Día del Padre en viñetas

Cuatro títulos protagonizados por padres e hijas. Los cuatro son un regalo ideal para el Día del Padre.

Oh My Dad!

Publicado por Lunwerg narra cómo se enfrenta a la paternidad un padre primerizo que podríamos definir como 2.0, ya que gracias a internet está entrenado para lo que se le viene encima: preparar biberones, cambiar pañales o conciliar el descanso con el cuidado de la peque. O al menos eso es lo que piensa el protagonista de este libro, porque en realidad nadie puede estar listo para esta experiencia que te cambia la vida. Por mucho que te sepas la teoría, a ser padre sólo se aprende con la práctica.

Día del Padre en viñetas

Oh My Dad! Se basa en las experiencias de una pareja de padres primerizos, Diego Limonchy y Gabriela Francisco, dos jóvenes venezolanos que residen en Barcelona, donde cuidan de su hija Martina. Cuando ella se quedó embarazada se dieron cuenta de que había un auténtico boom en redes sociales y blogs sobre padres primerizos, por lo que decidieron contar sus experiencias en esos mismos canales, donde se han convertido en una referencia.

Todas sus viñetas y consejos se basan en sus experiencias personales con su hija Martina, siempre narradas con gran sentido del humor.

Se comentan diversos niveles de paternidad, desde el novato hasta el senior, en el que ya se puede disfrutar plenamente de la paternidad sin agobios.

Día del Padre en viñetas

Una semana de cada dos

Publicado por Planeta Cómic en su colección ZigZag de humor para adultos. Se trata de una crónica autobiográfica en la que el dibujante y guionista francés Pacco relata en clave de humor sus experiencias cuidando a su hija Maé, una pequeñaja de seis años con fuerte carácter y que no le teme a nada. Un divertido cómic que mezcla humor y ternura a partes iguales.

Pacco comenzó estas viñetas en internet en el año 2006, contando su vida junto a su pareja y su niña en El blog de Maé, unas páginas que tuvieron éxito inmediato y que fueron editadas por Panini en dos tomos titulados: Educar a papá (el diario de Maé).

Una semana de cada dos comienza con la separación de Paco, que explica a su hija que a partir de ese momento seguirá teniendo a sus dos papás, pero además tendrá dos casas, dos habitaciones y el doble de juguetes. Y a partir de ahí asistiremos a la especial relación de padre e hija a través de curiosas situaciones, al tiempo que asistiremos a los torpes intentos del padre para intentar encontrar una nueva pareja. Un cómic que trata temas tan habituales como las familias con padres separados de una forma muy natural, y con los estupendos y expresivos dibujos de Pacco.

Día del Padre en viñetas

La vida de un padre abrumado

Y si criar a una niña es difícil, hacerlo con dos es rizar el rizo.

Eso es lo que nos cuenta el argentino Iñaki Echeverría en La vida de un padre abrumado, un libro publicado por Lumen.

Día del Padre en viñetas

En él se recopilan las tiras protagonizadas por un padre soltero y sus dos hijas, Cata y Fran, que se publican semanalmente en el periódico argentino Página 12, y mensualmente en la revista de cómics Fierro, la más famosa de Argentina.

El protagonista es un arquitecto que trabaja en casa como ilustrador autónomo, lo que le permite pasar mucho tiempo con sus hijas. Pero ese trabajo también provoca las burlas de las niñas, que le preguntan constantemente si dibujar es un trabajo de verdad.

Lo que sí es un trabajo a tiempo completo es cuidar de estas dos pequeñas que, como todos los críos, aprovechan cualquier oportunidad para sus travesuras. Y lo que es peor, sorprender a su padre con preguntas incómodas de difícil respuesta. Y todo ello mientras intenta sacar tiempo para dormir.

Dad. Secretos de familia

Tras el éxito de los cómics de la abuelita Naneta, y de su versión infantil Marieta, los recuerdos de Naneta, el francés Nob se pasó a la comedia familiar con la serie Dad, de la que Dibbuks ha publicado el segundo tomo titulado Secretos de familia, en el que continúan las simpáticas aventuras de un padre soltero que trabaja a tiempo completo cuidando de sus cuatro hijas.

Una divertidísima comedia de situación para todas las edades, en la que este pobre hombre, un actor en paro que tuvo su breve momento de gloria tiempo atrás gracias a una película de culto, tiene que apañárselas para sacar adelante a estas jovencitas, hijas de cuatro madres distintas y cuyas edades oscilan entre un bebé y una universitaria.

Sus desventuras están narradas en desternillantes gags de una página, donde no faltan temas importantes sobre la sociedad y las familias actuales.

Fuente: Viñetas y bocadillos en Radio 5 (19/03/16)

Detectar el acoso escolar

Según Save the Children el acoso escolar afecta a uno de cada diez niños. Y no sólo eso, la Fundación ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo) alerta de que los casos se dispararon un 75% en 2016. Si nuestro hijo fuese la víctima, tenemos pleno convencimiento de que seriamos capaces de detectar el acoso escolar. Pero no siempre es fácil.

¿Qué es el bullying? ¿Cómo se produce?

El acoso escolar es un maltrato clarísimo (verbal, psicológico o físico) que se produce en las aulas y entre escolares. Son actitudes agresivas reiteradas, intencionadas, y que no tienen normalmente un tipo de motivación que sea clave.

Se puede producir por un estudiante, o más, hacia otro estudiante, o más. El fin que se tiene es el de acosar, ejercer un poder sobre otra persona sin que tenga que haber una motivación evidente. Lo que sí está claro es que, lo que se pretende mediante este tipo de comportamientos (burlas, coacciones, agresiones, intimidaciones…) es ejercer el control sobre esa persona para dominarla.

Por regla general el acosado lo vive en silencio, con un grado de ansiedad altísimo y con unas consecuencias que son totalmente destructivas, no sólo en el presente, sino incluso a nivel de futuro puede llevarle al suicidio, como ha ocurrido en más de un ocasión. Solo hemos de pensar que si a nosotros, como adultos, son situaciones que nos pueden producir sensación de malestar, impotencia e indefensión… imaginemos en el caso de los niños, que no saben el porqué a ellos, ni tienen desarrollada toda su estructura cognitiva y emocional.

Detectar el acoso escolar

Existen diferentes tipos de acoso

  • El acoso físico. Que no es el más agresivo, pero sí el más evidente. Son empujones, patadas, puñetazos, peleas…
  • El acoso verbal. Son todo tipo de palabras ofensivas, motes ofensivos… disminuye la autoestima y machaca muchísimo a la víctima.
  • El acoso psicológico. Tiene una clara intención de asustar e intimidar a la persona, normalmente con un fin: conseguir dinero, o el bocadillo… pero puede no haber un fin concreto.
  • El acoso social. Lo que busca es la exclusión del niño haciéndole el vacío, no invitándole a distintas actividades que se puedan hacer o bien dejándolo de lado.

El perfil del agredido

Sufrir acoso escolar le puede ocurrir a cualquier niño, pero hay un perfil más frecuente. Sería una persona que se ve más indefensa, quizás a nivel físico no está tan desarrollada, o tiene alguna característica física que sea más llamativa, quizás son niños más solitarios (es más fácil ejercer el acoso sobre ellos), o tal vez el niño forma parte de una minoría (social, étnica o por su orientación sexual), también puede ser por la ropa que lleve… En general son niños que se sienten por todo muy culpables, que son muy callados, introvertidos. Este perfil pasivo es el más normal.

Pero podemos encontrar otro perfil: el agresor. Un perfil totalmente distinto al anterior. No vive la situación con pasividad sino con muchísima agresividad. De hecho puede ser incluso el que agrede inicialmente, lo que ocurre es que se esconde. Son niños muy impopulares.

El perfil del agresor

Son niños que no tienen límites, inseguros y agresivos. Que han tratado de manejar su inseguridad y su malestar a costa de imponer su voluntad y ponerse sobre los demás. Si estos niños tienen este tipo de comportamiento es porque se les está permitiendo.

¿Existen más niñas o más niños acosados?

El periodo en que se produce el mayor acoso es de los 7 a los 16 años, aproximadamente, y suelen ser más las niñas las que son acosadas. Aunque no se da una gran diferencia, porcentualmente son unos puntos más.

Sobre los 7 años son más los niños acosados. A partir de los 10-11 años ya son las niñas las que sufren más bullying. El periodo entre los 11 y los 15 años son las edades en las que se produce un mayor acoso.

¿Quiénes acosan más, los chicos o las chicas?

Está bastante igualado. Normalmente quien se mete con los niños suelen ser otros niños, y quien se mete con las niñas son otras niñas. Las niñas, a partir de los 10-11 años, es quizás cuando empiezan a pavonear un pelín más, surgen las envidias… y, si destruyes a tu enemigo… Insistiendo en que no tiene que haber motivos reales para poder malmeter y acosar a la otra persona.

