Los nativos digitales no existen

Los nativos digitales no existen

Llevamos veinte años hablando de nativos digitales, y de cómo las personas que crecieron con Internet y los smartphones dominan la tecnología mejor que las generaciones anteriores. Pero crecer con una herramienta no significa dominarla.

Los nativos digitales no existen‘ es el título del libro con el que Susana Lluna y Javier Pedreira pretenden concienciar a los padres de que el hecho de que sus hijos hayan nacido en una época marcada por la tecnología, no implica necesariamente que puedan dominarla.

El libro desmonta el tópico de que el aprendizaje digital es algo innato para la generación nacida en la era de Google.

Se dice que es la generación nacida con los algoritmos y los manuales debajo del brazo, o mejor, en el propio ADN. Nada más lejos de la realidad, porque sencillamente los nativos digitales no existen.

Es la respuesta y la tesis que proponen en este libro Susana Lluna, periodista y especialista en márketing digital, y Javier Pedreira, más conocido como «Wicho» en internet, informático y uno de los creadores del blog Microsiervos.

Los nativos digitales no existen

En el libro también han participado investigadores, empresarios, psicólogos y profesores, como Enrique Dans, Genís Roca, Juan García, Andy Stalman, Dolors Reig o Borja Adsuara, expertos conocedores de la brecha digital que existe entre padres y jóvenes.

¿Hasta qué punto son útiles los controles parentales? ¿Cómo preparar a los menores para contenidos inadecuados? ¿Cómo ayudar a desarrollar la gestión de la información y el pensamiento crítico? ¿A qué edad debemos comprarle un móvil a nuestros hijos? ¿Es verdad que existe la adicción a Internet? ¿Qué consecuencias legales puede tener la actividad de mis hijos en las redes sociales? ¿Qué competencias digitales necesitamos adquirir como padres?

Los nativos digitales no existen

Javier Pedreira: “’Los nativos digitales no existen‘ parte de una premisa, que es el propio título del libro. Y a partir de ahí intentamos concienciar a los padres de que sus hijos aún por haber nacido en una época llena de tablets y de tecnología, no saben dominarla. Hablamos de derechos y deberes, de la supuesta adicción a internet, hablamos de competencias digitales que deberían adquirir padres y alumnos, de cómo se deberían introducir las nuevas tecnologías en la educación.

Hemos hecho un libro muy amplio, tocando muchos aspectos, porque queríamos que sirviera para cuantas más personas mejor”.

Susana Lluna: “El principal error que cometen los padres es precisamente la no educación. Si se acompañara a los niños y adolescentes en el uso de la tecnología no nos encontraríamos con problemas como los que nos encontramos. Como por ejemplo que se les supongan diferentes competencias, y luego no saben adjuntar un archivo a un email, no saben hacer una búsqueda avanzada en Google… Se les está diciendo desde pequeñitos que son nativos digitales, pero en realidad nadie les ha enseñado a desarrollar competencias más allá de mover una pantallita con un dedo”.

Reflexiones sobre cómo acompañar a los niños en su descubrimiento del mundo digital

No sólo para protegerles, sino también para que no les falten habilidades de futuro, de las que hoy aún muchos carecen.

Javier Pedreira: “No saben hacer búsquedas en condiciones, no se plantean porqué las cosas que se encuentran en internet están en internet, no son muy conscientes del tema de seguridad y comparten contraseñas sin mayor problema.

Publican un montón de cosas sin preocuparse de si en el futuro cuando alguien vaya a buscarlos, porque hayan pedido empleo en una empresa, va a encontrar esas cosas. No se trata de decir que no se diviertan y que no publiquen, pero que sepan donde lo hacen, que sepan qué filtros han de aplicar. Si no somos conscientes de todas estas carencias en el futuro nos encontraremos con una generación de patosos digitales”.

Susana Lluna: “Dentro de un futuro no tener competencias digitales te inhabilita para ser empleable. Es importante que vayan adquiriendo el manejo y la gestión de la información, tener ordenada su información digital, saber utilizar diferentes herramientas… Todo esto es algo que han de ir adquiriendo con el tiempo”.

No se nace sabiendo de Internet

Aunque la idea principal es dar argumentos y herramientas a los padres para educar en lo digital a sus hijos, los autores, apoyados por voces profesionales que les han acompañado en su tesis, también quieren apoyar directamente a los niños que más necesiten nuevas habilidades.

Javier Pedreira: “Otro aspecto importante del libro es que lo hemos publicado con licencia Creative Commons, esto quiere decir que se puede compartir libremente. Porque desde el principio teníamos muy claro que queríamos llegar a cuanta más gente mejor. No obstante lo sacamos también en papel, porque somos conscientes de que muchos padres, formadores, familiares, no se llevan del todo bien con el libro electrónico.

Lo que decidimos los autores es que los derechos de autor que nos correspondan los vamos a donar a Mak3rs de Ayuda en Acción, que es un proyecto que tiene como objetivo acercar a chavales en riesgo de exclusión social a estas nuevas competencias digitales que tan fundamentales nos parecen de cara al futuro”.

Como la genética, tal y como de momento la conocemos, no parece que determine o no el ser experto en redes, ‘Los nativos digitales no existen’ se presenta como una interesante y solidaria herramienta para seguir aprendiendo en la era de las actualizaciones permanentes.

Nuestros jóvenes deben recibir educación sobre el buen uso de Internet y de las redes sociales

Para muestra los resultados de un estudio que hace años llevó a cabo Ofcom (organismo independiente del Reino Unido que regula la industria de las comunicaciones).

Según dicho estudio sólo uno de cada tres adolescentes (de 12 a 15 años) y uno de cada seis niños (de 8 a 11 años) sabía distinguir entre anuncios de Google y resultados orgánicos en una búsqueda; a pesar de que Adwords, la plataforma de publicidad de Google, remarque en amarillo anaranjado que se trata de un “Anuncio”.

Además, un 53% de los adolescentes desconocía que sus ídolos de YouTube pueden recibir dinero por recomendar productos y marcas.

El estudio es muy revelador:

  • Por un lado, demuestra a los padres que sus hijos solo saben usar las nuevas herramientas, no entenderlas.
  • Y por otro, hace que uno se plantee si es necesario regular la publicidad en canales como YouTube, Instagram e incluso Twitter, donde perfiles con miles de seguidores adolescentes cuelan publicidad sin notificarlo.

En el siguiente vídeo Júlia Cutillas, responsable de redes sociales del Hospital Sant Joan de Déu, nos recuerda que está en nuestras manos ofrecer a los niños las pautas para que hagan un buen uso de Internet y de las redes sociales, ya que lo contrario puede tener consecuencias no deseadas.

Existen 4 grandes carencias en el uso de Internet por parte de los chavales en relación a:

  1. Seguridad informática
  2. Aspectos legales
  3. Reputación digital
  4. Selección de fuentes digitales

En el vídeo se profundiza en la descripción de estas carencias. Se proponen consejos prácticos para dotar de herramientas a padres y educadores para que los menores hagan un buen uso. En definitiva, se aconseja a padres y educadores tomar un papel activo, no prohibirles su uso (puede ser mucho peor) y utilizar el sentido común.


.

10 reglas básicas para comportarse en Internet elaboradas por el IETF (grupo de trabajo de Ingeniería de Internet)

Nunca olvides que la persona que lee el mensaje es otro ser humano con sentimientos que pueden ser lastimados.
Adhiérete a los mismos estándares de comportamiento en línea que sigues en la vida real.
Escribir todo en mayúsculas se considera como gritar y, además, dificulta la lectura.
Respeta el tiempo y el ancho de banda de otras personas.
Muestra el lado bueno de ti mismo mientras te mantengas en línea.
Comparte tus conocimientos con la comunidad.
Ayuda a mantener los debates en un ambiente sano y educativo.
Respeta la privacidad de terceras personas.
No abuses de tu poder o de las ventajas que puedas tener.
Excusa los errores de otros. Comprende los errores de los demás igual que esperas que los demás comprendan los tuyos.

Fuente: Cámara abierta 2.0 de RTVE (4/03/17) | Imágenes: Flickr Donnie Ray Jones, Lars Plougmann, Paul Inkles y Lucélia Ribeiro

El recommerce y el boom de la segunda mano

La actual crisis socioeconómica global es más que una realidad y, por desgracia, al menos a corto y medio plazo, ha llegado para quedarse. Subidas de precios, incremento de impuestos, precariedad laboral o el fantasma de la recesión son algunas de sus principales puntas de lanza. No obstante, la especie humana siempre se ha caracterizado por su resiliencia y el actual periodo de incertidumbre ha servido, una vez más, como catalizador de todas nuestras capacidades de supervivencia.

Un ejemplo claro de ello ha sido el boom de la segunda mano como vía con la que obtener los mismos productos, pero reutilizados y a un menor precio. En las siguientes líneas profundizamos en este fascinante mundo, bautizado por muchos como recommerce, abordando sus causas y perspectivas de futuro bajo diversos puntos de vista.

Recommerce vender libros usados online

E-commerce de segunda mano

El e-commerce de segunda mano, conocido por muchos como «comercio de recuperación» o «recommerce«, no es otra cosa que un completo y complejo ecosistema en el que se comercia con servicios y productos de segunda mano; es una forma de dar una segunda oportunidad a las cosas que ya no usamos. Por un lado, logramos dar un considerable respiro a nuestra maltrecha economía y por otro, supone un colchón medioambiental para un planeta que lleva años gritando por su supervivencia.

Recommerce vender libros usados online

La chispa online

El papel que las nuevas tecnologías están jugando en el sector de la segunda mano resulta clave para entender la situación actual. No en vano, al calor de dichos avances han surgido iniciativas como momox, una plataforma que facilita a los usuarios la venta de productos de segunda mano como videojuegos o libros, entre otros. Este tipo de ecosistemas han hecho posible que cualquiera pueda deshacerse de cosas que ya no necesita de forma extremadamente sencilla y sacando algún provecho. Si tenemos en cuenta que el ser humano suele ser perezoso por naturaleza, ese plus de comodidad también ha servido como importante revulsivo.

