Qué son y cómo hacer preguntas poderosas

Las preguntas poderosas son una de las herramientas más potentes en coaching, tienen el poder de crear conciencia de uno mismo y fomentar la autonomía y el descubrimiento. Cuanto más nos conozcamos más capaces seremos de conducir nuestra vida y, por consiguiente, tendremos más fácil el ser felices.

¿Quieres aprender a hacerle preguntas poderosas a tu hijo/a? En esta publicación te explico cómo hacerlo. Vas a ver que no es tan complicado.

Características de las preguntas poderosas

Las preguntas poderosas son cuestiones breves, directas y, sobre todo, abiertas (que no se responden con un SÍ o un NO). Por ejemplo:

  • «¿Te apetece salir?», NO es una pregunta poderosa.
  • «¿Qué te apetece hacer?», es una pregunta poderosa.

Se enuncian con un qué, cómo, cuál, para qué, cuándo o dónde. Por ejemplo:

  • «¿Por qué no te apetece salir?», NO sería una pregunta poderosa.
  • «¿Qué te apetecería hacer?», es una pregunta poderosa.

Las preguntas poderosas no están encaminadas a satisfacer curiosidad ni tienen un objetivo, sino que su planteamiento tiene como finalidad hacer pensar. Por ejemplo:

  • «¿Qué has comido hoy en el cole?», NO es una pregunta poderosa.
  • «¿Con qué es con lo que has disfrutado más en el cole?», es una pregunta poderosa.
Como hacer preguntas poderosas en coaching

Cómo formularlas

El objetivo de las preguntas poderosas es que tu hijo/a reflexione, por tanto, deberás darle un tiempo para responder y, sobre todo, prestar  mucha atención a lo que te responda, mostrando interés y respeto.

Ayuda a tu hijo/a a profundizar y a conectar con sus recursos y capacidades utilizando preguntas poderosas. Se trata de que le hagas reflexionar, de que no te quedes en la primera respuesta y sigas preguntando y profundizando.

Como hacer preguntas poderosas en coaching

Debes buscar el momento propicio en el que estéis los dos solos, sin prisas y sin interrupciones. La clave es conectar con él o ella, así que has de cuidar mucho la atmósfera y el clima que se genere.

No te limites a fijarte sólo en sus palabras. Observa también su comunicación no verbal, sus gestos, sus movimientos, su tono, su energía. Si algún gesto que acompañe a sus palabras te llama la atención, aprovecha para preguntarle por qué ha hecho ese gesto.

Y por último no le juzgues por sus respuestas, no hay respuestas buenas ni malas.

Hasta que manejes esta técnica con soltura te puede resultar complicado elaborar preguntas poderosas. Por eso a continuación te relaciono una serie de preguntas modelo que te pueden ayudar a empezar a trabajar.

Preguntas para ayudar a tu hijo en caso de bloqueo o búsqueda de alternativas

  • «¿Qué es lo peor que puede pasar?»
  • «¿Qué necesitas para avanzar o para decidirte?»
  • «¿Qué otras posibilidades hay?»
  • «¿Cómo sería si fuera algo fácil de resolver o de decidir?»
  • «¿A qué le tienes miedo?»
  • «¿Qué te dice ese miedo?»
  • «¿Qué le dirías tú a ese miedo?»
  • «Si fueras tu animal favorito, ¿qué harías?»
  • «¿Tú qué quieres hacer?»
  • «¿Qué te queda por hacer que no hayas intentado todavía?»
  • «¿Si tuvieras una varita mágica que pudiera resolverlo, ¿qué le pedirías?»
  • «¿Qué consejo te daría tu superhéroe favorito?»

Preguntas modelo para ayudarle a conocerse mejor

  • «¿Qué te gusta de ti?»
  • «¿Qué te gusta de tu juguete favorito?»
  • «¿Qué es lo mejor del cole?»
  • «¿Qué es importante para ti?»
  • «¿Qué ha sido lo mejor de tu día?»
  • «¿Qué echas de menos?»
  • «¿Qué es lo mejor de mamá o de papá?»
  • «¿Qué te apetecería hacer ahora?»
  • «¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?»
  • «¿Cuál es tu mayor sueño?»
  • «¿Tú qué opinas?»
  • «¿Cómo eres cuando te sientes feliz?»
  • «¿Qué te falta para ser feliz?»
  • «¿Qué hay de ti en esa canción, película o personaje?»
  • «¿Qué te dice esta canción, película o personaje?»
  • «¿Qué piensas?»
  • «Si fueras un juguete o un animal, ¿cuál serías?»
  • «¿Qué sientes?»
  • «¿Qué te gustaría ser? ¿Qué te lo impide?»
  • «¿Qué te hace sentirte libre? ¿Y atado/a?»
  • «¿Qué necesitas hacer o decir para ser más tú?»
  • «Si tuvieras una varita mágica, ¿para qué la usarías?»
Como hacer preguntas poderosas en coaching

aPreguntas para ayudar al niño a sentirse motivado

  • «¿Qué te gusta de ti?»
  • «¿Qué has hecho bien?»
  • «¿De qué te sientes orgulloso/a?»
  • «¿Con qué te gusta relajarte?»
  • «¿Qué te suele funcionar en un caso como este?»
  • «¿Qué te gustaría celebrar?»
  • «¿A quién tienes algo que agradecer? ¿El qué?»
  • «¿En qué te consideras afortunado/a?»
  • «¿Qué es lo mejor de estas situaciones?»
  • «¿Qué estás aprendiendo de esta situación?»

Ejemplo de preguntas para ayudar a tu hijo a cambiar (a avanzar)

  • «¿Qué vas a hacer? ¿Cuándo?»
  • «¿A qué te comprometes?»
  • «¿Qué te daría la fuerza para lograrlo?»
  • «¿Qué obstáculos puedes encontrarte? ¿Cómo puedes vencerlos?»
  • «¿Cuál es el primer paso? ¿Y el siguiente?»
  • «¿Qué cambiarías?»
  • «¿Qué puedes hacer diferente?»
  • «¿Cuál es el objetivo/meta?»
  • «¿Qué te falta por hacer?»
  • «¿Qué necesitas para seguir?»
  • «¿Qué quieres intentar que todavía no has hecho?»

Juega con él a las confidencias

No dejes de aprovechar el momento de dar las buenas noches a tu hijo/a, cuando le arropas. Siéntate con él o ella en su cama y ayúdale a cerrar su día. Se trata de un momento muy especial e íntimo, y es la mejor ocasión para fomentar vuestra comunicación y fortalecer el vínculo.

Puedes tumbarte o sentarte a su lado y lanzarle preguntas como estas:

  • «¿Qué te ha gustado del día de hoy?»
  • «¿Qué es lo mejor que te ha pasado?»
  • «¿Y lo peor?»
  • «¿Qué o quién te ha hecho reír?»
  • «¿Qué te ha gustado de ti hoy?»
  • «¿Qué cambiarías del día de hoy?»
  • «¿A quién o a quienes le darías hoy las gracias?»
  • «¿Tienes algo que te gustaría celebrar?»
  • «¿Qué te gustaría conseguir mañana?»

Seguro que a estas alturas ya te has dado cuenta de la importancia que tiene saber preguntar para ayudar a crecer a tu hijo/a. ¡No dejes de aprovechar esta nueva habilidad que acabas de adquirir! ¡Hazle preguntas poderosas!

¿Por qué es importante la siesta en los niños?

Por qué es importante la siesta en los niños

La siesta es mucho más que una simple pausa en el día de los niños. Es esencial en los primeros años de vida y su importancia no debe subestimarse. 

La siesta no solo mejora la energía y el estado de ánimo de los más pequeños, sino que también tiene efectos positivos en su aprendizaje, desarrollo cerebral y emociones. 

A lo largo de este artículo, exploraremos la importancia de la siesta en los niños, cómo influye en su desarrollo físico y cognitivo, y responderemos a preguntas clave que te ayudarán a comprender el impacto real de este hábito en su bienestar.

El cerebro de los niños pequeños está en constante desarrollo, y ese pequeño descanso que es la siesta juega un papel fundamental en la consolidación de la memoria y el aprendizaje. Durante el sueño, se procesan y almacenan los recuerdos, lo que favorece el rendimiento en el colegio y la asimilación de nuevas habilidades.

¿Por qué es importante la siesta en los niños?

Ese rato de siesta en los niños desencadena una rápida reorganización de los procesos cerebrales relacionados con la memoria

Investigadores del Instituto de Neurociencias de la Universidad Libre de Bruselas demostraron  el papel fundamental del sueño en la mejora de la memoria y el aprendizaje de los más pequeños. 

Gracias a este corto, pero clave descanso, el niño asimila de forma más rápida los nuevos conocimientos y consolida la memoria, que pasa de ser memoria a corto plazo a memoria a largo plazo

Charline Urbain y Phillippe Peigneux, del Centro de Cognición y Neurociencias de la Facultad de Psicología y Educación, estudiaron el impacto de una siesta en el aprendizaje de los niños, y en 2016 publicaron los resultados de su estudio.

Los investigadores llevaron a cabo un experimento en un grupo de niños sanos, con una edad media de 10 años, mediante magnetoencefalografía (MEG) en el Erasme Hospital – Université Libre de Bruxelles (ULB)

¿Por qué es importante la siesta en los niños?

¿En qué consistió el experimento? | En la primera fase se presentaron a los niños imágenes de objetos imaginarios, cada uno con una definición que tenían que aprender. Descubrieron que el hipocampo estaba fuertemente implicado en ese aprendizaje. A continuación, se dividió a los niños en dos grupos, uno que durmió media hora de siesta, mientras que el resto permaneció descansando sin dormir.

En la segunda fase de la investigación todos los niños regresaron al MEG, donde los investigadores volvieron a presentarles las imágenes de los objetos imaginarios, a los que debían dar una nueva definición.

«Nos dimos cuenta de que en los niños que habían dormido la siesta áreas de la corteza prefrontal (y no el hipocampo) estuvieron predominantemente activas. En otras palabras, con una breve siesta de media hora, la consolidación de la memoria (transición a largo plazo) ya se había producido», explica el director del equipo de investigación.

«Esta transferencia del hipocampo a la corteza prefrontal ya se había observado en los adultos, pero sólo 3 meses después del aprendizaje. Nuestro estudio sugiere que el sueño en el niño permite una asimilación más rápida de nuevos aprendizajes y la práctica de post-aprendizaje tras pequeñas siestas puede mejorar la consolidación de la memoria».

¿Qué sucede durante el sueño? | Durante el sueño, el cerebro todavía está activo y se consolidan dos tipos de memoria:

  • La memoria declarativa, relacionada con el aprendizaje de conceptos teóricos (por ejemplo, definiciones).
  • Y la memoria de procedimiento, relacionada con las técnicas adquiridas (por ejemplo, tocar el piano).

Además, el sueño también juega un papel clave en la consolidación de la memoria, pasando de memoria a corto plazo a memoria a largo plazo, ya que, mientras se duerme, la información se transfiere desde el hipocampo a las áreas de corteza de la memoria a largo plazo.

¿Por qué es importante la siesta en los niños?

¿Cuántas horas deben dormir al día los niños?

El sueño saludable (en cantidad y calidad) es importante para el desarrollo global del niño. Debes procurar que tu hijo duerma las horas recomendadas en función de su edad:

  • De los 0 a los 3 meses: 14-17 horas.
  • De 4 a 12 meses: 12-15 horas.
  • De 12 meses a 2 años: 11-14 horas.
  • De 3 a 5 años: 10-13 horas.
  • De 6 a 13 años: 9-11 horas.
  • De 14 a 17 años: 8-10 horas.

Hay algunos consejos que te pueden ayudar a mejorar el sueño de tus hijo

a✔️ Instaura una rutina agradable antes de que se acueste.

b✔️ Haz que adquiera hábitos que remarquen el contraste entre el día y la noche, utilizando la exposición a la luz durante el día.

c✔️ Procura que utilice la cama sólo para dormir. ¡No lo castigues enviándolo a la cama!

d✔️ Busca un objeto de transición (peluche, mantita), que sea su compañero.

e✔️ El ambiente en el dormitorio debe ser tranquilo y oscuro.

f✔️ Evita que haga uso de pantallas antes de los 3 años y en las horas previas a acostarse.

g✔️ La hora de acostarse y de levantarse debe ser, aproximadamente, la misma cada día.

h✔️ El niño puede aprender a dormirse solo, sin ayuda. Si responde con una rabieta, debes actuar con firmeza y siempre de la misma manera, y establecer límites claros con afectividad y tranquilidad. Debéis transmitirle el mensaje de que no es ningún castigo ni una disputa entre vosotros y él.

i✔️ Hasta los 5 años, es normal que el niño necesite dormir siesta, pero evite que sean largas o tardías.

j✔️ No pierdas la calma a la hora de enviar a tu hijo a dormir. El mensaje que queremos transmitir es: «eres capaz de disfrutar durmiendo solo». Si los padres/madres se enfadan, el niño se alterará aún más.

k✔️ Si detectas que le cuesta mucho dormirse, se despierta a menudo durante la noche, ronca o cualquier otra situación que interfiera en el descanso, consulta con su pediatra.

l✔️ Algunos niños se hacen pipí mientras duermen a una edad y con frecuencia consideradas fuera de la normalidad. Generalmente este trastorno, llamado enuresis, se resuelve de forma espontánea a medida que crecen, pero si es el caso de tu hijo no dudes en consultar con su pediatra. Un tratamiento precoz evitará que este problema cause en el pequeño una carencia de autoestima y dificultades relacionales.

m✔️ En el caso de los adolescentes, también hay que tener en cuenta dos cosas:

  • El sueño no se recupera. Si se duermen 6 horas de lunes a viernes y se aprovecha el fin de semana para dormir 9-10 horas, el cuerpo estará más descansado pero no recuperará el déficit de horas que lleva de lunes a viernes.
  • Hay que evitar las bebidas energéticas, con cafeína o teína, y también el chocolate antes de acostarse.

¿Cuánto deben dormir de siesta según cada edad?

La cantidad de sueño necesaria para los niños varía según la edad. Los bebés y niños pequeños necesitan más horas de sueño durante el día para favorecer su desarrollo. Sin embargo, a medida que los niños se acercan a la adolescencia, las siestas suelen volverse menos necesarias.

✔️ Bebés (0-12 meses): El sueño en esta etapa es esencial para el crecimiento y desarrollo del cerebro. Se recomienda una siesta de 2-4 horas.

✔️ Niños de 1-3 años: La siesta contribuye al desarrollo emocional y cognitivo, ayudando a los niños a lidiar mejor con las frustraciones. Se recomienda una siesta de 1-2 horas.

✔️ Niños de 3-5 años: La siesta es fundamental para consolidar lo aprendido durante el día. Se recomienda una siesta de 1-1.5 horas.

✔️ Niños mayores (6-12 años): Aunque su necesidad de sueño disminuye, una siesta corta puede mejorar el rendimiento escolar. La siesta es opcional. Si se hace se recomienda que dure de 30 minutos a 1 hora.

✔️ Adolescentes: Aunque la mayoría de los adolescentes no necesitan siestas, algunos estudios sugieren que una breve siesta puede mejorar su estado de ánimo y rendimiento cognitivo. La siesta es opcional. Si se hace se recomienda que sea de 30-45 minutos.

Es importante tener en cuenta que, a medida que los niños crecen, la necesidad de hacer siesta disminuye, pero sigue siendo beneficioso hasta los 5-6 años.

¿Qué pasa si un niño no hace siesta?

La falta de siesta puede generar varios problemas en los niños. Algunos de los efectos más comunes incluyen irritabilidad, dificultad para concentrarse, bajo rendimiento académico, y un aumento en el riesgo de sufrir trastornos del sueño durante la noche.

¿A qué hora es mejor hacer la siesta?

La mejor hora para que los niños hagan la siesta es entre las 13:00 y las 15:00 horas. Esto se debe a que, durante estas horas, el cuerpo está en un ciclo natural de descanso y el sueño es más reparador. Sin embargo, cada niño es diferente, y lo que funciona mejor dependerá de sus hábitos personales y de su horario.

¿Dónde es mejor que duerman la siesta?

El lugar ideal para que los niños duerman la siesta debe ser tranquilo, oscuro y cómodo. Si es posible, lo mejor es que los niños hagan la siesta en su propia cama, ya que esto les proporciona un ambiente más relajante y favorece un sueño más profundo. Evitar el ruido y las distracciones les permitirá descansar mejor.

¿Por qué a los niños les afectan los cambios de rutinas?

Los cambios en las rutinas pueden alterar el ritmo circadiano de los niños, afectando su capacidad para dormir y descansar. 

El cerebro infantil se beneficia de la regularidad, y los cambios repentinos en los horarios de siesta pueden provocar dificultades para conciliar el sueño, irritabilidad y malestar.

¿Los adolescentes deben dormir la siesta?

Aunque los adolescentes suelen dormir más durante la noche, las siestas cortas (30-45 minutos) pueden ser beneficiosas para mejorar la memoria, la concentración y el estado de ánimo. Sin embargo, las siestas largas pueden interferir con el sueño nocturno, por lo que es mejor que los adolescentes limiten la duración de su descanso durante el día.

Y a todo esto, ¿quién inventó la siesta?

La tradición de dormir la siesta es muy antigua y está vinculada a la cultura mediterránea, especialmente en países como España, donde el calor del mediodía hace que descansar durante unas horas sea necesario. 

Aunque no hay un «inventor» de la siesta, se cree que la costumbre comenzó hace siglos como una respuesta práctica a las altas temperaturas del verano.

¿Es costumbre en todos los países?

No, la siesta no es una costumbre universal. Aunque es común en países mediterráneos como España, Italia y Grecia, en otros países como Estados Unidos o el Reino Unido no se practica tan frecuentemente. 

Sin embargo, investigaciones recientes han comenzado a destacar los beneficios de las siestas, lo que ha llevado a un cambio en la percepción en algunas culturas.

Para los adultos, ¿es bueno o malo dormir la siesta?

Dormir la siesta puede ser beneficioso para los adultos, siempre que se realice en la cantidad y momento adecuados. Una siesta corta (20-30 minutos) puede mejorar el rendimiento, la concentración y el estado de ánimo. Sin embargo, las siestas largas o muy tarde en el día pueden interferir con el sueño nocturno.

¿Es bueno dormir la siesta justo después de comer?

