Qué significan los silencios

Qué significan los silencios

La palabra es nuestra herramienta de comunicación por excelencia, pero entre palabras, antes o después de ellas, hay silencios. Los silencios tienen un significado, en ocasiones son mucho más elocuentes que lo que se dice.

Qué significan los silencios en una conversación o en un discurso:

¿Pueden los silencios tener tanta fuerza como la palabra? La respuesta es sí, el silencio puede tener muchísimo poder. Forma parte de nuestro comportamiento no sólo en las conversaciones o en un discurso, un silencio puede acarrear consecuencias muy importantes en nuestras vidas.

Callarnos cuando somos espectadores de una injusticia tiene un significado y habla de que tipo de persona somos, o callar cuando tenemos una información que puede beneficiar a alguien y no la decimos es también un tipo de silencio y tiene consecuencias, a veces muy positivas y otras veces negativas.

Hay silencios colectivos, silencios individuales, silencios voluntarios y silencios obligados (el poder, a veces, obliga a determinados silencios).

En nuestro día a día, en cualquier conversación, es importante saber gestionar los silencios. Si dos quieren hablar y ninguno de ellos tiene la actitud de silencio no hay escucha, no hay una conversación posible. La gestión de la palabra es tan importante como la gestión de los silencios.

Los silencios en una conversación pueden tener distintos significados:

  • Pueden querer decir: «Quien calla, otorga».
  • Pero también pueden servir para evitar el conflicto: «mejor me callo, no voy a decir nada para no complicar las cosas».
  • O simplemente pueden ser un síntoma de desinterés: «para que voy a decir nada. No me interesa el tema. Ni me interesa la persona con quien estoy hablando».

¿Hay para quien el silencio representa debilidad, sumisión? En ocasiones podría serlo. Hay personas que no hablan porque no se atreven, o porque no se creen en la posición de poder opinar.

El silencio también es una señal de poder. Hay jefes, por ejemplo, que pueden estar mirando a un subordinado en silencio, durante largo rato, y esta es una forma de ejercer autoridad, de ejercer poder. Es algo que hacen también los profesores, el mirar en silencio a alguien. Y le están transmitiendo una información importantísima: «yo tengo poder sobre ti».

La personas que tienen seguridad en sí mismas soportan mejor los silencios. En cambio hay personas que no soportan bien los silencios en situaciones determinadas, cuando están acompañadas necesitan hablar y hablar… de sí mismas, del tiempo… de cualquier cosa con tal de rellenar la ausencia de palabras.

Son personas que hablan mucho, pero hablan por hablar, de temas que no interesan al otro sin tampoco preguntarse qué es lo que puede interesar a su interlocutor. Son personas que acaban siendo aburridas y pesadas, y que muchas veces terminan metiendo la pata explicando cosas suyas, de su familia o de su empresa que son confidenciales.

Qué significan los silencios
Ilustración de Janice Nadeau

¿Y los silencios que se producen en los ascensores? Estos silencios nos crean una situación de cierta incomodidad. Es interesante tener la habilidad para romper esos silencios, aunque sea hablando del tiempo. Son conversaciones intrascendentes que, en esos casos, nos acercan a los demás.

Si empezamos a hablar podemos tener más empatía con las otras personas, porque al hablar sonreímos, nos miramos a los ojos… aunque no sea muy importante lo que estamos tratando el romper ese silencio nos permite acercarnos a los demás.

A la hora de hacer un discurso, las pausas, los silencios, también dan juego. Es una técnica que los grandes profesionales dominan. Los magos, por ejemplo, o los actores que se dedican sobre todo al humor, dan una gran importancia a las pausas. Hacen una broma, una observación, y después se quedan en silencio. Es una manera de indicar al público que lo que han dicho es una broma, para darle tiempo a reaccionar y que los espectadores se puedan reír y puedan aplaudir.

Los silencios son tan importantes como las palabras. Quien prepara un discurso, en general, le da tanta importancia a estas pausas como a las frases que tiene que pronunciar. Hablar en público es algo que se entrena y se ensaya.

Hay políticos que son expertos, Obama por ejemplo es un maestro de los silencios. Hace unas pausas fantásticas, siempre bien colocadas en el discurso y, además, largas. Es capaz de hacer pausas importantes delante de dos personas o de cincuenta mil. Siempre acompañando con el lenguaje corporal: pecho abierto, vista hacia el público, con la cabeza levantada, sin rehuir la mirada. De esa manera da importancia a lo que acaba de decir y, además, prepara a su público para lo que vendrá después.

Un muy buen ejemplo es el mítico discurso de Martin Luther King, donde vemos cómo juega con las pausas:

En primer lugar no hay ningún motivo para ir deprisa cuando estamos en una conversación importante, o cuando estamos dando un discurso. Las pausas marcan un ritmo, están dando importancia a lo que se acaba de decir, y también le indican al público cuándo puede aplaudir.

Fuente: Teresa Baró en el programa «Para todos la 2». Teresa Baró es escritora, formadora, conferenciante internacional y experta en comunicación personal y lenguaje no verbal. / Imagen de portada: Fragmento de la portada de «Dibujos invisibles»  de Gervasio Troche.

Aprender a perdonar y pedir perdón

Decía Jorge Luis Borges que con el tiempo aprendes que disculpar cualquiera lo hace, pero que perdonar sólo es cosa de almas grandes. La vida social no sería posible si no tuviésemos cierta capacidad de perdón. Sin embargo necesitaríamos ejercitar nuestros “músculos del perdón” con mayor regularidad. La mejor manera de hacerlo es recordar cuando hemos necesitado que otros nos perdonen en el pasado.

Perdonar, significado según la RAE

Del latín tardío perdonāre, de per-per-‘ y donāredar‘.

  • Verbo transitivo: Dicho de quien ha sido perjudicado por ello: Remitir la deuda, ofensa, falta, delito u otra cosa.
  • Verbo transitivo: Exceptuar a alguien de lo que comúnmente se hace con todos, o eximirlo de la obligación que tiene.
  • Verbo transitivo: Renunciar a algo o privarse de ello. No perdonar ocasión de lucirse. No perdonar un baile.
  • Verbo transitivo: Renunciar a un derecho, goce o disfrute.

Saber perdonar es un acto de fortaleza emocional

Hay quien cree que el perdonar es un acto de debilidad. No es cierto, es todo lo contrario. Perdonar es un acto de fortaleza emocional, porque utilizas muchos valores para conseguirlo: tienes que ser generoso, tienes que olvidar, hacer un sacrificio por la otra persona, es un componente empático y altruista, o sea que no tiene nada que ver con la debilidad.

Perdonar y olvidar. «Perdono pero no olvido. Olvido pero no perdono»

Son frases que a menudo utilizamos, ¿hay alguna diferencia entre ellas? La verdad es que no. Cuando se estudia psicológicamente el perdón, el perdón realmente no requiere de la reconciliación con la persona, ni de que la otra persona te pida el perdón. El perdón es una experiencia interna, y entonces perdonar supone siempre olvidar.

Está claro que, cuando alguien te ha ofendido, no borras de tu memoria lo que ha pasado. En ese sentido no se olvida. Pero sí que cuando perdonamos olvidamos todas aquellas acciones negativas de venganza, de tomarnos la justicia por nuestra mano contra esa persona.

Perdonar y olvidar van de la mano, pero no porque se borre de la memoria sino porque olvidar supone parar. Dejar de pensar en el agravio. Dejar de recrearte en qué harías con esa persona. Dejar de desearle que sufra lo mismo que has sufrido tú. Por eso decimos que perdonar y olvidar son dos aspectos de una misma acción.

Cuáles son los beneficios de perdonar ¿A quién beneficia el perdón, a quien lo recibe o a quien lo da?

El perdón beneficia a ambas partes, principalmente a la persona que lo da. Perdonar es un acto purificativo, en el sentido de que cuando trabajamos el perdonar a quien nos ofendió o las circunstancias que pasaron, realmente tenemos una esperanza mayor y encontramos bienestar y tranquilidad. Se dejan de tener pensamientos negativos hacia esa persona e incluso aumentan los pensamientos positivos hacia lo que pudo pasar. Por supuesto también cuando perdonamos al otro le liberamos de la culpa y de esa responsabilidad.

También tenemos que hablar de que todo en su justa medida, porque hay cosas que son imperdonables. Aquella persona que ha sufrido vejaciones, una violación, malos tratos, es muy difícil que quiera la reconciliación con la otra persona ni que quiera eximirle de la culpa ni de la responsabilidad.

Lo que tenemos que tener claro es que una cosa es la venganza y otra cosa es la justicia, y tiene que haber una justicia para aquellas cosas que son actos delictivos. Pero el perdón en este caso sí beneficia al que lo da, el perdonar lo que pasó hará que esa persona al menos pueda vivir sin sufrimiento.

“Aferrarse a la ira es como aferrarse a una brasa candente con la intención de tirársela a otro; tú eres el que se quema.” —Buda

¿Por qué nos cuesta tanto perdonar? Son varios los motivos

Uno es por el dolor sufrido. Cuando algo te duele, como es algo que está ahí continuamente removiéndose, te está recordando que es lo que ocurrió, y cuesta.

También hay personas que no quieren perdonar por miedo a que se vuelva a repetir: “si yo perdono esto… puede ser que esto me vuelva de nuevo a ocurrir”.

En otras ocasiones es por esta ley divina de “ojo por ojo y diente por diente” que todos tenemos y por la que no queremos perdonar. Queremos que la otra persona sufra lo mismo que uno ha sufrido. Pero realmente esto no nos aporta ninguna solución, porque cuando esto ocurre acabas tú por buscar el perdón porque terminas avergonzándote de actos y de pensamientos que no te gustaría tener.

Y también nos cuesta perdonar por no tener una interpretación benevolente. Muchas veces cuando alguien hace algo decimos “esto lo hace para fastidiarme”, “es que es una mala persona”. Hacemos siempre un juicio de valor negativo que nos impide perdonar.

La venganza va unida a la falta de perdón

Porque es algo que llevamos viendo en las películas, en las series, en la literatura, en el día a día. Es como una necesidad de que el otro sufra, porque parece que si el otro sufre lo mismo que he sufrido yo de alguna forma yo me voy a encontrar mejor.

Es una idea equivocada, porque luego nos damos cuenta de que la persona tampoco se libera del dolor que ha sufrido. Y ahí es donde decimos que hay una diferencia muy grande entre lo que es la venganza y lo que es la justicia.

El hecho de perdonar nos tiene que llevar a no idear una venganza, porque ese recrearnos en “fíjate lo que pasó”, “fíjate lo que me hicieron”, y estar todo el día pensando lo que te gustaría que le pasara a la otra persona: “ojalá llegue su momento”, “porque lo que se siembra se recoge”… Todos esos refranes que nos hacen todavía sufrir más hacen que no estemos en descanso.

La justicia es otra cosa

Es cierto que si alguien ha cometido un acto contra ti que es motivo de justicia hay que reclamarlo. Lo que no podemos dejar es que la gente que se porta mal y cruza los límites pase de forma impune porque tú le perdonas.

Porque hay muchas mujeres que dicen “¿cómo le voy a denunciar si es el padre de mis hijos?”. Pues debes denunciarlo, porque seguramente puede tener una conducta delictiva con tus hijos o con cualquier otra mujer, y porque lo que ha hecho está mal. Y porque la gente tiene que tener una consecuencia cuando se porta de una forma que está mal. No hay que dejar pasar hechos que son injustificables sin que esa persona tenga el castigo o la consecuencia que su comportamiento debe tener.

Cómo pedir perdón a alguien que has lastimado. Modelo de perdón (REACH), de Everett Worthington

Everett Worthington es ingeniero nuclear y psicólogo, e investiga sobre el perdón (y otras virtudes). Ha escrito más de 30 libros sobre temas como el perdón de los demás, el auto-perdón, la fuerza del carácter, la religión y la psicología, y la terapia de parejas, y ha publicado más de 350 artículos y capítulos académicos. Él dice que «Las personas con resentimiento se mueren antes«.

Para ayudar a la gente a tomar la decisión de perdonar y alcanzar el perdón emocional, ha desarrollado un proceso de cinco pasos llamado REACH que ha sido probado con resultados positivos en numerosos estudios científicos:

R (de Recuerda, en inglés sería «remember»)

Recuerda la emoción que sentiste cuando te sentiste amenazado. ¿Por qué? Pues porque hay veces que tratamos de evitar las emociones, y al evitar la emoción no aceptamos el sufrimiento. Queremos resarcirnos pensando que eso se va a recuperar y no es así. Es ideal ponerle un nombre a la emoción: sentí frustración, sentí pena, sentí rabia, y acepto que esto pasara. No lo puedo cambiar.

E (de Empatizar, en inglés sería «empathize»)

Empatiza con tu ofensor y trata de no juzgar. ¿Por qué debemos tener empatía? Porque si hablamos de situaciones más cotidianas ―situaciones como el rencor en la pareja, con los hijos, con un amigo―, por ejemplo una amiga que tenía que llamarte cuando estabas enferma y que se olvidó, y a partir de ahí “no la perdono porque yo no hubiera hecho eso con ella”. No sabes la situación de tu amiga en ese momento, no sabes que problemas tenía, no sabes realmente como hubieras reaccionado tú. El ponerte en su lugar, el permitirle que hable contigo y entender porqué ocurrió, te ayudará a perdonar.

A (de Altruismo, en inglés sería «altruism»)

La conducta altruista nos beneficia a todos. Cada vez que tú te comportas de forma altruista con alguien sientes niveles de bienestar. Y para ser altruista sería bueno recordar todas las veces que te han perdonado a ti, por tener simplemente un modelo.

C (de Compromiso, en inglés sería «commitment»)

Coge un compromiso con el perdón. Significa poner fecha a la llamada de esa persona, o ponerte a ti un momento, un día a la semana en el que digas ahora me voy a sentar y voy a recordar y a limpiar y decidir que este tema se cierra en mi vida. Pongamos un día al igual que lo hacemos para empezar con los nuevos objetivos.

H (en inglés viene de «Hold», en español significaría algo como “una sujeción”)

Muchas de las veces en que nosotros nos vemos relacionados con algo que nos ha ofendido, está claro que cuando alguien te ofende tú no tienes culpa, pero si es cierto que podemos desarrollar una serie de anclajes o una serie de habilidades sociales, o de poner límites a la gente y saber decir que no, para que el próximo día seamos más fuertes ante esa situación y nos podamos defender.

La mayoría de las veces cuando alguien cruza los límites los cruza, seas tú una persona tímida, introvertida o extrovertida, es la persona la que los ha cruzado. Pero si nosotros mirásemos en qué medida podríamos haber hecho más, seguro que hay una serie de habilidades que podemos entrenar.

Y normalmente esas habilidades son las habilidades sociales, la capacidad para poner límites a la gente, el decir que no o el rechazar peticiones. Porque luego hacemos responsables a los demás de según qué emociones y de cosas que nos han ocurrido, pero si nosotros no trabajamos y entrenamos esa capacidad para tener nuestro espacio puede ser que nos siga ocurriendo.

De hecho dicen que de las personas tímidas se aprovecha más la gente, o sea que se supondría que son personas más vulnerables y que tendrían que estar perdonando más veces. Igual la persona tímida tiene que plantearse en qué momento debe dejar esa timidez o incapacidad para eludir los conflictos. Hay personas que, con tal de no tener un conflicto, meten piedras en su mochila, o aceptan cosas que no desean, o no dicen un NO a tiempo. Esas personas luego dicen: “es que la gente se aprovecha de mí, y ahora tengo que perdonar”, pues aparte del perdón tienen que entrenarse para que eso en su vida no ocurra.

¿Todo se puede perdonar?

Depende.

  • Si “todo es perdonable” significa que yo deje pasar cosas que de verdad tienen que tener una consecuencia, NO.
  • Si hablamos del perdón en términos psicológicos, como un acto o esa experiencia individual en la que yo trato de sentirme en paz y equilibrio, para no estar sufriendo por actos del pasado que ya no puedo recuperar ni puedo resarcir de ninguna manera, entonces SÍ.

El rencor. Personas rencorosas y vengativas

Aquella gente que es más rencorosa tiene un nivel de sufrimiento mucho mayor, y a la gente que no es rencorosa lo que le dicen es “tú eres tonto, tu todo lo olvidas”.

Cuando tú te recreas en lo que te han hecho no consigues ninguna solución, y encima estás con un sin vivir de manera continua. Por eso decimos que no ser rencoroso o el perdonar no es un signo de debilidad. Es una forma de tener bienestar en la vida y de poder vivir en paz.

Eso no quita para que tú digas “yo perdono a esta persona pero no la quiero tener en mi vida. No quiero ninguna relación. No la necesito”. Perdonar no lleva a que yo me tenga que llevar bien con esa persona, simplemente es un acto en el que yo decido ser feliz a pesar de la injusticia que uno pueda haber sufrido en la vida.

Sinónimos de perdonar

  • absolver,
  • amnistiar,
  • condonar,
  • descargar,
  • dispensar,
  • exculpar,
  • eximir,
  • indultar,
  • levantar,
  • liberalizar,
  • liberar
  • librar
  • rehabilitar,
  • remitir,
  • suspender.

Fuente: Patricia Ramírez en A punto con la 2 de RTVE (9/05/2016)

Qué es el efecto placebo

Qué es el efecto placebo

Muchos tenemos una experiencia de primera mano de lo que es el efecto placebo.

Cuando éramos pequeños nuestra madre, nuestro padre, se nos acercaban; acariciaban la zona dolorida, suavemente, y repetían aquello de «sana, sana, culito de rana, si no te curas hoy, te curarás mañana«. Y, en seguida, parecía que ya estábamos mejor. Eso es el efecto placebo. Sin saberlo, ¡estaban aplicando magia!

Pero el efecto placebo no es MAGIA, tiene un estudio científico detrás muy interesante y muy importante. Habla de la capacidad del cuerpo de recuperarse cuando algo va mal, pero también habla de mantenernos sanos.

Hay que comenzar entendiendo que se trata de un evento bio-psico-social:

  • Significa que en él interviene lo psicológico, todo lo que la persona trae: sus miedos, sus esperanzas, sus experiencias…
  • Pero al mismo tiempo también es un efecto en el cuerpo, por eso es biológico. Y es un efecto muy claro neurofisiológico: va a haber cambios específicos en el cerebro. De tal forma que la mente y el cuerpo van unidos, están integrados. En España seguimos una tradición en la que mente y cuerpo van separados, como si fueran cosas distintas. Y no, ahora lo que estamos viendo es que somos algo unido.
  • Y estos cambios biológicos y psicológicos, se dan siempre en un contexto social, en un entorno con el otro.

¿Cuándo se pone en marcha en las personas esta capacidad de autocuracion?

Fabricio Benedetti, neurocientífico, habla de la importancia del contexto terapéutico. El efecto placebo se pone siempre en marcha en cualquier contexto terapéutico. Esto significa que en él interviene:

  • La persona que va a tratamiento. La persona que va a tratamiento, ya sea este médico o psicológico, acude con esperanza. Pero también como se ha dicho antes con unos miedos y con una historia de aprendizaje previa.
  • Hay un profesional, médico o psicólogo. Que tiene unas expectativas hacia el paciente.
  • Hay un tratamiento. Un tratamiento que, a veces, tiene un gran aparataje. Es algo que también va a influir en el efecto placebo: el que te den una pildorita o el que te metan dentro de una máquina enorme.
  • Y está la interacción de todos estos elementos. Es muy importante recalcar en esta interacción la relación que se establece entre el profesional y la persona que solicita ayuda. Si esa relación es la adecuada se facilita el efecto placebo.

¿En qué dolencias se ha estudiado el efecto placebo?

El efecto placebo se ha estudiado en muchas dolencias. En la actualidad se valora de forma sistemática siempre que se va a estudiar un tratamiento o un fármaco nuevo.

En casi todas las facultades de psicología hay una asignatura de metodología, de cómo hacer bien un experimento para separar la influencia del efecto placebo de la influencia del efecto específico del fármaco.

Por lo tanto se tiene que hacer un trabajo de investigación en el que a unas personas se les dé el fármaco o la intervención requerida, y a otras en cambio se les dé solo una pastilla que puede ser un caramelo. Ahí se ve qué es efecto fármaco y qué es efecto caramelo. Al mismo tiempo tiene que haber otro grupo de personas a las que no se les haga nada. Para saber cómo evoluciona la enfermedad sin que haya intervención.

qué es el efecto placebo

Existen muchos trabajos específicos para estudiar el efecto placebo, y son muy, muy interesantes. Sobre todo se ha estudiado en dolor. Se intenta ver que mecanismos se ponen en marcha: si son los mismos mecanismos, si son distintos, si dura lo mismo. Tiene mucha importancia los neurotransmisores que se van a activar.

