Fuerza de voluntad

Sin fuerza de voluntad no podemos conseguir casi nada de lo que nos propongamos. Es uno de los pilares de todo ser humano para que podamos ser proactivos y constructivos, y sobre todo para sentirnos bien.
.
La fuerza de voluntad es algo que podemos trabajar. No se trata de dejar de ser uno mismo ni la esencia que uno tiene, pero sí Ir cambiando aquellas cosas que uno cree que en su vida le van a beneficiar en las relaciones con los demás, en su propia consecución de objetivos y en su crecimiento personal y profesional.

¿Qué es la fuerza de voluntad?

Fuerza de voluntad” contiene una palabra que es voluntad. La voluntad es la capacidad que tenemos las personas para elegir una determinada acción o algo que queremos hacer en la vida.

La fuerza de voluntad es esa capacidad para esforzarnos, trabajar y sacrificarnos para alcanzar un objetivo que está más a largo plazo, y que además supone tener que rechazar un placer inmediato.

Hay veces en que trabajamos de forma constante pero no requiere fuerza de voluntad. Cuando hablamos de fuerza de voluntad supone decir “esto no lo hago porque no me conviene, a pesar de que me apetecería muchísimo”.

Ahí tenemos un primer problema: el sacrificio que las personas tienen que hacer, el rechazar un deseo muy potente. A veces nos cuesta ver los beneficios a largo plazo.

El sistema reflexivo frente al impulsivo

La fuerza de voluntad requiere del sistema reflexivo. Una persona con fuerza de voluntad normalmente analiza, planifica y ve las ventajas. No toma decisiones o actúa de forma impulsiva.

Por el contrario, las personas con poca fuerza de voluntad responden rápidamente al sistema impulsivo. ¿Por qué? Porque sienten un gran deseo. Se dejan llevar por las emociones y actúan rápidamente sin pensar o sin filtrar. Lo pasan mal y sufren porque hay una parte de ellos que no confía en sí mismos, porque no tienen fuerza de voluntad y si toman una decisión acostumbran a no llevarla a cabo.

Las personas impulsivas muchas veces toman una decisión los lunes, o a principios de mes o de año: “¡voy a hacer régimen!”, “¡voy a estudiar más tiempo!”. “¡voy a colaborar más en…!”. Empiezan con mucha fuerza y lo vuelcan todo en un día, pero luego abandonan. La fuerza de voluntad es un poquito todos los días, siendo constantes.

Imagina que te has puesto a régimen. Ves un chocolate y piensas “¡me lo comería ahora mismo!”. Y empiezas a darle vueltas: “¡pero es que no puedo!”, “¡Sí puedo! ¿y si mañana me muero?”, “¡Me lo voy a comer, total esta vida son dos días!”. Se crea en ti ese debate entre el diablillo que te está diciendo: “¡come, come!” y el Pepito Grillo que te dice que no deberías hacerlo.

Para vencer y trabajar el sistema reflexivo lo que tenemos que hacer es simplemente retrasar. No digas “¡no, no me lo puedo tomar!”. Sí en cambio di: “si el deseo es tan fuerte voy a aguantar 15 minutos, y si dentro de 15 minutos tengo ganas me lo como”. Y dentro de 15 minutos aguanta otros 10. A ver si así, retrasando, no tenemos esa imposición de querer saciar ese deseo de forma inmediata.

¿Personalidad y fuerza de voluntad guardan relación?

No necesariamente. La personalidad es una cosa, podemos por ejemplo tener más pronto o menos pronto, ser extrovertido o introvertido… y la fuerza de voluntad es otra cosa completamente diferente.

No nacemos sabiendo aplicar la fuerza de voluntad, pero todos tenemos la posibilidad de poder desarrollarla en cualquier momento. Desde que somos niños, que es lo ideal, a cuando somos adultos. Cualquier persona que tenga dificultad con su fuerza de voluntad se puede entrenar y hay maneras de hacerlo, eso sí, dependen de una decisión: “¡Quiero aprender o quiero aplicar mi  fuerza de voluntad!”.

Hay personas que pueden ser muy demandantes o autoritarias y al mismo tiempo no tener ninguna fuerza de voluntad. No saben contener o gestionar sus propias emociones.

La fuerza de voluntad son esos pequeños ejercicios que están asociados a responsabilidades, obligaciones y deberes. Un 99% de las personas nos solemos sentir bien cuando cumplimos con nuestro deber. Estamos constantemente en una lucha interna, entre lo que quiero, lo que quiero ahora y lo que debo hacer.

Hay muchos experimentos sobre la fuerza de voluntad. Uno muy conocido es dejar en una sala a unos niños a los que se les da una galleta y se les dice: “puedes esperar diez minutos para comerte dos galletas o te puedes comer una ahora, ¿qué haces?”. Hay niños que tienen la capacidad de distraerse y aplicar herramientas para aguantarse y no comerse la galleta, y después comerse dos. Y hay otros niños que no se pueden aguantar.

Fuerza de voluntad

¿De qué depende tener o no tener fuerza de voluntad?

La fuerza de voluntad es un tema mental, en el sentido sobre todo de una decisión y una determinación. Y algo que es también muy importante: la capacidad para tolerar la frustración.

Las personas que tienen poca fuerza de voluntad generalmente tienen una baja tolerancia a la frustración, se estresan con facilidad y no saben qué hacer. No gestionan bien sus frustraciones o el no me apetece hacer, y se dejan llevar por la pereza.

En ocasiones tenemos que hacer cosas por obligación ―de trabajo o personales― que nos dan mucha pereza y que son fáciles de aplazar. Perdemos mucho tiempo pensando.

Es verdad que todos podemos sentir pereza o poca apetencia en algún momento, pero no debemos dejarnos llevar por eso. El entrenarnos para seguir haciendo lo que debemos hacer nos va a ayudar a sentirnos bien con nosotros mismos.

No es fácil levantarnos temprano por la mañana, no es fácil para los niños hacer los deberes, no es fácil tener que hacer rutinarias tareas cotidianas. Hay personas a las que les cuesta menos trabajo y otras a las que les cuesta más. ¿De qué depende? De práctica. Hay que practicarlo todos los días, aunque sea un poco. Crear costumbre, crear hábito.

Es importante también el compromiso, el sentido de la responsabilidad y del deber. Si uno tiene un compromiso, con respecto a uno mismo o a otros, vamos a aplicar esa fuerza de voluntad.

Hay personas que exigen sus derechos pero después… los deberes para los demás. Con eso hay que tener cuidado, todos tenemos deberes con respecto a nosotros mismos y a los demás.

A veces en el tema de salud hay personas a las que les cuesta aplicar mucho la fuerza de voluntad. Alguien que tiene diabetes y le gustan mucho los dulces, pues no puede tomar dulces. ¿Qué necesita hacer? Pues aplicar la fuerza de voluntad e intentar evitar hacerse daño tomando dulces. Al final, si lo consigue, tiene el placer de haberlo hecho bien y no haberse dejado llevar por los impulsos.

Los tres enemigos de la fuerza de voluntad

No tener una motivación. Hace falta tener una motivación. Muchas veces la gente nos dice: “deja de fumar, es bueno para la salud. Pero igual a nosotros lo que nos motiva es dejar de fumar para no tener un mal aliento y besar a la chica que nos gusta. Puede parecer un motivo más frívolo que el otro, sí, pero es nuestro motivo. Si tenemos una motivación potente nos vamos a animar.

El caos y la falta de organización. Hay gente que en seguida tiene otra cosa que hacer que prevalece por encima de aquello que se había planteado. Las personas que practican deporte y que llevan una vida sana; que tienen tiempo para estar con su familia, con sus hijos y amigos. A veces no es que tengan más tiempo sino que tienen una mejor organización.

Postergar o procastinar. Postergar es dejar para más tarde aquello que no nos apetece. Y lo que no nos damos cuenta es que tarde o temprano lo tenemos que hacer, y que cada vez que retrasamos aumentamos el nivel de ansiedad que tenemos con la tarea que estamos dejando de hacer. Ponte a ello y actúa.

La constancia es un gran aliado. Si no dejas para mañana lo que puedas hacer hoy, te estás evitando el hacer mañana un doblete. Si tengo que estudiar hoy una hora y mañana otra hora, si hoy no estudio mañana voy a tener que estudiar dos.

Fuerza de voluntad

El mundo se divide en dos tipos de personas

Aquellas que esperan que las cosas sucedan, y otras que hacen para que las cosas ocurran. Deberíamos estar en el segundo grupo.

Muchas veces buscamos un placer o una motivación para todo, y no siempre tiene que ser así. Ojalá encontrásemos una motivación intrínseca, que saliese de nosotros y que nos llevara a actuar. Ojalá todo fuese placentero. Pero es que hay cosas en la vida que las tenemos que hacer porque sí.

Muchas veces perdemos la motivación. ¿Es eso una excusa o justifica el no hacer  lo que debemos hacer? La verdad es que no.

Fijémonos en el ejemplo de los astronautas, que tienen que hacer un entrenamiento extremadamente duro. ¿Qué pasaría si se dejasen llevar por la pereza? ¿No harían su entrenamiento? O el caso también de deportistas de élite.

O el de los buenos estudiantes, que una de las cosas que utilizan es la fuerza de voluntad y aunque no estén motivados o tengan un mal día llevan a cabo sus obligaciones.

No siempre podemos cumplir nuestras expectativas o las de otras personas. No siempre podemos estudiar cinco horas. Pero por lo menos hacer un poquito de cada cosa.

Hay que hacer pequeños ejercicios en los que iremos mejorando nuestra tolerancia a la frustración. Si algo no nos apetece no nos quedamos ahí, sino que vamos haciendo poquito a poco.

Si un niño o un estudiante tiene que hacer deberes, o un proyecto ―un trabajo de 10 páginas por ejemplo―, lo razonable no es hacerlo todo hoy sino ir haciendo un poco cada día.

Aprender a organizar el tiempo y crear pautas y pasos que faciliten el conseguir los objetivos. Para eso es necesario un compromiso y seguirlo, que no se quede en una teoría.

Cuanto antes digamos “vamos con esto y vamos para adelante. Lo tengo que hacer y cuanto antes le meta mano mejor”, seguramente antes te lo quites de encima y antes puedas empezar a funcionar y a disfrutar de otras cosas que realmente te dan más placer.

Fuerza de voluntad

Fortalecer la voluntad cambiando de hábitos

Cambio de hábitos

Una persona se puede plantear “voy a hacer dieta”, o se puede plantear “voy a cambiar y modificar mis hábitos alimenticios”. Modificar los hábitos de alimentación suena menos restrictivo, parece más permisivo. Todo aquello que uno quiere dejar de hacer o se autoimpone cuesta mucho más.

El hecho de sustituir un hábito por otro va a facilitar conseguir el propósito. Por ejemplo, en lugar de decir “ya no puedo tomar más refrescos azucarados” decir “voy a sustituirlo por beber más agua o por tomar algún tipo de infusión”. O “en lugar de ver tanta televisión, voy a sustituir media hora antes de sentarme ante la tele a leer un buen libro o media hora a ir a caminar”. Parece que sustituir una cosa por otra nos facilita y nos ayuda en el cambio.

Exponerse físicamente a la tentación

¿Exponerse al objeto de deseo puede ayudar a aumentar la fuerza de voluntad? La verdad es que hacer eso al principio es un poco masoquista. Ojos que no ven, corazón que no siente, sobre todo al inicio de un nuevo propósito.

Cuando hablamos de cambiar una rutina o de cambiar un hábito, cuanto más fácil nos sea mejor. Si nos ponemos a dieta, si queremos cambiar nuestros hábitos de alimentación y comer menos azúcar, lo peor que podemos hacer es tener la casa llena de galletas y chocolate.

Cuando ya tengamos esa rutina en la que nos sentimos a gusto, que ya hayamos perdido algo de peso y nos sintamos fuertes e incluso algo más sanos, el que esté el chocolate ahí seguramente no supondrá ningún problema. Podremos decir “no me apetece. Ya que he hecho este esfuerzo y he conseguido lo que he conseguido, ¿para qué la voy a fastidiar?”.

Pero al principio, cuanto más lejos estén las tentaciones será más sencillo para la persona que empieza a cambiar.

La distracción ayuda

Cuando cambiamos un hábito aparece el deseo, y es un deseo tan fuerte que uno tiene la necesidad de satisfacerlo. El hecho de decir “elaboro una lista para cuando me den ganas de comer ¿qué puedo hacer?: masticar un chicle sin azúcar, hacerme un té, salir a pasear, ponerme a leer…”. El que yo sepa que otras alternativas tengo para sustituir ese deseo inmediato va a ser un facilitador.

¿Qué es el autocontrol?

El autocontrol es la capacidad para manejar nuestros impulsos. No es lo mismo que la fuerza de voluntad, pero es cierto que aquella gente más controlada sí puede llegar a tener más fuerza de voluntad.

La falta de autocontrol lo que provoca es que las personas salten a la mínima. Las personas con falta de autocontrol van en el coche y gritan, les falta paciencia, responden con ira.

Aquellas personas con poco autocontrol seguramente cuando les apetezca saltarse el propósito lo harán. El autocontrol tenemos también que entrenarlo, pero siempre y cuando la persona lo quiera entrenar.

¿Cómo podemos mejorar nuestro autocontrol?

Lo primero es autocontrolarnos en aquello que deseamos. Hay gente que nos dice: “deberías ser más paciente” o “deberías no enfadarte tanto”, pero hasta que nosotros no encontramos esa motivación o realmente le vemos el beneficio, no nos implicamos.

Normalmente para cambiar el autocontrol hay que cambiar un patrón de conducta que ha sido muy típico nuestro. Tenemos que estar deseando hacerlo. Y a partir de ahí también tenemos que cambiar la parte cognitiva.

En ocasiones uno salta porque dice “¡no lo puedo soportar!”. El que uno se hable en términos relajados y tranquilos va a hacer que retrase y que maneje esas emociones.

Investigaciones de la Universidad de Minesota dicen que cuidado con querer autocontrolarlo todo, que tampoco es beneficioso. Que no pongamos a prueba un exceso de autocontrol porque la gente se desborda.

Se trata de establecer prioridades: qué quiero manejar primero, para luego manejar otros propósitos. No querer hacerlo todo de golpe porque nos sentiremos tan atados que seguramente no cumpliremos nada.

¿Pueden convivir dos polos opuestos?

Si nosotros tenemos fuerza de voluntad, ¿podemos convivir con alguien que no la tenga? Dos polos opuestos pueden convivir si tenemos respeto.

Imaginemos a alguien muy voluntariosos que dice “yo no me quedo viendo la tele y salgo a correr”, y la otra parte dice “pues mira, yo estoy muy a gusto y prefiero quedarme aquí”.

Si el otro o la otra empieza a pinchar: “¡Hay que ver! No tienes fuerza de voluntad. Tendrías que venir, es bueno para tu salud”, seguramente tendremos un conflicto.

Pueden convivir dos personas de este tipo siempre y cuando se respeten. Siempre y cuando yo te respeto a ti que tienes mucha fuerza de voluntad y tú me respetas a mí que no la tenga.

Porque lo que el otro te pide que hagas con fuerza de voluntad seguramente no es interesante para ti. Se tiene que tener una motivación muy potente para poder generar un cambio. El que alguien te diga que tienes que hacerlo porque para él es importante en su escala de valores, igual no tiene nada que ver con la escala de valores tuya. Por tanto el respeto es lo que puede hacer que dos personas así terminen conviviendo.

Decálogo para entrenar la fuerza de voluntad

■ Necesitas un motivo. El que alguien te diga “tienes que salir a correr” no es motivo. Tiene que salir de ti. Y si uno dice “yo no salgo a correr porque la salud me importa poco, me importa más el físico”, cada uno con su motivo, ninguno es cuestionable.

■ Establecer objetivos (establecer un plan). Todo aquello que planificas se aleja de la improvisación, por lo tanto es más difícil romperlo. Si el plan es por escrito mucho mejor. En él tienes que incluir a la persona que tienes que contactar para salir a correr contigo, o el teléfono del gimnasio, o el del nutricionista con el que te vas a poner a hacer un régimen. Que el plan contenga todo, cuanto más planificado lo tengamos más probabilidad hay de que llegue a término.

■ Presta más atención al sistema reflexivo. El que yo sienta esa necesidad imperiosa de hacer algo no significa que la tenga que obedecer. Vamos a acostumbrarnos a convivir con los deseos y a no satisfacerlos de forma inmediata. Esa es una respuesta muy animal y las personas tenemos nuestra parte cognitiva y la paciencia para trabajarla.

■ Organización. No siempre es cuestión de falta de tiempo el no hacer deporte o no hacer régimen o no llamar a un amigo. A veces es que no nos organizamos bien.

■ El buen humor y el equilibrio. Si tú estás en paz, si te ríes, si prestas atención a los pequeños detalles y disfrutas de la vida, va a ser mucho más fácil que mantengas una fuerza de voluntad en un propósito. Si eres una persona irascible, o que de alguna manera estás triste, lo normal es que no te apetezca mantener ese esfuerzo y el trabajo que requiere conseguir algo.

■ Elige tus prioridades. Para no tener que echar mano de ese sacrificio y de ese autocontrol. Coge primero un propósito, y cuando hayas conseguido ese coge otro. Se trata de no intentar cambiar toda nuestra vida a la vez porque en seguida vamos a desistir.

■ Ojos que no ven, ❤ que no siente. Si no pones la tele no sabes que hay una película súper atractiva para quedarte en el sillón y no salir a caminar.

■ Recuerda las consecuencias. Hay veces que las consecuencias son a tan largo plazo que me olvido porque estoy haciendo la dieta: “quiero volver a tener la talla con la que yo me vestía hace dos años, cuando empecé a dejarme”.

■ Métete en el buen bucle. Date tiempo. Date un tiempo de dos semanas: dos semanas para empezar a aprender un idioma, dos semanas para empezar a caminar… Una vez que ya estás metido en esa nueva rutina y te sientes bien te costará más salir. El problema a veces son los primeros días.

■ Más zanahoria y menos palo. ¿Qué ocurre cuando uno se pone un propósito y de repente lo rompe? “¡Hay que ver! ¡No eres capaz! ¡Eres un vago! ¡No tienes fuerza de voluntad!”. Uno mismo se machaca. Las cosas tienen que fluir. Incluso para conseguir ser constantes necesitamos tiempo. Que un día no sales a correr, pues no pasa nada, ya saldrás mañana. De lo que se trata es que esto se convierta en una filosofía de vida.

¡Vamos, que tu puedes! Uno tiene que hablarse en esos términos: “¡Vamos, tu puedes! ¡Puedes hacerlo! ¡Estás preparado!”. Te tienes que animar a ti mismo.

Fuente: La aventura del saber de RTVE (10/10/2017) | Para todos la 2 de RTVE (13/01/2014) | Imágenes: flickr Donnie Ray Jones, Gerry Thomasen, M a n u e l y David Martín :: Suki_ ::

Abejas y polinización

Sin abejas el mundo duraría cuatro años, decía Einstein. Quizá exageraba o quizá no. Hay muchas cosas de entrada que tienen que ver con el mundo de las abejas y de las que no somos conscientes. Por ejemplo la palabra dron ―palabra que se ha aplicado a los aviones no tripulados― es en inglés zángano, cuando estamos hablando de drones estamos hablando de zánganos. El estandarte imperial de Napoleón tenía abejas. En el nombre de los faraones siempre hay una abeja, el jeroglífico “Bit”…

La humanidad y las abejas van juntas desde hace muchísimo tiempo, básicamente por la miel. La idea de que existe ese producto tan rico y tan calórico que se puede conseguir prácticamente gratis en la naturaleza, que es la miel, nos ha hecho estar siempre muy cerca de las abejas. La primera representación de una persona robando miel de un panal salvaje está en Valencia, es de hace 8.000 años en una pintura rupestre. Los egipcios practicaban la apicultura. Luego la encontramos en el Israel bíblico. Todas las culturas de la humanidad han practicado la apicultura de una manera u otra.

Se podría decir que la historia de la humanidad es la búsqueda de la colmena perfecta, de cómo conseguir recrear de una manera artificial el funcionamiento de la colmena. A menudo los entrenadores de fútbol dicen que el secreto del éxito está en el grupo, en no pensar en uno mismo sino en el colectivo. Si las abejas jugasen a fútbol… ganarían bastantes ligas.

Abejas y polinización

Las abejas en la colmena ¿qué hacen?

¿De qué color son las abejas?

Probablemente muchos niños y niñas la única relación que han tenido con las abejas es a través de un personaje muy televisivo, la abeja Maya. Aunque todos creemos que las abejas son de color amarillo y negro no es así. En realidad las abejas son de color marrón y negro, ocurre que generalmente se confunde con la avispa, que sí es de color amarillo y negro.

La Abeja Maya: Episodio 1 ʽEl nacimiento de Mayaʼ

Las abejas y la polinización.

La vida de las abejas. Cuánto tiempo vive una abeja

En un arna ―la caja de madera que es la casa en donde viven las abejas en las granjas apícolas― vive una familia entera de abejas. Una familia de abejas está formada por unas 40.000 más o menos. De estas abejas no son todas iguales, hay diferentes clases de abejas: encontramos a la abeja reina, la abeja zángano y la abeja obrera.

De los diferentes tipos de abejas la abeja reina es la que vive más tiempo, puede vivir unos cuatro años, y puede vivir tanto tiempo porque se alimenta de jalea real. En cambio las abejas obreras viven unos cuatro meses y los zánganos cinco o seis meses. Para ser insectos es bastante tiempo, si pensamos en que hay algunos insectos que viven sólo un día, una semana o diez días.

La abeja reina

La abeja reina es la encargada de poner los huevos. Su casa es una especie de saco elaborado con cera que llama la atención por su tamaño, es la casa más grande de la calle y de ahí sólo saldrán reinas. La abeja reina destaca por su tamaño ―es la más grande del panal―, y a lo largo de su vida sólo tiene un trabajo: poner entre 500 y 3.000 huevos cada día dentro de cada uno de los agujeros.

La abeja reina es una prisionera en un hotel de cinco estrellas, a lo largo de su vida sólo saldrá del arna dos veces. La primera cuando el grupo o el enjambre crecen demasiado y no se cabe. La explosión demográfica determina la toma de decisiones drásticas. Las abejas invitan a la reina regente a abandonar la colonia y lo hacen cortándole el suministro de alimentos.

La abeja reina se lleva con ella a una parte de la colonia y va en busca de un nuevo palacio, por ejemplo el agujero de un árbol. Si el apicultor lo encuentra podrá recuperar a las abejas, si no el enjambre se perderá y se volverá salvaje.

La otra ocasión en que la abeja reina se puede escapar de casa es para festejar y copular, y eso sólo lo hace una vez en la vida. El vuelo nupcial lo realiza entre los cuatro y siete días de nacida. Este vuelo se realiza en horas del mediodía (comúnmente entre las 11 y 16 horas), siempre y cuando el tiempo sea favorable.

Antes de levantar el vuelo, la reina virgen gira alrededor de la colmena para orientarse. Un error de orientación podría tener fatales consecuencias, ya que si al regresar se equivoca de colmena podría ser asesinada por intrusa. Después se lanza al espacio seguida por un tropel de zánganos que tratan de alcanzarla. Sólo el más fuerte y resistente logra acoplarse y fecundar a la reina, pero paga muy cara tamaña proeza, ya que al desprenderse de ella sus órganos genitales quedan adheridos a la vulva de la reina y a causa del desgarro pierde su vida. La fecundación realizada por un zángano en este vuelo le alcanza a la reina para poner hasta 3.000 huevos fecundados por día durante sus 4 años de vida, aunque va variando la cantidad de huevos según la estación del año y en su vejez.

Hay una minoría de apicultores que se dedican a la crianza de abejas reina para mejorar la genética y mejorar la cosecha de miel. Es algo que también ayuda a compensar la mortalidad de las abejas.

La abeja zángano

Para que la abeja reina pueda poner los huevos antes se ha de quedar embarazada. Alguien la ha de dejar embarazada, una abeja macho que es el zángano. Los zánganos sólo vuelan con un objetivo, imponerse a los otros zánganos para copular con la abeja reina.

Tienen fama de vividores, pero también trabajan. Por ejemplo ayudan a sacar la humedad del néctar que se convertirá en miel. Los zánganos son más grandes que el resto de abejas pero no tanto como la abeja reina, y de un color marrón exagerado.

La abeja obrera

Las abejas obreras son las que realizan el resto de las tareas. De la mayoría de celdas del panal salen abejas obreras que como muchos insectos crecen cambiando de forma: primero son huevos, luego larvas enrolladas dentro de la celda y al cabo de tres semanas ya roen la tapa de cera que las protege del exterior y salen a trabajar.

Todas las obreras son hembras, pero ninguna de ellas puede tener hijos. Representan el 90% del total de un enjambre y son el auténtico motor de la familia. Limpian las celdas y calientan a las crías, alimentan a las larvas  ―a las jóvenes y a las viejas―, producen cera, mantienen la casa limpia, deciden cuando es necesaria una nueva reina y defienden el enjambre de los intrusos.

Las abejas y la polinización.

La mariposa de la muerte, una intrusa en la colmena

Entre berenjenas nace uno de los pocos intrusos que se atreve a entrar dentro del arna, la conocida como esfinge de la calavera o mariposa de la muerte ―no porque tenga ningún peligro sino porque en la parte dorsal de su tórax tiene una mancha que recuerda a una calavera―. La mariposa de la muerte durante su fase de oruga se alimenta de la hoja de la berenjena. Después de crisalidar sale una mariposa oscura con un tatuaje blanco muy curioso: un cráneo humano con los dos huesos en cruz debajo, de ahí el nombre de mariposa de la muerte.

La Acherontia Atropos es una mariposa de vuelo nocturno que se hizo famosa cuando se estrenó en 1991 la película El silencio de los corderos, porque sobre el cartel aparecía un ejemplar de esta especie y también se veían en determinados momentos del filme.

Las abejas y la polinización.

Se pasa el día durmiendo, y cuando anochece vuela buscando un arna donde atiborrarse de miel. Su presencia revoluciona al enjambre. Las abejas la inmovilizan pero hay quien dice que alguna mariposa se salva imitando el sonido que hace la abeja reina.

Abejas y polinización

¿Dónde están las abejas? ¿Están en peligro de extinción?

Albert Einstein tenía una increíble habilidad con las fórmulas y también era bastante bueno a la hora de emitir sentencias, esas frases lapidarias que todo el mundo cree. Según Einstein “sin abejas el mundo duraría cuatro años”, quizá exageraba o quizá no.

Las abejas están desapareciendo, ¿dónde están? Pensar en la extinción de las abejas es una   realidad preocupante. Las abejas son vitales para la polinización de muchas plantas. Gracias a sus cuerpecitos cubiertos de pelos, pueden transportar el polen desde las partes masculinas a las femeninas de las flores ―tanto de la misma como en distintas plantas muchas veces alejadas entre sí―. Esto es muy vistoso en muchas especies vegetales como por ejemplo las fresas, cuyo tamaño y maduración final dependen de varias visitas abejeras.

Por supuesto las abejas no son los únicos insectos polinizadores, pero sí son fundamentales para diferentes especies vegetales fundamentales en nuestra dieta y en la de nuestros animales ―como los almendros, la alfalfa o las ya mencionadas fresas―. La preocupación está por ello justificada.

Desde la Unión Europea confirman que diferentes estudios científicos parecen indicar la disminución del número de abejas polinizadoras debido seguramente a varios factores: destrucción de su hábitat, el uso abusivo de algunos pesticidas ―hoy prohibidos al menos temporalmente―, los ataques despiadados de la invasora avispa asiática contra las colmenas, el ácaro Varroa destructor ―que chupa sus líquidos internos―, el parásito Nosema Apis ―que afecta a su aparato digestivo― o el socorrido cambio climático.

Dicho esto la verdad es que la causa última, si la hubiera, de la disminución de las abejas sigue sin aclararse realmente. Según comenta desde el University College Dublin el veterinario Simon John More, faltan datos. Habría que reunir a los apicultores, a los agricultores, a la industria, a los científicos, a los expertos en evaluación de riesgos, a los ciudadanos y a los políticos para estudiar cómo mejorar la toma de datos, para así evaluar de forma más realista el estado de salud de las abejas en Europa ―recoger datos y compartirlos―.

En un simposio internacional reciente sobre apicultura se pedía, por decirlo de alguna forma, algo de discreción. Se pide privacidad a la hora de informar a los apicultores para que no cunda el pánico. Porque por ejemplo divulgar un problema en las colmenas de una empresa podría suponer la ruina de un negocio.

Otro problema es más o menos el contrario, la proliferación de apicultores domingueros. En España, tal y como comenta el zoólogo Miguel Ángel Miranda de la Universidad de las Islas Baleares, hay casi 25.000 apicultores de los que sólo el 19% son profesionales según las cifras del Ministerio de Agricultura. Esto puede provocar que los tratamientos de las abejas se apliquen mal en muchas colmenas, generándose resistencias contra las enfermedades.

Finalmente y según estudios recientes, curiosamente en el invierno de 2013 a 2014  las abejas de colonias melíferas mostraron mortalidades de un 5% en España, un 14% en Francia y un 15% en Suecia. Un año antes, con un invierno más largo y frío, la mortalidad alcanzó un 10, un 14 y un 29% respectivamente. Son, dicen los expertos, porcentajes alejados de las cifras alarmistas manejadas por algunas organizaciones ecologistas, aunque todos los datos se siguen estudiando. Al parecer la mayor parte de los estudios científicos que existen son de alcance geográfico muy limitado y examinan sólo una o dos variables, pero no las interacciones entre todas las amenazas posibles. Se trata de un problema más complejo del que a simple vista parece.

Las abejas y la polinización.

Qué es la polinización. Cómo polinizan las abejas

La polinización es una de las funciones más importantes que realizan las abejas, es una función que realizan cuando van a comer.

¿En qué consiste la polinización? Las abejas comen néctar, y sólo algunas flores lo tienen. Las abejas obreras exploradoras son las encargadas de localizarlas, cuando las encuentran pasan la información al resto de abejas y comienza el festín. Las abejas al chupar el néctar están haciendo un doble trabajo: alimentarse y fecundar a las flores con las bolas de polen que se les quedan enganchadas en el cuerpo ―el polen es el equivalente al semen de las flores―. Sin este proceso no tendríamos ciruelas, manzanas, melones ni pipas de girasol.

Nadie cuestiona que las abejas son primordiales por el rol polinizador que desarrollan en el ciclo natural de la producción de alimentos. De hecho, son más buenas polinizadoras que las mariposas, escarabajos o moscas. Sin ellas el polen de las partes masculinas de las plantas no llegaría a fecundar las partes femeninas. De esta manera tan sencilla, mientras vuelan de flor en flor buscando comida para la colmena, ayudan a que una parte del mundo vegetal se reproduzca. Gracias a su comportamiento, se obtiene una gran parte de la producción de fruta, verduras, semillas y frutos secos que consumimos diariamente. Dicho esto, está claro que la alimentación de la humanidad depende en buena parte de ellas.

Hay muchos estudios que dicen que en los últimos diez años han desaparecido el 30% de las abejas. Es un dato importante porque un alto porcentaje de los recursos alimentarios que nosotros obtenemos viene de la polinización que hacen las abejas.

Dentro del arna el néctar se convierte en miel. Años atrás, en el campo, muchas casas tenían un par de arnas que servían para consumo propio y para vender miel al vecindario o para fomentar la floración de los árboles frutales del huerto.

La producción de miel como profesión

Hoy la miel se ha convertido en un elemento indispensable de nuestra despensa, todos queremos. La mayoría no tenemos espacio para tener un panal en casa ni tenemos un vecino apicultor, y por eso hay profesionales con miles de arnas repartidas por el país que han hecho de la miel su vida y su profesión. En este caso es evidente que tener tres o cuatro panales no es suficiente.

Los productores de miel tienen que hacer grandes desplazamientos buscando la mejor floración en cada época del año porque necesitan que la producción no pare nunca, como si se tratase de una fábrica de coches: es la trashumancia pero con abejas. Cuando se acaba una floración se han de dirigir en busca de otra floración, y el viaje puede durar varias horas en camión.

El colmenar o apiario. Cómo criar abejas para producir miel. El trabajo del apicultor

En una granja apícola el colmenar es el lugar donde están ubicadas las colmenas, ya sean dos o doscientas. Una granja de abejas debe estar situada en un zona con buenas floraciones, hay que calcular que las abejas se mueven entre 1 y 3 km a la redonda, si tienen poco alimento o si hay muchas colmenas juntas tendrán que desplazarse más lejos.

Las abejas necesitan agua, necesitan beber. Por ello es ideal disponer cerca de un río, un embalse o un manantial. Es preferible orientarlas al sur, para que así reciban el mayor número de horas de sol posibles en invierno. Se pueden plantar árboles de hoja caduca como avellanos o manzanos para que les dé la sombra en verano y que dispongan de sol directo en invierno.

Las colmenas que formen el colmenar deberán estar levantadas al menos 30 cm del suelo para evitar humedades, y entre ellas separadas medio metro para tener espacio de trabajo suficiente, aunque normalmente en apiarios profesionales acostumbran a estar mucho más juntas para optimizar el espacio.

También hay que pensar en dejar un pasillo por detrás de la colmena que tenga suficiente amplitud como para poder pasar y trabajar con holgura.

Si hay riesgo de animales cercanos, ya sea domésticos o salvajes, también se puede cercar el colmenar. Las colmenas deben estar correctamente señalizadas con el número de registro (CEA).

Cuando comienza la temporada de recoger la miel, los días de sol y con poco viento son perfectos para ir a las colmenas. Antes de aproximarse es fundamental la protección, hay que preparar todo el material que se vaya a utilizar ―el traje del apicultor, con la careta y los guantes ― todo de colores claros porque los colores oscuros hacen a las abejas más agresivas. No se tiene que utilizar ni colonia ni desodorante, y se ha de tener preparado el botiquín por si se producen picaduras.

Luego se ha de ahumar la piquera, echar un poco de humo con suavidad para que las abejas sepan que estamos ahí. Delante de la piquera siempre hay unas abejas a las que se llama guardianes, y estas abejas guardianes al notar el humo comen miel y no son tan agresivas. En la parte de abajo no se toca nunca la miel, porque es donde ellas crían y tienen la miel de reserva para pasar el invierno y las temporadas secas de escasez.

Abejas y polinización

A un panal de rica miel… Los productos de las abejas

Propiedades de la miel de abeja y los diferentes tipos

La miel es  tanto por cantidad como por importancia económica el principal producto de la colmena. La miel es un endulzante natural y tiene muchas propiedades terapéuticas, son muchos los beneficios de la miel de abeja. Además es el alimento que más tiempo se puede guardar sin que se estropee, no caduca y es muy versátil en la cocina.

A lo largo de toda su vida una abeja puede fabricar como una cucharada sopera de  miel. Las abejas la producen a partir del néctar de las flores, de secreciones de partes vivas de plantas, o de excreciones de insectos chupadores de plantas. La miel se elabora mezclando las recolecciones con sustancias propias de la abeja y se almacena en el panal, donde madura.

Se puede usar externamente por sus propiedades antimicrobianas y antisépticas. Ayuda a cicatrizar y a prevenir infecciones en heridas o quemaduras superficiales. También es utilizada en cosmética por ser astringente y suavizante.

Lo mejor es comprar miel de producción ecológica. Que una miel es de producción ecológica quiere decir que alrededor de las colmenas ―en un radio de tres kilómetros― no hay cultivos convencionales, que no se utilizan para curar productos de síntesis y, principalmente, que lo certifica un organismo que lo vigila.

Abejas y polinización

La miel puede ser monoflorarl o multifloral. Bajo el nombre de miel monofloral se incluyen aquellos tipos de miel que se componen principalmente del néctar de una sola especie. La miel multifloral, como su propio nombre indica, hace referencia a los tipos de miel compuestos por el néctar de varias especies vegetales diferentes sin ninguna proporción fija entre unas y otras. En el mundo hay cientos de tipos de miel diferentes, dependiendo del tipo de flor que las abejas encuentran en su hábitat. Las siguientes son algunas de ellas:

Miel de abeto. De color verde y muy difícil de conseguir ya que no se produce todos los años. Tiene un aroma balsámico fuerte indicado para afecciones respiratorias. Al contrario de lo que sucede en otras mieles, la miel de abeto no se obtiene de ninguna flor. En este caso las abejas liban las secreciones de unos insectos que se alimentan de la savia de esta planta.

Miel de acacia. Es una miel de color ámbar y muy líquida, extraída de la misma flor de acacia. Ayuda a regular el intestino cuando se producen problemas de estreñimiento, pero también son reconocidas sus propiedades reconstituyentes.

Miel de alfalfa. Miel procedente de las flores de alfalfa. De color ambarino blanco tiene uno de los aromas más agradables y destaca además por su sabor. Al igual que la del trébol, también es muy adecuada para “recargar las pilas” cuando se produce agotamiento después de haber realizado un importante esfuerzo.

Miel de avellano. De color amarillo intenso y excelente sabor. Ayuda a mantener la piel en buen estado, suave e hidratada.

Miel de azahar. Es la miel procedente del néctar de las flores del naranjo y el limonero, muy apreciada por su textura suave. Es de color ámbar claro, perfumada y suave al paladar. Actúa como relajante natural, tiene efectos sedantes y ayuda a conciliar el sueño. También es antiespasmódica.

Miel de brezo. La miel de brezo tiene un aspecto que varía desde el color más claro hasta el rojo oscuro, y un sabor ligeramente amargo. Es rica en principios minerales y sus propiedades van desde las diuréticas hasta las antirreumáticas. Es por eso que está indicada cuando se producen infecciones urinarias y ayuda a prevenir la aparición de cálculos en los riñones. Así mismo está recomendada para personas que sufren problemas cardíacos, ya que estimula el riego sanguíneo. Por su contenido en minerales está indicada para la anemia, inapetencia y fatiga.

Miel de castaño. Es la miel procedente del la flor del fruto y la exudación del árbol. Tiene un color oscuro y un profundo sabor. Es la miel que más vitamina C, minerales y antioxidantes posee en comparación con las elaboradas con otros tipos de flores. Ayuda a regenerar los tejidos intestinales y además es rica en fósforo, calcio, potasio y magnesio, lo que ayuda a la circulación tanto de la sangre como linfática.

Miel de diente de león. Presenta una tonalidad similar a la de la paja y se cristaliza muy rápidamente. Su sabor es fuerte y resinoso. Una miel perfecta para reducir los efectos de las afecciones respiratorias.

Miel de encina. Su color muy oscuro, casi negro, va en consonancia con un sabor también muy intenso. La miel de encina es la producida por las abejas que liban la melaza que se desprende de los frutos. Es rica en hierro y está indicada para aliviar malas digestiones, pero también es una perfecta aliada contra la diarrea. En España abunda en las zonas de dehesas de Castilla y León, Extremadura y Andalucía.

Miel de espliego o de lavanda. Es la miel producida a partir de la flor de lavanda. Su tonalidad es más bien clara y el aroma recuerda mucho a la propia planta. Por su poder bactericida y antiséptico está indicada en uso externo para picaduras de insectos, quemaduras solares y heridas. Preventiva de gripes, bronquitis y resfriados. Favorece el sueño, modera la irritabilidad, la agresividad y el estrés.

Miel de eucalipto. La miel de eucalipto es de color ocre y con un sabor característico a madera. El eucalipto es una planta con un fuerte aroma que se imprime en la miel que crean las abejas a partir de sus flores. Al igual que sucede con la propia planta, la miel de eucalipto ayuda al tratamiento de resfriado, gripe, catarro y afecciones del árbol respiratorio.

Miel de Manuka. Tiene un sabor que no se parece al de otras mieles, su textura es consistente y tiene un color oscuro. Procedente de Australia y Nueva Zelanda es un antibiótico natural, tanto para tratar problemas del aparato respiratorio como digestivo. Catarros, bronquitis, resfriados, ulceras de estomago o duodeno. Por su propiedad antibacteriana se utiliza en quemaduras, cortes, afecciones de la boca (aftas bucales e irritación) con enjuagues.

Miel de milflores. Es la miel que procede del néctar de varias especies vegetales diferentes sin ninguna proporción fija entre unas y otras. Rica en minerales, previene la anemia, favorece la digestión y es antiséptica.

Miel de pino. Tiene un fuerte aroma y su color es bastante oscuro. La miel de pino no es fácil de conseguir y permanece líquida mucho tiempo tras la recolección. Es bastante efectiva a la hora de aliviar afecciones respiratorias leves por su efecto balsámico.

Miel de roble. La miel de roble no se obtiene de las flores sino de los árboles y los arbustos. Su color es más oscuro que el de la miel procedente del néctar de las flores y sus propiedades antioxidantes son superiores. Entre sus propiedades favorecer la digestión, aliviar los dolores de garganta, ser un emoliente natural y ecológico, mejorar la tensión arterial y combatir la anemia.

Miel de romero. El romero es una de las plantas aromáticas por excelencia y una excelente materia prima para las abejas a la hora de elaborar miel. El resultado es una miel aromática y dulce, bastante espesa, de textura y color diferente cuando se calienta o cuando está cristalizada. Sus propiedades se centran en su efecto digestivo en casos de pesadez de estómago o indigestión, y está indicada para las úlceras de estómago. Es un estimulante hepático que favorece la descongestión del hígado. También es adecuada para aliviar enfermedades respiratorias.

Miel de Tilo. Procede de las flores del tilo. Tiene un color amarillo suave, su olor es intenso y se cristaliza muy rápidamente. Destaca por sus propiedades sedantes, por lo que es ideal para tomar diluida en un vaso de leche antes de dormir si se sufre ansiedad o insomnio. La miel de tilo también destaca por su poder antibacteriano, siendo útil en bronquitis, gripe y resfriados.

Miel de tomillo. Entre las plantas aromáticas el tomillo también ocupa un lugar de privilegio. Su miel no tiene un color definido, dependerá de la época del año en la que se obtenga. Su tono es rojizo, y su aroma intenso y muy característico. La miel de tomillo está indicada para las afecciones respiratorias de tipo inflamatorio, tos convulsiva y asma. Es reguladora de la función arterial y está indicada como tonificante ante la fatiga y la astenia.

Miel de trébol. Una miel de color amarillo suave, energizante y reconstituyente. Muy útil para cansancio o fatiga tanto físico como mental, para personas mayores, para épocas de exámenes y recuperaciones post operatorias. Históricamente también se ha utilizado para aclarar la piel y el cabello, puesto que contiene enzimas con pequeñas cantidades de peróxido de hidrógeno.

Miel de Ulmo. Esta miel presenta un color pálido, casi blanco. Dependiendo de su producción es clara o extra clara. Tiene un sabor exquisito y su cristalización hace que sea fresca en la boca. Tiene propiedades bactericidas, fungicida, antiviral y balsámica. Muy útil para afecciones de la piel, heridas y hongos. Como curiosidad, se ha estudiado el uso de la miel de ulmo como fungicida en el tratamiento de enfermedades de las plantas.

Las abejas y la polinización.

El polen

El polen es el elemento masculino de las flores. Cuando las abejas lo recogen lo mezclan con sus excreciones o con miel regurgitada. El polen de abeja que llega a los comercios lo hace en forma de gránulos coloreados desde pardo a amarillo.

Se compone de un 15% de agua, de un 20% de almidones, de un 40% de aminoácidos, de un 30% de glúcidos y tiene un alto contenido en vitaminas, oligoelementos y rutina (flavonoide). En cuanto a los beneficios del polen de abeja, su principal uso es como complemento alimenticio dado su alto valor nutricional.

Las abejas y la polinización.

La jalea real

La jalea real es una sustancia segregada por las glándulas hipofaríngeas de la cabeza de abejas obreras jóvenes. Está destinada a alimentar a la abeja reina y a las larvas en sus primeros estadios.

La jalea real tiene muchas propiedades, es muy rica en glúcidos y proteínas y su principal uso es como complemento alimentario, siendo un vigorizante excelente.

El propóleo

El própolis es una resina cérea, de composición compleja y consistencia viscosa, que las abejas elaboran a partir de partículas resinosas de diferentes vegetales y que utilizan en la construcción, reparación y protección de la colmena.

Ha sido usado desde la antigüedad y actualmente su uso está muy extendido en farmacia, dietética y cosmética aunque pocas personas conocen a fondo las propiedades del propóleo.

La cera de las abejas

La cera es el material que las abejas usan para construir los panales en el interior de las colmenas. Desde hace siglos se elaboran velas con la cera de abejas, pero no ha sido hasta su estudio moderno que se han sentado las bases para otros usos.

Abejas y polinización

Los enemigos de las abejas

Ácaro varroa destructor

El ácaro varroa destructor es un parásito muy agresivo que provoca que las abejas produzcan menos miel. Es el principal problema de la apicultura en prácticamente todo el mundo. Es la única enfermedad que ataca indistintamente tanto a las abejas adultas como a la cría y tiene un ciclo adaptado al de la abeja.

Su aspecto recuerda al de una garrapata. El ácaro varroa destructor se adhiere al cuerpo de las abejas causándoles heridas, atacando a las crías, chupándoles la hemolinfa… debilitando a las colmenas y volviéndolas susceptibles al ataque de cualquier virus. Provoca la muerte de las colmenas si no se trata.

Ácaro varroa destructor. Las abejas y la polinización.

Ácaro varroa destructor

La avispa asiática (Vespa velutina)

La avispa asiática no sólo mata a las abejas, sino que tiene una técnica a la hora de actuar que hace que las abejas tengan miedo y no salgan del panal. Lo que hace el avispón asiático es coger a una abeja y cortarle la cabeza, las patas, el abdomen y las alas, y sólo aprovecha la parte del tórax. Y esa parte del tórax es la que se lleva para alimentar a sus larvas en su nido. Y lo que le ocurre a las abejas es que se quedan sin atreverse a salir, y por tanto no pueden ir a buscar ni polen ni néctar ni agua. Se empiezan a debilitar y acaban muriendo.

La avispa asiática (Vespa velutina). Las abejas y la polinización.

La avispa asiática (Vespa velutina)

Los apicultores sufren cada vez más las consecuencias de estas avispas asesinas. El pasado año muchos perdieron totalmente la cosecha de otoño y las colmenas quedaron muy debilitadas por el invierno. Luego en primavera vuelven a recuperarse algo, pero cuando llega agosto y septiembre vuelve la invasión de la avispa, las colmenas vuelven a quedar debilitadas y de nuevo  vuelven a morir muchas abejas. En Catalunya la zona más afectada en 2013 fue el Alt Empordà y la Garrotxa, bajó por La Selva. También hay infestación en el Pla de l’Estany, en el Gironés, y un poco en el Baix Empordà. Y ahora ya está bajando, a través del Montseny, a Barcelona.

Se trata de una especie invasora que se extenderá por toda Catalunya, ya está muy extendida en la cornisa Cantábrica y parte de Portugal. No podemos luchar contra ella porque no se alimenta sólo de las abejas sino de cualquier otro insecto que encuentra. Tenemos algunos sistemas más o menos mecánicos para frenarla, como una especie de trampa en la que dentro se pone un líquido para que por la evaporación que sale de la trampa atraiga a los insectos, básicamente a las avispas, y éstos se queden dentro. Con esto se puede capturar a algunas pero no es un sistema muy eficaz, y no hay nada más efectivo. Falta más investigación, porque es un insecto que sólo se podrá combatir localizando una feromona específica, de macho o hembra de avispa, para poderla combatir.

Una de las principales características de la avispa asiática que facilita el identificarlas es que tienen sus patas la mitad de color negro y la mitad de color amarillo.

Parásito Nosema Apis

Nosema apis es un microsporidio, parásito unicelular que afecta a las abejas melíferas. Es causante de la enfermedad denominada nosemosis que ataca las abejas adultas.

La nosemosis afecta el aparato digestivo de las abejas obreras, los zánganos y de la abeja reina. El esporo de N. apis es ingerido con el alimento y destruye las células epiteliales encargadas de la digestión y asimilación, de tal manera que no se aprovecha convenientemente el alimento ingerido. Produce una inflamación del intestino de la abeja, generando diarrea. Las abejas tienen síntomas de debilidad general y una imposibilidad de volar.

El abejaruco

El abejaruco es un ave migratoria protegida que se caracteriza por la policromía de su plumaje. Es inconfundible por la cantidad de colores que presenta: pecho azul, vientre verdoso, cabeza canela, cuello amarillo y la lista negra que adorna su ojo. Las abejas que se crucen con esta especie protegida de pájaro de colores llamativos y aparentemente inofensivo seguramente morirán antes de tiempo.

El abejaruco puede comer 32 gramos de insectos al día. Las abejas son su presa preferida, y un sólo pájaro puede llegar a comerse 200 abejas al día. También caza a la reina cuando hace el vuelo nupcial dejando huérfana a la colonia.

Las abejas y la polinización.

Un abejaruco a punto de capturar una abeja

Durante el verano de 2017 investigadores del CTFC (Centre Tecnològic Forestal de Catalunya) recogieron datos como el movimiento de las abejas y la producción, así como la presencia de abejarucos en las colmenas en estudio. El objetivo era cuantificar el impacto de esta ave protegida.

Las abejas se sienten amenazadas, son una especie social que se comunica y lo que hacen es que no salen de la colmena. Se quedan en el interior y no van a buscar el néctar y el polen, y esa inhibición tiene consecuencias.

El estudio era un encargo de la Generalitat que quería saber si el abejaruco es o no el culpable del descenso de la producción de miel, como piensan los apicultores. Y es que los apicultores solicitan medidas para paliar las pérdidas que creen que provoca este pájaro. Lo que piden como sector es que se vuelvan a articular las medidas de compensación que tenían los años del 2005 al 2013 ―que eran unas compensaciones por los perjuicios que les causaban estas aves― o que se controle la población de abejarucos de alguna manera.

Las abejas y la polinización. Abejaruco.

La contaminación, los productos químicos y el cambio climático

El hecho de que ahora la atmósfera esté más contaminada es un problema grave para las abejas. Si tenemos en cuenta por ejemplo cuánto vive una abeja reina, antes podía vivir hasta cuatro y cinco años y ahora se está viendo que vive 2,5 o 3 años.

El humo de los coches es una de las causas de la contaminación. Los árboles sulfatados o los herbicidas también son un problema, por ejemplo la exposición continua a los neonicotinoides afecta negativamente a las abejas.

Los insecticidas neonicotinoides son unos pesticidas que se usan con profusión en los principales cultivos del mundo. Dos estudios científicos, publicados en la revista Science, advierten que el uso de estos insecticidas derivados de la nicotina perjudica a las abejas silvestres y también a las que producen miel.

La primera investigación, realizada por el Centro de Ecología e Hidrología de Oxfordshire, se llevó a cabo en campos del Reino Unido, Alemania y Hungría, cuyos cultivos fueron tratados con este tipo de pesticidas y en los que los científicos comprobaron la muerte de más del 20 por ciento de las abejas.

En marzo de 2017, la Comisión Europea propuso una prohibición casi total de este tipo de insecticidas. Ahora la prohibición sigue siendo temporal y se basa en una evaluación realizada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, en la que se ha concluido que las abejas podrían verse perjudicadas no sólo a través del cultivo tratado, sino también a través de residuos que persisten en los campos.

El segundo estudio también lo ha llevado a cabo un centro del Reino Unido, la Universidad de York, y demuestra los efectos negativos de estos pesticidas en diferentes especies de estos insectos.

Según ambos estudios estos pesticidas afectan a su sistema nervioso central y dañan la reproducción de las abejas, un proceso que a largo plazo puede provocar incluso su muerte. El papel de estos insectos polinizadores es fundamental en la reproducción de muchas especies vegetales, y por lo tanto su progresiva desaparición es toda una catástrofe porque un tercio de la producción de los alimentos que consumimos depende de su trabajo.

De hecho el 75 por ciento de la flora silvestre se poliniza gracias a ellas, y casi el 40 por ciento de las frutas y verduras que comemos procede de la polinización. Frutas y verduras como naranjas, manzanas, cebollas, pepinos, calabazas o fresas entre otras de una larguísima lista. Ahí pues la magnitud de la tragedia.

A las abejas también les afectan las temperaturas tan elevadas que se alcanzan cada vez con más frecuencia como consecuencia del cambio climático. Este insecto es un termómetro de la salud del planeta y el calor extremo hace que mueran más. Además la sequía acorta la floración de las plantas y seca las flores, y eso afecta a la producción de miel.

Abejas y polinización

Las avispas y las abejas de la miel

En general hay temor y desconocimiento hacia estos insectos, los dos pican pero son muy diferentes. Tanto las abejas como las avispas suelen picar cuando creen estar en peligro o cuando su territorio ha sido perturbado, pero no suelen picar porque sí a una persona.

Mucha gente aún siente miedo ante las abejas, entre otros motivos porque quizá alguna vez le han picado. Las abejas pueden ser peligrosas y agresivas, es algo que depende del día y del tiempo y, lo más importante, de no molestar demasiado a las abejas y estar quietos. Las abejas poseen un aguijón que emplean para su defensa. En caso de picadura de abeja se recomienda extraer el aguijón y colocar una gota de agua oxigenada o de amoniaco. Las picaduras atraen a las demás abejas por el olor del veneno, por lo que hay que tomar las debidas precauciones.

Por lo que respecta a la avispa es el insecto que más se confunde con la abeja. Los nidos de avispa ―los avisperos― están hechos de una especie de celulosa elaborada con saliva y madera y sólo duran un año, fabrican uno cada primavera. Las avispas adultas se alimentan de néctar y pulpa de fruta, pero las larvas necesitan proteína. Sus padres se convierten entonces en pequeños carroñeros que aprovechan algún animal muerto o en rapaces que no dudan en matar moscas, abejas o mariposas.

La picadura de avispa es una de las más dolorosas e incómodas. El primer síntoma es el dolor y la quemazón en la zona de la picadura. Además, en algunos casos excepcionales, puede surgir una reacción alérgica que puede que puede afectar de múltiples maneras.

Abejas y polinización

«Beehave», una exposición temporal en la Fundació Miró

Situar al visitante en el lugar de una abeja de la miel a través de diversas esferas colgantes con flores olorosas en las que hay que introducir la cabeza. Esta es la intención de la primera instalación de la exposición «Beehave«, un juego de palabras que mezcla las palabras inglesas «bee» (abeja) i «behave» (comportarse).

"Beehave", una exposición temporal en la Fundació Miró. Las abejas y la polinización.

La desaparición masiva de las abejas de la miel en los últimos años ha despertado un interés creciente por la apicultura urbana como forma de renaturalizar las ciudades. Beehave es un proyecto expositivo a cargo de Martina Millà, que se hace eco de este debate y que presenta instalaciones y obras en soportes diversos que invitan a los visitantes a acercarse de forma sensorial a distintos aspectos del universo de las abejas.

Uno de los objetivos de Beehave es, como su título sugiere, educar para conocer mejor a estos insectos y así ampliar los límites de nuestra percepción. La Fundació Miró quiere fomentar el debate sobre si hay que permitir o no la apicultura urbana. Sesenta instalaciones inmersivas, pinturas, fotografías, acciones y dispositivos multimedia, entre otros, creados por 24 artistas nacionales e internacionales, permiten ponerse en el lugar de las abejas. Algunos de los artistas son también apicultores.

La muestra aporta diferentes enfoques que quieren situar al visitante en el papel del insecto a través de sensaciones visuales, olorosas y auditivas. Desde detalles anatómicos a gran escala de estos animales hasta las sensaciones aproximadas de estar dentro de una colmena.

"Beehave", una exposición temporal en la Fundació Miró. Las abejas y la polinización.

A mediados de marzo, el proyecto saldrá del museo con diez intervenciones artísticas por Barcelona para debatir si es necesario permitir o no la apicultura urbana, una práctica aquí prohibida desde los años 80 del siglo pasado pero que ciudades como Londres o París han legalizado.

Hasta el 20 de mayo, cuando se acaba la exposición, se ha instalado una colmena en la azotea del museo conectada a una plancha multisensorial. Si el visitante se estira puede percibir, a través del oído y el cuerpo, la vida de una colonia de abejas en tiempo real.

Se pretende que el visitante, después de recorrer las salas de esta magnífica exposición, salga con otra idea de lo que son las abejas de la miel.

Fuente: A vivir de Cadena Ser (5/03/2017) | El laboratorio de JAL de Radio 5 (19/07/2017) | Telenotícies migdia de TV3 (21/02/2018) | Espai Terra de TV3 (28/03/2017) | Els matins de TV3 (14/07/2015) | Planeta vivo de Radio 5 (12/07/2017) | Al punto de RTVE (14/06/2015) | Bèsties de TV3 (26/09/2017)

Ludopatía. Adictos al juego online

El mundo de las apuestas y de los juegos de azar puede ser tan adictivo como las drogas. Las nuevas tecnologías han supuesto una revolución en ese sector, al abrir la posibilidad de jugar a cualquier hora y desde cualquier lugar, desde cualquier dispositivo móvil, fomentando de esa manera la ludopatía.

Los juegos online están arrastrando a un público cada vez más joven, y haciendo que los grandes salones de juego hayan tenido que reinventarse para no quedarse atrás en un sector que, en España, mueve un volumen de negocio considerable equivalente a algo más de un 3% del producto interior bruto (PIB). ¿Los adictos al juego cómo se llaman?

Ludopatía. Significado según la RAE

Según la RAE la ludopatía (Del lat. ludus ‘juego’ y –patía) es la adicción patológica a los juegos electrónicos o de azar.

Ludópata es el adjetivo que define a la persona que padece ludopatía (también usado como sustantivo).

Ludopatía en España. Un poco de historia

El juego estuvo penalizado hasta 1977. Estaba prohibido. Empezaron a evolucionar los distintos tipos de juego en las distintas comunidades autónomas según iban transfiriéndose las competencias a las mismas. Se fueron abriendo locales de juego como bingos y casinos, que se han ido infiltrando de nuevas tecnologías a lo largo del tiempo y se ha ido ofertando lo que comercialmente demandaba la sociedad.