Lo que está claro es que la persona acosada lo vive con muchísima angustia. Y si esto se produce es porque el exterior lo vive o bien con ignorancia o bien con pasividad. Con una falta de solidaridad alucinante y sin ninguna empatía

Para los padres no es fácil detectar el acoso escolar. A veces descubren que su hijo está siendo acosado después de meses o años. Un niño puede mostrar una actitud agresiva en casa, cosa que desconcierta a sus progenitores si en el entorno familiar el niño no ha presenciado ese tipo de conducta para poder imitarla. Esa actitud agresiva puede ser un indicio de que el pequeño está siendo acosado, y puede hacer falta la intervención de un psicólogo para llegar a descubrirlo.

Actuar contra el bullying debe ser una acción conjunta, entre familia y colegio

Los niños que sufren acoso no entienden por qué a ellos. Es algo que se les queda muy dentro y que va a necesitar años de tratamiento. La labor del psicólogo es la de fortalecer la autoestima y la seguridad de ese menor, para que crezca en unos valores de respeto. Le ha de dar recursos para que pueda afrontar la situación.

El profesorado ha de inhibir e impedir este tipo de conductas. No dejar pasar ni media, y nada de excusarlo diciendo eso de que “son cosas de niños”. El colegio debería ser muy tajante y severo, y establecer unos castigos muy justos: a un niño que está haciendo bullying y creando este tipo de situaciones… a la primera hay que escucharle, a la segunda hay que expulsarle un día, y a la tercera hay que expulsarle como mínimo una semana. Y si el comportamiento continúa, habría que plantearse el expulsarle del colegio.

El bullying no es cosa de niños, es algo muy serio. Y el apoyo de los centros educativos ha de ser total para poder acabar con él. Las consecuencias de sufrir acoso escolar son totalmente devastadoras.

Aparecen emociones de miedo, inseguridad, la autoestima se deteriora tremendamente. A nivel social disminuyen o se anulan todo tipo de recursos sociales. Por supuesto se somatiza, porque todo tema emocional se somatiza y causa muchísimos problemas físicos. El acoso continuado  va provocando cada vez más aislamiento, depresión, episodios depresivos mayores que si no se solucionan pueden continuar a lo largo de la vida.

El acoso es un trauma. Ante los traumas lo que las personas hacemos es intentar anularlos, porque nos desequilibran emocionalmente. Para poder sobrevivir los olvidamos, pero es algo que está actuando ahí y nos afecta durante toda la vida. Las técnicas tienen que ser muy sutiles pero muy profundas, para poder eliminarlo a lo largo de la vida. Y en los casos más extremos, lamentablemente, el trauma por acoso escolar llega hasta el suicidio.

Fuente: El canto del grillo – ‘La Terapia’ de Radio 5 (10/03/17)

‘La jaula dorada’

Un clásico escrito en 1978 por Hilde Bruch, psicóloga clínica experta en trastornos alimentarios. ‘La jaula dorada‘ es un texto que cualquier persona que quiera entender la anorexia debería leer.

'La jaula dorada' de Hilde Bruch

10 grandes enseñanzas contenidas en ‘La jaula dorada’:

1. Las trampas de la cultura

Ante los prejuicios a la gordura, la delgadez parecía reemplazar a la virginidad como clave de la feminidad. El canon para valorar el carácter moral de una mujer pasaba de lo que hacía sexualmente a lo que comía.

2. La necesidad de controlarlo todo

Para las personas con anorexia, sus cuerpos son el mecanismo que han encontrado para tener seguridad y autoaceptación. Para una chica con anorexia tener necesidades es fracasar. Estar delgada lo interpreta como que ha controlado sus necesidades.

3. La obsesión también es cosa de hombres

Cada vez hay más hombres que sufren trastornos alimentarios. La imagen cultural del hombre ideal ha vuelto a sus iconos patriarcales, el hombre fuerte y dueño de la situación. Los adolescentes de hoy se preocupan por estar “cachas”.

4. Cómo prevenir en el aula

La investigación sobre prevención primaria sugiere que enseñar a los estudiantes cuales son los riesgos de los trastornos alimentarios puede animarlos a que caigan en ellos. Así que los programas de prevención se centran en formarles sobre salud, los prejuicios sobre el peso, la autoestima, y fomentar una actitud crítica frente a los medios de comunicación.

5. Miedo a fallar

Si la anorexia tiene que ver con el miedo a la vida, la necesidad de controlar un mundo incontrolable y la baja autoestima, entonces los trastornos alimentarios reflejan que mujeres y hombres tienen problemas para sentirse felices y satisfechos con sus imperfecciones. Muchas de mis pacientes han expresado el sentimiento de que están agobiadas por el gran número de oportunidades que tienen, y que temen no escoger correctamente.

6. Libertad sexual en tiempos modernos

Ahora se espera que las chicas tengan citas o experiencias sexuales a una edad mucho más temprana que antes. A menudo la anorexia empieza después de leer un libro o ver una película sobre educación sexual, que enfatiza lo que la chica debería hacer pero para lo que no está preparada.

7. Alteración en el funcionamiento psicológico

Mi investigación se centra en las características de los pacientes poco antes de contraer la enfermedad. En todos los casos estaban alteradas tres áreas de funcionamiento psicológico:

  • La percepción del propio cuerpo, como se miran.
  • La interpretación de estímulos internos y externos, siendo el fundamental la experiencia de hambre.
  • La propia aptitud, tienen una sensación paralizante de incapacidad.

8. Efectos de los estilos de crianza en la alimentación futura

Cuando la reacción de la madre suele ser negligente y no le alimenta cuando está hambriento, o demasiado solícita al alimentarle ante cualquier señal de incomodidad, el niño no podrá diferenciar entre estar hambriento y saciado, o entre hambre y cualquier otra tensión.

9. La niña perfecta que sufría en silencio

Todos los profesores me han dicho que es un placer tenerla en su clase”, decía una madre. Los padres de chicas con anorexia suelen valorar estos testimonios, ya que, hasta hace poco, era una niña obediente y brillante. La mayoría de chicas admiten sin embargo que han tenido una infancia llena de ansiedad, preocupadas por ser queridas, pensando que si no satisfacían las aspiraciones de sus padres perderían su amor.

10. La pesadilla de intentar satisfacer las expectativas familiares

Incluso de niña, Ida nunca se consideró merecedora de todos los privilegios y beneficios que su familia le ofrecía porque no era lo suficientemente brillante. Una imagen le vino a la mente: era como un gorrión en una jaula dorada, demasiado sencilla para los lujos de su hogar y, al mismo tiempo, privada de hacer lo que realmente quería.

Decía que las jaulas están hechas para pájaros llenos de color que muestran satisfechos su bello plumaje. Ella se sentía diferente, como un gorrión, discreto y lleno de energía, que quiere volar por su cuenta y no está hecho para la jaula.

 

Fuente: Cómete el mundo de Radio 5 (8/03/17)

Emociones negativas, emociones necesarias

El ser humano está diseñado para crear y vivir todo tipo de emociones, tanto emociones negativas como positivas. Darse cuenta de que uno puede sentirse mal es entender que uno, en definitiva, es humano.

El creador de la terapia racional emotiva, Albert Ellis, definió las emociones como sucesos mentales, fisiológicos y conductuales.

En una aproximación más científica diríamos que estamos ante complejos estados del organismo en los que una perturbación origina una respuesta neurofisiológica.

Las emociones se producen por la interpretación que realiza el neurocórtex de la información de que disponemos de los acontecimientos externos e internos. Reflejan nuestro mundo interno, nos informan  de cómo vivimos, nos indican cómo estamos evaluando las situaciones que vivimos, y dirigen una gran parte de nuestras conductas.

Emociones negativas, emociones necesarias

La carga genética de cada persona y sus experiencias le llevan a expresar sus sentimientos de una forma personal. Cada uno interpreta la realidad de manera diferente a los demás, es decir, las emociones son subjetivas. Eso nos lleva a veces a molestarnos, no por la conducta de alguien en particular, sino por lo que nosotros pensamos de su conducta y de nosotros mismos. Por eso es importante aceptar y detectar nuestras emociones, para expresarlas en el momento, la forma y el lugar adecuados.

Aceptarlas, que no luchar contra ellas. Porque eso aumentaría nuestro malestar. Una buena forma de hacerlo es reconocer los pensamientos que las mantienen y modificarlos. Las emociones primarias son básicas, son respuestas viscerales, rápidas, fundamentales, y saludables aunque sean emociones negativas.

Esas llamadas emociones negativas, que a veces rechazamos, cumplen una importante función en nuestra estabilidad psicológica.

En las últimas décadas hemos rechazado ciertos sentimientos como la vergüenza, la culpa, el sentimiento de fracaso o de frustración. Hemos rechazado también el sentimiento del desamor, porque todos teníamos que estar enamorados. Y también hemos denostado la terrible y temida envidia.

Nuestro mapa emocional es como una ensalada, y al rechazar esos sentimientos hemos dejado esa ensalada a medio hacer. Eso es algo que nos ha descompensado emocionalmente y colectivamente. Estamos asentados en los sentimientos exclusivamente positivos, cuando los malos tienen una función.

Las emociones negativas son saludables

Sentirlas es algo natural, e incluso útil para la vida cotidiana. El miedo, la culpa, la tristeza, la vergüenza… son nuestra defensa contra las amenazas externas y nos ayudan a enfrentarlas.