También se ha estudiado en Parkinson, que es un campo amplísimo. En dolor se ha visto unos neurotransmisores relacionados con la morfina; en cambio en Parkinson se ha visto otro tipo de neurotransmisores, más relacionados con la dopamina.

Esto es importante, dejando de lado tecnicismos, porque significa que el efecto placebo depende de lo que se está trabajando. No es un efecto general, no es pura sugestión del individuo que cree que está mejor, sino que se ponen en marcha cambios específicos en el cerebro.

¿Cómo se cree que actúa?

Dentro del campo de la psicología hay dos áreas importantísimas. Una es el campo del aprendizaje, y otra es el campo de las expectativas.

En lo que respecta al aprendizaje se puede partir de los trabajos del famoso ruso Iván Pávlov, que era fisiólogo y fue Premio Nobel. Descubrió un tipo de aprendizaje que se conoce con el nombre de condicionamiento clásico.

Pávlov encontró que si a sus perros les ponía un sonido (el trabajaba en el sistema digestivo) los animales miraban, pero no tenían ninguna respuesta específica, y luego les hacía llegar comida. De tal forma que, al oír de nuevo el sonido los perros reaccionaban.

No es un aprendizaje asociativo. Es un aprendizaje del futuro, de lo que va a venir. Es como una señal «¡eh, que viene esto!». Lo importante es que los animales salivaban, ya está ahí el efecto placebo. Ante algo neutro se empieza a hacer una respuesta en el cuerpo.

Años más tarde otro grupo de psicólogos, Ader y Cohen, hicieron unos trabajos importantísimos con ratones. El estudio consistía en que a los ratones les ponían agua azucarada. Era algo que los animales nunca habían probado, ya que estaban acostumbrados a comer pienso, y esta agua dulce les encantaba. Después, en vez de darles comida, se les daba un tóxico que deprime y reduce el sistema inmunológico. Más adelante, con solo presentar el agua azucarada, se deprimía su sistema inmunológico. Enfermaban directamente.

Los trabajos se repitieron al contrario, haciendo que el sistema inmunológico mejorase.

También se han hecho pruebas con personas . Se trata de estudios en los que se unían estímulos. De manera que ponían el incondicional y el condicional, el fármaco y el placebo, de forma que necesitasen menos tratamiento en algún caso que era necesario.

Es ciencia, pero resulta increíble que podamos aprender a modular nuestro sistema inmunológico. El sistema inmunológico es la base de la salud. Está en todo. Y se puede modular, a través de un aprendizaje tan sencillo, un aprendizaje que compartimos con los animales, en el que lo único que se necesita es dar una señal. Para los psicólogos es un reto muy grande el ser capaces de tener un protocolo, poder enseñar a las  personas a mejorarse. Se ha de trabajar mucho más en el efecto placebo, para que entre en la rutina del cambio hacia mejor

 

Fuente: Blanca Mas, profesora de psicología y directora del Máster en Trastornos Postraumáticos de la UNED, en el programa A punto con La 2 de RTVE (24/06/16) | Imagen de portada: Flickr muufi .com | Imagen interior: Flickr Jose M. Romero

Rechazar una invitación de boda o comunión

Rechazar una invitación de boda o comunión

BBC: Bodas, bautizos y comuniones. Cómo rechazar una invitación y no molestar a nadie

Cuando una pareja se casa o un niño se prepara para la primera comunión, los protagonistas y sus personas más allegadas están exultantes. Pero para otras personas cercanas la invitación a la ceremonia puede resultar inoportuna o molesta. ¿Cómo rechazar una invitación sin ofender? Se trata de un día importante para los protagonistas. Pero, ¿y para los invitados? ¿cómo podemos decir que no nos apetece ir y no quedar mal?

Depende de quién nos invite. A veces tenemos en nuestro círculo amigos íntimos a los que estamos deseando acompañar en un momento tan importante. También es cierto que hay gente a la que no le gusta que la inviten a nada y otra gente a la que le encanta que la inviten a todo.

Y también va a depender del número de eventos sociales que uno puede tener… ya no en un año, sino en un mes. Hay personas a las que le coinciden en los meses de mayo y junio comunión o bautizo por la mañana y boda por la tarde-noche. En este caso es normal rechazar una invitación, que no apetezca asistir por el propio cansancio que producen estos actos.

[toc]

¿Por qué a ciertas personas les incomoda, e incluso les llega a producir estrés, la invitación?

El factor económico.

El mayor factor de estrés relacionado con la BBC es el factor económico. Pensemos en cuánto nos cuesta ir a una boda o a una comunión.

En primer lugar el hecho de que se ha puesto de moda que ya no hay una lista de regalos sino que se da dinero. El pensar ¿cuánto dinero pongo? ya es un factor de estrés. Normalmente se intenta pagar más o menos lo que sería el cubierto, pero siempre queda la incertidumbre, ¿quedaré bien o quedaré mal?

Rechazar una invitación de boda o comunión

Si además resulta que tenemos cuatro o cinco bodas en las que se coincide con la misma gente,  porque pertenecen al mismo grupo de amigos. Supone comprar vestido, comprar zapatos, si vamos a la peluquería, el regalo… es un desembolso considerable.

Y si encima el acontecimiento es fuera de la ciudad en que vivimos… Es algo habitual en este mercado laboral que la gente ya no trabaje en la ciudad en la que estudió, y los amigos están desperdigados por el territorio. Conlleva tener que pagar hotel, coche, e incluso canguro para los niños si no nos los llevamos y no tenemos con quien dejarlos.

Es muy estresante el pensar en el gasto económico que supone no una boda, sino las 4 o 5  que una persona pueda tener al año.

Rechazar una invitación de boda o comunión

Puede ser que simplemente no nos apetezca ir

En ocasiones, dejando a un lado el factor económico, puede ser que simplemente no nos apetezca asistir. Eso también puede ser causa de estrés: «¿Cómo digo que no a un acontecimiento que para esta persona es tan importante?» «¿Cómo la voy a defraudar?» Puede no apetecernos ir porque estos acontecimientos multitudinarios nos obligan a hablar con gente que no conocemos, a sacar temas de conversación con los que no estamos cómodos, a sacrificar el fin de semana (después de una semana de trabajo) para hacer algo que realmente no nos place.

¿Cómo podemos declinar esa invitación que para esa otra persona es tan importante?

Es cierto que para la persona que invita es un acontecimiento importante. Pero en el momento en que nosotros convertimos las prioridades de los demás y las ponemos por encima de las nuestras, y son más importantes para nosotros, no estamos defraudando a la otra persona pero nos estamos defraudando a nosotros mismos. Nos estamos comportando de forma servil: una cosa es ser servicial y ayudar, y otra es estar siempre priorizando las necesidades de los demás en lugar de las nuestras.

Lo primero que tenemos que pensar es que las prioridades de las otras personas no siempre pueden estar por encima de las nuestras. Es cierto que hay acontecimientos de gente importante para nosotros, o que se han portado muy bien en un momento determinado, y tenemos que poner en la balanza si compensa sacrificarnos por el bien que esa persona ha hecho en nuestra vida.

Pero cuando no es así, cuando es simplemente una invitación más, tengamos en cuenta dos aspectos:

Tenemos que pensar que nuestro tiempo libre también es importante. Es el primer punto para poder decir que no.

Tenemos que asumir las emociones que vamos a sentir. Cuando decimos que no a una persona siempre sufrimos algo de ansiedad. Hay que pensar en que lo vamos a pasar mal y aceptarlo, no pasa nada, es una emoción con la que tenemos que convivir. Decimos que no y luego nos vamos a sentir mucho mejor.

Sigue estos cuatro  pasos:

Agradece la invitación sin exagerar

“Te agradezco que pensaras en mí, te agradezco la invitación”
No digamos: “¡Qué bien! ¡Qué maravilla! ¡Cuánto me alegro!”
No engrandezcamos una invitación que luego vamos a declinar.

Dí de forma clara y sincera que no puedes ir

¿Por qué sincera? Porque si argumentas que tienes a los niños, por ejemplo, te pueden responder. “No te preocupes, trae a los niños. Va a haber una mesa con niños”. Te van a buscar solución al problema que plantees. Cuando somos sinceros al final la persona se termina por convencer. Simplemente decimos: “Tenemos otros planes y no podremos ir”. Cuando decimos que tenemos otros planes a veces la persona ni siquiera pregunta cuales son. Y en el caso que lo pregunte pues se dice que son planes que ya están realizados de hace tiempo y que son un compromiso, no hay por qué dar más explicación.

No digas la pena que te da y lo mucho que lo sientes

Primero porque es mentira, no digas: “¡Siento muchísimo no poder acompañaros! ¡Qué pena, de verdad! Es que me coincide…”, porque parece que te estás excusando, y además puede llegar a ser hipócrita. No te da pena, no te apetece ir y le estás diciendo que tienes un compromiso. Si realmente te apeteciese, harías lo que fuese con tal de ir a ese evento.

Acaba la conversación de forma positiva

Deséale de forma sincera que tenga un buen día. Que tenga un matrimonio feliz o que los niños se lo pasen genial en ese día de comunión. Y, si lo deseas, dale otra alternativa: “A la vuelta de vuestro viaje…” o “cuándo tengamos un momento nos sentamos y lo celebramos entre los cuatro”.

Piensa que, en ocasiones, la gente que invita tampoco lo siente de corazón

A veces las personas se anticipan: “Si no invito a fulanito le va a sentar mal”, e invitan por compromiso. En ocasiones cuando declinamos una invitación le estamos haciendo a quien invita un favor. Para el que organiza una boda, económicamente también supone un esfuerzo tremendo. El que la gente le vaya diciendo a veces que no es un favor.

Rechazar una invitación de boda o comunión

Y, si la persona se ofende, nosotros no podemos responsabilizarnos de esas emociones

La persona que invita tiene que intentar tener empatía, ser consciente de que hay gente que no va a poder ir y de que a veces a ella también la han invitado y no le ha apetecido asistir. El que organiza el evento debe pensar que es un día muy importante para él, pero que esa importancia no la tiene para los invitados.

Y si finalmente decidimos ir… ya que estamos vamos a pasarlo bien

Hay situaciones en las que igual no nos apetece, pero esa persona es importante para nosotros o ha hecho algo por nuestra familia en un momento determinado y creemos que merece nuestro sacrificio.

Lo importante es concretar el foco de atención

¿De qué voy a estar pendiente? Si la actitud al llegar a la boda es: “¡Qué rollo estar aquí!”, “¡Cuánta gente!”, “¡Ahora que puedo hacer!”, “¡Y esto a qué hora se va a acabar!”… Si empiezo a verbalizar todo lo que no funciona lo voy a terminar pasando realmente mal.

Para evitar esto vamos a anticiparnos pensando en diferentes temas de conversación que podamos proponer si las conversaciones que hay en la mesa, con gente que igual no es conocida, no nos gustan. Si me gusta el fútbol hablaré de fútbol, si me gusta una noticia nueva que ha salido la puedo comentar.

Hagamos en la boda lo que nos apetece

Si nos gusta bailar, bailamos. Que nos apetece relacionarnos con gente de otra mesa, pues en un momento determinado, cuando acabe la cena, nos levantamos y vamos con gente que conocemos. Se trata de provocar que el momento sea algo agradable, y eso es algo que sí tenemos que elegir nosotros. Y, por supuesto, pongámosle fin al evento cuando lo encontremos oportuno. No tenemos que cerrar la boda ni quedarnos hasta el final.

Consejos que nos ayudan a decir NO y no sentirnos mal

Porque una cosa son los cuatro pasos de cómo comunicar a la persona que nos invita que no vamos a ir, y otra las bases que necesitamos para sentirnos fuertes.

Tener claros nuestros límites y prioridades para poder defenderlos. Hay veces en que una invitación nos pilla a la contra, y como en ese momento nos quedemos dudando… luego, al comunicar que no vamos a asistir, vamos quedar mal. Si de antemano sabemos que no queremos ir a bodas o comuniones si no son de según qué personas… el tener eso claro y saber cómo vamos a responder ya nos permite comportarnos de forma socialmente habilidosa o asertiva.

Tenemos derecho a elegir cómo pasar nuestro tiempo. A una boda al año podemos ir, cuatro o cinco es demasiado. Mi tiempo es importante y mi descanso también.

No somos responsables de las emociones que sientan los demás cuando les comunicamos que no vamos a ir. Si a la persona que invita le genera frustración y se lo toma como algo personal es su problema. Tendrá que hacer un entrenamiento en empatía o en habilidades sociales para poder entender nuestra postura.

No complazcas a los demás por miedo a poner fin a esa relación. No tenemos que comportarnos como creemos que el otro desea. Tenemos que comportarnos como nos apetece a nosotros. Si continuamente vamos pensando en: “¿qué dirán?”, “¿le sentará mal?”, “¿y si deja de hablarme?”… Igual no era una relación lo suficientemente sólida si tienen esa reacción con nosotros.

Acepta las emociones incómodas que surgen al decir NO. Podemos sentir un momento de ansiedad pero, si por evitar esa emoción decimos a todo que sí… también vamos a tener esa emoción durante el evento, el día previo, la semana de antes pensando: “¡que rollo que tengo que ir a este sitio que no me apetece!”.

No te justifiques ni des muchas explicaciones. No hace falta, no te las han pedido. Sólo sé sincero. No una sinceridad que pueda herir si decimos “no me apetece”. Pero sí decir “tengo otros planes, pero otro día lo celebraremos juntos”.

Acepta las consecuencias de decir que no. Si vas rechazando peticiones, cuando invites a los demás probablemente también te respondan así. No te lo tomes como algo personal y ten la misma empatía que tu quieres que tengan contigo cuando rechazas una invitación.

Y todo esto aunque sea nuestra madre quien esté por detrás diciéndonos: “Hijo, ¿cómo no vas a ir a la boda de tu primo?”

Son difíciles esas situaciones familiares. Incluso hay que saber decir que no en esa tesitura. “¡No me puedes hacer eso!”, “¡Qué vamos a quedar fatal!”No dejes que te hagan chantaje emocional.

No se trata de decir a tu madre: “¡No me lo hagas tu a mí!”.  Se trata de responder utilizando la técnica del disco rayado: repetir la misma frase con un tono de voz conversacional, sin gritos y sin exaltarse, para que entienda que es un límite que no vamos a cruzar: “¡Lo siento mamá!” o “¡Lo siento tía!”, “pero es que tengo otro compromiso”.

Te van a responder: “¡Ya, pero cómo me vas a hacer eso! ¡Es tu primo! ¡Vamos a quedar mal!”. Y tú, erre que erre: “Ya, lo siento. No creo que sea así pero es que tengo otro compromiso” Así hasta que se dé cuenta. Y luego sí que tendrás que dar la cara: llama tú a tu primo y díselo.

Rechazar una invitación de boda o comunión

¿Cómo respondemos a la invitación?

Si nos han invitado por escrito podemos contestar por escrito: con una carta escrita a mano o por correo electrónico si así ha sido la invitación. Si se trata de una invitación más directa, en la que nos han llamado, habrá que telefonear a la persona y decirle que no. Hay personas que, con tal de no tener que mantener esa llamada, van a la boda o a la comunión. Hay que ser un poco valientes y dar la cara.

 

Fuente: Patricia Ramírez en Para todos la 2 de RTVE (7/05/15) / Imágenes: Flickr Tom Roeleveld y pixabay

[toc]

Alimentos dulces. Vivir sin azúcar

Se habla de adicción al azúcar, y se comparan los efectos que los alimentos dulces producen en el cerebro con la adicción a drogas como la cocaína y la heroína o incluso el alcohol.

La adicción al azúcar es sin duda una adicción real, ya que está comprobado que está relacionada con activar los receptores de los opiáceos, que son los receptores del placer del cerebro. El consumo de comida dulce hace que tengamos esa sensación de placer, con lo cual se genera una adicción mayor a este tipo de alimentos. Es algo que todos hemos podido comprobar, todos hemos sentido en alguna ocasión esa ansiedad por comer dulce. Cuando tomamos azúcar tenemos una sensación placentera y tenemos más ganas de tomar azúcar.

Alimentos dulces. Sinazucar.org

10 Sugus contienen 32g de azúcar, equivalente a 8 terrones

Azúcar refinada y edulcorantes artificiales

Que el azúcar es malo está sobradamente probado. Es por eso que cada vez encontramos más productos, con o sin calorías, que se nos presentan como alternativa para endulzar los alimentos.

Los edulcorantes artificiales ―los más conocidos son sacarina o stevia― podrían ser peores que el azúcar en los alimentos. Esos productos o ese refresco light que muchas veces pensamos que son estupendos, porque no aportan calorías y podemos tomarlos libremente, no son tan inofensivos como parecen.

Alimentos dulces. Sinazucar.org

Un vaso (300ml) de ViveSoy Naranja y Soja contiene 29,1g de azúcar, equivalente a 7,2 terrones

De los diferentes edulcorantes las personas creen que no son malos en absoluto y que se pueden tomar sin tener ningún tipo de problema porque son básicamente alimentos que sólo aportan sabor dulce y nada más. Y no es así. La mayoría de los edulcorantes son productos artificiales que lo que están generando son desequilibrios a nivel hormonal desde el punto de vista insulínico y por supuesto pasando también por el punto de vista microbiano.

Los edulcorantes artificiales desequilibran la microbiota y las bacterias intestinales, que es una parte fundamental para que el organismo funcione correctamente y sobre todo tenga una mayor absorción de vitaminas a nivel intestinal y un equilibrio de la ansiedad.

Para la mayoría de personas el pensar en cómo dejar de comer dulces resulta un verdadero problema, porque hay una adicción real. La gente intenta pasar de tomar alimentos dulces tanto con azúcar refinado como con edulcorantes artificiales, pero es muy difícil quitar de la dieta el azúcar y los sabores dulces. Con lo cual estamos a día de hoy en una lucha bastante complicada.

Alimentos dulces. Sinazucar.org

1 botellita de Actimel tiene 11,5g de azúcares totales (incluido la lactosa de la leche), equivale a 2,85 terrones. El 8,3% es azúcar añadido, es decir 2,1 terrones

Síntomas de adicción a los alimentos dulces

Muchas personas tienen una necesidad real, sienten que necesitan azúcar o sabores dulces a media mañana, de postre, por la tarde, antes de cenar, justo después de haber cenado o antes de dormir.

Alimentos dulces. Sinazucar.org

Una lata de cerveza 0,0 de Mercadona (330ml) contiene 10,23g de azúcar, equivalente a 2,55 terrones

Soy adicto al azúcar”. Una de las mejores formas de darse cuenta de una adicción es cuando se toma algo de forma compulsiva. Cuando se realiza una determinada acción ―en este caso tomar azúcar o alimentos dulces, e incluso alimentos refinados que no tengan sabor dulce como puede ser harina blanca refinada― de una manera compulsiva.

Esto lo que lleva es a una adicción y a que no podamos llevar una vida normal si no tomamos ese tipo de alimentos. Lo que tenemos es una necesidad de seguir tomando alimentos dulces y, cuando dejamos de tomarlos ―normalmente no es por voluntad propia sino porque uno se lo impone y se conciencia de que tiene que dejar de tomarlos, como cuando se deja de fumar―, empezamos a sentir justamente los mismos síntomas que una persona adicta al tabaco, al alcohol o a lo que sea.

Alimentos dulces. Sinazucar.org

Una Tónica Hibiscus Schweppes (200ml) contiene 15,8g de azúcar, equivalente a 3,95 terrones

Síntomas de abstinencia al dejar el azúcar

Al intentar hacer una dieta sin azúcar y harinas refinadas tendremos los mismos síntomas de abstinencia que podríamos sentir al dejar cualquier otra adicción. Sudoraciones frías, dolores de cabeza, agotamiento generalizado… hay personas que tienen que estar varios días en la cama porque se encuentran realmente mal.

Alimentos dulces. Sinazucar.org

Una porción de Roscón de Reyes con nata (140g) contiene 28g de azúcar, equivalente a 7 terrones

¿Cómo dejar de comer azúcar?

La mejor manera de hacerlo es quitando por completo todos los azucares refinados y los hidratos blancos refinados ―como puede ser la harina de trigo refinada― porque también están generando ese tipo de adicción. Generan unas subidas rápidas y altas de azúcar en la sangre, y eso produce una sensación placentera que lleva a esa adicción tan fuerte que tenemos hacia los alimentos refinados y los azucares simples y los alimentos dulces.

