Poner en perspectiva

A veces exageramos la relevancia de las adversidades, y esa EXAGERACIÓN tiene consecuencias emocionales nocivas.

Aprender a evaluar lo que nos sucede con REALISMO y OBJETIVIDAD nos hace más fuertes y nos da tranquilidad. Nos ayuda, asimismo, a poner en perspectiva las cosas, a controlar las creencias irracionales y a  aplicar el principio de que ante los problemas hay que ocuparse conscientemente, en lugar de preocuparse inútilmente. (1)

¿Cómo poner en perspectiva lo que nos ocurre?

Entre lo que nos sucede y nuestras respuestas se sitúan nuestros pensamientos, nuestra valoración, de tal forma que nuestras reacciones van a depender, en gran medida, de nuestras percepciones.

Una anciana tenía un viejo caballo para trabajar sus campos. Un día, el caballo escapó a las montañas.
Cuando los vecinos se acercaron para lamentar su mala suerte, la mujer replicó:
― ¿Mala suerte? ¿Buena suerte? ¿Quién sabe?
Una semana después, el caballo regresó trayendo consigo una manada de caballos salvajes. Entonces los vecinos felicitaron a la abuela por su buena suerte. Pero esta les respondió:
― ¿Buena suerte? ¿Mala suerte? ¿Quién sabe?
Cuando el hijo de la anciana intentó domar a uno de aquellos caballos salvajes, se cayó y se rompió una pierna. Todo el mundo consideró esto como una desgracia. La madre se limitó a decir:
― ¿Mala suerte? ¿Buena suerte? ¿Quién sabe?
Unas semanas más tarde, el ejército vino a reclutar a los jóvenes del pueblo. Cuando vieron al muchacho con la pierna rota, lo dejaron tranquilo. ¿Había sido buena suerte? ¿Mala suerte? ¿Quién sabe? (2)

Muchas preocupaciones se pueden reducir si somos conscientes de la poca importancia que tiene el asunto que está causando la ansiedad.

Tendemos a excitarnos de forma exagerada y a sobrevalorar nuestra propia importancia. Lo que hacemos no es tan importante como suponemos. Las aflicciones, que parecía que nos robarían la felicidad para siempre, se desvanecen con el paso del tiempo… Por ello, el sentido de la proporción resulta muy útil y, a veces, consolador. (3)

No estaría de más recordar las palabras del poeta Friedrich Hölderlin: “Donde crece el peligro crece también la salvación”.

Poner en perspectiva

 (1)  El arte de no amargarse la vida. Las claves del cambio psicológico y la transformación personal, Barcelona, Oniro. (2011) Rafael Santandreu
(2)  Adaptación de una historia que cuenta Anthony de Mello en su libro  Sadhana. Un camino de oración.
(3)  La conquista de la felicidad, Barcelona, De-bolsillo (2011) Bertrand Russell.

Fuente: EL FULGOR DE LA LUCIÉRNAGA. Cuentos para repensar la educación, de Joseba Martínez Huerta | Imagen de portada: En perspectiva. Flickr Horacio Maria

Cómo conseguir una canastilla gratis

Tener un bebé hoy en día supone un gasto bastante importante. Afortunadamente, gracias a internet existen diferentes posibilidades con las que puedes conseguir muestras gratis sin coste alguno, por ejemplo,puedes obtener una canastilla gratis de bebé.

Internet ha cambiado la forma en la que se ven muchas cosas. A pesar de que muchas personas pueden desconfiar, lo cierto es que existen relaciones en la que todos ganan. Conseguir una canastilla gratis por internet es posible gracias a que las páginas y también los anunciantes consiguen dinero a través de otras fórmulas, por ejemplo, publicidad.

Canastilla muestras gratis para bebé

Nosotros, como usuarios que somos, podemos aprovechar estas ventajas para poder disfrutar de estas muestras sin tener que asumir ningún coste. Desde luego esta es una de las fórmulas más sencillas para poder disfrutar de artículos gratis para bebés, lo que te supondrá un considerable ahorro a final de mes.

¿Cómo funciona muestras gratis?

Muestras gratis es una página en la que puedes conseguir una gran variedad de muestras completamente gratuitas. En este artículo nos centraremos en la canastilla gratis de bebé, pero te recomendamos que eches un vistazo al resto de sus categorías para que descubras todo lo que puedes conseguir.

Solicitar una canastilla gratis es bastante sencillo. Lo primero que debes hacer es entrar en su página principal y, en la parte superior de la misma, en el apartado «muestras gratis» elegir la sección «muestras gratis bebés».

Una vez que llegues a esta sección descubrirás una gran cantidad de artículos de bebé para solicitar. Entre estos artículos, podrás encontrar la canastilla Nenuco gratis que puedes solicitar. El proceso es tan sencillo como pinchar en el botón que dice «Solicitar».

Canastilla muestras gratis para bebé

Ahora te encontrarás en la página del producto seleccionado y lo único que tendrás que llevar a cabo es una encuesta de opinión para poder disfrutar de la canastilla gratis para recién nacido. Uno de los requisitos es que existan productos disponibles para poder solicitarlo, si no fuese el caso, simplemente elige otro producto gratis para bebé que te pudiera interesar.

La encuesta de opinión para pedir la canastilla gratis es totalmente anónima. Estas encuestas de opinión tienen un valor muy importante para la empresa, ya que ofrecen mucha información acerca de los consumidores que pueden emplear en sus estrategias de mercado. Al ser anónima puedes estar tranquilo de responder con total sinceridad que no se guardará ningún tipo de dato.

El valor que suponen estas encuestas anónimas para la empresa sirve para explicar el por qué existen productos gratis en internet. La empresa consigue unos datos importantes con los que trabajar su estrategia de mercado y el usuario por suministrarlos se lleva una canastilla Nestle gratis.

Canastilla muestras gratis para bebé

La encuesta no refleja ningún tipo de dificultad y únicamente se limita a preguntar por las preferencias sobre el producto. Cuando se comprueben las respuestas el sistema te permitirá que compartas tu experiencia en las redes sociales para que más amigos puedan beneficiarse de estos productos como la canastilla gratis de Suavinex.

Canastilla muestras gratis para bebé

Al siguiente paso llegarás solo, donde únicamente tendrás que dar permiso al navegador para que este pueda procesar tu canastilla bebé gratis a domicilio. Rellenarás los datos del formulario para que estos tengan tu dirección y podrás disfrutar cómodamente de tu canastilla Welleda gratis en casa.

¿Los productos recibidos son originales?

Es algo natural pensar que pueda haber alguna trampa en los productos cuando se trata de algo gratis. En este caso, podemos afirmar que los productos que se envían son completamente originales. Estos productos son obtenidos, como hemos mencionado, a través de diferentes promociones por los canales de venta autorizados.

Muchos productos llegan al mercado buscando la valoración por parte de los usuarios. Gracias a estas valoraciones las empresas saben mejor qué es lo que busca un usuario en el producto mejorando aquellos aspectos necesarios. Esta fórmula de las muestras gratis te permite contar con una canastilla gratis con la que podrás conocer mejor el desempeño del producto.

Además, gracias a la ventaja que supone poder contar con estos productos originales de forma gratuita, podrás valorar mejor la compra de otros productos.

Canastilla muestras gratis para bebé

¿Qué ventajas tienen las muestras gratis?

La principal ventaja que supone contar con muestras gratis es precisamente el coste, son completamente gratis. Gracias a estas promociones podrás conocer productos sin tener que gastar nada de dinero y, si realmente te gustan, comprarlos más adelante.

Se trata de una oportunidad perfecta de poder conocer una nueva marca sin arriesgar en la compra. Gracias a las muestras gratis no es necesario llevar a cabo una inversión económica para poder valorar y conocer un producto. Por supuesto, estamos hablando de muestras, por lo que si el producto te acaba gustando seguro que acabas comprando más del mismo.

Canastilla muestras gratis para bebé

A los fabricantes también les permite llegar a los consumidores con sus productos de una forma más sencilla. Del mismo modo que te dan a probar un producto en el supermercado, a través de una muestra gratis se puede fidelizar a un cliente.

Las marcas seguras de sus productos los acercan así al consumidor para que este pueda conocerlos y comprarlos más adelante. Si eres uno de esos consumidores podrás beneficiarte de las muestras gratis.

Consigue las muestras gratis que más te gusten

Finalmente, destacar también que las muestras gratis van rotando con el tiempo. Te recomendamos visitar periódicamente la página de Muestras Gratis para conocer las muestras que tienen en cada momento. Si te gustan las muestras gratis para bebé, seguro que también puedes encontrar más productos interesantes.

Canastilla muestras gratis para bebé

Echa un vistazo a lo que necesites y no tengas reparo en solicitar la muestra que más te interese. Desde productos de belleza hasta productos para mascotas o productos de limpieza, podrás encontrar muestras gratis prácticamente de lo que quieras o necesites.

Si tienes interés en probar un producto y conocerlo al detalle, contar con una muestra gratis es la forma más económica y segura de hacerlo. Aprovecha las ventajas que supone contar con una página de muestras gratis para poder conocer y disfrutar nuevos productos, tu bolsillo lo agradecerá.

Cómo mejorar la comprensión lectora

Saber leer no quiere decir necesariamente entender lo que se lee. Todos los alumnos que acaban primaria saben leer, pero uno de cada siete no entiende lo que lee y eso compromete su rendimiento académico y su futuro social. ¿Cómo podemos mejorar la comprensión lectora en los niños y niñas? ¿Cómo les podemos ayudar a entender lo que leen?

Un alumno al que le cuesta mucho entender lo que lee entra en un bucle del cual resulta difícil salir: porque tendrá problemas cuando lea por ejemplo un problema de matemáticas, y también tendrá menor capacidad de concentración porque se cansa leyendo, y tendrá una expresión escrita mucho más pobre cuando tenga que hacer por ejemplo un resumen de un tema de ciencias sociales.

No hablamos de leer y comprender novelas o ensayos sino horarios, mapas, recibos, información de servicio… Una baja comprensión lectora se arrastra toda la vida, y si falta falla casi todo. ¿Por qué hay niños y niñas que aun sabiendo leer no entienden lo que leen? ¿Cómo se puede mejorar la comprensión lectora?

Cada vez que leemos se produce una cierta magia | Ilustración de Jameela Wahlgren

Leer lo que no está escrito

Leer también implica interpretar críticamente lo que los textos dicen, lo que no dicen y lo que insinúan. Es una idea que ya predicaba Hemingway. Su teoría era que lo que estaba escrito era sólo la punta del iceberg, y que se tiene que ser capaz de leer todo lo que está debajo de la punta de ese iceberg.

Es lo que queremos con nuestros niños: que sean capaces de leer lo que hay, pero que sean capaces de ir más allá e interpretar, inferir y deducir todo lo que hay detrás.

Magia en la biblioteca | Ilustración de Nata

No es lo mismo leer en papel que leer en una pantalla

Los adolescentes actuales, en general, además de no tener en casa demasiados referentes lectores, han mamado un mundo que se interpreta en imágenes; es evidente que, delante de una pantalla o de un dossier con ejercicios, sus ojos buscan las imágenes antes que la letra. Leer en una pantalla no les supone ningún problema.

El futuro es aún difícil de predecir, pero parece que tarde o temprano pasaremos de los libros en papel a las bibliotecas virtuales. ¿Eso hará leer más a los adolescentes?… Es bastante improbable.

¿Entienden mejor los jóvenes cuando leen en una pantalla? ¿Leerán más de esa forma los niños del futuro?, ¿será para ellos más fácil, más atrayente, más motivador?

La respuesta es NO. Leer en papel es diferente a leer en pantalla, y el cerebro funciona de manera distinta. Los que ya tenemos una edad nos encontramos muchas veces con que tenemos que imprimir un escrito para poderlo leer después sobre papel.

Cuando leemos en una pantalla es lo que se llama una lectura multimodal:

  • ahora clicas en un enlace,
  • ahora miras una imagen,
  • ahora escuchas una música…

Y la lectura en papel es más lineal. La concentración y la comprensión son mayores cuando se lee sobre papel.

Cómo mejorar la comprensión lectora en niños de primaria | Lectura digital en la intimidad | Ilustración de Paper Pie

Lectura digital en la intimidad | Ilustración de Paper Pie

¿Qué hace que un niño o una niña no sientan interés por la lectura?

Tenemos un niño o una niña que tiene las capacidades, cómo tenemos todos… pero que no muestra interés por la lectura. ¿Qué le ocurre a ese niño?

  • Quizá le guste más dedicarse a practicar deporte u otras actividades.
  • Quizá no ha encontrado todavía EL LIBRO… y aquel libro que le atrapará y le enganchará existe, sólo hace falta que alguien le ayude a descubrirlo.
  • Puede ocurrir que vaya a la biblioteca o a la librería y se pierda… ¡Hay tanto para escoger… que al final no sabe por dónde tirar!
  • Puede suceder que las lecturas obligatorias (que ese es otro tema) no le atrapen.
  • Puede ser también que el niño diga ¡Uff, la letra es muy pequeña!”, “¡Uff, cuantas páginas!”… Pero pensemos en que hace veinte años apareció el primer libro de la saga de Harry Potter, y alumnos de 3º lo devoraban. Si el libro te emociona, si te engancha, si te apasiona… no importa que tenga quinientas, ochocientas o tres mil páginas. Leyendo el libro el niño o la niña están viviendo otra vida, y están disfrutando y aprendiendo.
  • Puede ocurrir que el niño tenga algún problema de lenguaje o de audición, es algo que pasa de vez en cuando: que la causa sea un factor médico.
  • Y también puede ser que el niño esté rebotado con sus padres, o con los profesores o con el mundo.

El deseo de leer surge del interior hacia afuera, cuesta mucho de fuera hacia adentro. Pero si pones las herramientas, ordenas un poco el entorno y, sobre todo, entra el factor piel: “Te acompaño. Estoy contigo. Vamos a leer. No estás solo, vamos a descubrir el mundo juntos”, la cosa irá para adelante.

Es cierto que leer cuesta, pero tenemos que conseguir que el niño entre en el juego.

Cómo mejorar la comprensión lectora en niños | Calvin y Hobbes son dos grandes lectores | Ilustración de Bill Watterson

Calvin y Hobbes son dos grandes lectores | Ilustración de Bill Watterson

Cómo mejorar la comprensión lectora en primaria

En los primeros cursos, de 1º a 3º de primaria, el niño aprende la mecánica lectora: aprende a descodificar.

La competencia lectora (descodificar y al mismo tiempo entender lo que se lee) se hace a partir de 4º curso.

Trabajar la comprensión lectora no es sólo el ejercicio de leer, que es algo mecánico, sino que para que un niño o una niña tengan una buena comprensión lectora influyen muchos factores. Por ejemplo que los padres sean lectores también ayuda.

Una cosa es la herramienta sobre la que se lee, pero la comprensión lectora va mucho más allá. Dejando a un lado la discusión de si la pantalla o el papel, que aún no tenemos la respuesta y quizá hemos de esperar quince años a tenerla, lo que sabemos es que a día de hoy para mejorar esa comprensión lectora, sea con una u otra herramienta, se requiere de unos factores de los que no todos los niños pueden disponer.

El entorno de ese menor será determinante: los niños aprenden a esquiar porque sus padres esquían; leer no es lo mismo, pero se parece bastante. El que un niño tenga acceso a elementos culturales hará más fácil que se despierte el gusto por la lectura.

Cómo mejorar la comprensión lectora en niños de primaria | Ilustración de Martina Hoffmann

Ilustración de Martina Hoffmann

¿Cómo despertar el gusto por la lectura? ¿Cómo aprende un niño? Tenemos que ponernos en la piel de los pequeños y antes que nada saber cómo aprende un niño, y, a partir de aquí, empezar a construir el aprendizaje y empezar a hablar de lectura.

Si tú a un niño le dices cada día, sistemáticamente, “lee, lee, lee”, seguro que el niño aprenderá a leer: a descodificar un texto con unas palabras y a juntar letras y frases… Pero seguramente no comprenderá nunca lo que lee.

¿Por qué? Puede ser por muchos motivos. Uno de ellos es porque no le interesa lo que le estás ofreciendo para leer. Y la lectura, como cualquier aprendizaje, tiene que ir muy ligada a la emoción y al interés. Tiene que haber un factor determinante de emoción, de entusiasmo, de pasión…

Si a un niño le estás pidiendo que lea un fragmento sobre Castilla y estamos viviendo en Catalunya, seguramente no le encontrará ningún sentido. Pero si le pides que lea un texto sobre las noticias de su entorno más cercano, porque ha ocurrido cualquier cosa, posiblemente así lo consigas enganchar algo más. Y, a partir de la lectura, ya empiezan a entrar el resto de aprendizajes.

Hay que entender que una cosa es despertar el gusto por leer y otra cosa distinta es luego leer para aprender. Difícilmente conseguiremos que un niño o un adolescente llegue a leer para aprender, a través de extraer información de un texto científico, si no hemos fomentado antes el gusto por leer que es lo que se persigue en los programas para mejorar la comprensión lectora.

Lo que buscamos es conseguir primero el gusto por la lectura, para que después la lectura se convierta en un hábito. ¿Por qué juegan los niños a fútbol en la escuela? Pues porque fuera de la escuela juegan y se lo pasan bien, y traen dentro de la escuela aquello con lo que disfrutan fuera.

Se trata de intentar que dentro de la escuela disfruten con la lectura, más allá de la parte académica, para que después esos libros vayan a casa de esos niños, a su tiempo de ocio, y se incorporen como una actividad normal. Y eso sólo se puede conseguir a través del gusto por la lectura.

Cómo mejorar la comprensión lectora en niños de primaria | Dame libros y alcanzaré la luna | Ilustración de Georgiana Chitac

Dame libros y alcanzaré la luna | Ilustración de Georgiana Chitac

Se entiende que en una escuela hay unos ritmos que marca el currículum. Pero para inculcar el gusto por la lectura es importante aguantar y potenciar el ritmo que tiene cada niño y cada niña en función de sus necesidades y sus características.

Si el niño escoge el libro que va a leer, si a partir de los intereses que tiene se busca la lectura adecuada, y si se respeta el ritmo en el que ese niño se siente seguro (no compite contra nadie sino contra él mismo), le estamos dando seguridad, conseguiremos que ese niño vaya cogiendo gusto por la lectura porque eso que lee le interesa. Todos los niños aprenden a su ritmo, así que es mejor que lo hagan de manera agradable.