Al igual que la fiebre o el dolor nos indican que algo nos ocurre a nivel físico, las emociones negativas desempeñan una función en nuestra vida, porque nos ayudan a relacionarnos y a adaptarnos al mundo que nos rodea. Son algo así como programas que alertan sobre el hecho de que algo no va bien.

Cada emoción por tanto tiene una funcionalidad de carácter adaptativo. Por eso debemos tener un tiempo para sentirlas, y no tratar de negarlas. Si no las gestionamos de manera adecuada, pueden volver a surgir y generar un gran malestar psicológico.

Susana Méndez Gago, en su ensayo La bondad de los malos sentimientos, ya advertía hace algún tiempo como la crisis había despertado esas emociones negativas tapadas durante años en una sociedad, tal vez, demasiado complaciente.

Emociones negativas, emociones necesarias

Empezamos a enfrentarnos a emociones que han estado siempre en nosotros, pero que han estado aparcadas. La angustia empieza a salir con fuerza. El sentimiento de fracaso, que había que estar evitando ya que se ha estado construyendo todo un modelo educativo para no fracasar, todo un modelo de trabajador para no fracasar, todo un modelo de organización para llevarla al éxito… de repente el fracaso es inminente, ¿cómo se gestiona eso?

Controlar las emociones negativas es importante, para que estas no te controlen a ti. La clave es saber reconocerlas y aprovecharlas. Gestionarlas. Conocer cuándo pueden ser útiles o inútiles

Un ejemplo: ante una situación de peligro, el miedo nos permite protegernos. Pero el miedo a la crítica de los demás, nos impide lanzarnos a hacer algunas cosas, lo cual nos limita. En este caso el miedo no nos aportaría nada.

La película de PIXAR ‘Inside Out’, traducida en España como ‘Del revés’, narra la historia de Riley, una niña de 11 años que vive una experiencia de pérdida a la que se debe sobreponer. En su cabeza están las cinco emociones básicas por las que se guía.

En la película han colaborado dos científicos de la Universidad de California, y Paul Ekman, pionero en el estudio de las emociones. La cinta muestra como la memoria es una herramienta poco fiable. Los recuerdos se pueden manipular y cambiar, son una recreación de lo vivido con un importante aderezo emocional.

Es habitual escuchar a nuestros amigos o familiares decirnos: “¡No estés triste!”, “¡No le des vueltas!”, “¡No lo pienses más!”, “¡Vente arriba!”, “¡Hay que estar bien!”…

Su intención es buena, pero hay que entender también que la tristeza cumple una función: nos muestra que estamos ante un hecho doloroso, y nos impulsa a una reorganización. Nos permite aceptar las pérdidas. Nos sirve para reflexionar y planificar cambios. Hablar del tema, llorar y sufrir es parte de la vida, nos libera de tensiones y permite que las heridas se curen.

La tristeza es una respuesta adaptativa ante la pérdida. Nos apaga para obligarnos a mirar en nuestro interior. Dicho de otra forma: las tormentas hacen que los árboles tengan raíces más profundas. La tristeza nos aporta sensatez.

TRISTEZA en la pelicula DEL REVÉS. Emociones negativas, emociones necesarias

¿Y el miedo? El miedo nos sirve para reconocer que nos enfrentamos a una situación que puede ser peligrosa y nos ayuda a protegernos y a huir. Su origen se asocia con la supervivencia, sirve como señal de alarma ante un peligro. Gracias al instinto de agresividad hemos podido tener un mecanismo de defensa para defendernos ante el peligro, y también para poder tener coraje en las situaciones difíciles, y pelearlas y lucharlas.

MIEDO en la pelicula DEL REVÉS. Emociones negativas, emociones necesarias

La ira es una reacción propiciada por la violación de normas o acuerdos. Surge cuando alguien nos ataca o invade. Nos puede hacer más racionales, es un motivador del pensamiento analítico. Aunque siempre mejor que la ira es el enfado. El enfado nos indica que algo nos está molestando y nos motiva a solucionarlo.

IRA en la pelicula DEL REVÉS. Emociones negativas, emociones necesarias

La culpa también es necesaria. Tiene una parte positiva porque me ayuda a regularme a mí en relación al otro y a la convivencia con los demás.

No está bien esa culpa basada en el fantasma, pero sí el poder asumir la culpa porque supone asumir la responsabilidad. Nos hemos desculpabilizado y nos hemos ido al otro lado, al lado en que no se siente culpa. Y como no se siente culpa yo puedo hacer lo que quiera, que no siento culpa por nada.

En su obra ‘Un mundo feliz, el autor Aldous Huxley imaginaba una sociedad en la que las emociones negativas habían sido eliminadas de tajo. Seres humanos creados en serie. Una sociedad sin arte ni ciencia, y ¿feliz?

Perfecto que las emociones negativas cumplan su función, las acogemos e integramos, como también lo hacemos con la alegría.

ALEGRÍA en la pelicula DEL REVÉS. Emociones negativas, emociones necesarias

No se lleven mis demonios, porque también se llevan mis ángeles. Baruch Spinoza (filósofo del siglo XVII)

Fuente: El canto del grillo de Radio 5 (7/07/16) / Imágenes: Flickr Rolands Lakis

‘Juan sin móvil’

¿A qué edad debe un niño tener su primer móvil?

El escritor José Vicente Sarmiento y el dibujante José Antonio Bernal son los creadores de ‘Juan sin móvil’, un divertido cuento ilustrado publicado por la editorial Fun Readers.

La historia aborda de lleno la cuestión de la tecnología y los móviles entre los más jóvenes de la casa. ‘Juan sin móvil’ hace una reflexión inteligente acerca de este tema, enfocando el mensaje al público que más nos debería preocupar: los niños.

'Juan sin móvil', ¿A qué edad debe un niño tener su primer móvil?

José Vicente Sarmiento es profesor de tecnología en secundaria, y su historia nace de su experiencia: “Tengo un hijo que acaba de cumplir 10 años y lleva dos pidiéndome un móvil. Eso es lo que inicia esta aventura de ‘Juan sin móvil’, me lleva a plantearme si es necesario que un niño de 10 años lo tenga. ¿Lo necesita realmente? A raíz de eso se me ocurrió escribir una historia divertida que llegase a los más pequeños”.

El estilo de dibujo de José Antonio Bernal se adapta de maravilla al público infantil y juvenil al que va dirigido el libro. El diseño de Juan y sus amigos, Lisa y Rob, ha sido todo un acierto: “Lo primero que me dijeron es que iba a ser un libro para una edad tan concreta, esa edad en la que no les gusta que les traten de pequeños, pero en la que tampoco son mayores. Creían que ese estilo que tienen mis dibujos podía ir muy bien con el libro. A mí la historia me enamoró y me enganchó, me hizo sentir deseos de ilustrarla, y creo que a José Vicente también le ha podido pasar que el dibujo que iba recibiendo es lo que él tenía en la mente”.

'Juan sin móvil', ¿A qué edad debe un niño tener su primer móvil?

Juan

'Juan sin móvil', ¿A qué edad debe un niño tener su primer móvil?

Rob

'Juan sin móvil', ¿A qué edad debe un niño tener su primer móvil?

Lisa

Explica José Vicente que la ilustración superó sus expectativas. “Cuando vas escribiendo vas imaginando a los personajes, y siempre representas un poco gráficamente como puede ser este niño o como puede ser el otro, o su amiga Lisa, que en este caso me parecía que encajaba perfectamente. Incluso Rob, que para mí es el crack, me encantó. Creo que está dibujado tal cual yo lo imaginaba”.

En uno de los momentos del cuento se produce un incidente que da lugar a la aparición de los tecnozombis, “esas personas que van por la calle centrados en el móvil y sin ver quién hay a su alrededor. En la historia es otro tipo de tecnozombis, el que originaría el hecho de que desapareciesen las tecnologías.  ¿Sabríamos vivir sin tecnología? ¿Cuánto nos domina la dependencia que ahora tenemos de los móviles? Si todo esto desapareciera ¿qué pasaría? Veríamos por la calle a estas personas que irían sin rumbo, sin saber a dónde ir, como si estuvieran muertos… Yo creo que Bernal los representó perfectamente, con los ojos en blanco”.

'Juan sin móvil', ¿A qué edad debe un niño tener su primer móvil?

Bernal confiesa ser muy fan de la serie ‘The Walking Dead’. En los dibujos es algo que se evidencia, “esta historia de ‘Juan sin móvil’ es tan fantástica… que te engancha, te pone en la situación de qué pasaría si te levantaras una mañana y no pudieras entrar en internet, no pudieras ver la televisión, no pudieras hablar por el móvil, no pudieras utilizar el WhatsApp… se ve como esa gente va degradándose al cabo de los días debido a su adicción. La historia tiene aventura, van buscando el motivo”.

Juan sin móvil es una aventura para todos los públicos y de la que se puede aprender mucho. Al principio de cada episodio hay una pequeña lista de términos informáticos y tecnológicos. El libro también incluye una interesante guía para padres en las últimas páginas, para que ayuden a sus hijos a desenvolverse en las redes sociales y da consejos como no dar su nombre, número de teléfono o número de tarjeta de crédito; no quedar con alguien que haya conocido por internet o avisar a los padres si algo o alguien le incomoda.

