Libros infantiles recomendados

Libros infantiles recomendados

Ante la gran oferta de libros infantiles ¿Cuál es el más adecuado para nuestros pequeños?

Si queremos crear lectores el punto de partida debe ser respetar los intereses del niño, escucharle para descubrir pistas que conviertan nuestras recomendaciones en un éxito. libros infantiles

Libros infantiles recomendados

Por qué regalar libros a los niños siempre es un acierto

Porque un libro es uno de los mejores regalos que se le puede hacer a un niño | Es un regalo que se abre no una sino muchas veces. A los niños y niñas les encanta recibirlos, hojearlos, leerlos, pedir que se los lean… Siempre hay motivos para regalar un libro a un niño.

Porque a los chavales les gustan las historias | En el fondo cada vida es una historia y, al asomarse a las páginas de un libro, los niños se asoman a la infinidad de historias de la vida de la gente.

Porque los niños son curiosos, como todos nosotros | Quieren saber qué piensan y cómo se sienten otras personas, cómo resuelven sus problemas, cómo se enamoran, por qué lloran o por qué ríen, qué sueños tienen y cuales son sus miedos.

Porque los pequeños carecen de la experiencia que los adultos acumulamos por los años vividos | Los libros les «prestan» la experiencia ajena de quienes han vivido más que ellos.

Porque los niños saben que papá o mamá vendrán a leerles un cuento cada noche | Y saben que ese momento es sólo para ellos. Papá o mamá no se irán a atender otros asuntos, almenos hasta que el cuento termine, y quizás por eso los niños siempre piden que les lean una y otra vez.

libros infantiles

Porque cada niño y cada niña son únicos, por eso hay libros tan distintos | Los hay sobre momias, dinosaurios y países lejanos, sobre hadas y sobre monstruos, sobre la vida real y sobre la vida imaginaria. Los hay que hacen llorar y otros son para reírse…

Y porque los libros permanecen en la memoria mucho tiempo después de haberlos leído | El rumor de esas historias que leímos cuando éramos pequeños se queda con nosotros, como una música, como una voz… Y nos ayuda a irnos construyendo como las personas que somos.

Cómo dar en el clavo

Los siguientes consejos te facilitarán el hacer una buena elección:

Fundamental que aparezcan todos los datos de la publicación:

  • Nombre del autor,
  • del ilustrador,
  • del traductor
  • o del recopilador si lo hubiere.

Desconfiemos de aquellas obras en las que no se sabe quien ha llevado a cabo cada tarea.

Necesario evaluar la calidad literaria: Para ello podemos recurrir a fuentes de información como la del Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, a manuales de literatura infantil o revistas especializadas como Peonza, Lazarillo

También podemos consultar reseñas críticas en la prensa o en blogs especializados, y dar un vistazo a las listas de obras más vendidas en las librerías.

libros infantiles

Aconsejable leer al menos un par de páginas del libro elegido:  Fijándonos en el lenguaje, nos haremos las siguientes preguntas:

  • ¿Se adecua al nivel madurativo del niño o la niña?
  • ¿Es enriquecedor de forma que, el pequeño lector, aprenda algo nuevo?
  • ¿Incluye recursos estilísticos que estimulen la creatividad y el gusto estético?

Un lenguaje poético, por ejemplo, puede despertarle la imaginación. Un buen juego de palabras, que provoque la risa, estará enganchando al futuro lector.

Valorar la proporción de narración, diálogo y descripción: Cuanto más pequeño sea el destinatario, más aprecia la agilidad y la diversión. Por lo que será mejor que predomine la acción y el diálogo sobre la descripción.

Hay que fijarse en las ilustraciones | Deben ser complementarias del relato. No deben contradecir ni entorpecer lo que cuenta el texto.

Las imágenes enriquecen la sensibilidad y la imaginación del lector, por lo que deben ser variadas para que el niño se vaya creando su propio álbum interior. Además deben perseguir la proporcionalidad con el texto, en función de la edad del lector.

En este mismo sentido la tipografía también debe cuidarse | Un tamaño adecuado, en mayúscula o minúscula, según lo que esté aprendiendo en el cole. Un color que no canse a la vista o un tipo de letra moderno y legible, contribuyen a que el pequeño encuentre más fácil la lectura.

Atención también a las dimensiones del libro | El ser grande o distinto de la forma habitual puede provocar la sorpresa inicial, pero posiblemente dificultará la lectura.

Por último, a la hora de escoger libros infantiles, es conveniente no fijarnos solo en los cuentos | Es interesante incluir variedad: un cómic, un álbum ilustrado, un libro informativo o de poesía, pueden ser también un gran acierto.

Recomendaciones de libros infantiles para leer

No existe el libro ideal, ni listas infalibles, afortunadamente cada lector es un mundo. Uno de los puntos a tener en cuenta a la hora de elegir libros infantiles es incluir variedad: un cómic, un álbum ilustrado, un libro informativo o de poesía… A continuación se relacionan algunos títulos que, por su calidad, son una apuesta segura:

Si hablamos de álbumes ilustrados: un género que busca la compenetración perfecta entre texto e imagen, cuatro títulos interesantes son:

Aunque las recomendaciones de edad son solo orientativas, todos ellos serían bien acogidos entre niños de 6 a 10 años.

libros infantiles

Un acierto seguro es optar por un cuento personalizado para niños: ¡Imagina la cara que pondrá el niño cuando se vea como protagonista de un original cuento!

Los libros informativos: Son otra opción interesante. Se trata de obras de divulgación científica o histórica escritas por especialistas, pero con contenidos e ilustraciones atractivos que las distancian de la rigidez curricular de los libros de texto. Un buen ejemplo de este tipo de libros:

La poesía: También tiene cabida en el mundo infantil. La sonoridad de las palabras, el juego con las rimas, la repetición de estribillos, los recursos retóricos que provocan la risa,… son materiales insustituibles en las primeras fases de acercamiento a los versos.

Una opción para visitar nuestra literatura tradicional puede ser el libro Mala baba: antología malvada de poesía infantil española recopilada por Miguel Salas Díaz. O, si queremos algo diferente para niños a partir de 9 años: Nonsense, de Edward Lear, para leer y jugar con sus limericks (una estrofa de cinco versos, de contenido humorístico, muy usada en el mundo anglosajón).

Para acabar unos cuantos títulos clásicos: Que quizás sorprendan por considerarlos fuera de la órbita infantil. Hay publicadas ediciones de:

Son libros que, de la mano de buenos adaptadores, pueden resultar asequibles a partir de 8 años.

Y si de nuevo nos reiteramos por nuestro acervo cultural, se reeditó en 2011 Cuentos al amor de la lumbre, recopilación hecha por Antonio Rodríguez Almodóvar.

Libros infantiles por intereses, para leer y aprender

Para niños y niñas de 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10… años

De animales
De arte
De biografías
De celebraciones
De ciencia, naturaleza y cómo funciona
De coches, trenes y otros vehículos
De cocina
De costura y textiles
 De cuentos, fábulas y mitos
De deportes y juegos al aire libre
De educación y consulta
De emociones y sentimientos
De espías y espionaje
De fantasía y ciencia ficción
De Federico García Lorca
De filosofía
De Gloria Fuertes
De historia
De humor
De juegos de ingenio y lógica
De manualidades con arcilla y plastilina
De manualidades con papel
De manualidades de carpintería y recortables
De misterios y detectives
De música
De Navidad
De religión
De rimas y versos
De terror
Para aprender a contar
Para aprender a hacer pulseras
Para aprender del cuerpo humano
Para aprender las letras
Para aprender las palabras
Para aprender los colores
Para aprender los opuestos
Para aprender sobre las estaciones del año
Para aprender sonidos
Para aprender tamaños y formas
Para explicar la realidad LGBT
Para explicar una separación
Para responder preguntas de los niños sobre sexualidad
Que transmiten valores

Fuente: Letras en Juego de Radio 5 (7 y 14 de diciembre de 2015) | La primera imagen que aparece en la publicación es de la colección 25 Imágenes surrealistas con niños de Caras Ionut libros infantiles

Kits de puzzles de madera 2D

Puzzles de madera

Una experiencia creativa y relajante para toda la familia

En el mundo de las manualidades y los pasatiempos creativos, los kits de puzzles de madera 2D han ganado popularidad gracias a su atractivo diseño, la calidad de sus materiales y la experiencia inmersiva que ofrecen. Estos rompecabezas no son solo una simple actividad de entretenimiento, sino que también aportan beneficios como la relajación, el desarrollo de habilidades cognitivas y la posibilidad de compartir un momento especial en familia.

