años | 96 páginas | Este es un libro que estimula las ganas de aprender de los más pequeños, respondiendo a muchas de sus preguntas y haciendo que se planteen muchas más.

Cuando Eva sube al desván donde trabaja el abuelo Leonardo, no hay rastro de él. El abuelo es un inventor muy inteligente y siempre explica cosas de ciencia a su nieta. Quizá esta vez ha realizado un experimento peligroso. Quizá esta especie de nave espacial con la puerta abierta tiene alguna cosa que ver.

Eva decide entrar en la cápsula sin saber que comenzará la aventura más importante de su vida: rescatar al abuelo mientras aprende cosas increíbles del lugar donde vivimos: el Universo. Acompaña a Eva en un viaje por la ciencia y la historia hasta el origen mismo del cosmos.

En este vídeo su autora, Sonia Fernández-Vidal, habla sobre el libro y nos da algunas claves para responder a las preguntas más difíciles de los niños: Si la Luna da vueltas alrededor de la Tierra y la Tierra lo hace alrededor del Sol. Entonces, ¿alrededor de qué da vueltas el Sol?

Libros sobre el universo para niños

Exploradores del espacio. ¡Los secretos del universo a tu alcance! | A partir de 8 años | 72 páginas | Este libro reúne los datos científicos más interesantes sobre el universo, junto con divertidas curiosidades e ilustraciones reveladoras.

Libros sobre el universo para niños

Preguntas y respuestas curiosas sobre… El sistema solar | A partir de 8 años | 32 páginas | Desde cómo se formó el sistema solar hasta el número de astronautas que han caminado por la Luna o las expediciones realizadas a Marte, pasando por las estaciones, el paso del tiempo o las características del resto de planetas y satélites de nuestro sistema solar.

Un libro alucinante para todos aquellos jóvenes lectores que sueñan mirando a las estrellas. Esta entretenida colección ofrece respuestas a las típicas preguntas que hacen los niños. ¿Cómo se forma un arcoíris? ¿Por qué flotan los barcos? ¿Para qué sirven los bigotes de un gato? Estas y cientos de preguntas más, con sus respuestas, aparecen en las coloridas páginas de estos libros, que examinan de forma amena el mundo a nuestro alrededor. Sus divertidas ilustraciones y asombrosos datos exploran todo lo que tiene de magnífico, maravilloso y misterioso el mundo de las ciencias, los animales, el sistema solar y nuestro planeta.

Libros sobre el universo para niños

Un universo a capas | A partir de 8 años | 30 páginas | ¿Te imaginas cómo será recorrer el espacio? Gracias a los troqueles y solapas de esta guía, verás planetas de vivos colores, estrellas a punto de estallar y enormes galaxias en movimiento. Un viaje único e irrepetible que te llevará, capa a capa, hasta los confines del universo.

Libros sobre el universo para niños

Universo. De los cosmos griegos al multiverso | A partir de 8 años | 40 páginas | Durante miles de años, la humanidad ha observado el cielo tratando de explicar el universo. Los filósofos lo han imaginado de mil formas. Físicos y matemáticos han desarrollado teorías y los astrónomos han inventado herramientas para observarlo.

Guillaume Duprat nos lleva de viaje por el Universo de ayer, de hoy y del mañana. Durante 15 años como cosmógrafo ha recogido descripciones y concepciones del mundo (en texto y en imagen) a lo largo la historia de la ciencia y de la religión. Todo este trabajo lo ha puesto en imágenes, artículos, documentales, exposiciones en museos y en libros infantiles como ‘Zooptica’, ‘El libro de las tierras imaginadas’ o ‘Universo’.

Libros sobre el universo para niños

COPÉRNICO y el centro del Universo | A partir de 9 años | 128 páginas | Nicolás empezaba a sospechar que el Universo no era tal como le habían contado. ¿Y si el centro de todo fuera el Sol y no la Tierra, como decía todo el mundo? Aquéllos no eran años en los que ser original se valorara mucho, y él había perdido ya la cuenta de todos los cabezas cuadradas con los que se había encontrado en su camino, pero eso no lo desanimó, y decidió dedicarse a estudiar los movimientos de los planetas, aunque para ello tuviera que vivir en su propia galaxia.

Libros sobre el universo para niños

El increíble universo | A partir de 9 años | 152 páginas | Desde tiempos inmemoriales, el ser humano ha intentado descubrir todos los secretos de la Tierra. Sin embargo, nuestro planeta se le quedó pequeño en cuanto observó el cielo a través de un telescopio. ¿Y tú? ¿Eres de los que piden un deseo al ver una estrella fugaz? Pues prepárate para conquistar el universo en un viaje espacial que jamás olvidarás.

Libros sobre el universo para niños

GALILEO el astrónomo | A partir de 9 años | 144 páginas | Cualquiera diría que Galileo no tenía abuela: según él, dibujaba y cantaba de maravilla, era un matemático estupendo y un inventor asombroso. Claro que… a ver qué abuela puede presumir de un nieto capaz de detectar que el Sol está lleno de manchas, de descubrir que Saturno es el verdadero señor de los anillos o de multiplicar por mil el número de estrellas que hasta entonces admiraban los hombres.

Libros sobre el universo para niños

KEPLER y los planetas | A partir de 9 años | 128 páginas | Vivía en Alemania un matemático y astrónomo llamado Johannes Kepler. Era pequeño y miope pero poseía una gran imaginación. Observaba las estrellas del cielo y se hacía un montón de preguntas. ¿Se mueve la Tierra? ¿Cómo son las órbitas de los planetas? ¿A qué velocidad viajan por el Universo? Pronto comprendió que los libros estaban llenos de respuestas incorrectas y que el misterio de los planetas seguía sin resolver. Pero para saber la verdad necesitaba la ayuda de Tycho Brahe, el astrónomo con nariz de oro y vista de lince…

Libros sobre el universo para niños

La astronomía con Montessori. Todo lo que sabemos y cómo lo sabemos | A partir de 9 años | 168 páginas | La astronomía ocupa una parte importante en la pedagogía Montessori como elemento esencial de la «educación cósmica» para niños desde 6 años, que empieza con las Grandes Historias. Ofrece un corpus científico completo y claro, una suma de conocimientos rica, actualizada, fiable y de fácil acceso, para satisfacer todas sus ganas de aprender.

El libro da respuestas precisas a la pregunta: «¿cómo lo sabemos?», porque a los niños y a los adolescentes no les gustan las afirmaciones tajantes. Quieren entender y quieren pruebas. Les gusta saber lo que ocurre «entre bastidores». El libro cuenta por qué vía, gracias a qué científicos, investigadores, entusiastas, hombres y mujeres, se han hecho todos los descubrimientos e invenciones que han conducido a la humanidad hasta este estadio de conocimientos.

María Montessori insistió particularmente en el interés de brindar al niño o la niña acceso a la historia de la humanidad, para que se sientan conectados a las generaciones que los han precedido y a las que continuarán después de ellos. Este sentimiento de pertenencia los anima a devenir activos y le infunde confianza en la capacidad que ellos tienen también de aportar su piedra al edificio.

