Obsolescencia programada. Comprar tirar comprar

Obsolescencia programada. 'Comprar, tirar, comprar'.

El ciclo de vida de un producto.   

La Unión Europea quiere impulsar una etiqueta en que de manera voluntaria las empresas certifiquen que sus productos tecnológicos se podrán reparar de manera sencilla durante un tiempo determinado. Si tira adelante será un primer paso para que sean los consumidores y el mismo mercado los que pongan límite a la obsolescencia programada de los aparatos que, por motivos de rentabilidad económica, se ha convertido en norma. ¿Por qué los productos electrónicos duran cada vez menos? ¿Cómo es posible que en 1911 una bombilla tuviera una duración certificada de 2500 horas y cien años después su vida útil se haya visto reducida a la mitad? ¿Es compatible un sistema de producción infinito en un planeta con recursos limitados?

[toc]

Qué es la obsolescencia programada.

La obsolescencia programada es limitar la durabilidad de los productos. Las empresas pueden directamente utilizar componentes, que saben que tienen una duración determinada de tiempo, y de esta manera se aseguran una rotación en las ventas.

Sabemos que hay categorías de productos, pero, independientemente de las piezas que se utilicen, es igual tanto en los de gama baja como en los de gama alta, se pueden programar para que duren el tiempo que la marca decida que duren.

Quienes primero descubrieron los beneficios de la obsolescencia planificada fueron los fabricantes de bombillas hace más de un siglo. Pero la estrategia se ha sofisticado con la utilización de componentes que se pueden programar informáticamente. Por ejemplo que una impresora no imprima más de “x” copias o que una lavadora no haga más de “x” lavados.

En el momento en que el aparato llega a ese límite, aunque el dispositivo físicamente pueda continuar funcionando, por software se ha decidido que ya se detenga y no se puede seguir utilizando.

¿Por qué tiramos los aparatos en vez de repararlos?

Lo que hacen los fabricantes es acortar de alguna manera la durabilidad de los productos y, además, cuando se estropean, ya lo tienen montado para que sea costoso repararlos. Proporcionalmente es tanto el coste que supone la reparación que el usuario preferirá comprar uno nuevo.

El fabricante primero limita la duración, y, además, si hay alguien lo pueda reparar ha de ser sólo el propio fabricante. A veces se utilizan técnicas como soldar componentes a una placa base de un dispositivo para que al usuario le sea más difícil coger ese componente y cambiarlo. Pero hay técnicas más sencillas como que uno no pueda sacar la batería del móvil, a no ser que sea una persona muy especializada.

¿Dónde acaba la basura electrónica? ¿Qué propone el Parlamento Europeo para poner freno a la obsolescencia programada?

Montañas de residuos electrónicos, de basura tecnológica, desechos de los países desarrollados que llegan a los países del tercer mundo para quedarse. Cambiamos los aparatos inservibles por otros nuevos sin saber el coste real que esa acción tiene.

El gran coste para la sociedad son los residuos que se generan. Cada aparato que lanzamos a la basura no lo acumulamos en nuestro país porque se va todo al tercer mundo, especialmente a África. Pero al final es igual si es en nuestro país o si es en otro, es nuestro planeta.

El Parlamento Europeo quiere luchar contra la obsolescencia programada de los aparatos tecnológicos con una etiqueta europea que incluya la durabilidad del producto. No sería una garantía de que no se va a estropear sino de que será posible repararlo. Un intento de poner freno a la espiral de comprar, tirar y comprar.

Al menos se certificaría con una etiqueta la durabilidad de un producto, y que de esa forma sea el usuario quien decida. ¿Escogerá el consumidor productos más duraderos pero más caros? Será él, bajo su consciencia, el que decida si colabora en seguir acumulando residuos o no.

Es algo que podría generar una competencia entre fabricantes, aunque hay quien es más escéptico. De entrada tendríamos una mejor imagen de marca, porque las empresas que se adhiriesen a esta iniciativa ya estarían transmitiendo que se preocupan por el medio ambiente. Pero por otro lado, si la competencia en un país del otro lado del mundo está haciendo todo lo contrario y sus dispositivos cuestan la mitad de precio… Es algo muy difícil de poder solucionar

¿Existen productos sin obsolescencia programada? 

Existen aparatos que se pueden reparar y actualizar fácilmente, podemos encontrar móviles sin obsolescencia programada. Por ejemplo la firma  Fairphone  comercializa un teléfono modular y ético, que está expresamente diseñado para durar y para que sea fácil de reparar. El aparato tiene módulos reemplazables por otros en caso de avería o para mejorar las prestaciones. Además el fabricante certifica que los minerales que contiene no provienen de países en conflicto. De momento son iniciativas testimoniales que nadan a contracorriente.

Algunas iniciativas lo que intentan es que seamos conscientes de que el producto que estamos adquiriendo es un producto responsable: responsable con el medio ambiente, responsable porque a la hora de generar residuos esos residuos tendrán un trato adecuado.

Un estudio de la fundación FENISS (Fundación Energía e Innovación Sostenible sin Obsolescencia Programada) calcula que una familia podría llegar a ahorrar 50.000 euros a lo largo de toda una vida si los aparatos durasen más o si se diseñasen para ser reparados fácilmente.

¿Quién es el responsable, la sociedad o las empresas? ¿Estamos los consumidores dispuestos a cambiar de hábitos?

La investigación que se ha abierto este año en Francia en relación con la obsolescencia programada contra Apple, certifica que en Europa este país es la punta de lanza en esta lucha. Se castiga con hasta dos años de cárcel y multas de hasta 300.000 euros. Los fabricantes, sin embargo, continúan negando que haya prácticas deliberadas para reducir la vida de los aparatos.

Lo que sí es un engaño es que cuando un aparato podría durar tres años, por ejemplo, dure sólo dos, porque el fabricante por firmware o por software ha decidido que ha de durar menos.

Con todo, la obsolescencia programada ya no está tan mal vista por los usuarios cuando la tecnología no para de avanzar como es en el caso de los móviles. Van tan deprisa las cosas que aunque el Smartphone no haya dejado de funcionar ya lo queremos cambiar. Por tanto, si además nos deja de funcionar… nos hace sentir más tranquilos diciendo “es que ya toca cambiarlo”.

Tampoco es culpa todo de las empresas, al final es toda la sociedad. Estamos viviendo un momento en el que queremos muchos cambios, y si ahora sale otro modelo de móvil que nos dé más prestaciones lo cambiaremos.

Es labor nuestra educar a nuestros hijos y hacerles entender todos los problemas que estamos teniendo. Todos los problemas medioambientales y de cuidado del planeta de los que nadie se preocupa y que al final les quedarán a ellos.

Los consumidores interesados en estar a la última son una minoría.

Algunos expertos consideran que hay que cambiar la actitud de los consumidores, mientras que otros ponen la responsabilidad sobre todo en la industria. El porcentaje de consumidores que quiere un producto que, aún cuando pueda durar cinco años, se lo quiera cambiar cada dos años es muy menor en relación a la gran mayoría de consumidores que lo que quieren es un producto que cuanto más tiempo funcione mejor.

La bombilla de Livermore.

La bombilla más antigua del mundo lleva 117 años desafiando la obsolescencia programada. En 2015 celebró 1.000.000 de horas de servicio en el Parque de bomberos de Livermore en California.

La bombilla de Livemore es todo un reto para la obsolescencia programada. En mayo de 2015 llegó a 1.000.000 de horas de servicio y lo celebraron con una fiesta en su honor.
La bombilla de Livemore es todo un reto para la obsolescencia programada. En mayo de 2015 llegó a 1.000.000 de horas de servicio y lo celebraron con una fiesta en su honor.

La bombilla centenaria, situada en el parque de bomberos de Livermore, California, ha estado encendida desde que se instaló el 18 de junio de 1901. La bombilla original tenía una potencia de 60 vatios, pero ahora funciona sólo con 4 vatios 24 horas al día. Hecha con filamento de carbono y blanqueada a mano, la fabricó en Shelby, Ohio, la Shelby Electric Company, a finales de la década de 1890.

Su inusual longevidad fue notificada por primera vez en 1972 por el periodista Mike Dunstan. Después de semanas de entrevistar a personas que habían vivido en Livermore todas sus vidas, escribió «Light Bulb May Be World’s Oldest» y se puso en contacto con el Libro Guinness de los Récords, que confirmó que era la bombilla más longeva que se conoce.

La bombilla de Livemore es todo un reto para la obsolescencia programada. En mayo de 2015 llegó a 1.000.000 de horas de servicio y lo celebraron con una fiesta en su honor. Sólo ha sido apagada 22 minutos en estos 117 años. Y fue por un traslado. En 1976, los bomberos cambiaron de estación y, por miedo a dañarla, no la desenroscaron sino que cortaron el cable. Su traslado se hizo en una caja especial y escoltada por un grupo de bomberos.

En mayo de 2013, la gente pudo ver que la bombilla se había apagado, pero un lampista certificó que era un problema de la fuente de alimentación y, por tanto, no es que hubiera dejado de funcionar. Una vez reparada la avería se volvió a encender.

La bombilla está registrada por el comité Centennial Light Bulb, una asociación del Departamento de Bomberos de Livermore-Pleasanton, que ha habilitado una webcam para controlar su día a día.

La larga vida de la bombilla se ha atribuido a su baja potencia, al funcionamiento prácticamente continuo y al suministro de energía que se le dedica.

La bombilla es observada de forma continua por una cámara web compartida en el sitio web: www.centennialbulb.org/cam.htm

Documental ‘Comprar, tirar, comprar’ (2010). La historia secreta de la obsolescencia programada.

Comprar, tirar, comprar‘ ganó en 2011 el premio de la Academia de Televisión. Un interesante trabajo que revela como la mayoría de las empresas diseñan sus productos para que duren mucho menos, para así incentivar el consumo. Todo empezó con la bombilla. Tras la crisis económica de 1929 se propuso una ley cuya base era la obsolescencia programada. Pretendían que todos los productos tuvieran fecha de caducidad, para maximizar los beneficios y generar empleo. En ‘Comprar, tirar, comprar’ hablan empresarios, ingenieros, economistas, investigadores. Se recuperan voces como la de Thomas Alva Edison o Brooks Stevens.

Cosima Dannoritzer ha dirigido el documental 'Comprar tirar comprar', una reveladora historia que explica por qué los productos que compramos duran cada vez menos.
Cosima Dannoritzer ha dirigido el documental ‘Comprar tirar comprar’, una reveladora historia que explica por qué los productos que compramos duran cada vez menos.

¿Sabías que las bombillas se diseñan para durar 1.000 horas cuando podrían hacerlo durante más de cien años? ¿Y que un chip limita el tiempo de vida útil de las impresoras? ¿Y que las medias de nailon prácticamente irrompibles se dejaron de fabricar porque las mujeres no necesitaban comprar más?

‘Comprar, tirar, comprar’ viaja hasta el país africano de Ghana, donde llegan constantemente residuos desde occidente. La realizadora alemana Cosima Dannoritzer dirige este documental, en el que nos muestra las terribles consecuencias medioambientales de nuestro sistema que genera toneladas de residuos inútilmente. ‘Comprar, tirar, comprar’ nos recuerda también la falsa idea de la búsqueda de la felicidad a través del consumo desmesurado. Nos invita a conocer algunas salidas y soluciones que se están debatiendo para modificar estas prácticas insostenibles. ⭐▷Ver documental◁⭐

Documental 'Comprar, tirar, comprar' (2010). La historia secreta de la obsolescencia programada.

Él es Marcos, de Barcelona. Pero podría ser cualquiera, en cualquier otra parte. Se va a encontrar con algo que ocurre cada día en oficinas y hogares de todo el mundo. Una pieza de la impresora ha fallado, y el fabricante recomienda llevarla al servicio técnico: “Seguramente será difícil encontrar las piezas para poder repararla. Tienes impresoras desde 39 euros”.

No es casualidad que los tres vendedores sugieran comprar una nueva impresora. Si acepta, Marcos será una víctima más de la obsolescencia programada, el motor secreto de nuestra sociedad de consumo.

En este documental se revela cómo la obsolescencia programada ha definido nuestras vidas desde los años 20, cuando los fabricantes empezaron a acortar la vida de los productos para aumentar las ventas. Descubriremos que diseñadores e ingenieros se vieron forzados a adoptar nuevos valores y objetivos. Conoceremos una nueva generación de consumidores que está llevando la contraria a los fabricantes. ¿Es viable una economía sin obsolescencia programada y sin su impacto sobre el medio ambiente?

La bombilla de Livermore ha estado funcionando sin interrupción desde 1901. De momento, ya se han agotado dos webcams y la bombilla va por la tercera. En 2001, cuando la bombilla cumplió un siglo, Livermore organizó una gran fiesta de cumpleaños al estilo americano. La fórmula para un filamento de larga duración no es el único misterio de la historia de las bombillas. Un secreto mucho mayor es cómo y por qué este humilde producto se convirtió en la primera víctima de la obsolescencia programada.

Phoebus incluía a los principales fabricantes de bombillas de Europa y EUA, e incluso de lejanas colonias en Asia y África. En un principio, la meta de los fabricantes era una larga vida para sus bombillas. En 1881, Edison puso a la venta su primera bombilla. Duraba 1.500 horas. En 1924, cuando se fundó Phoebus, se anunciaban con orgullo 2.500 horas de vida útil y los fabricantes destacaban la longevidad de sus bombillas.

Más de 80 años después, Helmut Hoge, un historiador de Berlín, encuentra pruebas de las actividades del comité ocultas entre los documentos internos del cártel. Empresas como Philips en Holanda, Osram en Alemania, y Lámparas Zeta en España. Presionados por el cártel, los fabricantes realizaron experimentos para crear una bombilla más frágil que cumpliera con la nueva norma de las 1.000 horas.

La fabricación estaba rigurosamente controlada para asegurarse de que se cumplía la norma. Phoebus creó una complicada burocracia para imponer sus reglas. Los fabricantes eran multados severamente si se desviaban de los objetivos marcados. A medida que la obsolescencia programada surtía efecto, la vida útil empezó a caer. En solo dos años, pasó de 2.500 horas a menos de 1.500. En los 40, el cártel ya había conseguido su objetivo: una bombilla estándar duraba 1.000 horas. En las décadas siguientes, se patentaron docenas de nuevas bombillas, incluso una que duraba 100.000 horas, pero ninguna llegó a comercializarse.

En Barcelona, Marcos ha ignorado el consejo de los vendedores de reemplazar la impresora. Está decidido a repararla y ha encontrado a alguien en Internet que ha descubierto qué le ocurre a su impresora. Marcos ha contactado con el autor del vídeo.

La obsolescencia programada surgió al mismo tiempo que la producción en masa y la sociedad de consumo. Ya en 1928, una influyente revista de publicidad advertía: «un artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios». De hecho, con la producción en masa bajaron los precios y los productos fueron más asequibles. La gente compraba por diversión más que por necesidad. La economía se aceleró.

En 1929, la crisis de Wall Street frenó en seco la incipiente sociedad de consumo y llevó a los EUA a una profunda recesión económica. Las colas ya no eran para comprar sino para pedir trabajo y comida. Desde Nueva York llegó una propuesta radical para reactivar la economía. Bernard London, un prominente inversor inmobiliario, sugirió salir de la depresión haciendo obligatoria la obsolescencia programada. Era la primera vez que el concepto aparecía por escrito. London planteaba que todos los productos tuvieran una vida limitada, con una fecha de caducidad, después de la cual se considerarían legalmente muertos. Los consumidores los devolverían a una agencia del gobierno para su destrucción. London creía que con la obsolescencia programada obligatoria las fábricas seguirían produciendo, la gente continuaría consumiendo y habría trabajo para todos.

Giles Slade está en Nueva York para saber más sobre la persona que está detrás de la idea. Se pregunta si con la obsolescencia programada, London pretendía maximizar los beneficios o ayudar a los parados. Dorothea Weitzner conoció a London en los años 30 durante una excursión familiar. De hecho, la idea de London pasó inadvertida y la obsolescencia obligatoria nunca se puso en práctica. 20 años más tarde, en los 50, la obsolescencia programada resurgió pero con un giro crucial: ya no se trataba de obligar al consumidor, sino de seducirle.

Esta es la voz de Brooks Stevens, el apóstol de la obsolescencia programada en la América de la posguerra. Este elegante diseñador industrial creó desde electrodomésticos hasta coches y trenes, contando siempre con la obsolescencia programada. A tono con la época, los diseños de Brooks Stevens transmitían velocidad y modernidad. Hasta su casa era inusual. Brooks Stevens viajó por todo EUA promoviendo la obsolescencia en charlas y discursos. Sus ideas cuajaron y tuvieron un amplio eco.

El diseño y el marketing seducían al consumidor para que deseara siempre el último modelo. Libertad y felicidad a través del consumo ilimitado. El estilo de vida americano de los años 50 sentó las bases de la sociedad de consumo actual. Hoy en día, la obsolescencia programada se enseña en las escuelas de diseño y de ingeniería. Boris Knuf da clases sobre el ciclo de vida del producto, el eufemismo moderno de la obsolescencia programada. Se enseña a los estudiantes a diseñar para un mundo empresarial dominado por un único objetivo: compras frecuentes y repetidas.

La obsolescencia programada está en la raíz del considerable crecimiento económico que el mundo occidental ha vivido a partir de los años 50. Desde entonces, el crecimiento ha sido el santo grial de nuestra economía. Serge Latouche, destacado crítico de la sociedad del crecimiento, escribe a menudo sobre sus mecanismos. Los críticos de la sociedad del crecimiento, alertan de que no es sostenible a largo plazo porque se basa en una contradicción flagrante.

Consultando manuales de instrucciones, Marcos se da cuenta de que los ingenieros determinan la vida útil de muchas impresoras al diseñarlas. Lo consiguen colocando un chip dentro de la impresora.

¿Qué opinan los ingenieros cuando tienen que diseñar un producto para que falle? El dilema se refleja en un clásico del cine británico de 1951, donde un joven químico inventa un hilo que no se desgasta nunca. El químico cree que ha conseguido un gran progreso. Pero no a todo el mundo le gusta el invento. Y al poco, le persiguen, no tan solo los dueños de la fábrica, sino también los obreros, que temen por sus empleos.

En 1940, el gigante químico Dupont presentó una fibra sintética revolucionaria: el nailon. Para las mujeres, las medias duraderas eran un gran progreso. Pero la alegría duró poco. Los químicos de Dupont tenían motivos para estar orgullosos. Incluso los hombres admiraban la resistencia de esas medias. DuPont dio instrucciones al padre de Nicols Fox y sus colegas. Los mismos químicos que habían aplicado todo su saber para crear un nailon duradero, siguieron la corriente de la época y lo hicieron más frágil. Ese hilo eterno desapareció de las fábricas igual que en el cine. ¿Qué opinaban los químicos de Dupont de reducir la vida de un producto deliberadamente?

La obsolescencia programada no solo afectó a ingenieros. La frustración de los consumidores se hizo eco en el clásico teatral de Arthur Miller, «Muerte de un viajante«. Como Willy Loman, los consumidores solo podían quejarse. Los consumidores no sabían que al otro lado del Telón de Acero, en los países del Bloque del Este, había una economía entera sin obsolescencia programada. La economía comunista no se basaba en el libre mercado sino que estaba planificada por el estado. Era poco eficiente y sufría una falta de recursos crónica. En ese sistema, la obsolescencia programada no tenía ningún sentido.

En la antigua Alemania del Este, la economía comunista más eficiente, las normas estipulaban que las neveras y las lavadoras debían funcionar durante 25 años. En 1981, una fábrica de Berlín Este empezó a producir una bombilla de larga duración. La presentaron en una feria internacional en busca de compradores occidentales. Los occidentales rechazaron la bombilla.

En 1989, cayó el muro de Berlín, la fábrica cerró y la bombilla de larga duración dejó de producirse. Ahora solo se puede ver en exposiciones y museos. 20 años después de la caída del muro de Berlín, el consumismo desenfrenado se da tanto en el Este como en el Oeste. Con una diferencia: en la era de Internet, los consumidores están dispuestos a luchar contra la obsolescencia programada.

Una abogada de San Francisco, Elisabeth Pritzker, oyó hablar del video y decidió demandar a Apple por el tema de la batería del iPod. Medio siglo después del caso del cártel, la obsolescencia programada llegaba a los tribunales. Buena parte de esos iPods tenían problemas con la batería y sus propietarios estaban dispuestos a ir a los tribunales. Uno de ellos era Andrew Westley. En diciembre de 2003, Pritzker presentó la querella ante el tribunal del condado de San Mateo, a un tiro de piedra de la sede central de Apple. Después de meses de tensión, las partes llegaron a un acuerdo. Apple creó un servicio de recambio y prolongó la garantía a dos años. Los querellantes recibieron una compensación.

La obsolescencia programada provoca un flujo constante de residuos que acaban en países del tercer mundo como Ghana, en África. Un tratado internacional prohíbe enviar residuos electrónicos al tercer mundo pero los mercaderes usan un simple truco: declararlos productos de segunda mano. Más del 80% de los residuos electrónicos que llegan a Ghana, no se pueden reparar y acaban abandonados en vertederos por todo el país.

Hoy en día, aquí no hay niños jugando después de clase. En su lugar, jóvenes de familias pobres vienen a buscar chatarra electrónica. Queman la funda de plástico de los cables, para obtener el metal que llevan dentro. Los niños más pequeños rebuscan en los restos para encontrar cualquier pequeño trozo de metal que los mayores hayan olvidado.

Gente de todo el mundo ha empezado a actuar contra la obsolescencia programada. Mike Anane lucha desde el final de la cadena. Ha empezado recopilando información. Mike convertirá esta información en pruebas para una denuncia ante un tribunal.

Marcos está en Internet de nuevo buscando cómo alargar la vida de su impresora. Una web de Rusia parece ofrecer un software gratuito para impresoras con un chip contador. El programador se ha tomado la molestia de explicar su motivación personal. Marcos no sabe qué puede pasar pero decide bajarse el software de todos modos.

Desde un pequeño pueblo en Francia, John Thackara lucha contra la obsolescencia programada ayudando a gente de todo el mundo a compartir ideas de negocio y de diseño. Uno de ellos es Warner Philips, descendiente de los fabricantes de bombillas. Casi un siglo después del cártel de la bombilla, Warner Philips sigue la tradición familiar pero con una perspectiva diferente: fabrica una bombilla LED que dura 25 años. También se puede luchar contra la obsolescencia programada replanteando la ingeniería y la producción de los productos. Un concepto nuevo: «de la cuna a la cuna». Afirma que si las fábricas funcionaran como la naturaleza, la propia obsolescencia quedaría obsoleta.

El ciclo natural produce en abundancia pero las flores caídas y las hojas secas no son residuos sino nutrientes para otros organismos. Braungart cree que la industria puede imitar el ciclo virtuoso de la naturaleza y lo demostró al rediseñar el proceso de producción de una fábrica textil suiza. Braungart descubrió que la fábrica usaba, por inercia, cientos de tintes y productos químicos muy tóxicos. Para fabricar los nuevos tejidos, Braungart y su equipo redujeron la lista a solo 36 sustancias todas biodegradables.

Para los críticos más radicales de la obsolescencia programada, no basta con reformar los procesos productivos, quieren replantear nuestra economía y nuestros valores. Esta revolución se llama «decrecimiento«. Serges Latouche viaja de charla en charla explicando cómo abandonar la sociedad de crecimiento. Los críticos del decrecimiento temen que destruirá la economía y nos llevará de vuelta a la Edad de Piedra.

Marcos está instalando el freeware ruso en su ordenador. Con el nuevo programa, puede poner a cero el chip contador de la impresora. La impresora se desbloquea inmediatamente.

Apple y Samsung, las primeras empresas multadas por obsolescencia programada.