Un regalo perfecto para cualquier ocasión

A la hora de elegir un regalo, muchas veces buscamos algo que combine originalidad y utilidad. Los kits de puzzles de madera 2D cumplen con ambas características, convirtiéndose en una excelente opción para sorprender a seres queridos en cumpleaños, celebraciones o incluso como un detalle especial sin motivo alguno.

Cada puzzle presenta un diseño único y detallado, inspirado en la naturaleza, los animales y otras formas artísticas. Además, con tres tamaños disponibles, estos kits pueden adaptarse tanto a principiantes como a aquellos que buscan un desafío mayor. Gracias a la variedad de diseños, es posible encontrar el puzzle perfecto según los gustos de cada persona, desde figuras de lobos imponentes hasta zorros llenos de encanto.

Puzzles de madera

Una actividad para compartir en familia

Uno de los mayores atractivos de los puzzles de madera 2D es su capacidad para reunir a la familia en torno a una actividad creativa y entretenida. En una era donde las pantallas dominan gran parte del tiempo libre, encontrar alternativas que fomenten la interacción entre padres e hijos es fundamental.

Montar un puzzle de madera es una experiencia colaborativa que refuerza los lazos familiares y permite que cada miembro participe según su nivel de habilidad. Para los más pequeños, representa una oportunidad de mejorar la motricidad fina y el reconocimiento de formas y colores. Para los adultos, es un momento de relajación y desconexión del estrés diario.

Además, una vez finalizado, el puzzle se convierte en una pieza decorativa única que puede adornar cualquier espacio del hogar, recordando el tiempo compartido en su construcción.

Beneficios cognitivos y emocionales de los puzzles de madera

Además de ser una fuente de entretenimiento, armar puzzles de madera tiene beneficios comprobados para el desarrollo mental y emocional. Entre ellos destacan:

●     Mejora la concentración y la paciencia: Al ser una actividad que requiere atención al detalle y perseverancia, los puzzles ayudan a entrenar la capacidad de concentración y la paciencia en niños y adultos.

●     Estimula la creatividad y la imaginación: Cada pieza del puzzle es diferente, lo que fomenta la exploración y la búsqueda de soluciones creativas al momento de encajar las partes.

●     Reduce el estrés y la ansiedad: Armar un puzzle es una actividad relajante que permite despejar la mente y disfrutar de un momento de calma.

●     Refuerza la memoria y el razonamiento espacial: Al identificar patrones y formas, el cerebro se ejercita y mejora su capacidad de resolución de problemas.

Piezas únicas que hacen la diferencia

A diferencia de los rompecabezas tradicionales, los kits de puzzles de madera 2D ofrecen una experiencia mucho más enriquecedora gracias a la singularidad de sus piezas. Son por ello una buena opción para regalar. Cada una tiene una forma distinta y muchas de ellas están diseñadas con siluetas de animales o elementos naturales, lo que añade un toque artístico y sorprendente al proceso de ensamblaje.

Esto no solo incrementa la emoción de completar el puzzle, sino que también proporciona una sensación de satisfacción al ver cómo las piezas se unen para formar una imagen llena de vida y color. Además, la madera utilizada en su fabricación garantiza durabilidad y resistencia, lo que permite disfrutar del puzzle durante mucho tiempo e incluso volver a armarlo en diferentes ocasiones.

Puzzles de madera

Los kits de puzzles de madera 2D son mucho más que una simple actividad de entretenimiento. Representan una experiencia completa que combina creatividad, relajación y conexión con la familia. Ya sea como un regalo original o como un pasatiempo personal, estos rompecabezas ofrecen múltiples beneficios y garantizan momentos de diversión y satisfacción para todas las edades.

Si buscas una actividad que despierte la imaginación, fomente la concentración y fortalezca los vínculos familiares, un puzzle de madera 2D es la opción perfecta. Explora los diferentes diseños disponibles y sumérgete en el fascinante mundo de los rompecabezas artísticos.

La importancia del gateo

El  gateo es vital para los bebés

Hay razones de peso para no impedirlo | Las da la fisioterapeuta María Barrientos.  Explica que es frecuente ver como padres o abuelos bienintencionados, pero equivocados, sin ser conscientes de la importancia del gateo para los bebés, intentan hacer andar al niño precozmente (agarrándolo en alto de las manos) cuando sus piernas aún no están preparadas.

Dice también que, en general, no se tiene consciencia de lo fundamental que es el gateo en el DESARROLLO FÍSICO e INTELECTUAL del ser humano.

Es ahora, viendo los inconvenientes que a posteriori  tiene el no gatear, cuando los pediatras empiezan a darse cuenta de que es una etapa que no hay que saltar.

La importancia del GATEO

¿Por qué es tan importante que el bebé gatee?

Llegamos a la posición bípeda tras una evolución, pasando por una serie de fases. El hecho de aprender a caminar es como hacer una micro evolución en 13-15 meses. 

Es importantísimo que el bebé repte, que se arrastre, que gatee y que, por su propia evolución, consiga ponerse de pie. No forzarlo. A veces se considera que el niño es más listo, que ha crecido más porque empieza a caminar antes, y NO ES ASÍ.

Si acotamos ese gatear, esa forma de desarrollarse del bebé ¿qué problemas puede tener en un futuro?

Para desenvolvernos en el  espacio hay que controlar los tres planos:

  • El plano de delante a atrás, que se controla desde los primeros meses de vida con el control de la cabeza.
  • El plano de derecha a izquierda,  la capacidad de lateralidad. El hacia donde nos tenemos que dirigir para conseguir algo que nos gusta. Ese controlar la parte derecha y la parte izquierda es algo que proporciona precisamente el gateo.
  • Las rotaciones, que se consiguen ya cuando nos ponemos de pie.

El control de esos tres planos es lo que nos da el dominio de nuestro espacio vital | El no controlar el plano intermedio, el de derecha/izquierda, nos puede dar muchos problemas.

Lo típico de alguien que va conduciendo y le dicen: “gira a la derecha”, y ha de pensar un instante para saber cuál es la derecha y cuál la izquierda, es uno de los inconvenientes que puede tener el no haber gateado lo suficiente. Cruzar siempre las piernas hacia un lado es también una de las consecuencias.

Algo que a priori no relacionaríamos con el hecho de haber o no haber gateado y que sin embargo sí que tiene relación | El que cada vez se den más casos de estrabismo. El gateo permite el enfoque de los ojos.

Al mirar al suelo para colocar la mano o la rodilla convenientemente, el niño enfoca los dos ojos en un mismo punto a corta distancia. Éste es un estupendo ejercicio muscular para los ojos y es tal su importancia que, según estudios de optómetras, el 98% de los niños con estrabismo no gatearon lo suficiente de pequeños.

Que un bebé no gatee también puede provocarle  problemas a la hora de escribir | Mediante el gateo se va desarrollando la coordinación cerebral ojo-mano,  se establece entre ambos una distancia similar a la que más adelante habrá entre ojo y mano a la hora de leer y practicar la escritura.