Dormir inmediatamente después de comer puede no ser ideal, ya que el cuerpo está concentrado en la digestión y el sueño podría ser menos reparador. Es recomendable esperar entre 30 minutos y 1 hora después de comer antes de hacer la siesta.

¿Cuánto dura la siesta perfecta?

La siesta perfecta debe durar entre 20 y 30 minutos. Esto es suficiente para restablecer energía sin entrar en las fases más profundas del sueño, lo que podría generar somnolencia o afectar el sueño nocturno.

¿Qué es mejor, hacerla en la cama o en el sofá?

En el caso de los niños es preferible que hagan la siesta en la cama, ya que proporcionará un ambiente más cómodo y relajante. El sofá puede ser útil en situaciones de urgencia, pero no proporciona las condiciones ideales para un descanso profundo.

Para los que somos adultos, dormir la siesta ¿engorda o adelgaza?

Dormir la siesta no está relacionado directamente con el aumento o pérdida de peso, pero un buen descanso puede influir en los hábitos alimenticios. El descanso adecuado ayuda a regular las hormonas del hambre, lo que puede prevenir el comer en exceso debido al cansancio.

Análisis funcional de la conducta

Cuando acudes a la consulta de un psicólogo éste puede usar terapias basadas en la evidencia. Esto sucede no solo en consulta sino que también ocurre en otras ramas como en la psicología de las organizaciones, la psicología del deporte, la psicología forense o en educación, por nombrar unas pocas.
.
En general los psicólogos trabajan desde el modelo conductual, y la herramienta más importante que tienen para abordar cada caso es el análisis funcional.

Análisis funcional de la conducta

Qué es y cómo se realiza

El análisis funcional es una metodología que ayuda a comprender por qué la gente hace las cosas que hace. Se utiliza para identificar cuál es la función de una conducta.

¿Para qué hacemos una determinada cosa? | Cada cosa que hacemos, tanto las que se pueden ver ―hablar de una forma o coger una cosa― como las que vemos solamente nosotros ―nuestros pensamientos y lo que sentimos― la hacemos por algo y con una función.

El análisis funcional permite estudiar de forma objetiva, sin hacer inferencias ni adivinaciones, para qué hacemos las cosas.

Análisis funcional de la conducta

¿En qué tipo de problemas de comportamiento se puede utilizar el análisis funcional? | En realidad el análisis funcional se puede usar para cualquier conducta, no únicamente para una conducta problemática.

Se puede usar por ejemplo para modificar conductas de compra o para modificar el comportamiento de la gente en el trabajo. Pero también lo podemos utilizar para conductas cotidianas como la de mirar el móvil compulsivamente o para manejar la rabieta de un niño, y por supuesto también para problemas de ansiedad o de cualquier otra índole que se pueden presentar en consulta.

Cualquier conducta se puede analizar y se puede entender si somos capaces de analizar para qué se hace
Análisis funcional de la conducta

Un comportamiento compulsivo, por ejemplo, ¿es una respuesta a algo que ocurrió en el pasado? | Sí y no. A menudo el origen de muchos comportamientos está en nuestra historia de aprendizaje, o sea que sí se daría en parte como respuesta a algo que sucedió en el pasado porque aprendimos a comportarnos como lo hacemos. Ocurre incluso con los problemas psicológicos: aprendemos a desarrollar ansiedad, aprendemos a estar deprimidos…

Pero la clave que nos da el análisis funcional es qué es lo que desencadena y qué es lo que mantiene la conducta en el presente, aquí y ahora, en el momento del análisis. Y eso es lo que es esencial de cara a modificarlo, porque lo que lo provocó en el pasado puede no ser lo que lo mantiene en el presente.

Un ejemplo | Imaginemos que tú miras el móvil compulsivamente (algo que a nadie le pasa) y que quieres dejar de hacerlo. Vas a la consulta del psicólogo para que te ayude. ¿Por dónde empezaría?

Análisis funcional de la conducta

Lo primero en el análisis funcional ―que es lo que lo diferencia de otras aproximaciones menos rigurosas― es que se empieza por registrar tu conducta de mirar el móvil:

  • ¿Con cuánta frecuencia lo miras?
  • ¿En qué lugares y momentos lo miras más?
  • ¿Para qué miras concretamente el móvil?
  • ¿Qué aplicaciones son las que más tiempo te consumen?
Análisis funcional de la conducta
Con esto se traza lo que se llama la línea base de tu conducta, de mirar el móvil en este caso

Tal vez se podrá ver que eres más propenso a usar el móvil como alivio de la ansiedad ―por ejemplo cuando estás preocupado por algo― o del aburrimiento ―cuando estás en un entorno poco estimulante―.

Se podría ver que es una conducta que se ve reforzada precisamente por un alivio del aburrimiento o por un alivio de la ansiedad o la preocupación, y se diseñaría un programa para ir implantando conductas alternativas a mirar el móvil que te permitan afrontar esas situaciones de otra manera.

Podría ser por ejemplo que, en vez de utilizar el móvil para aliviar el aburrimiento, llevases siempre un libro encima, de forma que cuando estuvieses aburrido pudieses leer el libro en vez de mirar el móvil. Se podrían usar también aplicaciones que restringieran el uso de móvil para que tengas que desarrollar otras conductas alternativas cuando estás ansioso o aburrido.

Análisis funcional de la conducta

Un  libro

Análisis funcional de la conducta humana: Concepto, metodología y aplicaciones | 344 páginas | Fecha de edición: 01/10/2020 | En esta obra se hace un recorrido completo por el análisis funcional de la conducta humana, desde su nacimiento en el seno del análisis experimental de la conducta hasta sus aplicaciones en el campo clínico.

Se abordan en profundidad las controvertidas cuestiones filosóficas que apoyan las distintas conceptualizaciones de la conducta y de lo mental y se defiende un modelo esencialmente psicológico que aborda todos y cada uno de los aspectos de la conducta humana en su complejidad.

Asimismo, se explica extensamente y en detalle el proceso para analizar funcionalmente cualquier conducta, incluyendo los conceptos de aprendizaje indispensables para llevarlo a cabo. Así, se dedican dos capítulos al análisis funcional del lenguaje y el control que ejerce sobre la conducta humana.

Análisis funcional de la conducta

¿Cómo se conforman nuestras conductas?

La mayoría de nuestras conductas se conforman por dos caminos:

  • el condicionamiento clásico
  • o el operante.

¿Qué son y qué diferencia hay entre uno y otro?

Análisis funcional de la conducta

¿Qué es el condicionamiento clásico? | Hay conductas que se establecen por asociación, y a esto es a lo que normalmente nos referimos por condicionamiento clásico ―simplificándolo mucho―.

Por ejemplo, que te guste cierto tipo de música porque esa música ha sonado en momentos que para ti han sido felices y positivos, de forma que, cuando escuchas esa música, vuelves a evocar esas sensaciones y por eso desarrollas una preferencia por ella.

De hecho muchas veces nuestras preferencias musicales se conforman simplemente por exposición. Nos vamos exponiendo a diferentes músicas y aquellas que están asociadas con cosas más positivas son las que nos acaban gustando más.

¿Qué es el condicionamiento operante? | Otras conductas, en cambio, las aprendemos a hacer, o a evitar hacerlas, por sus consecuencias. Eso es el condicionamiento operante.

Por ejemplo, mirar el móvil compulsivamente te permite aliviar la ansiedad. Por tanto decimos que esa conducta se ve reforzada, negativamente en este caso, porque se elimina la ansiedad o el aburrimiento. También por muchas otras cosas: puedes contactar con gente que te gusta, acceder a información útil… Hay muchos incentivos que explican por qué miramos tanto el móvil.

Esa es la diferencia:

  • El condicionamiento clásico es una asociación más pasiva.
  • En el condicionamiento operante tú tienes que hacer algo.
Análisis funcional de la conducta

¿Qué importancia tiene el momento presente?

¿Qué importancia tiene eso que sentimos cuando contamos nuestro problema una vez hemos decidido por fin ir a terapia para que nos ayuden? | El momento presente es clave. Nos puede dar la solución a qué es lo que está manteniendo esa conducta: no solo qué la desencadena sino qué la mantiene.

Análisis funcional de la conducta

Si el terapeuta entiende bien cómo te sientes cuando le estás describiendo esa conducta y cómo te sientes cuando la realizas, entonces esa emoción es parte de lo que hay que analizar. Porque puede ser que esas sensaciones emocionales estén ayudándote a mantener la conducta aunque la misma sea indeseable para ti. Por ejemplo cuando alivias el miedo, o alivias la ansiedad o la preocupación.

¿Qué papel juega el entorno?

La gente que te rodea juega un papel importantísimo | Piensa que el entorno recompensa o castiga las conductas que nosotros realizamos.

Muchas veces modificar un comportamiento es cuestión de modificar un entorno. Hay veces que para que la gente haga o deje de hacer cosas lo único que basta es con modificar el contexto.

Un ejemplo | La medida más eficaz para luchar contra el tabaco ha sido prohibir fumar en lugares públicos. Ha sido una medida mucho más eficaz que las campañas de información y que las prohibiciones y los mensajes negativos. ¿Por qué? Pues porque si la gente en esa situación no puede fumar le resulta muy fácil reducir esa conducta de fumar y generalizarlo a otros contextos.

Análisis funcional de la conducta

Cuando alguien acude a consulta de psicología con el objetivo de modificar una conducta, si es posible comunicar lo que ocurre a las personas que rodean al paciente se puede hacer con ellos una alianza. Se les puede hacer ver de qué forma quizá algunas conductas de la persona que acude a tratamiento están en parte mantenidas involuntariamente por cómo ellos responden a ese comportamiento.

En segundo lugar es mucho más sencillo establecer metas con el paciente cuando entiende el por qué de esa meta y cómo las nuevas conductas que se le proponen ayudan a acercarse a ese objetivo; es entonces más fácil negociarlas y acordarlas.

Análisis funcional de la conducta

Además, al entender con precisión por qué una conducta se produce, también se pueden dar guías muy claras sobre lo que se debe y no se debe hacer, y sobre cómo hacerlo para evitar reforzar conductas indeseables y para ayudar a extinguirlas y, al mismo tiempo, reforzar las conductas que sí queremos ver.

Hecho el análisis funcional ¿cuál es el siguiente paso?

El psicólogo ya ha hecho el análisis funcional. Ahora ¿cómo te ayuda? | En primer lugar te puede explicar el porqué se produce tu conducta, y esto ya en sí tiene un valor terapéutico importantísimo.

Es lo que los psicólogos llaman psicoeducación. El contarte por ejemplo por qué estás deprimido, o por qué te da tantísimo miedo hablar en público, o por qué te cuesta tanto tener intimidad con tu pareja o por qué es difícil para ti concentrarte en algo.

Además, en base a eso, el terapeuta podrá desarrollar contigo un procedimiento para ir modificando esta conducta, ya sea recompensando conductas alternativas ya sea eliminando las recompensas que mantenían la conducta que queremos eliminar, de forma que tú puedas llevar a cabo este procedimiento entre sesiones.

Porque el trabajo terapéutico se hace entre sesiones, y, a lo largo de las mismas, es cuando se va siguiendo y modificando lo que sea necesario. Se trata de un procedimiento experimental: se va probando y se va viendo la realidad.

La clave del análisis funcional es que describe de manera científica y concreta, usando unas leyes del aprendizaje que están demostradas, para qué hacemos las cosas. De este modo no tenemos que especular ni inventarnos historias sobre el inconsciente ni nada de eso, simplemente ceñirnos a lo que ocurre.

Análisis funcional de la conducta

Dos ejemplos

Ahora que hemos visto qué es el análisis funcional, vamos a ver cómo se trabaja con él con un par de ejemplos muy interesantes y clarificadores.

El primer ejemplo es un análisis funcional de un entorno muy grande. El segundo ejemplo se centra en un contexto más pequeño.

Primer ejemplo

Este caso nos lleva hasta un hospital de San Francisco. El desafío es ver cómo se puede modificar la conducta de los centenares de personas que hay en un hospital para que ayuden a las enfermeras.

El problema aquí era que las enfermeras en ocasiones, aunque en general lo hacían muy bien, cometían errores a la hora de por ejemplo administrar medicamentos, al equivocarse en la dosis o en el medicamento.

Análisis funcional de la conducta

Esto ocurre porque las enfermeras están muy sujetas a distracciones. Todo el mundo les pide cosas: los pacientes, los familiares de los pacientes, los médicos… Y la tendencia natural de las enfermeras muchas veces es, mientras están haciendo esto ―mientras preparan las medicaciones―, atender esas peticiones.

Aunque no sea un porcentaje de error muy elevado, son errores potencialmente peligrosos. Era esencial atajarlos y para ello había que analizar precisamente la conducta de la gente cuando llamaba la atención de las enfermeras para ver cómo podía modificarse.

El problema en este caso no era de las enfermeras sino de toda esa gente del hospital que las necesita y que las requiere. Efectivamente se trata de, en primer lugar, identificar cuál es la conducta problema.
Análisis funcional de la conducta

Las personas interrumpían a las enfermeras porque no tenían una manera de discriminar cuándo la enfermera necesita estar concentrada y cuándo no necesita estarlo y se la puede llamar (discriminar en psicología es entender qué conducta es la más deseable en un momento dado).

Además, al analizar la conducta de las personas que reclaman a las enfermeras su atención, se encuentra que las enfermeras refuerzan, recompensan e incentivan esta conducta porque tienden a hacer caso.

Lo que hace falta aquí es crear lo que los psicólogos llaman un estímulo delta, que es un estímulo que anuncia cuando por ejemplo esa conducta no va a ser recompensada, del mismo modo que ocurre con un cartel de «CERRADO» en una tienda. Tú ves ese cartel y ya sabes que entrar en la tienda no va a funcionar.

Análisis funcional de la conducta

Tuvieron la idea de comprar unos chalecos reflectantes, de esos típicos que nos ponemos cuando se nos estropea el coche. Si una enfermera llevaba puesto ese chaleco significaba que estaba administrando medicación y que no se le podía hablar. Por su parte a las enfermeras se las instruyó para no contestar e ignorar completamente a cualquiera que se dirigiera a ellas cuando llevaban puesto el chaleco.

Se establecía una regla verbal clara y fácil de seguir, aunque al principio hubiese resistencias porque básicamente todo el mundo odiaba esta regla: las enfermeras, los médicos

Para las enfermeras era como sentirse señaladas. A los médicos no les gusta no poder consultar con la enfermera. Y a los pacientes y familiares al principio también les costaba.

Esto se probó en ese hospital en una unidad y, en seis meses, bajaron los errores un 50%. Se implantó entonces en todas las demás unidades, donde se produjo una bajada similar.

Es más, una unidad del hospital se negó a aplicar esta medida y sirvió de ese modo de grupo control. En esa unidad, en que la medida no se implantó, el número de errores siguió siendo el mismo.

Segundo ejemplo

En este caso se trata del mal comportamiento de un niño en un colegio. Es el caso de Miguel, un chaval de tercer ciclo de primaria que va al despacho de Manolo, el orientador del centro, porque su profesora se lo ha propuesto.

Miguel lleva comportándose mal varios días. Dice montones de palabrotas y le han tenido que poner un parte disciplinario.

Análisis funcional de la conducta

Cuando el orientador le pregunta el por qué dice tantas palabrotas, el niño responde que no sabe el motivo por el que las dice, le dice también que no tiene muchos amigos.

Manolo hace un análisis de esto. Lo primero que podemos pensar es que la atención que los otros compañeros le prestan a Miguel cuando dice palabrotas es un reforzador, y eso es verdad.

Pero es que, además, cuando Miguel intenta interactuar de otro modo con los niños ―cuando intenta tener la atención de ellos― pasan totalmente de él.

El problema y la solución no es solo tratar de modificar la conducta de Miguel, sino también del grupo. La intervención siempre tiene que ir destinada a ambas partes

Manolo, el orientador, explica al grupo este análisis funcional:

  • ¿Qué pasa cuando Miguel dice palabrotas? Pues que avisáis a la profesora y se monta un jaleo en torno a Miguel.
  • ¿Qué pasa cuando Miguel quiere jugar o quiere hablar con vosotros? Pues que pasáis de él o le llamáis pesado.
  • Todos necesitamos atención. Todos necesitamos jugar. Todos necesitamos relacionarnos. Como Miguel lo intenta de una forma y no lo consigue, pues prueba de otra.
Análisis funcional de la conducta

¡Ojo! Eso no quiere decir que la conducta de Miguel esté bien. Esto es solo la explicación de lo que pasa. Es lo que se hace en consulta con un paciente cuando se le explica el análisis funcional, pero en esta ocasión aplicado en una clase de niños.

Cuando Manolo pregunta a los niños que quién es el responsable de que Miguel diga palabrotas ellos lo tienen claro, son todos responsables de la situación. Al mismo tiempo se le da a Miguel una regla verbal muy clara como ocurría en el ejemplo anterior, en el hospital.

Ahora Miguel ya sabe por qué dice palabrotas. Así que paralelamente se le está ayudando a relacionarse de otro modo que ahora va a ser exitoso, porque los otros niños tienen instrucciones de cómo recibir a Miguel cuando no diga palabrotas.

Se le están dando a Miguel instrucciones claras para que pueda probar una conducta alternativa que se va a ver recompensada. Al cabo de una semana Miguel ya no decía palabrotas.

Cómo elegir el mejor calzado infantil para el verano

Mejor calzado infantil respetuoso

El verano es la temporada perfecta para que los niños corran, jueguen y disfruten al aire libre, pero también es cuando más cuidado debemos tener con el calzado que usan. Sus pies aún están creciendo, y elegir un zapato inadecuado puede traer problemas más adelante. calzado infantil

En ocasiones en esa época tendemos a abusar de las chanclas. Aunque son cómodas para la piscina o la playa, llevarlas todo el día puede afectar su forma de caminar y causar molestias. En su lugar, lo mejor es optar por cangrejeras para niños, ya que sujetan bien el pie y ofrecen la protección necesaria mientras disfrutan del agua.

En este artículo te contamos qué debes tener en cuenta a la hora de elegir el mejor calzado infantil para el verano, qué características buscar y qué errores evitar. ¡Vamos a ello!

Mejor calzado infantil respetuoso

Errores comunes al elegir calzado infantil de verano

A la hora de comprar zapatos para los niños, es fácil cometer errores sin darnos cuenta. Uno de los más comunes es recurrir a calzado heredado, que puede parecer una opción económica, pero no es lo mejor para sus pies. Cada niño pisa de manera diferente y desgasta los zapatos a su manera, por lo que usar unos ya moldeados por otro puede afectar su forma de caminar y su desarrollo.