'Juan sin móvil', ¿A qué edad debe un niño tener su primer móvil?

Explica su autor que la historia hace reflexionar. “Es una historia sencilla, no se profundiza. Se plantea realmente el que se pueda descubrir entre padres e hijos que este tema es algo que tenemos que trabajar, que es algo que se nos está yendo un poco de las manos.

En el libro se refleja también, aunque no es la temática principal, algo por desgracia muy de moda: el acoso escolar. En la historia se ve que siempre que se es diferente al resto por cualquier motivo, como ser más gordito, llevar gafas… En el caso de esta historia empiezas a ser diferente por no llevar móvil. Es interesante intentar trabajar esa conciencia, tanto profesores a su grupo de alumnos, como entre padres y jóvenes.

El libro se abre y cierra con dos citas de Albert Einstein:

  • Al principio: “La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras haya niños infelices
  • y en sus últimas páginas concluye: “Temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad. El mundo solo tendrá una generación de idiotas”.

José Vicente Sarmiento también es autor del libro ‘Tienes una solicitud de amistad’, sobre las redes sociales. Y ‘Juan sin móvil‘ ha sido el primer libro ilustrado en el que participa José Antonio Bernal, cuyas viñetas podemos disfrutar habitualmente en la revista El Jueves.

'Juan sin móvil', ¿A qué edad debe un niño tener su primer móvil?

Fuente: Viñetas y bocadillos de Radio 5 (13/11/16)

Kathrin Sohst: ‘El poder de la sensibilidad’

La editorial Ariel acaba de publicar el ensayo ‘El poder de la sensibilidad‘, de la coach de alta sensibilidad y escritora Kathrin Sohst. Un libro que abre un nuevo campo de la psicología a la divulgación, y que probablemente ayudará a muchas personas a conocerse mejor, y por tanto también a manejarse mejor en la vida.

¿Cómo sabemos que alguien tiene alta sensibilidad?

Todos conocemos a alguien que reacciona fácilmente con sensibilidad, que escucha mejor o más intensamente, que tiene un tacto más agudo. Todo el mundo conoce a alguien así, porque son de un 15 a un 20% de las personas las que son altamente sensibles.

Kathrin Sohst: 'El poder de la sensibilidad'

Las personas con alta sensibilidad son sensibles con todo. Generalmente sienten mucha empatía, y miran a su alrededor buscando la armonía. Son personas en las que hay una profundidad a la hora de procesar, hay un sentido muy agudo de lo sutil. Cuando salen a la calle perciben y sienten un exceso de estímulos, y tienen que lidiar y manejar todos esos estímulos. Y cuanto más hay fuera que entra en su sistema nervioso, más reto supone para ellos.

¿Cómo hacer que sea una ventaja, y no una dificultad añadida a los retos del día a día?

La alta sensibilidad no es una enfermedad, ¡no es un trastorno! La alta sensibilidad es una característica, algo con lo que se nace, con lo cual no hay que tener ningún problema con ello.

Nuestra sociedad es muy rápida, y tenemos que hacer muchas cosas y comunicar a un alto nivel, y es por eso que cada vez más personas, y no solamente las altamente sensibles, se encuentran con muchas cosas que tienen que hacer y con las que tienen que lidiar.

¿Cómo eso se puede transformar en una fortaleza? Cuando uno es consciente de sus necesidades, y va pasito a pasito convirtiendo su vida en algo en lo que sabe cuál es su lugar, se puede ir convirtiendo cada vez más en una fortaleza.

Si la persona no se va en contra de las dificultades y los retos que supone el tener alta sensibilidad. Si se toman las fortalezas como la empatía, la profundidad a la hora de procesar, la facilidad en cuanto a ver los detalles, a ver las cosas pequeñas del mundo, y esa manera particular de conectar que tienen las personas altamente sensibles… ahí estos elementos se pueden convertir en un punto fuerte.

Hay gente que no sabe que es altamente sensible, pero “intuitivamente” encuentran su camino para poder llegar a ser fuertes en la vida.

Este es un libro para esa gente que piensa que el mundo es demasiado para ellos. Grandes poetas, grandes físicos, grandes investigadores… han sido personas dotadas de alta sensibilidad. Las personas altamente sensibles pueden ser capaces de muchísimas cosas en su trabajo. Tienen muchas cualidades para ello: son buenos comunicadores, tienen mucha empatía, sentido del detalle…

¿Son más hipersensibles las mujeres que los hombres?

En absoluto. La alta sensibilidad es igual para los dos géneros.

Si yo no soy altamente sensible, ¿cómo sé si otra persona lo es?

¿Qué es ser normal? Quizás si no eres altamente sensible sabes que las personas que están hablando con mucha profundidad sobre algo, que se excitan con facilidad, que se emocionan, que lloran porque escuchan una buena canción…

A veces las personas, cuando algo ocurre, construimos una pared alrededor de nuestro corazón, y eso no es posible para las personas altamente sensibles. Son cosas pequeñas como esas las que los delatan y hacen que puedan sufrir daño más fácilmente. Se pueden tomar según qué de manera más personal, y que por tanto les afecte, algún comentario que se haga por ejemplo, a pesar de que nadie tuviese intención de herirles.

Parece una desventaja el tener que estar siempre pensando o hablando de cosas profundas. Cuando alguien es altamente sensible tiene que aprender a hacer cosas como tener conversaciones insustanciales, tiene que aprender que eso también está bien. No todo tiene que ser discutido en profundidad.

Si sabemos que nuestro hijo es altamente sensible, ¿cómo le hemos de tratar?

Hay frases que se les dicen a los niños sensibles: “no seas tan sensible”, “no seas tan tímido”, “no te quejes tanto”… Lo primero es dejar de decir estas frases y centrarse en los puntos fuertes del niño. Tener en cuenta las necesidades de la familia, no solamente de los niños sino de los padres también.

Es posible que uno de los padres también sea altamente sensible, o los dos, u otra persona en la familia: el abuelo o la abuela. Lo que hay que hacer es seguir el propio camino. No llenarse la agenda de cosas que hacer, sino ir al parque, convivir con la naturaleza, bajar el ritmo y saber que menos puede ser más.

¿Y qué pasa con los colegios? Normalmente se exige a todos los niños lo mismo, sin tener en cuenta las diferencias

El problema con la alta sensibilidad es que es un campo de investigación reciente, y no es algo de lo que todo el mundo sepa. El concepto piscológico de alta sensibilidad es bastante nuevo. Los profesores, los médicos, los terapeutas, no todos tratan con este tema en la universidad.

Ahora están empezando a haber estudios y por eso se necesita que se extienda el conocimiento, como se hace en este libro, para que pueda haber una mayor comprensión para por ejemplo los niños que tienen problemas cuando hay mucho volumen, o que no quieren jugar con muchos niños. Cuando ellos quieren estar solos no es que ya no puedan concentrarse, sino que esa es su manera de concentrarse.

Kathrin Sohst explica que ella, para convertir su alta sensibilidad en fortaleza, hizo las paces con sus propios retos, y se centró en sus fortalezas naturales. Todo lo que tiene que ver con la comunicación, la intuición, el ver los detalles pequeños del mundo, su capacidad de disfrutar cuando está en la naturaleza o las conversaciones profundas que comparte con otras personas, son cosas para ella maravillosas. Esos puntos fuertes en la vida diaria son necesarios.

Hay que bajar un poquito el ritmo, y un día tras otro ir viendo cuáles son esos puntos. Ser consciente de lo que uno realmente necesita para poder llevar una vida saludable, para poder concentrarse en el trabajo y relajarse en el tiempo libre.

 

Fuente: La aventura del saber de RTVE (27/02/17) | Imagen de portada: Flickr [bastian.] | Imágenes interior: pixabay

Nintendo Switch, la nueva consola de Nintendo

Nintendo Switch, la nueva consola de Nintendo

Nintendo Switch es una consola doméstica, portátil ¡y con cartuchos!

Con Nintendo Switch la mítica compañía japonesa vuelve a la carga, y al igual que ocurriera con proyectos anteriores, como el mando de control de la Wii o como la pantalla táctil de la 3DS, han vuelto a rizar el rizo. Se presenta como una consola con la que podremos jugar en cualquier lugar en el que nos encontremos,  ya sea mientras viajamos en avión, tranquilamente en un banco del parque, en el autobús camino de casa o directamente en nuestra televisión.

Nintendo Switch, la nueva consola de Nintendo

Siempre es un momento muy especial para los aficionados a los videojuegos el momento de recibir una nueva consola

Sobre todo ocurría antes con las consolas de sobremesa. Significaba un cambio de generación, un salto tecnológico, la apuesta por nuevos títulos, por nuevos soportes, por nuevos formatos. En unos días tenemos ya Nintendo Switch, la nueva máquina del gigante japonés. La fecha de lanzamiento es el próximo 3 de marzo. Es una consola, como siempre suele ocurrir con Nintendo, particular, especial, un poquito diferente… una consola muy esperada.