El gateo ayuda al bebé a medir el mundo que le rodea y a adaptarse al medio, a controlar los límites | De ahí su importancia. La distancia que hay entre los ojos y la palma de la mano al gatear es una medida fundamental en todas las civilizaciones: la BRAZA.

Con esa nueva medida corporal el niño mide el mundo circundante. Es la explicación de porqué  cuando de mayores volvemos a un lugar de la infancia lo percibimos más pequeño de lo que era: porque entonces la propia medida de la braza era menor.

Una universidad americana hizo un estudio en el que se ve la diferencia en el control de los límites entre los bebés que han gateado y los que no:

  • A los bebés que han gateado los dejan en una mesa, a una cierta altura del suelo, y cuando llegan al borde saben que es el borde y no se caen. Se las apañan para bajar de la mesa sin hacerse daño.
  • Sin embargo los bebés que no habían gateado llegan al borde y, como no saben cuál es el límite, se caen (en un porcentaje de más del 75%).

El gateo desarrolla el patrón cruzado, que es la función neurológica que hace posible el desplazamiento corporal en equilibrio de nuestro cuerpo | Cuando caminamos, sin darnos cuenta ni percibirlo, tenemos que hacer un patrón cruzado: si adelantamos la pierna derecha tenemos que adelantar el brazo izquierdo, y ese vaivén de brazo/pierna le da estabilidad a nuestra columna.

Ese patrón cruzado se empieza a desarrollar con el gateo. Al gatear es cuando el bebé se acostumbra a hacer ese cambio de lateralidad. Se manda información al cerebro, se comunican los dos hemisferios cerebrales y se crean rutas de información cruciales para la maduración de las diferentes funciones cognitivas.

La importancia del GATEO

Además cuando el bebé gatea está desarrollando su musculatura, está haciendo ejercicio con los brazos y con las piernas | En  la posición de gateo es en la única en la que están en equilibrio la musculatura posterior (la que recubre toda la espalda) y la musculatura abdominal. Eso le da una estabilidad al bebé que, a la hora de ponerse de pie, le va a dar estabilidad en el tronco aparte de fuerza en las piernas.

Es crucial estimular el gateo en los bebés, ¡no frenarlo!

Hay que adecuar el espacio donde el bebé se va a mover para que pueda gatear a sus anchas | Y no hay que tener miedo a que se pueda resfriar si el suelo está frio, ni a que se pueda hacer daño en las rodillas o en las manos. El bebé se tiene que ir endureciendo.

Algunos de los problemas que tenemos hoy en día son porque no dejamos al bebé en contacto con el medio. Protegemos demasiado el sistema inmune del niño y no se desarrolla. Por lo tanto, quitando cosas peligrosas de su camino, y procurando que el suelo no esté mojado para que no resbale, por lo demás no hay ningún problema.

Es importante también que el bebé pruebe diferentes tipos de superficie

La baldosa, la madera, la alfombra…  para que reciba diferentes estímulos. El niño cuando gatea siente la tactilidad de la palma que está viendo, ésta envía información al cerebro de las diferentes sensaciones y texturas que siente.  Eso tiene una serie de ventajas de manualidad fina que luego influirán en la escritura. 

Buenas alfombras de gateo para bebés

SUPERBE BEBE | Alfombra reversible con dos diseños diferentes en patrones atractivos que estimulan la curiosidad del bebé. Es suave y gruesa, por lo que resulta ideal para amortiguar las caídas cuando el bebé empieza a gatear y a caminar.

Gracias a su superficie antideslizante evita que el bebé resbale, y es perfecta para cuando luego aprende a caminar.

Su superficie, al ser impermeable, es muy fácil de limpiar con una toallita o un paño.

Viene con una bolsa de transporte para que puedas llevarla contigo a todas partes. Es flexible y muy fácil de plegar y guardar.

Medidas: 180x200x1,5cm 

Sweety Fox | Es plegable y reversible. Ocupa muy poco espacio una vez guardada o para transportar, siendo válida para su uso en casa o en el exterior. También es impermeable y fácil de limpiar.

Con sus dos caras, ofrece estimulaciones visuales para que el bebé descubra los colores y las formas, permitiéndole desarrollar su curiosidad y su visión, su motricidad y su despertar sensorial.

Medidas: 150×189 x1cm.  

Edibaby | Tu bebe tendrá espacio suficiente para tumbarse, gatear, rodar y disfrutar jugando. Gracias a su acolchado (de 1,5 cm de grosor) facilita una mejor amortiguación ante posibles golpes y caídas.

Es plegable y liviana (15x40x88), por lo que se puede transportar fácilmente.

Además es reversible, pudiéndose utilizar por ambas caras. Cada una de ellas consta de patrones distintos para que tu pequeño pueda cambiar el escenario a la hora de jugar. Puedes elegir entre varios modelos.

Ambas caras son impermeables, por lo que es muy sencillo limpiarla con una toallita o trapo húmedo.

Medidas: 180x200x1,5cm

En la antigüedad se envolvía a los bebés con vendas, como si fueran momias, precisamente para evitar el gateo

Se pensaba que si los niños andaban a cuatro patas era algo propio de animales, y para evitarlo se les protegía demasiado.  Hay países en los que esto aún se sigue haciendo y las mamás llevan a los bebés portándolos en pañuelos y enfajados completamente.

El pequeño pasa directamente de la fase de estar enfajado al tacatá, perdiendo una parte de evolución crucial. Sobre todo el periodo que va desde los 3-4 meses hasta el año, en el que el bebé tiene que explorar su entorno. Mientras está enfajado todo eso se lo pierde.

Aprenden a caminar por imitación, de una manera intelectual. Se le pone a andar con tacatá o con la ayuda de los brazos por parte de los padres o los abuelos.

¿Qué efectos se ha visto que tiene eso a largo plazo?

Mayor incidencia en la población que sufrió ese “trato” de escoliosis, por ejemplo. Una mayor incidencia de estrabismo y de miopía, y dificultades en la lateralidad, en saber cuál es su derecha y cuál es su izquierda de manera inconsciente. A posteriori se ve lo contraproducente que es el seguir esa técnica.

¿Cuándo empieza a gatear un bebé?

No hay directrices exactas, pero sobre los ocho/nueve meses el bebé puede ser capaz de gatear.

¿Es preocupante que tarde demasiado en ponerse de pie?

En principio si no se ve que el pequeño tenga ningún dolor al gatear, o que no haga bien ese patrón cruzado, hasta los dieciocho meses se considera normal el que gatee.

Imagen de portada: Gateando en el agua | Flickr José Vicente Baeza González

Qué ocurre cuando etiquetas a los niños

Las personas tendemos a comportarnos atendiendo a la visión que tenemos de nosotros mismos. Las fuentes que tu hijo tiene para saber cómo es él sois sus personas más cercanas: familia, amigos y profesores. Si le etiquetas diciéndole que es travieso, desordenado, maleducado, malo, vago, marrano, desconsiderado, egoísta, poco hablador… lo interioriza tal cual. Y se lo cree.

Vuestro hijo va a creer todo lo que vosotros le trasladéis. Se lo empezará a cuestionar cuando llegue a la adolescencia, pero por desgracia para entonces ya será tarde. Se sentirá inferior, feo, inútil y muchas cosas más.

¿Qué imagen te gustaría que tu hijo tenga de sí mismo? Es de suponer que quieres que se guste, que se valore, que sepa que es maravilloso… algo difícil de conseguir si le asignas según que etiquetas.

Tú, como padre o madre, ¿quieres un hijo sumiso o quieres un hijo feliz? La respuesta es obvia, y por eso has llegado a esta publicación. Ayúdale a tener sus propios gustos, aficiones y motivaciones, enséñale respeto, respetándole a él y sus necesidades.

¿Qué son las etiquetas?

