Qué tipos de ingenierías hay

Tipos de ingenierías en España y sus salidas profesionales

Existen tantos tipos de ingenierías como problemas a resolver en el mundo: desde las más relacionadas con las telecomunicaciones a otras más cercanas a la automoción o la química.

La ingeniería forma parte de nuestra vida diaria, aunque a veces no lo notemos. Desde los puentes por los que circulamos hasta los dispositivos móviles que usamos a diario, todo ha sido posible gracias a la imaginación, el conocimiento y la dedicación de los ingenieros.

Si estás pensando en orientar tu futuro, o guiar a un hijo o alumno en este camino, conocer los diferentes tipos de ingenierías disponibles en España es fundamental para tomar una decisión informada y consciente.

En esta guía descubrirás qué tipos de ingenierías existen, qué salidas profesionales ofrecen y cuáles son las más demandadas a día de hoy.

Tipos de ingenierías en España y sus salidas profesionales

¿Qué es una ingeniería?

Definición sencilla de ingeniería

La ingeniería es la disciplina que aplica los conocimientos científicos, matemáticos y técnicos para diseñar, construir y optimizar soluciones que mejoren la vida humana. Un ingeniero transforma ideas en realidades prácticas, buscando siempre eficiencia, seguridad y sostenibilidad.

La RAE define la ingeniería como el “conjunto de conocimientos orientados a la invención y utilización de técnicas para el aprovechamiento de los recursos naturales o para la actividad industrial”. Una acepción centrada en describir el trabajo de un ingeniero, que es aquel que se sirve de su saber, habilidades y aptitudes científicas para diseñar una solución que ofrezca una respuesta concreta a un problema existente.

Las ingenieras y los ingenieros utilizan su conocimiento para crear un mundo más brillante y seguro y para encontrar soluciones a grandes retos. tipos de ingenierías

Tipos de ingenierías en España y sus salidas profesionales

Historia breve de la ingeniería en España

En España, la ingeniería tiene profundas raíces históricas. Desde las impresionantes obras de ingeniería civil de los romanos, como los acueductos, hasta la revolución industrial, el país ha sido cuna de grandes ingenieros.

Hoy, universidades como la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) o la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) siguen formando a algunos de los mejores profesionales de Europa.

El Acueducto de Segovia fue construido en el siglo primero de nuestra era. Su parte central, ubicada en la plaza del Azoguejo, es genuinamente romana y permanece aún sin restaurar. Con una longitud de 818 metros se erige como la obra civil romana más importante de España. Alcanza los 29 metros de altura y contiene un total de 166 arcos de piedra granítica de Guadarrama. Está construido sin utilizar ninguna argamasa para sujetar sus 25.000 sillares de granito. Las piezas se acoplan a base de un ingenioso equilibrio de fuerzas para su sustentación. En su origen sirvió para el transporte de agua por lo que la infraestructura arranca kilómetros atrás. En su recorrido dispone de algunas desarenadoras, auténticas depuradoras para eliminar las impurezas del agua.

¿Qué hace un ingeniero?

Principales funciones de un ingeniero

El trabajo de un ingeniero varía mucho según su especialidad, pero en general, sus principales funciones incluyen:

  • Diseñar y desarrollar proyectos técnicos.
  • Resolver problemas complejos mediante soluciones prácticas.
  • Supervisar procesos de fabricación, construcción o implementación tecnológica.
  • Garantizar que los productos o servicios cumplan normas de calidad y seguridad.
  • Innovar para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de los procesos.

Habilidades y competencias más valoradas

Los ingenieros destacan por:

  • Pensamiento analítico.
  • Capacidad de resolución de problemas.
  • Habilidades de comunicación y trabajo en equipo.
  • Dominio de herramientas digitales y softwares especializados.
  • Adaptabilidad a nuevos entornos y tecnologías.

Tipos de ingenierías en España y sus salidas profesionales

¿Cómo llegar a la paridad de género en grados como las ingenierías?

Un buen ejemplo es lo logrado en el grado de Diseño Industrial en la escuela Elisava (Barcelona), que ha alcanzado un equilibrio total de chicos y chicas entre sus alumnos, en unos estudios que históricamente habían sido masculinizados. Potenciar a los referentes femeninos es una de las claves para animar a las mujeres a formarse en profesiones técnicas.

En Elisava llevan 25 años formando a ingenieros e ingenieras en diseño industrial. Marta Gonzalez, jefa de estudios de ingeniería en esta escuela universitaria, explica que han alcanzado la paridad de una forma muy natural, muy orgánica.

Diseño industrial es una ingeniería creativa 

Es una profesión con alta demanda y poco paro. Desde Elisava, a nivel global, tienen varias estrategias para fomentar esta vocación STEM (Science, Technology, Engineering, and Mathematics) desde las escuelas.

Llevan a cabo acciones en el marco de proyectos de investigación y de tesis doctorales para llevar las vocaciones STEM a los niños en los colegios. También, cuando van a institutos a presentar el grado, lo hacen llevando paridad de género. Chicos y chicas explican el grado para que así los niños tengan referentes y se sientan identificados.

Además, cuando se comunican a través de las redes, de folletos o en la web buscan imágenes que muestran esa paridad. Y el profesorado recibe formación sobre igualdad de género con el objeto de que sus contenidos muestren referentes de ingenieros e ingenieras.

Principales tipos de ingenierías

Ingeniería Civil

Se enfoca en el diseño, la construcción y el mantenimiento de infraestructuras como carreteras, puentes, túneles, presas o edificios. Salidas laborales: Empresas constructoras, organismos públicos, estudios de ingeniería.

Ingeniería Industrial

Optimiza procesos productivos en fábricas y servicios. Gestiona proyectos industriales y mejora la eficiencia de los sistemas. Salidas laborales: Industria manufacturera, consultoría, logística.

Ingeniería Informática

Desarrolla software, sistemas de redes, inteligencia artificial y ciberseguridad. Salidas laborales: Empresas de tecnología, banca, telecomunicaciones, startups.

Ingeniería de Telecomunicaciones

Se encarga del diseño, instalación y gestión de redes de comunicación (móvil, internet, satélite). Salidas laborales: Operadoras de telefonía, empresas de redes, investigación tecnológica.

Ingeniería Mecánica

Se ocupa del diseño y la fabricación de máquinas, motores y sistemas de climatización. Salidas laborales: Automoción, energía, industria manufacturera. tipos de ingenierías

Ingeniería Eléctrica

Se centra en crear, transmitir y utilizar la electricidad, así como en diseñar sistemas electrónicos y de comunicación. Salidas laborales: Energía renovable, eléctrica tradicional, automatización industrial.

Ingeniería Química

Se encarga de diseñar y supervisar procesos industriales que utilizan productos químicos, como por ejemplo la fabricación de alimentos, medicamentos y productos químicos en general. Salidas laborales: Industria farmacéutica, alimentaria, petroquímica.

Ingeniería Aeronáutica

Diseña, construye y mantiene aeronaves, satélites y sistemas aeroespaciales. Salidas laborales: Aerolíneas, industria espacial, defensa.

Ingeniería Biomédica

Crea soluciones tecnológicas para la medicina: prótesis, equipos médicos, aplicaciones de diagnóstico. Salidas laborales: Hospitales, empresas de dispositivos médicos, investigación biomédica.

Ingeniería de Minas

Explora y explota recursos naturales de manera sostenible. Salidas laborales: Industria minera, energías renovables, gestión medioambiental.

Otras ingenierías destacadas

  • Ingeniería de Materiales
  • Ingeniería Agroalimentaria
  • Ingeniería Forestal
  • Ingeniería en Energías Renovables

Salidas profesionales de las diferentes ingenierías en España

Elegir una carrera de ingeniería en España ofrece múltiples opciones de empleo, aunque las oportunidades varían según la especialización y las tendencias del mercado. tipos de ingenierías

Sectores donde trabajan los ingenieros

Según datos del Informe Infoempleo Adecco, los principales sectores que absorben ingenieros en España son:

  • Construcción y obra civil.
  • Tecnología de la información (TI) y telecomunicaciones.
  • Energías renovables.
  • Industria manufacturera y automoción.
  • Farmacéutica y biotecnología.
  • Aeronáutica y espacio.
  • Consultoría e ingeniería de proyectos.

Tipos de empresas y roles más comunes

Un ingeniero puede trabajar en:

  • Grandes empresas multinacionales.
  • Startups tecnológicas.
  • Administración pública (oposiciones técnicas).
  • Organismos de investigación.
  • Consultoras técnicas.

Entre los roles más comunes están:

  • Project Manager.
  • Responsable de producción.
  • Diseñador de producto.
  • Especialista en calidad y seguridad.
  • Consultor tecnológico.

Ingenierías más demandadas en España

Datos recientes del mercado laboral

Basándonos en el informe La universidad española en cifras (CRUE Universidades Españolas), las ingenierías más demandadas actualmente son:

  • Ingeniería Informática
  • Ingeniería de Telecomunicaciones
  • Ingeniería Industrial
  • Ingeniería Biomédica
  • Ingeniería en Energías Renovables

Tipos de ingenierías en España y sus salidas profesionales

Profesiones emergentes en ingeniería

Nuevos perfiles que están en auge:

  • Ingeniero en Ciberseguridad.
  • Especialista en Inteligencia Artificial.
  • Ingeniero en Big Data y análisis de datos.
  • Ingeniero de Smart Grids (redes eléctricas inteligentes).

Estos nuevos campos ofrecen oportunidades especialmente sólidas para los próximos años.

Ingenierías con menos salidas laborales

Causas de la baja demanda

Algunas ingenierías más tradicionales, como Ingeniería de Minas o Ingeniería Naval, han visto disminuir sus salidas debido a:

  • Reducción de grandes proyectos industriales.
  • Cambio hacia energías más sostenibles.
  • Menor inversión pública en infraestructuras específicas.

Esto no significa que sean carreras sin futuro, pero sí puede requerir mayor movilidad internacional o especialización.

Opciones alternativas para estos titulados

Los ingenieros de especialidades con menor demanda pueden:

  • Reconvertirse hacia sectores emergentes (energías limpias, medioambiente).
  • Ampliar formación en gestión de proyectos o tecnologías digitales.
  • Optar por carreras científicas o investigadoras.

Ingenierías mejor pagadas en España

Salario medio por tipo de ingeniería

Según datos de Spring Professional Salary Guide:

  • Ingeniería Informática: entre 35.000 € y 60.000 € anuales.
  • Ingeniería de Telecomunicaciones: entre 32.000 € y 55.000 € anuales.
  • Ingeniería Industrial: entre 30.000 € y 50.000 € anuales.
  • Ingeniería Aeronáutica: entre 40.000 € y 65.000 € anuales.
  • Ingeniería Biomédica: entre 28.000 € y 45.000 € anuales.

Factores que influyen en los sueldos

El salario de un ingeniero depende de:

  • Especialidad técnica.
  • Experiencia previa.
  • Ubicación geográfica (Madrid y Barcelona ofrecen los mejores salarios).
  • Nivel de idiomas (especialmente inglés).
  • Formación complementaria en gestión o tecnologías emergentes.

¿Qué ingeniería estudiar en 2025?

Tendencias futuras en el mercado laboral

La transformación digital, la sostenibilidad y la inteligencia artificial marcarán las necesidades profesionales de los próximos años. Según el Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitario:

  • Ingeniería en Inteligencia Artificial y Robótica: auge imparable.
  • Ingeniería en Energías Renovables: gran crecimiento por la transición energética.
  • Ingeniería de Datos y Big Data: demanda en todos los sectores.
  • Ingeniería Biomédica: más inversión en salud y tecnología médica.

Descubre en el siguiente vídeo las 17 Ingenierías del futuro que están destinadas a transformar nuestra sociedad y cómo vivimos. De cada una de ellas podrás conocer:

  • Un análisis detallado: Una mirada profunda explicando qué la hace tan especial y por qué se considera una carrera del futuro.
  • Qué oportunidades de carrera te da: Descubre dónde puedes brillar y hacer una diferencia real en el mundo con esa ingeniería.
  • Innovaciones Revolucionarias: Ejemplos concretos de cómo esa área está cambiando ya nuestro mundo.

Si estás pensando en tu futuro profesional, este video te dará claridad sobre qué camino seguir:

Consejos para elegir la especialidad adecuada

A la hora de decidir qué ingeniería estudiar, es importante valorar:

  • Intereses personales: pasión por la tecnología, medioambiente, salud, etc.
  • Capacidades: razonamiento lógico, habilidades técnicas, creatividad.
  • Tendencias del mercado: sectores con crecimiento proyectado.
  • Flexibilidad: carreras que permitan trabajar en distintos sectores.

Un buen enfoque es combinar pasión y empleabilidad, para asegurar tanto la motivación personal como un futuro profesional sólido.

Libro recomendado

El futuro de las profesiones. Cómo la tecnología transformará el trabajo de los expertos humanos | Autores: Richard Susskind y Daniel Susskind | Aunque aborda profesiones en general, incluye análisis de cómo la ingeniería se verá transformada en los próximos años por la automatización y la inteligencia artificial.

¿Decaerán las personas y las profesiones actuales por la llegada de los sistemas de inteligencia artificial?. ¿Sufrirán los trabajos de los médicos, profesores, abogados, arquitectos, consultores… muchos cambios por la implantación de esta tecnología?

El futuro de las profesiones explica cómo “sistemas cada vez más capaces” (desde la tele-presencia hasta la inteligencia artificial) conllevarán cambios fundamentales en la forma en que el conocimiento práctico de los especialistas se pone a disposición de la sociedad. 

El libro plantea importantes cuestiones morales y prácticas. En una era en que las máquinas pueden superar a los seres humanos en la mayoría de tareas, ¿cuáles son las perspectivas para el empleo?, ¿quién debe poseer y controlar el conocimiento por Internet?, ¿y qué tareas deben reservarse únicamente a las personas?

Basada en la profunda investigación de más de diez profesiones, e ilustrado por numerosos ejemplos de cada una, éste es el primer libro que evalúa y se pregunta por la relevancia de las profesiones en el siglo XXI.   

Tipos de ingenierías en España y sus salidas profesionales

Conclusión

La ingeniería es mucho más que una carrera universitaria: es una oportunidad para cambiar el mundo, resolver grandes desafíos y construir un futuro mejor.

España ofrece una amplia variedad de especializaciones de ingeniería, cada una con sus propias características, salidas laborales y retos. Antes de tomar una decisión, es fundamental informarse bien, analizar las tendencias del mercado y, sobre todo, conocer las propias pasiones e intereses.

Con el enfoque adecuado, la ingeniería puede ser el camino hacia una carrera apasionante, innovadora y con futuro.

Tipos de ingenierías en España y sus salidas profesionales

¿Quieres ayudar a tu hijo o alumno a elegir su mejor futuro académico? Déjame tu email  y recibe guías y consejos sobre aprendizaje, vocación y bienestar infantil directamente en tu correo. tipos de ingenierías

Disney Pixar películas

Disney Pixar ha tenido un gran papel en la calidad que nos ha ofrecido el cine de animación infantil en los últimos años. Parte del valor educativo de las películas de Disney Pixar radica en las enseñanzas que transmiten, ofreciendo auténticas lecciones de vida.

Todas las películas Disney Pixar

Toy Story | 1995

Toy Story | 1995 | 80min. | Los juguetes de Andy, un niño de 6 años, temen que haya llegado su hora y que un nuevo regalo de cumpleaños les sustituya en el corazón de su dueño. Woody, un vaquero que ha sido hasta ahora el juguete favorito de Andy, trata de tranquilizarlos hasta que aparece Buzz Lightyear, un héroe espacial dotado de todo tipo de avances tecnológicos.

Woody será relegado a un segundo plano. Su constante rivalidad se transformará en una gran amistad cuando ambos se pierden en la ciudad sin saber cómo regresar a casa.

Enseñanza: “Nunca se es demasiado mayor como para dejar de jugar con muñecos”.

Todas las películas Disney Pixar

Bichos, una aventura en miniatura | A Bug’s Life | 1998

Bichos, una aventura en miniatura | A Bug’s Life | 1998 | 95 min. | Un grupo de saltamontes cada verano asalta la colonia de hormigas donde vive Flick. Su objetivo es apoderarse de las provisiones que han recogido durante el invierno.

Un día Flick abandona el hormiguero, y parte en busca de insectos guerreros que les ayuden a defenderse de los temibles saltamontes… Pero, al final, acaba reclutando a una troupe circense.

Enseñanza: “No importa lo pequeño que seas para poder conseguir grandes cosas”.

Toy Story 2 | 1999

Toy Story 2 | 1999 | 88 min. | Cuando Andy se va de campamento dejando solos a los juguetes, Al McWhiggin, un compulsivo coleccionista de juguetes valiosos, secuestra a Woody.

Buzz Lightyear y el resto de juguetes tendrán que actuar con rapidez si quieren rescatarlo. Durante la operación de rescate no sólo tendrán que afrontar múltiples peligros, sino que también vivirán divertidas situaciones.

Monstruos, S.A. | 2001

Monstruos, S.A. | 2001 | 88 min. | Monsters Inc. es la mayor empresa de miedo del mundo, y James P. Sullivan uno de sus mejores empleados. Asustar a los niños no es un trabajo fácil, ya que todos creen que los niños son tóxicos y no pueden tener contacto con ellos. Un día una niña se cuela sin querer en la empresa, provocando el caos.

Enseñanza: “La risa es más fuerte que el miedo”.

Buscando a Nemo | Finding Nemo

Buscando a Nemo | Finding Nemo | 2003 | 101 min. | El pequeño pez Nemo, que es hijo único, es muy querido y protegido por su padre. Después de ser capturado en un arrecife australiano va a parar a la pecera de la oficina de un dentista de Sidney. Su tímido padre emprenderá una peligrosa aventura para rescatarlo. Nemo y sus nuevos amigos tienen también un astuto plan para escapar de la pecera y volver al mar.

Enseñanza: “Las mejores relaciones están basadas en la confianza”.

Los Increíbles | The Incredibles | 2004

Los Increíbles | The Incredibles | 2004 | 115 min. | Bob Parr era uno de los más grandes superhéroes del mundo. También se le conocía como “Mr. Increíble”. Salvaba vidas y luchaba contra villanos a diario.

Transcurridos 15 años Bob y su mujer (una famosa ex-superheroína por derecho propio) han adoptado una identidad civil. Se han retirado a la periferia para llevar una vida normal con sus tres hijos.

Bob se dedica a comprobar los plazos de las reclamaciones de seguros y lucha contra el aburrimiento y los michelines. Está deseando volver a entrar en acción, así que, cuando recibe una misteriosa comunicación que le ordena dirigirse a una remota isla para cumplir una misión de alto secreto, no se lo piensa dos veces.

Enseñanza: “La familia nos hace ser más fuertes”.

Cars | 2006

Cars | 2006 | 116 min. | Rayo McQueen, el aspirante a campeón de carreras, parece que está a punto de conseguir el éxito, la fama y todo lo que había soñado, hasta que por error toma un desvío inesperado en la polvorienta y solitaria Ruta 66. Su arrogante actitud se desvanece cuando llega a una pequeña comunidad olvidada que le enseña las cosas importantes de la vida que había olvidado.

Enseñanza: “Lo más importante no es el destino, sino disfrutar del viaje”.

Ratatouille | 2007

Ratatouille | 2007 | 110 min. | Remy es una simpática rata, que sueña con convertirse en un gran chef francés a pesar de la oposición de su familia y del problema evidente que supone ser una rata en una profesión que detesta a los roedores.

El destino conduce a Remy a las alcantarillas de París donde su situación no puede ser mejor, ya que se encuentra justo debajo de un restaurante que se ha hecho famoso gracias a Auguste Gusteau, una estrella de la nouvelle cuisine.

A pesar del peligro que representa ser un visitante poco común (y por supuesto nada deseado) en los fogones de un exquisito restaurante francés, la pasión de Remy por la cocina pone patas arriba el mundo culinario parisino en una aventura trepidante y emocionante.

Enseñanza: “El mejor trabajo se hace siempre en equipo”.

WALL·E | 2008

WALL·E | 2008 | 103 min. | En el año 2800, en un planeta Tierra devastado y sin vida, tras cientos de solitarios años haciendo aquello para lo que fue construido (limpiar el planeta de basura), el pequeño robot WALL·E (acrónimo de Waste Allocation Load Lifter Earth-Class) descubre una nueva misión en su vida (además de recolectar cosas inservibles) cuando se encuentra con una moderna y lustrosa robot exploradora llamada EVE. Ambos viajarán a lo largo de la galaxia y vivirán una aventura emocionante e inolvidable…

Enseñanza: “Siempre hay esperanza”.

Up | 2009

Up | 2009 | 96 min. | En “Up”, titulada “Up: una aventura de altura” en Hispanoamérica, Carl Fredricksen es un viudo vendedor de globos de 78 años que, finalmente, consigue llevar a cabo el sueño de su vida: enganchar a su casa miles de globos y salir volando rumbo a América del Sur.

Ya estando en el aire, y sin posibilidad de retornar, Carl descubre que viaja acompañado de Russell, un explorador que tiene ocho años y un optimismo a prueba de bomba.

Enseñanza: “La aventura nunca termina”.

Toy Story 3 | 2010

Toy Story 3 | 2010 | 103 min. | Cuando su dueño Andy se prepara para ir a la universidad, el vaquero Woody, el astronauta Buzz y el resto de sus amigos juguetes comienzan a preocuparse por su futuro incierto. Efectivamente todos acaban en una guardería, donde por ejemplo la muñeca Barbie conocerá al guapo Ken.

Esta reunión de nuestros amigos con otros nuevos juguetes no será sino el principio de una serie de trepidantes y divertidas aventuras.

Cars 2 | 2011

Cars 2 | 2011 | 113 min. | Rayo McQueen y su amigo, la grúa Mate, viajan al extranjero para participar en el primer Campeonato Mundial en el que se decidirá cuál es el coche más rápido del planeta.

La primera escala es Tokio (Japón), donde Mate tendrá que convertirse en un espía secreto al verse envuelto inesperadamente en un caso de espionaje internacional, que lo llevará a París y a Londres.

También vivirán una épica aventura al viajar a Porto Corsa (Italia), para disputar el Campeonato. Sin embargo, los dos tendrán que renunciar a los placeres de la Riviera italiana (yates, playas y pasta al pesto) ya que Mate está muy ocupado con su labor de espía, mientras que McQueen compite contra los mejores coches del mundo.

Indomable | Brave | 2012

Indomable | Brave | 2012 | 90 min. | En “Brave”, titulada “Valiente” en Hispanoamérica, Mérida, la indómita hija del Rey Fergus y de la Reina Elinor, es una hábil arquera que decide romper con una antigua costumbre, que es sagrada para los señores de la tierra: el gigantesco Lord MacGuffin, el malhumorado Lord Macintosh y el cascarrabias Lord Dingwall.

Las acciones de Mérida desencadenan el caos y la furia en el reino. Además, pide ayuda a una anciana sabia que le concede un deseo muy desafortunado. La muchacha deberá afrontar grandes peligros antes de aprender qué es la auténtica valentía.

Enseñanza: “Somos los dueños de nuestro destino”.

Monstruos University | Monsters University | 2013

Monstruos University | Monsters University | 2013 | 96 min. | Mike Wazowski  y James P. Sullivan son amigos inseparables, pero no siempre fue así. Cuando se conocieron, en la Universidad, no se podían soportar, pero acabaron superando sus diferencias y convirtiéndose en los mejores amigos. Precuela de la exitosa “Monstruos, S.A.”.