Otro fallo frecuente es dejarse llevar por el diseño en lugar de la funcionalidad. Sandalias de dedo o chanclas pueden ser cómodas para ratos cortos, pero no sujetan bien el pie y pueden hacer que el niño camine de forma inadecuada.

También hay que prestar atención a la suela: ni demasiado gruesa ni demasiado fina. Si es muy gruesa, puede limitar el movimiento natural del pie, y si es muy fina, no protegerá lo suficiente contra superficies duras o elementos que puedan lastimarlos. Lo ideal es encontrar un punto medio que les dé seguridad sin restarles libertad de movimiento.

¿Qué características debe tener el calzado infantil ideal para el verano?

Ahora bien, ¿cómo saber qué calzado es el adecuado para nuestros hijos en esta época del año? Aquí te dejamos algunas características que deberías tener en cuenta al momento de elegir:

Asegúrate de que el calzado sujete bien el pie

Para evitar que los zapatos se salgan mientras los niños corren y juegan, selecciona modelos con velcros, hebillas o cordones. Una buena sujeción les dará estabilidad y evitará torceduras o tropiezos innecesarios.

Elige una suela flexible pero resistente

Como ya hemos mencionado previamente, ni demasiado dura ni demasiado blanda. La suela debe permitir que el pie se mueva con naturalidad, pero también protegerlo de superficies duras u objetos que puedan lastimarlos.

Opta por un diseño ergonómico

Del mismo modo, los zapatos deben tener una horma recta y sin elevaciones internas para que ayuden a que los pies crezcan de forma saludable y sin riesgo de deformaciones. Evita modelos que aprieten demasiado o alteren su pisada.

Prefiere materiales transpirables y ligeros

En verano, los pies sudan más, así que es fundamental que el calzado esté hecho de materiales que permitan la ventilación. Asimismo, si es ligero, los niños podrán jugar durante horas sin que sus pies se cansen.

¿Cómo cuidar los pies durante el verano?

Ya sabiendo qué características debe tener el calzado adecuado, es importante también tener en cuenta algunos consejos para cuidar los pies de tus hijos durante el verano. Lo primero, mantén sus pies hidratados, ya que el calor puede resecar la piel y causar grietas dolorosas. Por tanto, aplica una crema hidratante específica para niños después de la playa o la piscina.

También es buena idea revisar sus pies con frecuencia para detectar a tiempo ampollas, rozaduras o cualquier señal de hongos. Así, podrás actuar rápido si aparece algún problema y evitar que empeore.

Y por supuesto, no olvides secar muy bien los pies de tus hijos después de la playa, la piscina y el baño, especialmente entre los dedos, para evitar la aparición de hongos por la humedad.

Mejor calzado infantil respetuoso

¡Protege los pies de tus hijos este verano!

¡Ahora ya sabes cómo elegir el calzado de tus hijos este verano! Como has podido ver, los zapatos, más que ser bonitos, deben ser cómodos, seguros y sobre todo, respetuosos con el crecimiento natural de sus pies. Siguiendo estos consejos, te asegurarás de que puedan correr, saltar y jugar sin molestias ni riesgos innecesarios.

Antiespecismo | Cuentos para niños

En una sociedad que aún no comprende el concepto de antiespecismo resulta complicado educar niños veganos y, como padres,  sentís seguramente preocupación por los problemas que eso puede conllevar a  vuestro hijo.

Es importante que le enseñéis qué es lo que lo diferencia de los demás y el porqué, que en vuestra casa no solo coméis diferente sino que pensáis y vivís de otra manera.

Los libros y cuentos os pueden ayudar a explicar a los más pequeños conceptos como antiespecismo y veganismo.

Veganismo y antiespecismo cuentos para niños

¿Cuándo pueden empezar a surgir los problemas?

La mayoría de los niños, hasta que no cumplen los 3 años, no van a darse cuenta de que en su casa se come y se vive diferente.

Cuándo tu hijo alcance esa edad, y empiece a hacer preguntas, puedes contestarle de forma directa pero con un vocabulario apropiado a su capacidad de comprensión. Es aquí cuando los cuentos infantiles que expliquen los conceptos de veganismo y antiespecismo os pueden ser de gran ayuda.

Lo primero que nos puede venir a la cabeza cuando un niño vegano ha de empezar en la escuela son los menús del comedor, atiborrados de productos animales (sin alternativa de dieta vegana).

Entre otros aspectos a tener en cuenta a la hora de escoger centro educativo, tendrás que valorar si ese colegio admite adaptar sus menús para alumnos veganos (adaptación que sí se hace sin cuestionarla para otros sistemas de creencias o cuando es por alguna cuestión de salud).

Pero es que el «adoctrinamiento especista» va más allá de la hora del comedor: estará presente en los cuentos que se van a leer en clase, en las canciones que se van a cantar, en las obras de teatro que los niños representen, en las excursiones (cuando se lleva a los niños a visitar zoológicos, granjas, acuarios y mercados), en las celebraciones de cumpleaños de compañeros de clase… Son todas ellas situaciones que pueden convertirse en un problema para los alumnos veganos y para sus familias.

Veganismo y antiespecismo cuentos para niños

¿Qué podéis hacer los padres?

Más pronto que tarde los conflictos y los malentendidos van a aparecer. Siempre que sea posible tratad de convertirlos en una oportunidad para educar a vuestro hijo en el respeto a todas las personas, sean cuales sean sus creencias.

Enseñadle (mediante el ejemplo) que no siempre tenemos que estar de acuerdo con lo que otra persona piensa, pero sí respetarlo. Hacedle ver que él también merece respeto y que no debe aceptar situaciones de burla, acoso o abuso.

No convirtáis a vuestro hijo en activista ni lo utilicéis para desarrollar vuestro propio activismo. Él ni tiene los recursos ni es su misión (solo saldría perjudicado).

Si vuestro hijo sufre una situación de discriminación en la escuela (o en cualquier otro lugar) es vuestra obligación como padres resolverla porque él no tiene capacidad para hacerlo. Es por eso que debéis apartarlo de las discusiones que puedan producirse con los responsables de su escuela e incluso con otros miembros de la familia.

Por encima de cualquier ideología siempre debe prevalecer el bienestar físico y emocional del niño (si es necesario cambiar de centro educativo o de actividad extraescolar, pues se cambia).

Veganismo y antiespecismo cuentos para niños

Encontrad apoyos

Es normal que durante la crianza de vuestro hijo sintáis en ocasiones soledad y frustración. Os resultará de gran ayuda compartir experiencias con grupos de padres y madres veganos. Tendréis acceso a consejos y recursos que han resultado útiles para otras familias en circunstancias similares a la vuestra.

También para vuestro hijo conocer a otros niños veganos y compartir actividades con ellos será una gran oportunidad. Es algo que le enriquecerá y que le ayudará a no sentirse diferente y aislado.

Cuentos que explican el antiespecismo y el veganismo

That’s not my momma’s milk (Cuento en inglés) | +18 meses | 18 páginas | A través de un lenguaje simple y repetitivo, y hermosas ilustraciones, los niños conocen varios animales que amamantan a sus crías. Este libro enseña compasión por todos los seres vivos y muestra el vínculo inconfundible que todas las mamás tienen con sus crías.

Veganismo y antiespecismo cuentos para niños

Not a nugget (Cuento en inglés) | +3 años | 38 páginas | El cuento explica que por ejemplo las gallinas no son nuggets, las vacas no son hamburguesas… y a la vez enseña una característica de cada uno de esos animales.

Veganismo y antiespecismo cuentos para niños

Rescate animal | +3 años | 32 páginas | Mediante la simple e ingeniosa utilización de transparencias, colores vibrantes y una historia que no precisa de palabras para hacerse entender, los niños son los narradores de este libro. Pueden decidir el futuro de cada animal, haciéndolo cambiar de escenario con tan solo pasar de página: de un hábitat claramente inapropiado para la vida salvaje, devolvemos los animales a su entorno natural.

Una manera divertida y sencilla de introducir a los niños la importancia que tienen nuestras acciones en la protección y el bienestar de los animales.

Veganismo y antiespecismo cuentos para niños

Un refugio para Mel (Colección Nukupuu) | +3 años | 24 páginas | Mel es una conejita a la que separan de su familia. ¿Qué le ocurrirá?

Un cuento basado en una historia real, escrito por Sheila G. Esquivel e ilustrado por The Wild Rocks, en colaboración con El Refugio de Sheivid.

¿Qué hay detrás de la compra de un conejo? ¿Qué ocurre cuando alguien ya no quiere tenerlo más en casa? A través de la historia real de una conejita se abordan estas cuestiones. Además, se incluye una parte final con información adicional y curiosidades sobre los conejos, para que los niños puedan conocer mejor a estos pequeños animales y ver que tener un conejo en casa no es como tener un juguete, y se amplía la información sobre la historia de Mel y de El Refugio de Sheivid, que rescata a pequeños roedores.

Todos los cuentos de la colección Nukupuu explican historias que ayuden a los niños a reflexionar sobre temas relacionados con los derechos animales, para fomentar el respeto y la compasión hacia todos ellos.

Veganismo y antiespecismo cuentos para niños

V Is for Vegan: The ABCs of Being Kind (Cuento en inglés) | +3 años | 32 páginas | Este cuento enseña el abecedario de un estilo de vida ético. Por ejemplo: «P es de proteína: la consigo de las plantas».

Veganismo y antiespecismo cuentos para niños

Adiós Manoplas | +4 años | 40 páginas | Manoplas es un conejo bueno, pero bobo, lento y un desastre como compañero de juegos. Su dueño decide librarse de él dejándolo en el bosque. Pero no será fácil deshacerse de un amigo como Manoplas.

Tierno, fresco, para reflexionar… ¡Un libro imposible de abandonar!

Veganismo y antiespecismo cuentos para niños

Blu y el tiburón vegano | +4 años | 36 páginas | Blu es un pequeño pez que vive junto a su familia y amigos en la costa del mar Mediterráneo. Una noche, mientras celebran San Juan, se desata una gran tormenta que hace que Blu se pierda entre las aguas más profundas. Hugo, un tiburón temible y solitario, ayudará a Blu a volver a casa.

‘Blu y el tiburón vegano’ fomenta el respeto a las diferencias, a lo diverso, a las distintas culturas y razas.

Veganismo y antiespecismo cuentos para niños

Caperucita Verde y el lobo (Colección Nukupuu) | +4 años | 24 páginas | ¿Y si el lobo nunca se hubiera querido comer a Caperucita? Una reinterpretación del cuento clásico cargada de valores y empatía. Una nueva versión de la historia escrita por Paula Ramos e ilustrada por Laia Aragonés.

Berta quiere a los animales tanto como su abuela, con quien cada año pasa las vacaciones. Un verano conocerá a Lu, un lobo que huye de un grupo de cazadores. Esta experiencia la cambiará y la ayudará a decidir su papel en el mundo.

En este cuento Caperucita se hace amiga del lobo y la historia adquiere un tono más empático. Además, se incluye una parte final con información adicional y curiosidades sobre los lobos, para que los niños puedan conocer mejor a estos animales fascinantes y ver que en realidad la idea que tenemos de ellos muchas veces está distorsionada, y una guía para familias y educadores que será de utilidad a la hora de trabajar el cuento.

Todos los cuentos de la colección Nukupuu explican historias que ayuden a los niños a reflexionar sobre temas relacionados con los derechos animales, para fomentar el respeto y la compasión hacia todos ellos.

Veganismo y antiespecismo cuentos para niños

Did You Steal my MILK? (Cuento en inglés) | +4 años | 38 páginas | Cuenta la historia de una niña que está buscando su leche de vaca. Va encontrándose con animales y preguntándoles a ver quién puede tener su leche, hasta que se encuentra con la vaca que le dice que no es su leche sino que esa leche le pertenece a su ternerita.

Veganismo y antiespecismo cuentos para niños

El cazador y la tribu de los Lazulis | +4 años | 32 páginas | Cuento infantil antiespecista que pretende mostrar que con diálogo, empatía y compresión, y una apuesta por otro modelo de ver las cosas y por otro modelo de sociedad, se puede llegar a conseguir el cambio.

Este cazador se divierte cazando para alimentarse pero, afortunadamente, un loro se cruza en su camino y le da muchos argumentos para que cambie su estilo de vida cruel y desalmado. El loro es empático y ético pero, todo da un magnífico giro cuando el cazador se convierte en víctima puesto que lo atrapa una tribu caníbal y es ahí donde realmente se da cuenta de la morajela y se siente como esos animales que él mismo cazaba.

Veganismo y antiespecismo cuentos para niños

La ovejita que vino a cenar | +4 años | 32 páginas | En casa del viejo lobo hambriento siempre hay para cenar una miserable sopa de verduras. Pero una noche llaman a la puerta de su pequeña cabaña y resulta ser ni más ni menos que una pobre ovejita que se ha perdido. El lobo, entonces, empieza a pensar que esa noche va a poder llenarse el estómago con un delicioso estofado… Pero la ovejita no quiere ser la cena del lobo, ¡quiere ser su amiga!

Veganismo y antiespecismo cuentos para niños

Las tres cerditas y la loba (Colección Nukupuu) | +4 años | 24 páginas | Umi, Mulán y Angelines son tres cerditas muy pequeñas que una noche deciden huir de la granja donde viven y se adentran en el bosque, buscando una vida mejor. ¿A qué peligros se enfrentarán?

Una reinterpretación del cuento clásico de ‘Los tres cerditos’ llena de valores, empatía y respeto. Escrita por Paula Ramos e ilustrada por Alicia Teba.

Todos los cuentos de la colección Nukupuu explican historias que ayuden a los niños a reflexionar sobre temas relacionados con los derechos animales, para fomentar el respeto y la compasión hacia todos ellos.

Veganismo y antiespecismo cuentos para niños

Steven the vegan (Cuento en inglés) | +4 años | 38 páginas | El cuento habla de Steven y sus amigos que un día van de excursión. Ese día Steven lleva un almuerzo vegano y por ese motivo sus amigos se burlan de él. Steven empieza a explicarles sobre el veganismo y al final todos sus compañeros captan el mensaje.

Veganismo y antiespecismo cuentos para niños

¿Dónde están mis chuletas? (Colección Nukupuu) | +5 años | 26 páginas | Un cuento escrito e ilustrado por Boris Ramírez Barba que, a través de Rupert, un cerdito que una mañana se levanta y descubre que alguien le ha robado sus chuletas, nos invita a reflexionar sobre qué comemos y qué consecuencias tiene sobre el resto de animales.

Rupert es un cerdito que vive en una casa preciosa en mitad del bosque. Cada mañana se despierta muy feliz, pero hoy se siente raro, algo le pasa. Y entonces lo descubre… ¡Alguien le ha robado sus chuletas! Abrigado con su bufanda más calentita, Rupert sale de casa dispuesto a encontrarlas. ¿Lo acompañas en su aventura?

Todos los cuentos de la colección Nukupuu explican historias que ayuden a los niños a reflexionar sobre temas relacionados con los derechos animales, para fomentar el respeto y la compasión hacia todos ellos.

Veganismo y antiespecismo cuentos para niños

¿Vegetariano? | +5 años | 40 páginas | Román, el protagonista, es acusado de haber comido, desde su más temprana infancia una gran cantidad de salchichas, hamburguesas, lonchas de jamón, alitas de pollo…

Al juicio asisten un grupo de gallinas, adorables pollitos, cabras, un buey descomunal y muchos otros animales profundamente enfadados. Un álbum desopilante para primeros lectores que invita a repensar nuestra alimentación y a reflexionar sobre la complicada relación entre la especie humana y el resto de los animales.

Con unas ilustraciones expresivas y desenfadadas, acompañará a los más pequeños en su camino hacia un planeta mejor para todos.

Veganismo y antiespecismo cuentos para niños

Machu, el pequeño héroe (Colección Nukupuu) | +5 años | 30 páginas | Machu era feliz al lado de su madre, pero un día apareció un hombre y se lo llevó dentro de una caja, junto con su hermana…

Un cuento escrito por Mireia Segarra e ilustrado por Georgine Miret. Inspirado en la historia real de Machu, un perro rescatado por la Protectora de Tàrrega.

Todos los cuentos de la colección Nukupuu explican historias que ayuden a los niños a reflexionar sobre temas relacionados con los derechos animales, para fomentar el respeto y la compasión hacia todos ellos.

Veganismo y antiespecismo cuentos para niños

Teo, un cazador de sueños (Colección Nukupuu) | +5 años | 26 páginas | A Teo le habían dicho que era un perro cazador, pero él no sabía qué significaba eso y se lanzó a vivir la aventura de su vida.

Un cuento escrito por Mireia Segarra y Olga Marsal e ilustrado por Georgine Miret. Inspirado en la historia real de Teo, un perro rescatado por la Protectora de Tàrrega.

Todos los cuentos de la colección Nukupuu explican historias que ayuden a los niños a reflexionar sobre temas relacionados con los derechos animales, para fomentar el respeto y la compasión hacia todos ellos.

Veganismo y antiespecismo cuentos para niños

Gato Claudio y Pez Gordo | +6 años | 66 páginas | A Gato Claudio todos lo conocen por ser huraño, desconfiado y antipático. Pero no siempre había sido así. Fue el mejor amigo de un niño que lo quiso muchísimo. Pero las prisas y el egoísmo de los adultos que le rodeaban fueron crueles con él. Conocer a un buen amigo fue lo que cambió su destino. Y es que, una buena amistad, siempre nos salva.

El objetivo de esta historia es crear en los niños y recordar a los mayores un sentimiento de aprecio y respeto a la naturaleza y a la amistad. Cultivarlo en los pequeños con la responsabilidad de no olvidarlo durante nuestra vida, pues es nuestra pequeña gran aportación para cambiar el mundo.

Veganismo y antiespecismo cuentos para niños

La huida de Peggy Sue | +6 años | 48 páginas | ¿Qué hace una vaca subida en una moto? Huir, huir como alma que lleva el diablo del matadero al lugar donde las vacas tienen derechos y pueden vivir libremente, India.

El camino no será fácil y Peggy Sue y su pequeña amiga, a la que encuentra en su frenética huida, trabajarán sin descanso en su espectáculo ‘Música y equilibrios’ y recorrerán las carreteras haciendo autostop. Todo vale, porque como dice Peggy: «Toda piedra, sea grande o pequeña, hace pared».