Libros sobre el universo para niños

La imprescindible guía sobre el espacio | A partir de 9 años | 64 páginas | ¿Todo lo que tiene que ver con el espacio te suena a marciano? ¡Tranquilo! A partir de ahora, entender el universo será pan comido. Con este libro, pronto sabrás la diferencia entre un cometa y un asteroide, comprenderás por qué Plutón no es un planeta… ¡y te darás cuenta de lo divertida que puede ser la astronomía!

Libros sobre el universo para niños

LAS ASTRÓNOMAS, chicas estrella | A partir de 9 años | 112 páginas | ¿Cómo funciona el Universo? Ésta es la historia de muchas chicas que se preguntaron eso mismo y se propusieron lograr una respuesta. Entre ellas están: Hipatia, la gran sabia de la Antigüedad, Caroline Herschel, la cazadora de cometas, Maria Mitchell, la astrónoma maestra, Cecilia Payne, que descubrió lo que había dentro del Sol, Margaret Burbidge, la del telescopio espacial, Vera Rubin, la de la misteriosa materia oscura, Jocelyn Bell, la de los «marcianos», y Sally Ride, la astronauta. ¿Quieres conocerlas?

Libros sobre el universo para niños

Superespacio | A partir de 9 años | 208 páginas | Repleto de hechos fascinantes y las últimas imágenes jamás vistas, este título nos acerca las maravillas del Sistema Solar como nunca antes. Descubre las tormentas interminables en Júpiter, aprende sobre los imponentes volcanes de Venus y observa los Valles Marineris en Marte. Descubre muchos más datos superfascinantes sobre el cosmos con este libro.

Basado en investigaciones y descubrimientos recientes, este libro muestra todo lo que necesitas saber sobre el Universo, desde el Big Bang hasta la formación de galaxias y planetas, así como la tecnología utilizada para explorar profundidades inimaginables.

Las fabulosas imágenes de corte transversal nos ayudan a ver el funcionamiento interno del Sol, los planetas y las naves espaciales. ‘Superespacio’ da vida al cosmos de una manera visual e informativa, convirtiéndolo en un libro imprescindible para todos los entusiastas del espacio.

Libros sobre el universo para niños

Libros sobre el universo para niños a partir de 10 años

¿Quién es mayor la Luna o el Sol? Juegos y actividades para divertirse | A partir de 10 años | 128 páginas | Un libro sobre el Universo lleno de páginas y más páginas de diversión, con juegos que estimulan la creatividad, la imaginación y desarrollan las capacidades. Podrás calcular cuántos años tendrías si vivieras en Mercurio, enviar mensajes cifrados a través de un radiotelescopio, rediseñar una estación espacial o descubrir cómo duermen los astronautas.

Libros sobre el universo para niños

El Sistema Solar. Un libro que brilla en la oscuridad | A partir de 10 años | 44 páginas | Si alguna vez te has preguntado cuál es el planeta más grande o cuál está más lejano del Sol o por qué Marte es rojo, éste es el libro que necesitas leer. Con ilustraciones del sistema solar, estas páginas revelarán todos los secretos que se esconden en el corazón de nuestra casa estelar. Descubre el origen de los anillos de Saturno, conoce cuál es la temperatura ardiente de Venus y lee la explicación del cinturón de asteroides.

Libros sobre el universo para niños

La clave secreta del universo | A partir de 10 años | 232 páginas | Un libro inspirador que anima a los niños a querer conocer más cosas sobre ciencia y astronomía. Lo escribieron Lucy Hawking y su padre Stephen Hawking, el gran astrofísico. En este video han resumido de manera maravillosa su propia historia y la historia de George (el protagonista del libro).

Se trata de una novela con un relato muy cuidado, una trama llena de aventuras en la que sus protagonistas irán descubriendo los secretos del universo. Las explicaciones científicas están contadas de forma sencilla, la ciencia puesta al servicio de la imaginación.

En esta historia también tiene un papel importante la ecología. Stephen Hawking estaba muy preocupado por la salud de la Tierra y en este libro eso se nota (sobre todo en la figura de los padres del protagonista).

Libros sobre el universo para niños

Universo | A partir de 14 años | 208 páginas | Este fascinante libro hace que aprender en casa sea divertido. Deja volar tu imaginación con magníficas imágenes, desde la profunda oscuridad de los agujeros negros hasta el espectacular brillo de las supernovas. Los increíbles misterios del Universo se exploran con un detalle impresionante, incluidas secciones transversales en profundidad para mostrar los planetas, las estrellas, las lunas y las estaciones espaciales.

Este extraordinario libro de referencia ilustrado es la ventana perfecta hacia el espacio. El Sistema Solar, las estrellas y las galaxias como nunca antes las habías visto fascinará e informará a los lectores de todas las edades.

Libros sobre el universo para niños

Planetas. La guía definitiva del Sistema Solar | Adultos | 256 páginas | Adéntrate y explora todos los planetas del Sistema Solar, sus características y su composición, junto con una gran variedad de datos fascinantes. Explora el paisaje volcánico de Venus, las dunas del planeta Marte, las insondables profundidades de Júpiter y todas las maravillas que esconde el Sistema Solar.

Las imágenes artísticas y los mapas en alta definición muestran detalladamente cada planeta, desde la atmósfera hasta el núcleo y sus satélites principales. Basado en los descubrimientos más recientes de la NASA, ‘Planetas: La guía visual del Sistema Solar’ te invita a un apasionante viaje por mundos que desafían la imaginación.

Acércate al Sol que observamos cada día con el conocimiento que han compartido los investigadores a lo largo de los años desde antes del viaje a la Luna. Nuestro Sol es una de los cerca de 200.000 millones de estrellas que forman la Vía Láctea, la vasta galaxia espiral donde habitamos. El Sol se encuentra a medio camino entre el extremo y el centro de la galaxia, y completa una órbita alrededor del centro cada 200 millones de años. ¿Sabes a qué velocidad lo hace? Se ha comprobado que viaja a 200 km por segundo. Éste está rodeado de planetas atrapados por su gravedad. Este libro de gran formato nos lo ilustra al detalle.

Emprende un viaje por el espacio para conocer todo lo que se sabe en la actualidad sobre el Sistema Solar, desde planetas enanos como Plutón hasta cometas y asteroides, o restos de la nube primordial de materia de la cual se forman los planetas. Este libro del Sistema solar te lo muestra a través de los siguientes capítulos:

  • La familia del Sol
  • Nuestra estrella
  • Mundos rocosos
  • Gigantes gaseosos
  • Límites exteriores

Libros sobre el universo para niños

Juguetes de astronomía… y otras ideas para regalar

Los telescopios y los prismáticos son una opción fantástica para los niños y niñas a los que les apasiona la astronomía, pero no es la única. Esta selección incluye también planetarios de alta definición o kits de Lego con los que los más pequeños sentirán que conquistan la Luna.

Planetario de alta definición | Para proyectar el cielo estrellado en el techo de la habitación. Puedes elegir ver únicamente estrellas o estrellas con constelaciones. Incluye también una función que permite presenciar una lluvia de estrellas. ¡No solo los niños disfrutarán del espectáculo! Con temporizador (15, 30 y 60 minutos).

