Malala, embajadora de la paz

Malala se definió como feminista y confió en que más mujeres y hombres trabajen por la igualdad de género, al tiempo se dijo decepcionada por una hoy extendida y a su juicio falsa imagen del islam. "El verdadero mensaje del islam es la paz", subrayó, defendiendo también a su país, Pakistán. REUTERS Stephanie Keith

Malala, que ahora tiene 19 años, es la más joven mensajera de paz de la ONU

Si la tuviésemos que dibujar como un animal escogeríamos la paloma. Una paloma blanca que es el símbolo de la paz. ¿Por qué? Porque la ONU, organización que agrupa a la mayoría de países del mundo, ha escogido a Malala Yousafzai para que sea su embajadora de la paz.

Los Mensajeros de la Paz de la ONU son personas distinguidas de los campos del arte, la literatura, la ciencia, el entretenimiento, o el deporte, entre otros, que aceptan dedicar su tiempo para informar sobre el trabajo de la organización internacional. Entre los Mensajeros de la Paz de la ONU destacan el actor Leonardo di Caprio por su activismo por el cambio climático, la actriz Charlize Theron por sus esfuerzos en la prevención del VIH y la eliminación de la violencia contra la mujer, y el también actor Michael Douglas, quien se enfoca en el desarme.

El secretario general de la ONU, António Guterres, fue el encargado de nombrar a la joven como nueve mensajera de la paz de la organización y la calificó como "un símbolo de una de las causas más importantes en el mundo": "No solo eres una heroína, sino una persona muy comprometida y generosa", le dijo Guterres, quien destacó el "ejemplo" que Malala supone para jóvenes en todo el mundo.
El secretario general de la ONU, António Guterres, fue el encargado de nombrar a la joven como nueve mensajera de la paz de la organización y la calificó como «un símbolo de una de las causas más importantes en el mundo»: «No solo eres una heroína, sino una persona muy comprometida y generosa», le dijo Guterres, quien destacó el «ejemplo» que Malala supone para jóvenes en todo el mundo.

Pero aparte de como una paloma a Malala también la podríamos dibujar como una leona, fuerte y valiente. Porque su historia es impresionante

Malala nació al norte de Pakistán, en Asia. Con sólo 13 años, y con ayuda de su padre, escribía un blog para defender el derecho de las niñas a ir a la escuela. Donde ella vivía tienen mucho poder los talibanes, unos radicales que no quieren que las niñas estudien. Dicen que eso es cosa de niños. Malala comenzó a criticar a estos radicales por privar a las niñas de su derecho a la educación.

Cuando tenía 15 años recibió un tiro en la cabeza

En 2012 hombres armados intentaron asesinarla a la vuelta de la escuela, en el autobús escolar. Fue un ataque terrorista terrible. Por suerte se recuperó y ella y su familia se fueron a vivir a un lugar más seguro, a Reino Unido. En vez de asustarse por lo que le había ocurrido Malala volvió con más fuerza que nunca, y siguió defendiendo los derechos de las niñas por todo el mundo, dejándonos muy claro que, con muy poco, podemos cambiar el mundo: “Un niño, un maestro, un libro y un lápiz, pueden cambiar el mundo”.

Malala se definió como feminista y confió en que más mujeres y hombres trabajen por la igualdad de género, al tiempo se dijo decepcionada por una hoy extendida y a su juicio falsa imagen del islam. "El verdadero mensaje del islam es la paz", subrayó, defendiendo también a su país, Pakistán. REUTERS Stephanie Keith
Malala se definió como feminista y confió en que más mujeres y hombres trabajen por la igualdad de género, al tiempo se dijo decepcionada por una hoy extendida y a su juicio falsa imagen del islam. «El verdadero mensaje del islam es la paz», subrayó, defendiendo también a su país, Pakistán. REUTERS / Stephanie Keith

Desde entonces la han invitado a muchos lugares para conocerla y escucharla

Y le han dado premios muy importantes, entre ellos el Premio Nobel de la Paz cuando sólo tenía 17 años. Ha sido la persona más joven que lo ha conseguido.

El Premio Nobel de la Paz se entrega cada año en Oslo, la capital de Noruega, y se lo dan a personas que luchan contra las guerras, la pobreza o las desigualdades en el mundo. En 2014 el premio se lo dieron a Malala, por defender el derecho a ir al colegio de todos los niños. Un derecho que no se cumple en muchos países, como ocurre en el suyo, Pakistán, donde sobre todo las niñas tienen muchos problemas para estudiar.

Malala Yousafzai cuando recibió el Premio Nobel de la Paz, en 2014. Compartió el prestigioso galardón con el activista indio Kailash Satyarthi, que trabaja por la libertad de los niños y contra el trabajo infantil. Foto: AFP.
Malala Yousafzai cuando recibió el Premio Nobel de la Paz, en 2014. Compartió el prestigioso galardón con el activista indio Kailash Satyarthi, que trabaja por la libertad de los niños y contra el trabajo infantil. Foto: AFP.

Además de todo esto a Malala le encanta pasar tiempo con su familia

A menudo ha de acudir al médico, para seguir un control de las lesiones que le provocaron los talibanes. Y estudia mucho. Se está preparando para comenzar la universidad. Quiere aprender cómo puede ayudar aún más a las niñas que lo tengan difícil para ir a la escuela.

Malala a los 17 años, en su casa de Birmingham, con su padre, Ziauddin Yousafzai, su madre, Tor Pekai, y sus hermanos Atal y Khusal.
Malala a los 17 años, en su casa de Birmingham, con su padre, Ziauddin Yousafzai, su madre, Tor Pekai, y sus hermanos Atal y Khusal.

La de Malala es una historia inspiradora para muchas niñas

El caso de la pequeña que arriesgó su vida para poder ir al colegio despierta admiración. Por eso algunas niñas, de otros países del mundo, le dedican el libro ‘Querida Malala’. Dentro hay una especie de carta, con fotos y dedicatorias, para explicarle que ellas a veces también tienen problemas porque los mayores no las dejan estudiar. Y si te interesa conocer más a fondo la vida de Malala y su extraordinaria historia tienes el libro ‘Malala. Mi historia

‘Querida Malala’

‘Malala. Mi historia’

Fuente: InfoK de TV3 19/04/17 y 10/12/14

‘Fidget spinner’, ¿a qué se debe su éxito?

Se ha puesto de moda un artilugio llamado ‘fidget spinner’ (rotor inquieto sería la traducción) y ya ha llegado a los patios de los colegios

Es el juguete que tiene fascinados a muchos niños. Girar, girar y girar… Es de lo que trata este simple y pequeño invento. Recuerda en algo a una peonza porque gira, pero en realidad es plano. Se parece más a una estrella ninja o a un posavasos con forma de estrella. Lo que tiene en el centro es un rodamiento rígido de bolas, una pieza que se puede comprar en cualquier ferretería y que permite hacer el juguete en casa. En realidad son cuatro de estas piezas en forma de estrella. Ahora mismo, en la lista de Amazon de juguetes más vendidos, dieciocho son modelos de ‘fidget spinner

'Fidget spinner', ¿a qué se debe su éxito?