Veganismo y antiespecismo cuentos para niños

Por eso no comemos animales (Un libro sobre veganos, vegetarianos y demás animales) | +6 años | 48 páginas | Libro infantil ilustrado que ofrece una visión sincera y compasiva sobre la vida emocional de los animales, y que aborda también las crueles condiciones en las que los obligamos a vivir cuando los tratamos como meros recursos alimenticios, aislándolos de su hábitat natural y privándolos de una vida libre y saludable.

A través de un elenco multicolor de cerdos, pavos, vacas y otros compañeros terrícolas, la autora introduce a los lectores más pequeños en el respeto por toda forma de vida, mostrándoles el impacto medioambiental negativo que provoca comer carne animal y acercándoles al estilo de vida vegetariano y vegano.

Veganismo y antiespecismo cuentos para niños

Veggies y fuertes | +6 años | 32 páginas | Un viaje fascinante para los más pequeños a través de la alimentación vegana. Con este libro de Sara Garcés, ilustrado por Victoria Inglés, los más pequeños aprenderán a comer de forma sana y saludable, con alimentos 100% vegetales, y realizarán un viaje en el que descubrirán qué son las proteínas, los minerales, las vitaminas y muchas cosas más.

Veganismo y antiespecismo cuentos para niños

El pez que sonreía | +9 años | 100 páginas | Jimmy tenía un pez fiel como un perro, mimoso como un gato y amante como una esposa.

El autor hace que el pez nos sonría y nos adentremos fascinados con éste en el relato, sonriendo con él y bailando con el narrador, en el camino de vuelta al mar… Sin que nos demos cuenta, el pez se cuela en nuestros corazones, y no alcanzamos a discernir si es el pez quien sonríe o el autor.

La intensa y entusiasta creatividad de Jimmy dota de una gran poesía a la ilustración en su conjunto, que resulta emotiva y encantadora.

Veganismo y antiespecismo cuentos para niños

La adaptación en dibujos animados de ‘El pez que sonreía’ obtuvo en el 2006 el Premio Especial al Mejor Cortometraje de Animación del Festival Internacional de Berlín. En apariencia simple, la cinta nos invita a abrir los corazones hacia la verdad de que, si liberas algo, tú también eres libre.

¿Qué es ser vegano? | +10 años | 64 páginas | Esta guía para adentrarse en el veganismo muestra de un modo ameno las repercusiones saludables que proporciona un estilo de vida diferente.

Con un planteamiento muy práctico, este libro ofrece además consejos nutricionales, diferentes recetas y menús veganos y abundantes pistas para disfrutar de una tendencia totalmente consolidada en nuestra sociedad.

Veganismo y antiespecismo cuentos para niños

Toma de decisiones difíciles. Ejemplos prácticos

Toma de decisiones difíciles. Ejemplos prácticos

A enfrentarnos a la toma de decisiones no nos enseñan ni en la escuela ni en la universidad, y sin embargo es algo que en el día a día hemos de hacer de manera constante.

Una persona que quiere alcanzar el éxito en sus proyectos no puede ahogarse en un mar de dudas, pero tampoco puede actuar de forma atolondrada.

En el mundo de la empresa y de los negocios, como en la vida, hay que tomar decisiones constantemente. A veces no hay duda sobre qué opción adoptar, pero en otras ocasiones cuesta decidir cuál es la alternativa más conveniente y nadie nos ha entrenado para ello. ¿Cómo podemos tomar decisiones inteligentes?

Las pequeñas decisiones son las más importantes

Las grandes decisiones: cuando uno decide casarse, cuando nos compramos una vivienda, cuando hay un cambio de trabajo… son pocas en la vida. En cambio las pequeñas decisiones no paran de presentarse:

  • ¿Como sano o no como sano?
  • ¿Leo o no leo?
  • ¿Hago ejercicio o no hago ejercicio?…

La suma de nuestra vida es la suma de esas pequeñas decisiones.

Toma de decisiones difíciles. Ejemplos prácticos

 

Métodos que ayudan en el proceso de toma de decisiones

Método de las buenas preguntas

Consiste en hacerse a uno mismo buenas preguntas, y en «probarse la decisión», como si nos probásemos una camiseta. Coges una decisión y piensas: “¿cómo me siento yo con esto?”, luego pruebas con otra decisión y te haces la misma pregunta: “¿Qué tal me siento con esta otra?”.

Las preguntas que realmente nos podemos hacer ante la toma de decisiones son:

✔️ ¿esta decisión es realmente lo que yo quiero?, ¿o es lo que quieren los demás?”.

✔️ ¿Estoy decidiendo desde el miedo o desde el amor?” (Que son dos posiciones muy diferentes: “¿tomo esta decisión porque tengo miedo a que pase algo o a perder?” o “¿tomo esta decisión porque es lo que quiero, me apasiona y creo en ello?”).

✔️ ¿Esta decisión me aporta energía o me la quita?”. Hay veces que nos sentimos flojear nada más escoger una opción, y en cambio en otras ocasiones tomar una decisión nos da fuerza.

Son preguntas que generan sensaciones y emociones, y esas emociones nunca engañan. La mente puede engañar pero la emoción nunca, porque la emoción no se puede fingir. Hay que probarse esas decisiones, ponernos en situación y pensar en cómo nos sentimos con ellas.

Método Eisenhower

El expresidente de Estados Unidos decía, muy acertadamente, que raramente lo urgente es importante.

Normalmente lo que es urgente no es importante. Y en general la gente anda más en urgencias que en cosas importantes.

Eisenhower distinguía cuatro situaciones:

✔️ Urgente pero no importante. Cuando una situación es así lo que tenemos que hacer es delegarlo. No hacerlo nosotros porque no es importante.

✔️ Urgente e importante. Si algo es urgente e importante hay que hacerlo ¡YA! ¡Ahora mismo!. Hay que dejarlo todo porque es urgente y es importante. Tenemos que hacerlo nosotros.

✔️ No urgente pero importante. Lo tengo que hacer yo pero tengo que buscar un momento en mi agenda. Coger la agenda y pensar cuando lo vamos a hacer.

✔️ Ni urgente ni importante. Con las cosas que no son ni urgentes ni importantes lo que hay que hacer es olvidarlas. No tienen ninguna importancia.

En general, cuando se presente una urgencia, el mejor sistema es coger la urgencia y guardarla en un cajón, y esperar una semana a ver qué pasa. Muchas veces las urgencias no son en realidad tan urgentes.

Método Pareto

Vilfredo Pareto era un economista del pasado siglo. Él se dio cuenta de que en Italia el 80% de la riqueza estaba en manos del 20% de las personas del país.

Aplicó esto a todas las situaciones de las personas y se dio cuenta de que el 80% de resultados provienen del 20% de esfuerzos.

Con ejemplos esto se entiende de manera rápida:

✔️ De nuestro vestuario: nos acostumbramos a poner el 20% de la ropa y el 80% restante se queda siempre ahí, colgada en el armario.

✔️ Si hablamos de amigos: acostumbramos a tener más relación con el 20% de nuestros amigos, y con el 80% de nuestras amistades tenemos menos trato y quedan más apartadas.

✔️ En el tráfico: el 20% de los conductores provocan el 80% de accidentes y de multas.

Y es así en todo. En el mundo de la empresa el 20% de las tareas generan el 80% de resultados. El 20% de los clientes generan el 80% de las ventas de un negocio.

Lo cual nos lleva a la conclusión de que, a la hora de afrontar la toma de decisiones, lo que hay que hacer es centrarse en ese 20% porque va a conseguir el 80% de resultados. Se trata de decidir qué forma parte de ese 20%. Cuando hay decisiones en juego se trata de decidir si algo forma parte de lo importante (de ese 20%) o si simplemente pertenece al 80% irrelevante.

Método Bono

Edward de Bono es un economista que diseñó un sistema con una metáfora que consistía en ponerse sombreros, separando las posibles formas de pensar por colores y concretándolas en distintos «sombreros», los cuales pueden ser usados para actuar según el objetivo de cada uno de ellos.

En un proceso de toma de decisiones en una empresa por ejemplo lo que vamos a hacer es ponernos todos, a la vez, el mismo sombrero:

✔️ Sombrero blanco, para empezar. Que quiere decir lo lógico, lo objetivo, lo mental, lo racional. Se trata de hacer un análisis racional. Nos quitamos el sombrero blanco y nos ponemos todos el siguiente.

✔️ Sombrero rojo, todo lo contrario. Las emociones, la pasión, lo subjetivo. Al acabar nos quitamos el sombrero rojo y nos colocamos el siguiente.

✔️ Sombrero negro. Lo crítico, lo negativo.

✔️ Sombrero amarillo. Lo optimista y exultante.

✔️ Sombrero verde. La creatividad.

✔️ Sombrero azul, es el último. Vamos a ver la estructura, el total, la globalidad.

Teniendo estas seis visiones será posible tomar decisiones con gran acierto.

Toma de decisiones difíciles. Ejemplos prácticos

 

Y aun hay más para la toma de decisiones personales o en una empresa

Ante la toma de decisiones podríamos:

  • utilizar el método de las listas (los pros y los contras);
  • hacer brainstorming (aportación de ideas que varias personas ponen en común como punto de partida para un proyecto);
  • consultar a un experto si de algo no sabemos (contratar a un consultor para que nos ayude a decidir)…

Son métodos que nos pueden servir en la vida cotidiana y también si queremos emprender cualquier proyecto.

Quizás para el día a día el primero, el de hacernos buenas preguntas, sea  el más interesante. La mayoría de las veces la respuesta está dentro de nosotros mismos.

Toma de decisiones difíciles. Ejemplos prácticos

Fuente: Raimón Samsó, coach y economista, en Para todos la 2 de RTVE (13/05/15) | Imágenes interiores: flickr gfpeck, Rolands Lakis y Juanedc

Las mejores gafas de sol para niños

Cremas solares, parasoles y gorras no faltan en la bolsa a la hora de ir a la playa o de realizar actividades al aire libre en los meses de verano. Somos conscientes de los riesgos que supone no utilizar protección solar; también cada vez más padres se preguntan sobre la conveniencia de usar gafas de sol para niños.

El Dr. Prat, Jefe de Oftalmología del Hospital Sant Joan de Déu, explica qué criterios hay que tener en cuenta a la hora de tomar esta decisión.

¿Deben llevar los niños gafas de sol?

Hay  informaciones que dicen que el hecho de que los niños utilicen gafas de sol puede ser positivo para su futuro visual. El caso es que esto es algo que no se ha demostrado, con lo cual no podemos decir que este es un criterio para que los niños lleven gafas de sol.

Hay  algunas enfermedades que producen molestia a la luz, y en estos casos, sí o sí, se deberán utilizar gafas de sol. En ocasiones una gorra con visera será suficiente y más cómoda para el pequeño.

El criterio por el cual un niño va a llevar unas gafas de sol es exactamente el mismo que para un adulto | Si al niño le molesta la luz cuando sale a la calle, puede llevar unas gafas de sol igual que un adulto se las va a poner. Y el único criterio que tiene sentido aquí es que no le pongamos unas gafas de sol de mercadillo. Si vamos a ponerle al niño o la niña gafas de sol el producto tiene que estar acreditado.

 

¿Cuáles son las mejores para ellos?

En el caso que decidamos que el menor lleve gafas de sol estas tienen que ser un producto acreditado, de buena calidad, que filtren el 100% de los rayos UV y que sean de una marca de confianza.

Las gafas de sol son seguras siempre y cuando estén homologadas por la Comunidad Europea (CE). Podréis comprobarlo con la pegatina del sello de CE que garantiza que cumplen la normativa europea.

Dale un vistazo a estas opciones según la edad de tu hijo:

¿Qué montura es preferible: de plástico, de metal…?

Ya sabes, sobre gustos… colores | Si le damos al niño o la niña la oportunidad de que elija, tendremos más posibilidades de que tolere mejor las gafas de sol y las lleve a gusto.

Es mejor montura de plástico, por ser de menor peso y más resistente, y cristales orgánicos o de policarbonato, que son más ligeros y resistentes. La resistencia, hablando de niños, es un “plus”.

Hay monturas especiales para niños | Se recomienda que se adapten bien a la cara y que, para evitar que se caigan, se sujeten con una gomita. Es muy importante que los niños se sientan cómodos con las gafas de sol para que no tengan la tentación de quitárselas.

¿Por qué son tan perjudiciales unas gafas de sol no homologadas?

Porque si las gafas de sol para niños no tienen un buen filtro estamos asumiendo riesgos | Las gafas de sol de mercadillo no llevan ese filtro que es lo importante, que lo que hace es absorber los rayos y neutralizarlos.

Las gafas de sol protegen porque están teñidas (es como si cerrásemos una persiana), pero por otro lado es imprescindible que dispongan de ese filtro que absorbe y neutraliza los rayos nocivos. Lo que hace esa persiana de la que hablamos (el tinte de la lente) es que, como todos sabemos:

  • la pupila se dilata al estar a oscuras
  • y se contrae cuando al ojo le da la luz.

¿Qué ocurre si tenemos unas gafas sin filtro, que simplemente están tintadas? | En ese caso nuestra pupila se va a dilatar, se va a abrir. Sin ese filtro protector lo que tenemos es una pupila más dilatada y una autopista para que nos entren directamente los rayos solares hacia la retina.

Es muchísimo peor utilizar gafas no homologadas que no utilizar ninguna | Su uso se puede traducir en lesiones en todas las capas del ojo. En la córnea se puede hacer una queratitis. Es cuando por ejemplo a los esquiadores después de esquiar, si no han utilizado las gafas correctas, les duelen los ojos y tienen esa quemazón que les hace estar varios días con los ojos casi cerrados.

También se puede oscurecer la conjuntiva. Ponerse de color amarillento, de color marrón. Y lo más grave es la degeneración macular de la retina, que es una enfermedad grave y que ocurre en gran medida por la incidencia de los rayos de sol.

¿Qué tipos de filtros llevan las gafas de sol?

La Norma Europea sobre gafas de sol (UNE) establece 5 categorías:

  • Categoría 0 | Dejan pasar a través de sus cristales al menos un 80% de la luz visible. Se emplean como protección en ambientes con poca luz y también pueden ser utilizados en interiores por personas que padezcan fotofobia. No recomendados en niños.
  • Categoría 1 | Filtros que dejan pasar entre un 43 % y el 80 % de la luz. Estos filtros resultan aconsejables para utilizarlos en ciudad, pero no en niños.
  • Categoría 2 | Filtros con transmisiones entre el 18 % y el 43%. Para la práctica de deportes como: bicicleta, correr… Estas tampoco son las ideales para los niños.
  • Categoría 3 | Filtros con transmisiones de la luz visible entre el 8 % y el 18 %. Aconsejados en verano, playa y la montaña con mucho sol y especialmente indicados para niños.
  • Categoría 4 | Son filtros que poseen una transmisión entre el 3 % y el 8 %. Estas lentes son las adecuadas para zonas de alta montaña, esquí y deportes acuáticos. Debido a la baja transmisión que presentan estas lentes, su uso está desaconsejado en la conducción de automóviles. Este tipo de gafas también podrían llevarlas los niños debido a su alta protección.

En el agua ¿son recomendables las gafas de bucear?

La respuesta es que siempre que se pueda sí, tanto en la playa como en la piscina | Si las gafas de bucear tienen lentes con filtros protectores aún mejor, por varios motivos:

  • Porque la luz solar también atraviesa el agua y daña los ojos cuando los niños están buceando.
  • Porque al usar las gafas de buceo protegemos los ojos frente a cloro, sustancias químicas, sal, restos de cremas, repelentes anti mosquitos y cosméticos que puedan quedar en el agua.
  • Porque el contacto del ojo con el agua, aunque nos resulte extraño, produce un ojo seco con las consecuentes molestias: enrojecimiento, picor y escozor.

¿Qué hacer si al niño le entra arena o cualquier cosita en el ojo?

  • En primer lugar mantener la calma. Si el pequeño ve que el adulto está tranquilo, él también estará más calmado.
  • Lávate bien las manos con agua y jabón.
  • Sienta al niño y pídele que eche la cabeza hacia atrás. Ábrele el ojo con ambas manos y con cuidado.
  • Pídele que mire hacia arriba, abajo, izquierda y derecha para intentar localizar el cuerpo extraño.
  • Échale bastante agua (limpia) y si puede ser suero fisiológico mejor (puedes usar una jeringuilla sin aguja). Si lo que le ha entrado es arena, directamente le aplicarás el agua generosamente.
  • Nunca frotes el ojo ni permitas que el niño lo haga, se podría erosionar la córnea.
  • Si tras hacer todo esto el ojo está muy rojo, le duele, le lagrimea de forma continuada o tiene sensación de que aún tiene algo en el ojo, contacta con el médico para que lo valore convenientemente.

Las mejores gafas de sol para niños

Fuente: FAROS y La aventura del saber de RTVE (3/05/16)

 

Walt Disney. Fábulas para niños

Walt Disney. Fábulas para niños

Un repaso a la vida, la carrera y el legado del padre artístico de Mickey Mouse. Un par de leyendas siempre han acompañado a Walt Disney. Una de ellas se refiere a su criogenización, y cuenta que Walt Disney está en una especie de nevera, congelado, esperando una futura resurrección; una historia que negó hace años su sobrino Roy Disney. La segunda leyenda apunta a que pudo nacer en Mojácar, en la provincia de Almería.

Sea como fuese las biografías oficiales de Walt Disney dicen que nació el 5 de diciembre de 1901 en Chicago, y que se llamó Walter en honor al predicador del barrio.

Walt Disney en 1946

Walt Disney en 1946

Vida, legado y leyendas de Walt Disney

Sobre la leyenda de que Walt Disney pudo nacer en la provincia de Almería hay controversia | Fernando García Piñero, escritor y maestro en Mojácar, estaba convencido de que era cierto:

«se sabe que aquí nació un niño, José Guirao Zamora. La madre tuvo ciertos problemas familiares con el padre, se comentaba que si era hijo de él, que si no era hijo de él… Total, que la madre se embarcó pronto para Estados Unidos. Allí se puso a trabajar, creo que en casa de unos señores Disney, y murió al cabo de poco tiempo. Estos señores adoptaron al niño y le dieron su nombre, y se convirtió en Walt Disney».

Esta leyenda explicaría por qué Walt Disney estaba tan obsesionado con los huérfanos. El mismo adoptó a su segunda hija, Sharon, y la orfandad es el tema de muchas de sus películas.