Etiquetar es en cierto modo una forma de ‘prejuzgar’ a las personas. Poner etiquetas a la gente siempre ha sido una ‘costumbre’, pero en la actualidad resulta muy fácil y rápido etiquetar a las personas gracias a las redes sociales y a Internet.

Una etiqueta, como su nombre indica, marca. Y puede marcar para bien o para mal. En el siguiente vídeo Jorge de los Santos, filósofo, pensador y crítico cultural, nos habla acerca de las etiquetas. Explica qué son, qué importancia tienen en la sociedad y cómo se les da uso como forma de identificar y categorizar a las personas.

El peso de las etiquetas para los niños

«Es clavadito a su padre». «Tiene el mismo carácter que su abuela». «Es tan guapo como su madre»…

Sí. Ya desde la cuna asignamos a los niños las primeras etiquetas. Si todos consideramos que un bebé es «clavadito a su padre», y el pequeño crece escuchándolo, al final, nos guste o no, acabará pareciéndose a su progenitor perdiendo por el camino su derecho a ser él mismo.

Las etiquetas que «colgamos» a los niños desde que nacen tienen un impacto muy grande en ellos y en cómo se va a desarrollar su personalidad. El peso que las etiquetas tienen es tal que acaban convirtiéndose en conductas asumidas, sean ciertas o no.

Un niño que crece escuchando que es desobediente acaba asumiendo que eso es cierto. Es su papel en la familia, y entiende que ha de cumplir las expectativas y el rol que se le ha asignado y que le dicen y recuerdan constantemente sus adultos de referencia. No se le deja otra opción que ser desobediente.

Poner etiquetas a un niño no es dar una opinión, es colgarle un «sambenito» sobre cómo actúa o cómo reacciona. Esa etiqueta será la responsable de que ese niño se convierta en lo que hemos decidido que es, toda una profecía autocumplida, impidiendo que saque a la luz otros aspectos de sí mismo y haciéndole muy difícil que descubra quién es en realidad y que desarrolle todas sus capacidades.

Etiquetas negativas, ¿positivas? y con doble sentido

Existen tres tipos de etiquetas:

Etiquetas negativas: con ellas se censura y desaprueba al niño haciendo que baje su autoestima. Son calificativos como: «gorda», «gandul», «vago», «maeleducado»…

Consecuencias de poner etiquetas a las personas

Etiquetas positivas: aprueban de forma exagerada alguna habilidad. Afectan al niño ya que muchas veces no será capaz de llegar a la altura de lo que se pretende de él. El niño, para tener la aprobación de quienes le rodean, ha de renunciar a otras parcelas de sí mismo. Su autoestima se sostiene en función de los juicios que recibe. Son calificativos como: «eres el mejor», «eres el más guapo», «eres el más responsable»…

Etiquetas con doble sentido: son aquellas con connotaciones negativas pero que se dicen con orgullo. Llevan implícito un mensaje contradictorio, algo que se clasifica como negativo es valorado y ensalzado por los adultos. Son calificativos como: «trasto», «granujilla», «bribón»…

Consecuencias de poner etiquetas a las personas

Etiquetas habituales que ponemos a los niños

«¡No seas maleducado!» | ¿De verdad estás seguro de que tu hijo es un maleducado? ¿Qué es en realidad para ti que un niño sea o esté bien educado? ¿Qué sin rechistar se coma lo que le ponen en el plato? ¿Qué recoja los juguetes sin necesidad de que se lo tengan que decir dos veces? ¿Qué se comporte de manera «formal» mientras los mayores charlan tan a gusto, aunque el pobre se esté aburriendo como una ostra o se le ignore? ¿Qué saque buenas notas?

Consideras a tu hijo «maleducado» cuando no se comporta como a ti te gustaría que lo hiciera, y en realidad maleducado es quien falta al respeto. Cuando etiquetas así a tu hijo eres tú quien le está faltando al respeto. ¿No será que te resulta más cómodo tener un hijo sumiso?

«¿Ya estás pidiendo otra vez?… ¡Qué caprichoso!» | ¿Es que ahora resulta que cuando alguien insiste en lo que quiere es un caprichoso? Se supone que todos los padres queremos que nuestros hijos tengan sueños y que luchen por ellos, que expresen sus gustos y necesidades… pero claro, si insisten pidiendo algo que quieren… ¡Entonces se convierten en caprichosos!

Al igual que cuando tú no consigues algo (tus cosas de mayores) te frustras, te entristeces y te enfadas… Tus hijos quieren cosas de niños… Todos, mayores y pequeños, nos sentimos decepcionados en situaciones similares.

Educar a un niño no consiste sólo en poner normas «de obligado cumplimiento», sino también en ser capaz de acompañarlo en su frustración. Piensa por un momento en cuando tú esperas conseguir algo y no lo logras: ¿Cómo te sientes? Pues tu hijo se siente igual, aunque lo manifiesta de otra forma.

Consecuencias de poner etiquetas a las personas

«¡Calla ya! ¡Eres un pesado! ¿Qué quieres ahora?». «¡Hoy estás pesadito!, ¿eh?» | Con esta etiqueta (tan pesada) llevas a tu hijo a sentirse poco respetado, poco querido, poco valorado. Esta afirmación despierta en él la sensación de que no es importante y de que nadie le hace caso.

¿Y si en vuestro próximo trayecto en coche, cuando por enésima vez escuches eso tan familiar para todos de «mamá, ¿falta mucho?», en lugar de perder los nervios te serenas, respiras, y te pones en el lugar de tu  hijo dándote cuenta de que él carece de tus referencias temporales y espaciales? Tú vas conduciendo, entretenida, quizás escuchando música o hablando con el copiloto. Tú sabes a dónde vas y cuánto esperas tardar, pero tu hijo va sentado detrás, aburrido, viendo pasar árboles por la ventanilla.

Consecuencias de poner etiquetas a las personas

«¡Mira que llegas a ser vago!» | ¿Por qué le dices a tu hijo que es vago? ¿Se lo dices si no hace lo que tú quieres cuando tú quieres?

Llamamos vagos a nuestros hijos por no ayudar a poner la mesa, por no ayudar a hacer su cama, por escurrir el bulto a la hora de hacer los deberes o de recoger los juguetes… Los niños necesitan vivir la vida como niños, con tiempo para divertirse jugando, para descansar y, sobre todo, para aburrirse. Tu hijo no es un robot al que presionas un botón y se pone en marcha, por ello no lo etiquetes por no serlo.

Hay un tiempo para cada cosa y formas de pedir y negociar. Desarrolla tu asertividad y tu capacidad de negociación para que tu hijo aprenda de tu ejemplo.

Si agobias a tu hijo llamándole «vago», obligándole a hacer ciertas tareas cuándo, cómo y porque tú lo dices, sin hacerle ver la conveniencia de la colaboración de todos los miembros de la familia, y además lo haces con malas maneras, lo único que vas a conseguir es que aborrezca colaborar y aborrezca también tus maneras al exigírselo.

«¡Lo que le ocurre a este niño es que es un mimado!» | ¿Es malo haber sido mimado? ¿Qué se considera un exceso de mimos? Todos necesitamos mimos. Al llamar mimado a un niño se le transmite que tal vez no es merecedor de esos mimos o que los mimos en sí son malos o contraproducentes.

Para fomentar una buena autoestima en nuestros hijos y crear con ellos un vínculo sano hemos de ofrecerles mimos siempre. «Me dan mimos porque me los merezco, y los demás también se merecen que yo les mime».

No es lo mismo darle mimos a tu hijo que dejarle hacer lo que quiera, sin límites respetuosos. Como padres nuestra labor es encontrar ese equilibrio. Nunca le niegues a tu hijo un mimo, los necesita; y, si se los das, nunca se lo eches en cara.

«¡Es más bueno! Toda la noche duerme de un tirón, no llora nunca y se entretiene él solito…» | Esta es probablemente la primera etiqueta que se le cuelga a un bebé durante los primeros días de vida. ¿Qué es ser un niño bueno o un niño malo?