Ver Monstruos University | Monsters University | 2013

Del revés | Inside Out | 2015

Del revés | Inside Out | 2015 | 94 min. | En “Del revés”, titulada “Intensa-Mente” en Hispanoamérica, Riley es una chica que disfruta o padece todo tipo de sentimientos. Aunque su vida ha estado marcada por la Alegría, también se ve afectada por otro tipo de emociones.

Lo que Riley no entiende muy bien es por qué motivo en su vida tiene que existir la Tristeza. Una serie de acontecimientos hacen que Alegría y Tristeza se mezclen en una peligrosa aventura que dará un vuelco al mundo de Riley.

Ver Del revés | Inside Out | 2015

El viaje de Arlo | The Good Dinosaur | 2015

El viaje de Arlo | The Good Dinosaur | 2015 | 100 min. | ¿Qué hubiera pasado si el asteroide que cambió para siempre la vida en nuestro planeta hubiera esquivado la Tierra y los dinosaurios no se hubieran extinguido nunca?

En El viaje de Arlo, titulada Un Gran Dinosaurio en Hispanoamérica, un Apatosaurus llamado Arlo se hace amigo de un humano, aunque resulte asombroso. Mientras viaja por un paisaje desolado y misterioso, Arlo aprende a hacer frente a sus temores y descubre de lo que es capaz.

Ver El viaje de Arlo | The Good Dinosaur | 2015

Buscando a Dory | Finding Dory | 2016

Buscando a Dory | Finding Dory | 2016 | 103 min. | Un año después de los acontecimientos acontecidos en “Buscando a Nemo”, Dory vive apaciblemente con Marlin y su hijo Nemo. Pero, durante un viaje para ver cómo las mantarrayas migran de vuelta a casa, los problemas de memoria de Dory parecen desaparecer durante un segundo: recuerda que tiene una familia e inmediatamente decide emprender un viaje para reencontrarse con sus padres, a los que perdió hace años.

Todas las películas Disney Pixar

Cars 3 | 2017

Cars 3 | 2017 | 109 min. | Sorprendido por una nueva generación de corredores ultrarrápidos, el legendario Rayo McQueen queda relegado repentinamente del deporte que tanto ama.

Para retomar su carrera, necesitará la ayuda de una joven mecánica de carreras, Cruz Ramírez. Ella tiene su propio plan para ganar, además de la inspiración del fallecido Fabuloso Hudson Hornet y un par de giros inesperados.

Para probar que el nº95 no está ni mucho menos acabado, el campeón tendrá que poner a prueba su valía. ¡Será en el gran circuito de la Copa Piston!

Todas las películas Disney Pixar

Coco | 2017

Coco | 2017 | 109 min. | En “Coco”, Miguel es un joven con el sueño de convertirse en leyenda de la música a pesar de la prohibición de su familia. Su pasión le llevará a adentrarse en la “Tierra de los Muertos” para conocer su verdadero legado familiar.

Todas las películas Disney Pixar

Los Increíbles 2 | The Incredibles 2 | 2018

Los Increíbles 2 | The Incredibles 2 | 2018 | 118 min. | Secuela de “Los increíbles”. Helen tiene que liderar una campaña para que los superhéroes regresen, mientras Bob vive su vida “normal” con Violet, Dash y el bebé Jack-Jack, cuyos superpoderes descubriremos.

La misión se va a pique cuando aparece un nuevo villano con un brillante plan que lo amenaza todo. Pero los Parr no se amedrentarán y menos teniendo a Frozone de su parte.

Todas las películas Disney Pixar

Toy Story 4 | 2019

Toy Story 4 | 2019 | 100 min. | Cuarta entrega de la saga “Toy Story”. Woody siempre ha tenido claro cuál es su misión en el mundo, y cuál es su prioridad: cuidar a su dueño, ya sea Andy o Bonnie. Pero cuando Bonnie añade a Forky, un juguete nuevo y reluciente a su habitación, arranca una nueva aventura que servirá para que los viejos y nuevos amigos le enseñen a Woody lo grande que puede ser el mundo para un juguete.

Todas las películas Disney Pixar

Onward | 2020

Onward | 2020 | 102 min. | Ambientado en un mundo de fantasía suburbana, dos hermanos elfos adolescentes, Ian y Barley Lightfood, se embarcan en una aventura en la que se proponen descubrir si existe aún algo de magia en el mundo que les permita pasar un último día con su padre, que falleció cuando ellos eran aún muy pequeños como para poder recordarlo.

Todas las películas Disney Pixar

Soul | 2020

Soul | 2020 100 min. | ¿Alguna vez te has preguntado de dónde provienen tu pasión, tus sueños y tus intereses? ¿Qué es lo que te hace ser… tú?

Pixar te lleva en un viaje desde las calles de Nueva York a los reinos cósmicos para descubrir las respuestas a las preguntas más importantes de la vida.

Todas las películas Disney Pixar

Luca | 2021

Luca | 2021 | 95 min. | La historia se desarrolla en un hermoso pueblo al lado del mar en la Riviera Italiana. Es la del crecimiento de un niño que experimenta un verano inolvidable con helado, pasta e interminables viajes en scooter.

Luca comparte estas aventuras con su nuevo mejor amigo, pero toda la diversión se ve amenazada por un gran secreto: es un monstruo marino de otro mundo ubicado justo debajo de la superficie del agua.

Todas las películas Disney Pixar

Red | 2022

Red | 2022 | 100 min. | Mei Lee, una niña de 13 años un poco rara pero segura de sí misma, se debate entre ser la hija obediente que su madre quiere que sea y el caos propio de la adolescencia.

Ming, su protectora y ligeramente exigente madre, no se separa nunca de ella, lo que es una situación poco deseable para una adolescente. Y por si los cambios en su vida y en su cuerpo no fueran suficientes, cada vez que se emociona demasiado (lo que le ocurre prácticamente todo el tiempo), se convierte en un panda rojo gigante.

Todas las películas Disney Pixar

Lightyear | 2022

Lightyear | 2022 | 100 min. | La historia del origen de Buzz Lightyear, el héroe que inspiró el juguete, y que nos da a conocer al legendario Guardián Espacial que acabaría contando con generaciones de fans.

Todas las películas Disney Pixar

Elemental | 2023

Elemental | 2023 | 101 min. | (En inglés, subtitulada) Ambientada en Ciudad Elemento, donde conviven habitantes de fuego, agua, tierra y aire. La protagonista de la historia es Candela, una joven fuerte, ingeniosa y con carácter, cuya amistad con un chico sensible, afable y tranquilo, llamado Nilo, cambia su perspectiva sobre el mundo en el que viven.

Todas las películas Disney Pixar

Elio | 2024

Elio | 2024 | Cuenta la historia de Elio, un niño de 11 años, que lucha por encajar hasta que de repente es transportado por extraterrestres y es elegido para ser el embajador galáctico de la Tierra.

Estreno: marzo 2024

Todas las películas Disney Pixar

Inside Out 2 | 2024

Inside Out 2 | 2024 | 88 min. | Secuela de ‘Del revés (Inside Out)‘ (2015).  ‘Del revés 2‘ (2024) nos muestra la vida de Riley en San Francisco, California. La niña hace ahí nuevos amigos y pasa tiempo en la pista de hockey sobre hielo.

Toy Story 5 | 2026

Toy Story 5 | 2026 | Quinta entrega numerada de la saga Toy Story, anunciada en febrero de 2023.

Todas las películas Disney Pixar

Niños de altas capacidades

Niños de altas capacidades

¿Por qué a veces tienen problemas en el colegio los niños de altas capacidades intelectuales? ¿Cómo es posible que un niño o una niña con un talento superior a la media pueda acabar fracasando en la escuela? ¿Por qué alguien que es muy inteligente puede tener problemas justamente a causa de su talento?

Qué entendemos por altas capacidades

Cuando hablamos de altas capacidades nos estamos refiriendo no sólo a niñas y niños superdotados. La palabra superdotados hace referencia a una tipología de niños de altas capacidades.

Dentro de las altas capacidades están los superdotados, el talento académico, el talento matemático, el talento verbal, el talento social, el talento creativo, el talento deportivo, el talento lógico, la precocidad.

Por ejemplo un superdotado no es lo mismo que un talento académico, ni un talento académico es lo mismo que un talento matemático:

  • Un superdotado sería aquel que tiene una buenísima capacidad en todas las áreas y, además, es muy creativo.
  • El talento matemático sería específicamente tener capacidad muy alta en matemáticas; en este caso el niño no tiene que tener muy alto ningún otro tipo de talento pudiendo estar en todos ellos dentro de la normalidad, pero en talento matemático estar muy por encima.

Estas diferencias las explica Luis Rodríguez Cao, especialista en altas capacidades de la Xunta de Galicia, en este fragmento del reportaje sobre altas capacidades que se emitió en el programa Repor (RTVE). Él es responsable de realizar las pruebas en la provincia de A Coruña, y dice que para ayudar de forma eficaz es importante diferenciar entre los niños precoces, los talentosos, los que tienen altas capacidades y los superdotados:

 

Cómo detectar si un niño tiene un talento especial

Los padres son quienes primero acostumbran a darse cuenta. Desde que sus hijos nacen van viendo el desarrollo, y si ya tienen hijos anteriores lo ven todavía más claro: los niños de altas capacidades pueden empezar a caminar antes, o pueden hablar antes, o formular preguntas que no se corresponden con las preguntas típicas de la edad que tienen…

Son niños y niñas que tienen muchos intereses y muchas ganas de aprender, son capaces de ponerse a unir fonemas y leer cuando aun no toca… Los padres, de todo eso, se dan cuenta.

Y en la escuela ¿son fáciles de detectar los talentos?

La realidad es que, salvo excepciones, falta formación en el profesorado para detectar que tienen un niño de altas capacidades en el aula. El profesor o profesora ha de tener la suficiente sensibilidad para darse cuenta de que existe una diferencia, y no confundir esa diferencia con hiperactividad o pensar que es un niño que está en la luna y que tiene déficit de atención.

Cómo son los niños de altas capacidades

Se sigue tirando mucho de estereotipos: el niño que tiene altas capacidades es el niño friqui, que va con sus gafas, que siempre está leyendo… Pues no, en la gran mayoría de casos no es así.

Entre los niños de altas capacidades hay niños totalmente diferentes unos de otros: niños que son más sociables y otros que no tanto, niños a los que les gusta mucho jugar y otros a los que no tanto… igual que los puede haber en la población que no sea de altas capacidades, exactamente igual.

Sí que hay características que son relativamente comunes a todos los niños de alta capacidad. Que se pueden dar en diferente grado o con diferente intensidad, que algunas pueden estar presentes y otras no tanto…

Este vídeo os puede dar pistas a los padres… y a los profesores también:

 

Cómo se efectúa el diagnóstico. Cómo se confirma si un niño tiene altas capacidades

A partir de unos datos que facilitan los padres, y después de una entrevista, a los niños se les pasa una batería de tests para detectar las altas capacidades. Estas pruebas miden las aptitudes intelectuales, la inteligencia y la creatividad.

Se realizan además otros cuestionarios de personalidad y de desarrollo emocional, porque una criatura no es sólo intelecto; se ha de ver como el niño es capaz de gestionar estas capacidades y si hay algún tipo de problema, que puede haberlo o no.

¿Con qué edad podemos valorar las altas capacidades, con 2, 4, 5, 6, 7 años?

A los cuatro años se puede hacer una primera detección, pero aún sin demasiada concreción. Se puede ver si el niño tiene altas capacidades, lo que no se puede tener claro es qué tipología de altas capacidades son.

Se habla con los padres y se les dice de antemano que, con esa edad, lo más probable es que lo único que tengamos claro es si el pequeño tiene o no tiene altas capacidades pero que, en caso de tenerlas, será complicado determinar el tipo de altas capacidades (más que complicado será casi imposible).

Es a partir de los seis o siete años cuando ya empezamos a poder decir que tipología de altas capacidades tiene el niño o la niña.

Siempre se ha de evaluar la madurez emocional

Evaluar el nivel de desarrollo emocional de la niña o del niño es esencial. Si al final lo que se hace es orientar a que se haga una aceleración de curso, el desarrollo emocional y social es fundamental tenerlo en cuenta. Eso comporta que el niño no llegue a tener ningún problema, no sólo de tipo intelectual que no lo tendría sino que pudiera tener algún problema de relación social o de tipo emocional y de madurez.

El diagnóstico es sólo el primer paso

Con el diagnóstico no acaba nada, al contrario, es la herramienta para comenzar a trabajar. Si se hace un diagnóstico es para que después se pueda hacer una buena intervención educativa, de otro modo no tiene ningún sentido.

Sólo con saber que el niño tiene altas capacidades ya se puede empezar a hacer algún tipo de intervención, algún tipo de tarea diferente o profundizar. Pueden ser tareas no tan diferentes, porque muchas de las actividades para niños con altas capacidades las podrían estar haciendo también los otros niños teniendo en cuenta las capacidades de cada uno, conociendo muy bien a los alumnos que se tienen en clase y adaptando la programación a aquellas tipologías de niños que hay dentro del aula.

Cuando se habla de escuela inclusiva y se habla de diversidad es de esto de lo que se está hablando, de dar a cada uno lo que necesita.

¿Qué hacemos una vez tenemos el diagnóstico que confirma las altas capacidades?

En primer lugar los padres se han de poner en contacto con la escuela y llevar el informe. A la escuela lo que le tendríamos que pedir ante todo es que no cuestionen las altas capacidades.

En ocasiones ocurre que desde la escuela se cuestiona el diagnóstico por el hecho de que no saben qué hacer con el niño. Para ellos es más fácil decir “no pienso que este niño tenga altas capacidades, creo que este niño tiene un problema de déficit de atención porque ni me escucha, ni está quieto y cuando le pregunto no contesta nada de lo que estoy diciendo en la clase”.

Y es probable que eso esté pasando. Los niños de altas capacidades pueden tener en clase un comportamiento no habitual. Es probable que el pequeño esté escuchando algo que ya sabe de sobra y que tiene más que integrado, y que se esté aburriendo, y por tanto lo que hace es desconectar y estar en su mundo de fantasía.

La intervención educativa en los colegios para niños de altas capacidades

La intervención educativa incluye posibilidades diferentes según la necesidad de cada alumno.

  • Se puede llevar a cabo una aceleración, lo cual consiste en pasar de curso.
  • Se pueden hacer programas de enriquecimiento, profundizar.
  • Otro tipo de intervención educativa sería no solo profundizar sino conectar áreas, actividades que van muy bien para niños superdotados y talentos académicos, les beneficia trabajar en red porque saben relacionar muy bien. Es muy beneficioso trabajar por proyectos.

Un niño superdotado o con un determinado talento académico no ha de hacer necesariamente el progreso solo, porque muchas de las cosas que se hacen para niños de altas capacidades se pueden hacer perfectamente para toda el aula. Los profesores han de tener claro que deben conocer no sólo al niño de altas capacidades sino qué tipos de perfiles de aprendizaje tienen en su clase, que niños tenemos y cómo podemos trabajar con esos niños.

¿Cómo podemos programar nuestro trabajo para dar respuesta a todos los niños?

En un aula puede haber dos o tres niños con dificultades y uno o dos niños que sean de altas capacidades. El resto de alumnos no quiere decir que sean todos iguales sino que se mueven en torno a la media, pero unos van mejor que otros. Teniendo en cuenta todo eso, ¿cómo podemos programar nuestro trabajo para dar respuesta a todos estos niños, incluidos los niños de altas capacidades?

Seguro que el niño o la niña de altas capacidades puede estar dentro de un grupo en el que hay niños que tiran y que pueden trabajar en conjunto de maravilla. Se puede elaborar un proyecto para que lo trabaje toda el aula, y hacer grupos teniendo en cuenta las tipologías.

Aquella parte del proyecto que parece que es un poco menos complicada se la damos a aquellos niños que tienen más dificultad. La parte que quizás es de profundizar mucho y más complicada, y que además nosotros intentamos complicarla más para que sea un reto para él, se la damos a aquel niño de altas capacidades que puede estar con dos o tres compañeros que también tiren fuerte. Después se hace una puesta en común del trabajo, y ahí ya están trabajando todos a la vez.

Un niño de altas capacidades debe saber qué le pasa

De la forma más natural el niño ha de tener claro que tiene altas capacidades, que es algo bueno y que lo ha de aprovechar. De la manera que él quiera, no se trata de obligarlo a hacer cosas. Si tiene ganas, si tiene intereses y si necesita aprender más se lo hemos de dar.

Niños de altas capacidades

¿Se heredan las altas capacidades?

Las altas capacidades vienen de familia, hay una parte genética. Luego es cierto que el entorno potencia más o menos que eso se evidencie. Normalmente siempre hay alguien en la familia, y si pensamos que no es porque antiguamente es algo que no se miraba. Puede ser que el abuelo o el bisabuelo fuese muy inteligente, quizás tenían altas capacidades en alguna de las áreas. También hay niños con altas capacidades que ya tienen algún hermano que también las posee.

La falta de formación en las escuelas para trabajar las altas capacidades

Así como en las escuelas trabajan algunos trastornos del aprendizaje, falta mucha formación para atender las altas capacidades. Se trata de que no sea sólo un tutor o dos o tres los que estén interesados, y que mientras el niño caiga en una de esas clases funcione bien… pero cuando pase a otra clase en la que no se entiendan sus características el niño va a ir mal.

Hace falta una buena formación, profesorado con ganas y flexible, que crea en una escuela inclusiva y lo ponga en práctica. Se trata de llegar a dar respuesta a los niños de altas capacidades dentro de la escuela inclusiva, dentro de la escuela de la diversidad, porque es verdad que somos diversos y la escuela ha de dar respuesta a todos.

¿Preocupa a los padres tener un hijo con altas capacidades?

Algunos padres confían en que haya algún error en la sospecha y que su hijo sea lo que llamamos “normal”, sin que tenga ningún talento especial, ¿Por qué ocurre esto si en realidad tener altas capacidades es un don?

La realidad es que a muchos padres les toca hacer una especie de ‘vía crucis’ para conseguir hacer un buen diagnóstico, porque no en todos los sitios son profesionales y se hace bien, y, además, se encuentran con escuelas que no son receptivas. Si la escuela diese respuesta a estos niños muchas inquietudes que los padres tienen dejarían de tenerlas.

El fracaso de los niños de altas capacidades

Es triste que un alumno de altas capacidades acabe finalmente fracasando porque no ha recibido ningún tipo de soporte. Es una lástima que, cuando un niño tiene una cualidad tan buena que se puede aprovechar, pueda llegar a ser un fracaso porque nadie esté preparado para ayudarle. Porque otro estereotipo es: “si tiene altas capacidades, ya funcionara solo”, y no, eso no es así, nadie nace sabiéndolo todo. (Documental El fracaso de los superdotados).

Pongamos el caso de un niño que ya está en secundaria, y que aunque se le haya hecho un diagnóstico durante la primaria no se ha hecho con él ninguna intervención educativa. ¿Qué ocurre? Pues que el niño, al final, se ha adaptado al aula: no estudia, no se prepara nada… en cambio las notas que saca son nueves y dieces. Sus padres, en las reuniones, le están diciendo a los profesores que su hijo o hija no coge un libro pero que no le pueden decir nada porque luego viene a casa con un diez en las notas.

En estos casos el niño no adquiere una dinámica de estudio. Cuando llega a secundaria, aparte de que ya está bastante harto porque ha pasado toda la primaria aburriéndose y lleva todo un bagaje de desmotivación, se encuentra con que no sabe ni cómo organizarse. Y, si en ese momento ha de preparar exámenes, él va a presentarse al examen igual que lo hacía en primaria, a pelo, a ver qué pasa.

Si sigue con esa dinámica se puede encontrar con el fracaso, porque no se ha hecho nada durante toda la primaria, no se le han adaptado los aprendizajes para que fuesen para él retos, para que tuviera que esforzarse.

Diferencias entre las niñas y los niños de altas capacidades

Entre las niñas y los niños de altas capacidades el comportamiento es algo desigual. Las niñas de altas capacidades habitualmente tratan de pasar desapercibidas, a pesar de su talento.

En general no quieren ser diferentes y adoptan otra forma de posicionarse. Tienen más tendencia a no querer perder el grupo de amigas y por ello funcionan como lo hacen sus amigas, sin demostrar mucho más. Eso ocurre con algunas niñas, con otras no y son más combativas. Los niños en cambio no acostumbran a mostrar ese comportamiento.

Niños de altas capacidades

Consejos sobre cómo educar a los niños de altas capacidades intelectuales

Aprecia a los niños de altas capacidades como niños

Como todos los niños necesitan amor, amistad, normas de conducta razonables, técnicas para gestionar el tiempo, actividades creativas y tiempo libre. Necesitan de tu implicación en el desarrollo de su independencia. Valora a tu hijo por lo que es, en lugar de por lo que pueda llegar a ser.

Relaciónate con familias de niños de altas capacidades

Los niños de altas capacidades buscan compañeros con los mismos intereses y de capacidad intelectual similar. Además, podrás encontrar comprensión relacionándote con otros padres que viven tu misma situación.

Reconoce cómo difieren las necesidades educativas y personales de los niños de altas capacidades de los demás niños

Los niños de altas capacidades necesitan compañeros de capacidad intelectual similar, que entiendan ideas más abstractas y que comprendan sus bromas. Aprenden mejor cuando la enseñanza se realiza a un ritmo y nivel acorde a su capacidad de aprendizaje.

Cada niño es único

Distingue entre las distintas capacidades que pueden mostrar los pequeños.

Entiende sus crisis durante el desarrollo

Linda Silverman advierte que los niños de altas capacidades experimentan un desarrollo irregular, bajo rendimiento relacionado con un desafío curricular mediocre, conflicto entre éxito y popularidad, y dificultad para seleccionar una carrera debido a su multipotencialidad.

Hazle ver a tu hijo que está bien ser diferente

Los niños de altas capacidades, pueden sentirse desconectados de los niños de su edad, que actúan de forma diferente. Ayuda a tu hijo a apreciar las diferencias individuales en él  y en los demás. Ofrécele un lugar dónde sentirse seguro siendo él mismo.

Sé para él un animador

Los padres son los únicos capaces de entender al niño como un todo, son los que lo ven en múltiples escenarios y durante largos periodos de tiempo. Valorad sus metas y alentadlo en su pasión por el aprendizaje.

Dale más valor a lo aprendido que a cualquier calificación

Muestra entusiasmo cuando tu hijo comparta contigo el trabajo del colegio. En vez de centrar la atención en las notas, pregúntale: “¿Qué aprendiste haciendo esto?”, o “dibuja una estrella al lado de algo que hiciste bien o que te gustó hacer”.

Escucha de forma activa, y deja que se exprese

Esfuérzate por entender sus sentimientos y los mensajes que transmite, en lugar de responder con demasiada rapidez a sus palabras (La escucha activa). Asegúrate de que el niño sabe que le respetas, y que estás realmente interesado en sus opiniones. En vez de darle un aluvión de respuestas pídele  su opinión. “¿Qué piensas que podemos hacer al respecto?”, “¿Cómo te sientes…?”, “¿Por qué crees que ha ocurrido?”

Potencia sus iniciativas e intereses en las situaciones de aprendizaje educativo

No le presiones con tu agenda, tus  metas no tienen que ser las suyas. Consúltale los temas que le afecten, siempre que creas que entiende las consecuencias.

Cuando converses con tu hijo hazlo de forma clara

Un vocabulario avanzado lleva a una mejor comprensión y a mejores logros.

Disfrutad juntos de la música, el juego, los museos, el arte, los deportes, los sitios históricos… y hablad sobre la experiencia

Compartir experiencias culturales en familia proporciona recuerdos agradables de los que conversar  a lo largo de los años.