(Actualizado 25/10/2018)

Las multas a Apple y Samsung por obsolescencia programada son las primeras que se imponen en el mundo por este concepto. Los dos gigantes de la telefonía móvil han sido multados por la autoridad italiana de la competencia. Los acusa de «prácticas comerciales injustas» relacionadas con la llamada obsolescencia programa, que consiste en hacer que los aparatos dejen de funcionar o funcionen peor, para obligar al consumidor a comprar otros nuevos.

La estadounidense Apple deberá pagar 10 millones de euros, y la surcoreana Samsung, 5 millones de euros. En concreto, la Autoridad Garante de la Competencia y del Mercado (AGCM) de Italia acusa a las dos empresas de promover actualizaciones del sistema operativo de los teléfonos móviles que empeora el rendimiento.

«[Apple y Samsung] han llevado a cabo prácticas comerciales injustas para obligar a los consumidores a descargar algunas actualizaciones en sus teléfonos móviles que causaron graves disfunciones y redujeron significativamente su funcionamiento, acelerando así su sustitución por productos más recientes».

En el caso de Samsung, hace referencia a la actualización a Android 6.0 «Marshmallow» de los teléfonos Galaxy Note 4, sin avisar que podía causar errores que obligarían a reparar los aparatos, que, en su mayoría, ya estaban fuera de garantía.

En el caso de Apple, hace referencia a la actualización al iOS 10 por parte de los usuarios del iPhone 6 sin avisar que consumía mucha más energía y podía causar «paradas repentinas» del aparato.

La multa a Apple dobla el importe de la de Samsung porque la AGCM considera que la compañía de Cupertino no informó sobre la vida útil de las baterías de litio ni sobre algunos factores que podían deteriorar su funcionamiento.

Apple se enfrenta a denuncias en otros países por motivos similares. De hecho, a raíz de estas denuncias reconoció los hechos y puso en marcha una campaña de sustitución de baterías de iPhone.

Fuente: Secció “Els diners” del Telenotícies vespre de TV3 (27, 28, 29 i 30/08/2018). Imagen de portada: flickr Andrés Nieto Porras

[toc]

Steven Spielberg, cine para niños

Steven Spielberg, cine para niños

Un repaso a las películas del director en las que trata el mundo infantil. Cuando Steven Spielberg saca al niño que lleva dentro… los pequeños están en buenas manos.

[toc]

E.T., el extraterrestre | E.T.: The Extra-Terrestrial | 1982

Steven Spielberg siempre ha dicho que el origen de ET hay que buscarlo cuando él era un niño y creó a un amigo imaginario que le ayudó a superar el divorcio de sus padres. ET es efectivamente la historia de un niño cuyos padres se acaban de divorciar. Un chico solitario que se hace amigo de un extraterrestre que se ha perdido en la Tierra.

El guión fue escrito por Melissa Mathison basándose en esos recuerdos de Spielberg. Por ejemplo, cuando Elliott finge que está enfermo acercando el termómetro a una bombilla, eso es algo que el propio Spielberg hacía cuando no quería ir al colegio. ET tiene también referencias a otros relatos infantiles como el Mago de Oz o Peter Pan, un personaje que finalmente el director llevaría a las pantallas.

▷ ET la película completa en español online

⭐▷Ver ‘E.T., el extraterrestre’, película completa en castellano◁⭐

El imperio del sol | Empire of the Sun | 1987

Otra película de Steven Spielberg directamente relacionada con la infancia es El imperio del Sol. El niño protagonista, James Graham, que interpreta Christian Bale, se pierde y se queda solo en la ciudad de Shanghai. Posteriormente quedará recluido en un campo de concentración, y allí se hace prematuramente adulto. Perderá paulatinamente la inocencia, pasará de los juegos infantiles a luchar por su propia vida y se enfrentará cara a cara con la muerte.

▷ El imperio del sol película completa en español online

⭐▷Ver ‘El imperio del sol’, película completa en castellano◁⭐

Hook (El capitán Garfio) | 1991

A Steven Spielberg siempre le fascinó la historia de Peter Pan. Su madre le había leído la obra siendo niño y el siempre se identificó con ese joven que no quería crecer. Hook (El capitán Garfio) es la historia de un adulto que se ha olvidado de que un día fue Peter Pan. En el film también se refleja otra de las preocupaciones de Spielberg en aquellos años: el paso inexorable y la fugacidad del tiempo, y el perderse la niñez de sus hijos.

▷ Hook película completa en castellano online

⭐▷Ver ‘Hook (El capitán Garfio)’, película completa en castellano◁⭐

A.I. Inteligencia Artificial | A.I. Artificial Intelligence | 2001

En A.I. Inteligencia artificial encontramos de nuevo la fascinación de Steven Spielberg por el mundo infantil. Está basada en un relato de ciencia ficción: Los superjuguetes duran todo el verano, de Brian W. Aldiss, que Stanley Kubrick quiso llevar al cine. Cuenta la creación de un niño robot.

En esta película Spielberg explora el mundo de los sentimientos: el niño robot está programado para amar, pero los humanos no están preparados para las consecuencias. En este film hay también referencias a otro de los cuentos clásicos de la literatura infantil: Pinocho y su hada que le convierte en humano.

▷ A.I. inteligencia artificial película completa en español online

⭐▷Ver ‘A.I. Inteligencia Artificial’, película completa en castellano◁⭐

Mi amigo el gigante | The BFG | 2016

El gran gigante bonachón, el cuento de Roald Dahl en el que se basa la película, se publicó por primera vez en 1982, el mismo año en que una de las más famosas películas de Steven Spielberg llegaba a las pantallas: ET el extraterrestre, película que si nos fijamos tiene bastantes paralelismos con los cuentos y libros de Roald Dahl.

No es ninguna casualidad. Spielberg siempre ha sido fan de Dahl. Ha leído sus cuentos a sus hijos cuando estos eran pequeños. Además, algunos temas que toca Roald Dahl en sus obras son muy parecidos a los que aborda el director: la amistad, la lealtad, la soledad que se siente en la infancia, los miedos que habitan en la niñez…

▷ Mi amigo el gigante película completa en castellano online

⭐▷Ver ‘Mi amigo el gigante’, película completa en castellano◁⭐

Otras películas de Steven Spielberg en las que aparecen niños

Pero además de las películas directamente relacionadas con el mundo infantil y con la infancia, los niños están siempre presentes en el cine de Spielberg. Hay niños en Encuentros en la tercera fase, en Tiburón, en Indiana Jones y el templo maldito. En este último film no sólo salía Tapón, el pequeño escudero de Indiana, sino que la trama se basa en el secuestro de niños por parte de una secta. Hay niños por supuesto en Parque Jurásico y en La guerra de los mundos, y adolescentes en  Ready Player One.

Fuente: Sucedió una noche de Cadena Ser (16/07/16) / Imagen portada: de la película Mi amigo el gigante (2016)

[toc]

Ready Player One (2018)

Ready Player One (2018)

Ready Player One‘ es una película de aventuras, realidad virtual y videojuegos. Está basada en el ‘best seller’ de Ernest Cline y es el regreso de Steven Spielberg a la ciencia ficción. La película está ambientada en el año 2045. Es un mundo sombrío, distópico, con mucha pobreza y todo el mundo enganchado a un juego de realidad virtual creado por un excéntrico millonario que acaba de morir, una especie de Steve Jobs. Un grupo de adolescentes trata de jugar a este juego, tratan de ganar para heredar su fortuna y controlar el juego. La película está protagonizada por Tye Sheridan, Olivia Cooke, y Mark Rylance (el actor fetiche de Spielberg).

[toc]

Una película entretenida de ciencia ficción

Siempre apetece ver una nueva película de Steven Spielberg, y más cuando hemos visto hace pocos meses ‘Los archivos del Pentágono‘ que dejó muy buen sabor de boca. ‘Ready Player One‘ tiene muchos homenajes al cine de los ochenta y al mundo de la música y de los videojuegos de esos años, pero está orientada hacia la gente más joven que es el consumidor de videojuegos de ahora porque te introduce en un videojuego y a un ritmo frenético.

La película está muy bien hecha, y es de admirar de Steven Spielberg la capacidad a sus setenta y un años de meterse en historias tan distintas y siempre dotarlas de algo muy personal suyo. Quizás la historia no atrape sentimentalmente como otras del director porque es algo más fría A ‘Ready player one‘ le falta ese sentimiento, esa manipulación sentimental que Spielberg acostumbra a hacer en sus películas y en la que el espectador cae y se deja llevar. Porque Spielberg es el gran manipulador, el gran brujo pero sin que nos demos cuenta.

A ‘Ready player one‘ le falta emoción, la emoción de este niño con sus padres fallecidos y sus tíos. Le falta la emoción incluso de la amistad. Falta ese calor y esa pasión que hay en otras de sus películas; es todo muy frío para ser un film de Steven Spielberg. Pero el director sí que deja su huella, su impronta, sí que deja lo que él quiere reflejar que es que vamos a vivir una realidad paralela si no la estamos viviendo ya en muchos casos.

Es una película entretenida y sorprende que alguien con setenta y un años sea capaz de hacer visualmente esta película de jugar, que sea capaz de adaptar una novela así, de seguir inventando historias, de seguir teniendo un pulso en la dirección de no aburrir y de conectar con muchas generaciones distintas a la vez.

Steven Spielberg, en el rodaje de 'Ready player one', junto a los actores Tye Sheridan y Olivia Cooke. JAAP BUITENDIJK
Steven Spielberg, en el rodaje de ‘Ready player one’, junto a los actores Tye Sheridan y Olivia Cooke. JAAP BUITENDIJK

El libro ‘Ready player one’ de Ernest Cline

La película de Steven Spielberg está basada en un superventas de la nostalgia ochentera y por supuesto tiene un huérfano como protagonista, tiene enfoque de cuento tradicional pero ambientado en el año 2045.

En un ambiente distópico, con la Tierra empobrecida y sin recursos, el chaval protagonista es el narrador de su propia historia:

“Me llamo Wade Watts. Mi padre me puso ese nombre porque sonaba a identidad secreta de superhéroe, como Peter Parker o Bruce Banner. Murió cuando yo era pequeño, y mi madre también. Y, he acabado aquí. En un pequeño rincón en ninguna parte. No hay ningún sitio al que ir, ninguno excepto ‘Oasis‘.”

El actor Tye Sheridan, a quien vimos en ‘Mud‘ y haciendo de Cíclope en los X-men, es un adolescente solitario que vive entre chatarra y duerme encima de una lavadora en un cuartucho. De la misma manera que ahora lo normal es estar enganchado al móvil, en ese momento ―dentro de treinta años― la humanidad vivirá dentro de un videojuego gigante creado por un empresario a lo Steve Jobs ―que interpreta Mark Rylance―  que al morir deja este testamento:

“Hola, si estáis viendo esto es que he muerto. He creado un objeto oculto, un huevo de Pascua. El primero que encuentre el huevo heredara quinientos mil millones de dólares y tendrá el control absoluto de ‘Oasis‘.”

Oasis‘ es un juego lleno de referencias a la cultura popular de los ochenta ―un festín para los fans de Spielberg, Kubrick y Zemeckis― y por supuesto a esos videojuegos que ahora se consideran primitivos.

La pregunta que muchos se hacen es qué tenía ese libro para que Spielberg, a sus setenta y un años, dedicara tanto tiempo y energía para adaptarlo. En el Comic-Con de San Diego (Convención Internacional de Cómics de San Diego) el director lo explicaba así:

“Fue la mirada más alucinante al futuro, y también el rebobinado más increíble que yo he visto de los ochenta que es una década de la que sé mucho. Pero sobre todo lo que me interesa es el futuro que está ahí, esperando, nos guste o no. La creación del mundo virtual nos llevó dos años de trabajo.”

La película apunta a cuestiones políticas muy de pasada. En realidad lo más interesante es la exploración de un mundo futuro donde los pobres ya no pueden emigrar ni resistirse, sólo se pueden refugiar en unas gafas de realidad virtual.

“Lo que me hizo contar esta historia fue crear el mundo en el que la gente va a vivir en el año 2045. La gente abandonará definitivamente el campo. Será un mundo distópico y la realidad virtual será la única posibilidad de hacer lo que quieras, todo lo que puedas imaginar. Esos trajes que describimos, y que todavía no están comercializados, te darán los estímulos reales ―el tacto, la sensualidad―. Esa interacción entre vida real y virtual que plantea el tercer acto de nuestra película todavía no existe, y es lo que me impulsó a hacerla.”

De esquema convencional y mucho más fría, sin ese toque sentimental Spielberg, ‘Ready player one‘ confirma la inquietante certeza de que la cultura americana de los ochenta forma parte ahora de la memoria colectiva global. Una nostalgia añorada por millones de jóvenes y adultos que no vivieron en esa década y que, sin embargo, se saben de memoria los diálogos de ‘Regreso al futuro‘:

“―Marty: ¡Por Dios, Doc! ¡Has desintegrado a Einstein!
Doc: ¡Cálmate Marty, no he desintegrado nada! ¡La estructura molecular de Einstein como la del coche está completamente intacta!
Marty: ¡¿Entonces dónde demonios está?!
Doc: La pregunta apropiada es ¿cuándo demonios está?”

Ese futuro comprimido en unas gafas es lo que mejor explica ‘Ready player one‘. Una clase práctica de lo divertido que puede ser jugar a un videojuego eterno. O quizá no lo sea tanto, quizá sea una broma comparada con la manipulación de las redes sociales de hoy. ⭐▷Ver tráiler oficial de ‘Ready Player One’◁⭐

Lo que no dijo Spielberg en ‘Ready player one’

Después de una tendencia en que la ciencia ficción apuesta por la lectura política ―ahí tenemos la defensa del medio ambiente anticapitalista de ‘Elysium‘ o en las últimas entregas de Star Wars, buscando un mundo diverso y la subversión del proletariado― había crecido la expectación ante la nueva cinta de Spielberg, un director que ha compaginado en su carrera el entretenimiento, el género y las películas de corte histórico político, revisando así la historia a su manera. Por ejemplo en ‘Munich‘ o en el biopic ‘Lincoln‘ o en ‘El puente de los espías‘.

La curiosidad estaba en si dejaría la dimensión política de la novela original en su versión cinematográfica de ‘Ready player one‘. La respuesta es que, aunque apunta muchos de los temas del libro, no profundiza ni realiza una lectura crítica. Por ejemplo con los peligros de la tecnología y con su poder para aislar a las personas. En la novela sí hay mucho de esta reflexión, en como a través de un mundo virtual la gente se oculta detrás de un avatar y cómo se conecta más allá de los píxeles, algo que si profundiza la serie ‘Black Mirror‘:

“¿Qué es eso? ¿A las 8:40 de la mañana ya está en las redes sociales? Es un pico muy bueno. Veamos su esfera de influencia, ampliaré esto. Gusta a los desconocidos, eso suma. Gran círculo interior. Es bueno.”

En el primer capítulo de la tercera temporada la serie reflexionaba sobre como las redes sociales hacen que finjamos una identidad. Justo lo que hacen los personajes de Spielberg cuando juegan a ‘Oasis‘, crearse un avatar con el que pueden modificar su estatura, su masa corporal, los rasgos de su cara… es básicamente el primer medio de la humanidad ―con perdón de Instagram― que te permite controlar como te verán los demás.

Dice el filósofo Santiago Alba Rico que “no es tanto lo que nos permiten hacer sino como lo que nos obligan a hacer o lo que nos impiden hacer, en esto pensamos poco. Pensamos en lo que nos permiten hacer y entonces imaginamos siempre la tecnología como algo claramente emancipatorio, positivo y desde luego progresista.” La tecnología como algo progresista, esa es la apuesta de Spielberg que tímidamente habla en su película de los peligros de la vigilancia extrema que también ha traído Internet y las redes sociales.

Con el escándalo de Facebook vendiendo datos de ususarios para que Trump gane las elecciones, con el escándalo de la NSA (la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense), con Snowden, con Assange… La realidad virtual ―en eso consiste ‘Oasis‘― es el gran tema de la película, que es real, que es imaginado, que es una simulación. Un tema interesante en la época de la posverdad y las fake news que nos remite a la caverna de Platón. Un mito que ya utilizó una de las cintas más revolucionarias de la ciencia ficción:

Matrix nos rodea. Está por todas partes, incluso ahora en esta misma habitación. Puedes verla si miras por la ventana, o al encender la televisión. Puedes sentirla cuando vas a trabajar, cuando pagas tus impuestos. Es el mundo que ha sido puesto ante tus ojos para ocultarte la verdad.”

La primera visión que tenemos en ‘Ready player one‘ es la de una sociedad agotada en 2045, cuyos habitantes tienen poco que hacer más allá de jugar a ese videojuego, evadirse de la realidad y ser mejores versiones de sí mismos. El entretenimiento como catalizador de cualquier protesta juvenil, de cualquier descontento. Eso no es nuevo, ya lo inventaron los romanos. Es la política del pan y circo:

“―Gladiador, el emperador quiere conocerte.
―Yo sirvo al emperador.”

Simplemente se cambian los gladiadores por el fútbol de masas o los programas televisivos que duran veinticuatro horas  que hacen que durante ese tiempo no haya más que alienación de la realidad de uno mismo. Una sociedad en la que hay una industria del entretenimiento que te está constantemente ofreciendo gadgets y pantallas y películas, y en la que está prohibido literalmente aburrirse.

Por supuesto al inicio de la historia nos da mucha pena ver cómo vive el protagonista y los de su clase, la clase trabajadora: en chabolas, sin posibilidad de salir de su situación económica. Pero lo que podría ser una crítica a un neoliberalismo salvaje, creador de grandes desigualdades, se queda en un ligero cambio. Los malos se van y los buenos ocupan la jerarquía, aunque poco cambie la situación de los desfavorecidos. Una crítica al sistema sin cuestionar el sistema.

La cinta se inserta muy bien en un halo generacional, una defensa de la cultura pop, en algo así como una revancha de los friquis frente a las élites intelectuales. Es decir, los fans ―según Spielberg― son los únicos que salvarán el mundo aunque no lo cambien, tan solo ejerzan lo que ya vimos en ‘El gatopardo‘:

“Si queremos que todo quede como está, es preciso que cambie todo. ¿Me explico?”

Ready Player One (2018)

Ficha de la película

Título original: Ready Player One
Año: 2018
Duración: 140 min.
País: Estados Unidos Estados Unidos
Dirección: Steven Spielberg
Guion: Ernest Cline, Zak Penn (Novela: Ernest Cline)
Música: Alan Silvestri
Fotografía: Janusz Kaminski
Reparto: Tye Sheridan, Olivia Cooke, Ben Mendelsohn, Mark Rylance, Simon Pegg,T.J. Miller, Hannah John-Kamen, Win Morisaki, Philip Zhao, Julia Nickson,Kae Alexander, Lena Waithe, Ralph Ineson, David Barrera, Michael Wildman,Lynne Wilmot, Carter Hastings, Daniel Eghan.
Productora: Warner Bros / Amblin Entertainment / De Line Pictures / Village Roadshow Pictures / Reliance Entertainment
Género: Ciencia ficción. Aventuras. Acción | Distopía. Internet. Informática
Clasificación por edades: No recomendada para menores de 7 años.

‘Ready Player One’ ver película completa online en castellano

⭐▷Ver ‘Ready Player One’, película completa en castellano◁⭐

[toc]

‘Fiebre del sábado noche’

En 1977 Tony Manero recorría las calles de Brooklyn

Con sus pantalones acampanados y una camisa de seda roja iba camino de la tienda de pinturas en la que trabajaba. John Travolta iba rumbo a la fama, gracias a ‘Fiebre del sábado noche‘. La película que lanzó a la fama a Travolta cumplió  40 años en 2017. Para celebrarlo, en la edición de ese año de los Premios Grammy rindieron homenaje a la película dirigida por John Badham. Una cinta imprescindible en cualquier videoteca.

John Travolta en Fiebre del sábado noche (1977)

El legado de ‘Saturday Night Fever’

Fue la película que puso de moda la música disco. Su banda sonora se convirtió en el disco más vendido de la historia hasta ese momento, con 30 millones de copias vendidas. Puesto que le quitaría más adelante Michael Jackson con ‘Thriller‘. Como banda sonora fue la más vendida de la historia hasta que llegó ‘El Guardaespaldas‘.

Los Bee Gees habían sido muy famosos como grupo pop a finales de los 60. A mitad de los 70 empezaron a reconvertirse, a cantar en falsete. Pero ya habían tenido ‘You Should Be Dancing‘, que sale también en la banda sonora, o ‘Jive Talkin‘, que eran los inicios de la música disco.

Una banda sonora de grandes éxitos

En un principio la película se iba a llamar ‘Saturday Night‘, pero como los Bee Gees grabaron una canción que era ‘Night Fever‘, al final le añadieron el fever. De ahí que se llame ‘Fiebre del sábado noche‘.

Un film con un duro retrato social

Racismo, machismo, drogas, una sexualidad complicada, y donde el baile es casi la única luz de esperanza para Tony Manero. Vive en un barrio en el que no tiene mucha más salida que hacerse cura o hacerse pandillero. Se ve su fragilidad en casa, cómo es humillado por su familia, como él crea una personalidad en la pista.

John Travolta, Val Bisoglio, y Julie Bovasso en Fiebre del sábado noche (1977)

Tony Manero es un héroe con una masculinidad diferente. Es un joven de 19 años con una vida muy simple de la que solo escapa los sábados por la noche, cuando se olvida de su rutinario trabajo en una ferretería y de su frustrante y represiva familia, que cada día le recuerda lo insignificante y superficial que es, comparándolo constantemente con su hermano Frank, un sacerdote al que su madre adora como si fuera un verdadero santo.

Como curiosidad decir que la señora que aparece en las primeras escenas de la película, esperando por un tarro de pintura que le trae Tony Manero en la tienda, es nada menos que la madre en la vida real de John, Helen Travolta.

John Travolta y su madre, Helen Travolta, en Fiebre del sábado noche (1977)

Una película más social que musical

Nació del artículo «Tribal Rites of the New Saturday Night» que escribió Nik Cohn, periodista en el New York Magazine. En él hablaba de la revolución que se estaba produciendo en Brooklyn, de cómo los jóvenes de clase obrera iban a las discotecas los fines de semana como la única forma de realizarse. Venía a decir adiós al idealismo hippie, y bienvenida la época del hedonismo y la música enlatada. O sea que tiene un componente social importante.

Todo lo que estos jóvenes ganaban durante la semana, en trabajos mal pagados, se lo gastaban el fin de semana: se convertían en dioses, en los reyes en la pista de baile.

John Travolta en Fiebre del sábado noche (1977)

La historia de amor que refleja el largometraje es atípica

La chica por la que Travolta se siente atraído no muestra ningún interés por él, y tiene unas aspiraciones con las que él ni sueña. De hecho la película describe dos mundos diferentes. El mundo de Manhattan parecía inalcanzable para quien vivía al otro lado del río Hudson, en Brooklyn.

Karen Lynn Gorney, que encarnó a la coprotagonista Stephanie Mangano, era nueve años mayor que John Travolta. Ella tenía 32 y él 23 años en la vida real cuando la película se rodó.

Karen Lynn Gorney en Fiebre del sábado noche (1977)

Mientras que Travolta salió disparado hacia la fama con ‘Fiebre del sábado noche’, Karen se equivocó. Dejó el cine para dedicarse a su carrera musical  y no tuvo éxito. Tardó unos quince años en volver a salir en alguna película como ‘Hombres de negro‘, pero no hizo carrera.

¿Qué tiene Tony Manero que lo convirtió en un icono?

Los sábados noche están hechos para bailar. Lalo López es un músico que admira la filosofía de Tony Manero, hasta tal punto que hace años montó la ‘Fundación Tony Manero‘, un grupo que reivindica la Música Disco. Él es el guitarrista de este grupo musical.