Añadir además que en la enseñanza de la lengua se debería dedicar más tiempo a la educación de la escucha activa y de la expresión oral, condición imprescindible para enriquecer el vocabulario.

Cómo mejorar la comprensión lectora en niños de primaria | ¡Llueven libros! | Iilustración de Max

¡Llueven libros! | Iilustración de Max

¿Cuáles son los países más lectores del mundo?

Hay un “ranking” de países lectores:

  • Encabeza la lista Finlandia.
  • También está Singapur, un caso atípico y curioso.
  • Suecia.
  • Letonia
  • Una parte de los Estados Unidos.
  • Dinamarca.

Todos estos países tienen en común diversas circunstancias:

  • Primero que son sitios en los que hace mucho frío. El factor clima parece que también influye… y en España, un país con el clima que tenemos, somos más de salir.
  • Luego está el hecho de que tienen un sistema educativo estable, que no se toca. Hace veinte o cuarenta años que se consensuó, no es como aquí que cada cuatro años entra un partido político nuevo y tiene que dejar su huella y cambiar la ley… Al final los profesores ya no saben qué ley rige, y lo peor de todo es que no acaba de funcionar.
  • Después quizá hay un factor cultural que viene de hace más tiempo, o más bien podríamos decir religioso. En estos países hubo un momento en el que rompieron con la iglesia católica y se convirtieron en protestantes. Hubo una reforma, una revolución luterana. Y, a partir de esa revolución, apostaron por la alfabetización universal. Eso fue hace 500 años. En ese momento pensaron que les interesaba que todo el mundo supiera leer y escribir, y por eso nos sacan cierta ventaja. Aquí hemos llegado más tarde.

Cómo mejorar la comprensión lectora en niños de primaria | Mejor quedarse en casa leyendo. ¿A qué sí? | Ilustración de Bernat Muntés

Mejor quedarse en casa leyendo. ¿A qué sí? | Ilustración de Bernat Muntés

¿Cómo es posible que haya niños que acaben primaria sin comprender lo que leen?

Acostumbramos a asociar la comprensión lectora al ámbito académico, la asociamos al proceso de aprendizaje. Pero tenemos que entender que la comprensión lectora va mucho más allá.

Un niño que no tiene una buena comprensión lectora cuando acaba la primaria seguramente será una persona que después, en la ESO o en el bachillerato, y en la vida adulta, tendrá un vocabulario pobre. Será una persona que seguramente no entenderá la nota informativa de la escalera, o irá al cine y le costará entender una película.

Se ha de trabajar la comprensión lectora para conseguir el éxito educativo y social. Hay un éxito educativo que es lo que iría asociado con el aprendizaje en la escuela, pero la competencia de la comprensión lectora también es social.

Una persona que no tiene una buena comprensión lectora es una persona que tiene dificultades para participar en la sociedad, y por tanto tenemos que hacer un poco más grande ese círculo de la comprensión lectora más allá del ámbito escuela-academia.

Está claro que cada niño tiene su ritmo y que es un mundo, y que puede haber dificultades diversas: de concentración, de atención… Pero intentemos reflexionar sobre en qué podemos estar fallando y qué podríamos mejorar.

En la escuela. La escuela está fallando, está fallando el sistema seguramente. Los centros ponen todas sus herramientas y todos sus esfuerzos para que eso no ocurra, lo que pasa es que el sistema educativo cada x tiempo cambia. Y el problema no es que cambie, sino que si no funciona tampoco cambia. Llevamos años dándonos cuenta de que no funciona, pero tampoco se están haciendo cambios de raíz para que marche bien.

En casa. En casa, sólo con que tu hijo o tu hija vean que tú coges un libro… eres su modelo. Eso ya hace que en el niño o la niña se despierte un interés.

También es importante que se hable de la lectura. Si tú a tu hijo le dices: “Lee un trozo mientras yo preparo la cena” (que es algo que seguro ocurre en muchas casas de muchas familias)… está bien, pero no es suficiente. Si no se da un paso más adelante, será difícil que el niño comprenda lo que lee. Hablar de la lectura es muy importante.

Y hablar de la lectura quiere decir simplemente decirle al niño: “Mira, voy a leerte un trozo…”, y te quedas a mitad del fragmento. Y ahí preguntarle a tu hijo: “A partir de aquí ¿qué crees que puede pasar?”, “¿le pasará esto, le pasará aquello…?”. Empezar a hacer hipótesis, a hacerse preguntas, a que haya una conversación en torno a eso que se está leyendo.

En ese camino de adquirir el gusto por la lectura el niño necesita a una persona que esté por él y que le acompañe en ese proceso de descubrir lo que son los cuentos.

Cómo mejorar la comprensión lectora en niños de primaria | Cada vez que contamos cuentos nos visitan un montón de personajes. Familias lectoras, familias con imaginación | Ilustración de Daniela Volpari

Cada vez que contamos cuentos nos visitan un montón de personajes. Familias lectoras, familias con imaginación | Ilustración de Daniela Volpari

Abrapalabra. Libros para mejorar la comprensión lectora

Con el programa de comprensión lectora Abrapalabra los niños y niñas que cursan educación primaria descubrirán el universo de la lectura y la escritura de una forma divertida y atractiva.

Leerán experimentos, trucos de magia, recetas, juegos, cuentos y noticias, y serán capaces de comprenderlos e incluso escribirlos.

Abrapalabra son seis libros para mejorar la comprensión lectora, uno para cada curso de primaria. Se trata de un programa atractivo para los alumnos ya que cada lectura se les plantea como un reto personal, un juego: ¿lograré comprender todo el texto?, ¿me convertiré en un experto en ese género?, ¿seré capaz de escribir un texto así? También tienen pegatinas divertidas para ir pegando en el libro.

En casa nos serán muy útiles para ayudar a nuestros hijos e hijas a mejorar la comprensión lectora. Los podemos usar como refuerzo durante los periodos de vacaciones escolares:

Estrategias de comprensión lectora 1º de primaria | Edad: 6 años | 144 páginas| Lo puedes encontrar en Amazon por 13,80 euros.

Cómo mejorar la comprensión lectora en niños de primaria | Estrategias de comprensión lectora 1º de primaria | Edad: 6 años | 144 páginas

Estrategias de comprensión lectora 2º de primaria | Edad: 7 años | 144 páginas| Lo puedes encontrar en Amazon por 13,80 euros.

Cómo mejorar la comprensión lectora en niños de primaria | Estrategias de comprensión lectora 2º de primaria | Edad: 7 años | 144 páginas

Estrategias de comprensión lectora 3º de primaria | Edad: 8 años | 144 páginas| Lo puedes encontrar en Amazon por 13,80 euros.

Cómo mejorar la comprensión lectora en niños de primaria | Estrategias de comprensión lectora 3º de primaria | Edad: 8 años | 144 páginas

Estrategias de comprensión lectora 4º de primaria | Edad: 9 años | 144 páginas| Lo puedes encontrar en Amazon por 13,80 euros.

Cómo mejorar la comprensión lectora en niños de primaria | Estrategias de comprensión lectora 4º de primaria | Edad: 9 años | 144 páginas

Estrategias de comprensión lectora 5º de primaria | Edad: 10 años | 144 páginas| Lo puedes encontrar en Amazon por 13,80 euros.

Cómo mejorar la comprensión lectora en niños de primaria | Estrategias de comprensión lectora 5º de primaria | Edad: 10 años | 144 páginas

Estrategias de comprensión lectora 6º de primaria | Edad: 11 años | 144 páginas| Lo puedes encontrar en Amazon por 13,80 euros.

Cómo mejorar la comprensión lectora en niños de primaria | Estrategias de comprensión lectora 6º de primaria | Edad: 11 años | 144 páginas

Y por supuesto el programa Abrapalabra es genial para desarrollarlo en cualquier escuela. Se pueden adquirir diferentes packs que incluyen un libro del profesor + uno, cinco, diez o quince libros para los alumnos.

Cada año se trabajan 16 textos de lectura, 8 ejercicios de producción textual y 3 pruebas de evaluación. Los alumnos leerán 32 géneros textuales distintos, cercanos, interesantes y útiles para su vida: cuentos, fábulas, trucos de magia, recetas, cartas,  acertijos, biografías, noticias,  anuncios y muchos más. Aquí tienes el índice de todas las unidades del programa.

Con este programa los alumnos no sólo trabajan la comprensión lectora, sino que también producirán sus propios textos y pondrán en práctica lo que han aprendido.

Si eres profesor o profesora y crees que Abrapalabra puede funcionar en tu colegio, esta es una presentación para mostrarla en tu centro. Te dejo también como muestra una unidad del libro que corresponde a 3º de primaria:

Estrategias para mejorar la comprensión lectora en casa

¿Cómo acompañar la lectura de los hijos e hijas?

Las familias son una pieza clave para potenciar el gusto lector de los niños y niñas. Por eso te ofrecemos propuestas que podréis usar en el día a día para acercar la lectura a los más pequeños de una manera apasionante.

Es esencial darle importancia a la calidad del tiempo que se comparte con los hijos e hijas alrededor de la lectura. Aunque en vuestro día a día sigáis un ritmo frenético, y cueste dejar el reloj aparcado para relajarse, es importante que podáis incluir en vuestra rutina diaria un tiempo para acompañar la lectura de vuestros hijos e hijas.

Durante estos ratos tenéis que focalizar vuestras energías para estar con y para el niño o niña. Y por esta razón no son momentos que podáis combinar con otras actividades. Vuestros hijos e hijas tienen que sentir que realmente deseáis compartir historias, sentimientos y emociones con ellos y ellas y que, en todo ese tiempo, los nervios o preocupaciones no existen.

Tiene que ser un momento de tranquilidad, amor y unión que pueda fortalecer no sólo su competencia lectora, sino también vuestra relación. Estos momentos son un regalo, donde los más pequeños pueden descubrir vuestras obras preferidas, releer las historias que más les gusten o buscar la portada que os parezca la más bonita de todas.

Todos estos momentos no están destinados a mejorar la lectura de vuestros hijos e hijas, sino a crear un espacio para compartir lecturas de un modo relajado, cómodo y sin ningún tipo de presión.

¡Ah! y muy importante… Si hay días en que vuestros hijos e hijas no tienen ganas de leer, no es un problema. Leed vosotros en voz alta, ya que las historias explicadas por las madres y los padres tienen un efecto extraordinario en la mente de los pequeños.

Compartiréis grandes momentos con vuestros hijos e hijas, ¡y los acompañaréis en el gran viaje de la lectura!

Cómo mejorar la comprensión lectora en niños de primaria | Un momento mágico: la hora del cuento | Ilustración de Shelley Dieterichs

Un momento mágico: la hora del cuento | Ilustración de Shelley Dieterichs

¿Cómo ser un modelo lector?

Seguro que muchas veces, como padres, os habéis preguntado ¿qué puedo hacer para que a mi hijo o hija le guste la lectura y coja un libro con ganas y entusiasmo, igual que lo hace con sus juegos preferidos?

La verdad es que no hay recetas milagrosas. Cada niño o niña es único e irrepetible, y lo que funciona con uno quizá no funcione con otro. Pero sí que hay pequeñas acciones que podéis incorporar en vuestro día a día para acercarles la lectura de un modo positivo y relajado.

Una de estas acciones es ser un modelo lector para vuestro hijo o hija. Ellos aprenden por imitación y si ven como os emocionáis con las historias, compartís lo que está pasando en un libro y compartís con ellos y ellas como disfrutáis de la lectura, sentirán curiosidad y querrán experimentar estas sensaciones con sus propias lecturas.

También es importante que vuestro hijo o hija dispongan de pautas para poder escoger un libro. Vuestro papel como padres y madres es acompañar este proceso de elección. Hacerle preguntas para adivinar qué criterios utiliza para seleccionar un libro y no otro y explicarle cómo hacéis vosotros esta búsqueda y, así, puedan coger ideas.

Observad como vuestro hijo o hija agradece teneros muy cerca en su proceso lector.

Cómo mejorar la comprensión lectora en niños de primaria | Un libro en el bolsillo | Ilustración de Canas Verdes

Un libro en el bolsillo | Ilustración de Canas Verdes

¿Cómo crear un espacio lector?

Impulsar el hábito lector no es una tarea sencilla, y no podemos dejar de mencionar la importancia que tiene el espacio para disfrutar de la lectura.

Los momentos de lectura tienen que darse en lugares donde nuestros hijos e hijas se sientan cómodos y relajados. No importa si es un espacio grande o pequeño, con mucha o poca luz… lo que realmente importa es que el niño o la niña se lo haga suyo. Que esté decorado con sus creaciones y que lo relacione con un espacio en el cual vive experiencias positivas con vosotros.

Y además, es importante que dispongan de un espacio concreto para poder guardar sus libros. Estos espacios pueden ser muy variados:

  • Podéis decorar una estantería con sus dibujos para colocar sus libros.
  • O quizá preferís personalizar una maleta como si fuera un cofre donde guardar sus tesoros: ¡los libros!

Hay tantas posibilidades como familias, y seguro que hablando con vuestros hijos e hijas conseguiréis encontrar “su pequeño rincón”.

Y por último, y aunque los más ordenados os pongáis un poco nerviosos con este consejo… ¡Os recomendamos que los libros estén esparcidos por todos los sitios!: en la cocina, en el comedor, en las habitaciones… y, ¿por qué no? ¡también en el coche!

Con todo esto conseguiréis no sólo hacer de la lectura un gesto natural y cotidiano, sino también que sean conscientes que la lectura está por todas partes.

Cómo mejorar la comprensión lectora en niños de primaria | Ilustración de Jane Massey

Ilustración de Jane Massey

¿Cómo hacer que la lectura sea una experiencia divertida?

Este es un reto que os tenéis que plantear con paciencia y sensibilidad. Como padres y madres, debéis promover que los niños pasen buenos ratos rodeados de libros y, del mismo modo que lo hacen con las películas, ¡que se emocionen con las historias!

Para ello podéis realizar unas cuantas acciones sencillas y cotidianas. Por ejemplo, en nuestro día a día nos encontramos con tareas que requieren leer, escribir, imaginar… como puede ser leer una receta de cocina o las instrucciones de un juego de mesa, buscar informaciones que necesitamos o hacer la lista de la compra… Podéis hacer que los niños os ayuden con estas tareas para hacer que vivan la lectura de manera más natural y divertida.

Con esta propuesta conseguiremos que, a través de la lectura, los niños y niñas se sientan parte de la familia, y que adquieran responsabilidades en casa.

Además, cuando os encontréis con un libro en las manos les podéis hacer una serie de preguntas que harán activar su imaginación. Por ejemplo: descubrir el argumento del libro a partir de la cubierta, ¿cómo son los protagonistas que aparecen?, ¿qué información podemos encontrar en la contracubierta?

Cómo mejorar la comprensión lectora en niños de primaria | Ilustración de Sarah Massini

Ilustración de Sarah Massini

¿Cómo disfrutar de la lectura sin prisas?

Hay que acercar la lectura a los niños de una manera agradable y sin prisas. Todos los niños tienen su propio ritmo de aprendizaje, y si no lo respetamos, forzando una lectura que no es adecuada a su ritmo, vuestros hijos e hijas podrán tener experiencias negativas en relación con la lectura que pueden acabar haciendo que la rechacen y quieran huir de ella.

Por eso es muy importante acercarles la lectura como un juego que requiere ir despacio y sin prisas. La paciencia y la constancia serán actitudes esenciales para acompañar el proceso lector de los niños.

Las mejoras en la lectura pueden tardar en llegar… pero los vínculos que hemos creado, divirtiéndonos con confianza y amor, no se romperán nunca.

Así que madres y padres, dad libertad a vuestros hijos e hijas para experimentar con diferentes lecturas, respetando su ritmo y sus motivaciones. Sólo así podrán entender la lectura como un juego positivo, agradable, con el que se puede disfrutar juntos.

No olvidéis que la lectura está en todas partes y podéis trabajarla en diferentes momentos del día, como cuando paseamos por la calle: leyendo letreros de las tiendas, vallas publicitarias o cualquier otra parte.

Cómo mejorar la comprensión lectora en niños de primaria | Ilustración de Katherine Kirkland

Ilustración de Katherine Kirkland

Fuente: L’ofici d’educar, de Catalunya Ràdio (25/07/2020)

Erase una vez la vida | Serie completa

Erase una vez la vida‘ (o ‘Erase una vez el cuerpo humano‘), es una serie francesa de dibujos animados infantiles con vocación didáctica y divulgativa. Pertenece al conjunto de series para la televisión Erase una vez…, un proyecto de Albert Barillé que se convirtió en un éxito mundial.

‘Erase una vez la vida’ se emitió por primera vez en Canal+ Francia en enero de 1987. En España se estrenó el 3 de octubre de 1987 en TVE-1 y se emitía cada sábado a la misma hora (el 26 de marzo de 1988 se emitió el último capítulo). Se volvió a reponer en años posteriores.

El conocimiento de nuestro cuerpo es algo apasionante. ¡Junto al Maestro y sus amigos aprenderás y te divertirás descubriendo los misterios de esta estupenda máquina! Te explicarán cómo está hecha y cómo funciona, y te ayudarán a comprender como el conjunto de varias piezas puede constituir un mecanismo tan perfecto y extraordinario como es el cuerpo humano.

Con esta serie de rigor científico descubrirás el interior del maravilloso mundo de la vida. Muévete por las arterias y las venas, detén el avance de microbios peligrosos, proporciona a cada célula aquello que necesita. Junto con Globus, Hemo y Globina y otros buenos amigos emprenderás un viaje sorprendente que te permitirá explorar nuestros órganos.

Erase una vez la vida | Serie completa

Erase una vez la vida | Todos los capítulos:

«El planeta de la célula»

Episodio 1 | El planeta de la célula | En este capítulo de ‘Erase una vez la vida’ nos adentraremos en el apasionante estudio del origen de la vida: ¿De dónde viene la vida en el Universo? Es así como nos sumergiremos en el estudio de la célula y su estructura, componente primordial en los seres vivos.

