Aburrimiento. Todos sus beneficios

Dicen que estar muy ocupado y vivir a un ritmo muy intenso es signo de poder, mientras que estar ocioso y no saber qué hacer y aburrirse no lo es ¿Por qué? En un principio la gente detesta aburrirse. Al aburrimiento se le asocian una serie de adjetivos que parece que nos descalifican.

Los jóvenes que están aburridos parece que no tengan motivación, están rodeados de un mundo con muchísimos estímulos y con todo a su alcance y es como si no lo supiesen aprovechar. En cambio cuando alguien, un profesional, dice que está ocupadísimo, que tiene un alto nivel de estrés, que tiene tantísimos clientes… hay personas que deducen o interpretan que debe ser bueno cuando tiene tanto trabajo y está tan ocupado, que debe ser un buen profesional.

Aburrimiento, todos sus beneficios

El aburrimiento, el estar aburrido, tiene sus ventajas

Lo cierto es que aquella gente que está excesivamente ocupada y con tantos clientes termina por cometer más errores. El exceso de ocupación genera ansiedad y estrés, y eso hace que se cometan más errores, que se pasen los plazos, que no pueda llegar a todo… no es oro todo lo que reluce con la actividad. La eterna diferencia entre preocupación y ocupación.

¡Me aburro! ¿Por qué es bueno que los niños se aburran?

La expresión ¡Mamá, me aburro! acostumbra a poner a los padres en un aprieto. La mayoría nos sentimos responsables cuando escuchamos esta frase en boca de nuestros hijos y queremos solucionar su «problema» de forma inmediata. Respondemos a su aburrimiento ofreciéndoles entretenimientos tecnológicos o actividades estructuradas. Craso error. Es algo que hay que tomar con naturalidad.

Muchas veces es como si a los padres les sentase mal el que los niños estén desocupados, y no se dan cuenta de los beneficios que esto puede tener.

Los beneficios del juego no estructurado 

El juego no estructurado da a los niños la oportunidad de explorar su mundo interno y externo, lo cual es el comienzo de la creatividad. Esta es la manera en la que aprenden a comprometerse con ellos mismos y con el entorno, a imaginar, inventar y crear. Es una herramienta para entender el mundo.

Aburrimiento, todos sus beneficios

Estoy aburrido ¿Qué hago? Contra el aburrimiento las personas reaccionamos de formas diferentes

La indiferencia es la forma más saludable de reaccionar | Es aquella gente que ante el aburrimiento se mantiene indiferente y lo toma como un estado normal, con paz y con calma, y consigue sacar todos los beneficios que tiene el hecho de estar aburrido.

La reactividad es la forma más dañina de reaccionar | La reactividad significa querer huir del aburrimiento. Y cuando queremos huir y evitarlo… al final las personas pueden terminar consumiendo sustancias para alterar el estado de ánimo, para estar ocupadas y sentirse bien, cruzando los límites para buscar esa estimulación y salir del aburrimiento.

Hay que tener cuidado y diferenciar por ejemplo en el caso de los jóvenes y los niños. Distinguir entre lo que es un joven que un día está aburrido o un joven que está pobre de estímulos, para así poder ayudarle a encontrar el sentido a la vida o a aquello que le estimula y que no caiga en querer tapar o cubrir ese tiempo libre con conductas poco saludables que puedan perjudicar su salud.

¿Qué ventajas tiene el aburrimiento para nuestro cerebro?

Sabemos que el cerebro se estimula con nuevos aprendizajes, con la curiosidad, con el ejercicio físico, cuando estamos realizando tareas cognitivas de cualquier tipo… pero también se han hecho estudios de qué pasa en el cerebro de una persona aburrida .

En una investigación se hizo un encefalograma a personas a las que se les pedía que en ese momento no hicieran nada, que simplemente se aburrieran y no hicieran nada. Los resultados fueron asombrosos: se dieron cuenta de que el cerebro seguía en actividad y seguía estimulándose, produciendo un tipo de actividad que no se consigue cuando uno está focalizado en una tarea. A partir de ahí las siguientes investigaciones dieron con los mismos resultados.

El aburrimiento tiene una funcionalidad. Cuando una persona está sanamente aburrida despierta su curiosidad por salir de esa apatía o de esa situación. Y cuando tenemos esa curiosidad es cuando surge la creatividad. Aparecen esas ideas creativas para hacer las cosas de manera distinta. Así que podemos decir que el aburrimiento tiene un sentido evolutivo: ¿qué hago ahora? Ese no saber qué hacer motiva que el cerebro piense en otra dirección para buscar juegos y entretenimiento.

¿Qué hacer para no huir del aburrimiento?

Deja y permite que tus hijos y tus trabajadores se aburran

¿Por qué? Porque si cada vez que un hijo dice ¡Mamá, papá, me aburro! satisfacemos ese aburrimiento, el niño pierde su capacidad creativa, se la estamos anulando. Estamos haciendo por él lo que él tendría que hacer. Podemos proponerle que trate de jugar, o de pintar, que busque algo, que piense, o simplemente que se aburra, que no pasa nada.

También se debería fomentar, para aquellos que son jefes y líderes, en el tema de los trabajadores. No pasa nada por ver a un trabajador en una silla simplemente pensando. Porque en ese momento en que uno está pensando y se deja algo de libertad al cerebro para que se expanda, en lugar de tenerlo focalizado con resolver un problema, al final terminan apareciendo ideas creativas.

Aburrimiento, todos sus beneficios

Una práctica saludable es dedicar 10 minutos a no hacer nada

Igual que es saludable una alimentación sana, descansar, otras pautas de higiene, hacer ejercicio… busquemos 10 minutos al día para sentarnos en un sillón y no hacer nada. Pero no hacer nada es NADA… no vale meditar, que dicen algunas personas.

Meditar es otra forma de trabajar la calma, pero no hacer nada es quedarse ahí. Al principio puede resultar incluso incómodo, porque la sensación es ¡estoy perdiendo el tiempo! Pero lo cierto es que el cerebro se va a relajar y va a activar esa otra zona que no se activa mientras la mente está entretenida.

Aléjate de la sobreestimulación

Estamos todo el día entre las noticias, las cosas que suceden en el trabajo, los recados que tenemos pendientes… siempre con varias tareas a la vez. El cerebro multitarea nos genera estrés, y no nos permite realizar según qué actividades de forma relajada y tranquila. O sea que es conveniente intentar alejarse de la sobreestimulación y hacer una cosa a la vez. Si ahora mismo tienes 10 cosas que resolver: un correo, una llamada, un trabajo… ¿cuántas puedes hacer en este momento? La respuesta es una, pues focaliza en esa una.

Medita, visualiza, pasea… sin más

Practiquemos actividades que de alguna forma nos permitan también relajar el cerebro y que sean similares al aburrimiento. Meditar, visualizar o pasear sin más. Salgamos a pasear, pero sin tener siquiera la intención de decir ¡es que esto es saludable y tengo que hacer ejercicio! Pasear por placer, meditar por placer, hacer cosas simplemente por buscar ese estado de tranquilidad.

Aburrimiento, todos sus beneficios

Dale descanso a la tecnología

Algo que nos sobreestimula es la tecnología: tablet, teléfono, televisor… todo aquello que nos da tanta información. En un teléfono tenemos veinte mil aplicaciones: ver los resultados de fútbol, WhatsApp, Twitter, todas las redes sociales, incluso las llamadas que parece que son ya algo secundario. Estar con tantas aplicaciones a la vez sobreestimula el cerebro y nos impide tener esa parte de aburrimiento.

Rodéate de calma

Nos quejamos constantemente de la falta de tiempo. Vivimos en un mundo con un ritmo que a veces es frenético, y que no concibe que una persona pueda estar relajada y tranquila y que eso sea positivo. Porque, como se ha dicho al principio, asociamos la sobreactividad y la prisa a la gente eficiente, pero no es así. La calma nos produce un estado saludable, emociones positivas que nos permiten resolver de forma eficaz nuestro día a día

Por último destacar la importancia de la lectura

Un niño al que le gusta leer es difícil que se aburra. Cuando llegue el aburrimiento, siempre podrá coger un libro y sumergirse en el placer de la lectura. Fomentar en los niños el gusto por leer es proveerlos de una herramienta infalible para combatir el tedio. Este decálogo puede ser útil.

Que haya muchos libros en casa (novelas, cuentos, cómics…) y de temáticas diferentes. La mejor manera de despertar la pasión por la lectura es que el niño pueda elegir los libros que más le interesen, leer un poco cada día. Y que los padres lean con él.

Aburrimiento, todos sus beneficios

Fuente: Patricia Ramírez en A punto con la 2 de RTVE (27/06/16)

Depresión infantil

Niño triste, adolescente enfadado

¿Por qué se puede deprimir un niño? ¿Cómo lo detectamos? ¿Qué podemos hacer? ¿Cómo se trata una depresión infantil? ¿Y en la adolescencia?
.
En el  Blog de pares de Catalunya Ràdio han hablado con la doctora Montse Pàmias sobre la depresión infantil. Ella es presidenta de la Sociedad Catalana de Psiquiatría Infantil y jefe del Departamento de Psiquiatría Infantil del Hospital Parc Taulí de Sabadell.

La depresión infantil es una situación vital de cambio

Un niño o un adolescente que hasta el momento tenía un estado de vida normal y estable, y de pronto hay una ruptura. Empiezan a aparecer unos síntomas, y esos síntomas son síntomas depresivos. Es algo que puede pasar en cualquier edad.

Antes se creía que no existía la depresión infantil

A mediados del siglo pasado había algunas voces, algunos autores, que dudaban de la existencia de la depresión en los niños, alegando que la depresión no se podía dar en un sujeto cuya  personalidad no estaba del todo estructurada. Es cierto que la personalidad de los niños no está totalmente estructurada, pero lo que ahora sí sabemos es que los niños pueden tener depresión, cómo los adolescentes y cómo los adultos.

Las características de esta depresión serán diferentes en la infancia y en la adolescencia, y también algo diferentes que en la edad adulta.

¿Por qué sospechamos que un niño puede estar deprimido?

El síntoma principal en los niños suele ser la TRISTEZA, igual que en la edad adulta. En los adolescentes, en cambio, muchas veces el síntoma  principal es la IRRITABILIDAD: un niño ENFADADO permanentemente, durante un período de tiempo mantenido.

Otros síntomas que encontramos en los niños más pequeños están relacionados con el pensamiento que tienen. Cuando una persona sufre una depresión tiene una distorsión de su entorno y ve las cosas de una forma claramente más negativa.

Es en el colegio donde detectan a menudo que algo no va bien. A veces son los profesores los que detectan la sintomatología depresiva y avisan a la familia: un niño que tiene un buen rendimiento habitual y de repente, un trimestre, éste comienza a bajar de golpe, y además al pequeño se le ve más apagado.

De entrada decir a los padres que, si son los profesores los que han dado la voz de alerta, la actitud no ha de ser de culpabilidad. Nadie está culpando a los padres, se trata de encontrar una solución para la posible depresión que tiene el niño.

El niño deprimido lo pasa muy mal

Se siente culpable | “Por mi culpa mis padres se han separado”,  “por mi culpa han regañado a mi hermano”, “por mi culpa no iremos de excursión los de la clase”… el niño tiene sentimientos de culpa.

Tiene sentimiento de incapacidad | “Seré incapaz de pasar a segundo de primaria”, “seré incapaz de ir al partido de baloncesto y jugar”,… un sentimiento de incapacidad en cosas que son habituales en los niños y que a él le cuesta hacerlas.

También siente miedo | Miedo a que papá o mamá se olviden y no vayan a recogerlo a la salida del cole, o miedo a que sus padres tengan un accidente… Decir que cuando se dan estos miedos no siempre quiere decir que haya una depresión. Hay niños estresados, que viven con ansiedad, que los tienen. Pero cuando estos miedos están en el contexto de ánimo bajo y ese pensamiento más negativo, entonces son más síntomas depresivos.

Depresión infantil

Continúa con sus rutinas, pero arrastrándose | Es como si el niño fuese a cámara lenta. Las actividades que antes tenía ganas de hacer, le apetece menos  hacerlas, han de tirar de él.

Sí que es verdad que en la edad adulta, cuando se sufre una depresión, se dejan de hacer actividades que antes se realizaban. Los niños lo tienen más difícil: sus padres les llevan a los sitios, tanto si quieren cómo si no. Por lo que no es que dejen de hacer las actividades, pero no disfrutan como lo hacían antes. Están cómo más apagados.

En el comer y el dormir también puede haber cambios | Habitualmente se da una reducción del apetito en los niños. En los adolescentes puede ser lo contrario, un incremento del apetito.

Normalmente también hay una alteración del sueño. Esta alteración en los niños con depresión es más inespecífica, no es tanto cómo en los adultos que es un despertar muy temprano, a las tres de la mañana o a las dos. En los niños, a veces es este despertar precoz, a veces es que les cuesta coger el sueño, a veces el sueño es fraccionado.

¿Por qué se deprimen los niños?

Sabemos que hay una parte que es biológica, genética, hereditaria. Hay una predisposición de nuestro cerebro que heredamos. Los mecanismos de esta herencia no están aún muy claros, se están estudiando, pero están.

Por otro lado hay factores externos que nos influencian y pueden precipitar una depresión: pérdidas, separaciones… o pueden ser hechos que tengan poco peso pero que a ese niño, y en esa situación, le hayan podido provocar una situación depresiva.

Es una interacción entre los genes y el ambiente que se puede producir en cualquier edad de la vida. Sí que es verdad que en el caso de los niños el hecho de tener un cerebro más plástico, y por ser más dependientes de su entorno que una persona adulta, el entorno del niño tendrá una importancia claramente superior a la que tiene en la edad adulta. Es algo que vemos especialmente en casos de acoso escolar.

Los adolescentes son muy dependientes de su entorno

Sentirse rechazado, maltratado y menospreciado por tus iguales y por tu entorno es un desencadenante muy potente. Si el chico tiene una vulnerabilidad puede acabar sufriendo una depresión. Y puede acabar con un intento de suicidio o con un suicidio.

Una situación de bullying se hace sobre un niño que evidentemente tiene unas características de personalidad, de situación, de relación con los otros… unas características que han hecho que ante una determinada situación no sea capaz de pedir ayuda, que el mismo no haya sido capaz de resolver la situación o su entorno no le haya protegido lo suficiente.

No es que el niño sea culpable, pero tenemos un niño con una vulnerabilidad y con una situación personal que lo hace vulnerable al bullying. Puede ser que esta vulnerabilidad, en una situación de bullying, baje más el ánimo y provoque una depresión.

¿Y en chicos y chicas mayores?

En los adolescentes una de las cosas que se han de diagnosticar es el consumo de cannabis.

El consumo de cannabis en régimen de dependencia, consumido de una manera mantenida, puede crear una sintomatología de desmotivación que puede parecer una sintomatología depresiva. Por lo que es una de las cosas que se han de investigar y, si es necesario, tratar con los adolescentes.

Qué hacemos ante la sospecha de una depresión infantil

A veces lo que primero detectan los padres es que su hijo está más apagado, que tiene menos apetito, que hay una alteración del sueño… Estos síntomas físicos son los primeros que llaman la atención. Es lógico entonces pasar por el primer agente de salud que es el pediatra.

De hecho va muy bien que sea así, porque se ha de hacer un diagnóstico diferencial con la enfermedad médica. Algunas enfermedades, cómo la mononucleosis infecciosa, algunas anemias, incluso algunos tipos de leucemia, pueden comenzar con síntomas físicos que se parecen a la depresión.

Por tanto este primer cribado del pediatra, que valore al niño orgánicamente y descarte la patología médica es esencial.

¿Cómo se diagnostica la depresión?

Para que se pueda diagnosticar una depresión infantil los síntomas han de ser de una determinada gravedad y han de durar un tiempo determinado. Aunque haya una separación de los padres, puede haber una depresión detrás. El hecho de que el desencadenante sea externo, no quiere decir que el menor no pueda tener una depresión.

Se diagnostica una depresión evidentemente primero descartando la patología orgánica y, a partir de aquí, hablando e identificando los síntomas en el niño. Explorando clínicamente al menor, hablando con los padres y muchas veces también con la escuela.

Son los dos entornos más importantes del niño. Con esto se identifican los síntomas, la intensidad y la duración, necesarios para confirmar un diagnóstico de depresión.

¿Y en este caso deberemos ser menos exigentes? A veces se ha de recomendar a los padres que reduzcan la presión exterior, sobre todo cuando está comenzando una depresión.

En ese momento, la sensación de incapacidad que siente el niño, añadida a la presión qué él cree que tiene por parte de sus padres (porque a veces es la percepción que tiene el niño de la presión que están ejerciendo sus padres) hace que el pequeño sienta que no puede con lo que le están pidiendo. Y eso empeora la sintomatología.

El tratamiento

Cuando la depresión es leve, o leve-moderada, se hace un tratamiento psicológico. La terapia psicológica que funciona en los niños es la terapia cognitiva conductual. Se analiza su conducta y sus pensamientos, se le dan estrategias para identificar esos pensamientos distorsionados, qué puede hacer para modificarlos, qué puede hacer para que su conducta no sea de aislamiento. Siempre en este trabajo se incluirá también a la familia.

En los casos más complicados se plantea el dar tratamiento farmacológico. Cuando se utiliza un tratamiento farmacológico en la depresión infantil, que se ha de utilizar cuando la sintomatología es moderada o grave y sobre todo cuando hay ideas de suicidio, siempre es conjuntamente con la terapia psicológica.

A los padres les cuesta aceptar la medicación | En general hay cierta reticencia a la hora de medicar a un niño por depresión. Se trata de explicar a los padres los estudios que hay detrás, la evidencia de la mejora.

Es un miedo inicial. Cuando los padres ven que, entre la terapia psicológica y el tratamiento farmacológico, su hijo va mejorando, vuelve a reír, a jugar, y vuelve a ser el niño de antes, los padres son los que primero defienden el utilizar todas las estrategias que tengamos a nuestro alcance para ayudar al niño.

¿Qué ocurre si no se trata la depresión infantil?

Imaginemos que no tratamos una depresión en seis meses, por ejemplo ¿qué pasaría?, pues que se cronificaría y duraría unos meses más. Seguramente al final acabaría resolviéndose, pero se ha perdido un tiempo que es vital. Seis meses en un niño de seis años, equivale casi a un 10% de su vida.

No ofrecer ayuda puede comportar problemas en un futuro. Se acaba resolviendo, pero durante unos meses ese niño ha dejado de poder estudiar con normalidad, porque hace falta concentración. Baja el rendimiento escolar, está más triste, más aislado.

Es una ruptura vital que hace que el niño no siga el desarrollo normal. Por tanto hay un parón en el desarrollo de la personalidad debido a esta depresión. Además el problema se puede acabar cronificando, cuando la depresión es una situación que no tiene por qué ser crónica si se detecta y se trata adecuadamente.

Hay que estar alerta si el niño habla de la muerte

Siempre se han de valorar las ideas de muerte en la depresión infantil. SIEMPRE. Sea cual sea la edad del niño.

Es cierto que los niños más pequeños no tienen el concepto de la muerte bien establecido: no la perciben como un hecho irreversible. Cuando son muy pequeños piensan que la muerte es un acto transitorio. Más adelante piensan que la muerte está personificada en alguien que se lleva a una persona y la traslada a otro lugar. Es alrededor de los nueve años cuando ya el niño tiene una idea más concreta y más clara de la irreversibilidad de la muerte.

Por tanto siempre se ha de preguntar por las ideas de muerte a un niño con depresión, porque es un síntoma.

Finalmente decir que la depresión infantil es un trastorno que se puede identificar y se puede tratar. Que con el tratamiento adecuado se resuelve y no tiene por qué haber una recaída más adelante.

Paracetamol, aspirina o ibuprofeno

Paracetamol, aspirina o ibuprofeno

¿Qué tenemos que elegir contra el dolor, la fiebre y la inflamación? Ibuprofeno, paracetamol o aspirina? ¿Qué es mejor o peor, sentir dolor o no sentir? ¿Hay personas más sensibles al dolor que otras? Los fármacos más conocidos y utilizados habitualmente contra el dolor son la aspirina ―o ácido acetilsalicílico―, el ibuprofeno y el paracetamol, pero, ¿qué sabemos de ellos? Son medicamentos analgésicos, antiinflamatorios y antipiréticos ―reducen el dolor, la inflamación y la fiebre― pero lo hacen en proporciones diferentes. Además pueden afectar al estómago, a la coagulación y al riñón. Se tendría pues que adaptar el fármaco y la dosis a cada caso.

[toc]

Medicamentos calmantes para el dolor.

A tres grandes males ―dolor, inflamación y fiebre― tres grandes medicamentos ―aspirina, ibuprofeno y paracetamol―. ¿Qué criterio deberíamos usar para utilizar uno u otro?

Lo primero que tenemos que saber que en nuestro organismo hay unas enzimas que se llaman Ciclooxigenasa 1 (COX-1) y Ciclooxigenasa 2 (COX-2), e intervienen sobre muchos factores de nuestra fisiología. Por ejemplo el COX-1 tiene una relación directa con la función plaquetaria, también en la protección antiácida de nuestro estómago y con los riñones.

¿Qué ocurre cuando tenemos una enfermedad? Ocurre que suben los niveles de COX, pero sobre todo los de COX-2. Y esta subida de COX-2 comporta un aumento del dolor, también de la fiebre y de la inflamación y esto llega a crear un efecto de retroalimentación. Y como nos queremos librar de esos síntomas tomamos los medicamentos y conseguimos que baje el nivel de COX, con lo cual disminuirá la inflamación, disminuirá la fiebre y disminuirá el dolor.

Pero al tomar la medicación hemos hecho bajar los dos COX ―por tanto también baja el COX-1―, con lo cual disminuye la función plaquetaria, disminuye también la protección contra la acidez y se perjudica de alguna manera a los riñones. Es decir que tenemos unos efectos secundarios evidentes. Por eso es importante la opinión del médico, que nos dirá si los podemos tomar o no y cuál de ellos hemos de tomar.

Aspirina, ibuprofeno y paracetamol, efectos secundarios y eficacia.

Los tres medicamentos se utilizan para quitar el dolor, son analgésicos muy efectivos y son uno de los grandes inventos de la farmacología. También los tres quitan la fiebre.

Una pregunta que se acostumbra a hacer mucha gente es si el paracetamol es antiinflamatorio, la respuesta es que no lo es. Si tenemos inflamación la Aspirina o el ibuprofeno bajarán la inflamación, pero el paracetamol no. El paracetamol nos quitará el dolor pero no bajará la inflamación.

En función del tipo de patología y del tipo de dolor que tengamos escogeremos uno u otro.

Si comparamos la eficacia de estos tres medicamentos:

Como analgésico: el número uno es la aspirina, en segundo lugar el paracetamol y en última posición el ibuprofeno.
Como antitérmico, para hacer bajar la fiebre: en el número uno está la aspirina, y a continuación en una situación a la par quedarían el ibuprofeno y el paracetamol.
Como antiinflamatorio: la posición número uno vuelve a ser para la aspirina, quedando en segundo lugar el ibuprofeno y en tercer lugar el paracetamol.

Vemos que la aspirina gana en los tres casos, pero ¿qué ocurre cuando analizamos los efectos secundarios de cada uno de ellos?

El que tiene menos efectos secundarios ―que no quiere decir que no tenga― es el paracetamol, la segunda posición es para el ibuprofeno, y por último está la aspirina, que no es que sea la campeona sino que es la supercampeona en efectos secundarios.

¿Cuál es la dosis de paracetamol en adultos? ¿Y para niños? ¿Y para bebés?

Paracetamol sí, pero con cuidado. Es uno de los fármacos más utilizados en todo el mundo para cualquier tipo de dolores y la fiebre, y suele tenerse por inocuo. Uno de los problemas habituales es que se consume en dosis demasiado altas ―en torno a un gramo cada 8 horas― y a veces durante demasiado tiempo seguido.

De paracetamol la dosis correcta para un adulto debe estar entre 500 y 650 mg cada 8 horas. La dosis máxima es de 1 gramo cada 6 horas (4 gramos al día). El paracetamol es tóxico por encima de 6 gramos al día.

Deben tener precaución aquellos pacientes con alguna enfermedad de hígado, ya que puede producir alteraciones si se toma una dosis excesiva. Según un estudio realizado en siete países europeos la sobredosis de paracetamol es la quinta causa de fallo hepático agudo. Las dosis de un gramo aumentan el riesgo de intoxicarse de manera intencionada o no, porque se encuentra muy cerca de la dosis letal. Los efectos del paracetamol pueden condicionar el fallo agudo e irreversible del hígado y hacer necesario en algunos casos el trasplante hepático.

En el caso de los niños, es un error el no darles nada hasta que aparece la fiebre; si hay dolor también se debe dar analgésico según las indicaciones del pediatra y siempre en función del peso de los niños. Los niños y los bebés son especialmente vulnerables al consumo de medicamentos y necesitan dosis especiales.

En el caso de mujeres embarazadas y madres en periodo de lactancia, el paracetamol es el único medicamento que pueden tomar por su cuenta (en dosis no elevadas).

En el caso de los ancianos, el problema de este colectivo es que normalmente tienen patologías y tratamientos previos (hipertensión, problemas renales…) estando más limitado el  uso de antiinflamatorios que pueden producir aumentos de tensión y daño renal. La tendencia es recomendar cada día menos antiinflamatorios y en dosis mínimas, y solo de forma puntual. Mejor optar por el paracetamol.

¿Por qué tiene mala fama la Aspirina? ¿Qué es el Adiro?

