Síndrome de Asperger

Dentro del amplio espectro que abarca el autismo hay un segmento de personas que sufren el trastorno que, al contrario de lo que suele suceder con otros sectores del autismo, no tienen discapacidad intelectual significativa ni torpezas lingüísticas. Es más, pueden gozar de altas capacidades muy por encima de la media para determinados temas. Son las personas con síndrome de Asperger, son algo así como la élite del autismo.

Algunos de estas personas han llegado a ser famosos y populares. Grandes científicos, artistas o emprendedores, tales como Albert Einstein, Isaac Newton, Nikola Tesla, Alessandro Volta, Lewis Carroll, Satoshi Tajiri, Tim Burton o Bill Gates, se presupone que son, o habrían podido ser aspergers.

Síndrome de Asperger

Sherlock Holmes (‘Sherlock’). Son muchos los que sugieren que Sherlock Holmes, en la serie británica ‘Sherlock’, también padece el Síndrome de Asperger. Su gran inteligencia, evitar los temas interpersonales y su capacidad de concentración han hecho que tengamos esa concepción.

El autismo se ha identificado con personas con una discapacidad intelectual significativa. Personas que no hablan, que no tienen apenas recursos comunicativos… La investigación ha dicho que el autismo es muy amplio, y que las personas con síndrome de Asperger están dentro de los trastornos del espectro del autismo, porque las características diferenciales, que son la discapacidad intelectual y el nivel de desarrollo del lenguaje, no serían características muy claras de los TEA. Serían factores asociados.

¿Qué diferencias tiene el síndrome de Asperger con el autismo clásico?

Las personas con síndrome de Asperger también pueden llegar a tener afectado el lenguaje. Pueden tener un lenguaje muy formal, pero es sobre todo en el área no verbal del lenguaje en la que pueden tener afectación: dificultad para entender los dobles sentidos, las bromas, las ironías, los chistes. Estas son características generales, pero luego cada persona es un mundo.

Síndrome de Asperger

Sheldon Cooper (‘The Big Bang Theory’). Sheldon tiene dos doctorados, es amante de los comics, la ciencia ficción y ‘Star Trek’. Al mismo tiempo al protagonista de ‘The Big Bang Theory’ le faltan habilidades sociales, no entiende el sarcasmo, rechaza el contacto físico y es bastante obsesivo, tendencias todas ellas de una persona son Síndrome de Asperger.

Para una persona con síndrome de Asperger el mundo es muy raro

Un asperger percibe la vida, el mundo que le rodea, de forma distinta a como la percibimos la mayoría. Y no se trata de una cuestión psicológica ni educacional ni social, es una cuestión neurológica. No puede hacerlo de otra forma. Nace así y morirá así, y su vida tiene que estar adaptada a su forma de percibir. Una persona con síndrome de Asperger percibe un mundo rarísimo. Todo lo que siente a su alrededor es raro, «¿qué está haciendo esta gente?«.

Es algo muy complicado, no hay que olvidar que las personas con síndrome de Asperger no tienen discapacidad intelectual. Es la característica del síndrome que lo diferencia del autismo de alta afectación. Incluso hay un porcentaje más alto de lo normal de personas con altas o medias capacidades, con lo cual se están dando cuenta de todo.

Lola Martín (‘Frágiles’). Un ejemplo español de Síndrome de Asperger. Lola Martín evita el contacto físico, es inteligente y tiene mucha memoria, no tolera la mentira y apunta lo ocurrido en un cuaderno para comprender mejor a las personas ya que su sentimiento empático no está desarrollado.

Las personas con síndrome de asperger captan todos los detalles, tienen una gran memoria…

Son buenas cualidades, pero a la vez son capacidades que les angustian mucho, les asustan. ¡Es tan incongruente todo lo que perciben! Han de tomar consciencia de que están en un mundo raro, y conocer y comprender ese mundo.

Mateo Sancristóbal (‘Doctor Mateo’). El médico del pueblo asturiano San Martín del Sella regresa de Estados Unidos para ejercer otro tipo de medicina y guarda claros síntomas del Síndrome de Asperger: gran inteligencia, obsesión compulsiva, no entiende el sarcasmo ni el lenguaje no verbal, no procesa la empatía y evita a toda costa el contacto con otras personas. Un asperger de libro.

Los asperger y las relaciones sociales

Cierta inflexibilidad mental es una de las características de las personas con síndrome de asperger. Suelen ser muy literales, interpretan todo al pie de la letra y suelen cuadricular mucho las cosas hasta el punto de que de todo o de muchas cosas hacen normas o reglas.

Además, si uno percibe de una determinada manera, comunica también de una determinada manera. El problema de las personas con síndrome de Asperger es que son minoría dentro de una sociedad en la que las relaciones sociales son muy valoradas.

Todo en la vida está impregnado de relaciones sociales. No hay que olvidar que las relaciones sociales son consensos, son diferentes en cada sociedad. En una sociedad se hacen las cosas de una manera y en otra se harán de otra. El ser humano neurotípico esto es algo que aprende de forma innata, desde pequeño. Una persona con síndrome de Asperger no tiene esa capacidad, tiene lo que se podría llamar “ceguera social”.

Un asperger es incapaz de aprender de forma innata en qué consisten las relaciones sociales. Para entender que hay matices, dobles sentidos, interpretaciones según el contexto… lo ha de estudiar. Es algo que no trae de serie ni puede aprender de forma innata.

Will Graham (‘Hannibal’). «Más cerca del Asperger y los autistas que de narcisistas y sociópatas», así se diagnosticaba a sí mismo Will Graham, el co-protagonista de la serie ‘Hannibal’.

Hipersensibilidad visual. Ver la vida a través de un tubo

La hipersensibilidad visual lleva a percibir un montón de estímulos muy rápidamente. Es algo que satura el cerebro y provoca ansiedad. Y es algo que una persona con síndrome de Asperger ha de corregir.

Un ejemploCuando la mayoría de personas entramos en el salón de una casa lo primero que percibimos es una imagen global del espacio en el que estamos. Una persona con síndrome de Asperger, en esa misma situación, percibe la realidad de manera totalmente diferente. Es como si estuviese mirando a través de un tubo de cartón (ese que nos queda cuando se acaba el rollo de papel de cocina), y va viendo fragmentos: ahí hay libros, ahí veo fotos, una tele… suma todas las cosas y llega a la conclusión de que si hay libros, hay fotos, hay un sofá, hay una tele… debe estar en un salón.

Lo que percibe el cerebro de un asperger es el detalle. Es algo bueno para muchas cosas. Por ejemplo, las personas con síndrome de Asperger son grandes testadores de programas informáticos, ven una cantidad de pequeñas cosas entre las que los demás vemos la globalidad. Tienen la capacidad de, en una globalidad, encontrar el pequeño detalle que es diferente.

Temperance Brennan (‘Bones’). La protagonista femenina de esta serie no ha sido diagnosticada pero su creador Hart Hanson ha insinuado en más de una ocasión que padece el Síndrome de Asperger y sus síntomas no dejan lugar a dudas. Temperance no comprende las bromas de sus compañeros, no le interesan las convenciones sociales, el sarcasmo es su asignatura pendiente y su capacidad afectiva es bastante torpe.

Nikola Tesla: la utopía eléctrica

Tesla nació en 1856, en el seno de una familia serbia, y murió en Nueva York en 1944. Fue el paradigma de científico loco y visionario muy adelantado a su tiempo, que vivió enfrascado con pasión en sus investigaciones ajeno a la comercialización y amortización de su talento.

Tenía una memoria portentosa y una capacidad, casi sobrenatural, para poder imaginar con precisión milimétrica cualquier aparato o artilugio en su cabeza, sin necesidad de describirlo por escrito o dibujarlo. Ello se debía a una extraña enfermedad, parecida a la sinestesia, que padeció en su infancia.

¿Qué es la sinestesia?

La sinestesia es básicamente una confusión de los sentidos. Los seres humanos nacemos con todos los sentidos mezclados. Es a partir del cuarto mes cuando el cerebro va separando: el oído por un lado, la vista por otro… Hay un porcentaje muy pequeño de personas en las que eso no se produce.

Todos nacemos con una hiperconectividad entre las distintas áreas cerebrales. Posteriormente, con el crecimiento, estas conexiones se van cortando para que las áreas se vayan independizando y especializando en el procesamiento de aspectos concretos.

En los sinestésicos no se produciría esa poda neuronal. Se producen conexiones entre áreas cerebrales que no se dan en el resto de las personas, y tienen una percepción mezclada de los sentidos.

Un ejemplo: Hay personas tremendamente sinestésicas con el color, hasta tal punto que para ellas las palabras tienen colores. Si no, no las entienden. Para un sinestésico con el color, las personas también tienen colores: no recuerdan las caras y una persona es un color.

Hay colores que les hacen mucho daño y les llegan a doler físicamente, y otros colores que ellos asocian con bienestar. En su entorno pueden manipular el espacio, y hacer que sea de esas tonalidades que para ellos son saludables (insistir en que se trata de una cuestión de salud, no de capricho o de moda). Es fácil entender que fuera de su entorno es más complicado.

Síndrome de Asperger

Gregory House (‘House’). Es inteligente, con carácter fuerte, evita las relaciones humanas y el contacto directo con sus pacientes. El personaje tiene otros ‘síntomas’ similares al Síndrome de Asperger, algo de lo que se da cuenta su amigo Wilson en alguna ocasión, aunque no está diagnosticado.