Recommerce vender libros usados online

Unos datos realmente abrumadores

Solo hay que hacer uso de la calculadora para comprobar que las cifras hablan por sí solas. No en vano, y por echar mano a uno de los baremos oficiales más destacados en nuestro país, según el último Informe de Compras Online elaborado por el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), uno de cada 3 internautas recurre a la compraventa de productos usados, ascendiendo el porcentaje de personas que hace uso del comercio online al 80 %.

Por otro lado, los datos de facturación no se quedan atrás; en España superan los 15 millones de euros en 2022 (T1). Lo que supone casi un 30 % más que en el año 2021. Para más inri, esta situación se ha visto incrementada con la COVID. No en vano, más del 70 % de los españoles reconoce que la pandemia ha influido considerablemente no solo en sus hábitos de consumo, sino en la adquisición de productos y servicios online. Vamos, que han cambiado por completo su forma de comprar y vender.

Cambio de paradigma 

A tenor de todo lo leído con anterioridad, muchos podrían decir que el auge de la venta de productos de segunda mano es una moda pasajera o una cuestión meramente coyuntural. Nada más lejos de la realidad. Aunque la irrupción de las nuevas tecnologías ha supuesto un verdadero trampolín para esta industria en auge, actualmente todos los datos apuntan a que el e-commerce de productos usados ha llegado para quedarse.

Hablamos, en definitiva, de una cuestión estructural capitalizada por los cambios de hábitos de los consumidores, la economía y una tendencia, cada vez más pronunciada, hacia el respeto al medioambiente y la concienciación climática. No en vano, ya existen multitud de comercios y marketplaces que ofrecen información sobre el CO2 que dejamos de verter al medioambiente comprando sus productos. Es decir, sobre nuestra propia huella ecológica.

El recommerce llega para quedarse

Desde la búsqueda de material escolar hasta la compra de libros, material electrónico, ropa infantil o para adultos, comida o incluso un regalo original. La compraventa de productos y servicios de segunda mano sigue creciendo exponencialmente año tras año y parece no tener límite. Principalmente, porque no solo nos encontramos ante una cuestión de ahorro; el consumo eficiente de recursos, el reciclaje, las nuevas tendencias o la transición hacia una economía verde son también factores para tener muy en cuenta.

En definitiva, podemos decir, sin miedo a equivocarnos, que el sector de la segunda mano se ha logrado configurar como una gran alternativa al consumismo más caótico, despiadado y capitalista. Y esto es ya una garantía de buena praxis socioeconómica. En definitiva, y ahí radica el verdadero meollo de la cuestión, casi todo son ventajas. ¿Te apuntas a un modelo de e-commerce más respetuoso con el planeta y con nuestra propia cartera?

Recommerce vender libros usados online

Las mejores manualidades para niños

Si te has preguntado cuál es la mejor forma de estimular a los pequeños y hacer que sus habilidades se vayan formando poco a poco, te diremos que se encuentra en los juegos de toda la vida. Especialmente en las manualidades. Y es que estas aportan muchos beneficios al desarrollo cognitivo y físico de los niños. Vamos a ver algunas propuestas.

Los beneficios de las manualidades

Antes de meternos de lleno con los ejemplos de manualidades que puedes hacer en casa con materiales que seguramente tengas a mano, tienes que conocer algunas de las ventajas que este tipo de actividades aportan. Estas las más importantes:

  • potencian la imaginación
  • estimulan la destreza manual
  • mejoran la coordinación entre ojos y manos
  • ayudan al desarrollo de la memoria espacial.

Con libertad creativa, imaginación y escasos materiales, las manualidades infantiles resultan de lo más asequibles. Se pueden realizar tanto en el cole como en casa y, en cualquier caso, los peques se van a entretener y a desarrollar habilidades muy valiosas.

Las mejores manualidades para niños

Puzles 

Sin ser exactamente una manualidad, uno de los juegos de toda la vida, que además sigue contando con mucha presencia en los ratos libres de muchas personas, es el puzzle. Lo bueno es que se pueden encontrar rompecabezas adaptados a las diferentes edades de los niños, por lo que no habrá problema a la hora de adquirir uno que se ajuste al pequeño de la casa.

No en vano, resultan de gran valor para los niños ya que les aportan una serie de habilidades que sin duda serán de gran utilidad en su futuro. Hablamos de aspectos como la paciencia, la concentración o la habilidad visual, por lo que incluso los mejores expertos en desarrollo cognitivo los recomiendan.

Las mejores manualidades para niños

Barro y plastilina

Trabajar con las manos es algo que los niños disfrutan mucho. Se pueden hacer proyectos con barro y plastilina, pero también con un buen pegamento y algo de cartón. El resultado dependerá más de la imaginación que se le eche que de cualquier otra cosa, y es que las opciones son infinitas. Es más, es muy interesante combinar proyectos en los que niños sepan qué manualidades hacer, con otros en los que se deje total libertad a su imaginación y capacidad creadora.

Las mejores manualidades para niños

Papiroflexia 

La papiroflexia es de esas manualidades que nunca pasa de moda para los niños. Al principio puede parecer complicada para ellos, pero son capaces de adaptarse con una rapidez que seguro que te sorprenderá. Para practicar esta técnica solo se necesita un trozo de papel del tamaño que se desee.

Es una actividad muy adecuada para los peques, ya que podrán realizarla con muy poco esfuerzo y, además, no jugarán con materiales con los que puedan mancharse o hacerse daño. En cuanto a sus beneficios, la papiroflexia es capaz de mejorar las habilidades manuales de una forma increíble y también ofrece la oportunidad de entrenar la paciencia.

Las mejores manualidades para niños

En resumen, manualidades con papel, con barro, con plastilina o juegos como los puzles, son capaces de aportar a los más pequeños una serie de beneficios extremadamente importantes para el aprendizaje. Además, constituyen un gran fuente de entretenimiento a la vez que los niños crecen desarrollando todo su potencial.

Qué es la fobia social

La pandemia del coronavirus, y todo este tiempo en que nos hemos visto obligados a socializar mucho menos, ¿puede haber provocado más situaciones de fobia social?

Como superar la fobia social

Qué es la fobia social

La fobia social, según la definen los manuales diagnósticos, es el miedo (la ansiedad) ante las interacciones sociales por temor a hacer el ridículo, por miedo a que los demás piensen mal de uno o por no tener suficientes habilidades.

Esa fobia social no es lo mismo que la ansiedad ante las concentraciones de gente por temor al contagio que ha producido la pandemia del COVID  en algunas personas, después de llevar días, semanas y meses sin reunirse con amigos, asistir a eventos o juntarse con más gente en una fiesta. En este caso no podemos hablar de fobia social porque el motivo de la ansiedad no es el mismo, es diferente.

La fobia social no está necesariamente relacionada con la falta de habilidades sociales |  Aunque en muchos casos cuando una persona va a consulta buscando ayuda con una fobia social el entrenamiento en habilidades sociales es parte del trabajo que se hace, no necesariamente es así.

Una persona puede tener buenas o normales habilidades sociales y sin embargo pensar de sí misma que es torpe, que es inadecuada, que la gente piensa mal de ella, etc. Son cosas bastante independientes.

Como superar la fobia social

La fobia social es producto de un estado de ansiedad | La cuestión es que estos estados de ansiedad muchas veces tienen origen en la historia de aprendizaje del suceso.

Una cosa a tener en cuenta es que las fobias, o los problemas de ansiedad en general, no necesariamente se tienen que adquirir por exposición directa. No siempre que una persona tiene fobia a las situaciones sociales o a cualquier otra cosa la tiene porque le haya pasado algo, o porque haya tenido alguna vez una situación social en la que haya hecho el ridículo, aunque puede darse el caso y en ocasiones es así.

También puede ser que esa fobia se adquiera por observación, lo que se llama aprendizaje vicario observacional. Tú ves a alguien en una situación social, por ejemplo a alguien que hace una presentación hablando en público y le sale muy mal y la gente le critica e incluso se ríen de él, y tú puedes adquirir esa respuesta de ansiedad simplemente por observación. O también porque te hayan contado de un caso de alguien a quien le pasó.

¿Cuánto tiene que ver la falta de autoestima? | Autoestima es un  concepto complicado, porque autoestima en realidad es una forma corta de describir cómo te ves. Y claro, la autoestima se desarrolla haciendo.

A veces pensamos «si yo tuviera autoestima haría esto o aquello», y eso es poner el carro delante del caballo. Tú tienes que hacer cosas para tener autoestima, aunque al principio no te sientas seguro de poder hacerlas.

Parte del trabajo en consulta con las personas con ansiedad social, una vez que se las ha entrenado si es necesario en habilidades sociales ―como puede ser entablar conversación o aproximarse a desconocidos a pedir una información―, es pedirle al paciente, como tarea, que se exponga y que haga estas cosas aunque se va a sentir inseguro y aunque va a sentir ansiedad.

Eso se hace así precisamente para que una vez que haga esas cosas y le salgan bien, que es lo deseable, la persona vea que puede realizar eso que teme sin tanto miedo. Y si por lo que sea no le salen bien, pues que se dé cuenta de que no se acaba el mundo y que tampoco pasa nada.

Por tanto la autoestima viene a consecuencia de hacer cosas. Por eso muchas veces, cuando intentamos evitar hacer cosas para preservar la autoestima del otro, en realidad no le estamos haciendo un favor, sino que le estamos impidiendo desarrollar esa percepción positiva de sí mismo.

¿Cuáles son los síntomas? ¿Cómo sé si tengo fobia social? | La fobia social se puede reconocer en primer lugar por la reacción de ansiedad, evidentemente.

Pero más significativo que la reacción de ansiedad, el ponerse nervioso, ―porque por ejemplo es normal ponerse nervioso cuando se va a hablar en público―, lo relevante aquí es la conducta de evitación que nos impide desarrollar nuestras actividades normales o que nos limita de alguna manera en nuestra vida.

Como superar la fobia social

Una persona con fobia social es una persona que, por ejemplo, evitará participar en actividades sociales por temor a tener que hablar con gente o a tener que interactuar con otras personas… aunque no sea en público y sea una interacción individual.

