Disney Pixar ha tenido un gran papel en la calidad que nos ha ofrecido el cine de animación infantil en los últimos años. Parte del valor educativo de las películas de Disney Pixar radica en las enseñanzas que transmiten, ofreciendo auténticas lecciones de vida.
Todas las películas Disney Pixar
Toy Story | 1995
Toy Story | 1995| 80min. | Los juguetes de Andy, un niño de 6 años, temen que haya llegado su hora y que un nuevo regalo de cumpleaños les sustituya en el corazón de su dueño. Woody, un vaquero que ha sido hasta ahora el juguete favorito de Andy, trata de tranquilizarlos hasta que aparece Buzz Lightyear, un héroe espacial dotado de todo tipo de avances tecnológicos.
Woody será relegado a un segundo plano. Su constante rivalidad se transformará en una gran amistad cuando ambos se pierden en la ciudad sin saber cómo regresar a casa.
Enseñanza: “Nunca se es demasiado mayor como para dejar de jugar con muñecos”.
Bichos, una aventura en miniatura | 1998
Bichos, una aventura en miniatura | A Bug’s Life | 1998 | 95 min. | Un grupo de saltamontes cada verano asalta la colonia de hormigas donde vive Flick. Su objetivo es apoderarse de las provisiones que han recogido durante el invierno.
Un día Flick abandona el hormiguero, y parte en busca de insectos guerreros que les ayuden a defenderse de los temibles saltamontes… Pero, al final, acaba reclutando a una troupe circense.
Enseñanza: “No importa lo pequeño que seas para poder conseguir grandes cosas”.
Toy Story 2 | 1999
Toy Story 2 | 1999| 88 min. | Cuando Andy se va de campamento dejando solos a los juguetes, Al McWhiggin, un compulsivo coleccionista de juguetes valiosos, secuestra a Woody.
Buzz Lightyear y el resto de juguetes tendrán que actuar con rapidez si quieren rescatarlo. Durante la operación de rescate no sólo tendrán que afrontar múltiples peligros, sino que también vivirán divertidas situaciones.
Monstruos, S.A. | 2001
Monstruos, S.A. | 2001| 88 min. | Monsters Inc. es la mayor empresa de miedo del mundo, y James P. Sullivan uno de sus mejores empleados. Asustar a los niños no es un trabajo fácil, ya que todos creen que los niños son tóxicos y no pueden tener contacto con ellos. Un día una niña se cuela sin querer en la empresa, provocando el caos.
Enseñanza: “La risa es más fuerte que el miedo”.
Buscando a Nemo | 2003
Buscando a Nemo | Finding Nemo | 2003| 101 min. | El pequeño pez Nemo, que es hijo único, es muy querido y protegido por su padre. Después de ser capturado en un arrecife australiano va a parar a la pecera de la oficina de un dentista de Sidney. Su tímido padre emprenderá una peligrosa aventura para rescatarlo. Nemo y sus nuevos amigos tienen también un astuto plan para escapar de la pecera y volver al mar.
Enseñanza: “Las mejores relaciones están basadas en la confianza”.
Los Increíbles | 2004
Los Increíbles | The Incredibles | 2004| 115 min. | Bob Parr era uno de los más grandes superhéroes del mundo. También se le conocía como “Mr. Increíble”. Salvaba vidas y luchaba contra villanos a diario.
Transcurridos 15 años Bob y su mujer (una famosa ex-superheroína por derecho propio) han adoptado una identidad civil. Se han retirado a la periferia para llevar una vida normal con sus tres hijos.
Bob se dedica a comprobar los plazos de las reclamaciones de seguros y lucha contra el aburrimiento y los michelines. Está deseando volver a entrar en acción, así que, cuando recibe una misteriosa comunicación que le ordena dirigirse a una remota isla para cumplir una misión de alto secreto, no se lo piensa dos veces.
Enseñanza: “La familia nos hace ser más fuertes”.
Cars | 2006
Cars | 2006| 116 min. | Rayo McQueen, el aspirante a campeón de carreras, parece que está a punto de conseguir el éxito, la fama y todo lo que había soñado, hasta que por error toma un desvío inesperado en la polvorienta y solitaria Ruta 66. Su arrogante actitud se desvanece cuando llega a una pequeña comunidad olvidada que le enseña las cosas importantes de la vida que había olvidado.
Enseñanza: “Lo más importante no es el destino, sino disfrutar del viaje”.
Ratatouille | 2007
Ratatouille | 2007| 110 min. | Remy es una simpática rata, que sueña con convertirse en un gran chef francés a pesar de la oposición de su familia y del problema evidente que supone ser una rata en una profesión que detesta a los roedores.
El destino conduce a Remy a las alcantarillas de París donde su situación no puede ser mejor, ya que se encuentra justo debajo de un restaurante que se ha hecho famoso gracias a Auguste Gusteau, una estrella de la nouvelle cuisine.
A pesar del peligro que representa ser un visitante poco común (y por supuesto nada deseado) en los fogones de un exquisito restaurante francés, la pasión de Remy por la cocina pone patas arriba el mundo culinario parisino en una aventura trepidante y emocionante.
Enseñanza: “El mejor trabajo se hace siempre en equipo”.
WALL·E | 2008
WALL·E | 2008| 103 min. | En el año 2800, en un planeta Tierra devastado y sin vida, tras cientos de solitarios años haciendo aquello para lo que fue construido (limpiar el planeta de basura), el pequeño robot WALL·E (acrónimo de Waste Allocation Load Lifter Earth-Class) descubre una nueva misión en su vida (además de recolectar cosas inservibles) cuando se encuentra con una moderna y lustrosa robot exploradora llamada EVE. Ambos viajarán a lo largo de la galaxia y vivirán una aventura emocionante e inolvidable…
Enseñanza: “Siempre hay esperanza”.
Up | 2009
Up | 2009| 96 min. | En “Up”, titulada “Up: una aventura de altura” en Hispanoamérica, Carl Fredricksen es un viudo vendedor de globos de 78 años que, finalmente, consigue llevar a cabo el sueño de su vida: enganchar a su casa miles de globos y salir volando rumbo a América del Sur.
Ya estando en el aire, y sin posibilidad de retornar, Carl descubre que viaja acompañado de Russell, un explorador que tiene ocho años y un optimismo a prueba de bomba.
Enseñanza: “La aventura nunca termina”.
Toy Story 3 | 2010
Toy Story 3 | 2010| 103 min. | Cuando su dueño Andy se prepara para ir a la universidad, el vaquero Woody, el astronauta Buzz y el resto de sus amigos juguetes comienzan a preocuparse por su futuro incierto. Efectivamente todos acaban en una guardería, donde por ejemplo la muñeca Barbie conocerá al guapo Ken.
Esta reunión de nuestros amigos con otros nuevos juguetes no será sino el principio de una serie de trepidantes y divertidas aventuras.
Cars 2 | 2011
Cars 2 | 2011| 113 min. | Rayo McQueen y su amigo, la grúa Mate, viajan al extranjero para participar en el primer Campeonato Mundial en el que se decidirá cuál es el coche más rápido del planeta.
La primera escala es Tokio (Japón), donde Mate tendrá que convertirse en un espía secreto al verse envuelto inesperadamente en un caso de espionaje internacional, que lo llevará a París y a Londres.
También vivirán una épica aventura al viajar a Porto Corsa (Italia), para disputar el Campeonato. Sin embargo, los dos tendrán que renunciar a los placeres de la Riviera italiana (yates, playas y pasta al pesto) ya que Mate está muy ocupado con su labor de espía, mientras que McQueen compite contra los mejores coches del mundo.
Indomable | 2012
Indomable | Brave| 2012| 90 min. | En “Brave”, titulada “Valiente” en Hispanoamérica, Mérida, la indómita hija del Rey Fergus y de la Reina Elinor, es una hábil arquera que decide romper con una antigua costumbre, que es sagrada para los señores de la tierra: el gigantesco Lord MacGuffin, el malhumorado Lord Macintosh y el cascarrabias Lord Dingwall.
Las acciones de Mérida desencadenan el caos y la furia en el reino. Además, pide ayuda a una anciana sabia que le concede un deseo muy desafortunado. La muchacha deberá afrontar grandes peligros antes de aprender qué es la auténtica valentía.
Enseñanza: “Somos los dueños de nuestro destino”.
Monstruos University | 2013
Monstruos University | Monsters University | 2013| 96 min. | Mike Wazowski y James P. Sullivan son amigos inseparables, pero no siempre fue así. Cuando se conocieron, en la Universidad, no se podían soportar, pero acabaron superando sus diferencias y convirtiéndose en los mejores amigos. Precuela de la exitosa “Monstruos, S.A.”.
Del revés | 2015
Del revés | Inside Out | 2015 | 94 min. | En “Del revés”, titulada “Intensa-Mente” en Hispanoamérica, Riley es una chica que disfruta o padece todo tipo de sentimientos. Aunque su vida ha estado marcada por la Alegría, también se ve afectada por otro tipo de emociones.
Lo que Riley no entiende muy bien es por qué motivo en su vida tiene que existir la Tristeza. Una serie de acontecimientos hacen que Alegría y Tristeza se mezclen en una peligrosa aventura que dará un vuelco al mundo de Riley.
El viaje de Arlo | 2015
El viaje de Arlo | The Good Dinosaur| 2015| 100 min. | ¿Qué hubiera pasado si el asteroide que cambió para siempre la vida en nuestro planeta hubiera esquivado la Tierra y los dinosaurios no se hubieran extinguido nunca?
En El viaje de Arlo, titulada Un Gran Dinosaurio en Hispanoamérica, un Apatosaurus llamado Arlo se hace amigo de un humano, aunque resulte asombroso. Mientras viaja por un paisaje desolado y misterioso, Arlo aprende a hacer frente a sus temores y descubre de lo que es capaz.
Buscando a Dory | 2016
Buscando a Dory | Finding Dory | 2016| 103 min. | Un año después de los acontecimientos acontecidos en “Buscando a Nemo”, Dory vive apaciblemente con Marlin y su hijo Nemo. Pero, durante un viaje para ver cómo las mantarrayas migran de vuelta a casa, los problemas de memoria de Dory parecen desaparecer durante un segundo: recuerda que tiene una familia e inmediatamente decide emprender un viaje para reencontrarse con sus padres, a los que perdió hace años.
Cars 3 | 2017
Cars 3 | 2017| 109 min. | Sorprendido por una nueva generación de corredores ultrarrápidos, el legendario Rayo McQueen queda relegado repentinamente del deporte que tanto ama.
Para retomar su carrera, necesitará la ayuda de una joven mecánica de carreras, Cruz Ramírez. Ella tiene su propio plan para ganar, además de la inspiración del fallecido Fabuloso Hudson Hornet y un par de giros inesperados.
Para probar que el nº95 no está ni mucho menos acabado, el campeón tendrá que poner a prueba su valía. ¡Será en el gran circuito de la Copa Piston!
Coco | 2017
Coco | 2017| 109 min. | En “Coco”, Miguel es un joven con el sueño de convertirse en leyenda de la música a pesar de la prohibición de su familia. Su pasión le llevará a adentrarse en la “Tierra de los Muertos” para conocer su verdadero legado familiar.
Los Increíbles 2 | 2018
Los Increíbles 2 | The Incredibles 2 | 2018| 118 min. | Secuela de “Los increíbles”. Helen tiene que liderar una campaña para que los superhéroes regresen, mientras Bob vive su vida “normal” con Violet, Dash y el bebé Jack-Jack, cuyos superpoderes descubriremos.
La misión se va a pique cuando aparece un nuevo villano con un brillante plan que lo amenaza todo. Pero los Parr no se amedrentarán y menos teniendo a Frozone de su parte.
Toy Story 4 | 2019
Toy Story 4 | 2019| 100 min. | Cuarta entrega de la saga “Toy Story”. Woody siempre ha tenido claro cuál es su misión en el mundo, y cuál es su prioridad: cuidar a su dueño, ya sea Andy o Bonnie. Pero cuando Bonnie añade a Forky, un juguete nuevo y reluciente a su habitación, arranca una nueva aventura que servirá para que los viejos y nuevos amigos le enseñen a Woody lo grande que puede ser el mundo para un juguete.
Onward | 2020
Onward | 2020| 102 min. | Ambientado en un mundo de fantasía suburbana, dos hermanos elfos adolescentes, Ian y Barley Lightfood, se embarcan en una aventura en la que se proponen descubrir si existe aún algo de magia en el mundo que les permita pasar un último día con su padre, que falleció cuando ellos eran aún muy pequeños como para poder recordarlo.
Soul | 2020
Soul | 2020| 100 min. | ¿Alguna vez te has preguntado de dónde provienen tu pasión, tus sueños y tus intereses? ¿Qué es lo que te hace ser… tú?
Pixar te lleva en un viaje desde las calles de Nueva York a los reinos cósmicos para descubrir las respuestas a las preguntas más importantes de la vida.
Luca | 2021
Luca | 2021| 95 min. | La historia se desarrolla en un hermoso pueblo al lado del mar en la Riviera Italiana. Es la del crecimiento de un niño que experimenta un verano inolvidable con helado, pasta e interminables viajes en scooter.
Luca comparte estas aventuras con su nuevo mejor amigo, pero toda la diversión se ve amenazada por un gran secreto: es un monstruo marino de otro mundo ubicado justo debajo de la superficie del agua.
Red | 2022
Red | 2022| 100 min. | Mei Lee, una niña de 13 años un poco rara pero segura de sí misma, se debate entre ser la hija obediente que su madre quiere que sea y el caos propio de la adolescencia.
Ming, su protectora y ligeramente exigente madre, no se separa nunca de ella, lo que es una situación poco deseable para una adolescente. Y por si los cambios en su vida y en su cuerpo no fueran suficientes, cada vez que se emociona demasiado (lo que le ocurre prácticamente todo el tiempo), se convierte en un panda rojo gigante.
Lightyear | 2022
Lightyear | 2022| 100 min. | La historia del origen de Buzz Lightyear, el héroe que inspiró el juguete, y que nos da a conocer al legendario Guardián Espacial que acabaría contando con generaciones de fans.
Elemental | 2023
Elemental | 2023| 101 min. | (En inglés, subtitulada) Ambientada en Ciudad Elemento, donde conviven habitantes de fuego, agua, tierra y aire. La protagonista de la historia es Candela, una joven fuerte, ingeniosa y con carácter, cuya amistad con un chico sensible, afable y tranquilo, llamado Nilo, cambia su perspectiva sobre el mundo en el que viven.
Elio | 2024
Elio | 2024| Cuenta la historia de Elio, un niño de 11 años, que lucha por encajar hasta que de repente es transportado por extraterrestres y es elegido para ser el embajador galáctico de la Tierra.
Estreno: marzo 2024
Inside Out 2 | 2024
Inside Out 2 | 2024| 88 min. | Secuela de ‘Del revés (Inside Out)‘ (2015). ‘Del revés 2‘ (2024) nos muestra la vida de Riley en San Francisco, California. La niña hace ahí nuevos amigos y pasa tiempo en la pista de hockey sobre hielo.
Toy Story 5 | 2026
Toy Story 5 | 2026 | Quinta entrega numerada de la saga Toy Story, anunciada en febrero de 2023.
¿Quieres aprender a dibujar? ¿Crees que es complicado? El gran dibujante Will Sliney está convencido de que para dibujar no es necesario tener ningún don sino que se puede aprender.
Esa es la filosofía que pone en práctica en sus programas, pensados para que los niños aprendan los secretos del dibujo de personajes de dibujos animados y videojuegos.
¿Por qué es bueno que los niños dibujen?
Dibujar no es solo una forma de expresión artística; también es una herramienta poderosa para el desarrollo integral de los niños. A través del dibujo, los pequeños exploran sus emociones, entrenan su concentracióny desarrollan habilidades cognitivas esenciales para su aprendizaje. aprender a dibujar
Beneficios principales del dibujo en la infancia:
El dibujo no solo se limita al arte. Es una actividad transversal que contribuye a muchas otras competencias educativas y emocionales. Te resumo aquí las más destacadas:
a✔️ Estimula la creatividad y la imaginación | Al dibujar, los niños crean mundos, personajes y situaciones que fomentan la originalidad y la capacidad de resolución de problemas.
b✔️ Mejora la coordinación ojo-mano | Dibujar personajes o copiar formas requiere precisión, lo que fortalece habilidades motoras finas fundamentales en edades tempranas.
c✔️ Favorece la expresión emocional | Muchas veces, los niños dibujan lo que sienten. El arte se convierte en un canal para expresar emociones que a veces no pueden verbalizar.
d✔️ Potencia la autoestima| Al completar un dibujo sienten orgullo por su logro. Esto refuerza la confianza en sí mismos.
e✔️ Apoya el desarrollo del pensamiento visual y la atención | Seguir pasos para dibujar figuras o personajes mejora la concentración y la memoria visual.
f✔️ Desarrolla habilidades cognitivas | Observación, organización espacial y resolución de problemas.
g✔️ Desarrolla habilidades sociales | Colaboración si dibujan en grupo y capacidad para comunicar ideas a través de imágenes.
Si quieres ampliar información sobre el impacto del arte en el desarrollo cognitivo del niño, puedes consultar este estudio. aprender a dibujar
Cómo fomentar el hábito de dibujar en casa o en el aula
Crear un entorno que invite a dibujar es clave. No se trata de que lo hagan por obligación, sino de que lo vean como algo divertido y propio.
Consejos prácticos:
Ten siempre materiales a mano: lápices, rotuladores, hojas, plantillas, libros para colorear, etc.
Establece un rincón creativo en casa o en clase.
Dibuja con ellos: Si los adultos también dibujan, se motivan más.
Valora el proceso más que el resultado: felicítales por intentarlo, no solo por hacerlo “bonito”.