Libros sobre el universo para niños

Esta otra opción, bastante más económica, no proyecta el cielo con el mismo realismo pero a los niños y niñas más pequeños les encantará:

Libros sobre el universo para niños

Cohete con plataforma de lanzamiento de Playmobil | Recomendado para mayores de 6 años | Este estupendo kit fomenta el juego simbólico, la creatividad y la imaginación de los niños. ¡Si decidís montarlo juntos pasaréis un rato increíble! El resultado, una vez ensambladas las piezas, os sorprenderá. Se trata de un diseño realista con sonidos y luces que a los niños les encanta. ¡Seguro que tendréis la sensación de que puede despegar en cualquier momento! Puedes completar este regalo con la con estación para la exploración de Marte.

Libros sobre el universo para niños

LEGO Creator 3 en 1: Lanzadera espacial + Estación espacial futurista + Rover con cabina abierta y brazo perforador | Recomendado para mayores de 7 años | Este kit permite construir una increíble lanzadera espacial con grandes motores y cabina para una figura que despega hacia la Luna.

Cuando llegues a tu destino podrás transformar la lanzadera en un Rover con cabina y brazo perforador, explorar el terreno y decidir dónde fijar el campamento base. Después, podrás transformar tu Rover en una fantástica estación espacial futurista, donde podrás experimentar con el cultivo de los alimentos que te permitirán permanecer en la Luna hasta que puedas regresar a la Tierra.

Los pequeños se sentirán como auténticos astronautas, exploradores del espacio exterior. Para ellos será fácil ponerse en situación. Incluye una figura de un astronauta con mochila propulsora.

Libros sobre el universo para niños

Globo terráqueo con las constelaciones | Recomendado para mayores de 8 años | Los globos terráqueos son un clásico. Pero, ¿y si además de la Tierra pudieses observar también las constelaciones?

Con este juguete los niños no solamente aprenderán geografía, sino que descubrirán las formas y nombres de las constelaciones. Luego, con su telescopio infantil, disfrutarán jugando a encontrarlas en el cielo nocturno. Un regalo que asegura la diversión y el aprendizaje, al tiempo que es muy decorativo: un globo terráqueo de día y un globo celeste de noche.

Libros sobre el universo para niños

Sistema solar motorizado | Recomendado para mayores de 8 años | Con esta representación realista y motorizada, en la que cada planeta tiene un tamaño a escala y se mueve a la velocidad correspondiente para dar una vuelta completa alrededor del Sol, los niños descubrirán el sistema solar. Podrán comparar la velocidad de todos los planetas con la de la Tierra y descubrirán que Mercurio es el más rápido. Libros sobre el universo para niños

Luna y estrellas luminosas para la pared | Estas estrellas que brillan en la oscuridad son un regalo económico y original. Cuando los niños apaguen las luces de su habitación las estrellas permanecerán iluminadas durante toda la noche. Les encantará observarlas hasta quedarse dormidos.

Libros sobre el universo para niños

Y si quieres que el cielo de su habitación se parezca más al de verdad, dale un vistazo a este kit con 270 estrellas fluorescentes de diferentes tamaños con las que podréis formar 31 constelaciones. Se pueden distinguir las estrellas y las constelaciones más famosas: Osa Mayor, Casiopea, Sirio, Leo, Arturo… El kit incluye una plantilla para colocar las estrellas fácilmente en el techo de la habitación y que queden igual que se ven en el cielo. El resultado final es espectacular, y permitirá a los niños aprender a reconocer las estrellas y las constelaciones cada noche antes de ir a dormir.

Libros sobre el universo para niños

Sábanas espaciales | Ilumina el dormitorio de tus hijos con divertida ropa de cama de temática espacial. ¡Seguro que les encantará!

Libros sobre el universo para niños

Mochilas para astronautas | Encontrarás modelos para todas las edades, para niños que empiezan el cole y para los más mayores.

Libros sobre el universo para niños

Pijamas para soñar | ¡Los más pequeños estarán deseando que llegue la hora de dormir para enfundarse su pijama espacial!

Libros sobre el universo para niños

Zapatillas de astronauta | Zapatillas para los más pequeños. Son de buena calidad y con un diseño muy divertido. Ligeras y flexibles sin ser endebles, y con suela antideslizante que evita que los niños resbalen.

Libros sobre el universo para niños

Libros para prevenir el acoso escolar

Para prevenir el acoso escolar hay que educar en casa y en el colegio en la igualdad, la no violencia y el respeto hacia todas las personas. Leer con tu hijo o hija alguno de estos libros te puede servir para reflexionar con él o ella sobre el acoso y lo que implica, y para que te explique si en alguna ocasión ha vivido o visto alguna situación similar en su entorno.

Libros para niños y niñas de 3 y 4 años

El Club de los Valientes | A partir de 3 años | 29 páginas | Samuel pensaba que, como era más alto y fuerte que sus compañeros de clase, podía solucionar todos los problemas por la fuerza. Si alguno se negaba a hacer lo que él quería, le amenazaba con darle un puñetazo. Muchos chicos le tenían miedo, pero Alan no.

Un día Samuel pega a Alan, y hace que su labio sangre. Alan, apelando a la solidaridad entre sus iguales, conseguirá poner solución a su problema en el colegio sin usar la violencia y de forma pacífica. Este cuento, que nos habla de valentía y autocontrol y de no ceder ante las amenazas de los demás, contiene además fichas coleccionables para padres y un póster con propuestas de actividades para el niño.

Lope, el león miope | A partir de 3 años | 48 páginas | Lope, un cachorro de león, va a la escuela junto al resto de crías de la sabana. Sin embargo, Lope no es como el resto. Es el hazmerreír del colegio. No da pie con bola, y tampoco se le da bien cazar, más bien al contrario. Lo que ocurre es que nadie sabe que Lope es un león miope. Por suerte, eso tiene fácil solución.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

Lucía y Valentín aprenden a no hacer bullying | A partir de 3 años | 16 páginas | Este título es el número 10 de la colección «Buenas maneras». Se trata de una colección que pretende enseñar a los más pequeños que la cortesía, tan necesaria para una buena convivencia, implica respeto, amabilidad y tolerancia hacia los demás.

En compañía de Lucía y Valentín, los niños y niñas aprenderán a usar las fórmulas de cortesía a través de situaciones de la vida cotidiana. Cada volumen de la colección cuenta con una guía práctica para orientar a los padres en la educación de los valores de las temáticas propuestas.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

Monstruo Pequeño dice ¡NO! | A partir de 3 años | 32 páginas | Esta es una historia sobre la amistad, sobre cómo relacionarse y no dejar que abusen de uno.

Monstruo Grande siempre ridiculiza a Monstruo pequeño, no es un buen amigo: le manda, le roba las ideas, rompe sus dibujos… Monstruo Pequeño está harto y piensa que ya ha llegado la hora de decirle ¡no! Este cuento también es adecuado para que los «pequeños mandones» se pongan en el lugar de sus compañeros.

Es un cuento interesante porque a veces, sin darnos cuenta, educamos a nuestros hijos e hijas para que sean complacientes y bien educados. Pero también hay que enseñarles que si algo no les gusta, no les apetece o les molesta pueden decir que «no», y que eso no les debe causar remordimientos. Desde pequeños los niños deben saber que pueden confiar en sus sentimientos y que pueden expresar su opinión con libertad.

