Urbanismo con perspectiva de género

Urbanismo con perspectiva de género

Convocados por ONU-Habitat, el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, se ha reunido en Granada un grupo de cincuenta expertos internacionales. Una cita enmarcada en el dato que los expertos no dejan de recordarnos: el éxodo hacia las ciudades hará que en el año 2050 el 70% de la población de todo el mundo sea ya urbana. Millones de personas habrán dejado lo rural para concentrarse en las ciudades. Uno de los principales retos del urbanismo es planificar esa concentración y que no derive en ciudades de aluvión e improvisadas. Los cincuenta expertos reunidos en Granada lo han hecho con el objetivo de elaborar un informe con sus diagnósticos y recetas. Un informe que deberán presentar al secretario general de la ONU, António Guterres.

Urbanismo con perspectiva de género
Alcanzar un desarrollo urbano sostenible, con ciudades inclusivas y resilientes son objetivos de la Nueva Agenda Urbana en base a la que los expertos reunidos en Granada desarrollarán un documento de conclusiones.

[toc]

La gestión urbanística y el paisaje urbano.

La ciudad de papel.

Las ciudades generan más del 75% de la riqueza mundial y eso atrae a muchas personas que buscan un futuro mejor. Y al haber más personas se necesitan más viviendas, pero, a veces, a falta de una vivienda asequible, la única alternativa es vivir en barrios precarios.

Los servicios básicos son cada vez más necesarios pero a veces son muy caros y no funcionan bien. ¿Y cuál es la consecuencia? Aparecen enfermedades y epidemias, especialmente en los tugurios. Las personas tienen que ganarse la vida y si no encuentran un trabajo normal en su ciudad, buscan dinero en otro sitio y así se produce el auge de las economías no formales y las actividades ilegales.

Muchas ciudades siguen un modelo tradicional de planificación urbana con una zonificación estricta. Es decir, con zonas residenciales aquí, industrias allí, zonas comerciales en el casco urbano y más suburbios residenciales por todas partes. El resultado es un crecimiento urbano descontrolado. Y, al crecer la ciudad, las personas tienen que recorrer mayores distancias para llegar al trabajo. ¿Y cómo se desplazan? La mayoría utiliza el automóvil, produciendo embotellamientos que generan lentitud en el tránsito y también en la economía urbana.

Las ciudades son grandes contaminadoras. De hecho son responsables del 70% de las emisiones medibles de gases de efecto invernadero, que es la causa principal del cambio climático.

Los desastres naturales y las tormentas están poniendo a prueba la resiliencia de nuestras ciudades. Las pérdidas de vidas humanas, la destrucción de propiedades y la recesión económica constituyen un problema mundial.

Ante esta situación, las ciudades necesitan un replanteamiento. Las ciudades deben aplicar un enfoque integral e incluyente a su desarrollo para dar cabida a un mayor número de personas y ofrecer las mismas oportunidades a todas.

Y ¿cómo debe ser una ciudad para que funcione? Las calles de las ciudades deben ser rectas, con intersecciones suficientes para que el tráfico sea fluido y los accesos e interconexiones más fáciles. Las ciudades deben tener un uso mixto del suelo urbano, ser más compactas y combinar las zonas residenciales con oficinas, tiendas y esparcimiento. Esto eliminaría trayectos largos.

También necesitan una combinación social adecuada y, para ello, deben promover barrios con diversos tipos de viviendas para todos los presupuestos. Las ciudades bien planificadas aumentan sus puestos de trabajo en un 15%.

Pero las ciudades tienen que aspirar a más; tienen que ofrecer incentivos adecuados para que el sector económico prospere y deben proporcionar puestos de trabajo a los pobres que viven en ellas. Los barrios precarios deben mejorarse y conectarse a la ciudad, no sólo en términos de movilidad sino también desde el punto de vista social, para crear un tejido social sólido y promover la inclusión.

El acceso universal a los servicios básicos es una importancia primordial. Las ciudades deben reservar al menos un 30% de su superficie para espacios públicos, porque los espacios públicos son vitales para las relaciones sociales. En ellos se realizan actividades de esparcimiento, deportivas y culturales y son lugares donde los ciudadanos interactúan.

Las ciudades deben librarse de la tiranía de los automóviles y crear sistemas atractivos de transporte público y promover alternativas de movilidad y transporte no motorizadas como caminar o usar la bicicleta. Estas prácticas reducirán la congestión y pondrán freno a la contaminación mundial.

Las ciudades deben ser más verdes para mitigar los efectos del cambio climático y proporcionar un entorno limpio a sus ciudadanos. Al mismo tiempo, las ciudades deben ser más resistentes a los efectos adversos del cambio climático y prepararse a enfrentar tormentas, tsunamis y olas de calor.

Todas estas características son de una ciudad feliz.

Planificación participativa en Nepal. © ONU-Hábitat
Planificación participativa en Nepal. © ONU-Hábitat

Pensando la ciudad. Planeamiento urbanístico.

En aquellos lugares donde por fortuna se planifica, se piensan las ciudades, una de las variables que tiene cada vez más peso es el urbanismo de género. ¿Y eso qué es? Hace sólo unas semanas hemos tenido un ejemplo en España. Los autobuses municipales de Vigo o Bilbao han empezado a parar por las noches allí donde lo pidan las viajeras, aunque quede lejos de la parada oficial. Eso aumenta la seguridad de las mujeres y su sensación de seguridad. Terrassa lo está haciendo también; y Zaragoza, San Sebastián y Vitoria se lo están planteando.

Aunque es algo puntual, suma para hacer de una ciudad un entorno más habitable al final para todos. Pero el urbanismo de género va mucho más allá. El pasado 19 de febrero, el colectivo catalán de mujeres urbanistas, Col·lectiu Punt 6, realizó una marcha exploratoria por Sant Adrià del Besós para que las vecinas contaran que puntos del barrio les generan inseguridad. Blanca Valdivia forma parte del colectivo: “lo que suele salir en estas marchas exploratorias son temas relacionados con las condiciones físicas del espacio, de iluminación, temas de falta de señalización, de falta de mantenimiento de los espacios, muchas veces equipamientos que se hacen nuevos que no tienen ventanas ―no tienen transparencias que comuniquen con el exterior y por lo tanto generan inseguridad―.”

La seguridad es uno de los elementos importantes del llamado urbanismo con perspectiva de género, pero no el único. Zaida Muxí es Doctora Arquitecta y profesora en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona: “Si la ciudad tú la piensas desde una perspectiva que falsamente se ha hecho universal y neutral, que es la del hombre, pues a la ciudad le faltan muchas cosas.”

Los estudios muestran que los hombres son más conductores y las mujeres más peatonas. Y eso se refleja a la hora de levantar una ciudad, porque son las mujeres las que más han hecho la compra y las que suelen tener personas a su cargo. Es por eso que necesitan aceras más anchas, bordillos más bajos, más zonas verdes, centros de salud y escuelas próximas a la vivienda o una colocación y un tiempo estratégicos de los semáforos. Para los hombres es importante tener abundantes plazas para aparcar, las calzadas anchas y buenas conexiones a puntos como el aeropuerto y zonas industriales.

La perspectiva de género lo que quiere en primer lugar es poner en igualdad de condiciones los requerimientos del mundo reproductivo ―o mundo del género femenino― y del mundo productivo ―o género masculino―. Porque la manera de utilizar la ciudad que deriva de tener personas a cargo, de tener que realizar tareas de cuidado, labores de cuidado de la casa, las compras, etc. es muy diferente del que solamente va a un trabajo, va en coche y vuelve por la noche y tiene el plato de comida listo y la ropa limpia para el siguiente día.”

Desde que en 2003 se hizo una trasposición de una directiva europea, todos los planes urbanísticos deben incluir un informe de impacto de género. Pero quince años después se observa que estos informes se han empezado a elaborar hace relativamente poco tiempo. Lo dice Inés Sánchez de Madariaga, profesora de urbanismo de la Universidad Politécnica de Madrid, directora de la  Cátedra UNESCO de Género y asesora de ONU-Habitat: “los planes urbanísticos en España tienen carácter de ley, entonces tienen que tener evaluación de impacto de género. Hasta ahora las administraciones públicas han mirado para otro lado. ¿Por qué se está empezando a hacer ahora? Pues porque ha habido un par de sentencias, del Tribunal de Justicia de Madrid y otra en Andalucía, que han anulado el plan de Loeches y el plan de Boadilla por no tener evaluación de impacto de género.”

Sólo Euskadi y Catalunya incluyen en sus leyes de igualdad un artículo sobre urbanismo. Extremadura lo hará en breve pero al revés, incluirá artículos sobre igualdad en su legislación de urbanismo.

Las mujeres comparten la tierra, Camboya. © ONU-Hábitat
Las mujeres comparten la tierra, Camboya. © ONU-Hábitat

¿Cuáles son los objetivos de la ONU? ¿En qué está trabajando en materia de género cuando mira las ciudades?

Eduardo Moreno es director de investigación y desarrollo de capacidades de ONU-Habitat, tiene su base en Nairobi que es donde su equipo trabaja: “Lo primero y fundamental es que en una ciudad se diferencia en donde vives, en donde trabajas, en donde tienes elementos de descanso, etc., y cada uno de ellos tienen que ver con formas de diseño y tienen que ver con formas de acceso a la ciudad. El espacio, las calles, las ciudades, las distancias… se diseñan más que en función del hombre en función de los negocios, en función de las ventajas y de una visión muy corta del desarrollo. Curiosamente ―y España no es una excepción de eso― los espacios públicos, las calles de acceso, las calles peatonales se han ido reduciendo en los últimos veinte años. España redujo, Madrid redujo, en un 10-15% los accesos públicos y calles. Las que hay no se diseñaron en función de una distinción de necesidades y exacerbaron accesos para hombres y mujeres en los que las mujeres casi siempre salen perdiendo en ese diseño.”

No hay diseño de las ciudades. Se van construyendo casas y se van dibujando las ciudades que ya están en función de los negocios: “efectivamente, y como los negocios significan las ventas vemos un incremento de los espacios privados y una reducción de los públicos. Y en esa reducción alguien pierde, y casi siempre el que pierde es donde hay una ausencia de diseño, hay una falta de visión de quien puede vivir la ciudad y acceder a ella. Y por naturaleza la mujer es número dos en ese proceso desafortunadamente.”

Y además la vivienda vuelve a ser un problema en España, después de haber sido el ladrillo el sector que precipita la gran crisis en nuestro país con el tema de las hipotecas. Vuelve a ser ahora un problema porque hay una burbuja de alquiler, aunque los expertos dicen que no es burbuja. Sin entrar en si técnicamente lo es o no lo cierto es que el acceso a la vivienda vuelve a ser complicado. Comprar vivienda sigue siendo complicado y hay una expulsión del centro de las ciudades de las economías medias.

Si como se anuncia se va a producir una concentración de personas en las grandes ciudades, y el acceso a la vivienda de las grandes ciudades es cada vez más imposible ¿hacia dónde vamos?: “vamos a un modelo de desarrollo que olvida una de las grandes funciones, e incluso hace 2.000 años los teóricos de la ciudad lo dijeron, que es la prosperidad. Es el beneficio de vivir en la ciudad, es una visión de largo plazo dónde vas a realizar tus sueños y tus aspiraciones. Y entonces las ciudades se convierten en espacios donde sólo algunos realizan esos sueños y esas aspiraciones y otros viven mucho más las partes negativas de las ciudades.»

«¿Cuáles son las partes negativas de las ciudades? Es innecesariamente tener que viajar una hora más en transporte, innecesariamente pagar un 10-15% de tus ingresos en transporte y en desplazamientos a zonas de inseguridad o a zonas con equipamientos mucho más limitados. Todo esto porque hay la idea de que como el suelo es muy caro hay que buscarlo en lugares más baratos. Y eso hace que las ciudades crezcan y crezcan. Un dato importante, Madrid en los últimos veinticinco años creció tres veces más de lo que necesitaba. ¿Cómo puedes decir que es lo que necesitaba y que es el crecimiento de la población? Si tú comparas población y ciudad te darás cuenta de que las ciudades… digamos que tu ropa creció tres veces más que tu cuerpo, y entonces piensas ¿quién la hizo crecer así? Y te das cuenta que fueron factores muy vinculados a la promoción inmobiliaria, a los agentes de vivienda, etc., que hicieron que esas periferias se hicieran cada vez más distantes.”

Eso contradice totalmente la versión del Gobierno cuando se le pregunta justamente por los precios de alquiler de la vivienda, cuando dicen que es un problema de oferta y demanda y que es que no hay viviendas. Si la ciudad ha crecido tres veces lo que necesitaba no es un problema de que haya o no haya viviendas, sino de cómo se permite el acceso a esas viviendas de las personas: “es un problema de diseño urbano. Pero el diseño, y eso es lo que es importante, no es un ejercicio técnico ―no es trazar una calle―, es un ejercicio político. Es decidir que en lugar de trazar una calle hay que hacer que la gente llegue a vivir otra vez en los centros históricos de las ciudades. Que haya mucha más diferenciación social en las ciudades, más usos de suelo mixtos. Para las ciudades nuevas hacen lo contrario, separar y separar y separar. Y en esa separación de nuevo la mujer es cada vez más relegada porque no es parte de ese diseño.”

Y además tiene una derivada muy importante que es la de contaminar. Expulsar del centro de las ciudades a la mayoría de la población obligándola a usar transporte público choca de frente con la batalla contra la contaminación en el mundo: “contra la batalla y contra las políticas. Porque si el Gobierno tiene políticas que lo que dicen es que vamos a reducir gases de efecto invernadero, que vamos a reducir el consumo de energía, etc., la forma de la ciudad que creció tres veces más va en contra de esa política. Entonces tú estás creando un mecanismo que genera muchos efectos negativos medioambientales y al mismo tiempo políticas que los combaten. Cuando la verdadera respuesta era un mejor diseño de la ciudad, evitar que creciera tres veces más y hacer que gastara mucha menos energía y produjera menos gases y tuviera menos consumo de espacios verdes en las periferias urbanas ―muchas veces en zonas protegidas sin mecanismos muy claros de cómo se accedió a ese tipo de suelos, muchas veces muy especulativos, muchas veces muy ilegales. Porque hay cambios de usos de suelo de los planes iniciales que se hicieron en la sombra, y cuando nos queremos dar cuenta ya está hecha la ciudad o el desarrollo de que se tratara―.”

Es un problema global, independientemente del nivel de desarrollo de cada país: “es curioso porque tú puedes vivir en África ―en un país cuyo ingreso per cápita es un tercio que el de España―, o puedes vivir en Asia que es igual, o en Europa ―en otros lugares donde puede ser algo más elevado que en España―, pero es el mismo fenómeno. Estimamos que el 50-60% de las ciudades el verdadero agente que las diseñó son los promotores inmobiliarios, no el Estado, no el municipio, no los planes sino mecanismos directos e indirectos de especulación y desarrollo. Ese fenómeno acontece en ciudades ricas, muy ricas y pobres. Hay toda una tendencia mundial, un cierto capitalismo mundial que se expresa de la misma manera. Y las ciudades sufren ese efecto de la misma manera.”

Eso explica el que un asunto tan capital como este no ocupe el espacio en el debate público que debería ocupar. Porque no se habla tanto de esto en el debate público, otra cosa es que cada uno cuente la amargura de conseguir una vivienda en algunos sitios. Y el derecho a la vivienda es muy básico. Desde una vivienda, desde el lugar donde uno está protegido de la intemperie, puede proyectar la vida. Si eso no está garantizado, una vida está truncada de antemano.

“Hablando de otros países, hoy día por ejemplo en Latinoamérica hay tres países que están celebrando elecciones presidenciales. El debate de la ciudad, el debate de la vivienda, el debate de vivir con prosperidad en las zonas urbanas está muy ausente del discurso político. Y muchas veces éste se monopoliza por discusiones casi banales sobre los candidatos y sobre ciertas características de ellos. Las cuestiones más trascendentales del desarrollo, del futuro y de la durabilidad, de la sustentabilidad mundial, no están en la agenda como deberían de estar. No están políticamente porque se ha perdido un poco esa función de bien común del desarrollo.”

Barrio marginal de Mathare en Nairobi. © ONU-Hábitat
Barrio marginal de Mathare en Nairobi. © ONU-Hábitat

¿Qué es el urbanismo feminista?

El urbanismo con perspectiva de género parte de la base de que el urbanismo no es neutro y que nuestras ciudades y nuestros barrios se han configurado a partir de los valores de una sociedad que es patriarcal, y que la forma física de los espacios ha contribuido y contribuye a perpetuar y reproducir estos valores. Frente a esto, el urbanismo feminista propone poner la vida de las personas en el centro de las decisiones urbanas.

¿De qué personas estamos hablando? Diferentes personas teniendo en cuenta la diversidad de género pero también cruzada con otras variables identitarias como la edad, el origen, la identidad sexual, el tipo de unidad de convivencia donde vives, la clase social, la diversidad funcional, etcétera; y cómo estas variables se cruzan y se materializan en forma de privilegios o en forma de opresiones en la ciudad y en los espacios que se utilizan.

Por ejemplo, no es lo mismo vivir y experimentar la ciudad siendo un chico joven, adolescente, homosexual y de origen extranjero, que una mujer mayor, de cerca de 80 años, que vive sola y que tiene que moverse con un caminador en el espacio público. Van a vivir los espacios de maneras diferentes porque tienen necesidades y experiencias diferenciadas.

El urbanismo feminista, por lo tanto, incorpora la diversidad de experiencias de las personas y considera que estas experiencias y necesidades son esenciales para introducir en cualquier proceso y proyecto urbanístico. ¿Y cómo se tiene que introducir esta información? Pues a través de la participación comunitaria.

¿Qué espacios trabajamos? Trabajamos los espacios donde transcurren las vidas que tenemos. La calle, la plaza, el barrio, el núcleo urbano, el territorio disperso, los pueblos, las ciudades; y no sólo el tamaño de los espacios ―las escalas que tienen― sino cómo se vinculan entre sí y cómo se les da forma. Por ejemplo las delimitaciones administrativas, cuando una calle separa dos poblaciones, o las áreas monofuncionales como los polígonos industriales o las urbanizaciones que desarticulan las actividades cotidianas de las personas. Esta desarticulación no viene bien para la complejidad de la vida cotidiana, para la cantidad de actividades que desarrollamos. A la vida cotidiana no le vienen bien estas delimitaciones; la vida que tenemos las personas traza redes cotidianas complejas y necesita de espacios que puedan apoyar, cuidar, relacionar las actividades que hacemos. Tanto si vienen de la esfera propia como de la comunitaria o si son parte de los trabajos reproductivos y productivos que tenemos. Por eso nos interesan los espacios que en sus cualidades hablan de lo doméstico, lo comunitario y lo público.

La vida de las personas se puede mejorar a través del espacio si se tienen en cuenta sus necesidades derivadas de la vida cotidiana, y sobre todo cómo satisfacer estas necesidades en el espacio.

Nuestras ciudades, nuestros barrios y nuestros pueblos se han pensado a través de una lógica económica que lo que ha priorizado son los desplazamientos a través del vehículo privado, ha creado unas grandes áreas homogéneas a lo largo de todo el territorio que no ha hecho más que alimentar un sistema capitalista que ha formalizado el territorio y las ciudades de esta forma.

Los espacios que tienen en cuenta las necesidades de la vida cotidiana son aquellos espacios que permiten el cuidado propio y el de los otros, fomentan espacios de intercambio y de ayuda mutua y generan comunidad.

No hay fórmulas mágicas para saber exactamente cómo tienen que ser los espacios desde esta perspectiva porque no se puede replicar exactamente, nos tenemos que acomodar a cada contexto territorial o a cada población, pero si podemos hablar de cinco cualidades urbanas:

La proximidad, aquella cualidad que te permite que todo te quede muy cerquita de casa, que puedas ir caminando o en transporte público.

La diversidad, es decir que en esta proximidad te puedas encontrar con los equipamientos, con los comercios, con el transporte urbano público variado… independientemente de tu edad, tu origen, tu diversidad funcional, tu tipo de familia o tus dependencias.

La autonomía, es una cualidad que tiene que ver con la accesibilidad universal y sobre todo con la percepción de seguridad, con que puedas utilizar los espacios de forma segura, libre, en cualquier momento del día.

La vitalidad, es aquella cualidad que le da a los espacios vida en la calle, para que nos podamos encontrar, socializar, pedir ayuda en caso de necesitarla, estar más seguras.

La representatividad, que está relacionada a la participación en las decisiones urbanas ―en las decisiones de cómo tiene que ser tu barrio―, pero también está relacionada a que se tenga en cuenta la historia y la memoria y aquí, fundamentalmente, lo que nos interesa es que se valore y se visibilice la historia de las mujeres y todas nuestras aportaciones a la sociedad.

Hablamos de urbanismo feminista y no solamente de urbanismo con perspectiva de género, porque si bien el género es una herramienta analítica que nos permite visibilizar las diferencias en el uso de los espacios por el hecho de ser mujeres y ser hombres, y las tareas, estereotipos y roles que se le atribuyen a cada uno; vamos un paso más allá y analizamos cómo estos roles de género influyen y tienen implicaciones directas en las decisiones urbanas. Apostamos por transformar la sociedad a partir de repensar los espacios, porque consideramos que los espacios también contribuyen a reconfigurar las realidades.

Port-au-Prince, Haití. © ONU-Hábitat
Port-au-Prince, Haití. © ONU-Hábitat

La ciudad del siglo XXI, un reto para el urbanismo.

¿Qué es una ciudad? Historia de las ciudades.

La ciudad es lo que caracteriza la época moderna, antes distinguíamos mucho entre campo y ciudad. El campo está casi desapareciendo, la mayoría de la gente vive en ciudades o en zonas urbanizadas aunque no tienen calidad de ciudad, en periferias inmensas.

A principios del siglo XIX la población urbana mundial no llegaba al 3% de la población total, y hoy ya superamos la mitad. Realmente es un reto para los urbanistas y para diseñar ciudades más habitables y más sostenibles.

El crecimiento urbano en los últimos años ha sido bastante improvisado. Hemos ganado en rigor técnico pero hemos perdido en ilusión. En los últimos tiempos los planes se habían orientado mucho hacia el crecimiento ―seguramente por incidencia de la burbuja inmobiliaria― y en toda esa dinámica prácticamente parecía que lo único que justificaba un plan urbanístico era hacer crecer la ciudad. Pero los ayuntamientos no tienen que vivir de construir, tienen que sacar el dinero de donde tienen que sacarlo y no de las licencias de obras.

Port Moresby. © ONU-Hábitat
Port Moresby. © ONU-Hábitat

Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, cifra que en Europa llega hasta el 80%. Las ciudades son la imagen de nuestra sociedad, muestran a golpe de vista las desigualdades sociales y hacen visible el poder. Son, en muchos casos, el motor del desarrollo económico de los países. Sólo ocupan el 2% de la superficie terrestre pero consumen el 60 o el 80% de la energía que se consume en el mundo. El desarrollo urbano sostenible es por tanto uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo.

Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación. Todo lo poseíamos, pero no teníamos nada; caminábamos en derechura al cielo y nos extraviábamos por el camino opuesto.

Estas palabras en ‘Historia de dos ciudades’, de Charles Dickens, podrían resumir el espíritu de la ciudad: dinámico, complejo, contradictorio, inestable, fortuito. Es el lugar donde puede ocurrir cualquier cosa en cualquier momento. El lugar de las oportunidades y también del conflicto.

Las ciudades son una especie de laboratorio para observar el comportamiento humano. El escritor italiano Italo Calvino decía que las ciudades son el gran escenario del mundo. Para el geógrafo urbanista Jordi Borja la ciudad, la civilización urbana, es casi lo mismo que la sociedad contemporánea: “Concentración de población ya significa muchas cosas. Significa intensidad de relaciones, significa que tiene que haber unos bienes y servicios accesibles a toda la población, significa poblaciones que se mezclan ―hay pautas de comportamiento en parte comunes y en parte distintas y a veces conflictivas―. La ciudad es la sociedad actual.”