Dibujar personajes conocidos es una forma divertida de aprender
Cuando los niños dibujan personajes que les son familiares, no solo se divierten más sino que también están más motivados para repetir. Aprenden sin darse cuenta, y se enfrentan al reto de captar proporciones, expresiones o detalles específicos.
Además, muchos de estos personajes están diseñados con formas simples, lo que los hace ideales para empezar a dibujar desde cero.
Con los tutoriales de Will Sliney tus hijos podrán dibujar animales, robots, alienígenas o superhéroes. Aprenderán también a dibujar personajes que les resultan muy familiares como Bob Esponja, los canes de «La patrulla canina» o personajes de videojuegos muy conocidos. aprender a dibujar
¿Quién es Will Sliney?
Will Sliney es un reconocido dibujante irlandés de cómics y novelas gráficas, responsable de ilustrar personajes memorables como Spiderman y diversas publicaciones de Marvel o del universo Star Wars, entre otros.
Desde la pandemia, en 2020, se dedica también a enseñar a los más jóvenes las técnicas de dibujo que le han llevado al éxito y a transmitir la idea de que cualquiera puede aprender si tiene ganas y se lo propone: «¡Cuanto más dibujéis, más bien lo haréis!», dice.
Su propuesta, «Dibuja con Wil Sliney» (Título origilnal: «Will Sliney’s Draw with Will«), es una serie didáctica en la que el ilustrador enseña a dibujar cualquier cosa, paso a paso a partir de formas simples, y a perder el miedo a dibujar personajes de dibujos animados y videojuegos muy conocidos.
Vídeos para aprender a dibujar desde cero
«Dibuja con Wil Sliney» | Temporada 1 (10 capítulos)
Bob Esponja
Capítulo 1: Bob Esponja | Cuando dibujamos un personaje de dibujos animados es importante encontrar una manera fácil de crearlo. Will comienza con una forma básica, con una silueta muy sencilla para dibujar a este personaje tan fantástico…
Alienígenas
Capítulo 2: Alienígenas | En este episodio Will Sliney te enseñará a dibujar aliens. Durante años él ha dibujado algunos de los alienígenas más conocidos: de Star Wars, de Farscape… Lo mejor es que los puedes crear a partir de cualquier forma…
Lincoln de «Una casa de locos»
Capítulo 3: Lincoln de «Una casa de locos» | En este vídeo Will te enseña a dibujar a Lincoln Loud, el divertido, audaz y valiente protagonista de la serie animada «Una casa de locos». Para dibujar a Lincoln comienza haciendo un gran círculo para la cabeza, y un rectángulo para el cuerpo…
Superhéroes
Capítulo 4: Superhéroes | Will ha dibujado a lo largo de su carrera algunos de los héroes de cómic más famosos, como Spiderman o los Vengadores, o los personajes de Star Wars. En este vídeo te enseñará, antes de dibujar a un superhéroe, a dibujar su alter ego (la persona que hay detrás de la máscara). Para hacerlo se tiene que dibujar una de las cosas más difíciles: una cara humana…
Robots
Capítulo 5: Robots | Explica Will que cuando dibuja un robot para un cómic siempre empieza de la misma manera, descomponiéndolo en formas simples, como hizo con R2-D2 o con los robots gigantes de «Un nuevo universo». El robot que te enseña a dibujar en este vídeo no es ninguna excepción.
Gumball
Capítulo 6: Gumball | En este episodio aprenderás a dibujar a Gumball Watterson, protagonista de la serie de animación británica-estadounidense «El asombroso mundo de Gumball».
Animales
Capítulo 7: Animales | Para hacer cómics tienes que saber dibujar cualquier cosa. Will explica que a menudo tiene que dibujar tiranosaurios gigantes o pajaritos muy pequeños. Lo más curioso a la hora de dibujar animales es que todos se dibujan de una manera muy similar.
Teniendo esto presente, en este video tienes dos tutoriales para dibujar dos animales diferentes con los mismos métodos: un gato y después un león.
Fútbol
Capítulo 8: Fútbol | Este episodio va de fútbol. Probablemente no hayas visto el trabajo de Will Sliney solo en los cómics, ya que también ha dibujado portadas de programas de la Premier League (la máxima categoría del sistema de ligas de fútbol de Inglaterra).
En este vídeo te enseña a dibujar a un futbolista, pero en realidad se trata de dibujar una cosa bonita y dinámica, y con mucho movimiento. Podrás aplicar la misma técnica de dibujo a la danza o a cualquier otro deporte.
Las tortugas ninja
Capítulo 9: Las tortugas ninja | En este vídeo Will Sliney te enseña a dibujar a Michelangelo de la serie animada de Nickelodeon.
Beast Quest
Capítulo 10: Beast Quest | En este episodio aprenderás a dibujar a Ferno, el dragón de fuego de Beast Quest. Explica Will que será un dibujo muy bestia, y que tendrás que recurrir a todas las técnicas que ya has aprendido en los otros vídeos.
Cuando haces un dibujo se trata de utilizar las técnicas que has aprendido para poder hacer cosas complicadas, y dibujar un dragón lo es bastante. Es difícil de hacer, ¡pero practicando lo podrás dibujar!
«Dibuja con Wil Sliney» | Temporada 2 (10 capítulos)
Trolls
Capítulo 1: Trolls | ¿Quién tiene una familia real, canciones geniales y unos cabellos de punta y bien coloreados? ¿Fácil, no? Los Trolls. En este episodio aprenderás a dibujar a su reina, Poppy. Cómo diría ella: ¡Vamos todos!
Cangrejo
Capítulo 2: Cangrejo | ¿Qué ronda por la playa, es famoso porque tiene dos pinzas y siempre camina de lado? ¡Es evidente que es un cangrejo! En este episodio Will te enseña a dibujarlo con formas simples, y el resultado será un dibujo impresionante. aprender a dibujar
El bebé jefazo
Capítulo 3: El bebé jefazo | En este episodio dibujaremos a Theodore Lindsay Templeton de «Bebé jefazo», y utilizaremos formas simples para que el dibujo triunfe. Porque, tal y como él dice, ¡hay un paso muy pequeño entre el intento y el triunfo!
Conejo
Capítulo 4: Conejo | A este animal le gusta con locura comer zanahorias tiernas. ¡Es evidente que es un conejo!, y lo dibujarás con más formas simples. ¡Y cuando lo acabes saltarás de alegría!
La patrulla canina
Capítulo 5: La patrulla canina | En este episodio dibujaremos a un cachorro perfecto, que os ayudará cuando tengáis problemas. ¡Chase siempre está atento! Dibujaremos a este perro servicial con unas formas simples que quedarán geniales.
Nave espacial
Capítulo 6: Nave espacial | En este episodio nos atreveremos a ir a galaxias muy muy lejanas, y llegaremos dibujando una nave espacial con formas simples.
Food hop
Capítulo 7: Food hop | Ratones, monos, cerdos, vacas y también unicornios. ¿Dónde encontramos este grupo todos juntos? ¡Pues en Food hop, el juego infantil de Sky! Y hoy aprenderemos a dibujarlos utilizando formas simples.
Astronauta
Capítulo 8: Astronauta | Dan saltos de gigante para la humanidad, y también flotan por el espacio como si nada. ¡En el episodio de hoy dibujaremos a un astronauta!
Jurásico
Capítulo 9: Jurásico | ¡Esta bestia tiene una altura de 35 metros, y es suficientemente rápida como para perseguirnos por el parque jurásico! Evidentemente es el tiranosaurus rex, y hoy lo dibujaremos con formas simples.
Papá Noel
Capítulo 10: Papá Noel | Hoy dibujaremos a un amigo muy especial al que solo vemos cuando hace mucho frío, porque es cuando reparte regalos por todo el mundo. Lo dibujaremos con formas simples y acabará quedando muy bien. ¡Se trata de Papá Noel!
«Dibuja con Wil Sliney» | Temporada 3 (20 capítulos)
Angry birds
Capítulo 1: Angry birds | Angry Birds (lit. ‘Pájaros enojados’) es una saga de videojuegos creada en 2009 por Peter Vesterbacka y Jere Erkko. El juego ha sido adaptado a diversos dispositivos móviles con pantallas táctiles.
Sin embargo, Angry Birds no es solo un fenómeno digital: los personajes son tan populares que la empresa empezó a comercializar juguetes de los pájaros, disfraces y todo tipo de mercancía.
Pokémon 1
Capítulo 2: Pokémon 1 | Con este vídeo aprenderás a dibujar a dos de los Pokémon más icónicos de todos los tiempos: Pikachu y Eevee.
Pokémon es una franquicia de medios que originalmente comenzó como un videojuego RPG, pero debido a su popularidad ha logrado expandirse a otros medios de entretenimiento como series de televisión, películas, juegos de cartas, ropa, entre otros, convirtiéndose en una marca que es reconocida en el mercado mundial.
Rabbids
Capítulo 3: Rabbids | Los Rabbids (conocidos en Francia como Lapins crétins, lit. conejos idiotas) son personajes ficticios, una especie de conejos antropomórficos, que aparecen por primera vez en el videojuego Rayman Raving Rabbids de Ubisoft como villanos. Han ganado gran popularidad, superando al mismísimo Rayman y se caracterizan por sus gracejadas y rasgos graciosos.
Worms
Capítulo 4: Worms | Con este vídeo aprenderás a dibujar a los maestros de la táctica: los Worms.
Worms es una serie de videojuegos del género de estrategia militar por turnos. En estos juegos se enfrentan dos o más jugadores que controlan uno o varios personajes durante cierto tiempo, con el objetivo de eliminar los personajes de los adversarios.
Sonic
Capítulo 5: Sonic | Sonic es el protagonista de la franquicia de videojuegos homónima. Es la mascota oficial de la compañía Sega. También está presente en cómics, dibujos animados, libros y películas. Es un erizo azul que tiene la habilidad de moverse a altas velocidades comparables a la velocidad supersónica.
Overcooked
Capítulo 6: Overcooked | Con este tutorial aprenderás a dibujar a dos personajes de Overcooked: el Rey Cebolla y su estimado perro Kevin.
Overcooked es un videojuego de simulación de cocina de 2016 desarrollado por Ghost Town Games y publicado por Team17. La jugabilidad está centrada en un modo cooperativo local, donde los jugadores controlan a varios chefs en cocinas llenas de diversos obstáculos y peligros para preparar rápidamente comidas según pedidos específicos dentro de un límite de tiempo.
Astro
Capítulo 7: Astro | Astro Bot es un videojuego de plataformas de 2024 desarrollado por Team Asobi y publicado por Sony Interactive Entertainment para PlayStation 5 con motivo del 30 aniversario de PlayStation.
En el papel del protagonista, Astro, el jugador se embarca en una misión para salvar a los robots perdidos, recuperar piezas para la nave nodriza de PlayStation 5 y derrotar al alienígena Space Bully Nebulax, que destruyó la nave nodriza.
Pokémon 2
Capítulo 8: Pokémon 2 | Con este vídeo aprenderás a dibujar tres Pokémon de Pokémon Escarlata y Violeta. Se llaman Sprigatito, Quaxly y Fuecoco.
Rayman
Capítulo 9: Rayman | En este tutorial aprenderás a dibujar un híbrido entre un humano y un vegetal: Rayman.
Rayman es una franquicia de videojuegos de plataformas creada en 1995. La serie está ambientada en un mundo mágico y fantástico que presenta una amplia gama de entornos que a menudo se basan en ciertos temas, como «Eraser Plains», un paisaje hecho completamente de papelería.
Los juegos principales de la serie son plataformas, pero hay varios títulos derivados de la saga de otros géneros. El protagonista es Rayman, un ser mágico reconocido por su coraje y determinación que con ayuda de sus amigos, debe salvar su mundo de varios villanos.
Sackboy
Capítulo 10: Sackboy | Aprenderás a dibujar al personaje de este videojuego de plataformas.
En este videojuego los jugadores controlan a Sackboy en mapas del mundo que dan acceso a una multitud de niveles de plataformas y contenido adicional. A medida que Sackboy completa cada etapa, se desbloquean otras nuevas, lo que le permite progresar más. Todos los niveles contienen objetos coleccionables llamados Orbes de Soñador que deben recolectarse en masa para progresar hasta el final del juego.
Mega man
Capítulo 11: Mega man | Mega Man, llamado Rockman originalmente en Japón, es un personaje creado por Akira Kitamura y apodado ‘The Blue Bomber’ (El Bombardero Azul) por los fans, protagonista robótico y héroe de los videojuegos clásicos de la saga Mega Man. Reemplazó a Captain Commando como la mascota ‘no oficial’ de Capcom y continúa siendo uno de los iconos más reconocibles de la industria de los videojuegos.
Ryu
Capítulo 12: Ryu | Hoy aprenderás a dibujar al gran maestro de Hadoken: el gran guerrero Ryu.
Ryu es un personaje de Street Fighter de Capcom. Introducido en Street Fighter(1987), Ryu aparece como el personaje principal del juego junto a su mejor amigo y amistoso rival Ken Masters.
Yooka-laylee
Capítulo 13: Yooka-Laylee | Aprenderás a dibujar a los protagonistas del videojuego Yooka-Laylee.
El juego presenta hasta ahora a varios enemigos y a los protagonistas: Yooka, un camaleón verde con manos y patas rojas y Laylee, una murciélago morada con nariz roja muy grande, quienes serán ayudados por Trowzer, una serpiente color rojo vestida de explorador o militar y que ayudará a Yooka y Laylee a aprender muchos trucos.
Tails y koco
Capítulo 14: Tails y koco | En este vídeo aprenderás a dibujar al mejor amigo de Sonic, Miles Prower, conocido como Tails. También sabrás cómo dibujar a Koco, una misteriosa criatura de aspecto pétreo de las Islas Starfall que ayuda a Sonic a conseguir las Chaos Emeralds verdes y celestes.
Ratchet
Capítulo 15: Ratchet | Aprenderás a dibujar a Ratchet, uno de los protagonistas de Ratchet & Clank (serie de videojuegos de acción y aventura, plataformas y disparos en tercera persona).
Los protagonistas son Ratchet, un mecánico lombax, amante de la acción y las aventuras, y Clank, un pequeño pero inteligente robot que Ratchet lleva acoplado a la espalda en sus aventuras. El jugador controla principalmente a Ratchet, mientras que Clank es utilizado directamente con menos frecuencia.
La temática general del juego es la de ambos viajando por varios planetas ayudando en lo posible y reuniendo armas y artilugios con los que seguir avanzando y resolver el conflicto principal de cada videojuego.
Ena
Capítulo 16: Ena | Hoy aprenderás a dibujar a la aventurera wyveriana Ena de Monster Hunter.
La franquicia Monster Hunter (lit. Cazador de monstruos) es una serie de videojuegos de rol de acción con temática fantástica que comenzó con el videojuego Monster Hunter para PlayStation 2, lanzado en 2004.
El jugador asume el papel de un cazador, que debe matar o atrapar monstruos grandes en varios entornos como parte de las misiones que les dan los locales. Como parte de su jugabilidad principal, los jugadores utilizan el botín obtenido al matar monstruos, reunir recursos y recompensas de misiones para crear armas, armaduras y otros objetos mejorados que les permitan enfrentarse a monstruos más poderosos.
Clank
Capítulo 17: Clank | Viendo este vídeo aprenderás a dibujar al saltador de dimensiones que está hecho de lata: Clank.
Clank (cuyo verdadero nombre es XJ-4061 y anteriormente B542967B) es uno de los dos protagonistas titulares de la saga Ratchet & Clank.
Clank surgió de una idea inicial que involucraba varios robots pequeños conectados a Ratchet, los cuales realizarían diferentes funciones. Sin embargo, Insomniac se dio cuenta de que tener los tres robots era complicado y generó confusión sobre la apariencia de Ratchet, lo que los llevó a tener solo un robot, Clank. aprender a dibujar
Arthur
Capítulo 18: Arthur | Aprende a dibujar al maestro del doble salto: Arthur de Ghosts ‘n Goblins.
Ghosts’n Goblins es un juego de plataformas donde el jugador controla a un caballero, llamado Sir Arthur, que tiene la habilidad de arrojar lanzas, dagas, antorchas, hachas y otras armas con las que debe derrotar a zombis, demonios y otras criaturas fantasmagóricas para poder rescatar a una princesa.
Cada vez que un monstruo toca su armadura ésta se rompe, quedando el personaje «en calzoncillos» y expuesto a cualquier ataque. A lo largo del camino, el jugador puede coger nuevas armas, bonus y trajes extra de armadura que pueden ayudar en esta tarea.
Chun li
Capítulo 19: Chun-Li | Aprenderás a dibujar a una de las grandes maestras de las artes marciales: Chun-Li.
Chun-Li es un personaje de la saga Street Fighter de Capcom. Primero fue introducida en Street Fighter II: The World Warrior, apareciendo también como personaje en las siguientes sagas de la serie.
Es una estudiante de Wu-Shu/Kung-Fu, entrenada por su padre y por el maestro Gen desde que era muy pequeña, por lo que ha combinado algunos movimientos de Tai Chi en su técnica de Kung-Fu.
Razewing
Capítulo 20: Razewing Ratha | Viendo este vídeo aprenderás a dibujar al cazador de monstruos: Razewing Ratha.
Conclusión | Dibujar es aprender jugando
Aprender a dibujar puede ser el comienzo de un camino fascinante para los niños. No importa si al principio los trazos son torpes: lo importante es que disfruten del proceso, conecten con su mundo interior y desarrollen habilidades esenciales para la vida.
Como padres tenemos el poder de abrir esa puerta. Acompañemoslos con entusiasmo, sin juicios, y con muchas oportunidades para crear. aprender a dibujar
El sedentarismo infantil se ha convertido en una preocupación creciente para las familias. La falta de actividad física en los niños no solo afecta su salud física, sino también su desarrollo emocional y cognitivo.