La Aspirina es un clásico. Tiene un pequeño problema respecto al paracetamol y al ibuprofeno que es que no está financiada por la Seguridad Social. En realidad el ácido acetilsalicílico sí que está financiado pero como antiagregante plaquetario. De hecho es el cuarto medicamento más prescrito pero con la función de antiagregante, no con la función de antiinflamatorio.

Según datos de 2016, Adiro fue el medicamento más vendido en España con 18,5 millones de unidades dispensadas. Por encima del analgésico Nolotil del que se vendieron 18 millones de unidades y del Enantyum del que se vendieron 11,3 millones.

Paracetamol, aspirina o ibuprofeno

Adiro, a pesar de su nombre, es un medicamento del laboratorio Bayer que tiene la categoría EFG (es un medicamento genérico). Por tanto, si en la receta viene prescrito acido acetilsalicílico, en la farmacia nos pueden dispensar indistintamente Adiro o por ejemplo acido acetilsalicílico Cinfa o acido acetilsalicílico Kern.

Paracetamol, aspirina o ibuprofeno

El Adiro lleva acido acetil salicílico en una cantidad menor que la Aspirina. En vez de ser como una aspirina normal de las que podemos comprar ―de 500 miligramos― para por ejemplo el dolor de cabeza o muscular, el adiro es de 100 o de 300 mg. Son unas dosis más bajitas que se utilizan para evitar los coágulos en la sangre. El Adiro se les receta a las personas que han tenido episodios de accidentes cardiovasculares o cerebrovasculares previos.

Las propiedades vasodilatadoras de la aspirina pueden ser una ventaja o un inconveniente. Por ejemplo chicas que tienen la regla la Aspirina es lo que no han de elegir porque entonces la hemorragia podría ser algo mayor, y para que complicarse la vida teniendo otras alternativas. En cambio en gente que ha tenido un infarto, que tiene problemas de trombosis, dosis bajas de Aspirina son útiles para mantener el sistema circulatorio más fluido y disminuir la posibilidad de infartos. En menores en cambio no se da hoy día la Aspirina porque se ha visto que tiene problemas en niños hasta los 10 años pudiendo provocar algún síndrome grave, y los pediatras prefieren dar paracetamol y evitarse riesgos.

La Aspirina al ser de venta libre es más cara y por eso la gente ha dejado de comprarla, cuando vamos al médico lo habitual es que nos receten paracetamol o ibuprofeno. La Aspirina se ha dejado de comprar en parte por su precio y en parte también por esa mala fama que tiene de que hace daño al estómago, mientras que el paracetamol no es agresivo para el estómago.  La Aspirina era la reina hasta que llegó el paracetamol y la desbancó.

El paracetamol en su momento hizo una campaña muy fuerte cuando salió, diciendo que atacaba a la cabeza sin atacar al estómago, y convenció a la gente de que había que utilizar el paracetamol. Pero el paracetamol realmente no es antiinflamatorio como la aspirina y no se sustituye uno con otro, si tenemos un dolor por inflamación o un dolor muscular el paracetamol no va a ser tan efectivo como lo es la aspirina. Ocurre que luego apareció otra alternativa que es el ibuprofeno, y ahí sí la aspirina y el ibuprofeno compiten bien porque los dos son analgésicos, los dos bajan la fiebre y los dos son antiinflamatorios.

Había una leyenda negra que tiene que ver con la Aspirina que se vendía en las farmacias militares. Según se cuenta tenía más miligramos, e incluso había un pequeño tráfico si alguien tenía un familiar en un cuartel que las pudiese sacar. La Aspirina que hoy en día se comercializa es de 500 mg y realmente no es necesario utilizar más dosis en ningún caso, con 500 mg es suficiente para el dolor normal.

Ocurre como con el paracetamol, que una dosis de 500 o 650 mg es efectiva y en cambio la gente está habituada a pedir el paracetamol 1000 mg, ¿por qué el paracetamol 1 gramo si con el de 500 mg es suficiente?

Otro tanto pasa con el ibuprofeno del que todos queremos el de 600 mg, y hay que saber que en Europa realmente no se vende el ibuprofeno de 600 mg sino que se vende el de 200 o el de 300 mg. Mejor quedarnos con una dosis normalita.

En caso de que optemos por tomar aspirina, la dosis razonable sería cada 8 horas igual que cualquier otro antiinflamatorio.

El ibuprofeno.

El ibuprofeno es uno de los analgésicos más utilizados hoy (antes lo era la Aspirina), y como todo hay que saber cómo utilizarlo: determinadas dosis quitan el dolor, si necesitamos que sea antiinflamatorio deberemos tomar dosis más elevadas.

Mucha gente lo toma habitualmente ante un dolor de cabeza, o es también muy frecuente en chicas que tienen molestias durante la menstruación el tomar mucho ibuprofeno para quitar mucho el dolor. Es un error, porque con determinadas dosis ya quita el dolor y por mucho más que nos tomemos no lo va a quitar más. Si tuviésemos una inflamación sí se tendría que tomar más.

Depende de si una persona es pequeña o grande que necesitará más o menos dosis, y dependerá así mismo del metabolismo de cada uno que también es diferente. Pero siempre es bueno tomar la mínima cantidad posible de cualquier medicamento. Cuanto menos mejor, por principio. Por tanto está bien buscar cuál es la dosis mínima que nos es efectiva, y si no necesitamos acción antiinflamatoria quizá con poco ibuprofeno ya tendríamos suficiente.

La toxicidad de estos tres medicamentos.

Tenemos que tener también en cuenta la toxicidad que pueden tener los medicamentos. Porque todos los medicamentos aunque son muy seguros ―y no solo los medicamentos sino todos los productos, incluso los medicamentos naturales― tienen efectos secundarios que son potencialmente malos.

A veces conviene pensar en que problemas o inconvenientes tienen. Aunque todos quitan el dolor con mucha efectividad, sabemos que la aspirina y el ibuprofeno dañan ―a dosis altas― el tracto gastrointestinal. La Aspirina por ejemplo no la podía tomar la gente que tenía úlcera de estómago porque dañaba más el estómago.

El paracetamol en cambio afecta al hígado, de forma que tienen que ir con cuidado las personas que tienen patologías hepáticas porque seguramente no les conviene.

¿Podemos combinar dos analgésicos diferentes? ¿Se suman sus efectos?

Hay quien opta por tomar dos analgésicos diferentes pensando que de esa forma se le irá antes el dolor. No se suman los efectos buenos y sí en cambio se suman muchas veces los efectos malos. De forma que automedicarse y hacer estos razonamientos que a veces hacemos… Los medicamentos tienen su metabolismo y hay que ir con cuidado.

Los nociceptores, una triple alarma.

¿Qué es el dolor? El dolor es un sistema de alarma que comienza con la excitación de los sensores. Estos sensores no son unas células aparte, sino que son simples terminales adaptadas de las neuronas. Hay tres grandes clases de nociceptores: térmicos, mecánicos y polimodales. Todos ellos tienen en común la existencia de umbrales de excitación elevados, si los comparamos con los receptores del tacto y de la temperatura normales. Esto implica que normalmente no se activan en ausencia de estimulaciones nocivas.

Por tanto tenemos tres tipos de nociceptores:

Sensores de temperatura.
Sensores de presión.
Sensores polimodales. Que detectan temperatura y presión pero también sustancias químicas, como por ejemplo la que nosotros mismos generamos en una inflamación dolorosa.

Cuando se excitan estos nociceptores ―se llaman así porque nos dan a conocer aquello que es nocivo para nosotros― envían la señal, a través de la propia neurona, hacia la columna vertebral. Para enviar esa señal tenemos dos tipos de fibras:

Fibras gruesas y superrápidas (fibras a delta). A través de ellas envían la señal tanto los sensores de presión como los de temperatura.
Fibras delgadas y lentas. Son las que están conectadas con los sensores polimodales.

Cuando a través de esa neurona ―que puede ser larguísima― se llega al centro integrador, ésta se conecta con otra neurona que va hasta el cerebro donde se interpreta el dolor.

Si en un momento determinado yo me quemo, habré retirado el brazo sin que mi cerebro sea consciente de qué es lo que está pasando, es el arco reflejo y funciona de la siguiente manera: la señal que ha ido a través de la fibra rápida llega al centro integrador, y ahí se produce una excitación simultánea de la fibra muscular que ordena huir y secundariamente se informa al cerebro. El cerebro, un poco más tarde, recibirá también la señal desde la neurona polimodal.

Las neuronas de fibra fina son las que están asociadas al dolor persistente y sordo, mientras que las de fibra gruesa y rápida se asocian con el dolor agudo e intenso. Pero la percepción del dolor se puede modular, y eso depende en gran medida de las sustancias que haya generado el cerebro que son sobre todo hormonas y neurotransmisores. Si nosotros solamente al ver una aguja ya nos asustamos probablemente sentiremos bastante dolor. En cambio si estamos en plena lucha estaremos generando endorfinas ―un opiáceo o analgésico natural― que nos vuelve temporalmente insensibles al dolor.

El dolor, ni poco ni mucho.

Si modelásemos una figura humana en proporción directa a la cantidad de corteza cerebral que dedica a cada parte de su cuerpo, nos resultaría una figura similar a esta:

Paracetamol, aspirina o ibuprofeno

Parece desproporcionada, ¿verdad?, pero destaca algunas de las cosas que nos hacen únicos como humanos. Por ejemplo las manos, que son herramientas de extremada precisión. También destaca la boca y la lengua, porque tanto comer como hablar son ejercicios de muchísima complejidad. Destaca la mirada, somos animales muy visuales. En cambio, otras partes del cuerpo de movimiento muy simple requieren poca dedicación por parte del córtex.

Paracetamol, aspirina o ibuprofeno

Tenemos una gran cantidad de sensores que nos permiten saber cómo son las cosas que tocamos, nos permiten saber cómo nos movemos, dónde estamos e incluso qué gusto tienen las cosas. Y con todo eso es posible hacer una cierta topografía de la sensibilidad, sobre todo de la sensibilidad motora ―lo que se conoce como propiocepción―. En cambio es imposible hacer un mapa estándar de la sensibilidad al dolor, porque el dolor es una sensación muy subjetiva

El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, propia de todos los seres vivos con sistema nervioso central. Funciona como una señal de alarma que avisa y protege ante el daño físico. Para sobrevivir se tiene que percibir el dolor, y hay que reaccionar a él  a tiempo huyendo o combatiendo.

El dolor básico es el llamado dolor agudo, de corta duración y mucha intensidad. El sistema sensorial recibe un estímulo nocivo ―como una descarga eléctrica― y genera una reacción instantánea de huida incluso antes de que seamos conscientes.

La percepción dolorosa es completamente subjetiva, hay muchos factores físicos y psicológicos que la modifican. El sexo, la edad, el nivel cognitivo, el nivel cultural, la personalidad, el estado de ánimo, el ambiente o las experiencias previas amplían o reducen la percepción del dolor. Pero a pesar de las diferencias individuales hay dolores que todos consideramos insoportables.

Insensibilidad al dolor físico.

Como tantas cosas en la vida el dolor es una cuestión de término medio, ni poco ni demasiado. Una cosa es resistir temporalmente el dolor y otra muy diferente no notarlo en absoluto. Una diabetes, al cabo de los años, puede causar una degeneración de los nervios periféricos y la pérdida de sensibilidad por ejemplo en uno de los pies. Y un pie insensible se puede llagar con facilidad y puede llegar a requerir incluso una amputación.

Si la neuropatía que se padece hace que ese pie sea insensible lo deja totalmente desprotegido frente a agresiones externas. La persona afectada se podría clavar algo y no notarlo, o que le entrase una piedrecita en el zapato y le provocase una llaga y no percibirlo. Se daría cuenta al ver el calcetín manchado o al manchar la cama pero no por dolor, y eso es un gran problema. En estos casos tener dolor es bueno.

Otro problema que puede originar esta insensibilidad en el pie, en el caso de que se haya tenido que amputar algún dedo, es que el apoyo del peso del cuerpo se redistribuye tanto en la marcha como en una posición estática. El podólogo ha de estudiar ese apoyo para corregirlo y evitar la aparición de nuevas llagas. Si a un pie le falta un dedo tendrá un exceso de apoyo, y para corregir eso la persona deberá utilizar siempre unas plantillas ortopédicas hechas estrictamente a medida, para que aguanten el pie y para descargar la zona de presión. Todo ello con un calzado de ancho especial y bien forrado por dentro. Es muy importante para estos enfermos no bajar la guardia porque tienen todos los números para hacerse una nueva lesión, y el día a día de cuidarse los pies es fundamental.

Estudiando el cerebro para entender el dolor.

Como el dolor está estrechamente vinculado al sistema nervioso la mejor manera de estudiarlo es observando el cerebro. Desde el año 2006 en el Hospital del Mar de Barcelona estudian el cerebro con la técnica de la resonancia magnética, y con ello tienen otra percepción del dolor.

Con el aparato de resonancia magnética se van midiendo los cambios de concentración de oxígeno en el cerebro, y por tanto es posible conocer la actividad de las neuronas ―a más consumo de oxígeno más actividad―. La prueba realizada en el Hospital del Mar consiste en ir aplicando a la persona que se somete al experimento estimulaciones dolorosas. Antes de cada estimulación dolorosa suena un aviso auditivo para preparar al paciente.

Se observa como la activación cerebral de respuesta al dolor aparece de manera anticipatoria cuando suena el aviso. Durante la estimulación dolorosa la actividad cerebral se mantiene. Finalmente, cuando la estimulación dolorosa se acaba, la actividad cerebral persiste unos segundos más. El dolor se inicia de golpe pero desaparece lentamente.

La resonancia magnética también permite comparar el patrón de activación cerebral del dolor agudo con el dolor crónico. El dolor crónico ―aquel que persiste en el tiempo― puede ser regional como la artrosis o general como la fibromialgia.

En la fibromialgia ocurre un fenómeno muy curioso, hay un problema de conexión entre determinadas áreas del cerebro y unas áreas muy concretas: áreas auditivas, áreas visuales y áreas táctiles. Una forma fácil de entenderlo es si cualquiera de nosotros pensamos por ejemplo en cuando se hace de noche. Todo se vuelve oscuro y dejamos de percibir estímulos de fuera ―podríamos decir que estamos mal conectados con el mundo externo― y pasamos a experimentar el mundo interno, sentimos los latidos del corazón y sentimos cualquier tipo de dolor y de sensación. Esto, de alguna forma, es lo que le pasaría a las fibromialgias durante todo el día. Además estas enfermedades crónicas con el tiempo pueden empeorar y llegar a producirse un fenómeno llamado sensibilización central al dolor.

¿Qué es la sensibilización central al dolor? Ocurre que cuando uno experimenta mucho dolor durante mucho tiempo, determinados circuitos en su médula y en su cerebro se activan. Es como si se activase un interruptor que ya no se apagará más, aun cuando el estímulo inicial haya acabado. Es decir que el dolor cobra vida propia, sigue y sigue y sigue aunque ya no esté el estímulo inicial.

Analgésicos para tratar el dolor.

Hay dos tipos básicos de analgésicos para combatir el dolor y los dos actúan sobre el sistema nervioso: los analgesicos no opiáceos  y los analgesicos opioide.

Cuando se produce una lesión, si por ejemplo nos quemamos en la punta de los dedos, se activan los sensores periféricos. Si estamos ante un dolor moderado, ese dolor leve se tiene que tratar con un grupo de fármacos que son los analgésicos no opiáceos ―como el paracetamol o el ibuprofeno―. Estos fármacos van a actuar a nivel de los sensores periféricos sobre todo, y lo que van a hacer una vez nos los tomamos es disminuir la captación de señales dolorosas por parte de estos sensores periféricos pudiendo incluso apagar alguno de ellos. Pero van a seguir entrando señales dolorosas porque son estímulos extremadamente necesarios para nuestra supervivencia.

Si en vez de ser un dolor leve se trata de un dolor mucho más fuerte, provocado por una lesión más importante, se va a activar una gran cantidad de sensores ―y no sólo una gran cantidad, sino que la activación de cada uno de estos sensores va a ser de mucha mayor intensidad―, con lo cual la información dolorosa que se va a transmitir va a ser también de una gran intensidad nada comparable con el dolor leve de antes. Los fármacos que antes servían para frenar ese dolor leve evidentemente a este dolor mucho más fuerte van a ser incapaces de frenarlo.

Entonces, ¿cómo podemos combatir este dolor mucho más intenso? Aquí el médico puede decidir un tratamiento con un analgésico opiáceo, y en ese caso ya cambia totalmente el mecanismo por el cual actúa el medicamento.

Fármacos opiáceos hay muchos, el más conocido es la morfina. ¿Qué es lo que va a hacer en nuestro organismo un fármaco estilo morfina? Lo primero que va a hacer es actuar a nivel periférico ―aunque por un mecanismo diferente al ibuprofeno― disminuyendo la entrada de esos estímulos dolorosos y en algunos casos incluso pudiéndolos frenar. Pero los estímulos dolorosos siguen entrando, y esos estímulos dolorosos que siguen entrando se siguen transmitiendo a través de los nervios periféricos.

A nivel de la médula espinal es el sitio principal de acción del opiáceo, porque ahí es donde va a cortar la entrada de esos estímulos dolorosos haciendo que la información que nos llegue al cerebro se disminuya de una manera muy significativa. Se frena el dolor a nivel de la periferia y se frena a nivel de la médula espinal, nos llega muy poca información pero algo de dolor todavía nos sigue llegando.

Y ahí está el tercer lugar donde va a actuar la morfina, el opiáceo nos va a modificar la interpretación que el cerebro hace del dolor ―se va a seguir sintiendo dolor, pero ese dolor nos va a hacer menos daño― y lo vamos a ver como algo no tan negativo.

Por tanto el de la morfina es un mecanismo tremendamente eficaz al que tenemos que sumarle un cuarto mecanismo adicional, y es que en nuestro cerebro tenemos un sistema de analgesia endógeno. A nadie nos gusta que algo nos duela, en cuanto algo nos duele activamos unas sustancias ―unos opiáceos endógenos― que nos frenas el dolor. La morfina, cualquier opiáceo, también va a activar este sistema de analgesia endógeno ―este sistema de inhibición del dolor― que finalmente lo que va a hacer es frenar la entrada del dolor justo a nivel de la médula espinal.

En resumen, los analgésicos no opiáceos actúan inhibiendo los sensores periféricos del dolor, mientras que los analgésicos opiáceos además de inhibir los sensores periféricos, inhiben la médula espinal, modifican la interpretación cerebral y estimulan la secreción de analgésicos del propio organismo.

El inconveniente que tienen los analgésicos opiáceos es que pueden causar adicción, por eso sólo se administran bajo estricta supervisión médica. Por el contrario, los analgésicos no opiáceos se pueden obtener en cualquier farmacia sin receta médica. Desgraciadamente la automedicación a menudo es inadecuada.

Automedicación prudente y segura.

¿Sabes qué tomar cuando algo te duele?

No es una pregunta baladí, si tenemos en cuenta que hay varios tipos de analgésicos que están al alcance de cualquiera en la farmacia sin necesidad de receta. Nos encontramos ante un montón de presentaciones al ir a comprar.

Al final son sólo tres o cuatro compuestos farmacéuticos pero nos presentan veinte marcas y cincuenta presentaciones diferentes: soluble, que se disuelve rápido, que se disuelve lento, que se toma en líquido, que se toma en jarabe… y eso a veces también afecta al efecto protector: si se absorbe más deprisa quita el dolor más deprisa, o si prefieres que se absorba lentamente y te dure más el efecto.

Paracetamol, aspirina o ibuprofeno

Si ante una dolencia leve queremos tomar un analgésico por cuenta propia será mejor tener a mano algunas claves, porque no todos los analgésicos sirven para cualquier dolor. Los más habituales son paracetamol, ibuprofeno y Nolotil. Sigue estos consejos para una correcta y prudente automedicación en caso de padecer alguno de los dolores leves más habituales:

Tengo fiebre.

Cualquier analgésico nos puede ir bien, y sobre todo el que uno ya tenga experiencia. A cada persona le va mejor el que tolera mejor, el que está acostumbrado a tomar y sabe que no le va a producir ningún efecto secundario.

Me duele la cabeza.

Ocurre lo mismo, el mejor analgésico para dolor el de cabeza es el que uno ya conoce. En general el más seguro es el paracetamol, y es el que se debe tomar en primer lugar cuando uno no tiene experiencia de tomar otro.

Tengo dolor de muelas.

El metamizol (Nolotil) va bastante bien, pero cualquier antiinflamatorio o el propio paracetamol para quitar el dolor pueden funcionar.

Tengo dolor de garganta.

Paracetamol o ibuprofeno, o cualquier otro antiinflamatorio están indicados y funcionan bien.

Tengo dolor muscular.

¿Qué tomar para el dolor muscular? En los dolores musculares, que suelen asociarse a traumatismos o esfuerzos, suelen ir bastante bien los antiinflamatorios, cualquiera de ellos: ibuprofeno, naproxenodexketoprofeno o toda la farmacopea que tenemos.

Me he caído y me he dado un golpe en un codo.

Lo mismo, un antiinflamatorio va a ser siempre lo más indicado. Después de poner hielo y reposo del miembro afectado.

Tengo dolor de estómago. Tengo dolor de barriga o de tripa.

Ante dolores abdominales en general hay que tener mucho cuidado. En el caso de dolor estomacal está muy poco indicada la autoadministración de medicamentos, puesto que puede enmascarar patologías graves. En un dolor de estomago las causas pueden ser diversas: puede haber una perforación, puede haber una apendicitis, puede haber toda una serie de problemas por lo que se recomienda en general no usar analgésicos por cuenta propia. Como mucho en el contexto de una gastroenteritis, o si se toma un analgésico se recomienda tomarlo de forma puntual ―un solo analgésico― y en el caso de que no funcione no seguir tomando analgésicos para enmascarar el dolor.

Tengo dolor menstrual, dolor de ovarios.

En los dolores de regla lo que se usa tradicionalmente sobre todo son los antiinflamatorios. ¿Cuál es para este caso el mejor antiinflamatorio? Naproxeno e ibuprofeno son los más utilizados y los que mejor funcionan. Y funcionan además especialmente bien si se usan desde el principio del dolor, más como para evitar el dolor que una vez que ya se ha producido de forma intensa. Como es algo cíclico, como es algo que se usa de manera regular, es especialmente recomendable que las mujeres que tienen dolor menstrual tengan su medicamento a mano y lo tomen enseguida cuando empiezan los primeros síntomas.

Tengo agujetas.

Cualquier analgésico nos puede ir bien. Es daño muscular y por tanto los antiinflamatorios están indicados.

¿Sólo con la mente podríamos controlar el dolor?

Aparte de los analgésicos hay otras maneras más agudas e incómodas de dominar el dolor como  el faquirismo. La palabra faquir procede de la lengua persa y quiere decir pobre, pero en realidad los faquires tienen una capacidad muy valiosa: autocontrol, concentración, dominio de la mente sobre el cuerpo. Es algo que no se aprende con facilidad y requiere muchos años de aprendizaje. Las personas, aunque no seamos faquires, podemos leer libros de autosugestión de la mente y dominar el cuerpo, es positivo para dominarse uno mismo y quizás evitar el tomar tantos medicamentos.

Vademécum médico. El libro de los medicamentos.

Tanto si el dolor es crónico como si es agudo la estrategia principal para combatirlo son los medicamentos. Vademecum es un manual muy famoso en el mundo de la medicina y de la farmacología.

Su título en latín es una contracción de dos vocablos: vade y mecum y quiere decir “ven conmigo”, porque en realidad es tan importante que seguramente todos lo deberíamos llevar encima. Contiene todos los medicamentos que tenemos disponibles a día de hoy con sus aplicaciones. Miles y miles de medicamentos.

Cuando vamos al médico la inmensa mayoría de las veces lo hacemos porque tenemos dolor, sin embargo ese hecho no se refleja en el vademécum. Menos de un 10% de las entradas―seguramente alrededor de un 5%― se dedican a medicamentos para tratar el dolor. La única cosa que esto evidencia es que en realidad el dolor es fundamental para la supervivencia, y por tanto para combatirlo farmacológicamente sólo lo podemos hacer con vías metabólicas muy determinadas.

¿Qué son los medicamentos genéricos? Principio activo y excipientes.

Un medicamento genérico se fabrica cuando ha vencido la patente de una marca. Su precio de venta es más barato porque no incluye los costes de investigación.

Cuando tomamos un medicamento, en realidad la cantidad de principio activo ―la sustancia farmacológica que tiene efecto― es tan pequeña que en realidad no sería práctico fabricar pastillas. Lo que se hace es añadir lo que se denominan excipientes: almidón y sacarosa sobre todo. Esas tres sustancias se mezclan y pasando a través de una máquina se comprime a presión y se acaban fabricando los comprimidos, de ahí su nombre. El ibuprofeno, por su mal gusto, se ha de recubrir de una pequeña película para que sea más fácil de deglutir; en cambio el paracetamol no necesita esa sustancia.

Automedicación.

Programa Tres 14 de RTVE.

Contraindicaciones, efectos secundarios… el prospecto de un medicamento está plagado de una información que muchas veces pasamos por alto, no siempre nos medicamos bien. Un gran número de los ingresos en urgencias se debe al mal uso de un fármaco. Los jarabes para la tos seca contienen codeína, un compuesto que en dosis elevadas tiene un efecto alucinógeno y puede ser adictivo. El cloruro de etileno es un analgésico similar al Reflex que esnifado se convierte en un poderoso estimulante. Son medicamentos que en dosis terapéuticas son seguros pero que en exceso pueden causar estados alterados. Gracias a las recetas falsas cada día se abusa más de ellos. De hecho en Estados Unidos el abuso de fármacos legales ya supera el de las drogas ilegales.

