Skip to content

Consecuencias del sedentarismo infantil

Consecuencias del sedentarismo infantil

Consecuencias del sedentarismo infantil

Tabla de contenidos

El sedentarismo infantil se ha convertido en una preocupación creciente para las familias. La falta de actividad física en los niños no solo afecta su salud física, sino también su desarrollo emocional y cognitivo. 

Esta publicación tiene como objetivo informar y concienciar sobre las consecuencias del sedentarismo en la infancia, ofreciendo estrategias prácticas para fomentar un estilo de vida activo y saludable.

Consecuencias del sedentarismo infantil

¿Qué es el sedentarismo?

El sedentarismo se define como una forma de vida que conlleva poco movimiento. Consiste en realizar actividades de bajo gasto de energía mientras se está despierto, como sentarse, reclinarse o tumbarse. 

Los modos de vida de las personas son cada vez más sedentarios debido al transporte motorizado y al uso creciente de pantallas para el trabajo, la educación y el ocio. 

¿Qué es el sedentarismo infantil?

El sedentarismo infantil se refiere a la falta de actividad física regular en los niños, caracterizada por pasar largos periodos en actividades que requieren poco gasto energético, como ver televisión, jugar con dispositivos electrónicos o permanecer sentados durante mucho tiempo.

Consecuencias del sedentarismo infantil

Causas del sedentarismo en los niños y niñas

Uso excesivo de pantallas | El incremento en el uso de dispositivos electrónicos ha reducido significativamente el tiempo que los niños dedican a actividades físicas.

Entornos urbanos poco amigables | La falta de espacios seguros y accesibles para jugar al aire libre limita las oportunidades de actividad física.

Rutinas escolares y extracurriculares | Horarios escolares extensos y actividades extraescolares centradas en lo académico pueden dejar poco tiempo para el ejercicio.

Falta de conciencia sobre la importancia del movimiento | Tanto en el hogar como en la escuela, puede haber una falta de énfasis en la necesidad de actividad física diaria.

Consecuencias del sedentarismo infantil

Los datos demuestran que el aumento del sedentarismo se asocia con efectos negativos en la salud. En el adulto aumento de la incidencia de enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes de tipo 2. En el niño y el adolescente tiene consecuencias físicas, emocionales y cognitivas.

aConsecuencias físicas

  • Obesidad y sobrepeso | La inactividad contribuye al aumento de peso y a la acumulación de grasa corporal.
  • Problemas cardiovasculares | El sedentarismo se asocia con un mayor riesgo de enfermedades del corazón.
  • Debilitamiento muscular y óseo | La falta de ejercicio afecta el desarrollo adecuado de músculos y huesos.

bConsecuencias emocionales

  • Baja autoestima | La inactividad puede influir negativamente en la percepción que el niño tiene de sí mismo.
  • Ansiedad y depresión | La falta de ejercicio físico se ha relacionado con un aumento en los síntomas de ansiedad y depresión en niños.

cConsecuencias cognitivas

  • Disminución del rendimiento académico | La actividad física regular está vinculada a una mejor concentración y rendimiento escolar.
  • Retrasos en el desarrollo psicomotor | El movimiento es esencial para el desarrollo de habilidades motoras y cognitivas.

Relación entre sedentarismo, obesidad y rendimiento académico

El sedentarismo y la obesidad están estrechamente relacionados. La falta de actividad física contribuye al aumento de peso, lo que a su vez puede afectar negativamente el rendimiento académico debido a problemas de salud y autoestima.

¿Qué entendemos por actividad física?

La actividad física se define como todo movimiento corporal producido por el aparato locomotor con gasto de energía. Puede realizarse a distintas intensidades durante el trabajo, las tareas domésticas, los desplazamientos o el tiempo libre, o mediante la participación en actividades de deporte o ejercicio.

Consecuencias del sedentarismo infantil

¿Cómo nos beneficia ser activos?

La inactividad física es uno de los principales factores de riesgo de mortalidad por enfermedades no transmisibles. Las personas que no hacen suficiente ejercicio presentan un riesgo de mortalidad de un 20% a un 30% superior a las que son suficientemente activas. 

La práctica regular de actividad física está asociada con múltiples beneficios para la salud a todos los niveles

  • Mejora la forma física, la función cardiorespiratoria, la fuerza muscular y la masa ósea. Además, disminuye la grasa corporal y ayuda a mantener un peso saludable.
  • Ofrece oportunidades de socialización, y el aprendizaje de habilidades.
  • Aumenta la concentración, lo que contribuye a tener mejores resultados académicos.
  • Mejora las habilidades motrices, la postura y el equilibrio.
  • Disminuye el desarrollo de factores de riesgo asociados a enfermedades crónicas en la vida adulta: enfermedades del corazón, hipertensión arterial, diabetes tipo 2, colesterol elevado u obesidad.

