¿Qué es Sarahah?

¿Qué es Sarahah?

Una aplicación que ha arrasado este verano en las App Store y que está rodeada de polémica. Se llama Sarahah (en árabe significa «sinceridad», “honestidad”), y se trata de una red social creada en 2016 por tres emprendedores de Arabia Saudí, que permite enviar y recibir mensajes anónimos. La aplicación se basa en la premisa de que las personas están más dispuestas a ser honestas cuando sus mensajes son anónimos. Su planteamiento inicial era proporcionar un vehículo anónimo para ofrecer críticas constructivas a los equipos en los lugares de trabajo y en los negocios.

[toc]

¿Cómo funciona?

Es tan sencillo como descargar la app ―disponible para iOS y Android―, instalarla en el dispositivo y registrarse en una cuenta. A partir de ese momento los usuarios reciben un enlace que pueden compartir en otras redes sociales, invitando a todos los que tengan acceso a ese perfil a enviarles anónimos.

Los remitentes no necesitan tener una cuenta de Sarahah para enviar esos mensajes anónimos, y los usuarios de la aplicación no pueden responder a los mensajes. Por consiguiente no se pueden generar conversaciones.

En el mundo árabe por ejemplo, donde hay mucho más control cultural, inmediatamente la aplicación se empezó a utilizar para hacer declaraciones de amor entre homosexuales, y también  para enviar muchos otros mensajes que si no fuesen de forma anónima no serían posibles.

La aplicación Sarahah insta a los usuarios a mandar mensajes "constructivos", pero el ciberacoso es frecuente. SARAHAH
La aplicación Sarahah insta a los usuarios a mandar mensajes «constructivos», pero el ciberacoso es frecuente. SARAHAH

¿Por qué ha tenido éxito esta aplicación?

Hace semanas que Sarahah está en los primeros puestos en las listas de apps más descargadas en todo el mundo. La aplicación en inglés tuvo un crecimiento exponencial a partir del momento en que Snapchat lanzó una actualización que permitía a los usuarios de Snapchat vincular su cuenta a Sarahah. Fue el momento clave ―hace tres meses― en que la fama de esta nueva aplicación se disparó. Y en estos tres meses ha conseguido ya 18 millones de usuarios.

Se dice de Sarahah que es una red social para adolescentes

Y no es realmente así. Es cierto que los jóvenes la han hecho suya, pero en un principio no era esa la intención. Cuando nació la aplicación estaba orientada a negocios y a gente que quisiese conocer la opinión de sus compañeros de trabajo.

¿Cuáles son los peligros de Sarahah?

En las redes sociales abundan los trolls, esas personas que se escudan en el anonimato para hacer daño o simplemente molestar. ¿Qué podrían hacer con una aplicación que justamente les brinda eso?

Aunque Sarahah puede ser un soporte que fomente la autoestima ―porque la gente puede comunicar cosas positivas― también abunda el ciberbullying. El anonimato facilita decir cosas que no se dirían nunca cara a cara. Detrás de este anonimato puede haber insultos, ciberacoso…. Se ha comenzado a disparar el uso inapropiado de la aplicación.

Su fundador, Zain al Abidin Tawfiq, de 29 años, era consciente de que la app se podía utilizar para acosar e incluyó características de filtro y bloqueo con el fin de evitar un mal uso. Pero como la plantilla está formada solamente por tres personas, la empresa no puede moderar millones de mensajes cada día.

No hay aún datos documentados, pero se ha empezado a multiplicar el número de usuarios que denuncian que están recibiendo mensajes intimidatorios y obscenos a través de esta red social.

Zain al-Abidin Tawfiq es el creador de la popular aplicación.
Zain al-Abidin Tawfiq es el creador de la popular aplicación.

Sarahah recopila información sin tu consentimiento

En las últimas horas ha aparecido la noticia de que un investigador informático ha descubierto en esta aplicación que, una vez la instalas en el móvil, copia y se queda con la información de tu lista de teléfonos y de correos electrónicos, sin que hayamos dado permiso para ello. Es una noticia reciente que se añade a la polémica que ya está generando hace semanas Sarahah.

Los desarrolladores de aplicaciones tienen a favor que los usuarios no tienen en cuenta los permisos y aceptan todo lo que la aplicación solicita. De esta forma, disponen de acceso a todo lo que quieran y no solamente a lo que la aplicación necesita para funcionar.

Es una muestra más de lo importante que es fijarse en los permisos que necesitan las aplicaciones que instalamos en nuestros terminales móviles y tabletas.

¿Hay otras aplicaciones de este tipo?

Sarahah no es nada nuevo, no es nada que antes no existiese, ni tampoco lo es el peligro que implica porque facilita el ciberacoso. Formspring fue la pionera en lo de enviar mensajes anónimos, nació en 2009 y estuvo detrás de diversos casos de suicidio de adolescentes en Estados Unidos y Gran Bretaña. La cerraron en el año 2013.

Después se hizo popular, y aún existe, ASKfm. Basicamente copiaron la idea de Formspring.  ASKfm también se ha convertido en un nido de ciberacosadores.

Kik es otra aplicación que permite enviar fotos y es utilizada habitualmente para sexting entre adolescentes. O incluso podemos hablar de Snapchat, que tiene la función de mensajes multimedia que desaparecen.

Fuente: POPAP de Catalunya Ràdio (30/08/2017)

[toc]

Explotación sexual infantil

Explotación sexual infantil

Uno de los riesgos que acechan a los menores vulnerables es el de caer en las redes de explotación sexual infantil. Se calcula que cada año terminan en ellas un millón doscientos mil niños, y es una cifra que sigue aumentando.

No existen datos oficiales sobre el número de menores que caen en este tipo de explotación. El turismo sexual infantil es un tema tabú para los gobiernos de muchos países, que buscan con su silencio hacer invisible un fenómeno que en los últimos años se ha globalizado. Aquí las ONGs que trabajan por los derechos de los niños juegan un papel fundamental para frenar esta lacra que afecta a niños y adolescentes de todas las partes del mundo.

Se calcula que cerca de un millón doscientos mil menores caen en este tipo de explotación cada año. La vulnerabilidad es una característica común entre las víctimas. Esta vulnerabilidad puede ser tanto de que procedan de una familia en la que han sufrido malos tratos,  de que procedan de una familia que no tiene ingresos económicos o de que han acabado en la calle.

El perfil no es único, pero obviamente tanto la pobreza como la violencia que sufren en sus hogares y comunidades también tiene mucho que ver para que esa vulnerabilidad esté mucho más expuesta.

Al mismo tiempo que este tipo de turismo crece, el perfil de los explotadores se multiplica. No son pederastas ni habituales de estos servicios. No se desplazan a otros países o regiones con la intención de cometer el abuso, pero caen en él por las circunstancias con las que se encuentran.

Los expertos los califican como turistas ocasionales. La mayoría de ellos aprovechan el anonimato que les da estar en otro país. No hablamos sólo de turistas, sino de personas que están en viaje de trabajo, trabajadores extranjeros que se instalan un tiempo en otros lugares, incluso voluntarios internacionales que van durante un tiempo a ayudar o a intentar estar en una ONG o en una especie de entidad que ayude a estos niños. Todos son unos potenciales explotadores sexuales. De hecho hay todo tipo de perfil de estas personas.

Países como República Dominicana, México, Tailandia, Camboya o Vietnam lideran este tipo de prácticas. Las ONGs denuncian que con la normativa no es suficiente, piden que la legislación y las normas penalicen al explotador y prevengan este tipo de conductas. Insisten en que una normativa por sí sola no va a cambiar las cosas, y creen que se necesita dotar a los cuerpos policiales y a las personas que tienen que dar una respuesta a esto con los medios necesarios para hacerlo, y que esa sentencia redunde en una resolución favorable al menor.

¿Qué es la explotación sexual comercial infantil?

La explotación sexual comercial de niños/as y adolescentes es una violación grave de los Derechos Humanos y de los Derechos de la Infancia.

Se define como “el abuso sexual por parte del adulto y la remuneración en efectivo o en especie al niño o a un tercero o terceros” y es un proceso en el que “el niño es tratado como un objeto sexual y un objeto comercial” que “constituye un tipo de coerción y violencia en contra del niño, equiparable a los trabajos forzados y a una forma de esclavitud contemporánea”  (Declaración y Agenda para la Acción en Contra de la Explotación Comercial Sexual de Niños/as y Adolescentes, Estocolmo, 1996).

Esta forma de explotación constituye una práctica delictiva que degrada a los niños, niñas y adolescentes y amenaza su integridad física y psico-social. En la actualidad, la explotación sexual de personas menores de edad es el tercer negocio más lucrativo del mundo tras el tráfico de armas y de estupefacientes.

¿Cuáles son las formas de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes?

  • Producción de imágenes de abusos sexuales (pornografía infantil).
  • Trata de niños, niñas y adolescentes con propósitos sexuales.
  • Prostitución infantil asociada al turismo (Turismo Sexual Infantil).
  • Prostitución infantil y adolescente.

¿Qué es la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en el turismo y los viajes?

Es la explotación sexual de niños/as y adolescentes por una persona o personas quienes se trasladan desde su lugar de origen o país natal, con el objetivo de establecer contacto sexual con niños/as y adolescentes.

¿Quiénes son los explotadores?

Son hombres y mujeres de todas las clases sociales, niveles culturales y poder adquisitivo. Pueden ser residentes en el país, extranjeros de paso o de estancia prolongada. Más del 50% de los turistas sexuales tienen entre 40 y 60 años.

Explotador es tanto aquel que intermedia u ofrece la posibilidad de la relación a un tercero como el que mantiene la misma con el niño, niña o adolescente, no importa si con carácter frecuente, esporádico o permanente. El carácter de explotador está dado por el ejercicio sistemático del poder para doblegar la voluntad del otro a los efectos de que satisfaga sus intereses, en este caso de carácter sexual.

¿Quiénes son las víctimas?

El perfil de las víctimas se caracteriza por estar en una clara situación de riesgo de exclusión a todos los niveles. A menudo provienen de contextos en los que predominan las desventajas socioeconómicas. Pertenecen a minorías étnicas, comunidades  desplazadas y otros grupos marginados socialmente. Pueden haber sufrido violencia física y emocional. Con frecuencia son “niños de la calle”.

¿Cuáles son las consecuencias para las víctimas?

Sin importar su origen, todos los niños/as y adolescentes víctimas de Explotación Sexual sufren graves trastornos emocionales, psicológicos y físicos. La violencia física implícita y explícita y la presencia constante de amenazas y coacción  provocan lesiones, dolor y miedo, angustia, sentimientos de culpabilidad y desprecio hacia sí mismos. Son frecuentes los cuadros depresivos que pueden llevar a la víctima al suicidio.

Los menores son más vulnerables a las enfermedades de transmisión sexual. Por otra parte,  son estigmatizados por sus comunidades y condenados a la exclusión y el aislamiento. Su desarrollo se ve comprometido de manera integral haciendo más difícil mantenerse y vivir como adultos independientes.

Fuente: Hoy por hoy de Cadena Ser (14/08/2017 – Tramo de 07:00 a 08:00)

¿Qué es la cilastatina?

los investigadores del Laboratorio de Fisiopatología del Servicio de Nefrología del Gregorio Marañón, compuesto por Alberto Tejedor, Alberto Lázaro, María Ángeles González-Nicolás, Sonia Camaño y Blanca Humanes.

El primer fármaco que protege el riñón

Investigadores españoles han presentado el primer fármaco que actúa como protector del riñón. Es la primera patente mundial de una molécula que protege a este órgano impidiendo que se extienda el fallo renal, una reacción que es mucho más habitual de lo que podemos pensar en pacientes ingresados que estaban siendo tratados de otras enfermedades. La molécula en cuestión se llama cilastatina,  y actúa como un protector del riñón frente a la toxicidad provocada por otros fármacos. Los investigadores del Hospital Gregorio Marañón confían en que en 2019 ya pueda comercializarse.

[toc]

¿Por qué es importante este fármaco?

Muchos de los fármacos más potentes, más activos y más necesarios que en la medicina moderna y universal utilizamos se eliminan por el riñón. Y en esa eliminación por el riñón acaban siendo tóxicos para él. El problema de esa toxicidad es que es muy frecuente ―de cada 100 pacientes que ingresan en cualquier hospital, entre 3 y 7 van a desarrollar un fracaso renal agudo―, y el problema ya no es sólo el daño para el paciente, que lo es, y el tiempo que se alarga la estancia, es que no permite completar los tratamientos. Fármacos que complican la vida del enfermo, multiplican los gastos sanitarios y, lo que es peor, pueden impedir la curación.

Imaginemos un paciente que recibe un trasplante de corazón o de hígado que le salvan la vida, que necesita ese trasplante y que sin embargo los fármacos necesarios para evitar el rechazo le dañan el riñón y acaba entrando en diálisis, es una tragedia. O el paciente que si consiguiese terminar su tratamiento de quimioterapia tiene altas posibilidades de curación de un cáncer, y que por culpa de un fallo renal por ese mismo fármaco no puede completarlo.

Alberto Tejedor, Alberto Lázaro, Mª Ángeles González-Nicolás, Sonia Camaño y Blanca Humanes son investigadores del Laboratorio de Fisiopatología Renal del Hospital Gregorio Marañón. Ellos han presentado el primer fármaco en el mundo que, gracias a la acción de una molécula ―la cilastatina―, es capaz de proteger el riñón en más de un 80% de los casos de la toxicidad que provocan otros medicamentos que son muy utilizados y que resultan imprescindibles para combatir enfermedades graves.

Los investigadores del Laboratorio de Fisiopatología del Servicio de Nefrología del Gregorio Marañón, compuesto por Alberto Tejedor, Alberto Lázaro, María Ángeles González-Nicolás, Sonia Camaño y Blanca Humanes.
Los investigadores del Laboratorio de Fisiopatología del Servicio de Nefrología del Gregorio Marañón, compuesto por Alberto Tejedor, Alberto Lázaro, María Ángeles González-Nicolás, Sonia Camaño y Blanca Humanes.

¿Por qué los efectos secundarios de los medicamentos se concentran en el riñón?

Nuestro organismo no sabe que basuras podemos llegar a inyectarnos o a comer. Así que la forma en la que nos defiende de cualquier tóxico que recibamos es muy sencilla: coge y hace una filtración, una megafiltración de 60 litros diarios para fabricar un solo litro de orina. Estamos fabricando 180 litros de orina todos los días, y para eliminar sólo uno de los 180 recuperamos 179. Imaginemos una molécula de un tóxico dando vueltas por la sangre que es filtrada y reabsorbida… filtrada y reabsorbida más de 60 veces cada día. Acaba haciéndole daño al riñón.

