Un dato sorprendente revela la magnitud del desafío: según la UNESCO, más del 40 % de los adolescentes en edad escolar declara sentirse desmotivado en sus clases cotidianas. Muchos padres reconocen esa mirada ausente en los deberes de casa, ese desinterés creciente por aprender algo nuevo. ¿Cómo puede florecer un talento si la chispa interior se apaga? La cuestión no es menor, porque la falta de motivación condiciona el futuro académico y emocional de los jóvenes de manera profunda. estudiar un año en estados unidos
El valor de descubrir intereses genuinos
La motivación no surge por obligación, sino cuando un niño encuentra sentido a lo que hace. Varios estudios de la Universidad de Barcelona en 2021 muestran que los estudiantes que participan en proyectos vinculados a sus intereses personales presentan hasta un 30 % más de implicación en sus tareas escolares. Ese hallazgo refuerza la idea de que el aprendizaje debe ser significativo, no un simple requisito.
Los padres pueden iniciar este camino observando qué despierta la curiosidad de sus hijos. Tal vez sea la música, la ciencia, la lectura o la naturaleza. Identificar esos detonantes abre la puerta a experiencias educativas que nutren la pasión. Incluso existen familias que relatan que programas internacionales, como la posibilidad de que un adolescente puedaestudiar en USA durante un curso, contribuyeron a despertar un interés real por aprender y crecer. El punto central no es el destino, sino la oportunidad de conectar el estudio con lo que de verdad emociona al estudiante.
La importancia de un entorno emocional seguro
La motivación se fortalece cuando el niño siente que su esfuerzo es valorado. Un entorno emocional estable transmite confianza y abre la puerta a la exploración. Investigaciones de la Universidad Autónoma de Madrid en 2020 señalan que los estudiantes que reciben reconocimiento positivo de su familia muestran una persistencia mayor frente a las dificultades académicas. Esa validación se convierte en un motor poderoso.
No se trata solo de elogiar los éxitos, sino de valorar el proceso. Reconocer el esfuerzo, la creatividad y la constancia enseña que el aprendizaje no es una carrera de resultados inmediatos. Un niño que se siente seguro para equivocarse está más dispuesto a arriesgarse intelectualmente. Ese espacio emocional saludable fomenta la resiliencia y crea hábitos de aprendizaje duraderos.
El papel de la autonomía en la motivación
Los niños motivados suelen tener un rasgo en común: sienten que poseen cierto control sobre su aprendizaje. La teoría de la autodeterminación, ampliamente estudiada por Deci y Ryan en la Universidad de Rochester, sostiene que la autonomía es un pilar fundamental para la motivación intrínseca. Cuando los estudiantes participan en la toma de decisiones, su implicación crece de manera evidente.
Permitir que el hijo elija qué libro leer, qué proyecto iniciar o cómo organizar su tiempo de estudio fortalece esa autonomía. El resultado no solo es mayor responsabilidad, sino también un vínculo más estrecho con el aprendizaje. Los padres, en lugar de imponer cada paso, pueden guiar con opciones abiertas que ofrezcan un marco seguro y flexible.
La creatividad como motor del aprendizaje
La creatividad actúa como un canal natural para que los niños expresen su talento. La Universidad de Helsinki publicó un estudio en 2019 que demostró cómo los alumnos que participaron en talleres artísticos aumentaron su motivación académica en otras áreas, como matemáticas y ciencias. La explicación es simple: al activar la imaginación, se fortalece la confianza y la capacidad de resolver problemas desde nuevas perspectivas.
Fomentar actividades artísticas no exige grandes inversiones. Pintar, escribir historias, construir con materiales reciclados o improvisar un teatro casero son ejemplos al alcance de cualquier familia. Lo relevante es ofrecer un espacio donde la creatividad tenga valor y reconocimiento. Ese ambiente estimula la curiosidad y abre la puerta a aprendizajes transversales. estudiar un año en estados unidos
‘El principito‘ ―en francés: ‘Le Petit Prince‘― es una novela corta del escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry.
Esta obra maestra de la literatura se ha convertido en uno de los libros más vendidos en el mundo en cualquier idioma. Es también una de las obras literarias más traducidas, por no decir la más traducida del mundo.
¿Es ‘El principito’ un libro infantil? | La forma en la que su autor lo escribió hizo que se encuadrara como literatura infantil; sin embargo, la novela está plagada de temas con gran transcendencia como la pérdida, el sentido de la vida, la amistad, el amor o la soledad; se trata de un auténtico escrito sobre la naturaleza del ser humano.
Si deseas dar a conocer este clásico a tus hijos, no dejes de dar un vistazo a esta preciosa edición infantil y personalizada adaptada para niños a partir de 6 años.
Teatro infantil | ‘El pequeño Príncipe‘
‘El principito’, desde su publicación, ha tenido multitud de adaptaciones a lo largo del tiempo: obras de teatro, películas, óperas, ballets, una serie animada o un anime. Esta es una adaptación de Justo Merino Belmonte, ofrecida por TVE en la emisión del 16 de junio de 1969 de ‘Teatro infantil y juvenil’, con presentación de José Luis Barcelona.
Sinopsis | Un recorrido por los viajes realizados por un niño llamado ‘el principito’, a través de varios planetas, incluyendo la tierra, en busca de amigos.
Este niño viene del asteroide B612, un lugar muy pequeño en los confines del espacio, donde existen tres volcanes y una rosa. Él, simplemente, pide más sensibilidad para la humanidad, y evoca constantemente la solidaridad, bondad, entereza, tenacidad, compañerismo y entusiasmo por el conocimiento… Todos valores esenciales del humanismo.
El protagonista es un piloto aviador que conoce al principito en medio de un desierto, después de verse forzado a aterrizar por un fallo mecánico.
Basado en la obra de Antoine de Saint Exupery, realizado por Jaime Jaimes e interpretado por Carlos Juliá, Jordi Serrat, Ana María Barbany y Emiliano Redondo, entre otros.
‘El principito‘ | Libros para niños (y adultos)
El álbum del bebé de ‘El Principito’ | A partir de 0 años | 32 páginas
Un precioso álbum, inspirado en ‘El Principito’, la gran obra de Antoine de Saint-Exupéry, para conservar los recuerdos más divertidos, entrañables y felices del bebé: la primera sonrisa, sus juguetes favoritos, las primeras vacaciones, sus mejores amigos…
Con las famosas ilustraciones del inolvidable autor francés y espacio para poner fotografías y escribir dedicatorias, anécdotas y mensajes de cariño de todos los familiares y amigos que comparten las primeras experiencias del niño.
¡Soy yo, el Principito! | A partir de 1 año | 12 páginas
¡Un precioso libro interactivo para prelectores que dará mucho juego! Al final incluye un espejo para jugar con los más pequeños.
¿Dónde se esconde el cordero de El Principito? (Un libro con solapas) | A partir de 1 año | 14 páginas
¡El Principito ha perdido a su amigo! Es un cordero pequeño y suave, con una mancha en la frente y bastante travieso. ¿Dónde se habrá escondido? ¡Ayúdalo a encontrarlo! ¡Y que tengas felices sueños!
Aprende los colores con El Principito | A partir de 1 año | 14 páginas
Gracias al Principito, los más pequeños empezarán a descubrir los colores y el mundo que los rodea. Un libro precioso, con el estilo y los tonos característicos de la obra de Saint-Exupéry, muy resistente y manejable.
Aprende los números con El Principito | A partir de 1 año | 14 páginas
Gracias al Principito, los más pequeños empezarán a descubrir los números y el mundo que los rodea. Un libro precioso, con el estilo y los tonos característicos de la obra de Saint-Exupéry, muy resistente y manejable.
Aprende tus primeras palabras con El Principito | A partir de 1 año | 14 páginas
Gracias al Principito, los más pequeños empezarán a descubrir sus primeras palabras y el mundo que los rodea. Un libro precioso, con el estilo y los tonos característicos de la obra de Saint-Exupéry, muy resistente y manejable.
El Principito para los más pequeños | A partir de 1 año | 16 páginas
Los niños de hasta 3 años descubrirán la historia del Principito y toda su esencia gracias a una preciosa adaptación pensada especialmente para ellos. Un libro sencillo y tierno, todo cartón, que respeta el espíritu y el mensaje universal e intemporal del famoso personaje de Antoine de Saint-Exupéry.
Aprende a escribir con El Principito | A partir de 3 años | 48 páginas
Aprende a reconocer y escribir las letras y diviértete haciendo un montón de actividades con El Principito. ¡Un cuaderno para que los niños descubran el alfabeto y refuercen el pensamiento lógico, la creatividad y la imaginación!
Descubre las emociones y los valores con El Principito | A partir de 3 años | 32 páginas
El Principito, la conmovedora y poética obra de Antoine de Saint-Exupéry, es perfecto para que los niños descubran una amplia gama de emociones y valores necesarios para alcanzar una vida plena y positiva.
El Principito para colorear | A partir de 3 años | 48 páginas
Un precioso libro para colorear que recorre la poética y conmovedora historia de ‘El Principito’ y las maravillosas ilustraciones originales de Antoine de Saint-Exupéry. ¡Saca tus lápices favoritos, sigue el viaje del principito y da vida a todos sus personajes!
El Principito. Libro interactivo con imanes | A partir de 3 años | 12 páginas
Un libro con imanes para recrear escenas de ‘El Principito’.
El Principito. Un libro interactivo para los más pequeños | A partir de 3 años | 22 páginas
En cada página, las icónicas ilustraciones de Saint-Exupéry con movimiento: ruedas, solapas, lengüetas… ¡Para descubrir este clásico de una manera más cercana!
Mi libro para colorear de El Principito | A partir de 3 años | 64 páginas
Revive una y otra vez la maravillosa historia de ‘El Principito’ gracias a sus magníficas y poéticas ilustraciones. Llenas de detalles, serán una fuente inagotable de relajación y concentración y llegarán al corazón tanto de los niños como de los adultos. ¡Da rienda suelta a tu creatividad e imaginación!
Mi primer Principito con pictogramas | A partir de 3 años | 32 páginas
En este libro, los más pequeños practicarán la lectura de la mano de ‘El Principito’, el famoso personaje creado por Saint-Exupéry.
Con el inconfundible estilo del autor francés se presenta la historia de una forma sencilla y punteada por pictogramas, para que los niños aprendan y afiancen sus primeras palabras de la forma más lúdica y eficaz. En las páginas finales, además, se incluye un vocabulario.
El Principito. Libro con puzles | A partir de 4 años | 10 páginas
Un libro con puzles de escenas escogidas de ‘El principito’.
El mundo del principito | A partir de 6 años | 32 páginas
Un libro para conocer la historia del Principito, desde su escritura hasta el éxito mundial que conocemos hoy, a través de fotografías y documentos originales.
El Principito. Mis láminas mágicas | A partir de 6 años | 32 páginas
Este estuche de ‘El Principito’ contiene lo necesario para realizar cinco preciosos cuadros que se van desvelando poco a poco, mientras se rasca las láminas con el lápiz. Gracias a esta actividad que promueve la concentración y la calma y mejora la psicomotricidad fina, los niños descubrirán el tierno y poético mundo de Saint-Exupéry.
Los mandalas de El Principito | A partir de 6 años | 64 páginas
Da vida a los famosos personajes de ‘El Principito’ gracias a un libro de mandalas que favorecen la concentración y la calma. Incluye treinta láminas.
Colorear mandalas es una actividad beneficiosa para niños y adultos, pues favorece la concentración y la relajación, potencia la creatividad y la intuición y mejora la lógica y la representación espacial. Estos treinta mandalas inspirados en las delicadas ilustraciones de Antoine de Saint-Exupéry presentan un modelo que se puede seguir, aunque todos, mayores y pequeños, pueden dejarse llevar por su imaginación y su propia sensibilidad. ¡Saca los lápices o los rotuladores y disfruta!
Mi primer Principito | A partir de 6 años | 32 páginas
La poética y conmovedora historia de ‘El Principito’, cuidadosamente adaptada para los más pequeños, en este precioso álbum regalo con los dibujos originales del autor.
El Principito (edición bilingüe con el texto original en francés) | A partir de 7 años | 128 páginas
Edición oficial bilingüe español-francés de la fábula mítica y relato filosófico de Saint-Éxupery, que interroga acerca de la relación del ser humano con su prójimo y con el mundo.
El Principito (edición de lujo) | A partir de 7 años | 96 páginas
Una edición preciosa ideal para regalar.
El Principito (Edición oficial con las acuarelas originales del autor) | A partir de 7 años | 96 páginas
Fábula mítica y relato filosófico que interroga acerca de la relación del ser humano con su prójimo y con el mundo, ‘El Principito’ concentra, con maravillosa simplicidad, la constante reflexión de Saint-Exupéry sobre la amistad, el amor, la responsabilidad y el sentido de la vida.
El principito (edición oficial del cincuenta aniversario) | A partir de 7 años | 160 páginas
El Principito. Dibújame un cordero. Libro para colorear | A partir de 7 años | 96 páginas
El libro de colorear de ‘El Principito’.
El principito. Un libro carrusel | A partir de 7 años
El carrusel de ‘El Principito’ se despliega como un teatro de papel y contiene seis imágenes en relieve que, atravesadas por la luz y sombras delicadas, dan vida a escenas famosas. Un libro ideal para todos los amantes de la joya literaria, la meditación en forma de fábula y el cuento de hadas que nos legó el poeta y aviador Antoine de Saint-Exupéry.
El Principito (Cómic basado en la obra de Antoine de Saint-Exupéry) | A partir de 9 años | 110 páginas
Adaptación del clásico ‘El Principito’ a novela gráfica.
Vivir y sentir como El principito. Lo esencial es invisible a los ojos | Juvenil | 256 páginas
Un libro precioso para revivir la primera vez que descubrimos la magia a través de uno de los personajes más queridos de la literatura: ‘El Principito’. Saber ver lo esencial, discernir lo urgente de lo importante, saber proteger nuestros sueños e ir a por ellos, y cuidar los pilares de nuestra vida: amor, libertad y amistad. Un libro que nos enseña a volver a la lectura de este clásico para afrontar las dificultades de nuestro día a día.
¡Ánimo! Las citas más bellas de Antoine de Saint-Exupéry | Adultos | 48 páginas
Precioso miniálbum con las citas más hermosas de Antoine de Saint-Exupéry para llenar de ¡ÁNIMO! al lector: «¡Lo que han logrado otros, también lo conseguirás tú!». Con ilustraciones originales del autor.
Deseos de felicidad. Las citas más bellas de Antoine de Saint-Exupéry | Adultos | 48 páginas
Precioso miniálbum con las citas más hermosas de Antoine de Saint-Exupéry sobre los deseos de felicidad. Con ilustraciones originales del autor.
No se ve bien sino con el corazón. Pensamientos románticos de Antoine de Saint-Exupéry | Adultos | 48 páginas
Precioso álbum con las los pensamientos más románticos de Antoine de Saint-Exupéry: «La experiencia nos enseña que el amor no consiste en mirarse el uno al otro, sino en mirar juntos en la misma dirección». Con ilustraciones originales del autor.
Pensamientos. Las citas más bellas de Antoine de Saint-Exupéry | Adultos | 48 páginas
Precioso miniálbum con los PENSAMIENTOS más hermosos de Antoine de Saint-Exupéry: «Nunca hay que escuchar a las flores. Hay que mirarlas y aspirar su aroma», EL PRINCIPITO. Con ilustraciones originales del autor.
Sueños. Las citas más bellas de Antoine de Saint-Exupéry | Adultos | 48 páginas
Precioso miniálbum con las citas más hermosas de Antoine de Saint-Exupéry sobre los SUEÑOS: «Te deseo permanente y firme. Te deseo fiel. Porque la fidelidad es ser fiel a uno mismo». Con ilustraciones originales del autor.
Tendrás estrellas que saben reír. Pensamientos reconfortantes de Antoine de Saint-Exupéry | Adultos | 48 páginas
Precioso álbum con las los pensamientos más reconfortantes de Antoine de Saint-Exupéry: «Los brazos del amor te sujetan bien: sujetan tu presente, tu pasado, tu futuro… Los brazos del amor te abrazan por entero». Con ilustraciones originales del autor.
Los personajes y lugares del cuento del principito
El principito
El principito es el personaje principal del libro, toda la historia está basada en él. Se trata de un niño que va viajando de planeta en planeta, haciendo preguntas que se dan por hechas y que no interesan a nadie.
Vive en un pequeño planeta que podríamos identificar no como un planeta sino como su propia vida, así el resto de planetas que visita son en realidad las vidas de otras personas que va conociendo. El hecho de que su planeta sea tan pequeño nos viene a decir que tiene mucho por vivir y aprender.
El principito en una estatua callejera basada en los dibujos del autor
El aviador
El aviador es el coprotagonista del libro. Es un adulto que intenta razonar y actuar como un niño pero que sabe que en realidad no lo es, que ha perdido su condición pero intenta recuperarla. Viene a ser nuestra propia imagen, nuestro reflejo en la historia, el personaje que nos identifica dentro de la novela y que nos hace ver cómo en realidad vemos las cosas y cómo deberíamos verlas cuando nos critica con frases como: «Si les decimos a las personas mayores: “He visto una casa preciosa de ladrillo rosa, con geranios en las ventanas y palomas en el tejado”, jamás llegarán a imaginarse cómo es esa casa. Es preciso decirles: “He visto una casa que vale cien mil francos”. Entonces exclaman entusiasmados: “¡Oh, qué preciosa es!”».
Las personas mayores siempre necesitan explicaciones. (El Aviador)
La rosa
Es el ego, y nos pone de manifiesto el amor del principito. La Rosa no es una flor cualquiera, es su amor. Es espléndida, magnífica entre otras muchas, y única en su «planeta». Otras ha habido, pero es esta la que ha «florecido» y la que perdura. Es la metáfora de la mujer que ama y que se ha quedado para siempre en su corazón. La rosa es bonita, huele bien, es perfecta y, al mismo tiempo, está llena de imperfecciones. Es frágil y hay que cuidarla, hay que mimarla, estar siempre atento; además es orgullosa, vanidosa, egoísta y mentirosa. Aun así es su flor, única entre otras. Nos pone de manifiesto la inocencia del principito, su inexperiencia. Es responsable de la huida del principito por crearle una gran confusión con su forma de hacer o decir las cosas.
Mi Rosa perfumaba mi planeta, pero yo no sabía disfrutarlo… ¡No supe comprender nada entonces! Debí haberla juzgado por sus actos y no por sus palabras. Me perfumaba y me iluminaba. Jamás debí haber huido… ¡Las flores son tan contradictorias! Pero yo era muy joven para saber amarla. (El Principito)
He sido una tonta… Tú has sido tan tonto como yo… Te pido perdón. Procura ser feliz. (La Rosa)
Rosa del principito en el museo del principito en Hakone
Los Asteroides (o Planetas)
Representan la vida de cada uno, sus circunstancias. Los habitantes de los Asteroides son adultos que están absortos por alguna ambición u obsesión, por el poder o el rango social, por el dinero, la vanidad o algún mal hábito.
El rey
El rey es el habitante del primer planeta, y representa a los jefes y reyes que quieren ser obedecidos. Se refiere a los gobernantes y a las autoridades en general. El Poder.
Es necesario exigir a cada uno lo que pueda dar. Si ordenas a tu pueblo tirarse al mar, hará una revolución.
El Rey nombró “Ministro de Justicia” al Principito para que se juzgara a sí mismo, y le dijo: Es mucho más difícil juzgarse a sí mismo que juzgar a los demás. Si logras juzgarte bien a ti mismo, es porque eres un verdadero sabio.
El bebedor
El Bebedor representa a las personas que no afrontan los problemas, que tratan de evadirlos recurriendo al consumo de alcohol u otras “sustancias”. Este personaje afirma que bebe para olvidar que está avergonzado de beber. Círculo vicioso. Falta de fuerza de voluntad.
El hombre de negocios
El hombre de negocios es el pragmatismo extremo, el materialismo. Dijo de las estrellas que eran pequeñas cosas doradas que hacen soñar a los holgazanes. Es la avaricia, la ambición desmedida: decía “poseer las estrellas” y no tener tiempo para soñar. No disfruta, no vive, no tiene tiempo para sí ni para nadie. El Principito termina diciéndole: Es útil para mis volcanes y para mi flor que yo los posea (porque cuidaba de ellos), pero tú no eres útil a las estrellas.
El farolero
El farolero, en el libro ‘El principito’, representa a los trabajadores que incansablemente se dedican a servir. Estar apegado a la rutina. Hacer algo que –en realidad– no se ama o no se quiere hacer, es decir, él cumple con su deber, pero no hace lo que realmente le gustaría.
Es un personaje que se dedica a hacer lo que debe, encender un farol al empezar la noche y apagarlo al comenzar el día. El principito siente respeto por él debido a su compromiso y lealtad. Sin embargo, aunque encarna valores más positivos, se encuentra en una situación claramente absurda en la que enciende y apaga el farol cada minuto. Lo que le lleva a ser otro esclavo más, al igual que los otros personajes.
El geógrafo
El geógrafo representa a los teóricos, a las personas que tienen muchos conocimientos y poca práctica. Este personaje explicó al Principito el significado de la palabra “efímera” y le aconsejó visitar el planeta Tierra.
El geógrafo dedica su vida al estudio de la geografía. Su planeta es más grande pero no sabe cómo es porque nunca abandona su escritorio para explorarlo. Aunque su vida parece ser más interesante que la de los demás es fácil ver que ha caído en el error de no permitirse experimentar por sí mismo, viviendo de las experiencias que los exploradores le proveen. Representa la desmedida ambición profesional e intelectual.
La Tierra
La Tierra es un compendio de todo lo visto. En ella hay reyes, vanidosos, bebedores, hombres de negocios, faroleros y geógrafos, además de otros personajes y elementos muy importantes.
El Principito –observando las estrellas desde la Tierra– dijo: Me pregunto si las estrellas brillan para que algún día cada uno pueda reencontrar la suya.
La Serpiente
Este personaje recibe al Principito y le dice que está en la Tierra; al final del cuento lo muerde y lo hace regresar “a su planeta”. Representa el lado misterioso de la vida, todo aquello que no comprendemos. El Principito le pregunta: ¿Por qué siempre hablas con enigmas? Y ella responde: Yo los resuelvo todos. Será un personaje decisivo en la resolución de la historia del principito.
Soy más poderosa que el dedo de un rey… Puedo llevarte más lejos que un barco… Lo que toco lo vuelvo a la tierra de donde salió, pero tú eres puro y vienes de una estrella… Son algunas frases enigmáticas de la Serpiente.
El zorro
El zorro es un personaje fundamental de la historia. Es quien hace ver al Principito la esencia, pero también las dificultades y costos de la amistad. Representa la filosofía y la poesía.
Es un zorro salvaje pero le pide al principito que lo domestique. Enseña que la amistad es un tipo de domesticación, que necesita tiempo, acercamiento y paciencia pero que una vez establecida se convierte en un nexo de unión que transforma el sentido de la vida. Así el principito acaba domesticando al zorro y gracias a la relación que surge entre ambos aprende el verdadero sentido de la amistad y la esencia de las relaciones. Transmite al Principito las enseñanzas más importantes acerca de la vida, la amistad y los seres humanos.
Por ejemplo:
Si me domesticas, nos necesitaremos mutuamente.
Los hombres compran las cosas hechas en los mercados y, como no hay mercados de amigos, los hombres no tienen amigos.
Es el tiempo que has “perdido por” (empleado en) tu rosa lo que la hace importante.
Eres responsable de tu rosa.
Además, el “secreto” –o la gran enseñanza– que transmite el Zorro al Principito es:
Solamente se ve bien con el corazón; lo esencial es invisible a los ojos. Queriendo decir con esto que no debemos prestar tanta atención a las apariencias, que debemos dar más importancia a lo que cada quien es en esencia.
La flor
Lo que el encuentro con la flor nos viene a decir es lo difícil que es encontrar a las personas cuando verdaderamente las necesitamos. Plantea la vida como algo incierto, cambiante e inestable; los hombres no echan raíces porque nunca saben cuando un hecho va a cambiar su destino. Esto ocurre a diario; no sabemos dónde vamos a ir estas vacaciones, a quién vamos a conocer ni qué amigos vamos a tener en el nuevo instituto.
Los baobabs
Los baobabs representan a los malos hábitos, pensamientos y problemas. La moraleja que el autor nos deja es que hay que solucionarlos antes que sean demasiado complicados cuando nos alerta: «¡Niños, atención a los baobabs!». Nosotros somos los niños. Hay que tener disciplina, cuidado, estar siempre atento para diferenciar lo bueno de lo malo y actuar en consecuencia.
Los baobabs son una gran amenaza, ya que si crecieran en el pequeño planeta del principito las enormes raíces harían que explotara. Es por eso por lo que cada día se afana en buscar los nuevos brotes para eliminarlos.
Los volcanes
Los volcanes representan las emociones y tareas comunes del día a día. No son un problema como los baobabs, son simplemente cosas que hay que ir haciendo para que todo vaya bien. Y hay que hacerlo aunque no nos guste, de esa forma nos vuelve a hacer hincapié en la disciplina.
El Pozo y el Desierto
El Desierto se podría interpretar como la soledad que a veces necesitamos para ordenar las cosas internamente. También como las dificultades y los fracasos que hacen uno se sienta solo o perdido.
El Pozo, o encontrar agua en el Desierto, se puede referir a lo positivo que podemos extraer de lo negativo, a la enseñanza o la oportunidad que cada dificultad contiene. Como dijo el Principito: Lo que embellece al desierto es que esconde un pozo en cualquier parte.
El jardín de rosas
Se concibe la mentira como algo que forma parte del ser humano. Cuando habla con las rosas, el protagonista se siente muy desdichado porque su rosa le ha mentido al decirle que era la única de su especie en el universo. Esto nos pasa a nosotros cuando nos sentimos engañados por las personas a las que queremos.
El cordero
El cordero es un personaje aparentemente irrelevante pero de gran significado. Es un amigo que ayudará al principito a librarse de los problemas que pueda tener o le puedan surgir, pero, como todos los amigos, sin querer, algún día pueden volverse en nuestra contra y hacernos daño.
El cordero no llega materializarse como personaje sino que se trata de una proyección de la imaginación del principito en un dibujo del aviador. Representa a un amigo que el principito pueda llevarse de vuelta a su asteroide para que le ayude a limpiar los arbustos de baobabs. El cordero supondrá un punto de conflicto para él, al darse cuenta de que los corderos comen flores, y por tanto su rosa puede estar en peligro. Debido a esto decide pedirle al aviador que le dibuje un bozal para el cordero y así poder controlarlo mejor.
El avaricioso o vanidoso
El vanidoso representa el ego, que siempre reclama atención. La vanidad y el egoísmo de los hombres, el deseo de reconocimiento y admiración social. El personaje del avaricioso nos recuerda que la apariencia no es lo importante, que no sirve para nada, que no es realmente importante si estás solo y que la vanidad es un defecto que todos tenemos. Todos queremos ser más y sentir que somos mejores. El principito entiende enseguida que se trata de algo que no tiene sentido.
El guardagujas y el mercader de píldoras
El guardagujas y el mercader de píldoras representan la vida marcada por horarios, por tiempos establecidos, por acciones repetidas una y otra vez. Muestran que la gente sigue su ritmo obsesionada por el trabajo, las obligaciones o las aspiraciones banales llegando a perder la noción de su propia existencia. Se trata de un par de encuentros que en cierta forma ponen punto y final al conjunto de errores en lo que el ser humano adulto acaba cayendo.
La caja
En un golpe de ira por no saber dibujar el cordero, el autor dibuja una caja y dice: «Esta es la caja. El cordero que quieres está dentro». Para ver lo que hay dentro lo que se necesita es imaginación. De esta forma la caja es una alusión a la imaginación que los adultos ya no suelen usar.
El fanal o globo
El fanal o globo simboliza la protección, los celos o los mimos y cuidados que hay que tener para que la «Rosa» se sienta protegida y querida, aunque en realidad no los necesita.
‘El principito‘, ilustraciones de Antoine de Saint-Exupéry
La editorial estadounidense Reynal & Hitchcock publicó en inglés el libro ‘El principito’, en Nueva york, el 6 de abril de 1943. La publicación iba acompañada de ilustraciones hechas con acuarelas por el propio Antoine de Saint-Exupéry.
Un árbol de estrellas dibujado en uno de los manuscritos de Saint Exupéry. Lunwerg. Enciclopedia ilustrada
Con quemaduras de cigarrillo y manchas de café, la Biblioteca Morgan de Nueva York conserva el manuscrito original y las ilustraciones de 1943. Saint-Exupéry no sólo escribió esta obra que ha cautivado a millones de personas alrededor del mundo sino que también la ilustró. El resultado: preciosas ilustraciones que muestran tanto la personalidad de su autor como la sencillez, abrumadora y entrañable, del universo en donde se desarrolla la historia del habitante del asteroide B612.
La dedicatoria de ‘Le petit prince‘ | ¿Quién era Léon Werth?
La dedicatoria en el prefacio de ‘El principito’ está considerada una de las mejores dedicatorias jamás escritas.
A León Werth:
Pido perdón a los niños por haber dedicado este libro a una persona mayor. Tengo una muy seria disculpa: esta persona mayor es el mejor amigo que tengo en el mundo. Tengo otra disculpa: Esta persona mayor es capaz de comprender todo, hasta los libros para niños. Y tengo aún una tercera disculpa: Esta persona mayor vive en Francia donde siente hambre, frío y tiene gran necesidad de ser consolada. Más si todas estas disculpas no fueran suficientes, quiero entonces dedicar este libro al niño que fue, en otro tiempo, esta persona mayor. Todas las personas mayores han comenzado por ser niños (aunque pocas lo recuerden).
Corrijo, entonces, mi dedicatoria: A León Werth cuando era niño
Léon Werth fue un novelista, ensayista, crítico de arte y periodista francés. Pero, para comprender mejor su vida y su obra, nos pueden servir otros calificativos: libertario, antimilitarista, poeta y observador, amigo del pintor Maurice de Vlaminck, de Octave Mirbeau y de Antoine de Saint-Exupéry.
Léon Werth (Remiremont, 17 de febrero de 1878; París, 13 de diciembre de 1955)
El autor de ‘El principito’ conoció a Werth en 1931, y pronto se convertiría en su mejor amigo. Léon Werth no tenía mucho en común con Saint-Exupéry, ya que era anarquista, y su padre era judío. Era mayor que él, tenía veintidós años más que Saint-Exupery, y un estilo de escritura surrealista.
Saint-Exupéry le dedicaría dos de sus libros: ‘Carta a un rehén‘ y ‘El principito‘, y se refirió a él en tres libros más.
Mientras Saint-Exupery escribía ‘El principito’, durante el principio de la Segunda Guerra Mundial, vivió en un departamento en el centro de Nueva York, pensando en Francia y en sus amigos. Su amigo Léon Werth pasó la guerra en Saint-Amour, una región montañosa cerca de Suiza, donde estaba «solo, frío y hambriento«. Saint-Exupéry regresó a Europa a principios de 1943.
En el final de la Segunda Guerra Mundial, cuando Saint-Exupéry ya había fallecido, su gran amigo Léon Werth dijo: «la paz, sin Tonio (Saint-Exupéry) no es enteramente la paz.«
Biografía de Antoine de Saint-Exupéry, autor de ‘El principito’
No sé lo que me ocurre. Esta gravedad me ata al suelo, a pesar de la fuerza magnética de tantas estrellas. Otra gravedad me atrae hacia mí mismo. ¡Siento que mi peso me arrastra hacia tantas cosas! Mis sueños son más reales que estas dunas, que esta luna, que estas presencias. ¡Ah!, lo maravilloso de una casa no estriba en que nos abrigue o en que nos proporciones calor, ni en poseer sus paredes, sino en que ella, lentamente, ha ido depositando en nosotros tales provisiones de amor, ha ido formando en el fondo de nuestro corazón ese macizo oscuro del que brotan, como el agua de una fuente, los sueños… De la novela ‘Tierra de los hombres’ de Antoine de Saint-Exupéry.
Antoine Marie Jean-Baptiste Roger Conde de Saint-Exupéry (Lyon, 29 de junio de 1900 – Isla de Riou, 31 de julio de 1944) fue un escritor y aviador francés, autor de la famosa obra ‘El principito‘.
Montse Morata, escritora y biógrafa: “Antoine de Saint-Exupéry nace con el siglo, nace en 1900, con el siglo XX, y nace en una familia aristocrática, de hecho el recibe de su padre el título de conde que nunca utilizó. Pero estamos en un tiempo en el que la aristocracia está ya en decadencia, y él vive precisamente esto. Se queda huérfano siendo niño, con sólo 4 años. Su padre muere de un derrame cerebral, y su madre se queda viuda con 28 años y cinco niños a su cargo (tres niñas y dos niños). Antoine de Saint-Exupéry tenía un hermano, François, que luego también morirá muy pronto con sólo 14 años.”
Montserrat Morata Santos es doctora en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte clases de redacción periodística. Es autora de ‘Aviones de papel‘, la primera biografía escrita en castellano sobre Saint-Exupéry, el autor de ‘El Principito’, con la que ha sido finalista del II Premio de Biografía y Memorias Stella Maris. (Foto de Israel Sánchez)
Julia Escobar, escritora y traductora: “Cuando muere su hermano, para él es algo de lo que no acaba de resarcirse del todo. Es ese hermano que en realidad es su primer amigo, François, y es con quien va a estar siempre hablando. Como esos amigos imaginarios que tienen algunos niños. Con quien siempre va a estar es con su hermano, y todos van a ser su hermano en realidad.”
Julia Escobar Moreno es narradora, poeta y una de las mejores traductoras de lengua francesa de nuestro país. Ha publicado diversos poemarios, entre los que destacan ‘Fluyen permanentes‘ y ‘Tiempo a través‘, además de las novelas ‘Nadie dijo que fuera fácil‘ y ‘La Asamblea de los Muertos‘. Asimismo, ha realizado numerosas traducciones del francés y del portugués, sobre autores de la talla de Michaux, Rimbaud, Colette, Max Gallo, Françoise Sagan, Amin Maalouf, Saint-Exupéry, Becket, Tanizaki o Pessoa.
Es autora, además, de numerosos artículos de teoría de la traducción, de opinión y de crítica literaria en diarios y revistas, y colaboradora asidua de programas de radio y televisión, además de haber sido Directora de Programación de la Casa de América de Madrid. Ha recibido numerosos premios, como el Premio de poesía Francisco de Quevedo, el Premio Stendhal de traducción y el Premio Internacional Juan Rulfo. En 1999 fue condecorada con la medalla de Caballero de las Artes y las Letras de la República Francesa.
Antonio Iturbe, escritor y periodista: “Hablamos de un niño que a la vez era muy imaginativo (lo describen sus primos como el que siempre tenía las ideas para subir a la buhardilla, revolver en el baúl de los disfraces y de las ropas viejas, y armar grandes obras de teatro y grandes risotadas) y también era el mismo que en otro momento podía quedarse callado, mustio, melancólico, pegado a un cristal mirando la lluvia durante horas. Tenía esos altibajos emocionales que le caracterizarían durante el resto de su vida.”
Antonio González Iturbe es profesor, escritor y periodista cultural. Es autor de ‘A cielo abierto‘, Premio Biblioteca Breve 2017. El jurado destacó “la cuidada recreación de la figura de Antoine de Saint-Exupéry y el tratamiento de la épica de los primeros años de la aviación civil francesa en una novela de arriesgadas aventuras con un fiel trasfondo histórico”.
El escritor francés Antoine de Saint-Exupéry, piloto pionero de la aviación, legó a la humanidad la obra ‘El principito‘. Un escrito en apariencia infantil que es, a día de hoy, el libro no religioso más traducido de la historia y cuyas ediciones se pueden encontrar en 300 idiomas diferentes. Pero es también el autor de auténticos éxitos editoriales como ‘Piloto de guerra‘, ‘Vuelo de noche‘ o ‘Tierra de los hombres‘, obra que, a juicio de los investigadores, goza de una gran categoría literaria.
Antoine de Saint Exupéry, el aviador
Volar y escribir son para él esenciales e iguales, y nada hay que le separe de aquello que ama. Así queda dicho en la despedida entre el principito y uno de sus amigos, el zorro:
—Adiós —le dijo. —Adiós —dijo el zorro—. He aquí mi secreto, que no puede ser más simple: sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos. —Lo esencial es invisible para los ojos —repitió el principito para acordarse. —Lo que hace más importante a tu rosa, es el tiempo que tú has perdido con ella. —Es el tiempo que yo he perdido con ella… —repitió el principito para recordarlo. —Los hombres han olvidado esta verdad —dijo el zorro—, pero tú no debes olvidarla. Eres responsable para siempre de lo que has domesticado. Tú eres responsable de tu rosa… —Yo soy responsable de mi rosa… —repitió el principito a fin de recordarlo.
Antonio Iturbe: “Para él, el subirse al avión era un hecho literario, era un acto poético. Él se subía al avión y lo que estaba haciendo es ver que las estrellas eran ristras de diamantes, y las luces en la oscuridad eran esa reflexión filosófica, esa luz que es la hoguera del maestro, la hoguera del agricultor… Y alrededor todo es oscuridad. Y él decía: hay gente despierta, pero cuanta gente dormida… Despertémoslos.
Él estaba volando y estaba elucubrando, estaba escribiendo en el aire de alguna manera. Y a la vez cuando escribía estaba pilotando, porque realmente todos sus libros, todos, están directamente relacionados con el pilotaje. Quizás ‘El principito’ el que menos de todos, pero aún así el protagonista es un aviador que tiene una avería y cae en el desierto. Siempre está el pilotaje en la escritura y siempre está la escritura en el pilotaje, por tanto él no establece una diferencia clara.”
Volar, escribir, o la infancia son siempre referentes válidos a la vez que sus más determinantes anclajes: “Soy de mi infancia como se es de un país”, dejó escrito. Y nunca perderá la estrecha relación epistolar con su madre (Marie) y con sus hermanas (Marie-Madelaine, Simone y Gabrielle) con las que, junto a François, irá a vivir al Castillo de Saint-Maurice, cerca de Lyon. Allí fueron acogidos tras la muerte del padre por la tía de la madre. Aquellos jardines y los espacios abiertos serán el primer lugar donde broten sus sueños, y entre ellos Antoine (Tonio, que así le llaman en casa) siempre soñó con alzar el vuelo.
El autor y sus hermanos: Marie-Madelaine, Gabrielle, François, Antoine y Simone. Enciclopedia ilustrada. Lunwerg.
Montse Morata: “Crece en un mundo esencialmente femenino, esto es muy importante decirlo. Su madre es una mujer que desde muy pronto ve en él a un niño muy inteligente, muy inquieto, y ella es también una mujer muy inteligente, que se conmueve por las manifestaciones del arte, de la cultura, de la inteligencia, y también de la religión.”
Marie, madre de Antoine de Saint-Exupéry: “Un antiguo profesor le pidió fabricar una vela con una sábana, y fijó aquella tela a una bicicleta y se lanzó hasta el mismo límite del parque. Y parece que al final la bicicleta remontó el vuelo. Aquella fue su primera experiencia de aviación.”
Montse Morata: “A principios del siglo XX empiezan a desarrollarse los aviones, muy primitivos entonces, y Saint-Exupéry participa de esta pasión de su tiempo por volar. Además, cerca del Castillo de Saint-Maurice hay un aeródromo, y él va muchas veces allí. A veces solo, a veces con sus hermanos… pero muchas tardes se va él solo. Fruto de aquella pasión él, ya de niño, efectivamente se construye una bicicleta aeroplano. Coge una bicicleta que le habían regalado, le pone un mástil, una vela, y corre, corre, corre… los vecinos con los años lo recordaban pedaleando a toda velocidad, pensando que con el impulso y el viento esa bicicleta acabaría elevándose.”
Antonio Iturbe: “La verdad es que es un momento hermoso; peligroso, duro… pero también bonito. Estamos hablando de los años 1920 cuando la aviación tiene apenas 20 años de existencia, del primer vuelo de los hermanos Wright. Todo es muy precario. En 1914 los aviones habían demostrado ser unas máquinas de guerra interesantes, útiles… ya incluso con los primeros ases de la aviación, ese Barón Rojo (Manfred von Richthofen).
Pero cuando termina la Primera Guerra Mundial, en 1918, realmente nadie sabe qué hacer con esos cacharros que vuelan. Son unos aparatos muy frágiles, muy inseguros, con muchos errores, pueden llevar muy poca carga (apenas 200 kg), no pueden llevar pasajeros… y por tanto nadie sabe muy bien qué hacer con esos trastos que vuelan, hasta el punto de que hay veteranos de guerra, pilotos, que se dedican a actuaciones circenses, a hacer acrobacias aéreas cobrando una entrada porque no saben muy bien qué hacer con sus aparatos que vuelan.”
Manfred von Richthofen (1892 – 1918), más conocido como el «Barón Rojo», fue un piloto de cazas alemán durante la Primera Guerra Mundial. Es considerado el as de ases de la guerra porque consiguió derribar ochenta aeroplanos enemigos. En este retrato de 1917 luce la prestigiosa cruz azul Pour le Mérite, máxima condecoración militar alemana.
Montse Morata: “Esa pasión por volar lo lleva a ese aeródromo que hay muy cerca del Castillo de Saint-Maurice, y con sólo 12 años acaba convenciendo a uno de aquellos pilotos para que lo lleve a hacer un bautismo de aire, para que lo lleve a dar una vuelta. El piloto le pregunta si tiene autorización de su madre y él le dice que por supuesto. Era mentira, a su madre le hubiera horrorizado aquello, y consigue que lo lleve. El piloto luego contaba sorprendido como aquel niño no mostró ningún miedo, sino una gran excitación y entusiasmo al hacer su primer vuelo con sólo 12 años.”
Ya con 17, Antoine de Saint-Exupéry va a cursar el bachillerato de filosofíay letras en el mismo centro de los jesuitas donde había estudiado su padre. Sus notas dejan mucho que desear, salvo en aquello que le gusta.
La búsqueda de una profesión le llevará a matricularse en la Escuela naval y también en Bellas Artes, en la rama de Arquitectura. Seguirá dando tumbos por París hasta que, al hacer el servicio militar, y gracias a su desmesurada pasión por la mecánica y los inventos (no en vano dejará registradas trece patentes para mejorar la aviación), sentirá que volar es imprescindible para él. Es, definitivamente, pasión y vocación.
Tras su paso por el ejército aprende a pilotar e ingresa en el trigésimo cuarto regimiento de aviación en Le Bourget, cerca de París.
Montse Morata: “Él era muy bueno en la mecánica del avión y en los talleres. El de hecho hace metáforas, hace analogías entre la escritura y la mecánica de los aviones. Su escritura está tan milimetrada como puede ser la mecánica de un avión, que para que se eleve y no se caiga no puede llevar demasiado peso. De hecho una de sus máximas de escritura, él dice, la perfección no se consigue cuando no hay nada más que sumar sino cuando no hay nada más que restar. Todo esto tiene mucho que ver con la mecánica, con la precisión. Por ejemplo con 14 años se compró una máquina de fotos, y no era tanto por el gusto de tomar fotos como para desmontarla y montarla una y otra vez para intentar encontrarle el secreto.”
Parece que se necesite toda la experiencia de varias generaciones para perfilar lentamente la curva de una columna, de un casco de barco, de un fuselaje de avión, para lograr la pureza primigenia de un seno o de un hombro.
aParece que el trabajo de los ingenieros, de los delineantes, de los analistas del centro de estudios, consiste, aparentemente, en borrar y pulir, en aligerar aquel empalme, equilibrar esta ala hasta que ya no se la note, hasta que ya no sea un ala incrustada en un fuselaje, sino una sola forma que, perfectamente lograda, se ha desprendido de su ganga; una forma que sea como un conjunto misteriosamente ensamblado, espontáneo como un poema. Parece que la perfección se alcanza no ya cuando no queda nada por añadir, sino cuando no queda nada por suprimir. Al término de su evolución, la máquina se disimula. De la novela ‘Tierra de los hombres’ de Antoine de Saint-Exupéry.
Pedro Sorela (Bogotá, 1951 – Madrid, 18 de abril de 2018). Escritor. Doctor en Periodismo y profesor titular de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Estuvo vinculado a medios como El Correo, El País o Europa Press, además de ser autor de varias novelas y ensayos.
A juicio de Pedro Sorela, escritor y periodista ya desaparecido, y uno de los mayores expertos en la figura de Saint-Exupéry, ‘Tierra de los hombres‘, que no ‘Tierra de hombres’, será su obra maestra al modo de ‘The Mirror of the Sea‘ de Joseph Conrad. Su escritura vendrá sugerida y apoyada por André Gide quien, desde la primera estancia del joven Saint-Exupéry en París, se convertirá en su valedor y mentor.
Joseph Conrad (3 de diciembre de 1857 – 3 de agosto de 1924), fue un novelista polaco que adoptó el inglés como lengua literaria. Conrad, cuya obra explora la vulnerabilidad y la inestabilidad moral del ser humano, está considerado como uno de los más grandes novelistas de la literatura inglesa. El retrato es del año 1904.
André Gide (22 de noviembre de 1869 – 19 de febrero de 1951) fue un escritor francés, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1947. En la imagen André Gide fotografiado en 1920.
Será en este tiempo cuando se enamore profundamente de la novelista Louise de Vilmorin, su primer y nunca olvidado amor. Pero, tras sufrir un grave accidente de vuelo que le ocasionó una fractura de cráneo, promete a su novia dejar la aviación.
Renunciará por amor pero ella no mantendrá su compromiso matrimonial, por lo que Antoine de Saint-Exupéry se hundirá en un negro periodo personal y profesional. Dejará incluso de escribir poemas, su secreta válvula de escape para unas emociones siempre desatadas. Pero si regresará al mundo de la aviación y consigue, con 26 años, su licencia de piloto comercial.
Antonio Iturbe: “Después de una etapa laboral nefasta en la que deja la aviación encuentra un trabajo de administrativo en una fábrica, donde es un administrativo absolutamente pésimo. Después encuentra trabajo como vendedor de camiones por toda Francia, y en dos años vende un camión… Finalmente encuentra ese trabajo que será crucial en su vida que es el trabajo en las líneas aéreas Latécoère, que son unas líneas aéreas que establecen una línea de correo aéreo entre Toulouse y San Luis de Senegal. En ese momento él llega a Toulouse y va a ser el arranque de su vida de piloto civil.”
Montse Morata: “Hay muchos accidentes y son muchos los pilotos que se dejan la vida en el intento de ampliar las líneas aéreas y tender una red. En ese momento la compañía Latécoère está ampliando nuevas líneas aéreas. Este empresario, Latécoère, establece la primera línea en 1918 entre Toulouse y Barcelona. Es en Toulouse donde tiene los talleres, y es justo por Navidad, el 25 de diciembre de 1918, cuando establece esa primera conexión con Barcelona que después se irá extendiendo hasta África, hasta las colonias francesas en África. Los pilotos hacían escala en España, hacían escala en Barcelona, en Alicante y en Málaga, y se dirigían a las colonias francesas en África, llegando hasta Dakar. En ese momento es cuando Antoine de Saint-Exupéry es contratado.”
El piloto se inclina hacia adelante: “Adiós, amigos míos…” Por este adiós al alba ellos arrastran inmensas sombras; pero en el umbral de este salto de más de tres mil kilómetros, él ya se encuentra lejos de ellos… Observa el negro morro recortado en el cielo, como un cañón a contraluz. Detrás de la hélice tiembla un paisaje de gasa.
Ahora el motor gira a ralentí. Nos liberamos de los apretones de manos como si fuesen amarras, las últimas. El silencio se hace extraño cuando nos abrochamos el cinturón de seguridad y las dos correas del paracaídas; y cuando, con un movimiento de los hombros, desde el torso nos ajustamos la carlinga al cuerpo. Ya es el momento de partir; de ahora en adelante somos de otro mundo. De ‘El Aviador’ de Antoine de Saint-Exupéry.
Esos años en París, y una estrecha relación con el mundo de las letras y de las grandes tertulias literarias, le permitirán publicar en 1926 su primer relato, ‘El Aviador‘, en la Navire d’argent, una revista literaria. La buena acogida no significó ningún cambio en sus pretensiones, y el 15 de diciembre de ese mismo año Didier Daurat, gran empresario francés del correo aéreo, le dará la orden de volar.
Didier Daurat (2 de enero de 1891 – 2 de diciembre de 1969) fue un pionero de la aviación francesa. Fue piloto de combate durante la Primera Guerra Mundial. Después de la guerra, se unió a una compañía aérea, que luego se convirtió en Compagnie générale aéropostale – Aéropostale, después Air France, donde fue piloto y más tarde director de operaciones. Antoine de Saint-Exupéry se inspiró en él para el personaje de Rivière en ‘Vuelo nocturno’ (‘Vol de nuit’, 1931).
Además de a Didier, en la compañía conocerá a los que se convertirán en sus dos grandes amigos, Jean Mermoz y Henri Guillaumet. Todos están hoy en un lugar de honor en la historia de la aviación.
Jean Mermoz (9 de diciembre de 1901– desaparecido en el océano Atlántico el 7 de diciembre de 1936) fue un pionero de la aviación francesa, conocido por sus heroicos raids y travesías como piloto de la «Aéropostale», donde fue compañero y amigo de otros singulares pilotos como Henry Guillaumet, Vicente Almandos Almonacid y Antoine de Saint-Exupéry.