Sirve de ejemplo en los hábitos de aprendizaje a lo largo de su vida

Conversa sobre acontecimientos actuales, participa con él para ayudar a otras personas… Nuestras acciones sirven de mucho más ejemplo que nuestras palabras.

Facilita experiencias de la vida real en lecturas, escritura, matemáticas y ciencias

Haceos el carnet de la biblioteca e id juntos, y disfrutad cogiendo libros… Ayúdale a elegir materiales y libros buenos para las áreas en las que el niño exprese interés. Empezad a hacer juntos la compra desde temprana edad, llevando una lista y un presupuesto. Enviad invitaciones y tarjetas de agradecimiento. Planificad el área y las plantas que poner en el jardín…

Un estudiante de sexto grado empezó a desarrollar gran interés por las habilidades de geometría tras  haber ayudado a su padre a planificar los espacios del patio y de la terraza para plantar.

Regálale libros y juegos educativos, y luego dedica tiempo a jugar y a leer con él

Leer libros y jugar a juegos de cartas y  a juegos de mesa aumenta el vocabulario, las habilidades matemáticas, la comprensión y las habilidades de pensamiento crítico.

Asume que los niños de altas capacidades necesitan preguntar y responder de forma crítica

Muchas veces son impacientes con convencionalismos como el deletreo, la gramática, las reglas… incluso con la paciencia hacia los demás. Habla con tu hijo sobre la importancia de dichos convencionalismos, sin apagar su espíritu y su creatividad.

¡Mantén el sentido del humor!

Como padres podemos elegir cada día entre reír o llorar.

Apoya los esfuerzos del colegio en la diferenciación curricular

Y en los servicios que se aporten para los niños de altas capacidades.

Aporta, de la forma más apropiada, información y feedback sobre vuestra perspectiva acerca del comportamiento de tu hijo

Sobre su proceso de aprendizaje y sus intereses. No importa cuál sea nuestra profesión: nuestros hijos son nuestra mayor obra.

Sé su defensor

Que tu hijo se sienta entendido y note siempre tu apoyo. No seas su adversario.

Libros sobre altas capacidades

‘Altas capacidades intelectuales’ de Editorial Graó

La escuela inclusiva es una gran oportunidad para dar respuesta a las necesidades específicas de apoyo educativo al alumnado, si bien el de altas capacidades sigue siendo un colectivo olvidado, rodeado de prejuicios e informaciones contradictorias al que no se le proporcionan oportunidades educativas para desarrollar su potencial y su talento.

En los diferentes capítulos de este libro se recogen de forma concisa y profunda la realidad de las altas capacidades intelectuales, desde las revisiones más actuales, tomando como referencia las necesidades del sistema educativo y de sus profesionales. Se ofrecen, también, documentos actualizados que son el reflejo de distintas corrientes y prácticas que aportan pautas de actuación y elementos de orientación de la práctica educativa, y todo ello a la vez que proporcionan recursos de forma organizada y sistemática, instrumentos de evaluación y herramientas de intervención.

El libro se ha escrito pensando en lo que nos gustaría saber y qué herramientas podemos utilizar para fomentar el aprendizaje de estos alumnos, cómo podemos comenzar a trabajar con ellos, con sus profesores y con sus familias.

Niños de altas capacidades

‘Alumnado con altas capacidades’ de Editorial Graó 

Los libros de esta colección abordan distintas temáticas vinculadas con las necesidades educativas que están presentes en las escuelas (alumnado con pérdida auditiva, con dificultades en el aprendizaje de la lectura, con altas capacidades, en situación de estrés emocional, con problemas de salud, en situación de riesgo social, de otras culturas, con discapacidad motriz, con discapacidad intelectual y retraso del desarrollo, con discapacidad visual, con dificultades de regulación del comportamiento, con trastornos del espectro autista), y todos ofrecen propuestas, criterios, instrumentos, orientaciones y ejemplos para que todos los alumnos puedan aprender y participar en el aula junto a sus compañeros.

Desde este enfoque, ‘Alumnado con altas capacidades‘ trata sobre uno de los retos pendientes en nuestra sociedad: dar una adecuada respuesta educativa a este tipo de alumnado. Si la escuela inclusiva pretende suprimir las «barreras para el aprendizaje y la participación» de los alumnos y alumnas con necesidades específicas de apoyo educativo, debe ofrecer al niño o joven con altas capacidades oportunidades educativas para que desarrolle su potencial y talento. Los autores de este libro acercan al profesorado la diversidad del alumnado con altas capacidades y proporcionan recursos para observar, detectar e implementar intervenciones educativas en el aula y el centro. Destacan, asimismo, los medios que permiten la colaboración familia-escuela-entorno cercanos.

Niños de altas capacidades

‘Altas capacidades intelectuales. La asignatura pendiente’ de Horsori editorial

Una herramienta clarificadora y práctica sobre el mundo de las altas capacidades intelectuales, el cual incluye tanto a los superdotados como a todo tipo de talentos. 

Un material que tras una aproximación a las diversas definiciones que existen y una visión general sobre las características específicas de cada uno de los tipos de niños con altas capacidades, incluye aspectos tanto conductuales como emocionales, abordando las relaciones con la familia y la escuela para finalizar con una serie de ejemplos prácticos sobre cómo intervenir eficazmente –en el aula o fuera de ésta– con ellos. Estos son los capítulos que contiene el libro:

  • Capítulo 1. Comenzando a entender las altas capacidades.
  • Capítulo 2. Aceleración.
  • Capítulo 3. Estereotipos y prejuicios sociales.
  • Capítulo 4. Familia y escuela.
  • Capítulo 5. Reflexiones sobre la valoración psicopedagógica de las altas capacidades.
  • Capítulo 6. Variables educativas en las altas capacidades.
  • Capítulo 7. Líneas generales de intervención educativa para alumnos de altas capacidades intelectuales dentro y fuera de la escuela.

‘Emociones. La cara oculta de las altas capacidades’ de Horsori editorial

¿Cómo siente el niño con altas capacidades intelectuales? Los niños de altas capacidades tienen una serie de características que interaccionan de un modo complejo entre sí. Estas características tienen su origen en un elevado potencial intelectual y, también, en una mirada creativa sobre la propia experiencia y en una motivación que mueve la conducta. Si estos niños carecen de esta motivación, sus intenciones se paralizan y bloquean. Asimismo, las niñas y niños de altas capacidades, tienen una sensibilidad desbordante que, si no se canaliza correctamente, puede afectarles.

Guies i documents sobre altes capacitats PDF (En català)

Guia per a la detecció i intervenció educativa en els alumnes amb altes capacitats intel·lectuals‘ | Aquesta guia fou publicada el 27 de juliol de 2006.

Les altes capacitats: detecció i actuació en l’àmbit educatiu‘ | Aquesta guia fou publicada al juny de 2013.

Passat, present i futur de les altes capacitats a Catalunya‘. Flavio Castiglione Méndez | Veure el document.

Mons dotats: De local a global‘. Leopold Carreras Truñó | Veure el document.

Criteris per detectar les altes capacitats‘. Milagros Valera Sanz, Leopold Carreras Truñó | Veure el document.

Repercussions emocionals del nen o nena amb altes capacitats‘. Leopold Carreras Truñó | Veure el document.

Guías y documentos sobre altas capacidades PDF (En castellano)

Repercusiones emocionales del niño o la niña con altas capacidades‘. Leopold Carreras Truñó | Ver documento.

Protocolo de identificación de altas capacidades‘. Leopold Carreras Truñó, Susana Arroyo Andreu, Milagros Valera Sanz | Ver documento.

Situaciones de conflicto en la escuela del sujeto con altas capacidades‘. Flavio Castiglione Méndez | Ver documento.

Diversidad cognitiva en el alumno superdotado‘. Leopold Carreras Truñó | Ver documento.

Papel del tutor o consejero escolar ante los niños con altas capacidades intelectuales‘. Leopold Carreras Truñó | Ver documento.

Calidad de los maestros para la intervención en niños con altas capacidades intelectuales‘. Leopold Carreras Truñó | Ver documento.

Las familias con hijos e hijas de altas capacidades. Orientación e intervención en la familia del niño superdotado‘. Dra. Mercè Martínez Torres, Flavio Castiglione Méndez | Ver documento.

Becas para alumnos con altas capacidades intelectuales

Cada año el MECD, el Ministerio de Educación, convoca las Becas y ayudas para alumnos con necesidad específica de apoyo educativo, dentro de las cuales están las ayudas para programas complementarios a alumnos con necesidad específica de apoyo educativo asociada a altas capacidades.

El anuncio de la convocatoria en el BOE acostumbra a publicarse cada año a mediados de agosto. El plazo de presentación de la solicitud, que se realiza online, finaliza a finales de septiembre.

Los destinatarios de estas becas son alumnos escolarizados en centros educativos españoles que acrediten la necesidad específica de recibir apoyo educativo y reúnan los requisitos establecidos. Los requisitos que se establecen para poder acceder son generales (acreditar la necesidad específica de apoyo educativo, de acuerdo con lo requerido en las bases de la convocatoria para distintas situaciones y tipos de ayudas a conceder) y económicos. En cuanto a la dotación de la ayuda la cuantía a conceder tendrá distintos componentes, en función de los requisitos y circunstancias del solicitante.

Para solicitar esta ayuda en el caso que nos ocupa, que el niño tenga necesidad específica de apoyo educativo asociado a altas capacidades intelectuales, la documentación que se ha de aportar es:

  • Certificado de un equipo de orientación educativa y psicopedagógica o del departamento de orientación dependiente de la administración educativa correspondiente.
  • Memoria expedida por el centro o el reeducador que preste el servicio en la que conste las características de dicho servicio, así como las horas semanales, el especialista que lo presta y el coste.

Higiene bucodental en niños

Higiene bucodental infantil

La salud bucodental en la infancia es fundamental para garantizar un desarrollo adecuado y prevenir problemas futuros. Como padres es esencial comprender la importancia de establecer hábitos de higiene oral desde una edad temprana. En este artículo, exploraremos todo lo que necesitas saber sobre la higiene bucodental en niños, desde bebés hasta adolescentes.​

¿Cuándo comienzan a salir los dientes?

Los dientes de leche empiezan a salir alrededor de los seis meses. Primero hacen su aparición los incisivos, seguidos de los molares y los caninos.

Higiene bucodental en niños

A los tres años, normalmente, un niño ya tiene su dentición completa. Esta dentición primaria se compone de un total de 20 piezas:

  • 8 incisivos
  • 4 caninos 
  • y 8 molares

Alrededor de los seis años los dientes de leche se van cayendo y aparecen los dientes definitivos. ¡En esa etapa empézaréis a recibir visitas del simpático ratoncito Pérez!

Aunque perdamos los dientes de leche es fundamental que cuidemos su higiene. De ello dependerá la salud de los siguientes que, estos sí, deben durarnos toda la vida. 

¿Puede el uso de chupete afectar a la dentición?

Sí, afecta. Debemos retirar el chupete a los 18 meses, nunca más tarde de los 2 años. Por el contrario asumimos el riesgo de tener deformaciones que precisen de tratamiento posteriormente.

Higiene bucodental en niños

¿Por qué es importante la higiene bucodental en la infancia?

La higiene bucodental en los niños no solo previene caries y enfermedades periodontales, sino que también contribuye al bienestar general y al desarrollo adecuado del habla y la alimentación. Según el «Libro Blanco 2024 | Una mirada a la salud oral infantil en España1«, la caries dental es la enfermedad crónica más común en la infancia, pero es prevenible con una adecuada higiene oral.

¿Es cierto que las caries aparecen también en los dientes de leche?

Sí, las caries aparecen en los dientes de leche y de hecho cada vez aparecen más. Aquí la responsabilidad es nuestra. Es muy importante que los padres sepan que desde la salida del primer diente lo tenemos que empezar a limpiar.

¿Cuándo comenzar con la higiene bucodental en bebés?

La higiene bucodental debe iniciarse incluso antes de la erupción del primer diente. Se recomienda limpiar las encías del bebé con una gasa húmeda después de cada toma. Una vez que aparece el primer diente, se debe comenzar a cepillarlo con un cepillo de cerdas suaves y una pequeña cantidad de pasta dental con flúor (del tamaño de un grano de arroz).​

Higiene bucodental en niños

¡Vamos a actualizarnos!

El tema de los dientes preocupa a padres y madres, y no es un asunto fácil aunque parece doméstico. Los dientes dan muchísima lata cuando salen y también cuando se caen.

Parece que todos los padres tienen muy claro lo que tienen que hacer con los dientes, pero luego, en el día a día, los pediatras y los odontopediatras en las consultas se dan cuenta de que las ideas que tienen los progenitores están obsoletas. ¡Ha llegado el momento de actualizarse!

¿Pueden los niños cepillarse con la misma pasta de dientes que los adultos?

Sería fantástico y mucho más económico, pero la respuesta es que no.

Ya hemos visto que tenemos que cepillar los dientes de los niños desde la salida del primer diente. Las pastas infantiles deben ser:

  • Hasta los 2 años entre 500 y 1.000 partes por millón de flúor (ppm de flúor). (¿Cantidad? El equivalente a un granito de arroz o una raspadita sobre el cepillo)
  • Entre los 2 y los 6 años entre 1.000 y 1.450 ppm. (¿Cantidad? La medida de un guisante)
  • Y mayores de 6 años con 1.450 ppm de flúor. (¿Cantidad? La medida de un guisante)

Es importante saber que hay dentífricos que en su etiquetado no están actualizados. No nos debemos guiar por la edad recomendada que indican, sino única y exclusivamente por las ppm de flúor que leamos en el etiquetado. 

Higiene bucodental en niños

¿Y si el niño se traga la pasta de dientes?

No te preocupes, no pasa nada. Con la pequeña cantidad de pasta que ponemos el riesgo de fluorosis es prácticamente inexistente.

Lo ideal es no enjuagarse la boca

Es una recomendación para niños y adultos. ¡Tenemos que cambiar nuestros hábitos!

Hay que poner una pequeña cantidad de pasta en el cepillo seco (si hace poca espuma mejor), cepillar bien durante al menos dos minutos y no enjuagarse la boca. Escupe y deja que  el flúor actúe en los dientes.

¿Qué cepillos deben usar los niños?

Los cepillos que usen los niños deben ser pequeñitos. Las cerdas tienen que ser blandas y el cabezal tiene que ser chiquitín, para que podamos llegar a todas las piezas dentales y a la parte de atrás.

Higiene bucodental en niños

¿Deben los niños usar seda dental y enjuague?

La seda dental es un muy buen accesorio para terminar de limpiar bien los dientes, pero los niños pequeños no saben y tenemos que enseñarles. A partir de los 6-7 años de edad ya lo hacen fenomenal.

También a partir de los 6 años se pueden utilizar enjuagues con flúor. Los hay semanales o los hay diarios. Lo ideal es usar enjuagues diarios para que los niños vayan cogiendo el hábito: antes de acostarse cepillado de dientes y luego enjuague con flúor.

¿Qué hago si a mi hijo se le parte un diente?

Los niños siempre están jugando, corriendo, trasteando y dándose golpes. ¡Es muy fácil recibir un golpe en la boca y que, como consecuencia, se parta un diente! Ante todo mantén la calma.

Si se cae el diente entero

Si el diente se cae completamente (lo que se llama avulsión), tenemos que coger el diente por la corona (no por la raíz). Nunca hay que lavarlo con agua y jabón, ni tampoco frotarlo.

Lávalo solo con agua o con suero fisiológico y, si te animas, puedes volverlo a colocar en el agujerito que le ha quedado al niño cerciorándote que está en la posición adecuada,  ¡verás que encaja perfectamente! (Lo de volver a colocar el diente en su sitio  hazlo solamente con los dientes definitivos. Los dientes de leche no se reimplantan.)

Si no te ves capaz de reimplantar el diente, mételo en un vaso con agua, con suero o incluso sumergido en leche entera de vaca y acude al odontopediatra.

Si es un trocito de diente el que se ha caído

En el caso de que se haya partido un trocito de diente, no podemos hacer más que vigilar al niño y llevarlo al odontopediatra. Hay veces que un tiempo después la encía, por encima, se pone más roja o violeta, o incluso sale una fístula o un granito de pus que nos puede dar problemas.

En cualquiera de los casos, tanto si se arranca el diente entero como si se parte un trocito,  lo ideal es que el profesional lo valore en la primera hora. Mira los pasos a seguir aquí:

Cepillos de dientes para bebés y niños

Estos son algunos de los principales fabricantes:

NUK

NUK es una marca reconocida por su innovación en productos para el cuidado infantil. Sus cepillos de dientes para bebés son ergonómicos y cuentan con cerdas suaves que protegen las encías de los más pequeños. Además, incluyen un anillo protector que evita que el cepillo vaya demasiado lejos en la boca y también se puede utilizar como un soporte para el cepillo. 

Higiene bucodental en niños

Dr. Brown’s

Dr. Brown’s se especializa en productos para bebés que promueven la salud y el bienestar. Sus cepillos de dientes están diseñados para ser fáciles de usar y efectivos en la limpieza dental, con cerdas suaves y mangos antideslizantes.

Curaprox

Curaprox ofrece cepillos de dientes que son conocidos por sus cerdas ultra suaves, ideales para las encías sensibles de los bebés. Además, están diseñados para ser manejables tanto por los padres como por los propios niños.

Vitis

Vitis es una marca que se destaca por su enfoque en la salud bucal. Sus cepillos de dientes para niños son altamente recomendados por los dentistas, gracias a sus cerdas suaves y su diseño ergonómico.

Jordan

En Jordan tienen también cepillos infantiles. Encontraréis además la gama Green Clean, una opción sostenible para los padres preocupados por el medio ambiente. Sus cepillos están hechos de materiales reciclados y cuentan con cerdas de base biológica, además de ser seguros y efectivos para los bebés.

Oral-B

Y si lo que buscas es un cepillo eléctrico, la marca Oral-B ofrece excelentes opciones para todas las edades.

Cuentos que fomentan el hábito de cepillarse los dientes

Si los más pequeños de la casa se resisten a lavarse los dientes, seguro que estos cuentos ayudarán a que se acaben de convencer:

Ya me lavo los dientes

10 páginas | De 0 a 2 años | Coco es un divertido bebé cocodrilo muy glotón. Pero tiene un problema. Cuando come, ¡los dientes se le ensucian un montón! ¿Ayudarás a Coco a limpiarse y a lavarse los dientes? 

Este fantástico cuento interactivo es perfecto para jugar con los más pequeños y ayudarlos a descubrir que hay que lavarse los dientes, ¡como Coco! Y es que Coco, después de lavarse los dientes, ¡los tiene limpios y brillantes! ¡Bien por Coco!

Poni se lava los dientes 

24 páginas | De 2 a 3 años | Poni come mucho cada día, frutas, cereales, etc., igual que su papá. Y como él después de cada comida se lava los dientes. Las divertidas y expresivas ilustraciones a color recrean la historia para aprender a lavarse los dientes. 

Una simpática propuesta de la vida cotidiana para familiarizar a los niños y las niñas, de edades tempranas, con la higiene personal. Pero… ¡Cuidado al escupir!

Higiene bucodental en niños

Es hora de irse a la cama

28 páginas | De 2 a 3 años | ¿Tu peque también es de los que tiene que hacer mil cosas justo antes de irse a dormir? ¿Todo es mucho más importante que cepillarse los dientes y meterse en la cama? Entonces tiene mucho en común con Siasi, la protagonista de este álbum ilustrado. 

El sol se ha puesto y es hora de irse a la cama, pero claro, antes de hacerlo, la pequeña tiene que bailar con un oso polar, salir a pasear a lomos de un caribú, nadar con sus amigos los peces.

Lili se lava los dientes 

29 páginas | De 2 a 4 años | Lili ya es mayor y enseña a Guau cómo se lava los dientes ella sola. Un libro con expresivas ilustraciones a color con letras mayúsculas y pequeño formato, que acerca a los niños y las niñas, de edades tempranas, aspectos cotidianos y hábitos saludables.

El cepillo de dientes que no quería cepillar

32 páginas | De 3 a 5 años | Una historia divertida sobre un cepillo de dientes al que no le gusta cepillar los dientes, una pandilla de gérmenes a los que no les gustan los cepillos de dientes, y una niña llamada Lia que no quiere llegar tarde. 

Este libro incluye un cepillo de dientes especial que «ilumina» el interior de la boca de la heroína, lo que permite a los lectores participar en la historia. Anima a los niños a cepillarse los dientes mediante una divertida e ingeniosa inversión de papeles en la que el niño quiere cepillarse los dientes y ¡el cepillo es el que no quiere! Los niños se identifican con el cepillo, se dejan llevar por la historia y, de paso, aprenden la importancia del cepillado diario.

Higiene bucodental en niños

Cocodrilo va al dentista

32 páginas | De 3 a 5 años | Cocodrilo por nada del mundo quiere ir al dentista, ni lavarse los dientes. Al dentista tampoco le hacen demasiada gracia los cocodrilos… 

Álbum con sencillas ilustraciones a color que recrean de manera muy visual la historia sobre la importancia de los buenos hábitos bucodentales y la visita al dentista.

Dientes

24 páginas | De 3 a 6 años | Descubre las características de los dientes, cómo son, cómo cepillarse, cómo mantenerlos sanos y otras curiosidades. Las expresivas y sencillas ilustraciones, a cinco tintas, muestran los dientes de manera muy visual, didáctica, humorística y con distintas tipografías.

Higiene bucodental en niños

Tres monstruos en el baño

72 páginas | De 4 a 6 años| Tres monstruosas historias en verso para abordar sus primeras rutinas con mucho humor. Niño lobo, niño vampiro y niña bruja ya no son unos bebés. Están a punto de descubrir la magia de un orinal, el secreto de un cepillado de dientes y el poder de un buen baño. ¿Quién dijo que ser un monstruo está reñido con ir bien limpio?

¡Malacatú!

44 páginas | De 4 a 7 años | Si no consiguen encontrar un acuerdo acerca de la necesidad de lavarse los dientes, no es de extrañar que mamá e hijo se enzarcen en una lucha de hechizos. 

Si la mamá se convierte en una plasta de dientes, pues al chico le tocará ser un animal de bellota; y si la mamá se transforma en una cafetera resoplona, su hijo en nada menos que un chorlito carambolo. Toda la casa participa: desde los juguetes del niño, hasta el gato y las ollas en el fuego. 

Un estupendo libro para leer en voz alta y escudriñar con ojos de detective en busca de las tramas paralelas que lo habitan. Un libro que funciona con la perfección de un reloj y que en 2017 mereció el Premio del Concurso de Álbum Ilustrado de la Biblioteca Insular de Gran Canaria.

Higiene bucodental en niños

La vida secreta de los dientes

24 páginas | De 5 a 7 años | ¡Quinto título de la exitosa colección «La vida secreta de…»! 

Los dientes son todo un misterio: ¿por qué primero tenemos los de leche y luego otros más grandes? ¿Por qué un ratón nos trae un regalo cuando se nos caen? ¿Por qué hay que lavarlos tan a menudo? ¿Y por qué nos duelen cuando comemos helado? ¿Quién lo entiende? 

En este libro encontrarás las respuestas a estos y otros «misterios»: ¿Sabías que el esmalte del diente es el material más duro del cuerpo, incluso más resistente que los huesos? ¿O que los dientes empiezan a formarse cuando estás en la barriga de tu madre? Este libro quiere ayudar a explicar, de forma amena, divertida y rigurosa, la importancia de cuidar los dientes desde que los niños son pequeños.

Higiene bucodental en niños

¡Cepíllate el pico, Perico!