¿Qué hace la cilastatina para proteger al riñón?

Básicamente lo que hace la cilastatina es inhibir o bloquear una proteína que se encuentra en el riñón, y por este efecto vamos a ver todos los efectos beneficiosos de la misma.

Cada tóxico es tóxico para el riñón de una forma distinta, de una forma peculiar. Los investigadores del Gregorio Marañón no podían creer en sus resultados que una sola molécula pudiese proteger no de uno, sino de todos los fármacos tóxicos para el riñón que iban encontrando. Lo que han descubierto es que cuando se produce una agresión tóxica sobre el riñón cada una de las moléculas que lo hacen, cada uno de los fármacos que lo hacen, tiene una forma de dañarlo. Pero una vez producida esa primera lesión inicial, que no es posible evitar, es el propio riñón el que amplifica y amplifica el daño en una fase de expansión. Esa expansión es común para todos los efectos tóxicos, tiene un mecanismo común y ese mecanismo común puede ser bloqueado. Y  es lo que han conseguido con la cilastatina, bloquearlo.

Composición de la cilastatina en 3D
Composición de la cilastatina en 3D

En este descubrimiento se viene trabajando desde hace muchos años

El equipo investigador lleva la friolera de 20 años trabajando en este tema, trabajando con diversos fármacos tóxicos para entender y comprender primero cómo se produce el fracaso renal, y segundo como este fármaco es capaz de inhibir o bloquear y proteger los riñones de estos ataques tóxicos. Veinte años son muchos, pero al fin se empieza a ver un poco la luz. Estamos ante un fármaco que puede revolucionar la medicina en cuanto a la nefrología se refiere en un futuro cercano.

Se ha patentado la cilastatina por su posible utilidad en este tema, pero los estudios realizados hasta ahora son in vitro. Ahora empieza el trabajo con pacientes, con enfermos, los grupos cero, dobles estudios…

¿Cuándo se podrá aplicar a pacientes?

El tiempo de investigación se ha prolongado tanto por dos motivos: uno era la necesidad de la patente. Se necesitaba una patente para poder protegerlo, porque era la única forma de poder hacerlo llegar a los pacientes, pero para poder hacer la patente se tenía que entender lo que pasaba, y los científicos no lo entendían. Los investigadores confiesan que han sido años y años hasta que han encontrado el mecanismo.

La ventaja es que todo el estudio preclínico está hecho, que han podido confirmar que este fármaco ―que aunque nunca se había usado con este objetivo ya había estado en circulación― es muy limpio, que está desprovisto de efectos secundarios. Por lo tanto lo que se espera es que la fase clínica, previa a la comercialización, pueda no ser superior a un año y medio.

Cómo es el proceso de patente de un nuevo fármaco

¿Qué pasos se siguen? ¿Descubrimos, patentamos y después buscamos la colaboración o se vende a una gran farmacéutica? ¿O es un encargo y se trabaja ya con el apoyo de una gran farmacéutica previa patente?

En este caso concreto explican los investigadores que nunca se les paso por la cabeza la necesidad de patentar. Hasta que un buen día se dieron cuenta de que podían quedarse sin el propio fármaco, y desde luego sin conseguir que llegase al mercado que era el objetivo que ellos tenían. Porque podían investigar en él, pero para lo que no tenían capacidad era para sintetizarlo, ponerlo en botellitas, ponerle las etiquetas, venderlo… era algo que estaba mucho más allá de su capacidad. Y para eso necesitaban un partner industrial. Han tenido la suerte de encontrar un excelente partner, Spherium Biomed, una industria española que cree en el descubrimiento y están yendo de su mano.

En este descubrimiento los investigadores se han preocupado por el mecanismo, por ver cómo funciona la cilastatina

Es curioso, porque hoy la medicina está mucho más basada en la evidencia: si una cosa sirve no hay que hacerse más preguntas, utilizarla y no preocuparse demasiado de cuál es el mecanismo de su actuación.

Es un tema muy médico. En muchas ocasiones el médico lo que quiere es curar al paciente, pero si el médico supiera ―además de curar al paciente― como está haciendo el fármaco en cuestión, como está curando al paciente, podría obtener muchos más resultados y conocimientos a la hora de poder aplicar como lo ha hecho hacía otras enfermedades, otras patologías u otras cuestiones médicas.

Es por esto que los biólogos y los bioquímicos son tan importantes en este campo de la medicina, porque van un poco más allá e intentan buscar el como lo hace, el porqué lo hace, para intentar buscar alternativas diferentes a ciertos tipos de patologías.

Fuente: La Ventana en Cadena Ser (2/08/2017) / Imagen: Hospital Gregorio Marañón

[toc]

Los alumnos más capaces

¿Quiénes son los estudiantes más capaces y con más talento?

Los alumnos más capaces son aquellos que aprenden a mayor ritmo, con mayor profundidad y mayor amplitud que sus iguales, sobre todo si trabajan en temas que atraen su interés y si encuentran en profesores y familia la guía adecuada.

Existen en todos los grupos sociales y culturales, y son más visibles en preescolar y en el inicio de la escolarización obligatoria.

No todos aprenden a desarrollar la capacidad, pues a algunos parece que se los traga el sistema escolar y el entorno social.

Su estilo de aprendizaje puede caracterizarse de independiente, persistente, motivado, crítico, autocontrolado, concentrado en la tarea y creativo.

Desde pequeños presentan una serie de características que les singulariza y que sorprenden al adulto porque son precoces e infrecuentes en los chicos de su edad. El que sorprendan no significa que pasen a ser comprendidos y apoyados, pues profesores, compañeros, padres y hermanos pueden ver con impaciencia, antipatía y hasta rechazo los razonamientos, preguntas, observaciones y dudas que de modo natural plantean los chicos de alta capacidad.

El de los alumnos más capaces es un grupo heterogéneo, con características cognitivas, creativas y de personalidad algo distintas de las del grupo general.

Pueden ser desde capaces a extremadamente capaces (como se dan casos de deficiencia mental leve a deficiencia mental profunda), pueden destacar en un campo o en varios.

Los hay altamente inteligentes y con un complejo sistema para procesar la información en varios campos, los hay muy creativos o muy dotados socialmente pero que poseen una capacidad intelectual solo ligeramente superior a la media o los hay que destacan en campos o talentos específicos como la matemática o la música.

Un pequeño grupo de estos alumnos tiene problemas escolares y aún fracaso escolar, otro subgrupo sale formalmente adelante pero con resultados mediocres para su capacidad y otros superdotados pasan desapercibidos al profesorado y son diagnosticados como tales al ser estudiados detenidamente por presentar algún tipo de problema.

Son alumnos que podrían obtener rendimiento excelente, categoría que apenas existe en las muestras españolas del informe PISA.

Fuente: Respuestas de la ciencia de Radio 5 (16/05/14)

Educación emocional en la Naturaleza

Gracias a Howard Gardner sabemos que hay diferentes tipos de inteligencias que se unen para formar un todo. Una de ellas es la inteligencia naturalista.
.
Los pequeños necesitan tocar, oler, sentir. Es la manera natural de desarrollar su psicomotricidad y sus habilidades. Pueden jugar con más libertad y poner a prueba sus aptitudes físicas, intelectuales y emocionales. El entorno ideal para fomentar todo ello son los espacios naturales, porque la Naturaleza facilita la educación de los sentidos.
.
Los niños aprenden a caminar por terrenos agrestes, tropiezan con las piedras del camino… pero todo ello fomenta su autonomía,  su autoestima y su seguridad. El contacto con el campo, la tierra, las plantas y los animales es fundamental para la educación emocional y el desarrollo de la inteligencia naturalista.

Cada vez más expertos creen que los niños deben aprender en la Naturaleza, no en las aulas

Aquí los padres también tienen un papel importante que cumplir. Se pueden aprovechar las vacaciones para programar actividades y que los niños estén en contacto con la Naturaleza, sin necesidad de ir muy lejos. Un río, un bosque cercano o un parque con árboles, son escenarios idóneos para que los más pequeños puedan aprender con una maestra muy especial: la maestra Naturaleza.

Encontramos  granjas-escuela repartidas por todo el territorio. En algunos colegios también apuestan por sacar sus aulas al exterior y convierten el patio, por ejemplo, en un huerto.  Iniciativas diferentes pero todas ellas con un nexo común: fomentar en los niños una consciencia amplia de sí mismos.

Educación emocional en la Naturaleza

Se trata de aprender en la Naturaleza y con la Naturaleza | Las vacaciones pueden ser un buen momento para que padres e hijos compartan sus experiencias naturales, actividades además con coste cero. La naturaleza es un enorme parque de atracciones donde no se cobra entrada. Y eso, con el viento que sopla, resulta muy atractivo.

Coloquio entre Mari Luz Díaz, psicóloga, directora del Centro de Innovación Educativa Huerto Alegre, de Granada, y presidenta de la Red Onda de centros de educación ambiental de Andalucía; Heike Freire, escritora y pedagoga, especialista en Innovación Educativa; y Eva Bach Cobacho, maestra y escritora.

¿La educación para la vida o la educación emocional han de partir de esa educación en la Naturaleza?

Eva Bach: La educación para la vida y la educación emocional en entornos naturales se potencia de manera maravillosa. Todos sabemos que por ejemplo una caminata nos enfrenta a emociones, a necesidades y a retos, y nos hace desarrollar habilidades que luego necesitamos en la vida. Por tanto es un magnífico campo de entrenamiento.

Heike Freire: Los estudios de psicología ambiental han demostrado que el entorno natural nos pone en contacto con nosotros mismos. Al promover una atención más difusa, y no tan concentrada como nos requiere el mundo moderno, favorece el hecho de que todos los sistemas corporales se relajen, favorece un estado de bienestar que nos pone a la escucha de cuáles son nuestras necesidades y nos permite desarrollarnos de una manera natural y coherente.

Mari Luz Díaz: Hay algo muy importante que es el movimiento libre, el esparcimiento. Que los niños se desenvuelvan por el entorno con libertad genera un estado emocional y psicológico muy importante. Es por ello que la Naturaleza es clave en el aprendizaje, aunque también es importante la sociedad. Somos personas naturales y también sociales.

¿Cómo se gestiona todo este planteamiento con la era digital en que vivimos?

Heike Freire: Normalmente las personas que defendemos el contacto con la naturaleza parece que estamos en contra de la tecnología. Richard Louv, periodista americano autor de varios libros sobre este tema, comenta que simplemente cuanta más tecnología tengamos más necesitamos a la Naturaleza porque es de lo que procedemos. Y no es una cosa contra la otra, sino de alguna manera ver de qué forma equilibramos esos dos ámbitos que son fundamentales.

Mari Luz Díaz: Lo que ocurre en este momento es que vivimos de espaldas a la Naturaleza, y eso a veces provoca que la maltratemos.

Eva Bach: Es cierto que si no buscamos formas de contrarrestar esa sobreexposición a la tecnología, luego ocurre que todo lo que nos llega a través de una pantalla (las imágenes) es muy rápido, tiene gran cantidad de estímulos. Y cuando salimos de las pantallas, en la Naturaleza, en la vida real, todo es más lento, transcurre a otro ritmo y los niños se aburren. Eso es algo que hay que contrarrestar y ahí los padres tienen mucho que hacer. A veces cuando nuestros hijos nos preguntan: “¿Qué haremos este fin de semana? ¿A dónde vamos a ir?”, estaría bien de vez en cuando contestarles: “¡Vamos a ir a no hacer nada! ¡Vamos a ir a descubrir las maravillas que el ruido y las prisas no nos dejan percibir!”.

Heike Freire: Es curioso que hoy lo más grave casi que le puede ocurrir a un niño es que se aburra. En seguida va corriendo a su padre, a su madre o a su maestra: «¡Me aburro!» E intentamos rápidamente encontrar la manera de combatir ese aburrimiento. Sin embargo es importantísimo que los niños se aburran, necesitan entrar en contacto con ese silencio para que luego surja un impulso de creatividad. Los niños necesitan tener la oportunidad de hacer lo que quieran sin tenerlo todo estructurado, o de no hacer y quedarse ensimismados mirando una mosca.

¿Qué se pierden nuestros niños de hoy de ese contacto más intenso que teníamos con la Naturaleza en épocas anteriores?

Mari Luz Díaz: Pierden la curiosidad, la espontaneidad, el estar investigando constantemente, el hacerse preguntas, el estar respondiendo a problemas, el generar una mente capaz de emprendery sobre todo la compañía con otros niños.

Heike Freire: Yo añadiría que se pierden la posibilidad de correr aventuras y de correr riesgos lejos de la mirada de los adultos. Hoy los niños cada vez tienen menos oportunidades de estar lejos de la mirada de los adultos, siempre tienen un ojo encima. La Naturaleza te permite ir y perderte unos momentos, y sentir que eres capaz de dirigir tu vida. Es algo muy importante.

Mari Luz Díaz: La propia medida interactuando con el entorno: “¿De qué soy capaz?”, “¿De qué no soy capaz?”, “¿Podré subir a esa montaña?”, “¿No podré subir?”… Es una medida constante que proporciona mucha autoestima y mucha percepción de lo que uno es capaz.

Educación emocional en la Naturaleza

Eva Bach: También nos ayuda a recuperar una cierta humildad. A veces el hecho de desconectarnos  profundamente de la Naturaleza nos hace arrogantes, como si fuésemos superiores al margen de ella. El contacto con el medio natural también nos lleva a actitudes que son muy beneficiosas, porque por ejemplo la Naturaleza no se puede someter a nuestra voluntad. Hemos de aprender a tener paciencia, perseverancia, placidez. En la Naturaleza las cosas ocurren cuando ocurren, uno no puede decidir cuando ve levantar el vuelo a una bandada de flamencos o cuando puede ver una lluvia de estrellas. Hay que tener una actitud determinada y observar unas leyes, un orden y un ritmo.

¿Se cumplen los tópicos entre los niños que se educan en el ámbito rural y los que se educan en grandes ciudades? ¿Hay alguna característica que los diferencia a unos y a otros?

Heike Freire: En general es obvio que un niño que vive en un entorno donde hay menos coches y menos peligros se va a mover más libremente. El problema es que el estilo de vida urbano se ha llevado hoy también a los pueblos, y cada vez los niños pasan menos tiempo fuera, tienen menos ese contacto con la tribu que es tan importante.

Mari Luz Díaz: Quizás los niños que vienen de entornos muy rurales sí que tienen diferencias con los niños que vienen de entornos muy urbanos: en la agilidad, en la capacidad de desenvolverse, en la falta de miedo, en la fragilidad. Los niños del entorno urbano son más frágiles al sol, a la lluvia, al frio. Son también más temerosos para iniciar cualquier aventura.