Rugido de león | A partir de 3 años | 32 páginas | Yo creía que eso no les pasaba a los niños. Sin embargo, un día, de buenas a primeras, la perdí. La busqué por todas partes: en la mochila, en el armario de las ceras de colores, en la caja de los balones… Nada. ¡Mi voz había desaparecido!

Solo, ante los insultos y abusos de sus compañeros, Leo necesitará un amigo de verdad para encontrar su coraje y aprender a defenderse.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

¡Déjame en paz! Yo soy de colores, ¿y tú? | A partir de 4 años | 36 páginas | Este es un cuento para abordar el acoso escolar en edades tempranas.

«La mudanza de toda mi familia (mis madres, mis hermanos y mi perro) a Citygris no resultó ser lo que me imaginaba. Una ciudad gris, todo era de ese color, hasta las personas eran grises y el colegio era igual; mi presencia no gustaba y se metían conmigo llamándome ¡Colorines, Colorines!».

Libros sobre el acoso escolar o bullying

¿Qué le pasa a Uma? | A partir de 4 años | 40 páginas | Últimamente Uma siempre está sola, triste y muy cabizbaja. Dicen que es rara y nadie quiere jugar con ella. Pero ¿acaso no somos todos diferentes al resto?, ¿qué es ser raro? La mamá de Uma piensa que quizás está así porque está creciendo, pero en el colegio su profesora está preocupada y decide actuar.

Un libro en el que el acoso escolar se trata de una forma delicada y con gran sensibilidad. Una vez leído el cuento, en casa o en el aula, estas fichas con actividades os ayudarán a sacarle más partido: ficha 1 y ficha 2.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

Está también disponible la versión en niño, «¿Qué le pasa a Nicolás?», con una historia diferente pero el mismo tema tratado con la misma delicadeza. De este segundo título también hay disponibles fichas de actividades: ficha 1, ficha 2 y ficha 3.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

Cocorina y el puchero mágico | A partir de 4 años | 30 páginas | Cocorina lleva a sus hijos a la escuela del corral. Allí aprenden, juegan, hacen amigos…,  pero también son testigos del rechazo que sufre un compañero, e incluso ellos mismos son el blanco de las burlas y la incomprensión. Sin embargo, ahí está Cocorina con su puchero mágico para minimizar los malos sentimientos y… ¡acabar reciclándolos!

En esta tercera historia de la gallina Cocorina se aborda el tema del acoso escolar. La protagonista, tan despistada como siempre, pero no menos chispeante e ingeniosa, resolverá el conflicto con la ayuda de un caldero mágico que simboliza la mejor de las actitudes en estos casos: la dialogante. Actitud que, además, ha de servir de modelo a nuestros hijos el día de mañana, fomentando así el respeto, la convivencia y la aceptación de las diferencias.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

Hoy no juegas | A partir de 4 años | 40 páginas | Ana estaba nerviosa, le sudaban las manos y le dolía el estómago. Desde que la niña nueva, Emma, llegó a la clase, todo se había convertido en una pesadilla. Emma es muy dominante y actúa de forma injusta y abusiva con sus compañeros. Les quita el almuerzo, decide quién juega y a qué se juega…

Libros sobre el acoso escolar o bullying

La niña más pequeña de toda la escuela | A partir de 4-5 años | 32 páginas | Sally McCabe es la niña más pequeña de la escuela y por eso nadie repara en ella. Pero Sally se fija en todas las cosas que ocurren a su alrededor y que nadie parece ver. Siempre está atenta. Se da cuenta de las zancadillas, de los empujones, de las malas caras y de los gestos fríos.

Sally es pequeña, pero no piensa permitir que la escuela continúe siendo un sitio tan hostil, por eso un día alza la mano y la voz para que las cosas empiecen a cambiar. Pese a que parecía que nunca nadie la veía, su gesto lo cambiará todo. Un libro fantástico como lectura para prevenir el acoso escolar y enseñar a los niños que no deben callar ante las injusticias.

També en català:

Mi amigo extraterrestre | A partir de 4 años | 48 páginas | Este es un cuento ilustrado delicioso, tierno y lleno de humor. Una historia sobre la empatía, la capacidad de autocrítica y el inconformismo que quiere contribuir a formar jóvenes lectores reflexivos y con criterio propio.

Un niño extraterrestre ha llegado de intercambio al colegio de Tomás. El pobre no entiende muy bien cómo funcionan las cosas en la Tierra y se sorprende constantemente de algunos comportamientos, como aquel día en el recreo en que un niño mayor intimida a uno pequeño para que le dé su bocadillo, o aquel otro en el que los amigos de Tomás se ríen de un compañero porque está jugando con las niñas…

Ingenuamente, el extraterrestre pregunta todo el tiempo el porqué de estos comportamientos a Tomás. Pero, ¡qué pesado este extraterrestre! ¿Por qué esto?, ¿Por qué aquello?… ¿Por qué su amigo pregunta tanto? ¡Tomás tiene ya ganas de que se vuelva a su planeta! Las cosas aquí siempre se han hecho de esta manera y no podemos hacer nada para cambiarlas… ¿O sí? ¿Podría Tomás cambiar las cosas si se lo propusiera?

‘Mi amigo extraterrestre’ es un cuento que nos ayudará a reflexionar sobre la responsabilidad de nuestros actos y de nuestros silencios, y sobre la necesidad de no permitir que los demás piensen por nosotros.

Todos con Vanesa. Un pequeño gesto puede cambiar el mundo | A partir de 4 años | 32 páginas | Después de clase Vanesa vuelve sola a casa y un compañero se mete con ella. Una de sus compañeras, por suerte, ve lo ocurrido y decide que toda la clase debe hacer piña para no dejar sola a Vanesa.

Un bello libro sin palabras que, a través de imágenes, cuenta la historia de una niña que sufre acoso escolar y de una compañera que ve lo que ocurre y no está segura de cómo ayudar. Los autores del libro nos muestran, a través de expresivas ilustraciones, los sentimientos de desamparo e ira de quien presencia cómo tratan mal a un compañero, y cómo un solo acto de bondad puede conducir a un grupo a unirse para ayudar al que lo necesita.

Al no tener texto el cuento invita a entablar una conversación con el niño o la niña y a reflexionar sobre el acoso y todo lo que implica, y a que nos cuente si él o ella ha vivido alguna situación parecida. Resulta por tanto ideal para educar en la tolerancia, la solidaridad, el respeto, la empatía y la no violencia.

Libros para niños y niñas de 5 y 6 años

No te metas conmigo | A partir de 5 años | 32 páginas | La delicada cuestión del acoso escolar en términos sencillos y tranquilizadores. Los miedos, las preocupaciones y los interrogantes que plantea este tema se ponen al alcance de los más pequeños de una manera accesible. Incluye una guía para utilizar este libro, bibliografía y recursos para niños y adultos.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

Por qué la señora G. se volvió tan gruñona… | A partir de 5 años | 32 páginas | …Y por qué ahora vuelve a ser tan encantadora. Los más pequeños aprenderán con la señora G. que nuestro comportamiento puede tener consecuencias insospechadas para los demás y que también los ogros tienen un pasado.