«Nacimiento»

Episodio 2 | Nacimiento | La reproducción es una de las múltiples funciones que el cuerpo humano puede realizar, pero es una de las más importantes de conocer, porque es la que os trae al mundo.

En este capítulo podrás saber cómo se forma el cuerpo humano, cómo se desarrolla un bebé durante los nueve meses antes de su nacimiento. Además, podrás conocer cómo sigue creciendo durante el primer año de vida: qué cuidados necesita, cuáles son los alimentos que más le convienen, entre otras cosas que, de seguro, despertarán tu interés.

«Los centinelas del cuerpo»

Episodio 3 | Los centinelas del cuerpo | ¿Por qué enfermamos? ¿Cómo nos defendemos de las enfermedades? Preguntas que tendrán respuesta en este capítulo, gracias al gran ejército de defensas que nuestro cuerpo posee. ¡Ven a descubrir lo poderoso que es tu cuerpo y cómo puedes ayudarlo!

«La médula ósea»

Episodio 4 | La médula ósea | En este episodio de ‘Erase una vez la vida’ entraremos en el interior de los huesos, para conocer al órgano responsable de producir la mayor parte de los glóbulos rojos de la sangre: la médula ósea.

Son los glóbulos rojos quienes transportan el oxígeno por la sangre, para que todas las células del cuerpo puedan respirar y seguir viviendo.

«La sangre»

Episodio 5 | La sangre | El desarrollo de las células del organismo depende primordialmente de la sangre para poder vivir. Junto al maestro de esta serie, podrás saber qué es la sangre, para qué sirve y por qué partes del cuerpo circula.

Sólo con un pinchazo en tu dedo podrás darte cuenta de que la sangre llega a todos los puntos de nuestro cuerpo, quedando demostrada su importante presencia.

«Las pequeñas plaquetas»

Episodio 6 | Las pequeñas plaquetas | En este capítulo de ‘Erase una vez la vida’ nuestra atención se centrará en las células que componen la sangre, ese líquido viscoso y rojo que está en nuestro cuerpo. Podrás ver qué pasa dentro de los vasos sanguíneos cuando te haces una herida. Sabrás así cómo el cuerpo se encarga de cuidarte en todo momento.

«El corazón»

Episodio 7 | El corazón | El corazón es el órgano motor de nuestro cuerpo, por lo que la vida y el buen funcionamiento de nuestro cuerpo dependen mucho de él. En este episodio podrás aprender sobre la estructura de esta víscera, tanto de sus partes como de su manera de trabajar.

¡Ven y entérate cómo es que el corazón late dentro de ti!

«La respiración»

Episodio 8 | La respiración | Luego de ver el  episodio de ‘Erase una vez la vida’ sobre la respiración podrás saber que el oxígeno es imprescindible para la vida. Es por ello que nuestro cuerpo procura llevarlo a las células más recónditas. Son los pulmones los encargados de tomar el oxígeno a través de la respiración y de enviarlo a través de la sangre por todo el cuerpo. Es por eso que los pulmones son tan importantes; por lo mismo, te enseñamos cómo cuidarlos.

«El cerebro»

Episodio 9 | El cerebro | Este órgano, ubicado en tu cabeza, encierra el más intrincado de los misterios de la naturaleza humana: el misterio de las células nerviosas. Ellas son las que forman los órganos de la inteligencia, capaces de captar, computar e interpretar todas las sensaciones que nos llegan desde el mundo exterior.

«Las neuronas»

Episodio 10 |  Las neuronas | El sistema nervioso, incluidos los nervios que recorren todo nuestro cuerpo, está constituido por células nerviosas, más conocidas con el nombre de neuronas. Son estas células las encargadas de que toda la información viaje a través de nuestro cuerpo.

«La vista»

Episodio 11 | La vista | La vista es uno de los órganos más delicados de nuestro cuerpo. En este capítulo de ‘Erase una vez la vida’ podrás conocer la estructura interna de nuestros ojos, con lo que entenderás por qué muchas personas necesitan llevar gafas para ver mejor. Pon atención y lograrás aprender cómo cuidar tu vista.

«El oído»

Episodio 12 | El oído | El órgano del oído es considerado un prodigio mecánico por los científicos, debido a que es un complejo de terminaciones nerviosas de alta sensibilidad. Para que sepas cómo es que llegamos a escuchar los sonidos del exterior, nos embarcaremos en un viaje por el interior del oído y de su compleja y maravillosa estructura.

«La piel»

Episodio 13 |  La piel | En este episodio descubrirás que tu  piel no es tan lisa como parece. Verás que en su interior hay una intrincada construcción de células muy especializadas. Podrás aprender cómo cuidar tu piel de rasguños y heridas.

«La boca y los dientes»

Episodio 14 | La boca y los dientes | Tener una dentadura es una de las grandes preocupaciones del hombre moderno. Grandes y chicos deben luchar contra la caries y otras enfermedades en los dientes, pero muchas veces no saben cómo es un diente, de qué está formado y por qué se deteriora.

«La digestión»

Episodio 15 |  La digestión | En este episodio de ‘Erase una vez la vida’ podrás conocer el proceso que deben seguir los alimentos en el interior de nuestro aparato digestivo, para que puedan ser aprovechados por las células de nuestro organismo. Conocerás así las fases que comprende la digestión y las transformaciones que sufren los alimentos en cada una de ellas.

«La fábrica del hígado»

Episodio 16 | La fábrica del hígado | Aquí conocerás la más fantástica fábrica de azúcar que hayas podido imaginar: nuestro hígado. Y es que para vivir necesitamos, entre otras cosas, la energía que las células pueden extraer de los azúcares. ¡Ven a ver cómo funciona!

«Los riñones»

Episodio 17 | Los riñones | Los desechos que producen las células de nuestro cuerpo por el trabajo que hacen día y noche, ensucian la sangre. Ahora veremos dónde es que se limpian los desechos: los riñones, extraordinarios filtros de la sangre.

«El sistema linfático»

Episodio 18 |  El sistema linfático | Ya hemos visto lo importantes que son los anticuerpos para que nos podamos defender del ataque de los microbios dañinos. En este capítulo de ‘Erase una vez la vida’ conocerás los cuarteles donde se forman estos esforzados luchadores.

«Los huesos y el esqueleto»

Episodio 19 | Los huesos y el esqueleto | En este capítulo hallarás conocimientos muy interesantes sobre la estructura de tu esqueleto y sobre las funciones que la naturaleza le ha encomendado. De esta manera sabrás por qué es tan importante tu esqueleto.

«Los músculos y la grasa»

Episodio 20 | Los músculos y la grasa | En este episodio sabrás cómo son tus músculos y qué tipos existen en tu cuerpo. Sabrás cómo funcionan, de qué se componen y por qué se fatigan… entenderás al fin, cuáles son las claves del movimiento.

«Guerra a las toxinas»

Episodio 21 | Guerra a las toxinas | Los enemigos que atacan nuestro cuerpo son innumerables. Virus y bacterias de todo tipo pueden causar distintas enfermedades, algunas graves y otras benignas, como la gripe. Contra estos microorganismos nuestro organismo tiene un complejo sistema defensa, conformado esencialmente por los glóbulos blancos, macrófagos y anticuerpos, entre otros.

«La vacunación»

Episodio 22 | La vacunación | Abordaremos el importante tema de la inmunidad y las vacunas. En este episodio de ‘Erase una vez la vida’  podrás saber qué es una vacuna, cuántas veces debes vacunarte, qué hacen las vacunas en tu cuerpo y muchas otras cosas más.

«Las hormonas»

Episodio 23 | Las hormonas | Las hormonas y las glándulas que las segregan, su decisiva influencia en el desarrollo y funcionamiento de nuestro cuerpo, la aparición de las hormonas sexuales… el simple anuncio de algunos de los temas que verás ya es suficiente para hacernos intuir su extraordinario interés.

«La cadena de la vida»

Episodio 24 | La cadena de la vida | Ecología, ecosistema y conservación de la naturaleza son palabras que están muy de moda, pero encierran problemas importantes para la vida en nuestro planeta Tierra. En este capítulo hallarás los conocimientos que necesitas para comprenderlos y los consejos básicos para que actúes en consecuencia.

«La vida y el sueño»

Episodio 25 | La vida y el sueño | El sueño es una necesidad, ya que dormir es el único sistema natural de conseguir que el cuerpo se relaje plenamente y se recupere del desgaste ocasionado por la actividad del día. Mientras dormimos, los músculos descansan, el corazón modera su ritmo y la temperatura desciende.

Con este episodio aprenderás lo importante que es respetar las horas de descanso nocturno, ya que de ello dependen nuestro vigor físico y nuestra capacidad intelectual.

«La edad del hombre»

Episodio 26 | La edad del hombre | La vida humana transcurre a través de cinco periodos bien definidos: la niñez, la pubertad, la juventud, la madurez y la vejez. Nuestra información genética se traspasa, en parte, a nuestra familia, y es por eso que encontramos un parecido con hijos y nietos. La vida siempre continúa, ya que los hijos y nietos serán la herencia que dejamos en el mundo.

Qué significa ser supersticioso

Levantarse con el pie izquierdo, gatos negros, sal derramada, espejos rotos, cruzar los dedos, tocar madera, el número 13, pasar por debajo de una escalera, no ver a la novia antes de la boda, brindar con agua, poner el pan al revés, abrir un paraguas dentro de casa, que se te cague encima un pájaro, encontrar una moneda o un trébol de cuatro hojas…
.
Son muchas las circunstancias por las que un supersticioso puede creer que tendrá mala suerte o que, por el contrario, algo bueno se le puede presentar.

Qué es ser supersticioso significado

Qué es la conducta supersticiosa

Una conducta supersticiosa la podemos definir como el establecer o el crear una relación causal entre dos cosas que en realidad no la tienen. Sería por ejemplo el decir «si yo hago ‘x’ pasará ‘y’» o «si no hago ‘x’ pasará tal cosa.

Pensar que «si paso por debajo de una escalera me pasarán cosas malas durante el resto del día» sería una muestra de conducta supersticiosa: una relación causal que no es real.

El experimento de las palomas de Skinner

El experimento de las palomas de Skinner es un ejemplo maravilloso de cómo podemos aprender sobre la conducta de las personas estudiando a los animales.

En el año 47 Skinner descubrió que las palomas podían tener conductas supersticiosas y hacer rituales para conseguir comida. Él tenía un grupo de palomas ―cada una en su jaula― con unos dispensadores que les proporcionaban comida a intervalos de tiempo fijos: cada ‘x’ tiempo caía una pelotita de comida.

Qué es ser supersticioso significado

Burrhus Frederic Skinner (20 de marzo de 1904 – 18 de agosto de 1990). Psicólogo, filósofo social, inventor y autor estadounidense.

Skinner y sus colaboradores se quedaron sorprendidos cuando de repente vieron a las palomas hacer unas cosas rarísimas. Por ejemplo, había una paloma que cuando se aproximaba el momento de que le cayese la comida empezaba a dar vueltas en círculo en torno a la jaula. Había otra que empezaba a contorsionar el cuello. Otra picoteaba tres veces el botón y luego dos, siempre… Estos comportamientos se encontraron en el 75% de las palomas (en ¾ partes).

Skinner se quedo pensando, porque esa conducta se creía que era exclusiva de los humanos. Se tenía la idea de que solo las personas podíamos tener supersticiones.

Lo que había ocurrido es que las palomas, de una forma errónea, habían asociado ciertos comportamientos que realizaban ellas justo antes de que casualmente cayera la comida con la caída de la comida. Las aves percibían que la caída de la comida era consecuencia de lo que ellas hacían.

Además, como el animal al cabo de unos pocos ensayos podía calcular más o menos cuando iba a caer la comida ―porque la comida caía a intervalos fijos―, la paloma «razonaba» que si cada ‘x’ tiempo daba un círculo en torno a la jaula o movía la cabeza de una manera determinada o picoteaba tres veces y luego dos… entonces iba a caer la comida.

La paloma establecía lo que se llama una falsa relación de contingencia, una relación entre su conducta y una consecuencia.

Este es un fenómeno que permite explicar todas las conductas supersticiosas que encontramos por ahí, por ejemplo la creencia de llevar unos calzoncillos de la suerte a un examen, sacar al santo para que llueva, etcétera.

De qué depende ser más o menos supersticioso

Ser más o menos supersticioso depende por un lado de las propensiones individuales. Hay personas que son más susceptibles que otras a la sugestión y a encontrar relaciones entre sucesos. Existen algunas investigaciones que lo correlacionan un poco ―aunque no de manera muy fuerte― con la creencia en conspiraciones, en pensamiento mágico… Evidentemente no todos tenemos la misma predisposición.

Y también pesa mucho el entorno cultural. Cuando una persona aprende a manejarse por el mundo lo aprende de su cultura, de su comunidad. Con lo cual, las supersticiones integradas en su comunidad esa persona tiene más probabilidades de asumirlas como propias.

Por qué se originan las supersticiones

Las supersticiones forman parte de la cultura de un territorio. En España por ejemplo que se cruce un gato negro es una superstición. También lo es el pasar bajo una escalera, el que se rompa un espejo, el que se caiga la sal… son todo cosas que dan mal fario.

Son probablemente sucesos que ocurrieron a alguien en algún momento, como por ejemplo pasar por debajo de una escalera y tener un día pésimo… que la persona en cuestión atara cabos y pensara que eso le había ocurrido de algún modo por pasar por debajo de la escalera… Las personas somos seres muy simbólicos y en todo buscamos significados.

Eso se transmite verbalmente, lo que Skinner llamaba la comunidad verbal. Y una cosa muy importante que tienen las reglas verbales es que a menudo son mucho más potentes incluso que la exposición a la realidad.

Además son reglas que se autoconfirman. Si yo por ejemplo no paso por debajo de una escalera cuando voy por la calle y a continuación no me ocurre nada… puedo tomar eso como evidencia confirmatoria.

Decir también que el supersticioso usa las supersticiones tanto para alejar lo malo como para atraer la suerte:

  • «No paso por debajo de la escalera porque me ocurriría luego algo malo».
  • «Compro mi décimo de lotería en esta administración porque así hay más probabilidad de que sea premiado».

Hay administraciones de lotería en las que se forman colas increíbles para comprar números, sobre todo en sorteos señalados como puede ser el de Navidad.

En realidad, cuando luego se miran las estadísticas de esas administraciones tan populares, tienen un número de premios gordos consistente con el número de boletos que venden.

En el fondo un supersticioso lo que intenta es controlar su entorno. Tenemos supersticiones porque nos dan una sensación de seguridad, de control sobre el mundo ―control en el sentido de poder predecir, anticipar y modificar las cosas que nos pasan―. De ahí el pensar que si hago esto puedo evitar que me ocurran cosas malas o si hago esto otro puedo atraer cosas buenas.

Y como además tendemos a comportarnos de una forma que se cumplen nuestras expectativas ―lo que se llama la profecía autocumplida― pues muchas veces de una forma no voluntaria o no consciente conseguimos que además las supersticiones aparentemente se validen porque nunca las ponemos a prueba.

Pero sin embargo cada vez que se han hecho pruebas para ver si los amuletos o las conductas supersticiosas tienen verdaderamente efectividad, lógicamente el resultado ha sido que no.

¿Puede resultar perjudicial ser excesivamente supersticioso?

En primer lugar hay que valorar si el hecho de ser supersticioso o supersticiosa tiene realmente un impacto en la vida de la persona.

Hay personas que tienen bastantes de estas pequeñas supersticiones pero que son inofensivas y no les hacen daño. En ese caso no hay que hacer nada.

Si en cambio una persona se viera afectada en su día a día por una superstición, porque eso le causase una interferencia con su capacidad de funcionar, sería diferente. Por ejemplo: «No puedo salir de mi casa porque mi vecino tiene un gato negro que sale cada dos por tres al rellano»…

Ahí eso habría que abordarlo como probablemente cualquier problema de pensamiento obsesivo o de compulsiones, en cuyo caso el tratamiento de elección sería exponer a la persona a las posibles consecuencias temidas para que vea que no se producen, de forma que el control que esa regla tiene: «Si me cruzo con un gato negro me ocurrirán cosas malas» se vea debilitado.

Esa persona lo pasará mal si tiene ese grado de superstición, pero de lo que se trata es de poner a prueba esa hipótesis: «¿Verdaderamente cruzar ante un gato negro va a hacer que tu día sea peor?».

¡Ojo! Que es muy probable que la persona en cuestión preste entonces mucha más atención a los acontecimientos negativos que le puedan pasar en ese día buscando la confirmación de que efectivamente el gato del vecino es el culpable de todas sus desgracias.

Los cuatro tipos de apego

En total existen cuatro tipos de apego. Un único apego seguro y tres clases o estilos de apegos inseguros (evitativo, ansioso-ambivalente y desorganizado).

Los adultos (fundamentalmente padres y profesores) son las figuras de apego de quienes depende la estabilidad emocional del niño/a. En función de las respuestas que estas figuras de referencia den al menor, este desarrollará un tipo de apego u otro.

El estilo de apego que tenga un niño tendrá una gran importancia y repercusión para su futuro como adulto. En función de que se desarrolle un apego u otro, se adaptará mejor a los distintos entornos y dificultades que le depare la vida. De ahí que la labor y responsabilidad que en este aspecto tienen los padres, el resto de familiares, los profesores y la sociedad en general es muy grande.

Los cuatro tipos de apego

El hecho de que tengamos un tipo de apego u otro va a depender de la relación afectiva que tenga el adulto ante las necesidades del niño. Por tanto, el estilo de apego que desarrollará un bebé dependerá de la disponibilidad y la receptividad del cuidador/a de dicho bebé.

Decir que en torno a un 40% de nuestros niños y niñas tienen un apego inseguro, o lo que es lo mismo cuatro de cada diez menores tiene alguno de los tres tipos de apego inseguro. Es algo que tiene repercusiones no sólo para el niño, sino para el futuro adolescente y adulto, y las personas que le rodean (familiares, amigos, pareja, etc.).

Se trata de un porcentaje tremendamente elevado, por lo que algo deberíamos hacer para favorecer estilos de apego más seguros. En ningún momento John Bowlby, considerado el padre de la idea del apego, dijo que el apego inseguro, en cualquiera de sus tres variantes, fuera una causa irrevocable de psicopatología en el niño o en el adulto, sino más bien un factor de riesgo.