Heike Freire: El simple hecho de que los niños tengan un patio abajo, en su casa, para poder bajar a jugar lejos de los adultos y en su propio mundo, ya les genera una diferencia con respecto de los niños que viven en calles muy transitadas y que no pueden bajar porque sus padres, y ellos mismos, tienen miedo a salir y que les atropelle un coche.

Mari Luz Díaz: Muchos niños que vienen de la ciudad cuando tienen tiempo libre preguntan: “¿Y ahora qué hago?”. Están acostumbrados a tener todo el tiempo estructurado

El limitar ese contacto con la Naturaleza a los niños está también coartando su libertad emocional

Eva Bach: Cuando Howard Gardner definió la inteligencia naturalista decía que es el conocimiento amplio de todo el mundo viviente, y por tanto también distinciones claras entre especies de animales y de plantas.

En la actualidad hay una merma muy grande en ese conocimiento, cuando no distinguimos un sauce de un roble, o un martín pescador de un abejaruco. Es una merma en el conocimiento y además una merma en lo emocional, en poder imprimir un sello a los aprendizajes que tenga una resonancia emocional profunda, y que por tanto haga que se grabe mejor en la memoria y que se recupere más fácilmente. En definitiva que el aprendizaje sea más integral.

Decía Pestalozzi que el aprendizaje ideal se realiza con las manos, con la cabeza y con el corazón. Por tanto conocimiento, sensación, emoción. Cuando todo esto se da conjuntamente es más sólido el aprendizaje.

¿Estas limitaciones podrían llegar a provocar problemas de salud a nuestros niños?

Mari Luz Díaz: Por supuesto. Ahora hay dos temas muy importantes derivados de la falta de relación con la Naturaleza:

  • Por un lado la falta de conciencia ambiental y las relaciones que se establecen con la Naturaleza de depredación, de extinción de especies, de contaminación. Y eso es producto de que no somos conscientes de la dependencia de la Naturaleza y de que somos Naturaleza.
  • Y por otro lado problemas de salud.

Heike Freire: Hay estudios que hablan de un 23% de los niños que presentan problemas tanto de tipo físico como problemas de aprendizaje o de conducta. Un 23% significa en este país más de 1.600.000 niños, y eso es mucho. Problemas de sobrepeso, miopía, alergias, asma, problemas en el colegio de conducta y de atención, de hiperactividad… Y muchos de esos problemas se pueden vincular directamente al déficit de naturaleza.

Ordeñar una oveja, coger los huevos que ha puesto una gallina, acariciar a un conejo, darle de comer… son claros ejemplos de cosas que pueden hacer los niños en una granja

Mari Luz Díaz: Cuando los niños ordeñan una vaca de lo primero que se sorprenden es de que la leche surja caliente. Lo mismo ocurre al coger un huevo recién puesto por una gallina, no se esperan que esté caliente. Hay muchos ejemplos que reflejan esa desvinculación que tienen hoy los pequeños de la Naturaleza.

Educación emocional en la Naturaleza

A la hora de buscar el nexo de unión de la Naturaleza en todos los ámbitos de otras materias ¿es complicado?

Eva Bach: No es complicado cuando hay una experiencia por parte del profesor, de los padres, de los educadores. Una vivencia amorosa, directa y apasionada respecto a esos tiempos y a ese aburrimiento, respecto a esa contemplación y a esa vida a otro ritmo más lento. Entonces se nos ocurren  cantidad de elementos que se pueden incorporar. Y todos sabemos que a nivel educativo, y para la vida, la Naturaleza es una fuente inestimable de metáforas, de ejemplos que podemos poner, de paralelismos con cosas que nos ocurren a los seres humanos.

En Escocia el Ministerio de Educación está llevando a cabo un programa para sacar todo el currículo de primaria y secundaria a los bosques. Han hecho un estudio y ellos tienen la suerte de que todas las escuelas tienen un bosque a no más de 15-20 minutos del colegio. Todo el currículo se puede enseñar en los bosques.

Mari Luz Díaz: En la Naturaleza está la música, la biología, la ciencia, la literatura… la Naturaleza es transversal. Nosotros somos parte de la Naturaleza, y a través de ella se puede estudiar todo. De hecho las primeras preguntas del ser humano surgen de la interacción del hombre con la Naturaleza. Es muy fácil relacionar la escuela con el medio natural.

Pero es difícil dar el paso

Heike Freire: En muchas escuelas lo que está pasando es que se están transformando los patios: afortunadamente cada vez hay más colegios que convierten los patios en huertos, en jardines y en granjas. En esa transformación el patio pasa de ser un espacio que era absolutamente vacío a convertirlo en un espacio de aprendizaje que va a estar contemplado también en el currículo, y de esa manera se van a abrir las aulas.

Las aulas cerradas se convierten en aulas abiertas en las que los niños pueden transitar entre los espacios cerrados y los espacios abiertos de los patios. El aprendizaje se individualiza más en el sentido de que no todos los niños a la vez hacen lo mismo, sino que cada uno lleva su propio proyecto de manera individual o en pequeños grupos, y se integra la parte exterior al aprendizaje.

Educación emocional en la Naturaleza

Mari Luz Díaz: También hay una serie de centros de educación ambiental que están intentando tender puentes con la escuela y facilitar la salida del alumnado a la Naturaleza: a los bosques, al mar, al desierto y a zonas más montañosas. Es algo que facilita la tarea del profesorado para salir y trabajar con unos contenidos y vincular todo lo que se hace en la Naturaleza con el currículo y la escuela.

Heike Freire: A los profesores les faltan herramientas. En las facultades de educación se enseña, desgraciadamente, a educar en espacios cerrados. Y obviamente educar en un espacio cerrado y hacerlo en uno abierto es completamente diferente y las bases son muy distintas. Por ejemplo en Escocia algo que les ha dado muy buen resultado es hacer tándems, de profesor de la escuela con un educador ambiental o un educador de ocio y tiempo libre. Vincular al profesor con personas que están más acostumbradas a esta educación en espacios abiertos.

Mari Luz Díaz: Si por ejemplo en el colegio se está trabajando un concepto complejo como puede ser el concepto de ecosistema, si van a un rio o a un bosque ahí están todos los elementos del ecosistema, tangibles, localizables. Se puede investigar y ahí es donde está la emoción. Los niños se están relacionando con la Naturaleza y de esa relación surge y se construye el conocimiento.

Eva Bach: Hay facultades relacionadas con biología, con ciencias ambientales y demás que están retomando la costumbre de llevar a los alumnos de excursión, para experimentar en la Naturaleza y estudiar in situ lo que están dando en su programa de estudios. Es algo que parece que sólo se puede hacer con niños pequeños, y hay que tener en cuenta que estos universitarios van a ser los futuros educadores de nuestros niños.

Heike Freire: El amor que tiene el adulto por la Naturaleza es fundamental. Porque de alguna manera en la educación y la enseñanza los niños siguen modelos, imitan lo que ven. No es tanto el contenido que les transmitimos como lo que ellos perciben de nuestra actitud. Por ello es fundamental que tanto padres como educadores podamos amar esa vida y transmitirles ese amor por la vida.

Si eres educadora y jamás has ido a la montaña, no tienes plantas en tu casa… se ama aquello que se conoce y con lo que te relacionas. Si queremos que los niños estén más en contacto con la Naturaleza nosotros, como adultos, también nos tenemos que poner más en contacto con ella.

La inteligencia naturalista hay que cultivarla, como todas, y se aprende en contacto con la Naturaleza

Heike Freire: Es algo con lo que venimos de fábrica, y lo que hemos aprendido es el alejamiento. Porque realmente somos Naturaleza. Es un instinto que en cuanto nos quitamos de encima los miedos nos sale de manera natural.

Mari Luz Díaz: Algo muy importante que también desarrollan los niños en la Naturaleza es la capacidad de percibir. Percibir el mundo y organizar la información, sistematizarla, ordenarla.

Todo eso da a los niños unas capacidades para enfrentarse al mundo que son muy importantes, no tanto centradas en los contenidos como en la capacidad de ver, de mirar y de ordenar sensaciones, emociones, sonidos, colores. Y además la cantidad de preguntas que surgen si vamos caminando por el bosque. Es un mundo de estímulos para los niños.

Fuente: Para todos la 2 en RTVE (18/12/14) / Imágenes: flickr woodleywonderworks, David Pfeffer, Donnie Ray Jones, greg westfall, Philippe Put, noemi jariod, Scott Swigart, ellyn y amanda tipton.

‘La sociedad que seremos’

En ‘La sociedad que seremos‘ Belén Barreiro divide a los ciudadanos del presente en cuatro grandes grupos con pautas de consumo, compra y voto diferenciados. Escribe que somos una sociedad cuádruple, compuesta por:

  • digitales-acomodados,
  • digitales-empobrecidos,
  • analógicos-acomodados
  • y analógicos-empobrecidos.

Los primeros se inclinan a Ciudadanos, los segundos a Podemos, los terceros al PP y los cuartos al PSOE.

Belén Barreiro tiene autoridad para hacer este análisis, pero no sólo técnica sino también por su intuición para interpretar correctamente las señales: publicó en el año 2012 un artículo en el diario ‘El País’ (‘Regreso del futuro. La fractura generacional y la crisis institucional amenazan el futuro de la democracia’) en el que clavó el estado de ánimo político y personal de los españoles, y anticipó dos años la aparición de un partido como Podemos. Ahora Belén Barreiro publica ‘La sociedad que seremos‘ .

¿Cómo somos hoy los españoles? ¿Cómo nos ha cambiado la gran crisis del 2008? ¿Cómo nos ha cambiado la revolución digital? ¿Cómo nos ha afectado como ciudadanos y consumidores? ¿Votamos igual? ¿Compramos igual? ¿Amamos igual? ¿Qué cambios han llegado para quedarse y cuales serán arrasados por la velocidad a la que ahora transcurre nuestra vida? ¿Uber, Airbnb, Amazon… son nuestro único horizonte?

¿Qué pasará con la tienda de la esquina? ¿Nos hartaremos de pantallas? ¿Para compensar combinaremos la dependencia de internet con una vuelta a actividades antiguas, manuales y lentas, de la época de nuestros abuelos? ¿Cómo conviven la pasión por las redes sociales y el regreso de la bicicleta en lugar del coche?

¿Es hoy lo mismo ser ciudadano que consumidor? ¿Las elecciones se siguen ganando en el centro? ¿La polarización de la desigualdad evolucionará hacia el extremo o hacia la moderación? ¿Y los nuevos valores? ¿Y las nuevas necesidades? ¿Permitirán por fin la igualdad de género?

'La sociedad que seremos'

Estas y otras muchas preguntas encuentran respuesta en este interesantísimo libro que nos ayudará, a través de multitud de reflexiones, historias personales, anécdotas y estudios de campo y datos de opinión pública, a prepararnos como sociedad para el futuro que viene, a prepararnos para la sociedad que seremos.

La sociedad que somos ya y la sociedad a la que nos dirigimos

El libro, que está lleno de tablas, de datos y de cifras, como corresponde a una científica social. Se inicia de una forma muy clara y pedagógica contando la historia de Miguel, de Alicia, de Sabino y de Josefa (cuatro españoles que representan cada uno a esas categorías).

Explica Belén que es una propuesta de cómo es nuestra sociedad hoy en día en el caso de España, pero que es también aplicable a otras democracias avanzadas.

En 1977 Adolfo Suárez pedía el voto para UCD con este cartel electoral. (Este cartel de UCD y el resto de carteles que aparecen en el post son carteles electorales de 1977 a 2015: los carteles electorales de la democracia).

En 1977 Adolfo Suárez pedía el voto para UCD con este cartel electoral. (Este cartel de UCD y el resto de carteles que aparecen en el post son carteles electorales de 1977 a 2015: los carteles electorales de la democracia).

Describe así a los cuatro personajes con los que arranca ‘La sociedad que seremos’:

 Miguel es el digital-acomodado. Es una persona en torno a los cuarenta y pocos años, casado con una mujer con unos ingresos y un nivel profesional similar al suyo, con hijos, con una cuidadora en el hogar, que vive en un barrio estupendo de Madrid y se mueve muy bien en las redes. Es una persona a la que todo le va muy bien y que está muy digitalizada. Es el perfil de ciudadano propenso a votar a Ciudadanos.

 Alicia es digital-empobrecida. Es una joven (o no tan joven) de 37 años con una situación económica muy vulnerable, tanto porque profesionalmente la acaban de despedir de su trabajo como por venir de una familia menos acomodada que la de Miguel. Alicia, como Miguel, es una persona que se mueve muy bien en las redes. A ambos la revolución digital les ha cambiado mucho la mentalidad, se han vuelto personas más abiertas curiosas y creativas. Al mismo tiempo Alicia ha sufrido los estragos de la recesión y eso le ha hecho por un lado rebelarse contra el sistema, pero por otro lado desarrollar mecanismos de solidaridad y de apoyo entre los suyos, entre los que están en una situación muy parecida a la de ella, y eso hace que la crisis la sufra pero no con tanto dolor como la sufriría en otras circunstancias. Sería la votante de Podemos.

 Sabino es analógico-acomodado. Es un hombre mayor, ya jubilado, que podría vivir en cualquier capital de provincia. Ha trabajado toda su vida en una compañía de seguros y está casado con una mujer tradicional y católica. Le ha ido bien, ha ganado dinero y tiene sus ahorros. Es un hombre de rutinas y conservador en sus actitudes, pero también muy disgustado por la nueva situación política, muy disgustado por el aumento de la desigualdad y por la corrupción. Vive la revolución tecnológica con un cierto desconcierto, sus hijos le tratan de convencer de que utilice la banca online. Empieza a hacer sus primeros pinitos pero se siente un poco fuera de esa revolución digital, aunque no vive asustado porque él tiene una situación económica desahogada, y también gracias a la educación que ha podido ofrecerle a sus hijos ellos también viven una situación económica buena. Sería el prototipo de persona que votaría al PP .

 Josefa es analógica-empobrecida. Es el caso más dramático, la historia triste de estas cuatro Españas. Josefa es una persona cercana a los 60 y siempre ha vivido en una situación de vulnerabilidad, con su marido también. La crisis le ha hecho perder todavía más capacidad adquisitiva. Vive la revolución tecnológica con total desconcierto. No entiende nada, sus hijos le regalan un móvil y lo pone en la mesa camilla al lado del teléfono fijo. No está dispuesta ni entiende nada del mundo hacia el que vamos. Está muy asustada por la globalización y está muy asustada por lo que ve a su alrededor. Ella y su marido han invertido todos sus ahorros en la educación de sus hijos, y lograron que tanto el primero como el segundo hayan escapado de esa situación de vulnerabilidad, pero no así con el pequeño que no ha querido estudiar y no ha tenido ese mecanismo de ascenso social. Ella vive con dolor esta situación de que por lo menos uno de los suyos vivirá todavía bastante peor de lo que viven sus padres. Sería la votante del PSOE.