La señora G. es una mujer de edad avanzada, corpulenta y de mal carácter. Todos la temen, especialmente los niños, pero también los adultos. A la señora G. le gusta sentarse en el parque para poder odiar a los niños más cómodamente. Un buen día observa cómo un niño molesta a una niña hasta hacerla llorar. Esa escena le despierta recuerdos de su niñez, que nos permiten comprender por qué se convirtió en una señora gruñona y antipática. La señora G. decide echarle una mano a la niña y comienza así una relación que la va a transformar completamente hasta convertirla en la persona encantadora que ahora es.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

Rojo o por qué el bullying no es divertido | A partir de 5 años | 40 páginas | Empezó todo como algo sin importancia. Tomás se sonrojó, y eso era divertido. Pero dejó de ser divertido cuando todo el mundo empezó a reírse de él…

Un cuento narrado en primera persona por una niña que en un principio, de forma inocente, como si de un juego divertido se tratase, se une a la agresión a otro compañero. Pero pronto se dará cuenta de que las cosas están yendo demasiado lejos. Para ella la «broma» deja de ser divertida y quiere pararla y denunciar al abusón, pero tiene temor a las repercusiones. Al final la pequeña vence sus miedos y explica lo sucedido.  A ella se unen muchos otros compañeros. El acosador ya no puede hacer nada frente a todos ellos unidos.

De este cuento cabe destacar la importancia que se da a los testigos (pasivos o no). En Finlandia el método Kiva, un plan contra el acoso escolar que está funcionando bien, centra sus actuaciones en esos testigos, porque si ellos dejan de prestar atención y darle apoyo al acosador, éste deja de acosar porque hacerlo ya no  le aporta ningún reconocimiento ni satisfacción.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

El secreto de Luis | A partir de 6 años | 56 páginas | Luis, el joven lobo, acaba de llegar a un colegio para cerditos. Todos lo observan: «Da un poco de miedo, parece malo, seguro que huele mal…», murmuran. Luis está solo y parece triste. ¿Cómo conseguirá hacerse un hueco en este mundo de cerditos?

Julio y Sara. Problemas en el recreo | A partir de 6 años | 44 páginas | Casi siempre tenemos que elegir… Elegir si hablamos o callamos, si actuamos o nos quedamos quietos, si nos enfrentamos a los  problemas o nos escondemos. Julio y Sara, como todo el mundo, tienen que elegir. Junto con ellos, seremos conscientes de que las decisiones que tomamos cada día transforman nuestras vidas. En este libro podremos seguir dos historias.

Desde hace unos cuantos días, dos niños mayores molestan a Julio durante el recreo. ¿Qué debe hacer? ¿Callarse? ¿Aguantar y esperar a que todo pase? ¿Decírselo a sus padres y a la maestra? Descubre qué le pasará a Julio según la elección que haya tomado.

Es una lástima que este cuento esté descatalogado, porque es muy bueno y creo que útil. Te lo incluyo en esta selección por si tienes la suerte de encontrarlo en la biblioteca de tu localidad.

A partir del momento en que Julio empieza a ser incordiado por unos niños mayores que él el libro se parte en dos literalmente. Cada página está cortada en horizontal por la mitad. Si se sigue la historia de las partes superiores vemos qué ocurre si Julio decide contar lo que le ha pasado, y si se sigue la historia de las mitades inferiores las consecuencias que tiene no explicarlo.

Malena ballena | A partir de 6 años | 28 páginas | En la piscina, las niñas se reían de Malena. Y es que Malena pesaba mucho, demasiado. Tanto que la llamaban «ballena». Pero un día, el monitor de natación le enseñó un truco y su vida comenzó a cambiar…

Un personaje entrañable que vive la realidad de muchos niños y niñas; un tema delicado tratado con sentido del humor, desde el respeto y el fomento de la autoestima.

Mochilas | A partir de 6 años | 40 páginas | Todas las mañanas Lis guarda en su mochila las cosas que más le gustan. Ahí están los bolos y el patinete para que jueguen Sofi, Rudy y Cata. Pero Lis empieza a darse cuenta de que sus tres amigos no la tratan con el mismo cariño: no la dejan jugar a los secretos y ¡hasta le roban el almuerzo!

Día tras día, Lis verá cómo esa mochila con la que carga se hace más y más grande. Y es que hay sentimientos que pesan mucho, como la tristeza, la vergüenza o el miedo de explicar lo que le pasa… ¿Encontrará la manera de vaciar todo ese peso?

Nasrudín | A partir de 6 años | 32 páginas | Nasrudín acompaña a su padre, Mustafá, al mercado en varias ocasiones con un burro, pero siempre se da la vuelta antes de llegar. Se siente avergonzado de las críticas de la gente: haga lo que haga se burlan de él. ¿A quién debe hacer caso? ¿Al gran visir? ¿A las lavanderas? ¿Al grupo de ancianos? ¿A los niños del pueblo?

Su padre espera, paciente, a que se dé cuenta de una cosa: que no debe dar tanta importancia a los comentarios, y que debe aprender a tener su propio criterio y opinión.

Orejas de mariposa | A partir de 6 años | 32 páginas | Tener las orejas grandes, el pelo rebelde, ser alto o bajo, flaco o gordo… Hasta la característica más nimia puede ser motivo de parodia entre los niños. Es necesario un libro que les demuestre a todos que tales comportamientos son reprobables.

Especialmente a los que son señalados por los demás, el mensaje que transmite este relato es que conviertan en positivo aquello que para otros sea motivo de mofa. Porque las características que nos diferencian hay que ponerlas en valor para que nos distingan como seres especiales y únicos.

Reconocer e incluso reivindicar la diferencia nos hace fuertes, aceptándonos como somos y reforzando nuestra personalidad. La figura materna destaca como referente vital de la protagonista, que contesta a cada comentario de los niños siguiendo las indicaciones de su madre: lo que para otros sea un defecto, para Mara es una virtud de la que los demás carecen.

Luisa Aguilar es la autora de este texto sencillo, lleno de sensibilidad y fuerza literaria, que nos transporta a un mundo de emociones y sentimientos. Las hermosas ilustraciones de André Neves destacan por su colorido y la riqueza en la combinación de elementos textiles, aplicaciones de papel y cálidas texturas.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

Libros para niños y niñas de 7 y 8 años

¡Pim! ¡Pam! ¡Pum! | A partir de 7 años | 48 páginas | Un cuento para aprender a convivir. Camilo ha cambiado de escuela y está contento: hará nuevos amigos y se lo pasará muy bien. Pero ¡atención!, que en el fondo de la clase hay un par de bichos que se llaman Marta y Enrique y que se comunican a base de golpes, patadas, mordiscos, arañazos y tirones de pelo. ¡Esto se tiene que acabar! ¡No se puede ir por el mundo agrediendo a los compañeros! Pronto, entre todos, padres y niños, encontrarán la solución.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

També en català:

El sombrero de Bruno | A partir de 7 años | 32 páginas | Este libro, ganador del Premio Boolino de álbum ilustrado 2016, nos acerca una bonita historia sobre la tolerancia y el respeto, donde los más pequeños aprenderán los valores fundamentales de una buena amistad.