John Travolta y Karen Lynn Gorney en Fiebre del sábado noche (1977)

John Travolta y Karen Lynn Gorney en Fiebre del sábado noche (1977)

Según Lalo la Música Disco, y ‘Fiebre del sábado noche’ que es el icono máximo de la Música Disco, lo que tuvo es que nació paralelamente a lo que fue la cultura de clubes, el sitio en el cual se reúnen todos los seguidores de una música. Gente muchas veces humilde, porque la cultura de clubes empezó en los guetos, en Brooklyn, en El Bronx… Toda esa gente lo que hacía era reunirse los sábados. En general sus vidas eran bastante mediocres: trabajando en empleos que no les gustaban, intentando sobrevivir, no podían marcharse de casa… y los fines de semana se reunían con sus amigos y se expresaban a través de la música y del baile.

John Travolta and Karen Lynn Gorney en Fiebre del sábado noche (1977)

Es un fenómeno que hoy día se sigue manteniendo, llamemoslo cultura baile, cultura dance, lo que pasó con la música bakalao, con la Makina o con la música House. Sigue siendo algo igual de vigente.

¡John Travolta en el papel está genial!

Era el actor ideal para interpretar a Tony Manero. Como baila, como se mueve, como mira… Borda el personaje, y además representa a toda una generación. ‘Fiebre del sábado noche‘, más allá de ser una película de entretenimiento, tiene una vertiente dramática tremenda.

Socialmente es una película relevante, lo que ocurre es que después el fenómeno disco acabó comiéndose todo el mensaje que había detrás.

.

El actor lo estaba pasando muy mal durante el rodaje

Las grabaciones de la película tuvieron que suspenderse por un tiempo, al morir de cáncer Diana Hyland, la novia de Travolta, quien había hecho de su madre en una película anterior llamada The Boy in the Plastic Bubble (El muchacho de la burbuja – 1976), y que era dieciocho años mayor que él.

En ‘Fiebre del sábado noche’ hay una escena donde John, en su papel de Tony Manero, se encuentra dialogando con la actriz Karen Lynn, en su papel de Stephanie. Ambos están sentados en las bancas cercanas al Golden Gate. En un momento de la escena John Travolta se queda en silencio, mira a lo lejos y explota en un sereno llanto que a su vez es consolado por Karen en un abrazo. Es algo que no estaba en el guion. John se encontraba en esos días muy deprimido después de la pérdida del amor de su vida. El acto quedó para la posteridad.

El término “travolta” saltó al lenguaje común

Por “travolta” se conocía al bailón de discoteca. Al que bailaba muy bien en la discoteca se le decía: “eres un travolta”. Y muchos jóvenes de aquella época se vestían siguiendo esa estética. ‘Fiebre del sábado noche‘ se convirtió en un fenómeno de masas a nivel mundial

Lo que suele ocurrir cuando algo se hace tan grande es que acaba desvirtuándose. Y lo que empezó siendo un fenómeno minoritario, en el cual se valoraba mucho la música… en cuanto todo el mundo se percató de que aquello era un boom, todos se pasaron a hacer disco.

Cualquier tema musical que se pudiera imaginar se encontraba en versión disco. A esto hubo una reacción por parte del rok americano, de los disc-jockey’s de música rok. Acabó con la quema de 90.000 vinilos de música disco.

Fue el 12 de julio de 1979, miles de álbumes de música disco ardieron en el centro del campo del estadio Comiskey Park de Chicago. Varios presentadores de programas de radio convocaron una quedada en el estadio de béisbol para quemar discos. Todo el que llevase un álbum de música disco pagaría únicamente 0,98 dólares por su entrada, aquel era el dial de la emisora que promovió el evento.

Disco Demolition Night

La convocatoria fue un éxito. El aforo habitual rondaba los 15.000 asistentes para un partido entre semana, en un estadio con una capacidad para 52.000 personas. Aquella noche fueron cerca de 90.000 personas las que intentaron acceder al estadio. Llegó un momento en que se dejaron de recoger discos para la quema y la gente comenzó a lanzarlos desde las gradas.

Al comenzar la quema miles de personas invadieron el terreno de juego comenzando sus propias fogatas. Los antidisturbios tuvieron que actuar y el caos se apoderó del estadio en una de las noches más negras del béisbol. Hubo seis heridos y cuarenta detenidos, y aquella noche sería conocida como Disco Demolition Night.

Ver película ‘Fiebre del sábado noche’ en castellano

⭐▷Ver película ‘Fiebre del sábado noche’ en castellano◁⭐

Fuente: Hoy por hoy en Cadena Ser (10/02/17)

‘E.T., el extraterrestre’ (1982)

E.T. The Extra-Terrestrial

La emotiva ‘E.T., el extraterrestre‘ cuenta la historia de amistad entre un extraterrestre que llega a la Tierra y un niño, aunque para Steven Spielberg era una historia sobre el divorcio de sus padres y sobre lo que pensaba cuando era pequeño sobre si hubiera tenido un amigo así. Es la historia del hijo tímido de unos padres separados.

E.T., el extraterrestre‘, película dirigida por Steven Spielberg, escrita por Melissa Mathison, protagonizada por Henry Thomas y distribuida por Universal Pictures se estrenó en 1982.

Es una película pequeñita, probablemente la más pequeña de Spielberg. Un film que tenía bajo presupuesto, pocos actores, pocas localizaciones… De alguna manera con esta película Spielberg demuestra que no solo es un director de explosiones y de acción, sino que apenas con tres actores, una casa y un muñeco es capaz de hacer magia. Es capaz de hacer una obra maestra.

E.T., el extraterrestre‘ marcó a toda una generación, por ello se trata de una obra absolutamente imprescindible para tener en nuestra videoteca.

Reparto | Los personajes de la película

Elliott Taylor, interpretado por Henry Thomas

Para interpretar el papel de Elliott, el chico protagonista, Spielberg dio con el niño ideal. Henry Thomas lo hizo tan bien en el casting que el director no tuvo dudas, le dio el papel nada más terminar la audición.

'E.T., el extraterrestre' (1982)

Henry, que tenía apenas 10 años en aquella época, realizó un casting que dejó a Spielberg y a todo el equipo de la película con la boca abierta. Le dijeron que tenía al extraterrestre en su casa y un señor de la NASA había venido a llevárselo. No os lo podéis llevar, es mío, es mi mejor amigo, improvisó el joven actor entre lágrimas.

Henry Thomas, nacido el 9 de septiembre de 1971 en Texas, siempre será recordado como el niño de E.T. Debutó en 1981 en la película ‘El mendigo’, después actuó en ‘ The Steeler and the Pittsburgh Kid’ y su tercera incursión en el cine fue interpretando a Elliot, el mejor amigo del alienígena.

Tras el éxito desbordante de la película, por la que fue nominado a un Globo de Oro y un Bafta, el tímido niño se sintió abrumado: “Dejé de salir de casa, me convertí en un ermitaño a los 11 años de edad“, confesó años después en una entrevista. Después combinaría sus estudios en la escuela con algunos papeles en televisión.

Podríamos definir su carrera como más bien discreta, con apariciones en cintas como ‘Valmont‘ (1989), ‘Fuego en el cielo‘ (1993), ‘Leyendas de pasión‘ (1994) y ‘Gangs of New York‘ (2002) como principales hitos. También interpretó a Norman Bates para ‘Psicosis IV‘ (1990) y fue integrante de un grupo de rock, The Blue Heelers, que pasó sin pena ni gloria antes de disolverse a finales del siglo XX.

E.T., un personaje muy arriesgado

Es un muñeco, un robot. Podría haber sido algo absolutamente desastroso y ridículo. Sin embargo Spielberg fue capaz de darle alma. Fue capaz de que aquello en todo momento pareciese un ser vivo, no un robot. Un diseño del personaje en el que supo darle intriga, ocultándonos el rostro del extraterrestre durante la primera media hora de película, y al final consiguió empatizar con el espectador.

La actriz de cine estadounidense Patricia Anderson Welsh (11 de febrero de 1915 – 26 de enero de 1995) dobló prácticamente al extraterrestre, aunque también se grabó a otras 16 personas y a varios animales para crear la voz de E.T.: a Spielberg, a Debra Winger, a la esposa resfriada del creador de efectos de sonido durmiendo, a un profesor de la USC eructando, a mapaches, a nutrias de mar y a caballos.

'E.T., el extraterrestre' (1982)

Michael Taylor, interpretado por Robert MacNaughton

En ‘E.T., el extraterrestre‘ es el hermano mayor de Elliot, de 16 años. Juega al fútbol.

Robert MacNaughton, nacido en Nueva York el 19 de diciembre de 1966, debutó como actor a los 14 años en el telefilme ‘Angel City‘ (1980), un drama protagonizado por Jennifer Jason Leigh. Spielberg lo descubrió en el teatro alternativo de Nueva York con la obra The Diviners y decidió ficharlo para interpretar a Michael, el hermano adolescente de Elliot que ayuda a ocultar a E.T. Por su interpretación en esta película consiguió el Premio Artista Joven en 1983 como mejor actor joven secundario. Tras ‘E.T., el extraterrestre‘ el actor intervino en algunas películas para la televisión sin trascendencia y regresó al teatro con escaso éxito.

A finales de 1990 decidió dar por finalizada su etapa en el mundo del espectáculo y comenzó a trabajar para el servicio postal de Estados Unidos.

Gertie Taylor, interpretada por Drew Barrymore

Drew Blythe Barrymore, nacida el 22 de febrero de 1975 y miembro de la tercera generación de la saga de actores Barrymore, interpretó a la dulce y traviesa Gertie, la hermana pequeña de Elliott. Gertie es sarcástica y, aunque al principio tiene miedo de E.T., poco a poco se va encariñando con el extraterrestre.

La pequeña tenía tan solo seis años cuando fue seleccionada por su padrino Steven Spielberg para dar vida a la hermanita pequeña de Elliot. La niña ya había protagonizado varios anuncios de televisión, y encandiló al director por su naturalidad y desparpajo. Fue nominada al Bafta a la Mejor Actriz Revelación. No obstante, el éxito de la película no le sentó nada bien y su tierna infancia se vio de golpe expuesta a un desenfreno de drogas y alcohol.

A los 9 años fumaba y bebía; a los 12 empezó a fumar marihuana; a los 13 esnifaba cocaína y a los 14 intentó suicidarse. Posó desnuda para Playboy, enseñó los pechos a David Letterman en su show televisivo sin ningún pudor e ingresó varias veces en un centro psiquiátrico y de rehabilitación. La actriz escribió un libro autobiográfico titulado ‘Little Girl Lost‘ (Pequeña niña perdida), donde plasma aquella etapa turbulenta.

Recondujo su vida por otros derroteros a partir de los años 90. Protagonizó varias comedias románticas, apareció brevemente en ‘Scream‘ y se convirtió en productora de taquillazos como ‘Los ángeles de Charlie‘, en la que intervino como actriz, y ‘Donnie Darko‘. Se ha casado y divorciado tres veces y es madre de dos hijos. Aunque su actividad como intérprete ha disminuido en los últimos años, Drew Barrymore ha sabido reinventarse como fotógrafa y empresaria y tiene varios negocios productivos tanto en el campo de la cosmética y la belleza como en el de la elaboración de vinos.

Mary Taylor, interpretada por Dee Wallace

Es la madre de Elliot, Michael y Gertie. Está recientemente separada de su marido e ignora que sus hijos han escondido a un extraterrestre en casa.

La actriz estadounidense Dee Wallace, nacida en Kansas City el 14 de diciembre de 1948, era la cara más conocida de todo el reparto de la película. Había intervenido en la serie de televisión ‘Las calles de San Francisco‘ y protagonizado los filmes de terror ‘Las colinas tienen ojos‘ (1977), de Wes Craven, ‘Aullidos‘ (1981), de Joe Dante, y participó en la comedia ‘10, la mujer perfecta‘ (1979), al lado de Dudley Moore y Bo Derek.

El director de ‘E.T., el extraterrestre’ se fijó en ella por su rostro aniñado, y Dee Wallace recreó con sutileza y convicción a esa madre que se acaba de divorciar e intenta buscar el equilibrio familiar de nuevo. Cuando Mary descubre que sus hijos tienen a E.T. escondido en casa no se lo toma nada bien, pero luego entiende el comportamiento de Elliot y siente con emoción la despedida del alienígena cuando regresa a su planeta.

Después de interpretar el papel de Mary Taylor en la película de Spielberg, la actriz siguió vinculada a títulos de terror como ‘Cujo‘ (1983), ‘Critters‘ (1986) o ‘Popcorn‘ (1991). A las órdenes de Peter Jackson ha trabajado en ‘Agárrame esos fantasmas‘ y ha sido musa de Rob Zombie en ‘Halloween, el origen‘ (2007) y ‘The lords of Salem‘ (2012). Wallace es madre de la también actriz Gabrielle Stone y compagina su faceta de intérprete con la dirección de talleres de interpretación y autoayuda.

Keys, interpretado por Peter Coyote

El estadounidense Robert Peter Cohon, nacido en Nueva York el 10 de octubre de 1941, es conocido profesionalmente como Peter Coyote.

En ‘E.T., el extraterrestre‘ interpreta a un enigmático investigador científico obsesionado con los extraterrestres, y confiesa a Elliott que lleva esperando ver a uno desde que tenía diez años. Su apodo (Keys) es debido a las llaves que cuelgan de su cinturón.

En su filmografía cuenta con un centenar de producciones de lo más variadas. Vale la pena destacar ‘Lunas de hiel‘ (1992), dirigido por Roman Polanski; ‘Kika‘ (1992), de Pedro Almodóvar; ‘Patch Adams‘ (1998) o ‘Erin Brockovich‘ (2000). Peter Coyote ha seguido actuando en el cine y la televisión y también dedica una gran parte de su vida a la práctica del budismo.

Greg, interpretado por K. C. Martel

K.C. Martel, actor canadiense nacido el 14 de septiembre de 1967 en Ottawa, Ontario, interpretó en ‘E.T., el extraterrestre’ a Greg, un amigo de Michael. Después de eso apareció muy poco en la televisión.

Steve, interpretado por Sean Frye

El estadounidense Sean Anthony Frye, nacido en Hollywood, California, el 16 de septiembre de 1966, interpreta en ‘E.T., el extraterrestre’ a Steve, amigo de Michael. Ha intervenido en algunas películas y series de televisión, siendo su papel de Steve el más conocido.

Tyler, interpretado por C. Thomas Howell

En ‘E.T., el extraterrestre’ es amigo de Michael.

Tras su papel secundario como Tyler, la carrera de Christopher Thomas Howell (nacido el 7 de diciembre de 1966 en Los Ángeles, California) era de las que más prometían. Pero con el paso del tiempo el actor no ha destacado por su talento delante de la cámara. Fue uno de los ‘Rebeldes‘ (1983) de Francis Ford Coppola; protagonizó la comedia romántica ‘Admiradora secreta‘ (1985); intervino en la película de suspense ‘Carretera al Infierno‘ (1986) junto a Rutger Hauer, y la comedia juvenil ‘Harvard: Movida Americana‘ (1986).

En los 90 trabajó en telefilmes y películas de bajo presupuesto. También probó suerte como director con títulos de ciencia ficción de serie B como ‘La guerra de los mundos 2‘ (2008) y ‘La tierra olvidada por el tiempo‘ (2009).

Compañera de clase de Elliott, interpretada por Erika Eleniak

Erika Eleniak, actriz estadounidense con raíces ucranianas nacida en Glendale, California, el 29 de septiembre de 1969, interpreta en  ‘E.T., el extraterrestre’  a la niña guapa que besa a Elliott en clase en un claro homenaje de Spielberg a ‘El hombre tranquilo‘ (John Ford, 1952).

La actriz se hizo muy popular años más tarde como una de las ‘Vigilantes de la playa‘ y chica Playboy. Con una filmografía muy discreta a sus espaldas, ha intervenido en ‘Alerta máxima‘ (1992) con Steven Seagal, y ‘Misión explosiva‘ (1994), a las órdenes de Dennis Hopper como títulos más significativos.

La película arrasó en la taquilla

En su día fue la película más taquillera de la historia, honor que mantuvo más de diez años. Está considerada una de las cintas familiares más conmovedoras por momentos como este. Mira como E.T. aprende a hablar:

Y tuvo muchos premios

Entre ellos nueve nominaciones a los Oscar de los que ganó cuatro, uno por su banda sonora, compuesta por John Williams. Explica Nacho Sánchez, experto en Steven Spielberg, que el propio director dice que él es el que hizo que la bicicleta se levantara, pero que fue la música de John Williams la que hizo que la bicicleta volara. Los otros tres Premios Oscar que ganó el largometraje fueron al mejor sonido, a la mejor edición de sonido y a los mejores efectos visuales.

Las otras cinco nominaciones fueron a mejor película, mejor director, mejor guión original, mejor fotografía y mejor montaje.

Película completa ‘E.T., el extraterrestre’ en castellano

⭐▷Ver ‘E.T., el extraterrestre’, película completa en castellano◁⭐

Fuente: La Script de Cadena Ser (27/01/17) | Imágenes: Fotogramas de la película

Gianni Rodari | Gramática de la fantasía

Gianni Rodari es uno de los autores italianos más traducidos y valorados. Nació en el Piamonte italiano el 23 de octubre de 1920, y murió el 14 de diciembre de 1980 en Roma. Fue niño, periodista, maestro, pedagogo de la fantasía, militante comunista y revolucionario de la literatura infantil… y de la literatura, a secas.
.
Porque aunque en 1970 recibió el premio Hans Christian Andersen, también llamado el Pequeño Nobel, todo el mundo sabe que, afortunadamente, los lectores de Rodari no tienen edad y crecen en número cada día. Gianni Rodari nunca aburrió a sus alumnos, tampoco a sus lectores. Hijo de panaderos supo que la creatividad puede aprenderse e incluso enseñarse, y que la imaginación debe ocupar un lugar en la educación.

Gianni Rodari | Gramática de la fantasía

Gianni Rodari y la literatura infantil

«Un libro para niños se puede considerar como logrado cuando interesa a los niños y estimula y compromete sus energías morales, toda su personalidad, al igual que hace un buen juguete. Esto quiere decir que el libro ha de responder a cualquier pregunta fundamental, a cualquier necesidad real de los niños, ha de ser, en cierta manera, un instrumento de su crecimiento.

¿De qué manera? No hay que olvidar que un niño no es una flecha que va en una sola dirección, sino muchas flechas que simultáneamente van en muchas direcciones. Es un centro de actividades y de relaciones. Es una mano que juega, una mente que absorbe, un ojo que juzga. No le llega un tipo único de estímulos, sino que le impactan de mil clases.

El crecimiento es una investigación para la que tiene necesidad de una gran variedad de materiales y, por lo tanto, de libros diversos que constituyen a la vez algo semejante a una «biblioteca de trabajo», un campo de juego, un gran espacio abierto, que pueda gestionar libremente y que está a su servicio en distintos momentos. Libros al servicio de los niños, no niños al servicio de los libros. Libros para niños productores de cultura y de valores, no para niños consumidores pasivos de valores y de cultura producidos y dictados por otro.«

Fragmento del artículo La imaginación en la literatura infantil, escrito por Gianni Rodari.

Breve biografia de Gianni Rodari

Gianni Rodari nació en Omegna, en 1920. Era hijo de un panadero y tuvo dos hermanos. Al morir su padre, cuando él tiene apenas diez años, su familia se traslada a Gavirate, cerca de Varese. Su madre lo inscribe en un seminario católico, pero cambia de rumbo casi inmediatamente y estudia magisterio.

Gianni Rodari | Gramática de la fantasía

Pero antes de marcharse, su hija le recordaba: –Ya sabes, papá: un cuento cada noche. Porque aquella niña no podía dormirse sin que le contaran un cuento…

Gianni es un chico huraño pero aplicadísimo. Brillante en los estudios, despierto. Se matricula en la Universidad Católica de Milán para estudiar idiomas, pero no llega a licenciarse. Prefiere enseñar, a menudo en escuelas de provincia.

La guerra le deja cicatrices, pierde a sus amigos más queridos. Su hermano Cesare acaba en un campo de concentración alemán.

Gianni Rodari ya ha madurado su elección: de católico militante pasa al marxismo. Se afilia al PCI (Partido Comunista Italiano) en 1944 y participa en La Resistencia.

Después de la guerra inicia su carrera periodística, en primer lugar en L’Ordine Nuovo, que dirige por un breve periodo. Después en L’Unità, como redactor jefe, director de las páginas culturales, y más tarde como corresponsal.

Mientras tanto escribe, escribe sobre todo para los niños. Funda Il Pioniere. Mezcla de forma magistral diversión y pedagogía. Habla con los niños, pero también con los maestros y con los padres.

Gianni Rodari | Gramática de la fantasía

Y entonces pudo verse cómo ciertos señores con carteras de cuero y con gafas de lentes bifocales –magistrados, notarios, consejeros delegados– se armaban de un martillo y corrían a demoler una pared o una escalera… (El edificio que había que romper).

En 1954 se casa con María Teresa Feretti.

Funda Avanguardia, el periódico de la Federación Juvenil Comunista, y trabaja en Paese Sera. Sin embargo, su producción más abundante, la que nunca abandonará, es la dedicada a la infancia; un hecho demostrado por títulos que todos los niños italianos han tenido en sus manos como Cuentos por teléfono (1960), el Libro de los errores (1964) o el Libro de las retahílas (1972).

Gianni Rodari | Gramática de la fantasía

Posiblemente, Rodari en los años 60, en la escuela donde trabajó en Emilia Regia.

En 1973 publica su obra más importante: la Gramática de la fantasía, texto imprescindible para los que tienen que trabajar con niños, ya sean maestros, padres o educadores.

Gianni Rodari | Gramática de la fantasía

Gianni Rodari es un clásico. La escuela italiana pero también muchas escuelas en el mundo adoptan sus textos. Los niños crecen con sus retahílas que se van convirtiendo progresivamente en canciones, dibujos animados, álbumes, libros… una producción vastísima y siempre sorprendente.

Gianni Rodari | Gramática de la fantasía

–Un día u otro –le confiaba a Arlequín– voy a cortar los hilos. Y así lo hizo, aunque no de día. Una noche logró apoderarse de unas tijeras que el titiritero había dejado olvidadas y cortó uno tras otro los hilos que le sostenían la cabeza, las manos y los pies… (La huida de Polichinela)

Gianni Rodari muere en 1980, después de recuperarse de una sencilla operación fallece de un paro cardíaco. Tenía cincuenta y nueve años, y todos aquellos que tienen algunos menos han leído al menos una vez, al menos una, una de sus alegres rimas. Su grandeza viene del conjunto general de sus obras.

Que sabe mezclar didáctica y diversión es evidente, desde las retahílas hasta los ensayos de pedagogía creativa, desde las innumerables publicaciones para niños hasta las enciclopedias. Muchos han tenido en casa I quindici (Enciclopedia para niños), por ejemplo.

Es un hilo constante y constantemente tejido, la rebelión contra la antigua pedagogía punitiva y conservadora. Es una confianza inquebrantable en el poder liberador de la fantasía. Durante años, en resumen, Gianni Rodari ha sido un maestro que ha ido contracorriente: atacado, polémico e incluso excomulgado por su Manuale del pioniere, en 1951.

Sólo a principios de los años sesenta, cuando publica para Einaudi, Gianni Rodari alcanza un cierto éxito. Un mérito suyo, obvio, pero también de un país que poco a poco se iba haciendo más moderno, menos mojigato, más crítico, donde incluso los niños, por fin, eran tratados como personas.

Retahíla breve, breve:

El puerto quiere casarse con la puerta, la viola estudia violín, el mulo dice hijo mío al molino, la manzana llama abuelo al melón, al loco le gustaría ser un ladrillo, y el más loco de la tierra, ¿sabéis qué quiere? Quiere hacer la guerra. 

Gianni Rodari ganó el premio Andersen en 1970, fue su más alto reconocimiento. Los discos de las canciones, a las que puso música Sergio Endrigo, una gran satisfacción. Después llegaron las traducciones, los reconocimientos, los homenajes, el afecto incondicional.