Esta publicación tiene como objetivo informar y concienciar sobre las consecuencias del sedentarismo en la infancia, ofreciendo estrategias prácticas para fomentar un estilo de vida activo y saludable.
¿Qué es el sedentarismo?
El sedentarismo se define como una forma de vida que conlleva poco movimiento. Consiste en realizar actividades de bajo gasto de energía mientras se está despierto, como sentarse, reclinarse o tumbarse.
Los modos de vida de las personas son cada vez más sedentarios debido al transporte motorizado y al uso creciente de pantallas para el trabajo, la educación y el ocio.
¿Qué es el sedentarismo infantil?
El sedentarismo infantil se refiere a la falta de actividad física regular en los niños, caracterizada por pasar largos periodos en actividades que requieren poco gasto energético, como ver televisión, jugar con dispositivos electrónicos o permanecer sentados durante mucho tiempo.
Causas del sedentarismo en los niños y niñas
Uso excesivo de pantallas | El incremento en el uso de dispositivos electrónicos ha reducido significativamente el tiempo que los niños dedican a actividades físicas.
Entornos urbanos poco amigables | La falta de espacios seguros y accesibles para jugar al aire libre limita las oportunidades de actividad física.
Rutinas escolares y extracurriculares | Horarios escolares extensos y actividades extraescolarescentradas en lo académico pueden dejar poco tiempo para el ejercicio.
Falta de conciencia sobre la importancia del movimiento | Tanto en el hogar como en la escuela, puede haber una falta de énfasis en la necesidad de actividad física diaria.
Consecuencias del sedentarismo infantil
Los datos demuestran que el aumento del sedentarismo se asocia con efectos negativos en la salud. En el adulto aumento de la incidencia de enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes de tipo 2. En el niño y el adolescente tiene consecuencias físicas, emocionales y cognitivas.
aConsecuencias físicas
Obesidad y sobrepeso | La inactividad contribuye al aumento de peso y a la acumulación de grasa corporal.
Problemas cardiovasculares | El sedentarismo se asocia con un mayor riesgo de enfermedades del corazón.
Debilitamiento muscular y óseo | La falta de ejercicio afecta el desarrollo adecuado de músculos y huesos.
bConsecuencias emocionales
Baja autoestima | La inactividad puede influir negativamente en la percepción que el niño tiene de sí mismo.
Ansiedad y depresión | La falta de ejercicio físico se ha relacionado con un aumento en los síntomas de ansiedad y depresiónen niños.
cConsecuencias cognitivas
Disminución del rendimiento académico | La actividad física regular está vinculada a una mejor concentracióny rendimiento escolar.
Retrasos en el desarrollo psicomotor | El movimiento es esencial para el desarrollo de habilidades motoras y cognitivas.
Relación entre sedentarismo, obesidad y rendimiento académico
El sedentarismo y la obesidad están estrechamente relacionados. La falta de actividad física contribuye al aumento de peso, lo que a su vez puede afectar negativamente el rendimiento académico debido a problemas de salud y autoestima.
¿Qué entendemos por actividad física?
La actividad física se define como todo movimiento corporal producido por el aparato locomotor con gasto de energía. Puede realizarse a distintas intensidades durante el trabajo, las tareas domésticas, los desplazamientos o el tiempo libre, o mediante la participación en actividades de deporte o ejercicio.
¿Cómo nos beneficia ser activos?
La inactividad física es uno de los principales factores de riesgo de mortalidad por enfermedades no transmisibles. Las personas que no hacen suficiente ejercicio presentan un riesgo de mortalidad de un 20% a un 30% superior a las que son suficientemente activas.
La práctica regular de actividad física está asociada con múltiples beneficios para la salud a todos los niveles:
Mejora la forma física, la función cardiorespiratoria, la fuerza muscular y la masa ósea. Además, disminuye la grasa corporal y ayuda a mantener un peso saludable.
Mejora la salud mental, la autoestima, reduce los síntomas de ansiedady depresión y disminuye el estrés.
Ofrece oportunidades de socialización, y el aprendizaje de habilidades.
Aumenta la concentración, lo que contribuye a tener mejores resultados académicos.
Mejora las habilidades motrices, la postura y el equilibrio.
Disminuye el desarrollo de factores de riesgo asociados a enfermedades crónicas en la vida adulta: enfermedades del corazón, hipertensión arterial, diabetestipo 2, colesterolelevado u obesidad.
Ser una persona activa significa no solo la práctica de ejercicio físico, sino que incluye otras actividades de la vida diaria que exigen movimiento corporal pero que se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de formas de transporte activo como ir caminando al cole, de las tareas domésticas y de actividades recreativas.
Realizar actividad física aporta beneficios en todas las etapas de la vida
Durante la niñez y en la adolescencia | Mejora la forma física, la salud cardiometabólica y de los huesos, y la capacidad cognitiva y la salud mental, y reduce la grasa corporal.
En el adulto y el anciano | Reduce el riesgo de mortalidad por todas las causas y por enfermedades cardiovasculares, la aparición de hipertensión, de cánceres en lugares específicos y de diabetes de tipo 2, y las caídas, y mejora la salud mental, la salud cognitiva, el sueño y las medidas de grasa corporal.
En las mujeres durante el embarazo y el puerperio | Reduce el riesgo de preeclampsia, hipertensión gestacional, diabetes gestacional, el aumento excesivo de peso durante el embarazo, las complicaciones en el parto, la depresión posparto y las complicaciones del recién nacido. Además, cabe señalar que la actividad física no tiene efectos adversos sobre el peso al nacer ni entraña un mayor riesgo de muerte prenatal.
Se detalla la frecuencia, la intensidad y la duración de la actividad física necesarias para que esta práctica redunde significativamente en la salud y ayude a reducir los riesgos. En el documento se recuerda que incluso un poco de actividad física es mejor que ninguna y que toda actividad cuenta.
Todas las personas, con independencia de su edad, deben reforzar su musculatura y limitar el tiempo que dedican a realizar actividades sedentarias.
En las directrices sobre la actividad física, el sedentarismo y el sueño para los niños menores de 5 años (documento en inglés) se recomienda el tiempo en el que deben practicar actividades físicas y dormir en el transcurso de las 24 horas del día para favorecer su salud y bienestar, así como el tiempo máximo que deberían dedicar a actividades sedentarias ante una pantalla o que se les debería permitir hacerlo.
Y en el siguiente gráfico (también en inglés) se resumen las directrices actuales de la OMS sobre actividad física y sedentarismo para todos los grupos de edad.
La OMSelabora estas directrices tras consultar a expertos y revisar numerosas pruebas científicas. Ya se están preparando las próximas directrices, que se prevé publicar en 2030.
En la infancia la actividad física debe adaptarse a la edad
Entre los niños y niñas de 1 a 5 años se debe promover que sean físicamente activos durante al menos tres horas al día. También se debe evitar que pasen tiempo delante de una pantalla los menores de 2 años y menos de una hora al día a partir de los 2 años.
Entre los 5 y 17 años deben realizar al menos una hora diaria de actividad física de intensidad moderada a vigorosa, fundamentalmente aeróbica.Se recomienda incluir, al menos tres veces en semana, actividades de intensidad vigorosa como correr o actividades organizadas como baile, balonmano, natación, etc.
Es importante para la salud no solo practicar actividad física, sino también reducir el tiempo que se pasa en modo sedentario.
Recomendaciones para combatir el sedentarismo infantil
La práctica de actividad física, así como los comportamientos sedentarios, comienzan a establecerse a edades tempranas y la evidencia muestra que los estilos de vida adquiridos en este período continúan en edades posteriores.
Por ello, la edad de 3 a 6 años es un periodo crítico para comenzar a asentar estilos de vida. Las familias juegan un papel fundamental en el desarrollo y adquisición de hábitos de sus hijas e hijos.
Niños y niñas necesitan moverse para poder desarrollarse, de modo que pasar un tiempo excesivo ante pantallas limita su óptimo desarrollo.
Además, estas conductas sedentarias se asocian con mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad y pueden afectar negativamente a su desarrollo cognitivo y emocional.
Fomentar la actividad física por igual en niñas y niños es también importante, ya que nuestro entorno propicia que los niños sean más activos, mientras que a las niñas se las enfoca a actividades o juegos más sedentarios.
Cómo aumentar la actividad física y reducir el sedentarismo
Algunos ejemplos de cómo aumentar la actividad física y reducir el sedentarismo, incorporándolo en la vida diaria, son incrementar el transporte activo (caminar o ir en bici), realizar descansos activos con sesiones cortas de estiramientos o dando un breve paseo, usar las escaleras en lugar de los ascensores y escaleras mecánicas y aumentar las actividades al aire libre.
Una de las claves para disminuir el tiempo sedentario es reducir el tiempo dedicado a las pantallas. Este tiempo implica, además de la disminución del tiempo que se invierte en actividad física, una menor estimulación cognitiva o la disminución de las relaciones sociales y en familia.
También implica la exposición a mucha publicidad de alimentos y bebidas generalmente poco saludables, así como un menor número de horas de sueño.
Los beneficios de establecer una rutina de sueño
En este sentido, el sueño en niños y niñas es esencial para reponer el desgaste de las actividades diarias y para su crecimiento y desarrollo.
Los beneficios de establecer una rutina de sueño incluyen también la mejora en el desarrollo del lenguaje, logros académicos y funcionamiento socioemocional y comportamental.
Las necesidades de sueño según la edad son:
Para la población de 3 a 5 años, la recomendación es dormir entre 10 y 13 horas.
Para los niños de 6 a 13 años de edad, sería de entre 9 y 11 horas de sueño diario.
Para la población adolescente de 14 a 17 años la recomendación es de entre 8 y 10 horas.
Libro recomendado sobre el tema
Obesidad y sedentarismo infantil ¿Qué hacemos? Propuestas y actividades para la edad escolar | 244 páginas | Este libro ofrece propuestas y actividades prácticas para combatir el sedentarismo y la obesidad en la edad escolar, integrando la actividad física en la programación educativa.
Vídeos recomendados
Reportaje ‘Pequeños kilos de más‘ emitido en el programa REPOR de RTVE | Los médicos tachan de epidemia sanitaria la creciente obesidad infantil en España, en concreto, en Canarias y Andalucía. El sedentarismo y la mala alimentación entre las causas principales.
El sedentarismo causa el doble de muertes que la obesidad | Un estudio de hace unos años de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, revelaba que el sedentarismo causa el doble de muertes que la obesidad.
Según los investigadores, la actividad física puede reducir hasta un 30% las posibilidades de morir de forma prematura. De los nueve millones de muertes que se producen cada año en Europa, más de 300.000 se atribuyen a la obesidad. Sin embargo, el doble de muertes podría deberse a la inactividad física. Según el mismo estudio, caminar veinte minutos al día podría reducir el riesgo de muerte entre un 15% y un 30%.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cuántas horas de actividad física necesita un niño al día?
La Organización Mundial de la Salud recomienda al menos 60 minutos diarios de actividad física moderada a vigorosa para niños y adolescentes.
¿Cómo afecta el sedentarismo al rendimiento escolar?
El sedentarismo puede disminuir la concentración y el rendimiento académico, mientras que la actividad física regular mejora la función cognitiva y el aprendizaje.
¿Qué actividades pueden sustituir el tiempo de pantalla?
Actividades como juegos al aire libre, deportes, lectura, manualidades y juegos de mesason excelentes alternativas al uso de pantallas.
Conclusión
Es clave que las familias sean conscientes del tiempo dedicado a actividades sedentarias, para poder priorizar las que sean de calidad (leer, contar cuentos, actividades creativas y manipulativas, etc.) y para limitar el tiempo de exposición a pantallas.
El sedentarismo infantil es un problema silencioso pero muy presente en nuestra sociedad actual. No solo compromete la salud física de los más pequeños, sino que también tiene efectos profundos en su bienestar emocional, su desarrollo cognitivo y su rendimiento escolar. La buena noticia es que se puede prevenir y revertir con acciones sencillas, cotidianas y al alcance de cualquier familia o centro educativo.
Fomentar el movimiento desde la infancia no solo ayuda a prevenir enfermedades, sino que también refuerza la autoestima, la creatividady las habilidades socialesde los niños. Convertir el ejercicio y el juego en parte del día a día es una inversión valiosísima en su futuro.
Enseñar a los hijos hábitos de vida saludables repercutirá de forma directa en su salud física y mental para toda la vida, y las familias tienen una influencia clave en la adquisición de estilos de vida saludables en sus hijos e hijas.
Si este artículo te ha resultado útil, te animo a compartirlo con otras familias y educadores. Cuanta más gente seamos conscientes de la importancia de combatir el sedentarismo, más niños podrán crecer felices, sanos y en movimiento.
La violencia vicaria es violencia machista contra la mujer que se ejerce preferentemente sobre las hijas y los hijos.
Se trata de una forma de violencia de género que ha ganado visibilidad en los últimos años. Es un tipo de maltrato en el que el agresor utiliza a los hijos como medio para causar daño a la madre, afectando profundamente el bienestar emocional de los menores.
El término «violencia vicaria» fue acuñado por la psicóloga forense Sonia Vaccaro para describir una forma de violencia en la que el agresor inflige daño a través de terceros, generalmente los hijos, con el objetivo de herir a la madre.
Esta violencia puede manifestarse de diversas maneras, incluyendo el maltrato físico o psicológico hacia los menores, la manipulación emocional o incluso el asesinato de los hijos para causar el máximo dolor a la madre.
¿Quién es Sonia Vaccaro?
Sonia Vaccaro es una de las mayores expertas a nivel internacional en violencia de género, de las que más ha investigado sobre el tema. A ella debemos el término “violencia vicaria” que acuñó en 2012.
Es psicóloga clínica, perita judicial, experta en violencia de género y victimología. Desde el año 1990 ha centrado su práctica profesional en la victimología y en la prevención y asistencia de la violencia basada en el género, violencia contra las mujeres y hacia sus hijos e hijas.
Forma parte integrante del equipo profesional de la Comisión para la investigación de malos tratos a mujeres en España, y es vicepresidenta de la Red Internacional para los Derechos de la Infancia Fight4 Child Protection (red de defensa de los derechos humanos de Naciones Unidas).
Sonia Vaccaro, psicóloga especialista en violencia contra las mujeres, en su despacho, en Madrid, en 2023
Un poco de historia
El primer modelo que comienza a trabajar para tratar a las mujeres víctimas de violencia en el marco de lo doméstico (como se decía y se dice en Estados Unidos) fue el modelo Duluth, a principios de los años 80.
Duluth es el primer modelo estandarizado que actualmente se utiliza en veintiséis países de todo el mundo.
Este modelo tuvo una característica importantísima que fue despatologizar la violencia que se ejercía contra las mujeres, ya que hasta ese momento se decía que:
los hombres estaban locos,
que era porque habían tenido un ataque de rabia,
que no se podían contener,
que tenían un trastorno mental,
etc.
¿Qué aporta el modelo Duluth?
El modelo Duluth toma los principios y los fundamentos del feminismo en ese momento y dice que en el centro de la violencia contra la mujer está el poder y el control.
El riesgo o los riesgos que en ese momento había para los hijos y las hijas eran:
el daño psicológico,
el riesgo de morir si estaban en brazos de la madre cuando ella recibía los golpes o si se interponían para defender a la mujer
En ese momento se veía solo la punta del iceberg. Se hablaba fundamentalmente de violencia contra la mujer (especialmente en la parte de la violencia física), y en el mismo sentido se hablaba de la violencia contra hijas e hijos.
Hasta ese momento las hijas y los hijos eran considerados espectadores, nada más. Hoy en día, por suerte, ya hemos visto que vivir en un ambiente con violencia convierte automáticamente en víctimas directas también a las hijas y a los hijos.
Avances en la teoría
Años más tarde, en el 2013, este mismo modelo Duluth elabora una nueva rueda (que es como ellos resumen los avances en su teoría que está en permanente revisión).
Añaden entonces que existe y que surgen nuevas formas de violencia en el postdivorcio o en el marco en el que una mujer comienza a plantear la separación a un hombre violento1.
Esta nueva rueda, o esta nueva definición que se hace de nuevas violencias que surgen postdivorcio (como dice el modelo Duluth), tiene una característica fundamental: utiliza a las hijas y a los hijos.
Es un aspecto que corrobora lo que Sonia Vaccaro había comenzado a denominar ya en 2012 como violencia vicaria.
El sistema y las instituciones como sostén de la posibilidad de este tipo de violencia
Según se representa gráficamente en la rueda del modelo Duluth, en la base de toda esa violencia está el sistema y las instituciones sosteniendo la posibilidad de este tipo de violencia.
Porque este tipo de violencia no solamente ataca a las hijas y a los hijos de diversas formas (no necesariamente en su forma extrema que es el asesinato) sino que además lo puede hacer porque está sostenido por el sistema y las instituciones.
¿Por qué decimos que está sostenido por el sistema y las instituciones? Precisamente porque se permite a un hombre violento seguir el contacto con las hijas y los hijos, sin entender que ese delito no se puede disociar.
Y no se puede disociar porque un hombre violento es una persona que si se ha comprobado que tiene cierto riesgo y cierta peligrosidad lo tiene para todos, no lo puede tener solo para la mujer. Y muchísimo más con el agravante de que estamos hablando de criaturas vulnerables como son las y los menores de edad.
El modelo Duluth lo define muy bien, no dice violencia vicaria pero se asemeja completamente al concepto que acuñó Sonia Vaccaro y al concepto teórico que luego ella desarrolló.
Por qué lo denominó violencia vicaria
Sonia Vaccaro explica que lo llamó violencia vicaria porque tomó el término vicario como adjetivo, que según el diccionario de la RAE significa:
Que toma el lugar de otra persona o que la sustituye.
Castigo vicario: Sufrido o ejecutado por una persona en lugar de otra, castigo indirecto, que toma el lugar de otra persona o cosa; sustituto.