32 páginas | De 6 a 8 años | El pollo Perico abre el pico… y le sale un gallo muy extraño. Su madre, Gallinica, se teme lo que le pasa: como se lava poco los dientes, seguro que tiene una caries. Enseguida le lleva en autobús al piquista, el pato Amaro, pero ¿conseguirá que cacaree de nuevo con su voz de siempre?

Los dientes de Trino Rojo

24 páginas | De 6 a 8 años | Como cada día, a Julia le dice su mamá que se lave bien los dientes para evitar las caries. Tino Rojo, el pájaro, preocupado por los temas de salud, se pone inmediatamente a buscar, en libros y en internet, información para saber cómo se lavan los dientes los pájaros, pues él tampoco quiere tener caries. De paso descubrirá cómo se limpian los dientes los tiburones, los castores o los saltamontes. 

Un simpático álbum, con expresivas ilustraciones de rico colorido, que complementan la divertida historia sobre la limpieza de los dientes después de las comidas para tener una buena higiene bucodental, tan necesaria para la salud de los niños y las niñas.

Higiene bucodental en niños

Medidas de prevención para evitar las caries

a✔️ Cepillado de dientes 2-3 veces al día. El cepillado más importante es el de la noche.

b✔️ Duración del cepillado al menos 2 minutos con cabezales suaves y pequeños para llegar hasta las últimas piezas. ¡Juguemos con nuestros niños a contar hasta 60 segundos! 

c✔️ No endulzar nunca el chupete: ni en mermeladas, ni en miel, ni en ningún líquido dulce.

d✔️ No ofrecer zumos. ¡Los niños han de beber agua! Los zumos representan una de las primeras causas de caries en los países desarrollados. Los niños que beben zumos multiplican por tres el riesgo de caries además de multiplicar el riesgo de obesidad infantil.

e✔️Olvídate de premiar a tus hijos con chuches. Si sabemos que desde el punto de vista nutricional son calorías muertas y además multiplican de forma considerable el riesgo de caries… ¿Qué sentido tiene?

f✔️ Enseñar a nuestros niños a utilizar seda dental y a cepillarse la lengua.

g✔️ Por supuesto evitar productos azucarados: galletas, chuches, incluso el pan de molde es cariógeno.

h✔️ Acudir al odontopediatra de forma rutinaria desde el primer año de vida.

Cómo usar correctamente los diversos utensilios de higiene oral

El Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española (FDE) lanzaron una serie de 8 vídeos educativos sobre higiene bucodental. 

Los vídeos han sido elaborados por profesionales de la Odontología y muestran con un lenguaje sencillo y accesible ilustraciones animadas con las instrucciones detalladas sobre el uso adecuado de cada utensilio, ayudando a los ciudadanos a mejorar sus hábitos de higiene bucodental.

Esta iniciativa tiene como objetivo proporcionar a la población general información clara y veraz sobre el uso correcto de diversos utensilios de higiene oral, incluyendo:

Cepillo eléctrico

¿Sabías que los cepillos eléctricos son más eficaces que los manuales? Usarlos correctamente es muy sencillo, como se indica en este vídeo.

Cepillo convencional

El cepillado dental es el paso principal para una buena higiene bucodental, pero debe realizarse correctamente. En este vídeo te contamos cómo utilizar el cepillo manual para cuidar tu sonrisa y tu salud.

Cepillo interdental

El cepillado interdental es esencial para limpiar los espacios entre los dientes, donde un cepillo normal no puede llegar, y es especialmente útil para personas con coronas, puentes o implantes. ¿Sabes cómo usarlo?

Seda dental

La seda o hilo dental ayuda a eliminar la placa dental y los restos de comida que se acumulan entre los dientes. ¿Sabes cómo y cuándo debes utilizarla para una higiene bucodental completa?

Colutorios

No reemplaza el cepillado ni el uso de hilo dental, pero es uno de los complementos de la higiene bucodental más eficaces para algunas situaciones. Siempre bajo prescripción de tu dentista, te contamos cómo usar el colutorio.

Irrigadores

Conocer el funcionamiento del irrigador dental es clave para aprovechar todos sus beneficios. Está especialmente indicado para personas con ortodoncia, implantes o encías sensibles, ¡te contamos cómo funciona y sus ventajas!

Raspador lingual

Combatir el mal aliento y evitar otras patologías derivadas de la acumulación de bacterias en la lengua es el cometido del raspador lingual. ¿Sabes cómo se utiliza?

Pasta dental fluorada

Las pastas dentales con flúor son imprescindibles en todo cepillado. Higiene bucodental

Vídeos educativos sobre salud bucodental

Con el objetivo de ofrecer a la población general una información clara y veraz sobre salud bucodental, el Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española (FDE) han elaborado una serie de vídeos educativos.

La idea es facilitar a los ciudadanos una serie de mensajes clave a modo de ‘píldoras’, basados en la evidencia científica”, explica el Dr. Óscar Castro, presidente del Consejo General de Dentistas.

Los contenidos de estos vídeos han sido elaborados minuciosamente por un grupo de profesionales de la Odontología y están explicados por la Dra. María Núñez, vocal del Consejo y presidenta del Colegio de Dentistas de Lugo, y por el Dr. Francisco Carroquino. Cada uno de ellos tiene una duración aproximada de dos minutos y se abordan las siguientes cuestiones:

¿Cada cuánto tiempo hay que ir al dentista?

Visitar al dentista periódicamente es fundamental para poder mantener una buena salud oral durante toda la vida. Si cuidamos la salud de nuestra boca, estaremos protegiendo nuestra salud general.

¿Cómo influye el embarazo en la salud oral?

Resulta fundamental mantener sanos los dientes y las encías durante todo el embarazo. Si estás embarazada, ¡visita a tu dentista cuanto antes!

¿Por qué es importante cuidar los dientes de leche?

En este vídeo se aborda la importancia de cuidar los dientes de leche y de las revisiones dentales durante la primera infancia.

¿Cómo se producen las enfermedades periodontales?

Las enfermedades periodontales tienen diferentes causas y deben frenarse cuanto antes para evitar su evolución. Ante cualquier síntoma, ¡visita a tu dentista cuanto antes!

¿Qué importancia tienen el tabaco y el alcohol en la salud bucodental?

El hábito de fumar y el consumo no moderado de alcohol afectan a la salud en general y son considerados en la actualidad uno de los principales factores de riesgo de muchas enfermedades.

¿Cómo actuar en un traumatismo dental?

Es muy importante saber cómo debemos actuar si se produce la rotura de un diente o un traumatismo, porque si lo hacemos bien las posibilidades de salvar el diente aumentan.

¿Cómo mantener una buena salud bucodental?

Mantener una buena salud bucodental es sobre todo cuestión de adquirir buenos hábitos. Higiene bucodental

¿Qué alimentos son saludables y cuáles no en salud oral?

La alimentación tiene un papel importante en la salud bucodental, algunos alimentos son más beneficiosos y otros favorecen la aparición de patologías.

Ortodoncia infantil | ¿Para qué se utiliza?

En la ortodoncia infantil diferenciamos tres fases dependiendo del objetivo del tratamiento. Las visitas periódicas al dentista durante la infancia ayudan a prevenir y tratar de forma precoz maloclusiones y otros problemas.

¿Qué son las muelas del juicio y cuándo deben ser extraídas?

Las muelas del juicio o cordales pueden causar problemas si no están sanas o alineadas, y deben ser extraídas. ¿Cuáles son los casos en los que se recomienda su extracción y cuál es el proceso?

¿Qué es el bruxismo y cómo se puede tratar?

El bruxismo, normalmente conocido como rechinar o apretar los dientes, es un problema dental que puede causar varios problemas de salud.

¿Cómo se tratan las úlceras bucales o aftas y qué puede causarlas?

Las úlceras bucales, también conocidas como aftas, son pequeñas lesiones dolorosas que pueden aparecer en cualquier lugar dentro de la boca. ¿Cuáles son sus causas y cómo pueden tratarse?

¿Cuáles son los signos del cáncer oral y cómo se realiza el diagnóstico?

La detección precoz del cáncer oral es clave para mejorar las posibilidades de éxito de su tratamiento. ¿Cuáles son sus principales signos y cómo se realiza el diagnóstico?

¿Cómo afectan las enfermedades sistémicas a la salud oral?

Las enfermedades sistémicas como la diabetes pueden tener un impacto significativo en la salud oral, ¿sabes cómo?

¿Qué son los empastes dentales ¿Cuáles son los beneficios?

Los empastes dentales son uno de los tratamientos más habituales en Odontología. ¿Cuál es su función y cuáles son sus beneficios?

¿Qué son las coronas y los puentes dentales y cuándo son necesarios?

En este vídeo te explicamos todo sobre estas soluciones para restaurar y mejorar tu sonrisa.

¿Qué opciones de blanqueamiento son seguras y efectivas?

El blanqueamiento dental es un excelente tratamiento para mejorar la apariencia de tu sonrisa. Existen diferentes opciones según las necesidades y casos concretos, pero todas deben estar supervisadas siempre por un dentista.

¿Cómo tratar eficazmente el mal aliento o halitosis?

El mal aliento o halitosis puede afectar a nuestra confianza, pero se puede tratar eficazmente siguiendo estos consejos.

Conclusión

Establecer hábitos de higiene bucodental desde la infancia es esencial para prevenir problemas dentales y promover una salud oral óptima. Con la información y recursos adecuados, podrás guiar a tus hijos hacia una vida de sonrisas saludables.​ Higiene bucodental


.

  1. La Fundación Dental Española (FDE), junto al Consejo General de Dentistas de España,  desarrollaron durante los meses de marzo y abril de 2024 un Taller Lúdico de Educación Bucodental en centros escolares de Educación primaria, con la colaboración de 25 Colegios y Juntas provinciales de Dentistas que se adhirieron a esta acción.
    Para ello, la FDE adquirió 5.000 kits educativos, destinados a escolares, preferentemente de 7-8 años, al objeto de promover la salud bucodental a través de diversas actividades lúdicas emprendidas en los propios centros escolares.
    Aprovechando esta oportunidad, se diseñó una encuesta sobre hábitos en salud bucodental que fue cumplimentada por los padres o tutores de los menores.
    La encuesta incluye información valiosa sobre hábitos higiénicos (frecuencia de cepillado, tiempo, tipo de cepillado utilizado, cantidad de pasta dentífrica, supervisión), hábitos dietéticos, frecuentación al dentista, historial de dolor de origen dentario y calidad de vida oral. ↩︎

Cómo llevar una dieta vegana equilibrada

Si estás leyendo esto es porque has empezado (o vas a hacerlo) una alimentación vegana. Es normal que te surjan un montón de dudas y que estés intentando aclararlas. ¡Pero es todo mucho más sencillo de lo que crees!
.
Te detallo a continuación siete aspectos clave que te serán de mucha ayuda si has dado o vas a dar el paso hacia una dieta vegana.

¿Qué ocurre si no como ni carne ni pescado?

Lo primero que tienes que saber es que tu cuerpo NO necesita comer carne, pescado, huevos, legumbre, tofu o plátano. Lo que tu cuerpo necesita son los nutrientes que se encuentran en los alimentos.

Qué es dieta vegana equilibrada

Tu cuerpo necesita:

Los macronutrientes | Que ocupan la mayor proporción de los alimentos y que son las proteínas, glúcidos (o hidratos de carbono) y lípidos (o grasas).

Los micronutrientes| Que sólo están presentes en pequeñísimas proporciones. Entre los micronutrientes se encuentran las vitaminas y los minerales. Son imprescindibles para el mantenimiento de la vida, a pesar de que las cantidades que necesitamos se miden en milésimas, o incluso millonésimas de gramo (elementos traza u oligoelementos).

El aparato digestivo descompone químicamente los nutrientes en partes lo suficientemente pequeñas como para que el cuerpo pueda absorberlos y usarlos para la energía, crecimiento y reparación de las células:

  • Las proteínas se descomponen químicamente en aminoácidos
  • Las grasas se descomponen químicamente en ácidos grasos y glicerol
  • Los carbohidratos se descomponen químicamente en azúcares simples
Qué es dieta vegana equilibrada

¿Dónde consigo los nutrientes en una dieta vegana?

Si antes comíamos carne, tendremos que ver qué nutrientes tiene la carne y dónde los podemos encontrar en el mundo vegetal.

De hecho cualquier alimento nos aporta diversos nutrientes (porque no hay ningún alimento que aporte solo uno). Todos los alimentos que consumimos están compuestos por diferentes nutrientes, en mayor o menor proporción.

Comer una amplia variedad de alimentos que incluyan variedad de nutrientes es la forma más fácil de tener una dieta saludable.

Qué es dieta vegana equilibrada

En general hay ciertos miedos sobre cómo conseguir en la dieta vegana algunos nutrientes específicos. Son temores instaurados normalmente por la cultura, los mitos y las tradiciones.

En muchas culturas (en las que se ha comido carne y pescado durante muchos años) siempre hemos creído que tal o cual tipo de nutriente solo lo podemos encontrar en fuentes animales, pero no es cierto: se pueden conseguir perfectamente en el mundo vegetal.

Los principales nutrientes sobre los que existen esas dudas son:

Las proteínas

Un clásico. Las proteínas de origen animal se encuentran sobre todo en carne, pescado y huevos. Si al llevar una dieta vegana dejamos de comer estos productos tenemos que buscarlas en los productos de origen vegetal (y las encontramos en muchísimos).

Al contrario de lo que se cree, ya que en general se piensa que hay muy pocas proteínas en las fuentes vegetales, hay muchísimos alimentos que contienen carbohidratos y proteínas. ¡Incluso sin pensar que estamos comiendo proteínas las estamos comiendo!, como ocurre en el caso de muchos vegetales.

Qué es dieta vegana equilibrada

Veamos los grupos de alimentos vegetales que contienen más proteína:

Las legumbres, que son muy variadas | Dentro de las legumbres es interesante comer variedad, ya que dentro de sus nutrientes encontramos diferentes micronutrientes. Tenemos los garbanzos, las lentejas, las lentejas rojas, los guisantes, las judías blancas, las judías pintas, la soja (dentro de la soja podemos encontrar el tofu, el tempeh, la soja texturizada, la bebida de soja). Todos estos son alimentos que tienen mucha proteína.

Los cacahuetes | Que aunque en realidad son legumbres siempre los metemos en el grupo de los frutos secos.

Los frutos secos | Pistachos, almendras, avellanas… contienen proteína.

Las semillas | Las semillas de cáñamo, de calabaza, de girasol… contienen proteína.

Algunos cereales | Por ejemplo el trigo sarraceno, la avena, la quinoa, el mijo o el amaranto también contienen proteína.

La levadura nutricional | En la levadura nutricional prácticamente la mitad de su peso es proteína.

El cacao | También tiene proteína.

Otros alimentos | Hay muchos otros alimentos que tienen proteína pero en menor medida.

Es por eso que si llevamos una alimentación variada es muy fácil llegar a los requerimientos de proteína que necesitamos.

Qué es dieta vegana equilibrada

¿Sabes cuánta proteína necesitas consumir? | Va a depender de varios factores, incluyendo tu edad, sexo, nivel de actividad física y estado de salud general.

Normalmente se consume en demasía, y no está demostrado que muchísima proteína sea saludable. De hecho hay estudios que están empezando a ver que la proteína en exceso podría ser perjudicial.

No hay que quedarse cortos porque hay que consumirla y hay un mínimo, pero pasarse puede no ser saludable.

Los expertos lo que dicen es que hay que consumir entre 0,8 y 1,5 gramos de proteína por kilogramo de peso corporal, aunque la mayor parte de ellos se  ponen de acuerdo en que lo ideal sería 1,2 gramos de proteína por cada kilo de nuestro peso.

Multiplicas tu peso por 1,2 y esa es la proteína que tienes que consumir al día. Verás que no es casi nada.

Qué es dieta vegana equilibrada

El hierro

Siempre nos han dicho que para consumir hierro hay que comer carne roja, ¡como si no hubiera ningún otro alimento en el mundo con hierro!

Hay muchos productos de origen vegetal con hierro | Sí que es cierto que es diferente el hierro de origen vegetal (hierro no hemo) del de origen animal (hierro hemo), y que el hierro no hemo (el de origen vegetal) cuesta más de absorber.

Pero para eso hay un truco infalible: consumirlo con vitamina C. Esa vitamina C la puedes consumir antes, durante o después de la comida (por ejemplo, después de comer puedes tomar de postre una naranja,  o durante la comida aliñar la ensalada con un chorrito de limón o poner un pimiento rojo en la ensalada). Haciendo esto el hierro de origen vegetal se absorbe bien

De hecho, si llevas una alimentación variada, es muy probable que dentro de tu plato (o de tus platos en esa comida) haya vitamina C.

¿Dónde encontramos el hierro en fuentes de origen vegetal? | Encontramos hierro:

  • En las legumbres (garbanzos, lentejas, judías, guisantes, soja)
  • En los frutos secos
  • En semillas como las de girasol
  • Hay especias que tienen hierro, aunque es cierto que las especias cuentan muy poquito porque lo normal es espolvorear muy poquita cantidad (pero todo va sumando).

Hay productos de origen vegetal que tienen más hierro que los de origen animal. Eso está bien al tratarse de un hierro que como se ha dicho cuesta algo más de absorber por nuestro organismo (así nos aseguramos de que nos va a llegar más, sobre todo si tenemos en cuenta consumir en esa comida vitamina C).

También es importante separar ese consumo de hierro del té, del café y del vino (porque tienen taninos y eso dificulta la absorción).

El calcio

¿A quién no le han dicho que hay que consumir leche, queso y yogures de origen animal para obtener calcio?

A la hora de garantizar este nutriente no solo tenemos que prestar atención a la cantidad que tomamos sino a otros factores que modulan su absorción y su funcionamiento, factores que garantizan que realice sus funciones correctamente (principalmente la del mantenimiento de la salud ósea). Entre estos otros factores estarían la vitamina D, la ingesta proteica, el azúcar, la sal…

¿Dónde puedes encontrar el calcio? | Las principales fuentes de calcio de origen vegetal son:

  • Las bebidas vegetales y yogures vegetales fortificados.
  • Las crucíferas como el brócoli, coliflor o kale.
  • Vegetales de hoja verde como las espinacas, acelgas, rúcula, berros… Para aprovechar mejor el calcio de estos es recomendable tomarlos cocidos (para que los antinutrientes se vayan con el caldo de la cocción).
  • Tofu y otras legumbres como las alubias blancas y el edamame.
  • Frutos secos y semillas, sobre todo el sésamo y las almendras.
  • También los higos secos.

El Omega-3

El Omega-3 se encuentra en el  pescado y en fuentes de origen vegetal. Su aporte es de vital importancia de cara a evitar enfermedades cardiovasculares, alteraciones en la memoria, depresión o problemas en el desarrollo cognitivo.

¿Dónde encontramos Omega-3 | Las fuentes vegetales donde podemos encontrar más cantidad de Omega-3 (aunque hay algunos otros alimentos que también tienen un poquito) son:

  • Semillas de lino
  • Aceite de lino (hay que ir con cuidado porque se oxida rápido y entonces amarga. Mejor guardarlo en la nevera)
  • Nueces
  • Semillas de chía

En el caso de las semillas de lino y chía, al tener una resistente fibra que las recubre, para aprovecharnos del aceite de su interior debemos tomarlas trituradas o hidratadas y bien masticadas. De lo contrario actuarán como fibra, atravesando todo nuestro intestino sin ser digeridas.

La vitamina B12

La vitamina B12 (cobalamina) tiene un papel esencial en la formación glóbulos rojos, el metabolismo celular, la función nerviosa y la producción de ADN (las moléculas dentro de las células que llevan información genética).

Habrás escuchado que las personas que siguen una dieta vegana tienen que suplementarse SÍ o SÍ con vitamina B12. Las que siguen una alimentación vegetariana también.

Cómo llevar una dieta vegana equilibrada

Al pensar que veganos y vegetarianos necesitan estar especialmente atentos al aporte de esta vitamina podemos presuponer que se encuentra en los animales, sin embargo, no es así.

Su origen no es animal sino bacteriano. La vitamina B12 se sintetiza gracias a que los animales consumen alimentos contaminados por unas bacterias que sintetizan esta vitamina.

No solo veganos y vegetarianos deben tomar un suplemento de vitamina B12 sino que incluso los ovolactovegetarianos deben hacerlo,

ya que para lograr llegar a los niveles recomendados deberían consumir una de las siguientes opciones cada día:

  • 7 huevos
  • 500 gramos de queso
  • 4,5 vasos de leche

La dificultad que supone tener que consumir raciones así a diario, para asegurar la ingesta suficiente de B12, hace necesaria siempre la suplementación.

La B12 es una vitamina segura | En principio se trata de una vitamina segura y es difícil consumir unos niveles en exceso que nos puedan producir algún daño, sin embargo su carencia sí que puede tener efectos perjudiciales e incluso irreversibles.

De todas formas, antes de decidir si te suplementas o no, si tienes dudas y necesitas el consejo de un profesional puedes consultar a un dietista-nutricionista o a un médico cualificado.

Es recomendable que en el suplemento que tomes se encuentre la B12 en forma de cianocobalamina porque es la estructura más estable a temperaturas, luz y cambios de pH, no tiene dosis tóxica, es barata y es la más estudiada.

¿Qué cantidad de B12 se recomienda? | Si sigues una dieta vegana, vegetariana estricta o ovolacteovegetariana esta es la pauta de suplementación recomendada:

  • Primeramente deberás tener en cuenta cuánto tiempo llevas con este tipo de alimentación para valorar como están los depósitos de vitamina B12. Si se considera que hay déficit se aconseja tomar 2000 microgramos de cianocobalamina al día durante dos semanas.
  • Una vez alcanzados los niveles normales, o si bien justo empezamos una dieta de este tipo y no hemos consumido nuestras reservas, puedes pasar a la suplementación de mantenimiento. Para ello es aconsejable tomar un suplemento de 25-100 microgramos al día (se aconsejan masticables) o bien tomar un suplemento de 2000 microgramos (una vez a la semana) o uno de 1000 (de 2 a 3 veces a la semana).
Cómo llevar una dieta vegana equilibrada

Qué es dieta vegana equilibrada

Cómo llevar una dieta vegana equilibrada

¿Me hago vegano YA (de un día para otro) o paulatinamente?

Puedes hacer el cambio a una dieta vegana de forma radical (mañana empiezo y se acabó, no vuelvo a comer ningún producto de origen animal), o puedes hacer la transición paso a paso.

Si lo quieres hacer ya, de golpe | Simplemente asegúrate de tener toda la comida que vas a necesitar para sustituir a los productos de origen animal en tu cocina, para no tener complicaciones y poder ir cocinando.

Si decides empezar la dieta vegana de forma paulatina | Lo mejor es ir quitándote grupos de alimentos enteros. Por ejemplo puedes suprimir la carne (dentro de la carne también se incluirían los embutidos. Por ejemplo la loncha de pavo del desayuno también es carne. Los trocitos de jamón que hay en la pizza también son carne…).

Analiza qué acostumbras a comer, y cuántas veces a la semana sueles comerlo, y ves sustituyendo. Si por ejemplo los lunes comías pollo a la plancha, pues aprende a cocinar el tofu. Busca ideas de cómo hacerlo para que no te aburra. Ves probando el tempeh, la soja texturizada…

Si todas las mañanas desayunabas pan con tomate y una loncha de jamón, simplemente acostúmbrate a quitarla o busca un queso vegano que la sustituya. Se trata de ir encontrando sustitutos por grupos de alimentos. Una vez que hayas quitado uno y te sientas cómodo podrás pasar al siguiente.