Alimentos dulces. Sinazucar.org

Te crees que es ‘light’ pero lleva 16 gramos de azúcar, el equivalente a cuatro terrones

¿Qué conseguimos al dejar el azúcar?

Al principio cuesta algo de esfuerzo. Los primeros días son los más difíciles porque es cuando viene el llamado “mono”, la necesidad. Cuando al fin la persona lo logra es impresionante. Se reduce mucho la ansiedad, se reducen las ganas de azúcar, todo sabe muchísimo más, se descubren nuevos sabores, pasa a gustarle el café sin azúcar.

Descubre lo buenas que están ciertas cosas. El yogur que antes no se lo podía tomar solo pasa a tomárselo solo acompañado de unas nueces y con un poco de canela ―que es un muy buen endulzante a nivel natural porque es una simple especia que ayuda mucho a dar ese sabor rico―. Uno cree que va a ser incapaz de dar este cambio hasta que realmente se lo propone, pasan los primeros días que son los más difíciles y luego no se tiene tanta necesidad.

Alimentos dulces. Sinazucar.org

Un bote de Cola Cao tiene el 70% de azúcares

Es un cambio muy beneficioso. Se trata de reducir las cantidades de edulcorantes y azúcares que tomamos en el día a día y tomar únicamente el azúcar que nos aportan las frutas y verduras a diario, y más puntualmente utilizar un poquito de canela o miel si se quiere hacer alguna repostería casera.

Alimentos dulces. Sinazucar.org

30 gramos de Mi Primer Cola Cao contienen 10.8 gramos de azúcar, casi 3 terrones

Sustitutos del azúcar blanco

La oferta de productos que sustituyen a la azúcar blanca es inmensa. Es un tema controvertido, siempre estamos intentando buscar algo que vaya a sustituir ese sabor de los alimentos dulces que tanto necesitamos. Sin duda estamos buscando la mejor opción, lo que los profesionales dicen que es más saludable, lo que hoy día se cree que es más saludable porque tiene menos calorías.

Pero que tenga menos calorías no significa que sea más saludable. Hay ciertas bebidas ―como las bebidas light― que están llenas de colorantes artificiales, y porque estén endulzadas con edulcorantes artificiales no significa que eso vaya a ser mejor.

Alimentos dulces. Sinazucar.org

Dos bizcochitos All-Bran (2x40g) tienen 30,4g de azúcar, equivalente a 7,6 terrones

Endulzante stevia

El edulcorante stevia es un endulzante natural que se obtiene de una planta. Ocurre que la stevia en polvo que hoy día se consume en formato de sobrecito, o a veces también en formato líquido, es una stevia muy procesada. La planta de stevia no es así.

Es cierto que en herbolarios venden plantas en formato similar a como se vende el orégano. Si en casa con esta planta hacemos una infusión obtendremos un agua dulce que podríamos utilizar para endulzar, sería una forma de hacerlo natural con lo cual no habría problema. Pero es que hoy la stevia que se toma no es de este tipo.

Alimentos dulces. Sinazucar.org

Un brik pequeño (210ml) de tomate frito Hacendado tiene 16 gramos de azúcar 4 terrones

Sacarina

Se presenta en líquido, en polvo o en pastillas. La sacarina es sin duda el edulcorante artificial por excelencia, el que más se utiliza, pero eso no significa que sea el mejor. De hecho es el que más está relacionado con generar desequilibrios en la microbiota, que están formentando también que muchas veces haya incluso desregulación de los niveles de glucosa en sangre. Por tanto la sacarina no es un edulcorante para nada beneficioso al contrario de lo que mucha gente cree.

Alimentos dulces. Sinazucar.org

Ocho galletas María contienen 12 gramos de azúcar 3 terrones

Sucralosa

La sucralosa es un endulzante sin calorías que se elabora a partir del azúcar. Es aproximadamente 600 veces más dulce que el azúcar y presenta características de sabor muy similares a las del azúcar. Es sumamente estable, por lo que mantiene su dulzor aun cuando se le somete a procesos industriales de elaboración de alimentos a altas temperaturas tales como pasterización, esterilización, ultra pasteurización y horneado.

Alimentos dulces. Sinazucar.org

Un café del Starbucks (variedad Mocca Blanco venti, con nata y sirope de chocolate) tiene 80gr de azúcar 20 terrones

Azúcar moreno

El azúcar moreno muchas veces es simplemente azúcar refinado teñido de marrón. Hoy día la mayor parte del azúcar moreno que se comercializa es simplemente azúcar blanco (refinado) al que se le ha añadido extracto de melaza, que le da su color y sabor característico.

Visto lo visto no podemos considerar que el azúcar moreno sea más sano que el azúcar blanco. Lo que sí encontraremos son pequeñas diferencias en cuanto a sabor o aromas, lo que puede ser un motivo para hacernos decidir entre comprar uno u otro.

Alimentos dulces. Sinazucar.org

Una botella de 500ml de Coca-Cola contiene 53gr de azúcar 13,25 terrones

Azúcar moreno integral de caña

El azúcar moreno integral de caña es el que se obtiene a partir del jugo de la caña de azúcar cristalizado. A diferencia del azúcar blanco el azúcar integral no ha sido refinado, por lo que contiene nutrientes de los que carece el azúcar blanco. Aun así sigue tratándose de un endulzante rico en calorías y, como se consume en poca cantidad, su aporte de vitaminas y minerales a la dieta es prácticamente inapreciable.

Alimentos dulces. Sinazucar.org

40g de Blevit Digest (dosis recomendada para un niño de 8 años) tienen 38g de azúcar, equivalente a 9,5 terrones

Panela

Se considera el azúcar más puro porque se obtiene simplemente a partir de la evaporación de los jugos de la caña y la posterior cristalización de la sacarosa.

Este azúcar no es sometido a ningún refinado, centrifugado, depuración o cualquier otro tipo de procesado, por lo que conserva todas las vitaminas y minerales presentes en la caña de azúcar. Pero que no se nos olvide que es azúcar. No debemos pensar que como tomamos panela podemos tomar la cantidad que queramos.

La panela, al no sufrir procesos de refinado ni químicos, conserva todos sus nutrientes. Tiene 5 veces más minerales que el azúcar moreno y 50 veces más minerales que el azúcar blanco. Además, contiene vitaminas A, C, D y E. Pero sigue siendo azúcar.

Aun presentando cantidades apreciables de diferentes vitaminas y minerales no puede considerarse la panela como fuente de estos nutrientes. Dado que la panela se consume en pequeñas cantidades, puesto que se utiliza como condimento y no como alimento propiamente dicho, el aporte de sus vitaminas y minerales a la dieta es muy bajo.

Alimentos dulces. Sinazucar.org

Un yogur Kaiku Aloe Vera (150g) contiene 21g de azúcares, equivalente a 5,25 terrones

Miel

Se considera el endulzante que está más cerca de ser un producto natural, siempre que sea una miel lo más natural posible. Porque hay mieles a las que se les está añadiendo agua con azúcar para que queden más diluidas, y al final acaba siendo azúcar refinado.

Pero la miel no deja de ser también azúcar. Está formada por moléculas de fructosa ―que es azúcar― y también sacarosa ―que es lo mismo, azúcar―. Es cierto que tiene más nutrientes que el azúcar refinado blanco, pero sigue siendo azúcar.

Alimentos dulces. Sinazucar.org

Una lata de Monster (553ml) tiene 60 gramos de azúcar 15 terrones

Sirope de agave

Es parecido a la miel. Se trata de un endulzante que tiene algunas vitaminas distintas, pero tener esas vitaminas no lo convierten en un alimento necesario para aportar vitaminas. Es lo mismo que le ocurre a la miel, que son alimentos que principalmente llevan azúcar.

Alimentos dulces. Sinazucar.org

Un Maxibon (96g) contiene 24,9g de azúcar, equivalente a 6,2 terrones

Es más saludable consumir bebidas sin azúcar. En lo que respecta al café y las infusiones, es recomendable acostumbrarse a no tomarlos ni con azúcar ni con sacarina ni con endulzantes.

Prueba a endulzar los yogures con frutas naturales. Puedes hacer el café un poquito más líquido ―como un café americano y con un poquito de leche, conseguimos así que el café esté algo más diluido y no sepa tan fuerte y no necesitemos ese dulzor añadido―. En cuanto a las infusiones, si por ejemplo tomas té busca alguno un poco más dulce ―un té rooibos― al que no hace falta añadir más endulzante.

Alimentos dulces. Sinazucar.org

Un envase de ensaladilla de cangrejo (450g) contiene 44,5g de azúcar, equivalente a 11,1 terrones

Como conclusión la panela y la miel son los productos que más se aproximan a edulcorantes naturales, pero sin duda es mejor utilizarlos de manera puntual. Es recomendable que en el día a día el azúcar venga únicamente de las frutas que tomemos (por la mañana, a media mañana…) y que sea ese el aporte de azúcar de cada día.

Se trata de intentar comer sin azúcar evitando al máximo todo lo que son edulcorantes y endulzantes por mucho que creamos que son más o menos naturales, porque si no el paladar está cada día más acostumbrado al azúcar y tenemos cada vez más necesidad. Y aunque pensemos “bueno, pero es que este azúcar es natural”, también es cierto que acabamos pasándonos de la cantidad diaria recomendada de azúcar y por supuesto acabamos teniendo cada vez más ansiedad, ya que el azúcar provoca desequilibrios a nivel bacteriano provocando una ansiedad mayor. Esas ganas de azúcar cada vez son mayores si seguimos aportando el sabor dulce constantemente.

Alimentos dulces. Sinazucar.org

Una lata de Pepsi (330ml) contiene 34,98g de azúcar, equivalente a 8,7 terrones

Cómo reducir el azúcar en la dieta de los niños

El azúcar en los refrescos

Para hacer ver a los niños cuanta azúcar tiene un refresco y otros productos que consumen a diario podemos hacer con ellos un sencillo experimento: medir las cosas para saber lo que las cosas son.

El que mide sabe, y el que no mide sólo puede opinar. Se dice que los refrescos llevan mucho azúcar, pero eso es una opinión. Nosotros vamos a medirlo. Tan solo necesitaréis una báscula de cocina, un tarro de azúcar y una cucharilla.

Coged una lata de refresco ―da igual que sea naranja, limón o cola― y mirad en la etiqueta el contenido de azúcar que tiene. Hay que fijarse bien, porque en la etiqueta pone los gramos de azúcar que hay por 100 mililitros y los gramos de azúcar que hay por 330 mililitros. Recordad que la lata contiene un tercio de litro, que son 330 mililitros. En una bebida típica estará en torno a los veintitantos o treinta gramos.

Echad cucharadas de azúcar en una taza hasta que dé el peso de 30 gramos en la báscula. Os llevaréis una enorme sorpresa del montón de azúcar que supone. Ahora que lo habéis medido sabéis, y ahora que sabéis podéis decidir hasta que punto queréis tomar tanto azúcar. Hay bebidas que no están tan azucaradas, empezando por el agua.

Alimentos dulces. Sinazucar.org

No nos conformemos con comprobar sólo la cantidad de azúcar en los refrescos. Mirad otras etiquetas. Esos cereales que parecen tan saludables y que los anuncios nos venden tan bien, a  lo mejor van muy azucarados. De nuevo mirad el azúcar que hay en una ración, pesadlo aparte y lo veréis.

Alimentos dulces. Sinazucar.org

50 gramos de Frosties de Kellogg’s contienen 18gr de azúcar 4,6 terrones

O ese yogur azucarado que parece un alimento tan sano. Porque cuando uno se come un dulce ya tiene la conciencia culpable de que está haciendo algo malo, pero cuando uno come un yogur pensamos “estoy tomando el desayuno o la merienda que se debe tomar”. Y un yogur azucarado puede tener entre 13 y 15 gramos de azúcar añadido, es una barbaridad.

Alimentos dulces. Sinazucar.org

Un yogur Nestlé para bebés tiene 9 gramos de azúcar. Más de dos terrones

La ciencia lo que nos dice es que no creas al que te ha dicho que tiene poco, que no creas al que te ha dicho que tiene mucho. Coge tu báscula y mide, y cuando sepas podrás elegir.

Consejos para restringir el consumo de azúcar a los niños

Sabemos que los productos que contienen azúcar tienen un sabor apetecible, lo cual fomenta que se quieran consumir. Es por eso que padres y educadores requerirán de una estrategia para limitar el azúcar a los niños:

― En primer lugar no prohibir. La prohibición no es eficaz y en ello coinciden los expertos. Si a un niño le prohibimos algo probablemente lo vea como algo más deseable. Podría ser peor el remedio que la enfermedad.

― Otro aspecto importante es no dejar alimentos dulces al alcance de los niños. No tener en casa chuches ni refrescos azucarados es lo más recomendable.

Alimentos dulces. Sinazucar.org

Un vasito de Mi Primer Danone contiene 8g de azúcares, equivalente a 2 terrones

― Es necesario dosificar los alimentos dulces que consumen nuestros hijos. No es lo mismo comer un dulce mientras se está viendo la televisión que después de haber hecho deporte toda la mañana.

― Y también es importante no añadir azúcar. Aun con la cada vez mayor concienciación sobre los peligros del exceso de calorías, todavía perduran hábitos poco saludables. Por ejemplo añadir azúcar a un zumo de naranja, es innecesario puesto que las frutas contienen azúcar natural.

Alimentos dulces. Sinazucar.org

Un yogur con ‘chocominis’ (120g) contiene 27,7g de azúcar, equivalente a 6,93 terrones

Consecuencias del consumo excesivo de azúcar en los niños

El principal problema hoy día es que productos que antes se consumían en ocasiones especiales, han pasado a ser habituales en las dietas infantiles. Una de las consecuencias que más llaman la atención de una dieta rica en azúcares es el sobrepeso, pero a ese problema se suman otros muchos ocasionados por el abuso de alimentos dulces:

La diabetes. El riesgo de padecer pre-diabetes se incrementa en un 50% con tan solo tomar una lata de refresco o un zumo azucarado al día. Lo cual significa que los niveles de glucosa en sangre son más altos de lo normal, aunque no lo suficiente como para padecer diabetes. Para evitar que con el paso del tiempo esta enfermedad aparezca es recomendable aumentar el ejercicio físico y abandonar el consumo de azúcares libres.

Problemas en la dentadura. El azúcar es el enemigo principal de los dientes. Su consumo en exceso es una de las principales causas de caries en niños cada vez más pequeños. Una vez en la boca el azúcar se convierte en ácido que ataca al diente y daña la placa.

Alimentos dulces. Sinazucar.org

8 galletas Dinosaurus tienen 16,8g de azúcar, lo que equivale a 4,2 terrones

También sufre el cerebro. El consumo excesivo de alimentos dulces en los niños afecta al cerebro. Zonas que tienen que ver con el comportamiento, la percepción y las emociones pueden verse alteradas provocando nerviosismo, falta de concentración y pérdida de sueño y apetito. Esto es debido a que el consumo de azúcar incrementa los niveles de dopamina (una molécula importante para la función motora del organismo).

Afecta a los huesos. Al igual que el azúcar es el enemigo número uno de los dientes, también es muy agresivo con los huesos. Su consumo excesivo provoca pérdida de calcio y de otros minerales como el magnesio o el fósforo, haciendo que los huesos crezcan con menos densidad ósea y que se rompan de manera más fácil.

También puede afectar a las relaciones del niño. El consumo excesivo de alimentos dulces puede provocar que el niño padezca obesidad y vea dañada su autoestima.

Alimentos dulces. Sinazucar.org

250ml de Salsa César Florette tienen 24 g de azúcar 6 terrones

El azúcar en los alimentos

La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda reducir el consumo de azúcar libre.

¿Qué es el azúcar libre? Según la OMS los azúcares libres son:

― Los azúcares añadidos (refinados o sin refinar) que los fabricantes, los cocineros o los consumidores añaden a los alimentos.
― Los azúcares presentes de forma natural en la miel, los jarabes  y zumos de fruta.

Las recomendaciones de la OMS no se aplican al consumo de los azúcares intrínsecos presentes en las frutas y las verduras enteras frescas, aunque sí a sus zumos o concentrados de zumo de frutas.

Alimentos dulces. Sinazucar.org

Dos barritas de Kinder chocolate contienen 13,4g de azúcares, equivalente a 3,35 terrones

¿Cuál es la cantidad máxima de azúcar recomendada por la OMS?

Tanto para los adultos como para los niños, el consumo de azúcares libres se debería reducir a menos del 10% de la ingestión total de calorías. Una reducción por debajo del 5% de la ingesta calórica total produciría beneficios adicionales para la salud.

Por ejemplo, un adulto que consuma 2000 calorías debería reducir a menos de 25g el consumo de azúcares libres, lo que equivale, aproximadamente, a menos de 6 terrones de 4g.

Más información: Nota informativa sobre la ingesta de azúcares recomendada en la directriz de la OMS para adultos y niños.

Alimentos dulces. Sinazucar.org

Un Granini Naranja (330ml) contiene 34g de azúcares libres, equivalente a 8,5 terrones

Documental ‘Sobredosis de azúcar’

Documental sobre la adicción al azúcar emitido en el programa La noche temática de TVE. El 80% del azúcar que consumimos está oculto en los alimentos cotidianos, como los «saludables» cereales de desayuno, yogures, refrescos o comidas preparadas.

Según los expertos el consumo de azúcar se puede convertir en una adicción. Para algunos médicos, el azúcar es tan peligroso como los cigarrillos, y la causa principal de una serie de enfermedades graves, como la obesidad infantil, la diabetes, enfermedades del corazón, hipertensión y muchos cánceres comunes. Sin embargo el lobby del azúcar niega cualquier relación entre azúcar y enfermedades. Aquí lo puedes ver.

Las fotos que muestran el azúcar oculto en tu comida

Las fotografías que ilustran este post pertenecen al proyecto Sinazucar.org. Una iniciativa que denuncia en imágenes la cantidad de azúcar presente en bebidas, cereales, salsas y otros productos industriales.

Se trata de un proyecto fotográfico que pretende visualizar el azúcar libre que hay en muchos de los alimentos que consumimos habitualmente. La idea es sencilla: se fotografía el producto junto a la cantidad de azúcar que contiene en terrones, usando el mismo lenguaje visual que emplea la industria para vendernos sus productos. Fotografía limpia, iluminación cuidada, retoque atractivo, impacto visual, etc.

Alimentos dulces. Sinazucar.org

40g de Blevit Sueño (dosis recomendada para un niño de 8 años) tienen 38g de azúcar, equivalente a 9,5 terrones

Fuente: Mañana empiezo de Podium podcast en Cadena Ser (19/12/2917)

Notas escolares | Exámenes en septiembre

Notas escolares. Exámenes en septiembre

Todo a punto para las vacaciones, ¡y ahora tiene exámenes en septiembre! 

Ya estamos en verano, aprieta el calor y empezamos a pensar en las vacaciones. Decidimos donde iremos, hacemos planes para disfrutar al máximo, pero… notas escolares

Llegan las notas escolares de fin de curso y nuestro hijo nos trae un suspenso, o dos, o tres… Y ahora, ¿qué hacemos?

En el Blog de pares de Catalunya Ràdio  han hablado con el profesor, consultor pedagógico y conferenciante Juanjo Fernández sobre cómo planteamos el verano cuando los hijos tienen que estudiar para los exámenes de septiembre.

De entrada mucha calma cuando nos enteramos de las notas para las que, a estas alturas, no hay nada que hacer. Le han preguntado a Juanjo Fernández sobre cómo planificar las horas de trabajo, cómo animar a los estudiantes, sobre técnicas para calmar sus nervios y consejos para evitar cometer los mismos errores en el próximo curso.

Llegan las notas escolares y tenemos un suspenso ¿qué hacemos?

De entrada tranquilidad, seguro que las notas no han sido de hoy para mañana | Puede haber quedado colgada una evaluación, de una asignatura.

Quizás el chaval ha ido al límite, se ha confiado…  pero siempre hay pistas para la familia, si se ha querido estar atento: las notas en la agenda, las agendas vacías durante días, las calificaciones en las pruebas, los ejercicios corregidos,… ¿todo esto se ha visto, o no se ha visto en casa?  Una vez llegan las notas mucha calma. La realidad es la que es y solo queda cooperar ante lo inevitable.

Ante todo evitar reacciones melodramáticas del tipo “nos has destrozado las vacaciones a toda la familia”, o simplificaciones como “mira, tú mismo, ya te apañarás”. Son actitudes que NO AYUDAN en ningún caso.