Una mente prodigiosa

Siempre han existido los autistas excepcionales, pero hasta el siglo XVIII no se documentaron de manera científica. La clave para entender estos cerebros superdotados reside en una memoria enorme, que no discrimina entre lo importante y lo que no lo es. Que almacena lo que percibe por alguno de sus sentidos en una enorme biblioteca mental de acceso directo.

Las personas con síndrome de Asperger todo lo racionalizan

Es una de sus ventajas. El quitar a un hecho el componente emocional permite analizarlo desde fuera,  de forma racional y objetiva, y esto es algo que sirve como escalón para la superación.

Nunca se le debe quitar a un  asperger su componente racional, porque en las emociones se mueve muy mal y no las entiende… todo es difuso y abstracto. Sin embargo, lo que tienen controlado y en lo que son buenos es en el pensamiento racional.

Toni (‘Polseres vermelles’). En la serie creada por Albert Espinosa también han tratado abiertamente este caso. Toni tiene Síndrome de Asperger, de ahí que veamos comportamientos extraños en su conducta, se configure como el listo del grupo y apenas tenga contacto visual con sus compañeros del hospital.

Si se busca la inclusión de una persona con síndrome de asperger la solución es ponerla en su medio

En el medio en que esa persona va a hacer lo que sea por seguir allí.

Y en general se trabaja más en hacer a la gente multidisciplinar (que no van a poder serlo, con lo cual sólo se consigue crear fracasados) que en decir: esta persona, lo que sabe y lo que le gusta hacer, y en lo que va a ser un genio, es en esto. Pues déjalo, llévalo ahí.

Formas diferentes de afecto. ¿Puede un asperger tener pareja e hijos?

Un asperger puede llevar una vida en pareja y tener hijos. Pero muchas veces las parejas de personas con síndrome de Asperger sufren, porque se sienten abandonadas, no queridas. Un asperger no tiene manifestaciones de cariño tradicionales. Como normalmente no les gusta que les abracen y les toquen, su instinto les lleva a no tocar y a no abrazar, incluso con los hijos.

Síndrome de Asperger

Abed Nadir (‘Community’). Está obsesionado con la cultura pop en lugar de matemáticas y ciencias, cuenta con cierta empatía y está capacitado para formar relaciones. Su forma de ver la amistad y la familia con cinismo distante y gran seriedad encaja a la perfección con el comportamiento de un adulto en este tipo de situaciones. En la serie ‘Community’ se acepta su Síndrome de Asperger, aunque no haya sido diagnosticado de manera oficial.

¿Ingenuos, hiper sinceros o maleducados?

¡Qué gordo te has puesto! ¡Te estás quedando calvo!, igual que te pueden decir ¡Qué guapo estás hoy! La connotación es la misma para un asperger.

Para una persona con síndrome de Asperger no existe jamás la necesidad de ofender. Como entienden el lenguaje de manera literal… el ser calvo es lo mismo que el ser guapo, o el ser rubio. Tiene la misma “puntuación”, por decirlo de alguna manera.

Ese tipo de cosas les ocurren a los aspergers todos los días, y es por eso que los demás les pueden tachar de insolentes y maleducados. Y eso es un problema. Son cosas que, si no las aprenden, les pueden perjudicar mucho en su día a día, hasta el punto de ser excluidos.

Gil Grissom (‘CSI: Las Vegas’). Prefiere el trabajo a su vida social, es educado, sus comentarios dejan con la boca abierta a sus compañeros y es un verdadero líder.

Satoshi Tajiri, alma de Pokémon

Satoshi Tajiri es el creador de la franquicia de Pokémon. Ser capaz de crear el universo Pokémon podríamos pensar en un principio que es creatividad. Pero no, no es creatividad. Una persona con síndrome de Asperger no puede imaginar, lo que puede es construir realidades perfectamente estructuradas.

El nivel de estructuración y de construcción de un mundo como el universo Pokémon está asociado con una mente lógica, no con la imaginación. La imaginación es mucho más volátil e irregular. El mundo Pokémon está totalmente estructurado, tiene sus reglas, sus normas, cada personaje está perfectamente identificado y va transformándose con una lógica y con una rutina. Eso es algo muy de asperger.

Sonya Cross (‘The Bridge’). Nadie en la serie explica abiertamente que la detective Sonya Cross padezca Síndrome de Asperger, sus compañeros prefieren llamarla ‘loca’, pero la actriz Diane Kruger no tuvo reparos en dejarlo claro. Confiesa que se convirtió en un desafío interpretar un personaje con Asperger que tiene un comportamiento inadecuado, evita el contacto visual y no siente empatía por los demás.

Ser autista es una cruz, pero… ¿padecer sindrome de asperger es un chollo?

Se habla mucho del asperger asociándolo a gente importante, con altas capacidades, con éxito… Pero la mayoría de personas con asperger no tienen éxito, tienen grandes dificultades en la vida, y a pesar de tener altas capacidades su intelecto se puede llegar a perder porqué no encuentran el entorno donde desarrollarlo.

El pensar que grandes genios, o personas con éxito, pueden ser asperger, no nos puede llevar a olvidar que la mayoría de las personas con asperger no van a ser genios ni multimillonarios nunca. Y sí que van a tener muchos problemas para desarrollarse en su vida diaria.

Síndrome de Asperger

Max Braverman (‘Parenthood’). Es posible que sea el personaje más investigado y mejor escrito sobre el asperger en la televisión. Jason Katims lo basó en mucha investigación, opiniones de expertos y las propias experiencias con su hijo que también lo padece. El Síndrome de Asperger se ha tratado de representar de la manera más realista posible: Max es inteligente, carece de sentimientos empáticos, evita el contacto y no entiende los sarcasmos.

Fuente: La aventura del saber de TVE (13/10/16) | Imágenes: 12 personajes de televisión con Síndrome de Asperger

Los superdotados y sus características emocionales

El concepto de superdotación ha sufrido importantes modificaciones en los últimos años. Ya no se entiende la superdotación como una suma de habilidades o aptitudes intelectuales, sino que el concepto implica una amplia variedad de habilidades muy relacionadas con las emociones. Se habla también de superdotación emocional. ¿Pueden tener los superdotados problemas emocionales?

Superdotados características emocionales:

Algunas de estas habilidades no intelectuales, pero necesarias para el desarrollo de grandes talentos personales, son algunos rasgos de personalidad como el tesón, la estabilidad emocional o la extroversión. También, algunas características personales como el autoconcepto, la motivación, la asertividad o el estilo atribucional interno, es decir, la capacidad de asumir responsabilidad sobre los acontecimientos vividos.

Superdotados, problemas emocionales

Este cambio en la concepción del niño superdotado, proviene de una importante cantidad de estudios que han demostrado que estos niños, además de ser académicamente precoces, suelen tener un nivel de madurez personal superior al de sus compañeros.

Linda Silverman, una prestigiosa investigadora en el campo de la superdotacíón, al igual que otros psicólogos, han encontrado importantes relaciones entre la superdotación intelectual y una alta conciencia moral, sensibilidad y empatía con los sentimientos de los demás.

Esta psicóloga describe cómo unos padres le contaban que su hija a la edad de dos años y medio, al ver un reportaje sobre un terremoto, le pidió a sus padres que le mandaran sus regalos a los niños que los necesitaban y se habían quedado sin casa, o el de una madre que recordaba como su hijo de 4 años le contaba que se sentía muy feliz cuando ella llegaba del trabajo y le abrazaba o también, el de otro niño de la misma edad que por iniciativa propia en el colegio solía hacer de mediador para evitar conflictos entre alumnos de hasta 19 años de edad.

Por ello, al afrontar el problema de la sobredotación desde una perspectiva exclusivamente intelectual, se está obviando toda la complejidad que implica el mundo moral y emocional de los menores y además, implica el riesgo de enseñar a los menores que se les valora sólo por sus capacidades, por lo que hacen, en lugar de por lo que son, como personas en su totalidad. (Silverman 1994)

Cuando valoramos de forma integral, en su totalidad, a un menor con sobredotación, es frecuente encontrar casos como los que nos muestra Silverman: Niños con un nivel de conciencia moral y de madurez emocional que muestran una importante asincronía con las habilidades necesarias para gestionar esa madurez.

Sirve de ejemplo, el caso de una menor de 6 años con un cociente intelectual de 170 (los CI medios están entre 80 – 120), que sin embargo, mentalmente tiene 13 años cuando toca el piano, 9 años cuando discute algunas normas o 5 años cuando se le pide que se mantenga sentada en su asiento. (Tolan 1989)

La superdotación emocional se ha de tener en cuenta. Sin embargo, frecuentemente pretendemos que estos menores se comporten como un niño de una determinada edad en todos los ámbitos de su vida.

Ésta, es una de las intervenciones fundamentales que se recomiendan en relación a padres y profesores de los niños con altas capacidades. Por un lado, aprender a identificar estas asincronías entre distintas áreas del desarrollo de los menores y por otro, considerar el alto nivel de sensibilidad emocional que presentan ante las injusticias o las adversidades, que les puede provocar importante desajustes personales.