El concepto de violencia vicaria en España se incluye por primera vez en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, firmado con la aceptación de todos los partidos políticos por unanimidad en el año 2017 y corroborado en el año 2021.
La incorporación de este concepto permitió que estas madres cuyos hijos e hijas fueron asesinados adquiriesen el estatus de víctimas de violencia de género, porque ninguna de ellas lo tenía.
Esto sirve por ejemplo para que mujeres como Itziar Prats, la mamá de Nerea y Martina, las dos criaturas asesinadas en Castellón (con seis y dos años), pudiese cambiar de lugar de trabajo.
Porque de lo contrario se hubiese tenido que quedar en el sitio donde fueron asesinadas sus hijas, donde no tenía a su familia y donde no tenía a nadie. El adquirir el estatus de víctima de violencia de género le permitió a Itziar, entre otras cosas, poder pedir el traslado a donde vive su familia y salir de esa ciudad.
El Sistema VioGén
El asesinato de Nerea y Martina, que ocurre en el año 2018, es el que permite que el Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén), que utiliza la policía, modifique los parámetros de medición del riesgo e incorpore a las hijas e hijos como factor de riesgo.
Hasta ese momento las criaturas no eran consideradas, eran totalmente invisibles (aún así todavía hay que trabajar mucho para darles voz y ponerlas en el centro a ellas también).
Itziar había denunciado, porque el individuo le había dicho, precisamente, “¡Ya verás lo que le pasa a las niñas!”. Su primera señal de alarma fue que él destrozó el cochecito de la niña pequeña que tenía dos años.
Cuando Itziar fue a denunciarlo le respondieron con esa frase tan manida de que “si alguien lo dice no lo va a hacer”. Lamentablemente ese dicho popular le costó la vida a dos criaturas.
También la jueza en ese momento dijo que si ella vivía cerca de él era porque no le tenía miedo, y por lo tanto tampoco le dio una orden de protección.
Itziar vivía cerca de él porque, precisamente, tenía muchísimo miedo de lo que él pudiese hacer con las hijas. ¡Él se lo había dicho!
Los hijos como objeto
El hombre violento cuando comete violencia vicaria toma a las hijas y a los hijos preferentemente porque es a quien continúa teniendo acceso, y aparte porque son víctimas vulnerables sobre las cuales continúa ejerciendo poder y control.
Con ellos tomados como objeto continúa dañando a la madre.
Puede hacer esto porque él sabe perfectamente que, durante todo el tiempo que duró la relación con esa mujer, ella aguantó especialmente por las hijas y los hijos. Por lo tanto él sabe muy bien que las hijas y los hijos son armas muy poderosas para seguir contra ella.
El primer paso de un hombre violento hacia una mujer para dañarla de forma vicaria, cuando ella le plantea el divorcio, es decirle:
¡Te vas a arrepentir!
¡Ya verás lo que le pasa a las criaturas!
¡Te voy a quitar a los niños!
Esa amenaza, solamente, tendría que darnos un estado de alarma tal que ahí tendríamos que poder impedir el contacto con esas niñas y esos niños.
Sin embargo esa amenaza se toma como algo dicho a la ligera. Lamentablemente se ha normalizado.
La violencia vicaria es violencia machista contra la mujer
La violencia vicaria es violencia machista contra la mujer. No lo podemos quitar de ese marco porque no es otra cosa.
Cuando en alguna ocasión ha sucedido un asesinato a manos de la madre se ha intentado mezclar el concepto. Porque claro, si todo es violencia vicaria… nada es violencia vicaria.
Esas son las trampas que hace el patriarcado mezclando todos los conceptos.
Cuando hablamos de violencia vicaria es violencia machista contra la mujer. Es una forma de violencia de género. De hecho está incorporado, no como violencia vicaria pero sí en su descripción, en la modificación que se produjo en el punto 4 del artículo 1 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (abreviada como LIVG o VioGen).
Los datos objetivos
En los últimos años se ha visto que todos los casos investigados como violencia vicaria tenían como antecedente violencia de género, denunciada o sin denunciar. Porque no podemos obviar que solo se denuncia un 25% de la violencia.
Este porcentaje lo reflejan las estadísticas de los tres organismos que hacen estudios en España:
La macroencuesta que se hace desde el Ministerio de Igualdad, que se realiza cada cinco años (en 2019 se terminó la segunda);
el Consejo General de Poder Judicial,
y la Fiscalía General especializada en violencia de género.
Estos tres organismos, que hacen estadísticas fiables, han dicho que solo se denuncia en violencia de género entre un 20 y un 25% de los casos.
Por lo tanto, tenemos que saber que lejos de lo que se quiere imponer desde el patriarcado, hablando de las famosas falsas denuncias, es todo lo contrario. Estamos frente a un delito que es casi invisible.
La cuarta parte de los casos solamente denunciados nos hablan de que hay una cifra oculta importantísima. Por cada mujer que conocemos que nos viene a decir que está sufriendo violencia en su pareja, tenemos tres más que no lo están pudiendo confesar.
Es algo importante a tener siempre presente, especialmente cuando dudamos de si lo que me está diciendo esa mujer es verdad o no.
¿Por qué es tan difícil para las mujeres denunciar la violencia de género?
Es un esfuerzo y un trabajo grandísimo el que hace una mujer maltratada para salir y poner en palabras frente a alguien, y muchísimo más en la justicia, que está siendo maltratada.
Hemos conocido casos emblemáticos, como el que sucedió en Tenerife. Especialmente este es un caso que marca un hito por cómo se realizó la instrucción cuando la jueza comprobó que todo lo que había hecho este individuo para hacer desaparecer a sus hijas iba en dirección exclusiva a sumir a la madre en una búsqueda constante.
Él tiró los cuerpos de sus hijas a un cementerio de barcos, en un sitio puntual donde es imposible encontrar absolutamente nada. No obstante, “por suerte”, se rescató el cuerpo de una de ellas y así se pudo prever lo que había sucedido.
En la instrucción, al comprobarse que se había cometido este delito para ir contra la madre y sumirla en una búsqueda permanente y una incertidumbre total, la jueza pasó toda la instrucción al juzgado de violencia contra la mujer, dándole entonces la categoría de violencia vicaria.
Porque en la violencia vicaria lo que siempre tenemos que encontrar, al menos en el marco de la justicia, es la concausalidad que es para dañar a la madre.
Así como la violencia de género la definimos como aquella violencia que sufren las mujeres por el hecho de ser mujeres, la violencia vicaria es la violencia que sufren las mujeres por el hecho de ser mujeres y porque un hombre violento las quiere dañar.
Cuando se comprueban esos componentes, ahí podemos hablar de violencia vicaria.
Características de la violencia vicaria
Toda violencia vicaria es maltrato infantil, pero no todo el maltrato infantil es violencia vicaria (porque no todo el maltrato infantil está dirigido a dañar a la madre).
El hombre violento es violento, y daña porque daña y controla y ejerce poder y control, pero no necesariamente lo hace siempre con el fin de dañar a la madre exclusivamente.
Señalar también que no siempre la violencia vicaria es en el caso extremo, aunque por desgracia a la única víctima que parece que se la cree es a la víctima que está muerta.
Estudio sobre el análisis de datos de casos de violencia vicaria extrema (2021)
En el año 2021 se hizo en España un estudio sobre el análisis de datos de casos de violencia vicaria extrema. Se concluyó que, en la mayoría de casos de violencia vicaria en los que había habido asesinato, se acostumbraban a dar una serie de características.
Características que se evidenciaron al realizar el estudio:
a✔️ Hombre de entre 30 y 50 años de edad. Por lo tanto nada atribuible a “inmadurez” o a periodo evolutivo de crecimiento ni nada que se le parezca. Se supone que un hombre entre 30 y 50 años ya tiene constituida su identidad. Ya está afianzado en lo que es y va a seguir siendo.
b✔️ En un divorcio o proceso litigioso que no aceptaban, por supuesto.
c✔️ Eran hombres sin antecedentes penales. En el 74% de los casos tenían antecedentes identificables de violencia de género (esto quiere decir que no necesariamente estaban denunciados, pero si identificables). A través de la lectura del expediente se veía que, considerada o no, había habido violencia contra la mujer.
d✔️ No tenían ninguna patología psíquica.
e✔️ Pertenecían a todas las clases sociales y a todos los niveles educativos.
f✔️ Habían amenazado previamente.
g✔️ Solo en el 10% de los casos se dio la alerta a las autoridades frente a la amenaza de estos individuos de dañar a los hijos.
h✔️ Toman a los hijos como objeto. El tipo de asesinato que se comete es con arma blanca, en general, o con armas sangrantes o punzantes. Recordemos el caso Bretón, que puso a las criaturas en una pira ardiendo.
Esto lo que señala, según la criminología, es que no hay empatía con la persona a la que se asesina. De lo contrario no se puede apuñalar o crear tanto desgarro en la escena. Eso es lo que nos da la pauta de que estamos ante un individuo que asesina objetos que no le importan absolutamente nada. Hablamos de individuos que utilizaron hachas, radiales, puñales, etc.
✔️ En el 82% de los casos analizados era el padre biológico quien asesinó a sus hijas e hijos.
“Asesinos de familia” | Estudio en Reino Unido (2013)
Hay una investigación en Reino Unido, del año 2013, que llegó a conclusiones muy similares a las que se llegaron en el estudio hecho en España en 2021.
Ellos llamaron a su estudio “Asesinos de familia”, a pesar de que reconocieron que la familia para estos asesinos estaba muy unida a su masculinidad.
A raíz de esta investigación, en Reino Unido se cambió la tendencia de dar siempre visita a los padres aún cuando hubiese sospecha y no hubiese denuncia de violencia contra la mujer.
Causas y factores de riesgo
La violencia vicaria está estrechamente relacionada con la violencia de género. Factores como el deseo de control, la incapacidad para aceptar la separación y la falta de empatía pueden contribuir a su aparición. Además, sistemas judiciales que no reconocen adecuadamente esta forma de violencia pueden perpetuarla.
En la mayoría de casos el padre no tolera la separación de la mujer, y ataca a los hijos en los días en que le toca tenerlos. Son casos que ponen de manifiesto el desamparo de los niños ante este tipo de violencia.
El maltratador sabe que dañar, asesinar a los hijos, es asegurarse de que la mujer no se recuperará jamás. ¡Es el daño extremo!
Consecuencias en la infancia
Los menores expuestos a violencia vicaria pueden experimentar:
Problemas de comportamiento: Agresividad, retraimiento social y dificultades escolares.
Alteraciones en el desarrollo: Dificultades en la formación de la identidad y en las relaciones interpersonales.
Cómo detectar la violencia vicaria
Identificar la violencia vicaria puede ser complejo, pero algunas señales de alerta incluyen:
Cambios en el comportamiento de los menores: Aislamiento, miedo o rechazo hacia uno de los progenitores.
Manipulación emocional: El agresor puede intentar alienar a los hijos de la madre.
Uso de los menores en disputas legales: Instrumentalización de los hijos en procesos judiciales para perjudicar a la madre.
Prevención y actuación
Es fundamental que los profesionales de la educación, la salud y el ámbito judicial estén formados para detectar y actuar ante casos de violencia vicaria. La colaboración entre instituciones y la implementación de protocolos específicos son clave para proteger a las víctimas.
Recursos y apoyo
Línea 016: Atención a víctimas de violencia de género.
Asociaciones de apoyo: Organizaciones que ofrecen asistencia legal y psicológica a víctimas y sus hijos.
Centros educativos: Espacios donde se puede detectar y actuar ante señales de violencia vicaria.
Un vídeo y un libro
«Violencia Vicaria: secuelas en las niñas, niños y sus madres» (ponencia de Sonia Vaccaro donde aborda las consecuencias de la violencia vicaria en los menores):
Libro recomendado: ‘Violencia vicaria. Golpear donde más duele‘ de Sonia Vaccaro. Este libro ofrece una visión profunda sobre la violencia vicaria, basada en investigaciones y casos reales.
Conclusión
La violencia vicaria es una forma devastadora de maltrato que afecta profundamente a las mujeres y a sus hijos. Es esencial reconocerla, prevenirla y actuar con determinación para proteger a las víctimas y garantizar su bienestar emocional y físico.
Cuando hablamos de hombre violento debe quedar claro que en todo momento se está hablando del binomio gramatical “hombre violento”. No hay otra palabra para nombrar a estos individuos y no debe confundirse con la palabra “hombre”. Hombre es otra cosa. Los “hombres violentos” son pues una categoría diferente. ↩︎
La familia es el primer agente socializador con que nuestros hijos e hijas comienzan a construir su percepción sobre el género; por este motivo. Es importante promover con nuestras acciones y actitudes la real igualdad de género y evitar reproducir los estereotipos de género tradicionales.
Si bien la mayoría de familias tienen un discurso teórico a favor de la equidad de género, las acciones diarias a veces lo contradicen. Por ejemplo, sigue siendo habitual que la mayoría de tareas domésticas o relacionadas con el cuidado de los hijos y los abuelosrecaigan en las mujeres. O que las expectativas para los hijos o las hijas no sean las mismas.
(Los pictogramas que ilustran este post reflejan y ayudan a entender que son estereotipos de género. Se incluyen en el libro Hombre y mujer cara a cara de la artista gráfica china Yang Liu. Contrapone los roles de género, estereotipos y realidades que pesan sobre las espaldas de tanto hombres como mujeres, mediante simples imágenes pictográficas con un mensaje muy directo.) Igualdad de género
Igualdad de género en la educación
La educación para la igualdad de género es aquella que reconoce las capacidades de cada niño y joven, independientemente de su sexo. Tiene por objeto la igualdad real de oportunidades en el respeto a la diferencia, evitando cualquier tipo de discriminación por motivo de género.
Hoy día, aunque las mujeres han ganado protagonismo en diferentes ámbitos de la sociedad, como el laboral, el universitario, el científico o el deportivo, y que los hombres avanzan hacia una corresponsabilidad en las diferentes tareas domésticas y de cuidado de los hijos e hijas, los roles de mujeres y hombres siguen estando influenciados por estereotipos masculinos y femeninos y por prejuicios culturales.
El objetivo debe ser que, de manera crítica y autónoma, niños y niñas sean capaces de identificar los estereotipos de género para no reproducirlos en la vida diaria. También hay que ayudarles a reconocer y rechazar las actitudes discriminatorias por razón de género y fomentar el respeto al otro.
Cabe mencionar que no todos los niños y jóvenes se identifican con el género que se les ha asignado al nacer. En caso de que verbalicen esta disconformidad, conviene que encuentren en la familia una actitud comprensiva, respetuosa y de apoyo.
Principe encantador | Fulana
¿Qué es un estereotipo de género y qué es un rol de género?
Los estereotipos de género son ideas preconcebidas de lo que significa ser hombre y ser mujer en nuestra sociedad. Por ejemplo:
“los hombres son valientes”
o “las mujeres son emocionales” son estereotipos de género.
Así como los estereotipos de género son ideas preconcebidas, los roles de género son comportamientos. En nuestra sociedad se definen unos comportamientos que los hombres y las mujeres tienen que seguir. Estos comportamientos están definidos y se basan en los propios estereotipos de género. Por ejemplo:
un rol de género del hombre tiene que ver con llevar el dinero a casa ―este sería un rol productivo―. Y además un rol de protección ―los hombres son los que protegen a la familia y a las mujeres―.
En cambio en las mujeres su rol de género está más relacionado con el cuidado. Se dedican a la reproducción y al cuidado de la sociedad.
Podríamos decir que:
los estereotipos de género nos dictan cómo tenemos que ser,
y los roles de género nos dictan qué es lo que podemos o no podemos hacer.
Focalización vs. Multitarea
¿Qué papel tiene la familia para acabar con la desigualdad de género?
Si las familias son uno de los agentes socializadores más importantes, tienen responsabilidad en cuanto a transmisión de valores relacionados con el género. Por eso es importante que las familias se impliquen para acabar con las desigualdad entre hombres y mujeres o prevenir la violencia de género.
Esta implicación tiene que ver con lo que decimos pero también con lo que hacemos. Podemos estar muy de acuerdo en que se ha de educar en la equidad, pero luego, nuestra manera de comportarnos o de hacer, pueden decir cosas diferentes. Las acciones cotidianas tienen que ser coherentes con aquello que verbalizamos. Igualdad de género
Hombre moderno vs. Ama de casa
Identidad de género en los niños | Cómo se construye el género
Los niños y niñas, en base a estos estereotipos de género, comienzan a desarrollar su identidad de género ya en los primeros años de vida. Desde bien pequeños ya encontramos estereotipos de género en los niños. De hecho, a los 3-4 años los pequeños ya han aprendido que hay cosas de niños y cosas de niñas. Seguramente ya sabrán identificar cuáles son unas y cuáles son las otras.
Mejor arma, según el género
Cómo aprendemos la identidad de género, la diferencia entre género masculino y femenino
La aprendemos no tanto a través de discursos sino más a través de valores que se transmiten inconscientemente. La familia, dado que se aprende en los primeros años de vida, es uno de los espacios en los que se realiza este aprendizaje. Es ahí donde los niños y niñas aprenden a ser niños y a ser niñas.
Después, en la escuela y en otros espacios sociales, también lo aprenderán. Pero de entrada la familia es el primer lugar y el más importante en el que se desarrolla este aprendizaje.
Es inevitable que como familia tengamos expectativas respecto a nuestros hijos e hijas. Nos imaginamos su futuro, cómo serán, cuál será su profesión, sus aficiones, nos preocupa el que no sufran. Esas expectativas inevitables muchas veces están condicionadas por el género, esperamos cosas diferentes o valoramos cosas diferentes en función de si son niños o niñas.