Siria. © ONU-Hábitat
Siria. © ONU-Hábitat

La historia de la civilización es la historia de las ciudades. Desde las antiguas urbes de Babilonia o el Antiguo Egipto a las polis griegas. Troya, Alejandría, Damasco, Roma, Constantinopla, Florencia, San Petersburgo, las calles del barrio latino en París, la plaza de las Tres Culturas en Ciudad de México, el muro de Berlín o la Plaza de Tiananmén en Pequín. En la ciudad se hace la historia.

El mito de la ciudad es el mito de la Torre de Babel. La ciudad es donde la gente se encuentra y se expresa, y se ha construido contra los dioses y contra los poderes también. Históricamente la ciudad ha sido, en teoría, de gentes libres e iguales, y por tanto los poderes establecidos siempre han temido la ciudad. La Torre de Babel lo presenta como un caos. Precisamente la gracia de la ciudad es que haya gentes distintas que se encuentren y es también el lugar del conflicto social.

Todavía se pueden apreciar en algunas ciudades restos de las primeras piedras que las configuraron. Cádiz presume de ser una de las ciudades más antiguas de Occidente. En la Península Ibérica las primeras urbes son de la época fenicia y griega, vinieron luego los romanos con sus planos regulares como campamentos militares. Las  ciudades musulmanas con sus calles estrechas y sinuosas y las de origen cristiano en torno a una iglesia o catedral ambas rodeadas de murallas.

El Renacimiento, y después la Ilustración, mejoraron las infraestructuras urbanas. Aparecen las plazas mayores, ayuntamientos, iglesias, palacios y jardines que todavía hoy adornan los denominados centros históricos. Hay ciudades en las que el tiempo parece detenido, dice el escritor español José Carlos Llop:

“Hay ciudades que poseen cierto desmayo antiguo, con empañados rastros de un imperio de ultramar perdido hace ya siglos. En ellas está el tiempo detenido, y los colores de sus fachadas, rojos, azules y ocres, sombra son de una riqueza de maderas, navíos y especias.”

Proyectos de ONU-Hábitat en Puerto Príncipe, Haití. © ONU-Hábitat
Proyectos de ONU-Hábitat en Puerto Príncipe, Haití. © ONU-Hábitat

A finales del siglo XIX  las ciudades experimentan un crecimiento vertiginoso, como consecuencia de La Revolución Industrial ―que provocó una fuerte migración del campo a la ciudad― y del desarrollo del transporte. Las urbes empiezan a crecer en altura y los rascacielos terminarán diseñando el perfil urbano como antes lo habían hecho las cúpulas y campanarios de las iglesias y las torres de los palacios. Unos rascacielos que impresionaron a Federico García Lorca:

LA AURORA

La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.

La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.

La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
A veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.

Los primeros que salen comprenden con sus huesos
que no habrá paraíso ni amores deshojados;
saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.

La luz es sepultada por cadenas y ruidos
en impúdico reto de ciencia sin raíces.
Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recién salidas de un naufragio de sangre.

Tráfico en Shanghai. © ONU-Hábitat
Tráfico en Shanghai. © ONU-Hábitat

Las ciudades de España.

En España el proceso expansivo está marcado por los ensanches ―conjuntos urbanos unidos a la ciudad pero con una estructura propia de calles rectas y anchas y amplias manzanas con jardines donde se levantaron edificios que ocupó la burguesía―, los más famosos son el Plan Cerdá para el ensanche de la ciudad de Barcelona y el Plan Castro para Madrid.

Dice Ricardo Aroca, arquitecto, que “Madrid y Barcelona deben una gran parte de su éxito y de sus problemas a Castro y a Cerdá. En un momento clave, después de siglos de estar las ciudades constreñidas dentro de la muralla, se decide cual va a ser la forma de comienzo de la ciudad. En Barcelona se decide bien y permite que la ciudad siga creciendo según el plan, y en Madrid se plantea mal con unas miras muy estrechas y da lugar a una ciudad más complicada que se resuelve en gran manera ―y ahí hay otra decisión urbana esencial― cuando en tiempos de La República se decide prolongar la Castellana hacia el norte y que la Castellana sea el eje de Madrid.”

La Guerra Civil supuso un parón en la economía y en el desarrollo urbano de España. Hasta los años 50 la construcción de casas estuvo en manos del Estado a través de organismos como la Dirección General de Regiones Devastadas.

La Ley del Suelo de 1956 introduce la planificación urbanística en el desarrollo de las ciudades. Califica el suelo como urbanizable o no urbanizable, y atribuye poder al municipio para elaborar sus planes de ordenación urbana obligatorios a partir de cierto umbral de población.

En 1957 se crea el Ministerio de la Vivienda, que impulsa planes y leyes para construir viviendas de protección oficial. “El tema legal en relación con el suelo y con la vivienda ha sido en España muy desafortunado. Realmente las sucesivas leyes del suelo han sido hechas por abogados y están mucho más ligadas a defender o precisar los intereses de los dueños del suelo. Por ejemplo la primera ley del suelo establecía una obligación de los ayuntamientos de que fueran haciendo un patrimonio de suelo que nunca hicieron, y que hubiera servido para laminar o reducir las tensiones especulativas.”

Para Ricardo Aroca, profesor y catedrático de estructuras, que ha sido director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y decano del Colegio de Arquitectos de Madrid, la propiedad del suelo también ha determinado en buena medida el crecimiento de las ciudades españolas: “Cerdá o Castro tienen todavía una formación que dice ‘mire usted, la propiedad será la que sea, pero la forma de la ciudad se equivocaron, no tiene que ser esta’. Desde hace ya muchos años el tema de los trazados urbanos ha sido pervertido por la propiedad del suelo. El tema de las plusvalías del suelo, las implicaciones legales, etc. han pervertido los trazados. El barrio de Salamanca o los barrios del Ensanche, pese a sus problemas y a los errores iniciales, pues son la parte reconocible de Madrid, porque tienen la geometría buena. Barcelona tiene toda entera una buena geometría. A partir de eso el resto del crecimiento de Madrid ha sido caótico, por más urbanistas que han pasado algunos de ellos excelentes.”

Barrio marginal de Mathare en Nairobi. © ONU-Hábitat
Barrio marginal de Mathare en Nairobi. © ONU-Hábitat

Los años 60 son años de migración masiva del campo a las ciudades y de gran desarrollo urbano. Aparecen las ciudades dormitorio, las chabolas, se construyen viviendas de mala calidad en buena parte sobre suelo ilegal. Un crecimiento desordenado y difuso de las urbes que se configuran mediante la anexión de núcleos rurales próximos en torno a los cuales se habían formado arrabales de población obrera.

Siempre nos quedarán las afueras”, escribió Pablo García Casado:

Las afueras

Por más que se extiendan las ciudades hasta juntarse
unas con otras, por más desengaños que el sexo, la muerte
o las oposiciones nos deparen, quedarán siempre las afueras,
la oscuridad de los polígonos industriales, la ineficacia,
el ministerio de obras públicas, por más que se empeñen
colectivos ciudadanos, asociaciones de vecinos, seguirán
amaneciendo los restos del amor en las afueras.

La ley del suelo de 1976 trata de conseguir un crecimiento de las ciudades más ajustado a las necesidades reales e insiste en la exigencia de un planeamiento previo a cualquier desarrollo urbano.

El urbanismo se convierte en una actividad cada vez más compleja que requiere de la colaboración de profesionales diversos como subraya José María Ezquiaga, arquitecto urbanista: “Es común contar con ingenieros de caminos, que a veces incluso dirigen los propios equipos. Es común trabajar con sociólogos o geógrafos o economistas. ¿Por qué? Porque los ingredientes del urbanismo siempre llevan como elemento esencial a las personas, a la gente que habita el lugar, y por tanto aproximarse desde la sociología, el conocimiento de la composición, estructura y dinámica de la población es muy importante. También dimensionar de una manera fehaciente sus necesidades de equipamientos ―escuelas, sanitario, deportivo, bienestar social, salud, etc. ―. Pero además también son muy importantes los ámbitos o las cuestiones ambientales, los temas infraestructurales, las redes de saneamiento, abastecimiento de agua y energía, etc. son elementos clave. Y fundamentalmente también los temas económicos de financiación y viabilidad de las actuaciones.”

La Constitución de 1978 distribuye las competencias de urbanismo y vivienda entre las comunidades autónomas. En los años 80 se detiene la migración del campo a la ciudad, pero fue una época ilusionante para los urbanistas según José María Ezquiaga, autor de los planes territoriales de Menorca, Guernica, León o Ávila entre otras ciudades y del pasillo verde ferroviario y el barrio de Valdebernardo en Madrid: “Yo diría que desde el advenimiento de la democracia en España y los primeros ayuntamientos elegidos por sufragio universal y electos que desembarcaron con mucha ilusión en la revisión de sus planes urbanísticos en todo el país, en los años 80 principalmente, hasta nuestros días, podemos decir que hemos ganado en rigor pero hemos perdido en ilusión. El urbanismo en gran medida ha reducido un poco sus aspiraciones. Como en los años 80 las ciudades españolas crecían poco  los planes urbanísticos se fijaban mucho en cuestiones complementarias tales como la regeneración urbana, la rehabilitación, cuestiones de mejora de la urbanización y las condiciones de habitabilidad de los barrios, etc.”

“En España hubo en los años 80 un fuerte protagonismo de los ayuntamientos democráticos. Las ciudades españolas con la democracia mejoraron mucho” dice Jordi Borja, geógrafo urbanista y sociólogo que ha ocupado cargos directivos en el ayuntamiento de Barcelona y ha participado en planes y proyectos de desarrollo urbano en Europa y Latinoamérica. En su opinión, la gran diferencia entre los años 80 y la actualidad es que entonces había un proyecto de ciudad: “Había un proyecto de ciudad porque gracias a la dictadura tuvimos mucho tiempo para pensarlo. Yo volví a España a finales del 68 y ya entonces con gente como Pascual Maragall, que curiosamente trabajamos ambos como técnicos en el ayuntamiento de los últimos años del franquismo, se había ido construyendo una cultura en que coincidían los movimientos sociales ciudadanos o de barrio, los colegios profesionales, los sectores políticos democráticos entonces que no eran legales. Se había creado una especie de consenso que después simplemente se aplicó, porque los Juegos Olímpicos fueron una excusa y pudimos hacer más deprisa lo que nos hubiese costado más tiempo. Lo que me extraña es que en muchos casos la gente llega a los gobiernos de la ciudad sin saber que quiere hacer en realidad, sin tener un proyecto de ciudad.”

Pero no todo se hizo bien. En aquella España de los 80 se empiezan a construir en la periferia viviendas unifamiliares exentas o adosadas y conjuntos residenciales de pisos para la burguesía o la clase media que busca mayor calidad de vida a precios asequibles. Son modelos separados del tejido urbano que hoy se juzgan poco sostenibles porque dependen del automóvil para desplazarse y consumen una gran cantidad de recursos naturales como el suelo y el agua.

Los urbanistas dicen que esas urbanizaciones no son un modelo sostenible. Pero esas urbanizaciones están proyectadas todas por urbanistas y tienen su plan parcial, se atienen al plan general, etc. Yo creo que ahí ha habido el espejismo de que todos íbamos a ser más ricos, cada vez más, y entonces el tema de irse fuera o bien el fin de semana o bien permanentemente con los problemas de transporte, de pérdida de tiempo, los costes y consumo de energía. Realmente ese fue el modelo americano. La expansión de las ciudades americanas se produce después de la Segunda Guerra Mundial con la creación de estos enormes suburbios en los que se depende exclusivamente del coche para moverse.”

Se conforma así un territorio metropolitano difuso, de baja intensidad, urbanizado de forma discontinua y sin límites precisos que no son ni campo ni ciudad. Para Jordi Borja son una ciudad distinta, porque la distinción entre lo urbano y lo no urbano ha cambiado: “Hay que distinguir la ciudad compacta, la ciudad compleja, la ciudad lugar de encuentros y de diversidad de poblaciones, y las periferias que no tienen calidad de ciudad pero que son zonas urbanizadas. Por otra parte hay que también darse cuenta que las zonas rurales, sobre todo en los países más o menos desarrollados, muchas veces forman parte de sistemas urbanos. Por ejemplo en Europa población rural puede haber, pero esta población tiene los mismos comportamientos y necesita los mismos servicios que la población urbana, y siempre tiene una ciudad cerca.”

Después de los 80 llegaron los 90 con la ley de 1998 que supone la liberalización del suelo excepto en terrenos protegidos, lo que dio lugar a un urbanismo salvaje en todo el territorio español muy opuesto al urbanismo sostenible que ya se predicaba en Europa. Ricardo Aroca, que abrió su estudio de arquitectura en 1964, establece diferencias entre aquellos tiempos y  los actuales. La primera que en los años 60 había pocos arquitectos, y la segunda que sabían cuál era su papel: “Nosotros teníamos muy claro que éramos una especie de árbitro. Es decir que, aunque estábamos contratados por un promotor o por la administración, realmente nos debíamos fundamentalmente a la gente que iba a vivir luego en las casas o que iba a usarlas. Manteníamos una independencia no sólo teórica sino efectiva y real respecto al promotor y al constructor, una cierta equidistancia. Luego la cosa se fue complicando cuando empezaron a aparecer los promotores constructores. Y ahora mismo yo creo que desgraciadamente la sociedad nos ve más como un apéndice de la promotora que como un defensor de sus intereses. Lo que ocurre es que conforme ha ido habiendo muchísimos más arquitectos hay menos trabajo, eso ha propiciado la sumisión a los promotores con lo cual tampoco se les hace ningún favor. Al defender el edificio uno está defendiendo los intereses del promotor en mucha mayor medida de lo que el propio promotor creía.”

La fiebre constructora iniciada a mediados de los 90 provocó un aumento desmesurado no sólo del número de viviendas sino también del precio, sin que ello supusiera un aumento de la calidad arquitectónica. Cada ayuntamiento gestiona su propio urbanismo y el litoral se urbaniza de forma descontrolada. Los años del boom inmobiliario propiciaron también la aparición de edificios simbólicos diseñados por los denominados arquitectos estrella que fueron en muchos casos un síntoma más de la banalización de la ciudad.

Nos fijamos más en los edificios que en las calles y plazas, aunque el urbanismo tenga grandes implicaciones sociales y gran influencia sobre nuestras vidas. José María Ezquiaga puntualiza que en realidad el urbanista es sólo el autor técnico, no el autor definitivo de un plan urbanístico: “Los planes urbanísticos son de los ayuntamientos que los promueven, son de la comunidad, son de la gente realmente. Las ciudades son de la gente. Si la gente, los vecinos, los ciudadanos son conscientes, elegirán ayuntamientos que sean capaces de expresar esas aspiraciones y de ahí surge un plan urbanístico. Y nosotros lo traducimos en formas, lo traducimos en visiones arquitectónicas, en visiones urbanísticas y hasta incluso en un formato legal que es el que establece la normativa en nuestro país. Pero la verdadera autoría debiera ser siempre la de la propia gente, la de la propia ciudadanía.”

Ricardo Aroca subraya sin embargo el carácter político de los planes urbanísticos y su lento desarrollo, y pone el ejemplo extremo de Estados Unidos: “En Estados Unidos se considera que el uso del suelo es una cuestión política, no una cuestión técnica. Los urbanistas americanos, que los hay excelentes, están en las universidades pero no les hacen ningún caso. Realmente tienen muy claro que la decisión de si se construye o de si no se construye y la zonificación es una cuestión política que tiene unas implicaciones económicas. Y entonces el urbanismo tiene un componente político tremendo como no puede ser de otra manera. Por otra parte es muy lento de desarrollo, las cosas tienen muchos cambios. Un arquitecto incurre en una grave responsabilidad, la casa se hace y se puede caer; el urbanista no incurre en casi ninguna porque para cuando se hace algo generalmente se hace una cosa distinta.”

José María Ezquiaga, arquitecto urbanista Premio Nacional de Urbanismo en el año 2005: “Lo que tenemos yo creo que trabajar es la implicación de las personas en sus planes y que pidan cuentas a sus ayuntamientos. Necesitamos en este sentido inspirarnos en los anglosajones en la idea de la responsabilidad. Los responsables son los públicos, deben tener nuestra confianza para tomar las decisiones pero no debemos aplicar nunca el pedir responsabilidad y ser conscientes y conocer las decisiones que se están adoptando. Porque el urbanismo sí o sí va a afectar a nuestras vidas.”

Mujeres reparando su hogar en Pakistán. © ONU-Hábitat
Mujeres reparando su hogar en Pakistán. © ONU-Hábitat

La ciudadanía. La participación ciudadana.

Aristóteles decía que no son las piedras sino las personas las que forman la ciudad. Jordi Borja, vinculado a movimientos sociales desde los años 60 y autor de libros como ‘Revolución urbana y derechos ciudadanos‘, subraya la importancia de la ciudadanía. “No soy muy fanático de las identidades y de los nacionalismos. Finalmente en los nacionalismos se exacerban los nacionalismos del otro lado y al revés, y entonces crean situaciones de bloqueo. La importancia de la ciudadanía es que se considera que las personas ―esto es un término de la Revolución Francesa― nacen y se desarrollan libres e iguales. Ciudadano quiere decir esto, vivir con los otros. Por tanto a mí me gusta más incluso la palabra conciudadano, eres ciudadano con el otro. Y cuando estuve en el Gobierno de Barcelona me confirmó que si no hay movilización social de los sectores populares, de los sectores medios incluso, las políticas que se hacen son las que interesan a los poderes económicos y a las altas burocracias políticas que en general también son cómplices. Y por tanto una de las primeras cosas que hice fue dotar de medios ―medios técnicos y medios económicos― a las organizaciones sociales, para que nos criticaran cuando hiciera falta. Porque cuando estás en una institución pactas con los que tienen fuerza, cuando estás en una institución no haces lo que te da la gana sino que haces lo que puedes.”

Mar Toharia, geógrafa y analista de Metroscopia, considera que nos falta cultura participativa: “La sociedad no tiene cultura de participar, pero también es cierto que no hay canales establecidos de participación ciudadana. Igual que en la Antigua Grecia las ciudades tenían su ágora donde los ciudadanos tomaban las decisiones que les concernían en cuanto al crecimiento urbano, las leyes que querían que les regularan a todos… Pues hoy en día no existe un espacio claro de participación. En la normativa sí que tiene que haber, en los ayuntamientos tiene que haber canales de participación ciudadana, pero normalmente es informativo de cara  a la ciudadanía. Por otra parte también es verdad que, en nuestro modo de vida, la mayoría de la gente considera que no tiene tiempo para implicarse en tomar decisiones que estamos acostumbrados a delegar.”

La sede de ONU-Hábitat. © ONU-Hábitat
La sede de ONU-Hábitat. © ONU-Hábitat

Comprar casa. La crisis y la especulación inmobiliaria. Otra vuelta de tuerca.

La crisis de 2008 ha marcado el urbanismo en nuestro país en los últimos años. La urbanización ha sido uno de los procesos principales de acumulación de capital, y las recalificaciones de terrenos han generado una enorme corrupción. Se confundieron los planes urbanos con los planes inmobiliarios y al final muchos proyectos urbanísticos quedaron en el camino: “Ahora mismo se ven enormes extensiones con carreteras, farolas y el tema de la acometida eléctrica y sin una sola casa, que probablemente no tendrán ninguna casa nunca. Porque realmente ahí también ha habido un sobredimensionamiento brutal del espacio cualificado para construir. Supongo que lo razonable en los años que vienen no es un proceso de recalificación de suelo sino de descalificación de suelo.” Aroca apunta ideas que se habrían podido llevar a la práctica, cambiar las leyes o crear un parque público de vivienda de alquiler: “En un momento dado los holandeses, después de una situación de especulación muy fuerte, establecieron como antídoto que el derecho a construir era del Estado, no del dueño del suelo. Con lo cual se acabó la presión para que mi suelo sea el que se pueda construir y el suyo no. Nosotros hemos puesto una millonada para apuntalar el sistema bancario, lo menos que podía haber hecho el Estado era que a cambio le dieran los pisos y el terreno que tenían los bancos y las cajas, y haber dado a eso un uso social en lugar de propiciar que se vendan a fondos buitre que luego dios sabe lo que van a hacer con ello. Además fondos buitre en los que según se dice ocupan lugares destacados de su organigrama hijos de ministros y de presidentes del Gobierno.”

“Estamos en una época en que hay algo que es novedoso, antes los buenos y los malos eran bastante visibles: estaban los promotores, los constructores, los propietarios del suelo, etc. que tenían unos intereses, y la mayoría social de sectores medios y bajos ingresos que tenían necesidad de vivienda, de equipamientos, etc. Esto ahora se ha hecho más complicado porque es lo que se ha llamado la financialización de las ciudades. En las ciudades los actores visibles son estos, más o menos los mismos, pero lo que está detrás es el sector financiero. Y el sector financiero ya no tiene caras, y además se aprovecha de un marco legal que tampoco depende de los ayuntamientos en muchos casos. Si hay una legislación urbanística permisiva ―como se hizo a finales de los años 90 en que se legalizó la urbanización prácticamente libre excepto solamente ciertas zonas de patrimonio natural― tenemos que los gobiernos locales a veces son cómplices, pero son cómplices en el último grado, a veces para tener recursos acaban dejando que se hagan cosas. Pero son cosas que se hacen porque también el marco legal lo facilita.”

Seguimos todavía inmersos en la crisis provocada por la burbuja inmobiliaria, pero según Ricardo Aroca y José María Ezquiaga no parece que hayamos aprendido la lección.

Ricardo Aroca: “Esta crisis tiene una naturaleza distinta y es peor y mucho más duradera que otras que he vivido. Pero vamos, llevo medio siglo de ejercicio y no sé si esta es la tercera o la cuarta crisis que yo he tocado, las otras fueron más suaves pero no aprendimos nada de ninguna de ellas. Vamos a ser más prudentes porque no vamos a tener más remedio.”

José María Ezquiaga: “Siempre se ha dicho que las crisis eran los momentos ideales para pensar. De hecho, como yo soy urbanista veterano ya viví la crisis de mediados de los 90 y ahí realmente muchas administraciones y ayuntamientos aprovecharon que la dinámica había bajado un poco para replantearse cuestiones, de alguna forma pensar. En esta crisis desgraciadamente ha sido casi una década perdida en lo que respecta a la reflexión: ni se ha hecho autocrítica, ni se ha sabido analizar con profundidad en el ámbito del planeamiento lo que ha fallado, ni se ha renovado la legislación, ni se han corregido los errores sustanciales de la etapa anterior. Más bien lo que ha ocurrido es que los ayuntamientos, a la vista de que ya no había crecimiento, han dicho: ‘pues ya no necesitamos planes urbanísticos, porque en la medida que estamos estabilizados o incluso en retroceso, ¿qué nos puede aportar un plan?’. Y eso es una lástima porque una visión más amplia y más ambiciosa de los planes urbanísticos ve que estos pueden servir sobre todo para mejorar las condiciones de urbanización y de vida y de organización de la ciudad existente.”

Ricardo Aroca: “Hay cosas que tienen soluciones muy fáciles, lo que pasa que son de poco lucimiento, por ejemplo la rehabilitación. Ahí habría una solución facilísima para que se rehabilitara, que es que el Estado ―la administración― avalara los créditos a las comunidades de propietarios para rehabilitar. No costaría un céntimo porque no es más que un aval, las comunidades además acaban pagando siempre. Lo que pasa es que en vez de eso lo que han hecho es una ley gordísima en la que además se dispone que haya una línea especial de crédito para comunidades de propietarios. Es tan enormemente complicado que al final resulta que es imposible entender cómo se puede acceder a aquello que la ley se supone que da. Por favor, hagan ustedes una cosa muy sencilla, ni siquiera hace falta que den un interés preferente ni nada de nada, simplemente el aval estatal.”