Si el niño es un poco vago, si se ha descuidado y confiado, no será la primera vez que escucha una argumentación de este estilo, y queda claro que no le ha hecho mucho efecto en ocasiones anteriores.

Si el suspenso es porque no ha podido con aquella asignatura, diciéndole cosas de este tipo dejaremos al niño indefenso, desprotegido ante una situación  que seguramente le supera y sin herramientas para tirar adelante.

¡Nos espera un verano entre libros!  ¿Ponemos además un castigo?

El hecho de que se tenga que preparar el examen para septiembre es una consecuencia de lo que ha hecho o ha dejado de hacer |  Es recomendable seguir los pasos que proponen Adele Faber y Elaine Mazlish en su libro Cómo hablar para que los niños escuchen. Y cómo escuchar para que los niños hablen (hay también una versión para adolescentes).

Ellas hablan de comunicar los sentimientos propios, nuestros sentimientos como padres: estamos disgustados, dolidos, enfadados, molestos, desconcertados…

Comunicar también nuestras expectativas: “esperamos que nos expliques lo que  pasa”, “que nos pidas ayuda cuando la necesites”, “que te esfuerces”, “que seas constante”, “que confíes en nosotros”…

Notas escolares. ¿Y si queda alguna para SEPTIEMBRE?

Nos hemos de sentar y hablar ¿cómo lo hacemos? | Hay que enseñar al hijo a corregirse: “Has de sacar tiempo para prepararte la recuperación de la asignatura”.

Para ello hemos de ofrecerle alternativas:

O BIEN “deja esta actividad de verano”, o “te quitamos el móvil”, o “no puedes conectarte a internet tanto rato como te conectabas”…

O BIEN “nos escribes cuando estudiarás durante la semana, a qué horas, que días”.

Ofrecerle esta posibilidad y seguir esta progresión, en vez de actuar reactivamente: “¿Has suspendido?: CASTIGADO”.

¿Castigado a qué? Mejor que trabaje y apruebe en septiembre.

Es necesario hacer una buena planificación del trabajo

La familia tiene suficiente información, en el momento de programar las vacaciones, como para pensar que existe la posibilidad de que el hijo o la hija puedan suspender, pero para nada esto  ha de marcar los planes familiares. Lo que si se ha de hacer es una buena planificación.

No podemos dejar que pasen días de vacaciones sin tener claro que es lo que hay que recuperar y cómo: ¿Hay trabajos pendientes?, ¿hay cuadernos de repaso?, ¿hay materiales específicos?, ¿qué entrará en la prueba?, ¿cómo será el examen?…

Asegurémonos de que sabemos exactamente qué es lo que se tendrá que hacer y qué es lo que se tendrá que estudiar. Qué no nos encontremos a mitad del verano, o el día uno de septiembre: “¡Ah sí! Tenía que hacer aquellas láminas!, ¡tenía que leerme…!”… Eso hay que dejarlo claro al comienzo.

Importante saber qué ha pasado

Tenga la edad que tenga hay que saber el por qué ha suspendido | ¿Ha sido por falta de ganas?, ¿por limitaciones personales?, ¿problemas en casa?, ¿cambio de domicilio?… Son factores que pueden desencadenar dificultades de adaptación. A partir de ahí podremos decidir que es mejor.

Si por ejemplo ha sido por falta de ganas, habrá que ser muy cuidadosos en establecer un ritmo claro de trabajo en un espacio adecuado. Si puede ser en casa, porque hay alguna persona que pueda ocuparse de que a esta hora se ponga y a esta otra hora acabe, esa será siempre la mejor opción. Si esto no es posible, habrá que encontrar otra alternativa.

Que el niño tenga a mano todo el material que vaya a necesitar, distribuir el tiempo, hacerse un propósito de que es lo que quiere conseguir en este rato de estudio.

Nuestra labor como padres: animarlo cada día

Nada de decirle: “¿Ves cómo has de estar ahora?, estudiando, haciendo deberes… si hubieses trabajado…”. Eso ya ha pasado.

Lo que hay que transmitirle es: “Piensa en lo tranquilo que estarás cuando comiences el curso con todo aprobado”. Que él vea que hay una aplicación de aquello que está estudiando: una capacidad de leer mejor, de escribir mejor, de hacer mejor esas operaciones matemáticas… y que cuando acabe su rato de estudio tenga la recompensa de poder descansar, poder desconectar, para seguir trabajando al día siguiente de la mejor manera posible.

¿Algunas ideas para programar bien las horas de estudio?

Qué no sea toda la semana cuando se ha de estudiar | Pensar por ejemplo en hacerlo de lunes a jueves, y mejor las primeras horas del día. Levantarse, almorzar y aprovechar ese primer momento de la mañana en que no hace tanto calor.

Una hora y media trabajando puede estar bien | Es preferible no alargarse mucho. Si se hace bien una hora y media es muy provechosa.

Haciéndolo así le está quedando todo el día por delante, y eso es algo que motiva al chaval a querer continuar haciéndolo bien, a descubrir que tiene la capacidad de concentrarse y de trabajar.

¿Cómo lo repartimos si ha de hacer trabajos y también estudiar para el examen? | Dependiendo de lo que se tenga que hacer y de lo que se tenga que estudiar.

Normalmente, de una asignatura que se ha de recuperar, habrá unas tareas que hacer y una serie de temas a estudiar.

Un buen planteamiento puede ser dedicar una primera parte del verano a los temas prácticos | Más hacia el final del verano, ya encarando septiembre, dedicarse a la parte teórica y de estudio. Si se ha hecho bien la parte práctica, será más fácil el estudio y tendrá más sentido.

Cuando se plantea un examen de septiembre no se plantea normalmente un examen de máximos, sino que se plantea un examen de mínimos. Se trata de recuperar la asignatura. Por lo tanto habría unos mínimos que se tendrían que saber. Hemos de aprovechar las indicaciones que se nos hayan dado de esos contenidos mínimos.

A medida que se acerca el examen el niño  puede tener nervios

¿Está nervioso siempre en los mismos exámenes?, ¿le pasa siempre con la misma asignatura?, ¿con el mismo profesor? Es importante intentar acotar, diagnosticar y saber que está pasando.

También se han de tener en cuenta situaciones de dificultad más concretas. En cursos de primaria, a veces, hay niños a los que se les descubren problemas de visión  tarde, o el niño o la niña que tiene un trastorno de dislexia, que tarda mucho en hacer el examen, que es lento… puede ser que necesite más tiempo.

Dejando de lado estas situaciones más específicas, en términos generales si hay tantos, tantos nervios, puede ser interesante en casa hacer una simulación de examen.

Y enseñarles técnicas para recuperar la calma | Es conveniente que nuestros hijos dominen alguna técnica básica de relajación, sobre todo para salir del bloqueo: “me he quedado en blanco”. RESPIRA.

Una técnica básica de relajación es la llamada TÉCNICA DEL CUADRADO. Se trata de dibujar un cuadrado y:

  • En el primer lado de este cuadrado coges aire.
  • En el segundo lo mantienes.
  • En el tercer lado lo dejas ir.
  • En el último lado aguantas.

Y otra vez: coges, aguantas, dejas, aguantas. Con que  haga cuatro o cinco de estas respiraciones, ya está haciéndolo con calma y seguramente ya no estará tan bloqueado.

Y un buen consejo para que el próximo curso no nos vuelva a pasar lo mismo | “Es que nosotros le hemos dado confianza”…  No hemos de confundir DAR CONFIANZA con DESENTENDERSE.

Si la experiencia nos indica que nuestro hijo tiene tendencia a despistarse no podemos dar esta confianza y decir “él que vaya haciendo”. Si vemos que no va haciendo, nos hemos de involucrar. Le hemos de facilitar las herramientas y prestar atención especial a los cursos de final de etapa: sexto de primaria, final de la ESO.

Muy al tanto también en los primeros cambios de etapa | Y aún más si hay un cambio de escuela, hay un cambio de edificio, un cambio de profesor…

Todos estos cambios no se deben  infravalorar. Hay que estar al tanto: controlar la agenda, entrevista con el tutor o tutora sin esperar a que pase algo y seguimiento cotidiano de la tarea.

Y para los que no han suspendido ¿dos meses sin hacer nada?

¿Qué quiere decir sin hacer nada? Incluso se podría admitir que un niño pudiese estar dos meses sin hacer absolutamente nada, dependiendo de cómo haya transcurrido el curso escolar.

¿Qué queremos? Niños que durante todo el curso han estado hiperocupados, a veces incluso algo estresados, en ocasiones por cuestiones propias de logística de la organización de sus padres, que han tenido extraescolares para reforzar contenidos, para aprender inglés, para practicar un deporte… Y ahora en verano ¿han de hacer más cosas?

Ante la duda, rebusquemos en nuestros recuerdos | Es una de las cosas que se valoran muy especialmente de las vacaciones de cuando éramos pequeños. Eran largas, había tiempo para todo. Para aburrirse también, y eso es algo fundamental.

En cambio ahora se oye a veces esa idea de que “es que si no hacen nada durante todo el verano se olvidarán”.

En verano puede haber mucha actividad, y cuando se hace bien puede ser una actividad sumamente educativa:

  • hacer cabañas,
  • ir en bicicleta,
  • ir a la playa,
  • excursiones a la montaña,
  • estar en casa,
  • mirar un rato la tele,
  • leer…

En esto hemos de ser muy abiertos. Ser honestos y recordar cómo eran nuestras vacaciones ¿qué hacíamos y qué no hacíamos? ¿Cuánto rato podíamos estar sin hacer nada?

¿Y si nosotros les proponemos leer? | Siempre y cuando la lectura sea motivo de placer. Leer, si no se hace a gusto, NO SIRVE PARA NADA.

No ha de ser nunca un castigo. Eso pasa a veces cuando un niño ha acabado los deberes demasiado rápido: “¿ya has acabado?, haz alguna cosa, coge un libro”, como una especie de condicionante, “no puede ser que estés sin hacer nada”.

A la hora de leer si son libros educativos fantástico, pero puede ser también cualquier otra cosa | Si al niño le interesa leer cada día un diario deportivo, por ejemplo, pues estupendo. Quizás en otro momento, a partir de esta lectura, verá que a un entrenador le gusta la poesía, que otro escribe relatos en su tiempo libre,… y el chaval escogerá ir por aquí o por allá.

Para los padres, aunque no hayan suspendido, es inevitable preocuparse por si olvidan lo aprendido | La persona que trabaja en la caja de un supermercado ¿se lleva trabajo para vacaciones? Tenemos derecho a olvidar, a desconectar.

Si han trabajado durante el curso, SE HAN GANADO LAS VACACIONES | Los niños que no han suspendido, y más aún si han tenido buena nota NO DEBERÍAN estar obligados a hacer deberes de verano.

Insistir de nuevo en la calma y en la tranquilidad. Decía Cervantes que:

los males que no tienen fuerza para acabar con nuestra vida, no la han de tener para acabar con nuestro ánimo”.

Un suspenso es un suspenso, o dos, o tres | Lo que quedará, cuando pase el tiempo, no será ese suspenso o esa recuperación sino como trabajamos aquel suspenso y aquella recuperación.

Que el sabor que nos quede sea el de un verano en el que nos lo pasamos bien, “fuimos aquí, allá… y además yo tenía que recuperar, pero ya ni me acuerdo”.

Haciéndolo con alegría, con tranquilidad, con voluntad de desconexión y de aprovechar mucho este tiempo de vacaciones para estar en familia, para estar con nuestros hijos, para conocernos y pasárnoslo muy bien. Para querernos que es de lo que se trata. notas escolares

Selectividad sin nervios

Selectividad sin nervios

La SELECTIVIDAD es una prueba difícil. Segundo de bachillerato es un curso muy difícil, de altísima exigencia. La presión empieza casi el primer día de clase. Los profesores quieren que los alumnos saquen una buena nota en selectividad y, desde el primer día, les van encauzando: “que esto es difícil” “que hay que estudiar mucho”… Por lo tanto a estas alturas del curso llevan ya soportando mucho cansancio y tensión. Es también un curso más corto, donde han tenido que meter mucha materia.

Blanca Mas, profesora de psicología y directora del Máster en Trastornos Postraumáticos de la UNED, da a los jóvenes pautas muy interesantes para afrontar la “temida” selectividad, o cualquier otro examen, en las mejores condiciones.

Los chicos llegan a este momento del curso cansados. Cómo no van a tener algo de nervios o de ansiedad, cuando la prueba de selectividad es la que les abre o les cierra sus ilusiones.

Son los mejores alumnos los que sufren más tensión.

Los que acostumbran a sacar mejores notas y tienen muy claro que es lo que quieren hacer. Saben que hay universidades que piden una calificación alta, o para la carrera que a ellos les gustaría hacer también piden una calificación alta.

Ante un examen siempre hay incertidumbre. No sabes que te van a preguntar, no sabes cómo te va a salir,  no sabes si el tema que te va a tocar es el que te vas a poder lucir… y ahí, en esa incertidumbre, es donde se produce irremediablemente ansiedad y tensión.

Si la presión, tensión o incertidumbre es demasiado fuerte, se puede llegar incluso a un momento de apatía o desgana. Si se ve la prueba como muy inasequible, se puede tirar la toalla antes de llegar.  Lo contrario, el estar muy relajado, tampoco es positivo.

Hace ya mucho tiempo se estableció en psicología una relación entre el nivel de activación y el rendimiento. Para tener un RENDIMIENTO MÁXIMO, se requiere una ACTIVACIÓN ÓPTIMA: ni tan relajado que no rindes, ni tan activado que tampoco rindes. Se ha de buscar ese punto óptimo.

Por ejemplo en los exámenes, cuando a los chavales les queda mucho tiempo, cuando los ven lejos, van despacio. Se lo toman con muuucha calma. Cuando ya los tienen encima toca correr. Y en ese momento están tan nerviosos que ya no pueden estudiar, no les entra nada y no aprenden. Por eso es importante para cada uno ir buscando ese punto óptimo de activación, para así conseguir el máximo rendimiento.

La planificación es fundamental. Sobre todo cuando queda poco tiempo. Tienes que pensar qué vas a estudiar cada día, y ser sensato: tienes que parar, hacer pausas. El sobreesfuerzo no ayuda. Llega un momento en que dejas de rendir. Haz paradas. Aunque sean cortitas, pero para.

El peor momento, el más difícil,  siempre es el de empezar a estudiar. Aquí una alarma puede ayudar. Ponerte una alarma para empezar, y fijar también una hora para acabar.

Otro problema que pueden encontrarse los jóvenes es la concentración. Según explica la psicóloga, la concentración sólo aumenta reflexionando sobre ella. Cada rato que estés estudiando párate (puede ser cada hora), y mira a ver cuánto estás de concentrado (de 1 a 10). Si la concentración es alta fenomenal, si es baja tienes que activarte, concentrarte más. Reflexionar sobre esta función ayuda a desarrollarla.

¿Y qué hacemos si surge el miedo?

Si surgen los pensamientos negativos y empiezas a pensar: “voy a suspender”, “no podré”, “si me preguntan ese tema me voy a quedar en blanco”… Es un momento óptimo para que aparezcan este tipo de ideas.

La mente se llena de estos pensamientos: que no vas a poder, que no vas a llegar, que no lo vas a hacer… Pero también pueden aparecer otros pensamientos. Te puedes comparar con el otro (“el otro se lo sabe todo”, “el otro va muy bien”…), también puedes compararte con el que no hace nada, el que se ha ido a un concierto. “Yo aquí estudiando y el otro pasándoselo bien en el concierto”, “y han pasado las horas y no me ha cundido”, “debía haber ido al concierto”…

O, “me tengo que esforzar más” y, como me tengo que esforzar más no paro, y entonces estoy muy cansado. La mente está totalmente desviada de lo que tiene que hacer, que es concentrarse y estudiar.

Lo único que podemos hacer cuando hay mucha incertidumbre es coger el control, y en lo único que tienes aquí el control es en estudiar. Es importante que la persona sepa que esto son solo pensamientos, y el pensamiento no refleja la realidad, refleja el miedo. Es muy importante que, aunque son chicos muy jóvenes, aprendan a reflexionar. Que aprendan qué es esta función reflexiva sobre su propia mente y su propio pensamiento.

¿Cuándo surgen estos pensamientos? No cuando estás con tus amigos, no cuando te lo estás pasando bien… Surgen cuando tienes incertidumbre, cuando estás cansado y cuando tienes miedo. Es la voz del miedo, no es la realidad.

También es importante saber cómo reaccionas tú a esos pensamientos: ¿te late el corazón? ¿Se te cierra el estómago? ¿Te duele la cabeza? ¿Te pones tan nervioso que ya no puedes estudiar más?… Y ahora, cuándo ya eres consciente de todo eso intenta buscar un nuevo pensamiento.

Premiarse también es fundamental.

Prémiate cada vez que vayas consiguiendo logros. Puede ser decirte a ti mismo “que bien lo estás haciendo”, “ya queda menos”, “lo vas a conseguir”… te ayudará a subir la autoestima.

Hay personas que no se quieren permitir un pensamiento del tipo “lo vas a conseguir”, porque piensan que si uno se ilusiona mucho el batacazo luego va a ser peor. Prefieren ponerse en lo peor y así ya no se desilusionan. Pues NO: ponte en lo mejor. Para que el pensamiento tire de ti, te quite el miedo y te ayude a concentrarte.

O si no, hay que tender a ser muy realista: “voy a intentar todo lo que esté en mi mano”.

También puedes planificarte un premio real: si logro empezar todos los días a la hora que me he propuesto voy a hacer tal cosa. Igual que los adultos al trabajar recibimos un sueldo, tú estás trabajando: recibe un premio.

Es importante visualizar.

Es sumamente útil dedicar algún momento, que puede ser un descanso, a visualizar todo el examen. Visualizar es algo muy recomendable cuando alguien tiene que enfrentarse a algo que le da miedo, o a algo que está fuera de su control.

Los exámenes tienen una serie de puntos comunes. Podemos visualizarlos de una forma lenta. Cada uno tendrá unos momentos en que se va a sentir más nervioso. El esquema es: empezar antes de ponerte nervioso y acabar siempre cuando ya estás tranquilo. Hacer primero una pasada general y luego concentrarte en tus puntos calientes, los que más nervioso te ponen.

La imaginación nos da mucho juego. Puedes imaginar que te levantas por la mañana y desayunas (es muy importante desayunar bien), tienes las cosas preparadas (las has dejado la noche anterior), las recoges. Ahora mismo estás tranquilo. Coges el tren, el autobús… y vas hacia el centro.

Puede que empieces a ponerte más nervioso, que creas que tienes que revisar algo… Céntrate en las emociones. Lo que se pretende con esta visualización es que vayas sintiendo tu cuerpo, que no tengas miedo de sentirlo. La ansiedad es así: cuando la miras, desaparece. Mírala, siéntela.

Ya estás en la puerta del centro, hay nerviosismo. Siempre hay un ambiente de nerviosismo. NO te unas a él, sepárate porque es destructivo. Es algo que se crea pero que no ha de crearse, y que se contagia. Por eso sepárate de él. Tú tienes un examen que hacer: concéntrate en tu examen nada más, y visualízate así: en la puerta, tranquilo, concentrado; con control y con tu mente pensando en lo que vas a hacer, no dejándote llevar por el nerviosismo ajeno.

Otro momento a visualizar es ya sentado en el examen. Te han sentado, es alguien extraño. Tal vez tenga cara antipática, aunque sea una bellísima persona, pero está serio porque está haciendo un trabajo. Es un sitio nuevo… tampoco te importa. Tienes un examen qué hacer. Te concentras en las sensaciones de tu cuerpo, las sientes, no las tienes miedo. Otras veces has estado nervioso, otras veces has estado excitado; en una competición, en una cita… pero no pasa nada. No pasa nada por tener nervios, pero que no se te vayan de la mano. Siéntelos, agárralos, control.

Y  llegan las preguntas. ¿Qué te pedirán en el examen? Es un momento de mucha tensión. Visualiza que el profesor te da el examen, lo lees, lo sabes. Empieza por las preguntas que sabes, y adelante. Ya las has hecho, estás concentrado y sale todo el conocimiento que tienes. Ahora vas a las más difíciles, a las que no sabes, intenta hacer lo que puedas pero ya sabes que llevas mucho examen bien hecho. Intenta hacer lo que puedas. Has acabado y ya está. Contento y feliz.