No sólo el mal uso de los antibióticos puede tener efectos graves en nuestra salud. La población en general ha perdido un poco el respeto a ciertos medicamentos, en primer lugar a los antibióticos, y todos deberíamos reflexionar sobre el tema: prescriptores, dispensadores y el propio paciente.

Muchas veces hablamos de que no hay una receta médica detrás pero sí hay una prescripción, y el paciente en general tiene que ser consciente de que el medicamento se ha de tomar en el momento adecuado y de la forma adecuada. Ha aumentado mucho el consumo de psicofármacos, y un inmenso número de personas en España mal usan o abusan de benzodiacepinas ―ansiolíticos y somníferos―.  A partir de aquí se tiene que diferenciar lo que es mal uso de un medicamento del abuso.

¿Qué es mal uso de medicamentos?

El mal uso de un medicamento sería aquella circunstancia en que hay una prescripción detrás pero el paciente no sigue bien las indicaciones.

¿Qué es abuso de medicamentos?

El abuso de un medicamento sería cuando no hay una prescripción y el paciente se automedica con el fármaco según los síntomas que percibe.

¿Qué es el uso lúdico de los medicamentos?

El uso lúdico de los medicamentos es un mal uso de los medicamentos. Es aquella situación en que la persona que los consume lo que busca son efectos psicoactivos, efectos estimulantes o efectos alucinógenos de la propia sustancia.

En el caso de los tranquilizantes hay gente que los toma durante un periodo más largo del que los tendría que tomar. Por otro lado, también en el caso de los tranquilizantes, se pueden consumir en situaciones para contrarrestar el efecto de drogas ilegales como podría ser por ejemplo la cocaína. Una persona que tiene una estimulación importante con un consumo prolongado de cocaína toma benzodiacepinas y ansiolíticos para disminuir esta ansiedad.

Realmente en farmacia se pueden encontrar medicamentos que pueden ser realmente peligrosos si se hace un mal uso, hay muchos principios activos que se pueden usar a nivel lúdico y recreativo con el peligro que eso comporta.

Un ejemplo es la Ketamina, un anestésico veterinario. Hay gente que en él busca efectos alucinógenos y disociativos. A la persona que experimenta con ketamina le parece que el cuerpo se le separa de la mente, siente una serie de sensaciones que no son reales… y estamos hablando de una sustancia extremadamente peligrosa porque por un lado la gente cuando lo toma necesita tomar cada vez más dosis para tener los mismos efectos, y luego a nivel orgánico puede provocar efectos potencialmente peligrosos como puede ser la muerte por fallo cardiaco.

Otro ejemplo puede ser el Misoprostol. Es un protector gástrico pero consumido en alta dosis puede provocar abortos ―abortos incompletos― y problemas importantes para la madre. Se tienen referencias de que en Sudamérica es un tipo de fármaco bastante usado con esta finalidad.

No se ha inventado todavía una droga que genere placer sin causar perjuicios en la persona que la consume. La mayoría de sustancias que están actualmente a nivel ilegal su principal aspiración inicial era ser medicamentos, pero se vio que producían muchos más perjuicios que beneficios. A partir de aquí se desecharon, pero hubo alguien que los recuperó y ahora se encuentran en el mercado ilegal.

Los medicamentos que se compran a través de internet.

Un muy alto porcentaje de los medicamentos que se obtienen a través de internet son falsos. Aparte del problema que podemos tener de consumir un medicamento sin calidad terapéutica, también se añade el peligro de la falsificación de estos fármacos. Las farmacias online no nos aseguran que detrás haya una farmacia real y que detrás haya un farmacéutico que avale la compra o la obtención de ese medicamento.

Las anfetaminas, las ilegales y las que se pueden obtener con receta.

La MDMA, usualmente conocido como éxtasis, se inventó en 1914 como un “quitahambre”. Pero los laboratorios se asustaron al comprobar sus peligrosos efectos secundarios. De hecho, muchas sustancias experimentales de laboratorio acaban como droga recreativa. Hay estudiantes o personas de negocios que usan Ritalina (metilfenidato) para aumentar la concentración en exámenes o negociaciones, aunque en realidad se trate de una anfetamina para tratar la hiperactividad y la falta de atención.

Y es que la diferencia entre droga legal e ilegal es a veces más cultural que química. El famoso inhalador de Vicks tiene 50 miligramos de metanfetamina, no es psicoactiva pero un inocente usuario con resfriado podría dar positivo en un test de control antidrogas.

Otro caso es el del medicamento diseñado para tratar la narcolepsia, el modafinilo. Además, se ha comprobado que puede llegar a mantener despierta a una persona 90 horas, sin los efectos secundarios que tendrían las anfetaminas o el café.

¿Podemos generar adicción a un medicamento sin nosotros saberlo?

Es una situación que se podría producir sobre todo en aquellos casos donde se toma mayor dosis y mayor tiempo de duración del estipulado. A partir de aquí podríamos tener ejemplos claros de fármacos que son muy seguros en una dosis normal y un tiempo normal como podría ser la codeína o los tranquilizantes, pero que si lo prolongamos en el tiempo podríamos tener problemas.

Fuente: Quèquicom TV3 (7/03/2018) / Vademécum en Radio 5 (14/07/2015) / Ciencia y tecnología en Cadena Ser (29/12/2016) / El canto del grillo de RNE (4/05/2017) / Cinco días de El País economía (2/12/2016) / Para todos la 2 de RTVE (26/04/2013) / tres14 – Automedicación de RTVE (30/03/2008) / Imágenes: pixabay  y flickr Teresa Avellanosa.

[toc]

Presentación de trabajos académicos

Presentación de trabajos académicos

Como presentar un trabajo y aplicaciones para estudiar 

Presentación de trabajos, de proyectos de final de carrera, de tesis… imperdibles los consejos de Teresa Baró, experta en comunicación personal, para que el esfuerzo de los estudiantes tenga visibilidad y luzca de manera brillante cuando llegue el momento de la presentación de trabajos académicos.

Además presentamos una selección de útiles páginas, apps y herramientas que facilitarán la tarea a los estudiantes.

[toc]

▷ La presentación de trabajos académicos sin nervios

Algunas personas (estudiantes o no) lo pasan fatal cuando tienen que enfrentarse a una presentación, especialmente los más tímidos. Ponemos en juego nuestra credibilidad ante los compañeros, nos estamos jugando una nota… A veces no nos gusta exponernos, tememos hacer el ridículo, quedarnos en blanco.

Hoy los profesores saben que es muy importante dotar a los alumnos de herramientas: tanto para el confort emocional  como para puedan comunicarse de forma eficaz. Que puedan convencer y dirigirse a  la audiencia con unas técnicas que garanticen que el mensaje llega.

El conocimiento es muy importante, pero si no transmites…

No es suficiente con haber hecho un buen trabajo y saber mucho sobre el tema, también hay que saber transmitirlo y convencer a los demás de que ese trabajo está bien hecho.

El primer consejo que en el programa A punto con La 2 nos da Teresa Baró es seguir las indicaciones del tutor o profesor, cada uno tiene sus manías. También cada institución, escuela o universidad tiene sus pautas; a veces disponen incluso de un manual de estilo para realizar estas presentaciones.

Pautas generales para la presentación de trabajos académicos

ENSAYAR. No se puede ir a clase, a la sala donde se va a hacer la presentación, sin haber ensayado antes. En primer lugar porque hay un tema de tiempo, de control del tiempo. El propio teléfono móvil nos puede servir para cronometrarnos cuando ensayamos. Es imprescindible ensayar cuanto tiempo tardamos en hacer la presentación, porque el tiempo es limitado.

Otra cosa que hacemos en el ensayo es buscar el confort emocional, la seguridad. Podemos visualizar la sala donde estaremos, visualizar incluso el rostro del profesor o profesores, del tribunal. Esto nos permite anticiparnos a una situación que después viviremos en la realidad.

Hay que ensayar también las habilidades de QUÉ decimos, CÓMO lo decimos, CON QUÉ voz, cómo trabajamos todo el lenguaje paraverbal (1) y el no verbal (2).

(1)  El lenguaje PARAVERBAL tiene la doble función de mejorar la comprensión del lenguaje verbal y favorecer la manifestación de sentimientos, emociones y de actitudes del que habla. Se compone de una serie de características que complementan al lenguaje verbal: el VOLUMEN, el RITMO, el TONO DE LA VOZ, las REPETICIONES, ENLACES, SONIDOS, SILENCIOS.

Influye en la regulación de la conversación, expresando la invitación a participar en ella a través de la elevación de tono al acabar el turno propio, en los silencios que instan al entrevistado a hablar, en mostrar deseo de intervenir, etc.

(2)  El lenguaje NO VERBAL tiene cada vez más importancia dentro de la sociedad actual, ya que cerca del 60% al 70% de lo que comunicamos se realiza de manera no verbal. Los movimientos de la cabeza, la expresión corporal, la orientación de la mirada, el parpadeo, las expresiones faciales, los gestos corporales, señalar con el dedo, muecas,… son formas de lenguaje no verbal.

Es importante ensayar la entrada a la sala. Ha de ser con el cuerpo levantado y en posición vertical (nunca cabizbajo), y mirando a los compañeros y profesores al entrar. Con la entrada ya podemos obtener una opinión favorable del público.

Ante la opción de estar de pie o sentado: siempre que se pueda hacer la presentación de pie. Tenemos mucha más visibilidad, hay más energía, se proyecta mejor la voz, podemos estar más cerca del público. Si estamos detrás de una mesa estamos mucho más lejos. Si nos vemos obligados por alguna circunstancia a estar sentados, siempre adoptar una postura de cabeza levantada, no escondido detrás de la pantalla del ordenador.

La indumentaria también se ha de tener en cuenta. En algunas escuelas o universidades se permite vestir de manera muy informal, pero depende de la situación. No está de más preguntar al tutor cómo tenemos que ir vestidos. Quizás hay situaciones en que se requiere una indumentaria más formal. En las escuelas en que se va con uniforme, este uniforme ha de estar impecable.

Si durante la presentación estamos de pie, delante del público, hay una serie de posiciones que no deberíamos adoptar:

Estar con los pies muy abiertos y con los brazos cruzados. Es una postura que da mucha estabilidad, muy propia de los chicos, pero también es más informal. Y cerrada por la parte de arriba parece que está esperando a que le digan algo. Es una postura más propia de otra situación que de una presentación.👇Presentación de trabajos académicos

En la siguiente imagen el chico está dudoso, está reflexionando. Quizás le han hecho una pregunta o quizás no se acuerda de algo. Todos estos gestos de tocarse a uno mismo son gestos adaptadores, y que delatan una cierta incomodidad. Por lo tanto mejor evitarlos.👇

Presentación de trabajos académicos

La siguiente posición de cierre, casi de sumisión, con pies muy cerrados. Le falta firmeza, le falta estabilidad en la base… y las manos detrás. Nos está diciendo que no es un gran comunicador, porque precisamente no está utilizando la gesticulación en este momento.👇

Presentación de trabajos académicos

Otra posición de inestabilidad por cómo están colocados los pies, pero también de informalidad con las manos en los bolsillos. Es una postura un poco pasota, incluso puede llegar a ser una falta de respeto. El apoyarse o sentarse en la mesa tampoco sería adecuado, por demasiado informal. Los cruces de piernas no son convenientes, ni las manos en jarras… son gestos que denotan inseguridad.👇

Presentación de trabajos académicos

Por último, si para hacer la presentación disponemos de una pantalla o una pizarra lo mejor es señalar, pero siempre manteniendo el contacto visual con nuestro público.

Ensayar toda la presentación

También es necesario ensayar el final. PRINCIPIO y FINAL son las dos guindas para acabar una presentación con éxito: una conclusión, una frase final, un silencio… y MUCHAS GRACIAS.

 

Presentación de trabajos académicos

Apps para estudiantes. Recursos para estudiar y para la elaboración y presentación de trabajos académicos

Una selección de útiles páginas y apps para estudiar. Estas webs y aplicaciones para estudiantes son herramientas digitales que nos pueden servir en más de una ocasión:

▷ Agenda diaria y semanal, para anotar las cosas importantes

Entre tantos trabajos, exámenes, fechas y horarios para recordar, My Study Life se convierte en una app muy útil para los estudiantes. La organización es esencial, y las agendas se quedan cortas frente a una aplicación que te ofrece recordatorios automáticos de próximas entregas o pruebas. Permite anotar que tanto por ciento se ha completado de las tareas, y se sincroniza con cualquier dispositivo.

Presentación de trabajos académicos

▷ Calculadora científica

¿Te has dejado la calculadora en casa? ¿Cómo vas a resolver ahora ecuaciones y raíces cúbicas en clase? RealCalc Scientific Calculator es la respuesta. Esta app para estudiantes incluye todas las funciones de una calculadora científica además de convertores de unidades y muchas otras funciones matemáticas.

Presentación de trabajos académicos

▷ Descargar efectos de sonido gratuitos

Para ‘vestir’ proyectos audiovisuales, de radio o los cada vez más populares podcasts son siempre necesarios los efectos de sonido. Muy interesante el archivo de la BBC donde podrás descargar más de 16.000 efectos de sonido gratuitos en formato WAW.

Se trata de una plataforma sencilla que ofrece una búsqueda rápida entre la gran variedad de contenido. Puedes escuchar una muestra y ver de forma rápida la duración y el nombre del archivo.

Presentación de trabajos académicos

▷ Ejercicio físico

Algo que seguro echas de menos es tener algo más de tiempo libre. Las clases y las horas de estudio ocupan la mayor parte del día y puede que estés descuidando un poco el ejercicio. Sworkit te permite crear planes de entrenamiento en intervalos de 5 minutos. Ya no tienes escusa para no hacer el ejercicio, ¡5 minutos son suficientes!

Presentación de trabajos académicos

▷ Ejercicios y juegos mentales para ejercitar el cerebro

Lumosity es el mejor gimnasio al que puedes ir. Esta app combina más 25 juegos cognitivos para entrenar nuestro cerebro diariamente y mantenerlo activo. De esta manera, cuando nos enfrentemos a nuestro estudio, estaremos mucho más preparados y tendremos más agilidad mental para asimilar los conocimientos.

Presentación de trabajos académicos

▷ Guardar y compartir. Almacenamiento en la nube

Antes se fotocopiaba, ahora se sube a la nube. Tres lugares virtuales donde almacenar cualquier tipo de archivo y poder acceder a ellos desde cualquier dispositivo o compartir con los compañeros del grupo de trabajo o con los profesores.

Google Drive

Google Drive: Comparte, edita y guarda de forma instantánea. Disponible para iOS, Android y Windows Phone, y gratuita.

Dropbox

Dropbox: Todo va a la nube, para consultarlo y sincronizarlo de forma instantánea con otros dispositivos. Para iOS, Android y Windows Phone, de forma gratuita.

One Drive

OneDrive: Es el servicio de alojamiento de archivos de Microsoft, aunque tiene aplicaciones para iOS y Android. Hasta los 15 GB es gratuito.

Presentación de trabajos académicos

▷ Lápices digitales para dibujar en tabletas

A dibujar con lápiz estamos acostumbrados, es uno de los elementos más recurrentes en las aulas. En nuestra época digital podemos ir un paso más allá usando los lápices digitales, unos accesorios que aún siendo poco conocidos pueden ser una excelente herramienta.

Los lápices digitales nos sirven para tomar notas o dibujar sobre tabletas, en algunos casos es sorprendente el detalle y la calidad que son capaces de ofrecer. Hay opciones más asequibles, lápices económicos y sencillos perfectos para una primera toma de contacto con el dibujo en tableta, y otras con un precio más elevado para creaciones más profesionales.

Presentación de trabajos académicos

▷ Para buscar palabras en el diccionario

Para aprender algo antes hay que entenderlo. Un buen primer paso es tener a mano definiciones oficiales de las palabras: diccionarios de rigor.

Si lo que necesitamos es saber el significado de una palabra en catalán tenemos la aplicación del Institut d’Estudis Catalans

Para el castellano esta la app oficial de la Real Academia Española (RAE)

Y para el inglés nos podemos descargar la de Oxford

Presentación de trabajos académicos

▷ Para consultar información

Consulta Wikipedia en tu smartphone con la aplicación oficial. Es la enciclopedia libre que contiene más de 32 millones de artículos en 280 idiomas y es el trabajo de referencia más completo y ampliamente usado que los humanos hayan recopilado. La aplicación ha sido reescrita desde cero y está mejor que nunca.

Presentación de trabajos académicos

▷ Para crear bibliografías de los trabajos

Cuando tienes que realizar un trabajo es fundamental saber elaborar una buena bibliografía, en la que se incluyan todas las fuentes usadas a lo largo del texto que se presenta.

La red está llena de generadores automáticos para que puedas hacerlo correctamente. Será suficiente con rellenar de forma manual algunos datos sobre la fuente que se quiere citar: autor, la fecha de publicación o sitio web donde se aloja (en caso de ser online). En un momento se generará la cita de manera automática.

Las webs que se indican a continuación realizan esto de forma gratuita, garantizando que las referencias bibliográficas tienen el formato adecuado:

CitacionGenerator

Este creador de referencias automático, con una interfaz muy fácil de manejar, se convierte en un generador de textos en los que se puede seleccionar aquella palabra o palabras que necesites referenciar. Además, rellenando el formulario necesario permite incluir tanto citas como referencias utilizando diferentes estilos, entre los que se encuentran APA o Chicago. Además, incluye la posibilidad de citar diversas fuentes como sitios webs, libros o vídeos, entre otras.

Cite This for Me

Este sitio web permite elegir entre más de 30 tipos de fuentes como textos, libros o podscasts. Además, ofrece diferentes estilos de citas como APA, MLA, Chicago o las referencias de Hardvard. Una vez elijas ambas cosas, bastará con rellenar los huecos del formulario que la propia página web no haya podido descifrar.

Mendeley

Este sitio web, además de ser un generador de referencias, citas y bibliografías en diferentes formatos, va un paso más allá: permite al usuario almacenar en línea todos los documentos y crear, de esa forma, una biblioteca virtual a la que podrá acceder cada vez que lo necesite. Por otro lado, permite acceder a los más de 30 millones de referencias disponibles dentro de su base de datos.

OttoBib

Esta plataforma de referencias bibliográficas utiliza el ISBN de los libros para conseguir toda la información sobre ellos. Permite citar en los formatos APA, MLA, Chicago y Wikipedia. Además, para hacer más fácil la tarea, incluye una extensión para Chrome que de forma automática las genera.

Scribbr

Este recurso permite crear citas en formato APA de fuentes como libros, páginas webs, revistas académicas, periódico o revista, informes o conferencias. Una vez elegida, habrá que introducir de forma manual los diferentes datos necesarios y clicar en ‘generar la referencia’.

Presentación de trabajos académicos

▷ Para digitalizar el texto que escribes a mano en tu tableta

Si usas la tableta para tomar notas y apuntes a mano, te será de gran utilidad que se digitalicen esos textos de forma automática. Empleando las apps adecuadas es algo sencillo y muy práctico. Se trata de apps que utilizan una técnica similar al OCR —reconocimiento óptico de caracteres, en inglés— y consiste en detectar qué caracteres se han escrito a mano para transformarlos en la tipografía deseada.

GoodNotes App

GoodNotes está disponible para dispositivos iOS, y es adecuada para dibujar e ilustrar. El texto escrito se convierte en vectorial y tiene la opción de ser digitalizado. También incorpora un buscador para localizar la información deseada entre las notas, tanto las que están a mano como las que ya han adoptado un formato digital.

Notes Plus

Notes Plus es compatible con dispositivos iOS y accesorios como el Apple Pencil, por lo que permite escribir y dibujar sobre el iPad con comodidad. Todo lo que sea escrito en la pantalla se podrá convertir en un documento digital fácil de almacenar y compartir mediante formato .doc y PDF. Facilita además la integración de fotografías directamente desde la galería o la cámara en los documentos que se estén editando.

OneNote

OneNote forma parte de la suite Office de Microsoft. Te permite escribir con un lápiz digital para crear todo tipo de contenido: desde pequeñas notas hasta dibujos, esquemas o ilustraciones. También está disponible en iOS y Android.

MyScript Nebo

Con MyScript Nebo podrás tomar notas sobre una tableta con ayuda de un lápiz activo. Con un golpeo doble en la pantalla, cualquier frase o dibujo realizado a mano se convertirá en digital automáticamente. Todos los documentos se pueden salvar con facilidad en formato .docx, texto o HTML y compartirse mediante el correo electrónico o en un servicio de almacenamiento en la nube como iCloud, Dropbox o Google Drive.

Wacom Bamboo Spark

Wacom no sólo tiene lápices y tabletas para dibujar, también un conjunto de programas para crear un ecosistema completo. Y junto a estos han creado Wacom Bamboo Paper, una libreta de papel que se conecta a una tableta o smartphone y hace que todo lo que se dibuje (o pinte) sobre ella se copie en una app homóloga disponible en iOS y Android.

Presentación de trabajos académicos

▷ Para evitar distracciones mientras estudias

Esta app busca que tú mismo te motives a no entrar a las redes sociales o a cualquier otra aplicación que te distraiga de tu trabajo o estudio. Forest funciona así: cuando te quieres concentrar debes “plantar una semilla”. A medida que pase el tiempo, y no toques ningún juego o red social, irá creciendo una plantita. Si no, esta planta se marchitará. Obtendrás una planta por cada 30 minutos de concentración.

Presentación de trabajos académicos

▷ Para grabar audio

Recordr – audiograbadora pro

Una grabadora de sonido atractiva y práctica que brinda una calidad de sonido perfecta. Recordr permite grabaciones de larga duración sin límite de tiempo, tiene soporte para múltiples formatos de salida de audio y varias opciones de apariencia para la aplicación. El resultado final puede compartirse con terceros mediante bluetooth, email o plataformas de almacenamiento. Está disponible para dispositivos Android.

Presentación de trabajos académicos

▷ Para grabar y editar vídeo

Aplicaciones que permiten grabar, editar y compartir vídeos desde smartphones y tabletas.

Adobe Premiere Clip

Adobe, que tiene en su haber algunas de las mejores y más utilizadas plataformas de edición de contenido digital (fotografías e imágenes, sonido, ilustraciones…), también toca el mundo del vídeo con Adobe Premiere Clip, una aplicación multiplataforma (iOS y Android).

Se trata de una app gratuita y básica, pero suficiente para la mayoría de usuarios. También ofrecen un modelo de suscripción que permite aprovechar todas sus características al límite.

Alive

Alive es compatible con dispositivos iOS y Android, utiliza la Inteligencia Artificial para detectar las mejores partes de cada vídeo y facilita así el proceso de edición; una tarea que se realiza desde la nube. También cuenta con reconocimiento facial que sirve para localizar a las personas más importantes del metraje.

Camera MX

Además de vídeos, esta aplicación también permite editar fotografías. Tiene funciones interesantes como la llamada “shoot-the-past”, que permite volver en el tiempo hasta el momento previo a la captura de una imagen para elegir y guardar la escena. Tiene un gestor de archivos multimedia y un álbum online en el que guardar o compartir los vídeos. Para dispositivos Android.

Camera Plus Pro

Esta app añade a tu terminal prestaciones profesionales para capturar, editar y compartir. Por ejemplo: tiene controles de captura de foto/vídeo independientes que permiten realizar ajustes de exposición, bloqueo de brillo, bloqueo del balance de blancos…; también 18 filtros de foto en directo; modo ráfaga y distintas opciones de resolución. Además, incluye vídeo con intervalo de tiempo: diferentes ajustes de duración y permite elegir entre 9 filtros en directo, así como 9  filtros de vídeo en directo con previsualización y dos opciones de calidad de vídeo: 480p y 720p. Para acabar, ofrece opciones de edición a máxima resolución y en tiempo real. Está disponible en el App Store para dispositivos iOS.

Clips

Apple Clips es una app específica para grabar y compartir contenido en vídeo de una forma sencilla y directa. Exclusiva de iOS, Clips permite también añadir contenido como texto, efectos o imágenes, a elegir entre una gran biblioteca disponible de forma gratuita.

Filmic Pro

Con Filmic Pro tendrás amplio control sobre el resultado de la imagen desde el momento de la grabación. Su aplicación permite manejar de manera manual el foco de la cámara, también la exposición, el balance de blancos y la velocidad de obturación. Además, añade la posibilidad de grabar en una configuración que parte desde 1 hasta los 240 fps para poder realizar piezas en slow motion o con efecto de cámara rápida. Se encuentra disponible en dispositivos con sistema operativo iOS y Android.

Filmora Go

Esta aplicación es ideal para vídeos destinados a publicarse en redes sociales, ofreciendo un acabado muy cuidado. Después de editar la pieza con los diferentes efectos que incorpora,  podemos escoger al exportarla dos formatos diferentes, para Instagram con un formato cuadrado 1:1 o con el panorámico más habitual apto para YouTube, de 16:9. Sólo puede utilizarse en terminales Android.

Funimate

Podrás grabar un vídeo con tu teléfono móvil o tableta, añadirle todo tipo de efectos y compartirlo con otros usuarios. Se trata de  una de las apps más exitosas de grabación y edición de vídeo con objetivos lúdicos, con decenas de miles de comentarios y valoraciones en las plataformas —iOS, Android— para las que está disponible. Funimate es una aplicación más orientada al entretenimiento, pero con su hueco en el mundo educativo donde la diversión es un aspecto esencial.

Gif Me! Camera

Esta aplicación realiza las grabaciones en formato GIF; creaciones que luego pueden compartirse en la red fácilmente, gracias a su acceso directo a Facebook, Twitter o Google+. También permite utilizar imágenes que ya se han capturado previamente para crear esta animación. Disponible para terminales Android.

