Superdotación intelectual. Preguntas y respuestas

El niño superdotado no sólo piensa de forma diferente a otros niños, sino que, además, siente de forma diferente. Es algo que deben tener en cuenta padres, profesores y psicólogos ante un niño con superdotación intelectual. A continuación respuestas a algunas cuestiones claves sobre la superdotación:

¿Quién es un niño superdotado?

Es aquél que tiene capacidades cognitivas muy por encima de lo que es normal para su edad.

Lo verdaderamente determinante de los niños superdotados es la capacidad que éstos tienen de manipular símbolos: lenguaje, notación científica, musical, ingeniería, etc. Estos sistemas pueden incorporarse a tareas creativas, o incluirse en áreas académicas e intelectuales.

Algunos investigadores han observado conductas especiales en niños superdotados muy pequeños, tales como comportamientos excepcionales, aptitudes cognitivas altas y mejor adaptación social que otros niños.

Leta Hollingworth (1886-1939) ya advertía en un libro, titulado: “Los niños superdotados: su naturaleza y educación”, que estos niños, además de poseer un alto C.I., tenían, desde muy pequeños, un gran interés por los orígenes y el destino, siendo ello un síntoma destacado de agudeza intelectual: ¿quién hizo el mundo?, ¿de dónde venimos?, ¿dónde iremos tras la muerte?, ¿porqué venimos al mundo?

A mayor cociente intelectual antes desarrolla el niño una acuciante respuesta del universo. Estas observaciones hechas por Leta Hollingworth las refieren con frecuencia los padres en la práctica de la consulta cotidiana. Se puede decir, por tanto, que el niño superdotado no sólo piensa de forma diferente a otros niños, sino que, además, siente de forma diferente. Esto lo deben tener en cuenta los padres, profesores y psicólogos.

Resumiendo las características que se han observado en los niños superdotados podemos enumerar las siguientes:

  • Capacidad de adquirir, recordar y emplear gran cantidad de información.
  • Capacidad de recordar una idea y otra al mismo tiempo.
  • Capacidad para hacer buenos juicios.
  • Capacidad de comprender el funcionamiento de sistemas superiores de conocimiento.
  • Capacidad de adquirir y manipular sistemas abstractos de símbolos.
  • Capacidad de resolver problemas, reelaborando las preguntas y creando soluciones nuevas.
  • Intensa curiosidad intelectual.
  • Fascinación por las palabras y las ideas.
  • Perfeccionismo.
  • Necesidad de exactitud.
  • Aprendizaje con grandes saltos intuitivos.
  • Intensa necesidad de estímulos intelectuales.
  • Dificultad para adaptarse al pensamiento de los demás.
  • Preocupaciones morales y existenciales precoces.
  • Tendencia a la introversión.

¿Cuántos niños superdotados hay?

Existe un acuerdo casi unánime entre los especialistas de que aproximadamente un 2% de los niños y niñas son superdotados.

¿Qué porcentaje de superdotación intelectual hay entre los niños y las niñas?

Hay identificados más niños que niñas. Sin embargo, ello no quiere decir que realmente haya más superdotados entre los niños que entre las niñas. El porcentaje de distribución es similar, como se pudo comprobar en la investigación realizada en la Comunidad de Madrid. La identificación depende de otros factores que, a veces, no pueden controlarse.

Superdotación intelectual. Preguntas y respuestas

¿El niño superdotado nace o se hace?

La herencia da los potenciales básicos que conforman el cerebro, sede de las capacidades superiores; sin embargo, para que dichas capacidades puedan desarrollarse y optimizarse es necesaria la educación. Un niño con excelentes potenciales genéticos, si no tiene un ambiente eficaz, no desarrollará la superdotación; también lo contrario, si un niño no posee excelentes potenciales genéticos, no será superdotado, aunque tenga un ambiente eficaz para ello.

¿Ser superdotado es un problema?

La superdotación intelectual no es un problema, si se atiende adecuadamente al niño desde su infancia. Estos niños se adaptan mejor que los demás y son buenos en sus relaciones sociales, salvo raras excepciones.

¿Qué han de hacer los padres cuando sospechan que su hijo es superdotado?

Acudir a un psicólogo especialista en superdotación para que emita un informe. Este profesional ha de conocer en la práctica los diferentes métodos de selección y educación para los niños superdotados. En los centros educativos sostenidos con fondos públicos, los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica son los encargados de la evaluación.

¿A qué edad puede identificarse un niño superdotado?

Como norma general no antes de los cuatro o cinco años, salvo raras excepciones. Las pruebas psicométricas existentes antes de esa edad son fundamentalmente psicomotoras; además, algunas conductas precoces en los primeros años de vida, siguen, después, parámetros normales.

Algunas personas se preguntan si puede identificarse a un niño superdotado desde los primeros años de vida. Ha existido la convicción de que la superdotación no puede detectarse hasta los tres años de edad. Sin embargo, hay quien asegura que la superdotación puede detectarse ya alrededor de los trece meses. Otros autores advierten que se ha de observar en el bebé la forma que el niño tiene de estructurar el entorno, más que sus capacidades.

Una posibilidad de identificación temprana es buscar a estos niños en la descendencia de adultos identificados como superdotados.

Antes de los cuatro o cinco años no se puede asegurar si un niño es o no es superdotado; aunque, es también cierto, que antes de esta edad los niños superdotados tienen algunas características excepcionales que hacen que podamos hablar de precocidad.

La identificación primera pueden hacerla los padres, los profesores, los compañeros, mediante tests colectivos. La identificación definitiva ha de hacerla un profesional y experto en superdotación y talento mediante un informe psicológico y un seguimiento en los programas escolares.

▷ Los padres

Los padres son excelentes identificadores de sus propios hijos superdotados ya que en el 70% de los casos la selección hecha es correcta. Los padres usan el método de observación comparativo y advierten ciertas aptitudes que sus hijos poseen. Son buenos indicadores entre los señalados anteriormente:

— La atención y la memoria.
— El lenguaje es un rasgo particularmente importante de sobredotación. El razonamiento verbal, la comprensión y expresión lingüísticas son un signo de inteligencia alta.
— El aprendizaje rápido de conceptos nuevos.
— El interés por conocer nuevas cosas, haciendo muchas preguntas.
— Lectura temprana. No escritura, ya que para ello se necesita además una buena coordinación visomanual.
— Inventiva y capacidad creativa.
— Alta sensibilidad emocional, autoconcepto y persistencia-motivación.
— Conocimiento social y relaciones sociales que, en general, en los niños superdotados de preescolar se dan antes que en los otros niños.

▷ Los profesores

En el ámbito mundial se habla de identificación por parte de los profesores de tan sólo el 50% de estos niños. En general los profesores no están suficientemente formados para identificar a los superdotados y, por lo tanto, no elaboran ningún tipo de currículum especial para educar a estos alumnos.

Los profesores deben saber que no todos los niños con inteligencia elevada tienen éxito escolar, porque aunque la inteligencia es fundamental y necesaria, no es suficiente, puesto que el éxito escolar depende, además, de otros factores. Muchos alumnos superdotados no son identificados en los centros escolares, y muchos de ellos dejan de estudiar por falta de adecuación de los programas a sus capacidades.

Witmore (VHITMORE, J. (1988): Nuevos retos a los métodos de identificación habituales. En Freeman, J. (Dir). Los niños superdotados. Aspectos psicológicos y pedagógicos. Madrid. Edit. Santillana) estudió a los niños superdotados cuyo rendimiento escolar está muy por debajo de sus potenciales de aprendizaje (“underachievers”), y los dividió en cinco categorías:

  • Niños con problemas de conducta.
  • Niños poco motivados.
  • Niños con retraso en el desarrollo.
  • Niños con deficiencias medias y profundas (se entiende, físicas).
  • Niños culturalmente diferentes.

Con los niños que no demuestran la superdotación intelectual por tener un rendimiento pobre o una conducta pasiva deberían tener en cuenta lo siguiente:

— Cuando se entra en contacto con los intereses del niño, éste responde con un aprendizaje rápido y muy eficaz, sobrepasando a la mayoría de los alumnos de la clase.
— Tiene buenas destrezas para la solución de problemas, sobre todo en aquéllos en los que se ha de usar la imaginación y la inventiva.
— Es original en el pensamiento.

Con niños que no son capaces de manifestar la superdotación intelectual por discapacidades diversas: motoras, lingüísticas, introversión extrema, etc., habría que observar:

— Extraordinaria memoria para hechos y sucesos.
— Excepcional comprensión o fluidez verbal excelente.
— Capacidad alta de solución de problemas.
— Trabajo escrito de calidad.

Otros niños superdotados proceden de ambientes culturalmente depravados por lo que tienen dificultades de expresión o cultura general baja, habría que valorar en otras características, tales como:

— Destreza para solucionar problemas.
— Excelente memoria para hechos y sucesos.
— Gran curiosidad e interés por aprender cosas nuevas.
— Capacidad de organización.

En definitiva, en los centros escolares, siguiendo a Richert et al. (RICHERT, E.S. et al. (1981): National Report on identification: Assesment and recomendations for comprensive identification of gifted and talented youth. New Jersey: A product of the educational information and resource center) es necesario atender a seis principios básicos:

Igualdad. Los procedimientos de identificación han de aplicarse en beneficio de todos los alumnos.
Actualización. Se han de utilizar las mejores investigaciones.
Equidad. Deben protegerse los derechos civiles de todos los alumnos y debe identificarse a los superdotados que padecen discapacidades.
Pluralismo. Ha de aplicarse un concepto amplio de superdotación.
Amplitud. Deben identificarse y atenderse a diversos tipos de alumnos superdotados.
Pragmatismo. Las escuelas podrán realizar modificaciones en su normativa e instrumentos.

▷ Los compañeros

También los compañeros pueden identificar a los que son superdotados en su clase, haciéndoles determinadas preguntas a través de un cuestionario. No quiere decir que los identificados como tales lo sean, pero entran a formar parte de la lista a la que se harán las pruebas necesarias para el informe psicopedagógico.

▷ Los tests colectivos de inteligencia

Estas pruebas no son definitivas, sino que sirven para seleccionar posibles superdotados, a partir de una puntuación de corte. Es un método bueno de selección que da muy buenos resultados y es uno de los más empleados.

Para Whitmore (1980) en la búsqueda de los potenciales de superdotación son necesarias dos modalidades básicas: en primer lugar, se debe hacer la evaluación en el momento de la entrada del niño en el sistema escolar, pues los últimos datos han demostrado que la atención temprana puede invertir modelos intensos y crónicos de rendimiento insatisfactorio en los niños superdotados. En segundo lugar, ayudar al profesor, ofreciéndole recursos para que preste atención a los niños superdotados en el aula.

¿Es conveniente la identificación y el diagnóstico lo antes posible?

Es muy conveniente. Cuanto antes conozcan los padres y los profesores si un niño es superdotado será mejor pues podrán atenderlo y educarlo más adecuadamente.

Cuándo un niño es diagnosticado de superdotado, ¿han de hacer los padres algo especial con él en el hogar?

No mucho más de lo que estuvieron haciendo hasta ese momento, pues si el niño es superdotado, en parte, es debido al ambiente familiar. Sólo han de tener en cuenta que su hijo necesita aprender más y se le deberán de ofrecer los mejores recursos para conseguirlo.

Superdotación intelectual. Preguntas y respuestas

¿Cuándo ha de acelerarse a un niño a un curso escolar superior?

La aceleración permite a un niño superdotado estar en un curso con niños mayores en edad. De esta forma, el currículum se ajustará más a su edad mental, pero es preciso que se tenga también en cuenta la adaptación social. Si el niño superdotado se adapta bien con los niños mayores, la aceleración será positiva; pero, si no se adapta, la aceleración será negativa.

¿Es conveniente la asistencia a un programa de enriquecimiento para superdotados?

Mucho. El programa de enriquecimiento fuera del centro escolar no le perjudica y le ayuda a conocer a otros niños de su edad con características similares a las suyas. El niño con superdotación tendrá retos superiores a los del centro escolar ordinario y compartirá con los demás sus intereses e ilusiones sin que se le considere raro. Aprenderá a ser creativo.

¿Son obligatorias las adaptaciones curriculares?

Los niños superdotados son alumnos excepcionales y, consecuentemente, son alumnos con necesidades educativas especiales a los que se les ha de hacer una adaptación curricular individual, según la normativa vigente. La adaptación curricular consistirá especialmente en el enriquecimiento del currículum.

Los niños superdotados tienen un pensamiento productivo, más que reproductivo, y por ello es preciso que los programas no sean meramente instructivos, repetitivos o memorísticos, sino, además, flexibles, innovadores y creativos.

¿Los profesores que atienden a los niños superdotados tienen que haber sido ellos mismos superdotados?

No. Lo que necesita el niño superdotado es un profesor que lo comprenda y conozca sus peculiaridades. El profesor será un orientador con la madurez necesaria que ayude y estimule al niño a conseguir metas. No ha de ser sólo un reproductor de conocimientos, sino innovador y creativo. Los niños superdotados desean descubrir y aprender por sí mismos, pero necesitan las orientaciones de los profesores.

¿Los niños superdotados tienen éxito escolar y, en la edad adulta, profesional?

No sabemos con exactitud el porcentaje de niños superdotados con fracaso escolar y que llegaron a poco en la edad adulta, pero pensamos, por la práctica cotidiana, que bastantes de ellos sufrieron las consecuencias de la desorientación y de una educación poco eficaz.

Identificar a los niños superdotados es fundamental para establecer pautas educativas desde los primeros años de vida. Se ha pensado que el niño superdotado podía por sí mismo tener éxito escolar y, en la vida adulta, profesional, pero esto no es cierto. Un alto porcentaje de niños superdotados tiene fracaso escolar y en su vida profesional no llegan a tener éxito. Además, muchos de ellos sufren la incomprensión de sus compañeros y profesores que no llegan a entender sus diferencias. Identificar a estos niños es un bien para ellos y para la sociedad.

¿Son los niños superdotados emocionalmente diferentes?

Por regla general, lo son. Las aptitudes intelectuales y creativas se desarrollan en ellos a un ritmo más elevado que otras capacidades, que evolucionan con normalidad. Las emociones pueden ser afectadas. El niño superdotado es más sensible que otros niños y hace más preguntas existenciales; si no se le ayuda no encontrará respuestas y eso le preocupará.

Fuente: Los niños superdotados. Una aproximación a su realidad, de Esteban Sánchez Manzano. Editado por: Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid. Febrero 2003.

Regalos para papá

Regalos para papá. Ideas de regalos originales para el Día del Padre.

Regalos originales para el Día del Padre

Buscar regalos para papá es siempre una alegría. Papá no hay más que uno, recuérdaselo de manera original en su día, para que se sienta el padre más feliz del mundo. Prohibido comprar calcetines, corbatas o pañuelos, son regalos un pelín aburridos. Opta por regalos originales y de calidad. Cuanto mayor sea el papá, más diferente debería ser el regalo: piensa la cantidad de calcetines y corbatas que llevará acumulados…

Para papá los  abrazos y los besos, las notas de cariño y las palabras bonitas son siempre el mejor regalo.  Pero si eso lo acompañamos con alguna de estas originales ideas, el 19 de marzo será un éxito total.

[toc]

💚 Te quiero tanto, papá

Papá, ¡eres genial! | Una bonita historia sobre el significado del nombre de papá. Un libro personalizado donde el padre y su peque se convierten en los principales protagonistas.

Edición tapa dura a prueba de golpes: 19,5 cm x 17 cm, con un mínimo de 40 páginas personalizadas a todo color. ¡El mejor regalo para papá!

Cuentos personalizados para niños

💚 Un ramo de Chupa Chups

Un regalo colorido y dulce. Este original ramo mide 22 cm de largo y 13 cm de diámetro la parte de los Chupa Chups. Aunque la composición puede variar, normalmente son 6 Chupa Chups de fresa, 4 de naranja, 2 de manzana, 3 de sandía, 2 de cereza y 2 de limón.

Ramo de Chupa Chups. Regalos para papá. Ideas de regalos originales para el Día del Padre

💚 Una taza para “súper papás”

Detrás de cada padre se esconde… ¡Un superhéroe! Hace mil cosas, ayuda, enseña y siempre está ahí. Es un Súper Papá. Es estupendo un homenaje en forma de taza para todos esos ‘súper papás’ que se desviven por sus niños. Nada mejor para recordarles cada mañana lo especiales que son.

Una taza para “súper papás”. Regalos para papá. Ideas de regalos originales para el Día del Padre

💚 Para enfriar las bebidas

Estas piedras son ideales para tomar el whisky a la temperatura ideal sin aguarlo ni una pizca, de una manera completamente original.  Están fabricadas con piedra ollar natural extraída de Handöl, en la provincia de Jämtland, en Suecia. Desde tiempos inmemoriales, el hombre ha dado forma a estas piedras porque gracias a sus propiedades térmicas únicas acumulan frío o calor y lo restituyen lentamente sin alterar los sabores. Así bajan la temperatura del whisky de 20 a 10 ºC aproximadamente sin disolución de agua, permitiendo que la bebida conserve toda su fuerza y se pueda saborear en estado puro con todos sus aromas.

Para enfriar las bebidas. Regalos para papá. Ideas de regalos originales para el Día del Padre

💚 Si papá es amante del mundo del vino

Le encantará el libro 1001 Vinos que hay que probar antes de morir, se trata de una guía imprescindible para todos los amantes del buen vino que abarca un amplio espectro: desde añadas tan sobresalientes que siguen siendo punto de referencia después de medio siglo hasta los descubrimientos más recientes. ¿Y qué me dices de este gracioso sacacorchos pirata patapalo? reúne sacacorchos, abrebotellas y cortacápsulas en una sola herramienta compacta, que se convertirá en un pirata con pata de corcho cuando papá descorche una botella.

Sacacorchos pirata patapalo. Regalos para papá. Ideas de regalos originales para el Día del Padre

También tienes el enfriador de bebidas ultrarrápido, para cuando se presentan en casa unos amigos de forma inesperada y no tenéis bebidas frías. Para ofrecerles una cerveza helada, o un vino fresquito, tan solo se tarda unos minutos. Un regalo para dejar congelados a los más sibaritas.

Enfriador de bebidas ultrarrápido. Regalos para papá. Ideas de regalos originales para el Día del Padre

💚 Gafas de realidad virtual

Es la tendencia tecnológica del momento, para experimentar emociones sin abandonar la comodidad y seguridad del salón de casa. Las gafas de realidad virtual para smartphone sirven para explorar la VR con sus aplicaciones y juegos de realidad virtual y realidad aumentada. Han supuesto un antes y un después en la forma de consumir contenidos audiovisuales y multimedia.

💚 Si papá es un apasionado de los viajes

Este póster con 100 lugares que tienes que visitar antes de morir le encantará. El póster se irá construyendo a medida que se vayan haciendo los viajes. Está formado por dos hojas de papel grueso, en la delantera encontramos 100 ventanitas troqueladas con el nombre de la atracción, la ciudad o región y el país en el que se encuentra. Cuando ya se ha visitado, se puede quitar la ventanita y aparece, en la hoja trasera, una bonita ilustración parecida a un sello de correos del lugar.

Póster con 100 lugares que tienes que visitar antes de morir. Regalos para papá. Ideas de regalos originales para el Día del Padre

Un gadget muy práctico es una báscula digital para equipaje, permite pesar la maleta antes de salir de viaje y olvidarse de pagar por exceso de peso. También le gustará un mapa para rascar los lugares visitados, es una manera maravillosa de almacenar recuerdos de viaje.

💚 Un sillón hinchable y portátil

Se monta con un solo movimiento de muñeca (nada de inflarlo como si fuera una rueda de bicicleta) y es un asiento comodísimo para dos personas. Divertido, fácil de inflar, no pesa nada y es fácil de plegar y guardar. Está realizado con un material ligero y resistente, y es perfecto para fiestas, excursiones, la playa…

Un sillón hinchable y portátil. Regalos para papá. Ideas de regalos originales para el Día del Padre

💚 Para que saque el arquitecto que lleva dentro

Con el impresionante set LEGO Architecture Studio podrá dar materialidad a sus ideas arquitectónicas con el más puro estilo LEGO. Incluye 1210 ladrillos Lego blancos y transparentes, bandejas para clasificarlos y una guía de 272 páginas. La guía incluye consejos, técnicas, funciones e intuitivos ejercicios prácticos.