Esto se manifiesta de forma muy evidente cuando nuestra hija o hijo rompe con las expectativas de géneroque estaban previstas o que socialmente están previstas. Un niño que no hace cosas que tradicionalmente se asocian a los niños. O una niña que no hace cosas que tradicionalmente se asocian a las niñas. Es aquí cuando nos damos cuenta de que tenemos expectativas diferenciadas entre niños y niñas.
Objetos misteriosos para el hombre y para la mujer
Cómo podemos las familias promover la equidad de género
Es importante que tengamos una actitud abierta a la revisión personal, a revisar cuales son esas prenociones, estereotipos, valores y códigos que tenemos muy naturalizados. Puede ser muy enriquecedor y saludable empezar a cuestionarnos todos esos valores asociados a qué significa ser mujer y qué significa ser hombre. “Las mujeres son…”, “los hombres son…”, aquí podemos empezar a revisarnos como un primer paso.
Comunicación entre hombres vs. Comunicación entre mujeres
Otra propuesta que se puede realizar desde la familia es ver como trabajamos la corresponsabilidad en casa. Por un lado como nos dividimos las tareas domésticas. Por otro como le damos un valor por igual a todas las labores que se hacen para sostener la vida.
No podemos ir a la escuela sin haber comido previamente o sin tener la ropa limpia. Por tanto eso se ha de trabajar con los hijos e hijas. Aquí, como se decía anteriormente, tenemos un doble mensaje:
una cosa es lo que decimos ―todas las familias o muchas familias están por la igualdad en este sentido― ,
pero después lo difícil es llevarlo a la práctica, y es aquí donde los niños y niñas aprenden a través de imitar a sus familiares.
Las familias tenemos una gran responsabilidad a la hora de transmitir valores. Se trata de hacer pequeñas acciones cotidianas, pequeños actos no demasiado complicados. Detalles que hemos de ir revisando y mejorando para poco a poco ir caminando hacia esta equidad e igualdad de género.
Cómo se ven ellos en el espejo vs. Cómo se ven ellas en el espejo
No hay juguetes de niños y de niñas
Hay que evitar losjuguetes sexistas, todos los niños y todas las niñas pueden jugar con cualquier juguete.
Es importante también que ofrezcamos a los niños juguetes que tengan que ver con el cuidado. Porque el valor de la vida y el valor de cuidar es importante que lo aprendan tanto niños como niñas. También es importante que las niñas tengan la posibilidad y las acompañemos en que puedan hacer juegos más rápidos, más corporales, porque es importante que experimenten.
Equipaje masculino vs. Equipaje femenino
Educación para la igualdad de género entre hombres y mujeres
Etapa de 0-3 años
En esta etapa nuestros hijos pasan por una fase de descubrimiento y exploración del propio cuerpo. Este hecho les permite alcanzar la conciencia de pertenecer al sexo femenino o masculino a partir de las diferencias biológicas.
De manera paralela, a partir de las actitudes, del lenguaje y del trato que reciben de la familia o de los educadores de la guardería, los niños empiezan a alcanzar también la identidad de género. Es decir, van haciendo suyas las conductas que la sociedad considera apropiadas para hombres y mujeres. Este es un proceso lento que se va construyendo a lo largo del tiempo.
El papel de la familia en relación con la educación para la igualdad de género es fundamental. En esta etapa, más que en cualquier otra, los niños aprenden por imitación. Cabe destacar que los estereotipos y los prejuicios de género están tan arraigados que a menudo los adultos les reproducimos sin ser conscientes a través de conductas sexistas que nos pasan desapercibidas.
Por ejemplo, antes incluso del nacimiento, los adultos proyectan en el bebé expectativas según sea niño o niña. Le atribuyen comportamientos, capacidades intelectuales, físicas y de relación diferentes según sea su sexo biológico. Incluso los preparativos previos al nacimiento, como es tener lista la ropa, los juguetes o la decoración de la habitación, están influenciados por los estereotipos de género. Todos estos factores afectarán su posterior desarrollo y conducta.
Para fomentar la educación para la igualdad de género en estas edades conviene que:
―Evites actuar con prejuicios de género, porque eres el primer modelo para tus hijos y a menudo imitan tu comportamiento.
―Seas consciente de cómo les hablas, evitando el exceso de comentarios que refuercen los estereotipos de género ( «princesa» o «campeón», entre otros).
―Les ofrezcas actividades y retos en función de sus intereses, sin seguir los estereotipos sociales vinculados con el género.
―Procures que los estereotipos de género no te condicionen a la hora de elegir la ropa para tus hijos. Elije colores y motivos neutros o bien que les gusten, independientemente de su sexo, y el tipo de ropa más apropiado en función del uso que tendrá (deporte, celebración, escuela).
―Elijas juegos y juguetes que desarrollen las capacidades en función de sus preferencias. Independientemente de si tradicionalmente se han dirigido a niños (coches, pelotas…) o niñas (muñecas, cocinitas…).
―Les observes cuando jueguen, ya que obtendrás mucha información sobre cómo perciben e interpretan los roles de género.
―Distribuyas las diferentes tareas del hogar entre toda la familia, evitando que los hijos asocien estas tareas a un sexo determinado (limpieza o cocina a las mujeres, y gestión del dinero o reparaciones a los hombres), y valores todas de la misma manera.
―Facilites que tus hijos expresen las emocionesy los sentimientos, independientemente del sexo.
―Procures que los libros, cuentos, programas de televisión o películas que les ofreces no transmitan estereotipos sexistas. Igualdad de género
Cuando hombres y mujeres hablan de sus experiencias sexuales
Etapa de 3-6 años
En esta franja de edad nuestros hijos e hijas ya se identifican con un sexo a partir de las diferencias biológicas. Muestran mucha curiosidad por su cuerpo, por las diferencias físicas entre niños y niñas y también por otras cuestiones relacionadas, por ejemplo, de dónde vienen los niños.
Continúan desarrollando su identidad de género; es decir, van haciendo suyas las conductas que la sociedad considera apropiadas para hombres y mujeres, que pueden variar de una cultura a otra. El inicio de la escolaridad, que suele ser en esta etapa, tiene una fuerte influencia en este proceso. En la escuela, el círculo de relaciones de los hijos se amplía y disponen de más modelos que les permitan identificar los roles de género.
Desgraciadamente en la sociedad aún prevalecen mucho estereotipos de género, y conviene reflexionar sobre el hecho de que a menudo la familia, de manera inconsciente, contribuye a perpetuarlos en la manera de tratar a los hijos e hijas, en las expectativas, en las actividades que les ofrecen, los juguetes, la ropa, etc.
Por otra parte, la televisión, los cuentos, las películas, las canciones o la publicidad infantil, entre otros, transmiten modelos que no siempre son positivos en cuanto a la igualdad de género, y que pueden influir en sus expectativas y en la forma en que interpretan sus capacidades y limitaciones.
Tu ejemplo es primordial a la hora de transmitir actitudes y comportamientos equitativos en cuanto al género, además de ayudarles a interpretar los estereotipos sociales relacionados que ven en el entorno.
Para fomentar la educación para la igualdad de género en estas edades:
―Evita actuar según prejuicios de género o bien relacionados con la identidad de género de las personas, porque eres el primer modelo para tus hijos y a menudo imitan tu comportamiento.
―Se consciente de cómo hablas a tus hijos e hijas, evitando el exceso de comentarios que refuercen los estereotipos de género.
―Reflexiona sobre cómo hablas de otras personas delante de tus hijos e hijas, y evita hacer comentarios que refuercen los estereotipos de género, de orientación sexual o de identidad de género.
―Ofréceles actividades y retos en función de sus intereses, sin seguir los estereotipos sociales vinculados con el género.
―Procura que los estereotipos de género no te condicionen a la hora de elegir la ropa para tus hijos; elije colores y motivos neutros o bien que les gusten ―independientemente de su sexo― y el tipo de ropa más apropiado en función del uso que tendrá (deporte, celebración, escuela).
―Elije juegos y juguetes que desarrollen sus capacidades en función de las preferencias, independientemente de si tradicionalmente se han dirigido a niños (coches, cohetes, pelotas…) o niñas (muñecas, cocinitas…).
―Observa su juegosimbólico, a través del cual reproducen las situaciones diarias, ya que de esta manera obtendrás mucha información sobre cómo perciben e interpretan los roles de género.
―Hazles entender que hay que valorar a todas las personas de la misma manera, independientemente del género.
―Distribuye las diferentes tareas del hogar entre toda la familia, evitando que los hijos asocien estas tareas a un sexo determinado (limpieza o cocina a las mujeres, y gestión del dinero o reparaciones a los hombres) y valora todas de la misma manera.
―Muestra la misma actitud de exigencia tanto con los hijos como con las hijas a la hora de colaborar en algunas tareas del hogar, y dentro del entorno familiar practica con el ejemplo.
―Anímales a que expresen las emociones y los sentimientos, independientemente del sexo, evitando transmitir estereotipos, como que llorares cosa de niñas o que los niños no deben expresar sentimientos íntimos.
―Procura que los libros, cuentos, programas de televisión o películas que les ofreces no transmitan estereotipos sexistas.
―Fomenta su espíritu críticohaciéndoles darse cuenta de los estereotipos sexistas que transmite el entorno (publicidad, televisión, películas, videojuegos, etc.).
Qué piensan los hombres cuando las mujeres están calladas vs. Qué piensan las mujeres cuando los hombres están callados
Etapa de 6-12 años
En esta etapa tus hijos desarrollan plenamente su identidad de género, es decir, identifican con más claridad comportamientos y actitudes asociadas a hombres y mujeres, incorporan estas conductas en su manera de actuar y pueden reconocer posibles situaciones de desigualdad entre géneros.
Cabe mencionar que no todos los niños y jóvenes se identifican con el género que se les ha asignado al nacer, y que, en esta etapa, pueden verbalizar esta disconformidad. Conviene que encuentren en la familia una actitud comprensiva, respetuosa y de apoyo.
Los mensajes, verbales y no verbales, que los hijos e hijas reciben a través de la publicidad y los medios de comunicación, así como la influencia de los compañeros y los amigos, pueden condicionar su conducta en aspectos tan diversos como la manera de comportarse, la actitud ante las tareas de casa, el ocio o la manera de relacionarse con el otro sexo.
Por ejemplo, puede que un niño decida jugar a fútbol aunque no le guste porque de esta manera se puede integrar más en el grupo de iguales. O que una niña opte por vestirse con faldas aunque prefiera los pantalones porque sus amigas las llevan.
Conviene reflexionar sobre el hecho de que a menudo la familia, de manera inconsciente, contribuye a perpetuar los roles de género convencionales con la forma de tratar los hijos y las hijas, con las expectativas, con las actividades que les ofrecen, con los juguetes, la ropa, etc. No se trata de un tema banal, ya que esta actitud influye en la forma en que interpretan sus capacidades, limitaciones o expectativas de futuro.
El final de esta etapa coincide generalmente con el inicio de la pubertad. Los cambios físicos que los hijos e hijas experimentan provocan que tengan muchas dudas que pueden influir en la forma en que interpretan las relaciones con el otro sexo. En este sentido, debes favorecer un clima comunicativo en el que podáis hablar con naturalidad y que te permita detectar si desarrollan complejos en relación con su físico o con su personalidad.
Tu papel en esta etapa es fundamental a la hora de transmitirles unos valores y unas actitudes que fomenten la igualdad de género, y de ayudarles a ser críticos con los estereotipos que reciben del entorno.
Para fomentar la educación para la igualdad de género en estas edades conviene que:
―Evites actuar según prejuicios de género, ya que eres el primer ejemplo para tus hijos e hijas: de este modo favorecerás que no reproduzcan estas actitudes en sus relaciones.
―Seas consciente de cómo hablas a tus hijos e hijas, evitando el exceso de comentarios que refuercen los estereotipos de género (“las chicas deben estar siempre guapas» o «los chicos tienen que ser fuertes», por ejemplo).
―Reflexiones sobre cómo hablas de otras personas delante de tus hijos e hijas, y evita comentarios que refuerzan los estereotipos de género.
―Les ayudes a elegiractividades extraescolares o aficiones en función de sus capacidades y preferencias sin seguir los estereotipos sociales vinculados con el género.
―Procures que los estereotipos de género no te condicionen a la hora de elegir la ropa para tus hijos; elije colores y motivos neutros o bien que les gusten, independientemente de su sexo, y el tipo de ropa más apropiado en función del uso que tendrá (deporte, celebración, escuela).
―Les observes cuando juegancon los compañeros y las compañeras. Cómo se relacionan con ellos te ofrece información sobre cómo perciben e interpretan los roles de género.
―Les hagas entender que hay que valorar todas las personas de la misma manera, independientemente de su género o de la identidad de género.
―Distribuyas las diferentes tareas del hogar entre toda la familia, evitando que los hijos asocien estas tareas a un sexo determinado (limpieza o cocina a las mujeres, y gestión del dinero o reparaciones a los hombres).
―Muestres la misma actitud de exigencia tanto con los hijos como con las hijas en el desempeño de las tareas del hogar que les has encomendado y valores todas de la misma manera.
―Les animes a que expresen las emociones y sentimientos, sin dejarte influenciar por prejuicios, como que los niños no deben mostrar actitudes de debilidad o que las niñas deben ser obedientes.
―Procures que los libros, programas de televisión o películas que les ofrezcas no transmitan estereotipos sexistas. Muy recomendable el libro Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes, un libro inspiracional que incluye las historias de 100 mujeres reales que han cambiado el mundo. Porque todas las niñas merecen crecer pensando que pueden llegar a ser lo que ellas quieran.
―Fomentes su espíritu crítico haciéndoles darse cuenta de los estereotipos sexistas que transmite el entorno (publicidad, televisión, películas, videojuegos, etc.) y de la necesidad que hay de superarlos. Igualdad de género
Competición entre hombres y mujeres
Etapa de 12-18 años
En la adolescencia, nuestros hijos e hijas experimentan grandes cambios físicos y psicológicos que afectan a todos los aspectos de su personalidad y al desarrollo de la autoestima.
En esta etapa comienzan las relaciones afectivo-sexuales. Los y las adolescentes buscarán información preferentemente entre su grupo de amigos y amigas, por Internet y por las redes sociales. Desde la familia debemos favorecer un clima comunicativo y de confianza donde el adolescente encuentre un espacio en el que pueda plantear abiertamente sus preocupaciones.
Asimismo, cabe mencionar que no todos los niños y jóvenes se identifican con el género que se les ha asignado al nacer, y que, en esta etapa, pueden verbalizar esta disconformidad. Conviene que encuentren en la familia una actitud comprensiva, respetuosa y de apoyo.
Por otra parte los adolescentes están muy influenciados por los mensajes verbales y no verbales que ven en Internet, en los medios de comunicación, en los productos de consumo o en su entorno. En general, estos modelos reproducen estereotipos sexistas que afectan tanto a chicos como a chicas, y que pueden influir en su manera de actuar, en la elección de estudios y en la forma en que interpretan sus capacidades, limitaciones y expectativas de futuro.
Algunos ejemplos de estos estereotipos son que los chicos deben ser viriles, fuertes y no deben expresar sentimientos para no ser tratados de «blandos«, o que las chicas son mejores en estudios relacionados con el cuidado de los otros que con los de carácter científico o tecnológico.
También es bien sabido que muchas chicas pueden desarrollar complejos de inferioridad o sufrir una falta de autoestima si no encajan en los patrones de belleza o de comportamiento que la sociedad establece.
Además, conviene reflexionar sobre el hecho de que a menudo la familia, de manera inconsciente, contribuye a perpetuar los roles de género convencionales con la manera de tratar los hijos y las hijas, con las expectativas académicas, con las actividades que les recomiendan, etc. No se trata de un tema banal, ya que esta actitud influye en la forma en que interpretan sus capacidades, limitaciones o expectativas de futuro.
Estos estereotipos pueden influir también en la forma en que tus hijos e hijas interpretan las relaciones de pareja. Hay que hablar del mito del amor romántico, fuertemente transmitido por la sociedad, que puede generar relaciones de pareja asimétricas basadas en relación de dominio del chico hacia la chica.
Bajo el concepto de enamoramiento se pueden justificar conductas abusivas como los celos y el control sobre la otra persona. Por ejemplo, puede que algunos chicos, en las relaciones personales con chicas, se muestren autoritarios y lleguen a generar relaciones no saludables.
Revista masculina vs. Revista femenina
Es importante que, desde la familia, se les ofrezcan modelos positivos de relaciones saludables, tanto a las chicas como a los chicos. Tu papel en esta etapa es fundamental a la hora de transmitirles unos valores y unas actitudes que les ayuden a manifestarse como son, y de ayudarles a ser críticos con los estereotipos que reciben del entorno.
Para fomentar la educación para la igualdad de género conviene que:
―Evites actuar siguiendo prejuicios de género, ya que eres el primer ejemplo para tus hijos e hijas: de este modo favorecerás que no reproduzcan estas actitudes en sus relaciones.
―Seas consciente de cómo hablas a tus hijos e hijas, evitando los comentarios que refuerzan los estereotipos de género (“las chicas deben cuidar su físico» o «los chicos deben estar en forma», por ejemplo).
―Que estés al tanto de si tu hijo o hija mantiene una relación de pareja sin conductas abusivas(basadas en el control o la imposición), ayudándole y dándole herramientas para construir relaciones saludables e igualitarias.
―Reflexiones sobre cómo hablas de otras personas delante de tus hijos e hijas, y evites comentarios que refuercen los estereotipos de género.
―Les orientes para elegir actividades extraescolares, deportes, aficiones o estudios en función de sus capacidades y preferencias, sin tener en cuenta los estereotipos sociales vinculados con el género.
―Les hagas reflexionar sobre cómo la moda (ropa, calzado, motivos decorativos, accesorios, etc.) sigue directrices claramente estereotipadas.
―Les ofrezcas juegos o actividades que desarrollen sus capacidades en función de las preferencias y les haga reflexionar sobre el hecho de que los videojuegos o los cómics están muy influenciados por los estereotipos de género.