A partir de la última década del siglo XX y principios del siglo XXI han tomado mucha fuerza las nuevas tecnologías, se impulsaron los juegos online a través de los canales de internet o telemáticos. A día de hoy existe la misma oferta, o incluso más, en el apartado online que en el apartado presencial.

Todos los locales se están rejuveneciendo para captar a una clientela cada vez más joven. Hoy todos tenemos un dispositivo móvil, smartphone o tablet, y esto ha hecho que cambie el perfil del jugador tradicional. Fundamentalmente ha rebajado su edad, eso unido a la revitalización y el diseño de los locales adaptados a esas nuevas generaciones ha modificado ese perfil tradicional que era de 35 años para arriba. Lo ha disminuido a jugadores de 35 años para abajo, centrándose en torno a los 25.

Las apuestas deportivas presenciales siguen creciendo. En 2016 el 5% de la población adulta, casi dos millones de personas, probaron suerte con ellas. En cuanto al ámbito online se incrementaron en 100.000 los jugadores activos, que se estiman casi en un millón y medio, el equivalente al 3,6% de la población entre 18 y 75 años.

Una de las razones por las que la gente más joven se acerca a los juegos online es porque hay una importancia del componente habilidad, más que del azar en sí. Con el conocimiento que tiene cada usuario de los distintos deportes genera una especie de manual para sus apuestas, con las distintas informaciones de las que dispone.

El sonido de la bola dando vueltas en la ruleta tradicional casi ha desaparecido. Ha sido sustituido por el soniquete de las ruletas digitales. La modalidad que, junto con las apuestas deportivas, más engancha a los chavales.

Ludopatía. Adictos al juego online

 

La falta de legislación de los juegos online

Tras la irrupción de los juegos online llegó su legislación, pero el crecimiento ha sido tan rápido que todavía hay flecos. La mejor manera de evitar el juego ilegal es tener una buena regulación.

En los últimos años hemos visto como el número de empresas que se dedican a las apuestas online se ha hecho cada vez mayor. A la misma velocidad que crecen estas casas de apuestas también ha aumentado el número de adictos a este tipo de actividades. Muchos de ellos son personas jóvenes, o incluso menores que llegan a usar el DNI de algún adulto para poder apostar.

A pesar de todo ello la publicidad en la red de este tipo de negocios, lejos de desaparecer, se ha multiplicado con el paso de los años. Sería necesaria la regulación de este tipo de publicidad para limitar su aparición y evitar su exposición continua a los menores, que al final son los más vulnerables.

El sector ha crecido gracias sobre todo a apuestas deportivas apoyadas en grandes campañas de publicidad. En la actualidad a nadie le resulta sorprendente hacer uso del móvil o de cualquier dispositivo conectado a internet y jugar al póquer o hacer algunas apuestas deportivas.

Desde que en 2012 se regulara en España el juego online, el negocio y los jugadores no han dejado de crecer. En junio de ese año, primer mes con datos disponibles, se apostaron casi 272 millones en internet. En el mismo mes, en 2017, fueron más de 1.000 millones según los datos publicados por la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ).

Este aumento de la participación está relacionado según los expertos con la mejor accesibilidad a través de aplicaciones, el anonimato que proporciona internet y las ganancias inmediatas. Factores que hacen que los juegos online tengan un mayor potencial adictivo que las apuestas tradicionales.

El juego ahora está accesible 24 horas al día en cualquier lugar, en el instituto, en el trabajo, en el baño o en la cama  puedes estar apostando o jugando. Además está la proliferación de salas de juego que cada vez se instalan en más sitios, en ocasiones peligrosamente cerca de los centros de estudio.

La publicidad para juego presencial está prohibida en España. Las casas de apuestas y de póquer online sin embargo sí pueden hacer anuncios en nuestro país. En 2015 el Gobierno publicó el Real Decreto de Comunicaciones Comerciales, destinado a regular la publicidad de las apuestas online, pero actualmente sigue paralizado. Todo ello provoca una ausencia de normativa que es aprovechada por las grandes casas de apuestas.

En la medida en que la regulación de esa actividad no se ha efectuado hay inquietud social por el exceso de publicidad que evidentemente se está produciendo. Son notorios los efectos de inducción de consumo de práctica de la actividad del juego online por parte de colectivos vulnerables, que en una actividad como es el juego de azar necesitan una protección intensa. Esa protección sólo la puede dar la regulación. Una regulación que está pendiente de ser definida por el Gobierno.

El impacto es mayor cuando la web de juego está ligada a la imagen de grandes estrellas deportivas como Lionel Messi o Cristiano Ronaldo, ídolos de niños y jóvenes. Se refuerza así la sensación de que las apuestas son una parte más del deporte. Además, gran número de anuncios de apuestas y juego por internet se concentra durante retransmisiones deportivas que tienen lugar dentro del horario de protección infantil.

La única solución a este problema pasa por la implantación de una normativa capaz de poner freno a este bombardeo continuo de mensajes que lo único que hacen es inducir a apostar sin informar de los posibles riesgos asociados. La regulación, y las campañas de sensibilización y prevención, deben jugar un papel determinante en el futuro de las apuestas online.

 

¿Por qué ha crecido tanto en tan pocos años el sector de los juegos online?

Viene a ser un poco lo mismo por lo que ha crecido tanto todo lo digital: la fácil accesibilidad. Cuanto mejor es el dispositivo móvil más fácil es acceder. Al igual que la gente que es adicta por ejemplo a las compras puede estar teniendo problemas graves con páginas como Amazon o como eBay.

Las apuestas deportivas online han desbancado a otras como el póquer o la ruleta, que tradicionalmente han estado siempre en la cúspide. La gente que es aficionada al deporte tiene en ellas un punto extra por las figuras importantes que las promocionan, no sólo futbolistas, Usain Bolt por ejemplo también se ha apuntado al carro recientemente. Estas campañas calan más rápidamente en gente que es más permeable a sus ídolos.

Ludopatía. Adictos al juego online

Juan Carlos Navarro, Cristiano Ronaldo, Rafa Nadal, Ronaldo Nazario da Lima, Neymar, y Gerard Piqué.

El otro escollo es el de los menores que, aunque no pueden apostar, cuando lo hacen a través de la red se las ingenian para poder hacerlo. Cogen el móvil de la familia o cogen los datos del móvil de otra persona, y por supuesto si es necesario se roba en otro sentido. Todo es mentir, absentismo escolar y todo lo que uno se pueda imaginar.

¿Por qué la publicidad de casinos o negocios físicos de apuestas está prohibida y con las apuestas de tipo online hay tanta permisividad? Es una muestra de una sociedad que no sabe adaptarse a las nuevas tecnologías. No sabemos cómo introducir las redes sociales en la legislación. No sabemos cómo manejar la privacidad en los temas de las redes sociales, de los ordenadores y de los móviles.

Sin ir más lejos, la foto de perfil del WhatsApp, en la que hay gente que tiene imágenes de familiares, incluso de niños pequeños, y es algo que en algunos países está prohibido.

En el universo del juego online pasa igual. Era evidente que la publicidad en las apuestas normales estaba prohibida, pero como en juegos online es algo que pilla de nuevo no se ha sabido manejar a tiempo. Aún así en 2015 el gobierno publicó el Real Decreto de Comunicaciones Comerciales de las Actividades de Juego y Juego Responsable, destinado a regular la publicidad para las apuestas online, limitarla de alguna forma. Pero actualmente se ha paralizado y no se está haciendo nada.

¿Son al fin y al cabo las Administraciones Públicas culpables de no dar toda la urgencia que merece este asunto? Lo cierto es que deberían darse prisa. La publicidad que se está emitiendo (que en la mayoría de los casos incluso regala una cantidad de dinero considerable para comenzar a apostar) hace que los jóvenes asocien de una manera muy directa deportes y apuestas, y eso es lo peligroso con esos personajes famosos que publicitan el tema.

Cuando escuchamos la radio o vemos la televisión vemos que se emiten campañas de prevención sobre drogas o sobre el uso del cinturón de seguridad. Pero no encontramos ninguna que nos advierta de los peligros de las apuestas, y son algo que puede arruinar la vida de una persona.

Cuando alguien va a un casino, por ejemplo… si nos fijamos en todas las maneras que tienen de animar al juego, mostrando toda clase de datos estadísticos para que la persona se confíe, dando todas las facilidades del mundo, nunca usando dinero sino que dando fichas ―porque la ficha no da la sensación de ser una moneda― y este aspecto es algo que en el tema online se ha agravado aún más porque ya no hay ni un objeto físico que tocar… El dinero se pierde sin que el jugador se dé cuenta siquiera.

Sobre el tema de los juegos online falta pedagogía. Si damos por hecho que los niños y jóvenes son nativos digitales. Si no se está enseñando a la gente joven a manejarse con las nuevas tecnologías en términos generales: “qué debo y que no debo contar”, “no debo quedar con esta persona a la que no he visto nunca si no tengo unas garantías serias o un adulto de por medio”… podemos imaginar lo que puede ocurrir con el tema del juego, en el que ni siquiera los adultos estamos protegidos.

 

La falsa seguridad de los adictos al juego de azar

La ilusión de control es un término acuñado en psicología para describir la tendencia a creer que podemos influir sobre ciertos acontecimientos cuando, en realidad, son incontrolables.

Se trata de un fenómeno común, y ocurre más a menudo de lo que imaginamos. Sin ir más lejos cuando alentamos con euforia desde casa a nuestro equipo de fútbol creyendo que nuestros ánimos van a ayudar a ganar. Ahora bien, los jugadores patológicos son especialmente vulnerables a este tipo de correlación ilusoria y tienden a sobrevalorar la relación entre su comportamiento y el resultado obtenido, sobre todo durante el juego.

Una investigación, llevada a cabo conjuntamente por investigadoras de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y la Universidad de Deusto, pretendía esclarecer si este colectivo manifiesta esta conducta por encima del resto también en otras situaciones que no fuesen las propias del juego.

En el estudio intervinieron 100 participantes, algunos de ellos realmente adictos al juego, en rehabilitación. A través de un sitio web y un juego ficticio donde debían administrar un medicamento, o no, cuya efectividad no estaba testada. El resultado de las pruebas mostró que la ilusión de control manifestada por los adictos al juego era significativamente mayor que la del resto.

Los resultados plantean interesantes interrogantes, como hasta qué punto es la ilusión de control la que induce a las personas a jugar o, si por el contrario, es el juego el que incita esta conducta. La finalidad de este tipo de estudios es comprender mejor este fenómeno, con la intención de mejorar el tratamiento de quienes lo padecen y poder reducir esta tendencia en los jugadores compulsivos.

 

Apuesta, juega y gana

Por supuesto que esto no siempre es así. La mayoría de usuarios no ganan, de hecho las casas de apuestas viven de las pérdidas. La inversión publicitaria que estas empresas realizan cada año es enorme. Están invirtiendo para que crezca el sector, y el mundo digital, el juego online, acabará reemplazando lo que es el juego presencial.

La quiniela, un producto que todo el mundo conoce en este país, se jugará digitalmente. En algún momento se dejará de hacer en una papeleta.

 

¿Qué es la probabilidad?

Por definición la probabilidad es el número de casos favorables entre el número de casos totales de algún suceso, del que sea.

Si hablamos de azar y de juegos la probabilidad va en contra del jugador. La esperanza matemática es negativa, vas a perder en el juego si hablamos de probabilidades.

Imaginemos que tenemos 50 céntimos para jugar a la quiniela. Tenemos diferentes combinaciones posibles. Si queremos acertar sí o sí tendríamos que gastar más de 2.350.000 euros para que nos tocase seguro la quiniela. Y el premio que podemos obtener es mucho menor, casi el 10% menor. El premio gordo en la quiniela es de media 367.000 euros.

¿Por qué existen entonces los juegos de azar? Pues los juegos de azar existen porque existe la estadística. Porque siempre hay una pequeña probabilidad de que te toque a ti, de que seas el gran afortunado.

El gordo de Navidad, por ejemplo, es uno entre 100.000 números. En la quiniela es una entre 15 millones de combinaciones. Y en la primitiva una entre 140 millones de combinaciones.

La suerte no existe. Lo que existe es el azar, que es algo que se puede estudiar. También existe la estadística, que estudia las cosas del mundo real, y la probabilidad, que estudia la aleatoriedad del universo.

Ludopatía. Adictos al juego online

 

 

El método de Montecarlo

El azar está detrás de uno de los métodos más usados en física de partículas y en general en cualquier rama de la física: el método de Montecarlo.

En los años 40, en Los Álamos, el laboratorio donde se estaba desarrollando la bomba atómica, un físico decidió que para calcular ciertos sucesos era mucho más fácil usar la fuerza bruta que calcular las probabilidades.

Imaginemos que probabilidades tenemos de ganar una partida al solitario. Calcularlo sería muy complicado. Pues voy a jugar 1.000 partidas al solitario y voy a calcular cuantas gano y cuantas pierdo, y a partir de ahí saco la probabilidad. Esta es más o menos la idea que hay detrás del método de Montecarlo.

Consiste en hacer ejecuciones numerosas de un fenómeno hasta que tengamos tantas que podamos hacer una estadística al respecto, y calcular las probabilidades en base a lo que ha sucedido y no en cuanto a la parte teórica.

El método de Montecarlo sirve mucho en física cuando se quiere saber qué probabilidad hay de que algo suceda. En vez de calcular las probabilidades por sí, usando la teoría, se hace a fuerza bruta. Se realizan miles de millones de sucesos y se comprueba cuantas veces sucede cada una de las posibilidades.

En física de partículas, por ejemplo, las colisiones de partículas se simulan todas a partir del método de Montecarlo. La forma en que se producen las colisiones se modela a través de sucesos aleatorios producidos por este método.

Su nombre se debe a que uno de sus puntos importantes consiste en la generación de números aleatorios para poder luego hacer las diferentes pruebas. No existe ninguna máquina perfecta de números aleatorios más allá de la que puede surgir del propio azar por ejemplo en una ruleta. Las primeras máquinas de Montecarlo usaban estadística, números aleatorios producidos por este tipo de juegos. Hoy día se utilizan ordenadores que, aunque no son perfectos a la hora de conseguir números aleatorios, generan unos patrones suficientemente buenos para que se puedan hacer los estudios físicos sin ningún problema.

 

El juego y las leyes del azar

El ser humano, desde la más remota antigüedad, se ha sentido preocupado por lo que le deparará el futuro. En todas las culturas han proliferado profetas, adivinadores, astrólogos, echadores de cartas, magos, que han pretendido poder predecir lo que nos espera, qué nos sucederá en los tiempos venideros.

Las técnicas en las que se basaban estas predicciones eran y son de lo más dispar. Desde el análisis de las vísceras de los animales sacrificados hasta el vuelo de las aves, desde la interpretación de las cartas hasta la posición de los astros en el momento de nacer, pasando por las líneas de las manos o la lectura de los posos dejados en la taza de café.

Incluso, en la actualidad, estas prácticas siguen estando de moda, y no es raro encontrar en cualquier periódico un horóscopo que intenta convencernos de lo que nos va a pasar a lo largo del día o de la semana. O programas de televisión donde magos, adivinadoras y videntes se ofrecen, previo pago por supuesto, a adivinar nuestro futuro.

En casi todos los países la gente juega miles de millones de euros en loterías, lotería primitiva, sorteos, quinielas… y ningún visionario o adivinador del futuro que conozcamos se ha hecho rico participando en ellos. Lo que demuestra la superchería de los supuestos videntes.

El territorio de la suerte o de la fortuna, el reino de lo impredecible, el azar. Los juegos basados en el azar son otra de las constantes del ser humano. Hasta los antiguos romanos jugaban a los dados. ¿Pero realmente se puede predecir el futuro? Los matemáticos piensan que alguna parte del futuro sí, lo que depende del azar.

¿Cómo empezó esto? ¿Quién fue el primero en preocuparse de poner un poco de orden en el azar? El desencadenante fue un jugador empedernido, el pensador liberal francés Antoine Gombauld, más conocido con el sobrenombre de caballero De Méré, a mediados del siglo XVII. Este caballero le planteó al también francés Blaise Pascal ―matemático, físico y filósofo― el siguiente problema:

¿Qué era más ventajoso? Apostar a sacar por lo menos un seis en cuatro tiradas de un dado, o sacar al menos una vez dos seises al lanzar dos dados veinticuatro veces.

Retrato de Blaise Pascal

Retrato de Blaise Pascal

Al resolver Pascal el problema dio origen a una nueva rama de las matemáticas: el cálculo de probabilidades. Por cierto, tiene cuenta apostar por la primera opción, sacar un seis al lanzar un dado cuatro veces.

En el verano de 1654 Pascal y Fermat iniciaron una amplia correspondencia en la que se plantearon y resolvieron diversos problemas de juegos de azar. Se centraron en problemas de reparto de las apuestas en partidas no concluidas. Fue Pascal el que acuñó el término la geometría del azar.

Pierre de Fermat

Pierre de Fermat

Un año más tarde Christiaan Huygens conocería esta correspondencia, y puso su empeño en resolver este tipo de problemas. Recogió sus ideas en una obra titulada De los razonamientos en los juegos de azar, publicada en 1657.

Retrato de Christiaan Huygens por Caspar Netscher (1671).

Retrato de Christiaan Huygens por Caspar Netscher (1671)

Pero hay precedentes notables. En el siglo XIII, en el Libro del ajedrez de Alfonso X el Sabio, se describe el juego llamado azar consistente en lanzar tres dados. En el siglo XVI Gerolamo Cardano, el padre del álgebra, un recalcitrante ludópata que se arruinó dos veces con el juego, escribió el Liber de ludo aleae, un libro sobre juegos de azar en el que da consejos y leyes prácticas para apostar.

Gerolamo Cardano

Gerolamo Cardano

Aunque serán tres auténticos genios matemáticos, dos suizos ―Jakob Bernoulli y Leonhard Euler― y un francés ―Pierre-Simon Laplace―, los que ya en el siglo XVIII elevarán la teoría de las probabilidades a categoría de ciencia.

Jakob Bernoulli en su obra Ars Conjectandi, publicada en 1713, ocho años después de su muerte, define su objetivo como el arte de medir lo más exacto posible la probabilidad de las cosas.

Jakob Bernoulli

Jakob Bernoulli

Pierre-Simon Laplace con su Teoría analítica de las probabilidades, libro dedicado a Napoleón Bonaparte, cimentará el cálculo de probabilidades compuestas y aplicará el cálculo integral para hallar probabilidades.

Pierre-Simon Laplace, astrónomo, físico y matemático francés

Pierre-Simon Laplace, astrónomo, físico y matemático francés

Leonhard Euler cerrará el triángulo con sus maravillosos tratados sobre combinatoria.

Leonhard Euler por Jakob Emanuel Handmann (hacia 1756)​ Deutsches Museum, Múnich.

Leonhard Euler por Jakob Emanuel Handmann (hacia 1756)​ Deutsches Museum, Múnich

Desde entonces sabemos que el azar tiene sus leyes aunque fingimos ignorarlas si seguimos jugando a  la lotería o a la primitiva.

 

Juego problemático

Dentro de nuestras fronteras hay más de 50 casinos con más de 400 mesas de juego, 315 bingos, 210.000 máquinas recreativas y 10.000 puntos de apuestas deportivas. Lo que refuerza el dato de que España ocupa, junto con Reino Unido e Italia, las primeras posiciones en el ranking de los países más jugadores de Europa.

La impulsividad, la búsqueda de novedades, la baja tolerancia a la frustración y al aburrimiento, o la dificultad para disponer de estrategias adecuadas ante los problemas, se ha visto que son factores de riesgo para el desarrollo de adicciones y también del juego patológico. Especialmente en un sector de población distinto: pacientes más jóvenes, con estudios universitarios, con un nivel adquisitivo mayor en muchos casos y que, en vez de juego presencial, empiezan a jugar a  juegos online y rápidamente desarrollan una conducta de juego problemática.

El juego online ha creado un problema añadido al mal uso del juego, por las características especiales que tiene como son la ubicuidad, la accesibilidad, la disponibilidad las 24 horas los 365 días al año, la inmediatez, la posibilidad de diseños mucho más ágiles que en el ámbito presencial. Todas esas características, unidas a la promoción y a la publicidad, han fomentado que sea un perfil de jugador joven el que está avanzando en el juego problemático.

 

La ludopatía es una enfermedad

Cada vez se diagnostican más jóvenes con problemas asociados a los juegos online, el juego a través de internet. El perfil de las personas que acude a pedir ayuda está cambiando.

Las unidades hospitalarias especializadas en ludopatía así lo ponen de manifiesto. El juego clásico ―casinos, bingos y apuestas de todo tipo― y el juego a través de la web se retroalimentan, acentuando el drama de las personas que padecen esta adicción.

A pesar de que es una enfermedad muy antigua hasta 1975 la ludopatía no se empezó a estudiar como tal. Su reconocimiento oficial llegó en 1980, cuando la Asociación de Psiquiatría Americana incluyó el juego patológico como una de sus categorías dentro de los trastornos del control de impulsos no clasificados en otros apartados. En España hay que decir que cerca del 2% de la población la padece, y otro 3% de personas tienen problemas con el juego.

Hasta hace unos años sólo había un juego presencial, pasivo incluso con las loterías. Es a partir de la introducción de internet cuando aparecen los juegos online, con todas las características de anonimato y de accesibilidad, y con toda la implementación que tiene la web independientemente del juego en los adolescentes. De ahí que en las unidades de tratamiento se esté constatando que los pacientes cada vez tienen menos edad y cada vez utilizan mucho más los canales online que los canales presenciales. Hay menores, que aún cuando por edad legalmente no podrían jugar, están ya diagnosticados como jugadores patológicos.

Ludopatía. Adictos al juego online

Una dedicación compulsiva a los juegos de azar o a las maquinas tragaperras es la base de la ludopatía.

Hasta la ley 13/2011, que reguló el juego online, el mundo del juego virtual era un mundo alegal. No era ni legal ni ilegal, pero no tenía un espectro legislativo que lo amparara. A partir de la regulación lo que se comprueba es que hay toda una vorágine de publicidad y de incitación al juego, incluso minificando todos los problemas que trae asociados.

En televisiones y medios de comunicación idolatrados jugadores de tenis o de fútbol publicitan un mecanismo de salida de una situación económica como la que tenemos a base de un golpe de suerte. Es algo muy preocupante si nos fijamos en los adolescentes. Los niños ven a sus modelos deportivos que practican una actividad inocua, parece ser, pero que al final acarrea un problema a un sector de la población, a ese 3% de personas que tienen problemas con el juego.

Las administraciones no invierten lo suficiente para luchar contra esta ludopatía, no quieren matar a la gallina de los huevos de oro. Además, pese a los enormes ingresos que los diferentes tipos de juego generan a la administración, es prácticamente nulo el presupuesto que ésta dedica para recursos terapéuticos y para poder paliar los efectos que el juego tiene en un porcentaje de la población considerable.

No hay una partida destinada, e incluso hay una incomprensión y una ignorancia intencionada por parte de la administración en no reconocer que una actividad, que en principio genera unos ingresos muy considerables vía impuestos y vía tributos, tiene un coste sanitario y un coste social que la propia administración tendría que afrontar.

 

Ludopatía ayuda y soluciones. Síntomas y tratamiento

Cruzar la línea roja y perder el control es muy fácil. El médico de cabecera es el primer paso para solicitar ayuda. En la ludopatía, como en todas las adicciones, el adicto establece un proceso de autonegación: “yo esto lo controlo”, “lo dejo cuando quiero”, “sólo me he pasado hoy”… y es la familia la que acostumbra a dar la voz de alarma.

En los últimos tiempos se ha incrementado el porcentaje de personas que acuden a consulta por tener un problema con los juegos online. La diferencia entre el jugador online y el jugador presencial, el de toda la vida, es que el jugador online juega de una forma más agresiva y se endeuda más rápidamente, porque piensa que a través del juego puede ganar muchísimas cantidades de dinero de una forma fácil y sin esfuerzo. Pero esa no es la realidad. Al final “la banca siempre gana”.

Las empresas saben muy bien como tienen que diseñar los juegos de azar para que tengan un potencial adictivo más alto. La persona no sabe cuándo va a ganar, pero gana con la suficiente frecuencia como para que todo el tiempo desee continuar jugando pensando que el premio está a la vuelta de la esquina.

En tan solo dos o tres segundos ya sabemos que ha pasado, si hemos ganado los 500 euros o si hemos perdido el euro que hemos apostado. Cuanto más corto es este intervalo más enganche hay. Las luces, las músicas, los símbolos que se utilizan, todo está diseñado para tener un potencial adictivo más alto.

El paciente, cuando llega a un centro de tratamiento y no se ve juzgado, no se ve como un vicioso y un bicho raro sino como una persona que necesita un proceso de cambio y un proceso de rehabilitación, enseguida se incorpora, porque tiene una necesidad vital de vivir y de superar esa patología.

Se necesita un tratamiento psicológico que dura entre 14 y 18 meses, en el cual se produce un cambio de pensamiento cognitivo. Se enfrenta al propio jugador con todas las consecuencias que le trae el juego, y se le ofrece la posibilidad con estrategias terapéuticas y psicológicas de poder cambiar esa mentalidad. Se le ofrece la posibilidad de superar esa adicción y de establecer un concepto de rehabilitación.

En las adicciones nunca se habla de curación sino que se habla de rehabilitación, de incorporación de estrategias para que siendo conocedor de sus límites el paciente pueda llevar una vida normalizada e incluso feliz en la medida de lo posible.

 

Máquinas recreativas (las tragaperras)

Las máquinas recreativas son una de las primeras causas de ludopatía. En ellas la música es uno de los elementos más importantes. Cuando el jugador gana un gran premio la música tiene que ser explosiva y emotiva, y por el contrario ha de ser tranquila y de acompañamiento del juego en el transcurso de la partida. La música es algo que a todos nos engancha.

Detrás de las máquinas recreativas también hay matemáticas. Las máquinas que vemos en los bares, las típicas máquinas tragaperras, son máquinas controladas. A pesar de que tienen una aleatoriedad en lo que va a pasar en cada partida, si que tienen definido un porcentaje que tiene que dar la máquina pasado un determinado número de partidas. Por eso algunos jugadores dicen que la máquina está caliente o que está a punto de dar un premio, porque ven que hace mucho tiempo que no da premios. Las máquinas de casino son 100% aleatorias.

 

Póquer, el juego como profesión

¿Qué importa más en una partida de póquer? | El póquer es seguramente el juego de cartas más famoso del mundo. Películas de gansters, de cowboys o de Las Vegas lo han envuelto en una aureola de glamour.  Dejando mitos a un lado, se trata de un juego que combina armoniosamente azar y estrategia.

Cuando un jugador se inicia en el póquer lo que más le importa son las cartas, pero al final la baraja no deja de ser un instrumento más en el juego. Lo que es realmente muy importante es la psicología y la posición del jugador en la mesa.

Un jugador de póquer siempre quiere ser quien habla en último lugar, porque así ha podido recopilar información que de otra manera no se consigue. Si un jugador es el primero en hablar los otros saben cosas cuando él aún no sabe qué harán los demás jugadores respecto a las cartas comunitarias.

Muchas decisiones del juego se basan en la relación entre la apuesta y el tamaño del bote. También en el hecho de identificar el número de cartas que mejoran nuestra jugada y la probabilidad de ligarlas.

El póquer como profesión | El glamour, la fama, la estrategia, el dinero, son factores que hacen del póquer algo atractivo. Algunos jugadores de póquer ven su actividad como una profesión lucrativa, pero los psicólogos advierten que tanto este como otros juegos online pueden resultar peligrosos. Es un juego que crea mucha adicción.

La incertidumbre cuando se apuesta todo y el no saber qué va a pasar ni qué lleva el otro. La posibilidad de jugar desde casa, desde la tablet o desde el móvil, puede hacer mucho más difícil el autocontrol. Siempre alguien tiene que perder dinero para que otros lo ganen, ocurre en todos los juegos.

En el póquer encontramos el gran grueso de jugadores, que son personas a las que les gusta jugar al póquer pero que no tienen grandes pretensiones, simplemente lo hacen para pasar el rato. Luego está el jugador semiprofesional. Y el siguiente paso ya es el jugador que dice “yo quiero ganar dinero”. Son gente con una capacidad mental muy desarrollada que pueden incluso abrirse 20 ó 30 mesas.

La baraja inglesa y las jugadas | Al póquer se juega con las 52 cartas de la baraja inglesa. Las cartas tienen los valores, en orden de menor a mayor, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, J, Q, K y A, y hay cuatro palos: trébol , corazones , picas , y diamantes , ninguno de los cuales tiene más valor que el otro.

Las jugadas se forman siempre con cinco cartas, independientemente de que la modalidad de póquer a que se juegue sea comunitaria o no.

A continuación, se muestra el orden de jugadas de mayor a menor. Las jugadas de una categoría superior vencen a las de una categoría inferior:

Escalera real de color. Es la mejor jugada del póquer. Comprende las cartas 10, J, Q, K y A del mismo palo.

Escalera real de color

Escalera de color. Cinco cartas de orden consecutivo del mismo palo. Cuanto más alta sea la carta más alta de la escalera, mejor es el ranking de la mano. En este ejemplo la carta más alta es el 10; vencería a una escalera de color con un 9 de carta más alta.

Escalera de color

Póquer. Cuatro cartas del mismo valor. Cuanto más alto es el valor de estas cuatro cartas, más alto es el ranking de la mano. En caso de empate, posible en las variantes de póquer que usan cartas comunitarias, gana la mano cuya quinta carta sea más alta.

Póquer

Full. Esta jugada reúne 3 cartas de un valor y 2 de otro. Cuando se comparan dos fulls, gana el que tiene el valor de las tres cartas más alto. Así pues, un full 7-7-7-2-2 supera a un full 5-5-5-A-A. En caso de que los tríos sean del mismo valor en dos manos, gana la mano que tenga la pareja de cartas restante más alta, con lo que por ejemplo 7-7-7-A-A superaría a 7-7-7-K-K.

Full

Color. El color lo forman cinco cartas no consecutivas del mismo palo. Gana el desempate entre dos colores aquel que tenga la carta más alta.

Color

Escalera. Para la escalera se precisan cinco cartas de orden consecutivo. Entre dos escaleras gana la que sea más alta. Por otra parte, el As puede usarse para formar la escalera A-K-Q-J-10, que sería una Escalera Real, y también la escalera 5-4-3-2-A.

Escalera

Trío. Lo componen tres cartas del mismo valor. Entre dos tríos gana el que está formado por cartas más altas. Si ambos tríos están formados por cartas del mismo valor, decide el desempate la carta más alta de las dos restantes de que consta la mano, y si esas dos cartas fueran iguales, se compararían las quintas cartas de cada mano.

Trío

Doble pareja. Una doble pareja está formada por dos cartas del mismo valor en combinación con otras dos cartas también de un mismo valor, pero diferente al valor de las dos primeras. Cuando dos manos muestran doble pareja, gana la mano cuya pareja es más alta. Como siempre, en caso de empate decide la carta más alta.

Doble pareja

Pareja. Dos cartas del mismo valor. Cuanto más alto es el valor de la pareja, más alto es su ránquing. En caso de igualdad, se recurre a la carta más alta.

Pareja

Carta más alta. Cuando ningún jugador consigue formar una de las jugadas arriba expuestas, gana la mano aquel que tiene la carta más alta. Y en caso de empate, se usa la siguiente carta más alta.

 

El valor de las jugadas | El valor que tiene cada jugada depende básicamente de la probabilidad que tiene de producirse. Por ejemplo, ¿Cuál sería la probabilidad de conseguir 4 ases en una sola mano? El primer as tiene una probabilidad de salir de 4 entre 52. La probabilidad de salir del segundo as sería de 3 entre 51. El tercer as tendría una probabilidad de 2 entre 50 y el último una probabilidad de 1 entre 49. El producto de estas cuatro probabilidades es:

4/52 × 3/51 × 2/50 × 1/49 = 0,000004
(Sólo 4 veces de cada millón tendremos tanta suerte).

En cambio, la posibilidad de conseguir cualquier pareja de una sola mano es más elevada. Para la primera carta de 52 entre 52, ya que inicialmente cualquier carta nos sirve, y para la segunda carta 3 entre 51 (las tres posibles parejas de la primera carta):

52/52 × 3/51 = 0,06
(En este caso el resultado es casi un 6%. Por eso un póquer de ases vale mucho más que una pareja cualquiera).

 

Apuestas deportivas

La diferencia de las apuestas deportivas que encontramos hoy con las apuestas al uso que existían, que era la quiniela, es que el Estado nos decía a qué podíamos apostar y cuánto podíamos apostar. Ahora se puede elegir. Se puede hacer una apuesta sencilla, pero también se puede elegir por ejemplo una acumulada ―eligiendo hasta un máximo de 20 pronósticos― y las cuotas se van multiplicando entre sí, con lo cual el premio puede llegar a ser muy grande.

El perfil de jugadores en las apuestas deportivas es gente joven, de 35 años para abajo centrándose en los 25 años, y es un público esencialmente masculino. Pero todos los mercados de juego están rediseñando sus negocios y adaptando sus modelos de juego para captar una masa de clientes cada vez más jóvenes o distintos a los que ya tienen.

Para el usuario de juegos online resulta atractivo mirar sus pronósticos y estadísticas en la pantalla. Fútbol, beisbol, hockey, carreras de Fórmula 1, el premio de Nascar, rugby, incluso eGames. En época de Premios Óscar, Premios Goya y demás también se pueden seleccionar ese tipo de apuestas. Se procura abarcar el mayor número de eventos posible.

Se puede apostar al número de goles, a quién se va a clasificar, hacer pronósticos en la primera parte… el cliente va seleccionando lo que en cada momento piensa que le va a reportar la ganancia.

Las quinielas clásicas están dejando paso a las nuevas apuestas deportivas, con máquinas interactivas tanto presenciales como online que conviven en muchos locales con el bingo de toda la vida, las ruletas y las tragaperras en versión 2.0.

 

Lotería de Navidad

¿Qué probabilidad hay de que nos toque? | Dos siglos después de su nacimiento la lotería continúa despertando la misma ilusión y la misma desazón entre los jugadores. Y más cuando se trata del Sorteo de Navidad, que mueve cantidades de dinero realmente importantes.

En el bombo del sorteo de Navidad hay 100.000 números, y 100.000 números son muchos números. La probabilidad de ganar algo es muy pequeña, concretamente de un 5,3%. La posibilidad de recuperar lo que se ha jugado gracias al reintegro es del 10%, y la posibilidad de perder todo lo que se ha jugado llega al 85%.

La probabilidad de que nos toque el premio gordo es exactamente la misma para todos los números: 1 entre 100.000. Si tenemos en cuenta que cada sorteo es un hecho nuevo e independiente, de un número no podemos decir que como ya salió premiado el año pasado no volverá a salir este año. Todos los números tienen exactamente las mismas posibilidades en cada nuevo sorteo.

Los bombos empiezan a girar cada 22 de diciembre alrededor de las 9 de la mañana, y como es tradicional los niños y niñas del colegio de San Ildefonso se encargan de cantar los números premiados. Con los premios importantes se desborda la alegría en cualquier rincón de España. Después de la celebración es necesario que los afortunados no se duerman, el plazo para cobrar los premios es sólo de tres meses, pasados los cuales el Estado se queda con el dinero.

Ludopatía. Adictos al juego online

¿Hay administraciones de lotería más afortunadas? | Hay personas que cada año tienen un dilema a la hora de decidir en qué administración compran la lotería de Navidad. Creen que si compran el número en una determinada administración tendrán más posibilidades de ganar porque de esa administración se dice que tiene una suerte especial,  cada año reparte algún premio. Es algo que no tiene ningún sentido.

Si optamos por comprar el décimo en una de esas administraciones en las que tenemos que hacer una larguísima cola ¿Puede ser que estemos compartiendo la suerte de esa administración y nos toque un premio con más facilidad? ¿Cómo se distribuye eso de la suerte?

Imaginemos una rueda de la fortuna en la que representamos una lotería de 80 números. Los que están en azul son los vendidos en la administración azul, los que están en rojo los vendidos en la administración roja. Como la administración azul vende muchos más números, es más fácil que la fortuna recaiga en el área azul.

Pero cuando nosotros compramos un número de lotería de esa rueda ―y sólo uno― estamos comprando una porción ―y sólo una― de la suerte. Y es exactamente lo mismo si la compramos del área azul:

O si la compramos del área roja:

¿Tocará más por estar en un lado que en otro? Evidentemente no. Las probabilidades que nosotros tenemos de que nuestro numero salga premiado en el sorteo son exactamente las mismas. Que en la administración azul haya una larga cola sólo nos indica que el dueño de esa administración tiene la suerte de hacer negocio gracias a la ignorancia matemática de sus clientes. De forma que el mejor consejo que se puede dar es que compres la lotería en un sitio donde no te conozcan, no sea que te toque y te envíen la prensa a casa.

 

Fuente: Entre paréntesis de Radio 5 (22/07/2017) | El laboratorio de JAL de Radio 5 (27/10/2014) | Repor de RTVE (2/11/2014) | QUÈQUICOM de TV3 (30/05/2017) | Raíz de 5 de Radio 5 (15/07/2017) | Para todos la 2 de RTVE (8/11/2012) | Gente despierta de RNE (5/10/2017) | Imágenes pixabay

Adictos a las series

Un 85% de los españoles ve series, y uno de cada dos lo hace de forma habitual. Son datos del Observatorio de las series que han elaborado la empresa demoscópica MyWord y la empresa de marketing GOOD. Una encuesta que confirma que las series están cambiando nuestra forma de consumir entretenimiento y cultura, y también nuestra forma de vivir.
.
Siete de cada diez consultados reconocen que ahora dedican menos tiempo a otras cosas como ver la tele, leer e incluso dormir. Las series lo tienen todo: unen, emocionan y concentran atención. ¿Cómo empezó semejante boom? ¿Somos adictos a las series?

Adictos a las series

Ilustración de Ryan Casey

¿Cómo empezó todo?

Más de la mitad de los seriéfilos dice que las series son importantes en sus vidas, y de hecho nueve de cada diez hablan normalmente de ellas con sus amigos o sus parejas. “La gente si no la ha visto está fuera de las conversaciones. Los jóvenes se relacionan mucho a través de las series, y sus conversaciones giran en torno a las series y a los personajes de las series.” Lo explica Alexia Dodd. Ella es fundadora de GOOD, una empresa dedicada al marketing de contenidos y al entretenimiento. Son también los jóvenes, dice, los que se dan auténticos maratones. Uno de cada cuatro consumidores de series ha llegado a estar más de seis horas pegado a la pantalla, a series como Stranger Things o Juego de tronos.

A pesar de ello cuatro de cada diez encuestados dicen que no tienen tiempo para ver todas las series que les gustaría. Además uno de cada diez se ha inspirado en algún personaje de serie para hacer cambios en sus vidas, y más de un tercio se identifica con alguno de ellos. Todavía hoy el irreverente doctor House es el que más interés despierta.

Show hole es un término que quizás pone nombre a un sentimiento que has tenido más de una vez. “Es ese fenómeno del vacío entre show y show que se produce cuando acaba una serie hasta que empieza otra que te engancha”, explica Alexia Dodd. Ese momento de “No tengo una serie ahora mismo, no estoy viendo nada.”

La encuesta a la que se hace referencia es una encuesta online para la que se hicieron 2.644 entrevistas. Incluye 119 series y 243 marcas. Más de 1.500 atributos. Es un trabajo grande. La encuesta confirma que las series ya no son sólo un producto de entretenimiento sino que condicionan las relaciones personales y que unen a las personas en una misma conversación, y eso, en el mundo que vivimos, tiene mucho valor.

De hecho las series reúnen muchas características que tienen mucho valor. Primero ese valor integrador, que no es poca cosa en una sociedad que cada vez está más fragmentada y polarizada. Hay pocas cosas que nos unen. Nos unen algunos valores pero nos unen cada vez menos cosas. Las series desempeñan ese papel de ser capaces de integrar a mucha gente en torno a esa gran conversación común, vienen a cumplir ese papel que cumplía la tele antes cuando toda la familia se reunía a verla; solo que ahora la serie de turno la ve cada uno en su casa y a la hora que quiere, pero la conversación es común. Pero con elementos diferenciadores, y es que las series acaparan mucha más atención y mucho más tiempo de lo que lo hizo nunca la tele.

Se ha hablado de los maratones de series y es espectacular el tiempo diario que les dedicamos, lo cual es un elemento muy importante. Al fin y al cabo los políticos, las marcas, etc. todos están buscando esa atención y ese tiempo del elector o del consumidor, y ese tiempo y esa atención está ahora mismo en las series. Ayuda la facilidad que da el poderlas ver incluso en el móvil, mientras vamos de un sitio a otro y aprovechando los tiempos muertos, algo que sobre todo hacen los jóvenes.

Se podría decir que las series concentran más atención que cualquier otra cosa. En el tiempo libre dedicamos bastante más tiempo a las series que por ejemplo a estar por Internet o a estar en redes sociales, y sin embargo se habla mucho más de las redes sociales. La realidad es que lo único que supera el ver series ahora mismo es estar con la familia o con los amigos, pero es que también sabemos que con ellos estamos hablando de series o viéndolas.

Otro elemento imprescindible es la capacidad de las series de llegar a nuestros corazones. Es algo que también todo el mundo busca, el cómo se emociona la gente y cómo se llega a sus corazones. No sólo como te prestan atención sino cómo se les emociona. Y el dato es espectacular, uno de cada dos encuestados dice que las series son importantes en su vida. Las cosas importantes en nuestra vida son la salud, el amor, el trabajo… pero no las series, hasta ahora no eran las series. Han conseguido colarse ahí, entre las cosas importantes en nuestra vida.

Las series lo tienen todo, unen, emocionan y concentran atención. ¿Dónde empezó semejante boom? Pues en una isla aparentemente desierta en medio del Pacífico. La legitimación cultural y social de las series tiene mucho que ver con la democratización de Internet, y ha sido una carrera de fondo.

En 2004, cuando la crítica miraba fascinada Los Soprano y The Wire, el público joven encontraba en Perdidos una obsesión. Varias cadenas generalistas compraron la ficción y fracasaron. Por aquel entonces no lo entendieron, pero ese público ya no quería esperar para ver los capítulos. Formó una comunidad y convirtió la serie en un fenómeno que cambiaría para siempre la relación con la televisión. Fueron los años duros de la piratería, del trapicheo de discos duros y subtítulos. Durante ese tiempo empresas como Netflix estudiaron a los usuarios. Los datos de descargas servían de encuestas para anticipar tendencias, intereses y patrones de consumo.

En 2015, cuando llegaron a España, su CEO Reed Hastings puso fecha de caducidad a la emisión lineal: “de aquí a diez o veinte años, cuando pensemos en la televisión tradicional, nuestros nietos se preguntarán ‘¿qué quiere decir que no podemos ver a las ocho de la tarde?’, eso será extraño. Para ellos la televisión tradicional existirá, pero será como el teléfono fijo. No es sólo que Internet sustituya a la televisión lineal, es que cada televisión se va a convertir en una cadena por Internet y ofrecerá contenidos bajo demanda personalizados y en cualquier pantalla.”

La irrupción de las plataformas de streaming legales a un precio razonable ha otorgado todo el poder al espectador. Este decide qué, cómo, cuándo y dónde ve sus series preferidas. Esta exploración personal ha llevado a la industria a crear productos para todos los gustos. Una burbuja, también granero de nativos digitales cuyas voces estaban silenciadas, que ha servido a la audiencia para ser más exigente. Ivan Escobar es el creador de Vis a vis: “siempre digo que quizás es la edad de oro del espectador, no de las series. Porque ha cambiado la exigencia sobre las series, ha cambiado esa especie de conformismo y la gente ya no quiere historias confortables.”

Somos comprensivos con los antihéroes, huimos del chiste fácil, nos enfadamos con los giros tramposos, aplaudimos con los guiños políticos. Hay quien las ve sólo para entretenerse y otros que intelectualizan sus discursos críticos, pero todos los seriéfilos coinciden en que en el camino de Perdidos a Juego de tronos las series han ocupado su espacio en el debate cultural. Adictos a las series

Ser adictos a las series de moda, ¿puede causarnos problemas? ¿Podemos hablar de adicción a las series de televisión?

Hoy es difícil encontrar a alguien que no esté enganchado a una serie de televisión por lo menos, incluso muchas de ellas son temas habituales de conversación. Cuando éramos pequeños era normal aficionarse a las series que semanalmente ponían en televisión. Internet y las redes sociales han supuesto una revolución, todo un menú, un universo de series extranjeras y españolas a nuestra disposición. Eso de terminar de ver un capítulo y esperar a que se empiece a cargar el siguiente es una tentación, así temporadas que duran un mes las vemos en una semana o incluso en menos tiempo.

Desde la perspectiva del manual diagnóstico americano (el manual diagnóstico de los trastornos mentales que es el manual que se tiene de referencia) no está incluida ninguna de las adicciones de conducta como puede ser el ver series de televisión o como podrían ser las compras compulsivas o la adicción al trabajo o al deporte, es decir que no estamos dependiendo de consumo de sustancias. Pero, desde la perspectiva del trabajo cotidiano de los psicólogos con las personas, sí que se está haciendo una valoración de que efectivamente sí que hay determinados comportamientos que por ser de una forma que afectan mucho a la vida social y personal de ese individuo, podrían tener características muy semejantes a una adicción.

De hecho este año, por primera vez, sí que se incluyó dentro de ese manual el juego patológico como una adicción conductual.

¿Qué lleva a una persona a engancharse a una serie, a estar horas y horas solapando un capítulo con otro hasta llegar a ver las series completas?

La verdad es que los productores son bastante hábiles para hacer que nos enganchemos. En primer lugar hay veces en que se plantean como cortes en el montaje muy rápidos, lo que llamamos ráfagas visuales. Ocurre todo de una manera que no te puedes perder ni una sola escena, ni una sola imagen, porque están pasando muchas cosas. Eso provoca que cerebralmente (cuando algo ocurre de manera rápida) adoptemos un punto de vista muy atencional para no perdernos nada, es como si se nos encendiese una alarma porque ahí ocurre algo. Es un recurso muy utilizado en las series y en el cine para captar nuestra atención.

Luego, a veces, también las dosis de sexo o de violencia generan esa curiosidad en el espectador. Y lo más evidente es que terminan cada capítulo en el punto más álgido para que tengamos mucho interés en ver lo siguiente que ocurre, de hecho en algunas plataformas el capítulo siguiente ya se descarga de manera automática y aparece la escena siguiente con lo cual entran ganas de seguir viéndolo.

Socialmente hay mucha presión sobre este tema. La gente que hoy en día ve series es gente de una clase social medio-alta con un punto intelectual. Las series han mejorado muchísimo, y los mejores guionistas están en series. Existe esa presión social de poder hablar de ello, de que no te hagan spoiler y al final no te enteres de qué ha pasado.

¿Puede un serie adicto tener problemas psicológicos? Sí cuando hay un abuso, un uso excesivo de eso asociado a la pérdida de la noción del tiempo. Se pueden llegar a dejar necesidades básicas como el dormir o el comer, perder alguna de las comidas o no dormir por estar hasta las seis de la mañana viendo hasta el final de la serie.

Otro factor importante es la abstinencia. La abstinencia quiere decir que en los momentos en los que no estás haciendo eso tienes sentimientos de irritabilidad, de depresión y bajón, porque estás pensando constantemente en el momento en que vas a volver a verla y cómo lo vas a hacer. Incluso puede molestarte a veces el estar haciendo otras cosas, ahí hay como un periodo de abstinencia.

Y por último que tuviera una repercusión negativa en la vida de la persona, es quizás lo más fácil de ver. A lo mejor miente a los familiares o pierde cosas a nivel profesional, social o personal. No va a clase, llega tarde al trabajo, se marcha rápido…

Está comprobado que cuando los adictos a las series terminan de ver una sienten un vacio similar al que genera la droga cuando se deja de consumir, por ejemplo aumentando la depresión. Es algo que ocurre en los casos de personas con adicción, tienen un vacio y por eso se empieza a convertir en adictivo. Al principio puede haber sido algo placentero, por la liberación de dopamina, pero poco a poco empiezan a alterarse otros comportamientos hasta el punto de que ya sienten la necesidad de hacerlo porque el vacío que hay cuando no lo hacen se hace más grande. Normalmente son personas que sienten una insatisfacción previa con su vida (pueden por ejemplo tener problemas de habilidades sociales o tener problemas emocionales) y ver series es como un refugio para ellas que al principio ayuda, pero que poco a poco va enganchando y ocupando más horas y afectando a sus vidas. Adictos a las series

Señales de alerta que nos deben preocupar (y nos pueden ayudar a prevenir)

Normalmente es la familia la primera que se da cuenta de que alguien está teniendo un problema: la persona miente y se la ha pillado en mentiras, no va a clase si es un chico joven, llega tarde al trabajo, no dedica tiempo a la familia si es una persona más adulta y no atiende a sus hijos, se priva de sueño y está cansada… Nos puede alarmar en el sentido de que afecte al final a la falta de atención, a la fatiga, incluso a tener problemas musculares, etc.

Si queremos saber si nosotros realmente somos adictos a las series o no, podríamos preguntarnos cosas como: ¿Cada vez necesito más tiempo para sentirme bien viendo las series? ¿Voy incrementando cada vez el tiempo que dedico a ello? ¿Me siento mal, irritable o deprimido cuando no estoy metido en Internet o viendo una serie? ¿Ha afectado ya a alguna relación significativa para mí o a mi vida personal o laboral el hecho de estar viendo esto? ¿Lo suelo usar para evitar otras emociones negativas frecuentes como soledad o culpa o ansiedad?

Documental ‘Adictos a las series’, de Olivier Joyard.

Es la dependencia más dulce, la más apasionante que se pueda tener hoy en día: la adicción a las series de televisión. Millones de personas en el mundo entero las adoran, más aún desde que se han convertido en un género con prestigio y culturalmente, por fin, aceptado.

De «House» a «Mad Men«, de «Dexter» a «Anatomía de Grey«, de «Modern Family» a «Glee«, la nueva Edad de Oro de las series ha cambiado nuestras vidas. ¿Qué placer nos proporcionan?, ¿qué huecos llenan en nuestras vidas?, ¿qué aportan a la cultura?

A este tipo de preguntas responde el documental ‘Adictos a las series‘, que analiza el fenómeno desde varios puntos de vista, desde los estudios de la cultura popular a la sociología. Adictos a las series

Ilustres ignorantes. ¿Cuántos capítulos te has llegado a tragar seguidos de una serie?

¿Qué haces cuando en una conversación hablan de una serie que no has visto? A esta y otras cuestiones contestan el cocinero Alberto Chicote y el humorista Jorge Ponce en esta emisión de Ilustres ignorantes.

Ilustres ignorantes es un programa de televisión español presentado por Javier Coronas, junto con sus colaboradores habituales Javier Cansado y Pepe Colubi. El programa se empezó a emitir en 2008 de forma bimensual a través del antiguo canal de pago Canal+. Actualmente se emite en la plataforma Movistar+ por el canal #0 semanalmente.

A cada programa vienen dos invitados (cuatro en los episodios especiales). Javier Coronas introduce un tema con un fragmento de una serie o de una película que sirva de ejemplo sobre lo que se debatirá a continuación, y realiza una serie de preguntas en torno al tema que se debate (el programa está en tres partes): Adictos a las series

Las mejores series para ver. Algunas actuales y otras que no lo son tanto

En 2016 la revista Rolling Stone elaboró una lista con los 100 mejores programas y series de la historia de la TV. El ránking es el resultado de una gran encuesta realizada a personas dedicas al mundo de la televisión: actores, escritores, productores, críticos…

El listado está liderado por Los Soprano, una creación de David Chase para HBO. Le siguen The Wire, Breaking Bad, y Mad Men. El quinto puesto lo ocupa la sitcom de los 90′ Seinfeld, mientras que Los Simpson aparecen en sexta posición. En los 10 primeros lugares también se encuentra la ficción The Twilight Zone y el late show Saturday Night Live, que se emite desde 1975.

Estas son las 100 mejores series de la historia según la encuesta realizada por la revista Rolling Stone. ¿Cuántas conoces? ¿Cuántas añadirías a la lista?:

Los Soprano | The Sopranos (1999)

Serie de TV (1999-2007). 6 temporadas. 86 episodios. Es la crónica de la vida cotidiana y de las aventuras personales y profesionales de una familia mafiosa que habita en Nueva Jersey. La trama se basa en las confidencias que el «capo» Tony Soprano (James Gandolfini) hace a su psicoanalista, la doctora Melfi (Lorraine Bracco).

Bajo escucha | The Wire (2002)

Serie de TV (2002-2008). 5 temporadas. 60 episodios. Se investiga un asesinato relacionado con el mundo de las drogas en los barrios bajos de Baltimore. Un policía es el encargado de detener a los miembros de un importante cártel. La corrupción de la policia, las frágiles lealtades dentro de los cárteles y la miseria vinculada al narcotráfico son algunos de los problemas que denuncia esta serie. El creador de la serie, durante años, fue reportero de la crónica negra de Baltimore, y uno de los coguionistas fue policía en la misma ciudad

Breaking Bad (2008)

Serie de TV (2008-2013). 5 temporadas. 62 episodios. Walter White (Bryan Cranston), un profesor de química de un instituto de Albuquerque, Nuevo México, se entera tras cumplir 50 años de que tiene un cáncer incurable de pulmón. Casado con Skyler (Anna Gunn) y con un hijo discapacitado (RJ Mitte), la brutal noticia lo impulsa a dar un cambio drástico a su vida: decide, con la ayuda de un antiguo alumno (Aaron Paul), fabricar anfetaminas y ponerlas a la venta. Con ello pretende liberar a su familia de problemas económicos cuando se produzca el fatal desenlace. Adictos a las series

Mad Men (2007)

Serie de TV (2007-2015). 7 temporadas. 92 episodios. Serie dramática que narra los comienzos de una de las más prestigiosas agencias de publicidad de los años sesenta. Se centra en uno de los más misteriosos ejecutivos de la firma, Donald Draper, un hombre con un gran talento. En 1960 la publicidad era considerada una de las profesiones con más glamour, y la agencia Sterling Cooper Advertising diseñaba mejor que nadie las campañas. Su lema era: «No importa lo que seas. Lo importante es cómo lo vendas…».

Seinfeld (1989)

Serie de TV (1989-1998). 9 temporadas. 173 episodios. ‘Seinfeld’ es una genial comedia de situación, una leyenda de la televisión americana. El cómico Jerry Seinfeld y sus excéntricos amigos (Elaine, George y Kramer) viven en Nueva York y les ocurren innumerables peripecias. La serie batió todos los récords de audiencia, y aún hoy en día sus reposiciones siguen contando con innumerables seguidores. «Media hora acerca de nada», así definió Jerry Seinfeld su teleserie cuando la presentó a comienzos de 1990 a los ejecutivos de la NBC. Contra todo pronóstico ellos aceptaron, y durante los años 90 Seinfeld alcanzaría los más altos índices de popularidad jamás cosechados por una ‘sitcom’. Cada capítulo empieza y acaba en el club donde Jerry presenta sus monólogos. Entre medio contemplamos la vida diaria junto a su exnovia Elaine, su amigo de la infancia George y su pintoresco vecino Kramer. Adictos a las series

Los Simpson | The Simpsons (1989)

Serie de TV que emite la Cadena Fox desde 1989. Se narra la historia de una peculiar familia (Homer, Marge, Bart, Maggie y Lisa Simpson) y otros divertidos personajes de la localidad norteamericana de Springfield. Homer Simpson, el padre, es un desastroso inspector de seguridad de una central nuclear. Marge, la madre, es un ama de casa acostumbrada a soportar a su peculiar familia. Bart, de 10 años, intenta divertirse con travesuras de todo tipo. Lisa es la más inteligente de la familia, y Maggie, la más pequeña, es un bebé que todavía no habla, pero que juega un importante papel.

La dimensión desconocida | The Twilight Zone (1959)

Serie de TV de 156 capítulos (1959-1964) de ciencia-ficción, fantasía y terror. Es una serie de los años 60 creada, escrita y narrada por Rod Serling. Trata temas cotidianos, del día a día, a través de herramientas como ciencia ficción, fantasía, terror e intriga. La ficción realiza una fuerte crítica a la sociedad a base de metáforas para poder escapar de la censura del momento. Así cada episodio cuenta una historia distinta al resto, y los temas son tan dispares como un agente de ventas que hace un trato con la muerte para poder vender algo más antes de morir, un piloto que descubre que podía haber salvado a su compañero o un boxeador que cambia su propio destino por culpa de un niño. Adictos a las series

Satuday Night Live (1975)

Legendario «Late Show» estadounidense que revolucionó la televisión en los años 70 con su mezcla de comedia, música, actores e invitados especiales, siempre en directo. Su principal característica es que esos «invitados especiales» participan en los sketches de humor a menudo parodiándose a sí mismos. El programa fue estrenado el 11 de octubre de 1975 en NBC, y durante más de 30 años se han creado personajes míticos, situaciones humorísticamente extrañas, parodias de los políticos y presidentes de turno, burlas sarcásticas a las celebridades de la música y el cine del momento y shows musicales en directo. Varios de los personajes creados en el show han sido posteriormente protagonistas de largometrajes, y multitud de sus cómicos han dado el salto al cine con gran éxito. Dada su longevidad ha tenido altibajos en su audiencia, pero siempre con buenos datos (y algunos momentos de gloria), el programa ha alcanzado la categoría de único e indispensable en la parrilla televisiva de los Estados Unidos, y apenas existe un norteamericano que no haya reído en numerosas ocasiones con algunos de sus programas, que siempre comienzan tras el mítico «Live from New York, it’s Saturday Night!».