Se vende como un juguete anti estrés

Simplemente por el giro que hace cuando se sujeta con el índice y el pulgar. Con él se pueden hacer malabarismos, ya hay muchos vídeos en YouTube de gente que se lo pasa de mano en mano, que lo salta, que se lo pasa por detrás…  La versión más común de este sencillo dispositivo tiene tres puntas con un centro giratorio cada una, y a su vez rota a gran velocidad sobre un eje que se sostiene con la mano. Sus diversos colores y figuras los hacen crear atractivos efectos visuales. Incluso los hay que brillan en la oscuridad.

Es un invento de Catherine Hettinger

Este invento tiene dos décadas y una curiosa historia detrás. Catherine tenía miastenia (debilidad muscular), una enfermedad que le impedía jugar con su hija de siete años. En verano de 1993 se puso a ensamblar cosas y al final esto es lo que le salió, y la niña empezó a usarlo de una manera peculiar. En 1997 Catherine llegó a patentarlo.

Catherine Hettinger, creadora del Spinner, con su nieta Chloe. Fotografía de Richard Luscombe

Catherine Hettinger, creadora del Spinner, con su nieta Chloe. Fotografía de Richard Luscombe

¿Por qué es ahora cuando este juego está arrasando?

Sobre esto hay muchas teorías. Una de tantas es que la revista Forbes publicó un artículo diciendo que era el juguete que había que tener, y a partir de ahí los periodistas empezaron a hacer reportajes sobre ello y se puso de moda.

Pep Torres, director del miba (museo de ideas e inventos de Barcelona), piensa que esta fiebre por el ‘fidget spinner’ durará un tiempo, es ahora cuando ha empezado la subida de ventas. Son productos que nuca se sabe bien por qué van a funcionar. Es como el caso del Yo-yo en su momento, que salió y todo el mundo lo tenía, o cuando llegó la moda del Frisbee, y así otros tantos.

¿El tamaño es importante?

En este caso el tamaño sí que importa. El ‘fidget spinner’ es llevable. Es un artilugio que se puede guardar en el bolsillo y sacarlo y jugar en cualquier momento. De hecho es un giróscopo, lo que hace el rodamiento de bolas es que tenga esa velocidad y que se mantenga con cierta estabilidad.

En los años 70  los inventos que funcionaban muy bien eran inventos de exterior, como el Frisbee. Ahora lo que funciona es aquello que se puede llevar en el bolsillo y permite jugar en un entorno del colegio e incluso en la oficina. El ‘fidget spinner’ también lo usa gente que está trabajando en el ordenador y lo tiene girando en la mano, simplemente por la sensación de vibración que da.

Aparte de los 18 modelos de ‘fidget spinner’ que aparecen en la mencionada lista de veinte juguetes más vendidos de Amazon, los otros dos son unos cubos pequeñitos (caben en el puño de la mano) llenos de botones e interruptores. Un artilugio que se llamaFidget Cubey que sigue la misma filosofía: es simplemente un juguete anti estrés,  es como ese clic clic típico que mucha gente hace con el boli pero en forma de cubo.

El 'Fidget Cube' es también un juguete anti estrés.

Hoy día necesitamos cosas para tocar con las manos, con los dedos, para accionar…

Por eso este tipo de inventos funcionan muy bien. Ha aparecido también un bolígrafo que en la parte de arriba tiene un imán, en la parte de abajo un clip… para que se pueda juguetear con el bolígrafo mientras se usa. Son inventos que van a triunfar en los próximos años, porque cada vez pasamos más tiempo sentados en una mesa delante de la pantalla de un ordenador, y necesitamos algo para que con las manos podamos un poco procastinar.

Para su desgracia Catherine Hettinger no pudo renovar la patente de este juego

Patentó el juego en 1997, y mantuvo la patente durante ocho años hasta que en 2005 no pudo pagar su renovación por no disponer de los 400 dólares que costaba. Por ello ahora que su invento triunfa no percibirá ningún royalty. Catherine, que ahora tiene 62 años, está presenciando con admiración y sorpresa cómo su invento se ha convertido en el juguete del momento que todo el mundo quiere tener

Si se tiene una idea lo importante es mantener la patente durante la vida útil de esa patente, porque nunca se sabe si en un momento dado se puede poner de moda y ganar dinero con ello.

Una moda que ha pillado por sorpresa a padres y educadores

Más sencillo que un Cubo de Rubik, más hipnótico que un Yo-yo, y más independiente que un Tamagotchi. El ‘Fidget spinner’ triunfa y deja incrédulos a padres y educadores. En cuestión de un par de semanas prácticamente todos los niños lo tienen o han jugado con alguno. Se habla de juguete milagroso y se le atribuyen propiedades para relajar que ningún experto ratifica.

Muchas escuelas han decidido prohibir su uso para evitar el embelesamiento colectivo.

Ahora el ‘fidget spinner’ ya se vende en «los chinos». Ese es el mejor estudio de mercado. Cuando un producto llega a «los chinos» ya es el hit total, es caballo ganador. El ‘Fidget spinner’ fue un hit en China antes que en otros muchos países, y la capacidad del país asiático de producirlos a gran escala es imbatible.

 

Fuente: Hoy por hoy en Cadena Ser (8/05/17) y Telenotícies migdia de TV3 (11/05/17)

Alimentos refinados y exceso de azúcar

¿Qué son los alimentos refinados? ¿Son saludables? ¿Cómo afecta el refinado a los alimentos y en qué casos hemos de evitarlos? Se empieza a aplicar el impuesto sobre las bebidas azucaradas ¿Por qué debemos reducir el consumo de azúcar?
.
Algunos alimentos sufren un proceso de refinamiento necesario para su consumo que, en ocasiones, altera sus propiedades. Los alimentos refinados no son malos, aunque la aplicación de este proceso en los cereales y el aceite de oliva provoca la pérdida de nutrientes importantes.

Para evitar la pérdida de nutrientes que produce el refinado de los alimentos se recomienda la ingesta de cereales y derivados integrales, así como la elección de aceite de oliva virgen extra.

En el caso de los aceites

En aceites de semillas, como el de girasol o el de soja, el refinado es un proceso obligatorio para su consumo. Este proceso hace que la presencia de vitamina E y otros compuestos antioxidantes disminuya en cantidades considerables. En el aceite de oliva, en cambio, el refinado no es necesario.

El aceite de oliva sin refinar es el denominado virgen, mientras que el resto contiene cantidades variables de aceite refinado.

Alimentos refinados y exceso de azúcar

En el caso de los cereales los nutrientes se distribuyen de forma heterogénea

En el trigo, por ejemplo, los hidratos de carbono se concentran en el tejido que rodea a las semillas (el endosperma) mientras que la fibra se concentra en el salvado.