Nintendo Switch, la nueva consola de Nintendo

Cuando llega una nueva consola siempre hay expectativas por parte de la compañía. Es una apuesta a acercar una propuesta diferente al público, y esperar que al público le guste lo que se le ofrece

Como siempre Nintendo plantea cosas diferentes, cosas que no haya nada parecido en el mercado. Nintendo nunca va  a competir con los grandes monstruos del sector tecnológico, porque tiene su nicho propio, y lo que pretenden es trabajar con sus fortalezas. Esas fortalezas son básicamente poner sonrisas en las caras de las personas, intentar sobre todo juegos multijugador donde mucha gente pueda participar, y todo eso basándose en sus licencias fuertes (Mario, Pokémon, Zelda…) que les han hecho tener ya 30 años de vida en el mundo del videojuego.

Así es la Nintendo Switch

Nintendo Switch ofrece varios modos de juego

Se puede estar jugando en casa en modo televisor, con amigos o de forma individual. En el momento en que uno ha de salir al exterior, simplemente saca la consola de la base y se puede seguir jugando la partida en modo portátil, en una pantalla de alta definición.

Nintendo Switch, la nueva consola de Nintendo

Tiene un tercer modo de juego, el modo sobremesa, que permite crear el propio espacio de juego en cualquier parte. La consola se convierte en una especie de mini televisión. Los dos mandos se sacan del cuerpo de la consola y con un amigo se pueden jugar partidas cooperativas o competitivas en la misma pantalla de la consola.

Nintendo Switch, la nueva consola de Nintendo

Nintendo nos sorprendió hace un montón de años con la consola portátil: la GameBoy. Después vivimos el boom de los 8, los 16 bits, la llegada de los juegos poligonales con Nintendo 64. Wii fue toda una revolución, por democratizar el juego social y por ese sensor de movimiento tan particular…

Nintendo Switch, la nueva consola de Nintendo

Esta vez Nintendo apuesta por que podamos jugar con el mismo aparato en todas partes

El cuerpo de la consola, donde están todos los circuitos, los chips, el corazón, recuerda a primera vista a una tablet. Pero una tablet con la “botonería” que es lo que hace que las consolas tengan una interfaz o forma de interactuar con el juego mucho más rica que lo que sería el funcionamiento de una tablet.

Se trata de una propuesta en la que el beneficio para el usuario es poder jugar donde quiera y, al ampliar los modos de juego, de la forma que quiera. Un cambio en la forma de relación con el videojuego.

Hasta ahora los juegos portátiles eran menos potentes

Nos lo había demostrado también el mundo del teléfono móvil, con gráficos tal vez menos potentes que los de una consola de sobremesa. Era al llegar a casa cuando el jugador optaba por jugar al juego más largo, el que podía ocupar varias horas. Ahora, con esta consola, la misma partida de Zelda que estemos jugando en esa especie de tablet mientras vamos en el tren,  al llegar a casa la enchufamos a la tele y directamente se sigue ahí la partida. Se trata de poder jugar a los grandes juegos donde quieras, cuando quieras y como quieras.

Nintendo Switch, la nueva consola de Nintendo

La pantalla de la Nitendo Switch es de 6,2 pulgadas. A esa pantalla se acoplan los dos mandos laterales, los dos Joy-Con, y es lo que conforma el modo portátil de la consola. Esos mandos laterales se pueden sacar y cada uno se convierte en un mando individual, de manera que más de una persona en el modo sobremesa puede jugar con la misma consola.

Se pueden también vincular varias consolas y jugar en modo local, sin necesidad de internet

Es posible conectar entre sí hasta 8 consolas, y hasta 16 mandos se pueden conectar con una consola. Las posibilidades de gente conectada en un único aparato son tremendas.

Nintendo Switch, la nueva consola de Nintendo

En una consola portátil hay que saber cuánto dura la batería

Evidentemente depende del juego, del número de polígonos que tenga que mover, pero normalmente dura entre 3 y 6 horas en modo portátil, y los mandos pueden durar hasta casi 23 horas. Luego, al llegar a casa, una vez se coloca la consola en el dock se carga.

¿En qué soporte vienen los juegos?

Nintendo Switch usará cartuchos, o más bien mini-cartuchos. El sistema es muy similar al de las Nintendo 3DS con la diferencia de que en este caso van protegidos por una especie de pestaña como ocurre con las tarjetas SD de los móviles. El uso de cartuchos se traduce en mejores tiempos de carga. También, ya que es una consola portátil, a la hora de transportar es más fácil y tiene menos riesgo de deterioro un cartucho que un disco.

En la era de los contenidos digitales hay muchos juegos que se compran directamente online, ¿dónde se guardan? ¿Qué capacidad de almacenamiento tiene esta nueva consola?

Nintendo Switch tiene 32 gigas de memoria interna, y es compatible con tarjetas micro SD para una extensión de memoria de hasta 2 TB. Frente a otras consolas que tienen 500 gigas de disco duro, una memoria de  32 gigas puede parecer algo corta, teniendo en cuenta además que luego nos empiezan a machacar con las actualizaciones de los juegos.

Nintendo Switch, la nueva consola de Nintendo

Nintendo argumenta que si un usuario no va a necesitar algo, no tiene por qué pagarlo

Hay gente que, en efecto, tira mucho de memoria interna de una consola y de comprar juegos en plataformas digitales y almacenarlos, pero también hay gente que no lo hace. Lo que Nintendo plantea es que quien necesite esa extensión de memoria pague por ella, pero que el gran grueso de la gente que no necesita semejante capacidad de almacenamiento  no tiene sentido que lo haga.

¿Qué juegos acompañarán en el lanzamiento a esta consola?

La consola se lanza con el nuevo Zelda: The Legend of Zelda Breath of the Wild, es muy probable que se convierta en uno de los mejores videojuegos de este 2017.

Aparte la consola se lanza con modo Switch, que es un juego muy pensado para aprovechar  las posibilidades de los Joy-Con, para realmente experimentar lo que es la vibración HD y otras muchas cosas que tienen los Joy-Con que son muy sorprendentes.

Más que buenas vibraciones

Imagínate que el Joy-Con es un vaso lleno de cubitos de hielo. Con la vibración HD, cuando inclinas o desplazas el Joy-Con sientes cómo chocan los cubitos. Ahí hay uno, ahí hay otro… la vibración HD es tan realista que hasta puedes contar los cubitos de hielo, casi como si sujetases el vaso con tus propias manos.  La vibración HD que ofrece el Joy-Con crea una experiencia de juego totalmente envolvente que no logran por sí solas las imágenes y los sonidos.

Aparte, lo que plantea Nintendo es prácticamente un lanzamiento al mes durante todo el año: el nuevo Mario Kart, un nuevo Splatoon, a final de año la nueva aventura de Mario en 3D: Super Mario Odyssey. También se ha confirmado que va a haber un FIFA 18.

Super Mario Odyssey

Con Nintendo Switch ¿se podrá jugar online?

Lo que se ha anunciado hasta ahora es que va a haber servicio, y que va a haber una parte de servicio que es de pago. Será gratuito hasta otoño y a partir de ahí se cobrará. Todavía no se han fijado precios, el único precio que se ha anunciado es en Japón. Pero con una traslación del precio en Japón a lo que podría ser aquí, vendría siendo un coste de entre 2 y 3 euros al mes. Un servicio económico, mucho más barato que el de la competencia.

Al suscribirse al servicio online de Nintendo Switch, se podrán jugar partidas online con amigos u otros jugadores en todo el mundo. También se podrá sincronizar una aplicación para dispositivo móvil que permite quedar para jugar, reunirse en salas online o chatear durante la partida.

El lanzamiento de Nintendo Switch el 3 de marzo es global

Como ha sido en los tres últimos lanzamientos de consolas de Nintendo. Otro aspecto importante de cara al usuario es que la consola no está protegida regionalmente: se pueden comprar juegos en cualquier parte del mundo y servirán en nuestra consola.

Nintendo Switch, una consola con corazón de sobremesa y alma portátil

Nintendo Switch, la nueva consola de Nintendo

Fuente: 3:0 de Radio 5 (17/02/17)

¿Es bueno llorar?

Desde pequeños aprendemos que llorar es una forma de llamar la atención. También implica sufrimiento, dolor… Llorar no deja de ser una forma de comunicarnos.

¿Por qué lloramos?

¿Cómo podemos controlar esas emociones? ¿Qué debemos hacer cuando los más pequeños se ponen a llorar de forma desconsolada? ¿Y cuando lo hacen los adultos? ¿Por qué hay personas que lloran con mucha facilidad y otras en cambio casi no han llorado en su vida? ¿Cómo se identifica si el llanto es de alegría o de tristeza? ¿Se puede notar esa diferencia si el que llora es un niño?

¿Es bueno llorar? | El hombre de hojalata en EL MAGO DE OZ

El hombre de hojalata en EL MAGO DE OZ

.