Ve a tu ritmo

Si hay algo que te cuesta mucho, por ejemplo si eres de los que piensa que no puedes dejar el queso porque te encanta, pues sigue comiendo queso y empieza a retirar todos los demás productos. No dejes de dar el paso a una dieta vegana por ese producto, porque pienses en ese momento que el queso no lo vas a poder dejar.

Cuando ya te lo hayas quitado todo será el momento de ir a por el queso. Empieza a reducirlo y empieza a buscar sustitutos veganos que los hay (y muy buenos).

Si te gustaba el queso muy curado, busca un queso muy curado vegano. Ve haciendo con ese producto (que te va a costar más suprimir) una transición un poquito más lenta.

Ve a tu ritmo, pero no te obceques en que no vas a poder dejar un producto porque al final lo conseguirás y te sentirás satisfecho de haberlo hecho.

¡Maldita sea! ¡He recaído! ¿Qué hago?

Si cuando ya hayas hecho la transición a la dieta vegana, por aquellas cosas de la vida, un día recaes y comes algo, no te fustigues. ¡No pasa nada!

Pasa página y ya está. Te ha entrado ansiedad, te ha dado un antojo muy fuerte… lo has hecho y no pasa nada. No por eso ya decidas no continuar, ¡no tendría sentido!

Resulta que lo estás haciendo bien y de repente un día caes… ¡pues caíste!, no pasa nada. ¡Continúa! Sin culparte y sin sentirte mal, poco a poco.

Es normal que alguna recaída ocurra al principio, cuando llevas poco tiempo con una dieta vegana. ¡Que levante la mano quien no se haya visto en esa tesitura! Verás que cuando ya lleves mucho tiempo con la dieta vegana eso no te pasará.

¡No lo pregones a los cuatro vientos!

No le cuentes a todo el mundo que vas a empezar una dieta vegana. Probablemente te hace gran ilusión y te va a apetecer muchísimo explicarlo a los cuatro vientos porque te parece una idea maravillosa, ¡y realmente lo es!

Pero si lo vas pregonando, de repente a todo el mundo le va a importar muchísimo tu estado de salud y tu alimentación y van a creer que te vas a morir de inanición.

Sí que habrá mucha gente de tu entorno que te apoye, pero también habrá a quienes les va a entrar como un poco de mala leche (de enfado interno) y que por lo que sea te van a atacar: te empezarán a decir que vas a tener carencias, que eso no es natural, que te va a faltar proteína, y bla, bla, bla…

Si no quieres entrar en esas guerras (que son muy desgastantes) evita explicaciones a quienes no te vayan a aportar nada.

Al principio tú estás centrado en tus cambios, y necesitas una actitud positiva a tu alrededor.

Necesitas gente que te apoye y que te ayude, y no gente que esté incitándote a probar algo cuando quedáis a cenar (que, según ellos, por un día ¡no va a pasar nada!).

Cómo llevar una dieta vegana equilibrada

Cuéntale tu gran decisión a las personas que sepas que te van a apoyar. Y a las que no mejor no les digas nada, ya se lo dirás con el tiempo o ya lo irán viendo.

Es muy común cometer el error de anunciarlo a bombo y platillo porque nos encanta y nos parece la idea más maravillosa del mundo y la mejor decisión que hemos tomado, pero no a todo el mundo se lo parece y puedes empezar a verte metido en discusiones constantes que te agotan y no llevan a ningún lado.

Si no te apetece eso mejor se lo cuentas solo a tu círculo que sepas que te van a apoyar. Con el tiempo te irás curtiendo y te dará igual, además tendrás muchos más argumentos para contestar y argumentar lo saludable que es una dieta vegana, y convencer de que no te va a suponer ninguna carencia sino que solo te aporta beneficios.

¿Tienes una reunión familiar? ¡Llévate tu comida!

Hazlo sobre todo al principio, hasta que la gente se acostumbre a que eres vegano y a que ya no comes ningún producto de origen animal.

Es algo que te va a costar bastante, a menos que tu entorno ya sea vegano o vegetariano y estén metidos en ese tema.

Primero te dirán que sí, pero en el fondo pensarán que por un día que vas y comas carne… que no va a pasar nada. Si te han visto toda la vida comiendo así… ¿Qué va a pasar porque un día te saltes tu dieta vegana? ¡No es que lo hagan a mala idea, pero lo hacen!

Puede ocurrir que te digan que sí de corazón, con la mejor de sus intenciones, pero que luego para comer haya queso o haya huevos, por ejemplo. Hay muchos productos de origen animal que la persona en cuestión que haya cocinado no pensaba que lo eran o pensaba que los podías comer.

Qué es dieta vegana equilibrada

Lo más fácil, y lo mejor para evitar pasar hambre (y para evitar discusiones o que alguien se sienta mal), es que te lleves tu comida (o que lleves de más para compartir y dar a probar a los demás cosas ricas de la dieta vegana).

Puedes incluso comer algo antes de salir de casa, y así no llegas a la comida con tanta hambre.

Con el tiempo tu familia se irá acostumbrando, o bien a que siempre lleves tu comida o ya aprenderán a hacer comidas veganas.

Al principio tienes que entender que dependiendo del contexto de la gente que te rodea, de la edad y de la cultura, puede que les cueste un poquito más el «entenderlo».

¡Escoge buenas fuentes de información!

El último consejo es que si tienes dudas vayas a un buen nutricionista, o que te compres un buen libro o que hagas un curso de nutrición vegana.

¡Importante! | Todo lo dicho que sea hecho por personas especializadas en alimentación y dieta vegana. Porque que alguien haya estudiado la carrera de nutrición no quiere decir que sepa sobre nutrición vegana. Durante el tiempo que duran esos estudios solo habrán visto algunas pinceladas sobre este tipo de alimentación.

Busca consejos profesionales

Hay másteres y cursos especializados. Si ese o esa nutricionista se ha especializado va a saber mucho, pero si no es así va a tener carencias.

Antes de buscar un nutricionista o un curso genérico de nutrición mejor busca lo que sea (curso o especialista médico) especializado, y que te justifique que ha estudiado sobre alimentación vegana para que esté al día de los nuevos avances y de las nuevas investigaciones.

A veces lo que nos echa para tras es el no querer gastar dinero, porque pensamos que un nutricionista o un curso es muy caro. ¡Todo depende!

Piensa que a la consulta de un nutricionista (si no tienes ningún problema especial de salud) quizá vas a ir a una sesión (o puede que a dos). Le vas a explicar y te va a guiar dándote unas pautas.

Probablemente, si no tienes ninguna patología digestiva o una enfermedad que necesite algo muy específico, con una o dos sesiones va a ser suficiente.

Es más, si tienes una patología digestiva o alguna enfermedad muy específica que necesite cambios en la alimentación, el ir a esa visita te va a ir bien porque te va a ayudar con esa patología.

A veces, por ahorrar cuatro euros, luego estamos durante muchísimo tiempo con muchas dudas.

Sin saber si lo estamos haciendo bien, con preocupaciones, leyendo muchos artículos que no tenemos claro si son verdad o no porque no indican las fuentes de dónde han sacado la información…

Cómo llevar una dieta vegana equilibrada

Es mejor rascarse un poco el bolsillo si hay dudas e ir a consulta. Es algo que debería hacer en realidad todo el mundo, porque a  nadie nos han enseñado a comer. Comemos según la tradición de nuestra abuela o de nuestra localidad, y hacemos lo que siempre se ha hecho. Y hay muchísimas enfermedades que vienen de la alimentación y que se podrían prevenir y solventar con un cambio de dieta.

Otro sitio en el que puedes buscar información es en artículos científicos. En este buscador puedes escribir lo que quieras buscar, y leer. No siempre hace falta pagar, pero la recomendación sí que es investigar un poquito para ir por el camino correcto. La alimentación afecta muchísimo a la salud y las cosas siempre hay que hacerlas bien.

Dónde está Wally | Libros

Dónde está Wally

En un mundo lleno de estímulos y distracciones, encontrar momentos de concentración y atención plena es esencial, sobre todo para los más pequeños. Los libros de la colección «¿Dónde está Wally?» no solo ofrecen entretenimiento, sino que también se convierten en herramientas valiosas para desarrollar habilidades en los niños.​

Estos libros, creados por Martin Handford, invitan a los lectores a sumergirse en ilustraciones detalladas y a embarcarse en una búsqueda que estimula la observación, la paciencia y la perseverancia.​

Dónde está wally libros

¿Qué pueden aprender los niños con estos libros?

Los libros constan de diferentes páginas detalladas donde Wally se esconde en algún lugar dentro de la escena y tienes que encontrarlo. En alguna ocasión también se te pedirá que le ayudes a buscar alguno de sus objetos que también ha perdido. Cada escena se acompaña con una lista de control de todas las cosas que has de encontrar.

La serie «¿Dónde está Wally?» va más allá de ser una simple actividad lúdica. Algunos de los beneficios que ofrecen estos libros incluyen:​

  • Mejora de la atención y la concentración: La búsqueda de Wally en entornos abarrotados fomenta la atención sostenida y la capacidad de concentración en los niños.​
  • Desarrollo de habilidades visuales: Identificar detalles específicos en ilustraciones complejas mejora la percepción visual y la discriminación de formas y colores.​
  • Estimulación del lenguaje y la comunicación: Compartir la experiencia de búsqueda con otros promueve el diálogo, la descripción y la narración.​
  • Fomento de la paciencia y la perseverancia: La dificultad progresiva de las búsquedas enseña a los niños a ser persistentes y a disfrutar del proceso.​

¿Cómo utilizar los libros de Wally para mejorar la atención y la concentración?

La búsqueda de Wally en escenarios complejos requiere que los niños se centren en detalles específicos, lo que mejora su capacidad de atención y concentración. Además, compartir esta actividad con otros puede fomentar habilidades sociales y de comunicación.​

Para profundizar en estrategias sobre cómo mejorar la atención y la concentración en los niños, puedes consultar el siguiente artículo:​ Cómo mejorar la atención y la concentración

Los libros de «¿Dónde está Wally?»

A continuación se presenta una lista de los libros de la colección editados en castellano, con detalles relevantes para cada uno. 

Además de estos hay muchos otros libros de Wally publicados (la mayoría en inglés). Puedes verlos aquí.

Libros principales

¿Dónde está Wally?

¿Dónde está Wally? (Where’s Wally?, 1987) | El primer libro de la serie presenta a Wally y sus amigos en diversas escenas abarrotadas, desafiando al lector a encontrarlos entre la multitud.

  • Año de edición en España: 2014
  • Número de páginas: 32
  • Edad recomendada: A partir de 7 años

Dónde está wally libros

¿Dónde está Wally ahora?

¿Dónde está Wally ahora? (Where’s Wally Now?, 1988) | Wally viaja a través del tiempo, desde la Edad de Piedra hasta el futuro, ofreciendo escenarios históricos para explorar.

  • Año de edición en España: 2014
  • Número de páginas: 32
  • Edad recomendada: A partir de 7 años

Dónde está wally libros

¿Dónde está Wally? El viaje fantástico

¿Dónde está Wally? El viaje fantástico (Where’s Wally? The Fantastic Journey, 1989) | (edición coleccionistas ¡Contiene un póster!) | Esta nueva entrega tiene solapas en cada página e incluye nuevas y mejores búsquedas que la edición anterior.

  • Año de edición en España: 2014
  • Número de páginas: 32
  • Edad recomendada: A partir de 7 años

Dónde está wally libros

¿Dónde está Wally? En Hollywood

¿Dónde está Wally? En Hollywood (Where’s Wally in Hollywood?, 1993) | Luz, cámara… ¡acción!

  • Año de edición en España: 2014
  • Número de páginas: 32
  • Edad recomendada: A partir de 7 años

Dónde está wally libros

¿Dónde está Wally? El libro mágico

¿Dónde está Wally? El libro mágico (Where’s Wally? The Wonder Book, 1997) | Este libro presenta ilusiones ópticas y desafíos visuales adicionales, llevando la búsqueda de Wally a un nuevo nivel. 

  • Año de edición en España: 2014
  • Número de páginas: 32
  • Edad recomendada: A partir de 7 años

¿Dónde está Wally? ¡A la caza del cuadro escondido!

¿Dónde está Wally? ¡A la caza del cuadro escondido! (Where’s Wally? The Great Picture Hunt, 2006) | Wally se esconde en obras de arte famosas, combinando la búsqueda con la apreciación artística.

  • Año de edición en España: 2014
  • Número de páginas: 32
  • Edad recomendada: A partir de 7 años

¿Dónde está Wally? En busca de la nota perdida

¿Dónde está Wally? En busca de la nota perdida (Where’s Wally? The Incredible Paper Chase, 2009) | Esta nueva edición contiene:

  • Más búsquedas y desafíos, ¡la aventura más interactiva de Wally!
  • Un desplegable con troqueles para mayor diversión
  • Un misterioso sobre con una nota perdida…

Con todo esto, ¿conseguirás encontrar a Wally?

  • Año de edición en España: 2023
  • Número de páginas: 32
  • Edad recomendada: A partir de 7 años

Dónde está wally libros

¿Dónde está Wally? | Los siete clásicos en un estuche único

Los siete clásicos en un estuche único | Las aventuras clásicas de Wally como nunca antes las habías visto. Un estuche de cartón que contiene los siete títulos principales de la serie:

  • ¿Dónde está Wally?
  • ¿Dónde está Wally ahora?
  • ¿Dónde está Wally? El viaje fantástico
  • ¿Dónde está Wally? En Hollywood
  • ¿Dónde está Wally? El libro mágico
  • ¿Dónde está Wally? A la caza del cuadro escondido
  • ¿Dónde está Wally? En busca de la nota perdida

Con un formato completamente nuevo, nuevas búsquedas, más desafíos, extras inéditos en las contraportadas y en las portadas interiores de los libros. ¡Increíble!

  • Año de edición en España: 2024
  • Número de páginas: 224
  • Edad recomendada: A partir de 7 años

Dónde está wally libros

Otros libros y otras presentaciones

¿Dónde está Wally? ¡El genial libro de juegos!

¿Dónde está Wally? ¡El genial libro de juegos! (Where’s Wally? The Ultimate Fun Book, 1990) |En este divertido libro de juegos encontraréis rompecabezas, dibujos para colorear, un endiablado juego de mesa, un rico recortable, fantásticas pegatinas de Wally, un laberinto sorprendente, banderas fabulosas, trabalenguas…

  • Año de edición en España: 1991
  • Número de páginas: 32
  • Edad recomendada: A partir de 7 años

¿Dónde está Wally? | Viaje por el espacio

¿Dónde está Wally? Viaje por el espacio | Libro de actividades (¡con + de 100 pegatinas!)

  • Año de edición en España: 2016
  • Número de páginas: 24
  • Edad recomendada: A partir de 7 años

Wally esencial 

¡Cinco libros de Wally en una atractiva edición flexibook con goma! | ¡El complemento perfecto para tus viajes! Cinco impresionantes libros de ¿Dónde está Wally? en uno. Adondequiera que vayas, podrás disfrutar buscando a Wally. 

  • Año de edición en España: 2019
  • Número de páginas: 128
  • Edad recomendada: A partir de 7 años

¿Dónde está Wally? | Resolviendo el misterio

¿Dónde está Wally? Resolviendo el misterio | ¡Una aventura llena de actividades, búsquedas y diversión!

  • Año de edición en España: 2020
  • Número de páginas: 96
  • Edad recomendada: A partir de 7 años

Caja metálica que contiene cinco increíbles libros

Una caja metálica que contiene cinco increíbles libros | Los buscadores de Wally nunca lo han tenido tan divertido.

Un pack estupendo que contiene los títulos más populares de Wally:

  • ¿Dónde está Wally?
  • ¿Dónde está Wally ahora?
  • ¿Dónde está Wally? El viaje fantástico
  • ¿Dónde está Wally? En Hollywood
  • ¿Dónde está Wally? El libro mágico.

Cuando Martin Handford creó a Wally, ese larguirucho con gafas y suéter de rayas, nunca imaginó que su personaje tendría tanto éxito. Desde entonces varias generaciones de buscawallys se han enfrentado a las páginas repletas de detalles y situaciones divertidas en las cuales se impone realizar búsquedas apasionantes. En el cámping, en la nieve, en el parque temático, a través de los tiempos, en estudios de cine…, en fin, no hay lugar donde no se escondan Wally, Wenda, el perro Woof, el mago Barbablanca y Odlaw.

Esta espectacular caja de metal contiene los cinco primeros títulos de Wally para que sus seguidores de siempre (y aquellos que se atrevan por primera vez) tengan aseguradas horas enteras de diversión. ¿A qué esperas para comenzar? 

  • Año de edición en España: 2020
  • Número de páginas: 160
  • Edad recomendada: A partir de 7 años

Dónde está wally libros

¿Dónde está Wally? | Tres, dos, uno, ¡a jugar!

¿Dónde está Wally? Tres, dos, uno, ¡a jugar! | En esta edición, Wally se acerca a los más pequeños de la casa. Con un formato especial (encuadernado flexibook con solapas), hará las delicias de los niños. Un libro ideal para agudizar el ingenio y divertirse en cualquier lugar.

  • Año de edición en España: 2021
  • Número de páginas: 64
  • Edad recomendada: A partir de 7 años

Los personajes

Aunque en estos libros aparecen cientos de personajes, estos son los más habituales:

Wally | El protagonista

El aventurero protagonista es representado como un chico alto, delgado y siempre con una sonrisa. Wally es un viajero del mundo, ¡siempre en busca de su próxima aventura, rodeado de enormes multitudes!

Es un personaje fácilmente reconocible por su atuendo: camisa a rayas rojas y blancas, unos pantalones azules, gorro con borla, gafas redondas de pasta negras y diferentes accesorios (prismáticos, cámara, bastón, … ) que le acompañan en sus aventuras.

Wenda | La amiga de Wally

Viste con una indumentaria similar a la de Wally y a veces aparece persiguiendo al protagonista.

Ella es una compañera exploradora y aficionada a la fotografía, siempre graba la acción y la diversión en sus viajes, siempre que su cámara no se haya extraviado…; si esto sucede deberás prestarle tu ayuda para que pueda recuperar su cámara de fotos y poder seguir inmortalizando las escenas.

Woof | El perro fiel

Woof es el mejor amigo de Wally y su compañero más leal. Él puede olfatear el peligro en un instante y estar tras la pista de su hueso perdido. ¿Lo has visto? Dondequiera que va Wally, Woof no se queda atrás, pero sólo se puede ver su cola … a menos que estés  en “La Tierra de los Woofs”.

Originalmente el animal pertenecía a Wenda, pero con los años se convirtió en el perro de Wally.

Woof proviene de la Tierra de los Woofs, que es una tierra llena de perros como él. Al igual que su dueño, Woof luce traje y sombrero blancos a rayas blancas y rojas. Woof acompaña a Wally en sus viajes con su hueso, pero siempre parece perderlo. Woof es tímido y se asusta fácilmente por lo que en muchas escenas se esconde, dejando visible únicamente su cola.

Odlaw | El anti-Wally

Antagonista de Wally, viste como él pero lleva bigote y su vestimenta cambia los colores rojo y blanco por negro y amarillo. 

Su nombre deriva de Waldo (nombre del protagonista en la versión norteamericana), pues al revés es Odlaw, además, se trata de un juego de palabras con la palabra Outlaw (forajido).

Mago Barbablanca | El guía

Se trata de un mago que viste un capirote azul, una túnica roja y lleva un bastón azul, rojo y blanco.

El Mago Barbablanca es el mentor mágico de Wally. Con una sabiduría sin límites y el sentido común, posee la magia que permite a Waldo y sus amigos viajar a todas las mágicas tierras lejanas.

A menudo visita a Wally con uno de sus muchos pergaminos mágicos (algo que siempre termina perdiendo). 

El mago es reconocible por su peculiar vestimenta: lleva una túnica larga de color rojo; un sombrero de capirote de color azul; una barba blanca (que es a menudo la clave para encontrarlo) tan excepcionalmente larga que ha de envolverse con ella alrededor de su cuerpo, ayudarse se su mano y aun así la arrastra por el suelo: y bastón de rayas azules y rojas.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿A partir de qué edad son recomendables los libros de «¿Dónde está Wally?»?

Generalmente, se recomiendan para niños a partir de los 7 años, aunque la edad puede variar según el desarrollo individual y el interés del niño.​

¿Los libros de «¿Dónde está Wally?» están disponibles en formato digital?

Sí, algunos títulos están disponibles en formato digital, pero la experiencia interactiva y visual se disfruta mejor en formato físico.

Cómo aprender a dibujar desde cero

Cómo aprender a dibujar desde cero

¿Quieres aprender a dibujar? ¿Crees que es complicado? El gran dibujante Will Sliney está convencido de que para dibujar no es necesario tener ningún don sino que se puede aprender. 

Esa es la filosofía que pone en práctica en sus programas, pensados para que los niños aprendan los secretos del dibujo de personajes de dibujos animados y videojuegos.

Cómo aprender a dibujar desde cero

¿Por qué es bueno que los niños dibujen?

Dibujar no es solo una forma de expresión artística; también es una herramienta poderosa para el desarrollo integral de los niños. A través del dibujo, los pequeños exploran sus emociones, entrenan su concentración y desarrollan habilidades cognitivas esenciales para su aprendizaje. aprender a dibujar

Beneficios principales del dibujo en la infancia:

El dibujo no solo se limita al arte. Es una actividad transversal que contribuye a muchas otras competencias educativas y emocionales. Te resumo aquí las más destacadas:

a✔️ Estimula la creatividad y la imaginación | Al dibujar, los niños crean mundos, personajes y situaciones que fomentan la originalidad y la capacidad de resolución de problemas.

b✔️ Mejora la coordinación ojo-mano | Dibujar personajes o copiar formas requiere precisión, lo que fortalece habilidades motoras finas fundamentales en edades tempranas.

c✔️ Favorece la expresión emocional | Muchas veces, los niños dibujan lo que sienten. El arte se convierte en un canal para expresar emociones que a veces no pueden verbalizar.

d✔️ Potencia la autoestima | Al completar un dibujo sienten orgullo por su logro. Esto refuerza la confianza en sí mismos.

e✔️ Apoya el desarrollo del pensamiento visual y la atención | Seguir pasos para dibujar figuras o personajes mejora la concentración y la memoria visual.

f✔️ Desarrolla habilidades cognitivas | Observación, organización espacial y resolución de problemas.

g✔️ Desarrolla habilidades sociales | Colaboración si dibujan en grupo y capacidad para comunicar ideas a través de imágenes.

Cómo aprender a dibujar desde cero

Si quieres ampliar información sobre el impacto del arte en el desarrollo cognitivo del niño, puedes consultar este estudio. aprender a dibujar

Cómo fomentar el hábito de dibujar en casa o en el aula

Crear un entorno que invite a dibujar es clave. No se trata de que lo hagan por obligación, sino de que lo vean como algo divertido y propio.

Consejos prácticos:

  • Ten siempre materiales a mano: lápices, rotuladores, hojas, plantillas, libros para colorear, etc.
  • Establece un rincón creativo en casa o en clase.
  • Dibuja con ellos: Si los adultos también dibujan, se motivan más.
  • Valora el proceso más que el resultado: felicítales por intentarlo, no solo por hacerlo “bonito”.

Dibujar personajes conocidos es una forma divertida de aprender

Cuando los niños dibujan personajes que les son familiares, no solo se divierten más sino que también están más motivados para repetir. Aprenden sin darse cuenta, y se enfrentan al reto de captar proporciones, expresiones o detalles específicos.

Además, muchos de estos personajes están diseñados con formas simples, lo que los hace ideales para empezar a dibujar desde cero.