Set LEGO Architecture Studio. Regalos para papá. Ideas de regalos originales para el Día del Padre

💚 Kit de autocultivo de setas

Para papás ecológicos. Con él podrán cultivar sus propias setas sin salir de casa: un regalo original, innovador y sostenible. El kit contiene una bolsa sellada de micelio de seta ostra incubado sobre posos de café. Su uso es muy sencillo, solo se tiene que arrancar la ventana de la caja, hacer un corte en la bolsa, sumergirla en agua de 24 a 36 horas, meterla de nuevo en la caja y humedecer el sustrato a diario. En pocos días comenzarán a brotar las primeras setas. De cada kit se pueden obtener hasta tres cosechas, que rondarán los 700 gramos en total.

Kit de autocultivo de setas. Regalos para papá. Ideas de regalos originales para el Día del Padre

💚 Kit de cocina molecular

Esferificación, gelificación, emulsificación… Para entrar de lleno en la cocina molecular. Un regalo perfecto para esos papas apasionados por la cocina. Para que puedan utilizar las técnicas y los aditivos precisos y preparar en casa las creaciones de los grandes chefs que han revolucionado el panorama gastronómico en los últimos años.

💚 Para el despistado

Un localizador de objetos ideal para el que nunca sabe donde ha dejado las llaves. Se trata de un pequeño dispositivo con conexión Bluetooth que se puede colgar en cualquier objeto de forma muy sencilla, porque es muy ligero y discreto. En el portátil, la cartera, el bolso, las llaves…

Un localizador de objetos ideal para el que nunca sabe donde ha dejado las llaves. Regalos para papá. Ideas de regalos originales para el Día del Padre

💚 Máscara Ocular para las mejores siestas

Todo buen padre necesita su momento de relax para recuperar energía, y estas ingeniosas gafas pueden ofrecérselo.

Estas gafas Naptime se encargan de hacer un seguimiento de las ondas cerebrales en tiempo real con sensores EEG y tecnología de aprendizaje automático. De esta manera reproducen la música adecuada para que tu padre entre en un estado de relax, mantienen un entorno de siesta cómodo mediante un control inteligente del volumen y le despiertan en el momento óptimo del ciclo de sueño para que se sienta renovado.

Además, están diseñadas de forma ergonómica, la visera y los auriculares se ajusta cómodamente y están hechas de cuero sintético de primera calidad que ofrece una apariencia delicada y una experiencia placentera.

También podrá visualizar en su Smartphone los datos multidimensionales de su perfil de siesta en la aplicación gratuita que tiene incorporadas miles de piezas de música ligera gratuita.

Regalos originales para el Día del Padre

💚 Calcetines de pizza

Aparentemente es una típica caja de pizza para llevar, pero cuando la abres te encuentras 4 pares de calcetines con mucha mozzarella.

Pizza Socks Box es una propuesta para los amantes de los calcetines coloridos, locos y atrevidos, o para los eternos devoradores de pizza. Puede ser una compra ideal para que nuestro padre introduzca los calcetines graciosos en su estilo o también un regalo muy original y, sobre todo, sorprendente.

Regalos originales para el Día del Padre

💚 Echo Show

Si a tu padre le gusta estar a la última en tecnología le encantará que le regales el último dispositivo de la familia Echo de altavoces inteligentes con el asistente ‘Alexa’.

Se llama Echo Show y cuenta con una pantalla HD de 10 pulgadas (1280×800 píxeles) que convierte a este asistente en una especie de centro multimedia donde se pueden ver series y películas de Prime Vídeo, vídeos de Vevo o contenido de RTVE, entre otros.

Otra de las diferencias de Echo Show es que permite hacer videollamadas. Con su cámara de cinco megapíxeles se pueden hacer videollamadas de calidad con otros usuarios de Alexa. Amazon ha anunciado que próximamente también se podrán hacer a través de Skype.

Echo Show dispone de ocho micrófonos para poder hacer uso de Alexa pero con este dispositivo la polémica sobre la privacidad queda zanjada. En la parte superior hay un botón de ‘Mute’ que desconecta tanto los micrófonos como la cámara, y también el asistente, para proteger la privacidad del usuario.

Regalos originales para el Día del Padre

💚 Kit de barba Aptoco

Las barbas están de moda y si tu padre es un poco moderno seguramente habrá decidido dejársela crecer. Para que la pueda llevar bien cuidada te proponemos este kit con un peine para barba, brocha para el afeitado, aceite para suavizar el pelo mas rebelde y un bálsamo para después del afeitado. Todo con un estilo retro que recuerda a las barberías antiguas. Un kit perfecto para regalar y económico.

Regalos originales para el Día del Padre

💚 Recortadora Braun MGK3085 9 en 1

Una buena barba no luce impecable sin una buena recortadora. Con este modelo de Braun tu padre tendrá cada día la oportunidad de gozar de un look de barbería con la recortadora Braun 9 en uno.

El kit incluye recortadora de barba, cortapelos, recortador de vello en nariz y orejas, depiladora corporal y maquinilla de afeitado. También incluye una cuchilla Fusion5 Proglide para un afeitado apurado en cuello y cara. Fácil y cómoda de usar. Su batería tiene 60 minutos de autonomía y es 100% resistente al agua, apta para usarla en la ducha.

Regalos originales para el Día del Padre

💚 Sudadera con mensaje divertido

Si quieres un regalo que haga reír a tu padre nada mejor que una de estas sudaderas. Con mensajes relacionados a series como esta de “The Walking Dad” o de cine como la de la frase “Yo soy tu padre” de Star Wars. También encontraremos otras que sentencian la suerte de tener un padre tan bueno como el nuestro como esta para “El mejor padre”.

Regalos originales para el Día del Padre

💚 Punto de acceso Wi-Fi para el coche

Si tu padre es una persona que por trabajo viaja mucho en coche y esta harto de que la aplicación GPS, el Spotify u otras aplicaciones se le coman los datos, este gadget es perfecto para él.

Este router M7350 de TP-LINK funciona tan solo insertando una tarjeta SIM 4G en el dispositivo para establecer instantáneamente la selección de un hotspot Wi-Fi de banda dual. Dispone de una velocidades de hasta 150 Mbps de descarga y hasta 50 Mbps de subida.

Su diseño de bolsillo y potente batería interna de 2000mAh hacen que sea el compañero óptimo de viaje, permitiendo a los usuarios un uso continuado de 10 horas. Para añadir aún más flexibilidad, el dispositivo puede ser recargado vía cable micro USB conectado a un portátil o cargador portátil o para conseguir interminables horas de compartición 4G.

Regalos originales para el Día del Padre

💚 Medidor eléctrico para el padre ahorrador

La tarifa eléctrica por horas no es sencilla para el consumidor. Tener que revisar a diario los distintos precios de la luz en el mercado regulado no es ni cómodos ni fácil. Saber a que hora nos sale más económico poner la lavadora o el lavavajillas es pesado y solo apto para personas que disponen de mucho tiempo o de una disciplina envidiable.

Si tu padre se queja de la factura de la luz, le gustan los gadgets electrónicos y es un ahorrador nato, le encantaré que le regales un contador instantáneo de electricidad.

Este aparato es la solución a este sube y baja de precios porqué controla el consumo en todo momento Así, el consumidor menos activo puede recibir en su móvil recomendaciones con las que abaratar sus recibos sin grandes complicaciones, mientras que el más ahorrador tiene una visión más precisa de cuánto gastan los aparatos conectados a la red eléctrica. Con este medidor se puede reducir la factura entre un 10% y un 15%.

Este medidor Efergy e2 classic 2.0 es un contador de electricidad con puerto USB. Para que se pueda conocer fácilmente el consumo energético del hogar y con ello ahorrar electricidad y dinero. Permite hacer un seguimiento, día a día, semana a semana y mes a mes, del consumo eléctrico desde elordenador.

Regalos originales para el Día del Padre

💚 Un libro siembre es un excelente regalo

Cualquiera de estos libros, en función de sus gustos, le encantará:

💙 Los fans de las series de televisión estarán encantados con el libro Las mejores series de TV. Además de repasar y analizar las más famosas series de televisión de los últimos años, reúne en sus páginas los mejores fotogramas. Con datos sobre guionistas e intérpretes, influencias, trasfondos, secuelas y series afines. Imprescindible para «seriéfilos».

Las mejores series de TV. Regalos para papá. Ideas de regalos originales para el Día del Padre

💙 Para los más nostálgicos, el best-seller Yo fui a EGB. Todos los recuerdos entrañables de EGB recopilados en fantásticos libros que triunfan entres «Egeberos». Están ilustrados a color y llenos de recuerdos de los años 70, 80 y principios de los 90 ¡y con pegatinas! Son perfectos para regalar y para recordar.

Yo fui a EGB. Regalos para papá. Ideas de regalos originales para el Día del Padre

💙 El mayor reto para fans de la Guerra de las Galaxias. El libro Loco por Star Wars, para que papá ponga a prueba sus conocimientos de una galaxia muy, muy lejana. 2.500 preguntas de películas, rodajes y material extra ¡Para que demuestre que es un auténtico maestro Jedi respondiendo las preguntas! Es un libro que desafía, entretiene y sorprende, incluso a los seguidores más apasionados y eruditos de Star Wars. ¡Y eso sí que es más que un regalo, un imperio!

Loco por Star Wars. Regalos para papá. Ideas de regalos originales para el Día del Padre

💙 Un libro para papás amantes de los cómics y las aventuras gráficas: DC COMICS. Crónica visual definitiva, es la enciclopedia definitiva de sus super héroes. Imprescindible para cualquier persona, de cualquier edad, que viva o haya vivido la pasión por los cómics.

DC COMICS. Crónica visual definitiva. Regalos para papá. Ideas de regalos originales para el Día del Padre

💙 Para amantes de la música Art Record Covers, un libro que recoge 500 portadas de discos míticos de todos los tiempos, de más de 270 pintores y diseñadores, entre los que destacan españoles como Dalí o Miró, o internacionales como Andy Warhol, Roy Lichtenstein o Banksy.

Para amantes de la música Art Record Covers. Regalos para papá. Ideas de regalos originales para el Día del Padre

💙 Un libro que reivindica el buen uso del idioma. Las 101 cagadas del español es un libro ameno e interesante. Una obra didáctica, entretenida e irónica que señala los errores más frecuentes de nuestro idioma y se cuestiona incluso algunas decisiones contradictorias de la RAE: ¿por qué acepta aberraciones como almóndiga o asín y, sin embargo, destierra negrísimo para defender nigérrimo?

Las 101 cagadas del español. Regalos para papá. Ideas de regalos originales para el Día del Padre

💙 Los niños de Franco es un viaje ilustrado y nostálgico a la memoria que recoge los recuerdos de los niños y niñas que nacieron en las décadas de 1940 y 1950. Es un libro que celebra la nostalgia de aquellos que nacieron y crecieron durante los años de la posguerra española. Incluye un DVD con secuencias de «Los años del NODO».

Los niños de Franco. Regalos para papá. Ideas de regalos originales para el Día del Padre

Espero os haya gustado esta selección de originales regalos para papá

Imagen de portada: flickr Andrés Nieto Porras

[toc]

Perfil niños altas capacidades

Hay características que son relativamente comunes a todos los niños de alta capacidad, que se dan en éstos en diverso grado o con diferente intensidad, que algunas pueden estar presentes y otras no tanto…  A los padres os pueden dar pistas, a los profesores también.

Si después de repasar esta lista piensas que tu hijo o tu alumno poseen en cierto grado muchas de estas características, quizás sea el momento de que un especialista evalúe su capacidad intelectual, para así poder intervenir de manera adecuada. El  talento que no se cultiva… puede perderse.

Perfil niños altas capacidades:


 Estado de alerta inusual ya en la infancia.

Son aprendices rápidos, capaces de relacionar ideas con rapidez. Les gusta hacer las cosas por sí mismos.

■ Tienen gran energía personal y una imaginación muy despierta. Aprenden las habilidades básicas más rápidamente y con menos práctica.

ilustración de Elena Queralt. Perfil niños altas capacidades

■ Retienen mucha información y suelen tener buena memoria.

■ Vocabulario inusualmente amplio y uso de estructuras oracionales complejas para la edad. Poseen una comprensión avanzada de los matices de las palabras, metáforas e ideas abstractas.

■ Poseen un agudo y a veces inusual sentido del humor, sobre todo con juegos de palabras. A menudo disfrutan con la ironía o el doble sentido de las cosas.

■ La letra descuidada  es una característica, que a menudo se les suele intentar corregir.

ilustración de Nate Williams. Perfil niños altas capacidades

■ Les gusta resolver problemas que involucren números y acertijos, los juegos de ingenio. Su pensamiento es abstracto, lógico e intuitivo. Son buenos viendo las conexiones entre las cosas. Tienen buenas habilidades de comprensión, capacidad para solucionar problemas y para explicar algo en detalle. Son capaces de transferir fácilmente sus pensamientos e ideas.

■ Son en gran parte autodidactas, leen y escriben ya en edades muy tempranas.

■ Disfrutan haciendo puzzles.

■ Responden de manera rápida a estímulos no verbales.

■ En ellos se aprecia una inusual profundidad emocional, intensos sentimientos y reacciones. Son emocionalmente muy sensibles. Linda Silverman, prestigiosa investigadora en el campo de la superdotación, habla de superdotación emocional.

■ Tienen una especial sensibilidad hacia la belleza.

■ Desde muy corta edad sienten inquietud por el tema de la muerte, haciendo en ocasiones preguntas que descolocan a los progenitores.

Fragmento de la portada del libro ‘¿Qué viene después del mil?’ de Anette Bley. Perfil niños altas capacidades

■ El idealismo y el sentido de la justicia aparecen a una edad temprana. Sienten una gran preocupación por temas sociales y políticos y por las injusticias.

■ Tienden a ser críticos, perfeccionistas e inconformistas. A menudo suelen estar en desacuerdo con las opiniones de los demás.

■ Tienen una capacidad de atención más prolongada, persistencia en la tarea y concentración intensas, siempre y cuando les guste el tema que se está abordando.

■ Sueñan despiertos, preocupados por sus propios pensamientos. Son muy curiosos y creativos. Piensan por sí mismos y les gusta trabajar de manera independiente.

ilustración de James Fenner

■ Impacientes consigo mismos y con las incapacidades de los demás o su lentitud. Tienden a mostrar impaciencia, sobre todo si la clase avanza a un ritmo lento.

■ Prefieren la compañía de niños mayores.

■ Muestran una amplia gama de intereses (aunque a veces extremo interés en una sola área), Tienen muchas aficiones y se involucran en una gran variedad de actividades. Muestran gran interés por experimentar y hacer las cosas de manera diferente.

ilustración de Erwin Madrid.

■ Tienen la curiosidad altamente desarrollada y sus preguntas son ilimitadas. Hacen preguntas de indagación, que van más allá de lo que se les enseña.

■ Tendencia a relacionar las ideas o las cosas en formas que no son corrientes u obvias (lo que se conoce como pensamiento divergente).

Los cinco sentidos de un superdotado

Un superdotado tiene aptitudes visuales, auditivas, gustativas, olfativas y también kinestésicas muy superiores al resto de la población.

Tienen lo que los expertos llaman hiperestesia, es decir, una capacidad sensorial exacerbada. «Tener todos los sentidos alerta constantemente amplía su receptividad del mundo. Y su tremenda agudeza explica también la reacción extrema y la importancia de la vertiente afectiva del superdotado. La intensidad de los sentidos genera una alta sensibilidad emocional: se percibe todo todo el tiempo», explica Jeanne Siaud Facchin, psicoterapeuta y una de las principales expertas europeas en los problemas que provoca el exceso de inteligencia, autora de «¿Demasiado inteligente para ser feliz?»

Así son los cinco sentidos de un superdotado:

La vista penetrante y aguzada

Los relieves son más nítidos y los contrastes más marcados. Aunque la luz deslumbre o la sombra los oculte, nada escapa a la agudeza visual de un superdotado. Mínimos, imperceptibles, secundarios, todos los detalles de una escena son observados, percibidos y analizados, incluso aquellos cuya presencia otros ni siquiera advierten. La mirada es escrutadora desde muy pronto, y en ocasiones llega a molestar por su intensidad. Los experimentos llevados a cabo con superdotados muestran que son capaces de extraer de una foto o de una imagen repleta de detalles una cantidad significativamente mayor de elementos en un lapso de tiempo mucho más corto.

zon

El oído, agudo

El oído distingue simultáneamente informaciones sonoras procedentes de diversas fuentes, como si el superdotado dispusiera de varios canales auditivos. Todos los mensajes acústicos que percibe son tratados al mismo tiempo, por lo que el superdotado puede reaccionar indistintamente a cualquiera de ellos, para sorpresa de las personas que están con él, convencidas de que este no podría escuchar —con la oreja pegada a su walkman y el televisor encendido— una conversación telefónica y un alboroto impresionante en la calle. Y, sin embargo, un superdotado sí puede. No solo lo oye, sino que lo oye todo y lo asimila perfectamente. Además, la capacidad de discriminación auditiva permite al superdotado oír sonidos de muy baja frecuencia. Un susurro, un rumor o un hilo sonoro llegan a su cerebro con la misma nitidez que un sonido perceptible para cualquiera.

El olfato

El olfato se ha convertido en un sentido secundario en nuestras sociedades modernas. No se utiliza nunca para analizar o comprender el entorno. A lo largo de la evolución, el oído y la vista se han convertido en nuestros sentidos favoritos.

El superdotado, explica Jeanne Siaud-Facchin, ha conservado esa capacidad asombrosa de servirse de los olores para obtener información acerca de las personas y las cosas que lo rodean. «Rara vez habla de ello, porque ignora que los demás carecen de este sentido y, cuando lo comprende, piensa que su fino olfato es una tara vergonzosa. Entonces calla. Sin embargo, con su olfato, el superdotado ensancha aún más su receptividad sensorial y aumenta significativamente el número de datos sensibles que serán tratados por el cerebro e integrados en él». Gracias al olfato, prosigue, «comprende ciertas cosas que son invisibles e imperceptibles para los demás, saca conclusiones y luego memoriza elementos que enriquecen aún más la complejidad de su pensamiento».

El gusto y el tacto

Aunque este aspecto haya sido menos estudiado, la observación clínica muestra la presencia de una cantidad asombrosa de «gastrónomos» entre los superdotados, así como la relación tan peculiar que establecen con el tacto. Sensibles a la textura de la piel de los demás, y atraídos por los materiales, a menudo sienten la necesidad de tocar para comprender mejor. «Es como si, mediante este gesto, se asegurasen de haber integrado mejor todos los componentes de un objeto».

(Transcripción del artículo publicado en ABC.es) | Imagen de portada: Flickr Brittany Randolph

Abusos sexuales con menores ¿Por qué?

¿Por qué hay adultos que cometen abusos sexuales con menores? Es un tema que nos escandaliza.

Sobre el tema de los abusos sexuales con menores habla  Elena Garrido en el programa EL BALCÓ (SER Catalunya). Ella conoce muy bien estas situaciones, es psicóloga forense y  hace la primera evaluación en este tipo de casos. Explica que, a día de hoy, sabemos que NO PUEDE CONSIDERARSE UNA ENFERMEDAD.

Hay ocasiones en  que los presuntos abusadores consideran de sí mismos que tienen una enfermedad, pero sabemos que no es así. Si bien hay una base de personalidad que puede ser patológica o desviada, esto no exime de una responsabilidad respecto a la conducta. Este pensamiento alterado no exime que la persona pueda ponerle control.

Se trata de personalidades muy inmaduras

Ven en el menor algún tipo de vínculo de carácter sexual que puede satisfacer una necesidad que consideran que no pueden satisfacer con los adultos.

Cuando se hace una primera evaluación a abusadores de menores,  y se les pregunta el por qué lo hacen, lo más habitual es que NIEGUEN la evidencia. Son conscientes de que no es una enfermedad y, por tanto, son muy conscientes de la responsabilidad que esto implica. Pueden pasar mucho tiempo sin evidenciarlo.

Lo que si suele ocurrir es que en el momento en que hay una evidencia muy obvia, como se ha dado en el reciente caso en el colegio de los Maristas Sants-Les Corts, sí que asumen su  responsabilidad, pero siempre con discursos alterados. Alegan que las víctimas ACCEDÍAN, cosa que es absolutamente falsa; que las víctimas PARTICIPABAN en estos juegos, sin tener en cuenta que es una MANIPULACIÓN consciente que se hace de un menor,  y que su posible participación está totalmente sesgada. Por tanto es una distorsión total del vínculo que se establece con cualquier tipo de menor.