Antes de ponerle a tu hijo este calificativo, detente un momento a pensar en las grandes diferencias que hay entre tu hijo y una persona mala de verdad. Verás entonces cómo con semejante juicio puedes dañar su autoestima.

«¡Qué llorón! Otra vez estás como siempre…» | Llorar es una herramienta de comunicación, además de ser algo necesario, natural y, sobre todo, sano para el equilibrio emocional. ¿Por qué entonces nos empeñamos en estigmatizar a alguien que necesita expresarse de esa manera?

Si etiquetas a tu hijo como llorón le haces creer, y por lo tanto asumir, integrar y aceptar, que llorar es malo, que está mal visto, que es incorrecto o inadecuado. Más adelante, cuando le sea complicado expresar sus emociones, nos podemos encontrar con serios problemas.

Seguro que te has encontrado diciendo alguna vez, cuando alguien se ha puesto a llorar delante tuyo: «Venga, que no pasa nada», «Tampoco es para tanto»… Si fueras tú quien llora y te lo dijeran, ¿cómo te sentirías?

Cuando intentamos consolar a alguien que llora con palabras como esas lo que en realidad le estamos diciendo es NO LLORES, porque lo que ocurre es que nos sentimos incómodos con su llanto (recuerda que a nosotros también nos educaron para «no llorar»). Estamos transmitiendo que no sabemos cómo resolver esa situación y que no sabemos acompañarle en su dolor. Por ello la mejor solución para que nosotros no sintamos incomodidad es que él se trague su dolor (como nosotros hacemos) y nos ahorre ese mal trago. No estamos consolándole sino que nos estamos comportando de manera egoísta.

Cuando tu hijo llore párate a ver qué le ocurre, escúchale, atiéndele, acógele, abrázale y acompáñale en su pesar, sea por el motivo que sea. Quizás a ti te parecerá una tontería, pero en el micro-mundo de tu pequeño seguramente ha ocurrido una catástrofe.

Jamás juzgues a tu hijo por llorar y, mucho menos, le cuelgues la etiqueta por hacerlo.

Consecuencias de poner etiquetas a las personas

Cómo puedes evitar poner etiquetas a tus hijos

Ya has visto qué son las etiquetas y cómo afectan a nuestros hijos. Quizás te has descubierto usando alguna como las de los ejemplos anteriores, y, en consecuencia, te estarás preguntando cómo puedes evitarlas.

Puesto que las etiquetas provienen de tu propia interpretación de lo que es tu hijo, de una falta de conciencia sobre esa personita que tienes ahí delante, te propongo los siguientes recursos (te ayudarán a ver a tu hijo tal y como es):

Sé consciente de tus propias emociones y de tu estado de ánimo | Entiende lo que sientes y hazte consciente de tu propio estado. Lo que interpretas es parte de ti, no de tus hijos.

Porque si te sientes bajo presión, estresado o cansado, vas a tener mucha menos paciencia y a nada que tus hijos empiecen a revolotear alrededor tuyo te vas a crispar y te van a empezar a parecer unos pesados o unos desobedientes, su tono de voz te va a molestar y vas a sentir que son unos gritones.

Sentir, parecer… no quiere decir que lo sean, sino que tú los percibes así.

Huye de las comparaciones. Evítalas | Cada niño es un mundo, incluso entre gemelos o mellizos hay muchas diferencias de personalidad. Cada niño es único e irrepetible, y ninguno es ni más ni menos que otro.

Haz referencia a las conductas evitando las descalificaciones | Es distinto si le dices a tu hijo: «¡Eres un despistado! ¡Ya te has vuelto a dejar la chaqueta en el colegio!». En este caso es una descalificación que acabará asumiendo como una característica de su persona, y por tanto la chaqueta volverá a quedarse olvidada en clase sin que pueda hacer nada por remediarlo.

Que si le dices: «¿Has vuelto a dejar la chaqueta en el colegio?». En este caso la expresión hace referencia a un hecho, y eso le permite reconducir la situación y poner atención en que no vuelva a ocurrir.

Tú eres tú, yo soy yo y mis circunstancias propias | Es posible que si para ti es importante que en tu armario esté todo perfectamente organizado, pero tu hijo no tiene esa necesidad, pienses de él que es un dejado o un desordenado.

¿Y si, en lugar de procurar que él se vuelva como tú, eres tú quien se muestra algo más flexible? La realidad es que a ti no te afecta en tu propio orden si su armario es un desbarajuste.

Los eventos locales que no te puedes perder en 2025

Los eventos locales que no te puedes perder en 2025

Guía para apoyar a negocios pequeños

Los eventos locales siguen siendo fundamentales para conectar a las personas, impulsar la economía de los barrios y fortalecer el sentido de comunidad. Participar en estos encuentros no solo es una manera de disfrutar de actividades culturales, gastronómicas y artísticas, sino también una oportunidad para apoyar a los pequeños negocios que son el corazón de nuestras ciudades. En este artículo, te presentamos una selección de eventos que no te puedes perder para el año 2025 y te damos consejos para que tu participación tenga un impacto positivo en las empresas locales.

Cómo los eventos locales benefician a los pequeños negocios

Cuando decides asistir a un mercado, feria o festival en tu localidad, no solo estás disfrutando de una experiencia única, sino también estás contribuyendo directamente al crecimiento de los pequeños negocios. Por ejemplo, actividades como ferias de artesanía o mercados de productores son una plataforma clave para emprendedores que quieren dar a conocer sus productos y servicios a una audiencia más amplia.

Además, los eventos locales también generan empleo en sectores como la logística, la limpieza y la restauración. Empresas especializadas, como empresas de limpieza, juegan un papel esencial en la organización y mantenimiento de estos espacios, asegurando que los asistentes disfruten de un ambiente cómodo y seguro.

Eventos destacados en 2025

Si planeas tu calendario con antelación, aquí tienes algunos de los eventos locales más esperados en 2025. Estos eventos no solo prometen diversión, sino que también ofrecen oportunidades para apoyar a los negocios que trabajan tras bambalinas.

Mercados de productores y ferias gastronómicas

Las ferias gastronómicas están ganando popularidad como una forma de destacar la cocina local y sostenible. A lo largo de 2025, ciudades como Valencia, Madrid y Barcelona albergarán mercados de productores donde podrás degustar productos frescos y comprar directamente de los agricultores. Asistir a estos eventos no solo garantiza alimentos de calidad, sino que también reduce la huella de carbono al apoyar cadenas de suministro cortas.

Eventos locales

Festivales de música locales

Desde pequeñas bandas emergentes hasta artistas consagrados, los festivales de música son un imán para reunir a las comunidades. Este año, muchas localidades están priorizando la contratación de empresas locales para la organización del evento, desde la decoración hasta la seguridad, pasando por la limpieza. Plataformas como Trustlocal son un recurso útil para encontrar proveedores confiables de diferentes sectores, ayudando a que estas celebraciones sean posibles.

Maximizar tu impacto al asistir a eventos locales

Apoya a los vendedores locales

Si estás en un mercado o feria, opta por comprar productos locales en lugar de recurrir a grandes marcas. Desde artículos de artesanía hasta comida preparada, cada compra que realices contribuye directamente a la economía local.

Promueve los eventos en redes sociales

¿Vas a asistir a un evento? ¡Compártelo! Publicar sobre tu experiencia no solo ayuda a promover el evento, sino que también anima a otras personas a participar y apoyar a los negocios locales.

Sé consciente de los residuos

Los eventos pueden generar mucho desperdicio. Llevar tu propia botella reutilizable o utilizar las áreas de reciclaje adecuadas demuestra tu compromiso con el medio ambiente y ayuda a reducir la carga para los equipos de limpieza.