Todo en familia | All in the Family (1971)

Serie de TV (1971-1979). 9 temporadas. 208 episodios. Famosa telecomedia norteamericana de los años 70 que gira alrededor de Archie Bunker, un trabajador de ideología conservadora cuyos puntos de vista chocan con todos los de su entorno, en especial con los de su yerno liberal Mike Stivic.

Las noticias de Jon Stewart | The Daily Show (1996)

The Daily Show es una serie cómica que parodia los programas de noticias. La serie es transmitida por Comedy Central desde el año 1996 en Estados Unidos. The Daily Show se autodefine como un programa de noticias falso y enfoca su particular punto de vista en la actualidad, las noticias, los personajes políticos y los medios de comunicación fundamentalmente con el objetivo de hacer reír.

Freaks and Geeks (1999)

Serie de TV (1999-2000). 1 temporada. 18 episodios. Aclamada y convertida en obra de culto, la serie trata sobre dos grupos de estudiantes (los freaks y geeks del título) en un instituto entre los años 1980 y 1981. Entre sus jóvenes actores se encontraban caras hoy conocidas como Linda Cardellini (E.R.) o Jason Segel (How I Met Your Mother) e incluso estrellas como James Franco (Spider-Man) y Seth Rogen. Adictos a las series

Juego de tronos | Game of Thrones (2011)

La historia se desarrolla en un mundo ficticio de carácter medieval en el que hay Siete Reinos. Son tres las líneas argumentales principales: la crónica de la guerra civil dinástica por el control de Poniente entre varias familias nobles que aspiran al Trono de Hierro, la creciente amenaza de los Otros, seres desconocidos que viven al otro lado de un inmenso muro de hielo que protege el Norte de Poniente, y el viaje de Daenerys Targaryen, la hija exiliada del rey que fue asesinado en una anterior guerra civil, y que pretende regresar a Poniente para reclamar sus derechos. Tras un largo verano de varios años, se acerca el temible invierno a los Siete Reinos.

Late Night with David Letterman (1982)

En el año 2015, tras 33 años delante de las cámaras, David Letterman presentó su último programa de este Late Show. A los 68 años, se retiraba dejando a sus espaldas 6.028 programas en los que había entrevistado a todo tipo de personajes en un plató en el que había ocurrido prácticamente de todo, protagonizando muchos momentos míticos. Uno de ellos la entrevista que Letterman hizo a la cantante Madonna en 1994, una de las más recordadas por la cantidad de palabras malsonantes que salieron de la boca de la estrella del pop, que no regresaría al programa para otra entrevista hasta el año 2000.

The Larry Sanders Show (1992)

Serie de TV (1992-1998). 69 episodios. The Larry Sanders Show se adentra en el mundo que se esconde detrás de uno de los muchos late-shows que acompañan a los americanos en sus madrugadas y en la vida de su presentador, Larry Sanders, un hombre que no se comporta de la misma forma delante y detrás de las cámaras que acompañan a su espectáculo diario. Está considerada en varias encuestas como una de las mejores comedias de los 90, junto a Seinfeld. En este clip de la serie, Robin Williams queda atrapado en medio de una tensión incómoda entre Hank y Larry: Adictos a las series

El ala oeste de la Casa Blanca | The West Wing (1999)

Serie de TV de 156 episodios (1999-2006). El Presidente de los Estados Unidos de América, el demócrata Josiah Bartlet (Martin Sheen), gobierna la nación más poderosa del mundo convencido profundamente de que lo que hace es lo más adecuado para su país. La acción se desarrolla dentro de la Casa Blanca y muestra los entresijos del trabajo febril al que tienen que enfrentarse el Presidente y sus colaboradores. En una atmósfera de tensión permanente, deberán esforzarse hasta límites insospechados para defender el prestigio y la credibilidad del Gobierno a la hora de resolver los problemas nacionales e internacionales.

M*A*S*H | M.A.S.H. (1972)

Serie de TV (1972-1983). 11 temporadas. 251 episodios. Serie basada en la película homónima de Robert Altman sobre las andanzas de un equipo médico en la Guerra de Corea (1950-1953). Los médicos y enfermeras deben trabajar en un hospital de campaña curando a heridos de guerra, intentando siempre no perder su sentido del humor. La serie se convirtió en una meditación solemne (si bien predicativa) sobre la inutilidad de la guerra. El final fue visto por más de 120 millones y sigue siendo uno de los eventos televisivos más vistos de todos los tiempos. Fragmento del episodio 11 de la tercera temporada: Adictos a las series

Twin Peaks (1990)

Serie de TV (1990-1991). 2 temporadas. 30 episodios. Dale Cooper (Kyle MacLachlan), excéntrico agente del FBI, llega a la pequeña población montañosa de Twin Peaks para investigar el brutal asesinato de la joven Laura Palmer, la chica más popular del instituto de la localidad. Con la ayuda del sheriff del pueblo, el amable Harry S. Truman (Michael Ontkean), el agente Cooper va interrogando a los habitantes del pueblo y poco a poco va descubriendo que muchos de ellos esconden oscuros y misteriosos secretos.

Star Trek (1966)

Serie de TV (1966-1969). 3 temporadas. 79 episodios. La serie relata los viajes de la astronave USS Enterprise. The Starship Enterprise despegó con una misión de cinco años: explorar nuevos mundos, buscar nuevas vidas y nuevas civilizaciones. Es el año 2264, dos siglos después de que el hombre superara en sus viajes la velocidad de la luz y se realizara el primer viaje de la Enterprise NX-01. Durante los primeros tres años, el capitán James T. Kirk y su tripulación encuentran criaturas que se metamorfosean, asesinos, locos, seres tan poderosos que pueden controlar la mente de sociedades enteras, pero también encuentran a seres muy débiles e incapaces de controlar su propia mente. Los tripulantes de la expedición vivirán peligrosas aventuras que les obligarán a luchar por su vida y la de sus amigos, pruebas que contribuirán a forjar un vínculo de amistad entre tres insólitos personajes: el valiente y carismático capitán, el irascible doctor y el Vulcaniano sin emociones.

Larry David (Curb Your Enthusiasm) (2000)

Serie de TV (2000-2011 | 2017). 9 temporadas. Crónica sobre la vida cotidiana del actor Larry David que se interpreta a sí mismo. Bordea los límites entre realidad y ficción, usando una estética de vídeo doméstico y un sentido del humor muy particular. Adictos a las series

Cheers (1982)

Serie de TV (1982-1993). 11 Temporadas. 276 episodios. El antiguo jugador de béisbol Sam “Mayday” Malone (Ted Danson) disfruta en Boston de una vida de auténtico playboy como propietario de «Cheers», un bar de moda del barrio, ayudado por un barman un tanto borracho, Coach (Nicholas Colasanto, que al fallecer fue sustituido por Woody Harrelson) y la camarera malhumorada Carla (Rhea Perlman). En Cheers como clientes siempre están Norm (George Wendt) y Cliff (John Ratzzenber), dos divertidos parroquianos, y el algo neurótico Frasier Crane (Kelsey Grammer), un psiquiatra culto y algo gruñón. El grupo se completa con Diane Chambers (Shelley Long, luego sustituida por Kirstie Alley), una joven de clase alta venida a menos que de repente se ha quedado sin novio y sin trabajo, y que consigue un nuevo empleo como camarera de Sam.

The Office (U.K.) (2001)

Serie de TV (2001-2003). 2 temporadas. 14 episodios. Aclamada teleserie británica que hace un retrato corrosivo de los integrantes de la oficina de ventas de una empresa. La oficina en cuestión es un ambiente gris y poco estimulante donde convive un grupo de personajes desangelados. En Estados Unidos la cadena NBC hizo una serie-remake con el mismo título y argumento, que también tuvo gran éxito, protagonizada por Steve Carell. Adictos a las series

Louie (2010)

Aclamada serie que sigue las peripecias de Louis C.K., un cómico de Nueva York cuarentón que está divorciado y es padre de dos hijas… En agosto de 2015, FX anunció que la serie entraría en una pausa y volvería cuando Louie CK estuviera listo para continuar. En el 2017, la polémica de las acusaciones al cómico por parte de varias mujeres de comportamiento sexual inapropiado, por él mismo reconocidas, pusieron en serias dudas la continuidad de la serie.

Deadwood (2004)

Serie de TV de 36 episodios (2004-2006), ambientada en la época de la fiebre del oro en los Estados Unidos (1876). Poco después de la última acción del general Custer, en Black Hills surge una ciudad fronteriza que es testigo de la implacable lucha de los pioneros por el poder. Entre los colonos gente heterogénea: un hombre de leyes retirado, el intrigante propietario de un salón, el legendario Wild Bill Hickok o Calamity Jane; todos ellos compartían desasosiego espiritual constante y una gran voluntad de supervivencia.

Friday Night Lights (2006)

Serie de TV (2006-2011). 5 temporadas. 76 episodios. En una pequeña ciudad de Texas los habitantes viven el deporte como si se tratara de una religión. Para ellos no hay nada más importante que los Dillon Panthers, el equipo de fútbol americano del instituto de la ciudad. Pero Friday Night Lights no es realmente fútbol sino familia, trabajo, clase, el sabor amargo de los sueños rotos… Adaptación de la película homónima dirigida en 2004 por Peter Berg. Adictos a las series

Veep (2012)

La senadora Selina Meyer (Julia Louis-Dreyfus) es ascendida inesperadamente a vicepresidenta de los Estados Unidos, y al asumir el cargo se da cuenta de lo poco preparada que está para desempeñarlo. Selina cuenta con la colaboración de sus asesores para ayudarla en ese trabajo: Anna (Anna Chlumsky), jefe de equipo y mujer de confianza, pero muy insegura; Gary (Tony Hale), ayudante de Selina; y Mike McClintock (Matt Walsh), su portavoz.

Friends (1994)

Serie de TV (1994-2004). 10 temporadas. 236 episodios. La serie narra las aventuras y desventuras de seis jóvenes de Nueva York. Rachel (Jennifer Aniston), Monica (Courteney Cox), Phoebe (Lisa Kudrow), Ross (David Schwimmer), Chandler (Matthew Perry) y Joey (Matt LeBlanc) forman una pandilla de amigos que viven en Manhattan y que acostumbran a reunirse en sus apartamentos o en su bar habitual, el Central Perk. A pesar de los numerosos cambios que se producen en sus vidas, su amistad se mantiene inquebrantable en la dura batalla por salir adelante en sus periplos profesionales y personales.

Arrested Development (2003)

Serie de TV (2003-2006; 2013). 4 temporadas. 68 episodios. Michael Bluth (Jason Bateman) es un viudo cuyo único deseo es ser un buen padre para su hijo adolecente George Michael (Michael Cera). Pero cuando Michael se entera de que su padre George Bluth Sr. (Jeffrey Tambor) ha sido arrestado por prácticas financieras irregulares, se verá obligado a ayudar para que su excéntrica familia no se desmorone… La serie presenta los hechos a la manera de un documental / cinéma vérité, con una narración omnisciente, hecha por Ron Howard, haciendo uso de fotografías y filmaciones de archivo. Adictos a las series

Expediente X | The X-Files (1993)

Serie de TV de 202 episodios (1993-2002). Dos investigadores del FBI, Fox Mulder y Dana Scully, investigan casos sin resolución ni explicación, ya sea por razones paranormales (espíritus, criaturas extrañas, aliens…) ya sea porque el gobierno se ha encargado de ocultar todo tipo de pruebas. Cuando Mulder era un niño su hermana pequeña fue secuestrada por unos desconocidos, aunque él piensa que en realidad fue abducida por extraterrestres. Más adelante, tras acabar sus estudios en la universidad de Oxford, ingresó en la Academia de Quantico donde se ganó el apodo de «siniestro». Comenzó entonces su prometedora carrera como agente del FBI encargado de investigar los «Expedientes X». En 1993 le fue asignada como compañera la agente Dana Scully, cuya misión consistía en desacreditar su trabajo. Sin embargo, con el tiempo los informes de la agente Scully empiezan a ser favorables para la cruzada personal de Mulder.

Monty Python’s Flying Circus (1969)

Serie de la TV británica de 45 episodios (1969-1974) creada y protagonizada por los Monty Python. Los episodios están basados en sketches breves que en muchas ocasiones incluyen una importante carga de crítica social salpicada por pinceladas de humor absurdo. Adictos a las series

The Tonight Show Starring Johnny Carson (1962)

Programa de entrevistas estadounidensepresentado por Johnny Carson desde el 1 de octubre de 1962 hasta el 22 de mayo de 1992. Estableció el formato moderno del programa de entrevistas nocturnas: un monólogo salpicado de una serie rápida de 16 a 22 frases sueltas (Carson tenía una regla: no más de tres sobre el mismo tema). Le seguía un sketch de comedia, y luego pasaban a entrevistas de invitados y actuaciones de músicos y comediantes.

Barrio Sésamo | Sesame Street (1969)

«Sesame Street», conocida como «Barrio Sésamo» en España y «Plaza Sésamo» en Latinoamérica, es una serie de tv estadounidense de carácter educativo que está dirigida a los niños de preescolar. Pionera de los programas infantiles que combinan educación y entretenimiento. Sus protagonistas, «Los Muppets» en Latinoamérica o «Los Teleñecos» en España, son marionetas creadas por Jim Henson. Los que gozan de más popularidad son Ernie (Epi) y Bert (Blas). A través de una mezcla de títeres, animación y acción se enseña a los niños más pequeños lectura, aritmética elemental, colores, letras, números o los días de la semana. También se incluyen secciones relacionadas con la seguridad vial y con la higiene. Además contiene parodias de otros programas televisivos convencionales e incluye elementos de humor menos infantil para de esa forma animar a los adultos a ver el programa con los niños. Es apto para todas las edades. Adictos a las series

Te quiero, Lucy | I Love Lucy (1951)

Serie de TV (1951-1957). 6 temporadas. 181 episodios. Esta famosa telecomedia norteamericana de los años cincuenta supuso el éxito televisivo de Lucille Ball, una conocida actriz de cine de la época. En la serie la popular cómica interpretaba a una divertida ama de casa que estaba casada con un músico cubano y que tenía el sueño de convertirse en una estrella. Lucy se metía en las más variopintas y divertidas situaciones. Originalmente la serie constó de seis temporadas, aunque tras su final existió una versión modificada durante tres temporadas más con 13 especiales de una hora a lo largo de 3 años, desde 1957 hasta 1960.

South Park (1997)

Serie de animación con mucho humor negro que está dirigida al público adulto. Se caracteriza por satirizar la sociedad, actualidad y cultura estadounidense a través de las historias y situaciones surrealistas que les ocurren a sus protagonistas, cuatro chicos muy gamberros (Stan, Kyle, Cartman y Kenny) residentes en un peculiar pueblo ficticio de Colorado que se llama South Park. Adictos a las series

Rockefeller Plaza | 30 Rock (2006)

Serie de TV (2006-2013). 7 temporadas. 138 episodios. Liz Lemon (Tina Fey), la guionista principal de un show de televisión basado en sketches cómicos, tiene que enfrentarse todos los días a su arrogante nuevo jefe (Alec Baldwin) y a la estrella del programa, al mismo tiempo que trata de conducirlo y conseguir el éxito televisivo sin perder la calma…

Es mi vida | My So-Called Life (1994)

Serie de TV (1994-1995). 1 temporada. 19 episodios. Angela Chase (Claire Danes) tiene 15 años y es estudiante de segundo curso en el Instituto Liberty. Al igual que muchos adolescentes, guarda un pequeño Holden Cauldfield (el protagonista de El guardián entre el centeno) en su interior. Está en lucha contra sus problemas de identidad y se empieza a cuestionar a sí misma y a los demás. Angela se aparta de su pasado alejándose de sus padres, Patty (Bess Armstrong) y Graham (Tom Irwin), y de sus amigos de infancia, Sharon Cherski (Devon Odessa) y Brian Krakow (Devon Gummersall). En su lugar, se hace amiga de Rayanne Graff (A.J. Langer) y Rickie Vasquez (Wilson Cruz). Otra forma que tiene de reivindicar su nuevo ‘yo’ es cambiando su apariencia exterior, siendo el cambio más visible su nuevo color de pelo.

Ley y orden | Law & Order (1990)

Serie de TV de 456 episodios (1990-2010), sobre la investigación de crímenes en la ciudad de Nueva York. Policías y jueces son los principales protagonistas. Expone el trabajo de un grupo de investigadores del departamento de policía local, complementado con la labor desplegada por los fiscales del distrito, quienes se encargan de individualizar y procesar a los acusados de crímenes en los juicios. Adictos a las series

Orange is the New Black (2013)

Piper Chapman (Taylor Schiling) es una mujer de Connecticut con una vida estable que está a punto de casarse. Como consecuencia de un delito de drogas que cometió hace una década es detenida: en aquellos días llevó un maletín con droga para Alex Vause (Laura Prepon), una traficante y antigua amante de Piper. Tras el juicio se la envía a una prisión de mujeres en Litchfield, Nueva York. Allí convivirá con un grupo variopinto de internas… La serie está basada en las vivencias reales de Kerman, cuya experiencia entre rejas le sirvió para escribir el best-seller autobiográfico ‘Orange Is The New Black: My Year In A Women’s Prison’. Está aclamada serie, a medio camino entre el drama y la comedia, aborda temas relacionados con la cárcel como el sistema penitenciario norteamericano, el lesbianismo, la represión sexual, el abuso de poder o la corrupción policial.

Buffy, cazavampiros | Buffy the Vampire Slayer (1997)

Serie de TV (1997-2003). 7 temporadas. 145 episodios. La joven Buffy y su madre se mudan a la localidad de Sunnydale desde Los Ángeles. En el subsuelo del pueblo habita el Maestro, el vampiro más antiguo y poderoso que existe. Está atrapado en el punto místico llamado La Boca del Infierno, que el Maestro trato de abrir cuando como consecuencia de un terremoto quedó hace décadas atrapado. En su nueva localidad Buffy también conoce a Willow y Xander, que se convierten en sus amigos y que la tendrán que ayudar en su lucha contra el Maestro. Xander se enamora de Buffy desde que la ve por primera vez, sin darse cuenta que Willow, su mejor amiga, lo ama desde niños. Está además Giles, el bibliotecario de la escuela, un Vigilante u Observador, que desde siempre se han dedicado a entrenar y guiar a las Cazadoras pero sin intervenir directamente en la lucha contra los vampiros. Además Buffy conoce un misterioso aliado llamado Angel del que se enamora, pero es un amor imposible ya que Angel es un vampiro (aunque por una maldición gitana recobró su alma y ahora lucha contra ellos). Adictos a las series

Perdidos | Lost (2004)

Serie de TV (2004-2010). 6 temporadas. 121 episodios. Lost (conocida en España como Perdidos y, en algunos países de Hispanoamérica como Desaparecidos), narra la historia de un grupo variopinto de supervivientes de un accidente aéreo en una isla del Pacífico aparentemente desierta, una isla en la que ocurren cosas muy extrañas. Casi medio centenar de personas mostrarán lo mejor y lo peor de sí mismas al mismo tiempo que luchan por la supervivencia. En el transcurso de la serie con frecuencia se hace referencia de manera específica a las historias de los protagonistas antes de producirse el accidente, cosa que ayuda a entender las decisiones que estos toman en la isla, el motivo por el cual tomaron ese avión y muestra que ellos, sin saberlo, estaban perdidos en sus vidas.

The Shield (2002)

Serie de TV (2002-2008). 7 temporadas. 88 episodios. Una serie policíaca cuyo protagonista es el detective Vic Mackey, jefe de una unidad especial del distrito de Fargminton (Los Ángeles).  Mackey es muy eficaz en su acción contra el crimen, pero trabaja según métodos y normas peculiares que no excluyen procedimientos tan cuestionables como la extorsión, la tortura o el chantaje, si se consideran necesarios. Adictos a las series

Los recién casados | The Honeymooners (1955)

Serie de TV (1955-1956). 1 temporada. 39 episodios. Un conductor de autobús y su amigo trabajador de alcantarillado luchan por hacerse ricos, mientras tanto sus esposas les observan pacientemente aunque cansadas. Una aclamada serie que supuso la primera sitcom sobre el día a día de la clase trabajadora norteamericana. Este es uno de los episodios:

Policías de Nueva York | NYPD Blue (1993)

Serie de TV (1993-2005). 12 temporadas. 261 episodios. La serie trata sobre el día a día de una comisaría de policía de las calles de Nueva York. El personaje principal a lo largo de toda la serie era el huraño Detective Sargento Andy Sipowicz (Dennis Franz), siempre acompañado por un compañero, entre los que destacaron los detectives John Kelly (David Caruso) y Bobby Simone (Jimmy Smits). Se podría considerar como la serie que tomó el relevo a «Canción triste de Hill Street» (Hill Street Blues), también creada por Steven Bochco. Adictos a las series

The Americans (2013)

Drama de época que tiene como protagonistas a un matrimonio de espías del KGB que, en los años 80, viven cerca de Washington DC y se hacen pasar por estadounidenses. Phillip y Elizabeth Jennings tienen dos hijos que desconocen la verdadera identidad de sus padres. Deberán hacer frente a situaciones muy difíciles debido al recrudecimiento de la Guerra Fría durante la presidencia de Ronald Reagan. Otro problema no menor es la creciente afinidad que Phillip siente por el modo de vida americano.

Colombo | Columbo (1971)

Serie de TV (1971-1978). 12 temporadas. 69 episodios. El teniente Colombo, un desaliñado y aparentemente despistado detective de policía, suele ser considerado torpe e inofensivo a primera vista. Lleva siempre gabardina y un puro mientras investiga y resuelve los casos más sorprendentes. Una escena realmente cómica de uno de los episodios, en la que el teniente Colombo, sin saberlo, puja en una subasta mientras intenta llamar la atención del sospechoso de asesinato:

Battlestar Galactica (2003)

En una lejana galaxia residen «Las doce colonias» de hombres, una civilización que ha permanecido en paz durante más de 40 años con unas máquinas, los Cyclons, creadas por generaciones de hombres años atrás. Remake de una serie de TV de 1978, y que a su vez dio lugar a otra serie de TV en el año 2004 de mismo nombre. Adictos a las series

La chica de la tele | The Mary Tyler Moore Show (1970)

Serie de TV (1970-1977). 7 temporadas. 168 episodios. Mary Richards (Mary Tyler Moore) se muda a Minneapolis tras romper con su pareja. Allí encuentra trabajo como productora asociada en una pequeña cadena de televisión, a las órdenes de su nuevo jefe, Lou Grant (Edward Asner).

Los casos de Rockford | The Rockford Files (1974)

Serie de TV de 123 episodios (1974-1980). Tras cumplir una condena de cinco años por un crimen que no había cometido, un antiguo estafador decide hacerse detective privado. Una caravana instalada en Malibú pasa a ser su centro de investigaciones. Esta clase de trabajo le obligará a relacionarse con la gente más corrompida y más sexy de California.

The Office (U.S.) (2005)

Serie de TV (2005-2013). 9 temporadas. 188 episodios. Corrosivo retrato de los miembros de una empresa. Versión americana de la popular serie británica de la BBC del mismo título. Adictos a las series

Taxi (1978)

Serie de TV (1978-1983) que narra las esperpénticas experiencias de un grupo de taxistas de Nueva York, que van desde el típico bravucón neoyorquino (Judd Hirsch) hasta el emigrante que tiene que adaptarse a la caótica vida en gran ciudad (Andy Kaufman). Louie De Palma (Danny DeVito) es el hilarante encargado de la compañía de taxis que trata de mantener el orden entre los variopintos taxistas que conducen sus vehículos.

Urgencias | E.R. (1994)

Serie de TV (1994-2009). 15 temporadas. 331 capítulos. E.R. (del inglés «Emergency Room») es una serie muy galardonada que narra la vida cotidiana, tanto profesional como personal, del equipo del médicos, enfermeras y administrativos del Servicio de Urgencias del ficticio Hospital General de Chicago.

Fargo (2014)

Serie de TV de 10 episodios. Lester Nygaard (Martin Freeman) es un apocado vendedor de seguros de una pequeña población de Minnesota, que ve cómo su mundo cambia por completo con la llegada de un misterioso y salvaje desconocido (Billy Bob Thornton). Serie basada en la película homónima de los hermanos Coen, aunque presenta personajes diferentes y se ambienta en 2006.

The Colbert Report (2005)

Serie de TV (2005-2014) con más de 1300 episodios. Programa satírico de comedia, presentado por el personaje humorístico Stephen Colbert (interpretado por el actor homónimo), un excorresponsal de «The Daily Show», del cual se inspira «The Colbert Report». Se critica y burla a políticos y a los propios canales de noticias.

El show de Bob Newhart | The Bob Newhart Show (1972)

Serie de TV (1972-1978). 6 temporadas. En Chicago Bob es un exitoso psicólogo que comparte secretaria con un dentista. Parte del show se centra en las citas de sus pacientes, y el resto se centra en la vida con su esposa y los vecinos de su edificio. Adictos a las series

El show de los Teleñecos | The Muppet Show (1976)

Serie de TV (1976-1981). 5 temporadas. 120 episodios. En España se les llamó teleñecos por la fusión entre muñecos y televisión. En el show, que tiene lugar en un teatro de marionetas, además de las marionetas intervenían personajes famosos como invitados especiales. El director del show era la rana Kermit, conocida en España como la Rana Gustavo, que había conseguido montar su espectáculo en un teatro porque el sobrino del dueño, una marioneta llamada Scooter, lo había hecho posible. Las principales marionetas eran la diva cerdita Miss Piggy, el pianista Rowltf (Rodolfo), el comediante fracasado oso Fozzie, el artista abstracto Gonzo (conocido como el bicho raro), y la banda de los Salvajes liderada por el Doctor Dientes y cuyo miembro más popular era el batería Animal. Gustavo, en su papel de director del espectáculo, se dedicaba a entrevistar a los invitados especiales, presentaba los distintos episodios y también actuaba. La palabra «Muppet» surgió, según Jim Henson, de combinar las palabras en inglés equivalentes a «marioneta» («marionette») y a «títere» («puppet»).

A dos metros bajo tierra | Six Feet Under (2001)

Serie de TV (2001-2005). 5 temporadas. 63 episodios. La serie narra la vida de los miembros de una peculiar familia de Los Ángeles propietaria de una empresa funeraria. El día de Nochebuena, cuando Nathaniel Fisher (Jenkins) esperaba la llegada de su hijo Nate (Krause), muere en un accidente de coche. La dominante madre del chico, Ruth (Conroy), tiene una aventura. Su hermano David (Hall), un gay que no ha salido del armario, dirige el negocio familiar, y su hermana Claire (Ambrose) es una problemática adolescente que consume drogas. La única persona de la vida de Nate aparentemente normal es Brenda (Griffiths), una mujer apasionada a la que conoce en un avión. El problema es que la familia de Brenda es aún más desequilibrada que la de Nate. Adictos a las series

24 (2001)

Serie de TV de 192 capítulos (2001-2010). Una noche, al poco de jugar una partida de ajedrez con su hija Kimberly, Jack Bauer, jefe de la Unidad Antiterrorista de Los Ángeles, descubre que la chica se ha escapado por la ventana de su dormitorio. En ese momento lo llaman por un caso de emergencia, pero la situación empeora cuando Jack y sus compañeros se enteran de que el senador David Palmer, candidato a la presidencia de la nación, corre peligro de ser asesinado en el plazo de un día. Mientras Jack y su gente investigan quién puede estar detrás del proyecto de asesinato, de la búsqueda de Kimberly se encarga su madre.

Hotel Fawlty | Fawlty Towers (1975)

Serie de TV (1975-1979). 2 temporadas. 12 episodios. Los Fawlty son un matrimonio que regenta un pequeño hotel en la costa de Inglaterra. Él es maniático y deslenguado; ella exigente, mandona y con un sentido del humor irónico. En el servicio está Manuel, un camarero español (italiano en la versión doblada en España) que no sabe hablar inglés y Polly, la asistenta que siempre está sacando al jefe de apuros. Los clientes del hotel lo tendrán complicado para pasar unas buenas vacaciones ante semejante elenco.

Raíces | Roots (1977)

Miniserie de TV de 8 episodios. Kunta Kinte es un chico que, en 1767, fue raptado en África y trasladado a América. Él se negó siempre a aceptar su nombre de esclavo (Toby). Sus descendientes mantuvieron vivo su heroico sentido de la rebeldía, susurrando su nombre generación tras generación hasta que llegó a oídos de Alex Haley, un chico de Tennessee, que dio a conocer la epopeya de Kunta Kinte a través de su novela «Raíces» (ganadora del premio Pulitzer). La miniserie marcó un hito en la televisión americana cuando se convirtió en el programa más visto hasta ese momento. Adictos a las series

Canción triste de Hill Street | Hill Street Blues (1981)

Serie de TV de 146 episodios (1981-1987). Es la crónica de la vida cotidiana en una comisaría de Nueva York, mostrando la cara más humana de los personajes: sus miedos, sus flaquezas, sus relaciones personales. «Tengan cuidado ahí fuera», recomendaba el sargento Esterhaus a sus agentes tras la rutinaria charla de cada mañana. Esta serie consiguió numerosos Emmys (los Oscar televisivos) e inauguró un nuevo estilo.

Beavis and Butt-Head (1993)

Serie de TV (Temporadas 1-7: 1993-1997; Temporada 8: 2011). Serie de animación de culto emitida en la MTV sobre dos jóvenes amantes del heavy metal que, ocasionalmente, realizaban estupideces por el simple hecho de estar aburridos.

Your Show of Shows (1950)

Serie de TV (1950-1954). 140 episodios. Serie de comedia en vivo que alternaba sketches con otros espacios humorísticos. Inicialmente protagonizada por Sid Caesar e Imogene Coca, a la serie se terminarían uniendo otros cómicos de la época como Carl Reiner y Howard Morris. En la actualidad ha desaparecido gran parte de la serie, quedando sólo algunos segmentos editados en DVD a modo de recopilatorios bajo el título de «The Best of Sid Caesar». Adictos a las series

Sexo en Nueva York | Sex and the City (1998)

Serie de TV (1998-2004). 6 Temporadas. 94 capítulos. La serie narra las aventuras amorosas y sexuales de cuatro neoyorquinas solteras e independientes: la columnista Carrie Bradshaw (Parker) y sus tres mejores amigas, la abogada Miranda (Cynthia Nixon), la pija Charlotte York (Kristin Davis) y la promiscua Samantha Jones (Kim Cattrall). La serie se hizo famosa por rodar escenas en las calles, los bares, restaurantes y discotecas de Nueva York. Al principio la serie se basó en una recopilación de artículos de Candace Bushnell («Sex and the City») publicados en el «New York Observer». Pero a partir de la segunda temporada la serie empezó a volar por su cuenta.

Aquellos maravillosos años | The Wonder Years (1988)

Serie de TV (1988-1993). 6 temporadas. 115 episodios. Kevin Arnold es miembro de una familia de clase media norteamericana durante el final de los años 60 y la década de los 70. Kevin reflexiona sobre todo lo que le pasó en aquellos turbulentos pero maravillosos años, repletos de cambios sociales, económicos y culturales, y en los que siendo un joven se enfrentaba a la adolescencia como una lucha casi diaria. Vietnam, el hombre en la luna, el movimiento hippie, el amor libre, el comunismo, el racismo, la política… había mucho sobre lo qué pensar y sobre lo que discutir. Con quienes más discutía Kevin era con su padre Jack y con su hermano Wayne, aunque en el fondo todos se querían. Su hermana Karen era un poco hippie y con ella no tuvo demasiado trato, y su madre Norma… una madre a tiempo completo. También estaban su novia, la guapa Winnie Cooper (Danica McKellar), y su mejor amigo, Paul Pfeiffer. Adictos a las series

El Show de Dave Chappelle | Chappelle’s Show (2003)

Serie de TV (2003-2006). 33 episodios. Se trata de un programa de sketches presentado por el cómico afroamericano Dave Chappelle que fue emitido en España por Paramount Comedy. Humor «racial» y lleno de referencias a la cultura popular afroamericana. Episodios como el de la parodia de Rick James han pasado a la historia.

Días felices | Happy Days (1974)

Serie de TV (1974-1984). 11 temporadas. 250 episodios. Sitcom estadounidense ambientada en las décadas de 1950. La trama gira en torno a una familia de Wisconsin, los Cunningham. La familia está compuesta por Howard, propietario de una ferretería, su esposa Marion, y sus dos hijos; Richie, un joven optimista algo ingenuo, y Joanie. Los Cunningham también tuvieron un hijo mayor llamado Chuck, personaje que desapareció.

Downton Abbey (2010)

Serie de TV (2010-2015). Downton Abbey  está ambientada en 1912, en una mansión de la campiña inglesa, y abarca un periodo que cubre desde la Primera Guerra Mundial hasta el comienzo de los años 20. Narra la historia de una complicada comunidad. La casa ha sido durante generaciones el hogar de la aristocrática familia Crawley, pero también donde sus sirvientes viven, hacen sus planes y sueñan. Algunos son fieles a la familia y viven muy entregados al modo de vida de Downton, otros se marchan buscando una vida mejor, amor o simplemente aventuras. La gran diferencia reside en que mientras ellos conocen muchos secretos de la familia, la familia muy poco sabe de ellos. Las vidas entrelazadas de los Crawley y sus sirvientes se ven alteradas por las tempestades de la guerra y cuando finalmente llega la calma. Adictos a las series

La extraña pareja / The Odd Couple (1970)

Serie de TV (1970-1975). 114 episodios. La serie se centra en la no siempre sencilla convivencia de Felix y Oscar, dos hombres divorciados que por circunstancias de la vida se ven obligados a compartir apartamento teniendo caracteres totalmente opuestos, uno es maniático del orden y la limpieza y el otro un vago desordenado.

The State (1993)

Comedia de sketchs de la que se grabaron 28 episodios. El espectáculo combinaba personajes extraños y escenarios para presentar sketchs que ganaron el favor de su público objetivo, los jóvenes. El reparto lo formaban 11 comediantes de veintitantos años que crearon, actuaron, escribieron, dirigieron y editaron el espectáculo.

The Ed Sullivan Show (1948)

The Ed Sullivan Show fue un programa de televisión estadounidense que se emitió desde el 20 de junio de 1948 hasta 1971, conducido por Ed Sullivan. Se emitía por CBS los domingos a las 8 pm en vivo desde Nueva York. Virtualmente todos los géneros del espectáculo tuvieron lugar en el programa: cantantes de ópera, estrellas de rock, comediantes, bailarines de ballet eran presentados regularmente. Toast of the Town era el nombre original del programa, pero como se le conocía como The Ed Sullivan Show a partir de la temporada de 1955 tomó este último como nombre oficial. Adictos a las series

Roseanne (1988)

Serie de TV (1988-1997). 9 temporadas. 221 episodios. Esta serie apareció cuando en el panorama televisivo estadounidense dominaban las blandas y bienintencionadas telecomedias familiares estilo «The Bill Cosby Show», «Full House» o «Family Ties». «Roseanne» fue un golpe de aire fresco y supuso una pequeña revolución al retratar con sarcasmo, ironía y humor negro una familia bastante desastrosa, desordenada y con ajustados recursos económicos. Una familia trabajadora en la que no se cuidaban los modales, el cariño brillaba por su ausencia (al menos es lo que parecía) y todos se mofaban de todos.

Mr. Show with Bob and David (1995)

Serie de TV (1995-1998). 4 temporadas. 30 episodios. Comedia de sketchs en la que todo está relacionado entre sí de alguna extraña manera, incluso el monólogo de presentación.

Girls (2012)

Serie de TV (2012-2017). 6 temporadas. La serie describe la vida de un grupo de amigas veinteañeras que tratan de encontrar su camino profesional y sentimental en Nueva York. Su lema es: «Viviendo su sueño. Un error cada vez». Todo empieza cuando Hannah, aspirante a escritora, recibe la visita de sus padres de Michigan anunciándole que no le van a dar más dinero para sus gastos a partir de ese momento, ya que se graduó hace dos años y tiene que empezar a apañárselas sola.

Transparent (2014)

Todos los miembros del clan Pfefferman, una familia judía acomodada de Los Ángeles, deberán redescubrir su pasado y replantearse el futuro cuando el padre, un profesor que se acaba de jubilar, comunica a sus tres hijos, ya adultos, que se siente mujer, que se ha cambiado el nombre por el de Maura, y que desde ese momento vestirá como mujer. Cada uno de los hijos se tomará de una forma diferente la inesperada revelación. Adictos a las series

El show de Ren y Stimpy | The Ren & Stimpy Show (1991)

Serie de TV (1991-1995). 52 episodios. Ren y Stimpy era una serie animada de caricaturas para televisión creada por el animador canadiense John Kricfalusi, también conocido como John K. Los protagonistas son Ren Höek, un perro chihuahua neurótico, y Stimpson J. Gato, un gato bobalicón, que tienen aventuras carentes de cualquier sentido que en ocasiones recuerdan la era dorada de las caricaturas. A pesar de pertenecer a Nickelodeon, cadena de televisión infantil, la caricatura mantuvo una reputación de subversiva. A pesar de ser generalmente considerada de «poca cultura», la serie incluye también una inteligente sátira a la cultura norteamericana y en ocasiones logró incomodar tanto a espectadores como a portavoces del gobierno. Nickelodeon despidió eventualmente a Kricfalusi de su propia creación y fue censurando la caricatura hasta convertirla en apenas un vestigio de lo que era en sus inicios.

American Crime Story: The People vs. O.J. Simpson (2016)

Miniserie de TV de 10 episodios. Basada en el libro de Jeffrey Toobin «The Run of His Life: The People V. O.J. Simpson», como eje central tiene el controvertido caso del deportista O.J. Simpson, quien, a pesar de las pruebas que lo incriminaban en un doble homicidio, fue declarado inocente por el jurado popular. Narra todo el proceso judicial desde la perspectiva de los abogados de Simpson y muestra las maniobras y estrategias que fueron utilizadas por ambas partes para conseguir sus objetivos.

Late Night with Conan O’Brien (1993)

Programa de entrevistas nocturno del tipo late night talk show, conducido por Conan O’Brien, transmitido por la NBC entre 1993 y 2009. Durante los dieciséis años de emisión se transmitieron 2725 programas. El show contenía variedades de comedia, entrevistas a celebridades y actuaciones musicales. Adictos a las series

The Walking Dead (2010)

Después de un apocalipsis zombie, un grupo de supervivientes, dirigidos por el policía Rick Grimes, recorre los Estados Unidos para ponerse a salvo. Aunque el hilo conductor de la serie sea el apocalipsis zombie, la narración se centra más en las relaciones entre los personajes, su evolución y comportamiento en las situaciones críticas. Entre ellos destaca el ayudante del sheriff de un pueblo de Georgia que entró en coma durante la catástrofe.

Treinta y tantos | Thirtysomething (1987)

Serie de TV (1987-1991). 4 temporadas. 85 episodios. La serie pretende reflejar la vida de los «yuppies», hombres y mujeres alrededor de treinta años, con éxito profesional y alto poder adquisitivo. Michael y Elliot, que trabajaban juntos en una agencia de publicidad, decidieron abrir su propia agencia. Hope, la mujer de Michael, una inteligente licenciada en Princeton que aspiraba a ser escritora, abandonó sus sueños para cuidar a su hija. Nancy, la mujer de Elliot, que aspiraba a ser artista, también se limita a cuidar de sus hijos.

La vida en color | In Living Color (1990)

Serie de TV (1990-1994). 5 temporadas. 127 episodios. Sitcom creada por el popular cómico y director Keenen Ivory Wayans. Estaba compuesta por sketches protagonizados por cómicos principalmente afroamericanos, aunque destacó sobre todo un joven y entonces desconocido Jim Carrey. Adictos a las series

El fugitivo | The Fugitive (1963)

Serie de TV (1963-1967). 4 temporadas. 120 episodios. La vida del doctor Richard Kimble (David Janssen), un conocido pediatra de Indiana, da un vuelco el día en que su mujer es asesinada brutalmente por un hombre manco. Aun siendo juzgado y condenado, consigue escapar convirtiéndose en un fugitivo al que la policía persigue sin tregua. Por su parte, Kimble sabe muy bien que la única forma de probar su inocencia es encontrar al misterioso manco.

Dallas (1978)

Serie de TV (1978-1991). 14 temporadas. 357 episodios. Una poderosa familia, los Ewing, vive en su gran rancho de Texas rodeada de toda clase de lujos gracias a sus prósperos negocios petrolíferos. Traiciones, venganzas, ambiciones e intrigas configuran la vida de este clan dominado por un personaje inolvidable: el implacable y malvado J.R. (Larry Hagman). La serie fue pionera en el arte de mantener el suspense al final de cada capítulo. Obtuvo un enorme éxito en todo el mundo y fue líder de audiencia en la televisión americana a comienzos de los ochenta.

Los Jeffersons | The Jeffersons (1975)

Serie de TV (1975-1985). 11 temporadas. La trama se centra en George y Louise Jefferson , una próspera pareja de afroamericanos que han podido mudarse de Queens a Manhattan debido al éxito de la cadena de tintorería de George. El show fue lanzado como el segundo spin-off de All in the Family , en el que los Jefferson habían sido los vecinos de Archie y Edith Bunker. Adictos a las series

House of Cards (2013)

El implacable y manipulador congresista Francis Underwood (Kevin Spacey), con la complicidad de su calculadora mujer (Robin Wright), maneja con gran destreza los hilos de poder en Washington. Su objetivo es ocupar la Secretaría de Estado del nuevo gobierno. Sabe muy bien que son vitales los medios de comunicación para conseguir su propósito, por lo que decide convertirse en la «garganta profunda» de la joven y ambiciosa periodista Zoe Barnes (Kate Mara), a la que ofrece exclusivas con el fin de desestabilizar y hundir a sus adversarios políticos.

Real Time with Bill Maher (2003)

Talk show que se emite semanalmente en la cadena HBO, presentado por el humorista Bill Maher.

The Real World (1992)

Programa de telerrealidad de la cadena de televisión MTV, originalmente producido por Mary-Ellis Bunim y Jonathan Murray. El espectáculo, que se traslada a una ciudad diferente cada temporada, se centra en las vidas de siete u ocho extraños que viven juntos en una casa durante varios meses, con cámaras que registran las relaciones interpersonales. Adictos a las series

Good Times (1974)

Serie de TV (1974-1979). 6 temporadas. 133 episodios. Una modesta familia afroamericana intenta ver el lado bueno de las cosas en los barrios bajos de Chicago. Florida Evans y su esposo James Evans viven en una vivienda pública en un barrio pobre con sus tres hijos, J.J., Thelma y Michael, a quienes su padre llama «los militantes medianos» por su apasionado activismo. Al principio de la serie, J.J. tiene 17 años, Thelma 16 y Michael 11.

Doctor Who (1963)

La serie de ciencia-ficción más longeva de la televisión, toda una serie de culto especialmente en el Reino Unido que narra las aventuras de un viajero en el tiempo. Creada en 1963 por Sydney Newman, responsable también de la serie «Los vengadores» (The Avengers, 1961), las tramas giraban en torno al misterioso doctor Who, de 750 años y originariamente del planeta Gallifrey, que con forma humana viajaba a través del tiempo y el espacio a bordo de una cabina de policía llamada Tardis (Time And Relative Dimensions In Space), luchando contra alienígenas y demás habitantes de la tercera dimensión, especialmente contra la malvada raza de los daleks. En el año 2005 se hizo un remake con un nuevo reparto.

Party Down (2009)

Serie de TV de 2 temporadas y 20 episodios. Se centra en una empresa de catering de Los Angeles compuesta de soñadores e inadaptados que se esfuerzan en sobrevivir a base de propinas mientras esperan su gran oportunidad en Hollywood. Adictos a las series

Homeland (2011)

El sargento de la Marina Nicholas Brody (Damian Lewis) regresa a casa ocho años después de su desaparición en Irak, donde vivió encarcelado y sometido a tortura. Al final, un comando de las fuerzas especiales lo localiza durante una misión. La joven Carrie Mathison (Claire Danes), una impulsiva e intuitiva agente de la CIA, sospecha que Brody durante su cautiverio se ha pasado al enemigo, pues unos meses antes un terrorista condenado a muerte le habló de un soldado norteamericano que había cambiado de bando.

La temporada seis está ambientada en Nueva York, ciudad a la que Carrie Mathison se ha mudado después de vivir en Berlín. Ahora la ex agente de la CIA trabaja en una organización que ayuda a musulmanes que viven en los Estados Unidos… Homeland está basada en la serie israelí «Prisoners of War», creada por Gideon Raff.

El show de Dick Van Dyke | The Dick Van Dyke Show (1961)

Serie de TV (1961-1966). 5 temporadas. 158 episodios. Famosa telecomedia norteamericana de los años sesenta que narraba la vida de Rob Petrie (Dick Van Dyke), un escritor de comedias neoyorquino que vivía en una casa de las afueras con su mujer Laura (Mary Tyler Moore) y su hijo Ritchie (Larry Mathews). Sus vecinos eran una extravagante pareja formada por Jerry y Millie Helper (Jerry Paris y Ann Morgan Guilbert). Adictos a las series

Broad City (2014)

La serie sigue el día a día de dos jóvenes e inseparables amigas por la gran ciudad de Nueva York. Se centra en la vida cotidiana de una sociedad de bajos ingresos que lucha por la igualdad de las mujeres y defiende sus amistades ante todo pronóstico.

American Idol (2002)

American Idol es un programa de telerrealidad de concursantes cantantes creado por Simon Fuller y producido por FremantleMedia y 19 Entertainment. La primera temporada se estrenó en junio de 2002 (bajo el completo título de American Idol: La búsqueda de una Super estrella) y duró hasta el mes de septiembre de ese mismo año. La ganadora fue Kelly Clarkson.

Mystery Science Theater 3000 (1988)

Serie de TV (1988-1999). 198 episodios. ¿De qué va?: un futuro no muy lejano; un hombre y su robot atrapados en un Satélite; unos malvados científicos que los obligan a ver los peores films de la historia; el tipo y su robot hablando por encima de la película y diciendo todas las tonterías posibles. Con este esquema tan simple, «Mystery Science Theater 3000» duró 11 temporadas y contó con una película que fue estrenada en 1996. Adictos a las series

Jeopardy

El concurso de preguntas y respuestas más largo de todos los tiempos. Se trata de un concurso de televisión estadounidense de conocimientos creado por Merv Griffin, con preguntas sobre numerosos temas como historia, idiomas, literatura, cultura popular, bellas artes, ciencia, geografía, y deportes. Consiste en que uno de los tres concursantes elige uno de los paneles del tablero de juego, el cual, al ser descubierto, revela una pista en forma de respuesta; los concursantes entonces tienen que dar sus respuestas en forma de una pregunta. La historia de emisiones en los Estados Unidos de este programa abarca décadas. La versión original debutó en la NBC el 30 de marzo de 1964.

Key & Peele (Key and Peele) (2012)

Serie estadounidense de comedia creada por Keegan-Michael Key y Jordan Peele que se emitió en Comedy Central. Cada episodio consiste basicamente en varios sketches pregrabados protagonizados por los dos actores, cubriendo una variedad de temas sociales, a menudo con un enfoque en la cultura popular estadounidense, los estereotipos étnicos y las relaciones raciales.

La ley del revólver | Gunsmoke (1955)

Serie de TV (1955-1975). 20 temporadas. 635 episodios. El sheriff (Matt Dillon) de Regate, una ciudad sin ley, además de criar ganado, debe hacer frente a los tiroteos violentos y frecuentes que tienen atemorizada a la población. Adictos a las series

Portlandia (2011)

Comedia de sketchs que satiriza la concienciación ecologista y la necesidad de seguir las pautas políticamente correctas en cuanto al medio ambiente. Portlandia es una serie que nos habla del sueño de los años 90, y que tiene lugar en Portland (Oregon). Un sitio al que no va la gente cuando se jubila, las mujeres buenas llevan gafas y los coches no existen, la gente se mueve de un sitio a otro en bicicleta o en monopatín.

Esta comedia, vinculada al »Saturday Night Live», tiene como protagonistas al experimentado actor del programa, Fred Armisen, y a la guitarrista Carrie Brownstein, que encarnan a multitud de personajes. Se narran las aventuras y desventuras de estos dos protagonistas a base de sketchs que, en cada capítulo, incluyen a diversos artistas invitados, alternándose con canciones originales. La serie habla sobre la gente y los valores de Portland, una ciudad que se ha quedado aferrada al espíritu de los 90.

Las chicas de oro | The Golden Girls (1985)

Serie de TV (1985-1992). 7 temporadas. 180 episodios. Cuatro amigas (la seria y formal Dorothy, la ingenua Rose, la sexualmente liberada Blanche y la corrosiva y deslenguada Sophia, madre de Dorothy) deciden irse a vivir juntas a la soleada Miami. A pesar de ser todas ya bastantes maduras, no renuncian a disfrutar de la soltería ni a ligar con hombres de su edad. En cada episodio, una de las protagonistas experimentaba algún tipo de conflicto con hombres o con su familia. Para resolverlo, las cuatro amigas solían reunirse alrededor de la mesa de la cocina y juntas recordaban algunas experiencias vividas a lo largo de sus vidas. Adictos a las series

Oz (1997)

Serie de TV (1997-2003). 6 temporadas. 56 episodios. En el estado de Nueva York se encuentra la Penitenciaría Oswald, a la que casi todo el mundo conoce como Oz. No es una cárcel cualquiera, sino una prisión de máxima seguridad en la que existe una unidad experimental, la Ciudad Esmeralda, con la que se pretende conseguir la rehabilitación de los presos. Limpia, pulcra, moderna y hasta hermosa, la Ciudad Esmeralda no deja de ser, sin embargo, una prisión y, como todas, peligrosa. A pesar de las modernas instalaciones y del énfasis en la recompensa de la rehabilitación, la prioridad allí sigue siendo la supervivencia… y el miedo es el compañero permanente.

De culo y cuesta abajo | Eastbound and Down (2009)

Serie de TV (2009-2013). Cuando Kenny Powers (McBride), un famoso jugador de béisbol de carácter autodestructivo, es expulsado del equipo, decide regresar a Carolina del Norte. Allí será el nuevo entrenador de los Phys Ed, el equipo del instituto en el que él estudió.

Fuentes: Hoy por hoy de Cadena Ser (11/05/2018) | Entre paréntesis de Radio 5 (14/05/2018) Adictos a las series

Las emociones y los sentimientos en la educación

Las emociones forman parte de la vida de la persona ya desde el nacimiento, y acompañan, motivan e inciden fuertemente en nuestra conducta. Los sentimientos y las emociones están siempre presentes en cualquier situación, e impulsan la manera de hacer, de sentirse y de relacionarse de cada uno.

Una buena gestión de las emociones es fundamental para unas relaciones saludables y de calidad. Cuando no se tiene consciencia de su influencia las emociones pueden generar reacciones desagradables o poco socializadas, que hieren a los otros y hacen sentir mal a uno mismo.

Somos seres fundamentalmente emocionales

Todo lo que hacemos está acompañado por las emociones. Cuando los procesos de aprendizaje incluyen simultáneamente cognición y emoción se producen resultados profundos y de larga duración.

Las emociones y los sentimientos en la educación

Cuando hay ESPERANZA siempre hay posibilidad de cambio. Es uno de los sentimientos más positivos y constructivos que puede experimentar un ser humano.

La cuestión es aprender a diferenciar la emoción de la reacción que provoca. A diferencia del sentimiento y de la emoción, la conducta sí que se puede reprimir, reconducir y modificar. La agresión se puede y se debe reprimir porque hace daño, y se conseguirá hacer cuando cada uno encuentre una manera alternativa, no agresiva, de manifestar y liberar la presión que desata la emoción.

Educar las emociones no consiste en reprimirlas, pero sí que se puede reconducir la reacción espontánea de las emociones negativas. Ayuda a atenuarlas el intentar potenciar las positivas.

En nuestra sociedad estamos poco acostumbrados a hablar de emociones y sentimientos, y cuando lo hacemos es para reprimirlos: “no te enfades”, “no estés triste”, “no estés celoso”, “no tengas miedo”, “no sientas rabia”, “no llores”. Esta es la educación emocional que hemos recibido la mayoría.

Pero no se trata tanto de no sentir, sino de intentar entender y aceptar lo que el niño siente y que aprenda a gestionar las reacciones.

Las emociones y los sentimientos en la educación

La SORPRESA es una emoción momentánea. Abres la puerta y ¡SORPRESA! Después, detrás de esa puerta, siempre hay otra EMOCIÓN que la acompaña.

“Emotion regulation”

Experimentamos emociones continuamente. Las emociones tienen una función adaptativa, nos ayudan a adaptarnos mejor a nuestro entorno. Es por eso que todas las emociones son legítimas, el problema es lo que hacemos con las emociones que experimentamos. Tengo derecho a sentir rabia, pero eso no me permite agredir a nadie. Hay que regular las emociones para evitar comportamientos de riesgo.

En los últimos años las investigaciones científicas sobre “Emotion regulation”, esta es la expresión que se utiliza, donde Gross es uno de los referentes más reconocidos internacionalmente en regulación emocional, han aportado conocimientos que están cambiando el concepto de personalidad y trastorno psicológico.

Además de la educación algunos consideran que la personalidad, en el fondo, es un estilo emocional de comportamiento, donde la forma de regulación emocional es lo que la determina. Los trastornos psicológicos en el fondo son carencias en la capacidad de regulación emocional.

La violencia es una manifestación de la ira que no se es capaz de regular de forma apropiada. Sólo la regulación de la ira, como estrategia para la prevención de la violencia, debería ser un objetivo fundamental de la educación.

Lo que más deseamos en esta vida, que para la mayoría es la felicidad, es el resultado de una regulación emocional que produce bienestar emocional consciente. Por estas y múltiples otras razones la regulación emocional tiene que ser un elemento clave en la práctica educativa.

Las emociones y los sentimientos en la educación

¡YA ESTÁ BIEN! La IRA es un sentimiento que aparece con mucha intensidad. Lo que hay detrás de esa explosión es muchas veces FRUSTRACIÓN, DECEPCIÓN, DOLOR.

Somos analfabetos emocionales

La educación emocional es una asignatura pendiente para muchos, y por ello tenemos dificultades a la hora de educar emocionalmente a nuestros hijos y alumnos.

Vamos ganando terreno. Hace un tiempo sí que se podía hablar de un grave analfabetismo, pero cada vez más este aspecto va mejorando. A día de hoy, con todas las innovaciones que se están haciendo y con la formación que van teniendo los profesores, es algo que dentro de la escuela ya empieza a estar muy presente.

Ya se habla de que sin emociones no hay aprendizaje. Aún así hay gente a la que le está costando porque no ha sido educada desde la infancia, y empezar esto de adulto cuesta más o menos en función de las experiencias que se hayan vivido.

¿Son los niños de hoy más conscientes de sus emociones?

En esto influye cómo es hoy la sociedad. Antes en la familia, aún sin saberlo, había una educación emocional que surgía espontáneamente. Hoy en las familias cada vez hay más incomunicación, y es por eso que una educación que antes se producía de una manera natural ahora se está perdiendo.

Quizás es por eso que hace falta ahora más educación emocional, porque este tema antes lo suplía de una forma más natural la familia y las relaciones que había en la sociedad. Relaciones que se están perdiendo y por ello esa educación emocional se ha de introducir ahora de una forma más artificial.

Probablemente a nivel escolar los docentes han aprendido, tienen otra actitud delante de los niños y de las emociones, pero a nivel familiar nos hemos encallado.

Las emociones y los sentimientos en la educación

La CALMA es un estado psicológico y conductual, que transmite TRANQUILIDAD y CONTROL EMOCIONAL. Es una excelente HABILIDAD EMOCIONAL.

Cómo los niños expresan sus emociones

Cuando los niños expresan sus emociones ¿Cómo se les ha de ayudar a contactar con eso que están sintiendo, a ponerle nombre, a expresarlo, a darle una forma?

De entrada se ha de acoger esa emocionalidad. Muchos adultos tendemos a negarla, a prohibirla: “no llores”, “esto no da miedo”… Tenemos la tendencia a negar, porque pensamos que negando esa emoción desaparecerá.

Lo primero que hemos de hacer si queremos ayudar al niño es aceptar esa emoción, porque es legítima y los niños tienen que saber que tienen derecho a sentir. Una vez acogida hemos de conducir al niño a que la acepte y la modifique si es necesario.

¿Qué es lo que se ha de modificar? Lo que el niño ha de modificar es la intensidad de la emoción. Un niño puede tener miedo, aunque esa misma situación a otro niño pueda no generarle miedo a él se lo produce. Si le ayudamos a que ese miedo se haga pequeño esa emoción no le hará daño. Aunque el niño tiene derecho a sentir ese miedo es mejor que no le haga daño, por eso lo hemos de transformar.

Las emociones y los sentimientos en la educación

¿Cómo puede ser consciente un niño de que siente ANGUSTIA? La ANGUSTIA aparece cuando NOS SOBREPASA un sufrimiento o una situación que estamos viviendo.

¿Cómo puede un niño tomar consciencia de sus emociones?

El proceso de identificar una emoción, aceptarla, aprender a regularla y tener estrategias para llegar a algo que es muy importante ―el propio bienestar― es un camino largo.

Los niños pequeños confunden las emociones. Hemos de aprovechar todas las situaciones que se nos brindan en el día a día, y partiendo de ahí los niños van aprendiendo a diferenciar. Un niño puede estar enfadado y estar hablándonos de tristeza.

Es todo un largo proceso, en el que es importante también hacer que se den cuenta de donde sienten las emociones. Es un aprendizaje para el que se necesitan muchos años, el hecho de saber incluso cuando sientes una emoción en que parte del cuerpo la notas.