Por su parte las vitaminas y minerales están tanto en el salvado como en el germen. En la harina integral se aprovecha todo el grano, y por lo tanto se conservan la mayoría de los nutrientes que contiene. Sin embargo al refinar la harina se elimina el salvado y el germen, y con ellos gran cantidad de fibra, vitaminas y minerales.

Antiguamente no se consumían harinas refinadas como ahora es habitual. Al moler el grano en los molinos antiguos no se podía hacer una harina refinada como la que se comercializa hoy.

Alimentos refinados y exceso de azúcar

¿Qué problemas comporta el consumo de harinas refinadas?

El problema de la harina refinada es que hace subir la glucemia de manera muy rápida. Y al subir rápidamente el nivel de azúcar en la sangre lo que ocurre es que producimos demasiada insulina, la hormona que sirve para hacer entrar en nuestras células la glucosa. La glucosa es el carburante de nuestras células: vivimos quemando glucosa.

La subida rápida de insulina provoca efectos colaterales:

El primero que engordamos. Porque la insulina hace depositar la grasa en nuestro tejido adiposo.

Y otro efecto en las mujeres es que se producen demasiadas hormonas sexuales. Es algo que propicia  el cáncer de mama. Es un hecho que está demostrado en grandes estudios con muestras de sangre de centenas de millares de personas: se han medido las hormonas sexuales en sangre, y las mujeres que tienen hormonas sexuales más elevadas tienen un riesgo más alto de desarrollar un cáncer de mama. Las mujeres que tienen los niveles de insulina más elevados tienen un riesgo más alto de desarrollar un cáncer de mama, y cáncer de intestino también. Por eso es conveniente mantener bajos los niveles de glucemia.

Según se ha comprobado en estos estudios las mujeres que consumen azúcares, y otros alimentos que hacen subir la glucemia, tienen un riesgo más del doble de desarrollar un cáncer de mama con respecto a las mujeres que los consumen en menor cantidad.

No se trata de obsesionarnos, ni de ser completamente rígidos. Siempre que comemos la insulina sube, lo importante es que no suba demasiado. En la práctica alimentaria cotidiana será mejor comer un pan integral a un pan blanco, no comer demasiadas patatas (porque hacen subir mucho la glucemia), y no consumir dulces comerciales (es preferible prepararlos en casa).

No está en nuestra naturaleza el consumir tanta azúcar como se consume hoy. En la historia de la humanidad el hombre nunca consumió azúcar. El azúcar era un producto muy raro que venía de Oriente, donde existía la caña de azúcar, hasta que se descubrió que se podía producir la caña en las Américas, cosa que fue un éxito comercial muy importante.

Podemos utilizar azúcar pero en menos cantidad. Hay que recuperar el gusto natural, que está alterado por la producción comercial con demasiado azúcar.

Tenemos una gran responsabilidad con los niños

No es necesario que los niños conozcan el azúcar hasta que ya no quede más remedio, aunque eso hoy es algo prácticamente imposible. Cuando los niños empiezan a ir a la escuela, cuando se relacionan con los otros niños… hay una presión comercial tan grande en lo que respecta al azúcar… Hay que ayudarles a apreciar los alimentos sin azúcar o con muy poco azúcar. Ofrecerles alimentos con azúcares naturales.

Alimentos refinados y exceso de azúcar

Por ejemplo con fruta se pueden elaborar dulces muy ricos, como estas bolitas de almendra. Una receta muy simple que incluye sólo tres ingredientes:

  • Harina de almendra (podemos moler en casa las almendras o comprarlas ya molidas)
  • Una pizca de sal (muy poquita, pero siempre hay que poner algo de sal en los dulces)
  • Y manzana cocida o rallada.

Se mezclan los tres ingredientes, se hacen bolitas y se meten en el horno durante 10 minutos. Hay un cuarto ingrediente que se puede añadir que son las semillas de sésamo, haciendo rodar las bolitas para rebozarlas con las semillas de sésamo antes de hornearlas.

La almendra es cara, y seguramente este dulce resulta más costoso que una bolsa de chuches, pero nuestra salud no tiene precio.

Alimentos refinados y exceso de azúcar

Azúcar integral, miel… ¿también están contraindicados?

Hay azúcares integrales que en lugar de contener un 99% de sacarosa contienen un 70-75%. Pero en general todos los azúcares están contraindicados.

La miel es mejor, es un producto que el hombre siempre ha consumido. Pero no era fácil para el hombre conseguir la miel que tan bien protegían las abejas. Hoy en cambio la miel se compra con facilidad en cualquier supermercado.

La miel es mejor que el azúcar pero no se debe utilizar todos los días porque también eleva la glucemia.

Alimentos refinados y exceso de azúcar

Una recomendación de cara a los niños es no darles miel por la mañana en el desayuno. Si les damos miel es preferible hacerlo  por la tarde, después de que hayan hecho actividad física, cuando ya hayan consumido todos los azúcares que hay en los músculos. En ese momento esta subida de glucemia que produce el ingerir miel no será tan perjudicial.

Si la ingesta es por la mañana, después de haber dormido toda la noche, la glucemia sube muy deprisa. Cuando el nivel de azúcar en sangre sube de forma demasiado rápida hay una producción rápida de insulina, y luego la glucemia baja. Si la glucemia baja tenemos hambre, y tenemos hambre de azúcar. Ya se habló de esas subidas y bajadas que produce el consumo de azúcar en la publicación sobre el hambre emocional.

Cuando la glucemia baja el cerebro no funciona bien. Es la razón por la que algunos niños en el colegio no pueden seguir la clase con atención al final de la mañana. Están nerviosos porque les falta azúcar en la sangre, debido a que ingirieron demasiado azúcar en el desayuno y eso les produjo una subida de insulina rápida  que luego hizo bajar la glucemia en sangre igual de rápido.

 

Si te interesa comer bien para vivir mejor…

No dejes de ver esta excelente entrevista a Franco Berrino, doctorado en Medicina y Cirugía. Es especialista en anatomía patológica y ha investigado especialmente la epidemiología de los tumores. Uno de sus consejos: “no compres nada que lleve ingredientes que serían desconocidos para tus abuelos”.

La introducción de la entrevista es en catalán (menos de dos minutos), a partir de ahí toda la entrevista transcurre en castellano.

Fuente: Onda Universitas de Radio 5 (1/12/16) | Imágenes: Flickr Donnie Ray Jones, Gerry Thomasen, Juan Antonio Capó Alonso, amanda tipton, Miguel Ángel García, Jorge Andrés Paparoni Bruzual y pixabay

Medicamentos y su uso en niños

Los niños son especialmente vulnerables a su consumo y necesitan dosis especiales

Durante la infancia hay una serie de enfermedades más comunes que se presentan con frecuencia: otitis, asma o gastroenteritis, por ejemplo. Patologías y también síntomas como la tos o la fiebre que aparecen habitualmente y que requieren del uso de medicamentos con los más pequeños. Se debe consultar siempre el prospecto en el que se describen las características del fármaco, y concretamente el epígrafe correspondiente a su utilización en niños.