Es por ello que debemos tomar los apegos inseguros como una mayor probabilidad de dificultades o trastornos en el niño, mientras que el apego seguro será un factor de protección frente a determinadas patologías o situaciones estresantes.

Los cuatro tipos de apego

Las consecuencias de un apego inseguro

Las consecuencias de los tipos de apego inseguro pueden ser muy dramáticas para quienes las sufren en primera persona y para quienes conviven con ellos.

Como las personas con apego inseguro no obtienen de sus padres como primera opción lo que necesitan, tienen que recurrir a otras personas o estímulos que cubran o «rellenen» dichas necesidades.

Por consiguiente, las personas con apego inseguro tienen más probabilidad de regular sus emociones con conductas de tipo externalizantes como es el consumo de drogas, el juego patológico, el sexo compulsivo, trabajo excesivo, conducir de manera temeraria, etc. Compensan sus carencias emocionales con determinadas conductas que tienden a ser adictivas y peligrosas, viene a ser su forma de autorregularse emocionalmente.

Las consecuencias que pueda tener el apego inseguro dependerán de una serie de variables, entre las que se pueden destacar las siguientes:

La edad del niño en el momento en que se produce la alteración del vínculo con la figura de referencia (habitualmente padres o cuidadores).

La existencia o no de figuras reparadoras del vínculo. A veces un menor con apego inseguro tiene algún adulto cercano con quien puede intimar y contarle sus problemas, alguien que cree en él. En ocasiones ese papel reparador lo cumple un tío, una abuela, un amigo de los padres, etc.

La resiliencia del niño. La capacidad del menor de adaptarse a las diferentes circunstancias que le rodean.

El motivo de la alteración del vínculo. Evidentemente no es lo mismo que el padre esté ausente del entorno familiar por motivos laborales que el padre abuse sexualmente de su hijo/a. Las consecuencias son muy diferentes.

La duración de dicha situación. De si estamos en presencia de una única situación traumática o es algo repetido a lo largo de varios meses o años.

¿A qué se debe que desarrollemos un estilo de apego u otro?

Según estudios es posible predecir, en un 75% de los casos, cómo será el apego del niño cuando este tenga un año de edad en función de dos variables fundamentales:

  • La forma en que la madre se relaciona con el feto en el periodo prenatal. ¿Lo hace con amor y aceptación, o todo lo contrario, con indiferencia o rechazo?

  • El estilo de apego que la madre ha tenido con sus padres. El cómo la madre vivió su relación infantil con sus propios padres es muy importante. ¿Incentivaron con su hija un apego seguro o más bien inseguro?

Podemos decir que el estilo de apego es algo transgeneracional ya que existe una importante transmisión de padres a hijos, aunque no esté codificado genéticamente. Si unos padres tienen un estilo de apego seguro, hay bastantes probabilidades de que sus hijos e hijas también tengan ese tipo de vinculación afectiva. Y lo mismo ocurriría con los distintos tipos de apego inseguros.

¿Se mantiene el estilo de apego que un niño tiene al llegar a la edad adulta?

En la situación extraña de Mary Ainsworth, investigación llevada a cabo por esta profesora de Psicología Evolutiva en la Universidad de Virginia, se evaluó el estilo de apego que tenían un total de 60 niños.

Pasados veinte años se volvió a evaluar el estilo de apego adulto que tenían. Los resultados revelaron que en un 72% de los casos el estilo de apego se mantenía.

Al igual que en la infancia hablamos de los apegos inseguros: evitativo, ansioso-ambivalente y desorganizado, en la etapa adulta se denominan: estilo de apego distante, preocupado y no resuelto, respectivamente. Aunque cambien los nombres en la etapa infantil y adulta, las características son, en esencia, las mismas.

John Bowlby decía que el apego no es un resultado, sino más bien un proceso. Esto implica que el estilo de apego y la manera de relacionarnos con las personas se puede ver modificada de la infancia a la etapa adulta por según qué circunstancias.

Los estudios nos indican que, en un porcentaje importante, los niños y niñas que presentan un determinado tipo de apego lo mantendrán cuando sean adolescentes y adultos. Pero eso no implica que no sea posible modificar el estilo de apego de una persona, sea niño o adulto, aunque para ello será necesario un gran trabajo y esfuerzo.

Sí que es posible modificar la manera en que las personas se relacionan y la forma que tienen de adaptarse a determinadas situaciones, independientemente de la edad.

Ser padres | Tiempo, práctica y mucha paciencia

Ser padres. Tiempo, práctica y mucha paciencia

El título de padre o madre lamentablemente no viene acompañado de manual de instrucciones

A pesar de los consejos de amigos y familiares, cuando nos llega el momento uno aprende a cuidar de sus hijos a base de tiempo, práctica, y mucha paciencia. No existe una fórmula general que se pueda aplicar ante cualquier situación… Ser padres

Aunque ser padre o madre es una de las cosas más bonitas del mundo no es nada fácil, y más teniendo en cuenta que son los primeros y últimos responsables de un buen desarrollo de los hijos en todos los sentidos.

Lo cierto es que, a lo largo de las diferentes etapas, las dudas y los interrogantes son una constante en el camino. Aprender a ser padres no es una labor sencilla, y de hecho muchos tienen la sensación de estar llevando constantemente en la espalda una N (N de novato).

Ser madre o padre requiere mucha paciencia…

En el programa Para Todos La 2 coloquio entre Pedro Molino, pedagogo, editor y tutor de la Universidad de Padres on line; Montse Domènech, pedagoga, psicóloga infantil y autora de “Edúcame bien: 100 respuestas para madres y padres preocupados”; y Andrea Zambrano, coach y formadora especializada en padres, profesores y adolescentes, forma parte del equipo de AEIOU, una organización educativa para familias y docentes.

Ilustración científica | Libro de gran formato

La ilustración científica ha sido y es una parte fundamental en el desarrollo y divulgación de la ciencia.

Durante siglos fue la forma más efectiva de plasmar con detalle el cuerpo humano y la naturaleza. La aparición de la fotografía en el siglo XIX parecía que iba a desterrarla, pero no fue así.

Esta disciplina que combina arte, sensibilidad, conocimiento científico y anatómico así como una gran curiosidad por cuanto nos rodea tiene una gran tradición y está experimentando una especie de renacimiento.

Ilustración científica | Libro de gran formato

¿Qué es una ilustración científica?

La ilustración científica es una herramienta que nos ofrece la disciplina de la comunicación visual, que es el diseño gráfico.

Esta herramienta tiene la función de mostrar y reproducir una información ―en este caso sería una información científica― para que pueda entenderla un tipo concreto de público.

La ilustración científica es una herramienta de amplia aplicación. En general, cuando se habla de ciencia, la gente tiene presente las ciencias naturales o las formales (informática, matemáticas, estadística, etc.). Pero también están las ciencias sociales, que no dejan de ser ciencia. Y todo lo que es historia, lingüística… necesita de la ilustración para poder divulgarse y comunicarse.

La función de la ilustración científica es básicamente mostrar, pero también ayuda a catalogar, a proyectar. Por ejemplo un arquitecto necesita ilustrar su edificio para poder proyectarlo, de alguna manera trabaja en base a una ilustración.

Ilustración científica | Libro de gran formato

¿Cuál es la diferencia entre un dibujo y una ilustración?

Toda ilustración es un dibujo, pero no todo dibujo es una ilustración. Una ilustración, cómo su nombre indica, ilustra algo, es decir, muestra algo de un texto o de una idea. Se diferencia en eso del dibujo, que no tiene esa función.

Una ilustración aparte de proyectar sirve para estudiar un concepto, para entenderlo; sirve también para comunicar y para divulgar. La gran diferencia entre comunicar y divulgar es que se comunica entre profesionales y se divulga hacia un público más amplio no experto.

Ocurre que la ciencia se ha especializado tanto que, últimamente, los divulgadores están comunicando e informando a otros científicos, porque entre científicos de la misma disciplina pero de diferente rama ya no se entienden entre ellos. En ese contexto la ilustración se vuelve aún más necesaria.

Información sobre el libro

‘Ilustración científica. Una historia del conocimiento visual desde el siglo XV a la actualidad’ es una obra magnífica en gran formato y muy lujosa que ha sido publicada por Taschen. Se trata de una increíble colección de ilustraciones científicas que abarca desde el primer dibujo detallado de la luna hasta una representación de las células madre.

Esta gran obra recorre la historia visual del conocimiento a través de unas 300 obras clave de todos los campos científicos que narran los grandes descubrimientos de la humanidad a través del trabajo de quienes los estudiaron y documentaron.

Su autora es Anna Escardó | Esta divulgadora científica estudió Teoría de la literatura y literatura comparada, además de Ingeniería mecánica. Esta doble formación académica la ha llevado a una búsqueda constante de puentes entre las ciencias y las humanidades. Miembro de las asociaciones catalana y española de Comunicación científica, es la responsable de comunicación del Collegi Oficial de Disseny Gràfic de Catalunya y trabaja para proporcionar contenidos a instituciones y empresas científicas y culturales.

Su editor es Julius Wiedemann | Estudió diseño gráfico y marketing, y fue editor de arte en periódicos y revistas de diseño en Tokio antes de sumarse al equipo de TASCHEN en 2001. Sus títulos incluyen ‘Illustration Now!’ y series dedicadas al diseño de portadas de discos musicales, así como la colección infográfica y libros sobre publicidad y cultura visual.

Formato | Tapa dura, 24,6 x 37,2 cm, 3,72 kg, 436 páginas. Hay disponibles dos ediciones:

Ilustración científica | Libro de gran formato

Ilustración científica | Libro de gran formato

¿Por qué el libro abarca este periodo en concreto?

Este título recoge ilustraciones de ideas revolucionarias y descubrimientos que van del siglo XV a la actualidad. Se ha elegido ese periodo de tiempo porque implica la historia de la ciencia moderna.

La ciencia se nutre de su contínuum científico.  Este contínuum científico empieza desde que hay un ser humano en nuestro planeta. En el momento que el ser humano ha tenido una necesidad ―ya se dice que la necesidad agudiza el ingenio― ya tenemos ahí un humano curioso.

Es muy complicado poder decir cuándo empieza la ciencia moderna. Se han encontrado pinturas rupestres, en Australia, que son dibujos en los que se ve como el esqueleto del animal, que parece la primera radiografía.

Podemos acogernos a un par de libros muy importantes de 1543 que son ‘De humani corporis fabrica’, escrito por Andrés Vesalio, y ‘De revolutionibus orbium coelestium’, que es la obra fundamental del astrónomo Nicolás Copérnico.

‘De humani corporis fabrica’ fue vital porque es la primera obra de anatomía humana que se basa en modelos de cadáveres humanos, porque hasta entonces estaba prohibido hacer disecciones y autopsias. Por aquel entonces mantenían la tradición galénica (estamos hablando de los años ciento y pico después de Cristo) en que se habían tomado como ejemplo monos, cerdos…

Vesalio logró refutar docenas de teorías anatómicas de Galeno gracias a que vio que en los humanos el corazón no estaba tan abajo. Lo importante es que Vesalio hace esto con total respeto hacia Galeno, que es algo distinto a refutar con desprecio. Vesalio ya era consciente de este contínuum científico tan importante y de que él había logrado llegar a estas conclusiones gracias a que había adquirido unos conocimientos previos.

En lo que respecta a Copérnico todos conocemos que situó al sol en el centro, puso sobre la mesa de la ciencia el heliocentrismo.

Estos dos libros curiosamente se publicaron el mismo año, y para la gran mayoría de la comunidad científica es un año de inflexión que apunta que sea el inicio de la revolución científica.

¿Qué obras graficas se incluyen en este libro?

El libro incluye unas 300 obras gráficas de todo tipo, desde bocetos originales a dibujos técnicos o ilustraciones anatómicas, humanas, de plantas, de pájaros…

Ilustración científica | Libro de gran formato

Explica Anna Escardó que lo que más le llamó la atención, cuando se estaba documentando para realizar el libro, fue la cantidad de ilustraciones de química, de física, de física nuclear… que no tomamos como  ilustraciones pero que lo son.

Una ilustración científica no solo es un dibujo sino que también implica tablas gráficas como la tabla periódica de los elementos, que es precisamente la que se considera la ilustración más perfecta de la historia. Dmitri Mendeléyev dejó el espacio para los elementos que en su época todavía no se habían encontrado. Es algo increíble.

También los gráficos estadísticos o los esquemas son ilustraciones. La clasificación de los seres vivos de Linneo también es una ilustración científica y es una tabla llena de nombres. Cabe recordar que la ilustración científica también es para proyectar, para estudiar, para catalogar.

Hay ilustraciones que son obras de arte en sí mismas. Por ejemplo los dibujos de Ramón y Cajal que se exponen en los mejores museos del mundo con gran éxito de público. Hay grandes científicos de todos estos siglos que fueron grandes artistas.

Otros científicos sin embargo, como por ejemplo Darwin, siempre se lamentaron de no haber sabido dibujar. Pero Darwin contaba con John Gould, ornitólogo, y con su mujer, Emma Wedgwood, una ilustradora científica estupenda que, aparte de ilustrar el libro de zoología ‘El viaje del Beagle’ también ilustró el libro de los pájaros de Australia que su marido hizo justo después de acabar la obra ‘El viaje del Beagle’.

Otro ejemplo de ilustradora científica fue Maria Sibylla Merian, que fue precursora de la entomología, ilustradora y también naturalista. Esta científica es anterior a Emma Wedgwood, y fue quien refutó la creencia, que por entonces existía, y desde Aristóteles, de que los insectos se generaban espontáneamente del lodo putrefacto. Ella se preguntó que cómo podía ser que una mariposa tan bonita naciera de ahí, y estudió la metamorfosis.

Maria Sibylla tuvo dos hijas que también fueron ilustradoras científicas botánicas muy importantes siguiendo la tradición de su madre: Johanna Helena Herolt y Dorothea Maria Henrietta Gsell.

¿Qué ventajas tiene una ilustración frente a una foto?

La ventaja de una ilustración frente a una foto es básicamente que una fotografía registra datos planos, hace una imagen en bruto. En cambio una ilustración nos aporta el detalle que el científico necesita visualizar, algo que una fotografía no da.

Otra ventaja es que una fotografía no puede fotografiar un paisaje jurásico o un dinosaurio porque ya no existen, o no puede mostrar abstracciones como son las matemáticas, la química, la física. Sí que se puede hacer una foto de alguna reacción química, pero la foto solo es un instante, en cambio la ilustración puede mostrar todo un proceso.

Esas son las grandes bazas de la ilustración científica, y lo que ha hecho que la aparición de la fotografía a mediados del siglo XIX no haya podido acabar con ella.

¿Cuáles son las ilustraciones científicas más complicadas de realizar?

En principio podríamos pensar que una ilustración científica de algo que se puede contemplar sería más fácil de hacer que no si es de algo que no podemos ver.

La micrografía, la ilustración de macro, es complicada. De hecho no hace falta venirse muy cerca, porque Robert Hooke, en 1665, publicó su obra ‘Micrographia’. Hooke, a través de un microscopio óptico, observaba insectos, trocitos de madera… Y hace unas ilustraciones que, a día de hoy, aún están dando datos científicos útiles para la ciencia. Y eso que no contaba con el microscopio electrónico de barrido. Hay una ilustración muy conocida de él en su libro, la de una pulga:

Eso nos hace pensar, por ejemplo, que si Ramón y Cajal en su momento hubiera podido contar con un microscopio de barrido… imaginemos las ilustraciones que podía haber hecho.

Son ilustraciones complicadas por el concepto que tienen que ilustrar. Ilustrar un concepto tan complejo como puede ser  la gravedad ―aunque ahora puede parecernos no tan complicado―, ¿cómo lo ilustras? Pues lo han hecho. Isaac Newton lo hizo.

¿Cómo se forma un ilustrador científico? ¿Hay estudios reglados?

En España de momento no hay títulos oficiales, pero sí hay algún máster de título propio en alguna universidad.

La ilustración científica no deja de ser una ilustración. La ilustración es una herramienta, y que la apliques en ciencia o que la apliques en arte depende de quién te esté pidiendo esa ilustración.

La ilustración científica muestra y comunica datos científicos de un científico, de otro, es una ilustración figurativa pura y dura. En cambio la ilustración artística es la expresión del propio autor, es más imaginativa.

Si en este momento la ilustración científica está más viva que nunca es, básicamente, porque ahora hay más literatura científica que nunca.

La literatura que hoy ha de leer un médico para estar actualizado en su rama, por ejemplo un traumatólogo, ¡hay tantísima literatura al año que es humanamente imposible poder leérselo todo! Por eso es necesaria la figura de los comunicadores científicos, de los divulgadores que, de algún modo, filtran la información que puede interesar más a este tipo de científicos.

No obstante el traumatólogo siempre puede tener acceso a toda la literatura que hay, pero es que es humanamente imposible estar al día. Las ilustraciones son muy buenas para sintetizar y son mucho más inmediatas.

También la ilustración científica sirve para divulgar, es una forma más directa de trasladar esa información al público en general o al médico que no es traumatólogo. Hoy día se ha especializado tanto cada rama de la misma disciplina que ya ni se entiende. Es por eso que hay mucha demanda de comunicadores y divulgadores científicos.

Ilustración científica | Libro de gran formato

Fuente: Anna Escardó, autora de ‘Ilustración científica. Una historia del conocimiento visual desde el siglo XV a la actualidad‘ en el programa ‘A hombros de gigantes‘ de RNE.

Imagen de portada: ‘La pantera de Madagascar‘, obra de David Rojas Márquez galardonada en la novena edición del Premio Internacional de Ilustración Científica y Naturalista Illustraciencia, en la categoría de ilustración científica.

‘Ensayo sobre la ceguera’ | José Saramago

‘Ensayo sobre la ceguera’ apareció por primera vez en español en 1996 y es uno de los grandes libros de José Saramago.  Es una novela que a veces cuesta seguir leyendo por la dureza de lo que cuenta, pero mantiene la fuerza narrativa desde las primeras páginas hasta la última. Es emocionante y profunda, y terriblemente actual. Más que nunca, hay que leer a Saramago.