Horizon Camera

Esta aplicación realiza grabaciones en horizontal en resolución VGA, HD y Full HD, pudiendo usar, indistintamente, la cámara trasera y la delantera. La captura se puede realizar en tres calidades (alta, media y baja) y usando uno de sus tres modos de nivelado: flex (marco con amplitud máxima), rotación (marco fijo) o bloqueado (sin autonivelado). Es gratuita para vídeos de hasta 15 segundos, que incluyen el logo de la marca, y está disponible para dispositivos Android.

Kinemaster

Herramienta que permite la grabación de audio y vídeo en tiempo real, así como su edición posterior. Ofrece al usuario la posibilidad de montar múltiples capas en las que incluir cualquier tipo de contenido audiovisual, además de efectos de imagen y texto. A esto hay que añadir una precisa herramienta de corte, otra de visualización previa de lo editado y la posibilidad de compartir el vídeo resultante en Youtube, Facebook o Twitter. Está disponible para dispositivos Android.

Magisto

Para utilizar esta aplicación no es necesario tener ningún conocimiento de edición, ya que funciona de forma completamente automática. Es suficiente con elegir el vídeo, la música y el tema para que la app haga la mezcla. Añade funciones interesantes como la estabilización automática de vídeo, filtros, efectos y transiciones, y la posibilidad de compartir las creaciones en Facebook, Twitter, YouTube o por correo electrónico. Está disponible para dispositivos Android.

PicPac

Con ayuda de esta aplicación para dispositivos Android es más fácil realizar un vídeo en stop motion o un timelapse. Aunque no permite grabar, se encarga de descomponer en fotogramas el archivo de vídeo y seleccionar los clips necesarios para crear el efecto deseado, acortando de forma significativa el tiempo de edición en una herramienta de edición de vídeo tradicional.

PowerDirector Video Editor

PowerDirector Video Editor ofrece la oportunidad de grabar y editar de forma profesional: permite trabajar con vídeo 360°, Ultra HD 4K y todos los formatos multimedia. Además, cuenta con la opción de editar vídeos en modo collage, por lo que se pueden visualizar varios cortes a la vez en una misma presentación, habilitando el trabajo en multicámara. Está disponible para dispositivos Android.

ProCamera 8

Esta aplicación apuesta por las características profesionales a la hora de grabar, como mejorar el zoom o la estabilidad. Una de sus características más llamativas su capacidad para reproducir vídeos en cámara lenta. También permite ajustar el audio del vídeo y añadir efectos. Está disponible en el App Store para dispositivos iOS.

Quik

Esta aplicación creada por GoPro, fabricante de las más conocidas ‘cámaras de acción’ del mercado, es un complemento para esos productos, pero también una app independiente que nos permitirá grabar con nuestro teléfono móvil y añadir una pequeña y sencilla edición. Tiene el valor de ser tremendamente rápida gracias a las opciones predeterminadas que ofrece. Completamente gratuita, para iOS y Android, y compatible por supuesto con vídeos grabados en una GoPro.

Replay

RePlay es una aplicación muy divertida que te permite insertar un efecto de cámara lenta o un efecto de avance rápido dentro de tu vídeo capturado o cualquier vídeo dentro de la biblioteca de fotos de tu dispositivo. Esta aplicación es una opción rápida y sencilla para crear composiciones de vídeo compuestas por vídeo y fotografías.

Tendrás que seleccionar los cortes e imágenes (hasta un máximo de 200); la plantilla, con su estilo, texto y música; y procesar la composición, que puede guardarse en el carrete del iPad, compartirse en Instagram, Facebook o Twitter, enviarse por Whatsapp o subirse directamente a YouTube.

Permite aplicar múltiples efectos: los más visuales son, por ejemplo, las tomas en cámara lenta o la sincronización de la velocidad de las fotografías y vídeos con la música. Está disponible en el App Store para dispositivos iOS.

Video Star

Los clips que crea recurren a múltiples efectos que permiten aplicar retroceso, clonar la imagen, realizar creaciones en stop motion o montajes gracias a una pantalla croma. La base es siempre una canción. Disponible para dispositivos IOS.

Video Toolbox

Con Video Toolbox los dispositivos que tengan el sistema operativo de Apple pueden grabar vídeo, editarlo de manera rápida y añadir numerosos efectos. Video Toolbox cuenta con máscaras, más de 20 tipos de subtítulos, marca de agua y la opción de añadir fondos a metrajes que se hayan grabado sobre un croma verde.

VideoShow Video Editor & Maker

Esta app incluye más de 50 temas y más de 100 canciones predeterminadas, a las que se pueden sumar otras de forma externa. También permite incorporar efectos, etiquetas o texto a la grabación. A la hora de editar cuenta con herramientas avanzadas de corte y compresión, además de otra de grabación con la que añadir voz a la imagen. Permite compartir en todas las redes sociales, aunque cuenta con una extensión especial para Instagram. Está disponible para dispositivos iOS.

WeVideo

Esta aplicación basa todo el procesamiento de la edición de vídeo en la nube, con la ventaja de que siempre están sincronizados entre los diferentes dispositivos. Está preparada para cortar, añadir música, efectos, filtros y fotos, crear transiciones… Para dispositivos Android.

YayCam Retro

YayCam Retro es compatible con dispositivos con sistema operativo Android. Esta aplicación es ideal para piezas audiovisuales de estilo histórico, ya que cuenta con un filtro que aporta un efecto vintage. No solo permite aplicar este efecto con imágenes  en blanco y negro o en tonos sepia, también dispone de ajustes de imagen para recrear la estética propia de los años 30, 50… y de las cintas de vídeo.

Presentación de trabajos académicos

▷ Para hacer mapas conceptuales y mentales.

Los mapas conceptuales y mentales son muy útiles para estudiar temas complejos o para plantearse la idea sobre un proyecto, ya que con ellos es posible representar gráficamente cualquier idea. Las siguientes aplicaciones y plataformas, creadas para esta tarea, te permitirán hacer y deshacer con facilidad, cambiar formas y colores, añadir imágenes e iconos, y, después, compartirlo.

Bubbl

Bubbl permite crear mapas conceptuales y mentales a través de cualquier navegador, de forma gratuita y muy sencilla. Es perfecto tanto para docentes que quieran enviar contenido a sus alumnos, como para que estos elaboren y desarrollen sus propios esquemas de mapas conceptuales como técnica de estudio.

Coggle

Para crear todo tipo de mapas conceptuales, esquemas interactivos e incluso cualquier nota con dibujos y diagramas. Coggle ofrece muchas posibilidades para una plataforma gratuita, con opciones de pago que permiten ampliar las posibilidades añadiendo nuevas funcionalidades. Es posible compartir contenidos.

Connected Mind

Connected Mind tiene la particularidad de dibujar diagramas deslizando el dedo por la superficie de la pantalla, eligiendo colores y formas para cada uno de los mapas conceptuales.

FreePlane

FreePlane es una aplicación de software de código abierto y gratuita para crear mapas conceptuales, compatible con Windows, macOS y Linux. Dispone de un motor de addons para añadir nuevas características a la hora de crear y personalizar los mapas conceptuales.

GoCoqr

Al crear un mapa conceptual empezarás a conectar los diferentes puntos de aprendizaje y comprender con mayor facilidad el temario de estudio. Entre las características de GoConqr se encuentra la posibilidad de crear mapas conceptuales para “facilitar la conexión de ideas y mejorar el aprendizaje”. Para estudiantes de Secundaria y Bachillerato que quieran aprovecharla como complemento a sus apuntes.

iMindQ Online

iMindQ Online es una aplicación web de mapas mentales con una interfaz de usuario bien definida que garantiza una buena experiencia. Podrás hacer una lluvia de ideas, organizarlas en la web y guardar el trabajo en la nube.

Apuesta por la personalización, gracias a la posibilidad de cambiar los fondos de los mapas conceptuales, los colores utilizados, los patrones e incluso el formato del texto. Como complemento cuenta con distintos temas sobre los que trabajar, así como varias opciones de mapas conceptuales en los que introducir notas, enlaces e imágenes.

iThoughts

iThoughts es una herramienta para crear mapas mentales para el iPad, iPhone y iPod touch (también hay versiones disponibles para Mac y Windows). Desde esta app se pueden importar y exportar muchos de los formatos de las aplicaciones de escritorio para crear mapas conceptuales, incluyendo Novamind, Xmind, OPML, Excel, texto sin formato…

El proyecto resultante puede exportarse también a PowerPoint o Keynote, Word o Pages, PDF, PNG… Funciona con servicios como Dropbox y WebDAV, así como con redes sociales y otras aplicaciones.

Lipten

Lipten hace fácil la creación de mapas conceptuales a través de la vinculación de hexágonos en los que se van incluyendo las ideas, pudiéndoles cambiar el color para identificar los distintos niveles. Una vez se termine es posible exportar el resultado, compartirlo, guardarlo en formato de texto o implementarlo en otra plataforma.

Mapa Mental

Esta app brinda un espacio ilimitado para los mapas conceptuales, que se organizan de forma manual arrastrando y soltando nodos, personalizando tanto la forma como el fondo y el estilo. Es gratuita y disponible para dispositivos Android.

Mind42

Mind42 permite la creación de mapas conceptuales partiendo de un nodo principal al que se pueden agregar otros secundarios, así como información de interés en distintos formatos. Se puede personalizar el diseño, cambiando por ejemplo el color de las fuentes, y añadir hipervínculos e iconos.

MindJet

MindJet incluye la sincronización con herramientas de uso diario, además de la integración con más de 800 aplicaciones y la posibilidad de compartir mapas conceptuales y crear alineaciones. También cuenta con una vista cronológica, filtros, navegación simplificada y modo instructivo.

MindMaple

MindMaple te ofrece dos versiones: una gratuita y con funciones limitadas, y otra mucho más completa que permite crear documentos ilimitados, añadir hipervínculos… Con su interfaz muy intuitiva es posible añadir notas, enlaces, imágenes, información adicional en cada uno de los cuadros de los mapas conceptuales… También existe versión para Windows.

MindMeister

Esta app para ser utilizada requiere registro, aunque su uso es gratuito (la versión Premium dispone de funcionalidades adicionales). Con MindMeister el usuario puede exportar o compartir los mapas conceptuales, que son protegidos contra las amenazas offline.

SimpleMind+

SimpleMind+ es una app gratuita y muy fácil de utilizar. Te ofrece la opción de arrastrar, reordenar y editar los asuntos directamente en la propia página del mapa conceptual. La versión de pago brinda un editor mejorado con enlaces cruzados, colores personalizados, imágenes, enlaces a otros mapas mentales… Los documentos pueden subirse a la nube, para acceder a ellos desde distintos dispositivos a través del servicio de Dropbox.

Text2MindMap

Text2MindMap es una opción diferente que permite escribir los elementos del diagrama en una caja de texto. La plataforma automáticamente lo convierte a un mapa conceptual.

Wisemapping

Partiendo de una burbuja inicial, situada en el centro del mapa conceptual, Wisemapping permite extraer ramificaciones totalmente personalizables (en cuanto a tamaño, color de fondo y tipografía) a las que se sumar imágenes e hipervínculos.

XMind

XMind es una herramienta de mapeo mental y lluvia de ideas con todas las funciones, diseñada para generar ideas e inspirar la creatividad. Permite a los usuarios insertar comentarios en sus propios trabajos y en los de otros; imprimirlos en múltiples páginas; y exportarlos en los formatos de Microsoft Office y PDF.

Presentación de trabajos académicos

▷ Para navegar por el cuerpo humano

El concepto de poder navegar usando zoom y desplazándonos en 360 grados por escenarios de todo el mundo puede usarse también como recurso educativo para conocer mejor nuestro cuerpo. Estamos acostumbrados a navegar por el mundo con herramientas como Street View, pero… ¿qué tal hacer lo mismo por el cuerpo humano? A continuación algunas opciones para poder realizar ese tipo de visita, ideal para conocer lo que se cuece bajo nuestra piel.

BioDigital

BioDigital es una herramienta que incluye información sobre anatomía y sobre enfermedades, con aplicaciones actualizadas tanto para android como para iOS.

ZygoteBody

ZygoteBody ofrece planes de precios (solo en versión web) que incluyen una opción gratuita para su uso básico. Podemos seleccionar lo que queremos ver (huesos, músculos, órganos, sistema circulatorio…) y empezar a navegar “a lo google maps”.

Visiblebody

Visiblebody Tiene muchos modelos tridimensionales, cientos de ellos gratuitos, tanto en la web como en las aplicaciones móviles. Es posible navegar según la parte del cuerpo humano que nos interesa, con noticias, libros y recursos especializados.

Body Maps

Body Maps no es tan completo como los casos anteriores, pero podemos disfrutar de los mapas del cuerpo humano sin necesidad de registro. Hay vídeos explicativos muy interesantes, y podemos seleccionar en el menú lateral la parte del cuerpo que nos interesa.

Presentación de trabajos académicos

▷ Para navegar por el universo desde casa. Páginas y aplicaciones interesantes sobre el espacio

Algunas herramientas, sitios web y aplicaciones que muchos profesores, estudiantes o sencillamente aficionados a la astronomía encontrarán muy útiles para trabajos, proyectos o sencillamente para pasar horas de entretenimiento delante del ordenador:

Amazing Space

Aunque esta web está diseñada para estudiantes, Amazing Space es un recurso fantástico para todo aquél que quiera aprender algo acerca del espacio. Si buscas información básica de temas como la gravedad y los agujeros negros, aquí la encontrarás. Si quieres buscar conocimiento sobre la Tierra y como se formó, también podrás leer sobre ello. No es una página tan profunda como otras, pero tampoco pretende serlo. Es ideal para principiantes.

Astroengine

Astroengine le da cada día un repaso a los estudios y documentos publicados por científicos de todo el mundo y publica aquellos que pasan desapercibidos. Por ejemplo, la luna helada de Saturno, Enceladus, puede tener un océano líquido, de acuerdo con un artículo publicado por un grupo de científicos. Además, esta web, da una buena opinión sobre todos los temas publicados.

Astronomy Picture of the Day

Si lo que quieres es ver fotografías de lo que ocurre en el espacio, no busques más y visita la Foto Astronómica del Día de la NASA. Actualizan cada día la página con una fotografía del espacio. Debajo de la foto puedes leer información descriptiva sobre lo que es la imagen.

Extreme Planet MakeOver

En este juego creado por la NASA podemos crear un planeta ajustando nosotros las condiciones físicas, modificando el tamaño del planeta, la distancia a su estrella, su edad, etc. y descubriendo al final si es habitable o no.

Hubble Site

Hubble Site nos habla, como es de prever, sobre el Telescopio Hubble. La web lo tiene todo, desde noticias hasta últimas capturas de imágenes. Puedes aprender incluso cómo funciona y cómo ayuda a los científicos para estudiar sobre el espacio. La mejor parte de esta página es la sección de la galería.

NASA

La web de la “National Aeronautics and Space Administration’s”, la NASA, está repleta de noticias sobre el espacio. También hace actualizaciones sobre misiones. Si quieres entretenerte puedes pasar horas cotilleando por las imágenes y los vídeos de la web que describen diferentes sistemas solares y cúmulos de estrellas alrededor del universo. La web incluso tiene algunas aplicaciones interactivas que te permiten ver objetos del espacio en 3D.

Nine Planets

Nine Planets te ofrece un recorrido a fondo por el Sistema Solar. Proporciona información sobre el Sol, todos los planetas y mucho más. Contiene también imágenes de satélite de algunas formaciones estelares y nebulosas. Aunque la información que encontramos en esta web no es tan detallada como la que podemos encontrar en la página de la NASA, vale la pena si lo que quieres es aprender un poco más sobre nuestro Sistema Solar.

SLOOH Space Camera

SLOOH Space Camera es tu web ideal si quieres estar hipnotizado durante horas. Una vez te registras y coges un paquete de usuario (puedes pagar por 100 minutos en un telescopio o pagar por tiempo ilimitado en el telescopio durante un año) tienes la posibilidad de explorar el espacio. Controlas un telescopio, con zoom, para ver lo que sea, Otto, la mascota del sitio web, te dice qué es lo que estás mirando. También puedes tomar fotos de todo aquello que estás viendo y ver tu galería de fotos siempre que quieras. Una web impresionante que vale mucho la pena.

Solar System Scope

Con esta aplicación podremos conocerlo todo sobre nuestra estrella: su distancia a otros planetas, imágenes… podremos cambiar manualmente la rotación de los planetas del Sistema Solar para calcular el cambio de distancias respecto al Sol en las distintas épocas del año e incluso se nos facilita un calendario para calcular a qué distancia se encontrará un cuerpo planetario en una fecha determinada.

Space.com

Esta página proporciona buena información sobre el universo. Hay una sección de noticias actuales, y hasta puedes monitorizar misiones espaciales. El sitio tiene una sección de “Vistas del Espacio” que ofrece fotos y vídeos del espacio.

Stellarium

Stellarium es quizás la aplicación más compleja de manejar de este apartado aunque a la vez la más completa. Se trata de una aplicación para Windows, Linux y Mac que nos ofrece una navegación por el cielo nocturno con más de 600.000 estrellas, todas las constelaciones existentes, nebulosas, imágenes y vistas realistas de atardeceres y amaneceres en planetas y sus satélites, estrellas que parpadean, eclipses y la Vía Láctea recreada al cien por cien.

Windows to the Universe

Windows to the Universe es una web muy útil para aquellos de nosotros que no sabemos demasiado sobre el espacio. El sitio ofrece una historia del espacio, un vistazo sobre el clima de la Tierra y un directorio de misiones espaciales. También tiene algunos juegos divertidos con los que pasar el rato. La página está bien, pero si eres un experto del espacio probablemente no deberías perder tu tiempo en esta web.

WorldWide Telescope

Una genial aplicación que te ofrece un tour guiado por el espacio acompañado de alguno de los más importantes astrónomos. Probablemente aprendas más en el WorldWide Telescope Tour que leyendo artículos en un sitio como Space.com. Es informativo, y además, tienes la posibilidad de ver diferentes objetos espaciales que nunca habías visto antes. Se trata de una increíble herramienta de aprendizaje.

Zooniverse

En este sitio web no nos encontramos con uno, sino con varios proyectos y herramientas interesantes relacionadas con la astronomía que pueden interesarnos. Tanto Galaxy Zoo (un archivo de miles de imágenes del telescopio Hubble), Moon Zoo (para estudiar detalladamente la superficie lunar), Solar Storm Watch (para observar los movimientos de las tormentas solares y sus aproximaciones de materia hacia el Sistema Solar) o Planet Hunters (donde podemos observar las transiciones planetarias gracias al Kepler) nos mantendrán horas enganchados.

Presentación de trabajos académicos

▷ Para resolver problemas de matemáticas

Qué te parecería una aplicación que te ayudase a resolver problemas matemáticos. Haciendo una foto, Socratic te dará el resultado de la operación, y además te explicará cómo resolverla paso a paso. Así podemos reducir los errores y es una buena manera de aprender (la alternativa para Android es Photomath)

Pero eso no es todo, Socratic también resuelve preguntas de otras asignaturas. Eso sí, para sacar el máximo provecho de esta aplicación, se le han de hacer las preguntas en inglés.

Presentación de trabajos académicos

▷ Para tomar apuntes y organizarlos

Tomar apuntes y organizarlos es mucho más fácil si contamos con una herramienta como Evernote.  Las notas pueden ser manuales, mecanografiadas o también de voz. Se pueden añadir dibujos y anotaciones que, además, también podemos personalizar. La aplicación permite escanear documentos e introducir imágenes. Todo esto luego se puede compartir con quien se desee, y es muy práctico a la hora de trabajar en equipo.

Presentación de trabajos académicos

▷ Para visitar museos desde casa

Visitar museos desde casa es posible. Aunque siempre es preferible visitarlos in situ, esta no deja de ser una buena opción.

Presentación de trabajos académicos

▷ Periódicos de todo el mundo digitalizados y disponibles online

En Google newspaper encontrarás miles de periódicos de todo el mundo, de diferentes épocas, digitalizados y disponibles online. Podemos navegar por cada periódico o usar el buscador para encontrar una noticia específica. Una vez encontrada la página, el zoom lateral ayudará en la lectura del contenido, siendo posible pasar páginas directamente con el ratón.

Presentación de trabajos académicos

▷ Seguridad cuando vuelves a casa con circleof6

Tu seguridad es lo primero. Puede que algunos días salgas tarde de clase o de la bilbioteca y te sientas incómodo/a volviendo a casa sólo o recorriendo todo el campus. Circleof6 te ayuda a sentirte un poco más seguro conectándote con 6 contactos que tú elijas en todo momento. La aplicación cuenta con un mensaje predeterminado listo para ser mandado junto con tu localización en cualquier momento. Directo, rápido y seguro. Viene bien tenerlo siempre a mano.

Presentación de trabajos académicos

▷ Vídeos educativos y didácticos

Charlas TED

Las personas de las que nos rodeamos ejercen una gran influencia en nuestra forma de pensar y comportarnos. ¿Qué te parecería rodearte de algunas de las personas más fascinantes del mundo? Educadores, genios de la tecnología, médicos inconformistas, expertos en negocios y leyendas de la música, en TED están todos. Disfruta de las mejores conferencias del mundo con esta app educativa que te abrirá la mente. Además, ¡la mayoría de ellas cuentan con subtítulos en español!

Khan Academy

Esta reconocida plataforma ofrece vídeos con tutoriales acerca de una amplia variedad de asignaturas. Consíguela para Android o iOS.

Puedes aprender sobre cualquier tema de manera gratuita. Más de 10.000 vídeos y explicaciones sobre ciencia, matemáticas, economía, historia y muchos otros temas al alcance de tus manos.

Imagen de portada:  Micrófono / Flickr Luca Sartoni

[toc]

‘El futuro es femenino’

‘El futuro es femenino’ es un libro de cuentos escrito por Sara Cano y publicado por Nube de tinta. Consta de ocho relatos que reflejan la desigualdad cotidiana a la que se enfrentan niñas y mujeres. Hay que destacar las fantásticas ilustraciones de las ocho artistas participantes que ilustran cada uno de los relatos: Agustina Guerrero, María Hesse, Ana Santos, Naranjalidad, Lady Desidia, Laura Agustí, Elena Pancorbo y Amaia Arrazola.

'El futuro es femenino'

'El futuro es femenino'

‘El futuro es femenino’, toda una declaración de intenciones

Sobre este libro habla su autora, Sara Cano: “queríamos centrarnos en problemas de desigualdad que puedan afectar a niñas, es algo que parece que está un poco menos visibilizado sobre todo en literatura. Los problemas que se narran en los cuentos son perfectamente comprensibles para una niña porque muchas los habrán vivido. Muchas habrán tenido situaciones en el patio del colegio en las que se sienten excluidas del espacio, y la presión sobre el aspecto y sobre el cuerpo empieza desde muy jóvenes. Creo que no son problemas que les resulten ajenos a las niñas.

Ilustración de Ana Santos que corresponde al cuento 'Pendientes'

Ilustración de Ana Santos que corresponde al cuento ‘Pendientes’

El título del libro, ‘El futuro es femenino‘, es toda una declaración de intenciones: “creo que nos falta mucho todavía para que el futuro sea femenino. Creo que para que el futuro sea femenino el presente tiene que ser feminista. Hay que encontrar espacios en los que educar no solamente a las niñas sino también a los hombres de cuáles son las desigualdades a las que nos enfrentamos. Y creo que estamos en el buen camino, quiero creer que el futuro va a ser femenino, pero todavía no lo es.”, explica Sara.

Los cuentos que el libro incluye son:

Pendientes‘ (Ana Santos)
Las reinas del patio‘ (Agustina Guerrero)
Culorrojo‘ (Amaia Arrazola)
Caso resuelto‘ (Lady Desidia)
La niña invisible‘ (Naranjalidad)
¿Donde están las chicas?‘ (Laura Agustí)
No me arrepiento‘ (Elena Pancorbo)
Contigo aprendí‘ (María Hesse)

Ilustración de Agustina Guerrero para 'Las reinas del patio'

Ilustración de Agustina Guerrero para ‘Las reinas del patio’

La autora detalla de que tratan algunos de estos cuentos: “Una niña que se enfrenta al momento de hacerse unos agujeros en las orejas. Cosas tan básicas como esa presión social de qué es lo que es estar guapa, es uno de los temas que se tratan en los cuentos. También hay un cuento que trata sobre el empoderamiento en el espacio, como por ejemplo las niñas en los colegios quedan recluidas en los patios a las esquinas ―porque la mayoría del espacio lo ocupan los niños jugando al fútbol―.

También se habla sobre la menstruación y sobre procesos corporales que a las niñas les resultan un poco vergonzosos porque se los hacen sentir así ―tu cuerpo es sucio, a tu cuerpo le sale vello y es algo que no está bien visto―, cuando en realidad los cambios de la adolescencia es algo que también sufren los niños porque es un proceso biológico natural, pero parece que los procesos biológicos de las mujeres son como más avergonzantes. Hay un cuento sobre una relación tóxica entre dos adolescentes. Hay otro cuento más humorístico, sobre como a veces a las mujeres no se nos considera para ciertos papeles o roles en la sociedad.

En ‘El futuro es femenino’ hay que destacar las fantásticas ilustraciones de las ocho artistas participantes: “por ejemplo la ilustración de Agustina Guerrero, ―que se sale un poco de por lo que ella es conocida, La Volátil― manteniendo su esencia ha conseguido captar muy bien la fuerza y la ternura del cuento de ‘Las reinas del patio’. También la ilustración de Beatriz Ramo ―Naranjalidad― en el cuento ‘La niña invisible’, que trata de una niña transexual, es tierna y a la vez es desgarradora. Y la cubierta de María Hesse es una preciosidad y capta toda la fuerza del mensaje.