¿Y qué pasa con las rabietas? ¿A qué edad son algo normal? ¿Qué hacemos si el niño nos monta una escena en medio del centro comercial? ¿Cómo aliviar el estrés que en los padres provocan estas rabietas públicas? ¿Por qué cuando nos hacemos mayores dejamos de llorar? ¿Por qué lloran más las mujeres que los hombres? ¿Y por qué hay gente que se esconde para llorar? ¿Hay alguna otra especie que llore, además del hombre?

Aunque cada vez menos, el llanto se considera un síntoma de debilidad en la sociedad. Es por eso que se reprime con frecuencia. Es una cuestión muy cultural. A los hombres se les ha reprimido llorar porque el hacerlo está asociado con la debilidad e incluso con el desequilibrio emocional.

Siempre se han oído comentarios a los niños y adolescentes: «¡Deja de llorar, que ya eres un hombre!», «¡Pareces un llorica!»… siempre asociándolo a algo negativo.

Eso impide que el hombre pueda relajarse a través del llanto, y tener esa explosión emocional que a veces también necesita.

¿Es bueno llorar? | Denzel Washington en TIEMPOS DE GLORIA

Denzel Washington en TIEMPOS DE GLORIA

.

Es un craso error: el llanto actúa como un anestésico natural. Al llorar disminuimos el dolor sentido y descargamos emociones negativas como la rabia, la ira o la angustia. Son muchos los momentos de tensión en los que las personas rompen a llorar, a veces sin saber por qué. Y aunque algunos consideran que, según qué lágrimas, no valen la pena, el llanto cumple un objetivo que no se ha de despreciar.

Con el llanto, como con la risa, segregamos hormonas como las endorfinas, que refuerzan el sistema inmunológico de nuestro organismo. También liberamos opiáceos, que consiguen que el dolor no sea tan fuerte.

Además con las lágrimas expulsamos toxinas causadas por la presión emocional. Por eso tras el llanto sentimos desahogo, liberación y bienestar, de manera que a menudo nos quedamos dormidos.

¿Es bueno llorar? | Simba al quedar huérfano en EL REY LEÓN

Simba al quedar huérfano en EL REY LEÓN

.

El llanto es una expresión sana y natural de los sentimientos que no hemos de obviar. Nos fortalece y nos devuelve la calma para seguir hacia adelante. Nos ayuda a sosegarnos y a equilibrar nuestra salud emocional. Permite que liberemos angustia y emociones negativas. En definitiva nos ayuda a hacer un reciclaje de emociones, facilitando que reflexionemos y nos recompongamos.

Llorar forma parte de la comunicación no verbal. Es un acto fisiológico y está regulado bajo el control del sistema nervioso parasimpático. Podemos llorar por diferentes motivos: por dolor (que puede ser tanto psicológico como físico), por la pérdida de alguien o porque nos emocionamos con cosas positivas. Incluso se puede llorar en sueños: hay gente que se despierta en medio de una pesadilla y está llorando.

¿Cómo se identifica si el llanto es de alegría o de tristeza?

Es algo que va asociado a la comunicación no verbal. Cuando alguien llora de alegría normalmente la expresión de la boca está hacia arriba. Cuando el llanto es por dolor, los gestos, los brazos, la postura corporal… incluso lo que se verbaliza (“que triste estoy”, “estoy mal”…) acompañan al sentimiento de pena y de tristeza.

¿Es bueno llorar? | Demi Moore en GHOST

Demi Moore en GHOST

.

Cuando el que llora es un niño, ¿se puede notar esa diferencia? Dicen que las madres empiezan a diferenciar el llanto de sus hijos a partir del primer mes de vida.

Los tres primeros meses del bebé hay que atenderlo siempre, porque todavía no ha aprendido a manipular. Hay que atenderle de manera inmediata ya que el llanto puede estar motivado por un cólico, por hambre, por frio…

A partir de los cuatro o cinco meses el niño aprende a asociar que el llorar, que es el estímulo, tiene una respuesta inmediata: te protejo, acudo… A partir de ahí empieza a llamar la atención con el llanto.

¿Por qué hay personas que lloran con mucha facilidad y otras, en cambio, casi no han llorado en su vida? Hay familias en las que el llanto se propicia: “llora tranquila, desahógate, no pasa nada”, es algo que forma parte de la comunicación de manera natural. Por el contrario hay otras personas que no se sienten cómodas llorando, y que son mucho más pudorosas con sus sentimientos.

Normalmente en los adultos la expresión del llanto está relacionada con temas culturales. Con ideas, creencias y escalas de valores que lo impiden o lo favorecen.

Aparte del hombre, ¿hay alguna otra especie que llore? No se sabe porqué, pero no hay animales que lloren. El llorar es algo típicamente humano, y es una conducta que se aprende antes de nacer. Bebés que nacen sordos o ciegos, que nunca han oído o visto llorar, también lloran como una expresión emocional.

Penélope Cruz en VOLVER

Penélope Cruz en VOLVER

.

¿Por qué al hacernos mayores dejamos de llorar?

Incluso en los niños, al llegar a una cierta edad, el llorar se ve como una conducta inmadura. ¿Por qué? Porque llorar es la forma en que los bebés se comunican con sus padres cuando todavía no tienen adquirido el lenguaje.

A medida que el niño empieza a hablar, y comprende el lenguaje, lo que hay que pedirle como padres es que, cualquier petición (dolor, hambre o necesidad que tenga) la haga a través de la comunicación verbal. Porque si no empezamos a no diferenciar lo que es una rabieta o un capricho de cuando el niño llora realmente por dolor o cualquier otro problema.

Dejamos de llorar con el tiempo porque vamos aprendiendo a comunicarnos y a manifestar nuestras necesidades a través de la palabra. Lo cierto es que hay situaciones en la vida en las que uno está realmente triste, estresado, ha perdido un ser querido… en las que el cuerpo tiene biológicamente esa necesidad de llorar, porque es un desahogo y porque además es una llamada de atención: se llora por la descarga pero también por la reacción que los demás tienen con uno. Los demás apoyan, saben que se está pasando mal y brindan su cariño.

Meg Ryan en CUANDO HARRY ENCONTRÓ A SALLY

Meg Ryan en CUANDO HARRY ENCONTRÓ A SALLY

.

¿Por qué hay gente que se esconde para llorar? Hay personas que son muy pudorosas. Saben que cuando lloran es inevitable que los demás pregunten “¿qué te pasa?”. Si no les apetece hablar del motivo intentarán llorar a solas.

Dependiendo de la necesidad que una persona tenga de atención, de comunicarse, de expresarse, de hablar con alguien sobre lo mal que está… lo hará en público o no.

Hay personas que dicen que cuando duermen mal, o cuando llevan un periodo de mucho estrés, necesitan llorar. Sin necesidad de que nadie les preste ayuda, simplemente necesitan sacar de dentro esa carga emocional.

Luego está la diferencia entre  hombres y mujeres. La estadística dice que el hombre llora cuatro veces menos que la mujer, y parece que hay una parte en la que intervienen las hormonas. De alguna forma la testosterona inhibe el lloro, mientras que la prolactina parece que baja el umbral con el que la mujer se permite llorar.

También es cierto que las mujeres escogemos más situaciones sensibleras: el tipo de películas más sentimentales, la literatura, el estar al cuidado de personas mayores, el tener más relación con el bebé… en general nos exponemos a situaciones en las que se favorece el llanto.

Entonces, los hombres que lloran ¿son más sensibles? No está demostrado, pero puede ser que sí. Lo que está claro es que son hombres que tienen menos problema a la hora de mostrar sus emociones.

Vivien Leigh en LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ

Vivien Leigh en LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ

.

Si el llanto es la forma de comunicarse que tienen los bebés, ¿hasta qué punto debemos dejarlos o no dejarlos llorar? Cuando a un bebé, a partir de los cinco o seis meses, le hemos cambiado y no está sucio, ha comido, no tiene gases, no tiene una enfermedad, está protegido del frio y del calor… lo dejamos en la cuna o en el cochecito y, nada más dejarlo llora, y al volverlo a coger deja de llorar… ahí ya ha hecho una asociación directa: si lloro me cogen.

El bebé siempre tiene que sentirse protegido, y se siente protegido cuando lo tenemos en brazos, lo tocamos y le damos muestras de afecto. Pero también ha de diferenciar el empezar a tener autonomía, que tiene que dormir solo y que hay cosas que tiene que empezar a hacer solo.

Ahí, aunque nos duela, hay que dejarlo llorar. No podemos dejarlo llorar más de 13-14 minutos. Cada vez que llore durante ese tiempo volvemos a su lado otra vez, le damos protección y nos dirigimos a él con palabras cariñosas, pero se le vuelve a dejar solo. Porque si no el bebé hace una asociación directa lloro-me cogen, y nos convertimos en esclavos.

¿Hay diferencia entre el llanto caprichoso y el de dolor? Sí que la hay, y las madres la suelen conocer. El llanto de dolor y de enfermedad es un llanto que las madres saben diferenciar. Cada uno en sus hijos lo nota a partir del primer mes.

Más adelante llegan las rabietas. A los 3 años, 3 años y medio. El niño quiere conseguir a través del llanto manipular la situación. Ahí hay que tener claro que es preferible que el niño llore porque le pongamos límites a que llore porque nos manipule. Porque rápidamente los niños se pueden convertir en tiranos, en el sentido de que hacen lo que quieren con los padres.