Bruno y Pedro son grandes amigos y comparten muchos momentos juntos: van al cine, juegan al fútbol, hacen los deberes… Pero todo cambia cuando Sergio empieza a burlarse de Bruno por su sombrero. Por miedo a no ser aceptado por el grupo, Pedro se aleja de Bruno y dejan de ser amigos. Cuando la madre de Pedro se entera, le hará comprender que los amigos están para pasar buenos momentos pero también para ayudarse cuando tienen problemas.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

Vamos a llevarnos bien | A partir de 7 años | 96 páginas | Una nueva recopilación de cuentos por la autora de ‘De mayor quiero ser… feliz’, recomendada para niños y niñas que están en la escuela primaria.

Son 3 historias con consejos prácticos para entender y evitar el bullying en las escuelas. Cada una de ellas se centra en uno de los distintos grupos que intervienen en el acoso escolar:

  • los que lo sufren,
  • los que lo provocan
  • y los que lo presencian.

Anna Morató nos plantea reflexionar sobre el compañerismo, el empoderamiento, el respeto y la empatía, valores muy importantes para que nuestros hijos e hijas sepan cómo reaccionar ante situaciones de acoso escolar.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

El Club de los Raros | A partir de 8 años | 96 páginas | Hugo es tartamudo y Bernardo, disléxico. El matón de la clase les hace la vida imposible porque piensa que son raros. Por eso los dos amigos deciden fundar un club, donde sentirse menos solos y más seguros. ¡Qué sorpresa se van a llevar cuando descubran que no son los únicos que quieren formar parte de ‘El Club de los Raros’! Lo «normal» es ser «raro». Todos lo somos. Por eso, lo más importante es aprender a reírse de uno mismo.

Magdalenas con problemas | A partir de 8 años | 93 páginas | Una obra que trata el tema del acoso escolar y que muestra como cualquier niño o niña puede sufrirlo.

Pablo es un chico normal y corriente pero está sufriendo acoso escolar, y no sabe cómo afrontarlo. ¿Cómo librarse de unos chicos que te están haciendo la vida imposible? La clave quizás se encuentre escondida en una receta de magdalenas…

Esta narración novelada propone la confianza de los jóvenes hacia los adultos de su entorno (padres, profesores) como herramienta para superar los conflictos que les causan preocupación. Además se promulga la autoestima como base del respeto. Estas dos razones hacen de esta historia una estupenda lectura para chicos y chicas a partir de 8 años, aunque no hayan sido jamás víctimas de acoso escolar.

Mundo cruel | A partir de 8 años | 20 páginas | ¿Matar hormigas te parece cruel? ¿Te gustaría vivir en un zoo? ¿Por qué? ¿Es siempre cruel obligar a alguien a hacer algo que no quiere hacer? ¿Y tú, qué piensas?

‘Mundo cruel’ es un libro-juego presentado dentro de una caja que indaga sobre la crueldad y sus distintos matices en la vida cotidiana con humor, intriga, rigor y cuidado. El sello ‘Wonder Ponder’ acerca a sus lectores a algunas de las grandes preguntas de la filosofía de forma divertida y atractiva. Escenas curiosas y preguntas intrigantes invitan a la reflexión y al diálogo, estimulando el desarrollo de un pensamiento propio y facilitando la construcción de un mapa visual y conceptual del tema abordado en cada título.

Para leerse a solas o en compañía, las cajas ‘Wonder ponder’ están diseñadas para mirarlas, leerlas y pensar sobre ellas en contextos familiares, lúdicos o educativos. Contiene:

  • 14 láminas con escenas que dan mucho que pensar.
  • Más de 100 preguntas para mentes intrépidas.
  • 3 láminas para crear tus propias escenas.
  • Guía de conceptos filosóficos de la crueldad para niños y adultos.
  • Propuestas de uso.
  • Póster ‘Mundo cruel’.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

Querido monstruo | A partir de 8 años | 192 páginas | Una novela cuyo tema de fondo es el acoso escolar y los prejuicios. La amistad más inesperada puede ayudarte a superar tus miedos.

Abel es un niño tímido que tartamudea al hablar. Una tarde, al volver del colegio, los tres chicos que le acosan le obligan a entrar en la casa ruinosa que hay junto a su casa. La gente del pueblo dice que allí vive el monstruo más espantoso y horrible del mundo, aunque nadie lo haya visto nunca.

Abel descubre que este supuesto monstruo se llama Gabriel, un joven desproporcionadamente gigantesco debido a una enfermedad, y desde ese día quedará atado al monstruo y su amistad se fortalecerá con el tiempo. Gabriel ayudará a Abel a vencer sus miedos y le hará descubrir que nada es imposible y que todos los sueños se pueden cumplir. Lo que no sabe Abel es que Gabriel también oculta un secreto que le ha impedido poder salir a la calle durante los últimos veinticinco años.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

Libros para niños y niñas de 9, 10 y 11 años

¡No es tan fácil ser niño! | A partir de 9 años | 136 páginas | Me llamo Fernando Lagos. Y yo, la verdad, tengo las orejas grandes y así como un poco hacia delante. En mi clase anterior nunca nadie se había reído de mí por eso, porque nos conocíamos desde siempre y no se habrían fijado en mis orejas, o les parecerían normales, o por lo menos nadie pensó que el tamaño de las orejas fuera motivo de risa. Pero este curso…

Juul | A partir de 10 años | 32 páginas | Un libro sensible, aparentemente duro, que aporta argumentos para enfrentarse a las burlas y vejaciones, a veces crueles, que con tanta frecuencia se dan entre niños. La historia de Juul tiene su origen en una breve noticia, publicada en un diario belga: Un chico de 13 años se suicida después de haber sufrido vejaciones a manos de otros niños.

El libro de Gregie de Maeyer y Koen Vanmechelen, aparentemente duro, es una cálida y comprometida llamada de atención para que los lectores, no solamente niños, reflexionen sobre la crueldad y la violencia que se da entre los propios niños también en España.

La niña silencio | A partir de 10 años | 32 páginas | Vive en la guarida de los lobos. Cuando los colegiales vuelven riendo a sus casas, ella toma el camino de la noche. Se podría pensar que va a una casa como las demás, pero su andar es pesado, demasiado pesado para una niña de su edad…

Libros sobre el acoso escolar o bullying

El Libro del Bullying | A partir de 11 años | 288 páginas | No estoy seguro de lo que crees que estás a punto de leer. Pero sea lo que sea lo que estés pensando, te equivocas. Esto es una crónica del Libro del Bullying y de lo que me hizo. Cómo lo combatí y la forma en que él se defendió.

En una ocasión llegué a pensar que el Libro del Bullying era un mito. Luego, tal vez un misterio que yo podría resolver. Ahora sé que es un monstruo y estoy intentando destruirlo. ¿Estás conmigo… o con el Libro?

Incluye reflexiones del propio autor sobre su experiencia de estudiante en Estados Unidos y la violencia en las aulas.