Consecuencias del sedentarismo infantil

Ser una persona activa significa no solo la práctica de ejercicio físico, sino que incluye otras actividades de la vida diaria que exigen movimiento corporal pero que se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de formas de transporte activo como ir caminando al cole, de las tareas domésticas y de actividades recreativas.

Realizar actividad física aporta beneficios en todas las etapas de la vida

Durante la niñez y en la adolescencia |  Mejora la forma física, la salud cardiometabólica y de los huesos, y la capacidad cognitiva y la salud mental, y reduce la grasa corporal.

En el adulto y el anciano | Reduce el riesgo de mortalidad por todas las causas y por enfermedades cardiovasculares, la aparición de hipertensión, de cánceres en lugares específicos y de diabetes de tipo 2, y las caídas, y mejora la salud mental, la salud cognitiva, el sueño y las medidas de grasa corporal.

En las mujeres durante el embarazo y el puerperio | Reduce el riesgo de preeclampsia, hipertensión gestacional, diabetes gestacional, el aumento excesivo de peso durante el embarazo, las complicaciones en el parto, la depresión posparto y las complicaciones del recién nacido. Además, cabe señalar que la actividad física no tiene efectos adversos sobre el peso al nacer ni entraña un mayor riesgo de muerte prenatal.

¿Cuánta actividad física hay que practicar?

En las Directrices de la OMS sobre actividad física y comportamientos sedentarios se ofrecen recomendaciones para niños mayores de 5 años, adolescentes, adultos, personas mayores, embarazadas y puérperas, y personas con enfermedades crónicas y discapacidad. 

Se detalla la frecuencia, la intensidad y la duración de la actividad física necesarias para que esta práctica redunde significativamente en la salud y ayude a reducir los riesgos. En el documento se recuerda que incluso un poco de actividad física es mejor que ninguna y que toda actividad cuenta. 

Todas las personas, con independencia de su edad, deben reforzar su musculatura y limitar el tiempo que dedican a realizar actividades sedentarias.

En las directrices sobre la actividad física, el sedentarismo y el sueño para los niños menores de 5 años (documento en inglés) se recomienda el tiempo en el que deben practicar actividades físicas y dormir en el transcurso de las 24 horas del día para favorecer su salud y bienestar, así como el tiempo máximo que deberían dedicar a actividades sedentarias ante una pantalla o que se les debería permitir hacerlo.

Y en el siguiente gráfico (también en inglés) se resumen las directrices actuales de la OMS sobre actividad física y sedentarismo para todos los grupos de edad. 

Consecuencias del sedentarismo infantil

La OMS elabora estas directrices tras consultar a expertos y revisar numerosas pruebas científicas. Ya se están preparando las próximas directrices, que se prevé publicar en 2030.

En la infancia la actividad física debe adaptarse a la edad

Entre los niños y niñas de 1 a 5 años se debe promover que sean físicamente activos durante al menos tres horas al día. También se debe evitar que pasen tiempo delante de una pantalla los menores de 2 años y menos de una hora al día a partir de los 2 años.

Entre los 5 y 17 años deben realizar al menos una hora diaria de actividad física de intensidad moderada a vigorosa, fundamentalmente aeróbica.Se recomienda incluir, al menos tres veces en semana, actividades de intensidad vigorosa como correr o actividades organizadas como baile, balonmano, natación, etc.

Es importante para la salud no solo practicar actividad física, sino también reducir el tiempo que se pasa en modo sedentario.

Consecuencias del sedentarismo infantil

Recomendaciones para combatir el sedentarismo infantil

La práctica de actividad física, así como los comportamientos sedentarios, comienzan a establecerse a edades tempranas y la evidencia muestra que los estilos de vida adquiridos en este período continúan en edades posteriores.

Por ello, la edad de 3 a 6 años es un periodo crítico para comenzar a asentar estilos de vida. Las familias juegan un papel fundamental en el desarrollo y adquisición de hábitos de sus hijas e hijos. 

Niños y niñas necesitan moverse para poder desarrollarse, de modo que pasar un tiempo excesivo ante pantallas limita su óptimo desarrollo.

Además, estas conductas sedentarias se asocian con mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad y pueden afectar negativamente a su desarrollo cognitivo y emocional.

Fomentar la actividad física por igual en niñas y niños es también importante, ya que nuestro entorno propicia que los niños sean más activos, mientras que a las niñas se las enfoca a actividades o juegos más sedentarios.