Lo primero que el niño ha de hacer para tomar consciencia de sus emociones es ponerles un nombre, y diferenciar una emoción de otra. Después aceptarlas.

Las emociones y los sentimientos en la educación

La culpa nos puede inmovilizar. Es como una losa que nos impide avanzar en determinados momentos de nuestra vida.

¿Cómo contribuye a la felicidad la toma de contacto con las emociones?

Si uno puede regular su estado de ánimo, si puede regular la conducta con la que se relaciona con los demás, seguramente tendrá más posibilidades de bienestar que si se encuentra encallado en su propio malestar o si lo causa en los otros.

Es imprescindible aprender a regular esa mirada hacia adentro, hacia mí mismo y cómo me siento, y también la mirada hacia afuera: “mira, te explico cómo me siento”.

Eso revierte en el propio bienestar y en el de los demás. Es algo que contribuye a una sociedad más sana y debería ser un objetivo de las escuelas: el formar personas felices, con bienestar y además con conocimientos, que sepan estar en esta vida de manera humana. Es una forma de mejorar este mundo.

Las emociones y los sentimientos en la educación

La EUFORIA es una emoción INTENSA, que aparece cuando la alegría se desborda. La euforia puede ser individual o colectiva.

¿Cómo regular las emociones? ¿Cómo enseñar a los niños?

Para regular las emociones cada persona tiene estrategias diferentes. A alguien le puede ir bien bailar o ir a correr, y a otra persona le puede funcionar utilizar la cabeza. Dependiendo de las habilidades y del potencial de cada cual se utilizará una estrategia más visual, más de hablar, más de mover el cuerpo…

¿Y cómo se les enseñan a los niños esas estrategias? Partimos de la base de que los adultos que acompañamos a los niños los modelamos ¿Cómo les modelamos? Los modelamos a través de nuestro modelo y de nuestro ejemplo.

Los niños aprenden por imitación, aprenden de aquello que ven. Si ven a unos adultos que regulan las propias emociones, que hablan, que tienen una mirada interna, que transforman sus actitudes, que transforman su comportamiento, que acogen, que aman, que llevan las emociones a la cotidianidad, que siempre las tienen presentes… ¿qué más queremos? Es aprendizaje por inmersión.

El arte es también una excelente forma de gestionar las emociones. Aunque no se haga de una manera consciente, cuando una persona trabaja artísticamente está expresando y vertiendo todas sus emociones. En el arte, en el juego… por la presión que se hace sobre el papel, por el tema que se escoge, por los colores… es una forma de sacar afuera y expresar el mundo emocional que tenemos dentro.

Las emociones y los sentimientos en la educación

Cuando tenemos una situación favorable, algo que nos gusta mucho, cuando hemos obtenido algo que deseábamos… sentimos alegría.

‘Mundo de emociones’, un recurso educativo para el profesorado

Un recurso educativo que se ha creado para trabajar la educación emocional en primaria. Ha sido un trabajo intenso, hecho con mucha consciencia y ganas de que la educación emocional tenga recursos de calidad para animar a muchos profesores y profesoras a incluirla en el aula.

Mundo de emociones’ es una colección que se compone de seis cuadernos y una propuesta didáctica para el profesorado, proporcionando estrategias y habilidades para alcanzar un mejor crecimiento personal y para favorecer un desarrollo integral de las relaciones sociales.

Las emociones y los sentimientos en la educación

Las autoras son María Teresa Abellán Pérez y Meritxell Martí Orriols. Ellas han seguido la metodología propuesta por el GROP (Grup de Recerca en Orientació Psicopedagògica), un grupo de investigación consolidado y reconocido que se creó en 1997 en la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona, cuya línea de investigación principal es la educación emocional. Además, en la creación de esta colección, las autoras han aportado toda su experiencia docente y su creatividad.

Mundo de emociones’ ofrece seis cuadernillos (uno para cada curso), que están distribuidos según la agrupación que ha hecho el GROP de las emociones: la consciencia emocional, la regulación emocional, las habilidades sociales y las habilidades para el bienestar, pero hay también un gran bloque que es el de la autoestima y la autonomía que han de tener los niños.

Incluye un apartado importante que es la guía para las familias. Según Daniel Goleman las familias son el modelo número uno al que siguen los niños. A veces los profesores intentan educar algunos aspectos, pero la familia lo tiene más fácil porque es una influencia mucho más directa: de padres a hijos.

Las emociones y los sentimientos en la educación

¿Existe la envidia entre los niños. Una de esas emociones que, en función de cómo la enfoquemos, nos puede ayudar a progresar en la vida.

La autoestima

Cuando hablamos de regular las emociones la autoestima es importante, es la base de todo lo demás. Es como una semilla que se planta cuando nacemos, que se va regando y va creciendo. Los entornos, los contextos y las situaciones son muy variados.

Hay gente que no llega a tener autoestima nunca o que la llega a tener muy tarde. Hay quien no, quien comienza a tenerla desde una edad temprana.

La autoestima es darse cuenta desde la consciencia de quién soy, entrar dentro de uno mismo, aceptarse y respetarse. Y también querer trabajarse, porque siempre hay cosas que mejorar.

La empatía

A los niños se les ha de acompañar en el descubrimiento de qué sienten los otros, y para eso se han de aprovechar todas las situaciones que se nos presentan en el día a día. ¿Por qué los niños pueden saber qué sienten los otros?, pues porque saben lo que sienten ellos mismos.

La causa del miedo puede ser diversa, pero todo el mundo sabe qué es el miedo. Qué ocurre si por ejemplo negamos el miedo: “no tengo miedo”, “el miedo no está bien visto y yo no tengo miedo”.

Si no lo reconozco en mí, difícilmente lo reconoceré en el otro. Si uno no sabe nunca que tiene miedo, le costará más saber que el otro tiene miedo.

Un trabajo de empatía quiere decir trabajar primero el autoconocimiento, para la conexión con las propias emociones, y después, sobre todo con niños pequeños que no tienen aún las vías cerebrales hechas para ser auténticamente empáticos, se les ha de sensibilizar para que sepan que el otro tiene una emoción. Los niños están abiertos a querer saber que sienten los otros, y lo agradecen y lo disfrutan.

Un niño desde muy pequeño tiene una creatividad infinita, una capacidad infinita de hacerse preguntas, de tener intereses, de empatizar con todo lo que se mueve a su alrededor… pero algo falla en el sistema educativo para que al convertirnos en adultos perdamos estas habilidades.

El objetivo fundamental de la escuela debería ser el conseguir que un alumno no pierda nunca estas capacidades. Si los adultos fuéramos como es un niño de P3, pero además con los recursos que hemos aprendido en el tiempo, seguramente la transformación del mundo sería mucho más fácil.

Se da la paradoja de que un alumno puede saber colocar a Neptuno en el Sistema Solar, pero no sabe dónde poner su rabia, su pena, sus celos… Se trata de darle a las emociones el lugar que le corresponden.

Cómo las emociones contribuyen al aprendizaje

Activar la emoción en un niño garantiza que se le quede grabado de una manera especialmente poderosa el conocimiento. Partiendo de que las emociones existen siempre, de que no existe la “no emoción”, y por tanto el cerebro emocional está siempre en activo. Todo acto de aprendizaje está acompañado de emociones.

Depende de qué emociones el niño sienta hará que esa experiencia de aprendizaje quede grabada de una manera o de otra, pero grabada quedará.

Puede quedar grabada como un elemento muy desagradable, que llevará al niño al rechazo y a no querer repetir esa experiencia, y a sentir incluso asco. O ser una experiencia gratificante y de disfrute que conllevará el deseo de repetirla, y ese deseo de repetirla hará que se desee continuar aprendiendo.

En la memoria queda grabado tanto el “¡esto no lo quiero y no quiero repetirlo, no quiero volver a pasar por aquí!” como queda grabado el “¡fantástico, quiero continuar explorando esto porque me ha gustado!”.

En la educación vamos ganando terreno en lo que respecta a saber entender el poder de la emoción para activar el aprendizaje.

Las emociones y los sentimientos en la educación

Si un niño muestra pereza… algo pasa.Un niño, por naturaleza, no siente pereza. O está enfermo, o tiene algún problema. ¿Ha pasado algo en el cole ¿Hay algún problema?

Consejos para los padres

La principal recomendación es que se hable. Cuantas veces al final del día decimos “pienso…”, “¿has pensado?”, “deberíamos pensar…”, “¿tú qué piensas?”… ¿Y cuantas veces al final del día decimos?  “siento…”, “he sentido…”, “¿cómo te has sentido?”

No estamos acostumbrados a hablar de las emociones. Y las hemos de traer a la cotidianidad, les hemos de dar evidencia y hemos de hacer que existan, porque si no esas emociones continúan escondidas. Y continúan escondidas porque los adultos, que somos quienes las hemos de sacar a la luz, no hemos crecido en un ambiente en el que las emociones tuviesen la misma cotidianidad que cualquier otro aspecto humano.

Por lo tanto primero hemos de hacer un esfuerzo. Después de hacerlo las emociones fluyen y en la familia se habla de emociones y sentimientos de una manera absolutamente normal.

Si queremos que nuestros hijos hablen de emociones y las conozcan les hemos de dar ejemplo de que nosotros también somos capaces de explicar nuestras emociones.

El ejemplo es la mejor manera de aprender, y nuestra postura ante este tema ―a veces llevamos una máscara y no dejamos ver como somos― es muy importante. Que los niños vean que es un tema normal del que se habla, que los adultos también nos equivocamos y que no pasa nada.

Y se ha de observar mucho a los niños, porque no siempre que miramos vemos que hay. La observación es una buena herramienta para profesores y para padres.

Cuentos para niños sobre emociones y sentimientos

Cuadernos y diccionarios de emociones

‘Emocuaderno, educación emocional en casa’, de Cristina Gutiérrez Lestón | ‘Emocuaderno, educación emocional en casa’  es una divertida guía práctica para entender qué es la educación emocional, cómo puede ayudar en la educación de nuestros hijos y cómo podemos introducirla en casa de forma fácil e inspiradora.

Está escrito por Cristina Gutiérrez Lestón, educadora emocional y directora de La Granja escuela de Santa María de Palautordera.

Todos sabemos la importancia que tiene la autoestima, la autonomía, la empatía o la conciencia emocional para la felicidad, pero EL CÓMO conseguirlo es donde a menudo radica la dificultad.

CÓMO entrenar a nuestros hijos en la no dependencia, CÓMO enseñarles la autonomía emocional para que ellos mismos sean capaces de estar bien, a pesar de que lo demás no lo esté, o CÓMO hacer que sean más fuertes por dentro es la intención de este libro y a lo que están destinadas las dinámicas y juegos que incluye; juegos que funcionan porque los han probado previamente centenares de niños y familias en “La Granja”, la granja escuela de Santa María de Palautordera. ⭐▷Ver libro◁⭐

'Emocuaderno, educación emocional en casa', de Cristina Gutiérrez Lestón

‘Emocionario’, de Cristina Núñez Pereira y Rafael R. Valcárcel | ‘Emocionario’ nos va definiendo, comparando. Describe, con sencillez, cuarenta y dos estados emocionales para aprender a identificarlos y, así, poder decir lo que realmente sentimos. 

Las emociones están presentes durante toda la vida. Algunas veces sabemos lo que nuestros hijos sienten sin necesidad de hablar. En otras ocasiones las palabras son imprescindibles para entender que le sucede. Este diccionario de emociones es un regalo para toda la vida. ⭐▷Ver libro◁⭐

'Emocionario', de Cristina Núñez Pereira y Rafael R. Valcárcel

‘Laberinto del alma’, de Anna Llenas |  ‘Laberinto del alma’ es un recorrido por nuestra emociones a través de las originales ilustraciones de Anna Llenas.

El alma se expresa mediante imágenes, y las imágenes nos transmiten emociones, sentimientos, estados internos. Algunos de ellos son amables, luminosos, y otros bien oscuros. Los hay que te llenan de ánimo y de energía, y otros, no sabes bien cómo, te vacían.

Este libro te invita a reencontrarte con cada uno de estos estados del alma en un viaje hacia ti mismo. Aquí sólo encontrarás algunos de esos estados, pero hay muchos más, porque el camino del alma no tiene fin, siempre habrá matices y nuevas emociones para sentir y descubrir.

Como en un laberinto, hay giros y obstáculos, pasajes claros y callejones sin salida, pero gracias a tu intuición podrás ir encontrando el camino. El resultado de todo ello será un conocimiento mejor y más profundo de ti mismo. ¡Disfruta del viaje! ⭐▷Ver libro◁⭐

'Laberinto del alma', de Anna Llenas

‘Recetas de lluvia y azúcar’,  de Eva Manzano y Mónica Gutiérrez | Este original libro es un recetario de emociones. ‘Recetas de lluvia y azúcar’ por un lado hace una precisa descripción, completamente surrealista, de las emociones: desde la simpatía o el egoísmo hasta la gratitud o la tristeza.

Por otro lado, ofrece recetas con los ingredientes necesarios e imaginarios y cómo cocinarlos para manejar las emociones, por ejemplo, para no perder la esperanza, dejar de estar enfadado, ser cariñoso o combatir la pereza. Es un libro con mucho encanto, un estupendo regalo para grandes y pequeños. ⭐▷Ver libro◁⭐

'Recetas de lluvia y azúcar', de Eva Manzano y Mónica Gutiérrez

‘El gran libro de las emociones’,  de Mary Hoffman y Ros Asquith | Este álbum empieza con la siguiente pregunta: ¿Cómo te sientes hoy?¿Contento? ¿Triste? ¿Aburrido? ¿Animado?… ¿O una mezcla de todo esto y más…?

Esto conlleva a una presentación de una serie de emociones y sentimientos, descrita en cada página del libro con ejemplos. Descubre muchos tipos de emociones diferentes con los niños de este libro, mira si encuentras emociones que se correspondan con las tuyas, o que te ayuden a entender lo que sienten otras personas…

‘El gran libro de las emociones’ es un álbum para favorecer el diálogo sobre las emociones con la familia, maestros o amigos, recomendable para niños a partir de 4 o 5 años. ⭐▷Ver libro◁⭐

'El gran libro de las emociones', de Mary Hoffman y Ros Asquith

Libros para niños sobre los miedos

‘¡A la cama, monstruos!’, de Isabelle Bonameau | ‘¡A la cama, monstruos!’ es una manera divertida de afrontar y superar los miedos nocturnos.

¿Cómo dormir tranquilo cuando se tiene miedo de los monstruos? ‘Tu gatito Sufi vela por ti’, dice a Gabi su mamá. Bueno, ¡en marcha por el bosque donde se esconden los monstruos! Con una cama mágica y un gatito vigilante, todo parece posible…

Gabi y Sufi se encuentran con la Bruja, el ogro y el Lobo feroz. Cada vez, Sufi da un rugido: ¡Rauuuoo! Los monstruos se mueren de miedo. ¡Ala! ahora poneos vuestros pijamas y todos a la cama. ¡Buenas noches! A partir de 3 años. ⭐▷Ver libro◁⭐

‘¡A la cama, monstruos!’, de Isabelle Bonameau

‘Yo mataré monstruos por ti’, de Santi Balmes y Lyona | Martina tiene miedo por las noches. Cree que bajo el suelo de su habitación se esconde un mundo habitado por monstruos que caminan con la cabeza hacia abajo. ¿Qué pasaría si la frontera entre ambos mundos se rompiera?

Es el primer libro que publica Santi Balmes, conocido por ser el líder de la banda de pop Love of Lesbian. Este libro cuenta una historia que está inspirada en un miedo nocturno que el propio Santi tenía cuando era pequeño. ⭐▷Ver libro◁⭐

‘Yo mataré monstruos por ti’, de Santi Balmes y Lyona

‘El Intruso’, de Pablo Pérez Antón y Cristina Sitja Rubio | ‘El Intruso’ es un cuento para comentar y conversar. A partir del día en el que un balón entra por la ventana de su habitación, el joven protagonista de esta historia no encontrará paz…

¿Qué quiere esa pelota entremetida? ¿Querrá ocupar su espacio? El protagonista observa como el balón va ocupando su habitación, entablando amistad con sus otros juguetes. Sus intenciones no pueden ser buenas.

Obsesionado, tomará medidas contra el intruso y, quizá, de esta manera tan solo logrará complicar su situación. Un cuento con un toque claustrofóbico sobre una obsesión.

Un cuento para reflexionar sobre las dinámicas de grupo, los nuevos llegados, los cambios, el lugar que cada uno acaba ocupando en el mundo. ⭐▷Ver libro◁⭐

‘El Intruso’, de Pablo Pérez Antón

‘Una pesadilla en mi armario’, de Mercer Mayer | ¿Quién no ha tenido miedo alguna noche? Y es que, a veces, las pesadillas se esconden en los armarios y desde allí nos asustan. Esta historia nos enseñará a espantarlas. ⭐▷Ver libro◁⭐

‘Una pesadilla en mi armario’, de Mercer Mayer

‘¡Fuera de aquí, horrible monstruo verde!’, de Ed Emberly | Al abrir este libro lo primero que encontramos son dos grandes ojos amarillos. Al dar vuelta a la página nos damos cuenta de que son los ojos de un monstruo cuya horrible cara va apareciendo poco a poco: primero su larga nariz azul; luego sus filosos colmillos, hasta que es desenmascarado totalmente.

Pero ésta es sólo la mitad de la historia. Cuando se muestra en todo su horror el pequeño lector le grita al monstruo: «¡No me asustas!». Si sigue pasando las páginas los rasgos espantosos irán desapareciendo, y el monstruo con ellos. «¡Y no vuelvas más, hasta que yo lo diga!», podrá leer el pequeño. ⭐▷Ver libro◁⭐

‘¡Fuera de aquí, horrible monstruo verde!’, de Ed Emberly

‘A todos los monstruos les da miedo la oscuridad’, de Michael Escoffier y Kris di Giacomo | Todos los monstruos lloran, tiemblan, tienen pesadillas y miedo a la oscuridad. Por eso se esconden bajo la cama de los niños y en los armarios, no por otra cosa… Así que lo más recomendable es abrazarles y contarles un cuento para calmarles.

Los simpáticos monstruitos de este cuento están aterrorizados. Cantan para espantar sus miedos y solo consiguen asustarse más. Tratan de llegar al interruptor de la luz, pero vuelven temblando a su escondite…

La única forma de tranquilizarles es comprenderles, leerles un libro y achucharles. ¡Si es que son como niños! Un libro ideal para los pequeños que tienen miedo a la hora de irse a dormir, que ven seres amenazadores moviéndose en las sombras y que están absolutamente convencidos de que hay monstruos rondando por el cuarto.

Los niños se partirán de risa al ver a los monstruos más asustados que ellos, corriendo de aquí para allá con la boca abierta, página tras página. Un álbum muy divertido, presentado en exquisitos tonos oscuros y un moderno texto blanco. Este libro será como dejarles una lucecita encendida en la mesilla de noche. ⭐▷Ver libro◁⭐

‘A todos los monstruos les da miedo la oscuridad’, de Michael Escoffier y Kris di Giacomo

‘Cuando nace un monstruo’, de Sean Taylor | Cuando nace un MONSTRUO pueden suceder dos cosas: que sea un monstruo que habita en los BOSQUES LEJANOS o que sea un monstruo que vive DEBAJO DE TU CAMA.

Si es un monstruo que habita en LOS BOSQUES LEJANOS, entonces ya está. Pero si es un monstruo que vive DEBAJO DE TU CAMA pueden suceder dos cosas: que te devore, o que os hagáis amigos y te lo LLEVES A LA ESCUELA.

Si este es tu libro de MONSTRUOS pueden suceder dos cosas: que lo mires SOLO y te partas de risa, o… que lo mires ACOMPAÑADO y os partáis todos de risa… En cualquier caso, ¡será una RISA monstruosa! A partir de 5 años.

Un libro que ofrece en cada página dos opciones a un mismo cuento. Un texto con repeticiones y ritmo que gustará a pequeños y mayores. Un cuento divertido para reírse del miedo. ⭐▷Ver libro◁⭐

‘Cuando nace un monstruo’, de Sean Taylor

‘Cómo reconocer a un monstruo’, de Gustavo Roldán | Si nos encontramos ante algo que pudiera ser un monstruo, es mejor asegurarse de que realmente lo sea.

Si sus patas son enormes y peludas. Y si tiene tantas patas que forman un bosque. Si su panza provoca una suerte de techo sobre nosotros. Su cola se extiende por metros y metros. Si tiene escamas tan duras como escalones. Y si de sus orejas salen larguísimos pelos. Si debajo de las cejas tiene ojos amarillos. Si su nariz es como una gigantesca berenjena… es posible que nos encontremos ante un monstruo, así que es mejor reconocerlo antes de que sea… demasiado tarde…

Enfocado desde una perspectiva humorística, este libro se adentra en el mundo de los miedos infantiles y, más concretamente, en el de la existencia o no de los monstruos. ⭐▷Ver libro◁⭐

‘Cómo reconocer a un monstruo’, de Gustavo Roldán

‘El monstruo de colores’, de Anna Llenas Serra | El Monstruo de Colores no sabe qué le pasa. Se ha hecho un lío con las emociones y ahora le toca deshacer el embrollo.

Una historia sencilla y divertida, que introducirá a pequeños y a mayores en el fascinante lenguaje de las emociones. Poco a poco, el monstruo irá separando aquellas cosas que vive y las irá guardando en diferentes botes de colores, que le ayudarán a diferenciar la tristeza, la rabia, la alegría… ⭐▷Ver libro◁⭐

‘El monstruo de colores’, de Anna Llenas Serra

Libros para niños sobre la tristeza

‘Grisela’, de Anke de Vries y Willemien Min | Un día, Grisela se sintió triste y gris. Cogió un bote de pintura roja y se dijo: «Si me pinto de un color alegre, seguro que me pongo contenta». Y así salió de casa, pero…

“Grisela” es una fábula actual sobre la importancia de ser uno mismo, aceptándose con los defectos y las virtudes propios de cada uno.

Cuando se siente mal a causa de su aspecto, la ratoncita protagonista prueba a pintarse de varios colores pero ni de rojo, ni de verde, ni de amarillo, ni a rayas, ni con flores consigue sentirse mejor. El motivo del rechazo, que acentúa su tristeza, son las burlas de los demás animales. Hasta que un repentino contratiempo la lleva a meterse en el agua y entonces sucede que…

Este sencillo relato para primeros lectores destaca también por el contraste entre estados de ánimo y emociones, generando la empatía y la solidaridad del público. En la sociedad actual, tan mediatizada por la imagen y las apariencias, este álbum alienta refuerzos positivos como la autoestima y la amistad, por encima de lo superficial.

El texto se complementa con imágenes expresivas que resaltan sobre fondos limpios. La composición visual combina el color con aplicaciones de lápiz y papel, a modo de collage. ⭐▷Ver libro◁⭐

‘Grisela’, de Anke de Vries y Willemien Min

‘Madrechillona’, de Jutta Bauer | En una ocasión, la madre del pequeño pingüino se puso furiosa y le gritó terriblemente, Después se arrepintió y dijo: “¡Perdón!… Madrechillona’ es un librito para niños y adultos.

Los niños se identifican plenamente con él y para los papás las imágenes nos hacen reflexionar sobre qué impacto tienen nuestros gritos en los hijos. ⭐▷Ver libro◁⭐

‘Madrechillona’, de Jutta Bauer

‘El Niño y la Bestia’, de Marcus Sauermann y Uwe Heidschotter | Muchas cosas cambian cuando mamá «se convierte» en una bestia.

‘El Niño y la Bestia’es la historia de un niño y su mamá-bestia, su triste bestia monstruosa, enorme y muy necesitada de cariño. El pequeño debe ocuparse de ella para que no esté tan triste, y también de sí mismo, porque la bestia olvida muchas cosas. ¿Cuánto tiempo durará esta situación? ⭐▷Ver libro◁⭐

‘El Niño y la Bestia’, de Marcus Sauermann

‘Cuando desapareció el mar’, de Francisco Sánchez y Bárbara Sansó | «¿Los barcos no van por el mar? Entonces ¿qué hacen estos aquí en el desierto?», pregunta Alexandre.

Su padre le explica que este desierto había sido un mar enorme y que los habitantes de la zona vivían de la pesca, hasta que un día, unas máquinas desviaron el agua. Alexandre, impresionado por este desastre ecológico, deseará buscar una solución para recuperar de nuevo el mar de Aral…

‘Cuando desapareció el mar’ es un cuento sobre las consecuencias de la devastación que a veces causamos los humanos y la tristeza que esto causa en el protagonista. ⭐▷Ver libro◁⭐

‘Cuando desapareció el mar’, de Francisco Sánchez y Bárbara Sansó

‘Despedida de tristeza’, de Jorge Gonzalvo Díaz y Cecilia Varela | ¿Os habéis imaginado qué aspecto puede tener la tristeza? ¿La tristeza es un personaje, es un concepto, es un estado de ánimo? ¿Se puede echar de menos a la tristeza?

En ‘Despedida de tristeza’ se narra con sencillez cuando ésta decide irse a otra parte.  La tristeza nos visita de vez en cuando, pero siempre acaba por dejarnos. Nada dura para siempre. Todo pasa y el tiempo todo lo cura.

«Normalmente cuando la Tristeza decide dejar la ciudad, lo hace sin equipaje ni revistas para entretenerse por el camino». «Por lo demás, cuando la Tristeza se marcha, no deja cuentas pendientes, ni números rojos, ni senda de miguitas de pan»⭐▷Ver libro◁⭐

‘Despedida de tristeza’, de Jorge Gonzalvo Díaz y Cecilia Varela

‘Cuando me hice así de pequeño’, de Roberto Aliaga y Miguel Ángel Díez | Todas las noches un padre le cuenta un secreto a su hija. Algo que le ocurrió de pequeño y que siempre le sirve de excusa para enseñarle que todo en la vida puede tener varias lecturas.

Hace mucho tiempo, en el recreo de mi colegio, mis amigos se olvidaron de mí cuando hicieron los equipos para jugar. Entonces, me puse rojo y encogí tanto que me hice muy pequeño. Pero lo que no sabía era a quién iba a conocer gracias a mi tamaño. ‘Cuando me hice así de pequeño’ es un libro para primeros lectores. ⭐▷Ver libro◁⭐

‘Cuando me hice así de pequeño’, de Roberto Aliaga y Miguel Ángel Díez

Libros para niños sobre la empatía

‘Por cuatro esquinitas de nada’, de Jerome Ruillier | Cuadradito quiere jugar en casa de sus amigos Redonditos, pero no pasa por la puerta porque… ¡La puerta es redonda como sus amigos! “¡Tendremos que recortarte las esquinas!”, le dicen los redonditos. “¡Oh, no! –dice Cuadradito– ¡Me dolería mucho!” ¿Qué podemos hacer?

Cuadradito es diferente. Nunca será redondo. ‘Por cuatro esquinitas de nada’ es un libro sobre la amistad, la diferencia y la exclusión. Un álbum con una propuesta gráfica muy original. ⭐▷Ver libro◁⭐

Las emociones y los sentimientos en la educación | ‘Por cuatro esquinitas de nada’, de Jerome Ruillier

‘Juan oveja también quiere tener una persona’, de Kirsten Boie y Philip Waechter | Nada desea tanto Juan Oveja como tener su propia pequeña persona. Cuando por fin se la regalan, tiene mucho que hacer: da de comer a su Peque, le limpia la jaula y le saca de paseo.

Sin embargo, un día Peque se le escapa y corre hacia el bosque. ¡Juan desconocía que las personas pudieran ser tan rápidas! ¡El mundo al revés! ‘Juan oveja también quiere tener una persona’ es una sorprendente e ingeniosa historia. ⭐▷Ver libro◁⭐

Las emociones y los sentimientos en la educación | ‘Juan oveja también quiere tener una persona’, de Kirsten Boie

‘Hilo sin fin’, de Mac Barnett y Jon Klassen | Anabel encuentra una caja mágica con un hilo de lana sin fin, y con sus colores transformará su pueblo gris y triste y se enfrentará al malvado archiduque… ‘Hilo sin fin’ es un libro sobre la amistad, y el poder de la transformación. ⭐▷Ver libro◁⭐

Las emociones y los sentimientos en la educación | ‘Hilo sin fin’, de Mac Barnett

Libros para niños sobre la autoestima

‘Orejas de mariposa’, de Luisa Aguilar y André Neves | Tener las orejas grandes, el pelo rebelde, ser alto o bajo, flaco o gordo… Cualquier cosa puede ser causa de burla entre los niños.

Eso es lo que le sucedió a Mara, que tendrá que aprender a hacerse fuerte para ser ella misma. ‘Orejas de mariposa’ es la historia de una niña con sus peculiaridades físicas. Un libro precioso, con unas bonitas ilustraciones y más bonito mensaje de fondo. ⭐▷Ver libro◁⭐

Las emociones y los sentimientos en la educación | ‘Orejas de mariposa’, de Luisa Aguilar

‘Malena Ballena’, de Davide Cali y Sonja Bougaeva | En la piscina, las niñas se reían de Malena. Y es que Malena pesaba mucho, demasiado. Tanto que la llamaban «ballena». Pero un día, el monitor de natación le enseñó un truco y su vida comenzó a cambiar.

Un personaje entrañable que vive la realidad de muchos niños y niñas; un tema delicado tratado con sentido del humor, desde el respeto y el fomento de la autoestima. ‘Malena Ballena’ es un cuento muy recomendable. ⭐▷Ver libro◁⭐

Las emociones y los sentimientos en la educación | ‘Malena Ballena’, de Davide Cali

Libros para niños sobre la ternura

‘Todos sus patitos’, de Christian Duda y Julia Friese | ‘Todos sus patitos’ es la genial historia de la vida de Konrad y un polluelo de pato sin nombre y de cómo la emoción es capaz de apaciguar sus instintos más primarios, sin olvidarlos.

La historia de Konrad, el zorro, y de Lorenz, el polluelo que se encuentra en el huevo bajo el vientre de su madre, una pata, en medio del bosque. En realidad, Konrad quiere comerse a la pata, pero ésta levanta el vuelo abandonando su huevo. No importa, a Konrad también le gustan los huevos revueltos…

Sin embargo, el pequeño pato sale a tiempo del cascarón, mira a su alrededor y saluda entusiasmado al zorro: «¡Mami, mami!» – «¡No, papá!», le corrige Konrad. Y como quiera que un padre no puede comerse a su hijo, el estómago de Konrad continuará protestando hambriento. ⭐▷Ver libro◁⭐

Las emociones y los sentimientos en la educación | ‘Todos sus patitos’, de Christian Duda

Libros para niños sobre el sentimiento de pérdida

‘¿Qué viene después del mil?’, de Anette Bley | «¿Qué viene después del mil?», le pregunta la pequeña Lisa a su amigo Otto, con el cual está aprendiendo a contar las estrellas.

Lisa ya sabe contar hasta dieciséis, pero en el cielo hay muchas más estrellas, por lo menos mil, le ha dicho el viejo Otto. Con él pasa ratos muy divertidos, pero un día Otto se pone enfermo y muere al cabo de un tiempo. A Lisa le cuesta acostumbrarse a su ausencia.

Es la mujer de Otto la que le hace comprender que aunque no podamos ver a una persona, ésta puede seguir presente dentro de nosotros. Un libro que muestra lo importante que es hablar y sentirse arropado en los momentos del duelo. ⭐▷Ver libro◁⭐

Las emociones y los sentimientos en la educación | ¿Qué viene después del mil?, de Anette Bley

‘Más allá del gran río’, de Armin Beuscher | ‘Más allá del gran río’ es una historia sobre la despedida y el duelo, y cómo encontrar ánimo y valor.

Un día la Liebre le dijo al Mapache: «Debo hacer un largo viaje y no puedo llevarte, porque debo hacerlo solo». El Mapache la acompañó a la orilla del Gran Río y se despidió de ella. Después contó a sus amigos el Pato, el Elefante y el Ratón: «Entró en el agua pero no se hundió. Era como si estuviera sentada en una barca que la llevara. Después desapareció».

El Elefante preguntó: «¿Ha muerto?». El Mapache respondió: «Sí». Los amigos se pusieron muy tristes y fueron a dar un paseo, cada uno pensando en lo suyo.

De repente, el Elefante empezó a cantar una canción y todos juntos la entonaron. El ratón preguntó: «¿Creéis que la Liebre nos ha oído cantar?». El Mapache respondió: «Claro que sí». Y el Ratón dijo: «Entonces cantaremos más a menudo»⭐▷Ver libro◁⭐

Las emociones y los sentimientos en la educación | ‘Más allá del gran río’, de Armin Beuscher

‘Gajos de naranja’, de Françoise Legendre y Natali Fortier | Petra vive en un pequeño pueblo al sur de Andalucía. Cada mañana su abuelo, Pepe Juanito, la despierta ofreciéndole una naranja acabada de coger del árbol. Después la ve irse hacia la escuela y por las tardes la espera en la plaza del pueblo.

Pero una tarde Petra no encuentra a Pepe Juanito en su banco de siempre… ‘Gajos de naranja’ es un libro para hablar de la relación con los abuelos y su pérdida. ⭐▷Ver libro◁⭐

Las emociones y los sentimientos en la educación | ‘Gajos de naranja’, de Françoise Legendre

‘No es fácil, pequeña ardilla’, de Elisa Ramón y Rosa Osuna | No es nada sencillo perder a alguien querido. Esta inteligente historia ayuda a los niños a que perciban de un modo natural la experiencia de la muerte.

Una pequeña ardilla vive su particular duelo, aparecen sentimientos de ira, tristeza… Tan triste está que piensa que nunca jamás volverá a ser feliz.

A primera vista, podría parecer que con esta propuesta literaria y artística los lectores infantiles sientan cierto desasosiego; pero al igual que le sucede a la pequeña ardilla, los niños y niñas perciben de un modo natural la experiencia de la muerte. ⭐▷Ver libro◁⭐

Las emociones y los sentimientos en la educación | ‘No es fácil, pequeña ardilla’, de Elisa Ramón y Rosa Osuna

‘Jack y la muerte’, de Tim Bowley y Natalie Pudalov | Jack se encuentra con la Muerte y, al intuir que va a buscar a su madre, que está enferma, trama un plan para librarse de ella.

Con increíble astucia, consigue atrapar al siniestro personaje en un frasco; pero las consecuencias de este encierro serán imprevisibles…

En esta versión del cuento tradicional británico se enfatiza la idea de presentar la muerte no como enemiga de la vida, sino como la otra cara de una misma moneda: una no existiría sin la otra. Las ilustraciones de este libro recrean hermosas metáforas visuales e imágenes con colores que contrastan lo temporal y lo inmortal para conseguir un efecto dramático y darle carácter poético al ciclo de la vida. ⭐▷Ver libro◁⭐

Las emociones y los sentimientos en la educación | ‘Jack y la muerte’, de Tim Bowley y Natalie Pudalov

‘La balada del rey y la muerte’, de Koos Meinderts, Harrie Jekkers y Piet Grobler | El rey quiere entender por qué se mueren las personas. No entiende que todavía no se haya encontrado un remedio para ello y conmina a sus sabios a deshacerse de ella pues él no quiere morir.

Con un buen plan, logran capturarla, pero aquello que parece tan bueno y divertido (la vida eterna), tal vez no lo sea tanto… Con los siglos, en el reino la población se empieza a incomodar ya que poco a poco queda menos espacio y el aburrimiento empieza a abundar. El rey tendrá que aprender que sin la muerte, la vida no es vida. Esta historia aborda el tema cara a cara. ⭐▷Ver libro◁⭐

Las emociones y los sentimientos en la educación | ‘La balada del rey y la muerte’, de Koos Meinderts, Harrie Jekkers y Piet Grobler

‘Una casa para el abuelo’, de Carlos Grassa Toro e Isidro Ferrer | Una familia sale de paseo en busca de un lugar donde enterrar al abuelo. El espacio perfecto está entre los girasoles. Allí también construirán una nueva casa donde «todo» continuará viviendo.

Una historia sutil sobre los recuerdos de los seres queridos que permanecen en nuestras vidas. En este cuento Isidro Ferrer utiliza personajes afables para representar el ciclo de la vida, donde el pasado es el motor para el futuro. ⭐▷Ver libro◁⭐

Las emociones y los sentimientos en la educación | ‘Una casa para el abuelo’, de Carlos Grassa Toro e Isidro Ferrer

‘Nana vieja’. Margaret Wild y Ron Brooks | Nana Vieja y su nieta han vivido juntas mucho tiempo y comparten todo, incluyendo los trabajos de la casa. Una mañana Nana Vieja no se puede levantar a tomar el desayuno como de costumbre.

Con calma va poniendo sus cosas en orden. Finalmente, lleva a su nieta a dar un último paseo para explorar las cosas maravillosas que las rodean. ‘Nana vieja’ es una historia que habla de la vida y de los momentos que compartimos con los demás. ⭐▷Ver libro◁⭐

Las emociones y los sentimientos en la educación | ‘Nana vieja’. Margaret Wild y Ron Brooks

‘El árbol de los recuerdos’, de Britta Teckentrup | Zorro había tenido una vida larga y feliz, pero ahora estaba cansado. Observó su querido bosque una última vez, cerró los ojos y se quedó dormido para siempre. Este cuento, dulce y reconfortante, celebra la vida y todos los recuerdos que permanecen en nosotros tras la muerte de un ser querido. ⭐▷Ver libro◁⭐

Las emociones y los sentimientos en la educación | ‘El árbol de los recuerdos’, de Britta Teckentrup

Libros para niños sobre el amor sin condiciones

‘Siempre te querré, pequeñín’, de Debi Gliori | Soy un zorro pequeño, muy enfadado y tristón y nadie me quiere de corazón – dijo Colín. Pero eso no es cierto y la madre del pequeño Colín se lo quiere demostrar: ésta es la preocupación de todos los niños.

Por eso los padres desean convencerlos de que el amor no tiene barreras y que no hay travesura tan grande que no se pueda perdonar. ‘Siempre te querré, pequeñín’ es una joya, el equivalente literario a un abrazo. ⭐▷Ver libro◁⭐

Las emociones y los sentimientos en la educación | ‘Siempre te querré, pequeñín’, de Debi Gliori

‘Nacido del Corazón’, de Berta Serrano Vreugde y Alfonso Serrano Vreugde | Hay niños que nacen en el corazón de su madre. Son aquellos deseados y esperados durante tanto tiempo, a los que –muchas veces– hay que ir a buscar cruzando nubes y senderos, como hicieron Rosa y Carlos en este cuento.

Niños que, en realidad, tendrán que adoptar a los padres que los adopten. Son hijos que se hacen con amor, entusiasmo y paciencia, tal como prescribió sabiamente el médico de este libro.

Las ilustraciones son muy originales y divertidas, de colores brillantes, y acompañan a esta madre –y a este padre– durante todo su embarazo del corazón.

Una historia para explicarle justamente su historia al niño adoptado. Y, por supuesto, para que todos los niños, nacidos como hayan nacido, aprendan a crecer en la diversidad, comprendiendo que hay diferentes orígenes y distintas clases de familias.

Es un libro para desdramatizar la adopción y subrayar que lo único que importa es concebir con el corazón y dar a luz con amor. ‘Nacido del Corazón’ es un libro para normalizar la adopción. ⭐▷Ver libro◁⭐

‘Nacido del Corazón’, de Berta Serrano Vreugde

‘Detrás del muro’, de Isabelle Carrier y Elsa Valentin | Un niño sufre la ausencia de su padre en la cárcel. El álbum alterna escenas que recuerdan la complicidad entre padre e hijo y otras en que el niño está solo y totalmente desconcertado.

A pesar de su falta de comprensión sobre la situación, nada puede cambiar el amor que se tienen el padre y el hijo. ‘Detrás del muro’ es un libro para niños a partir de 8 años. ⭐▷Ver libro◁⭐

‘Detrás del muro’, de Isabelle Carrier y Elsa Valentin

‘Detrás del muro’, de Isabelle Carrier y Elsa Valentin

«Hace tiempo que papá no prepara una lasaña», se lamenta Quino. ¿Qué muro es ese que se levanta entre él y su papá? ¿Por qué nada es como antes?

‘Detrás del muro’, de Isabelle Carrier y Elsa Valentin

Papá me dijo que un día iríamos al mar, él y yo solos. Correremos sobre la arena y nadaremos entre las olas durante horas y horas.

‘Detrás del muro’, de Isabelle Carrier y Elsa Valentin

Hace semanas que papá no viene a buscarme a la escuela.

‘Detrás del muro’, de Isabelle Carrier y Elsa Valentin

La maestra ha preguntado qué papás y mamás podían acompañarnos a la piscina. Es una lástima que no pueda venir papá: él nada mejor que todos los demás papás.

‘Detrás del muro’, de Isabelle Carrier y Elsa Valentin

Mamá parece cansada.

‘Detrás del muro’, de Isabelle Carrier y Elsa Valentin

He hecho un dibujo para papá.

Cada vez, papá me dice: «¡Has vuelto a crecer, hombrecito!»

‘Detrás del muro’, de Isabelle Carrier y Elsa Valentin

No me atrevo a decirle que él ha envejecido de repente.

‘Detrás del muro’, de Isabelle Carrier y Elsa Valentin

Hace una eternidad que no nos da un ataque de risa a los dos.

‘Detrás del muro’, de Isabelle Carrier y Elsa Valentin

Parece ser que no es una pena muy dura.

Para mí, sí.

Libros para niños sobre la frustración, los enfados y la rabia

‘Rabietas’, de Susana Gómez Redondo y Anna Aparicio Català | Los peques son muy propicios a los cambios de humor. La alegría y la felicidad más completas pueden trocarse en un ataque de rabia y en una sonora pataleta, cuya causa a veces cuesta identificar entre tanto alboroto.

Si antes todo era de color de rosa, ahora el ambiente se tensiona y oscurece hasta descargar la tormenta. Pero la tormenta amaina, y unas palabras pueden ayudar a enjugar las lágrimas y a que la mueca de enfado se transforme en la más enorme de las sonrisas.

‘Rabietas’ es un cuento sobre deseos, frustraciones y emociones desbocadas; y sobre la importancia de saber comunicarse y escuchar. ⭐▷Ver libro◁⭐

Las emociones y los sentimientos en la educación | ‘Rabietas’, de Susana Gómez Redondo

‘Sofía, la vaca que amaba la música’, de Geoffroy de Pennart | Toda su vida Sofía ha regalado a su familia y sus amigos sus conciertos de piano. Cuando decide irse del pueblo a la ciudad a participar en un concurso de música, todos se ponen tristes. Pero Sofía ha de cumplir su sueño de triunfar en la ciudad con su música. No le será fácil, pero la perseverancia y el ánimo no la abandonan.

Su viaje será complicado y no todo saldrá como esperaba, aunque después de resistir y no desanimarse encontrará su lugar. ‘Sofía, la vaca que amaba la música’ es un cuento maravilloso para trabajar el concepto de frustración y de resistencia. ⭐▷Ver libro◁⭐

Las emociones y los sentimientos en la educación | ‘Sofía, la vaca que amaba la música’, de Geoffroy de Pennart

‘La cola de dragón’, de Mireia Canals y Sandra Aguilar | A Javier, el pequeño protagonista de ‘La cola de dragón’, le crece una cola de dragón cuando siente rabia.

Todos podemos tener un mal día, que en el caso de Javier comienza con el no de su madre a comprarle más gomas, el juego de moda del momento. Javier empieza a sentir la fastidiosa rabia, que hace que le salga una cola de dragón larga y verde… ⭐▷Ver libro◁⭐

Las emociones y los sentimientos en la educación | ‘La cola de dragón’, de Mireia Canals y Sandra Aguilar

‘¿No hay nadie enfadado?’, de Toon Tellegen y Marc Boutavant | Una musaraña impertinente que no para de provocar a una paciente ardilla; un elefante que se reprocha a sí mismo su disparatado empeño en trepar a los árboles; un bogavante que trata de vender enfados a un amable ratón…

‘¿No hay nadie enfadado?’ incluye doce divertidos cuentos que abordan el enfado y otras emociones con gran ingenio y sutileza. Doce enfados para sorprenderse y disfrutar.

En doce cuentos poéticos, brillantes y divertidos, Toon Tellegen refleja todos los estados del enfado, para recordarnos que, lejos de ser una emoción negativa, puede ayudarnos a comunicarnos con los otros, e incluso hacernos reír a carcajadas.  ⭐▷Ver libro◁⭐

Las emociones y los sentimientos en la educación | ‘¿No hay nadie enfadado’, de Toon Tellegen y Marc Boutavant

‘Enfadados’, de Roberto Aliaga y Miguel Cerro | En ‘Enfadados’ un vecindario aparentemente tranquilo se ve de repente revolucionado por la disputa entre el señor Col y el señor Tristán.

Esta historia rocambolesca nos demuestra lo absurdos que podemos llegar a ser por un simple enfado. Una verdadera lección de vida cuyo final no tiene desperdicio. ⭐▷Ver libro◁⭐

Las emociones y los sentimientos en la educación | ‘Enfadados’, de Roberto Aliaga y Miguel Cerro

‘¡Qué rabia de juego!’, de Meritxell Martí y Xavier Salomó | Tina ha perdido al dominó y coge una buena rabieta. A Toni no le ha gustado nada lo que ha hecho su amiga. ¡Así no se puede jugar! Menos mal que se le ocurre una idea para que no vuelva a suceder…

El libro ‘¡Qué rabia de juego!’ pertenece a la ‘Colección Toni y Tina‘, de la editorial Almadraba. Cuentos que pretenden ayudar a los niños en la gestión de sus emociones mediante historias divertidas y con las que pueden identificarse. ⭐▷Ver libro◁⭐

Las emociones y los sentimientos en la educación | ‘¡Qué rabia de juego!’, de Meritxell Martí y Xavier Salomó

Libros para niños sobre la incomprensión

‘La Niña que no quería cepillarse el cabello’, de Kate Bernheimer | ¿Qué ocurre cuando una niña se niega a cepillarse su larga y bonita melena? Bueno, pues que un buen día aparece un lindo ratoncito y se instala dentro. Y después llega otro Y otro Y OTRO ¡Madre mía! Entonces sucede que…

Esta es la historia de una niñita que defiende el derecho a no peinarse con el lema de «Yo soy así» y se ve abordada e invadida por unos ratoncillos que hacen de su cabeza un palacio.

‘La Niña que no quería cepillarse el cabello’ es un libro divertido y con unas muy bonitas ilustraciones, cuya protagonista es una niña de ideas claras y con una fuerte autoestima. “Yo soy así”, repite varias veces como justificación cuando los adultos le piden que se peine. ⭐▷Ver libro◁⭐

Las emociones y los sentimientos en la educación | ‘La Niña que no quería cepillarse el cabello’, de Kate Bernheimer

‘Todos menos uno’, de Éric Battut | ‘Todos menos uno’ es una fábula sobre la identidad y la necesidad de no conformarse cuando uno siente que no encaja en el grupo.

Atreverse a ser diferente tiene un alto coste, pero también una gran recompensa. Eso es lo que descubre un pequeño guisante cuando decide recorrer el mundo. Así, cada estancia de su viaje se convierte en una etapa de crecimiento. Sin embargo, el valor del relato no se encuentra en la travesía. Su autor reserva lo mejor para el final. Un desenlace inesperado que sacará a los lectores más de un color. ⭐▷Ver libro◁⭐

Las emociones y los sentimientos en la educación | ‘Todos menos uno’, de Éric Battut

Libro para niños sobre el entusiasmo

‘El punto’, de Peter H. Reynolds | La clase de arte se ha terminado, pero Vashti continúa pegada a la silla delante del papel en blanco. Su profesora la anima a dibujar algo, ¡lo que sea! Pero Vashti no puede dibujar. ¡Ella no es ninguna artista! Para demostrárselo, clava el lápiz en el papel, muy enfadada. “¿¡Ya está!?” le dice.

Lo que Vashti no sabe es que ese pequeño punto será el comienzo de un viaje interior lleno de sorpresas, que le ayudará a descubrir a la artista que lleva dentro. ‘El punto’ es una preciosa fábula sobre el espíritu creativo que tenemos todos en nuestro interior y sobre como creer en nuestras posibilidades genera entusiasmo. ⭐▷Ver libro◁⭐

Las emociones y los sentimientos en la educación | ‘El punto’, de Peter H. Reynolds

Libros para niños sobre la amistad

‘Cosita Linda’, de Anthony Browne | En 1974, Koko (una gorila entrenada en la Universidad de Standford para usar el lenguaje de señas) le pidió a los científicos que la observaban que le dieran un gato. Así se inició la amistad entre Koko y All Ball, un gato sin cola a quien Koko adoptó como si fuera su hijo.

Meses después el gato desapareció y durante varios días Koko expresó su tristeza a través de señas. Entonces se inició la discusión sobre si otras especies animales pueden sentir emociones humanas.

Inspirado en este hecho, Anthony Browne construye la anécdota de un gorila (su famoso alter ego) que, aislado y en cautiverio, le pide a sus guardias que le consigan un amigo; así es como la pequeña Linda entra a su vida. Pronto, ella se convierte en su mejor compañera y ambos harán hasta lo imposible por mantenerse juntos. ‘Cosita Linda’ es una tierna y preciosa historia. ⭐▷Ver libro◁⭐

Las emociones y los sentimientos en la educación | ‘Cosita Linda’, de Anthony Browne

‘Amigos’, de Michael Foreman | Tex es un gato que adora ir y venir a su antojo. Su mejor amigo es Burbuja, un pez de colores que vive en una pecera. Tex es su amigo de verdad y por eso quiere ayudarlo a ser libre, aunque eso suponga no volver a verlo.

En esta historia de amor y solidaridad Tex, que vive libre, quiere enseñar a su amigo pez lo que es el mundo y lo lleva al lugar más hermoso para que si quiere se quede allí y pueda ser libre, pero Burbuja decide volver con Tex, su mejor amigo. ⭐▷Ver libro◁⭐

Las emociones y los sentimientos en la educación | ‘Amigos’, de Michael Foreman

‘El país de los cuadrados y de los círculos’, de Francesco Tonucci y Osther Mayer | Los cuadrados miraban a los triángulos de reojo hasta que un terremoto puso todo patas arriba y los triángulos idearon un plan de reconstrucción en unión con los cuadrados. Así nacieron los trapecios, los rombos, los pentágonos, los hexágonos…

En un radio de pocos kilómetros vivían los círculos. Pronto nació la amistad. Y con la amistad llegaron arcos, bóvedas, cúpulas. Un cuento sobre la convivencia, la diversidad y la amistad. Una historia curiosa que puede servir también para trabajar de manera divertida la geometría. ⭐▷Ver libro◁⭐

Las emociones y los sentimientos en la educación | ‘El país de los cuadrados y de los círculos’, de Francesco Tonucci y Osther Mayer

‘No necesito amigos’, de Carolyn Crimi y Lynn Munsinger | Hay un perro nuevo en el depósito de chatarra, ¡y vaya si es cascarrabias! Parece el nuevo amigo perfecto para Rata, que es hosco y gruñón. Pero los dos animales sólo están interesados en gritarse el uno al otro. «¡No te acerques a mí!» ladra Perro, y Rata replica refunfuñando: «Me parece muy bien. No necesito amigos, ¡no los necesito para ná!».

Pero como descubrirá muy pronto este dúo malhumorado, todo el mundo necesita un amigo. Especialmente durante el amargo invierno en un depósito de chatarra donde resulta difícil encontrar calidez y un sandwich de salami de un pie de longitud es casi un milagro. Simpática y fresca, esta inspiradora historia sobre la importancia del compañerismo pondrá una sonrisa incluso en el rostro más malhumorado. ⭐▷Ver libro◁⭐

Las emociones y los sentimientos en la educación | ‘No necesito amigos’, de Carolyn Crimi y Lynn Munsinger

‘La ovejita que vino a cenar’, de Steve Smallman | En casa del viejo lobo hambriento siempre hay para cenar una miserable sopa de verduras. Pero una noche llaman a la puerta de su pequeña cabaña y resulta ser ni más ni menos que una pobre ovejita que se ha perdido. El lobo, entonces, empieza a pensar que esa noche va a poder llenarse el estómago con un delicioso estofado…

Pero la ovejita no quiere ser la cena del lobo, ¡quiere ser su amiga! Una historia muy tierna que rompe con el estereotipo de lobo como personaje maligno. ⭐▷Ver libro◁⭐

Las emociones y los sentimientos en la educación | ‘La ovejita que vino a cenar’, de Steve Smallman

‘Un poco de mal humor’, de Isabelle Carrier | Cuando se conocen, Pit y Pat enseguida se vuelven inseparables. Ríen, juegan… se entienden muy bien y creen que si están juntos siempre serán felices. Pero, con el tiempo, empiezan a no estar de acuerdo, a echarse las culpas, y a menudo se enfadan. Poco a poco, se instala una cosa que todos conocemos: el mal humor, que crece, crece… y de repente, los separa.

‘Un poco de mal humor’ es una historia sobre las relaciones llena de humor. Los dibujos y la simplicidad del texto son todo un acierto y Pit y Pat sabrán encontrar una solución con mucha sabiduría. Un libro para niños a partir de 6 años. ⭐▷Ver libro◁⭐

‘Un poco de mal humor’, de Isabelle Carrier

‘Un poco de mal humor’, de Isabelle Carrier ‘Un poco de mal humor’, de Isabelle Carrier ‘Un poco de mal humor’, de Isabelle Carrier ‘Un poco de mal humor’, de Isabelle Carrier ‘Un poco de mal humor’, de Isabelle Carrier ‘Un poco de mal humor’, de Isabelle Carrier ‘Un poco de mal humor’, de Isabelle Carrier ‘Un poco de mal humor’, de Isabelle Carrier ‘Un poco de mal humor’, de Isabelle Carrier ‘Un poco de mal humor’, de Isabelle Carrier ‘Un poco de mal humor’, de Isabelle Carrier ‘Un poco de mal humor’, de Isabelle Carrier ‘Un poco de mal humor’, de Isabelle Carrier ‘Un poco de mal humor’, de Isabelle Carrier

Libros para niños sobre los celos

Los celos son un torbellino de emociones para los pequeños de la casa, y también para las madres y padres que luchan por no sentirse culpables, responsables o frustrados. ¿Por qué surgen? ¿Son inevitables? Y, sobre todo, ¿qué hacer para normalizar una situación que no sólo no es agradable para nadie sino que además genera bastante preocupación en casa?

Se comete un error habitual en el entorno familiar, que es que los padres intentan evitar que se produzca eso que es natural y que es adaptativo también. Poner una tapa en un caldero hirviendo lleno de emociones y sentimientos no lo va a resolver. Hay que dejar que eso se manifieste y ver la naturalidad con la que surge en nuestro hijo o hija, y no reprocharle, no criticarle, no castigarle porque se produzcan los celos, ni siquiera mencionarlo.

Para saber más sobre los celos y ver una amplia selección de libros y cuentos, que son muy realistas y que nos pueden ayudar a explicar estos temas delicados, sobre todo a los niños más pequeños, no te pierdas la entrada «cómo tratar los celos entre hermanos«.

‘El Cambalache’, de Jan Ormerod y Andrew Joiner | El hermanito bebé de Carolina Cocodrilo pasa todo el día babeando, pero aún así, mamá Cocodrilo a cada instante dice que es preciosísimo. Carolina está muy celosa, así que decide ir a la tienda de bebés y hacer un cambalache por un nuevo hermanito: uno justo a su medida. ¿Habrá alguno que le guste de verdad?

La historia cuenta con altas dosis de humor los sentimientos que pueden acompañar la llegada de un nuevo hermanito. ‘El Cambalache’ nos puede ser útil para tratar los celos entre hermanos. ⭐▷Ver libro◁⭐

Las emociones y los sentimientos en la educación | ‘El Cambalache’, de Jan Ormerod

‘Los fantasmas no llaman a la puerta’, de Eulàlia Canal Iglesias y Rocio Bonilla | El Oso y la Marmota son grandes amigos y siempre juegan juntos. Es genial encontrar tesoros juntos o cantar y bailar como si fuesen estrellas. Pero una tarde, el Oso le dice a la Marmota que ha invitado al Pato a jugar con ellos. ¡No puede ser! A la Marmota no le gusta el Pato.

Ni el Pato, ni ningún otro animal que pueda estropear su amistad en exclusiva con el Oso. Por eso está decidida a evitar que el Pato vaya a jugar con ellos. ¡Y será capaz de hacer lo que sea necesario!

¿Qué enredos provocarán sus alocadas ideas? Al fin y al cabo, puede que tener muchos amigos no sea tan malo, y sí mucho más divertido de lo que había imaginado… ‘Los fantasmas no llaman a la puerta’ es una simpática y divertida historia. ⭐▷Ver libro◁⭐

Las emociones y los sentimientos en la educación | ‘Los fantasmas no llaman a la puerta’, de Eulàlia Canal Iglesias y Rocio Bonilla

Libros para niños sobre la cooperación

‘¿A qué sabe la luna?’, de Michael Grejniec | ¿Quién no ha soñado alguna vez con darle un mordisco a la luna? Este era el deseo de los animales de este cuento. Solo querían probar un pedacito pero, por más que se estiraban, no eran capaces de tocarla. Entonces, la tortuga tuvo una idea genial: “Si te subes a mi espalda, tal vez lleguemos a la luna”, le dijo al elefante.

Una historia de deseos que parecen -a primera vista- inalcanzables, pero que consiguen hacerse realidad gracias a la cooperación. Una ayuda mutua de la que son partícipes animales muy diversos: la tortuga, sobre la que se sostenía el mundo según la mitología; el elefante, la jirafa, la cebra, el león, el zorro… Hasta que, finalmente, el más pequeño de todos…

A medio camino entre la fábula y la leyenda, este relato ofrece una poética moraleja que habla de generosidad, solidaridad y sueños compartidos. Con una pizca de humor; la que aporta una luna sonriente, burlona y un poco saltarina.