Los expertos advierten de que hay que tener cuidado en las operaciones de renovación o rehabilitación de barrios y centros urbanos, porque a menudo se saldan con la expulsión de los antiguos residentes que son sustituidos por otra población de mayor nivel económico. “Si una rehabilitación y una actuación sobre un casco histórico tiene éxito, conduce al desplazamiento de la población marginal que vivía cuando el entorno se vuelve atractivo. Yo he conocido hace muchísimos años la Ile de France en París como una especie de gueto. Ahora es un sitio fantástico, pero ya no vive la gente que vivía allí.” Explica Ricardo Aroca.

Otro problema de los centros históricos es que su uso se limite a oficinas o a una especie de museos para turistas. Un centro sin habitantes es un centro muerto, dicen. La solución es difícil en el caso de ciudades muy turísticas: “En el casco de Toledo prácticamente no vive nadie. Las ciudades turísticas están condenadas a convertirse en un parque temático de sí mismas. Y además probablemente la conservación de lo que la gente viene a ver tampoco es muy compatible con seguir viviendo y tener un estándar de vida semejante al de las otras personas.”

Inundaciones en Pakistán 2013. © ONU-Hábitat
Inundaciones en Pakistán 2013. © ONU-Hábitat

Hace más de 50 años la teórica del urbanismo Jane Butzner Jacobs, en su libro ‘Muerte y vida de las grandes ciudades‘, señalaba que la ciudad es un lugar de intercambio y de convivencia y pierde su naturaleza cuando se produce una segregación o se privatiza el espacio público. No hay ciudad sin una población residente estable y sin el pequeño comercio de proximidad, y es necesario encontrar un equilibrio si queremos que siga existiendo el tejido urbano.

La crisis sin embargo ha aumentado los procesos de exclusión social, y los grandes centros urbanos reflejan las tensiones de la globalización. “Yo creo que el conflicto es sano absolutamente. Hay intereses contrapuestos. No me dirá usted que vamos a armonizar los actuales gobiernos y los bancos con los intereses de los desahuciados, o unos u otros.”

Hay que repensar el oficio, advierten algunos expertos, hay que vincular arquitectura y sociedad. No hay edificios emblemáticos, el valor de un edificio se comprueba cuando entra en funcionamiento, y la ciudad es clave a la hora de determinar la inclusión o exclusión de sus habitantes.

El crecimiento de las ciudades españolas se ha estancado. Muchas ciudades europeas perderán fuerza en el futuro. Las mayores megalópolis actuales son Tokio, con treinta y ocho millones de habitantes y Shanghái y Guangzhou que rondan los treinta millones. Muchas de las grandes urbes del futuro estarán en China, que debe acoger a los millones de campesinos que se trasladan del campo a la ciudad.

Si las grandes ciudades de los países ricos concentran una gran desigualdad social, en Asia, África o América Latina el éxodo rural ha creado enormes villas miseria con graves problemas de infraestructuras y desempleo. El urbanista Jordi Borja apoya la idea de Henri Lefebvre de que la próxima revolución será urbana o no será: “Quiero decir dos cosas. Primero que los cambios se harán desde las ciudades, pero esto siempre ha sido así. Como la sociedad ahora está urbanizada pues es lógico que así sea. Pero es que además hay pendiente una revolución política. Una revolución política en que los ciudadanos se sientan representados y por tanto la ciudad es el lugar donde se puede ir democratizando el Estado. En este sentido, cuando hablamos de revolución urbana quiere decir democratizar desde abajo el sistema político. Como decía un distinguido sociólogo y filósofo, Ralf Dahrendorf ―alemán de origen pero con nacionalidad también británica que fue mucho tiempo presidente de la London School of Economics―, el Estado democrático es frígido, en cambio la ciudad es caliente. La ciudad es un lugar donde la gente se encuentra, se frota, se huele. Es un lugar donde la gente que tiene una ideología política a nivel de Estado y del mundo puede coincidir en intereses e incluso en valores con gente que tiene otra orientación política.”

Movilidad urbana. © ONU-Hábitat
Movilidad urbana. © ONU-Hábitat

Ciudades y comunidades sostenibles. Desarrollo de urbanismo sostenible.

Plan de movilidad urbana sostenible. Problemas de contaminación del aire en las ciudades.

El urbanismo, que nació para dar respuesta a los problemas de la ciudad originados por la Revolución Industrial, debe repensar su función. Los retos son múltiples porque las cuestiones relacionadas con la contaminación del medio ambiente se han convertido en un grave problema como señala Mar Toharia, geógrafa experta en sostenibilidad: “Platón decía que las ciudades no deberían crecer más allá de un umbral que no pusiera en peligro su función original, su unidad. Y hay ciudades que lo han sobrepasado, yo creo que la mayoría. Tienen una escala muy difícil como para poder dar respuesta a las necesidades básicas de su población. ¿Qué se debería hacer? Yo creo que caminar hacia ciudades mucho más equilibradas en los tres pilares en los que se basa la sostenibilidad: el social, medioambiental y económico. Son tres pilares que son interdependientes y totalmente conectados.”

Uno de los problemas más graves es el de la contaminación atmosférica, simbolizado por la característica boina que cubre el cielo de muchas ciudades. Las grandes urbes son responsables de la mayoría de los gases de efecto invernadero. Dieciséis mil personas mueren al año sólo en España por efecto de la contaminación atmosférica. Se impone un cambio de modelo energético si queremos reducir en un 50 o 70% las emisiones de CO2 para el año 2050.

“Se están tomando diferentes medidas. Hay ciudades que empiezan a introducir el tema de otro tipo de combustibles que no sean combustibles fósiles ―el petróleo es altamente contaminante―, y luego medidas como por ejemplo la peatonalización de determinadas zonas de la ciudad. Todo esto contribuirá a un aire mucho más limpio. La población es consciente de esto, el 90% de los españoles considera que ir en coche contribuye enormemente al cambio climático. Pero consideran que cambiar los hábitos, dado que los tenemos muy arraigados, va a ser muy difícil, esto lo opina el 58% de la población.”, explica Mar Toharia.

La movilidad constituye uno de los principales problemas de las ciudades. En Madrid por ejemplo casi el 70% del espacio público lo ocupa el automóvil. El urbanista José María Ezquiaga cree que el problema del tráfico pasa por no primar el vehículo privado: “El automóvil es parte de nuestra vida, y parte podríamos decir ―para bien o para mal― de nuestra civilización contemporánea. Pero el automóvil no puede ser el elemento privilegiado ―el rey de la ciudad―, para nada. La ciudad no se debe rediseñar pensando en el automóvil, porque es una ilusión. Cuantos más carriles tienen las autopistas de entradas en las metrópolis, más automovilistas se deciden a adoptar el uso del automóvil privado y al final hay más congestión. Desgraciadamente no hay un remedio como tal en la congestión. Ahora bien, muchas ciudades se han aventurado en el sentido de dar una alternativa inteligente desde el transporte colectivo ―desde el transporte público, desde otros medios de transporte no mecanizados como la bicicleta―. Ya no es una broma ni un juguete hablar de bicicletas. Invito a ir a Dinamarca, a ir Copenhague, a ir Ámsterdam, a ir a los países escandinavos en general, a pasearse por Nueva York… No es un problema de pobreza ni de tercer mundo. Son los más ricos los que están adoptando en sus ciudades la bicicleta, fundamentalmente porque aprecian la salud y aprecian la calidad urbana. Otras ciudades también, además de eso, se han atrevido a ponerle alguna limitación al automóvil privado. La mayor parte de las ciudades grandes no permiten el acceso indiscriminado de los automóviles porque produciría su colapso, y tienen también muy limitado el tema de los párkings de tal manera que los párkings se utilicen para compras y ocio, pero no principalmente para las estancias de largo tiempo y para los viajes recurrentes de residencia al trabajo y del trabajo a la residencia.”

“Según la Organización Mundial de la Salud el 80% de la población española respira un aire urbano por debajo de los límites aconsejables. Ya eso, tomar consciencia de que estamos consumiendo a una velocidad rapidísima los recursos naturales ―que son limitados―, empieza a ser visible. Ahora la alimentación de las ciudades se basa en carreteras y en comercio, totalmente pendientes de los combustibles fósiles. Se ha pasado de unos alimentos de proximidad ―locales y de confianza― a consumir productos lejanos. Y los estudios dicen que sólo cinco empresas controlan el 80% del comercio de alimentos.”, explica Mar Toharia.

La participación ciudadana es fundamental en la construcción de la ciudad. Tímidamente empiezan a surgir iniciativas que intentan sustituir los hábitos de consumo por otros más sostenibles. Dice Mar Toharia: “todo este proceso de reintroducción de espacios agrícolas o espacios verdes en los núcleos urbanos ―que empieza a ser algo bastante popularizado en Europa y en el resto del mundo― es una iniciativa que fundamentalmente las riendas las lleva la población, los ciudadanos. Cada vez hay más huertos urbanosazoteas verdes― por ejemplo, en Madrid, en Barcelona y en ciudades europeas. En Berlín gran parte de la población se alimenta de los huertos urbanos. Y esto es una alternativa no sólo para la alimentación de la población sino también de crear otro modo de vivir la ciudad.”

Hay que lograr también casas más eficientes desde un punto de vista energético: “Me temo que la promoción inmobiliaria ahora mismo en España es bastante ignorante en el tema de sostenibilidad, no es una variable que consideren ahora mismo por desgracia muy relevante. Quizás en el mercado de oficinas si se detecta más que los clientes aprecian el ahorro energético. Quizás de cara a sus propios clientes secundarios las empresas valoran que el edificio sea sostenible, sea austero en el consumo de energía y recicle residuos y aguas, pero por desgracia no es una variable que todavía sea decisiva en el ámbito de la vivienda.”

La ley exige dar la calificación energética de los edificios, pero Ricardo Aroca no está muy de acuerdo con algunas medidas. Cree que bastaría con recuperar el sentido común y adoptar medidas de toda la vida como la ventilación cruzada y las orientaciones correctas: “Hay cuestiones esenciales como que las cosas estén bien orientadas. Cuando éramos pobres el tema del consumo energético mínimo se ha tenido en cuenta muchísimo en la construcción. Realmente la buena construcción de viviendas siempre ha sido respetuosa con el medio ambiente, y siempre ha procurado consumir la mínima energía posible. Los muros no se pueden hacer todo lo gordos que debieran, porque si uno tiene el muro muy ancho pues tiene eso menos de ancho en la habitación. Si lo que ocupa el muro no se contara a efectos de la limitación de superficie que se puede construir, el promotor no tendría ningún interés en hacer un muro fino.”

Port-au-Prince, Haiti © ONU-Hábitat
Port-au-Prince, Haiti © ONU-Hábitat

Smart city o ciudades inteligentes.

Hay quien opina que se pone excesivo énfasis en conceptos como smart city o ciudades inteligentes que a veces esconden meros intereses comerciales, cuando el verdadero problema está en el exceso de viviendas o en el déficit de financiación de los municipios. Ricardo Aroca: “A mí las etiquetas me revientan, me sacan de quicio. Tanta sostenibilidad, smart city… Mire usted, cuando necesita ponerle una etiqueta a algo es que está vendiendo un producto de segunda. Lo que es razonable, bueno, etc. no necesita tener la etiqueta de que lo es.”

Jordi Borja: “Es una marca que no puede durar mucho, porque finalmente todas las ciudades serán más o menos smart citys. Esto ha sido una operación publicitaria para que los vendedores de tecnologías engañen a los concejales y a los alcaldes a que apliquen cosas que ellos mismos no saben de que van. Ahora bien, detrás de smart citys hay esto que es negativo pero hay otra cosa que es positiva, que es que  las tecnologías actuales de información y comunicación pueden hacer los procedimientos más seguros, más trasparentes y más participativos. Hay mucha más facilidad para que los ciudadanos sepan en qué se gasta el dinero en cada momento. Para esto hace falta que las administraciones tengan una información preparada para que sea consultable.”

Mar Toharia: “Smart city no es simplemente que te avise de cuándo va a pasar el autobús, sino que realmente la tecnología te pueda favorecer por ejemplo la participación en los asuntos de tu ciudad. O que te ayude a formarte sobre dónde están los puntos limpios, que te ayude en las necesidades que puedas tener. O que las personas dependientes, por ejemplo una abuela que necesita sacar la basura, puedan darle a un botón si necesitan ayuda porque se han quedado atascadas en el ascensor. O sea que depende de que orientación le des a las tecnologías te van a servir para una cosa o para otra. Está por ver.”

De momento la ciudad más inteligente del mundo se está construyendo a veinte kilómetros de Abu Dabi. Masdar city, la ciudad pos petróleo, tiene previsto inaugurarse en 2020 y cuenta con un diseño de última generación. Pero sus promotores están teniendo problemas para vender las partes ya terminadas. De momento es una ciudad fantasma, sin historia, fría y descafeinada.

Escena nocturna de las ciudades. © ONU-Hábitat
Escena nocturna de las ciudades. © ONU-Hábitat

¿Cómo serán las ciudades del futuro?

Ricardo Aroca: “Pues las que tenemos ahora. Lo que tenemos que aprender es cómo usarlas mejor de lo que las hemos usado.”

Jordi Borja: “La imagino sobre todo más humana. Imagino una ciudad más abierta, más convivencial, donde realmente nadie sea extranjero, donde quepan culturas y formas de vida y formas de entender la misma ciudad diversas. Una ciudad que sea capaz de nunca darse por acabada. Siempre ser una obra interminable como el arte mismo.”

Mar Toharia: “Que permitan cuidar a las personas, cuidar el territorio en el que se inscribe. Que permitan dar respuesta a las necesidades de toda la población pero sin poner en riesgo los límites del planeta. Actualmente nuestro modelo de vida urbana está basado en un consumo de recursos exagerado. Necesitaríamos dos planetas como el que tenemos, necesitaríamos tres Españas para seguir manteniendo este nivel de vida que llevamos.”

Ricardo Aroca: “La ciudad futura es la de hoy. La ciudad futura no es Blade Runner ni Alphaville, esas utopías urbanas positivas o negativas. La ciudad futura es lo que hay hoy, pero eso está en proceso constante de cambio y con tendencias opuestas.”

La ciudad del mañana se está construyendo hoy. Los nuevos conjuntos urbanos deberán trenzarse sobre el tejido ya existente. Habrá que hacerla desde la diversidad, incorporando a toda la población para no generar inestabilidad. Mejorando los espacios públicos y fortaleciendo la cohesión social. Supondrá desafíos tecnológicos pero también éticos, como concluía Italo Calvino en ‘Las ciudades invisibles‘:

“El infierno de los vivos no es algo que será; hay uno, es aquel que existe ya aquí, el infierno que habitamos todos los días, que formamos estando juntos. Dos maneras hay de no sufrirlo. La primera es fácil para muchos: aceptar el infierno y volverse parte de él hasta el punto de no verlo más. La segunda es peligrosa y exige atención y aprendizaje continuos: buscar y saber reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacerlo durar, y darle espacio.”

Port-au-Prince, Haití. © ONU-Hábitat
Port-au-Prince, Haití. © ONU-Hábitat

Fuente: Hoy por hoy de Cadena Ser (19/03/2018) / Documentos RNE (8/08/2015): La ciudad del siglo XXI, un reto para el urbanismo / Imágenes: ONU-Hábitat y pxhere

[toc]

Niños refugiados sirios

Cada corto es una historia real.

Los niños son niños, no importa de dónde vienen. Todos los niños tienen derechos y merecen una oportunidad justa, y los niños refugiados no son una excepción. La trilogía, Unfairy Tales (Cuentos Unfairy, de refugiados y migrantes) no es lo que parece. La primera impresión es que son clásicos cuentos para niños pero,  a medida que se desarrollan, cada uno explica una historia de terror acerca de un niño refugiado sirio y por qué él/ella abandonó el país. Al niño o la niña protagonista en que se basa cada historia nos lo presentan al final de cada corto.

«Estas películas destacan el lado humano y las experiencias de los jóvenes refugiados y los migrantes, No son historias anónimas  a las que no podemos poner una cara«, señala Eduardo Marques, director creativo ejecutivo de 180LA, la agencia de publicidad que ha producido esta serie. «Se habla de Malak. De  Ivine. De Mustafa”.

[toc]

Los cortos son  parte de una iniciativa de UNICEF, #actofhumanity, para ayudar a encuadrar las percepciones positivas hacia las decenas de millones de jóvenes y niños refugiados y migrantes que hay en todo el mundo.

«Las historias de los tres niños no son inusuales. Al menos 65 millones de niños y jóvenes en todo el mundo están en movimiento  (escapando  de los conflictos, la pobreza y las condiciones meteorológicas extremas)  en busca de una vida más estable y un lugar al que  llamar CASA«, explica Paloma Escudero, responsable de comunicación de UNICEF.

«Ninguna de estas historias tiene un final«, comentó Rafael Rizuto, director creativo ejecutivo de 180LA,  «Incluso después de sobrevivir a estas espantosas huidas los niños se enfrentan a nuevos desafíos. Vivir en comunidades extranjeras que pueden albergar sentimientos hostiles hacia ellos«.

Los cortometrajes marcan el debut de la iniciativa mundial #actofhumanity de UNICEF, diseñada para promover la percepción positiva de las decenas de millones de niños refugiados en todo el mundo.

“Malak and the Boat”

(Malak y el barco) nos cuenta el peligroso viaje en barco a Grecia a través de los ojos de una niña refugiada siria de 7 años. Echa de menos a sus amigos y perdió todas sus pertenencias durante el peligroso viaje a Europa con su madre. Después de llegar a Grecia, ella dice: «ESPERO QUE LAS COSAS VUELVAN A SER COMO ERAN”.niños refugiados. Malak

En este clip se puede ver como la niña explica su historia:

“Ivine and the Pillow”

(Ivine y la almohada)  es la historia de una niña de 14 años de edad, que sobrevive atentados en su ciudad natal. Después de una peligrosa huida se asienta en un campo de refugiados de Alemania, donde SUS LUCHAS CONTINÚAN CAUSANDO QUE LLORE EN SUEÑOS.niños refugiados. Ivine

“Mustafa Goes for a Walk”  

(Mustafa va a dar un paseo), un niño tiene que hacer un largo y doloroso viaje, en busca de un hogar más seguro. En el proceso, tiene que decir adiós a esas cosas que le suponen comodidad: SUS AMIGOS y SUS JUGUETES.niños refugiados. Mustafa

Los niños refugiados en situación de emergencia. (actualizado 9/10/2018)

Los jefes de estado de la Unión europea se reunieron los días 19 y 20 del pasado mes de septiembre  en Salzburgo con dos asuntos cruciales sobre la mesa, el Brexit y la política de migración.

No hubo acuerdos definitivos porque se trataba de una cumbre informal y las reuniones se centraban en tratar de superar diferencias. Pero mientras en los despachos se discute y se teoriza, y se pospone la toma de decisiones, Medicos Sin Fronteras (MSF) ha lanzado una llamada urgente porque dice hay cosas que no pueden esperar.

Por ejemplo el hecho de que en el campo de refugiados de Moria, en la isla griega de Lesbos, uno de cada cuatro niños y adolescentes refugiados haya intentado suicidarse o se haya autolesionado movido por la desesperación. En un campo donde se hacinan más de 9.000 personas, un tercio de ellas menores, la situación se ha vuelto insostenible. El propio gobierno griego ha reconocido que Moria está en una situación límite.

Refugiados sirios en Europa. La desesperación de un refugiado sirio en Lesbos:

Idoia Moreno es enfermera y coordinadora de la clínica pediátrica que Médicos Sin Fronteras estableció fuera del campamento de Moria. Recordemos que MSF se retiró de su interior hace ya dos años porque dijo que no quería ser cómplice de las políticas europeas hacia los refugiados.

Antes de analizar esa realidad impactante, la de esos niños y adolescentes que intentan quitarse la vida, Idoia describe como es el día a día en esos campamentos, algo que quizás explica muchas cosas: “Yo llevo aquí desde febrero, y sólo tengo una palabra para definir lo que supone el campo de refugiados de Moria: inhumano. Es un infierno y hay una total falta de dignidad humana en todos los sentidos. Actualmente tenemos 9.000 personas hacinadas en un espacio para 3.000”.

Desde esa clínica pediátrica Médicos Sin Fronteras realiza con los menores, y también con los adultos, actividades de grupo sobre salud mental. ¿Sorprende el dato de cuantos adolescentes y niños han intentado quitarse la vida y cuantos se autolesionan? “A mí no me sorprende. Las condiciones de vida son totalmente horribles, lo estamos viendo diariamente. No hay ningún tipo de asistencia médica. La única asistencia que hay para las 9.000 personas, aparte de nosotros para los niños, es un médico del gobierno griego y dos médicos voluntarios de una ONG. El proceso de asilo está roto, no tienen ningún tipo de esperanza en optar a otro tipo de futuro porque actualmente están dando la primera entrevista de asilo en noviembre del 2019. Tenemos gente actualmente viviendo en Moria más de dos años y medio, lo que supone que todas estas condiciones de vida inhumanas provoquen en la población, tanto en niños y adolescentes como adultos, una total falta de esperanza en el futuro.”

El campo de Moria tiene 3.100 plazas. En él hay más de 9.000 inmigrantes y refugiados a la espera de que se resuelva su situación legal. Parece que se ven atrapados indefinidamente y en un ambiente inseguro e insalubre. Las infraestructuras están desbordadas y las condiciones higiénico-sanitarias no existen prácticamente. MSF ha tenido incluso que hacerse cargo de colocar unos baños en un olivar. “Efectivamente. Hoy en día barajamos datos que tienen un  baño cada 72 personas, y una ducha cada 85. Se puede imaginar el estado de estas instalaciones. La mayoría de ellos son los baños portátiles de plástico que podemos ver en fiestas y festivales. Nosotros, cuando llegamos en enero o febrero, tuvimos que construir baños, porque en un área donde había más de 1.000 personas no había ni siquiera un baño ni una ducha.”

¿Qué cuentan esos niños a los sanitarios de Médicos Sin Fronteras en esos talleres de salud mental? “Historias absolutamente horribles. El que menos, el niño que vemos en Moria, ha visto matar a su madre o a su padre, violar a su madre, que una bomba haya destruido el edificio donde vivían matando a sus hermanos o a todos sus vecinos o al resto de la familia. Esos son los traumas de base que las personas desplazadas traen. Tenemos que tener presente en todo momento que son familias que huyen de una guerra, no es que vengan a Europa para encontrar un futuro mejor; la gente no quería haber dejado su país, el problema es que venir aquí es la única opción que tienen para seguir con vida. Y desgraciadamente lo que se encuentran y lo que ellos pensaban… creían que en Europa iban a encontrar seguridad y la paz, y se encuentran con una situación totalmente inhumana”.

Hablamos del dato que hizo público Médicos Sin Fronteras: uno de cada cuatro niños y adolescentes refugiados en el campo de Moria, en la isla griega de Lesbos, ha intentado suicidarse o se ha autolesionado. Idoia atendió recientemente a un par de niños que se cortaron las venas. “Sí. No diría que es el día a día pero es algo que vemos todas las semanas. La semana pasada tuve que coser la muñeca a un menor no acompañado de 16 años y a una chica de 17 que junto con su madre se había intentado cortar las venas, las dos juntas. Insisto en que lo que está llevando a la gente, tanto a los adolescentes como a los adultos, a autolesionarse, a intentar suicidarse, es precisamente las condiciones de vida que encuentran aquí. Muchos tienen traumas previos, pero lo que les da el paso a querer acabar con su vida y a la total desesperación que tienen es la situación en la que viven aquí durante años.”

