Cosmética natural para bebés

Descubre cuáles son las ventajas y beneficios de la cosmética ecológica para tu bebé

No hay nada más agradable que el olor a bebé. Cuando los más peques de la casa llegan a nuestra vida, nos invaden con su alegría, sus ocurrencias y sus primeras palabras. ¿Quién no recuerda su agradable y característico olor? Sin duda, es tan especial que es difícil olvidarlo. Aparte de ello, es importante que cuidemos su piel debidamente, puesto que es muy sensible a los factores externos. Para ello, podemos utilizar una crema hidratante de cara para bebé que provenga de cosmética ecológica, que destaca por los beneficios y ventajas que tiene para ellos. En este artículo hablaremos acerca de la importancia que tiene este tipo de cosmética.

¿En qué consiste la cosmética 100% natural?

Como indicábamos anteriormente, la piel de los bebés es más sensible que la de los adultos, por lo que se irrita con mayor facilidad y reacciona en mayor medida ante el contacto con ciertas sustancias presentes en productos cosméticos. La piel es el órgano más grande que tiene nuestro cuerpo y absorbe rápidamente cualquier producto que apliquemos sobre ella. Al igual que nos preocupamos por que la alimentación de los bebés sea natural, con la cosmética debemos hacer igual.

Por todas estas razones, lo mejor es apostar por la cosmética 100% natural. Destacan por no llevar ninguna molécula que no esté en la naturaleza. Es decir, no contiene siliconas, ni parabenos ni aceites minerales, ni aluminios ni colorantes ni perfumes artificiales, por ejemplo. Otro aspecto muy importante, es que no testan en animales. Por contra, sí que contiene ingredientes 100% naturales, como pueden ser aceites esenciales, vegetales o bien, extractos de plantas.

Por ejemplo, para la cara de los más pequeños se pueden utilizar productos con caléndula, como la crema facial de Weleda, ya que aporta hidratación y protege de una mejor manera ante las agresiones externas. La caléndula es una de las plantas más eficaces y versátiles que se hallan en la dermatología, por lo que es importante hacer uso de ella en la piel de los bebés.

Como indicamos, la cosmética para bebé ecológica, se ha convertido en la favorita de muchos padres, para ofrecerles a sus hijos los productos más respetuosos con su piel, pero también con el medio ambiente. Últimamente, asistimos ante una sociedad mucho más concienciada con el planeta, que persigue utilizar artículos que sean efectivos, pero a su vez naturales y respetuosos.

Estas son las ventajas que existen al utilizar cosmética natural para nuestros bebés

Cuando utilizamos productos cosméticos naturales para nuestros bebés, nos encontramos ante multitud de ventajas que conviene conocer, ahora que la población persigue cada vez más la compra de cosmética natural. Una de las más destacadas, es que causa menos irritaciones. Como sabemos, su piel es más fina, por lo que es más permeable. Si utilizamos productos químicos, podrían producir reacciones irritantes incluso en las pieles donde la sensibilidad no es elevada.

Por otro lado, este tipo de cosmética es perfecta para pieles que sean atópicas. Debido a que no cuentan con agentes químicos que irriten la piel, los productos naturales son los indicados para todo tipo de pieles, incluso las de este tipo. Asimismo, son hidratantes y este aspecto es crucial a la hora de enfocarse a las necesidades de las pieles con tendencia atópica.

Por otra parte, los productos que son 100% naturales no deshidratan la piel. Algunos de los que prometen hidratar y suavizar la piel, producen un efecto contrario al deseado. Los aceites minerales que contienen son los que consiguen este aparente efecto hidratante, pero lo cierto es que se crea una película que obstruye los poros y, posteriormente, deshidrata la piel. Al utilizar productos naturales, el efecto es completamente distinto. La piel lo absorbe y se hidrata completamente, principalmente por sus ingredientes como mantecas o aceites naturales.

Otro aspecto a tener en cuenta es que la piel de los bebés cuenta con un pH neutro que se torna más ácido paulatinamente. Asimismo, las glándulas sebáceas no son tan activas, por lo que se deshidratan con más facilidad, siendo más sensibles a los agentes externos que causen infección. En este caso, lo más indicado es usar productos que aíslen y defiendan la piel de forma natural. Mantecas naturales, así como otros ingredientes como el Aloe Vera o la caléndula, consiguen regenerar y calmar la piel.

Otra de las ventajas destacadas es que son productos ecológicos. La cosmética natural que es eco-friendly se compone de materias primas que se consiguen de forma natural, controlada y sostenible, donde también utilizan un packaging libre de plásticos.

Todas estas ventajas se traducen en la obtención de un mejor cuidado de su salud. A lo largo de los años, los estudios están evidenciando el problema que existe entre la salud y el uso de productos químicos como parabenos, que pueden repercutir negativamente en el sistema endocrino. Gracias al uso de cosmética 100% natural, existe la posibilidad de evitar dichos riesgos.

Ahora que conocemos sus ventajas, es el momento de emplearlos en nuestros bebés para que puedan obtener todos sus beneficios, disfruten de una óptima salud y sigamos percibiendo su agradable olor.

Recursos online para maestros y profesores

APPF Recursos online para maestros y profesores

Convertirse en maestra o maestro es una gran aventura profesional movida por la vocación y la entrega. El desempeño de la docencia es un ejercicio de compromiso y de responsabilidad máxima; en él se unen la creatividad y la pasión por enseñar con la gran formación que necesita el profesorado.
.
¿Quieres ser profesor o profesora de infantil, primaria o secundaria? ¿Te  has decidido a preparar las oposiciones este curso o el que viene? Si la respuesta es Sí, esta publicación te va a ser muy útil.
.
Presentarse a unas oposiciones no es cualquier cosa. Te enfrentas a un examen que puede conducirte a conseguir una plaza de por vida en la profesión que es tu vocación.

Si tu deseo es acceder a un puesto estable como profesor o profesora seguro que lo consigues, pero no tienes por qué hacerlo solo.
.
En APPF pueden ayudarte a que encuentres tu lugar en el mercado de trabajo y a que tu futuro profesional sea el que has elegido: te ofrecen formación con garantías, con su amplia selección de cursos online homologados válidos para toda España.

APPF Recursos online para maestros y profesores

Para incrementar tu porcentaje de éxito en una oposición un factor determinante son los cursos homologados, que son los que están respaldados por instituciones como universidades.

Estas entidades son las que acreditan y dan formalidad al curso una vez superado, siendo estos cursos online los que no presentan ningún problema de baremación en oposiciones en nuestro país.

Consigue tu plaza con los cursos homologados online de APPF

En APPF apuestan por una formación para futuros profesores lo más completa posible. Para ello cuentan con una amplia variedad de formaciones orientadas a oposiciones de educación en las que abarcan aspectos del día a día de los docentes.

Son cursos que se realizan online, a distancia, y que son válidos en el 100% de las comunidades autónomas, sin problemas a la hora de la baremación.

En APPF tienes matrículas de cursos abiertas las 24 horas del día y los 7 días de la semana. Tras matricularte te harán llegar unas credenciales ―usuario y contraseña― para acceder a la plataforma virtual donde poder llevar a cabo tus cursos. De manera instantánea podrás acceder a ellos, a cualquier hora y día de la semana.

Desde la plataforma podrás descargar muchos de los contenidos del curso y encontrarás todos los materiales que incluya (temas, vídeos, audio, presentaciones, ficheros ejecutables,…), y podrás seguirlo sin necesidad de conexión a Internet.

APPF Recursos online para maestros y profesores

Además, en el blog de APPF encontrarás recursos didácticos y prácticos para maestros y profesores de educación, con consejos, cuentas en redes sociales, webs con contenidos, canales de YouTube, etc.

Cuando estés preparando tu oposición ―cuando estés en época de estudio o examen― es muy probable que sientas presión y nervios. Es normal, se te vienen encima un tornado de emociones porque lo que más deseas es conseguir aprobar.

Para evitar estar nervioso uno de los mejores remedios es la confianza en ti mismo, y tú sabes mejor que nadie lo que te has trabajado: te has esforzado y te has preparado a conciencia para conseguir la plaza que deseas.

Con APPF tu preparación será un éxito y lograrás ocupar un puesto con todas las garantías laborales, en el que disfrutarás haciendo, cada día, lo que más te gusta.

APPF Recursos online para maestros y profesores

Cómo mejorar la convivencia familiar

Como consecuencia de la pandemia por coronavirus hay algo que tenemos que aprender cada vez más y mejor: a convivir con la pareja, con la familia, con los hijos e hijas. Cada vez son más las personas que tienen que vivir y teletrabajar en espacios reducidos. Se da por hecho que la convivencia es fácil, que viene de serie, que amar es fácil. Pero eso no es verdad, amar requiere un esfuerzo.

¿Cómo podemos mejorar la convivencia familiar? ¿Cómo podemos tener nuestro espacio físico pero también mental? ¿Cómo podemos afrontar las discrepancias y las discusiones? ¿Cómo podemos tratarnos con más asertividad?

Cómo mejorar la convivencia familiar

La convivencia no es fácil

De entrada decir que, aunque pueda parecer chocante, no es necesario que todos los miembros de la familia nos «caigan bien»: nos tiene que caer bien nuestra pareja, pero no es necesario que los hijos nos caigan bien.

Nos tiene que caer bien la pareja, y también los amigos, porque es con quienes vamos a compartir ratos de felicidad… y si no te caen bien será una birria de relación. Pero, ¿cómo podemos decir que nuestros hijos, a quienes queremos con locura y por los que daríamos la vida, no es necesario que nos caigan bien?

Pues es sencillo. Tú no has tenido hijos para que ellos te caigan bien. Tú no has tenido hijos para compartir felicidad, aunque mucha gente lo pueda pensar. Tú has tenido un hijo o una hija para que a esa persona que acaba de nacer le des el soporte que necesita para que llegue a ser, sin importar la persona que tenga que llegar a ser.

Cómo mejorar la convivencia familiar

Hay algo que no se dice, pero la realidad es que a muchos progenitores, a un 20% o un 30% de los padres y madres, sus hijos no les caen bien (porque pueden tener ideas o maneras de hacer diferentes a las que ellos tienen, por ejemplo sobre el machismo o sobre cualquier otro tema). ¿Qué puede hacer en ese caso un padre o una madre?

Piensa por ejemplo en dos plantas. En un cactus (que casi no necesita agua) y en un alga (que necesita muchísima). Pues hazte a la idea de que hay hijos/as cactus e hijos/as algas. Lo que tú necesites como padre o madre no tiene ninguna importancia. Para querer a tu hijo o hija lo que has de hacer es darle lo que él o ella necesita. En unos casos será mucha agua y en otros será muy poquita. Lo que tú quieras como padre o madre no importa. Eso es AMOR.

Es inevitable que en las relaciones lleguemos a frustraciones y a problemas, y si no somos capaces de trabajarlo son cosas que nos quedarán marcadas.

Los padres y las madres perfectas no existen, o sea que lo que es seguro es que en uno u otro momento la vas a pifiar. Reconoce que no siempre vas a acertar, y cuando eso ocurra perdónate y no te culpes porque culparse a uno mismo no sirve absolutamente de nada.

Las grandes dificultades que tienen las personas no vienen motivadas por el ministro de economía de turno ni por el presidente de la Unión Europea. Los problemas gordos en tu vida los tendrás con tu abuela, con tu padre, con tu madre, con tus hermanos… con las personas que más has querido y más has convivido. Porque la convivencia es difícil. Porque querer no es fácil. Porque se ha de aprender a querer.

Cómo mejorar la convivencia familiar

Aprender a teletrabajar desde casa

Según los datos, como consecuencia de la pandemia y del confinamiento ha habido más divorcios. Con todo lo que pasó se noto un aumento en las consultas de los psicólogos, sobre todo por temas generados de las dificultades en las relaciones de pareja. Las relaciones que ya no funcionaban se pusieron aún más de manifiesto con esa convivencia más intensa.

La convivencia parece más fácil si durante el día cada uno está en sus cosas. Una consecuencia del teletrabajo es que dejamos de tener esa válvula de escape (o reguladora) que nos proporciona el salir de casa unas horas determinadas al día para ir a trabajar.

Cuando vamos a trabajar se propicia un momento que es para nosotros, en el que pasan cosas nuevas y nos encontramos con otras personas, y eso es algo positivo. Es positivo para todo el mundo pero lo es sobre todo cuando se tiene una relación que no acaba de funcionar, en ese caso es más necesario si cabe.

Cómo mejorar la convivencia familiar

Es muy importante, cuando estamos en casa y estamos en familia, y tenemos que trabajar desde ahí, tener en cuenta una serie de aspectos:

  • Tener claro de qué hora a qué hora nos ponemos a trabajar.
  • Respetar también el espacio en el que trabajaremos, porque necesitaremos silencio y paz.
  • Es importante que aunque trabajemos en casa nos levantemos a una hora razonable, temprano, igual que si fuésemos a trabajar a la empresa.
  • También lo es que nos vistamos como si fuésemos a salir a la calle. El arreglarnos es algo que ya tenemos incorporado si salimos fuera a trabajar, no salimos de cualquier manera, en cambio hay gente que se enorgullece de teletrabajar en pijama. Eso es algo que un día o dos puede estar bien, pero cuando llevas unos cuantos días así… es negativo.

Cómo mejorar la convivencia familiar

Cómo organizar las tareas domésticas

¿Hasta qué punto una familia, una pareja, a la hora de convivir, debería ser como una empresa? Hay psicólogos que utilizan esa imagen, la de la empresa, diciendo que se deberían aplicar los parámetros de una organización en la gestión familiar.

A priori puede parecer algo frío y poco humano, pero en cambio parece que es útil. Por ejemplo en lo que respecta a las tareas domésticas, es un aspecto de nuestra convivencia que si lo llevásemos a cabo como lo hacen las empresas seguro que nos funcionaría mucho mejor.

Es típico escuchar el comentario de un miembro de la familia diciendo: «¡Es que todo lo tengo que hacer yo!», «¡Es que nadie me ayuda a nada!»…

En estos casos organizarnos y distribuir las tareas aporta beneficios. Porque hay labores que se tienen que hacer a diario. Cuando somos tres, cuatro, cinco o seis personas en la familia (porque hay familias numerosas), el distribuir esas tareas de casa permite que cada miembro de la familia siga teniendo un espacio para sí mismo. Porque las personas que sienten que todo recae sobre ellas tienen el problema de que tarde o temprano acaban cayendo.

Cómo afrontar las discusiones, los rifirrafes dialécticos

¿Cómo debería ser una buena discusión, si es que una discusión buena es posible?

En primer lugar la persona que comienza a discutir, a expresar aquello que le molesta, debería empezar por sí misma. En vez de decir: «Porque tú siempre me acabas llevando la contraria y siempre haces…», es preferible empezar diciendo: «Mira. Quiero que sepas que me siento mal cuando intento expresarme y pasa esto».

Sólo por el hecho de decir «Yo me siento así cuando ocurre esta situación», se consigue que la otra persona no se sienta igual de atacada. No sirve de nada empezar diciendo «¡Es que siempre haces lo mismo!», «¡Te lo he dicho mil veces y sigues igual!»… Son comentarios que sobran.