‘¿A qué sabe la luna?’ es un libro especialmente recomendado para primeros lectores. Basa su estructura en las repeticiones y la acumulación de personajes, un recurso muy frecuente en la literatura tradicional. Esta obra invita a ser contada,

Las ilustraciones destacan por su estilo sencillo y cálido, a lo que contribuye el soporte en el que están realizadas, en papel-couché. La distribución de las imágenes y del texto, sobre fondo blanco, consigue un equilibrio que potencia el efecto artístico del libro. ⭐▷Ver libro◁⭐

Las emociones y los sentimientos en la educación | ‘A qué sabe la luna’, de Michael Grejniec

Libros para niños sobre la tolerancia

‘El cazo de Lorenzo’, de Isabelle Carrier | Con palabras simples y unas ilustraciones tiernas y divertidas, la autora recrea el día a día de un niño diferente: sus dificultades, sus cualidades, los obstáculos que tiene que afrontar…

‘El cazo de Lorenzo’, de Isabelle Carrier

‘El cazo de Lorenzo’ llena un vacío, conmueve al lector, sea cual fuera su edad. Pero lo que más llama la atención es la sencillez del dibujo y del concepto. Es un libro recomendable a partir de 5 años. Un cuento metafórico, sobre la superación de un niño con dificultades para sobrellevar el día a día, para hablar de las diferencias a los más pequeños.

Este libro está recomendado por FEAPS (Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con discapacidad intelectual). Desde esta organización te invitan a ser una de esas personas extraordinarias que saben apreciar a todos los «Lorenzos» que arrastran un cazo por el mundo. ⭐▷Ver libro◁⭐

 

‘El cazo de Lorenzo’, de Isabelle Carrier ‘El cazo de Lorenzo’, de Isabelle Carrier ‘El cazo de Lorenzo’, de Isabelle Carrier ‘El cazo de Lorenzo’, de Isabelle Carrier ‘El cazo de Lorenzo’, de Isabelle Carrier ‘El cazo de Lorenzo’, de Isabelle Carrier ‘El cazo de Lorenzo’, de Isabelle Carrier ‘El cazo de Lorenzo’, de Isabelle Carrier ‘El cazo de Lorenzo’, de Isabelle Carrier ‘El cazo de Lorenzo’, de Isabelle Carrier ‘El cazo de Lorenzo’, de Isabelle Carrier ‘El cazo de Lorenzo’, de Isabelle Carrier ‘El cazo de Lorenzo’, de Isabelle Carrier ‘El cazo de Lorenzo’, de Isabelle Carrier ‘El cazo de Lorenzo’, de Isabelle Carrier ‘El cazo de Lorenzo’, de Isabelle Carrier

 

‘El cazo de Lorenzo’, de Isabelle Carrier

El cazo sigue estando ahí, pero es más discreto… y sobre todo, ¡ya no se atasca en todas partes!

 

‘El cazo de Lorenzo’, de Isabelle Carrier

Por fin, Lorenzo puede jugar con los demás.

‘El cazo de Lorenzo’, de Isabelle Carrier

Ahora le encuentran un montón de cualidades. No obstante…

‘El cazo de Lorenzo’, de Isabelle Carrier

Lorenzo sigue siendo el mismo.

Libros para niños sobre la felicidad

‘Pequeño catálogo de instantes de felicidad’, de Roger Olmos y Lewis York | ‘Pequeño catálogo de instantes de felicidad’ es una recopilación de pequeños instantes de felicidad que todos hemos vivido… o que nos gustaría vivir, que entusiasmará a lectores de todas las edades.

Relatos muy cortitos que captan a la perfección esos pequeños instantes de felicidad que nos rodean a diario, historias que a medida que vas leyendo te hacen sonreír. Las ilustraciones son deliciosas y complementan a la perfección los relatos. ⭐▷Ver libro◁⭐

Las emociones y los sentimientos en la educación | ‘Pequeño catálogo de instantes de felicidad’, de Roger Olmos y Lewis York

Libros para niños sobre la envidia

‘Gato rojo, Gato azul’, de Jenni Desmond | «Gato Rojo y Gato Azul vivían en la misma casa. Gato Azul, en el piso de arriba, y Gato Rojo, en el de abajo. Cada vez que se cruzaban… Nada bueno sucedía. Nada de nada.

Pero los dos tenían un deseo que mantenían en secreto: Gato Rojo deseaba ser tan inteligente como Gato Azul y… Gato Azul quería ser tan rápido y ágil como Gato Rojo».

‘Gato rojo, Gato azul’ es una historia de amistad y que hace reflexionar sobre la autoestima y la felicidad. Además en este libro se esconden 56 ratones. ¡Juega a encontrarlos! ⭐▷Ver libro◁⭐

Las emociones y los sentimientos en la educación | ‘Gato rojo, Gato azul’, de Jenni Desmond

Libros para niños sobre la generosidad y la solidaridad

‘El momento perfecto’, de Susanna Isern y Marco Somà | Ardilla no tiene ni un minuto que perder. Ha recibido una carta muy importante y tiene que llegar a su destino lo antes posible. Pero no lo va a tener tan fácil. Por el camino se va a encontrar con muchos amigos del bosque que necesitan su ayuda. Pero es que tiene tanta prisa… ¿Qué hacer en esos casos?

La protagonista de este cuento no puede dejar de ayudar a quien le pide ayuda, a pesar de tener tanta prisa… ‘El momento perfecto’ es un libro recomendado a partir de 4 años. ⭐▷Ver libro◁⭐

Las emociones y los sentimientos en la educación | ‘El momento perfecto’, de Susanna Isern y Marco Somà

‘La abeja de más’, de Andrés Pi Andreu y Kim Amate | En el panal se ha armado un gran revuelo. Cada día parece que hay menos espacio disponible. Una comisión de abejas elegida a tal efecto se pone a estudiar las causas de estas estrecheces y llega a la conclusión de que la falta de espacio se debe a que hay una abeja de más.

Las sospechas planean sobre todas las abejas del panal, pero ninguna de las hipótesis sobre cómo puede ser esa abeja foránea llevan a un resultado concreto, por lo que las abejas reunidas en asamblea deciden poner fin a la búsqueda y darle una solución solidaria a esta falta de espacio.

‘La abeja de más’ es un álbum ilustrado muy recomendable. La trama es perfecta, los niños podrán ver  con mucha claridad cómo una sospecha –que no una certidumbre- puede provocar un caos, bulos, rumores falsos y cómo, en unión, se atacará a alguien injustamente (por extranjero, por ladrón, por diferente…) e incluso cundirá el miedo por si se sospecha que se es ese alguien.

Es fantástico que la abeja Reina salga a dar la cara. Ella es como la matriarca, la madre de todos, y una madre debe tener claro que a sus hijos (o súbditos en el caso de la reina) se les debe educar en la igualdad y la tolerancia. Es algo que está muy bien reflejado en el cuento. ⭐▷Ver libro◁⭐

Las emociones y los sentimientos en la educación | ‘La abeja de más’, de Andrés Pi Andreu y Kim Amate

‘La Cebra Camila’, de Marisa Núñez y Óscar Villán | Allá donde se acaba el mundo, en el país donde da la vuelta el viento, vivía una pequeña cebra llamada Camila. Como en aquel lugar el viento era tan travieso, Camila tenía que andar con mucho cuidado para no perder su vestimenta…

Un día, al salir de casa, el viento bandido se llevó siete rayas del vestido de Camila. Una araña, una serpiente, el arco iris y una cigarra, entre otros animales del bosque, le ayudarán a olvidar su pena.

Las ilustraciones son sencillas y expresivas; están adornadas con simpáticos guiños para que los pequeños lectores busquen más allá de su aparente sencillez.

‘La Cebra Camila’ ofrece una particular visión del paso de la niñez a una cierta conciencia del tiempo, al descubrimiento del mundo y a los problemas que entraña. El texto, de estructura encadenada, utiliza los recursos propios de los cuentos tradicionales: juegos de preguntas y respuestas, rimas y reiteraciones, que se apoyan en un tono sugerente y poético. ⭐▷Ver libro◁⭐

Las emociones y los sentimientos en la educación | ‘La Cebra Camila’, de Marisa Núñez y Óscar Villán

‘El Árbol Generoso’, de Shel Silverstein | ‘El Árbol Generoso’ es un clásico de 1964 para lectores de todas las edades que plantea -en clave crítica- reflexiones y lecturas diversas: una amistad incondicional y desinteresada que no es correspondida en igual medida; la relación con nuestro planeta, constantemente agredido; la contraposición entre las necesidades materiales y lo intangible, para alcanzar la felicidad; e incluso una parábola de la familia…

El texto es una sucesión dinámica de acciones en torno a la figura central del árbol que, a lo largo del tiempo, interactúa con una persona. Toda una vida transcurre en esta historia tierna y conmovedora, con un poso de tristeza: desde la infancia, cuando ambos jugaban; hasta la edad adulta y la etapa anciana, diferenciadas por el contraste entre “querer” y “necesitar” como actitudes vitales.

Sin pedir ni esperar nada a cambio, la generosidad y el amor sin límites son la seña de identidad de un árbol que es feliz haciendo feliz al niño.

A nivel estético destaca su economía de medios, el minimalismo y la expresividad de las ilustraciones en blanco y negro elaboradas con la estética de las viñetas. ⭐▷Ver libro◁⭐

Las emociones y los sentimientos en la educación | ‘El Árbol Generoso’, de Shel Silverstein

Libros para niños sobre el sentimiento de culpa

‘Tú tienes la culpa de todo’, de Begoña Ibarrola | La ardilla Saltarina vivía en un nido hecho con ramas y trozos de tela que sus padres habían recogido por aquí y por allá. Cuando sus padres se fueron, la dejaron con su hermana Brincapinos que, al ser mayor, podía cuidarla bien. Pero Saltarina era muy desagradable con ella.

Un cuento sobre la culpabilidad para niños a partir de 3 años. Incluye fichas coleccionables para padres y un póster con propuestas de actividades para el niño. ⭐▷Ver libro◁⭐

Las emociones y los sentimientos en la educación | ‘Tú tienes la culpa de todo’, de Begoña Ibarrola

Fuente: L’Ofici d’educar de Catalunya Ràdio (18/10/2016) 

Villancicos de Navidad infantiles

Cada Navidad resurgen con nuevos bríos los villancicos para niños. Se transmiten de generación en generación y forman parte de nuestra tradición cultural. Los niños los suelen aprender en el colegio, pero cantarlos en familia también es una buena forma de celebrar las fiestas navideñas.

Los villancicos populares son canciones que permiten que todos, grandes y pequeños, cantemos juntos para divertirnos y crear momentos inolvidables en familia.

Villancicos de Navidad infantiles

Qué es un villancico

Es inevitable referirse en época de Navidad a los sempiternos villancicos. No cabe la menor duda de que si preguntamos a cualquiera “¿Qué es un villancico?” no tendrá problema alguno en responder algo similar a que es una composición musical que se suele escuchar, y a menudo cantar, en época navideña. Sin embargo si la pregunta se la hacemos a un filólogo contestará ―o debería contestar al menos― algo quizás diferente. En rigor un villancico es una composición poética en primera instancia, y musical, propia de los idiomas español y portugués, de tipo tradicional.

Tuvo un gran desarrollo y difusión entre finales de la Edad Media y finales del Siglo de Oro. Aunque hay quien ve las primeras manifestaciones allá por el siglo XI en canciones mozárabes.

Hay nombres imprescindibles de nuestra literatura áurea que cultivaron de manera particular el villancico, como Juan Terencina y Sor Juana Inés de la Cruz.

Lo curioso, desde nuestro punto de vista contemporáneo, es que durante los siglos XVI y XVII estas populares composiciones tenían una temática profana y eran armonizadas en varias voces. Aunque sí era frecuente escucharlas en iglesias y coincidiendo con celebraciones de Navidad religiosas, pero no de manera exclusiva. También se cantaban en Semana Santa o en Corpus Cristi, por ejemplo. O en romerías y fiestas locales.

Desde el punto de vista métrico los villancicos tuvieron una estructura muy cambiante a lo largo del tiempo. Un ejemplo de villancicos antiguos de un autor muy prolijo en el género, el aragonés Mateo Flecha el Viejo (se le denomina «el Viejo» para diferenciarlo de su sobrino Mateo Flecha «El Joven»):

Teresica hermana,
de la fararirirá!
Hermana Teresa

Teresica hermana,
si a ti pluguiesse,
Una noche sola
contigo durmiesse.
de la faririrá
hermana Teresa

Una noche sola
yo bien dormiría
mas tengo gran miedo
que m’empreñaría,
de la faririrá
hermana Teresa

Llaman a Teresica y no viene
tan mala noche tiene.
Llámala su madre y ella calla,
juramento tiene hecho de matarla.
¡Qué mala noche tiene!

Villancicos de Navidad infantiles

O este otro, más breve, del mismo autor:

Si amores me han de matar
Agora tienen lugar.

Agora que estoy penado
En lugar bien empleado,
Si pluguiesse a mi cuidado
Que me pudiesse acabar,
Agora tienen lugar.

Cuan diferentes son estas dos composiciones de la música navideña que a buen seguro cantamos en la actualidad, rodeados de mesas bien repletas de viandas y de la familia.

El siglo XVI trajo a los  villancicos la polifonía, así como el acompañamiento de instrumentos de cuerda. En el siglo XVII la temática religiosa y devocional se va haciendo cada vez más patente en los villancicos, al tiempo que se complica y sofistica notablemente. Y en el siglo XVIII, por fin, comienza una decadencia que culminará con la prohibición de Fernando VI de cantar villancicos en La Capilla Real de Madrid.

Lo curioso es que el declive de la forma clásica dio lugar a un subgénero de índole muy particular y en gran medida muy distinto al original: los villancicos de Navidad, el villancete portugués, el Noel francés, el laude italiano o el alemán Weihnachtslied.

Villancicos de Navidad infantiles

Qué aportan los villancicos infantiles

Los villancicos son una parte importante de las fiestas navideñas. Se convierten en la banda sonora de comercios, anuncios de televisión y de muchos hogares en esos días. Los villancicos populares son canciones que permiten que todos, grandes y pequeños, cantemos juntos para divertirnos y crear momentos inolvidables en familia.

De hecho cantar es muy beneficioso para los niños, aunque no lo hagan con intenciones profesionales. Cantar no sólo es divertido sino que también estimula la imaginación y sensibilidad artística. Además, potencia el lenguaje, mejora la concentración, estimula la memoria y favorece la conducta social. Es por tanto la Navidad una época que no hemos de desaprovechar para animar a nuestros hijos a cantar villancicos.

Villancicos de Navidad infantiles

Villancicos navideños para niños

A Belén pastores

A Belén pastores debemos marchar,
que el Rey de los reyes ha nacido ya (bis)

Vamos pastorcitos, que el Rey celestial,
tiene por morada humilde portal.

A Belén pastores debemos marchar,
que el Rey de los reyes ha nacido ya (bis)

La Virgen bendita mimándolo está,
de rodillas todos vámosle a adorar.

A Belén pastores debemos marchar,
que el Rey de los reyes ha nacido ya (bis)

Muy fría la nieve que cayendo está,
ay el pobrecito, que frío tendrá.

A Belén pastores debemos marchar,
que el Rey de los reyes ha nacido ya (bis)

Sobre unas pajitas tendidito está,
ay el pobrecito, como llorará.

A Belén pastores debemos marchar,
que el Rey de los reyes ha nacido ya (bis)

Villancicos de Navidad infantiles

A Belén, pastorcitos

A Belén pastorcitos.
A ver al rey de los reyes.
Ese niño divino que ha nacido en un pesebre.

Es tan precioso, tan lindo y tan bello
y tan hermoso como un lucero. (bis)

Como a todos los niños les gusta sentir panderos,
yo salí, compré uno, vine corriendo a traerlo.

Es tan precioso, tan lindo y tan bello
y tan hermoso como un lucero. (bis)

Hoy es la Nochebuena,
noche de felicidad.
Los Reyes y pastores a Jesús van a adorar.

Es tan precioso, tan lindo y tan bello
y tan hermoso como un lucero. (bis)

A Belén pastorcitos.
A ver al rey de los reyes.
Ese niño divino que ha nacido en un pesebre.

Es tan precioso, tan lindo y tan bello
y tan hermoso como un lucero. (bis)

Villancicos de Navidad infantiles

A las 12 de la noche

A las doce de la noche,
todos los gallos cantaron,
y en su canto anunciaron,
que el Niño Jesús nació.

Ay sí, ay no,
al Niño lo quiero yo.
Ay sí, ay no,
al Niño lo quiero yo.

Señora doña María,
aquí le traigo unas peras,
aunque no están muy maduras,
cocidas están muy buenas.

Ay sí, ay no,
al Niño lo quiero yo.
Ay sí, ay no,
al Niño lo quiero yo.

A las doce de la noche,
un gallo me despertó,
con su canto tan alegre,
diciendo Cristo nació.

Ay sí, ay no,
al Niño lo quiero yo.
Ay sí, ay no,
al Niño lo quiero yo.

A las doce de la noche,
todos los gallos cantaron,
y en su canto anunciaron,
que el Niño Jesús nació.

Ay sí, ay no,
al Niño lo quiero yo.
Ay sí, ay no,
al Niño lo quiero yo.

Villancicos de Navidad infantiles

Alegría, alegría

Sopas le dieron al Niño,
no se las quiso comer,
y como estaban tan dulces,
se la comió San José.

Vamos al Portal,
con su resplandor,
que salga la luna llena,
y el hermoso sol,
ella nos alumbra,
con su resplandor.

Alegría, alegría, alegría,
alegría, alegría y placer,
esta noche nace el Niño,
en el Portal de Belén.

Villancicos de Navidad infantiles

Arre borriquito

En la puerta de mi casa
voy a poner un petardo,
«pa» reírme del que venga,
a pedir el aguinaldo.

Pues si voy a dar a todo,
el que pide en Nochebuena,
yo si que voy a tener,
que pedir de puerta en puerta.

Arre borriquito, arre burro arre,
anda más deprisa que llegamos tarde.
Arre borriquito vamos a Belén,
que mañana es fiesta
y al otro también.

En el cielo hay una Estrella,
que a los Reyes Magos guía,
hacia Belén para ver,
a Dios hijo de María.

Cuando pasan los monarcas,
sale la gente al camino,
y a Belén se van con ellos,
para ver al tierno Niño.

Arre borriquito, arre burro arre,
anda más deprisa que llegamos tarde.
Arre borriquito vamos a Belén,
que mañana es fiesta
y al otro también.

En la puerta de mi casa
voy a poner un petardo,
«pa» reírme del que venga,
a pedir el aguinaldo.

Pues si voy a dar a todo,
el que pide en Nochebuena,
yo si que voy a tener,
que pedir de puerta en puerta.

Arre borriquito, arre burro arre,
anda más deprisa que llegamos tarde.
Arre borriquito vamos a Belén,
que mañana es fiesta
y al otro también.

Villancicos de Navidad infantiles

Ay, del Chiquirritín

Ay, del Chiquirritín, Chiquirriquitín,
metidito entre pajas;
ay, del Chiquirritín, Chiquirriquitín,
queridito del alma.

Por debajo del arco
del portalito,
se descubre a María,
José y el Niño.

Ay, del Chiquirritín, Chiquirriquitín
metidito entre pajas;
ay, del Chiquirritín, Chiquirriquitín,
queridito del alma.

Entre un buey y una mula
Dios ha nacido,
y en un pobre pesebre
le han recogido.

Ay, del Chiquirritín, Chiquirriquitín,
metidito entre pajas;
ay, del Chiquirritín, Chiquirriquitín,
queridito del alma.

Ay, del Chiquirritín, Chiquirriquitín,
metidito entre pajas;
ay, del Chiquirritín, Chiquirriquitín,
queridito del alma.

Villancicos de Navidad infantiles

Blanca Navidad

Oh, blanca Navidad, sueño
y con la nieve alrededor
blanca es mi quimera
y es mensajera, de paz
y de puro amor

Oh, blanca Navidad, nieve
una esperanza y un cantar
recordar tu infancia podrás
al llegar la blanca Navidad.

Villancicos de Navidad infantiles

Campana sobre campana

Campana sobre campana
y sobre campana una
asómate a la ventana
verás a un niño en la cuna.

Belén
Campanas de Belén
que los ángeles tocan
que nuevas me traéis.

Recogido tu rebaño
¿a dónde vas pastorcillo?
Voy a llevar el portal
requesón, manteca y vino

Campana sobre campana
y sobre campana dos
asómate a la ventana
porque está naciendo Dios

Villancicos de Navidad infantiles

Canta, ríe, bebe

Me he comprado una zambomba-bomba
Un pandero y un tambor-or
para completar la fiesta
los cacharros del fogón

Cóge tu unas tapaderas-eras
Que no hay que dejar dormir-ir
Ni al de arriba ni al de abajo
Ni al que tiene guardia aquí

Canta, ríe, bebe, que hoy es Nochebuena
Y en estos momentos no hay que tener pena
Dale a la zambomba, dale al almirez
Que mañana es fiesta y al otro también

Esta noche hasta los guardias-guardias
Pescan una borrachera-era
Por eso no tengo miedo
A que nadie me detenga

Hasta mañana temprano-ano
No me tengo que acostar-ar
Pues esta noche me ha dado
Por cantar y por bailar

Canta, ríe, bebe, que hoy es Nochebuena
Y en estos momentos no hay que tener pena
Dale a la zambomba, dale al violín
Dale a la cabeza y canta feliz

Al chico de mi portera-era
Hoy le han traído en camilla-illa
Por pedir el aguinaldo
Al tendero de la esquina

Al tendero de la esquina-ina
Que ha tenido la atención-on
De tirarle a la cabeza
Un pedazo de turrón

Canta, ríe, bebe, que hoy es Nochebuena
Y en estos momentos no hay que tener pena
Dale a la zambomba, dale a la sartén
Y dile al tendero que lo pase bien

Villancicos de Navidad infantiles

Carrasclás

Carrasclás. ¡Que majico está el niño!
Carrasclás. ¡Que bonito que está!
Carrasclás. ¡Que madre que tiene!
Carrasclás, carrasclás, carrasclás.

Detrás de Sierra Morena
están haciendo un convento
todo de piedra labrada
para el santo sacramento.

Carrasclás, yo te doy mi quesito.
Carrasclás, yo te doy mi panal.
Carrasclás, yo te doy mi oveja.
Carrasclás, carrasclás, carrasclás.

No sé si será el amor
no sé si serán mis ojos
mas cada vez que te miro
me pareces más hermoso

Carrasclás yo te doy mi alma.
Carrasclás yo se la he de dar.
Carrasclás. ¡Que majico está el niño!
Carrasclás, carrasclás, carrasclás.

Ábreme tu pecho niño
ábreme tu corazón
que hace mucho frio ahí fuera
y aquí solo hayo calor.

Villancicos de Navidad infantiles

Dime Niño de quién eres

Dime Niño de quién eres
todo vestidito de blanco.
Soy de la Virgen María
y del Espíritu Santo.

Dime Niño de quien eres
y si te llamas Jesús.
Soy amor en el pesebre
y sufrimiento en la Cruz.

Resuenen con alegría
los cánticos de mi tierra
y viva el Niño de Dios
que nació en la Nochebuena.

La Nochebuena se viene, tururú
la Nochebuena se va.
Y nosotros nos iremos, tururú
y no volveremos más.

Resuenen con alegría
los cánticos de mi tierra
y viva el Niño de Dios
que nació en la Nochebuena.

Villancicos de Navidad infantiles

El abeto

Que verdes son,
que verdes son
las hojas del abeto.

Que verdes son,
que verdes son
las hojas del abeto.

En Navidad
que hermoso está
con su brillar
de luces mil.

Que verdes son,
que verdes son
las hojas del abeto.

Que verdes son,
que verdes son
las hojas del abeto.

Que verdes son,
que verdes son
las hojas del abeto.

Sus ramas siempre
airosas son,
su aroma es
encantador.

Que verdes son,
que verdes son
las hojas del abeto

Villancicos de Navidad infantiles

El tamborilero

El camino que lleva a Belén
baja hasta el valle que la nieve cubrió.
Los pastorcillos quieren ver a su Rey,
le traen regalos en su humilde zurrón
rom pom pom pom, rom pom pom pom

Ha nacido en el portal de Belén
el niño Dios.

Yo quisiera poner a tus pies
algún presente que te agrade Señor,
mas Tú ya sabes que soy pobre también,
y no poseo más que un viejo tambor.
rom pom pom pom, rom pom pom pom

¡En tu honor frente al portal tocaré
con mi tambor!

El camino que lleva a Belén
yo voy marcando con mi viejo tambor,
nada mejor hay que te pueda ofrecer,
su ronco acento es un canto de amor
rom pom pom pom, rom pom pom pom

Cuando Dios me vio tocando ante Él, me sonrió.

Villancicos de Navidad infantiles

Feliz Navidad

Feliz Navidad
Feliz Navidad
Feliz Navidad
próspero año y felicidad.

Feliz Navidad
Feliz Navidad
Feliz Navidad
próspero año y felicidad.

I wanna wish you a Merry Christmas
I wanna wish you a Merry Christmas
I wanna wish you a Merry Christmas
From the bottom of my heart.

Villancicos de Navidad infantiles

Fum, fum, fum

Veinticinco de Diciembre,
fum, fum, fum.
Veinticinco de Diciembre,
fum, fum, fum.

Un niñito muy bonito
ha nacido en el portal
con su carita de rosa
parece una flor hermosa
fum, fum, fum

Venid, venid, pastorcillos
fum, fum, fum.
Venid, venid, pastorcillos
fum, fum, fum.

Venid con la pandereta
y castañuelas al portal
a adorar al rey del cielo
que ha aparecido en el suelo
fum, fum, fum

Desde el cielo está mirando
fum, fum, fum.
Desde el cielo está mirando
fum, fum, fum.

A la tierra rutilante
que relumbra con su luz
Y a la paz del firmamento
celebrando el nacimiento
de Jesús.

Villancicos de Navidad infantiles

Gatatumba

Gatatumba, tumba, tumba,
un pandero sin sonajas.
Gatatumba, tumba, tumba,
no te metas en las pajas.
Gatatumba, tumba, tumba.
toca el pito y el rabel.
Gatatumba, tumba, tumba,
tamboril y cascabel.

Villancicos de Navidad infantiles

La marimorena

Ande, ande, ande, la marimorena
ande, ande, ande que es la Nochebuena.

Ande, ande, ande, la marimorena
ande, ande, ande que es la Nochebuena.

En el portal de Belén hay estrellas, sol y luna, la Virgen y San
José y el Niño que está en la cuna.

Ande, ande, ande, la marimorena
ande, ande, ande que es la Nochebuena.

Ande, ande, ande, la marimorena
ande, ande, ande, que es la Nochebuena.

En el portal de Belén han entrado los ratones
Y al bueno de San José le han roído los calzones.

Ande, ande, ande, la marimorena
ande, ande, ande, que es la Nochebuena.

Ande, ande, ande, la marimorena
ande, ande, ande, que es la Nochebuena.

Una estrella se ha perdido y en el cielo no aparece,
en el portal se ha metido, ya su rostro resplandece.

Ande, ande, ande, la marimorena
ande, ande, ande, que es la Nochebuena.

Ande, ande, ande, la marimorena
ande, ande, ande, que es la Nochebuena.

En el portal de Belén hay un hombre haciendo gachas,
con la cuchara en la mano convidando a las muchachas.

Ande, ande, ande, la marimorena
ande, ande, ande, que es la Nochebuena.

Ande, ande, ande, la marimorena
ande, ande, ande, que es la Nochebuena.

En el portal de Belén hacen fuego los pastores,
para calentar al Niño que ha nacido entre las flores.

Ande, ande, ande, la marimorena
ande, ande, ande, que es la Nochebuena.

Ande, ande, ande, la marimorena
ande, ande, ande, que es la Nochebuena.

Villancicos de Navidad infantiles

Los campanilleros

En la noche de la Nochebuena
bajo las estrellas por la madruga,
los pastores con sus campanillas
adoran al niño que ha nacido ya,
y con devoción…

Van sonando zambombas panderos
cantándole coplas al niño de Dios.

En los pueblos de mi Andalucía
los campanilleros por la madruga,
me despiertan con sus campanillas
y con sus guitarras me hacen llorar.
y empiezo a cantar….

y al oírme todos los pajarillos que están en la rama
se echan a volar

En la noche de la Nochebuena
bajo las estrellas por la madruga,
los pastores con sus campanillas
adoran al niño que ha nacido ya,
y con devoción…

Van sonando zambombas panderos
cantándole coplas al niño de Dios.

>

Los peces en el río

Pero mira como beben los peces en el río
Pero mira como beben por ver al Dios nacido
Beben y beben y vuelven a beber
Los peces en el río por ver a Dios nacer.

La Virgen se está peinando
entre cortina y cortina
los cabellos son de oro
el peine de plata fina.

Pero mira como beben los peces en el río
Pero mira como beben por ver al Dios nacido
Beben y beben y vuelven a beber
Los peces en el río por ver a Dios nacer.

La Virgen está lavando
y tendiendo en el romero
los pajaritos cantando
y el romero floreciendo.

Pero mira como beben los peces en el río
Pero mira como beben por ver al Dios nacido
Beben y beben y vuelven a beber
Los peces en el río por ver a Dios nacer.

La Virgen va caminando
va caminando solita
y no lleva más compaña
que el niño de su manita.

Pero mira como beben los peces en el río
Pero mira como beben por ver al Dios nacido
Beben y beben y vuelven a beber
Los peces en el río por ver a Dios nacer.

Navidad en la nieve y la arena

Mientras haya en la tierra un niño feliz,
mientras haya una aldea para compartir,
mientras haya unas manos que trabajen el pan,
mientras brille una estrella, habrá Navidad.

Navidad, Navidad, en la nieve y la arena.
Navidad, Navidad en la tierra y el mar (bis)

Mientras haya unos labios que hablen de amor,
mientras haya unas manos cuidando una flor,
mientras haya un futuro hacia donde mirar,
mientras haya ternura, habrá Navidad.

Navidad, Navidad, en la nieve y la arena.
Navidad, Navidad en la tierra y el mar (bis)

Mientras haya un herido dispuesto a olvidar,
mientras haya un caído a quien levantar,
mientras pare la guerra y se duerma el cañón,
mientras cure el herido, habrá Navidad.

Navidad, Navidad, en la nieve y la arena.
Navidad, Navidad en la tierra y el mar (bis)

Navidad, dulce Navidad

Navidad, Navidad,
dulce Navidad
la alegría de este día hay que celebrar.

Navidad, Navidad,
dulce Navidad
la alegría de este día hay que celebrar.

Navidad, Navidad,
dulce Navidad
la alegría de este día hay que celebrar.

Navidad, Navidad,
dulce Navidad
la alegría de este día hay que celebrar.

Noche de Paz

Noche de paz,
noche de amor.

Ha nacido el niño Dios
en un humilde portal de Belén
sueña un futuro de amor y de fe
viene a traernos la paz
viene a traernos la paz…

Desde el portal llega tu luz
y nos reúne en torno a ti
ante una mesa de limpio mantel
o en el pesebre María y José
en esta noche de paz
en esta noche de paz…

Pastores venid

En el portal de Belén
hay estrellas sol y luna
la virgen y San José
y el niño que está en la cuna.

Pastores venid,
pastores llegad,
adorad al Niño, (bis)
que ha nacido ya.

San José al Niño Jesús,
un beso le dio en la cara,
y el Niño Jesús le dijo,
«Que me pinchas con las barbas»

Pastores venid,
pastores llegad,
adorad al Niño, (bis)
que ha nacido ya.

Oiga usted Señor José
no le arrime usted la cara,
que se va a asustar el Niño,
con esas barbas tan largas.

Pastores venid,
pastores llegad,
adorad al Niño, (bis)
que ha nacido ya.

Rin, rin

Hacia Belén va una burra, RIN RIN,
yo me remendaba, yo me remendé,
yo me eché un remiendo, yo me lo quité,
cargada de chocolate,
lleva su chocolatera, RIN RIN,
yo me remendaba, yo me remendé,
yo me eché un remiendo, yo me lo quité,
su molinillo y su anafre.

María, María
ven acá corriendo
que el chocolatillo
se lo están comiendo.
María, María
ven acá corriendo
que el chocolatillo
se lo están comiendo.

En el Portal de Belén, RIN RIN,
yo me remendaba, yo me remendé,
yo me eché un remiendo, yo me lo quité,
han entrado los ratones
y al bueno de San José, RIN RIN,
yo me remendaba, yo me remendé,
yo me eché un remiendo, yo me lo quité,
le han roído los calzones.

María, María
ven acá corriendo
que los calzoncillos
los están royendo.
María, María
ven acá corriendo
que los calzoncillos
los están royendo.

En el Portal de Belén, RIN RIN,
yo me remendaba, yo me remendé,
yo me eché un remiendo, yo me lo quité,
gitanillos han entrado
y al Niño que está en la cuna, RIN RIN,
yo me remendaba, yo me remendé,
yo me eché un remiendo, yo me lo quité,
los pañales le han robado.

María, María
ven acá volando
que los pañalillos
los están robando.
María, María
ven acá volando
que los pañalillos
los están robando.

Rodolfo el reno

Era Rodolfo un reno
que tenía la nariz
roja como la grana
y de un brillo singular.

Todos sus compañeros
se reían sin parar,
y nuestro buen amigo
no paraba de llorar.

Pero Navidad llegó.
Santa Claus bajó
y a Rodolfo eligió
por su singular nariz.

Tirando del trineo
fue Rodolfo sensación,
y desde aquel momento
toda burla terminó.

Tan, tan

Tan tan. Van por el desierto.
Tan tan. Melchor y Gaspar.

Tan tan. Les sigue un negrito
que todos le llaman el rey Baltasar. (bis)

Tan tan. Vieron una estrella.
Tan tan. La vieron brillar.

Tan tan. Tan pura y tan bella
que todos seguían a ver dónde va. (bis)

Tan tan. Se cansa el camello.
Tan tan. Se cansa de andar.

Tan tan. Que está cargadito
de incienso y de mirra, para quién será. (bis)

Una pandereta suena

Una pandereta suena,
una pandereta suena,
yo no sé por donde irá.

Sal mirandillo arandandillo,
sal mirandillo arandandá,
cabo de guardia alerta está.

No me despiertes al niño,
no me despiertes al niño,
que ahora mismo se durmió.

Sal mirandillo arandandillo,
sal mirandillo arandandá,
cabo de guardia alerta está.

Que lo durmió una zagala,
que lo durmió una zagala,
como los rayos del sol.

Sal mirandillo arandandillo,
sal mirandillo arandandá,
cabo de guardia alerta está.

Tuvo un pecho tan dulce,
tuvo un pecho tan dulce,
que pudo dormir a Dios.

Sal mirandillo arandandillo,
sal mirandillo arandandá,
cabo de guardia alerta está.

Ya viene la vieja

Ya viene la vieja, con el aguinaldo,
le parece mucho, le viene quitando.

Campanitas verdes
hojas de limón
la Virgen María
Madre del Señor.

Ya vienen los Reyes por los arenales
ya le traen al Niño muy ricos pañales,

Campanitas verdes
hojas de limón
la Virgen María
Madre del Señor.

Ya vienen los Reyes por aquel camino
ya le traen al Niño sopitas con vino.

Campanitas verdes
hojas de limón
la Virgen María
Madre del Señor.

Ya vienen los Reyes

Ya vienen los Reyes Magos,
ya vienen los Reyes Magos,
caminito de Belén,
olé, olé, Holanda y olé,
Holanda ya se ve.

Cargaditos de juguetes,
cargaditos de juguetes,
para al niño entretener,
olé, olé, Holanda y olé,
Holanda ya se ve.

La Virgen va caminando,
la Virgen va caminando,
caminito de Belén,
olé, olé, Holanda y olé,
Holanda ya se ve.

Como el camino es tan largo,
como el camino es tan largo
pide el Niño de beber,
olé, olé Holanda y olé,
Holanda ya se ve.

No pidas agua mi vida,
no pidas agua mi vida,
no pidas agua mi bien,
olé, olé Holanda y olé,
Holanda ya se ve.

Que los ríos vienen turbios,
que los ríos vienen turbios
y no se puede beber,
olé, olé Holanda y olé,
Holanda ya se ve.

Zagalillos

Zagalillos del valle, venid,
pastorcitos del monte, llegad.
La esperanza de un Dios prometido,
ya vendrá, ya vendrá, ya vendrá.

La esperanza, la gloria y la dicha
la tendremos en Él, ¿quién lo duda?
Desdichado de aquel que no acuda
con la fe que le debe animar.

Zagalillos del valle, venid,
pastorcitos del monte, llegad.
La esperanza de un Dios prometido,
ya vendrá, ya vendrá, ya vendrá.

Nacerá en un establo zagala,
pastorcillos venid, adoremos,
hoy venimos y luego volvemos,
y mañana los puede salvar.

Zagalillos del valle, venid,
pastorcitos del monte, llegad.
La esperanza de un Dios prometido,
ya vendrá, ya vendrá, ya vendrá.

Cançons de Nadal infantils

Cada any, quan arriba el Nadal ressorgeixen amb nova empenta les nadales populars per a nens. Es transmeten de generació en generació i formen part de la nostra tradició cultural. Els nens les acostumen a aprendre a l’escola, però cantar en família també és una bona forma de celebrar les festes nadalenques. Les nadales tradicionals són cançons que permeten que tots, grans i petits, cantem junts per divertir-nos i crear moments inoblidables en família.

A Betlem me´n vull anar

A Betlem me´n vull anar
vols venir tu gallineta?
A Betlem me’n vull anar
vols venir tu rabadà?

Un xiulet li vull comprar (2)
Xiu, xiu, xiuu, farà el xiulet,
xiribit, xiribet, a Betlem, au, au! A Betlem, si us plau!

A Betlem me´n vull anar
vols venir tu gallineta?
A Betlem me’n vull anar
Vols venir tu rabadà?

Un gatet li vull comprar (2)
Miau, miau, miau, farà el gatet,
xiribit, xiribet, a Betlem, au, au! A Betlem, si us plau!

A Betlem me´n vull anar
vols venir tu gallineta?
A Betlem me’n vull anar
Vols venir tu rabadà?

Un gosset li vull comprar (2)
Bub, bub, bub, farà el gosset,
xiribit, xiribet, a Betlem, au, au! A Betlem, si us plau!

A Betlem me´n vull anar
vols venir tu gallineta?
A Betlem me’n vull anar
Vols venir tu rabadà?

Un timbal li vull comprar (2)
Tam, tam, tam, farà el timbal,
xiribit, xiribet, a Betlem, au, au! A Betlem, si us plau!

Allà dalt de la muntanya

Allà dalt de la muntanya un àngel als pastors diu: (2)
Hola, hola, eixiu, eixiu! Lantararà, rarararara!
Hola, hola, eixiu, eixiu, que Jesús es nat i es viu!

El més vell ja en diu al altres: hala, hala, caminem! (2)
que a Jesús adorarem. Lantararà, rarararara,
que a Jesús adorarem dins el portal de Betlem!

Si un pastor li porta ovelles, l’altre li porta cabrits, (2)
l’altre li porta confits. Lantararà, rarararara,
l’altre li porta confits, que és cosa de nens petits!

El desembre congelat

El desembre congelat
confús es retira;
abril de flors coronat
tot el món admira,
quan en un jardí d’amor
neix una petita flor;
d’una ro, ro, ro,
d’una sa, sa, sa,
d’una ro, d’una sa,
d’una rosa bella
fecunda i ponzella.

El Primer Pare causà
la nit tenebrosa,
que tot el món ofuscà
la vista penosa,
quan en una negra nit
el millor Sol és eixit
d’una be, be, be,
d’una lla, lla, lla,
d’una be, d’una lla,
d’una bella aurora
que el cel enamora.

Amb alegria i amor
celebrem el dia
que és nat el Diví Senyor
en una establia.
Si no tenim més tresor
oferim el nostre cor
tota la, la, la
tota fi, fi, fi,
tota la, tota fi,
tota la finesa
de nostra fermesa.

El dimoni escuat

Allà sota una penya n’és nat un Jesuset, nuet, nuet! (2)
Que és fill de mare verge i està mig mort de fred, nuet, nuet,
I està mig mort de fred!

El bon Josep li deia: Jesús que esteu fredet, pobret, pobret! (2)
La Verge en responia: per falta d’abriguet, pobret, pobret,
per falta d’abriguet!

Pastors hi arribaren allà a la mitja nit, cric-cric, cric-cric! (2)
Veient que tots hi anaven, del gran fins al més xic, cric-cric, cric-cric,
del gran fins al més xic.

Els pastorets s’engresquen i ballen tot sonant, galant, galant! (2)
Ballets i contradances per fer alegrar l’Infant, galant, galant,
per fer alegrar l’Infant.

A prop d’allí passava un dimoni escuat, patrip, patrap! (2)
Sentint tanta gatzara a dins se n’és ficat, patrip, patrap,
a dins se n’és ficat!

Els pastorets en veure’l s’hi tiren al damunt, patim, patum! (2)
I tantes n’hi mesuren que el deixen mig difunt, patim, patum,
que el deixen mig difunt!

El Noi de la Mare

Què li darem en el Noi de la Mare?
Què li darem que li sàpiga bo?
Panses i figues i nous i olives
Panses i figues i mel i mató

Què li darem al fillet de Maria?
Què li darem al formós infantó?
Li darem panses amb unes balances
Li darem figues amb un paneró

Tam, pa-tam-tam, que les figues són verdes
Tam, pa-tam-tam, que ja maduraran
Si no maduren el dia de Pasqua
Maduraran en el dia del Ram

Què li darem al fillet de Maria?
Què li darem al formós infantó?
Li darem panses amb unes balances
Li darem figues amb un paneró

Tam, pa-tam-tam, que les figues són verdes
Tam, pa-tam-tam, que ja maduraran
Si no maduren el dia de Pasqua
Maduraran en el dia del Ram

El petit vailet

Jo sóc el petit vailet
cansadet de molt camí
vinc amb el meu gaiatet
per veure a Jesús diví.

Xerrampim, xerrampim, xerrampia,
xerrampim, xerrampim, xerrampó,
xerrampim que Josep i Maria ténen un petit minyó.

He portat la carmanyola
tota plena de vi blanc
i una llarga llangonissa
per Jesús el bell infant.

Xerrampim, xerrampim, xerrampia,
xerrampim, xerrampim, xerrampó,
xerrampim que Josep i Maria ténen un petit minyó.

Si portés jo més recapte
també seria per vós.
Heus aquí el gaiat que porto
que és de cirerer d’arboç.

Xerrampim, xerrampim, xerrampia,
xerrampim, xerrampim, xerrampó,
xerrampim que Josep i Maria ténen un petit minyó.

El rabadà

A Betlem me´n vull anar (2)
Vols venir tu, rabadà? (2)
-Vull esmorzar!

A Betlem esmorzarem (2)
i a Jesús adorarem. (2)
-Hi ha massa neu!

La neu que pel camí hi ha (2)
la calor ja la fondrà (2)
-Oh, i la que fa!

Alça’t, doncs, encén el foc (2)
i no anem a poc a poc. (2)
-Massa que em moc!

Que no ho saps que aquesta nit (2)
ha nascut Déu Infinit? (2)
-Qui t’ho ha dit?

Doncs un àngel que volant (2)
pel món ens ho va anunciant. (2)
-No serà tant!

Tu les teies portaràs (2)
i el camí il·luminaràs (2)
-No ho faré pas!

En Miquel, el teu cosí (2)
portarà un porró de vi. (2)
-N’hi haurà per mi?

La samarra portaràs (2)
i de neules l’ompliràs. (2)
-Jo no en vull pas!

Mai no acabes les raons (2)
doncs te l’omples de torrons! (2)
-No són pas bons!

Cantaràs una cançó (2)
davant Déu Infinit. (2)
-Tot sol no, no!

Doncs avant i no badem (2)
que ja és hora que marxem! (2)
-Cap a Betlem!

El trineu

Per damunt la neu, lleuger, dalt d’un trineu,
pels camps corro rabent, alegre i somrient;
fent dringar els cascabells com argentins joiells,
res bo no trobareu com viatjar dalt d’un trineu.

Ding, dang, dong! Ding, dang, dong!.
Dringueu sens parar,
´nar en trineu es divertit tant de dia com de nit!

Ding, dang, dong! Ding, dang, dong!.
Dringueu sens parar,
I en la Nit d’aquest Nadal correrem tots al Portal!

Tot cobert de neu llevat del nostre cor,
per ‘xò tots junts cantem la cançò del trineu,
i voli la il·lusió amb aquesta cançó
i així de molt bon grat s’afermi la nostra amistat.

Ding, dang, dong! Ding, dang, dong!.
Dringueu sens parar,
´nar en trineu es divertit tant de dia com de nit!

Ding, dang, dong! Ding, dang, dong!.
Dringueu sens parar,
I en la Nit d’aquest Nadal correrem tots al Portal!

El vint-i-cinc de Desembre

El vint-i-cinc de Desembre, fum, fum, fum! (2)
Ha nascut un minyonet ros i blanquet, ros i blanquet,
fill de la Verge Maria n’és nat en una establia, fum, fum, fum! (2)

Allí dalt de la muntanya, fum, fum, fum! (2)
Si n´hi ha dos pastorets abrigadets, abrigadets,
amb la pell i la samarra, mengen ous i botifarra, fum, fum, fum! (2)

Qui en dirà més gran mentida, fum, fum, fum! (2)
Ja respon el majoral, amb gran cabal, amb gran cabal,
jo en faré deu mil camades, amb un salt totes plegades, fum, fum, fum! (2)

Déu nos dó unes Santes Festes, fum, fum, fum! (2)
Faci fred, faci calor, serà el millor, serà el millor,
de Jesús fent gran memòria, perquè ens vulgui dalt la Glòria, fum, fum, fum! (2)

L’àngel i els pastors

Pastorets de la muntanya
que viviu amb gran recel, amb gran recel:
Desperteu, veniu de pressa, que n´és nat el Rei del Cel! (2)

Cap al migdia canta i refila, toca Pasqual repica el timbal:
rampataplam, rampataplam!
Que són festes d’alegria Pasqües Santes de Nadal! (2)

Què és aquest soroll que sento
a aquesta hora en el corral, en el corral?
Espereu que si jo baixo sabreu qui és en Pasqual! (2)

Cap al migdia canta i refila, toca Pasqual repica el timbal:
rampataplam, rampataplam!
Que són festes d’alegria Pasqües Santes de Nadal! (2)

Ai, Pasqual, no t’hi enfadis,
car jo sóc l’àngel del cel, l’àngel del cel,
que aquí vinc per anunciar-vos que ja és nat el Rei del Cel! (2)

Cap al migdia canta i refila, toca Pasqual repica el timbal:
rampataplam, rampataplam!
Que són festes d’alegria Pasqües Santes de Nadal! (2)

Cantem tots, doncs, a la una
i seguiu-me a mi, si us plau, a mi, si us plau,
Glòria a Déu en les altures i a la Terra als homes pau! (2)

Cap al migdia canta i refila, toca Pasqual repica el timbal:
rampataplam, rampataplam!
Que són festes d’alegria Pasqües Santes de Nadal! (2)

Les bèsties al naixement

Les gallines van pujant, juntes van i el gall cantant. (2)
Van ballant el minuet que el xiquet molt se n’alegra,
van ballant el minuet molt se n’alegra el xiquet!

El conill molt eixerit ha arribat a mitja nit. (2)
Porta neules i torrons que són bons per la companya,
porta neules i torrons, per la companya són bons!

Amb la veu d’un esparrac les granotes fan rac, rac! (2)
Mentre el grill amb el cric, cric, fa un bonic flautí de dansa,
mentre el grill amb el cric, cric, fa un flautí molt rebonic!

A tot vol el rossinyol ha arribat abans que el sol. (2)
S’ha parat al branquilló del bastó del patriarca,
s’ha parat al branquilló, i refila una cançó!

Les dotze van tocant

Les dotze van tocant,
ja és nat el Rei Infant fill de Maria! (2)

El cel és estrellat,
el món és tot glaçat, neva i venteja. (2)

D’algun llop famolenc
del fons d’un negre avenc l’udol arriba. (2)

La Verge i el Fillet
n’estan mig morts de fred i el vell tremola. (2)

Josep, a poc a poc,
encén allà un gran foc i els àngel canten. (2)

Santa Nit

Santa Nit! Plàcida Nit! Els pastors han sentit
l’Al·leluia dels àngels cantant
que pel món han anat escampant:
-El Mesies és nat! El Mesies és nat!

Santa Nit! Plàcida Nit! Ja està tot adormit,
dins la cova Maria i Josep
dolçament van bressant el fillet:
-Dorm en pau i repòs, dorm en pau i repòs!

Santa Nit! Plàcida Nit! Els pastors han sentit
l’Al·leluia dels àngels cantant
que pel món han anat escampant:
-El Mesies és nat! El Mesies és nat!

Villancicos en inglés

Aprender canciones de Navidad en inglés es una manera divertida de aprender y practicar el idioma.

10 Little Elves (10 pequeños elfos)

Para que los más pequeños practiquen contar del 1 al 10, mientras los elfos de Papá Noel preparan los juguetes para Navidad. Con esta simple canción los niños pueden simular que están haciendo juguetes cosiendo, pintando, serrando, dando martillazos y envolviendo regalos. Una canción simple y muy divertida.

1 little, 2 little, 3 little elves,
4 little, 5 little, 6 little elves,
7 little, 8 little, 9 little elves,
10 little elves are making toys.

1 little, 2 little, 3 little elves,
4 little, 5 little, 6 little elves,
7 little, 8 little, 9 little elves,
10 little elves are sewing.

1 little, 2 little, 3 little elves,
4 little, 5 little, 6 little elves,
7 little, 8 little, 9 little elves,
10 little elves are painting.

1 little, 2 little, 3 little elves,
4 little, 5 little, 6 little elves,
7 little, 8 little, 9 little elves,
10 little elves are sawing.

1 little, 2 little, 3 little elves,
4 little, 5 little, 6 little elves,
7 little, 8 little, 9 little elves,
10 little elves are hammering.

1 little, 2 little, 3 little elves,
4 little, 5 little, 6 little elves,
7 little, 8 little, 9 little elves,
10 little elves are wrapping.

1 little, 2 little, 3 little elves,
4 little, 5 little, 6 little elves,
7 little, 8 little, 9 little elves,
10 little elves are sleeping.

Villancicos de Navidad infantiles

5 Jolly snowmen (5 Muñecos de nieve alegres)

Five jolly snowmen ready to play
ready to play
ready to play
Out came the sun to warm up the day
One Jolly snowman melted away

(Repeat the verses 4,3,2,1,)

Villancicos de Navidad infantiles

All I Want for Christmas Is My Two Front Teeth (Todo lo que quiero para Navidad son mis dos dientes de delante)

All I Want for Christmas Is My Two Front Teeth‘ (en castellano: ‘Todo lo que quiero para Navidad son mis dos dientes de delante‘) es una canción de Navidad escrita en 1944 por Donald Yetter Gardner mientras enseñaba música en escuelas públicas de Smithtown, Nueva York.

Donald preguntó a sus alumnos de segundo grado qué querían para Navidad, y notó que a casi todos los niños les faltaba al menos un diente delantero mientras respondían susurrando. Gardner escribió la canción en 30 minutos. En una entrevista en 1995, dijo: «Me sorprendió la forma en que esta tonta canción fue acogida por todo el país».

All I want for Christmas
is my two front teeth,
my two front teeth,
see my two front teeth!

Gee, if I could only
have my two front teeth,
then I could wish you
“Merry Christmas.”
It seems so long since I could say,
“Sister Susie sitting on a thistle!”

Gosh oh gee, how happy I’d be,
if I could only whistle (thhhh)

All I want for Christmas
is my two front teeth,
my two front teeth,
see my two front teeth.
Gee, if I could only
have my two front teeth,
then I could wish you
“Merry Christmas!”

Villancicos de Navidad infantiles

All I Want for Christmas Is You (Todo lo que quiero para Navidad eres tu)

All I Want for Christmas Is You‘ (en castellano: ‘Todo lo que quiero para Navidad eres tú‘) es una canción de estilo pop escrita e interpretada por la cantautora estadounidense Mariah Carey.

Se produjeron dos vídeos musicales con Carey como protagonista en diciembre de 1993. El vídeo principal contiene material casero grabado en el hogar de Carey durante la temporada navideña. Muestra a la intérprete vestida con un traje de Papá Noel deslizándose sobre la ladera de una montaña nevada. Su entonces marido, Tommy Mottola, hace un cameo como Santa Claus y le da un regalo casi al final del vídeo.

El segundo se grabó en blanco y negro, y muestra a la artista vestida con ropa de los años 60 y bailando con algunos bailarines, a manera de homenaje a The Ronettes.

I don’t want a lot for Christmas
There is just one thing I need
I don’t care about the presents
Underneath the Christmas tree

I just want you for my own
More than you could ever know
Make my wish come true
All I want for Christmas is… you

I don’t want a lot for Christmas
There is just one thing I need
I don’t care about the presents
Underneath the Christmas tree

I don’t need to hang my stocking
There upon the fireplace
Santa Claus won’t make me happy
With a toy on Christmas Day

I just want you for my own
More than you could ever know
Make my wish come true
All I want for Christmas is you, baby

I won’t ask for much this Christmas
I won’t even wish for snow
And I’m just going to keep on waiting
Underneath the mistletoe

I won’t make a list and send it
To the North Pole for Saint «Nick»
I won’t even stay awake to
Hear those magic reindeer clicks

Because I just want you here tonight
Holding on to me so tight
What more can I do?
Baby all I want for Christmas is you, baby

All the lights are shining
So brightly everywhere
And the sound of children’s laughter fills the air

And everyone is singing
I hear those sleigh bells ringing
Santa, won’t you bring me the one I really need?
Won’t you please bring my baby to me?

I don’t want a lot for Christmas
This is all I’m asking for
I just want to see my baby
Standing right outside my door

I just want you for my own
More than you could ever know
Make my wish come true
All I want for Christmas is… you

Baby, all I want for Christmas is you…

Villancicos de Navidad infantiles

Angels We Have Heard on High (Ángeles que hemos escuchado en las alturas)

Angels We Have Heard on High‘ es una canción navideña con letra escrita por James Chadwick, Obispo de Hexham y Newcastle, a la música de una canción francesa llamada ‘Les Anges Dans Nos Campagnes‘. El tema de la canción es el nacimiento de Jesús narrado en el Evangelio de Lucas, específicamente la escena en la que los pastores se encuentran con una multitud de ángeles que cantan y alaban al niño recién nacido.

Angels we have heard on high,
sweetly singing o’er the plains;
and the mountains in reply,
echoing their joyous strains.

Gloria in excelsis Deo,
Gloria in excelsis Deo.

Shepherds, why this jubilee?
Why your joyous songs prolong?
What the gladsome tidings be
which inspire your heavenly song?

Gloria in excelsis Deo,
Gloria in excelsis Deo.

Come to Bethlehem, and see
Him whose birth the Angels sing;
Come, adore on bended knee
Christ, the Lord, our newborn King.

Gloria in excelsis Deo,
Gloria in excelsis Deo.

Villancicos de Navidad infantiles

Away in a Manger (Lejos en un pesebre)

Away in a Manger‘ es un villancico que se publicó por primera vez a finales del siglo XIX, muy utilizado en todo el mundo de habla inglesa. Es uno de los villancicos más populares en Gran Bretaña. Aunque durante mucho tiempo se afirmó que era obra del reformador religioso alemán Martín Lutero, ahora se cree que este villancico es de origen totalmente estadounidense.

Away in a manger, no crib for a bed,
The little Lord Jesus laid down his sweet head.
The stars in the bright sky looked down where he lay,
The little Lord Jesus asleep on the hay.

The cattle are lowing, the baby awakes,
But little Lord Jesus, no crying he makes.
I love thee, Lord Jesus! look down from the sky,
And stay by my cradle till morning is nigh.

Be near me, Lord Jesus; I ask thee to stay
Close by me forever, and love me I pray.
Bless all the dear children in thy tender care,
And take us to heaven to live with thee there.

Villancicos de Navidad infantiles

Bring a Torch, Jeanette, Isabella (Trae una antorcha, Jeanette, Isabella)

Bring a Torch, Jeanette, Isabella‘ (en francés: ‘Un flambeau, Jeannette, Isabelle‘) es un villancico que tiene su origen en la región francesa de Provenza en el siglo XVII. Primero se publicó en Francia y posteriormente, en el siglo XVIII, se tradujo al inglés. Esta canción originalmente no estaba destinada a ser cantada en Navidad; fue considerada la música de baile para la nobleza francesa.

El título de la canción se refiere a dos granjeras que encontraron al bebé y a su madre en un establo. Emocionadas por el descubrimiento corren a un pueblo cercano para avisar a los habitantes, quienes se apresuran para ver a los recién llegados. Se insta a los visitantes del establo a que mantengan la voz calmada para que el recién nacido pueda dormir.

Bring a torch, Jeanette, Isabella!
Bring a torch, to the stable call
Christ is born. Tell the folk of the village
Jesus is born and Mary’s calling.
Ah! Ah! beautiful is the Mother!
Ah! Ah! beautiful is her child

Who is that, knocking on the door?
Who is it, knocking like that?
Open up, we’ve arranged on a platter
Lovely cakes that we have brought here
Knock! Knock! Open the door for us!
Knock! Knock! Let’s celebrate!

It is wrong when the child is sleeping,
It is wrong to talk so loud.
Silence, now as you gather around,
Lest your noise should waken Jesus.
Hush! Hush! see how he slumbers;
Hush! Hush! see how fast he sleeps!