¿Qué podemos hacer los padres para ayudar a nuestros hijos ante la selectividad o ante cualquier otro examen?

Los padres están tan nerviosos como los hijos, o más. Porque es una prueba muy importante. Es la prueba que va a abrir el futuro, aunque luego siempre hay un plan B.

Lo que pueden hacer los padres es apoyar. Cuando el hijo se desespera, cuando piensa que no puede, que no llega,… ahí tiene que estar el padre dándole la confianza que él está perdiendo, y, si tiene algún premio, pues dándole el premio en ese momento.

 

Imagen de portada: Exámenes – Universidad de Navarra  Flickr/ Universidad de Navarra. Fuente: A punto con La 2 de RTVE (13/05/16)

David calle, profesor de matemáticas

David Calle ha sido considerado uno de los diez mejores profesores del mundo, fue nominado entre los diez finalistas al Global Teacher Prize en 2017.

Ha creado Unicoos, una página de Internet gratuita con más de un millón de suscriptores dedicada a la enseñanza de ciencias, y ha conseguido el Botón de Oro de YouTube. Es ingeniero de sistemas de telecomunicación, y ahora también es autor de  ‘¿Cuánto pesan las nubes?‘, un libro de curiosidades científicas publicado por Plaza y Janés y cuyo objetivo principal es promocionar la vocación científica.

David Calle, profesor de matemáticas

David Calle delante de la pizarra que utiliza para resolver ejercicios

¿Por qué un libro como el de David Calle es pertinente hoy en día?

La primera razón es porque vivimos en una sociedad eminentemente científico-tecnológica, cada vez más. Lo de que es tecnológica lo tenemos bastante claro porque cada día utilizamos gadgets, smartphones… y vamos viendo como todo se va automatizando a nuestro alrededor.

Los cajeros del supermercado empiezan a ser robots, los coches los fabrican máquinas… Lo tecnológico más o menos lo tenemos asumido, pero no entendemos muy bien que dentro de la tecnología hay mucha ciencia.

El filósofo de la ciencia Bruno Latour decía que muchas cosas tecnológicas son para nosotros cajas negras. Utilizamos un móvil (una caja negra), sabemos usarlo, sabemos recibir mensajes y mandarlos, pero sabemos poco de lo que hay dentro. Y lo que hay dentro viene de la ciencia, y de científicos que están en laboratorios haciendo sus investigaciones.

Por ejemplo, los chips de un ordenador o de un teléfono móvil están hechos de silicio que es un material semiconductor, y la física de los semiconductores está basada en la física cuántica. Se puede trazar un hilo desde algo tan abstruso como la física cuántica a nuestros ordenadores, estamos conectados con la ciencia.

Otra razón por la que es importante un libro como el de David Calle es por el problema que tenemos con la falta de vocaciones científicas. Vivimos en un mundo donde cada vez va a haber más tecnología pero faltan vocaciones científicas.

Según una estadística de 2017, sólo un 10% de los estudiantes de bachillerato quieren hacer carreras de ciencias. Hay mucha gente que quiere estudiar derecho o administración de empresas, que está muy bien, pero hay muy poca gente que se decanta por ciencias. Y según la Comisión Europea va a haber un montón de puestos de trabajo vacíos en 2020, del orden de un millón en Europa, que no va a haber quien los cubra porque falta gente que sepa de ciencia.

David calle, profesor de matemáticas

David calle, profesor de matemáticas

La ciencia, sobre todo si la leemos en un libro como ‘¿Cuánto pesan las nubes?’, como nos la explica David Calle, nos abre los ojos, nos asombra, nos explica cómo funciona el mundo, nos habla de lo pequeños que somos y lo grandes a la vez (porque podemos entender el Universo, o intentarlo, aún siendo una mota de polvo en un planeta perdido en una galaxia perdida, y aun así conseguimos captar algo de lo que hay en el Universo).

También nos hace ver la grandeza y el peligro de la ciencia, es como un cuchillo de cocina (podemos cortar verduras pero también podemos matar con él). Con la ciencia podemos curar enfermedades o podemos destruir el planeta con bombas nucleares.

Y por último, la razón más importante, es que uno se lo pasa muy bien leyendo este libro. En este mundo tecnológico, lleno de estímulos, también está bien que nos sentemos a leer tranquilamente un libro como este.

Puede gustar a todo tipo de públicos. A la gente joven porque tiene un lenguaje muy fresco, también a la gente que no sepa de ciencia porque se va a acercar a estas materias, y a la gente que ya sepa de ciencia pero que puede descubrir nuevas cosas que no conocía y pasar un buen rato.

El libro está lleno de cultura pop y de curiosidades científicas. A David calle le encanta la ciencia ficción y el libro está lleno de píldoras de ciencia ficción. Aparecen Los Simpsons, Star Wars por todas partes… Se tocan temas de todo tipo. Desde la ciencia más básica: ¿por qué el cielo es azul? o ¿para qué sirve una palanca?, hasta ciencia de alto nivel como física cuántica o relatividad. Sin dejar de lado cosas muy de ahora como la inteligencia artificial o la robótica.

Es un libro para profesores y para alumnos

Este libro de David Calle puede ser de utilidad a los profesores para que intenten adornar un poca más sus clases e inspiren a sus alumnos. Un profesor no tiene que ser solamente alguien que aporte conocimientos, de hecho cada vez hace falta menos porque gracias a Google cualquier cosa se puede googlear y cualquier cosa la puedes encontrar.

Lejos de dar todo el conocimiento a los alumnos, que antes el profesor o la biblioteca eran toda la fuente de conocimiento, lo que deben hacer hoy los profesores con humildad es tratar de inspirar a sus alumnos. Tratar de que sean ellos los que quieran aprender, tratar de que sean ellos los que quieran ser mejores, tratar de que sean ellos los que lleguen a casa con ganas de investigar.

Hay que decirles a los chavales que la ciencia es apasionante y que tienen toda la tecnología a su alcance para poder aprender lo que quieran, y de alguna manera potenciar vocaciones científicas.

Porque los trabajos del mañana ni siquiera los conocemos, y lo que los jóvenes tienen que hacer es prepararse lo mejor posible para el mundo que les espera aunque no sepamos que profesiones va a haber. Porque cuanto más preparados estén, sobre todo en la parte de la ciencia, más oportunidades van a tener de adaptarse a los cambios que llegan. Los chavales de hoy tienen dos opciones: o ser espectadores de lo que va a llegar en el futuro o ser protagonistas de ello. Y mola más ser protagonista, sin duda. David Calle

Por qué el libro se titula ‘¿Cuánto pesan las nubes?’

Pues porque a la editorial le gustaba mucho este título, aunque había otras opciones. Yo al principio no quería este título porque a mí, como soy de los 80, lo de ‘¿Cuánto pesan las nubes?’ me sonaba a anuncio de Ausonia. Pero luego el título me fue gustando cada vez más, y así se ha quedado.

Me preguntan siempre que cuánto pesan las nubes, y yo les digo que depende de la forma, que tienen una determinada densidad, que tienen un tamaño y que pesarán más o menos. Pero lo realmente chulo es que la ciencia es muy friki, y los científicos decidieron que el peso de las nubes, en lugar de medirse en kilos o en libras (como todas las masas), iba a medirse en elefantes.

¿Cuánto pesa un elefante? Un elefante son seis mil kilos (supongo que pesarían a muchos elefantes para hacer la media, son científicos) y decidieron que las nubes pesan mil, dos mil, tres mil o cinco mil o cien mil elefantes. Con eso a lo mejor consigues captar la atención y despertar a los chavales, que a veces se duermen en clase.

Dumbo en el Magic Kingdom, Disney World Orlando, FL

Dumbo en el Magic Kingdom, Disney World Orlando, FL

De dónde surge tu vocación por la ciencia y la ingeniería

Siempre me han encantado las películas de ciencia ficción. En mi caso, yo cuando era pequeño no tenía Internet (no ha habido Internet siempre) y en mi casa lo que había era un montón de libros de Julio Verne, y me compraba todas las novelas que podía o si no me bajaba a la biblioteca.

Julio Verne me apasionaba, que alguien hace tantos años contara cosas que no habían ocurrido todavía me parecía realmente sorprendente. ‘De la Tierra a la Luna‘ o ‘Viaje al centro de la Tierra‘ o ‘La vuelta al mundo en ochenta días‘… Me fascinaban los cálculos que podía llegar a hacer.

Y luego están las películas. Toda mi vida he sido muy fan de las películas de ciencia ficción y siempre me he hecho preguntas según las iba viendo. Aparte de pensar en cómo habrían hecho esos efectos especiales, que antes no eran tan buenos como ahora, yo me preguntaba que de verdad tenía lo que yo veía en las películas en relación con el mundo real, para ver si era posible. Yo me dormía emocionado pensando en si podía venir E.T. a mi casa.

Fotograma de E.T.,el extraterrestre,

Fotograma de E.T.,el extraterrestre

Hay películas de ciencia ficción que son más rigurosas científicamente que otras, también se explica en el libro. Por ejemplo ‘Star Wars‘, que es muy fascinante, tiene muchas mentiras científicas. El sonido por ejemplo no se propaga en el espacio, porque no tiene un medio material por el que propagarse, y por tanto en el espacio no se pueden oír los disparos.

Eso se lo explicas a los chavales y es algo que les llama la atención. Tampoco puede haber explosiones porque no hay oxígeno por el que pueda producirse una explosión. Pero claro, le quitas a ‘Star Wars‘ las explosiones y el sonido y lo dejas todo bastante cojo.

Pero sí que es cierto que hay otras películas de ciencia ficción, ‘Interstellar‘ o ‘2001: Una odisea del espacio‘ o ‘Gravity‘, que sí que muestran realmente el silencio brutal que se produce en el espacio.

Interstellar‘ cuenta con el asesoramiento de Kip Thorne, que es el científico que ganó en 2017 el Premio Nobel de Física y el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica también. Todo lo que se ve en ‘Interstellar‘, que parece muy loco, es posible.

Kip Thorne en el Instituto de Tecnología de California en 2007

Kip Thorne en el Instituto de Tecnología de California en 2007

Hablando de ‘Interstellar’, hay un capítulo en el libro que tiene que ver con la paradoja de los gemelos ―yo tengo una hermana melliza―, y es algo muy curioso porque, aunque no se puede viajar en el tiempo, sí que es cierto que el tiempo puede discurrir diferente según a la velocidad a la que te muevas.

Si te vas en un caza, posiblemente el tiempo pase más despacio para ti pero es infinitamente pequeña la diferencia. Pero si viajas a velocidades muy próximas a la velocidad de la luz el tiempo cambia.

La paradoja de los gemelos lo que dice básicamente es que si dos gemelos viven en la Tierra y uno de ellos viaja a la estrella más cercana a velocidades próximas a la velocidad de la luz, y regresa seis o siete años después, su hermano habrá celebrado diez o quince fiestas de cumpleaños más que él. También será más mayor, pero el tiempo, decía Einstein ―y eso tiene que ver con la teoría de la relatividad―, es relativo. David Calle

¿Por qué estudiaste telecos?

Pues yo no quería ser ingeniero de telecomunicaciones. Yo quería ser piloto, pero como era miope no pude entrar. Quería ser médico. Ser astrofísico, me encantaba. Quería ser profe, pero mi profesor de filosofía me dijo que no me hiciera profesor porque iba a tener menor reconocimiento social del que debería.

Es triste, cuando la profesión de profesor debería ser la profesión más valorada, junto con la de medicina. Pero por desgracia los profesores no tienen el prestigio social que se merecen. También me decían que iba a ganar menos dinero, y además en esa época no estaba de moda ser profesor. En esa época estaba de moda hacerte ingeniero de telecomunicaciones o aeronáutico, por ejemplo.

Aunque yo suspendía matemáticas en el instituto, mi madre me apuntó a una academia y conseguí en ese año ponerme las pilas ―porque yo era muy perezoso― y sacar luego un diez en selectividad en matemáticas. Y parece ser que lo de las matemáticas no se me daba tan mal, pero yo suspendía matemáticas en el instituto, en la primera evaluación.

Suspendí cinco veces física en la carrera, que casi me echan de la universidad por no aprobar ―tenía seis convocatorias nada más―. El caso es que se lo pregunté a mi profesor de filosofía, que se llamaba Pedro, y me dijo que me hiciera ingeniero de telecomunicaciones, que su mujer era ingeniera de telecomunicaciones y que me la presentaba para que hablase con ella. Y como en aquella época estaba de moda, y además podías encontrar un trabajo fijo para toda la vida en una gran multinacional, pues hice telecos.

Pero al año siguiente me contrataron en la misma academia en la que había asistido a clases como alumno. Me contrataron como profesor y descubrí que me encantaba dar clase, me lo pasé bomba dando clase a chavales casi igual de jóvenes que yo. Terminé la carrera, me hice ingeniero, dejé la academia… Pero tuve la suerte de quedarme en el paro con treinta años.

Me quedé en paro y fue un disgusto. Mi hija estaba a punto de nacer… Imagina el problema con hipoteca y con hija. Pero volví otra vez a trabajar a esa academia, me dijeron que volviese mientras me salía otro trabajo mejor de ingeniero. Pero me encantaba dar clases y dos años después monté mi propia academia en las afueras de Madrid, donde vivo, y estoy encantado de dar clases y no cambiaría el dar clases por nada del mundo.

Gracias al Global Teacher Prize estoy teniendo la posibilidad de participar en muchos eventos y dar charlas, y me está dando la oportunidad de por fin poder decir ―aunque yo no he buscado esa responsabilidad ni mucho menos, pero me ha tocado― que los profesores son importantes. Y también me está dando la oportunidad de decirles a los profesores que se pongan las pilas. Que lo más importante del mundo son nuestros alumnos y que sean todo lo mejor que puedan llegar a ser.

Y que por mucho que les falte un montón de prestigio, sueldo, oportunidades, formación, etcétera, está bien que se quejen por ello pero que se pongan las pilas, porque tenemos una gran responsabilidad que además es la más bonita de todas. Igual que les digo a mis chavales que no se rindan nunca, a los profesores también. Yo nunca deseo suerte, siempre digo “que la fuerza te acompañe”. David Calle

¿Cuándo das el salto a dar las clases en vídeo, por You Tube?

Fue hace siete años. Como profe de la academia ya llevo quince o así. Llegaba todos los días muy frustrado a casa porque no me daba tiempo de explicarles a mis chavales todo lo que necesitaban. Esta generación ―yo la conozco porque tengo una hija de quince años, y además doy clases― tiene un montón de valores ―sociales, tienen más asertividad, son gente que respeta mucho a los demás―.

Tienen un montón de valores muy buenos, más sociales sin duda, pero carecen en la gran mayoría de los casos de espíritu de sacrificio y se rinden muy rápido ante el fracaso. Siempre me encuentro a chavales que no se esfuerzan lo suficiente, y van acumulando un montón de carencias año tras año en el instituto ―ocurre sobre todo en secundaria―. Y llega un momento en el que todas esas carencias de base y esas cosas que se les olvidan y que no han fijado bien les causan un problema muy grande.

No me daba tiempo a explicar por ejemplo a los chicos y chicas sus dudas en bachillerato, porque había muchísimas cosas de la ESO que no recordaban. Y todos los días tenía que volver a explicar una y otra vez lo mismo.

Pensé que lo de grabar vídeos en You Tube sería una solución, para que en lugar de tener que volver a explicar otra vez lo mismo pudieran verlo en sus casas. Pero me daba mucha vergüenza, no tenía ni idea de Internet ni de redes sociales. Mi única experiencia en You Tube era que había creado un canal para que mi madre viera un vídeo de mi hija contando un cuento porque pesaba mucho para podérselo enviar, esa era mi única experiencia en You Tube.

Me daba mucha vergüenza y no lo hice, no lo hice porque no encontré la motivación suficiente para hacerlo. Pero empezó el curso, la mitad de mis alumnos de la academia se borraron. Preocupado les llamé a todos preguntándoles si tan mal lo había hecho como para que se borrasen, y me contestaron que no. Simplemente es que se habían quedado en el paro, o ellos o sus mujeres o ambos, y no podían seguir pagando las clases de la academia.

Y eso no me ocurrió con uno sino que me ocurrió con un montón. Si eso me hubiese ocurrido con un alumno se lo hubiese regalado, pero es que eran más de la mitad de los chavales. Y toda esa vergüenza decidí que no importaba ―de hecho a los profes les digo que abandonen la vergüenza, que más importante que nuestra vergüenza es lo que podamos aportar. Que cualquier cosa por muy insignificante que sea que hagamos es muy importante que la hagamos, eso ya lo decía Mahatma Gandhi―, y pensando en esas familias, no sabía que iba a llegar a lo que ha llegado después, empecé a grabar vídeos en You Tube con toda la pasión del mundo aunque eran muy malos técnicamente.

Me tiré cuatro meses aprendiendo. La gente pensará que como soy ingeniero de telecomunicaciones hice unos vídeos maravillosos, y que va. Los vídeos son horrorosos, además empezaba muy serio, ni saludaba.

Quería ser serio, y no se trata de ser serio o importante. De hecho si te confundes es bueno, porque los chavales te dejan de ver como a alguien que no se equivoca nunca, y abandonas esa imagen de grandiosidad que no deberían tener los profesores.

Pensé que los vídeos los iban a ver 40 o 50 de mis alumnos. Al principio tuve un montón de “me gusta”, supongo que serían mi madre y mi hermano haciendo click desde casa, pero han llegado a muchísimas visualizaciones más y gracias a eso estoy aquí y he escrito un libro y ha ocurrido lo del Global Teacher Prize. David Calle

¿Cómo fue lo del Global Teacher Prize?

No me considero ni siquiera el mejor profe de mi barrio. Es imposible valorar en un ranking la pasión, la energía y lo que hace un profesor en el aula. Probablemente muchos profes guays no se hayan presentado. Esto es como lo de las misses, yo cuando era pequeño le preguntaba a mi padre si esa chica era la más guapa de Lugo… porque será la más guapa de todas las que se hayan presentado, porque guapa, guapa no es. Y con lo del Global Teacher Prize pasa lo mismo.

A mí me nominaron tres alumnos que no conozco, anónimamente. Rellené un formulario y pensé que nunca me nominarían. Dejé la mitad del formulario de la nominación en blanco porque no podía contestarlo, yo no tengo compañeros, estoy solo en una buhardilla, no tengo director, no tengo alumnos con notas que pueda enseñar… Dejé un montón de cosas en blanco.

David calle, profesor de matemáticas

Los 10 docentes finalistas al Global Teacher Prize 2017 que aspiraban al premio de un millón de dólares y el reconocimiento de todo el mundo, entre los que se encontraba David Calle

Pero me acuerdo que al responder la última pregunta, «¿qué harías tú con el millón de dólares del premio?«, conté todo lo que pensaba hacer con ese millón de dólares, que lo tengo clarísimo ―contratar profesores, nuevas asignaturas, mejorar la web…― un montón de cosas euro por euro.

Y añadí una frase: “si desde una buhardilla ayudamos gratis a millones de alumnos en el mundo, sin recursos, sin apoyo público ni privado de ningún tipo, imaginaos lo que podría hacer con un millón de dólares”.

Parece que les gustó, y de los cincuenta luego llegué a los diez finalistas. En mi casa montamos una fiesta. Y llegué y perdí, yo siempre digo que a veces se gana y a veces se aprende. Conocí a un montón de profesores espectaculares allí y vine con la energía cargada para los próximos veinte años.

¿Por qué crees que los alumnos de hoy se rinden con facilidad?

Yo tengo mi propia y humilde teoría, soy padre. Creo que tenemos excesivamente protegidos a nuestros hijos, superprotegidos. Tienen todo lo que necesitan antes de pedirlo. No paramos de decirles lo guapos, lo maravillosos y lo listos que son, lo bien que corren, lo bien que saltan y lo perfectos que son. Que no es el caso, nadie es perfecto. Y luego, en redes sociales, están acostumbrados a un “me gusta” instantáneo y son muy impacientes.

Están todos acostumbrados a cosas muy inmediatas. Y no entienden que la vida y todo lo que nos ocurre es una carrera de fondo y las cosas no pasan así como así, hay un proceso de por medio y hay que trabajar muy duro para conseguir prácticamente todo en la vida. Eso los chavales no lo entienden y encima los tenemos muy protegidos.