Transcripción del artículo de Juan Manuel Gutiérrez en Diario de Jerez

¿Puedo salir en Nochevieja?

¡Un tema crónico en todas las familias! El momento en que llega la temida pregunta: ¿Puedo venir más tarde? ¡Es Nochevieja!

¿De qué depende que en Nochevieja les dejemos salir o no? ¿Qué límites debemos ponerles? ¿Cómo podemos gestionar sus reacciones?

Los adolescentes necesitan salir con los amigos, y los padres deben saber que toda la adolescencia es un proceso continuo de negociación. Porque la adolescencia va muy rápida, y las normas se han de ir cambiando de acuerdo con un objetivo principal: el chico y la chica tienen que aprender en esa edad responsabilidad.

No podemos darles responsabilidad si les concedemos todo, pero tampoco se las podemos dar si todo se lo prohibimos. Hay que tener muy claro es que es lo negociable y que es lo que no se puede negociar.

Por ejemplo, venir bebido a casa es absolutamente innegociable. Eso es un límite que no se puede en absoluto permitir NUNCA. Nuestros chicos han de ser conscientes de lo que es un consumo de alcohol responsable.

Pueden ver en casa que lo que es beber un poco de vino de tanto en tanto no pasa nada, o en las celebraciones familiares. Que sean conscientes que el “atracón”, en el que en dos o tres horas se concentra todo el consumo, es muy peligroso.

En cuanto a determinar la hora de llegada. Tiene que ser según las circunstancias, según las ciudades, según los amigos, según la edad… pero teniendo en cuenta los padres (que esto nos preocupa mucho) que naturalmente los adolescentes se van a rebelar.

Pero lo que los adolescentes no van a perdonar es si sienten que sus padres no se preocupan de ellos. De manera que los padres tienen que dejar constancia clara de que quieren saber donde están, quieren poderlos localizar en un momento determinado… y que por lo tanto ponen límites. Límites contra los que los chicos se rebelan, pero que al mismo tiempo necesitan y agradecen.

Nos aclara dudas José Antonio Marina, filósofo, escritor y pedagogo.

Riesgos de Internet | Internet segura

Riesgos de Internet. Internet segura

Que los chavales actualmente viven diferenciando cada vez menos lo que sucede en el mundo real y el virtual es obvio. Que los retos a la vista son enormes también. Tanto como reconocer que a veces nos asusta ver que, como consumidores digitales, percibimos peligros evidentes.
.
De oportunidades y riesgos de internet nos habla el libro ‘Entre selfies y whatsapps. Oportunidades y riesgos para la infancia y la adolescencia conectada‘. Hoy las personas nos relacionamos con el mundo a través de Internet, y los niños y niñas no son ajenos a esa realidad.

'Entre selfies y whatsapps. Oportunidades y riesgos para la infancia y la adolescencia conectada'

'Entre selfies y whatsapps. Oportunidades y riesgos para la infancia y la adolescencia conectada

Los peligros y riesgos de Internet para niños y adolescentes

El libro, que recoge las aportaciones de un nutrido grupo de profesionales expertos especialistas en esta materia, está coordinado por los profesores Estefanía Jiménez, Maialen Garmendia y Miguel Ángel Casado, de la Universidad del País Vasco.

Son profesores que pertenecen a una red amplia llamada EU Kids Online. Se trata de una red europea y latinoamericana de investigación de referencia en el estudio de la vida online de los y las más jóvenes. Esta publicación responde a una necesidad de dos tipos: por un lado una necesidad académica ―son profesores que investigan por y para la sociedad― y por otro una necesidad real social.

Como podemos ver en los medios de comunicación día a día continuamente, cada vez más niños y adolescentes hacen uso del ciberespacio para descargar música, ver vídeos, hacer las tareas escolares, participar en redes sociales en Internet y, sobre todo, comunicarse con amigos y familiares. ‘Entre selfies y whatsapps. Oportunidades y riesgos para la infancia y la adolescencia conectada‘ describe con rigor cómo estos niños y jóvenes consumidores digitales están interactuando con y en Internet.

El mundo de oportunidades que ofrece Internet no está exento de problemas y situaciones peligrosas derivadas del mal uso de la red de redes. Más allá de tópicos y alarmismo, es necesario formar en la prevención de riesgos y alentar a niños y niñas a que asuman su papel como internautas exigentes y conscientes con autonomía y seguridad.

Este libro proporciona un diagnóstico de situación actual, fiable y exhaustivo basado en evidencias científicas, que será útil a investigadores, a educadores y a agentes implicados en la seguridad de la infancia en Internet.

En los últimos 10-15 años ha habido un progresivo acercamiento de la edad de uso de Internet ―cada vez se tiene contacto con las nuevas tecnologías desde más jóvenes―, cada vez es un contacto más audiovisual, y también hay una modificación en los años en las plataformas ―ahora los jóvenes están mucho más tiempo en Instagram y se ha producido un trasvase de Facebook a Instagram. Los chavales consideran ahora Facebook como una red social de personas mayores―. Las modas llegan rápido, y pasan rápido también de una cosa a otra.

En cambio se ve más duradero el uso de Youtube. La propia plataforma analiza y hace un seguimiento de la vida de los menores. Existe todo un mundo ―conectado con la publicidad― de programas especializados para menores. Hay también una utilización de Youtube muy fuerte por parte de los adolescentes para completar su formación incluso académica, supone una auténtica ventana al mundo.

Por tanto puede ser que algunas plataformas sean más usadas o menos con el paso del tiempo y que vayan decreciendo, y otras que se mantengan. Y Youtube por ahora se mantiene.

Seguridad en internet para niños

Temas que se tratan en el libro son las tendencias del comportamiento digital, tanto de los niños como de los adolescentes. Las formas que tienen de comportarse los jóvenes, los riesgos que existen en estas edades, las políticas que hay tanto legislativas como desde las distintas administraciones para hacer presentes los derechos de los menores en el proceloso campo de Internet.

Cada capítulo se centra en un aspecto concreto: el ciberbulling, el sexting, el contacto con desconocidos, el uso excesivo, la perspectiva de género, la gestión del desembarco de Internet en la escuela o la labor de mediación de las familias, entre otros.

Para prevenir los riesgos de Internet es necesaria una concienciación real de los progenitores al respecto de estos temas, y también una cierta formación. Y sin lugar a dudas una profundización de los menores, no tanto tecnológica ―que ya la tienen― sino más bien irnos hacia una educación mediática, comprender cuales son las consecuencias de sus comportamientos o de los mensajes que reciben, o de las alternativas positivas ―pero también negativas― que hay en el mundo digital.

¿Qué papel juegan los padres? ¿Y la escuela? ¿Y los amigos?

Cuando se analiza el comportamiento digital de la infancia y de los adolescentes es fundamental tener en cuenta donde se mueven.

La escuela juega un papel fundamental y hay proyectos educativos muy válidos, aunque muchos profesores opinan que todavía haría falta un paso más allá de lo tecnológico a eso mediático, a conocer los lenguajes, a conocer los valores e ideología que se transmiten en los contenidos ―que puede ser un mensaje en WhatsApp o una noticia o un vídeo en Youtube―.

Pero al mismo tiempo hay que conocer el ámbito de los iguales ―cuál es el comportamiento y los rituales― y  también conocer cuál es la capacidad real de interacción con los mayores.

Hay una parte de padres que sí cada vez más están entrando en el mundo digital. Hay padres de 30-40 años que tienen como una de sus aficiones los videojuegos, por otro lado todos compartimos cosas por WhatsApp, sabemos y oímos y estamos informados. La cuestión es hasta qué punto vamos a ser capaces los mayores de contribuir a ese anhelo crítico para que nuestros jóvenes no sean víctimas de los riesgos de Internet.

Qué es el empoderamiento digital

Se habla de empoderamiento digital en uno de los apartados del libro, consiste en poner en valor lo positivo que hay en el mundo digital.

Es cierto que pasan cosas en Internet, que tenemos que ser conscientes de que hay casos de ciberbullying o de sexting ante los que hay que reaccionar― de forma medida y mesurada pero hay que reaccionar―, o que cuando hay un menor que muestra una reacción muy agresiva frente a la restricción del uso del móvil puede ser indicador de algún comportamiento no adecuado. Pero Internet también tiene su lado positivo y hay que valorarlo.

Algunas cuestiones que hacen posible ver ese aspecto positivo son cuando por ejemplo se organizan algunas minorías con una propuesta de calado político, para hacerse notar.

O por ejemplo, aunque es algo que está fuera de nuestro contexto cultural, cuando personas sin hogar lo utilizan para el propio entretenimiento y para su conexión con trabajadores sociales o incluso para poder encontrar un trabajo, es un aspecto donde también se ha demostrado la validez del ciberespacio.

De la misma forma que ―al hilo de superventas juveniles y adolescentes de literatura― se crean auténticos clubs de lectura donde se discute y se generan grupos de trabajo e incluso propuestas culturales. Son situaciones que reflejan el lado positivo del mundo digital.

Fuente: La aventura del saber de RTVE (19/02/2018)

Portavoz y «portavoza»

Portavoz y "portavoza"

¿La portavoz o la «portavoza»?

Estos últimos días han causado cierto revuelo las declaraciones de una diputada portavoz  de su partido que se refería a sí misma como «portavoza» de su grupo político. Sobre este tema ha habido opiniones analizando, en abundancia y para todos los gustos.