Softly now unto the stable,
Softly for a moment come!
Look and see how charming is Jesus,
Look at him there, His cheeks are rosy!
Hush! Hush! see how the Child is sleeping;
Hush! Hush! see how he smiles in dreams!

Villancicos de Navidad infantiles

Christmas Is Coming (Se acerca la Navidad)

Christmas Is Coming‘ (en castellano: ‘Se acerca la Navidad‘) es una canción infantil y una canción navideña.

Christmas is coming, the geese are getting fat
Please put a penny in the old man’s hat
If you haven’t got a penny, a ha’penny will do
If you haven’t got a ha’penny, then God bless you!

Villancicos de Navidad infantiles

Comin’Down the Chimney

Comin’Down the Chimney‘ es una canción que recoge el momento en el que Papá Noel desciende por la chimenea cargado con los regalos.

He’ll be comin’ down the chimney when he comes, ho, ho, ho.
He’ll be comin’ down the chimney when he comes, ho, ho, ho.
He’ll be comin’ down the chimney, comin’ down the chimney,
he’ll be comin’ down the chimney when he comes, ho, ho, ho.

He’ll be flying with his reindeer when he comes. Where’s Rudolph?
He’ll be flying with his reindeer when he comes. Where’s Rudolph?
He’ll be flying with his reindeer when he comes. Where’s Rudolph?

And we’ll leave him milk and cookies when he comes. Yum, yum!
And we’ll leave him milk and cookies when he comes. Yum, yum!
And we’ll leave him milk and cookies when he comes. Yum, yum!

Now, we better go to sleep so he will come. Snore, snore!
Now, we better go to sleep so he will come. Snore, snore!
Now, we better go to sleep so he will come. Snore, snore!

And we’ll all say Merry Christmas when he comes. Merry Christmas!
And we’ll all say Merry Christmas when he comes. Merry Christmas!
And we’ll all say Merry Christmas when he comes. Merry Christmas!

He’ll be sneezing down the chimney when he comes. Achoo!
He’ll be sneezing down the chimney when he comes. Achoo!
He’ll be sneezing down the chimney when he comes. Achoo!

He’ll be clapping down the chimney when he comes. Clap, clap!
He’ll be clapping down the chimney when he comes. Clap, clap!
He’ll be clapping down the chimney when he comes. Clap, clap!

He’ll be dancing around the chimney when he goes. Yehoo!
He’ll be dancing around the chimney when he goes. Yehoo!
He’ll be dancing around the chimney when he goes. Yehoo!

Villancicos de Navidad infantiles

Deck the Halls (Adornen los Salones)

Deck the Halls‘ (en castellano: ‘Adornen los Salones‘) es un villancico tradicional de Navidad y de año nuevo. Los estribillos «fa-la-la» probablemente se tocaban con el arpa. Se trata de una melodía galesa del siglo XVI que pertenece a un cuento de invierno, ‘Nos Galan‘.

Deck the halls with bought of holly,
Fa la la la la la, la la la la.
Tis the season to by jolly,
Fa la la la la la, la la la la.

Don we now our gay apparel,
Fa la la, la la la, la la la.
Troll the ancient Yuletide carol,
Fa la la la la la, la la la la.

See the blazing Yule before us,
Fa la la la la la, la la la la.
Strike the harp and join the chorus.
Fa la la la la la, la la la la.

Follow me in merry measure,
Fa la la, la la la, la la la.
While I tell of Yuletide treasure,
Fa la la la la la, la la la la.

Fast away the old year passes,
Fa la la la la la, la la la la.
Hail the new, ye lads and lasses,
Fa la la, la la la, la la la.

Sing we joyous, all together,
Fa la la la la la, la la la la.
Heedless of the wind and weather,
Fa la la la la la, la la la la.

Villancicos de Navidad infantiles

Decorate The Christmas Tree (Decora el árbol de Navidad)

Una canción repleta de vocabulario, útil para los pequeños que están aprendiendo inglés.

Decorate the Christmas tree.
Fa la la la la, la la la la.

Candy canes for you and me.
Fa la la la la, la la la la.

Hang the stockings, 1, 2, 3.
Fa la la, la la la, la la la.

Wrap the presents happily.
Fa la la la la, la la la la.

On a sleigh ride, go, go, go.
Fa la la la la, la la la la.

Make a snowball, throw, throw, throw.
Fa la la la la, la la la la.

Kiss beneath the mistletoe.
Fa la la, la la la, la la la.

Santa’s laughing, «Ho, ho, ho!»
Fa la la la la, la la la la.

Christmas Eve comes soon, hooray!
Fa la la la la, la la la la.

Santa Claus is on the way.
Fa la la la la, la la la la.

Lots of presents in his sleigh.
Fa la la, la la la, la la la.

I can’t wait ‘til Christmas Day.
Fa la la la la, la la la la.

Fa la la la la, la la la LAAAAAAAAA!

Villancicos de Navidad infantiles

Ding Dong Merrily on High

Ding Dong Merrily on High‘ es un villancico navideño. La letra es del compositor inglés George Ratcliffe Woodward (1848–1934), y el villancico se publicó por primera vez en 1924 en su libro ‘The Cambridge Carol-Book: Being Cincuenta y dos canciones para Navidad, Pascua y otras estaciones’.

Ding dong merrily on high,
In heav’n the bells are ringing:
Ding dong! verily the sky
Is riv’n with angel singing.
Gloria, Hosanna in excelsis!

E’en so here below, below,
Let steeple bells be swungen,
And «Io, io, io!»
By priest and people sungen.
Gloria, Hosanna in excelsis!

Pray you, dutifully prime
Your matin chime, ye ringers;
May you beautifully rime
Your evetime song, ye singers.
Gloria, Hosanna in excelsis!

Villancicos de Navidad infantiles

Frosty the snowman (Frosty el muñeco de nieve)

Frosty the Snowman‘ (o ‘Frosty the Snow Man‘) es una popular canción navideña escrita por Walter «Jack» Rollins y Steve Nelson, grabada por primera vez por Gene Autry y los Cass County Boys en 1950.

Narra el cuento ficticio de Frosty, un muñeco de nieve que cobra vida con un sombrero mágico de seda que un grupo de niños encuentra y coloca sobre su cabeza.

Frosty the snowman was a jolly happy soul
With a corncob pipe and a button nose and two eyes made out of coal
Frosty the snowman was a fairy tale they say
He was made of snow but the children know how he come to life one day
There must have been some magic in that old silk that they found
For when they placed it on his head he began to dance around
Frosty the snowman was alive as he could be
And the children say he could laugh and play just the same as you and me

Frosty the snowman knew the sun was hot that day
So he said let’s run and we’ll have some fun now before I melt away
Down to the village with a broomstick in his hand
Running here and there all around the square saying catch me if you can
He led them down the streets of town right up to the traffic cop
And he only paused a moment when he heard him holler stop
Frosty the snowman had to hurry on his way
But he waved goodbye sayin’ don’t you cry I’ll be back again some day

Villancicos de Navidad infantiles

Jingle Bells (Cascabeles)

Es una de las canciones tradicionales de invierno más conocidas y cantadas en todo el mundo. Escrita entre 1850 y 1857 por el compositor estadounidense James Pierpont (1822-1893) bajo el título de ‘One Horse Open Sleigh‘.

Aunque está íntimamente conectada a la Navidad en realidad no es una canción de Navidad, ya que no se menciona, y trata sobre las carreras de caballos. La primera estrofa y coro son las partes que más se cantan y se recuerdan de la canción:

Dashing through the snow
In a one-horse open sleigh
Over the fields we go
Laughing all the way
Bells on bobtail ring
Making spirits bright
What fun it is to laugh and sing
A sleighing song tonight

(chorus)
Jingle bells, jingle bells,
Jingle all the way;
Oh! what fun it is to ride
In a one-horse open sleigh.
Jingle bells, jingle bells,
Jingle all the way;
Oh! what fun it is to ride
In a one-horse open sleigh.

A day or two ago
I thought I’d take a ride
And soon, Miss Fanny Bright
Was seated by my side,
The horse was lean and lank
Misfortune seemed his lot
He got into a drifted bank
And then we got upsot.

(chorus)

Now the ground is white
Go it while you’re young,
Take the girls tonight
and sing this sleighing song;
Just get a bobtailed bay
Two forty as his speed
Hitch him to an open sleigh
And crack! you’ll take the lead.

(chorus)

Villancicos de Navidad infantiles

Joy to the World (Alegría para el mundo)

Joy to the World‘ es un popular villancico de Navidad con letra de Isaac Watts.

Joy to the World; The Lord is come;
Let Earth receive her King:
Let every Heart prepare him Room,
And Heaven and Nature sing.

Joy to the Earth, The Saviour reigns;
Let Men their Songs employ;
While Fields & Floods, Rocks, Hills & Plains
Repeat the sounding Joy.

No more let Sins and Sorrows grow,
Nor Thorns infest the Ground:
He comes to make his Blessings flow
Far as the Curse is found.

He rules the World with Truth and Grace,
And makes the Nations prove
The Glories of his Righteousness,
And Wonders of his Love.

Villancicos de Navidad infantiles

Last Christmas (La Navidad Pasada)

Last Christmas‘ (en castellano: ‘La Navidad Pasada‘) es una canción del dúo pop británico Wham!, publicada en Epic Records en 1984. Fue escrita por George Michael, la mitad del dúo, y ha sido versionada por muchos artistas de todo el mundo.

Last Christmas I gave you my heart
But the very next day
You gave it away (you gave it away)
This year, to save me from tears
I’ll give it to someone special (special)

Once bitten and twice shy
I keep my distance but you still catch my eye
Tell me baby, do you recognise me
Well, it’s been a year, it doesn’t surprise me

Happy Christmas
I wrapped it up and sent it
With a note saying: I love you
I meant it
Now I know what a fool I’ve been
But if you kiss me now
I’ll know you’ve fool me again

Last Christmas I gave you my heart
But the very next day
You gave it away (you gave it away)
This year to save me from tears
I’ll give it to someone special (special)

Oh, oh baby

A crowded room, friends with tired eyes
I’m hiding from you and your soul of ice
My God I thought you were
Someone to rely on
Me, I guess I was a shoulder to cry on

A face on a lover with a fire in his heart
A man undercover but you tore me apart
Oooh ooh
Now I’ve found a real love
You’ll never fool me again

Last Christmas I gave you my heart
But the very next day
You gave it away (you gave it away)
This year to save me from tears
I’ll give it to someone special (special)

Face on a lover with a fire in his heart
A man undercover but you tore him apart

Maybe next year

I’ll give it to someone
I’ll give it to someone special

Villancicos de Navidad infantiles

Let It Snow (Deja que Nieve)

Let It Snow! Let It Snow! Let It Snow!‘, también conocida como ‘Let It Snow‘ (en castellano: ‘Deja que nieve‘), fue escrita por el letrista Sammy Cahn y el compositor Jule Styne en julio de 1945. La escribieron en Hollywood, California, durante uno de los días más calurosos registrados.

Es comúnmente considerada como una canción de Navidad. Sin embargo, a pesar de su alegre aire festivo, es una canción de amor que en ningún momento menciona la Navidad.

Oh, the weather outside is frightful
But the fire is so delightful
And since we’ve no place to go
Let it snow, let it snow, let it snow.

Man it doesn’t show signs of stoppin’
And I brought some corn for poppin’
The lights are turned way down low
Let it snow, let it snow.

When we finally kiss good-night
How I’ll hate going out in the storm
But if you really hold me tight
All the way home I’ll be warm.

And the fire is slowly dying
And, my dear, we’re still good-bye-ing
But as long as you love me so
Let it snow, let it snow, and snow.

Villancicos de Navidad infantiles

O Come, All Ye Faithful (Adeste Fideles)

O Come, All Ye Faithful‘ (originariamente titulado en latín como: ‘Adeste Fideles‘) es un villancico que se ha atribuido a diversos autores, entre ellos John Francis Wade (1711–1786), John Reading (1645–1692) y King John IV. de Portugal (1604–1656).

O come, all ye faithful, joyful and triumphant!
O come ye, O come ye to Bethlehem;
Come and behold him
Born the King of Angels:
O come, let us adore Him, (3×)
Christ the Lord.

God of God, light of light,
Lo, he abhors not the Virgin’s womb;
True God, begotten, not created:
O come, let us adore Him, (3×)
Christ the Lord.

Sing, choirs of angels, sing in exultation,
Sing, all ye citizens of Heaven above!
Glory to God, glory in the highest:
O come, let us adore Him, (3×)
Christ the Lord.

Yea, Lord, we greet thee, born this happy morning;
Jesus, to thee be glory given!
Word of the Father, now in flesh appearing!
O come, let us adore Him, (3×)
Christ the Lord.

Villancicos de Navidad infantiles

Rockin’ Around the Christmas Tree

Rockin’ Around the Christmas Tree‘ es una canción de Navidad escrita por Johnny Marks y grabada por Brenda Lee en 1958. Desde entonces ha sido grabado por numerosos artistas musicales. En 2008, en el 50 aniversario de la canción, la versión original de Lee había vendido más de 25 millones de copias.

En 2007 fue cantada por Hannah Montana, personaje interpretado por la artista Miley Cyrus. Este hecho la convirtió en una canción con éxito entre los adolescentes. Es una composición musical muy animada que invita a levantarse y a bailar alrededor del árbol.

Rocking around the christmas tree
At the christmas party hop
Mistletoe hung where you can see
Every couple tries to stop

Rocking around the christmas tree
let the christmas spirit ring
later we have some pumkin pie
and we´ll do some caroling

you will get a sentimental
feeling whe you hear
voices singing let´s be jolly
deck the halls with bought of holly

Rocking around the christmas tree
have a happy holiday
everyone dancing merrily
in the new old fashioned way

you will get a sentimental
feeling when you hear
voices singing let´s be jolly
deck the halls with bought of holly

Rocking around the christmas tree
have a happy holiday
everyone dancing merrily
in the new old fashioned way.

Villancicos de Navidad infantiles

Rudolph the Red-Nosed Reindeer (Rudolph el reno de nariz roja)

Rudolph, the Red-Nosed Reindeer‘ es una canción del compositor Johnny Marks. Está basada en la historia de 1939 ‘Rudolph the Red-Nosed Reindeer‘ publicada por Montgomery Ward Company. En las listas de Estados Unidos, la grabación de Gene Autry alcanzó el número 1 la semana de Navidad de 1949.

Rudolph, the red nosed reindeer
had a very shiny nose,
and if you ever saw him
you would even say it glows.

All of the other reindeer
used to laugh and call him names.
They never let poor Rudolph
join in any reindeer games.

Then one foggy Christmas Eve
Santa came to say:
«Rudolph with your nose so bright,
won’t you guide my sleigh tonight?»

Then all the reindeer loved him,
as they shouted out with glee,
«Rudolph the red-nosed reindeer
you’ll go down in history!»

Villancicos de Navidad infantiles

Santa Claus is coming to town (Santa Claus está llegando a la ciudad)

Santa Claus Is Coming to Town‘ (en castellano, ‘Santa Claus está llegando a la ciudad‘) es un villancico navideño compuesto por John Frederick Coots y Haven Gillespie, en 1932, e interpretado por primera vez en noviembre de 1934, en el programa de radio de Eddie Cantor.

La canción ha sido versionada por numerosos músicos, tales como Andrea Bocelli, Bing Crosby, Ella Fitzgerald, Frank Sinatra, Dolly Parton y Mariah Carey.

You better watch out.
You better not cry,
better not pout.
I’m telling you why:
Santa Claus is coming to town.

He’s making a list,
and checking it twice;
gonna find out
who’s naughty and nice.
Santa Claus is coming to town.

He sees you when you’re sleeping.
He knows when you’re awake.
He knows if you’ve been bad or good,
so be good for goodness sake!

Oh! You better watch out!
You better not cry,
better not pout, I’m telling you why:
Santa Claus is coming to town,
Santa Claus is coming to town . He knows where you are.

Villancicos de Navidad infantiles

Silent Night (Stille Nacht, heilige Nacht) (Noche silenciosa)

Silent Night‘ (en alemán: ‘Stille Nacht, heilige Nacht‘) es un villancico popular cuya melodía fue compuesta por Franz Xaver Gruber, maestro de escuela y organista, en 1818, con letra de Joseph Mohr, en la pequeña ciudad de Oberndorf bei Salzburg, Austria. Antes de la víspera de Navidad Mohr llevó las palabras a Gruber, y le pidió que compusiera una melodía y un acompañamiento de guitarra para la misa de la víspera de Navidad.

Esta canción navideña, que fue declarada patrimonio cultural intangible por la UNESCO en 2011, ha sido grabada por un gran número de cantantes de todos los géneros musicales. La versión cantada por Bing Crosby, en 1935, es el tercer single más vendido de todos los tiempos:

Silent night, holy night,
All is calm, all is bright
Round yon virgin mother and child.
Holy infant, so tender and mild,
Sleep in heavenly peace,
Sleep in heavenly peace.

Silent night, holy night,
Shepherds quake at the sight;
Glories stream from heaven afar,
Heavenly hosts sing Alleluia!
Christ the Savior is born,
Christ the Savior is born!

Silent night, holy night,
Son of God, love’s pure light;
Radiant beams from thy holy face
With the dawn of redeeming grace,
Jesus, Lord, at thy birth,
Jesus, Lord, at thy birth.

Letra en alemán:
Stille Nacht, heilige Nacht,
Alles schläft; einsam wacht
Nur das traute hochheilige Paar.
Holder Knabe im lockigen Haar,
Schlaf in himmlischer Ruh!
Schlaf in himmlischer Ruh!

Stille Nacht, heilige Nacht,
Hirten erst kundgemacht
Durch der Engel Halleluja,
Tönt es laut von fern und nah:
Christ, der Retter ist da!
Christ, der Retter ist da!

Stille Nacht, heilige Nacht,
Gottes Sohn, o wie lacht
Lieb’ aus deinem göttlichen Mund,
Da uns schlägt die rettende Stund’.
Christ, in deiner Geburt!
Christ, in deiner Geburt!

Villancicos de Navidad infantiles

The First Noel (La primera Navidad)

The First Noel‘ (también escrito ‘The First Noël‘ y ‘The First Nowell‘) (en castellano: ‘La primera Navidad‘) es un villancico tradicional inglés clásico, que proviene muy probablemente del siglo XVII, aunque también es posible que sea anterior.

The first Noel, the angels did say,
Was to certain poor shepherds in fields as they lay;
In fields where they lay keeping their sheep,
On a cold winter’s night lat was so deep.

Noel, Noel, Noel, Noel,
Born is the King of Israel.

They looked up and saw a star,
Shinning in the East beyond them far;
And to the earth it gave great light,
And so it continued day and night.

Noel, Noel, Noel, Noel,
Born is the King of Israel.

This star drew nigh to the northwest;
O’er Bethlehem it took its rest,
And there it did both stop and stay,
Right o’er the place where Jesus lay.

Noel, Noel, Noel, Noel,
Born is the King of Israel.

Villancicos de Navidad infantiles

The Twelve Days of Christmas (Los doce días de Navidad)

The Twelve Days of Christmas‘ (en castellano: ‘Los doce días de Navidad‘) es un villancico inglés que enumera, en forma de una canción acumulada, una serie de regalos cada vez más grandes en cada uno de los doce días de Navidad (los doce días que conforman la temporada navideña, comenzando con el día de Navidad).

Además de ser una canción navideña, ayuda a los más pequeños a que aprendan a contar a la vez que ejercitan su memoria. Otra ventaja es que resulta muy fácil su aprendizaje debido a los elementos repetitivos que en ella aparecen. Una canción divertida para disfrutar en compañía de los más pequeños de la casa.

On the first day of Christmas, my true love sent to me
A partridge in a pear tree.

On the second day of Christmas, my true love sent to me
Two turtle doves
and a partridge in a pear tree.

On the third day of Christmas, my true love sent to me
Three French hens, two turtle doves
And a partridge in a pear tree.

On the fourth day of Christmas, my true love sent to me
Four calling birds, three French hens, two turtle doves
And a partridge in a pear tree.

On the fifth day of Christmas, my true love sent to me
Five golden rings.
Four calling birds, three French hens, two turtle doves
And a partridge in a pear tree.

On the sixth day of Christmas, my true love sent to me
Six geese a-laying,
Five golden rings.
Four calling birds, three French hens, two turtle doves
And a partridge in a pear tree.

On the seventh day of Christmas, my true love sent to me
Seven swans a-swimming, six geese a-laying,
Five golden rings.
Four calling birds, three French hens, two turtle doves
And a partridge in a pear tree.

On the eighth day of Christmas, my true love sent to me
Eight maids a-milking, seven swans a-swimming, six geese a-laying,
Five golden rings.
Four calling birds, three French hens, two turtle doves
And a partridge in a pear tree.

On the ninth day of Christmas, my true love sent to me
Nine ladies dancing, eight maids a-milking, seven swans
a-swimming,
six geese a-laying,
Five golden rings.
Four calling birds, three French hens, two turtle doves
And a partridge in a pear tree.

On the tenth day of Christmas, my true love sent to me
Ten lords a-leaping, nine ladies dancing, eight maids
a-milking, seven swans a-swi’mmi’ng, six geese a-laying,
Five golden rings.
Four calling birds, three French hens, two turtle doves
And a partridge in a pear tree.

On the eleventh day of Christmas, my true love sent to me
Eleven pipers piping, ten lords a-leaping, nine ladies
dancing, eight maids
a-milking, seven swans a-swimming, six geese a-laying,
Five golden rings.
Four calling birds, three French hens, two turtle doves
And a partridge in a pear tree.

On the twelfth day of Christmas, my true love sent to me
Twelve drummers drumming,
eleven pipers piping, ten lords a-leaping,
nine ladies dancing, eight maids a-milking,
seven swans a-swimming, six geese a-laying,
Five golden rings.
Four calling birds, three French hens, two turtle doves
And a partridge in a pear tree.

Villancicos de Navidad infantiles

Up on the House Top (Arriba de la casa)

Up on the House Top‘ (en castellano: ‘Arriba de la casa‘) es una canción navideña escrita por Benjamin Hanby en 1864. Ha sido grabada por una multitud de cantantes, entre ellos Gene Autry en 1953.

Up on the housetop reindeer pause,
Out jumps good old Santa Claus.
Down thru the chimney with lots of toys,
All for the little ones, Christmas joys.

(Chorus)
Ho, ho, ho! Who wouldn’t go!
Ho, ho, ho! Who wouldn’t go!
Up on the housetop, click, click, click.
Down thru the chimney with good Saint Nick.

First comes the stocking of little Nell;
Oh, dear Santa, fill it well;
Give her a dolly that laughs and cries,
One that will open and shut her eyes.

(Chorus)

Next comes the stocking of little Will
Oh, just see what a glorious fill
Here is a hammer, And lots of tacks
Also a ball, And a whip that cracks.

(Chorus)

Villancicos de Navidad infantiles

We Wish You a Merry Christmas (Le deseamos una Feliz Navidad)

We Wish You a Merry Christmas‘ es un villancico popular anónimo del siglo XVI proveniente del West Country de Inglaterra (término informal que se usa para designar la zona suroeste de Inglaterra).

En la tradición inglesa el origen de los villancicos de Navidad se relaciona con la costumbre de que la gente rica de la comunidad regalaba dulces navideños a los cantores de villancicos en la víspera de Navidad. Este es uno de los pocos villancicos tradicionales ingleses que menciona al año nuevo.

We wish you a merry Christmas
We wish you a merry Christmas
We wish you a merry Christmas
And a happy New Year.
Glad tidings we bring
To you and your kin;
Glad tidings for Christmas
And a happy New Year!

We want some figgy pudding
We want some figgy pudding
We want some figgy pudding
Please bring it right here!
Glad tidings we bring
To you and your kin;
Glad tidings for Christmas
And a happy New Year!

We won’t go until we get some
We won’t go until we get some
We won’t go until we get some
So bring it out here!
Glad tidings we bring
To you and your kin;
Glad tidings for Christmas
And a happy New Year!

We wish you a Merry Christmas
We wish you a Merry Christmas
We wish you a Merry Christmas
And a happy New Year.
Glad tidings we bring
To you and your kin;
Glad tidings for Christmas
And a happy New Year!

Villancicos de Navidad infantiles

White Christmas (Blanca Navidad)

White Christmas‘ (en español: ‘Blanca Navidad‘) es una canción escrita por Irving Berlin. Según el Libro Guinness de los Récords, la versión cantada por Bing Crosby es el sencillo más vendido de todos los tiempos, se estima que con más de 50 millones de copias vendidas en todo el mundo.

I’m dreaming
of a white Christmas.
Just like the ones
i used to know
where the tree-tops
glisten
and children listen
to hear sleigh bells
in the snow

I’m dreaming
of a white Christmas.
With every Christmas card I write
«May your days be merry and bright
and may all your Christmases be white».

I’m dreaming
of a white Christmas.
With every Christmas card I write
«May your days be merry and bright
Aand may all your Christmases be white».

Fuente: Letras en juego de Radio 5 (19/12/2017)

Anna Freud, hija de Sigmund Freud

Anna Freud fue una mujer brillante a la que hay que situar en su contexto histórico. Nació el 3 de diciembre de 1895 en Viena, Austria y murió en Londres el 9 de octubre de 1982 cuando tenía 86 años. Hija de Sigmund Freud, un hombre que ha marcado la historia de la psicología. El tener un padre con una tremenda proyección en la sociedad de aquel momento y mucho después es algo que marcó de alguna forma la personalidad de Anna.

En la novela ‘Fresas silvestres para miss Freud’,  de la Editorial Berenice,  se narra la desconocida historia de la única de los seis hijos del profesor austríaco que siguió los pasos de su padre.

Anna Freud fue una mujer extraordinaria que vivió bajo la sombra de un hombre, en este caso su padre, Sigmund Freud.

Ser hija de quien era evidentemente la marcó

Anna Freud vivió a la sombra de su padre en el sentido de que ha sido poco conocida, a pesar de que ella también hizo un trabajo extraordinario en psicoanálisis. Fue pionera en psicoanálisis infantil, fundó una clínica especializada en este aspecto (que aún sigue abierta en Londres). Y a pesar de todo el ingente trabajo que hizo en ese ámbito es una mujer que ha trascendido poco históricamente, precisamente por ser hija de quien era.

Anna Freud (1895- 1982)

Anna Freud (1895- 1982)

Creció en paralelo a como su padre iba construyendo las teorías psicoanalíticas

Si se repasa la biografía de Sigmund Freud, el primer sueño que analizó es un autoanálisis que hace de un sueño que tuvo cuando su esposa, Martha Bernays, está embarazada de Anna. Y en su libro sobre la interpretación de los sueños ya cita que su hija de 19 meses tuvo un sueño en el que se llama a sí misma Anna Freud. La biografía de Anna Freud y la teoría psicoanálitica crecen en paralelo.

Anna era la menor de seis hermanos

Y fue la única que se dedicó al psicoanálisis. Estuvo muy influenciada por su padre desde pequeñita. La niña le adoraba, se conserva incluso parte de la correspondencia con las primeras cartas que se escriben y es evidente: “Querido papá”, “¡te mando muchos besos!”… cartas plagadas de signos de admiración por todos lados.

Cuando Anna crece esa admiración se transforma en que ella se convierte en una discípula devota de su padre, y más tarde en una defensora a ultranza de las teorías freudianas.

Anna Freud junto a su familia

Anna Freud junto a su familia

La joven era una adolescente débil físicamente

Su propio padre atribuye esta debilidad física a su mal estado psicológico. Efectivamente Anna tiene cierta debilidad cuando era adolescente y su padre inmediatamente la calificó de psicastenia, una especie de debilidad física que viene motivada por lo emocional. Esto la marcó mucho. Además, encima, Sigmund Freud lo que decía es que esto era debido a los impulsos masturbatorios de Anna, que siempre intentaron reprimir desde pequeñita. No hubo manera de erradicar eso y siempre insistieron en que era como una especie de tara que tenía la pequeña.

Masturbación en una mujer, en aquel contexto histórico, era algo escandaloso. Más que el hecho en sí es como se etiquetaba el hecho en sí. Sigmund Freud lo que decía directamente era que la masturbación femenina era un síntoma de envidia del pene, y que encima iba a desviar la sexualidad femenina adulta. Por eso era que todo el tiempo intentaba encarrilar a Anna, o más bien reprimirla.

Anna adoraba a su padre

¿Cómo era Sigmund Freud?

Sigmund Freud es un pensador que nos ayuda a pensar por qué nuestras vidas y relaciones están llenas de tanta confusión y dolor. Él nos dice porqué la vida es tan dura y cómo lidiar con ella. Su propia familia sufrió las consecuencias de mucha ansiedad.

Sigismund Schlomo Freud nació el 6 de mayo de 1856, dentro del seno de una familia judía de clase media. Su vida profesional no tuvo un éxito inmediato. Como estudiante de medicina, disecó cientos de anguilas en un fracasado intento por ubicar sus órganos reproductivos.

Sigmund Freud junto a su hija Anna, en 1928.

Sigmund Freud junto a su hija Anna, en 1928

Promovió la cocaína como droga médica, pero resultó ser una idea peligrosa y adictiva. Pocos años después fundo la disciplina que a la larga iba a hacerlo famoso: una nueva medicina psicológica que llamó PSICOANÁLISIS. Su punto de referencia fue el estudio publicado en su libro de 1900 ‘La interpretación de los sueños’. Muchos otros siguieron sus pasos.

Más allá del éxito, estaba insatisfecho. Durante una investigación particularmente ardua anotó: “El paciente que despierta mi mayor preocupación soy yo…”. Él estaba convencido de que moriría entre los 61 y 62 años, y tenía grandes fobias sobre estos números (a pesar de que en realidad falleció mucho más tarde, a los 83 años de edad).

Anna Freud junto a su padre paseando.

Anna Freud junto a su padre paseando

Sus fobias

El neurólogo Sigmund Freud, padre del psicoanálisis, estudió las filias y las fobias en libros como ‘Obsesiones y fobias’. La palabra FOBIA viene del griego (fobos), que quiere decir miedo, huida. Las fobias son los miedos irracionales e incontrolables. Freud sufría:

■ Melofobia. Horror a la música. Irónicamente la detestaba pero vivía en una ciudad musicalmente tan activa como Viena.
■ Aritmofobia. Fobia a los números. En concreto al número 62. No se alojó nunca en un hotel que tuviese más de 62 habitaciones, ni en ninguna habitación que tuviese este número.
■ Pteridofobia. Pánico obsesivo hacia los helechos. Los afectados son capaces de chillar como si los estuviesen torturando si en algún momento ven alguna de estas plantas.

Con tantas fobias acumuladas el propio Freud era un gran caso de psicoanálisis, pero al final acabó psicoanalizando a su hija Anna, que años más tarde se convertiría en una prestigiosa psicoanalista. Aunque tener un psicoanalista más en la familia no le sirvió a Sigmund Freud para librarse de sus fobias, y tuvo que convivir con ellas durante toda su vida.

¿Cuáles eran sus teorías?

Quizás motivado por sus propias frustraciones, Freud alcanzó una serie de penetraciones profundas en los orígenes de la infelicidad humana. Él propuso que todos nos movemos por el PRINCIPIO DEL PLACER, que nos inclina hacia la búsqueda de fáciles recompensas físicas y emocionales y nos aleja de lo desagradable, como el trabajo penoso y la disciplina.

De niños fuimos más o menos orientados únicamente de acuerdo al principio del placer, argumentaba Freud. Pero esto podría (en el caso de ser seguido sin restricciones) conducirnos a conductas imprudentemente peligrosas como: nunca trabajar, comer en exceso o, más notoriamente, tener relaciones sexuales con miembros de nuestra propia familia.

Necesitamos ajustarnos a lo que Freud llamó EL PRINCIPIO DE REALIDAD. A pesar de que todos debemos someternos a este principio de realidad, Freud creía que había mejores y peores tipos de adaptación. Llamó a las problemáticas NEUROSIS Las neurosis son el resultado de una negociación fallida con la represión del principio del placer.

Sigmund Freud en 1937 junto a su hija Anna.

Sigmund Freud en 1937 junto a su hija Anna

Freud describió un conflicto entre tres partes de nuestras mentes:

 El ELLO, movido por el principio del placer.
 El SUPERYO, movido por el deseo de someterse a las reglas y hacer lo socialmente correcto.
 Y el YO, que de alguna manera debe acomodarse a los otros dos.

Para entender más sobre estas dinámicas, Freud nos incitó a pensar atrás en los orígenes de nuestra neurosis infantil. A medida que vamos creciendo atravesamos por lo que Freud denominó:

■ La fase oral. En la que lidiamos con todos los sentimientos vinculados a la ingesta y la comida. Si nuestros padres no son cuidadosos, aquí podemos adquirir todo tipo de neurosis: podemos sentir placer al rechazar la comida, o recurrir a la comida para tranquilizarnos (hambre emocional), u odiar la idea de depender de otros para alimentarnos.

■ La fase anal. Que se acerca mucho a lo que conocemos como “control de esfínteres” (dejar los pañales). Durante este periodo nuestros padres nos enseñan a “retener” y a “soltar”. En esta fase empezamos a aprender a medir los límites de la autoridad. De nuevo, si las cosas salen mal, si no sentimos que la autoridad es lo suficientemente benigna, podemos, por ejemplo, elegir retener por rebeldía. Después, como adultos, podemos convertirnos en “retentivos anales”; en otras palabras, no poder dar o renunciar.

■ La fase fálica. Que continúa hasta los 6 años. Freud escandalizó a sus contemporáneos insistiendo en que los niños pequeños tienen sensaciones sexuales. Además, en la fase fálica los niños dirigen sus impulsos sexuales hacia sus padres, las personas con mayor disponibilidad inmediata y cercana gratificación.

Freud célebremente describió lo que llamó EL COMPLEJO DE EDIPO, donde estamos predispuestos inconscientemente hacia “enamorarnos de un padre y odiar al otro”. Lo que es complejo es que más allá de todo lo mucho que nuestros padres nos amen, ellos no pueden extender este amor a la vida sexual, y siempre van a tener otra vida con una pareja. Eso nos convierte en jóvenes que se sienten peligrosamente celosos y enojados, y también avergonzados y culpables por este enojo. El complejo provee de demasiada cantidad de preocupación para un niño pequeño.

Por último, la mayoría de nosotros experimentamos una suerte de confusión frente a nuestros padres, que más tarde nos enlaza a nuestras ideas de amor. Papá y mamá pueden ambos darnos amor, pero es también usual que lo mezclen con conductas perturbadoras. A pesar de todo, porque los amamos, permanecemos fieles a ellos y a sus patrones bizarros y destructivos.

Por ejemplo si nuestra madre es fría, como resultado podemos terminar con predisposición a asociar siempre el amor con la distancia. Naturalmente provocando una gran dificultad para establecer relaciones en la edad adulta. A menudo el tipo de amor que hemos aprendido de papá y mamá significa que no podemos fusionar sexo y amor, porque las personas de las que aprendimos sobre amor, son las mismas con las que se nos obstaculizó tener relaciones sexuales. Podemos descubrir que cuanto más enamorados estemos de alguien, más difícil nos resulta hacer el amor con esa persona. Esto puede dar paso a una crisis después de unos años de matrimonio y algunos hijos.

Freud comparó estas cuestiones, que muy a menudo tenemos con la intimidad, al comportamiento de los erizos en invierno: necesitan abrazarse para darse calor, pero no pueden acercarse demasiado por sus espinas. No hay solución simple. Freud dice que no podemos convertirnos a nosotros mismos en seres enteramente racionales, y tampoco podemos cambiar a la sociedad.

En su libro de 1930 ‘El malestar en la cultura’, Freud escribió que la sociedad nos provee de muchas cosas, pero lo hace imponiéndonos densos dictados: insistiendo en que sólo nos acostemos con unos pocos (usualmente uno) seres, imponiendo el tabú del incesto, requiriendo que pospongamos nuestros deseos inmediatos, demandando que nos sometamos a la autoridad y trabajemos para conseguir ganar dinero. Las sociedades en sí son neuróticas (así es como funcionan) y esa es la razón por la que hay constantes guerras y conflictos.

El psicoanálisis

Freud intentó inventar un tratamiento para nuestras muchas neurosis: el PSICOANÁLISIS. Pensó que con un poco de análisis apropiado, las personas pueden descubrir que los aflige, y ajustarse mejor a las dificultades de la realidad. En estas sesiones, el analizó una cantidad de cuestiones claves. Estudió los sueños de la gente, que consideró expresiones de CUMPLIMIENTO DE DESEO. También prestó atención a lo que llamó ACTO FALLIDO (también conocido como desliz freudiano). Como cuando escribimos “cazar” siendo lo que queríamos escribir “casar”.

A él también le gustaba analizar los chistes. Creía que los mismos muchas veces ayudan a burlarse de algo simbólico, como la muerte o el matrimonio, y con ellos aliviar algo de la tensión que estos temas generan.

Anna Freud junto a su padre en París en 1938

Anna Freud junto a su padre en París en 1938

¿De qué nos sirven las teorías de Freud?

Existe la tentación de decir que todo esto es solamente una invención de Freud, y que la vida no es tan dura como él quiere hacernos creer. Pero luego, una mañana, nos encontramos a nosotros mismos llenos de inexplicable ira hacia nuestra pareja, o enardecidos de ansiedad implacable en el tren que nos lleva a nuestro trabajo, y recordamos nuevamente qué tan esquivo, difícil y freudiano es realmente nuestro funcionamiento mental. Aún así podemos rechazar su trabajo, por supuesto. Pero, como dijo Freud: “Nadie que desprecie la llave, va a ser alguna vez capaz de abrir la puerta”. Todos podemos hacer uso de las ideas freudianas para ayudarnos a descubrirnos a nosotros mismos.

¿Qué relación tenía con su hija?

Al principio sucedía que Anna Freud tenía una hermana que era  inmediatamente mayor que ella, se llamaba Sophie y la diferencia entre ellas no llegaba a dos años. Al parecer Sophie Freud era una niña guapa, hermosa, encantadora y muy femenina, era la favorita de su padre. Anna no sólo es que era la menor, además era una hija que vino cuando ya no querían tener más hijos. La niña se sintió siempre la no deseada y tuvo que competir con Sophie. Es este otro aspecto que la marcó, y seguramente el afán de Anna por ganarse la admiración y el amor de su padre fue lo que la llevó a convertirse en discípula del psicoanálisis.

Sigmund y Anna Freud, en el VI Congreso Internacional de Psicoanálisis, La Haya 1920.

Sigmund y Anna Freud, en el VI Congreso Internacional de Psicoanálisis, La Haya 1920

Anna Freud fue psicoanalizada por su padre

Algo muy heterodoxo en el mundo psicoanalítico, y también un poquitín perverso. Fueron cuatro años interrumpidos (hicieron una tanda de dos años, pararon y siguieron más tarde). Pero era casi cada día de la semana, a las 10 de la noche, encerrados Sigmund Freud y su hija Anna en el gabinete, en la casa familiar. Ella tumbada en el diván y su padre detrás, pidiéndole que le contase todas sus fantasías, todos sus sueños y todo lo que se le pasase por la cabeza.

Con ello se saltaron una de las normas básicas del psicoanálisis. Incluso el primer informe que escribió Anna Freud para ingresar en la Sociedad Psicoanalítica de Viena era fruto de su propio análisis con su padre, se llamaba ‘Fantasías de masturbación y ensueños diurnos’.

Sigmund Freud fue muy cuestionado por ello en el círculo psicoanalítico, pero él se defendía diciendo que quien mejor que él podía psicoanalizarla. Hay un aspecto que es que todo psicoanalista, para poder luego ejercer, tiene que ser psicoanalizado, y ellos lo vistieron como que era formación de Anna.

La joven hija de Sigmund Freud nunca se casó

Ni tampoco tuvo hijos, a pesar de estar siempre trabajando rodeada de niños. Pero sí compartió vida durante 50 años con una mujer, Dorothy Burlingham, la hija menor del creador de los almacenes Tiffany que, tras separase de su esposo, contactó con ella para psicoanalizar  a su hijo mayor.

Dorothy Burlingham y su hijo, 1915

Dorothy Burlingham y su hijo, 1915

Anna tenía 29 años y Dorothy 33 cuando se conocieron en Viena, y desde entonces prácticamente no se separaron jamás. Eran amigas íntimas, eso es lo que decían. Compañeras de vida desde luego, porque compartieron desde la crianza de los hijos a proyectos laborales, y en un momento dado acabaron compartiendo techo, viajes, amistades… Ellas nunca admitieron que lo suyo fuera una relación homosexual.

Anna Freud hacía incluso conferencias diciendo que la homosexualidad era una enfermedad y en contra de que los homosexuales ejercieran como psicoanalistas.  Pero de hecho ella compartió vida con esta mujer durante 50 años, y además hay cartas entre ellas dos muy emotivas y amorosas. En aquella época las mujeres que no se adaptaban a los cánones establecidos sufrían una gran presión social.

Anna Freud y Dorothy Burlingham, en 1972

Anna Freud y Dorothy Burlingham, en 1972

‘Fresas silvestres para miss Freud’ nos acerca a esta mujer extraordinaria

Anna Freud fue fruto no sólo de la mirada paterna, que en este caso era muy falocéntrica y patriarcal, sino que también fue fruto de una época. El libro ‘Fresas silvestres para miss Freud’ está basado en documentación real y escrito como una novela. Es un texto narrativo en el que su autora, la periodista catalana Elisabet Riera, intenta ponerse en la piel de Anna Freud, en su cabeza, y ver cómo fue constreñida y como todo esto la marcó.

La novela es fruto de un trabajo de investigación de la obra de la psicoanalista y de las cartas personales que se conservan en los museos de la familia Freud en sus domicilios de Viena y Londres. La estructura del texto está basada en los “flashback”. Es algo que le va bien al tema de fondo ya que, según Elisabet Riera, es una forma de narrar “muy psicoanalítica”. Son los recuerdos de la vida de Miss Freud, desde su infancia en Viena, los que se van sucediendo en la novela simulando la última vez que la austríaca entra en su domicilio de Londres, en el número 20 de la calle Maresfield Gardens.

Anna Freud, hija de Sigmund Freud

El relato navega por los recuerdos de Miss Freud: su infancia en Viena, su psicastenia adolescente, sus fantasías sexuales, los meses que pasó sola en Merano y sus deseos reprimidos. Revive la angustia de una niña que no es como las demás, ni siquiera como su hermana y gran competidora Sophie. Es inquieta, revoltosa y hay que inculcarle que la masturbación femenina no es más que la «muestra de envidia» al pene.

El título del libro está basado en las primeras palabras oníricas e inconscientes que pronunció Miss Freud -el primer sueño que psicoanalizó su padre-, para la autora es “el símbolo de los deseos reprimidos de Anna”.

La relación intensa con su padre se mantuvo hasta el final

Hasta el último segundo de vida del profesor Sigmund Freud. El estuvo enfermo, tenía un cáncer de paladar que sufrió durante muchos años, probablemente a consecuencia de su intensa adicción a los puros. Estuvo sometido a 16 operaciones quirúrgicas y en los últimos tiempos llevaba una especie de aparato monstruoso de hierro en la mandíbula que le dificultaba hablar. Y Anna se convirtió en su enfermera desde la primera operación. Era quien le acompañaba a las operaciones y a los cuidados médicos, ella misma le cambiaba y le hacía las curas en casa. Y evidentemente estuvo con él hasta que murió.

Sigmund Freud murió en Londres, un año después de que los Freud se exiliaran allí desde Viena, debido a la irrupción de los nazis tuvieron que salir huyendo, y un año después de llegar a Londres el profesor murió.

Fotografía de Sigmund Freud fumando en 1922, por Max Halberstadt.

Fotografía de Sigmund Freud fumando en 1922, por Max Halberstadt

Se podría decir que Anna fue una víctima de su padre

Pero también, el estar moldeada de esta manera por él, le permitió ejercer el psicoanálisis infantil y desarrollar una vida laboral plena y hacer cosas muy interesantes a nivel profesional. La relación con su padre la marcó más en su vida íntima.

Anna Freud fue pionera en psicoanálisis infantil

Dedicó su vida al conocimiento y a la ayuda psicológica del niño

Anna Freud fue una psicoanalista de la infancia que trató de dar continuidad a la obra de su padre. El más grande aporte de Anna Freud fueron los mecanismos de defensa y su trabajo del psicoanálisis para niños. Anna amplió y perfeccionó las ideas y teorías de su padre, adaptándolas un tanto a la psicología infantil y de los adolescentes.

Al trabajar con niños tuvo que ser más cuidadosa al abordarlos, ya que ellos recién están construyendo su yo, y por lo tanto si no propiciaba un buen ambiente y una buena sesión el niño se vería afectado en el futuro e incluso dejaría la intervención psicoanalista por no sentirse cómodo.

Anna  tenía sus estrategias para hacer a un niño analizable

Primero se concentraba en que la relación entre ellos dos fuese recíproca, es decir, que hubiera respuestas activas y que el niño mostrara interés. A esto le ayudaba la labor que había ejercido como maestra escolar. Luego, Freud mencionaba que era vital que evaluaran al niño (evaluación metapsicológica) lo que se hacía a través de la observación y los informes de otras personas sobre el pequeño. Después de captar el interés del niño en la terapia y hacer que el psicoanalista fuese para él una figura que le inspirase confianza, tenía que lograr que el niño se interesase en sí mismo. Era una etapa larga y requería mucha paciencia hasta que el niño estaba totalmente comprometido.

Anna afirmaba que el analista debía ser el yo ideal de niño para que el tratamiento lograse su objetivo. También incursionaba en el mundo fantástico del menor interpretando sus sueños y fantasías a través de juegos y los reportes verbales que el pequeño daba. Era imprescindible convertirse en la protección del niño para que este pudiera confiar en ella. Para conseguirlo muchas veces  tenía que ir en contra de la autoridad de los padres, para así poder hacer sentir al niño que el vínculo entre ellos dos era fuerte y que en ella podía confiar.

‘El Yo y los mecanismos de defensa’ es su libro más conocido

El libro, publicado en 1936, se ocupa de los recursos protectores típicos que utilizan el niño, el adolescente y el adulto en su búsqueda de placer y evitación del miedo y la angustia, que en ocasiones conducen a la enfermedad; trata de los denominados “mecanismos de defensa” ―represión, formación reactiva, racionalización, inhibición, restricción del yo, intelectualización, conversión en lo contrario, vuelta contra sí mismo, desplazamiento, sublimación, regresión…―; e incluye un examen psicoanalítico de la adolescencia.

Anna Freud, hija de Sigmund Freud

El libro presenta por primera vez la idea central de que instintivamente tratamos de proteger nuestro “ego” (nuestra imagen aceptable de quien somos) con una variedad de defensas. El problema es que en el acto de defensa a nosotros mismos contra el dolor en el plazo inmediato, dañamos nuestras posibilidades a largo plazo de tratar con la realidad y por tanto del desarrollo y maduración como resultado.

Los 10 mecanismos de defensa que destacó Anna Freud son:

NEGACIÓN

La negación es cuando no admitimos que hay un problema. Pensamos cosas como: “me gusta beber mucho y a veces llego a tener muy malas resacas. Pero puedo controlarlo”. Si otras personas tratan de conseguir que nos enfrentemos al problema tendemos a reaccionar muy mal. El mecanismo de supervivencia inmediato (el instinto de corto plazo para sentirse bien con uno mismo) significa negarse a reconocer nuestra necesidad de cambio.

PROYECCIÓN

En la proyección se atribuye una mala sensación que se tiene en otra persona. Por ejemplo, podrías desarrollar la impresión de que tu pareja va a ser muy crítica si no ganas más dinero que el año pasado. Pero en realidad puede que sea bastante comprensiva y amable. Esos pensamientos amargos y duros no están en tu pareja, están en ti mismo. Y le das esos sentimientos negativos que no quieres reconocer en ti mismo a otra persona. Esa es la proyección.

VUELTA CONTRA SÍ MISMO

Esto es cuando pensamos mal de nosotros mismos como una forma de escapar de un pensamiento aún peor: que alguien que esperamos que nos ame, no lo haga. Anna Freud aprendió que esto es algo que los niños hacen mucho.

Un niño que ha sufrido abusos por parte de un padre tenderá, típicamente, a buscar refugio en un pensamiento que, aunque sombrío, es menos terrible que las alternativas. El niño o la niña va a pensar: “debo ser malo y no valgo nada, es por eso que mi padre se comporta de esta manera conmigo. Así que, en realidad ―el pensamiento que el pequeño tiene― todavía tengo un buen padre”. Es doloroso pensar que somos malos y que no valemos, por supuesto. Pero para un niño frágil, sobre todo, puede ser menos catastrófico que la alternativa: pensar que está en las manos de un padre a quien no le importa.

SUBLIMACIÓN

Sublimamos cuando redirigimos pensamientos o emociones inaceptables ―a menudo sobre el sexo o la violencia― en canales “superiores” y más finos. Muchos artistas, y especialmente los músicos, usan la sublimación para convertir experiencias de vida negativas ―como adicción a las drogas, los problemas sociales, los problemas familiares, etc. ― en obras populares y resonantes de arte. La sublimación es uno de los mejores mecanismos de defensa.

REGRESIÓN

Anna Freud creía que cuando las cosas se vuelven complicadas, a menudo volvemos a una forma de comportarnos que practicábamos cuando éramos más jóvenes. En particular, hacemos lo que los niños normalmente hacen: evadir la responsabilidad. Es ―para el niño― siempre culpa de otra persona, por lo general los padres, y ellos deberían arreglarlo. En la regresión se adopta un sentido infantil de nuestra propia pureza y la inocencia: el resto del mundo es el culpable, entonces ellos deberían solucionarlo. Para Anna Freud es normal que muchos adultos perfectamente sanos pasen por momentos regresivos cuando están bajo presión. Sólo se convierte en un problema cuando se prolonga demasiado.

RACIONALIZACIÓN

La racionalización es una excusa que suena inteligente para nuestras acciones (o lo que nos sucede). Pero está cuidadosamente diseñada para obtener la conclusión que sentimos que necesitamos: que somos inocentes, agradables y dignos. Después de haber sido rechazado para un trabajo, por ejemplo, el racionalizador defensivo dirá: “Era una empresa aburrida” o “no quería el trabajo de todos modos”. Es posible que haya deseado mucho el trabajo, pero puede ser angustioso y tremendamente humillante admitir esto para el ego.

INTELECTUALIZACIÓN

La intelectualización es similar. La cicatrizante sensación de pérdida, la culpa, la traición y la ira de romper con una pareja podría ser neutralizada pensando en la historia del viejo Imperio Romano o el plan del gobierno para elevar las tasas de interés. Muchos intelectuales no están simplemente pensando mucho. También son culpables de “intelectualización”; lo que significa asegurarse de que sus investigaciones mantienen una serie de cuestiones más pertinentes.

FORMACIÓN REACTIVA

La formación reactiva implica hacer lo contrario de nuestros iniciales sentimientos inaceptables. Alguien que tiene un fuerte interés en la sexualidad de los adolescentes puede, por ejemplo, unirse a una religión con un énfasis particular en la abstinencia ente los jóvenes. A menudo somos culpables de la formación reactiva en la niñez. Cuando estamos avergonzados de sentirnos atraídos por un compañero de clase, podríamos ser malos o agresivos con él en lugar de admitir que nos gusta.

DESPLAZAMIENTO

El desplazamiento es la redirección de un (por lo general agresivo) deseo a un receptor sustituto, por lo general alguien que es menos amenazante o más fácil de culpar. Por lo que un caso clásico es alguien que puede sentirse amenazado por su jefe, y al llegar a casa empieza a gritar a su pareja.

FANTASÍA

La fantasía evita problemas imaginándolos a mucha distancia o disociándose a sí mismo de la realidad; desde soñando, a leer literatura, a la búsqueda de pornografía. Utilizamos estos momentos para transportarnos a nosotros mismos del mundo amenazador para encontrar consuelo en otra parte.

Todos usamos a diario estos mecanismos de defensa

El tono de Anna Freud al escribir sobre estos mecanismos de defensa es tierno y generoso. Ella sabe que estas defensas son naturales, pero también observó la cantidad de dificultades que traen a su paso. Retienen nuestras carreras, son aburridos para los demás y hieren a los que nos aman. Freud sostuvo que la mayoría de nosotros emplea al menos 5 de sus 10 mecanismos de defensa cada día, sin ser conscientes de ello. Anna escribió su gran libro como una forma de ayudarnos a ver un poco mejor lo que estamos haciendo, con la esperanza de que seríamos, en el futuro, un poco más maduros y que estaríamos un poco menos ―como todavía decimos sin saberlo en homenaje a ella― a la defensiva frente a los que nos rodean.

Anna Freud en congreso de Psicoanálisis en 1957.

Anna Freud en congreso de Psicoanálisis en 1957

Es destacable el enfrentamiento que Anna tuvo con Melanie Klein

¿A qué se debían estas controversias?

Las controversias que tuvieron se originaron a partir de sus respectivas concepciones del desarrollo infantil y de los fenómenos transferenciales. El enfrentamiento entre Anna Freud y Melanie Klein puede entenderse si se ahonda en las ideas centrales de una y otra.

Téngase en cuenta que aquélla partía de una concepción de la transferencia según el modelo que había establecido su padre, esto es, una reedición en el encuentro analítico de las conflictivas pulsionales que habían quedado enquistadas en el aparato psíquico desde un momento relativamente tardío de la infancia (neurosis primitiva), mientras que para Klein el niño ponía en marcha desde el mismo nacimiento su preponderante fantasía inconsciente (representación psíquica de lo pulsional), cargada de conflictos, lo que ocurriría tanto en la relación con los objetos internos, como con los padres o cualquier otro objeto externo, como sería el caso del analista cuando el niño es tratado.

La transferencia no sería, pues, la reedición de una neurosis anterior, sino la aparición de una conflictiva permanente (posiciones no bien superadas, particularmente la posición depresiva) que se vive en el momento actual y que puede invadir cualquier relación presente, como es el caso de la situación analítica. De aquí que Klein hablara de situación transferencial y no de neurosis transferencial.

Anna Freud junto a Melanie Klein

Anna Freud junto a Melanie Klein

¿Quien fue Melanie Klein?

Melanie Klein fue una muy creativa y original psicoanalista judío vienesa, que descubrió la obra de Sigmund Freud a la edad de 32 años,  y dedicó su vida a enriquecer y matizar esta, en intrigantes y valiosas formas. Nacida en 1882, Klein fue frenada por su padre de su deseo de convertirse en médico, y fue empujada por su familia a un matrimonio sin amor, con un hombre tosco y desagradable con quien no tenía nada en común.

Estaba aburrida, sexualmente frustrada y mentalmente mal. El psicoanálisis la salvó. Dejó a su marido, leía todo lo que podía, asistió a conferencias y comenzó a publicar artículos de su propia autoría.

¿Qué teoría defendía?

Pronto se apartó de Freud en una zona que la mayoría de los analistas habían pasado por alto: el análisis de niños. Sigmund Freud había sido escéptico de que los niños pudieran ser analizados adecuadamente, siendo sus mentes, en su opinión, muy poco formadas para permitir una perspectiva en el inconsciente. Pero entonces Klein argumentó, que un análisis podría obtener una visión utilizable en el mundo interior del niño, a través de la forma en que jugaban con sus juguetes. Por consiguiente equipó su consultorio con pequeños caballos, figuras y locomotoras, y se estableció a sí misma como psicoanalista infantil, por primera vez en Berlín y luego en Londres, donde se estableció en 1926 y se mantuvo durante el resto de su vida.

En su trabajo con los niños, Klein quería entender como los seres humanos evolucionaron a partir de los impulsos primitivos que buscan el placer en la infancia temprana, hasta las adaptaciones más maduras de la edad adulta, y, en particular, quería saber lo que podría ir mal en este viaje, dando lugar a las adaptaciones neuróticas de los adultos.

En su libro de 1932 ‘El psicoanálisis de niños’ describe la dificultad de la frágil situación del bebé. Débil, totalmente a merced de los adultos, incapaz de comprender lo que está sucediendo, el niño no puede ―en la descripción de Klein― comprender que las personas a su alrededor son de hecho gente, con su propia realidad alternativa y puntos de vista independientes. En las primeras semanas, la madre no es aún siquiera “una Madre” para su hijo, ella es ―llegado al quid de la cuestión― sólo un par de pechos que aparecen y desaparecen con impredecible y dolorosa aleatoriedad.

En relación con esta madre, todas las experiencias del bebé son momentos de intenso dolor e igualmente un placer intenso. Cuando el pecho está ahí y fluye la leche, la calma y la satisfacción  pasa al niño, sentimientos de bienestar, gratitud y ternura. Sentimientos que en la edad adulta van a estar asociados con estar enamorado, un momento en que los senos continúan desempeñando un papel notable para muchos.

Pero cuando el pecho por alguna razón desaparece, el niño se siente hambriento, enfurecido, aterrado y vengativo. Esto, pensó Klein, lleva al niño a adoptar un mecanismo de defensa contra lo primitivo, porque de otro modo, la ansiedad sería intolerable. El niño “divide” a la madre en dos muy diferentes senos: un “pecho bueno” y un “pecho malo”. Con el tiempo, en el desarrollo saludable, esta “división” se cura. El niño percibirá gradualmente que no hay ninguna verdad en su totalidad buena ni en su totalidad mala. Ambos pechos pertenecen a una madre, que es una mezcla desconcertante de los terminales positivo y negativo: una fuente de placer y frustración, de alegría y sufrimiento.

El niño descubre una idea clave en el psicoanálisis Kleiniano: el concepto de AMBIVALENCIA. Ser capaz de sentir ambivalencia por alguien es, para los kleinianos, un enorme logro psicológico, y el primer marcador en el camino a una verdadera madurez. Solamente poco a poco un niño sano puede comprender la fundamental distinción entre la intención y el efecto, entre lo que una madre puede haber querido para este, y lo que el niño podría haber sentido en sus manos.