Henri Guillaumet fue un aviador francés. Nació en 1902 y falleció en 1940. Está considerado uno de los pilotos más importantes de la época inicial de la aviación francesa. En 1929 se embarcó rumbo a Río de Janeiro, para unirse al piloto Jean Mermoz, en la apertura de rutas aéreas en Sudamérica, volando para la nueva Compañía Aeroposta Argentina, filial de la Compagnie Génerale Aeropostale de Francia. La compañía estableció su sede en Buenos Aires, donde compartió tareas con Antoine de Saint-Exupéry, de quien se hizo amigo. En la imagen su licencia de piloto.
En el libro ‘Tierra de los hombres’, Saint-Exupéry recordaba como Guillaumet, la víspera de su primer vuelo a España, le ofreció una singular lección de geografía:
¡Más que extraña lección de geografía recibí! Guillaumet no me mostraba España. Por el contrario, la convertía en una amiga. No me hablaba ni de hidrografía ni de poblaciones. No me hablaba de Guadix, pero sí de tres naranjos que, cerca de Guadix, bordean un campo: «No te fíes de ellos, señálalos en tu mapa…». Y los tres naranjos ocupaban ahora más lugar que Sierra Nevada. No me hablaba de Lorca, sino de una sencilla granja cerca de Lorca. De una granja viva.
aY de su granjero. Y de su granjera. Y aquella pareja, perdida en el espacio a mil quinientos kilómetros de nosotros, adquiría de súbito una importancia desmesurada. Porque bien instalados en la pendiente de su montaña, semejantes a guardianes de faros, siempre se hallaban dispuestos, bajo sus estrellas, a socorrer a los hombres. De la novela ‘Tierra de los hombres’ de Antoine de Saint-Exupéry.
Montse Morata: “Hay que recordar que los pilotos entonces hacían la navegación a la vista, no tenían navegadores. Reconocían ese paisaje esencial y único. Y Saint-Exupéry jamás olvidará ese vuelo, que además se hizo en tormenta y con lluvia, esa iniciación.”
Antonio Iturbe: “Ahora nos puede parecer un poco extravagante que la gente se jugara la vida por llevar el correo, pero es que tenemos que pensar en la importancia de las cartas en 1920. La forma que tenía la gente de comunicarse en esos momentos, cuando un padre se iba a buscar trabajo a otro sitio, cuando alguien se trasladaba… la única forma de comunicarse con su casa, de contar lo que sucedía, de hacer una compra-venta, de hacer un negocio en la lejanía, o una declaración de amor o una defunción, eran las cartas.
Las cartas eran la ADSL de la época, eran la única manera de comunicarse en la distancia. Y claro, estos carteros que logran llevarlas a sitios inaccesibles, acortar los tiempos, llevarlas a gentes que las están esperando como agua que cae del cielo… había ahí un servicio a la sociedad civil muy importante. Para ellos su trabajo, el trabajo de llevar el correo, era algo que reverenciaban casi como una religión.”
Montse Morata: “Volar como una forma de comunicar a los hombres. Él tenía un especial afán por comunicarse y entendía el avión como un instrumento, no se trataba de una aventura temeraria. Es la gesta de su tiempo pero él entiende la aviación como una forma de comunicar a los hombres, de poner en contacto a las personas. Es algo en sí mismo ya muy poético, y que tiene mucho que ver también con el pensamiento humanista que después desarrollará en torno a ese crear lazos, que es su domestícamedel zorro. Él encuentra todo eso en la aviación. La aviación es la materialización de ese pensamiento humanista de crear lazos.”
Julia Escobar: “Es un personaje muy complejo porque ha hecho muchas cosas y de mucho valor, eso es fundamental. Yo creo que así como a Marcel Proust lo relacionamos con la memoria, Saint-Exupéry con el avión. El avión con todo lo que significa. No el avión de ahora sino la invención del avión, es Ícaro. Lo que es la aportación a la ampliación del territorio literario que tiene el transporte lo empezó Proust con el coche.
En su novela ‘En busca del tiempo perdido‘, Marcel Proust tiene muchísimas disquisiciones sobre el punto de vista de la percepción del paisaje cuando vas caminando, cuando vas de paseo, a cuando vas a una velocidad de vértigo, como él decía, en el coche. El tren era otro tanto. Y el avión… aún más (multiplicado por ochenta mil). El avión supone una perspectiva muchísimo más amplia y, además, un empequeñecimiento de las cosas, que forzosamente tiene que hacerte sentirte a ti distinto.”
Marcel Proust (10 de julio de 1871 – 18 de noviembre de 1922) fue un novelista, ensayista y crítico francés cuya obra maestra, la novela ‘En busca del tiempo perdido‘ (título original en francés: ‘À la recherche du temps perdu‘), compuesta de siete partes publicadas entre 1913 y 1927, constituye una de las cimas de la literatura del siglo XX, enormemente influyente tanto en el campo de la literatura como en el de la filosofía y la teoría del arte. En la imagen Marcel Proust en 1900.
Montse Morata: “Después de pasar un tiempo como piloto de las líneas aéreas entre Toulouse y Dakar, es destinado a la base aérea de Cabo Juby, como comandante jefe de la base aérea. En ese momento su función es básicamente tanto diplomática como aérea, tiene que encargarse por un lado de lidiar con las relaciones diplomáticas con los españoles que estaban en Villa Cisneros, porque era el Sáhara español. Hay que decir que él en seguida hizo muy buena relación con los españoles de Villa Cisneros, y de hecho serán muy recordadas y legendarias las noches y veladas que pasó con ellos. Cuentan que era un acontecimiento pasar una velada con Saint-Exupéry, porque hacía juegos de hipnosis, era un mago con las cartas… era imposible aburrirse con él.”
Antonio Iturbe: “Y en ese lugar, donde nadie aguantaba como jefe de aeroplaza más de dos o tres meses, destinaron a Saint-Exupéry, con la orden de que no sólo tenía que estar con los aviones que tenían allí de refresco y mantenerlos (las labores propias de un aeroplaza) sino también hacer una labor diplomática con los jefes de las cabilas beduinas de los alrededores para establecer las mejores relaciones posibles. Porque los pilotos durante sus trayectos, cuando tenían una avería y tenían que aterrizar en mitad del desierto, a veces eran asesinados por tribus hostiles, o secuestrados para luego pedir un rescate, y muchos de ellos no sobrevivían. Había una situación de hostilidad muy grande de esas tribus contrarias a españoles y franceses que estaban allí, en su territorio.”
Montse Morata: “Rescató a varios pilotos. Llegó a protagonizar un rescate legendario de un avión caído en mitad del desierto, para lo que organizó una caravana de camellos. Fue tremendo porque nadie quería ir con él, nadie quería acompañarlo a aquella expedición, y él lo hizo. Con una caravana de camellos consiguió rescatar un avión, sacar el aparato de la arena y rescatar al piloto después de tres días de negociaciones en las jaimas. El desierto fue una experiencia esencial para Saint-Exupéry.
Ese año y medio que pasará en el desierto, al que después también querrá regresar, lo llevará a decir «el desierto soy yo». El vive en Cabo Juby en unas condiciones muy austeras en una barraca, en un jergón. Sus únicos juguetes, como él les llama, son una máquina de escribir y unos folios, y vivirá en una gran soledad. Conocerá la soledad. Conocerá esas noches del desierto repletas de estrellas, con el mar al lado. Y será ahí donde escribirá su primer libro publicado que será ‘Correo del Sur‘, inspirado en una de las sacas postales y todavía con la melancolía de ese desamor que se lleva al desierto tras la ruptura de Louise de Vilmorin.”
Antonio Iturbe: “Incluso, muchos años después, él dice que el lugar donde fue más feliz fue allí, en el desierto. Porque se encontró consigo mismo y escribió ‘Correo del Sur’, que además es una obra en la que él es como si se quisiera dar una segunda oportunidad. Lo que cuenta en ‘Correo del Sur’ precisamente es la peripecia de un aviador, llamado Jacques Bernis, que es un trasunto suyo (un poquito mejorado, más aguerrido). Ese Bernis está enamorado de una muchacha que en la novela se llama Genoveva(que es un trasunto de Louise de Vilmorin), una muchacha encantadora, romántica… Saint-Exupéry hace realidad su sueño, lo que el querría, que de repente en esa cabaña en mitad del desierto, en el norte de África, llamaran a la puerta y quien estuviera allí fuera Louise de Vilmorin y le dijera llévame contigo.”
Montse Morata: “El desierto para él fue esencial como revelación también. En ese pensamiento místico y metafísico que encontramos en Saint-Exupéry y que es esencialmente ‘El principito’, un tratado de misticismo y metafísica, tendrá mucho que ver el desierto. Él jamás olvidará la primera noche que pasa en el desierto, cuando tiene una avería en un avión, y su compañero y amigo Guillaumet lo dejó solo, con un revolver que le dio por si acaso. Pero Saint-Exupéry pasó esa primera noche en el desierto como una noche de epifanía, de revelación. Él descubrirá en el desierto como las ciudades, como él dice en ‘Carta a un rehén‘, pueden vaciarse. Y las ciudades masificadas como París pueden ser ciudades realmente solitarias, repletas de soledades, mientras que en el desierto uno se siente imantado por polos, por estrellas que parecen marcar puntos cardinales, destinos.”
Cualquiera que haya conocido la vida en el Sáhara, donde aparentemente todo es mera soledad y desamparo, llora aquellos años, a pesar de todo, como los más hermosos que ha vivido. Las palabras “nostalgia de la arena, nostalgia de la soledad, nostalgia del espacio” sólo son fórmulas literarias y no explican nada. Pero ahora, a bordo de un paquebote hormigueante de pasajeros hacinados unos contra otros, me pareció que por primera vez comprendía el desierto.
Ciertamente, el Sáhara sólo ofrece, hasta donde se pierde la vista, una arena uniforme, o más exactamente ―puesto que allí las dunas son raras― una grava guijarrosa. Allí uno se sumerge en las condiciones mismas del tedio. Y sin embargo invisibles divinidades nos construyen una red de direcciones, de pendientes y de signos, una musculatura secreta y palpitante de vida. Ya no es uniformidad. Todo se orienta. Ni siquiera un silencio se parece a otro silencio. De ‘Carta a un rehén’ de Antoine de Saint-Exupéry.
Llegarán entonces los vuelos nocturnos, y la ampliación de la empresa ya con el nombre de Compañía Aeropostal a Tierras de Sudamérica.
Junto al gran empresario Didier Daurat, y a los pilotos Mermoz y Guillaumet, entre otros muchos, formarán un sólido equipo. Sobrevolar la noche y la travesía de los Andes se convertirán en los nuevos grandes hitos de la historia de la aviación.
Antonio Iturbe: “Allá que se van. El primero que se va es Mermoz porque es una persona hambrienta de retos, nunca es suficiente. Consigue el récord en Europa con más horas de pilotaje al año pero nunca es suficiente. Y, naturalmente, cuando le ofrecen ir a América a abrir líneas es el primero que se va para allá. Son líneas que se abren desde Natal, en Brasil, el punto de tierra más cercano a África. Los aviones llevaban hasta Senegal las cartas, allí un barco cruzaba esa franja de Océano Atlántico hasta Brasil, y en Brasil los aviones estaban esperando el correo para trasladarlo de ahí hasta Buenos Aires, Santiago de Chile y luego a la línea de la Patagonia que sería donde iría destinado Saint-Exupéry.”
Con veintiocho años, el que todos ya conocen como Saint-Ex, se instala en la capital argentina. Allí conocerá a la escritora y artista Consuelo Suncín, de origen salvadoreño, con la que contraerá matrimonio y a la que veremos reflejada en la rosa de el pequeño príncipe.
Consuelo Suncín-Sandoval Zeceña (Armenia, 10 de abril de 1901 – Grasse, 28 de mayo de 1979) fue una escritora y artista salvadoreña-francesa. En 1931, estando en Buenos Aires, su amigo Benjamin Crémieux le presentó a Antoine de Saint-Exupéry, que por ese entonces estaba afincado en esa ciudad. El flechazo fue inmediato. Consuelo y Antoine estuvieron a punto de casarse en Buenos Aires, pero la ceremonia finalmente tuvo lugar en Francia, donde se trasladaron a vivir.
Antonio Iturbe: “Consuelo Suncín va a ser la esposa de Saint-Exupéry. Ella es viuda. Ya había sido viuda dos veces anteriormente. Era viuda de Enrique Gómez Carrillo, el escritor y diplomático guatemalteco, y es un poco como Saint-Exupéry pero en mujer.”
Consuelo Suncín, esposa de Antoine de Saint-Exupéry: “Amaba la vida. Había pasado tanto tiempo en el aire que cuando estaba en tierra le encantaba comer, reír. Llevaba siempre en el bolsillo una baraja de cartas, y cuando te dirigías a él para hablarle te decía que por qué eras una ladrona, que le habías quitado el as de bastos y que estaba en tu chaqueta… Y lo encontrabas allí. A él no le gustaba hablar de él mismo, le daba cuarenta vueltas a cual mejor que la anterior… y al final te hipnotizaba.”
Montse Morata: “Tendrán un matrimonio absolutamente tormentoso. Será un matrimonio apasionado pero a la vez una montaña rusa repleta de constantes rupturas, separaciones, infidelidades por ambas partes, reconciliaciones. Ya ocurrió desde el principio cuando se conocen en la Alianza francesa y él, pensando que ella no sabía francés, ante el amigo que los presentó comenta lo pequeñita y bajita que era. Ella lo entendió perfectamente y le respondió, y él, a modo de intentar reparar aquello, la lleva a volar, a hacer un vuelo por el Rio de la Plata. En aquel vuelo él le pide un beso que ella en principio no le quiso dar, y él amenaza con estrellar el avión, una escena muy pintoresca. Después comenzarán un matrimonio absolutamente legendario precisamente por tormentoso. Nunca llegarán a estar en paz, tranquilos, y nunca llegarán a separarse.”
Consuelo Suncín, esposa de Antoine de Saint-Exupéry: “Cuando escribió ‘Vuelo nocturno‘ lo había conocido en Buenos Aires. Me escribió una larguísima carta en la que me contaba ‘Vuelo nocturno’, y en la que me decía: «Querida señora, si acepta ser mí novia le prometo dedicarle el libro». Entonces yo le dije: «Su carta es ya realmente un libro. ¿Por qué no lo escribe?». A lo que él me contestó: «Si se casa conmigo, lo escribiré».”
Escrito durante su estancia en Argentina, ‘Vol de nuit‘ se publicará en 1931.
El prólogo lo firma André Gide, y la superación personal, así como el sentido del deber, son las claves de este himno a la noche. Conseguirá ser reconocido con el Premio Femina, y en 1932 es publicado tanto en Estados Unidos como en Inglaterra. Un año después la Metro-Goldwyn-Mayer lo llevará al cine con Clark Gable como protagonista. No será la última vez que Saint-Exupéry haga incursiones en el mundo de la cinematografía. Pero, al igual que sus escritos, serán siempre un complemento necesario a una profesión, la de piloto, que da sentido a su vida en permanente servicio a la sociedad.
Night Flight (1933) cuenta la historia de un grupo de esforzados pilotos del servicio de correos a las órdenes de Riviere.
Montse Morata: “Vivirá una experiencia que le marcará profundamente, la caída del avión de su amigo Henri Guillaumet en los Andes. Lo llegarán a dar por desaparecido. Saint-Exupéry lo buscará sin descanso día y noche, mientras Guillaumet atraviesa los Andes helados. En aquellos días los lugareños le dicen a Saint-Exupéry, que lo busca desesperadamente, que no se afanase. Le dicen una frase muy reveladora: «Los Andes en invierno no devuelven a los hombres». Y realmente Guillaumet protagonizará una marcha heroica por los Andes helados, que atravesará. Y es lo que hace que finalmente pueda ser rescatado, pueda ser encontrado por un lugareño cerca de un pueblecito al que finalmente llega.”
«Muchos signos me presagiaban el fin. Por ejemplo, me veía obligado a detenerme cada dos horas, más o menos, para ensanchar un poco mi zapato, friccionar con nieve mis pies que se hinchaban o, sencillamente, para proporcionar un descanso a mi corazón. Hacia los últimos días, perdía a ratos la memoria. Cuando llevaba ya mucho rato andando, me daba cuenta de que había olvidado algo. La primera vez fue un guante y, con aquel frío, la cosa resultaba grave… Lo había colocado frente a mí y me marché sin recogerlo. Después fue el reloj. Luego la navaja. Más tarde, la brújula. A cada parada, me iba empobreciendo… Lo que salva es dar un paso. Y todavía un paso. Siempre es el mismo paso el que se recomienza».
«Te juro que ninguna bestia habría sido capaz de hacer lo que yo he hecho». De la novela ‘Tierra de los hombres’ de Antoine de Saint-Exupéry.
Julia Escobar: “Yo la verdad que le agradezco mucho a Saint-Exupéry que tuviese esa deferencia de contar algo que en otra persona… no eran los únicos, él no era el único, pero él fue el único que lo contó y lo transmitió. No nos habríamos enterado, tendríamos que suponerlo, tendríamos que aventurarlo… pero no, está Saint-Exupéry que nos lo ha contado. Y eso es una cosa que realmente hay que agradecerlo, por todo lo que se pone en juego, todas las constantes de tipo no solamente afectivo, que eso es evidente, pero viene él, que es en definitiva el individuo, que se fija en ello y que dice esto es importante.”
Tal vez Saint-Exupéry encuentre en sus escritos, claramente existencialistas, la estabilidad que se le niega en lo cotidiano. Si en lo personal sus relaciones son complicadas, no lo son menos en el territorio de lo profesional. Publica artículos en revistas y periódicos de importante tirada, pero él no considera que la literatura o el periodismo puedan ser un trabajo formal. Él echa de menos la adrenalina que le hace sentirse absolutamente vivo cuando vuela. Realiza grandes rutas ofreciendo conferencias y se apunta, como otros muchos pilotos, a protagonizar raids para batir récords mundiales de resistencia o de velocidad en el aire.
Será el 29 de diciembre de 1935 cuando despegue, junto a su mecánico y compañero André Prévot, rumbo a Saigón. Sufren un gravísimo accidente en el desierto de Libia.
Montse Morata: “Cuando ya estaban a punto de morir, con la lengua hinchada por la sed, con alucinaciones, con delirios… Cuando sabían que ya esa mañana a la salida del Sol no podrían seguir viviendo, se encontraron a lo lejos con un beduino que iba conduciendo una caravana de camellos y los rescató. Aquella experiencia también tendrá una gran influencia después en su pensamiento, en ‘Le Petit Prince‘, y la relatará también en una serie de reportajes periodísticos. Y también recuperará después en ‘Tierra de los hombres’ esta supervivencia, esta marcha absolutamente heroica de cinco días por el desierto de Libia.”
Antoine de Saint-Exupéry: “Partí solo y sin agua para una nueva exploración. Tenía en mente a Guillaumet, que se había salvado después de un accidente en los Andes. Fue el ejemplo que seguí. Aquella noche habíamos esperado recoger algo de agua del rocío de la noche sobre el paracaídas que extendimos sobre el suelo. Desgraciadamente, fuera por el material del paracaídas o por la filtración del combustible del depósito que se había derramado en el suelo, pagamos con media hora de violentos vómitos el único sorbo que llegamos a probar.
Al día siguiente, por la mañana, estábamos tan cansados que sólo conseguíamos avanzar en trechos de doscientos metros. Al final alcanzamos una pista donde nos recogió una caravana. Los beduinos nos llevaron en camellos hasta su campamento, desde donde alertaron a la dirección de la fábrica Sultán Sabda que vino a recogernos con un coche. Nos encontrábamos en un punto intermedio entre Bengasi y El Cairo, a unos doscientos kilómetros de El Cairo, donde en vez de tener el viento de cola lo teníamos de frente. Durante el último día pudimos ver algunos aviones en el cielo, pero nuestras señales no fueron advertidas por ellos.”
‘Tierra de los hombres‘ apareció publicado en 1939, y fue un éxito rotundo e internacional. Será premiado con los más grandes galardones tanto en Francia como en Estados Unidos. Con anterioridad, en la prensa francesa dejaba publicados un buen número de reportajes que le hacen acreedor de especial reconocimiento. Acude a Moscú a la celebración de un primero de mayo, pero, lejos de relatar hechos, él puso su pluma en la mirada de los ciudadanos de la calle y en sus inquietudes.
Después, y en dos ocasiones diferentes, vendría a España como corresponsal de guerra. Su primera visita fue a Barcelona, ciudad a la que llegó en avión en 1936. Un año después acudiría a Madrid.
Antonio Iturbe: “Muy conmovedores esos artículos que él hace de la Guerra Civil española. Además se arriesga mucho. Él va hasta la primera línea del frente, con los tiros sobrevolándole la cabeza. Además son unos artículos muy personales, me gusta mucho la capacidad que tiene para fijarse en los detalles aparentemente nimios o poco importantes, pero que son un poco los que te dan la temperatura de los lugares.
Él no se fija tanto en las grandes batallas, ni en los grandes movimientos estratégicos, como sí en ese miliciano que, en el frente de Madrid, durante una de esas agónicas esperas de la guerra, esos paréntesis que se producen, vacíos que minan los nervios, se dedica a dar clases de botánica, a gente con más o con menos estudios, gente ruda, gente que ha visto morir a su mejor amigo… Y ese miliciano que se dedica a dar esas clases de jardinería en medio del desastre. Ese intento que él valora mucho, como en medio del desastre, como en medio de la oscuridad, siempre alguien intenta encender una luz.”
Montse Morata: “Vivirá episodios que el relatará magistralmente en estos reportajes, donde además es esencial su mirada poética. Él busca la frontera invisible de la guerra y dirá que la guerra no es una guerra, que es una enfermedad. Dirá que se fusila como se tala, en Barcelona. Y sin embargo también, luego en Madrid, él será crítico con Franco y con las tropas franquistas por los bombardeos que él presencia en Madrid.
Él presencia en Madrid las masacres en la Gran Vía, de niños, de mujeres… Él pasa primero por el hotel Florida donde están todos los grandes reporteros de la época, está Ernest Hemingway, está John Dos Passos… donde una noche caerá un obús y se producirá un episodio pintoresco. Pero a él eso no le interesa demasiado, lo que él quiere es vivir con el hombre de la guerra. Así que se irá a las trincheras de Carabanchel y allí convivirá con los milicianos.
Cuenta como una noche lo llevan alrededor de las trincheras a hacer la guardia, y allí, en una pequeña fortificación, se esconden. Un grupo de milicianos le intentan mostrar, le dicen: «Ya verás, ya verás, les vas a oír… A veces hablan del otro lado, del otro bando». Y empiezan a llamar al otro lado: «¡Antonio, Antonio!», y, finalmente, esas voces contestan. Antonio contesta. Saint-Exupéry se quedará impresionado, como se llaman y se responden por el nombre incluso. El miliciano republicano preguntará: «¡Antonio! ¿Vosotros por qué lucháis?», y él dice: «¡Por España! ¿Y vosotros?», y le responde: «¡Por el pan de nuestros hermanos!». Saint-Exupéry se queda pensando después de aquello, después de aquel diálogo. Y ahí encontramos ese pensamiento humanista, esa comunicación tan elevada. Él encuentra ahí la contradicción, realmente piensa que son contradictorias las palabras, los lenguajes, no los espíritus.”
Julia Escobar: “Su trabajo periodístico es el trabajo de una persona que de lo que habla es de lo que ve él como persona con todo su bagaje. No es lo que se piensa que él tiene que contar. No intenta ser objetivo, él es él, que está metiéndose ahí y está viendo todo eso, y los sentimientos que le está suscitando todo eso. Y las preguntas que se hace sobre la humanidad de esas personas a las que está en ese momento relatando sus avatares. Eso es lo que le hace distinto.
Yo no he visto nunca un relato como este de una persona a la que están intentando matar y como lo cuenta… los detalles. Como cuenta los ojos, el cigarrillo que le ofrece, esa sonrisa… Dice «no me miran, no me miran», y, en ese momento, al pedirle el cigarrillo, le mira y le da el cigarrillo. Y, cuando lo enciende, al malvado terrorista se le abre una sonrisa, y todos se relajan, todos empiezan a reír y a relajarse… y eso le salva. Eso no creo que se le ocurriera a otra persona.”
Antonio Iturbe: “Es una época compleja para él, difícil. Él es una persona que está completamente en contra de la guerra por sí misma. La guerra le parece el fracaso de los fracasos, lo más terrible que puede suceder. Pero bueno, en ese momento, en que esa bota del Tercer Reich empieza a pisotear Europa, él quiere defender su país y, sobre todo, la libertad. Él se alista en ese primer momento (Saint-Exupéry nació en 1900, y cuando estalla la guerra él ya tiene 40 años). No lo quieren como piloto activo y lo ponen a dar clases, pero él se rebela contra eso porque él quiere pilotar y estar en el frente y luchar. Finalmente consigue que lo destinen a una unidad de reconocimiento aéreo que está cerca de la frontera con Alemania. Y en esa unidad se va viendo día a día el avance alemán imparable, imparable.”
Montse Morata: “Participará haciendo vuelos de reconocimiento aéreo fotográfico en aparatos que no iban armados. Él vivirá varias misiones, una de ellas es sobre la ciudad de Arrás, que relatará en ‘Piloto de guerra‘, de la que se salvó milagrosamente. Después él quedará profundamente decepcionado por la firma del armisticio.”
He visto trilladoras abandonadas, segadoras abandonadas; en las cunetas, abandonados, vehículos descompuestos. Pueblos abandonados. He visto cómo dejaba correr el agua la fuente de un pueblo deshabitado. El agua pura, que tantos cuidados había costado a los hombres, se transformaba en charca.
De pronto se me ocurrió una imagen absurda, la de relojes descompuestos, la de todos los relojes descompuestos: relojes de las iglesias de pueblo, relojes de las estaciones, relojes de chimenea de las casas vacías, y en aquel escaparate de relojero en fuga, un verdadero osario de relojes muertos. La guerra… ya no se da cuerda a los relojes, no se recogen las remolachas, no se reparan ya los vagones. Y el agua, que era necesaria para apagar la sed o para lavar los encajes domingueros de las aldeanas, se expande ahora como una charca frente a la iglesia. Y la gente muere en verano…De ‘Piloto de guerra’ de Antoine de Saint-Exupéry.
Montse Morata: “Él, absolutamente decepcionado, se marchará, se exiliará a Nueva York. El no comparte las posturas del gobierno de Vichy, ni tampoco las del general Charles de Gaulle que dirige el movimiento de la Francia libre desde Londres. Charles de Gaulle le pedirá apoyo para su causa y Saint-Exupéry parte al exilio, lo hace por esa decepción y también porque él lo que quiere es irse a Nueva York para intentar desde ahí hacer campaña.
No hemos de olvidar que en ese momento Saint-Exupéry es un héroe de la aviación y un escritor de best seller. ‘Tierra de los hombres‘, su obra anterior, había sido un best seller.
En Manhattan él es parado por la Gran Manzana, le piden autógrafos, sus obras están en los grandes escaparates de las librerías de la Gran Manzana. O sea que es el exiliado con mayor reconocimiento, y se dedica a hacer campaña a favor de la intervención de Estados Unidos en la guerra, porque él cree que sólo desde la participación de Estados Unidos podrá liberarse al mundo del nazismo.”
Antonio Iturbe: “De alguna forma le queda como una especie de sombra que le echan encima. Lo que hace Saint-Exupéry es luego querer volver a reengancharse, cuando Estados Unidos entra en la guerra y se forma ya un frente de combate potente contra el Tercer Reich. Él quiere combatir en primera línea y no lo dejan, porque tiene ya 44 años, muchos accidentes… y quieren que esté en el departamento de propaganda. Él no quiere, quiere luchar, y dice «¿Cómo voy a decir que alguien vaya a la guerra si yo no voy? ¿Cómo voy a decir a alguien que dé su vida por Francia si yo no la doy?», y consigue que lo manden a Córcega.
Él seguirá luchando hasta el último día. De hecho, al final, morirá luchando por la libertad de Francia y contra el Tercer Reich, y, aún y así, incluso después de la guerra, todavía hay gente que le acusa de haber sido tibio contra la Alemania nazi, un poco por esas ideas pacifistas, pese a que diera su propia vida luchando en la guerra.”
Antoine de Saint-Exupéry en Canadá, en mayo de 1942
Montse Morata: “En ese tiempo en Nueva York, en que él está triste, además todos sus amigos pilotos ya han desaparecido, es donde escribe ‘Le Petit Prince‘, que se publicó el 6 de abril de 1943. ‘Le Petit Prince’, la mal traducida ‘El principito’, y digo mal traducida porque esta traducción fue una primera traducción argentina que después se quedó. La traducción más correcta y exacta sería ‘El pequeño príncipe‘. Será allí en Nueva York donde Antoine de Saint-Exupéry desde esa melancolía, desde esa tristeza, desde ese no creer en el mundo que se avecinaba… volviendo de nuevo la mirada a su añorada infancia y a todas sus vivencias, en clave poética y simbólica escribirá su famoso ‘Le Petit Prince’.”
Primera edición en inglés de ‘El principito‘, de Antoine de Saint-Exupéry, publicada en 1943.
Antonio Iturbe: “’El principito‘ yo creo que es un compendio de muchas cosas, de muchas ideas filosóficas, situaciones, anhelos. Yo creo que ahí hay mucho de él mismo. No podríamos decir efectivamente que ‘El principito’ es fruto de una idea de un día sino que es un poco el zumo exprimido de la vida entera.”
Se publica en Nueva York, en 1943, en inglés, y llevará por fortuna los dibujos realizados por el propio autor. Antoine de Saint-Exupéry morirá sin saber que después verá la luz en Francia, convirtiéndose en un fenómeno editorial mundial.
En los archivos oficiales sobre el escritor y ‘Le Petit Prince’ leemos: “Saint-Exupéry aborda los principales temas según una dualidad, visible e invisible, adulto y niño, amor y amistad, viaje y sedentarismo, espacio y tiempo, peligro y destrucción, signos y síntomas, preguntas y respuestas, felicidad y tristeza.”
Julia Escobar: “Él murió muy poco después de que se publicara ‘Le Petit Prince‘, al año siguiente, en 1944. El libro se publicó en 1943, y en 1944 tuvo el accidente. Pero en 1946 ya se publicó en Francia, en cierto modo no pudieron con él, no pudieron contra la fama que él llegó a tener.”
Brazalete de identificación que Saint-Exupéry utilizaba cuando se cayó su avión en 1944. Fue recuperado en 1998 cerca de Marsella y tiene inscrito su nombre y la dirección de su editorial en Estados Unidos.
Montse Morata: “No se sabe bien por qué él realizó aquella última misión que ya no le correspondía. Él desaparece el 31 de julio de 1944 a bordo de un Lightning P-38, realizando una misión de reconocimiento aéreo y fotográfico sobre La Provenza, y se ha resuelto recientemente el misterio de su desaparición. Él, antes de despegar de la base aérea aquella mañana, deja dos notas sobre su escritorio. En una de aquellas notas él dice: ‘Si soy derribado no lo lamentaré. La termita futura me espanta y odio su virtud de robot. Yo estaba hecho para ser jardinero‘. Eso ha llevado a pensar incluso que pudo suicidarse, porque realmente estaba muy triste y no creía nada en el tiempo que se avecinaba. Se especula con que hubiera sufrido un accidente, un fallo en el inhalador de oxígeno…
Finalmente en 2017 se resuelve el misterio y se descubre que fue abatido por un piloto alemán que ya en 2008 había confesado que había derribado el avión de Saint-Exupéry, pero no se pudo confirmar. Después se ha podido comprobar que el piloto alemán que le disparó, Horst Rippert, pensó que le había disparado a las alas. Y realmente no, le había dado en la cola y ese resto no se encontró. Este piloto alemán había guardado silencio con gran pesadumbre durante 64 años, porque la historia realmente de cómo lo derribó no deja de ser una historia muy Exuperyana. Realmente este piloto admiraba a Saint-Exupéry, y se había hecho piloto leyendo los libros de Saint-Exupéry, y acabaría derribando al que había sido su propio héroe.”
Saint-Exupéry no vivió para ver su obra publicada en Francia, su país natal, donde apareció tras la guerra. Él dejó Nueva York justo cuando se estaba imprimiendo su libro y regresó a Europa, no sin antes dejarles algunas copias de ‘El principito‘ a sus amigos. Murió cuando pilotaba un avión de reconocimiento en 1944, poco antes de la liberación de París.
Fuente: Documentos RNE Reportaje de Julia Murga (3/11/2018)
Los libros de arte para niños son una excelente herramienta para que tus hijos o alumnos se familiaricen con el mundo del arte; les ayudarán también a despertar sus dotes creativas y artísticas.
¿Cómo se les explica a los niños y niñas en qué consiste el arte, si muchas veces es difícil que lo entendamos de verdad nosotros mismos? Una de las claves es que desde temprana edad sepan que existen los artistas, que existen estilos artísticos muy diferentes, que una obra de arte nos puede decir mucho del periodo en el que se realizó, que quizás nos quiere transmitir un sentimiento o una idea… Y que sepan también que para cada uno de nosotros una misma obra puede tener un significado diferente.
(La edad recomendada que se indica es orientativa, puesto que no todos los niños y niñas de la misma edad tienen igual grado de madurez. Se incluye pues con el objeto de facilitar a familias y docentes a la hora de seleccionar un libro para su hijo/a o alumno/a, pero debe tomarse como una mera referencia técnica y no como una característica absoluta de la obra.) libros de arte para niños
A partir de 2 y 3 años
¡Oh! | A partir de 2 años | 52 páginas
Un libro sin texto que juega con el significado de las imágenes, con los dobles sentidos, las adivinanzas visuales y, como Magritte, nos enseña que «una pipa no siempre es una pipa».
Sus páginas muestran imágenes independientes -aunque relacionadas entre sí- estableciendo una estructura encadenada, por lo que puede convertirse en un cuento circular. Sus páginas son desplegables, de forma que la primera con la siguiente presenta una ilustración; pero al abrir esta última, se forma otra figura distinta. Surge así un juego entre lo que se ve y lo que se esconde, lo que parece algo pero se transforma en otra cosa diferente…
A este planteamiento imaginativo y sorprendente se añade una colección de ilustraciones fácilmente reconocibles que destacan por su carácter descriptivo. Tratándose de un libro para todas las edades, resulta especialmente atractivo para pre-lectores y primeros lectores, ya que permite realizar un ejercicio libre de narración mientras los más pequeños tratan de adivinar qué dibujos se ocultan detrás de cada página. El resultado es que las niñas y los niños identifican las imágenes, se asombran y se sorprenden (de ahí el título) al descubrir la parte desconocida de cada una, aprenden la secuencia y dirección de la lectura narrativa y visual, al tiempo que desarrollan la imaginación.
Alfabeto | A partir de 2 años | 64 páginas
Acompañadas por una serie de canciones populares infantiles en español, las letras de este magnífico alfabeto ilustrado por Sonia Delaunay danzan juntas en un fantástico baile de colores (rojo, amarillo, verde, azuly negro), creando unas páginas luminosas y dinámicas que invitan a los niños a participar en el aprendizaje de las letras y a los adultos a disfrutar de un exquisito libro de artista. libros de arte para niños
De noche todos los gatos son verdes | A partir de 2 años | 24 páginas
En esta obra se conjugan creatividad, originalidad, diseño, sorpresa y emoción. A partir de obras pictóricas del arte contemporáneo, Vincent Péghaire invita al lector a adentrarse en un mundo donde todo es posible, donde los animales pueden tener el color que uno se imagine.
Cada día de la semana, el protagonista ve a un animal distinto en un lugar diferente. El niño tendrá que levantar la solapa para comprobar si es cierto o no. Divertido, capaz de sorprender y de mantener la atención y la curiosidad hasta el final, donde aparece una relación de las obras de arte que se han presentado.
El artista que pintó un caballo azul | A partir de 2 años | 24 páginas
«Soy un artista y pinto… un caballo azuly… un cocodrilo rojoy… una vaca amarillay…»
Esta obra está concebida como un homenaje al alemán Franz Marc (1880-1916), precursor del expresionismo. Su cuadro «Caballo Azul I» sirvió de inspiración a este libro de Eric Carle, que descubrió la obra de este pintor a través de su profesor de arte, Herr Krauss, cuando el régimen nazi prohibía la creación y la difusión de esta vanguardia pictórica y cultural.
Precisamente, el gusto de Eric Carle por el color en todas las variedades, tonalidades y texturas posibles, es fruto de esta influencia. Esta es una edición en formato acartonado y esquinas redondeadas, para prelectores y primeros lectores, de «El artista que pintó un caballo azul».
A partir de un texto muy simple, los niños se van familiarizando con toda la gama cromática. Además, como se representa una amplia sucesión de animales domésticos y salvajes, pintados con formas, trazos y colores poco convencionales, este álbum no solo contribuye a reforzar la imaginación, sino también a transmitir la importancia de la libertad creativa.
El gran libro de los colores | A partir de 2 años | 26 páginas
Un libro de gran formato que presenta a los pequeños el asombroso mundo de los colores y los familiariza con tonos poco comunes, como el carmesí, el turquesa y el magenta.
Incluye una rueda que muestra combinaciones cromáticas y una página transparente de acetato para ver qué pasa cuando se mezclan los colores.
Un libro | A partir de 2 años | 64 páginas
Al abrir este libro solo se ve un círculo amarillo sobre la página en blanco. Entonces, se invita al lector a pulsar este círculo con el dedo y averiguar qué ocurre. ¿Qué niño curioso podría resistirse a semejante desafío? Para saber la respuesta, simplemente hay que dar vuelta la página… ¡Y así empieza la magia!
Círculos rojos, amarillosy azulesse desdoblan, cambian de lugar, se colocan en fila, crecen… Incluso están a punto de caerse por el borde del libro o volar hasta desaparecer. Todo depende de lo que el niño haga, si los aprieta, los frota, sopla sobre ellos o los agita. Este baile de círculos se va encadenando en divertida complicidad con el lector, de una forma espectacular y sorprendente.
A Hervé Tullet no le hace falta un derroche de medios –con unos círculos de colores le basta- para realizar esta proeza: hacer de la lectura un juego y un placer. En suma, lo que se espera de un buen libro. Estamos ante una obra inteligente, gráficamente arriesgada y a la vez cercana e íntima. Tanto el niño como el adulto se sentirán cautivados y querrán volver al principio una y otra vez.libros de arte para niños
Casi | A partir de 3 años | 32 páginas
Ramón ama dibujar. Siempre. Cualquier cosa. Dondequiera. El dibujo lo hace feliz. Pero en un segundo todo cambia. Una sola observación imprudente de un hermano mayor, da vuelta a los bosquejos despreocupados de Ramón. Afortunadamente para Ramón, su hermana Marisol ve el mundo diferente, y le ayuda a descubrir su arte, el arte del casi.
El autor potencia la necesidad de encender la llama creativa con cuidado. Aprender que el pensamiento creativo del casi es más maravilloso y verdadero que un arte que sigue reglas de perfección. Para así despertar en los niños la inspiración y las mejores sensaciones de bienestar cuando crean algo: una idea, un dibujo, etc.
Colores | A partir de 3 años | 72 páginas
Un punto grisda la señal de partida a un montón de juegos de colores. ¿Qué pasa si se aprieta ese punto? ¿Y si apoyamos la mano sobre un montón de puntos de colores? ¿O si mezclamos el rojoy el azul? ¿Y si el libro de agita, se inclina, se cierra y se abre? ¡Magia! Eso es lo que pasa…
Hervé Tullet, genio de los libros interactivos, retoma la línea de su anterior creación llamada ‘Un libro’, jugando esta vez y haciendo jugar a los lectores con los colores. Les invita a experimentar con ellos, oscurecerlos, aclararlos, mezclarlos, descubrirlos, derrochando pinceladas para aquí y para allí. No hay niño -ni adulto- que se resista a los juegos que Tullet propone. Es como recibir una divertida clase de pintura con el mejor profesor, el que desafía al alumno, le acompaña y le aplaude. Un libro que dejará la memoria del niño pintada de colores, asombro y placer.
El Greco: Un artista que pensaba mucho | A partir de 3 años | 32 páginas
Este libro pertenece a la colección ‘El jardín del arte’ de la editorial Oxford y su autora es Violeta Monreal. Su técnica de papel rasgado es inconfundible.
Es una colección hecha con mucha sensibilidad, que invita a los niños a ponerse en el lugar de los artistas y a pensar que sentían o por qué dibujaban como dibujaban. Hay un apartado en los libros que se llama ‘El taller del Arte’, en el que invita a los pequeños a que se pongan manos a la obra.libros de arte para niños
Otros títulos de esta colección son:
El museo | A partir de 3 años | 32 páginas
Una niña pasea fascinada por las salas de un museo. Cada pieza de arte despierta en ella un sentimiento inexplicable: felicidad, curiosidad, locura, inspiración.
La pequeña se siente identificada con el objeto o el personaje representado en el cuadro o en la escultura: se siente asustada como el protagonista de «El grito» de Munch o concentrada como «El pensador» de Rodin. Hasta que llega a un lienzo en blanco que la invita a expresarse por ella misma y a crear su propia obra de arte dejándose llevar por el entusiasmo y la creatividad.
Un libro muy recomendable para todos los amantes del arte que quieren compartir su pasión con sus hijos e hijas. Con las maravillosas ilustraciones de Peter H. Reynolds, y su exquisita interpretación de obras de Van Gogh, Degas y Picasso, este libro es un bellísimo relato sobre las emociones que el arte puede llegar a despertar en la imaginación de un niño.libros de arte para niños
El punto | A partir de 3 años | 36 páginas
No tienes más que hacer una pequeña marca y observar adónde te lleva.
Vashti dice que no sabe dibujar. Su profesora cree que sí, porque sabe que todo el mundo tiene capacidad creativa dentro de sí. Y donde hay un punto, hay un camino…
Sobre la inspiración para este libro, el autor señala: «Visito clases a menudo y pregunto a quién le gusta dibujar. En parvulario todos alzan la mano. Después, a medida que voy preguntando en los cursos superiores, el número de manos en alto va disminuyendo hasta que, finalmente, ninguno alza la mano o apuntan al ‘artista de la clase’. Es triste ver como la energía artística y creativa va decreciendo, va desapareciendo. Estoy convencido de que es porque los niños aprenden que hay ‘reglas’ que seguir. Pero cuando se trata de expresarte, puedes inventar tus propias reglas. Las puedes cambiar, estirar; las puedes ignorar y lanzarte a lo desconocido».libros de arte para niños
Max, el artista | A partir de 3 años | 32 páginas
Primer libro de la prestigiosa ilustradora Marion Deuchars. Max es un pájaro igual que los demás… a excepción de sus flacuchas patas. Cuando se harta de que le tomen el pelo, Max decide hacer algo para que sus patas sean como las de los demás. Pero no sospecha hasta dónde lo llevarán sus ocurrencias…
Mi museo | A partir de 3 años | 38 páginas
¡El arte está en todas partes, sólo hay que saber observar! Max va al museo y se pasea entre obras de Monet, Miró, Matisse, Calder, Vermeer, Rothko… Cada artista le inspira y le aporta una nueva idea. Todo depende de cómo se mira: unas sombras en el suelo, los distintos colores del día, un cuadro del revés Descubrir el arte por uno mismo es la mejor manera de interpretar y crear.
Premio BRAW de la Feria del Libro Infantil de Bolonia, mención especial en la categoría Arte, Arquitectura y Diseño.libros de arte para niños
Mironins. Un libro para jugar y aprender con Joan Miró | A partir de 3 años | 56 páginas
Un libro infantil de actividades y juegos. Los pequeños podrán jugar con los Mironins, unos personajes que se han escapado de un cuadro de Joan Miró. Aprenderán, de una forma divertida, cómo fue la vida y la obra de uno de los artistas catalanes más destacados del siglo XX.
Joan Miró Ferrà nació en el centro de Barcelona el 20 de abril de 1893. Creció en esta ciudad, donde vivía con sus padres y su hermana pequeña. Aquí fue donde aprendió a hacer lo que más le gustaba: dibujar y pintar. Con los años, también hizo esculturas y trabajó con materiales como la cerámica o el bronce. Murió cuando era muy viejecito, en Palma de Mallorca. Ahora, si quieres jugar y aprender con su obra, sigue a los Mironins. ¡Estos pequeños personajes se han escapado de una pintura de Joan Miró y se pasean por todo el libro!
Rojo, azul, amarillo | A partir de 3 años | 32 páginas
Al principio había tres colores: rojo, azuly amarillo. Pero un día ocurrió algo extraordinario: el rojoy el amarillose abrazaron muy fuerte ¡y nació el naranja! Así es cómo descubrieron que si juntaban dos colores aparecía uno nuevo.
Un álbum ilustrado que nos adentra en el mundo de los colores. Autor e ilustrador explican en una historia cómo surgen todos los colores a partir de la mezcla de los colores primarios. Un libro para trabajar la educación artística y la emocional. Los colores cuando se abrazan se mezclan. A través de este hecho se puede trabajar en el aula el contacto físico entre los alumnos y el intercambio afectivo.libros de arte para niños
A partir de 4 años
Antoni Gaudí | A partir de 4 años | 36 páginas
Antoni Gaudí nació en Riudoms, un pueblo cerca de Reus, en una casita rodeada de bosque. Antoni era el más pequeño de cinco hermanos. Le gustaba mucho jugar a hacer construcciones, y así pasaba horas y horas…
Dàlia Adillon lleva la vida y la obra del arquitecto modernista Antoni Gaudí (Reus, 1852 – Barcelona, 1926) a las páginas de un álbum ilustrado para acercar a los más pequeños -de una forma pedagógica- al mundo de la cultura, el arte y la arquitectura. Su casa natal y su entorno familiar, su trayectoria personal y su legado profesional, hasta el percance que le causó la muerte -tratado sutilmente-, son los episodios narrados en esta obra, con un texto breve y sencillo.
Destaca el protagonismo de la naturaleza, que tanto marcó el estilo orgánico, geométrico y voluminoso de Gaudí en el diseño del Parque Güell, la Pedrera, la Casa Batlló o la Sagrada Familia, representados en este libro. «La originalidad consiste en volver al origen», decía Gaudí, que buscaba la inspiración en la naturaleza.
Este álbum, que reivindica la importancia del medio natural, se fija en su capacidad de observación y le presenta como un naturalista, un arquitecto-jardinero que contribuyó a hacer de Barcelona una urbe más verde y alegre. Este libro permite apreciar el trabajo de documentación previo e invita a los lectores a recorrer (física o virtualmente, como una guía turística) las calles y plazas de la Ciudad Condal siguiendo el plano de las guardas, donde Dàlia Adillon marca la ubicación de las principales construcciones creadas por Gaudí.
Colección ‘Arte travieso’ | A partir de 4 años
La colección ‘Arte travieso’ se propone conseguir que niños, niñas y adultos aprendan a disfrutar con el arte que es tan importante como aprender a leer y disfrutar con la lectura. Cuanto antes perdamos el miedo a enfrentarnos con una obra, antes disfrutaremos de ese patrimonio de todos y lo veremos como una herramienta útil para desarrollar mentes creativas e imaginativas.
El círculo de Miró quiere ser esqueleto | A partir de 4 años | 32 páginas | El círculo de Miró quiere ser esqueleto y sentir emociones, pero no será fácil. Con su perseverancia y la ayuda de otros cuadros, intentará lograr su objetivo.
El cuadrado de Mondrian quiere ser cíclope | A partir de 4 años | 32 páginas | El cuadrado de Mondrian quiere ser cíclope y quiere ser útil a los demás. Para ello necesita ayuda. Las piezas del cuadro de Piet Mondrian le ayudan a conseguirlo, pero ¡faltan cosas!, tendrán que pedir ayuda a otros cuadros de otros pintores. ¿Conseguirá hacer su sueño realidad?libros de arte para niños
La mancha de Paul Klee quiere ser pirata | A partir de 4 años | 32 páginas | La mancha de Paul Klee quiere ser pirata para viajar al árbol de los deseos y pedirle algo muy importante. Las piezas del cuadro de Paul Klee le ayudan a conseguirlo, pero ¡faltan cosas!, tendrán que pedir ayuda a otros cuadros de otros pintores. ¿Conseguirá hacer su sueño realidad?
El triángulo de Malevich quiere ser superheroína | A partir de 4 años | 32 páginas | El triángulo de Malevich quiere ser superheroína y tendrá que pedir ayuda a diversos cuadros para lograr su propósito. ¿Conseguirá tener superpoderes y proteger al mundo?libros de arte para niños
El sueño de Matías | A partir de 4 años | 36 páginas
Este es un cuento con su principio, desarrollo y conclusión. Una historia muy redonda que explica la historia de un pequeño ratón al que le cambia la vida el día que visita por primera vez un museo, con una excursión del colegio. Se da cuenta de que su vocación es ser pintor.
Su autor es Leo Lionni, un holandés que era doctor en economía, también pintor y autor de libros infantiles. El decía que, de una forma u otra, el arte siempre expresa sentimientos de la infancia. Es un libro muy bonito con una ilustración preciosa. Aparecen bodegones, retratos, collages…
Li | A partir de 4 años | 64 páginas
En un bonito valle de China, vivía feliz junto con su familia y sus amigos un joven pintor llamado Li. Li se pasaba el día pintando retratos de todos sus amigos y de los paisajes que alimentaban su espíritu y lo hacían feliz.