1977, Manuel Fraga fue el candidato de Alianza Popular

1977, Manuel Fraga fue el candidato de Alianza Popular

Es fácil identificarse e identificar en nuestro entorno a cada uno de ellos. Llama la atención que las dos mujeres, Alicia y Josefa, representan respectivamente a la digital-empobrecida y a la analógica-empobrecida. ¿Es casual? ¿O es que la evolución tecnológica y económica sigue manteniendo la brecha de género?

Explica Belén que existe esa brecha de género. Los personajes no son personajes inventados, son constructos estadísticos. Hasta los nombres, salvo el de Sabino que explica Belén que le gustó y lo puso. El resto de nombres son los nombres más probables en esos perfiles y, efectivamente, en la España analógica-empobrecida hay más mujeres y en la España digital-empobrecida hay más mujeres. Sigue existiendo esa brecha de género producida tanto por la revolución tecnológica como por la propia crisis.

Ramón Trías Fargas, Jordi Pujol y Josep Verde i Aldea formaron coalición en las elecciones de 1977.

Ramón Trías Fargas, Jordi Pujol y Josep Verde i Aldea formaron coalición en las elecciones de 1977

En el libro se dice que “algo se ha roto tras la gran crisis del 2008”

Esa fractura está generando desigualdad, y es algo que los españoles no toleramos bien. Somos de los países que peor digerimos la desigualdad, o dicho de otro modo somos de los países con más aprecio a la igualdad. Es algo que ocurre por:

 Por un lado los españoles somos la ciudadanía más progresista de Europa, hay más personas de izquierdas que de derechas en España que en otros países europeos, y por tanto en ese sentido hay más apoyo a la social-democracia.

 A esto se suma otro elemento muy curioso y bastante peculiar de España, y es que en España las personas conservadoras (las personas de derechas) también apoyan la igualdad, es un rasgo que no es normal en otros países. Es algo que probablemente tenga que ver con el catolicismo: una persona conservadora pero católica tiene ese sentimiento de empatía hacia los demás tan desarrollado como lo puede tener un social-demócrata. En España nos encontramos con esta peculiaridad de que también se es social-demócrata siendo de derechas, en el sentido que también se aprecia la igualdad siendo de derechas.

Ese «algo se ha roto» sumado a esa intolerancia frente a la desigualdad provoca un estado de ánimo político en el país que hace que se debilite la fe en la democracia, y que ha hecho emerger nuevos partidos.

Un jovencísimo Felipe González lucía así en los carteles de 1977.

Un jovencísimo Felipe González lucía así en los carteles de 1977

Podemos diferenciar una sociedad dual de acomodados y empobrecidos, donde los acomodados están muy en el siglo XXI mirando hacia el futuro, y los empobrecidos han retrocedido en el tiempo en sus formas de vida.

Lo que es cierto es que aquellos empobrecidos que están en la revolución digital viven el futuro con muchísimo más optimismo que los que no lo están. Porque la revolución digital permite, entre otras cosas, formas nuevas de comunicación ciudadana que alivian el dolor del ciudadano. El hecho de que las redes sociales y el propio internet permita a los ciudadanos compartir su dolor y canalizarlo en nuevas formas políticas, pero también en nuevas conversaciones que a lo mejor se tienen en WhatsApp, hace que el empobrecimiento de los tecnológicos no se viva con tanto dolor como el empobrecimiento de los analógicos que lo viven de una forma muy solitaria.

Un cartel del Partido Comunista de las elecciones de 1977.

Un cartel del Partido Comunista de las elecciones de 1977

El libro combina un análisis presente (con datos del CIS), con un análisis futuro (con una encuesta online)

En el futuro nos encontramos con que no va a haber analógicos puros, porque ya estará todo el mundo en internet (o casi todo el mundo), pero sí que va a haber diferencias entre los que estén muy al tanto de la tecnología y los que lo estén mucho menos. Va a seguir existiendo esa brecha entre analógicos no puros, personas que están por detrás en la tecnología y los otros.

1977, Unidad Socialista, de Tierno Galván. El PSP del profesor Enrique Tierno Galván se presentó a las elecciones con varios partidos que habían formado parte de la Federación de Partidos Socialistas, bajo el nombre Unidad Socialista.

1977, Unidad Socialista, de Tierno Galván. El PSP del profesor Enrique Tierno Galván se presentó a las elecciones con varios partidos que habían formado parte de la Federación de Partidos Socialistas, bajo el nombre Unidad Socialista.

Según Belén ahí los partidos tienen que tomar sus decisiones estratégicas. Que no son decisiones sobre izquierda-derecha, sino decisiones de si quieren representar a los más analógicos (que son más vulnerables), a los más analógicos y también tecnológicos pero que formen parte de las capas más empobrecidas… hay cuatro Españas, y uno tiene que forjar sus alianzas entendiendo que la ideología está repartida entre ellas.

Porque la ideología curiosamente apenas varia: los digitales son ligeramente más progresistas (porque son un poquito más liberales y más jóvenes) y los analógicos son algo más conservadores, pero no es una diferencia ideológica la que hay entre las cuatro Españas.

Manuel Fraga se presentó bajo las siglas CD, Coalición Democrática, en las elecciones de 1979.

Manuel Fraga se presentó bajo las siglas CD, Coalición Democrática, en las elecciones de 1979.

El PSOE es, de todos los partidos, el que más se parece al país, porque tiene votantes en las cuatro Españas.

Todos tienen votantes en todas las Españas, porque esas Españas no son iguales de tamaño (la más pequeña es la de los analógicos-acomodados, precisamente porque la tecnología introduce una brecha social profunda) ni tampoco son de igual tamaño los partidos. Pero es verdad que el PSOE donde tiene más representación es en las personas como Josefa, votante del PSOE  de toda la vida y de cierta edad, que vive en un medio rural y que está llena de miedos ante lo que está pasando y se siente completamente vulnerable y no está entendiendo nada. Ese personaje tiene más presencia en el partido socialista de la que tiene en otros partidos políticos, lo cual no condena al PSOE sólo a esos votantes pero sí que hoy por hoy le obliga a reflexionar sobre por qué ha pasado eso.

Blas Piñar consiguió algo histórico en 1979. La extrema derecha entró en el Congreso con un escaño.

Blas Piñar consiguió algo histórico en 1979. La extrema derecha entró en el Congreso con un escaño.

Las nuevas tecnologías pueden dar la sensación de que nos aíslan, pero por otro lado también nos ponen en contacto

Uno de los análisis curiosos que aporta el libro es que existen dos prejuicios sociales respecto a las nuevas tecnologías:

 Por un lado que las nuevas tecnologías producen incomunicación, que entre las parejas se habla menos, que en las familias cada uno está con su móvil… es lo que los ciudadanos dicen que ocurre en la sociedad.
 Y luego, cuando se les pregunta que es lo que les ocurre a ellos mismos, son muchísimos menos los que dicen que se producen situaciones de incomunicación con su pareja y demás.

Curiosamente aquellas personas que están en las redes y utilizan más internet cuando se les analiza son los más sociables. La tecnología, contrariamente a lo que se cree, no es que nos aísle ni mucho menos, sino que el que es sociable fuera de las redes lo es en las redes y el que no es sociable fuera de las redes tampoco lo es en las redes. Es el mismo perfil, la persona es la misma.

Cartel del Partido Comunista para los comicios de 1979.

Cartel del Partido Comunista para los comicios de 1979

Aparte de la rebelión del votante, en una parte del libro se habla de la rebelión del consumidor

Se traduce en un rechazo muy importante hacia grandes empresas y bancos. Aproximadamente una de cada cuatro personas siente ese rechazo visceral. Lo curioso es que estas personas que se declaran consumidores rebeldes valoran muchísimo peor las marcas y además tienen mucha más intención de cambiar por ejemplo de compañía de seguro, de teléfono, de cambiar de banco… Ha habido una rebelión paralela en el ámbito del consumo.

No hay que olvidar un dato importante: España antes de la crisis era de los países más pro-economía de mercado o capitalismo de una encuesta de 44 países, y después de la crisis se ha convertido en uno de los países con actitudes más anticapitalistas.

Pablo Iglesias y Felipe González en un cartel de 1979.

Pablo Iglesias y Felipe González en un cartel de 1979

¿Tiene una traducción territorial esta España cuádruple que se describe en el libro?

Lo que se observa es que la España analógica, ya sea acomodada o empobrecida, es una España más centralista que la España digital. Es algo que está en consonancia con que los jóvenes en España se están posicionando hacia actitudes más abiertas con respecto a los cambios en la estructura territorial del Estado. Son más partidarios por ejemplo a que se celebre el referéndum en Catalunya, y en general son menos centralistas.

“Dicho y hecho”, con esa frase se volvió a presentar el presidente Suárez a las elecciones de 1979.

“Dicho y hecho”, con esa frase se volvió a presentar el presidente Suárez a las elecciones de 1979

Las nuevas tecnologías abren las ventanas de nuestra vida para que entren nuevas ideas. El hecho de que se abran esas ventanas nos lleva a contagiarnos de otras cosas, y en ese contagio se producen nuevas reflexiones.

Entre esas reflexiones una de las que se plantean los jóvenes es por qué España tiene que seguir siendo siempre un Estado con la misma estructura territorial. Pero también se plantean otras, se vuelven más liberales, se vuelven progresistas en vez de conservadores social-demócratas… Se produce una revolución de las ideas.

Obviamente si vives encapsulado en esa España analógica donde no dejas que entre el aire… tus ideas no cambian. Y lo que uno hace es agarrarse a lo que ya conoce y volverse conservador, no en el sentido izquierda-derecha sino conservador en el sentido de “por favor, no me cambien nada”.

En 1982 Felipe González se presentaría con este eslogan. El líder del PSOE consiguió la mayoría absoluta, 202 de los 350 escaños.

En 1982 Felipe González se presentaría con este eslogan. El líder del PSOE consiguió la mayoría absoluta, 202 de los 350 escaños.

Puede dar la impresión de que es una diferenciación por edades, la España joven y la España mayor, pero no lo es. Si se cogen a las personas que tienen entre 40 y 50 años (o simplemente más de 40 años) que son menos tecnológicas, se comportan exactamente igual que los analógicos mayores. Son sustentoras del bipartidismo, conservadoras en su manera de pensar, son más centralistas, más españolistas, son consumidores más rutinarios…

Es la tecnología, y no la edad, lo que cambia las mentalidades.

Cartel de Alianza Popular de 1982.

Cartel de Alianza Popular de 1982

Todos los partidos, al igual que las grandes empresas (las hay con ADN analógico y las hay con ADN digital, y tienen dificultades iguales o muy parecidas a las de los partidos), tienen que hacer el análisis de que estamos en una España, y vamos hacia una España, en la que conviven los más tecnológicos y los menos. Lo que va a pasar en el futuro es lo que pasó con la alfabetización, llegará un momento en que no habrá analógicos puros porque todo el mundo estará en internet.

Cartel de CiU para las elecciones generales de 1982.

Cartel de CiU para las elecciones generales de 1982

Hay muchas maneras distintas de tener una relación con las nuevas tecnologías: se puede estar como de paso o se puede estar a la última

Y ahí se produce una división brutal entre unos y otros. Los que se quedan detrás en las nuevas tecnologías son los que tienen peores trabajos, son los que tienen economías más azotadas, son los que tienen mentalidades más cerradas, son los menos creativos, los menos curiosos, los menos felices, los que menos confían en los demás… se produce una diferencia tan grande, y al mismo tiempo son tan numerosos, que va a ser necesario hacer alianzas entre una España que va hacia adelante y una España que se queda ahí, más dormida.

Santiago Carrillo lucía así en el cartel de 1982.

Santiago Carrillo lucía así en el cartel de 1982

La abundancia de pantallas entre la que transcurre nuestra vida está a la vez estimulando la combinación del mundo en internet con el mundo manual, lento, la vuelta a la bicicleta, la vuelta a las actividades que hacían nuestras abuelas…

Es algo que está pasando ya. Hay una necesidad de desconectar de la tecnología de vez en cuando, y los muy tecnológicos son precisamente los que están desarrollando actividades como colorear libros para adultos, hacer mandalas, tricotar, cocinar… actividades que requieren mucha tenacidad y que no funcionan a golpe de clic, lo cual produce esta contradicción. Estas contrarrevoluciones dentro de las revoluciones.

El cartel electoral de Alianza Popular en 1986.

El cartel electoral de Alianza Popular en 1986

Suárez contraatacó con CDS en las elecciones de 1986.

Suárez contraatacó con CDS en las elecciones de 1986

Cartel de Izquierda Unida para las elecciones generales de 1986 con Alonso Puerta y Gerardo Iglesias.

Cartel de Izquierda Unida para las elecciones generales de 1986 con Alonso Puerta y Gerardo Iglesias.

Este fue el cartel con el que González luchó por la reelección en 1986.

Este fue el cartel con el que González luchó por la reelección en 1986

En 1989 CiU se presentó con Miquel Roca a la cabeza.

En 1989 CiU se presentó con Miquel Roca a la cabeza

Izquierda Unida se manifestaba como “alternativa” en 1989.

Izquierda Unida se manifestaba como “alternativa” en 1989

En 1989 un joven José María Aznar fue el candidato del nuevo Partido Popular. El 4 de septiembre de 1989, José María Aznar, entonces presidente de la Junta de Castilla y León, fue elegido candidato a las elecciones generales, a propuesta del propio Fraga, exlíder de Alianza Popular.

En 1989 un joven José María Aznar fue el candidato del nuevo Partido Popular. El 4 de septiembre de 1989, José María Aznar, entonces presidente de la Junta de Castilla y León, fue elegido candidato a las elecciones generales, a propuesta del propio Fraga, exlíder de Alianza Popular.

Cartel electoral del PSOE de Felipe González para las elecciones de 1989.

Cartel electoral del PSOE de Felipe González para las elecciones de 1989

Cartel de CDS para los comicios de 1989.

Cartel de CDS para los comicios de 1989

Julio Anguita fue el candidato de Izquierda Unida en 1993.

Julio Anguita fue el candidato de Izquierda Unida en 1993

El Partido Popular obtuvo en esta cita electoral (1993) 141 escaños.

El Partido Popular obtuvo en esta cita electoral (1993) 141 escaños

Cartel electoral del PSOE de 1993.

Cartel electoral del PSOE de 1993

En 1996 José María Aznar se proclamó presidente del Gobierno.

En 1996 José María Aznar se proclamó presidente del Gobierno

Las elecciones de 1996 fueron las últimas que vieron a Felipe González como candidato.