Hay padres que dicen que se tiran hasta las 12 de la noche haciendo los deberes con los niños en casa. Tú no tienes que hacer los deberes con tus hijos, es lo último que debes hacer. Yo no los hago con mi hija, yo la ayudo y la corrijo, y anteayer estuve con ella estudiando tres horas porque tenía un examen al día siguiente. Pero los deberes son responsabilidad de los chavales. Si no los llevan hechos que se atengan a las consecuencias. Y esa sobreprotección hace que sean muy impacientes y lo quieren todo ya. David Calle

¿Estás a favor de poner deberes a los niños?

Yo estoy a favor de que en casa se trabaje para afianzar conceptos que no se han entendido en clase. Estoy a favor de que curren en casa, sobre todo si no han aprovechado el tiempo en clase. Lo que no estoy a favor es en la forma en que se ponen muchos de esos deberes.

Creo que los deberes para un niño de once años no pueden ser hacer cincuenta raíces cuadradas en un folio. Porque además creo que ya no hace falta convertir a todo el mundo en máquinas de calcular, porque los ordenadores calculan por nosotros. Está bien que les enseñemos cosas básicas de cálculo, pero aprovechemos los ordenadores que están ahí y pueden hacer integrales complejísimas en un segundo.

Yo creo que les debemos enseñar para que sirven las raíces cuadradas, para que sirven las integrales, para que sirven las derivadas… es lo que yo intento en los vídeos también. Hay que tratar de mecanizar menos a nuestros alumnos e inspirarles más.

Hay que cambiar la forma de poner los deberes y a lo mejor una de ellas puede ser con vídeos, no tienen por qué ser los míos. Pero que un alumno pueda ver como deberes para casa un vídeo o dos, a su ritmo, y trate de afianzar determinados conceptos para que luego el profe en el aula pueda experimentar o pueda hacer otras cosas, a mí me parece genial.

O mezclar asignaturas cuando hacemos deberes: de inglés, de historia, de latín y matemáticas, se pueden juntar a la vez. A veces, sobre todo en primaria, se les carga demasiado de ejercicios a los chavales. Cuando yo creo que en primaria es cuando menos deberes deberían hacer, deberían estar jugando en la calle, y teniendo problemas en la calle o teniendo problemas con sus compañeros, porque eso al fin y al cabo es lo que forja el carácter. Jugando, experimentando, disfrutando, cayéndose… más que estar haciendo deberes cuatro horas de matemáticas o de inglés o de lengua.

¿Por qué pusiste el nombre de UNICOOS a tu proyecto?

Podría decir que queda muy bien lo de somos UNICOOS, da sentido de permanencia a algo y lo utilizo por eso. Creo que ser diferentes es lo que realmente nos da valor.

Yo buscaba mogollón de nombres que tuvieran dominios .com que estuvieran libres en Internet. Buscaba nombres científicos: Tesla, Copérnico, Galileo, también nombres en latín como Universia… Pero todos los dominios estaban cogidos.

Me estaba comiendo una bolsa de gusanitos, creo recordar, y ponía “sabores únicoooos” con un montón de “oes”. Me vino la inspiración y vi lo de “somos únicoos” rápido. Y las dos “oes” (que parece el infinito) es porque tenía un amigo que decía que todo lo que tiene dos “oes” en Internet triunfa: Google, Facebook, Yahoo. Vi que el dominio estaba libre y lo cogí rápido. Eso es una serendipia, algo de lo que por cierto también se habla en el libro.

¿Qué es la serendipia?

Básicamente es cuando se descubre algo por casualidad, y en ese sentido hay cosas muy curiosas. El microondas, por ejemplo, fue un físico haciendo una prueba con un aparato que llevaba en el bolsillo, descubrió que el chocolate que tenía en el bolsillo se le había derretido por completo. Otro caso de serendipia es la penicilina, que surgió por error en el laboratorio. David Calle

Evidentemente si a ese científico que le ocurre no le pilla con la formación suficiente es imposible que descubra determinadas cosas.

El cometa Shoemaker-Levy 9 se descubrió en 1993 gracias a una serendipia.

El cometa Shoemaker-Levy 9 se descubrió en 1993 gracias a una serendipia

Dices de tus vídeos que son eminentemente prácticos, que pasas un poco de la teoría…

La teoría está en Google. Si enseñamos a los chavales a distinguir lo que es bueno de lo que es malo en Internet, la teoría la pueden encontrar ahí.

El principio de Arquímedes es el que es y hay que sabérselo de memoria: «Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de la masa del volumen del fluido que desaloja», pero poca teoría les doy.

Será también porque soy ingeniero, voy al grano e intento explicar el ejercicio, pongo ejemplos divertidos cuando puedo (una integral es una integral), y trato de ir al grano y explicárselo de todas las formas  posibles o de la que yo creo que les va a venir mejor o con la que yo realmente lo entendí. Es lo que intento, y la teoría se la dejo a sus profesores o a los libros o a Google. O cuando llegan a la universidad, que tampoco hay que obsesionarse con determinados conceptos teóricos.

Mi libro por eso tiene muy poca teoría, lo que tiene son datos muy rigurosos, por supuesto, pero trata de que los chavales, y los no tan chavales, la gente que lea el libro, encuentre divertida, fascinante y apasionante la ciencia, y que sobre todo se haga preguntas.

Los profes nunca vamos a poder dar todas las respuestas del mundo, es imposible. Un profe no tiene que dar respuestas. Lo que tiene que hacer un profesor es dejar que sus alumnos se pregunten cosas y sientan ganas de preguntarse cosas, y es lo que intento en el libro también.

Habría que hacer un  libro, o diez, para cada uno de los capitulitos que componen ‘¿Cuánto pesan las nubes?‘ para explicar las cosas bien: ¿qué es la luz? o ¿qué es la materia oscura? Habría que hacer libros y libros. Pero si en ese capítulo cuentas un poco qué es la materia oscura y les dejas preguntas para que ellos mismos investiguen en sus casas… es genial.

Una idea de Cristina, la editora, fue que pusiéramos en Twitter las preguntas que iba a haber en el libro, para que cada uno respondiera lo que le apeteciera. Las respuestas más originales están incluidas en ‘¿Cuánto pesan las nubes?‘, y hay algunas que son increíbles.

Algunas muy rigurosas, pero hay algunas que eran geniales. Por ejemplo a la pregunta ¿Qué pasaría si nos abandonara la luna?,  contestaba alguien: “ya no podré regalársela”. Y a la pregunta ¿Por qué se calienta la Tierra?… no te quiero decir lo que contestaba la gente.

¿Crees que es posible que alguien se forme por Internet, sin ir por ejemplo a la universidad?

Sí. De hecho, una de las cosas que a mí me movió para empezar a grabar fue un vídeo de un discurso de Steve Jobs, el fundador de Apple, en una graduación de alumnos en Stanford.

En ese discurso Steve Jobs termina diciendo: “Permaneced hambrientos. Permaneced alocados:

Lo que explica es su historia en la universidad, y él la dejó en el primer curso porque no le gustaba nada lo que estaba dando en la universidad… y se apasionó por la caligrafía. ¿Para qué? No creo que sea casualidad que el primer ordenador que tuvo letras bonitas (no las típicas letras de ordenador) fuera el ordenador personal Apple Lisa.

Las primeras tipografías chulas fueron de Steve Jobs. David Calle

Apple Lisa de 1983

Apple Lisa de 1983

Pero es que Bill Gates tampoco terminó la universidad, a Mark Zuckerberg le han dado el título hace poco, y hay muchísima gente que ha dejado los estudios y se ha formado por su cuenta.

Aunque yo les digo a los chavales que se formen en la universidad y que vayan a la universidad, porque ya no sólo van a poder aprender muchas cosas sino que van a conocer gente diferente y salir de sus casas. La formación online, en tu casa y autodidacta, está genial pero es muy solitaria. Y para mí es fundamental que los chicos y chicas sean buenas personas y que se relacionen con los demás.

Yo en la universidad conocí a auténticos genios. A mí me llamaban mis compañeros “San 5.0”, porque sólo sacaba cincos. Pero he conocido a gente que sacaba unas notas fantásticas y en cambio luego no tenían muchas habilidades sociales, y para mí son claves a la hora de llegar a ser más feliz. Y por eso yo les digo a todos los chavales que lo intenten, que si tienen la oportunidad de llegar a la universidad vayan porque van a crecer como personas. Y luego ya que decidan si quieren seguir o no.

Pero claro que te puedes formar sin ir a la universidad. Albert Einstein tampoco creo que fuera mucho, y de hecho sus profesores no creo que le hicieran mucho caso porque sabía más él que sus profesores. Einstein estaba en la Oficina de Patentes de Berna, no estaba en la universidad, cuando hizo sus descubrimientos.

El otro día descubrí, viendo la nueva serie de Cosmos, en un capítulo que ya había visto pero que no me acordaba, que Michael Faraday por ejemplo nunca fue al colegio.

Faraday dejó el cole con once años porque no pronunciaba la letra “r” y todos sus compañeros se reían de él, y como consecuencia de ello su madre le sacó del colegio y le puso a trabajar con once años en una imprenta. Faraday se pasó diez años en una imprenta leyendo por las noches todos los libros que llegaban a sus manos.

Y sin haber estudiado nunca en la universidad, sólo con los libros que leía, terminó siendo uno de los mayores expertos en electricidad del mundo. David Calle

Internet ayuda a difundir la ciencia, pero también la pseudociencia y los bulos ¿qué tiene más fuerza?

Sí claro, que los extraterrestes son los responsables de todo o que la Tierra es plana. Ese tipo de pseudociencia también te inspira para hacerte preguntas y averiguar qué hay de cierto en todo lo que cuentan.

Por ejemplo del planeta Tierra hay muchas mentiras. Que si la Tierra es plana, que si la Tierra está hueca por dentro (lo cual es imposible)… O cosas mucho más alocadas como que estamos rodeados de extraterrestres por todas partes, o que la mitad de la gente somos extraterrestres pero no lo decimos… hay cosas muy fuertes. Pero aun siendo pseudociencia, puede servir para hacernos nuestras propias preguntas.

Afortunadamente hay mucha gente divulgando ciencia de forma rigurosa, que cuando alguien le venga con que la Tierra es plana podrá rebatírselo y podrá decirle que no es cierto y demostrárselo. Los terraplanistas, que dicen que la Tierra es plana, llegan a decir que las fotografías desde el espacio son montajes.

¿Por qué las matemáticas, que tú enseñas tan bien, tienen tanto estigma?

Las matemáticas no son difíciles. Yo suspendía matemáticas en lo que antes era el COU. Luego en la carrera ya no tanto. Pero no son difíciles, lo que creo es que hay que dar matemáticas de otra forma. Creo que hay que explicarlas de manera diferente, y tenemos que llegar a los chavales de otra forma.

Y pienso lo mismo en lo que respecta a la física. Para mí la física es la asignatura más divertida de explicar. Es imposible que un profesor de física pueda aburrir a sus alumnos en una clase de física, y ocurre.

A los alumnos no se les explica por qué vuelan los aviones, ni siquiera en segundo de bachillerato. Saben un montón de fórmulas físicas, pero no saben realmente lo bonito que tiene la física. Que por ejemplo el tiro parabólico influye en el tiro parabólico de falta de Cristiano Ronaldo en el FIFA. O que cuando juegan a videojuegos y las balas siguen una trayectoria, cuando juegan por ejemplo al Call of Duty, es gracias a ecuaciones físicas y matemáticas.

Es importantísimo que les intentemos apasionar como sea con matemáticas y con física, porque son de las asignaturas más bonitas al menos para mí. Y además es que se pierden por el camino muchas vocaciones científicas, que podrían ser increíbles, por culpa de que un año no entendieron bien las ecuaciones o no tuvieron suerte con sus profesores.

Tengo que decir de los profesores de ciencias que yo tuve que hubo muy pocos que me inspiraran en el instituto, a mí me inspiraba mi profesor de filosofía. Me inspiraba mi profesor de biología, pero de matemáticas y de química no tuve ninguno que me inspirara. Para mí las clases eran un rollo, y es curioso cuando a mí me encantaba la ciencia.

Creo que a los alumnos tenemos que tratar de motivarles como sea y tratar de contarles cosas apasionantes de ciencia, que las hay, y centrarles menos en la teoría y más en la práctica.

Es que es imposible aburrir a un alumno. Hay chavales en clase de física en bachillerato que, después de cinco años dando física, no saben quién es Nikola Tesla, cuando es una de las mentes más privilegiadas de la historia de la humanidad y gracias a él tenemos corriente alterna en las ciudades, lo cuento en el libro.

Tesla llegó a decir que algún día nos comunicaríamos a distancia de un lado a otro del mundo con dispositivos pequeños en nuestras muñecas… estaba prediciendo Internet y los móviles. David Calle

Fotografía de Nikola Tesla en 1895 a los 39 años de edad.

Fotografía de Nikola Tesla en 1895 a los 39 años de edad

Y es imposible aburrir a los chavales si les cuentas que Thomas Alva Edison, que defendía la corriente continua y tenía muchos intereses económicos al respecto, inventó la silla eléctrica, y se dedicó a matar  a todo tipo de animales por Estados Unidos, para demostrar que Nikola Tesla era muy malo y que la corriente alterna era dañina.

Si tu explicas eso a un alumno en tu clase, si un alumno que estaba dormido escucha “matar elefantes” en una clase de física, seguro que levanta la vista y empieza a prestarte atención, que al fin y al cabo es de lo que se trata. Luego ya le meterás la corriente alterna o le explicas que es la corriente continua.

Edison, en su taller de Nueva Jersey, en 1901.

Edison, en su taller de Nueva Jersey, en 1901

Tenemos que explicarles a los alumnos cómo funcionan las centrales eólicas o las centrales hidroeléctricas, que no se lo contamos. Les contamos fórmulas, pero no les contamos para que sirven. Y la física está por todas partes. Sin física, sin química y sin matemáticas no podríamos estar hablando, no nos verían en Internet y no podríamos hacer muchísimas cosas.

Y las matemáticas en el fondo son fáciles. Es cierto que llega un momento en el que son complicadas y cada uno tiene un determinado límite al que puede llegar, y la física también. A mí me costó muchísimo aprobar física en la universidad.

Pero si las explicas bien, y si los chavales se inspiran y se ponen las pilas, las matemáticas son increíblemente divertidas y no son tan difíciles. Hay que estudiar menos que en historia por ejemplo, y hay que hincar menos codos que en biología, que en medicina o que en derecho. Además casi todas las carreras tienen matemáticas: psicología, turismo… carreras que parece que no deberían tenerlas las tienen. David Calle

¿Crees que en la sociedad hay cultura científica?

Va mejorando. De hecho hay estudios que dicen que va mejorando, que preguntan a la gente y que tiene un poco más de formación científica que antes. Lo que ocurre es que es difícil que tengan esa información científica porque no llega a los medios, no se publican tantos libros de divulgación científica (por eso también lo de publicar mi libro), no hay tantos documentales como a mí me gustaría en la televisión pública o en los canales privados.

No llega tanto la ciencia como a mí me gustaría que llegara a la sociedad, y por eso la gente tiene luego ideas preconcebidas de un montón de cosas.

Hay mucha gente que cree (que no pasa nada y que por eso está el libro ahí, para que se enteren) que hay estaciones ―primavera, verano, otoño e invierno― dependiendo de lo lejos o cerca que estemos del Sol.

Y no es cierto, aquí a día de hoy podemos estar en primavera y en Argentina es otoño, tiene que ver con el grado de inclinación de la Tierra. Y ese tipo de cosas la gente no las sabe: “es verano porque el Sol está muy cerca y hace mucho calor” (pues no, porque en Argentina se estarán muriendo de frío).

Pero poco a poco… Ojalá hubiera más documentales, ojalá hubiera más programas, más libros de divulgación científica. También esta You Tube, ojalá se apoyará más a los canales educativos (aunque yo estoy encantado con You Tube, que me ha dado la oportunidad de llegar a millones de personas en todo el mundo). Pero ojalá se apoyara más en todos los ámbitos a la ciencia.

Porque está bien que sepamos cosas, y probablemente cuando a un alumno o a alguien que no ha estudiado nunca ciencia le empiezas a contar cosas que tienen que ver con…, realmente se inspiran para querer aprender más. Sin desprestigiar a las artes que para mí son vitales.

Ahora está de moda lo de STEM (es el acrónimo de los términos en inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics. Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), pero yo siempre le pongo una “A” de arte. Para mí la ciencia sin el arte es imposible, y tienen muchísimo que ver. La arquitectura es arte, pero también es ciencia.

David calle, profesor de matemáticas

Representación visual de las áreas de conocimiento involucradas en Educación STEM. Imagen de Gabriel Ocaña

¿Eres de ciencias o de letras? ¿Qué opinas de esa división?

En el libro hay un capítulo dedicado a eso. En el fondo lo ideal sería que fuéramos de ambas cosas a la vez y que tratáramos de mezclar un poco más todo. David Calle

¿Cómo ves el futuro con la robótica y la inteligencia artificial?

Yo veo lo que nos espera fascinante, y además estoy con mucha intriga. Yo ya más o menos soy mayor y espero no tener que enfrentarme a más cambios laborales, pero lo que nos espera en los próximos veinte años es increíble. La inteligencia artificial, el machine learning y el análisis de datos están cambiando prácticamente todas las cosas que nos rodean.

Amazon está cambiando la forma en que se distribuyen productos gracias a que tiene los mejores almacenes robotizados del mundo. Y como ese hay montones de ejemplos más. Google está haciendo avances increíbles, ahora mismo podrían incluso ya que todos tuviéramos un chip para que pudiéramos entender cualquier idioma más o menos.

David calle, profesor de matemáticas

En el almacén de Amazon en Castellbisbal, en una superficie que ocupa 17.148 metros cuadrados (algo equivalente a dos campos de fútbol), trabajan 350 robots moviendo más de 2.000 Pods (estanterías especiales) llenos de productos a una velocidad de 1,7 metros por segundo (poco más de seis kilómetros por hora).

Dentro de años los avances de la ciencia van a ser imparables y van a cambiar la forma en la que nos comportamos.

El otro día me decían que por ejemplo prácticamente no habrá mecánicos de coches, porque los coches serán todos eléctricos. Porque un coche eléctrico sólo tiene cincuenta partes móviles mientras que un coche mecánico tiene tres mil, y lo único que habrá que hacer es cambiar piezas.

No harán falta tantos mecánicos ni tampoco tantos conductores, porque un camión irá de aquí a Alemania y tendrá veinte camiones detrás todos siguiendo una fila recta, porque podrán seguir filas rectas y frenar cuando llegue el momento.

Cambiará la forma en que interactuamos. Y a todos esos trabajadores que antes hacían esas tareas habrá que reciclarlos y formarlos para que hagan otra cosa. Probablemente haya que construir esos camiones, probablemente haya que construir esos sistemas, probablemente se podrán hacer muchas cosas.

Hace días leía que no nos asustemos con todos los cambios laborales que llegarán en el futuro, porque aunque los cambios tecnológicos van a destruir muchos puestos de trabajo también van a crear muchísimos más. Lo único que habrá que hacer es tratar de formarse, y por eso yo les digo a mis alumnos que no se lo piensen y que se formen todo lo que puedan, porque así van a poder estar mejor preparados para lo que les espera y van a poder ser protagonistas de esos cambios.

You Tube es un claro ejemplo. Los chavales creen que YouTube lleva aquí toda la vida, y en realidad sólo tiene trece años.

Hace veinte años nadie podía pensar que alguien se pudiera ganar la vida (aunque yo en You Tube no gano mucho dinero) grabando vídeos en You Tube o haciendo formación online, lo de profesor online o profesor youtuber no existía.

El 23 de abril de 2005, Jawed, que no es otro que Jawed Karim, uno de los tres fundadores de la plataforma (que no ha vuelto a publicar con su nombre desde entonces), fue quien inauguró la publicación de vídeos en el canal con el vídeo Me at de zoo (Yo en el zoo).

Ese primer vídeo sólo fueron 18 segundos de grabación frente al recinto de los elefantes de un zoo. El usuario Jawed marcó un hito en la historia: fue el primer clip publicado en esta plataforma, que a día de hoy tiene más de “mil millones de usuarios”, según fuentes de la propia compañía:

Y los videojuegos, hace veinte años no tenían el nivel que hay ahora. Ahora los equipos que hacen videojuegos tienen más producción y más medios y más personas trabajando que muchas películas de Hollywood.

Todo está cambiando muy rápido, hay que estar muy atentos y con los ojos muy abiertos. Y a las nuevas generaciones decirles que tienen la mayor cantidad de oportunidades a su alcance, y que si las aprovechan bien se lo pueden pasar bomba. Pero tienen que aprovecharlo y estudiar mucho. David Calle

Eres un divulgador digital y has acabado haciendo un libro físico ¿crees que aprendemos mejor cuando tocamos aquello que estudiamos?