Hay personas que se ven imposibilitadas a la hora de asistir a fiestas, salvo que sean fiestas con gente de absoluta confianza… «¡Habrá gente desconocida!, ¡habrá gente que no me conozca!, ¡me tendré que presentar a gente nueva!, ¿qué pensarán de mí?, ¿y si parezco ridículo?, ¿y si parezco raro?».

Muchas veces las personas con fobia social tienen su «zona de confort» y con las personas más cercanas como familiares o amigos muy íntimos no tienen esta reacción de ansiedad.

Normalmente el problema suele enfocarse hacia las situaciones en las que se van a exponer al contacto con desconocidos. Y claro está, en el trabajo, en la vida social normal, en la universidad… puede suponer un gran inconveniente porque va a dificultar mucho el hacer cosas.

Las fobias se reconocen sobre todo por la conducta de evitación, y es a eso a lo que hay que prestar especial atención para detectar si es simplemente una timidez o si es por el contrario un problema como podría ser una fobia social.

La fobia social ¿suele ir acompañada de otras fobias? | En esto hay divergencia. Hay evidencia tanto en una dirección como en la contraria. Hay autores que postulan que si eres una persona que tiene un problema relacionado con la ansiedad probablemente tengas una mayor propensión a desarrollar otros.

Si es cierto que a veces, cuando tenemos una fobia específica, se puede dar un fenómeno de aprendizaje que se llama generalización, que es lo que ocurre cuando una conducta se empieza a activar o se empieza a presentar también ante otros estímulos además del estímulo original.

Una persona con una fobia social podría también empezar a desarrollar por ejemplo un problema de agorafobia, otro trastorno por pánico, precisamente porque empezará a desarrollar vigilancia excesiva a sus sensaciones corporales y se podrían desarrollar otras fobias.

Claro está que los estímulos tienen que estar relacionados. Es muy difícil que una persona con fobia social desarrolle a consecuencia de eso una fobia a los perros, por ejemplo.

Como superar la fobia social

¿La fobia social puede llevar añadidas otras conductas como el alcoholismo o el consumo de drogas? | Efectivamente podría ocurrir. Eso es porque por ejemplo el alcohol tiene un efecto desinhibitorio. Puede hacer, al disminuir las sensaciones acompañantes de la ansiedad, que la persona utilice el alcohol u otras sustancias como una forma de facilitar la exposición.

El problema de esto (que es un problema que también tienen los fármacos ansiolíticos) es que precisamente, porque disminuyen las sensaciones de ansiedad, hacen que la terapia psicológica, la exposición a la ansiedad que es necesaria en todas las aproximaciones terapéuticas contra la ansiedad, sea menos eficaz.

Para superar la ansiedad tú tienes que exponerte a ella, pasarlo mal y darte cuenta de que no es para tanto.

Si te tomas tres cervezas para poder soltarte y hablar con la gente… pues cierto es que conseguirás soltarte y hablar con la gente, y además probablemente estarás menos atento a sus reacciones y te fijarás menos en si les gusta lo que dices o  no, pero por otro lado no estarás superando esa sensación de ansiedad y ese miedo de forma eficaz. Y la siguiente vez que tengas que hacer algo similar… si no hay alcohol te pondrás doblemente nervioso. Primero por el problema de ansiedad en sí y segundo porque además querrás recurrir a ese recurso y no podrás, con lo cual te sentirás todavía más indefenso.

La manera de curar la fobia es enfrentarte a ella | Hay que decir sin embargo que algunas personas, por su historia de aprendizaje, no han podido adquirir estas habilidades que normalmente adquirimos en el transcurso de nuestro desarrollo (en el colegio, con otros niños, con nuestros iguales…). Por eso para los niños el contacto con otros chavales en la escuela es tan esencial.

En estos casos puede ser necesario un entrenamiento en habilidades sociales. Para ello hay montones de programas estandarizados y bien desarrollados. Pero el componente central siempre va a ser el ayudar a la persona a exponerse gradualmente a estas situaciones y aprender que no son tan amenazantes como cree.

En realidad en cualquier problema de ansiedad lo que existe es una percepción de amenaza que no es realista, es ver una situación como mucho más peligrosa de lo que es. Si tú vas a una fiesta y hablas con una persona y no le causas buena impresión… ¡pues ya está! ¡No le vas a gustar a todo el mundo! ¡No eres una croqueta!

Pero para la persona que tiene este problema la verdad es que es una amenaza muy grande. Es algo percibido como muy negativo.

Vuelve la moda por el cubo de Rubik

Los juegos tradicionales han vuelto para quedarse, ya que ofrecen horas de diversión y nos plantean retos que resolver ya sea por nuestra cuenta o en compañía.
.
Uno de los puzles más clásicos y desafiantes que engancha tanto a niños como mayores es el Cubo de Rubik, del que han surgido nuevas versiones y variantes con el que divertirnos durante horas.

Cubo de rubik donde comprar

Los beneficios de este popular juego

El Cubo de Rubik es uno de los puzzles más clásicos, al que generaciones de niños y adultos han jugado intentando resolver el entramado de este cubo, consiguiendo alinear todas las cuadrículas de un mismo color por cara.

Este clásico puzle en su versión más tradicional está compuesto por un cubo con piezas de 3×3 cuadrados de colores por cada cara, y el objetivo es girar sus piezas para alinear los cuadrados del mismo color en cada lado del cubo, consiguiendo así resolverlo.

Cubo de rubik donde comprar

A través del cubo de rubik también conseguiremos que nuestro cerebro trabaje dos aspectos de gran importancia para nuestro día a día: la memoria y la concentración.

Al tener que recordar los distintos colores de las piezas y sus posiciones y planear nuestra siguiente jugada estaremos activando diferentes zonas de nuestro cerebro conectadas con las habilidades memorísticas y de concentración.

Además, este juego nos ayudará a fomentar la paciencia, ya que para conseguir colocar cada pieza en su posición correcta es una tarea que nos llevará tiempo y nos obligará a pensar los distintos movimientos que queramos realizar. Para quienes dominan la versión tradicional existen nuevos modelos que les harán plantearse retos distintos y desafiantes.

Cubo de rubik donde comprar

Por último tenemos que añadir como uno de los beneficios del Cubo de Rubik que nos ayudará a plantear estrategias, ya que dependiendo del estado en el que tengamos nuestro cubo aún sin resolver las jugadas que planteemos y los distintos movimientos que podemos realizar serán diferentes.

Esto hace que sea un juego que nos hará divertirnos y además estimulará nuestra mente, esencial para cuidar nuestra salud y mantener un cerebro activo y listo para nuevos retos, lo que convierte al cubo de Rubik en el regalo ideal tanto para niños como para mayores.

En Ludokubo, la tienda de cubos de Rubik, encontraremos tanto la versión clásica de este juego como los últimos y variados modelos que harán que hasta los más expertos se diviertan resolviendo este puzzle.

Variedad de modelos y nuevos retos

La versión clásica del Cubo de Rubik consiste en un cubo con 9 piezas independientes por cada lado, siendo un cubo de 3×3 con el que es posible realizar más de 43 trillones de combinaciones, lo que lo convierte en un auténtico reto para las mentes más ágiles.

Sin embargo, para los que buscan nuevos y variados desafíos existe una gran variedad de cubos de Rubik para encontrar un nuevo modelo más emocionante, como son los speedcubes, pyraminx, mastermorphix, megaminx, skewbs y muchas más versiones.

Por ejemplo, el pyraminx es una variante de este puzzle que  está diseñado en forma de pirámide, lo que hace que los giros y combinaciones que consiguen resolverlo sean distintas a las de la versión en forma de cubo.

Cubo de rubik donde comprar

Por otro lado, los speedcubes están pensados para los jugadores expertos capaces de resolver estos puzzles en tiempo récord, ya que sus piezas giran a gran velocidad y con movimientos suaves y fluidos, ya que sus materiales están pensados específicamente para reducir las resistencias y ofrecer un rendimiento de primer nivel.

Para quienes buscan un reto diferente y de gran dificultad el Megaminx es la variante perfecta, ya que este puzle es un dodecaedro regular, lo que aumenta el nivel de dificultad al ser muchas más las posibles combinaciones y el tiempo necesario para resolverlo.

Cubo de rubik donde comprar

En definitiva, para quienes quieren un juego con el que divertirse y plantear desafíos que mantengan la mente activa, nada mejor que este clásico puzzle que ha vuelto a estar de moda y con nuevas versiones más emocionantes.

Papiroflexia para niños

Se toma una hoja de papel y se pliega, sin cortes ni pegamento, solo dobleces. La clásica grulla de papel no es más que un ejemplo muy básico de cómo se puede convertir una hoja de papel en un objeto tridimensional.
.
En esta publicación conocerás que aporta este arte tan antiguo a tus hijos; descubrirás además una amplia selección de libros de papiroflexia para niños, algunos tutoriales en vídeo y, por último, un excelente documental.

Libros de papiroflexia para niños fácil

Qué beneficios tiene la papiroflexia para niños

En este arte de plegar las tijeras y el pegamento están prohibidos. Con un simple papel la papiroflexia (origami en japonés) permite hacer infinidad de figuras de formas variadas. A menudo se considera un entretenimiento infantil, pero la papiroflexia tiene una dimensión mucho más amplia que no solo la cuestión artística.

Que tus hijos aprendan a hacer figuras de papel sencillas ayudará a desarrollar en ellos sus habilidades artísticas. Además, el proceso de maduración del cerebro en los más pequeños se ve acelerado al realizar actividades manuales. Eso ocurre porque la coordinación requiere el uso de los dos hemisferios cerebrales.

Estos son los principales beneficios que tiene la papiroflexia para niños:

Fomenta la imaginación | Estimula la capacidad de visualizar e imaginar. Tu hijo podrá hacer sus propios diseños de origami y crear nuevas figuras.

Favorece el desarrollo de la destreza manual y de la coordinación ojos-manos | Crear una figura requiere que los pliegues se realicen con cuidado y precisión, como consecuencia también se mejora la atención y la concentración.