Las elecciones de 1996 fueron las últimas que vieron a Felipe González como candidato.

En el año 2000 el PP empapeló España con el “vamos a más”.

En el año 2000 el PP empapeló España con el “vamos a más”

Joaquín Almunia cogió el testigo de González en las elecciones del 2000.

Joaquín Almunia cogió el testigo de González en las elecciones del 2000

Francisco Frutos se presentó por Izquierda Unida para gobernar España.

Francisco Frutos se presentó por Izquierda Unida para gobernar España

Xavier Trías fue el candidato de CiU.

Xavier Trías fue el candidato de CiU

José Luis Rodríguez Zapatero ganó las elecciones de 2004.

José Luis Rodríguez Zapatero ganó las elecciones de 2004

“Juntos vamos a más” rezaba el cartel con Mariano Rajoy como protagonista por primera vez.

“Juntos vamos a más” rezaba el cartel con Mariano Rajoy como protagonista por primera vez

En 2004 Gaspar Llamazares se presentó por Izquierda Unida.

En 2004 Gaspar Llamazares se presentó por Izquierda Unida

Mariano Rajoy se presentó de nuevo en 2008. Volvió a perder.

Mariano Rajoy se presentó de nuevo en 2008. Volvió a perder.

Zapatero revalidó presidencia en 2008.

Zapatero revalidó presidencia en 2008

UPyD irrumpió en las elecciones de 2008.

UPyD irrumpió en las elecciones de 2008

Mariano Rajoy consiguió la victoria en 2011.

Mariano Rajoy consiguió la victoria en 2011

Alfredo Pérez Rubalcaba fue el candidato socialista en 2011.

Alfredo Pérez Rubalcaba fue el candidato socialista en 2011

Cayo Lara fue el rostro de Izquierda Unida en 2011.

Cayo Lara fue el rostro de Izquierda Unida en 2011

Cartel electoral del candidato de Izquierda Unida – Unidad Popular, Alberto Garzón, para las elecciones 2015.

Cartel electoral del candidato de Izquierda Unida – Unidad Popular, Alberto Garzón, para las elecciones 2015.

Cartel electoral del PSOE

Cartel electoral del PSOE

Cartel de Ciudadanos

Cartel de Ciudadanos

Cartel del PP

Cartel del PP

El primer cartel de Pablo Iglesias como candidato a la Moncloa.

El primer cartel de Pablo Iglesias como candidato a la Moncloa

Fuente: Hoy por hoy de Cadena Ser (7/06/17) | Imagen de portada: flickr  Thomas8047 | Imágenes interior: De 1977 a 2015, los carteles electorales de la democracia

¿Para qué sirve estudiar latín?

¿Para qué sirve estudiar latín?

¿Qué motivos hay hoy para estudiar latín si es una lengua muerta? ¿En que nos va ayudar aprender un idioma que ya no se usa? ¿Qué nos aportan las materias clásicas?

La Sociedad Española de Estudios Clásicos reclama que no se eliminen ni se reduzcan los contenidos de humanidades en los planes de estudio. Especialmente que se cuiden el latín y el griego,  porque son las lenguas que definen mejor nuestro patrimonio cultural. El concepto de lengua muerta es relativo si pensamos en todas esas palabras y expresiones tomadas del latín que usamos en castellano y que, en cierto modo, lo mantienen «vivo».

El presidente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, Jesús de la Villa Polo, ha pedido que no se eliminen los itinerarios de humanidades en la educación secundaria y en el bachillerato. La petición la ha hecho en el Congreso de los Diputados, donde existe una subcomisión para lograr un pacto educativo.

La organización pide en concreto que la materia de cultura clásica tenga carácter obligatorio, al menos en el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), y también se ofrezca en el segundo ciclo como una oferta real. Con ello denuncian el que en la mayoría de los casos, por falta de recursos en los centros, no se oferte a los alumnos.

Además apuestan por reintroducir una materia de lengua y literatura latinas en los últimos cursos de la ESO, y desde luego por establecer también su obligatoriedad para los estudiantes de humanidades y ciencias sociales de bachillerato. En definitiva, la Asociación de Estudios Clásicos pide que la nueva ley educativa que salga del Congreso valore en su justa medida estos contenidos, que califican como la base y núcleo de nuestra cultura y nuestras lenguas.

¿Para qué sirve estudiar latín?

¿Qué pueden aportar estas enseñanzas clásicas a los alumnos actuales, tan preocupados por la utilidad de lo que aprenden?

Aprender el griego y el latín permite conocer mejor nuestra propia lengua y el acceso a otras lenguas, sobre todo a las europeas, y también el acercamiento de un modo muy válido a todo el vocabulario científico y técnico, tan necesario hoy en día.

El latín hoy sigue estando muy vivo | De alguien que tiene muchos conocimientos se dice que sabe latín. Una bonita paradoja, pues esta es una lengua que ya no conoce casi nadie, aunque hablamos idiomas derivados de ella.

¿Para qué sirve estudiar latín?

Seguro que, a priori, poca gente levantaría la mano motu proprio ante la pregunta de si alguien sabe latín. Pero, de facto, todos utilizamos el latín a diario, sin darnos cuenta. No es ningún rara avis ni ningún esnob quien en su día a día menciona palabras y locuciones latinas como spa, referéndum, ultimátum, álbum, campus, júnior, currículum vitae, dúplex, sui generis, tiquismiquis o, incluso, etcétera.

La lista podría seguir ad infinítum y se podría alargar in sécula seculórum. Seguro que  no necesitas ayuda de tu alter ego para entender todas y cada una de las palabras que acabas de leer en estas líneas. Aunque en realidad sea un totum revolutum de latín y castellano, y no hayas estudiado mucho más latín que aquel ya lejano rosa, rosae.

Pues eso, que sin ser doctores honoris causa ni haber sacado notas cum laude, todos manejamos con cierta soltura el latín. Esa lengua tan antigua que aún respira entre nosotros.

¿Para qué sirve estudiar latín?

Tanto el lenguaje culto como el popular contienen una gran cantidad de latinismos

Algunos han mantenido su significado original, como el famoso carpe diem (aprovecha el día o el momento) y otros han recibido nuevas connotaciones, como es el caso de versus. Originalmente quiere decir «hacia» en latín, pero los ingleses le dieron el significado de contrariedad, y de la mano del inglés lo hemos recibido con su nueva connotación.

Las enseñanzas clásicas ayudan a los alumnos a conocer su pasado, y también a utilizarlo para comprender mejor el presente y el futuro

…Para conocerte, para comprender, lee al menos lo básico. Estudia la Mitología, y también a Homero, y a Virgilio, y las historias del mundo antiguo que sentó las bases políticas e intelectuales de éste. Conoce al menos el alfabeto griego y un vocabulario básico. Estudia latín si puedes, aunque sólo sea un año o dos, para tener la base, la madre, del universo en que te mueves. Da igual que te gusten las ciencias: ten presente —como siempre recuerda Pepe Perona, mi amigo el maestro de Gramática—, que Newton escribió en latín sus Principia Mathematica, y que hasta Descartes toda la ciencia europea se escribió en esa lengua… De Carta a María. Arturo Pérez Reverte.

¿Para qué sirve estudiar latín?

Hay infinidad de términos latinos que solemos usar hoy

Quizás la expresión Habemus papam (‘¡Tenemos papa!’) sea una de las más populares del latín de las que sabemos su significado, pero existen un sinfín de palabras de igual origen que empleamos:

A priori Antes de examinar el asunto de que se trata. Su antónimo sería a posteriori.

Ad hoc Adecuado especialmente para un fin. Para esto, literalmente.

Ad infinítum Algo que no tiene fin. “La fiesta se alargó ad infinítum”.

Ad líbitum A placer, a voluntad. Se usa, sobre todo, en la música, para referirse al estilo rítmico libre.

Adefesio Ad Ephesios, perteneciente a los efesios. Los efesios eran un pueblo de la antigüedad, tan ostentosos que caían en lo ridículo y extravagante. San Pablo les escribió una epístola.

Accésit Segundo premio o recompensa inferior al premio. Literalmente significa se ha acercado.

Alias Sobrenombre o apodo. Otro nombre, literalmente.

Alma máter Madre que alimenta, en latín. Se usa especialmente en el ámbito de la universidad, por ser la entidad que alimenta el conocimiento, pero también para referirse al líder de un grupo.

Annus horribilis Año en el que casi todo sale mal. Se usa en contraposición al annus mirabilis (de las maravillas).

Auditorium Auditorio, lugar para oír.

Aula magna Sala principal de las universidades donde normalmente se entregan los diplomas.

Bis Cuando el público entre aplausos pide un bis, está diciendo dos veces en latín.

Campus Aunque literalmente signifique terreno plano, y de ahí provenga, por ejemplo, el campo, se usa sobre todo para zonas universitarias.

Carpe diem Aprovecha el día de hoy, es el lema principal de los que disfrutan el momento.

Coitus interruptus Así se llama el poco aconsejable método anticonceptivo de interrumpir el coito justo antes de la eyaculación.

Córpore insepulto Es un funeral con el cuerpo sin sepultar, con el cuerpo presente.

Corpus Aunque originalmente signifique cuerpo, se utiliza, entre otros casos, para citar el conjunto de obras de un autor.

Cum laude Es la calificación máxima en los exámenes, calificación con alabanza.

Currículum vitae Es la carrera de la vida, actualmente el resumen de la carrera universitaria y laboral.

De facto De hecho.

Delírium trémens Esta locución ligada al consumo de alcohol u otras drogas significa delirio tembloroso.

Desiderátum Es el mayor deseo que uno alberga.

Dúplex Significa lo que es, dos elementos.

Ecce homo Cuando alguien dice que Mengano viene hecho un ecce homo, es que viene con muy mala cara. En latín viene a decir he aquí el hombre, y es lo que dijo Poncio Pilatos cuando vio a Jesús ensangrentado y desfigurado tras los latigazos.

Ego Quien tiene mucho ego es un egoísta, pues ego significa yo en latín. De ahí también alter ego, el otro yo.

Esnob Este latinismo recibido del inglés, que define a personas que imitan a otras de mayor clase social, tiene su origen en la locución sine nobilitate, sin nobleza.

Etcétera De et cetera que viene a decir y lo demás, quizá más utilizado en la forma abreviada etc.

Ex abrupto De repente, de manera brusca. Aunque exabrupto provenga de esta locución no significa lo mismo. La forma castellanizada se refiere a una salida de tono.

Ex cathedra Literalmente desde la cátedra o también se puede traducir desde la silla. Se usa cuando el Papa define verdades pertenecientes a la fe, aunque también se dice coloquialmente cuando alguien habla en tono magistral.

Extra Cuando uno hace un esfuerzo extra, o una hora extra, está haciendo, literalmente, un además.

Fac simile / facsímile Hacer una copia exacta.

Grosso modo De manera burda, literalmente; aproximadamente, en sentido figurado. Nunca a grosso modo, sino grosso modo.

Honoris causa Título que ofrece una universidad a una personalidad. El doctor honoris causa es, en esencia, doctor por causa de honor.

Idem Cuando se dice que algo es idem de idem, es que es algo idéntico o más de lo mismo.

In albis Qué mal rato cuando en un examen nos quedamos in albis, en blanco.

In crescendo Cuando la tensión va in crescendo, en aumento, suele haber peligro de que estalle el conflicto.

In extremis Al solucionar algún problema in extremis, lo solucionamos en las últimas.

In flagranti Se ha popularizado como infraganti, pero originalmente es con la ele, porque proviene del verbo latino flagar que significa arder. Define el momento en el que se produce un delito.

In memoriam Muy frecuente para rememorar a los fallecidos. En memoria de.

In vitro La fecundación in vitro, dentro del vidrio.

INRI Y para más inri, apareció tu madre en la fiesta. Es decir, que apareció para mayor escarnio. Es una expresión bíblica, ya que son las iniciales que le pusieron a Jesucristo en su cruz para burlarse de él. Iesus Nazarenus Rex Iudeorum, Jesús nazareno, rey de los judíos.

In sécula seculórum Se dice cuando algo se alarga mucho. Es la conocida frase bíblica por los siglos de los siglos.

In situ Si alguien le cuenta que vio el accidente in situ, es que lo vio en el sitio.

Ipso facto Aunque erróneamente se usa como sinónimo de rápido, se traduce como en el hecho mismo.

Júnior El más joven, antónimo de sénior, anciano.

Lapsus Puede haber muchos tipos, pero todos son errores. Resbalones, literalmente.

Mapamundi El mapa del mundo.

Manu militari Con mano militar, es decir, cuando se gobierna por las armas.

Mea culpa A muchos les cuesta pronunciarlo con sinceridad, por mi culpa.

Memento mori Es una frase que proviene de una costumbre romana. Cuando el emperador desfilaba victorioso un sirviente le repetía eso al oído, para recordarle que era humano y no dios: “Recuerda que morirás”.

Modus operandi Es la forma de actuar de alguien, habitualmente de un grupo de delincuentes que planea un golpe.

Motu proprio Y no propio. Significa por movimiento propio, y originalmente se usaba para las bulas que expedía el Papa de Roma por su propia iniciativa.

Nasciturus Término jurídico que sale a primera línea de debate cuando se habla del aborto. El que va a nacer.

Neonato Recién nacido. Literalmente.

Ópera prima La primera obra de un autor.

Ora et labora Reza y trabaja, el lema de los benedictinos.

Per cápita La renta per cápita es la renta por cabeza, por cada individuo.

Per se Por sí mismo.

Post mórtem La medicina forense se encarga de los estudios después de la muerte.

Plus ultra Lema del escudo de España instaurado por Carlos V que hacía referencia a los territorios descubiertos más allá del océano atlántico.

Quid El quid de la cuestión es la esencia de la cuestión. Qué cosa, literalmente.

Quid pro quo Se usa como sinónimo de la reciprocidad, algo sustituido por otra cosa. “Quid pro quo, detective Starling, yo le cuento cosas, usted me cuenta cosas”. Hannibal Lecter en El silencio de los corderos.

Rara avis Aunque signifique ave extraña se menciona para definir a personas singulares.

RIP Es la palabra más común en los epitafios, forma antigua del QEPD. Estas siglas vienen de requiescat in pace, que descanse en paz.

Sapere aude Un consejo tan antiguo como imprescindible, atrévete a saber.

Sine die A veces las reuniones se posponen sine die, sin día o sin fecha concreta.

Sine qua non Para volar a ciertos países llevar pasaporte es condición sine qua non. Es decir, condición sin el cual no.

SPA El spa también lo inventaron los romanos. Según algunos, significa Salutem per aquam, salud por el agua.

Statu quo Nunca status quo. Literalmente, el estado del momento actual.