Y es también necesario que la persona que está expresando su malestar note que, cuando está explicando al otro eso que siente, a ese otro le importa lo que está diciendo. Que no vea que el otro responde con un «¡Deja ya de decir tonterías! ¡Ya vuelves a estar con lo mismo otra vez!»… Porque en ese caso la persona que está empezando la discusión acabará sintiendo que aquello de lo que se está quejando es una tontería, y seguramente la próxima vez callará para evitar el enfrentamiento.

Cómo mejorar la convivencia familiar

Hay parejas que en su convivencia discuten y que pueden estar uno, dos o tres días, en que uno de los miembros opta por no hablar. ¿Cómo se gestiona eso en un espacio reducido?

Dejar de hablar a la pareja o a otra persona con la que se convive es maltrato psicológico. Pregúntale a una persona que convive con alguien que deja de hablarle si se siente bien tratada mientras se encuentra con esa persona por casa y no le dirige la palabra.

Por lo tanto, bienvenidas sean las discusiones si son civilizadas. Las discusiones son importantes y son muy necesarias en una relación de convivencia de pareja. Lo que ocurre es que asociamos la discusión a gritos, a faltarnos al respeto, a tirar cosas por el suelo… y ahí ya estamos hablando de algo diferente.

Lo que normalmente hacemos es discutir enfadados, y una discusión es algo muy diferente a estar enfadados. Si la otra persona está alterada y tú mantienes un tono de voz bajito, automáticamente el contraste es tan grande que la pones en una situación difícil y baja el tono de voz.

Antes de hablar piensa siempre si, cuando acabes esa conversación, eso que le quieres decir a la otra persona habrá generado futuro u os habrá distanciado más. Si sólo quieres tener la conversación para continuar controlando. Si sólo quieres tener la conversación para decirle que no te importa… Entonces tener esa conversación no es necesario.

Herramientas para mejorar la convivencia familiar

Hay tres aspectos que nos pueden ayudar a mejorar la convivencia en pareja y en familia:

  • En primer lugar poder hacer comidas juntos, porque comer nos unifica, y hacerlo desconectados de cualquier aparato tecnológico.
  • En segundo lugar poder tener un ritual familiar, que puede pasar por el juego, por el deporte o por alguna otra actividad en la que se muevan emociones.
  • Por último es fundamental respetar los tiempos y espacios de cada uno. Que sepamos pedir cuando necesitamos soledad o necesitamos un espacio para nosotros. No es que yo cierre la puerta de la habitación porque no quiera hablar con los otros, sino que necesito estar conmigo mismo.

Por otro lado siempre hay cuatro cosas, cuatro factores a tener en cuenta en la manera de dar y recibir:

  • la forma en que pedimos,
  • la forma en que ofrecemos,
  • la forma en que reconocemos al otro
  • y la forma en que acordamos las cosas.

Si estos cuatro factores no funcionan adecuadamente, las relaciones no funcionan. Eso requiere evidentemente mucha más comunicación y también una comunicación que no sea manipuladora, es decir, que no pretendamos que el otro satisfaga nuestras necesidades sino que de nuevo buscamos una comunicación que nos lleve a los acuerdos.

Qué podemos aprender las familias de los equipos deportivos

El líder

En un equipo deportivo bueno a los líderes los nombra el entrenador, los designa quien manda. En un equipo deportivo muy bueno, en un gran equipo, hay ciertos liderazgos que surgen de una forma natural y espontánea. Son tan claros…

Cómo mejorar la convivencia familiar

¿Y en la familia? ¿Tiene que haber un líder? La respuesta es que no tiene que haber un líder sino que tiene que haber más de un líder. Y eso es así porque en una familia hay varias necesidades psicológicas, y se necesitan uno o dos líderes para cubrir cada una de esas necesidades.

Lo lógico sería pensar en que el liderazgo en el ámbito familiar fuese algo natural, que los líderes fuesen los padres. Pero a veces puede ocurrir que un hijo o una hija acaben siendo líderes.

Cambiemos el concepto de «el líder», un superhéroe… No, superhéroes en los cómics, el líder no es un superhéroe. El líder en todo caso hace sentir superhéroes a las personas que lidera, y eso es otra cosa.

Cambiemos la figura omnipotente de un líder por diversos líderes, en función de la situación, en función de la necesidad que queremos cubrir en ese momento.

¿El líder o la líder tienen que cuidar, por decirlo de alguna forma, del estado de ánimo colectivo? Por supuesto que sí, ese es uno de los liderazgos. Porque un equipo es, sobre todo, un estado de ánimo.

Hay miembros del equipo, hay personas dentro de la familia, que son capaces de regular el estado de ánimo no de él o ella, sino de todos los miembros. Yo entro de buen rollo, todo el mundo está de buen rollo. Yo entro de mal rollo y todos están negativos. Por eso el líder puede ser una abuela o una hija, no tienen por qué ser los padres necesariamente.

¿Puede llegar a cansarse ese miembro de la familia de tener la responsabilidad de, al llegar a casa, ser el que tiene que elevar el ánimo colectivo?

No. Ocurre que la persona que ejerce ese liderazgo tiene un talento natural para hacerlo, y es por eso que no le supone ningún esfuerzo. Es más, seguramente es algo que hace sin querer, pauta su estado de ánimo sin hacer un esfuerzo deliberado.

Esas personas son un tesoro. Si tienes una persona de ese tipo dentro del equipo, la has de aprovechar como líder. Normalmente en los equipos deportivos, a la persona que tiene esa facultad para influir sobre el estado de ánimo de todo el equipo, el resto de compañeros le insisten en que sea el capitán o capitana. Son también las personas más carismáticas.

La disciplina

¿El líder anímico ha de contagiar disciplina? La respuesta es no. El mismo liderazgo que, sin quererlo o queriéndolo, se hace cargo del estado de ánimo colectivo, quizás no es necesario que se haga cargo de la disciplina. Contagiar disciplina parece más bien una labor de los padres.

Aquí nos podríamos sacar de la manga otro liderazgo que es, como dicen los deportistas, el ejemplo de compromiso, liderar con el ejemplo. Aquel que hace todo lo que le piden los entrenadores. «Ahora tienes que dar cinco vueltas al campo», y las da. Es alguien que demuestra que se puede hacer lo que nos piden. Este sería el que se debería ocupar de la disciplina, con su ejemplo personal, a través del ejemplo.

¿Cómo generar disciplina en una familia? A través de la cohesión. Cuanto mejor nos llevemos entre nosotros, más lo haremos por el equipo, más lo haremos por el grupo. Pero por otro lado, educar necesariamente es marcar límites.

Por eso hemos de encontrar el equilibrio entre la disciplina que genera el llevarnos bien, la cohesión, y el mal rollo que genera el marcar límites. Porque cuando todo vale, perdemos la identidad y perdemos el funcionamiento. convivencia

La importancia de celebrar los éxitos

¿Qué importancia tiene celebrar los éxitos con abrazos, con besos, con encajada de manos… como sea? ¿Qué importancia tiene que haya una buena celebración entre los equipos y por tanto también en las familias?

Cómo mejorar la convivencia familiar

La manera de celebrar los goles es posiblemente uno de los mejores termómetros para evaluar el grado de cohesión de un equipo deportivo:

  • Si la celebración del gol es individual, si sólo celebra el gol el que lo ha marcado y además lo hace de una manera… reproduciendo un ritual que se ha preparado para lucir el ego ahí, en ese momento, haciendo una tontería, porque normalmente suele ser una tontería… se evidencia mala salud psicológica, el equipo no está cohesionado y los individuos predominan por encima del colectivo.
  • En cambio, si la forma de celebrar el gol es con esos abrazos, es una forma que incluye a todo el equipo. Todo el equipo se reúne, se abraza, se toca de una forma natural y espontánea, sin un cliché, sin que sea nada ensayado previamente… eso evidencia que en el grupo hay salud psicológica.

Y eso lo podemos traspasar a la convivencia de las familias. ¿La familia celebra cada éxito de cada miembro de la familia? (Celebrar el gol sería celebrar el éxito de cada miembro de la familia).

Hoy el padre ha cerrado un contrato importante en la empresa. Hoy la hija ha presentado un trabajo y la presentación le ha salido muy bien… Esos éxitos individuales, ¿la familia los celebra como suyos?

Si tú vas por libre, de manera egoísta, sólo puedes celebrar tus éxitos, y no hay demasiados. En cambio, si tú trabajas en equipo puedes celebrar los éxitos de todos los miembros de la familia, porque los sientes tuyos.

Una familia que celebra los éxitos con abrazos o de la manera que pueda, con un ritual familiar, como sea… una familia que celebra los éxitos de cualquiera de sus miembros es una familia cohesionada.

Fuente: ‘L’ofici de conviure‘, emitido el 11/08/2021 en TV3 convivencia

Qué es el frasco de la calma

Cómo hacer el frasco de la calma Montessori

El frasco de la calma es un recurso ideal para fomentar la reflexión. La sola observación de la purpurina que se mueve lentamente ayuda a los niños y niñas a concentrarse y a relajar su mente tras momentos de gran activación.

Se trata de una técnica que permite que, a través de la atención focalizada y un ritmo respiratorio constante, el sistema nervioso de tu hijo o hija regrese al estado de calma y equilibrio. Está orientada tanto a la relajación como a la gestión de las emociones.

Cómo hacer el frasco de la calma Montessori

[toc]

Qué es el frasco de la calma

El frasco de la calma es una técnica que diseño María Montessori. La pedagoga italiana lo desarrolló como una idea revolucionaria para calmar las pataletas y berrinches de los niños y niñas.

Si tienes hijos es bien seguro que en más de una ocasión has tenido que lidiar con situaciones en las que los pequeños se frustran y cogen rabietas, y quizás te has visto desbordado por desconocer cuál sería la forma más adecuada para gestionar situaciones así.

Cómo hacer el frasco de la calma Montessori

El frasco de la calma es un bote lleno de un líquido en el que hay partículas de purpurina que se mueven por su interior y que, a través de la atención enfocada y manteniendo un ritmo respiratorio constante, permiten que nuestro sistema nervioso retorne al estado de calma y equilibrio.

Consiste en que agites el frasco y le enseñes a tu hijo/a como la purpurina se mueve de forma descontrolada, al igual que lo hacen sus emociones y pensamientos cuando se enfada o se siente frustrado/a. Déjale que lo observe.

Si dejáis el frasco quieto la purpurina regresará lentamente al fondo, como nos ocurre a nosotros. Si nos damos un momento, si nos relajamos, la tormenta pasará y nos sentiremos mejor.

El frasco de la calma, además de servirte como modelo para que tu hijo/a se dé cuenta de una forma visual de lo que ocurre dentro de su mente, te sirve, con el estímulo que genera el ver la caída lenta de partículas brillantes, para hacer llegar una señal a su cerebro que permita la disminución de la agitación y que favorezca el equilibrio emocional.

Cómo hacer el frasco de la calma Montessori

Cuál es su objetivo

El objetivo del frasco de la calma es que los niños y niñas lo utilicen cuando estén alterados o incómodos porque no saben cómo manejar una emoción.

Observar la purpurina moviéndose en su interior les tranquilizará, por un momento se olvidarán de lo que ha causado su rabieta y podrán, posteriormente, hablar de ello con tranquilidad. El frasco de la calma capta su atención de tal forma que hace que se olviden de todo, que su mente se quede «en blanco».

Cómo hacer el frasco de la calma Montessori

¿Se puede considerar como un castigo?

El frasco de la calma es una técnica para conectar con el estado emocional de tu hijo/a, no es para nada una nueva forma de castigo.

Es posible que alguien pueda pensar que es una forma moderna de poner a un niño/a «mirando a la pared», como nos hacían a nosotros de pequeños cuando no nos portábamos bien, pero el frasco de la calma es algo bien distinto.

Mientras que enviar a un niño a «la silla de pensar» lo único que conseguía era que se retroalimentara en el sentimiento que le había llevado allí (era un tiempo muerto sin hacer nada más que pensar, pensar en algo que ni el pequeño sabía lo que era, ni entendía cómo se sentía y además se ponía profundamente triste o enfadado por haber sido encima castigado), el frasco de la calma tiene un claro objetivo: apartar la atención a la emoción o sentimiento que se nos ha despertado para darnos un tiempo y serenarnos.

El hecho en sí no termina con observar el frasco de la calma. Hay que hablar con los niños y ayudarles a que expresen lo que han sentido y qué ha sido lo que les ha despertado ese sentimiento:

  • ¿Qué has sentido?
  • ¿Cuál ha sido el motivo de tu enfado?
  • ¿Qué te ha llevado a sentirte tan furioso?

Cuando las emociones las tenemos a flor de piel no podemos pensar con claridad; sin embargo, cuando conseguimos tranquilizarnos podemos ver esa situación desde una perspectiva más clara y calmada. Y seguramente entonces, desde esa nueva perspectiva, nos daremos cuenta de que nuestra reacción ha sido desproporcionada.

Lo que buscamos que los niños y niñas desarrollen utilizando el frasco de la calma es SERENIDAD y PERSPECTIVA.

Gracias a esta técnica tendrán la capacidad de gestionar sus emociones de una manera eficaz, sin actuar con impulsividad. Se permitirán un tiempo para calmarse y, después, analizar qué es lo que ha ocurrido.

Para que el frasco de la calma sea efectivo deberás dedicar a tu hijo/a el tiempo suficiente para que pueda entender el para qué de esta técnica y la interiorice. Sentaos juntos y guíale durante la observación, reforzando el sentimiento de calma que ira surgiendo a medida que la purpurina empiece a caer. Una vez que el frasco vuelva a estar claro ayúdale a expresar lo que ha ocurrido.

Nunca le dejes solo haciendo este ejercicio; es importante que permanezcas a su lado para que el niño no lo viva como un modo de castigo.

Cómo hacer el frasco de la calma Montessori

Cómo hacer un frasco de la calma en casa

Tienes la opción de comprarlo o puedes fabricarlo con tu hijo o hija como una manualidad más:

Materiales que vais a necesitar:

  • Un frasco de plástico transparente (para evitar que se pueda romper con facilidad) de unos 500 cc.
  • Un bote pequeño de cola transparente o silicona líquida.
  • Purpurina del color favorito de tu hijo/a.
  • Agua caliente.
  • 4 cucharadas de champú o jabón líquido transparente.
  • Pegamento fuerte o silicona para sellar la tapa.

Las diferentes densidades del jabón y del pegamento harán que la purpurina se mueva de diversas formas y a diferentes velocidades.

Cómo hacerlo:

  • Mezclad el agua, la cola y el jabón dentro del frasco de plástico, dejando un dedo de aire para que haya movimiento.
  • Agitad bien mientras el agua aún está caliente para que todo se mezcle perfectamente.
  • Añadid la purpurina.
  • Por último pegad la tapa del frasco asegurándoos de que quede bien sellada, para que no pueda abrirse ni se derrame el contenido.

¿El frasco de la calma sirve también para adultos?

La respuesta es SÍ. El frasco de la calma es también una técnica válida para ti. No es sólo aplicable a los niños, sino que los padres y madres podemos beneficiarnos mucho de él.

A los adultos nos cuesta también lidiar con nuestras propias emociones, gestionarlas de forma adecuada, entenderlas y expresarlas. Por eso sería francamente beneficioso que todos pusiéramos esta técnica en práctica .

Úsalo, por supuesto, en esos momentos en los que tu hijo o hija te empieza a crispar, por un motivo u otro, para darte un instante de reflexión antes de tomar una decisión no demasiado acertada, imponer un castigo o simplemente alzarle la voz.