Libros para niños y niñas a partir de 12 años 

21 Relatos contra el acoso escolar | A partir de 12 años | 200 páginas | Este libro es una recopilación de relatos realistas que, firmados por algunos de los escritores más importantes del panorama nacional, denuncia el acoso escolar desde distintas perspectivas. Un libro cada día más necesario.

El acoso escolar tiene muchas caras. Cuidado. Un mote. Collejas. Empujones furtivos. Insultos. Anónimos y amenazas. Libros y apuntes rotos. Escupitajos. Ignorar y hacer el vacío. No prestar ayuda. Difamaciones. Rumores y bulos. Llamadas obscenas. Humillaciones. Zancadillas. Silencios culpables. Mirar para otro lado…

Colección ‘Wonder’ | A partir de 12 años | Los libros de esta colección no son sólo para niños, sino que también tienen su público entre los adultos. En un mundo en el que el acoso escolar entre los jóvenes se está convirtiendo en una verdadera epidemia, los libros de la serie «Wonder» ofrecen una nueva visión refrescante, necesaria y esperanzadora.

El primer libro de la serie ilustra la historia de Auggie, un caso de acoso escolar hacia un niño con una deformidad facial. En los siguientes títulos, la autora expone la historia a través de los diferentes actores: amigos, enemigos y testigos del bullying sufrido por este pequeño de 10 años. Estos son los títulos de esta colección:

Wonder. La lección de August | A partir de 12 años | 416 páginas | Su cara lo hace distinto y él solo quiere ser uno más. Camina siempre mirando al suelo, la cabeza gacha y el flequillo tratando en vano de esconder su rostro, pero, aún así, es objeto de miradas furtivas, susurros ahogados y codazos de asombro. August sale poco, su vida transcurre entre las acogedoras paredes de su casa, entre la compañía de su familia, su perra Daisy y las increíbles historias de ‘La guerra de las galaxias’.

Este año todo va a cambiar, porque este año va a ir, por primera vez, a la escuela. Allí aprenderá la lección más importante de su vida, la que no se enseña en las aulas ni en los libros de texto: crecer en la adversidad, aceptarse tal como es, sonreír a los días grises y saber que, al final, siempre encontrará una mano amiga.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

Wonder. La historia de Julian | A partir de 12 años | 160 páginas | ¿Qué motivos tiene Julian para odiar a August? ¿Será capaz de asumir sus errores y empezar de nuevo? La historia de Julian trata sobre el niño que peor se porta con Auggie. No soporta verlo, no soporta que sea amigo de Jack, no soporta que esté en su colegio… y no es capaz de darse cuenta del impacto que sus actos pueden tener en los demás.

Provocadora, sorprendente y emotiva, ‘Wonder. La historia de Julian’ deleitará a los lectores de ‘La lección de August’… y a los que todavía no la han leído.

Wonder. Charlotte tiene la palabra | A partir de 12 años | 192 páginas | Esta tercera entrega de ‘Wonder’ arroja una nueva mirada sobre ese primer año a través de los ojos de Charlotte, la chica elegida para acompañarle durante los primeros días del curso. Una chica inteligente y amable que también lucha por encontrar su lugar y ser aceptada en los círculos más populares del colegio. ‘Charlotte tiene la palabra’ es una historia sorprendente, conmovedora y reconfortante.

Wonder. El juego de Christopher | A partir de 12 años | 128 páginas | Millones de lectores aman a Auggie, el protagonista de ‘La lección de August’. ¿Pero cómo era su vida antes de ir al colegio?

Christopher fue el mejor amigo de August desde que eran bebés hasta que se cambió de casa. Estuvo a su lado durante todas sus operaciones y desengaños, y también en los buenos momentos, como cuando veían ‘La Guerra de las Galaxias’ o imaginaban viajar juntos a Plutón. Pero desde entonces han pasado muchas cosas, y Auggie y Christopher han tenido que aprender que la verdadera amistad merece un esfuerzo extra.

Sensible, intimista y perspicaz, ‘Wonder. El juego de Christopher’ es la historia de dos chicos que deberán descubrir que las grandes amistades a veces requieren un poco de esfuerzo. Es la historia de una amistad a través del tiempo y del espacio.

Wonder. El libro de preceptos del señor Browne | A partir de 12 años | 304 páginas | El señor Browne, el memorable profesor de inglés en ‘Wonder. La lección de August’, colecciona preceptos: citas de grandes sabios, normas sobre las cosas que de verdad importan, palabras para la vida… Su colección celebra la amabilidad, la bondad en las personas, el corazón y la fuerza de voluntad humana.

En este libro, el profesor Browne ha recopilado sus preceptos, algunos de ellos conocidos por todos, otros adaptados por los personajes de ‘La lección de August’, y otros inéditos.

Invisible | A partir de 12 años | 304 páginas | ¿Quién no ha deseado alguna vez ser invisible? ¿Quién no ha deseado alguna vez dejar de serlo?

«El problema es que nunca he llegado a controlar bien ese poder: A veces, cuando más ganas tenía de ser invisible, era cuando más gente me veía, y en cambio, cuando deseaba que todos me vieran, era cuando a mi cuerpo le daba por desaparecer.»

Emotiva, conmovedora, diferente… ‘Invisible’ narra, a través de los ojos de un niño, una historia que podría ser la de cualquiera de nosotros.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

Nata y chocolate | A  partir de 12 años | 112 páginas | Sonia es una niña callada, triste y solitaria. La razón es que sus compañeros se meten con ella por ser albina; Lola incluso le obliga a hacerle los deberes. Nadie parece darse cuenta de esta situación hasta que una nueva profesora llega al centro y decide cambiar la situación que vive Sonia.

Este es un relato sobre el acoso escolar que trata valores como la amistad, la empatía, la tolerancia y la solidaridad, tan importantes durante la infancia y la adolescencia. Esta historia sensible y emocional tuvo tanto éxito que su autora decidió escribir una segunda parte.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

¡Nata y Chocolate invencibles! | A  partir de 12 años | 152 páginas | Sonia, Nata, ya no es la chica marginada y olvidada de la clase. Tras superar su timidez y hacerse valer ante sus compañeros, sabe que este curso será muy distinto. Además, en su clase estará Juan, Chocolate, su gran amigo.

Pero los problemas volverán al aula, en este caso para Pedro, otro de los compañeros de Sonia. El chico falta mucho a clase y llega desaseado y sin libros. Nata decidirá investigar y descubre que Pedro y su madre sufren malos tratos por parte del padre de este. La niña pedirá ayuda a su padre, que intervendrá junto a la madre de Juan para tratar de salvarlos antes de que sea demasiado tarde.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

Reto en el colegio | A partir de 12 años | 184 páginas | Clásico imprescindible sobre el acoso escolar. Cada mañana cuando se levanta, Lucy Hall piensa lo mismo: «¡Qué infierno ir a la escuela!». Sabe que en la puerta la esperan Melanie Prosser y sus dos fieles amigas dispuestas a amargarle el día. ¿Cómo parar sus ataques? Lucy no sabe qué hacer, pero por suerte cuenta con la ayuda de su amigo Angus y de otros compañeros de la escuela…

Libros sobre el acoso escolar o bullying

Sé más tú | A partir de 12 años | 128 páginas | Carla Laubalo nos brinda un relato honesto, positivo y empoderador sobre el acoso escolar, en el que nos anima a abrazar la diferencia y a luchar por nosotros mismos.