'Ensayo sobre la ceguera' | José Saramago

Sobre José Saramago

José Saramago nació en Azinhaga, en Portugal, el 16 de noviembre de 1922. Es un autor esencial que ha explicado como pocos el mundo que nos ha tocado vivir.

Es el autor de ‘El año de la muerte de Ricardo Reis‘, de ‘Levantado del suelo‘, de ‘Memorial del convento‘, de ‘El Evangelio según Jesucristo‘, de ‘Todos los nombres‘, ‘La caverna‘ o ‘El hombre duplicado‘, entre otras muchas obras maestras. Le concedieron en 1998 el Premio Nobel de Literatura. Murió en Tías, Lanzarote, el 18 de junio de 2010.

'Ensayo sobre la ceguera' | José Saramago

El documental ‘José y Pilar’, que puedes visionar un poco más abajo, muestra la historia de la relación entre el Premio Nobel de literatura y su esposa, la periodista española Pilar del Río. Retrata su vida cotidiana en Lanzarote y Lisboa, en su casa y en sus viajes por todo el mundo, durante los últimos cuatro años de vida del escritor portugués.

'Ensayo sobre la ceguera' | José Saramago

Pilar del Río y José Saramago en 2009

‘José y Pilar’ | Documental

¿Cómo es y cómo vive el día a día José Saramago? Todos tenemos un José Saramago en la mente: el brillante e imaginativo y compasivo escritor de parábolas, comprometido con todas las causas que merecen ser apoyadas. Pero es fantástico poder completar un retrato tan liviano escuchando su palabra serena, su reflexión lúcida sobre esto y aquello.

'Ensayo sobre la ceguera' | José Saramago

Pero en ese cuadro José no está solo. Junto a él, no detrás ni acompañándole, a su lado, inseparable, casi indistinguible porque son dos pero parecen uno, está Pilar del Río.

'Ensayo sobre la ceguera' | José Saramago

Imagen de archivo de José Saramago y Pilar del Río, en su casa en Tías, Lanzarote. | ARCADIO SUÁREZ

El realizador Miguel Gonçalves Mendes dirige esta película documental que muestra la dimensión humana y ética del gran escritor portugués José Saramago, y el día a día que compartió con su esposa, la periodista Pilar del Río.

El documental, centrado en los últimos años de vida del escritor, muestra a un Saramago enfermo, pero lleno de fuerza y energía. A través de imágenes sobre las rutinas cotidianas del autor, Gonçalves Mendes invita al espectador a reflexionar sobre los grandes temas como la vida, la muerte, Dios, el amor y la literatura.

La película nos introduce, delicadamente, en el espacio íntimo de quienes desde dentro son mucho más que el escritor y su traductora, mucho más incluso que un matrimonio enamorado, y nos concede el privilegio de acompañarles en un viaje de más de tres años de duración. Un viaje en una doble dimensión paralela, el proceso de creación de una novela y el agotador periplo a través de ciudades, países y continentes en el que el escritor portugués va sembrando ideas de justicia y solidaridad demostrando que no hay estética sin ética.

Es este un documental sorprendente por muchos conceptos. En primer lugar porque consigue el milagro de que la palabra valga lo que mil imágenes. En segundo lugar porque sin proponérselo nos cuenta una hermosa historia de amor. En tercer lugar porque contagia la ilusión de vivir a toda costa frente a todas las dificultades, y porque razón y emoción se entrelazan con tanta armonía que la película es inolvidable.

José e Pilar (legendas em português):

José y Pilar (subtitulado en castellano):

‘Ensayo sobre la ceguera’ | Resumen

Se iluminó el disco amarillo. De los coches que se acercaban, dos aceleraron antes de que se encendiera la señal roja. En el indicador del paso de peatones apareció la silueta del hombre verde.

Así comienza ‘Ensayo sobre la ceguera’, con los conductores impacientes esperando a que se ponga la luz en verde para ellos. Pero cuando lo hace, no todos arrancan. El primero de la fila de en medio se queda parado. Los peatones ven al conductor braceando tras el parabrisas mientras los de los coches de atrás tocan frenéticos el claxon.

El hombre grita algo. Por los movimientos de la boca se nota que repite dos palabras:

― ¡Estoy ciego!

Nadie lo diría. A primera vista los ojos del hombre parecen sanos, el iris se presenta nítido, luminoso, la esclerótica blanca, compacta como porcelana. Los párpados muy abiertos, la piel de la cara crispada, las cejas, repentinamente revueltas, todo eso que cualquiera puede comprobar, son trastornos de la angustia.

Le ayudan a salir del coche mientras el hombre repite con desesperación que está ciego, que lo ve todo blanco. Implora que alguien le lleve a casa.

Un hombre se ofrece a conducir el coche y llevar al hombre a su casa. Aparcan cerca de la casa del ciego. Una vez allí el ciego dice que no necesita nada más, por no dejar entrar a un extraño en su casa, y el buen samaritano se va.

Cuando llega su mujer deciden llamar a un oculista. El ciego se da cuenta de que el hombre no le ha dejado la llave del coche. Aún así buscan el coche, pero no lo encuentran. El hombre se lo ha robado.´

La mujer explicó a la recepcionista que era la persona que había llamado hacía media hora por la ceguera del marido, y ella los hizo pasar a una salita donde esperaban otros enfermos.

Estaban un viejo con una venda negra cubriéndole un ojo, un niño que parecía estrábico y que iba acompañado por una mujer que debía de ser la madre, una joven de gafas oscuras, otras dos personas sin particulares señales a la vista, pero ningún ciego, los ciegos no van al oftalmólogo.

El ciego le cuenta al médico lo que ha pasado, y le dice que lo ve todo blanco. El médico lo examina. Todo está bien, tiene los ojos perfectos, le resulta inexplicable que lo vea todo blanco. Nunca ha visto ni estudiado un caso igual. Le manda unas pruebas y se van.

Aquella noche, el ciego sueña que está ciego.

El hombre que le robó el coche siente cierto arrepentimiento, mezcla de miedo. Empieza a mirar las luces de forma obsesiva. Deja el coche lejos del barracón al que debe llevarlo. Sale del coche. Piensa que eso no es una gripe que se pegue. Aún no ha andado treinta pasos cuando se queda ciego.

El médico atiende a todos sus pacientes y luego se va a casa, donde se pone a estudiar. Después de cenar le cuenta a su mujer el caso del hombre que se ha quedado ciego. No logra entender qué puede haberle pasado. Su mujer le da un beso antes de irse a dormir.

… Sobre la mesa se veían los libros dispersos, ¿qué será esto?, pensó, y de pronto sintió miedo, como si también él fuera a quedarse ciego en el instante siguiente y lo supiera ya. Contuvo la respiración y esperó. No ocurrió nada. Ocurrió un momento después, cuando juntaba los libros para ordenarlos en la estantería. Primero se dio cuenta de que había dejado de verse las manos, después supo que estaba ciego.

La muchacha de las gafas oscuras ha ido a la consulta del médico por una conjuntivitis. Se puede decir que es una prostituta, porque esta mujer se va a la cama a cambio de dinero, pero lo hace cuando quiere y con quien ella quiere. Tiene una profesión y aprovecha las horas que le quedan libres para dar algunas alegrías al cuerpo y suficientes satisfacciones a sus necesidades, tanto a las particulares como a las generales. Vive como le apetece, y además saca de ello todo el placer que puede. Alguien la está esperando. Entra en el hotel con aire natural.

… Diez minutos después estaba ya desnuda, a los quince gemía, a los dieciocho susurraba palabras de amor que ya no tenía necesidad de fingir, a los veinte empezaba a perder la cabeza, a los veintiuno sintió que su cuerpo se desquiciaba de placer, a los veintidós gritó, Ahora, ahora, y cuando recuperó la consciencia, dijo, agotada y feliz, «aún lo veo todo blanco».

Al ladrón del coche lo lleva un policía a casa. A la muchacha de las gafas oscuras que vive con sus padres también. El  médico se acuesta sin despertar a su mujer. Piensa que tiene que informar a las autoridades sanitarias; avisar de lo que podría estar convirtiéndose en una catástrofe nacional, un tipo de ceguera desconocido con todo el aspecto de ser muy contagioso.

Cuando su mujer se despierta él sigue en la cama, y luego le dice que se ha quedado ciego. Llaman al ministerio pero nadie le hace caso, así que llaman al director de su propio servicio hospitalario. Deciden enviar a alguien a su consulta para buscar los datos del primer hombre que se ha quedado ciego, pero se despide de él muy seco.

Media hora después, el médico, torpemente y con ayuda de la mujer, había acabado de afeitarse. Sonó el teléfono. Era otra vez el director del servicio oftalmológico, pero la voz, ahora, sonaba distinta.

― Tenemos aquí a un niño que también se ha quedado ciego de repente, lo ve todo blanco, la madre dice que estuvo ayer con él en su consultorio.

― Supongo que es un niño que sufre estrabismo divergente del ojo izquierdo. Sí, No hay duda, es él. Empiezo a estar preocupado, la situación es realmente seria,…

Tres horas después le llaman del ministerio. Le ordenan que no se mueva de su casa. Pocos minutos después llama de nuevo el director clínico del hospital, nervioso, diciéndole que hay dos casos más de ceguera fulminante. Por la tarde le vuelven a llamar del ministerio para decirle que le envían una ambulancia. Su mujer hace una pequeña maleta. Cuando llaman al telefonillo le piden que baje. Su mujer sube a la ambulancia con él y cuando el conductor protesta ella comenta que también se acaba de quedar ciega, pero es mentira.

La ocurrencia había brotado de la cabeza del ministro mismo. Era, por cualquier lado que se la examinara, una idea feliz, incluso perfecta, tanto en lo referente a los aspectos meramente sanitarios del caso como a sus implicaciones sociales y a sus derivaciones políticas.

Mientras no se aclarasen las causas, o, para emplear un lenguaje adecuado, la etiología del mal blanco, como gracias a la inspiración de un asesor imaginativo la malsonante palabra ceguera sería designada, mientras no se encontrara para aquel mal tratamiento y cura, y quizá una vacuna que previniera la aparición de casos futuros, todas las personas que se quedaran ciegas, y también quienes con ellas hubieran tenido contacto físico o proximidad directa, serían recogidas y aisladas, para evitar así ulteriores contagios.

Tienen tres opciones. Un manicomio vacío en desuso, unas instalaciones militares, una feria industrial en fase de construcción y al final también un hipermercado en quiebra.

Consideran que el manicomio es el más adecuado. Está rodeado de una tapia y tiene dos salas. Una la destinan a los ciegos propiamente dichos y otra para los contaminados. Además tiene un cuerpo central. Antes del anochecer ya han recogido a todos los ciegos de los que ha habido noticia y algunos posibles contagiados.

Los primeros en ser trasladados al manicomio son el médico y su mujer. Hay soldados de vigilancia. Una gruesa cuerda hace de pasamanos desde el portón de entrada a la puerta principal del edificio.

La mujer del  médico guía al marido hacia la sala más próxima a la entrada. Tiene dos filas de camas pintadas de un gris ceniciento. Las mantas, las sábanas y las colchas son del mismo color. Hay más salas, corredores largos y estrechos, letrinas empercudidas, una cocina, un enorme receptorio. Detrás del edificio hay un cercado abandonado.

El médico le pide a su mujer que se vaya.

― Tú no estás ciega, no puedo permitir que te quedes aquí.

― Sí, tienes razón, no estoy ciega.

― Voy a pedirles que te lleven a casa, les diré que los engañaste para quedarte conmigo.

― No vale la pena, desde donde están no te oyen, y, aunque te oyeran, no te harían caso.

― Pero tú puedes ver.

― Por ahora, lo más probable es que me quede también ciega un día de éstos o dentro de un minuto.

― Vete, por favor.

― No insistas, además, estoy segura de que los soldados no me dejarían poner un pie fuera.

― No te puedo obligar.

― No, amor mío, no puedes, me quedo aquí para ayudarte y para ayudar a los que vengan, pero no les digas que yo veo.

― ¿Qué otros?

― No creerás que vamos a ser los únicos.

―Esto es una locura.

― Debe serlo, estamos en un manicomio.

Los otros llegan juntos. Los han recogido en sus casas. El que se quedó ciego primero, el ladrón que robó el coche, la chica de las gafas oscuras y el niño estrábico, sin su madre. Cada uno se sienta en una cama.

Los dos hombres están muy cerca, pero no lo saben. La chica consuela al niño diciéndole que su madre seguro que llegará pronto. Los hombres están crispados, tensos, el cuello en alto como si olfateasen algo, con una expresión mezcla de amenaza y de miedo.

En ese momento se oye una voz seca a través de un altavoz. La voz dice que el gobierno ha asumido su responsabilidad con este aislamiento, y empieza a dictar una serie de instrucciones:

Primero: las luces se mantendrán siempre encendidas y será inútil cualquier tentativa de manipular los interruptores, que por otra parte no funcionan.

Segundo: abandonar el edificio sin autorización supondrá la muerte inmediata de quien lo intente.

Tercero: en cada sala hay un teléfono que solo podrá ser utilizado para solicitar del exterior la reposición de los productos de higiene y limpieza.

Cuarto: los internos lavarán manualmente sus ropas.

Quinto: se recomienda la elección de responsables de sala, se trata de una recomendación, no de una orden, los internos se organizarán como crean conveniente, a condición de que cumplan las reglas anteriores y las que seguidamente vamos a enunciar.

Sexto: tres veces al día se depositarán cajas con comida en la puerta de entrada, a la derecha y a la izquierda, destinadas, respectivamente, a los pacientes y a los posibles contagiados.

Séptimo: todos los restos deberán ser quemados, considerándose restos, a todo efecto, aparte de la comida sobrante, las cajas, los platos, los cubiertos, que están fabricados con material combustible.

Octavo: la quema deberá ser efectuada en los patios interiores del edificio o en el cercado.

Noveno: los internos son responsables de las consecuencias negativas de la quema.

Décimo: en caso de incendio, sea éste fortuito o intencionado, los bomberos no intervendrán.

Undécimo: tampoco deberán contar los internos con ningún tipo de intervención exterior, en el supuesto de que sufran cualquier otra dolencia, y tampoco en el caso de que haya entre ellos agresiones o desórdenes.

Duodécimo: en caso de muerte, cualquiera que sea la causa, los internos enterrarán sin formalidades el cadáver en el cercado…

La voz anuncia que esa comunicación se repetirá todos los días, a la misma hora. El médico dice que está claro que están aislados. Cuando habla todos reconocen su voz, menos el ladrón. Ninguno lleva mucho equipaje. El médico propone que se empiecen a organizar.

Uno de los hombres se pone en pie bruscamente y empieza a culpar al primer ciego de la desgracia de todos. El hombre reconoce la voz del ladrón y dice que no piensa compartir habitación con él, y se marcha arrastrando los pies para no tropezar, tanteando con la mano libre, pero en ese momento le cae encima el ladrón y empiezan a pegarse. Con gran esfuerzo consiguen separarlos, pero el ladrón sigue acusando al hombre.

Pronto surge la necesidad de ir al baño. La mujer del médico propone guiarles, pero deciden ir todos juntos. Se organiza una fila. El ladrón se sitúa justo detrás de la chica de las gafas oscuras.

… Estimulado por el perfume que de ella se desprendía y por el recuerdo de la reciente erección, decidió usar las manos con mayor provecho, una acariciándole la nuca por debajo del cabello, la otra, directa y sin ceremonias, palpándole los pechos. Ella se sacudió para escapar del desafuero, pero él la tenía bien agarrada. Entonces, la muchacha soltó una patada hacia atrás como una coz. El tacón del zapato, fino como un estilete, se clavó en el muslo desnudo del ladrón, que soltó un grito de sorpresa y de dolor.

No hay nada para curar al ladrón y la herida parece grave. El médico y su mujer le llevan a la cocina. Todo está sucísimo. Le tienen que vendar con su propia camiseta. Cuando vuelven el niño se ha hecho pis encima. Todos se van a buscar los baños. Primero se alivian los hombres. Las mujeres esperan.

A la mañana siguiente la mujer del médico se despierta con miedo de haberse quedado ciega, no quiere abrir los ojos. Pero sigue viendo.

De la cama del ladrón llega un gemido. Se le ha infectado la herida. De pronto se oyen voces en el exterior de la sala, llega más gente. La mujer del médico propone que se numeren y diga cada uno quién es.

… Dos hombres hablaron al mismo tiempo, siempre pasa igual, luego los dos se callaron, y fue un tercero quien comenzó.

― Uno, ―hizo una pausa, parecía que iba a dar su nombre pero lo que dijo fue― soy policía.

Y  la mujer del médico pensó, no ha dicho cómo se llama, seguro que sabe que eso aquí no tiene importancia. Ya otro hombre se estaba presentando.

― Dos ―y siguió el ejemplo del primero― soy taxista.

El tercer hombre dijo:

― Tres, soy dependiente de farmacia.

Después, una mujer:

― Cuatro, soy camarera de hotel.

Y la última:

― Cinco, soy oficinista.

― ¡Es mi mujer, mi mujer! ―gritó el primer ciego―  ¿dónde estás?, ¡dime dónde estás!

― ¡Aquí! ¡Estoy aquí!

Decía ella llorando y avanzando trémula por el pasillo, con ojos desorbitados, las manos luchando contra el mar de leche que por ellos entraba.

En ese momento el altavoz avisa que la comida ha sido depositada en la entrada. Han calculado la comida para cinco personas. Hay botellas de leche y galletas, pero se han olvidado de vasos, platos y cubiertos.

Horas después el altavoz anuncia que se puede ir a recoger la comida del mediodía. Siguen siendo raciones para cinco. Gritan a los soldados que son once, pero los soldados se mofan de ellos.

El herido no quiere comer. Mediada la tarde entran tres ciegos más expulsados de la otra ala. De pronto se oye una confusión de gritos y órdenes, un vocerío que viene de la calle. Son ciegos traídos en rebaño. El manicomio se llena casi del todo.

Poco a poco va llegando cierta calma, y con la noche los ciegos van durmiéndose. El único que queda despierto es el ladrón. Ya no nota la pierna. Se tira de la cama y se arrastra hacia el pasillo. Logra ponerse de pie y, arrastrando la pierna mala, se dirige hacia la entrada. Cuando llega a la entrada se cae y, a partir de ahí, se arrastra hacia los soldados.