¿Cómo lleva una persona como Idoia ese trabajo, ese día a día con este colectivo tan vulnerable? “Es muy duro, muy duro. Yo he pasado los últimos cinco años de mi vida en la República Centroafricana, en el Congo, en las zonas más extremadamente pobres y violentas del mundo. Y esta, sin duda, está siendo la misión más dura de todas, por las condiciones de vida horribles que estamos viendo día a día, por la desesperación de la gente, por saber que estamos en Europa y que esto no es aceptable en Europa. No es aceptable en ninguna parte del mundo, pero menos aquí con los recursos que tenemos.”

Médicos Sin Fronteras ha denunciado en reiteradas ocasiones el acuerdo suscrito entre la Unión Europea y Turquía. Ahora lo que hace MSF es un llamamiento, dicen que no puede esperar, un llamamiento urgente para que se traslade ya a todas las personas vulnerables que están en campamentos como ese, sobre todo a los menores. Asimismo pide que se adecue el número de habitantes a la capacidad del campo.

¿Tendrá esta vez eco ese llamamiento? “Esperamos que sí porque realmente esto no es aceptable. La situación del campo de refugiados de Moria es consecuencia total del acuerdo que se firmó entre Europa y Turquía, lo que supuso que la gente cuando llega a Lesbos no puede abandonar la isla. Estamos viendo que en dos semanas hemos recibido 1.765 personas desde el uno de septiembre. Esto va a seguir pasando porque como decíamos no es una opción, es la única opción que la gente tiene para salir con vida. Está claro, tenemos la evidencia de que el tratado entre Turquía y Europa no está funcionando.”

Fuentes: The Stable y  Unicef / Entre paréntesis de Radio 5 (19/09/2018) /Imagen portada: Unicef

[toc]

Ideas para envolver regalos

¿Buscas originales ideas para envolver regalos? ¡Niños y mayores alucinarán al verlos!

Se acerca la Navidad. Hoy somos muchos los que compramos regalos a través de Internet, o sea que nos tocará envolver en casa los regalos para nuestros seres queridos.

Un regalo, si está envuelto con cariño y dedicación, tiene el valor añadido del afecto que hemos puesto en ello. Causa una magnífica impresión ya antes de abrirlo.

Son regalos bonitos por dentro y también por fuera. Estas ideas para envolver regalos te van a encantar, ¡y no te servirán sólo de cara a estas fiestas! ¡Te servirán para envolver cualquier regalo en cualquier fecha!, ya sea para un cumpleaños, San Valentín, aniversarios…

Ideas para envolver regalos

Ideas divertidas y originales, ¡y muy fáciles de realizar! Necesitas pocos materiales y un poquito de imaginación:

Con un simple papel de periódico

Queda bonito si luego le damos un toque de color con este trenzado hecho con tiritas de cartulina. Se van trenzando como si hiciésemos una cesta. Cuando llegamos al tamaño deseado lo pegamos sobre el paquete, y con las tiras sin trenzar damos la vuelta al mismo. Aquí encontrarás imágenes del paso a paso por si te queda alguna duda.

Ideas para envolver regalos

Envoltorio confeti

Una idea tan sencilla como sorprendente. Se envuelve el regalo con cualquier papel liso, y por encima se envuelve de nuevo con papel transparente, sin que este segundo papel quede demasiado ajustado (si no encuentras celofán transparente, pregunta en una floristería. ¡Fijo que tienen!).

Antes de cerrar del todo el papel transparente echamos algunos confetis dentro (que puedes hacer con folios de colores y la máquina de hacer agujeros), y terminamos de pegar. De esa manera los confetis se moverán entre los dos papeles al sacudir el regalo. Aquí tienes las instrucciones detalladas.

A partir de un globo

¿A qué niño no le gustan los globos? Una idea muy sencilla que da lugar a este envoltorio tan original.

Imitando una bola de nieve

A todos nos gustan las típicas bolas de nieve. Para esta decoración tan original puedes usar figuritas que tengas en casa y media bola de plástico (reutiliza las bolas de juguetes de las máquinas expendedoras, seguro que tienes unas cuantas rodando por ahí).

Con un poco de pegamento fijas la figura al envoltorio, y pones un poco de confeti (que puedes hacer con un folio blanco y la máquina de agujerear). Por último lo cubres con media esfera y ya está listo.

Para los pequeños amantes de los dinosaurios

Se trata de decorar el paquete con césped artificial y pequeñas figuras de dinosaurios, pegadas con silicona caliente o en su defecto cualquier otro pegamento. Esta misma idea la puedes usar y completarla con cualquier otro tipo de animalitos, los preferidos de tus niños.

Con un cochecito de juguete

Puede ser el mejor adorno para envolver un regalo hecho con mucho cariño. Esta propuesta se completa con una carretera de papel que recorre el paquete. Ideal para peques fanáticos de los coches de carreras.

Con lápices de colores

Se trata de envolver el regalo en papel blanco sencillo. Puedes escribir el nombre u otra anotación en una esquina de la caja, y disponer unos lápices de colores como en la imagen.

Con diseño de gallina

Un envoltorio perfecto para los más pequeños, simpático y sencillo de realizar. Necesitas cartulina de color rojo para la cresta y amarillo mostaza para el pico, además de tijeras, pegamento, un rotulador negro (para dibujar el ojito) y un papel de color liso para envolver el regalo. Aquí tienes las instrucciones.

Ideas para envolver regalos

Como una tortuga ninja

Envuelve el paquete con papel de color verde y haz un antifaz del color del personaje favorito del pequeño.

Ideas para envolver regalos

Con fotos, simple y original

En lugar de etiquetas con los nombres, ponemos la foto. En blanco y negro tienen un toque especial.

Aprovechando restos de lana

Si te gusta tejer, seguramente tienes en casa restos de lana… ¡Ahora puedes aprovecharlos para envolver regalos! ¡Mira que colorido queda!

Ideas para envolver regalos

¿Qué tal con emojis?

Este envoltorio es adecuado para todas las edades. Todos usamos diariamente estas caritas sonrientes para transmitir nuestros sentimientos o estados de ánimo. Elige los modelos que más se adapten a la persona que recibirá el regalo, o aquellos que sabes que más utilizan.

Necesitarás como base un papel de color amarillo intenso, así como cartulina de colores blanco, negro, rojo y azul. Elige tus expresiones preferidas y diseña los rasgos en la cartulina (si te resulta complicado, siempre puedes buscar imágenes en Google y ampliarlas en la impresora para usarlas como plantillas).

Una vez envuelto el regalo, es sólo cuestión de pegar las piezas recortadas.

Y un recurso útil que puede sacarte de un apuro

Si has de envolver un regalo infantil, y en ese momento no tienes papel en casa, puedes imprimir estos diseños. Son tres modelos diferentes: manzanas, setas y patitos, en vivos colores, Perfectos para bebés y niños. Aquí los puedes descargar e imprimir. Ideas para envolver regalos

Aquí puedes descargar e imprimir otros tres originales diseños: Pacman, rayos y gotas de lluvia. Ideales para regalos de peques y jóvenes.

Ideas para envolver regalos

Sarna humana. Síntomas y tratamiento

Sarna humana, síntomas y tratamiento

La sarna es una enfermedad infecciosa que produce irritación y picor en la piel. Es muy contagiosa, pero hace falta el contacto directo e intenso ―piel con piel― para que pase de una persona a otra. Es por eso que también se considera una enfermedad de transmisión sexual. En algunos casos la ropa puede actuar como transmisor del parásito. La escabiosis o sarna ―que años atrás se vinculaba de manera errónea con la suciedad― parecía erradicada, pero que ha vuelto a hacer acto de presencia. No es grave y se puede curar con medicación, el problema principal es saberla identificar. Es una enfermedad de la piel causada por el ácaro parásito Sarcoptes scabiei, llamado comúnmente arador de la sarna.

[toc]

Ácaros en la piel. Ácaro de la sarna.

El ácaro que produce la sarna mide menos de medio milímetro. Su nombre científico es ácaro parásito Sarcoptes scabiei, y es un parásito que se alimenta de nuestra piel muerta.

La sarna se relaciona habitualmente con países o regiones del mundo con pobreza o muy malas condiciones de higiene, pero realmente es una enfermedad que en España los dermatólogos diagnostican en el día a día. No es muy frecuente pero sí que se dan casos.

Qué es un brote de sarna o escabiosis.

Se habla de brote cuando afecta a más de dos personas que están en contacto y están juntas. Cuando se detecta un brote, es esencial su notificación inmediata al órgano correspondiente para que se puedan poner en marcha de forma inmediata medidas de prevención y control que permitan limitar su extensión. (Procedimiento de actuación ante un brote de sarna o escabiosis en el ámbito sanitario).

Si una persona va al médico individualmente y el dermatólogo diagnostica que tiene sarna y le da un tratamiento, al ser un caso individual el médico no está obligado a declararlo a la Agencia de Salud Pública.

En las consultas de dermatología siempre se han visto casos de sarna en personas, ocurre que últimamente se ven más. Ha habido un resurgimiento, más brotes y más personas afectadas a partir del 2010. La sarna se da en todo el mundo, es posible que ahora se den más casos porque viajamos más y probablemente se produce el contagio en otros países al dormir en lugares que estaban infectados. El principal problema de la sarna es saberla diagnosticar.

El ácaro de la sarna se introduce bajo la piel, va haciendo túneles y poniendo los huevos. No puede ir nunca hacia atrás por las patas que tiene, por lo que siempre va avanzando. Desde que una persona se infecta hasta que comienza a picar pasan días en los que va poniendo los huevos y empiezan a salir las crías ―pueden ser tres semanas o un mes―. Lo que vemos en la piel es como si fuesen granitos y las lesiones por rascarse, porque pica mucho. Y pica más por las noches, porque es cuando sale la hembra paseando y poniendo los huevos. Un ácaro hembra pone tres huevos diarios, y estos tardan unos veinte días en abrirse.

Sarna humana. Síntomas y tratamiento

Cómo saber si tengo sarna.

La sarna se manifiesta con un picor muy intenso y generalizado que empeora por la noche o cuando recibe calor. También puede producir urticaria, erupciones e irritación de la piel. El picor empieza algunas semanas después de contraer la enfermedad y en adultos se concentra sobre todo en manos, pies, axilas, en el pecho o en los genitales. En la escabiosis o sarna en niños también puede verse afectada la cara.

Los síntomas de sarna a veces se confunden con otras irritaciones de la piel. Siempre que veamos alguna lesión que no se acabe de curar ―y que no es la típica picada ni una herida que nos hayamos hecho con algo― se ha de acudir al dermatólogo. Hay pacientes que cuando acuden a consulta llevan ya un año rascándose. Con el añadido de que durante ese tiempo han ido contagiando la enfermedad.

En principio la gente no piensa que pueda ser sarna. No lo piensan los pacientes ―que es normal que no lo piensen― pero es que en ocasiones los médicos tampoco lo saben ver porque es fácil de confundir.

A veces es difícil al principio diagnosticar esta enfermedad y los casos pueden pasar desapercibidos, se puede ver como una erupción de la piel y puede ser complicada de diagnosticar, además el periodo de incubación es largo y tardan en aparecer otros casos, cosa que puede retrasar la notificación ante un brote. Es muy importante notificar a Salud Pública desde que se detectan los primeros casos. Con ello no se evitarán los brotes de sarna, porque es algo que siempre está ahí, pero se podrán controlar y evitar su extensión.

En ocasiones el dermatólogo puede recetar una pomada creyendo que es una irritación cutánea o lo atribuye a que la persona está nerviosa y es por ansiedad y estrés, porque haya tenido algún problema… En caso de duda ―porque en dermatología todas las cosas son muy iguales pero todas son muy diferentes― se puede hacer fácilmente una biopsia. Tomando una pequeña muestra de piel se analiza y se ve.

¿Qué pasa si nos rascamos?

Lo que puede ocurrir al rascarse es que las lesiones de la piel se infecten, provocando inflamación, pus y más dolor que harían necesario el uso de antibióticos. Además se podría producir una infección secundaria en la piel llamada impétigo, de origen bacteriano.

Cómo se contagia la sarna humana. Cómo curar la sarna.

El tratamiento para la escabiosis o sarna humana no es complicado. Es una enfermedad leve, puede ser muy molesta para la persona que la padece por el picor intenso que causa pero no revierte ninguna gravedad.

Un aspecto importante a tener en cuenta es que la sarna la puede sufrir cualquier persona, no depende ni de la higiene ni de la edad. Este parásito es fácilmente transmisible por contacto directo ―por contacto de la piel con otro humano― o bien en un lugar en donde haya estado muchas horas una persona infectada ―a través de prendas, ropa, sábanas, toallas, etc. ―. Por eso se contagia a menudo en lugares en que conviven muchas personas y hay contacto entre ellas, como en escuelas, guarderías, residencias geriátricas, prisiones o en el entorno familiar.

Si una persona está afectada por la sarna es necesario que toda la familia se haga el tratamiento con permetrina, es el medicamento para la sarna, una aplicación de pomada y en 12 horas fuera parásitos.

Curar la escabiosis con el tratamiento es fácil mediante la aplicación de esa pomada para la sarna con permetrina en el cuerpo. La permetrina es una sustancia que nos puede resultar familiar porque también se utiliza para acabar con los piojos. De hecho, a estos ácaros que provocan la sarna también se les denomina piojos de la piel.

¿Cuándo una persona con sarna deja de producir contagio?

A las 24 horas de empezar el tratamiento las personas ya dejan de ser contagiosas.

Cómo desinfectar ropa y objetos.

Para completar el tratamiento de la sarna también se tendrá que lavar la ropa con ciclos calientes de la lavadora ―a 50 ó 60 grados― y plancharla, lavarla en seco o mantenerla en bolsas de plástico herméticas durante al menos tres días. Y si es un objeto que no se puede lavar, como por ejemplo un sofá, se ha de mantener aislado durante siete días para que el parásito desaparezca. El parásito puede sobrevivir de 24 a 36 horas fuera del cuerpo humano.

¿Puede la sarna cogerse a través de los animales?

Los animales no propagan la sarna humana, sino otro tipo de enfermedad provocada por un parásito diferente. Lo que el contacto con un animal infectado podría provocar es una reacción temporal en la piel de la persona que desaparecerá en un par de días.

Sarna en perros. Tratamiento.

La sarna en los perros es una enfermedad que afecta principalmente la piel y que está provocada por ácaros o parásitos externos microscópicos. Principalmente existen dos tipos de sarna de perro y su nombre se refiere al parásito que la provoca: Demodésica (por Demódex canis) y Sarcóptica (por Sarcoptes scabiei).

El diagnóstico de ambas sarnas se realiza a través de la historia clínica, del examen físico realizado en consulta y auxiliado por estudios de laboratorio que consisten en realizar un raspado de la piel profundo.

El tratamiento para la sarna en perros es prolongado, por varias semanas y en ocasiones hasta meses, pero es importante acabarlo ya que si se interrumpe la recaída puede ser peor aún que la sarna inicial.

El tratamiento dependerá del tipo de sarna y de la forma en que se manifieste, pero básicamente consiste en dar medicamento contra parásitos externos ―ya sea inyectado o por vía oral― así como la aplicación de un medicamento tópico contra  parásitos externos que es bastante tóxico, por lo que  debe aplicarse con mucha precaución y con la utilización de guantes de látex.

Imagen de portada: pxhere

[toc]

Abusos sexuales a menores

Los abusos sexuales a menores en contadas ocasiones salen a la luz. Un 20% de la población ha sufrido algún tipo de abuso sexual en la infancia. Tan solo conocemos un 2%.

La prevención y la sensibilización son esenciales para evitar los abusos sexuales a menores. En el programa A vivir que son dos días  de Cadena Ser  interviene Vicki Bernadet, que  sufrió abusos sexuales siendo una niña. Al contarlo, ya mayor, se encontró con un panorama desolador, en el que no existía ninguna red de ayudas para este tipo de casos. No había ninguna asociación que ayudara en estas situaciones.

Por eso en 1997 creó en Barcelona la Fundación Vicki Bernadet, que ayuda a romper el silencio de las víctimas y sobre todo a prevenir. A sensibilizar a la población sobre los abusos sexuales infantiles, aún un tema tabú en nuestra sociedad.

Síndrome alcohólico fetal

Síndrome alcohólico fetal

Consumir alcohol durante el embarazo puede llegar a provocar un grave problema de salud para el hijo que se está gestando denominado SAF (síndrome alcohólico fetal). 3 de cada 1000 niños nacen con este trastorno, pero algunos estudios internacionales indican que un niño de cada 100 tiene alguna afectación relacionada con el consumo de alcohol durante el embarazo. Los médicos lo tienen claro, la clave es la prevención: no beber ni una gota de alcohol durante el periodo de gestación. Si el alcohol lo comparamos con tabaco, con cocaína, con heroína… afecta mucho más el alcohol al desarrollo del sistema nervioso central del niño, del feto en sí, que cualquier otra sustancia tóxica.

[toc]

Qué es el síndrome fetal alcohólico.

El espectro del síndrome alcohólico fetal (ESAF) se incluye dentro de los llamados síndromes de influencia prenatal. A diferencia de los síndromes genéticos, el ESAF se produce durante la gestación del embrión y no viene determinado por un error en la codificación genética. Su causa es la ingesta y abuso de alcohol (etanol) por parte de la madre durante el periodo de formación del feto antes de su nacimiento.

Hay varios autores que hacen una distinción desde una dimensión cualitativa entre el SAF (Síndrome alcohólico fetal) y el EAF (Efectos alcoholismo fetal). Lo que se plantea es un continuo de mayor a menor afectación dependiendo de la cantidad, tipo o momento de la ingesta del alcohol por parte de la madre, así como la concurrencia de otros factores de riesgo. En el extremo de mayor afectación se encuentra el SAF que cursa con síntomas más severos.

El SAF (síndrome alcohólico fetal) es un trastorno que se caracteriza por unos rasgos faciales característicos junto con impulsividad, hiperactividad y dificultades de aprendizaje.

Cuando hablamos del síndrome alcohólico fetal da la sensación de que solamente lo sufren los niños nacidos en la Europa del Este, pero en España también se dan casos. Es cierto que la población de niños adoptados en la Europa del Este viene con cierta frecuencia con consecuencias del SAF, pero es un problema que existe en todas las poblaciones y que no parece que esté disminuyendo en el mundo. El problema se da en todos sitios.

El síndrome alcohólico fetal se describió inicialmente como un síndrome dismórfico ―son niños con talla baja o peso bajo, con tendencia a tener la cabeza pequeña y con unos rasgos faciales concretos―, pero no es esto su mayor problema ya que además a ojos de los demás son niños muy normales. El mayor hándicap de estos pequeños radica en que tienen dificultades de aprendizaje y dificultades de conducta muy importantes que les llevan a problemas en casa, en la escuela y en la sociedad.

Es un síndrome que afecta a la inteligencia y a problemas de aprendizaje, pero el cociente intelectual medio de estos niños generalmente no está por debajo de 70, no es discapacidad intelectual. Son niños con inteligencia límite, en el rango bajo en la normalidad. Pero a eso se añaden problemas de conducta muy importantes, una gran dificultad de control de sus acciones, una gran facilidad para excitarse y para ser muy impulsivos, para no discernir el bien del mal. Se combinan esos dos aspectos que hacen que sean niños muy vulnerables socialmente.

Consumo de alcohol en el embarazo.

El síndrome alcohólico fetal es la consecuencia más grave del consumo de alcohol durante el embarazo. La pregunta es si hay algún consumo que sea razonable y lógico.

El síndrome fetal alcohólico se describió inicialmente en hijos de mujeres alcohólicas. Eran niños que tenían talla baja, una cara con unos rasgos muy particulares y problemas de conducta y aprendizaje muy graves. Pero a medida que se ha ido definiendo cual es la alteración neuropsicológica de estos niños y se conoce la exposición en las madres, se sabe que a exposiciones mucho más moderadas ―tomar uno o dos vasos de vino con la comida al día― puede haber consecuencias claras sobre los niños.

En experimentos con animales se ha observado que la ingesta de alcohol por parte de la madre destruye el 30% de las células cerebrales en fase de crecimiento. Por tanto la evidencia que se tiene es que el alcohol es veneno en el embarazo. No hay que beber nada. El consumo de alcohol seguro es cero.

Cuando una mujer embarazada bebe, el alcohol atraviesa con facilidad la barrera de la placenta, de modo que el embrión alcanza de forma inmediata la misma concentración de alcohol en sangre que la madre. El hígado de la madre lo degrada con rapidez, pero el hígado del neonato es demasiado inmaduro para ello.

Los médicos lo tienen claro, la clave es la prevención: no beber ni una gota de alcohol durante la gestación. Si el alcohol lo comparamos con tabaco, con cocaína, con heroína… afecta mucho más el alcohol al desarrollo del sistema nervioso central del niño, del feto en sí, que cualquier otra sustancia tóxica.

Y la realidad es que la ingesta de alcohol en el embarazo es un hábito común. A nivel mundial es algo que va a más porque no se bebe menos hoy que lo que se bebía hace 20 años. Y es que este problema ―a diferencia de otras enfermedades en las que se puede empezar a vacunar y se acaba con la enfermedad― no es tan fácil de erradicar. Cada vez la gente joven es nueva y cada vez hay que darles a conocer que beber durante el embarazo no es correcto. En esto no hay una cultura transgeneracional que se vaya a transmitir, es un esfuerzo que tiene que ser permanente y es algo que se ha de repetir todos los días.  Los jóvenes desconocen cuales son las consecuencias del alcoholismo en el embarazo y la necesidad de dejar de beber en ese periodo para la salud de la futura criatura.

La mujer tampoco debe consumir alcohol en el periodo previo a la gestación, cuando lo está intentando. Y la recomendación es igualmente válida para el periodo de lactancia. La cantidad de alcohol que pasa a la leche materna es pequeña, pero entre los 30-60 minutos después de su ingesta se registra una concentración mayor. Cuanto más alcohol haya en la leche, más recibirá el bebé y habrá más probabilidades de sufrimiento.

AFASAF Asociación de familias afectadas por el síndrome de alcoholismo fetal en niños adoptados.   

AFASAF es una asociación de padres adoptivos cuyos hijos padecen este problema. Decidieron unirse para concienciar a la sociedad e incluso a los pediatras ante este síndrome que hace ya más de 40 años se describió en la literatura médica.

Sus hijos son niños originarios principalmente de Rusia y de países del la Europa del Este que sufren este trastorno ―el SAF― porque sus madres biológicas consumieron alcohol durante el embarazo. Se quejan de que nadie les habló de la gravedad de la situación y de que no estuvieron suficientemente informados durante el proceso de adopción de niños en España.

Anteriormente a crear AFASAF estas familias de adopción se encontraban desorientadas y solas ante el problema. Decidieron unirse porque simplemente el intercambiar opiniones, soluciones y recursos de cada uno ya es algo que sirve para mucho.

En la inmensa mayoría de casos estos padres han tenido un largo bagaje hasta llegar a tener un diagnóstico. Es al percatarse de que algo no funciona cuando empiezan a recurrir a todo tipo de especialistas empezando por el pediatra, y a todo tipo de tratamientos. Siempre con la sensación de no estar llamando a la puerta adecuada porque ven que no, que van haciendo pero que algo no funciona. Y así pueden pasarse muchos años.

Cuando por fin se consigue tener un diagnóstico, para bien o para mal, al menos saben que es lo que tienen entre manos. No es que haya muchas soluciones porque no hay un tratamiento claro para esa patología. Lo que se trata en sí no es el SAF en concreto sino todas las patologías que el síndrome alcohólico fetal lleva asociadas como pueden ser la impulsividad y la hiperactividad, además cada niño tiene más acentuadas o no cada una de ellas. Pero el hecho de poder compartir experiencias y no sentirse solos es algo positivo para ellos.