Estas complicadas reacciones psicológicas pertenecen a una fase que Klein llama: la POSICIÓN DEPRESIVA. Un momento de sobriedad y melancolía en el crecimiento del niño en el que tiene ―inconscientemente― la idea de que la realidad es más complicada y menos moralmente ordenada de lo que jamás había previamente imaginado: la madre ―u otras personas en general― no puede ser culpada por cada revés; casi nada es totalmente puro o totalmente malo; las cosas son un desconcierto. Invita a la reflexión la mezcla de lo bueno y malo…

Es algo difícil de entender y ―para Klein― explica la mirada lejana y grave que en algún momento puede entrar en los ojos de los niños durante las ensoñaciones. Los niños parecen extrañamente sabios en esos momentos, están en algún lugar profundo en el interior, abriendo los ojos a la ambigüedad moral del mundo real adulto.

Por desgracia, en el análisis de Klein, no todo el mundo llega a la posición depresiva. Algunos se atascan en un modo de primitiva división que ella denominó: la posición esquizo-paranoide. Durante muchos años, incluso en la edad adulta, estas desafortunadas personas se sienten incapaces de tolerar la más mínima ambivalencia: deseosos de preservar el sentido de su propia inocencia deben odiar o amar. Deben buscar la cabeza de turco o a quien idealizar. En las relaciones tienden a caer violentamente en el amor. Y luego ―en el inevitable momento en que su amado de alguna manera les decepciona― cambian bruscamente y llegan a ser incapaces de sentir nada.

Estos desafortunados son propensos a cambiar constantemente de pareja, buscando siempre una visión de satisfacción completa que nunca se consigue, por cualquier error involuntario por parte del amado.

De qué nos sirve la teoría de Melanie Klein

No tenemos que creer literalmente la verdad de la teoría de Klein para darnos cuenta de que tiene valor para nosotros, como una representación inusual, pero útil, de lo que significa ser un buen adulto. El impulso de reducir a las personas a lo que pueden hacer por nosotros ―nos dan leche, nos permiten ganar dinero, nos hacen mantenernos felices― en lugar de lo que son en sí mismos ―un multifacético ser―; esto se puede observar lamentablemente en la vida emocional en general.

Con la ayuda de Melanie Klein aprendemos que llegar a un acuerdo con la compleja naturaleza ambivalente de todas las relaciones es algo que pertenece al crecimiento, una tarea que nunca dejamos de hacer, y que nos hace estar algo tristes y deprimidos en ocasiones.

Melanie Klein (1882-1960)

Melanie Klein (1882-1960)

Fuente: Las mañanas de RNE (8/08/2016) | Videos del canal de YouTube The School of Life y Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, vol. XXII, núm. 81, marzo, 2002, pp. 65-78 (Asociación Española de Neuropsiquiatría Madrid, España)

18 años, mayoría de edad

En España y otros países se es mayor de edad al cumplir los dieciocho años. No en todos los países es igual, hay países africanos donde esta mayoría de edad está situada en los 13 años. La Constitución Española de 1978 establece en su artículo 12 que la mayoría de edad se produce a los 18 años de edad, anteriormente estaba en los 21 años. Este dato es fundamental para que una persona sea juzgada por un delito como si fuera un adulto o como si fuera menor de edad, las penas son distintas. En España, en época de Alfonso X el Sabio la mayoría estaba en los 25 años, y en tiempos de Franco estaba fijada en 21.

Mayor de edad. Qué nos dice la neurociencia

La mayoría de edad tiene una base biológica y cerebral. El texto de la Constitución no lo dice pero los juristas cuando comentan esta cifra suelen hablar del desarrollo de la persona, y parece claro que la madurez de una persona para afrontar las consecuencias legales tiene que ver con la formación de su cerebro y su capacidad para tomar decisiones y controlar ciertas emociones.

En Estados Unidos hay juzgados que están solicitando la ayuda de neurocientíficos para establecer penas ajustadas. Muchos neurocientíficos consideran que el cerebro de una persona sigue desarrollándose hasta los 25 años. Esto quiere decir que a los 18 años el cerebro no está completamente desarrollado y que por tanto esto debería tenerse en cuenta para juzgar sus acciones.

El cerebro humano tiene una región llamada córtex prefrontal que está detrás de nuestra frente. Esta región cerebral suele denominarse zona ejecutiva porque es una especie de cuartel general donde las decisiones son sopesadas. El córtex prefrontal evalúa y toma decisiones después de escuchar los testimonios que le llegan desde zonas cerebrales más relacionadas con las emociones.

A pesar de que las emociones ya no son vistas como reacciones irracionales al borde del histerismo, siguen siendo una información incompleta acerca de la decisión que un ser humano debe tomar. Además muchas personas mayores de 18 años que son juzgadas como adultas tienen detrás historias de abusos, hogares rotos o consumo de drogas. Tanto los traumas como las sustancias pueden producir una alteración o un retraso en el desarrollo cerebral. Es decir, estaríamos ante una persona con la edad legal para ser juzgada pero con un cerebro aún por formar y quizá alterado por sus vivencias y las drogas.

De cualquier modo parece que los juristas están de acuerdo en que los conocimientos neurocientíficos supondrán siempre un retoque en la pena aplicada pero nunca una exención del castigo.

Derechos y obligaciones al cumplir los 18 años

Cuando una persona celebra su cumpleaños 18 se presupone que tiene capacidad plena de obrar, salvo que se dé algún tipo de incapacidad legal. A partir de esa mayoría de edad se adquieren obligaciones y responsabilidades, pero también mayores privilegios y derechos.

En un régimen democrático, con la mayoría de edad la persona natural adquiere los derechos políticos; la potestad para elegir y ser elegido, y la de poder participar dentro de la organización estatal como funcionario, empleado o agente directo o indirecto, así como la potestad de contratar por sí mismo y de representar a otro. A estas facultades se las conoce habitualmente como ciudadanía.

A partir de que un chico o chica celebra el cumple de los 18 años puede legalmente hacer cosas que, como menor, no podía hacer, tales como beber alcohol, votar, sacarse el permiso de conducir, etc.

Efectos de la mayoría de edad

Finaliza la patria potestad o la tutela

Se entiende la patria potestad como los derechos y obligaciones que los padres tienen sobre sus hijos no emancipados, todo lo que haga referencia con el cuidado del niño para su óptimo desarrollo. Obligaciones que tienen que ver básicamente con la educación, alimentación, vestimenta, salud, recreación del menor, acompañado del desarrollo integral y la defensa de derechos y garantías de los hijos de conformidad con la constitución y la ley.

La tutela es una institución jurídica cuyo objeto es la cuidar de la persona y sus bienes, o solamente de los bienes o de la persona, de quien, no encontrándose bajo la patria potestad, es incapaz de gobernarse por sí mismo por ser menor de edad o tener declarada alguna incapacidad.

Derecho a la plena capacidad de obrar

La capacidad de obrar es la cualidad o validez que se le otorga a las personas para hacer cualquier tipo de acción jurídica que conlleve unos derechos y obligaciones. Esto ocurre porque se considera que la persona posee la capacidad de regular sus intereses a través de sus actuaciones.

Existen diferentes clases de capacidad de obrar según la capacidad y libertad que una persona posee para realizar cualquier acto.

― Capacidad de obrar plena o normal: se tiene cuando se ha cumplido la mayoría de edad.
― Capacidad de obrar limitada: se suele tener cuando una persona es menor de edad, o sufre algún tipo de incapacidad que le permite realizar cualquier acto con total conciencia.

Derecho a voto

Con la mayoría de edad se alcanza el derecho al voto y a ser votado. Al cumplir los 18 años los jóvenes pueden participar en política ejerciendo este derecho para elegir a los miembros del gobierno u otros cargos públicos y representantes. Cada país establece sus propias normas y mecanismos sobre la forma en que se efectuarán las distintas elecciones.

Derecho a obtener el carnet o permiso de conducir vehículos

A diferencia de años atrás, en que estábamos deseando cumplir los 18 años para sacarnos el permiso de conducir, parece que hoy no es algo que motive tanto a nuestros jóvenes.

En la última década ha bajado en más de un 40% la cantidad de chicos y chicas entre 18 y 25 años que se han sacado licencia de conducir. El principal obstáculo que a día de hoy puede hacer que los jóvenes decidan no sacarse el carnet de conducir es la accesibilidad económica. El coste de mantenimiento también es un factor determinante, y por último el estilo de vida.

Otros efectos

― Derecho a la compra de alcohol y tabaco.
― Derecho a trabajar, ejercer oficio, profesión o industria.
― Derecho a administrar y disponer libremente de sus bienes, comprar y vender propiedades y a firmar contratos de alquiler.
― Derecho a salir del país libremente.
― Derecho a heredar y administrar los frutos de esa herencia y, en los países en los que existe testamento, posibilidad de testar.
― Derecho a recibir créditos bancarios y poseer cuentas propias en el banco.
― Derecho a la inviolabilidad de su correspondencia y de sus datos personales (historia clínica en hospitales, etc).
― Derecho a demandar a la autoridad pública.
― Posibilidad de ser juzgado como adulto, ser declarado culpable y condenado a cárcel o prisión.
― Posibilidad de ser demandado judicialmente por deudas o contratos contraídos.
― Posibilidad de ser integrante de un jurado (en los países en los que existe juicio por jurados).
― Posibilidad de ser demandado por manutención infantil y por cuentas médicas debido al nacimiento de un hijo.

Fuente: El buscador de Radio 5 (26/12/2017) 

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

La cruel selección por sexos de algunas enfermedades hace de la anorexia un trastorno alimentario que tiene una especial incidencia en las mujeres. De los jóvenes que entre 15 y 29 años padecen anorexia, un 70% son mujeres. ¿Cómo abordar una enfermedad que, en los casos más graves, puede acabar en la muerte?

Los trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia, trastorno por atracón…) constituyen un grupo de trastornos mentales que se caracterizan por conductas y pensamientos alterados para con la alimentación, el peso o la figura. Afectan, mayoritariamente, a niños, niñas, mujeres jóvenes y, cada vez más, a los adultos. Se producen por diversos factores considerados de riesgo que pueden estar presentes en personas sanas o en personas que presentan otras enfermedades, y tienen graves consecuencias nutricionales, biológicas, psicológicas y sociales.

Trastornos de la conducta alimentaria (TCA)

La autoimposición de dietas de alimentación restrictivas o peculiares, así como el seguimiento excesivo de los modelos culturales y del estereotipo físico de estar delgado son un grave peligro para la salud y una puerta de entrada a los TCA.

Para evitar el riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria son muy importantes los hábitos saludables en la alimentación de la familia: dietas completas, equilibradas y en compañía.

Al menos una vez al día, para comer o para cenar, la familia se reunirá para compartir la comida. También hay que fomentar el espíritu crítico frente a las exigencias de la moda y de la exagerada valoración de la apariencia física.

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

¿A quién afectan?

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) afectan a más del 5% de los adolescentes y jóvenes, pero también se producen en adultos. Están causados ​​por una combinación de factores (biológicos, psicológicos, sociales y culturales) que hacen que la persona llegue a perder el control sobre el cuerpo, la mente y la conducta. Las personas que los padecen tienen el objetivo de adelgazar pero nunca se ven suficientemente delgadas; se aíslan, se convierten en inseguras y tienen la autoestima baja, pero no reconocen que algo va mal.

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

¿Qué son y qué consecuencias tienen?

La anorexia nerviosa se caracteriza por hacer una dieta restrictiva con el deseo de llegar a un peso por debajo de lo normal y mantenerlo. Esta pérdida de peso en un inicio es voluntaria, pero luego la persona enferma pierde el control sobre su cuerpo.

Entre bulimia y anorexia la diferencia es que la bulimia nerviosa se distingue por la adopción de conductas de purga (vómitos, ejercicio en exceso, utilización de laxantes, etc.) después de los atracones, con el único fin de no aumentar de peso o de disminuirlo.

El trastorno por atracón, en que se ingieren grandes cantidades de comida, tiene como consecuencia inmediata el sobrepeso, la obesidad y todos los riesgos asociados (diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia, etc.).

Todos estos TCA producen alteraciones biológicas y psicológicas importantes en las personas enfermas, y también les ocasionan un grave proceso de desadaptación del entorno, que los aísla de los amigos y amigas y altera seriamente las relaciones con la familia.

La familia, que ve modificados sus hábitos y relaciones, sufre intensamente la enfermedad y como consecuencia tiende a la desorganización. En la gran mayoría de casos es necesaria la ayuda terapéutica.

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

¿Cómo se manifiestan?

La anorexia o bulimia nerviosas y el trastorno por atracón son enfermedades que se caracterizan por la adopción de conductas anómalas ante la alimentación y por la insatisfacción ante la propia imagen corporal.

La persona que las padece come muy poco o impulsivamente hasta hartarse, vomita, hace ejercicio de forma exagerada, abusa de los laxantes o toma diuréticos, siempre con el deseo insatisfecho de estar delgada.

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

¿Cómo se tratan?

El tratamiento de los TCA lo llevará a cabo un equipo multidisciplinar de profesionales, especializados en atender las complicaciones médicas, psicológicas, sociales y familiares que surgen.

No hay un tratamiento único estándar de la enfermedad, sino que debe adaptarse a las características de cada persona. El apoyo de la familia y de los amigos es esencial en la evolución de la enfermedad.

Entendemos que la superación de un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) no se limita a la mejora del estado físico y del peso, ni siquiera de los hábitos alimentarios alterados por la enfermedad. Aunque este objetivo es primordial, y, en casos graves, prioritario y vital, en la base de todo proceso terapéutico se deben considerar y trabajar en particular los aspectos motivacionales vinculados a la conciencia de enfermedad, así como la actitud del individuo hacia su tratamiento y el cumplimiento que hace.

A lo largo del proceso de tratamiento se han de poder trabajar los factores causales que influyeron en la aparición del trastorno, pero es necesario abordar los factores mantenedores actuales.

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

El papel de la familia

La familia adquiere una gran importancia en el momento de iniciar un proceso de tratamiento con pacientes con trastorno de la conducta alimentaria (TCA), sobre todo si se tiene en cuenta, desde un punto de vista más sistémico, que a veces el paciente identificado puede ser la señal de un funcionamiento familiar patológico. El trastorno no sólo lo sufre la persona afectada, sino todo el núcleo familiar. La terapia debe incluir necesariamente a familiares cercanos.

Los familiares deben entender el trastorno desde una vertiente de reeducación alimentaria (de la que los familiares deben convertirse en referentes saludables) y desde la vertiente más emocional.

Se les debe ayudar a descentralizar el problema de la parte más física y a reforzar otros aspectos tales como la comunicación, la capacidad de poner límites y las emociones entre padres e hijos.

El exceso de críticas, de hostilidad, o la sobreimplicación, pueden mantener el problema alimentario, y el paciente difícilmente lo podrá resolver sin una intervención familiar. Los miembros de la familia tienen que recuperar sus vidas y aprender a potenciar la autonomía de las personas afectadas.

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

Objetivos

Físicos
– Recuperación y normalización del peso.
– Recuperación de las complicaciones físicas.

Conductuales
– Normalización de la conducta de ingesta.
– Eliminación del uso de conductas purgativas.
– Normalización de la práctica de actividad física.
– Control de las conductas impulsivas.

Cognitivos
– Modificación de los pensamientos disfuncionales en relación con el cuerpo y la valoración estética que se hace.
– Incremento de la autoestima.
– Mejora de la imagen personal.
– Corrección de las alteraciones perceptivas.

Emocionales
– Control de la ansiedad hacia la comida y la imagen corporal.
– Identificación y manejo de las emociones.
– Mejora del estado de ánimo.
– Control de los otros trastornos psicológicos asociados.

Familiares
– Resolución de los conflictos familiares.
– Consecución de un apoyo familiar adecuado.
– Aumento de la independencia de la familia.

Sociales
– Mejora de las habilidades sociales.
– Reducción de la ansiedad social.
– Superación del aislamiento social.
– Adaptación social: relacional.

Sociolaborales
– Mejora de la autonomía personal y económica.
– Inserción laboral.
– Orientación formativa, ocupacional y académica.
– Mejora de la capacidad para la intendencia del propio hogar.
– Mejora de la calidad del tiempo de ocio.

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

Tipos de Tratamiento

El tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) lo ha de llevar a cabo un equipo multidisciplinar especializado que dé respuesta a todas las necesidades de las personas afectadas (médicas, psicológicas, sociales y familiares), con carácter integral y con una orientación a la prevención de recaídas.

Una detección, un diagnóstico y un tratamiento precoces son factores de buen pronóstico para la recuperación. Las líneas de intervención son:

– Psicoterapia individual.
– Psicoterapia de grupo.
– Intervención psicoeducativa y psicoterapéutica con las familias.
– Reeducación alimentaria.
– Control y seguimiento psiquiátrico y farmacológico.
– Control y seguimiento médico y farmacológico.
– Programa rehabilitador y de inclusión social.

Hospitalización

La hospitalización debe ofrecer la atención continuada e intensiva durante las 24 horas en los casos más graves que requieren una contención física y psicológica más importante, para reestructurar las conductas más patológicas en un contexto terapéutico, constructivo y facilitador del cambio.

Los criterios de recomendación de hospitalización son: el bajo peso, la existencia de riesgos de complicaciones físicas graves, las alteraciones de conducta asociadas al trastorno alimentario, la ausencia de motivación para iniciar y seguir de forma continuada las exigencias del tratamiento y la confluencia con otros trastornos psiquiátricos (comorbilidad).

Recordemos que para la hospitalización completa será necesaria la autorización del paciente. Si éste no deseara el ingreso a pesar de la gravedad del trastorno, será necesaria la autorización judicial. En el caso de los menores es aconsejable, pero no imprescindible, la de los padres y sí se requiere la del juez. En caso de urgencia, hay que ir directamente al hospital y este será el que agilice los procedimientos legales.

Hospital de día

El hospital de día es una hospitalización parcial intensiva, que permite que la persona pueda mantener parte de sus rutinas y hábitos de vida normalizados. Implica una estancia de tratamiento con un máximo de entre 8 y 12 horas diarias.

El hospital de día está indicado para aquellos pacientes con más conciencia de la enfermedad y más motivación para el tratamiento. Permite trabajar terapéuticamente con la familia y con la misma persona afectada que, a medida que adquiere autonomía, se entrena y puede enfrentarse a las situaciones personales conflictivas que pueden desencadenar una recaída.

Ambulatorio

El tratamiento ambulatorio está indicado cuando el inicio de la enfermedad es reciente, la persona afectada está motivada y es consciente de que necesita un tratamiento, y la familia puede ofrecer el apoyo y la contención necesarios para el buen desarrollo del proceso.

La persona presenta un trastorno leve y es suficiente con un tratamiento ambulatorio aunque se atiendan de manera individual los aspectos psicológicos, psiquiátricos y médicos.

Pisos terapéuticos

Los pisos terapéuticos son un tratamiento residencial de inclusión social para personas con trastornos alimentarios tuteladas por un equipo multidisciplinar de profesionales del ámbito sanitario y social. Tiene como objetivo consolidar una conducta alimentaria correcta, conseguir la autonomía personal y económica, prevenir las recaídas y mejorar la calidad de vida.

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

Factores de buen pronóstico

Hay unas variables sociales, familiares y personales que hacen que el proceso de la enfermedad tenga una evolución favorable.

Factores personales
– Ausencia de alteraciones previas en la personalidad.
– Edad de inicio temprana.
– Poco tiempo transcurrido entre el inicio del trastorno y el primer diagnóstico.
– Poco tiempo de evolución.
– Existencia de un único factor desencadenante claro.
– Ausencia de otras patologías psiquiátricas asociadas.
– Menstruación conservada.
– Conciencia del trastorno.

Factores sociales y familiares
– Buenas relaciones familiares, incluida la familia de origen y la pareja.
– Buen nivel sociocultural.
– Red social amplia.
– Autonomía personal conservada: economía, acceso a los servicios, formación, etc.

Variables relativas al tratamiento
– Al inicio de uno nuevo, cuantos menos tratamientos previos se hayan llevado a cabo mejor será el pronóstico.
– Más duración e intensidad del tratamiento.
– Objetivos de tratamiento que no se limiten al restablecimiento del estado físico y que incluyan la intervención en los aspectos psicológicos y sociales de la persona afectada.
– Tratamientos llevados a cabo en un entorno clínico especializado.

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

Hay que estar alerta si…

Determinados tipos de comportamientos o signos pueden hacer sospechar de la presencia de un TCA. Hay que estar alerta, ya que si se diagnostica y se trata precozmente la recuperación es más fácil y rápida.

Comportamientos que pueden hacer sospechar de un TCA

▷ Preocupación extrema por la figura y el peso.
▷ Fijación por la moda y los valores que se asocian.
▷ Autoimposición de dietas bajas en calorías sin necesidad y sin control médico.
▷ Rechazo a una dieta normal; preferencia por las dietas atípicas, peculiares o extrañas.
▷ Rechazo a tener un peso normal.
▷ Aumento del ejercicio para perder peso, cuando éste es normal.
▷ Comer a escondidas.
▷ Atracones.
▷ Vómitos y uso de laxantes o diuréticos.

Signos de alarma que pueden indicar que se sufre un TCA

▷ Pérdida de peso o parada del incremento de peso que correspondería por la edad.
▷ Ausencia inexplicable de menstruación.
▷ Parada del crecimiento.
▷ Complicaciones por el ejercicio excesivo.
▷ Pertenencia a grupos de riesgo (atletas, bailarines, modelos, etc.).
▷ Complicaciones físicas de las conductas de purga (vómitos, laxantes, diuréticos, etc.).
▷ Tristeza, aislamiento, perfeccionismo.
▷ Descontrol emocional o de conducta.
▷ Abandono de tareas y responsabilidades.

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

¿Qué hacer ante la sospecha de enfermedad?

La variedad de síntomas y de conductas relacionadas con la alimentación y la percepción del propio cuerpo, nos ponen en alerta ante la posibilidad de sufrir un trastorno de la conducta alimentaria (TCA). Todos estamos implicados en la posible detección y en la demanda de ayuda especializada.

¿Qué puede hacer la familia?

Pensar que es una enfermedad psíquica. Todavía hay mucha gente que tiende a pensar que son manías y que se puede resolver con «mano dura» o dejando que el tiempo ayudará.

▷ Para conseguir que el adolescente reconozca que puede tener algún problema, es muy importante hacer uso de un buen clima de confianza. Hay que hablar con el afectado con serenidad, pero de manera convincente, que quede claro que sólo se le quiere ayudar.

Ponerse en marcha sin dramatizar. El diagnóstico no es difícil pero el tratamiento es complejo y el pronóstico es serio; pero se puede superar con la ayuda profesional adecuada.

Contactar con el médico de familia, pediatra o psiquiatra. Este tipo de problemas deben ser atendidos por un especialista. Pero, si no estamos seguros de lo que pasa, o el paciente se niega a ir al especialista, el médico de cabecera nos puede orientar y ayudar.

Tener una actitud y conducta lo más normal posible. Tenemos que intentar que el ritmo de vida de la familia se altere lo menos posible. Evidentemente, nunca podrá ser absolutamente normal, pero tenemos que intentar respetar tanto como podamos. De esta manera evitaremos que otros miembros de la familia (hermanos, etc.) puedan tener problemas psicológicos secundarios. También le haremos las cosas más fáciles al paciente.

Tener paciencia y constancia. El tratamiento es largo y hay que mantener una serie de pautas bastante tiempo, no se deben gastar todas las energías al principio.

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

¿Qué pueden hacer los amigos y los compañeros?

Es importante hablar directamente con la persona afectada y hacerle ver que han visto conductas extrañas que los hacen pensar que tiene algún tipo de problema. Con suerte, si la persona se encuentra en el límite, puede abrirse un camino para pedir ayuda. Desgraciadamente, la respuesta suele ser una negación y minimización de la situación; por tanto, no se consigue la demanda de ayuda.

Si después de esta primera conversación no se ven cambios en la conducta, es recomendable volver a hablar con la persona para comunicarle la intención de hacer saber a sus familiares que se han detectado estas conductas y poder encontrar una solución. Es posible que no lo entienda, pero a la larga lo agradecerá. Aunque la familia probablemente ya habrá advertido cambios en los hábitos alimenticios de su hijo o hija, es conveniente que reciba esta información de los amigos con los que habitualmente se relaciona para poder buscar ayuda profesional.

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

¿Qué puede hacer la escuela?

Hablar con el adolescente para averiguar si entiende que la situación que está viviendo es un problema. Hay que incidir en la vertiente del sentimiento («¿lo estás pasando mal?», «¿Qué es esto que parece que te preocupe desde hace unos días?» …) y no tanto en la vertiente racional (así evitamos entrar en juegos de  manipulación o engaños). ¿Cómo se puede conseguir? Hay que mostrar interés por todo lo que para él puede ser una preocupación y facilitar el diálogo para que, remarcando la garantía de confidencialidad, pueda expresar sus miedos o dificultades.

Incidir en la necesidad de pedir ayuda profesional para poder detener la difícil situación que seguramente está viviendo. Hay que resaltar el papel del terapeuta como alguien que le puede ayudar a hacerlo sentir mucho mejor consigo mismo y esto mejorará su relación con los demás.

Favorecer que sea el propio alumno quien se lo pueda comunicar a los padres. El papel del educador debe estar más enfocado a que el adolescente tome conciencia del problema y sea capaz de pedir ayuda y no debe tener exclusivamente el papel de mensajero.

En caso de que el joven presente signos importantes de la enfermedad y que se niegue a comunicarlo a los padres, hay que informarle de que en este caso habrá una entrevista con los padres. Hay que explicitar que se romperá el pacto de confidencialidad ya que su vida puede correr peligro y que se le está ofreciendo la posibilidad de recibir ayuda profesional para dejar de sufrir.

Facilitar a los padres los recursos de los que pueden disponer. Es importante una derivación adecuada.

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

¿Qué pueden hacer los profesionales?

▷ Informar de manera clara a los pacientes y familiares.
▷ Comprometer a las familias en la prevención y el tratamiento.
▷ Hacer un diagnóstico y una evaluación física precoz.
▷ Adoptar la decisión del tratamiento in situ o de la derivación.
▷ Instaurar un tratamiento nutricional o farmacológico.
▷ Efectuar un control de las complicaciones físicas.
▷ Hacer el seguimiento del caso y la prevención de las recaídas.
▷ Coordinarse con el resto de recursos médicos, sociales, educativos, etc.

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

¿Qué pueden hacer las asociaciones?

Las asociaciones de familias y pacientes con trastornos de la conducta alimentaria (TCA) velan por la salud y por los derechos de los enfermos y para dotarlos de herramientas para comprender e implicarse positivamente en el proceso terapéutico.

El primer objetivo de las asociaciones es la acogida de la familia y del enfermo, el conocimiento de la estructura y la dinámica familiar, con el fin de orientarlos y acompañarlos; todo esto se hace a través de entrevistas.

Durante el tratamiento se presta atención a:
▷ La comprensión de la enfermedad por parte de la familia.
▷ El proceso emocional ante las intervenciones terapéuticas.
▷ La aceptación de la enfermedad y, si es necesario, de la cronicidad.
▷ El cuidado del entorno familiar y de las situaciones de riesgo.
▷ Las necesidades de la salud familiar.
▷ La ayuda ante las necesidades sociales y comunitarias.

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

¿Qué puede hacer la justicia?

Las personas afectadas de un trastorno de la conducta alimentaria pueden no tener conciencia de la enfermedad. Esta ausencia es un síntoma de los más graves de la enfermedad: no se dan cuenta de su trastorno y de la gravedad que tiene. Por lo tanto, a menudo, es necesaria la intervención de la justicia para autorizar un ingreso involuntario por el bien del enfermo y de su tratamiento.

Para poder recibir un tratamiento médico es necesario que el paciente dé su consentimiento tras ser informado tal como marca la legislación vigente. El consentimiento debe emitirlo una persona con la capacidad mental conservada y, en caso de no ser así, admite la excepción.

Las leyes permiten excepcionalmente la intervención médica sin consentimiento del afectado si el enfermo está en situación de riesgo grave inmediato para su salud física y psíquica.

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

Patologías asociadas

La anorexia y la bulimia se presentan muy a menudo asociadas con otras patologías mentales. Las más importantes son las relacionadas con sustancias: el abuso y la dependencia de sustancias ilegales en los trastornos de la conducta alimentaria es alto. Al principio, el uso de estimulantes (anfetaminas y cocaína) está relacionado con los intentos de reducir el apetito; después, se vincula a los cuadros de bulimia nerviosa asociada a la impulsividad. Hasta el 40% de las personas diagnosticadas (de anorexia o bulimia nerviosas) reconocen que abusan o dependen del alcohol o de otras sustancias ilegales.

Trastornos de ansiedad
En los TCA se presentan cuadros fóbicos específicos (fobia a ciertos alimentos, fobia social, etc.) y otros como la claustrofobia o las fobias simples no relacionadas. Lo mismo podemos decir de las crisis de pánico o crisis de angustia.

Trastornos obsesivo-compulsivos (TOC)
Las personas con TCA, especialmente con anorexia nerviosa, presentan una prevalencia importante de rasgos de personalidad obsesivos. Muchas son personas rígidas, estrictas, ordenadas, responsables, constantes, intransigentes y poco tolerantes, rasgos de personalidad que predisponen y acompañan a los TCA.

Trastornos de la personalidad
Alrededor del 30% de casos de trastornos de la conducta alimentaria presentan trastornos de la personalidad.

Trastornos del estado de ánimo
La depresión está también íntimamente relacionada con los TCA. Es difícil plantear la existencia de una anorexia o bulimia nerviosas sin asociar un cuadro de depresión.

Trastornos del control de los impulsos
Algunas de las conductas perturbadas de los trastornos de la conducta alimentaria suponen una pérdida del autocontrol (conducta de sobreingesta, conductas de purga, autoagresiones, etc.), pero también hay otros trastornos del control de los impulsos como pueden ser la cleptomanía o la tricotilomanía.

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

Factores de riesgo o vulnerabilidad

La anorexia nerviosa y la bulimia son trastornos llamados multicausales, en los que hay diferentes factores de riesgo descritos que interaccionan y dan más predisposición a la persona de padecerlos. Muchos de estos factores se convierten en signos de alarma y marcan el posible inicio de un trastorno de la conducta alimentaria.

Vulnerabilidad constitucional

Por razones constitucionales puede haber una cierta vulnerabilidad, pero estos factores por sí mismos no determinan de manera inflexible la aparición de la enfermedad. Son:

Factores genéticos. El riesgo de padecer un TCA se incrementa por encima de los valores de la población general si hay antecedente de un familiar con un TCA, y el sexo femenino tiene claramente más riesgo de sufrir uno (hay 1 caso de chico por cada 9-10 casos de chicas).

Pubertad/adolescencia. La mayor incidencia y prevalencia de estos TCA se sitúa entre los adolescentes. El desarrollo puberal supone cambios corporales, hormonales y psicológicos que facilitan la preocupación excesiva por la imagen y el cuerpo. Además, la pubertad precoz y su relación con la obesidad prepuberal conllevan aún más riesgo.

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

Vulnerabilidad por carencias personales

Factores psicológicos. Elevados niveles de perfeccionismo, obsesión y ansiedad, introversión, inseguridad y baja autoestima han sido descritos como precursores de estos TCA. Algunos de estos rasgos de personalidad son también determinados, en parte, genéticamente. La insatisfacción por la imagen corporal, muy frecuente entre la población adolescente, suele ser el antecedente inmediato de las conductas anómalas con la comida.

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

Vulnerabilidad por influencias sociofamiliares

Algunos acontecimientos vitales, tanto por la especificidad como por la intensidad, pueden ser factores que propicien la aparición de una anorexia nerviosa:

  • Factores perinatales (una mala vinculación madre-hijo), familias desestructuradas, sobreprotectoras o rígidas y exigentes. También familias con poca o mala expresividad emocional, o si tienen antecedentes de anorexia nerviosa y no hacen dietas saludables.
  • Experiencias vitales negativas, como el duelo por un familiar cercano, los antecedentes de abusos sexuales o las rupturas sentimentales.
  • Las dificultades de socialización con los iguales (amigos, compañeros), los cambios de domicilio y de escuela, los problemas emocionales y sentimentales.

Factores socioculturales. En las últimas décadas y en las sociedades occidentales ha aparecido un culto marcado a la delgadez con un ideal de figura femenina excesivamente delgada. Estas características culturales, especialmente la moda, marcan unos valores no siempre asumibles por todos los jóvenes y genera creencias personales y particulares sobre el peso, la dieta, la figura y la belleza:

  • Las dietas sin control y por razones estéticas son peligrosas, deben estar recomendadas por profesionales y siempre dentro del ámbito de la salud. Gran parte de la población se siente atraída por «dietas milagrosas» que a menudo siguen sin justificación médica. Además, tener un entorno en el que alguien hace dieta puede representar que este familiar sea el «modelo a seguir».
  • Recibir críticas y burlas en relación con el peso o la imagen corporal. Esto puede ocurrir dentro de la familia o en el grupo de edad. Este último es un factor muy influyente en las edades de la adolescencia, en la que se diagnostican la mayor parte de los TCA.
  • Deportes o profesiones con la necesidad de un control muy estricto del peso o de las ingestas (ballet, gimnasia rítmica, modelos, etc.).
  • Medios de comunicación. Ciertos medios de comunicación pueden recomendar medidas, algunas peligrosas, para bajar el peso o modificar el cuerpo. Indirectamente pueden difundir pensamientos y creencias erróneas como que la delgadez es sinónimo de belleza y la belleza es la clave del éxito y la popularidad.
  • Otros factores de riesgo, tales como los antecedentes de abusos sexuales, el abuso de sustancias ilegales y de alcohol, los trastornos por ansiedad, etc.

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

Prevención

En sanidad no hay mejor inversión que la aplicada en la prevención y promoción de la salud mental. En el caso de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), el sufrimiento, la desorganización de la vida personal y familiar y la repercusión de la anorexia y la bulimia nerviosas en el entramado social hacen de la prevención una necesidad difícil, pero ineludible.

  • La prevención primaria es la política de salud que establece programas para reducir la incidencia o la aparición de casos nuevos de una determinada patología.
  • Se denomina prevención secundaria al conjunto de intervenciones asistenciales que proporcionan un diagnóstico rápido y preciso y un tratamiento eficaz.
  • La prevención terciaria, conceptualmente más inconcreta, no es más que la suma de medidas que mejoran la calidad de vida de las personas enfermas crónicas y que no son de buen pronóstico.

Los TCA, por su incidencia, por la población a la que afectan, por las características y por la alarma social que generan, han creado una gran polémica. Por ello, a pesar de ser trastornos de aparición relativamente reciente, la necesidad de aplicar programas preventivos se planteó desde un principio.

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

Anorexia nerviosa

Anorexia qué es

La anorexia nerviosa se caracteriza y manifiesta esencialmente por la pérdida de peso debido al deseo irrefrenable de estar delgado, cada vez más delgado, y esa delgadez es el resultado de prácticas voluntarias como son las dietas restrictivas estrictas, las conductas purgativas (vómitos autoinducidos, abuso de laxantes y el uso de diuréticos).

A pesar de la pérdida de peso objetiva, las personas afectadas presentan un temor intenso de llegar a ser obesas. Hay una distorsión importante de la imagen corporal, con preocupación extrema por la dieta, figura y peso. Presentan conductas de evitación hacia la comida con acciones compensatorias para contrarrestar lo que ingieren como son la hiperactividad física desmesurada y las conductas de purga. No suelen tener conciencia de enfermedad ni del riesgo físico para la malnutrición, el abuso de los laxantes y diuréticos o de otros productos que (pretendidamente o supuestamente) reducen el apetito o adelgazan.

Las anorexias crónicas pueden dejar secuelas permanentes. Las hay físicas: parada del crecimiento, amenorrea (falta de menstruación), descalcificación, etc. Y las hay psicológicas y conductuales: trastornos de personalidad, adicciones, deterioro laboral, etc.

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

Tipos de anorexia nerviosa

La anorexia nerviosa puede ser de dos tipos:

Anorexia nerviosa de tipo restrictivo

Durante el episodio de anorexia nerviosa, la persona afectada no recurre regularmente a atracones o a purgas (por ejemplo, vómito autoinducido, abuso de laxantes, uso de diuréticos o enemas).

Anorexia nerviosa de tipo compulsivo/purgativo

Durante el episodio de anorexia nerviosa, la persona afectada recurre regularmente a atracones o a purgas (por ejemplo, vómito autoinducido, abuso de laxantes, uso de diuréticos o enemas).

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

Signos de alarma

Asociados al peso

▷ Preocupación extrema por la figura, la dieta y el peso.
▷ Miedo y rechazo exagerados a tener un peso normal o a la posibilidad de tener sobrepeso.
▷ Práctica del ayuno exagerado y uso de laxantes o de diuréticos para controlar el peso.
▷ Compra y consumo de productos para adelgazar.
▷ Pérdida importante de peso en poco tiempo.
▷ Obsesión por pesarse continuamente.

Asociados a los hábitos alimentarios

▷ Seguimiento injustificado de dietas restrictivas.
▷ Estado de preocupación constante, que puede llegar a la obsesión por todo lo relacionado con la alimentación.
▷ Interés exagerado y anormal por recetas de cocina, dietas, tablas de calorías, etc.
▷ Cambio de hábitos alimenticios (volverse vegetariano, crudista, etc.).
▷ Preferencia por comer sin compañía.
▷ Interés en cocinar para los demás y hábito de encontrar excusas para no comer.
▷ Sentimiento de culpabilidad por haber comido.
▷ Comportamiento alimentario extraño (comer de pie, desmenuzar la comida en trozos muy pequeños, jugar, esconderla, comer con un ritmo excesivamente rápido, etc.).
▷ Tirar comida o mentir sobre las comidas (cumplimiento, tipos, cantidades, etc.).

Asociados a la percepción corporal

▷ Percepción errónea de tener un cuerpo con sobrepeso o bien no percibirlo tan delgado como es en realidad.
▷ Intentos de esconder el cuerpo con ropa oscura o ancha.
▷ Excesiva satisfacción, e incluso exhibición, del cuerpo muy delgado.
▷ Comentarios despectivos sobre el propio cuerpo.

Asociados al ejercicio físico

▷ Hacer ejercicio físico en exceso y mostrar nerviosismo si no se hace.
▷ Utilización del ejercicio físico para adelgazar o controlar el peso.

Asociados a los cambios de actitud

▷ Insatisfacción personal constante.
▷ Estado depresivo e irritable, con cambios de humor frecuentes.
▷ Aumento de la rigidez y la obsesión.
▷ Disminución de las relaciones sociales, con tendencia al aislamiento.
▷ Aumento aparente de las horas de estudio.
▷ Dificultades de concentración.

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

Diagnóstico

El médico realizará una exploración física. Las personas afectadas son extremadamente delgadas, pálidas, desnutridas y con la piel seca y fría. Tienen los cabellos frágiles y las uñas quebradizas y con tendencia a deformarse. Pueden presentar alteraciones en los dientes. Una exploración elemental detecta la bradicardia y probablemente niveles bajos de tensión arterial y de temperatura.

Otros criterios para el diagnóstico son:

▷ Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal, considerando la edad y la talla (por ejemplo, pérdida de peso que da lugar a un peso inferior al 85% de lo que se espera o fracaso a la hora de conseguir el aumento de peso normal durante el periodo de crecimiento, que da como resultado un peso corporal inferior al 85% de lo que se espera).

▷ Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en una persona obesa, incluso encontrándose por debajo del peso normal.

▷ Alteración de la percepción del peso o la silueta corporal, exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal.

▷ En mujeres postpuberales, presencia de amenorrea; por ejemplo, ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos. Se considera que una mujer sufre amenorrea cuando sus menstruaciones aparecen únicamente con tratamientos hormonales (por ejemplo, con la administración de estrógenos).

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

Anorexia cura y tratamiento

La anorexia tiene tratamiento y cada vez es más efectivo, pero no se curan todos los casos ni, desgraciadamente, todos evolucionan bien. Por eso es bueno un diagnóstico precoz y un tratamiento correcto, que la paciente tenga una buena actitud y que la familia colabore. Según todos los estudios, el porcentaje de evolución satisfactoria de la anorexia nerviosa es inferior.

El tratamiento psicológico es adecuado para cambiar los pensamientos distorsionados de las personas afectadas por otros más adecuados con la realidad.

El tratamiento farmacológico sólo es necesario cuando la anorexia convive con otras patologías: ansiedad, depresión, obsesiones, etc.

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

Complicaciones

Cualquier situación de malnutrición puede conllevar una serie de consecuencias físicas de intensidad y gravedad variadas. La mayor parte de estas complicaciones son consecuencia de las restricciones dietéticas y de la pérdida de peso. Las personas con anorexia pueden presentar:

▷ Cambios menstruales y la alteración de las hormonas reproductoras. Los trastornos menstruales van desde ciclos irregulares hasta la amenorrea primaria o secundaria, según la edad de inicio del trastorno.

▷ Alteraciones cardiovasculares, como son la bradicardia, la hipotensión y la hipercolesterolemia. Estas complicaciones pueden desencadenar una muerte súbita.

▷ Molestias gastrointestinales, tales como quejas de inapetencia, estreñimiento, náuseas y vómitos (casi siempre provocados). Es habitual la sensación de plenitud e hinchazón después de las comidas. Son frecuentes las hemorroides y el prolapso rectal. El abdomen está hundido. La lengua se suele presentar normal, pero no los dientes, a menudo con lesiones importantes. Las glándulas salivales pueden quedar afectadas, sobre todo las parótidas.

▷ Alteraciones esqueléticas, como la osteoporosis durante los primeros años de la enfermedad.

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

Bulimia nerviosa

Bulimia qué es

La bulimia nerviosa se caracteriza por la presencia de episodios de ingesta voraz: comer una cantidad importante de alimentos en un corto período de tiempo, generalmente en secreto y con sentimientos de pérdida de autocontrol ante estos alimentos, que suelen ser de contenido calórico alto.

La aparición y la frecuencia de los atracones varía dependiendo del estado de ánimo, del apetito de la persona afectada y de la disponibilidad de comida: en situaciones o estados de ánimo de aburrimiento, soledad, frustración, depresión, etc., o bien después de un período más o menos amplio de alimentación restrictiva y ante la presencia de comida o la posibilidad de adquirir, aparecen los llamados atracones.

Las personas afectadas de bulimia nerviosa intentan neutralizar los efectos de los atracones sobre el peso mediante conductas de purga, especialmente los vómitos, aunque también pueden abusar de los laxantes y utilizar los diuréticos. Pueden también hacer ejercicio físico para controlar el peso aunque generalmente manifiestan poca constancia, lo que hace inútil esta actividad.

Al inicio del trastorno estas personas pueden mostrar una gran preocupación por el peso y figura pero, si la enfermedad se prolonga, la preocupación puede desaparecer y la persona puede tener un peso normal o incluso alto. Ahora bien, la persistencia del descontrol alimentario hace que las conductas de atracón y vómitos sean muy parecidas a las conductas adictivas: el hartazgo y el vómito se mantiene oculto, se vive con sentimientos de vergüenza y culpa y la persona afectada suele pedir ayuda cuando ya ha pasado mucho tiempo desde el inicio del problema.

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

Tipos de bulimia nerviosa

La bulimia nerviosa puede ser:

Bulimia nerviosa de tipo purgativo

Durante el episodio de bulimia nerviosa, la persona afectada se provoca regularmente el vómito o usa en exceso laxantes, diuréticos o enemas.

Bulimia nerviosa de tipo no purgativo

Durante el episodio de bulimia nerviosa, la persona afectada utiliza otras conductas compensatorias inapropiadas como, por ejemplo, el ayuno o el ejercicio intenso, pero no recurre a provocarse el vómito, ni abusa de laxantes, ni usa en exceso diuréticos o enemas.

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

Signos de alarma

Asociados al peso

▷ Preocupación extrema por la figura, la dieta y el peso.
▷ Miedo y rechazo exagerados a tener un peso normal o a la posibilidad de tener sobrepeso.
▷ Práctica del vómito autoinducido y uso de laxantes o de diuréticos para controlar el peso.
▷ Cambios de peso bruscos.
▷ Obsesión por pesarse continuamente.

Asociados a los hábitos alimentarios

▷ Atracones con vómitos o sin.
▷ Seguimiento injustificado de dietas restrictivas.
▷ Estado de preocupación constante, que puede llegar a la obsesión, por todo lo relacionado con la alimentación.
▷ Interés exagerado y anormal por recetas de cocina, dietas, tablas de calorías, etc.
▷ Cambio de hábitos alimenticios (volverse vegetariano, crudista, etc.).
▷ Preferencia por comer sin compañía.
▷ Interés en cocinar para los demás y hábito de encontrar excusas para no comer.
▷ Sentimiento de culpabilidad por haber comido.
▷ Comportamiento alimentario extraño (comer de pie, desmenuzar la comida en trozos muy pequeños, jugar, esconderla, comer con un ritmo excesivamente rápido, etc.).
▷ Tirar comida o mentir sobre las comidas (cumplimiento, tipos, cantidades, etc.).
▷ Levantarse de la mesa y encerrarse en el lavabo después de cada comida

Asociados a la percepción corporal

▷ Percepción errónea de tener un cuerpo con sobrepeso o bien no percibirlo tan delgado como es en realidad.
▷ Intentos de esconder el cuerpo con ropa oscura o ancha.
▷ Excesiva satisfacción, e incluso exhibición, del cuerpo muy delgado.
▷ Comentarios despectivos sobre el propio cuerpo.

Asociados al ejercicio físico

▷ Hacer ejercicio físico en exceso y mostrar nerviosismo si no se hace.
▷ Utilización del ejercicio físico para adelgazar o controlar el peso.

Asociados a los cambios de actitud

▷ Insatisfacción personal constante.
▷ Estado depresivo e irritable, con cambios de humor frecuentes.
▷ Tendencia a actuar de manera impulsiva y descontrolada.
▷ Disminución de las relaciones sociales, con tendencia al aislamiento.
▷ Aumento aparente de las horas de estudio.
▷ Dificultades de concentración.
▷ Gastos excesivos no justificados (posible compra de comida).

Hay una sintomatología general que se puede presentar en la mayoría de los pacientes bulímicos. Pero es una sintomatología inespecífica y a priori no permite la identificación del trastorno. La apatía, la fatiga, la irritabilidad y el cambio del ritmo del sueño se pueden añadir a la pérdida del rendimiento laboral o escolar y a un cierto abandono de los cuidados personales.

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

Diagnóstico

El médico realizará una exploración física. Las personas afectadas presentan una ligera distensión abdominal con estreñimiento, hipertrofia de glándulas parótidas, pérdida del esmalte dental, edemas en extremidades inferiores y abrasiones en el dorso de las manos (debido a la autoprovocación del vómito).

Otros criterios para el diagnóstico son:

▷  Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por: ingesta de alimentos en un corto período de tiempo (por ejemplo, en dos horas) en una cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un periodo similar y en unas circunstancias similares.

▷  Sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento (sensación de no poder parar de comer o de no poder controlar el tipo de alimento o la cantidad que se está ingiriendo).

▷ Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de perder peso, como el vómito autoinducido, el abuso de laxantes, el uso de diuréticos, enemas u otros fármacos, ayuno y ejercicio excesivo.

Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar dos veces por semana de media durante un periodo de tres meses.

La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta corporal.

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

Bulimia nerviosa tratamiento. ¿La bulimia se cura?

Se debe hacer un tratamiento orientado a la normalización biológica, el abandono de las conductas de riesgo y la sustitución de pensamientos anómalos por otros más reales. Siempre son aconsejables las técnicas cognitivas y conductuales, el tratamiento farmacológico y el aprendizaje de técnicas para prevenir riesgos y recaídas. Se requiere una cierta voluntad del paciente para curarse.

El tratamiento farmacológico ocupa un lugar importante en el programa terapéutico. Los antidepresivos IRSS se han manifestado como unos eficaces reductores de la frecuencia de los atracones y los vómitos; también la utilización de algunos antiimpulsivos ha demostrado buena eficacia.

Se puede decir que el enfermo se ha curado del todo cuando después de un cierto tiempo prudencial, y acabados los controles y el seguimiento, la persona afectada se encuentra físicamente normal y psicológicamente estable.

No se puede calcular el tiempo medio de curación, si bien se sabe que el período de tratamiento y seguimiento no es inferior a dos años.

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

¿Cuándo es conveniente hospitalizar a una persona bulímica?

Los criterios de hospitalización son:

▷ Riesgo físico severo por los vómitos o los laxantes.
▷ Fracaso del tratamiento ambulatorio.
▷ Crisis familiar.
▷ Adicciones a sustancias ilegales.
▷ Autoagresiones.
▷ Amenazas de suicidio.

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

Bulimia consecuencias, problemas y complicaciones

Las complicaciones médicas de la bulimia nerviosa se deben al resultado del complejo sintomático «atracón-purga» y se relacionan con el uso indiscriminado de laxantes y diuréticos y la provocación frecuente de vómitos. Muchas de las complicaciones aparecidas en la anorexia nerviosa también pueden aparecer en la bulimia, sobre todo las causadas por la malnutrición.

Las personas con bulimia pueden presentar:

Complicaciones digestivas. Se pueden deber o bien al abuso de hidratos de carbono (que pueden causar hipertrofia de las glándulas parótidas y salivales), o bien a los vómitos (que pueden causar esofagitis o perforación esofágica y estreñimiento, por la deshidratación crónica) con episodios diarreicos. Además, también puede aparecer vaciado ralentizado del estómago, dilatación gástrica y riesgo de muerte por rotura del estómago. El uso continuo de laxantes también puede causar alteraciones gastrointestinales, que pueden ser leves (alternancia entre diarreas y estreñimiento, dispepsia funcional) o graves (atonía intestinal, estreñimiento pertinaz, obstrucción intestinal).

Alteraciones renales. Surgen en un 70% de los pacientes vomitadores o que abusan de laxantes y diuréticos, y manifiestan desde alteraciones leves de la función renal hasta cuadros de fallo renal. No son raros edemas periféricos. Estas complicaciones pueden dejar secuelas permanentes o alteraciones persistentes del funcionamiento renal.

Lesiones dentales. El esmalte queda destruido y puede haber caries dentales y erosiones en la boca. Se da en pacientes vomitadores y regurgitadores, dado que el ácido clorhídrico del estómago entra en contacto con la cavidad bucal.

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

Trastorno por atracón

Los trastornos por atracón son los episodios de ingesta voraz, similares a los de pacientes bulímicos, de manera recurrente pero sin conductas compensatorias. La diferencia más notable con la bulimia nerviosa es la ausencia de mecanismos compensatorios de los atracones, por lo que con el tiempo el paciente se encamina inexorablemente hacia un problema de exceso de peso u obesidad.

Un episodio de atracón se caracteriza por las dos condiciones siguientes:

▷ Ingesta, en un corto periodo de tiempo, de una cantidad de comida definitivamente superior a la que la mayoría de personas podrían consumir en el mismo tiempo y bajo circunstancias similares.

▷ Sensación de pérdida de control sobre la ingesta durante el episodio (por ejemplo, sensación que no se puede parar de comer o controlar qué y cuánto se está comiendo).

Los episodios de atracón se asocian a tres o más de los siguientes síntomas:

▷ Ingesta mucho más rápida de lo normal.
▷ Comer hasta sentirse desagradablemente lleno.
▷ Ingesta de grandes cantidades de comida a pesar de no tener hambre.
▷ Comida a escondidas para ocultar la propia voracidad.
▷ Sentirse a disgusto con uno mismo, deprimido, o sentirse muy culpable después del atracón.
▷ Malestar profundo al recordar el atracón.
▷ Los atracones tienen lugar al menos dos días a la semana durante seis meses.
▷ Los atracones se asocian a estrategias compensatorias inadecuadas (por ejemplo: purgas, ayuno, ejercicio físico excesivo) y no sólo aparecen en el transcurso de una anorexia o bulimia nerviosas.

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

Trastornos de Comportamiento Alimentario no Especificados, atípicos o incompletos (TCANE)

Denominamos TCANE (Trastornos de Comportamiento Alimentario no Especificados, atípicos o incompletos) a los cuadros de anorexia nerviosa o bulimia nerviosa que no cumplen todos los criterios diagnósticos y, por tanto, son incompletos.

Se considera que existe un trastorno de la conducta alimentaria no especificado, por ejemplo, en los casos siguientes:

▷ Mujeres que cumplen criterios para la anorexia, pero tienen una menstruación regular.
▷ Anorexia, pero con un peso dentro de la normalidad (típico de pacientes obesos).
▷ Bulimia, pero con una frecuencia de atracones y/o conductas compensatorias menor a dos veces por semana o durante menos de tres meses.
▷ Uso regular de conductas compensatorias después de ingerir pequeñas cantidades de alimentos.
▷ Trastorno por atracón con ausencia de conductas compensatorias.
▷ Fobia a la mayoría de alimentos y/o conductas de vómito que justifican el bajo peso y la escasa ingesta de alimentos, pero sin un miedo intenso a aumentar de peso.

Por tanto, en los TCANE veremos síntomas similares a la anorexia o a la bulimia nerviosas pero no llegarán a configurar un cuadro completo. Sin embargo, no son trastornos menos graves ni tienen menos necesidad de tratamiento.

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

Obesidad infantil

La obesidad infantil de causa conductual, por adquisición de malos hábitos alimenticios y por ausencia de una educación alimentaria correcta en los adultos, se incluye entre los trastornos de la conducta alimentaria, porque las pautas de prevención de la anorexia y la bulimia nerviosas son semejantes a las pautas de prevención de este tipo de obesidad infantil. Por otro lado, es el trastorno alimentario más frecuente entre los niños.

Las consecuencias de la obesidad infantil son graves: dificultad para respirar, ahogo, somnolencia, problemas ortopédicos, transpiración excesiva, hinchazón de los pies y los tobillos. A todos estos trastornos físicos, hay que sumar los problemas psicológicos provocados en la infancia por la discriminación social y las dificultades para relacionarse con los demás, la angustia que provoca en el niño la discriminación de los compañeros de la escuela y amigos. Todo esto genera baja autoestima, aislamiento, introversión, insatisfacción corporal, rendimiento escolar malo y discriminación en juegos y deportes por lo que el problema del peso se incrementa.

En el contexto de los trastornos de la conducta alimentaria, la imagen psicosocial de la obesidad presenta una doble dimensión: la imagen social de la obesidad y la imagen que el obeso tiene de sí mismo en el ámbito de esta sociedad. En ambas circunstancias, la presión social actúa como un factor de riesgo de descompensación psicológica vinculada a la insatisfacción corporal, situación que en definitiva incrementa las posibilidades de desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria.

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

Mitos sobre la alimentación

«Los alimentos light e integrales adelgazan»

Muchos de los alimentos light contienen edulcorantes en lugar de azúcar, pero su composición en grasas o harinas no varía, lo que hace que sigan engordando si se consumen en exceso. En cuanto a los alimentos integrales, aportan una mayor cantidad de fibra, que es beneficiosa para el organismo, pero su aporte calórico es similar al de los alimentos no integrales.

«Beber agua durante las comidas engorda»

El agua no tiene calorías y, por tanto, no puede engordar, independientemente del momento en que se beba. Al contrario, beber agua durante las comidas aumenta la sensación de saciedad.

«Saltarse comidas adelgaza»

Saltarse comidas aumenta la sensación de hambre, y la ansiedad hace que se acabe picando entre horas o que se coma en exceso al sentarse en la mesa. Es más adecuado repartir las comidas en varias ingestas a lo largo del día (no menos de cuatro).

«El pan, el arroz y la pasta engordan»

Los hidratos de carbono son la principal fuente de energía para el organismo y deben representar el 50% de la alimentación diaria. Eliminarlos de la dieta drásticamente altera el metabolismo y puede causar daños.

«Comer fruta después de la comida engorda»

El orden de los alimentos no varía el contenido calórico. La fruta tiene las mismas calorías si se come sola, antes o después de las comidas.

«No se deben juntar hidratos de carbono y proteínas en la misma comida»

Además de que no existe una base científica para esta afirmación, resulta casi imposible separarlos completamente, ya que muchos alimentos contienen una mezcla de hidratos, proteínas y grasas.

«Los suplementos vitamínicos son necesarios para cubrir las necesidades nutricionales»

Una alimentación variada y equilibrada cubre los requerimientos diarios de vitaminas. Si no hay deficiencias reales, administrar suplementos vitamínicos sin prescripción médica puede tener consecuencias negativas para la salud, como la aparición de nuevas enfermedades.

«Los frutos secos engordan»

Los frutos secos no engordan por sí mismos, de hecho, tienen un efecto saciante que puede ayudar a controlar el peso. Pero si se consumen en grandes cantidades y como suplementos de la alimentación sí pueden hacer ganar peso.

«Las grasas vegetales son más sanas que las grasas animales»

Las grasas vegetales o aceites sí son más saludables que las grasas animales, excepto los de coco o palma, que son saturados y, por tanto, perjudiciales.

«Comer de forma rápida y de manera precipitada engorda»

No, es el consumo de calorías en exceso lo que produce un aumento del peso corporal. Lo que sí es cierto es que las personas que comen rápidamente suelen ingerir más cantidad de comida.

«El consumo de sal engorda»

La sal es un mineral y, por tanto, no tiene calorías. Ahora bien, su ingesta puede producir retención de líquidos en personas que padecen trastornos cardíacos, renales o hepáticos, pero retener líquidos no significa engordar.

«Los laxantes adelgazan»

El punto de acción de los laxantes es en el intestino grueso, y la absorción de nutrientes se produce en el intestino delgado; por tanto, no contribuyen a perder peso y el hecho de utilizarlos para ello pone en peligro el estado de salud.