Un fotograma de la versión de Disney de «Pinocho», de 1940

Un fotograma de la versión de Disney de «Pinocho», de 1940

El primer intento artístico de Walt Disney no tuvo unas consecuencias muy prometedoras | Walt tenía siete años, sus padres habían salido de casa y a él no se le ocurrió otra cosa que decorar la fachada con un enorme mural de monigotes. A partir de entonces se dedicó a dibujar en los papeles.

A los quince años ya publicaba caricaturas en los periódicos, con diecisiete entró a trabajar en una agencia de publicidad, y a los veintiuno decidió que quería ser cineasta. Con tan solo 40 dólares en el bolsillo tomó un tren con destino a California y empezó su carrera hacia la gloria.

Walt Disney, en 1940, con Mickey Mouse, el personaje que le lanzó a la fama

Walt Disney, en 1940, con Mickey Mouse, el personaje que le lanzó a la fama

Un tío suyo, que vivía en Los Ángeles, le dejó un garaje | Allí instaló una mesa de dibujo y una vieja cámara, y empezó a hacer algunos cortometrajes. Sus trabajos fueron bien recibidos, pero Disney necesitaba encontrar un personaje que le hiciera despegar definitivamente.

Hasta que un día, viajando en tren con su esposa… La leyenda dice que el personaje se le presentó en un sueño. Otra versión cuenta que estaba inspirado en un ratón que jugaba junto a su mesa de dibujo.

Sea como fuere Walt Disney acababa de encontrar a su gran creación, el que a partir de entonces se convertiría en la mascota oficial del imperio que estaba por venir.

La presentación en público de Mickey Mouse llegó en 1928, con la proyección del cortometraje ʽEl vapor de Willieʼ:

La película tuvo una acogida sin precedentes, los críticos se deshacían en elogios. Un éxito de Mickey Mouse y de otros cortos posteriores permitieron a Walt Disney crear sus primeros estudios.

Uno de los primeros dibujantes que contrató el estudio fue Ward Kimball. Acudió a un anuncio que decía:

«Walt Disney busca artistas. Walt Disney, creador de Mickey Mouse y sinfonías tontas, ofrece una oportunidad excepcional a artistas masculinos con experiencia».

Nótese el final del anuncio: «Artistas masculinos» | El tío Walt era un misógino empedernido. Tampoco admitía negros, judíos o latinos en su empresa.

Pero, además de sus defectos, Walt Disney también tenía virtudes. Una de ellas fue saber rodearse de los mejores profesionales, ya que él, en realidad, no era un gran dibujante. Así lo contaba Marc Davis, otro dibujante de la compañía:

«Siempre se piensa, ¡Ah, sí, el señor Disney dibujó todo esto!, pero el señor Disney no lo hizo, no dibujó nada. Durante los años que lo hizo, y por las cosas que he visto, él nunca dibujó muy bien, estaba poco formado. Sin embargo era un hombre que sabía muy bien que había que formar a los artistas».

Fotograma de la película 'Bambi'

Fotograma de la película ‘Bambi

El verdadero genio del dibujo sería su amigo Ubbe Iwwerks, creador de muchos de los personajes de la factoría Disney. Walt Disney se dedicó sobre todo a transformar sus caricaturas en  historias de dibujos animados.

Un día reunió a la plana mayor de sus dibujantes, les citó en el salón de actos para explicarles una historia. Walt Disney estuvo hablando durante más de una hora y representó todos y cada uno de los papeles del cuento de Blancanieves. Lo hizo tan bien que cuando terminó había lágrimas en los ojos de su auditorio.

ʽBlancanieves y los siete enanitosʼ fue el primer largometraje animado de la historia del cine, la película fue un éxito total.  Disney añadió un nuevo Óscar a los que ya había conseguido con sus cortos, solo que esta vez, en la ceremonia, Shirley Temple no le entregó una sino siete diminutas estatuillas, una por cada uno de los enanos.

Disney en 1937 presentando a los siete enanitos en el tráiler original de Blancanieves.

Disney en 1937 presentando a los siete enanitos en el tráiler original de Blancanieves

Blancanieves marcó el futuro de la empresa Disney | Los cortos proporcionaban entradas fijas de dinero, y para ellos creó nuevos personajes. Pero los largometrajes debían convertirse en el empuje creativo del estudio: Pinocho, Dumbo, Bambi, Peter Pan, Cenicienta

Poco a poco Walt Disney fue dando vida a un zoológico de criaturas inolvidables que forman parte ya de la cultura universal. Incluso se atrevía con proyectos más ambiciosos como ʽFantasíaʼ, donde mezclaba dibujos animados y música clásica.

Walt Disney era un hombre de una creatividad inagotable, un perfeccionista y un obseso del trabajo. Una pitonisa le había pronosticado que moriría a los treinta y cinco años y, aunque superó con creces esa edad, siempre vivió con la necesidad de aprovechar cada segundo de su existencia.

También tenía fama de tacaño y de tirano con sus empleados. Era muy exigente y nunca felicitaba a nadie, porque suponía que todos los que trabajaban con él tenían que hacerlo perfecto. A los dibujantes los dejaba a su aire durante el día, pero por las noches hacía incursiones en el estudio para examinar sus trabajos.

Disney lo controlaba absolutamente todo, tenía muy claro la película que quería y cómo la quería y sus empleados no podían contradecirle.

Fotograma de la película Peter Pan

Fotograma de la película Peter Pan

Otro de los momentos clave de la vida de Walt Disney sucedió un domingo por la mañana | El hombre había llevado a sus dos hijas a un parque de recreo. Viendo el mal estado de las atracciones, la suciedad, el trato poco amistoso de los empleados y las caras aburridas de los demás padres… empezó a imaginar un lugar mágico. Un lugar limpio y alegre donde padres y niños pudieran divertirse igualmente.

Así nació la idea de Disneylandia. Él mismo diseñó toda la estructura del parque, que se inauguró en Los Ángeles en 1955.

Poco después empezó a proyectar un segundo Disneylandia en Florida, pero no vivió para asistir a la apertura de su última fantasía. El 15 de diciembre de 1966 Walt Disney moría víctima de un cáncer de pulmón, diez días después de su 65 cumpleaños.

Mamá Dumbo’ abraza con su trompa a su pequeño en un fotograma de la película de Disney

La muerte de Walt Disney conmocionó al mundo entero, Mickey Mouse lloró en la portada del ʽParis Matchʼ y en muchos lugares se declaró luto oficial.

El presidente americano Lyndon Johnson resumió, en una carta enviada a su viuda, el sentir de millones de personas:

«Hoy es un día triste para los Estados Unidos y para el mundo entero, pues un artista amado nos abandona. Millones de nosotros vivimos una vida más brillante y más feliz a la luz del talento de su esposo. La magia de Walt Disney es más grande que la vida, y los tesoros que ha dejado perdurarán para entretener y educar a generaciones venideras».

Y así es, si ha habido alguien verdaderamente inmortal en Hollywood, ese ha sido Walt Disney.

Documental sobre Walt Disney | Érase una vez… Walt Disney | Il était une fois… Walt Disney

Walter E. Disney (1901-1966), una de las figuras más emblemáticas de la cinematografía del siglo XX, fue pionero en el campo de la animación en general.

Inventor del largometraje animado, fabuloso narrador y fantástico creador de imágenes, Walt Disney creó su propio universo antropomórfico recogiendo en sus largos viajes todos los cuentos, leyendas y tradiciones europeas y adaptándolas a las tendencias artísticas europeas de todas las épocas. Este documental del año 2006, dirigido por Samuel Doux, recoge los viajes de Walt Disney por Europa y las historias que llevaría a la gran pantalla. ⭐▷Ver este documental completo◁⭐

Blancanieves y los siete enanitos | 1937 | Película completa en español

La malvada madrastra de Blancanieves decide deshacerse de ella porque no puede soportar que la joven la supere en belleza. Blancanieves consigue salvarse y se refugia en la cabaña de los siete enanitos. A pesar de todo, su cruel madrastra consigue encontrarla y la envenena con una manzana. Pero la princesa en realidad no está muerta, sólo dormida, a la espera de que la rescate un Príncipe Azul. ⭐▷Ver película completa en español◁⭐

Fábulas para niños de Disney en español

Esta es una colección encantadora: las Fábulas Disney. Son pequeñas historias para niños y mayores, con el inconfundible sello Disney, donde la animación, la música y los personajes tejen estas fabulosas historias llenas de color y diversión. Un total de 24 cortos ¿cuál es tu favorito?

El rey Neptuno | 1932 | King Neptune

Después de una introducción, las sirenas del Rey Neptuno son capturadas por un barco pirata. El monarca de los mares decide tomar cartas en el asunto. 30º de los 75 cortos que forman las Silly Symphonies de Disney. ⭐▷Ver este corto◁⭐

Los tres cerditos | 1933 | Three Little Pigs

Versión animada de la famosa fábula, realizada por Walt Disney en 1933. 36º de los 75 cortos que forman las Silly Symphonies de Disney. ⭐▷Ver este corto◁⭐

El flautista de Hamelín | 1933 | The Pied Piper

Adaptación del poema homónimo de Robert Browning, en el que un flautista llega a la ciudad de Hamelin y se convierte en la salvación de sus habitantes, que sufren una plaga de ratas. 39º de los 75 cortos que forman las Silly Symphonies de Disney. ⭐▷Ver este corto◁⭐

El viejo rey Cole | 1933| Old King Cole

El rey Cole organiza una fiesta e invita a los personajes de Mamá Oca. 37º de los 75 cortos que forman las Silly Symphonies de Disney. ⭐▷Ver este corto◁⭐

Los conejitos | 1934 | Funny Little Bunnies

Los conejitos del bosque preparan los huevos para la pascua. 43º de los 75 cortos que forman las Silly Symphonies de Disney. ⭐▷Ver este corto◁⭐

El toque de oro | 1935 | The Golden Touch

Cuenta la historia del avaro Rey Midas, que cegado por ampliar su riqueza, aceptó el «toque de oro» a pesar de los consejos de un pequeño elfo. 50º de los 75 cortos que forman las Silly Symphonies de Disney. ⭐▷Ver este corto◁⭐

La tortuga y la liebre | 1935 | The Tortoise and the Hare

Max Liebre y Toby Tortuga se desafían el uno al otro a una carrera. Max está muy seguro de que ganará ya que se sabe mucho más veloz, y por eso se detiene para echarse una siesta. Pero cuando escucha a la muchedumbre aclamar a Toby, que más lento y de manera constante ha mantenido su ritmo, Max debe hacer un último esfuerzo para ganar.

¿Podrá el siempre persistente Toby vencer a Max cruzando la línea de meta? Versión animada de la fábula de Esopo. 49º de los 75 cortos que forman las Silly Symphonies de Disney. ⭐▷Ver este corto◁⭐

Los tres cerditos. Los tres lobitos | 1936 | Three Little Wolves

El lobo feroz tiene ayuda para intentar atrapar a los tres cerditos: sus tres cachorros. 60º de los 75 cortos que forman las Silly Symphonies de Disney. ⭐▷Ver este corto◁⭐

Los tres mosqueteros ciegos | 1936 | Three Blind Mouseketeers

Tres pequeños ratones ciegos deben sortear numerosos peligros, entre ellos un gato que pretende merendárselos. Es uno de los 75 cortos que componen la serie de las «Silly Symphonies» de Disney. ⭐▷Ver este corto◁⭐

Pato Donald: Inventos modernos | 1937 | Donald Duck: Modern Inventions

El pato Donald visita un museo de inventos modernos. Después de entrar sin pagar conoce a un robot mayordomo que se queda con el sombrero de Donald cada vez que lo ve. Además, Donald correrá todo tipo de aventuras con algunas máquinas extrañas, como un robot niñera o una silla de barbero automática. ⭐▷Ver este corto◁⭐

El viejo molino | 1937 | The Old Mill

El corto muestra a los habitantes de un antiguo molino abandonado mientras se preparan para la noche y la tormenta que se aproxima. 68º de los 75 cortos que forman las Silly Symphonies de Disney. ⭐▷Ver este corto◁⭐

El pequeño Hiawatha | 1937 | Little Hiawatha

A pesar de haber salido de su poblado con la intención de pasar un día de caza, el pequeño Hiawatha decide perdonar a un conejito, de manera que todos los animales del bosque le ayudarán después a él a escapar de las garras de un enorme oso. 67º de los 75 cortos que forman las Silly Symphonies de Disney. ⭐▷Ver este corto◁⭐

La sinfonía de la granja | 1938 | Farmyard Symphony

Un grupo de animales de granja interactuan entre sí. 71º de los 75 cortos que forman las Silly Symphonies de Disney. ⭐▷Ver este corto◁⭐

Wynken, Blynken y Nod | 1938 

Elaborada fantasía onírica basada en el popular poema infantil, en el que tres pequeños bebés flotan entre las estrellas. 70º de los 75 cortos que forman las Silly Symphonies de Disney. ⭐▷Ver este corto◁⭐

Merbabies | 1938 

Una especie de remake de «Water Babies» (1935), cambiando los bebés de agua por bebés de sirena. 72º de los 75 cortos que forman las Silly Symphonies de Disney. ⭐▷Ver este corto◁⭐

El toro Ferdinando | 1938 | Ferdinand the Bull

El toro Ferdinando cuenta la historia de un astado distinto a los demás: pacífico, contemplativo y candoroso. ⭐▷Ver este corto◁⭐

El patito feo | 1939 | The Ugly Duckling

Una nueva versión de un antiguo ‘Silly Symphony’ del mismo nombre realizado en 1931. Relata la historia de un patito marginado que se convierte en un hermoso cisne. Último de los 75 cortos que forman las Silly Symphonies de Disney.

Como cada historia de Christian Andersen el cuento oculta una enseñanza, en este caso la moraleja del cuento de ‘El patito feo’ ayuda a todos los niños que son física o psicológicamente diferentes, a los niños y niñas que actúan de otro modo. ⭐▷Ver este corto◁⭐

El dragón chiflado | 1941 | The Reluctant Dragon

Un entrañable dragón se distingue del resto de su especie porque no se siente violento ni malvado. Antes que atacar a los seres humanos prefiere entretenerse cantando canciones o recitando poesía. Un día aparece un famoso caballero andante, que le enseñará a combatir. ⭐▷Ver este corto◁⭐

Mickey y las judías mágicas | 1947 | Mickey and the Beanstalk

En esta nueva aventura Mickey, Donald y Goofy trepan por un fantástico tallo de judías llegando a un lugar del cielo donde todo es enorme: la comida, el castillo y el aterrador gigante llamado Willy que guarda una preciosa arpa de oro. Descubre si Mickey y sus amigos logran escapar del gigante y volver a salvo a casa.

Este mediometraje, realizado en 1947, fue estrenado tanto por separado como parte del clásico recopilatorio «Las aventuras de Bongo, Mickey y las judías mágicas» (Fun and Fancy Free). ⭐▷Ver este corto◁⭐

La leyenda de Sleepy Hollow | 1949 | The Legend of Sleepy Hollow

Adaptación del conocido cuento de Washington Irving. Icabod Crane llega a la pequeña localidad de Sleepy Hollow, donde, según la leyenda, habita un fantasma sin cabeza… ⭐▷Ver este corto◁⭐

Lambert, el león cordero | 1951 | Lambert the Sheepish Lion

Un tímido león deberá superar todos sus miedos para proteger a su familia adoptiva de ovejas y carneros. ⭐▷Ver este corto◁⭐

Ben Franklin y yo | 1953 | Ben and Me

Un ratón cuenta la historia de cómo guió a Benjamin Franklin hasta alcanzar su éxito. ⭐▷Ver este corto◁⭐

Donald en el país de las matemáticas | 1959 | Donald in Mathmagic Land

Este corto nos introduce de forma amena e interesante en algunos aspectos simples de la utilidad de las matemáticas y su contenido. Donald se convierte en un intrépido explorador que, guiado por un “espíritu de las matemáticas”, va redescubriendo el número aúreo, la geometría, la relación entre la música y las matemáticas y otros temas. ⭐▷Ver este corto◁⭐

Mickey Mouse: El príncipe y el mendigo | 1990 | The Prince and the Pauper

En un lejano reino, dos chicos, exactamente iguales, se conocen por casualidad y deciden intercambiar sus vidas: un muchacho pobre llamado Mickey, que sueña con una vida de lujos, y el príncipe heredero, que desea ser tan libre como sus súbditos.

En su nuevo papel cada uno de ellos se enfrentará a extraordinarios retos, y juntos deberán averiguar cómo salvar el reino de un malvado capitán que quiere apoderarse del trono. ⭐▷Ver este corto◁⭐

Fuente: Sucedió una noche de Cadena Ser (24/12/16)

Música clásica en dibujos animados

Música clásica en dibujos animados

Lang Lang es el pianista más mediático del mundo, confiesa que su interés por este instrumento empezó cuando de pequeño veía dibujos animados. Los dibujos de Tom y Jerry le animaron a tocar, y ahora es él quien sale en series.
.
La música clásica en dibujos animados puede ser una vía excelente para que los niños la empiecen a escuchar. Hay capítulos entrañables, en los que la música clásica juega un papel estelar. Seguro que los niños pasan un rato estupendo viéndolos, y pedirán repetirlos una y otra vez.

Lang Lang entró en el mundo del piano cuando tenía sólo 3 años, viendo un capítulo de Tom y Jerry en el que sonaba la Rapsodia húngara de Franz Liszt. 26 años después, su disco de homenaje al gran compositor húngaro, ha vendido miles de copias. El pianista chino se ha convertido en uno de los iconos de la música clásica. Su carrera artística se ha ganado el respecto del público y de la crítica especializada, al haber sabido posicionarse como un pianista de gran talento musical combinado con una imagen poco frecuente dentro la música clásica.

El pianista clásico chino de fama mundial Lang Lang fue honrado con la estrella número 2.778 en el Paseo de la Fama de Hollywood el 10 de abril de 2024, convirtiéndose en el primer pianista asiático en recibir una en la icónica acera de Los Ángeles.

Ejemplos de música clásica en dibujos animados:

The Cat Concerto (1947)

Tom y Jerry interpretando la Rapsodia no. 2 de Franz Liszt, la versión que impacto a Lang Lang.