En resumen, participar en eventos locales no es solo una actividad recreativa; es una forma de marcar la diferencia en tu comunidad. Al asistir y apoyar a los pequeños negocios que hacen posible estos encuentros, contribuyes al crecimiento económico y al bienestar de tu entorno.

Este 2025, no dejes pasar la oportunidad de explorar y disfrutar de los eventos locales mientras apoyas a emprendedores y empresas que trabajan día a día para ofrecer lo mejor a sus comunidades. Tu participación cuenta más de lo que imaginas.

Práctica efectiva, qué es y por qué funciona

Práctica efectiva, qué es y por qué funciona

Dominar cualquier actividad física, ya sea realizar una pirueta, tocar un instrumento o lanzar una pelota de béisbol, requiere práctica.

La práctica es la repetición de una acción con el objetivo de mejora, y ayuda a ejecutar con mayor facilidad, rapidez, seguridad  y confianza. ¿Qué hace la práctica en nuestro cerebro para hacernos mejores en algo?

Materia gris y materia blanca

Nuestro cerebro tiene dos tipos de tejido neural:

  • materia gris
  • y materia blanca.

La materia gris procesa la información en el cerebro, dirige las señales y estímulos sensoriales a las células nerviosas, mientras que la materia blanca se compone sobre todo de las fibras nerviosas y tejido graso.

Para que nuestros cuerpos se muevan la información tiene que viajar de la materia gris del cerebro, a través de una cadena de fibras nerviosas llamadas axones, a nuestros músculos.

Es la materia blanca la que permite la comunicación hacia y desde las áreas de materia gris, y entre la materia gris y las otras partes del cuerpo. Funciona transmitiendo la información de las diferentes partes del cuerpo hacia la corteza cerebral. También controla las funciones que el cuerpo no conoce, como la temperatura, la presión arterial y la frecuencia cardíaca. La dispensación de las hormonas y el control de los alimentos, así como la ingesta de agua y la exposición de las emociones, son funciones adicionales de la materia blanca.

Cómo la práctica o la repetición afectan al funcionamiento interno de nuestro cerebro

Los axones que existen en la sustancia blanca se envuelven con una sustancia grasa llamada mielina. Y es esta cubierta de mielina, o vaina, la que parece cambiar con la práctica.

La mielina es similar al aislamiento de los cables eléctricos. Evita la pérdida de energía de las señales eléctricas que utiliza el cerebro, moviéndolas de manera más eficiente a lo largo de las vías nerviosas.

Estudios recientes en ratones sugieren que la repetición de un movimiento físico aumenta las capas de la vaina de mielina que aísla los axones. Y, a más capas, mayor es el aislamiento alrededor de las cadenas de los axones, formando una especie de autopista para la información que conecta el cerebro a los músculos.

Mientras que muchos atletas y artistas atribuyen sus éxitos a la memoria muscular, los músculos mismos en realidad no tienen memoria. Más bien puede ser la mielinización de las vías neurales la que da a estos atletas y artistas su ventaja con vías neurales más rápidas y eficientes.

Hay muchas teorías que intentan cuantificar el número de horas, días e incluso años de práctica que se necesitan para dominar una habilidad. A pesar de que todavía no tenemos un número mágico, sabemos que el dominio no se trata solo de la cantidad de horas de práctica. Es también la calidad y eficacia de esa práctica.

La práctica efectiva es consistente, intensamente focalizada en las metas y debilidades que se sitúan en el borde de las habilidades actuales de cada uno. Si la práctica efectiva es la clave, ¿cómo podemos obtener el máximo provecho y aprendizaje de nuestro tiempo de práctica?

Saca provecho a tu tiempo de práctica

Prueba a seguir estos consejos:

✔️Céntrate en la tarea en cuestión. Minimiza las distracciones potenciales apagando el ordenador o el televisor, y pon tu teléfono móvil en modo avión.

En un estudio, investigadores observaron a 260 alumnos estudiando. De media, los estudiantes solo fueron capaces de permanecer en la tarea 6 minutos seguidos. Ordenadores portátiles, teléfonos, y en particular Facebook u otras redes sociales fueron la raíz de la mayoría de las distracciones.

✔️Empieza lentamente o en cámara lenta. La coordinación se construye con repeticiones, ya sean correctas o incorrectas. Si aumentas gradualmente la velocidad de repeticiones de calidad, tendrás más posibilidades de hacerlo correctamente.

✔️Sigue con repeticiones frecuentes con paradas programadas. Son hábitos comunes de práctica de los atletas de élite. Los estudios han mostrado que muchos de los mejores atletas, músicos y bailarines pasan de 50 a 60 horas a la semana en las actividades relacionadas con su oficio. Muchos dividen su tiempo de práctica efectiva en múltiples sesiones de prácticas diarias de duración limitada.

✔️Y, por último, practica en tu cerebro con gran detalle. Puede resultar sorprendente, pero una serie de estudios sugieren que, una vez que se ha establecido un movimiento físico, puede ser reforzado con solo imaginarlo.

En un estudio hecho con 144 jugadores de baloncesto se les dividió en dos grupos. El grupo A practicó físicamente tiros libres con una sola mano mientras que el grupo B solo los practicó mentalmente. Cuando se midieron al final de dos semanas de experimento, los jugadores intermedios y experimentados en los dos grupos habían mejorado en casi la misma cantidad.

La ciencia avanza

A medida que los científicos desentrañen los secretos de nuestro cerebro mejorará nuestra comprensión de la práctica efectiva. Mientras tanto, la práctica efectiva es la mejor manera que tenemos de superar nuestros límites individuales y maximizar nuestro potencial.

 

Trabalenguas cortos para niños

Trabalenguas cortos para niños

Decir trabalenguas es un juego educativo y original que desde siempre ha gustado a los más pequeños de la casa. Logopedas y profesores encuentran en estos juegos de palabras una fórmula divertida para que las niñas y niños ejerciten el lenguaje y la memoria y para que mejoren su dicción.

Haberlos los hay con diferentes niveles de complejidad. Lo correcto es comenzar con los más básicos y conforme el niño vaya dominando sus habilidades ir subiendo de nivel. Si sigues leyendo descubrirás los muchos beneficios que tienen estos tradicionales juegos de palabras.

También, al final de esta publicación, encontrarás un PDF con 60 trabalenguas de diferentes niveles de dificultad para que juegues con tus hijos (lo puedes descargar e imprimir para tenerlo a mano). Asimismo te invito a que le des un vistazo a esta selección de libros de trabalenguas para niños.

¿Qué es un trabalenguas?

Un trabalenguas está formado por frases en las que aparecen sílabas reiterativas y que resultan difíciles de pronunciar. Es un juego de palabras de gran utilidad para que los niños adquieran precisión y rapidez en el habla al tiempo que aprenden vocabulario nuevo, favoreciéndose con todo ello el desarrollo del lenguaje. Su origen se remonta a la Grecia antigua, donde se inventaban juegos de palabras y paradojas con el fin de desarrollar la mente.

Estos juegos de palabras combinan fonemas que se parecen y forman rimas fáciles con secuencias de sonidos similares. Su pronunciación en voz alta acostumbra a suponer cierta dificultad, y el esfuerzo que el niño realiza para superar esos problemas produce en su cerebro muchos beneficios.

Habrás notado que cuando intentas decir a gran velocidad un trabalenguas te puede resultar difícil obtener las palabras correctas en el orden preciso. Eso es debido a que nuestro cerebro puede fácilmente confundir las palabras que usan sonidos iguales o similares. ¡Para el cerebro de un niño es todo un desafío practicar y clavar un trabalenguas!

Trabalenguas cortos para niños en español pdf

¿A qué edad pueden los niños empezar a practicar con ellos?

No hay una edad determinada para que los niños puedan empezar a practicar con trabalenguas, lo aconsejable es ir adaptándose a su desarrollo y necesidades.