Con los tutoriales de Will Sliney tus hijos podrán dibujar animales, robots, alienígenas o superhéroes. Aprenderán también a dibujar personajes que les resultan muy familiares como Bob Esponja, los canes de «La patrulla canina» o personajes de videojuegos muy conocidos. aprender a dibujar

¿Quién es Will Sliney?

Will Sliney es un reconocido dibujante irlandés de cómics y novelas gráficas, responsable de ilustrar personajes memorables como Spiderman y diversas publicaciones de Marvel o del universo Star Wars, entre otros. 

Desde la pandemia, en 2020, se dedica también a enseñar a los más jóvenes las técnicas de dibujo que le han llevado al éxito y a transmitir la idea de que cualquiera puede aprender si tiene ganas y se lo propone: «¡Cuanto más dibujéis, más bien lo haréis!», dice.

Su propuesta, «Dibuja con Wil Sliney» (Título origilnal: «Will Sliney’s Draw with Will«), es una serie didáctica en la que el ilustrador enseña a dibujar cualquier cosa, paso a paso a partir de formas simples, y a perder el miedo a dibujar personajes de dibujos animados y videojuegos muy conocidos. 

Cómo aprender a dibujar desde cero

Vídeos para aprender a dibujar desde cero

«Dibuja con Wil Sliney» | Temporada 1 (10 capítulos)

Bob Esponja

Capítulo 1: Bob Esponja | Cuando dibujamos un personaje de dibujos animados es importante encontrar una manera fácil de crearlo. Will comienza con una forma básica, con una silueta muy sencilla para dibujar a este  personaje tan fantástico…

Alienígenas 

Capítulo 2: Alienígenas | En este episodio Will Sliney te enseñará a dibujar aliens. Durante años él ha dibujado algunos de los alienígenas más conocidos: de Star Wars, de Farscape… Lo mejor es que los puedes crear a partir de cualquier forma…

Lincoln de «Una casa de locos»

Capítulo 3: Lincoln de «Una casa de locos» | En este vídeo Will te enseña a dibujar a Lincoln Loud, el divertido, audaz y valiente  protagonista de la serie animada «Una casa de locos». Para dibujar a Lincoln comienza haciendo un gran círculo para la cabeza, y un rectángulo para el cuerpo…

Superhéroes 

Capítulo 4: Superhéroes | Will ha dibujado a lo largo de su carrera algunos de los héroes de cómic más famosos, como Spiderman o los Vengadores, o los personajes de Star Wars. En este vídeo te enseñará, antes de dibujar a un superhéroe, a dibujar su alter ego (la persona que hay detrás de la máscara). Para hacerlo se tiene que dibujar una de las cosas más difíciles: una cara humana…

Robots 

Capítulo 5: Robots | Explica Will que cuando dibuja un robot para un cómic siempre empieza de la misma manera, descomponiéndolo en formas simples, como hizo con R2-D2 o con los robots gigantes de «Un nuevo universo». El robot que te enseña a dibujar en este vídeo no es ninguna excepción.

Gumball 

Capítulo 6: Gumball | En este episodio aprenderás a dibujar a Gumball Watterson, protagonista de la serie de animación británica-estadounidense «El asombroso mundo de Gumball».

Animales 

Capítulo 7: Animales | Para hacer cómics tienes que saber dibujar cualquier cosa. Will explica que a menudo tiene que dibujar tiranosaurios gigantes o pajaritos muy pequeños. Lo más curioso a la hora de dibujar animales es que todos se dibujan de una manera muy similar. 

Teniendo esto presente, en este video tienes dos tutoriales para dibujar dos animales diferentes con los mismos métodos: un gato y después un león.

Fútbol 

Capítulo 8: Fútbol | Este episodio va de fútbol. Probablemente no hayas visto el trabajo de Will Sliney solo en los cómics, ya que también ha dibujado portadas de programas de la Premier League (la máxima categoría del sistema de ligas de fútbol de Inglaterra). 

En este vídeo te enseña a dibujar a un futbolista, pero en realidad se trata de dibujar una cosa bonita y dinámica, y con mucho movimiento. Podrás aplicar la misma técnica de dibujo a la danza o a cualquier otro deporte.

Las tortugas ninja

Capítulo 9: Las tortugas ninja | En este vídeo Will Sliney te enseña a dibujar a Michelangelo de la serie animada de Nickelodeon.

Beast Quest

Capítulo 10: Beast Quest | En este episodio aprenderás a dibujar a Ferno, el dragón de fuego de Beast Quest. Explica Will que será un dibujo muy bestia, y que tendrás que recurrir a todas las técnicas que ya has aprendido en los otros vídeos. 

Cuando haces un dibujo se trata de utilizar las técnicas que has aprendido para poder hacer cosas complicadas, y dibujar un dragón lo es bastante. Es difícil de hacer, ¡pero practicando lo podrás dibujar!

«Dibuja con Wil Sliney» | Temporada 2 (10 capítulos)

Trolls 

Capítulo 1: Trolls | ¿Quién tiene una familia real, canciones geniales y unos cabellos de punta y bien coloreados? ¿Fácil, no? Los Trolls. En este episodio aprenderás a dibujar a su reina, Poppy. Cómo diría ella: ¡Vamos todos!

Cangrejo 

Capítulo 2: Cangrejo | ¿Qué ronda por la playa, es famoso porque tiene dos pinzas y siempre camina de lado? ¡Es evidente que es un cangrejo! En este episodio Will te enseña a dibujarlo con formas simples, y el resultado será un dibujo impresionante. aprender a dibujar 

El bebé jefazo

Capítulo 3: El bebé jefazo | En este episodio dibujaremos a Theodore Lindsay Templeton de «Bebé jefazo», y utilizaremos formas simples para que el dibujo triunfe. Porque, tal y como él dice, ¡hay un paso muy pequeño entre el intento y el triunfo!

Conejo

Capítulo 4: Conejo | A este animal le gusta con locura comer zanahorias tiernas. ¡Es evidente que es un conejo!, y lo dibujarás con más formas simples. ¡Y cuando lo acabes saltarás de alegría!

La patrulla canina

Capítulo 5: La patrulla canina | En este episodio dibujaremos a un cachorro perfecto, que os ayudará cuando tengáis problemas. ¡Chase siempre está atento! Dibujaremos a este perro servicial con unas formas simples que quedarán geniales.

Nave espacial

Capítulo 6: Nave espacial | En este episodio nos atreveremos a ir a galaxias muy muy lejanas, y llegaremos dibujando una nave espacial con formas simples.

Food hop 

Capítulo 7: Food hop | Ratones, monos, cerdos, vacas y también unicornios. ¿Dónde encontramos este grupo todos juntos? ¡Pues en Food hop, el juego infantil de Sky! Y hoy aprenderemos a dibujarlos utilizando formas simples.

Astronauta 

Capítulo 8: Astronauta | Dan saltos de gigante para la humanidad, y también flotan por el espacio como si nada. ¡En el episodio de hoy dibujaremos a un astronauta!

Jurásico 

Capítulo 9: Jurásico | ¡Esta bestia tiene una altura de 35 metros, y es suficientemente rápida como para perseguirnos por el parque jurásico! Evidentemente es el tiranosaurus rex, y hoy lo dibujaremos con formas simples.

Papá Noel

Capítulo 10: Papá Noel | Hoy dibujaremos a un amigo muy especial al que solo vemos cuando hace mucho frío, porque es cuando reparte regalos por todo el mundo. Lo dibujaremos con formas simples y acabará quedando muy bien. ¡Se trata de Papá Noel!

«Dibuja con Wil Sliney» | Temporada 3 (20 capítulos)

Angry birds 

Capítulo 1: Angry birds | Angry Birds (lit. ‘Pájaros enojados’) es una saga de videojuegos creada en 2009 por Peter Vesterbacka y Jere Erkko. El juego ha sido adaptado a diversos dispositivos móviles con pantallas táctiles.

Sin embargo, Angry Birds no es solo un fenómeno digital: los personajes son tan populares que la empresa empezó a comercializar juguetes de los pájaros, disfraces y todo tipo de mercancía.

Pokémon 1

Capítulo 2: Pokémon 1 | Con este vídeo aprenderás a dibujar a dos de los Pokémon más icónicos de todos los tiempos: Pikachu y Eevee.

Pokémon es una franquicia de medios que originalmente comenzó como un videojuego RPG, pero debido a su popularidad ha logrado expandirse a otros medios de entretenimiento como series de televisión, películas, juegos de cartas, ropa, entre otros, convirtiéndose en una marca que es reconocida en el mercado mundial.

Rabbids 

Capítulo 3: Rabbids | Los Rabbids (conocidos en Francia como Lapins crétins, lit. conejos idiotas) son personajes ficticios, una especie de conejos antropomórficos, que aparecen por primera vez en el videojuego Rayman Raving Rabbids de Ubisoft como villanos. Han ganado gran popularidad, superando al mismísimo Rayman y se caracterizan por sus gracejadas y rasgos graciosos.

Worms 

Capítulo 4: Worms | Con este vídeo aprenderás a dibujar a los maestros de la táctica: los Worms. 

Worms es una serie de videojuegos del género de estrategia militar por turnos. En estos juegos se enfrentan dos o más jugadores que controlan uno o varios personajes durante cierto tiempo, con el objetivo de eliminar los personajes de los adversarios.

Sonic 

Capítulo 5: Sonic | Sonic es el protagonista de la franquicia de videojuegos homónima. Es la mascota oficial de la compañía Sega. También está presente en cómics, dibujos animados, libros y películas. Es un erizo azul que tiene la habilidad de moverse a altas velocidades comparables a la velocidad supersónica.

Overcooked 

Capítulo 6: Overcooked | Con este tutorial aprenderás a dibujar a dos personajes de Overcooked: el Rey Cebolla y  su estimado perro Kevin. 

Overcooked es un videojuego de simulación de cocina de 2016 desarrollado por Ghost Town Games y publicado por Team17. La jugabilidad está centrada en un modo cooperativo local, donde los jugadores controlan a varios chefs en cocinas llenas de diversos obstáculos y peligros para preparar rápidamente comidas según pedidos específicos dentro de un límite de tiempo.

Astro 

Capítulo 7: Astro | Astro Bot es un videojuego de plataformas de 2024 desarrollado por Team Asobi y publicado por Sony Interactive Entertainment para PlayStation 5 con motivo del 30 aniversario de PlayStation. 

En el papel del protagonista, Astro, el jugador se embarca en una misión para salvar a los robots perdidos, recuperar piezas para la nave nodriza de PlayStation 5 y derrotar al alienígena Space Bully Nebulax, que destruyó la nave nodriza.

Pokémon 2

Capítulo 8: Pokémon 2 | Con este vídeo aprenderás a dibujar tres Pokémon de Pokémon Escarlata y Violeta. Se llaman Sprigatito, Quaxly y Fuecoco.

Rayman 

Capítulo 9: Rayman | En este tutorial aprenderás a dibujar un híbrido entre un humano y un vegetal: Rayman. 

Rayman es una franquicia de videojuegos de plataformas creada en 1995. La serie está ambientada en un mundo mágico y fantástico que presenta una amplia gama de entornos que a menudo se basan en ciertos temas, como «Eraser Plains», un paisaje hecho completamente de papelería. 

Los juegos principales de la serie son plataformas, pero hay varios títulos derivados de la saga de otros géneros. El protagonista es Rayman, un ser mágico reconocido por su coraje y determinación que con ayuda de sus amigos, debe salvar su mundo de varios villanos.

Sackboy 

Capítulo 10: Sackboy | Aprenderás a dibujar al personaje de este videojuego de plataformas.

En este videojuego los jugadores controlan a Sackboy en mapas del mundo que dan acceso a una multitud de niveles de plataformas y contenido adicional. A medida que Sackboy completa cada etapa, se desbloquean otras nuevas, lo que le permite progresar más. Todos los niveles contienen objetos coleccionables llamados Orbes de Soñador que deben recolectarse en masa para progresar hasta el final del juego.

Mega man 

Capítulo 11: Mega man | Mega Man, llamado Rockman originalmente en Japón, es un personaje creado por Akira Kitamura y apodado ‘The Blue Bomber’ (El Bombardero Azul) por los fans, protagonista robótico y héroe de los videojuegos clásicos de la saga Mega Man. Reemplazó a Captain Commando como la mascota ‘no oficial’ de Capcom y continúa siendo uno de los iconos más reconocibles de la industria de los videojuegos.

Ryu 

Capítulo 12: Ryu | Hoy aprenderás a dibujar al gran maestro de Hadoken: el gran guerrero Ryu.

Ryu es un personaje de Street Fighter de Capcom. Introducido en Street Fighter(1987), Ryu aparece como el personaje principal del juego junto a su mejor amigo y amistoso rival Ken Masters.

Yooka-laylee

Capítulo 13: Yooka-Laylee | Aprenderás a dibujar a los protagonistas del videojuego Yooka-Laylee.

El juego presenta hasta ahora a varios enemigos y a los protagonistas: Yooka, un camaleón verde con manos y patas rojas y Laylee, una murciélago morada con nariz roja muy grande, quienes serán ayudados por Trowzer, una serpiente color rojo vestida de explorador o militar y que ayudará a Yooka y Laylee a aprender muchos trucos.

Tails y koco 

Capítulo 14: Tails y koco | En este vídeo aprenderás a dibujar al mejor amigo de Sonic, Miles Prower, conocido como Tails. También sabrás cómo dibujar a Koco, una misteriosa criatura de aspecto pétreo de las Islas Starfall que ayuda a Sonic a conseguir las Chaos Emeralds verdes y celestes.

Ratchet 

Capítulo 15: Ratchet | Aprenderás a dibujar a Ratchet, uno de los protagonistas de Ratchet & Clank (serie de videojuegos de acción y aventura, plataformas y disparos en tercera persona).

Los protagonistas son Ratchet, un mecánico lombax, amante de la acción y las aventuras, y Clank, un pequeño pero inteligente robot que Ratchet lleva acoplado a la espalda en sus aventuras. El jugador controla principalmente a Ratchet, mientras que Clank es utilizado directamente con menos frecuencia. 

La temática general del juego es la de ambos viajando por varios planetas ayudando en lo posible y reuniendo armas y artilugios con los que seguir avanzando y resolver el conflicto principal de cada videojuego.

Ena 

Capítulo 16: Ena | Hoy aprenderás a dibujar a la aventurera wyveriana Ena de Monster Hunter.

La franquicia Monster Hunter (lit. Cazador de monstruos) es una serie de videojuegos de rol de acción con temática fantástica que comenzó con el videojuego Monster Hunter para PlayStation 2, lanzado en 2004. 

El jugador asume el papel de un cazador, que debe matar o atrapar monstruos grandes en varios entornos como parte de las misiones que les dan los locales. Como parte de su jugabilidad principal, los jugadores utilizan el botín obtenido al matar monstruos, reunir recursos y recompensas de misiones para crear armas, armaduras y otros objetos mejorados que les permitan enfrentarse a monstruos más poderosos.

Clank 

Capítulo 17: Clank | Viendo este vídeo aprenderás a dibujar al saltador de dimensiones que está hecho de lata: Clank.

Clank (cuyo verdadero nombre es XJ-4061 y anteriormente B542967B) es uno de los dos protagonistas titulares de la saga Ratchet & Clank.

Clank surgió de una idea inicial que involucraba varios robots pequeños conectados a Ratchet, los cuales realizarían diferentes funciones. Sin embargo, Insomniac se dio cuenta de que tener los tres robots era complicado y generó confusión sobre la apariencia de Ratchet, lo que los llevó a tener solo un robot, Clank. aprender a dibujar

Arthur 

Capítulo 18: Arthur | Aprende a dibujar al maestro del doble salto: Arthur de Ghosts ‘n Goblins.

Ghosts’n Goblins es un juego de plataformas donde el jugador controla a un caballero, llamado Sir Arthur, que tiene la habilidad de arrojar lanzas, dagas, antorchas, hachas y otras armas con las que debe derrotar a zombis, demonios y otras criaturas fantasmagóricas para poder rescatar a una princesa. 

Cada vez que un monstruo toca su armadura ésta se rompe, quedando el personaje «en calzoncillos» y expuesto a cualquier ataque. A lo largo del camino, el jugador puede coger nuevas armas, bonus y trajes extra de armadura que pueden ayudar en esta tarea.

Chun li

Capítulo 19: Chun-Li | Aprenderás a dibujar a una de las grandes maestras de las artes marciales: Chun-Li.

Chun-Li es un personaje de la saga Street Fighter de Capcom. Primero fue introducida en Street Fighter II: The World Warrior, apareciendo también como personaje en las siguientes sagas de la serie. 

Es una estudiante de Wu-Shu/Kung-Fu, entrenada por su padre y por el maestro Gen desde que era muy pequeña, por lo que ha combinado algunos movimientos de Tai Chi en su técnica de Kung-Fu.

Razewing 

Capítulo 20: Razewing Ratha | Viendo este vídeo aprenderás a dibujar al cazador de monstruos: Razewing Ratha.

Conclusión | Dibujar es aprender jugando

Aprender a dibujar puede ser el comienzo de un camino fascinante para los niños. No importa si al principio los trazos son torpes: lo importante es que disfruten del proceso, conecten con su mundo interior y desarrollen habilidades esenciales para la vida.

Como padres tenemos el poder de abrir esa puerta. Acompañemoslos con entusiasmo, sin juicios, y con muchas oportunidades para crear. aprender a dibujar

Cómo aprender a dibujar desde cero

Consecuencias del sedentarismo infantil

Consecuencias del sedentarismo infantil

El sedentarismo infantil se ha convertido en una preocupación creciente para las familias. La falta de actividad física en los niños no solo afecta su salud física, sino también su desarrollo emocional y cognitivo. 

Esta publicación tiene como objetivo informar y concienciar sobre las consecuencias del sedentarismo en la infancia, ofreciendo estrategias prácticas para fomentar un estilo de vida activo y saludable.

Consecuencias del sedentarismo infantil

¿Qué es el sedentarismo?

El sedentarismo se define como una forma de vida que conlleva poco movimiento. Consiste en realizar actividades de bajo gasto de energía mientras se está despierto, como sentarse, reclinarse o tumbarse. 

Los modos de vida de las personas son cada vez más sedentarios debido al transporte motorizado y al uso creciente de pantallas para el trabajo, la educación y el ocio. 

¿Qué es el sedentarismo infantil?

El sedentarismo infantil se refiere a la falta de actividad física regular en los niños, caracterizada por pasar largos periodos en actividades que requieren poco gasto energético, como ver televisión, jugar con dispositivos electrónicos o permanecer sentados durante mucho tiempo.

Consecuencias del sedentarismo infantil

Causas del sedentarismo en los niños y niñas

Uso excesivo de pantallas | El incremento en el uso de dispositivos electrónicos ha reducido significativamente el tiempo que los niños dedican a actividades físicas.

Entornos urbanos poco amigables | La falta de espacios seguros y accesibles para jugar al aire libre limita las oportunidades de actividad física.

Rutinas escolares y extracurriculares | Horarios escolares extensos y actividades extraescolares centradas en lo académico pueden dejar poco tiempo para el ejercicio.

Falta de conciencia sobre la importancia del movimiento | Tanto en el hogar como en la escuela, puede haber una falta de énfasis en la necesidad de actividad física diaria.

Consecuencias del sedentarismo infantil

Los datos demuestran que el aumento del sedentarismo se asocia con efectos negativos en la salud. En el adulto aumento de la incidencia de enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes de tipo 2. En el niño y el adolescente tiene consecuencias físicas, emocionales y cognitivas.

aConsecuencias físicas

  • Obesidad y sobrepeso | La inactividad contribuye al aumento de peso y a la acumulación de grasa corporal.
  • Problemas cardiovasculares | El sedentarismo se asocia con un mayor riesgo de enfermedades del corazón.
  • Debilitamiento muscular y óseo | La falta de ejercicio afecta el desarrollo adecuado de músculos y huesos.

bConsecuencias emocionales

  • Baja autoestima | La inactividad puede influir negativamente en la percepción que el niño tiene de sí mismo.
  • Ansiedad y depresión | La falta de ejercicio físico se ha relacionado con un aumento en los síntomas de ansiedad y depresión en niños.

cConsecuencias cognitivas

  • Disminución del rendimiento académico | La actividad física regular está vinculada a una mejor concentración y rendimiento escolar.
  • Retrasos en el desarrollo psicomotor | El movimiento es esencial para el desarrollo de habilidades motoras y cognitivas.

Relación entre sedentarismo, obesidad y rendimiento académico

El sedentarismo y la obesidad están estrechamente relacionados. La falta de actividad física contribuye al aumento de peso, lo que a su vez puede afectar negativamente el rendimiento académico debido a problemas de salud y autoestima.

¿Qué entendemos por actividad física?

La actividad física se define como todo movimiento corporal producido por el aparato locomotor con gasto de energía. Puede realizarse a distintas intensidades durante el trabajo, las tareas domésticas, los desplazamientos o el tiempo libre, o mediante la participación en actividades de deporte o ejercicio.

Consecuencias del sedentarismo infantil

¿Cómo nos beneficia ser activos?

La inactividad física es uno de los principales factores de riesgo de mortalidad por enfermedades no transmisibles. Las personas que no hacen suficiente ejercicio presentan un riesgo de mortalidad de un 20% a un 30% superior a las que son suficientemente activas. 

La práctica regular de actividad física está asociada con múltiples beneficios para la salud a todos los niveles

  • Mejora la forma física, la función cardiorespiratoria, la fuerza muscular y la masa ósea. Además, disminuye la grasa corporal y ayuda a mantener un peso saludable.
  • Ofrece oportunidades de socialización, y el aprendizaje de habilidades.
  • Aumenta la concentración, lo que contribuye a tener mejores resultados académicos.
  • Mejora las habilidades motrices, la postura y el equilibrio.
  • Disminuye el desarrollo de factores de riesgo asociados a enfermedades crónicas en la vida adulta: enfermedades del corazón, hipertensión arterial, diabetes tipo 2, colesterol elevado u obesidad.

Consecuencias del sedentarismo infantil

Ser una persona activa significa no solo la práctica de ejercicio físico, sino que incluye otras actividades de la vida diaria que exigen movimiento corporal pero que se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de formas de transporte activo como ir caminando al cole, de las tareas domésticas y de actividades recreativas.

Realizar actividad física aporta beneficios en todas las etapas de la vida

Durante la niñez y en la adolescencia |  Mejora la forma física, la salud cardiometabólica y de los huesos, y la capacidad cognitiva y la salud mental, y reduce la grasa corporal.

En el adulto y el anciano | Reduce el riesgo de mortalidad por todas las causas y por enfermedades cardiovasculares, la aparición de hipertensión, de cánceres en lugares específicos y de diabetes de tipo 2, y las caídas, y mejora la salud mental, la salud cognitiva, el sueño y las medidas de grasa corporal.

En las mujeres durante el embarazo y el puerperio | Reduce el riesgo de preeclampsia, hipertensión gestacional, diabetes gestacional, el aumento excesivo de peso durante el embarazo, las complicaciones en el parto, la depresión posparto y las complicaciones del recién nacido. Además, cabe señalar que la actividad física no tiene efectos adversos sobre el peso al nacer ni entraña un mayor riesgo de muerte prenatal.

¿Cuánta actividad física hay que practicar?

En las Directrices de la OMS sobre actividad física y comportamientos sedentarios se ofrecen recomendaciones para niños mayores de 5 años, adolescentes, adultos, personas mayores, embarazadas y puérperas, y personas con enfermedades crónicas y discapacidad. 

Se detalla la frecuencia, la intensidad y la duración de la actividad física necesarias para que esta práctica redunde significativamente en la salud y ayude a reducir los riesgos. En el documento se recuerda que incluso un poco de actividad física es mejor que ninguna y que toda actividad cuenta. 