La unión hace la fuerza y esa fuerza la necesitan a la hora de luchar por sus hijos, por un futuro que sea lo más normalizado posible dentro de lo que cabe para cada uno de ellos. Quieren conseguir que el síndrome alcohólico fetal se reconozca como una enfermedad crónica porque no tiene cura, actualmente está reconocida como enfermedad rara. Luchan por que se establezcan protocolos a nivel de educación, de sanidad y de justicia, porque son niños con los que se tendrá problemas de manera reiterativa.

A medida que estos chavales crecen el problema se complica para ellos. Se complica porque son un tipo de patologías que les afectan en su vida diaria y, mientras están bajo la tutela de los padres, bajo sus alas, están más protegidos. El problema se incrementa cuando estos niños crecen y empiezan a salir, cuando llegan a la adolescencia, porque ahí no están sus padres tan encima para protegerlos.

Los padres afectados sufren, porque no quisieran tener que estar acompañando a sus hijos en todo momento. Como nos pasa a todos los padres su deseo sería que sus hijos pudiesen hacer las cosas por sí solos, y posiblemente serían capaces, pero sienten miedo de lo que pueda ocurrirles. Los niños afectados por el síndrome alcohólico fetal tienen una dificultad añadida y es que no conocen la empatía, no saben medir las consecuencias de sus actos, es difícil castigarles porque no están actuando mal ―están actuando así porque no saben―. Eso hace que se puedan meter en problemas de drogas, de delincuencia y legales.

Son niños muy vulnerables, la diana perfecta para cometer actos que hayan sido idea de otros. Porque además tienen una necesidad de hacer amigos, algo que les es muy difícil.

Síndrome alcohólico fetal
Logo de AFASAF.

Por qué es complicado tener un diagnostico de síndrome de alcoholismo fetal.

Hay personas que pueden tener el problema en casa y no ser conscientes de ello, porque se pueden tardar años en tener el diagnóstico yendo a un médico y a otro, de la seguridad social o privados, de un centro o de otro, probando diferentes tipos de tratamiento…

A estos padres, en su peregrinaje, les llegan a decir que el problema de sus hijos es una falta de apego ―como son niños adoptados y en ocasiones pasan tiempo en una institución es algo que les afecta, lo que se conoce como el síndrome de la institucionalización―, o que sus hijos necesitan un tratamiento de integración sensorial… Transcurren años antes de llegar al diagnóstico haciendo tratamientos que no son y tomando medicaciones que no sirven.

Es sorprendente que esto pase a día de hoy, porque el síndrome alcohólico fetal fue descrito en el año 1973 y hay miles de artículos sobre él en la literatura científica. Lo que ocurre es que, aunque casi todo el mundo ha oído campanas y ha oído hablar del síndrome de alcoholismo fetal, no se suele tener claro que al menos en los casos con afectación  física el diagnóstico es casi matemático.

El diagnóstico consiste en la medición y la detección de unos rasgos concretos, y esos rasgos concretos hoy los reconocen los criterios americanos, canadienses, la OMS. Se puede diagnosticar el síndrome alcohólico fetal cuando el niño está presente sin saber que la madre ha bebido. Es suficientemente específico al igual que ocurre con un niño con síndrome de Down, que se sabe que lo tiene antes de hacerle la prueba genética.

Diagnóstico del síndrome alcohólico fetal. Síntomas. 

Los rasgos físicos son el dato específico, y si el niño los tiene se puede diagnosticar el síndrome alcohólico fetal incluso sin saber si ha habido alcoholismo materno de manera clara.

Además se intenta estudiar, a través de test neuropsicológicos y evaluación psiquiátrica, todas las dimensiones del problema de conducta y de aprendizaje. También se están haciendo resonancias complejas para intentar averiguar más sobre la estructura cerebral, para ver qué falla, qué hay malformado, qué hay diferente en estos niños.

Se identifica a niños con SAF a partir de los siguientes síntomas:

  • Poco peso al nacer.
  • Percentiles bajos en talla y peso progresivos.
  • Microcefalia (diámetro craneal pequeño).
  • Problemas de desarrollo.
  • Problemas orgánicos (soplo cardíaco, déficits visuales, auditivos).
  • Fenotipo peculiar con anormalidades faciales. Incluyen ojos de tamaño inferior al normal, mejillas aplanadas, malformación del paladar, orejas u otras. La ranura entre la nariz y el labio superior (filtro) mal desarrollada.
  • En algunos casos pueden presentar episodios epilépticos.
  • Coordinación deficiente del sistema locomotor. Rigidez en la motricidad fina con poca capacidad de coordinación.
  • Presencia de sintomatología TDAH. Es decir, hiperactividad, déficit de atención e impulsividad. Son niños generalmente muy movidos con poca capacidad de atención, reflexión e impulsividad. Este tipo de funcionamiento suelen generar problemas de adaptación familiar, escolar y social.
  • Suelen ser tercos, obstinados, de difícil manejo. A veces, ansiosos.
  • Pueden aparecer conductas atípicas (aleteo, balanceos, gritos, movimientos repetitivos improductivos como oler ciertas cosas, arrancamiento de pelo, sin finalidad aparente).
  • Más adelante pueden aparecer obsesiones hacia ciertas conductas u objetos de interés.
  • Problemas de relación con los iguales. Socialización conflictiva. Parecen no entender bien las relaciones amistosas con los iguales o compañeros. Dificultad para mantener el juego estructurado.
  • Falta de imaginación o curiosidad. Prefieren rutinas previsibles. Pueden descontrolarse más en situaciones ruidosas o de mucha gente.
  • Dificultades de aprendizaje, que incluyen disminución de memoria, incapacidad para entender conceptos como tiempo y dinero, mala comprensión del lenguaje, o poca capacidad para resolver problemas. Discapacidad intelectual de grado variable, en la mayor parte de los casos y evaluada según pruebas baremadas (escalas Wechsler o Kaufman principalmente).
  • Cuando estos niños llegan a la edad adulta, los déficits en la función intelectual se mantienen o pueden aumentar.

Síndrome alcohólico fetal

¿Por qué es importante el diagnóstico?

Como en todas las patologías médicas el diagnóstico es muy importante, aunque el diagnóstico no cura. El diagnóstico es importante, no por poner una etiqueta ―que hasta cierto punto a veces hay un poco de miedo en poner una etiqueta de síndrome alcohólico fetal que pudiera incluso culpabilizar a las familias de origen como causantes de sus problemas―, sino porque cuando se sabe que es lo que tiene un niño se pueden ensayar tratamientos en ellos, se pueden adaptar las experiencias de otros niños con el mismo diagnóstico en el resto del mundo y el problema se ve de otra manera.

Si se trata a estos niños simplemente como si tuvieran un trastorno de déficit de atención con hiperactividad ―algo que ha sido muy frecuente― ocurre que es la decepción permanente. Porque los niños no responden bien, no acaban aprendiendo bien, no se curan con el metilfenidato y por tanto el problema es más grave.

Síndrome alcohólico fetal, tratamiento.   

¿Se pueden mejorar los síntomas? Es una cuestión compleja de medicación, terapias, etc. Pero de lo que se trata es de saber exactamente lo que tienen los niños para ir aprendiendo como tratarles específicamente por el problema que tienen.

La medicación es para tratar las diferentes patologías que tienen: el trastorno por déficit de atención, la impulsividad, la hiperactividad y la falta de concentración. Y luego terapia psicológica para ayudarles a trabajar por ejemplo el tema de la empatía, el entender qué es una broma, el entender la ironía… ese tipo de cosas que otros niños van aprendiendo de forma natural con ellos hay que trabajarlas muchísimo. Son aspectos importantes y necesarios que forman parte de la vida diaria y convivimos con ello cada día.

En la escuela. ¿Educación inclusiva?

Muchos de estos niños están en escuelas normalizadas pero con ayudas y con adaptación curricular. Otros están en colegios especiales. Y entro los más mayores algunos ya acuden a un centro de día.

Los padres de estos niños se preocupan de que sus hijos tengan atención psicológica, psiquiátrica, refuerzo escolar… pero sabemos que los recursos son limitados. Esta época de crisis que vivimos tampoco ha favorecido con los recortes de recursos de ayuda a la dependencia y a la educación. Y lo cierto es que estos niños tienen muchas necesidades y que hay que ayudarles por el interés también de la sociedad, para que estén lo mejor posible el día de mañana.

Los recursos que realmente hacen falta para ayudar y tratar a estos niños son apoyos escolares, psicológicos y psiquiátricos que están en todas las comunidades autónomas. Lo que ocurre es que quizás los médicos no se han impregnado de este diagnóstico y de cuales son su problemas, pero con voluntad todo se aprende ―tampoco se sabía nada de tratar el VIH cuando empezó a darse a conocer a la comunidad internacional y ahora se sabe muchísimo―. El caso del SAF vendría a ser lo mismo, cuando se establece un diagnóstico y se da a conocer es responsabilidad de los otros profesionales conocerlo y leer todo sobre ello; adaptar las experiencias internacionales de tratamiento, de rehabilitación y de soporte escolar y exigir a nuestro sistema que de la talla en estos aspectos.

Documental “SAF. Sueños rotos”.

Documental que recoge el duro testimonio de las familias que sufren el síndrome alcohólico fetal. Muchos de estos niños ahora ya son adolescentes y para los padres es todo un reto. La adolescencia combinada con el SAF se convierte en una bomba. Para estos niños acostumbra a ser muy difícil el seguir cualquier tipo de rutina y tienen mucha facilidad para caer en cualquier tipo de dependencia ―drogas, alcohol, juegos―, y detrás de todo esto está la delincuencia. No solo sufren los padres, los niños padecen mucho. Y cuando llegan a la mayoría de edad los problemas aumentan.

Los niños con síndrome alcohólico fetal cuentan cómo se sienten.

Reportaje en el programa “Solidarios”, de Canal Sur.

Reportaje sobre el síndrome alcohólico fetal en RTVA.

Testimonios de padres afectados por el SAF.

El SAF no tiene cura pero sí que se puede evitar no bebiendo nada, absolutamente nada, si estás buscando quedarte embarazada o si ya lo estás. El riesgo es demasiado grande. Los niños con síndrome alcohólico fetal no son autónomos, son grandes dependientes durante toda su vida. Tienen problemas de todo tipo, y para los padres es un sin vivir constante. Son niños con varias personalidades, muy vulnerables y agresivos, que no encuentran su lugar ni son comprendidos por los centros educativos o las instituciones.

Testimonios en primera persona, el día a día de padres y madres que adoptaron a un niño o a una niña sin saber el drama que iban a vivir, porque las madres biológicas de estos pequeños habían bebido y, probablemente, desconocían que con una sola copa de vino al día, y menos incluso, el bebé que va en el vientre puede nacer con este síndrome invisible para la mayoría pero durísimo para los afectados y sus padres:

💚 “El niño tiene más de una personalidad. Por lo menos mi hijo tiene dos personalidades totalmente distintas. En cuestión de segundos le cambia la mirada y es Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Además no atiende a nada en ese momento, es como si no escuchara, le da igual. Hemos llegado a pensar si pudiera tener algo de autismo, porque esos momentos son muy difíciles. O esquizofrenia incluso porque hay veces que dice que escucha voces, que hay un niño que le habla y le insulta. El SAF es como un coctail de todas las discapacidades.”

Síndrome alcohólico fetal

💚 “Hay una etapa muy definitoria que es la adolescencia, ahí es donde parece que explota todo. Durante la infancia hay conductas más agresivas y menos agresivas, más tranquilas… pero la adolescencia es como un despertar de algo que tienen ahí y se desboca y vienen los conflictos graves.”

Síndrome alcohólico fetal

💚 “Todos en común creo yo que son niños muy cariñosos. Lo que ocurre es que no tienen el medio, tienen o este extremo o el otro, y te tienen siempre al filo de la navaja.”

Síndrome alcohólico fetal

💚 “Son niños que necesitan mucha tranquilidad, mucho reposo y mucha cabeza fría en la familia. Porque tu estrés se le contagia inmediatamente. Yo le doy una mala contestación a mi hijo y ya puede salir corriendo por toda la casa con los oídos tapados pidiendo que no le grite. Y a lo mejor lo único que le he dicho es: Sergio no. Pero ese Sergio no él lo ha recibido como una agresión porque su sensibilidad también es distinta. Son niños que tienen hipersensibilidad acústica, hipersensibilidad cutánea… no hay un término medio.”

Síndrome alcohólico fetal

💚 “Normalmente el nivel cognitivo de estos niños es bajo. A veces, como en el caso de mi hija, es muy bajo.”

Síndrome alcohólico fetal

💚 “Son niños que tienen un procesamiento muy lento y, cuando están recibiendo un mensaje, necesitan un tiempo para procesar. Los mayores no tenemos paciencia para darles ese tiempo y tendemos a repetírselo. Mi hijo ahora se está dando cuenta o está un poco despertando y me dice que ya se lo he dicho. Lo que me quiere decir es que ya se lo he dicho pero que a él no le ha dado tiempo de comprenderlo.

Y si se le repite él tiene que empezar otra vez a procesar. En casa podemos tener un poco de paciencia, pero imagínate en el colegio donde está rodeado de veinticinco niños más una profesora o dos, todos a la vez hablando o todos a la vez transmitiendo mensajes que él no es capaz de procesar. Con lo cual mi hijo se aísla. Llega a casa del colegio con un estrés tremendo y lo primero que hace es explotar. Explota conmigo, explota dándole patadas a un balón… y hasta que no lleva casi una hora en casa no puede ni comer. Porque mi hijo en el colegio ni se mueve ni habla ni nada, está como encapsulado.”

Síndrome alcohólico fetal

💚 “Los padres que hemos adoptado y tenemos niños con SAF nos encontramos problemas a todos los niveles. A nivel de salud que no están diagnosticados, hemos tardado años y años de peregrinación hasta que alguien dice que tiene SAF. Porque al principio es TDA, hiperactividad y montones de cosas.

Y después la escuela que es otro de los momentos muy difíciles, porque al no estar diagnosticados tampoco la gente tiene conciencia de lo que es y el niño se encuentra con una presión que no es capaz de sobrellevar. Si tú estás en una clase con veintitantos niños y con un profesor que se dirige a todos, evidentemente si ese niño no tiene un soporte no está recibiendo lo mismo que reciben los demás y eso le genera frustración. También hay muchos que son hiperactivos con lo cual son expulsados, primero de clase y después del colegio, los conflictos se van resolviendo echándolos. O en otro extremo el niño que es muy callado y no dice nada pero que no se está enterando de nada.”

Síndrome alcohólico fetal

💚 “El síndrome alcohólico fetal se considera un síndrome invisible. Son niños que no tienen rasgos tan reconocibles como podría tener un niño con síndrome de Down, y entonces la gente los tacha de maleducados y desobedientes. A los padres nos culpan de que como hemos adoptado no sabemos educarlos, además de que también los amigos se van alejando. Pero al no tener estos niños demasiados rasgos, aunque nosotros ya somos expertos y a una legua los identificamos, están muy mal considerados y de alguna manera maltratados.”

Síndrome alcohólico fetal

💚 “Son niños a los que manejan muy bien los que están alrededor. ¿Qué pasa? Pues que siempre son los culpables y ellos no saben defenderse. Y si no lo han hecho también les echan la culpa. Y ellos no saben decir que ellos no han sido, que el otro les dijo… de manera que acaban cargando siempre con la culpa de todo.”

Síndrome alcohólico fetal

💚 “Nosotros hablamos de niños aunque tengan 20 años porque tienen distintas edades. Físicamente, emocionalmente… tienen un montón de edades en el mismo cuerpo.

Otra de nuestras luchas es a nivel judicial porque el síndrome alcohólico fetal es una enfermedad, queremos que consideren a nuestros hijos por ese trastorno y sin embargo están tratados como delincuentes porque delinquen, porque son vulnerables, porque se dejan llevar por las compañías…

Además son chavales que tienen un grado de adicciones muy superior a los demás. Se drogan, beben y pierden el control. Es una de nuestras luchas porque en la cárcel hay muchos niños con SAF. Es muy doloroso asumir lo que le ocurre a tu hijo, porque hasta ese momento no tenías ni idea de lo que era el síndrome alcohólico fetal. Pero pensar que el futuro es que acabe en la cárcel o cuando ya no estemos sus padres en otra institución… he sacado a mi hijo, le he dado todo el afecto del mundo y va a volver a otra institución. Y entremedio todo este calvario que es tremendo.”

Síndrome alcohólico fetal

💚 “Por otro lado las instituciones no están preparadas. Nosotros que tenemos ya más mayor a Ana, tiene 19 años, estamos muy preocupados por el futuro. Uno de los problemas que nos encontramos es que como tiene agresividad nos dicen que es un trastorno de la personalidad, y los centros bien de día o bien para internarla tienen que ser específicos para personas con agresividad. No puede estar con personas que sólo tengan una discapacidad. Y por todo esto estamos muy preocupados porque hay muy pocos centros y están mal preparados. El pensar en su futuro es una angustia constante.”

Síndrome alcohólico fetal

💚 “Los que tenemos los niños más pequeños tenemos aun esperanza en el futuro. Hasta ahora nosotros no conocíamos esto, lo hemos conocido a través de familias que se han reunido y que han formado una asociación que se llama AFASAF. Y a través de esa asociación es cuando nos hemos conocido, es todo muy reciente.

Poco a poco estamos yendo a las administraciones, en las que nadie había oído hablar del tema igual que no lo habíamos oído nosotros, y estamos poniendo las cosas sobre la mesa. Por lo menos están sobre la mesa, otra cosa es que haya capacidad de atender todo lo que necesitan estos niños.

Mi hijo, igual que otros muchos niños afectados por el síndrome alcohólico fetal, necesitaría un monitor en el colegio que nunca ha tenido. Mi hijo ha estado días enteros en el colegio sin haber ido al cuarto de baño, porque se bloquea de una manera que no es capaz ni siquiera de pedir permiso para ir al cuarto de baño. Además yo soy maestra y sé lo que es un TDAH, y siempre he insistido a los médicos que mi hijo no era TDAH pero nadie me sabía dar una respuesta. Hasta que he ido yo con el diagnóstico al colegio diciendo lo que tenía mi hijo, y ahora estamos nosotros formando a las administraciones, a la directora general de salud pública, el otro día tuvimos una reunión en la Consejería de Educación, en la Consejería de Infancia y Familia con los directores de adopción…”

Síndrome alcohólico fetal

💚 “Nosotros esperamos cinco años para la adopción, y nos hicieron todo tipo de estudios. Lo que pedimos es que a los niños también les hagan los estudios, queremos a nuestros hijos con el alma pero sí que es verdad que la administración debería de asumir esos errores y ayudar a las familias.”

Síndrome alcohólico fetal

💚 “La realidad que nos encontramos es que nosotros hemos sido evaluados como para poder adoptar a un niño sano, con enfermedades recuperables. Y lo que te encuentras cuando llegas aquí es que el niño tiene un síndrome que no es recuperable, que es para toda la vida.

Entendemos que la administración ha hecho una dejación de funciones, ha delegado en empresas privadas ―las ECAIS, Entidades Colaboradoras de Adopción Internacional― y no ha habido un control. Queremos a nuestros hijos y por eso nos estamos moviendo en todos los sentidos, pero ¿estamos preparados?, alguien ha decidido tu maternidad.

Y después, económicamente, hay casos como el de esta carta:

Soy una madre soltera, adopté a mi hija con tan solo dos años de edad. Estaba recluida desde su nacimiento en un orfanato, no salió a la calle hasta que yo me la llevé. Al llevármela me dieron las gracias por adoptar a una niña tan arisca.

Desde un principio la convivencia fue difícil. Se pegaba golpes en la cabeza con cualquier cosa. Tenía que dormirse en el suelo y luego ponerla en un parque para que no se hiciera daño al golpearse. Tenía mucha anemia. Era muy pequeña y tenía la cabeza con una forma muy rara.

Empecé a sospechar que no era como los demás niños, pero nadie me hacía caso. Yo solo era una mala madre que no sabía a lo que se enfrentaba. En el colegio se aislaba de los demás niños, se quedaba en blanco y pintaba cosas negras y rojas en los filos de las libretas. Iba a doscientos por hora todo el día, el peligro no sabía ni sabe lo que es.

La escuela ha sido y es un infierno. Conforme iban pasando los años la cosa iba a peor, todos sus comportamientos se alejaban mucho de lo que era normal en otros niños. Fui de médico en médico y de psicólogo en psicólogo, y nadie daba con la solución. Que tenía muchas patologías pero todas estaban en el límite del diagnóstico, y así 12 años.

El instituto fue ya la perdición. Le hicieron bullying. Le pedían dinero que iba cogiendo de su hucha y cuando se le acabó me cogió la tarjeta, y como sabía mi código porque tenía el mismo en todos lados empezó a sacar dinero para dárselo a la otra chica.

Mi hija se quedó sin plaquetas de la depresión que tenía. Estuvo en el hospital dos veces en ese tiempo, y entre una y otra estancia la chica le quitó la tarjeta y me robó 3.000 euros. Ahí empezó el calvario de verdad, no han parado de pasarnos cosas entre enfermedades y cambios de conducta. Fuma, no mira por el dinero, no para de pedir, no tiene empatía ninguna conmigo. Me trata fatal, si le digo a algo que no es como si le pincharan con un punzón y la hiciera saltar. Se pone que parece otra persona.

Se escapa de casa tirándose por el balcón o subiéndose al tejado del vecino. Ha intentado saltar del coche en marcha en una autovía a 120 kms. Muchas veces se autolesiona con cuchillos o con la cuchilla del sacapuntas. No tiene amigos de verdad, solo se arriman a ella para sacarle cosas. Por poco se mete a vender marihuana. Y si le apetece algo, aunque sea para darlo, lo roba.

Para saber qué enfermedad tenía mi hija me puse a estudiar psicología y lo conseguí. Vi lo que podía pasarle a mi hija. A día de hoy está diagnosticada con medicación, pero la conducta no mejora ni su salud tampoco. Ahora pierde el conocimiento cada dos por tres y teniendo las plaquetas muy bajas se le coagula la sangre, una contradicción total.

He tenido que dejar de trabajar en uno de los trabajos que tenía para poder estar pendiente de ella. He alquilado mi casa y me he ido a vivir con mi madre, porque no tengo dinero para pagar tantas terapias. Y lo peor es que veo el largo camino que me espera y la poca ayuda que hay.

En los colegios no quieren a nadie con problemas psíquicos. Ella no está mal para un centro de discapacitados ni bien para uno normal. Este año acaba la ESO y se tendrá que ir a otro sitio a estudiar FP, pero no podrá irse sola. ¿Cómo trabajo y le doy unos estudios para que pueda ser autosuficiente por ella misma? No quiero pensar nada más que en hoy, porque si pienso en el mañana no seré capaz de seguir adelante.”

Síndrome alcohólico fetal

💚 “El temor nuestro es que la vida de nuestros hijos va a ser un calvario. Lo es ahora que no faltamos con que cuando faltemos… Nuestra intranquilidad es absoluta. Porque además son niños que no tienen amigos. Ellos intentan comprar las amistades. Si alguien les dice que si rompen el cristal de ese coche va a ser su amigo, ellos lo hacen. Sobre todo niños y niñas que a lo mejor tienen una personalidad más disruptiva. Porque a mi hijo por ejemplo le da pánico salir a la calle, o estamos ahí con él al cien por cien todo el tiempo o él solo por la vida no puede andar.”

Síndrome alcohólico fetal

💚 “Estos niños tienen desconocimiento del manejo del dinero y del tiempo. No podrán tener una vida autónoma. Los niños con síndrome alcohólico fetal necesitan estar atendidos por un equipo multidisciplinar y es lo que estamos intentando que exista. Ahora mismo somos formadores, yo he formado a los maestros que trabajan con mi hijo. Los padres afectados estamos luchando para que los centros incluyan el SAF entre las patologías que se tratan con los maestros de educación especial.”

El 50% de los niños adoptados en Rusia y Ucrania padecen síndrome alcohólico fetal.