‘El futuro es femenino’ es un libro que defiende los derechos fundamentales de las mujeres a través del arte y la literatura: “Hemos intentado que todas las historias del libro tengan ese sesgo de que las chicas toman las riendas de las historias y al final les dan la vuelta.

'El futuro es femenino'

'El futuro es femenino'

Fuente: Viñetas y bocadillos de Radio 5 (11/03/2018)

Astenia primaveral qué es

Con la llegada de la primavera, del aumento de horas de luz, la población en general se siente más cansada. Se trata de un trastorno adaptativo, más o menos leve, que se conoce como astenia primaveral. Provoca que muchos de nosotros tengamos sensación de debilidad, cansancio, falta de vitalidad e incluso problemas para conciliar el sueño. ¿Cuáles son sus síntomas? ¿Cómo prevenirla? ¿Qué consejos seguir para superarla?

Ilustración de Dan Widdowson

Ilustración de Dan Widdowson

La astenia primaveral no es una enfermedad   

La astenia primaveral no es una enfermedad, es solamente un trastorno de adaptación temporal. Es algo que debe quedar claro porque nos estamos acostumbrando a medicalizarlo todo, y la astenia no es una enfermedad por la que se tenga que consultar.

No hay ensayos clínicos que relacionen claramente la primavera con la presencia de la astenia, pero se cree que se produce por una alteración de los ritmos circadianos provocado por el aumento de horas de luz. Las alteraciones más comunes son: cansancio, un poco de apatía, dificultad para hacer tareas cotidianas o nuestro trabajo habitual, pérdida de apetito, en algún caso trastornos en las horas de sueño.

Ilustración de La Nonette

Ilustración de La Nonette

¿Se puede prevenir?

Es basicamente un desajuste de nuestro reloj biológico interno. Tenemos un eje que regula gran parte de las funciones vitales de nuestro organismo y que está adaptado a un entorno medio ambiental, el eje hipotálamo-hipofisario.

En la primavera, de una forma relativamente brusca, empiezan a cambiar condiciones medio ambientales como la temperatura,  las horas de luz… y este eje se desajusta. El reloj biológico interno ha de ajustarse a la nueva situación en la que estamos inmersos. En ese desajuste y vuelta a ajustar es cuando aparece la sintomatología que se define como astenia primaveral.

El cambio de hora estacional no ayuda. Para intentar paliarlo es conveniente acostarnos un pelín más temprano unos días antes de que éste vaya a producirse. Intentar ser también regulares en las horas de ingesta de comida y en las horas de sueño, y hacer algo de ejercicio (es suficiente con unos treinta minutos todos los días), son cosas que pueden ayudar bastante.

¿A quienes afecta más la astenia?

Todos estamos sometidos porque estamos inmersos en el entorno medio ambiental. Estadísticamente se habla de un 40% de personas que muestran esta sintomatología, y dentro de ese 40% el grupo que se ve más afectado es la población femenina de entre 35 y 50 años.

También nos encontramos con que los estudiantes, coincidiendo con que están en la recta final del curso escolar, se ven más afectados. Y un dato curioso es que afecta más a las personas que trabajan por cuenta ajena, que no son autónomos.

Ilustración de Taryn Knight

Ilustración de Taryn Knight

¿Cuánto dura la astenia primaveral?

Suele durar entre dos y tres semanas, es el tiempo que se considera normal. Si pasa de esas dos o tres semanas igual lo que está escondiendo es una patología de fondo que aflora debido a la astenia primaveral. Puede ser indicativo de algún trastorno, enfermedad orgánica o psicológica, por lo que es recomendable acudir al médico.

¿Cómo influye la alimentación?

La alimentación tiene un papel determinante. Se debe mantener un ritmo de cinco ingestas al día y una base de dieta mediterránea de forma habitual.

Si malcomemos, hacemos mucha comida rápida, no desayunamos… El desorden, y sobre todo el abuso de productos elaborados, nos puede llevar fácilmente a una deficiencia de ciertas vitaminas, incluso de algunos antioxidantes, que haga que nos podamos ver más afectados por la astenia primaveral. La regularidad en las comidas garantiza un flujo continuo de aporte de energía, de gasolina para que nuestro cuerpo funcione.

Es recomendable en esta época aumentar el consumo de frutas, verduras y cereales. Todos ellos producen un aumento de la serotonina, una de las hormonas que están  un poco más alteradas en esta época.

Si todas las comidas son necesarias, hacer un buen desayuno es esencial. Se ha comprobado que el cuerpo funciona, se adapta y responde mejor cuando hay un desayuno correcto: lácteos, cereales, pan tostado con tomate y aceite, un zumo de naranja, una fruta… un desayuno básico que nos va a ayudar mucho a tener toda la energía a lo largo de la mañana.

¿Los alimentos dulces ayudan?

Es frecuente recurrir a alimentos dulces o al chocolate cuando nos notamos un pelín bajos de ánimo.

En general los productos azucarados no son beneficiosos, porque nos producen una subida de azúcar muy rápida en la sangre,  pero cae a la misma velocidad con la que ha subido. Con lo cual a la media hora o a la hora nos podemos encontrar peor de lo que nos encontrábamos. Es preferible un trozo de pan con tomate y aceite y un café con leche, o algo similar. Va a ser una ingesta mucho más favorecedora y energética.

¿Que tomar? ¿Son recomendables vitaminas como complemento?

Si la alimentación es correcta los complejos vitamínicos están de más. En todo caso se puede recurrir a remedios tradicionales como la jalea real. Es un producto milenario de uso tradicional que no hace ningún daño, y según diversos estudios es cierto que puede tener algunas sustancias que llamamos adaptógenas que nos permiten superar mejor esas épocas de estrés. También tiene algunos ácidos grasos, oligoelementos y minerales que no son muy frecuentes en nuestra dieta y que pueden ser una ayuda.

Es recomendable mantener una buena higiene del sueño

Para ello empezar el día con ese buen desayuno y que las cenas sean algo más ligeras. También es conveniente que, en el momento de irnos a dormir, no hayamos estado previamente con el móvil, tablet, ordenador… Las luces que emiten las pantallas alteran el sueño.

Astenia primaveral qué es

Fuente: Punto de enlace en Radio 5 (5/04/17) y La noche en vela de RNE (4/04/16)

Qué nos hace felices. La ciencia lo revela

Qué nos hace felices. La ciencia lo revela

La Universidad de Harvard, tras más de 76 años en busca de una respuesta, lo halló. El estudio realizado nos revela qué nos hace felices durante la vida y qué no, y no es ni la fama ni la riqueza. El Dr. Robert Waldinger, director de este Estudio sobre Desarrollo Adulto, explicó en una charla TED las conclusiones que se alcanzaron.

Palabras leídas y silencios compartidos
Palabras leídas y silencios compartidos

Qué nos hace felices. La buena vida se construye con buenas relaciones.

[toc]

¿Qué nos mantiene sanos y felices conforme avanzamos en la vida?

Si tuvieras que invertir ahora en lo mejor para tu futuro, ¿dónde pondrías tu tiempo y energía?

Una encuesta a jóvenes de la generación milennial les preguntó cuáles eran sus metas más importantes en la vida, y más del 80% dijo que para ellos era importante hacerse ricos. Y otro 50% de esos mismos adultos jóvenes dijo que otra meta importante era ser famosos.

Se nos dice constantemente que trabajemos más, que nos esforcemos para lograr más. Nos da la impresión de que debemos perseguir estas cosas para tener una buena vida.

Dándole forma al nido
Dándole forma al nido

El panorama de una vida, de las decisiones que toma la gente, y el resultado de esas decisiones, es casi imposible de obtener.

Gran parte de lo que sabemos de la vida lo conocemos pidiendo a la gente que recuerde el pasado. Y, como sabemos, la retrospectiva es todo menos agudeza. Olvidamos grandes fragmentos de lo que nos sucede en la vida y, a veces, la memoria es francamente creativa.

Pero ¿y si pudiéramos ver vidas enteras conforme se desarrollan en el tiempo? ¿Y si pudiéramos estudiar a las personas desde la adolescencia hasta la edad adulta para ver qué hace la gente feliz y saludable?

Se ha hecho. El Estudio de Desarrollo de Adultos de Harvard puede que sea el estudio más largo de la vida adulta en la historia.

Antes de ponerse la gomina
Antes de ponerse la gomina

 

Durante 75 años, se ha seguido la vida de 724 hombres

Año tras año, preguntándoles sobre su trabajo, su vida hogareña, su salud, y, claro, preguntando todo ese tiempo sin saber cómo resultarían sus historias de vida.

Estudios como este son extremadamente raros. Casi todos los proyectos de este tipo se desmoronan pasada una década porque muchas personas abandonan el estudio, o por falta de financiación, o por distracción de los investigadores, o porque mueren y nadie continúa la investigación de campo.

Pero gracias a una combinación de suerte y persistencia de varias generaciones de investigadores, este estudio sobrevivió. Unos 60 de los 724 hombres del principio siguieron con vida participando en el estudio, la mayoría alcanzaron los noventa y tantos. Y luego se empezaron a estudiar los más de 2000 hijos de estos hombres.

Llenando la despensa y cocinando
Llenando la despensa y cocinando

 

Hermanas
Hermanas

El Dr. Robert Waldinger es el cuarto director del estudio

Desde 1938, han seguido las vidas de dos grupos de hombres.

El primer grupo empezó cuando eran estudiantes de segundo año en la Universidad de Harvard. Todos terminaron la universidad durante la Segunda Guerra Mundial, y luego la mayoría se fue a la guerra.

El segundo grupo que se siguió era un grupo de chicos de los barrios más pobres de Boston, chicos elegidos para el estudio específicamente porque provenían de las familias con más problemas y más desfavorecidas en el Boston de los años 30. La mayoría vivían hacinados, sin agua corriente, sin agua caliente.

Ha llegado el frío
Ha llegado el frío

Cuando ingresaron al estudio, se entrevistó a todos estos adolescentes. Se les realizaron exámenes médicos. Los investigadores fueron a sus hogares y entrevistaron a sus padres.

Luego estos adolescentes se hicieron adultos y cada uno hizo su vida. Algunos fueron operarios en fábricas, abogados, albañiles, médicos, uno fue presidente de EE.UU. Algunos se hicieron alcohólicos. Unos pocos sufrieron esquizofrenia. Algunos ascendieron socialmente desde la base hasta la cumbre, y otros fueron en sentido contrario.

Los fundadores de este estudio ni en sus fantasías más alocadas hubieran imaginado que, 75 años después, el Dr. Robert Waldinger estaría explicando en una charla que el estudio continúa.

Estamos embarazados
Estamos embarazados

Cada dos años se hace el seguimiento

El dedicado y paciente personal de investigación llama a estos hombres y les pregunta si pueden enviarles otra serie de preguntas sobre sus vidas.

Muchos de los hombres de Boston preguntan: «¿Por qué quieren seguir estudiándome? Mi vida no es tan interesante». Los hombres de Harvard nunca hacen esa pregunta.

Para obtener la imagen más clara de estas vidas no solo se envían cuestionarios, también se les entrevista en sus salas de estar. Se consiguen sus historias clínicas. Se les extrae sangre y se les escanean sus cerebros, se habla con sus hijos.

Se graban en vídeo las conversaciones con sus mujeres sobre su preocupaciones. Cuando hace una década, finalmente, se le preguntó a las esposas si querían sumarse como miembros del estudio, muchas mujeres dijeron: «Sabes, ya era hora».

Ahora somos tres
Ahora somos tres

 

El hogar nos da seguridad
El hogar nos da seguridad

¿Qué se ha aprendido con este estudio?

¿Qué lecciones surgen de las decenas de miles de páginas de información que se generan sobre estas vidas? Las lecciones no tiene que ver con riqueza, fama, ni con trabajar mucho. El mensaje más claro de estos 75 años de estudio es este:

Las buenas relaciones nos hacen más felices y más saludables. Punto.

Da PAZ estar juntos
Da PAZ estar juntos

Se han aprendido tres cosas sobre las relaciones:

▷ Que las conexiones sociales nos hacen bien, y que la soledad mata.

Resulta que las personas con más vínculos sociales con la familia, los amigos, la comunidad, son más felices, más sanos y viven más que las personas que tienen menos vínculos.

Y que experimentar soledad resulta ser tóxico. Las personas que están más aisladas de lo que quisieran de otras personas encuentran que son menos felices, son más susceptibles a recaídas de salud en la mediana edad, sus funciones cerebrales decaen más precipitadamente y viven menos que las personas que no están solas.

Sabemos que podemos estar solos en la multitud y podemos estar solos en un matrimonio.

La familia
La familia

 

▷ Que vivir en medio del conflicto es malo para la  salud.

La segunda lección, que es consecuencia de la primera, no tiene que ver con la cantidad de amigos que se tienen ni con que se tenga una relación, lo que importa es la calidad de las relaciones más cercanas. Los matrimonios muy conflictivos, por ejemplo, sin mucho afecto, resultan ser muy perjudiciales para la salud, quizá peores que el divorcio. En cambio vivir en medio de relaciones buenas y cálidas da protección.

Cuando los hombres del estudio llegaron a los ochenta y tantos, se analizó cómo fue su mediana edad, para ver si se podía predecir quién se convertiría en un octogenario feliz y saludable y quién no. Y cuando se recopiló todo lo que se sabía de ellos a sus 50 años, no fueron los niveles de colesterol de la mediana edad los que predijeron cómo envejecerían. Fue el grado de satisfacción que tenían en sus relaciones. Las personas más satisfechas en sus relaciones a los 50 años fueron las más saludables a los 80 años.

Las relaciones cercanas parecen amortiguar algunos de los achaques de envejecer. Los hombres y mujeres del estudio que están en parejas felices informaron, a sus ochenta y tantos, que, cuando sentían más dolor físico, seguían de buen humor. Pero las personas que estaban en relaciones no felices, los días que informaban tener más dolor físico este se magnificaba por el dolor emocional.

Nuestro árbol de Navidad
Nuestro árbol de Navidad

▷ Que las buenas relaciones no solo protegen el cuerpo, protegen el cerebro.

La tercera gran lección aprendida sobre las relaciones y la salud es que estar en una relación de apego seguro con otra persona a los ochenta y tantos da protección. En las personas que están en relaciones en las que sienten que pueden contar con la otra persona si lo necesitan, los recuerdos permanecen más nítidos más tiempo. Y las personas en relaciones en que sienten que no pueden contar con la otra parte, son personas que pierden antes la memoria.

¡Que difícil es cuadrar las cuentas!
¡Que difícil es cuadrar las cuentas!

Pero las buenas relaciones pueden no ser armoniosas todo el tiempo.

Algunas de las parejas octogenarias del estudio podían pelearse a veces pero, en tanto sintieran que podían contar con el otro cuando la cosa se ponía difícil, esas peleas no quedaban en sus recuerdos.

Este mensaje de que las relaciones buenas y estrechas son beneficiosas para la salud y el bienestar, es una sabiduría vieja como el tiempo. ¿Por qué es tan difícil de entender y tan fácil de ignorar? Somos humanos. Nos gustaría una solución rápida. Algo que mejore la vida y que sea permanente. Las relaciones son un lío, son complicadas, y cuidar a la familia y a los amigos no es atractivo ni glamuroso.

Dura toda la vida. Nunca termina. En el estudio, las personas de 75 años más felices al jubilarse fueron las que activamente reemplazaron compañeros de trabajo por nuevos compañeros de juego.

Como los encuestados de la generación de milennials, muchos de los hombres del estudio cuando eran adultos jóvenes creían que la fama, la riqueza y lograr grandes cosas era lo que necesitaban para tener una vida buena. Pero con el tiempo, en estos 75 años, el estudio ha demostrado que les fue mejor a las personas que se inclinaron por las relaciones, con la familia, con los amigos, con la comunidad.

Tras la discusión viene la reconciliación
Tras la discusión viene la reconciliación

Y tú, ¿qué piensas? 

Digamos que tienes ahora 25, o 40, o 60 años…

¿Qué implica entregarse a las relaciones? Bueno, las posibilidades son casi ilimitadas.

Podría ser tan simple como pasar más tiempo con personas que con pantallas o amenizar una relación rancia haciendo algo nuevo juntos, caminatas largas o citas nocturnas, o acercarse a ese familiar que no hemos visto en años, porque esas disputas familiares tan comunes dejan una pérdida terrible en las personas que guardan rencores.

«No hay tiempo, muy breve es la vida para disputas, disculpas, animosidades, pedir cuentas. Solo hay tiempo para amar, y solo un instante, por así decirlo, para eso» Mark Twain

Mi Valentina
Mi Valentina

Fuente: charla TED de Robert Waldinger / Ilustraciones: Los pequeños momentos van fortaleciendo la complicidad. El ilustrador Curtis Wiklund ha dibujado la relación con su mujer, mostrando una rutina íntima y amable.

[toc]

El aceite de palma es malo para la salud

El aceite de palma no es el más recomendable para la salud. Tiempo atrás un rifirrafe, entre la periodista Samanta Villar y la marca de potitos Hero Baby, situó al aceite de palma en el foco de la polémica. Samanta se preguntaba en un tweet por qué esta empresa, experta en alimentación infantil, lo utilizaba en sus productos, si se sabe que es perjudicial para la salud y el medio ambiente.

¿De dónde sale, cuál es su origen?

El aceite de palma es un aceite de origen vegetal que se obtiene del mesocarpio de la fruta de la palma (Elaeis guineensis). El fruto de la palma es ligeramente rojo, al igual que el aceite embotellado sin refinar.

La palma de aceite es un cultivo oleaginoso que se ha extendido en el mundo gracias a su alto potencial productivo. Comparado con otros cultivos oleaginosos, su rendimiento en términos de aceite por hectárea, que promedia alrededor de 3.7 toneladas, supera a las oleaginosas tradicionales como la soja, la colza, el girasol y la oliva, semillas que en la actualidad buscan incrementar este rendimiento de aceite por hectárea cultivada vía la aplicación de la biotecnología.

La palma es originaria de África occidental, de ella ya se obtenía aceite hace 5.000 años, especialmente en la Guinea Occidental de donde pasó a América, introducida después de los viajes de Colón, y en épocas más recientes fue introducida a Asia desde América. El cultivo en Malasia es de gran importancia económica, provee la mayor cantidad de aceite de palma y sus derivados a nivel mundial. En América, los mayores productores son Colombia y Ecuador.

Fruto de la palma Elaeis con la que se elabora el aceite.

Fruto de la palma Elaeis con la que se elabora el aceite

En qué productos se encuentra  

Está en más productos de los que imaginamos. El aceite de palma está en todo tipo de comidas procesadas, en aperitivos dulces y salados, en pasteles, en cremas, en bollería, en galletas, en pizzas, en hamburguesas, en helados… está en muchísimos productos, muchas veces no nos enteramos y realmente es un producto bastante insano.

Si es perjudiccial para la salud ¿por qué lo encontramos en tantos productos?

Primeramente porque su uso procede de una sustitución. De alguna forma, la industria alimentaria ha tratado de eliminar las a todas luces perjudiciales y famosas grasas trans, y para hacerlo ha escogido a esta grasa que es el aceite de palma.

El aceite de palma consta entre sus virtudes con ser especialmente versátil, y por eso lo podemos encontrar en tantísimos productos, podríamos decir que tiene el don de la ubicuidad.  Y por otro lado está lo económico que es, los posibles competidores son más caros. Con estas características el aceite de palma tiene pocos rivales.

El fruto de la palma. WIKIMEDIA

El fruto de la palma. WIKIMEDIA

Durante tiempo se ha escondido como “aceites vegetales”

Con lo cual la gente lo consumía con total tranquilidad. Cosa que ahora no se puede hacer, ya que según la normativa habría que informar correctamente en el etiquetado a los consumidores. Pero aun hay productos que incumplen esta norma.

Hacemos referencia al reglamento europeo 1169/2011. En él se pone de manifiesto la información vertida al consumidor en el etiquetado. Se dice que no se puede especificar en los ingredientes, como se hacía antes, “aceites vegetales” sin dar más explicación. Se puede poner “aceites vegetales”,  pero luego hay que abrir un paréntesis y decir cuál es el origen de esos aceites vegetales.

Aceite sin procesar. WIKIMEDIA

Aceite sin procesar. WIKIMEDIA

Aceite de palma y salud

¿Qué peligros tiene ingerir habitualmente productos que lo contengan? ¿Es cierto que aumentan el riesgo de padecer cáncer y de tener el colesterol elevado?

El primero de los peligros es que el aceite de palma es especialmente rico en ácidos grasos saturados. Los ácidos grasos saturados son un tipo de ácidos grasos de los que se recomienda no abusar especialmente, y si tener un mayor consumo de ácidos grasos monoinsaturados o poliinsaturados.

Los ácidos grasos monoinsaturados o poliinsaturados los vamos a encontrar en otros aceites vegetales, fundamentalmente en el aceite de oliva, pero también en el de girasol y en otros. Pero sin embargo, el aceite de palma es especialmente rico en ácidos grasos saturados y, al mismo tiempo, en uno en particular que es el ácido palmítico, que se ha asociado a distintos aumentos de riesgo de diversas enfermedades, fundamentalmente diabetes y obesidad.

Además, y aquí parte el origen de la polémica, más allá del tweet de Samanta Villar, ocurre que la autoridad europea de seguridad alimentaria se pronunció al respecto de contaminantes presentes en el procesado de aceites vegetales. Y es que, en el procesado de los aceites vegetales, muchas veces se generan una serie de compuestos que son perjudiciales para la salud. En este sentido, la autoridad europea de seguridad alimentaria identificó, en el aceite de palma, la presencia de una serie de compuestos que son potencialmente cancerígenos o que aumentan el riesgo de padecer cáncer.

O sea que, a la anterior característica nutricional, de ser rico en ácidos grasos saturados y por ello no ser especialmente recomendable, se suma este elemento que es inherente a su procesamiento, precisamente por las temperaturas altas que se usan

¿Qué propiedades tiene? ¿Tiene algun beneficio para nosotros?

A raíz del tweet  Hero respondía, en su defensa, que sólo se habla de lo malo de este aceite pero que tiene otras propiedades.

¿Qué cualidades otorga a los productos el aceite de palma? Desde el punto de vista industrial, cara a los intereses que pueda tener la industria alimentaria en la utilización de una u otra materia prima, sin lugar a dudas que la utilización de aceite de palma tiene muchísimas ventajas (para la industria, se entiende):

  • Una de las ventajas es lo barato que es, como ya se ha mencionado.
  • Otra ventaja es que el producto procesado final se enrancia menos, y se enrancia menos porque es especialmente rico en grasas saturadas. Las grasas saturadas se enrancian menos en su exposición al aire que las grasas poliinsaturadas.

Documental ‘Diarios del aceite de palma’ | ‘The Palm Oil Diaries’ | 2016

  • Título: Diarios del aceite de palma
  • Título original: The Palm Oil Diaries
  • País: Reino Unido
  • Año: 2016
  • Duración: 60 min
  • Productora: Go Forth Films
  • Director: Michael Dorgan
  • Edad recomendada: No recomendado para menores de 7 años
  • Sinopsis: El de palma es el aceite vegetal más utilizado del mundo. Se consumen más de 40 millones de toneladas al año y la creciente demanda exige más tierras cultivables creando un problema de deforestación en los países productores.

Nos lavamos con él; lo tomamos en el desayuno, la comida y la cena. Está presente en un 50% de la comida envasada. Desde el pan y la margarina, el helado o la pasta, hasta los platos precocinados. Pero la mayoría no tenemos ni idea de qué aspecto tiene o de dónde procede, y aun así, consumimos más de 40 millones de toneladas al año. Más del doble de lo que consumíamos hace 15 años.

En Europa, China y Estados Unidos, las importaciones de este desconocido ingrediente se han triplicado. El aceite de palma es el aceite vegetal más utilizado en el mundo, y está cambiando el paisaje del planeta por completo.

El insaciable apetito por este aceite tan versátil ha tenido un efecto devastador: la demanda no para de crecer y cada vez hace falta más tierra para producirlo. Algunas especies están viendo amenazada su supervivencia, debido a la vertiginosa expansión de las plantaciones de palma.

Los driles serían los primeros animales que podrían extinguirse. Soy Michael Dorgan y voy a recorrer el mundo para comprobar la repercusión que el auge de la industria del aceite de palma y su rápida expansión tiene en los países que lo producen y en los consumidores.

El aceite de palma solo se puede cultivar a 10 grados del Ecuador, hacia ambos lados. Es decir, en las regiones con mayor biodiversidad del planeta. El mayor productor es Indonesia, pero dado que en el sudeste asiático se está acabando la tierra cultivable, África se presenta como la siguiente frontera a conquistar.

Antes de que el aceite de palma empezara a aparecer en las secciones sobre medioambiente de los periódicos, yo no tenía ni idea de lo que era. Pero en Camerún, todo el mundo, hasta los niños, sabe de lo que hablamos. En algunos países, su cultivo se destina solo a la exportación del aceite, aquí, es parte de la vida cotidiana.

Victorine lleva un restaurante en Duala, la ciudad más grande del país. Para saber más sobre el consumo de palma voy a ayudarle a cocinar un plato tradicional de Camerún: el eru. «Es cansadísimo, más de lo que parece». Victorine sirve eru todos los días. Es un guiso con carne, pescado y verduras y un ingrediente especial que le da ese sabor característico. Y aceite de palma. «Sí, aceite de palma. Todos los días uso cinco litros”.