Cómo aumentar la actividad física y reducir el sedentarismo

Algunos ejemplos de cómo aumentar la actividad física y reducir el sedentarismo, incorporándolo en la vida diaria, son incrementar el transporte activo (caminar o ir en bici), realizar descansos activos con sesiones cortas de estiramientos o dando un breve paseo, usar las escaleras en lugar de los ascensores y escaleras mecánicas y aumentar las actividades al aire libre.

Una de las claves para disminuir el tiempo sedentario es reducir el tiempo dedicado a las pantallas. Este tiempo implica, además de la disminución del tiempo que se invierte en actividad física, una menor estimulación cognitiva o la disminución de las relaciones sociales y en familia.

También implica la exposición a mucha publicidad de alimentos y bebidas generalmente poco saludables, así como un menor número de horas de sueño.

Los beneficios de establecer una rutina de sueño

En este sentido, el sueño en niños y niñas es esencial para reponer el desgaste de las actividades diarias y para su crecimiento y desarrollo.

Los beneficios de establecer una rutina de sueño incluyen también la mejora en el desarrollo del lenguaje, logros académicos y funcionamiento socioemocional y comportamental.

Las necesidades de sueño según la edad son:

  • Para la población de 3 a 5 años, la recomendación es dormir entre 10 y 13 horas.
  • Para los niños de 6 a 13 años de edad, sería de entre 9 y 11 horas de sueño diario.
  • Para la población adolescente de 14 a 17 años la recomendación es de entre 8 y 10 horas.

Libro recomendado sobre el tema

Obesidad y sedentarismo infantil ¿Qué hacemos? Propuestas y actividades para la edad escolar | 244 páginas | Este libro ofrece propuestas y actividades prácticas para combatir el sedentarismo y la obesidad en la edad escolar, integrando la actividad física en la programación educativa.

Consecuencias del sedentarismo infantil

Vídeos recomendados

Reportaje ‘Pequeños kilos de más‘ emitido en el programa REPOR de RTVE |  Los médicos tachan de epidemia sanitaria la creciente obesidad infantil en España, en concreto, en Canarias y Andalucía. El sedentarismo y la mala alimentación entre las causas principales.

El sedentarismo causa el doble de muertes que la obesidad | Un estudio de hace unos años de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, revelaba que el sedentarismo causa el doble de muertes que la obesidad. 

Según los investigadores, la actividad física puede reducir hasta un 30% las posibilidades de morir de forma prematura. De los nueve millones de muertes que se producen cada año en Europa, más de 300.000 se atribuyen a la obesidad. Sin embargo, el doble de muertes podría deberse a la inactividad física. Según el mismo estudio, caminar veinte minutos al día podría reducir el riesgo de muerte entre un 15% y un 30%.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Cuántas horas de actividad física necesita un niño al día?

La Organización Mundial de la Salud recomienda al menos 60 minutos diarios de actividad física moderada a vigorosa para niños y adolescentes.

¿Cómo afecta el sedentarismo al rendimiento escolar?

El sedentarismo puede disminuir la concentración y el rendimiento académico, mientras que la actividad física regular mejora la función cognitiva y el aprendizaje.

¿Qué actividades pueden sustituir el tiempo de pantalla?

Actividades como juegos al aire libre, deportes, lectura, manualidades y juegos de mesa son excelentes alternativas al uso de pantallas.

Conclusión

Es clave que las familias sean conscientes del tiempo dedicado a actividades sedentarias, para poder priorizar las que sean de calidad (leer, contar cuentos, actividades creativas y manipulativas, etc.) y para limitar el tiempo de exposición a pantallas.

El sedentarismo infantil es un problema silencioso pero muy presente en nuestra sociedad actual. No solo compromete la salud física de los más pequeños, sino que también tiene efectos profundos en su bienestar emocional, su desarrollo cognitivo y su rendimiento escolar. La buena noticia es que se puede prevenir y revertir con acciones sencillas, cotidianas y al alcance de cualquier familia o centro educativo.

Fomentar el movimiento desde la infancia no solo ayuda a prevenir enfermedades, sino que también refuerza la autoestima, la creatividad y las habilidades sociales de los niños. Convertir el ejercicio y el juego en parte del día a día es una inversión valiosísima en su futuro.

Enseñar a los hijos hábitos de vida saludables repercutirá de forma directa en su salud física y mental para toda la vida, y las familias tienen una influencia clave en la adquisición de estilos de vida saludables en sus hijos e hijas.

Si este artículo te ha resultado útil, te animo a compartirlo con otras familias y educadores. Cuanta más gente seamos conscientes de la importancia de combatir el sedentarismo, más niños podrán crecer felices, sanos y en movimiento.

error: Este contenido está protegido
Las Cebras Salen
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.