Todas las personas, con independencia de su edad, deben reforzar su musculatura y limitar el tiempo que dedican a realizar actividades sedentarias.

En las directrices sobre la actividad física, el sedentarismo y el sueño para los niños menores de 5 años (documento en inglés) se recomienda el tiempo en el que deben practicar actividades físicas y dormir en el transcurso de las 24 horas del día para favorecer su salud y bienestar, así como el tiempo máximo que deberían dedicar a actividades sedentarias ante una pantalla o que se les debería permitir hacerlo.

Y en el siguiente gráfico (también en inglés) se resumen las directrices actuales de la OMS sobre actividad física y sedentarismo para todos los grupos de edad. 

Consecuencias del sedentarismo infantil

La OMS elabora estas directrices tras consultar a expertos y revisar numerosas pruebas científicas. Ya se están preparando las próximas directrices, que se prevé publicar en 2030.

En la infancia la actividad física debe adaptarse a la edad

Entre los niños y niñas de 1 a 5 años se debe promover que sean físicamente activos durante al menos tres horas al día. También se debe evitar que pasen tiempo delante de una pantalla los menores de 2 años y menos de una hora al día a partir de los 2 años.

Entre los 5 y 17 años deben realizar al menos una hora diaria de actividad física de intensidad moderada a vigorosa, fundamentalmente aeróbica.Se recomienda incluir, al menos tres veces en semana, actividades de intensidad vigorosa como correr o actividades organizadas como baile, balonmano, natación, etc.

Es importante para la salud no solo practicar actividad física, sino también reducir el tiempo que se pasa en modo sedentario.

Consecuencias del sedentarismo infantil

Recomendaciones para combatir el sedentarismo infantil

La práctica de actividad física, así como los comportamientos sedentarios, comienzan a establecerse a edades tempranas y la evidencia muestra que los estilos de vida adquiridos en este período continúan en edades posteriores.

Por ello, la edad de 3 a 6 años es un periodo crítico para comenzar a asentar estilos de vida. Las familias juegan un papel fundamental en el desarrollo y adquisición de hábitos de sus hijas e hijos. 

Niños y niñas necesitan moverse para poder desarrollarse, de modo que pasar un tiempo excesivo ante pantallas limita su óptimo desarrollo.

Además, estas conductas sedentarias se asocian con mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad y pueden afectar negativamente a su desarrollo cognitivo y emocional.

Fomentar la actividad física por igual en niñas y niños es también importante, ya que nuestro entorno propicia que los niños sean más activos, mientras que a las niñas se las enfoca a actividades o juegos más sedentarios.

Cómo aumentar la actividad física y reducir el sedentarismo

Algunos ejemplos de cómo aumentar la actividad física y reducir el sedentarismo, incorporándolo en la vida diaria, son incrementar el transporte activo (caminar o ir en bici), realizar descansos activos con sesiones cortas de estiramientos o dando un breve paseo, usar las escaleras en lugar de los ascensores y escaleras mecánicas y aumentar las actividades al aire libre.

Una de las claves para disminuir el tiempo sedentario es reducir el tiempo dedicado a las pantallas. Este tiempo implica, además de la disminución del tiempo que se invierte en actividad física, una menor estimulación cognitiva o la disminución de las relaciones sociales y en familia.

También implica la exposición a mucha publicidad de alimentos y bebidas generalmente poco saludables, así como un menor número de horas de sueño.

Los beneficios de establecer una rutina de sueño

En este sentido, el sueño en niños y niñas es esencial para reponer el desgaste de las actividades diarias y para su crecimiento y desarrollo.

Los beneficios de establecer una rutina de sueño incluyen también la mejora en el desarrollo del lenguaje, logros académicos y funcionamiento socioemocional y comportamental.

Las necesidades de sueño según la edad son:

  • Para la población de 3 a 5 años, la recomendación es dormir entre 10 y 13 horas.
  • Para los niños de 6 a 13 años de edad, sería de entre 9 y 11 horas de sueño diario.
  • Para la población adolescente de 14 a 17 años la recomendación es de entre 8 y 10 horas.

Libro recomendado sobre el tema

Obesidad y sedentarismo infantil ¿Qué hacemos? Propuestas y actividades para la edad escolar | 244 páginas | Este libro ofrece propuestas y actividades prácticas para combatir el sedentarismo y la obesidad en la edad escolar, integrando la actividad física en la programación educativa.

Consecuencias del sedentarismo infantil

Vídeos recomendados

Reportaje ‘Pequeños kilos de más‘ emitido en el programa REPOR de RTVE |  Los médicos tachan de epidemia sanitaria la creciente obesidad infantil en España, en concreto, en Canarias y Andalucía. El sedentarismo y la mala alimentación entre las causas principales.

El sedentarismo causa el doble de muertes que la obesidad | Un estudio de hace unos años de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, revelaba que el sedentarismo causa el doble de muertes que la obesidad. 

Según los investigadores, la actividad física puede reducir hasta un 30% las posibilidades de morir de forma prematura. De los nueve millones de muertes que se producen cada año en Europa, más de 300.000 se atribuyen a la obesidad. Sin embargo, el doble de muertes podría deberse a la inactividad física. Según el mismo estudio, caminar veinte minutos al día podría reducir el riesgo de muerte entre un 15% y un 30%.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Cuántas horas de actividad física necesita un niño al día?

La Organización Mundial de la Salud recomienda al menos 60 minutos diarios de actividad física moderada a vigorosa para niños y adolescentes.

¿Cómo afecta el sedentarismo al rendimiento escolar?

El sedentarismo puede disminuir la concentración y el rendimiento académico, mientras que la actividad física regular mejora la función cognitiva y el aprendizaje.

¿Qué actividades pueden sustituir el tiempo de pantalla?

Actividades como juegos al aire libre, deportes, lectura, manualidades y juegos de mesa son excelentes alternativas al uso de pantallas.

Conclusión

Es clave que las familias sean conscientes del tiempo dedicado a actividades sedentarias, para poder priorizar las que sean de calidad (leer, contar cuentos, actividades creativas y manipulativas, etc.) y para limitar el tiempo de exposición a pantallas.

El sedentarismo infantil es un problema silencioso pero muy presente en nuestra sociedad actual. No solo compromete la salud física de los más pequeños, sino que también tiene efectos profundos en su bienestar emocional, su desarrollo cognitivo y su rendimiento escolar. La buena noticia es que se puede prevenir y revertir con acciones sencillas, cotidianas y al alcance de cualquier familia o centro educativo.

Fomentar el movimiento desde la infancia no solo ayuda a prevenir enfermedades, sino que también refuerza la autoestima, la creatividad y las habilidades sociales de los niños. Convertir el ejercicio y el juego en parte del día a día es una inversión valiosísima en su futuro.

Enseñar a los hijos hábitos de vida saludables repercutirá de forma directa en su salud física y mental para toda la vida, y las familias tienen una influencia clave en la adquisición de estilos de vida saludables en sus hijos e hijas.

Si este artículo te ha resultado útil, te animo a compartirlo con otras familias y educadores. Cuanta más gente seamos conscientes de la importancia de combatir el sedentarismo, más niños podrán crecer felices, sanos y en movimiento.

Qué es la violencia vicaria

Qué es la violencia vicaria

Qué es la violencia vicaria

La violencia vicaria es violencia machista contra la mujer que se ejerce preferentemente sobre las hijas y los hijos.

Se trata de una forma de violencia de género que ha ganado visibilidad en los últimos años. Es un tipo de maltrato en el que el agresor utiliza a los hijos como medio para causar daño a la madre, afectando profundamente el bienestar emocional de los menores.​

El término «violencia vicaria» fue acuñado por la psicóloga forense Sonia Vaccaro para describir una forma de violencia en la que el agresor inflige daño a través de terceros, generalmente los hijos, con el objetivo de herir a la madre. 

Esta violencia puede manifestarse de diversas maneras, incluyendo el maltrato físico o psicológico hacia los menores, la manipulación emocional o incluso el asesinato de los hijos para causar el máximo dolor a la madre.

Qué es la violencia vicaria

¿Quién es Sonia Vaccaro?

Sonia Vaccaro es una de las mayores expertas a nivel internacional en violencia de género, de las que más ha investigado sobre el tema. A ella debemos el término “violencia vicaria” que acuñó en 2012.

Es psicóloga clínica, perita judicial, experta en violencia de género y victimología. Desde el año 1990 ha centrado su práctica profesional en la victimología y en la prevención y asistencia de la violencia basada en el género, violencia contra las mujeres y hacia sus hijos e hijas.

Es autora de influyentes libros como ‘El pretendido Síndrome de Alienación Parental: Un instrumento que perpetúa el maltrato y la violencia‘.

Forma parte integrante del equipo profesional de la Comisión para la investigación de malos tratos a mujeres en España, y es vicepresidenta de la Red Internacional para los Derechos de la Infancia Fight4 Child Protection (red de defensa de los derechos humanos de Naciones Unidas).

Sonia Vaccaro, psicóloga especialista en violencia contra las mujeres, en su despacho, en Madrid, en 2023

Un poco de historia

El primer modelo que comienza a trabajar para tratar a las mujeres víctimas de violencia en el marco de lo doméstico (como se decía y se dice en Estados Unidos) fue el modelo Duluth, a principios de los años 80.

Duluth es el primer modelo estandarizado que actualmente se utiliza en veintiséis países de todo el mundo.

Este modelo tuvo una característica importantísima que fue despatologizar la violencia que se ejercía contra las mujeres, ya que hasta ese momento se decía que:

  • los hombres estaban locos, 
  • que era porque habían tenido un ataque de rabia, 
  • que no se podían contener, 
  • que tenían un trastorno mental, 
  • etc.

Qué es la violencia vicaria

¿Qué aporta el modelo Duluth?

El modelo Duluth toma los principios y los fundamentos del feminismo en ese momento y dice que en el centro de la violencia contra la mujer está el poder y el control.

El riesgo o los riesgos que en ese momento había para los hijos y las hijas eran:

  • el daño psicológico,
  • el riesgo de morir si estaban en brazos de la madre cuando ella recibía los golpes o si se interponían para defender a la mujer

En ese momento se veía solo la punta del iceberg. Se hablaba fundamentalmente de violencia contra la mujer (especialmente en la parte de la violencia física), y en el mismo sentido se hablaba de la violencia contra hijas e hijos.

Hasta ese momento las hijas y los hijos eran considerados espectadores, nada más. Hoy en día, por suerte, ya hemos visto que vivir en un ambiente con violencia convierte automáticamente en víctimas directas también a las hijas y a los hijos.

Qué es la violencia vicaria

Avances en la teoría

Años más tarde, en el 2013, este mismo modelo Duluth elabora una nueva rueda (que es como ellos resumen los avances en su teoría que está en permanente revisión).

Añaden entonces que existe y que surgen nuevas formas de violencia en el postdivorcio o en el marco en el que una mujer comienza a plantear la separación a un hombre violento1

Esta nueva rueda, o esta nueva definición que se hace de nuevas violencias que surgen postdivorcio (como dice el modelo Duluth), tiene una característica fundamental: utiliza a las hijas y a los hijos. 

Es un aspecto que corrobora lo que Sonia Vaccaro había comenzado a denominar ya en 2012 como violencia vicaria.

Qué es la violencia vicaria

El sistema y las instituciones como sostén de la posibilidad de este tipo de violencia

Según se representa gráficamente en la rueda del modelo Duluth, en la base de toda esa violencia está el sistema y las instituciones sosteniendo la posibilidad de este tipo de violencia.

Porque este tipo de violencia no solamente ataca a las hijas y a los hijos de diversas formas (no necesariamente en su forma extrema que es el asesinato) sino que además lo puede hacer porque está sostenido por el sistema y las instituciones.

¿Por qué decimos que está sostenido por el sistema y las instituciones? Precisamente porque se permite a un hombre violento seguir el contacto con las hijas y los hijos, sin entender que ese delito no se puede disociar.

Y no se puede disociar porque un hombre violento es una persona que si se ha comprobado que tiene cierto riesgo y cierta peligrosidad lo tiene para todos, no lo puede tener solo para la mujer. Y muchísimo más con el agravante de que estamos hablando de criaturas vulnerables como son las y los menores de edad.

El modelo Duluth lo define muy bien, no dice violencia vicaria pero se asemeja completamente al concepto que acuñó  Sonia Vaccaro y al concepto teórico que luego ella desarrolló.

Por qué lo denominó violencia vicaria

Sonia Vaccaro explica que lo llamó violencia vicaria porque tomó el término vicario como adjetivo, que según el diccionario de la RAE significa:

  1. Que toma el lugar de otra persona o que la sustituye.
  2. Castigo vicario: Sufrido o ejecutado por una persona en lugar de otra, castigo indirecto, que toma el lugar de otra persona o cosa; sustituto.

El concepto de violencia vicaria en España se incluye por primera vez en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, firmado con la aceptación de todos los partidos políticos por unanimidad en el año 2017 y corroborado en el año 2021.

La incorporación de este concepto permitió que estas madres cuyos hijos e hijas fueron asesinados adquiriesen el estatus de víctimas de violencia de género, porque ninguna de ellas lo tenía.

Esto sirve por ejemplo para que mujeres como Itziar Prats, la mamá de Nerea y Martina, las dos criaturas asesinadas en Castellón (con seis y dos años), pudiese cambiar de lugar de trabajo. 

Porque de lo contrario se hubiese tenido que quedar en el sitio donde fueron asesinadas sus hijas, donde no tenía a su familia y donde no tenía a nadie. El adquirir el estatus de víctima de violencia de género le permitió a Itziar, entre otras cosas, poder pedir el traslado a donde vive su familia y salir de esa ciudad.

El Sistema VioGén

El asesinato de Nerea y Martina, que ocurre en el año 2018, es el que permite que el Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén), que utiliza la policía, modifique los parámetros de medición del riesgo e incorpore a las hijas e hijos como factor de riesgo.

Hasta ese momento las criaturas no eran consideradas, eran totalmente invisibles (aún así todavía hay que trabajar mucho para darles voz y ponerlas en el centro a ellas también).

Itziar había denunciado, porque el individuo le había dicho, precisamente, “¡Ya verás lo que le pasa a las niñas!”. Su primera señal de alarma fue que él destrozó el cochecito de la niña pequeña que tenía dos años.

Cuando Itziar fue a denunciarlo le respondieron con esa frase tan manida de que “si alguien lo dice no lo va a hacer”. Lamentablemente ese dicho popular le costó la vida a dos criaturas.

También la jueza en ese momento dijo que si ella vivía cerca de él era porque no le tenía miedo, y por lo tanto tampoco le dio una orden de protección. 

Itziar vivía cerca de él porque, precisamente, tenía muchísimo miedo de lo que él pudiese hacer con las hijas. ¡Él se lo había dicho!

Qué es la violencia vicaria

Los hijos como objeto

El hombre violento cuando comete violencia vicaria toma a las hijas y a los hijos preferentemente porque es a quien continúa teniendo acceso, y aparte porque son víctimas vulnerables sobre las cuales continúa ejerciendo poder y control.

Con ellos tomados como objeto continúa dañando a la madre.

Puede hacer esto porque él sabe perfectamente que, durante todo el tiempo que duró la relación con esa mujer, ella aguantó especialmente por las hijas y los hijos. Por lo tanto él sabe muy bien que las hijas y los hijos son armas muy poderosas para seguir contra ella.

El primer paso de un hombre violento hacia una mujer para dañarla de forma vicaria, cuando ella le plantea el divorcio, es decirle: 

  • ¡Te vas a arrepentir! 
  • ¡Ya verás lo que le pasa a las criaturas! 
  • ¡Te voy a quitar a los niños!

Esa amenaza, solamente, tendría que darnos un estado de alarma tal que ahí tendríamos que poder impedir el contacto con esas niñas y esos niños.

Sin embargo esa amenaza se toma como algo dicho a la ligera. Lamentablemente se ha normalizado.

Qué es la violencia vicaria

La violencia vicaria es violencia machista contra la mujer

La violencia vicaria es violencia machista contra la mujer. No lo podemos quitar de ese marco porque no es otra cosa.

Cuando en alguna ocasión ha sucedido un asesinato a manos de la madre se ha intentado mezclar el concepto. Porque claro, si todo es violencia vicaria… nada es violencia vicaria.

Esas son las trampas que hace el patriarcado mezclando todos los conceptos.

Cuando hablamos de violencia vicaria es violencia machista contra la mujer. Es una forma de violencia de género. De hecho está incorporado, no como violencia vicaria pero sí en su descripción, en la modificación que se produjo en el punto 4 del artículo 1 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (abreviada como LIVG o VioGen).

Los datos objetivos

En los últimos años se ha visto que todos los casos investigados como violencia vicaria tenían como antecedente violencia de género, denunciada o sin denunciar. Porque no podemos obviar que solo se denuncia un 25% de la violencia.

Este porcentaje lo reflejan las estadísticas de los tres organismos que hacen estudios en España:

  • La macroencuesta que se hace desde el Ministerio de Igualdad, que se realiza cada cinco años (en 2019 se terminó la segunda);
  • el Consejo General de Poder Judicial,
  • y la Fiscalía General especializada en violencia de género.

Estos tres organismos, que hacen estadísticas fiables, han dicho que solo se denuncia en violencia de género entre un 20 y un 25% de los casos.

Por lo tanto, tenemos que saber que lejos de lo que se quiere imponer desde el patriarcado, hablando de las famosas falsas denuncias, es todo lo contrario. Estamos frente a un delito que es casi invisible.

La cuarta parte de los casos solamente denunciados nos hablan de que hay una cifra oculta importantísima. Por cada mujer que conocemos que nos viene a decir que está sufriendo violencia en su pareja, tenemos tres más que no lo están pudiendo confesar.

Es algo importante a tener siempre presente, especialmente cuando dudamos de si lo que me está diciendo esa mujer es verdad o no. 

¿Por qué es tan difícil para las mujeres denunciar la violencia de género?

Es un esfuerzo y un trabajo grandísimo el que hace una mujer maltratada para salir y poner en palabras frente a alguien, y muchísimo más en la justicia, que está siendo maltratada.

Hemos conocido casos emblemáticos, como el que sucedió en Tenerife. Especialmente este es un caso que marca un hito por cómo se realizó la instrucción cuando la jueza comprobó que todo lo que había hecho este individuo para hacer desaparecer a sus hijas iba en dirección exclusiva a sumir a la madre en una búsqueda constante.

Él tiró los cuerpos de sus hijas a un cementerio de barcos, en un sitio puntual donde es imposible encontrar absolutamente nada. No obstante, “por suerte”, se rescató el cuerpo de una de ellas y así se pudo prever lo que había sucedido.

En la instrucción, al comprobarse que se había cometido este delito para ir contra la madre y sumirla en una búsqueda permanente y una incertidumbre total, la jueza pasó toda la instrucción al juzgado de violencia contra la mujer, dándole entonces la categoría de violencia vicaria.

Qué es la violencia vicaria

Porque en la violencia vicaria lo que siempre tenemos que encontrar, al menos en el marco de la justicia, es la concausalidad que es para dañar a la madre.

Así como la violencia de género la definimos como aquella violencia que sufren las mujeres por el hecho de ser mujeres, la violencia vicaria es la violencia que sufren las mujeres por el hecho de ser mujeres y porque un hombre violento las quiere dañar.

Cuando se comprueban esos componentes, ahí podemos hablar de violencia vicaria.

Características de la violencia vicaria

Toda violencia vicaria es maltrato infantil, pero no todo el maltrato infantil es violencia vicaria (porque no todo el maltrato infantil está dirigido a dañar a la madre).

El hombre violento es violento, y daña porque daña y controla y ejerce poder y control, pero no necesariamente lo hace siempre con el fin de dañar a la madre exclusivamente.

Señalar también que no siempre la violencia vicaria es en el caso extremo, aunque por desgracia a la única víctima que parece que se la cree es a la víctima que está muerta. 

Estudio sobre el análisis de datos de casos de violencia vicaria extrema (2021)

En el año 2021 se hizo en España un estudio sobre el análisis de datos de casos de violencia vicaria extrema. Se concluyó que, en la mayoría de casos de violencia vicaria en los que había habido asesinato, se acostumbraban a dar una serie de características.

Características que se evidenciaron al realizar el estudio:

a✔️ Hombre de entre 30 y 50 años de edad. Por lo tanto nada atribuible a “inmadurez” o a periodo evolutivo de crecimiento ni nada que se le parezca. Se supone que un hombre entre 30 y 50 años ya tiene constituida su identidad. Ya está afianzado en lo que es y va a seguir siendo.

b✔️ En un divorcio o proceso litigioso que no aceptaban, por supuesto.

c✔️ Eran hombres sin antecedentes penales. En el 74% de los casos tenían antecedentes identificables de violencia de género (esto quiere decir que no necesariamente estaban denunciados, pero si identificables). A través de la lectura del expediente se veía que, considerada o no, había habido violencia contra la mujer.

d✔️ No tenían ninguna patología psíquica.

e✔️ Pertenecían a todas las clases sociales y a todos los niveles educativos.

f✔️ Habían amenazado previamente.

g✔️ Solo en el 10% de los casos se dio la alerta a las autoridades frente a la amenaza de estos individuos de dañar a los hijos.

h✔️ Toman a los hijos como objeto. El tipo de asesinato que se comete es con arma blanca, en general, o con armas sangrantes o punzantes. Recordemos el caso Bretón, que puso a las criaturas en una pira ardiendo. 

Esto lo que señala, según la criminología, es que no hay empatía con la persona a la que se asesina. De lo contrario no se puede apuñalar o crear tanto desgarro en la escena. Eso es lo que nos da la pauta de que estamos ante un individuo que asesina objetos que no le importan absolutamente nada. Hablamos de individuos que utilizaron hachas, radiales, puñales, etc.

✔️ En el 82% de los casos analizados era el padre biológico quien asesinó a sus hijas e hijos.

Qué es la violencia vicaria

“Asesinos de familia” | Estudio en Reino Unido (2013)

Hay una investigación en Reino Unido, del año 2013, que llegó a conclusiones muy similares a las que se llegaron en el estudio hecho en España en 2021. 

Ellos llamaron a su estudio “Asesinos de familia”, a pesar de que reconocieron que la familia para estos asesinos estaba muy unida a su masculinidad. 

A raíz de esta investigación, en Reino Unido se cambió la tendencia de dar siempre visita a los padres aún cuando hubiese sospecha y no hubiese denuncia de violencia contra la mujer.

Causas y factores de riesgo

La violencia vicaria está estrechamente relacionada con la violencia de género. Factores como el deseo de control, la incapacidad para aceptar la separación y la falta de empatía pueden contribuir a su aparición. Además, sistemas judiciales que no reconocen adecuadamente esta forma de violencia pueden perpetuarla.​

En la mayoría de casos el padre no tolera la separación de la mujer, y ataca a los hijos en los días en que le toca tenerlos. Son casos que ponen de manifiesto el desamparo de los niños ante este tipo de violencia.

El maltratador sabe que dañar, asesinar a los hijos, es asegurarse de que la mujer no se recuperará jamás. ¡Es el daño extremo!