En Camerún, se utiliza el aceite de palma en muchos platos. Este aceite ha estado presente desde hace mucho tiempo en la gastronomía originaria de África Central y Occidental. En Camerún se empezó a cultivar hace 100 años, cuando el país estaba bajo el dominio de Alemania, pero en la alimentación del resto del mundo no ha empezado a introducirse hasta el último decenio.

Muchos de los alimentos que contienen aceite de palma antes llevaban aceites hidrogenados que producen ácidos grasos trans. Antes de ir a Camerún, me reuní con un experto en nutrición para que me explicara a qué se debió ese cambio. “Nos dimos cuenta de que los ácidos grasos trans aumentaban mucho el colesterol en sangre, así que el aceite de palma se introdujo como un sustituto natural de los ácidos grasos trans. Además, pueden etiquetar los alimentos diciendo que no tienen aceites vegetales hidrogenados ni grasas trans.”

A las empresas de alimentación, no les interesa que sus productos parezcan poco saludables. La industria alimentaria mueve miles de millones de dólares. Pero, a diferencia del café, el té o las frutas, muchos no sabemos de dónde viene el aceite de palma que consumimos.

Visitamos una de las plantaciones más antiguas de Camerún, para ver cómo se elabora este lucrativo producto. El primer paso de la recolección, es obtener el racimo de la palma de aceite, que se corta con una herramienta especial. Samson, el encargado de la plantación, nos explica que los cortadores deben buscar los racimos más maduros para recolectarlos, empleando esas largas pértigas. Se llegan a cosechar hasta 100 racimos al día. Otros trabajadores recogen los racimos y los frutos sueltos. “Son muy valiosos, y no podemos dejar ni un fruto sin recoger”.

A continuación, los racimos y los frutos sueltos se llevan en camiones a la extractora para continuar con el proceso. Samson me pide que los ayude a cargar los racimos en el camión.

En las explotaciones de esta empresa se procesan treinta mil toneladas de aceite, lo que representa más del 10 % del aceite de palma que se produce en Camerún. Es la cantidad que se consume cada día y medio en Europa. Por desgracia, hoy esta extractora no está en marcha, pero Gordon, el guía, quiere enseñarme una en funcionamiento.

“Vale, paramos aquí. Es aquí”. “¿Qué es esto?” “Es una prensa tradicional, de las que se utilizan aquí para producir aceite de palma.» «¡Con un coche!». «Sí, un coche adaptado para esto; para moler, no para conducir.”

Al parecer, hay extractoras artesanales como esta por toda la región. El fruto se seca y se cocina antes de molerlo con ayuda del eje trasero de un coche viejo. A continuación, la masa resultante se prensa para obtener el «oro rojo«, el aceite de palma.

Este aceite rojizo se suele clarificar para convertirlo en una sustancia sólida, blanca y de textura cerosa. Este aceite refinado se suele utilizar en los jabones y la comida.

Otro de los lugares que visité antes de iniciar mi viaje de investigación del aceite de palma fue la ciudad sueca de Upsala. Allí participé en un experimento para comprobar los efectos del aceite de palma en la salud. Estudiaron si mi índice de grasa corporal cambiaba al ingerir tres magdalenas con aceite de palma al día.

Frederik Rosqvist encabezaba el experimento. Me preparó la primera hornada de magdalenas. Hubo que esperar unas semanas para comprobar los cambios que se habían producido en mi organismo.

La mayoría del aceite de palma que se produce en Camerún, no se exportaba, aunque eso ya está cambiando. Camerún es un país relativamente estable comparado con sus vecinos, está a favor de la inversión extranjera, Especialmente de China. ¿Pero cuál va a ser la repercusión de la inversión extranjera en el medioambiente? Para averiguarlo me dirijo a Limbe, al este del país.

Eric Ini es un activista forestal que colabora con Greenpeace en África y lucha enérgicamente contra la deforestación del país. Las empresas tienen a África en su punto de mira y se están trasladando aquí por las leyes contra la deforestación que se están promulgando en muchos países del este de Asia, que son los grandes productores de aceite de palma.

Muchos países del este y del centro de África ofrecen a estas empresas condiciones muy ventajosas para que se trasladen aquí. Les sale muy económico venir, porque los impuestos son bajos, los terrenos baratos y cuando llegan obtienen concesiones. Vienen a talar árboles, y con la tala llega la deforestación.

El aceite de palma se producía en Camerún, en parcelas relativamente pequeñas por pequeños terratenientes, empresas públicas y antiguos colonos franceses. Pero el terreno dedicado al cultivo de la palma, aumenta vertiginosamente. Las operaciones de gran envergadura que puso en marcha una empresa china en 2010 le suponen ahora mismo el control de más del 40% de las plantaciones.

Frente a los propietario cameruneses que buscaban expandirse moderadamente, las empresas americanas, indias y malasias, crean nuevas plantaciones de dimensiones gigantescas. Si estos planes siguen su curso, los terrenos dedicados a las plantaciones pasarán de unas doscientas mil hectáreas a más de un millón.

¿Por qué les resulta atractivo Camerún? Vinieron aquí no solo por la estabilidad, sino también porque saben que es muy fácil hacer la vista gorda si hay dinero para sobornar y corromper a la gente. Al gobierno le interesa la inversión que atrae el aceite de palma y esperan que su producción aumente un 50 % en los próximos cinco años.

Voy a visitar el Limbe Wildlife Center donde viven las consecuencias que acarrea convertir los terrenos selváticos en plantaciones. Los gorilas se han convertido en la imagen de las campañas que luchan contra la deforestación. Y, sin embargo, el que se enfrenta a la extinción debido al auge del aceite de palma es otro tipo de primate indispensable en este ecosistema.

Los driles son una especie de primate catarrino en peligro de extinción. Estos monos solamente se encuentran en una diminuta parte del mundo, en algunas zonas de Nigeria, Guinea Ecuatorial y Camerún. Pero la función que desempeñan en el mantenimiento de la selva, es crucial. Los driles ayudan a que las zonas forestales se extiendan. En la selva se alimentan de semillas, frutas y vegetales y ayudan a que se propaguen todas esas plantas. Los driles serían una especie de activistas contra la deforestación, porque ayudan a crear terreno selvático.

En el mapa, vemos selva por todas partes y luego se ven zonas enormes previstas para plantaciones. Si estas empresas ponen en marcha las explotaciones previstas, los driles van a sufrir las consecuencias, y, con ellos, los demás animales que dependen de esta especie. Es como retirar al mejor de tus jugadores en mitad del partido; se va a romper el equilibrio. Los driles podrían ser uno de los animales abocados a la extinción.

Para desgracia de estas especies los terrenos aptos para la plantación de palma aceitera suman un total de 8,3 millones de hectáreas, lo que supone multiplicar por 40 el terreno que se está dedicando actualmente. Sería un terreno equivalente a la tercera parte de la superficie del Reino Unido.

El río es aquí una barrera natural entre las plantaciones y el parque nacional. A menos de un kilómetro, podemos encontrar elefantes. Eso nos da una idea de lo cerca que están estos dos tipos de terreno. Esta plantación tiene más de 20 años, pero las que van a crear las empresas extranjeras no limitan con una sola parte de la selva, sino con varias.

En la zona sur de Camerún, las concesiones de Hevea Sud, propiedad de una empresa china, ya están rodeando la Reserva de fauna de Dja. Los satélites muestran que durante los tres años en los que se ha realizado un seguimiento de las concesiones, ya se han destruido más de tres mil hectáreas de terreno selvático.

En esta Reserva de fauna, declarada patrimonio de la humanidad, habitan los gorilas occidentales de llanura, una de las menos de 20 especies incluidas en la lista del Fondo Mundial para la Naturaleza, consideradas en grave peligro de extinción.

“Aquí vivíamos. Yo nací y crecí aquí con mis padres hasta que tuve que ir a la universidad, porque aquí no había ninguna”. Su padre fue uno de los impulsores del aumento de la producción de aceite de palma en los años 70. Él, que ha visto los cambios se se han producido en la zona, tiene una perspectiva única sobre este polémico aceite. “Lo mío ha sido una historia de amor. Todo está interrelacionado y no solo por mi parte, también por mi familia. Es muy distinto de lo que piensa mucha gente sobre el aceite de palma”.

“Se tiende a pensar en la deforestación, los orangutanes, pero supongo que para ti es muy diferente”. “Sí, absolutamente diferente”.

Las empresas camerunesas, como en la que trabajaba el padre de Gordon, son propietarias de plantaciones modestas, comparadas con sus homólogas extranjeras, y apenas se han extendido en los últimos 50 años. “Entonces, en esta plantación, ¿la delimitación es la misma que cuando tú eras pequeño?”. “La misma antes de que yo naciera”. “¿Cómo fue crecer en una plantación?”. “No me enteré de que en Camerún se pagaban los servicios públicos hasta que me fui de aquí. Aquí no pagábamos por los servicios públicos: el agua, la electricidad… todo era gratuito para los trabajadores de PAMOL. La asistencia sanitaria también es gratuita. Hace unos días que mi hermana ha tenido gemelos en uno de los hospitales de PAMOL y sigue ingresada allí”.

“¿Está en un hospital aquí?” “Sí”. “Vamos a ver ese hospital”. “Vale, buena idea. Me parece fantástico”.

En el hospital de la empresa, un médico joven me insiste para que visite el ala de pediatría. “Este es un niño al que estamos tratando por una malaria grave. Más del 90 % de los pacientes vienen con malaria”. En Camerún un 10 % de los fallecimientos son consecuencia de la malaria. En el caso de los menores de cinco años esa cifra se duplica; uno de cada cinco.

“¿Cómo influye la existencia del hospital en los casos de malaria que hay en la zona?” “Los casos de mortalidad por malaria casi han desaparecido, particularmente en este hospital. En los últimos dos meses no hemos contado ninguna defunción. Estamos haciendo un buen trabajo”.

Gordon ha ido a conocer a los gemelos recién nacidos de su hermana pequeña. Para muchos, el aceite de palma es una cuestión medioambiental, pero para Gordon, y para las personas con las que creció, es el hilo fundamental para urdir el tejido de sus vidas.

“¿Dónde vamos?» «A sangrar». ¿A sangrar? «Sí, el vino de palma”. Alfred me cuenta qué es el sangrador local de vino. “Aquí sangramos». «¿Aquí?» «Sí”. “Esto es una palma cortada, ¿no?” “Sí”.

En las palmas que se han talado recoge un líquido que contiene alcohol: el vino de palma. “Por aquí ya está goteando. Sangra”.

Después de cortar la palma de nuevo, el vino se vacía en un cubo. Cuanto más tiempo se deje fermentar, más alcohol contendrá. Está bastante bueno. De hecho, sabe a vino blanco. A diferencia del vino de la uva, el vino de palma se puede producir dos veces al día en lugar de una vez al año, y Alfred ya tiene a sus clientes esperando esta última cosecha.

En el bar, Gordon me cuenta cómo fue crecer aquí, y compruebo que a pesar de que las empresas locales no han ampliado sus plantaciones, se ha acelerado la deforestación de la zona. Básicamente, lo que ha pasado es que ha crecido la población, y esa población necesita alimentarse y necesita más tierras de cultivo, así que destrozan la selva. Esa es también la razón por la que las plantaciones de palma están aumentando y muy rápidamente.

“O sea, que lo que hace que el espacio que solía ocupar la selva se reduzca para pasar a ser tierras cultivadas, es consecuencia del aumento de los pequeños agricultores, ¿no?” “El aceite de palma es un negocio muy lucrativo. Los productores ganan dinero y quieren comprar más tierras”.

Ahora, para encontrar fauna silvestre hay que adentrarse cada vez más en la vegetación. En esta aldea se ve claramente que el aceite de palma está en todos los aspectos de la vida, desde la de los pequeños agricultores, a la de los sangradores y sus bares.

Obviamente se observa una repercusión en el medioambiente muy preocupante. Las plantaciones cada vez se adentran más en la selva y reducen su extensión. Teniendo en cuenta la gran cantidad de empresas extranjeras que quieren afincarse aquí, la repercusión medioambiental puede ser devastadora.

Es medianoche y por la mañana tengo previsto irme de Camerún. He conseguido una entrevista con el delegado del gobierno para el medioambiente de la zona que he visitado.

“¿Cree usted que el desarrollo está reñido con la protección del medioambiente y la fauna silvestre?” “Por supuesto que está reñido. Algunas empresas respetan el medioambiente. Conocen las consecuencias y tratan de trabajar de la mejor manera posible. Las demás no son conscientes, o no quieren cambiar sus prácticas”. «Si te estableces aquí sin hacer una evaluación del impacto medioambiental, te vamos a poner una multa de cinco millones”. “¿Millones de francos?” “Cinco millones, sí. Y si sigues sin respetar las normas, un año después te podemos volver a multar con otros cinco millones”.

“Está muy bien que se impongan sanciones, pero me da la sensación de que el importe no es alto. Cinco millones de francos, son algo más de cinco mil libras». «Para una sola persona puede ser una cantidad importante, pero para una empresa, que probablemente gana más en un solo día, me parece que es pagar un precio muy asequible para mantener unas prácticas que están dañando el medioambiente». «Por contaminar…”. “Sí, tienes razón. En 2005 todavía no existía un Ministerio de Medioambiente. Para África este problema todavía es nuevo.”

El crecimiento del mercado del aceite de palma es un problema mundial. Y no hablamos solo de su repercusión en el medioambiente. Mi siguiente destino es Guatemala, donde la producción se ha multiplicado por ocho en los últimos diez años. De todo el aceite de palma que exportan, un cuarto se vende a países europeos y casi la mitad a México, que lo utiliza en la producción de comidas precocinadas, que después se distribuyen en Estados Unidos.

Pero el auge de este sector está teniendo graves consecuencias en las comunidades indígenas mayas, propietarios ancestrales de estos terrenos. Cada vez son más los testimonios sobre las tácticas turbias y las amenazas que emplean las empresas locales, para hacerse con las tierras que han pertenecido a la población maya durante miles de años. Aquí, la comunidad maya local, siente que las empresas que les están coaccionando para vender sus tierras, están amenazando su modo de vida.

Me he dado cuenta de que, si miramos alrededor, lo único que se ve son palmas africanas. Está claro que esto no ha sido siempre así. Han obligado a la gente a vender sus parcelas, porque compran las de la orilla de la calle y los que tienen las parcelas adentro ya no pueden salir, tienen que vender sus parcelas y se quedan sin poder tener sus cultivos nativos de aquí.

Algunos han vendido sus terrenos. Otros se han negado, lo que ha provocado que sean víctimas de la violencia y de los conflictos entre familias. La comunidad me cuenta que no es la primera vez que han tenido que luchar para sobrevivir.

La expansión del mercado del aceite de palma es solo una amenaza más en su lucha por la supervivencia. Primero fue la colonización de los españoles en los siglos XV y XVI, y después una guerra civil que duró 36 años y que terminó hace muy poco, en 1996. El gobierno de Guatemala declaró que el peor enemigo del gobierno de este país se encuentra dentro, que el mayor enemigo es el pueblo. Principalmente la población indígena.

Descubro que Julio, nuestro conductor, fue miembro activo de la resistencia y pudo comprobar las atrocidades a las que se sometió al pueblo maya. «Cada vez que nos enterábamos por las noticias de que había aparecido un cadáver en una cuneta o en un barranco íbamos a comprobar si era alguno de nuestros compañeros. La mayoría de los cadáveres que encontrábamos estaban en un estado irreconocible. Eran mujeres y hombres descuartizados a los que habían torturado».

El presidente Eisenhower autorizó a la CIA para que respaldara un golpe de estado en 1954, que acabaría con la sustitución del presidente, elegido democráticamente, por un dictador militar. El país se sumió en un enfrentamiento, mientras los gobiernos dictatoriales que apoyaban los Estados Unidos oprimían brutalmente al pueblo maya. Borraron del mapa alrededor de 460 aldeas.

Aunque las plantaciones de palma están sustituyendo a los asentamientos mayas sería atrevido comparar esta expansión masiva de las plantaciones en los últimos diez años con una guerra civil que duró 36 años. Sin embargo el pueblo maya considera similares ambos acontecimientos.

Voy a conocer a dos supervivientes del conflicto armado, que ahora trabajan en las comunidades mayas afectadas. En el caso de Marcelino que es del cuarto pueblo, ahí fue la masacre de la comunidad. “Ahí murieron 400 personas. Nos acusaron de guerrilleros, de comunistas, y que por eso nos persiguieron. Hoy, cuando la gente resiste, se opone a un megaproyecto, lo acusan de que es terrorista, de que se opone al desarrollo del estado y por eso se criminalizan las luchas. Actualmente hay líderes que están presos solo por defender su territorio, su tierra”. “Supongo que sabes de lo que hablaban, ¿no?” “Claro. El gobierno siempre los pintó como enemigos del país. Los acusaron de ser comunistas, de ser guerrilleros, y solo eran población civil”.

En 1999, una Comisión de la Verdad de la ONU concluyó, de hecho, que el pueblo maya no solo no era enemigo del estado, sino que estaba siendo víctima de un genocidio. La mayoría de los responsables, jamás han tenido que enfrentarse a un juicio. Da la sensación de que existe un vínculo entre ese pasado sangriento y el funcionamiento actual del país.

En Chisec un antiguo trabajador de las plantaciones de empresas locales, que se dedica a la producción del aceite de palma, tiene miedo de lo que pueda pasar si lo ven, pero ha accedido a que lo entrevistemos de forma anónima. “En las empresas palmeras hay una total violación de los derechos humanos. Ellos tienen que tomar agua de pozo, aunque allí hayan orinado, hayan pasado animales… no tienen protección de seguridad industrial para aplicar productos químicos. A nosotros los indígenas, simplemente nos están viendo como un animal para trabajar de 18 a 40 años”.

En Guatemala, este racimo de frutos carnosos está vinculado al enfrentamiento, a las relaciones entre razas y para algunas poblaciones indígenas a la posibilidad de que desaparezca su modo de vida. El pueblo maya representa una mayoría abrumadora dentro de la población rural. Aunque la mayor parte cree que la industria del aceite de palma está repercutiendo de forma negativa en sus comunidades, parecen tener miedo de oponerse a su expansión.

“¿Qué medidas adoptan las empresas para mantener su autoridad? ¿Te han enseñado para ser guardia de seguridad?” “Capacitaciones no había. Lo único que nos dan es el arma. Escopeta 12, revólver de 38 mm. Nos contrataron al instante, pudimos trabajar al día siguiente sin firmar ningún documento. Y tampoco nos dicen quiénes son los dueños de esa empresa. Era mi trabajo de 24 horas, y 24 horas descansaba”.

Y no tenía ningún descanso. Lo despidieron cuando preguntó por qué se habían retrasado en el pago de su sueldo, que era de 12 dólares al día. Forma parte de la comunidad de El Prado, que ha vendido la mayoría de sus tierras a Palmas del Ixcán, una de las grandes empresas productoras.

“Anteriormente han ofrecido trabajos para los que vendieron sus terrenos. Por la noche, la empresa que hay al otro lado del río vierte deshechos en él y lo contamina. En ese río, que es sagrado, hay una gran cantidad de especies de peces y ahora se están muriendo por lo que hace esta empresa. La situación que está creando la palma nos está dando muchos problemas. Está atrayendo muchas enfermedades”.

“Los niños recién nacidos cogen muchas enfermedades. Es un problema que ha ido a más con el monocultivo. Cuando los niños se ponen enfermos tienen fiebre, vomitan y todo eso, y cuando se hacen mayores a veces ni siquiera reciben tratamiento. No hay medicinas. Eso nos dicen las enfermeras, que no hay medicinas”. “Mucha tala de árboles, ya no hay madera para construir la casa. Y nuestra tendencia es de aquí a 10 o 15 años, esta aldea va a desaparecer del mapa”.

Acabo de hablar con este grupo y me contaba que este canal fluvial no ha existido nunca. A este lado, están sus tierras. Y a este otro, hasta donde nos alcanza la vista, hay palmas africanas. Según dicen, el maíz no supera este tamaño.

El canal fluvial ha hecho que no haya agua en sus terrenos. Las plantaciones de palma están creciendo vertiginosamente, al tiempo que disminuye el terreno que se dedica a los cultivos de primera necesidad como el maíz. El resultado es que el país produce menos alimentos para sus habitantes.

Guatemala importa hoy más cantidad de maíz que en cualquier otro periodo de los últimos 50 años. No es buena señal si tenemos en cuenta que la mitad de la población vive por debajo del umbral de la pobreza y un cuarto de las personas que viven aquí lo hacen con menos de dos dólares al día. “Sin el maíz nos moriríamos de hambre, porque aquí en Guatemala la mayoría de la gente come maíz, y de eso vivimos. Es el alma de nosotros”.

En Guatemala sigue aumentando la pobreza. Algunos no tienen más remedio que abandonar su tierra natal, más de un millón vive ya en Estados Unidos. ¿Hay alguna manera de poner un límite a la destrucción de estas comunidades? Gumersindo Reyes es el alcalde de una población local que está tratando de luchar contra estas empresas en nombre de los habitantes de Raxruhá, situado en el corazón del hoy país del aceite de palma.

“Es un nuevo cultivo, todavía no se ha regulado ninguna ley sobre ese tema. Entonces estábamos instalando o creando pasos municipales, mínimos. Dos meses después que ya la ley estaba vigente, las empresas de palma, a través de la Cámara del Agro, interpusieron amparos en la Corte de Guatemala, y nos suspendieron a nosotros esa ley. No hemos recibido, pero ni un quetzal de ninguna de las empresas de palma”.

Pienso que es increíble que se quisiera poner un impuesto de diez libras por toda la carga de este camión. Me parece muy poco si tenemos en cuenta los amplios beneficios de empresas en la zona.

Me marcho a la capital, para saber quién está al mando de estas empresas productoras de aceite de palma que parecen tener tanto poder. El organismo que representa al sector del aceite de palma en Guatemala me ha denegado la entrevista. Sospecho, cada vez más, quién está detrás de la opresión a las poblaciones que acabo de visitar.

Me voy a reunir con Fernando Solís, periodista de El Observador, una revista que divulga las misteriosas operaciones ―que a menudo rozan la explotación―, de los sectores más poderosos del país. En la prensa popular se escribe muy poco sobre el aceite de palma, ya que existen limitaciones legales a la libertad de prensa y los periodistas reciben amenazas.

“¿Quiénes son los dueños?” “en Guatemala hay seis o siete grupos familiares que controlan todas las plantaciones de palma africana que hay. No son familias nuevas, son familias que antes fueron cafetaleras, fueron familias que después produjeron caña de azúcar. No son inversiones nuevas; o sea, son inversiones que tienen poco tiempo, pero representan una continuidad en la historia de Guatemala”.

“Vuestra edición contribuye a que la gente tenga más información sobre cómo se reparte el dinero en Guatemala. ¿Es complicado publicarla teniendo en cuenta que solo unas cuantas personas ostentan todo el poder?” “Ha habido ataques contra liderazgos sociales, etcétera, y nosotros, por todo lo que hemos venido publicando y haciendo con las comunidades, pensamos que sí, que estamos siendo controlados. Estamos en la mira”.

El aceite de palma es determinante en el hecho de que en Guatemala no se respeten los derechos humanos y está detrás de la deforestación mundial. Pero, ¿podría utilizarse de forma positiva?

Para averiguarlo viajo a un país sumido en un conflicto civil que dura ya casi medio siglo. En Colombia el enfrentamiento es entre las organizaciones guerrilleras de izquierda y los grupos paramilitares de la derecha. Ambos han visto como tanto su tamaño como su poder aumentaba de forma imparable, gracias al desarrollo de los cárteles de droga.

Colombia comenzó a ahogarse en una cultura de terror, violencia y corrupción. Como resultado de esta violencia Colombia es el país con mayor número de desplazados internos después de Siria.

Pero los tiempos están cambiando. Colombia todavía está oficialmente en una situación de conflicto, sin embargo la desmovilización de los paramilitares y las negociaciones de paz entre el gobierno y la guerrilla hacen que pase por la etapa más segura de su historia.

En Guatemala, la opresión y la discriminación, derivada del conflicto armado, se han trasladado al sector del aceite de palma. Quiero ver si en Colombia es diferente, un país de guerra de guerrillas y tráfico de drogas. Para encontrar una experiencia positiva sobre el aceite de palma tengo que ir al campo, a una antigua «zona roja», zonas en las que no se puede entrar.

La zona que estamos atravesando era una de las más peligrosas, debido a la presencia de guerrillas y grupos paramilitares los asesinatos y los secuestros eran habituales.

Es una importante explotación familiar. En Guatemala comprobamos cómo estas grandes plantaciones de carácter familiar eran las causantes de la importante desigualdad y el maltrato a los trabajadores. Quiero comprobar si aquí pasa lo mismo. Voy a conocer al director general, Carlos Murgas, que es el bisnieto del fundador de Oleoflores y ha sido testigo de los cambios drásticos que han sufrido tanto su país, como su familia.

“Parece que la situación del país se está estabilizando, pero ¿cómo era la vida antes?” “Desde los tres años hasta los veintiuno o veintidós teníamos que utilizar una avioneta privada para trasladarnos a las plantaciones. Solo podíamos estar allí unas cinco o seis horas, porque la guerrilla estaba avanzando hacia nuestras tierras. Ahora es muy diferente. Desde mi casa tengo una hora y media de trayecto en coche, y vengo solo”.

Carlos, que no olvida ese pasado violento, quiere combatir los problemas que ha causado el conflicto. “Colaboramos con la embajada de los Estados Unidos en un proyecto, para sustituir 350 hectáreas de cocaína por mil hectáreas de palma. Los antiguos integrantes de la guerrilla y los grupos paramilitares, son ahora agricultores, o pueden trabajar en los campos de los pequeños terratenientes. Se les paga cada mes y los sueldos están a un nivel internacional. Incluso tienen acciones”.