Es cierto que hay determinadas voces en femenino que son perfectamente correctas, que terminan en «a» y que no se corresponden con un masculino en «o». Es el caso de presidenta, jueza o concejala.

De hecho, desde las instancias académicas ya se prefiere la presidenta y la jueza a la presidente y la juez, mientras que se considera igualmente correcto decir la concejal o la concejala.

Hay quien todavía se lleva las manos a la cabeza ante estos supuestos desatinos. Lo curioso es que no les sonaba muy raro que se dijera sirvienta o clienta. O que las primeras apariciones de presidenta o jueza en el diccionario académico fueran con el significado de mujer del presidente o mujer del juez.

Pórtame las bozas

Por tanto tampoco sería imposible del todo que se asentara una forma del tipo «portavoza«, aunque parece altamente improbable y tampoco es muy recomendable por la propia composición de la palabra, formada por la raíz del verbo portar y por el sustantivo voz ―que de hecho ya es femenino: la voz―.

Y es que si una portavoz en lugar de portar la voz portara la boza, estaría portando otra cosa ―un tipo de cuerda que se amarra en las embarcaciones, pues ese es el significado de boza, palabra que también existe―. Eso sí, tal “portaboza” debería ir escrita con «b», ya que así es cómo se escribe boza. Recordemos que en castellano no existe ninguna diferencia entre la pronunciación de la «b» y de la «v», por más que algún cantante se empeñe.

Así que la única forma recomendable en este caso es la portavoz y no «la portavoza«, a no ser que hablemos de alguien que porta ese tipo de cuerdas antes mencionado. Aunque si se quiere destacar aun más el carácter femenino de esa portavoz se puede recurrir al sinónimo de vocero o vocera, si bien esta forma tiene más uso en América que en España.

Fuente: El palabrero de RNE (17/02/2018) | Imagen: pixabay

Otra vez Navidad

A medida que vamos cumpliendo años nos parece que el tiempo vuela. ¡Otra vez Navidad!

Seguro que más de una vez te ha sorprendido que llegue tan pronto. Hace nada que estábamos desenvolviendo el papel que escondía la corbata estampada, o el pisapapeles con forma de Buda, y ya mismo hay que repetir el ciclo. ¡El tiempo vuela!, decimos

La percepción del tiempo es uno de los engaños del cerebro. A medida que vamos cumpliendo años las experiencias que vivimos son cada vez más rutinarias. No aportan nada para que nos mantengamos vivos, así que las olvidamos.

Otra vez Navidad

Durante los años de la infancia y la juventud todo es nuevo. La vida es un reto permanente, y el cerebro memoriza las vivencias pequeñas y grandes que nos ayudan a salir adelante, a no tropezar dos veces en el mismo bache. Los primeros amores, las primeras ausencias, la primera vez que vimos el mar o la nieve, el olor de la casa familiar… son recuerdos que se graban para siempre.

A medida que vamos cumpliendo años la rutina va dirigiendo nuestra vida y el cerebro deja de almacenar episodios. De esta forma, cuando nos damos cuenta, ha pasado un año, y otro, y otro…

Y ahí es cuando nos sorprendemos una vez más cantando villancicos, y maldiciendo la larga cola que tenemos que guardar ante la caja de la tienda de ropa.

Para un niño los veranos son larguísimas aventuras, experiencias inolvidables en las que descubre la libertad en pequeñas o grandes dosis

Un estudio de la universidad japonesa de Hokaido señala que, para un niño de cinco años 12 meses significan el 20% de su vida y de su memoria, mientras que para una persona de 40 años apenas son el 2,5%, ¡una birria!

Hay formas de engañar al cerebro para que perciba el tiempo yendo más lento. Algunas son muy desagradables, prueba por ejemplo a tomar una ducha helada en invierno (verás como los segundos parecen durar más).

Cualquier revés de la vida también frena nuestro reloj mental. Y estar enfermos, o atender a un paciente, alarga los días hasta hacer que parezcan eternos.

Por el contrario, cualquier experiencia nueva estimula que el cerebro tenga que resolver problemas y se formen nuevos recuerdos.

Si quieres que la vida pase más despacio haz cosas nuevas. Viaja a cualquier sitio desconocido, y deja que tu cerebro se busque la vida. Si además dejas el móvil y google maps en casa, el viaje se te hará larguísimo. ¿Te atreves?

Fuente: Secretos del cerebro de Radio 5 (21/12/16)

Subida del precio de la luz

¿Por qué suben las tarifas eléctricas?

No hemos encendido todavía la calefacción ni hemos hecho el cambio de hora estacional, y ya tuvimos ayer un pico en el precio de la electricidad. El precio de la luz alcanzó su precio más alto de todo el año, superando incluso el del mes de enero en plena ola de frío. En concreto ayer, entre las siete y las ocho de la tarde, los clientes de la tarifa regulada ―unos doce millones en toda España― pagaron 18 céntimos por kilovatio/hora, que son unos seis céntimos más de lo que valía el kilovatio apenas dos horas antes.

[toc]

¿Por qué ese pico en el precio de la luz?

Hay una doble razón. La primera tiene que ver con la sequía. Es verdad que todavía hay poca demanda de electricidad, y por tanto lo que está por venir va a ser mucho peor si no diluvia. La sequía influye mucho en el precio de la luz en la medida que en vez de producirse electricidad con agua, con las centrales hidroeléctricas, esto se está sustituyendo por carbón o por gas ―y eso naturalmente es mucho más caro―. Eso hace que el nivel medio del precio ya esté siendo muy elevado para lo que es esta época del año.

Aparte ayer lo que ocurrió es algo verdaderamente excepcional, que veremos que ocurre y que es lo que hace la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre ello, en un servicio que normalmente es marginal, un servicio muy técnico que se llama “reserva de potencia adicional a subir” ―que está pensado para cubrir el backup de las renovables. Esto de que cuando hace mucho viento tiene que haber alguna central ahí caliente esperando, por si acaso cae el viento súbitamente y alguien la tiene que reemplazar―. Se trata de un servicio que normalmente influye muy poco en el precio de la luz y ayer se disparó. Es algo muy excepcional que de momento no ha ocurrido nunca. Es un servicio que habitualmente tiene un precio en torno a los 8 euros megavatio/hora, de hecho para hoy mismo se ha cerrado a ese nivel, hoy se ha vuelto a cerrar el servicio y ha sido precio de los que habitualmente estábamos viendo, y el precio de ayer fue de 250 euros el megavatio/hora.

Es un precio tan estratosférico, tan enormemente alto, que lo que hizo fue disparar el ya de por sí alto precio de la luz que tenemos debido básicamente a la sequía.

¿Qué pasará en noviembre o diciembre cuando haga realmente frío?

El Ministerio de Energía o las compañías deberían explicar la causa de este aumento repentino, deberían dar explicaciones a los consumidores. Estamos viendo ya mucha tensión en los precios para la escasísima demanda de electricidad que estamos teniendo todavía.

¿Qué va a pasar cuando tengamos realmente tensión porque haya mucha demanda en noviembre o en diciembre cuando haga realmente frío? Es una situación que a todos nos debería preocupar.

Y por otro lado ¿cómo es posible que en un mercado tan marginal de repente se puedan aplicar precios que se pueden calificar como abusivos? Si es un mercado donde no hay competencia, donde prácticamente ninguna central puede prestar ese servicio, lo que habrá que hacer es regularlo de otra forma. No dejar que las propias empresas eléctricas pongan el precio que quieran, de lo contrario esto puede volver a ocurrir bastantes veces.

¿Y si la sequía se prolonga?

Ante la posibilidad de que la sequía se prolongue ¿qué soluciones hay para que esta tendencia al alza cambie? La solución pasa por cambiar las reglas de juego. Porque respecto a la sequía, poco podemos hacer sobre ella.

Actuar sobre el cambio climático sin duda, porque desgraciadamente las sequías son más probables en España debido al cambio climático y eso es algo que tiene mucho que ver también con la energía: cuantos más combustibles fósiles quemamos, más agravamos la situación. Pero esto no deja de ser una solución a largo plazo.

A corto plazo lo que se puede hacer es cambiar las reglas, para que cuando haya sequía suba el precio pero no tanto como está subiendo. El agua, que aproximadamente cubre el 20% de energía eléctrica del país en un año normal, este año está en la mitad, en el 10%. Eso ha producido que el precio del mercado eléctrico se dispare un 30% en lo que va de año.

Y eso es consecuencia de las reglas de juego. No puede ser que algo que también es pequeño relativamente ―en lo que es la aportación general de electricidad del país― como es el agua, de repente un pequeño cambio en el agua suponga un enorme incremento en el precio de mercado eléctrico como está ocurriendo este año. Es responsabilidad del Gobierno el cambiar esas reglas de juego.

Consejos para que no se dispare la factura de la luz

Ajustar la potencia

La potencia es esa parte fija en el recibo que depende de los aparatos que pongamos a la vez en funcionamiento: la llamada simultaneidad. Lo típico de que “nos saltan los plomos” cuando hemos conectado demasiados aparatos eléctricos.