¿Por qué hay que ser especialmente cuidadosos al administrar medicamentos a los niños? | Hay que tener presente que los niños son diferentes a los adultos, y no sólo por el menor peso del niño, sino también porque su composición corporal y la funcionalidad de sus órganos también es distinta. Por lo tanto los medicamentos no van a actuar igual en unos y en otros, y por ello las dosis van a ser diferentes.

Medicamentos y su uso en niños

¿Qué se tiene en cuenta a la hora de seleccionar la dosis que se da a los niños? | En primer lugar y lo que de forma más clara se nos viene a la mente es el peso del niño: un menor peso supone la utilización de una menor dosis. Pero no sólo hay que ajustar la dosis en función del peso.

También es diferente el contenido de agua corporal en los niños con respecto a los adultos | La proporción de agua en nuestro cuerpo se va reduciendo según la persona va cumpliendo años, y esto va a afectar de forma muy significativa a la distribución de los medicamentos.

¿Qué cambios se producen a nivel de los órganos internos en los niños?

El cuerpo de los niños en general presenta una menor funcionalidad con respecto al de los adultos. Por ejemplo los niños suelen presentar una inmadurez en la función del riñón y del hígado, que son los órganos que van a eliminar los medicamentos del organismo. Por tanto, y por regla general, los efectos de los fármacos en el niño suelen prolongarse al disminuir más lentamente sus niveles. Sin embargo este tema es complicado, ya que en otras ocasiones se produce el efecto contrario, y lo que observamos en el niño es que elimina el medicamento más rápidamente que el adulto.

No es tan sencillo como que si un niño pesa la mitad que un adulto significa que le tenemos que dar la mitad de dosis del medicamento | No debemos considerar a los niños como adultos pequeños, con un peso menor, y por tanto tenemos que tener mucho cuidado cuando se utilicen medicamentos en este grupo de edad. Sobre todo cuando se trate de tratamientos prolongados.

Recomendaciones para los padres

Lo primero que tenemos que hacer, especialmente en los niños más pequeños, es seguir siempre los consejos del pediatra de confianza. Él sabe en qué situaciones deben usarse los medicamentos y las dosis a las que deben de utilizarse.

¿Y en el caso de medicamentos que no necesitan receta? | Por regla general los medicamentos que no requieren receta suelen ir destinados a niños algo mayores. Es aconsejable seguir las instrucciones del farmacéutico, que comprobará cual es el medicamento más adecuado o derivará al niño al médico. Y por supuesto cumplir siempre las recomendaciones recogidas en el prospecto. No obstante siempre es recomendable consultar antes al pediatra.

Y prestar atención a las dosis | Normalmente los medicamentos destinados a niños suelen ir formulados en forma de jarabes, soluciones o suspensiones, que debido a esta forma líquida permiten establecer cuidadosamente la dosis en el niño.

Es muy importante que leamos detenidamente las dosis que nos indique el pediatra o el prospecto, y que midamos bien el volumen del medicamento a administrar. Para ello podemos usar jeringuillas, vasitos o cucharas dosificadoras. Pero no es recomendable nunca usar cucharas caseras.

¿Qué avances se está dando para adaptar los medicamentos a los niños y evitar así efectos no deseados?

En el año 2006 se aprobó un reglamento europeo con el objetivo de aumentar el número de medicamentos específicamente desarrollados y probados para niños. La Comisión Europea hizo una revisión de la evolución de este reglamento en 2013, y acaba de hacer una consulta a los sectores implicados con el fin de poder realizar una nueva revisión que permita conocer los avances y estudiar nuevas medidas.

Fuente: Farmacia abierta de Radio 5 (24/04/17) 

Escala de Desarrollo Armónico -EDA-

EDA. Armonía para la infancia

Una herramienta de evaluación del desarrollo infantil que presenta diversas innovaciones respecto a las escalas tradicionales. La Escala de Desarrollo Armónico -EDA- evalúa el desarrollo infantil desde el nacimiento hasta los doce años.

Es una herramienta que pueden utilizar los padres y los profesionales. Cada usuario accede a la versión que le aporta la información más comprensible y útil para tomar las decisiones que le corresponden. Los padres pueden identificar los signos de alerta y los profesionales del desarrollo planificar las intervenciones clínicas o educativas.

Escala de Desarrollo Armónico -EDA-

El autor de este proyecto es Javier Abellán Olivares

Es psicólogo clínico, especialista en psicología del desarrollo. En concreto en una parte muy importante que es la psicología y el desarrollo infantil. Explica Javier que este proyecto se originó como resultado de las preguntas sin responder y de las propias necesidades profesionales. Cuestiones que a él le quedaron por responder cuando se formaba, y a las que las teorías no daban una visión del dinamismo que tiene el propio desarrollo.

Desde el punto de vista de la necesidad profesional las escalas de evaluación del desarrollo disponibles, las escalas tradicionales, tampoco le permitían contemplar en su esencia ese dinamismo del desarrollo infantil. Fue cuando se propuso hacer un intento de dar respuesta a esas inquietudes.

¿Cuál es la característica diferenciadora de la Escala de Desarrollo Armónico respecto al resto de escalas que ya existían? El punto de partida es la problemática de disponer sólo de un parámetro para evaluar el desarrollo infantil, y ese parámetro en las escalas tradicionales es un cociente de desarrollo. Javier consideraba que con una sola variable no se puede argumentar ni apreciar el dinamismo del desarrollo. Se necesitaban dos variables. Explica que él, al principio, tampoco lo tenía muy claro, que fue un proyecto largo y difícil.

Lo que se propuso de entrada, dado que por su actividad profesional tenía acceso a tantos padres y a tantos niños, fue hacer una descripción del comportamiento infantil. Reunió 800 descripciones sobre el comportamiento que fue integrando en una matriz, a la que luego llamó matriz evolutiva.

Escala de Desarrollo Armónico -EDA-

Cuando ya estaba reuniendo esa información y evaluando niños descubrió que los perfiles gráficos que se pueden representar sobre la propia matriz, como en cualquier escala tradicional, se pueden matematizar. Esos perfiles gráficos contienen una información que, al final, también es una información cuantitativa. Exactamente igual que el cociente de desarrollo.

Desde esa nueva posición en la evaluación del desarrollo contamos con dos parámetros: el Cociente de Desarrollo y el Índice de Armonía. De esa forma se podían hacer avances que él, en aquel momento, ni siquiera había imaginado.

En qué momento Javier Abellán se dio cuenta de que esta escala, esta herramienta que estaba empezando a desarrollar, podía ser útil a nivel clínico, profesional y social.

Explica que seguramente fue el día en el que leyó la tesina de licenciatura, a la que llamó “La matriz evolutiva. Una nueva propuesta de escala de evaluación del desarrollo”, y el propio presidente del tribunal le dijo que era un trabajo que iba a servir para hacer cosas distintas a las que hasta ahora se habían hecho en la evaluación. Cuenta que aquello le animó mucho.