Strictu sensu Es un sinónimo de literalmente, en el sentido estricto.

Sui géneris Si se habla de una persona sui géneris, se trata de alguien con una personalidad peculiar, de su propio género.

Superávit En el ámbito económico estamos poco acostumbrados a esta palabra últimamente. Significa exceso. Suena bastante más la también latina deficit, que quiere decir falta o escasez.

Todo quisqui Se debería decir todo quisque. En latín quisque quiere decir cada uno.

Tiquismiquis Es una derivación del latín coloquial tichi michi para tí, para mí, que se refiere a personas escrupulosas o que ponen reparos a cualquier cosa.

Versus En realidad significa hacia. Los ingleses le dieron un nuevo significado, contra, y así se usa hoy a menudo.

Vox pópuli Cuando una información es vox pópuli, voz del pueblo, es que está en boca de todos.

 

Fuente: Por la educación de Radio 5 (2/06/17) |Imagen de portada: El Coliseo (en latín: Amphitheatrum Flavium Romae) es un anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I d. C. y ubicado en el centro de la ciudad de Roma | Ilustraciones: del cómic ‘Latinomanía‘ de Astérix y Obelix (1973), donde aparece un nutrido grupo de palabras y frases en latín.

Estudiar bachillerato de humanidades

Las humanidades, y más concretamente la filosofía, parece que están en crisis dentro de los planes de estudio

Algunos expertos apuntan a que en la actualidad la enseñanza tiene una finalidad demasiado práctica. Sin embargo estas materias también son útiles para la formación y el desarrollo de los más pequeños. Las humanidades están siendo relegadas a un segundo plano. Parece que aprender una lengua clásica o moderna, adquirir un bagaje de lecturas, conocer y aprender a ver el arte… resultan tareas extrañas a la rapidez exigida por las nuevas tecnologías.

Desde hace un tiempo en diferentes ámbitos intelectuales ha surgido un movimiento para defender la presencia y la vigencia de las humanidades, en especial de la filosofía, en todas las etapas educativas.

Estudiar bachillerato de humanidades

Ilustración de Donatien Mary para el libro ‘El fantasma de Karl Marx’

‘Solo es el principio’ (‘Ce n’est qu’un début’)

En Francia, como en otros países europeos, lo tienen claro. ‘Solo es el principio’ es un documental que refleja la importancia de aprender a pensar y la importancia de las preguntas,  a través de un proyecto educativo en el que se introducen clases de filosofía para niños de 3 y 4 años. Los niños pueden desarrollar así su capacidad de argumentar.

Este es el trailer de la película:

Ce n’est qu’un début’ es una película documental francesa de Jean-Pierre Pozzi y Pierre Barougier que refleja  la  importancia de la educación y de aprender a pensar, a través de un proyecto educativo en el que se introducen clases de Filosofía para niños de 3 y 4 años.

Los niños protagonistas de este curso de filosofía comentan en clase lo que piensan acerca de temas como el amor, la libertad, el pensamiento y la muerte. En su día a día, vemos como van aprendiendo a escucharse unos a otros y a reflexionar cada vez mejor.

Estudiar bachillerato de humanidades

En España existen escuelas donde en la clase de filosofía los alumnos aprenden a ser más hábiles para pensar, aprenden a razonar sobre temas cotidianos, sobre la vida. El objetivo no es que de estas clases salgan grandes filósofos, sino que los alumnos se enamoren de la sabiduría. Una idea que choca con un mundo cada vez más competitivo que se mueve por rentabilidades y números.

Dice Martha Nussbaum, filósofa de la Universidad de Chicago que ha investigado sobre el declive de las humanidades, que tal vez la formación humanística no sirva para ganar dinero, pero sí sirve para generar otro tipo de riqueza: riqueza cultural, riqueza crítica, riqueza emocional y lógica. Sería interesante que pensáramos en ello.

Debate sobre humanidades

Para conocer como es la situación de estas materias en la escuela y que les puede aportar a los más pequeños se realizó un interesante coloquio en el programa Para todos la 2. En el intervenían Fernando García de Cortázar, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Deusto: Luis María Cifuentes, doctor en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid; y Manuel Cruz, Catedrático de Filosofía Contemporánea en la Universidad de Barcelona.

¿Qué está pasando con las humanidades? ¿Están en crisis? ¿No es sólo una cuestión de Europa? ¿Por qué este descrédito hacia el conocimiento?

Fernando García de Cortázar: La crisis es un poco la propia crisis de la sociedad. Ese sentido de la inmediatez que tiene la sociedad y, por qué no decirlo de la trivialidad y la banalidad, irrumpen también en el mundo de la educación y concretamente en el mundo de las humanidades.

Estudiar bachillerato de humanidades | Ilustración de François Schwoebel para el libro ‘El genio maligno del señor Descartes’

Ilustración de François Schwoebel para el libro ‘El genio maligno del señor Descartes’

Cuando no se ve directamente la aplicación de un conocimiento quizás por eso se orilla. Han sido los gobiernos, la sociedad, los que en buena medida han privilegiado los conocimientos técnicos y prácticos sobre los conocimientos humanísticos, filosóficos, literarios, de historia… Y eso es algo que estamos pagando. Están saliendo voces que preguntan por qué no volvemos a planes de estudios antiguos en los cuales tenía más presencia la filosofía, la historia, la literatura.

En Estados Unidos se publicó el libro titulado ‘El cierre de la mente humana’, de Alan Bloom, que fue traducido al español. En él se decía que eran muy importantes las humanidades, y concretamente la historia, porque en una sociedad que cambia hay que preparar a los alumnos para sociedades que cambian. Hay que preparar a los alumnos para el cambio, y que mejor que la historia que nos describe sociedades que han cambiado, sociedades que han tenido distintos ideales. El conocimiento sólo de las técnicas, de la informática… no sirve para explicar cómo la sociedad está cambiando.

Estudiar bachillerato de humanidades | Ilustración de Laurent Moreau para el libro ‘Un día loco en la vida del profesor Kant’

Ilustración de Laurent Moreau para el libro ‘Un día loco en la vida del profesor Kant’

Luis María Cifuentes: Martha Nussbaum en uno de sus últimos libros, ‘Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades’, dice “Distraídos por la búsqueda de la riqueza, nos inclinamos cada vez más por esperar de nuestras escuelas que formen personas aptas para generar renta en lugar de ciudadanos reflexivos”.

Siempre que hay reformas la filosofía paga las consecuencias. O se elimina la ética, o se opone a la religión, o la historia de la filosofía pasa a ser un ornato puramente de lujo para segundo de bachillerato.

Hay una tradición filosófica en occidente, desde los sofistas hasta nuestros días, en que los filósofos han intentado ayudar a formar estas personas críticas y reflexivas.

Todas las habilidades argumentativas y críticas se quieren reducir, como dice la LOMCE, a “la función de la filosofía en el mundo empresarial y organizativo”. Una de las funciones es que la aplicabilidad de las disciplinas y habilidades filosóficas sean para el mundo empresarial.

Estudiar bachillerato de humanidades | Ilustración de Laurent Moreau para el libro ‘Un día loco en la vida del profesor Kant’

Ilustración de Laurent Moreau para el libro ‘Un día loco en la vida del profesor Kant’

Manuel Cruz: No es el desprestigio del conocimiento. Un cierto tipo de conocimiento, el conocimiento científico o lo que se suele llamar el complejo científico-técnico, no está teniendo problemas. Es al revés, está siendo muy potenciado.

Es la enseñanza humanística la que se ve relegada con el argumento de que o no es productiva o no es útil. Ahí hay un doble tipo de argumentación reivindicando la filosofía:

Primero: que el concepto de utilidad que se está manejando cuando se dice que la filosofía o las humanidades no son útiles es un concepto de utilidad realmente muy insuficiente. ¿Es útil no saber escribir?, como hay mucha gente que no sabe escribir (hay altos ejecutivos que no saben escribir una carta). ¿Y es útil no saber argumentar?, como hay mucha gente que no sabe argumentar (sabe vender pero no sabe argumentar). ¿Es útil no tener ese sano escepticismo que transmite la filosofía? ¿Es útil no saber dudar? Es lo más inútil que hay.

Segundo: a largo plazo relegar lo que se suele llamar la formación humanística al estatuto de inútil, improductiva y lenta (ciertas administraciones dicen que no se prepara a los alumnos para un mundo real)… ¿Es útil ser un buen ciudadano? ¿O es algo completamente inútil? ¿Es útil haber pensado sobre en qué consiste ser buena persona? ¿O es una tontería? Es algo en lo que se debería pensar.

¿Qué es filosofía?

¿Qué es filosofía?

.

Frente a esto el modelo que estamos viendo. ¡Y no sólo en España! El modelo de algunos países de Extremo Oriente es inquietante, la situación de los estudiantes de primaria o de secundaria en un país como Corea es algo aterrador. Y ese es el modelo perfecto de la productividad.

Estudiar bachillerato de humanidades | Ilustración de Vincent Sorel para el libro ‘El filósofo-perro frente al sabio Platón’

Ilustración de Vincent Sorel para el libro ‘El filósofo-perro frente al sabio Platón’

Fernando García de Cortázar: Aterrador por los niveles que exige. Continuamente hay evaluaciones y niveles establecidos por las autoridades académicas en Corea. Allí aplican la lógica de la productividad y de la rentabilidad a la enseñanza, al rendimiento escolar.

Pero aquí algo también tendríamos que aplicar cuando se discute sobre los exámenes y las evaluaciones, habría que poner niveles e igualar a todos por arriba y no por abajo. Hemos hecho de la enseñanza algo universal, pero realmente quizás a base de rebajar los niveles.

Manuel Cruz: El problema no sería exigir o no exigir que haya cultura del esfuerzo o no. La cultura del esfuerzo no debería ser la bandera de un sólo sector ideológico, es un profundo error. Si ha habido sectores progresistas que se han puesto nerviosos con la cultura del esfuerzo se han equivocado. El problema es qué esfuerzo estamos pidiendo, qué rendimiento estamos pidiendo.

Fernando García de Cortázar: Quizás en estos años nos hemos acogido demasiado a eso, el todo vale. Hemos confundido la autoridad en los colegios con el autoritarismo, y a veces con la falta de democracia. Habría que dar una gran vuelta sobre todo en las enseñanzas medias, y también en la Universidad.

Antes los padres inmediatamente daban la razón al profesor, ahora dicen en los colegios e institutos que dan la razón siempre a los alumnos. Los profesores están completamente devaluados y su autoridad está impedida en su ejercicio.

¿Qué es la democracia?

¿Qué es la democracia?

Luis María Cifuentes: Cierto lo que decía Fernando García de Cortázar de los niveles, y como Manuel Cruz le ha aplicado muy bien como el esfuerzo no es monopolio sólo de la escuela privada o de la escuela pública.

Todo profesor es consciente de los cambios que se han producido en la sociedad española. Pensemos en los años 60 en quienes llegaban a la universidad, la situación ha cambiado mucho.

La cultura del esfuerzo tiene que ser patrimonio de cualquier educador. Cuando se plantea cualquier reforma como la LOMCE, uno de los grandes problemas (pero que ya si uno estudia la historia de la educación y ve lo que fue la ley general en el 70, lo que fue la LOGSE en los 90 o lo que ha sido la LOE en el 2006), los que nos dedicamos a estar en el aula todos estos años, nos damos cuenta de que el cambio de mentalidad, el cambio de modelo económico y modelo cultural es tremendo.

Esos libros que se citaban antes indicaban ya en Estados Unidos un cambio de ciclo importantísimo en los 90, que significaba que los niños debían aprender cosas diferentes a las que se habían aprendido hasta entonces. ¿Cómo se produce ese encaje de bolillos entre las diferentes materias?

Estudiar bachillerato de humanidades | Ilustración de Donatien Mary para el libro ‘El fantasma de Karl Marx’

Ilustración de Donatien Mary para el libro ‘El fantasma de Karl Marx’

.

Las humanidades no dan esos beneficios económicos que ahora priman sobre cualquier cosa

Manuel Cruz: Que la universidad pública, que ofrece un servicio público con el dinero de los ciudadanos, exija a los ciudadanos estudiantes un rendimiento por algo que está pagando toda la sociedad es absolutamente razonable. Que el Estado exija a sus profesores que mantengan un nivel investigador es perfectamente razonable.

Ahora bien ¿Cuál es el problema? El problema es que por ejemplo las administraciones (porque no se ha visto una gran diferencia entre administraciones de uno u otro signo) aplican unos criterios de excelencia copiados de las investigaciones científico-técnicas.

De tal manera que se puede dar el caso de que un investigador en humanidades, que hace lo que suelen hacer los investigadores en humanidades (escribir libros, traducir a los clásicos…), se encuentre con que eso no es valorado positivamente.

Porque el Ministerio o la autonomía correspondiente consideran que la gente que trabaja en humanidades tiene que trabajar con el modelo de los científicos, y por tanto publicar artículos en revistas especializadas de impacto. Esa traslación del modelo productivista cientificista a las humanidades está haciendo un flaquísimo favor.

Estudiar bachillerato de humanidades | Ilustración de Yann Le Bras para el libro ‘Las cien vidas del filósofo Sócrates’

Ilustración de Yann Le Bras para el libro ‘Las cien vidas del filósofo Sócrates’

Fernando García de Cortázar: Yo creo que la culpa es también muy nuestra, de los que nos dedicamos a transmitir esos conocimientos de historia y de filosofía que quizás no lo hacemos bien, tenemos que entonar el mea culpa.

Yo no entiendo, hablando de historia, como es una asignatura que puede tener fama de ser un auténtico rollo, de ser un truño. De eso la culpa es nuestra en buena medida, que no hemos transmitido la historia como la crónica de una gran aventura.

Se nos exige saber mucha historia y eso me parece muy bien, pero al mismo tiempo se nos debería exigir que sepamos contarla bien.

Por ejemplo centrándonos en cosas concretas, en el gran momento de nuestra universidad que es la defensa de una tesis doctoral. Normalmente (y yo he dirigido 60 tesis doctorales, ¡que no son pocas!) en nuestro terreno valoramos lo abstruso, no entramos en si se entiende bien, en la belleza del lenguaje.

En cambio en otros países (si se va por ejemplo a Oxford de jurado de una tesis) se ha de calificar también sobre el estilo afortunado o desafortunado en que está escrita. Y así debe ser si somos humanidades y si la historia, con perdón de los filósofos, aparece como la reina de las humanidades.

Tiene que ser una reina bella, no zarrapastrosa. Y al contrario muchas veces se abusa de esa oscuridad no haciendo caso a lo que decía Ortega: «la claridad es la cortesía del filósofo».