Es habitual que los abusadores intenten justificar su conducta

Para ello buscan una explicación fuera, un factor externo que haya generado ese comportamiento.

Como debido a su inmadurez no pueden explicar a nivel emocional que les está pasando, intentan buscar causas externas a una manera de actuar que es TOTALMENTE DELICTIVA.

¿Hasta qué punto un niño puede identificar las cosas que son extrañas de las que no lo son?

Elena Garrido ante esta pregunta responde que es sumamente difícil para el menor. Es muy complicado que un niño pueda gestionar el nivel de presión y de manipulación psicológica que crea el abusador. Manipulación que, obviamente se entiende, no es porqué la víctima sea débil, sino porque está fiándose de una persona adulta que le da un espacio de confianza y de intimidad, en el cual se crea una manipulación basada en el silencio, en la confianza mutua, hasta que se transforma en una amenaza.

¿Por qué la víctima tarda tanto tiempo en contarlo?

Recalcar también la extrañeza que nos causa, cuando un caso de abusos sexuales a menores sale a la luz, el hecho de que la víctima haya tardado tanto tiempo en contarlo. Si una persona tarda tantos años en poderlo explicar, lo que deberíamos hacer es reflexionar sobre cuál es el nivel de manipulación a que ha estado sometida, el nivel de presión que ha sufrido para no poder hablar de ello antes con tranquilidad.

El hecho de que una persona adulta tenga dificultades para hacer mención de cosas que quizás vivió hace diez o quince años refleja el nivel de SUFRIMIENTO que tuvo en la niñez.

Creencias e ideas erróneas

Por último es  importante poner de manifiesto las CREENCIAS e IDEAS ERRÓNEAS sobre este tema. Estos PREJUICIOS, presentes en la población en general y a veces en los mismos profesionales, interfieren y dificultan la implementación de intervenciones efectivas.

MITO: Los abusos sexuales son infrecuentes. REALIDAD: En torno a un 23% de niñas y un 15% de niños son víctimas de abusos.

MITO: Se dan en niñas, pero no en niños. REALIDAD: Afectan más a las niñas, pero los niños también los sufren.

MITO: Hoy se dan más abusos que antes. REALIDAD: Ahora se conocen mejor, antes no se estudiaban ni se denunciaban. Han existido en todas las épocas. Hoy sí existe una mayor conciencia y sensibilización al respecto.

MITO: Los agresores son normalmente enfermos psiquiátricos o viejos verdes, personas conflictivas o extrañas y que han sufrido abusos en su infancia. REALIDAD: La mayoría de los abusos los cometen sujetos aparentemente normales. Son personas con apariencia normal, de estilo convencional, inteligencia media y no psicótica, siendo imposible detectar una tendencia desviada a simple vista

MITO: Los agresores frecuentemente son personas ajenas al entorno del menor. REALIDAD: Los agresores pueden ser tanto familiares o conocidos de la víctima (65-85%) como personas desconocidas (15-35%) aunque predomina el primer grupo.

MITO: Sólo ocurren en ambientes especiales (pobreza, baja cultura) y situaciones especiales (callejones oscuros y durante la noche). REALIDAD: Están presentes en todas las clases sociales y ambientes, aunque sí son más probables en situaciones de hacinamiento o si existe un clima de violencia familiar. Pueden ocurrir en cualquier lugar y momento.

MITO: Los niños no dicen la verdad cuando cuentan que han sufrido abuso sexual. REALIDAD: Los niños no suelen mentir cuando realizan una denuncia de abuso sexual. Según señalan diferentes estudios, sólo el 7% de las declaraciones resultan ser falsas. Este caso se produce en ocasiones como una forma de apartar una figura no deseada del entorno del menor o como justificación del fracaso escolar o de absentismo académico.

MITO: Las víctimas son normalmente chicas jóvenes que visten seductoramente o niñas que se lo buscan. REALIDAD: El abuso sexual puede ocurrirle a cualquiera, independientemente de la edad, sexo o forma de vestir.

MITO: Si los abusos ocurrieran en nuestro entorno, nos enteraríamos. REALIDAD: Muchas veces, las personas que sufren abusos tienden a ocultarlo por vergüenza o miedo. Sólo un 2% de los casos de abuso sexual familiar se conocen al tiempo en que ocurren.

MITO: Los abusos sexuales van casi siempre asociados a la violencia física. REALIDAD: El agresor no emplea siempre la violencia. En muchos casos utiliza la persuasión o el engaño. Sólo en un 10% de los casos los abusos vienen asociados a la violencia física.

MITO: Si la madre de un niño se entera de que éste es objeto de abusos sexuales, no lo permitirá y lo denunciará. REALIDAD: No es infrecuente que las madres reaccionen ocultando los hechos, sobre todo si el agresor es un familiar.

MITO: Los menores son responsables de los abusos. REALIDAD: La responsabilidad única de los abusos es del agresor.

MITO: Los menores pueden evitarlos. REALIDAD: Los niños pueden aprender a evitarlo, pero generalmente cuando les sucede les coge por sorpresa, les engañan o les amenazan y no saben reaccionar adecuadamente.

Fuente: El Balcó de SER Catalunya (11/02/16)

Pensiones y pensionistas.

Las pensiones. Los pensionistas.

Las pensiones son la garantía del futuro de todos. Una conquista relativamente reciente que le dio dignidad al tramo final de la vida, un tramo de edad por fortuna cada vez más amplio. Aquí en España las alarmas sobre el futuro de las pensiones empezaron a sonar en 2011. En lo más agudo de la gran crisis el sistema público de pensiones empezó a gastar más de lo que ingresaba, pero era sólo la punta del iceberg de un problema mucho más profundo sobre si el sistema era o no era sostenible. ¿Cuándo me podré jubilar y cuánto voy a cobrar de pensión al final?, la gran pregunta. ¿Qué hay que hacer para que el sistema público de pensiones sea sostenible? ¿De qué depende? ¿Es una cuestión de gasto, de ingresos, de voluntad política o sólo de demografía? La realidad es que es una cuestión de todo, y el problema es que la solución tiene que ser una solución global donde la política es la que tiene que implementarla: si no hay un gran pacto por las pensiones, la solución no va a llegar.

[toc]

Jubilaciones y pensiones. Qué pasa y qué pasara con las pensiones en España. Calcula tu pensión.    

¿Cómo que no hay dinero para las pensiones?

No está escrito en ningún sitio que las pensiones sólo se puedan pagar con las cotizaciones, y en cualquier caso si estuviese escrito es algo que se podría cambiar. Por tanto las pensiones se pueden pagar de los impuestos y no sirve el discurso de que no hay dinero: “mirad esta caja, es que no hay dinero” ―porque en otras cajas sí que lo hay―. En el momento de máxima liquidez de la hucha de las pensiones el fondo estaba entre sesenta mil y setenta mil millones de euros, es exactamente la cantidad que el Estado ha renunciado a recuperar del rescate bancario. Cuando los bancos nos dejan dinero a los ciudadanos, los ciudadanos lo tenemos que devolver. ¿Por qué cuando los ciudadanos hemos dejado dinero a los bancos, los bancos no nos lo devuelven?

Nos dicen que la crisis se ha producido porque hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. Algunos sí que lo han hecho, los asalariados en general no lo hemos hecho.

Nos da la sensación de que se está creando un clima de opinión para comenzar la privatización de las pensiones. Que se empezará diciendo algo así como que  “a partir de un determinado nivel de renta hacia arriba usted ya no se tiene derecho a pensión. Búsquese un plan de pensiones privado porque usted puede.” Y que poco a poco irán bajando ese umbral de renta hasta dejar las pensiones, al cabo de unos años, como una especie de PIRMI de la gente mayor al que sólo tendrán acceso realmente las personas que no tengan absolutamente ninguna otra posibilidad. Esta maniobra es algo que no se puede demostrar… pero lo han hecho tantas veces.  Han creado tantas veces climas de opinión sobre el gasto público para acabar beneficiando a un negocio privado… que no sería extraño que esto volviese a ocurrir.

La pregunta es ¿cuál es el umbral de dolor soportable para una sociedad? Al igual que a una langosta para cocinarla la ponen en agua fría y van subiendo la temperatura poco a poco, da la sensación que con el coste social hacen un poco lo mismo. Nos van subiendo la temperatura y cuando no nos damos cuenta ya nos han quemado.

Pensiones y pensionistas. Ilustración de Sophia Touliatou.

Qué supone un cambio en la edad de jubilación.

Actualmente, con una esperanza de vida de 83 años, cuando uno se jubila ―ahora es con 65,5 años― quiere decir que redondeando le quedan por vivir 18 años. Si la edad para jubilarse se retrasa dos años, quiere decir que no cobraremos 18 años de pensión sino sólo 16, es una reducción de un 15% de la pensión. Además cotizamos dos años más ―sobre una carrera de 35 o 40 años― que es otro 3 ó 4% más. En total sólo este cambio implica una reducción efectiva de los derechos de pensión de entre un 10 y un 15%, que es mucho. Con este tipo de medidas ¿se puede corregir el sistema? Y tanto, estamos recortando los derechos de pensión por todos lados.

Pensiones y pensionistas. Ilustración de Sophia Touliatou.

Sistema de pensiones y jubilaciones de la Seguridad Social en España.

El sistema de pensiones español está diseñado desde hace muchos años, se diseñó en su forma moderna en los años 60. En aquel momento las condiciones demográficas eran claramente diferentes. La economía española crecía en unas tasas altísimas ―del orden del cinco por ciento de media anual― y el nivel de ocupación era completo, prácticamente plena ocupación. Por tanto la Seguridad Social generaba unos excedentes tremendos. Era una población joven en aquel momento y por tanto era un sistema perfectamente diseñado, no para estar equilibrado sino para generar unos superávits muy grandes que se fundieron en aquel momento para financiar el INI y otros temas de la época.

Todo eso ha ido cambiando. En aquel momento la esperanza de vida apenas llegaba a los 70 años y ahora la esperanza de vida está en ochenta y tres años ya pasados, y probablemente seguirá aumentando en el futuro. Seguirá aumentando si entremedio no hay medidas de austeridad, porque la austeridad mata y es algo que se ha de tener en cuenta. Se demostró en los años duros de la crisis en muchos países del mundo. Cuando cayó la Unión Soviética, al cabo de poco tiempo, la esperanza de vida había bajado en diez años. No es que los recortes maten, el capitalismo mata y además entristece.

Lo dicho, al ir aumentando la esperanza de vida las condiciones demográficas han cambiado. Y las condiciones que generan los ingresos son básicamente los salarios porque nosotros históricamente lo hemos hecho así, pero habría otros sistemas para financiar las pensiones.

Entonces, si estamos en un sistema en el que los salarios crecen lentamente ―crecen lentamente porque la legislación laboral hace que los sindicatos tengan menos poder, crecen lentamente porque la clase empresarial española no es una clase dinámica y productiva sino que está más acostumbrada a otro tipo de comportamiento en parte herencia del franquismo―, esto lleva a que los ingresos del sistema de pensiones vayan aumentando lentamente. Y lo hacen a un ritmo más lento que el envejecimiento progresivo de la población.

Es algo que se resuelve con un modelo económico competitivo. La persistencia del Estado español de no modernizar su economía en un sentido industrial y competitivo, sino terciarizarla y derivarla al turismo ―que quiere decir sistemáticamente salarios bajos que cotizan poco―. La persistencia en el error en lo que respecta al modelo económico del Estado español es grande, y no ha habido una voluntad de rectificación. ¿Qué gobierno de los últimos treinta años realmente ha dicho: “vamos a convertir la economía española en una economía industrial potente en Europa?

La viabilidad del sistema de pensiones depende de que nosotros podamos garantizar a la gente que ya por edad no trabajará algún tipo de ingreso. Eso se puede hacer a través de muchos sistemas: públicos y privados. Con sistemas públicos se puede hacer con cotizaciones sobre los salarios, pero se puede hacer también evidentemente vía impuestos ―de la recaudación total de impuestos se dedica una parte a pagar las pensiones, la sociedad considera que una parte de la riqueza que genera se tiene que transferir a los pensionistas―. El Estado por un lado recauda recursos y por otro lado los da a las finalidades que socialmente se cree que son las más adecuadas.

El tema de las pensiones es un problema político ―pero no un problema político pequeño sino un problema político en profundidad, básico― de cómo una sociedad reparte la riqueza que genera y como garantiza que a aquellos que no pueden vivir de sus propios recursos ―por una cuestión de edad― la sociedad les proporcione los medios. El sistema fiscal, el Estado, está justamente para eso: para tener sistemas para recaudar recursos y transferirlos. Eso quiere decir que se requieren acuerdos políticos en profundidad, estructurales y a largo plazo.

El Pacto de Toledo se debería haber profundizado mucho más. Lo que el Pacto de Toledo nos está diciendo es que sólo se pueden tocar las cotizaciones, y podemos tocar la edad de jubilación en España y los derechos de pensión. Pero eso, en un mundo en donde está cambiando completamente el papel del trabajo… Y si además tenemos en cuenta el coste de la vida que no aumenta sólo un 0,25 por ciento…

Pero va muy bien que las pensiones aumenten sólo ese 0,25 por ciento cuando los precios están subiendo un 1 o un 2 por ciento, porque esto quiere decir que automáticamente el peso de las pensiones en el PIB está bajando. Está dando oxígeno a las finanzas del Estado y a las finanzas privadas también, a las grandes empresas.

Cuestiones fundamentales para entender el porqué este tema de las pensiones va a peor son por un lado las tasas de paro que hemos tenido ―altísimas, de una auténtica depresión―. Y la segunda razón es que los salarios en vez de mantener su participación en la renta nacional ―como históricamente había pasado― esa participación ha ido cayendo, y desde la reforma laboral del PP aún ha caído más. Si a los salarios no se les remunera toda la riqueza que generan, automáticamente el sistema de pensiones tendrá muchos menos recursos.

Pensiones y pensionistas. Ilustración de Sophia Touliatou.

¿Por qué la protesta en las calles con esta intensidad y en este momento?

Es como ese que iba vaciando poco a poco la pecera y decía que el pez ya se quejaría cuando no le quedase agua. Se ha ido reformando el sistema de forma que las pensiones ahora no crecen y la gente empieza a tener problemas ―ya había problemas hace cinco años para llegar a final de mes, pero ahora esos problemas se han agravado― y por eso se están movilizando los jubilados.

Porque la gente está escandalizada cuando ve que el recibo de la luz le sube de un mes a otro 15 o 20 euros más y la pensión sólo sube medio euro. Es muy claro, la pensión media en este país supera de poco los 1.000 euros. Con eso se puede hacer muy poco y cualquier desequilibrio de los gastos deja a la gente contra las cuerdas.

Durante los años de crisis los precios han subido muy poco, ¡Ojo! en promedio han subido poco, porque algunos precios se han disparado. Sabemos lo que ha pasado por ejemplo con la electricidad y es un escándalo, o con las telecomunicaciones que son carísimas, y esto ha traído por ejemplo la aparición de problemas de pobreza energética. ¿Qué quiere esto decir? Quiere decir que el Índice de Precios al Consumo (IPC) no nos está reflejando adecuadamente cómo pesa la energía en un hogar pobre. En un hogar pobre la electricidad es un gasto mucho más importante que en un hogar normal. El IPC mide los precios de un hogar normal, no de los hogares en situación de pobreza. Al contrario, los hogares más pobres quedan excluidos del cálculo del IPC ―igual que los hogares más ricos―. Entonces nos estamos rigiendo por un índice cuando la realidad  de los hogares pobres es que sus precios han crecido mucho más.

Pensiones y pensionistas. Ilustración de Sophia Touliatou.

Pensión máxima y pensión mínima de jubilación en España.

Cuando hay tanta diferencia entre las pensiones, como es el caso, si se hace una subida justamente proporcional el pensionista que está en la parte inferior prácticamente no la nota, es muy poca cosa. Porque la estructura de gasto es diferente de alguien que tiene una pensión de 2.500 euros a alguien que tiene una pensión de 600 euros. Y como la estructura de gasto es diferente, un mismo incremento en los ingresos tiene poco efecto en la pensión baja ―porque su gasto se le va en tres o cuatro cosas básicas― y en cambio en la persona que tiene la pensión alta el mismo porcentaje de subida le es más cómodo. El que tiene unos ingresos elevados puede sustituir una cosa por otra, tiene margen de actuación, el que está con mínimos no lo tiene.

Por otro lado la gente que tiene esta pensión máxima se entiende que ha cotizado mucho durante su vida laboral, y por tanto en muchos de estos casos tiene otras fuentes de ingresos. La gente que ha cotizado mucho acostumbra a tener una renta u otro tipo de plan de jubilación privado, y eso hace que aun se incremente más esa desigualdad.

Si queremos dar viabilidad al sistema es la ocasión para rediseñarlo totalmente. Por eso se requiere una discusión política en profundidad vinculada al sistema fiscal. Las pensiones no son algo que este aparte de todo lo demás sino que forman parte del conjunto de ingresos y gastos del Estado, y por tanto discutir sobre pensiones se ha de tener en cuenta en el global. Porque tanto a la persona que tiene 2.500 euros de pensión como a la que tiene 600, su atención sanitaria le cuesta lo mismo.

Pensiones y pensionistas. Ilustración de Sophia Touliatou.

La pensión de jubilación de los autónomos.

El tema de los autónomos es un caso aparte. La pensión media de los autónomos es muy baja, es mucho más baja que la pensión media de un asalariado. ¿Por qué? Básicamente porque el autónomo puede escoger cuánto cotiza. Si tú escoges cuánto cotizas prefieres ganar el dinero ahora en vez de cotizar ahora para cobrarlo en el futuro como una pensión. El autónomo ve la Seguridad Social como un coste y por tanto trata de cotizar siempre lo mínimo posible, y en consecuencia las pensiones que acabarán cobrando son mínimas.

Por otro lado las pensiones mínimas han crecido siempre más rápidamente en los últimos veinte años ―aunque en los últimos años de gobierno del Partido Popular con el 0,25 esto ha cambiado, en los años anteriores las pensiones máximas no se movían y se quedaban igual año tras año― y en cambio las pensiones mínimas iban subiendo un 3, un 4 o un 5%. O sea que no era un mal negocio el haber cotizado por una pensión mínima porque cada año la subían bastante. Pero esto se ha paralizado con los últimos cambios del gobierno del PP.

Pensiones y pensionistas. Ilustración de Sophia Touliatou.

Cómo funciona el sistema público de pensiones y qué problemas tiene.

El sistema público de pensiones actualmente se financia a través de las cotizaciones sociales de los que trabajan ahora mismo. Con esas cotizaciones de hoy se pagan las catorce pagas de los ocho millones setecientos mil pensionistas que hay a día de hoy en España. Esas cotizaciones se desplomaron en la gran crisis mientras en paralelo aumentó notablemente el número de pensionistas, por la llegada a la edad de jubilación de los primeros baby boomers y también por las políticas de prejubilaciones de muchas empresas que facilitaban que muchos trabajadores se acogiesen a una jubilación anticipada. Fue una tormenta perfecta para el sistema.

En 2011 el sistema público de pensiones empezó a gastar más de lo que ingresaba, pero los problemas comenzaron antes. El siguiente dato explica muy gráficamente lo que ha pasado: entre 2008 y 2013, los años duros de la crisis según el propio Gobierno, la recaudación por cotizaciones sociales cayó en más de diez mil millones de euros por la destrucción de casi cuatro millones de empleos. En ese mismo periodo el número de pensiones que había que pagar aumentó en setecientas mil ―pasó de casi 8,5 millones a cerca de 9,2 millones―. Dicho de otra forma, mientras la recaudación de las cotizaciones sociales caían más de diez mil millones el gasto en pensiones aumentaba en veintidós mil. Diez mil millones menos de ingresos y veintidós mil millones más de gasto, y esto en sólo cinco años. Eso, evidentemente, no hay sistema que lo aguante.

Pensiones y pensionistas. Ilustración de Sophia Touliatou.

La hucha de las pensiones.