Un día llegó a la aldea un general que se quedó muy impresionado al ver uno de los cuadros de Li. De regreso a palacio, el general le contó al emperador Yizhu acerca del joven pintor y este acabó nombrándolo pintor de su imperio e invitándolo a quedarse a vivir en palacio. Li aceptó.
Los años pasaron y Li echaba de menos su aldea cada vez más, pero el emperador no lo dejaba partir. Entristecido, Li decidió pintar un mural para sí mismo en una habitación abandonada del palacio. La pintura fue reflejando poco a poco todo lo que Li añoraba y recordaba de su aldea y de su infancia. Lo hizo con tanto detalle y preciosismo que, cierto día, se metió dentro de la pintura y regresó a través de ella a su amada aldea.
¿Por qué leer este cuento? El libro, basado en un cuento de la tradición oral china, transmite valores y costumbres de una cultura muy diferente a la nuestra. La línea sencilla de los dibujos, a la vez llenos de matices, y la propuesta de juego de búsqueda de los dos pajarillos que acompañan a Li aportan un valor añadido al cuento, ayudando al alumnado a reforzar la mirada atenta. Por otro lado, la historia en sí permite a los niños valorar el poder de la imaginación y la creatividad como medio para solucionar los problemas.libros de arte para niños
Sonia Delaunay. Una vida de color | A partir de 4 años | 40 páginas
En este libro, una artista lleva a su hijo a un viaje de fantasía para ayudarle a entender las distintas y variadas maneras de experimentar con los colores. Con su coche multicolor entran en un paisaje hecho de los matices y las formas de sus obras de arte. También visitan un salón de baile en París, un mercado al aire libre en Portugal, y una tienda en Ámsterdam. En cada parada su hijo se encuentra con nuevos sonidos, vistas y sentimientos. Finalmente, llega a entender cómo estas sensaciones se combinan en el arte de su madre e impregnan cada aspecto de su vida.
La madre de Charles es Sonia Delaunay, que a principios de 1910, junto con su esposo, Robert, propuso la audaz idea de que en lugar de representar a personas, lugares y cosas como aparecían en la vida real, se reflejase el mundo moderno al capturar sus colores, formas, sonidos y movimientos.
A partir de 5 años
¡Qué obra maestra! | A partir de 5 años | 36 páginas
¿Has intentado alguna vez pasearte por los paisajes que pintó Van Gogh? ¿Y desayunar entre los personajes de Modigliani o de Magritte? Vive la aventura silenciosa de descubrir las grandes obras del arte europeo a partir de la recreación de Riccardo Guasco, el autor del libro.
Arte divertido para niños | A partir de 5 años | 64 páginas
Este libro invita a los lectores a contemplar con ojos curiosos las obras más famosas del arte universal. Una breve biografía de los artistas acompaña a un interesante análisis de sus cuadros más emblemáticos. Además, una serie de actividades fáciles y entretenidas les harán ponerse en la piel de los pintores más conocidos y fomentarán sus inquietudes artísticas.libros de arte para niños
Colección ‘Arte con pegatinas’ | A partir de 5 años | 16 páginas
Una estupenda colección para que los pequeños lectores de la casa aprendan y conozcan mejor a algunos de los artistas más famosos de la historia. Con pegatinas para divertirse con el arte y aprender mucho más. Estos son los títulos disponibles:
Diviértete. Talleres de arte con Hervé Tullet | A partir de 5 años | 72 páginas
Una selección de talleres de arte pensados para desarrollar la imaginación de los niños. Incluye 11 actividades que Tullet ha realizado en diferentes lugares del mundo, tanto en museos como en biblioteca y escuelas, y que ahora comparte con los lectores para que todos podamos desarrollar sus talleres en casa, en una fiesta o en cualquier reunión familiar o con amigos.
Se pueden realizar siguiendo al pie de la letra las recomendaciones del maestro o realizando las modificaciones que cada uno precise en función de materiales, espacio o simplemente para adaptarlo mejor a los gustos de los participantes, la experiencia siempre resulta de lo más positiva.
Las publicaciones de Hervé Tullet son en sí una explosión de color capaz de contagiar entusiasmo y una estupenda manera de inocular en los niños la magia del arte.
Hervé Tullet(1958) estudió Bellas Artes y trabajó como Director de Arte antes de embarcarse en la industria publicitaria. Publicó su primer libro infantil en 1994 y desde entonces es conocido en Francia como el «Príncipe de los libros de preescolar». Tiene un niño y una niña que, según afirma, son una continua fuente de inspiración. libros de arte para niños
El jardín de Matisse | A partir de 5 años | 40 páginas
«Un día, el artista Henri Matisse recortó un pajarito de un trozo de papel. Era una forma simple, pero le gustaba y no quiso tirarla. Así que la puso en la pared de su casa para cubrir una mancha.»
Así comienza esta historia sobre Henri Matisse, un artista infinitamente curioso que usaba tijeras y papel pintado para crear algo absolutamente nuevo. Este libro del MoMA (Museum of Modern Art) es una perfecta introducción al mundo de Matisse y sus recortables. En él encontrarás ocho obras del artista y tres reproducciones desplegables.
Encuentra tu creatividad | A partir de 5 años | 32 páginas
La pregunta clave del libro es: ¿Dónde está tu creatividad? Y la respuesta: ¡Está a tu alrededor! La puedes encontrar en cualquier lugar.
El texto divertido y rítmico analiza las formas en que los niños pueden expresarse cada día de forma creativa y despierta su imaginación con ideas. Con ilustraciones audaces y coloridas explora todas las áreas para que puedan mostrar su creatividad individual, como la danza, la música, la moda, el teatro, la comida, la literatura y el arte. El libro te invita a descubrir que, en realidad, la creatividad… ¡no tiene límites!libros de arte para niños
Eres un artista | A partir de 5 años | 32 páginas
Si te gusta dibujar, colorear y poner pegatinas por doquier, este es tu libro. Este divertidísimo libro de actividades, basado en el álbum imprescindible ‘Soy un artista‘, es una herramienta perfecta para poner a prueba tu creatividad y hacer arte junto a la galardonada Marta Altés.
Un libro de ejercicios repleto de pegatinas, formas y colores que demuestra que cualquiera puede convertirse en todo un artista: fácil y terriblemente entretenido. Lleno de ideas coloridas y alocadas. Porque con este libro Marta Altés no te enseña solamente a dibujar, colorear, pintar y pasarlo bien, sino también a preguntarte qué es el arte y cómo crear tu propio arte.
Garabato y Tinta | A partir de 5 años | 40 páginas
Garabato es un gato al que le encanta dibujar, Tinta un ratón al que le gusta pintar. Cada uno se cree el mejor en su faceta artística y ambos desprecian el trabajo del otro, se enfadan y pelean, hasta que un día se preguntan ¿por qué no trabajamos juntos? Desde ese día comienzan una bonita amistad, personal y profesional. Original, divertido, creativo y entrañable álbum, lleno de ¡humor y de arte!
Nana de tela. La vida tejida de Louise Bourgeois | A partir de 5 años | 40 páginas
Una historia poética y repleta de matices que capta de una manera sorprendente la vida de Louise Bourgeois.
La madre de Louise Bourgeois tejía sus tapices igual que las arañas tejen sus telas. Antes de convertirse en una de las artistas contemporáneas más famosas del mundo, Louise aprendió a tratar los tejidos en el taller de su familia. Los consejos de su afectuosa madre sobre cómo trabajar con cada tapiz le enseñaron a apreciar la forma y el color, y la inspiraron para concebir sus célebres obras posteriores como escultora.libros de arte para niños
Perdido en el museo | A partir de 5 años | 36 páginas
Este es un libro para que los más pequeños aprendan sobre el arte moderno de una forma divertida.
El protagonista de este cuento recorre las salas de un museo imaginario que homenajea a Matisse, Mondrian, Picasso, Delaunay, Monet, Van Gogh, Miró… En cada doble página se despliega una solapa con un texto breve y sencillo sobre cada movimiento pictórico; en el dorso encontramos un juego de laberinto inspirado en uno de los artistas. ¡Seguro que querrás volver! Sumérgete en el arte moderno, desde el impresionismo al arte pop.
Picasso para niños | A partir de 5 años | 16 páginas
Un libro del gran Pablo Picasso, con muchas actividades y pasatiempos, y numerosos cuadros seleccionados entre los más conocidos del artista. Incluye una biografía para niños y muchas curiosidades, descripciones y explicaciones del arte de este célebre pintor que nació en 1881 y murió 91 años después. Además, contiene pegatinas para jugar, observar y divertirse.
Yo me pregunto… El arte | A partir de 5 años | 14 páginas
Este título de la colección ‘Mentes curiosas’ responde a preguntas fascinantes sobre el arte, desde algunas tan abstractas como ‘¿Qué es el arte?’ a otras mucho más concretas, como por ejemplo ‘¿Cómo se hace una escultura de bronce? ‘.
Los pequeños artistas no pueden perderse este libro de solapas que les presenta obras de arte famosas del mundo entro, les revela datos tan curiosos como el origen de los tintes y les enseña a mezclar colores. La mejor manera de animar a los niños a interesarse por el mundo el arte y a desarrollar su talento creativo.
A partir de 6 años
¡A garabatear! | A partir de 6 años | 64 páginas
¡Un libro para jugar con Hervé Tullet! En él podrás hacer crecer las flores, levantar pesos muy pesados, escupir fuego… ¡y muchas cosas más! ¡A garabatear!
Abecedario Gaudí | A partir de 6 años | 64 páginas
Esta obra se nutre del infinito universo gaudiniano para transportar al niño más allá de la literalidad durante el periodo de aprendizaje de la lectura, un estadio en el que el incipiente diálogo lingüístico y visual con el mundo puede abrirse a miles de posibilidades de representación, materiales, formas, colores, texturas…
Con este libro los más pequeños aprenderán a detener la mirada en mundos fantásticos y a llenar su imaginario de prodigiosas interpretaciones y creaciones. Paseando por los edificios que proyectó el arquitecto Antoni Gaudí tenemos la sensación de recorrer el interior de un cuento. En las fachadas y azoteas viven dragones y otros animales mitológicos; entre columnas y arcos podemos encontrar insectos, cruces o setas; las chimeneas tienen forma de guerreros o de árboles; las ventanas están llenas de colores y curvas; en los desvanes habitan pájaros y águilas…
Gaudí fue un personaje valiente, abierto a los estímulos de la vida, principalmente de la naturaleza, para crear un universo nuevo e inabarcable. Y es precisamente su inmensa imaginación la que atrae a pequeños y adultos, sus edificios no solo están construidos para vivir, sino también para poder soñar, para vivir una vida diferente, llena de magia y creatividad.libros de arte para niños
Abecedario Miró | A partir de 6 años | 64 páginas
«El Abecedario Miró es un libro creado para todas esas personas a las que le interesan e inquietan el arte y la lectura, el patrimonio y la cultura, la imaginación y la creación, para las personas que, de una u otra forma, siguen siendo artistas cuando crecen». Mar Morón y Gemma París son artistas, profesoras universitarias y autoras del libro.
‘Abecedario Miró’ –que pertenece a la colección ‘Los cuentos de la cometa’– nace con la idea de acercar las obras de arte a manos curiosas por tocarlo todo, por descubrir el mundo, por poner nombre a las cosas y dibujarlas. Lunas y personajes, estrellas, pájaros y millones de representaciones más invaden las obras de Joan Miró. El artista mezcló colores, texturas, materiales, formas, técnicas y soportes para expresar su mundo interior y lo que lo rodeaba, como un mago que transformaba los elementos básicos en pociones fantásticas.
Aprender a leer y escribir forma parte del camino para conocer la realidad y ampliarla a través de la fantasía. Las letras, las palabras y las figuras forman parte de un maravilloso universo híbrido, abierto y libre de prejuicios. Este libro es una excelente propuesta que aúna arte y literatura y nos introduce, a través del lenguaje artístico, en este estimulante estadio de aprendizaje.
Las letras y las palabras se presentan y representan mediante la infinita variedad de registros, técnicas y emociones del universo mironiano brindándonos la oportunidad de descubrir la gran potencia creativa del diálogo lingüístico y visual con el mundo.
Arte para niños con 6 grandes artistas | A partir de 6 años | 90 páginas
Leonardo da Vinci, Velázquez, Goya, Van Gogh… y así hasta seis grandes maestros de la pintura que te guiarán en un maravilloso viaje a través de la creatividad, el color y las formas. ¡Que lo disfrutes!
Arte, deja tus huellas | A partir de 6 años | 128 páginas
Un libro repleto de ideas para despertar la imaginación de los jóvenes artistas. Diferentes y sorprendentes maneras de crear dibujos con los dedos y las manos.
Crea pájaros, leones y un reno con las huellas de las manos; inventa extrañas criaturas combinando los dedos y soplando pintura; dibuja huellas con formas diversas, o crea tu propia galería de extraterrestres y monstruos. Desde flores y abejas hasta dinosaurios y esqueletos, ¡deja que tus dedos manchados de tinta empiecen a crear!libros de arte para niños
Así se crea el arte | A partir de 6 años | 24 páginas
Seguro que muchas veces te has preguntado sobre cuáles son los pasos necesarios para crear una película, una obra de teatro u otra obra de arte, o incluso para celebrar un mega concierto.
Este libro ofrece respuestas y nuevas preguntas a los lectores de mentes curiosas que quieren saber de dónde salen algunos objetos industriales y cuál es su proceso de fabricación, así como de la concepción y creación de obras artísticas. Todo ello con información muy visual, clara y amena en una obra de gran formato atractiva y actual. Con cuadernillos y dobles páginas desplegables que funcionan como mapas ofreciendo diferentes rutas, el libro puede recibir una lectura distinta cada vez.
Propone el aprendizaje como una actividad dinámica y participativa, no como un ejercicio de memoria. Así, descubrirás, de manera amena y fácil de entender, los procesos imprescindibles para llevar a cabo cada una de estas obras artísticas.
Basurarte. Crear, divertirse y reciclar | A partir de 6 años | 68 páginas
Una manera atractiva para acercar a los niños no sólo a la comprensión del problema de la basura, sino a la importancia de que tomen un rol proactivo en solucionarlo.
Todos producimos basura, desde que nacemos hasta el día de nuestra muerte. Así ha sido siempre. Pero ahora el crecimiento desmedido de los desechos se ha vuelto un grave problema, y corremos el riesgo de quedar enterrados en basura.
En este divertido libro, el lector encontrará diferentes maneras creativas de reutilizar, reciclar y reducir la basura producida en su casa y vecindario.
Gusties autor e ilustrador. Vive en Barcelona y se considera medio argentino y medio catalán. Trabajó en la productora Cromosoma en la serie de animación Juanito Jones. Es un gran amante de la naturaleza y colabora en iniciativas orientadas a la conservación del medio ambiente. libros de arte para niños
Colorea arte con pegatinas | A partir de 6 años | 32 páginas
¿Cuáles son las claves de cada artista? ¿Quieres descubrirlas? En este libro, te ayudamos a comprender mejor el genio creador de 8 grandes artistas. Colorea, completa los dibujos y coloca las pegatinas… ¡te sentirás como un genio!
Cuaderno de vacaciones | A partir de 6 años | 56 páginas
Este no es un cuaderno para hacer en vacaciones, explica su autor, Grassa Toro. Es un cuaderno para hacer que sean vacaciones cuando quieras que sean vacaciones.
Algunas de sus actividades se hacen con las manos, otras con la cabeza o con los pies; unas pocas solo se pueden hacer una vez, y la mayoría dos mil cuatrocientas veinticuatro veces. Con juegos en los que todo es posible, este libro nos invita a crear e interactuar con los mundos inauditos de Isidro Ferrer: mundos de lápiz, gubia y cincel. Una travesía náutica para todo tipo de marineros y marineras, e incluso para adultos con mal genio y gafas.
El arte, ¡menuda cochinada! | A partir de 6 años | 48 páginas
Pequeño manual de la mancha bien hecha. ¡Convertir manchas en obras maestras es todo un arte! Siguiendo el ejemplo de célebres artistas contemporáneos como Miró, Pollock, Calder, Klee o Rothko, los más pequeños van a encontrar en este libro un espacio de creación y de iniciación al mundo del arte de la manera más divertida, sin miedo a las manchas: ¡cuantas más, mejor!libros de arte para niños
El Bosco. La extraña historia de Hieronymus, el gorro, la mochila y la pelota | A partir de 6 años | 48 páginas
Como todos los días, Hieronymus sale a jugar, pero esta vez sucede algo inesperado. Al caer por un acantilado, aterriza en un mundo de extrañas criaturas que roban su gorro, su mochila y su pelota. Para recuperarlos, Hieronymus debe emprender una travesía llena de apariciones extraordinarias y armarse de valor y astucia, porque nada es lo que parece…
Un libro sin palabras que, a través de las imágenes, nos sumerge en el fascinante universo de El Bosco. Para niños y adultos de todas las edades.
El color ¿Qué es? | A partir de 6 años | 24 páginas
La colección ‘¿Qué es?’ ofrece a los niños el descubrimiento de la ciencia mediante juegos y experimentos. Es una forma de favorecer una mejor comprensión de los fenómenos científicos y de mostrar cómo pueden aplicarlos a su vida cotidiana.
Rojo, azul, verde, amarillo… en todo lo que te rodea hallarás color. Pero, ¿Qué es el color? ¿Cómo se forma el arco iris? ¿Cómo ven el color los animales? De la mano de Zoa y Teo, realiza los experimentos de este libro y descubrirás los misterios del color.
El gran inventario del arte | A partir de 6 años | 50 páginas
Para jugar y aprender con la historia del arte. De la gruta de Lascaux al arte callejero o street art, pasando por las momias, los castillos medievales, ‘La Gioconda’, el impresionismo y la invención de la cinematografía. ¡Abre los ojos y descubre el gran inventario del arte!libros de arte para niños
El libro de los colores | A partir de 6 años | 148 páginas
La artista y educadora Sophie Benini, autora de ‘El libro de los libros‘, ahora introduce al lector en el mundo del color.
Ilustrado mediante un extraordinario trabajo artístico de collage y escrito con un tono íntimo y cercano, ‘El libro de los colores’ es un viaje emocionante desde los recuerdos de la infancia y las emociones que los colores pueden provocar, hasta el uso práctico de las pinturas para conseguir los tonos buscados y los colores más personales. Un recurso imaginativo y maravilloso para artistas de todas las edades.
Fábula del gato, el espejo y el cuadro | A partir de 6 años | 56 páginas
Mark Twain es uno de los grandes. Uno de los padres de la literatura norteamericana, que también escribió para niños.
En esta fábula un grupo de animales se ha enterado de que un pintor acaba de finalizar un cuadro, y sienten curiosidad por ir a verlo. Es un libro que nos habla de la belleza del arte y, sobre todo, de las formas de mirarlo. De cómo cada uno, dependiendo de cómo tenga amueblada la cabeza, que conocimientos tenga o que sensibilidad, recibe o ve una obra de arte. También nos advierte esta historia que muchas veces, si nos obstinamos, no vemos lo más esencial, lo que tenemos delante de nuestras narices. Es una fábula para niños, pero si el libro cae en manos de un adulto también le hará sonreír y reflexionar un poquito.libros de arte para niños
Historias de cuadros y esculturas | A partir de 6 años | 64 páginas
¿Te gustaría saber más sobre la misteriosa belleza de la Mona Lisa, el poderoso David, un Buda gigante, el Cristo del Corcovado o la Sirenita de Copenhague y deleitarte con el esplendor de unos famosos girasoles en flor? Entonces únete a Mina y a sus gemelas Ana y Lana en su viaje por las más famosas pinturas y esculturas.
Entérate de cómo surgieron y aprende algo de los artistas que las crearon y todas las diferentes técnicas que emplearon. Cuando hayas leído este libro, quizá puedas tú también convertirte en un artista. Así que ponte la bata de pintor, no te olvides de la paleta y el pincel, y adelante. Tu guía, la gata Mina, te espera.
La gata Felicia | A partir de 6 años | 40 páginas
Es la ‘Noche de Entrada Libre para Gatos’ en el museo y desde todas partes de la ciudad acuden los gatos. Pero ¿dónde se encuentran ellos retratados? Hay cantidad de cuadros con perros, con pájaros, con tigres, e incluso con peces ¡pero no es nada fácil ver pintado un gato!
La gata Felicia se hace cargo del problema y, de vuelta a su estudio, pincel en la garra, decide pintar gatos donde ella cree que deberían estar.
Este delicioso cuento de Meredith Hooper, magníficamente ilustrado por Bee Willey, acerca al joven lector a seis grandes obras de arte pertenecientes a museos de Londres, Madrid, Nueva York y París. Al final incluye información sobre las obras reproducidas, quién las pintó y el museo al que pertenecen.
La gran noche de los perros | A partir de 6 años | 33 páginas
Este álbum es una inestimable herramienta para acercar a los más pequeños al mundo de la pintura y de los grandes museos. La autora y los ilustradores construyen un libro colorido y de gran calidad visual y plástica, partiendo de un planteamiento narrativo atractivo y ágil. Un título que se ha convertido ya en un clásico de los libros de arte para niños.
La verdadera historia de los colores | A partir de 6 años | 56 páginas
No es frecuente que un libro para niños tenga una función didáctica y, a la vez, sea un libro ilustrado de una gran belleza estética. Éste es el caso de ‘La verdadera historia de los colores’.
Partiendo de la presentación y descripción de los colores básicos, son esos mismos colores los que, de una forma amena, van presentando las múltiples posibilidades que cada uno de ellos tiene por sí mismo y mezclado con otros.
Eva Hellerestudió sociología y psicología y reside en Frankfurt. Escribe para adultos y sus novelas han sido traducidas en EE.UU., Suecia, Rusia… siendo muy bien acogidas por la crítica literaria. ‘La verdadera historia de los colores’ fue su primer libro para niños, seleccionado para el Premio Alemán al Libro Juvenil (sección infantil) y recibiendo críticas muy positivas, lo que le ha supuesto numerosas reediciones y traducciones. libros de arte para niños
Los animales mágicos de Miró | A partir de 6 años | 48 páginas
¿Te imaginas cómo sería ir al zoo con un pintor famoso? Esta es la extraordinaria historia que nos cuenta Antony Penrose de las visitas que les hacía en su infancia, en la granja familiar, el genial artista Joan Miró, un hombre que «soñaba cuando estaba despierto» y pintaba universos rebosantes de criaturas mágicas.
La obra relata las visitas que Joan Miró hacía a sus padres en la granja en la que vivían, en Sussex, Inglaterra. A Miró siempre le gustaron los animales y así se refleja en sus pinturas. Muchos de sus cuadros tienen como protagonistas a perros, aves, gatos y animales de granja.
En el libro Anthony Penrose cuenta algo de la biografía del artista y aprovecha para incluir obras suyas, comentarlas y sugerir al lector que se fije en detalles que a simple vista podrían pasar desapercibidos. Encontramos además fotografías de la época, extraídas del álbum familiar, donde se ve a Miró con los padres del autor del libro o en una visita al zoo. Contiene más de 60 ilustraciones, incluidas varias obras de Joan Miró, fotografías de Lee Miller y dibujos realizados por niños, que se inspiraron en la obra del artista.
Mi primer libro sobre Velázquez | A partir de 6 años | 32 páginas
Un libro para acercarse a Velázquez y entender sus cuadros.
Diego Velázquez es uno de los pintores más importantes que han existido. Desde pequeño ya le encantaba pintar y destacaba por lo bien que lo hacía. Velázquez fue el pintor de la casa real y retrató a toda la familia y a gente importante del momento. Pero también pintó a personajes populares de una forma muy real. Su manera de entender la pintura cambió para siempre la historia del arte.libros de arte para niños
Mis 10 primeros cuadros | A partir de 6 años | 46 páginas
¿Un gato? ¿Una obra de arte? Mira por los agujeros y descubre lo que hay detrás A través de pequeños orificios en las páginas el niño descubre los detalles de un cuadro, pero al dar vuelta a la página puede apreciar la obra como un todo. Hay muchas formas de aprender a contar, pero pocas veces nos encontraremos con una propuesta artística como ésta.
Pasatiempos y juegos de arte | A partir de 6 años | 88 páginas
Este libro de actividades ofrece a los niños una introducción interactiva al mundo del arte y les ayuda desarrollar su capacidad de observación. Contiene imágenes de una amplia gama de cuadros famosos, así como multitud de proyectos creativos y juegos para familiarizarse de una manera amena con los principios básicos del arte, tales como el color y la composición.
Los pequeños se divertirán completando un retrato cubista con pegatinas o creando sus propias imágenes dentro de un marco vacío a la vez que adquieren conocimientos sobre artistas tan famosos como Kandinski o Van Gogh y sobre movimientos tan importantes como el Simbolismo o el Surrealismo.
Yayoi Kusama: de aquí al infinito | A partir de 6 años | 40 páginas
Yayoi Kusama siempre quiso ser artista. Durante su infancia en Japón imaginaba el mundo alrededor de ella como un infinito despliegue de puntos, que pintaba y dibujaba.
A la edad de veintiocho años se mudó a Nueva York y se hizo famosa por sus pinturas, esculturas y performances. Ahora, con casi noventa años, y siendo una de las artistas más conocidas, sigue creando arte cada día. Este libro cuenta la historia de una artista que cubre el mundo de puntos y muestra imágenes de siete de sus obras.libros de arte para niños
¡Mira qué arte! ¡Mira qué artista! | A partir de 7 años | 18 páginas
Los libros de la colección ‘¡Mira qué arte! ¡Mira qué artista!’ Son libros pop-up que convertirán a los niños en verdaderos amantes del arte. Combinan historia del arte con desplegables, solapas, juegos y sorpresas 3D. La multitud de detalles interactivos hacen de estos libros una manera fantástica de descubrir las obras más célebres de todos los tiempos, y a los artistas más reconocidos:
La Mona Lisa | Patricia Geis propone a los lectores un acercamiento a una de las obras pictóricas más emblemáticas de la historia del arte, ‘La Gioconda’, de Leonardo Da Vinci. ⭐▷Ver libro◁⭐
Vincent Van Gogh | En este libro la autora nos invita a conocer un poco más la vida y obra del pintor holandés, amante de la naturaleza, el sol, el color amarillo. Nos descubre su carrera artística, incluyendo sus maestros, sus influencias, así como sus frustrados anhelos y la estrecha relación que mantenía con su hermano Theo, plasmada para siempre en su correspondencia. Al final del libro los pequeños artistas podrán armar ‘La habitación de Van Gogh en Arlés’, una de las obras más conocidas de este apreciado pintor, en 3D. ⭐▷Ver libro◁⭐
Pablo Picasso | Título dedicado a uno de los creadores más importantes del siglo XX. El libro, ganador del Primer Premio al Libro Infantil Mejor Editado 2014, presenta la trayectoria del artista y sus obras más importantes de manera amena y con un texto atractivo y reproducciones de sus cuadros.
Y al final, ¡una propuesta de actividades para los pequeños artistas! ⭐▷Ver libro◁⭐
Leonardo da Vinci | Leonardo es ampliamente considerado como uno de los genios más brillantes de la historia. Su experiencia abarcó varias áreas, incluidas pintura, escultura, arquitectura, ingeniería, anatomía y literatura. En conmemoración del 500 aniversario de su muerte, Patricia Geis creó este sorprendente libro que incluye sugerencias de actividades artísticas y materiales para que los jóvenes lectores descubran la vida del artista y su trabajo. ⭐▷Ver libro◁⭐
Matisse | Henri Matisse luchó contra la oscuridad durante toda su vida, llenando sus obras de luz, energía y color. Un libro dedicado a uno de los creadores más importantes del siglo XX. Pop-ups, solapas, ventanas y sorpresas acompañan a jóvenes lectores en un viaje interactivo a través de las principales obras de este artista francés. Y, al final, los pequeños artistas podrán crear ¡su propio “gouache découpée”! ⭐▷Ver libro◁⭐
Alexander Calder | Al escultor estadounidense Alexander Calder le gustaba tanto el circo que creó uno para él solito. Consistía en una pista de circo sobre la que fue añadiendo personajes hasta conformar una compañía completa.
En este libro tienes la oportunidad de recrear a tu manera, uno de los espectáculos favoritos del famoso inventor de los stabiles.
Pero ahí no acaba la cosa, este libro también ofrece mini esculturas móviles, juguetes, piezas de latón de formas abstractas y esculturas de alambre en su versión pop-up. Además, a través de sus páginas nos va explicando la biografía y las piezas más importantes de este innovador artista. Sin duda una gran opción para que los pequeños lectores conozcan y se diviertan con la obra de Calder. ⭐▷Ver libro◁⭐
Las Meninas | Con magia y detalle en este libro sorpresa se nos ofrecen mil herramientas para entender y experimentar la insigne obra de Velázquez. A través de desplegables se describen los personajes, la época y el entorno con sencillez y cercanía, ofreciendo al lector inmensos recursos para situarse en el momento de la creación. La luz, la perspectiva, el hecho de incluirse el propio pintor en el cuadro, son explicados de forma experimental y práctica. Una maravillosa mirada sobre una obra de arte maravillosa.libros de arte para niños
Andy Warhol | Este volumen nos invita a conocer y a reflexionar sobre la figura tan peculiar de Andy Warhol. De manera sencilla y dinámica, mediante algunos datos útiles para conocer el momento y el escenario en el que surge el Pop Art, el pequeño lector podrá hacer un recorrido por la figura del artista y conocer así la importancia de lo que a veces se ha llamado «la democratización del arte». Un libro para iniciarse en el apasionante mundo del arte moderno. ⭐▷Ver libro◁⭐
Frank Lloyd | Un viaje interactivo a través de la obra del arquitecto Frank Lloyd Wright. Sorprendente libro pop-up con ventanas tridimensionales, edificios en 3D, solapas, pestañas, y una propuesta de actividad artística para que los jóvenes lectores descubran la vida y la obra de este genial arquitecto. ⭐▷Ver libro◁⭐
A partir de 7 años
100 Pablo Picassos | A partir de 7 años | 40 páginas
«Mi madre me decía: «Si te haces soldado, llegarás a ser general. Si te haces cura, llegarás a ser Papa». En lugar de eso, me hice pintor, y he llegado a ser Picasso».
Descubre la vida y la obra de Pablo Picasso, uno de los artistas más importantes de todos los tiempos. Y cuenta hasta 100 Pablo Picassos, representados entre las obras del genial artista. Este libro muestra la vida de Picasso de una manera muy original y divertida. Los niños explorarán la vida del artista desde su infancia, sus grandes contribuciones al arte moderno, su amor por los animales domésticos y su infinita curiosidad sobre la vida.libros de arte para niños
Arte moderno en acción | A partir de 7 años | 144 páginas
El arte moderno es atrevido, experimental y no entiende de reglas. En otras palabras, es perfecto para los niños a quienes les guste crear libremente.
Este libro acerca a los pequeños a la historia del arte moderno a través de 18 obras que sirven de inspiración para estos apasionantes proyectos creativos. No hace falta tener conocimientos previos sobre arte, basta con las ganas de aprender, crear y experimentar.
Maja Pitamices autora de exitosos libros prácticos para niños en edad preescolar. Ha sido maestra de primaria durante más de veinte años, es licenciada en Historia del Arte y formadora de maestros Montessori.
Jill Laidlawha encargado, editado y escrito libros de no ficción para niños y adultos, incluyendo obras sobre la pintura occidental, la historia de la escultura en Occidente y monografías sobre Paul Klee y Frida Kahlo. Jill es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de St Andrews.
Cuadros de una exposición + CD | A partir de 7 años | 48 páginas
Un libro-disco protagonizado por Ocazul, que nos guía por el Museo de San Petersburgo contemplando las pinturas del artista Viktor Hartmann.
Acompañando el recorrido, los lectores pueden escuchar la obra que Modest Mussorgsky compuso en memoria de su amigo, interpretada por la Filarmónica de Nueva York bajo la dirección de Giuseppe Sinopoli.
Fantasía y realidad se dan la mano en este relato que invita a despertar la curiosidad, la imaginación; y donde los lienzos toman vida, haciendo de la visita al museo una experiencia inolvidable para los sentidos. Con trazos delicados y colores suaves, Xosé Cobas acompaña los textos y las melodías con imágenes llenas de magia, sutileza y elegancia. Destaca el cuidado detallismo en las representaciones arquitectónicas del espacio museístico y los elaborados juegos de luz.
Haciendo una recreación de los cuadros originales, el ilustrador nos introduce en la propia dimensión pictórica de las obras. Y, entre lienzo y lienzo, a modo de transición o paseo, surge una abstracción artística que refleja el sentimiento de la música; como una sinfonía cromática, en línea con la musical. La influencia del pintor Fernando Zóbel y los guiños al movimiento romántico están presentes en esta hermosa propuesta estética.libros de arte para niños
Dalí para niños | A partir de 7 años | 16 páginas
En este libro Dalí te cuenta su fascinante historia, haciendo un recorrido por las distintas etapas de su vida.
Descubriendo el mágico mundo de Dalí | A partir de 7 años | 28 páginas
¿En qué se inspiró Dalí para pintar sus famosos relojes blandos? ¿Por qué le gustaban tanto las moscas? ¿Por qué pintaba hormigas en sus cuadros? ¿Quién era Gala? Entra en el mágico mundo de Salvador Dalí y lo sabrás.libros de arte para niños
El arte moderno. Libro de actividades. ¡Conviértete en artista! | A partir de 7 años | 64 páginas
Un dinámico recorrido por el arte del siglo XX que invita a aprender y a CREAR. Dibuja, colorea y crea tu propia versión del arte moderno. Del Impresionismo al Pop Art y del Cubismo al Surrealismo, aprenderás sobre muchos movimientos artísticos a la vez que experimentas con algunas de sus técnicas. ¡Atrévete a ser artista!
El sonido de los colores | A partir de 7 años | 40 páginas
Vasya se pasaba el día educándose para ser un niño ruso como es debido… hasta el día en que su tía le regaló una pequeña caja de madera, llena de pinturas. Vasya mezcló el rojocon el amarillo, después el rojocon el azul. A medida que cambiaban los colores, oía un susurro… ¡Vasya oía cantar los colores!
«Veía todos los colores en mi cabeza, los tenía ante mis ojos. Líneas salvajes, casi enloquecidas, se dibujaban frente a mí…», Vasily Kandinsky.
Emocionarte. Mira, lee, dibuja, colorea | A partir de 7 años | 144 páginas
Un viaje por el arte para aprender a conocernos, querernos y ser felices. Las emociones pueden leerse en los rostros, en los cuerpos, en los colores y en las formas.
En este viaje por las obras maestras de la historia del arte, Munch, Van Gogh, Frida Kahlo, Klimt y muchos otros nos cuentan su visión de la felicidad y del amor, pero también de la rabia o la nostalgia, para aprender a reconocer los mil matices de nuestros estados de ánimo.
21 artistas y 21 emociones para aprender a leer la obra de arte más importante del mundo: tú mismo. Este libro único descubre a los niños y niñas las obras maestras de la historia del arte, que son la llave para abrir la sala de las emociones, para entenderlas y vivir mejor.
Ese genio llamado Miguel Ángel | A partir de 7 años | 40 páginas
En una lejana noche de 1564 un ancianísimo escultor, de aspecto desaliñado y de carácter huraño, como el mármol que cincela, recuerda su vida que ya está por concluir. Es Miguel Ángel. A través de la mirada limpia de un niño, nos habla de las obras de escultura, pintura y arquitectura que lo han convertido en el genio del Renacimiento.
El libro pertenece a una cuidada colección dirigida a niños a partir de cuatro años. Se trata de libros maravillosamente ilustrados y con una cuidada edición, cuyos simpáticos protagonistas nos acercan al mundo de los valores humanos a través de misteriosas, amenas y divertidas aventuras.libros de arte para niños
Esto es arte | A partir de 7 años | 96 páginas
Descubre 15 obras de arte que cambiaron el mundo, ¡y entiende por fin por qué son famosas! ¿Por qué ‘Los girasoles’ de Van Gogh se han convertido en cojines, sábanas, imanes de nevera? ¿Por qué ‘La Gioconda’ vale millones y mi retrato no? El arte a veces es incomprensible. Precisamente por eso es arte. Pero con lo de incomprensible podemos echarte una mano.
En este libro vas a encontrar un recorrido por la historia del arte, explicada en 15 grandes obras maestras, y descubrirás también las razones por las que son tan famosas y por qué han sobrevivido al paso del tiempo. ¿Estás preparado para aprender a mirar el arte? Y mejor todavía: ¿estás preparado para aprender a mirar como un artista?
Gaudí para niños | A partir de 7 años | 16 páginas
¿Techos en forma de dragones? ¿Guerreros que pasean por azoteas? Antoni Gaudí ideó esto y mucho más para que puedas maravillarte… En este libro, Gaudí te cuenta un poco de su historia y te da pistas para que puedas descubrir su obra. ¿Eres capaz de recordarlas y resolver los juegos visuales que te propone?
Gorigori | A partir de 7 años | 64 páginas
Este libro consta de 48 poemas creados a partir de obras de grandes pintores, desde el Siglo de Oro español hasta los artistas más contemporáneos, pasando por una selección de autores modernos cuya obra se encuadra en los siglos XIX y XX.
Con «calidad literaria y altura poética», como lo ha definido el jurado que le concedió el VI Premio Internacional Ciudad de Orihuela de Poesía para Niños, este libro invita a acercarse al Arte -estilos, técnicas, temáticas…- a través de la mirada poética de María Jesús Jabato. Sus versos -en los que resuenan las voces de Alberti, Juan Ramón Jiménez, Lorca, Lope de Vega o las canciones populares- se acompañan con reproducciones de algunas obras pictóricas, propiciando un viaje a través del Arte -no estrictamente en orden cronológico- en el que pintura y poesía se dan la mano.
No se trata de un catálogo museístico; por eso los poemas que carecen de acompañamiento gráfico ceden ese espacio a la imaginación, la investigación y el disfrute por parte de los lectores. Zurbarán, Velázquez, Goya, Picasso, Miró, Dalí y Antonio López son algunos artistas en cuya obra se ha inspirado la autora. Su recorrido lírico-artístico también transcurre por Van Gogh, Munch, Klee o Chagall, entre otros muchos: el surrealismo, la abstracción, los cubistas y expresionistas, el arte pop, e incluso una muestra de arte oriental, están presentes en este ‘Gorigori’.libros de arte para niños
Goya para niños | A partir de 7 años | 16 páginas
En este libro Goya te cuenta su fascinante historia, haciendo un recorrido por las distintas etapas de su vida.
La manzana de Magritte | A partir de 7 años | 40 páginas
Este álbum ilustrado, del diseñador e ilustrador belga Klaas Verplancke y el equipo editorial del MoMA (The Museum of Modern Art), explica de manera sencilla la obra del pintor belga René Magritte.
Las tijeras de Matisse | A partir de 7 años | 40 páginas
En una pequeña ciudad francesa, un joven llamado Henri Émile Matisse se pasaba el tiempo dibujando. Cuando creció, se trasladó a París y se convirtió en un famoso artista. Ya mayor, una enfermedad grave le inmovilizó en la cama y tuvo que buscar valor para seguir amando la vida… Un día recortó unas formas en papel pintado. ¡Estaba dibujando con unas tijeras!
Basado en la vida de Henri Matisse, este colorido álbum ilustrado incluye una nota de la autora, citas del propio Matisse, y una mirada sobre el proceso creativo de un gran artista.
Jeanette Winter ha escrito muchos álbumes ilustrados que han sido elogiados tanto por sus textos, basados muchos en temas comprometidos de la vida real, como por sus ilustraciones.
Por lo general, los dibujos de sus ilustraciones son sencillos, sin desorden, y tienen poco sombreado o profundidad de campo, que los hacen parecer planos y no realistas. Este enfoque ha llevado a muchos a determinar su estilo como «arte popular», pero es más complejo que eso, afirman algunos críticos.
Sus padres emigraron de Suecia a los Estados Unidos y se establecieron en Chicago, donde nació. Los tres (era hija única) vivían en un edificio de apartamentos en el tercer piso. La vista desde la esquina de su habitación a través de los árboles de la acera le llevó a soñar e imaginar. Su fascinación por convertirse en una artista le ha llevado a estudiar este proceso en sus libros. Cree que el impulso para escribir o para pintar o bailar o cantar viene del mismo lugar, y que sólo tenemos que encontrar el camino para cumplir el sueño.
Jeanette Winter vive en Nueva York con su esposo, el pintor Roger Winter. Sus dos hijos, Jonás y Max, ambos poetas, viven en Nueva York. libros de arte para niños
Leo | A partir de 7 años | 48 páginas
Leonardo Da Vinci tiene mucho que enseñar a los más peques de la casa. Por ejemplo que la imaginación y las ganas de investigar son esenciales para mejorar nuestras vidas y las de los demás. Un fantástico libro para descubrir todos los divertidísimos secretos del joven Leo como inventor, ingeniero, pintor, malabarista y maestro de máquinas de guerra.
Lo que Degas veía | A partir de 7 años | 40 páginas
Hilaire-Germain-Edgar Degas fue un pintor, dibujante, grabador y escultor que nació en 1834 en París. Este magnífico álbum ilustrado hace un recorrido por su arte y la ciudad en la que se inspiró para realizar su obra. Incluye reproducciones de las obras del artista.
Maruja Mallo. Caracola con alas | A partir de 7 años | 48 páginas
Maruja nació junto al mar y desde niña iba con un bloc y un lápiz dibujando todo lo que veía. Estudió en la Academia de Bellas Artes de San Fernando y allí se hizo amiga de Margarita Manso, Salvador Dalí, Luis Buñuel y Federico García Lorca. Inauguró el ‘sinsombrerismo’, que fue algo así como una pequeña revolución al ir por la calle con la cabeza descubierta, algo que estaba muy mal visto en las mujeres.
Maruja también se hizo profesora hasta que llegó la guerra y se tuvo que exiliar. Se fue a Argentina y allí la recibieron con los brazos abiertos y ella se quitó algo de tristeza con ese cariño y la luz cálida y brillante de América. Creía que el Universo se ordenaba con el número de oro y sentía el cosmos como un ser vivo, hermoso, misterioso y con corazón. Maruja, mitad estrella, mitad caracola, fue una gran pintora enamorada de la libertad.libros de arte para niños
Pequeños grandes gestos en el arte | A partir de 7 años | 32 páginas
Todos gesticulamos. A diario hacemos gestos para expresar sentimientos, ideas o emociones. Los artistas son aquellas personas capaces de convertir estos gestos en una obra de arte. La historia está llena de ejemplos maravillosos.
‘Pequeños grandes gestos en el arte’ propone un recorrido por la historia del arte occidental: desde el Renacimiento hasta las vanguardias. Figuras como Giotto, Clara Peeters, Francisco De Goya, Frida Kahlo, Banksy, entre otros, desafiaron las normas con una acción sorprendente. Todos ellos lograron cambiar la historia y ampliar nuestra forma de mirar el mundo.
Picasso para niños | A partir de 7 años | 16 páginas
En este libro Picasso te cuenta su fascinante historia, haciendo un recorrido por las distintas etapas de su vida.
Renoir y yo | A partir de 7 años | 48 páginas
«Soy como un pequeño corcho que cae al agua y es arrastrado por la corriente; mientras pinto me dejo llevar a donde sea. No tengo reglas ni métodos…», decía Renoir.
Impresionista junto a Monet, amigo de Cézanne, Renoir fue fiel a sí mismo y abrió su propio camino para convertirse en el gran pintor de la felicidad y la luz. Descubre sus retratos de jóvenes y niños, sus paisajes soleados y sus bañistas llenas de vida.libros de arte para niños
Un cuento y veinti3 sonrisas | A partir de 7 años | 64 páginas
Este libro es, por encima de todo, un homenaje al optimismo. Por un lado, conoceremos a Nonna, una mujer entusiasta que transmite en cada línea sus ganas de vivir. Y, junto a ella, iremos encontrando veintidós versiones de la sonrisa más famosa de la historia. Veintidós damas que se muestran, aparentemente, ajenas a la historia que se cuenta.
Dirigido a un público muy diverso, este es un libro para contemplar, reflexionar, compartir, descubrir… Pero, sobre todo, es un libro para sonreír, para dibujarnos esa sonrisa que le vamos a poner desde ya a la vida. ¿La sonrisa veinti3?
A partir de 8 años
¡Arte contemporáneo? Guía para niños MOMA | A partir de 8 años | 64 páginas
Un libro atractivo, ameno y muy ilustrado que muestra a los niños el fascinante mundo del arte contemporáneo de las últimas cinco décadas.
A partir de los fondos artísticos del MoMA (Museum of Modern Art) de Nueva York, las autoras de este libro ofrecen un colorista y variado repertorio de singulares obras de arte, con el apoyo de numerosas fotografías de las obras comentadas. Las piezas escogidas, unas 70, van más allá de las acostumbradas pinturas y esculturas, abarcando el mundo de la fotografía, el audiovisual, la performance, la instalación y los objetos y artefactos artísticos, realizados con los más sorprendentes materiales.
El libro, que además de guía del museo neoyorquino es un útil manual para ser disfrutado en casa y en la escuela, incluye a artistas tan icónicos como Andy Warhol, Louise Bourgeois, Yves Klein, Jackson Pollock, Joseph Beuys, Joan Fontcuberta o Eduardo Chillida. La obra se completa con unas páginas finales con divertidas minibiografías de los artistas representados, un glosario de términos artísticos y una lista de útiles recursos electrónicos.
Una atractiva invitación a descubrir el arte contemporáneo internacional, que hará disfrutar igualmente a niños, padres y profesores.libros de arte para niños
16 cuadros muy, muy importantes del Museo del Prado | A partir de 8 años | 48 páginas
Un fantástico álbum ilustrado por Violeta Monreal para conocer los dieciséis cuadros más destacados de uno de los museos más importantes del mundo: El Prado. Además, en cada doble página hay seis objetos escondidos para descubrir.
Autorretratos | A partir de 8 años | 48 páginas
Un libro de actividades para que los jóvenes artistas experimenten recreando autorretratos de diferentes estilos y creadores de la historia del arte. ¿Cómo haríamos un autorretrato con formas geométricas en dos dimensiones como hizo Malévich? Descubrirán ingeniosas ideas a partir de las más variadas técnicas artísticas.libros de arte para niños
Cada cuadro con su cuento | A partir de 8 años | 88 páginas
Un libro muy completo y muy recomendable. Al principio del libro nos advierte: «Si piensas que los niños y niñas de tu edad no tienen nada que ver con las grandes obras de arte, te equivocas. Aunque no lo creas, la primera persona que vio pinturas prehistóricas fue una niña de nueve años».
El libro parte de Altamira, y nos propone un repaso histórico: Leonardo da Vinci, Van Gogh, Kandinsky, Velázquez, Dalí o Picasso. Es un libro con el que se aprende de arte y también se disfruta leyendo cuentos que se crean a partir de las obras más famosas. También incluye actividades para los niños.
Convierte tus garabatos en arte | A partir de 8 años | 96 páginas
¿Eres de los que suele garabatear en los márgenes de los cuadernos? ¿Te gustaría convertir tus garabatos en dibujos de cómic? En este libro se explica cómo hacerlo usando técnicas y trucos de profesionales. Lo pasarás muy bien creando tus personajes y sus historias a partir de dibujos muy sencillos.libros de arte para niños
Leonardo da Vinci en 30 segundos | A partir de 8 años | 96 páginas
Lee 30 breves y fascinantes temas sobre Leonardo, explora sus asombrosos inventos, descubre su increíble legado, entiende su método pictórico y aprende por qué estudió la ciencia y la naturaleza, entre muchas otras cosas.
Con resúmenes en 3 segundos, increíbles datos y misiones en 3 minutos ¡en todo el libro! Conoce la mente del hombre renacentista por excelencia a través de este libro, repleto de divertidas y originales ilustraciones: una emocionante biografía de uno de los pensadores más influyentes e innovadores.
Maestros de la pintura. Una historia del arte para niños | A partir de 8 años | 88 páginas
Conoce a los artistas, explora las pinturas y descubre por qué el arte es arte. Te invitamos a viajar en el tiempo y a descubrir la historia de la pintura a través de una galería de arte creada por el galardonado autor Mick Manning y la prestigiosa ilustradora Brita Granström. Desde el arte rupestre de la Edad de Piedra hasta los grafitis de Jean-Michel Basquiat, pasando por artistas como van Eyck, Rembrandt, Velázquez, Van Gogh, Picasso o Frida Kahlo. Descubrirás las sorprendentes historias que los cuadros esconden y podrás apreciar las obras reproducidas a gran escala.
Mick ManningyBrita Granströmhan recibido por sus libros numerosos galardones, entre los que destacan el Smarties Silver Prize o el English Association Non-Fiction Award. Selección «Libros Altamente Recomendados» de Fundalectura, 2020. libros de arte para niños
Martín Chirino. El niño que quería mover el horizonte | A partir de 8 años | 36 páginas
Martín Chirino fue uno de los escultores más importantes del siglo XX. Aunque su nombre ha traspasado fronteras, él siempre reconoció como fuente de inspiración el paisaje de su Canarias natal.