Luego, en el 2006, el proyecto de utilizar la Escala de Desarrollo Armónico -EDA- a través de Internet fue premiado como el “Mejor Proyecto Social de Tecnología Innovadora” de aquel año para toda España, por el Instituto de Empresa y la Fundación Cultural Banesto. Todo ello le impulsó a seguir creyendo en esta investigación y a continuar hacia adelante.

Escala de Desarrollo Armónico -EDA-

El otro hito fundamental en este proceso fue la creación de la Fundación Maternal Crecer en Armonía. Cuando en el 2011 hizo la lectura de su tesis doctoral, “Escala de desarrollo armónico: un estudio de validación estructural”, la  catedrática de psicología evolutiva de la Universidad de Valencia, Emilia Serra, dijo que era un proyecto que tenía que seguir adelante y que había que implementar.

La Fundación Maternal Crecer en Armonía  (fundacionmaternal.es) se creó  para implementar la EDA (Escala de Desarrollo Armónico) en Internet.

La matriz evolutiva es una matriz, y ahí está inscrito de alguna forma el desarrollo natural en sus 800 ítems. Por eso tuvieron que llamar maternal a la fundación, porqué la matriz evolutiva es de alguna forma la madre de la que nace el propio desarrollo. De ahí ese nombre tan curioso, esa etiqueta de maternal por la que suelen preguntar a Javier en numerosas ocasiones.

¿Cuál es la particularidad esencial de la Escala de Desarrollo Armónico que la hace importante y diferenciadora respecto a las otras escalas ya existentes?

El primer aspecto es que al disponer del Cociente de Desarrollo y del Índice de Armonía, como indicadores del desarrollo que se está produciendo y que reflejan la propia dinámica del desarrollo, se pueden cruzar ambos indicadores e ir obteniendo unos pronósticos de la evolución y, al menos en los gráficos que se van trazando a lo largo del tiempo en los distintos seguimientos, se pueden ir viendo las tendencias que sigue el propio desarrollo.

Con esta escala el desarrollo no se estandariza, no se unifica. El desarrollo es múltiple, es absolutamente artesano. Cada uno asciende a su propio paisaje evolutivo, según dicen las teorías evolutivas dinámicas. Por primera vez una escala de evaluación del desarrollo refleja el dinamismo que tiene la esencia de ese mismo desarrollo.

Y otro aspecto destacable es su facilidad de uso. Al implementarla en una aplicación informatizada puede llegar a todo el mundo. No solamente a los profesionales de la salud o a los profesionales de la educación, sino que también a todos los educadores. Fundamentalmente los padres pueden hacer un trabajo preventivo.

Escala de Desarrollo Armónico -EDA-

Se trataba de hacer algo que sirviera, que pudiera tener al final una repercusión grande sobre la mejoría del desarrollo infantil.

No implica esto que los propios padres puedan hacer diagnósticos. Los padres aprenden sobre el desarrollo de sus propios hijos, disponen de una herramienta que les permite contemplar el desarrollo y entenderlo, pero no les corresponde a ellos realizar diagnósticos.

Es la propia aplicación informatizada la que les deriva hacia los profesionales que pueden atender las disarmonías que se presentan en los perfiles. Por lo tanto es la propia escala la que deriva el trabajo hacia aquellos centros y aquellos especialistas adecuados para atender las necesidades del niño.

Otra particularidad de esta herramienta es su uso libre. Se trata de prestar un servicio a la sociedad, y qué mejor servicio que allí donde más nos duele y donde más nos implicamos emocionalmente, que es en el desarrollo de nuestros propios hijos, y en el de los demás niños en el caso de profesionales de la sanidad y de la enseñanza. Todos estamos comprometidos con el desarrollo infantil.

Los objetivos de la Fundación Maternal Crecer en Armonía, como entidad sin ánimo de lucro, no pueden ser más que fines que acaban revirtiendo sobre la propia infancia. El propio lema que acompaña al nombre de la fundación es “crecer en armonía”.

Ups! Es el personaje que ilustra a los padres y a los profesionales cuando utilizan la escala en secuencias de dibujos animados.

Ups! Es el personaje que ilustra a los padres y a los profesionales cuando utilizan la escala en secuencias de dibujos animados.

.

Crecer en armonía en dos sentidos. Por un lado conseguir que los entornos que rodean al niño, donde el niño se desarrolla, sean lo más armónicos posible. Y por otro lado se trata de conseguir que las investigaciones que se deriven de la investigación sobre el propio desarrollo permitan entender el dinamismo, los momentos de cambio, las amenazas que pueden afectar al curso del desarrollo individual.

La pequeña aportación que se hace a la fundación es porque evidentemente su estructura se ha de mantener, y la propia aplicación necesita un mantenimiento. Es algo que se va a poder mantener con el agradecimiento de las personas que entiendan el trabajo que se realiza desde la fundación y sepan ver el beneficio sobre la infancia.

Ups! es el personaje que hace muy fácil, además de atractivo, el uso de la escala

Ups! es el personaje que hace muy fácil, además de atractivo, el uso de la escala

Ups! Es un personaje de dibujos animados, creado el por dibujante Juan Álvarez. Es un personaje que ilustra a los padres y a los profesionales cuando utilizan la escala en secuencias de dibujos animados, para que no haya ningún problema con la fiabilidad.

Una garantía para que la herramienta sea científica, sea aceptable, es que no haya lugar a dudas en que todo el mundo responde que sí cuando es que sí; Ups! demuestra el comportamiento, puedes leer en una descripción extensa el comportamiento para asegurarte, incluso con ejemplos, de qué se trata;  y por supuesto, como todas las escalas de evaluación, tiene su enunciado corto para poder saber qué es lo que hay que observar.

La Escala de Desarrollo Armónico es un proyecto muy interesante que hay que seguir de cerca. Es una escala que, según explica Javier, ha nacido y va a desarrollarse y a evolucionar, y se va a adaptar a cada entorno donde tiene que hacer su trabajo de evaluación.

El proyecto inicial incluye el trabajo en castellano, inglés y portugués. Y espera que dentro de un tiempo se pueda inscribir en las plataformas de las instituciones sanitarias para la evaluación del desarrollo dentro de esas propias plataformas informatizadas, donde la historia clínica incluye herramientas a disposición de los profesionales.

Fuente: UNED de RTVE (7/04/17) / Imágenes: Flickr Bruno Caimi, Donnie Ray Jones y David Pfeffer

Genios y Creativos

Genios y Creativos. Cómo reconocer su talento

Hay tres mentalidades de hombres y mujeres extraordinarios que muchas veces se confunden entre sí: los genios, los superdotados y los sabios.
.
Entender cómo es el cerebro de genios y creativos es un área de investigación de prestigiosos neurocientíficos como Francisco Alonso-Fernández, premio a la investigación en psiquiatría. Lo explica en su libro Genios y Creativos, donde distingue entre genio, superdotado y sabio. Francisco Alonso ha indagado en diversas personalidades históricas y artísticas para comprender como se desarrolla el talento.