Aún hoy y para siempre sus historias son leídas e ilustradas en todas partes, porque contienen, entre otras cosas, una pedagogía tranquila, serena, hecha de alusiones y pequeñas sátiras, sin perder nunca de vista el juego, el juego de palabras, el absurdo, el calambur, todo lo que un niño busca en la magia de una página.

Gianni Rodari | Gramática de la fantasía

Una vez, el semáforo que hay en la plaza del Duomo de Milán hizo una rareza. De repente, todas sus luces se tiñeron de azul y la gente no sabía a qué atenerse. –¿Cruzamos o no cruzamos? ¿Nos detenemos o no nos detenemos? (El semáforo azul)

Gianni Rodari, sus principales obras | Libros y cuentos

Alicia Caediza | +4 años

(32 páginas) Ésta es la historia de Alicia Caediza, una niña curiosa y traviesa que continuamente se cae en los sitios más insospechados: dentro de un despertador, en una botella, en el fondo de un cajón o en el bolsillo de su padre. Pero, por suerte, siempre consigue salvarse…

Las ilustraciones de Elena Temporin son muy acertadas, añaden a la historia detalles que sacan una sonrisa. Entre las páginas, por ejemplo, hay un gato negro, que no aparece en el texto y que participa de manera activa en la búsqueda de Alicia, siempre en primera fila, y que celebra ronroneando el momento en el que los humanos la encuentran.

Los niños, al explicarles este cuento, acostumbran a preguntar por qué Alicia se cae tan a menudo. En cambio sorprende que no se asombren de que Alicia pueda caerse en el interior de objetos tan pequeños.

Gianni Rodari libros de cuentos | Alicia Caediza | +4 años

Gianni Rodari libros de cuentos

Atalanta | +10 años

(128 páginas) Cuando Atalanta nació, su padre, disgustado porque no había conseguido tener un heredero que le sucediera en el trono, ordenó que la abandonaran en el bosque. Atalanta creció bajo los cuidados de una osa. El destino la llevó algunos años más tarde a conocer a Diana, la diosa cazadora, y así empezó para ella una vida en la que se mezclan las historias de los dioses y las de los humanos.

En esta obra Gianni Rodari nos ofrece toda su maestría narrativa al recontar a los jóvenes los mitos griegos con su particular manera de combinar fantasía, historia y literatura.

Gianni Rodari libros de cuentos | Atalanta | +10 años

Gianni Rodari libros de cuentos

Confundiendo historias | +5 años

(40 páginas) Un abuelo interrumpe la plácida lectura del periódico para contarle a su nieta un cuento que, no por más clásico, le resulta menos difícil de narrar. ¿Desconocimiento? En absoluto. El abuelo consigue que sea la niña la que realmente reproduzca el cuento, corrigiendo los gazapos que deliberadamente comete porque, confundiendo historias es cómo el enredo se convierte en un provechoso recurso expresivo.

Esta peculiar visión de Caperucita -ideal para ser contada- es un juego de humor para el lector y, para los contadores de cuentos, toda una lección -útil y sencilla- sobre cómo sentir la emoción vibrante del público infantil y lanzarles un irresistible anzuelo ante el voraz apetito de su imaginación, para mantener su atención alerta.

Esta historia de Gianni Rodari, editada por Kalandraka y con ilustraciones de Alessandro Sanna, es uno de los relatos que podemos encontrar en su libro Cuentos por teléfono publicado por primera vez en 1962. Se trata de un cuento participativo, divertido, imaginativo con el que los peques pasarán muy buenos momentos, totalmente recomendable.

Gianni Rodari libros de cuentos | Confundiendo historias | +5 años

Gianni Rodari libros de cuentos

Cuentos al revés | +4 años

(32 páginas) Cuentos al revés nos presenta los cuentos tradicionales de una manera muy original, con unas maravillosas ilustraciones de Nicoletta Costa  que cuentan por sí solas la historia.

Con pocas palabras y con una simpática rima la trama de los cuentos clásicos va transformándose, creando situaciones desconcertantes. El buen lobo se cruza con una terrible Caperucita, Blancanieves no es tan dulce, la Bella Durmiente no duerme nada y el príncipe se casa con la hermanastra fea de Cenicienta.

Los cuentos clásicos están presentes en la vida de los niños. Vivimos y crecemos con ellos, son fuente de conocimiento y vocabulario, estimulan la fantasía y la imaginación, fomentan el gusto por la lectura…

Generalmente, los niños nos piden que se los contemos una y otra vez, y esperan que repitamos palabra por palabra, sin cambiar nada. Pero, cuando transformamos la historia conocida y damos un giro inesperado, la imaginación comienza a desbordarse y la diversión está garantizada.

Con este libro pasaremos momentos divertidos, provocaremos situaciones insólitas y los niños seguirán inventando y transformando personajes y situaciones. Podremos aprovechar para descubrir que no todo es como parece, que a veces las apariencias engañan. Podremos hablar del peligro de los prejuicios, del daño que podemos hacer a los demás cuando los juzgamos de antemano.

Y es que este cuento nos invita a no juzgar a los demás por su apariencia, y a no tener prejuicios en relación a las personas que todavía no conocemos bien, al tiempo que permite reflexionar acerca de la necesidad de ser uno mismo, sin ajustarse a las expectativas de los demás.

Por otra parte, resalta el valor de la fantasía como forma de reinventar la realidad.

Gianni Rodari libros de cuentos | Cuentos al revés | +4 años

Gianni Rodari libros de cuentos

Cuentos escritos a máquina | +12 años

(328 páginas) Cuentos escritos a máquina es un homenaje, quizás el mayor que se ha escrito, a la fantasía desbordante y al sentido del humor. Tiene personajes inolvidables. Ese cocodrilo que participa en un concurso de la tele y se va comiendo a sus contrincantes porqué son mejores que él. O ese llanero solitario, Piano-Bill, que jamás sale de casa sin llevar con él a su fiel piano de cola. Una combinación de historias reales y disparatadas para disfrutar y reflexionar sobre la sociedad actual.

El libro reúne veintiséis relatos de temas variados con argumentos disparatados y una fantasía desbordante, que incluyen viajes en el tiempo, profesiones absurdas, viajes interespaciales, objetos humanizados y humanos que se convierten en animales. Los cuentos contienen, además, numerosas referencias a personajes de historias tradicionales y compositores de música clásica.

Por tratarse de relatos cortos y variados, el libro resulta atractivo y de lectura ágil para el público juvenil. La utilización de la fantasía, el absurdo y el humor funciona como un disparador de la propia creatividad, al extender los límites de lo posible con la naturalidad propia de la etapa adolescente.

Las numerosas referencias a personajes e historias infantiles revalorizan elementos culturales que el joven lector ha incorporado en su pasado reciente. La vida cotidiana y los vínculos sociales y familiares aparecen reflejados en un tono irónico y a veces crítico.

La riqueza y la variedad presentes en los relatos que componen el libro permiten revelar también las diferencias en cuanto a gustos y afinidades de cada lector. La confrontación de opiniones es una buena manera de fortalecer la convivencia en la diversidad y la puesta a prueba de las propias ideas, a partir de distintos puntos de vista que nos ofrecen los demás

Gianni Rodari libros de cuentos | Cuentos escritos a máquina | +12 años

Gianni Rodari libros de cuentos

Cuentos para jugar | +10 años

(168 páginas) Si algo distingue a las obras de Gianni Rodari, es una voluntad constante de ir más allá de los límites comunes de la narrativa. Adelantándose por años a la famosa serie Elige tu propia aventura, ahora desaparecida, el autor cede el mando al lector, convirtiéndolo en coautor.

Esta obra recoge veinte cuentos cuyos desenlaces quedan abiertos a tres finales distintos; un original recurso que ha servido para estimular la creatividad literaria de profesores y alumnos de todo el mundo. En ellos, Gianni Rodari deja retazos de su fina ironía, a la vez que hace un llamamiento a la cordialidad, la generosidad, imaginación y honradez.

En las últimas páginas el autor ha indicado cuál es el final que él prefiere. El lector lee, mira, piensa y si no encuentra un final a su gusto puede inventarlo, escribirlo o dibujarlo por sí mismo.

Gianni Rodari libros de cuentos | Cuentos para jugar | +10 años

Gianni Rodari libros de cuentos

Cuentos para la escuela | +7 años

(80 páginas) En el imaginario de Gianni Rodari, la escuela debía tener un papel principal como un espacio de libertad, donde el esfuerzo y la diversión fueran siempre de la mano. Esta selección de sus relatos más significativos pretende ser la antología que el escritor hubiera querido que le recomendasen cuando iba a la escuela. En este volumen encontrarás fábulas breves y cuentos.

¿Te imaginas un elefante girando sobre su trompa como si fuera una peonza? ¿Qué crees que pasaría si un día un cangrejo decidiera andar hacia adelante? ¿Y si todos los gatos de la ciudad se unieran para manifestarse? ¿Qué sería de una flor que se atreviera a nacer en el Polo Norte?

Todo esto y mucho más sucede en esta recopilación de cuentos y fábulas que te abren las puertas del fantástico mundo de Gianni Rodari, donde la imaginación y el humor toman las riendas para mostrarte la realidad como nunca antes la habías visto.

Gianni Rodari libros de cuentos | Cuentos para la escuela | +7 años

Gianni Rodari libros de cuentos

Cuentos por teléfono | +7 años

(144 páginas) Cuentos por teléfono es un libro imprescindible. Se trata de uno de los libros más famosos de Gianni Rodari.

Esta edición de Editorial Juventud cuenta además con un gran aliciente, las ilustraciones de Emilio Urberuaga, que nos muestra su talento en un bitono que le da un aire «retro» a los cuentos.

«Érase una vez… una niña cuyo padre tenía que estar de viaje seis días a la semana. Esta niña no podía dormirse sin que le contaran un cuento. Y cada noche, su padre la llamaba por teléfono y le explicaba un cuento.  Dicen que los cuentos eran tan buenos que hasta las señoritas de la telefónica suspendían todas las llamadas para escucharlos.”

Unos días el señor tiene ganas de hablar y el cuento es más extenso, otros, en cambio, no desea hablar mucho o piensa en los gastos de tantas llamadas y las historias serán breves.

Hay relatos para todos los gustos, de animales, de personas normales, de personajes fantásticos, creíbles, increíbles… y todos ellos encierran una enseñanza sin llevar escrita su moraleja.

Cuentos por teléfono se ha consolidado como una obra atemporal que sigue seduciendo a pequeños y mayores de generación en generación.

Gianni Rodari libros de cuentos | Cuentos por teléfono | +7 años

Gianni Rodari libros de cuentos

Cuentos por teléfono | A jugar con el bastón | +5 años

(40 páginas) Un día, el pequeño Claudio está jugando delante de su casa y pasa un viejecito, caminando despacio con la ayuda de un bastón. Justo cuando pasa frente a él, el bastón se le cae. Parece un simple bastón de madera, pero Claudio pronto descubrirá que no es tan normal como parece…

Este es un relato que editorial Picarona ha sacado de Cuentos por teléfono. Las ilustraciones de Anna Laura Cantone convierten este libro en un ejemplar de gran valor. Los dibujos de Anna Laura son mundialmente conocidos por sus grandes narizotas torcidas, sus patitas delgaditas, sus colores pastel… Un cuento que enamora a grandes y pequeños.

Gianni Rodari libros de cuentos | Cuentos por teléfono | +7 años

Gianni Rodari libros de cuentos

Cuentos por teléfono | Los monos se van de viaje | +5 años

(40 páginas) Otra historia que editorial Picarona ha sacado de Cuentos por teléfono. Un relato cargado de humor con una doble lectura que nos hará reflexionar sobre la vida. En esta ocasión es Francesco Zito quien ilustra el álbum, y sus dibujos no pueden ser más acertados.

Un día, tres monos decidieron irse de viaje por el mundo. Después de unas horas de camino quisieron detenerse un rato para observar qué se veía: la jaula del león, la piscina de la foca y la casa de la jirafa… Volvieron al camino y, cuando decidieron descansar de nuevo, el paisaje que se encontraron era exactamente el mismo. Y otra vez igual.

¿Viajar es siempre tan aburrido?

Gianni Rodari libros de cuentos | Cuentos por teléfono | Los monos se van de viaje | +5 años

Gianni Rodari libros de cuentos

De la A a la Z | +8 años

(96 páginas) Un irresistible y disparatado abecedario de poesías y cuentos breves, con los mejores textos del gran Gianni Rodari.

El libro está integrado por treinta y cinco textos, extraídos de distintas obras del autor. Un poema introductorio, “Retahíla del abecedario”, presenta los veintisiete textos (poemas y cuentos breves) que recorren las letras del alfabeto y siete poemas sobre signos de puntuación y acentuación cierran la selección.

Los textos exploran diferentes temáticas. Muchos de ellos tienen a la ortografía y el uso de letras como tema central, y parten de la idea de que los errores de escritura o pronunciación tienen consecuencias en la vida cotidiana; así, la Torre de Pisa pierde el equilibrio en “La torre inclinada”, el cuchillo de “El ‘ilo’” no corta, los puentes de “El ladrón de erres” se caen y los sueños corren riesgo de no cumplirse en “Qué quiero ser cuando sea grande”.

Otros textos giran en torno a elementos fantásticos que irrumpen en el mundo real con acciones que no siguen lo preestablecido: sombrillas y casas que se elevan por los aires (“En la playa de Ostia” y “La casa del señor Wenceslao”), cañones que disparan campanadas (“La guerra de las campanas”), silbatos que cobran extrañas infracciones (“El árbitro Justino”).

También se explora la temática de los cuentos tradicionales y sus reescrituras en “Había una vez” y “Nino y Nina”, así como la productividad de la lengua en “El país con ‘anti’ adelante” y “Palabras nuevas”. Por último, los poemas sobre puntuación y acentuación (de “La tragedia de una coma” al “Lamento decimal”) plantean, desde el humor y la personificación, las funciones de los signos y sus usos.

Es la presente una edición adaptada para el castellano. Debido al proceso de traducción en algunos casos se reordenaron los textos de la edición original y, como el alfabeto de nuestra lengua posee más letras que el del italiano, se seleccionaron e incluyeron otros textos.

Por estas mismas razones, en ciertas ocasiones, al traducir cuentos y poemas, fue necesario adaptar juegos de palabras, especialmente los referidos al uso de letras. Además, en la traducción de los poemas se buscó darle prioridad, sin desatender el sentido, a los aspectos sonoros que vuelven tan rica la poesía de Gianni Rodari, y los poemas se volcaron al castellano con regularidades rítimicas o métricas, y rimas asonantes y consonantes.

Gianni Rodari libros de cuentos | De la A a la Z | +8 años

Gianni Rodari libros de cuentos

El camino que no iba a ninguna parte | +6 años

(32 páginas) A la salida del pueblo había una bifurcación con tres caminos: uno iba hacia el mar, el segundo a la ciudad y el tercero no iba a ninguna parte.

Martín lo sabía porque se lo había preguntado a todos y todos le habían dado la misma respuesta: -¿Ese camino de allí? No lleva a ninguna parte. Es inútil ir por él. Era tan obstinado que comenzaron a llamarlo Martín Testarudo, pero él no se lo tomaba a mal y seguía pensando en el camino que no llevaba a ninguna parte.

Cuando fue lo bastante mayor, una mañana se levantó temprano, salió del pueblo y, sin darle más vueltas, tomó el camino misterioso siempre adelante. Un cuento de uno de los mayores escritores contemporáneos en el que la inocencia, la curiosidad y el tesón se unen para llegar donde nadie antes había llegado.

Las ilustraciones de Xavier Salomó son geniales, destacan sobre el texto llamando la atención del lector. La diferencia de las caras de los vecinos con la del protagonista está relacionada con el texto. Los ojos de Martín son pequeños e inocentes. Los de los vecinos de su pueblo son grandes y amarillos, envidian el éxito de Martín en su viaje al camino que no va a ninguna parte.

Este cuento de Gianni Rodari es una buena lección para la vida: hay que afrontar las cosas con ganas, creyendo en ellas, sino nunca conseguirás lo que quieres o anhelas.

Gianni Rodari libros de cuentos | El camino que no iba a ninguna parte | +6 años

Gianni Rodari libros de cuentos

El cielo es de todos | +3 años

(32 páginas) Además del mensaje que transmite, este cuento tiene dos detalles que lo hacen especialmente adecuado para niños muy pequeños:

  • Primero que está escrito casi todo en mayúsculas, lo cual facilita la lectura para los que empiezan a leer.
  • Y en segundo lugar destacar la sencillez de las ilustraciones de Nicoletta Costa, que hace que sean muy fácilmente copiables. Son ilustraciones alegres, coloridas y muy muy sencillas. Pájaros, el sol, flores… son los típicos dibujos que acostumbran a hacer los niños pequeños, y de este cuento les resultará especialmente fácil copiarlos.

Una historia narrada con sencillez que nos habla de la igualdad y la multiculturalidad, toda una declaración de intenciones.

Gianni Rodari libros de cuentos | El cielo es de todos | +3 años

Gianni Rodari libros de cuentos

El hombre que compró la ciudad de Estocolmo | +5 años

(32 páginas) Al mercado de Gavirate van a parar ciertos hombrecillos que venden de todo, y no hay lugar donde hallar profesionales más entendidos en el negocio de la venta que ellos. Un viernes apareció por allí un tipo que vendía cosas raras: el Mont Blanc, el Océano Índico, los mares de la Luna; tenía tanta labia que una hora después no le quedaba más que la ciudad de Estocolmo. La compró un barbero, a cambio de un corte de pelo y una fricción con colonia.

Un álbum ilustrado sobre un cuento de Gianni Rodari.

Gianni Rodari libros de cuentos | El hombre que compró la ciudad de Estocolmo | +5 años

El hombrecillo de la lluvia | +4 años

(32 páginas) El agua es un tema de actualidad. En este cuento, el autor utiliza un personaje cercano, el hombrecillo de la lluvia, para abordar el tema de la importancia del agua y de la necesidad de no malgastarla. A través de él los niños podrán ir conociendo y valorando el efecto del agua en la naturaleza, al tiempo que hacen volar su imaginación.

En las nubes vive un hombrecillo que se ocupa de abrir y cerrar los grifos de las nubes para provocar la lluvia o que deje de llover.

Pero, a veces, el hombrecillo se cansa y se duerme sobre una nube, hasta que un trueno lo despierta; entonces se da cuenta de que se ha dejado los grifos abiertos y llueve sin parar: el hombrecillo los cierra inmediatamente.

La lluvia cesa, el viento empuja las nubes y el hombrecillo, dulcemente acunado por su movimiento, vuelve a quedarse dormido. Cuando se despierta, mira hacia abajo y comprueba que la tierra está seca. Entonces corre a abrir todos los grifos y empieza a llover otra vez.

Con la lectura de este libro, los niños descubrirán que el hombrecillo se esfuerza por cumplir con responsabilidad la tarea que tiene encomendada, y asume los riesgos que conlleva no realizar su tarea correctamente. Se puede trabajar con los niños que, aunque sean pequeños, deben asumir ciertas tareas que les ayudarán a ganar autonomía y sentimiento de pertenencia a la sociedad.

Gianni Rodari libros de cuentos | El hombrecillo de la lluvia | +4 años

El hombrecillo de los sueños | +6 años

(32 páginas) ¿Quién es este pequeño personaje que mientras dormimos nos susurra unas palabras al oído y nos transporta a un mundo de fantasía donde todo es posible? El hombrecillo de los sueños es un libro mágico de Gianni Rodari que nos enseña a no tener miedo de dormir y soñar. Se trata de una historia amena y divertida, cuya lectura nos sumerge además en un hermoso sueño.

Las ilustraciones son de Anna Laura Cantone, ilustradora independiente con numerosos trabajos premiados. Sus narizotas y sus cuerpos redondos son inconfundibles, son dibujos muy expresivos y originales.

Gianni Rodari libros de cuentos | El hombrecillo de los sueños | +6 años

El libro de los por qué | +10 años

(152 páginas) ¿Por qué soñamos? ¿Por qué los gatos odian a las ratas? ¿Y por qué en algunos países no se usan las sillas? ¿Por qué los reyes son reyes? ¿Por qué la gente fuma? ¿Pesa el aire? ¿Por qué retumban los truenos y entran en erupción los volcanes? ¿Cómo respiran bajo el agua los peces? ¿Por qué los perros ladran y los gatos ronronean? ¿Por qué se nos pone la carne de gallina? ¿Y por qué sudamos, roncamos y nos salen verrugas? ¿Por qué…?

Mil preguntas y dos mil respuestas: una respuesta lógica, científica, y una respuesta imaginativa, humorística. Todo tiene respuesta en El libro de los por qué.

Gianni Rodari libros de cuentos | El libro de los por qué | +10 años

El libro de los porqués | Animales | +5 años

(40 páginas) En este libro los niños encontrarán las preguntas que todos nos hemos hechos de pequeños: ¿por qué los gatos…?, ¿por qué las arañas…?, ¿por qué los peces…?, ¿por qué…?, pero sobre todo encontrarán respuestas, unas respuestas científicas, pero también imaginativas y divertidas que Gianni Rodari escribió pensando sólo en ellos.

Gianni Rodari libros de cuentos | El libro de los porqués | Animales | +5 años

El libro de los porqués | Cielo y Tierra | +5 años

(40 páginas) En este libro los niños encontrarán las preguntas que todos nos hemos hechos de pequeños. ¿Por qué el sol…? ¿y por qué la luna…? ¿por qué la lluvia…? ¿por qué la nieve…?, pero sobre todo encontrarán respuestas, unas respuestas científicas, pero también imaginativas y divertidas que Gianni Rodari escribió pensando sólo en ellos.

Gianni Rodari libros de cuentos | El libro de los porqués | Cielo y Tierra | +5 años

El paseo de un distraído | +5 años

(32 páginas) Érase una vez un niño tan distraído que yendo por la calle empieza a perder partes de su propio cuerpo.

Giovanni sale a dar un paseo. Su mamá está preocupada porque sabe que Giovanni es muy distraído. ¡Como todos los niños! Giovanni va perdiendo algunas partes importantes por el camino y las personas que las encuentran se las llevan a su mamá.

Al volver encuentra el regazo seguro de su madre – ¿No falta nada, mamá? ¿Lo he hecho bien, mamá? – Sí, Giovanni, verdaderamente lo has hecho muy bien.

La historia es un canto a la infancia, al carácter distraído, alegre e ingenuo de los niños que encuentran su mitad en la actitud protectora y constructiva de los padres.

Las ilustraciones de Beatrice Alemagna, concebidas a modo de collage para unos personajes que se asemejan a los títeres, le otorgan un valor añadido a este texto que el gran Gianni Rodari escribió en 1989 y que no pierde vigencia.

Se incluye además un DVD con una película de animación en la que se narra el cuento en cuatro idiomas: español, francés, inglés e italiano.

Gianni Rodari libros de cuentos | El paseo de un distraído | +5 años

El pintor | +5 años

(40 páginas) La cosa no pinta nada bien para el pintor, pues es muy pobre y no puede comprarse siquiera un color. ¿Qué puede hacer? ¿Cómo podrá crear sus obras de arte si ni el Gran Verde ni el Gran Amarillo ni el Gran Marrón quieren ayudarlo? ¿En dónde está la clave para que sus días dejen de ser grises?… Entonces, en un pequeño accidente, el pintor consigue una gota roja y cambia su mundo.

Gianni Rodari libros de cuentos | El pintor | +5 años

El planeta de los árboles de Navidad | +8 años

(184 páginas) Una historia fantástica que lleva el indiscutible sello de Gianni Rodari. Cuenta una historia muy entretenida, a veces disparatada, que se sigue con facilidad, y, bajo una apariencia simple, contiene una visión tremendamente crítica de la sociedad, tan característica del autor.

¿Por qué leer este libro?: Porque propone una interesante visión de una forma de vida sana y solidaria, que estimula la reflexión sobre la pérdida de valores éticos y los excesos consumistas de nuestra sociedad.