Hay muchísima gente a la que no le saltan los plomos nunca, y eso significa que tienen contratado un exceso de potencia. A la potencia antes se le daba poca importancia, pero poco a poco, en los últimos cinco años, se ha ido multiplicando su precio. El coste de esa potencia es ahora más del doble de lo que lo era hace cinco años. Cada kilovatio que consigamos bajar son del orden de 50 euros menos al año, un ahorro apreciable.

Cuando contratamos la electricidad, por norma, las compañías tienden a ponernos más potencia de la que necesitaríamos porque para ellos evidentemente es más dinero. Históricamente se ha observado que la mayoría tenemos contratada una potencia eléctrica mayor de la que necesitamos (normalmente un par de kilovatios más de los que se precisan).

Lo ideal sería ajustar la potencia de forma que “los plomos” nos saltasen en casa dos veces al año, tampoco es algo que deba pasar todos los días porque es muy incómodo.

Economía doméstica. ¿Cómo ahorrar?

La discriminación horaria

La discriminación horaria es lo que era la antigua tarifa nocturna. Es algo que se ha modificado varias veces pero lleva años funcionando de tal forma que tiene 14 horas muy baratas. Durante 14 horas diarias se paga del orden de la mitad que en la tarifa normal, a cambio de pagar un 20% más en las 10 horas restantes.

Ocurre que 14 horas son muchas horas y, aunque concentremos algún consumo en las horas caras, por ejemplo la cocina que suele estar en horas caras―las horas baratas empiezan a las 10 de la noche y acaban a las 12 de la mañana en invierno y una hora más en verano―, si es verdad que estamos haciendo la comida o la cena en horas caras, pero es que hay muchos otros aparatos que están funcionando siempre ―como puede ser el caso del frigorífico― y consumen mucha energía durante esas 14 horas.

En general a la mayor parte de la población le interesa la discriminación horaria. Y sin embargo lo que ocurre es lo contrario: la mayor parte de los hogares no la tienen contratada. Se trata de llamar a la compañía y contratarla, el ahorro de tenerla a no tenerla está en torno al 20 o 30% de la factura. Es un ahorro significativo.

Huir de las grandes ofertas

Huir de los milagros, de esas grandes ofertas de comerciales que o vienen a casa o nos llaman por teléfono diciéndonos que vamos a tener un descuento del 30% en el recibo de la luz. Eso es mentira.

El margen que hay en las compañías eléctricas en España, entre unas y otras, es muy pequeño. Está en torno al 3%. Por tanto nadie nos puede ofertar un descuento del 30%.

Cuando esto ocurre ¿por qué es? Pues porque el precio de referencia lo han elevado artificialmente, de forma que sobre ese precio tan alto parece que nos hacen un descuento muy alto también. Pero en realidad el precio final, a pesar de ese descuento, es superior al precio oficial: a la llamada tarifa PVPC (Precio voluntario para el pequeño consumidor).

Es preferible quedarse en la tarifa oficial o similar, puesto que el resto de ofertas milagro lo que hacen es que acabemos pagando más por lo mismo. Nada de tarifas planas ni historias raras.

Es algo que viene diciendo la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que todos los años publica un informe de seguimiento de las ofertas en su comparador de ofertas. Y lo que le sale todos los años es que la oferta más barata sistemáticamente es el precio oficial, y que esas otras grandes ofertas son entre un 20 y un 30% más caras de lo que viene siendo ese precio oficial.

Este consejo de huir de grandes ofertas es también aplicable al gas natural. En el gas no hay tanta facilidad para tocar la potencia, pero sí que debemos evitar las ofertas milagro. Al igual que en la electricidad en el gas hay una tarifa oficial, que es la que sin duda sale más económica.

Además en muchas ocasiones van juntas las ofertas de electricidad y de gas, y se acaba pagando más en la electricidad y más en el gas.

Subida del precio de la luz

Fuente: Hoy por hoy de Cadena Ser (24/10/2017) / Imagen: pixabay

[toc]

Kazuo Ishiguro | Nobel de Literatura

Kazuo Ishiguro, Nobel de Literatura

Nacido en Japón pero perteneciente a una generación que renovó la literatura británica de los años 80, Kazuo Ishiguro (8 de noviembre de 1954) fue premio Nobel de Literatura en 2017. Tenía entonces 62 años.

Fue una sorpresa para las quinielas de este galardón y también para el propio autor, que pensaba que se trataba de una broma cuando conoció la noticia a través de la Radio Televisión pública británica.

Se le premió por la fuerza emocional de sus novelas, y lo cierto es que es famoso por una narrativa con fuerte carga psicológica marcada por la angustia y por el recuerdo del pasado.

Cómo conoció la noticia del premio

Estos son dos de los fragmentos de la entrevista que ha concedido a la BBC hablando de las circunstancias de cómo ha conocido la noticia del premio. No se encontraba escribiendo ninguna novela, si que estaba enfrascado en unos correos electrónicos y, en una época en la que las noticias falsas están a la orden del día, no acabó de creer que la llamada de la Academia Sueca fuera real.

Pero la avalancha posterior de correos y llamadas que llegaron a su despacho, y sobre todo la llamada de la BBC, fueron las que dice le acabaron de convencer. Al fin y al cabo se define como un hombre chapado a la antigua.

A la pregunta del periodista de la BBC ¿Sabía que el premio se entregaba hoy?”, esta ha sido su respuesta: “No, no lo sabía. Sé que suele ser en esta época. No puedo creer que haya pasado un año desde que lo ganó Bob Dylan. Es uno de mis grandes héroes, me encantó que se lo dieran, y es un honor haber sido el siguiente en recibirlo”.

Admiración por Dylan y también por la propia Academia Sueca, que asegura ha logrado mantener el prestigio del premio y también que éste tenga un toque cercano a  la actualidad y a la política.

“La Academia Sueca se las ha arreglado para apartarse de la política pero a la vez estar al tanto de la actualidad en el mundo. En un momento en el que el mundo es muy inestable y los valores se han convertido en algo muy incierto creo que el Premio Nobel puede significar algo muy positivo. Es un enorme honor el estar al lado de grandes científicos y del Premio Nobel de la Paz. Los Nobel se las han arreglado para seguir siendo creíbles como una fuerza para hacer el bien”.

Kazuo Ishiguro | Nobel de Literatura

Kazuo Ishiguro con Lorna MacDougall, su esposa desde 1986

Cómo se inició en la escritura

Comenzó su carrera literaria relativamente tarde, a los 24 años, escribiendo relatos cortos y obras para la televisión ―porque entonces su ambición había sido convertirse en letrista y músico de rock, tareas en las que no tuvo éxito y nos alegramos por ello―.

Sus tres hilos conductores parecen claros: la memoria, el tiempo y el autoengaño. Todo con una gran sutileza, elegancia y profundidad asombrosa. Su obra ha sido escrita íntegramente en inglés.

Kazuo Ishiguro nació en Nagasaki, Japón, pero creció en Reino Unido desde los seis años en que emigró con su familia. En principio era una estancia no programada para que fuera para toda la vida, pero no volvió a Japón hasta 30 años después. En su casa se hablaba japonés, y eso evidentemente influye en su forma de ser y en su obra.

De hecho sus dos primeras novelas ―‘Pálida luz en las colinas’ y ‘Un artista del mundo flotante’― transcurren en Japón, pero él reconocía que era un Japón imaginario, el Japón que él pensaba que existía a partir de lo que tenía en casa.

Después volvió a Inglaterra con ‘Lo que queda del día’, que en el fondo es también una Inglaterra imaginaria porque transcurre en el pasado ―en un pasado que él no ha conocido y con el que evidentemente no tiene ninguna relación directa―, ese mundo de los señores y los criados y además mezclado con las actividades de los fascistas británicos antes de la Segunda Guerra Mundial, una mezcla muy curiosa.

‘Lo que queda del día’

“Mi ambición actual es escribir una buena novela ―explica Kazuo Ishiguro―, cuando era joven quería hacer de todo, pero ahora, si logro escribir una buena novela antes de morir, me sentiré feliz. No quiero necesariamente ser un pianista o una estrella del rock”.

Sin duda esa buena novela ya ha llegado. En 1989 se publicó ‘Lo que queda del día’ por la que recibió el premio Booker Prize ―uno de los premios literarios más prestigiosos de habla inglesa―. Fue llevada al cine en 1993 con Anthony Hopkins como protagonista.

“Cada libro tiene muchos pensamientos internos. Ese libro es un monólogo en primera persona y está lleno de los pensamientos que se le pasan por su cabeza. Hopkins, al ser tan buen actor, pudo expresar esos pensamientos con sus expresiones faciales y con su cuerpo. Sin él a lo mejor hubiera sido una película muy fría. Anthony Hopkins hizo un gran trabajo, y también fue fundamental el guión”.

Trailer de la película ‘Lo que queda del día’ (The Remains of the Day, 1993), dirigida por James Ivory, con guion de Ruth Prawer Jhabvala e interpretada por Anthony Hopkins, Emma Thompson, Christopher Reeve, James Fox, Hugh Grant y Ben Chaplin entre otros:

.

Un estilo muy particular

A Kazuo Ishiguro se le considera integrante de una nueva generación de escritores británicos que han superado viejos credos imperialistas, y su nombre se une al de autores como Salman Rushdie, Julian Barnes, Martin Amis o Timothy Mo.