“¿Qué posibilidades tiene alguien que viene desde abajo de acabar en un puesto alto?” “Para responder tengo que nombrar a un pequeño terrateniente con el que trabajamos. Se llama Héctor, y actualmente está contratando entre 30 y 40 trabajadores al mes. Gana más que yo”.

Siempre que un director menciona a alguno de sus empleados con tanto orgullo, levanta mis sospechas. “Héctor, ¿cómo se vivía en esta región?” “La gente aquí era muy pobre. Primero vino la guerrilla, después los paramilitares, y toda esta gente se volvieron unos contra otros y todos contra nosotros. Yo tenía una casa ahí y me la tumbaron, la guerrilla”.

“Supongo que ha sido muy difícil, intentar poner en pie una explotación agrícola aquí. ¿Estas son tus tierras?” “Esta es mi tierra, vamos a entrar. Aquí tenía arroz. Cada cuatro meses había que arar la tierra, comprar semillas… La palma no es así, la palma se preparó una sola vez hace 17 años, sembré estas matas y sigo recolectando las mismas matas. Durante 20 o 30 años sembrando arroz y éramos igual de pobres que siempre. Pero ahora no, con la palma todos los meses tenemos plátanos”.

Gracias a que las cosechas están aseguradas, y a que tiene firmado un contrato a largo plazo con Oleoflores, Héctor ha podido comprar más tierras, diversificar los cultivos y poner un servicio de reparto, que transporta los cultivos de las explotaciones vecinas.

Aunque Héctor está muy orgulloso de su explotación, también quiere mostrarme otras ventajas que tiene este cambio de rumbo. “¿Es tu casa?” “Sí es mi casa. Entre”. “¡Qué de niños!” “Son hijos y amigos de los hijos. Quince hijos que tengo. Aquí hay tres y faltan 12 que ya están fuera. Bueno, esta es la casa: la sala de reposo, comedor… la cocina y la sala donde la mujer lava”. “¿La colada?” “Sí”. “¿Qué ha cambiado desde que comenzaste a plantar palma?” “De la vida cotidiana anterior he cambiado cien por cien con palma”. “¿Y antes de la palma, qué había que hacer para conseguir una casa como esta y dar de comer a la familia?” “Antes de la palma teníamos que emigrar, para Venezuela, a trabajar en otros países”.

“El hecho de que no falten trabajos ni prosperidad económica, ¿evita que la población se implique en actividades ilegales?” “De mis 15 hijos, tengo 10 varones. Si no hoy estarían con un fusil en el monte, buscando para meterse a guerrilleros o paramilitares. Pero como tienen qué comer, no hay necesidad de salir a delinquir, y pueden dedicarse a estudiar”.

Los hijos de los agricultores que se dedican a la palma no son los únicos que sacan provecho. Las empresas productoras de palma de toda la zona destinaron parte de sus beneficios a financiar esta escuela local. Me han invitado a un taller de artesanía para las mujeres de la región. “Y esto ¿lo vendéis?” “Sí, es un programa para capacitar a la madres cabezas de hogar, para que ellas puedan vender sus productos y tener una mejor calidad de vida”. “¿Seguro que es de hombre?” “Sí”. “¿Me queda bien?”

La fundación, aparte de ayudar a las mujeres a conseguir ingresos adicionales, también les ofrece diferentes cursos académicos y técnicos. “Actualmente tenemos el programa de becas excelencia, tenemos 30 jóvenes en estos momentos, estudiando en diferentes universidades del país, diferentes carreras”. “¿Y todo gratuito?” “Sí, totalmente gratis”.

Me da la sensación de que existe una transformación real, pero me queda entender cómo encaja el aceite de palma en el marco general del cambio que vive Colombia.

Estos guardacostas están en la primera línea de fuego para reducir el tráfico de armas y de drogas a través del puerto de Cartagena. Quieren enseñarme lo que hacen. “Buenas tardes, capitán”. “Guardacostas de la Armada Nacional, vamos a realizar una inspección de rutina”. “¿Qué es lo que buscáis?” “De pronto armamento oculto, sustancias ilegales. Compartimentos especialmente diseñados para ocultar cosas, eso es lo que buscamos, principalmente”. “Tiene la licencia al día, los permisos al día. Puede continuar con sus labores sin ningún problema”.

“¿Qué diferencia hay entre la etapa de hace quince años y la actual?” “Se traficaba con cantidades mucho más grandes; era como más descarado, porque todavía las leyes no estaban bien estipuladas. Todavía no teníamos los medios para combatirlo adecuadamente. Ahora, como pueden ver, ya tenemos unos medios más sofisticados, y se ha visto una disminución sustancial en cuanto a la cantidad de la droga que está saliendo por acá”.

Me gusta todo lo que veo, parece que el país está despegando. Está claro que siguen existiendo algunos problemas, pero el aceite de palma parece contribuir al desarrollo positivamente. Todavía tengo pendiente una última parada en Colombia.

El sector del aceite de palma también se ha enfrentado en Colombia, como en otros países, a las críticas por sus prácticas medioambientales. Manuelita es una de las empresas alimentarias más antiguas de Colombia. Actualmente tiene que lidiar con una nueva normativa, más estricta, en materia medioambiental.

“Hace unos años empezamos a ver, sobre todo, mayor legislación ambiental, mayor presión de comunidades y de todas las partes interesadas”. Manuelita ha invertido mucho capital en cumplir la normativa. Afirman que superan lo marcado en esas regulaciones. Han reducido el desperdicio de agua y están transformando las emisiones de gases nocivos en energía térmica. Quieren pasarse a la producción orgánica y emplear la fruta madura como fertilizante.

“Este es el resultado del proceso de compostaje, en donde han llegado todos los subproductos del proceso industrial”. “¿La idea de tener una plantación completamente orgánica, es realista?” “Nuestro propósito aquí, en Manuelita, es precisamente hacer un cierre de ciclo de todos los nutrientes. En ser más eficientes cada vez, en guardar mejores relaciones con nuestras autoridades y en guardar buenas relaciones con las comunidades”.

He pasado por tres países productores de aceite de palma y lo que he visto es muy diferente a lo que me esperaba. Parece que la historia y la cultura de cada ciudad, zona o país, es lo que influye en la forma de producirlo. En algunos casos me preocupan sus consecuencias en el medio ambiente y en sus habitantes. En otros, la repercusión que tiene en la población es muy positiva. Ahora me voy a centrar en los consumidores. En cómo afecta el aceite de palma a su salud.

Hace unas semanas que comenzó mi viaje para conocer mejor el aceite de palma, y fue en esta pequeña ciudad universitaria con un experimento innovador. Tenía que comerme tres magdalenas, que contuviesen aceite de palma, al día. Ya he comido más de cien, y hoy voy a comprobar cómo está mi organismo.

“Vamos a medir el perímetro de la cintura”. Fredrik Rosqvist y David Iggman se han embarcado en un experimento que muestre la diferencia entre el consumo de aceite de girasol y el de palma, para ver si se confirma que el aceite de palma que ingerimos no es muy conveniente.

“Ciento setenta y seis. Vale, gracias”. “¿Cuánto medía antes?” “Ciento sesenta y tres”. “Eso equivaldría a más de un centímetro de grasa. Sí, y eso indica que has estado almacenando grasa en el abdomen, lo que significa que ha aumentado la cantidad de grasa abdominal. Es bastante impactante. Vale, ya puedes meterte en la cápsula”.

Esta máquina, que parece haber llegado de la era espacial, va a medir el porcentaje de grasa que hay en mi organismo. «Hace unas semanas tenía un porcentaje muy sano, del 4,6 %. ¿Cómo está ahora?» “El porcentaje de grasa es bastante más alto. Has pasado de tener un 4,6 a un 7,4%”. “¡Madre mía! Eso es casi el doble. Tengo el doble de grasa en el cuerpo”. “Sí, dos kilos más de grasa”. “¿Dos kilogramos de grasa?” “Y has perdido casi un kilo de tejido que no tenía grasa, lo que significa que has perdido músculo”. “El músculo se ha reducido y la grasa ha aumentado”. “Sí, y, a largo plazo, este cambio es poco recomendable para la masa corporal”.

“¡Vaya! Esto es un experimento que he hecho, y yo no voy a comer tres magdalenas diarias durante el resto de mi vida, pero, a la larga, ¿qué consecuencias puede tener el consumo de aceite de palma a diario?” “Con tus resultados, diríamos que entrarías en niveles de riesgo de padecer una enfermedad relacionada con el metabolismo, quizá alguna que afecte al hígado o alguna enfermedad cardiovascular”.

“Entonces, ¿es importante el tipo de aceite que tomemos? En el experimento se estudiaba el aceite de girasol frente al de palma, ¿había diferencia?” “Mucha. Comprobamos que el consumo de aceite de palma aumentaba la cantidad de grasa que se almacenaba en el hígado y en el abdomen, así como la grasa corporal total, mientras que en el grupo que ingería aceite de girasol no se producía este incremento”.

Antes de continuar, voy a volver al Reino Unido para averiguar cuáles son las consecuencias que ha tenido este experimento en mi organismo. “Hola, Michael, ¿cómo estás?” “Bien”. Linda Main es experta en el estudio del colesterol.

“En Suecia ya me hicieron pruebas para ver cómo habían cambiado mis índices de grasa corporal. Me preocupa que mis niveles de colesterol estén por las nubes”. “Me extrañaría, dado que cuando empezaste tus niveles eran muy saludables. Sería raro que hubieran subido tanto como para preocuparnos. No creo que haya motivos para inquietarnos”.

“Pues sí, los índices del colesterol han subido. El colesterol de las lipoproteínas de alta densidad ha subido, lo que cabía esperar al haber ingerido mayor cantidad de grasas. Los niveles de triglicéridos han aumentado. Empezaste con unos valores muy saludables, de hecho, los valores de colesterol que tenías eran de los más sanos que he visto. Pero sí que ha influido, aunque de forma poco significativa, el experimento y sobre todo la grasa corporal de más. Si hubieras sido algo más mayor, pesaras más o tuvieras una predisposición genética a tener niveles altos de colesterol, la repercusión hubiera sido mucho más importante”.

Si llevamos una dieta occidentalizada normal es muy probable que nuestros niveles sean altos, seis de cada diez personas en general tienen el colesterol alto. Además, el colesterol y el aumento de los lípidos en la sangre son factores de riesgo a la hora de desarrollar una cardiopatía coronaria, la primera causa de mortalidad en el mundo.

“¿El aceite de palma desempeña un papel importante en esto?” “Creo que sí. Es una de las principales grasas saturadas que hemos confirmado que hace aumentar los niveles de colesterol en sangre. Y está oculto en la comida. Para encontrarlo hay que saber entender muy bien las etiquetas de los alimentos”.

Me queda la duda de si tenemos alguna alternativa, porque veo que no es uno de los ingredientes más saludables de los alimentos que consumimos, pero sigue estando presente en casi la mitad de los productos que compramos.

He venido a San Francisco para averiguar si el aceite de palma es la única opción que tenemos. “Podemos producir aceites que se parezcan mucho al que sale de la palma o incluso mejores”. Jill Kauffman Johnson es la responsable del área de sostenibilidad en Solazyme, una empresa tecnológica. “¿Cómo lo hacemos? Empezamos con las microalgas, que son uno de los recursos más antiguos del planeta. Básicamente ponemos las microalgas en una cuba de fermentación que transforma los azúcares de la planta en aceite. Este planeta es especialista en la creación de carbohidratos vegetales, pero resulta que lo que lo hace funcionar es el aceite”.

En Solazyme utilizan el aceite de las microalgas para la producción de ingredientes alimentarios y afirman que es mucho más saludable que la mayoría de las alternativas más tradicionales, como el aceite de palma.

Estoy ansioso por probarlos, y lo haré de la mano de Mark Brooks, el hombre que ha llevado las algas de los laboratorios a los supermercados. Mark insiste en que el polvo que se extrae de las microalgas tiene un sabor muy parecido al de otros ingredientes que son menos saludables.

“Este tipo de producto se emplea en la margarina, donde más se usa el aceite de palma. Lo que se busca al darle esta estructura es que se mantenga en estado sólido hasta alcanzar una temperatura concreta y luego se derrita”. «Sería la razón por la que el aceite de palma es tan habitual, por qué se encuentra en una gran cantidad de productos en los que es necesario mantener la estructura».

“Por eso se utiliza en más de la mitad de los artículos que encontramos en los supermercados”. “Exacto”. “Y este producto cumple esa misma función”. “Claro, es especial en varios sentidos. Contiene menos grasas saturadas que el aceite de palma. Y además, teniendo en cuenta que la población está aumentando, también se incrementa la demanda de productos y esto lo podemos producir en cualquier lugar. Se puede desarrollar fuera de las zonas tropicales que están amenazadas Se puede producir siempre que tengamos disponible el azúcar como materia prima. No hay que perjudicar al medioambiente para poder cubrir una demanda que va en aumento”.

La demanda sigue creciendo. Los países que más aceite de palma importan son algunos de los que más rápido están creciendo: India, China y Pakistán. Su población ha aumentado en más de 250 millones de personas en los últimos diez años doblándose también el consumo de aceite de palma.

Aunque el aceite que proviene de las microalgas se presenta como una alternativa mucho más saludable y respetuosa con el medioambiente, el aceite de palma seguirá con la deforestación del planeta.

Empiezan a aparecer movimientos que tratan de prohibir el consumo del aceite de palma en algunos países occidentales. En Noruega algunas empresas ya han retirado su apoyo al sector. “Pero un mercado sin aceite de palma es la mejor opción”. El ecologista Rhett Butler, lleva quince años investigando sobre el sector. “Si los consumidores occidentales vetan el aceite de palma, las empresas occidentales perderían su influencia en el mercado”.

Si se pudiera convencer a estas empresas para que adoptasen medidas, a fin de regular la forma de obtener el aceite de palma, sería posible transformar todo el sector en algún momento. Eso haría que los consumidores chinos utilizasen menos el aceite de palma nocivo, porque el otro sería el único disponible en el mercado.

Si seguimos consumiendo al ritmo actual y que esperamos que se mantenga, necesitaremos producir una cantidad mucho mayor de alimentos. Para este problema no hay una solución sencilla. La producción de aceite de palma por hectárea ya es muy superior a la de soja o a la de colza, los cultivos más apropiados para sustituir el aceite de palma en los alimentos.

En Minnesota, voy a hablar con un investigador que está convencido de que la cuestión no es qué cultivos utilizamos, sino cómo los producimos. Rob Wallace cree que el monocultivo, surcos y surcos en los que se siembra la misma semilla, no solo va a tener consecuencias devastadoras en las pluviselvas sino que además podría causar una pandemia.

De hecho, cree que el aceite de palma ya ha originado una. El ébola es un virus y el aceite de palma ni cualquier otro cultivo pueden contagiar el ébola así que, ¿cuál es la relación? Se cree que el brote de ébola tuvo su origen en la aldea de Meliandou, en el sur de Guinea, donde un niño contrajo la enfermedad en diciembre de 2013, justo antes de que se propagase a otros seis países del oeste de África y causara más de 11.000 muertes.

El aceite de palma se encuentra en un momento álgido en Indonesia y Malasia y es necesario encontrar nuevas zonas en las que producirlo, así que se han marchado a África. Se cree que un murciélago frugívoro fue el causante del contagio del virus del Ébola a los humanos, y se afirma que las plantaciones de palma son su hábitat ideal.

Algunos animales están condenados a la extinción, a causa de la deforestación, pero la adaptación de otros va a ser muy fácil. “Creemos que la creciente interacción entre estos murciélagos y el hombre hizo que el virus del Ébola entrase en contacto con la población”.

En los alrededores de Meliandou se han establecido muchas plantaciones en lo que era bosque tropical, lo que hizo que colonias enteras de murciélagos frugívoros acudieran a las plantaciones y entraran en contacto con los humanos.

“¿Es inevitable que vuelva el ébola o algo similar?” “Intento no decir «inevitable», me parece demasiado tajante, pero hay una probabilidad muy elevada de que ocurra. Si modificas las condiciones ambientales, de forma que se puedan producir monocultivos en zonas forestales del África profunda, es casi inevitable que el ébola y otros virus tengan acceso a poblaciones más extensas y de distintas regiones. Debemos vincular nuestra economía a la ecología. Se trata de no destruir zonas forestales, para ubicar plantaciones monocultivo de aceite de palma pensando que no va a generar consecuencias”.

Sigo reflexionando sobre la teoría que tiene Rob sobre el virus del Ébola. Me hace pensar que todo está relacionado en nuestro planeta, sobre todo cuando hacemos referencia a los alimentos que consumimos. Todos somos consumidores, y es nuestro apetito lo que alimenta la deforestación de muchas zonas en las que ni siquiera pensamos.

El sector está tratando de cambiar. Durante más de diez años esta industria ha intentado autorregularse a través del organismo «Mesa redonda sobre el aceite de palma sostenible«, cuyo objetivo es convertir en sostenible, el 100 % de la producción.

Aun así la deforestación sigue avanzando, menos de un 20 % de la producción mundial está acreditada como sostenible. Las manifestaciones, peticiones y campañas que se acaban convirtiendo en virales han tratado de presionar a empresas y gobiernos, para que se comprometan a utilizar aceite de palma sostenible. Sus ventas parecen estar aumentando pero queda la duda de si llegaremos a tiempo al final de este trayecto, cuyo destino es un sector completamente sostenible.

En Colombia muchas empresas están acreditadas como sostenibles, pero la deforestación avanza sin pausa en el sureste asiático y parece que pronto pasará lo mismo en Camerún y en la zona oeste de África.

En Guatemala las violaciones de los derechos humanos no cesan. Han asesinado a plena luz del día al líder de una de las comunidades. Al parecer, había acusado a una empresa de contaminar un río, que su comunidad utiliza para abastecerse de agua y pescar.

Deberíamos tener la opción de elegir si queremos consumir o no aceite de palma. En Europa las leyes exigen que aparezca en las etiquetas de todos los alimentos que lo contienen. Sin embargo, en otros países desarrollados y en vías de desarrollo, el aceite de palma no tiene por qué incluirse en las etiquetas como ingrediente alimentario, mientras sus efectos siguen influyendo en gran medida en el mundo que nos rodea.

Fuente: Juan Revenga, dietista y nutricionista, en la Guía del Consumidor del programa Hoy por Hoy de Cadena Ser (23/02/17)

‘El libro de Gloria Fuertes’

Gloria Fuertes explicó su vida a través de la poesía. Su sentido del humor sólo era una cortina para esconderse detrás. En realidad su vida era mucho más triste que lo que le apetecía explicar.

La  Gloria Fuertes que se movía más allá del tópico nos la descubre El libro de Gloria Fuertes‘ una Antología de poemas y vida, obra de Jorge de Cascante, que ha editado Blackie Books en el año en que se cumplen cien años de su nacimiento.

Más de 400 páginas llenas de fotografías en las que se constata que sí, que Gloria Fuertes quizás era la poeta de los niños a raíz de su gran popularidad televisiva, pero que al mismo tiempo también era un personaje subversivo avanzado a su tiempo.

Gloria Fuertes de niña, de joven, de Gloria.

Gloria Fuertes de niña, de joven, de Gloria

Era injusto que, debido a la fama televisiva de su última época, fuese recordada simplemente como una niña grande, como una poeta sólo para niños

Se hizo popular a principios de los años setenta gracias al programa infantil de televisión, Un globo, dos globos, tres globos, en el que leía cuentos y recitaba poesías. Títulos como El hada acaramelada, El domador mordió al león o Las tres reinas magas quedan en el recuerdo de miles de niños españoles que crecieron con ellos.

Gloria Fuertes, en 1978. Fotografía de Ricardo Marín.

Gloria Fuertes, en 1978. Fotografía de Ricardo Marín

Antes de que la fama distorsionase su imagen Gloria Fuertes fue una poeta muy respetada en los círculos intelectuales del Madrid de la posguerra.

Decía que fue feminista sin saberlo, y añadía con burla que la fama no le afectaba porque lo único que se le subía a la cabeza era la ginebra.

Doodle publicado el 28 de julio de 2016, en el 99. º Aniversario del nacimiento de Gloria Fuertes

Doodle publicado el 28 de julio de 2016, en el 99. º Aniversario del nacimiento de Gloria Fuertes

Su primera muñeca fue ella misma. Hija de una costurera y de un conserje de la calle Espada del barrio de Lavapiés, Gloria Fuertes vivió una infancia humilde, difícil, en ocasiones trágica, pero feliz. “De vocación alegre” diría, “porque un poeta triste es un triste poeta”. Poeta y nunca poetisa. Dueña de una poderosa imaginación. De una realidad propia siempre alejada del resto del rebaño.

Muy pronto se dio cuenta de que aquello de que los niños venían de París era una errata. “Los niños no vienen de París sino de parir” escribió en la pizarra de las monjas, y la echaron de clase.

Harta de sacar malas notas decidió crear su propio sistema de puntuación, convirtiendo la peor nota en la mejor: lo bueno es un cero, tres ceros lo sublime. Con cinco años ya escribía e ilustraba sus propios cuentos, y con catorce da forma a sus primeros versos. “Empecé a escribir poemas cuando descubrí que se podía querer a una persona que no fuera de tu familia. Menuda sorpresa me llevé” escribiría.

Tras la muerte de su madre, y aun siendo una niña, trabajó de criada del hogar, de taquígrafa, de contable en una fábrica de armamento militar, y hasta de cuenta-huevos: “Me parece que me daban una peseta por cada cien que empaquetaba, y me descontaban los cascados”.  Se despidió cansada de pagar los huevos rotos.

Gloria Fuertes en Málaga en 1972 con la periodista Juana Basabe y el poeta José Infante

Gloria Fuertes en Málaga en 1972 con la periodista Juana Basabe y el poeta José Infante

A Gloria Fuertes le gustaban los cuentos, no las cuentas. Tras la guerra trabajaría de bibliotecaria, “siempre mejor un libro que un jefe” decía. Llegó su primer contrato como redactora de tebeos infantiles “te hablo del año 1939, recién acabadita la guerra. Muerta de hambre y con una pre-tuberculosis galopante. Y cuando en ese tebeo me dijeron quédate de redactora… yo fui feliz”.

En la España de la dictadura Gloria Fuertes se corta el pelo a lo chico. Se pasea en bicicleta con pantalones, boina y corbata. Tiene novios, tiene novias. Fuma, bebe whisky y juega al hockey. “Desde siempre mi alma cabalgando al revés” escribiría. No sabía si su poesía era social, mística, rebelde, triste, graciosa o qué. Dejó claro que ser libre era la única etiqueta que aceptaba: “si me encasillan, me escapo”.

Gloria Fuertes, en su motocicleta.

Gloria Fuertes, en su motocicleta

Gloria Fuertes tenía una voz única, cercana, “escribo deliberadamente mal para que os llegue bien” decía, “parezco tonta, ¡y si vieras que lista hay que ser para hacerse la tonta!, parezco ingenua pero no lo soy. Soy un cruce entre sabio y niño, y eso da a veces mi ingenuidad”.

La primera vez que pisó una universidad no fue como estudiante sino como profesora, fue la Universidad de Pensilvania. Allí conocería a la que sería el amor de su vida, Phyllis Turnbull, a ella dedicaría muchos de sus poemas, “así como el amor es lo mejor, el desamor es lo peor. No es cosa de tres. Es cosa de dos que no saben ser uno”. Escribía sobre el amor, la guerra, la soledad, el suicidio, el feminismo o el ecologismo. Pero también sobre La gata Chundarata o La Oca Loca.

Gloria Fuertes dedicó su vida a las letras. (Pepe Franco / Getty)

Gloria Fuertes dedicó su vida a las letras. (Pepe Franco / Getty)

A partir de los años 70 se haría tremendamente popular por su aparición en programas infantiles. Transformó la literatura para niños, la hizo coloquial, sin cursiladas, y logró que miles de niños se acercaran de su mano a la poesía. “Los niños no me caen mal de uno en uno, pero cuando se juntan… es que son tantos que tengo que salir por la puerta de atrás. Parezco uno de los Beatles. ¡Me aterran!”, diría Gloria Fuertes.

“¿Qué somos?”, le preguntarían en la última entrevista que le hicieron antes de morir, “A veces gilipollas” respondió. “¿De dónde venimos?”, “Yo de una portería, que mi padre era portero”, “¿A dónde vamos?”, “yo por lo menos me voy a la playa”.

Gloria, con Antonio Gala.

Gloria, con Antonio Gala

El paraíso se lo imaginaba Gloria Fuertes como un picnic con tocadiscos. Sus amigos bailando, cositas para picar, y todos los novios y novias de su vida llevándose bien entre ellos. En su lápida uno de sus versos: “Creo que ya lo he dicho todo, que ya todo lo amé”.

‘El libro de Gloria Fuertes’ nos muestra a esta mujer extraordinaria

Al fin en un mismo libro la vida y la obra de una poeta genial que vio su literatura ensombrecida primero por ser mujer, después por su clase social y finalmente por su fama. Seguramente si Gloria Fuertes tuviera que poner nota a este libro le pondría tres ceros, su máxima puntuación.

A ella le ponían siempre un cero en clase, porque pasaba completamente de estudiar. Y decidió que un cero era lo mejor que le podían poner. Dos ceros estaba mucho mejor y tres ceros era lo máximo. Y ella, en su casa, a todos sus papeles, a sus poemas inéditos, los iba puntuando de esa forma. Ella misma se puntuaba muy bien, sus poemas casi siempre tenían tres ceros.