Ávido de conocimiento, viajó alrededor del mundo para aprender de diferentes culturas, que abrieron sus horizontes a una obra única que condensa el arte de tres continentes. Sus esculturas, grandes piezas de hierro en las que juega con todo tipo de geometrías espaciales, son un derroche de imaginación y talento que le han convertido en el mejor embajador de la cultura canaria, y española, en todo el mundo.
Tanto el registro de la narración como el estilo de las imágenes están adecuados a escolares con una franja de edad entre 8 y 11 años. El texto y las ilustraciones se aseguran de tratar temas didácticos transversales a los ámbitos de actividad del personaje, en especial aquellos relativos al mundo de la física, de cara tanto a la lectura en familia como al uso en centros escolares y al refuerzo al programa educativo. Las páginas finales del libro contienen una biografía resumida del personaje y una cronología que lo enmarca en la evolución de su disciplina, entre otros personajes destacados.
Pop art | A partir de 8 años | 48 páginas
¿Te atreves a convertir una caja de lápices, un plato de espaguetis o una revista en unas obras de arte? Un nuevo cuaderno de arte para que los jóvenes artistas creen obras con el espíritu que inspiró el pop art. Propuestas para que los lectores experimenten con diferentes técnicas como en las obras de Warhol, Lichtenstein, Hamilton y Rosenquist, entre otros. Incluye material para crear las obras de arte.libros de arte para niños
Un cuadro de Picasso | A partir de 8 años | 36 páginas
«No, la pintura no está hecha para decorar habitaciones; es un instrumento de guerra ofensiva y defensiva contra el enemigo». Pablo Picasso.
Tras el bombardeo de Guernica por aviones alemanes en abril de 1937, el artista Pablo Picasso convierte el lienzo y los pinceles en su medio de expresión contra la guerra, pintando de negro, gris y blanco sus efectos devastadores y los símbolos de un futuro esperanzador: la madre con su hijo muerto y el soldado yaciente, el caballo y el toro, la paloma y la flor que nace de la espada rota, las figuras contraídas y las formas geométricas…
Entrar en un cuadro, viajar por ese nuevo universo, explorar cada rincón, cada resquicio… Al hilo de las páginas de este libro, recorremos una tela trágica e inmensa: GUERNICA, para descubrir esta obra maestra de la historia del Arte del siglo XX. La obra, un óleo sobre tela, se encuentra en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid.
Un cuadro de Velázquez | A partir de 8 años | 36 páginas
Las páginas de este libro invitan a los lectores a entrar en uno de los cuadros más célebres y misteriosos de la historia del Arte, situándoles en el estudio de Diego Velázquez, en el Palacio Real de Madrid en pleno siglo XVII.
Como pintor de cámara, Velázquez realiza un retrato múltiple de los protagonistas de la corte: la infanta Margarita en el centro de la escena, con sus meninas María Agustina Sarmiento e Isabel Velasco; sus acompañantes Mari Bárbola y Nicolás de Pertusato; su cuidadora, Doña Marcela de Ulloa, y el aposentador real, José Nieto, en segundos planos; y reflejados estratégicamente en un espejo, los reyes Felipe IV y Mariana de Austria.
El propio Velázquez se autorretrata en este gran lienzo de perspectiva aérea y múltiples planos visuales, que destaca por el tratamiento de la luz y el contraluz, la maestría aplicando la técnica del sfumato, y la capacidad para representar el movimiento en vivo, como si de una fotografía se tratara. ‘LAS MENINAS’ data de 1656 y se encuentra en el Museo del Prado, en Madrid.libros de arte para niños
A partir de 9 años
¡Zoom… en el arte! | A partir de 9 años | 40 páginas
Aprender a mirar un cuadro, detener nuestros ojos y gozar con todo aquello que el artista nos quiere mostrar requiere de ciertos conocimientos que este álbum ofrece a cambio tan sólo del esfuerzo de ponerse a jugar.
Un planteamiento didáctico fresco y atractivo. Una introducción original y accesible a las grandes obras pictóricas, realizada por una reconocida maestra en el mundo del arte, Gillian Wolfe, directora de educación en la Dulwich Gallery.
Con textos claros y sencillos se describen dieciocho cuadros desde diferentes perspectivas, dando así a los niños y a las niñas la oportunidad de mirar la obra artística con sus propios ojos. Completa el libro una serie de preguntas y actividades que hacen de él una manera amena y divertida para aprender a amar y disfrutar con el arte.
¿Por qué el arte está lleno de gente desnuda? | A partir de 9 años | 96 páginas
¿Por qué el arte está lleno de gente desnuda? ¿Por qué el arte es tan caro? ¿Y por qué la gente se interesa tanto por el arte? Los artistas se hacen preguntas cuando crean obras de arte. Y nosotros, adultos y niños, nos hacemos preguntas cuando las contemplamos. El arte nos incita a observar y nos provoca sensaciones.
Este libro se introduce en la mente de los niños, plantea las preguntas que ellos se harían y los anima a explorar el arte y a encontrar respuestas de una manera interesante y divertida. Provocador y didáctico a partes iguales, aborda el porqué y el cómo de asuntos que van desde las pinturas rupestres al cubismo, desde el Renacimiento al arte contemporáneo, desde el papel del arte en el pasado hasta su valor en la actualidad.
23 ideas para ser un gran artista | a partir de 9 años | 64 páginas
¡Una guía paso a paso para crear tus obras de arte siguiendo a los maestros! Aprender a pintar como Jason Pollock, hacer graffitis como Bansky, diseñar ropa al estilo de Andy Warhol…
Con estos interesantes proyectos, los niños podrán desatar su creatividad y aprender de los grandes artistas, antiguos y modernos. Una completa guía con actividades y trucos para crear obras originales siguiendo a los grandes maestros de la Historia del Arte.libros de arte para niños
Abecedario ilustrado con muchos cuadros del Prado | A partir de 9 años | 48 páginas
El objetivo de este abecedario es llevar a los pequeños lectores a familiarizarse con la maravillosa riqueza pictórica de nuestro primer museo Nacional y, al tiempo, incitarlos a visitar otros museos de forma que puedan percibir desde su innata curiosidad (siempre ayudados por sus mayores) el mundo que contiene cada cuadro.
Animales animados | A partir de 9 años | 48 páginas
Esta divertida historia en verso, pionera de la animación fotográfica, fue creada en 1926 y cuenta cómo Vania, Katia y otros niños juegan a transformarse en todo tipo de animales sirviéndose de utensilios cotidianos.
‘Animales animados’ invita a los niños a jugar o «imitar» a los animales, pero también a confeccionarlos con papel mediante el ensamblaje de formas muy sencillas, tal y como ilustran las fotografías de Aleksandr Ródchenko.
Aleksandr Ródchenko(San Petersburgo, 1891 – Moscú, 1956), autor de las fotografías de ‘Animales animados’, fue uno de los fundadores del constructivismo ruso. Escultor, pintor, fotógrafo, diseñador gráfico…, a partir de 1924 hizo de la fotografía su principal actividad artística.
Serguéi Tretiakov(Riga, 1892 – Siberia, 1939), autor de los versos, fue un reconocido poeta y dramaturgo ruso vinculado al constructivismo. Escribió este sainete al observar los juegos de su hija y recordar las diversiones de su propia infancia.
Várvara Stepánova(Kaunas, Lituania, 1894 – Moscú, 1958), colaboradora de Ródchenko en este proyecto, fue una de las principales artistas de la vanguardia rusa. Su obra abarca también un espectro muy variado: desde la pintura pasando por el diseño de ropa o textil hasta la ilustración, la fotografía o la creación de escenografías y el diseño gráfico y editorial. libros de arte para niños
Arte para niños | A partir de 9 años | 96 páginas
Un repaso de los movimientos y pintores más importantes de la historia. Este es sobre todo un libro divertido que interactúa constantemente con el lector y lo sumerge en los engaños y trucos que proporciona la imagen.
Su principal objetivo es acercar el arte a los niños a través de la observación, del juego, del ingenio y de lo sorprendente, para que se sientan realmente atraídos por lo que sucede en las pinturas, para que aprendan a observarlas con atención y a conocer su significado, para que jueguen con ellas y también las relacionen con las imágenes actuales que aparecen en la pantalla del televisor, una valla publicitaria o el diseño de los objetos cotidianos.
Colección ‘Yo…’ | A partir de 9 años
Esta original colección de autobiografías transmite a los jóvenes lo que podrían haber dicho algunos personajes históricos sobre sus vivencias y experiencias. Su vida, sus valores y su época se recrean especialmente a través de atractivas ilustraciones y fotografías:
Yo… Vincent Van Gogh | A partir de 9 años | 64 páginas | Es posible que me conozcáis por mis cuadros más famosos, los de los girasoles. Gracias a estas y a otras pinturas, hoy soy uno de los artistas más célebres del mundo. Pero mis inicios no fueron fáciles. Empecé a pintar tarde, pues de joven no tuve claro si dedicarme a dibujar o ser predicador. Por suerte, al final me decidí por el arte. De mi pincel salieron las pinturas más coloristas y expresivas jamás conocidas y, gracias a mis autorretratos, la gente me ha visto tal y como yo he querido darme a conocer, como un hombre atormentado.libros de arte para niños
Yo… Salvador Dalí | A partir de 9 años | 64 páginas | Me fascinó el surrealismo y fui su más valiente defensor. Mis miedos, mis deseos y mis pasiones ocultas surgían como por arte de magia de mis pinceles. La realidad no siempre es lo que parece. Tan sólo debes dejar a tus ojos mirarla de una forma totalmente nueva. ¿A que una cosa puede ser otra?
Cómo me convertí en Marc Chagall | A partir de 9 años | 40 páginas
De pequeño Moshe Segal miraba con ojos fascinados el barrio judío de Vitebsk donde vivía: los músicos judíos, los rabinos, las cabras y las gallinas, el abuelo que subía al tejado a mordisquear zanahorias.
De mayor, convertido en Marc Chagall, con los ojos igual de fascinados, hizo revivir todos esos recuerdos en sus numerosos cuadros. Así empieza:
«Todo, en aquel barrio de Vitebsk, me fascinaba: los judíos con sus violines, sus canciones, sus oraciones; los cuchitriles de madera, las cabras, las vacas y las gallinas; las peras heladas que me traía papá al regreso del trabajo. Pero, sobre todo, las luces del Sabbat, el sábado judío. Las mujeres encendían dos velas en la ventana: «Para recordar el día en el que Dios descansó tras crear el mundo», me explicaba mamá.»libros de arte para niños
Cómo se hace un museo | A partir de 9 años | 64 páginas
PREMIO NACIONAL AL LIBRO MEJOR EDITADO 2020. ‘Cómo se hace un museo’ es un álbum maravilloso que invita a mayores y pequeños a conocer el mundo de los museos y las galerías de arte. ¿Por qué y cuándo se crearon las galerías y los museos? ¿Para qué sirven? ¿Te gustaría trabajar en uno de ellos? ¿En qué consiste la preparación de la exposición?
‘Cómo se hace un museo’ responde a todas estas y otras preguntas de una forma divertida y muy bien documentada. Después de leerlo, los niños y las niñas dejarán de ver los museos como lugares serios y de mayores. Comenzarán a percibirlos como lugares donde pueden experimentar encuentros inesperados y descubrir historias impresionantes. Este libro, que fue premiado en la Feria del Libro de Bolonia, incluye tres fantásticas páginas desplegables.
Cómo ser un explorador del mundo | A partir de 9 años | 244 páginas
Las rutinas cotidianas someten al niño a dinámicas repetitivas. El camino hacia clase, la habitación donde juega, la mesa sobre la que come… Pero todas esas actividades pueden ser mucho más divertidas si se aviva la imaginación y se incentiva la curiosidad como medio para descubrir secretos del mundo que nos rodea.
A partir de una serie de ideas, citas literarias y ejercicios inspirados en diseños de grandes pensadores y artistas contemporáneos, se propone una serie de juegos, en palabras de su autora «una maleta metafórica» en la que almacenar los descubrimientos que derivan de la observación diaria, tanto en situaciones extraordinarias (un viaje, una estancia en la cama por enfermedad); como habituales (el paseo hasta casa, el aula del colegio…).
Algunas de las sugerencias van acompañadas, además, de interesantes propuestas literarias complementarias. Cautivador y tremendamente original, este museo de arte vida portátil seducirá a los lectores desde la primera propuesta.libros de arte para niños
Cuaderno de Arte Moderno | A partir de 9 años | 112 páginas
Este no es un libro de arte corriente, así que coge lápices y bolis y da rienda suelta a tu creatividad en compañía de algunos de los grandes artistas modernos de fama mundial.
Recorre las páginas de este cuaderno tan especial haciendo apuntes, esbozos y dibujos de todo tipo, ¡como a ti te parezca! Entre los artistas que vas a encontrar están Louise Bourgeois, Marcel Duchamp, René Magritte, Pablo Picasso, Frida Kahlo, Andy Warhol y Damien Hirst.
Mary Richardses escritora, ilustradora y editora de arte. Es la autora de ‘Splat! The Most Exciting Artists of All Time’ y es coautora de ‘ArtSongs’, una colección de canciones sobre artistas. Vive en Londres con su familia y una gran colección de Lego.
Cuéntame un cuadro | A partir de 9 años | 126 páginas
En el 2002 el British Council y la British Library organizaron la exposición ‘El lápiz mágico’. Desde entonces esta exhibición se ha movido por importantes museos y bibliotecas de todo el mundo.
En su propuesta museográfica se planteaba un doble objetivo: por un lado, enfatizar el carácter artístico de la ilustración infantil; por otro, dar cuenta de la calidad de los ilustradores del Reino Unido. No es una casualidad que el comisario de dicha muestra y del presente libro sea Quentin Blake.
‘Cuéntame un cuadro’ plantea un recorrido alfabético por pinturas y dibujos de marcado acento narrativo. Una familia de simpáticos personajes a carboncillo y acuarela acompañan nuestra visita y proponen ciertos parámetros para suscitar una respuesta activa por parte del lector. El resultado no puede ser más efectivo: el libro consigue llevar el arte a los más pequeños y también tiene la virtud de resquebrajar los asentados prejuicios que la mayoría de los adultos tienen en torno a la ilustración para niños.libros de arte para niños
Descubriendo el mágico mundo de Monet | A partir de 9 años | 34 páginas
Un libro dirigido, sobre todo, a los niños y los jóvenes. Una aproximación accesible a la vida y la obra de uno de los grandes artistas de todos los tiempos. Un pintor que intentó atrapar la luz y hacer palpable lo efímero de la existencia humana.
Considerado uno de los fundadores de la escuela impresionista, Claude Monet sigue fascinando a los amantes de la pintura de todo el mundo gracias a la imperecedera luminosidad de sus cuadros y a la delicada filosofía que se desprende de ellos. Sus paisajes y jardines, los ríos y embarcaderos, así como sus figuras femeninas, transmiten una placidez y una alegría de vivir que transportan al espectador a una especie de Arcadia terrenal, a un Paraíso que vive en cada una de sus telas.
Descubriendo el mágico mundo de Paul Klee | A partir de 9 años | 34 páginas
Este libro trata sobre Paul Klee, el artista alemán que pintaba como un niño cuadros de mil colores. También fue músico, escritor y profesor, y a los 7 años ya tocaba el violín.
Paul Klee participó como soldado en la Primera Guerra Mundial. Está considerado uno de los representantes más originales e influyentes del arte moderno. Contrario a la tradición académica, creó un estilo propio alimentándose de las más diversas fuentes (inclusive los dibujos de su hijo). En su universo se mezcla el rigor geométrico y el mundo de lo imaginario, para lograr hacer visible lo invisible. Lee este libro y descubrirás cómo su nombre y su obra se extendieron por el mundo entero.libros de arte para niños
Desde la ventana. Vida y arte de Marc Chagall | A partir de 9 años | 40 páginas
En este álbum y en su narrativa lírica, inspirada en el lenguaje de su autobiografía, se muestran a los lectores vistas desde muchas ventanas distintas, las experiencias de la infancia y la guerra que marcaron la vida y el arte de Marc Chagall.
Conocido tanto por sus deslumbrantes pinturas como por sus vidrieras de colores, Marc Chagall ascendió desde sus humildes orígenes hasta llegar a convertirse en uno de los artistas más famosos del mundo. Descubre la obra de Marc Chagall en este maravilloso álbum de las creadoras de ‘El sonido de los colores’, galardonado con el premio Caldecott Honor.
El arte para niños | A partir de 9 años | 32 páginas
Si quisieras dibujar un animal, ¿cómo lo harías? Hay muchísimas formas, colores y tipos donde elegir. En la pintura, la escultura y otras obras artísticas podemos encontrar mascotas entrañables, fieras salvajes, pájaros de vivos colores y también criaturas imaginarias.
En este libro hallarás una extraordinaria selección de pinturas de animales, obras creadas por un gran número de artistas, como Degas, Matisse, Warhol, Miró y otros grandes pintores. Repleto de unas fantásticas actividades artísticas inspiradas en esas obras con animales, sólo tienes que levantar la solapa del libro, buscar la pintura que te guste, y descubrir cómo crear tu propia obra de artelibros de arte para niños
El cuadro más bonito del mundo | A partir de 9 años | 40 páginas
«Joan Miró tenía encerradas en su estudio cinco manchas de pintura. Eran salvajes, frescas y con muchas ganas de manchar. Entonces entró Joan con su látigo nuevo y se puso traje de domador, zapatos de domador, sonrisa de domador… y cabellos de plata.»
Esta obra es una recreación del mundo artístico de Joan Miró a través de un viaje imaginario que el pintor realiza en busca de cinco manchas de pintura huidas de su estudio. El autor plantea una metáfora del arte de Miró en un texto de tono surrealista y con una gran carga poética, que rebosa imaginación.
El ilustrador dedica un homenaje al pintor catalán, jugando con el impacto de los colores. Todo el trabajo plástico tiene una gran influencia del lenguaje cinematográfico, en la búsqueda de la luz y las perspectivas. Lenguaje plástico y literario se funden en esta obra, consiguiendo un álbum especial para lectores de 9 a 99 años.
El niño que mordió a Picasso | A partir de 9 años | 48 páginas
«A Picasso le encantaba divertirse y a los niños nos dejaba jugar con las cosas, pero se enfadaba mucho con los adultos como le tocaran algo», recuerda el autor.
Este libro cuenta una historia real. La de Antony Penrose, hijo de la fotógrafa Lee Miller y del pintor y escritor Roland Penrose. Antony nos cuenta en este libro sus recuerdos de infancia con un compañero de juegos muy especial, un artista famoso en todo el mundo que un día fue desde Francia a visitarlos. Se llamaba: Pablo Picasso. Los recuerdos se apoyan en numerosas fotografías que muestran a Picasso con sus amigos y también algunas de sus obras, que explicadas y enmarcadas en sus circunstancias adquieren una cercanía muy atractiva.
Exploradores del arte moderno | A partir de 9 años | 96 páginas
Atrévete a explorar el mundo del arte moderno y descubre las historias que hay detrás de las obras más famosas. Conoce artistas como Matisse, Miró, Kapoor, Delaunay, Brâncusi, Duchamp, Kahlo, Warhol, Chagall, Basquiat, Saint Phalle, Picasso, Pollock y muchos más… ¡El arte moderno nunca ha sido tan emocionante!
Guernica | A partir de 9 años | 48 páginas
Picasso nos ha legado una de las obras maestras de la Pintura Contemporánea, un grito de dolor y rechazo a la guerra; esta obra nos acerca a la personalidad del artista y a las circunstancias históricas que rodearon el proceso creativo.
…«El más horrible bombardeo desde el comienzo de la guerra en España. Mil bombas incendiarias lanzadas por los aviones de Hitler y Mussolini reducen a cenizas la ciudad de Guernica»…
Con un planteamiento cronológico, esta obra desgrana los episodios que condujeron a la materialización de una de las obras del Arte Contemporáneo más famosas de todos los tiempos. Entre mayo y junio de 1937, el pintor Pablo Picasso plasma toda la rabia, la impotencia y el dolor que le causa el bombardeo sobre Guernica.
El mural fue un encargo para representar a España en la Exposición Universal de París, pero se convirtió en un símbolo de la libertad, una metáfora sobre el drama humano, el despropósito político y la antesala de la debacle posterior, con el estallido de la II Guerra Mundial.
Heliane Bernard se asoma a la vida personal del artista malagueño y repasa los hechos desde varios puntos de vista: aborda el contexto histórico, se mete en la piel de las víctimas de la violencia, empatiza con quienes -como Picasso- asisten a los acontecimientos desde la distancia y proyecta la conmoción que les causa tanta destrucción.
Las ilustraciones de Olivier Charpentier, de trazos sobrios, juegan con el simbolismo cromático: el rojo y el negro de la sangre y la muerte se apoderan del universo azul del pintor, dominando su impulso creativo.
El álbum contiene un anexo con más información sobre la historia de España en la década de 1930 y una biografía de Pablo Picasso que recorre su etapa parisina, su evolución artística y su obra.libros de arte para niños
Historia del arte en 21 gatos | A partir de 9 años | 96 páginas
¿Qué tenían en común Picasso, Monet y Georgia O’Keefe? Exacto: los tres fueron grandes artistas… y grandes amantes de los gatos.
Ahora, de la mano (o de la garra) de 21 gatos expertos en arte, vas a aprender a distinguir los movimientos pictóricos más importantes de la historia. Ilustrados de forma única y divertida, vas a conocer al sorprendente gato cubista, al refinado gato rococó, al gato surrealista y daliniano, al vistoso gato arte pop, al simbólico gato bizantino, a la enigmática gata Mona Lisa, al elegante gato art déco… ¡Una historia del arte de bigotes!
Las vidas de los grandes artistas | A partir de 9 años | 96 páginas
Un interesante retrato o autorretrato de cada artista nos introduce en cada uno de los capítulos de este formidable libro sobre el mundo de la pintura. A continuación, verás su obra más emblemática a todo color. El ameno y entretenido texto te va a permitir entrar en el taller de cada uno de estos pintores. Y las magníficas ilustraciones en color te olerán a óleo y casi podrás oír el ruido del pincel sobre el lienzo…
Dentro del libro también encontrarás algunas ventanitas que te ofrecen más información, como por ejemplo ‘¿Sabías que…?’, con interesantes curiosidades biográficas del artista; ‘Hazlo tú’, que te incitará a pintar; o ‘¿Quieres ver más?’, donde hallarás direcciones web para saber más de las obras de cada autor. Un libro fundamental para convertiros en grandes conocedores de la mejor pintura de todos los tiempos.libros de arte para niños
Mi primer Larousse del arte | A partir de 9 años | 160 páginas
Con este libro recorrerás toda la historia artística de la humanidad, por todos los continentes y por todas las épocas, desde el arte rupestre prehistórico hasta las últimas tendencias contemporáneas.
Gracias a una serie de dobles páginas temáticas, se puede viajar por las pirámides egipcias, los templos griegos, las huellas musulmanas en Granada, la escultura precolombina, las torres mudéjares, la basílica de Santa Sofía o la Florencia del Renacimiento. Además, conocerás a los más grandes pintores, como Velázquez, Goya, Picasso y Dalí, y los más importantes museos del mundo, como el Prado de Madrid, el Louvre de París o el MoMA de Nueva York.
Mirar con lupa. Las grandes obras maestras de la pintura occidental | A partir de 9 años | 63 páginas
Un libro que ofrece a los jóvenes lectores una aproximación a obras como ‘La Gioconda’, ‘Las Meninas’, ‘La habitación de Van Gogh en Arles’ y la ‘Marilyn’ de Warhol, entre otras.
Lo hace a través de una especie de juego detectivesco que consiste en observar las pinturas con detenimiento para poder responder a las preguntas que se realizan a lo largo de la obra. Una manera entretenida de acercarse a la pintura y a los pintores, donde no se pierde el rigor en la presentación de los contenidos.
MOMA. En busca de Arte | A partir de 9 años | 48 páginas
Una anécdota sencilla sirve de hilo conductor para presentarle al lector infantil algunas de las obras más importantes de la colección del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA).
La combinación de reproducciones de cuadros, esculturas y otras obras de arte con los dibujos de Lane Smith y, en especial, con un divertido personaje, hacen que esta visita sea particularmente graciosa y, de este modo, el niño puede tener una primera aproximación lúdica al arte contemporáneo. Así empieza:
«Mi amigo Artemiro y yo estábamos en Nueva York de vacaciones con nuestras familias. La aventura empezó cuando quedé con Arte (como normalmente llamo a Artemiro para abreviar) en la esquina de la calle 5 con la 53. No le vi. Entonces, pregunté a una señora que pasaba por allí: -¿Ha visto a Arte…?»libros de arte para niños
Pequeño Museo | A partir de 9 años | 312 páginas
En este libro las palabras y las imágenes van de la mano de grandes pintores de todos los tiempos. Se puede descubrir cómo vieron los grandes maestros las cosas más sencillas, desde un águila a un par de zapatos. Concebido como un acercamiento al arte desde las palabras, este libro también ofrece una mirada a la realidad a través de su representación artística.
De la A a la Z, se exponen 150 términos y otras tantas imágenes escogidas de pintores de todos los tiempos y de muy diversos estilos. Un interesante y original paseo por la pintura universal.
Rojo, azul y un poco de amarillo | A partir de 9 años | 36 páginas
Oda, la niña protagonista, visita con su tío un museo de arte moderno. De repente «le entran muchas ganas…» e inicia la búsqueda de un cuarto de baño por el museo. En su recorrido conoce a los pintores más famosos: Rembrandt, Vincent van Gogh, Dalí…
Una invitación a conocer pintores famosos y a acercarse al arte moderno de forma amena y divertida. Las ilustraciones y los juegos de símbolos tienen gran protagonismo, en ellos se reproducen con precisión obras representativas de Picasso, Warhol, Matisse… Los textos conforman una narración elegante y detallista, que se recrea en la descripción de los personajes y sus obras. Así empieza:
«Estarás contenta, dice el tío Harald. Hoy Oda le acompaña al trabajo en el gran museo de arte. El tío ha dicho que Oda tiene que portarse bien y seguirle cuando enseñe el museo a la gente, ha dicho que no debe hacer preguntas, ni tocar nada, ni cansarse ni mancharse, ni pedir golosinas o refrescos, ni correr por los pasillo, ni siquiera puede tener ganas de irse a casa.»libros de arte para niños
A partir de 10 años
¡Arte! Los más grandes artistas de todos los tiempos | A partir de 10 años | 96 páginas
Sorpréndete con las historias que esconden algunas de las más importantes obras de arte.
Miguel Ángel: imagina el cielo en el techo de la Capilla Sixtina
Bruegel: se atreve a pintar a campesinos
Picasso: revoluciona el mundo del arte
Van Gogh: enloquece por sus cuadros
Kandinski: transforma la música en pintura
Frida Kahlo: pinta apasionantes autorretratos
Warhol: crea arte para todos en una «fábrica».
Y también: ¿Qué hacen hoy los artistas? Un repaso por algunos de los artistas más influyentes en la historia del arte.
Eligiendo varias obras de arte de cada uno de ellos Mary Richards nos hace fijarnos en detalles y características de estos. De manera muy amena se relatan las biografías de los siguientes artistas: Miguel Ángel, Bruegel, Caravaggio, Velázquez, Vermeer, Hokusai, Friedrich, Whistler, Monet, Seurat, Van Gogh, Rouseau, Picasso, Kandinski, Duchamp, Dalí, Kahlo, Hepworth, Pollock, Warhol, ofreciendo curiosidades tanto de sus vidas como de las obras. Termina mencionando algunos movimientos nuevos en arte.libros de arte para niños
¡El pez azul de Chagall ha desaparecido! | A partir de 10 años | 48 páginas
¡Pánico en el museo! Han desaparecido los animales de los cuadros de Chagall. ¡Ya no está el pez azul, ni el poni verde, ni el caballo alado!
De camino al colegio, Lorita se encuentra al pez azul… ¡flotando en el cielo! Los animales se han ido volando como globos multicolores… ¡Ay, es imposible atraparlos: están demasiado felices descubriendo el mundo! El vigilante del museo, el señor Paul, está muy preocupado. Entonces se pone a investigar para encontrarlos…
¡Embárcate en esta divertida aventura en torno al universo poético de las obras de Chagall, con sus extraños y misteriosos animales, siempre fantásticos! Un viaje al imaginario del pintor, una historia con una intriga: ¿dónde se han metido los animales? Y sobre todo, ¿cómo hacer que vuelvan?
¡Mira! La luz en el arte | A partir de 10 años | 48 páginas
Desde las sombras a la claridad, los artistas han utilizado una amplia gama de efectos lumínicos en sus obras de arte para transmitirnos los más variados sentimientos y sensaciones.
A partir de 18 cuadros de maestros del arte, descubre las diferentes técnicas de iluminación y el poder de la luz. Mira, observa y percibe: líneas, volúmenes, brillos, el frío, la lluvia, texturas, contrastes, etc. Cada cuadro o fragmento contiene información y alguna observación. En las últimas páginas se incluye de cada cuadro información sobre el autor, dónde se pintaron y dónde se exhiben en la actualidad.libros de arte para niños
Acaba este libro | A partir de 10 años | 210 páginas
La autora de ‘Destroza este diario’ nos propone un viaje creativo para el que nos proporciona las pistas necesarias para «terminar» un libro.
Querido lector,
Una noche lluviosa y oscura, encontré unas extrañas páginas abandonadas en un parque. Las recogí intentando resolver el misterio de este curioso descubrimiento y ahora te toca a ti acabar el trabajo.
Tu misión es convertirte en el nuevo autor de este libro. Debes continuar la investigación y proporcionar el contenido. Para conseguir tu objetivo, debes someterte a un entrenamiento secreto, que está incluido en este texto. Como nadie sabe lo que puede pasar, te aconsejamos que trabajes con cuidado, pero recuerda que sin ti este libro no existiría.
Atentamente, Keri Smith
Arte en 30 segundos | A partir de 10 años | 96 páginas
30 temas de arte apasionantes para niños curiosos, explicados en medio minuto. Con datos breves, pequeñas misiones y obras de arte fascinantes, este libro guía a los niños por un emocionante viaje en torno a algunos de los movimientos artísticos, artistas y obras de arte más importantes de todos los tiempos, desde la prehistoria hasta el siglo XXI.
Cada tema se presenta en un resumen breve de 30 segundos acompañado de una idea fundamental en 3 segundos e imágenes a todo color. Los temas se refuerzan con elementos activos divertidos para animar a los niños a participar, probar, explorar y descubrir más.
Conviértete en un rebelde del arte | A partir de 10 años | 80 páginas
En el arte todo vale, ¡lo importante es tener ganas de pasártelo genial! Una introducción irreverente al arte que incita a los jóvenes rebeldes a encontrar sus propias respuestas y a reflexionar sobre qué significa el arte para ellos.
Bajo la guía del gato Hugo, explorarán siete tipos de arte distintos: Retratos, Surrealismo, Escultura antigua, Naturaleza muerta, Desnudos, Arte abstracto y Arte contemporáneo. En este recorrido se lo pasarán bomba con el arte y descubrirán que puede ser tremendamente divertido y alocado. El texto se complementa con una magnífica combinación de fotografía e ilustración.
Escrito con un enfoque desenfadado, curioso y muy didáctico. El autor, Ben Street, es historiador del arte y escritor. Ha trabajado en el departamento de Educación de los museos londinenses National Gallery y Dulwich Picture Gallery y en el MoMA de Nueva York.libros de arte para niños
Descubrir el arte a través del mundo | A partir de 10 años | 64 páginas
Este libro es desde el comienzo una fiesta para los ojos, un fascinante encuentro con 18 obras de arte a través de todo el mundo: rollos etíopes, biombos coreanos, máscaras brasileñas, iconos rusos…
La disposición de las páginas también le propone al lector entretenerse levantando las pestañas desplegables para descubrir los textos ocultos que sugieren mirar, jugar y que le aclaran la lectura de los objetos, con información sobre las obras, su lugar y época de creación. Invita a observar los detalles, los materiales, las formas artísticas…
Cada pestaña desplegable presenta varias propuestas, pensadas para el trabajo en las aulas, ideas relacionadas con la vida del autor, anécdotas sobre la obra, reflexiones a propósito de los colores, los estilos utilizados o los contenidos; continuación de «Mirar la pintura a través de los siglos».
Los adultos cuentan al final con un rico complemento a la Historia del Arte, con una galería que contiene información sobre las piezas reunidas, los países a los que pertenecen, el tipo de arte en el que se encuadran, su descripción, utilidad y época en que fueron hechas.
Caroline Desnoëttespretende hacer partícipes a los lectores más jóvenes del maravilloso mundo del arte. La autora francesa ha escrito numerosos libros para el público infantil, entre los cuales figuran colecciones como ‘El museo de…’, ‘Pasea con colores’ y ‘La Pintura a través del tiempo’. También es pintora y diseñadora; en esta faceta su mayor objetivo es desacralizar el mundo del arte, bajarlo de la ‘torre de cristal’ en la que se encontraba y acercar el arte a la vida diaria de nuestra sociedad. Una de sus últimas exposiciones se desarrolló en la Mediateca de Issyles-Moulineaux.
El ABC del arte para niños (Libro amarillo y libro blanco) | A partir de 10 años | 80 páginas
¡Se abordan las particularidades y el estilo de treinta artistas! Asimismo analiza los diferentes significados y funciones del arte a partir de cuadros, esculturas, fotografías y grabados. Todo ello estimulando la creatividad y la imaginación de los niños, invitándoles a preguntarse por qué los artistas crean sus obras de una forma u otra, y ayudándoles a entender el color, la forma, la textura y el diseño.
¿Por qué ningún alumno de la escuela de Atenas presta atención? ¿Quién convirtió un garabato en una obra maestra? ¿Cómo se pinta la velocidad? ¿Una colección de objetos se considera arte? ¿Qué tipo de escultura puede llegar a desaparecer? ¿Un cuadro puede ser engañoso? ¿Cómo pintarías tu autorretrato? ¿Puedes plasmar la música en un cuadro?
Los dos volúmenes de ‘EL ABC del arte para niños’ son una diversión para los lectores más jóvenes, valiosas herramientas para padres y maestros, e introducciones únicas para asomarse al mundo del arte por primera vez.libros de arte para niños
El Jardín de las Delicias. El Bosco | A partir de 10 años | 48 páginas
Este libro, con ilustraciones y texto de Amaya Bozal, cuenta la historia de uno de los cuadros más famosos de todos los tiempos, «El jardín de las delicias», pintado por Jeronymus Bosch, El Bosco, y que hoy se encuentra en el Museo del Prado. Tanto niños como adultos podrán contemplar e intentar descifrar todos los enigmas y acertijos que esta caja de las maravillas nos presenta.
Se trata de una maravillosa obra de cuidada edición que nos acerca, de manera sencilla y artística, al mundo que rodeó a Jeronymus Bosch, El Bosco, en la creación de su obra maestra. Nos traslada a su época, con sus costumbres y creencias, y nos describe elementos que le fascinaron y que influyeron posteriormente en su obra: las miniaturas de los códices o los denominados gabinetes de maravillas, repletos de colecciones raras y curiosas.
Las hermosas ilustraciones, que recrean y ambientan la época, son también una obra de arte. La autora reinterpreta fragmentos del cuadro ‘El jardín de las delicias’, destacando ciertos motivos con una calidad incuestionable. Se incluye al final un vocabulario muy útil para entender los conceptos utilizados. Una lectura recomendable para despertar el interés de los jóvenes lectores por esta afamada obra.libros de arte para niños
El mundo imaginario de… | A partir de 10 años | 192 páginas
Un fantástico libro para sacar al artista que todos llevamos dentro, dejar volar nuestra imaginación y creatividad y observar todo lo que nos rodea de una manera diferente. En él Keri Smith nos invita a crear un mundo único y propio, un mundo ideal, con el que siempre hemos soñado.
Para ello empezaremos a elaborar una lista de las cosas que amamos, las que guardamos, los colores y las formas que más nos gustan, las ideas que defendemos o perseguimos o las personas que nos fascinan. Todo esto se convertirá en la base para construir un universo muy particular, en el que poco a poco iremos delineando historias, alimentos, paisajes, texturas, mapas, habitantes y mucho más. ¡Atrévete a pensar diferente y conviértete en un verdadero revolucionario de tu mundo!
El pájaro enjaulado | A partir de 10 años | 32 páginas
En esta pequeña y bella parábola que escribe Vincent Van Gogh en una carta enviada a su hermano Theo, el pintor da cuenta de su confusión emocional y de su decidido afán por encontrar un camino que oriente definitivamente su vida.
Las cartas que Van Gogh fue enviando a su hermano durante casi veinte años son un tesoro de valor incalculable para conocer sus preocupaciones y sentimientos, así como las miserias por las que tuvo que pasar durante aquellos años. Este testimonio de Vincent Van Gogh está acompañado por las sugerentes ilustraciones de Javier Zabala.libros de arte para niños
Historia de las imágenes para niños | A partir de 10 años | 128 páginas
La historia de las imágenes comienza en las cuevas y acaba, de momento, con un iPad. ¿Quién sabe qué será lo siguiente?
Únete a David Hockney, Martin Gayford y a la ilustradora Rose Blake en un viaje a través de la historia de las imágenes. Juntos descubriréis una sorprendente variedad de obras: en cuevas, ordenadores portátiles, teléfonos, revistas, periódicos, videojuegos y libros. También conocerás a los artistas que las crearon, como Van Gogh… Este libro te abrirá los ojos a un mundo repleto de imágenes.
Historia del arte. Relatos para niños | A partir de 10 años | 336 páginas
Participa en un fascinante viaje a través de cuarenta mil años de arte, desde las pinturas rupestres de las cavernas hasta la actualidad, y descubre las obras de arte más famosas del mundo. Conocerás a artistas como Ai Weiwei, Vincent van Gogh, Frida Kahlo, Henri Matisse, Miguel Ángel, Jackson Pollock, Rembrandt, Leonardo da Vinci ¡y muchos más! Sumérgete en la vida de los artistas y disfruta de sus obras maestras a través de esta colección de relatos hermosamente ilustrada.
Esta historia del arte empieza en una cueva, en Alemania, hace 40.000 años, y termina junto a una farola en Beijing, en 2012. Entremedio nos encontraremos con artistas en todo tipo de lugares: en la ladera de una montaña, en una cantera de piedra o en medio del desierto, en calles, palacios y tumbas, además de en talleres y estudios. Los hallaremos pintando y dibujando sobre rocas, paredes, madera, lienzo y papel.
Estos artistas crean esculturas de piedra, metal, barro, alambre… Con paciencia, ensamblan miles de minúsculas piezas de mosaico sobre escayola, reúnen fragmentos de cristal de colores o tapones de botellas, rasgan los diarios y toman fotografías. ¿Por qué pasan su vida haciendo cosas como estas? Cada uno de los artistas de este libro nos podrá dar una respuesta diferente.libros de arte para niños
Historia del Arte. Una guía completa del arte occidental para principiantes | A partir de 10 años | 196 páginas
Una gran cantidad de obras de las principales colecciones del mundo. Magníficas ilustraciones junto con un texto informativo y fascinante Con enlaces de Internet para ampliar la información.
MONDRIAN. Un libro para jugar y aprender con Piet Mondrian | A partir de 10 años | 88 páginas
Piet Mondrian fue un gran innovador en el mundo del arte. A través de las páginas de este libro, encontrarás la apasionante historia sobre sus viajes y su vida y la evolución y trascendencia de su obra.
Junto a tu hijo o hija, descubrirás y aprenderás las técnicas pictóricas de Mondrian. Podréis experimentar y jugar pintando y componiendo vuestras propias copias de sus cuadros más conocidos con ayuda de las plantillas y puzles que se incluyen.
Se cuenta de manera amena la vida y la obra del pintor holandés Piet Mondrian, mostrando numerosos ejemplos de sus cuadros más conocidos. A través del texto se anima a investigar y descubrir los aspectos que contribuyeron a revolucionar el panorama artístico moderno, trascendiendo más allá del arte e influyendo en otros campos como la arquitectura, la moda o la decoración de la primera mitad del siglo XX. Contribuye a desarrollar en los niños la percepción de los colores y los espacios.
Picasso y yo | A partir de 10 años | 48 páginas
Picasso es el artista más célebre del siglo XX. Pero, ¿sabes en quién se inspiró?
Descubre la gran pintura a través de las interpretaciones de Picasso. Admira a Velázquez y a su bella Infanta. Sal de picnic con Manet en su célebre ‘Almuerzo sobre la hierba’. Observa los bodegones pintados por Chardin o Cezanne.
Al pasar las páginas, Picasso te llevará a «labrar los colores» con Van Gogh. Y a partir… al encuentro de las elegantes mujeres de Cranach. Un paseo por la historia de la pintura acompañado de… ¡Picasso! ¡Abre bien los ojos! Al final de la obra tienes un cuaderno de actividades. Con tus lápices y tus pinceles: deforma, reforma, pinta lo que sientas, como Picasso.
Y Picasso pinta Guernica | A partir de 10 años | 54 páginas
Una vida de artista, la guerra, un bombardeo, una obra maestra cuya creación se sigue paso a paso. Todo ello contado a los niños con palabras sencillas e imágenes bellas e impactantes. Una verdadera obra maestra sobre uno de los cuadros más famosos jamás pintados.
Además de los valores estéticos, el autor atiende con eficacia a los valores de la paz y del antibelicismo, al tiempo que introduce al lector en uno de los universos artísticos más atractivos del siglo XX, el de Pablo Picasso. La obra, de clara vocación didáctica, constituye un verdadero canto a la vida y a la creatividad.
Libros de arte para niños a partir de 12 años
Bestiario | A partir de 12 años | 80 páginas
«En estos animales intemporales, incluso entre los más desconocidos, como los caracoles, encuentro nuestra alma, nuestra época, nuestros defectos humanos, todo lo que nos ingeniamos para pasar por la vida…» [Fragmento de ‘El caballito azul’, prólogo de Jean Fugère]
‘Bestiario’ es la audacia, la imaginación y la calidad artístico-literaria plasmadas en un libro. Las ilustraciones de Stéphane Poulin forman un binomio perfecto con el prólogo de Jean Fugére, un ejercicio literario rebosante de destreza. Se trata de un texto introspectivo, lleno de surrealismo, que profundiza en lo más hondo del alma. Utiliza un lenguaje desinhibido y evocador, que juega con el doble sentido. La palabra mágica, «noctambullir», es el abracadabra a un mundo repleto de referencias al arte de Magritte, Hopper o Van Gogh.
Las páginas de ‘Bestiario’ contienen seres dotados de rasgos psicológicos y físicos imposibles, animales humanizados como el perro mayordomo o el pingüino pintor. Poulin ilustra comportamientos llevados al extremo, como el bolero que bailan toro y torero, o estampas oníricas como el cazador de patos en un plato de sopa, o el ratón gigante corriendo en una noria de feria… Fauna con genio y figura.
Entre los guiños más llamativos figuran su homenaje a Magritte y Saint-Exupéry, de cuyas obras hace una curiosa fusión: ni la pipa ni el sombrero del Principito resultan ser la suma de lo que son… Destaca también la versión de «Nighthawks» (1942), una de las obras más conocidas de Edward Hopper, pintor por excelencia del realismo americano en la década de 1920.libros de arte para niños
Dibuja, pinta e imprime como los grandes artistas | A partir de 12 años | 240 páginas
Descubre nuevas formas de crear arte mediante técnicas ingeniosas, interactivas e inspiradoras. Juega con los volúmenes y los espacios positivos y negativos como hacía Chillida. Crea estampados al estilo de Klimt. Aprende cómo Matisse llegó a dominar la técnica del dibujo con tijeras. Experimenta con las manchas de tinta igual que Andy Warhol. Llévate tu lápiz a pasear en el espíritu de Paul Klee; experimenta con el color al estilo de Joan Miró; o bien crea tu propia obra de inspiración surrealista como Dalí. En un abrir y cerrar de ojos, aprenderás a pintar como un gran artista.
Guerrilla Art Kit | A partir de 12 años | 144 páginas
Este libro contiene todo lo que necesitas para que todo el mundo conozca al artista que llevas dentro.
Vivimos en la edad de oro de la autoexpresión. A pesar de dedicar mucho más tiempo al mundo virtual, no hemos olvidado la importancia de construir un mundo físico más creativo. Dejando nuestras creaciones e ideas en los espacios públicos podemos cambiar el humor de las personas e incluso el mundo en que vivimos.
Esta divertida guía nos enseña cómo las pequeñas acciones artísticas pueden desencadenar en una auténtica revolución. Keri Smith nos ayuda a despertar al artista que todos llevamos dentro. A través de ejercicios, proyectos recortables, diseño de pegatinas y divertidas y emocionantes tareas daremos rienda suelta a nuestra creatividad y a la de los que nos rodean.
Historia de los grandes cuadros | A partir de 12 años | 96 páginas
Charlie Ayres presenta en este libro veinte de las obras maestras más admiradas de todos los tiempos: desde ‘La Primavera de Botticelli’ o ‘La Gioconda’ de Leonardo da Vinci hasta ‘Vieja friendo huevos’ de Velázquez o la ‘Montaña Sainte-Victoire’ de Cézanne.
La reproducción completa de cada cuadro va acompañada de un fascinante relato de cómo trabajaba el artista y algunos detalles curiosos. Con este libro la autora, como ya hiciera con ‘Las vidas de los grandes artistas’ (Siruela, 2008), avivará y estimulará la imaginación de todos los aficionados al arte, sea cual sea su edad.
Un diario visual. Aprende a dibujar la información de tu vida cotidiana | A partir de 12 años | 160 páginas
Este cuaderno es para ti, para que con él inicies de manera sencilla e inmediata tu andadura en el mundo del diseño de información.
La intención de las autoras es ayudarte a mirar el mundo con nuevos ojos para que descubras que, de todas partes, empezando por tu propia vida, pueden extraerse datos significativos con los que experimentar y expresarte visualmente. La música que te gusta, tu pasado, tus viajes, los sonidos que te rodean…
Con este libro aprenderás a detenerte y observar los detalles de tu vida cotidiana que más te importan dándoles una forma narrativa y personal con tus propias reglas, estilo y lenguaje visual. ¡Relee tus experiencias y descubre, a través del dibujo de datos, todo un universo creativo por explorar!libros de arte para niños
Un viaje a través del arte | A partir de 12 años | 144 páginas
Un libro único que cuenta cómo ha sido el desarrollo de distintas expresiones del arte en todo el mundo. Con él viajarás a treinta destinos de los cinco continentes para descubrir asombrosas obras de arte y las culturas que las crearon.
Como indica el propio Rosen: «Demasiado a menudo contemplamos las obras de arte como tesoros destinados a colgar de las blancas paredes de los museos. Nos olvidamos de las culturas que están detrás de esas creaciones».
Para abordar la vasta historia que compone este intento de aprehensión del arte se estructura el recorrido, tanto textual como visual, en tres bloques principales: Prehistoria y Antigüedad; Edad Media y Edad Moderna Temprana; y Edad Moderna y Edad Contemporánea.
El punto de partida son las cuevas de Arenisca de Nawarla Gabarnmung, en el norte de Australia, con el descubrimiento de un hacha de piedra de los aborígenes datado en el año 35.000 a.C.; y se cierra el relato dibujando el Río de Janeiro del año 2020. En el ínterin asistimos a la descripción de la civilización en Tebas en el 1250 a.C., Atenas durante el esplendor del siglo V a.C., Angkor en el 1150 d.C. o el Londres de 1850.
Todo el libro está impregnado de un espíritu didáctico no solo en su parte textual, sino también en su acompañamiento con magníficas ilustraciones de Lucy Dalzell. Dibujos e imágenes en una edición dirigida a todos los públicos.
Banksy. El arte rompe las reglas | A partir de 15 años | 48 páginas
Hablar de Banksy es hablar de transgresión. El (o la) artista, con sus intervenciones a lo largo y ancho del planeta, ha acuñado un estilo propio y muy reconocible. Obras urbanas con mensajes serios o divertidos, siempre con una alta carga de crítica social, que han calado hondo en las nuevas generaciones a la vez que han conseguido ganarse el respeto de buena parte de los artistas actuales y provocado la aparición de muchos imitadores.
Su personalidad es un enigma (ha concedido entrevistas en contadas ocasiones y siempre preservando su identidad), algo que contribuye a forjar aún más la leyenda.
Esta obra, editada en pequeño formato, sigue un patrón de preguntas y respuestas, certeras y explicadas con sencillez, y está salpicada de bocadillos de cómic que recogen reflexiones del propio autor. La parte gráfica está compuesta de infinidad de fotografías, extraídas de numerosos archivos, sobre sus creaciones más célebres. A lo largo de la maquetación aparecen continuas manchas de pintura en las que se introducen datos curiosos o valoraciones de especialistas en arte, y los distintos apartados aplican variaciones en la tipografía para llamar la atención del lector.
La parte final incluye un amplio listado de libros, páginas web e incluso espacios culturales donde se puede ampliar información sobre el artista callejero más famoso del mundo.libros de arte para niños
La historia del arte explicada a los jóvenes | A partir de 15 años | 222 páginas
¿Cuándo y dónde empieza el arte? ¿Cómo era el arte de la Prehistoria? ¿Cuáles son las características del arte Clásico? El término Románico, ¿tiene algo que ver con Roma? ¿Cómo son las portadas de las catedrales góticas? ¿Qué es el Renacimiento? ¿Cómo transformó Napoleón la ciudad de París? ¿El Modernismo y el Art Nouveau son lo mismo? ¿Cuál fue el primer cuadro impresionista? ¿Qué son las Vanguardias?