“Siempre siento cuando termino un libro que de él surgen ideas que quiero utilizar en mi próximo libro. Para mí cada libro sale del anterior. Nunca llego a un estado neutral en el que piense ‘ahora voy a tener una nueva idea’, siempre es un refinamiento de las anteriores”.

Su narrativa ha sido acogida con los brazos abiertos por parte de público, crítica y jurados de premios. “A medida que se envejece es más complicado entusiasmarse, no sólo por el lenguaje sino también por las historias, las tramas, las grandes estructuras de un libro. Esto es parte del problema de envejecer, intentar seguir siendo creativo. Creo que yo estoy envejeciendo emocionalmente y no sólo físicamente”.

Un heterogéneo conjunto de obras que le han valido un Premio Nobel por un estilo muy particular, como ha destacado a la prensa la secretaria de la academia sueca, Sara Danius. Ha dicho de él: “si mezclas Jane Austen y Franz Kafka tienes a Ishiguro, pero tienes que poner un poco de Marcel Proust. Sin duda un cocktail delicioso sólo para gourmets.

Kazuo Ishiguro | Nobel de Literatura

Sara Danius, nacida el 5 de abril de 1962, asumió el cargo de Secretaria Permanente de la Academia sueca el 1 de junio de 2015. Es la primera mujer que preside la Academia sueca desde 1786, año en el que fue fundada por el rey Gustavo III.

La Generación ‘Granta’

El Premio Nobel concedido a Ishiguro puede considerarse en parte el Nobel a una generación, la Generación ‘Granta‘.

Kazuo Ishiguro | Nobel de Literatura

Portada de la revista ‘Granta‘ del número con los mejores novelistas británicos

Granta‘ es el título de una revista literaria británica creada por un norteamericano, Bill Buford, que en los 80 realmente rompió con la pana. Primero por el tipo de revista ―una revista trimestral, llena de ficción, de reportajes, de fotografías y de un montón de cosas― y luego por la calidad de los escritores que escribían habitualmente en ella.

Uno de ellos era Kazuo Ishiguro, pero ahí estaban también Ian McEwan, Martin Amis, Julian Barnes, William Boyd, Salman Rushdie, e incluso la difunta Angela Carter o la última llegada que era Jeanette Winterson.

Bill Buford (nacido en 1954) es un autor y periodista estadounidense. Durante dieciséis años, fue el editor de Granta, que relanzó en 1979.

Bill Buford (nacido en 1954) es un autor y periodista estadounidense. Durante dieciséis años, fue el editor de Granta, que relanzó en 1979

Anagrama ha publicado su obra completa en España

Kazuo Ishiguro no es hoy día un autor desconocido. La editorial Anagrama ha publicado todas sus obras en España. Jorge Herralde, editor de Anagrama, explica cómo dio con él:

“En los primeros 80 yo estaba muy atento a esta nueva generación inglesa. Kazuo Ishiguro había publicado sus dos primeras novelas que transcurrían en Japón, porque él es de origen japonés pero a los seis años ya fue a vivir a Inglaterra, y las dos me gustaron mucho y las publicamos. Eran unas novelas un poco desconcertantes, un tanto remotas, pero ya tuvieron excelentes críticas y ventas discretas.

Y en el tercer libro, ‘Lo que queda del día’ o ‘Los restos del día’, que luego fue también una famosa película, es donde dio un gran salto y ganó el prestigioso premio Booker Prize, ahí empezó una nueva etapa de Ishiguro. Pero Ishiguro ha sido un escritor ajeno a modas y al barullo literario, va a su bola y vive su vida.

Luego publicó otra nueva novela, ‘Los inconsolables’, en torno a la música y que transcurría en algún lugar de Europa central. En cambio ‘Los restos del día’ era una novela hiperinglesa. Kazuo Ishiguro ha ido dando siempre saltos geográficos y de temáticas, pero siempre conservando un estilo suyo muy personal, muy fluido, con humor contenido y al mismo tiempo con un pesimismo atroz en ocasiones que lo hacen inimitable.

Es un autor que recuerda un poco, o mucho, lo que ha pasado con Patrick Modiano, que era un autor que tenía su club de fans indudable e irreductible pero que no era ni mucho menos tan popular como otros nombres. Al ser premiados la Academia Sueca considera en el caso de Modiano ―que obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 2014― que era el triunfo de la literatura, y también en el caso de Ishiguro se han pronunciado de forma muy similar”.

Patrick Modiano, nacido el 30 de julio de 1945, es un novelista francés, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2014. En esta imagen está en Estocolmo durante la conferencia de prensa de la Academia Sueca, el 6 de diciembre de 2014.

Patrick Modiano, nacido el 30 de julio de 1945, es un novelista francés, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2014. En esta imagen está en Estocolmo durante la conferencia de prensa de la Academia Sueca, el 6 de diciembre de 2014.

Jorge Herralde conoce personalmente a Kazuo Ishiguro, y tiene con él una buena relación:

“Ha venido varias veces a Barcelona a presentar sus libros. Como anécdota curiosa cuando a Álvaro Pombo le tradujeron ‘El héroe de las mansardas de Mansard’ en Inglaterra se hizo una presentación en el ICA (Institute of Contemporary Arts), el lugar como más de vanguardia de Londres. Asistió la prensa y también Ishiguro con su mujer Lorna MacDougall, una escocesa muy simpática, que lo había leído en inglés y quería felicitar personalmente a míster Pombo.

Álvaro Pombo nació en Santander, el 23 de junio de 1939. Es un poeta, novelista, político y activista español.

Álvaro Pombo nació en Santander, el 23 de junio de 1939. Es un poeta, novelista, político y activista español.

Kazuo Ishiguro en las distancias cortas

Jorge Herralde, fundador y director del sello Anagrama y editor en España de las obras del Premio Nobel, dice de Kazuo Ishiguro que “en las distancias cortas es cordial, educadísimo, con un sentido del humor muy fino. Es una persona encantadora. Parece esta cosa milagrosa de un autor que no tiene ego. Lo debe tener, evidentemente, pero muy recóndito”.

Ante la pregunta de si juzgaría a Ishiguro como un escritor minoritario, como podría ser el caso del antes citado Patrick Modiano, Herralde responde que Modiano no era minoritario en Francia, y en España cuando lo retomamos nosotros tuvo dos o tres libros que se vendieron muy bien. Y en el caso de Ishiguro, ‘Los restos del día’, del que después se hizo una gran película, fue un best seller. Y después otra novela suya buenísima y tristísima, ‘Nunca me abandones’, también adaptada al cine, tuvo ventas muy notables. Y en las demás no eran ventas malas, siempre había un club de fans fidelísimo, empezando por mí mismo, que le iba siguiendo”.

Las obras de Kazuo Ishiguro tienen un toque especial “Hay una melancolía. Y la sutileza, la forma de escribir. Ahora precisamente Alberto ManguelPremio Formentor de las Letras 2017, lo comparó con Henry James. Esa escritura sinuosa y que se adapta perfectamente al contenido”.

Henry James en 1910. (1843 - 1916). Fue un escritor y crítico literario estadounidense, nacionalizado británico al final de su vida. Conocido por sus novelas y relatos basados en la técnica del punto de vista, que le permite el análisis psicológico de los personajes desde su interior. Pasó mucho tiempo en Europa.

Henry James en 1910. (1843 – 1916). Fue un escritor y crítico literario estadounidense, nacionalizado británico al final de su vida. Conocido por sus novelas y relatos basados en la técnica del punto de vista, que le permite el análisis psicológico de los personajes desde su interior. Pasó mucho tiempo en Europa.

Trailer de la película ‘Nunca me abandones’ (Never Let Me Go, 2010), dirigida por Mark Romanek, con guion de Alex Garland, e interpretada por Carey Mulligan, Keira Knightley y Andrew Garfield entre otros:

.

La obra de Ishiguro

La obra de Kazuo Ishiguro no es demasiado larga. Él ha trabajado bastante como guionista, tanto en televisión como en cine, y son siete las novelas que en total ha publicado:

Pálida luz en las colinas’ (A Pale View of Hills, 1982)
Un artista del mundo flotante’ (An Artist of the Floating World, 1986)
Lo que queda del día’ o ‘Los restos del día’ (The Remains of the Day, 1989)
Los inconsolables’ (The Unconsoled, 1995)
Cuando fuimos huérfanos’ (When We Were Orphans, 2000)
Nunca me abandones’ (Never Let Me Go, 2005)
El gigante enterrado’ (The Buried Giant, 2015)

 

Fuente: El ojo crítico de RNE (5/10/2017) | Hoy empieza todo de Radio 3 (6/10/2017)

Hermano mayor, un referente

Ser el hermano mayor

¿Ser el primogénito influye en el carácter? ¿Se suele cargar con más responsabilidad al primero de los vástagos que a los demás? Hay quien dice que son los más mimados, pero también los primeros en ser destronados.
.
El hermano mayor suele ser el referente para los más pequeños, y alrededor de su figura hay muchos tópicos.

¿Influye realmente en el carácter ser el hermano mayor?

Todos pensaríamos que sí. Se podría hablar de que manera puede o no puede influir, o de si es imposible evitar que influya.

Hay que tener presente algo importante, y es que ser el hijo mayor no deja de ser un rol. Y es un rol en la familia, donde se da el proceso de socialización. Dependiendo de cómo se de ese proceso de socialización una persona es de una determinada manera u otra.