Resumen del argumento: Marco se sube en el caballo balancín que le han regalado por su cumpleaños y en él asciende hasta el espacio, donde es recogido por una nave que lo lleva hasta el Planeta de los Árboles de Navidad. Es un lugar muy distinto a la Tierra: nadie se pelea, las cosas no cuestan dinero… y además, todos los días es Navidad. Poco a poco, le va gustando estar allí y siente tener que regresar a la Tierra.

Marco es parte de un plan para que los terrícolas niños vean un tipo de vida feliz y, así, cuando sean adultos y ya exista tecnología suficiente para llegar a ese planeta, respeten su modo de vida y no quieran someterlo a las costumbres, a veces destructoras, de las personas.

Gianni Rodari libros de cuentos | El planeta de los árboles de Navidad | +8 años

El ratón que comía gatos | +4 años

(32 páginas) Esta es la historia de un ratón listo y muy fanfarrón que se vio atrapado en sus propias mentiras.

Una divertida historia de uno de los mejores cuentistas infantiles, editada en un libro de gran formato con tapa dura y a todo color. El libro está ilustrado por Emilio Urberuaga, un gran mago de los colores ganador del Premio Nacional de Ilustración en 2011.

Un ratón de biblioteca visita a sus primos, simples ratones de barrio, y les cuenta que él come gatos, perros, rinocerontes y lo que quiera. Cuando le preguntan, les dice que saben a papel y tinta. Pero no sólo los ratones están escuchando: un enorme gato aparece de pronto y le hace ver que él es de «verdad».

Gianni Rodari libros de cuentos | El ratón que comía gatos | +4 años

Escuela de fantasía | Reflexiones sobre educación para profesores, padres y niños

(200 páginas) Estos textos de Gianni Rodari, el maestro de la fantasía, fueron escritos en los años setenta, pero su apuesta insobornable por una enseñanza más plena y creativa sigue siendo totalmente moderna:

  • La educación del niño pasa por nuestra reeducación continua.
  • No podemos culparle de no aprender, sino aprender a enseñarle.
  • La lectura es un privilegio y no un deber.
  • La atención y la memoria no son mejores que la creatividad y la imaginación.
  • La risa es algo crucial: un regalo inesperado, más allá de la protección y la seguridad.
  • El niño, cualquier niño, es un hecho nuevo. Y con él el mundo empieza de cero.

Gianni Rodari libros de cuentos | Escuela de fantasía | Reflexiones sobre educación para profesores, padres y niños

Gramática de la fantasía. Introducción al arte de contar historias | Para padres y educadores

(272 páginas) En esta genial obra de 1973 Rodari da muestra de su pasión por la educación de los jóvenes. Siempre hay un niño – dice Gianni Rodari – que te pregunta: «¿Cómo se inventan las historias?», y se merece una respuesta honesta. En la Gramática de la fantasía «se habla de algunos modos de inventar historias para niños y de ayudar a los niños a inventar por sí solos sus propias historias».

La Gramática de la Fantasía es la recopilación de las experiencias del autor mientras enseñaba italiano a los niños de una familia de judíos alemanes, que creían haber encontrado en Italia un refugio contra las persecuciones raciales.

En esa época el autor llevaba una modesta carpeta que se titulaba Cuaderno di fantastica (Cuaderno de fantástica), donde anotaba no las historias que contaba, sino como nacían y los trucos que iba descubriendo o creía descubrir para poner en movimiento las palabras y las imágenes.

La obra ofrece 45 técnicas para el arte de narrar:

  1. Antecedentes
  2. La Piedra en el estanque
  3. La palabra “Hola”
  4. El binomio fantástico
  5. “Luz y zapatos”
  6. Qué pasaría si….
  7. El abuelo de Lenin
  8. El prefijo arbitrario
  9. El error creativo
  10. Los viejos juegos.
  11. Utilidad de Giosué Carducci
  12. Construcción de un Limerick
  13. Construcción de una adivinanza
  14. La falsa adivinanza
  15. Los cuentos populares como materia prima
  16. A equivocar historias
  17. Caperucita Roja en helicóptero
  18. Los cuentos al revés
  19. Que cosa ocurre después…
  20. Ensalada de cuentos
  21. Calcando cuentos
  22. Las cartas de Propp.
  23. Franco Passatore pone “las cartas en un cuento”
  24. Cuentos en clave obligatoria
  25. Análisis de la Befana
  26. El hombrecito de vidrio
  27. Piano Hill
  28. Comer y jugar a comer
  29. Historias de mesa
  30. El viaje alrededor de mi casa
  31. El juguete como personaje
  32. Títeres y marionetas
  33. El niño como protagonista
  34. Historia Tabú
  35. Pedrito y el Barro
  36. Historias para reír
  37. La matemática de las historias
  38. El niño que escuchaba los cuentos
  39. El niño que lee historietas
  40. Historia para jugar
  41. La cabra del señor Séguin
  42. Si el abuelo se convierte en gato
  43. Juegos en el Pinar
  44. Imaginación cretividad, escuela
  45. Fichas

Este libro, que se ha convertido ya en un clásico de la literatura pedagógica, es un instrumento realmente útil destinado a «quien cree en la necesidad de que la imaginación tenga su puesto en la enseñanza».

Gianni Rodari libros de cuentos | Gramática de la fantasía. Introducción al arte de contar historias | Para padres

Historias de Marco y Mirko | +8 años

(96 páginas) Marco y Mirko son gemelos. Marco mide un metro veinte; Mirko, en cambio, también. Marco tiene los ojos azules, Mirko, en cambio, también. En resumidas cuentas, son idénticos en todo. Para distinguirlos hay que fijarse bien en sus martillos: Marco siempre lleva un martillo con el mango blanco y Mirko uno con el mango negro. Son martillos amaestrados que vuelven siempre a ellos como un bumerán.

En las páginas de este libro, los dos traviesos hermanos y sus temibles armas serán el terror de padres, ladrones, fantasmas y malvados diablos en el divertido mundo que solo el maestro Gianni Rodari es capaz de imaginar.

Gianni Rodari libros de cuentos | Historias de Marco y Mirko | +8 años

Inventando números | +5 años

(32 páginas) Este magistral relato es uno de los Cuentos por teléfono de Gianni Rodari, el gran renovador de la literatura infantil y la pedagogía.

Fiel a la promesa de contarle cada noche un cuento a su hija pese a la distancia que les separa, el señor Bianchi la llama y tan deliciosas son sus historias que las operadoras paralizan las líneas para escucharle.

En el diálogo-juego surgen preguntas tan verosímiles como la longitud entre dos puntos, y otras tan sorprendentes y surrealistas como cuánto pesa una lágrima o cuánto mide un cuento. Las respuestas desbordan ingenio, imaginación y creatividad, cualidades de Gianni Rodari que también están presentes en “Confundiendo historias” y que son ingredientes indispensables en el crecimiento de los primeros lectores.

Inventando números” adquiere autonomía propia como álbum con las originales ilustraciones de Alessandro Sanna, llenas de colorido y pinceladas que juegan a crear formas con las cifras.

–¿INVENTAMOS NÚMEROS?
–¡VALE!, LOS INVENTAMOS; EMPIEZO YO.
a CASI UNO, CASI DOS,
b CASI TRES, CASI CUATRO,
c CASI CINCO, CASI SEIS…

Gianni Rodari libros de cuentos | Inventando números | +5 años

Jaime de Cristal | +5 años

(32 páginas) Hace tiempo, en una ciudad lejana, vino al mundo un niño transparente. A través de su cuerpo se podía ver igual que a través del aire y del agua. Se veía su corazón palpitar y se veían sus pensamientos deslizarse como peces de colores en su pecera.

Por desgracia, un feroz dictador subió al gobierno de aquel país y comenzó entonces un periodo de abusos, de injusticias y de miserias para el pueblo. Quien se atrevía a protestar desaparecía sin dejar huella. Quien se rebelaba, era fusilado. Pero Jaime no podía callar. Aunque no abriera la boca, sus pensamientos hablaban por él: era transparente y todos leían a través de su frente pensamientos de desprecio y de condena por las injusticias y violencia del tirano. Después, a escondidas, la gente repetía los pensamientos de Jaime y recobraba la esperanza.

Jaime de cristal  es un cuento sobre la fuerza de la verdad. Se trata de uno de los geniales Cuentos por teléfono de Gianni Rodari, ilustrado por Javier Aramburu en una bonita edición de la editorial SM.

Gianni Rodari libros de cuentos | Jaime de Cristal | +5 años

Juegos de fantasía | +10 años (y para padres y profesores)

(120 páginas) ¿Quién ha dicho que las historias solo tienen un final? Eso depende de que se quiera seguir imaginando lo que sucedió tras el desenlace propuesto. Éste es un libro para leerlo y disfrutar con sus cuentos, poemas y pareados; además es extraordinario para jugar con la fantasía, utilizando al mismo tiempo la realidad de las cosas y la magia de las palabras.

Este es un libro lleno de fantasía e imaginación. Un libro para pequeños lectores y para profesores y padres. Los pequeños disfrutarán del nonsense de sus textos y ejercitarán su imaginación; los profesores hallarán en él herramientas para fomentar la lectura y la escritura, binomio imprescindible para dinamizar el gusto por leer.

Las aportaciones de Gianni Rodari son creativas, ilimitadas, infinitas, fantásticas… En estas páginas se encontrarán diferentes maneras de afrontar la creación de un texto, como por ejemplo:

  • en El binomio fantástico (dos palabras pueden ser la excusa perfecta para encontrar una divertida historia),
  • Qué ocurriría si… (añadir a una situación cotidiana un hecho fantástico puede resultar de lo más imaginativo),
  • Las hipótesis fantásticas (¿por qué no soñar con lo que queramos?),
  • Tan pequeño que… (dar a un objeto una característica diferente a la que tiene en realidad)
  • o Todo al pie de la letra (¿qué significado tiene un refrán si lo tomamos al pie de la letra?).

El propósito de este libro es el de animar a los jóvenes a escribir e inventar historias, a jugar con las palabras, a construir nuevos mundos y deconstruir mundos viejos. Sus textos ayudarán a los profesores a introducir el gusto por la lectura y la escritura en el aula, y los niños se divertirán leyendo y escribiendo textos que tal vez no tengan sentido, pero que serán imaginativos y les introducirán en la escritura.

El libro proporciona material suficiente para que pueda participar toda la clase en la creación de historias graciosas y ocurrentes.

Gianni Rodari libros de cuentos | Juegos de fantasía | +10 años (y para padres y profesores)

La Flecha Azul | +7 años

(128 páginas) De la mano de Gianni Rodari e ilustrado por Nicoletta Costa, este libro nos acerca a las divertidas aventuras de la Flecha Azul, un tren de juguete que vive en un escaparate de la tienda de la Befana, una bruja un poco avariciosa que, por tradición, la noche del 6 de enero lleva regalos a los niños que han sido buenos y los pueden pagar.

Francesco, un niño que vende caramelos en el cine de la ciudad, se enamora del trenecito, pero no tiene dinero para comprarlo. Afortunadamente los juguetes también tienen corazón y, por eso, un año deciden salir en busca de aquellos niños que los desean de verdad.

Una maravillosa historia de aventuras que educa en valores como la amistad y la solidaridad y que hará reír a niños y… no tan niños.

Gianni Rodari libros de cuentos | La Flecha Azul | +7 años

La tarta voladora | +8 años

(146 páginas) Una mañana de abril aparece en el cielo de una barriada romana un enorme objeto circular. «¡Los marcianos! ¡Los marcianos!», grita todo el vecindario saliendo de casas y tiendas y arremolinándose en la plaza. Dos profesores, los municipales, policías antidisturbios y el ejército hacen acto de presencia.

Un par de niños, Paolo y Rita, se encargan de desvelar el secreto de ese platillo tan especial, que no es un disco volador de verdad, sino algo mucho más dulce…

Gianni Rodari libros de cuentos | La tarta voladora | +8 años

La trampa del tiempo y otros cuentos | +10 años

(112 páginas) Una máquina del tiempo que no tiene marcha atrás, tres hermanos atados por una cuerda para obligarlos a estar unidos en las desavenencias, una niña con cabellos de oro puro que es la codicia de su peluquero…

Ocho relatos inéditos reunidos por primera vez en un mismo volumen que nos descubren los extraordinarios mundos de Gianni Rodari.

Gianni Rodari libros de cuentos | La trampa del tiempo y otros cuentos | +10 años

Las aventuras de Pinocho | +4 años

(40 páginas) Este álbum ilustrado es el homenaje que Gianni Rodari quiso hacerle a uno de los personajes más célebres de la literatura mundial. Fiel al texto original y a las secuencias narrativas, Rodari crea un largo poema rimado en pareados para acercar a los lectores más jóvenes la obra maestra de Carlo Collodi y fascinar con ella a los más grandes.

Gianni Rodari libros de cuentos | Las aventuras de Pinocho | +4 años

Libro de la fantasía | Para adultos y también para niños

(784 páginas) La editorial Blackie Books publicó en diciembre de 2010 un volumen recopilatorio que recoge algunos de los más significativos textos de Gianni Rodari, coincidiendo con el «año rodariano» en el que se conmemoraron los 90 años de su nacimiento y los 30 de su muerte. Se incluyen en esta edición:

  • Cuentos por teléfono
  • El Planeta de los árboles de Navidad
  • Cuentos escritos a máquina
  • Érase dos veces el barón Lamberto
  • El juego de las cuatro esquinas

La singular y atractiva ilustración de la cubierta es de Bruno Munari. En el interior del libro nada de ilustración, se trata de una edición pensada más para adultos que para niños, aunque sin duda los pequeños también podrán disfrutar de los maravillosos textos de Gianni Rodari.

Este es el peculiar texto que la editorial Blackie Books ha incluido en la cuarta de cubierta de este Libro de la fantasía:

Sensato lector: no lea este libro. Devuélvalo ahora mismo a la estantería. No es una cosa seria: se trata tan sólo de una recopilación de inocentes fábulas para niños que escribiera un tal Gianni Rodari (1920-1980), “ex seminarista cristiano convertido en diabólico”, según lo definió el Vaticano en el auto de excomunión. Un insensato, vaya, que pensaba que hasta los objetos más comunes encierran secretos, y los cuentan a quien los sabe observar, y que era capaz de afirmar que ya no hacen falta príncipes ni hadas, ni brujas ni castillos: las fábulas surgen hasta de la realidad más gris, de la obviedad cotidiana, del problema social o de la trivialidad de la vida familiar. Basta con mirarlo todo con un punto de ironía, y jugar (¿o no es un juego?) a infringir las reglas a través de la invención y la imaginación.

BASTA. Deje este libro donde lo ha encontrado. No es para usted. ¿Para qué va a querer saber de la suerte de una violeta en el polo Norte, o qué le ocurrió al cangrejo que decidió caminar hacia adelante? ¿De verdad piensa que tienen algún interés los acontecimientos del Planeta de los Árboles de Navidad? ¿Acaso le incumbe la lista de medicamentos que todos los días engulle, con maniática puntualidad, el barón Lamberto (¡sí, el que érase dos veces!)?

NO SIGA. No vaya a ser que ese loco bajito que usted fue una vez, y al que tanto costó domesticar, no esté domesticado del todo… Quizás sólo esté dormido, y ahora puede despertarse, proferir un largo e irreverente bostezo, y tomar el control. Aténgase a las consecuencias.

Gianni Rodari libros de cuentos | Libro de la fantasía | Para adultos y también para niños

Los cuentos de la fantasía | +9 años

(144 páginas) ¿Te imaginas un elefante girando sobre su trompa como si fuera una peonza? ¿Qué crees que pasaría si un día un cangrejo decidiera andar hacia delante? ¿Y si todos los gatos de la ciudad se unieran para manifestarse?

Todo esto y mucho más sucede en esta recopilación de cuentos y fábulas que te abren las puertas del fantástico mundo de Gianni Rodari, donde la imaginación y el humor toman las riendas para mostrarte la realidad como nunca antes la habías visto.

Gianni Rodari libros de cuentos | Los cuentos de la fantasía | +9 años

Los negocios del señor Gato. Historias y rimas felinas | +8 años

(88 páginas) Este libro combina la prosa y el verso  incluyendo dos relatos, «Los negocios del señor Gato» y «La estrella Gato», y una serie de poesías (un total de 12) dedicadas a gatos y sus peripecias. Son las historias narradas las que abren y cierran el libro.

El texto está acompañado de los dibujos de la ilustradora Montse Ginesta, que nos ofrece unas imágenes sencillas y cargadas de color, atractivas para los niños e impregnadas de humor, muy en consonancia con los textos de Gianni Rodari. Dichas imágenes divertirán a los niños y sacarán una sonrisa también a los adultos.

Los negocios del señor Gato. Como el Señor Gato quiere hacerse rico, acude a tres tíos suyos para pedirles consejos. El primero, sin ningún tipo de escrúpulos, le dice que se haga ladrón. El segundo le recomienda que se haga cantante, y el tercero le sugiere que ponga un negocio. Al final decide poner una tienda de alimentación especializada en ratones en lata.

Contrata a una cajera eficiente, una gata joven y atractiva, que bebe los vientos por él, y a un hermano de ella, muy apto para los recados.

El escaparate, las etiquetas… todo está dispuesto y la lista de pedidos aumenta por momentos. Sólo falta convencer a los ratones de las ventajas de meterse en una lata. Es entonces cuando empiezan a complicarse las cosas, porque los ratones, aunque muy educados ante la solicitud del gato, no acceden a su petición de meterse en las latas.

El señor Gato consulta a uno de sus tíos y les presenta a los ratones un gran queso. Éstos no dudan en meterse en el interior de tan suculento manjar, pero esta vez el problema consiste en sacarlos de allí. El gato, desesperado, hace rodar el queso y se presenta ante un tribunal acusando a los ratones de fraude.

El juez, naturalmente, falla a favor de los ratones, quienes terminan pasándoselo en grande viendo las peleas domésticas que se producen en el matrimonio entre el señor Gato y su cajera, que al fin lo que venden es veneno para ratones, en vista de que los ratones enlatados es un negocio estupendo pero no factible.

Gianni Rodari libros de cuentos | Los negocios del señor Gato. Historias y rimas felinas | +8 años

Las poesías. Poesías cuyo protagonista es un gato y que tratan de diferentes maneras de comportarse.

  1. Un gato en los negocios. Relato de los problemas del señor Gato en su negocio de ratones enlatados y posterior cambio de negocio de veneno para ratones.
  2. Retrato del gato. Comportamiento déspota del gato para con su dueño.
  3. Agostino. Muerte de un gato por exceso de limpieza.
  4. Arturo. Sueños de un gato aviador.
  5. Gustavo. Cómo arranca del piano las notas con sus patas y cola un gato artista.
  6. Carlomagno. Un gato mantiene su independencia siempre y un día decide marcharse sin más.
  7. Gastón. A este gato le gusta moverse por lo alto y solo baja para cubrir sus necesidades.
  8. Milan, Turín y Enfrente. Tres gatos con nombres de ciudad crean la confusión, en un tren, al pronunciar el nombre del otro y pensar los viajeros, que ya habían llegado a su destino.
  9. El nombre del gato. A un gato le cambian cada día de nombre hasta que deciden llamarle Vago.
  10. El gato y la gallina. Contraposición entre el silencio de los gatos y el alboroto de las gallinas.
  11. Los gatos en la heladería. Deambular de gatos en espera de que caiga algún trozo de helado o de cucurucho.
  12. Otoño. Juegos de gato con las hojas secas.

Gianni Rodari libros de cuentos | Los negocios del señor Gato. Historias y rimas felinas | +8 años

La estrella Gato. Hubo una época en Roma en la que algunas personas decidieron irse a la plaza de Argentina, habitada por gatos, por estar decepcionadas. Una vez allí, en cuanto bajaban los escalones y saltaban la verja, se convertían en gatos, difíciles de diferenciar de los gato-gato, excepto a la hora de la comida ya que éstos se afanaban por comer mientras que los gatos-persona se entretenían en leer retazos de periódico que envolvían la comida.

La señora De Magistris, una maestra jubilada, era la encargada de alfabetizar a los gatos-gato y a los gatos-persona; pero al explicarles que entre las estrellas había varias con nombre de animal pero ninguna con el nombre de Gato se enfadaron con los hombres. Ocuparon el Coliseo y avisaron de su plan al resto de los gatos extendiendo ante los atónitos visitantes una pancarta reclamando la estrella Gato.

Posteriormente disolvieron la manifestación en espera de ver sobre la plaza de Argentina la estrella con su nombre y en caso de que no ocurriese continuarían con las movilizaciones en otros puntos del país.

Gianni Rodari libros de cuentos | Los negocios del señor Gato. Historias y rimas felinas | +8 años

Los traspiés de Alicia Paf | +8 años

(80 páginas) Alicia Paf es una niña de siete años que se cae siempre y, ¡paf!, se mete dentro de las cosas, porque es muy curiosa. Es tan pequeña que se metió en el despertador, y en una botella. Cuando fue al mar se metió en una concha. Al jugar con las pompas de jabón, se metió en una pompa y viajó por los aires.

Cuando leyó un libro de cuentos se metió en las ilustraciones y habló con la Bella Durmiente, con el Lobo de Caperucita y con el Gato con Botas. También se metió en un tintero para buscar las palabras de una redacción, y en una luciérnaga. En otra ocasión se paseó por la tarta de su cumpleaños y viajó dentro de un balón hasta el tejado. Y menos mal que no se cayó en la hucha, porque hubiera acabado en la Caja de Ahorros.

LOS PERSONAJES:

  • Alicia Paf es la protagonista de la historia. Es hija única y tiene siete años. Es curiosa y con una imaginación increíble. Le gustaría conocer cómo son las cosas por dentro y transformarse en cada una de ellas. Es tan pequeña que se cae dentro de los objetos y desaparece. Y las personas mayores se pasan el día buscándola. A nadie le importa el tamaño de Alicia.
  • Los padres son personas muy ocupadas en su trabajo y que dejan a los abuelos la responsabilidad del cuidado de Alicia. Cuando Alicia está metida en sus aventuras se acuerda de sus padres, y quiere regresar pronto para que no se preocupen.
  • Los abuelos se pasan el día preocupados por Alicia, para que sus padres no se enteren de que ha desaparecido. Ante el reproche de los padres, ellos dicen que Alicia es especial, que no ocurren las mismas cosas que en otros tiempos.
  • En las historias aparecen otros personajes que ayudan a Alicia a superar las dificultades: el muchacho que buscaba almejas, el Gato con Botas, las palabras del tintero, la luciérnaga, Hamlet –el mozo de la tahona–…

VALORES:

  • La curiosidad por conocer cómo son las cosas por dentro, poniéndose en el lugar de los otros, para compartir sus experiencias y sentimientos. Por eso Alicia habla con cada uno de los personajes y les formula preguntas. ¿Podría indicarme las palabras para hacer una buena redacción? (pág. 40).
  • La sinceridad, porque Alicia no admite la mentira, aunque en los cuentos puede decirse todo lo que se quiera. Ella viene del mundo de las cosas verdaderas. Pero eso es mentira, protestó Alicia. Yo no puedo decir mentiras (pág. 34). En sus aventuras no quiere hacer daño a nadie, ni que sufran las personas que la quieren, como sus abuelos, sus padres, sus amigos…
  • El amor y el cariño a la familia y a los padres. Alicia Paf es curiosa y siempre se mete en líos, pero quiere volver de sus fantásticas aventuras. Lo mismo ocurre con su familia. No puedo dejarlos solos, me quieren mucho (pág. 21). Qué de abrazos, qué de besos cuando la encontraron (pág. 13).
  • Responsabilidad con los amigos. Alicia sabía que sus amigos se habían quedado muy tristes cuando Hamlet les entregó el balón cortado, aunque lo hizo para poder rescatar a Alicia de su interior. Alicia salió del bolsillo de Hamlet y corrió a su casa a romper la hucha para comprar un balón nuevo (pág. 66).
  • Ayuda y comprensión. Alicia encuentra a una pequeña luciérnaga que se había caído y la lleva a su casa. Allí le cuentan las preocupaciones que tienen las luciérnagas en la actualidad y decide ayudarlas, llevándolas a su propia casa. Se tumbó en la cama y dejó que las luciérnagas viajasen por el dormitorio a sus anchas (pág. 49).
  • Valentía. Por muy complicada que fuera la situación, Alicia Paf no perdía el control, sabía que la encontrarían o que ella misma lo solucionaría. Alguién había cerrado el cajón sin reparar en ella. Al despertarse, Alicia se encontró a oscuras, pero no tuvo miedo (pág. 12).