Los profesores Casal y Caralt responden a estas preguntas y muchas más en esta clara y accesible introducción a la historia del arte occidental. Desde la Prehistoria hasta la construcción del Museo Guggenheim de Frank Gery de Bilbao a finales del siglo XX, esta obra realiza un recorrido ágil y entretenido por los principales períodos de la historia del arte presentándonos a sus artistas y sus características principales.
La información que se expone es precisa, se suministra en pequeñas dosis, simulando una conversación. Además el libro incluye un pliego de imágenes en color para ilustrar las obras más importantes de cada período.
Lost in translation | A partir de 15 años | 112 páginas
¿Sabías que existe una palabra portuguesa, ‘cafuné’, que significa «acariciar con ternura el cabello de la persona que amas»? ¿Y que en sueco llaman ‘mångata’ al reflejo de la luna, como un camino, sobre el agua?
Tal vez haya algún vacío en tu lengua materna para expresar esas sensaciones que parecen imprecisas o indescriptibles, pero no desesperes: este compendio ilustrado ilumina algunas de las miles de palabras, procedentes de todas partes del mundo, que expresan vivencias y emociones tan universales como difíciles de traducir.
El origen de este libro está en un post que Ella Frances Sanders escribió en 2013 (con solo 19 años, cuando era colaboradora del blog Maptia) sobre 11 palabras intraducibles al inglés procedentes de distintos idiomas y que pronto se convirtió, para asombro de esta joven, en viral.
En vista del éxito del artículo, Random House quiso convertirlo en un libro, y así nació un año más tarde, y con unas decenas de palabras más (52 en total), ‘Lost in translation‘, publicado en España por Libros del Zorro Rojo.
Si la literatura es, en muchas ocasiones, capaz de describir sensaciones o pensamientos que somos incapaces de poner en palabras, este libro va un paso más allá, recopilando palabras que, por sí solas, son capaces de contener frases enteras, y expresar fenómenos tan abstractos o concretos que ni siquiera habíamos pensado que pudieran caber en un diccionario.
Este libro resulta un curioso compendio ilustrado de términos en ocasiones impronunciables, pero también hay un par que son bastante populares, como la palabra japonesa ‘Tsundoku’, que significa «comprar un libro, no leerlo y dejarlo apilado sobre otros libros no leídos», o como la portuguesa ‘Saudade’, que la autora define como «un vago y constante deseo por algo o alguien que no existe, o que alguna vez quisimos y perdimos». ⭐▷Ver libro◁⭐
Cómo hablar de arte a los niños | Libros para adultos
Cómo hablar de arte a los niños | Adultos | 190 páginas
Como dice el subtítulo, se trata del primer libro de arte para niños destinado a los adultos. Una herramienta de fácil lectura para quienes deseen iniciar a los niños en el mundo del arte a través del disfrute y no de la obligación.
Accesible aunque no se disponga de conocimientos específicos ni en la materia ni de pedagogía, este manejable manual ayuda a resolver las preguntas de los niños y a explicarles nociones claves del arte, tanto sobre técnicas como sobre estilos, utilizando un vocabulario sencillo.
Esta obra, destinada a todos los adultos que deseen compartir con sus hijos o alumnos la experiencia de visitar un museo o una exposición, se ofrece, en general, como una guía para introducir a los niños (de los 5 a los 13 años) en el conocimiento de la historia del arte.
Con objeto de proporcionar la mayor accesibilidad la obra se desarrolla por medio de preguntas y respuestas y propone fichas que, en tres niveles de color, van de lo más sencillo a lo más complejo, permitiendo un avance gradual según la edad del niño (de 5 a 7 años, de 8 a 10 y de 11 a 13) y/o su nivel de progresión.
Los temas generales son el retrato, el paisaje, la abstracción… que, tras ser tratados de manera sucinta, se ofrecen a través de treinta obras pictóricas reproducidas y comentadas, desde Fra Angélico hasta Baselitz, lo que permite también un singular y ameno recorrido por los mejores museos del mundo. El planteamiento teórico tradicional se sustituye así por la contemplación directa de la imagen, verdadero punto de partida de la experiencia artística.
La obra incorpora igualmente una breve bibliografía comentada que ayudará a ampliar los temas de mayor interés.
Françoise Barbe-Galles licenciada en Historia del Arte por la Sorbona y L’École du Louvre, donde es docente en la actualidad. Dirige la asociación CORETA (Acrónimo de ‘comment regarder un tableau’ —cómo mirar un cuadro—) en la que pronuncia conferencias con regularidad. Experta en la recepción del arte por parte del gran público, participa asiduamente en seminarios de análisis del discurso de la imagen en relación con la publicidad y el marketing. Autora de numerosos ensayos relacionados con la obra escultórica de Tom Carr, ha publicado asimismo varias obras sobre la didáctica de su especialidad, como ‘Comment regarder un tableau’, ‘Comprendre les symboles en peinture’ y ‘Cómo hablar de arte a los niños’ (Editorial Nerea, 2009).
Cómo hablar de arte del siglo XX a los niños | Adultos | 180 páginas
Un libro de arte para niños… destinado a los adultos. La obra más útil para presentar el arte del siglo XX a los niños, para que puedan conocerlo y disfrutarlo. Atractiva, muy ilustrada y escrita con un lenguaje accesible para todos, esta obra es la mejor invitación para descubrir y compartir con los niños el arte de nuestro tiempo.
Aunque el arte contemporáneo nos rodea, muchas veces su recepción y comprensión nos provoca desconcierto. Françoise Barbe-Gall ofrece a padres y educadores las claves para, deshaciéndose de prejuicios y temores, descubrirlo con ojos nuevos, y así poder transmitírselo a los niños, desde los muy pequeños hasta los casi adolescentes (5 a 13 años).
Tras una primera parte en que se explican con claridad las líneas maestras del arte contemporáneo, la segunda parte comenta 30 obras famosas de artistas como Pablo Picasso, Gustav Klimt o Andy Warhol, en forma de preguntas y respuestas.
El planteamiento teórico tradicional se sustituye así por la contemplación directa de la imagen, verdadero punto de partida de la experiencia artística.
Con objeto de proporcionar mayor accesibilidad, las obras se comentan en tres niveles de color, de lo más sencillo a lo más complejo, permitiendo un avance gradual según la edad del niño (de 5 a 7 años, de 8 a 10 y de 11 a 13) y/o su nivel de progresión.
Tanto para preparar la visita a un museo con un niño, como para responder a sus preguntas ante un cuadro cualquiera o una imagen hallada en un libro, padres y educadores encontrarán aquí pistas para satisfacer la curiosidad de los niños, facilitando una comprensión más rica y profunda de obras y artistas, y convirtiendo la visita a galerías y museos en todo un placer.
La obra se completa con un apartado final de recursos bibliográficos y electrónicos que ayudarán a ampliar los temas que hayan suscitado mayor interés.
Según el filósofoy educador Matthew Lipman, inspirador del proyecto «Filosofía para niños», el no ayudar a los niños a pensar sobre las cosas que les preocupen no hace otra cosa que preocuparles más. . Los niños y los filósofos comparten la inagotable curiosidad por todo lo que les rodea y el no dar nada por sentado. Niños y filósofos se preguntan constantemente por qué, por qué y por qué. Esta actitud característica de una determinada etapa del desarrollo del niño se convierte en modo de vida del filósofo. . Hacer filosofía para niños y adolescentes ¿significa presentarles los contenidos de la filosofía en miniatura? ¿O más bien la filosofía para los niños tiene que ver con la formación en el pensamiento lógico y la reflexión crítica? ¿Qué tipo de filosofía debería entrar en las aulas?
¿Qué es la filosofía? ¿Y qué es un filosofo? ¿Qué es filosofar?
La filosofía se ocupa del conocimiento de la realidad y del sentido de la existencia. Se basa en el buen uso del lenguaje y de la mente racional, y por esta razón es una buena forma de enseñar a los niños a pensar correctamente.
Los niños son pequeños grandes pensadores porque su afán por conocer y preguntarse por las cosas es connatural a ellos, sólo necesitamos la sorpresa. Somos nosotros, los adultos, quienes vamos perdiendo con el paso del tiempo la capacidad de indagar y cuestionarnos las cosas más allá de lo que es puramente utilitarista y productivo.
La palabra filosofía puede sonar grandilocuente, ya que probablemente la relacionamos con la carrera que se estudia en la facultad de filosofía ―en el fondo significa amor a la sabiduría―, y esto hace que se piense que la filosofía es una cosa difícil propia de gente grande y sabia.
Pero cualquier niño, cualquier persona puede hacer filosofía y no tiene por qué ser difícil. Matthew Lipman fue el iniciador, el teórico y dinamizador del movimiento conocido como «Filosofía para niños”. Su objetivo era promover la capacidad de pensar de los niños, sobre todo desarrollar el pensamiento crítico y potenciar aspectos como el pensamiento reflexivo, libertad, democracia, bien común, intercambio de ideas, respeto, escucha, etc.
La filosofía surge a partir de formularse preguntas. Los niños hacen preguntas desde bien pequeños, a veces nos molestan sus preguntas y no las respondemos ―o las respondemos con evasivas― y ellos aprenden que mejor no preguntar. Lástima, es algo que tendríamos que evitar.
Ilustración de Vincent Sorel para el libro ‘El filósofo-perro frente al sabio Platón’
Preguntas abiertas y preguntas cerradas
Hay que distinguir entre preguntas abiertas y preguntas cerradas. Las preguntas cerradas tienen una respuesta correcta que suele ser breve, por ejemplo:
¿Cuánto son 2 + 2?
¿Cuál es la capital de Austria?
¿Quién descubrió América?
¿Qué has comido hoy en la escuela?…
Son preguntas que todos podemos responder, que tienen una respuesta correcta e incorrecta y son las preguntas que normalmente se hacen en la escuela.
Las preguntas abiertas se tienen que pensar y a veces no tienen una respuesta clara. Por ejemplo:
¿De dónde vienen los niños?
¿Dónde se acaba el mundo?
¿Adónde vamos cuando nos morimos?
¿Por qué estás tan enfadado?
¿Qué puedo hacer para que te sientas mejor?
¿Los payasos también se enfadan?…
Las preguntas abiertas inducen a la reflexión y al pensamiento crítico, y eso es algo muy importante. Cada vez se ve más claramente la importancia de formularse preguntas abiertas, que es lo que estudia la filosofía, más que responder preguntas cerradas.
La reflexión conjunta entre padres e hijos a partir de preguntas abiertas, tal vez formuladas por ellos mismos, es una manera de iniciarse en la filosofía, de aprender a pensar y de estimular el pensamiento crítico en los niños y en las niñas.
Ilustración de Laurent Moreau para el libro ‘Un día loco en la vida del profesor Kant’
Matthew Lipman y su proyecto «Filosofía para niños«
El proyecto «Filosofía para niños”, inspirado por Matthew Lipman, tiene como voluntad enseñar a adultos y a niños a dialogar, razonar, buscar e indagar en el pensamiento. Este proyecto ha sido considerado por el Consejo de Europa como una herramienta para una educación democrática, basada en el diálogo y la resolución no violenta de los problemas.
La filosofía es amor al conocimiento. Hacer filosofía en la escuela con los niños, que no estudiar filosofía, puede ser un elemento que ayude a mantener el espíritu del aprendizaje. El niño se coloca en la actitud ingenua del filósofo, la contraria a la actitud que hay detrás de la frase “eso ya lo sé”.
Matthew Lipman (24 de agosto 1923 – 26 de diciembre 2010) fue un filósofo, lógico e investigador sobre pedagogía estadounidense.
La filosofía para niños puede crear espíritu de investigación desde la constatación de que no sabemos y queremos saber. De hecho según este programa se proponen unas clases de filosofía en las que los protagonistas son los mismos alumnos, no un temario lleno de contenidos que tienen que estudiar. Porque lo que se pretende es desvelarles el gusto por la investigación colectiva.
Se hace filosofía en el aula para intentar que los alumnos, todos y cada uno de ellos, se conviertan en personas más razonables, en ciudadanos y ciudadanas participativos con capacidad de formarse opiniones propias basadas en criterios consistentes. Para que sepan afrontar los retos de la vida de forma creativa.
Ilustración de Donatien Mary para el libro ‘El fantasma de Karl Marx’
¿Por qué es importante para el desarrollo infantil estudiar filosofía?
Primeramente porque los niños tienen la capacidad de pensar, de preguntar, de interrogar, de indagar cuestiones… es algo que está y mucho en el potencial de los pequeños. Y, además, porque les ayuda enormemente a desarrollar habilidades para su vida adulta y profesional:
la capacidad de criticar,
de dialogar,
de llegar a consensos,
de cuestionar eso que damos por hecho.
Son habilidades que, si se entrena ya al niño en ese conjunto de facultades, permitirán que tenga una formación más integral y más sólida. Será más fácil que cuando el niño llegue a la edad adulta tenga buenas habilidades para la actividad laboral. Por tanto, se pueden identificar los beneficios no tanto de enseñar filosofía a niños sino de filosofarcon ellos o filosofar a partir de sus preguntas.
Ilustración de Laurent Moreau para el libro ‘Un día loco en la vida del profesor Kant’
Los beneficios de estudiar humanidades
En una época en la que todo es tecnología, más prioritario que aprender filosofía parece que sea el que los niños sepan manejar un ordenador. Pero es que, en el fondo, si uno NO tiene criterio a la hora de utilizar un ordenador tampoco le va a servir de mucho. Es algo en lo que muchos intelectuales están insistiendo: las humanidades son absolutamente necesarias para una sociedad tecnológica y para una sociedad científica.
Porque las humanidades son las que aportan criterio, alternativas, pensamiento crítico y pensamiento creativo. Nos dan posibilidades realmente de abarcar habilidades ―todas las habilidades que la historia de la filosofía nos ha regalado― pero también actitudes:
actitudes de descubrimiento,
actitudes de admirarse,
actitudes de sorprenderse,
actitudes de ir más allá.
Y todo eso es lo que la tecnología pura y dura puede no dar. Necesitamos ese empujón de las humanidades en general para educar en el asombro.
Ilustración de Donatien Mary para el libro ‘El fantasma de Karl Marx’
La filosofía en la educación, cuestión de metodología
No deberíamos dejar que la filosofía fuese sólo una disciplina académica más, ni pensar que no ofrece muchas más ventajas respecto de las demás. Es un error quedarnos sólo con que la filosofía forma parte de nuestro legado cultural y que podemos transmitirla como cualquier otra materia. Eso no es lo que la filosofía puede aportar a la educación y a la sociedad, y esa es la clave.
No se trata de hacer una mejor educación como un fin en sí mismo sino de vivir en un mundo mejor. Y eso sólo es posible cuando dejamos la filosofía académica y nos centramos en el método mismo del filosofar. Lo mismo podríamos decir con las ciencias, porque lo que nos enseñan en la escuela son los resultados acabados que nos dan los libros de texto que no tienen nada que ver con el quehacer de los científicos.
La clave está en ir a los procesos y no a los resultados. La clave está en una metodología cooperativa y en una comunidad de investigación donde se investigan las cosas que nos interesan a todos y donde hay un absoluto rigor en los procedimientos.
Muchas veces, en las clases de filosofía, en aulas preuniversitarias y en las de la universidad, se lanzan conceptos pero no se enseña a pensar, a indagar, a cuestionar, a interrogar. Y eso tiene como consecuencia la degradación de esa materia o su marginalización ―”no sirve para nada”, “es obsoleta”, “sólo hay que memorizar”, “vaya royo”, “es inaguantable”―. Sin embargo, cuando se empieza a impartir filosofía a niños y a jóvenes en ellos el interés se despierta porque está ahí la pregunta, se utiliza el método.
Por ejemplo el método socrático, un método paradigmático en filosofía. Sócrateslo que hacía en la plaza ateniense ―en el ágora― era intentar aclarar lo que era la virtud. Pero no lo hacía yendo con un rollo preestablecido diciendo “la virtud es…”, sino que lo hacía preguntando: “¿qué dices tú que es la virtud, o el bien, o la verdad, o qué podemos esperar después de la muerte?”. De esa forma el niño empieza a buscar respuestas.
Ilustración de François Schwoebel para el libro ‘El genio maligno del señor Descartes’
Qué interés muestran los niños en las clases de filosofía
Cuando a los pequeños se les hace ser protagonistas, y no solo sujetos pasivos, se sienten estupendamente en ese papel. Para ellos supone una abertura impresionante despertar esas cuestiones que ya les preocupan pero que nunca suelen estar en el aula. Poder hablar de cuestiones como la muerte, la amistad, el compromiso, la mentira, la verdad… son cuestiones que no aparecen estrictamente en ningún programa pero para ellos son preocupaciones fortísimas: “me ha traicionado un amigo”. ¿Qué pasa? ¿Qué es la traición?
Se trata de hablar de esas cosas, de hacer filosofía pero a partir de sus propias experiencias, haciendo que los niños sean realmente los protagonistas de los intereses.
Ilustración de Laurent Moreau para el libro ‘Un día loco en la vida del profesor Kant’
A partir de qué edad se puede dar filosofía a los niños
Pensamiento y lenguaje son muy parejos, por tanto se puede comenzar a filosofar a partir de que los niños pueden hablar.
El tono y el nivel no será el mismo, pero sí la preocupación. Cuando los niños pasan la “etapa del por qué” están interesadísimos en cuestiones tremendas: en la otra vida, en la muerte, en el nacimiento… El niño no sólo pregunta cómo ha pasado eso sino que quiere saber para qué ha pasado:
a― El abuelo se ha muerto. b― ¿Cómo se ha muerto? c― Pues mira, ha tenido una enfermedad de tipo terminal y murió. d― Pero, ¿por qué tenemos que morirnos?
Y ahí ya estamos ante una pregunta filosófica. Espera que lo piense, ¿por qué tenemos que morirnos? Porque de entrada no está tan claro que tengamos que morirnos, sin embargo el niño nos hace una pregunta que nos pone ante las cuerdas. Y tenemos que empezar a dar respuestas ―que no es una― a esta posible pregunta.
No hay por tanto una edad ideal. Más que un momento puntual es una cuestión de crear hábitos y de empezar cuanto antes. Lentamente, despacito, lúdicamente ―se puede uno divertir muchísimo en un aula de filosofía―. Se puede trabajar con historias, con juegos, con cine, con pintura… de hecho lo que se intenta es reflexionar y llegar a interpretar que nos sugiere por ejemplo un cuadro. A un niño le sugerirá pobreza y a otro tristeza, y ahí ya se tiene un trabajo espontáneo y directo. ¡Todas las edades son buenas para filosofar!
¿Qué es la filosofía?
Educación en valores | Qué aporta la filosofía en el aula
Cuando se habla de la infancia, de la adolescencia y de la juventud se carga mucho siempre en el hecho de que no tienen valores, que no tienen educación, que no saben estar, que no saben realmente el lugar que les corresponde, que son pequeños tiranos. Pero los valores no son específicos de la clase de filosofía. Sí que es cierto que en esa asignatura se tematizan los valores y se hace una reflexión sobre ellos, pero la educación de los valores es algo transversal.
No se puede imputar toda la responsabilidad de transmisión de valores ni a filosofía, ni a religión ni a ciencias naturales. Es cierto que en el aula, cuando se filosofa, aparecen valores como el respeto ―este señor ha explicado estas ideas―, o la escucha ―que es fundamental―. Y no sólo están presentes los valores sino que están presentes de una forma vivencial. Por ejemplo se habla poco del respeto, porque no hace falta hablar mucho del respeto o de la generosidad o de saber escuchar. Lo que hay que hacer es practicarlo y ponerse en situación.
Proponer a los chavales trabajar haciendo filosofía permite que esos valores estén encima de la mesa, porque si uno no escucha es incapaz de dialogar. La praxis de ese diálogo conlleva conocimientos, porque hay que buscar información para poder hablar seriamente. Pero además hay que evaluar esa información y hay que tener criterios para evaluarla.
Hay que guardar una serie de actitudes. Por ejemplo, todo el mundo tiene derecho a disentir pero nadie tiene derecho a insultar. Es importante que los niños lo entiendan y que lo internalicen. Los niños no van a aprender a ser respetuosos copiando mil veces “voy a ser respetuoso”, porque hay muchas cosas que no se aprenden como la tabla de multiplicar y la filosofía así entendida es una de ellas. Por eso la herramienta clave es el diálogo.
Uno de los principales problemas es que esto casi nunca se evalúa, porque la escuela centra su evaluación en factores principalmente cognitivos y principalmente individuales. Y tanto la filosofía como la ciencia no la hacen personas individuales, la hacen comunidades. Deberíamos ir hacia una evaluación de los grupos―un grupo es siempre más que la suma de los individuos que lo componen― o si no algo se va a quedar cojo.
La filosofía dialógica, como la entendía Sócrates, en un proceso de búsqueda de la verdad que el profesor no tiene ―porque Sócrates tampoco la tenía, y aun hoy en toda la cultura occidental estamos buscando esas verdades universales que no sabemos donde estarán―, pero con esa humildad socrática de ponernos todos en camino, ¡todos juntos!
Ilustración de François Schwoebel para el libro ‘El genio maligno del señor Descartes’
El papel del profesor de filosofía
El profesor va a clase a crear el ambiente, y sobre todo ayuda a los niños a aclarar palabras que a veces utilizamos de un modo muy superficial:
¿qué es felicidad?
¿Qué es libertad?
¿Qué es amor?
Si en un aula de segundo de bachillerato planteamos la cuestión: “¿el teléfono móvil nos ha hecho más libres?” El debate está servido. “¿Qué es libertad para ti?”, ahí empieza el debate y empieza la búsqueda. Porque Kantdice algo sobre la libertad, y Sartre dice otra cosa, y Schopenhauerdice otra cosa, y Platóndice otra. Y ahí es donde los chicos empiezan a mover la búsqueda sobre quienes han hablado con autoridad sobre lo que es la libertad.
Lo interesante de este proyecto dialógico es que no se pone a los chicos ante las cuerdas de un filósofo o de una autoridad, sino que van puliendo entre ellos. Entre los ejemplos, las razones, las experiencias… todo eso conforma un magma que va puliendo ese concepto de libertad, de muerte, de amor, de fidelidad o de justicia. Pero no les acaba de dar el concepto final sino que les deja sensibles para seguir buscando.
Se trata de inocular el virus más que de dar respuestas definitivas, que uno se da cuenta que al cabo de poco dejan de ser definitivas. Se consigue buscar ese espíritu indagador y esas ganas de descubrir. Logramos en definitiva que los niños y jóvenes sean más sensibles, para que cuando lean un titular de un periódico puedan ver dónde está el problema, el prejuicio implícito, el doble juego de palabras.
Se trata de hacerles más atentos a la lengua, al discurso y al oír al otro. Se trata más de aportarles esto que no de dar conocimientos, teorías, corrientes… aunque evidentemente quien da esas clases debe de ayudarse de los maestros.
Además de inocularles el virus hace falta aportar a niños y jóvenes las herramientas para desenvolverse en ese proceso. Hace falta capacitarles y dotarles de un pensamiento mucho más crítico, mucho más creativo y mucho más riguroso. Porque a la hora de afrontar qué es la felicidad, o a la hora de afrontar cómo progresa la ciencia o a la hora de afrontar cualesquiera problemas ―que todos ellos son sumamente interesantes y relevantes en la sociedad del siglo XXI, y en ello tenemos que estar porque aquí vivimos― tenemos que hacerlo muy rigurosamente, porque es mucho lo que nos jugamos.
Ilustración de Vincent Sorel para el libro ‘El filósofo-perro frente al sabio Platón’
La diferencia entre los niños de hoy y cómo éramos años atrás
Los niños de ahora lo que tienen es una gran libertad expresiva. No son esclavos de los prejuicios ni de lo políticamente correcto, y por lo tanto entran en el debate con una gran sinceridad. Lo expresan quizás no de un modo matizado ―no tienen las herramientas conceptuales para precisar y distinguir, eso se les tiene que ofrecer―, pero sí que es verdad que no tabuizan nada.
En cambio, en debates adultos sabemos que hay cuestiones que son “temas problemáticos” y que dejamos en un cajón. Los niños y los jóvenes no, ellos ponen cualquier tema encima de la mesa ¡y eso es algo extraordinario! Cuanto más jóvenes más facilidad tienen, menos domesticados están y más espontáneos aparecen.
Los niños de hoy tienen a su favor que tienen más oportunidades.Tienen muchas más oportunidades de viajar, de saber, de conocer, de tener informaciones. Lo que ocurres es que debemos ayudarles a organizar. Como hay más información y más posibilidades de comunicación a veces quizás nos perdemos en un laberinto, y el problema o el trabajo de los educadores sería orientarles.
Cuando un niño busca y en el ordenador escribe la palabra “libertad” o “Immanuel Kant”, se encuentra allí con mareas de información. Cómo distinguir que una cosa es la información que viene de la enciclopedia británica o de la biblioteca de Stanford de filosofía (que son fuentes serias y fiables) y otra la información que emana de cualquier iluminado que se levanta por la mañana y escribe lo que Kant dijo.
Ilustración de Donatien Mary para el libro ‘El fantasma de Karl Marx’
¿Cómo ayudar a los niños a formular preguntas abiertas?
En realidad ese tipo de preguntas deberían ser imitadas por los niños. Somos los adultos los que deberíamos hacernos esas preguntas y no limitarnos sólo a preguntas de sí o no, de blanco o negro. Si los adultos formulamos preguntas abiertas, también los niños las formularán.
Por otro lado el mundo de los niños es mucho más amplio que el mundo del conocimiento o de la ciencia o del saber, que pide respuestas concretas como el nombre de las capitales o las tablas de multiplicar. El mundo de los niños ―sobre todo cuando son más pequeños― es mucho más grande, incluye desde los juegos hasta distraerse hasta todo tipo de curiosidades. Por tanto hacer surgir estas preguntas no es problema, lo que ocurre es que a veces los adultos las ahogamos.
Hay un momento ―a los cuatro años― en que los niños preguntan el por qué de todo, y entonces llega un momento en que los padres dicen “basta”, “porque sí”, “porque lo digo yo”.
Los niños son insaciables, son como esos filósofos importantes que tienen que descubrir el mundo. Y, como tienen todo por descubrir, ¡todo es una pregunta y todo es una cuestión!
Lo que deberíamos hacer los adultos es no ahogar esta curiosidad y, al revés, estimular esta capacidad exploradora de los niños ayudándoles, insistiendo nosotros en preguntas nuevas. No dando respuestas sino respondiendo con otra pregunta e intentando hacer una cadena. Esta sería una posible salida para esta necesidad que tienen los niños de respuestas, pero también y sobre todo de hacerse buenas preguntas.
La diferencia entre preguntas abiertas y preguntas cerradas es nuestra, no es de los niños. Los niños buscan seguridad, buscan siempre que cada pregunta tenga una respuesta. Ocurre que en seguida se dan cuenta de que no siempre es así. Ahí está la habilidad o el arte de educar, de demostrar que no todo tiene una respuesta y que la respuesta la ha de encontrar uno mismo. En los niños es inherente la pregunta pero también es inherente la necesidad de seguridad.
Ilustración de Laurent Moreau para el libro ‘Un día loco en la vida del profesor Kant’
¿Cómo ayudar a los niños a pensar? ¿Qué papel juega la filosofía?
Los niños y los filósofos tienen muchos elementos en común. Son dos colectivos que se preguntan por el mundo sin presuposiciones, sin prejuicios y con una cierta ingenuidad. Esas mismas preguntas que hacen los niños son las que uno tiene que desaprender en la edad adulta para volverlas a relanzar.
En definitiva, toda la historia de la filosofía no es otra cosa que plantearse las mismas preguntas que se hacían los presocráticoso los filósofos griegos:
qué es la justicia,
qué es la belleza,
qué es la corrección,
qué está bien y que está mal…
Son las preguntas que se hacen los niños porque se tienen que situar en el mundo.
Filosofía y niños tienen en común este intento de buscar respuestas y una cierta seguridad. Aun sabiendo que quizás no encontraremos esas respuestas eso no nos aparta de la dinámica de buscarlas. Un poco como ha pasado con el mundo del arte ―cuando Pablo Picasso dice que él ha tenido que desaprender las técnicas para volver a ser un niño y poder pintar―, la filosofía, a través del señor Lipman, ha hecho este ejercicio de ponerse en situación del filósofo originario y decir “por qué no ayudamos a los niños a pensar y a avanzar”.
En el proyecto «Filosofía para niños” se trabajan todos esos aspectos en la escuela de forma colectiva, es un escenario distinto al que los niños tienen en casa. No es una relación padres e hijos sino que es una relación de un grupo de iguales con un maestro que, en este caso, no es el que da las respuestas sino que es el que provoca preguntas y facilita esa labor de reflexión a los niños.
Los niños ―aunque las preguntas son siempre repetidas y los humanos llevamos siglos haciéndonos ciertas preguntas― no se sienten frustrados porque la respuesta siempre es original, siempre es propia y es la que uno busca y va encontrando poco a poco. Es estupendo el momento en que niños y niñas se dan cuenta de que “¡ostras, eso no lo había pensado nunca!” cuando otro alumno hace una pregunta que les sorprende, que no es nada del otro mundo para nosotros pero para ellos sí.
Es entonces cuando esta dimensión colectiva adquiere una fuerza muy grande porque moviliza a todo el grupo. La pregunta en cuestión no es propia, es de una compañera o de un compañero, pero incita a los niños a investigar colectivamente.
Ilustración de Laurent Moreau para el libro ‘Un día loco en la vida del profesor Kant’
¿Qué aportó Matthew Lipman a la educación de la filosofía en las escuelas?
“Yo creo que los niños no sólo necesitan la filosofía sino que también la quieren. Los niños se emocionan con la posibilidad o la libertad de discutir las cosas por sí mismas. De repente experimentan una sensación de liberación”, decía Matthew Lipman.
Lo que Matthew Lipman planteaba en los años 70 no era enseñar filosofía sino hacer filosofía, que los niños y jóvenes aprendiesen a pensar. Y aprender a pensar es diferente a dar unos contenidos sobre la filosofía. Cuando los niños aprenden a pensar lo hacen a partir de sus propias preguntas y por tanto el punto de partida siempre es personal y motivador, porque hay algo que a mí me interesa resolver y lo hago en grupo acompañado de otras personas.
Este es un punto fundamental del proyecto «Filosofía para niños” y es una gran intuición de Lipman. El hecho de trabajar haciendo filosofía en grupo, y el hacerlo no a partir de materiales convencionales sino a partir de materiales más de expresión. A partir de la literatura, de las artes y de otras cuestiones que ligan con la razonabilidad pero que ligan también con la parte sentimental y emocional, de cómo nos sentimos descubriendo las cosas y explicándolas.
El proyecto aporta la frescura de partir de las necesidades de los niños, de hacerlo en grupo ―entre iguales― y de ir encontrando los criterios que fundamentan los juicios.
El salto que dio Lipman fue el intentar no que los niños supiesen lo qué decían o lo que habían resuelto los filósofos sino que supiesen el cómo lo hacían. Que los niños se pusiesen en situación:
― ¿Qué hacen los filósofos? Reflexionar. ― ¿Y cómo lo hacen?Comparando, definiendo, buscando conceptos, averiguando alternativas. Utilizando todas aquellas energías y habilidades que son propias del pensamiento. Que no son propias solamente del pensamiento filosófico, también lo son del pensamiento científico, pero que son las que han hecho que la filosofía haya ido avanzando y aguantando estos siglos.
Este cambio radical, de no repetir lo que dicen los otros sino colocarnos nosotros como sujetos protagonistas, es la gran novedad. La filosofía era algo de gente grande y a veces un poco rara, y ahora es algo en lo que los niños participan y además con una gran pasión y deseo porque toca muy de cerca temas que les interesan.
Ilustración de Junko Shibuya para el libro ‘¿Por qué tienen nombre las cosas?’
¿Cómo hacer reflexionar a un niño de 3, 4, 5 años?
Se ha de hacer muy poco a poco. Con los niños más pequeños ―hasta los 5 años― lo que se hace es generar unos preliminares, para que se pueda dar después eso que llamaremos diálogo. Obviamente no podemos hablar de diálogo entre niños de 3 años, porque algunos aun tienen dificultades lingüísticas o comunicativas, pero sí que podemos poner el punto de partida:
que se escuchen,
que levanten la mano antes de hablar,
que se ordenen
y que no digan cosas que ya ha dicho otro.
Y luego, poco a poco, se les van introduciendo elementos reflexivos mientras vamos haciendo cosas ―cuanto más pequeños sean los niños serán cosas más concretas y más prácticas―, a través de juegos, a través de cuentos o a través de la contemplación del mundo del arte ―especialmente la pintura―.
Es algo que nos da la posibilidad de hablar de cosas que podemos hacer y explicar y que tenemos a mano, y que poco a poco van dando vocabulario, van introduciendo la pregunta “¿Por qué?” ―”¿eso por qué lo dices?, ¿podría ser de otra manera?” ―. De manera muy lenta se van introduciendo esas preguntas que van abriendo horizontes a los niños. A un niño en concreto igual algo no se le ocurre, pero en el colectivo siempre hay uno u otro que puede tener una respuesta.
Los niños y niñas no solo piensan cuando hablan, también piensan cuando hacen y cuando se mueven.
“Si yo decido ir aquí es por alguna razón”. Se trata de hacer que sean conscientes de eso:
¿por qué has escogido este color?
¿Por qué has puesto esta figura?
¿Por qué has dicho eso?
Son este tipo de preguntas las que van estirando lo que pasa ―primero pasa una cosa y luego, a partir de ahí, vamos estirando un contenido, haciendo una pequeña investigación―. Cuando a un niño se le pregunta “¿Por qué has dicho eso?” o “¿eso se parece a lo que ha dicho tu compañera?”, ese niño está haciendo un ejercicio grande de comparar y de analizar, y esto se hace desde muy pequeños.
A los tres años es más difícil y por eso ha de ser muy poco a poco. Pero lo fantástico es que este trabajo, cuando se hace bien y se hace con una continuidad, da la idea de que “yo no me educo, es el grupo el que nos educamos, es el grupo el que va trabajando” y se adquiere una dimensión diferente de la educación.
Ilustración de Junko Shibuya para el libro ‘¿Por qué tienen nombre las cosas?’
La respuesta de los niños a la clase de filosofía
La sesión ideal de filosofía no existe. Existen sesiones reales, y por tanto unas son más logradas y otras no lo son tanto. Hay momentos puntuales muy potentes y otros que son de transición. Una de las primeras cosas que se hace, cuando un grupo ya está algo trabajado y se han hecho esos pasos previos, es escribir en la pizarra ―de tiza o digital― las preguntas y el nombre al lado.
Hay un elemento muy valioso que es el reconocimiento: “lo que yo pienso, lo que yo digo y lo que yo me pregunto tiene valor”. A partir de ahí los niños ya están motivados, quieren hablar de eso, quieren hablar de su tema.
La respuesta de los niños es muy estimulante ―no ilimitadamente estimulante―, a veces al cabo de dos minutos el tema se ha acabado y se pasa a otra cuestión porque no tienen la capacidad de perdurar como tenemos los adultos. Pero realmente, cuando un grupo está bien estructurado y cuando se ha trabajado con una cierta constancia, si las clases son relativamente reducidas cosa que no siempre es posible, si el escenario y la manera de estar dispuestos es relativamente cómoda cosa que tampoco no siempre es posible y si las condiciones materiales son aceptables, un día por otro la cosa va fluyendo.
Ilustración de Yann Le Bras para el libro ‘Las cien vidas del filósofo Sócrates’
¿Cómo explicar a los padres los beneficios de la filosofía para los niños?
Las clases de filosofía hacen que los niños y niñas piensen mejor y más cuidadosamente y que sean más reflexivos, y son también una especie de antídoto contra la violencia―ya sea verbal o física―, entre otros muchos beneficios.
La filosofía es algo que ayuda a los niños a pensar desde bien pequeños, es un refuerzo de su propia autonomía y les da herramientas para poder decir NO a según qué tentaciones que se pueden encontrar a lo largo de su vida. Si no ayudamos a los niños a que piensen por ellos mismos―con el riesgo de que puedan pensar de manera muy diferente a nosotros, pero que piensen por ellos mismos― alguien pensará por ellos, y eso sí que es un riesgo.
Quizás nos gustará más o menos lo que piensen, pero podremos hablar. En el momento en que alguien piense por ellos, estaremos en un mundo mucho más de dogmatismos y de prejuicios. Por eso es importante para los niños entrar de bien pequeños a tener esta posibilidad de debatir las dificultades y las situaciones, y hablarlas.
Además, materias que necesitan más reflexión como matemáticaso lengua se ven muy beneficiadas. Porque los niños tienen la capacidad de deducir mejor, de hacerse buenas preguntas, de investigar, de hacer hipótesis, de poder comparar, de averiguar “que pasaría si…”. Hay toda una serie de aspectos en la filosofía que están en la base de las otras materias.
Psicología educativa y psicología emocional | En clase de filosofía todo se aprovecha
A través de las cosas que van ocurriendo en clase el grupo se va sintiendo cada vez más cómodo desde el respeto y la aceptación del otro. Hay dos aspectos que son fundamentales:
― Uno es la empatía: cuando uno es empático con el otro, cuando es capaz de ponerse en la piel del otro, estamos ayudando a un ejercicio intelectual que no se da de entrada en muchos casos sino que se tiene que ir trabajando a lo largo de los años. ― Y el otro es la autoestima: cuando uno es capaz de quererse a sí mismo su energía crece.
Todo esto tiene mucho que ver con el error. En la vida no todo está bien o está mal, a veces nos damos cuenta de que hay cosas que no hemos acertado o que no han funcionado bien y a eso lo llamamos error. Pero de eso podemos aprender.
El papel del error en la filosofía que se hace en clase es capital. Es capital en algunos de los materiales que se utilizan en los programas de diversas edades y es capital en el sentimiento que se les queda a los niños y niñas: “yo en clase de filosofía me puedo equivocar. Y no es que no pase nada, sí que pasa y pasa mucho, pasa que de eso puedo aprender».
Si alguien se equivoca no es penalizado porque es algo que sirve al grupo: “¿qué ha pasado aquí? ¿Cómo es que hemos llegado a esta conclusión? ¿No ves que con este ejemplo no funciona?”. Los mismos alumnos van redirigiendo, de una manera muy infantil pero práctica y efectiva, a la consideración del error como una fuente de aprendizaje. Y eso tiene una capacidad educativa muy potente y permite ir por el mundo con una cierta seguridad.
“Me puedo equivocar pero, no es que no pase nada, puedo aprender de eso”. Es una novedad respecto al sistema tradicional del lápiz rojo, es convertir el error en una virtud.
Hay una diferencia enorme entre cuando un niño dice “¡Qué va! ¡Qué dices!” a cuando dice “Mira, yo no estoy de acuerdo. A mí me parece… Yo creo…”.
Con el “¡Qué dices! ¡Qué tontería!” el niño está desautorizando y ahí no entra nadie, o tú o yo, o blanco o negro. Mientras que cuando el niño dice “Yo creo… Yo pienso…Yo opino que…” está abriendo un horizonte a otros, no se queda en un “tú o yo” sino que invita a los otros a que también piensen, opinen, crean, etc.
Se consigue de esta manera una educación ética y en valores en profundidad. No se trata de hablar un día puntual de la tolerancia o de la generosidad, sino que se trata de hacer efectivo este tipo de trabajo.
Filosofando | Taller de pensar
Hacernos preguntas sobre el mundo que nos rodea y sobre cómo nos tenemos que relacionar con él es algo que los humanos comenzamos a hacer desde una edad muy temprana, aunque no lo llamemos hacer filosofía.
¿A qué edad empezamos a emocionarnos con el arte o con la música? ¿Con cuántos años empezamos a dibujar o a cantar? ¿A qué edad se empieza a preguntar si aquello que uno hace está bien o no y qué es lo que hay que hacer o qué es lo que no se puede hacer?
Tendemos a pensar, equivocadamente, que la filosofía es una ocupación de adultos. Pero la filosofía siempre ha sido eso, preguntarse por las cosas, preguntarse por uno mismo, preguntarse por los otros e intentar entender algo con la ambición de una vida lúcida.
Espontáneamente esto comienza con esa curiosidad instintiva y prácticamente irrefrenable de los niños que se preguntan por las cosas. Con la pregunta filosófica por excelencia, que es una pregunta infantil, el “por qué”. Esa pregunta que lleva cada vez a hacer más preguntas.
Ante esas preguntas espontáneas que se hacen a veces los niños los adultos solemos decir “mira que cosas tan curiosas pregunta el niño” “mira que gracia hace”.
Esa indulgencia es quizás, en cierta medida, nuestra propia impotencia para responder. Se ha comparado en ocasiones a la filosofía con una especie de gimnasia del pensamiento, ¡y es una comparación acertada! La tendencia que tenemos, por pura inercia, es a pasar por encima de las cuestiones:
“no hagas tantas preguntas”,
“no pienses tanto”
o “hazlo así y no preguntes”.
La filosofía en cambio nos fuerza continuamente a poner ese freno ante la inercia a la que la vida seguramente nos llevaría. Un “por qué” pide una razón con respuesta, no pide una orden o una instrucción o un consejo, un “por qué” requiere una respuesta argumentada y justificada. De ahí la repulsión infantil al “porque sí” o “porque no”, que es a menudo la respuesta con la que intentamos ―por suerte generalmente con poco éxito― tapar las preguntas.
Quizás lo mejor que hacen los filósofos y los niños es hacer preguntas. Los niños preguntan con espontaneidad, sin apriorismos y con curiosidad por todo lo que nos rodea y por la misma existencia. En Catalunya hay una importante tradición, aunque poco conocida, de trabajo filosófico con niños en las escuelas. Estos dos vídeos nos acercan a esta realidad y a este trabajo:
La filo (1):
La filo (2):
‘Solo es el principio’ (‘Ce n’est qu’un début’)
En Francia, como en otros países europeos, lo tienen claro. ‘Solo es el principio’ es un documental que refleja la importancia de aprender a pensar y laimportancia de las preguntas, a través de un proyecto educativo en el que se introducen clases de filosofía para niños de 3 y 4 años. Los niños pueden desarrollar así su capacidad de argumentar.
‘Ce n’est qu’un début’ es una película documental francesa de Jean-Pierre Pozzi y Pierre Barougier. Los niños protagonistas de este curso de filosofía para niños comentan en clase lo que piensan acerca de temas como el amor, la libertad, el pensamiento y la muerte. En su día a día vemos como van aprendiendo a escucharse unos a otros y a reflexionar cada vez mejor.
En España existen escuelas donde en la clase de filosofía los alumnos aprenden a ser más hábiles para pensar, aprenden a razonar sobre temas cotidianos y sobre la vida. El objetivo no es que de estas clases salgan grandes filósofos, sino que los alumnos se enamoren de la sabiduría. Una idea que choca con un mundo cada vez más competitivo que se mueve por rentabilidades y números.
Dice Martha Nussbaum, filósofa de la Universidad de Chicago que ha investigado sobre el declive de las humanidades, que tal vez la formación humanística no sirva para ganar dinero, pero sí sirve para generar otro tipo de riqueza:
riqueza cultural,
riqueza crítica,
riqueza emocional
y lógica.
Sería interesante que pensáramos en ello.
Cómo filosofar con los hijos
Consejos para que en un ámbito que no es el de la escuela, sino en el ámbito familiar, padres y madres tengan en cuenta esta perspectiva que nos abre la filosofía en lo que respecta a las preguntas. Porque muchas veces nos encontramos con que hacemos preguntas a nuestros hijos y las respuestas son muy cerradas.
¿Cómo podemos abrir nuestro espacio familiar a esta perspectiva amplia que nos aporta el pensamiento filosófico?
Lo primero es recordar a padres y madres que tenemos dos orejas y una sola boca, por tanto escuchar mucho y hablar poco. Y segundo preguntar, preguntar mucho a los niños. Preguntar el “por qué” que nos da pie al pensamiento crítico y a justificar las razones. No sólo el “qué” sino el “por qué”. También es interesante, aunque es algo que los padres no acostumbramos a preguntar tanto, el “cómo” y el “y sí…” Un pensamiento algo más allá que haga a los niños salir.
El “cómo” porque muchas veces preguntamos a los niños “¿qué quieres ser cuando seas mayor?” pero pocas veces les preguntamos “¿cómo quieres ser cuando seas mayor?”, ¡y es una diferencia enorme como pregunta!
Y otra recomendación es no juzgar. Cuando uno se siente juzgado se cierra. Hemos de intentar hacer y decir cosas para que el niño esté bien con nosotros. Esa recepción y abertura de orejas también ha de ser de sentimientos, acogiendo lo que los niños nos explican e implicándonos: “Te ha pasado esto, ¿qué podemos hacer?”, no respondiéndoles “bueno, a ver si sale. A ver si te espabilas”.
Con el “¿qué podemos hacer?” estamos planteando un cuestión de razonamiento y buscando alternativas, pero también estamos transmitiendo emocionalmente una proximidad.
Y por último intentar ciertas cosas fuera de las situaciones de conflicto. Hay momentos en los que uno está muy atrapado, incluso las relaciones entre padres e hijos tienen esos momentos en los que es mejor no hablar. Como adultos hemos de tener una cierta habilidad para poder buscar los buenos momentos.
Libros de filosofía recomendados
101 experiencias de filosofía cotidiana
Roger-Pol Droit, director de filosofía de la UNESCO, plantea una tabla de ejercicios mentales para que tu mundo no vuelva a ser el mismo:
– Di tu nombre en voz alta, en una habitación vacía. – Viaja en tren sin fijar un destino. – Imagina que el mundo acaba en veinte segundos. – Bebe agua mientras orinas. – Mata a alguien con la imaginación. – Dúchate con los ojos cerrados. – Imagina un romance con aquella persona del metro. – Sigue el movimiento de las hormigas. – Provócate un dolor breve. – Corre por un cementerio. – Monda una manzana con la imaginación.
Es posible aprender mediante el juego. Es necesario extraordinarizar lo común. Gracias a estos ejercicios de fitness filosófico podrás explorar tus límites y maravillarte con lo que te rodea.
«Un vehículo excelente para quién quiera aventurarse por los caminos de la filosofía en acción.»L’Express
«Roger-Pol Droit denuncia y margina esa realidad llana, plena y sólida en la que vivimos a través de un texto que es capaz de devolvernos al estado más básico de la filosofía: lo asombroso.»Le Monde
Primer premio al libro mejor editado de 2015 en la categoría de obras generales y de divulgación. ⭐▷Ver libro◁⭐
Ahora que lo pienso
¿Por qué existimos? ¿Por qué somos libres? ¿Qué es estar enamorado? ¿Por qué tenemos miedo? Este es el tipo de preguntas sobre la vida y el mundo que nos rodea que se suelen hacer. Preguntas difíciles, y a veces embarazosas, que a menudo no tienen una sola respuesta. Ahora que lo pienso es un libro para ayudar a encontrar esas respuestas y, sobre todo, animar a pensar por sí mismos. Un libro para dar nuestros primeros pasos en filosofía.
El amor y la amistad
No existe una única respuesta a las grandes preguntas sobre la vida. No existe una única forma de pensar. Cada cual debe descubrir, buscar y construir la suya… En este libro se presentan doce ideas sobre el significado del amor. Algunos piensan que la amistad puede surgir y desaparecer en un solo instante, y otros, que solo existe cuando es duradera. Algunos se quieren a sí mismos y otros no… ¿Y tú? Para niños a partir de 9 años.
El mundo de Sofía
El libro que ha enseñado a pensar a toda una generación. Esta extraordinaria obra de divulgación que se ha convertido ya en una obra de culto aporta una coherente visión de conjunto sobre aquellos aspectos imprescindibles para comprender la historia de la filosofía occidental. Tiene el mérito de haber conjugado, acertadamente, rigor y amenidad en una narración donde una joven irá conociendo su propia identidad mientras descubre la capacidad humana de hacer preguntas.
Jostein Gaarder: «Si no sabemos en todo momento a dónde vamos, puede resultar útil saber de dónde venimos. Para manejar mi propia vida también necesito entender mis raíces en la historia. La misión de la filosofía es estimular el análisis crítico para poder ayudar en el avance de la comprensión de aquello que tiene valor y por lo cual merece la pena luchar.»⭐▷Ver libro◁⭐
Jostein Gaarder nació el 8 de agosto de 1952, en Oslo. Es un escritor noruego, autor de novelas, cuentos y de libros para niños. En 1990 recibió el Premio Nacional de Crítica Literaria en Noruega y el Premio Literario del Ministerio de Asuntos Sociales y Científicos por ‘El misterio del solitario‘ y al año siguiente el Premio Europeo de Literatura Juvenil.
En 2012 se editó su libro ‘Det spørs‘(‘Me pregunto‘), con ilustraciones del artista turco-noruego Akin Düzakin, que abarca cincuenta cuestiones filosóficas universales para propiciar el diálogo intergeneracional. Las interrogantes se refieren tanto a cuestiones morales (la amistad, la justicia, la belleza) como metafísicas (el universo, la vida, la muerte, Dios). Según expresó Gaarder, la pregunta filosófica más importante del presente es una que no incluyó en su libro: ¿cómo será el ser humano en el futuro?