Hay muchos tópicos alrededor de la figura del hermano mayor. Es cierto que en el carácter, el hecho de ser el mayor influye en la personalidad y en el comportamiento. Pero también influye el cómo se dé ese proceso de socialización. O cuántos hermanos vas a tener, si la familia es grande o si son pocos hermanos, y la diferencia de edad que hay entre ellos. La cultura tiene también importancia en ese proceso. Así como si la familia es un matriarcado o un patriarcado. Todo ello en conjunto va configurando lo que uno es.

Ser el hermano mayor

Responsabilidad y exigencia

La responsabilidad es uno de los tópicos que más se repiten | Hemos de considerar que el hermano mayor es el primer hijo, y por lo tanto está inaugurando una función nueva.

La pareja pasa de ser pareja a otro sistema, pasa a ser padres. Y ser padres es una tarea completamente nueva para ellos, y puede ser más o menos nueva en función del lugar que haya ocupado el padre o la madre en sus respectivas familias de origen. De forma que la complicación de las influencias puede ser suprema.

Otro de los tópicos es la exigencia |  Los padres, al inaugurar el hecho de ser padres, son más exigentes, se le pide más a ese primer hijo. También es cierto que el primer hijo, aunque se le pueda exigir más, durante un tiempo es el primero y toda la familia se centra en él, recibe más atención.

La familia se vuelca en el primer hijo dándole recursos de maneras de hacer. El niño recibe mucho y de mucha calidad, porque es el principio. Se generan también vínculos afectivos muy potentes y está muy claro qué papel tiene. Luego, los segundos o terceros hijos tendrán que hacerse un lugar.

El primer hijo tiene un papel importante en la familia, y es el que está más relacionado con los padres. Para él el punto de referencia en lo que a normas se refiere son sus padres. Hay estudios que dicen que los primogénitos se adaptan más a las normas (que son más normativos) y también tienen que abrir de alguna forma el camino al resto.

Llega un momento en que todo eso que el primer hijo recibe, cuando llegan los demás hermanos, va a tener que empezar él a dar esos recursos que ha recibido. El problema viene cuando no los da.

Ser el hermano mayor

¿Cómo ejercen los hermanos mayores la autoridad?

Al principio, al estar ellos solos, están acostumbrados a un tipo de liderazgo más vertical | Están más cerca de los padres y ven ese modelo.

Después van a tener que aprender a hacer ese liderazgo entre iguales, de forma horizontal | También en las familias se da el mensaje de que el hermano mayor tiene que ocuparse del resto, y eso es algo que marca una influencia.

Una cosa importante de los roles es que, en la familia, uno es aquello que te ponen y aquello que uno va a ir desarrollando. Se generan muchas expectativas y uno las coge o no las coge. Con eso también va a tener que lidiar el hermano mayor.

La diferencia de edad entre hermanos

El hermano mayor siempre lleva unos años de ventaja, pueden ser 1, 2,3… Cuando el lapso de tiempo es más grande, como pueden ser 6 ó 7 años de diferencia entre hermanos, ahí se rompen todas las previsiones, ya es otro espacio. Ya hay demasiada distancia entre ellos, lo cual rompe muchas de las influencias.

La ventaja del hermano mayor es que él sabe mucho más que los demás |Cuando los otros hijos llegan a la familia él ya conoce a los padres y les lleva unos años de conocimiento previos.

Los siguientes hijos tienen la ventaja de que pueden fijarse en lo que le ocurre a su hermano mayor con los padres, y aprenden de todo aquello que a él le acontece. Si por ejemplo ven que le riñen por determinada acción, quizás ellos harán lo mismo pero a escondidas. Cuando los demás hijos llegan son más inmaduros, y han de ir fijándose en el mayor para ir aprendiendo muchas cosas, y esto le convierte en líder aunque no quiera.

El hermano mayor ¡no siempre es el primero que llega!

El ser el hermano mayor es un rol y, a veces, no tiene que estar relacionado con el número, sino que en la familia el que ejerce esa influencia y ese liderazgo en los hermanos a lo mejor puede ser un mediano.

También es a quien se le da el poder y el estatus en la familia, y en ocasiones no es el mayor. Porque a lo mejor el primogénito tiene un tipo de personalidad que no asume ese rol, y en ese caso lo va a asumir cualquier otro. En eso los hermanos, desde la competitividad sana, tienen el cómo ganarse un peso y un lugar en la familia.

Hermana mayor | ¿Su rol cambia?

Dejando a un lado la cuestión de género hay que ir al modelo en la familia. Depende de si es un matriarcado o un patriarcado.

Si se trata de una familia más tradicional, y el poder lo trae el padre, el hecho de que la hermana mayor sea una hija marca la diferencia a si hay un matriarcado y la hija mayor es una mujer. Pero lo que marca más, sin duda, es la cultura y ese proceso de socialización que hay en casa, los valores y las creencias que se transmiten, más allá de que el hijo mayor sea una mujer o un hombre.

Desde el punto de vista del género la mujer, igual que el hombre, aprende de los papeles que encuentra en su propia casa. Pero también se puede decir que la mujer, la primera hija de hijas, tiene un carácter más autoritario. Ha aprendido antes y ha tomado responsabilidades antes, y cuando vienen los demás han de aprender de ella. Ella es la que conoce ya el contexto y conoce a los padres y de alguna manera da muchas indicaciones.

Ser el hermano mayor

Los condicionantes culturales siguen teniendo peso

Aún hay ciertas zonas o regiones donde el hermano mayor es el heredero | Ser el primogénito no determina como determinaba antes a nivel legal o a nivel familiar, pero sí que es verdad que aún tiene una importancia por la cultura más genérica y universal. Pero también por la cultura que hay en las casas, por cómo somos nosotros, si somos más conservadores o más progresistas. Y también por la cultura del país o la zona, que siguen marcando carácter.

Se ha visto que en el carácter no sólo hay una predisposición genética, sino que mayoritariamente lo hace donde vives y como te relacionas, y desde ahí la cultura sigue marcando mucho.

Mayor, mediano o pequeño ¿Cuál tiene más ventajas?

Hay un aspecto que es el paso de la epistemología lineal, individual ―individuo quiere decir indiviso―, cuando se pasa de lo indiviso a la valoración del contexto, y a la complejidad de las interacciones entre el contexto y el individuo, cuando estamos hablando de esto, si hablamos de sistemas por ejemplo, podemos hablar del sistema familiar. Dentro del sistema familiar podemos hablar del sistema parental, del sistema conyugal… Hay toda una serie de subsistemas, y hay unas jerarquías de subsistemas y de suprasistemas.

Al final, dentro del proceso de vida de todos los hermanos, no hay ninguno que tenga unas ventajas especiales. Cada uno hará las funciones en función del contexto en que nace, del país y de todo lo demás.

El ejemplo de los hermanos Gasol

En el caso de los hermanos Gasol ¿Hasta qué punto el hermano mayor ha podido condicionar la actividad para que el hermano pequeño siga el camino que ha marcado él?

Es imposible marcar un punto, porque aquí tenemos de nuevo la influencia de los padres, de qué manera han potenciado y han respetado.

Nos podemos mover en el mundo del poder o en el mundo del reconocimiento. Desde el mundo del reconocimiento hay una aceptación y una potenciación de cada individuo, sin necesidad de enfrentarlos. Desde el mundo del poder en cambio entramos en otra ideología totalmente distinta. Y todo esto está influyendo. Estamos siempre moviéndonos en una complejidad de factores.

En el caso concreto de los hermanos Gasol, quizás tener a tu hermano mayor como modelo a seguir, y si encima te gusta el baloncesto, pues hace que lo tengas más fácil. Si además se ha creado una buena relación entre ellos, miel sobre hojuelas. Seguramente en el caso de estos conocidos hermanos, a nivel del contexto familiar, se ha invertido mucho tiempo en cultura del baloncesto, en unos valores que los hermanos han vivido.

Pero en ese proceso de cooperación de los hermanos, en ese proceso de identificación de iguales, ellos tienen que diferenciarse. Siendo iguales y teniendo en la familia un valor muy importante ―el baloncesto, el deporte y la vida sana― entre ellos han tenido que buscar una diferenciación para poder ser exitosos en lo suyo y tener un lugar.

Celos y envidia

Los celos y la envidia son factores humanos que están en todas partes. Va a depender mucho de cómo sean tratados los hermanos por los padres. Si uno de los hijos nota la diferencia de que su hermano es más valorado, es algo que le puede repercutir de alguna manera.

Los celos son buenos como proceso adaptativo. El primer hijo recibe todas las atenciones, y en un determinado momento se encuentra con que llega otro miembro a la familia. En esta situación es bueno y saludable que el hijo mayor se resienta un poco. En ese momento los celos son adaptativos, para enfrentarse y tener habilidades de hacer frente a aquello que quiere conseguir.

La cuestión es que estos celos tienen que ser adaptativos, se tienen que dar y es algo que marca salud siempre que sean en ese proceso. Lo que no debe ocurrir es que los celos lleguen a bloquear al individuo o le hagan llegar al sufrimiento, porque entonces hablaríamos de celos patológicos.

Rivalidad y peleas

Es algo natural, pero puede convertirse en patológico en la medida en como sea tratado por el medio. En la medida en que se les da a los hijos la responsabilidad, que naturalmente la tiene más el mayor, porque si no se tiende a caer siempre en la protección del menor porque tiene menos fuerza y porque sabe menos.