«Las tostadas o la corteza del pan aportan menos calorías que la miga»

La composición tanto de las tostadas como de la corteza o la miga es la misma. Sólo cambia el contenido de agua, ya que la corteza y las tostadas contienen menos.

Otros mitos

▷ «Cada uno puede tener el peso que desee». No es cierto. El peso es una constante biológica, como la presión arterial, la frecuencia cardíaca, el nivel de glucosa o colesterol, etc. Está correlacionado con la estatura y es el resultado de factores biológicos, genéticos y ambientales. Al igual que en el caso de otras constantes, hay tablas que marcan los límites entre normalidad y anormalidad: delgadez o sobrepeso y obesidad.
▷ Cualquier grasa del cuerpo es mala.
▷ La delgadez es saludable.
▷ El sobrepeso y la grasa se pueden perder «rápidamente» y sin peligro para la salud.
▷ Existe en las mujeres una grasa especial que se llama celulitis.
▷ La grasa de la celulitis está producida por toxinas.
▷ Se puede reducir el grosor de una parte concreta del cuerpo especialmente caderas y muslos.
▷ Ciertos alimentos o su combinación pueden activar el metabolismo y acelerar la pérdida de peso.
▷ Las grasas son perjudiciales e innecesarias.
▷ Desde la infancia se debe restringir radicalmente el consumo de grasas para prevenir enfermedades cardíacas.
▷ Hacer dieta hipocalórica es saludable.

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

Preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes sobre la anorexia nerviosa

¿Cuál sería el perfil de la paciente anoréxica?

El perfil de la paciente anoréxica se decantaría hacia una introversión, un autocontrol y un perfeccionismo mayores, con trastorno obsesivo compulsivo y de evitación como personalidades anómalas más características.

¿Qué debemos hacer los padres para detectar rápidamente la enfermedad?

Hay que observar si el adolescente:

  • Vincula su autoestima con la figura.
  • Pierde peso voluntariamente.
  • Hace dieta restrictiva sin necesidad.
  • Practica mucho ejercicio para perder peso.
  • Vomita o laxa para controlar el peso.
  • Presenta amenorrea sin causa fisiológica.
  • Presenta un proceso de descalcificación sin motivo.
  • Tiene una parada del crecimiento.
  • Muestra una excesiva sumisión a los criterios de la moda o las revistas dietéticas.

¿Cómo se diferencia una chica anoréxica de una chica que sólo quiere controlar su peso?

Las chicas anoréxicas traspasan los límites de la salud: restricción exagerada de la alimentación, peso muy bajo, vómito, hiperactividad, etc. Las chicas sanas que quieren controlar su peso, lo mantienen dentro de los límites saludables y no presentan conductas anormales en relación con el peso y la alimentación.

¿Se debe visitar al especialista en contra de su voluntad?

Es difícil hacer algo en contra de la voluntad de una paciente, pero si su situación es severa y hay riesgo para su vida, naturalmente se deberá intentar el tratamiento y que tenga éxito. La legislación actual permite el tratamiento forzoso, mediante una autorización judicial.

¿Qué nos podemos encontrar en la exploración física de una paciente anoréxica?

Son pacientes extremadamente delgadas, pálidas, desnutridas, con la piel seca y fría, y que presentan con frecuencia edemas maleolares. Tienen los cabellos frágiles y las uñas quebradizas y con tendencia a deformarse. Pueden presentar lanugo y alteraciones en los dientes. Una exploración elemental detectaría la bradicardia y probablemente niveles bajos de tensión arterial y de temperatura.

Anorexia consecuencias ¿Puede tener complicaciones médicas la anorexia nerviosa?

Sí, lógicamente cualquier situación de malnutrición puede conllevar una serie de consecuencias físicas de intensidad y gravedad variadas. La mayor parte de estas complicaciones son consecuencia de las restricciones dietéticas y de la pérdida de peso.

Se pueden presentar cifras bajas de tensión arterial, bradicardia, hipotermia y edemas periféricos. Las molestias gastrointestinales y las alteraciones hematológicas también son frecuentes. Nos podemos encontrar con hipoglucemias y hipercolesterolemias. Las complicaciones cardíacas pueden desencadenar una muerte súbita. La desregulación hormonal explica la amenorrea, las alteraciones menstruales y algunas alteraciones neuroendocrinas.

¿Qué molestias gastrointestinales presentan las chicas anoréxicas?

La clínica gastrointestinal es muy variada en cuanto a síntomas en la anorexia nerviosa. Son frecuentes las quejas de inapetencia, estreñimiento, pesadez postprandial, disfagia, náuseas y vómitos (casi siempre provocados). Es habitual la sensación de plenitud e hinchazón después de las comidas. Son frecuentes las hemorroides y el prolapso rectal. El abdomen está excavado, hundido y se palpan con facilidad los fecalomas favorecidos por el estreñimiento. La lengua se suele presentar normal, pero no los dientes, a menudo con lesiones importantes. Las glándulas salivales pueden quedar afectadas, sobre todo las parótidas.

¿Cuáles son las alteraciones cardiovasculares más frecuentes de la anorexia nerviosa?

Las alteraciones más frecuentes son la bradicardia y la hipotensión, que se pueden encontrar hasta en casi un 90% de los casos.

¿Como es el corazón de una anoréxica?

Las exploraciones ponen de manifiesto una progresiva disminución del tamaño cardíaco: el corazón se hace pequeño y se sitúa en una posición más vertical. Hay menos respuesta al ejercicio y nos podemos encontrar derrames pericárdicos. La hipotensión, los déficits alimentarios y las alteraciones electrolíticas pueden disminuir la eficiencia miocárdica y comportar, asimismo, lesiones por alteraciones estructurales.

¿Se han encontrado alteraciones en las hormonas reproductoras o en el ciclo menstrual de pacientes anoréxicas?

Entre los múltiples trastornos endocrinológicos descritos en la anorexia nerviosa, son hechos prominentes los cambios menstruales y la alteración de las hormonas reproductoras. Los trastornos menstruales van desde ciclos irregulares hasta la amenorrea primaria o secundaria, según la edad de inicio del trastorno. La mayoría de estudios confirman una disminución de niveles basales de gonadotrofinas: hormona ‘luteinizante ‘ (LH o HL) y hormona foliculoestimulante (FSH por sus siglas en inglés).

¿Pueden tener alteraciones esqueléticas?

La amenorrea prolongada se asocia con la osteopenia, con el correspondiente riesgo de fracturas patológicas. La osteoporosis puede estar presente en los primeros años de la enfermedad. No es extraño encontrar pacientes con parada del crecimiento que no llegan a alcanzar la talla previsible.

  ¿Por qué las pacientes anoréxicas tienen un nivel elevado de colesterol?

Se considera que estas tasas altas de colesterol son el resultado de la movilización de las grasas del propio cuerpo para proveer la energía necesaria; una energía que la paciente no proporciona con su alimentación hipocalórica. Lógicamente este hallazgo no justifica, de ninguna manera, la realización de una alimentación baja en grasas.

¿Por qué las pacientes con anorexia nerviosa se mueven tanto?

La hiperactividad es una alteración de la conducta que se da en la mayoría de las personas con anorexia. Con la hiperactividad pretenden consumir más calorías y así reducir peso. A veces se quedan de pie porque cuando se sientan se ven los muslos y las caderas más anchas. Además, el seguimiento de una alimentación restrictiva es causa de un aumento de la actividad motora para mantener la temperatura corporal.

¿Qué comportamientos son susceptibles de ser considerados hiperactivos?

Cualquier aumento de la actividad que hasta entonces no se daba. Las jóvenes con anorexia dejan de utilizar los medios de transporte, van a trabajar o a la escuela a pie a pesar de que se encuentren a unos cuantos kilómetros de distancia, no usan el ascensor, pasan la mayor parte del día sin sentarse o se levantan continuamente, incluso cuando leen, miran la TV, estudian, etc. Van con frecuencia a gimnasios y se multiplican en muchas tareas en casa y en el trabajo.

¿Por qué las pacientes con anorexia nerviosa tienen problemas para dormir?

Los problemas de insomnio pueden ser causados ​​por la alimentación restrictiva, pero también las pacientes con anorexia reducen horas de sueño porque permanecen más tiempo activas y despiertas: no se acuestan, pasan frío abriendo ventanas, duermen sin ropa, se mojan o adoptan posiciones incómodas.

¿Se puede curar la anorexia?

La anorexia tiene tratamiento y cada vez es más efectivo, pero no se curan todos los casos ni desgraciadamente todos evolucionan bien. Por eso es bueno un diagnóstico precoz y un tratamiento correcto, que la paciente tenga una buena actitud y que la familia colabore. Según todos los estudios, el porcentaje de evolución satisfactoria de la anorexia nerviosa es inferior.

¿Es posible modificar el pensamiento distorsionado de estas chicas?

En la mayoría de los casos se observa que una gran parte de los pensamientos distorsionados se deben al bajo peso, porque se reducen significativamente cuando aumenta. El tratamiento psicológico es adecuado para cambiar estos pensamientos anómalos por otros más adecuados con la realidad.

¿Se deben medicar?

Las pacientes anoréxicas, a grandes rasgos, sólo necesitan tratamiento farmacológico cuando presentan comorbilidad con otras patologías: ansiedad, depresión, obsesiones, etc. En el caso de la bulimia sí parece que tiene un tratamiento específico: algunos medicamentos, antidepresivos e inhibidores de la recaptación de la serotina son eficaces en la reducción de los atracones y vómitos.

¿Deja secuelas la anorexia? ¿Cuáles?

Las anorexias crónicas pueden dejar secuelas permanentes. Las hay físicas: parada del crecimiento, amenorrea, descalcificación, etc. Y las hay psicológicas y conductuales: trastornos de personalidad, adicciones, deterioro laboral, etc.

¿Siempre queda la preocupación por el peso o por la comida?

Los estudios de seguimiento confirman que muchas de las pacientes recuperadas tienen, a pesar del tiempo pasado, más preocupación por la figura, la alimentación y el peso que el resto de la población.

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

Preguntas frecuentes sobre la bulimia nerviosa

¿Cuáles son las características comunes de las personas que tienen bulimia y anorexia?

Los elementos nucleares de la patología son el rechazo a la posibilidad de ser o de llegar a ser obesas, un deseo de mejorar la figura a través de la intervención alimentaria y una importante sumisión a los estereotipos culturales.

¿Se puede identificar a una bulímica precozmente, mediante síntomas específicos?

Es difícil. Hay una sintomatología general que se puede presentar en la mayoría de las pacientes bulímicas. Pero es una sintomatología inespecífica y a priori no permite la identificación del trastorno. La apatía, la fatiga, la irritabilidad y el cambio del ritmo del sueño se pueden añadir a la pérdida del rendimiento laboral o escolar y a un cierto abandono de los cuidados personales.

Bulimia causas ¿A qué obedece la aparición y la frecuencia de los atracones en pacientes con bulimia nerviosa?

La aparición y la frecuencia de los atracones varía dependiendo del estado de ánimo, del hambre de la paciente y de la disponibilidad de comida: en situaciones o estados de ánimo de aburrimiento, soledad, frustración, depresión, etc.,  o bien después de un período más o menos amplio de alimentación restrictiva y ante la presencia de comida o la posibilidad de adquirirla, aparecen los llamados atracones.

¿Dónde y cuándo suelen suceder los atracones?

Generalmente los atracones no coinciden con la hora de las comidas, durante las que se mantiene una alimentación restrictiva, sino que se dan en momentos y lugares en los que nadie les ve: a media mañana, a media tarde o por la noche, cuando todo el mundo descansa. A veces también se compran comida o la roban y la consumen fuera de casa, en la calle: después vomitan.

  ¿La bulimia nerviosa es una «adicción a la comida»?

La semejanza entre las conductas bulímicas y las adictivas es notable, porque en ambas patologías las personas sienten una «urgente necesidad» de poner en práctica estas conductas, se viven como una pérdida de control y también en ambas aparecen sentimientos posteriores de culpabilidad y minusvaloración. Sin embargo, en la patología bulímica no hay una dependencia física real. Se considera que podría describirse como una adicción «sin sustancia», aunque en la actualidad esta patología también se incluye en el espectro de los trastornos por pérdida del control de los impulsos.

¿Las pacientes bulímicas tienden a presentar conductas adictivas?

Sí. Las pacientes bulímicas presentan conductas similares a las de los adictos y, como ellos, asocian más de una conducta potencialmente adictiva: tabaco, alcohol, fármacos y drogas.

  ¿Como sería la exploración física de una paciente bulímica?

Si exploramos a la paciente durante los primeros estadios de la enfermedad podremos apreciar una ligera distensión abdominal con estreñimiento, hipertrofia de glándulas parótidas, pérdida del esmalte dental, edemas en extremidades inferiores y abrasiones en el dorso de las manos (debidas a la  autoprovocación del vómito).

¿Son importantes las complicaciones médicas de la bulimia nerviosa?

Las complicaciones médicas de la bulimia nerviosa no son tan importantes como en la anorexia nerviosa, pero aún así algunas se asocian a un cierto grado de mortalidad. Estas complicaciones se deben al resultado del complejo sintomático «hartazgo-purga» y se relacionan con el uso indiscriminado de laxantes y diuréticos y la provocación frecuente de vómitos. Muchas de las complicaciones aparecidas en la anorexia nerviosa también pueden aparecer en la bulimia, sobre todo las causadas por la malnutrición.

¿Qué complicaciones digestivas pueden tener las pacientes bulímicas?

Las complicaciones digestivas pueden deberse o bien al abuso de hidratos de carbono (que pueden causar hipertrofia de las glándulas parótidas y salivales), o bien a los vómitos (que pueden causar esofagitis o perforación esofágica y estreñimiento, por la deshidratación crónica) con episodios diarreicos. Además, pueden presentar vaciado ralentizado del estómago, dilatación gástrica y riesgo de muerte por rotura del estómago.

  ¿Son frecuentes las complicaciones renales en las bulímicas?

Surgen en un 70% de las pacientes vomitadoras o que abusan de laxantes y diuréticos, y manifiestan desde alteraciones leves de la función renal hasta trastornos del equilibrio hidroelectrolítico producidos por cuadros de fallo renal. No son raros edemas periféricos. Estas complicaciones pueden dejar secuelas permanentes o alteraciones persistentes del funcionamiento renal.

  ¿Los vómitos repetidos pueden causar alteraciones?

Sí, como esofagitis por reflujo, úlceras, hemorragias por laceración e incluso perforación con mediastinitis o perforación. Las alteraciones electrolíticas y la pérdida del ión potasio también pueden causar complicaciones severas, incluida la muerte.

¿Qué complicaciones dentales causan los vómitos en pacientes anoréxicas y bulímicas?

Los dientes presentan lesiones importantes: el esmalte queda destruido y puede haber caries dentales y erosiones en la boca. Se da en pacientes vomitadores y regurgitadores, dado que el ácido clorhídrico del estómago entra en contacto con la cavidad bucal.

  ¿Es común la afectación de las glándulas salivales?

Sí. Suelen presentar una hipertrofia moderada de las glándulas parótidas, acompañada de sequedad de boca, dolor y náuseas. Y, todo ello, asociado a conductas de vómitos, deshidratación y hipopotasemia. Esto no conlleva alteraciones estructurales y se puede modificar con la recuperación física y el abandono de las conductas de vómito.

¿Qué complicaciones físicas pueden presentar las pacientes que abusan de laxantes?

Las pacientes que recurren a los laxantes como medida purgativa pueden presentar complicaciones electrolíticas, así como alteraciones del contenido y ritmo de las deposiciones, estreñimiento y pérdidas proteicas importantes.

  ¿El uso continuo de laxantes puede causar alteraciones gastrointestinales?

Sí, estas alteraciones pueden variar entre las más leves (alternancia entre diarreas y estreñimiento, dispepsia funcional) y las más graves (atonía intestinal, estreñimiento pertinaz, obstrucción intestinal). Incluso pueden causar cuadros muy graves, por hipopotasemia, con resultado fatal.

  Bulimia cómo ayudar y cómo tratarla ¿Cuándo es conveniente hospitalizar a una persona bulímica?

Los criterios de hospitalización son:

  • Riesgo físico severo por los vómitos o los laxantes.
  • Fracaso del tratamiento ambulatorio.
  • Crisis familiar.
  • Adicciones a sustancias ilegales.
  • Autoagresiones.
  • Amenazas de suicidio.

¿Cómo se cura la enfermedad?

Es un proceso largo y dificultoso, se requiere una cierta voluntad de la paciente para curarse y se debe hacer un tratamiento orientado a la normalización biológica, el abandono de las conductas de riesgo y la sustitución de pensamientos anómalos por otros más reales. Siempre son aconsejables las técnicas cognitivas y conductuales, el tratamiento farmacológico y el aprendizaje de técnicas para prevenir riesgos y recaídas.

¿Cuándo se puede decir que una enferma se ha curado del todo?

Cuando después de un cierto tiempo prudencial, y acabados los controles y el seguimiento, la paciente se encuentra físicamente normal y psicológicamente estable.

  ¿Qué tiempo medio se calcula que es necesario para curar la bulimia nerviosa?

No se puede calcular el tiempo medio de curación, si bien se sabe que el período de tratamiento y seguimiento no es inferior a dos años.

  Una vez solucionado el problema alimentario, ¿se resuelve el problema de personalidad?

Si las alteraciones de la conducta son secundarias al problema alimentario, sí que mejora la conducta. Si, por el contrario, la personalidad alterada es previa, es más difícil y a veces imposible.

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

Preguntas frecuentes sobre la imagen corporal

¿Qué se entiende por imagen corporal?

La imagen del cuerpo constituye una parte muy importante de la autoestima de muchas personas. Por tanto, es importante definirla.

La imagen corporal es la representación mental del cuerpo. Esta representación puede ser de todo el cuerpo como una unidad o también de cada una de las partes que lo componen. A través de los sentidos (vista, oído, tacto…) llegamos a formarnos una imagen mental de todas las características físicas.

Esta imagen se va gestando por la influencia de factores que interactúan entre sí:

  • El cuerpo (datos objetivos sobre sí mismo).
  • La percepción de algunas características del cuerpo.
  • Los pensamientos y las actitudes sobre el cuerpo.
  • Las emociones que desencadena.
  • Los comportamientos en relación con el cuerpo.
  • La no-consciencia de la percepción incompleta.

 ¿Podemos hablar de la existencia de un trastorno de la imagen corporal en pacientes con anorexia nerviosa y bulimia nerviosa?

Efectivamente, podemos hablar de un trastorno de la imagen corporal en pacientes con anorexia nerviosa y bulimia nerviosa, entendido como un trastorno del propio concepto corporal, un trastorno en la percepción (valoración, evaluación, emoción) e interpretación cognitiva de los propios estímulos interoceptivos y de una sensación de no-control respecto a las funciones corporales.

 ¿Cómo se expresa este trastorno de la imagen corporal en una paciente con un trastorno de la alimentación?

Tiene dos vías de expresión diferentes. La primera es perceptual y se refiere al grado de exactitud, o en este caso de inexactitud, con la que la paciente estima subjetivamente sus dimensiones corporales. La segunda, llamada componente afectivo o emocional, se refiere a cogniciones y actitudes respecto al propio cuerpo e, indirectamente, al grado de satisfacción o de insatisfacción con este.

¿Sólo las personas con un trastorno de la alimentación presentan insatisfacción respecto a su imagen corporal?

No, numerosos estudios han evidenciado que tanto la población general como las personas afectadas por un trastorno de la alimentación presentan insatisfacción por su imagen corporal. Lo que diferenciaría ambos grupos sería una actitud negativa extrema respecto al propio cuerpo.

¿Sólo las mujeres presentan distorsiones respecto a su imagen corporal?

No, en los hombres también se producen distorsiones, pero en menor medida y frecuencia; además, el objetivo de distorsión suele ser más diverso. En ellos la distorsión puede tener un signo opuesto al de las mujeres porque presenten una tendencia a subestimar algunas dimensiones de su cuerpo (anchura de la espalda o el abdomen, caja torácica…).

¿Qué hace que las pacientes con anorexia nerviosa y bulimia nerviosa no acepten su propia imagen y figura?

Es una pregunta que actualmente aún se plantea y se investiga. Sin embargo, se puede decir que algunas variables como el ideal social de belleza, la exigencia social, la utilización del cuerpo como vehículo de comunicación importante, el grado de autoestima y la autoimagen, entre más factores psicopatológicos, tienen sin duda un papel importante en la alteración de la imagen corporal.

¿Hay que tratar el trastorno de la imagen corporal en estas pacientes?

Las opciones son diversas porque se pueden encontrar desde autores que defienden su dependencia del peso y, por lo tanto, el no-tratamiento, hasta autores que postulen la necesidad.

¿Por qué es tan importante la influencia de los factores socioculturales en la génesis de la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa?

Porque la existencia de un modelo, un ideal de belleza establecido y compartido socialmente, representa una presión altamente significativa sobre todos los miembros de la población en cuestión. Quienes tienen las características del modelo tienen razones para autovalorarse positivamente, y los que se alejan suelen sufrir una baja autoestima. Y esto es así en toda sociedad, en cualquier época y sea cual sea el modelo.

  ¿Las dimensiones corporales femeninas o los ideales de belleza se han mantenido estables en los diferentes periodos o épocas de la historia del mundo occidental?

No, en absoluto. Las «dimensiones femeninas» se han valorado de manera muy diferente según cada época histórica. Por ejemplo, existen notables diferencias entre el modelo de belleza corporal femenino predominante en la época del pintor Peter Paul Rubens y la actual. Los cambios históricos conllevan cambios culturales que, entre otras cosas, conllevan modificaciones en los patrones estéticos corporales.

¿Por qué el ideal de delgadez se da con más frecuencia en las sociedades donde la obtención del alimento no implica ningún problema?

Es probable que los valores asociados antiguamente a la comida y el alimento, especialmente por lo que se experimentaba cuando faltaban o por el esfuerzo que exigía obtenerlos, han quedado relegados y han dejado en su lugar otros valores de carácter estético, mucho más «culturizados» y más alejados de los estrictamente biológicos.

¿Cómo se generan estos modelos estéticos corporales en el mundo occidental?

A través de la influencia de los medios de comunicación de masas, porque son de vital importancia en la difusión y la aceptación del modelo estético vigente.

¿Por qué no todas las personas que reciben continuamente mensajes destinados a promover el adelgazamiento y el cambio estético desarrollan un trastorno de la alimentación?

Porque junto con los factores socioculturales, y más factores de riesgo, hay toda una serie de factores personales, relacionales y familiares que son protectores e incidirían en la aparición del trastorno o no.

¿Cómo influye la moda en la aparición de un trastorno de la alimentación?

La moda tiende a presentar modelos con dimensiones corporales bastante reducidas, casi esqueléticas y, además, también influye la dificultad para encontrar tallas más grandes de la ropa que gusta ahora mismo. La tendencia actual entre muchas jóvenes es que el cuerpo se adapte a la pieza de moda y, en realidad, es la ropa, la que debe adaptarse al cuerpo.

¿Qué otros factores socioculturales pueden intervenir en la aparición de los trastornos de alimentación?

Aparte de los mencionados hasta ahora (medios de comunicación y moda), los intereses económicos y la gran presión ejercida por los laboratorios y las industrias que se dedican a la fabricación de productos «light», de dietética o para adelgazar de forma milagrosa, influyen enormemente en nuestra sociedad actual.

¿Los deportes son, en general, un factor de riesgo?

El deporte en general no debe considerarse un factor sociocultural de riesgo. Sin embargo, hay ciertos deportes como la danza, la gimnasia rítmica femenina y el patinaje, en los que el cuerpo delgado se ha ido ligando al concepto de rendimiento. Por eso quienes practican este tipo de deportes tienen más riesgo de sufrir un trastorno de la alimentación.

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

Preguntas frecuentes sobre los trastornos de la conducta alimentaria y la personalidad

¿Qué entendemos por personalidad?

El término personalidad se utiliza para designar el conjunto de características o rasgos de un sujeto que determinan pautas estables de comportamiento en su interacción con el medio.

Bulimia y anorexia diferencia ¿La impulsividad es un rasgo diferenciador entre anoréxicas y bulímicas?

La impulsividad, ya sea considerada una dimensión independiente o ya sea incluida en los conceptos de búsqueda de novedades o extroversión, es un rasgo importante diferenciador entre la anorexia y la bulimia. Mientras las pacientes anoréxicas muestran un gran autocontrol y otros rasgos obsesivos (orden, rigidez, meticulosidad y perfeccionismo), las bulímicas suelen tomar decisiones rápidas y actúan de manera impredecible, poco meditada y, en definitiva, poco controlada.

¿Cuándo podemos hablar de un trastorno de la personalidad?

Se puede hablar de trastorno de personalidad cuando los rasgos de personalidad se convierten en rígidos y desadaptativos, y producen malestar subjetivo o deterioro en el funcionamiento social o laboral. Tiene su inicio en la adolescencia o el principio de la edad adulta y es estable a lo largo del tiempo.

¿Cuál es el porcentaje de trastornos de la personalidad asociado a trastornos de la alimentación?

La presencia de alteraciones de la personalidad en pacientes con conducta alimentaria anómala parece oscilar, según varios estudios, entre un 53% y 59%. Del mismo modo, la manifestación simultánea de más de un trastorno de personalidad tiene lugar con una frecuencia muy superior a la de la población general.

¿Qué tipo de trastorno de la personalidad se asocia con frecuencia a la bulimia nerviosa?

Los trastornos del grupo B, sobre todo el trastorno límite e histriónico de la personalidad, se asocian con frecuencia a alteraciones de la conducta alimentaria y de manera más específica con la bulimia.

¿Qué rasgos de personalidad caracterizan la paciente bulímica?

La paciente bulímica se caracterizaría por su sociabilidad más grande y por la tendencia a actuar de manera impulsiva y descontrolada y, en congruencia con estos rasgos, presentaría con más frecuencia trastornos de personalidad límite e histriónico.

¿Los trastornos de personalidad se pueden considerar un factor de mal pronóstico respecto al tratamiento y pronóstico de un trastorno de alimentación?

Efectivamente, considerados de entrada como un factor de mal pronóstico por sí mismo, su efecto podría quedar mediado por la depresión y el bajo peso. En todo caso, dada su posible acción cronificadora, el abordaje parece fundamental para conseguir una evolución clínica satisfactoria.

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

Preguntas frecuentes sobre generalidades médicas

¿Qué es la alimentación?

La alimentación es el proceso, generalmente voluntario, de selección de productos naturales o transformados que contienen una serie de elementos que permiten mantener la vida y las actividades normales. Comer es una necesidad primaria para el individuo.

¿Qué es la nutrición?

Es el conjunto de procesos involuntarios que empiezan después de la ingesta de alimentos, mediante los cuales el organismo transforma e incorpora toda una serie de sustancias químicas y elimina los productos de transformación. Tiene la finalidad de suministrar la energía necesaria para mantener las funciones del organismo y constituir una de las acciones fundamentales de nuestra fisiología.

¿Cómo se valora el estado nutricional de un individuo?

Se realiza mediante varias medidas: básicamente antropométricas o bioquímicas. Entre las primeras está el índice de masa corporal, el peso ideal (estandarizado en tablas), la medición de pliegues cutáneos y la cuantificación de la circunferencia del brazo. Entre las medidas bioquímicas se destacan la determinación de proteínas plasmáticas, la excreción de creatinina en orina y la valoración del estado inmunológico.

¿Qué es el índice de masa corporal?

También llamado índice de Quetelet, consiste en una medida indirecta que nos permite detectar con rapidez posibles situaciones de malnutrición. Se calcula mediante el cociente del peso (en kilogramos) y la altura al cuadrado (en centímetros). Los valores de normalidad se encuentran en un intervalo entre 20 y 25.

¿En qué consiste el equilibrio metabólico-energético?

El equilibrio metabólico-calórico o energético es la diferencia entre las calorías aportadas por la ingesta y el gasto. Cuando el gasto supera la ingesta se produce un déficit en el equilibrio y, por tanto, una pérdida de peso. Un descenso del 1% en la ingesta de calorías conlleva una pérdida de un kilo de peso o dos al año.

¿Como gasta las calorías del organismo?

Algunos factores intervienen en el gasto calórico. El gasto energético basal constituye la energía necesaria para el mantenimiento básico de las células del organismo (representa el 60% -70% del gasto energético total). En la realización de actividades físicas se consume un 15% -20%, pero hay una gran variabilidad interpersonal. El 10% restante de la energía ingerida se utiliza en la termogénesis inducida por los alimentos, conocida como respuesta térmica a los alimentos (es el gasto de energía necesaria para absorber, metabolizar y almacenar los alimentos).

¿Cómo influye la actividad física sobre el apetito y la ingesta?

El efecto del ejercicio sobre la ingesta es complejo y no hay consenso en los estudios publicados. Parece que hay una asociación entre el aumento del gasto energético por ejercicio con un aumento de la ingesta en sujetos normales, pero esta regulación no se observa en obesos.

¿Todos los sujetos tienen el mismo metabolismo basal?

No, el metabolismo basal es diferente según los sujetos. Depende de unos cuantos factores. Los hay que dependen de la masa corporal total, como el peso y la estatura. Otros no se relacionan con la masa corporal, como la edad, el sexo, la carga genética y la actividad del sistema nervioso simpático. La masa corporal magra también influye, en mayor medida que  la masa corporal con grasa.

¿Qué factores intervienen en la regulación de la conducta alimentaria?

La capacidad para controlar la ingesta de nutrientes requiere mecanismos que armonicen la información fisiológica del medio interno con la nutricional del medio externo. Son numerosos los factores que intervienen en la regulación de la ingesta y de la nutrición de los sujetos.

Hay factores biológicos (genéticos, núcleos cerebrales y sistemas de neurotransmisión), psicosociales, culturales y familiares. Todos participan en la regulación de la conducta alimentaria y hacen que no sea un fenómeno aislado o independiente, sino más bien el resultado de la interacción del estado fisiológico del organismo y de las condiciones ambientales.

El resultado es una conducta compleja en la que intervienen varios mecanismos que intentan asegurar una ingesta adecuada que permita la supervivencia del individuo y que, secundariamente, sirva a otros intereses.

¿Qué factores genéticos intervienen en la regulación de la ingesta?

Los núcleos neuronales más directamente relacionados con el control de la ingesta están situados en el hipotálamo, un control hipotalámico determinado genéticamente. También hay factores genéticos en determinadas enfermedades relacionadas con la alimentación (como la diabetes o algún tipo de obesidad). No hay que olvidar que no es extraño encontrar antecedentes hereditarios en trastornos de la alimentación, como ocurre en la bulimia, la anorexia y la obesidad.

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

Ver documentales online

‘El peso de la vida’ | 2015

El peso de la vida‘ es un documental del año 2015 producido íntegramente por TVE y emitido en DOCUMENTOS TV.

Los trastornos alimentarios son mucho más que una moda o una enfermedad nutricional, constituyen una enfermedad psiquiátrica clasificada como tal en el manual de trastornos mentales. Además tienen un alto riesgo de cronificación, una cuarta parte de quienes los padecen puede mantener los síntomas durante muchos años o, incluso, el resto de su vida. Afecta a un 6% de la población joven y la bulimia tiene el doble de incidencia de la anorexia.

En los trastornos de conducta alimentaria el porcentaje de mortalidad está en torno al 8 o 10%, el más alto dentro de las enfermedades psiquiátricas. Para prevenirlas hay que plantear tratamientos de entre 4 ó 5 años con el fin de hacer un seguimiento prolongado.

Documentos TV hace un acercamiento a un mundo de miedos ocultos, de soledad y de profundo dolor, en el que el peso y la delgadez extrema son sólo la punta del iceberg de una enfermedad mental que causa estragos en quienes la sufren y en sus familias, especialmente en el caso de los crónicos. ⭐▷Ver documental◁⭐

Guión: Concha Inza Romea
Realización: Ana Mazuecos y Luis Miguel González Cruz
Imagen: Sergio Alfaro, Sergio Casas, Elena Guerrero y Rafael Córdoba
Sonido: Jesús Negrón, Juan Cabrera, Carlos Aparicio y Sergio Rodríguez
Producción: Santiago Muñoz y Silvia Leiro
Montaje: Rafael Pinar
Postproducción: Marta Garabatos
Sonorización: Jesús Negrón
Ambientación musical: Noelia Romero

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

‘Més enllà dels límits’ | ‘Over the Limit’ | 2017

La exigencia de un cuerpo delgado y perfecto es especialmente dura en algunos ámbitos como el de la gimnasia rítmica femenina.

Margarita Mamun, con solo 20 años y heroína nacional gracias a sus éxitos, se enfrenta a su máximo reto: conseguir el oro en unos Juegos Olímpicos. Se está preparando para representar a Rusia en la categoría de gimnasia rítmica en los Juegos Olímpicos de Brasil. El entrenamiento es duro, especialmente en el apartado mental. Por muy bien que lo haga Rita, sus entrenadores siempre esperan más de ella, una y otra vez. Será sometida a una presión física y mental brutal: “No eres un ser humano. Eres una atleta”, le dice su cruel entrenadora.

Para conseguir llegar a la perfección en sus movimientos, Rita aguantará estoicamente insultos y jornadas extenuantes. La prueba de fuego será afrontar la grave enfermedad de su padre poco antes de las olimpiadas. ¿Hasta dónde llegará para conseguir el éxito? ¿Más allá de los límites?

El documental hace una mirada desde el interior de los entrenamientos y la vida de esta gimnasta rusa que fue medalla de oro de gimnasia rítmica en los Juegos Olímpicos de 2016, entre otros. La dureza de sus entrenamientos y de la relación con sus entrenadores. Como la afectó la enfermedad terminal de su padre durante los Juegos Olímpicos y su vida privada. ⭐▷Ver documental◁⭐

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

‘La meva vida com una pel·lícula’ | 2018

La meva vida com una pel·lícula‘ es una producción de DE-DE-EMA VISUAL SL con la colaboración de Televisió de Catalunya y con el soporte del ICEC (Institut Català de les Empreses Culturals).

Esta película forma parte de un conjunto de acciones que pretenden utilizar las múltiples posibilidades de la producción audiovisual para contribuir a mejorar la situación de pacientes con anorexia nerviosa y, a la vez, dar a conocer esta enfermedad en la población, para desestigmatizarla.

Una sociedad cada vez más exigente, con un nivel de competencia muy elevado y que a menudo nos lleva a querer aparentar lo que no somos hace que todos podamos ser posibles enfermos. Los adultos también, a pesar de que los adolescentes sean más vulnerables.

Un grupo de jóvenes y terapeutas de Girona han participado en el proceso de creación y rodaje de esta película de ficción, rodada con pacientes reales y con un guión basado en sus propias experiencias. De esta experiencia sale el documental ‘La meva vida com una pel·lícula‘. ⭐▷Ver documental◁⭐

Dirección, guión y realización: Pere Solés y David Gimbernat
Productor: Pere Solés, David Gimbernat y Pau Marqués
Productor ejecutivo TVC: Jordi Ambrosio
Productor delegado TVC: Elisa Plaza
Director fotografía: Diego Dussuel y David Gimbernat
Montaje: David Gimbernat
Director de producción: Pau Marqués
Música: Carlos Peñafiel
Lingüista: Marta Prats Geli
Grafismo: Naseem Garcia

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

Apología de la anorexia

El grave problema de las páginas webs que hacen apología de la anorexia

Las asociaciones que luchan contra los trastornos alimentarios alertan de que las webs que hacen proselitismo de estas enfermedades dificultan su cura. El 25% de los adolescentes las ha visitado en algún momento.

Marga Serra es docente de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya) y experta en educación nutricional y trastornos del comportamiento alimentario. En SER Catalunya habló de anorexia y bulimia, y de uno de los escenarios de la lucha: INTERNET.

Se trata de webs con una estética plagada de hadas, princesas, mariposas… Todas presentan contenidos más o menos similares: carreras de pérdida de kilos, consejos prácticos para adelgazar mejor, para vomitar sin que se den cuenta los padres, para ir al baño, dietas restrictivas e incluso «oraciones» a Ana (anorexia) y a Mia (bulimia) o apartados con fotos de artistas y famosos que, como Adam Richman, han logrado perder muchos kilos en muy poco tiempo.

La anorexia y la bulimia son trastornos muy graves. Una de cada cuatro personas que desarrollan estas enfermedades (que afectan al 6 % de la población joven, con el doble de incidencia de la bulimia respecto a la anorexia) se convierte en enferma crónica y puede padecer este mal el resto de su vida. El sexo femenino es más vulnerable. Esta enfermedad la padecen 9 mujeres frente a un hombre. Por ejemplo, en una clase de tercero de ESO tendríamos 2 adolescentes en riesgo.

En muchas ocasiones estas enfermedades no están diagnosticadas. Quizás no son anorexias o bulimias muy claras, pero sí que pueden ser trastornos de comportamiento no especificados que los jóvenes asumen como si fuese un estilo de vida: pueden tirar el almuerzo, tirar la comida, estar haciendo dietas muy estrictas, vomitar una vez cada quince días… No son trastornos ya diagnosticados por un médico pero si comportamientos que van pasando de un adolescente a otro: “yo hago esto y he adelgazado un kilo”. Estas conductas de restricción de alimentos están bastante presentes entre los jóvenes.

Hay que pensar que hacer restricción alimentaria en unas edades en que se tienen muchos requerimientos nutritivos es muy difícil. Muchas de las chicas afectadas por trastornos de comportamiento alimentario comen solas, por cuestión de horario de sus padres. A lo mejor, de la comida que tienen preparada, o que se han de preparar ellas, comen solo una ensalada, dejando de lado las proteínas y los hidratos. A veces, a la hora de cenar: “ya he cenado” o “no tengo hambre”.  A la hora de almorzar en muchos institutos aparecen las papeleras llenas de bocadillos. En ocasiones también comienzan diciendo: “me he vuelto vegetariana y no quiero comer carne”,  empiezan a no comer todos los grupos de alimentos.

En cuanto a los motivos que hacen que se inicien estos hábitos, decir que hay una parte que es genética, se hereda una predisposición, y un 40% que es social. Todos los inputs a que estamos expuestos (imágenes de delgadez, desfiles de modelos extremadamente delgadas en pasarelas, no encontrar la talla de un vestido, que en casa se viva en un ambiente de dieta permanente…), sumados a la adolescencia, etapa en que se tiene una vulnerabilidad especial,  la autoestima baja en picado, el cuerpo cambia bruscamente… el concepto de la imagen corporal que tenían de niñas se transforma y no se aceptan los cambios, no se acepta el tener unas caderas más desarrolladas, tener más celulitis… aún estando en un peso saludable.

Esta baja autoestima, en este entorno social, y teniendo las páginas webs citadas tan accesibles… Es tan fácil ponerse a las 12 de la noche, cuando los padres duermen, a buscar en Google: “como vomitar mejor”  “como engañar a tus padres” “delgadez”… y llegar a alguna de estas páginas.

Al problema de páginas web que cierran y abren con sorprendente facilidad hay que añadir otro: mediante estos blogs y sitios los adolescentes que los siguen contactan entre sí, y crean grupos de Whatsapp totalmente privados en los que se animan mutuamente a seguir dietas muy estrictas, dándose apoyo mutuo. En la mayoría de los casos, la persona que realiza el blog o la página web tiene una fuerte personalidad y da órdenes muy severas a sus seguidores, lo cual agrava un problema que es ya global, pues muchas chicas españolas interactúan con chicas colombianas, chilenas o mexicanas. Algunas son incluso menores de edad.

Según Marga Serra no avanzamos en este tema. Tendría que haber una ley muy estricta que regulase esta situación, que hiciera disminuir todas estas páginas webs y blogs.

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

La educación es fundamental

Destinar más recursos a la prevención empezando desde edades muy tempranas.  La prevención se debería hacer con los padres y con los niños, y de una forma positiva: técnicas de autoestima, de cómo afrontar un problema con los compañeros…  Que los niños y adolescentes tengan herramientas. Hay que vacunarlos contra todo esto. Enseñarles a que miren críticamente, que vean que  la mayoría de fotos a las que se quieren parecer son falsas,  son retocadas con photoshop.

Es terrible saber que estos trastornos se dan en niñas cada vez más pequeñas, en quinto curso ya empiezan a decir que no se gustan, que no quieren verse gordas.

Es necesario educar en el uso de Internet y redes sociales, que los padres y madres se pongan al día de las nuevas tecnologías que frecuentan sus hijos. Es esencial que antes de que el niño sea adolescente, el padre y la madre lo inicien en Internet: que empiecen a navegar juntos y lo eduquen para utilizar las nuevas tecnologías. Lo que no se puede hacer es regalar a los hijos adolescentes un móvil inteligente a una edad en la que son susceptibles de investigar contenidos que pueden ser nocivos para ellos, sin una formación previa. Es necesario que en las escuelas se realicen formaciones a los maestros para que estos formen, a su vez, a sus alumnos.

Se trata de trabajar en las aulas y en el núcleo familiar la autoestima y el autoconcepto de los niños, advertirles del peligro de realizar dietas para adelgazar sin control profesional, educarlos para que sean críticos ante la publicidad peligrosa y agresiva relacionada con estos temas, para que se acepten tal como son y valoren otras cualidades más allá de lo meramente físico.

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

Impunidad y contenidos denunciables

Hay países, como Italia, que ya han legislado ad hoc para prohibir este tipo de páginas. En España no existe aún una ley que las prohíba, pero pueden denunciarse a cuerpos de seguridad, debido a que su contenido atenta contra la salud de las personas, algo que Marga Serra considera un paliativo ante situaciones como la escasa información que plataformas como Google o Twitter ofrecen sobre el control de los contenidos de las páginas pro Ana y pro Mia, cosa que brinda una enorme impunidad a los creadores de páginas de esa clase.

Los contenidos denunciables en España son aquellos que pueden ser nocivos para los menores; invitaciones a los adolescentes para que se autolesionen («algunos sitios publican fotos de brazos con cortes o lesiones como victorias personales», advierte Serra); si los textos que escriben enaltecen una delgadez patológica; si los blogs, webs, perfiles de Facebook o Instagram tienen un apartado con una serie de normas, guías, decálogos que incitan a practicar conductas nocivas para la salud como laxarse, hacer carreras de kilos o dietas con una restricción alimentaria severa, o incluyen contenidos relativos a cómo engañar a los padres y a los psicólogos.

Idealmente, razona Marga Serra, «se debería aprobar una ley no solo orientada a penalizar este tipo de contenidos sino que regule la edad y el índice de masa corporal de las modelos que salen en los anuncios de televisión y en las revistas, o que se penalice los desfiles de moda que no cumplan las normativas».

Anorexia nerviosa restrictiva y bulimia

Fuente: canalsalut.gencat.cat | SER Catalunya (01/12/15) | UOC Universitat Oberta de Catalunya (26/11/15)

Acrilamida en los alimentos

Cuando cocinamos a alta temperatura o durante mucho tiempo puede aparecer una sustancia tóxica que se llama acrilamida, resultado de una reacción química de los azúcares y los aminoácidos.

Para que esta sustancia aparezca en un producto el alimento debe contener azúcares reductores (como la fructosa y la glucosa) y un aminoácido, concretamente la asparagina, presente en grandes cantidades en las patatas y los cereales, y, además, hay que calentarlo a más de 170 ºC. Esta temperatura se puede alcanzar en las frituras, los horneados, las parrilladas y las barbacoas.

Para poder alejar la acrilamida de nuestra dieta se recomienda por ejemplo que, al hacer patatas fritas, dejemos las patatas peladas y cortadas en remojo, de quince a treinta minutos, antes de freírlas.

Qué es la acrilamida. La reacción de Maillard

La acrilamida es una sustancia química que se crea de forma natural en productos alimenticios que contienen almidón durante procesos de cocinado cotidianos a altas temperaturas, como el tostado, la fritura y el asado, y también durante procesos industriales a 120 ºC y a baja humedad.

La reacción química que hace que se produzca acrilamida es la misma que es responsable del pardeamiento u oscurecimiento de estos alimentos que contienen azúcares y aminoácidos, haciéndolos más sabrosos y agradables, y que es conocida como reacción de Maillard. Esa reacción produce ese color tostadito que tienen algunos alimentos que los hace más ricos, una caramelización que da un sabor interesante pero que puede tener problemas para nuestra salud.

La cantidad de acrilamida que se forma depende de varios factores:

  • Temperatura final de cocción, en fritura y tostado.
  • Tiempo de cocción, en fritura y tostado.
  • Cantidad de asparagina y de azúcares reductores en la materia prima, en patatas o cereales.

Por qué supone un riesgo la acrilamida en los alimentos

Aunque es probable que la acrilamida haya formado parte de nuestra dieta desde que cocinamos los alimentos, las preocupaciones de seguridad que plantea esta sustancia desde su descubrimiento en alimentos, en el año 2002, han empujado a los expertos mundiales a recomendar la reducción de su presencia en los productos que ingerimos.

La acrilamida se encuentra clasificada como “probable carcinógeno para los humanos” (Grupo 2A) por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) en base a los estudios realizados con animales. En este momento no está claro que estos resultados pueden extrapolarse al hombre.

Según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) todavía no está demostrado que este compuesto sea una sustancia cancerígena para el ser humano, aunque existe preocupación por el nivel de exposición actual a través de la dieta.

¿Qué alimentos contribuyen a la exposición a la acrilamida? ¿Por qué los niños son una población de mayor riesgo?

Los alimentos que más contribuyen a esta exposición a la acrilamida varían según la edad. En líneas generales, los productos fritos a base de patata, el café, las galletas, las galletitas saladas, los cereales de desayuno, los crackers, el pan tostado y el pan de molde pueden ser importantes fuentes de exposición a acrilamida a través de la dieta. Los pasteles y los productos de confitería también pueden contribuir, más en niños y adolescentes.

La acrilamida no afecta a todos por igual, los niños son una población de mayor riesgo ya que los efectos de esta sustancia son más o menos perjudiciales también en función del peso del consumidor. Es por eso que los niños, al pesar menos, pueden estar más expuestos a esta sustancia nociva. Además, los pequeños acostumbran a ser grandes consumidores de alimentos ricos en acrilamida como pueden ser las galletas o las patatas fritas.

Aunque algunas categorías de alimentos como las patatas fritas, los aperitivos y los sucedáneos del café pueden contener niveles relativamente elevados de acrilamida, su contribución global a la exposición a través de la dieta es limitada siempre y cuando se siga una dieta normal, variada y equilibrada (el plato saludable).

¿Cuál es la cantidad segura de acrilamida?

Es una respuesta difícil porque la acrilamida es genotóxica, daña potencialmente el ADN de las células. Un poco de acrilamida puede dañar un poco y más cantidad puede dañar más, pero no hay una cantidad mínima de riesgo cero. Sí que es verdad que hay unos márgenes que se establecen como seguros, pero no se puede decir que no hay ningún riesgo con una cantidad determinada.

Consejos para reducir la exposición a acrilamida en casa

Unos buenos hábitos en la cocina pueden ayudar en gran medida a conseguir minimizar la formación de acrilamida en los alimentos que tomamos. Estas son algunas recomendaciones para el cocinado, destinadas a la reducción de acrilamida en los alimentos preparados en el ámbito doméstico:

  • Ayuda el conservar las patatas en buenas condiciones, almacenándolas en un sitio oscuro, fresco y seco. Es preferible evitar la nevera ya que promueve la liberación de azúcares y con ello mayor formación de acrilamida durante el cocinado.
  • El tipo de preparación también influye en la formación de acrilamidas. Con la fritura se forman más acrilamidas que al asar las patatas, por ejemplo; si las hierves o las cocinas en el microondas, enteras con piel, evitarás su formación.
  • Si vas a hacer patatas fritas, un truco que ayuda a reducir la formación de acrilamida es dejar en remojo las patatas peladas y cortadas durante 15 a 30 minutos antes de freírlas.
  • Las patatas y los alimentos ricos en cereales no se deben freír a más de 170 ºC (si no tienes freidora calcula que debe ser antes de que el aceite empiece a humear), ni hornearse a más de 195 ºC en un horno convencional. Una forma de limitar su aumento es usar una freidora de aceite a la temperatura recomendada (170 – 190 ºC). A menor temperatura menos formación de acrilamida pero la fritura sale blanda y más aceitosa. Si usamos una freidora de aire las grasas se reducen pero aumentan las acrilamidas. Aunque sin duda lo peor es la sartén o freír hasta tostar.
  • Pero no solo la temperatura influye en la formación de este compuesto tóxico, también un calentamiento prolongado está relacionado con niveles altos de acrilamida; es decir, cuanto más largo sea el proceso, mayor riesgo de formación de acrilamida hay.
  • Cuando frías las patatas u hornees galletas, bizcochos, etc. retíralos cuando todavía estén dorados sin esperar a que hayan tomado un tono marrón oscuro, pues el tostado favorece la formación de acrilamida. Evita comer las partes demasiado tostadas o que se hayan quemado.
  • En el caso de los clásicos alimentos empanados. Si vas a cocinar croquetas o filetes empanados, ya sean fritos o al horno, el color dorado es preferible al marrón oscuro.
  • Con respecto al café lo ideal sería elegir siempre café natural en lugar de café torrefacto. Y dentro de las variedades, el café arábica sería más adecuado que la variedad café robusta.
  • Respeta escrupulosamente las instrucciones que figuran en los envases de los alimentos y, como norma general, evita tostar los alimentos excesivamente o incluso quemarlos.
  • Sigue una alimentación equilibrada y diversa que contenga abundante fruta y hortalizas, y modera el consumo de alimentos fritos con un alto contenido en grasas.

Existen también unas recomendaciones de fritura, elaboradas por la industria, para reducir los contenidos de acrilamida en las patatas prefritas:

¿Y qué ocurre a nivel de la industria alimentaria?

A nivel de la industria alimentaria, en la Unión Europea se consideró que la aplicación de buenas prácticas durante el procesado de determinados alimentos debería ser efectiva y reducir la formación de acrilamida en el producto final. De modo que la Comisión Europea avaló una serie de medidas voluntarias para la industria, recogidas en la denominada Caja de Herramientas de Acrilamida. Esta Caja de Herramientas ha sido elaborada por la asociación europea Food and Drink Europe (FDE) en colaboración con las autoridades nacionales y la Comisión Europea, y se actualiza cada cierto tiempo.

¿Pero por qué nos gustan tanto las patatas fritas y por qué son adictivas?

¿Recuerdas el eslogan «no podrás comer solo una«, que aparecía en un conocido anuncio sobre patatas fritas? Pues bien, ¡es cierto! Al parecer, una vez que una patata frita toca las papilas gustativas de nuestra lengua… estamos perdidos.

La acrilamida en los alimentos

Las grasas que forman parte de este manjar provocan una señal que viaja hasta el cerebro. Posteriormente, con la participación del nervio vago (que de vago no tiene nada), la señal llega hasta las células endoteliales del intestino donde se estimula la producción de endocannabinoides, sustancias endógenas similares a los cannabinoides presentes, por ejemplo, en la marihuana.

Y, ¿por qué esta producción de droga natural? Según publicó en su día la revista PNAS, es para provocarnos euforia y un deseo insaciable de comer patatas, bloqueando los mecanismos de saciedad.

Se diría que nuestro intestino nos juega una mala pasada, pero esto tiene una explicación que viene de muy atrás. A día de hoy el problema, aunque sólo en algunos países, es el exceso de comida; pero hace unos pocos decenios de miles de años teníamos que aprovechar cuanta comida, cuanta grasa llegara a nuestras manos para sobrevivir. Cosas de la evolución.

Si ya es triste tratar de dejar la bolsa de patatas a medias, encima van y nos dicen que pueden tener un posible agente cancerígeno: la acrilamida.

Un estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre cuarenta marcas de patatas fritas reveló que, en algunos casos, se superaban las concentraciones de acrilamida recomendadas por la Comisión Europea. También la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) alertó del peligro que supone la ingesta masiva de acrilamida.

Sin embargo no todo van a ser malas noticias, los autores del estudio comentaban que gran parte de la acrilamida podría evitarse seleccionando la materia prima y los procesos industriales de elaboración. A lo largo de los últimos años se ha podido reducir sensiblemente el porcentaje de dicho neurotóxico.

Los investigadores analizaron cuarenta marcas clásicas de patatas fritas presentes en los supermercados españoles. El porcentaje de acrilamida encontrado variaba considerablemente de unas muestras a otras, incluso entre diferentes lotes de la misma marca. Según los autores, no estamos hablando de cantidades mortales de acrilamida sino de un efecto acumulativo, a largo plazo, que habría que sumarlo al de otros compuestos dañinos también presentes en otros alimentos, independientemente de si son alimentos tradicionales, ecológicos o biotecnológicos.

Según se estableció en 2013 el umbral de lo razonable a lo que empieza a ser poco prudente se marca en unos 1.000 microgramos de acrilamida por kilogramo de patata frita, cantidad que puede ajustarse simplemente seleccionando variedades de tubérculos con menor cantidad de azúcares o menor proporción de asparagina, el aminoácido que, aunque sea esencial en las proteínas, al calentarse a altas temperaturas reacciona con esos azúcares formando la acrilamida.

El estudio se publicó en la revista Food and Chemical Toxicology, y algunas muestras analizadas dieron picos de más de 2.000 microgramos por kilo.

¿Son los alimentos la única fuente de exposición a la acrilamida?

No, la acrilamida también está presente en el tabaco, que además es una fuente de exposición no dietética para los fumadores y para los no fumadores (fumadores pasivos). Para los fumadores, el tabaco es una fuente de exposición de acrilamida más significativa que los alimentos.

Como la acrilamida tiene una gran variedad de usos industriales no alimentarios, también puede darse el caso de que algunas personas se expongan en el lugar de trabajo mediante absorción epidérmica o inhalación.

¿Qué acciones se están llevando a cabo por parte de las autoridades sanitarias?

Desde que se descubrió en abril de 2002 este problema muchas acciones se han llevado a cabo desde la industria alimentaria, los estados miembros de la Unión Europea y la Comisión Europea para investigar las vías de formación de acrilamida y reducir sus niveles en los alimentos transformados.

A nivel de Unión Europea ha sido y sigue siendo objeto de debate en los grupos de expertos de contaminantes organizados por la propia Comisión Europea en los que participan expertos de la AECOSAN (Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición). Como resultado de ello se aprobaron una serie de recomendaciones para recopilar información sobre los niveles de acrilamida en los alimentos, lo que ha permitido conocer los niveles de exposición que tenemos los consumidores europeos.

En base a estos resultados se ha podido determinar cuáles son los niveles normales que se encuentran en los alimentos producidos en los distintos sectores de la industria alimentaria, y se establecieron niveles indicativos por encima de los cuales se deben llevar a cabo investigaciones para determinar las causas de la presencia de estos niveles altos.

La normativa europea

La Unión Europea aprobó el pasado mes de noviembre un reglamento por el que se establecen medidas de mitigación y niveles de referencia para reducir la presencia de acrilamida en alimentos como patatas, cereales, pan o café. En él se recogen una serie de medidas destinadas a la industria alimentaria, y también recomendaciones para los consumidores que se pondrán en el etiquetado de este tipo de productos. La acrilamida se produce en el tratamiento de los alimentos que tiene lugar en la industria pero también en nuestra casa.

La aplicación de este reglamento es obligatoria en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro desde el 11 de abril de 2018.

La industria hace tiempo que lleva tomando medidas antes de la aprobación de este reglamento, pero ahora se obliga a indicar en el etiquetado estas recomendaciones para que nosotros en casa cocinemos los alimentos teniendo en cuenta esas consideraciones para reducir la presencia de este compuesto.

Esas medidas son básicamente reducir la temperatura (no freír a más de 170ºC), no freír a la vez mucha cantidad de patatas, dar la vuelta a los alimentos en el horno para que no se tuesten demasiado, no almacenar las patatas a bajas temperaturas (no meterlas en el frigorífico, porque las bajas temperaturas lo que hacen es favorecer la transformación de almidón en azúcares y esos azúcares son los que están involucrados en la formación de acrilamida) o dejar en remojo las patatas peladas y cortadas durante 15 a 30 minutos antes de cocinarlas. Además, reduciendo el consumo de productos ultraprocesados como pueden ser las galletas (que de por sí no deberíamos comer muchas), las galletitas saladas, las patatas fritas de bolsa o las patatas fritas de cadenas de comida rápida, podríamos reducir considerablemente el consumo de acrilamida.

Las indicaciones para los productores están enfocadas por ejemplo a elegir variedades de patatas que tengan bajo contenido en azúcares o a utilizar un tipo de cereales en lugar de otros, a la forma de conservar los alimentos, a la forma de transportarlos… Además se dan unos valores de referencia para que cíclicamente se revise si se están cumpliendo y, si no se cumplen, ver que procesos se están haciendo mal para poder reducir el consumo de acrilamida. Todo eso en conjunto es algo que nos beneficiará a todos como consumidores.

«Con la acrilamida no desentones. Elige dorado, elige salud»

(Actualizado 10/11/2018)

El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, a través de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), ha celebrado una jornada con más de 300 profesionales para abordar los aspectos científicos y normativos de esta sustancia, que se crea de forma natural al cocinar a alta temperatura y poca humedad alimentos con almidón.

Con la colaboración del Foro InterAlimentario, más de 300 profesionales del ámbito público y privado de la seguridad alimentaria, así como del mundo científico, universitario y asociaciones de consumidores han abordado los aspectos científicos y normativos que rodean a la acrilamida.

En dicha jornada se ha presentado la campaña “Con la acrilamida no desentones. Elige dorado, elige salud”, para concienciar a la población de los riesgos para la salud que comporta la acrilamida y que incluye consejos sobre formas de cocinado que eviten las altas concentraciones de esta sustancia en los alimentos.

Fuente: Esto me suena. Las tardes de ciudadano García en RNE (2/04/2018) | Alimentación saludable, consumo responsable. AECOSAN en Radio 5 (8/03/2016) | El laboratorio de Jal en Radio 5 (25/11/2015)