A partir de ahora, todas aquellas familias que quieran adoptar niños en Rusia o en Ucrania recibirán formación para la adopción de niños con necesidades especiales. Esto es después del informe que se acaba de presentar en Barcelona con una conclusión bien clara: la mitad de los niños adoptados en Catalunya desde Rusia y desde Ucrania padecen síndrome alcohólico fetal, un trastorno que se produce cuando las madres consumen alcohol durante el embarazo.

El estudio es pionero, lo ha presentado la Agencia de Salud Pública de Catalunya. Han participado el Hospital Clínic y el Hospital  Vall d’Hebron de Barcelona y el Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues de Llobregat (Barcelona). Se ha seguido una muestra representativa de 162 menores (101 niños y 61 niñas) adoptados en estos países entre 1998 y 2015, y se ha comprobado que el 50% padecen síndrome alcohólico fetal. De ellos el 20% lo sufren en su versión más grave.

Este trastorno produce problemas físicos, mentales y de conducta a los niños. Agnès Russiñol, directora del ICAA (Institut Català de l’Acolliment i de l’Adopció): “No se trata de cerrar las adopciones. Optamos por la opción de valorar específicamente a las familias que quieran adoptar en estos países para la adopción de menores con necesidades especiales. ¿Por qué? Porque si el 50% de estos niños, como muestra el estudio que se ha hecho, están afectados por este trastorno, de entrada tenemos dos cosas. Por un lado quiere decir que el otro 50% de menores no está afectado, y por tanto es evidente que también tenemos que pensar en esos niños. Y por otra parte trabajamos para garantizar el derecho de todos los niños de todo el mundo, y en este caso concreto de los niños de Rusia y Ucrania, a poder vivir en familia.”

Síndrome alcohólico fetal

Enric Ribes y Montse Badia son padres adoptivos. Montse explica: “Llegamos aquí y todo fantástico. A los quince días ya no era tan fantástico. El carácter cambió y le veíamos al niño unas actitudes extrañas. Como Enric le veía la cabeza algo pequeña insistimos al pediatra y este nos derivó al neurólogo, que nos dijo que tenía SAF. De repente tú tenías unas expectativas y esto cambia completamente. Durante todo el proceso de aceptación, que es muy largo, fuimos a médicos… seguramente buscando a alguien que nos dijese que no tenía nada, pero no era así. Nuestro hijo tiene muchos rasgos característicos: la hiperactividad, la impulsividad… Además tiene retraso mental, desgraciadamente, y unas relaciones sociales diferentes al resto de la gente. Es muy afectuoso, quizás en exceso.”

Mar Puigmal y  Laia Boix son maestras de primaria, han sido profesoras del hijo de Enric y Montse: “Son niños a los que se les ha de repetir todo mucho más. Constantemente pierden el hilo.”“Yo tengo el recuerdo de que era muy cariñoso. En cuanto veía una puerta abierta se colaba en la clase y venía a dar abrazos.”

Enric, el padre, explica: “El día a día es duro. Rodearle de mucho cariño, buscar precisamente los sitios donde le entiendan y le acepten, porque él tiene un corazón inmenso. Lo que nosotros reclamamos es que los futuros padres adoptivos  estén bien informados para poder atender bien y saber si estarán preparados para afrontar esta situación. Como padres se ha de aceptar, pero también está el entorno social que nos ha de ayudar. A partir de aquí, tenga lo que tenga es tu hijo y has de tirar para adelante.”

Síndrome alcohólico fetal


Teresa, madre adoptiva de un niño con síndrome alcohólico fetal, ya tenía una hija biológica cuando decidieron adoptar otro hijo en Moscú. Llegó cuando tenía cinco años. En seguida se percataron de que algo no iba bien, pero el informe médico que les facilitaron no decía nada: “De entrada te dicen que es un proceso de adaptación a nuestro país, a nuestro idioma. Son niños que vienen con una mochila emocional y por tanto el proceso de adaptación también es más complicado. Después te dicen que quizás es hiperactivo, que si tiene un déficit de atención… Empiezas a llevarlo a diferentes terapeutas, psicólogos, psiquiatras. Lo vas cambiando de escuela porque fracasa.”

Su periplo continuó por cinco escuelas, una de educación especial, pero ni aún así se sacó la ESO. Hasta los 20 años, ahora tiene 24, no lo diagnosticaron. “En aquel momento no se sabía nada de todo esto. De hecho nuestro hijo tiene 24 años, por tanto yo fui de las primeras que comenzó a detectar esto a través afortunadamente de terapeutas preparados que empezaron a ponernos sobre la pista del síndrome alcohólico fetal. Son niños especialmente vulnerables en cuanto a que los pueden manipular. Son niños con dificultades en las relaciones sociales. Muchos de ellos tienen alguna discapacidad intelectual, aunque sea leve. Tienen muchas dificultades de aprendizaje y se sienten solos, frustrados, les sale la rabia. Al final se acaban juntando con los únicos que los escuchan, que son aquellos que los pueden manipular y los pueden utilizar.”

Eso es lo que le pasó a su hijo. Además de consumir tóxicos cometió un delito con otros amigos, y la justicia le ha pedido dos años de internamiento. “Las familias están desbordadas. Es algo que genera un sufrimiento impresionante.”

A día de hoy la Generalitat se ha comprometido a ser más estricta en el control de las adopciones en Rusia, después de que un estudio ha revelado que la mitad de los menores adoptados en la zona que se conoce como el cinturón del vodka, Rusia y Ucrania principalmente, padecen síndrome alcohólico fetal. Se mejorará la asistencia a las familias y se formará al personal médico.

No obstante las familias piden que se dé un paso más para prever el futuro de estas criaturas, que hoy por hoy se tipifican en el cajón genérico de discapacitados.

Fuente: En primera persona de Radio 5 (14/12/2017) / Para todos la 2 de RTVE (02/03/2015) / Imagen de portada: pixabay

[toc]

Juguetes sexistas. Los anuncios de juguetes

Los juguetes y el género. Juguetes coeducativos

Un inocente regalo navideño puede contribuir al mantenimiento de los roles de género que provocan desigualdad. Para los niños juguetes asociados a la fuerza, el valor, el ingenio… y, para las niñas, los relacionados con el cuidado del hogar, el amor o la familia. Juguetes sexistas que en nada ayudan a romper estereotipos de género.

Entrevista a Sergi Fàbregues, profesor de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación y miembro de la Unidad de Igualdad de Género de la UOC. «El juego es fundamental en la interiorización de valores que definirán la identidad de género de los más pequeños y construirán las expectativas, pues jugando se adquieren hábitos, modelos e imágenes del mundo».

El experto alerta de la importancia de escoger bien los juguetes, y de ser conscientes de los valores sexistas que llevan implícitos: «influyen en la socialización de los niños y de las niñas y en la reproducción de roles de género; los juguetes y su uso transmiten valores, construcciones sociales y culturales». Una consideración a tener en cuenta para estas Navidades: «si limitamos a los más pequeños a un tipo de juego, limitamos también su desarrollo».

juguetes sexistas

Entrevista a Sergi Fàbregues. Los juguetes no tienen género

¿Realmente son tan importantes los juegos a que jugamos de pequeños? 

La verdad es que sí, sobretodo a nivel social. Los juguetes son una reproducción a pequeña escala del mundo de los adultos. Los valores que interiorizan los niños, y las formas de comportamiento que aprenden mientras juegan, son determinantes después en la manera en como se comportarán en la vida adulta. Está demostrado en diversos estudios y es una cuestión muy importante a considerar en temas de género. juguetes sexistas

Más o menos podemos distinguir cuales son juguetes sexistas y cuales no. Pero, si no lo tenemos claro, tampoco nos ayuda mucho la industria del juguete

La realidad es que la industria contribuye mucho a construir estos estereotipos. Cuando miramos anuncios en televisión, o catálogos de juguetes, está claramente muy delimitado que es para los niños y que para las niñas: a partir de los colores, de los tipos de juguetes con los que están jugando los niños o con los que juegan las niñas… De entrada, cuando nos acercamos a estos catálogos o a estos anuncios, las cosas ya están muy, muy definidas.

Citas datos del CAC (Consell de l’Audiovisal de Catalunya) que hizo un estudio con los anuncios de juguetes en televisión, y prácticamente 4 de cada 10 contenían estereotipos de género. ¿Cómo podemos cambiar esta situación? Se trata de un mercado libre y por tanto difícil de regular ¿o sí de alguna manera?

Es complicado. Como dices es una cuestión de libre mercado. Las empresas hacen el tipo de anuncios que potencian la compra por parte de los padres y resto de compradores, tienen criterios económicos y saben que así les funciona.

Por otro lado tampoco podemos decir que sea una responsabilidad única de los padres. Se trata de una cuestión cultural muy arraigada, y hacerle frente y buscar soluciones es difícil. Los niños reciben muchos estímulos de muchos sitios: de la escuela con los compañeros, de la familia, de lo que ven por televisión… intervienen diversos factores lo que lo hace un tema complejo de abordar.

Un mal juego, o un juego mal jugado, ¿pueden convertir a un niño en un hombre machista?

Un juego o juguete con una connotación de género, con unos valores muy claros con los cuales el niño adquiere la idea de que ha de ser fuerte, valiente, poderoso… hace que el niño interiorice un componente de la identidad que lo hace exclusivo de aquello que es masculino.

Cuando luego ve a las niñas jugando con juguetes que reproducen más el cuidado, u otros valores que socialmente se consideran más femeninos, si que los atribuye a aquello que es de las niñas.

Después esto, en la vida adulta, si que tiene connotaciones. Hay determinados trabajos que socialmente se asocian más a los hombres, porque tienen una serie de valores que se consideran más masculinos, y que de hecho los niños ya aprenden desde bien pequeños.

Y lo mismo ocurre con las niñas. El problema es que muchas veces, los trabajos que acostumbran a ser considerados femeninos, acostumbran a ser los peor pagados y en peores condiciones laborales.

Incluso en trabajos que podríamos considerar masculinos, cuando hay mujeres, estas tampoco acostumbran a estar en las mejores posiciones, que son aquellas que se asocian con valores como el poder o el prestigio, que ya de bien pequeños los niños aprenden con los juguetes sexistas,  juguetes «masculinizados».

juguetes sexistas

No sé si de todos estos valores que se asocian a los juguetes somos conscientes los adultos cuando decidimos que regalar a nuestros pequeños. Faltaría una cierta pedagogía. Es muy difícil alejarse de estos estereotipos tan arraigados y en principio nunca le regalaríamos una muñeca a un niño.

La solución tampoco es intercambiar los papeles: que los niños hagan las cosas que se consideran socialmente de niñas y a la inversa. La idea de fondo es sobretodo romper con esta dicotomía entre aquello que es masculino y lo femenino. Se ha de intentar buscar espacios que podríamos llamar neutros.

¿Cuáles serían los juguetes neutros?

Hay que dejar claro que tampoco se puede culpabilizar a los padres de comprar determinados juguetes que los niños y niñas piden. Evidentemente si la niña pide una Barbie, y lleva mucho tiempo pidiéndola, la solución tampoco es no comprársela. 

Quizás la manera de abordar este tema es, además de comprarle la muñeca, comprarle, y sobretodo inculcarle, una cultura más neutra y que no se base sólo en juguetes sexistas, muy masculinizados y feminizados.

De la masculinización y feminización, en la medida en que son valores sociales y culturales, no nos podemos mantener al margen. No podemos poner a los niños y a las niñas en una burbuja, ni tampoco sería adecuado.

Los niños y niñas se han de integrar, han de jugar y han de estar con sus amigos y amigas y la familia. Dado que es una cuestión muy cultural, interviene mucho la educación. Por eso, aparte de comprar en determinadas ocasiones juguetes que no pueden escapar de los estereotipos, habría que inculcar una educación en la que se hable de los estereotipos de estos juguetes.

Que las propias niñas y niños aprendan que estos juguetes tienen valores muy femeninos y muy masculinos, sin prohibirlos, pero que empiecen a adquirir una cierta consciencia. Y también educarlos en que una niña, de grande, puede tener un coche que sea muy potente y un niño puede colaborar en casa en las labores del hogar. Es la educación y después también juguetes que como llamamos pueden ser neutros, como juguetes científicos, juegos de mesa, libros

Esto formaría parte de un decálogo que se propone para comprar de manera consciente los juguetes en Navidad. Otros puntos serían evitar la sobreexposición a la televisión o a los catálogos, por lo que se explicaba al principio.

En el decálogo (que se puede leer al final de este post) también se habla de leer la carta a los Reyes en familia. Sobretodo para hacer este ejercicio educativo que no es fácil, y que evidentemente no va a suponer una ruptura total de los estereotipos, pero que si puede hacer que el niño o niña empiece a interiorizar valores más vinculados a la igualdad.

Ya que los niños y niñas interiorizan valores que pueden ser muy masculinizados o muy feminizados, también pueden empezar a construir su identidad a partir de valores más igualitarios. Se trata de hacer un contrapeso a aquello a lo que están expuestos. Aquí es importante la función educativa que ejercen los padres.

Otra medida que también proponemos son formas de juego más comunitarias. Que los padres se involucren en el juego con los niños y las niñas. Es complicado, por el tipo de trabajo que tenemos la dedicación que se puede tener para jugar cada día con los niños es bastante limitada, pero es muy importante que haya espacios para compartir el juego y hacer esta función educativa.

¿Qué pasa con los videojuegos? ¿Les dedicamos un capítulo especial?

Los videojuegos son una dimensión digital de lo que sería el mundo físico. Los mismos estereotipos que encontramos en los juguetes físicos los podemos encontrar en los videojuegos. Con algunas excepciones: por ejemplo Lara Croft mata todo lo que se le pone delante…

En este sentido volvemos a lo que comentaba antes. Tampoco se trata de poner a una mujer con valores puramente masculinos. No es la solución. Además en este caso concreto se trata de una figura hipersexualizada, y no es el modelo de referencia de ruptura de estereotipos.

Aún hay camino que recorrer para cambiar muchas cosas ¿Es una generación lo que falta, dos generaciones? También los roles dentro de la familia, lo que el niño ve, van cambiando poco a poco. 

Poco a poco. Sobretodo las acciones más adecuadas en este momento son las que tienen que ver con la educación, son los primeros puntos para empezar a cambiar la cultura. Podemos definir un cambio en las formas de comportamiento dentro del hogar pero, en general, cuando el niño y la niña sale al mundo real se encuentra con muchos otros estímulos que le influencian en esta interiorización de los estereotipos: los mismos compañeros de clase, los primos, las reuniones familiares, cuando miran la televisión…

Los padres no podemos impedir que los niños vean la televisión, o que entren en contacto con catálogos de juguetes, pero si empezamos a inculcarles una cultura de la educación y de la ruptura de estos estereotipos comenzarán a adquirir una consciencia más igualitaria.

Es importante resaltar que cuando el juego es más individualizado dejamos más espacio a que los estereotipos de genero tomen fuerza. Los niños y niñas, por iniciativa propia, no optarán por juguetes más rompedores. Si lo que ven en el colegio o en la tele es que han de jugar con determinado tipo de juguetes que tienen un componente muy fuerte de género no tenderán a cambiar.

La importancia del juego comunitario.

Es un primer paso para empezar a romper con lo ya establecido. Esto requiere, evidentemente, dedicación, tiempo y juego con los hijos. «romper estereotipos en los juguetes nos acerca a una sociedad más igualitaria entre hombres y mujeres».

Inspirando un futuro sin estereotipos. Decálogo para ir rompiendo estereotipos de género

  1. Hablar de los estereotipos vigentes con los hijos.
  2. Evitar visiones sexistas, por ejemplo no hablar de «trabajos de hombres» y «trabajos de mujeres».
  3. Dar ejemplo de casos de ruptura: exponerles casos de mujeres científicas o de hombres que cuiden del hogar.
  4. Utilizar lenguaje inclusivo.
  5. Comprar juguetes de carácter «neutro», bicicletas, cuentos, juegos de ciencia o de mesa.
  6. Evitar la sobreexposición a la publicidad televisiva o de catálogos de juguetes, que suelen incorporar fuertes estereotipos de género.
  7. Hacer un ejercicio de «deconstrucción» de los estereotipos, pensando en nuevos usos no sexistas de los juguetes que ya se tienen.
  8. Leer toda la familia la carta a los reyes, reflexionar con los más pequeños sobre sus preferencias a la hora de escoger juguetes.
  9. Adecuar los juguetes a la edad de las criaturas.
  10. Potenciar la cooperación y el trabajo en equipo de los juegos.

Campañas contra los estereotipos de género en los juguetes

Diversas campañas de sensibilización reflexionan sobre los estereotipos sexistas que se transmiten a los niños a través del juego. juguetes sexistas

Riley y el color rosa (2011)

Hace unos años se popularizó el vídeo de una niña estadounidense de 4 años. Riley protestaba de manera acalorada sobre algo que le tocaba la fibra sensible, el tema de los juguetes.

La contrariada Riley departía sobre los colores de los juguetes y el tipo de juguetes que, según ella injustamente, sufrían ya desde muy pequeños niños y niñas. Según Riley, que está harta de juguetes de color rosa (a los que llama «pink stuff») y de princesas, a las niñas también les gustan los superhéroes.

Además, Riley consideraba que el pink stuff era una manera de engañar a las chicas para que compraran un tipo de juguetes que los chicos no querían.

Campaña de Navidad de Système U (2015)  Jugar no tiene género

Système U (una agrupación cooperativa de venta al por menor francesa), llevó a cabo una acción genial que demuestra que los juguetes no entienden de sexo. Lanzó en Francia #GenderFreeChristmas, una campaña que deja claro que a los niños y niñas les gustan todo tipo de juguetes, independientemente de lo que la sociedad “crea” que son para unos o para otros.

La acción consistió en reunir a un montón de niños pequeños y “soltarlos” en un escenario con diferentes ambientes y juguetes. ¿Qué pasó? Pues que todos emocionados fueron a jugar: niñas con camiones, niños con bebés, haciendo comida, etc.

Esta realidad nos enseña que a los niños hay que dejarles ser ellos mismos, les guste jugar a lo que les guste. Con ello no sólo serán más felices, sino que además se construirá una sociedad más justa, igualitaria y generosa.

«Ni rosa ni blau, qui ens separi és un babau» («Ni rosa ni azul, quien nos separe es un bobo») (2018)

Una de las campañas que se han hecho más virales, para sorpresa de sus creadores, es la de la escuela pública Fructuós Gelabert de Barcelona. Bajo el lema «Con los juguetes no se juega«, quiere hacer reflexionar sobre los estereotipos de género a la hora de elegir los juguetes de los niños:




Desde la comisión de género de la escuela han elaborado tres vídeos, titulados «La revolución de los juguetes», donde se ve como los juguetes se organizan y se manifiestan para reclamar sus derechos, que están teniendo mucho éxito en las redes. Algunas de las frases en clave de humor que aparecen en sus pancartas son «Todos somos cocinita» o «Ni rosa ni azul, quien nos separe es un bobo!».

Tal como explica Julia Humet, madre de la escuela Fructuós Gelabert y miembro de la comisión de género, en el programa de Catalunya Radio ‘Popap’, buscaban realizar una «campaña impactante» que pudiera ir dirigida «tanto a los alumnos como a las madres, los padres y toda la comunidad educativa». «Pensamos que era un buen tema porque podía tener diferentes lecturas, diferentes registros, y que nos ayudaba a reflexionar a las familias o trabajarlo en la escuela, incluso.»

«Quan ballo, tinc superpoders» («Cuando bailo, tengo superpoderes») (2018)

El Institut Català de les Dones ha puesto en marcha la campaña de sensibilización #TrenquemEstereotips (#RompemosEstereotipos), para impulsar la superación de los estereotipos de género que se transmiten a los niños a través del tiempo de juego y de los juguetes.

Han presentado cuatro carteles con eslóganes e imágenes diferentes: «Hago magia con el balón de rugby», «Hago volar la cometa  sobre el campamento», «Conduzco por paisajes fantásticos» y «Cuando bailo, tengo superpoderes». Imágenes que fácilmente se identifican con un estereotipo de género y que esperan «deconstruir», para superar los estereotipos sexistas que condicionan las criaturas a unos determinados juegos, ya que todo el mundo debe poder desarrollar la ternura, la valentía, la sensibilidad, la iniciativa o la fortaleza.

Fuentes: QUÈ VOLS SER? de Ràdio BarcelonaCadena Ser (24/12/15) juguetes sexistas

Igualdad de género

Igualdad de género

La familia es el primer agente socializador con que nuestros hijos e hijas comienzan a construir su percepción sobre el género; por este motivo, es importante promover con nuestras acciones y actitudes la real igualdad de género y evitar reproducir los estereotipos de género tradicionales. Si bien la mayoría de familias tienen un discurso teórico a favor de la equidad de género, las acciones diarias a veces lo contradicen; por ejemplo, sigue siendo habitual que la mayoría de tareas domésticas o relacionadas con el cuidado de los hijos y los abuelos recaigan en las mujeres o que las expectativas para los hijos o las hijas no sean las mismas.

Igualdad de género

[toc]

(Los pictogramas que ilustran este post reflejan y ayudan a entender que son estereotipos de género. Se incluyen en el libro Hombre y mujer cara a cara de la artista gráfica china Yang Liu. Se contrapone los roles de género, estereotipos y realidades que pesan sobre las espaldas de tanto hombres como mujeres, mediante simples imágenes pictográficas con un mensaje muy directo.)

Igualdad de género en la educación.

La educación para la igualdad de género es aquella que reconoce las capacidades de cada niño y joven, independientemente de su sexo, para promover la igualdad real de oportunidades en el respeto a la diferencia, evitando cualquier tipo de discriminación por motivo de género.

Hoy día, aunque las mujeres han ganado protagonismo en diferentes ámbitos de la sociedad, como el laboral, el universitario, el científico o el deportivo, y que los hombres avanzan hacia una corresponsabilidad en las diferentes tareas domésticas y de cuidado de los hijos e hijas, los roles de mujeres y hombres siguen estando influenciados por estereotipos masculinos y femeninos y por prejuicios culturales.

El objetivo debe ser que, de manera crítica y autónoma, los niños y niñas sean capaces de identificar los estereotipos de género para no reproducirlos en la vida diaria. También hay que ayudarles a reconocer y rechazar las actitudes discriminatorias por razón de género y fomentar el respeto al otro.

Cabe mencionar que no todos los niños y jóvenes se identifican con el género que se les ha asignado al nacer, y que, en caso de que verbalicen esta disconformidad, conviene que encuentren en la familia una actitud comprensiva, respetuosa y de apoyo.

Igualdad de género
Principe encantador / Fulana

¿Qué es un estereotipo de género y qué es un rol de género?

Los estereotipos de género son ideas preconcebidas de lo que significa ser hombre y ser mujer en nuestra sociedad. Por ejemplo, “los hombres son valientes” o “las mujeres son emocionales” son estereotipos de género.

Así como los estereotipos de género son ideas preconcebidas, los roles de género son comportamientos. En nuestra sociedad se definen unos comportamientos que los hombres y las mujeres tienen que seguir, y estos comportamientos están definidos y se basan en los propios estereotipos de género. Por ejemplo un rol de género del hombre tiene que ver con llevar el dinero a casa ―este sería un rol productivo― y además un rol de protección ―los hombres son los que protegen a la familia y a las mujeres―. En cambio en las mujeres su rol de género está más relacionado con el cuidado, se dedican a la reproducción y al cuidado de la sociedad.

Podríamos decir que los estereotipos de género nos dictan cómo tenemos que ser y los roles de género nos dictan qué es lo que podemos o no podemos hacer.

Igualdad de género
Focalización vs. Multitarea

¿Qué papel tiene la familia para acabar con la desigualdad de género?