La persona superdotada se caracteriza sobre todo por su riqueza en inteligencia fluida. La sabia por su riqueza en conocimientos. Y la persona genio por su riqueza en capacidad creativa

Son mentalidades totalmente distintas entre sí, si bien tienen un denominador común: la elevación de su pensamiento por encima del nivel de los demás seres humanos.

Einstein a los 3 años, en 1882.

Einstein a los 3 años, en 1882

El genio marcha a contracorriente de la sociedad. Mientras que en este sentido el contrapuesto es el superdotado, que marcha a favor de la corriente. Parece que todas las pruebas académicas y sociales están hechas para el triunfo del superdotado y para el hundimiento del genio.

La creatividad sigue a menudo líneas diferentes a la rutina consensuada por la sociedad. Acostumbra a ser molesta, impertinente y contestona, no sigue líneas trazadas. ¿Cómo distinguir y entender el talento creador, tan necesario y valioso en tiempos de cambio?

La persona genio tiene dos características

Una que es inespecífica, y que es común con otras modalidades de ser humano, es la personalidad rebelde, independiente, con sentido del humor. Esta personalidad la tienen todas las personas que son genios, pero también abunda en personas que no lo son.

Y  la otra característica es el pensamiento. La clave específica de la persona genio es el pensamiento creativo y original. No está en la inteligencia, contrariamente a la característica de la persona superdotada.

Esta característica del genio le permite ser un creador y un descubridor de claves inéditas. Hay épocas dónde hay una gran población de genios, y otras épocas en las que no.

El siglo XX, por ejemplo, es muy pobre en genios. El gran genio del siglo XX es naturalmente Albert Einstein. Pero aparte de él hay una gran pobreza de genios en esa época, por la violencia, los regímenes autoritarios…

En cambio ha habido épocas de brillo, donde se han acumulado los genios, por ejemplo en la Grecia Antigua de Pericles, en el Renacimiento italiano, en los siglos XVIII y XIX también hay una acumulación de genios, en el siglo XVII en España…

Ilustración de Pablo Lobato

Precisamente este tipo de talentos permite la evolución y el avance de las sociedades. Esta es una obra impresionante y reveladora para todo el que desea entender y reconocer el talento en sus diversas formas.

El autor aborda el paradigma de los genios. “La motivación, el esfuerzo de entrega, el tesón o el nivel intelectual son algunos de los rasgos comunes para la fermentación de la creatividad genial”, explica el Dr. Alonso-Fernández, que insiste en que “el genio no nace ni se hace”; es producto de un desarrollo genéticoambiental multifactorial en el que corresponde al entorno familiar el papel de despertador y estimulador de la eclosión del genio.

Como explica el eminente psiquiatra, los genios se han enfrentado tradicionalmente a la incomprensión del entorno. “La persona creativa suele suscitar recelos y hostilidad en los demás, debido a su comportamiento individualista e independiente”. A estos rasgos se añade también la resiliencia y elevada seguridad en sí mismos que muestran las personas creativas.

Genios y Creativos. Cómo reconocer su talento

Fuente: InquietaMENTE de Radio 5 (18/04/17)

Qué le pasa a tu hermano

Qué le pasa a tu hermano

Recibir a un nuevo hijo con algún tipo de discapacidad conlleva dedicarle más atenciones al recién llegado y menos tiempo, lógicamente, a sus hermanos.

Hacerle entender a un hijo que el hermano que acaba de nacer tiene una discapacidad y no será como él cree, lleva un tiempo y un proceso

Llegado el caso ¿cuál es la clave para ayudar a crecer a los otros hijos cuando el que llega, además de ocupar un lugar, tiene alguna discapacidad? ¿Cómo se le explica a un niño que tiene un hermano especial? Que es diferente. Que no será como él cree. Que no es como los hermanos de sus amigos.

Es la pregunta que se hacen muchos padres cuando a uno de sus hijos le diagnostican alguna discapacidad. Aunque la respuesta no es fácil, el libro Qué le pasa a tu hermano puede servir de ayuda.

Un manual para hermanos y hermanas de niños con discapacidad

Qué le pasa a tu hermano‘ es un libro escrito por Àngels Ponce e ilustrado por Miguel Gallardo, y orienta a los padres para que ayuden a sus hijos a comprender que tienen un hermano con algún tipo de discapacidad.

 

Cuando se presenta esta situación los padres sufren | No sólo por el hijo con discapacidad, que siempre ha vivido con ella y puede ser feliz, sino por el hijo que no tiene discapacidad y que entiende más las limitaciones que tiene su hermano y que él no tiene, y ve que él disfruta de cosas que el otro no podrá disfrutar.

Los niños a los que va dirigido este libro se sienten diferentes

La soledad es uno de los problemas que pueden tener | Los padres de un hijo con alguna discapacidad tienden a proteger muchísimo al más débil, y los otros poco a poco se van sintiendo solos. Ven que en el caso de otros niños sus hermanos juegan con ellos, discuten, se tiran los juguetes entre ellos… y ellos con su hermano no pueden hacer nada de eso.

Àngels Ponce explica que la idea de este libro surgió de la demanda de muchas familias, de muchas madres y padres que planteaban el no saber muy bien cómo orientar al otro niño. El libro es gratuito y puede descargarse en formato PDF

Está pensado como instrumento para que los padres puedan ubicar dónde está el niño. Pero también está pensado para los niños, que corren el riesgo de sentirse solos

El libro ayuda a los niños a normalizar sus emociones | Es normal sentirse triste, es normal sentir rabia, es normal sentir celos… y no es el único niño al que esto le ocurre. El niño puede identificarse por ejemplo con la historia de Marcos que siente celos, y va comprendiendo la discapacidad a medida que va madurando. Y en las diferentes etapas evolutivas quizás predominan más unas emociones u otras.

El hermano de un niño con discapacidad puede sentir:

Soledad. Qué le pasa a tu hermanoVergüenza. Qué le pasa a tu hermano Tristeza. Qué le pasa a tu hermano Culpa. Qué le pasa a tu hermano Celos. Qué le pasa a tu hermano

Pero también puede sentir:

Felicidad. Qué le pasa a tu hermano

y

Orgullo. Qué le pasa a tu hermano

¿Cómo se gestionan estas emociones a tan corta edad? | Qué le pasa a tu hermano es un libro muy dinámico e interactivo. Los niños pueden dibujar sus emociones. Si no las dicen con palabras las pueden expresar por escrito. Sus dibujos demuestran si están contentos, si están tristes, si sienten celos.

El hermano del niño con discapacidad tiene que comprender que tiene cosas muy distintas, pero también tiene que aprender que tiene cosas muy aceptables y valorarlas, porque no todo es negativo.

Oxitocina | La hormona del amor

Oxitocina, la hormona del amor

La hormona del amor, de la felicidad y de la fidelidad

La oxitocina es una hormona que tiene un papel muy importante como neurotransmisor en el cerebro y que modula el comportamiento.