―Les observes cuando se relacionan con los compañeros y las compañeras. Es algo que ofrece información sobre cómo perciben e interpretan los roles de género.
―Les hagas entender que hay que valorar a todas las personas de la misma manera, independientemente del género o de la identidad de género.
―Les hagas darse cuenta de que las relaciones de pareja no pueden basarse en el control del otro, sino en el respeto mutuo.
―Distribuyas las diferentes tareas del hogar entre toda la familia, evitando que los hijos asocien estas tareas a un sexo determinado (limpieza o cocina a las mujeres, y gestión del dinero o reparaciones a los hombres).
―Muestres la misma actitud de exigencia tanto con los hijos como con las hijas en el desempeño de las tareas del hogar que les has encomendado y que las valores de la misma manera.
―Les animes a que expresen las emociones y sentimientos, sin dejarte influenciar por prejuicios, como que los chicos son poco emotivos o que las chicas son emocionalmente inestables.
―Les recomiendeslibros, videojuegos, programas de televisión o películasque no transmitan estereotipos sexistas.
―Fomentes su espíritu críticohaciéndoles darse cuenta de los estereotipos sexistas que transmiten los medios de comunicación y las redes sociales y haciéndoles reflexionar al mismo tiempo sobre la necesidad de superarlos para vivir en igualdad.
Hombre pervertido vs. Mujer atrevida
Qué hacer si tu hijo empieza a mostrar una identidad de género diferente a su sexo biológico
Qué es la disforia de género
Algunos niños tienen una identidad de género diferente a su sexo biológico. Por ejemplo, aunque físicamente sean hombres pueden realmente sentirse y actuar como mujeres, o al revés.
Esta tendencia es conocida como disforia de género, aunque también recibe las denominaciones de transexualismo o transgenerismo. Cada vez más especialistas consideran que la disforia de género es una variante de la diversidad sexual humana y no un trastorno, aunque sí lo puede provocar si no se gestiona adecuadamente.
Todos los niños necesitan tener la oportunidad de explorar los diferentes roles de género y estilos de juego. Asegúrate de que el ambiente que rodea a tus hijos refleja esta variedad y no los intentes constreñir a lo que en cada momento se consideren los estereotipos de lo que deben hacer en función de su sexo.
Si tu hijo o hija empieza a identificarse con el otro género o está en algún punto intermedio indefinido, es natural que te preguntes si es algo temporal o definitivo. No hay una respuesta fácil, sólo el tiempo te lo dirá. Algunos niños en esta situación se convierten en adultos con disforia de género y otros no. También pueden evolucionar hasta identificarse como gais, lesbianas o bisexuales.
Cuáles son los síntomas de la disforia de género en niños
Algunos de los síntomas que te pueden hacer ver que tu hijo tiene disforia de género son:
―Si siente desagrado por sus propios genitales.
―Si es rechazado por sus compañeros y se siente aislado.
―Si cree que al crecer llegará a ser del otro sexo o si te dice que desea pertenecer a él.
―Si cambia su forma de vestiry muestra hábitos característicos del otro sexo.
―Si sufredepresión, ansiedad o se aleja de la interacción social.
Qué puedes hacer por tu hijo
Si tu hijo empieza a tener alguno de estos comportamientos, en un primer momento no podrás saber si serán definitivos o cambiarán. Ante esta incertidumbre, es muy importante que le ofrezcas un hogar en el que se sienta seguro y amado incondicionalmente. Acércate a sus preferencias sin juzgarlo. De este modo te ganarás su confianza y podrás ayudarle en los momentos difíciles.
Las investigaciones demuestran que la identidad de género es algo con lo nacemos y no se puede modificar con intervenciones. Los niños con una identidad de género diferente de su sexo (independientemente de que acaben finalmente identificándose como heterosexuales, gais, lesbianas, bisexuales o transgénero) están en riesgo de sufrir acosopor parte de sus compañeros y como consecuencia tener problemas de salud mental.
Tu labor más importante es la de ofrecerle comprensión, respeto y apoyo. Estas son algunas pautas que puedes seguir:
―Preocúpate si tu hijo sufre maltrato. No minimices la importancia de la presión social o el acoso al que puede estar siendo sometido.
―Deja claro que lasconductas de odioy los comentarios maliciosos o los chistes sobre la orientación sexual o la identidad de género no deben ser tolerados. Haz patente tu desaprobación cuando alguien los utilice en Internet o en tu entorno social.
―Permanece atento a la aparición de síntomas de ansiedad, inseguridad, depresión o baja autoestima.
―Pon a tu hijo en contacto con organizaciones, recursos o encuentrosLGBT(lesbianas, gays, bisexuales y transexuales). Es importante que sienta que no está solo.
―Busca para tu hijo libros, películas y otros materiales que ofrezcan una visión diversa en todas sus formas, especialmente los que representan de una manera positiva las relaciones entre personas del mismo sexo. Muéstrale celebridades de referencia para la comunidad LGBT y personas que hayan sido significantes por su valentía haciendo frente al estigma.
―Ofrece apoyo a tu hijo en su elección de ropa, joyería, corte de pelo, amigos o decoración de su habitación. Igualdad de género
En qué momento debes recurrir a la ayuda externa
Tener un hijo con una identidad de género diferente puede ser muy estresante. Los niños en esta situación tienen más probabilidad de sufrir depresión y ansiedad como consecuencia del acoso o de la discriminación de género.
Si tu hijo persiste en identificarse con otro género, más allá de mostrar una combinación de comportamientos diversos, puedes buscar ayuda externa. Recurre a un profesional de la psicología si crees que puede sufrir algún problema. Le ayudará a comprender sus sentimientos y gestionar el hecho de ser diferente.
El diagnóstico y el tratamiento oportunos pueden reducir las posibilidades de depresión, angustia emocional o inclusosuicidio. Y recuerda lo importante que es que tu hijo se sienta querido y aceptado en todo momento.
Diccionario de género
Androcentrismo
Conjunto de valores dominantes basados en una percepción centrada en normas masculinas. Visión del mundo y de la cultura desde el punto de vista masculino.
Coeducación
La coeducación es un método de intervención educativa que va más allá de la educación mixta y se basa en el reconocimiento de las potencialidades e individualidades de los niños y jóvenes, independientemente de su sexo. Coeducar significa, por tanto, educar desde la igualdad de valores de las personas.
Corresponsabilidad
La corresponsabilidad familiar es la necesaria implicación de los hombres y de los otros miembros de la familia, en el comantenimiento y organización de las tareas domésticas (limpieza, compra, mantenimiento del hogar, cuidado y educación de los hijos e hijas, etc.). Por lo tanto, es un modelo de organización basado en el reparto equitativo entre los miembros de un mismo grupo familiar, de acuerdo con sus posibilidades, de las tareas del hogar de las cuales todo el mundo se beneficia y de las que todo el mundo es responsable.
Equidad de género
Distribución justa de los derechos de la mujer y del hombre, beneficios, obligaciones, oportunidades y recursos entre las personas a partir del reconocimiento y el respeto de la diferencia entre mujeres y hombres en la sociedad.
Estereotipo de género
Conjunto de clichés, concepciones, opiniones o imágenes generalmente simplistas que uniforman a las personas y adjudican características, capacidades y comportamientos determinados a las mujeres y a los hombres.
Género
Construcción social y cultural basada en las diferencias biológicas entre los sexos que asignan diferentes características emocionales, intelectuales y comportamientos a mujeres y hombres, variables según la sociedad y la época histórica. A partir de estas diferencias biológicas, el género configura las relaciones sociales y de poder entre hombres y mujeres.
Igualdad de género
Situación en la que todos los seres humanos son libres de desarrollar sus capacidades personales y de tomar decisiones, sin limitaciones impuestas por los roles tradicionales, y en la que se tienen en cuenta, se valoran y se potencian conductas, aspiraciones y necesidades de hombres y mujeres.
Patriarcado
Sistema que establece como natural la valoración desigual de hombres y mujeres y otorga superioridad a los hombres respecto a las mujeres. Igualdad de género
Rol de género
Comportamiento que, en una sociedad concreta, se espera de una persona por razón de su sexo. Generalmente una persona asume los roles de género y construye su psicología, afectividad y autoestima alrededor de estos roles.
Sexo
Atributo innato de las personas determinado por la naturaleza que establece distinciones físicas, biológicas, anatómicas que diferencia a hombres y mujeres.
Fuente: Família i escola de gencat.cat Igualdad de género
Cuentan que cuando le preguntaron a Sócrates qué era lo más importante que había hecho, él respondió: “enseño a los hombres a preguntar”.
Aprender a formular buenas preguntas ha de ser una referencia clave para quien educa
La educación de la respuesta correcta no ayuda nada a la curiosidad, imprescindible para el proceso cognitivo. Sólo una educación de la “pregunta” agudiza y refuerza la curiosidad. La importancia de las preguntas
Estando una anciana cuidando dos vacas que pastaban plácidamente en un prado, acertó a pasar por allí una desconocida, que se sentó en el pequeño muro que delimitaba el prado. Tras permanecer un momento en silencio, preguntó: ―¿Comen bien las vacas? ―¿Cuál de ellas? ―dijo la primera.
La mujer que estaba de paso, un poco desconcertada por la pregunta, dijo entonces al azar: ―La blanca. ―La blanca sí ―dijo la anciana. ―¿Y la negra? ―La negra también.
Tras ese primer intercambio, las dos mujeres permanecieron durante un buen rato sin hablar, la mirada perdida en el paisaje, las montañas, el pueblo. Entonces la mujer que estaba de paso preguntó: ―¿Y dan mucha leche? ―¿Cuál de ellas? ―contestó la otra. ―La blanca. ―La blanca sí. ―¿Y la negra? ―La negra también.
A lo que siguió otro silencio, en el transcurso del cual las dos mujeres no se miraron. Solo se oía el apacible sonido de las dos vacas que pastaban. Finalmente, la forastera rompió el silencio y dijo: ―Pero, ¿por qué siempre me pregunta “cuál de ellas”? ―Porque la blanca es mía ―contestó la primera. ―Ah ―dijo la otra. Reflexiono un poco, y pregunto con cierta aprensión: ―¿Y la negra? ―La negra también.(1)
Esta historia, aparentemente absurda y que a veces se cuenta como chiste, pone el acento en la preguntas que, por lo general, preceden a las respuestas y las condicionan.
Las preguntas centran nuestra atención y nos invitan a mirar en una determinada dirección
Timsit (2)nos previene ante ciertos mecanismos de socialización que evitan que la gente se haga preguntas sobre las cuestiones importantes que afectan a sus vidas o a las de los demás. Se desvía la atención de la gente, manteniéndola lejos de los verdaderos problemas sociales mediante continuas distracciones e informaciones sin importancia real.
Las preguntas relevantes son:
¿A dónde van a parar esos beneficios?
¿Quién controla ese fondo de pensiones?
¿De dónde proceden esos metales, aquellos aceites vegetales?
¿Con qué tipo de energía se genera esa electricidad?
¿Cuántos sindicalistas mueren asesinados ahí?
¿Cuántos trabajadores en accidente laboral?
¿Cuántas mujeres por violencia de género?
¿Qué se hace con aquellos residuos?
¿Quién se beneficia de esa privatización?
En cambio, se organiza todo para que nos preguntemos únicamente:
¿Quién se acuesta con quién?
¿Qué equipo ganó el partido de ayer?
¿Dónde has pasado las vacaciones?
«Lo importante es no dejar nunca de hacer preguntas. No perder jamás la bendita curiosidad.» Albert Einstein
(1) Jean Claude Carrière sitúa esta historia en el País Vasco, y la recoge en su libro ‘El círculo de los mentirosos. Cuentos filosóficos del mundo entero‘. (2) Sylvain Timsit (2002) Stratégies de manipulation
Fuente: «EL FULGOR DE LA LUCIÉRNAGA. Cuentos para repensar la educación», de Joseba Martínez Huerta La importancia de las preguntas
Mafalda, la emblemática niña creada por el humorista gráfico argentino Quino, ha trascendido generaciones con su aguda visión del mundo y sus reflexiones cargadas de crítica social.
A través de sus tiras cómicas, no solo ha entretenido a lectores de todas las edades, sino que también ha inculcado valores fundamentales en niños y adultos por igual.
Mafalda para niños a partir de 7 años
Por primera vez seleccionadas en un libro, las tiras de Mafalda exclusivas para los más pequeños.
La sopa, el colegio, los amigos, los juegos, el amor, las peleas, las injusticias, los padres o los insufribles deberes: todas las alegrías y dificultades que acarrea ser un niño se encuentran en esta recopilación de las tiras más tiernas, divertidas, soñadoras e inteligentes protagonizadas por Mafalda y sus inseparables Felipe, Susanita, Manolito, Libertad, Guille y Miguelito.
Más de cincuenta años después de que Mafalda se publicara en España, en una primera edición a la que la censura añadió la mención en cubierta «Para adultos», llega por fin una edición exclusiva para iniciar a los más pequeños en la lectura y el amor a unos personajes que los acompañarán durante el resto de sus vidas.
¿Cómo nació Mafalda?
El 29 de septiembre de 1964 nacía en papel impreso Mafalda, gracias al genio y los trazos de Quino, dibujante argentino que falleció el 30 de septiembre de 2020, a la edad de 88 años, y que firmaba los cheques como Joaquín Salvador Lavado.
Mafalda, la niña que odiaba la sopa, adoraba a los Beatles y quería por encima de todo paz en el mundo tiene ya, aunque no lo parezca, más de 60 años. De mayor quería ser traductora de la ONU, para de esa manera, cuando los diplomáticos se pelearan, traducir todo al revés y conseguir la PAZ en el mundo.
El creador de Mafalda posa junto a esta y a Susanita, Manolito, Felipe y Miguelito, reproducidos para una exposición en la que se mostraban algunas de sus viñetas, en Madrid el 9 de abril de 1992. | Foto DANIEL BELTRÁ (EFE)
La tira de Mafalda empezó a publicarse en el semanario Primera Plana el 29 de septiembre de 1964, y nada ha cambiado más de 60 años después: continúa odiando la sopa y sigue adorando a los Beatles.
Mafalda nació en realidad en el 62 | Fue para una campaña comercial de electrodomésticos. Pero no cuajó más allá de ahí, y la niña cabezona de los calcetines caídos acabó metida en un cajón. Hasta que llegó la oferta de la revista argentina Primera Plana y empezó a aparecer en forma de tira semanal
Quino explica aquí el origen de Mafalda, su personaje más entrañable:
Este fragmento de vídeo pertenece a un episodio del programa A fondo (de RTVE), del año 1977, en el que Joaquín Soler Serrano entrevista al humorista gráfico. Aquí puedes ver la entrevista completa:
Por aquel entonces no existían los amigos Felipe, Manolito ni Libertad. Ni mucho menos había nacido su hermano Guille. Mafalda se apañaba mano a mano con su padre, bombardeándolo con preguntas sobre las injusticias sociales y la incomprensible política mundial.
Porque Mafalda no es una niña | Es un ser irreverente, de lengua afilada y sesudas deducciones. Y, aunque esta cría sólo era un dibujo plano, consiguió independizarse hasta tal extremo de Quino que su creador acabó fagocitado.
El propio Julio Cortázar, atendiendo a una pregunta, llegó a decir «no tiene importancia lo que yo pienso de Mafalda, lo importante es lo que Mafalda piensa de mí».
Quino dejó de dibujarla diez años después | Porque el miedo es libre, y Sudamérica pasaba por un periodo especialmente sangriento. Si esa niña seguía diciendo todo lo que pensaba… si no se traicionaba a sí misma… a Quino le acabarían pegando un tiro, ya que no se lo podían pegar a ella.
Pero da igual, Mafalda sigue y seguirá vigente. Cualquier frase quejosa contra la política y la sociedad que soltó en los 60, aún sirve. Ahí va una:
«En este mundo cada vez hay más gente y menos personas.»
¿Qué valores enseña Mafalda a los niños?
Veamos los principales valores que Mafalda transmite a los más pequeños y cómo su legado sigue vigente en la educación y formación de las nuevas generaciones:
Pensamiento crítico y curiosidad
Mafalda es conocida por cuestionar constantemente el mundo que la rodea. Su curiosidad insaciable y su tendencia a no aceptar las cosas tal como se presentan invitan a los niños a desarrollar un pensamiento crítico.
Al enfrentar temas complejos como la política, la economía y la sociedad, Mafalda enseña a los pequeños la importancia de formular preguntas y buscar respuestas más allá de lo evidente. Este enfoque promueve en los niños la capacidad de analizar su entorno y formar opiniones propias fundamentadas.
Valor de la amistad y la empatía
A lo largo de las historietas, la relación de Mafalda con sus amigos —Felipe, Manolito, Susanita, Miguelito y Libertad— refleja la importancia de la amistad y la empatía.
Cada personaje posee personalidades y perspectivas distintas, pero juntos enfrentan desafíos y comparten momentos cotidianos. Esta diversidad enseña a los niños a valorar y respetar las diferencias, fomentando la comprensión y el apoyo mutuo en las relaciones interpersonales.
Compromiso con la paz y la justicia
Mafalda muestra una profunda preocupación por la paz mundial y la justicia social. Su rechazo a la guerra y su deseo de un mundo más equitativo son temas recurrentes en las tiras cómicas.
Al abordar estos asuntos, Mafalda inculca en los niños la importancia de abogar por un mundo sin violencia y de ser conscientes de las injusticias que existen en la sociedad. Este mensaje inspira a los pequeños a desarrollar una conciencia social y a valorar la importancia de vivir en armonía con los demás.
Defensa de los Derechos del Niño
Las historias de Mafalda también resaltan la relevancia de los derechos de la infancia, como el acceso a una educación de calidad, la igualdad y la libertad de expresión.