Mejora la constancia en la tarea y la paciencia | El niño irá aprendiendo que antes de que una figura le salga bien es posible que necesite varios intentos. Aprender de los errores le será muy útil.

Fomenta el desarrollo de la memoria | Cada vez que tu hijo repite una figura ha de tener en cuenta qué pliegues ha hecho ya y cuáles son los que debe hacer a continuación.

Ayuda a entender conceptos espaciales | Delante, detrás, arriba o abajo… Los niños aprenden a situarse: «dobla el papel por abajo, ahora haz un pliegue por arriba…»

Refuerza la autoestima | Cuando el niño consigue realizar bien una figura se siente motivado a seguir probando y aprendiendo.

Sirve de relajación | La papiroflexia para niños es un excelente pasatiempo. El hecho de que tu hijo se concentre en realizar una figura hace que olvide posibles situaciones de estrés o algún temor que pudiese tener en un momento dado. papiroflexia para niños

Libros de papiroflexia para niños

Origami para niños. Libro y paquete de papel de origami con 35 proyectos | A partir de 3 años | 128 páginas | Te sorprenderá lo creativo que puedes ser contando con solo unas hojas de papel y esta facilísima guía.

Estos originales proyectos, llenos de diseños divertidos y apasionantes, mantendrán entretenidos durante horas a padres e hijos. Desde vacas y coronas hasta un pingüino y un perrito caliente de papel, estos modelos son perfectos para poner en práctica en cualquier ocasión, desde un día lluvioso hasta una fiesta infantil.

Contiene 61 hojas de papel de origami y 35 diseños con instrucciones detalladas paso a paso. Está lleno de ideas bonitas e interesantes para niñas y niños.

Libros de papiroflexia para niños fácil

Kit de origami | A partir de 5 años | Librito con explicaciones y papeles de calidad. Ofrece una selección de diferentes diseños agradables y coloridos, que incluyen flores de origami, plantas, animales, insectos, cohetes, naves espaciales, etc., ideal para que los niños creen, aprendan y exploren.

Libros de papiroflexia para niños fácil

Mi primer libro de origami para pequeños | A partir de 5 años | 128 páginas | ¿Quieres jugar con este libro? Estos son algunos de sus protagonistas: la ballena Malena, el tigre rugidor, el pulpo Federico y el gran girasol. Conviértete en un pequeño gran maestro de la papiroflexia y decora tu habitación con flores, mariposas y barcos repletos de piratas. ¡Manos a la obra!

Libros de papiroflexia para niños fácil

Jugando con papiroflexia. Animales | A partir de 6 años | 32 páginas | ¡Bienvenido al divertido mundo de la papiroflexia, el arte de doblar papel! Con este libro podrás plegar gatos, perros, pájaros, peces, ranas, y muchas otras criaturas maravillosas.

Para crear una figura de papiroflexia, tan solo tendrás que doblar el papel tal y como se indica en las instrucciones y tendrás una preciosa figurita hecha con tus propias manos. El libro incluye el papel necesario con las pautas de plegado precisas para que, siguiendo las instrucciones paso a paso, consigas jugando unas preciosas figuras de papel.

Libros de papiroflexia para niños fácil

Jugando con papiroflexia. Juguetes | A partir de 6 años | 32 páginas | Contiene 15 modelos coloreados listos para plegar. Se incluye el papel necesario con las pautas del plegado precisas para que, siguiendo las instrucciones paso a paso, se consigan unas preciosas figuritas de papel ideales para trabajos escolares que los niños de 6 años en adelante pueden hacer solos o acompañados.

Su autor, Nobuyoshi Enomoto, es profesor en una escuela infantil y miembro del Origami Tantaiden, una de las organizaciones de papiroflexia de mayor prestigio en Japón, país en el que reside.

Libros de papiroflexia para niños fácil

Mi primer origami | A partir de 6 años | 96 páginas | Conviértete en un maestro del origami con esta sencilla guía paso a paso. Con más de 20 láminas de papel para hacer figuras de animales, dinosaurios y vehículos, ¡podrás practicar para convertirte en un experto! papiroflexia para niños

Libros de papiroflexia para niños fácil

Origami para peques | A partir de 6 años | 276 páginas | Didier Boursin, uno de más conocidos «magos» del arte manual del papel, dedica esta obra a los más pequeños de la casa. Su imaginación desbordante convierte el papel en ranas, murciélagos, elefantes, cerditos, duendes y hasta camiones.

Cada modelo se clasifica según su grado de dificultad y, además, contiene unas sencillas instrucciones de plegado. Y para que la sorpresa no cese, al final del libro hay más de un centenar de hojas decoradas, que posibilitan diversas combinaciones.

Libros de papiroflexia para niños fácil

Mi primer libro de origami de animales | A partir de 7 años | 128 páginas | Un papel que doblo por aquí, junto por allá, un poco de color y… ¡tachán! Tendrás al camaleón acordeón, que se estira y se estira; a la oveja Carmina, hecha de algodón; a los loros Flora y Floro, a pingüinito de nieve y el acuario de mil colores, con sus peces, sus plantas y hasta una ballena.

Con este libro, lleno de divertidísimas ilustraciones y todos los pasos necesarios para cada figura, los más pequeños de la casa se lo pasarán… ¡en grande!

Libros de papiroflexia para niños fácil

Aviones. Manualidades de papiroflexia | A partir de 8 años | 96 páginas | Hacer aviones de papel es fácil y divertido. Con este libro el lector aprenderá, paso a paso y con todas las ilustraciones necesarias, cómo construir hasta 63 modelos distintos con los que dejará volar algo más que la imaginación.

Libros de papiroflexia para niños fácil

Iniciación a la papiroflexia para niños. Ideal para actividades escolares | A partir de 8 años | 96 páginas | Con instrucciones sencillas e ilustraciones didácticas y muy claras, los niños aprenderán fácilmente a doblar el papel y a entender los diagramas explicativos.

El libro incluye todo lo necesario para crear 32 modelos de papiroflexia: animales, flores, tarjetas, aviones y un largo etcétera. Los diagramas pueden ser seguidos fácilmente paso a paso por los niños con una mínima ayuda dependiendo de su edad; haciendo que el plegado sea tan simple como contar 1, 2, 3. Ideal para iniciarse en la papiroflexia, tanto en casa como en el colegio. Se incluyen 32 hojas de papel de colores para realizar los modelos.

Libros de papiroflexia para niños fácil

Kit de origami para niños | A partir de 8 años | Kit muy completo que contiene 80 papeles cuadrados con diseño en una cara y 72 papeles de origami de doble cara con patrones diferentes y llamativos. También incluye un libro en inglés que contiene 72 proyectos para realizar, distribuidos en orden de dificultad y diseñados para fomentar la creatividad de los más pequeños a través del aprendizaje visual y práctico.

Libros de papiroflexia para niños fácil

Origami. Manualidades de papiroflexia | A partir de 8 años | 94 páginas | Un libro con el que el lector aprenderá a hacer, paso a paso, con todas las ilustraciones necesarias, hasta 52 modelos distintos del gran arte milenario que es el origami, y siempre de una manera fácil y divertida.

Libros de papiroflexia para niños fácil

Star Wars Origami | A partir de 9 años | 416 páginas | En este libro encontrarás todo lo que necesitas para crear una galaxia entera de personajes, naves, droides y armas de Star Wars solo plegando papel.

No importa si te inicias o ya eres un maestro Jedi, cada uno de los proyectos de este libro viene con detalladas instrucciones de montaje, definiciones, símbolos y pasos básicos para ayudarte a llevar a cabo las ingeniosas creaciones.

Al final del libro encontrarás 144 páginas de papel origami Star Wars para llevar a cabo tus creaciones.

Libros de papiroflexia para niños fácil

Crear y jugar con papiroflexia. 22 aviones y figuras voladoras para niños | A partir de 10 años | 80 páginas | Detallados esquemas de plegado que hacen sencilla la construcción de 22 impresionantes aviones y figuras voladoras de variadas características y formas.

Además de aviones también se incluyen figuras voladoras inspiradas en la naturaleza, ovnis y hasta alfombras mágicas que quedan suspendidas en el aire. El libro aporta además consejos e ideas para participar con las figuras en juegos y competiciones, así como ideas decorativas para personalizar los modelos.

El autor es Dominik Meißner, diplomado en informática que trabaja como desarrollador de páginas web. A los diez años de edad comenzó con sus primeros trabajos de papiroflexia; actividad a la que todos los días dedica de cuatro a cinco horas ideando y realizando modelos.

Libros de papiroflexia para niños fácil

Crear y jugar con papiroflexia. Bichos | A partir de 10 años | 48 páginas | ¡Una colección única de bichos! 20 modelos de papiroflexia con los que crear, siguiendo sus diagramas paso a paso, bichos conocidos y exóticos de todas partes del mundo: mariposa, oruga, luciérnaga, ciempiés, tarántula… ¡Horas de entretenimiento, tanto de niños como de adultos, con los que sorprender a tus amigos, decorar tu habitación, etc.!

Libros de papiroflexia para niños fácil

Crear y jugar con papiroflexia. Flores | A partir de 10 años | Didáctico y espectacular libro que nos descubre cómo convertir un simple cuadrado de papel en pentágonos, hexágonos y octógonos que se transforman mediante pliegues radiales en delicadas flores de cinco, seis, ocho o más pétalos.

Se pueden crear con papiroflexia, paso a paso, hasta 31 modelos de coloridos centros florales o Ikebana añadiendo tallos y hojas. Tras aprender las técnicas propuestas en el libro, se pueden hacer variaciones combinando las formas y colores de diferentes flores.