Estudiar bachillerato de humanidades | Ilustración de Laurent Moreau para el libro ‘Un día loco en la vida del profesor Kant’

Ilustración de Laurent Moreau para el libro ‘Un día loco en la vida del profesor Kant’

Luis María Cifuentes: El problema ha sido en gran parte que en algunas de las leyes educativas se ha concedido demasiado poder político sólo a los pedagogos. Darles todo el poder para hacer una reforma educativa es algo exagerado.

Por otro lado lo de tener que hacer una autocrítica de cómo enseñamos es muy interesante. Los profesores de secundaria en su momento, con la LOGSE en los 90, tuvimos que cambiar la forma de enseñar filosofía.

No se enseña ahora filosofía como se enseñaba en los años 60 ni en los 70, nos hemos ido reconvirtiendo lentamente y con muchas dificultades, porque hay que combinar como enseñar Aristóteles pero también hacerlo a través de los ordenadores. Las TIC, las famosas Tecnologías de la Información y la Comunicación, deberían ser un medio apto para poder enseñar filosofía.

Es algo que aparentemente es contradictorio (¿qué tiene que ver la filosofía con los ordenadores?). Sí que hay programas de lógica y programas de audiovisuales que pueden favorecer y ayudar, no sustituir la lectura de los textos de los clásicos.

Fernando García de Cortázar: A los profesores de humanidades nos tienen que medir en la forma en que nos expresamos, tenemos que hablar bien.

Sería importante que en estas carreras, incluso en las carreras científicas, técnicas o de business administration, ahora que están tan de moda las escuelas de negocios, se les enseñara a escribir bien y se tuviera en cuenta la oratoria.

Estudiar bachillerato de humanidades | Ilustración de Vincent Sorel para el libro ‘El filósofo-perro frente al sabio Platón’

Ilustración de Vincent Sorel para el libro ‘El filósofo-perro frente al sabio Platón’

Las humanidades desarrollan el pensamiento crítico ¿Puede ser eso algo que no interese?

Manuel Cruz: Durante muchos años la enseñanza de la historia (la caricatura o no caricatura de la lista de los reyes godos), la enseñanza de la filosofía, la enseñanza de la historia del arte…  todo  era un rollo…

Pero es que en la época en que se enseñaba así, se enseñaba así todo. Todo era un rollo. Pero en cambio ahora sólo se penaliza por el rollo a las humanidades. Porque también era un rollo la física (se estudiaba la tabla periódica y cosas de memoria) o las matemáticas.

El penalizar sólo el rollo de las humanidades es una trampa bastante clara. Si hablamos de las humanidades en el lenguaje cotidiano se utiliza una expresión que es muy fiel: “pararse a pensar”.

Ilustración de Junko Shibuya para el libro ‘¿Por qué tienen nombre las cosas?’

Ilustración de Junko Shibuya para el libro ‘¿Por qué tienen nombre las cosas?’

.

Cuando alguien se para a pensar… “¡Espérate! ¿Seguro que esto es así? ¿Estás seguro que tienes razón? ¿Seguro que esto es obvio?”. Eso es el comienzo de la crítica. E interesa que vayamos por el raíl, que aceptemos un tipo de lógica que nunca se cuestiona.

Y eso es algo que vemos cada día. Si nos parásemos a pensar en muchas de las cosas que pasan, y muchas de las cosas que dicen por ejemplo nuestros responsables políticos, diríamos “¡¿Pero cómo puede decir esta incoherencia esta persona?!” o “¡¿Cómo puede ser que esta persona que ayer me decía A ahora, sin cambiar el gesto, me diga B?!”.

Ser ciudadanos críticos tiene que ver con eso, con que nos paremos a pensar

Luis María Cifuentes: Además hay otro elemento que antes lo citaba Manuel. Se arma un gran debate político con una asignatura que se llamó educación para la ciudadanía. Luego resulta que esa asignatura se enfrenta a la enseñanza de religión en todos los niveles y en todos los cursos.

Cómo se puede pretender que un país donde el pluralismo moral, el pluralismo religioso, el pluralismo político, es la base de nuestra democracia, se pretenda otra vez volver a épocas anteriores.

Eso es volver al año 1980, cuando se oponía la ética a la religión, es algo que va en contra de la construcción de ciudadanos no solamente críticos y reflexivos, sino tolerantes y capaces de convivir dentro de una pluralidad.

Sin cultura o sin vestidos

Sin cultura o sin vestidos

Manuel Cruz: Un ejemplo sobre lo de pararse a pensar. Es bastante chocante que a veces escuchemos en labios de las mismas personas que hablan de la utilidad, de la productividad… que esas mismas personas estén reintroduciendo una asignatura que es tan poco productiva y tan poco útil como la religión.

Y a veces son exactamente las mismas personas las que defienden una cosa y otra. No se trata de cuestionar la religión, eso sería otra asunto, pero que alguien pueda en la misma rueda de prensa defender un modelo productivo y utilitarista, y al mismo tiempo defender la religión… Si alguna gracia tiene la religión es que no es útil.

Luis María Cifuentes: Todo esto es curioso, porque además Martha Nussbaum y todos estos pensadores norteamericanos insisten en que hay que conectar la democracia y la filosofía. Y que la enseñanza de la filosofía (igual que el arte, la historia o la literatura) nos plantea que tipo de hombre queremos ser, hacia donde queremos que vaya la humanidad.

Además, en el informe de la UNESCO de los últimos años, que se llama ‘La filosofía una escuela de libertad’ y que ha sido traducido a todos los idiomas, se le da una clave a la filosofía que otras materias no la tienen: la clave intercultural.

Estamos en un mundo donde el hecho multicultural es obvio, en cualquier ciudad hay una mezcla de culturas, de opciones morales, religiosas

Estudiar bachillerato de humanidades | Ilustración de Laurent Moreau para el libro ‘Un día loco en la vida del profesor Kant’

Ilustración de Laurent Moreau para el libro ‘Un día loco en la vida del profesor Kant’

¿Cómo se presenta el futuro de las humanidades en el sistema educativo?

Fernando García de Cortázar: Quizás las humanidades las hemos dejado un poco a la intemperie los propios que las ejercemos. ¿Por qué no peleamos más por tener presencia en los medios? ¿Por qué no hacemos más presente el pensamiento filosófico y los conocimientos de la historia? Hemos abandonado nuestro terreno y no hemos hecho ese esfuerzo de comunicar bien.

Ilustración de Junko Shibuya para el libro ‘¿Por qué tienen nombre las cosas?’

Ilustración de Junko Shibuya para el libro ‘¿Por qué tienen nombre las cosas?’

Manuel Cruz: Hay una disyuntiva que se ha planteado durante demasiado tiempo y que creo que ya no funciona. En el caso de la filosofía la distinción entre filosofía académica y filosofía mundana. Es una contraposición que no lleva a ninguna parte.

Creo que los mejores académicos, además de hacer bien su trabajo académico y no desdeñarlo, deberían dirigirse a la sociedad. Dicho con otras palabras: hay que buscar a nuestros interlocutores donde quiera que estén, y nuestros interlocutores no solamente están en las aulas, que también.

Ilustración de François Schwoebel para el libro ‘El genio maligno del señor Descartes’

Ilustración de François Schwoebel para el libro ‘El genio maligno del señor Descartes’

Luis María Cifuentes: La filosofía tiene que hacer un esfuerzo de comunicación. En realidad hoy en día para ser profesor, tanto en la universidad como en secundaria o bachillerato, hay que comunicar y saber transmitir.

En democracias tenemos que acercarnos más a la popularización de la filosofía, a la democratización de la filosofía. No tiene que haber esa diferenciación entre filosofía académica y filosofía mundana, cambiar esa idea de que cuanto más oscuro el lenguaje del filósofo es más sabio y más profundo. No, cuanto más claros mejor llegaremos a más gente.

Estudiar bachillerato de humanidades

Las Ilustraciones que aparecen en este post son viñetas de Mafalda, una pequeña filósofa, y de los libros pertenecientes a la colección Los Pequeños Platones de la editorial Errata Naturae

Se trata de un proyecto formidable e innovador, que se ha traducido al castellano tras ser publicado con gran éxito en más de una veintena de países. Su objetivo es iniciar a los niños en la filosofía a través de una serie de libros fantásticamente ilustrados, divertidos e inteligentes.

La colección está pensada para niños y adolescentes de entre 9 y 13 años: los más jóvenes adoran las historias, divertidas e intrigantes, así́ como las ilustraciones, mientras que los más maduros pueden entrar además plenamente en la dimensión filosófica que subyace bajo las palabras y las imágenes.

Ilustración de Donatien Mary para el libro ‘El fantasma de Karl Marx’

Ilustración de Donatien Mary para el libro ‘El fantasma de Karl Marx’

Los niños comparten muy pronto una serie de preocupaciones con la filosofía. Se enfrentan al mundo por primera vez, no hay evidencias para ellos y todo es susceptible de sorprenderles, de llamar la atención de su siempre curioso y activo cerebro.

Se preguntan sobre todo aquello que tiene una relación más estrecha con los fundamentos de la vida humana, cuestiones que algunos adultos prefieren dar por definitivamente resueltas, aunque en realidad a menudo nos persiguen, pero sordamente, porque algunas nos dan miedo:

¿qué es el tiempo? ¿Y qué es un hombre? ¿Qué nos separa de los animales? ¿Qué nos une a ellos? ¿Ser bueno qué es? ¿Y ser justo? ¿Se puede vivir de otra manera a como lo hacemos? ¿Qué significa morir y por qué lo hacemos? ¿Por qué hay guerras? ¿Qué significa “bonito”, “bello”? ¿Somos libres? ¿Por qué bailamos? ¿Por qué existe el arte? ¿Y por qué nos reímos?…

Ilustración de Laurent Moreau para el libro ‘Un día loco en la vida del profesor Kant’

Ilustración de Laurent Moreau para el libro ‘Un día loco en la vida del profesor Kant’

‘David Bowie is’ en Barcelona

Ha llegado a Barcelona la gran exposición sobre David Bowie. Es la única parada en el estado español de esta muestra organizada por el Victoria & Albert Museum de Londres. ‘David Bowie is‘ ha recorrido el mundo en una exitosa gira internacional desde su inauguración en el Victoria & Albert Museum en 2013, viajando a nueve museos de distintos países, entre los que se cuentan Canadá, Francia, Alemania, Holanda, Australia o Brasil. Tras su paso por Tokio, Japón, llega al Museu del Disseny de Barcelona.

La muestra ha sobrepasado ya el millón y medio de visitantes, lo que la convierte en la exposición más visitada en los 164 años de historia del Victoria and Albert Museum. Para preparar la primera retrospectiva internacional sobre la extraordinaria trayectoria de David Bowie, uno de los artistas más innovadores e influyentes de nuestro tiempo, el Victoria and Albert Museum disfrutó de un acceso sin precedentes al ‘David Bowie Archive’.

Cartel de la muestra que puede verse desde el 25 de mayo en el Museu del Disseny de Barcelona. (VA Museum)

Cartel de la muestra que puede verse desde el 25 de mayo en el Museu del Disseny de Barcelona. (VA Museum)

Una exposición que reúne más de 300 objetos

Vídeos musicales, fotografías, películas, diseños de escenarios, vestuario original, letras manuscritas, portadas de discos, reportajes televisivos, instrumentos del propio Bowie y numeroso material inédito de los conciertos del artista, facilitado por el ‘David Bowie Archive’ y donantes de todo el mundo. Además los visitantes de esta retrospectiva pueden sumergirse en los mundos sonoros del artista. La exposición recurre a lo último en tecnología de audio para fusionar virtualmente imagen y música.

Se pueden pasar fácilmente dos horas visitando esta muestra. Pero también cuatro o cinco, e incluso muchos visitantes saldrán con ganas de repetir.

Es una exposición intensa y muy entretenida, con un muy alto nivel de información. Al llevar los auriculares da la sensación de estar en un concierto e ir recorriendo la trayectoria artística de uno de los iconos pop de la historia.

Una de las salas de 'David Bowie is' en el Museu del Disseny de Barcelona / Foto: Francesc Melcion

Una de las salas de ‘David Bowie is’ en el Museu del Disseny de Barcelona / Foto: Francesc Melcion

Esta muestra marca un poco los estándares de lo que van a ser las exposiciones musicales y de cultura pop en el futuro. De hecho, la nueva exposición que ha inaugurado el Victoria & Albert Museum, Pink Floyd: Their Mortal Remains, bebe un poco de ‘David Bowie is’ en cuanto a que recupera esa experiencia sonora que proporcionan los auriculares Sennheiser que son maravillosos.

Hasta ahora las exposiciones y muestras sobre música podían resultar algo aburridas para los amantes de la música, ya que se limitaban a una colección de objetos. ‘David Bowie is’ nos mete realmente en el personaje de Bowie, un artista polifacético que tocó muchísimas disciplinas. Ya no es sólo el ver la letra de una canción manuscrita al lado de una guitarra (que es algo que podemos encontrar en un Hard Rock Café), es algo mucho más intenso. La experiencia sonora con narrativos por un lado, música por otro, videoclips en otro sitio, extractos de las películas… es una experiencia intensa.

'David Bowie is' es una exposición impresionante

‘David Bowie is’ es una exposición impresionante

¿Por qué Barcelona para exhibir esta muestra? Cuando David Bowie supo que se iba a hacer una exposición de este tipo puso algunas condiciones. Una de ellas era que la muestra no se eternizase en el tiempo. Él no quería que la exposición fuese excesivamente larga allí donde se celebrase, ni que se pasara meses y años recorriendo las diferentes ciudades del mundo. Con lo cual evidentemente se acotan las ciudades elegidas.

Barcelona es una ciudad artística y creativa. Coincidía que cuando había disponibilidad para traer a España ‘David Bowie is’ (en Mayo de 2017) es cuando Barcelona se convierte en la capital musical del país y en una de las más importantes de Europa. Teniendo en cuenta que iban a venir muchísimos visitantes, y que además con la colaboración del ayuntamiento se encontró este espacio maravilloso que es el Museu del Disseny, que encaja como anillo al dedo para esta exposición.

El Museo del Diseño de Barcelona es un espacio diáfano donde se podía construir la muestra muy a imagen y semejanza de la de Londres, con capacidad de diseñar el recorrido como era el original. Por todo esto se tomó la decisión de traerla a esta ciudad.

También es cierto que Barcelona es una ciudad sobre la que Bowie siempre habló de venir a actuar en alguno de los grandes festivales. Antes de fallecer hubo conversaciones, ya después de haber inaugurado en 2013 ‘David Bowie is’ en Londres, para hacer coincidir alguna actuación de él en Barcelona con la llegada de esta muestra. Pero finalmente falleció en 2016 y es algo que no pudo llevarse a cabo. Seguramente a él le encantaría que estuviese aquí y le habría parecido acertada la elección.