[toc]

Qué son y cómo hacer preguntas poderosas

Como hacer preguntas poderosas en coaching

Las preguntas poderosas son una de las herramientas más potentes en coaching, tienen el poder de crear conciencia de uno mismo y fomentar la autonomía y el descubrimiento. Cuanto más nos conozcamos más capaces seremos de conducir nuestra vida y, por consiguiente, tendremos más fácil el ser felices.

¿Quieres aprender a hacerle preguntas poderosas a tu hijo/a? En esta publicación te explico cómo hacerlo. Vas a ver que no es tan complicado.

[toc]

Características de las preguntas poderosas

Las preguntas poderosas son cuestiones breves, directas y, sobre todo, abiertas (que no se responden con un SÍ o un NO). Por ejemplo:

  • «¿Te apetece salir?», NO es una pregunta poderosa.
  • «¿Qué te apetece hacer?», es una pregunta poderosa.

Se enuncian con un qué, cómo, cuál, para qué, cuándo o dónde. Por ejemplo:

  • «¿Por qué no te apetece salir?», NO sería una pregunta poderosa.
  • «¿Qué te apetecería hacer?», es una pregunta poderosa.

Las preguntas poderosas no están encaminadas a satisfacer curiosidad ni tienen un objetivo, sino que su planteamiento tiene como finalidad hacer pensar. Por ejemplo:

  • «¿Qué has comido hoy en el cole?», NO es una pregunta poderosa.
  • «¿Con qué es con lo que has disfrutado más en el cole?», es una pregunta poderosa.

Como hacer preguntas poderosas en coaching

Cómo formular preguntas poderosas

El objetivo de las preguntas poderosas es que tu hijo/a reflexione, por tanto, deberás darle un tiempo para responder y, sobre todo, prestar  mucha atención a lo que te responda, mostrando interés y respeto.

Ayuda a tu hijo/a a profundizar y a conectar con sus recursos y capacidades utilizando preguntas poderosas. Se trata de que le hagas reflexionar, de que no te quedes en la primera respuesta y sigas preguntando y profundizando.

Como hacer preguntas poderosas en coaching

Debes buscar el momento propicio en el que estéis los dos solos, sin prisas y sin interrupciones. La clave es conectar con él o ella, así que has de cuidar mucho la atmósfera y el clima que se genere.

No te limites a fijarte sólo en sus palabras. Observa también su comunicación no verbal, sus gestos, sus movimientos, su tono, su energía. Si algún gesto que acompañe a sus palabras te llama la atención, aprovecha para preguntarle por qué ha hecho ese gesto.

Y por último no le juzgues por sus respuestas, no hay respuestas buenas ni malas.

Hasta que manejes esta técnica con soltura te puede resultar complicado elaborar preguntas poderosas. Por eso a continuación te relaciono una serie de preguntas modelo que te pueden ayudar a empezar a trabajar.

Como hacer preguntas poderosas en coaching

Preguntas para ayudar a tu hijo/a en caso de bloqueo o búsqueda de alternativas

  • «¿Qué es lo peor que puede pasar?»
  • «¿Qué necesitas para avanzar o para decidirte?»
  • «¿Qué otras posibilidades hay?»
  • «¿Cómo sería si fuera algo fácil de resolver o de decidir?»
  • «¿A qué le tienes miedo?»
  • «¿Qué te dice ese miedo?»
  • «¿Qué le dirías tú a ese miedo?»
  • «Si fueras tu animal favorito, ¿qué harías?»
  • «¿Tú qué quieres hacer?»
  • «¿Qué te queda por hacer que no hayas intentado todavía?»
  • «¿Si tuvieras una varita mágica que pudiera resolverlo, ¿qué le pedirías?»
  • «¿Qué consejo te daría tu superhéroe favorito?»

Como hacer preguntas poderosas en coaching

Preguntas modelo para ayudarle a conocerse mejor

  • «¿Qué te gusta de ti?»
  • «¿Qué te gusta de tu juguete favorito?»
  • «¿Qué es lo mejor del cole?»
  • «¿Qué es importante para ti?»
  • «¿Qué ha sido lo mejor de tu día?»
  • «¿Qué echas de menos?»
  • «¿Qué es lo mejor de mamá o de papá?»
  • «¿Qué te apetecería hacer ahora?»
  • «¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?»
  • «¿Cuál es tu mayor sueño?»
  • «¿Tú qué opinas?»
  • «¿Cómo eres cuando te sientes feliz?»
  • «¿Qué te falta para ser feliz?»
  • «¿Qué hay de ti en esa canción, película o personaje?»
  • «¿Qué te dice esta canción, película o personaje?»
  • «¿Qué piensas?»
  • «Si fueras un juguete o un animal, ¿cuál serías?»
  • «¿Qué sientes?»
  • «¿Qué te gustaría ser? ¿Qué te lo impide?»
  • «¿Qué te hace sentirte libre? ¿Y atado/a?»
  • «¿Qué necesitas hacer o decir para ser más tú?»
  • «Si tuvieras una varita mágica, ¿para qué la usarías?»

Como hacer preguntas poderosas en coaching

Preguntas para ayudar a tu hijo/a a sentirse motivado/a

  • «¿Qué te gusta de ti?»
  • «¿Qué has hecho bien?»
  • «¿De qué te sientes orgulloso/a?»
  • «¿Con qué te gusta relajarte?»
  • «¿Qué te suele funcionar en un caso como este?»
  • «¿Qué te gustaría celebrar?»
  • «¿A quién tienes algo que agradecer? ¿El qué?»
  • «¿En qué te consideras afortunado/a?»
  • «¿Qué es lo mejor de estas situaciones?»
  • «¿Qué estás aprendiendo de esta situación?»

Como hacer preguntas poderosas en coaching

Ejemplo de preguntas para ayudar a tu hijo/a a cambiar, a avanzar

  • «¿Qué vas a hacer? ¿Cuándo?»
  • «¿A qué te comprometes?»
  • «¿Qué te daría la fuerza para lograrlo?»
  • «¿Qué obstáculos puedes encontrarte? ¿Cómo puedes vencerlos?»
  • «¿Cuál es el primer paso? ¿Y el siguiente?»
  • «¿Qué cambiarías?»
  • «¿Qué puedes hacer diferente?»
  • «¿Cuál es el objetivo/meta?»
  • «¿Qué te falta por hacer?»
  • «¿Qué necesitas para seguir?»
  • «¿Qué quieres intentar que todavía no has hecho?»

Juega con tu hijo/a a las confidencias

No dejes de aprovechar el momento de dar las buenas noches a tu hijo/a, cuando le arropas. Siéntate con él o ella en su cama y ayúdale a cerrar su día. Se trata de un momento muy especial e íntimo, y es la mejor ocasión para fomentar vuestra comunicación y fortalecer el vínculo.

Como hacer preguntas poderosas en coaching

Puedes tumbarte o sentarte a su lado y lanzarle preguntas como estas:

  • «¿Qué te ha gustado del día de hoy?»
  • «¿Qué es lo mejor que te ha pasado?»
  • «¿Y lo peor?»
  • «¿Qué o quién te ha hecho reír?»
  • «¿Qué te ha gustado de ti hoy?»
  • «¿Qué cambiarías del día de hoy?»
  • «¿A quién o a quienes le darías hoy las gracias?»
  • «¿Tienes algo que te gustaría celebrar?»
  • «¿Qué te gustaría conseguir mañana?»

Seguro que a estas alturas ya te has dado cuenta de la importancia que tiene saber preguntar para ayudar a crecer a tu hijo/a. ¡No dejes de aprovechar esta nueva habilidad que acabas de adquirir! ¡Hazle preguntas poderosas!

[toc]

El significado de los besos

Al besar demostramos lo que sentimos justo en ese momento. Un beso tiene hasta 80 millones de bacterias. Los vasos sanguíneos se dilatan, el cerebro se llena de oxígeno y nuestra respiración se vuelve errática, se acelera. El pulso se desboca, nuestras mejillas arden, nuestras pupilas se dilatan… esto es lo que ocurre cuando rozamos nuestros labios con otros. Pero, cuál es el significado de los besos.

Si eliminamos lo que sería el intercambio de bacterias, los besos son perfectos. Albert Soler, autor del libro Todo sobre el beso: ¡El libro más dulce del mundo!, pretende que no nos vayamos a dormir sin haber besado a alguien.  ¿Por qué? Pues porque buena parte de nuestra felicidad depende de la cantidad de besos que nos dan o damos.

Todo sobre el beso: ¡El libro más dulce del mundo!

¿Conoces la mejor técnica para dar un beso? ¿Quieres lograr un beso de alguien que no conoces con solo tres preguntas? ¿Conoces los errores más comunes en el momento de besar? ¿Quieres saber si él o ella quieren ser besados? ¿Conoces los beneficios de besar a los bebés? ¿Quieres conocer algunos trucos para robar un beso?

A todo esto y más es a lo que responde este libro que explora el mundo de los besos con un sinfín de información útil, curiosidades, historias y datos del acto más dulce creado por la humanidad, acompañado de ilustraciones encantadoras y originales.

El significado de los besos

La foto por todos conocida del beso de Times Square de Victor Jorgensen. El 14 de agosto 1945 se produjo la victoria de la Segunda Guerra Mundial largamente esperada de los aliados sobre Japón. El presidente Truman lo anunció a las 7 de la tarde en un discurso, pero desde hacía horas el centro de Nueva York estaba repleto de gente con unas enormes ganas de celebrar el fin del conflicto. Desde entonces a esta fecha se la conoce como V-J Day (Victory over Japan Day). La foto recoge el instante en que un marinero planta un beso a una enfermera en Times Square para celebrarlo.

Se ha calculado que podemos llegar a dar más de 100.000 besos de toda clase a lo largo de nuestra vida. ¿Sabías que besar con frecuencia puede alargar la vida? ¿Que dos terceras partes de las personas inclinan la cabeza hacia la derecha cuando van a iniciar el acto de un beso? ¿Y que si das un piquito quemas 3 calorías, si el beso es mucho más intenso quemas 5, y si se hace mucho más intenso y profundo aumenta la cifra?

Los niños tienden a buscar los afectos en aquellas personas que son una continuidad de ellos. Por eso a veces los mayores se convierten en esa continuidad, y les premian con ese beso de afecto y de ternura. Los besos significan una forma más de participar en esa felicidad desde por la mañana, con un “buenos días” y un beso, hasta que te acuestas con un “buenas noches” y un beso.

Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso… ¡Yo no sé
qué te diera por un beso!
Gustavo Adolfo Bécquer

Así que, ¿por qué no dar besos intensos, apasionados, o besos inocentes y tiernos? ¿Por qué no besar con dulzura, con cariño, con amor? Miles de besos, lluvia de besos… porque los besos enamoran, nos dan ilusión y nos colman de bienEl significado de los besos

Eso es lo que quiero, besos.
¡Qué todas las mañanas me despierten besos!
¡Qué por la tarde siga habiendo besos!
Y besos también para cenar…
El Canto del Loco – Besos:

Sixpence None the Richer – Kiss Me:

Fuente: «La felicidad» de Radio 5 (12/02/17)

Colesterol bueno y malo

Nuestro cuerpo necesita el colesterol para desarrollar diversas funciones, pero si hay un exceso puede provocar problemas de salud importantes (por ejemplo la arterioesclerosis).

Con el colesterol elevado aumenta el riesgo de sufrir un infarto y de que aparezcan otros problemas circulatorios (en extremidades, cerebro, riñón…). El tabaco, la presión alta, la diabetes, la obesidad y el sedentarismo potencian sus daños.

Como bajar el colesterol malo sin medicación

¿Qué es el colesterol?

Es una sustancia cerosa, de tipo grasosa, que existe de forma natural en todas las partes de nuestro cuerpo. Nuestro cuerpo necesita determinada cantidad de colesterol para funcionar adecuadamente.

Pero el exceso del mismo en la sangre, combinado con otras sustancias, puede adherirse a las paredes de las arterias ―a esto se denomina placa―, y las placas pueden estrechar las arterias o incluso obstruirlas. Y así tenemos que los niveles elevados de colesterol en la sangre pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas.

Como bajar el colesterol malo sin medicación

El riesgo de tenerlo elevado, lo que también conocemos como hipercolesterolemia, suele aumentar con la edad, y es un trastorno más común en las mujeres que en los hombres.

Este aumento de colesterol no suele tener signos ni síntomas, pero puede detectarse con un simple análisis de sangre.

Como bajar el colesterol malo sin medicación

Se tienen más probabilidades de tener un nivel de colesterol alto si se tienen antecedentes familiares, si se tiene sobrepeso o si se consumen muchas comidas grasientas.

También es posible disminuirlo mediante el ejercicio y el consumo de más frutas y verduras, aunque en alguna ocasión sea necesario tomar medicamentos que disminuyan el colesterol.

Como bajar el colesterol malo sin medicación

¿Cómo se genera?

El colesterol es una sustancia grasa, un lípido, que está presente en todas las células de nuestro cuerpo.

Nuestro hígado elabora todo el que el organismo necesita para formar las membranas celulares de todos nuestros órganos. Asimismo el colesterol desempeña un papel clave en la formación de las hormonas, la vitamina D y las sales biliares.

Los niveles en sangre provienen en un 70% de la formación en el hígado y el 30% restante se ingiere con los alimentos.

Como bajar el colesterol malo sin medicación

Cuando comemos alimentos de origen animal, tales como la carne, los huevos y los productos lácteos, introducimos colesterol adicional en el organismo. Y aunque a menudo atribuimos la elevación del colesterol en sangre al colesterol que contienen los alimentos que comemos, la causa principal de este aumento es, en realidad, por la grasa saturada.

Por ejemplo, la materia grasa de los lácteos, la grasa de la carne roja y los aceites tropicales ―tales como el aceite de coco y el aceite de palma― son algunos alimentos muy ricos en grasa saturada.

Cuando la cantidad de colesterol en sangre es superior a la que el organismo necesita, se diagnostica una hipercolesterolemia.

Su exceso se deposita en las paredes arteriales y, a lo largo de los años, da lugar a la arteriosclerosis. Esto implica que las arterias se hagan más duras, rígidas y estrechas. Los depósitos pueden incluso llegar a impedir el paso de la sangre por la arteria.

¿Qué es el colesterol malo y bueno?

La sangre lleva el colesterol a todas las células en unas partículas transportadoras especiales a modo de unos grandes camiones, se denominan lipoproteínas.

Las dos lipoproteínas más importantes son la lipoproteína de baja densidad ―la que conocemos como LDL― y la lipoproteína de alta densidad ―que es la HDL―.

Los médicos evalúan la relación entre la LDL y el HDL y unas grasas denominadas triglicéridos, y la relación entre estos y el colesterol total.

¿Qué colesterol es el malo?

El colesterol malo | Las partículas de LDL transportan el colesterol a las células. Se denomina colesterol malo porque los estudios indican que los niveles elevados de esta sustancia contribuyen a la enfermedad cardiovascular.

Un exceso de LDL en la sangre da lugar a una acumulación de grasa ―que se denomina placa― en las paredes de las arterias, lo cual inicia el proceso de la enfermedad arterioesclerótica. Y cuando se acumula placa en las arterias coronarias aumenta el riesgo de sufrir por ejemplo un ataque cardiaco.

Los niveles de LDL pueden ser elevados en personas cuya alimentación tiene un alto contenido en grasa saturada o en colesterol, o en ambas cosas; y a veces cuando la glándula tiroides está hipoactiva ―lo que se denomina hipotiroidismo también puede elevar los niveles de LDL―.