Esta animación ganó el Óscar al mejor cortometraje animado de 1946. La trama gira en torno a un concierto formal, donde Tom, un virtuoso del piano, está dando un recital. Jerry, que estaba durmiendo dentro del piano, es despertado bruscamente por la música. El ratón sube y comienza a dirigir a Tom con las manos, pero Tom no tolera esto y quita rápidamente a Jerry del piano. Así comienza el conflicto entre el gato y el ratón que se mantiene durante el cortometraje. Tom continúa tocando sin interrupciones solo hasta que Jerry las provoca.

El cortometraje fue incluido en el puesto 42 del libro 50 Greatest Cartoons de Jerry Beck, quien seleccionó los 50 mejores dibujos animados de la historia según los votos de personas ligadas al mundo de la animación.

.

Rhapsody Rabbit (1946)

Cortometraje de 1946. En este caso es Bugs Bunny quien, en un concierto de piano, toca la Rapsodia húngara n.º 2 de Franz Liszt, cuando un ratón (que estaba dentro del piano) comienza a interrumpirlo.

En el mismo año en que Warner Bros lanzó Rhapsody Rabbit, MGM produjo The Cat Concerto, el cortometraje de Tom y Jerry. Tanto MGM como Warner Bros se acusaron de plagio.

.

Rabbit of Seville (1950)

Conejo de Sevilla es un cortometraje animado de Looney Tunes dirigido por Chuck Jones y estrenado el 16 de diciembre de 1950. Al igual que en What’s Opera, Doc?, en este corto los diálogos son cantados al ritmo de la música.

La historia comienza con un grupo de personas que va a ver la ópera El barbero de Sevilla en el Hollywood Bowl. En ese mismo momento, fuera del recinto, Bugs Bunny es perseguido por Elmer Gruñón y ambos entran por la puerta trasera.

Mientras Elmer busca a Bugs en el escenario, el conejo sube el telón, y el director de orquesta comienza la ópera. Bugs aparece cantando en el escenario vestido de barbero, y le ofrece a Elmer un afeitado.

El cartel de El barbero de Sevilla que aparece al principio tiene tres nombres escritos: Eduardo Selzeri, Michele Maltese y Carlo Jonzi, los cuales corresponden a las versiones italianas del productor (Eddie Selzer), escritor (Michael Maltese) y director (Chuck Jones) del cortometraje.

.

What’s Opera, Doc? (1957)

Cortometraje animado dirigido por Chuck Jones y perteneciente a la serie Merrie Melodies, estrenado el 6 de julio de 1957.

La historia está protagonizada por Elmer Gruñón y Bugs Bunny quienes parodian las óperas de Richard Wagner, particularmente El anillo del nibelungo.

Se muestra la silueta de un poderoso vikingo dorado controlando una tormenta eléctrica, pero es solo Elmer Gruñón (como el semidiós Siegfried). Elmer canta su famosa frase (en un estilo clásico), antes de llegar al agujero de Bugs Bunny.

Bugs observa como Elmer ataca con una lanza su agujero gritando «Kill the wabbit!» («¡Mata al conejo!»). Bugs canta su frase distintiva como en una ópera antes de que comience la persecución (Elmer demuestra al conejo los poderes de su lanza y casco).

Luego, Elmer se detiene cuando ve a la hermosa Valquiria, Brunilda (Bugs disfrazado). «Siegfried» y «Brunilda» intercambian diálogos cantados en una romántica escena. La identidad de Bugs es descubierta cuando se cae su casco y peluca, rápidamente Elmer utiliza sus poderes para atacar al conejo.

Un rayo alcanza a Bugs y este yace muerto sobre una roca. Elmer ve al conejo y se siente mal por su muerte, lo toma y lleva supuestamente a Valhalla.

Bugs sale de su personaje, levanta su cabeza y mira al público diciendo «Bueno, ¿qué esperaban de una ópera? ¿Un final feliz?». Este es uno de los pocos cortometrajes donde Elmer vence a Bugs Bunny.

.

Johann Mouse (1952)

Cortometraje animado de la serie Tom y Jerry, inspirado por el trabajo del compositor Johann Strauss (hijo). Johann Mouse ganó el Óscar al mejor cortometraje animado de 1952, siendo el último Óscar recibido por el dúo.

«Esta es la historia de un ratón bailarín. Su nombre fue Johann y vivió en Viena en la casa de Johann Strauss.» narra Hans Conreid.

En los muros de la casa de Johann Strauss vivía Johann Mouse (interpretado por Jerry). El pequeño Johann adoraba las melodías de Strauss, y siempre que el músico tocaba en su piano, el ratón se veía hipnotizado y comenzaba a bailar. Y siempre que el ratón bailaba, el gato de Strauss (Tom) intentaba atraparlo, pero fallaba.

.

Melodía en rosa (1966)

Corto del año 1966.

La Pantera Rosa aprende a tocar el violín a través de unos cursos por correspondencia. Luego se dirige a una sala de conciertos donde intenta tocar el tema musical de La Pantera Rosa mientras se presenta la 5ª Sinfonía de Beethoven.
.

.

Pigs in a Polka (1943)

Cortometraje de 1943. ‘Pigs in a Polka‘ es una parodia de dos trabajos de Disney: Los tres cerditos (1933, ganador del Oscar al Mejor cortometraje) y Fantasía (1940).

Las obras que los niños podrán descubrir gracias a esta parodia que Warner Bros hizo del cuento de los tres cerditos son cuatro, todas ellas pertenecientes a las 21 Danzas Húngaras que Brahms compuso para piano a cuatro manos entre 1852- 1869. Concretamente las Danzas, nº 5, nº 6, nº 7 y nº 17.
.

.

Symphony Hour (1942)

Corto de animación del año 1942.

Mickey es el director de una orquesta cuyo patrocinador es Pete. A pesar de que la orquesta suena de forma sensacional, la noche del estreno Goofy tendrá un pequeño percance con los instrumentos.

La música interpretada en este corto es de Franz von Suppé.

.

High Note (1960)

Corto animado dirigido por Chuck Jones en 1960.

Una partitura se desliza ante los ojos del espectador a la vez que escucha El Danubio Azul de Johann Strauss. La borrachera de una nota que empieza a cambiar de lugar, provoca que sus compañeras se muevan y alteren también su posición para atraparla.

La música resultante de este absurdo es la que oímos, transformando la partitura original de Strauss en algo que el vienés seguramente hubiera escuchado con complacencia.

.

Musical Moments from Chopin (1946)

Cortometraje de 1946 protagonizado por el Pájaro Loco y Andy Panda. Un peculiar recital de piano en donde se interpretan cinco obras de Frédéric Chopin.

Un mini recital de siete minutos de duración (las obras no aparecen completas):

  • Polonesa Heroica en La  bemol Mayor, Opus 53
  • Fantasía Impromptu en Do sostenido menor, Opus 66
  • Escocesa en Re Mayor, Nº. 2, Opus 72
  • Mazurka en Si bemol Mayor, Nº. 1, Opus 7
  • Scherzo in Si bemol mayor, Nº. 2, Opus 31

.

.

Hyde and Hare (1955)

Cortometraje de 1955. Bugs Bunny accede a ser la mascota de un venerable doctor llamado Jekyll. Pronto, el conejo conoce a Mr. Hyde.

La pieza de piano que toca Bugs es Minute Waltz de Chopin.

Los libros de Teo

Los libros de Teo han acompañado a varias generaciones de niños que han crecido con sus historias. Teo en el circo, Teo en el zoo, Teo en la escuela, Teo en la granja… Historias sencillas, sin grandes tramas y plagadas de escenarios cotidianos.

Pelo rizado y pelirrojo, un peto naranja, un jersey de rallas azules y blancas y una sonrisa permanente. Teo es un niño sencillo, no es un superhéroe ni un líder. Es un niño que lleva una vida cotidiana en un entorno que le quiere, donde se siente aceptado, cosa que le hace sentirse seguro. Es, en definitiva, un niño como cualquier otro, feliz, sin grandes preocupaciones, y por eso tiene ganas de descubrir el mundo que le rodea.

¿Quién es Violeta Denou?

El personaje de Teo fue creado por Asun Esteban, Carlota Goyta y Ana Vidal (que se desvinculó el proyecto más adelante). Las autoras adoptaron el seudónimo Violeta Denou, un nombre que muchos lectores aún creen que es el nombre real de una única persona.

Desde que empezaron, en 1977, han ido creando historias. Han pasado más de 40 años, más de 150 volúmenes publicados, más de 10 colecciones y seis millones de ejemplares vendidos, traducidos a 13 idiomas. Las historias y los libros de Teo son y serán un clásico de la literatura infantil, y forman parte de nuestro imaginario colectivo.

Los libros de Teo | Asun Esteban y Carlota Goyta. Fotografía de Marc Rovira

Asun Esteban y Carlota Goyta. Fotografía de Marc Rovira

La intención de las autoras era explicar entornos fácilmente reconocibles por los pequeños para que, aunque no supieran leer, pudieran seguir la historia. La fórmula incluía dibujar muchos detalles para hacer que el personaje fuera muy identificable. Es por este motivo que Teo es un chico pelirrojo, que lleva unos llamativos pantalones con peto de color naranja y que luce un característico y llamativo jersey de rayas azules y blancas.

Desde las primeras historias a las más recientes se puede comprobar que en los libros de Teo se han incorporado nuevas tipologías de personajes, que reflejan los cambios sociales que se han producido. Pero hay un rasgo fundamental que se mantiene igual desde el primer día: Teo es un niño respetuoso con la familia, con los amigos y con la naturaleza.

Los libros de Teo | Carlota y Asun, bajo el seudónimo de Violeta Denou, son las creadoras de Teo. Fotografía de Marc Rovira

Carlota y Asun, bajo el seudónimo de Violeta Denou, son las creadoras de Teo. Fotografía de Marc Rovira

Los personajes que aparecen en los libros de Teo

Teo es un niño simpático y divertido al que le gustan mucho los animales y la naturaleza. Es un compañero de juegos y aventuras. Le encanta descubrir el mundo que le rodea con su familia y amigos.

Los libros de Teo. Teo es un niño simpático y divertido.

Pablo es el hermano pequeño. Travieso, alegre y muy movido, imita en todo a su hermano mayor. A veces está un poco celoso de Cleta, su hermana pequeña.

Los libros de Teo. Pablo es el hermano pequeño.

Cleta es el bebé de la familia. Es muy divertida y sigue a sus hermanos gateando por toda la casa. Le gusta mucho que le pongan un lacito recogiendo su flequillo.

Los libros de Teo. Cleta, hermana pequeña de Teo.

Puck es la mascota de la familia. Es un perro negro que siempre sigue a los niños y juega con ellos.Teo y su papá son los encargados de cuidarlo y sacarlo de paseo.

Los libros de Teo. Puck es la mascota de la familia.

Rita es la mamá. Es alegre y muy cariñosa. Le gusta mucho cantar e ir en bicicleta y organizar juegos a sus hijos. También les ayuda en los deberes del cole.

Los libros de Teo. Rita es la mamá.

Pepe es el papá. Es hermano de tío Luis. Es panadero y le gustan mucho la naturaleza y los deportes. Colabora siempre en casa y juega mucho con los niños.

Los libros de Teo. Pepe es el papá.

Cleta es la abuela. Es muy buena cocinera y muy hogareña. Tricota para sus nietos y sabe muchas historias que cuenta a sus nietos cuando la van a visitar.

Los libros de Teo. Cleta es la abuela.

El abuelo Teo es un hombre de campo, cálido y socarrón. Le gustan mucho las flores y tiene un huerto. También le gusta mucho la pesca. Además, tiene mucha paciencia con los niños.

Los libros de Teo. El abuelo Teo es un hombre de campo.

Tía Rosa es tía-abuela del protagonista. Es la hermana del abuelo de Teo. Es bonachona, imaginativa y un poco estrafalaria.

Los libros de Teo. Tía Rosa es tía-abuela del protagonista.

Tío Luis es marido de tía Clara. Es profesor de una escuela. Un poco intelectual. Le gustan la música, la lectura y el arte.

Los libros de Teo. Tío Luis es marido de tía Clara.

Tía Clara es la madre de Clara, Pedro y Luis. Es simpática y alegre, trabaja como modista.

Los libros de Teo. Tía Clara es la madre de Clara, Pedro y Luis.

Luis es primo de Teo. Es hijo de Luis y Clara, tíos de Teo. Parecido al padre en carácter. Estudioso y simpático pero con algún arranque de genio. Juega al baloncesto.

Los libros de Teo. Luis es primo de Teo.

Clara es prima de Teo. Congenia mucho con su primo. Es dulce y cariñosa pero también muy activa. Le interesa todo.

Los libros de Teo. Clara es prima de Teo.

Pedrito es primo de Teo. Es despistado, desordenado, comilón y siempre llega tarde. Le apasionan los insectos y los pequeños animales. No es muy estudioso.

Los libros de Teo. Pedrito es primo de Teo.

Pedro es tío de Teo. Es soltero y aventurero. Es actor ambulante, por lo que es un poco bohemio.

Los libros de Teo. Pedro es tío de Teo.

Susana es una amiga del colegio. Proviene de otro país y otra cultura. Se lleva muy bien con Teo, a quien le enseña costumbres y tradiciones de su país.

Los libros de Teo. Susana es una amiga del colegio.

Tina es amiga de Teo. Es una niña oriental adoptada por unos amigos de los papás de Teo. Va al mismo colegio que Teo y Susana. Le gusta hacer teatro y títeres.

Los libros de Teo. Tina es amiga de Teo.

Colección completa de libros de Teo

Mi primer Teo

¡Disfruta con tu personaje favorito y juega con las divertidas solapas que hay en cada página!

La familia de Teo | +1  año | (14 páginas) Conoce a la familia de Teo y aprende como es tu familia, puede ser igual a la de Teo o muy diferente. El libro incluye una guía para padres con ideas para reforzar nuevos aprendizajes (figuras familiares, lenguaje y comunicación, permanencia del objeto). libros de teo

Los libros de Teo
Los libros de Teo | La familia de Teo | +1 año
Los animales y Teo | +1  año | (12 páginas) Teo y su familia van al bosque a disfrutar de la naturaleza y a descubrir una gran variedad de animales. El libro incluye una guía para padres con ideas para reforzar nuevos aprendizajes: entorno cercano, lenguaje y comunicación.

Los libros de Teo | Los animales y Teo | +1 año

Un día con Teo | +1  año | (14 páginas) Descubre como es un día en la vida del pequeño Teo y aprende los principales momentos del día. El libro incluye una guía para padres con ideas para reforzar nuevos aprendizajes (rutinas y hábitos cotidianos, lenguaje y comunicación, permanencia del objeto).

Los libros de Teo | Un día con Teo | +1 año

Crece con Teo

Cada libro incluye tres historias protagonizadas por Teo donde se abordan temas cotidianos de la vida del niño y se favorece la ampliación de su vocabulario.

Descubro cosas nuevas | +1 año | (40 páginas) Recopilatorio de algunos de los títulos más emblemáticos de Teo: Los colores, Vamos a la granja y Los transportes. Un simpático libro que potenciará el diálogo y ampliará el vocabulario del niño. En la página derecha se plantean situaciones cotidianas y en la izquierda aparecen objetos relacionados con dicha situación.

Las ilustraciones y la utilización de las dos tipografías usuales en la escuela permiten a los niños ampliar su vocabulario y familiarizarse con las palabras escritas.

Los libros de Teo | Descubro cosas nuevas | +1 año

Las cuatro estaciones | +1 año | (40 páginas) Recopilatorio de algunos de los títulos más emblemáticos de Teo: Mira las flores, ¡Hace calor!, Caen las hojas y ¡Hace frío! Una simpática recopilación para aprender las cuatro estaciones del año y ampliar el vocabulario del niño.

En la página derecha se plantean situaciones cotidianas y en la izquierda aparecen objetos relacionados con dicha situación. Las ilustraciones y la utilización de las dos tipografías usuales en la escuela permiten a los niños ampliar su vocabulario y familiarizarse con las palabras escritas. libros de teo

Los libros de Teo | Las cuatro estaciones | +1 año

Me hago mayor | +1 año | (40 páginas) Recopilatorio de algunos de los títulos más emblemáticos de Teo: ¡Ya no llevo pañales!, ¿Qué me pongo hoy? y En la cocina. Un simpático libro que potenciará el diálogo y ampliará el vocabulario del niño. En la página derecha se plantean situaciones cotidianas y en la izquierda aparecen objetos relacionados con dicha situación.

Las ilustraciones y la utilización de las dos tipografías usuales en la escuela permiten a los niños ampliar su vocabulario y familiarizarse con las palabras escritas. Incluye una doble página final con vocabulario extra.

Los libros de Teo

Los libros de Teo | Me hago mayor | +1 año

Tus primeros libros de Teo

Esta colección de libros de Teo va dirigida a aquellos niños que todavía no saben leer. En cada libro se plantean, en la hoja de la izquierda, situaciones relacionadas con su vida cotidiana y, en la de la derecha, objetos relacionados con dicha situación. Es un instrumento muy adecuado para potenciar el diálogo y ampliar el vocabulario del niño.

¡Buenos días, buenas noches! | +1 año | (10 páginas) Teo nos muestra sus hábitos por la mañana (desayunar, jugar) y por la noche (bañarse, ponerse el pijama, bañarse).

Los libros de Teo | ¡Buenos días, buenas noches! | +1 año

¡Me lavo! | +1 año | (10 páginas) Un libro ideal para mostrar al niño los hábitos de higiene que debe adquirir durante los primeros años. En las distintas ilustraciones que componen el cuento, Teo aparece lavándose las manos, duchándose, bañándose y peinándose junto a otros familiares. El lector imitará cada una de las acciones y tomará conciencia de lo importantes que son en el día a día.

Los libros de Teo | ¡Me lavo! | +1 año

Así es Teo | +1 año | (10 páginas) El cuento presenta las distintas actitudes de Teo en el día a día: cuando llora porque se ha caído de la bicicleta y se ha hecho daño, cuando comparte las golosinas con sus amigos, cuando le asusta una amiga disfrazada de bruja y cuando se siente triste porque su madre le riñe. libros de teo

Los libros de Teo | Así es Teo | +1 año

Caen las hojas | +1 año | (10 páginas) Cuando llega el otoño suele llover, las hojas caen y dejan desnudos los árboles. Teo y sus amigos van de excursión al bosque a recoger setas. Cuando ven los caracoles, juegan con ellos a hacer carreras. Además recogen frutos propios de la estación, como las castañas y los boniatos.