¿Cómo ha podido aguantar el sistema? Lo ha hecho gracias al Fondo de Reserva de las pensiones que tenemos en España―la conocida como hucha de las pensiones―. Una hucha que se creó en 1995 y que en 2011 llegó a tener sesenta y seis mil millones de euros, que nos parecía mucho pero que en realidad no era tanto, como explicó en el Congreso a finales de 2016 uno de los mayores expertos en pensiones que hay en España, el profesor Ignacio Zubiri: “nunca tuvo una gran cantidad. Su máximo estuvo en el año 2011 donde alcanzó el 6,2% del PIB que fueron sesenta y seis mil millones. ¿Esto es mucho? Esto es como ocho meses de pensiones, o sea que tampoco era una gran cantidad. Dicho esto también es cierto que si este fondo se hubiera dotado adecuadamente, si este fondo se hubiera cuidado, podríamos haber llegado a 2030 con un fondo que tuviera una cantidad razonable en torno al 30% del PIB, que ese sí que hubiera servido.

El Gobierno de Mariano Rajoy se ha gastado desde 2011 casi toda la hucha. Ahora quedan ocho mil millones de euros que no dan ni para un mes de pensiones. A día de hoy el sistema sigue ingresando menos de lo que gasta, está en déficit. De hecho para este 2018 se prevé un gasto de unos ciento veinticinco mil millones de euros en pensiones y unos ingresos, a través de las cotizaciones de los trabajadores, de ciento diez mil. Es decir que faltan quince mil millones de euros.

La pregunta del millón: si hay un agujero de quince mil millones de euros y en la hucha quedan apenas ocho mil ¿qué va a pasar? Que nadie se alarme porque el pago de las pensiones está garantizado porque el Gobierno va a pedir un crédito para compensar ese agujero. En realidad es una cuestión de prioridades. Como pronosticó el profesor Zubiri en 2016, si la hucha de las pensiones se acaba habrá que sacar el dinero de otra parte: “si el fondo se acabara, o bien se reducían las pensiones en un 15% o se sacaba ese dinero de otro sitio. Endeudándose o con impuestos o con una combinación.

Pensiones y pensionistas. Ilustración de Sophia Touliatou.

Si baja la tasa de desempleo ¿es la solución?

Un problema de fondo que en realidad debería ser una alegría: cada vez vivimos más. Y cada vez se tienen menos hijos, cada vez hay menos jóvenes y cada vez hay más población jubilada en relación al número de población que está trabajando. La combinación es diabólica para el sistema público de pensiones si no se hace nada.

De hecho actualmente hay 2,24 trabajadores cotizando por cada jubilado, frente a los 2,7 que llegó a haber hace una década. El profesor Ignacio Zubiri dibujó en el Congreso el escenario al que vamos, explicó cómo vamos a pasar de los cerca de nueve millones de pensionistas que hay en la actualidad a quince millones en 2050 mientras el sistema prevé que se destine el mismo porcentaje de PIB a pensiones, ¿cómo se come eso? Pues sí, como estás pensando, con pensiones más bajas: “El número de pensionistas en España va a pasar de nueve millones a quince millones, va a aumentar un 70%. El porcentaje de población pensionista, el 19% de la población, va a pasar a un 32%. ¿Cómo habiendo más en términos absolutos, cómo habiendo más en términos relativos, resulta que el coste permanece constante? ¿El milagro de los panes y los peces, o que simplemente las pensiones van a bajar? Pues va a ser lo segundo. El sistema es sostenible porque los trabajadores van a absorber todo el coste del envejecimiento vía pensiones más bajas.

O sea que con el sistema actual vamos a pensiones más bajas, pero ¿cuánto más bajas?: “la reducción de la pensión va a estar entre el 35 y el 45 por ciento en relación al sistema actual, y va a haber incluso reducciones de las pensiones reales.

Una bajada de entre el 35 y el 45 por ciento ¿qué significa? “Que la gran mayoría de los trabajadores van a ir directos a la línea de la pobreza.” Y esto va a acabar con uno de los grandes logros del sistema de pensiones español que ha sido mantener una de las tasas de pobreza más bajas de Europa. No hay más que ver como los jubilados con sus pensiones han sido el gran sostén de muchas familias durante la crisis, y lo siguen siendo.

Es evidente que esa crisis ha sido un torpedo en el sistema público de pensiones, pero ahora que estamos creciendo por encima del 3 por ciento y creando empleo a buen ritmo ¿no basta para revertir la situación? Es algo que depende de a quien se le pregunte, aunque los datos la verdad son tercos. El Gobernador del Banco de España por ejemplo, Luis María Linde, decía hace poco que el empleo lo puede arreglar todo: “si el empleo sigue creciendo en España como ha crecido en los últimos tres años pues eso es una vía de solución, una vía de estabilidad y sostenibilidad para el sistema de pensiones. Nuestro sistema de pensiones tiene problemas serios y hay que enfrentarlos, y desde luego como el factor demográfico no se puede modificar es evidente que es el empleo la cuestión fundamental.”

El problema viene con el tipo de empleo que se está creando. Algunos expertos como el profesor Santos Ruesga ya han señalado que la reforma laboral del PP, que en su opinión ha precarizado el empleo y por ende también las cotizaciones, es una complicación añadida. Entonces a corto plazo, ¿qué necesitaríamos para salvar el sistema a través del empleo?, responde el profesor Zubiri: “habría que crear un millón y medio de empleos antes de que se acabe el Fondo de Reserva. Y no me vale cualquier empleo, tienen que ser empleos que tengan una cotización igual al promedio de las existentes. No valen empleos de poca cotización, tienen que ser empleos de cierta calidad ―definiendo de cierta calidad como que la cotización que da sea igual a la promedio actual―. ¿Eso es posible? hombre, posibles son muchas cosas. ¿Es probable? NO.

Esto a corto plazo, ¿y a largo plazo? ¿Cuántos empleos habría que crear según el profesor Zubiri?: “en el largo plazo habría que crear en torno a doce millones de empleos adicionales, que sumados a los de corto plazo serían trece millones de empleos adicionales de aquí a 2050. ¿Es posible? NO, esto es imposible. ¿Por qué? Porque en realidad en estos momentos hay como dieciocho millones de trabajadores, si se crearan trece millones de empleos habría treinta y un millones de trabajadores. Según el INE en el año 2050 va a haber cuarenta y cinco millones de personas viviendo en el país. Es decir que de cuarenta y cinco millones de personas tendrían que trabajar treinta y un millones. Esto incluiría a ancianos, niños y alguno más… imposible.

En resumen, que el empleo por sí solo no va a salvar el sistema público de pensiones al menos no tal y como están las cosas ahora.

Pensiones y pensionistas. Ilustración de Sophia Touliatou.

Las reformas en el sistema de pensiones.

Con estos mimbres el sistema público de pensiones ha sufrido dos modificaciones en los últimos años. Una en el 2011, con José Luis Rodríguez Zapatero aun en el Gobierno, y otra en 2013 ya con M.Rajoy en la Moncloa.

En 2011 el Gobierno de Zapatero congeló las pensiones. Incumplió el compromiso de subir el IPC aunque elevó las mínimas, un uno por ciento. Y reformó el sistema para aumentar la edad de jubilación de sesenta y cinco a sesenta y siete años. Algo que según los expertos tiene lógica a tenor de la esperanza de vida, de hecho buena parte de los países de nuestro entorno han hecho lo mismo.

Y en 2013 llegó el cambio impulsado por el Gobierno del PP, que básicamente introdujo dos novedades. Primero cambió la forma de revalorizar las pensiones ―se pasó de subir anualmente el IPC a subir un 0,25 por ciento mientras el sistema esté en déficit, que visto lo visto es algo que va para años―. El Gobierno presume que gracias a esta reforma los pensionistas han mantenido el poder adquisitivo, como dijo hace poco la ministra Fátima Báñez: “las moderadas subidas de pensiones de los últimos años han hecho posible que los pensionistas hayan mantenido durante este tiempo el poder adquisitivo. Y los datos son tozudos y están ahí.”

Pues como los datos son tozudos y están ahí no se trata de aburrir con metodologías, pero por resumir el Gobierno hizo el cálculo del IPC que le venía bien y decía que como mucho, desde el inicio de la crisis, los pensionistas han perdido una décima de poder adquisitivo. El sindicato Comisiones Obreras reveló que con el cálculo del IPC que se había hecho toda la vida, los pensionistas han perdido desde 2012 entre el 0,9 y el 1,8 por ciento. Varía porque las pensiones mínimas, tanto el Gobierno de Zapatero como el de M.Rajoy, las subieron por encima del resto, de ahí la diferencia.

Volviendo a la reforma de las pensiones del 2013, la segunda gran novedad fue la introducción del conocido como factor de sostenibilidad. Se aplicará a partir del año que viene, 2019, e implica tener en cuenta la esperanza de vida de los nuevos jubilados. Los futuros pensionistas vivirán más años, teóricamente, y sus derechos cotizados durante la etapa activa deberán repartirse durante más tiempo. Por tanto, aunque de manera global recibirán una cantidad equivalente a los jubilados actuales, la cuantía mensual será más reducida ―se cobrará menos al mes pero durante más tiempo―. Por poner un ejemplo un trabajador que se jubilara este año y cobrara una pensión de 1.000 euros, si lo hiciera el año que viene cobraría 995 euros.

La única solución real que ha aportado el Gobierno es esta, bajar las pensiones para garantizar que el sistema sea viable. El profesor Ignacio Zubiri, ya en 2016, dijo en el Congreso que no sería justo que esa fuera la única solución. Y si seguimos con el sistema actual, sin cambiar nada, la bajada va a ser de aupa: “el Gobierno no puede llegar y decir: ‘mira, yo te obligué a estar en este sistema, has nacido en una generación con mucha gente, es que vivís demasiado… mala suerte, te bajo la pensión’. ¿Por qué? Porque si lo hiciera se estaría comportando igual que se han comportado con las preferentes las cajas de ahorro, exactamente igual, pero con el agravante de que los de las preferentes han podido ir a los tribunales y han ganado y aquí no ganarían. Por tanto yo creo que sí, que los trabajadores tienen un derecho moral a recibir pensiones similares a las que ellos han llegado a pagar con sus cotizaciones. No significa que no se puedan tomar medidas, pero lo que no se puede es bajar un treinta o un cuarenta por ciento. Poder se puede, pero yo creo que éticamente no es aceptable.

Pensiones y pensionistas. Ilustración de Sophia Touliatou.

Qué son las cuentas nocionales y cómo afectarían a las pensiones españolas.

¿Qué recetas se proponen para garantizar que el sistema de pensiones sea viable? Para ello nos podemos fijar en el ámbito internacional, en qué hacen otros países. ¿Qué herramientas se pueden utilizar en España que no se hayan probado todavía?

De las que se han utilizado en los países de nuestro entorno, en España la verdad es que se han utilizado casi todas. Varios países de la OCDE, la mitad de ellos en los últimos años, han optado por elevar la edad de referencia de jubilación. Aquí se hizo de alguna forma con esa reforma del 2011 que hace que la edad de jubilación pase de los sesenta y cinco de referencia a una horquilla que va de los sesenta y cinco a los sesenta y siete años. Ese proceso se completará en 2027 y ahí habrá que decidir de nuevo si se vuelve a mover esa edad de referencia.

Otra estrategia es el uso de mecanismos automáticos de actualización, que es lo que se ha hecho también en los últimos años en España y lo que está ahora puesto en cuestión. Ese índice de revalorización de las pensiones que sustituye al IPC como guía para la revalorización puesto en cuestión ahora en las calles.

Y luego está el factor de sostenibilidad que entrará en vigor en 2019, que hará que a medida que aumenta la esperanza de vida baje la pensión inicial de los nuevos pensionistas que entran en el sistema. Son mecanismos automáticos que en teoría sacan del debate político la cuestión de las pensiones, pero vemos que esto no ha sucedido.

Otra medida que se ha tomado en el ámbito internacional es fomentar la extensión de la vida laboral, para conseguir que la longevidad no se traslade directamente a las pensiones que hay que pagar. Aquí se ha intentado hacer eliminando de alguna forma las posibilidades de jubilación anticipada que había antes, y también extendiendo la posibilidad de compatibilizar salario y pensión. Pero esto último es algo que depende del trabajo, hay trabajos que no permiten prolongarse mucho más allá de los sesenta y cinco o los sesenta y siete años.

¿Qué es lo que queda? Lo que ahora está sonando más son las cuentas nocionales. Un sistema que lleva ya tiempo sobre la mesa y que últimamente se escucha más. Es un sistema que han adoptado ya en Italia, en Noruega, en Polonia y en Suecia entre otros. De alguna forma mantiene lo que ahora conocemos en España ―ese carácter de reparto del sistema, puesto que las pensiones de los pensionistas actuales se pagarían con las cotizaciones de los trabajadores actuales― pero es bastante distinto en el sentido que para cada trabajador se abre una cuenta individual en la que se mide con precisión cuánto aporta para luego dárselo en forma de renta vitalicia relacionada con la esperanza de vida en el momento de la jubilación. Es decir que el sistema consta de cuentas individuales en las cuales se registra ―no en forma de bases de cotización sino precisamente cuánto ha aportado cada uno― y luego al llegar al final de la vida laboral, aplicándose un coeficiente correspondiente, se le redistribuye eso en forma de renta vitalicia en función de la esperanza de vida. Se llama nocional porque no se aporta dinero ―no se mete dinero, no está invertido en ningún activo― sino que es virtual. Sobre esto dicen los partidarios que es más transparente y más justo que lo que tenemos ahora, si por justo se entiende dar a cada cual según ha aportado. Para los que son detractores pues no.

Dice por ejemplo el gobernador del Banco de España que no solucionaría el problema actual de las pensiones: “sirve para mejorar la transparencia, para mejorar la gestión del sistema, pero por sí mismo insisto no resuelve nada. El problema de la sostenibilidad es el mismo con nocionales o sin nocionales.” Los detractores dicen también que no recoge el carácter de solidaridad que tiene el actual sistema.

Y alguna experiencia más en este caso de los gastos. Fuera de nuestro sistema se han adoptado fundamentalmente dos medidas para conseguir que se aumenten los gastos en el sistema, se han adoptado en Francia y en Alemania. Francia, con la contribución social generalizada, está financiando cerca del 20 por ciento el año pasado del gasto de las pensiones en su sistema. Y Alemania, a través de los impuestos, está financiando el 21,4 del gasto el año pasado del sistema público de pensiones a través de la vía presupuestos.

Aquí en España se ha debatido en la comisión del Pacto de Toledo si es conveniente subir o no las cotizaciones sociales, algunos dicen que afecta al empleo, otros dicen que no sería suficientemente rápido una subida de cotizaciones para apuntalar el sistema en el momento en el que se está ahora. Y luego está la cuestión del empleo, cómo, cuánto y de qué calidad es necesario para sostener este sistema. Quizás lo mejor para afrontar que hay que hacer con el sistema de pensiones sería preguntarse qué clase de pensiones queremos pagar antes que ver cómo se puede parchear y apuntalar el sistema, pensar en cómo las pensiones han de ser suficientes para hacer un sistema también sostenible.

Pensiones y pensionistas. Ilustración de Sophia Touliatou.

¿Peligran las pensiones? Un contrato entre generaciones.

Fijémonos en dos características del sistema de pensiones que a veces olvidamos y que al final son los que van a determinar de donde tienen que venir las soluciones. El sistema de pensiones es de reparto, es un contrato implícito entre generaciones. Los que estamos ahora cotizando estamos pagando las pensiones a los que ya están jubilados, a cambio de que los que vengan en el futuro ―niños que ya han nacido, que van a nacer o inmigrantes que van entrando― nos las paguen a nosotros. Es un contrato.

Además, otra cosa importante es que todos los países están sufriendo los mismos problemas que España, que es un problema de la longevidad que ha aumentado de forma espectacular. Esta longevidad viene acompañada también de otros temas como las tasas bajas de fecundidad, pero es sobre todo la longevidad la que ha hecho que un sistema que estaba diseñado para jubilarse a una determinada edad y luego sobrevivir unos cuantos años, haya quedado desajustado al vivir las personas más tiempo. ¿Qué ocurre? Que todos los países, cuando hacen una reforma, lo que están haciendo es reescribir este contrato para que las futuras generaciones lo puedan pagar. Porque de nada sirve que hoy en el Parlamento se vote lo que se quiera si cuando nos vayamos a jubilar dentro de 20 o 25 años los que están allí no van a cumplir este contrato.

Y otra cosa, sabemos que en tres décadas va a haber siete millones más de jubilados pero va a haber siete millones menos de personas en edad de trabajar. Si uno hace las cuentas y piensa en el futuro con la proyección demográfica, y le pone una tasa de empleo de pleno empleo ―ponemos la tasa de empleo más alta de cualquier país que jamás hayamos observado― lo que vamos a ver es que prácticamente va a haber un jubilado por cada trabajador. Estamos exigiendo, sin hacer reformas, que en el futuro una persona se levante y pague una pensión. ¿Qué ocurre? Que al final para que este contrato se pueda cumplir todos los países introducen reformas, y las reformas no son ni más ni menos que adaptar el contrato para que las futuras generaciones puedan pagar los derechos a pensiones que fijemos hoy.

Pensiones y pensionistas. Ilustración de Sophia Touliatou.

Suficiencia y sostenibilidad. Las protestas de los jubilados.

Las protestas de los jubilados ponen el acento en las dos cosas. Quieren pensiones que sirvan para vivir con dignidad y a la vez quieren un sistema que les garantice que van a tener esa pensión hasta el final de su vida, ¿es posible casar ambas aspiraciones ahora mismo?

Claro que es posible y además se estaba previendo. España no se ha visto sorprendida por la evolución del sistema de pensiones, se ha visto sorprendida por la crisis y por la destrucción masiva de empleo y por la intensidad de la misma. Pero ya en 1995 preveíamos que el sistema de pensiones había que financiarlo de una manera mixta, creciente, durante una serie de décadas. Esto está en el Pacto de Toledo, en 1995 cuando se dice: las pensiones se financiaran preferentemente con cotizaciones sociales.

Hoy ya el sistema se financia en un diez por ciento con impuestos. Todas las pensiones mínimas, todos los complementos a mínimos se financian con impuestos. De hecho se financia casi en un veinte por ciento con impuestos, porque este préstamo que se ha inventado el Gobierno ―que no puede hacer un préstamo, lo que tiene que hacer son aportaciones― es una aportación del Estado, porque la Ley General de Seguridad Social dice con claridad que las pensiones se financian con cotizaciones sociales y aportaciones del Estado. Y lo que no se puede es decirle a las generaciones que están financiando las pensiones actuales que, por el hecho de ser más numerosas, no van a poder tener pensiones comparables a las que están contribuyendo a financiar. Y hay que dejar muy clara una cosa, cuando alguien paga una cotización a la Seguridad Social no sólo está pagando la pensión de sus mayores, está construyendo su derecho futuro a pensión; y lo que no podemos decirle es que no se va a respetar su derecho futuro. Por tanto, las generaciones más numerosas tienen que ser tratadas de manera razonablemente similar a la que están contribuyendo a financiar. Esto es posible aportando diferentes soluciones.

La primera de esas soluciones es más empleo y de mayor calidad. La segunda es una aportación creciente del Estado. Sólo hay un dato fijo conocido, inapelable: el número de pensionistas a mediados de siglo. Están todos aquí en España, están todos empadronados y empadronadas y los podemos contar uno a uno. Todas las demás variables requieren y permiten políticas públicas. ¿Cuánta gente va a trabajar en España? ¿Qué modelo laboral tenemos en este país? ¿Qué tasa de natalidad tenemos? ¿Qué impuestos pagamos? ¿Qué política migratoria hay?… son aspectos que  requieren políticas públicas y mecanismos de actuación. Sólo hay un dato fijo; no demos como datos fijos ningún otro porque todos los demás pueden ser trabajados, pueden ser tratados desde la política.

Si se miran los estudios que se hicieron en 2006-2007 antes de la crisis económica, se anticipaba que el sistema entraría en déficit en 2025. Es decir que lo que ha ocurrido es que estos déficits nos han sorprendido por la crisis económica, pero si se miran los informes que se escribían en 2006 ya se decía que el sistema necesitaba reformas. Las necesita igual, se sabía que en el 2025 es cuando se empezarán a jubilar los baby boomers, pero ha ocurrido que ha llegado esta crisis económica que ha destrozado las cuentas y que se ha comido el Fondo de Reserva que nos servía como fondo de maniobra para el futuro. Pero tan pronto como superemos esta crisis económica, tan pronto como alcancemos ese millón y medio de trabajadores, igual tenemos un espejismo de uno o dos años de superávit pero esto al final sabemos que la solución no viene por ahí.