El sentido de la vida
No existe una única respuesta a las grandes preguntas sobre la vida. No existe una única forma de pensar. Cada cual debe descubrir, buscar y construir la suya. En este libro se presentan doce ideas sobre el sentido de la vida. Algunos piensan que la vida es siempre igual, y otros que cada día es diferente. Para algunos la vida es un juego, y para otros es de lo más complicado… ¿Y tú? Para niños a partir de 9 años.
Esas grandes preguntas sobre la vida y todo lo demás
¿Alguna vez te has quedado mirando a tu perro y te has preguntado en qué estará pensando? ¿Has meditado sobre el sentido de la vida o has intentado imaginarte la nada más absoluta? Pon en marcha tu sentido común y prepárate para hacer frente a esos grandes enigmas que nos acompañan todos los días. ¡Embárcate con nosotros en esta aventura en la que se mezclan los pensamientos razonables con las ideas más descabelladas! La vida está llena de preguntas… ¿Es lo mismo la mente que el cerebro? ¿Molará ser un murciélago? ¿Pueden pensar los robots? ¿El dinero da la felicidad? ¿Se puede viajar en el tiempo? Para niños a partir de 9 años.
La filosofía explicada a mi hija
Un clásico de uno de los divulgadores del pensamiento filosófico más respetados en Europa.
¿«Filosofía»? Un término que suele asustar. Nos imaginamos cuestiones complicadas, libros de los que ni siquiera entendemos su título, un vocabulario enigmático, una actividad destinada a unos pocos escogidos. Y nos equivocamos al creer eso. De hecho, todos nos preguntamos sobre el sentido de la vida y la muerte, sobre la justicia y la libertad… Todo el mundo es capaz de razonar y organizar sus ideas. Y eso es lo único que requiere la filosofía: unas preguntas y un método.
La filosofía no es, pues, un rompecabezas, sino una actividad que se puede practicar, como la música o el deporte: en calidad de principiante, como aficionado o profesional. Lo esencial es empezar bien… ⭐▷Ver libro◁⭐
La muerte explicada a mi hija
«Los niños pequeños hablan a menudo de la muerte. Después, al crecer, dejan de hacerlo. Ya no se atreven. Son conscientes de la angustia y del silencio de los adultos. Yo deseo combatir ese silencio. Si no podemos evitar la muerte, podemos cuanto menos evitar hacer de ella un misterio o un tabú.
Hay en esta obra una intención sin duda ilusoria: la de presentar un discurso tranquilizador sobre la muerte, y ver en ella no sólo la causa de un vacío atroz, de un sufrimiento constantemente reavivado, sino también un fenómeno natural y aceptable.
Dialogar con un niño sobre la muerte puede ser una de las mejores formas de mantenerse lo más cerca posible de la vida, al tiempo que se intenta alejar el silencio y la angustia.»Emmanuelle Huisman-Perrin.
La religión explicada a mi hija
«Filósofo de formación y crítico en el Monde des livres, Roger-Pol Droit no intenta tratar en profundidad cada una de las religiones. Él prefiere explicarnos los elementos comunes que contienen y abordar las cuestiones espirituales y afectivas a las que responden especialmente las religiones del libro, el hinduísmo y el budismo. He aquí, pues, una guía para educadores y padres que deben enfrentarse a la difícil prueba de explicar la religión a los jóvenes.»Colette-Rebecca Estin.
Roger Pol-Droit es un filósofo francés que tiene la virtud de poner su disciplina al alcance de todos. Este investigador de renombre también estudia la percepción de Oriente en la filosofía occidental desde hace veinticinco años.
Este libro sigue la línea de ‘La filosofía explicada a mi hija‘, uno de sus libros más populares.
«Cuando mi hija cumplió trece años me di cuenta de que no había recibido la más mínima educación religiosa. Me sorprendió que nunca hubiera oído hablar de la Biblia, el Corán, el significado de lo sagrado, la unidad y la diversidad de las religiones… nadie había tratado con ella estas cuestiones.
Sin embargo, es indispensable tener puntos de referencia acerca de estos temas. En todos los países conviven personas de diferentes creencias que deben aprender a conocerse. La religión es un elemento esencial de la experiencia humana, si no hablamos de ella con nuestros hijos corren el riesgo de perderse un tesoro de la humanidad». Para niños a partir de 13 años.
Roger-Pol Droit es escritor y filósofo. Publica regularmente artículos en Le Monde, Le Point, Les Échos, Clés. Es autor de más de treinta obras, varias de ellas traducidas en todo el mundo, entre otras ‘Entrevistas con Michel Foucault‘, ‘La religión explicada a mi hija‘ y ‘Pequeñas experiencias de filosofía entre amigos‘, todas ellas publicadas por Paidós.
Los pequeños Platones
Una colección de libros pensada para niños y adolescentes de entre 9 y 13 años: los más jóvenes adoran las historias, divertidas e intrigantes, así como las ilustraciones, mientras que los más maduros pueden entrar además plenamente en la dimensión filosófica que subyace bajo las palabras y las imágenes.
Cada libro de la colección está dedicado a uno de los grandes filósofos de la historia y a su visión del mundo: Platón, Kant, Descartes, Marx, San Agustín, Nietzsche, etc., que es relatada gracias a las divertidas historias y aventuras que atraviesan la vida y la obra de estos pensadores.
El enfoque a través del cual se orientan todos los libros es la ficción. En efecto, para introducir a los niños en la filosofía no basta con traducir un discurso teórico en términos simples, es imprescindible hacerlo verdaderamente accesible, es decir, atractivo tanto visual como narrativamente. Y para ello los niños necesitan identificarse con un personaje cercano y poder descubrir así su visión del mundo.
Estos son los títulos disponibles:
‘El genio maligno del señor Descartes‘, de Jean Paul Mongin, ilustrado por François Schwoebel. ⭐▷Ver libro◁⭐
‘El fantasma de Karl Marx‘, de Ronan de Calan, ilustrado por Donatien Mary. ⭐▷Ver libro◁⭐
‘El filósofo-perro frente al sabio Platón‘, de Yan Marchand, ilustrado por Vincent Sorel. ⭐▷Ver libro◁⭐
‘Un día loco en la vida del profesor Kant‘, de Jean Paul mongin, ilustrado por Laurent Moreau. ⭐▷Ver libro◁⭐
‘¿Por qué tienen nombre las cosas?‘, de Jean Paul Mongin, ilustrado por Junko Shibuya. ⭐▷Ver libro◁⭐
‘Las cien vidas del filósofo Sócrates‘, de Yan Marchand, ilustrado por Yann Le Bras. ⭐▷Ver libro◁⭐
Me pregunto…
¿Se puede estar en el mundo sin pensar en nada? Jostein Gaarder expone, en este magnífico libro ilustrado por Akin Düzakin, las grandes preguntas que todos alguna vez nos hemos hecho y que han vertebrado todas sus obras desde la publicación de ‘El mundo de Sofía‘. Los temas filosóficos se entrelazan en esta historia ilustrada que nos habla de la amistad, el ser, el amor, lo desconocido, el miedo y la valentía que hace falta para vivir nuestra propia vida y saber qué y quiénes somos en realidad. Para niños a partir de 9 años. ⭐▷Ver libro◁⭐
Ni sí ni no. Un libro para entender los grandes contrarios del pensamiento
Este libro permite que se aprendan conceptos tan complejos como los contrarios: alto y bajo, ocuridad y luz… Entre sus páginas presenta doce parejas de contrarios definidas por sus oponentes y, mediante un sistema de pregunta-respuesta, extrae una conclusión sobre su complementariedad. ¿Se pueden concebir los conceptos cotidianos sin sus contrarios? Un libro que nos hará entender la vida desde otro punto de vista. Para niños de 6 a 12 años.
Pienso luego insisto
¿Quién soy? ¿Para qué sirve el dinero? ¿Y el colegio? ¿Hay que hacer siempre caso al corazón? ¿Qué significa tener éxito o fracasar? ¿Es bueno hacerse mayor? ¿Qué es justo y qué es injusto? Este es el tipo de preguntas que nos solemos hacer sobre la vida y el mundo que nos rodea. Preguntas difíciles que no tienen una sola respuesta. Este libro nos ayudará a encontrar respuestas y, sobre todo, a pensar por nosotros mismos. Para niños a partir de 8 años. ⭐▷Ver libro◁⭐
Qué sabes de filosofía
Una introducción a la filosofía que incluye información sobre sus figuras más conocidas. En el libro se habla de cómo la filosofía trata las grandes cuestiones de la existencia humana: ¿De dónde venimos? o ¿Qué nos ocurre después de la muerte?
Muestra varias respuestas que los hombres a lo largo de los siglos han intentado dar a esas preguntas. Para ello, las ideas clave de los más importantes filósofos de todas las épocas, de Aristóteles a Nietzsche, son abordadas de manera sintética y clara, con la ayuda de fragmentos de obras que revelan los conceptos fundamentales de cada pensador. Recomendado a partir de 12 años.
Elfie| Para niños de 4 a 6 años
Los niños están abriéndose al mundo, están descubriéndose, y esto les lleva a plantearse preguntas en su vida cotidiana. El objetivo es estimular esa reflexión para que puedan aclarar y precisar sus pensamientos e ideas; ayudarles a afrontar, reconocer y explorar los aspectos problemáticos de su experiencia.
Elfie está haciendo el primer curso de educación primaria y es tan vergonzosa que no puede hablar en clase y apenas puede hacer alguna pregunta. A pesar de ello, no se le escapa casi nada de lo que sucede en el aula y su pensamiento está siempre sorprendido y perplejo por todo lo que ocurre.
Cuando el director les propone a todos los de su clase que participen en un concurso que tiene como finalidad mejorar el razonamiento, todos los compañeros se ven metidos en la tarea de explicar la naturaleza de las oraciones, la relación entre el sujeto y el predicado, la realización de distinciones y el reconocimiento de conexiones.
Al mismo tiempo, ella y sus compañeros de clase descubren muchas distinciones fundamentales para la investigación: las diferencias entre apariencia y realidad, uno y muchos, partes y todo, similitud y diferencia, permanencia y cambio, cambio y crecimiento.
Como el resto de las novelas del currículum de Filosofía para Niños, las situaciones de la vida cotidiana son las que llevan a los niños pequeños a hacerse preguntas filosóficas. El objetivo es estimular esa reflexión en los niños para que puedan aclarar y precisar su propio pensamiento e ideas. ⭐▷Ver libro◁⭐
Poner nuestros pensamientos en orden | Manual del profesor para acompañar a Elfie
Este manual pretende proporcionar a los profesores una serie de recursos para que puedan ayudar a los niños a afrontar, reconocer y explorar los aspectos problemáticos de su experiencia. Les ayuda a formular las preguntas que orientan esa exploración y al mismo tiempo les ayuda a cuestionarse los aspectos aparentemente no problemáticos del mundo y del lenguaje que utilizan para hablar de ese mundo.
El manual proporciona a los estudiantes muchas posibilidades de organizar su experiencia de una forma narrativa, prerrequisito importante para aprender a escribir. Les ofrece igualmente muchos planes de discusión que el profesorado encontrará muy útiles para favorecer y mantener el diálogo en el aula.
Proporciona, además, ejercicios diseñados para ayudar a los niños a darse cuenta de que las afirmaciones constituyen en realidad el comienzo de una investigación y no su final, pues cada afirmación se puede entender como una respuesta tentativa a una pregunta implícita.
El profesorado que se decide a emplear la novela Elfieen el aula descubre en este manual un instrumento de trabajo muy valioso, debido a la gran cantidad de recursos didácticos que contiene. Con éstos podrá encontrar una orientación acerca de los temas filosóficos que van apareciendo en la novela; al mismo tiempo puede recurrir a las numerosas actividades, planes de discusión y ejercicios que constituyen un material de apoyo básico para convertir el aula en una comunidad de investigación.
Como en otros manuales, se ha realizado una adaptación al contexto cultural propio, lo que en este caso implica recurrir a numerosas canciones y juegos típicos del folklore español. Como ocurre con todos los manuales, una vez que el profesorado se ha familiarizado con todas estas actividades, podrá, e incluso deberá, elaborar sus propios planes de discusión, ejercicios, actividades o buscar otros juegos y canciones que le ayuden a hacer filosofía con sus alumnos. ⭐▷Ver libro◁⭐
Kio y Gus | Para niños de 7 a 9 años
Los protagonistas narran su propio proceso de asombro y descubrimiento, con la peculiaridad de que Gus es una niña ciega que nos muestra lo diferente que puede ser todo lo que consideramos evidente.
Si hubiera que destacar un tema central en Kio y Gus, sería sin duda el de la percepción del mundo, el del asombro y perplejidad que nos produce entrar en contacto con él.
Hay un segundo tema central que acompaña al del descubrimiento asombrado del mundo, y es el de la manera de tratar ese mundo. La novela supone una contribución importante para todos aquellos interesados en cuidar una educación ecológica, algo en lo que ya vamos siendo conscientes de que es mucho lo que está en juego.
Kio y Gus es una de las novelas del currículum de Filosofía para Niños dirigida a niñas y a niños del primer y segundo ciclos de educación primaria. Dado el interés que los dos personajes muestran por los animales, el espacio y el tiempo, y otros muchos aspectos de la naturaleza, esta novela puede ser la introducción ideal a la educación ambiental y al área de la naturaleza, así como a las relaciones que existen entre el mundo y el lenguaje. ⭐▷Ver libro◁⭐
Asombrándose ante el mundo | Manual del profesor para acompañar a Kio y Gus
Su objetivo es estimular el razonamiento sobre la naturaleza. En la primera parte las destrezas se aplican a problemas filosóficos, mientras que en la segunda se pone mayor énfasis en su aplicación a tópicos científicos.
Los niños pequeños suelen acosar constantemente a los adultos con preguntas sobre todo lo que les rodea: «¿Por qué el cielo es azul?», «¿por qué vuelan los pájaros?», «¿por qué las madres no dicen siempre la verdad?».
Su actitud ante el mundo es una mezcla de asombro y de perplejidad, de permanente curiosidad ante todo lo que les rodea, ante ellos mismos y ante sus compañeros esforzándose constantemente por dotar de sentido a una experiencia que en parte les desborda y en parte les empuja a indagar más y más.
¿Qué pasaría si los adultos en lugar de simplificar o ignorar las preguntas de los niños les ayudáramos a profundizar en las mismas, les hiciéramos ver que el asombro y la perplejidad no son actitudes que deban ser abandonadas, y que es la curiosidad uno de los rasgos que más nos diferencia a los seres humanos?
Posiblemente el desarrollo de la capacidad crítica y creativa de los niños y niñas mejoraría, les dotaríamos de los instrumentos cognitivos y afectivos que necesitan para dirigir esa curiosidad a una búsqueda permanente del sentido y de la verdad en el marco de una comunidad de investigación.
Asombrándose ante el mundo pretende cultivar el asombro y la perplejidad, ayudar a los niños y las niñas a hacer frente a esa experiencia y favorecer un descubrimiento del mundo que abra nuevos caminos y posibilidades. Es el manual del profesorado que acompaña a la novela Kio y Gus, segunda novela del programa Filosofía para Niños, dirigida a las niñas y niños del primer y segundo ciclos de educación primaria. ⭐▷Ver libro◁⭐
Pixie| Para niños de 8 a 11 años
Se pretende estimular la curiosidad innata de los niños, haciéndoles ver que toda respuesta es tanto más valiosa e interesante cuantas más nuevas preguntas suscita.
Hay algo que tienen en común los niños y los filósofos: la curiosidad y el asombro ante lo que les rodea. Los niños están empezando a abrirse camino en el mundo y se sienten confusos, perplejos, pero también admirados, curiosos, asombrados, ante una multitud de cosas y situaciones que no acaban de entender y cuyo significado o sentido se les escapa todavía.
Al igual que los filósofos, no dejan de preguntarse constantemente no sólo qué son las cosas que están ahí, a su alrededor, sino también por qué y para qué están. Y es ese preguntar asombrado y admirado, ese deseo de encontrar el sentido de las cosas, el que constituye el punto de partida de la reflexión filosófica.
Una reacción habitual de los adultos consiste en zafarse rápidamente de esas preguntas que a veces llegan a resultarnos molestas. Procuramos dar un rodeo, quitar importancia a lo que nos han preguntado o, más sencillamente quizás, ofrecer alguna respuesta correcta que sacamos de algún manual o enciclopedia que estén al alcance.
Quizá mereciera la pena cambiar de planteamiento y empezar a tomarnos en serio esa curiosidad de los niños, nada permite afirmar con rotundidad que el razonamiento infantil sea diferente al de los adultos; sus estructuras cognitivas son sustancialmente iguales y se van desarrollando al mismo tiempo que se va desarrollando el lenguaje en diálogo con sus compañeros, sus profesores y los adultos en general.
Este es el planteamiento global de Pixie(tercer relato del Programa Filosofía para Niños dirigido por el profesor Matthew Lipman y extendido a diversos países del mundo como Canadá, Chile, Australia, Alemania y otros muchos): partir de esa curiosidad, estimularla, hacerles ver que toda respuesta es tanto más interesante y valiosa cuantas más preguntas nuevas plantea. ⭐▷Ver libro◁⭐
En busca del sentido | Manual del profesor para acompañar a Pixie
Guía del Profesor. Su objetivo es que la lectura conduzca al diálogo, éste a la escritura, y todos ellos a una reflexión en la que el niño va descubriendo el mundo que lo rodea.
La enseñanza de la lectura a los niños pequeños que están en los primeros cursos suele enfrentarse a diversos problemas, siendo excesivamente frecuente el que se reduzca a un aprendizaje de la técnica de la lectura que termina siendo por lo menos insuficiente para que lleguen a dominar una lectura que tenga sentido.
La propuesta del método de Filosofía para Niños es mantener una continuidad entre la lectura, la escritura, el diálogo y la propia reflexión de tal forma que no sólo aprendan a deletrear las palabras y las frases, sino que aprendan el sentido de lo que leen y encuentren en la lectura una actividad global en la que se integran todas las actividades que acabamos de mencionar.
Por otra parte, en el proceso de maduración personal de los niños es necesario que vayan adquiriendo un dominio del lenguaje y de las destrezas cognitivas que les permitan un desarrollo progresivo y armónico hacia etapas de mayor dominio del pensamiento abstracto y del uso de su propio lenguaje.
Difícil será que los niños lleguen con éxito a adquirir todo eso si no planteamos un proceso secuencial y acumulativo en el que, de forma natural, vayan desarrollando esas imprescindibles destrezas sin las cuales no sólo tendrán dificultades para hacer frente a sus estudios, sino, y eso es más grave, que tendrán enormes dificultades para llegar a ser personas críticas, creativas y solidarias, como es imprescindible para la consolidación de una sociedad democrática.
Por ese motivo no parece muy fecundo establecer, como muchas veces se hace, un corte radical entre una etapa dominada por las operaciones concretas y otra por la aparición de las operaciones abstractas.
En busca del sentido es el manual del profesor que acompaña a la novela Pixie, tercera novela del método de Filosofía para Niños destinada a los alumnos de los primeros cursos.
Como en manuales anteriores, casi 500 páginas de ejercicios variados ayudarán al profesor a sacar todo el partido de la novela. A lo largo de estas páginas se insiste constantemente en destrezas de razonamiento básicas, como son el uso de la analogía, las relaciones, las diferencias entre una clase y los miembros que forman parte de esa clase, y otras que les ayudarán a adentrarse más adelante con éxito en los problemas y destrezas que aparecen en El descubrimiento de Harry.
Y esos ejercicios buscan que la lectura conduzca al diálogo, éste a la escritura y todos ellos a una constante reflexión en la que el niño va descubriendo el mundo que le rodea, va profundizando en su propia identidad personal y va familiarizándose con el lenguaje.
Para ello se buscan temas clásicos de la filosofía que constituyen una fuente permanente de reflexión para la perplejidad y curiosidad infantil, que en ningún caso se quiere acallar, sino potenciar. Lejos de sentirse aturdido por esos temas, el niño, como lo prueba la experiencia acumulada en numerosos países y también en España, encuentra un gran estímulo para su reflexión en temas como la naturaleza del espacio y el tiempo, la identidad personal, el pensamiento, la relación con su corporalidad, el bien y otros temas similares. ⭐▷Ver libro◁⭐
El descubrimiento de Harry | Para niños de 11 a 14 años
Proporciona instrumentos de razonamiento básicos y técnicas de pensamiento crítico y de lógica formal e informal que el niño podrá aplicar después en otras áreas como matemáticas, ciencias sociales o lenguaje.
Son constantes las quejas de los profesores sobre las deficiencias con las que los alumnos llegan a los cursos superiores, en los que siguen mostrando fallos importantes en destrezas cognitivas básicas.
Ello ha llevado a insistir cada vez más en la necesidad de potenciar el desarrollo de esas destrezas desde los primeros años de la escuela, de enseñar a los alumnos a pensar de forma crítica y creativa, consolidando paso a paso el dominio de los conceptos y procedimientos propios de un pensamiento riguroso. Una observación similar podría hacerse en el ámbito de la educación ética.
Desde 1969, Matthew Lipman, profesor en la universidad de Columbia, Nueva York, viene desarrollando un programa bajo el nombre de Filosofía para Niños, que abarca ambos aspectos y parte del supuesto de que debe ser en y desde la filosofía el ámbito en el que se aborde la educación de los niños. El descubrimiento de Harryes el título central del Programa. Consta de una novela y un manual del profesor y puede utilizarse desde 4º de Primaria a 1º de Bachillerato.
La novela nos ofrece situaciones de la vida cotidiana de los niños de una escuela preocupados por descubrir el sentido de las experiencias que les van ocurriendo.
El manual del profesor contiene cuatrocientas cincuenta páginas de variados ejercicios, basados en la novela, orientados a desarrollar las destrezas básicas cognitivas (razonamiento hipotético, inductivo y deductivo, analogías, generalizaciones, etc.). ⭐▷Ver libro◁⭐
Investigación filosófica | Manual del profesor para acompañar a El descubrimiento de Harry
Guía del Profesor. Núcleo de todo el programa. Potencia el desarrollo del razonamiento e introduce a los problemas centrales de filosofía.
Investigación filosófica es un manual para el profesor que esté utilizando la novela El descubrimiento de Harry con sus alumnos. En sus más de 500 páginas se incluyen multitud de ejercicios diversos, ordenados de forma secuencial y progresiva, que permiten ir adquiriendo las destrezas de pensamiento básicas que se proponen como fundamentales en este nivel del currículum de Filosofía para Niños. Consta de diecisiete capítulos, al igual que la novela, más un resumen de lógica y un repaso de razonamiento.
En cada capítulo se recogen las ideas principales que aparecen en el capítulo correspondiente de la novela, se hace una breve introducción para ofrecer al profesor alguna base sobre los conceptos filosóficos que se van a discutir y, en su caso, alguna breve indicación sobre cómo orientar la discusión, especialmente en el caso de aquellos ejercicios que, dada la experiencia acumulada por este programa durante diversos años, se sabe que pueden ofrecer mayor dificultad.
El manual tiene, por así decirlo, una doble columna vertebral.
Por una parte se recogen un conjunto de destrezas de pensamiento, conceptos básicos de lógica, como la investigación, la inferencia, el silogismo, las clases, las relaciones, etc.; los ejercicios que se proponen en este ámbito deben ser dominados por todos los alumnos, pues están a su alcance.
Por otra parte, y al mismo tiempo que se van adquiriendo las destrezas anteriores, se van discutiendo un conjunto de conceptos básicos de la filosofía, como el pensamiento, la mente, la identidad personal, el bien, la verdad, la cultura y la sociedad, la educación, etc.
En este caso no se pretende transmitir una determinada concepción sobre esos temas, sino abrir una discusión con los alumnos para conseguir transformar la clase en una comunidad de investigación comprometida con la búsqueda de la verdad y dispuesta a ofrecer razones de sus ideas y escuchar las razones de las ideas de los demás.
Por esto mismo, aunque vaya unido a El descubrimiento de Harry y no pueda sacarse todo el fruto de este manual sin practicar la metodología pedagógica específica del programa de Filosofía para Niños, el manual en sí mismo constituye una fuente inmensa de ejercicios que se puede utilizar en cualquier clase de Filosofía o de Ética. ⭐▷Ver libro◁⭐
Lisa| Para niños de 12 a 15 años
Expone los conceptos y prerrequisitos básicos del razonamiento necesarios para un pensamiento independiente en los problemas éticos.
¿Es posible al mismo tiempo querer a los animales y comérselos? ¿Están necesariamente implicados el dar y el intercambiar cuando se sale con otra persona? ¿Cuál es la diferencia entre las normas y los criterios? ¿Cómo es posible tener en cuenta al mismo tiempo las consecuencias y las intenciones? ¿Cuál es la diferencia entre lo bueno y lo justo? ¿Qué es el bien? Cuando valoramos el robar y el mentir, ¿es necesario tener en cuenta las circunstancias? ¿Podemos apelar a lo natural como fundamento de lo que es ético?
Éstos y otros grandes temas éticos se esbozan en Lisa. Los estudiantes de ESO, FP y Bachillerato identificarán rápidamente estos temas al leer el libro y los someterán a la discusión abierta de la clase buscando clarificarlos.
Lisa es una continuación de El descubrimiento de Harry y es al mismo tiempo una introducción a la investigación ética. Proporciona los conceptos básicos (el bien, la justicia, la ley y las normas, etc.) y los prerrequisitos básicos del razonamiento (consistencia, verdad, relaciones lógicas, etc.) que se necesitan para un pensamiento independiente en los problemas éticos.
Pero el objetivo de Lisano es de ninguna manera adoctrinar a los niños en un conjunto específico de valores, sino proporcionarles los instrumentos de investigación, de manera que puedan llegar a ser, por sí mismos, personas más razonables, reflexivas y consideradas. ⭐▷Ver libro◁⭐
Investigación ética | Manual del profesor para acompañar a Lisa
Ofrece ejercicios aplicables en clase, a fin de que los estudiantes puedan adquirir la práctica adecuada en esos procedimientos que son esenciales para un razonamiento ético.
Este manual del profesor está pensado para acompañar la lectura del libro Lisa, el nivel del programa de Filosofía para Niños cuyo contenido se centra en los problemas de ética.
No es suficiente que los alumnos lean Lisay quieran discutir los temas que encuentran en la novela. El diálogo en el aula tiene que ser un diálogo ordenado gracias a una infraestructura de ejercicios y planes de discusión, de tal manera que se pueda asegurar que los aspectos filosóficos y las cuestiones éticas que se discuten son tratados de forma adecuada.
Sólo así una pedagogía activa puede llevar adelante un auténtico diálogo filosófico que permita un progreso a todos los miembros de la clase, profesor y alumnos. De lo contrario, gran parte de las discusiones no pasarían de tertulias insustanciales sin ninguna relevancia educativa.
Investigación ética corresponde, capítulo por capítulo, a Lisa. Según aparece cada tema (ofrecer regalos, mentir, robar, matar, la crueldad, expiación, etc.), se proporcionan ejercicios adecuados que permiten explorar cada problema globalmente.
Más todavía: según se emplea cada uno de los procedimientos e instrumentos de la investigación ética (apelar a la consistencia, a los principios, a las consecuencias, a las buenas razones, a la distinción entre causa y razón, la universalización, la globalidad, el tener en cuenta las circunstancias, los silogismos categóricos y condicionales, etc.), se ofrecen ejercicios aplicables en el manual de tal manera que los estudiantes puedan adquirir la práctica adecuada en esos procedimientos que son esenciales para un razonamiento ético con éxito.
Tomados juntos Investigación ética y Lisaproporcionan un currículum que sensibilizará a los estudiantes con los aspectos morales de la vida cotidiana, ayudándolos a tomar conciencia respecto a los aspectos problemáticos y discutibles de los temas morales (aspectos que en algunas ocasiones no tienen solución) y les introducen en los procedimientos que hacen posible una investigación ética.
Pero un currículum por sí mismo, por muy bueno que sea, no puede ser suficiente. Para que tenga éxito la investigación ética en el aula, dependemos en gran parte de la sensibilidad, la habilidad y la profesionalidad del profesor.
Es por eso por lo que la formación de los profesores, con la que está tan comprometido el programa de Filosofía para Niños, es especialmente importante para aquellos que desean enseñar el programa de Lisa. ⭐▷Ver libro◁⭐
Mark| Para chavales de 16 a 17 años
Reflexiones sobre los temas centrales de filosofía social y política, en una valoración seria y rigurosa de lo que hace que una sociedad sea democrática.
Mark se ve acusado de un acto de vandalismo que ha destrozado su Instituto. Al mismo tiempo, Lisa desea romper las relaciones que mantenía con él. Todo ello provoca una profunda crisis que le lleva a preguntarse cuál es en realidad su posición en la sociedad a la que pertenece, duda que se ve agudizada por la presencia del juez Bertoia, encargado de aclarar el caso del Instituto.
A lo largo de la novela, Mark, el juez, todos sus compañeros (Lisa, Harry, Suki…) y la profesora de ciencias sociales irán reflexionando y dialogando sobre los temas fundamentales de la filosofía social y política.
En esta oportunidad, siguiendo la línea filosófica en la que se enmarca esta colección, el autor pretende hacer reflexionar objetivamente a sus lectores sobre la existencia de instituciones democráticas y no democráticas, y conseguir de éstos criterios lo suficientemente válidos y coherentes para juzgar, desde su posición de ciudadano, la sociedad en que están destinados a vivir y convivir. ⭐▷Ver libro◁⭐
Investigación social | Manual del profesor para acompañar a Mark
Guía del profesor. Temas básicos como los criterios que hacen que una sociedad sea democrática, el uso de la violencia, las clases sociales, la distribución de la riqueza, el papel de la justicia y otros muchos se desarrollan en el manual. (16 a 17 años).
Una de las más importantes aportaciones del Programa Filosofía para Niños es la cuidadosa aportación de unos materiales didácticos que puedan ser utilizados por los profesores para alimentar y hacer progresar un método activo de enseñanza.
Los manuales para el profesor que acompañan a todas y cada una de las novelas del programa constituyen una prueba irrefutable de que ese esfuerzo por alcanzar un material de calidad se ha hecho y, sin negar posibles mejoras, se ha conseguido.
Investigación social es el manual que acompaña a la novela Mark, última novela del programa, destinada fundamentalmente a alumnos de enseñanza secundaria.
Todos los profesores que tienen que impartir un curso sobre filosofía social y política encontrarán aquí un conjunto de ejercicios, planes de discusión y propuestas de investigación que les permitirá un trabajo continuado y riguroso con los alumnos.
El objetivo, como en todos los otros niveles de Filosofía para Niños, sigue siendo el despertar y potenciar la reflexión crítica de los adolescentes, centrada en este caso en los problemas sociales y políticos de la sociedad en la que viven. Y hacerlo en el marco de una comunidad de investigación en la que alumnos y profesores se comprometen solidariamente en ese empeño de clarificar cuestiones fundamentales de la convivencia humana.
Temas básicos como los criterios que hacen que una sociedad sea democrática, el uso de la violencia, las clases sociales, la distribución de la riqueza, el papel de la justicia y de las leyes y otros muchos, van apareciendo a lo largo de la novela y del manual. En esta ocasión, el manual ha sufrido un mayor proceso de adaptación: en primer lugar, adaptando los ejercicios a la realidad social y política de nuestro país; en segundo lugar, dando una mayor cabida a textos de autores clásicos en la filosofía social y política que hagan posible a las alumnas y alumnos ir familiarizándose con una larga tradición crítica occidental.
En todo caso, por bueno que sea el manual que ofrecemos a los profesores, somos muy conscientes, todos los que estamos implicados en sacar adelante un proyecto de las características de Filosofía para Niños, que programas de este tipo se apoyan en la sensibilidad, la habilidad y la profesionalidad de los profesores que los utilicen.
Esperamos que este manual sea no sólo un valioso instrumento, sino también un estímulo para profundizar en la formación y renovación permanente del profesorado con la que Filosofía para Niños está del todo comprometida. ⭐▷Ver libro◁⭐
Suki| Para chavales de 4º de la ESO a 2º de Bachillerato
El programa para Filosofía para Niños elaborado por Matthew Lipman, con la estrecha colaboración de Ann Sharp, ha sido traducido íntegramente al español.
Sukies un relato escrito para provocar la reflexión de los alumnos y abrir un diálogo filosófico en el marco de la comunidad de investigación. Los protagonistas son estudiantes en la última etapa de la adolescencia, entre los 16 y 18 años.
En este caso, el hilo conductor es la literatura en general y la poesía en particular. Harry, a quien se le da bien el pensamiento reflexivo, tiene dificultades con su nuevo profesor de literatura, pues les exige escribir una poesía. La tarea se le hace imposible, pues se considera incapaz. Suki, que ama la poesía y la escribe, se presta ayudarle para que supere sus miedos a la dificultad de la tarea.
La creación literaria no es algo exclusivo de los grandes escritores; todos podemos en la medida de nuestras capacidades afrontar ese proceso creativo, y de hecho es lo que hacemos siempre que queremos que la gente entienda y comparta lo que pensamos.
La novela va acompañada del manual para el profesorado, con numerosos recursos didácticos, manejando un amplio repertorio de poemas escritos en español y algunos otros traducidos de otros idiomas. ⭐▷Ver libro◁⭐
Escribir: Cómo y por qué | Libro de apoyo para el docente para acompañar a Suki
Con la novela Sukiy este manual para el profesorado que la acompaña, cerramos la traducción al español del currículo completo de Filosofía para Niños elaborado por Matthew Lipman y Ann Sharp, con ayudas de otras personas en algunos manuales.
Sukies una novela dirigida a adolescentes entre los 15 y los 18 años, aunque puede utilizarse con buenos resultados en edades superiores. El centro de interés de esta novela es la producción literaria, acompañado por problemas filosóficos fundamentales relacionados con el sentido de la propia vida personal.
El grupo de compañeros que aparece en otras novelas del currículo (Harry, Lisa y Mark) hacen frente a una difícil tarea que les propone su profesor de literatura. El profesor Newberry considera que ya no es suficiente hacer una lectura creativa de los textos literarios. Hay que dar un paso más: tienen que escribir textos propios. Es más, no se trata de escribir breves ensayos filosóficos: ¡hay que escribir poesía!
Este libro es un recurso extremadamente rico para cualquier docente de literatura. Contiene una gran variedad de ejercicios y planes de discusión que, junto con el relato, ofrece un esqueleto analítico para pensar y discutir la literatura y la práctica de la escritura literaria.
Este libro de apoyo va más allá de los límites del Programa Filosofía para Niños, convirtiéndose en una herramienta fundamental para todos aquellos que encaran la docencia de la literatura.
Los alumnos podrán explorar un sinnúmero de dimensiones desde diversos puntos de vista y avanzar no sólo sobre la interpretación de textos sino también sobre la creación literaria.
Sukihace surgir interrogantes y reflexiona sobre el “sentido” en todas sus formas, explora cómo y por qué escribir, qué recursos se utilizan, abordando, por ejemplo, la cuestión de si es necesaria la experiencia para tener material sobre qué escribir.
Este libro, en la cuidada traducción de César Aira, acerca por primera vez al público hispanohablante uno de los trabajos más queridos y recomendados por su autor, Matthew Lipman, el creador del Programa Filosofía para Niños.
Ningún profesor o alumno será el mismo después de leer y discutir este gran texto de Lipman. ⭐▷Ver libro◁⭐
Nous
«He inventado un nuevo cuento». Pixie, la curiosa e inteligente niña que ya nos encantara en la novela que lleva su nombre, nos cuenta ahora una nueva historia con seres maravillosos… que nos obliga a todos a pensar y nos ayuda a decidir.
Pixie ya nos había demostrado su capacidad de reflexión y asombro en la novela que lleva su nombre y que constituye una atractiva introducción a los grandes problemas filosóficos, sobre todo el de la identidad personal. En esta nueva novela, ella y Brian, su enigmático amigo, se ven envueltos en una nueva aventura: ayudar a una jirafa, con la que Brian había hecho amistad, a resolver un serio problema que le ha planteado su vida en el zoo.
Ayudada por Brian y Pixie, Nous, la jirafa, escapa del zoo y comparte con niños y niñas una clase de ética que está impartiendo la madre de Pixie en la que todos reflexionan sobre cómo se deben tomar decisiones. Nous, que ya sabe hablar, participa interesada en las discusiones pues eso es lo que precisamente la está agobiando a ella: la necesidad de tomar una decisión.
Con el estilo narrativo de todas sus novelas, Lipman nos ofrece en ésta la oportunidad de profundizar en el ámbito de la educación moral o, lo que es lo mismo, en el desafío de llegar a ser personas razonables y buenas. La reflexión ética acompaña constantemente a la narración, sin olvidar otros problemas filosóficos igualmente importantes. ⭐▷Ver libro◁⭐
Decidiendo qué hacemos | Manual del profesor para acompañar a Nous
Este manual que acompaña a la novela Nouscontiene un gran abanico de propuestas de trabajo para introducir la Ética como uno de los temas más interesantes para el alumnado, con un planteamiento novedoso y original, sin adoctrinamiento. Proporciona destrezas cognitivas y afectivas para crecer como personas morales, y potencia la reflexión para tomar decisiones adecuadas.
La educación moral o educación en valores, uno de los elementos centrales del programa Filosofía para Niños, se ha convertido ya en uno de los temas fundamentales en la educación infantil y primaria. Siempre estuvo presente ese interés, pero los problemas de la sociedad actual han hecho que adquiera una prioridad que hasta ahora no tenía.
El profesorado encontrará en la novela Nousy en este manual no sólo un planteamiento novedoso y original, lejos de todo adoctrinamiento y de todo relativismo éticos, sino un amplio abanico de propuestas de trabajo gracias a las cuales podrá introducir la ética como uno de los temas de trabajo más interesantes para este alumnado.
No pretendemos que los alumnos interioricen un conjunto de valores que la sociedad puede considerar fundamentales, sino proporcionarles las destrezas cognitivas y afectivas gracias a las cuales van a poder crecer como personas morales; personas que tienen que decidir por sí mismas, en diálogo cooperativo y solidario con quienes las rodean.
El eje del programa se convierte, por tanto, en una reflexión que nos ayuda a todos a tomar las decisiones adecuadas ante las diversas situaciones que se nos van presentando a lo largo de nuestras vidas. ⭐▷Ver libro◁⭐
La filosofía en el aula
Esta edición habla del aprendizaje y desarrollo de los niños y de su incorporación a la vida adulta. Parece que todos hemos llegado al convencimiento de que la tarea fundamental de los niños en el sistema educativo es aprender a pensar, a lo que se podría añadir aprender a aprender.
El programa Filosofía para Niños es una de las propuestas más sólidamente elaboradas en este objetivo y este libro de Lipman constituye, sin duda, la mejor exposición de su teoría. En todo el mundo se están llevando adelante serios esfuerzos para mejorar los sistemas educativos, siendo especial el énfasis que se pone en el aprendizaje de las habilidades de pensamiento básicas que los niños van a necesitar en su proceso de desarrollo y de incorporación a la vida adulta.
Filosofía para Niños se sitúa dentro de esa corriente general como una de las propuestas más sólidamente elaboradas para que las buenas intenciones educativas puedan ir más allá de los despachos de los teóricos, incorporándose a la vida cotidiana del profesorado y de los estudiantes.
Aprender a pensar bien y a pensar en el diálogo que se establece en el seno de una comunidad de investigación formada por los compañeros de clase y los profesores.
Aplicando con éxito el programa de Filosofía para Niños en cientos de colegios e institutos de toda España y otros países de habla española, y publicada una parte importante de los materiales didácticos para los alumnos y profesores, era necesario contar con esta obra en la que los creadores del método exponen con detalle sus fundamentos teóricos y su implicaciones prácticas.
La filosofía, la pedagogía y la psicología actuales confluyen en esta propuesta educativa alternativa, proporcionando nuevas y sugerentes ideas a todos los que se dedican a la educación. ⭐▷Ver libro◁⭐
Pensamiento complejo y educación
En nuestro mundo, cada vez más complejo, la enseñanza del pensamiento se ha convertido en un imperativo. Con todo, las evidencias nos muestran que nuestros niños y niñas aún no están aprendiendo cómo pensar.
Matthew Lipman, destacado teórico de la educación, penetra en el corazón de nuestros problemas educativos en este libro y propone profundas y prácticas sugerencias para resolver dichos problemas.
Pensamiento complejo y educación describe los procedimientos que han de aplicarse para que los estudiantes de cualquier nivel educativo sean más reflexivos, más racionales y con más capacidad de juicio.
Nos recomienda que la clase se convierta en una comunidad de investigación y que la disciplina de la Filosofía se rediseñe de forma que provea los conceptos y valores hoy perdidos en el currículum.
Estas recomendaciones se están llevando a cabo actualmente; la comunidad de investigación es ya una estrategia pedagógica reconocida, y la Filosofía académica tradicional se ha transformado en una disciplina que ofrece un modelo de pensamiento de orden superior y un reflejo de lo que toda educación puede llegar a ser. ⭐▷Ver libro◁⭐
Hospital de muñecas
En esta novela conocemos a Jess y a su muñeca Roller. Son inseparables. Jess comparte con su muñeca Roller todo su mundo. Desayuna con ella, la lleva todos los días consigo al colegio, charla con ella, duerme con ella, se la lleva a excursiones con su triciclo; hacen todo juntas.
Pero un día, yendo en el triciclo, tropieza con un bache y Roller sale volando de la cesta y cae al suelo. Jess la coge en sus brazos para descubrir que se ha quebrado la parte trasera de la cabeza y se entristece profundamente cuando se entera de que es necesario ponerle una nueva cabeza. ¡Cómo si entonces pudiera seguir siendo la misma Roller!
La diferencia entre ser una muñeca y un niño es sólo una de las cosas en que piensa Jess durante los días en los que se desarrolla el relato. Su sabio profesor del colegio también abre una conversación muy actual, entre los niños, sobre las diferencias entre las personas y la necesidad ética de ponerse en el lugar del otro y tratar a todos con respeto, por muy diferentes que nos parezcan.
La novela narra las pequeñas aventuras y sobre todo los descubrimientos intelectuales y sociales de Jess en un lenguaje sencillo y entretenido. ⭐▷Ver libro◁⭐
Entendiendo mi mundo | Manual del profesor para acompañar a Hospital de muñecas
Este libro debe ser utilizado como un conjunto de herramientas con los que el profesorado de Primaria podrá promover la reflexión filosófica.
Hospital de muñecas, la novela a la que se refiere este manual, aborda temas básicos de la tradición filosófica occidental y de otras culturas. Como subrayan los autores, esos temas «siguen siendo cruciales para los niños de hoy en día: el significado y el estatus de la realidad, la bondad, la verdad y la belleza».
La educación formal de los niños tiende a dedicar mucho tiempo a la adquisición de contenidos y destrezas variados, pero deja poco tiempo para que a partir de esos conocimientos los niños puedan llegar a comprender quiénes son y en qué mundo viven.
El profesorado implicado en el Programa de Filosofía para Niños tiene muy en cuenta es problema e intenta ofrecer a los niños, desde la misma escuela infantil, un espacio y un tiempo en el que abordar esos temas y desarrollar las capacidades exigidas para tratarlos con rigor.
Al hilo de los problemas que se le plantean a Jess, este manual ofrece al profesorado un amplio repertorio de actividades y planes de discusión con los que podrá favorecer en sus clases que los niños consigan entenderse mejor a sí mismos y al mundo que les rodea. ⭐▷Ver libro◁⭐
Félix y Sofía | Para chavales de 17 a 18 años
Incidentes y conflictos propios de jóvenes de bachillerato (sexo, drogas,…) abordándolos a partir de las consideraciones de un curso de introducción a la filosofía.
El Programa Filosofía para Niños no sólo plantea la presencia de la filosofía en la educación primaria, sino también que la filosofía esté presente en todos los niveles del sistema educativo y en todos los ámbitos de la educación.
Existiendo una asignatura obligatoria de filosofía en el Bachillerato, parecía lógico intentar escribir una novela que se adecuara a la edad de los alumnos de ese nivel. Félix y Sofía intenta hacer frente a ese problema.
El hilo argumental los constituyen los incidentes en la vida cotidiana de un grupo de jóvenes de Bachillerato. Félix muestra una especial inclinación a preguntarse cosas, y Sofía le acompaña en su búsqueda tentativa de respuestas, que no siempre llegan con claridad.
Los problemas que surgen a lo largo de la narración son los que habitualmente aparecen en un curso de introducción a la filosofía: la realidad, la verdad, la libertad, el bien, la sociedad, la justicia, las relaciones interpersonales, la belleza, la identidad personal…
Se presta atención a la importancia del desarrollo de un pensamiento crítico y creativo, y al razonamiento formal e informal, buscando potenciar en los alumnos un pensamiento que no se contenta con las opiniones que cada uno podamos tener sobre los temas en cuestión, sino que busca las razones que utilizamos para justificar lo que decimos y hacemos. Aquí lo encuentras. ⭐▷Ver libro◁⭐
El juego de la argumentación
Sirve de apoyo teórico a las novelas El descubrimiento de Harry y Lisaen las aulas; va dirigido a estudiantes y estudiosos de la «teoría de la argumentación«, condicionada por unas reglas y una práctica necesaria para lograr la competencia argumentativa.
La lógica en Filosofía para Niños no se aprende como un conjunto de procesos formales que se dan al margen del ejercicio real y concreto del razonamiento y del diálogo. En las novelas nos encontramos con situaciones reales de comunicación, en donde se realizan actos de habla concretos, evaluables no sólo desde el punto de vista sintáctico y semántico, sino también pragmático.
Por eso este trabajo no es otro más de lógica formal, aunque se ocupa también de las relaciones formales que se dan en el discurso. El razonamiento siempre se produce en un contexto y en el horizonte de un diálogo, y, por ello, el tema central de este libro, así como el de la lógica de Lipman, es el de la argumentación.
Este trabajo va dirigido también, en segundo lugar, a aquellos estudiantes y estudiosos que deseen introducirse en lo que hoy se entiende por teoría de la argumentación.
La argumentación, como cualquier juego, está sometida a unas reglas, cuyo seguimiento es condición para ser considerada una actividad racional. Pero, como ocurre con todo juego, el conocimiento de sus reglas no asegura la competencia argumentativa: ésta es cuestión también de práctica.
No se busque, pues, en este libro una serie de consejos cuyo seguimiento asegure el éxito en la argumentación. Para argumentar bien, para ser capaces de ofrecer buenas razones que apoyen nuestros puntos de vista, y para saber evaluar bien las razones que los demás nos ofrecen, hay que practicar mucho y cuidadosamente.
La escuela debería ser el ámbito principal donde las personas aprenden, mediante la práctica, el arte de la argumentación. Este trabajo nace con el deseo de servir de ayuda teórica a aquellos profesores y profesoras que se quieren tomar en serio la práctica cuidadosa de la argumentación en sus clases. ⭐▷Ver libro◁⭐
La estimulación de la inteligencia
Este libro pretende ser una aportación valiosa para toda la comunidad que trabaja con el Programa Filosofía para Niños, no sólo los investigadores que se dedican a evaluar el impacto que tiene la filosofía tanto en los estudiantes como en el profesorado. Consideramos que también es valioso para un público más amplio: el formado por todas las personas que trabajan en el ámbito de los programas de mejora de la inteligencia en general o mejora del pensamiento complejo y desarrollo moral.
Esta guía debe servir como una introducción general para incrementar la reflexión sobre la propia práctica docente y puede utilizarse igualmente como una obra de referencia en la que es posible encontrar indicaciones muy concretas para trabajar aspectos precisos en el aula. ⭐▷Ver libro◁⭐
Pregunto, dialogo, aprendo | Cómo hacer filosofía en el aula
La Filosofía puede desempeñar un papel importante en la educación actual, y así lo reconocen la mayoría de los expertos, que insisten en la necesidad de que los estudiantes aprendan a aprender y a dotar de sentido el mundo en el que viven y así hacer frente a los retos que plantea una sociedad cada vez más compleja.
Este libro parte de un riguroso análisis del papel de la educación en la construcción de sociedades democráticas y aporta múltiples sugerencias para que la filosofía dé lo mejor de sí misma.
El autor, avalado por una larga experiencia, recoge aportaciones de la Filosofía para Niños y la práctica filosófica y expone cómo practicar la filosofía en la educación: no basta con que la asignatura esté incluida en los planes de estudio, sino que es necesario que esté presente de una determinada manera.
Consiste en profundizar en el diálogo filosófico, tal y como fue esbozado por los filósofos griegos, en el marco de una comunidad de investigación, un diálogo que debe practicarse desde la escuela infantil y salir también a otros ámbitos de la educación no formal. ⭐▷Ver libro◁⭐
Matthew Lipman: Filosofía y Educación
Este libro se compone de veinticinco artículos realizados por personas vinculadas al programa Filosofía para niños. Supone un homenaje al creador de dicho programa y analiza el impacto que Filosofía para niños ha tenido en la carrera profesional de los autores.
No se trata en absoluto de convertirlo en una especie de gurú, sino de reconocer y agradecer la aportación que ha realizado a la comunidad de personas que se dedican a la enseñanza de la filosofía.
Aunque en algún caso el tono de lo que aquí aparece pueda resultar laudatorio, el hilo conductor de todos los trabajos es el análisis del impacto que el programa de Filosofía para Niños ha tenido en la carrera profesional de los autores.