Con los niños más pequeños, que aún no tengan adquirido el lenguaje, puede ser recomendable recitar trabalenguas relacionados con animales para acompañarlos de onomatopeyas. También se pueden interpretar con títeres.

Con los niños que empiezan a leer podéis crear un cuaderno de trabalenguas, y se puede practicar la lectura con los trabalenguas que se van añadiendo. También se pueden hacer ejercicios de copia y dictado.

¿Cuáles les resultan más difíciles?

Los que incluyen fonemas con puntos articulatorios similares son los que pueden presentar más dificultad a la hora de leerlos o decirlos.

Es el caso por ejemplo de «Tres tristes tigres…». Este conocido trabalenguas incluye los fonemas ‘t’, ‘r’ y ‘s’, y eso implica que los movimientos deben ser muy rápidos y precisos para no eliminar o distorsionar ningún fonema, además de no intercambiar su orden.

¿Qué beneficios tiene aprenderlos y decirlos?

Se practica la vocalización | Los niños deben esforzarse en vocalizar los sonidos de manera correcta (sobre todo de aquellas letras con las que suelen tener problemas como puede ser la ‘r’ o la ‘s’), y lo mejor es que lo hacen sin darse apenas cuenta y de una forma divertida.

Fomenta la memoria | Los niños han de memorizar el trabalenguas para poder decirlo con rapidez y sin confundirse. Se adquiere al mismo tiempo la habilidad para hablar más rápido en oraciones con cierta dificultad.

Trabalenguas cortos para niños en español pdf

El vocabulario aumenta | Aprendiendo y recitando un trabalenguas los niños practican con palabras que desconocen y que se asemejan a otras que ya conocían.

Esas nuevas palabras se quedan en su recuerdo y pueden utilizarlas a posteriori.

Se fomenta la capacidad de superación | A los niños les supone un reto entretenido el lograr pronunciar los trabalenguas correctamente y de forma rápida, y sienten el deseo de querer superarse día a día. En casa podéis utilizar técnicas para ir observando como el niño evoluciona (por ejemplo, grabando la primera vez que dice un trabalenguas y comparándolo con grabaciones en días posteriores).

Se fomenta la imaginación | Los niños pueden inventar sus propios trabalenguas y compartirlos con sus amigos. También, cuando se aprenden un trabalenguas ya conocido, se imaginan lo que ocurre en su contexto.

Enseñan a los niños a reírse de ellos mismos | Los niños aprenden cuando se divierten, y las primeras equivocaciones al decir un trabalenguas siempre son motivo de risas entre los participantes y el propio niño. Es una buena forma de que los más pequeños aprendan a reírse de ellos mismos, además de aprender también que cualquier fallo puede tener un resultado diferente después si se sigue intentando.

Trabalenguas cortos para niños en español pdf

Mejoran el ambiente familiar | Los trabalenguas pueden convertirse en una actividad que une a la familia en torno al lenguaje, generando un clima distendido y de diversión.

¿Podemos detectar la existencia de algún problema en el habla gracias a los trabalenguas?

Aunque los trabalenguas no son una herramienta para realizar diagnósticos sí pueden hacer que nos percatemos de que existe alguna dificultad en el habla del niño:

  • Si la comunicación de un niño de 3-4 años está basada en mímica, gestos y vocalizaciones, y si vemos que el niño no amplia su vocabulario o no disfruta con las rimas, será fundamental acudir a un logopeda para que lo evalúe.
  • Si un niño de 4-5 años presenta un habla ininteligible porque distorsiona algún fonema (por ejemplo: ‘l‘, ‘d‘, ‘s‘, ‘z‘, etc.) es recomendable solicitar la valoración de un profesional. Él es quien podrá indicar a los padres si esos fonemas que el niño no pronuncia bien deberían o no estar ya integrados en el lenguaje del pequeño. A esta edad también hay que estar pendientes de que los niños identifiquen y tengan la capacidad de inventarse rimas. Estos son aspectos que deben tenerse en cuenta también en el lenguaje espontáneo del niño, y no sólo a la hora de jugar a decir trabalenguas.
  • Si vemos que un niño evita leer o escribir trabalenguas, que al llevar a cabo estas tareas es especialmente lento u observamos muchas sustituciones, inversiones y omisiones, deberemos prestar atención a cómo se desenvuelve el pequeño en tareas similares. Es por ejemplo un síntoma a tener en cuenta que el niño confunda algunas letras similares como la ‘d‘ y la ‘b‘ o la ‘q‘ y la ‘p‘, aunque es algo que también puede ser debido a un error que el pequeño comete al empezar a leer y a escribir. Lo aconsejable ante la duda siempre es acudir a un profesional que  nos pueda orientar y solucionar el problema.

Trabalenguas para niños | Libros y PDF

Trabalenguas cortos para niños en español pdf
Trabalenguas cortos para niños en español pdf

 

Los niños malos no existen

El bien y el mal: el lobo feroz no es malo

Los niños, y también los adultos, construimos nuestra visión del mundo sobre todo a partir de los cuentos. Pero también a partir de las películas, de la literatura, de los relatos míticos…
.
Siempre a partir de una idea fundamental: el bien y el mal. Las personas se dividen en dos:
    – las buenas
    – y las malas
.
La historia de la humanidad es una lucha
    – entre el bien
    – y el mal
.
Y eso no es del todo cierto, y se lo hemos de decir a nuestros hijos: «El lobo hace lo que puede. Igual que tú haces lo que puedes«. No existen los niños malos.

Los niños malos no existen

Cuando un niño actúa MAL, ¡tiene un motivo!

Es importante que nos demos cuenta |  Cuando un niño miente, por ejemplo (sabiendo él que está mintiendo, y sabiendo que mentir no está socialmente admitido), tiene un motivo para hacerlo. Seguramente piensa que, si no miente, será agredido. Piensa que si no miente le reñirán.

Tiene una intención positiva | ¿Sabe que está mintiendo y que eso está mal.?

¿Es mala persona por ello? | NO. No es mala persona. Simplemente hace algo que sabe que está prohibido, igual que los adultos hacemos a veces.

¡Que levante la mano quien no se haya saltado en alguna ocasión un semáforo rojo!, sabiendo que no se puede hacer. Ya sea yendo en coche o caminando. Es algo que está prohibido, pero hay algún motivo para saltarse la norma:

  • ahora no pasaba ningún coche,
  • hoy tengo prisa,
  • no me ve nadie,
  • me he distraído…

Los niños malos no existen

¡Si dejamos de etiquetarlos, los dejaremos SER! (ilustración de Joan Turu)

La gente que actúa mal lo hace sin querer | Tanto quien actúa mal como quien actúa bien, lo hacen pensando que es eso es lo mejor que podían hacer.

Si cualquiera de nosotros tuviera en la cabeza las ideas que tienen los miembros del Ku Klux Klan, seguramente actuaríamos como ellos. Es inevitable. Y además sería con el convencimiento de que se está obrando de manera correcta. La gente que está a favor de la pena de muerte, y los que están en contra, lo hacen por el bien de la humanidad.

No hay personas buenas y personas malas

Es lo que hemos de transmitir a los niños.

Lo que hay son personas que entienden más cosas y personas que entienden menos | Hay personas que tienen más sabiduría y personas que tienen menos.

Por lo tanto, esfuérzate en tener mucha sabiduría | Esto no quiere decir que no pongamos luz para explicarles que hay cosas que favorecerán el bienestar de los demás y cosas que no favorecerán ese bienestar común.

Los niños buscan pautas | Se les han de dar pautas para que puedan tener más sabiduría, para que puedan actuar con más inteligencia: «Cuando has actuado así, esta persona ha llorado, esto se ha roto, ha habido desarmonía. ¿Qué has aprendido de eso?».