Si las familias son uno de los agentes socializadores más importantes, tienen responsabilidad en cuanto a transmisión de valores relacionados con el género. Por eso es importante que las familias se impliquen para acabar con las desigualdad entre hombres y mujeres o prevenir la violencia de género.

Esta implicación tiene que ver con lo que decimos pero también con lo que hacemos. Podemos estar muy de acuerdo en que se ha de educar en la equidad pero luego, nuestra manera de comportarnos o de hacer, pueden decir cosas diferentes. Las acciones cotidianas tienen que ser coherentes con aquello que verbalizamos.

Igualdad de género
Hombre moderno vs. Ama de casa

Identidad de género en los niños. Cómo se construye el género.

Los niños y niñas, en base a estos estereotipos de género, comienzan a desarrollar su identidad de género ya en los primeros años de vida. Desde bien pequeños ya encontramos estereotipos de género en los niños. De hecho a los 3-4 años los pequeños ya han aprendido que hay cosas de niños y cosas de niñas, y seguramente ya sabrán identificar cuáles son unas y cuáles son las otras.

Igualdad de género
Mejor arma, según el género

Cómo aprendemos la identidad de género, la diferencia entre género masculino y femenino.

La aprendemos no tanto a través de discursos sino más a través de valores que se transmiten inconscientemente. La familia, dado que se aprende en los primeros años de vida, es uno de los espacios en los que se realiza este aprendizaje, donde los niños y niñas aprenden a ser niños y a ser niñas. Después,  en la escuela y en otros espacios sociales, también lo aprenderán. Pero de entrada la familia es el primer lugar y el más importante en el que se desarrolla este aprendizaje.

Es inevitable que como familia tengamos expectativas respecto a nuestros hijos e hijas. Nos imaginamos su futuro, cómo serán, cuál será su profesión, sus aficiones, nos preocupa el que no sufran. Esas expectativas inevitables muchas veces están condicionadas por el género, esperamos cosas diferentes o valoramos cosas diferentes en función de si son niños o niñas.

Esto se manifiesta de forma muy evidente cuando nuestra hija o hijo rompe con las expectativas de género que estaban previstas o que socialmente están previstas. Un niño que no hace cosas que tradicionalmente se asocian a los niños o una niña que no hace cosas que tradicionalmente se asocian a las niñas. Es aquí cuando nos damos cuenta de que tenemos expectativas diferenciadas entre niños y niñas.

Igualdad de género
Objetos misteriosos para el hombre y para la mujer

Cómo podemos las familias promover la equidad de género.

Por un lado es importante que tengamos una actitud abierta a la revisión personal, a revisar cuales son esas prenociones, esos estereotipos, esos valores y códigos que tenemos muy naturalizados. Puede ser muy enriquecedor y saludable empezar a cuestionarnos todos esos valores asociados a qué significa ser mujer y qué significa ser hombre. “Las mujeres son…”, “los hombres son…”, aquí podemos empezar a revisarnos como un primer paso.

Igualdad de género
Comunicación entre hombres vs. Comunicación entre mujeres

Otra propuesta que se puede realizar desde la familia es ver como trabajamos la corresponsabilidad en casa. Por un lado como nos dividimos las tareas domésticas, y por otro como le damos un valor por igual a todas las labores que se hacen para sostener la vida. No podemos ir a la escuela sin haber comido previamente o sin tener la ropa limpia, y por tanto eso se ha de trabajar con los hijos e hijas. Aquí, como se decía anteriormente, tenemos un doble mensaje: una cosa es lo que decimos ―todas las familias o muchas familias están por la igualdad en este sentido― pero después lo difícil es llevarlo a la práctica, y es aquí donde los niños y niñas aprenden a través de imitar a sus familiares.

Las familias tenemos una gran responsabilidad a la hora de transmitir valores. Se trata de hacer pequeñas acciones cotidianas, pequeños actos no demasiado complicados. Detalles que hemos de ir revisando y mejorando  para poco a poco ir caminando hacia esta equidad e igualdad de género.

Igualdad de género
Cómo se ven ellos en el espejo vs. Cómo se ven ellas en el espejo

No hay juguetes de niños y de niñas.

Hay que evitar los juguetes sexistas, todos los niños y todas las niñas pueden jugar con cualquier juguete. Es importante también que ofrezcamos a los niños juguetes que tengan que ver con el cuidado, porque el valor de la vida y el valor de cuidar es importante que lo aprendan tanto niños como niñas. También es importante que las niñas tengan la posibilidad y las acompañemos en que puedan hacer juegos más rápidos, más corporales, porque es importante que experimenten.

Igualdad de género
Equipaje masculino vs. Equipaje femenino

Educación para la igualdad de género entre hombres y mujeres.

Etapa de 0-3 años

En esta etapa nuestros hijos pasan por una fase de descubrimiento y exploración del propio cuerpo. Este hecho les permite alcanzar la conciencia de pertenecer al sexo femenino o masculino a partir de las diferencias biológicas.

De manera paralela, a partir de las actitudes, del lenguaje y del trato que reciben de la familia o de los educadores de la guardería, los niños empiezan a alcanzar también la identidad de género; es decir, van haciendo suyas las conductas que la sociedad considera apropiadas para hombres y mujeres. Este es un proceso lento que se va construyendo a lo largo del tiempo.

El papel de la familia en relación con la educación para la igualdad de género es fundamental, ya que en esta etapa, más que en cualquier otra, los niños aprenden por imitación. Cabe destacar que los estereotipos y los prejuicios de género están tan arraigados que a menudo los adultos les reproducimos sin ser conscientes a través de conductas sexistas que nos pasan desapercibidas.

Por ejemplo, antes incluso del nacimiento, los adultos proyectan en el bebé expectativas según sea niño o niña. Le atribuyen comportamientos, capacidades intelectuales, físicas y de relación diferentes según sea su sexo biológico. Incluso los preparativos previos al nacimiento, como es tener lista la ropa, los juguetes o la decoración de la habitación, están influenciados por los estereotipos de género. Todos estos factores afectarán su posterior desarrollo y conducta.

Para fomentar la educación para la igualdad de género en estas edades conviene que:

Evites actuar con prejuicios de género, porque eres el primer modelo para tus hijos y a menudo imitan tu comportamiento.
Seas consciente de cómo les hablas, evitando el exceso de comentarios que refuercen los estereotipos de género ( «princesa» o «campeón», entre otros).
―Les ofrezcas actividades y retos en función de sus intereses, sin seguir los estereotipos sociales vinculados con el género.
―Procures que los estereotipos de género no te condicionen a la hora de elegir la ropa para tus hijos; elije colores y motivos neutros o bien que les gusten, independientemente de su sexo, y el tipo de ropa más apropiado en función del uso que tendrá (deporte, celebración, escuela).
Elijas juegos y juguetes que desarrollen las capacidades en función de sus preferencias, independientemente de si tradicionalmente se han dirigido a niños (coches, pelotas…) o niñas (muñecas, cocinitas…).
Les observes cuando jueguen, ya que obtendrás mucha información sobre cómo perciben e interpretan los roles de género.
Distribuyas las diferentes tareas del hogar entre toda la familia, evitando que los hijos asocien estas tareas a un sexo determinado (limpieza o cocina a las mujeres, y gestión del dinero o reparaciones a los hombres), y valores todas de la misma manera.
Facilites que tus hijos expresen las emociones y los sentimientos, independientemente del sexo.
―Procures que los libros, cuentos, programas de televisión o películas que les ofreces no transmitan estereotipos sexistas.

Igualdad de género
Cuando hombres y mujeres hablan de sus experiencias sexuales

Etapa de 3-6 años

En esta franja de edad nuestros hijos e hijas ya se identifican con un sexo a partir de las diferencias biológicas. Muestran mucha curiosidad por su cuerpo, por las diferencias físicas entre niños y niñas y también por otras cuestiones relacionadas, por ejemplo, de dónde vienen los niños.

Continúan desarrollando su identidad de género; es decir, van haciendo suyas las conductas que la sociedad considera apropiadas para hombres y mujeres, que pueden variar de una cultura a otra. El inicio de la escolaridad, que suele ser en esta etapa, tiene una fuerte influencia en este proceso, ya que, en la escuela, el círculo de relaciones de los hijos se amplía y disponen de más modelos que les permitan identificar los roles de género.

Desgraciadamente en la sociedad aún prevalecen mucho estereotipos de género, y conviene reflexionar sobre el hecho de que a menudo la familia, de manera inconsciente, contribuye a perpetuarlos en la manera de tratar a los hijos e hijas, en las expectativas, en las actividades que les ofrecen, los juguetes, la ropa, etc.

Por otra parte, la televisión, los cuentos, las películas, las canciones o la publicidad infantil, entre otros, transmiten modelos que no siempre son positivos en cuanto a la igualdad de género, y que pueden influir en sus expectativas y en la forma en que interpretan sus capacidades y limitaciones.

Tu ejemplo es primordial a la hora de transmitir actitudes y comportamientos equitativos en cuanto al género, además de ayudarles a interpretar los estereotipos sociales relacionados que ven en el entorno.

Para fomentar la educación para la igualdad de género en estas edades:

Evita actuar según prejuicios de género o bien relacionados con la identidad de género de las personas, porque eres el primer modelo para tus hijos y a menudo imitan tu comportamiento.
Se consciente de cómo hablas a tus hijos e hijas, evitando el exceso de comentarios que refuercen los estereotipos de género.
Reflexiona sobre cómo hablas de otras personas delante de tus hijos e hijas, y evita hacer comentarios que refuercen los estereotipos de género, de orientación sexual o de identidad de género.
Ofréceles actividades y retos en función de sus intereses, sin seguir los estereotipos sociales vinculados con el género.
―Procura que los estereotipos de género no te condicionen a la hora de elegir la ropa para tus hijos; elije colores y motivos neutros o bien que les gusten ―independientemente de su sexo― y el tipo de ropa más apropiado en función del uso que tendrá (deporte, celebración, escuela).
Elije juegos y juguetes que desarrollen sus capacidades en función de las preferencias, independientemente de si tradicionalmente se han dirigido a niños (coches, cohetes, pelotas…) o niñas (muñecas, cocinitas…).
―Observa su juego simbólico, a través del cual reproducen las situaciones diarias, ya que de esta manera obtendrás mucha información sobre cómo perciben e interpretan los roles de género.
―Hazles entender que hay que valorar a todas las personas de la misma manera, independientemente del género.
Distribuye las diferentes tareas del hogar entre toda la familia, evitando que los hijos asocien estas tareas a un sexo determinado (limpieza o cocina a las mujeres, y gestión del dinero o reparaciones a los hombres) y valora todas de la misma manera.
Muestra la misma actitud de exigencia tanto con los hijos como con las hijas a la hora de colaborar en algunas tareas del hogar, y dentro del entorno familiar practica con el ejemplo.
Anímales a que expresen las emociones y los sentimientos, independientemente del sexo, evitando transmitir estereotipos, como que llorar es cosa de niñas o que los niños no deben expresar sentimientos íntimos.
―Procura que los libros, cuentos, programas de televisión o películas que les ofreces no transmitan estereotipos sexistas.
Fomenta su espíritu crítico haciéndoles darse cuenta de los estereotipos sexistas que transmite el entorno (publicidad, televisión, películas, videojuegos, etc.).

Igualdad de género
Qué piensan los hombres cuando las mujeres están calladas vs. Qué piensan las mujeres cuando los hombres están callados

Etapa de 6-12 años

En esta etapa tus hijos desarrollan plenamente su identidad de género, es decir, identifican con más claridad comportamientos y actitudes asociadas a hombres y mujeres, incorporan estas conductas en su manera de actuar y pueden reconocer posibles situaciones de desigualdad entre géneros.

Cabe mencionar que no todos los niños y jóvenes se identifican con el género que se les ha asignado al nacer, y que, en esta etapa, pueden verbalizar esta disconformidad. Conviene que encuentren en la familia una actitud comprensiva, respetuosa y de apoyo.

Los mensajes, verbales y no verbales, que los hijos e hijas reciben a través de la publicidad y los medios de comunicación, así como la influencia de los compañeros y los amigos, pueden condicionar su conducta en aspectos tan diversos como la manera de comportarse se, la actitud ante las tareas de casa, el ocio o la manera de relacionarse con el otro sexo. Por ejemplo, puede que un niño decida jugar a fútbol aunque no le guste porque de esta manera se puede integrar más en el grupo de iguales. O que una niña opte por vestirse con faldas aunque prefiera los pantalones porque sus amigas las llevan.

Igualdad de género

Conviene reflexionar sobre el hecho de que a menudo la familia, de manera inconsciente, contribuye a perpetuar los roles de género convencionales con la forma de tratar los hijos y las hijas, con las expectativas, con las actividades que les ofrecen, con los juguetes, la ropa, etc. No se trata de un tema banal, ya que esta actitud influye en la forma en que interpretan sus capacidades, limitaciones o expectativas de futuro.

El final de esta etapa coincide generalmente con el inicio de la pubertad. Los cambios físicos que los hijos e hijas experimentan provocan que tengan muchas dudas que pueden influir en la forma en que interpretan las relaciones con el otro sexo. En este sentido, debes favorecer un clima comunicativo en el que podáis hablar con naturalidad y que te permita detectar si desarrollan complejos en relación con su físico o con su personalidad.

Tu papel en esta etapa es fundamental a la hora de transmitirles unos valores y unas actitudes que fomenten la igualdad de género, y de ayudarles a ser críticos con los estereotipos que reciben del entorno.

Para fomentar la educación para la igualdad de género en estas edades conviene que:

Evites actuar según prejuicios de género, ya que eres el primer ejemplo para tus hijos e hijas: de este modo favorecerás que no reproduzcan estas actitudes en sus relaciones.
Seas consciente de cómo hablas a tus hijos e hijas, evitando el exceso de comentarios que refuercen los estereotipos de género (“las chicas deben estar siempre guapas» o «los chicos tienen que ser fuertes», por ejemplo).
Reflexiones sobre cómo hablas de otras personas delante de tus hijos e hijas, y evita comentarios que refuerzan los estereotipos de género.
Les ayudes a elegir actividades extraescolares o aficiones en función de sus capacidades y preferencias sin seguir los estereotipos sociales vinculados con el género.
―Procures que los estereotipos de género no te condicionen a la hora de elegir la ropa para tus hijos; elije colores y motivos neutros o bien que les gusten, independientemente de su sexo, y el tipo de ropa más apropiado en función del uso que tendrá (deporte, celebración, escuela).
Les observes cuando juegan con los compañeros y las compañeras. Cómo se relacionan con ellos te ofrece información sobre cómo perciben e interpretan los roles de género.
Les hagas entender que hay que valorar todas las personas de la misma manera, independientemente de su género o de la identidad de género.
Distribuyas las diferentes tareas del hogar entre toda la familia, evitando que los hijos asocien estas tareas a un sexo determinado (limpieza o cocina a las mujeres, y gestión del dinero o reparaciones a los hombres).
Muestres la misma actitud de exigencia tanto con los hijos como con las hijas en el desempeño de las tareas del hogar que les has encomendado y valores todas de la misma manera.
Les animes a que expresen las emociones y sentimientos, sin dejarte influenciar por prejuicios, como que los niños no deben mostrar actitudes de debilidad o que las niñas deben ser obedientes.
―Procures que los libros, programas de televisión o películas que les ofrezcas no transmitan estereotipos sexistas. Muy recomendable el libro Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes, un libro inspiracional que incluye las historias de 100 mujeres reales que han cambiado el mundo. Porque todas las niñas merecen crecer pensando que pueden llegar a ser lo que ellas quieran.
Fomentes  su espíritu crítico haciéndoles darse cuenta de los estereotipos sexistas que transmite el entorno (publicidad, televisión, películas, videojuegos, etc.) y de la necesidad que hay de superarlos.

Igualdad de género
Competición entre hombres y mujeres

Etapa de 12-18 años

En la adolescencia, nuestros hijos e hijas experimentan grandes cambios físicos y psicológicos que afectan a todos los aspectos de su personalidad y al desarrollo de la autoestima.

En esta etapa comienzan las relaciones afectivo-sexuales. Los y las adolescentes buscarán información preferentemente entre su grupo de amigos y amigas, por Internet y por las redes sociales. Desde la familia debemos favorecer un clima comunicativo y de confianza donde el adolescente encuentre un espacio en el que pueda plantear abiertamente sus preocupaciones.

Asimismo, cabe mencionar que no todos los niños y jóvenes se identifican con el género que se les ha asignado al nacer, y que, en esta etapa, pueden verbalizar esta disconformidad. Conviene que encuentren en la familia una actitud comprensiva, respetuosa y de apoyo.

Por otra parte los adolescentes están muy influenciados por los mensajes verbales y no verbales que ven en Internet, en los medios de comunicación, en los productos de consumo o en su entorno. En general, estos modelos reproducen estereotipos sexistas que afectan tanto a chicos como a chicas, y que pueden influir en su manera de actuar, en la elección de estudios y en la forma en que interpretan sus capacidades, limitaciones y expectativas de futuro.

Algunos ejemplos de estos estereotipos son que los chicos deben ser viriles, fuertes y no deben expresar sentimientos para no ser tratados de «blandos«, o que las chicas son mejores en estudios relacionados con el cuidado de los otros que con los de carácter científico o tecnológico. También es bien sabido que muchas chicas pueden desarrollar complejos de inferioridad o sufrir una falta de autoestima si no encajan en los patrones de belleza o de comportamiento que la sociedad establece.

Además, conviene reflexionar sobre el hecho de que a menudo la familia, de manera inconsciente, contribuye a perpetuar los roles de género convencionales con la manera de tratar los hijos y las hijas, con las expectativas académicas, con las actividades que les recomiendan, etc. No se trata de un tema banal, ya que esta actitud influye en la forma en que interpretan sus capacidades, limitaciones o expectativas de futuro.

Estos estereotipos pueden influir también en la forma en que tus hijos e hijas interpretan las relaciones de pareja. Hay que hablar del mito del amor romántico, fuertemente transmitido por la sociedad, que puede generar relaciones de pareja asimétricas basadas en relación de dominio del chico hacia la chica. Bajo el concepto de enamoramiento se pueden justificar conductas abusivas como los celos y el control sobre la otra persona. Por ejemplo, puede que algunos chicos, en las relaciones personales con chicas, se muestren autoritarios y lleguen a generar relaciones no saludables.

Igualdad de género
Revista masculina vs. Revista femenina

Es importante que, desde la familia, se les ofrezcan modelos positivos de relaciones saludables, tanto a las chicas como a los chicos. Tu papel en esta etapa es fundamental a la hora de transmitirles unos valores y unas actitudes que les ayuden a manifestarse como son, y de ayudarles a ser críticos con los estereotipos que reciben del entorno.

Para fomentar la educación para la igualdad de género conviene que:

Evites actuar siguiendo prejuicios de género, ya que eres el primer ejemplo para tus hijos e hijas: de este modo favorecerás que no reproduzcan estas actitudes en sus relaciones.
Seas consciente de cómo hablas a tus hijos e hijas, evitando los comentarios que refuerzan los estereotipos de género (“las chicas deben cuidar su físico» o «los chicos deben estar en forma», por ejemplo).
Que estés al tanto de si tu hijo o hija mantiene una relación de pareja sin conductas abusivas (basadas en el control o la imposición), ayudándole y dándole herramientas para construir relaciones saludables e igualitarias.
Reflexiones sobre cómo hablas de otras personas delante de tus hijos e hijas, y evites comentarios que refuercen los estereotipos de género.
Les orientes para elegir actividades extraescolares, deportes, aficiones o estudios en función de sus capacidades y preferencias, sin tener en cuenta los estereotipos sociales vinculados con el género.
Les hagas reflexionar sobre cómo la moda (ropa, calzado, motivos decorativos, accesorios, etc.) sigue directrices claramente estereotipadas.
Les ofrezcas juegos o actividades que desarrollen sus capacidades en función de las preferencias y les haga reflexionar sobre el hecho de que los videojuegos o los cómics están muy influenciados por los estereotipos de género.
Les observes cuando se relacionan con los compañeros y las compañeras. Es algo que ofrece información sobre cómo perciben e interpretan los roles de género.
Les hagas entender que hay que valorar a todas las personas de la misma manera, independientemente del género o de la identidad de género.
―Les hagas darse cuenta de que las relaciones de pareja no pueden basarse en el control del otro, sino en el respeto mutuo.
Distribuyas las diferentes tareas del hogar entre toda la familia, evitando que los hijos asocien estas tareas a un sexo determinado (limpieza o cocina a las mujeres, y gestión del dinero o reparaciones a los hombres).
Muestres la misma actitud de exigencia tanto con los hijos como con las hijas en el desempeño de las tareas del hogar que les has encomendado y que las valores de la misma manera.
Les animes a que expresen las emociones y sentimientos, sin dejarte influenciar por prejuicios, como que los chicos son poco emotivos o que las chicas son emocionalmente inestables.
Les recomiendes libros, videojuegos, programas de televisión o películas que no transmitan estereotipos sexistas.
Fomentes su espíritu crítico haciéndoles darse cuenta de los estereotipos sexistas que transmiten los medios de comunicación y las redes sociales y haciéndoles reflexionar al mismo tiempo sobre la necesidad de superarlos para vivir en igualdad.

Igualdad de género
Hombre pervertido vs. Mujer atrevida

Qué hacer si tu hijo empieza a mostrar una identidad de género diferente a su sexo biológico.

Qué es la disforia de género.

Algunos niños tienen una identidad de género diferente a su sexo biológico. Por ejemplo, aunque físicamente sean hombres pueden realmente sentirse y actuar como mujeres, o al revés.

Esta tendencia es conocida como disforia de género, aunque también recibe las denominaciones de transexualismo o transgenerismo. Cada vez más especialistas consideran que la disforia de género es una variante de la diversidad sexual humana y no un trastorno, aunque sí lo puede provocar si no se gestiona adecuadamente.

Todos los niños necesitan tener la oportunidad de explorar los diferentes roles de género y estilos de juego. Asegúrate de que el ambiente que rodea a tus hijos refleja esta variedad y no los intentes constreñir a lo que en cada momento se consideren los estereotipos de lo que deben hacer en función de su sexo.

Si tu hijo o hija empieza a identificarse con el otro género o está en algún punto intermedio indefinido, es natural que te preguntes si es algo temporal o definitivo. No hay una respuesta fácil, sólo el tiempo te lo dirá. Algunos niños en esta situación se convierten en adultos con disforia de género y otros no. También pueden evolucionar hasta identificarse como gais, lesbianas o bisexuales.

Cuáles son los síntomas de la disforia de género en niños.

Algunos de los síntomas que te pueden hacer ver que tu hijo tiene disforia de género son:

―Si siente desagrado por sus propios genitales.
―Si es rechazado por sus compañeros y se siente aislado.
―Si cree que al crecer llegará a ser del otro sexo o si te dice que desea pertenecer a él.
―Si cambia su forma de vestir y muestra hábitos característicos del otro sexo.
―Si sufre depresión, ansiedad o se aleja de la interacción social.

Qué puedes hacer por tu hijo.

Si tu hijo empieza a tener alguno de estos comportamientos, en un primer momento no podrás saber si serán definitivos o cambiarán. Ante esta incertidumbre, es muy importante que le ofrezcas un hogar en el que se sienta seguro y amado incondicionalmente. Acércate a sus preferencias sin juzgarlo. De este modo te ganarás su confianza y podrás ayudarle en los momentos difíciles.

Las investigaciones demuestran que la identidad de género es algo con lo nacemos y no se puede modificar con intervenciones. Los niños con una identidad de género diferente de su sexo (independientemente de que acaben finalmente identificándose como heterosexuales, gais, lesbianas, bisexuales o transgénero) están en riesgo de sufrir acoso por parte de sus compañeros y como consecuencia tener problemas de salud mental.