El homenaje consiste, por tanto, no en ensalzar una figura, aunque pueda merecerse los mayores elogios, sino en exponer cómo ha influido en lo que hacemos y cómo hemos podido desarrollar nuevas ideas partiendo de su obra. ⭐▷Ver libro◁⭐
Redescribiendo la comunidad de investigación
En nuestra sociedad actual, es fundamental tomar en cuenta el factor de diferencia cultural o marginación social. El autor propone utilizar su experiencia personal así como sus conocimientos de filósofo para tratar esta cuestión en el ámbito de la educación.
Este trabajo es el resultado de una larga experiencia profesional y de una búsqueda de construcción de sentido. En este trayecto, el autor reúne la reflexión filosófica y la acción educativa desde una clara mirada pragmatista que nos lleva a considerar el pensamiento desde la acción.
Desde esta enriquecedora perspectiva nos invita a reflexionar sobre el proyecto de Filosofía para Niños como una propuesta que no se reduce a aportar interesantes recursos pedagógicos en el ámbito de la filosofía de la educación, sino que supone un proyecto vital de edificación de la persona.
Desde el convencimiento de que la reflexión auténtica y útil se genera en la práctica, el autor nos advierte del peligro de transformar unas pautas de acción en fórmulas o técnicas educativas estereotipadas y alejadas del pensamiento filosófico que las sustenta.
La tarea que emprendemos desde la primera página, responde, por lo tanto, a una pregunta central de doble vertiente: cómo recuperar desde las inquietudes del momento presente el sentido filosófico del proyecto Filosofía para Niños, de modo que nos ayude a mostrar sus posibilidades de acción en ámbitos tan conflictivos y necesarios de atención como son los de la exclusión social y la marginación. ⭐▷Ver libro◁⭐
Fuente: Para todos la 2 de RTVE (19/10/2011) | L’ofici d’educar de Catalunya Ràdio (15/08/2015)
La hora del baño es una parte importante de la rutina diaria que marcará los hábitos de tu hijo desde una edad temprana. . Para los bebés recién nacidos estar en la bañera acostumbra a ser una experiencia relajante y un lugar en el que descubren nuevas sensaciones. A medida que transcurren los meses comienzan a disfrutar del baño de una manera distinta, convirtiéndose esa actividad, tanto para los padres como para el niño, en un momento de paz, unión, confianza e intimidad. . Los juguetes de baño contribuyen a que ese momento del día sea más divertido, y a que los pequeños disfruten asociando ese rato de higiene con el juego y el entretenimiento.
¿Cuándo se deben introducir los juguetes en la rutina del baño?
Cuando veas que tu bebé es capaz de coger objetos con las manos, que le gusta salpicar agua y que quiere pasar más tiempo disfrutando de esa actividad, es el momento para empezar a introducir juguetes de baño. No sólo le divertirán, sino que ayudarán a tu hijo a aumentar sus capacidades motrices y visuales.
Ten en cuenta su edad, y busca los juguetes de baño más adecuados para el momento y, por supuesto, los menos peligrosos.
Para los bebés más pequeños (menos de 3 meses)
Los juguetes de baño más apropiados son aquellos que flotan en el agua (patitos de goma, barquitos, sonajeros, pelotas, etc.). La simple dinámica de hundir y esperar a que salga a flote le divertirá, y convertirá la hora del baño en un momento lleno de alegrías y sonrisas.
Si tu hijo es un poco más grande
Usad muñecos de goma, embudos, boles, tazas… Son juguetes de baño que permitirán que juegue con el agua, que la coja en un recipiente y se la eche por encima. El resultado es que juega y, a la vez, el mismo niño ayuda en su aseo. Las pompas de jabón siempre son mágicas y divertidas, y tu hijo disfrutará tratando de agarrarlas. Acompañad la hora del baño con canciones divertidas, movimientos de manos y salpicaduras.
Ante todo la seguridad
Prevenir siempre es la mejor opción para evitar sustos y accidentes. Es conveniente que tengas a mano todo lo que vayas a utilizar para no descuidar a tu bebé en ningún momento. El ahogamientoes el principal riesgo para los bebés cuando están en la bañera. Puede ser silencioso (se produce con solo sumergirse en el agua sin salpicar), es por ello que dar la espalda al pequeño no es una buena opción. Cuando un niño está dentro de la bañera hay que estar pendiente de él al 100%.
Sin la vigilancia permanente de un adulto los asientos de baño y objetos similares NO son muy confiables. A la hora de salir de la bañera, para los niños más grandes, las alfombras antirresbaladizas son una buena alternativa.
¿Por qué elegir juguetes de baño sin agujeros?
Lo que sucede con los juguetes de baño con algún orificio es que, después de un tiempo (por muchas precauciones que puedas tomar), se llenan de hongos y bacterias. Si se te ocurre abrir alguno puedes encontrarte en su interior sorpresas muy desagradables. Por eso lo mejor que puedes hacer es sellar esos orificios con silicona antes de utilizarlos o, directamente, comprar juguetes sin agujeros o que puedan desmontarse con facilidad para limpiar y secar, como los que se muestran en esta publicación.
Juguetes de baño Hevea
Esta marca es reconocida por ser sus juguetes de baño la opción más ecológica, tienen diseño ergonómico y están hechos a base elementos naturales. Los juguetes de baño Hevea son suaves y maleables, pero duraderos. Son fáciles de agarrar y apretar incluso para las manos más pequeñas, fomentando las habilidades de desarrollo temprano más importantes del bebé.
Están hechos en caucho 100% natural, producido de forma sostenible, libre de BPA, ftalatos, plásticos, petróleo y PVC. Sin colores ni sintéticos añadidos. Sin perforaciones/agujeros en la parte inferior, lo cual elimina la acumulación de suciedad y moho en el interior.
Juguetes LEGO® DUPLO®
Todos los sets LEGO® DUPLO® ayudan a los peques a empezar en grande, ¡y los juguetes de baño no son la excepción! A través del juego alegre, contribuyen a convertir la hora del baño en un momento divertido entre tú y tu hijo. Mantener limpios los juguetes de baño es importante pero también complicado. Por eso LEGO diseña los suyos para que las manos de los adultos puedan abrirlos y lavarlos fácilmente.
Isla de los animales flotante
Fantástico para niños a partir de 18 meses. La hora del baño de tu bebé se llenará de diversión con estos 4 simpáticos animales, una isla flotante, un flotador y un cubo.
El set de 14 piezas incluye un pez, un pulpo, un león y un flamenco, además de numerosas actividades en una isla flotante y a su alrededor. El cubo inspirará un diluvio de posibilidades de juego. El flotador se abre para poder limpiarlo fácilmente y, después del juego, todos los animales se guardan dentro de la isla.
Panda rojo flotante
Anima a tu peque a construir, jugar y pasarlo genial en la bañera con este set flotante fácil de limpiar.
Este conjunto de 5 piezas para niños a partir de 18 meses incluye un panda rojo formado por 2 ladrillos, un flotador y un cubo para echar agua. El flotador se abre para poder limpiarlo rápida y fácilmente. Tu hijo conectará 2 ladrillos para construir el panda y podrá usar el cubo para coger agua y lavarlo.
Tren de los animales flotante
Para niños a partir de 18 meses. Tu bebé construye y aprende mientras vierte agua, chapotea y se entretiene con 3 animales en flotadores, un cubo y una nube de lluvia.
Este set de 14 piezas, con un hipopótamo, un pato y un oso polar construibles, fomenta el juego imaginativo y el uso de las manos. Tu hijo construirá y jugará. Dará forma a cada uno de los 3 animales conectando sus 2 ladrillos y jugará en el agua con el cubo y la nube que deja caer lluvia. La construcción de los animales y las infinitas maneras de jugar desarrollan la imaginación de los preescolares y sus habilidades motrices.
Juguetes de baño de Oli & Carol
Oli & Carol es una joven empresa especializada en el diseño de juguetes naturales. Al frente de este proyecto están Olimpia & Carolina: dos hermanas emprendedoras de Barcelona que diseñan juguetes geniales ¡para padres y familias modernas!
En su filosofía está muy presente la sostenibilidad, ofreciendo productos que siguen un proceso artesanal. Ofrecen juguetes de caucho natural para bebés destinados para la dentición y el baño (entre otros), y ninguno de ellos posee orificios por los que pueda entrar el agua.
Patitos para el baño
Los clásicos patitos de caucho natural de Oli & Carol son perfectos para bañarse y chapotear durante el baño con los más pequeños. Se convertirán en el mordedor, juguete para el baño y juguete sensorial favorito de los más pequeños. Sus patitos son famosos por sus bonitos colores y por convertirse rápidamente en los favoritos de los niños. Cada uno de ellos se hace de una sola pieza y sin agujeros, evitando la creación de bacterias en su interior:
Water Lily
El nuevo concepto de juguete para la hora del baño con una base integrada para que se deslice fácilmente sobre el agua. Ayudará a los más pequeños a familiarizarse con las plantas y las criaturas que nos rodean en la naturaleza.
Este producto es perfecto como mordedor, juguete de bebés y niños, juguete para la hora del baño, como juguete para juego sensorial y objeto decorativo. Está hecho siguiendo un proceso artesanal y sostenible con caucho 100% natural extraído de los árboles Hevea. Cada uno se crea de una sola pieza, por lo que se evita la creación de bacterias en su interior. Pintados a mano uno a uno con pigmentos naturales, ¡no hay dos iguales!
H2Origami Whale
Un juguete masticable de caucho natural para la dentición, el baño y el juego sensorial. Esta ballena de origami está inspirada en uno de los animales más grandes del océano azul profundo, está diseñado para calmar las encías de los bebés mientras transporta a los pequeños a un universo marino durante la hora del baño.
Earthy the World Ball
Mordedor y juguete de baño. Para que la pelota sea fácil de sujetar para las manos de los bebés este producto no está totalmente inflado, por lo que es más blando y fácil de agarrar por las pequeñas manitas.
Origami Boat
¡Este precioso barquito está listo para alzar velas con los más pequeños durante la hora del baño! Su diseño, inspirado en el arte de la papiroflexia, hace que sea perfecto como mordedor, juguete para la hora del baño, juguete sensorial y también como objeto decorativo.
Está hecho todo de una sola pieza sin agujeros, lo que lo hace 100% libre de bacterias. Origami Boat ayudará a los más pequeños a calmar sus encías mientras juegan durante el baño.
Juguetes de la marca Quut
La firma Quut (pronunciado como «cute» en inglés) nació a finales de 2012, en las oficinas de PARS PRO TOTO, una prestigiosa agencia de diseño belga con más de 25 años de experiencia en el diseño e ingeniería de productos innovadores y marcas atractivas. Su objetivo era crear juguetes con un diseño real, duradero e inteligente que ofreciera diversión y belleza a niños y padres.
Cohete de silicona chorros de agua
¿Listos para despegar? 1, 2, 3 ¡VAMOS! El Squeezi Rocket puede llenarse fácilmente de agua con las manos más pequeñas. Apriétalo durante el despegue y, cuando termine su viaje espacial, déjalo aterrizar en el agua donde flotará de manera segura. Está fabricado en 100% silicona, es fácil de limpiar y no contiene sustancias tóxicas como BPA, ftalatos, látex…
Submarino Squeezi
¡La diversión a la hora del baño es fácil! ¡Máxima velocidad adelante! ¡El Submarino Squeezi te llevará a las profundidades del océano, o al menos de tu bañera! Se llena fácilmente de agua con las manos más pequeñas. Apriétalo al sumergirlo, para llenarlo de agua y, cuando termines tu viaje acuático, aprieta para soltar el agua y deja que tu submarino flote. 100 % silicona, por lo que no tiene moho y es fácil de limpiar.
Navegamos lejos
¿Listo para salir a navegar? ¿Qué tal una aventura con un velero o una pequeña carrera con la lancha? Todo es posible con este divertido rompecabezas de baño. Ensamblar las diversas formas ayuda a mejorar las habilidades motoras finas de los niños y estimula su creatividad e imaginación.
Todas las formas están hechas de una espuma suave, por lo que se mantienen a flote. El juego también contiene 3 marionetas de dedo hechas de plástico sostenible. Las piezas no absorben agua, lo que las hace fáciles de limpiar y reduce el moho y los hongos.
Al rescate
¡LLAMADA DE SOCORRO! ¡Hombre al agua! Sé el héroe del día y salva a alguien que lo necesite. Todo es posible con este divertido rompecabezas de baño. Ensamblar las diversas formas ayuda a mejorar las habilidades motoras finas de los niños y estimula su creatividad e imaginación.
El juego contiene 12 piezas, y está hecho de espuma blanda libre de BPA, ftalatos y látex. Las piezas no absorben agua, lo que las hace fáciles de limpiar y reduce el moho y los hongos.
Rompecabezas medusa
La hora del baño es aún más divertida con este rompecabezas de baño de medusas. Combinar las formas y colores de las diferentes medusas ayuda a tus pequeños a mejorar su motricidad fina.
Las formas flotan en el agua y se adhieren fácilmente al costado de la bañera o la ducha para que los niños hagan sus propias creaciones. La espuma suave utilizada no contiene BPA, ftalatos ni látex y es reciclable. Las piezas no absorben agua, reduciendo moho y hongos.
Lago de los cisnes
A los niños pequeños les encantará construir estos animales y accesorios en 3D con un poco de ayuda de mamá o papá. ¡La hora del baño nunca ha sido más divertida!
Este juego de espuma suave (EVA) fomenta el juego creativo, estimula las habilidades motoras finas y garantiza un tiempo de calidad con tu hijo mientras construís y jugáis juntos. La espuma suave utilizada no contiene BPA, ftalatos ni látex y es reciclable. Todas las piezas no absorben agua, reduciendo moho y hongos.
Isla de las focas
¿Estás listo para descubrir la isla de las focas en el Ártico? Diviértete con papá y bebé foca nadando alrededor del océano frío. ¡Mira! ¡La cría de foca se sumerge desde la placa de hielo!
Juguetes de Playgro
Fundada en 1992 en Melbourne, Australia, Playgro es una empresa familiar de propiedad australiana. Durante tres décadas, padres de todo el mundo han confiado en esta marca para apoyar el aprendizaje y el crecimiento, estimular la curiosidad y colorear el mundo del bebé con imaginación y diversión. Tu bebé disfrutará jugando con los juguetes de baño de Playgro durante mucho tiempo si los usáis y almacenáis como se recomienda.
Barquitos flotantes
Este set incluye tres barquitos multicolores para el baño que pueden usarse a partir de los 6 meses y son ideales para divertirse a la hora del baño. Cada bote cuenta con orificios para que el agua fluya o se pueden unir para formar una cadena que fomente las habilidades motoras finas, y su tamaño es ideal para las manitas pequeñas. Para limpiarlos solo necesitas agua tibia, un poco de detergente y enjuagar con agua limpia.
Tres amigos flotantes
Estos tres adorables personajes (perro, gato y pájaro) flotan en el agua en un bote suave y texturizado. Todos están sellados higiénicamente para evitar que se desarrolle moho en el interior, lo que los hace seguros para que el bebé los mastique. ¡Perfectos para la hora del baño o para divertirse jugando con el agua, son un juguete maravilloso para apoyar la narración de historias y dar vida a la imaginación del bebé!
Patito, ballena, tortuga y estrella de mar
¡Flota, salpica y almacena! Cuatro personajes de colores brillantes junto con una práctica bolsa de almacenamiento de malla conforman este conjunto. Los muñequitos están completamente sellados para evitar que se desarrolle moho en el interior y son seguros para que el bebé los mastique.
Perfectos para juegos de agua imaginarios y diversión a la hora del baño y con un tamaño ideal para manos pequeñas. La bolsa de almacenamiento simplemente se engancha a la pared para mantener los juguetes secos hasta la próxima vez.
Libro de baño con sonidos
¡Una aventura acuática! El bebé descubrirá muchos nuevos amigos mientras explora este libro. Los personajes de colores brillantes estimulan los sentidos visuales del bebé y las páginas de diferentes formas fomentan el desarrollo de habilidades motoras gruesas. Un chirriador oculto sorprenderá al bebé y atraerá los sentidos auditivos.
Los bordes redondeados son seguros y suaves, es impermeable y fácil de limpiar. Flota en el agua y las formas variadas hacen que las páginas sean fáciles de agarrar.
Canoa con sensor de calor
¡Cuando el juego acuático combina diversión y seguridad! Este juguete de baño cuenta con un conveniente indicador sensible al calor que cambia de color cuando el agua está demasiado caliente.
El mapache se ilumina con 3 colores giratorios para atraer los sentidos visuales del bebé y, junto con un lindo oso compañero, flotan en la canoa o se pueden quitar fácilmente para aventuras de juego imaginativas. Con el tamaño perfecto para las manos pequeñas, la canoa texturizada y los coloridos personajes alientan al bebé a explorar su entorno acuático.
4 patitos para el baño
Los cuatro adorables patitos flotantes suaves de Playgro están sellados higiénicamente para evitar que se desarrolle moho en el interior y son seguros para que el bebé los mastique. Con colores brillantes para la estimulación visual y el tamaño perfecto para las manos pequeñas, aportan diversión e imaginación a la hora del baño y al juego con agua.
Puzle de baño
Este puzle para baño es un juguete educativo con el que los peques se podrán divertir a la vez que desarrollan sus habilidades motoras y estimulan su vista y su tacto. Las piezas se pueden pegar en los azulejos.
Juguetes de baño de Hape
Hape Holding AG fue fundada en Alemania en 1986 por Peter Handstein. En la actualidad, Hape es un reconocido diseñador, fabricante y distribuidor de juguetes de alta gama con oficinas ubicadas en Alemania, Suiza, Italia, Francia, Reino Unido, España, América del Norte, Países Bajos, China continental y Hong Kong. Con su línea de juguetes ‘Hape’s Bath Play‘ convierte cada hora del baño en una mini aventura y estimula el sentido de creatividad y asombro de tu hijo a través del juego.
Tres cubos de colores
Este set incluye tres cubos con drenaje de agua para proporcionar interacciones divertidas. Cada uno tiene un fondo diferente (con agujeros de ducha, con bolas y ruedas de agua), así que el agua no se queda en su interior. Están hechos de plástico muy resistente y recomendados para niños a partir de 12 meses.
Fuente musical con ballenas
¡Convierte la hora del baño en un momento mágico con esta maravillosa fuente musical con ballenas! Elige entre ver las fuentes bailar al compás de la música o jugar con cada ballena como si fueran las teclas de un piano. No tienes más que adherir la ventosa incorporada al fondo de la bañera.
Ballena de burbujas
¡A esta alegre ballena le encanta hacer burbujas! Rellena su pitorro con 3-5 gotas de gel de baño o jabón líquido y sumérgela en la bañera. Esta ballena de juguete se desmonta para limpiarse y secarse de forma fácil; para evitar el moho, simplemente separa las piezas después de jugar y deja que se sequen al aire.
Juego de pesca
Este juego de pesca para bañera contiene tres animales y una red con mango extraíble. La rana verde, el pez rojo y la libélula azul saltan cuando se presionan hacia abajo. El mango de la red se puede quitar y utilizar como caña de pescar con hilo y gancho. Los animales pueden guardarse en la red cuando no se usan. Para niños a partir de 24 meses.
Pulpo y estrella de mar
¡Estos adorables pulpito y estrella de mar esconden un travieso secreto! Si los llenas de agua y los aprietas, dispararán agua. ¡Convierte la hora del baño en un divertido chapuzón! Las piezas extraíbles (cabeza/cara) permiten una fácil limpieza, siendo apto para lavavajillas. Adecuado para niños a partir de 18 meses.
Osito que se esconde
El osito que se esconde y aparece es el compañero de ducha ideal para tu pequeño, con un diseño encantador y un acabado duradero. Sumérgelo en el agua para que se llene y salga el osito de la nube. Cuando se vacié de agua el osito se esconderá.
Rana hambrienta
¡A esta feliz rana le encanta comer en la bañera! Los niños aprenderán sobre formas mientras le dan de comer piezas en forma de insecto. ¡También puede usarse para guardar otros juguetes de la bañera!
Juguetes de la marca Nûby
Nûby ofrece múltiples categorías de productos, todos ellos de gran calidad, rematados con un toque lúdico y colorido. Ofrecen soluciones en chupetes, biberones, tazas, mordedores y juguetes, vajilla, baberos, aseo, juguetes de baño…
Pulpo flotante
Un bonito pulpo con tres anillas que el niño debe intentar poner en sus tentáculos. Los colores y las formas estimularán a tu hijo y al desarrollo de la coordinación mano-ojo. No tiene agujeros, así que el agua no entra dentro del juguete. El pulpo y los anillos flotan en el agua
Letras y números para el baño
Las letras y los números de Nûby™ hacen de la hora del baño un momento de aprendizaje divertido. Las 36 letras y números flotan en el agua y se pegan a la pared de la bañera cuando están húmedas. Convierten la hora del baño en una experiencia divertida y educativa. Tu hijo puede aprender las letras de su nombre, aprender a contar y colocar los números y letras en su orden en las paredes de la bañera.
Set de espuma «Carretera»
Las piezas, que flotan, se pegan a la pared cuando están mojadas y se convierten en una linda vía con vehículos incluidos. Colores y formas divertidas que estimulan los sentidos del niño y ayudan a desarrollar la coordinación mano-ojo. Incluye vehículos, un semáforo y figuras relacionadas con la carretera.
Tazas apilables
Vasos coloridos y apilables. Los agujeros en la base permiten que el agua fluya a través de ellos como una cascada. Perfectos para la bañera o la playa.
Regadera
Llénala de agua, inclina la boquilla y rocía el agua. Esta regadera es fácil de llenar y agarrar, y es perfecta para enjuagar el cabello del bebé. Con sus colores vivos y su diseño divertido, se puede usar en la bañera o en el jardín.
Libro acuático
Cada página tiene una impresión divertida que seguramente llamará la atención de tu bebé. Incluso hay una página sorpresa que suena al apretarla: ¡aprender y divertirse con un solo libro!
Juguetes de baño de Badabulle
En Badabulle presumen de haber co-creado con papás como vosotros gamas de productos esenciales, sencillos y a buen precio en los que podéis confiar.
Flor de baño
¡Para el baño y la playa! ¡Un juego de 6 piezas perforadas que se apilan para construir una torre! Enseña al bebé los colores y las formas. Es higiénico y fácil de limpiar y, gracias a sus piezas perforadas, se puede usar tanto en el agua como en la arena.
Libro + marioneta + pegatinas
¡El libro que os encantará leer a la hora del baño! 20 piezas de espuma que flotan y se pegan a las paredes con formas y colores divertidos para favorecer la estimulación (de fácil agarre). El libro incluye una marioneta de dedo, es en formato acordeón con imágenes por el anverso y el reverso y se pega a las paredes de la bañera y la ducha. Tiene varios agujeros para interactuar con la marioneta y contar historias.
Juguetes de baño Lilliputiens
Lilliputiens es una historia de apasionadas de origen belga. Fundada en 1995 por dos amigas, la marca ha convertido el juguete de tela en su seña de identidad. Sus creaciones pueden usarse tanto en bañeras como piscinas. Tienen la facilidad de lavarse en la lavadora y lo mejor es que su secado es rápido.
3 Barquitos
César, Alice y un martín pescador se han subido cada uno a su velero dispuestos a competir en una regata. ¡Oh! ¡Alice y César han volcado! Sus barcos, inundados por completo, se han convertido en unos verdaderos coladores. Dales la vuelta y mira cómo se escurre el agua en lindos chorritos.
Libro mágico para el baño
Haz de la hora del baño un momento mágico con este bonito libro sobre la picaruela vulpina Alice. Regula la temperatura del agua a 32 grados o más y observa cómo aparecen ilustraciones y personajes nuevos para sorprender y maravillar a tu bebé.
Tres vasos de la jungla
A los más aventureros les encantarán los vasos de la jungla de la colección de diversión para el baño. Rellena de agua los vasos de Georges, Albert y Anatole, y contempla cómo a tu pequeño se le ilumina la cara al crear chorritos de agua.
Juego de memoria para el baño
Seis tucanes nadan en el agua. Todos ellos esconden una bonita ilustración. Cada ilustración aparece dos veces. Encuentra las tres parejas lo antes posible. Si sois dos jugadores, tendrás que ponérselo un poco más difícil a tu adversario haciendo olas en el agua.
Barco de Marius
¡Todos a bordo! El capitán Marius leva anclas y se hace a la mar. El niño imaginará las más locas aventuras con este barco. Además, gracias a sus numerosos accesorios, orificios y escotillas, sus habilidades motrices finas se pondrán en marcha de inmediato. ¡Diversión en el agua garantizada!
Regadera flotante ECO Pablo
Pablo el tucán flota en el agua y les hace compañía a los más pequeños en el baño. Pablo también es una regadera y ofrece mucha diversión acuática. ¿Te atreves a echarte a Pablo en la cabeza?
Regadera flotante ECO Paulette
Paulette la gallina flota en el agua y les hace compañía a los más pequeños en el baño. Paulette también es una regadera y ofrece mucha diversión acuática. ¿Te atreves a echarte a Paulette en la cabeza?
Pirámide de baño Gaspard y Paulette
Realizar una pirámide dentro del agua, ¡menudo reto! ¿Llegarás a construir la pirámide flotante? También puede aspirar y hacer que salga el agua salpicando con las diferentes partes. ¡Diversión garantizada!
Cesta de baño
Este juego para el baño tan versátil, confeccionado en neoprenolavable, hace que la hora del baño sea un momento aún más divertido. Al pescar a los tres cerditos en el agua y tirarlos a la boca de Nicolás, se estimulan las habilidades motrices y se mejora la coordinación óculo-manual. Gracias a las ventosas es muy fácil colocar a Nicolás en las paredes del baño para jugar de mil maneras.
Paulette salpica
La Gallina Paulette aspira agua y se lo pasa en grande salpicando todo lo que esté a su alrededor. Después de divertirse con ella, se mete en su cáscara para descansar junto al bebé en el baño. Se puede lavar en el lavavajillas.
Pablo salpica
El Tucán Pablo se lo pasa en grande salpicando todo lo que esté a su alrededor. Después de divertirse con ello, se mete en su cáscara para descansar junto al bebé en el baño. Se lo pasa en grande salpicando todo lo que esté a su alrededor. Se puede lavar en el lavavajillas.
Gaspard salpica
El Pato Gaspard se lo pasa en grande salpicando todo lo que esté a su alrededor. Después de divertirse con ello, se mete en su cáscara para descansar junto al bebé en el baño. Se lo pasa en grande salpicando todo lo que esté a su alrededor. Se puede lavar en el lavavajillas.
Alice flotante
La Zorrita Alice, acompaña los peques en la bañera. Flota alegremente o llena su barriguita de agua para que salpique por todas partes con mucha diversión.
Otros juguetes de baño interesantes
Mis animales bebés | Juego de memoria
¡A los bebés les encantan los juegos de memoria y, si se puede jugar en la bañera, es aún mejor! Este juguete de memorización es especial: ¡hay que emparejar cada bebé animal con su papá o mamá! ¡Ayuda a tu peque a formar parejas haciendo trabajar a su memoria!
Perfectamente adaptadas para el baño, estas 24 piezas redondas de espuma flotan en el agua y se pegan a los azulejos cuando se mojan. ¡Ideal para pasar un buen rato en familia! Este juguete de baño es perfecto a partir de 2 años.
5 Cubos de actividades
¡5 cubos de actividades para jugar en el baño y llevarlos a todos sitios! Llena tus cubos de agua o de espuma y levántalos lo más alto posible para ver cómo sale el agua por los distintos agujeros.
Animales combinables
Cabeza de pato, ojos de pingüino y tentáculos: ¿pero qué animal es este? ¡Con este conjunto de 30 piezas hechas de EVA, los niños de a partir de 2 años se divertirán recomponiendo animales locos a la hora del baño!
Este set incluye los siguientes animales, compuestos de 3 partes:
un pingüino,
una ballena,
una foca,
un pulpo,
un oso polar,
un reno,
una oveja,
un conejo,
un caballo
y un pato.
¡Un total de 10 animales para ensamblar o mezclar una y otra vez! Las piezas son adecuadas para manos pequeñas y flotan en el agua. Cuando las piezas estén mojadas, se adherirán a la cerámica: ¡parecen mágicas! Un juego de mezclar y relacionar ideal para que el momento del baño sea un momento de relajación y juego.
Letras y números para el baño (36 piezas)
Lleva el alfabeto y las matemáticasal baño con estas piezas hechas de EVA. Fáciles de manejar por niños a partir de 2 años, estas piezas coloridas y ligeras flotan y se agarran a los azulejos una vez mojadas: ¡parecen mágicas! Este set viene con una práctica red de almacenamiento con ventosas para que las piezas se sequen bien.
‘¿Quién está en el agua?‘ y ‘¿Quién vive en el mar?‘
Estos libros de baño están diseñados para proporcionar horas de entretenimiento a los bebés de la casa. Las ilustraciones en blanco y negro cobran vida cuando se sumergen o se pintan con un pincel mojado con agua, y nos revelan los colores brillantes de los distintos animales de cada libro. ¡Y todo esto sin manchar!
Los bebés quedarán cautivados con la magia de estos libros de baño y, poco a poco, podrán ir identificando las criaturas que aparecen en sus páginas.
Mi libro de baño mágico
Sumerge el libro en el agua y mira cómo cambia de color, ¡como por arte de magia! Un libro para la hora del baño que fomentará el juego y la participación de los más pequeños, que se sorprenderán al ver aparecer los colores del pulpo, el tiburón y la sirena de este libro. Y si lo limpiamos y lo dejamos secar, ¡podrán volver a jugar una y otra vez!
La magia polar
Unas gotas de agua y ¡alehop!, aparecen nuevos amigos para jugar en la banquisa. Sumerge el libro en el agua y podrás ver cómo aparece el color de todos los animales del hielo. Incluye un muñeco para jugar en el baño.
Minino y el chapuzón
El lago es el lugar perfecto para una zambullida. Minino es un gato juguetón que mira el mundo con curiosidad. Pero no está solo en el lago. ¿Quién vive por allí? Una nueva aventura de este personaje que los más pequeños podrán llevarse a la bañera. Sumerge el libro en el agua y ¡descubre cómo cambian las escenas!
‘Moby Dick‘ y ‘Ulises‘
¿Quién se atrevería a decir que un baño de burbujas no es la situación ideal para sumergirse en la lectura de un clásico? Quizá no has tenido ocasión de leer estas obras. ¡Tu bebé las descubrirá!
Disney Baby | Libro de baño con seis figuras
Acompaña a los personajes de Disney Baby en sus aventuras en el agua. ¡La hora del baño nunca había sido tan divertida!
Los colores | Libro de baño mágico
La hora del baño será todavía mejor con este libro lleno de animales monísimos. Moja el libro con agua y observa cómo cambian de color. ¡Magia!
Contiene ilustraciones grandes de animales cuyo color aparece al ponerse en contacto con el agua. Este efecto mágico encantará a los más pequeños y les permitirá aprender primeros conceptos como los nombres de los animales y los colores. En él encontraréis una ballena azul, un pato amarillo, un pez naranja, una rana verde, un pulpo morado y un cangrejo rojo.
Con su formato adaptado a pequeñas manos y sus divertidos personajes y colores, este librito será un perfecto compañero de baño.
Estuche de baño Élidou (de Bébé Confort)
El set incluye un libro de actividades de 8 páginas con marioneta, solapas y bolsillos para desarrollar la destreza del bebé + un puzle de baño de 7 piezas, para desarrollar la imaginación y crear historias a la hora del baño.
Durante toda la primaria tus hijos deben adquirir habilidades matemáticas que les ayuden a seguir evolucionando en las siguientes etapas. Dominar las tablas de multiplicar es esencial para el buen desarrollo de las matemáticas en el futuro.
Las tablas de multiplicar son la base para la división y otras operaciones más complejas, y conocerlas y manejarlas bien es necesario. Gracias a su memorización los niños pueden avanzar con el cálculo mental, habilidad que les servirá para su vida cotidiana en el futuro.
En esta publicación te explico por qué hace falta memorizar las tablas de multiplicar y por qué cuesta tanto (te daré algún truco). También he seleccionado juegos, libros y recursos imprimibles que os harán más fácil esta engorrosa tarea. ¿Empezamos?
¿Por qué es necesario memorizarlas?
La memorización de las tablas de multiplicar (una vez que hemos entendido el proceso de producto) permite a nuestro cerebro derivar recursos adecuados a la comprensión lógica de los problemas para poder resolverlos.
Antes de memorizar hay que entender el significado, para dotar de sentido al proceso que llevamos a cabo. Hay que saber que 3 x 5 significa:
Que el 3 se repite 5 veces (3+3+3+3+3)
O que el 5 lo hace de forma triplicada (5+5+5)
Porque cuando entendemos un proceso, no solo es más fácil su aprendizaje sino que nos permite la generalización a otros contextos fuera del estrictamente académico.
Pero resulta que, en términos cognitivos, esto no es eficiente. Es por eso que tengo que aligerar la carga cognitiva que utilizo para el cálculo, para permitir así que mi cerebro asigne recursos a otras actividades como la resolución de problemas. ¡Y para eso uso la MEMORIA!
Lo que consigo teniendo las tablas de multiplicar memorizadas es que mi cerebro, en el momento en que yo necesito saber cuál es el resultado de 5 x 3 para resolver un problema, no tenga que gastar recursos cognitivos en efectuar ese cálculo.
Sé el resultado, 15, porque lo tengo almacenado en mi memoria. ¡Así mi cerebro podrá usar todos sus recursos para resolver el problema en cuestión!
Es algo similar a lo que sucede con la decodificación en la lectoescritura. Cuando automatizo ese proceso, estoy permitiendo que mi cerebro derive recursos a la comprensión de lo que estoy leyendo.
¿Por qué cuesta memorizar las tablas de multiplicar?
Nuestro cerebro trabaja con una memoria asociativa, permitiendo que relacionemos lo que en él vamos almacenando. ¡No almacenamos la información en compartimentos estancos!
El problema con las tablas de multiplicar es que hacen a nuestra memoria asociar su respuesta con múltiples posibilidades (las tablas de multiplicar tienen demasiadas falsas regularidades).
Si a un niño le preguntas por el resultado de 7 x 8, es posible que te responda 54, 63 o incluso 48 en lugar de 56.
Estará recordando los vecinos de la tabla del 7 y del 8 (63 y 48), e incluso resultados con dígitos similares al 56 perteneciente a la tabla del 6 (54 es el resultado de 9 x 6).
La repetición de cifras (7, 8, 56, 54, 48) se asocia con varias posibilidades. Por eso hay más probabilidades de error en la respuesta de evocación (recuerdo).
Un truco (para aprender la tabla del 9)
En general los niños tienen dificultades a la hora de memorizar las tablas de multiplicar. Tal y como se enseñan es la aplicación pura y dura de la memoria. Además, hay tablas que resultan más difíciles de aprender, como la del 8 o la del 9. En concreto, la tabla del 9 para los niños es horrorosa.
Enseña a tu hijo que la tabla del 9 la tiene en sus manitas. No tiene más que manejar bien las manos para poder comprenderla. Enséñale este truco, ¡verás cómo le va a sorprender y le va a gustar mucho!:
Levantemos las dos manos: la derecha a la derecha y la izquierda a la izquierda, con los dedos bien extendidos.
Vamos a hacer una multiplicación, por ejemplo de 9 x 4
Empezamos por la mano derecha, por el dedo meñique, y vamos contando: uno, dos, tres y cuatro. Ese cuarto dedo, que es el índice, lo encogemos (aunque resulta un poco difícil).
¿Cuántos dedos quedan a la derecha de ese dedo índice que has encogido? Verás que te quedan levantados 3 dedos.
¿Y a la izquierda, cuántos? Verás que te quedan 6 dedos.
Pues el resultado de 9 x 4 es 36. ¡Qué fácil! ¿Verdad?
¿Probamos con otra? Vamos a multiplicar 9 x 9, ¡que será muy divertido!:
Igual que antes. Levanta las dos manos y empieza a contar, comenzando por el dedo meñique de la mano derecha. Cuenta 9, y encoge ese noveno dedo (que en este caso será el anular de la mano izquierda).
¿Cuántos dedos quedan a la derecha del dedo que hemos encogido? Verás que te quedan levantados 8 dedos.
¿Y a la izquierda, cuántos? Verás que te queda 1 dedo.
Pues el resultado de 9 x 9 es 81
Practica de esta forma con tu hijo la tabla del 9, ¡y verás el entusiasmo que tiene por aprenderla!
Juegos
Juguete magnético | +5 años
Práctico, colorido y fácil de usar. Sirve para que el niño pueda repasar una y otra vez las tablas de multiplicar que ya aprendió y, al mismo tiempo, repasar otras operaciones matemáticas como suma, resta y división. Consta de 6 piezas unidas por imanes que pueden ser rotadas para armar diferentes operaciones.
Tabla de multiplicación | +5 años
Este juego de mesa permite a los niños comprender mejor las bases de la multiplicación mediante la representación visual y la manipulación. Convierte el aprendizaje de las tablas de multiplicar en una experiencia divertida. El tablero está hecho de madera natural y ABS, que no se daña fácilmente y es duradero.
Tubo pitagórico | +5 años
Aprende las tablas de multiplicar y el concepto de división de manera fácil y divertida. Solo tienes que girar los extremos del tubo y en la ventana aparecerá el resultado de la operación elegida.
Caja de tablas de multiplicar | +6 años
Una caja que contiene 81 fichas de madera con operaciones para que los niños puedan aprender las tablas de multiplicar jugando.
Juego de tablas de multiplicar | +6 años
Juego de mesa educativo que incorpora un tablón de madera con 101 piezas de colores en forma de cubo. Tiene las tablas de multiplicar por uno de los lados de la ficha y en el contrario su resultado. El manual viene en distintos idiomas, y con varias actividades para llevar a cabo y repasar las multiplicaciones.
Tacklingtables | +6 años
Juego de cartas para aprender y reforzar las tablas de multiplicar del 1 al 12 y las operaciones de división respectivas. Contiene 78 tarjetas en 3 colores diferentes, según la dificultad de las tablas:
Las tarjetas azules incluyen las tablas del 1, 2, 5 y 10.
Las tarjetas verdes incluyen las tablas del 3, 4 y 8.
Las tarjetas rojas incluyen las tablas del 6, 7, 9, 11 y 12.
En el centro de cada tarjeta hay un número que es resultado de multiplicar los dos pequeños números que hay en las esquinas. Para jugar tapamos alguno de los tres valores y el niño debe calcular cuál es.
Por ejemplo, una tarjeta tiene en las esquinas los valores 9 y 5 y en el centro el número 45. Si tapamos el 45, el niño debe calcular 9 x 5. También podemos tapar el 9 y que el niño calcule el resultado de dividir 45 entre 5.
Tarjetas pizarra | +7 años
Una caja con 144 tarjetas en las que realizar actividades sencillas, variadas y amenas que ayudan a practicar las tablas de multiplicar del 1 al 12. Gracias al rotulador de borrado en seco, no pasa nada si los niños se equivocan o simplemente tienen ganas de realizar las actividades de nuevo: ¡basta con borrar y empezar de nuevo!
Las tarjetas tienen un código de colores para ayudar a identificar cada tabla y, a medida que los niños vayan adquiriendo práctica y confianza, podrán mezclarlas y seleccionarlas al azar para aumentar la dificultad. ¡La forma más divertida de practicar las tablas con una amplia gama de actividades para todos los gustos!
Math-Batt (Batalla Matemática) | +7 años
Un juego de cartas que enseña a los niños las tablas de multiplicar con emoción, colores vivos y adorables personajes de dibujos animados.
¡Consigue los números necesarios y gana la batalla de la multiplicación! La diversión comienza con 2 o más jugadores. El mazo tiene 90 cartas divididas en partes iguales. En cada carta hay una ecuación de multiplicación.
Para «batallar» cada jugador revela la carta superior de su pila. El jugador con el resultado de la ecuación más alta gana. Por ejemplo, 2 x 2 = 4 derrota a 2 x 1 = 2. El ganador se lleva todas las cartas jugadas en la ronda.
Tablas de multiplicar Diset | +7 años
Aprende las tablas de multiplicar de manera divertida gracias a este juego autocorrectivo. Cada lámina contiene una tabla de multiplicar diferente. Tiene un sistema de autocorrección por el que cada una de las multiplicaciones se asocia a un dibujo, así el niño sabe si lo ha hecho correctamente.
3 x 4 = ¡Zas! | +8 años
Juego adecuado tanto para niños que empiezan con las tablas como para aquellos que ya se las saben. ¿Cuánto son 5 x 8? ¡Son 40, claro! Ahora sólo tenéis que encontrar la mosca correcta y golpear encima del resultado. Pero ¿en qué parte de la mesa está revoloteando esa mosca?
Ganará este turbulento juego de golpeos aquel que multiplique con rapidez y cace muchas moscas. Un loco juego de cálculo con reglas fácilmente comprensibles. Con variantes para calculadores expertos.
Tri-FACTa. Juego de multiplicaciones y divisiones | +8 años
Un juego perfecto para aprender y practicar las multiplicaciones y, por tanto, las primeras divisiones.
El objetivo es encontrar tríos de números de tal manera que el producto o división de dos de ellos tenga como resultado el tercero.
Cada jugador elige 6 cartas de las que están colocadas boca abajo y las coloca en su soporte. En su turno debe completar en el triángulo de juego una multiplicación (y por tanto una división) con un resultado válido, jugando 3 (o más) tarjetas, si no puede completar ninguna jugada tiene que robar una del montón. Gana el jugador que antes juegue todas sus tarjetas y diga «TRI-FACTA». Este juego potencia el cálculo mental de multiplicaciones, divisiones, múltiplos y divisores.
Libros
La tabla de multiplicar en verso | +6 años
Gloria Fuertes sigue con nosotros gracias a sus cuentos y versos, adivinanzas o trabalenguas, y gracias a sus divertidas y disparatadas historias siempre llenas de fantasía e imaginación.
En busca de la tabla de multiplicar perdida | De 7 a 9 años
Un libro interactivo cuya historia empieza con el rapto de tres amigas del lector. Para rescatarlas el niño deberá ir superando los retos que se plantean página tras página. La solución de todas las operaciones y problemas propuestos se encuentran al final.
Los niños se divertirán y trabajarán tanto las matemáticas como la comprensión lectora, ambas competencias son necesarias para ir resolviendo los problemas planteados. Repasarán y consolidarán las operaciones básicas resolviendo los retos con sumas, restas y sencillas multiplicaciones, así como sopas de letras y otros juegos.
Gira y aprende | +7 años
Gira la ruleta de la cubierta del libro y observa cómo aparecen y cambian cada una de las tablas de multiplicar. Levanta las solapas del interior para descubrir trucos, pistas y consejos para memorizar.
Las tablas de multiplicar. Libro con solapas | +7 años
Este libro tiene montones de solapas que levantar para hallar la respuesta a toda una gama de problemas de multiplicación.
Tablas de multiplicar | +7 años
Con todas las tablas, desde la del 1 hasta la del 12, este libro es perfecto para niños que están aprendiendo a multiplicar así como para aquellos que quieran repasar esta habilidad esencial.
Aprendo con Disney. Problemas sencillos para multiplicar | +8 años
Este cuaderno de refuerzo de la «Escuela de Genios» de Disney está centrado en las multiplicaciones. Con él los niños que estén cursando segundo y tercero de primaria podrán repasar ejercicios de matemáticas que están viendo en clase, las tablas de multiplicar y practicar resolviendo problemas sencillos de multiplicaciones. Además incluye pegatinas para divertirse aprendiendo.
Multiplicaciones a toda máquina | De 8 a 10 años
Ni se te ocurra enchufar en la consola ninguno de los extravagantes juegos de Papa Natas, un programador loco dispuesto a que todo el mundo muera bailando la conga. Para evitarlo tendrás que esquivar mil asteroides y ganar una carrera espacial de infarto, derrotar a un fantasma egipcio que toca el acordeón y poner en su sitio a los despiadados hombres-espárrago.
Recursos imprimibles
Pósters | Tablas de multiplicar
Para imprimir en tamaño DIN A4 las tablas de multiplicar hasta el 12.
Para presentar de forma sencilla y llamativa las propiedades asociativa, conmutativa, distributiva, del elemento neutro y del cero de la multiplicación.
Este póster es perfecto para que los alumnos tengan una ayuda visual a la hora de hacer multiplicaciones. Gracias a su diseño y a los colores, los niños no olvidarán cómo multiplicar y realizar cálculos mentales.
Tarjetas de cordón | Las tablas de multiplicar hasta 12
Se trata de un diseño doble, por lo que al imprimirlas podrás doblarlas por la mitad para tener las tablas por ambos lados. Para que te duren todo el curso puedes plastificarlas individualmente, hacerle un par de agujeros en la parte superior y colocar una cuerda. Las tendrás siempre a mano, puedes transportarlas fácilmente, o incluso dejarlas en algún lugar visible en la clase para que los alumnos puedan apoyarse en ellas cuando las necesiten.
Este recurso incluye las instrucciones para hacer un divertido comecocoscon las tablas de multiplicar desde la del número 2 hasta la del 10. ¡Una actividad divertida que entusiasmará a los peques!
Solo se necesita doblar papel y seguir las instrucciones para obtener el comecocos. Es un juego estupendo no solo para la hora del recreo, sino para las clases de matemáticas, especialmente para los cursos de 4º de primaria.
Una manera perfecta de ayudar a los niños a reforzar el aprendizaje de las tablas de multiplicar hasta la tabla del 12. Cada ficha se centra en una de las tablas y, en ellas, hay que buscar las multiplicaciones escondidas. Puedes descargarlas en blanco y negro para que los niños coloreen los personajes como prefieran. Se divertirán, ahorrarás tinta y ayudarás al medio ambiente.
Matépolio con las tablas de multiplicar (juego de mesa)
Con este juego los niños se divierten mientras trabajan las tablas de multiplicar. Se incluye tablero (verás que puedes imprimir tamaño A4 o hacer que sea más grande), tarjetas y diploma.
Para reforzar las multiplicaciones y a la vez la motricidad fina. La actividad incluye una serie de multiplicaciones con una cifra. Según el resultado de la multiplicación, los niños deberán colorear cada espacio de un color. Tendrán al final la recompensa de descubrir cómo queda el dibujo.
Utiliza estas fichas de actividad para mejorar el conocimiento de los niños de las tablas de multiplicar. Con tres niveles diferentes para todas las habilidades.
Divertido juego de mesa inspirado en un circuito de carreras. Los niños tienen que resolver las multiplicaciones del tablero para llegar al final de la carrera. ¡Fácil y adictivo!
Multiplicaciones y divisiones hasta la tabla del 12 (cuadernillo de actividades)
Este cuadernillo incluye todo lo que los estudiantes necesitan para practicar las tablas de multiplicar hasta la tabla del 12, además de incluir distintos ejercicios de divisiones, que les ayudarán a complementar su aprendizaje y su razonamiento lógico-matemático.
Los niños sensibles son un TESORO. Tener un sistema nervioso sensible es normal, le ocurre a un 15-20% de la población y significa ser consciente de cosas muy sutiles del entorno.
Ser una persona altamente sensible (PAS) implica inconvenientes y ventajas, aunque en nuestra cultura a menudo no se considera un rasgo ideal y se invita a superarlo como si de un defecto se tratase.
Hay muchas personas PAS que esconden su sensibilidad, o que han desconectado de ella porque seguramente en la infancia descubrieron que ser una persona sensible era peligroso y les hacía más vulnerables; de manera inconsciente empezaron a construir un muro entre la sensibilidad y el mundo, para protegerse.
Una persona es altamente sensible cuando reúne 4 características
Intensidad | Quiere decir que procesa la información recibida de forma muy intensa.
Sobreestimulación | Quiere decir que puede saturarse cuando ha de procesar mucha información a la vez.
Emocionalidad | Quiere decir que se emociona con facilidad y con mucha intensidad gracias a una fuerte empatía.
Sensibilidad alta | Hace referencia a los cinco sentidos ―vista, tacto, oído, olfato y gusto―, pero también a las sutilezas del estado emocional de las personas del entorno.
Las personas muy sensibles tienen una gran capacidad para procesar todo lo que llega a sus sentidos de una manera más profunda y sutil. Elaine Aron
Si estás leyendo esto es muy probable que tu hijo sea una persona altamente sensible. Quizá alguno de los progenitores lo seáis también. En cualquier caso os será de gran utilidad esta guía esencial escrita por Bea Sánchez y Pablo Villagrán.
Han escrito este libro de forma conjunta. Lo que ambos tienen en común es que los dos son padres de niños altamente sensibles. Además ellos son también PAS, por lo que todo lo que transmite su libro está basado en el conocimiento de causa.
Se trata de un libro que no habla solo de teoría sino también de práctica. Del día a día, de lo que funciona y de lo que no. De las fortalezas y debilidades de ser PAS. Es una guía que recoge las preguntas y respuestas más habituales sobre la sensibilidad. Ofrece la experiencia de cuestiones que suelen aparecer en la consulta de psicología, en sesiones informativas en centros educativos, etc.
La sensibilidad en la infancia
Tener un hijo altamente sensible es una bendición, aunque se transitan pasajes duros en el camino de conocerle, porque no es fácil entender qué le pasa y qué necesita, y, sobre todo, saber ayudarle sin echar a perder eso tan increíble que es su enorme sensibilidad.