¿Qué ocurre? Es verdad que no es justo que a la gente a la que se ha firmado un contrato se le tenga que cambiar. Lo que pasa es que esto ocurre muchas veces tan pronto como cambian las condiciones. En los años 80 se hizo una reforma con huelga general, donde prácticamente tu pensión era igual al salario de los dos últimos años. Nos podemos imaginar lo que ocurría en esa época, la gente se ponía salarios muy altos durante dos años y a cobrar la pensión el resto de su vida. Eso estaba ahí y se cambió. Siempre que se introducen reformas se introducen un poco para que el contrato se pueda cumplir.

Imaginemos que ahora decimos que no hacemos nada. Yo estoy trabajando y estoy cotizando, a mí que me paguen lo mismo que me han prometido y me lo actualicen con el IPC, etc. Si yo miro los datos, y es verdad que algunas variables se podrían corregir, ¿yo realmente pienso que en el año 2040 una persona en España, un joven, se va a levantar por la mañana y lo primero que va a hacer con su sueldo es pagar una pensión igual a las que se pagan hoy? ¿Alguien cree que esto se va a mantener? Todo el mundo sabe que no, y por lo tanto se va a introducir la reforma. Todos los países lo hacen, no es una cuestión de sí o no.

Ha habido cinco reformas de pensiones desde 1995. Cuatro tienen una lógica de actuación equilibrada ―con más intensidad, con menos― sobre los gastos del sistema, sobre los ingresos del sistema y sobre los comportamientos de cotización. Todas ellas lo que hacen es reforzar la contributividad y actúan reforzando el ingreso del sistema, y la actuación sobre los gastos es siempre sobre la contributividad, es decir sobre la mayor relación entre lo que las personas cotizan y reciben.

La reforma del 2013 rompe eso y va a otra forma, a otro modelo. Nos lleva a un modelo distinto de pensiones, un modelo distinto que lo que dice es lo que se ha descrito antes: con un porcentaje del PIB similar al actual vamos a pagar pensiones a siete millones más de pensionistas. Por tanto la única manera de hacer eso es bajando la pensión de manera generalizada. Esto es una reforma sistémica que nos lleva a un modelo de pensiones más parecido al anglosajón, que es donde se establece una pensión zócalo ―una pensión mínima― y que la gente se aventure a construirse lo que pueda; y eso la mayoría de la gente no lo puede hacer, no tiene capacidad de ahorro disponible para hacerlo.

Pensiones y pensionistas. Ilustración de Sophia Touliatou.

La restricción presupuestaria vinculada a las pensiones.

En la reforma de 2013 hay una parte que mejora la contributividad. Porque básicamente el factor de sostenibilidad lo que hace es que si una madre y una hija entran a trabajar con la misma edad, se jubilan con la misma edad y trabajan por el mismo sueldo ―una cosa ficticia―, resulta que si la hija va a vivir por más tiempo entonces va a percibir un poco menos cada año para poder percibir lo mismo. Por lo tanto a partir del 2019 lo que pretende justo es garantizar un poco la contributividad del sistema.

El factor de revalorización de las pensiones tiene una parte en la que se basa todo que es una especie de restricción presupuestaria que dice que, a lo largo de un ciclo económico los ingresos tienen que ser suficientes para financiar los gastos. El Gobierno ha optado por no tocar nada, ni los ingresos ni los gastos, y entonces ha llevado al sistema a garantizar la sostenibilidad a través de una cuasi congelación de pensiones que es lo que es injusto y lo que hay que evitar.

Las pensiones se financian con dos fuentes: cotizaciones  e imposición general en los presupuestos. Si partimos de la base de que no se puede actuar sobre los ingresos en materia de cotizaciones ni sobre la aportación del presupuesto del Estado, sólo queda bajar las pensiones. Pero es que se puede actuar en las dos vías, se puede actuar mejorando los ingresos por cotizaciones ―actuando sobre las bases máximas de cotización, sobre las mínimas, sobre que todo el mundo cotice por ingresos reales porque hay mucha gente que no cotiza por ingresos reales sino que elige libremente su base de cotización, sobre que se dejen de financiar políticas distintas de pensiones con cotizaciones―. Eso del lado de las cotizaciones, pero del lado de la imposición general es que hay capacidad para hacerlo. Es que España, comparada con los países de la Eurozona, tiene un resultado de su presión fiscal que está entre cinco y seis puntos por debajo. Por tanto jugamos este partido ―el de la protección social, el de la inversión pública, el del I+D, todos― con una mano atada a la espalda, y eso es lo que la política tiene que resolver.

Pensiones y pensionistas. Ilustración de Sophia Touliatou.

¿Cómo calcular mi pensión de jubilación?  Preguntas clave (actualizado 13/09/2018)

¿Qué pago yo por mi pensión?

Nada, tú pagas la pensión de tus padres. El sistema español está basado en la solidaridad entre generaciones; el dinero que te descuentan de tu salario sirve para pagar la pensión de los jubilados de hoy. En el futuro, alguien más joven trabajará (y cotizará) para cubrir tu pensión.

¿Qué parte de mi sueldo va al sistema de pensiones?

  • Si eres autónomo: De cada 100 € de ingresos brutos, un autónomo cotiza como mínimo 26,40.
  • Si no eres autónomo: De cada 100 € de nuestro sueldo bruto, cotizamos 4,70 € directamente. La empresa paga 23,60 € adicionales por cada 100 € del sueldo bruto del trabajador.

¿Por qué se dice que el sistema es insostenible?

Porque el sistema de la Seguridad Social está en números rojos. Ingresa por cotizaciones menos de lo que necesita para pagar las pensiones. Este es un desajuste que se agravará en 2022 cuando la generación del «baby boom» comience a jubilarse; su pensión la tendrán que pagar las generaciones que vienen detrás, no tan numerosas.

Sólo hay que fijarse en la evolución de la demografía. Ahora, por cada cien personas en edad de trabajar y cotizar, hay unos 25 o 30 pensionistas, aproximadamente. Pero poco a poco, la población se irá envejeciendo. En unas décadas, por cada cien personas potencialmente activas, habrá más de sesenta cobrando una pensión.

El sistema de pensiones depende del ratio de dependencia, el número de personas en edad de jubilarse y el número de personas en edad de trabajar. Este ratio, en este momento, está alrededor del 25% (tenemos un jubilado por cada cuatro personas activas). En el futuro pasaremos a tener sólo tres trabajadores activos por cada dos jubilados.

Si los parámetros con los que se diseñó el sistema cambian, y el sistema y la promesa no cambian… alguien tiene que pagarlo. Y el problema es que si es un sistema de reparto se tiene que pagar con los presupuestos generales del estado o subiendo las contribuciones a los individuos. Se deberían ajustar los parámetros legales (las cotizaciones o las pensiones) o el mercado de trabajo debería funcionar muchísimo mejor (eso ayudaría pero no sería toda la solución).

Se hace un análisis estrictamente económico partiendo de un concepto que es erróneo: que sólo se pueden pagar las pensiones con las cotizaciones de los trabajadores en activo. Si esto fuese así, necesitaríamos que todas las generaciones fuesen iguales, y eso no es así ni ha sido nunca ni va a ser nunca así.

Las cotizaciones sociales tienen que ser mayores y mejores, tiene que haber más gente trabajando y con empleo de mejor calidad. Pero, aún así, habrá momentos en los que es necesaria una mayor aportación del Estado, que ya existe ahora.

Pero, ¿no había una hucha?

Sí, pero ya está casi vacía. Los 8.000 millones de euros que quedan no llegan para hacer frente ni a las pagas extras. De hecho, el año pasado, y para no dejarla a cero, el gobierno español ya tuvo que pedir un crédito a cuenta de los presupuestos. La hucha se ha vaciado por la crisis, pero incluso en el mejor de los casos no habría servido para garantizar las pensiones.

¿Por qué se ha vaciado tanto la hucha? El fondo de reserva, o la también conocida como «hucha de las pensiones», se creó en 1995. El objetivo era aprovechar los años de vacas gordas -de superávit de la Seguridad Social- para cuando vinieran las vacas flacas y el sistema no lograra cuadrar los números. De todos modos, no fue hasta 2000 cuando el gobierno de Aznar hizo su primera aportación. Desde entonces y hasta la llegada de la crisis, los diferentes gobiernos fueron poniendo dinero; la Seguridad Social invierte estas aportaciones en deuda pública española, y las ganancias sirven para engordar aún más la hucha.

En 2011 alcanzó el nivel más alto, con más de 66.800 millones de euros, pero entonces el sistema de la Seguridad Social entró en déficit y fue el momento de empezar a acudir a estos fondos de reserva. Desde entonces, año tras año se ha sacado dinero, hasta un total de 74.400 millones. Hoy por hoy sólo quedan 8.000 millones de euros. De hecho, estaría vacía si no fuera porque el gobierno español ha concedido varios préstamos a la Seguridad Social para pagar las extras de Navidad y de verano de los últimos años.

Pero… ¿Cobraré? ¿Y cuánto?

Sí que cobrarás. Hay consenso social y político sobre la necesidad de garantizar un sistema público de pensiones. La duda es saber cuánto, y si lo que acabarás cobrando será suficiente para mantener el mismo nivel de vida. Ahora, en España, un pensionista cobra de media el 82% de su último salario neto. Es la llamada tasa de sustitución.

En el entorno europeo, esta cifra es más baja; si las reformas en España van en la misma línea, tenderán a reducir la pensión para asegurar la viabilidad de todo el sistema. En países como Francia, esta tasa de sustitución es del 75%, mientras que en Alemania, de media, la pensión equivale al 50% del último salario.

¿Tengo que empezar a ahorrar?

Sí, si te lo puedes permitir. Ahorrar para el futuro parece una opción sensata, pero también es cierto que no todo el mundo puede poner dinero en la hucha regularmente. El sistema público debe ser una «red de seguridad», sobre todo para las rentas más bajas.

Ahora mismo, en promedio, las familias sólo pueden ahorrar el 6% de su renta disponible. Para la mayoría de la población, el sistema público de pensiones es y será básico para garantizarse unos ingresos durante la jubilación.

Las opciones más convencionales para ahorrar son los productos que ofrecen las entidades financieras, como los depósitos o los fondos de inversión. También se puede considerar la opción de comprar, directamente, acciones o títulos de deuda pública.

Otra alternativa es la inversión en inmuebles. Como cualquier activo financiero, todo es susceptible de sufrir las sacudidas de los mercados, como se vio durante la crisis financiera. España da muchos incentivos para canalizar el ahorro para la jubilación a través de los fondos de pensiones.

¿Cómo lo hacen en otros países?

El abanico es amplísimo. Desde sistemas públicos como el español o el francés, hasta otros donde pesa mucho la vía privada, como es el caso de Suecia o, más aún, Chile.

  • España: Sistema de reparto clásico. Prácticamente la totalidad de las prestaciones dependen del sector público, aunque también existe la posibilidad de acudir a planes privados. Países como Portugal, Italia y Grecia tienen sistemas similares.
  • Francia: Sistema de pensiones de «reparto». Los trabajadores en activo pagan la pensión de los jubilados. Además de la pensión mínima garantizada por la Seguridad Social, hay una pensión complementaria que gestionan empresas y sindicatos. Las aportaciones a estos fondos sirven para «puntuar» a los trabajadores; cuanto más puntos y años de cotización puedan acreditar, mejor será la pensión cuando se retiren. Alemania y Bélgica tienen sistemas similares.
  • Reino Unido: Sistema mixto público-privado. La parte pública sólo representa cerca de un 30% de la pensión final. Se incentivan los planes privados a través de las empresas, que están obligadas a inscribir a sus trabajadores en fondos de pensiones privados. Ahí aportan el 5% de su salario, el 8% a partir del 2019. Los Países Bajos, Suiza o Irlanda tienen un sistema similar.
  • Suecia: Sistema mixto público-privado. Las cotizaciones sociales son el 18,5% del salario. Una parte, el 16%, son para pagar las pensiones del sistema. La otra, el 2,5%, se guarda en una cuenta individual de cada cotizante, que recuperará cuando se jubile. Un gestor privado elegido libremente por el trabajador se encargará de invertir ese dinero. Cada año, el gobierno envía información detallada de las aportaciones y el cálculo de la posible pensión futura.
  • Estados Unidos: Sistema público de reparto, que garantiza pensiones públicas. Pero lo más habitual es complementarlas a través de planes privados; de empresa (los llamados 401K), o bien voluntarios.
  • Chile: En el año 1981 -en plena dictadura del general Pinochet- adoptó un nuevo sistema totalmente privado, de capitalización total. El 10% del salario de cada trabajador a una cuenta personal que se invierte en un fondo de pensiones. A lo largo de los años, sistemas similares implantaron en varios estados de América del Sur. En 2008, Chile introdujo una pensión mínima financiada con cargo a los presupuestos generales del Estado.

Seguridad Social, simulador para el calculo de mi pensión por jubilación.   

El Sistema español de Seguridad Social concibe la jubilación como una decisión personal y voluntaria del trabajador. Por esta razón, es necesario que toda persona que se acerca a la edad ordinaria de jubilación disponga de los suficientes elementos de juicio que le permitan adoptar la decisión más acertada en su tránsito hacia la jubilación.

A esta finalidad responde el «Simulador de jubilación», con el que el usuario podrá hacerse un cálculo aproximado de la pensión que, en su caso, pueda corresponderle. Este servicio permite simular la edad con la que se puede jubilar y la cuantía aproximada.

La simulación se realiza teniendo en cuenta la información real del solicitante, a fecha de la simulación, que consta en las bases de datos de la Seguridad Social. Más allá de dicha fecha, el sistema proyecta la situación actual hasta la fecha de jubilación o bien permite que el usuario contemple distintos escenarios (alta en otro Régimen, desempleo, cambio de base de cotización…).

 

Lo que has de saber sobre los planes de pensiones. (actualizado 13/09/2018)

¿Qué es un plan de pensiones?

Es un producto de ahorro a largo plazo basado en aportaciones periódicas o puntuales, con el objetivo de generar unas rentas que ayuden a complementar la pensión pública una vez llegado el momento de la jubilación. A la hora de rescatar el plan, el ahorrador recuperará una parte o todo el capital invertido (dependiendo del tipo de producto contratado), más los posibles beneficios que haya generado el fondo, invertido según unos criterios fijados previamente.

¿A quién le interesa?

Según organizaciones como la OCU, es un tipo de ahorro que se ajusta sobre todo a los mayores de 45 años, con unos 20 años para jubilarse y perfil inversor conservador.

Organizaciones como Inverco, la patronal que representa las instituciones de inversión colectiva y fondos de pensiones, cree que son una buena opción ante la incertidumbre sobre la evolución futura de las pensiones públicas, y señala ventajas como la flexibilidad a la hora de mover el dinero entre diferentes fondos, o bien la fiscalidad.

De hecho, desde el punto de vista fiscal, la inversión en fondos de pensiones puede interesar como opción de desgravación en el impuesto de la renta.

¿Cuál es la ventaja fiscal?

Uno de los alicientes de estos productos son sus beneficios fiscales. Pero son de ida y vuelta. Las aportaciones realizadas sirven para rebajar la factura fiscal, porque pueden reducirse de la base imponible general del IRPF, con un límite de 8.000 euros anuales.

Ahora bien, las ventajas fiscales desaparecen cuando se recupera el dinero del fondo, que pasa a tributar como renta del trabajo e incrementan la base imponible del IRPF. Hablamos, pues, de un pago de impuestos «en diferido».

¿Qué rentabilidad tienen los fondos de pensiones?

A finales de 2017, la rentabilidad acumulada de los fondos de pensiones era del 2,68% anual, en promedio, según el balance que hace el Ministerio de Economía a finales del 2017.

La patronal del sector, Inverco, publica también sus estadísticas, con el detalle de cada fondo y rentabilidades según los años acumulados. Este 2018, los únicos que tienen rentabilidades positivas son los fondos garantizados (+ 2,51%) y los de renta fija a largo plazo (+ 0,38%).

Muchas voces apuntan a que la rentabilidad de estos fondos es menor que otros productos financieros y de inversión, con estudios como este del profesor del IESE Pablo Fernández.

¿Puedo perder dinero?

Sí. Un fondo de pensiones se invierte en una cartera de activos financieros que pueden obtener beneficios o pérdidas. Hablar de renta «fija» no significa, por ejemplo, que la ganancia esté asegurada. Dentro del abanico de fondos comercializados, los hay más o menos conservadores. Cada uno debe elegir muy bien de acuerdo con sus expectativas, teniendo en cuenta siempre que la evolución del mercado es imprevisible.

¿Y las comisiones?

Son un punto importante, que hay que tener muy en cuenta a la hora de contratar un plan de pensiones. Hay comisiones de gestión de este plan, y también de depósito de la entidad donde tenemos el fondo. A principios de este año, el gobierno español estableció los nuevos topes.

  • La comisión de gestión no puede superar el 1,5% anual, y varía según el tipo de producto: con la renta fija será de un máximo del 0,85%, en mixta del 1,30% y renta variable, del 1,50%.
  • La comisión máxima por el depósito del fondo es del 0,25%.

Por ejemplo, si tenemos un fondo de pensiones con 50.000 € invertidos en renta variable y una comisión de gestión del 1,5% anual, tendremos que pagar 750 €, independientemente de la rentabilidad de ese año. Si la comisión de depósito es del 0,20%, tendremos que añadir 100 € más. Es dinero que se descuenta del capital invertido, año tras año.

¿Se tiene que rescatar de golpe o mensualmente?

La forma en que se rescatan los planes de pensiones condiciona la tributación. Si se opta por pedir todo el dinero de golpe para disponer inmediatamente, se incrementará la factura fiscal, porque todo el capital engrosa la base imponible del IRPF en un mismo ejercicio. La otra opción es recuperar el fondo en forma de renta, cobrando mensualmente una cantidad. También tributa como rendimientos del trabajo y se debe declarar el impuesto de la renta, pero el impacto se distribuye en los años gradualmente.

¿Puedo recuperar el dinero antes de jubilarme?

Sí, con determinadas condiciones, como por ejemplo enfermedad de larga duración, paro también de larga duración o desahucio de la vivienda habitual. También se desbloquea el dinero en caso de muerte del partícipe. A principios de este año, el gobierno español amplió las posibilidades de rescate, con un único condicionante temporal. A partir del 2025, los propietarios de fondos de pensiones pueden rescatar todo el dinero que lleve al menos diez años invertido. El 1 de enero de 2025 podrán empezar a recuperar aportaciones realizadas antes del 2015. Si alguien, por ejemplo, aporta dinero a su fondo de pensiones este 2018, si quiere podrá disponer del dinero a partir del 2028.

¿Qué tipos de fondos hay?

  • Renta fija a corto y largo plazo (no se incluye renta variable-bolsa).
  • Renta fija mixta (menos del 30% de la cartera en renta variable).
  • Renta variable mixta (entre el 30% y el 75% de la cartera en renta variable).
  • Garantizados (se garantiza un mínimo rendimiento y, según el fondo, también el capital).

Según los últimos datos, el 60% de los partícipes en estos fondos optan por la renta fija mixta.

¿Cuánta gente tiene un fondo de pensiones en España?

Según datos del Ministerio de Economía, a finales del 2017 había 9,6 millones de partícipes en fondos de pensiones en España, con un patrimonio acumulado de 110.000 M €.

Fuente: Hoy por hoy de Cadena ser (13/03/2018) / Més 324 de TV3 (14/03/2018) / Imagen de portada: flickr Sergio Pani / Ilustraciones de profesiones de Sophia Touliatou.

[toc]

Acoso sexual. ¿Qué no se hace bien?

La campaña #MeToo (#YoTambién), que se está llevando a cabo a través de las redes sociales, está sirviendo para que mujeres de todo el mundo denuncien públicamente el acoso sexual y las agresiones sexuales que han sufrido o que sufren.

El eco de la campaña evidencia la magnitud de este problema endémico. Es una iniciativa surgida a partir del escándalo de los presuntos abusos sexuales y violaciones del productor de Hollywood Harvey Weinstein, responsable de películas como «Pulp fiction» o «Shakespeare in love». Casi 50 mujeres de la industria del cine ―algunas muy conocidas, como Angelina Jolie o Gwyneth Paltrow― han denunciado el acoso de Weinstein cuando comenzaban sus carreras.

Harvey Weinstein, el productor acusado de un historial de acoso sexual en Hollywood

Harvey Weinstein, el productor acusado de un historial de acoso sexual en Hollywood

¿Qué impacto tienen campañas como #MeToo?

Este tipo de campañas sirven para romper el silencio. Ponen en el espacio público un problema que muchas mujeres a lo largo de la historia han sufrido y que siguen sufriendo. No son casos puntuales, no son casos aislados sino que estamos hablando de una pandemia.