Mafalda cuestiona las estructuras educativas y desafía los estereotipos de género, promoviendo la idea de que todos los niños deben ser tratados con equidad y tener la oportunidad de expresar sus opiniones libremente. Estas enseñanzas están alineadas con los principios establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU.
Importancia de la honestidad y la transparencia
La sinceridad de Mafalda es una de sus características más destacadas. No teme expresar lo que piensa, incluso si sus opiniones son incómodas para los adultos. Esta actitud enseña a los niños el valor de la honestidad y la importancia de comunicarse de manera abierta y transparente.
Al fomentar la expresión sincera de pensamientos y sentimientos, se promueve en los pequeños la construcción de relaciones basadas en la confianza y el respeto mutuo.
Responsabilidad social y ambiental
Mafalda muestra una constante preocupación por el estado del mundo y el medio ambiente. Sus reflexiones sobre la contaminación y el futuro del planeta invitan a los niños a ser conscientes de su entorno y a asumir una actitud responsable hacia la naturaleza.
Este enfoque promueve en los pequeños la importancia de cuidar el medio ambiente y de entender que sus acciones tienen un impacto en el mundo que los rodea.
Resiliencia y perseverancia
A pesar de las frustraciones y desafíos que enfrenta, Mafalda demuestra una notable resilienciay determinación. Su capacidad para enfrentar situaciones adversas y seguir adelante enseña a los niños la importancia de la perseverancia y la fortaleza emocional.
Estas cualidades son esenciales para que los pequeños aprendan a manejar las dificultades y a desarrollar una actitud positiva frente a los obstáculos.
En conclusión
Mafalda, con su mirada crítica y su corazón lleno de esperanza, continúa siendo un referente en la transmisión de valores esenciales para el desarrollo de los niños.
Sus enseñanzas sobre el pensamiento crítico, la amistad, la justicia, los derechos, la honestidad, la responsabilidad y la resiliencia siguen siendo relevantes en la actualidad.
Al compartir las historias de Mafalda con las nuevas generaciones, brindamos a los niños herramientas valiosas para comprender el mundo y convertirse en individuos conscientes y comprometidos con la sociedad.
Las preguntas poderosas son una de las herramientas más potentes en coaching, tienen el poder de crear conciencia de uno mismo y fomentar la autonomía y el descubrimiento. Cuanto más nos conozcamos más capaces seremos de conducir nuestra vida y, por consiguiente, tendremos más fácil el ser felices.
¿Quieres aprender a hacerle preguntas poderosas a tu hijo/a? En esta publicación te explico cómo hacerlo. Vas a ver que no es tan complicado.
Características de las preguntas poderosas
Las preguntas poderosas son cuestiones breves, directas y, sobre todo, abiertas (que no se responden con un SÍ o un NO). Por ejemplo:
«¿Te apetece salir?», NO es una pregunta poderosa.
«¿Qué te apetece hacer?», SÍ es una pregunta poderosa.
Se enuncian con un qué, cómo, cuál, para qué, cuándo o dónde. Por ejemplo:
«¿Por qué no te apetece salir?», NO sería una pregunta poderosa.
«¿Qué te apetecería hacer?», SÍes una pregunta poderosa.
Las preguntas poderosas no están encaminadas a satisfacer curiosidad ni tienen un objetivo, sino que su planteamiento tiene como finalidad hacer pensar. Por ejemplo:
«¿Qué has comido hoy en el cole?», NOes una pregunta poderosa.
«¿Con qué es con lo que has disfrutado más en el cole?», SÍes una pregunta poderosa.
Cómo formularlas
El objetivo de las preguntas poderosas es que tu hijo/a reflexione, por tanto, deberás darle un tiempo para responder y, sobre todo, prestar mucha atención a lo que te responda, mostrando interés y respeto.
Ayuda a tu hijo/a a profundizar y a conectar con sus recursos y capacidades utilizando preguntas poderosas. Se trata de que le hagas reflexionar, de que no te quedes en la primera respuesta y sigas preguntando y profundizando.
Debes buscar el momento propicio en el que estéis los dos solos, sin prisas y sin interrupciones. La clave es conectar con él o ella, así que has de cuidar mucho la atmósfera y el clima que se genere.
No te limites a fijarte sólo en sus palabras. Observa también su comunicación no verbal, sus gestos, sus movimientos, su tono, su energía. Si algún gesto que acompañe a sus palabras te llama la atención, aprovecha para preguntarle por qué ha hecho ese gesto.
Y por último no le juzgues por sus respuestas, no hay respuestas buenas ni malas.
Hasta que manejes esta técnica con soltura te puede resultar complicado elaborar preguntas poderosas. Por eso a continuación te relaciono una serie de preguntas modelo que te pueden ayudar a empezar a trabajar.
Preguntas para ayudar a tu hijo en caso de bloqueo o búsqueda de alternativas
«¿Qué es lo peor que puede pasar?»
«¿Qué necesitas para avanzar o para decidirte?»
«¿Qué otras posibilidades hay?»
«¿Cómo sería si fuera algo fácil de resolver o de decidir?»
«¿A qué le tienes miedo?»
«¿Qué te dice ese miedo?»
«¿Qué le dirías tú a ese miedo?»
«Si fueras tu animal favorito, ¿qué harías?»
«¿Tú qué quieres hacer?»
«¿Qué te queda por hacer que no hayas intentado todavía?»
«¿Si tuvieras una varita mágica que pudiera resolverlo, ¿qué le pedirías?»
«¿Qué consejo te daría tu superhéroe favorito?»
Preguntas modelo para ayudarle a conocerse mejor
«¿Qué te gusta de ti?»
«¿Qué te gusta de tu juguete favorito?»
«¿Qué es lo mejor del cole?»
«¿Qué es importante para ti?»
«¿Qué ha sido lo mejor de tu día?»
«¿Qué echas de menos?»
«¿Qué es lo mejor de mamá o de papá?»
«¿Qué te apetecería hacer ahora?»
«¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?»
«¿Cuál es tu mayor sueño?»
«¿Tú qué opinas?»
«¿Cómo eres cuando te sientes feliz?»
«¿Qué te falta para ser feliz?»
«¿Qué hay de ti en esa canción, película o personaje?»
«¿Qué te dice esta canción, película o personaje?»
«¿Qué piensas?»
«Si fueras un juguete o un animal, ¿cuál serías?»
«¿Qué sientes?»
«¿Qué te gustaría ser? ¿Qué te lo impide?»
«¿Qué te hace sentirte libre? ¿Y atado/a?»
«¿Qué necesitas hacer o decir para ser más tú?»
«Si tuvieras una varita mágica, ¿para qué la usarías?»
aPreguntas para ayudar al niño a sentirse motivado
«¿Qué te gusta de ti?»
«¿Qué has hecho bien?»
«¿De qué te sientes orgulloso/a?»
«¿Con qué te gusta relajarte?»
«¿Qué te suele funcionar en un caso como este?»
«¿Qué te gustaría celebrar?»
«¿A quién tienes algo que agradecer? ¿El qué?»
«¿En qué te consideras afortunado/a?»
«¿Qué es lo mejor de estas situaciones?»
«¿Qué estás aprendiendo de esta situación?»
Ejemplo de preguntas para ayudar a tu hijo a cambiar (a avanzar)
No dejes de aprovechar el momento de dar las buenas noches a tu hijo/a, cuando le arropas. Siéntate con él o ella en su cama y ayúdale a cerrar su día. Se trata de un momento muy especial e íntimo, y es la mejor ocasión para fomentar vuestra comunicacióny fortalecer el vínculo.
Puedes tumbarte o sentarte a su lado y lanzarle preguntas como estas:
«¿Qué te ha gustado del día de hoy?»
«¿Qué es lo mejor que te ha pasado?»
«¿Y lo peor?»
«¿Qué o quién te ha hecho reír?»
«¿Qué te ha gustado de ti hoy?»
«¿Qué cambiarías del día de hoy?»
«¿A quién o a quienes le darías hoy las gracias?»
«¿Tienes algo que te gustaría celebrar?»
«¿Qué te gustaría conseguir mañana?»
Seguro que a estas alturas ya te has dado cuenta de la importancia que tiene saber preguntar para ayudar a crecer a tu hijo/a. ¡No dejes de aprovechar esta nueva habilidad que acabas de adquirir! ¡Hazle preguntas poderosas!
La siesta es mucho más que una simple pausa en el día de los niños. Es esencial en los primeros años de vida y su importancia no debe subestimarse.
La siesta no solo mejora la energía y el estado de ánimo de los más pequeños, sino que también tiene efectos positivos en su aprendizaje, desarrollo cerebral y emociones.
A lo largo de este artículo, exploraremos la importancia de la siesta en los niños, cómo influye en su desarrollo físico y cognitivo, y responderemos a preguntas clave que te ayudarán a comprender el impacto real de este hábito en su bienestar.
El cerebro de los niños pequeños está en constante desarrollo, y ese pequeño descanso que es la siesta juega un papel fundamental en la consolidación de la memoriay el aprendizaje. Durante el sueño, se procesan y almacenan los recuerdos, lo que favorece el rendimiento en el colegio y la asimilación de nuevas habilidades.
Ese rato de siesta en los niños desencadena una rápida reorganización de los procesos cerebrales relacionados con la memoria
Investigadores del Instituto de Neurociencias de la Universidad Libre de Bruselas demostraron el papel fundamental del sueño en la mejora de la memoria y el aprendizaje de los más pequeños.
Gracias a este corto, pero clave descanso, el niño asimila de forma más rápida los nuevos conocimientos y consolida la memoria, que pasa de ser memoria a corto plazo a memoria a largo plazo
Charline Urbain y Phillippe Peigneux, del Centro de Cognición y Neurociencias de la Facultad de Psicología y Educación, estudiaron el impacto de una siesta en el aprendizaje de los niños, y en 2016 publicaron los resultados de su estudio.
Los investigadores llevaron a cabo un experimento en un grupo de niños sanos, con una edad media de 10 años, mediante magnetoencefalografía (MEG) en el Erasme Hospital – Université Libre de Bruxelles (ULB)
¿En qué consistió el experimento? | En la primera fase se presentaron a los niños imágenes de objetos imaginarios, cada uno con una definición que tenían que aprender. Descubrieron que el hipocampo estaba fuertemente implicado en ese aprendizaje. A continuación, se dividió a los niños en dos grupos, uno que durmió media hora de siesta, mientras que el resto permaneció descansando sin dormir.
En la segunda fase de la investigación todos los niños regresaron al MEG, donde los investigadores volvieron a presentarles las imágenes de los objetos imaginarios, a los que debían dar una nueva definición.
«Nos dimos cuenta de que en los niños que habían dormido la siesta áreas de la corteza prefrontal (y no el hipocampo) estuvieron predominantemente activas. En otras palabras, con una breve siesta de media hora, la consolidación de la memoria (transición a largo plazo) ya se había producido», explica el director del equipo de investigación.
«Esta transferencia del hipocampo a la corteza prefrontal ya se había observado en los adultos, pero sólo 3 meses después del aprendizaje. Nuestro estudio sugiere que el sueño en el niño permite una asimilación más rápida de nuevos aprendizajes y la práctica de post-aprendizaje tras pequeñas siestas puede mejorar la consolidación de la memoria».
¿Qué sucede durante el sueño? | Durante el sueño, el cerebro todavía está activo y se consolidan dos tipos de memoria:
La memoria declarativa, relacionada con el aprendizaje de conceptos teóricos (por ejemplo, definiciones).
Y la memoria de procedimiento, relacionada con las técnicas adquiridas (por ejemplo, tocar el piano).
Además, el sueño también juega un papel clave en la consolidación de la memoria, pasando de memoria a corto plazo a memoria a largo plazo, ya que, mientras se duerme, la información se transfiere desde el hipocampo a las áreas de corteza de la memoria a largo plazo.
¿Cuántas horas deben dormir al día los niños?
El sueño saludable (en cantidad y calidad) es importante para el desarrollo global del niño. Debes procurar que tu hijo duerma las horas recomendadas en función de su edad:
De los 0 a los 3 meses: 14-17 horas.
De 4 a 12 meses: 12-15 horas.
De 12 meses a 2 años: 11-14 horas.
De 3 a 5 años: 10-13 horas.
De 6 a 13 años: 9-11 horas.
De 14 a 17 años: 8-10 horas.
Hay algunos consejos que te pueden ayudar a mejorar el sueño de tus hijo
a✔️ Instaura una rutina agradable antes de que se acueste.
b✔️ Haz que adquiera hábitos que remarquen el contraste entre el día y la noche, utilizando la exposición a la luz durante el día.
c✔️ Procura que utilice la cama sólo para dormir. ¡No lo castigues enviándolo a la cama!
d✔️ Busca un objeto de transición (peluche, mantita), que sea su compañero.
e✔️ El ambiente en el dormitorio debe ser tranquilo y oscuro.
f✔️ Evita que haga uso de pantallas antes de los 3 años y en las horas previas a acostarse.
g✔️ La hora de acostarse y de levantarse debe ser, aproximadamente, la misma cada día.
h✔️ El niño puede aprender a dormirse solo, sin ayuda. Si responde con una rabieta, debes actuar con firmeza y siempre de la misma manera, y establecer límites claros con afectividad y tranquilidad. Debéis transmitirle el mensaje de que no es ningún castigo ni una disputa entre vosotros y él.
i✔️ Hasta los 5 años, es normal que el niño necesite dormir siesta, pero evite que sean largas o tardías.
j✔️ No pierdas la calma a la hora de enviar a tu hijo a dormir. El mensaje que queremos transmitir es: «eres capaz de disfrutar durmiendo solo». Si los padres/madres se enfadan, el niño se alterará aún más.
k✔️ Si detectas que le cuesta mucho dormirse, se despierta a menudo durante la noche, ronca o cualquier otra situación que interfiera en el descanso, consulta con su pediatra.
l✔️ Algunos niños se hacen pipí mientras duermen a una edad y con frecuencia consideradas fuera de la normalidad. Generalmente este trastorno, llamado enuresis, se resuelve de forma espontánea a medida que crecen, pero si es el caso de tu hijo no dudes en consultar con su pediatra. Un tratamiento precoz evitará que este problema cause en el pequeño una carencia de autoestima y dificultades relacionales.
m✔️ En el caso de los adolescentes, también hay que tener en cuenta dos cosas:
El sueño no se recupera. Si se duermen 6 horas de lunes a viernes y se aprovecha el fin de semana para dormir 9-10 horas, el cuerpo estará más descansado pero no recuperará el déficit de horas que lleva de lunes a viernes.
Hay que evitar las bebidas energéticas, con cafeína o teína, y también el chocolate antes de acostarse.
¿Cuánto deben dormir de siesta según cada edad?
La cantidad de sueño necesaria para los niños varía según la edad. Los bebés y niños pequeños necesitan más horas de sueño durante el día para favorecer su desarrollo. Sin embargo, a medida que los niños se acercan a la adolescencia, las siestas suelen volverse menos necesarias.
✔️ Bebés (0-12 meses): El sueño en esta etapa es esencial para el crecimiento y desarrollo del cerebro. Se recomienda una siesta de 2-4 horas.
✔️ Niños de 1-3 años: La siesta contribuye al desarrollo emocional y cognitivo, ayudando a los niños a lidiar mejor con las frustraciones. Se recomienda una siesta de 1-2 horas.
✔️ Niños de 3-5 años: La siesta es fundamental para consolidar lo aprendido durante el día. Se recomienda una siesta de 1-1.5 horas.
✔️ Niños mayores (6-12 años): Aunque su necesidad de sueño disminuye, una siesta corta puede mejorar el rendimiento escolar. La siesta es opcional. Si se hace se recomienda que dure de 30 minutos a 1 hora.
✔️ Adolescentes: Aunque la mayoría de los adolescentes no necesitan siestas, algunos estudios sugieren que una breve siesta puede mejorar su estado de ánimo y rendimiento cognitivo. La siesta es opcional. Si se hace se recomienda que sea de 30-45 minutos.
Es importante tener en cuenta que, a medida que los niños crecen, la necesidad de hacer siesta disminuye, pero sigue siendo beneficioso hasta los 5-6 años.
¿Qué pasa si un niño no hace siesta?
La falta de siesta puede generar varios problemas en los niños. Algunos de los efectos más comunes incluyen irritabilidad, dificultad para concentrarse, bajo rendimiento académico, y un aumento en el riesgo de sufrir trastornos del sueño durante la noche.
¿A qué hora es mejor hacer la siesta?
La mejor hora para que los niños hagan la siesta es entre las 13:00 y las 15:00 horas. Esto se debe a que, durante estas horas, el cuerpo está en un ciclo natural de descanso y el sueño es más reparador. Sin embargo, cada niño es diferente, y lo que funciona mejor dependerá de sus hábitos personales y de su horario.
¿Dónde es mejor que duerman la siesta?
El lugar ideal para que los niños duerman la siesta debe ser tranquilo, oscuro y cómodo. Si es posible, lo mejor es que los niños hagan la siesta en su propia cama, ya que esto les proporciona un ambiente más relajante y favorece un sueño más profundo. Evitar el ruido y las distracciones les permitirá descansar mejor.
¿Por qué a los niños les afectan los cambios de rutinas?
Los cambios en las rutinas pueden alterar el ritmo circadiano de los niños, afectando su capacidad para dormir y descansar.
El cerebro infantil se beneficia de la regularidad, y los cambios repentinos en los horarios de siesta pueden provocar dificultades para conciliar el sueño, irritabilidad y malestar.
¿Los adolescentes deben dormir la siesta?
Aunque los adolescentes suelen dormir más durante la noche, las siestas cortas (30-45 minutos) pueden ser beneficiosas para mejorar la memoria, la concentración y el estado de ánimo. Sin embargo, las siestas largas pueden interferir con el sueño nocturno, por lo que es mejor que los adolescentes limiten la duración de su descanso durante el día.