Al igual que el resto de hormonas tiene un montón de funciones: un efecto principal y además muchos otros efectos. En el caso de la oxitocina se trata de una hormona que actúa mucho sobre el cerebro y sobre vías emocionales. Tiene mucho que ver con las emociones y los sentimientos.

De hecho la llaman “la hormona del amor | En el enamoramiento, en esa primera etapa en la que se vive en una nube y parece que no hay otra persona en el mundo, lo que está ocurriendo es que el cerebro genera niveles elevados de oxitocina.

Y es esta hormona la responsable de que al ver a la persona de la que uno se ha enamorado nos olvidemos del mundo y dejemos de pensar, al  activar unas vías nerviosas e inhibir otras. Algo que es muy agradable durante un tiempo, pero que sería terrible y patológico si durase toda la vida. Debido a este efecto es por lo que se la conoce como la hormona del amor.

También se la conoce como “la hormona de la felicidad” y “la hormona de la fidelidad | Esto se debe a que se tiene constancia de que las personas felices o con alta autoestima la atesoran en una mayor cantidad en el organismo, así como a los efectos beneficiosos que tiene sobre el estado de ánimo.

Oxitocina, la hormona del amor

¿Qué ocurre si una persona no genera oxitocina?

¿Qué le pasaría a una persona si no la generase? ¿No tendría capacidad de empatizar o de sentir afecto?

La oxitocina tiene un papel fundamental en las uniones y vínculos entre personas | Aparte de ser considerada “la hormona del amor” también se genera, por ejemplo, después de un orgasmo. El sentirse bien en ese momento es por las endorfinas, porque las hormonas nunca trabajan solas, pero también es por la oxitocina.

Juega un importante papel a lo largo de la reproducción | Por ejemplo el vínculo que hay entre los padres (sobre todo la madre) y el bebé está desencadenado por la oxitocina. La mirada del bebé hace que la madre genere oxitocina.

El alma que hablar puede con los ojos también puede besar con la mirada | Gustavo Adolfo Bécquer

También en el momento del parto | Provoca contracciones en determinados músculos, entre ellos los del útero. Cuando se producen las contracciones para el parto es esta hormona la responsable de provocarlas.

Incluso tiene su función en el momento de la lactancia | Hay otra hormona, que es la prolactina, que sirve para fabricar leche. Pero en los mamíferos, la responsable de liberar la leche en el momento de amamantar a la cría es la oxitocina.

Cuando la cría se agarra al pezón y empieza a succionar hay un impulso nervioso que manda una señal al cerebro, y este empieza a fabricar oxitocina. Esta hormona hace que los conductos por los que circula la leche empiecen a hacer contracciones y que esta salga.

Por lo tanto vemos que siempre está relacionada con temas afectivos, de reproducción, de cariño…

Oxitocina, la hormona del amor

A una mujer sin oxitocina ¿le costaría dar a luz?

Se han hecho experimentos con ratones, a los que se bloqueaba la síntesis de esta hormona en hembras | Lo que hacían estas hembras era no prestar atención a los ratones machos aunque estuviesen en periodo de celo. Si el macho se acercaba se llevaba un mordisco porque las hembras no sentían ningún interés.

Y, en el caso de hembras que habían parido, si se les bloqueaba la síntesis de oxitocina perdían todo el interés por sus crías.

Que el amor es química es verdad metafóricamente, ¡pero también literalmente!

Son reacciones químicas mediadas por la oxitocina | Las hembras de ratones sin oxitocina pasan de sus crías.

Y al revés con hembras de ratón que no habían tenido crías, al administrársela empezaban a mostrar un comportamiento maternal.

De manera que la oxitocina tiene muchos efectos en este tipo de relaciones entre individuos, algo muy importante en seres sociales.

¿Se puede vender en las farmacias?

No. Los medicamentos con oxitocina sólo son manejados por especialistas y ningún ciudadano lo puede adquirir por su cuenta | Su aplicación se limita, además, a situaciones concretas relacionadas con el parto y el post-parto; y por los efectos secundarios que puede provocar, está extraordinariamente controlada.

Cuando el parto se retrasa o va lento, o cuando por algún motivo hay que inducirlo, hay diferentes estímulos. Uno que funciona muy bien es la oxitocina. Promueve las contracciones uterinas y hace que el parto se acelere muchísimo.

¿La podemos encontrar en algún alimento?

La oxitocina no se puede encontrar en ningún alimento, aunque se cree que algunos pueden estimular su producción, como son el chocolate, la leche animal; y algunas hierbas comunes como el tomillo, la hierbabuena, el eneldo, el hinojo, el romero y el perejil.

¿Hay alguna forma de que el organismo produzca oxitocina en un mayor modo?

Existen una serie de acciones que pueden ir en favor de la secreción de oxitocina:

✔️ Mantener relaciones sexuales: Durante el orgasmo se ha comprobado que el nivel de oxitocina en sangre se incrementa considerablemente.

✔️ Las muestras de afecto: la oxitocina puede ser liberada con un simple abrazo, con una caricia o un beso y también con una mirada de un ser querido.

✔️ Tocar a una mascota: La sensación placentera que produce acariciar una mascota hace que se incremente el nivel de oxitocina. Es más, se ha comprobado que las personas con animales domésticos en sus casas tienen más hormonas de este tipo.

✔️ Yoga: Los ejercicios de respiración y relajación contribuyen a crear una sensación de bienestar, detrás de la cual se cree que está la mayor producción de oxitocina que tiene lugar en esos momentos.

¿Sabías que la oxitocina es también la clave en el mecanismo del amor entre los perros y sus dueños?

Se publicó un estudio en la revista Science sobre el efecto que tiene la mirada de los perros sobre sus dueños y la mirada de los dueños sobre sus perros, a la hora de establecer vínculos entre el animal y la persona.

Resulta que la clave está en la oxitocina | Cuando el perro mira a su dueño, de esa forma en que miran los perros, está provocando que el cerebro de la persona genere oxitocina y en ese momento el dueño se siente más unido a su mascota.

Y lo mismo al revés, cuando el humano se queda mirando al perro también aumentan los niveles de oxitocina del animal. Por tanto hay un vínculo entre el dueño y el animal que está mediado por este neurotransmisor.

Los perros han encontrado la manera de inducir oxitocina en los humanos de manera que los cuidamos mejor | Es algo que sólo pasa con los perros. En el caso de los lobos por ejemplo, aunque sean cuidados por humanos no se desencadena esta ola de oxitocina en nuestro cerebro.

Por lo tanto es algo que ha aparecido a lo largo de la evolución. Probablemente los perritos que tenían una cara que generaba más oxitocina nos gustaban más a los humanos, como consecuencia los cuidábamos y eran los que se reproducían y fueron siendo domesticados.

Al final entre perros y humanos se ha establecido un vínculo, mediado por la oxitocina, y podríamos decir que los perros nos llegan a manipular químicamente, manipulando la cantidad de oxitocina que segregamos.