El jurado del Premio Cero de Poesía 1972 Gloria Fuertes, Antonio Gala, Rafael Pérez Estrada, Pepe Mercado y José Infante con el premiado Juvenal Soto y Paco Campos

El jurado del Premio Cero de Poesía 1972 Gloria Fuertes, Antonio Gala, Rafael Pérez Estrada, Pepe Mercado y José Infante con el premiado Juvenal Soto y Paco Campos

‘El libro de Gloria Fuertes’ es un exhaustivo y brillante volumen. Más de 300 poemas, algunos de ellos inéditos, 80 fotografías, dibujos, anécdotas, apuntes de sus diarios… un trabajo fantástico de Blackie Books.

Este libro es un acto de justicia y de amor

Es hacer que llegue a la gente todo lo que había dado Gloria Fuertes, que era un poco la espina que la poeta tenía clavada. A pesar de ser muy popular la parte de su poesía que llegaba a la gente sólo era la poesía para niños, que no era la que ella quería más.

Esta Antología es una visita guiada por el universo Gloria Fuertes, pero sobre todo por esa parte de su vida y de su obra más desconocida, más olvidada, difuminada en ocasiones por su faceta de poeta infantil.

El objetivo de este libro es también devolver el nombre de Gloria Fuertes a la POESÍA con mayúsculas. Por una élite de su época estaba considerada en lo más alto. Por ejemplo Jaime Gil de Biedma fue la primera persona que hizo una antología sobre su poesía. Camilo José Cela presentaba sus libros. Siempre estaba rodeada de estos escritores que la apreciaban como lo que era en realidad. Era lo que ella quería, ser uno más.

Gloria con Rafael Alberti.

Gloria con Rafael Alberti

Tenía una voz única. Era una maestra de la rima con ironía, con un estilo propio reconocible en cada uno de sus versos. Escribía con una inocencia provocadora, como ella misma decía.

Gloria, esta mujer corpulenta, con voz de cazalla y noctámbula por convicción, guardaba siempre un bolígrafo junto al inevitable paquete de tabaco.

Gloria, esta mujer corpulenta, con voz de cazalla y noctámbula por convicción, guardaba siempre un bolígrafo junto al inevitable paquete de tabaco.

¡Hay que ser muy inteligente para hacerse el ingenuo!

Lo que Gloria Fuertes intentaba era llegar a la gente de la manera más directa y con sencillez, con ideas muy claras. Siempre decía que su poesía no hablaba de un atardecer, sino del pescador que estaba pescando en ese atardecer. Siempre quería hablar sobre la gente y llegar a ellos de la manera más clara posible. Y de vocación alegre, aunque su vida no fue precisamente feliz y fácil.

Ella estaba con esa soledad y esa melancolía que siempre tenía, pero al final siempre hacía reír. A veces una persona que está triste lo enmascara con el humor, para que no se le note. Toda su obra está llena de juegos de palabras y de chistes, que le encantaban, siempre enmarañados dentro de su poesía. Y esa era su forma de llegar a la gente.

‘El libro de Gloria Fuertes’ tiene detrás un fabuloso trabajo de documentación y de investigación hablando con la gente que la conocía, porque no se sabe mucho de su vida más allá de sus poemas autobiográficos, llenos además, muchas veces, de medias verdades.

Gloria Fuertes, leyendo un poema durante la celebración de uno de sus recitales.

Gloria Fuertes, leyendo un poema durante la celebración de uno de sus recitales

En esos poemas lo que hacía era mezclar eventos de su vida con cosas que había leído en la prensa o que le habían ocurrido a otras personas. Con lo cual el tener sólo ese material para realizar biografías, o pequeñas reseñas biográficas de su vida, lo que ha provocado es que haya un efecto de teléfono estropeado y que el reflejo de su vida que hay en los libros haya acabado siendo un poco confuso.

Gloria Fuertes recita su «Nota biográfica»

Su etapa más feliz  la pasó en Estados Unidos

Fue el periodo en que estuvo dando clases en la Universidad Bucknell, en Pensilvania. Ella misma dijo a sus alumnos: “es la primera vez que piso una universidad y no lo hago como estudiante, lo hago como profesora”. Con eso se ganó a los alumnos. De hecho fue nombrada profesora del año varios cursos seguidos y todos la querían muchísimo. Ahí su vida da un giro.

Gloria Fuertes siempre se sintió querida por la gente, y la aceptación de su popularidad no era vanidad, sino la necesidad afectiva de una persona especialmente sensible

Gloria Fuertes siempre se sintió querida por la gente, y la aceptación de su popularidad no era vanidad, sino la necesidad afectiva de una persona especialmente sensible

Cuando vuelve a España se da cuenta de que puede vivir de la literatura. Y empieza a vivir de ella. Tiene un duro golpe cuando muere su gran amor, Phyllis Turnbull. En esa época se le mezcla la depresión de la muerte de su amor con la fama. Todo se le junta.

En el libro se incluyen dos de sus cartas personales, que eran maravillosas. La relación entre ellas en el libro está reconstruida a partir de cartas, diarios y opiniones de gente que las conocieron a las dos en aquella época, que no son muchos porque han pasado muchos años. Era un amor genuino. No podían verse de una manera continuada porque si Gloria no estaba en Estados Unidos estaba en Madrid, y si Phyllis no estaba en Filadelfia o en Pensilvania estaba en Madrid, y no coincidían siempre. Pero eso fue algo que reforzó su amor y a través de las palabras era como se mantenían en contacto.

Gloria Fuertes, en una foto de archivo

Gloria Fuertes, en una foto de archivo

En ese periodo Gloria Fuertes recitaba poemas en bares, en universidades, e incluso llegó a ser telonera de Joan Báez.

Fue cuando Joan Báez había sacado su primer disco y no tenía la popularidad que consiguió con el segundo. En esos años ambas hacían más o menos el mismo circuito y llegaron a coincidir en una universidad: Gloria leyó sus poemas, traducidos al inglés, y luego actuó Joan Báez. Ninguna de las dos sabía quién era la otra.

El amor y el desamor eran sus grandes temas. Pero también abordó asuntos como el hambre, el suicidio, el feminismo, el ecologismo, el pacifismo

Gloria Fuertes sufrió muchísimo en la Guerra Civil. Contaba que un día iba al supermercado, y al día siguiente empezó la guerra y no había sitios donde comprar comida. No podía ir con sus amigos, no podía hacer nada. Estaba recluida entre un trabajo que la tenía mortificada y esa realidad de la guerra. Incluso tuvo un novio en cada bando durante el transcurso de la guerra, y a los dos los mataron. A partir de ahí se declaró profundamente pacifista.

Gloria Fuertes en 1937

Gloria Fuertes en 1937

A la poeta no le gustaban las etiquetas. Escribió que no sabía si su poesía era social, mística, rebelde, graciosa o qué. Que sólo aceptaba la etiqueta de ser libre. Y consiguió ser libre, a pesar de vivir durante toda la dictadura y tener que trabajar en el ministerio de turismo, por ejemplo.

El libro está lleno de anécdotas sobre su vida

Cómo cuando vio una fotografía suya en la revista Paris Match con el siguiente pie de foto: “Marlon Brando con amigos”. Fue a principios de los años 90, ella iba en un tren con Paco Nieva, el dramaturgo que falleció hace pocos meses. Le enseñó la revista y le dijo: “Paco ¿quién sale en esta foto?”. “Eres tú” le contestó. Y Gloria le dijo: “Pues no, no soy yo. Es Marlon Brando”. Habían cogido una foto de archivo de Gloria Fuertes y al parecer era igual físicamente que Marlon Brando en su vejez.

Gloria Gloria Fuertes y José Infante

Gloria Gloria Fuertes y José Infante

Lógicamente no podemos olvidar la aportación de Gloria Fuertes a la poesía infantil

Le dio una vuelta de 360º, la hizo coloquial, sin cursiladas. Logró que miles de niños se acercaran de su mano a la poesía. Tuvo el amplificador de la televisión y, a partir de ahí, consiguió que una parte de su poesía, que no toda, llegase a los niños. Ella quería empezar a formarlos y que viesen que la poesía era algo divertido e interesante, que era algo que te contaba historias y te hacía soñar. Y eso es algo que consiguió con creces.

La escritora Gloria Fuertes.

Como ella misma dijo, escribía para niños para poder comer

Pero, ¿le gustaban los niños?, ¿le gustaba escribir cuentos y poesía infantil? Al menos al principio sí, cuando empezó en los años 50 en la revista Flechas y Pelayos haciendo cómics, poemas para niños… a ella le encantaba. El problema vino con la fama, a mediados de los años 70, con ese aluvión de niños sorprendiéndola en cada esquina en los momentos más insospechados.

En el libro hay varias anécdotas referidas a esto, como cuando se libró de un atraco por su fama entre los chavales. Un muchacho de 16-17 años la fue a atracar y, al ver que era Gloria Fuertes, le dijo “No, no, a ti no te voy a atracar”.

Gloria Fuertes firmando autógrafos en la Plaza de Colón en 1980

Gloria Fuertes firmando autógrafos en la Plaza de Colón en 1980

Pasó en casa los últimos años de su vida

Con la visita de sus amigos que le llevaban una botella de whisky, tabaco y algo de comida, para que ella no gastara. Parecía que vivía con lo justo, pero después de su muerte se supo que tenía mucho dinero y además donó todo ese dinero a la asociación benéfica la Ciudad de los Muchachos.

Quizás era algo debido a que cuando has vivido las privaciones de la guerra crees que todo lo que tienes lo has de agarrar muy fuerte, y hacer como que no lo tienes. O quizás incluso que no tienes la percepción de lo que vale el dinero, estás viviendo el día a día y sabes que al día siguiente puede empezar una guerra, o puede pasar algo y no tener nada. Y ella vivía así, como si no tuviese nada.

La escritora Gloria Fuertes.

En ‘El libro de Gloria Fuertes’ se rescatan también las tres preguntas y respuestas de la última entrevista que concedió

Fue en el diario El Mundo, en septiembre de 1998. Le preguntaban:

  • “¿Qué somos?”, y ella respondía: “A veces gilipollas”
  • ¿De dónde venimos?”, “Yo de una portería, que mi padre era portero”
  • “¿A dónde vamos?”, “yo por lo menos me voy a la playa”

Hasta el final haciendo siempre alarde de su gran sentido del humor. Y decía la verdad, porque se fue a la playa. Ella quiso ver el mar por última vez antes de morir y fue lo último que hizo. Mantuvo su humor hasta el final y quiso ver el mar.

‘El libro de Gloria Fuertes’ es un gran homenaje, muy necesario en nuestro país

Fuera de España se la valora muchísimo como poeta fundamental de la posguerra española. Por ejemplo en Estados Unidos hay hasta doce estudiosos especializados en su obra y docenas de tesis doctorales. Y en todos los departamentos de español de las universidades, allí, es lectura obligatoria. Es normal, porque su poesía es un reflejo de toda aquella época. Es una poesía social y de una manera totalmente directa. Es un ejemplo perfecto de esa época.

'El libro de Gloria Fuertes'

Gloria Fuertes murió en 1998, a  los 81 años, víctima de un cáncer de pulmón.

“La gloria no la busco, ya la tengo en mi nombre”

'El libro de Gloria Fuertes'

La escritora Gloria Fuertes.

Fuente: Telenotícies migdia de TV3 (8/05/17) y Gente despierta de RNE (8/03/17)

Superdotación intelectual. Preguntas y respuestas

El niño superdotado no sólo piensa de forma diferente a otros niños, sino que, además, siente de forma diferente. Es algo que deben tener en cuenta padres, profesores y psicólogos ante un niño con superdotación intelectual. A continuación respuestas a algunas cuestiones claves sobre la superdotación:

¿Quién es un niño superdotado?

Es aquél que tiene capacidades cognitivas muy por encima de lo que es normal para su edad.

Lo verdaderamente determinante de los niños superdotados es la capacidad que éstos tienen de manipular símbolos: lenguaje, notación científica, musical, ingeniería, etc. Estos sistemas pueden incorporarse a tareas creativas, o incluirse en áreas académicas e intelectuales.

Algunos investigadores han observado conductas especiales en niños superdotados muy pequeños, tales como comportamientos excepcionales, aptitudes cognitivas altas y mejor adaptación social que otros niños.

Leta Hollingworth (1886-1939) ya advertía en un libro, titulado: “Los niños superdotados: su naturaleza y educación”, que estos niños, además de poseer un alto C.I., tenían, desde muy pequeños, un gran interés por los orígenes y el destino, siendo ello un síntoma destacado de agudeza intelectual: ¿quién hizo el mundo?, ¿de dónde venimos?, ¿dónde iremos tras la muerte?, ¿porqué venimos al mundo?

A mayor cociente intelectual antes desarrolla el niño una acuciante respuesta del universo. Estas observaciones hechas por Leta Hollingworth las refieren con frecuencia los padres en la práctica de la consulta cotidiana. Se puede decir, por tanto, que el niño superdotado no sólo piensa de forma diferente a otros niños, sino que, además, siente de forma diferente. Esto lo deben tener en cuenta los padres, profesores y psicólogos.

Resumiendo las características que se han observado en los niños superdotados podemos enumerar las siguientes:

  • Capacidad de adquirir, recordar y emplear gran cantidad de información.
  • Capacidad de recordar una idea y otra al mismo tiempo.
  • Capacidad para hacer buenos juicios.
  • Capacidad de comprender el funcionamiento de sistemas superiores de conocimiento.
  • Capacidad de adquirir y manipular sistemas abstractos de símbolos.
  • Capacidad de resolver problemas, reelaborando las preguntas y creando soluciones nuevas.
  • Intensa curiosidad intelectual.
  • Fascinación por las palabras y las ideas.
  • Perfeccionismo.
  • Necesidad de exactitud.
  • Aprendizaje con grandes saltos intuitivos.
  • Intensa necesidad de estímulos intelectuales.
  • Dificultad para adaptarse al pensamiento de los demás.
  • Preocupaciones morales y existenciales precoces.
  • Tendencia a la introversión.

¿Cuántos niños superdotados hay?

Existe un acuerdo casi unánime entre los especialistas de que aproximadamente un 2% de los niños y niñas son superdotados.

¿Qué porcentaje de superdotación intelectual hay entre los niños y las niñas?

Hay identificados más niños que niñas. Sin embargo, ello no quiere decir que realmente haya más superdotados entre los niños que entre las niñas. El porcentaje de distribución es similar, como se pudo comprobar en la investigación realizada en la Comunidad de Madrid. La identificación depende de otros factores que, a veces, no pueden controlarse.

Superdotación intelectual. Preguntas y respuestas

¿El niño superdotado nace o se hace?

La herencia da los potenciales básicos que conforman el cerebro, sede de las capacidades superiores; sin embargo, para que dichas capacidades puedan desarrollarse y optimizarse es necesaria la educación. Un niño con excelentes potenciales genéticos, si no tiene un ambiente eficaz, no desarrollará la superdotación; también lo contrario, si un niño no posee excelentes potenciales genéticos, no será superdotado, aunque tenga un ambiente eficaz para ello.

¿Ser superdotado es un problema?

La superdotación intelectual no es un problema, si se atiende adecuadamente al niño desde su infancia. Estos niños se adaptan mejor que los demás y son buenos en sus relaciones sociales, salvo raras excepciones.

¿Qué han de hacer los padres cuando sospechan que su hijo es superdotado?

Acudir a un psicólogo especialista en superdotación para que emita un informe. Este profesional ha de conocer en la práctica los diferentes métodos de selección y educación para los niños superdotados. En los centros educativos sostenidos con fondos públicos, los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica son los encargados de la evaluación.

¿A qué edad puede identificarse un niño superdotado?

Como norma general no antes de los cuatro o cinco años, salvo raras excepciones. Las pruebas psicométricas existentes antes de esa edad son fundamentalmente psicomotoras; además, algunas conductas precoces en los primeros años de vida, siguen, después, parámetros normales.

Algunas personas se preguntan si puede identificarse a un niño superdotado desde los primeros años de vida. Ha existido la convicción de que la superdotación no puede detectarse hasta los tres años de edad. Sin embargo, hay quien asegura que la superdotación puede detectarse ya alrededor de los trece meses. Otros autores advierten que se ha de observar en el bebé la forma que el niño tiene de estructurar el entorno, más que sus capacidades.

Una posibilidad de identificación temprana es buscar a estos niños en la descendencia de adultos identificados como superdotados.

Antes de los cuatro o cinco años no se puede asegurar si un niño es o no es superdotado; aunque, es también cierto, que antes de esta edad los niños superdotados tienen algunas características excepcionales que hacen que podamos hablar de precocidad.

La identificación primera pueden hacerla los padres, los profesores, los compañeros, mediante tests colectivos. La identificación definitiva ha de hacerla un profesional y experto en superdotación y talento mediante un informe psicológico y un seguimiento en los programas escolares.

▷ Los padres

Los padres son excelentes identificadores de sus propios hijos superdotados ya que en el 70% de los casos la selección hecha es correcta. Los padres usan el método de observación comparativo y advierten ciertas aptitudes que sus hijos poseen. Son buenos indicadores entre los señalados anteriormente:

— La atención y la memoria.
— El lenguaje es un rasgo particularmente importante de sobredotación. El razonamiento verbal, la comprensión y expresión lingüísticas son un signo de inteligencia alta.
— El aprendizaje rápido de conceptos nuevos.
— El interés por conocer nuevas cosas, haciendo muchas preguntas.
— Lectura temprana. No escritura, ya que para ello se necesita además una buena coordinación visomanual.
— Inventiva y capacidad creativa.
— Alta sensibilidad emocional, autoconcepto y persistencia-motivación.
— Conocimiento social y relaciones sociales que, en general, en los niños superdotados de preescolar se dan antes que en los otros niños.

▷ Los profesores

En el ámbito mundial se habla de identificación por parte de los profesores de tan sólo el 50% de estos niños. En general los profesores no están suficientemente formados para identificar a los superdotados y, por lo tanto, no elaboran ningún tipo de currículum especial para educar a estos alumnos.

Los profesores deben saber que no todos los niños con inteligencia elevada tienen éxito escolar, porque aunque la inteligencia es fundamental y necesaria, no es suficiente, puesto que el éxito escolar depende, además, de otros factores. Muchos alumnos superdotados no son identificados en los centros escolares, y muchos de ellos dejan de estudiar por falta de adecuación de los programas a sus capacidades.

Witmore (VHITMORE, J. (1988): Nuevos retos a los métodos de identificación habituales. En Freeman, J. (Dir). Los niños superdotados. Aspectos psicológicos y pedagógicos. Madrid. Edit. Santillana) estudió a los niños superdotados cuyo rendimiento escolar está muy por debajo de sus potenciales de aprendizaje (“underachievers”), y los dividió en cinco categorías:

  • Niños con problemas de conducta.
  • Niños poco motivados.
  • Niños con retraso en el desarrollo.
  • Niños con deficiencias medias y profundas (se entiende, físicas).
  • Niños culturalmente diferentes.

Con los niños que no demuestran la superdotación intelectual por tener un rendimiento pobre o una conducta pasiva deberían tener en cuenta lo siguiente:

— Cuando se entra en contacto con los intereses del niño, éste responde con un aprendizaje rápido y muy eficaz, sobrepasando a la mayoría de los alumnos de la clase.
— Tiene buenas destrezas para la solución de problemas, sobre todo en aquéllos en los que se ha de usar la imaginación y la inventiva.
— Es original en el pensamiento.

Con niños que no son capaces de manifestar la superdotación intelectual por discapacidades diversas: motoras, lingüísticas, introversión extrema, etc., habría que observar:

— Extraordinaria memoria para hechos y sucesos.
— Excepcional comprensión o fluidez verbal excelente.
— Capacidad alta de solución de problemas.
— Trabajo escrito de calidad.

Otros niños superdotados proceden de ambientes culturalmente depravados por lo que tienen dificultades de expresión o cultura general baja, habría que valorar en otras características, tales como:

— Destreza para solucionar problemas.
— Excelente memoria para hechos y sucesos.
— Gran curiosidad e interés por aprender cosas nuevas.
— Capacidad de organización.

En definitiva, en los centros escolares, siguiendo a Richert et al. (RICHERT, E.S. et al. (1981): National Report on identification: Assesment and recomendations for comprensive identification of gifted and talented youth. New Jersey: A product of the educational information and resource center) es necesario atender a seis principios básicos:

Igualdad. Los procedimientos de identificación han de aplicarse en beneficio de todos los alumnos.
Actualización. Se han de utilizar las mejores investigaciones.
Equidad. Deben protegerse los derechos civiles de todos los alumnos y debe identificarse a los superdotados que padecen discapacidades.
Pluralismo. Ha de aplicarse un concepto amplio de superdotación.
Amplitud. Deben identificarse y atenderse a diversos tipos de alumnos superdotados.
Pragmatismo. Las escuelas podrán realizar modificaciones en su normativa e instrumentos.

▷ Los compañeros

También los compañeros pueden identificar a los que son superdotados en su clase, haciéndoles determinadas preguntas a través de un cuestionario. No quiere decir que los identificados como tales lo sean, pero entran a formar parte de la lista a la que se harán las pruebas necesarias para el informe psicopedagógico.

▷ Los tests colectivos de inteligencia

Estas pruebas no son definitivas, sino que sirven para seleccionar posibles superdotados, a partir de una puntuación de corte. Es un método bueno de selección que da muy buenos resultados y es uno de los más empleados.

Para Whitmore (1980) en la búsqueda de los potenciales de superdotación son necesarias dos modalidades básicas: en primer lugar, se debe hacer la evaluación en el momento de la entrada del niño en el sistema escolar, pues los últimos datos han demostrado que la atención temprana puede invertir modelos intensos y crónicos de rendimiento insatisfactorio en los niños superdotados. En segundo lugar, ayudar al profesor, ofreciéndole recursos para que preste atención a los niños superdotados en el aula.

¿Es conveniente la identificación y el diagnóstico lo antes posible?

Es muy conveniente. Cuanto antes conozcan los padres y los profesores si un niño es superdotado será mejor pues podrán atenderlo y educarlo más adecuadamente.

Cuándo un niño es diagnosticado de superdotado, ¿han de hacer los padres algo especial con él en el hogar?

No mucho más de lo que estuvieron haciendo hasta ese momento, pues si el niño es superdotado, en parte, es debido al ambiente familiar. Sólo han de tener en cuenta que su hijo necesita aprender más y se le deberán de ofrecer los mejores recursos para conseguirlo.

Superdotación intelectual. Preguntas y respuestas

¿Cuándo ha de acelerarse a un niño a un curso escolar superior?

La aceleración permite a un niño superdotado estar en un curso con niños mayores en edad. De esta forma, el currículum se ajustará más a su edad mental, pero es preciso que se tenga también en cuenta la adaptación social. Si el niño superdotado se adapta bien con los niños mayores, la aceleración será positiva; pero, si no se adapta, la aceleración será negativa.

¿Es conveniente la asistencia a un programa de enriquecimiento para superdotados?

Mucho. El programa de enriquecimiento fuera del centro escolar no le perjudica y le ayuda a conocer a otros niños de su edad con características similares a las suyas. El niño con superdotación tendrá retos superiores a los del centro escolar ordinario y compartirá con los demás sus intereses e ilusiones sin que se le considere raro. Aprenderá a ser creativo.

¿Son obligatorias las adaptaciones curriculares?

Los niños superdotados son alumnos excepcionales y, consecuentemente, son alumnos con necesidades educativas especiales a los que se les ha de hacer una adaptación curricular individual, según la normativa vigente. La adaptación curricular consistirá especialmente en el enriquecimiento del currículum.

Los niños superdotados tienen un pensamiento productivo, más que reproductivo, y por ello es preciso que los programas no sean meramente instructivos, repetitivos o memorísticos, sino, además, flexibles, innovadores y creativos.

¿Los profesores que atienden a los niños superdotados tienen que haber sido ellos mismos superdotados?

No. Lo que necesita el niño superdotado es un profesor que lo comprenda y conozca sus peculiaridades. El profesor será un orientador con la madurez necesaria que ayude y estimule al niño a conseguir metas. No ha de ser sólo un reproductor de conocimientos, sino innovador y creativo. Los niños superdotados desean descubrir y aprender por sí mismos, pero necesitan las orientaciones de los profesores.

¿Los niños superdotados tienen éxito escolar y, en la edad adulta, profesional?

No sabemos con exactitud el porcentaje de niños superdotados con fracaso escolar y que llegaron a poco en la edad adulta, pero pensamos, por la práctica cotidiana, que bastantes de ellos sufrieron las consecuencias de la desorientación y de una educación poco eficaz.

Identificar a los niños superdotados es fundamental para establecer pautas educativas desde los primeros años de vida. Se ha pensado que el niño superdotado podía por sí mismo tener éxito escolar y, en la vida adulta, profesional, pero esto no es cierto. Un alto porcentaje de niños superdotados tiene fracaso escolar y en su vida profesional no llegan a tener éxito. Además, muchos de ellos sufren la incomprensión de sus compañeros y profesores que no llegan a entender sus diferencias. Identificar a estos niños es un bien para ellos y para la sociedad.

¿Son los niños superdotados emocionalmente diferentes?

Por regla general, lo son. Las aptitudes intelectuales y creativas se desarrollan en ellos a un ritmo más elevado que otras capacidades, que evolucionan con normalidad. Las emociones pueden ser afectadas. El niño superdotado es más sensible que otros niños y hace más preguntas existenciales; si no se le ayuda no encontrará respuestas y eso le preocupará.

Fuente: Los niños superdotados. Una aproximación a su realidad, de Esteban Sánchez Manzano. Editado por: Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid. Febrero 2003.