Gianni Rodari libros de cuentos | Los traspiés de Alicia Paf | +8 años

Los traspiés de Alicia Paf | Libro + cuaderno de actividades | +8 años

(112 páginas) Este libro pertenece a la colección Plan Lector Tres Sopas, un proyecto de animación a la lectura que invita a los alumnos y a las alumnas de Primaria a descubrir el placer de leer.

Anaya ha seleccionado, para cada curso de Primaria, ocho títulos de la colección Sopa de Libros, y ha diseñado un conjunto de materiales, tanto para los alumnos como para el profesorado, cuyo objetivo es fomentar el placer de la lectura.

Para los alumnos, el proyecto cuenta con un cuaderno que acompaña a cada libro, con actividades para preparar la lectura, guiarla y ayudar a reflexionar sobre lo leído.

Para el profesorado, el proyecto ofrece una propuesta didáctica que refuerza la educación en valores y analiza cada libro, su temática, sus ilustraciones, sus personajes y que ofrece sugerencias para la lectura y las soluciones de todas las actividades propuestas.

Gianni Rodari libros de cuentos | Los traspiés de Alicia Paf | Libro + cuaderno de actividades | +8 años

Los viajes de Juanito Pierdedías | +7 años

(64 páginas) Recopilación de poemas breves en los que Gianni Rodari inventa un universo en el cual cabe tanto el planeta chiquitín, como el planeta nuboso o de chocolate, los hombres de goma y los de tabaco… Con humor y fantasía, el autor describe increíbles planetas y personajes peculiares y diferentes.

Gianni Rodari libros de cuentos | Los viajes de Juanito Pierdedías | +7 años

¿Qué hace falta? | +6 años

(32 páginas)

¿QUÉ HACE FALTA?
Para hacer una mesa hace falta madera, para hacer madera hace falta el árbol, para hacer el árbol…

Toda obra de Gianni Rodari es esencial; en este caso, la sencillez del texto -un razonamiento deductivo, o silogismo- se viste a la perfección con los collages de Silvia Bonanni.

El relato sigue una sucesión lógica y escalonada sobre el origen de un objeto cotidiano, que culmina en lo más profundo y, a la vez, hermoso de la naturaleza: para lograr algo muy grande, a veces basta con lo mínimo.

Un libro que aúna la elegancia de la geometría, siguiendo una estructura literaria circular, con la fragancia de la poesía y la originalidad de la propuesta estética.

Gianni Rodari libros de cuentos | ¿Qué hace falta? | +6 años

¿Quién soy yo? | +5 años

(36 páginas) Totó quiere averiguar quién es él, cosa difícil pues cada persona le llama de una manera diferente. Hoy está dispuesto a salir de dudas. ¿Se puede ser a la vez hijo, niño y hermano? Después de un día entero, preguntando a mucha gente, Totó tiene la respuesta.

Este libro, cuyo título plantea una de las preguntas claves del ser humano, es una obra maestra de la literatura infantil, tan interesante por lo que dice como por cómo lo dice.

Gianni Rodari nos ofrece la imagen de un niño reflexivo que se pregunta continuamente por sí mismo, y que va encontrando la respuesta en su relación con los demás. Una respuesta abierta… tan abierta como su vida, su futuro, su día a día, su actividad y sus relaciones familiares. Una respuesta en la que intervienen todos y cada uno de los que le rodean y forman parte de su entorno.

La estructura del cuento no es en este caso la típica de inicio-nudo-desenlace, sino que se trata de una estructura lineal en la que aparecen dos elementos que hacen muy atractivos los relatos para los niños: el repetitivo y el acumulativo, y ambos combinados.

Añadir que, aunque en la contraportada se lee que es un cuento indicado para niños de más de cinco años, su atractiva forma casi de cantinela lo hace  ideal para niños de tres años.

Si añadimos a esto unas excelentes y simpáticas ilustraciones, nos encontramos con un material perfecto para leer con los más pequeños, para iniciar al niño en la auto reflexión y el concepto de personalidad.

Gianni Rodari libros de cuentos | ¿Quién soy yo? | +5 años

Retahílas de cielo y tierra | +8 años

(200 páginas) Este libro es un conjunto de poemas sobre niños y lunas; cohetes y planetas; números que se juntan, se enfadan y se hacen amigos; acentos que caen en un pueblo y lo colorean por error… Todos ellos comparten el ingenio, la imaginación y la ternura de Gianni Rodari y están volcados al castellano con cariño (y libertad) por el maestro traductor Miguel Azaola.

¿Por qué leer este libro? Porque introduce a los jóvenes en el mundo de la poesía e invita a reflexionar sobre temas como la lengua, los números, el universo, los cuentos populares, los oficios, etc. También porque fomenta la imaginación y la creatividad de los lectores.

¿Para quién es este libro? Para todo tipo de lectores, en especial para los que disfrutan leyendo poesía. También para aquellos que tienen mucha imaginación y son capaces de construir toda una historia a partir de cualquier objeto cotidiano.

Gianni Rodari libros de cuentos | Retahílas de cielo y tierra | +8 años

Ricardo, el escultor | +6 años

(64 páginas) Ricardo, el escultor presenta las aventuras de un artista especialista en hacer estatuas que, una vez acabadas, saltan de su pedestal y se van a ver mundo por su cuenta. Como la preciosa ovejita hecha de mármol que, balando, pregunta a su creador si puede comer hierba fresca u hojas de lechuga, o el bombero de madera que le pide agua para poder apagar el fuego.

Pero todo se complica cuando, después de pasear por el mundo, unas cuantas estatuas vuelven al estudio de Ricardo exigiendo mejoras: un caballo que pide una cola, un jorobado muy triste cansado de que le toquen la joroba, un hombretón que tiene las piernas torcidas, una mujer con los brazos demasiado cortos, una chica que tiene dos dedos en cada mano en vez de los cinco habituales… e incluso un hombre sin ojos ni nariz. Todos piden ser arreglados, modificados y completados. El reto está servido para nuestro protagonista.

Ricardo intenta primero excusarse, y, después, explica a sus estatuas que ellas no son como la gente y que, precisamente por eso, pueden ser de esa manera y no pasa nada. Todas las figuras, mientras hacen cola para ser reparadas por el escultor, comprenderán entonces que la diferencia también es bonita, que la discapacidad está siempre presente. Ricardo se arremangará y se pondrá a hacer rápidamente todas las reparaciones, porque también reconoce que es importante corregir sus errores.

Ricardo, el escultor nos acerca al mundo de los artistas, con su forma de ser un poco bohemia pero siempre imaginativa y creativa. Nuestro escultor nos presenta toda una diversidad de obras hechas con diferentes materiales: barro, mármol, madera, etc., pero también nos abre las puertas a la posibilidad de conocer muchos más materiales para realizar sus producciones.

Partiendo del cuento como motivación, se pueden introducir experiencias pedagógicas relacionadas con el mundo de la escultura y de las artes plásticas. Por una parte, la posibilidad de experimentar, crear y esculpir con diferentes materiales cotidianos y al alcance de los niños: plastilina, barro, plásticos, cartón, frutas, materiales reciclados…; por otra, también puede servir como génesis para la organización de una visita a un museo y, si fuera posible, participar en la realización de algún taller plástico de los que se ofrecen.

El protagonista refleja bondad por todos los lados, trata con dulzura a sus estatuas y responde positivamente a sus exigencias. Ricardo reconoce sus errores y da solución a los problemas que él mismo ha originado: toda una lección de humildad, bien necesaria en los tiempos actuales.

Por último reseñar también la importancia que se concede a la vertiente actitudinal, por el tratamiento de la diferencia, la aceptación de la discapacidad y la importancia de sentirse feliz cada uno con lo que tiene.

Gianni Rodari libros de cuentos | Ricardo, el escultor | +6 años

Tonino el invisible | +4 años

(32 páginas) ¿Qué pasaría si un día cualquiera te vuelves invisible? Eso es lo que experimenta Tonino una mañana de clase. Entre la fantasía y la realidad, Gianni Rodari, habla de la visibilidad y la invisibilidad de dos de los colectivos más vulnerables: los niños y los ancianos.

Alessandro Sanna, a través de sensibles ilustraciones en tinta, enfatiza el tono humorístico del autor y recrea la mirada lúdica del protagonista.

Gianni Rodari libros de cuentos | Tonino el invisible | +4 años

Las aventuras de Tonino el invisible| +10 años

(184 páginas) ¡Quién pudiera ser invisible al menos por un día! Dicho y hecho. Tonino hace de su ocurrencia una realidad. Ya no tendrá que hacer los deberes y podrá tramar las mil y una trapacerías sin ser visto. Pero, entre travesura y travesura, Tonino el invisible se empezará a encontrar cada vez más solo. Y echará de menos a sus amigos… y su propia figura.

Gianni Rodari libros de cuentos | Las aventuras de Tonino el invisible| +10 años

Una escuela tan grande como el mundo | +5 años

(40 páginas) Existe una escuela tan grande como el mundo. Ella enseña a maestros, profesores, abogados, constructores, periodistas… Les enseña las señales de tráfico, el sol, las tormentas eléctricas, las estrellas. Hay lecciones fáciles y lecciones difíciles. En ella se aprende a hablar, a jugar, a dormir, a despertar, a amar, e incluso a enfadarse. Hay exámenes a cada momento, pero nadie repite curso. El aprendizaje nunca termina, y cada vez lo que se aprende es más importante que lo que ya se sabe.

Esta escuela es el mundo entero: ¿estás listo para la graduación?

El niño protagonista de este cuento describe una escuela tan grande como el mundo en la que enseñan diferentes profesores sobre asuntos muy variados. Un aprendizaje que nunca termina. El texto, muy breve, sencillo y bien redactado está acompañado de unas atractivas e imaginativas ilustraciones.

Gianni Rodari libros de cuentos | Una escuela tan grande como el mundo | +5 años

Una violeta en el Polo Norte | +4 años

(32 páginas) Una mañana, en el Polo Norte, el oso blanco percibió en el aire un olor desconocido y se lo dijo a la osa mayor (la osa menor era su hija): “¿Habrá llegado alguna expedición?”.

Sin embargo, fueron los ositos los que encontraron la flor. Era una violeta y temblaba de frío, pero seguía perfumando el aire con valor, porque ese era su deber.

Este cuento pertenece a la colección cuentos de bolsillo de Editorial Laberinto, cuentos y fábulas de toda la vida relatados con una visión muy actual y acompañados por magníficas ilustraciones de artistas de primera línea. La redacción de los textos en letra ligada y su cómodo y manejable formato son perfectos para iniciar a los más pequeños en el placer de la lectura.

Gianni Rodari libros de cuentos | Una violeta en el Polo Norte | +4 años

Uno y siete | +5 años

(32 páginas) Este es uno de los cuentos incluidos en Cuentos por teléfono. En este caso está editado por Ediciones SM y perfectamente ilustrado por Beatrice Alemagna. Sus ilustraciones, como siempre llenas de color y texturas, son inconfundibles.

En esta historia aparecen 7 niños, cada uno de ellos vive en un lugar distinto del mundo. El autor nos los va presentando uno tras otro, y de cada uno nos indica el nombre, la ciudad donde vive y la profesión de su padre.

De la mano de los protagonistas de este relato recorremos el mundo: Roma, París, Berlín, Moscú, Nueva York, Shangai, Buenos Aires… Por muy distintos que sean sus lugares de origen, sus lenguas o las profesiones de sus padres los siete niños se parecen mucho, tanto se parecen que en realidad son uno: todos tienen 8 años, saben leer e ir en bici, juegan a lo mismo, sueñan con lo mismo, se ríen de lo mismo.

Las diferencias en el color de piel, pelo u ojos pasan a un segundo plano, siendo mucho más relevante lo que tienen en común. El deseo del autor es que, cuando sean mayores, no olviden nunca su infancia y elijan el camino de la paz.

Un libro que es de 1962, o sea que tiene ya más de 50 años, pero sigue siendo actual.  Un libro que habla de paz, y lo hace haciendo referencia a lo que nos une.

Gianni Rodari libros de cuentos | Uno y siete | +5 años

Fuentes: Página Dos de RTVE (26/12/15) y reportaje | Las ilustraciones son de Emilio Urberuaga (Madrid, 1954), para el libro ‘Cuentos por teléfono’ de Editorial Juventud.

Toma de decisiones difíciles. Ejemplos prácticos

Toma de decisiones difíciles. Ejemplos prácticos

A enfrentarnos a la toma de decisiones no nos enseñan ni en la escuela ni en la universidad, y sin embargo es algo que en el día a día hemos de hacer de manera constante. Una persona que quiere alcanzar el éxito en sus proyectos no puede ahogarse en un mar de dudas, pero tampoco puede actuar de forma atolondrada. En el mundo de la empresa y de los negocios, como en la vida, hay que tomar decisiones constantemente. A veces no hay duda sobre qué opción adoptar, pero en otras ocasiones cuesta decidir cuál es la alternativa más conveniente y nadie nos ha entrenado para ello. ¿Cómo podemos tomar decisiones inteligentes?

[toc]

Las pequeñas decisiones que tomar son las más importantes

Las grandes decisiones: cuando uno decide casarse, cuando nos compramos una vivienda, cuando hay un cambio de trabajo… son pocas en la vida. En cambio las pequeñas decisiones no paran de presentarse: ¿Como sano o no como sano?, ¿Leo o no leo?, ¿Hago ejercicio o no hago ejercicio?… La suma de nuestra vida es la suma de esas pequeñas decisiones.

Toma de decisiones difíciles. Ejemplos prácticos

Métodos que ayudan en el proceso de toma de decisiones

▷ Método de las buenas preguntas

Consiste en hacerse a uno mismo buenas preguntas, y en probarse la decisión, como si nos probásemos una camiseta. Coges una decisión y piensas: “¿cómo me siento yo con esto?”, luego pruebas con otra decisión y te haces la misma pregunta: “¿Qué tal me siento con esta otra?”.

Las preguntas que realmente nos podemos hacer ante la toma de decisiones son:

■ ¿esta decisión es realmente lo que yo quiero?, ¿o es lo que quieren los demás?”.
■ ¿Estoy decidiendo desde el miedo o desde el amor?” (Que son dos posiciones muy diferentes: “¿tomo esta decisión porque tengo miedo a que pase algo o a perder?” o “¿tomo esta decisión porque es lo que quiero, me apasiona y creo en ello?”).
■ ¿Esta decisión me aporta energía o me la quita?”. Hay veces que nos sentimos flojear nada más escoger una opción, y en cambio en otras ocasiones tomar una decisión nos da fuerza.

Son preguntas que generan sensaciones y emociones, y esas emociones nunca engañan. La mente puede engañar pero la emoción nunca, porque la emoción no se puede fingir. Hay que probarse esas decisiones, ponernos en situación y pensar en cómo nos sentimos con ellas.

▷ Método Eisenhower

El expresidente de Estados Unidos decía, muy acertadamente, que raramente lo urgente es importante. Normalmente lo que es urgente no es importante. Y en general la gente anda más en urgencias que en cosas importantes.

Eisenhower distinguía cuatro situaciones:

■ Urgente pero no importante. Cuando una situación es así lo que tenemos que hacer es delegarlo. No hacerlo nosotros porque no es importante.
■ Urgente e importante. Si algo es urgente e importante hay que hacerlo ¡YA! ¡Ahora mismo!. Hay que dejarlo todo porque es urgente y es importante. Tenemos que hacerlo nosotros.
■ No urgente pero importante. Lo tengo que hacer yo pero tengo que buscar un momento en mi agenda. Coger la agenda y pensar cuando lo vamos a hacer.
■ Ni urgente ni importante. Con las cosas que no son ni urgentes ni importantes lo que hay que hacer es olvidarlas. No tienen ninguna importancia.

En general, cuando se presente una urgencia, el mejor sistema es coger la urgencia y guardarla en un cajón, y esperar una semana a ver qué pasa. Muchas veces las urgencias no son en realidad tan urgentes.

▷ Método Pareto

Vilfredo Pareto era un economista del pasado siglo. Pareto se dio cuenta de que en Italia el 80% de la riqueza estaba en manos del 20% de las personas del país. Aplicó esto a todas las situaciones de las personas y se dio cuenta de que el 80% de resultados provienen del 20% de esfuerzos.

Con ejemplos esto se entiende de manera rápida:

■ De nuestro vestuario: nos acostumbramos a poner el 20% de la ropa y el 80% restante se queda siempre ahí, colgada en el armario.
■ Si hablamos de amigos: acostumbramos a tener más relación con el 20% de nuestros amigos, y con el 80% de nuestras amistades tenemos menos trato y quedan más apartadas.
■ En el tráfico: el 20% de los conductores provocan el 80% de accidentes y de multas.

Y es así en todo. En el mundo de la empresa el 20% de las tareas generan el 80% de resultados. El 20% de los clientes generan el 80% de las ventas de un negocio.

Lo cual nos lleva a la conclusión de que, a la hora de afrontar la toma de decisiones, lo que hay que hacer es centrarse en ese 20% porque va a conseguir el 80% de resultados. Se trata de decidir qué forma parte de ese 20%. Cuando hay decisiones en juego se trata de decidir si algo forma parte de lo importante (de ese 20%) o si simplemente pertenece al 80% irrelevante.

▷ Método Bono

Edward de Bono es un economista que diseñó un sistema con una metáfora que consistía en ponerse sombreros. Separando las posibles formas de pensar por colores y concretándolas en distintos «sombreros», los cuales pueden ser usados para actuar según el objetivo de cada uno de ellos.

En un proceso de toma de decisiones en una empresa por ejemplo lo que vamos a hacer es ponernos todos, a la vez, el mismo sombrero:

 Sombrero blanco, para empezar. Que quiere decir lo lógico, lo objetivo, lo mental, lo racional. Se trata de hacer un análisis racional. Nos quitamos el sombrero blanco y nos ponemos todos el siguiente.
 Sombrero rojo, todo lo contrario. Las emociones, la pasión, lo subjetivo. Al acabar nos quitamos el sombrero rojo y nos colocamos el siguiente.
 Sombrero negro. Lo crítico, lo negativo.
 Sombrero amarillo. Lo optimista y exultante.
 Sombrero verde. La creatividad.
 Sombrero azul, es el último. Vamos a ver la estructura, el total, la globalidad.

Teniendo estas seis visiones será posible tomar decisiones con gran acierto.

Toma de decisiones difíciles. Ejemplos prácticos

Y aun hay más para la toma de decisiones personales o en una empresa

Ante la toma de decisiones podríamos utilizar el método de las listas (los pros y los contras); hacer brainstorming (aportación de ideas que varias personas ponen en común como punto de partida para un proyecto); consultar a un experto si de algo no sabemos (contratar a un consultor para que nos ayude a decidir)…

Son métodos que nos pueden servir en la vida cotidiana y también si queremos emprender cualquier proyecto. Quizás para el día a día el primero, el de hacernos buenas preguntas, sea  el más interesante. La mayoría de las veces la respuesta está dentro de nosotros mismos.

Toma de decisiones difíciles. Ejemplos prácticos

Fuente: Raimón Samsó, coach y economista, en Para todos la 2 de RTVE (13/05/15) / Imágenes: flickr gfpeck, Rolands Lakis y Juanedc

[toc]

Bilingüismo y diglosia

El cerebro bilingüe no es ni funciona igual que el cerebro monolingüe

¿De qué manera afecta al cerebro el aprendizaje de dos lenguas? ¿A qué edad se debe aprender un segundo idioma? ¿Ser bilingüe tiene también unos costes? El bilingüismo puede traducirse en mentes más flexibles y eficientes, con una mayor capacidad de atención, de resolución de problemas y de memoria. Son beneficios demostrados del cerebro bilingüe.

Interesantísimo coloquio en el que se profundiza en este tema con tres expertos en cognición. Nuria Sebastián, Catedrática de Psicología de la Universidad Pompeu Fabra, donde dirige el grupo de investigación sobre Adquisición y Percepción del Habla; Luca Bonatti, investigador del Center for Brain and Cognition de la Universidad Pompeu Fabra, donde dirige el grupo de investigación de Razonamiento y cognición infantil, su trabajo está enfocado en las habilidades tempranas de razonamiento infantil; y Ferran Pons, Profesor de Psicología de la Universidad de Barcelona y miembro del grupo de investigación A.P.A.L., trabaja en la investigación de las habilidades de los bebés en percibir las relaciones auditivas y visuales del habla.

Bilingüismo y diglosia

Ilustración de Robert Neubecker

Diglosia qué es

La diglosia (en griego antiguo: δίγλωσσος, ‘de dos lenguas’) es la situación de convivencia de dos variedades lingüísticas en el seno de una misma población o territorio, donde uno de los idiomas tiene un dominio o preferencia (como lengua de cultura, de prestigio o de uso oficial) frente a otro, que es relegado a situaciones socialmente inferiores de la oralidad, la vida familiar y el folklore. Cuando hay tres o más lenguas, a tal situación se la denomina poliglosia o multiglosia.​ El dominio o preferencia de una lengua respecto de otra puede ser natural o por imposición.

No debe confundirse con Disglosia (trastorno de la articulación de los fonemas, de origen no neurológico central, debido a alteraciones anatómicas y/o fisiológicas de los órganos articulatorios periféricos que dificultan el funcionamiento lingüístico en personas sin afectaciones neurológicas o sensoriales detectables, con una inteligencia no verbal dentro de los límites de la normalidad, y que a pesar de tener una estimulación adecuada, una educación suficiente y unos progresos observables, no llega a alcanzar un conocimiento lingüístico que les permita comprender y expresarse de forma correcta)

¿Hay una edad idónea de inicio a la hora de aprender una segunda lengua? 

Ferran Pons: Realmente no existe una edad. Se sabe que durante el desarrollo los niños son esponjas, pero sería cómo preguntarse ¿a qué edad es mejor aprender a nadar?, ¿a los 4, a los 6, a los 8…?

Hay diversos factores que importan a la hora de aprender una segunda lengua. Es muy importante la calidad, que la persona sea nativa, y también la cantidad. Luego está el uso que va a hacer este niño del inglés, del alemán o del chino fuera de la escuela. Hay que desmitificar el que haya un momento exacto en el que se aprende mejor una segunda lengua

Nuria Sebastián: Se ha de tener en cuenta qué quiere decir aprender una lengua. Al aprender una lengua hay partes que son mucho más fáciles como es por ejemplo aprender vocabulario: es algo que seguimos haciendo toda la vida. Uno puede seguir siempre aprendiendo vocabulario de su propia lengua, cada día se pueden incorporar palabras nuevas.

Y hay otras cosas que si se tienen que aprender antes, como por ejemplo la pronunciación: aprendemos los sonidos de la lengua en los primeros meses de vida. También tenemos que aprender las reglas de la sintaxis, y eso es algo que también se aprende en los primeros meses de vida para la lengua materna. Que el sujeto concuerda con el verbo es algo que no se aprende después.

Tenemos el hecho de que estas distintas habilidades: aprender los sonidos de la lengua, aprender las relaciones de la sintaxis, aprender el vocabulario, ocurren en áreas distintas del cerebro.

Hay ciertas partes del cerebro que van a madurar muy pronto en la vida, y para las cuales una exposición temprana sería más deseable. Hay otras partes en las que somos esponjas toda la vida, y no importaría en qué momento hay que aprender.