Como bajar el colesterol malo sin medicación

¿Qué es el colesterol bueno?

El colesterol bueno | Por su parte las lipoproteínas HDL transportan el colesterol desde las células hasta el hígado, donde puede ser eliminado del organismo.

El HDL se denomina colesterol bueno porque se cree que los niveles elevados de esta sustancia reducen el riesgo cardiovascular.

Las personas con niveles bajos de HDL tienen un mayor riesgo incluso teniendo un colesterol total inferior a 200 mg/dL, es decir que no porque tengas el colesterol total normal o bajo ya estás libre de… Es muy común en las personas que padecen diabetes tipo 2.

Los hombres en general tienen niveles más bajos de HDL que las mujeres. Esto es así porque la hormona femenina (estrógeno) aumenta el HDL ―el colesterol bueno―, pero cuando las mujeres dejan de menstruar sus niveles de HDL pueden disminuir.

Como bajar el colesterol malo sin medicación

¿Qué son los triglicéridos?

Los triglicéridos son grasas que suministran energía a los músculos. Al igual que el colesterol son transportados a las células del organismo por otras lipoproteínas de la sangre.

Una alimentación alta en grasas saturadas o en hidratos de carbono puede elevar los niveles de triglicéridos. Hay que ir con cuidado con comer muchos hidratos de carbono porque se convierten en grasa.

Se cree que los niveles elevados aumentan también el riesgo cardiovascular, aunque no todos los científicos concuerdan en que los niveles elevados de triglicéridos, independientemente de otros factores, constituya un factor de riesgo. Pero si se sabe que las personas con niveles elevados de triglicéridos a menudo son obesas o tienen niveles bajos de HDL; o la presión arterial la tienen alta o tienen diabetes. Todos ellos son factores de riesgo cardiovascular.

Los niveles muy elevados de triglicéridos ―por ejemplo tener más de 1.000 mg/dL― pueden producir dolor abdominal y una enfermedad potencialmente mortal del páncreas que se denomina pancreatitis.

Como bajar el colesterol malo sin medicación

¿Qué es el colesterol total?

El colesterol total en sangre es la suma del malo ―LDL―, del bueno ―HDL―, de los triglicéridos y de otras lipoproteínas más pequeñas como el VLDL.

Todos los adultos mayores de 20 años de edad deberían realizarse un perfil lipoproteico completo cada cinco años. Este perfil completo nos va a permitir determinar los niveles de colesterol total, LDL, HDL y los triglicéridos. Eso sí, es necesario ayunar durante 10 ó 12 horas anteriores al análisis, y durante este espacio de tiempo el único líquido permitido es el agua.

No tenemos que olvidar que el colesterol elevado en sangre es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular, pero el LDL es el lípido más importante para predecir el riesgo cardiovascular.

Como bajar el colesterol malo sin medicación

¿Cuáles son los niveles normales?

Los niveles de colesterol en sangre van a indicar la cantidad de lípidos o grasas presentes en la sangre y se expresan en miligramos por decilitro.

Valores para el colesterol total

 Nivel deseable | En general se recomienda un nivel que sea inferior a 200 mg/dL
 Nivel límite superior | Entre los 200 y los 239 mg/dL el nivel se considera elevado o limítrofe y es aconsejable reducirlo.
 Nivel alto | Un valor de 240 mg/dL o más se considera elevado y es necesario tomar medidas para reducirlo.

Valores para el colesterol malo o LDL

 Nivel óptimo | Un valor de menos de 100 mg/dL es el óptimo.
 Nivel cerca del óptimo | Entre 100 y 129 mg/dL casi óptimo.
 Nivel límite superior | Entre 130 y 159 mg/dL estamos en el límite.
 Nivel alto | Cuando tenemos un valor de 160 mg/dL o más ya estamos en el nivel alto.
 Nivel muy alto | Si pasa de 190 mg/dL ya sería un nivel muy alto.

Valores para el colesterol bueno o HDL

Un valor de más de 40 mg/dL sería lo deseable.

 Nivel riesgo elevado | Inferior a 40 mg/dL
 Nivel riesgo medio | Entre 40 y 60 mg/dL
 Nivel riesgo deseable | Superior a 60 mg/dL

Valores para los triglicéridos

 Nivel deseable | Hay que tener menos de 150 mg/dL para tener un nivel normal.
 Nivel límite superior | Entre 150 y 199 mg/dL estaríamos en el límite.
 Nivel alto | Un valor de 200 mg/dL o más ya es un nivel alto.
 Nivel muy alto | Si se supera el valor de 500 mg/dL es un nivel super alto.

¿Cómo podemos bajar el colesterol y los triglicéridos?

Para reducir los niveles de LDL es esencial una alimentación baja en grasas saturadas y colesterol.

Se recomienda una alimentación equilibrada con un contenido graso principalmente de grasas insaturadas de entre un 25 a un 35% de las calorías totales, y un consumo de grasa saturada que sea inferior al 7% de las calorías totales.

¿Qué alimentos te convienen?:

Aumenta el consumo de fibra con ensaladas, verdura, legumbres, fruta fresca…
Prioriza los cereales integrales.
Consume productos lácteos desnatados (leche, yogurt, queso…).
Utiliza aceite de oliva tanto para cocinar como para aliñar.
Consume frutos secos (nueces, avellanas, almendras…).
Prioriza el consumo de carne magra (aves sin piel, conejo…).
Prioriza el consumo de pescado incluyendo el pescado azul.

Los alimentos que contienen estanoles y esteroles vegetales ―también conocidos como fitoestanoles fitoesteroles― pueden contribuir también a reducir ese LDL. Algunas margarinas especiales que se venden en supermercados contienen estanoles y esteroles vegetales. Para algunas personas podría ser útil consultar con un dietista, quien puede ayudarles a establecer un régimen alimenticio adecuado.

Como bajar el colesterol malo sin medicación

Y estos son los alimentos que deberías reducir:

Pasteles y bollería,
yema de huevo,
comida precocinada,
mantequilla y manteca,
carne roja, embutidos y queso,
si consumes vino, hazlo de forma moderada.

Otros cambios serían en el estilo de vida, esenciales para reducir el colesterol malo y aumentar el nivel bajo de colesterol bueno:

 El aumento del nivel de actividad física.
 El control de peso. Hay que adelgazar en caso de sobrepeso.
 Hay que dejar de fumar

Fuente: Programa ‘De vuelta en Radio 5’ en ‘Radio 5’, sección ‘Médico de guardia’ con Javier Salas (6/03/2022)

Alimentación infantil por etapas

Si hablamos de alimentación infantil en los primeros meses de vida, la lactancia materna proporciona de manera natural un alimento perfectamente adaptado a las necesidades de cada bebé. Influye de manera positiva, tanto en el ámbito biológico como en el emocional, en la salud de la madre y la del bebé. Salvo problemas muy específicos, todas las mujeres pueden dar el pecho y todas las leches son buenas. Si la lactancia es a demanda y el bebé se agarra bien, la madre produce la cantidad de leche necesaria.

La leche que la madre produce durante los primeros días de posparto se llama «calostro«. Es rica en inmunoglobulinas y tiene un color amarillento. Entre el tercer y quinto día llega la leche de transición hasta que, hacia los diez o quince días, se instaura la leche definitiva. Durante los seis primeros meses de vida el bebé puede tomar exclusivamente leche de la madre y, a partir de ahí, complementar la lactancia materna con la incorporación de otros alimentos.

La lactancia materna no es sólo un acto nutritivo sino que es una acción que representa mucho más; proporciona consuelo, ternura, afecto y comunicación entre el niño y la madre. Aún así, la mujer debe poder decidir el tipo de lactancia (natural o con leche adaptada) en función de sus circunstancias, y, en caso de que no se opte por la lactancia materna, debe rehuir, en todo momento, el sentimiento de culpa.

Alimentación infantil de 0 a 6 meses

La leche materna de forma exclusiva es el alimento recomendado para los 6 primeros meses de vida, y, posteriormente, complementada con la incorporación de nuevos alimentos. Es necesario que la madre que amamanta tome un suplemento con 200 microgramos de yodo al día, para prevenir que el niño sufra los trastornos por déficit de yodo.

En caso de que no sea posible el amamantamiento materno, se puede optar por una leche adaptada, complementada con la incorporación progresiva de nuevos alimentos a partir de los 6 meses.

El hecho de que la madre se reincorpore a su puesto de trabajo o bien el niño vaya a la escuela infantil no tiene que suponer el abandono de la lactancia materna. Es importante que la madre que quiera seguir dando el pecho pueda disponer del tiempo y de un espacio tranquilo donde hacerlo, ya sea en el puesto de trabajo, en la misma aula o en otro espacio en la escuela, con cuidado que eso se haga con el máximo respeto, tanto para los ritmos individuales propios como para los del grupo.

Si la madre no se puede desplazar a la escuela para dar el pecho al niño la leche materna se puede extraer en casa previamente, de forma manual o con la ayuda de un sacaleches, y el personal del centro la puede almacenar y administrar.

Alimentación infantil de 6 a 12 meses

La leche materna o, en caso de que no sea posible, la leche adaptada, cubre todas las necesidades nutricionales del niño hasta los 6 meses. A partir de esta edad la leche tiene que seguir siendo la principal fuente nutritiva durante el primer año de vida del niño, con la incorporación y complementación de otros alimentos necesarios que hay que introducir para garantizar una salud, un crecimiento y un desarrollo óptimos.

Es recomendable continuar con la lactancia materna a demanda hasta los 2 años de edad o más, o hasta que madre e hijo lo deseen, y poco a poco ir estructurando los horarios a fin de que el niño se adapte a las comidas familiares.

En el caso de niños alimentados con leche adaptada, a partir de los 6 meses de edad se recomienda ofrecerles unos 280-500 ml/día de leche, respetando la sensación de hambre y saciedad que manifiesten. Es recomendable (según el ritmo de dentición y el interés del niño por la comida) chafar los alimentos en lugar de triturarlos u ofrecerle algunos alimentos cortados a trocitos.

Hay que evitar, como mínimo hasta los 3 años de edad, los sólidos que pueden suponer un riesgo de atragantamiento, como por ejemplo los frutos secos enteros (se pueden ofrecer triturados), las palomitas, los granos de uva enteros, la zanahoria o la manzana entera o a trozos grandes, etc.

Las comidas para niños de 6 a 12 meses pueden incluir los alimentos siguientes:

  • Hortalizas: zanahoria, cebolla, judía tierna, calabacín, calabaza, puerro, tomate, etc. Por su contenido en nitratos, se tiene que evitar incluir espinacas y acelgas antes de los 12 meses (y si se hace que no supongan más del 20% del contenido total del plato).
  • Farináceos: arroz, pasta pequeña, pan, papillas de cereales sin azúcar, sémola de maíz, patata, legumbres bien cocidas, etc.
  • 20-30 g de carne/día o bien 30-40 g/día de pescado blanco (magro) o azul (graso) sin espinas o bien 1 unidad de huevo pequeño/día. La carne debe ser preferentemente blanca (pollo, pavo, conejo). Los niños no tendrían que consumir carne procedente de animales cazados con munición de plomo. En lo que respecta al pescado decir que, por su contenido en mercurio, en niños menores de 3 años, se tiene que evitar el consumo de pez espada o emperador, cazón, tintorera y atún. Además, a causa de la presencia de cadmio, los niños deben evitar el consumo habitual de cabezas de gambas, langostinos y cigalas o el cuerpo de crustáceos parecidos al cangrejo.
  • Frutas: plátano, pera, melocotón, manzana, mandarina, fresa, sandía, melón, etc.
  • Aceite de oliva virgen extra.

Es recomendable que los niños compartan las comidas con la familia, y que disfruten de los mismos alimentos y preparaciones (con pequeñas adaptaciones según convenga).

En el caso de las frutas, verduras, hortalizas, legumbres, pasta, arroz, pan, etc., las cantidades que se ofrezcan deben adaptarse a la sensación de apetito que manifiesta el niño. En cambio, con respecto a los alimentos que configuran el segundo plato (carne, pescado y huevos), es importante limitar las cantidades a las necesidades nutricionales de los niños, ya que en nuestro entorno se consumen en exceso, y eso se asocia a un riesgo más elevado de desarrollar obesidad infantil.

Alimentación y nutrición infantil de 12 meses a 3 años

A partir del año se puede incorporar la leche entera de vaca, en caso de que el niño no tome leche materna.

Es recomendable ir diversificando las técnicas y preparaciones culinarias: el hervido, la plancha, el guisado, el estofado, el vapor, el asado, el horno, la fritura, etc.

También en las escuelas infantiles, en el caso de las frutas, verduras, hortalizas, legumbres, pasta, arroz, pan, etc., es necesario que las cantidades que se ofrezcan se adapten a la sensación de hambre que manifiesta el niño. En cambio, con respecto a los alimentos que configuran el segundo plato (carne, pescado y huevos), es importante limitar las cantidades a las necesidades nutricionales de los niños, ya que en nuestro entorno se consumen en exceso, y ello se asocia a un mayor riesgo de desarrollar obesidad infantil.

Recomendaciones y dudas frecuentes respecto a la alimentación infantil de 0 a 3 años

Lactancia

¿Los bebés cuya alimentación es de lactancia materna exclusiva tienen anemia ferropénica? La mayoría de bebés nacen con unos depósitos de hierro adecuados para cubrir sus necesidades durante los primeros seis meses de vida (aunque pueden estar más o menos llenos en función de prácticas como por ejemplo el pinzamiento del cordón umbilical en el momento idóneo).

Pasado este tiempo, a pesar de que la leche materna es pobre en hierro, este hierro se absorbe de forma muy eficiente (recordemos que la leche de vaca también es pobre en hierro, el cual es muy poco biodisponible) y se complementará con la incorporación de otros alimentos ricos en hierro.

Las recomendaciones de salud pública sobre lactancia materna tienen en cuenta todos los beneficios y riesgos de la práctica y, por lo tanto, la recomendación que mejores resultados en salud evidencia es la lactancia materna exclusiva y a demanda hasta los 6 meses, complementada con otros alimentos (ricos en hierro) a partir de esta edad y hasta los 2 años (o hasta que la madre y el hijo lo deseen). Hay que recordar que la suplementación con hierro de la madre no provoca variaciones en los niveles de hierro de la leche materna.

Si la madre da el pecho, ¿hace falta dar leche o yogur? Cuando la lactancia materna es todavía frecuente no es necesario ofrecer leche ni yogur, ya que la leche materna garantiza la aportación de calcio y proteínas (entre otros). Cuando la ingesta de leche materna se reduce mucho, debe garantizarse la aportación de alimentos ricos en calcio (leche, yogur, queso tierno, legumbres, almendras y otros frutos secos; en este caso, triturados o molidos para evitar el riesgo de atragantamiento).

En caso de que no se dé el pecho, ¿hay recomendaciones concretas sobre la forma de dar el biberón para que el bebé tenga que mamar y, por lo tanto, se garantice el respeto a la sensación de saciedad? Se recomienda utilizar los biberones que intentan reproducir el ritmo de eyección de leche del pecho.

Existen recomendaciones sobre cómo llevar a cabo la alimentación con biberón para que sea más fisiológica con aquellos bebés que también se alimentan de leche materna. En este caso, hablamos de lactancia mixta, pero los consejos podrían ser extrapolables y favorecer un mejor reconocimiento de la sensación de saciedad.