Hiromi Hayashi nación en Japón en 1963. Como muchos niños japoneses, se aficionó a la papiroflexia desde pequeña, pero no fue hasta años más tarde, durante una hospitalización de su hija, cuando descubrió que la papiroflexia puede ser una herramienta para entretener y animar. Gracias al libro ‘Origami Kyoshitu Hana’ [Clases de papiroflexia floral] de Dokutei Nakamura, quedó fascinada por el arte de convertir el papel en preciosas flores, y desde entonces ha creado multitud de diseños con un estilo propio. papiroflexia para niños

Libros de papiroflexia para niños fácil

Crear y jugar con papiroflexia. Naves voladoras | A partir de 10 años | 80 páginas | Aeronáutica divertida para todos. Extraordinarios 17 nuevos modelos de naves de papel detallados e indicados paso a paso.

Un experto en la materia enseña cómo crear modelos de aviones capaces de volar de acuerdo con las características y las técnicas de lanzamiento de cada modelo, con descripción paso a paso de los pliegues a seguir que facilitan su realización.

Franco Pavarin ha publicado en Italia una decena de libros de papiroflexia que han sido traducidos a varios idiomas. Es uno de los autores de figuras de papiroflexia más prolífico y prestigioso.

Libros de papiroflexia para niños fácil

Doblar y marcar. El arte de la papiroflexia para todos | A partir de 10 años | 160 páginas | Imaginativos modelos que enseñan los fundamentos de la papiroflexia, a la vez que se crean sorprendentes animales e interesantes diseños de tarjetas, cajas e incluso joyas.

Sok Song, el autor,  ha hecho de su afición a la papiroflexia un negocio de diseño que le ha reportado diversos premios. Sus obras han aparecido en revistas como Vanity Fair, Marie Claire, GQ y Vogue, en varios programas de televisión y se han expuesto en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York.

Libros de papiroflexia para niños fácil

Marionetas de origami | A partir de 10 años | 32 páginas | Aprenderás a hacer creaciones creativas, prácticas y decorativas. Desde un conejo o una rata verde, hasta un hombre lobo o una peligrosa serpiente.

Libros de papiroflexia para niños fácil

Nuevas ideas de papiroflexia | A partir de 10 años | 64 páginas | Instrucciones precisas y breves textos explican paso a paso cada una de las fases del plegado de 16 originales y creativos modelos de papiroflexia: una pareja de gemelos, una sirena, peces, gatos y ratones, así como flores, escaleras y peonzas además de una funda para CD. Todos ellos ordenados en función de su grado de dificultad, desde los motivos sencillos para principiantes hasta otros de mayor complejidad para los más hábiles.

Las instrucciones precisas y los breves textos explican paso a paso cada una de las fases del plegado, ilustradas con todo detalle, para que cualquiera sea capaz de realizarlos.

Anna Kastlunger, la autora, es miembro de la Origami Österreich (Asociación austriaca de papiroflexia) y de la asociación que reúne a aficionados a la papiroflexia de lengua alemana. Exhibe sus modelos en ferias, congresos y competiciones de carácter internacional.

Libros de papiroflexia para niños fácil

Origami, coches, embarcaciones, trenes y mucho más. 35 medios de transporte para plegar en un instante | A partir de 10 años | 128 páginas | Es asombroso lo que puedes llegar a crear siguiendo las sencillas instrucciones: coches, embarcaciones, trenes y mucho más. Ya sea que se trate de un cohete espacial galáctico, un avión de pasajeros que vuela en el cielo a gran altura, un barco pirata que surca los siete mares o una motonieve que desciende velozmente la montaña. Te encantarán los 35 proyectos que te presentamos en este libro.

Cada uno de ellos está acompañado de instrucciones sencillas paso a paso y fotografías explícitas con flechas muy útiles que te indican los lugares donde debes aplicar los pliegues. No se necesitan herramientas caras, solo una hoja de papel. Incluye 50 hojas de papel de origami especialmente diseñado.

Papeles para hacer origami

Paquete de papeles de origami para niños Zoo | Contiene 60 papeles cuadrados de origami con unas medidas de 20 x 20 centímetros, un grosor de 70 gramos y una textura resistente y de calidad. Incluye también un tablero con pegatinas de ojos, para crear animales y personificar las figuras inventando un universo de juego imaginario.

Además del modelo ‘Zoo’, puedes escoger también los modelos ‘Bubbles’, ‘Flower’, ‘Halloween’, ‘Liberty’, ‘Nature’, ‘Christmas’, ‘Love’, ‘Geometric’ y ‘Spring’:

Papel multicolor para hacer papiroflexia | Set de 200 hojas en un surtido de 20 colores. Papel de 80 gramos y con tamaño 15 cm x 15 cm, adecuado para hacer papiroflexia. papiroflexia para niños

Tutoriales en vídeo

Mariposa | Con un poco de práctica conseguirás hacer esta sencilla mariposa. Comienza con una hoja de papel cuadrado y sigue paso a paso las instrucciones. Pausa y reproduce el vídeo cuando sea necesario.

Estrella | Esta estrella de origami de cinco puntas es relativamente fácil de hacer. Los primeros pasos transforman el papel cuadrado en un pentágono. Los siguientes pasos proporcionan los cinco puntos de la estrella. Pausa el vídeo después de cada paso para poder seguir con atención cada pliegue.

Punto de libro sencillo | Si no encuentras un punto de libro cuando lo necesitas prueba a realizar este marcador triángulo, encajará a la perfección en la esquina superior de la última página leída. papiroflexia para niños

Es muy fácil de realizar, solo tienes que escoger el papel. El tamaño con el que empieces determinará si es más grande o más pequeño.

Rana saltarina | Realizada en 13 sencillos pasos.

Pequeño vaso de papel | Súper fácil y útil.

Emoji carita sonriente

Emoji ojos de corazón

Emoji sonriente

Emoji guiño

Emoji caca

Emoji demonio

Emoji enfadado

Grulla | Un clásico. Este diseño es uno de los modelos de origami más antiguos del mundo.

Bola de colores que «explota» cuando la golpeas | Aprende a hacer esta bola de origami que estalla al golpearla. Este tutorial fácil de seguir te guiará a través de cada paso. Para realizar este diseño necesitarás 12 pequeños pedazos cuadrados de papel para doblar (en el vídeo se usan cuadrados de 7,5 cms). El montaje puede requerir un poco de paciencia y práctica.

Escultura de papel | En este clip de ‘Barrio Sésamo’, de 2013, el artista de papel Matt Shlian les enseña a los niños cómo crear y pegar una escultura de papel a partir de varias piezas de papel doblado. ¿Quieres crear la pieza tú mismo? Descarga aquí el pdf de las instrucciones.

Avión de papel | En este tutorial el ingeniero de papel Mahir Cecen enseña cómo hacer un avión de papel que vuele lejos. Este modelo (hecho con una hoja de papel A4) se llama Strike Eagle.

Serpiente | Con este video aprenderás a hacer una serpiente de origami. En principio parece sencillo, ya que no es necesario hacer muchas puntas. El reto es hacerla bonita y reconocible, y también ocultar bien todo el exceso de papel sin dejar capas o puntos sueltos.

Corazón | A simple vista parece el corazón de origami tradicional, pero este tiene dos lados iguales sin fisuras, sin solapas sueltas ni pliegues indeseados.

Barco | Con este tutorial aprenderás cómo hacer un barco de papel paso a paso. Este es un origami muy fácil que realmente flota, por lo que es un modelo muy divertido para principiantes, incluidos los niños.

Dale al play | Cómo hacer el Play Button de YouTube en origami.

‘El código origami’ | Documental del año 2015

Título original: ‘Un monde en plis: Le code origami

Esta tradición centenaria de plegado de papel se encuentra actualmente en el centro de una revolución científica.

Los científicos han descubierto que el plegado es una herramienta poderosa para explorar los límites de la ciencia. Por así decirlo están utilizando la papiroflexia para desplegar los secretos de nuestro mundo.

Las plantas y los animales han evolucionado siguiendo estas reglas. El cuerpo humano tampoco podría existir sin pliegues. De hecho, la vida en general depende de la estructura de pliegues de nuestro ADN y proteínas.

 

‘Qué bello es vivir’ (Película de 1946)

Es la película navideña por antonomasia. ‘Qué bello es vivir‘ se estrenó hace más de 70 años. La película fue dirigida y producida por Frank Capra, y protagonizada por James Stewart, Donna Reed y Lionel Barrymore. Su título original es ‘It’s a Wonderful Life’.

Está basada en el cuento de The Greatest Gift (El mayor regalo), escrito por Philip Van Doren Stern en 1939. El filme es un clásico del cine estadounidense, y su emisión en televisión se ha convertido en toda una tradición en esta época del año.

¡Qué bello es vivir!
Si quieres verla completa baja hasta el final de esta publicación. Este es el tráiler, con ese aire de clásico inmortal:

Una película con un profundo mensaje religioso | Comienza con unas oraciones, y poco después oímos la mismísima voz de Dios que escucha esas plegarias y decide intervenir. Es una película en donde aparecen los ángeles de la guarda, y en donde el mensaje es claro: cada vida importa, porque todas las vidas están entrelazadas. El suicidio, por tanto, es un grave pecado.

¡Qué bello es vivir! En el banco

Frank Capra era siciliano de nacimiento, y emigró a Estados Unidos con su familia cuando tenía seis años. El peso de la religión está presente en muchas de sus películas, pero es quizá en ‘Qué bello es vivir’ donde se ve más nítidamente y de forma más simple y directa. Dios no abandona a las  personas que tienen fe en él.

¡Qué bello es vivir!

‘Qué bello es vivir’ nos presenta, además, dos modelos de capitalismo | Por una parte el capitalismo deshumanizado y salvaje que no tiene ningún escrúpulo, representado por el señor Potter. Y por otro lado un capitalismo con alma social representado por George Bailey y su pequeña caja de empréstitos, que ofrece créditos a bajo interés y con fines sociales.

La película está ambientada en los años anteriores y posteriores a la Segunda Guerra Mundial | Cuando Estados Unidos vive las consecuencias de la Gran Depresión y comienza a salir de esta crisis. Muestra una sociedad optimista y emprendedora, capaz de lanzarse a nuevos retos y desafíos… Pero también desconfiada, con miedo a los vaivenes económicos.

George Bailey, interpretado por James Stewart, muestra las dos caras que tiene el ser humano. Durante casi todo el film es el compendio de todas las bondades, pero también se le ve su lado más oscuro.