Los libros de Teo | Caen las hojas | +1 año

Hace frío | +1 año | (10 páginas) Cuando hace frío y nieva, Teo, su familia y sus amigos se resguardan del frío. Cuando se dan cuenta de que todo está nevado aprovechan para jugar un rato y disfrutar de las posibilidades que el invierno les ofrece. El cuento es un pretexto para mostrar al lector las diferentes estaciones del año.

Los libros de Teo | Hace frío | +1 año

Los animales de Teo | +1 año | (10 páginas) A Teo, como a todos los niños, le gustan mucho los animales. Por eso en casa tiene gusanos de seda, un perro y periquitos. Teo es consciente del cuidado que necesitan y se hace responsable de su cuidado: los alimenta, les habla, los cuida cuando están enfermos y observa todos sus juegos.

Los libros de Teo | Los animales de Teo | +1 año

Mira las flores | +1 año | (10 páginas) Un libro para que los más pequeños disfruten de la llegada de la primavera. libros de teo

Los libros de Teo | Mira las flores | +1 año

Un día en el parvulario | +1 año | (10 páginas) Este libro presenta un día de la vida de Teo en el colegio. El cuento incide en las distintas actividades que se desarrollan en el ámbito escolar. Por ejemplo, aparecen ilustraciones en las que los niños y las niñas practican música, otras en las que hacen deportes tan completos como la natación, se ve cómo ensayan obras de teatro e, incluso, cómo son las clases lectivas.

Los libros de Teo | Un día en el parvulario | +1 año

Vamos al parque | +1 año | (10 páginas) Tía Rosa lleva a Teo y a sus hermanos al parque. A los niños les encanta ir allí cada tarde porque se encuentran con sus amigos. Mientras tía Rosa espera sentada en un banco, Teo y sus hermanos suben a los columpios y juegan con la arena. Al cabo de un rato, vuelven todos a casa.

Los libros de Teo | Vamos al parque | +1 año

Vamos al zoo | +1 año | (10 páginas) A Teo le gustan mucho todos los animales, pero nunca ha visto animales salvajes. Por ello, pide a sus familiares que lo lleven de visita al zoo. Allí observa cómo viven y se comportan los distintos animales que hay en cautividad. Aunque le gustaría acariciarlos a todos, sabe que debe tener cuidado y ser prudente.

Los libros de Teo | Vamos al zoo | +1 año

Vamos de paseo | +1 año | (10 páginas) Teo y su familia van de paseo por la ciudad y observan todo lo que les rodea. Antes de nada deciden acudir a un espectáculo. Después pasean y se dan cuenta de que los establecimientos y las calles están llenas de gente y de coches. A Teo le gusta mucho salir con sus padres y visitar tiendas, sobre todo cuando son de juguetes.

Los libros de Teo | Vamos de paseo | +1 año

Teo descubre el mundo

Esta es la colección de libros de Teo más emblemática, está dirigida a niños de edades comprendidas entre 1 y 7 años. Son libros que pretenden estimular la imaginación del lector a partir de diferentes centros de interés.

Teo descubre el mundo es una amplia colección con más de cuarenta títulos, en la que Teo presenta diferentes escenas de la vida cotidiana. De la mano del protagonista el pequeño lector podrá identificarse con los diversos personajes y situaciones, y revivirá el mundo que lo rodea.

Todos los títulos de la colección contienen, en sus páginas finales, una Guía Didáctica para ayudar a padres y educadores a despertar la curiosidad infantil por las cosas, hechos y personajes del mundo que rodea al niño. libros de teo

Teo en avión | +1 año | (32 páginas) Es la primera vez que Teo viaja en avión y todo es nuevo para él. Cuando sube el comandante le invita a la cabina de los pilotos y le explica cómo funcionan los aviones. Durante el trayecto Teo sueña que el avión va rumbo a Marte, y que pasea entre animales extraños y conoce a los marcianos. De repente la azafata despierta a Teo: han llegado a su destino.

Los libros de Teo | Teo en avión | +1 año

Teo en barco | +3 años | (32 páginas) En la playa Teo encuentra una botella con un misterioso mensaje que dice que, quien lo encuentre, vaya a la Isla de las Palmeras. Con permiso de los padres se embarca rumbo a la isla, pero el niño se cae al agua y tienen que rescatarlo con un salvavidas. En el barco Teo hace de pinche y ayuda a los cocineros a preparar la cena. En la fiesta de disfraces de a bordo todo el mundo se divierte. Finalmente Teo llega a la Isla de las Palmeras y tiene una agradable sorpresa.

Los libros de Teo | Teo en barco | +3 años

Teo en el castillo del terror | +3 años | (32 páginas) Teo pasa una divertida tarde en el castillo del terror de un parque de atracciones, entre fantasmas, brujas, dragones, monstruos…

Los libros de Teo

Los libros de Teo | Teo en el castillo del terror | +3 años

Teo en el circo | +3 años | (32 páginas) El circo llega a la ciudad. Teo y sus amigos tienen mucha curiosidad por ver cómo es un circo, por ello no pierden detalle y de buena mañana acuden a ver cómo los trabajadores levantan la carpa. Una vez allí juegan en la cama elástica y miran la función de los payasos. Cuando la función empieza Teo se divierte con las actuaciones de los trapecistas, de los domadores y del prestidigitador. libros de teo

Los libros de Teo | Teo en el circo | +3 años

Teo en el día del libro | +3 años | (32 páginas) Teo escribe una poesía para participar en un concurso y debe recitarla ante un jurado. Teo ha hecho una poesía tan bonita que deciden darle un premio. También se hace socio de una biblioteca pública y participa en diferentes actividades, como realizar un mural. Y como es el día del libro no podía faltar ir a dar una vuelta por las calles para comprar un precioso libro e intentar que su autor le escriba una dedicatoria.

Los libros de Teo | Teo en el día del libro | +3 años

Teo en el hipermercado | +3 años | (32 páginas) El sábado por la mañana, Teo y sus padres van a hacer las compras al hipermercado. Durante el recorrido por las diferentes secciones, la familia de Teo se abastece de todo lo necesario. Las ilustraciones minuciosas permiten al lector observar con detalle los movimientos de la familia de Teo dentro de los grandes almacenes y todo lo que se puede comprar en ellos.

Los libros de Teo | Teo en el hipermercado | +3 años

Teo en el parque acuático | +3 años | (32 páginas) Es verano, y Teo y su familia deciden salir de la ciudad e ir a pasar un agradable día en un parque acuático. Allí los niños disfrutan de todas las atracciones y actividades. Finalmente acuden al espectáculo de payasos que tiene lugar en la piscina. De regreso a casa todos están muy cansados. libros de teo

Los libros de Teo | Teo en el parque acuático | +3 años

Teo en el parque natural | +3 años | (32 páginas) Al tío Pedro siempre le ha gustado la montaña, y por eso quiere enseñarle a Teo y sus primos los secretos que esconde llevándolos de excursión al parque natural.

Los libros de Teo | Teo en el parque natural | +3 años

Teo en el zoo | +3 años | (32 páginas) Teo consigue que su tía lo lleve al zoológico. El niño tiene mucha curiosidad por ver a los animales salvajes de cerca. Cuando llegan visitan el acuario, se hacen fotos montando en un poni y, después, Teo quiere buscar las jaulas de los monos, las jirafas, los hipopótamos, los pájaros y los leones. De vuelta a casa Teo observa y se ríe con el hámster que su tía le ha regalado.

Los libros de Teo | Teo en el zoo | +3 años

Teo en la escuela | +3 años | (32 páginas) Hoy es el primer día de clase, Teo y su hermano Pablo llegan al colegio con muchas ganas de encontrar a sus amigos y aprender un montón de cosas nuevas. Disfruta con Teo en la escuela, una historia muy cercana con nuevas y actuales ilustraciones.

Los libros de Teo

Los libros de Teo | Teo en la escuela | +3 años

Teo en la feria | +3 años | (32 páginas) Teo y sus primos visitan el parque de atracciones. Hay tantas atracciones divertidas que no saben por dónde empezar. Montan en el tren de la bruja, la noria, los autos de choque. Al terminar el día Teo regresa a casa con un tambor que le han regalado.

Los libros de Teo | Teo en la feria | +3 años

Teo en la granja | +1 año | (32 páginas) Teo, su familia y unos amigos se van de vacaciones a una casa rural. Allí aprenderán a ordeñar vacas, irán de excursión, darán de comer a los animales y cuidarán del huerto. ¡Cuántas cosas que harán y aprenderán en la granja!

Los libros de Teo | Teo en la granja | +1 año

Teo en la nieve | +3 años | (32 páginas) La clase de Teo va de excursión a la nieve. Allí esquiará, hará un gran muñeco de nieve y se divertirá deslizándose en trineo.

Los libros de Teo | Teo en la nieve | +3 años

Teo en la piscina | +3 años | (32 páginas) Teo va a la piscina por primera vez. En el polideportivo el monitor muestra a los niños diversos ejercicios de aprendizaje de natación. Por primera vez Teo entra en una piscina tan grande y tan honda. Como todavía no sabe nadar tiene que ir con la burbuja, pero Teo aprende rápido y el monitor le entrega una tabla. El niño va a la piscina varios días seguidos hasta que consigue nadar solo.

Los libros de Teo | Teo en la piscina | +3 años

Teo en tren | +1 año | (32 páginas) Acompañamos a Teo en su primer viaje en tren. A lo largo del trayecto Teo disfruta del paisaje con su familia, hasta llegar a su destino. ¡Qué viaje tan agradable! La locomotora se ha detenido en diferentes estaciones en medio de la montaña. ¡Cuántas cosas ha descubierto Teo!

Los libros de Teo | Teo en tren | +1 año

Teo en un día de fiesta | +3 años | (32 páginas) Es día de fiesta y los padres de Teo deciden pasarlo en familia. Salen a pasear por la ciudad y disfrutan de un agradable recorrido por diferentes zonas. Van a un parque lleno de columpios para que los niños jueguen y luego aprovechan para entrar en algunos comercios. Se detienen a mirar la cartelera de los cines y entran a tomar café en una cafetería. Finalmente, de regreso a casa, encuentran una atracción inesperada.

Los libros de Teo | Teo en un día de fiesta | +3 años

Teo está enfermo | +3 años | (32 páginas) La maestra llama a la madre de Teo porque el niño no se encuentra bien. Cuando llegan a casa Teo tiene que meterse en cama y esperar la visita del médico. El doctor de urgencias observa a Teo y le diagnostica unas anginas. Unos días después, cuando lo peor ya ha pasado y Teo ya puede volver a hacer vida normal, acude al centro hospitalario para hacerse una última revisión. Como la espera es larga, aprovecha para visitar las diferentes plantas del edificio. libros de teo

Los libros de Teo | Teo está enfermo | +3 años

Teo juega en casa | +3 años | (32 páginas) Como llueve Teo no puede salir de casa, pero se divertirá inventándose un montón de juegos. ¡Pásalo bien con Teo y sus juegos! ¡Descubrirás que quedarte en casa puede ser muy divertido!

Los libros de Teo | Teo juega en casa | +3 años

Teo se disfraza | +3 años | (32 páginas) ¡Ha llegado el carnaval! Teo y sus amigos preparan los disfraces. Teo se disfraza de gallo, pero tiene tan mala suerte que le cae encima un bote de pintura y se mancha de la cabeza a los pies. Menos mal que tía Rosa está cerca y tiene solución para todo: el disfraz de gallo se convierte en un disfraz de espantapájaros. Los niños acuden con sus disfraces al desfile de carnaval.

Los libros de Teo | Teo se disfraza | +3 años

Teo va a casa de una amiga | +3 años | (32 páginas) Una amiga de la escuela ha invitado a Teo a pasar un fin de semana en su casa con su familia. Teo va encantado porque, además, la familia de su compañera es de otro país. Con ellos aprende las costumbres y cultura de ese país, es una experiencia inolvidable para Teo. El lector, a partir de la lectura del cuento, toma conciencia de que todos somos iguales sea cuál sea la cultura de la que venimos. Y que, además, hay que respetar las tradiciones y las costumbres de cada uno.

Los libros de Teo | Teo va a casa de una amiga | +3 años

Teo va al mercado | +3 años | (32 páginas) Es día de compras y Teo quiere acompañar a su madre al mercado. Para llegar hasta allí tienen que ir en metro. En el mercado hay mucha actividad y Teo puede hacer muchas travesuras porque su madre está demasiado ocupada pensando en todo lo que tiene que comprar para la semana y mirando los productos de cada una de las paradas. Teo aprovecha un despiste de su madre para esconderse entre unos cestos.

Los libros de Teo | Teo va al mercado | +3 años

Teo va de camping | +3 años | (32 páginas) Teo se va de camping y ayudará a montar una tienda de campaña, disfrutando de toda la naturaleza que le rodea.

Los libros de Teo | Teo va de camping | +3 años

Teo va de compras | +3 años | (32 páginas) Teo y su hermano están a punto de iniciar un nuevo curso escolar. Pero antes tienen que hacer unas cuantas compras con mamá porque necesitarán batas nuevas, libros y material para la escuela. Una vez lo tienen todo la mamá de Teo decide que, antes de empezar el curso, también deben cortarse el pelo.

Los libros de Teo | Teo va de compras | +3 años

Teo va de vacaciones | +3 años | (32 páginas) Teo va de colonias con muchos otros niños. Los monitores les han preparado muchas actividades acuáticas para que se diviertan. En la playa Teo quiere practicar muchos deportes de agua y los monitores le enseñan a navegar a vela. Cuando llega el último día y las colonias terminan organizan, a modo de despedida, juegos y concursos.

Los libros de Teo | Teo va de vacaciones | +3 años

Teo y los deportes | +3 años | (32 páginas) El fin de semana, Teo y su familia hacen una vida sana y se dedican a la práctica del deporte. Teo realiza todo tipo de deportes y también observa atentamente cómo los practican los atletas profesionales. Después de asistir a una competición de atletismo, Teo tiene el honor y la oportunidad de hacer la entrega de medallas a los vencedores. Seguramente el niño sueña que algún día le darán un trofeo a él, pero de momento debe seguir entrenando.

Los libros de Teo | Teo y los deportes | +3 años

Teo y su cumpleaños | +1 año | (32 páginas) Es el cumpleaños de Teo y por eso está preparando una gran fiesta. ¡Todo tiene que salir bien! Habrá música, merienda para todos ¡y juegos para pasarlo en grande! ¡Qué fiesta tan bonita!

Los libros de Teo | Teo y su cumpleaños | +1 año

Teo y su familia | +3 años | (32 páginas) Han llegado las Navidades y Teo y su madre visitan a papá en el trabajo. Cuando vuelven a casa papá prepara la cena, y Teo le ayuda poniendo la mesa. Pero pronto tienen visita, porque los amigos del padre de Teo acuden a ver la retransmisión de un partido de fútbol. Al día siguiente la familia de Teo prepara las maletas para pasar las Navidades en casa de los abuelos. Aunque, antes de marcharse, Teo pasa por unos grandes almacenes para entregar la carta a Papá Noel.

Los libros de Teo | Teo y su familia | +3 años

Teo y su hermana | +3 años | (32 páginas) Teo está muy contento: ¡pronto nacerá su hermana Cleta! Pero… ¿ya lo tienen todo preparado? Descubre con este libro como es de fantástica la llegada de un nuevo miembro a la familia. Nueva edición adaptada a los nuevos modelos de familia y diversidades.

Los libros de Teo | Teo y su hermana | +3 años

Teo y su perro | +3 años | (32 páginas) A todos los niños les gusta tener un animal de compañía. Teo y su padre compran un perro. A través del libro el niño conoce cómo son los cuidados de un animal y las responsabilidades que comporta, y el afecto y las atenciones que hay que darle. El cuento proporciona la información necesaria para incitar al lector a respetar y amar a los animales.

Los libros de Teo | Teo y su perro | +3 años

Teo y sus abuelos | +3 años | (32 páginas) Teo y su hermano pasan unos días con los abuelos del pueblo. A Teo le gusta pasear por el campo con los abuelos y ayudarles en diferentes tareas. Pero, además, en esta ocasión, Teo es testigo de un bonito acontecimiento: ¡el nacimiento de unos cachorros!

Los libros de Teo | Teo y sus abuelos | +3 años

Teo y sus amigos | +3 años | (32 páginas) ¡Hoy es un día de fiesta! Teo y sus amigos juegan a diferentes juegos al aire libre: montan su propio tenderete; hacen volar cometas y organizan carreras en patines. Pero de repente empieza a llover y deben entrar en casa. ¡Qué lástima, con lo bien que se lo estaban pasando! Sin embargo los niños no tienen tiempo para aburrirse e inician nuevos juegos de interior.

Los libros de Teo | Teo y sus amigos | +3 años

Teo y sus travesuras | +3 años | (32 páginas) Teo y sus amigos hacen travesuras propias de los niños de su edad: vestirse de fantasmas para gastar una broma, comer demasiadas golosinas, inundar el cuarto de baño… Los niños se divertirán con las travesuras de Teo y entenderán por qué hay que portarse bien.

Los libros de Teo | Teo y sus travesuras | +3 años

Teo descubre el mundo. Edición especial

Teo descubre el mundo. El amigo de pequeños y mayores | +1 año | (128 páginas) El personaje infantil Teo, creado por el colectivo Violeta Denou, cumplió 40 años en 2017. Un aniversario que el sello Timun Mas celebró con esta edición especial.

Este volumen recoge diferentes etapas de la creación. Incluye cuatro cuentos emblemáticos: Teo en el parque natural, Teo y los deportes, Teo va al mercado y Teo va en avión. Se trata de cuatro historias que se publicaron cada una en una de las cuatro décadas de vida del personaje, lo cual permite constatar su evolución gráfica y también una cierta evolución del tiempo.

En esta recopilación conmemorativa se ve la evolución de las dos autoras, que han ido cambiando de técnicas artísticas, y de alguna manera también se percibe un reflejo de la historia de este país, con la incorporación de grandes eventos como la Barcelona del 92, o la aparición, poco a poco, de las nuevas tecnologías, tan habituales hoy en día. libros de teo

Los libros de Teo

Los libros de Teo | Teo descubre el mundo. El amigo de pequeños y mayores | +1 año

¡Soy Teo!

Una colección pensada para los niños que empiezan a leer. Los breves textos que acompañan las ilustraciones, así como el tipo de letra utilizada -mayúscula y caligráfica-, los ayudan a iniciarse en tan importante hábito. Las palabras seleccionadas y extraídas de las frases y los dibujos que las acompañan permiten al lector centrar su atención en ellas e incorporarlas a su vocabulario.