Además, se recomienda dar el biberón de la manera más parecida posible al pecho: hablando a los bebés, mirándolos, cambiando de brazo (también darlo con el brazo izquierdo, aunque a los adultos les cueste, para estimular ambos hemisferios cerebrales), y siempre respetando el ritmo de succión y las señales de saciedad del bebé. Los horarios y las cantidades son a demanda, igual que con el pecho.

Otro consejo que se puede dar es que vayan cambiando de marca, porque nutricionalmente no hay mucha diferencia y así se acostumbran a sabores distintos (igual que con la lactancia materna cambia el sabor de la leche según lo que haya comido la madre).

Alimentación complementaria

¿Cuántos días hay que dejar pasar después de incorporar un alimento y antes de ofrecer otro? A fin de poder observar posibles reacciones adversas, la guía de la ASPCAT indica esperar entre tres y cinco días, que es la recomendación del Pediatric Nutrition Handbook, sexta edición, de la Academia de Pediatría de Estados Unidos.

¿Cuándo se puede incorporar el huevo? ¿Hay que ofrecer primero la yema y después la clara? Actualmente, no existe ninguna justificación para atrasar la incorporación de un determinado alimento ni de partes de este alimento. A partir de los seis meses se pueden incorporar todos los alimentos, también los potencialmente alergénicos.

¿A qué edad se puede incorporar el bacalao? ¿No es mejor ofrecer primero el pescado blanco que el azul? Actualmente no existe ninguna justificación para atrasar la incorporación de un determinado alimento. A partir de los seis meses se puede incorporar cualquier tipo de pescado (el bacalao tiene que ser fresco, no salado).

¿Se pueden ofrecer cereales integrales a partir de los seis meses? Efectivamente, el pan, el arroz, la pasta, etc., si son integrales resultan más nutritivos y más saludables; por lo tanto, en el marco de una dieta saludable y variada, son preferibles.

¿Se pueden ofrecer seitán y alimentos a base de soja a partir de los seis meses? Efectivamente, a partir de los seis meses se puede ofrecer cualquier alimento, también los que contienen gluten (seitán) y las legumbres y derivados (soja).

En el caso de los bebés que a partir de las dieciséis semanas van a la escuela infantil, ¿cuál es la recomendación dietética a seguir? El hecho de que el bebé vaya a la escuela no tiene que comportar el abandono de la lactancia materna. La recomendación es siempre lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, y a partir de entonces mantener la lactancia e incorporar, gradualmente, nuevos alimentos.

En caso de que la madre no pueda o no quiera ir a la escuela infantil para alimentar al bebé o bien dejar leche materna en la guardería para que las educadoras la administren con biberón, se pude optar por ofrecer leche de continuación u ofrecer alimentos diferentes de la leche (nunca antes de las diecisiete semanas). Esta última opción idealmente debería tener en cuenta el grado de desarrollo neuromotor del bebé (signos que indiquen que el bebé está preparado para recibir alimentos complementarios).

En los jardines de infancia, a la hora de introducir otros alimentos, ¿hay que eliminar una toma de leche o hay que combinar la leche y los nuevos alimentos? Durante el primer año de vida, la leche materna (o en caso de que no se pueda dar leche materna o no se quiera, la leche artificial) debe ser la principal fuente de calorías y nutrientes de la alimentación del bebé. En la escuela infantil debe garantizarse la aportación de leche, aunque la estructura de la comida vendrá determinada por la organización y las posibilidades de cada centro.

En el caso de los bebés de cuatro meses que no quieren biberones, ¿qué alternativa se recomienda? Durante el primer año de vida, la leche materna (o en caso de que no se pueda dar leche materna o no se quiera, la leche artificial) debe ser la principal fuente de calorías y nutrientes de la alimentación del bebé; por lo tanto, si el bebé no quiere beber leche con biberón, debe garantizarse la aportación a través de otros medios (cuchara, vaso…).

En los casos de madres que piden dar complementos (como papillas sin gluten) a partir de los cuatro meses, ¿qué se recomienda? Durante los seis primeros meses, la recomendación es dar leche materna exclusiva a demanda (o en caso de que no se pueda dar leche materna o no se quiera, la leche artificial, también exclusiva y también a demanda).

En caso de que la madre no pueda o no quiera mantener la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, que es la recomendación, se puede optar por ofrecer leche de continuación o bien se pueden ofrecer alimentos diferentes a la leche, sin que eso suponga un riesgo (pero también sin que aporte ninguna ventaja) a partir de las diecisiete semanas, nunca antes. Esta última opción, idealmente, debería tener en cuenta el grado de desarrollo neuromotor del bebé (signos que indiquen que el bebé está preparado para recibir alimentos complementarios).

¿Son necesarios los yogures adaptados con leche de continuación? Son totalmente innecesarios, ya que los bebés de menos de un año no necesitan consumir yogures. Además, a partir de los ocho o nueve meses pueden empezar a comer pequeñas cantidades (unas cuantas cucharadas) de yogur natural (sin azúcar). Debe recordarse, también, que los yogures adaptados con leche de continuación diseñados para los bebés a partir de seis meses llevan azúcares añadidos.

Las manzanas, ¿cuándo se pueden introducir? Rayadas, a láminas finas o en puré, a partir del sexto mes, como cualquier otro alimento. La manzana entera no debería ofrecerse hasta los 3 años, por el riesgo de atragantamiento.

Las setas, en la alimentación del bebé, ¿cuándo se pueden introducir? A partir de los seis meses, como el resto de alimentos.

¿Cuál es la recomendación de introducción de la sal? La población de nuestro entorno consume un exceso de sal (9,8 gramos/día en contraposición a los 5 gramos/día recomendados). Este problema también se da en los niños; por lo tanto, hay que moderar su utilización e intentar no superar los 5 gramos al día recomendados, teniendo en cuenta que cerca del 75% del sodio consumido proviene de los alimentos procesados, y no de la sal que añadimos a las preparaciones.

En los niños, así como para toda la familia, la recomendación es priorizar los alimentos frescos y mínimamente procesados, y reducir al máximo la utilización de sal (la cantidad máxima diaria entre alimentos y sal añadida equivale a una cucharadita de café). Además, esta debe ser yodada.

Texturas

¿Se ha detectado un posible incremento de las urgencias por atragantamiento de bebés al introducir alimentos sin triturar demasiado pronto? Los estudios demuestran que la denominada alimentación complementaria a demanda (baby-led weaning), según la cual el bebé coge los alimentos él mismo, no supone más atragantamientos que una alimentación con purés y triturados. Es necesario, eso sí, y en cualquier tipo de práctica, evitar los sólidos con riesgo de atragantamiento.

¿Cómo se puede pasar del pecho a los trocitos directamente a los 6 meses de edad? En la alimentación complementaria a demanda (baby-led weaning) se ofrecen alimentos blandos y bien cocidos, que el bebé es capaz de comer sin masticar o bien aplastándolos con las encías. A pesar de que la cantidad que ingiere es, a menudo, poca, la ingesta calórica y nutricional está garantizada por la leche.

¿Por qué se hace referencia a los 6 meses como fecha de introducción de los alimentos troceados o en puré? ¿Tiene que ver con la salida de la dentición? Hasta los 6 meses, se recomienda lactancia materna exclusiva. A partir de este momento, la mejor referencia para iniciar la alimentación complementaria es su interés y su desarrollo neuromotor.

Está preparado si se sienta (con ayuda, en el regazo, por ejemplo) y aguanta la cabeza con firmeza, coordina mirada, manos y boca para mirar el alimento, cogerlo y ponérselo en la boca, y puede tragar alimentos sólidos (ya no tiene reflejo de extrusión). En la mayoría de bebés, estos logros no se suelen producir mucho antes de los 6 meses. En cambio, hay bebés más mayores que no están preparados para aceptar nuevos alimentos hasta los 8 meses.

¿Por qué se introducen los alimentos sólidos con riesgo de atragantamiento más adelante? Algunas fuentes citan los 3-4 años como fecha recomendada para incorporar alimentos sólidos que suponen un riesgo de atragantamiento, mientras que otras no lo recomiendan hasta los 5 años. La razón es que hasta estas edades el proceso de masticación todavía no puede garantizar que se evite la aspiración pulmonar de determinados alimentos que por su forma y consistencia pueden salir disparados hacia la vía respiratoria.

Alimentaciones no tradicionales

¿Qué cantidad de vitamina B12 deben tomar las mujeres embarazadas, las mujeres lactantes y los niños que siguen una dieta vegetariana? Las personas vegetarianas (tanto las ovolactovegetarianas como las veganas) deben tomar suplementos de vitamina B12 (en forma de cianocobalamina). También las gestantes vegetarianas y las mujeres vegetarianas que amamantan. Las dosis recomendadas en adultos son las siguientes:

  • un suplemento diario de 25 mcg-100 mcg (si es en forma de pastilla, se debe masticar).
  • un suplemento semanal de 2.000 mcg (en este caso, se puede tragar sin masticar) o dos suplementos de 1.000 mcg dos veces por semana.

Las dosis para niños se detallan en la tabla siguiente:

Guía de alimentación infantil saludable por etapas

Tabla extraída del libro Más vegetales, menos animales (Basulto J. Cáceres J. De bolsillo, 2016). Adaptado de: Norris J, 2014 y Mangels y Messina, 2001. *No aplicable a bebés que toman leche de fórmula (que ya lleva vitamina B12) o a lactantes de madres que se suplementan con vitamina B12.

¿Qué recomendaciones pueden seguir las madres vegetarianas? La dieta vegetariana en el embarazo es segura y puede ser apropiada. Como a cualquier embarazada, hay que ofrecer un consejo alimentario saludable, que garantice una aportación calórica adecuada y asegure la suplementación de la vitamina B12. La suplementación con hierro y vitamina D debe ser individualizada, y la de yodo y ácido fólico es universal para todas las embarazadas.

¿Determinados niños inmigrantes que toman muchos cereales integrales pueden tener dificultades para garantizar le absorción de vitaminas y minerales? La ingesta recomendada de fibra en niños de 1 a 3 años es de 19 gramos al día, y en niños de 4 a 9 años, de 25 gramos al día. Según el estudio Anibes, que dispone de datos de niños a partir de 9 años, los niños de 9 a 12 años consumen 11,9 gramos de fibra al día.

Es de suponer, por lo tanto, que cuanto más pequeños sean los niños, menos cantidad de fibra consumirán. Así pues, es posible que los niños de otras culturas o que siguen dietas alternativas (vegetarianas, por ejemplo), se acerquen más a las recomendaciones de ingesta de fibra que los que no toman integrales o toman pocos. Además, según el Instituto de Medicina de Estados Unidos, la ingesta elevada de fibra, en el marco de una dieta saludable, no produce ningún efecto negativo en personas sanas.

Recomendaciones dieteticonutricionales

¿Es más recomendable la leche de cabra o de burra que la de vaca para lactantes? De acuerdo con el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría, la leche de fórmula adaptada para lactantes, tanto si es de cabra como de vaca, no presenta grandes diferencias, ya que, si se comercializa en el estado español, es que esta leche cumple los requisitos mínimos legales en cuanto a comercialización de sucedáneos de leche materna. Es decir, la leche de cabra adaptada para lactantes no ofrece ventajas significativas respecto a la de vaca.

¿Es recomendable plantearse el consumo de leche sin lactosa en niños? La intolerancia a la lactosa es un trastorno muy poco frecuente en niños pequeños. Se trata de una enfermedad genética excepcionalmente extraña, o bien es transitoria y secundaria de episodios intestinales como una gastroenteritis.

En el caso de que el niño presente síntomas tales como dolor de barriga, sensación de hinchazón, gases o diarrea después de consumir productos lácteos, es necesario que el equipo de pediatría valore el caso individualmente y si se considera oportuno se puede hacer una prueba diagnóstica de gases (determinación de hidrógeno en aire aspirado después de una sobrecarga con lactosa). En caso de que sea positiva, hay que valorar el grado de afectación, ya que la mayoría de las veces se toleran cantidades de lactosa en dosis única de unos 12 gramos (lo que equivale a un vaso de leche) y cantidades mayores si se consumen en varias dosis.

En cualquier caso, no es imprescindible que las personas con intolerancia a la lactosa recurran a alimentos especiales, como por ejemplo la leche sin lactosa. Por lo tanto, en caso de no sufrir este trastorno, el consumo de leche sin lactosa está incluso menos justificado.

¿Es adecuada la tendencia a ofrecer bebidas (“leches”) de avena, arroz o soja para los niños? A partir del año, la leche de vaca es un alimento nutricionalmente bueno y que la gran mayoría de niños pueden tomar sin ningún problema. En los pocos casos en que un niño no puede beber leche de vaca, o en caso de que no quiera tomar por otros motivos (religiosos, éticos…) se puede optar por ofrecer una bebida vegetal, con la finalidad de contribuir a cubrir los requerimientos de calcio, fundamentalmente.

Las bebidas de arroz no son recomendables para niños de menos de 6 años por la presencia de arsénico. Las otras bebidas vegetales presentan composiciones nutricionales distintas. En general, las que provienen de cereales (avena, arroz) y frutos secos (almendras) son más pobres en proteínas que las que son de origen animal (vaca, por ejemplo) o las que provienen de legumbres (soja) y, como han estado muy tratadas, acaban teniendo un porcentaje de hidratos de carbono simples (azúcares) muy elevado. Además, pueden llevar azúcares añadidos. Por otro lado, a no ser que estén enriquecidas con calcio, el contenido en este mineral es prácticamente nulo.

Por lo tanto, en caso de no querer o no poder consumir leche de vaca, se recomienda optar por una bebida de soja, sin azúcar añadido y enriquecida con calcio. Para bebés con alergia a la proteína de la leche de vaca, la única opción son fórmulas extensamente hidrolizadas o bien fórmulas de soja. El consumo de bebidas de soja en niños de cualquier edad no perjudica el crecimiento ni el desarrollo de los niños, ni la salud ósea, metabólica, reproductiva, endocrina, inmunitaria ni neurológica.

¿Qué se recomienda que desayune un bebé de 12 meses? Un bebé de 12 meses puede comer un amplio abanico de alimentos saludables. No hay alimentos especiales para el desayuno, pero tradicionalmente el desayuno tiene una estructura y composición determinadas. Teniendo en cuenta esto, y para que sea saludable, el desayuno suele incluir:

  • Pan o tostadas (preferentemente integrales), copos de avena, copos de maíz…
  • fruta fresca (entera o a trocitos)
  • leche, yogur o queso tierno
  • otros alimentos de acompañamiento: aceite de oliva virgen extra, aguacate, frutos secos en crema o molidos…

Estos alimentos se pueden tomar a primera hora, en casa, o bien fraccionarlos en dos tomas (en casa y en la escuela). Deben evitarse la bollería, las galletas, los cereales de desayuno azucarados, los zumos de fruta, los lácteos azucarados, los embutidos, etc.

Los 15 gramos de proteína recomendada, ¿son por comida o por día? Las ingestas diarias recomendadas de proteína para bebés de 0 a 6 meses son de 9,1 gramos/día y para bebés de 7-12 meses, de 11 gramos/día. A fin de no sobrepasar estas cantidades, se propone limitar la cantidad de alimentos proteicos, de modo que de los 6 a los 12 meses se recomienda un máximo de 20-30 gramos/día de carne o bien 30-40 gramos/día de pescado o bien 1 unidad pequeña/día de huevo. A partir del año, se recomienda un máximo de 40-50 gramos/día de carne, 60-70 gramos/día de pescado o bien 1 unidad mediana-grande/día de huevo.