Consecuencias en la infancia

Los menores expuestos a violencia vicaria pueden experimentar:​

  • Trastornos emocionales: Ansiedad, depresión y estrés postraumático.
  • Problemas de comportamiento: Agresividad, retraimiento social y dificultades escolares.​
  • Alteraciones en el desarrollo: Dificultades en la formación de la identidad y en las relaciones interpersonales.​

Cómo detectar la violencia vicaria

Identificar la violencia vicaria puede ser complejo, pero algunas señales de alerta incluyen:

  • Cambios en el comportamiento de los menores: Aislamiento, miedo o rechazo hacia uno de los progenitores.​
  • Manipulación emocional: El agresor puede intentar alienar a los hijos de la madre.​
  • Uso de los menores en disputas legales: Instrumentalización de los hijos en procesos judiciales para perjudicar a la madre.​

Prevención y actuación

Es fundamental que los profesionales de la educación, la salud y el ámbito judicial estén formados para detectar y actuar ante casos de violencia vicaria. La colaboración entre instituciones y la implementación de protocolos específicos son clave para proteger a las víctimas.​

Recursos y apoyo

  • Línea 016: Atención a víctimas de violencia de género.​
  • Asociaciones de apoyo: Organizaciones que ofrecen asistencia legal y psicológica a víctimas y sus hijos.
  • Centros educativos: Espacios donde se puede detectar y actuar ante señales de violencia vicaria.​

Un vídeo y un libro

«Violencia Vicaria: secuelas en las niñas, niños y sus madres» (ponencia de Sonia Vaccaro donde aborda las consecuencias de la violencia vicaria en los menores):

Libro recomendado:Violencia vicaria. Golpear donde más duele‘ de Sonia Vaccaro. Este libro ofrece una visión profunda sobre la violencia vicaria, basada en investigaciones y casos reales.

Conclusión

La violencia vicaria es una forma devastadora de maltrato que afecta profundamente a las mujeres y a sus hijos. Es esencial reconocerla, prevenirla y actuar con determinación para proteger a las víctimas y garantizar su bienestar emocional y físico.​

  1. Cuando hablamos de hombre violento debe quedar claro que en todo momento se está hablando del binomio gramatical “hombre violento”. No hay otra palabra para nombrar a estos individuos y no debe confundirse con la palabra “hombre”. Hombre es otra cosa. Los “hombres violentos” son pues una categoría diferente. ↩︎

Películas en blanco y negro para niños

Películas en blanco y negro para niños

Por qué ver cine clásico con niños en un mundo acelerado

En un mundo dominado por el ritmo rápido, los colores saturados y el consumo fugaz de contenidos, hacer una pausa para ver películas en blanco y negro con nuestros hijos puede parecer, cuanto menos, extraño. Sin embargo, te aseguro que es una de las experiencias más enriquecedoras, relajantes y memorables que puedes compartir en familia.

Ver cine clásico no solo nos ofrece historias atemporales, sino también la oportunidad de hablar sobre valores, empatía, humor, historia y arte. Y sí, ¡también nos reímos mucho y lo pasamos genial!

En esta guía encontrarás una selección de películas en blanco y negro que, a pesar de su antigüedad, tienen mucho que ofrecer a los niños de hoy. 

Están ordenadas cronológicamente y cada una incluye información práctica y educativa: desde la edad recomendada, hasta qué aprenderán con ella tus hijos o alguna escena memorable a la que debéis prestar atención. También te digo dónde podéis verlas.

Películas en blanco y negro para niños

El chico | The Kid | 1921

Edad recomendada: A partir de 7 años

Un vagabundo (Chaplin) encuentra a un bebé abandonado y decide criarlo. Años después, deben enfrentarse a la amenaza de que les separen.

Entrañable cuando el niño (Jackie Coogan) ayuda a su «padre» rompiendo ventanas para que él las repare. ¡Un tierno plan con un toque cómico!:

¿Qué pueden aprender los niños? | El significado de la familia más allá de los lazos de sangre, y la importancia de cuidar a los demás. Películas en blanco y negro

Podéis ver completa la película aquí.

Películas en blanco y negro para niños

El mimado de la abuelita | Grandma’s Boy | 1922

Edad recomendada: A partir de 8 años

Un joven tímido y sin confianza encuentra el valor para enfrentarse a sus miedos cuando su abuelita le da una «piedra mágica»… que en realidad no tiene ningún poder. ¡Todo estaba dentro de él!

A destacar la escena en que el protagonista se arma de valor para atrapar a un ladrón con ayuda del objeto mágico… y lo consigue solo por creer en sí mismo. Aquí podéis ver la película completa:

¿Qué pueden aprender los niños? | Confianza, superación personal y cómo la seguridad interior es más poderosa que cualquier «magia».

El hombre mosca | Safety Last! | 1923

Edad recomendada: A partir de 9 años

Harold Lloyd interpreta a un joven que intenta triunfar en la ciudad para impresionar a su novia. En su intento por ascender (literal y figuradamente), acaba trepando por la fachada de un rascacielos en una de las escenas más famosas del cine mudo.

La famosísima secuencia del genial cómico escalando un edificio mientras el tráfico fluye debajo supone uno de los momentos más grandes del cine mudo, y su clímax (Harold colgado de las manillas del reloj) sigue siendo una de las escenas estelares de la historia del séptimo arte:

¿Qué pueden aprender los niños? | El esfuerzo por cumplir objetivos, la creatividad para resolver problemas, y una aproximación lúdica a los retos.

Podéis ver esta película completa aquí.

Películas en blanco y negro para niños

El navegante | The Navigator | 1924

Edad recomendada: A partir de 7 años

Una comedia muda protagonizada por Buster Keaton, en la que un joven millonario y una heredera se quedan atrapados en un enorme barco a la deriva. Juntos tendrán que aprender a valerse por sí mismos en un entorno que no comprenden. Películas en blanco y negro

Una escena hilarante, que refleja el humor físico y la capacidad de improvisación, es el momento en el que el protagonista intenta preparar café usando todos los aparatos de la cocina del barco sin tener ni idea de cómo funcionan. Aquí podéis ver la película completa:

¿Qué pueden aprender los niños? | Creatividad, autosuficiencia y cooperación en situaciones difíciles.

La quimera del oro | The Gold Rush | 1925

Edad recomendada: A partir de 8 años

Chaplin interpreta a un buscador de oro que sobrevive en la dura Alaska. Con su ingenio, ternura y torpeza, se enfrenta al hambre, el frío y la soledad.

Uno de los momentos más memorables, la danza de los panecillos:

Y qué decir de la famosa escena en la que cocina y come una bota como si fuera un manjar, ¡incluyendo los cordones como si fueran espaguetis!:

¿Qué pueden aprender los niños? | Resiliencia, creatividad ante la adversidad y el valor de la esperanza.

Podéis ver la película completa aquí.

El circo | The Circus | 1928

Edad recomendada: A partir de 7 años

Charlot se convierte, sin quererlo, en la estrella cómica de un circo ambulante. Nadie sabe que su torpeza es natural y no parte del espectáculo… lo que lo convierte en aún más gracioso.

Una escena clásica de tensión cómica y gran expresividad es cuando Chaplin entra sin querer en la jaula del león… ¡y no puede salir!:

¿Qué pueden aprender los niños? | El valor de ser uno mismo, cómo los errores pueden convertirse en virtudes, y la ternura de los personajes marginados.

La película completa la podéis ver aquí.

Películas en blanco y negro para niños

El maquinista de La General | The General | 1926

Edad recomendada: A partir de 8 años

Ambientada durante la Guerra de Secesión estadounidense, esta película cuenta la historia de un conductor de tren que lucha por recuperar su locomotora (La General) y rescatar a su amada Anabelle . Un clásico del cine en blanco y negro lleno de acción y humor visual.

¿Qué pueden aprender los niños? | Perseverancia, valentía y la importancia de luchar por lo que uno quiere. También puede servir para introducir temas históricos de manera ligera.

Una escena técnicamente impresionante, incluso hoy en día, es la persecución con la locomotora cruzando un puente que se derrumba. Mira la película completa aquí: 

Sopa de ganso | Duck Soup | 1933

Edad recomendada: A partir de 10 años

La sátira política por excelencia de los Hermanos Marx. Groucho interpreta a Rufus T. Firefly, el nuevo líder de Freedonia, que lleva al país al borde de la guerra con sus absurdas decisiones. El humor surrealista y la crítica social se mezclan en un ritmo vertiginoso.

Seguro que recuerdas la escena del espejo, donde Harpo imita todos los movimientos de Groucho como si fuera su reflejo, ¡sin haber un espejo en realidad! Una de las escenas más legendarias del cine cómico:

¿Qué pueden aprender los niños? | La fuerza del humor absurdo, el arte del juego físico, y también una crítica divertida a los egos políticos y a lo que ocurre cuando se gobierna sin sentido común.

Aquí podéis verla completa.

Películas en blanco y negro para niños

Había una vez dos héroes | Babes in Toyland | 1934

Edad recomendada: A partir de 6 años

En Toyland vive la pareja formada por Stannie Dum y Ollie Dee. Los dos se encuentran hospedados en la casa de Madre Peep y trabajan en una fábrica de juguetes. 

En dicho fantástico país el malvado y siniestro Silas Barnaby corteja a la hija de la anciana señora Peep, aunque ella se niega a acceder a sus deseos de matrimonio, puesto que su corazón está entregado a un joven de su entorno. Debido a esta negativa, Barnaby pone en práctica un método de presión… Películas en blanco y negro

A destacar cuando los protagonistas intentan fabricar soldados de juguete gigantes para defender Toyland, con resultados impredecibles y muy cómicos.Podéis ver la película completa aquí:

¿Qué pueden aprender los niños? | El valor de la amistad, el trabajo en equipo y la imaginación sin límites. Ideal para alimentar el pensamiento creativo.

Películas en blanco y negro para niños

Tiempos modernos | Modern Times | 1936

Edad recomendada: A partir de 7 años

Charlot, el icónico personaje de Charles Chaplin, trabaja en una fábrica donde las máquinas dictan el ritmo del trabajo. Tras varios enredos, conoce a una joven huérfana y juntos intentan sobrevivir en una sociedad industrializada y deshumanizada.

La secuencia en la que Chaplin queda atrapado entre los engranajes de la maquinaria es tan icónica como divertida. Representa, con humor, la alienación del trabajador moderno, pero también su capacidad de adaptación.

Puedes ver la película completa aquí. Te doy 5 razones por las que ‘Tiempos Modernos’ de Chaplin sigue siendo tan actual:

El paso del tiempo, un enemigo eterno | Nada une más el presente y el pasado que las dos manecillas que de forma metódica y regular siguen ordenando nuestros días. La película comienza así, con un enorme reloj que recuerda al espectador el paso del tiempo, obstinado y perseverante en su medición.

Aquella «modernidad» que reflejaba Chaplin y también la que vivimos hoy día no dista mucho en este sentido. Quizá hemos cambiado manecillas por números digitales, pero el reloj sigue siendo el instrumento que marca el latido de nuestra sociedad (capitalista y occidental) y el que con puntualidad impone las tareas y el trabajo.

¿Comes mientras trabajas o trabajas mientras comes? | El personaje de Charlot aprieta tuercas en la cadena de montaje casi sin respirar, a un ritmo frenético. No hay tiempo para nada más, o ¿puede que sí? 

En pos de la producción, la ocurrencia de los jefes de la fábrica es “permitir” a los obreros seguir trabajando mientras comen. Charlot es el escogido para probar la nueva máquina que alimentará a los trabajadores. 

Una tortura grotesca que está más cerca del modelo de trabajo actual que del que se estilaba en 1936. ¿Ya visualizaba Chaplin el futuro de muchas personas, comiendo frente a sus ordenadores, en el metro o incluso sobre una bici en marcha?

La telepantalla | Mucho antes de Zoom o Skype Charles Chaplin ya vislumbró las videoconferencias. Incluso se adelantó al Gran Hermano orwelliano. 

La telepantalla ya estaba en aquella fábrica de producción febril, la descubrimos en uno de los pocos respiros que consigue Charlot para fumarse un cigarro en el baño. Sorprendido por una cámara oculta, Chaplin es amonestado por el jefe. ¡Le estaban vigilando!

Un trabajo por el que perder la cabeza | Estrés, ansiedad y agotamiento, son los tres principales impactos que provoca el teletrabajo. Hoy el debate sobre los límites entre nuestra conciliación y la dedicación laboral está a la orden del día. 

La escena en que Chaplin, fuera de sí, acude al médico y este le dice amablemente: “tómeselo con calma y evite estresarse”. Esta es la gran paradoja de los tiempos modernos (y de los nuestros también): El protagonista tendrá que elegir entre perder la cabeza y deshumanizarse dentro del sistema o mantener la cordura y la dignidad al margen de él.

Lo que necesitas es amor | Amor, pero no amor romántico. Mucho antes de que el feminismo revisara de forma crítica este concepto y reivindicase en su lugar la gestión de los cuidados, Chaplin ya hablaba de ello en esta película. 

El amor ofrece la salvación frente a la alienación del servilismo capitalista. Pero el cineasta habla en realidad del amor que tiene que ver con la solidaridad y la ayuda mutua. Un amor que se ve reflejado en el personaje de Paulette Goddard. Las relaciones humanas como herramienta de dignificación del ser humano, frente a la cosificación del sistema.

¿Qué pueden aprender los niños? | Viendo esta película tus hijos sentirán empatía hacia las personas que luchan por salir adelante, aprenderán el valor del compañerismo, y para ellos será una introducción ligera a los efectos del progreso tecnológico en la vida cotidiana. Películas en blanco y negro

Películas en blanco y negro para niños

Capitanes intrépidos | Captains Courageous | 1937

Edad recomendada: A partir de 10 años

Harvey, un caprichoso y malcriado niño rico que está haciendo un crucero con su padre, inesperadamente cae por la borda del barco. Es rescatado por unos pescadores que lo obligan a trabajar a bordo. A lo largo del viaje, el niño transforma su carácter y aprende valiosas lecciones de vida gracias a su íntima relación con Manuel, un bondadoso marinero portugués que ejercerá sobre el menor una benéfica influencia.

Una escena sencilla pero poderosa, que simboliza el crecimiento personal de Harvey, es el momento en que el pequeño, por  primera vez, logra levantar una red llena de peces por sí mismo.

¿Qué pueden aprender los niños? | Humildad, responsabilidad, empatía y respeto por quienes tienen una vida diferente a la suya. Una película educativa en blanco y negro cargada de valores.

Podéis ver  aquí completa esta película entrañable.

Películas en blanco y negro para niños

El mago de Oz | The Wizard of Oz | 1939

Edad recomendada: A partir de 6 años

(Aunque gran parte de la película es en color, su inicio y final son en blanco y negro, lo cual tiene un valor narrativo muy potente.)

Dorothy, una niña de Kansas, es arrastrada por un tornado a un mundo mágico. Allí conocerá amigos y enfrentará desafíos para poder regresar a casa.

Es memorable la escena cuando Dorothy canta «Over the Rainbow» mientras sueña con un mundo más allá del arcoíris. Un momento emocionalmente poderoso y universal.

¿Qué pueden aprender los niños? | El poder de la imaginación, la importancia del hogar, la amistad y la valentía. También se puede reflexionar sobre cómo los colores y el blanco y negro pueden expresar distintos estados emocionales.

Aquí podéis ver la película completa.

Películas en blanco y negro para niños

Los hermanos Marx en el Oeste | Go West | 1940

Edad recomendada: A partir de 9 años

Los hermanos Marx viajan al salvaje oeste en una hilarante historia llena de enredos, trampas y juegos de palabras.

A destacar la escena de la persecución final en tren, donde todo parece salirse de control pero ellos logran salir airosos con su humor absurdo.

.

¿Qué pueden aprender los niños? | Una lección indirecta sobre la importancia de la agilidad mental, el humor como herramienta para resolver problemas y el valor del ingenio.

Podéis ver la película completa aquí.

Películas en blanco y negro para niños

¡Qué bello es vivir! | It’s a Wonderful Life | 1946

Edad recomendada: A partir de 9 años

Una historia emotiva sobre un hombre que, en un momento de desesperación, recibe la visita de un ángel que le muestra cómo habría sido el mundo sin él. Un relato conmovedor sobre el impacto de nuestras acciones.

Imposible no emocionarse con la secuencia final en la que todo el pueblo se une para ayudar al protagonista, recordándole lo querido que es. Puedes ver la película completa en esta publicación de mi blog.

¿Qué pueden aprender los niños? | Empatía, gratitud, y la importancia de las pequeñas acciones cotidianas. Ideal para trabajar emociones profundas y valores familiares.

De ilusión también se vive | Miracle on 34th Street | 1947

Edad recomendada: A partir de 6 años

Un hombre mayor asegura ser Santa Claus y consigue un trabajo en unos grandes almacenes. Una niña escéptica, educada sin fantasías, aprenderá a abrir su corazón a la magia de la Navidad.

Un momento tierno es cuando el «Santa» del centro comercial habla con una niña holandesa en su idioma. Ahí muestra su conexión sincera con los niños: 

.

En esta película George Seaton consiguió que una película navideña cuestionase el propio espíritu comercial de las fiestas. En plena posguerra, cuando el consumismo empezaba a definir la Navidad, la película se atrevió a mirarlo todo con ojo crítico.

Edmund Gwenn construye un Santa Claus diferente, alejado de los clichés. Su Kris Kringle desafía el cinismo moderno desde la más absoluta sinceridad. El Oscar que ganó por este papel fue de los más merecidos. Maureen O’Hara y Natalie Wood interpretan a madre e hija, representando ese Nueva York pragmático de la posguerra. La evolución de sus personajes evita caer en sentimentalismos fáciles.

La película brilla especialmente en el juicio. ¿Cómo probar la existencia de Santa Claus en un tribunal? La solución es tan ingeniosa como satisfactoria. De ilusión también se vive nos habla, en el fondo, de cómo el escepticismo de la vida moderna necesita un toque de magia para ser soportable.  Por algo sigue siendo, casi 80 años después, una de las grandes películas navideñas.

¿Qué pueden aprender los niños? | El valor de la imaginación, la fe en lo que no se ve, y una crítica amable al consumismo navideño.

Podéis ver aquí la película completa.

Películas en blanco y negro para niños

Abbott y Costello contra los fantasmas | Abbott and Costello Meet Frankenstein | 1948

Edad recomendada: A partir de 8 años

Una divertida mezcla entre comedia y terror, donde el famoso dúo cómico se enfrenta a Drácula, el Hombre Lobo y Frankenstein. Perfecta para introducir a los niños en el género de forma ligera.

¡Tensión y carcajadas garantizadas! Por ejemplo cuando Costello intenta mantener la calma mientras el monstruo de Frankenstein se le acerca por detrás. 

¿Qué pueden aprender los niños? | Que el miedo puede ser afrontado con humor, y que incluso los monstruos más temibles pueden ser vistos desde otra perspectiva.

Aquí puedes verla completa.

Las vacaciones del señor Hulot | Les vacances de M. Hulot | 1953

Edad recomendada: A partir de 7 años

El señor Hulot se va de vacaciones a la playa y provoca, sin querer, un sinfín de situaciones cómicas y absurdas. Una joya del humor visual francés.

Tiene momentos como cuando intenta jugar al tenis sin tener ni idea y termina desatando una cadena de errores cómicos entre todos los veraneantes. 

¿Qué pueden aprender los niños? | A reírse de los errores, a observar los detalles cotidianos y a disfrutar del silencio y el ritmo pausado. Ideal para desarrollar la atención y el gusto por el humor sutil.

Aquí podéis verla completa (en francés con subtítulos en castellano).

12 hombres sin piedad | 12 Angry Men | 1957

Edad recomendada: A partir de 12 años

Los doce miembros de un jurado deben decidir si un joven acusado de asesinato es culpable de haber matado a su padre. Uno de ellos empieza a cuestionar la evidencia, desencadenando un intenso debate moral.

El que disiente intenta con sus razonamientos introducir en el debate una duda razonable que haga recapacitar a sus compañeros para que cambien el sentido de su voto.

En la escena que te dejo a continuación, sobre los prejuicios, el miembro del jurado número 10 (espléndidamente interpretado por Ed Begley) es un pájaro de cuenta. Durante toda la película hace gala de su aporofobia, racismo y xenofobia, sin molestarse en disimularlo, con lindezas como: «Conozco muy bien a los de su calaña», «Todos ellos son unos embusteros» o «Los chicos de los suburbios no son más que basura». 

Hasta llegar a la diatriba final en esta escena, lo que colma la paciencia del resto de jurados que le acaban pagando con su misma moneda:

Aunque el personaje que interpreta Begley es muy arquetípico o estereotipado, como el resto de personajes, eso no quita que haya gente como él. Lo que sí chirría es que un sujeto así sea elegido jurado, cuando se supone que se hace una preselección antes de comenzar el juicio para determinar la imparcialidad de los miembros del mismo y que éstos analizaran las pruebas presentadas con total objetividad, dejando prejuicios aparte y siendo fieles a la presunción de inocencia. O el hecho de que todos sean hombres blancos de clase media e incluso el rimbombante título de la película (12 Angry Men). 

Sea como fuere, no dejan de ser detalles menores, licencias que se permite el guionista en pos del resultado final y no afecta a una película que, sin ningún género de dudas, es una obra maestra.

¿Qué pueden aprender los niños? | Pensamiento crítico, justicia, escucha activa y la importancia de no dejarse llevar por prejuicios.

Podéis ver aquí la película completa.

El jovencito Frankenstein | Young Frankenstein | 1974

Edad recomendada: A partir de 11 años

Una parodia genial del cine de terror clásico, rodada en blanco y negro para homenajear a las películas originales de Frankenstein. Llena de juegos de palabras, guiños y humor inteligente.

El joven doctor Frederick Frankenstein, un neurocirujano norteamericano, trata de escapar del estigma legado por su abuelo, quien creó años atrás una horrible criatura. Pero, cuando hereda el castillo de Frankenstein y descubre un extraño manual científico en el que se explica paso a paso cómo devolverle la vida a un cadáver, comienza a crear su propio monstruo. 

El número musical «Puttin’ On the Ritz», donde el monstruo y el científico bailan en el escenario, es inesperado, divertido y surrealista. 

¿Qué pueden aprender los niños? | La importancia de aceptar a los demás tal y como son, reírse de los miedos y reconocer la belleza en lo diferente. Además, es una puerta de entrada al mundo del cine clásico desde una mirada moderna.

Podéis ver la película completa aquí.

Películas en blanco y negro para niños

Preguntas frecuentes sobre películas en blanco y negro para niños

¿Por qué ver películas en blanco y negro con niños?

Porque ayudan a desarrollar la atención, la imaginación y la sensibilidad estética. Son historias menos “ruidosas”, con mensajes más profundos y ritmos narrativos que permiten la reflexión.

¿A qué edad pueden empezar a disfrutar del cine clásico?

Depende de la película, pero desde los 4 o 5 años ya pueden disfrutar muchas historias, siempre que se acompañe con una breve contextualización y la presencia de un adulto.

¿Dónde se pueden encontrar estas películas legalmente?

Te he ido dejando los enlaces, pero la mayoría están disponibles en plataformas como Filmin, Disney+, HBO Max o incluso YouTube Movies. También puedes buscar en bibliotecas, filmotecas o comprar en DVD.

¿Son todas aptas para ver en el colegio o en clase?

Algunas sí, especialmente las que tocan temas de valores, convivencia o historia. Pueden ser una excelente herramienta para trabajar competencias emocionales y sociales. Películas en blanco y negro

Cierre reflexivo

Dedicar una tarde a ver una película en blanco y negro con nuestros hijos no es solo una actividad cultural: es un pequeño acto de resistencia ante el ritmo veloz de lo digital. Es mirar juntos sin prisa, reírse sin distracciones, y emocionarse con historias que han trascendido generaciones.

Estas películas no solo nos enseñan a valorar el cine, sino también a mirar el mundo con más calma, empatía y curiosidad. Y quizás, al apagar la televisión, el cine siga dentro de ellos, transformando la forma en la que entienden la vida. Películas en blanco y negro