¡Qué bello es vivir! Desesperado

‘Qué bello es vivir’ es una comedia

Pero la parte final se asemeja a una película de terror. Es la historia de un perdedor, un hombre con sueños y esperanzas. Unos deseos que nunca se cumplen y al que se le van apagando, una por una, todas sus ilusiones. No saldrá nunca de su pequeña ciudad a la que en el fondo detesta. Es un hombre que, por las circunstancias, acaba haciendo lo que no quiere.

¡Qué bello es vivir! Pareja

Es la película por excelencia de las Navidades | Su trama central tiene lugar el día de Nochebuena. Todo lo demás son flashbacks gracias a los cuales conocemos la vida de George Bailey.

Cuando se estrenó, en las navidades de 1946, no fue un éxito. No recaudó los casi 4 millones de dólares que costó hacerla.

Tuvo cinco nominaciones a los Premios Óscar de 1946, pero no se llevó ninguno. ‘Qué bello es vivir‘ recibió cinco nominaciones, siendo superada en casi todos los casos por ‘Los mejores años de nuestra vida’ (el Óscar al Mejor sonido fue para The Jolson story) y un premio «por el desarrollo de un nuevo método para simular la caída de la nieve dentro de un set cinematográfico».

Podría haberse convertido en una película más… Pero en 1974 alguien olvidó renovar el copyright y los derechos para emitirla quedaron libres. Las televisiones comenzaron a emitirla sin pagar estos derechos, en Navidad o en Acción de Gracias, y se convirtió en un ritual. Un éxito que sorprendió incluso al propio Capra

En 1993, tras una sentencia del Tribunal Supremo, los derechos de emisión de ¡Qué bello es vivir! volvieron a ser privados. Pero aún así siempre hay algún canal que la incluye en su parrilla de programación estos días.

Fiel a su cita ¡Qué bello es vivir! vuelve siempre por estas fechas.

Y por si en el mundo queda alguien que todavía no la haya visto, aviso de que esta alegre escena final es un SPOILER:

Fuente: Sucedió una noche de Cadena Ser (7/01/17) y Wikipedia |Imágenes: fotogramas y cartel de la película

Historia de los Reyes Magos

¿Es positivo que los niños crean en los tres reyes magos de Oriente y en Santa Claus?

Descubre los motivos por los que merece la pena seguir con la mágica tradición. Es posible que muchos padres se pregunten si es positivo fomentar entre los más pequeños la creencia en los seres extraordinarios que trae consigo la Navidad: los Reyes Magos, Papá Noel, el Tió, etc.

Una parte importante de la infancia se basa en los mundos de fantasía, ya que puede suponer un bálsamo frente a una realidad que a menudo los niños no comprenden. Durante la Navidad realidad y fantasía se mezclan, y la historia de los Reyes Magos para los niños es parte de esa magia.

«La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento se limita a todo lo que ahora conocemos y comprendemos, mientras que la imaginación abarca el mundo entero, todo lo que en el futuro se conocerá y entenderá». 

Albert Einstein

Historia de los Reyes Magos para los niños

¿Podemos sacar provecho de estas creencias?

Sí, si tenemos en cuenta que se basan en la ILUSIÓN.  Al fin y al cabo los pequeños de la casa no son los únicos que viven la magia, los padres pueden vivirla, y mucho. Cada hogar acaba instaurando sus propias tradiciones: si se deja la luz del árbol encendida, qué hay que dar de comer a los camellos, etc. La inocencia y la ilusión de los niños resultan muy gratificantes para los padres.

Pensemos por ejemplo en cómo juegan los niños; cuando lo hacen crean historias y seres imaginarios que, para ellos, tienen vises de realidad. Por lo tanto los padres no deben tener reservas para hablarles de los Reyes Magos.

¿Cómo y cuándo desvelar el secreto? 

En cada etapa de la infancia los niños adquieren un grado de comprensión de la realidad:

  • Entre 1 y 4 años, perciben los camellos, e incluso a los Reyes Magos, como una realidad. Todavía no están preparados para comprender conceptos abstractos.
  • De los 4 a los 6 años, los niños pueden comenzar a preguntarse si los Reyes Magos son reales.
  • Entre los 6 y los 8 años, están preparados para comprender que los Reyes Magos no son reales, o al menos no en sentido estricto.
  • La capacidad para pensar de forma abstracta se desarrolla normalmente entre los 7 y los 14 años.

Hay muchos niños que lo descubren con 7 años. No obstante, la franja de edad más habitual se sitúa entre los 8 y los 11 años. Hoy en día no es habitual encontrar niños con 11 años que no sepan quiénes son los Reyes Magos, pero si se da el caso es conveniente decírselo.

Lo más aconsejable es tener prevista la situación

Aunque siempre es difícil predecir cuál va a ser la reacción del niño la Navidad no es quizá el momento ideal, aunque a veces es inevitable porque es la época en la que oyen el rumor entre sus compañeros.

Si se elige otro momento, se podrá explicar al niño la importancia que tienen las tradiciones culturales antes de que lleguen estas fechas tan cargadas de significado. Además, una vez revelado el secreto, podemos aprovechar para hacer al niño responsable de lo que acaba de saber. ¡Es un GUARDIÁN más del secreto!, y cabe la posibilidad de hacerle sentir como un rey mago más, especialmente si hay miembros de la familia más pequeños.

Los padres no deben sentirse preocupados por temor a que el pequeño tenga un desengaño

Es importante no dramatizar y recordarle a nuestro hijo que, al fin y al cabo, tiene en la cabeza muchos seres imaginarios que descubre que no existen, y no le dan mayor importancia. Hasta ahora ningún estudio psicológico ha indicado que los niños padezcan secuelas o guarden rencor a los padres por haberles ocultado la verdad tanto tiempo.

En el siguiente vídeo nos aconsejan sobre como contar la verdad de los Reyes Magos a los peques:

 

Historia de los Reyes Magos para los niños

Estas son dos cartas que circulan por la red. Son textos que podéis imprimir y leer a vuestros hijos para explicarles delicadamente y con dulzura la verdad sobre los Reyes Magos. Espero que os sean útiles y os deseo un muy feliz día de Reyes.

▷ Primera opción

– Mamá, mamá..mis amigas del cole dicen que los Reyes Magos son los padres, ¿es verdaaaad?
La madre de María sonríe, le da un beso y le dice:
– Mira María… Tengo que enseñarte algo que guardo en este cajón desde hace 7 años.
Su madre saca del cajón un sobre blanco. Lo abre y le dice a María:
– Esta carta la recibimos en casa el día en que naciste. Es una carta escrita por los Reyes Magos y nos piden que les hagamos tres favores. ¿Quieres que te la lea?
– ¡Sí mamá, por faaaavor!

Apreciado papá y apreciada mamá de María,

Somos los Reyes Magos. Sabemos que acaba de nacer María. Es una niña preciosa que os va a hacer muy felices a los dos. Ya sabéis que cada 6 de enero nosotros vamos en silencio a casa de todos los niños y les dejamos unos regalitos para celebrar el nacimiento del niño Jesús y para decirles lo orgullosos que estamos de ellos.

Pero a partir de ahora no podremos hacerlo porque estamos muy viejecitos y cada vez hay más y más niños en este mundo. No podemos ir a casa de todos. Además, ayer me caí del camello y me rompí el brazo (soy Melchor, un poquito torpe); Gaspar es muy lento porque camina con la ayuda de un viejo bastón y Baltasar, ¡nuestro viejecito Baltasar!, se olvida siempre de dónde tiene la lista de los regalos.

Como ves, ya estamos muy mayores y necesitamos pediros tres favores muy importantes:

Primer favor: Que nos ayudéis a poner los regalos a los niños. Cada padre y madre harán nuestro trabajo el día de Reyes: leerán las cartas de sus hijos y, con la misma ilusión que la nuestra, les pondrán los regalos como si fuéramos nosotros. Así todos los niños del mundo tendrán sus regalos y nosotros podremos descansar y ver, desde lo lejos, sus caritas de alegría.

Segundo favor: Como esto es un gran secreto, no se lo podréis decir a Maria hasta que cumpla los 7 años. Cuando tenga esta edad ya será mayor y sabrá guardar este secreto. Los niños pequeños no deben saber que nosotros ya no podemos poner los regalos y que son los padres los que nos ayudan porque… ¿qué pensarán de nosotros? ¿dónde estará la mágia? El secreto se ha de decir solo a los niños responsables, a los que ya pueden entender que nosotros les queremos mucho y que por eso pedimos ayuda a sus padres, las personas que más los quieren a ellos.

Tercer favor: Algunos padres que nos ayudan están enfermos o no tienen dinero para comprar regalos a sus hijos. Y también hay niños que no tienen la suerte de tener dos papás. Por eso, necesitamos que vuestros hijos se conviertan “un poquito” en Reyes Magos y compartan algunos regalos con los niños que no tienen tanta suerte como ellos.

Nada más. ¿No es demasiado, verdad? Cuando María te pregunte por primera vez quiénes son los Reyes Magos léele esta carta. Entenderá por qué nosotros hemos confiado en vosotros para hacer nuestro trabajo: porque sois las personas que más la queréis en el mundo y que mejor pueden ver su enorme y bondadoso corazón de perla.

Melchor, Gaspar y Baltasar

▷ Segunda opción

Una vez un hijo preguntó a sus padres:

– Papás, ¿existen los Reyes Magos?

Los padres de Juan se quedaron mudos, mirándose, intentando descubrir el origen de aquella pregunta.

 -¿Y tú qué crees, hijo?

 -Yo no lo sé: que sí y que no. Por un lado me parece que sí que existen porque vosotros no me engañáis; pero, como los niños del colegio dicen eso…

 -Mira, hijo, efectivamente son los padres los que ponen los regalos pero…

 -¿Entonces es verdad?- cortó el niño con los ojos humedecidos-. ¡Me habéis engañado!

 -No, mira, nunca te hemos engañado porque los Reyes Magos sí que existen, respondió el padre cogiendo con sus dos manos la cara de Juan.