El soldado que está de guardia ve aparecer la cara blanca del ladrón entre los hierros, como un fantasma. Es el miedo lo que le hace apuntar su arma y disparar una ráfaga a quemarropa.

Vamos a ver si hay por aquí una pala o un azadón, algo, cualquier cosa que sirva para cavar, dijo el médico. Llevaron con gran esfuerzo el cadáver al cercado interior, lo dejaron en el suelo, entre la basura y las hojas caídas de los árboles. Ahora, había que enterrarlo. Solo la mujer del médico conocía el estado en que se encontraba el muerto, la cara y el cráneo destrozados por la descarga, tres orificios de bala en el cuello y en la parte del esternón.

Enterrarle es un trabajo terrible. Pero cuando los soldados traen la comida, y como no han traído el desayuno por la mañana, hay muchísimos ciegos que se dirigen hacia ellos. Cunde el  pánico entre los soldados y abren fuego contra la multitud. Ahora hay que enterrar a muchos. A partir de entonces les dejan la comida cerca del portón, no en el zaguán, y llegar hasta ella ya es una aventura. Tienen que organizarse para llegar.

Cuando van a comer se dan cuenta de que unos cuantos han robado unas cajas y de que queda muy poca comida para repartir entre todos. Pero no hay tiempo para pensarlo porque se empiezan a oír tiros en la calle. El ejército trae a unos doscientos ciegos, en autobuses.

No estaría bien imaginar que estos ciegos, en tal cantidad, van allí como borregos al matadero, balando como de costumbre, un poco apretados, es cierto, pero ésa fue siempre su manera de vivir, pelo con pelo, aliento con aliento, hedor con hedor. Aquí van unos que lloran, otros que gritan de miedo o de rabia, otros que blasfeman, alguien ha soltado una amenaza inútil y terrible: «Como os agarre un día ―se supone que se dirige a los soldados― os arranco los ojos».

La entrada es un absoluto caos. En el zaguán se arrastran los ciegos desamparados, doloridos por los golpes unos, pisoteados otros. En el suelo, aparte de algunos zapatos que han perdido el pie, hay bolsos, maletas, cestos… la última riqueza de cada uno ahora para siempre perdida. Quien venga a la rebusca dirá que lo que se lleva es suyo.

Un viejo con una venda negra en un ojo viene del cercado, anda en busca de abrigo, despacio, con los brazos extendidos busca el camino. Encuentra la puerta de la primera sala del ala derecha. Oye voces que vienen de dentro y entonces pregunta si hay una cama para él. El viejo de la venda negra cuenta a los demás cómo están las cosas fuera. Corre el rumor de que se va a formar de inmediato un gobierno de salvación nacional.

El miedo ciega, dijo la chica de las gafas oscuras. Son palabras ciertas, ya éramos ciegos en el momento en que perdimos la vista, el miedo nos cegó, el miedo nos mantendrá ciegos.

Ocupados todos los camastros, doscientos cuarenta sin contar los ciegos que duermen en el suelo, ninguna imaginación, por fértil y creadora que sea, puede describir el tendal de porquería que hay. No es solo el estado al que rápidamente llegan las letrinas, sino que los ciegos empiezan a utilizar el cercado como aliviadero de todos sus desahogos. No tardarán en convertirse en animales, peor aún, en animales ciegos.

La mujer del médico piensa que hay que poner remedio a ese horror y que no puede seguir fingiendo que no ve, pero también piensa en las consecuencias. Se convertirá en una esclava, todos le exigirán que los alimente, que los lave, que los lleve de aquí para allá. Algunos llegarán a odiarla por ver. La ceguera no les ha hecho mejores, ni peores. Decide anunciar que ve a la mañana siguiente.

Pero a la mañana siguiente sucede algo que lo cambia todo. Cuando los ciegos van a por comida vuelven espantados.

― No nos han dejado traer la comida ―dijo uno, y los otros repitieron― No, nos han dejado.

― ¿Quién, los soldados? ―preguntó una voz cualquiera.

― ¡No, los ciegos!

― ¿Qué ciegos?, ¡aquí todos somos ciegos!

― No sabemos quiénes eran ―dijo el dependiente de farmacia― pero creo que deben ser de aquellos que vinieron juntos, los últimos que llegaron.

― ¿Y cómo es eso?, ¿por qué no os dejaron traer la comida? ―preguntó el médico―, ¡hasta ahora no ha habido ningún problema!

― Ellos dicen que eso se ha acabado, que a partir de hoy, quien quiera comer, tendrá que pagar.

Es un grupo grande, de los últimos que han llegado, y están armados con palos.

El médico propone ir a hablar con ellos. La mujer del médico le acompaña. Se van sumando ciegos de todas las salas. Cuando los que tienen la comida se ven rodeados uno de ellos saca una pistola. El primer disparo hace soltarse del techo una gran placa de estuco que cae sobre las desprevenidas cabezas aumentando el pánico. Les obligan a volver a las salas riéndose de ellos.

Cada sala, les dicen, nombrará a dos responsables que se encargarán de recoger todo lo que haya de valor, todo, de cualquier tipo, dinero, joyas, anillos, pulseras, pendientes, relojes… y luego se lo llevarán, y les advierten que no se dejen nada porque harán una inspección.

Cuando todos vuelven a sus salas discuten qué hacer, pero terminan recogiendo todos los objetos de valor. Lo único que se guarda la mujer del médico, colgándolas en un clavo muy alto, son unas tijeras. La comida que les entregan a cambio es muy poca.

Pasada una semana, los ciegos malvados mandaron aviso de que querían mujeres. Así, simplemente.

― Tráigannos mujeres.

Esta inesperada, aunque no del todo insólita exigencia, causó la indignación que es fácil imaginar, los aturdidos emisarios que vinieron con la orden volvieron de inmediato para informar que las salas, las tres de la derecha y las dos de la izquierda, sin exceptuar siquiera a los ciegos y ciegas que dormían en el suelo, habían decidido, por unanimidad, no acatar la degradante imposición, objetando que no podía rebajarse hasta ese punto la dignidad humana, en ese caso femenina, y que si en la tercera sala del lado izquierdo no había mujeres, la responsabilidad, si la había, no les podía ser atribuida.

La respuesta fue corta y seca.

― Si no nos traen mujeres, no comen.

Las mujeres no están dispuestas, evidentemente. Uno de los ciegos, con especial sentido de la oportunidad, pregunta si hay voluntarias, pero las protestas estallan. Saltan las furias. Los hombres son moralmente arrasados. Les llaman chulos, proxenetas, alcahuetes, vampiros, explotadores.

Luego el silencio se va apoderando de la sala, como si las mujeres comprendieran que vendrá inevitablemente la derrota. Hasta que una mujer de unos cincuenta años, que tiene a su cargo a su anciana madre, dice que ella irá. Y, una a una, las mujeres van diciendo que irán. Son siete mujeres. Al día siguiente, a la hora de cenar, aparecen en la puerta de la sala tres ciegos del otro lado preguntando cuántas mujeres hay.

Los ciegos se echaron a reír.

― Bueno, bueno, entonces vais a tener que trabajar mucho esta noche.

Y el otro sugirió,

― Quizá sería mejor ir a buscar refuerzos a la sala siguiente.

― No vale la pena ―dijo el tercer ciego, que sabía aritmética―  prácticamente tocan a tres hombres por cada mujer, ya verás cómo ellas aguantan.

Se rieron otra vez, y el que había preguntado cuántas mujeres había dio la orden,

― ¡Venga!, ¡vamos!, eso si queréis comer mañana y dar de mamar a vuestros hombres.

Las humillaciones, las vejaciones, las violaciones son terribles. Amanece cuando los ciegos malvados dejan ir a las mujeres. Durante horas han pasado de hombre en hombre. Ahora los hombres ya pueden ir a por la comida. Vuelven sordas, ciegas, calladas, a tumbos, solo con la voluntad suficiente para no dejar la mano de la que llevan delante. Una de ellas cae, literalmente, como si le hubiesen segado las piernas, muerta. Los hombres esperan en la puerta. El médico y el viejo de la venda negra van a por la comida, el salario de la vergüenza.

Cuatro días después los malvados acuden a por más mujeres a la sala de al lado. La mujer del médico levanta los ojos y ve sus tijeras colgadas de un clavo. Las coge y sale.

Quince mujeres van hacia la guarida de los malvados. Cuando acaban de pasar la mujer del médico las sigue. Ninguna se da cuenta. Van aterrorizadas. No tanto por la violación como por la orgía, la desvergüenza. La cama que sirve de cancela es apartada rápidamente.

Las iban llevando a las camas, las desnudaban a tirones. En seguida se oyeron los llantos acostumbrados, las súplicas, las voces implorantes, pero las respuestas, cuando las había, no variaban.

― Si quieres comer, tienes que abrir las piernas.

Y las abrían, a algunas les ordenaban que usasen la boca, como aquella que estaba en cuclillas entre las rodillas del jefe de los malvados. Ésa no decía nada.

La mujer del médico entra en la sala y va hasta el fondo, donde está la cama del jefe de los malvados y donde se amontonan las cajas de comida.

Mientras avanza por el pasillo observa los movimientos de aquel a quien no tardará en matar, como el placer le hace inclinar la cabeza hacia atrás, como si le ofreciera el cuello. Se coloca detrás de él. La ciega continúa su trabajo.

La mujer levanta las tijeras, las hojas un poco separadas y, cuando va a llegar el orgasmo, la mujer del médico baja violentamente el brazo y las tijeras se entierran con toda la fuerza en la garganta del ciego. El grito del hombre apenas se oye, pero es el grito de la mujer cuando un chorro de sangre le da en la cara lo que alarma a los malvados.

Los ciegos dejaron a las mujeres, avanzaban a tientas.

― ¿Qué pasa?, ¿por qué gritas de ese modo? ―preguntaban.

Pero ahora la ciega tenía una mano sobre la boca. Alguien le decía al oído «cállate», y luego notó que la empujaban suavemente hacia atrás. «No digas nada», era una voz de mujer y esto la tranquilizó, si tanto se puede decir en semejante situación.

Los malvados se dan cuenta de que su jefe está muerto. Parecen aturdidos. Uno de los ciegos coge la pistola y los cartuchos que quedan. Las mujeres son presas del pánico queriendo salir de allí pero tropiezan con los malvados. Éstos creen que los atacan y se produce una gran confusión.

Algunas mujeres consiguen dar con la puerta. Otras luchan por liberarse de las manos que las sujetan. Alguna intenta estrangular al enemigo y añadir un muerto a otro muerto. El ciego de la pistola dispara un tiro al aire. Entonces la mujer del médico decide avanzar dando golpes a diestro y siniestro, se va abriendo camino. En su huída clava las tijeras en el pecho de otro y luego le dice a los malvados que ahora, si quieren seguir vivos, serán ellas las que recojan la comida.

Se alejó, dio unos cuantos pasos todavía firmes, luego avanzó a lo largo de la pared del corredor, casi desmayándose, en un momento las rodillas se le doblaron, y cayó redonda. Los ojos se le nublaron. Voy a quedarme ciega, pensó, pero luego comprendió que no sería esta vez, eran sólo lágrimas lo que cubría su vista, lágrimas como jamás las había llorado en su vida, He matado, dijo en voz baja, quise matar y maté.

Pero la comida empieza a escasear. Durante bastantes días los soldados dejan de traer las cajas. La única comida que queda en el manicomio es la que tienen los malvados almacenada. Algunos hombres tratan de sacarles de su guarida, donde se han atrincherado, pero ellos se defienden a tiros.

Una noche, una mujer decide incendiar las camas que hacen de barricada en la sala de los malvados. Se arrodilla en la entrada de la sala. Tira lentamente de los cobertores hacia afuera. Saca un mechero que ha guardado celosamente hasta entonces y lo enciende. La llama lame la suciedad de los tejidos y poco a poco prende. Pero de repente las llamas se multiplican, se convierten en una cortina ardiente. Su propio cuerpo alimenta la hoguera.

El fuego salta velozmente de cama en cama. Los malvados intentan alcanzar las ventanas, pero cuando entra aire atiza el incendio. Los otros ciegos corren despavoridos por los pasillos llenos de humo. Gritan «¡Fuego!». En cada sala solo hay una puerta. Los ciegos se empujan, se pisan. El corredor se llena de gente. La única que puede guiar a los demás a la salvación es la única que ve, la mujer del médico.

― ¡Estoy aquí!, ¡solo ahora he logrado salir de la sala!, ¡la culpa fue del niño estrábico, que nadie conseguía saber dónde se había metido!, ¡ahora está aquí!

Lo agarró con fuerza de la mano.

― ¡Tendrían que arrancarme el brazo para que lo soltara! Con la otra mano llevo la mano de mi marido, y luego viene la chica de las gafas oscuras, y luego el viejo de la venda negra, donde está uno está el otro, y después el primer ciego, y después su mujer, todos juntos, como una piña, que, al menos eso espero, ni este calor pueda abrir.

Alguien grita que hay que salir de allí. La mujer del médico dice que va a hablar con los soldados y se lanza seguida por los suyos hacia la salida. Consigue al fin salir al rellano y llega prácticamente desnuda. Grita pidiendo ayuda entre el humo. Nadie responde. Nada se mueve. Los soldados se han ido.

En ese momento ocurre todo al mismo tiempo. La mujer del médico anuncia a gritos que están libres. El tejado del ala izquierda se viene abajo dispersando llamaradas por todas partes. Los que han conseguido salir se precipitan hacia la tapia gritando. El portón está abierto de par en par. Los locos salen.

Le dices a un ciego «¡Estás libre!», le abres la puerta que lo separaba del mundo. «¡Vete!, ¡estás libre!», volvemos a decirle, y no se va, se queda allí parado en medio de la calle, él y los otros, están asustados, no saben adónde ir, y es que no hay comparación entre vivir en un laberinto racional, como es, por definición, un manicomio, y aventurarse, sin mano de guía ni traílla de perro, en el laberinto enloquecido de la ciudad, donde de nada va a servir la memoria, pues solo será capaz de mostrar la imagen de los lugares y no los caminos para llegar.

Es de noche. Agotados muchos ciegos se sientan en el suelo. Lo más urgente es encontrar comida. Todo el grupo de la mujer del médico sabe que ella ve. Le preguntan si sabe dónde están.

Ella les pregunta dónde están sus casas. Si fueran de casa en casa, desde la más cercana hasta la que está más lejos, la primera sería la de la chica de las gafas oscuras. La segunda la del viejo de la venda negra. Después la de la mujer del médico. Y finalmente la del primer ciego. Deciden seguir ese itinerario.

Cuando nace el día empieza a llover. Una llovizna fina pero persistente. Trabajosamente, vacilando, agarrándose unos a otros se ponen en marcha hacia el centro de la ciudad. Pero la mujer del médico quiere encontrar un sitio donde dejarles seguros e ir sola en busca de comida. La idea es dejarles en una tienda, reteniendo el nombre de la calle y el número de la puerta para volver.

Se paró. Le dijo a la chica de las gafas oscuras «esperaos aquí, no os mováis», y fue a mirar por la puerta acristalada de una farmacia. Le pareció ver dentro unos bultos tumbados, llamó en los cristales, una de las sombras se movió, alguien se levantó volviendo la cara hacia el lugar de donde venía el ruido.

Están todos ciegos, pensó la mujer del médico, sin entender por qué se encontraban allí, quizá sea la familia del farmacéutico, pero, si es así, ¿por qué no están en su propia casa?…

Pero uno de los hombres que duerme en la farmacia le cuenta que como todo el mundo está ciego muchas veces no encuentran sus casas, así que se meten en la primera casa que encuentran, o duermen en las tiendas, que es más fácil, y por el día deambulan buscando comida.

El grupo de la farmacia sale del local. A lo largo de la calle aparecen otros grupos. También personas aisladas, arrimados a las paredes. Hay hombres aliviando la urgencia matinal de la vejiga.  Mujeres al resguardo de los coches abandonados. Ablandados por la lluvia los excrementos aquí y allá motean la calle.

La mujer del médico mete a los suyos en la farmacia que se ha quedado vacía y les dice que no dejen ese sitio, y si los echan que se queden en la puerta, juntos hasta que ella llegue.

Había mucha gente fuera. ¿Cómo se orientarán?, se preguntó la mujer del médico. No se orientaban, caminaban rozando las casas, con los brazos tendidos hacia delante, tropezaban continuamente unos con otros, como las hormigas que van en cadena, pero cuando esto ocurría, no se oían protestas, ni necesitaban hablar, una de las familias se despegaba de la pared, avanzaba a lo largo de la que venía en dirección contraria, y así seguían hasta el próximo tropiezo.

De vez en cuando se paraban, olfateaban a la entrada de las tiendas, por ver si olía a comida, sea lo que fuera, luego continuaban su camino, doblaban una esquina, desaparecían de la vista, poco después aparecía otro grupo,…

Las tiendas parecen haber sido devoradas por dentro. Son como caparazones vacíos. La mujer del médico está bastante lejos ya cuando ve un supermercado. Dentro solo hay estanterías vacías, vitrinas rotas, ciegos vagando por los pasillos, la mayoría a gatas barriendo con las manos el suelo.

De pronto piensa que debe de haber un almacén grande que estará en otro sitio. Busca una puerta. Al fin, en un pasillo oscuro, ve lo que parece un montacargas, una puerta lisa que da a unas escaleras. Cuando la cierra se queda a oscuras, y así baja las escaleras hasta que llega al almacén. Encuentra unas cerillas y llena las bolsas de comida. Riqueza suficiente para comprar la ciudad.

Antes de irse se sienta en el suelo. Abre un envase de chorizo, otro de lonchas de pan negro, una botella de agua y sin remordimientos come. Luego sale, con tres bolsas en cada mano. Tiene que pasar entre los ciegos. Uno de ellos olfatea el aire y dice que huele a chorizo. Ella echa a correr.

Llovía torrencialmente cuando llegó a la calle. Mejor, pensó, jadeando, con las piernas temblándole, así se sentiría menos el olor. Alguien la había agarrado por el último andrajo que apenas la cubría de cintura arriba, ahora iba con los pechos al aire, por ellos, lustralmente, palabra fina, corría el agua del cielo, no era la libertad guiando al pueblo, las bolsas, afortunadamente llenas, pesan demasiado como para llevarlas alzadas como una bandera.