En el caso de los libros… yo soy un enamorado del papel. No me veo con un eBook leyendo un libro que me apetece leer. A mí me gusta el libro en papel por una cuestión de romanticismo.

Sin embargo, como profesor, yo suprimiría todos los libros de texto. Para mí son un gasto brutal para las familias que no tiene sentido a día de hoy, que todos los años se tengan que gastar los padres trescientos euros por niño (y hay padres que tienen dos, tres y cuatro hijos).

Además los libros de texto van cambiando continuamente. Cuando yo era pequeño tus libros de texto, si eras el mayor de todo el bloque, los aprovechaba todo el bloque. Los aprovechaban todos tus vecinos o todos tus hermanos “cuídalo, no lo pintes mucho que el año que viene le sirve a tu hermano”. Ahora no, ahora los libros ya no valen al año siguiente. Es un gasto brutal y un peso en las mochilas increíble.

Creo que se puede hacer mucho con un móvil o con una tablet. No todos los niños tienen que tener una tablet, pero si le compras al niño una tablet en el colegio y la tiene allí, todo lo que consulta en el aula en libros de texto lo puede consultar en la tablet, sin ningún problema.

Y luego lápiz y papel, como realmente se aprende y como realmente puedes enseñar a tus alumnos es con una pizarra y un rotulador (o con una tiza) y ellos con lápiz y papel y haciendo cosas.

Los libros están muy bien para recurrir a ellos, para encontrar ejercicios o en el caso de exámenes. Pero en lo que respecta a la ciencia, que es lo que a  mí me ocupa, o en lo que respecta al arte, ¿para qué un libro de arte o un libro de ciencia? (se entiende libro escolar) si en vez de una foto de una explosión puedes ponerles a tus alumnos un vídeo de una explosión que mola más.

¿O qué es mejor, una foto de la Capilla Sixtina o les coges a tus alumnos unas gafas de cartón que valen un euro y los metes en la Capilla Sixtina de verdad? O los llevas al Museo del Prado sin moverlos de clase.

No tienen hoy sentido los libros de texto. Yo tengo libros de arte en mi casa con fotos preciosas, pero porque yo me los he querido comprar. Pero un libro de historia o de arte en cuarto de la ESO o en segundo de la ESO no tiene sentido, y además es un gasto para las familias.

A partir de ahí, cuando ya eres adulto se puede mezclar. Yo ha aprendido muchísimas cosas en Internet, en You Tube fundamentalmente y también en la tele viendo documentales, pero los libros también molan. Y cuando puedo y me gusta mucho un libro, pues me lo compro. Como la música, si te gusta mucho el grupo musical te compras el CD pero si no te bajas la canción del Spotify o la escuchas en You Tube, es algo parecido.

Cómo podemos los padres y profesores ayudar y orientar a nuestros hijos o alumnos

Desde que nosotros estudiábamos al momento actual se ha transformado el mundo. Han cambiado los libros de texto, se ha transformado el soporte y también el canal. La diferencia es abismal.

Los profesores y los padres en el fondo debemos ser guías, facilitadores. Debemos estar ahí acompañándolos en el proceso de crecer en el caso de los padres, y de aprender en el caso de los profesores. Y debemos estar atentos a sus pasiones, a sus vocaciones. Y escuchar, para ayudar a encontrar cuál es la vocación o la pasión de cada alumno.

Probablemente si a mí me hubieran escuchado, y se hubieran dado cuenta que a mí cuando iba al cole me encantaba explicar los deberes a mis compañeros cuando no les salía bien algo que yo sí sabía, el profesor hubiera podido descubrir que yo quería ser profesor. A lo mejor hubiera estudiado magisterio.

Pero no pasa nada, a lo mejor el profesor que soy es gracias a que fui ingeniero antes. Con esto lo que quiero decir es que si les escuchamos, tanto en casa como en el colegio, y los dejamos fluir, y tratamos de encontrar cuál es su pasión, cuál es su vocación o cuál es su capacidad que les hace diferentes, y apostamos por ella, probablemente podremos ayudarles más.

Lo que tenemos que hacer es enseñarles a que sean capaces de superar sus fracasos cuando los tengan, decirles que estamos siempre ahí si tienen un problema, y hacerles ver que la vida es caerse, y equivocarse y confundirse, y aprender de ello y levantarse. David Calle

Entrevista a David Calle en el programa «La aventura del saber»

¿Cuánto pesan las nubes? ¿Por qué has llamado así al libro y cuánto pesan de verdad? | Hombre, el peso no se puede calcular porque todo depende del volumen que ocupen. Sabiendo más o menos la densidad se puede calcular.

Lo que realmente me sorprendió, aparte de que hablo de las nubes, es que la Unión Meteorológica Internacional decidió que el peso de las nubes, en lugar de kilos, lo iban a medir en elefantes. Es como muy curioso y muy friki. Supongo que si a un niño en clase le dices que las nubes se miden en elefantes conseguirás captar su atención, que es de lo que se trata. Captar la atención de los chavales hacia la ciencia.

Hablemos de las preguntas. ¿Esa ha sido la guía, captar la atención? | Sí, el objetivo básicamente ha sido ese. También inspirar a los profesores a que encuentren historias diferentes. Y básicamente son las cosas que se me han ocurrido desde pequeño, cuando salía del cine de ver alguna película de ciencia ficción o veía algún documental tipo «Cosmos» o leía libros de Julio Verne.

Todo lo que leía o veía cuando era pequeño siempre me dejaba alguna pregunta. Y todas esas preguntas, algunas las he ido pudiendo averiguar yo y otras las he preguntado a gente que sabe mucho más que yo. Las he ido apuntando. Y como no las puedo subir a YouTube, porque los chavales lo que quieren es que les ayudes con sus deberes… Pues esas historias que no puedo contar en los vídeos o que no me da tiempo a explicar, pues ahí están en el libro. David Calle

Julio Verne con 25 años

Julio Verne con 25 años

¿Tiene el libro alguna lógica interna? ¿Va de una cosa a otra y hay algo subterráneo que guía? ¿O no? | No, hemos intentado mezclar un poquito. Que no fueran todas las preguntas de física seguidas ni todas las de matemáticas seguidas, sino ir mezclando un poco. Y algunos capítulos sí que están secuenciados, porque no puedes hablar del avance de la informática por ejemplo sin haber hablado de los informáticos que nos precedieron, etcétera. Pero vamos, puedes leerlo capítulo a capítulo suelto y no hay problema.

¿Cuál es tu pregunta preferida? ¿Son muchas? | Hay muchas. La que más me sorprendió siempre y la que más me gustó investigar fue la que tiene que ver con los viajes en el tiempo.

Desde el punto de vista de la física teórica se puede viajar al futuro pero no se puede viajar al pasado. Y eso me tocó bastante cuando era pequeñito cuando me enteré, porque me destrozó todo el argumento de «Regreso al futuro«, «Terminator«, y de tantas películas más. No por ejemplo de «Interstellar«. «Interstellar«, desde el punto de vista científico, es prácticamente impecable.

Pero lo que más me gustó investigar fue sobre las mujeres de ciencia. La historia de tantas y tantas mujeres que han tenido importancia en la física pero cuyo nombre desconocemos, y hay casos realmente alucinantes.

Hedy Lamarr, por ejemplo, la coinventora del wifi es un ejemplo excepcional. Y Vera Rubin, que codescubrió la materia oscura y que no se llevó nunca el Premio Nobel de Física. Hay muchos casos de mujeres en ciencia que han sido importantísimas.

Hedy Lamarr, inventora y actriz.

Hedy Lamarr, inventora y actriz

Volviendo a «Interstellar«, es una película en la que se habla de alguien que sale del planeta Tierra cuando está muy amenazado, y luego vuelve cuando ya ha pasado mucho tiempo y él está joven y su hija ya es una abuela.

Esto lo explico en el libro. Tiene que ver con una paradoja, la paradoja de los gemelos, que básicamente dice que eran dos gemelos, que uno viaja a la estrella más cercana a velocidades próximas a la luz o incluso superando la velocidad de la luz. Y la idea es que cuando más cerca de la velocidad de la luz viajas más despacio pasa el tiempo. Entonces, esos dos gemelos, cuando se vuelven a encontrar otra vez, uno ha celebrado ocho o nueve cumpleaños menos. Con lo cual, ha tenido menos fiestas de cumpleaños y es más joven.

También en esta película hay una secuencia en la que el padre ayuda desde la cuarta dimensión o desde vete a saber dónde… Ahí está la parte romántica del film y la parte bonita, y lo que realmente lo hace diferente.

Christopher Nolan, el director, es muy bueno en eso. Y es la parte que menos física y rigor científico tiene. Pero ¿quién sabe? De hecho Christopher Nolan dice que esa dimensión es el amor.

Hay una ecuación en el libro que es la ecuación de Dirac, que no es mía evidentemente, es de Dirac, que la llaman «la ecuación del amor». Básicamente dice que dos partículas que han estado alguna vez unidas da igual lo separadas que estén en el espacio, van a estar unidas para siempre. Y es algo como muy bonito.

Vera Rubin

Vera Rubin, astrónoma, en 2009

Algunas preguntas curiosas del libro

¿Cuántos megapíxeles tiene el ojo humano?

Desde que se inventó la fotografía digital todo se mide en puntitos. Realmente el título de esa pregunta es para llamar la atención, porque no puedes comparar una cámara con un ojo. Los bastones o los receptores que tenemos en los ojos no pueden equipararse a los píxeles de una cámara. Pero sí que podría decirte que si fuera una cámara sería la más cara de todas, porque la resolución que tiene el ojo humano es genial.

Y ya no solo eso, es que el cerebro todo lo que no vemos ―porque vemos muchas cosas, pero muchas de las partes… yo te estoy mirando a ti y hay muchas partes que no veo― mi cerebro lo está componiendo según te estoy mirando. Y cómo funciona el ojo junto con el cerebro humano es algo increíble. Pero era la excusa para poder hablar del ojo, de cómo funciona, de casos curiosos de la naturaleza…

Por ejemplo se habla en el libro del caso de una gamba que es genial. Es uno de mis animales favoritos, el camarón mantis. Tiene la visión más prodigiosa de la naturaleza. Es capaz de ver luz polarizada, tiene cuatro pupilas diferentes, tiene 16 receptores de color, nosotros solo tenemos tres: el rojo, el verde y el azul, como bien saben los técnicos de la tele. Y es que puede ver una presa de tres formas diferentes. Y tiene una visión prodigiosa.

La están investigando muchas empresas de DVD y televisiones para tratar de mejorar sus dispositivos ópticos porque es increíble. Y luego encima… tiene muy mala uva. Tiene unas patitas que cuando las mueve generan una onda en el agua que alcanza temperaturas próximas a la de la superficie del sol. Claro, destroza cangrejos, conchas… Hasta los pulpos huyen de ella. Y eso que es una gambita pequeña y los pulpos son mucho más grandes.

Para estudiarla hay que tener cuidado. Los científicos que trabajan con ella la llaman «la rompededos» o «la rasgadedos«. De hecho las paredes de los acuarios son de plástico, si fueran de cristal los reventaría. Es alucinante. Y es una gambita pequeñita. Hay animales maravillosos en la Naturaleza. David Calle

La gamba mantis (Gonodactylus smithii) es un crustáceo malacostráceo del orden Stomatopoda que habita en el gran arrecife de coral de Australia

La gamba mantis (Gonodactylus smithii) es un crustáceo malacostráceo del orden Stomatopoda que habita en el gran arrecife de coral de Australia

¿Cómo es que los colores no existen?

No es que los colores no existan. Hay una parte de la luz, del espectro electromagnético, que nosotros asociamos a diferentes colores. Y dependiendo de la longitud de onda vemos el rojo, el naranja, el verde, el azul.

Pero las cosas no son del color que las vemos. Las cosas son amarillas o naranjas o verdes porque es la longitud de onda de ese color la que refleja en mayor proporción. Entonces, si una manzana refleja en mayor proporción la longitud de onda que tiene que ver con el verde, la percibimos verde. Pero, en el fondo, no es de ningún color.

Además, en cada persona, sus receptores son diferentes. Y también en las especies, porque estamos hablando de la gamba esta que ves a saber cómo ve la manzana, la ve como en las películas de ciencia ficción.

Y hay muchos animales que no perciben determinados colores. Yo soy un poquito daltónico o tengo menos receptores del azul, y para mí el azul marino y el negro son prácticamente indistinguibles. Es algo que me causa muchos problemas.

¿Qué ley física incumplen las naves de «Star Wars»?

Un par de ellas, pero la más curiosa  ―lo que pasa es que si eliminaran eso la película no sería tan chula― es que el sonido no se propaga en el espacio, porque el sonido necesita un medio material por el propagarse. En el espacio no hay sonido, las naves no hace «fiu, fiu». Pero sería menos divertido jugar en el pasillo de casa con una nave de «Star Wars» sin sonido. Tampoco habría explosiones porque en el espacio no hay oxígeno con lo cual las cosas no pueden arder. Pero es fundamentalmente el sonido.

Hay una película muy buena de Alfonso Cuarón, «Gravity», y «Odisea en el espacio» de Stanley Kubrick, que son muy buenas en ese sentido porque te transmiten el silencio del espacio.

Hay ahora una serie que presenta Will Smith muy buena. Se llama «One strange rock» (una roca extraña) y es un muy buen documental. Además habla con los nueve astronautas que han estado mucho tiempo fuera, y ellos tienen una visión de la Tierra diferente a quienes no hemos salido nunca.

Ese tipo de documentales, que son los que me encantaría que vieran mis alumnos, son muchos de ellos los que me han dado la inspiración para muchas de las preguntas. También «Cosmos» es una serie muy buena, tanto la de ahora como la de Carl Sagan. David Calle

¿Por qué no podemos viajar en el tiempo?

Una de las cosas que para mi supuso un mayor disgusto cuando empecé a investigar para hacer el libro es que no se puede viajar al pasado según la física teórica. Eso me destrozó «Regreso al futuro«, «Terminator» y un montón de películas más. Sí teóricamente se puede viajar al futuro.

Pero luego la ciencia también tiene su parte romántica, y es que cuando vemos el cielo por la noche y vemos las estrellas en el fondo estamos viajando en el tiempo. Porque las estrellas que vemos  probablemente ya no existan y lo que estamos viendo es el pasado, que es algo que ocurrió hace millones de años. Es una estrella que hace millones de años probablemente desapareció pero sin embargo seguimos viendo su luz. La forma de viajar al pasado es mirar al cielo por la noche. La ciencia es muy romántica.

De hecho en el libro hay una ecuación, la del entrelazamiento cuántico, la ecuación de Dirac, que dice algo precioso. La ecuación de Dirac dice que si dos partículas han estado juntas alguna vez, pase lo que pase y tengan la distancia de separación entre ellas que tengan, van a estar siempre conectadas.

¿Cuánto pesa el martillo de Thor?

Se supone que está hecho con la materia de una estrella masiva, que es una enana oscura, y pesa millones y millones de kilos. Evidentemente sólo lo puede levantar él porque es el Dios del Trueno (no sé quien más en los cómics también lo levanta).

Lo de que pesa millones y millones de kilos no es del todo riguroso, porque si fuera así tendría un campo gravitatorio propio tan grande como para que todo lo que hubiera a su alrededor impactara a velocidades de vértigo contra el propio martillo. Con lo cual no haría falta ni tocar el martillo. Lo pondrías en un sitio y todo el mundo se mataría contra él porque se estamparían contra el martillo. David Calle

¿Cuánto pesa el martillo de Thor?

Hay que promover la curiosidad científica en los niños

Hay que promover eso, curiosidad científica en los chavales. Porque encuentran en YouTube y en Google la solución a todas las preguntas, que a veces no es la adecuada, y entonces han perdido la curiosidad porque saben que cualquier duda que tengan la van a poder resolver en el acto,  y no investigan y no curiosean. Y la única forma de aprender es tener curiosidad. Es vital, a ver si conseguimos despertarla e inspirar a sus profesores para que cuenten cosas chulas a sus alumnos. Ese es el objetivo del libro. David Calle

¿Nos dominarán los robots?

Espero que no, pero ya dominan muchas de las cosas que hacemos habitualmente: la forma de producir, la logística y un montón de tareas más.

Gracias al «machine learning«, por ejemplo, ya han cambiado la forma en la que el mundo se comporta. Y Amazon ha cambiado la forma de distribuir gracias a que tiene unos sistemas de inteligencia artificial y robots en los almacenes que se escapan a nuestro control.

Espero que no nos dominen. Además a los robots les falta empatía, aunque precisamente por eso a lo mejor nunca consiguen empatizar con nosotros e intentan acabar con nosotros. Pero no quiero ser apocalíptico.

David calle, profesor de matemáticas

Dos ingenieros de Amazon Robotics supervisan el centro logístico

Fuente: La aventura del saber de RTVE (07/05/2018) y Espacio Fundación Telefónica

‘En el enjambre’ de Byung-Chul Han

En el año 2013 el filósofo alemán de origen coreano Byung-Chul Han publicó un libro llamado ‘En el enjambre. En este ensayo analiza de qué modo la revolución digital, internet y las redes sociales han transformado la esencia misma de la sociedad.

'En el enjambre' de Byung-Chul Han

Sobre el autor

¿Quién es Byung-Chul Han?

El surcoreano Byung-Chul Han es la nueva estrella de la filosofía. Sus ensayos, que escribe en alemán, son auténticos «best sellers».  Filósofo y ensayista experto en estudios culturales y profesor de la Universidad de las Artes de Berlín. Está considerado como uno de los filósofos más destacados del pensamiento contemporáneo por su crítica al capitalismo, la sociedad del trabajo, la tecnología y la hipertransparencia.

Byung-Chul Han nació en Seúl, la capital de Corea del Sur, en 1959. Allí estudió metalurgia, pero pronto llegó a la conclusión de que con aquello no iba a ninguna parte. Era una carrera que ni tan siquiera le interesaba. Decidió instalarse en Alemania y estudiar literatura, aunque acabó interesado en la filosofía.

En sus ensayos hace hincapié en que la psicopolítica recurre a un «sistema de dominación que, en lugar de emplear el poder opresor, utiliza un poder seductor, inteligente, que consigue que los hombres se sometan por sí mismos al entramado de dominación».

El pensador coreano Byung-Chul Han

El pensador coreano Byung-Chul Han

Documental ‘La sociedad del cansancio – Byung-Chul Han en Seúl/Berlín’ (2015)

Documental dirigido por  Isabella Gresser, en el que el filósofo reflexiona en torno a lo que denomina «la sociedad del cansancio» mientras pasea por Berlín o Seúl. ¿Internet nos hace más libres? Dice Byung-Chul Han que «hoy no se tortura, sino que se «postea» y se «tuitea»».

Escena de «La sociedad del cansancio. Byung-Chul Han en Seúl y Berlín», documental de Isabella Gresser

Escena de «La sociedad del cansancio. Byung-Chul Han en Seúl y Berlín», documental de Isabella Gresser

En el documental, basado en su filosofía, se habla de una sociedad en la que los individuos creemos que vivimos en plena libertad, pero en realidad estamos más controlados que nunca. También hay espacio para la crítica hacia los efectos negativos que se producen debido a la elevada dependencia de la tecnología, como cuando afirma que “lo enseñamos todo en Internet, y la autoexposición es más eficiente que la tortura a la hora de sacarnos información”.

.

‘En el enjambre’, el libro de Byung-Chul Han

El libro empieza así: “El medio digital cambia nuestra conducta, nuestra percepción, nuestra sensación y nuestra convivencia, sin que podamos valorar las consecuencias de esta embriaguez”.

Esta última palabra parece muy precisa. Nos hayamos mareados y desorientados con la embriaguez que la inmediatez de las redes sociales nos origina.

Las distancias que regulaban la vida pública hace unos años, y que establecían ciertos niveles de respeto en la convivencia cotidiana, han sido eliminadas. Las redes sociales permiten a un usuario de Italia insultar al presidente de Estados Unidos. Otro asunto distinto es que el presidente vaya a leer ese insulto, pero ese usuario italiano se siente envalentonado por la desaparición de las distancias y por la oportunidad de poder tirarle de las barbas al hombre más poderoso del mundo.

Es como que el mundo digital hace realidad la fantasía de volverse invisible e insultar en la cara de quien nos cae mal. Es una fantasía, claro está. El anonimato de internet es fácilmente rastreable.