Todos hemos visto alguna escena en los centros comerciales. El típico niño con la rabieta, agarrado a su padre y tirado en el suelo. La cara de los padres de circunstancias, porque todo el que pasa por delante se queda mirando. Incluso a veces miran mal a la madre o al padre: “¡Qué estará haciendo esta mujer!”, “¡Qué estarán haciendo estos padres!”.

¿Qué hacer en ese momento de «¡Tierra, trágame!»? El protocolo es claro. El niño se tira al suelo y llora. Lo primero es decirle: “en este idioma en el que me estás hablando yo no te entiendo. Necesito que me hables como una persona mayor. Cuando dejes de llorar, yo te atenderé”.

El niño chilla tanto, que casi no nos oye… Con tranquilidad se le vuelve a repetir, y si sigue llorando le retiramos cualquier tipo de atención. Ni siquiera mirarlo de esa manera como dándole a entender “estoy pasando una vergüenza que me muero”, ni tampoco apretarle… porque todos esos gestos de la comunicación no verbal el niño los interpreta como “si sigo tensando un poquito más igual consigo lo que quiero”.

Por lo que retiramos completamente la comunicación no verbal: no miramos, no hacemos gestos raros, no le apretamos, no nos impacientamos cruzando los brazos… simplemente ponemos cara de “aquí no pasa nada” y perdemos tiempo.

Hay que perder tiempo. Es mejor perder tiempo en ese momento, y que el niño llore, a que luego tenga 15 años y un comportamiento indomable. Nada de hacer comentarios tipo “¡Me está sacando de quicio!”, “¡No puedo contigo!”, “¡No te puedo sacar a ningún sitio!”, “¡Cuando llegues a casa ya verás!”… porque volvemos a darle fuerza al niño y sabe que está ganando la batalla.

En el momento en que el niño deje de llorar, ¡que llegará!, es cuando le prestamos de nuevo atención. Prestarle atención no significa “cedo ante tus peticiones”, sino que significa “vuelvo a interactuar contigo”. Y si en algún momento el niño se dirige a nosotros con palabras y en un tono conversacional, se lo agradecemos: “¡Muchas gracias, que bien que hayas hablado así! Dime que necesitas y en que te puedo ayudar”. Entonces que recupere otra vez la atención, pero nunca antes con esa conducta con la que trata de manipularnos.

Los niños son pequeños grandes actores. Hacen de todo por llamar la atención. Y en ese momento, nosotros no podemos perder los papeles. Los padres han de saber que todos los niños son iguales, y que todos en algún momento de su vida han hecho eso, así que no hay por qué pasarlo mal. Es algo por lo que todos hemos pasado.

El relajarnos en esa situación nos confiere control, y nos permite pensar con claridad. Además transmitimos al niño que esa no es la vía para conseguir nada.

En el momento en que perdemos los papeles y le transmitimos que nos estamos poniendo nerviosos, le estamos dando al niño todo el control. Sabe que está ganando la batalla. Hay niños que se han metido en la lavadora y cuesta luego sacarlos, meten la cabeza entre barras que luego no hay manera de sacarlos… hacen de todo con rabietas y sin rabietas. Siempre hay que estar muy pendientes siempre de ellos.

¿Hay que regañar? Hay que regañar pero no por la rabieta. Regañar de una forma tranquila cuando la rabieta se ha pasado. Sentarnos con el niño y decirle “si tú me hablas en este término, yo no te voy a hacer caso. Es innegociable”. Ellos tienen que saber cuáles son las reglas. Pero si empezamos a hablarles de las reglas en el momento de la rabieta no nos van a entender.

En el momento de la rabieta lo único que hay que decirle es “cuando tú me hables bien, sin llorar, como una persona mayor, yo te prestaré atención. Mientras me esperaré a que se te pase”. Pero el niño ha de saber a posteriori que ese tipo de cosas no se hacen.

Luego están los abuelos. En casa tenemos unas normas, y cuando el niño se pone a llorar cuando está con los abuelos… Hay abuelos que son muy razonables, pero otros que no tanto.

Los educadores no son los abuelos, son los padres y el colegio. Los abuelos han de permitirse esa pequeña licencia de poder maleducar, porque si no como padres tenemos una batalla con el niño y con el abuelo.

Los niños aprenden a diferenciar muy bien qué pueden hacer en casa y cuáles son las normas, y qué pueden hacer en casa de los abuelos y cuáles son las normas que tienen allí. Tiene que haber alguien que mime de una forma diferente.

A los abuelos hay que darles normas en cosas realmente importantes. Por ejemplo, si se queda el niño a dormir en casa de los abuelos, a qué hora tiene que acostarse, si hay algún tipo de alimento que no puede tomar, la medicación… si el niño se queda a dormir los abuelos ya tienen la carga de cuidar al nieto… si encima vamos a darles unas pautas de educación, que se les van a olvidar, y que luego les va a costar cumplir porque emocionalmente les choca tener que hacerlo…

¿Cómo aliviar el estrés que provocan en los padres estas rabietas? Lo primero que hay que hacer es asumir que es algo que pasa en todas las familias. También hay padres que se estresan más y padres que se estresan menos.

Lo normal es que a esos padres a los que les estresa más la situación tengan más lloros de este tipo, porque están transmitiendo al niño que eso es algo que les importa, que les está afectando, y los niños lo utilizan como una herramienta de manipulación.

Lo primero que han de saber los padres es qué es adecuado a una edad y qué no. Hay padres muy preocupados con conductas que, a una edad determinada, son completamente normales.

A los dos años se llora, porque es una forma de pedir. Poco a poco el niño se irá socializando, se le irá transmitiendo una escala de valores y se le irá diciendo que esto no se hace.

A los padres también se les ha de educar dándoles información. Primero diciéndoles que llorar es normal y que, justo con lo que más podemos potenciar el llanto de los pequeños es si ellos, como adultos, no controlan sus emociones.

Es necesario que los padres se relajen. Incluso interiorizando “esto es una conducta normal”, “si soy paciente y espero un poco sé que le pasará”, “si no cedo sé que conseguiré controlar”, “tengo que invertir tiempo, un poco de esfuerzo y paciencia, para que el niño deje de llorar”… porque si en el momento en el que el niño tiene la rabieta yo me canso, me da vergüenza que la gente me mire, lo agarro del brazo y cedo ante el chantaje… estoy perdido. Mañana el niño me va a hacer lo mismo.

El niño aprende en seguida la asociación entre el estímulo y la respuesta. Si yo respondo al llanto con lo que el niño quiere, lo normal es que el próximo día utilice también ese método para pedir las cosas.

Fuente: Onda Universitas de Radio 5 (16/02/17)  y Para todos la 2 de RTVE (3/12/12)

Cáncer infantil, hospital pionero

Barcelona acogerá el centro de oncología pediátrica más importante de Europa. Hace años que diversos profesionales del hospital Sant Joan de Déu soñaban con un proyecto como el SJD Pediatric Cancer Center Barcelona para tratar el cáncer infantil. Se iba trabajando, pero como pasa siempre faltaba dinero: concretamente 60 millones de euros (30 para construir el centro y 30 más para conseguir los tratamientos de última generación).

La solución pasaba por una campaña de mecenazgo. En este punto se necesitaba una cara conocida, y lo tuvieron muy claro: Leo Messi. El futbolista fue tratado en este mismo hospital a su llegada a Barcelona, por lo que mantiene con el centro una relación especial.

El Barça y la Fundación Messi impulsan un hospital puntero contra el cáncer infantil en Barcelona que se financiará mediante donaciones.

La respuesta, cuando le propusieron ser la imagen para conseguir financiación, fue rápida. Detrás de la campaña está también la Fundación FC Barcelona, la escuela de negocios IESE y el propio hospital Sant Joan de Déu, obviamente.

La cuenta atrás del cáncer infantil ha empezado

El objetivo es bestial. Ser pioneros en toda Europa en el tratamiento, y también, y eso es algo muy importante, en investigación, de esta terrible enfermedad.

Los responsables del proyecto calculan que en seis meses pueden tener ya la financiación, y en dos años el centro se podría poner en marcha. Este es el vídeo promocional de esta campaña para conseguir tener en Barcelona el centro de cáncer infantil más importante de Europa:

¿Por qué es necesario un gran centro de oncología pediátrica? Es necesario para avanzar en la investigación de nuevos tratamientos menos agresivos, para formar a oncólogos infantiles y poder atender a un mayor número de niños que padecen esta enfermedad.

El cáncer infantil se origina durante la formación de órganos y tejidos en el momento en el que se desarrolla el cuerpo humano, siendo completamente diferente del cáncer en adultos. No se puede prevenir, por lo que no se puede realizar ningún tipo de screening y sus tratamientos pueden llegar a producir graves secuelas en el paciente, al tiempo que es un tipo de enfermedad de gran impacto emocional en niños y familias.