Por todas partes hay ciegos con la boca abierta hacia las alturas matando la sed. Va leyendo los nombres de las calles, pero hay un momento en el que se cree que se ha perdido, que  no les encontrará jamás. Se sienta cansada, desesperada en el suelo, y se pone a llorar. Los perros la rodean, pero uno de ellos le lame la cara. La mujer le acaricia la cabeza. Encuentra un plano de la ciudad en una marquesina y consigue orientarse. Le sigue el perro. Y así llega a la tienda.

La mujer del médico les cuenta todo lo que ha pasado y lo que le han contado. El médico dice que él aún conserva las llaves de su casa. Introduce tres dedos en un bolsillo pequeño de los andrajosos pantalones y ahí están.

Después de comer deciden buscar tiendas para calzarse y vestirse adecuadamente, y luego llegar hasta la primera parada, la casa de la chica de las gafas oscuras.

La música se ha acabado, nunca hubo tanto silencio en el mundo, teatros y cines sirven a quien se ha quedado sin casa o ha dejado de buscarla. Algunas salas de espectáculos, las mayores, se usaron para las cuarentenas cuando el Gobierno, o lo que de él sucesivamente fue quedando, aún creía que el mal blanco podía ser atajado con trucos e instrumentos que de tan poco sirvieron en el pasado contra la fiebre amarilla y otros pestíferos contagios, pero eso se ha acabado, aquí ni siquiera ha sido necesario un incendio.

En cuanto a los museos, es un auténtico dolor del alma, algo que rompe el corazón, toda aquella gente, gente digo bien, todas aquellas pinturas, aquellas esculturas no tienen delante ni una persona a quien mirar.

La casa de la chica de las gafas oscuras está cerrada. Nadie contesta cuando aporrean la puerta. Ella vivía con sus padres. No sabe que ha sido de ellos. La vecina de abajo, la del primero, una mujer muy vieja, dice que no sabe dónde están, que la casa ha estado ocupada, y les deja pasar al patio para subir por la escalera de incendios a su casa.

La chica de las gafas oscuras quiere quedarse allí esperando a sus padres, pero la mujer del médico propone que no se dispersen, que sigan juntos.

El viejo de la venda negra no tiene casa, vivía solo en un cuarto alquilado, no tiene familia. El niño estrábico no se quiere separar de la chica de las gafas oscuras. Así que allá van, todos juntos. Llegan al atardecer a casa del médico, que saca sus llaves y abre la puerta. Nadie ha entrado desde que se fueron.

Lo primero que hace la mujer del médico es pedir a todos que se desnuden, y con unas sábanas y unas toallas intentan limpiarse lo mejor que pueden, y luego, sentados a la mesa, cenan.

Empezó a llover cuando clareaba la mañana. El viento lanzó contra las ventanas un aguacero que resonó como mil latigazos. La mujer del médico se despertó, abrió los ojos y murmuró, «¡cómo llueve!», luego volvió a cerrarlos, en el dormitorio seguía siendo noche profunda, podía dormir. No llegó a estar así ni un minuto, despertó abruptamente con la idea de que tenía algo que hacer, pero sin comprender qué era, la lluvia estaba diciéndole, «¡levántate!», ¿qué querría la lluvia?

Sale a la terraza donde se amontona la ropa sucia. Eso es lo que tiene que hacer, aprovechar esa agua. Empieza a reunir cazos, palanganas, todo lo que pueda recoger un poco de esa lluvia, y luego se quita de golpe la bata mojada y desnuda, recibiendo en el cuerpo unas veces la caricia y otras veces los latigazos de la lluvia, empieza a lavar la ropa al tiempo que se lava a sí misma.

En la puerta de la terraza aparecen la chica de las gafas oscuras y la mujer del primer ciego. Qué presentimientos, qué intuiciones, qué voces interiores las han despertado. Se desnudan y se ponen a lavar la ropa entre las tres. El agua corre por sus cuerpos. Del suelo a la terraza cae una cascada de espuma y, mientras lavan y se lavan, hablan.

Las palabras son así, disimulan mucho, se van juntando unas con otras, parece como si no supieran a dónde quieren ir, y, de pronto, por culpa de dos o tres, o cuatro que salen de repente, simples en sí mismas, un pronombre personal, un adverbio, un verbo, un adjetivo, y ya tenemos ahí la conmoción ascendiendo irresistiblemente a la superficie de la piel y de los ojos, rompiendo la compostura de los sentimientos, a veces son los nervios que no pueden aguantar más, han soportado mucho, lo soportaron todo, era como si llevasen una armadura, decimos.

La mujer del médico tiene nervios de acero, y resulta que también la mujer del médico está deshecha en lágrimas por obra de un pronombre personal, de un adverbio, de un verbo, de un adjetivo, meras categorías gramaticales, meros designativos, como lo están igualmente las dos mujeres, las otras, pronombres indefinidos, también ellos llorosos, que se abrazan a la de la oración completa, tres gracias desnudas bajo la lluvia que cae.

Las mujeres ya están limpias, ahora les toca a los hombres. El viejo de la venda negra prefiere lavarse en el cuarto de baño. Le ponen un poco de agua limpia en la bañera y allí se arrodilla. Se enjabona, se frota enérgicamente, se lava la cabeza. De pronto siente que unas manos le tocan la espalda, recogen a espuma de los brazos y del pecho y luego se la dispersan por la espalda, suavemente. Quiere preguntar quién es, pero se le traba la lengua, no es capaz.

Tienen que salir a buscar más comida. Van la mujer del médico, el primer ciego y su mujer. La calle cada vez está peor. Los perros olfatean por todas partes, escarban en la basura, alguno lleva en la boca una rata.

Todavía se pueden encontrar judías o garbanzos en sacos. La mujer del médico llena de habichuelas y garbanzos dos de las bolsas que llevan. Luego se dirigen a la casa del primer ciego. Está ocupada por un escritor con su mujer y sus dos hijas, que a su vez perdieron su casa a manos de otros ciegos. Deciden dejar que se queden con la promesa de que se vayan a su casa cuando esta se desocupe.

Cuando volvieron a casa, cargando alimentos suficientes para tres días, la mujer del médico, intercalada con las excitadas explicaciones del primer ciego y de su mujer, contó lo que había ocurrido. Y por la noche, como tenía que ser, leyó para todos unas cuantas páginas de un libro que sacó de la biblioteca. El tema del libro no le interesaba al niño estrábico, que se quedó dormido al poco tiempo con la cabeza en el regazo de la chica de las gafas oscuras y los pies sobre las piernas del viejo de la venda negra.

Dos días después van a la consulta del médico. Se han llevado los archivos, pero el instrumental está a salvo. Luego vuelven a casa de la chica de las gafas oscuras. Lo primero que ven es que su vecina está en el suelo, ante el portal, muerta. Deciden enterrarla en el patio.

No hay rastro de sus padres. Ella quiere dejarles un mensaje, por si vuelven. Tiene que ser algo que ellos puedan reconocer por el tacto. A la mujer del médico se le ocurre que podría dejarles un mechón de pelo colgado del tirador de la puerta. La chica de las gafas oscuras rompe a llorar con la cabeza caída sobre los brazos cruzados en las rodillas. Desahoga su pena, la añoranza, la conmoción por esa ocurrencia.

Aquella noche hubo de nuevo lectura y audición, no tenían otra manera de distraerse, lástima que el médico no fuese, por ejemplo, violinista aficionado, qué dulces serenatas podrían oírse entonces en este quinto piso, los vecinos dirían envidiosos, «a ésos, o les va bien en la vida o son unos inconscientes que creen huir de su desgracia riéndose de la desgracia de los demás».

Ahora no hay más música que la de las palabras, y ésas, sobre todo las que están en los libros, son discretas, aunque la curiosidad trajera a alguien a escuchar tras la puerta de la casa, no oiría más que un murmullo solitario, ese largo hilo de sonido que podrá prolongarse infinitamente, porque los libros del mundo, todos juntos, son como dicen que es el universo, infinitos.

Al día siguiente deciden ir al almacén del supermercado. Van la mujer del médico y su marido. El aspecto de las calles empeora a cada hora. Atraviesan una plaza donde grupos de ciegos se entretienen oyendo los discursos de otros ciegos.

Llegan al supermercado. A la mujer del médico le extraña que no haya gente entrando y saliendo ni viviendo dentro. Hay un olor como a podrido. Cuando la mujer del médico abre la puerta que da acceso al corredor el olor se hace más intenso. Avanza por el corredor cada vez más oscuro.

Saturado del hedor a putrefacción, el aire parecía pastoso. A medio camino, la mujer del médico vomitó. ¿Qué habrá pasado aquí?, pensó entre dos arcadas, y murmuró luego, una y otra vez, estas palabras mientras se iba aproximando a la puerta metálica que daba al sótano.

Confundida por la náusea, no había notado que en el fondo se percibía una claridad difusa, muy leve. Ahora sabía lo que era aquello. Pequeñas llamas palpitaban en los intersticios de las dos puertas, la de la escalera y la del montacargas. Un nuevo vómito le retorció el estómago, fue tan violento que la tiró al suelo.

El médico la oye vomitar y corre como puede a buscarla. Es la primera vez desde que le afectó la ceguera que es él quien guía a la mujer. Cuando salen del corredor los nervios de ella se desatan de golpe. El llanto se convierte en convulsión. No hay manera de enjugar lágrimas como estas. Solo el tiempo y la fatiga las podrán reducir.

Unos minutos después ella dice que están todos muertos, que vio los fuegos fatuos agarrados en las rendijas. Seguro que dieron con el sótano, se precipitaron escaleras abajo en busca de comida y se cayeron todos. El sótano es ahora un inmenso sepulcro.

La mujer del médico piensa que la culpa fue suya al salir del sótano aquel día oliendo a chorizo.

― En cierto modo, todo cuanto comemos es robado de la boca de los otros, y, si les robamos demasiado acabamos causando su muerte, en el fondo, todos somos más o menos asesinos.

―  Flaco consuelo, Lo que no quiero es que empieces a cargarte tú misma con culpas imaginarias cuando ya apenas puedes soportar la responsabilidad de sostener seis bocas concretas e inútiles.

La mujer del médico apenas puede arrastrar los pies. La conmoción la ha dejado sin fuerzas. Necesita acostarse, cerrar los ojos, respirar pausadamente. Si pudiera estar unos minutos tranquila, quieta, seguro que le volverían las fuerzas. Pero no quiere acostarse sobre la inmundicia de la acera.

Al otro lado de la calle hay una iglesia. Será un buen sitio para descansar. Las puertas están abiertas de par en par. Está llena. Casi no hay un palmo de suelo libre, pero encuentra un espacio donde se deja caer rindiendo el cuerpo al desmayo, cerrados al fin por completo los ojos. Después de un rato empieza a volver en sí, a encontrarse mejor.

Pero en aquel mismo instante pensó que se había vuelto loca, o que, desaparecido el vértigo, sufría ahora alucinaciones, no podía ser verdad aquello que los ojos le mostraban, aquel hombre clavado en la cruz con una venda blanca cubriéndole los ojos, y, al lado una mujer con el corazón traspasado por siete espadas y con los ojos también tapados por una venda blanca, y no eran sólo este hombre y esta mujer los que así estaban, todas las imágenes de la iglesia tenían los ojos vendados, las esculturas con un paño blanco atado alrededor de la cabeza, y los cuadros con una gruesa pincelada de pintura blanca,…

Es difícil contar a todos lo que ha pasado. Comen lo que tienen. La mujer del médico dice que cada día es más difícil encontrar comida, que quizá tendrán que salir de la ciudad e irse a vivir al campo. Después de comer se echan a dormir.

Por la noche no comen, solo el niño estrábico recibe algo. Se sientan a oír la lectura del libro. A veces se quedan dormidos o amodorrados escuchando.

El primer ciego está pensando en su casa y en el escritor que la ocupa cuando de repente el interior de sus párpados se le vuelve oscuro. Entonces le entra un gran miedo en el alma. Cree que ha pasado de una ceguera a otra. Que habiendo vivido en la ceguera de la luz irá ahora a vivir en la ceguera de las tinieblas. Su mujer le pregunta qué le pasa y él contesta que se ha quedado ciego. Su mujer le dice que todos están ciegos. Le dice que se duerma.

El consejo le puso furioso, estaba allí un hombre angustiado hasta un punto que sólo él sabía, y a su mujer no se le ocurría más que decirle que se fuese a dormir. Irritado, y ya con la respuesta ácida escapando de la boca, abrió los ojos y vio. Vio y gritó,

― ¡Veo!

El primer grito fue aún el de la incredulidad, pero con el segundo, y el tercero, y unos cuantos más, fue creciendo la evidencia,

― ¡Veo, veo!

Se abrazó a su mujer como loco, después corrió hacia la mujer del médico y la abrazó también, era la primera vez que la veía, pero sabía quién era, y sabía también quién era el médico,…

Y reconoce a todos. El médico le pregunta si ve realmente bien, como veía antes, y él dice que incluso mejor. Entonces el médico dice lo que todos están pensando pero nadie se atreve a decir en voz alta: «es posible que esta ceguera haya llegado a su fin».

La mujer del médico empieza a llorar. Pero la alegría general es sustituida por el nerviosismo. El viejo de la venda negra propone que se queden todos allí, esperando.

En cierto momento al primer ciego se le ocurrió decirle a su mujer que al día siguiente se irían a su casa.

― Pero yo todavía estoy ciega ― respondió ella.

― Es igual, yo te llevo.

Solo quien allí se encontraba, y en consecuencia lo oyó con sus propios oídos, fue capaz de entender cómo en palabras tan sencillas pueden caber sentimientos tan distintos como son los de protección, orgullo y autoridad.

La segunda en recuperar la vista, avanzada la noche, es la chica de las gafas oscuras. Ha estado todo el tiempo con los ojos abiertos, como si por ellos tuviera que entrar la visión y no renacer por dentro. De repente dice que le parece que está viendo. Se abraza con la mujer del médico. No se sabe cuál de las dos llora más. El segundo abrazo es para el viejo de la venda negra.

El tercero en recuperar la vista cuando empieza a clarear la mañana es el médico. Pasada la primera emoción se pregunta qué estará pasando fuera. La respuesta llega del piso de abajo. Alguien sale al rellano gritando que ve. De seguir así va a nacer el sol sobre una ciudad en fiesta.

De fiesta fue el banquete de la mañana. Lo que estaba en la mesa, además de poco, repugnaría a cualquier apetito normal, la fuerza de los sentimientos, como en momentos de exaltación siempre ocurre, había ocupado el lugar del hambre, pero la alegría les servía de manjar, nadie se quejó, hasta los que aún estaban ciegos se reían como si los ojos que ya veían fuesen los suyos.

La chica de las gafas oscuras decide ir a poner en la puerta de su casa un cartel para sus padres. El viejo de la venda negra le pide ir con ella. El primer ciego y su mujer deciden ir a ver si el escritor se ha ido de su casa.

Minutos después, ya solos, el médico se sienta al lado de su mujer. El niño estrábico duerme en un extremo del sofá. Por la ventana abierta, pese a la altura del piso, llega el rumor de las voces alteradas. Las calles deben estar llenas de gente. La multitud grita una sola palabra: ¡veo! Empieza a parecer una historia de otro mundo aquella en que se dijo: ¡estoy ciego!

La mujer del médico le pregunta a su marido por qué se han quedado ciegos. El médico dice que no lo sabe, que quizá un día lleguen a saber la razón.

― ¿Quieres que te diga lo que estoy pensando?

― Dime.

― Creo que no nos quedamos ciegos, creo que estamos ciegos, ciegos que ven, ciegos que, viendo, no ven.

La mujer del médico se levantó, se acercó a la ventana. Miró hacia abajo, a la calle cubierta de basura, a las personas que gritaban y cantaban. Luego alzó la cabeza al cielo y lo vio todo blanco, Ahora me toca a mí, pensó. El miedo súbito le hizo bajar los ojos. La ciudad aún estaba allí.

Análisis de la obra

Escribe Juan Cruz en El País que la lectura de ’Ensayo sobre la ceguera’ es un reto pero es también una insólita aventura de la mente de un hombre que hizo de la calidad de sus metáforas un compromiso literario y civil también. Saramago no escribía para complacer ni para complacerse, pero alcanzó cotas de excelencia narrativa que ahora, pasado el tiempo, se perciben como la firma mayor de una literatura que profetizó el malestar contemporáneo.

‘Ensayo sobre la ceguera’ es una novela política, que muestra la perplejidad de los que no habían percibido la plaga que les estaba sobreviniendo, es una explicación narrativa de la vacuidad de la política cuando no tiene en cuenta los problemas reales del hombre.

Como señala Juan Cruz, en ‘Ensayo sobre la ceguera’ sorprende la simbología contemporánea a la que Saramago da curso. Los hombres están ciegos, se mueven como autómatas, reciben órdenes que cumplen sin preguntar por la razón de esas indicaciones, y la sociedad se sumerge así en un letargo cuya metáfora es esta ceguera que llena de espanto a sus personajes.

'Ensayo sobre la ceguera' | José Saramago

Como decía su biógrafo y amigo, el poeta y crítico Fernando Gómez Aguilera, «habría que leerla después de ver los noticieros de la televisión», pues es una indagación en el ser humano envuelto en la ceguera del mundo contemporáneo, «es una gran metáfora visionaria sobre la irracionalidad humana contemporánea, propia de un agitador de conciencias». Así que lo que cuenta no es surreal, exactamente, «la surrealidad es la que estamos viviendo».

Saramago definía ‘Ensayo sobre la ceguera’ como «la novela que plasmaba, criticaba y desenmascaraba a una sociedad podrida y desencajada». El autor se da el lujo de obviar los nombres de los múltiples personajes. Solo la exhaustiva descripción que hace de cada uno de ellos permite que el lector los identifique claramente, los describe por alguna característica sobresaliente como la mujer del médico, la mujer de las gafas oscuras, el niño estrábico, etc.

Señala Juan Cruz que ‘Ensayo sobre la ceguera’ es, como dice Pilar del Río, «un ensayo sobre la humanidad». Si se lee (en voz alta, en voz baja) uno verá a Saramago adivinando misteriosamente el desconcierto real del mundo en que vivimos. Como algunos de los libros principales de Saramago, este es, como dice Pilar del Río, «un descenso a los infiernos».