«En todo el tiempo que duró aquello yo nunca se lo conté a nadie. Me daba miedo. No sé de qué tenía miedo. Pero lo tenía. El miedo es algo terrible. Te paraliza. Es como un nudo en el estómago que no te deja respirar, que no te deja pensar ni reaccionar. Pero he aprendido algo: TODOS SOMOS DISTINTOS y eso es lo bonito.»

Bittersweet | A partir de 15 años | 398 páginas | Cuando has probado lo amargo, lo dulce sabe mejor. Bambi sabe qué es ser diferente, incluso su nombre lo es. Sabe qué es sentirse despreciada todos los días por sus compañeros de instituto y no poder hacer nada para cambiarlo. Pero la escritura le da la fuerza que necesita para seguir adelante, porque tiene la certeza de que es buena en algo.

Liam nunca ha tenido una familia normal, y no solo por los problemas económicos. Su padre es agresivo y bebe más de la cuenta, y su madre no quiere ver la realidad. El futuro no parece esconder muchas opciones para alguien como él, aunque en secreto sueña con convertirse en escritor.

Cuando Bambi y Liam se conocen en un taller de escritura, pronto se dan cuenta de que la literatura los une más allá de los libros. Ambos comparten aquello que los salva de caer al vacío, pese a que ella procede de una familia acomodada y él es un chico de barrio. Pero, cuando se trata de amor, pertenecer a mundos opuestos a veces es un obstáculo insuperable…

Jane, el zorro y yo | A partir de 15 años | 104 páginas | Una novela gráfica conmovedora en la que se abordan temas como el paso de la infancia a la edad adulta, el acoso escolar, los problemas derivados de la baja autoestima y la capacidad del arte en general y la literatura en particular para convertirse en tablas de salvación.

Montreal, finales de los años ochenta del siglo pasado. Hélène es una muchacha de doce años que inexplicablemente ha sido dejada de lado por sus antiguas amigas, que ahora se divierten humillándola en público.

El día a día de la protagonista es un infierno y su autoestima se resiente hasta el punto de que llega a asumir como ciertos los insultos recibidos. No quiere recurrir a la ayuda y comprensión de su madre, porque la vida de ésta no es mucho mejor: siempre al borde del colapso por agotamiento, mantiene ella sola a Hélène y sus dos hermanos. El único consuelo de Hélène es la lectura de ‘Jane Eyre’, la novela de Charlotte Brontë, con cuya desgraciada protagonista se siente identificada.Libros sobre el acoso escolar o bullying

Libros sobre el acoso escolar para adultos

Bullying. ¿Por qué a mí? | Adultos | 128 páginas | Una obra fundamental para aprender a detectar el acoso escolar y combatirlo. En estas páginas se recogen las principales definiciones del bullying, las situaciones más comunes de acoso, el perfil medio de víctimas y acosadores y las secuelas psicológicas que pueden arrastrar aquellos que se ven involucrados. Asimismo, se describen las pautas y las estrategias para poder combatirlo, partiendo de situaciones y testimonios reales y ofrece las herramientas y estrategias para trabajarlo en el colegio y en familia.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

El silencio es un pez de colores | Adultos | 312 páginas | En esta emotiva novela, narrada desde la perspectiva de una joven de quince años que intenta encontrar su lugar en el mundo, Annabel Pitcher, autora de ‘Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea’, explora de manera tierna y original cuestiones como la identidad, la comunicación y la importancia de las siempre complejas relaciones familiares.

Tess siempre se ha sentido fuera de lugar, y la noche en que lee por casualidad lo que su padre ha escrito en una inesperada página web, comprende definitivamente que nunca conseguirá encajar en ninguna parte.

Su silencio y un pez de colores serán sus mejores aliados en la nueva vida que tendrá que empezar a construirse; por no hablar perderá a su mejor amiga, encontrará a una nueva alma gemela y aprenderá una lección fundamental: el silencio es muy poderoso, pero las palabras lo son aún más.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

Por ti y  por todos tus compañeros | Adultos | 152 páginas | Nueve relatos contra el acoso escolar, con actividades para sensibilizar y prevenir. Este libro pretende ser una voz, una herramienta, una rendija abierta a la esperanza. Cada relato, cada actividad propuesta tiene una doble vertiente: denunciar el dolor de los que sufren y ofrecer recursos para intentar acabar con él.

Su primer objetivo es llegar al fondo de la cuestión, a las personas afectadas por el acoso escolar. Por un lado: los acosados, los acosadores, los testigos y sus familias. Por otro, los profesionales que trabajan en ese entorno: profesores, educadores, psicólogos, orientadores, pedagogos…

Y el segundo, conseguir que esta herramienta esté disponible en aulas, bibliotecas y centros educativos, para que su contenido actúe, como si de un medicamento se tratase, en el lugar donde se da el problema, y al mismo tiempo contribuya a prevenir y sensibilizar sobre el tema.

Todos los derechos de esta obra, irán destinados a la Fundación ANAR para la ayuda de niños y adolescentes en riesgo.

Libros sobre el acoso escolar o bullying

Todos contra el bullying | Adultos | 328 páginas | El acoso escolar es más común en España de lo que creemos. Sólo en nuestro país lo sufre el 1,6% de los niños y jóvenes estudiantes de manera constante, y el 5,8% de forma esporádica. Unos datos escalofriantes que dan sentido a este libro, cuyo único objetivo es buscar la manera de acabar con este acoso.

Se trata de un manual explicativo y didáctico, que ofrece respuestas a las preguntas fundamentales que se formulan cualquier menor o adulto al enfrentarse a un caso de este tipo.

Cuenta con dos partes muy diferenciadas: una para los padres, profesores y tutores, y otra para los menores, quienes se verán fortalecidos al darse cuenta de que muchas personas que hoy admiran, como Messi, Cristiano Ronaldo o Lady Gaga, también estuvieron en su lugar y lo superaron.

Con la participación de numerosos expertos como psicólogos, terapeutas familiares, jueces de menores, policías tutores, Guardia Civil, Policía Nacional, maestros, abogados y víctimas, entre otros, así como con dibujos inspiradores que ilustran cada consejo y respuesta, se da a conocer qué es exactamente el bullying, cómo atajarlo, cómo frenar al maltratador y cambiar su actitud, cómo restablecer la autoestima del acosado, cómo motivarle y qué acciones emprender ante la Justicia. En definitiva, cómo detectar, evitar y solucionar el acoso escolar.

Como telón de fondo, se explica el mediático caso de Lucía. Una niña de trece años de Murcia que decidió acabar con su vida el día 10 de enero de 2017 tras haber estado sometida, durante dos años, a un incesante hostigamiento por parte de sus compañeros de colegio y del que Antonio Casado se hizo cargo como abogado de la familia. Este terrible suceso marcó un antes y un después en la conciencia social respecto del acoso escolar.

Libros sobre el acoso escolar o bullying