 -Entonces no lo entiendo, papá.

 -Siéntate, cariño y escucha esta historia que te vamos a contar:

 -Cuando el niño Dios nació, tres reyes que venían de Oriente guiados por una gran estrella se acercaron al portal para adorarle. Le llevaron regalos en prueba de amor y respeto y el niño se puso tan contento y parecía tan feliz que el más anciano de los reyes, Melchor, dijo:

 -¡Es maravilloso ver tan feliz a un niño! Deberíamos llevar regalos a todos los niños del mundo y ver lo felices que serían.

 -¡Oh, sí! Exclamo Gaspar-. Es una buena idea, pero es muy difícil hacer esto. No seremos capaces de poder llevar regalos a tantos millones de niños como hay en el mundo.

 -Baltasar, el tercero de los reyes, que estaba escuchando a sus dos compañeros con cara de alegría, comentó: Es verdad, sería fantástico, pero Gaspar tiene razón y, aunque somos magos, ya somos ancianos y nos resultaría muy difícil poder recorrer el mundo entero entregando regalos a todos los niños. Pero sería tan bonito… Y el niño Jesús, que desde su pobre cunita parecía escucharles muy atento, sonrió y la voz de Dios se escuchó en el portal:

 -Sois muy buenos, queridos reyes, y os agradezco vuestros regalos. Voy a ayudaros a realizar vuestro hermoso deseo. Decidme: ¿Qué necesitáis para poder llevar regalos a todos los niños?

 -¡Oh, señor!-dijeron los tres reyes postrándose de rodillas. Necesitaríamos millones y millones de pajes, casi uno para cada niño, que pudieran llevar al mismo tiempo a cada casa nuestros regalos… pero no podemos tener tantos pajes, no existen tantos.

 -No os preocupéis por eso – dijo Dios-. Yo os voy a dar, no uno sino dos pajes para cada niño que hay en el mundo.

 -Decidme, ¿no es verdad que los pajes que os gustaría tener deben querer mucho a los niños?-preguntó Dios.

-Sí, claro, eso es fundamental, asintieron los tres reyes.

 -Y, ¿verdad que esos pajes deberían conocer muy bien los deseos de los niños?

 -Sí, sí. Eso es lo que exigiríamos a un paje, respondieron cada vez más entusiasmados los tres.

 -Pues decidme, queridos reyes: ¿hay alguien que quiera más a los niños y los conozca mejor que sus propios padres? Puesto que así lo habéis querido y para que en nombre de los tres reyes de Oriente todos los niños del mundo reciban algunos regalos, yo ordeno que en Navidad, conmemorando estos momentos, todos los padres se conviertan en vuestros pajes, y que en vuestro nombre y de vuestra parte regalen a sus hijos los regalos que deseen. También ordeno que, mientras los niños sean pequeños, se haga como si lo hicieran los propios Reyes Magos. Y cuando los niños sean suficientemente mayores para entender esto los padres les contaran esta historia, y a partir de entonces, en todas las Navidades, los niños también harán regalos a sus padres en prueba de su cariño.

Cuando acabaron con su explicación Juan se levantó y dando un beso a sus padres les dijo: Ahora sí que lo he entendido todo, papás. Y estoy muy contento de saber que me queréis y que no me habéis engañado.

 Y todos se abrazaron mientras, a buen seguro, desde el cielo, tres Reyes Magos contemplaban la escena tremendamente satisfechos.

Colágeno marino hidrolizado

El colágeno es una proteína importante para el organismo, ya que es un componente básico de los huesos, de los cartílagos, de los ligamentos y de los tendones; también de la piel, del cuero cabelludo, de las encías, etc. Su principal función es aportar flexibilidad y resistencia a los tejidos.

¿Quién no ha oído hablar alguna vez de él?, aunque solo sea por su aparición en los anuncios televisivos de cosméticos.

¿Qué es el colágeno?

No cabe duda de que el colágeno es una molécula popular | Está justificado porque es la proteína más abundante de los vertebrados, y además juega un papel clave en el mantenimiento de la morfología y la estabilidad mecánica de órganos y tejidos: huesos, tendones, e incluso la pared de los vasos sanguíneos.

En definitiva, el colágeno forma el andamiaje sobre el que se construye la morfología de los vertebrados. Posee unas propiedades biomecánicas excepcionales, que le confieren a la vez una estabilidad y una elasticidad que casi se puede afirmar que supera la de cualquier otra estructura que haya sido fabricada por el ser humano.

El mejor colágeno marino hidrolizado

Es por este motivo por el que el colágeno sirve como importante fuente de inspiración a los ingenieros y científicos que trabajan en el campo del diseño y producción de materiales biomiméticos.

Las propiedades funcionales del colágeno se deben a su estructura peculiar | Lo primero que hay que decir es que se trata de una proteína fibrilar, forma largas y poderosas fibras que no son solubles en agua ―esto es importante―.

Estas fibras son el resultado de su peculiar secuencia, de la especial concatenación ―el orden en el que aparecen los aminoácidos que forman la molécula―.
El mejor colágeno marino hidrolizado
Se trata de una molécula que está formada por el enrollamiento de tres largas cadenas helicoidales ―de tres hélices― de unos 1.000 aminoácidos cada una, a lo largo de las cuales se repite de forma monótona el triplete glicocola-X-Y ―Gly-X-Y-Gly-X-Y etc. ―, donde en la mayoría de los casos X e Y suelen ser los aminoácidos prolina e hidroxiprolina.

El mejor colágeno marino hidrolizado

Estos tres aminoácidos ―glicina o glicocola (Gly o G), prolina y hidroxiprolina― tienen la geometría y el tamaño precisos para que las tres cadenas se trencen, como ocurre en una cuerda, dando lugar a una larga y fina molécula asimilable en sus dimensiones a las que tendría un espagueti de un kilómetro de largo (solo que el espagueti sería frágil y las fibras de colágeno son extraordinariamente resistentes, casi como si fuesen versiones biológicas de los cables de acero).

El mejor colágeno marino hidrolizado

Huesos, tendones y cartílagos

¿Cómo es posible que la misma molécula de lugar a estructuras tan distintas como por ejemplo los huesos, los tendones o los cartílagos?

El mejor colágeno marino hidrolizado

Las fibras de colágeno se podrían bautizar como las reinas del trenzado molecular | La asociación de miles de moléculas de colágeno da lugar por ejemplo a las fibras macroscópicas que conocemos como tendones. Tendones que como sabemos exhiben unas propiedades mecano-elásticas formidables.

Si estas fibras además unen fosfato cálcico bajo la forma mineral que conocemos con el nombre de hidroxilapatito, en vez de tendones tendremos las estructuras pseudocristalinas ―a la vez rígidas y flexibles― que llamamos huesos.

Y si en vez de un mineral ―si en vez del hidroxilapatito― lo que hacen es que se hidratan adecuadamente y unen polímeros polisacáridos ―polímeros de azúcares― entonces se forma un gel al que conocemos como cartílago y que es un extraordinario material amortiguador, y que también funciona como lubricante en nuestras articulaciones,

Vemos pues que el colágeno es una molécula camaleónica.

¿A qué edad empezamos a perder colágeno?

Algunos expertos aseguran que la pérdida de colágeno se produce a partir de los 35-40 años | El colágeno comienza a disminuir hasta un 1% después de los 40. Después de la menopausia, al reducirse la producción de estrógenos, se produce una pérdida mayor. Y ya a partir de los 70 años la pérdida es de un 30%.

El mejor colágeno marino hidrolizado

Al margen de la edad existen otros condicionantes que propician la pérdida de colágeno en la piel, como la predisposición genética y algunos condicionantes externos dependiendo del estilo de vida de cada persona.

Entre las causas principales cabe mencionar los radicales libres producidos por la exposición solar o el estrés, una alimentación pobre en minerales, vitaminas y aminoácidos, y por último algunas patologías que dificultan la absorción de vitaminas y minerales.

Existen hoy numerosos tratamientos que ayudan a frenar la pérdida de colágeno. Algunos incluso promueven su formación en la piel. Pero los expertos reconocen que lo más importante, como en otros ámbitos de la vida, es la prevención. Prevenir desde edades tempranas, protegiendo la piel de los factores externos dañinos, seguir una dieta equilibrada y llevar un estilo de vida saludable.

El mejor colágeno marino hidrolizado

Es esencial alimentarse e hidratarse correctamente incluyendo en la dieta alimentos ricos en colágeno como la carne, el pescado, los productos lácteos, los huevos y los frutos secos. Además, una dieta baja en azúcares frena la glicación, es decir, el mecanismo de paralización del colágeno causado por los azúcares.

Una correcta hidratación también es vital, ya que aporta a los tejidos el agua que necesitan. Así la piel estará hidratada, tersa y suave.

En el terreno de la prevención y gracias a los avances tecnológicos también es posible hoy conocer la predisposición genética a sufrir una destrucción prematura de colágeno.

¿Quieres saber qué alimentos necesitas tomar para reponer esa cantidad de colágeno necesaria para tener una piel de 10? Te lo enseñan en este vídeo:

La relación entre el colágeno y los tratamientos cosméticos

El colágeno no es soluble en agua. Esta insolubilidad es imprescindible para su función, pero también es la razón por la que tendones, huesos, vasos sanguíneos, etc., se vuelven rígidos y quebradizos con la edad.

Es una proteína que se renueva poco, al no ser soluble en agua, y que envejece relativamente deprisa. Para ilustrar esta afirmación no hay más que comparar la piel de un anciano con la de un niño:

El mejor colágeno marino hidrolizado

Lo que hacen los tratamientos cosméticos es tratar de renovar artificialmente el colágeno envejecido | Una buena inyección de colágeno nos reduce las arrugas, eso es cierto que lo hace. ¡Pero ojo, momentáneamente!, y es cierto también que no tiene apenas efectos secundarios ―eso es así porque el colágeno es igual prácticamente en todos los vertebrados―.

El mejor colágeno marino hidrolizado

Sin embargo, las propiedades beneficiosas del colágeno como parte de cremas cosméticas son ya más que dudosas, o sea que lo que anuncian en la mayoría de los casos no es del todo verdad.