¿A qué edad se recomienda empezar a ofrecer cena? Durante el primer año de vida, la leche materna (o en caso de que no se pueda o quiera dar, la leche artificial) debe ser la principal fuente de calorías y nutrientes de la alimentación del bebé. Poco a poco, a partir del momento en el que el bebé empieza a comer otros alimentos además de la leche, y en función de la organización familiar, se recomienda que el bebé se incorpore a las comidas familiares.

Compartir las comidas familiares, más que una recomendación nutricional, es una buena oportunidad para transmitir valores y hábitos. Valorando la edad y la capacidad de los bebés, también es un espacio idóneo para darles pequeñas responsabilidades en la medida de sus posibilidades. Mostrar una actitud respetuosa y amorosa hacia los niños y entre los adultos es fundamental para hacer de la comida un momento relajado y agradable, a la vez que facilita la ingesta y la aceptación de los alimentos.

Para los lactantes de 4 a 12 meses, ¿no sería mejor darles, de postre, un vaso de leche en vez de fruta? ¿Hay que incorporar la leche en todas las comidas de los lactantes? Durante el primer año de vida, la leche materna (o en caso de que no se pueda o quiera dar, la leche artificial) debe ser la principal fuente de calorías y nutrientes de la alimentación del bebé. La lactancia a demanda asegura, en la mayoría de casos, esta necesidad nutritiva.

Cuando la lactancia no es a demanda, igualmente hay que garantizar una aportación suficiente de leche, que puede ser antes de las comidas (para garantizar la ingesta) o bien entre comidas. De postre, es recomendable ofrecer fruta fresca, por el perfil nutricional que tiene, y también para crear y establecer el hábito de comer fruta. Además, el contenido en vitamina C de las frutas aumenta la absorción de hierro no hemo de los alimentos.

En relación con el calcio, ¿se absorbe igual tanto si el tipo de leche es entera como semidesnatada o desnatada? El contenido en calcio de la leche entera, semidesnatada y desnatada es el mismo. Aun así, la biodisponibilidad del calcio depende de varios factores, como por ejemplo la presencia de vitamina D, lactosa y otros componentes como los fosfopéptidos de caseína.

Es posible que la absorción de calcio en una leche desnatada no enriquecida con vitamina D sea más baja. Sin embargo, eso no significa que no se puedan cubrir las necesidades nutritivas de calcio (que se pueden cubrir hasta sin consumir lácteos). En cualquier caso, para la salud ósea, además del calcio, son importantes muchos otros factores, como la práctica de actividad física, la síntesis de la vitamina D a partir de la luz solar, evitar el exceso de ingesta proteica, etc.

¿La leche de tipo 3 (de crecimiento) es igual que la semidesnatada? No, las leches de tipo 3 (de crecimiento) están enriquecidas con varios nutrientes, y a veces son más calóricas; por lo tanto no son necesarias, en algunos casos ni tan siquiera recomendables y, además, son más caras.

¿Es recomendable cambiar algunas comidas de carne, pescado o huevo por legumbres? Sí, totalmente recomendable. La ingesta de proteína animal, sobre todo a partir de carne, es excesiva en nuestro entorno, y sustituirla por legumbres es una opción muy recomendable desde varias perspectivas.

En relación con los alimentos no recomendados (galletas, derivados lácteos distintos de los yogures, etc.), ¿entran las papillas en este grupo? Sí, ya que la gran mayoría llevan azúcar añadido. Si no llevan, el proceso de dextrinación o hidrolización al cual se han sometido convierten los hidratos de carbono complejos en simples (azúcar, mayoritariamente). Los niños no necesitan alimentos “especiales” o “especialmente diseñados para ellos”. La alimentación saludable de la familia, con pequeñas adaptaciones cuando convenga, es lo más recomendable.

En relación con los problemas de fermentación de la fruta, ¿cuándo se recomienda darla: al principio o al final de las comidas? La fruta fermenta en el intestino grueso, que es donde hay bacterias capaces de fermentar la fibra de la fruta y de muchos otros alimentos de origen vegetal que contienen fibra. Los alimentos tardan entre seis y diez horas en llegar al colon, después de pasar por el estómago, donde se mezclan con el ácido clorhídrico y pasan por el intestino delgado antes de llegar al intestino grueso, de modo que no tiene ninguna importancia el orden en que se ingieran en una comida.

Este tipo de mitos alimentarios conllevan el peligro de acabar desplazando el consumo de fruta del sitio en el que clásicamente se ha tomado en la dieta mediterránea, que es en el postre. En realidad, pues, no importa el momento en que se tome, mientras se tome entera (no en forma de zumo) y se coma un mínimo de tres raciones por día

¿Hay una cantidad máxima recomendada diaria de ingesta de proteína de soja? No están establecidas unas cantidades máximas diarias de proteína de soja. Sin embargo, existen estudios (Safety of soya-based infant formulas in children o Use of soy proteinbased formulas in infant feeding) que demuestran que la ingesta de fórmulas a base de soja en bebés es completamente segura.

¿Las legumbres y los cereales (por ejemplo, lentejas con arroz) deben comerse juntas en la misma comida? No, la complementación proteica para compensar el déficit de determinados aminoácidos de las proteínas vegetales se puede hacer a lo largo del día. Además, en nuestro entorno, en el que las proteínas se consumen en exceso y, sobre todo, procedentes de alimentos de origen animal, no es necesaria la complementación proteica de fuentes vegetales.

¿Los palitos de pan son aconsejables? Los palitos de pan, además de llevar los mismos ingredientes que el pan (harina, agua, levadura…), suelen llevar grasas añadidas y más sal, por lo tanto, no son exactamente lo mismo que el pan. Hay que garantizar que las grasas utilizadas sean de oliva o, si no, de girasol alto oleico, y que no sean muy salados.

¿En las escuelas se ofrece habitualmente pan integral? Habitualmente no, pero sí hay centros que lo ofrecen para que el niño pueda elegir. También hay centros que ofrecen pan integral algún día por semana.

¿No hay que tener en cuenta las calorías por comida que tiene que comer el niño? No, los niños tienen necesidades energéticas y nutritivas distintas entre ellos, y por lo tanto, es imposible saber con exactitud cuántas calorías requiere su organismo. La mejor manera de ofrecerle la cantidad de alimento que se ajuste a las necesidades que tiene es respetar su sensación de hambre y saciedad.

Carne, verdura, cereales… ¿cuál es el sistema de autorregulación de los niños en cuanto al tipo de alimento? La responsabilidad de los adultos es decidir qué se ofrece a los niños, dónde y cuándo, y los niños deben poder elegir qué cantidad se adecua a su sensación de hambre. Así pues, la oferta alimentaria de los adultos se debe hacer sobre la base de una alimentación saludable (frutas, verduras, legumbres, farináceos, frutos secos… y en menos proporción, carnes, pescados y huevos).

Puede resultar una buena práctica permitir a los niños comer más cantidad de farináceos, fruta y verdura fresca, legumbres, etc., y limitar una cantidad determinada, más moderada, para el segundo plato (especialmente, en el caso de las carnes).

¿Qué se opina de los alimentos biológicos o ecológicos? La posible incorporación de alimentos ecológicos o biológicos, siempre y cuando sean de temporada, locales y de proximidad, se puede considerar un valor añadido, y destacan sus ventajas en relación con la protección del medio ambiente, el bienestar animal y los aspectos sensoriales (aroma, gusto, etc.). Tanto los alimentos procedentes de la agricultura ecológica como los de la agricultura convencional son seguros y nutritivos.

¿Qué se opina de los lácteos enriquecidos con yodo? ¿La leche ecológica tiene más o menos yodo que la normal? La leche y los derivados lácteos son una fuente de yodo porque los piensos que comen las vacas están enriquecidos con este mineral; en cambio, en la leche ecológica, la presencia de este mineral es mucho más escasa.

Leche y mucosidad: ¿hay algún tipo de relación? No, los estudios realizados demuestran que esta relación no existe.

¿El exceso de leche puede interferir con la absorción del hierro? La presencia conjunta de hierro y de calcio dificulta la absorción de los dos minerales. Por eso, se recomienda no consumir alimentos ricos en hierro en la misma comida que los alimentos ricos en calcio (por ejemplo, legumbres y yogur). Por lo tanto, más que el exceso de leche o derivados lácteos, el problema sería si estos se consumen en la misma comida que otros alimentos ricos en hierro.

¿Las legumbres pequeñas (lentejas pardinas, garbanzos pequeños…) son de digestión más fácil? Lo que determina una más fácil digestión de las legumbres es la adaptación gradual al consumo, la escasa presencia de fibra (por ejemplo, en variedades como las lentejas rojas), o técnicas culinarias como el colado, y sobre todo asegurar un buen grado de cocción.

¿Qué se puede hacer si un niño en el servicio de comedor pide repetir determinados alimentos como, por ejemplo, carne, que consumimos en exceso? Puede resultar una buena práctica permitir que los niños puedan repetir del primer plato y de la fruta y la verdura fresca, mientras se limite a una cantidad determinada, más moderada, para el segundo plato, especialmente en el caso de las carnes. Siempre es preferible servir poca cantidad de comida y dar la opción de repetir. Esta es también una buena estrategia para reducir el despilfarro alimentario.

Seguridad alimentaria

¿Los adultos también acumulan mercurio? ¿Se puede consumir pescado azul durante el período de lactancia? Los adultos también acumulan mercurio, pero las recomendaciones de consumo de alimentos con contenido en mercurio (grandes pescados azules predadores) solo están establecidas para grupos de riesgo (niños, embarazadas y lactantes). Por eso, la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición, ha emitido las recomendaciones siguientes:

  • Mujeres embarazadas o que lo puedan estar o en período de lactancia. Evitar su consumo.
  • Niños menores de 3 años. Evitar su consumo.
  • Niños de 3 a 12 años. Limitar su consumo a 50 gramos por semana o a 100 gramos cada dos semanas (no se debe consumir ningún otro pescado de esta categoría durante la misma semana).

En relación con el consumo de pescado azul, ¿se incluye el salmón en la recomendación de limitación de consumo de este pescado por el contenido de mercurio? No, el salmón no está en la lista de pescados con contenido en mercurio más elevado (como por ejemplo el emperador o pez espada, el cazón, la tintorera o el atún).

Si una madre da el pecho, ¿puede comer acelgas o espinacas? Sí, puede comer. La limitación en relación con las espinacas y las acelgas por presencia de nitratos solo hace referencia a bebés y niños pequeños. (Véase lo que indica la AECOSAN) Concretamente, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) establece las siguientes recomendaciones de consumo, con el objetivo de disminuir la exposición a nitratos en las poblaciones sensibles (bebé y niños de poca edad):

  • Se recomienda, por precaución, no incluir las espinacas ni las acelgas en los purés antes del primer año de vida. En caso de incluir estas verduras antes del año, hay que procurar que el contenido de espinacas o acelgas no supere el 20 % del contenido total del puré.
  • No hay que dar más de una ración de espinacas o acelgas al día a niños de entre 1 y 3 años.
  • No hay que dar espinacas o acelgas a niños que presenten infecciones bacterianas gastrointestinales.
  • No hay que mantener a temperatura ambiente las verduras cocinadas (enteras o en puré). Deben conservarse en el frigorífico si se consumen el mismo día; de lo contrario, congélelas.

¿Los adultos también deben evitar el marisco por el cadmio? ¿En qué pescados se concentra más cadmio? La limitación en relación con el marisco por presencia de cadmio hace referencia a toda la población, mujeres y hombres, adultos y niños, embarazadas y lactantes. Concretamente, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) recomienda que se limite, en la medida de lo posible, el consumo de carne oscura de los crustáceos, localizada en la cabeza, con el objetivo de reducir la exposición al cadmio

¿Deben prepararse los biberones con agua embotellada? ¿Y los primeros purés y alimentos que se cocinan para el bebé? La Asociación Española de Pediatría indica que no es imprescindible preparar los biberones con agua embotellada si el agua del grifo es potable y apta para el consumo humano. En concreto indica que para diluir los preparados en polvo puede utilizarse agua del grifo si donde se vive hay un buen control sanitario del agua para el consumo humano. Indica también que pueden utilizarse aguas envasadas con un bajo contenido en sales minerales (aptas para la alimentación infantil). Por lo tanto, al iniciar la alimentación complementaria, tampoco habría que utilizar agua embotellada.

Se muestra preocupación por los residuos de la leche de vaca (antibióticos…), ¿qué hay de cierto? En nuestro país se controla la producción, comercialización y aplicación de los medicamentos de uso veterinario en animales productores de alimentos, tanto en las granjas como en los mataderos. Asimismo, se vigilan y controlan los residuos de medicamentos veterinarios y otras sustancias con acción farmacológica en animales y sus productos; se vela para que se haga un uso adecuado y se evite su posible uso fraudulento.

¿Los niños también pueden comer pescados como el panga y la perca? Las partidas de productos de origen animal procedentes de terceros países, incluidos los productos pesqueros, deben entrar en la Unión Europea por un punto de inspección fronteriza (PIF) autorizado, que depende de la Subdirección General de Sanidad Exterior.

En España, las competencias de los servicios de sanidad exterior son exclusivas del Estado y corresponden al Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. En el PIF, las partidas son sometidas a un control sanitario conforme con lo que establece la Directiva 97/78/CCE. Si durante los controles se detecta una partida que no cumple la legislación comunitaria, la partida se destruye o se retorna.

De todos modos, desde la óptica de la sostenibilidad ambiental y la dinamización del desarrollo económico del territorio, es recomendable consumir alimentos de proximidad. En relación con el consumo de pescado, es aconsejable variar el tipo de especies.

¿Cuánto tiempo se puede mantener leche materna en la nevera? ¿Y en el congelador? Si está refrigerada entre 0 y 4 ºC se conserva durante unos 3 días. Si está congelada en un congelador combi, hasta tres o cuatro meses.

Otras preguntas

¿Cuál es la recomendación sobre la suplementación con vitamina D? El Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría propone la aportación de 400 U/día en el bebé menor de un año y de 600 U/día a partir de esta edad. La Academia de Pediatría de Estados Unidos, el Grupo de Trabajo de Prevención en la Infancia y la Adolescencia de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria y el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría subscriben estas recomendaciones:

  • Suplementación con esta cantidad (400 U/día) en casos de especial riesgo, incluidos los lactantes (< 12 meses) alimentados al pecho y con fórmula enriquecida cuando su consumo no alcanza 1 litro diario o la cantidad que según el contenido en vitamina D supla las 400 U mencionadas.
  • Además, también suplementación después del año hasta la adolescencia, cuando la ingesta de productos lácteos y alimentos suplementados es insuficiente para cubrir los 600 U/día. Es interesante esta reflexión: Respecto a la vitamina D, últimamente se han expresado opiniones y propuestas distintas dentro de la comunidad pediátrica sobre la suplementación. La controversia se puede explicar por varios motivos: fundamentalmente por la falta de un marcador bioquímico y de unos criterios universales que permitan definir un estado óptimo de vitamina D y de la deficiencia o la insuficiencia en la infancia. Además, porque hay variables externas que condicionan este estado y pueden resultar difíciles de evaluar, como por ejemplo la síntesis endógena dependiente de la exposición a la luz solar y el consumo de alimentos enriquecidos con vitamina D, la comercialización de los cuales ha ido aumentando en los últimos años.