Bebés que desde el minuto uno detestan el ruido; tener que pasar toda una comida familiar en otra habitación, fuera del restaurante, porque ese «run-run» de gente a nuestro bebé le resulta tremendamente insoportable; o salir a toda prisa de una tienda porque el pequeño ha notado alguna cosa que le inquieta muchísimo… Pequeños a los que les cuesta relacionarse con algunas personas simplemente por su tono de voz. O niños con un increíble olfato y oído y una gran sensibilidad a la temperatura.
¿Cuántas veces has escuchado a tu hijo decir que la ropa que lleva le molesta, le pica o le hace daño? La hipersensibilidad de los niños altamente sensibles los hace susceptibles a los tejidos que visten como parte de su exquisito sentido del tacto.
Ser muy sensible no es una patología
No hay nada que curar en una persona PAS. La alta sensibilidad es una forma de ser que, en todo caso, puede ser la matriz de futuras problemáticas o de oportunidades, en función de cómo la persona aprenda a gestionarla.
La atención psicológica al menor se ha de dar en función de las dificultades que se presenten asociadas a este rasgo y de la capacidad de los padres de gestionarlas. Siempre es muy útil hacer prevención: trabajar la educación emocional y enseñarles a regular las emociones.
¿Cuándo empezamos a ver señales?
Las personas altamente sensibles (PAS) suelen manifestarse a partir de los dos años con comportamientos a veces extraños. No existe un diagnóstico del PAS, y eso hace que a veces se confunda con autismo o TDAH.
Las personas con alta sensibilidad a veces se sienten molestas por poca cosa a causa de su alto grado de absorción de información, y por ello se ven a sí mismas como personas raras (y los demás también las pueden percibir así). En ocasiones lo único que necesitan es que se las deje solas. La buena noticia es que se puede hacer mucho para canalizar la sensibilidad de manera que la lleguen a disfrutar.
La alta sensibilidad es un rasgo del temperamento que, en función de cómo se vaya acompañando y como se vaya ayudando a regular, se manifestará más o menos. El libro ‘El poder de la sensibilidad‘ puede ayudar a muchas personas adultas a conocerse mejor, y por tanto también a manejarse mejor en la vida.
Ser altamente sensible es algo dimensional
Aunque se habla de alta sensibilidad como característica, hay que entender que esta característica puede estar asociada a muchos otros rasgos de la personalidad. Por ejemplo niños con altas capacidades pueden tener muy alta sensibilidad, pero eso no tiene nada que ver con niños que pueden tener un diagnóstico el espectro autista y que también pueden tener esta alta sensibilidad. Siempre es importante evitar las etiquetas.
Qué diferencias manifiestan los bebés y niños sensibles respecto de sus iguales
En principio, como antes se ha comentado, puede ser la necesidad de salir de algunos espacios. El ruido alto, que no lo es para otras personas ni para otros bebés que pueden incluso dormir allí tranquilamente, molesta a los bebés más sensibles.
Los olores, las sensaciones con determinadas personas y con otras no… Cuando el pequeño va creciendo vamos percibiendo otras características en los niños con alta sensibilidad que nos hacen ver que son algo diferentes a los otros niños.
Hay muchos niños así, lo que ocurre es que ¡arrinconamos tanto a la sensibilidad!
¡En nuestra sociedad está tan infravalorada la ternura! Con los niños que expresan esta característica tendemos a pensar que hay algo que no va bien. En el día a día de los adultos los comentarios son:
¡Es exagerado, llora por todo!
¡Eso son tonterías!
¡Se emociona con demasiada facilidad!
Estas y otras frases se acostumbran a decir sobre los niños sensibles que lo expresan, como si esa expresión de los sentimientos fuese algo que los hiciese débiles.
«¡Mamá! ¿todos vamos a morir?» Uno de los retos de convivir con un niño sensible es su gran cantidad de preguntas e inquietudes, para muchas de las cuales no estamos preparados, bien sea porque no esperábamos esa pregunta tan pronto o porque ni siquiera nosotros sabemos la respuesta.
Si los adultos tuviésemos más sensibilidad… quizás no veríamos con tan malos ojos y sabríamos tratar mucho mejor la sensibilidad de los pequeños.
A menudo se asocia sensibilidad a vulnerabilidad
Lo que pensamos como padres que queremos proteger a nuestros hijos es que en la vida, si nuestro niño es sensible, le harán más daño, porque damos por hecho que alguien que presenta esa característica es más débil. Tenemos esta tendencia a considerar que no será beneficioso que nuestro hijo tenga esa alta sensibilidad, ¡y no es así!
En otros contextos la alta sensibilidad es muy valorada
A nivel de artistas, por ejemplo. Cuando hablamos de músicos valoramos que la sensibilidad cuanto más alta sea mejor; también si acudimos a la consulta del médico o del psicólogo, si hay una gran sensibilidad por parte del especialista estamos más satisfechos. Vemos pues que socialmente, en algunos aspectos, sí que se valora a las personas altamente sensibles.
¿En qué momento puede ser un problema la alta sensibilidad?
Si esa elevada sensibilidad provoca una reactividad muy alta emocionalmente (que es lo que ocurre) y no se tienen los recursos emocionales de regulación (para que las emociones que se viven intensamente puedan hacer la función positiva que tienen que hacer), podemos encontrarnos con situaciones en que el niño o el adulto sensible se desborden emocionalmente, y eso les coloque en una posición de más vulnerabilidad que les lleve a sufrir determinadas situaciones de ansiedad, de depresión…
Qué supone ser sensible en la infancia
Una persona sensible puede notar, grabar y reaccionar con mucha facilidad a estímulos y sentimientos, aunque aparentemente sean poco intensos.
Si a esta característica le añadimos lo que representa la infancia, que suele ser una etapa de la vida en la que nos empapamos de todo lo que tenemos alrededor, y que es una etapa de mucha curiosidad y mucha intuición y también de mucha dependencia todavía de las personas que nos quieren y que nos acompañan, hace que a estos niños sensibles les cueste gestionar estas emociones y puedan responder a veces de una forma muy explosiva.
Son niños autocríticos y perfeccionistas. El autocriticismo y el perfeccionismo acompañarán al niño sensible desde bien pequeñito. ¿Alguna vez has visto a tu hijo romper un papel tras otro intentando hacer un dibujo que no consigue? ¿O enfadándose porque la pegatina en su cuento no le ha quedado puesta milimetricamente en el sitio?
Cómo muestran los niños su alta sensibilidad
Las respuestas que dan los niños sensibles muchas veces nos descolocan, porque esta hipersensibilidad puede mostrarse de diversas formas:
Con una respuesta de complacencia | Niños que dicen sí a todo lo que se les pide. Es una característica que en principio socialmente no está mal vista pero que en la adolescencia puede llegar a ser un problema.
Con muestras de bloqueo | Hay niños muy sensibles que pueden bloquearse, o tener mucha facilidad para evadirse y cerrarse en ellos mismos.
E incluso, en ocasiones, respuestas más exclusivas de destrucción o de autodestrucción, y respuestas agresivas.
«¡No quiero ir a la cama!» Para un niño altamente sensible irse a la cama significa perderse algo, así que su resistencia a dormir suele ser grande. Por otro lado, su cerebro reactivo y su sistema nervioso en alerta precisa de las suficientes horas de sueño.
Cómo responder a las diferentes formas en que los niños sensibles se expresan
Ante todo NO tenemos que quedarnos con la visión de que estas formas de respuesta que tienen las niñas y niños sensibles son algo voluntario, que lo hacen así porque ellos quieren hacerlo así. Tenemos que tomarnos la molestia de pasar estas respuestas por el «traductor». Veremos que en muchos casos no es una decisión, sino un no saber cómo gestionar la situación de otra forma.
La respuesta que este niño necesita de su entorno, sobre todo de sus educadores y de sus padres, es que los adultos puedan hacerse cómplices de esa reacción que ha tenido, no entrando en un juicio rápido sino más bien hacer con el niño un pacto de complicidad, buscar alternativas a su respuesta y entender, desde la mirada amorosa de quien le acompaña, que él tiene la voluntad de cambiar.
Desde esta posición podemos acompañar al pequeño con más empatía, y el resultado suele ser mucho más favorable que no si es desde el juicio, desde la culpa y desde el castigo.
Debemos dar unas rutinas, una seguridad, intentar bajar los estímulos y buscar momentos de contacto. El tacto y el contacto más maternal dan posibilidad de buscar relajación, momentos de más calma que estos niños necesitan mucho. Y también debemos ofrecer diferentes lenguajes de expresión de lo que ellos sienten, para que puedan manifestar cómo sienten esa gran estimulación que perciben (aunque a nosotros desde fuera nos pueda parecer que es la habitual).
Los niños sensibles reaccionan y no tienen consciencia de lo que está pasando
Mal vamos si esa vivencia más intensa que los niños sensibles tienen de las emociones no va acompañada de un entorno que les acompañe y les dé recursos…
Si desde pequeños no les enseñamos ni les damos lenguajes para que puedan expresar la emoción, nos encontraremos con reacciones que pueden ser de llanto descontrolado o de rabia muy intensa que puede derivar hacia conductas que pueden ser complicadas; nos encontraremos con niños a los que las emociones les desbordan.
O por otro lado nos podemos encontrar con niños o adolescentes que, debido a su nivel alto de sensibilidad, y a veces también de inteligencia, captan intensamente situaciones sociales que están realmente faltas de valores. No pueden entender, por ejemplo, si ven en la calle a una persona a la que le está ocurriendo algo, el hecho de que todo el mundo pase de largo. Son situaciones que les generan angustia.
Hay que darles recursos para que puedan encajar todo lo que perciben
Nos referimos a todas esas situaciones de las que nosotros quizá cognitivamente, como adultos, podemos hacer una lectura diferente o crítica, y nos podemos situar ante ellas de una forma en que probablemente no nos angustien tanto.
Los niños sensibles, por su edad, a nivel emocional captan cosas que a nivel cognitivo aún no tienen la madurez suficiente para procesar. El acompañamiento es ayudarles a ver qué emoción sienten, poderles dar alguna explicación de que tal vez el mundo no es siempre como nos gustaría y poderles ayudar a canalizar todo eso.
Muchos jóvenes deciden hacer voluntariado, o colocarse en situaciones que den respuesta a esta sensibilidad y a este valor positivo que tienen. Son jóvenes que no entienden la injusticia. Es un valor que tienen inculcado de una forma muy natural, y por eso no entienden todas las situaciones que les resultan injustas.
¿Cómo explicar lo inexplicable a un niño? ¿Cómo le explicas un mundo lleno de guerras, de desigualdades y de injusticias? Si lo miramos desde sus ojos, que deberían ser los ojos de todos, es realmente injusto. Son cosas que no deberían pasar.
De interés para los padres de niños sensibles
Lo ideal sería que como padres tuviésemos una buena educación emocional
Que tuviésemos clara una vivencia de las emociones no en negativo sino siendo conscientes y sabiéndolas regular, pudiéndolas expresar para que realicen la función positiva que realmente han de tener en nuestra vida. En la medida en que nosotros, como padres, eso lo tengamos integrado en nuestro día a día (y no sirve con que sepamos la teoría) se lo transmitiremos a nuestros hijos.
Los niños son intensos, es lo que tienen
Al tener un hijo, tenga o no tenga alta sensibilidad, vemos que un niño pequeño es todo emoción. Los niños son intensos y todo lo viven como si no hubiese un mañana.
Las emociones de nuestros hijos nos ponen en contacto con nuestras propias emociones. Su rabia nos conecta con nuestra propia rabia. Su sensibilidad con la nuestra… Y si nosotros no hemos trabajado todo lo nuestro, nos damos cuenta de que nos viene como una ola de emociones que no están bien puestas en su sitio, que no están bien trabajadas. Y eso conlleva que podamos ayudar muy poco a nuestro hijo.
Hemos de pensar de dónde venimos
Lo cierto es que venimos de una educación emocional NULA. Es de un tiempo a esta parte cuando se comienza a hablar de este tema en los colegios. Hace unos años, cuando los que hoy somos adultos íbamos a la escuela, no se hablaba para nada de sensibilidad ni de inteligencia emocional. Lo que predominaba era el «¡No llores!», «¡Esto no se hace!», «¡No chilles!»…
Todo era represión ante cualquier tipo de emoción. Solo gustaban las emociones si consistían en ser alegre, extrovertido, saludar a todo el mundo, dar besos y abrazos aunque no conocieses a la persona… El resto de emociones quedaban anuladas. Y esa es nuestra historia… Por eso ahora, cuando llega el momento de tener hijos, o te lo trabajas o te va a salir el viejo patrón… Y este viejo patrón no ayuda ni a los niños sensibles ni a los que no tienen tan desarrollada esa sensibilidad.
Los viejos patrones no sirven. Son o bien negar la emoción o algo muy frecuente que es confundir a la persona con la emoción: «Este niño es nervioso» o «este niño es agresivo» o «este niño es tímido»… y NO, no es la persona, sino que tiene esa emoción.
Por otro lado están lo que se conoce como emociones negativas
Que más bien se deberían llamar emociones desagradables. El miedo, la rabia, la tristeza… Es cierto que si nos hiciesen escoger («¿quieres tener miedo en este momento?») no las escogeríamos, pero esas emociones realizan una función positiva.
Cuando NO se produce su función positiva es si se nos desborda el miedo o si no lo sabemos entender bien. En determinadas situaciones el miedo nos ayuda a evitar riesgos, en otras nos ayuda a evitar algo que hemos de afrontar. Es en este segundo caso en el que hemos de buscar recursos.
Socialmente todo lo que tiene que ver con estas emociones desagradables nos angustia. Nuestro entorno no nos permite estar tristes el tiempo que quizás necesitaríamos por algo que nos haya pasado. Cuando ya han transcurrido unos días nos meten prisa, nos dicen que nos espabilemos y que ya deberíamos estar bien. Y eso es algo que no ayuda ni a los niños sensibles ni a nadie. Se han de respetar los tiempos porque estas emociones realizan una función. Y se ha de entender que las emociones van y vienen, que una emoción no es para siempre.
Acostumbramos a juzgar las emociones
«¿Por qué lloras?», «¡No llores!»… Al decir esto, ¿qué recurso le estamos dando a nuestro hijo para que aprenda a regular esa emoción?
Cuando le decimos a nuestro hijo que no llore le estamos transmitiendo el mensaje de que llorar es malo. Por tanto a un niño muy sensible al que alguna cosa le altera mucho y le hace llorar… ¡le estamos dejando sin recursos!
Otro ejemplo es cuando le reprochamos a un niño que tenga rabia. Lo que si podemos juzgar es la agresividad o la conducta violenta, pero la rabia en sí misma no es mala, tiene su función.
Durante años las emociones se tapaban, porque molestaban cuando se desbordaban. Hoy vamos en otra dirección y somos conscientes de que las emociones se pueden expresar. Sabemos que expresarlas es una forma de regularlas, y que lo que se necesita es tener estrategias de regulación.
Estrategias para ayudar a los niños sensibles
Para trabajar la emocionalidad es positivo trabajar la respiración | Ayuda a poder gestionar el desbordamiento que se produce en algunas ocasiones. Es beneficioso trabajar desde el cuerpo, desde la respiración.
Potencia su creatividad | Los niños sensibles tienen una creatividad espléndida, el dibujar, el canto… son cosas que les pueden ayudar.
Hablar mucho también ayuda | Trabajar la sensibilidad y decirles a los niños sensibles que eso es algo fantástico, que es un don. A medida que los niños van creciendo van teniendo una edad en la que se puede hablar mucho con ellos.
Porque llega un día en el que ellos mismos se dan cuenta de que hay cosas que les afectan más que a sus compañeros de clase. En ocasiones no entienden por qué determinados niños hacen determinadas cosas. «Si yo sé que esto es algo molesto para otro, ¿por qué lo hacen?» Los niños sensibles tienen tanta empatía que hay cosas que ni se les pasan por la cabeza, y sufren cuando ven a un niño haciendo daño a otro. Empatizan con el dolor del otro.
Acepta a tu hijo sensible
Los padres han de aceptar al hijo que tienen, comprenderle y acompañarle… y disfrutar de las cosas positivas que puede tener su alta sensibilidad. Seguramente en algún momento estos padres han sufrido y se han preguntado si su hijo era normal, y hay que decirles que este niño no tiene ningún problema. Seguramente lo único que va a necesitar es un acompañamiento un pelín más especial.
Busca información | Que los padres busquen información es clave. La información es poder. Si tienen información sabrán cómo hacerlo. Te recomiendo el documental ‘Sensibilidad al trasluz‘, nos puede ser muy útil para escuchar a adultos que hablan de su infancia, que hablan de cómo sentían diferentes situaciones, y nos ayudará a empatizar con el niño y poder entrar en su mundo, que quizá no es mucho como el nuestro.
Fuente: «L’ofici d’educar» de Catalunya Ràdio (27/06/2017)
Para muchos padres, la calidad de la educación es la característica más importante de las escuelas, sin embargo, hay una que puede ser casi tan preeminente: la seguridad. Esto se debe a que las escuelas son espacios “ideales” para todo tipo de situaciones negativas, desde casos deacoso escolar y abuso de la autoridad, hasta posibles accidentes, robos y daño a la propiedad.
Tecnología de seguridad en escuelas
La tecnología de seguridad ha evolucionado para no solo brindar protección a edificios gubernamentales, empresas y viviendas, sino que también se ha segmentado para desarrollar un nicho completamente enfocado en la seguridad de instituciones educativas, estudiando las amenazas más comunes y adaptándose a un sinfín de rangos de presupuesto.
Control de acceso
Una de las tecnologías que más está transformando la seguridad escolar es el control de acceso, limitando significativamente el ingreso de personas no autorizadas en todo momento. Para esto, se utilizan sistemas basados en distintos tipos de credenciales, desde códigos y contraseñas, hasta tarjetas magnéticas y datos biométricos.
Vigilancia y monitoreo
El uso de cámaras de seguridad se ha vuelto estándar en la mayoría de las escuelas del país, con estos dispositivos ubicándose en áreas estratégicas tanto para monitorear la actividad en aulas y áreas comunes, como todo lo que ocurre en las áreas adyacentes a la institución.
En la mayoría de los casos se implementa alguna forma deVMS software para centralizar el proceso de vigilancia, permitiendo que todos los equipos puedan monitorearse desde un mismo lugar.
Este monitoreo también debe incluir el uso de dispositivos electrónicos, como computadores provistos por la unidad educativa, algo esencial para no solo disminuir el riesgo de usos inadecuados, sino también para detectarinstancias de ciberbullying entre compañeros, o perpetrados por agentes externos.
Protocolos efectivos
A través de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), es posible interconectar todos los equipos de seguridad, así como otros sistemas electrónicos dentro de las instalaciones para crear protocolos mucho más efectivos. Este tipo de dispositivos permiten tener una visión mucho más amplia de la seguridad para disminuir el número de falencias presentes.
En conjunto con la inteligencia artificial (IA), estos protocolos pueden alimentarse de grandes cantidades de datos recopilados tanto de eventos ocurridos dentro de la institución, como fuera de la misma, optimizando la efectividad de respuesta con cada emergencia.
Prevención de riesgos
De la mano de sensores (desde sensores de ruido, detectores de humo y vaping, monitoreo en el uso de recursos como agua y electricidad), es posible mantener un seguimiento holístico y constante sobre lo que ocurre en cada metro cuadrado de las instalaciones, al igual que sobre equipos esenciales como tanques de agua, calefacción y aire acondicionado, ascensores y demás maquinaria.
La IA también juega un rol importante en la prevención al conectarse a sensores y cámaras, siendo capaz de detectar hasta el más mínimo cambio en la rutina para alertar al personal en caso de anomalías, acelerando significativamente los tiempos de respuesta.
La tecnología es solo una parte
Aunque la tecnología cumple con un rol esencial en la protección escolar, esta no tendrá los resultados esperados si no se implementan prácticas específicas y medibles para disminuir el error humano en todo momento. Estas buenas prácticas no solo deben incluir al personal de seguridad, sino también a educadores, estudiantes e incluso la administración del centro educativo.
Será imperativo crear conciencia sobre la importancia de seguir los protocolos de seguridad adecuados, desde ingresar y salir de la institución en horarios específicos, desarrollar simulacros para optimizar la respuesta ante eventos de riesgo, institucionalizar la cultura de seguridad, y mantenerse a la vanguardia en lo referente a estrategias y tecnología.
Es esencial que la tecnología sea vista simplemente como el canal a través del que la calidad de la seguridad va a mejorar, y no como la herramienta que hará posible mantener protegida la institución, ya que ignorar siquiera uno solo de los eslabones que componen los protocolos adecuados, puede generar baches importantes en la protección de los estudiantes.
La tecnología no solo se está adaptando a la seguridad escolar sino que la está transformando por completo, creando ambientes donde tanto personal como estudiantes pueden desempeñarse adecuadamente sin necesidad de preocuparse por situaciones más allá de la educación.
En aquesta escola de dibuixos animats els alumnes són els números naturals del 0 al 9, els que fas servir habitualment en les teves operacions de càlcul. El professor es diu Aristòtil i el seu ajudant, Infinit. I et volen demostrar que els números també s’ho passen bé a l’escola!
10 + 2 és una creació catalana de dibuixos animats en 2D dirigida per Miquel Pujol, que versa sobre una escola de números i dos ratolins anomenats Aristòtil, el professor, i Infinit, l’ajudant. La sèrie es va crear el 1991 i es va emetre per primer cop a Televisió de Catalunya. Consta de 52 capítols d’aproximadament 13′ de durada.
El 2001 es va estrenar un llargmetratge per al cinema, de 84 minuts, anomenat ‘10 + 2: El gran secret‘. La pel·lícula va estar nominada al Goya a la millor pel·lícula d’animació i seleccionada per competir en la XVIII edició del Festival Internacional de Cinema Infantil de Chicago.
A més, es van emetre dos episodis especials de 45 minuts: ‘La nit màgica‘ (1998) i ‘Cartes i pirates‘ (2005). La sèrie ha estat guardonada arreu del món i ha estat finalista als International Emmy Awards a Nova York, entre d’altres.
Argument
La sèrie de dibuixos animats 10 + 2 transcorre al País dels Números, un indret fictici amb una escola dirigida pel ratolí Aristòtil i el seu ajudant, un altre ratolí anomenat Infinit. Els alumnes d’aquesta escola són els números del zero al nou, cadascun amb una personalitat molt específica, que viuen en cases amb forma de llibre. Els personatges no parlen; les úniques paraules que se senten són les de veu en off de l’Aristòtil.
Personatges
Els números
El Zero és el més mogut i entremaliat de tots. No estudia, ni deixa estudiar.
L’U és meticulós, presumit i ordenat, el més estirat de la colla.
El Dos és molt innocent i té deliri per l’aigua. Viu a la vora del riu i es mou en barca.
El Tres és malcarat, tossut i intransigent.
El Quatre és el més mandrós. Dormiria tot el dia.
El Cinc és malastruc i pessimista.
El Sis és romàntic i sempre està a la lluna. Li encanten les plantes.
El Set és l’esportista i aficionat a la gimnàstica.
El Vuit és golafre, sempre té un budell buit
El Nou és el setciències i li encanta fer experiments, tot i que sovint també l’espifia.
Aristòtil
El mestre i narrador de totes les històries que viuen aquesta colla de números és un ratolí de ciutat una mica vellet, amb bigotis i cabells blancs. Té una manera de vestir divertida, però sempre seriosa, i uns moviments pausats i tranquils.
Tot i les entremaliadures dels seus alumnes, i sobretot del seu ajudant, normalment reacciona d’una manera serena, encara que de vegades també ho faci de forma enèrgica, o fins i tot còmica. És digne, respectable i ferm en les decisions que pren. dibuixos animats
Infinit
L’ajudant de l’Aristòtil és un ratolí de graner de color torrat. Té un caràcter innocent i bonifaci, i les seves reaccions solen ser espontànies, poc reflexives i esbojarrades. Té el do de ficar-se en tota mena d’embolics i d’enredar-hi tots els que l’envolten i, indirectament, sempre acaba sent el protagonista de totes les històries. És simpàtic i entremaliat com ell sol, però això sí, no fa mai les coses amb malícia.
Mil·lèsima
Simpàtica, entremaliada i dominant, la neboda de l’Aristòtil és una rateta de ciutat amb molt de caràcter. Té una gran afició a inventar-se històries, que ella mateixa es creu, i sovint acaba embolicant els altres en situacions ben compromeses. Encara que, de fet, la víctima sempre sol ser el pobre Infinit.
Li encanten les aventures de pirates i té una pila de llibres de contes del Carib. En realitat, de gran, li agradaria ser capitana d’un vaixell pirata i tenir de mariners els Números. Amb l’Infinit a bord, per descomptat.
Cuco
Aquest petit ocell de fusta viu al rellotge de paret de l’escola dels Números, amb totes les comoditats pròpies d’un cucut de fusta noble. Té un caràcter que supera de llarg la seva estatura i, quan s’ho proposa, és capaç d’enredar la troca amb qui sigui. És orgullós, però té molt sentit de l’humor. De vegades, amb l’Infinit i amb els Números, fins i tot s’ho passa bé. El seu petit univers és l’habitació de l’escola. I, per cert, gairebé sempre surt a l’hora puntualment… dibuixos animats
Primera temporada
Episodi 1 | Anem a l’escola
L’Aristòtil ens recorda el dia que van haver de treure la pilota que havia quedat encallada a la xemeneia de l’escola. Cada número va fent servir la seva «quantitat» per anar solucionant tot de situacions de les quals l’Infinit n’és el protagonista.
Episodi 2 | L’U fa tard
Després d’haver pintat l’escola s’ha de fer una fotografia de record, oi? L’U, però, s’ha adormit i l’Infinit l’haurà d’anar a buscar. Per arribar ben de pressa, agafaran una drecera i, al final, sortirà una fotografia d’allò més original.
Episodi 3 | El Dos i les bombolles
Avui el Dos ha descobert que si barreges aigua i sabó en surten bombolles. L’Infinit, que està netejant l’escola, fa servir, precisament, aigua i sabó, però s’equivoca amb les proporcions i acaba fent-ne una de les seves. Molt divertida, per cert.
Episodi 4 | El Tres rondinaire
Anar d’excursió amb el rondinaire de la classe, el Tres, pot arribar a ser molt complicat. L’Aristòtil, però, té un sistema infal·lible perquè no hi hagi problemes. Sembla que la solució és explicar el conte dels tres óssos.
Episodi 5 | El quatre mandrós
El món era rodó, fins que a l’escola va caldre un globus terraqüi per aprendre geografia. Les peripècies que passa l’Infinit per arribar a l’escola amb el globus intacte, són fruit de l’«activitat» del Quatre, que és mandrós per naturalesa. dibuixos animats
Episodi 6 | El Cinc i la pluja
Avui és dia 13 i fa un dia preciós. El Cinc, però, que és molt prudent, s’ha emportat el paraigües a l’escola. De fet, no ha plogut, però l’Infinit ha hagut de regar el jardí, i això més aviat sembla el diluvi universal!
Episodi 7 | El Zero trapella
Avui el Zero, l’U i el Dos se’n van a berenar prop del riu, en un lloc paradisíac. Però quan hi arriben, es troben l’Infinit fent-hi una becaina. Com s’ho faran ara perquè els deixi espai? Hi ha moltes maneres, i molt divertides!
Episodi 8 | El Sis i el regal
Avui és l’aniversari de l’Aristòtil. Tots els alumnes tenen pensat un regal sorpresa, menys el Sis, que està una mica despistat. L’Infinit tampoc no se n’ha recordat, i al final decideixen fer-li junts, amb la col·laboració d’una petita eruga.
Episodi 9 | El Set i els esports
Avui hi ha gimnàstica, però com que fa mal temps, l’Aristòtil decideix substituir la cursa pel bosc per una classe de gimnàstica sueca al pati de l’escola. El Set, que és un gran esportista, se’n va igualment al bosc amb l’Infinit i és clar, els passa de tot.
Episodi 10 | El Vuit golafre
Avui l’Infinit ha preparat una olla de xocolata desfeta. El Vuit, que és un golafre, se l’ha cruspit tota, després d’haver despistat el cuiner. D’entrada, sembla que el culpable és l’Infinit, però ja saps que és molt difícil enredar l’Aristòtil.
Episodi 11 | El nou i el rellotge
El rellotge de l’escola ha parat de fer tic-tac. Què ha passat? Ha estat cosa de l’Infinit. I ara, qui l’arreglarà? L’Infinit se’n va a casa del Nou, perquè l’ajudi. Al final se n’han sortit, però l’endemà, a les nou, quan el cucut ha d’entrar en acció…
Episodi 12 | Acampada
Avui anem d’acampada! El Zero, que és molt entremaliat, ha començat a seguir una granota i s’ha perdut. L’Aristòtil organitza dos grups per buscar-lo, però quan el troben ja és de nit i sembla que el campament és molt lluny. Com s’ho faran ara per tornar?
Episodi 13 | Fi de curs
Avui hi ha la festa de fi de curs i entre tots han decorat el pati de l’escola. L’Infinit és l’encarregat de la part musical i dels focs artificials. Per evitar perills, ha guardat els coets dins un armari una mica massa fosc… dibuixos animats
Segona temporada
Episodi 14 | Una visita inesperada
El curs escolar anava a començar de nou al país del Números, però una carta de Ciutat Matemàtica anunciant la visita de la neboda del professor Aristòtil, va canviar la situació…
Episodi 15 | Una nit molt moguda
L’avís de la propera i immediata visita de Mil·lèsima, la neboda del professor Aristòtil, va causar un gran enrenou a l’escola. Aquella mateixa nit, Infinit va haver de donar la notícia a tots els alumnes….. Un a un!!!
Episodi 16 | El tren de les deu i dos
Aquell matí de diumenge tot el món es trobava enfeinat buscant el regal més adequat per donar la benvinguda a la nova alumna: Mil·lèsima!!! (Veure aquí)
Episodi 17 | Misteri a l’estació
Quina sorpresa es varen dur tots quan en arribat a l’estació, la Mil.lèsima, la neboda dels professor Aristòtil, havia desaparegut. Per acabar-ho d’adobar, el professor va partir un accident.
Episodi 18 | Els problemes d’Aristòtil
Vàries contusions i una cama trencada. Aquestes foren les paraules del doctor Mussol, un cop inspeccionat el malparat cos de l’Aristòtil. Per sort Mil.lèsima va aparèixer en el darrer moment sana i estalvi. Què més es podia desitjar?
Episodi 19 | El secret de l’Infinit
A partir d’aquella mateixa nit, Infinit hauria de cedir la seva habitació a la Mil.lèsima. Per tant ell aniria a dormir al soterrani. Ningú podia imaginar-se el misteri que s’amagava al final de l’escala!!!
Episodi 20 | Mil·lèsima
Mil·lèsima, la neboda del professor Aristòtil, va resultar més entremaliada del que ningú es podia imaginar. Somiava amb convertir-se algun dia en pirata i fins i tot el Cuco, l’ocell de fusta del rellotge, havia caigut sota la seva influència. (Veure aquí)
Episodi 21 | La carta dels conflictes
El professor Aristòtil va escriure una carta a Ciutat Matemàtica per demanar un substitut mentre durava la seva recuperació. Infinit i Mil·lèsima tenien l’encàrrec de dur-la a l’estació. Però…. un fort cop de vent va fer canviar la situació!!!
Episodi 22 | Accident
La carta del professor Aristòtil va volar pels aires, perseguida per l’Infinit, Mil·lèsima i la resta de la classe. La persecució va durar llarga estona fins arribar al riu, i va ser allà on es va patir un greu accident. dibuixos animats
Episodi 23 | La incorregible Mil·lèsima
Infinit va estar a punt d’ofegar-se al riu per culpa de la carta i la Mil·lèsima es va guanyar una bona reprimenda per part del seu oncle. Però aquestes circumstàncies la van dur al descobriment d’una clau màgica. (Veure aquí)
Episodi 24 | Una historia de pirates
Al matí tots els números varen anar a visitar a l’Infinit que s’estava recuperant de l’accident patit al riu. Mil·lèsima va aprofitar l’ocasió per explicar una interessant història de pirates.
Episodi 25 | La història continua
És tanta la imaginació de Mil·lèsima, que la seva història de pirates es capaç de tenir a tots bocabadats pendents del que està explicant, fins que arriba el moment del descobriment del gran tresor ocult a l’illa de «cap de roca».
Episodi 26 | La fi i el principi
Les històries de Mil·lèsima es barregen amb la realitat que els envolta. Infinit li explica el secret que guarda el soterrani i la seva possible relació amb la clau màgica que la Mil·lèsima ha descobert. I a tot això cal afegir que el substitut del professor Aristòtil arriba a l’endemà. (Veure aquí)
Tercera temporada
Episodi 27 | Zenòbia
La tranquil·litat de l’escola es veu alterada per l’arribada de la senyoreta Zenòbia. La professora en qüestió resulta ser un personatge antipàtic, i cruel. El professor Aristòtil, ja recuperat de la seva cama tem per la seguretat dels seus alumnes. (Veure aquí)
Episodi 28 | El primer dia
La relació entre la senyoreta Zenòbia i el professor Aristòtil cada cop és més tensa degut als mètodes d’ensenyament d’aquesta. Per altra banda Mil.lèsima ha agafata la clau màgica que guardava el seu oncle Aristòtil.
Episodi 29 | El gran secret
Per fi Infinit i Mil.lèsima han descobert el gran secret que el professor Aristòtil guarda al soterrani de l’escola. Però no compten en que la senyoreta Zenòbia ha estat testimoni de tot. dibuixos animats
Episodi 30 | El comiat
La cobdiciosa senyoreta Zenòbia provoca el comiat del professor Aristòtil de l’escola, així com el de l’Infinit. D’aquesta manera, només ella podrà accedir al gran secret que l’escola té al seu soterrani. (Veure aquí)
Episodi 31 | Al final del dia
La senyoreta Zenòbia ha fet un mal ús dels poders màgics que guarden l’escola i unes obscures forces s’alliberen…. Tot i que l’Infinit no ho sap, només ell pot fer que la situació retorni a ser la d’abans!!! (Veure aquí)
Episodi 32 | El corc
El rellotge de cucut és un lloc ideal per viure. Ben situat a la paret segons s’entra a l’esquerra, amb molt bona visibilitat i lluny dels olors de la cuina. Llàstima que sigui de tan bona fusta i molt apetitosa per segons quins personatges…
Episodi 33 | El Cuco aventurer
Els llibres d’aventures i les històries de pirates que explica la Mil.lèsima produeixen una gran reacció en el Cuco. Aquest decideix escapar del seu rellotge per conèixer nous horitzons i viure grans aventures.
Episodi 34 | Classe de ciències
El professor Aristòtil no ha aconseguir mai fer unes bones fotos per a la classe de ciències. Infinit es disposa a ajudar-lo i amb la màquina fotogràfica a les espatlles inicia la feina. No totes les fotos quedaran com caldria.
Episodi 35 | El Cuco enamorat
Quan arriba la primavera tothom s’enamora…. i tot i que Cuco és només un ocell de fusta, les fletxes de Cupido també han arribat fins a ell… dibuixos animats
Episodi 36 | L’ocell golafre
Com es pot evitar que un ocell molt golafre es mengi totes les llavors que el Sis vol plantar al seu hort??? Només l’astúcia d’un d’ells aconseguirà el seu objectiu.
Episodi 37 | L’avió del Nou
El Nou ha construït un avió bastant casolà al seu propi taller. I per si fos poc,l’Infinit i el Cuco viuran una petita aventura quan accidentalment pugin damunt d’aquest avió. Un viatge realment accidentat!!!
Episodi 38 | L’estel
La classe sencera està fabricant uns estels, tots molt espectaculars. Infinit i el Cinc decideixen fer un estel pel seu compte sense preveure tots els esdeveniments que els cauen al damunt.
Episodi 39 | Gimnàstica per a tothom
Aquell matí que el Vuit es volia menjar un gran pastís, va resultar que se li havia oblidat totalment que era el dia de gimnàstica…. I era del tot segur que no estava disposat a passar gana!!!
Episodi 40 | Cap de roca
Mil·lèsima anava a la recerca de la medecina per a l’Infinit, que era al llit amb grip. La resta de la classe el va anar a veure i la Mil·lèsima va aprofitar la situació per explicar una història de pirates. dibuixos animats
Episodi 41 | Simplement màgia
Un dia que el professor Aristòtil va haver d’anar-se’n de l’escola, Infinit i Mil·lèsima van decidir construir una casa per a ocells i així donar una sorpresa al professor quan tornés. Però els mètodes que va utilitzar la Mil·lèsima per fer-la van ser un pèl especials.
Episodi 42 | El despertador
La vida d’un despertador, tot i que no ho sembli, pot ser molt moguda. I si no, que ho preguntin al despertador de l’U, que va decidir canviar de casa.
Episodi 43 | Les angúnies d’una casa
Si el Quatre no fos tan mandrós i hagués reparat la seva atrotinada casa, com fa tothom, gairebé segur que el sostre no hauria caigut de la manera que ho va fer.
Episodi 44 | Un pícnic accidentat
La Mil·lèsima, l’Infinit, el Cuco i la resta de la classe feien els preparatius d’un gran pícnic al pati de l’escola. Era l’aniversari del professor Aristòtil i li volien donar una sorpresa… tot i que la sorpresa se la van endur ells amb un diminut personatge amb qui no comptaven. dibuixos animats
Episodi 45 | Trucs de màgia
La Mil·lèsima vol fer una funció de màgia per impressionar tota la classe, i el professor Aristòtil s’ha comprat una jaqueta nova per assistir a la festa del professorat. Com dues situacions tan diferents poden acabar en una de sola?
Episodi 46 | Dia de platja
Estar a la platja, a la vora de la mar, és de les coses que més li agraden al Dos. Així que un dia va agafar les ulleres de sol, i el paraigües i s’hi va instal·lar per passar-hi un dia tranquil. Però a la platja també poden sorgir els problemes.
Episodi 47 | Treball en equip
La temporada de pluges estava a punt de començar. Així que el Quatre va pensar que era el moment de reparar el seu sostre. Tota l’escola es va disposar a donar-li un cop de mà. Però no tot va ser tan senzill…
Episodi 48 | Zero en matemàtiques
Aquell matí la classe de matemàtiques era com un joc. Tots els alumnes hi van jugar sense equivocar-se, col·locant-se en el lloc adequat. Només el Zero estava desconcertat. No podia trobar el seu lloc de cap de les maneres.
Episodi 49 | Unes vambes d’altura
El dia que tocava fer gimnàstica a l’escola era per al Quatre un autèntic calvari. Sempre era l’últim d’arribar quan feien les curses i el Set sempre guanyava. Per sort, un invent del Nou faria que aquell dia canviés la situació.
Episodi 50 | Un treball màgic
El professor Aristòtil va enviar Mil·lèsima i Infinit a netejar el pati de l’escola perquè estava ple de fulles. Però, com sempre, Mil·lèsima, per acabar abans la feina, va utilitzar una sistema poc habitual… Quin enrenou!!!
Episodi 51 | Nit de disfresses
Aquella nit es presentava amb molt de vent i perill de tempesta. Era la nit ideal per morir-se de por. Així ho pensaven Mil·lèsima i la resta de la classe, tots ells disfressats i disposats a espantar qualsevol… i, en aquest cas, el pobre Infinit.
Episodi 52 | Ninots de neu
Els ninots de neu del professor Aristòtil són molt coneguts i admirats al país del Números quan arriba l’hivern. Però aquest any està tan enfeinat que no els podrà fer. Per seguir la tradició la Mil.lèsima i l’Infinit seran els encarregats de fer-ho. Però no han tingut en compte a la resta de la classe.
Episodis especials
La nit mágica
Arthur, un nen entremaliat, ha causat una trencadissa la nit de Nadal que ha fet enfadar els pares. Marxa de casa convençut que no l’estimen i se’n va a ca l’avi. Per tal que canviï de parer, l’avi li explicarà un conte sobre el País dels Números, on viu un ratolí que es diu Infinit. Ajuda el professor Aristòtil a l’escola i és molt amic de la seva neboda, Mil·lèsima.
L’Infinit arriba tard a la cuina el dia dels preparatius de Nadal i provoca un enrenou, després del qual decideix abandonar l’escola, avergonyit. Amb la seva petita maleta camina pel bosc enmig d’una tempesta de neu i descobreix un camí que el porta a una aventura que mai no hauria pogut imaginar. dibuixos animats
Cartes i pirates
El capità Trena Vermella, l’Infinit, el Cuco i els deu pirates de la seva tripulació hauran d’enfrontar-se amb els grans perills que amaga l’illa de Cap de Roca, una illa misteriosa, perduda a l’oceà, on només hi poden accedir els autèntics pirates.
Guiats per la imaginació de la Mil·lèsima, que amb la seva història de pirates és capaç de deixar tothom amb l’ai al cor, viuran grans aventures fins a arribar al desitjat tresor ocult a Cap de Roca.
‘Lluvia de albóndigas‘ es una aventura animada con enseñanzas para niños y familias.
Cinematográficamente hablando, del cielo puede caer cualquier cosa. ¡Pero que caigan hamburguesas parece exceder todo lo imaginable!
En la ciudad de Aldabas de Mar los deseos gastronómicos de sus habitantes se convierten en una suerte de maná caído del cielo, gracias al invento de un joven científico un tanto chiflado para la mayoría de la población local.
‘Lluvia de albóndigas‘ está especialmente dirigida a un público infantil, aunque tiene claros guiños de complicidad para que no se aburran los adultos que acompañen a los pequeños en el visionado.
¿Qué aprenderán tus hijos viendo esta saga?
Las películas animadas no solo entretienen, también pueden ser herramientas educativas. ‘Lluvia de albóndigas‘ y su secuela ofrecen diversión y valiosas lecciones. Esta saga combina humor y creatividadpara transmitir mensajes sobre valores, emociones y ciencia, pudiendo enriquecer el aprendizaje de nuestros niños.
Enseñanzas clave
Perseverancia y creatividad: Flint, el protagonista, demuestra que los errores son parte del proceso creativo y que la perseverancia es esencial para alcanzar metas.
Responsabilidad: La historia muestra la importancia de asumir las consecuencias de nuestras acciones y buscar soluciones.
Trabajo en equipo: La colaboración entre Flint y sus amigos resalta el valor de unir esfuerzos para superar desafíos.
Crítica al consumismo: Las películas nos invitan a reflexionar sobre los excesos y la necesidad de un consumo responsable.
Ética y ambición: La historia aborda cómo la ambición desmedida puede llevar a decisiones cuestionables y la importancia de actuar con ética.
Respeto por la naturaleza: La aparición de los «comidanimales» plantea una reflexión sobre la manipulación genética y el equilibrio ecológico.
Confianza en uno mismo: Flint aprende a confiar en su criterio y a tomar decisiones basadas en sus valores.
Aplicaciones educativas de ‘Lluvia de albóndigas’
Estas películas pueden ser utilizadas en contextos educativos para:
Fomentar debates: Discutir temas como la responsabilidad, el trabajo en equipo y la ética científica.
Desarrollar la creatividad: Inspirar a los niños a crear sus propios inventos o historias.
Explorar emociones: Analizar cómo los personajes manejan sus sentimientos y relaciones.
Introducir conceptos científicos: Hablar sobre la transformación de la materia, el ciclo del agua y la nutrición.
El libro en el que se basan las películas
‘Cloudy with a Chance of Meatballs‘ (la traducción vendría a ser: Nublado con probabilidad de albóndigas) es un libro infantil escrito por Judi Barrett e ilustrado por Ron Barrett. Se publicó por primera vez en 1978.
Según una encuesta en línea de 2007, la Asociación Nacional de Educación de Estados Unidos lo incluyó en su lista de los «100 mejores libros para niños según los maestros». Fue uno de los «100 mejores libros ilustrados» de todos los tiempos en una encuesta de 2012 realizada por la revista estadounidense School Library Journal.
La trama de ‘Cloudy with a Chance of Meatballs‘
Un abuelo, inspirado por un accidente mientras preparaba panqueques para el desayuno, les cuenta a sus nietos un cuento para dormir sobre un pueblo llamado Chewandswallow, donde la comida y las bebidas caen del cielo, proporcionando a la población suficiente alimento para cada comida.
Sin embargo, la situación empeora repentinamente, cuando ocurren cosas como espaguetis que enredan el tráfico y una niebla que literalmente parece sopa de guisantes.
La cantidad y el tamaño de la comida aumentan drásticamente, provocando desastres naturales y otros problemas, como el cierre permanente de la escuela local y la destrucción de viviendas por la comida gigante.
Los habitantes del pueblo se ven amenazados por el continuo diluvio de comida y se dan cuenta de que no tienen más remedio que abandonar Chewandswallow. Para realizar la evacuación, se hacen a la mar, utilizando veleros hechos con sándwiches gigantes. Finalmente llegan a un nuevo pueblo, donde se acostumbran al clima normal y a comprar alimentos en los supermercados en lugar de que les caigan del cielo. Nunca regresan a Chewandswallow.
Poco después de que el abuelo acaba de explicar el cuento los nietos se duermen y, a la mañana siguiente, despiertan con un día nevado. Los pequeños imaginan entonces que la cima nevada, con el sol saliendo sobre ella, es un puré de patatas con mantequilla.
‘Pickles to Pittsburgh‘, una secuela fue publicada en 1997
La continuación de la historia narra cómo los niños reciben una postal de su abuelo, quien afirma estar visitando las ruinas de lo que una vez fue el legendario pueblo de Chewandswallow.
Los niños se duermen y sueñan que están allí, con él, ayudando a reconstruir el paisaje postapocalíptico y a restaurarlo para que vuelva a ser habitable, además de donar las enormes cantidades de alimentos a países en desarrollo afectados por la pobreza y a albergues para personas sin hogar de todo el mundo. ¡Resulta difícil, ya que podrían producirse más tormentas de alimentos!
‘Planet of the Pies‘, una segunda secuela se publicó el 27 de agosto de 2013
Este tercer libro detalla un sueño que tuvo el abuelo sobre la primera expedición tripulada a Marte, donde la sociedad marciana está siendo invadida por tormentas diarias de pasteles.
Película ‘Lluvia de albóndigas‘ | 2009
Título original: ‘Cloudy with a Chance of Meatballs‘
Adaptación del libro homónimo de Judi Barrett, una parodia animada de los films de catástrofes, como ‘Armageddon’, ‘Twister’ o ‘Independence Day’.
El protagonista es Flint, un joven científico cuyos inventos han causado graves problemas en su ciudad; así que está decidido a inventar algo que mejore la vida a todos sus vecinos.
Cuando la última máquina de Flint, diseñada para convertir el agua en comida, accidentalmente destruye la plaza de la ciudad y se eleva hasta las nubes, él está seguro de que su carrera como inventor ha acabado. Hasta que ocurre algo increíble: hamburguesas con queso empiezan a llover del cielo. ¡Su máquina funciona!
La comida climática es un éxito instantáneo, y Flint rápidamente entabla amistad con Sam Sparks, la chica del tiempo que llega al pueblo para cubrir lo que ella llama «el mayor fenómeno meteorológico de la historia». Puedes ver aquí la película. Como avance, este es el tráiler:
Película ‘Lluvia de albóndigas 2‘ | 2013
Título original: ‘Cloudy with a Chance of Meatballs 2‘
‘Lluvia de Albóndigas 2‘ empieza exactamente donde terminaba la primera parte. Han pasado cuatro años y una pequeña introducción se encarga de rescatar, y reclutar, a posibles despistados.
Un niño inventor, sus amigos y un malo malísimo integran esta película de animación en la que se destaca el valor de la amistad o la importancia de la confianza en uno mismo.
Lo novedoso es que el verdadero protagonismo recae en unas extravagantes criaturas resultado de dotar a la comida de propiedades animales. Así encontramos tacodrilos, gambancés, quesoarañas con doble de bacon y todo un catálogo de sorprendentes frutanimales. Un desbordante ejercicio de imaginación y color con divertidos juegos de palabras que cumple con creces su cometido de divertir y entretener a los más pequeños y con algún guiño para los mayores.
Carmen Machi, Santiago Segura, Úrsula Corberó y Dani Rovira son los actores encargados de prestar su voz a la versión española.
El genio del inventor Flint Lockwoods acaba siendo reconocido por su ídolo Chester V, que lo invita a unirse a la The Live Corp Company, donde los inventores más brillantes del mundo crean nuevas tecnologías para el bienestar de la humanidad.
La mano derecha de Chester es Barb: una orangutana dotada de un cerebro humano altamente evolucionado que le permite ser muy retorcida y manipuladora. El sueño de Flint cambia cuando descubre que la máquina de su invención, destinada a convertir el agua en alimentos, ha pasado a crear híbridos de animales-comida. Para salvar a la humanidad, Chester envía a Flint y a sus colegas a una peligrosa misión, que los llevará a enfrentarse a tacocodrilos, gambancés, quesoarañas con doble de bacon y otras criaturas igualmente extravagantes. Puedes ver aquí la película
Conclusión
La saga ‘Lluvia de albóndigas‘ ofrece una combinación de humor, aventura y enseñanzas valiosas. Es una excelente opción para disfrutar en familia y aprovechar para reflexionar sobre diversos temas importantes en el desarrollo infantil.