La importancia del bilingüismo

Nuria Sebastián: Es importante pensar el por qué le estamos enseñando una segunda lengua a nuestro hijo. La analogía de aprender a nadar es apropiada: si no se tiene una piscina donde practicar… ¿cuál es la utilidad de aprender a nadar para un niño de seis meses?

Lo importante es: ¿Cuál es el uso funcionalmente para el pequeño? En estos momentos hay una presión muy fuerte, para que los niños aprendan muchas lenguas.

Luca Bonatti: Se sabe que el cerebro reacciona al lenguaje antes incluso del nacimiento, y que todo el tiempo de exposición que un niño puede tener al lenguaje cambia su cerebro, pero esto no significa que haya un día en su vida en el cual se cierra algo y ya no funciona más.

Es algo con lo que no hay que obsesionarse. Es un tema sobre el que ya se conoce mucho, pero no todo. Sabemos que el lenguaje tiene relación con el desarrollo cognitivo, pero no se sabe en que medida. Se sabe también que una persona monolingüe no es menos inteligente que una bilingüe.

Si se sabe que, al principio del aprendizaje, el bilingüismo da algo más de flexibilidad al aprendizaje de reglas no necesariamente lingüísticas, tiene consecuencias sobre otros aspectos del conocimiento y del desarrollo cognitivo que no son necesariamente lingüísticos.

Lo importante es que el proceso de aprendizaje no sea algo artificial  

Aproximadamente en el 70% de los casos de personas bilingües, este bilingüismo se da de forma natural: la madre habla una lengua y el padre otra. Es muy diferente este bilingüismo natural a lo que sería un bilingüismo o multilingüismo forzado, en el que el niño se encuentra en una situación donde tiene que aprender más cosas sin un objetivo.

¿Hay una edad en la que dejamos de aprender?

Ha quedado claro que no hay una edad de inicio para aprender una lengua, ¿se puede determinar si hay una edad en la que dejamos de aprender?

Nuria Sebastián: Siguiendo con la analogía de la natación, una persona puede empezar a nadar a los 80 años. Evidentemente no se será tan ágil como podría ser un niño. Con la edad se pierden ciertas facilidades de aprender depende de para qué. Para aprender palabras vamos a ser exactamente igual en la primera o en la segunda lengua durante toda la vida. Para lo que tiene que ver específicamente con la pronunciación, cuanto antes se haga el cerebro va a madurar muy rápidamente. Muy rápidamente es en los primeros meses de vida.

Pero obsesionarse y martirizar a un niño para que acabe pronunciando perfecto, perfecto, perfecto… si eso es en detrimento de que pueda ir a jugar o de que se lo pueda pasar bien…

¿Hay alguna diferencia entre el cerebro monolingüe y el cerebro bilingüe? 

Ferran Pons: Hay bastantes diferencias, pero siguiendo en la misma tónica hay muchos otros factores que están interviniendo. Por ejemplo hay estudios que demuestran que es distinta la flexibilidad cognitiva en el cerebro bilingüe. Hay también estudios que demuestran que el alzhéimer aparece más tarde en personas bilingües, unos cinco años después.

Pero hay otros estudios que demuestran que hay otros factores que también intervienen en esas diferencias, como por ejemplo los factores socioeconómicos.

Lo que está haciendo el cerebro bilingüe es practicar, volvemos al tema de nadar: si se practica ayuda. Pero eso no significa que el solo hecho de ser bilingües nos garantice que seamos más flexibles cognitivamente. Hay videojuegos que también ayudan a la flexibilidad cognitiva. Hemos de saber que hay muchos factores, y el bilingüismo es uno de ellos que está ahí, rodeado de muchísimos otros.

Luca Bonatti: Si nos fijamos en los beneficios demostrados que tiene para un niño el bilingüismo, y nos fijamos también en los beneficios que le aporta practicar un deporte, nos encontramos casi con lo mismo. Ambas actividades ayudan a desarrollar mejor algunas áreas del cerebro.

Si el bilingüismo es natural es fantástico, ya tenemos la actividad. Si el bilingüismo no es natural nos deberemos hacer la pregunta de qué pasa si no dejamos al niño hacer deporte porque ha de aprender inglés. La respuesta es que no es bueno, porque se sabe que el deporte da los mismos resultados. Las personas que tienen una buena forma física poseen un factor de protección para el desarrollo de enfermedades degenerativas.

Nuria Sebastián: hay algunos cambios en el cerebro que sí son específicos del bilingüismo. Un cerebro bilingüe no tiene un único sistema de sonidos. El hecho de que el cerebro tenga que gestionar distintos sonidos (vocales de diferentes idiomas) hace que ciertas partes del cerebro que están especializadas en procesar los fonemas (los sonidos del lenguaje) sean un poco mayores en las personas bilingües. Este es un cambio específico en el cerebro.

La cuestión interesante sería: ¿Este cambio es debido a que tiene más fonemas? ¿o es debido a que tiene dos sistemas de fonemas? Por ejemplo en el caso de una persona que sea bilingüe español-árabe: el árabe tiene tres vocales, y el español tiene cinco. Si las sumamos son ocho. Muchas menos que el idioma inglés que tiene doce. Y eso es algo que no se sabe.

Lo que si está demostrado es que hacer ejercicio va a favorecer ciertos cambios: retraso en las enfermedades neurodegenerativas, mejor aprendizaje de matemáticas, en ciertos aspectos de la actividad aeróbica… El bilingüismo tiene una serie de especificidades al hecho mismo de ser bilingüe. Lo que ocurre es que el beneficio neto, igual es equivalente en ambos casos.

Luca Bonatti: Lo importante sería hacernos dos preguntas, ¿qué provoca la exposición bilingüe al cerebro?, y ¿qué consecuencias tiene el bilingüismo sobre la flexibilidad cognitiva temprana? Esta demostrado que el deporte aporta beneficios sobre la flexibilidad cognitiva.

¿Cuál sería la parte común al bilingüismo y al deporte? Es algo que se sigue investigando. El bilingüismo permite hacer una especie de ejercicio de la parte de decisión que tiene el cerebro. Ese ejercicio continuo que se ha de hacer para decidir que lengua usar en cada momento es equiparable al que hay que hacer cuando se ha de realizar una actividad física muy difícil: hay que bloquear músculos, hacer una nueva programación muscular…

Ambas actividades necesitan programar/desprogramar de manera continuada, y eso es algo que podrían tener en común el bilingüismo y el practicar un deporte.

Bilingüismo y diglosia

Ilustración de Jason Beene

Si nos centramos en el tema del lenguaje, ¿un bilingüe tendrá menos vocabulario? 

Ferran Pons: Sigue siendo algo que depende de muchos factores. Una persona con un nivel socioeconómico más bajo tendrá menos vocabulario. En cuanto a adquisición de vocabulario, si tomamos solo las palabras de una de las lenguas que está aprendiendo, seguramente tendrá menos vocabulario. Si sumamos las dos estarían equiparados.

Nuria Sebastián: Si nos fijamos solamente en una lengua, el cerebro bilingüe tiene menos palabras en esa lengua. Sin embargo, si sumamos las dos lenguas, tiene más palabras que el monolingüe.

También hemos de tener en cuenta que una gran parte de estos trabajos han sido realizados en Estados Unidos. Allí el bilingüismo va muy asociado a nivel sociocultural bajo, porque suelen ser los hijos de los emigrantes latinoamericanos. Excepto en Miami, donde los inmigrantes cubanos tienen un alto poder económico y además socialmente están muy bien considerados. En el resto de Estados Unidos es innegable que los niños que vienen de ambientes menos favorecidos suelen tener menos vocabulario, pero también peor desarrollo en matemáticas y en todo lo demás, que niños de una clase social alta.

Hay ciertos mitos sobre el bilingüismo que a veces van mezclados con otra situación. En el País Vasco o en Catalunya, donde no hay una estigmatización del hecho del bilingüismo, ni este va relacionado con una clase social en concreto, sumando el total saben más palabras. En una lengua saben menos.

¿Todo son ventajas cuando hablamos de bilingüismo? ¿No hay ningún inconveniente, aunque sea hipotético? 

Nuria Sebastián: Por decir algo, los bilingües tienen más fenómenos de «punta de la lengua», que es cuando tenemos una palabra que no nos viene.

El acento podría ser otro de los hándicaps de las personas bilingües, ¿es menor el acento si el idioma se aprende de pequeños? 

Nuria Sebastián: Hay estudios al respecto sobre estudiantes norteamericanos que se apuntaron a un curso de español, en el estado de California.

Lo que se investigó es si cuando estos jóvenes eran pequeños tenían en casa una «chacha» mexicana, o a alguien que les hablaba en español. O sea si de niños escuchaban el idioma de una manera casual, no estaban aprendiendo la lengua sino simplemente quizá la escuchaban hablar por teléfono…

El resultado de estos estudios es que las personas que de pequeños habían oído el idioma aprendían la pronunciación mejor, la sintaxis ya no. Exclusivamente la pronunciación. Hacían los mismos fallos que sus compañeros en sintaxis pero no en pronunciación.

Fuente: Para todos la 2 de RTVE (16/05/13)

Asertividad. Qué es ser asertivo.

Decía el psiquiatra estadounidense William Glasser que “muchos de nosotros no podemos satisfacer nuestras necesidades, porque decimos sí cuando deberíamos decir no”.
.
Cuando la asertividad está de nuestro lado somos capaces de comunicar lo que queremos y sentimos de forma amable, sincera, abierta y adecuada. Cuando por el contrario la asertividad no nos acompaña nos lanzamos inevitablemente a los extremos, en uno nos encontramos con la pasividad y en el otro con la agresividad.

¿Cómo acertar en nuestra relación con los demás? ¿Es mejor quedarse corto que pasarse? ¿Caen mejor las personas echadas para adelante que las tímidas? ¿Qué dice de la asertividad la psicología?

Los psicólogos dicen que lo mejor de lo mejor es ser asertivo

¿Qué es la asertividad? La asertividad consiste en la capacidad para comunicarnos con otras personas y para transmitir nuestros deseos y nuestras expectativas. Para negociar de una manera calmada siempre desde el respeto y sobre todo la serenidad, pero teniendo claro lo que uno quiere.

El saber decir que no sin ofender es un arte. Las personas asertivas se sienten seguras de sí mismas y tienen la capacidad para decir que no en situaciones que consideran que no es apropiado: que no pueden, que no quieren. No tienen problema para transmitirlo y el que recibe esta información no se siente mal, a no ser que esa persona tenga un problema a la hora de aceptar un no.

Las personas asertivas no se sienten culpables por decir que no aunque les pueda dar algo de reparo, pero no son personas sumisas lo cual es algo muy importante. Al fin y al cabo ¿quién queremos que controle nuestra vida? ¿La queremos controlar nosotros o queremos que la controlen los demás? La asertividad es una habilidad maravillosa que tenemos que aprender. Lo bueno es que tenemos la capacidad para aprenderla en cualquier momento de la vida.

Definición

¿De dónde viene la palabra asertividad? ¿Qué nos aporta este concepto?

Si buscamos la definición de asertividad no la vamos a encontrar, porque no existe esa palabra en el diccionario. Lo que sí existe es la palabra asertivo, como persona asertiva. Es decir, una persona que es afirmativa, que se muestra segura de sí misma, que se siente segura de sí misma, y que todo esto lo va a manejar y lo va a demostrar a los demás también a través del lenguaje. En la forma en que construye sus frases, en la forma en que modula su voz, y en los gestos que realiza en el momento en que desea transmitir con fuerza una idea para que otra persona lo entienda tal y como ella desea que lo entienda.

La asertividad en sí es una palabra con una larga trayectoria, se empieza a conocer y a estudiar profundamente hacia los años 50. Después de superar lo que era la empatía se veía que teníamos que avanzar un poquito más. De ahí el estudiar qué es esto de la asertividad, qué nos hace o qué nos puede hacer más felices porque nos une más a los demás.

La asertividad se distingue de dos actitudes que son contrarias a ella y muy habituales. Una es la actitud pasiva ―me trago todo lo que pienso, lo que siento y lo que querría decir― y otra es la actitud agresiva ―lo digo todo pase lo que pase y lo digo de cualquier manera, y por tanto hablo más de la cuenta y a veces digo lo que debería callar―. La asertividad es ese punto donde digo lo que debo decir. Primero me pregunto si debo decirlo o no; y luego si lo debo decir lo digo, buscando la forma adecuada y el momento de hacerlo.

¿Cómo te comunicas?

¿Qué forma de comunicarte tienes con los demás? ¿Cuál es tu estilo de comunicación? ¿Tienes una conducta pasiva? ¿Es un estilo asertivo o un estilo agresivo? ¿Lo conoces?

Imagina que el mundo que te rodea es un escenario. Si tienes un estilo de comunicación pasivo actúas como si todo el mundo pudiese subir a ese escenario menos tú, tu papel parece ser el de actuar como público y apoyar al resto del mundo. Si tienes un estilo de comunicación agresivo subes al escenario pero te pasas mucho tiempo echando a los demás de allí, haces un papel de guerrero. Pero si tienes un estilo de comunicación asertivo piensas que todos son bienvenidos al escenario, incluido tú.

La asertividad significa creer en uno mismo. Cuando un sujeto tiene confianza en sí mismo significa que es capaz de defenderse de un modo positivo y proactivo, que no se traga sus sentimientos como hacen las personas con un modo de comunicación pasivo y tampoco necesita expresarse agresivamente.

Las personas asertivas logran hacerse escuchar sin agredir y sin menospreciarse. Generalmente estas personas tienen un secreto: saben controlar mejor su estrés. Cuando están frente a una situación estresante, como por ejemplo mostrar desacuerdo con su jefe, evitan dos reacciones muy viscerales que tenemos todos programadas en nuestra mente: ante el estrés huimos o agredimos.

A ser una persona asertiva nos va a ayudar todo lo que nos lleve a reflexionar, a detenernos antes de responder ―contar hasta 10― y a conectar mucho también con lo que sentimos. Muchas veces no nos detenemos a pensar “¿por qué esto que me ha dicho me está provocando esta sensación?”, “¿por qué me aparece este nerviosismo?”, “¿qué hay dentro de mí para que eso se esté generando?”, ese viaje hacia dentro es muy interesante.

En la comunicación una cosa es lo que el otro me dice, otra cosa es como yo lo interpreto y otra cosa es como me afecta. A veces como lo interpreto y como me afecta no tiene nada que ver con la intención del otro y con lo que realmente me ha dicho, sino con la película que yo me he hecho.

La falta de asertividad es a menudo fuente de problemas cuando nos relacionamos

Hay personas que son yo-yos ―primero yo, después yo, y en último caso soy yo y me preocupo sólo de mí mismo―, y otras personas que son tu-tus ―primero tú, después tú, lo que tú quieras, lo que tú pienses, hacemos lo que tú…―. Y la asertividad está justamente entre el tú y el yo ―la danza asertiva― entre lo que tú quieres y lo que yo quiero, entre lo que yo necesito y lo que tú necesitas.

La persona asertiva se nota porque dice: “yo pienso esto” o “yo me siento así”, “¿tú cómo te sientes?”, “¿tú qué piensas?, “¿tú cómo lo ves?”, y te deja espacio y tiempo para decirlo. Porque a veces es sólo una fórmula: “¿y tú qué tal?”, y cuando contestas “pues yo bien”, ahí se te acabó el tiempo y no te dejan hablar más.

¿Cómo se consigue ser asertivo?

Ser asertivo es algo que se consigue a través del tiempo, y sobre todo dándose uno mismo la oportunidad para decir que no y para analizar una situación y ver qué relación se quiere tener con esa persona. Tenemos que pensar qué es importante para nosotros y qué no es importante, qué nos viene bien y qué no nos viene bien. Y sobre todo saber cuáles son nuestras responsabilidades, si son responsabilidades reales o si eres de esas personas que acostumbran a sentirse responsables de todo (generalmente no suelen ser personas muy asertivas).

Se trata de sentirnos cómodos en un momento dado a la hora de expresar lo que queremos y lo que para nosotros es importante. Vamos a hablar de ello y lo hacemos aplicando una escucha activa, por tanto es muy importante estar dispuesto y decidir que voy a escuchar lo que el otro tiene que decir aunque yo no esté de acuerdo. Podemos estar de acuerdo en que podemos estar en desacuerdo.

Técnicas asertivas ¿Se puede enseñar la asertividad? ¿Se puede aprender a ser asertivo?

Como la asertividad es una competencia, se puede ir trabajando. La vida misma nos da miles de situaciones para ser asertivos. Cuando alguien se nos cuela al comprar el pan, cuando estamos con alguien que tiene una actitud que a nosotros nos disgusta…

La paciencia es una buena alidada de la asertividad, pero además hay estrategias y hay procedimientos desarrollados para entrenarla, como quien tiene que aprender a nadar y aprende a nadar nadando.

A ser asertivo se aprende también con unos procedimientos y unas estrategias, los hay y están recogidos, muchos provienen de la historia de la comunicación humana y otros son más nuevos. Pero hay dos cosas esenciales: una es el sentimiento ―quererlo ser― y otra es la intención. Esto es importante, porque si nos acostumbramos a decir palabras amables sin un sentimiento real de amabilidad, a la larga suena a que nos están tomando el pelo.

Asertividad. La inteligencia emocional en niños

Cómo educar niños asertivos. La autoestima y la asertividad

La asertividad se ha de empezar a educar desde la infancia, es en la niñez donde todo comienza. Cuando los niños se sienten algo inseguros hay que enseñarles cómo se puede confiar en uno mismo. Les tenemos que transmitir que pueden confiar en sí mismos a través del ánimo y del reforzamiento positivo, identificando qué cosa se les da bien para formar una buena autoestima. Después, a lo largo del desarrollo de cualquier ser humano, hay momentos en que los niños empiezan tanto con el “no” como con el “mío. Están aprendiendo sobre los límites.

La asertividad y los límites son buenos compañeros

Necesitamos saber dónde están los límites: donde empieza tu libertad es donde termina la mía, para que podamos tener una buena relación y una relación cordial el respeto es fundamental. Para una buena autoestima y una buena asertividad hay que aceptar los noes.

Hay que enseñar a los niños a desarrollar herramientas a la hora de relacionarse con otros niños. Cuando otro niño le pega o le acosa hay que enseñarle a defenderse. Es algo que no ocurre sólo en la niñez, también en la edad adulta hay muchas personas que no son asertivas y necesitan aprender a serlo porque se sienten inseguras, indefensas, sienten como que los demás les arrollan. Y eso no tiene por qué ser así, eso puede cambiar.

Vemos con frecuencia a personas que buscan obligaciones para los demás pero no aceptan ninguna para ellas mismas. Ante eso ser asertivo es realmente una buena defensa. Cuando somos asertivos sabemos que esto es mío y esto es tuyo. Las personas asertivas saben estar y saben cuál es su lugar. Saben que responsabilidades son las suyas y saben expresar, si es necesario, que se está invadiendo su terreno: “esto me toca a mí, pero esto te toca a ti”.

Hay empatía y hay comprensión, pero lo que no hay es sobreempatía. ¿Que qué es la sobreempatía? Pues son esas personas que de repente hacen suyas las emociones del otro.  ¿Y por qué no es bueno que haya sobreempatía? Pues porque si yo por ejemplo quiero ayudarte a ti si tú estás triste, es importante que yo no convierta tu tristeza en la mía porque entonces no seré útil. Hay que aplicar un ejercicio de asertividad de límites y yo ser consciente de cómo te puedo ayudar, pero también de cómo no te puedo ayudar porque yo no puedo hacer el trabajo por ti.

Los padres no deben hacer el trabajo por los hijos, deben ayudarles, acompañarles, enseñarles y dedicarles tiempo. Pero hacer las cosas por ellos y la sobreprotección nunca ayuda.

Comunicación asertiva en niños. Cómo ganar seguridad en uno mismo

Hay niños que, ante el temor que sienten a una posible respuesta negativa, se reprimen a la hora de pedir cosas que desean. Lo primero que hay que hacer entender a los niños es que no pasa nada porque alguien les diga que no, que eso no significa que no los vayan a querer o que ya nunca más vayan a querer jugar con ellos.

Hay técnicas de asertividad para ayudar a los niños. En casa hay que incitarles a que vayan expresando poco a poco como se sienten, lo que ellos quieren. Darles un espacio para que ellos puedan reafirmarse y ganar seguridad.

También podemos ensayar con nuestros hijos. Por ejemplo, “vamos a ensayar que pasa si esta amiguita con la que quieres jugar te dice que no, ¿cómo lo vamos a resolver?”. E intentar quitarle importancia, porque hay veces que en casa le damos importancia a algunas cosas que no la tienen. Está claro que en ese momento para el niño ese problema es un mundo, y quitarle hierro al asunto es importante.

Predicar con el ejemplo en la educación de los hijos

En la educación de los hijos predicar con el ejemplo es indispensable. Porque en el fondo la asertividad es: yo te quiero y te respeto, y como te quiero y te respeto trato de decirte lo que te tengo que decir con el mayor tacto, con la mayor consideración. Si tú no haces esto con tus hijos malogras el clima de relación y se va estropeando el lazo que tienes con ellos.

Puedes estar muy enfadado y decirle al niño: “estoy muy enfadado, esto no te lo puedo permitir. Vamos a tener que hacer algo para solucionar este problema”. Es muy distinto a: “es que contigo no hay manera. Es que eres un desastre. Es que no hay forma de que te portes como tienes que portarte. Es que no te aguanto más”, entramos en lo agresivo. O lo contrario: yo me callo, me lo trago todo, lo consiento todo para no entrar en conflicto con los hijos, y entonces no los estoy educando.

La espiral del silencio

Asertividad y agresividad son términos que a veces se confunden. Hay una teoría sociológica muy conocida que se llama la espiral del silencio, que viene a decir que las personas cuando notan que sus opiniones no son compartidas por la mayoría que los rodean se las callan.

Entonces, decir “yo no estoy de acuerdo con eso que decís los diez que estáis aquí” ¿sería un comportamiento asertivo? Sí se puede hablar si uno considera que la situación es apropiada y si uno quiere expresar sus sentimientos o su opinión, pero sin ser ofensivo. Las personas asertivas no son ofensivas.

Es importante diferenciar entre asertividad y agresividad, y hay personas que confunden estos dos términos. Por ejemplo cuando se habla con admiración de un ejecutivo agresivo. Es un error, porque la agresividad es algo negativo que implica un mal trato hacia otro o una agresión hacia otro. ¿Por qué íbamos a admirar a alguien que es agresivo? Queremos admirar a alguien que es asertivo ―que se siente seguro de sí mismo, que sabe lo que quiere y que sabe construir estrategias para poder conseguir sus objetivos―, pero que si por lo que sea le dicen que no tampoco se derrumba. Puede volver a intentarlo o dedica su tiempo a otra persona o a otro objetivo.

Por ejemplo esas personas que no tienen filtro y dicen todo lo que piensan y todo lo que sienten, sin tener en consideración los sentimientos del otro. Eso es una conducta agresiva y no asertiva.

Conducta asertiva ante cualquier tipo de acoso

Cómo alguien puede tener una conducta asertiva cuando se le hace el vacio, ya sea un alumno en clase o un adulto en su trabajo. ¿Cuál sería en esa situación la posición asertiva? Porque en esos casos siempre existe una desigualdad, un número de personas que actúan de una manera y una sola persona que se siente excluida o a la que excluyen.

Son situaciones de agresión, ya sea el moving laboral o el bullyng o acoso escolar. El acoso escolar, el acoso laboral o el acoso psicológico siempre tienen una misma dinámica,  la base está en la agresividad y en la intimidación.