Pero lo digital sí que se caracteriza por un asunto, por lo emocional. Rara vez la comunicación digital es neutra o gris. Antes al contrario, busca emocionarse y emocionar. Reafirmarse y buscar seguidores de alguna causa.

Mareas de indignación

No obstante, acaso el fenómeno digital más interesante sean esos enjambres de indignación que aparecen a diario. Hay estudiosos optimistas que ven en estas mareas una forma de que los ciudadanos controlen el poder sin intermediarios. Pero existe un problema con este optimismo, estas mareas se disgregan con la misma facilidad con que se forman.

Un usuario llamado “x” puede unirse a una marea de indignación en la que participe el usuario llamado “z”. Sin embargo ambos usuarios pueden estar en trincheras enfrentadas durante la próxima marea que se organice minutos después.

Además estas mareas no permiten el diálogo, sino que se crean bajo un lema singular y rotundo con el que no pretenden negociar sino únicamente imponerse. Las mareas de indignación parecen representar a muchos, pero en realidad son miles o millones que repiten la misma consigna y que rara vez hablan entre sí. En esto se asemeja a una manifestación callejera donde pocas veces los integrantes se comunican. Es decir, la masa digital indignada no tiene una cohesión como para ser considerada masa.

Una persona puede indignarse manifestándose en contra de un objetivo mientras se toma algo con los amigos, mientras ve la tele o mientras está trabajando. La distracción inherente al mundo digital impide que esta masa pueda ser calificada como tal.

El «enjambre digital»

Según el Byung-Chul Han, se ha formado una nueva masa: el «enjambre digital». A diferencia de la masa clásica, el enjambre digital consta de individuos aislados, carece de alma, de un nosotros capaz de una acción común, de andar en una dirección o de manifestarse en una voz. La hipercomunicación digital destruye el silencio que necesita el alma para reflexionar y para ser ella misma. Se percibe solo ruido, sin sentido, sin coherencia. Todo ello impide la formación de un contrapoder que pudiera cuestionar el orden establecido, que adquiere así rasgos totalitarios. Empresas como Facebook y Google trabajan como servicios secretos que vigilan nuestros intereses para extraer beneficio de nuestros comportamientos en internet y las redes sociales.

Para Byung-Chul Han, se ha dejado atrás la época biopolítica. Hoy nos dirigimos a la época de la psicopolítica digital, donde el poder interviene en los procesos psicológicos inconscientes. El psicopoder es más eficiente que el biopoder, por cuanto vigila, controla y mueve a los hombres no desde fuera, sino desde dentro.

 

Cómo utilizan los políticos las redes sociales

Hoy para la gente joven su fuente de información son las redes sociales, no leen demasiado la prensa por ejemplo, y es el caso también de mucha gente adulta. La mayoría de las redes sociales que utilizamos están creadas en Estados Unidos. Los técnicos en comunicación digital se fijan en la forma en que allí se utilizan, siempre se ha dicho que marcan tendencia.

Twitter es una de las redes sociales donde hay más trolls ―personas que publican mensajes provocadores, irrelevantes o fuera de tema, con la principal intención de molestar o provocar― y cuentas falsas. Además hay un 15% de cuentas que son bots, robots que van respondiendo.

En las elecciones americanas Twitter fue decisivo para el presidente Donald Trump, que supo utilizar muy bien esta red social. Realmente se convirtió en su yo, y los sigue siendo. Desde su cuenta de Twitter Trump comunica decisiones, insulta, marca objetivos, desprestigia…

En todo esto la parte emocional es fundamental, fue lo que hizo que en el caso de Donald Trump todo el mundo hablase. El apelaba a temas que la gente sentía muy dentro, como el racismo o el paro, haciéndolo además en un tono violento y agresivo ―ese demonio que todos tenemos dentro pero que no nos atrevemos a sacar―, y eso fue lo que motivo que toda la gente comentase, estuviese o no estuviese de acuerdo con él. Trump ha sido emocional desde el comienzo.

Hoy día una cuenta con mensajes sólo institucionales, sin ningún tipo de interacción con lo que está ocurriendo en el mundo y con lo que opinan otras personas, y sobre todo sin un tono que sea personal, está condenada a ser invisible. La gente no comparte cosas que no la emocionen.

En España vemos que nuestros políticos han pasado de un tono más institucional a un tono más emocional. Se puede comprobar, leyendo tweets antiguos de cualquier político, como han pasado ahora a un tono más emocional, y eso ha sido el detonante para que la gente comparta mucho más. Esta tendencia no es tanto porque queramos copiar o hayamos visto como se hace fuera, sino que es un proceso natural de madurez digital. La sociedad cada vez más está entrando en redes sociales.

Esta entrada masiva de la ciudadanía en las redes sociales, para informarse básicamente ―el 53% de cuentas de Twitter no son activas ni opinan, sólo están ahí para seguir la actualidad―, tiene un riesgo que es que, aunque la gente está entrando, nos falta aún un punto de madurez en el uso técnico de las redes sociales.

Compartir tweets de una persona sin foto de perfil, sin biografía o con una biografía que se ve que no es real, con diez o veinte seguidores… darle voz a esto es un riesgo que no hemos de correr, hemos de ser responsables. Al final son valores tradicionales que hemos de trasladar a las redes sociales.

La parte emocional se transmite también mucho en Instagram a través de imágenes, porque las imágenes son mucho más impactantes que un tweet. Es algo que se puede comprobar en la cuenta de Trump o de otros políticos americanos. Ellos transmiten a través de imágenes lo que también dicen en Twitter. Incluso publican en Instagram tweets que creen que pueden ser importantes. Es una forma de llegar a la gente joven que se mueve mucho en Instagram y en Snapchat. Es gente que vota y gente que no, pero que están en estas dos redes sociales.

 

Guía para no naufragar en Twitter

Noticias 24 horas y en cualquier lugar

Twitter es una plataforma de micromensajería que permite tuitear, es decir, publicar mensajes de texto cortos -el número de caracteres está limitado a 140- y conversar con otros usuarios o, simplemente, seguirlos para ver qué publican.

Ya hace años que no esperamos a llegar a casa por la noche para escuchar o ver las noticias o que no nos limitamos a leer el diario por la mañana. Ahora nos informamos las 24 horas del día y en cualquier lugar. ¿Cómo podemos gestionar tantos inputs? ¿Cómo podemos escoger lo que es relevante de la anécdota? ¿El rumor del hecho contrastado? ¿El alarmismo de la advertencia real? ¿La sociedad es madura para gestionar el bombardeo de las redes sociales o somos como niños pequeños que no tenemos filtro?

Vivimos momentos en los que estamos enganchados a la información en cada minuto, lo cual nos puede producir una saturación mental considerable. Silenciar algunos grupos y desactivar algunas notificaciones puede ser una primera medida. Que ordenemos nuestra propia información y nuestras propias redes es imprescindible.

Cuestión de orden

Ser ordenado en las redes es como ser ordenado en la vida real. Cuesta, porque es fácil hacerse unas listas en Twitter pero después no las actualizamos o no las consultamos debidamente. Ser ordenados en época normal, de tranquilidad informativa, nos puede ayudar a ser un poco más ordenados en épocas en que la actualidad nos satura de noticias.

A todos nos ocurre, pensamos “esto me lo guardo porque luego me servirá”. Vamos guardando tweets con la idea de mirarlos en algún momento, y luego no nos acordamos nunca más. Pero en parte es la esencia de las redes sociales, duran lo que duran, son efímeras y cada vez vemos que son más efímeras. Twitter nos permite leer en diagonal, a una velocidad rapidísima, e informarnos en cuestión de segundos.

Twitter es una red que se utiliza mucho a nivel de información, no tanto a nivel de entretenimiento que también, pero mucho a nivel de información. Es muy diferente cuando tenemos la intención de leer un artículo en un diario digital, ya vamos con la idea de que le dedicaremos un rato. Cuando entramos en Twitter es para echar un vistazo rápido, en el bus o en cualquier momento, y estar al tanto de lo último en cuestión de segundos.

¿Por qué 140 caracteres?

Porque Twitter nació como un servicio móvil diseñado para ajustarse al límite de caracteres de un mensaje de texto (SMS). Cabe destacar como novedad que, desde septiembre de 2016, se pueden incluir fotografías, gifs, videos y encuestas sin que resten número de caracteres de texto de un mensaje. Esta modificación, por lo tanto, permite disponer de todos los 140 caracteres en los tuits enriquecidos con recursos multimedia.

A pesar de esta modificación, la brevedad de los tweets sigue siendo uno de los rasgos distintivos de Twitter. Una limitación que obliga a los usuarios, en el momento de escribir, a ceñirse a los conceptos esenciales que quieren comunicar y a generar y compartir, al mismo tiempo, ideas e información al instante, a un ritmo trepidante.

 

Configuración del perfil

Nombre de usuario. Se debe definir en el momento de crear la cuenta. Es el nombre que aparecerá después del símbolo @ cuando aparezca un tweet. Los nombres de usuario no pueden contener más de 15 caracteres.

Biografía de la cuenta. Es un pequeño campo de texto disponible en todos los perfiles de usuario, donde se escribe una breve definición sobre el propietario de la cuenta. Debe contener un máximo de 160 caracteres y, por ello, se recomienda emplear palabras clave y etiquetas.

Imágenes. La imagen del perfil o avatar (400 x 400 px) se mostrará junto a todos los tweets emitidos. La imagen de cabecera es en formato apaisado (1500 x 500 px).

 

Gestión de las publicaciones

Publicar un tweet. Hay que seleccionar el icono de redactar un nuevo mensaje y escribirlo sin sobrepasar los 140 caracteres. El tweet se publicará y aparecerá en el perfil.

Marcar un tweet como me gusta. Mediante esta opción, se puede mostrar reconocimiento o avenencia con un tweet de otro usuario. Es importante para conocer los gustos y preferencias de los miembros de la comunidad.

Hacer un retweet. Se puede compartir con la comunidad un tweet de otro usuario, bien retuiteandolo a través del icono o bien citándolo.

Responder un tweet. Hay que seleccionar el icono de respuesta. Al principio de la respuesta, aparecerá el nombre del usuario al que se responde. Los tweets redactados con un nombre de usuario en primer término sólo los pueden ver el emisor y el receptor y también los seguidores comunes. Cuando se quiere que los vea toda la comunidad hay que añadir un espacio, un punto o cualquier carácter al inicio del mensaje para que Twitter detecte que no se trata de una respuesta.

Mencionar a otro usuario. Se trata de incluir en un mensaje al usuario o los usuarios que se quieren mencionar.

Incluir una etiqueta. Seleccionar el símbolo # y empezar a escribir sin espacios. Aparecerá una lista con las etiquetas que ya existen. se puede optar por incluir una de las etiquetas sugeridas, aprovechando las que tienen más eco, o bien añadir una propia si se busca un posicionamiento concreto.

Publicar una imagen. Se puede hacer una fotografía al momento, con el botón de la cámara, o bien añadir imágenes ya almacenadas en el dispositivo. Se pueden publicar hasta 4 imágenes que se muestran en forma de collage.  Una vez seleccionada la imagen, se puede editar añadiendo un filtro o recortándola.

Se pueden etiquetar las personas que aparecen en las imágenes (hasta 10 etiquetas). De este modo se dispondrá de más caracteres para escribir el tweet. Hay que tener presente que cualquier persona puede ser etiquetada en una imagen si su cuenta es pública. La visibilidad de una cuenta se puede modificar a través de la configuración, que permite elegir entre tres opciones: Permitir que cualquier me etiqueta en las fotos / Permitir sólo que me etiquete gente a la que sigo / No permitir que nadie me etiquete en fotos.

Fijar un tweet. El mensaje quedará destacado en lo alto de la cronología, de manera que gana relevancia y los seguidores lo pueden visualizar preferentemente. El usuario sólo puede fijar uno de sus tweets.

Eliminar un tweet. Sólo el usuario puede eliminar sus tweets, a través del icono de la papelera

¿Qué es un hilo de conversación en Twitter? De un tiempo a esta parte se ha puesto de moda el hacer hilos de conversación. Consiste en autoresponderse, responder a un tweet que uno mismo ha escrito, y así sucesivamente. De esta manera cuando alguien encuentra uno de tus tweets y clica se le despliega toda la conversación.

Si alguien quiere retuitear ese hilo de conversación, para hacerlo bien tendría que retuitear el primer mensaje. Pero también se puede retuitear cualquier mensaje de ese hilo, y para el usuario que lo recibe es fácil encontrar el resto. Además normalmente quien inicia un hilo en su primer mensaje ya escribe “hilo”, o pone el símbolo de un dedo bajando para decir que hay más, o 1/…, y de esa manera nos está indicando que hay más que leer.

 

Fuente: El buscador de Radio 5 (05/09/2017) | POPAP de Catalunya Ràdio (05/10/2017) y (27/09/2017) | Manual dels governs a Twitter (Generalitat de Catalunya, Departament de la Presidència, Direcció General d’Atenció Ciutadana)

‘Un monstruo viene a verme’

Película del director catalán  Juan Antonio Bayona. ‘Un monstruo viene a verme’ es otra película rodada en inglés, después de ‘Lo imposible’.

La película está protagonizada por Sigourney Weaver, Felicity Jones y la voz de Liam Neeson, que hace el papel de monstruo. Lewis MacDougall interpreta a Connor, el niño de 12 años protagonista del film.

‘Un monstruo viene a verme’, de Juan Antonio Bayona

Adaptación de una novela de Patrick Ness

La película ‘Un monstruo viene a verme’ es la adaptación de una novela de Patrick Ness. Trata sobre un niño, cuya madre está enferma de cáncer, que recibe la visita de un monstruo que le hace reflexionar sobre sus propios miedos. Es una película para emocionar, para ir al cine a llorar. Muy bien rodada y estéticamente muy bonita, se ve en ella la huella de Steven Spielberg.

Con este trabajo sobre la muerte, la culpa y la necesidad de la ficción para sobrevivir, J.A. Bayona cierra su trilogía sobre las relaciones maternofiliales, que inició con El orfanato y continuó con Lo imposible.

Diez curiosidades sobre el rodaje.

El guión estuvo en la ‘black list’ de EEUU | «Los guiones de ‘Lo Imposible‘ y ‘Un monstruo viene a verme‘ formaban parte de lo que en Estados Unidos se conoce como ‘black list‘, listas elaboradas por los productores americanos de los mejores guiones que aún están por producir. En esta lista ambos guiones ocupaban muy buenos lugares -el tercer y cuarto puesto-, pero no había nadie dispuesto a producirlas. Son películas muy difíciles de producir dentro de un sistema tan conservador como el americano, en el que priman las películas de superhéroes, secuelas o franquicias«, explica el director español.

«En Europa es donde se están haciendo estas películas que Hollywood no hace y por eso los actores de allí están deseando trabajar con nosotros. Además, con producción europea tenemos una libertad que no tendríamos con una superproducción americana«, añade.

Un monstruo viene a verme. Sigourney Weaver en julio de 2016

Sigourney Weaver en julio de 2016

Un equipo cien por cien español | Parece que las cintas con actores americanos también cuentan con un equipo del otro lado del charco, pero en el caso de Bayona no es así. En el rodaje de ‘Un monstruo viene a verme’ trabajan más de cien personas, todas ellas españolas. El único miembro del equipo extranjero es el mexicano Eugenio Caballero, el director artístico, que cuenta en su haber con un Oscar por su trabajo en ‘El laberinto del Fauno’ de Guillermo del Toro.

La protagonista es una de las intérpretes de moda en Hollywood | Felicity Jones da vida a la joven madre de Connor, que está enferma. La actriz está muy bien valorada por la crítica estadounidense.

Un monstruo viene a verme. Felicity Jones y Lewis MacDougall

Felicity Jones y Lewis MacDougall

El monstruo mide 11 metros | Para dar vida al espectacular monstruo de 11 metros (en el que se mete Liam Neeson) que se aparece cada noche al pequeño Connor, Bayona y su equipo han utilizado la técnica del Motion Capture (una técnica de grabación de movimiento, en general de actores u animales vivos, y el traslado de dicho movimiento a un modelo digital, realizado en imágenes por ordenador), que se ha llevado a cabo en unos estudios en Oxford. «Recrear a este gigante ha sido lo más complicado. Tenemos el mejor equipo del mundo. Ha sido muy divertido poder combinar lo real con la última tecnología«, dice Bayona.

Un monstruo viene a verme. Liam Neeson pone la voz al monstruo.

Liam Neeson pone la voz al monstruo

Rodada entre Terrassa y Manchester | Los exteriores de ‘Un monstruo viene a verme’ (los jardines de las casas y el colegio) se han rodado durante tres semanas y media en Manchester. Todos los escenarios interiores se han recreado en unos platós en Terrassa (Barcelona), donde el equipo ha rodado durante doce semanas.

En Manchester les pilló un huracán en pleno rodaje | Mientras rodaban los exteriores, en los maravillosos campos de Manchester, les pilló uno de los huracanes más fuertes de los últimos años. «De hecho usamos algunos planos del huracán para la película. Lo cierto es que siempre sucede que cuando quieres que llueva, hace sol y al revés. Son gajes del oficio«, bromea el equipo.

En la peli aparecen dibujos hechos por Bayona | La película está basada en la novela de Patrick Ness, ‘A monster calls‘. Su director asegura que «no es autobiográfica pero es verdad que siempre tratas de enriquecer las historias con tus propias vivencias. Supongo que ese es el secreto para que sean genuinas. Como en ‘Lo imposible‘, que poca gente ha vivido un tsunami de verdad, pero todos hemos tenido tsunamis de otro tipo en nuestras vidas«, explica.

Y si hay algo de Bayona en ‘Un monstruo viene a verme’ es su pasión por el dibujo, algo que comparte con el pequeño protagonista de la historia. «De niño dibujaba compulsivamente, y en la habitación de Connor hay dibujos míos. Hay algo de mi obsesión por el dibujo en la película«, cuenta.

El niño fue seleccionado entre más de 1.000 | El protagonista absoluto de ‘Un monstruo viene a verme’ es Connor, un niño de 12 al que da vida Lewis MacDougall. «Él aparece en todas las secuencias de la película. Fue seleccionado entre más de mil y es que nos impresionó su facilidad para expresar emociones«, cuenta Bayona.

El director está más que acostumbrado a rodar con niños ya que en sus otras dos cintas también aparecen como personajes principales. «Cada día es diferente y cada niño también. Aprendes a trabajar con ellos. Lo bueno que tienen es que se tiran de cabeza en todo lo que les pides, te siguen mucho más que los adultos. No siento el peso de trabajar con ellos, al revés, me da mucha libertad«, explica.

Un monstruo viene a verme. Lewis MacDougall

Lewis MacDougall

Mucho atrezzo se compró en mercadillos de Londres | Durante la labor de documentación para ambientar las casas de Connor y de su abuela, el equipo de Bayona visitó varias casas de vecinos de Manchester. A partir de ahí recorrieron mercadillos de la zona para comprar muebles y todos los detalles que forman parte de estos dos escenarios fundamentales.

La casa de la abuela es mucho más sobria, sin colores vivos, con cuadros de caballo o naturalezas muertas, que se han hecho expresamente para la película. La de la madre y el niño es mucho más colorista, llena de dibujos del niño, más desordenada, caótica. Sin duda, la habitación de Connor es la que más refleja el espíritu realista de la cinta, ya que está llena de juguetes, un tren eléctrico, pinturas…

La casa de Connor es más grande de lo normal | Para que el niño parezca más pequeño de lo que es, la casa se ha construido en una proporción mayor a la real. Además, según podemos ver, todas las paredes son móviles y las luces van por un sistema automático que puede manejarse desde un iPhone, para facilitar los tiros de cámara durante el rodaje.

Un monstruo viene a verme. Felicity Jones, Juan Antonio Bayona, Lewis MacDougall

Felicity Jones, Juan Antonio Bayona, Lewis MacDougall

Juan Antonio Bayona en LATE MOTIV, de Andreu Buenafuente

Juan Antonio Bayona explica todo sobre  ‘Un monstruo viene a verme’:

Y un momento muy especial, único. Al programa acude a sorprender a Bayona, y a emocionarnos a todos, un grande. El maestro Chicho Ibáñez Serrador, uno de los referentes del joven director.

 ‘Un monstruo viene a verme’, película completa en castellano.

Un monstruo viene a verme

Fuente: La Script de Cadena Ser (11/10/16) | Imagen de portada: Fotograma de ‘Un monstruo viene a verme’ de J. Bayona | UNIVERSAL