Y a todo esto, ¿quién inventó la siesta?
La tradición de dormir la siesta es muy antigua y está vinculada a la cultura mediterránea, especialmente en países como España, donde el calor del mediodía hace que descansar durante unas horas sea necesario.
Aunque no hay un «inventor» de la siesta, se cree que la costumbre comenzó hace siglos como una respuesta práctica a las altas temperaturas del verano.
¿Es costumbre en todos los países?
No, la siesta no es una costumbre universal. Aunque es común en países mediterráneos como España, Italia y Grecia, en otros países como Estados Unidos o el Reino Unido no se practica tan frecuentemente.
Sin embargo, investigaciones recientes han comenzado a destacar los beneficios de las siestas, lo que ha llevado a un cambio en la percepción en algunas culturas.
Para los adultos, ¿es bueno o malo dormir la siesta?
Dormir la siesta puede ser beneficioso para los adultos, siempre que se realice en la cantidad y momento adecuados. Una siesta corta (20-30 minutos) puede mejorar el rendimiento, la concentración y el estado de ánimo. Sin embargo, las siestas largas o muy tarde en el día pueden interferir con el sueño nocturno.
¿Es bueno dormir la siesta justo después de comer?
Dormir inmediatamente después de comer puede no ser ideal, ya que el cuerpo está concentrado en la digestión y el sueño podría ser menos reparador. Es recomendable esperar entre 30 minutos y 1 hora después de comer antes de hacer la siesta.
¿Cuánto dura la siesta perfecta?
La siesta perfecta debe durar entre 20 y 30 minutos. Esto es suficiente para restablecer energía sin entrar en las fases más profundas del sueño, lo que podría generar somnolencia o afectar el sueño nocturno.
¿Qué es mejor, hacerla en la cama o en el sofá?
En el caso de los niños es preferible que hagan la siesta en la cama, ya que proporcionará un ambiente más cómodo y relajante. El sofá puede ser útil en situaciones de urgencia, pero no proporciona las condiciones ideales para un descanso profundo.
Para los que somos adultos, dormir la siesta ¿engorda o adelgaza?
Dormir la siesta no está relacionado directamente con el aumento o pérdida de peso, pero un buen descanso puede influir en los hábitos alimenticios. El descanso adecuado ayuda a regular las hormonas del hambre, lo que puede prevenir el comer en exceso debido al cansancio.
Cuando acudes a la consulta de un psicólogo éste puede usar terapias basadas en la evidencia. Esto sucede no solo en consulta sino que también ocurre en otras ramas como en la psicología de las organizaciones, la psicología del deporte, la psicología forense o en educación, por nombrar unas pocas. . En general los psicólogos trabajan desde el modelo conductual, y la herramienta más importante que tienen para abordar cada caso es el análisis funcional.
Qué es y cómo se realiza
El análisis funcional es una metodología que ayuda a comprender por qué la gente hace las cosas que hace. Se utiliza para identificar cuál es la función de una conducta.
¿Para qué hacemos una determinada cosa? | Cada cosa que hacemos, tanto las que se pueden ver ―hablar de una forma o coger una cosa― como las que vemos solamente nosotros ―nuestros pensamientos y lo que sentimos― la hacemos por algo y con una función.
El análisis funcional permite estudiar de forma objetiva, sin hacer inferencias ni adivinaciones, para qué hacemos las cosas.
¿En qué tipo de problemas de comportamiento se puede utilizar el análisis funcional? | En realidad el análisis funcional se puede usar para cualquier conducta, no únicamente para una conducta problemática.
Se puede usar por ejemplo para modificar conductas de compra o para modificar el comportamiento de la gente en el trabajo. Pero también lo podemos utilizar para conductas cotidianas como la de mirar el móvil compulsivamente o para manejar la rabieta de un niño, y por supuesto también para problemas de ansiedad o de cualquier otra índole que se pueden presentar en consulta.
Cualquier conducta se puede analizar y se puede entender si somos capaces de analizar para qué se hace
Un comportamiento compulsivo, por ejemplo, ¿es una respuesta a algo que ocurrió en el pasado? | Sí y no. A menudo el origen de muchos comportamientos está en nuestra historia de aprendizaje, o sea que sí se daría en parte como respuesta a algo que sucedió en el pasado porque aprendimos a comportarnos como lo hacemos. Ocurre incluso con los problemas psicológicos: aprendemos a desarrollar ansiedad, aprendemos a estar deprimidos…
Pero la clave que nos da el análisis funcional es qué es lo que desencadena y qué es lo que mantiene la conducta en el presente, aquí y ahora, en el momento del análisis. Y eso es lo que es esencial de cara a modificarlo, porque lo que lo provocó en el pasado puede no ser lo que lo mantiene en el presente.
Un ejemplo | Imaginemos que tú miras el móvil compulsivamente (algo que a nadie le pasa) y que quieres dejar de hacerlo. Vas a la consulta del psicólogo para que te ayude. ¿Por dónde empezaría?
Lo primero en el análisis funcional ―que es lo que lo diferencia de otras aproximaciones menos rigurosas― es que se empieza por registrar tu conducta de mirar el móvil:
¿Con cuánta frecuencia lo miras?
¿En qué lugares y momentos lo miras más?
¿Para qué miras concretamente el móvil?
¿Qué aplicaciones son las que más tiempo te consumen?
Con esto se traza lo que se llama la línea base de tu conducta, de mirar el móvil en este caso
Tal vez se podrá ver que eres más propenso a usar el móvil como alivio de la ansiedad ―por ejemplo cuando estás preocupado por algo― o del aburrimiento ―cuando estás en un entorno poco estimulante―.
Se podría ver que es una conducta que se ve reforzada precisamente por un alivio del aburrimiento o por un alivio de la ansiedad o la preocupación, y se diseñaría un programa para ir implantando conductas alternativas a mirar el móvil que te permitan afrontar esas situaciones de otra manera.
Podría ser por ejemplo que, en vez de utilizar el móvil para aliviar el aburrimiento, llevases siempre un libro encima, de forma que cuando estuvieses aburrido pudieses leer el libro en vez de mirar el móvil. Se podrían usar también aplicaciones que restringieran el uso de móvil para que tengas que desarrollar otras conductas alternativas cuando estás ansioso o aburrido.
Un libro
Análisis funcional de la conducta humana: Concepto, metodología y aplicaciones | 344 páginas | Fecha de edición: 01/10/2020 | En esta obra se hace un recorrido completo por el análisis funcional de la conducta humana, desde su nacimiento en el seno del análisis experimental de la conducta hasta sus aplicaciones en el campo clínico.
Se abordan en profundidad las controvertidas cuestiones filosóficas que apoyan las distintas conceptualizaciones de la conducta y de lo mental y se defiende un modelo esencialmente psicológico que aborda todos y cada uno de los aspectos de la conducta humana en su complejidad.
Asimismo, se explica extensamente y en detalle el proceso para analizar funcionalmente cualquier conducta, incluyendo los conceptos de aprendizaje indispensables para llevarlo a cabo. Así, se dedican dos capítulos al análisis funcional del lenguaje y el control que ejerce sobre la conducta humana.
¿Cómo se conforman nuestras conductas?
La mayoría de nuestras conductas se conforman por dos caminos:
el condicionamiento clásico
o el operante.
¿Qué son y qué diferencia hay entre uno y otro?
¿Qué es el condicionamiento clásico? | Hay conductas que se establecen por asociación, y a esto es a lo que normalmente nos referimos por condicionamiento clásico ―simplificándolo mucho―.
Por ejemplo, que te guste cierto tipo de música porque esa música ha sonado en momentos que para ti han sido felices y positivos, de forma que, cuando escuchas esa música, vuelves a evocar esas sensaciones y por eso desarrollas una preferencia por ella.
De hecho muchas veces nuestras preferencias musicales se conforman simplemente por exposición. Nos vamos exponiendo a diferentes músicas y aquellas que están asociadas con cosas más positivas son las que nos acaban gustando más.
¿Qué es el condicionamiento operante? | Otras conductas, en cambio, las aprendemos a hacer, o a evitar hacerlas, por sus consecuencias. Eso es el condicionamiento operante.
Por ejemplo, mirar el móvil compulsivamente te permite aliviar la ansiedad. Por tanto decimos que esa conducta se ve reforzada, negativamente en este caso, porque se elimina la ansiedad o el aburrimiento. También por muchas otras cosas: puedes contactar con gente que te gusta, acceder a información útil… Hay muchos incentivos que explican por qué miramos tanto el móvil.
Esa es la diferencia:
El condicionamiento clásico es una asociación más pasiva.
En el condicionamiento operante tú tienes que hacer algo.
¿Qué importancia tiene el momento presente?
¿Qué importancia tiene eso que sentimos cuando contamos nuestro problema una vez hemos decidido por fin ir a terapia para que nos ayuden? | El momento presente es clave. Nos puede dar la solución a qué es lo que está manteniendo esa conducta: no solo qué la desencadena sino qué la mantiene.
Si el terapeuta entiende bien cómo te sientes cuando le estás describiendo esa conducta y cómo te sientes cuando la realizas, entonces esa emoción es parte de lo que hay que analizar. Porque puede ser que esas sensaciones emocionales estén ayudándote a mantener la conducta aunque la misma sea indeseable para ti. Por ejemplo cuando alivias el miedo, o alivias la ansiedad o la preocupación.
¿Qué papel juega el entorno?
La gente que te rodea juega un papel importantísimo | Piensa que el entorno recompensa o castiga las conductas que nosotros realizamos.
Muchas veces modificar un comportamiento es cuestión de modificar un entorno. Hay veces que para que la gente haga o deje de hacer cosas lo único que basta es con modificar el contexto.
Un ejemplo | La medida más eficaz para luchar contra el tabaco ha sido prohibir fumar en lugares públicos. Ha sido una medida mucho más eficaz que las campañas de información y que las prohibiciones y los mensajes negativos. ¿Por qué? Pues porque si la gente en esa situación no puede fumar le resulta muy fácil reducir esa conducta de fumar y generalizarlo a otros contextos.
Cuando alguien acude a consulta de psicología con el objetivo de modificar una conducta, si es posible comunicar lo que ocurre a las personas que rodean al paciente se puede hacer con ellos una alianza. Se les puede hacer ver de qué forma quizá algunas conductas de la persona que acude a tratamiento están en parte mantenidas involuntariamente por cómo ellos responden a ese comportamiento.
En segundo lugar es mucho más sencillo establecer metas con el paciente cuando entiende el por qué de esa meta y cómo las nuevas conductas que se le proponen ayudan a acercarse a ese objetivo; es entonces más fácil negociarlas y acordarlas.
Además, al entender con precisión por qué una conducta se produce, también se pueden dar guías muy claras sobre lo que se debe y no se debe hacer, y sobre cómo hacerlo para evitar reforzar conductas indeseables y para ayudar a extinguirlas y, al mismo tiempo, reforzar las conductas que sí queremos ver.
Hecho el análisis funcional ¿cuál es el siguiente paso?
El psicólogo ya ha hecho el análisis funcional. Ahora ¿cómo te ayuda? | En primer lugar te puede explicar el porqué se produce tu conducta, y esto ya en sí tiene un valor terapéutico importantísimo.
Es lo que los psicólogos llaman psicoeducación. El contarte por ejemplo por qué estás deprimido, o por qué te da tantísimo miedo hablar en público, o por qué te cuesta tanto tener intimidad con tu pareja o por qué es difícil para ti concentrarte en algo.
Además, en base a eso, el terapeuta podrá desarrollar contigo un procedimiento para ir modificando esta conducta, ya sea recompensando conductas alternativas ya sea eliminando las recompensas que mantenían la conducta que queremos eliminar, de forma que tú puedas llevar a cabo este procedimiento entre sesiones.
Porque el trabajo terapéutico se hace entre sesiones, y, a lo largo de las mismas, es cuando se va siguiendo y modificando lo que sea necesario. Se trata de un procedimiento experimental: se va probando y se va viendo la realidad.
La clave del análisis funcional es que describe de manera científica y concreta, usando unas leyes del aprendizaje que están demostradas, para qué hacemos las cosas. De este modo no tenemos que especular ni inventarnos historias sobre el inconsciente ni nada de eso, simplemente ceñirnos a lo que ocurre.
Dos ejemplos
Ahora que hemos visto qué es el análisis funcional, vamos a ver cómo se trabaja con él con un par de ejemplos muy interesantes y clarificadores.
El primer ejemplo es un análisis funcional de un entorno muy grande. El segundo ejemplo se centra en un contexto más pequeño.
Primer ejemplo
Este caso nos lleva hasta un hospital de San Francisco. El desafío es ver cómo se puede modificar la conducta de los centenares de personas que hay en un hospital para que ayuden a las enfermeras.
El problema aquí era que las enfermeras en ocasiones, aunque en general lo hacían muy bien, cometían errores a la hora de por ejemplo administrar medicamentos, al equivocarse en la dosis o en el medicamento.
Esto ocurre porque las enfermeras están muy sujetas a distracciones. Todo el mundo les pide cosas: los pacientes, los familiares de los pacientes, los médicos… Y la tendencia natural de las enfermeras muchas veces es, mientras están haciendo esto ―mientras preparan las medicaciones―, atender esas peticiones.
Aunque no sea un porcentaje de error muy elevado, son errores potencialmente peligrosos. Era esencial atajarlos y para ello había que analizar precisamente la conducta de la gente cuando llamaba la atención de las enfermeras para ver cómo podía modificarse.
El problema en este caso no era de las enfermeras sino de toda esa gente del hospital que las necesita y que las requiere. Efectivamente se trata de, en primer lugar, identificar cuál es la conducta problema.
Las personas interrumpían a las enfermeras porque no tenían una manera de discriminar cuándo la enfermera necesita estar concentrada y cuándo no necesita estarlo y se la puede llamar (discriminar en psicología es entender qué conducta es la más deseable en un momento dado).
Además, al analizar la conducta de las personas que reclaman a las enfermeras su atención, se encuentra que las enfermeras refuerzan, recompensan e incentivan esta conducta porque tienden a hacer caso.
Lo que hace falta aquí es crear lo que los psicólogos llaman un estímulo delta, que es un estímulo que anuncia cuando por ejemplo esa conducta no va a ser recompensada, del mismo modo que ocurre con un cartel de «CERRADO» en una tienda. Tú ves ese cartel y ya sabes que entrar en la tienda no va a funcionar.
Tuvieron la idea de comprar unos chalecos reflectantes, de esos típicos que nos ponemos cuando se nos estropea el coche. Si una enfermera llevaba puesto ese chaleco significaba que estaba administrando medicación y que no se le podía hablar. Por su parte a las enfermeras se las instruyó para no contestar e ignorar completamente a cualquiera que se dirigiera a ellas cuando llevaban puesto el chaleco.
Se establecía una regla verbal clara y fácil de seguir, aunque al principio hubiese resistencias porque básicamente todo el mundo odiaba esta regla: las enfermeras, los médicos…
Para las enfermeras era como sentirse señaladas. A los médicos no les gusta no poder consultar con la enfermera. Y a los pacientes y familiares al principio también les costaba.
Esto se probó en ese hospital en una unidad y, en seis meses, bajaron los errores un 50%. Se implantó entonces en todas las demás unidades, donde se produjo una bajada similar.
Es más, una unidad del hospital se negó a aplicar esta medida y sirvió de ese modo de grupo control. En esa unidad, en que la medida no se implantó, el número de errores siguió siendo el mismo.
Segundo ejemplo
En este caso se trata del mal comportamiento de un niño en un colegio. Es el caso de Miguel, un chaval de tercer ciclo de primaria que va al despacho de Manolo, el orientador del centro, porque su profesora se lo ha propuesto.
Miguel lleva comportándose mal varios días. Dice montones de palabrotas y le han tenido que poner un parte disciplinario.
Cuando el orientador le pregunta el por qué dice tantas palabrotas, el niño responde que no sabe el motivo por el que las dice, le dice también que no tiene muchos amigos.
Manolo hace un análisis de esto. Lo primero que podemos pensar es que la atención que los otros compañeros le prestan a Miguel cuando dice palabrotas es un reforzador, y eso es verdad.
Pero es que, además, cuando Miguel intenta interactuar de otro modo con los niños ―cuando intenta tener la atención de ellos― pasan totalmente de él.
El problema y la solución no es solo tratar de modificar la conducta de Miguel, sino también del grupo. La intervención siempre tiene que ir destinada a ambas partes
Manolo, el orientador, explica al grupo este análisis funcional:
¿Qué pasa cuando Miguel dice palabrotas? Pues que avisáis a la profesora y se monta un jaleo en torno a Miguel.
¿Qué pasa cuando Miguel quiere jugar o quiere hablar con vosotros? Pues que pasáis de él o le llamáis pesado.
Todos necesitamos atención. Todos necesitamos jugar. Todos necesitamos relacionarnos. Como Miguel lo intenta de una forma y no lo consigue, pues prueba de otra.
¡Ojo! Eso no quiere decir que la conducta de Miguel esté bien. Esto es solo la explicación de lo que pasa. Es lo que se hace en consulta con un paciente cuando se le explica el análisis funcional, pero en esta ocasión aplicado en una clase de niños.
Cuando Manolo pregunta a los niños que quién es el responsable de que Miguel diga palabrotas ellos lo tienen claro, son todos responsables de la situación. Al mismo tiempo se le da a Miguel una regla verbal muy clara como ocurría en el ejemplo anterior, en el hospital.
Ahora Miguel ya sabe por qué dice palabrotas. Así que paralelamente se le está ayudando a relacionarse de otro modo que ahora va a ser exitoso, porque los otros niños tienen instrucciones de cómo recibir a Miguel cuando no diga palabrotas.
Se le están dando a Miguel instrucciones claras para que pueda probar una conducta alternativa que se va a ver recompensada. Al cabo de una semana Miguel ya no decía palabrotas.