Cuando nos sentimos intimidados podemos tener dos reacciones:

Me enfrento: ante esa amenaza lucho y me enfrento a ello. Puedo intentar tener una conversación, marcar los límites y no aceptar que me falten al respeto. También puedo buscar ayuda, en el trabajo por ejemplo ir a recursos humanos y pedir ayuda. Pero lo que está claro es que la dinámica hay que cortarla. A los niños les ayuda muchísimo sobre todo cuando hablan con los padres o con un profesor. Se trata de buscar el final,  y esa sería en este caso la conducta asertiva: hacer algo al respecto.

Me victimizo: en el momento que nos victimizamos de una situación de la que podemos ser víctimas podemos identificarnos con esa victimización y permanecer ahí durante años o el resto de nuestra vida ―porque nos vemos a nosotros mismos como víctima― o podemos poner un punto y final a la situación de victimización. Todos podemos ser víctimas de una situación de agresividad frente a otros, la clave es cómo la vamos a interpretar y qué vamos a hacer al respecto. Nos tendremos que plantear un plan de acción.

Conducta asertiva. Conducta pasiva y conducta agresiva

Cuando la falta de asertividad nos transforma en personas pasivas somos incapaces de decir lo que sentimos, pensamos o queremos incluso en situaciones que percibimos como injustas. Cuando nos situamos en el otro extremo, en el de la agresividad, sí expresamos lo que nos sucede pero siempre de una forma violenta.

Cuando una persona tiene actitud asertiva sabe pedir y también negarse, sabe cómo negociar y ser flexible, respeta los derechos de los demás y también los suyos, es capaz de expresar sus sentimientos sin miedos. La asertividad, además, consiste en saber decir y recibir cumplidos, en manifestar y aceptar las quejas.

Las personas poco asertivas suelen sentir que no tienen derecho a tener sus propias creencias y opiniones. No creen que lo suyo merezca la pena, que tenga valor. Además, el simple hecho de expresar lo que sienten y piensan las atemoriza y las llena de ansiedad, lo que les impide en gran medida lanzarse y atreverse. Eso las lleva a ser sumisas y a aceptar todo sin rechistar, o a ser quejicas y acosadoras. El punto de equilibrio nace cuando somos capaces de respetar a los demás y sabemos respetarnos a nosotros mismos.

Cuando el simple hecho de comunicar lo que se siente ―sobre todo en una situación injusta― nos invita a callarnos o a agredir, es porque en nuestro interior algo necesita nuestra atención. Es importante que venzamos nuestros miedos, que aprendamos a querernos y sepamos respetarnos, porque si nosotros no lo hacemos los demás tampoco lo harán, y eso nos llevará a un círculo vicioso que cada vez nos dañará más.

Como suelen decir, la mitad de nuestros problemas en la vida pueden ser identificados por haber dicho que sí demasiado rápido o por haber dicho que no demasiado tarde.

¿Por qué nos cuesta tanto ser asertivos?

En esto influyen varias variables. Una fundamental es la educación, porque muchas veces nos han educado en que hay que agradar a todo el mundo. Y es un error, es imposible agradar a todo el mundo. En ocasiones también es porque tenemos miedo a discutir con la otra persona, miedo al conflicto, y otras veces es por falta de confianza en uno mismo. También tiene que ver con el miedo a equivocarnos ―porque a veces si uno dice lo que piensa, lo que necesita, lo que quiere o lo que siente se puede equivocar― y eso es algo que genera miedo y a veces se evita.

El origen de esta dificultad para ser asertivos es cultural. Lo que deseamos es caer bien a los demás, somos seres sociables y deseamos sentirnos acompañados, queridos y tenidos en cuenta por los demás. Para lograrlo lo que hacemos es complacerles. Sobre todo complacer, y no importa si nosotros nos quedamos en un segundo lugar o no conseguimos nuestros objetivos mientras los demás nos vean bien. Así que cuando decimos que no lo que estamos diciendo a los demás es que no queremos ayudarles, que no queremos hacerles un favor. Y eso hace que los demás nos vean como una persona egoísta, y como no queremos parecer egoístas nos cuesta muchísimo decir no.

Pero no le cuesta a todo el mundo. Le cuesta especialmente a las personas que denominamos pasivos ―no pasotas, sino pasivos―, los que no se atreven a decir no y los que siempre siempre se quedan en segundo lugar, no manifiestan sus opiniones y siempre dicen la típica respuesta de: “¿dónde vamos? A mí me da igual, donde tú quieras”.

Cuando uno no desea hacer algo tiene que decir no de una forma clara, porque si no esa persona no va a saber que te ha molestado, que no querías hacer eso en ese momento ―por diversas razones, incluso porque simplemente no quieres―.

Hay personas que cuando van a decir no lo dicen de una forma brusca, normalmente es porque les cuesta. Y también es porque como muchas veces han ido diciendo: “venga, hoy lo paso”,  hasta que se les acaba llenando el vaso. Y el día que por fin se deciden a decir que no lo sueltan de golpe y de manera brusca.

La asertividad en el día a día. Cómo tener seguridad y confianza en uno mismo

La asertividad funciona en todos los ámbitos de la vida, en el trabajo, en las relaciones personales, familiares, con los hijos. Con un comportamiento asertivo lo que haces es respetarte, respetar al otro y sobre todo respetar tu escala de valores. Si eres capaz de hacer eso es porque tienes muy claro quién eres tú, quién es la otra persona, que ambos sois libres y qué es lo importante para ti.

En esa aproximación es importante ser consciente de lo que uno siente ante una determinada situación y ser capaz de transmitírselo al otro. No sería una aproximación de “déjame en paz, no vuelvas a hacerlo” sino de “no vuelvas a hacerlo porque a mí me sucede esto cuando lo haces”.

El error que solemos cometer es reaccionar diciendo: “no puedes hacer esto porque siempre haces lo mismo, porque eres un desastre, porque me has mentido un montón de veces…”, echándole la culpa al otro para que no haga un determinado comportamiento. Hay que cambiar la perspectiva y enfocarnos en lo que a nosotros nos pasa: “no puedes hacer esto porque a mí me genera… lo que sea, porque me hace sentir de esta manera, porque me incomoda, porque en otra ocasión me pasó”.

Ese cambio de perspectiva es necesario, sobre todo en las relaciones de pareja. Muchísimas discusiones vienen porque ponemos el foco en culpabilizar al otro y nos olvidamos de hablar de lo que nos ocurre a nosotros, es una clave fundamental.

¿Cómo podemos trabajar la asertividad?

Aprende a expresar: lo primero es aprender a expresar cómo te sientes y por qué te sientes así dando ejemplos concretos, sin culpar y evitando la generalización. Tenemos que aprender a hablar en presente, porque normalmente cuando hay una dificultad tendemos a generalizar y a hacernos víctimas: “es que siempre me pasa”.

Aprende a escuchar: tenemos que aprender a escuchar al otro, porque a veces esto nos lo saltamos.

No eres mala persona por decir no: tener muy claro que no nos convierte en unos egoístas ni en malas personas el defender nuestros derechos. A veces creemos que tenemos que decir que sí a todo el mundo porque si no somos malas personas, y no tiene nada que ver.

Tienes derechos: tenemos derecho a equivocarnos, a enfadarnos, a molestarnos y a expresarlo, y no pasa nada. A veces personas muy sacrificadas, que han aprendido a esforzarse mucho y a sacrificarse por los demás, dejan que sus necesidades se vean pisoteadas por ayudar a los demás. Hay que parar de vez en cuando y decir “¿has elegido este sacrificio, has elegido que vas a decir sí a esta persona? ¿O simplemente lo estás haciendo por costumbre o rutina?”. Porque cuando lo hacemos por costumbre y no elegimos luego viene el resentimiento.

Habla con claridad y en primera persona: hablar con concreción y con firmeza, tanto verbal como no verbalmente. Y una clave muy potente es hablar siempre en primera persona. Porque a veces cuando queremos decir lo que nos pasa o dar nuestra opinión empezamos a hablar en segunda persona, o en tercera persona, o en plural o generalizando.

Y si todo esto no funciona podemos usar la técnica del disco rayado, repetir una y otra vez.

¿Somos a veces hipócritas por no herir a los demás?

¿Pecamos a veces de hipocresía a la hora de no decir las cosas que nos pasan por la cabeza por no herir a los demás? Si eres realmente asertivo, si has trabajado esa asertividad, tendrías que saber valorar en qué momento puedes decir las cosas y qué momento no es el más adecuado para hacerlo. También serás capaz de ver si la otra persona está preparada para recibir lo que le tengas que decir. Y sabrás valorar, “lo que yo te voy a decir, ¿va a ser útil?, ¿será bueno?, ¿será verdad?”, porque a veces hablamos por hablar. Por tanto ante un mensaje tenemos que pasar por estos tres filtros, porque a veces igual la vamos a liar más si hablamos.

La asertividad es preguntarse siempre: qué es lo que favorece una mejor relación y favorece que nos sintamos todos mejor en la relación. Si a mí el callarme por sistema hace que me sienta mal, deberé buscar alguna forma asertiva de decir eso que me hace sentir mal. Y si el hecho de que hable por sistema también genera mucho conflicto, porque estoy metido en discusiones y problemas cada dos por tres, quizás también deberé buscar como ciertas cosas callarlas y otras aprender a decirlas distinto. La asertividad es preguntarse siempre y observar que pasa en las relaciones y como nos sentimos unos y otros.

La verdad no tiene por qué doler siempre

La verdad bien dicha no tiene que herir si también el otro está preparado para recibirla. La verdad es muy subjetiva, y la asertividad nos ayuda a poder decir nuestra verdad desde nosotros.

Si yo digo por ejemplo: “eres un pesado”, es algo agresivo y en el fondo estoy haciendo un juicio de valor sobre ti, sobre lo que eres. En cambio si digo: “mira, me resulta pesada tal cosa” o “me resulta pesado cuando me insistes tanto en algo, a mí se me hace pesado”, es muy distinto porque entonces lo estoy poniendo en mí, en mi sentimiento y en mi forma de vivirlo. Ya no estoy incriminándote a ti en nada ni juzgándote a ti sino que es mi sentir.

¿Podemos motivar siendo asertivos?

Y tanto que se puede motivar siendo asertivos. El asertivo es una persona que es sincera y que cuando ve algo negativo no lo va a ocultar. Va a decir lo negativo también, pero con una posibilidad de cambio y de mejora. La persona asertiva siempre que hay un conflicto o hay algo negativo lo que hace es utilizarlo como catapulta para mejorar y conseguir frutos nuevos.

Va a motivar a la persona de una forma asertiva, haciéndole reseñas de lo que va bien y lo que tiene que mejorar para todavía ir mejor. Ni miente, ni lo hace suavecito ni educado, la suerte que tenemos cuando funcionamos de esta manera es que estamos utilizando nuestra propia sinceridad sin ocultar nada.

Practicando la comunicación asertiva. Cómo aprender a decir no

¿Cómo puedo practicar un modo de comunicación asertivo? Piensa en una situación que te gemera un poco de estrés, en la que te cuesta encontrar el tono justo entre la pasividad y la agresividad. Practica deliberadamente en situaciones sencillas pero que te estresen un poco, como por ejemplo pedir que te cambien de mesa en el restaurante. Y practica la misma situación hasta que sepas gestionar mejor el estrés que supone el tener que expresar nuestras necesidades a los demás.

¿Tienes un problema específico con alguien pero crees que el estrés te va a impedir expresarte con asertividad? Pues practica técnicas de comunicación asertiva. Practica en tu mente una conversación ―una comunicación asertiva, pasiva y agresiva― antes de llevarla a cabo. Piensa qué quieres decir y en qué tono. La práctica te hará cada día más asertivo en situaciones más y más complejas.

Cómo dar malas noticias

En general a las personas nos cuesta dar malas noticias y no sabemos muy bien cómo hacerlo. Una buena forma es decir la noticia directamente, sin dar demasiados rodeos. Eso sí, tu tono de voz y tu expresión corporal, y sobre todo tu tono de voz si es a través del teléfono, tiene que dar serenidad (no confundir con seriedad).

Un caso muy común en estos años de crisis es la falta de asertividad en el trabajo en el momento de comunicar un despido. En la mayoría de las empresas se comunica la mala noticia del despido muy mal. No se da la cara, se dice a última hora y mal, en un sitio que no es el adecuado, a una persona que igual lleva trabajando 20 años no se le muestra el mínimo respeto… Muchas veces la queja del perjudicado es “si no es el tema, si son las formas”.

Es algo muy costoso para la persona encargada de despedir, dar la noticia del despido no es agradable para nadie. A todos nos gusta que nos aplaudan, pero sabes que cuando vas a despedir a alguien vas a dar un disgusto muy fuerte y que la forma que tengan de verte a ti y el concepto sobre ti van a cambiar, porque eres el que está destrozando la vida de otra persona.

Cuando lo comunicas cara a cara estás demostrando respeto por la otra persona y empatía con ella. Le estás permitiendo que muestre y que exprese lo que está sintiendo en ese momento. Y le estás diciendo asertivamente que sabemos lo difícil que es esto, pero que esta es la situación actual en la que se encuentra la empresa.

Libros sobre asertividad

Dos interesantes libros que hablan de asertividad:

La asertividad, un libro de Eva Bach y Anna Forés

Todos merecemos ser bien tratados, pero también deberíamos saber tratar bien a los demás. Para conseguirlo, hace falta una comunicación honesta y respetuosa. Saber decir que no sin herir, poder expresar nuestro enfado sin agresividad. Es lo que se llama la asertividad, una habilidad social que nos permite defender nuestros derechos sin agredir al otro.

Eva Bach y Anna Forés, autoras de este libro, son dos especialistas en pedagogía que han estudiado a fondo este gran recurso de la comunicación humana. El título del libro es curioso: La asertividad. Para gente extraordinaria. Sus autoras creen que todo el mundo puede ser extraordinario, porque entienden que ser extraordinario es aquella persona que se preocupa por los demás, que quiere escuchar a los demás, que tiene presente a los demás sin olvidarse de sí mismo.

Dicen que cuando alguien tiene interés en mejorar su comunicación y sus relaciones, ese simple interés en mejorar ya nos hace extraordinarios. El título del libro es como un guiño que hacen a la gente para que quiera ser extraordinaria en sus relaciones.

Asertividad. Qué es ser asertivo.

Asertividad. Qué es ser asertivo.

Asertividad para torpes, un libro de Natividad Alcalde y Javier Tejerina

La asertividad es una forma de comunicación que nos permite decir lo que deseamos en cada momento de una forma adecuada, con la palabra adecuada y en el momento oportuno. Y esto hace que aparte de transmitir emociones, deseos y demás, con la persona mantengamos un canal de comunicación abierto.

Este libro sobre asertividad nos puede facilitar nuestro propósito de aprender a ser asertivos. Aparecen bastantes ejemplos, tanto de la vida social como familiar y de trabajo, porque es donde más nos cuesta decir no. Sobre todo muchas veces es en la vida social, porque si no puedes verte solo según tu fantasía. Sobre cómo aplicar la asertividad aparecen ejemplos concretos como el de la moto. Pero es que te pueden pedir prestado un coche, pedir prestada una moto o si es alguien de la familia decirte “oye, ven a cuidar a nuestra madre este fin de semana porque yo tengo que ir a una cena”.

Se explica qué es asertividad y qué no es asertividad, porque hay muchas personas que creen que ser asertivo es ser educado y decir las cosas amablemente, y que entonces falta fuerza y un poco de agresividad para conseguir cosas. Y no es así, porque siendo asertivo lo que eres es firme.

Asertividad. Qué es ser asertivo.

Asertividad. Qué es ser asertivo.

En Mejora tu autoestima. Asertividad para torpes se dan las pautas de cómo construir tu frase. Si tenemos en cuenta que la mayor parte de los conflictos surgen precisamente en la comunicación con otras personas ―y habitualmente esas personas suelen ser las mismas y ya sabemos cómo va a acabar la historia, y aún así entramos en el diálogo―, hay tres puntos importantes que tenemos que tener en cuenta a la hora de elaborar nuestra frase. Estos tres puntos implican que ya de entrada tú te vas preparando para manifestarte de una forma asertiva.

Si alguien te ataca o alguien quiere invadir tu intimidad y tú deseas decirle que no o ponerle en su sitio o poner una barrera, en primer lugar tenemos que escuchar a la otra persona lo que nos dice. Y cuando estamos escuchando no estamos esperando el turno para hablar ―porque hay gente que cruza los brazos y dice “no, tu sigue, tu dime lo que me quieres decir”, y no está escuchando. Está esperando el turno de hablar y cuando la otra persona acaba empieza a decir lo que quiere―. En la asertividad la primera parte se trata de demostrar a la otra persona que la estás escuchando y que estás entendiendo lo que te está diciendo. No quiere decir que lo compartas, pero sí que lo entiendes.

Por ejemplo, si un amigo se siente molesto porque no le has dejado el coche tú le puedes decir: “entiendo que te sientas molesto porque no te he dejado el coche. Lo que yo no puedo es dejarte el coche porque lo necesito para ir a trabajar o porque si te lo dejo el que me sentiría molesto sería yo”. Pero la otra persona se siente molesta porque te ha pedido el coche y no se lo has dejado: “¿no me dejas el coche? ¿Y tú te llamas amigo?”. Ahí es cuando llega el problema, porque cuando tú sientes ese ataque empieza la adrenalina en ti a hacer su efecto: “a ver, ¿qué hago? ¿Digo lo que pienso en este momento o le doy las llaves?”. O soy asertivo y vamos a ver si nos calmamos y podemos salvar la situación.

Cuando decides ser asertivo lo primero es ponerte en el lugar de la otra persona ―es lo que llamamos empatizar con la otra persona―, entender que puede tener sus razones para comportarse así o sentir lo que siente, y hacerle ver que yo entiendo que se sienta molesto si pensaba que yo le iba a dejar el coche. Ahora bien, es que no se lo voy a dejar.

En la primera parte demuestro que te he escuchado, en la segunda  parte yo digo lo que yo pienso al respecto de lo que me estás pidiendo, y en la tercera digo lo que quiero que suceda, que es por ejemplo: “no me vuelvas a pedir el coche”.

Fuente: La aventura del saber de RTVE (19/10/16) | Piel adentro de Radio 5 (26/06/2016) | Las mañanas de RNE (23/09/2014) | Para todos la 2 de RTVE (17/06/2014) | Para todos la 2 de RTVE (3/05/2010) | La noche en vela de RNE (26/02/2013)

Potenciar la inteligencia

5 Consejos para potenciar la inteligencia

Entrevista con el psiquiatra Enrique Rojas acerca de la felicidad, las depresiones y sobre cómo potenciar la inteligencia

Enrique Rojas es catedrático de Psiquiatría y Psicología Médica de la Universidad Complutense de Madrid. Ha difundido a lo largo de los años sus conocimientos sobre psiquiatría en todo el mundo. Es un referente en la materia y en su último libro, 5 Consejos para potenciar la inteligencia, nos da 5 herramientas para elevar la inteligencia natural que cada uno tiene. En una sociedad donde todo va muy deprisa, según su opinión es fundamental tener criterio para seleccionar.

¿Qué es la inteligencia?

La inteligencia es capacidad de síntesis, es saber distinguir lo accesorio de lo fundamental, es capacidad para captar la realidad en su complejidad y en sus conexiones.

La herramientas con las que podemos potenciar la inteligencia básica que tenemos son: el orden, la constancia, la voluntad, la motivación y la capacidad de observación y tomar notas

5 Consejos para potenciar la inteligencia

■ El orden es muy importante porque empieza en la cabeza, el que no sabe lo que quiere no puede ser feliz. El orden es jerarquía de valores. El orden es priorizar: lo primero, lo segundo…. Pero luego el orden está en mi cabeza, en mis libros, en mi ropa, en mi horario… el orden es uno de los mejores amigos de la inteligencia.

■ La constancia es la tenacidad, la perseverancia. Saber esperar y saber continuar.

■ La voluntad es la joya de la corona de la conducta, y el que la posee tiene un tesoro. La voluntad es un trabajo artesanal, es la costumbre de vencerme en lo pequeño, y se alcanza a través de esfuerzo. Se podría hablar de una tabla de ejercicios de gimnasia de voluntad, que significa la capacidad para posponer la satisfacción inmediata por la lejana. Una persona con voluntad llega más lejos en la vida que una persona inteligente. Y una persona con poco cultivo de su voluntad está a merced del capricho del momento.

■ La palabra motivación viene del latín motus, lo que mueve, lo que empuja, lo que arrastra. La motivación es parte fundamental de la felicidad. La felicidad consiste en ilusión, y es lo que tira de nosotros hacia el futuro.

■ Y finalmente la capacidad de observación y tomar notas. Muy poca gente, cuando va a una conferencia o a una exposición de pintura, toma nota de algo. Hoy se sabe que, cuando una persona está en un evento de este tipo y va apuntando, se activa un territorio del cerebro y fija ese concepto de una mejor manera. La capacidad para tomar nota es retener las cosas, fijarlas, que vayan a un lugar que puede ser un papel o una libreta, y luego esas notas revisarlas.

Estamos en una época en la que prácticamente todo se olvida y hay un consumo instantáneo de situaciones de nuestra vida

Ese consumo se llama fast food, que es la comida rápida. Todo va demasiado deprisa y el hombre está perdido. Pensemos en la cantidad ingente de noticias que todos recibimos. Una noticia es deglutida por la siguiente noticia que aparece en la vida política, en la vida económica, en las guerras que existen en este momento en el mundo…

La felicidad consiste en saber a qué atenerse, en tener criterio

En una sociedad tan rápida, tan cambiante, ¿qué es lo que quiero hacer? En el libro Enrique Rojas se hace tres preguntas como telón de fondo:

■ ¿Quién soy yo?
■ ¿A dónde voy?
■ ¿Con quién?

¿Qué papel ocupa la psiquiatría en esta sociedad tecnológica?

La psiquiatría ha pasado de ser una disciplina que se dedicaba sólo a los enfermos mentales a ser una rama que está en la calle. Los dos médicos que más han crecido en los últimos años en occidente son el psiquiatra y el cirujano estético. La psiquiatría es una rama de la medicina que estudia la conducta, y hoy los psiquiatras son casi los médicos de cabecera.

Hay cuatro grandes padecimientos que se ven en este momento que son, por orden estadístico: depresiones, ansiedad, trastornos de la personalidad y crisis de pareja

■ La primera enfermedad estadísticamente hablando en psiquiatría son las depresiones, en general. Enfermedades en donde lo principal es la tristeza, la melancolía.

■ En segundo lugar la ansiedad, que son estados de ánimo donde aparecen miedos, temores, y aparecen las crisis de pánico.

■ En tercer lugar los trastornos de la personalidad. Los desajustes en la forma de ser hoy se han multiplicado: una persona insegura, con baja autoestima, que no ha superado las heridas del pasado, que no sabe gestionar sus emociones.

■ Y la cuarta pieza en este contexto son las crisis de pareja. Explica Enrique Rojas que cuando estudiaba medicina nadie le habló de crisis de pareja, y que él hoy a sus alumnos da un par de clases sobre este tema. ¿Por qué? Porque según dice es una de las nuevas epidemias que aparecen en el mundo. Habla de enseñar a la gente que el amor es alquimia, y magia, y códigos secretos y complicidad. Que lo más importante en el amor conyugal es el cuidado de los detalles pequeños. Dice que cuidar los detalles pequeños es amor sin fecha de caducidad.

¿En qué consiste la felicidad?

La felicidad consiste en estar contento con uno mismo al comprobar que el proyecto de vida personal va funcionando relativamente bien. Y este proyecto tiene que tener en su seno cuatro notas que se hospedan: amor, trabajo, cultura y amistad. Es una tetralogía decisiva.

La felicidad consiste, por tanto, en estar contento con uno mismo al comprobar que uno ha hecho el mayor bien posible y el menor mal consciente. Dice Don Quijote en Las bodas de Camacho: “La felicidad no está en la posada, sino en medio del camino”

5 Consejos para potenciar la inteligencia

Fuente: Para todos la 2 de RTVE (22/04/17) / Imagen de portada: Flickr Rozzie Sanders