Oxitocina, la hormona del amor

Fuente: Daniel Closa, biólogo e investigador del CSIC, en el programa Para todos la 2 de RTVE (14/05/15) | Imágenes: flickr photosavvy, ellyn,  ArTeTeTrA y amanda tipton

Cinco minutos de paz

‘Cinco minutos de paz’ es un álbum ilustrado de Jill Murphy. Se ha reeditado coincidiendo con el 30º aniversario de su publicación.

“Mamá Grande solo quiere unos minutos de paz y tranquilidad en su bañera caliente, espumosa y burbujeante. Pero Lester, Laura y el bebé tienen tanta energía y hacen tanto jaleo como siempre. A Mamá la paz le dura muy poco”.

‘Cinco minutos de paz’ es un libro con el que muchos adultos podrán identificarse. Invoca un deseo prácticamente inalcanzable para quien tiene niños pequeños a su cargo: tratar de aislarse del mundo por un instante sin que ellos interrumpan ese breve lapso de tiempo con sus inquietudes, sus imprevisibles ocurrencias y su espontaneidad.

Jill Murphy humaniza en este álbum ilustrado a los personajes, siguiendo una línea suave y muy dulce. La madre es una elefanta y los tres hijos son elefantitos.

Cinco minutos de paz

Destaca la elección de animales tan robustos como los elefantes para protagonizar un relato divertido y entrañable. Mamá Grande y sus retoños son hábilmente humanizados con atuendos cotidianos y en un entorno doméstico al inicio de la jornada. La expresividad de los personajes refleja un amplio abanico de sentimientos: desde la resignación, el malestar o la paciencia de la madre, hasta el arrepentimiento o el inocente entusiasmo de los jóvenes paquidermos, que son pura energía.

La estructura del libro es muy bonita. En las páginas de la derecha una gran imagen enmarcada que va siguiendo la peripecia. En las de la izquierda frases cortas y también ilustraciones. Lo que sobre todo se consigue en estas ilustraciones es la mirada, esos ojos tan expresivos.

Cinco minutos de paz

Cinco minutos de paz

La historia empieza cuando la madre ve que sus pequeños están intentando almorzar, de aquella manera, y ella se prepara su tostada, su tetera, coge el diario… y se dirige a la bañera: “¿Qué haces mamá?  ¡Necesito cinco minutos de paz!”.

Cinco minutos de paz

«Mamá Grande cogió una bandeja del armario y puso en ella una tetera, una jarrita con leche, su taza favorita, un plato de tostadas con mermelada y un pastelito que había sobrado del día anterior. Metió el periódico en el bolsillo y se fue hacia la puerta…»

Mamá Grande lo intenta. Al instante llega el hijo mayor: “¡Mamá, mamá! ¿Puedo tocarte una canción que he aprendido en el colegio?” “De acuerdo  ―responde la madre― pero sólo una vez”.

Después viene Laura, la segunda elefantita: “¡Mamá, mamá! ¿Puedo leerte un poquito de este libro que estoy leyendo?”.

Llega también el bebé, que acaba metiéndose en la bañera con el pijama… Y Mamá Grande ya está que no se aguanta. Una historia tan real como la vida misma, contada con naturalidad, humor y afecto. Cuando hay criaturas por casa se les ha de prestar toda la atención.

‘Cinco minutos de paz’  es un precioso álbum ilustrado con texto e ilustraciones de Jill Murphy. Es un libro para ciclo infantil, y está editado por Kalandraka.

Sobre Jill Murphy (Londres, 1949). Su inclinación por la literatura y el dibujo se remonta a la infancia. Estudió en escuelas de arte de Londres. La saga ‘La peor bruja fue su primer éxito editorial, con millones de ejemplares vendidos y una serie de televisión basada en sus libros.

Los personajes de ‘Cinco minutos de paz‘  también han tenido versión audiovisual. Ha recibido, entre otros reconocimientos, la medalla Kate Greenaway en 1980, 1987 y 1994, el premio Parents Magazine Best Book for Babies, y los galardones Smarties Book, Sheffield Children’s Book Award y Gateshead Gold Award.

Cinco minutos de paz

Fuente: L’ofici d’educar de Catalunya Ràdio (28/02/17)

Despertar las vocaciones científicas

La mejor manera de aprender ciencia es vivirla.

Por eso son tan interesantes estos tres proyectos que tienen como objetivo despertar las vocaciones científicas entre los jóvenes, ofreciendo a los participantes la oportunidad de un contacto directo con la labor diaria de los investigadores.

Propuestas para despertar vocaciones científicas:

Relacionadas con el espacio

Desde mayo del pasado año la Comunidad de Madrid lleva a cabo un programa con la Agencia Espacial Europea (ESA) para formar a docentes.

Son cursos por los que ya han pasado más de 240 profesores, algunos de los cuales han recibido clases del astronauta español Pedro Duque. Es un proyecto pionero que proporciona a los docentes una formación científica muy específica: la relacionada con el espacio.

El objetivo es darles formación para que ellos, a su vez, la transmitan a sus alumnos, y despertar vocaciones científicas relacionadas con el espacio. La Agencia Espacial Europea permite a los profesores que acceden a estos cursos conocer de cerca los experimentos que se llevan a cabo en diferentes misiones espaciales, pero sobre todo su aplicación en la vida cotidiana. Las nuevas tecnologías apuestan porque los alumnos aprendan sabiendo para que les va a servir su esfuerzo. Se llama aprender por competencias.

La iniciativa partió de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid. El consejero Rafael van Grieken ha dicho que tiene un objetivo: fomentar las vocaciones científicas entre los alumnos. Estas han descendido de forma preocupante.

Despertar las vocaciones científicas

El Proyecto Antártica

Es otro programa que busca mejorar las cosas. El Proyecto Antártica es una propuesta piloto de Fundación Telefónica, impulsada en colaboración con la Fundación Séneca, la Consejería de Educación y Universidades de la Región de Murcia, el Comité Polar Español, el Ejército de Tierra y la Armada; dirigida a la promoción de la ciencia y al fomento de las vocaciones científicas entre los estudiantes de 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), mediante tecnologías educativas innovadoras:  un juego digital, vídeos de aparición secuenciada, simulación de experimentos, y mucha, mucha ciencia.

Campus Científicos de Verano

El Ministerio de Educación también promueve el despertar de esas vocaciones. En el próximo mes de julio se celebrará una nueva edición del Programa «Campus Científicos de Verano», una iniciativa de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

Estudiantes de 4º de ESO y 1º de Bachillerato, unos 2.000, podrán participar en proyectos científicos diseñados por profesores universitarios y desarrollados en departamentos de investigación de 16 Campus de Excelencia Internacional y Regional. Será entre los días 2 y 29 de julio de 2017.

Fuente: Por la educación de Radio 5 (20/03/17) / Imágenes: Flickr Museos Científicos Coruñeses y Juanedc