«Pero tú no eres malo«Los niños malos no existen

 

Fuente: L’ofici d’educar de Catalunya Ràdio (5/04/16) | Ilustraciones: del cuento  Lo que no vio Caperucita Roja  de Mar Ferrero

Talento para el diálogo

Talento para el diálogo

El talento para el diálogo es especialmente importante, sobre todo en estos tiempos.

En el diálogo se aúnan la otredad o reconocimiento del otro, como algo distinto a nosotros mismos; y la alteridad, o ser capaces de cambiar nuestra perspectiva por la del otro. ¿Existe un talento para el diálogo?

El diálogo requiere voluntad de cambio, por ambas partes

Como propone el monje budista Thich Nhat Hanh, maestro zen, poeta, activista por la paz, escritor de más de cien libros, nominado para el Premio Nobel de la Paz…

Al talento para el diálogo contribuyen características pro sociales como las inteligencias emocional y social, sustentadas por la empatía, y desde luego muchas de las fortalezas personales propuestas por los psicólogos Martin Seligman y Christopher Peterson.

talento para el diálogo. Ilustración de Lauren O’Neill

Ilustración de Lauren O’Neill

Gratitud y capacidad para perdonar, son dos fortalezas con un gran potencial | Dialogar supone abrirse al otro, y por tanto crecimiento, avance, intercambio. Es un requisito para la cooperación y la resolución de los conflictos. La denominada paz positiva (que no es ausencia de conflicto) encuentra en el diálogo y las fortalezas personales sus grandes aliados.

Educar para la paz no sería ni silenciar conflictos ni una situación de aquietar conciencias, sino más bien hacer emerger, hacer aflorar cuestiones de injusticia. Incluso desde la posibilidad de converger el conflicto con la paz.

Educar para la paz sería potenciar escenarios en los que los conflictos emerjan | Y, fruto de esa evidencia, de constatar que el conflicto existe, ver formas de gestionarlo pacíficas. No necesariamente con el uso de la violencia.

El diálogo necesita participantes abiertos

Sin  importar el ámbito en el que se suscite, el diálogo necesita contar con la tolerancia y el respeto hacia la postura del otro integrante. Un diálogo no debe contar con monólogos o discursos unilaterales ni tampoco elementos de imposición de una postura sobre la otra.

Básicamente, el diálogo debe caracterizarse por un constante debate e intercambio de posturas con tal de encontrar un objetivo común.

talento para el diálogo. Ilustración de Janice Nadeau

Ilustración de Janice Nadeau

El Dr. Vicente de Haro, Director de Humanidades en campus México de la Universidad Panamericana, nos explica qué es el diálogo, cuáles son sus características y qué se necesita para dialogar:
.

.
Fuente: Respuestas de la ciencia de Radio 5 (12/10/16)

Cómo elegir sillas seguras y cómodas para aulas infantiles

catálogo mobiliario escolar infantil primaria

Crear espacios acogedores en el aula favorece el aprendizaje. Los niños necesitan entornos diseñados para ellos, y el mobiliario escolar es clave ya que condiciona muchísimo la forma de trabajar.

Por ejemplo, en una clase atiborrada de mesas estamos dando protagonismo a que la criatura esté sentada, a que esté quieta. 

Un buen mobiliario (con mesas y sillas de colegio adaptadas a cada etapa, y fabricadas con materiales seguros y fáciles de limpiar) puede ayudar a distribuir la clase dejando más espacio libre. De esa forma es el niño quien se distribuye y se organiza: 

  • a qué propuesta quiere ir, 
  • cuánto tiempo quiere estar… 

Y el adulto se convierte en su perfecto acompañante.

¿Qué papel juega el mobiliario escolar en la etapa infantil?

Es en esta etapa educativa cuando se establecen las bases para el aprendizaje, la socialización y el desarrollo emocional. El espacio en el que el niño se desarrolle juega un papel determinante, y el mobiliario escolar se convierte en una herramienta fundamental para potenciar estas áreas.

Un entorno físico que garantice la seguridad y la comodidad de los más pequeños influirá de manera directa en su capacidad para concentrarse, interactuar y aprender.

catálogo mobiliario escolar infantil primaria

¿Qué buscar en una mesa o silla infantil?

Que cada elemento esté diseñado para responder a las necesidades específicas que requiere el entorno en esta etapa educativa:

Que facilite la exploración y fomente la autonomía | El diseño del mobiliario puede ayudar a estimular la creatividad y el aprendizaje activo. Colores vivos y formas agradables no solo hacen del espacio un sitio más acogedor, sino que influyen en el estado de ánimo y la atención de los peques.

También juega un papel crucial la disposición de ese mobiliario. Un espacio flexible, en el que las mesas y sillas puedan rápidamente reconfigurarse, permite al educador adaptar el aula a diferentes actividades. Esta versatilidad, además de facilitar el aprendizaje, también fomenta que los niños sean más adaptables.

Que sea un mobiliario ergonómico | Asegurando que mesas y sillas estén adaptadas a las dimensiones físicas de los niños de estas edades. 

Si mesas y sillas permiten una correcta postura evitaremos problemas de espalda o incomodidades a la larga. Es un aspecto que no solo protege la salud sino que también favorece la capacidad de concentración y aprendizaje.

Que facilite un espacio seguro y acogedor | El mobiliario debe cumplir con todas las medidas de seguridad: cantos redondeados, superficies estables y resistentes, acabados suaves y que esté hecho de materiales no tóxicos. En un entorno en el que los más pequeños están en constante movimiento son detalles que marcan la diferencia.

Cumpliendo estos requisitos damos al niño la posibilidad de desarrollarse integralmente. Escoger mobiliario escolar adecuado es pues invertir en el futuro de la educación y en el bienestar infantil.

¿Cómo han cambiado las aulas?

Los típicos pupitres verdes con sus correspondientes sillas (que llegaron a nuestras escuelas con la puesta de marcha de la EGB tras la aprobación de la Ley General de Educación de 1970), fueron durante mucho tiempo una de las imágenes más icónicas de la escuela.

Pero este viejo mobiliario hace ya años que quedó anticuado. En las últimas décadas han cambiado las aulas y también la manera de enseñar y de aprender. Hemos pasado de la tiza y del borrador a escribir con un puntero, y de estudiar solo con libros a aprender con contenidos digitales. 

La modernidad que han traído las nuevas tecnologías contrasta con los pupitres que vemos aún en muchos centros educativos y que no se han adaptado a los cambios de talla y altura de los españoles. ¿Sabías que sentarse bien se considera también una cuestión de salud?

¿Cuánto hemos crecido?

En la década de los 60 los españoles medían de media aproximadamente 1,65 metros, y las mujeres siempre 12-13 centímetros menos. 

En los años 80, los hombres españoles tenían una altura promedio de 1,73 metros, mientras que en 2019 alcanzaron los 1,76 metros. Las mujeres, por su parte, han pasado de 1,61 a 1,62 metros. (según estudio científico internacional publicado en The Lancet en 2020)

Este crecimiento, aunque más moderado en el caso de las mujeres, es señal de mejoras en la nutrición, las condiciones de vida y la atención médica.

¡Nuestros niños son hoy más altos!, e incluso tienen más volumen con los temas de obesidad infantil, por eso es importante actualizar el tallaje y las dimensiones de los equipamientos educativos a las nuevas realidades.

No solo se trata de reducir la incomodidad que sienten los niños más altos o más grandes, sino de evitar las malas posturas tanto por la falta de espacio como por el uso de los portátiles.

Es indiscutible que la elección correcta de mobiliario fomenta la autonomía y la comodidad de los niños.

Referencias: NCD Risk Factor Collaboration. ‘Height and body-mass index trajectories of school-aged children and adolescents from 1985 to 2019 in 200 countries and territories: a pooled analysis of 2181 population-based studies with 65 million participants’. The Lancet (2020)