¿Necesitamos tomar suplementos de colágeno?

Son los suplementos más vendidos en establecimientos como farmacias o herbolarios. La demanda es muy grande sobre todo por parte de personas mayores de 40 ó 50 años y su uso está muy extendido entre deportistas.

Entre los especialistas hay división, hay quien está a favor de añadir a la dieta suplementos de colágeno y quien no lo ve necesario.

El mejor colágeno marino hidrolizado

En contra | El colágeno tiene detractores. Uno de ellos es el dietista, nutricionista y divulgador Juan Revenga. Él explica que no necesitamos pagar por estos suplementos pues se trata de la proteína más abundante en nuestro organismo y que no tenemos que ir a ningún establecimiento a por él:

«Los aminoácidos que contiene el colágeno no son esenciales, nosotros los podemos fabricar. La ciencia no ha demostrado de ninguna de las formas ―y lo ha estudiado― que la suplementación con colágeno tenga algún efecto en el retraso del deterioro articular o en la mejora de las lesiones ya existentes.»

Dice el nutricionista que podemos aportar colágeno a nuestro organismo sin necesidad de tomar suplementos a través de una dieta variada y diversificada, con más fruta, verduras y hortalizas frescas, legumbres, cereales integrales, gelatinas o carnes.

El mejor colágeno marino hidrolizado

«Aquellas carnes que nosotros escojemos normalmente para cocinar (más que las que escogemos para hacer a la brasa o a la plancha), por ejemplo la típica ternera para hacer a la jardinera o para hacer un estofado, con las que tenemos que hacer una cocción de al menos una hora ―aunque normalmente son 2 o incluso 3 horas a temperatura baja en ebullición en un medio acuoso―, son las carnes más indicadas en cuanto a la aportación de colágeno. También un bacalao al pil-pil, por ejemplo. La gelatina que se forma en el cocinado del bacalao es colágeno.»

A favor | Mari Carmen Lozano, farmacéutica y vocal de Alimentación y Nutrición del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, apuesta por el sí al colágeno en cierta forma. Dice estar de acuerdo con el nutricionista Juan Revenga en que si la alimentación es equilibrada no es necesario tener un aporte extra de colágeno.

«Ahora, hay que tener muy claro qué tipo de colágeno vamos a aportar a través de estos complementos nutricionales. No todos los colágenos son iguales. El colágeno es una biomolécula muy grande. Indudablemente no se absorbe, es insoluble.

Podemos pensar que ¿para qué nos lo vamos a tomar si es insoluble y no lo puedo absorber? Ocurre que los complementos que hay actualmente en el mercado es un tipo de colágeno que está hidrolizado. Este tipo de colágeno se ha sometido a diversos procesos donde se ha ido rompiendo en trocitos más pequeños de esos aminoácidos que efectivamente el cuerpo los genera habitualmente, que son la hidroxiprolina y la prolina.

Aquí es donde está el quid de la cuestión. Estos dos aminoácidos ―la hidroxiprolina y la prolina― son los que favorecen que se produzca colágeno de forma natural en la matriz extracelular de los cartílagos.

Cuando nos tomamos un suplemento alimenticio de colágeno hidrolizado, realmente lo que nos hace el efecto es la absorción de esos aminoácidos. Esos aminoácidos ya no son colágeno, son aminoácidos sueltos, no es la molécula de colágeno.

¿Para qué nos sirven estos aminoácidos? Parte de esos aminoácidos llegarán a la matriz extracelular del cartílago y se favorecerá la reestructuración del cartílago y de los huesos. Habrá otros aminoácidos de ese colágeno inicial que nosotros nos hayamos tomado que irán a otras funciones en el organismo, pero algunos de estos sí que sirven para la síntesis de colágeno.»

¿Tiene efectos secundarios tomar suplementos de colágeno?

Explica Mari Carmen Lozano, farmacéutica y vocal de Alimentación y Nutrición del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, que tomar suplementos de colágeno no tiene efectos secundarios.

El mejor colágeno marino hidrolizado

«Tomar un suplemento de colágeno no tiene efectos secundarios, a no ser que se esté tomando otra medicación. Indudablemente siempre hay que tener mucho cuidado con las interacciones que pueda haber con otros fármacos.

Por ejemplo, con medicamentos tipo Sintrom siempre hay que preguntar si hay algún tipo de interacción. No se puede tomar un suplemento de colágeno ni de nada libremente sabiendo que un paciente está polimedicado. Con eso siempre hay que tener muchísimo cuidado.

El boom del colágeno es porque a medida que han ido avanzando los estudios científicos, que sí que hay estudios in vitro y en vivo que aseguran aunque no es dosis dependiente ―no se notifica una dosis para que se produzca un efecto―, sí que se ha demostrado que hay algún efecto positivo.

Aunque la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) en el 2011 dijo que no porque no había estudios suficientes, se han ido haciendo más investigaciones y sí que se ha ido demostrando que hay algún efecto positivo.»

A partir de los 30-35 años es cuando la síntesis de colágeno por nuestro cuerpo empieza a disminuir. A medida que vamos creciendo, a partir de los 30-35 años, ese colágeno se va endureciendo y es entonces cuando necesitamos ese aporte extra.

Por eso en niños no hace falta aportar suplementos, es necesario a partir de los 35 años. Hasta esa edad ya producimos colágeno de forma habitual.

¿Qué es la gelatina? ¿Qué nos aporta?

La gelatina es una mezcla coloide; es una sustancia semisólida, incolora y translucida que se obtiene del colágeno. Es procedente habitualmente del tejido conectivo de animales hervido con agua. También existe una gelatina vegetal conocida como agar-agar.

El mejor colágeno marino hidrolizado

Al ser una proteína en estado puro su mayor propiedad nutritiva es que la mayoría de ella es proteína ―casi en un 90%―, tiene un poquito de sales minerales y el resto es agua.

La gelatina se utiliza en la fabricación de alimentos para el enriquecimiento proteínico, para reducción de hidratos de carbono y como una sustancia portadora de vitaminas.

La utilidad de las gelatinas reside en la posibilidad de su uso en personas con dificultades de deglución ―permitiendo aportarles agua― y como acompañante o como sustitutivo en algunas comidas cuando queremos adelgazar, puesto que las calorías que aporta son muy pocas.

A pesar de la publicidad y de la enorme presencia que hay en los mercados, no se dispone de evidencias acerca de la utilidad clínica que puede tener el consumo de las gelatinas para mejorar la piel o las articulaciones.

Tratamientos naturales para combatir la tos en invierno

La llegada del invierno, viene acompañada de bajada de las temperaturas y aumento de la humedad, estos factores son el caldo de cultivo perfecto para que aparezcan síntomas como la tos.

La tos puede ser consecuencia de agentes víricos o bacterianos y también del polvo u otras sustancias irritantes de las vías respiratorias. Es la forma en que el cuerpo busca liberarse de sustancias extrañas, para poder respirar bien.

En muchos casos, ante la aparición de la tos, nos dirigimos a la farmacia en busca de medicamentos, pero es bueno saber que existen alternativas naturales que pueden ser tan efectivas como los remedios farmacéuticos.

En este artículo intentaremos enumerar algunos de los tratamientos naturales contra la tos que dan mejores resultados.

Los mejores tratamientos caseros para aliviar la tos

Jarabes naturales para la tos:
Se ha demostrado la eficiencia de los jarabes para la tos con ingredientes naturales como la miel, en el tratamiento de la tos y alivio de la irritación de garganta. Para potenciar sus beneficios, se les puede añadir aceite de coco o zumo de limón.

Cómo combatir la tos remedios naturales

Té de pimienta negra con miel:
Una infusión de pimienta puede estimular la circulación de la flema y la miel tiene un efecto calmante que puede contribuir.

Cómo combatir la tos remedios naturales

Tomillo:
Esta hierba contiene flavonoides, un compuesto que favorece la relajación de los músculos de la tráquea y tiene poder antiinflamatorio.

Cómo combatir la tos remedios naturales

Ingerir mucho líquido:
Los líquidos pueden ayudar a diluir los mocos y mantener la humedad de las membranas, lo que aliviará la tos.

Cómo combatir la tos remedios naturales

Jengibre:
Se trata de una raíz a la que se le atribuyen varias propiedades medicinales. Algunas de ellas son sus capacidades antihistamínicas y descongestionantes, que han contribuido a su popularización como remedio contra la tos.

Cómo combatir la tos remedios naturales

Probióticos:
Estos microorganismos ayudan a equilibrar la flora gastrointestinal y este equilibrio es un importante apoyo al buen funcionamiento de nuestro sistema inmunitario. Por lo que su consumo reduce las posibilidades de contraer infecciones respiratorias.

Cómo combatir la tos remedios naturales

Gárgaras de agua con sal:
Pueden ser un alivio para la irritación de garganta irritada que provoca la tos. Se recomienda usar agua tibia.

Cómo combatir la tos remedios naturales

Cúrcuma:
Posee un compuesto activo llamado curcumina, con  propiedades antiinflamatorias muy potentes. Se aconseja mezclarlo con la pimienta negra, ya que aumenta la capacidad de absorción de la cúrcuma.

Cómo combatir la tos remedios naturales

Casos en los que debemos consultar a un médico

Debemos plantearnos acudir a urgencias o llamar a un médico, en el caso de presentar alguno de estos síntomas:

  • Reducción de la capacidad respiratoria
  • Notamos sangre al toser
  • Tenemos escalofríos
  • Fiebre de más de 38 °C

La tos puede ser muy molesta y recurrente durante el invierno, pero ya hemos visto que existen diversos tratamientos naturales que pueden ayudarnos a combatirla de forma eficaz. Prueba con alguno de ellos a ver cuál responde mejor en tu caso.

Recuerda que si tu tos persiste y está acompañada de otros síntomas, como los que hemos mencionado, es importante que consultes a tu médico. Los profesionales de la salud podrán analizar tu caso, hacer un diagnóstico específico y recetar el tratamiento adecuado.