¡Hoy es mi cumpleaños! | +5 años | (32 páginas) Toda la familia de Teo se ha reunido para celebrar su cumpleaños. ¿Te gustaría saber que le han regalado? Empieza a leer esta historia y lo descubrirás.

Los libros de Teo | ¡Hoy es mi cumpleaños! | +5 años

¡Me disfrazo! | +5 años | (32 páginas) ¡Ha llegado Carnaval! Teo decide llamar a sus primos para inventar juntos nuevos disfraces. ¿Quién los ayudará a disfrazarse? ¿Quieres saber qué disfraz escogerá cada uno? Lee este cuento y lo descubrirás.

Los libros de Teo | ¡Me disfrazo! | +5 años

¡Vaya lío de animales! | +5 años | (32 páginas) En casa de Teo se ha armado un buen lío. Puc -el perro- y Musi –el gato- no paran de moverse. Los gusanos de seda, la lagartija y los pájaros están asustados. Pero ¿quién ha tirado la caja y ha deshecho el jersey?

Los libros de Teo | ¡Vaya lío de animales! | +5 años

¡Voy a tener un hermano! | +5 años | (32 páginas) ¡Teo está muy contento porque va a tener un hermano!

Los libros de Teo | ¡Voy a tener un hermano! | +5 años

Juego con mis amigos | +5 años | (32 páginas) Teo va a jugar a casa de su amiga Berta. ¿A qué van a jugar? ¿Podrán dar de comer a los gatitos? ¿Qué van a merendar? Lee este cuento y lo descubrirás.

Los libros de Teo | Juego con mis amigos | +5 años

Mi primer día de colegio | +5 años | (32 páginas) Hoy es el primer día de colegio de Teo. ¿Quieres acompañarlo? Si lees este libro podrás descubrir cómo se lo ha pasado y todo lo que ha aprendido.

Los libros de Teo | Mi primer día de colegio | +5 años

Teo en la playa | +3 años | (32 páginas) Este libro ayuda a los más pequeños a adquirir buenos hábitos de protección frente al sol cuando vayan a la playa. Teo y sus primos pasan la tarde en la playa. ¿A qué jugarán? ¿Qué sorpresas descubrirán? ¿Qué harán para protegerse del sol? Lee este cuento y lo descubrirás.

Los libros de Teo | Teo en la playa | +3 años

Un paseo con papá | +5 años | (32 páginas) ¡Que divertido es salir a pasear con papá! Además compran un cuento, Teo pasa un buen rato con Kim en el parque y deciden llevarle una sorpresa a mamá. ¿Qué es? Lo descubrirás leyendo las páginas de este libro.

Los libros de Teo | Un paseo con papá | +5 años

Un pollito en la granja | +5 años | (32 páginas) Teo y Clara van de visita a la granja de los abuelos. ¿Podrán ordeñar las vacas? ¿Qué hace la abuela con la leche? ¿Qué comen los cerdos y los conejos? Lee este cuento y lo descubrirás. libros de teo

Los libros de Teo | Un pollito en la granja | +5 años

El mundo de Teo

¡Disfruta con tu personaje favorito y juega con las divertidas solapas que hay en cada página! ¡Aprende a leer con Teo y disfruta con los juegos y actividades que encontrarás después del cuento! Los libros de Teo incluyen una guía para padres con ideas para reforzar nuevos aprendizajes: consejos de lectura y habilidades prelectoras.

De viaje con Teo | +3 años | (24 páginas) Teo y su familia se van de viaje. ¡Qué ilusión! Juntos viajarán en coche, volarán en avión, subirán a un autocar e incluso navegarán en barco.

Los libros de Teo | De viaje con Teo | +3 años

El cumpleaños de Teo | +3 años | (24 páginas) Teo celebra su cumpleaños e invita a sus primos y amigos a merendar a casa. ¡Qué emoción! Juntos se divierten en la terraza, rompen una piñata y meriendan un delicioso pastel.

Los libros de Teo | El cumpleaños de Teo | +3 años

En la granja de Teo | +3 años | (24 páginas) Teo y sus primos pasan un fin de semana en la granja de sus abuelos. Lo pasarán genial cuidando de los cerdos, ordeñando una vaca y corriendo con las ocas.

Los libros de Teo | En la granja de Teo | +3 años

Aprende con Teo

Libros de Teo con formatos originales y actividades que ofrecen una forma divertida de aprender. El niño ampliará su vocabulario y se familiarizará con los primeros conceptos. libros de teo

Aprende con Teo +2 | (20 páginas) ¡Para pintar, jugar y aprender! Cuaderno repleto de divertidas actividades creadas para reforzar los aprendizajes adquiridos en la escuela. Con Teo y sus amigos el niño aprenderá jugando y se divertirá desarrollando su creatividad e ingenio.

Los libros de Teo | Aprende con Teo +2

Aprende con Teo +3 | (40 páginas) Cuaderno repleto de divertidas actividades creadas para reforzar los aprendizajes adquiridos en la escuela. Con Teo y sus amigos el niño aprenderá jugando y se divertirá desarrollando su creatividad e ingenio.

Los libros de Teo | Aprende con Teo +3

Aprende con Teo +4 | (40 páginas) Cuaderno repleto de divertidas actividades creadas para reforzar los aprendizajes adquiridos en la escuela. Con Teo y sus amigos el niño aprenderá jugando y se divertirá desarrollando su creatividad e ingenio.

Los libros de Teo | Aprende con Teo +4

Colores. Formas. Palabras | +3 años | (14 páginas) Teo enseña a los más pequeños los conceptos básicos que les ayudarán a comprender el mundo que les rodea: colores, formas y palabras. Gracias a las ilustraciones sencillas y a las grafías que las acompañan, el niño ampliará su vocabulario y empezará a familiarizarse con la lectura.

Los libros de Teo | Colores. Formas. Palabras | +3 años

Dibuja y pinta | +3 años | (40 páginas) En este divertido cuaderno aprenderás con Teo a dibujar y pintar las principales formas geométricas: las líneas, el círculo, el cuadrado, el rectángulo y el triángulo. Con ellas podrás empezar a hacer tus propios dibujos: un tren, un payaso, un hipopótamo… ¡Te quedarán preciosos!

Los libros de Teo | Dibuja y pinta | +3 años

Las vocales | +3 años | (10 páginas) Con este divertido libro de Teo aprenderás las vocales y muchas palabras más. Dentro del libro encontrarás otro libro más pequeño. Juega con el libro pequeño y encuentra la vocal que corresponde a cada ilustración. Si te fijas bien ¡encontrarás más palabras que empiezan por cada vocal! libros de teo

Los libros de Teo | Las vocales | +3 años

Los colores | +3 años | (12 páginas) Divertido libro de Teo para que los más pequeños aprendan los colores. Dentro del libro encontrarás otro libro más pequeño. Juega con el libro pequeño y encuentra qué página corresponde a cada ilustración. ¡Fíjate bien!, encontrarás un montón de cosas de color rojo, blanco, amarillo, azul y verde.

Los libros de Teo | Los colores | +3 años

Los números | +3 años | (10 páginas) Con este divertido libro de Teo aprenderás a contar hasta 10. Dentro del libro encontrarás otro libro más pequeño. Juega con el libro pequeño y encuentra el número que corresponde a cada ilustración. Si te fijas bien ¡encontrarás un montón de cosas que contar!

Los libros de Teo | Los números | +3 años

Teo pinta | +1 año | (64 páginas) En este divertido cuaderno para colorear encontrarás a Teo en un sinfín de situaciones: viajando en barco o avión, visitando la granja de sus abuelos o disfrutando de una tarde en el circo. ¡Busca el modelo a color y diviértete pintando a tu personaje favorito! ¡Con más de 50 escenas para colorear!

Los libros de Teo | Pinta | +1 año

Teo y la alimentación | +3 años | (40 páginas) ¿Quieres aprender a comer sano? ¿Sabes que hacer deporte y llevar una alimentación sana te ayudará a crecer mucho? ¿Quieres conocer la gran variedad de alimentos buenísimos que puedes comer para seguir una dieta sana? Acompaña a Teo y a su familia de excursión y descubrirás qué sano comen y lo bien que se lo pasan practicando deporte.

En la primera página encontrarás el menú que Teo y su familia han comido durante la excursión. También encontrarás una tabla de alimentos para que, con la ayuda de un adulto, puedas elaborar tus menús preferidos y sanos.

En la última página se ofrece una Guía Didáctica para que el adulto profundice, junto con el niño, en los hábitos alimentarios, la forma de clasificar los alimentos para realizar una dieta sana y la importancia de practicar deporte. libros de teo

Los libros de Teo | Teo y la alimentación | +3 años

Teo viaja

Acompañando a Teo y a su familia el niño aprenderá muchas cosas sobre la geografía, las tradiciones y los alimentos. Al final del libro se incluye una guía didáctica.

Teo viaja por Cataluña | +3 años | (40 páginas) Teo y su familia realizan un viaje por Cataluña. Así pueden aprender sus costumbres, su cultura, sus comarcas. Teo se divierte paseando por Las Ramblas de Barcelona viendo flores y animales, visitando las fuentes de Montjuïc que cambian de color y de forma. Va de excursión a Montserrat, en Valls hace de casteller y come calçots, visita los monumentos romanos en Tarragona, pasea en barca por el delta del río Ebro y puede contemplar su flora y su fauna.

También visita la feria del teatro de Tàrrega, donde se divierte con los personajes fantásticos que allí se encuentran. Y para dar un poco más de aventura al viaje, hace rafting por el río Noguera, esquía en las pistas del Valle de Arán y monta en bicicleta en la Cerdanya, un paisaje bonito donde observa a los caballos y la naturaleza tan bella del lugar. Otro día va a pescar en la barca del abuelo en Cadaqués, y cuando llega a Girona se divierte atravesando el río Onyar por los diversos puentes.

Teo propone, junto a su familia, conocer nuevos paisajes, diferentes costumbres, fiestas tradicionales, bailes típicos y un mundo maravilloso lleno de sorpresas para descubrir. Las ilustraciones y los textos que las acompañan darán al niño una idea global del lugar donde se encuentra. Gracias a la guía didáctica, que hay al final de cada libro, los padres podrán profundizar y explicarle al niño más cosas sobre cada lugar. Así el niño irá conociendo la geografía de forma divertida.

Los libros de Teo | Teo viaja por Cataluña | +3 años

Teo viaja por España | +3 años | (48 páginas) Teo viaja por las distintas autonomías españolas y aprende las costumbres y la cultura de cada una de ellas. Este libro es uno de los editados especialmente para conmemorar el 25 Aniversario de la aparición de los libros de Teo, este personaje tan carismático para los niños.

Teo propone, junto a su familia, conocer nuevos paisajes, diferentes costumbres, fiestas tradicionales, bailes típicos y un mundo maravilloso lleno de sorpresas para descubrir. Las ilustraciones y los textos que las acompañan darán al niño una idea global del lugar donde se encuentra.

Gracias a la guía didáctica que hay al final del libro los padres podrán profundizar y explicarle al niño más cosas sobre cada lugar, así el niño irá conociendo la geografía de forma divertida.

Los libros de Teo | Teo viaja por España | +3 años

Libros de Teo especiales

Una amplia variedad de libros-juego protagonizados por Teo. Todos tienen en común que incluyen elementos especiales que sorprenderán al niño.

¡Haz muecas con Teo! | +1 año | (14 páginas) Fantástico libro con espejo, creado para fomentar el conocimiento de las expresiones y emociones de los niños. Gracias al espejo que el libro lleva incorporado los niños se divertirán imitando las caras de Teo y de sus amigos, a la vez que conocerán su propia expresividad.

Los libros de Teo | ¡Haz muecas con Teo! | +1 año

¿Dónde está Teo? | +3 años | (14 páginas) Acompaña a Teo y sus amigos a pasar una tarde en el parque, a visitar un pueblo de montaña o a la playa, ¡verás qué divertido! En cada ilustración deberás descubrir dónde se esconden Teo y los objetos que se te indican. ¿Los encuentras?

Los libros de Teo | ¿Dónde está Teo? | +3 años

¿Dónde se esconde Teo? | +3 años | (12 páginas) Acompaña a Teo y sus amigos a merendar en una cafetería o a disfrutar de un día en el circo y en el parque de atracciones, ¡lo pasarás genial! Busca dónde se esconde Teo y descubre el resto de elementos ocultos en cada ilustración.

Los libros de Teo | ¿Dónde se esconde Teo? | +3 años

Calendario Teo | +3 años | El calendario de Teo ayuda a los más pequeños a aprender los días de la semana, los meses del año y las estaciones a la vez que se divierten. Gracias a los adhesivos que se encuentran al final de sus páginas pueden marcar las fechas que desean recordar, así como señalar los días que llueve, hace sol o está nublado. ¡Qué divertido! libros de teo

Los libros de Teo | Calendario Teo | +3 años

El huerto de Teo | +3 años | (14 páginas) A Teo le han regalado material para cultivar su propio huerto en casa y tiene muchas ganas de empezar a cuidar de sus plantas. ¿Quieres plantar tu propio huerto con Teo? Aprende con este divertido libro a plantar, regar y cuidar de las plantas, y utiliza el material de Teo para cultivar tu propio huerto.

Los libros de Teo | El huerto de Teo | +3 años

La casa de Teo | +3 años | (1 página) Libro desplegable que deja a la vista de forma tridimensional el interior de la casa de Teo. El niño descubrirá un divertido mundo lleno de sorpresas: la habitación de Teo y Pablo y su sala de juegos; la habitación de los padres con la cuna de Cleta y un armario con su ropa preferida; un lavabo, una cocina, un salón, un recibidor y muchas cosas más.

Además también encontrará ¡dos divertidos minicuentos! En la contracubierta del libro hallará un sobre con cuatro hojas con elementos recortables: personajes, juguetes, utensilios, trajes…

Los libros de Teo | La casa de Teo | +3 años

La casa de Teo | +3 años | (10 páginas) Los abuelos y los primos de Teo han ido de visita a su casa, y Teo está muy contento porque va a reunirse con toda su familia. Pasa las páginas de este simpático libro para conocer todos los detalles de su casa: el baño, la cocina, la habitación de Teo… ¡y la sala de juegos!

Los libros de Teo | La casa de Teo | +3 años

La escuela de Teo | +3 años | (10 páginas) Es el primer día de colegio y Teo está muy contento porque va a reunirse de nuevo con todos sus amigos. Pasa las páginas de este simpático libro para conocer todos los detalles del colegio, del aula, la profesora, el comedor… ¡y el patio!

Los libros de Teo | La escuela de Teo | +3 años

La pizarra de Teo | +3 años | (12 páginas) Dibuja y pinta con Teo en este libro-pizarra lleno de dibujos, vocales, números y formas. Utiliza las 4 tizas que contiene el libro para completar las figuras de las pizarras e inventar un sinfín de dibujos más.

Los libros de Teo | La pizarra de Teo | +3 años

Los puzles de Teo | +3 años | (10 páginas) Teo te invita a conocer su mundo: sus amigos, la granja de sus abuelos y sus viajes. Juntos os divertiréis con sus historias y montando los puzles del interior.

Los libros de Teo | Los puzles de Teo | +3 años

Teo juega con las herramientas | +3 años | (12 páginas) A Teo le han regalado una caja de herramientas fabulosa y tiene muchas ganas de jugar con ella y reparar sus juguetes. ¿Quieres ayudar a Teo con sus herramientas? Juega con este divertido libro a construir un caballo de madera, arreglar la bicicleta de Teo y muchas cosas más.

Los libros de Teo | Teo juega con las herramientas | +3 años

Teo. ¿Quién soy? | +3 años | (12 páginas) ¿Quieres descubrir de qué se han disfrazado en cada página? ¿De cowboy? ¿De pirata? ¿De cocinero? ¿De brujo? ¿O un poco de cada? Mezcla los textos y las ilustraciones de las distintas páginas para formar hasta doscientas divertidísimas combinaciones.

Los libros de Teo | Teo. ¿Quién soy? | +3 años

Viste a Teo | +3 años | (12 páginas) Libro-juego para vestir a Teo de deportista, pirata o escolar. Jugando con Teo y sus disfraces el niño se divertirá y ampliará vocabulario.

Los libros de Teo | Viste a Teo | +3 años

Teo adhesivos

Colección de libros de Teo con adhesivos, creada para prelectores y primeros lectores. Los más pequeños jugarán y se divertirán con las historias de Teo y con los 20 adhesivos reutilizables que encontrarán en el interior.

Vamos al cole | +3 años | (10 páginas) Hoy es el primer día de escuela. ¡Teo está muy contento porque encontrará de nuevo a sus amigos y lo pasará genial en clase y practicando deporte! Un divertido libro con 20 adhesivos reutilizables en el interior.

Los libros de Teo | Vamos al cole | +3 años

Viajamos en avión | +3 años | (8 páginas) Teo se va de viaje con sus abuelos y sus amigos. ¡Qué divertido, es la primera vez que Teo vuela en avión! Los más pequeños jugarán y se divertirán con las historias de Teo y con las 20 pegatinas reutilizables del interior.

Los libros de Teo | Viajamos en avión | +3 años

Adoptamos un perro | +3 años | (8 páginas) Teo y sus amigos acompañan a Susana a un centro de acogida para perros abandonados. Allí deciden adoptar una perrita muy simpática: ¡ya es una más de la pandilla!

Los libros de Teo | Adoptamos un perro | +3 años

Montamos en bici | +3 años | (8 páginas) Teo y su familia van de excursión a la montaña. ¡Qué bien lo pasan haciendo un picnic, jugando y, sobre todo, montando en bici! Contiene más de 20 adhesivos reutilizables en el interior.

Los libros de Teo | Montamos en bici | +3 años

Jugamos en casa | +3 años | (8 páginas) Teo y su familia se divierten en casa. Lo que más le gusta a Teo es invitar a sus amigos a jugar, acompañar a su padre a hacer la compra y, sobre todo, ¡la hora de la ducha! Incluye adhesivos reutilizables.

Los libros de Teo | Jugamos en casa | +3 años

¡Vamos a la granja! | +3 años | (8 páginas) Teo y sus amigos van de excursión a la granja. Teo aprende a montar en burro, Pablo juega con los conejos y Clara sube a un tractor. ¡Qué divertido! Incluye adhesivos reutilizables.

Los libros de Teo | ¡Vamos a la granja! | +3 años