La última encuesta europea reflejaba que el 50% de las mujeres, sólo en el ámbito laboral, habían sufrido una situación de acoso sexual. Y si hablamos de mujeres que están en puestos directivos, en cargos de decisión, este porcentaje aumenta al 75%. Estos datos son sólo del ámbito laboral, si ya hablamos del espacio público o de las relaciones de pareja… Por ejemplo datos de las Naciones Unidas dicen que una de cada tres mujeres ha sufrido violencia físico-sexual a lo largo de su vida.

Los datos son preocupantes, y campañas como  #MeToo ayudan a romper el silencio y a poner sobre la mesa una problemática que golpea a todas las mujeres.

El acoso sexual se da en todos los sectores

Esta campaña en concreto, #MeToo, viene impulsada desde el mundo del cine. Las cifras lo que nos dicen es que el problema del acoso sexual afecta a todas las mujeres. Lo único que todas tienen en común es la desgracia de haberse encontrado a un acosador a lo largo de sus vidas.

Es importante acabar con la idea de que hay unos perfiles concretos. Cualquier mujer puede sufrir una situación de acoso sexual, porque aún forma parte de una mentalidad y de una estructura patriarcal que está representando los roles de género de manera diferente. Todavía se están cosificando los cuerpos de las mujeres, y aún muchos hombres piensan que tienen acceso a disponer de estos cuerpos cuando quieren y donde quieran.

Por eso es importante que haya esta denuncia social. Esta campaña es fantástica y está muy bien, pero no únicamente nos tenemos que quedar con lo que denunciamos y con romper el silencio sino con la complicidad también de los hombres, que ellos empiecen a rechazar estos comportamientos.

Marcha contra el acoso en Nueva York "Aún sí me vistiera para tu atención, no significa que me visto para tú agresión".

Marcha contra el acoso en Nueva York «Aún sí me vistiera para tu atención, no significa que me visto para tu agresión»

Para una mujer no es fácil confesar que ha sufrido acoso sexual

Es sorprendente que, con los porcentajes de mujeres que han sufrido algún tipo de acoso, sea algo de lo que no se habla. Por una cuestión estadística cualquiera puede tener a una mujer cerca que ha sufrido acoso o que lo está sufriendo, pero para una mujer no es fácil confesar que ha sido acosada o violentada sexualmente.

Aún está muy presente la losa de la culpa, de la responsabilidad, de la duda. ¿Qué habrá hecho esta mujer para que se haya producido esta situación? Lo cual hace que muchas mujeres se sientan muy solas, y les produzca incluso vergüenza explicar la situación.

Estas campañas lo que intentan es empoderar a todas estas mujeres que se han podido sentir así. Porque ser víctima de una situación de violencia sexual no te hace débil, al contrario, te hace superviviente de una situación muy complicada.

A veces no nos lo han explicado, pero podemos estar en entornos en los que podemos ver comentarios o situaciones que “no nos huelen bien”. Aunque la mujer no lo explique, identificar situaciones que pueden ser acoso y estar ahí para decir “Oye, ¿estás bien? ¿Necesitas algo?”. Quizás así abres la puerta para que alguien te explique algo.

¿En el acoso sexual hay grados? ¿Todo es igual de denunciable?

A raíz de esta campaña han salido casos de violaciones, de tocamientos, de acoso sexual, de agresiones verbales…

Estamos en un momento en que todo es denunciable, porque es importante acabar ya con esta situación de desigualdad. Porque si dejamos pasar por ejemplo las insinuaciones o los comentarios ―a veces hay gente que les resta importancia― lo único que estamos haciendo es seguir alimentando una cultura de desigualdad y machista, pero diciendo que lo más importante es grave y lo tenemos que erradicar pero lo otro no. Es ir en contra de la igualdad de género. Y todo al final forma parte de la misma linealidad, es una situación de desigualdad en la que las mujeres tenemos que estar dispuestas a asumir determinadas situaciones por el sólo hecho de ser mujeres.

Este tipo de campañas favorecen el que las mujeres tomen conciencia del problema. Oyendo testimonios algunas pueden pensar “Quizás sí que me ha pasado alguna vez algo similar a eso que están explicando.”

No se trata sólo de conseguir con la campaña que los hombres que tienen este tipo de conductas tengan la conciencia de cómo se sienten las mujeres y de que eso pueden ser conductas de acoso sexual. Sino que también se trata de cómo las mujeres hemos aprendido o como nos han socializado para aceptar determinadas situaciones como si fuesen normales. A lo que ayudan estas campañas es a desnaturalizar ciertas cosas que… “bueno, es que es normal que nos ocurra a las mujeres”.

Lo que los testimonios transmiten es que, no únicamente lo que te ocurre a ti como mujer es esta experiencia de violencia sexual, sino que reflejan el miedo femenino. La sensación de inseguridad femenina triplica la sensación de inseguridad de los hombres.

Las mujeres nos sentimos mucho más inseguras que los hombres ―cuando en realidad sufrimos menos hechos delictivos― y es porque nos han socializado de manera muy diferente. Siempre se nos ha dicho que somos más vulnerables. Que a determinadas horas no deberíamos ir solas por la calle, porque si te ocurre algo a determinadas horas por la calle “¡hombre, es que ya te habíamos avisado!”. Todo esto lo que hace es seguir aumentando y criminalizando de alguna manera determinadas actitudes de las mujeres.

En todas las edades se puede dar el acoso sexual

En edades tempranas las niñas tienen tres veces más probabilidades que los niños de sufrir abusos sexuales, ya existe el sesgo de género. A medida que vamos creciendo esta diferencia de tres pasa a ser de diez. Las mujeres tenemos 10 veces más probabilidades que los hombres de sufrir una situación de violencia sexual. La violencia sexual transversaliza toda nuestra historia, toda nuestra vida desde que somos pequeñas.

Es algo a lo que vamos haciendo frente a lo largo de nuestra vida, y vamos acumulando episodios de victimización ―en un determinado momento se vive la experiencia pero al cabo del tiempo el trauma aparece, quizás en el momento de comenzar a tener relaciones de pareja y relaciones sexuales―. Es importante buscar ayuda y romper el silencio. La  gente que está alrededor debe construir espacios en los que la persona pueda confiar, y sobre todo no juzgar nunca a esa persona. Es un tremendo error hacer comentarios del tipo “a mí esto no me habría pasado nunca”, porque eso, para la persona que ha sufrido acoso, es una losa brutal y la sitúa de nuevo en un espacio de vulnerabilidad.

Qué no se hace bien para que este problema no desaparezca

Es evidente que hay grados, no es lo mismo una mujer asesinada por su pareja que alguien que recuerde que un día le tocaron el culo cuando subía las escaleras. Pero en cualquier caso, y pensando sobre todo en la gente más joven, en ocasiones estas conductas ―asociadas al ocio y a algunos mensajes de la música de la cultura juvenil― no parece que vayan en la línea de equilibrar algo las cosas y acabar de una vez por todas con estas desigualdades.

Por un lado la gente joven cada vez está denunciando más. Siguen sufriendo violencia pero podemos hacer un análisis positivo y decir que los jóvenes son más conscientes y que se está rompiendo con la normalización de determinados comportamientos.

Pero por otro lado nos encontramos con que muchos medios de reproducción de estereotipos, como series o figuras que son referentes, siguen perpetuando esta diferencia o desigualdad de género.

Sin ir más lejos, en las pasadas fiestas de La Mercè en Barcelona había un dispositivo específico por si se daba algún caso de acoso sexual que se pudiera denunciar. Y al mismo tiempo, en el escenario, veíamos unos conciertos en los que la letra de las canciones eran totalmente sexistas. Quizás el dispositivo debería ser decirle a ese señor que bajase del escenario y acabar con el concierto.

Hay letras que han sido grandes hits, sin ir más lejos el famoso “Despacito”, el gran hit del pasado verano, una canción que es de todo menos tolerante e igualitaria entre los dos sexos.

En esta campaña, como en todas, es importante el testimonio de gente conocida

Es clave para acabar con el estigma. Para que no tengamos la idea de que una mujer que sufre violencia o acoso sexual es una mujer de un sector determinado o de una determinada clase social o de una determinada vulnerabilidad. Sino que son mujeres empoderadas, mujeres de éxito, que cualquiera de nosotras hemos podido sufrir algo así. Por eso es indispensable que todo el mundo se pueda sumar y que se rompa de una vez por todas la idea de la vergüenza.

Para romper la normalización de actitudes de acoso se han de denunciar y explicar. Ocurre que hay mujeres que deciden no denunciar porque por un lado no creen en la justicia ―porque no se han sentido apoyadas o conocen otros casos que han acabado en nada― y por otro temen que les cuelguen ese estigma y que sea algo que las acompañe de por vida.

Si juzgas formas de vestir

Un pronunciado escote, una minifalda o un tacón interminable resultan, en más de una ocasión, suficientes para juzgar a una mujer. En 2015 la organización feminista Terre des Femmes y Miami Ad School Europe colaboraron para lanzar una brillante campaña que se hizo viral.

«No midas el valor de una mujer por su ropa» era el mensaje detrás de tres curiosas imágenes en las que se mostraba un escote, una minifalda y unos pies de puntillas, segmentados en diferentes niveles: puritana, anticuada, aburrida, provocadora, descarada, lo va pidiendo, zorra, puta.

Acoso sexual. ¿Qué no se hace bien?

Acoso sexual. ¿Qué no se hace bien?

Acoso sexual. ¿Qué no se hace bien?

Datos de acoso sexual en España

Las cifras

Según una encuesta realizada en 2014, por la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, alrededor de 27 millones de mujeres sufrieron acoso sexual en el trabajo ―una de cada tres―. En España no hay estudios muy recientes, uno de los últimos es del Instituto de la Mujer, del año 2006 y con datos de 2004.

Según ese estudio el 15% de las encuestadas habían sufrido acoso sexual en el trabajo y, esto es importante, independientemente de si ellas lo habían percibido como tal o no. Es decir, que los comportamientos de los que habían sido víctimas entran dentro de la definición de acoso sexual aunque ellas no sean conscientes de haber sido víctimas. Este 15% equivalía a 1.300.000 mujeres sobre la población activa de 2004.

Como en todo, en este tema también hay grados. La mayoría de ese 1.300.000 mujeres, 1.200.000, experimentaron acoso sexual leve ―que incluye chistes de contenido sexual sobre la mujer, piropos y comentarios sexuales sobre las trabajadoras o el hecho de que se les pida reiteradamente citas―. Además 340.000 mujeres fueron víctimas de acoso sexual grave ―se les preguntó por su vida sexual o se les pidieron abiertamente relaciones sexuales entre otras cosas― y 185.000 sufrieron acoso sexual muy grave ―entrando ya en el contacto físico como abrazos o besos no deseados, acorralamientos o la realización de actos sexuales bajo presión de despido―. Para quienes hagan cuentas y no le salgan las cifras hay que decir que una mujer puede recibir diferentes grados de acoso al mismo tiempo.

El perfil de las víctimas

Como ocurre en otros tipos de acoso, como puede ser el acoso escolar, las víctimas suelen ser las mujeres que están en una situación más vulnerable. En el caso de este informe del Instituto de la Mujer se habla de un perfil que sería una mujer menor de 34 años, soltera y de un país no comunitario. Pero es importante recordar que el hecho de que una mujer no encaje en este perfil no quiere decir que no pueda ser víctima.

Suelen ser mujeres que trabajan en sectores con presencia masculina muy mayoritaria, como son la construcción y la industria. Y, frente a lo que podría pensarse, no ocurre este tipo de acoso dentro de empresas pequeñas sino dentro de las medianas y las grandes. Pero insistir en que este no es un perfil excluyente, hay mujeres trabajadoras que pueden no encajar en ese perfil y sin embargo ser víctimas.

El perfil del acosador

Según este mismo estudio en el 60% de los casos el acosador es un compañero varón, y sólo en el 20% de los casos es un jefe. En la gran mayoría de los casos no hay una relación de superioridad jerárquica del hombre que ejerce el acoso respecto de la mujer de la que está abusando.

Lo que sí que hay, eso lo dice un estudio realizado en Reino Unido el pasado año por el Congreso de sindicatos, es una necesidad del acosador de humillar a la víctima para sentir reforzada su posición dentro de la empresa. Esto ocurre especialmente en compañías o en sectores donde hay una segregación de género muy clara en función de las tareas. Es decir, que las mujeres desempeñan un tipo de trabajo y los hombres otros, y además los de ellas suelen ser siempre de un carácter auxiliar.

La reacción de las mujeres ante el acoso sexual

Según el estudio del Instituto de la mujer, la reacción de las mujeres aumenta a medida que lo hace el grado de violencia del acoso sexual. Pero, ante el acoso sexual muy grave ―que es el que decíamos que incluía tocamientos, acorralamientos, etc. ―, sólo entre el 10 y el 20% de las acosadas denuncian ante sus superiores la situación, y sin embargo esto es lo más eficaz porque en el 60% de los casos se consigue detener el acoso.

La reacción del entorno

El 41% de quienes conocen de un caso de acoso sexual en el trabajo ofrecen apoyo incondicional a la víctima. Sin embargo el 31% minimizan el problema. El 12,5% le dan la espalda a la víctima y un 11,5% la culpabilizan. Vemos que el 55% de las respuestas no son de apoyo dentro del trabajo.

 

Fuente: Els matins de TV3 (24/10/2017) | La Script de Cadena Ser (28/10/2017)

Pedro Mañas. ‘Apestoso tío Muffin’

Pedro Mañas. 'Apestoso tío Muffin'

Apestoso Tío Muffin‘ es la novela ganadora del XV Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil, pero es mucho más. Pedro Mañas firma un texto con un olor pero del bueno, a Roald Dahl. Fragancia con acertados toques de humor y aroma a convertirse en un clásico. La novela encierra una gran metáfora sobre el miedo y la suciedad, que no dejará indiferente al lector de cualquier edad.

Pedro Mañas. 'Apestoso tío Muffin'

Pedro Mañas. 'Apestoso tío Muffin'

[toc]

Apestoso tío Muffin (A partir de 9 años)

Pedro Mañas. 'Apestoso tío Muffin'

“Mr. Montgomery Muffin atraía la porquería.

No es broma. Mr. Muffin era algo así como un aspirador humano. Por donde quiera que pasase, la mugre salía disparada hacia él como si tuviera misteriosas propiedades magnéticas.

Tal vez estés pensando que Mr. Muffin era por ello el hombre más sucio del mundo. No. Claro que no. Absolutamente no. ¡No, no, no! Por extraño que pueda parecer, Mr. Muffin era en realidad la persona más limpia y aseada que he conocido jamás.”

En primera persona escribe el escritor Pedro Mañas para ‘Apestoso tío Muffin’, una novela editada por editorial Anaya infantil y juvenil y ganadora del XV premio de literatura infantil y juvenil. Un libro que tiene su origen en lo lírico, como recita su autor: “tiene un origen común con un poema que está publicado por Kalandraka, que dice ‘Pobre niño aspirador. Sale limpio de su casa, pero allí por donde pasa va atrayendo el mal olor, polvo y la grasa. A cambio es muy popular, yo confieso que le adoro y le invito a merendar. Y es que me deja el hogar como los chorros del oro’.”

El personaje que atrae la porquería sin saber por qué es Mr. Muffin, un trabajador en una fábrica de productos de limpieza, que desafortunadamente enamora a la roña pero no al resto de las personas.

Mr. Muffin es poseedor de dos cosas que se huelen desde la distancia: la suciedad y el miedo. Algo que también le viene de lejos: “tuvo una infancia con una abuela que le metió miedo no sólo a lo que meten miedo las abuelas, que es a meter los dedos en el enchufe o a caerse por el balcón, sino que ella no quería que fuera con otros niños, que se manchara de barro, que se resfriara debajo de la lluvia… Y entonces él se fue acostumbrando poco a poco a pasar la mayor parte de sus tardes metido en la bañera limpiándose, que es lo que consideraba la abuela que es lo que debían de hacer los niños, estar siempre limpios.”

Pedro Mañas. 'Apestoso tío Muffin'

Pedro Mañas dice que esta novela guarda una metáfora sobre la suciedad y el miedo, contra los cuales llevamos una lucha eterna y que también nos alejan de la gente.

“El apuesto Mr. Cooper, que ocupaba el nº 13, contaba con doble puerta blindada, antena parabólica, alarma electrónica, piscina climatizada, felpudo musical y tupido seto de fragante jazmín. Tras el seto, flotaba cada anochecer su coqueto sombrero de paja, y bajo el sombrero el joven y fornido Mr. Cooper afeitaba el jardín con un potente cortacésped.
― ¡Buenas noches Muffin! ―aulló una voz sobre el rugido de la máquina.
― ¡Buenas noches Mr. Cooper! ¿Cómo sabía que estaba aquí?
― ¡Es que te olí llegar, muchacho!
― ¿Perdón? ¿Cómo ha dicho?
El rugido del cortacésped se detuvo un instante.
― ¡Que te oí llegar, chico! ¿Qué otra cosa iba a decir?
Muffin siguió su camino no muy convencido.”

“Sí, porque además hay otras cosas como las envidias, los celos, el juego sucio que hace el villano (no es de lo más pero hay un villano muy villano)… incluso las dos señoras juguetonas que son más viejas que la tana, otras dos de las coprotagonistas, que empiezan también burlándose del olor de Mr. Muffin pero que terminan ayudándole, como cuando de pequeños cambiábamos de aliados y esas cosas.”, explica el autor.

Los adultos en esta novela se asemejan a los creados por Roal Dahl en sus obras, en general son idiotas: “lo que distingue este libro es que no todos los personajes adultos son idiotas, sino que hay un personaje adulto que no sólo no es idiota sino que necesita ser salvado por un niño.”

En este caso se trata de una niña, Emma, que va a confundir a Mr. Muffin con un tío suyo. La mirada y la valentía de la niña darán un vuelco a la vida de su falso tío que afronta la vida muerto de miedo y con la sola compañía de los gatos que acuden a su olor tan peculiar.

“Para la mayoría de los niños, el baño es uno de los peores momentos del día. Para la mayoría de los adultos, el baño es uno de los mejores momentos del día. Para Muffin, el baño era, fíjate bien, el único momento bueno del día. Por eso, lo que pedía cada noche es que le dejasen bañarse tranquilo. Desparecer como un cocodrilo bajo el agua espumosa de su pequeño pantano blanco. Desparecer y olvidar mientras el pantano se teñía de negro poco a poco.”

Apestoso Tío Muffin‘ es una historia tierna, muy divertida y que te atrapa desde el principio hasta el final. Quizás por una regla que rigen los escritos de Pedro Mañas, la unidad clásica del teatro aplicada a las historias para más pequeños. Pocos personajes, pocos espacios y poco tiempo, y con una narrativa que no se pierde en historias paralelas.

Pedro Mañas. 'Apestoso tío Muffin'

Pedro Mañas Romero, autor.

Pedro Mañas nació en Madrid en 1981. Es Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad Autónoma de Madrid, donde en 2004 obtuvo el primer premio del Certamen de Narrativa Breve. Es también entonces cuando comienza su relación con el teatro universitario, para el que realiza, durante varios años, labores de dramaturgia y dirección.

La obra Klaus Nowak, limpiador de alcantarillas, editada por Anaya, supone su primera incursión en el ámbito de la literatura para niños. Con ella obtiene en 2007 el primer premio del XXVI Concurso de Narrativa Infantil Vila d’Ibi.

El 2008, la editorial Everest le otorgó su XII Premio de Literatura Infantil Leer es Vivir gracias a la novela Los O.T.R.O.S. (Sociedad Secreta), que ha sido traducida al chino, portugués, francés, alemán y turco.

Asimismo, resultó finalista en la XVII y XVIII Edición del Premio Edebé de Literatura Infantil y Juvenil con La formidable fábrica del miedo y Un carromato verde botella.

También es autor de varios poemarios infantiles. Entre ellos, Poemas para leer antes de leer, con el que resultó ganador del III Premio de Poesía Infantil El Príncipe Preguntón (convocado por la Diputación de Granada y la Editorial Hiperión), y Ciudad Laberinto, que le valió el II Premio de Poesía Infantil Ciudad de Orihuela, convocado por el Ayuntamiento de Orihuela y la editorial Kalandraka.

En 2012 se le otorgó el III Premio de Literatura Infantil Ciudad de Málaga con Una terrible palabra de nueve letras. Más recientemente, su obra La vida secreta de Rebecca Paradise se ha alzado con el XXXVII premio El Barco de Vapor, concedido por el grupo SM en 2015.