Consejos para los padres

Es buena la igualdad de la diferencia. El tratar a todos por igual posiblemente no sea conveniente, en cuanto que cada uno tiene unas características y una personalidad. Hay que poder ver al hijo que está delante y poderle adecuar a esas características.

Ayudar un poco a la gestión de esas dificultades que surjan como pueden ser los celos. El tener un hermano es un entrenamiento en la familia de lo que será la gestión, la cooperación, el conflicto. Se les ha de poder ayudar en ese proceso a que resuelvan, no limitarnos a tapar o a evitar.

El sentido común de ver a cada uno como hay que tratarlo de manera diferente según lo que es. Y la oportunidad de acompañar a los hijos en ese proceso, poniéndole por ejemplo nombre a las emociones. Para que ellos también se vayan autogestionando, porque entre iguales a veces es más fácil.

Fuente: Para todos la 2 de RTVE (2/06/2015) | Imagen: flickr Donnie Ray Jones, Brittany Randolph, Christopher Johnson y photosavvy.

Chatbot ¿qué es y cómo funciona?

¿Se puede detectar si hablamos con una máquina y no con una persona? La verdad es que sí, y hay una manera bastante fácil de hacerlo. Simplemente poniendo atención en si cada vez que responde, la máquina o la persona, lo hace con el mismo intervalo de tiempo o no. Normalmente un bot ―un chatbot como se llama hoy― responde de forma inmediata. Si cada vez que te responden lo hacen con un intervalo de tiempo diferente, entonces no es un bot.

Hoy muchos servicios de atención al cliente están atendidos por robots y no por personas. En una compra de un servicio o de un artículo por internet tienes una consulta o algún problema, te ofrecen un chat y preguntas. Respuesta inmediata.

El GPS fue de las primeras máquinas en hablarnos. Luego llegarían los asistentes virtuales como Siri o Cortana, y ya se podía establecer algo de diálogo. Pero en ambos casos el usuario sabe perfectamente que está hablando con una máquina. En cambio no ocurre lo mismo con los bots o chatbots. ¿Sabías que muchas veces el servicio de atención al cliente de las empresas no lo da una persona sino un robot?

Entendamos que son y cómo funcionan los bots de conversación

¿Qué es un bot?

La palabra bot es una reducción de la palabra robot. Los bots son programas informáticos, mecanismos automatizados que ejecutan tareas concretas. En el caso de los bots de conversación son programas informáticos que utilizan técnicas de inteligencia artificial que les permiten interactuar con seres humanos. Básicamente pueden responder las preguntas que les realizan las personas.

¿Se puede perder un bot en una conversación?

Cuando alguien está hablando con un bot puede ocurrir que, en algún momento, el bot no pueda responder todo aquello que le preguntan. Se detecta cuando eso pasa y en ese momento se hace la transición de la conversación a un agente humano.

¿Por qué las empresas empezaron a usar chats de conversación?

A día de hoy todos hablamos con nuestra familia y amigos a través de aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp, Facebook Messenger, Telegram, etc.  En cambio las empresas no se comunicaban con sus usuarios a través de estos canales. ¿Si la gente ya utiliza estos canales por qué no los van a utilizar las empresas?

A partir de ahí se empezó a ver el potencial del chatbot dentro de estos canales. Una cosa son los bots, y los chatsbots estarían dentro de canales de chat.

Las empresas empezaron a mostrar interés en poder utilizar estos canales, porque veían que todo el mundo ya tenía instaladas esas aplicaciones, y de esa forma pasaban a estar de forma fácil en el bolsillo de todos sus usuarios. No se necesitaba crear una aplicación paralela expresamente, sino que se podían utilizar las apps de mensajería habituales.

Suponía pasar a comunicarse con los usuarios como los usuarios quieren hoy comunicarse. Y es que en general es muy fácil utilizar estos canales, prácticamente todo el mundo sabe comunicarse a través del WhatsApp. En cambio hay personas que pueden tener dificultades para enviar un correo electrónico si por ejemplo han de adjuntar un PDF. Esta facilidad que han conseguido las aplicaciones de mensajería instantánea no la tiene ningún otro canal.

Saturados de apps

El gran problema de las aplicaciones móviles a día de hoy es que la gente está cada vez más saturada. Cada día hay muchas nuevas aplicaciones y éstas no se descargan para no colapsar el dispositivo móvil.

Cuando miramos los ránquings siempre vemos que están en cabeza las mismas apps. Al final las que los usuarios acaban utilizando a lo largo del día son aplicaciones de mensajería o de e-mail. Una de las grandes problemáticas que hacen que la gente no se descargue nuevas apps es el hecho de quedarse sin capacidad en el dispositivo y, cuando esto ocurre, nadie se desinstala WhatsApp.

¿Qué aporta un chatbot a la página web de una empresa?

Hay diferentes casos de uso en los que un bot puede tener sentido. Por ejemplo uno sería atención al cliente, otro sería márqueting y otro consumo y servicios.

En lo que respecta a atención al cliente, uno de los problemas que tienen hoy las empresas es que tienen muchas preguntas frecuentes. Las preguntas frecuentes representan un porcentaje muy elevado de las consultas totales.

Si se puede automatizar ese porcentaje de preguntas frecuentes, hacer que esas consultas cuando alguien las realiza tengan una respuesta automática, se está liberando un porcentaje alto de esa carga. Porque contar con un Chatbot equivale a tener atención personalizada mediante chat las 24 horas del día los 7 días de la semana, no se necesita una persona que esté contestando esas preguntas frecuentes, con lo que eso implica de reducir costes y mejorar la satisfacción del usuario

¿Para qué más se utilizan los bots?

Los bots también se están utilizando para concursos y sorteos. En vez de tener que procesar la información de toda la gente que participa se abre un chatbot, en Facebook Messenger  por ejemplo, y todas las respuestas se procesan de forma automática. De manera que luego es mucho más fácil a la hora de decidir quién es el ganador.

¿Cuántas clases de bots de conversación hay?

Para hacerlo fácil podríamos diferenciar entre bots tontos y bots listos.

Bots tontos

Los bots tontos, a los que también podemos llamar “de reglas”, serían los bots que van dando opciones y el usuario puede ir eligiendo. Hay un flujo de conversación pero en general no se escribe demasiado.

Bots listos

Los bots listos pueden tener detrás un motor de inteligencia artificial, que lo que hace es intentar extraer que es lo que le está diciendo la persona para así poder responder lo mejor posible. Y eso se consigue entrenando y entrenando la base de conocimiento. Hay diferentes formas de hacer este entrenamiento:

Una es el machine learning ―entrenamiento de forma automática― todas las respuestas se van almacenando y ese bot cada vez sabe más. Aunque es algo que está en fase de investigación, ya que hay bots a los que se les ha puesto el machine learning y no ha funcionado. Sin ir más lejos, hace algo más de un año, Twitter lanzó un bot que se llamaba Tay al que pusieron este algoritmo de machine learning. Twitter lo tuvo que retirar en menos de 24 horas porque el bot se había vuelto racista, insultando a todo el mundo. Había aprendido de los usuarios de la red social.

Otra forma de entrenamiento es basándose en el contexto. Lo que se intenta hacer con un bot es que tenga un contexto sobre lo que la persona va a hablar ―si es un bot de noticias la gente pedirá noticias, si es un bot de ofertas la gente pedirá ofertas―, y se entrena sobre ese contexto.

¿Cómo se enseña a hablar a los bots?

Hay unos diccionarios universales que se añaden al inicio de cada proyecto de creación de un bot. Luego un lingüista computacional analiza individualmente que necesidades tiene cada proyecto: ¿de qué sector es? ¿Qué relaciones semánticas debe tener?… para que se puedan entender las preguntas del usuario correctamente.

Por ejemplo pongamos el caso de un proyecto de banca. Se debería revisar que todos los términos de banca estuviesen relacionados y correctamente definidos.

Los bots tienen la capacidad de entender la sintaxis, la gramática e incluso la ambigüedad del lenguaje humano. Los lingüistas analizan las palabras ambiguas que puede haber en el lenguaje de los usuarios de un bot, y hacen reglas para desambiguar estas palabras y que sean analizadas correctamente.

Los lingüistas computacionales también disponen de un tipo de lenguaje que se llama AIML (o Artificial Intelligence Mark-up Language), que es diferente de la base de conocimiento que puede tener cada proyecto, y que contesta ese tipo de preguntas que no están relacionadas con la empresa en sí. Esto es porque hay gente que, cuando detecta que está hablando con un bot, puede hacer bromas preguntándole sobre cualquier tema que le pase por la cabeza, y el bot tiene que estar preparado para responder. Es como una segunda base de conocimiento para contestar este tipo de preguntas de los usuarios que no vienen al caso.

¿Se ha de identificar legalmente que hablamos con un bot?

A día de hoy no hay ninguna ley sobre este aspecto. Pero sí que sería importante hacerlo, porque si no se hace no se están gestionando bien las expectativas del usuario. Se ha de dejar claro que es un bot y no pasa nada, entonces las expectativas del usuario automáticamente son más bajas, porque saben que la máquina llega donde llega.

Fuente: POPAP de Catalunya Ràdio (19/09/2017)