La circunstancia es kafkiana, y de Kafka es Saramago heredero directo, pero tiene una virtud principal el autor portugués, y la subraya Pilar del Río: «Su modernidad literaria consiste en su capacidad de indagación, que le lleva, en efecto, a bajar a los infiernos, pero resuelve, con su estilo, con su voz, las situaciones más complejas». El estilo, la voz, es el ritmo, que en este libro alcanza la perfecta compenetración entre el grito en qué consiste y la musicalidad con que se dice.

‘Ensayo sobre la ceguera’ es un despliegue de imaginación increíble, que narra qué podría ocurrir en nuestro mundo con los afectados por una epidemia infecciosa y como en una situación semejante perderíamos nuestro civismo. En el fondo se trata de un relato real, quizá demasiado, en el que lo único mágico es la enfermedad en sí. Todo lo demás que ocurre es tan posible que da tanto miedo como la mejor novela de terror.

‘Ensayo sobre la ceguera’ es el reino del lado feo de la desesperación y la ley del más fuerte. Se podría decir que no puede ser más triste, pero Saramago va más allá: «Lo que se trata de saber es si han aprendido con lo que han vivido y van a cambiar».

‘A Ciegas’ | ‘Blindness’ | 2008

Adaptación cinematográfica de la novela ‘Ensayo sobre la ceguera’. La película está dirigida por Fernando Meirelles. En su reparto figuran entre otros los actores Julianne Moore y Mark Ruffalo. Este es el tráiler:

Fuente: «Un libro una hora«, de Cadena ser (05/09/2021)

Erase una vez los inventores | Serie completa

‘Erase una vez los inventores’, es una serie francesa de dibujos animados infantiles con vocación didáctica y divulgativa.

Pertenece al conjunto de series para la televisión ‘Érase una vez…’, un proyecto de Albert Barillé que se convirtió en un éxito mundial¡Seguro que recuerdas la canción sobre los inventores!:

El mundo que nos rodea, con sus objetos familiares, no siempre ha sido así. En tu casa, tan confortable, tienes luz artificial, calefacción, agua corriente, teléfono, televisión y muchas otras cosas. A ti no te extrañan. Por supuesto todo esto ha llevado miles de años y ha costado una gran cantidad de esfuerzo e inteligencia.

Esta serie habla de los grandes inventores, de los grandes descubrimientos del hombre, de todos aquellos que han contribuido a construir el mundo de hoy y que construirán el de mañana.

La serie ‘Erase una vez los inventores’ no te va a parecer nada aburrida, ¡te va a fascinar! Es la historia del genio del hombre. ¿Dónde estaríamos nosotros y cómo sería nuestro mundo sin el genio de los inventores?

La única pega que le pongo es que a lo largo de todos sus capítulos SÓLO nos muestra a una mujer: Marie Curie. Cierto es que han pasado años desde que se emitió por primera vez, pero cierto es también que la falta de visibilidad de las mujeres en este y en otros campos sigue siendo una realidad.

Erase una vez los inventores | Serie completa

A día de hoy en la escuela aún se habla poco de mujeres en los libros de texto. Si te piden que cites a mujeres inventoras que hayan hecho grandes descubrimientos a lo largo de la historia… ¿Cuántas eres capaz de nombrar? Pocas son conocidas. Eso no quiere decir que no existan, pero si no se ven y  si no se nombran es que como si no estuvieran.

Por ello es fundamental visibilizarlas a ojos de nuestras hijas y alumnas, si queremos que todas las niñas cuyos talentos han de estar en el mundo de las ciencias no se queden por el camino. Puedes empezar con esto.

‘Erase una vez los inventores’

‘Nuestros antepasados los chinos’

Episodio 1 | Nuestros antepasados los chinos | Los chinos fueron los primeros que lo descubrieron todo, bueno, casi todo (el papel, los naipes, el sistema decimal, la máquina de vapor, el paracaídas, las cerillas, la brújula, la circulación de la sangre), y todo mil o dos mil años antes que nosotros. También el reloj mecánico, la imprenta… la cinta transportadora, los puentes colgantes, el petróleo…

Los chinos inventaron los revólveres mucho antes que nadie. Y la pólvora, y los cañones… y también la porcelana, ellos la descubrieron 1700 años antes que nosotros. Nadie es consciente de todo esto, bueno, poca gente. Viendo este episodio de ‘Erase una vez los inventores’ tú serás uno de los pocos que lo saben.

‘Arquímedes y los griegos’

Episodio 2 | Arquímedes y los griegos | En griego antiguo «eureka» significa «lo encontré». La era griega fue un acontecimiento extraordinario en la historia universal. Los griegos tenían mucha imaginación, y nuestra civilización les debe mucho. La ciencia, el arte y la filosofía alcanzaron tal nivel que pasarían dos mil años antes de que ocurriera algo nuevo.

Pitágoras aplicó las matemáticas a todas las formas de conocimiento. Hipócrates inauguró la medicina. Fidias dio vida a la piedra al realizar la imponente escultura de la diosa griega Atenea. Sófocles y Eurípides escribían obras inmortales. También estaba Sócrates, el filósofo.

Para Protágoras el hombre era ya la referencia de todas las demás cosas. Para Anaxágoras la inteligencia es el principio que guía el mundo. Y Demócrito descubrió el átomo. ¿No te parece todo esto fascinante?

‘Herón de Alejandría’

Episodio 3 | Herón de Alejandría | ¿Sabes quién inventó la escuela superior? Fue Aristóteles, uno de los más grandes griegos. Fue hace más de 2300 años, en Atenas.

La escuela superior fundada por Aristóteles se llamó la escuela peripatética, que significa «mientras paseas». Los estudiantes no tenían que estar sentados en pupitres, sino que aprendían mientras andaban.

Aristóteles fue tutor de Alejandro Magno, quien fundó la ciudad de Alejandría en Egipto. Después de la muerte de Alejandro, Ptolomeo hizo construir una biblioteca. Su hijo Ptolomeo II erigió un faro de 140 metros de altura delante de Alejandría, fue considerado como una de las maravillas del mundo. Se construyeron barcos gigantescos.

Pero el logro más sorprendente fue la gran Biblioteca de Alejandría.  La Biblioteca de Alejandría seguirá creciendo durante muchos siglos. Pronto contendrá millones de libros.

‘La medición del tiempo’

Episodio 4 | La medición del tiempo | El tiempo ha existido siempre, pero tenía que ser reconocido como tal: medido, cuantificado, cortado en pedazos. Durante muchas décadas el tiempo no se medía.

Los egipcios, o tal vez los babilonios, inventaron la semana. Vivían en un país que hoy se llama Irak. Habían construido una torre alta, la torre de Babel, para observar el cielo. Nadie sabe por qué o cómo se eligió una semana de siete días. Algunas personas han elegido una semana de cinco días, otras una de seis o incluso de diez días. En todo el planeta los hombres querían dividir el tiempo, el problema era la noche… Descubre todo esto en este capítulo de ‘Erase una vez los inventores’.

‘Enrique el Navegante. Cartografía’

Episodio 5 | Enrique el Navegante. Cartografía | Hace unos cientos de años, a finales de la Edad Media, los mapas del mundo no se parecían en nada a los de ahora. Sabíamos poco del mundo. Para avanzar más había que superar un gran obstáculo: ¡el miedo! El miedo de lo desconocido, de lo imaginario…

‘Gutenberg y la imprenta’

Episodio 6 | Gutenberg y la imprenta | La palabra escrita es algo extraordinario, la escritura es un gran invento. Nadie sabe con exactitud quien la inventó, pero se cree que fueron los sumerios en Oriente medio, 3000 o 4000 años antes de nuestra era. Hacia la misma época los egipcios inventaron los jeroglíficos, la escritura sagrada. Y casi al mismo tiempo los chinos… Durante un periodo de más de 2000 años se escribía en trozos de bambú que se enrollaban para formar libros, era muy incómodo. Piensa en las cosas que un erudito se veía obligado a llevar consigo. Todo esto lo verás en este episodio de ‘Erase una vez los inventores’.

‘Leonardo da Vinci’

Episodio 7 | Leonardo da Vinci | Estamos en Italia, a finales del siglo XV. Es un país dividido en muchos estados. El más brillante de ellos es Florencia, gobernada por Lorenzo de Médici, también conocido como Lorenzo el Magnífico por sus contemporáneos. Él considera la ciencia y el arte como un medio de conseguir poder, por eso protege a los artistas.

La invención de la pólvora y los cañones han dejado obsoletos los castillos fortificados. Gutenberg acaba de imprimir su primer libro. Muy pronto Colón descubrirá América.

Los artistas son mimados, excepto el más grande de todos, Leonardo, que abandonará Florencia para ir a Milán, donde espera conseguir la protección del gobernante de la ciudad, Ludovico Sforza. Aprende sobre esta época viendo este capítulo de ‘Erase una vez los inventores’.

‘Médicos. Paracelso, Bersaglio, Paré, etc.’

Episodio 8 | Médicos. Paracelso, Bersaglio, Paré, etc. | El hombre ha sufrido siempre dolores, enfermedades… En el pasado no sabíamos tratarlas, y la gente no vivía tanto.

La medicina siempre ha tenido algo de magia. En China se inventó la acupuntura, un tratamiento que utiliza agujas pequeñas. Se consultaban las estrellas en Babilonia. En Egipto los médicos eran sacerdotes.

La medicina científica vio la luz en la Grecia clásica. Su más ilustre representante sería Hipócrates, que fundó un hospital y una escuela médica en la isla griega de Cos. Él inició la observación clínica. Aún hoy pronuncian los médicos el juramento hipocrático, un compromiso que solo pueden hacer las personas que se gradúan en las carreras universitarias de Medicina.

La ciencia de hoy nos permite conocer muchas cosas más, pero los preceptos principales de Hipócrates siguen siendo válidos todavía. Entérate de todo esto viendo este episodio de ‘Erase una vez los inventores’.

‘Galileo’

Episodio 9 | Galileo | Galileo, que acaba de ser condenado por el tribunal de la Inquisición, hablaba de la Tierra. Hasta entonces, durante siglos y siglos, todo el mundo creía que la Tierra era el centro del universo. Pensaban que el Sol y todos los demás planetas se movían alrededor de la Tierra, y cualquiera que no pensara así estaba contra las enseñanzas de la iglesia y poniendo su vida en peligro.

Hoy sabemos que aquella idea estaba equivocada, pero hacía falta mucho valor para decirlo en voz alta y enfrentarse a las autoridades. Tuvo que pasar mucho tiempo para que la gente entendiera que en el centro de nuestro Sistema Solar está el Sol.

En 1564, en la ciudad italiana de Pisa, nació el hombre que se atrevería a decir «la Tierra gira alrededor del Sol», su nombre era Galileo Galilei.

‘Newton’

Episodio 10 | Newton | Galileo había demostrado que la Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol. En 1642, el mismo año de su muerte, nació Isaac Newton, uno de los mayores inventores de todos los tiempos.

Isaac Newton fue un verdadero inventor, incluso cuando sólo era un niño pequeño. La madre de Newton pensaba que de mayor llegaría a ser un buen granjero… pero al chico no le interesaban las ovejas, tenía muchas otras cosas en la cabeza. Descubre más en este capítulo de ‘Erase una vez los inventores’.

‘Buffon o el descubrimiento de nuestro pasado’

Episodio 11 | Buffon o el descubrimiento de nuestro pasado | El Universo. El Sol. La Tierra. ¿De dónde proceden? ¿Cuánto tiempo hace que existen? ¿Sabes qué edad tiene la Tierra?

Galileo demostró que la Tierra gira alrededor del Sol, y Newton explicó la ley de la gravedad, ¿pero cuándo comenzó todo esto?

En torno a 1654 el arzobispo de Irlanda, James Ussher, estudió todos los textos antiguos. Reunió manuscritos e investigó durante años, hasta que un día…

‘Lavoisier y la química’

Episodio 12 | Lavoisier y la química | En el siglo XVIII los científicos aún pensaban que había cuatro elementos: tierra, fuego, aire y agua.

Una nueva ciencia, la química, iba a explicar claramente de qué se componen las cosas. Varios científicos contribuyeron a su nacimiento, pero fundamentalmente Lavoisier, un francés que murió en la guillotina a la edad de cincuenta años.

Con veintitrés años Lavoisier fue premiado con la medalla de oro de Luis XV por su estudio sobre el alumbrado de París. A los veinticinco fue elegido miembro de la Academia de Ciencias. En el mismo año se convirtió en miembro también de la Fermier général, y eso le costaría la vida.

«En la naturaleza nada se crea ni se destruye, solo se transforma», este es uno de los grandes descubrimientos de Lavoisier, el nacimiento de la química moderna. Conoce más sobre él en este episodio de ‘Erase una vez los inventores’.

‘Stephenson a todo vapor’

Episodio 13 | Stephenson a todo vapor | No fue hace tanto tiempo cuando el hombre aprendió a utilizar el vapor, sólo un par de siglos.

‘Faraday y la electricidad’

Episodio 14 | Faraday y la electricidad | Hasta los grandes científicos, y Einstein el primero y principal, admitieron que la electricidad seguía siendo una especie de enigma para ellos. En realidad nadie inventó la electricidad. Se remonta al principio de los tiempos, a la prehistoria. En aquella época nadie pensaba que los rayos fueran electricidad o que pudiera ser útil, pero un día, hace 3500 años…

‘Darwin’

Episodio 15 | Darwin | Charles Darwin publicó su famosa obra sobre la evolución de las especies mediante la selección natural en 1859. El libro causó sensación. Claro que hoy en día sabemos que las especies vivas evolucionaron a lo largo de miles y millones de años, pero en aquella época… Darwin cambió nuestra visión del mundo.

‘Mendel y los guisantes’

Episodio 16 | Mendel y los guisantes | Gregor Mendel fue el fundador de la genética. Todas las personas que habitamos en nuestro planeta somos iguales, porque todos somos seres humanos. A la vez todos somos diferentes, porque no hay dos personas iguales.

¿Por qué todos somos distintos? ¿Y por qué hay tantos animales diferentes? ¿Y tantas plantas? Darwin había demostrado que todos los seres vivos cambian, pero, ¿cómo cambian? Todos los seres vivos tenemos genes. ¿Y quién lo descubrió? Un genio callado al que le volvían loco los guisantes. Vivió en Moravia, hace bastante tiempo.

‘Pasteur y los microorganismos’

Episodio 17 | Pasteur y los microorganismos | Una pulga es muy pequeña, pero ahora sabemos que hay seres aún más pequeños. Cien veces, mil veces, un millón de veces más pequeños. La humanidad tardó mucho tiempo en descubrir este nuevo mundo microscópico.

En 1665 Anton van Leeuwenhoek no tenía formación científica, no sabía ni latín ni griego, pero sentía una gran pasión por las lupas y los microscopios que le permitían ver las cosas muy pequeñas.

‘Thomas Edison y la ciencia’

Episodio 18 | Thomas Edison y la ciencia | Thomas Edison ha sido el mayor inventor de todos los tiempos, tiene la patente de centenares de inventos. Empezó pronto. Tenía muchas ideas e incluso de niño su curiosidad era insaciable. Conoce mas sobre él en este capítulo de ‘Erase una vez los inventores’.

‘Marconi y las ondas’

Episodio 19 | Marconi y las ondas | Con el paso del tiempo se fueron descubriendo medios cada vez más rápidos para transmitir mensajes. Siglo tras siglo el hombre ha ido intentando comunicarse cada vez más deprisa. En este capítulo de ‘Erase una vez los inventores’ descubrirás cómo aprendió el hombre a utilizar las ondas y a transmitirlas.

‘Ford y la aventura del automóvil’

Episodio 20 | Ford y la aventura del automóvil | La rueda es un invento extraordinario que ha transformado la vida del hombre desde hace miles de años. La rueda tuvo que ser inventada antes que el coche, y eso ocurrió hace 5000 años en Sumeria, en Oriente Medio. Los carros con ruedas fueron enganchados a burros, caballos, bueyes… pero hacía muchos años que el hombre soñaba con un carro con motor.

‘La aviación’

Episodio 21 | La aviación | Volar era uno de los sueños más antiguos de la humanidad. Hubo muchos intentos y no faltaron extravagantes artefactos. A mediados del siglo XIX hizo su aparición toda una colección de aeroplanos, pero ninguno de estos ingenios consiguió despegar del suelo. Sin embargo, ya no se tendría que esperar mucho más. Un ingeniero francés, Clément Ader, observa el vuelo de los murciélagos.

‘Marie Curie’

Episodio 22 | Marie Curie | En aquella época aún muy pocas mujeres iban a la universidad, sus derechos eran una utopía. Una obrera ganaba la cuarta parte que un hombre por el mismo trabajo. Pionera en el campo de la radiactividad, Marie Curie fue la primera persona en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades —Física y Química— y la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París.

‘Einstein’

Episodio 23 | Einstein | A Albert Einstein se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo XX. En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. Aprenderás más cosas sobre él viendo este capítulo de ‘Erase una vez los inventores’.

‘Lorenz, el padre de los gansos’

Episodio 24 | Lorenz, el padre de los gansos | Nosotros somos animales, animales diferentes de los otros pero… parecidos también. Diferentes pero parecidos. ¿Cómo es posible? Los humanos tenemos corazón, cerebro, reflejos e instintos como los animales. Los animales no son máquinas, como se creía antes…

‘Armstrong y la luna’

Episodio 25 | Armstrong y la luna | El hombre siempre ha soñado con ir a la Luna. ¡Qué gran aventura! Ya en la antigüedad soñaban con que un tornado pudiera llevar un barco a la Luna. En el año 1000 el rey de Persia tuvo otra idea…

‘Mañana’

Episodio 26 | Mañana | ¿Después de todos estos descubrimientos y de la conquista de la Luna,  qué queda aún por inventar? ¡Si supierais cuántas cosas quedan aún por descubrir, por comprender!: el origen de la vida, de la materia, las partículas infinitamente pequeñas… apenas sabemos de esas cosas. El cerebro del hombre, la evolución de la especie humana, los misterios del cosmos… No te pierdas el último episodio de ‘Erase una vez los inventores’.