¿Es necesario un suplemento de yodo para las mujeres que están amamantando? Aunque no hay un consenso unánime, se recomienda que la mujer que amamanta tome un suplemento de yodo de 200 mcg/día.

Ciertos estudios indican que la crisis ha influido e influye en el exceso de peso infantil, ¿es realmente así? Efectivamente, la crisis económica afecta a la alimentación, y mucho más en los entornos socioeconómicos deprimidos, donde se ha detectado que el sobrepeso y la obesidad son más elevados.

En el caso de bebés prematuros, ¿hay que corregir la edad a la hora de introducir las leches infantiles? Sí que se recomienda tener en cuenta la edad corregida a la hora de irlas introduciendo, así como a la hora de elegir el momento de inicio de la introducción de la alimentación complementaria (siempre y cuando se garanticen las necesidades nutritivas), especialmente en aquellos bebés que han sido prematuros extremos (nacidos entre las 28 y las 32 semanas de gestación). Si el bebé tiene un desarrollo psicomotor correspondiente a la edad cronológica, entonces no sería necesario. Aun así, puesto que el paso de la leche adaptada 1 a la 2 tampoco es imperativo, atrasarlo sobre la base de la edad corregida puede ser una buena opción.

Fuente: Recomendaciones para la alimentación en la primera infancia (de 0 a 3 años)

 

‘Un instante eterno’ | Pascal Bruckner

Pascal Bruckner es uno de los intelectuales franceses más destacados de la actualidad. El popular ensayista francés reflexiona, en ‘Un instante eterno: filosofía de la longevidad’, sobre el envejecimiento en las sociedades occidentales y el papel del deseo en la vejez.

«Se debe tener más miedo a una vida mala que a la muerte». Bertolt Brecht

Su último libro es un brillante, bello y apasionante ensayo que nos invita a ver de forma diferente esa edad avanzada a la que todos llegamos (o llegaremos), al tiempo que derriba muchos prejuicios e ideas preconcebidas sobre la vejez y el paso del tiempo.

'Un instante eterno' | Pascal Bruckner

Quién es Pascal Bruckner

Pascal Bruckner es filósofo y escritor tanto de ficción como de no ficción. Nació en París, el 15 de diciembre de 1948, y está considerado como una de las voces más interesantes y certeras del panorama intelectual francés.

Bruckner es un reconocido crítico del multiculturalismo, apoya el derecho a la especificidad de las minorías étnicas, religiosas y culturales, defendiendo la asimilación respetuosa por la comunidad que los recibe.

'Un instante eterno' | Pascal Bruckner

Pascal Bruckner en su casa de París (en el mes de marzo de 2021), delante de un cuadro del pintor argentino Antonio Seguí. BRUNO ARBESU

Pascal Bruckner es doctor en Letras por la Universidad Paris VII. Ha sido galardonado con los premios Médicis de Ensayo, Renaudot y Montaigne. Participa habitualmente del debate público en medios como Le Point, Le Figaro o Le Débat. El director Roman Polanski llevó a la gran pantalla su novela ‘Luna amarga’, con el título de ‘Lunas de hiel’. Entre sus ensayos, cabe destacar ‘El nuevo desorden amoroso’, ‘Miseria de la prosperidad’, ‘La tentación de la inocencia’ o ‘La tiranía de la penitencia’.

En su último ensayo, ‘Un instante eterno’, el autor explora las numerosas cuestiones existenciales planteadas por la reciente prolongación de la vida humana, reflexionando sobre las ambigüedades y ambivalencias que devienen de dicha situación.

'Un instante eterno' | Pascal Bruckner

Entrevista

En el programa ‘A vivir’, en Cadena Ser, Javier del Pino (presentador del programa) ha conversado con Pascal Bruckner, autor del ensayo ‘Un instante eterno’. (Entrevista emitida el 20/11/2021).

Javier del Pino: Es una de las palabras más complicadas de nuestro tiempo, y además la definición cambia cada año que pasa, pero para usted ¿qué es o qué significa envejecer?

Pascal Bruckner: Yo empezaría con la definición de Sainte-Beuve: «Envejecer es el único medio que hemos encontrado para vivir más tiempo.»

¿Hay que hablar de vejez? ¿Hay que hablar de madurez? Sabemos que las células empiezan a destruirse en el cuerpo a partir de los 25 años. Que las facultades se debilitan y esto simplemente se compensa gracias a la experiencia. Por lo tanto la experiencia nos permite prolongar la juventud mucho más tiempo.

Pero vejez, en el sentido más sencillo del término, es el debilitamiento de las posibilidades físicas. Eso, evidentemente, significa marcas del paso del tiempo en la cara, en el cuerpo; es el desplome general de los órganos, de la piel. Todo eso empieza a venirse abajo. Esa es la vejez. Pero en mi libro intento demostrar también que es una aventura mucho más emocionante que unas meras peripecias corporales desagradables.

'Un instante eterno' | Pascal Bruckner

Javier del Pino: Entonces, el envejecimiento tiene menos que ver con esas marcas vitales que podemos ver como usted las define que con el envejecimiento cerebral, intelectual.

Pascal Bruckner: Yo creo que el del cerebro es un envejecimiento muy paradójico, porque cuando trabajamos durante toda la vida, cuando leemos, cuando hablamos, nos damos cuenta de que los hombres y las mujeres de 60, 70 o más años son intelectualmente mucho más despiertos y abiertos que los jóvenes.

Porque el cerebro es una especie de motor de combustión lenta al que hay que alimentar con energía, con información, con reflexiones. Y, salvo en los casos evidentemente muy particulares y evidentes como el Parkinson, el Alzheimer o la demencia senil, el cerebro con 70 años puede ser mucho más abierto y mucho más eficaz que un cerebro de 30 ó 40 años. Porque parece que en esa degradación inevitable de los órganos hay posiblemente lugares que resisten mejor, y el cerebro, sin duda, es uno de los que mejor resiste, en mi opinión. Pero evidentemente, cuando es atacado, ahí sí que estamos hablando de vejez en el sentido del fin.

'Un instante eterno' | Pascal Bruckner

Javier del Pino: Estamos rodeados de frases que yo las llamaría casi «frases Instagram».

De estas dos que le voy a decir, cuál es la que más le gusta o la que más le molesta: «Vive como si hoy fuera tu último día» o «Vive como si nunca te fueras a morir».

Pascal Bruckner: Bueno, no son frases de Instagram. Son frases de grandes filósofos de la antigüedad. Los primeros son los estoicos, luego los epicúreos. Vive como si te fueras a morir en el instante siguiente. Es Séneca, es Cicerón, pero también Epicuro.

Es cierto que está bien disfrutar del momento, pero una de las dimensiones esenciales de la existencia es el proyecto. Todos nos proyectamos en el futuro. Y si tenemos la sensación de estar saboreando un fruto maravilloso con la certeza de que todos vamos a morir en el momento siguiente… eso echa a perder un poco el placer. Por lo tanto, yo creo que vivimos permanentemente entre estas dos posiciones.

El postulado de la inmortalidad es simplemente lo que yo digo en mi libro: nuestra inmortalidad es breve, somos inmortales el tiempo en el que estamos en la Tierra. Y esa es la gran diferencia entre la modernidad nacida tras la Ilustración y el antiguo régimen.

Para nosotros las tres dimensiones, del paraíso, del purgatorio y del infierno, las tenemos aquí abajo. Quizás haya una vida en el más allá, pero, como nunca nadie ha vuelto para decirnos si el viaje vale la pena, yo prefiero pensar que todo lo que ocurre sucede aquí abajo, en esta Tierra. Y, al contrario de lo que piensan los hindús o los budistas que creen en la reencarnación, todo se juega para nosotros en una única vez, en un abrir y cerrar de ojos.

Y por lo tanto es en esta Tierra donde hay que tener éxito o fracasar, o una mezcla de ambas cosas. Por lo tanto sí, hay que disfrutar del momento pero proyectándose también en los días a venir. Incluso una persona con 100 años hace proyectos de cara al mañana.

'Un instante eterno' | Pascal Bruckner

Javier del Pino: Estamos charlando con Pascal Bruckner. Él es filósofo y ensayista francés. Uno de aquellos jóvenes revolucionarios de mayo del 68. Ahora, con 72 años, ha escrito un libro delicioso en el que reflexiona sobre la vejez. Se llama ‘Un instante eterno: filosofía de la longevidad’. Está publicado en España por ediciones Siruela.

Sabemos, señor Bruckner, que la esperanza de vida no deja de aumentar desde hace décadas, incluso que muchos de los niños que nacen ahora podrían llegar muchos de ellos a tener la posibilidad de superar los 100 años de vida.

Yo me pregunto, a medida que esa mortalidad se va produciendo cada vez más tarde, ¿cómo cambia nuestro planteamiento de la vida? ¿Cómo nos influye la prolongación de la vida a la hora de tomar decisiones a los 50, a los 60, a los 70, a los 80 años?

Pascal Bruckner: Sí. Yo creo que para un niño, para un chico o una chica que tengan entre 15 y 25 años, yo tengo una hija que tiene 24 años, la perspectiva de llegar a los 100 años no cambia nada para ellos.

Lo primero porque esa prolongación de la vida es una verdad estadística, no es una verdad individual. Cualquiera mañana puede ser atropellado por un coche, por una bicicleta, morir en un accidente o por una enfermedad.

Por el contrario, cuando llegamos a los 50 o a los 60 años las cosas cambian. Porque efectivamente la gran pregunta filosófica es ¿qué voy a hacer con mi vida?, ¿qué puedo esperar?, ¿cómo voy a afrontar los 20 años de vida, más o menos, que voy a tener con buena salud? Sí, son preguntas casi metafísicas las que nos hacemos en la mitad de la vida, y que hay que resolver de una manera o de otra.

Vamos a ver, personalmente en el libro hay una opción que yo excluyo, porque no la he elegido, es el concepto del descanso. Yo creo que el descanso es después de la muerte, pero que antes, mientras que estemos vivos, por supuesto que hay que dormir y descansar cuando estemos cansados, pero aún así, para mí, la vida es actividad.

La vida son proyectos, es tener ganas. Y si con 50 años ya estamos pensando en jubilarnos y esperar a la muerte… Bueno, eso es un poco desesperante. Precisamente el gran problema que tenemos a día de hoy en Europa es el problema de las jubilaciones, es casi universal. Y tiene que tener en cuenta la prolongación de la vida, porque a este respecto no es normal que personas de más de 60 años se puedan ir de viaje, descansen y disfruten del ocio, mientras que sus hijos o sus nietos trabajan para pagar las jubilaciones de esas personas.

Es un conflicto de generaciones que es totalmente comprensible y para el que, de una manera o de otra, mediante negociaciones muy precisas en función de la profesión, habrá que hacer que las personas mayores sigan trabajando al menos hasta los 67 años, como en Alemania. Yo creo que de aquí a diez años la edad de jubilación será 70 años para todos. Sencillamente porque Europa es un continente que envejece, pero que envejece bien y eso es lo importante.

'Un instante eterno' | Pascal Bruckner

Javier del Pino: Pero incluso aunque se retrase más la edad de jubilación, lógicamente el avance de la ciencia, de la medicina, de la tecnología, nos va a proporcionar vidas más extensas. Yo le pregunto, como filósofo, ¿cuál sería la mejor manera de ocupar ese tiempo extra que vamos a tener? Porque sí que hay actividades que uno aprende a disfrutarlas más cuando eres mayor, como por ejemplo contemplar la Naturaleza.

Pascal Bruckner: Claro, esa es la gran cuestión, es el gran reto. Hay gente que sigue trabajando porque su trabajo les apasiona: los investigadores, los artistas, los intelectuales, escritores, médicos, que están inmersos en una búsqueda permanente. Son personas que siguen trabajando. Pero la prolongación de la vida se traduce para ellos en permanencia.

Pero para otras personas la vejez es el momento, quizás, de comenzar disciplinas o actividades que nunca antes habían podido hacer: la música, el aprendizaje de idiomas, visitar países a los que nunca hemos ido, empezar con la filosofía. Yo en París veo a muchas mujeres de una cierta edad que leen a Hegel, a Kant… Que tienen el pelo canoso pero parecen escolares casi.

Usted hablaba de la Naturaleza, por supuesto. Yo creo que una de las ventajas de la edad, como tenemos menos presión a nivel de tiempo, de tiempo de trabajo, una de esas ventajas es abrirse a la maravilla de la contemplación.

Yo, por ejemplo, a mí me encanta la montaña, voy tanto en verano como en invierno. Pero es cierto que la mirada de las personas mayores es una mirada, posiblemente, mucho más concentrada y mucho más abierta que la mirada de los jóvenes.

Cuando eres joven pasas rápidamente por las bellezas de la Naturaleza, por las bellezas del arte, visitas un museo a toda velocidad. Y al envejecer, posiblemente porque el tiempo se convierte en algo más breve, y esa brevedad es sinónimo de densidad, pensamos que lo que estamos viendo no lo vamos a volver a ver probablemente nunca más, y en consecuencia hay que aprovechar ese carácter fugitivo de la Naturaleza que, bueno, en cierto modo, también nos habla de nuestra propia condición.

Quizás la vejez es el momento en el que la mente se amplía a consideraciones que antes no habíamos tenido nunca en cuenta.

'Un instante eterno' | Pascal Bruckner

Javier del Pino: Vamos a hablar entonces de una palabra que es muy compleja también que es la palabra generación, la convivencia entre generaciones, y le voy a proponer una imagen para que me diga que le sugiere. Imagine que encuentra en el centro de su París a un hombre de 80 años que se viste y que se comporta como si tuviera 30. ¿Qué reflexión le provocaría?

Pascal Bruckner: ¡A ese hombre me lo encuentro todos los días! Eso es lo que ha cambiado. Lo que ha cambiado también hoy es que los viejos se visten como los jóvenes. Las madres se visten como sus hijas, los padres como sus hijos. Los septuagenarios montan en patinete, o incluso hacen footing. Eso me inspira una mezcla de compasión y de admiración.

Evidentemente es un poco patético cuando un hombre de mi edad o de 80 años se viste como si todavía tuviera 20 ó 30 años. Sobre todo porque a mi edad la mayoría de los hombres ya no tienen pelo, y tienen mechones que les cuelgan. Yo tengo muchísimos amigos que son así, de 68 años, que se visten con viejas camisetas rotas como si todavía tuvieran 20 años… con vaqueros, con mocasines. Y como llevan esa ropa dicen «No, yo no he cambiado, nunca cambiaré. Sigo siendo ese joven eterno que se subió a las barricadas, que se fue a la India, que se fue a California…»

Bueno, no decimos nada, somos amables, sobre todo porque en general un octogenario con ánimo, vestido como un treintañero, al final, cuando se levanta, está paralizado por el reuma, no tiene esa apariencia apuesta de un joven de 30 años. Y además, tenemos que contar con la juventud para en cierto modo poner nuestro reloj en hora, es decir, para que nos recuerden que nos tenemos que vestir como alguien de nuestra edad, que no hagamos el papel de jóvenes.

A ver, sin duda es una manera de luchar contra el paso del tiempo en definitiva, y por eso soy muy tolerante al respecto.