Una de las instalaciones de la muestra. (VA Museum)

Una de las instalaciones de la muestra. (VA Museum)

‘David Bowie is’ es el título, y ese «is» es importante. Al pensar esta exposición se quería poner a David Bowie en el presente. En primer lugar porque Bowie ha entrado en toda nuestra cultura y vemos de él muchas representaciones visuales que lo recuerdan cada día, ya sea  representaciones líricas, en los periódicos…

Y por otro lado, e igualmente importante, es que cada uno tiene a su David Bowie personal, y se ve representado en muchas historias personales que las personas cuentan cuando visitan la exposición. Se pretendía que todas estas interpretaciones estuvieran presentes en la muestra.

Se querían mostrar todas las interpretaciones y también todos los diálogos que David Bowie, como músico, establece con otras formas de arte, con otras disciplinas.

Era un desafío el afrontar cómo mostrar todas las caras de David Bowie, no sólo en lo musical sino en todo lo demás: en el cine, en el arte, en el diseño, en la moda… El Victoria & Albert Museum es un museo de diseño, y esta exposición representa la carrera de David Bowie a lo largo de seis décadas. Al preparar esta muestra se pretendía que se viera a Bowie en toda su diversidad y que se apreciara como él sacó ideas de muchas disciplinas distintas.

Es por eso que en la exposición se muestran por ejemplo piezas de kabuki japonés, expresionismo alemán, y se pone o muestra su trabajo dentro de su contexto, para así poder ver como sacó ideas de muchas disciplinas diferentes y las reinterpretó a su manera.

Vestido para el Aladdin Sane tour de 1973, diseñado por Kansai Yamamoto / Masayoshi_Sukita (The David Bowie Archive)

Vestido para el Aladdin Sane tour de 1973, diseñado por Kansai Yamamoto / Masayoshi_Sukita (The David Bowie Archive)

Esta muestra acerca a Bowie a las nuevas generaciones. Es llamativo que los jóvenes, e incluso los niños que acompañan a sus padres en la visita a la exposición, se queden prendados. Se sienten alucinados y muy atraídos por esta explosión de creatividad, de arte, de sonido y de color.

Explica Victoria Broackes, comisaria de la muestra, que cuando inauguraron en Londres el departamento de márqueting vaticinó que todos los que visitarían la exposición tendrían más de 40 años. Durante las primeras semanas sí que es verdad que fueron los fans más acérrimos los que acudieron. Pero a medida que pasaba el tiempo, con la reputación que adquirió la exposición y todo el mundo hablando bien de ella, empezó a acudir gente cada vez más joven.

Bowie ha entrado a toda una nueva generación a través de esta muestra.

Victoria Broackes y Geoffrey Marsh son los comisarios de la exposición

Victoria Broackes y Geoffrey Marsh son los comisarios de la exposición

Bowie trabajó mucho para conseguir lo que quería ser. La exposición muestra escenas de las obras de teatro que hizo, ensayos de obras donde Bowie ejercía de mimo, fotogramas de películas donde hizo de actor, algunos de los primeros videoclips.

Por ejemplo Space Oddity (1969), un videoclip impresionante donde ya se muestra la visión absolutamente vanguardista que tenía. Esa visión vanguardista recorre toda la exposición, prácticamente desde las primeras fotos donde David Bowie es bebé.

Explica Victoria que algo interesante, y que la gente quizás no sabe, es que Bowie se convirtió en músico en los 60, dejó la escuela en 1964 y a partir de entonces se dedicó a probar varias profesiones. Es inspirador ver que no sabía desde un principio que quería ser, no nació siendo un genio que todo lo hacía bien. Probó muchas cosas y fracasó en muchas también.

Algo que se aprende viendo la exposición es que Bowie trabajó mucho para conseguir lo que quería ser, y lo hizo cogiendo ideas de disciplinas muy distintas en aquella época. Siempre estaba interesado en los temas culturales, iba a reuniones, veía películas, leía muchísimos libros… y tenía formas de introducir estas ideas en su trabajo.

Cuando finalmente grabó un disco, cuando grabó  Space Oddity en el 69, incorporaba todas estas ideas, y también durante los años siguientes tuvo muchísima creatividad porque había unido muchas ideas de campos muy distintos.

El recorrido por la exposición. Empezamos la visita como si estuviésemos en la habitación de David Robert Jones. Todo un privilegio poder ver cómo era aquel Bowie en los años 60.  Se llamaba David Robert Jones y era un joven rockero de 16 años.

Victoria Broackes explica que este joven Bowie estaba en diferentes bandas, tenía diferentes maneras de vestir, diferentes estilos de música… antes de que realmente saltase a la fama. Se le puede ver ahí: un adolescente de 16 años que se muestra preparado, seguro de sí mismo  con control, al lado de diseños hechos para los sets de escenarios.

Bowie, ya desde un principio, fusionaba la música con la manera en que la música se tenía que ver. También vemos una fotografía de cuando Bowie fue artista de mimo, una etapa importante para su aprendizaje.

Publicity photograph for The Kon-rads, 1966. Photograph by Roy Ainsworth. Courtesy of The David Bowie Archive. Image © Victoria and Albert Museum

Publicity photograph for The Kon-rads, 1966. Photograph by Roy Ainsworth. Courtesy of The David Bowie Archive. Image © Victoria and Albert Museum

La segunda parada de esta retrospectiva nos lleva al espacio. En esta área se ve la primera fotografía de la Tierra tomada desde el Apolo 8. Unas fotografías que influyeron en Bowie, que quiso hablar de la fragilidad del ser humano.

También influyó en él  la película 2001: Una odisea del espacio de Stanley Kubrick, decía que se identificaba con la sensación de aislamiento que se mostraba, por ejemplo, en el álbum Space Oddity (en español rareza espacial). El tema Space Oddity, incluido en el álbum, fue editado como sencillo en 1969 y fue su primer hit.

Otro de los momentos importantes en su carrera es Starman. Un sencillo publicado en abril de 1972. La canción se añadió a última hora al álbum The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars ante la insistencia de Dennis Katz, miembro de la discográfica RCA Records.

Dennis, que había escuchado una maqueta de la pieza y se había enamorado de ella, creía que se convertiría en un gran sencillo. La letra describe a Ziggy Stardust, el personaje que Bowie encarna en el álbum, enviando un mensaje de esperanza a la juventud de la Tierra a través de la radio.

También hay una sección dedicada a Life On Mars? Canción publicada en diciembre de 1971 en el álbum Hunky Dory.

La canción, que posteriormente sería definida por BBC Radio 2 como «un cruce entre un musical de Broadway y un cuadro de Salvador Dalí», contó con participación del pianista Rick Wakeman.

Después de ser lanzada como single en 1973, alcanzó el puesto número 3 en la lista de éxitos del Reino Unido en la cual se mantuvo durante 13 semanas. La canción volvió a entrar en el ranking 30 años después al ser utilizada en la serie de televisión Life on Mars.

David Bowie se inventó diversos alter egos. Uno de ellos fue Ziggy Stardust, el que probablemente sea su personaje más célebre. Salió en un programa de la BBC en el 72, donde aparecía con un vestido ajustado espectacular (inspirado en la película La naranja mecánica de Stanley Kubrick), el pelo rojo, botas rojas, con actitud erótica… y eso es algo que impresionó mucho.

David Bowie, 1973 / Masayoshi Sukita

David Bowie, 1973 | Masayoshi Sukita

La exposición también permite conocer los métodos de creación que utilizaba. Estos métodos llegaron a incluir un sistema informático que le permitía buscar la inspiración a partir de las noticias que aparecían en los diarios.

En la muestra se puede ver un programa de ordenador que él mismo hizo en el que introducía titulares de diarios. El programa los recortaba todos y los volvía a construir de manera diferente. No era la forma de hacer una canción, pero podía despertar ideas interesantes que después podía usar en una canción.

Manuscrito de 'Ziggy Stardust' que puede verse en la exposición. (VA Museum)

Manuscrito de ‘Ziggy Stardust’ que puede verse en la exposición. (VA Museum)

Siguiendo el recorrido por la exposición vamos a Berlín. A finales de los 70 Bowie fue a Berlín para huir de la presión de la fama de Los Ángeles. Se recuperó de la adicción a las drogas e hizo discos como Low, Heroes o Lodger.

El propio David Bowie visitó ‘David Bowie is’. La comisaria de la exposición explica que Bowie fue a ver la exposición a Londres después de su inauguración.

Él llegó con su familia para mostrársela a ellos, pensando que como era el propietario de todo el material lo sabría todo… Pero ver todo allí, delante suyo, fue para él toda una experiencia. Estuvieron muchas horas visitando la muestra y parecía muy emocionado.

Traje con la bandera de Reino Unido, la Union Jack, diseñado por Alexander McQueen. (VA Museum)

Traje con la bandera de Reino Unido, la Union Jack, diseñado por Alexander McQueen. (VA Museum)

David Bowie is inside

Este libro, concebido a modo de catálogo para acompañar la gran exposición internacional inaugurada en el Victoria and Albert Museum de Londres, es la única obra sobre Bowie que se ha realizado a partir de sus archivos personales. Las más de 300 ilustraciones en color que recoge el volumen son fotografías, portadas de discos, trajes y partituras de uno de los artistas más influyentes de todos los tiempos.

David Bowie is inside

David Bowie is‘ es una oportunidad única de ver la obra de un artista que rompió los límites sobre aquello que cada uno puede llegar a ser.

David Bowie durante una actuación en Montreal en diciembre de 2003 (Shaun Best / Reuters)

David Bowie durante una actuación en Montreal en diciembre de 2003 (Shaun Best | Reuters)

Una exposición absolutamente recomendable, que transmite estas ganas de ir un poco más allá. Una celebración de la cultura pop que nos muestra todas las facetas que caracterizaron a este artista genial y nos deja con la idea de que David Bowie no era de este mundo, sino que realmente venía de las estrellas.

Uno de los comentarios unánimes al salir de la exposición, por parte de hombres y mujeres, es “¡Qué guapo era este hombre!

Fuente: El Balcó de Ser Catalunya (24/05/17) y Especiales Radio 3 (25/05/17)

Taquicardia afectiva

Taquicardia afectiva

¿Qué mecanismos fisiológicos provocan el amor y los afectos en las personas?

Científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), llevaron a cabo un estudio completo sobre los mecanismos fisiológicos que provoca el amor en las personas, midiendo estos efectos tanto a nivel central (esto es, cerebral) como periférico (cardíaco, muscular y de sudoración).
.
Su trabajo determinó que, cuando una persona está enamorada y contempla una fotografía de la cara de su amado/a (algo que también ocurre si es un familiar querido, como el padre o la madre), se produce lo que los científicos de la UGR han denominado taquicardia afectiva.

¿Qué es la taquicardia afectiva?

La taquicardia afectiva consiste en un aumento de la tasa cardiaca que se produce en respuesta a la visualización de la fotografía de un ser querido: el corazón sufre una deceleración inicial (disminuye la frecuencia cardíaca durante unos segundos) para posteriormente acelerarse rápidamente.

Se cree que este cambio en la actividad cardiovascular se produce como preparación para emitir una conducta de aproximación hacia la persona que estamos visualizando en ese momento.

Este cambio en la frecuencia cardíaca es un efecto inmediato cuando se contempla a un familiar o a la persona amada. Además hay un aumento de la actividad cerebral mayor que al contemplar a un desconocido.

¿Existe un patrón fisiológico del amor?

La respuesta es sí | Han podido observar que la visualización de rostros de personas queridas está asociada a un patrón de cambio fisiológico, tanto a nivel del sistema nervioso periférico como central, que es indicativo de que el sujeto está en un estado motivacional altamente positivo.

Entre los cambios que se han podido observar están aumentos en la frecuencia cardiaca, en la conductancia eléctrica de la piel y en la actividad del músculo cigomático mayor, que está implicado en la expresión de la sonrisa. Así como inhibición de respuestas de carácter defensivo como el reflejo motor de sobresalto.

ilustración de Soledad Voulgaris

La respuesta cerebral es distinta en hombres y en mujeres | Se ha comprobado que las diferencias por género sí existen, aunque se circunscriben a medidas relacionadas con la electromiografía facial, la expresión facial.

Tanto chicos como chicas ante las imágenes de sus seres queridos activan el músculo cigomático, que está relacionado con la expresión de la sonrisa, pero en el caso de las chicas esta respuesta es mucho mayor.

Los efectos que tiene la visualización de rostros de personas queridas sobre la actividad cerebral son muy consistentes | Se activan áreas del sistema de recompensa, y lo hacen de forma mantenida.

A lo largo de diferentes estudios se ha podido observar que se activan diferencialmente más zonas que están relacionadas con el conocimiento que se tiene acerca de esta persona, así como otras áreas cerebrales que forman parte del sistema de recompensa  humano.

¿Cómo se llevaron a cabo estos estudios?

Los científicos trabajaron con una muestra formada por estudiantes de la Facultad de Psicología de la UGR, hombres y mujeres de entre 20 y 29 años, a quienes pidieron que realizaran una fotografía con unas condiciones determinadas de tamaño y en blanco y negro de su padre o madre, así como de su pareja, con quien debían llevar un mínimo de seis meses de relación.

“Estas fotos de las caras deben ser neutras, es decir, no deben tener ninguna expresión emocional de alegría o tristeza que pueda interferir en la reacción de los participantes, y se proyectan de manera aleatoria durante 4 segundos durante el experimento que llevamos a cabo”, explican los investigadores del CIMCYC Jaime Vila Castellar y Pedro Guerra Muñoz.

Los investigadores de la UGR Pedro Guerra Muñoz y Jaime Vila Castellar, autores de este trabajo.

Los investigadores de la UGR Pedro Guerra Muñoz y Jaime Vila Castellar, autores de este trabajo

Posteriormente, los científicos realizaron un experimento con todos los participantes, en el que les colocaban sensores en el rostro, cabeza y manos, y monitorizaban su actividad fisiológica central y periférica, al tiempo que les presentaban fotografías de 5 caras:

  • dos de personas queridas,
  • dos de personas desconocidas
  • y una de un bebé (como grupo control).

Taquicardia afectiva

Taquicardia afectiva

La investigación también revela que el patrón fisiológico del amor y los afectos es un protector del estrés | Y es que, cuando los participantes estaban contemplando la foto de una persona querida (padre/madre o novio/a), al darles un susto (mediante un fuerte ruido inducido a través de los auriculares) la respuesta de sobresalto que se producía era mucho menor que cuando esto ocurría sin visionar la foto.

 

Fuente: InquietaMENTE de Radio 5 (4/04/17) y canal.ugr.es | Imagen flickr photosavvy e ilustraciones de Soledad Voulgaris