De estas obras los lectores y la crítica han destacado su humor, originalidad y su capacidad para hallar y recrear el lado fantástico de la vida cotidiana.

Víctor Rivas, ilustrador.

Víctor Rivas nació en Pontevedra en 1965. Se dedica profesionalmente a la ilustración, dibujo de cómic y comunicación visual desde 1989. Desde hace algunos años trabaja también para otros países a través de una agencia de Nueva York. Se encuentra cómodo en entornos digitales y en cualquier estilo de dibujo, aunque prefiere los mundos fantásticos y la estética victoriana.

XV premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil.

El jurado del XV Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil ha estado integrado por Rosa Huertas Gómez (escritora y ganadora de la convocatoria anterior), Elena Luna Serrano (profesora en C.E. Punta Galea), Cristina Hermoso de Mendoza (periodista cultural), Elena Martínez Blanco (librería Serendipias) y Pablo Cruz Martínez (editor de Anaya Infantil y Juvenil y presidente del jurado). A esta edición se presentaron 306 originales procedentes de España, Latinoamérica, Bélgica y EEUU.

Los integrantes del jurado afirmaron que la obra ganadora de esta edición, ‘Apestoso tío Muffin‘ de Pedro Mañas, destaca por “ser una novela profundamente afectiva con un lenguaje muy vivo”. Se trata de “una historia que atrapa desde el principio, en la que la construcción de personajes recuerda a Roald Dahl, donde el humor está muy presente y aparecen temas como los miedos, la capacidad por parte del protagonista de hacer de su debilidad su fortaleza y el hecho de juzgar a alguien por sus apariencias”. Además, señalaron que “es fácil que el joven lector se sienta identificado, ya que se habla desde un punto de vista muy vital y positivo, y se tratan cuestiones muy profundas de una manera muy sencilla y natural”.

Anualmente se convoca el Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil con la intención de estimular la creación de obras en castellano dirigidas a lectores entre los ocho y los catorce años de edad. Desde que se convocó por primera vez, en 2004, se premia la originalidad, la calidad literaria y la estética, con el fin de divulgar obras que aviven la afición a la lectura entre los más jóvenes, ayudando a su crecimiento interior y al desarrollo de la imaginación y de la creatividad.

En anteriores ediciones, este premio ha recaído sobre importantes firmas del panorama literario español, y varios de los libros han sido posteriormente avalados por otros galardones de prestigio como el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (Una habitación en Babel, de Eliacer Cansino y Cielo abajo, de Fernando Marías), el Premio CCEI (La noche más oscura, de Ana Alcolea), el White Ravens (La noche más oscura y Alma y la isla de Mónica Rodríguez), el Premio de la Crítica de Asturias (En un bosque de hoja caduca, de Gonzalo Moure) y el Premio Fundación Cuatrogatos (La voz del árbol, de Vicente Muñoz Puelles).

Completan la lista de libros galardonados con este premio: La sonrisa de los peces de piedra de Rosa Huertas, El sueño de Berlín de Ana Alonso, Parco de Jordi Sierra i Fabra, Aún te quedan ratones por cazar de Blanca Álvarez, El hombre con el pelo revuelto de Daniel Nesquens, La primera tarde después de Navidad de Marta Rivera de la Cruz, Por el camino de Ulectra de Martín Casariego Córdoba y El arca y yo de Vicente Muñoz Puelles.

Otros libros para niños de Pedro Mañas.

Klaus Nowak, limpiador de alcantarillas  (A partir de 10 años)

Klaus Nowak vive con sus abuelos en una casa del Barrio Viejo. Cuando cumple dieciséis años y tiene que abandonar la escuela, no le queda más remedio que emplearse como limpiador de alcantarillas, un oficio que le parece sucio y vergonzoso.

Klaus cree que la mala suerte le persigue, pero lo que aún no sabe es que bajo las calles de la ciudad le espera un mundo sorprendente y misterioso que va a cambiar su vida por completo.

Esta obra fue distinguida en 2007 con el primer premio del “XXVI Concurso de Narrativa Infantil Vila d’Ibi”.

libros para niños de Pedro Mañas

libros para niños de Pedro Mañas

Los O.T.R.O.S. (Sociedad Secreta) (A partir de 10 años)

La vida de Franz Kopf, tal vez el niño más normal del mundo, cambia de la noche a la mañana el día en que el oculista decide plantarle un espantoso parche sobre el ojo derecho. De repente nadie le elige para su equipo de baloncesto ni le busca para jugar en los recreos. Pero Franz no es el único que se siente solo. Hay otros niños que se aburren en los rincones del patio. Y Jakob, el empollón, tiene un plan para reunirlos a todos. Un lugar donde sus diferencias se conviertan en su fuerza: los O.T.R.O.S.

Esta obra recibió en 2008 el “XII Premio de Literatura Infantil Leer es Vivir” de la Editorial Everest.

libros para niños de Pedro Mañas

libros para niños de Pedro Mañas

La formidable fábrica del miedo (A partir de 8 años)

Una gran nube oscura y viscosa se extiende por la ciudad, una epidemia de miedo que sus habitantes solo saben combatir de una manera: comprando. El nuevo centro comercial está haciéndose de oro vendiendo trastos que los vecinos acumulan para sentirse más seguros. Viktor, su hermana Olinda y Helga, una simpática anaconda de cinco metros, están empeñados en descubrir cuál es la misteriosa relación entre miedo y consumismo, y para ello emprenderán una aventura tan divertida como terrorífica.

libros para niños de Pedro Mañas

libros para niños de Pedro Mañas

Poemas para leer antes de leer (Para niños de todas las edades)

Poemas para leer antes de leer homenajea a los personajes más célebres de la literatura infantil y juvenil, en una veintena de poemas que acercan al lector a los héroes y villanos de sus libros favoritos. El Mago de Oz, Peter Pan, Drácula, Gulliver o el Principito, entre muchos otros, pueblan estos versos que pretenden tender un puente entre poesía y narrativa, con un tono humorístico y transgresor alejado de lo meramente didáctico.

Este poemario fue distinguido en 2009 con el III Premio de Poesía Infantil El Príncipe Preguntón, convocado por la Diputación de Granada y la Editorial Hiperión.

libros para niños de Pedro Mañas

libros para niños de Pedro Mañas

¡Cámbiame el personaje!

Decís que soy mala y fea.
¿Pues cómo queréis que sea?
Si vivo en medio del barro,
Durmiendo en cuevas profundas,
Cogiendo gripe y catarro
Como una vil vagabunda.
Si me llamáis “sucia vieja”,
“Puerca inmunda” y “comadreja”.

Si tú, linda princesa,
Me dejas tu cama color frambuesa,
Caliente, caliente,
Blandita, blandita,
Ya no enveneno a más gente
Ni me la meriendo frita.
No haré hechizos ni conjuros,
Ni pasteles con cianuro.
No haré nunca cosas crueles.
¡Lo juro, lo juro y lo juro!

Me abrazaré a mi escoba,
Bajo la manta,
Y dormiré en tu alcoba,
Como una santa.

Y entrará en la habitación
El príncipe alto y robusto.
Y al tirar del edredón,
¿Os imagináis que susto?

Anda, princesa, no seas boba,
Y cámbiame tu palacio
Por la escoba.

Nieblagrís (De 6 a 12 años)

Otto vive en una oscura selva… de rascacielos. Sólo la abuela Camelia recuerda cómo era la ciudad antes de llenarse de coches, de fábricas y de humo. Sólo ella es capaz de inventar historias para olvidar la niebla que lo inunda todo. Pero cuando el más alto de los rascacielos empieza a crecer justo al lado de su casa, Otto y su abuela deciden que ya no pueden aguantar más. Y juntos ponen en marcha el plan más disparatado del mundo: escalar los treinta y nueve pisos de la gran Torre Everest para encontrar el aire y la luz que les han robado. ¿Puede el espíritu de aventura de dos montañeros transformar una ciudad entera?

libros para niños de Pedro Mañas

libros para niños de Pedro Mañas

Ciudad laberinto

Un recorrido poético por la ciudad. Las 30 composiciones de este libro tratan una realidad cercana muy poco tratada desde el punto de vista poético: la ciudad en todas sus dimensiones. Los cambios estacionales, sus ruidos característicos, los personajes que la recorren o sus fiestas se plasman con un tono divertido.

Desde el punto de vista artístico, Silvina Socolovsky nos transporta a una ciudad surrealista y onírica, dinámica y un tanto caótica. Edificios, calles y habitantes se superponen a veces sobre mapas o recortes de prensa, creando una geografía urbana de contrastes lineales y cromáticos. Una ciudad que, si no existiera, habría que inventarla. Su obra “espacial” se caracteriza por generar abigarrados paisajes y laberínticas arquitecturas, habitadas por seres solitarios; espacios cotidianos donde se confunden los parámetros tiempo-espacio, realidad-ficción.

“Ciudad Laberinto” logró, por unanimidad, el II Premio Internacional ‘Ciudad de Orihuela’ de Poesía para Niños, convocado por el Ayuntamiento de Orihuela y FAKTORÍA K, en homenaje al poeta oriolano Miguel Hernández. Al certamen se presentaron 154 obras procedentes de numerosos puntos de España y Latinoamérica.

El jurado apreció la “buena construcción” de este trabajo de ingeniería literaria: Pedro Mañas muestra la ciudad “con la suficiente cercanía -no exenta de distanciamiento- para que el lector reconozca el ámbito urbano, que se presenta con plasticidad y humor”. Un poemario muy creativo “con toques saludablemente críticos, que tiene imaginación y realismo, y consigue que todas las piezas encajen en una atmósfera sensorial de gran originalidad”.

libros para niños de Pedro Mañas

libros para niños de Pedro Mañas

Se vende todo

«¡Lo vendo todo, lo vendo!»,
grita un hombre en el mercado.
«¡Vendo tuercas y tornillos,
cerraduras y candados,
bombón helado y barquillos,
alcohol, tiritas y yodo,
camisas y calzoncillos!
¡De todo, vendo de todo!»

Se le acerca una clienta:
«Quiero un bote de silencio,
medio litro de tormenta,
cuatro cajas de buen tiempo
y un kilo de isla desierta.
Quiero espuma de la playa,
dos botellas de laguna,
un racimo de palabras
y una rodaja de luna».

El hombre del puesto se enfada:
«¡No vendo nada de eso!».
Y ella se marcha diciendo:
«Entonces no vende nada…».

Desde su publicación, los poemas de Ciudad Laberinto se han convertido en canciones, han inspirado espectáculos teatrales y se han incluido en libros para la enseñanza del castellano y diversas antologías de poesía, como 44 poemas para leer con niños (Litera Libros) o Tren de Lectura (Ediciones Ekaré Sur).

Un carromato verde botella (A partir de 10 años)

Los Ackermann no eran uno de esos matrimonios a los que les gustan las sorpresas, por eso tenían un plan detallado de cómo debía transcurrir su vida desde el mismo día de su boda. Así, un año después de casarse, compraron un automóvil. Al año siguiente adquirieron un bonito reloj de cuco. Un año después alquilaron un chalet, y al cuarto adoptaron un perro. Por fin, exactamente cinco años después de la boda, debía nacer Norman, el niño perfecto que los Ackermann habían imaginado. Para su sorpresa, el que nació fue Luke, un niño extraño que no sentía el menor interés por el fútbol, las compras o la televisión… un niño diferente.

En el año 2010, esta obra resultó finalista en la XVIII Edición del Premio Edebé de Literatura Infantil y Juvenil, convocado por la editorial Edebé.

libros para niños de Pedro Mañas

libros para niños de Pedro Mañas

Una terrible palabra de nueve letras (A partir de 8 años)

La muñeca que le han regalado a Amanda por su cumpleaños no sólo repite un montón de cursiladas, sino que de vez en cuando suelta una palabrota: una terrible palabra de nueve letras. Amanda, a la que nunca le ha interesado demasiado la clase de lengua, empieza a darse cuenta del poder que le otorgan sus nuevos y extraños juguetes: las palabras. Un poder tan peligroso como para unir su destino al de Billy, el tipo más duro del colegio.

A esta obra se le otorgó en 2012 el III Premio de Literatura Infantil Ciudad de Málaga, convocado por el Ayuntamiento de Málaga y la editorial Anaya.

libros para niños de Pedro Mañas

libros para niños de Pedro Mañas

La vida secreta de Rebecca Paradise (De 10 a 12 años)

Úrsula se odia a sí misma, y eso le hace odiar casi todo lo demás. Lo único que tiene son unas pocas lombrices, varios motes horribles, bastantes suspensos en Francés y un montón de mentiras con las que intenta hacer creer a los demás que todo va bien.

Rebecca, en cambio, es una misteriosa agente secreta con una vida emocionante, las uñas de los pies pintadas de verde esmeralda y una gran colección de pendientes.

¿Quién podía imaginar que Úrsula y Rebecca fueran en realidad la misma niña? Una identidad secreta creada por internet cambiará la vida de la protagonista de esta extraña historia.

A esta obra se le otorgó en 2015 el XXXVII Premio El Barco de Vapor, convocado por la editorial SM.

libros para niños de Pedro Mañas

libros para niños de Pedro Mañas

Trastario (nanas para lavadoras) (A partir de 7 años)

Haciendo honor a su nombre, Trastario reúne 31 poemas dedicados o inspirados en aparatos de uso cotidiano que encontramos en nuestro entorno doméstico: desde la lavadora al frigorífico, pasando por la plancha, la tostadora o el aspirador. Sus engranajes, los enchufes a los que se conectan o las fuentes de energía de las que se alimentan para funcionar, aparecen también en esta obra en la que Pedro Mañas actúa como mecánico, ingeniero o constructor de versos. Sus herramientas son el ingenio y el humor, con los que crea juegos de palabras y dobles sentidos, al tiempo que experimenta con su sonoridad y significado, trasladando por momentos a los lectores al terreno de lo lúdico.

Las ilustraciones de Betania Zacarías, elaboradas con acrílico y collage, envuelven los textos con una suave calidez de colores y texturas; los ambienta en sencillos escenarios hogareños, en espacios naturales a los que añade destellos de imaginación, donde proyecta metáforas visuales que aportan un gran valor a esta lectura poética.

libros para niños de Pedro Mañas

libros para niños de Pedro Mañas

Qué sueña una tostadora

Una tostadora sueña
ogros de electricidad,
chispazos de mantequilla,
monstruos de migas de pan.

Una tostadora sueña
que la echan a volar,
que muerde rodajas de nube
y lanza tostadas al mar.

Una tostadora sueña,
y no deja de soñar,
con ser mayor, de pequeña.
De mayor, con escapar.

Princesas Dragón 1: el misterio del huevo dorado (De 6 a 9 años)

Las princesas no son cobardes, ni cursis, ni se preocupan demasiado de su aspecto. Bamba, Nuna y Koko, por ejemplo, van a demostrar que no necesitan que ningún príncipe las rescate. Si acaso, ellas lo rescatarán a él. Y el día que un huevo de dragón les otorga poderes mágicos, se convertirán en las superheroínas de los Cuatro Reinos.

Primer volumen de la colección Princesas Dragón, recomendada a todos los que crean que las princesas son mucho más que vestidos rosas y amores imposibles.

libros para niños de Pedro Mañas

libros para niños de Pedro Mañas

Un sombrero fantafabuloso (De 4 a 8 años)

El señor Crockett es un sombrerero de primera. Sin embargo, el día en que un mago le encarga la fabricación de una nueva chistera para su espectáculo, las cosas empiezan a ponerse difíciles. Por lo visto, no basta con aguja, hilo y un poco de fieltro. Este álbum ilustrado nos enseña que elaborar un sombrero fantabuloso es realmente difícil…

libros para niños de Pedro Mañas

libros para niños de Pedro Mañas

Cuentos Criminales (De 9 a 11 años)

Una estafa monumental en las calles de Paris, los tejemanejes de una malvada odontóloga en un pueblo del lejano oeste americano en el que trata de pudrir los dientes de sus pequeños habitantes, un equipo de ladrones que campan a sus anchas por la gran ciudad mientras se celebran partidos de fútbol, enamorados capaces de cualquier cosa por alcanzar el favor de su querida, princesas moteras y poco convencionales, e incluso el internado Saint Patrick para Pequeñas Damas constituyen la columna vertebral de estos siete casos, narrados por quien tuvo la suerte y el privilegio, (ya que le permitió conocer, entre otros personajes, al mismísimo Sherlock Holmes), de vivir en primera persona todas las investigaciones: el joven Archie Wilson.

Convertido tiempo después en un eminente inspector, demuestra a través de su colección de variopintos e ingeniosos relatos como la intuición y la perspicacia de los niños supera con creces las aptitudes de los adultos. Las expresivas ilustraciones complementan un desenfadado archivo de sospechosos para disfrute de los pequeños amantes del género negro.

libros para niños de Pedro Mañas

libros para niños de Pedro Mañas

Fuente: La pequeteca de Radio 5 (28/07/2018)

[toc]

Bebidas energéticas y bebidas isotónicas

Las mal llamadas «bebidas energéticas» o bebidas hipertónicas son, además de prescindibles y arriesgadas, superfluas. Empezaron a comercializarse en Europa en 1987. Son bebidas refrescantes y por tanto acuosas, su componente principal es agua. Tienen un nombre estimulante y atractivo que nos hace creer que aportan energía, en general se asocian a un mejor rendimiento físico e intelectual. Lo que las caracteriza y por lo que se promocionan es porque tienen un elevado contenido de cafeína, es el ingrediente común a todas las bebidas energéticas. Una lata de estas bebidas correspondería a 2, 3 ó 4 tazas de café.

¿Qué son las bebidas energéticas o estimulantes?

Escribe Carlos Casabona, pediatra y autor del libro «Tú eliges lo que comes»: “Como el lenguaje es una herramienta poderosa, la industria alimentaria lo ha aprovechado para nombrar y describir a estos productos…”.

La industria alimentaria es la que ha decidido ponerles un nombre rimbombante, un nombre que haga pensar que el consumo de estos productos nos va a dar energía para poder hacer lo que queramos. Quizá sería más cercano a su realidad el llamarlas bebidas excitantes.

Por su nombre nos hacen creer que las bebidas energéticas aportan energía, pero de hecho no es así y son totalmente prescindibles para nuestro cuerpo. Las bebidas energéticas son bebidas estimulantes con un alto contenido en cafeína. Una lata equivaldría a dos, tres y hasta cuatro tazas de café. Las concentraciones varían mucho de unas a otras, el contenido varía entre 70mg y 400mg por lata.

La cafeína es un estimulante del sistema nervioso central, por eso se tiene  la sensación de tener la cabeza más despierta cuando se toman estas bebidas. Lo que nos hacen a los adultos es ponernos nerviosos y quitarnos el sueño. Imaginemos qué efecto tendrá en un niño ―en un peso de 20/25 kg, que no son los 70/80 kg de un adulto― tomar tres tazas de café que puede contener una bebida de 500 ml tipo Red Bull (con el añadido del exceso de azúcar que contiene). Es algo que altera muchísimo todos los sistemas.

Bebidas energéticas y bebidas isotónicas

¿Qué dice la ley al respecto?

Para nuestra legislación las bebidas energéticas son refrescos, y como tales deben cumplir el Real Decreto 650/2011 por el que se aprueba la Reglamentación Técnico-Sanitaria de bebidas refrescantes.

La falta de regulación en torno a estas bebidas es algo que preocupa, ya que al no haber una definición que las defina más concretamente tampoco se especifica que ingredientes pueden contener ni en que combinaciones.

Evidentemente todos los ingredientes que podemos encontrar en las bebidas energéticas son legales y están autorizados para el consumo humano. Pero el cómo pueden afectarnos las concentraciones y cantidades de estos ingredientes que encontramos en cada uno de estos “refrescos” es algo que se desconoce.

Es más, algunas marcas presumen de ser las más potentes: bien sea por la cantidad de ingredientes “energéticos” que contienen en comparación con la competencia o por el tamaño de sus latas (doble cantidad, doble efecto). Se trata de que el subidón que provocan sea claramente perceptible para el consumidor.

¿Cómo actúa la cafeína?

Los productos estimulantes reducen la percepción del esfuerzo y mejoran la contracción muscular. La cafeína es el estimulante permitido más utilizado y está presente en cantidad de bebidas y alimentos en nuestro día a día.