El objetivo es muy ambicioso, y se espera conseguir en 6 meses. El nuevo SJD Pediatric Cancer Center Barcelona nace con el objetivo de aumentar la tasa de curación, que actualmente es del 80%; crear nuevos medicamentos para casos que a día de hoy no tienen cura; disminuir las secuelas y dar una atención integral.

Manel del Castillo, director gerente del hospital Sant Joan de Déu, ha dicho que el nuevo centro ha de llegar a todos: “intentar que este centro esté abierto al mundo. No queremos ser un centro de élite para las élites. Queremos ser un centro de élite científica y humana, pero que esté abierto a todo tipo de pacientes”.

Además del hospital Sant Joan de Déu y Leo Messi, también están detrás del proyecto la Fundación FC Barcelona y la escuela de negocios IESE. Según ha explicado Manel del Castillo ya han recaudado más de 3 millones de euros. El resto del dinero pretenden conseguirlo a través de microdonaciones y donaciones de grandes mecenas, mediante la campaña #paralosvalientes, que tiene a Lionel Messi como cara visible.

El objetivo de la primera fase de la campaña es conseguir los 30 millones de euros para construir el centro. En una segunda fase, el objetivo será captar 30 millones de euros más para poder incorporar la radioterapia con protones, un tratamiento de última generación que actualmente no está disponible ni en España ni en muchos países del mundo.

¿Cómo será el SJD Pediatric Cancer Center Barcelona? El nuevo centro se construirá en el edificio que actualmente acoge los laboratorios del hospital Sant Joan de Déu, y tendrá capacidad para atender a unos 400 pacientes al año. Es un 30% más de los que atiende actualmente el hospital. Habrá 40 habitaciones, 30 boxes en el hospital de día, 20 despachos para consultas externas, radiofarmacia, laboratorio y otros servicios no asistenciales. El doctor Andrés Morales es el oncólogo responsable de este proyecto, y ha hablado sobre el mismo.

¿Qué significa un centro de estas características? Un centro monográfico no es más que un centro en el cual el paciente afecto de cualquier enfermedad, en este caso el cáncer infantil, pasa el 95% de su tiempo en ese mismo centro. Con lo cual se puede optimizar la asistencia y la atención de ese paciente concreto, y es mucho más fácil poder acumular experiencia en cuanto al tratamiento de pacientes, ya sea desde la parte médica como desde la parte humana y emocional. Y sobre todo darle un empujón muy importante a la investigación en lo que es esta enfermedad tan única que es el cáncer infantil.

¿Cómo nace este proyecto? Es un proyecto que lleva muchos años concibiéndose. Una serie de investigadores y médicos se dedican a esto desde hace más de diez años, pero faltaba ese compañero de viaje que permitiera darle el enfoque global y el impacto que se pretende tenga esta campaña.

La Fundación Leo Messi ya colaboraba con el hospital en otros proyectos más pequeños, y cuando se les propuso este gran proyecto les pareció una excelente idea y decidieron embarcarse en la aventura. Se fueron sumando otras fundaciones e instituciones que no hicieron más que darle un impacto mucho mayor.

El cáncer infantil es una enfermedad rara, pero deja de ser rara cuando te toca. Lo que se ha hecho ahora es la presentación de la campaña, y se da por hecho que el dinero se va a conseguir. Ya se está hablando de plazos, de cuándo podría empezar la construcción…

Se tiene el convencimiento de que es un proyecto ganador. Porque esta enfermedad tan grave ocurre en la población más vulnerable, que es el niño en crecimiento. Los niños son nuestro futuro y hay que cuidarlos muy bien.

El cáncer infantil es una enfermedad terrible. Cuando un niño enferma de cáncer, no sólo enferma el niño, sino que enferma toda la familia. Y se ha de cuidar tanto al niño como a su familia, porque el riesgo de fractura de estas familias es altísimo.

¿Cuándo nos podemos imaginar el centro convertido en una realidad? Va a depender de lo rápido que se puedan recaudar los fondos necesarios. Si se consigue la cantidad de dinero en los plazos establecidos se espera que esté abierto hacia finales de 2018, comienzos de 2019.

Era imprescindible una cara visible como la de Leo Messi, conocida a nivel mundial. No fue difícil sumarlo al proyecto…

Leo Messi afortunadamente está muy sensibilizado con la salud, y sobre todo con la salud de los niños, y entiende que este proyecto puede ser tan global como es global él.

El Barça y la Fundación Messi impulsan un hospital puntero contra el cáncer infantil en Barcelona que se financiará mediante donaciones.

En el mundo se diagnostican cada año 160.000 nuevos casos de cáncer infantil aproximadamente. En España son unos 1.200 y en Catalunya aproximadamente 300 nuevos casos al año. Desafortunadamente, el 80% de niños en el mundo con cáncer no tienen acceso a un sistema de salud como el nuestro. Con lo cual, a día de hoy, el principal factor pronóstico en el cáncer infantil es dónde nació ese niño.

Con este nuevo centro, desde Barcelona se puede impactar directamente en esos niños y en esos centros que no tienen la tecnología ni los avances que tenemos aquí. Y mediante educación, mediante un fondo de dinero que será la tercera fase de este proyecto, se pretende que haya un fondo que permita ayudar in situ a estos centros de estos países. Traer niños a tratarse aquí para determinadas patologías. Y sobre todo entrenar a sus oncólogos, a sus patólogos, a sus cirujanos, para que in situ el nivel de atención de estos pacientes y su expectativa de vida mejore significativamente.

‘Making of’ del spot del SJD Pediatric Cancer Center con Leo Messi

Fuente: El Balcó de Cadena Ser (15/02/17)

DHA, qué es y para qué sirve

El impacto de la nutrición es muy directo en el desarrollo neurológico infantil. Hay nutrientes que está muy demostrado que afectan al desarrollo cognitivo. Es el caso del DHA, un tipo de grasa omega 3 muy específica que constituye una parte importante del cerebro.

La nutrición incide en el desarrollo cerebral del bebé en cuatro áreas claves:

  • comunicativa,
  • motriz,
  • cognitiva
  • y destrezas sociales

El aporte de nutrientes específicos como el DHA es fundamental en el establecimiento de las conexiones neuronales.

El cerebro madura cuando se forman sinapsis o conexiones entre las neuronas para que éstas puedan trasmitir señales e información más eficazmente.

Un paso importante en este proceso se conoce como mielinización | La mielinización (el recubrimiento de células con mielina) ayuda a la conducción nerviosa, permitiendo una comunicación más rápida y clara entre las células. La mielina es una sustancia compuesta en gran parte por ácidos grasos esenciales como el DHA. Por eso el DHA es tan importante para el cerebro, facilitará que las conexiones neurológicas estén más reforzadas.

¿Qué pasa si un bebé no recibe el suficiente DHA?

Si el DHA que recibe el bebé es insuficiente, incluso en el embarazo, si se da el caso de que la madre no está suficientemente suplementada con DHA y luego el niño no tiene el suficiente DHA, ocurrirá que la constitución de esas fibras nerviosas no será la mejor.

Es ideal que no haya ningún déficit especialmente importante en lo que se llaman neuronutrientes, un tipo de nutrientes muy especiales en la arquitectura del cerebro.

Son importantes sustancias como el yodo, el zinc y el hierro, fundamentalmente, y luego hay una sustancia que es clave que son los ácidos grasos poli insaturados, los famosos omega 3.

Entre estos omega, el DHA es el ladrillo fundamental para la construcción del cerebro | Un aporte que se da con ciertos alimentos: pescado graso como sardinas o salmón, también con frutos secos como las nueces…

Ocurre que el bebé, cuando es chiquitito, no está tomando aún estos alimentos. El DHA lo puede recibir de la lactancia materna, si la mamá lo incorpora a su dieta obviamente pasa al bebé, y en el caso de que el bebé requiera fórmulas (leche maternizada) estas han de ir suplementadas.

No es importante sólo el aporte, sino lograr un porcentaje y una cantidad adecuada de los nutrientes esenciales. Se ha constatado en las investigaciones que hay consecuencias directas en el área cognitiva. Son investigaciones que empezaron en los años 70, y hay más de catorce líneas de investigación por todo el mundo.

Se ha estudiado por ejemplo el desarrollo en la agudeza visual de los bebés. Se ha confirmado lo importante que es el DHA y el efecto beneficioso que tiene sobre la agudeza visual, ya que es un constituyente importante de la retina. El DHA tiene una localización en el organismo que le da un valor jerárquico muy alto, porque son órganos críticos.

Cuando se suplementa con sustancias con DHA a grupos de niños, dentro de los aspectos en que se ha visto que presentaban un avance mejor en desarrollo, pasados algunos años, la capacidad visual era uno de los puntos clave. Pero no simplemente ver mejor, sino lo que se llaman capacidades visomotrices y de coordinación visual, que son funciones que tienen que ver en la integración de lo que se ve con la inteligencia, con el lenguaje, con la habilidad motriz… Para esa parte es especialmente importante tener un aporte adecuado de DHA.

Está claro que estimulación y nutrición son dos oportunidades de mejora del desarrollo cognitivo en el bebé, y en la futura capacidad intelectual del adulto.

Fuente: InquietaMENTE de Radio 5 (28/04/15)