'Un instante eterno' | Pascal Bruckner

Javier del Pino: Usted dice que para muchas personas la jubilación es una especie de condena a una forma de vida, y habla de poblaciones enteras de cabezas canosas que vuelven a sumergirse en el mundo infantil de los parques de atracciones.

Claro, en España eso se traduce en dos cosas seguramente que es cuidar de los nietos o, como decimos también aquí, mirar obras, que es un poco dedicar ese tiempo extra de vida a básicamente no hacer nada. Y frente a eso, que usted considera vacío, pone como ejemplo la movilización de los chalecos amarillos en Francia, que llevó a las calles a mucha gente de entre 60 y 70 años.

En España también muchas movilizaciones están protagonizadas por gente de más de 60, de más de 70 años. ¿Usted cree que hay espacio público suficiente para esa vejez digna y activa?

Pascal Bruckner: Sí. Lo primero los mayores tienen tiempo libre, tienen actividades de ocio. En París también hay mayores que se sientan a mirar las obras o que cuentan los coches que pasan o que se indignan por un joven que cruza el semáforo en rojo. Bueno, eso forma parte de las peculiaridades de esta edad.

Lo de los chalecos amarillos es interesante, porque muchos, no todos pero muchos, eran jubilados o prejubilados, que se aburrían en su casa bebiendo cerveza y quedándose atontados viendo la tele, y que de golpe fueron movilizados en torno a las rotondas.

Las rotondas en Francia… bueno, eso es una enfermedad. Creo que hay unas 200.000. Todo eso tiene que ver con la corrupción de los alcaldes que cobran sobornos de las empresas de construcción. Las rotondas pretendían aligerar la circulación, y casi hacen lo contrario.

Por lo tanto esos lugares de no vida, esos lugares absolutamente vacíos, fueron ocupados por los chalecos amarillos, quienes entre cerveza y cerveza, porque también hay que decirlo, bebieron mucho, encontraron una cierta fraternidad en torno a un brasero, en torno a un fuego, hablando y teniendo la sensación de que volvían a controlar su propia vida.

Y yo creo que ahí también el gran reto es cómo pensar en la vejez, una vejez que no sea simplemente objeto de la atención de los demás u objeto de la compasión de los demás. Una vejez que no sea pasiva sino activa, para que volvamos a ser en cierto modo actores de nuestro propio destino.

Lo que podemos decir a medio plazo, sobre los próximos treinta años, es que las personas mayores van a ser mayoría. De aquí a 2050 habrá más personas de 50 y de 60 años que gente de menos de 20 años. Por lo tanto en ese momento se tratará de una clase de personas que ya no será marginada, y que tendrá un poder económico, político, financiero y simbólico. Por lo tanto será una situación totalmente nueva.

De momento, efectivamente, las personas mayores son personas que se sienten un poco perdidas en una vida que va demasiado rápido, a los que aplastamos, a los que les cambiamos todo. En París vemos una y otra vez mujeres mayores que son atropelladas por bicicletas o por patinetes. Los empujamos, es insoportable, y por lo tanto hay que protegerlos.

Pero también si pensamos en el medio plazo, un día, las panteras grises, como se les llamaba creo que en Alemania y en Estados Unidos en los años 70, serán mayoría y no se dejarán controlar más.

'Un instante eterno' | Pascal Bruckner

Javier del Pino: Y frente a esos mayores que reclaman protagonismo, que reclaman actividad, que reclaman estar ahí en el diálogo público también, está una generación que ahora glorifica la juventud, y que hace programas enteros y podcasts que están basados en ese concepto: yo soy joven y tú no eres joven. ¿Dificulta eso la convivencia generacional ahora más que nunca?

Pascal Bruckner: Ser joven es un estado que va disminuyendo cada día. Es un título nobiliario que perdemos con cada año que pasa, y que un día abandona a los que hacen gala de ello. Por lo tanto un día esos jóvenes serán acusados por sus propios hijos o por otros adolescentes de ser ya viejos. Así que para evitar conflictos un poco estériles a mí me gustaría decir dos cosas.

Lo primero es que la oposición entre jóvenes y viejos viene de siempre, no viene de hoy. Ya estaba ahí en la Edad Media. Platón incluso hablaba de esto en la ‘República’, de ese maestro que lo que quería era cortejar a la juventud. Por lo tanto es totalmente normal querer matar a los padres y a las madres.

Yo creo que eso lo hicimos en el 68. Ese era el eslogan: «Corre camarada, el viejo mundo está detrás de ti». Así que eso a mí no me molesta en absoluto, que tengamos ganas de matarnos simbólicamente. Evidentemente físicamente es diferente, pero simbólicamente es una buena guerra.

Simplemente creo que ante eso los mayores no deberían intentar hacerse pasar por jóvenes copiando sus gustos, ni deberían intentar abrazar todas las modas que tienen las generaciones jóvenes para parecer que ellos también están a la moda o que están en la onda.

En Francia vemos muchas feministas de una determinada edad que empiezan a hablar de neofeminismo, para no perder el sentido de la historia y para decir «Sí, sí. Yo sigo siendo una luchadora infatigable o un luchador infatigable de la causa». Todo eso es un poco ridículo, no es malo pero es ridículo.

Lo segundo es que los jóvenes también tienen una actitud muy ambivalente, porque por un lado quieren matar a los viejos pero a la vez los necesitan para que les expliquen la historia, para aclarar lo que ocurrió antes de ellos.

Por lo tanto yo estoy a favor de una conversación entre generaciones. Estoy en contra de la reclusión, del aislamiento en tu clase de edad, algo que para mí es muy triste. Cada vez que yo voy a una cena en que sólo hay gente de mi edad, suspiro del aburrimiento pensando, bueno, esto va a ser la misma conversación, los mismos lamentos sobre los tiempos de antaño.

Yo creo que es muy interesante entrelazar, mediante todo tipo de intereses, a las generaciones más jóvenes con las más mayores. Evidentemente hay un elemento que favorece eso: la vida familiar. Porque cuando eres padre o abuelo, bueno, evidentemente estás al tanto de lo que se hace en las escuelas, de cómo va la juventud, incluso en los colegios.

Lo ideal, en cierto modo, es poder hablar con todas las generaciones: con los de 20, con los de 30, con los de 40, con los de 50, porque eso nos da una mejor imagen de la sociedad, y además nos podemos sorprender de manera muy agradable por la inteligencia y la sutileza de personas muy jóvenes. Porque al final eso es lo que buscamos, la sorpresa, la novedad de la juventud.

'Un instante eterno' | Pascal Bruckner

Javier del Pino: Como buen filósofo al final todo está en Platón. Yo no sé si en la ‘República’, como en su libro, hay un capítulo dedicado a los amores tardíos.

Usted sostiene que existen muchos prejuicios sobre la sexualidad de las personas mayores y que de alguna manera se les pide que se limiten a ser abuelos. Me gustaría que nos hablara del papel que juega el deseo, la sexualidad, en la vejez.

Pascal Bruckner: El deseo es lo que sostiene la vida en general, y la tiene que sostener más que nunca durante la vejez, en el momento en que el cuerpo, cuando se debilita, es asediado por el abandono de todo tipo de deseo y por la resignación al aburrimiento, a la melancolía, a la nostalgia de cosas pasadas.

Hay mucha gente que vive así, diciéndose: antes era mejor. Claro que era mejor antes, porque éramos más jóvenes. Pero es muy triste vivir con la idea de que era mejor antes y que ya no queda nada por descubrir. Eso nos muestra sencillamente nuestra impotencia a abrirnos al mundo de hoy.

Por supuesto que existe deseo en las personas mayores, pero es ilegítimo. Las personas mayores que se abrazan en la calle no es que sean obscenos, pero son ridículos.

Hay un gran pintor español que destacó el carácter grotesco de los amores tardíos, fue Goya. Hay una pintura de Goya extraordinaria, son dos viejas cortesanas que tienen una cabeza de muerto en el lugar de la cara, pero están excesivamente caracterizadas y están buscando a personas jóvenes. Es un retrato terrible.

Los prejuicios contra los ancianos son inmemoriales, desde siempre. Pero actualmente hay algo que ha cambiado. Yo creo que el hecho de que en Francia el presidente de la república, que tiene 41 años, viva con una mujer de 65 años, muestra que se revierte un doble prejuicio: que una mujer joven puede estar con un hombre mayor pero no al revés, y también que en la edad avanzada hay deseo, hay amor, hay pasión, hay celos.

Y hay movimiento, porque si por ejemplo entramos en las redes sociales vemos que en los sitios de encuentros hay cada vez más mujeres que tienen 60, 70 o más años y que están buscando pareja. Esto era inimaginable hace veinte años.

En este sentido las redes sociales, que hacen mucho daño, también son un factor de apertura. Además hay muchas actrices que se atreven a hablar de su vida sexual. Por ejemplo estoy pensando en Jane Fonda, que dijo hace diez años: tengo 74 años y nunca había tenido orgasmos tan fuertes. Yo me alegro mucho por ella, y siento mucha envidia también. Pero creo que es cierto, en cierto modo prolongamos los placeres de la vida hasta una esfera donde habían estado prohibidos hasta ahora.

Envejecer bien es retrasar lo máximo posible nuestra fecha de caducidad.

'Un instante eterno' | Pascal Bruckner

Javier del Pino: No solamente para Jane Fonda sino para toda la gente que tiene esa edad o que empieza a llegar a esa edad, o tiene más, hay sentimientos que usted acaba de mencionar que supongo que son normales: el arrepentimiento por lo no logrado, la nostalgia por épocas vividas de gran felicidad…

Frente a eso ¿cómo se puede contemplar el propio envejecimiento con cierto optimismo? ¿Qué podemos hacer para considerar que la vida, haya sido como haya sido, ha sido una vida exitosa?

Pascal Bruckner: Claro, esa es la pregunta. Esa es la pregunta en definitiva. No es osado hablar de vitalidad desesperada. Yo más bien hablaría de vitalidad obstinada. Es decir, que para mí la vida no está en el lamento, en la lamentación, está en el proyecto.

Desde siempre yo he tenido un temperamento optimista, e intento mantener lo máximo posible mi cuerpo y mi mente con buena salud. El cuerpo, podríamos hablar mucho de ello, pero implica una dieta… Una dieta tanto alimentaria como física, mediante el ejercicio, mediante todo tipo de actividades que impidan que el cuerpo caiga en la decrepitud. Porque efectivamente, si el cuerpo está mal la mente no podrá levantar el vuelo.

Y además creo que una vida feliz es una vida, lo primero, en la que nos levantamos por la mañana diciéndonos no que vamos a repetir los días anteriores sino que al contrario, vamos a descubrir algo nuevo.

Y creo también que hay un cierto diálogo con la vida, en el que ella nos devuelve en cierto modo todo aquello bueno que le damos al principio. Hay gente para quien la vida ha sido positiva, y otros para los que la vida ha sido desafortunada. Pero en cualquier caso, cuando la vida cumple sus promesas, todo eso se devuelve en cierto modo multiplicado por cien.

Así que el secreto de una vejez feliz es exactamente el secreto de una buena vida. Al menos cuando somos más jóvenes, tener esa voluntad de descubrir, la voluntad de amar, de trabajar, de participar, de aprender y de no renunciar nunca.

Yo lo digo en el libro: el secreto de una vejez feliz es renunciar a la renuncia. Si empezamos a renunciar a determinadas cosas diciendo que ya es muy tarde para mí, evidentemente eso es una profecía auto realizada que te acaba básicamente golpeando, acabas convirtiéndote en un objeto antiguo, en un objeto un poco molesto. Por lo tanto es necesario tener una vida en la que el todavía suplante al demasiado tarde.

Poemas de paz para niños

Poemas de paz para niños

‘Aquí PAZ y además Gloria’

Gloria Fuertes fue siempre una activista por la paz. Prueba de ello esAquí PAZ y además Gloria’, una antología de poemas sobre las guerras y la paz, una verdadera proclama, que incluye su célebre composición en apoyo de la paz (Solo tres letras), que se repite en conmemoraciones, asambleas y reuniones pacifistas. Una selección excelente de poemas de paz para leer con los niños.

Gloria Fuertes sufrió muchísimo en la Guerra Civil. Contaba que un día iba al supermercado, y al día siguiente empezó la guerra y no había sitios donde comprar comida. No podía ir con sus amigos, no podía hacer nada. Estaba recluida entre un trabajo que la tenía mortificada y esa realidad de la guerra. Incluso tuvo un novio en cada bando durante el transcurso de la guerra, y a los dos los mataron. A partir de ahí se declaró profundamente pacifista.

Poemas de paz para niños

Estos son algunos de sus poemas de paz:

[toc]

☮ Sólo tres letras ☮

Sólo tres letras, tres letras nada más,
sólo tres letras que para siempre aprenderás.
Sólo tres letras para escribir PAZ.
La P, la A y la Z, sólo tres letras.

Sólo tres letras, tres letras nada más,
para cantar PAZ, para hacer PAZ.
La P de pueblo, la A de amar
y la Z de zafiro o de zagal.

De zafiro por un mundo azul,
de zagal por un niño como tú.

No hace falta ser sabio,
ni tener bayonetas,
si tú te aprendes bien,
sólo estas tres letras,
úsalas de mayor
y habrá paz en la tierra.

Poemas de paz para niños

☮ Los Juguetes son para Jugar a Jugar ☮
(de verdad)

No para Jugar a Matar (de mentira)
Las pistolas (ni de agua)
El revólver (ni de broma)
La escopeta (ni tocarla)
Los juguetes para todo
Y las armas para nada.

Poemas de paz para niños

Basta con una mano para matar ☮

Basta con una mano para matar.
Necesitamos dos para acariciar,
dos para aplaudir,
todas las manos del mundo
para la paz.

Poemas de paz para niños

Vendría la paz 

«Si todos los políticos se hicieran pacifistas
vendría la paz.»
«Que no vuelva a haber otra guerra,
pero si la hubiera,
¡Que todos los soldados se declaren en huelga».
«La libertad no es tener un buen amo,
sino no tener ninguno.»
«Mi partido es la Paz.
Yo soy su líder.
No pido votos,
pìdo botas para los descalzos
-que todavía hay muchos-«

Poemas de paz para niños

Cuando Madrid era Sarajevo ☮

En Madrid llovía metralla,
llovía injusticia, llovían muertos.
Me regalaron un cordero.
«Tienes para comer un mes» me dijeron.
Los ojos del cordero me dijeron otra cosa.
Yo, por poco me muero de hambre.
El cordero se murió de viejo.
Nos cogimos cariño,
él y yo solos bajo los bombardeos.
Después iba a por hierba a los solares
para mi cordero.
Le enseñé a comer papel
con los partes de guerra
a mi cordero.

Poemas de paz para niños

☮ Al aire ☮

Al aire puro no le gusta acariciar banderas.
Todas las banderas huelen a proyectiles, a heridas.
Todas las banderas huelen a sangre de hombre joven.
El aire puro de mala gana las ondea.
Hasta que con todas las banderas
(como dije)
los países hagan una soga larga multicolor gigantesca,
entonces el huracán se convertirá en suave céfiro
que acariciará la única bandera del mundo gustoso.

Poemas de paz para niños

Mafalda de mayor quería ser traductora de la ONU, para de esa manera cuando los diplomáticos se pelearan traducir todo al revés y conseguir la PAZ en el mundo.

Imagen de portada: Eugeni Forcano. Passió per la lectura. Baixada de Santa Clara, Barcelona, 1962. Arxiu Fotogràfic de Barcelona.

[toc]