Los efectos de tomar bebidas con cafeína son por todos conocidos (que no nos dejen sin ese primer café de la mañana…). Una vez ingerida es rápidamente absorbida, pero no notaremos sus efectos hasta pasados 40 ó 60 minutos y con una duración en sangre de tres/cuatro horas. En las mujeres tiene un efecto mayor, por lo tanto las cantidades deberán ser menores.

La cafeína puede tener efectos secundarios, ya que aumenta la temperatura corporal y la diuresis, si no se siguen unas correctas pautas de hidratación. Se explica muy bien su mecanismo de acción en este artículo.

Bebidas energéticas y bebidas isotónicas

Los otros componentes de las bebidas energéticas

Taurina

La taurina se añade a las bebidas energéticas por su supuesto efecto estimulante. Las latas contienen en torno a 40mg/100ml. El nombre de taurina deriva del latín taurus (que significa toro) porque fue aislada por primera vez de un toro, en concreto de la secreción biliar, en el año 1827 por los científicos alemanes Friedrich Tiedemann y Leopold Gmelin. Químicamente recibe el nombre de Ácido 2-amino-etano-sulfónico (NH2-CH2-CH2-SO3H) y aunque su estructura es muy similar a la de un aminoácido, no puede definirse como tal.

La taurina tiene funciones de osmorregulación, desarrollo neuronal y su carencia provoca problemas de retina. La mayoría de seres vivos son capaces de sintetizar taurina, con la excepción de  los felinos ―incluidos los gatos― por lo que es necesario incluirla en su dieta.

La biosíntesis de la taurina en mamíferos suele producirse en el páncreas mediante una degradación oxidativa de la cisteína a taurina. La taurina utilizada como ingrediente en las bebidas energéticas se obtiene de forma artificial mediante síntesis química en laboratorio.

Hidratos de carbono

Básicamente azúcares (sacarosa, glucosa, jarabe de glucosa, jarabe de fructosa) con un contenido entre 10g y 15g por cada 100ml. Por tanto una lata de bebida energética Burn de 500ml (con 15g azúcares/100ml) tiene 75g de azúcar (50 gramos más que la cantidad máxima recomendada por la OMS).

Es una cantidad de azúcar exagerada. Si nos fijamos en que por ejemplo la Coca-cola normal tiene 10,5g de azúcar/100ml, y en que ya son muy criticadas la Coca-cola y otras bebidas azucaradas por el alto contenido de azúcar que contienen, pues eso…

Son bebidas hipercalóricas y peligrosas para la salud. Algunas pueden llegar a tener más de 300 calorías por lata. Esta cantidad es extrema si se considera que, a día de hoy, la dieta de un adulto debe (aproximadamente) contar con entre 1.750 y 2.250 calorías por jornada para ser saludable.

Glucuronolactona

La glucuronolactona es un ingrediente popular en bebidas energéticas. Es un hidrato de carbono que aparece en el cuerpo como resultado del metabolismo de la glucosa en el hígado. Se añade a las bebidas energéticas por un posible efecto desintoxicante no bien determinado.

Una leyenda urbana hizo que la glucuronolactona saltase a la fama. Se decía que durante la Guerra de Vietnam fue utilizada como droga por el Gobierno Federal de los Estados Unidos. El rumor también dice que se prohibió debido a varias muertes relacionadas con tumor cerebral. Aunque en el sitio web de la Administración de Alimentos y Medicamentos no se hace ninguna mención a esta sustancia en torno al riesgo potencial para tumores cerebrales u otras afecciones.

Vitaminas del grupo B

Las vitaminas del grupo B son un complejo de 8 vitaminas hidrosolubles relacionadas con el metabolismo celular. Algunas bebidas energéticas tienen cantidades altísimas de estas vitaminas. Sin ir más lejos es el caso de la conocida Monster, una de las marcas de bebidas energéticas que se jacta de ser muy potente.

Se podría pensar que, si las vitaminas son necesarias para nuestro metabolismo, cuanta más cantidad mejor (o que si no es así, al menos malo no será).

Creer esto es un error peligroso. Altas dosis de vitaminas consumidas de forma habitual, como por ejemplo la Vitamina B3 (niacina) ―una lata de 500ml de Monster tiene 4mg, el 286% de la Ingesta Diaria Recomendada―, conducen a un alto riesgo de toxicidad por acumulación pudiendo producir daños hepáticos.

Otros ingredientes comunes en las bebidas estimulantes

Ginkgo biloba: Creado a partir de semillas del árbol de gingko biloba, se ha demostrado que mejora la memoria. Se añade a las bebidas por la capacidad que tiene para potenciar el estado de alerta).

Guaraná: Estimulante que se cultiva en Brasil y Venezuela el cual contiene altos niveles de cafeína, teobromina y teofilina, todas con actividad estimulante.

Ginseng: planta muy conocida y utilizada en la medicina tradicional china. Se le atribuye una mejora de la resistencia física y que ayuda a aumentar los niveles de energía.

Carnitina: aminoácido que ayuda a metabolizar los ácidos grasos.

¿Qué peligro tiene el consumo de bebidas energéticas?

Las bebidas energéticas no contienen alcohol y son refrescantes. Desgraciadamente el problema que han generado es, no tanto por ellas mismas ―aunque un abuso de cafeína no es bueno en absoluto―, sino porque se consumen con alcohol, y sobre todo con la falsa idea de que contrarrestan o compensan los efectos del alcohol.

Sí que es verdad que la cafeína, y por tanto una bebida energética, puede antagonizar un poco los efectos de enturbiar la mente y de no estar tan despierto. Uno puede haber consumido más alcohol de la cuenta ―cosa que nunca es recomendable―, puede tomar bebidas energéticas o café y sentirse en condiciones de estudiar o de escribir una novela.

Pero lo que es muy importante y un peligro grave es que, lo que la cafeína no contrarresta en absoluto son los efectos del alcohol sobre lo que llamamos la coordinación motora ―la capacidad física de responder a una maniobra más o menos brusca o rápida, o simplemente de coordinar movimientos―. Y no es solo que no compense los efectos del alcohol, sino que da a la persona una falsa sensación de estar bien cuando en realidad no lo está. La cafeína sólo reduce la percepción subjetiva que la persona tiene de su estado: la descoordinación motora, el tiempo de reacción (los reflejos) y la cantidad de alcohol en aire espirado son los mismos. El consumidor no nota la borrachera pero sus efectos se mantienen.

¿Pueden niños y adolescentes tomar bebidas energéticas?

Aquí hay una cierta discusión ya que hay quien dice que un niño o una niña de unos 10 años podrían llegar a tolerar unos 80 miligramos de cafeína al día. Pero siempre es mejor que los niños no consuman estas bebidas porque es mucha la cafeína que contienen para ellos. En los niños las bebidas energéticas pueden ocasionar efectos perjudiciales.

En el caso de los adolescentes, si las consumen ha de ser de forma muy moderada. Es aconsejable que no las consuman habitualmente, y que cuando lo hagan no tomen más de una lata al día y nunca en combinación con alcohol.

Los principales perjuicios que puede ocasionar las bebidas energéticas en los niños, según detallaron tanto un estudio publicado en marzo de 2011 en la revista Pediatrics, como un editorial aparecido un año antes en la revista oficial de la Asociación Médica de Canadá son:

― Menor sensación de bienestar, trastornos del estado de ánimo, baja autoestima e incluso depresión.
― Peor rendimiento escolar.
― Mala calidad del sueño.
― Exacerbación del asma.
― Obesidad infantil.
― Aumentos de la tensión arterial.
― Incrementos indeseables de la glucemia (relacionados con el riesgo de diabetes).
― Interacciones con medicamentos que tome el niño.
― Problemas dentales y óseos.
― Pueden agravar afecciones cardíacas preexistentes.

Bebidas energéticas y bebidas isotónicas

¿Qué son las bebidas isotónicas? ¿En qué se diferencian de las bebidas energéticas?

Las bebidas isotónicas, a diferencia de las energéticas, no contienen cafeína y por tanto no son estimulantes. Se toman para compensar el agua y las sales minerales que se pierden con el sudor cuando se realiza ejercicio físico intenso.

Cuando hacemos ejercicio en un ambiente de calor y sudamos mucho eso se ha de compensar. Es muy importante mantener una buena hidratación tomando bebidas adecuadas para hidratar el cuerpo.

Bebidas energéticas y bebidas isotónicas

Qué es hidratación. Hidratación en el deporte y actividad física

Para movernos necesitamos agua. Antes de nacer, cuando estamos en el vientre materno, estamos rodeados de líquido amniótico que protege al embrión y le permite moverse. La hidratación forma parte de la vida.

Hidratar el cuerpo permite tener un buen comportamiento neuronal, lo que facilita la toma de decisiones en situaciones críticas. Incluso en la NASA existe una unidad que estudia la tecnología de los alimentos, qué comer y qué beber para superar los posibles problemas físicos o psicológicos que pueden surgir en los largos viajes espaciales. Mucha de la investigación que se realiza en astronautas luego se aplica a la población general.

Hidratación y deporte van de la mano, la hidratación para los deportistas es esencial. Por lo tanto si se practica deporte hay que beber siempre, no tenemos ningún mecanismo fisiológico que nos permita adaptarnos a la deshidratación.

Se estima que perdemos una media de 2,6 litros diarios de agua, y esta pérdida se incrementa cuando hacemos deporte. Por eso es importantísimo hidratarse bien cuando hacemos ejercicio físico. Tenemos que empezar el ejercicio bien hidratados, y durante el mismo beber entre 200-300 ml cada 20 minutos.

¿Necesitan la misma cantidad de líquido hombres y mujeres?

Los hombres tienen un porcentaje mayor de agua en el organismo que las mujeres. En el hombre adulto puede ser alrededor del 60% el porcentaje de agua del cuerpo y en las mujeres el 50%, porque las mujeres tenemos proporcionalmente más grasa.

Al realizar actividad física hay menos diferencia en la necesidad de hidratación entre hombres y mujeres, porque en realidad depende de la tasa de sudoración del individuo. Hay muchos factores que influyen en cuánto sudamos al hacer ejercicio físico, y aunque hay diferencias entre hombres y mujeres aquí las variaciones son menores. Lo que hay que beber durante el ejercicio es, más o menos, el 80% de lo que se pierde por sudor.

La hidratación y el deporte es un área de investigación que se lleva realizando desde hace más de 35 años, y hay varios grupos de trabajo que estudian esta materia. Mucha de la investigación que se realiza en deportistas luego también se puede extrapolar a la población general.

Cada vez se pone más el foco en la salud del deportista, en que el deportista pueda rendir más y mejor pero siempre preservando su salud.

¿Cada cuanto hay que beber cuando realizamos ejercicio físico?

Hay que beber pocas cantidades y constantemente. En el mundo del fútbol por ejemplo es complicado porque no hay tantos parones, pero en el mundo del baloncesto o del tenis es mucho más frecuente.

¿Qué consecuencias tiene la deshidratación?

La deshidratación puede provocar problemas gravísimos. En cuanto se llega a un 4% nada más de pérdida de líquido se pueden empezar a tener problemas musculares, calambres, contracturas, incluso podría dar lugar a un colapso circulatorio. Pero sin llegar a ese extremo se puede dar que la persona empiece a tener alucinaciones y pérdida de la consciencia completa.

Para evitar la deshidratación el agua es la mejor bebida, pero las bebidas isotónicas para los deportistas están especialmente indicadas porque además del agua aportan glucosa, iones, electrolitos y minerales muy necesarios. Por lo que al hacer ejercicio es recomendable tomar agua pero también bebidas isotónicas.

Bebidas hidratantes para deportistas. Receta de una bebida isotónica natural

En casa podemos prepararnos una bebida isotónica natural. Esta es una receta fácil para hacer una bebida isotónica de reposición, que vendría a ser algo similar al conocido Aquarius.

Ingredientes:

― Un litro de agua.
― El zumo de ½ limón. La función del limón e aportar algo de potasio y dar un poco de gusto ácido para refrescar.
― Unos 80 gramos de azúcar (unas 8 cucharadas soperas).
― Unos 2 gramos de sal (como media cucharadita de café). ¿Por qué añadimos sal? Uno de los componentes de la sal es el sodio. El sodio es una sal mineral que perdemos por la sudoración. En días de calor o con la actividad deportiva, cuando la sudoración aumenta, la pérdida de sodio es importante.

Echamos los ingredientes en una jarra y removemos. Este preparado lo podemos dejar en la nevera.

Fuente: Familia i escola de gencat.cat  | Temps d’aventura de TV3 (30/09/2017) | Gente despierta de RNE (6/10/2017)  | + de RTVE (12/02/2013)

Búsquedas de Google

Pocas personas saben quienes son Larry Page y Serguéi Brin, pero hay millones de usuarios en todo el mundo que utilizan su invento cada día: el buscador de Google. Hace veinte años que estos dos  estudiantes de la Universidad de Stanford, en los Estados Unidos, revolucionaron la búsqueda de información. Lanzaron un nuevo motor de búsqueda por Internet, nacía Google . Y, para celebrar este 20 aniversario, el doodle, la ilustración que aparece cada día en la portada de la página web de Google, nos muestra un vídeo en el que se repasan las consultas más populares de las dos últimas décadas.
.
Algunas tan curiosas como: ¿Plutón sigue siendo un planeta?, ¿Cómo se hace un nudo de corbata?, ¿Este año es bisiesto?, ¿Cómo se baila?, ¿Cuál es el deporte más popular del mundo?, ¿Cómo se prepara una tostada con aguacate?, Traducir “amor” o Muéstrame fotos de animales. Pero, ¿sabemos realmente cómo funcionan las búsquedas de Google ?

 

Cómo buscar en Google ¿Sabemos cómo funciona el buscador internacional Google¿Sabes por qué los bulos se extienden con facilidad?

Un análisis sobre las respuestas rápidas de Google cuando hacemos una búsqueda reveló su poquísima fiabilidad. A veces las búsquedas de Google generan unas cajitas con resultados preliminares, que están resultando ser falsos en muchas ocasiones. Pero casi nadie va más allá de los primeros resultados, y esto es peligroso en la época de las noticias falsas.

El buscador Googlsuele ofrecer en determinadas pesquisas unos resultados que aparecen mucho antes de terminar de teclear, y que son sugerencias del propio buscador. Googlejerce la función de completar lo que el usuario está buscando en base a indagaciones anteriores de otras personas.

Búsquedas de Google

Cuanto más concreta es la búsqueda, más posibilidades hay de que aparezca una cajita con resultados preliminares. Por búsquedas concretas entiéndase el nombre de una actriz, el autor de un libro o la fecha de una batalla. Googlsabe que la mayoría de los usuarios no quiere realizar una investigación profunda, sino que se limita a conocer unos escuetos datos. En ocasiones obtenemos más de un millón de resultados de una búsqueda, y nos aparecen más de 100 páginas con dichos resultados. No obstante, ¿Quién consulta más allá de los 10 primeros? Lo habitual es que si los 10 primeros resultados no nos dejan contentos repitamos la exploración.

Por este motivo, la cajita de resultados anticipados de Googlparecía una buena idea. Nadie quiere una investigación profunda, sino unos datos a toda velocidad. Pero esta cajita de Googlse equivoca, y lo hace más de lo deseable. Algo que no parece muy esperanzador en la época de las noticias falsas.

Las búsquedas de Google dan al usuario lo que el usuario quiere

Existe por ejemplo el bulo de que Warren G. Harding, presidente de Estados Unidos, fue miembro del Ku Klux Klan. Al hacer una de estas búsquedas de Google, al teclear su nombre junto a la letra K tres veces, aparece su supuesta pertenencia a la organización.

No es así. Pero Googlprivilegia siempre lo que más encuentra la gente, y esta mentira había sido respaldada por una cuestión numérica. El algoritmo de Google no verifica si un dato es verdad o mentira, sino que tiende a pensar que es verdad cuando mucha gente lo da por válido. En el caso de este presidente de Estados Unidos la fuente del bulo era una página nigeriana que había subido a los primeros puestos del escalafón de Googldebido a esta cuestión numérica.

Nadie investiga para leerse una sesuda explicación de porqué una afirmación es mentira. Aún es más, la cuestión se agrava cuando vemos que nuestros dispositivos tecnológicos incluyen asistentes de voz que ni siquiera generan 10 resultados, sino que se contentan con uno sólo. Con esto las posibilidades de dispersar mentiras aumentan. Ningún usuario espera a que su asistente de voz le recite 10 resultados, con uno está más que satisfecho.

¿Cómo buscábamos información cuando no podíamos hacer la búsqueda en Internet?

Googles el buscador de Internet más utilizado en el mundo. Antes de que apareciera la gente utilizaba las enciclopedias para encontrar el significado de un concepto o los datos de un país. Todo era manual, pasar páginas y páginas y mirar fotografías impresas… Y para llegar a los sitios la gente utilizaba los mapas. Nada de Google maps o Google earth.

Antes de Internet y de la busqueda por Google ya existían las bases de datos, pero eran archivos en carpetas atiborradas de papeles. Ahora los documentalistas se quejan de que en Google hay mucha basura, y dicen que entre millones de entradas hay datos falsos. Si alguna cosa tiene buscar por Google  es que nos da una barbaridad de resultados y cuesta mucho afinar. A día de hoy están saliendo nuevos buscadores que quieren hacerle la competencia porque son más pulidos y tienen menos basura.

Google tiene 60.000 trabajadores, y la central de Silicon Valley es famosa por ser la empresa con más comodidades para los que trabajan en ella.

El futuro de Google en su 20 aniversario

Aunque Google ha celebrado su 20 aniversario el 27/09/2018, en realidad en esa fecha cumple 20 años y 23 días. Larry Page y Serguéi Brin, sus fundadores, inscribieron a la empresa en el registro mercantil el 4/09/1998; o incluso podríamos decir que son 21 años y 12 días, porque el dominio google.com se registró el 15/09/1997. Pero si ellos lo quieren celebrar el 27 de septiembre, pues que así sea. Ocurre que no han explicado por qué celebran el aniversario el 27 de septiembre, cosa que hacen desde el año 2006.

Googlahora es un monstruo que procesa 3.500 millones de búsquedas web cada día. La mitad de ellas hechas desde teléfonos móviles y con un grado de acierto extraordinario. Sobre todo considerando que el 15% de las consultas que Google atiende cada día son completamente nuevas, es decir que nadie las había hecho nunca antes de esa forma.

Para hacernos una idea de la magnitud que ha alcanzado Googl, decir que ya tiene ocho servicios con más de mil millones de usuarios activos, que se dice pronto. Además del buscador, que es el que celebra su 20 aniversario, tenemos:

  • El navegador web Chrome
  • El correo electrónico Gmail
  • El sistema operativo móvil Android
  • La tienda de aplicaciones móviles Play Store
  • Los mapas de Google maps
  • El disco en la nube Google drive
  • La plataforma de vídeos Youtube

Y, encima de todos ellos, Googlpone su verdadero negocio que es la publicidad digital, esos anuncios que nos salen personalizados y que es lo que le aporta la gran mayoría de los ciento diez mil millones de dólares que facturó el pasado año.

En gran medida el futuro que le espera a Google es el mismo que le espera al gran conjunto de Internet. Por un lado los usuarios nuevos ya no utilizarán Googldesde un ordenador sino que lo harán desde un teléfono móvil, con todo lo que eso comporta en cuanto a personalización y geolocalización, porque no es lo mismo buscar las cosas desde un lugar que desde otro, y el móvil sabe dónde estás.

Por otro lado, hay rivales como Facebook que lo que intentan es que toda la información y todas las conversaciones que manejan se mantengan dentro de su plataforma cerrada y, al estar así, estarían fuera del alcance del buscador de Google. Las cosas que se dicen en Facebook o en Whatsapp no salen en el buscador de Google, y eso es un problema para el negocio de Google.

El crecimiento de Google estará marcado por dos caras de la misma moneda. Una es la vigilancia que hacen los gobiernos, sobre todo los europeos, de la acumulación de nuestros datos personales que Google hace cuando utilizamos su servicio. Y la otra es la censura que otros gobiernos diferentes aplican al contenido de la red y que lleva a Google por ejemplo a crear una versión del buscador específica para los usuarios chinos, que sólo enseña aquello que el gobierno chino quiere que vean.

Sea como sea, Google intentará seguir siendo nuestra puerta de entrada a todas las Internets que acabe habiendo.

Fuente: El buscador de Radio 5 (14/03/17) / Doodle de Googlpor el  100° Aniversario del nacimiento de Claude Shannon el 30 de abril de 2016