Tu labor más importante es la de ofrecerle comprensión, respeto y apoyo. Estas son algunas pautas que puedes seguir:

Preocúpate si tu hijo sufre maltrato. No minimices la importancia de la presión social o el acoso al que puede estar siendo sometido.
―Deja claro que las conductas de odio y los comentarios maliciosos o los chistes sobre la orientación sexual o la identidad de género no deben ser tolerados. Haz patente tu desaprobación cuando alguien los utilice en Internet o en tu entorno social.
Permanece atento a la aparición de síntomas de ansiedad, inseguridad, depresión o baja autoestima.
Pon a tu hijo en contacto con organizaciones, recursos o encuentros LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales). Es importante que sienta que no está solo.
Busca para tu hijo libros, películas y otros materiales que ofrezcan una visión diversa en todas sus formas, especialmente los que representan de una manera positiva las relaciones entre personas del mismo sexo. Muéstrale celebridades de referencia para la comunidad LGBT y personas que hayan sido significantes por su valentía haciendo frente al estigma.
Ofrece apoyo a tu hijo en su elección de ropa, joyería, corte de pelo, amigos o decoración de su habitación.

En qué momento debes recurrir a la ayuda externa.

Tener un hijo con una identidad de género diferente puede ser muy estresante. Los niños en esta situación tienen más probabilidad de sufrir depresión y ansiedad como consecuencia del acoso o de la discriminación de género.

Si tu hijo persiste en identificarse con otro género, más allá de mostrar una combinación de comportamientos diversos, puedes buscar ayuda externa. Recurre a un profesional de la psicología si crees que puede sufrir algún problema. Le ayudará a comprender sus sentimientos y gestionar el hecho de ser diferente.

El diagnóstico y el tratamiento oportunos pueden reducir las posibilidades de depresión, angustia emocional o incluso suicidio. Y recuerda lo importante que es que tu hijo se sienta querido y aceptado en todo momento.

Diccionario de género.

Androcentrismo

Conjunto de valores dominantes basados en una percepción centrada en normas masculinas. Visión del mundo y de la cultura desde el punto de vista masculino.

Coeducación

La coeducación es un método de intervención educativa que va más allá de la educación mixta y se basa en el reconocimiento de las potencialidades e individualidades de los niños y jóvenes, independientemente de su sexo. Coeducar significa, por tanto, educar desde la igualdad de valores de las personas.

Corresponsabilidad

La corresponsabilidad familiar es la necesaria implicación de los hombres y de los otros miembros de la familia, en el comantenimiento y organización de las tareas domésticas (limpieza, compra, mantenimiento del hogar, cuidado y educación de los hijos e hijas, etc.). Por lo tanto, es un modelo de organización basado en el reparto equitativo entre los miembros de un mismo grupo familiar, de acuerdo con sus posibilidades, de las tareas del hogar de las cuales todo el mundo se beneficia y de las que todo el mundo es responsable.

Equidad de género

Distribución justa de los derechos de la mujer y del hombre, beneficios, obligaciones, oportunidades y recursos entre las personas a partir del reconocimiento y el respeto de la diferencia entre mujeres y hombres en la sociedad.

Estereotipo de género

Conjunto de clichés, concepciones, opiniones o imágenes generalmente simplistas que uniforman a las personas y adjudican características, capacidades y comportamientos determinados a las mujeres y a los hombres.

Género

Construcción social y cultural basada en las diferencias biológicas entre los sexos que asignan diferentes características emocionales, intelectuales y comportamientos a mujeres y hombres, variables según la sociedad y la época histórica. A partir de estas diferencias biológicas, el género configura las relaciones sociales y de poder entre hombres y mujeres.

Igualdad de género

Situación en la que todos los seres humanos son libres de desarrollar sus capacidades personales y de tomar decisiones, sin limitaciones impuestas por los roles tradicionales, y en la que se tienen en cuenta, se valoran y se potencian conductas, aspiraciones y necesidades de hombres y mujeres.

Patriarcado

Sistema que establece como natural la valoración desigual de hombres y mujeres y otorga superioridad a los hombres respecto a las mujeres.

Rol de género

Comportamiento que, en una sociedad concreta, se espera de una persona por razón de su sexo. Generalmente una persona asume los roles de género y construye su psicología, afectividad y autoestima alrededor de estos roles.

Sexo

Atributo innato de las personas determinado por la naturaleza que establece distinciones físicas, biológicas, anatómicas que diferencia a hombres y mujeres.

Igualdad de género

Fuente: Família i escola de gencat.cat / Imágenes: flickr Jessica Lucia, USAG- Humphreys y Scott Swigart

[toc]

Juguetes científicos

Los juguetes científicos y artilugios curiosos tienen un gran potencial didáctico. Motivan a los niños y niñas en el estudio de los principios científicos que involucran.

Algunos juguetes científicos interesantes:

Cubo de Rubik

Un rompecabezas mecánico tridimensional, ideado en 1974 por el escultor y arquitecto Ernö Rubik. En su inicio fue concebido para ayudar a los alumnos de arquitectura a obtener una mejor perspectiva visual de las tres dimensiones.
Su popularidad en los 80 alcanzó cotas increíbles (tanto entre el público más joven como el más adulto), convirtiéndolo en el juguete más vendido del mundo (con más de 350 millones de unidades). Permite 43.252.003.274.489.856.000 permutaciones; y gracias a un algoritmo más moderno es posible resolverlo en tan solo 20 movimientos. Aquí lo puedes comprar
JUGUETES CIENTÍFICOS

Termómetro de Galileo

Es un termómetro formado por un tubo de vidrio que contiene un líquido transparente con un coeficiente de dilatación mayor que el del agua y un conjunto de ampollas de vidrio soplado sumergidas en él. 

Cuando la temperatura aumenta, la densidad del líquido cambia pero no la de las ampollas, por lo que la flotabilidad de las ampollas se ve afectada. La ampolla con flotabilidad neutra indica la temperatura. Para obtener una temperatura más o menos exacta, el dispositivo debe contener cinco ampollas como mínimo. Aquí lo puedes comprar

JUGUETES CIENTÍFICOS

Meccano

El Meccano, patentado en 1901 por Frank Hornby, fue un juguete muy popular entre jóvenes y no tan jóvenes.Basado en un sistema de construcción de objetos formados por piezas de diversos tamaños, forma y color fabricadas en metal y con filas de agujeros para sujetarlas a otras piezas por medio de tornillos.

En la actualidad muchos profesores lo utilizan para instruir a sus alumnos en las clases, para construir aparatos que ayuden a explicar principios físicos como la ley de la palanca, la ley del péndulo o la ley de la polea. Aquí lo puedes comprarJUGUETES CIENTÍFICOS

El péndulo de Newton

El péndulo de Newton es un juguete con el que este genio quería demostrar una consecuencia del Principio de conservación del movimiento. Está formado por un conjunto de péndulos exactamente iguales, alineados horizontalmente y en sutil contacto con los péndulos adyacentes cuando están en reposo.

El más grande del mundo se encuentra en Kalamazoo, Michigan (EE.UU.) y se utiliza para demostraciones tecnológicas y científicas. Cuenta con 20 esferas con un peso de 6,8 kilogramos cada una, suspendidas desde el techo con unos cables de 6,1 metros. Aquí lo puedes comprarJUGUETES CIENTÍFICOS

Lámpara de lava

El primer modelo fue creado en 1963 por Edward Craven-Walker. La que en un principio se llamó “Astrolámpara” fue presentada en una feria de muestras de Hamburgo en 1965. Un empresario se interesó por ella y tras comprar los derechos la vendieron como “Lava Lite” o lámpara de lava, extendiéndose su popularidad en los 70.

El mecanismo está basado en una bombilla de iluminación, una botella de cristal que contiene agua (transparente o coloreada), cera translúcida, un rollo metálico de cable y un pequeño cono de metal que se coloca en la parte superior. Al ser la cera fundida y el agua dos líquidos inmiscibles, se mantienen separados.

La diferencia de calor entre la parte superior e inferior provoca el singular efecto visual. Aquí la puedes comprar

JUGUETES CIENTÍFICOS

Slinky

Creado casi por casualidad por el ingeniero mecánico Richard James en 1943. Su intención era perfeccionar una nueva gama de resortes para los buques. Tras caerse uno de ellos sobre un escalón se dio cuenta del movimiento que este realizó en vez de llegar al suelo: había surgido un muelle espiral que permite la realización de experimentos sobre propagación de ondas longitudinales y transversales.

Los modelos básicos son en acero (como el de la foto) o en colores, como un arco iris. Se hizo tan popular que forma parte de la lista del National Toy Hall of Fame. Aquí lo puedes comprar

JUGUETES CIENTÍFICOS

Figura de arte cinético

Un imán moviéndose sobre un circuito genera una corriente eléctrica inducida. A su vez, una corriente eléctrica induce la aparición de un campo magnético (leyes de Faraday y Lenz). Cuando ambos fenómenos se combinan, se alimentan entre sí.

Es lo que sucede en esta figura, gracias al imán presente en el “apéndice” de la estructura móvil y a la bobina que hay en el interior de la base. El resultado: el movimiento “se perpetúa”. Aquí lo puedes comprar

JUGUETES CIENTÍFICOS

La increíble roca flotante

Aquí no hay más ciencia que la repulsión entre imanes. Pero gracias a este juguete se puede constatar una de las grandes propiedades del magnetismo: permite acumular energía, del mismo modo que un muelle.

Si se empuja la roca hacia abajo, ésta se opone al desplazamiento, y al dejar de presionarla será ella la que “empuje” hacia arriba. Aquí lo puedes comprar

JUGUETES CIENTÍFICOS

Pájaro bebedor

En este juguete la clave es el líquido que se encuentra en el cuerpo del pájaro. Es tan volátil que las ligeras variaciones de temperatura que se producen al mojarse y secarse el sombrero consiguen que se evapore o se condense, lo que altera la posición de equilibrio del pájaro y hace que oscile hacia adelante y hacia atrás. Aquí lo puedes comprarJUGUETES CIENTÍFICOS

Pingüinos cooperantes

Todos hemos comprobado en nuestras propias carnes cómo la distribución del peso afecta a la posición de equilibrio (la más “cómoda”) que adoptamos.

Por ejemplo, cuando cargamos con un “mochilón”, nos inclinamos hacia adelante. Eso les pasa a estos pingüinos: al recoger la canica, la posición de su centro de masas se altera, porque se desplaza hacia el brazo y afecta a su equilibrio.

Juego de las olas

El secreto es la composición del “mar”. Un líquido coloreado sobre el que se dispone una película de otro líquido de menor densidad y viscosidad. Las figuras pesan lo justo para flotar sobre el primero, pero sin hundirse en el segundo.

El líquido más viscoso tarda más en reaccionar ante el movimiento, lo que crea un breve desconcierto, pero enseguida vuelve a su lugar natural, el fondo, y reflota a los “surfistas”.

Ciclista solar

El físico Henri Becquerel descubrió el efecto fotoeléctrico; posteriormente Heinrich Rudolf Hertz aplicó este efecto y, por último, Albert Einstein consiguió explicarlo mediante una teoría.

La luz, cuando incide con energía suficiente sobre una superficie metálica, puede alterar alguno de los electrones y ponerlos en movimiento, creando así una corriente eléctrica. La célula fotovoltaica resultante es tan sensible a la luz que una simple bombilla encendida es suficiente para que el ciclista pedalee con ahínco.

Disco de Euler

Juguete de física ideado por Joe Bendik en los años 80 y comercializado inicialmente por la Tangent Toy Company.

Funciona de la misma forma en la que hacemos girar una moneda encima de una superficie plana. Iniciamos el movimiento con un disco sobre una plataforma y, a pesar de la disipación de energía, la rotación se prolonga durante varios minutos; la desaceleración produce un sonido cada vez más agudo, que finaliza de forma ruda.

El sobrepeso y la obesidad infantil

Alimentación y nutrición sana para niños y adultos

El sobrepeso y la  obesidad infantil están aumentando a ritmos alarmantes. Las últimas estadísticas oficiales calculan que afecta ya a más de cuarenta millones de niños y niñas menores de cinco años en todo el mundo.

Los expertos dicen que eso constituye, aunque no lo parezca, uno de los problemas de salud pública más graves de la actualidad, porque dicen que esos niños con sobrepeso van a ser con toda probabilidad adultos obesos y proclives por tanto a sufrir enfermedades cardiovasculares u otras patologías como la diabetes a edades más tempranas.

Incluso hay expertos que sostienen que ese fenómeno tiene mucho que ver con el bombardeo publicitario de productos bajos o pobres en nutrientes y poco saludables. Hablan de helados, galletas, bollería industrial, cereales azucarados… todos ellos patrocinados por la industria alimentaria. Sobrepeso

Influencia de la publicidad en el sobrepeso y la obesidad de los niños

La OMS (Organización Mundial de la Salud) advierte: el sobrepeso y la obesidad infantil es hoy por hoy uno de los problemas de salud pública más grave del siglo XXI. Más de cuarenta y un millones de niños menores de cinco años en todo el mundo tienen sobrepeso o son niños obesos. En España uno de cada tres.

José Elías es psicólogo: “Un 45% de niños entre los seis y nueve años tienen sobrepeso y obesidad, y hay que tener en cuenta que no sólo lo motiva la influencia de la publicidad sino también las horas de visión de televisión y, lo que ahora es peor, de Internet, que no se puede controlar tanto porque lo que afecta es a la calidad y al tiempo de sueño. La falta de sueño influye también directamente sobre el sobrepeso y la obesidad”.

Los niños españoles son asediados diariamente con publicidad para niños, dirigida directamente a ellos: publicidad televisiva, publicidad por Internet

Los anuncios se cuelan en televisión, Internet, aplicaciones móviles, redes sociales, espacios públicos… Entre todas las categorías de anuncios sobresale una: la que ofrece productos alimentarios con un alto contenido en azúcar y poco o nada saludables.

“Yo creo que la publicidad es muy genérica en cuanto a los niños. Dulces, cereales azucarados, bollería, batidos, helados, cacao… hay una serie de productos que se venden incluso como que tienen nutrientes o un nutriente en concreto (resaltándolo como un nutriente muy especial), y son los menos saludables normalmente.

También, en ocasiones,  hablan de contenido en vitaminas y minerales que a veces son innecesarios. O sea que, normalmente, lo que están publicitando son comestibles que son poco recomendables y poco saludables para la alimentación de los niños.”

¿Hasta dónde puede influir en los niños esa publicidad? La verdad es que influye bastante, normalmente los niños acostumbran a preferir los productos que ven anunciados en televisión u otros medios a otros que no han visto publicitados.

Numerosas investigaciones ya plantean la relación entre exceso de publicidad y obesidad o sobrepeso infantil. No hay estudios científicos concluyentes pero sí puede trazarse un nexo. José Ramón Ubieto Pardo, profesor de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya):

“La publicidad influye porque la publicidad, cuando además en una sociedad como en la que vivimos en la cual la condición de la satisfacción es el consumo masivo, hace que los niños hoy se expongan a alrededor de 9.000 anuncios al cabo de un año, dirigidos muchos de ellos además a la población infantil y adolescente.”

Consumo y publicidad se convierte en un círculo vicioso: “La publicidad que los niños reciben hoy no es una publicidad que se pase sólo en consumo televisivo sino que, además del consumo televisivo y los medios tradicionales, hay toda una realidad digital nueva en la cual ellos están muy metidos que es Internet: a través de Youtube, de las redes sociales, etc. donde estos anuncios cada vez son más importantes.”

La publicidad en Internet no está regulada, sólo autocontrolada. En España la normativa para publicidad de alimentos y bebidas dirigida a niños se aplica a los menores de doce años en los medios audiovisuales y escritos, y a los menores de quince para Internet. “Hay algún tipo de legislación en lo que es televisión, pero en Internet aún no hay nada. Habría que buscar la fórmula para poder solventar esta situación.” Sobrepeso

El sobrepeso y la obesidad infantil

Las causas del sobrepeso y de la obesidad infantil

El sobrepeso en los niños es un problema de salud pública ante el que los padres y educadores muchas veces no saben cómo reaccionar.

Las causas que intervienen en el sobrepeso y obesidad en los niños no difieren mucho de las del adulto. Según el doctor Marcos Sopena, experto en endocrinología y nutrición y director de la clínica Sopena, se engloban en varias categorías:

Factores ambientales:

Exceso en el consumo de hidratos de carbono. Si bien gozan de total inmunidad debido al papel de preferencia que desempeñan en la pirámide alimentaria, son capaces de promover una gran respuesta insulínica y esa insulina es la directora de orquesta en el control del peso. Alimentos como cereales azucarados, pastas refinadas, arroz, pan blanco y, por supuesto, la bollería industrial juegan un papel clave en el desarrollo del sobrepeso.
Incremento del consumo de grasas hidrogenadas (las transformadas por la industria alimentaria con dos finalidades: aumentar su duración y, al mismo tiempo, su sabor). La asociación de esas grasas con un exceso de hidratos de carbono es uno de los factores más importantes para explicar el sobrepeso.
Disminución de la cultura actividad física, la cual ha sido suplantada por las distintas posibilidades de ocio, como son las nuevas tecnologías en forma de videoconsolas u ordenadores.
Falta de sueño. A los niños clásicamente que dormían más se les atribuía una mayor tendencia al sobrepeso, hoy en día está comprobado que es justo lo contrario.

Factores psicológicos:

La conducta de la alimentación es, en muchas ocasiones, expresión de la situación emocional del niño. Muchas veces pueden buscar en la comida una recompensa para mitigar sus carencias y frustraciones.

Factores genéticos:

Aquellos niños que tienen un progenitor con obesidad tienen cuatro veces más riesgo de padecerla. Ese riesgo aumenta hasta ocho, en el caso de que los dos progenitores sean portadores de dicho problema.

El sobrepeso y la obesidad infantil

Cómo prevenir el sobrepeso y la obesidad infantil

Verduras o pizza, pescado o hamburguesas, fruta o pasteles. Con imaginación y buenos hábitos la batalla por lo sano se puede ganar.

Se ha de procurar elaborar las cosas en casa, por ejemplo una pizza es muy fácil de realizar, y una hamburguesa también. Con un poco de imaginación podemos convencer a los niños de que lo que hacemos en casa es mucho más rico y más saludable que lo que se pueden encontrar en la calle.

Cinco comidas al día, hacer más ejercicio y evitar los atracones son algunos de los consejos pero no los únicos. Hay que vigilar la comida de los niños, porque incluso hay un estudio británico que habla de que los padres compran comestibles para los niños por el regalo que llevan.

Cuando a un niño le sacas de la Play porque ya lleva tiempo jugando normalmente lo que ocurre, aparte del enfado inicial, es que hay muchas otras cosas que podría hacer en ese momento: como pasear, como ir en bici, como quedar con amigos… Sobrepeso

Cómo educar a los hijos con el ejemplo. La cesta de la compra y nuestros malos hábitos

Para que los niños se conviertan en adultos responsables, primero debemos serlo nosotros y educarlos con el ejemplo. Dicen los expertos que haríamos bien en reflexionar sobre la forma en que nos estamos alimentando porque nuestra dieta es cada vez menos sana.

Y también hay que pensar en cómo estamos llenando la cesta de la compra cuando vamos al supermercado porque debido a las prisas y a una mala planificación acabamos tirando a la basura mucha comida. Todo tiene que ver al final con el ritmo de vida que llevamos.

La cesta de la compra de los españoles ha cambiado en los últimos años. Luis Planas, ministro de agricultura, comenta los descensos más significativos de los alimentos que han sido la base de la dieta de los españoles durante los últimos años:

“Hay un descenso de consumo claro en alimentos como aceite, carne, mariscos y moluscos frescos, pescados frescos y alimentos básicos como puedan ser el azúcar o el pan.”

Josep Bernabeu, profesor de nutrición en la Universidad de Alicante, analiza las consecuencias sobre la salud de estos cambios, en cuanto a la carne no cree que sea un problema.

“La carne es un alimento que si consumimos menos no pasa absolutamente nada. De hecho estamos haciendo un consumo excesivo de proteínas animales.”

No piensa igual del uso que se hace del aceite, y mucho menos del tipo de aceite: “Ha habido un descenso en el consumo del aceite de oliva, y por el contrario ha aumentado el consumo de aceites como el de girasol que es mucho menos saludable.”

Aún así la cesta de la compra se sigue sustentando en las frutas y hortalizas: “En ese sentido yo creo que, el que sigan teniendo una representación importante es un dato positivo.” Y sobre todo en la leche y sus derivados.

El profesor Bernabeu ve aquí un problema con el descenso del consumo de la leche natural: “se está sustituyendo por un aumento de batidos y otros derivados lácteos que no tienen la condición de alimento protector que tiene la leche sola. Ahí sí que tendríamos que hacer algún matiz y tendríamos que poner alguna nota de preocupación.”

¿A qué se debe esta variación en el consumo de alimentos? Rubén Sánchez, de FACUA, apunta al criterio económico: “Las familias han tenido que modificar sus hábitos de consumo, sus hábitos de alimentación, precisamente para adaptarse a una situación de desempleo, de trabajos con salarios muy precarios, etc.”

Pero no sólo cambia el consumo de alimentos sino también la forma de cocinarlos, y todo se debe al cambio de estilo de vida tal como apuntan Ruben Sánchez, portavoz de FACUA:

“Puede que se esté renunciando a determinados tipos de alimentos por su alto precio, y también puede que se esté renunciando a alimentos que requieren trabajo y esfuerzo en cocina porque no hay disponibilidad de suficiente tiempo en una vivienda donde hay empleos o incluso pluriempleos.”,

y el profesor Josep Bernabeu: “Si nos paramos a pensar un poco, tenemos tiempo para todo menos para comer y para preparar nuestra alimentación. Al final buscamos lo rápido y lo que no nos quite tiempo, y eso hace que vayamos a esos productos que nos ofrece la industria alimentaria donde lo más fácil es calentar y servir.

Hemos pasado de esos platos de cuchara a platos donde tenemos la carne o el pescado y luego acompañado con algún complemento vegetal que normalmente suele ser uno de los elementos que pasan al desperdicio. Aquí yo creo que hemos dado un paso atrás.”

En España todavía se desperdician más de seiscientas mil toneladas de comida y bebida al año. En 2017 el número de residuos descendió un 10%, pero la cifra absoluta sigue siendo preocupante para el ministro de agricultura: “Hemos tenido una disminución notable, aún así la cifra me parece realmente muy elevada. Nos queda mucho camino sin duda por recorrer.”

Si se atiende a los diferentes sectores poblacionales los hogares compuestos por gente joven y los que tienen algún hijo a cargo son los que más residuos de este tipo generan, frente a los adultos independientes y las parejas sin niños.

La causa, según Jordi Pich, profesor de psicología de la Universitat de les Illes Balears (UIB), atiende a varios factores. El primero la falta de planificación por el cambio de ritmo de vida y de hábitos: “Comer significa una previsión de lo que vas a comer hoy y de lo que vas a comer mañana, significa unos ciertos hábitos, unas ciertas rutinas que precisamente durante el periodo de juventud se saltan más alegremente que cuando uno es mayor.”

En segundo lugar no se tiene en cuenta el valor de la comida, que va más allá de su precio: “En la época de nuestros antepasados inmediatos se decía recuerda que hay hambre en el mundo. Hoy todo eso se olvida y la comida acaba estropeada y en la basura.”

Y, por último, la accesibilidad que hay actualmente a casi cualquier alimento por un precio bastante bajo: “Si tú puedes comprar unas pechugas de pollo frescas por cinco o seis euros… realmente es un gran logro de la sociedad de consumo. Pero la gente más consciente sabe que ahí hay un gasto oculto de contaminación, del agua que se consume, etc. que no se paga. Es por esto que se puede mantener el precio.”

Mientras, desde FACUA, Rubén Sánchez apunta también hacia las empresas: “El sector industrial no se esfuerza en modificar tipos de envases, tipos de formas de presentación de los productos que favorezcan que los diferentes tipos de unidades familiares puedan comprar algo justo orientado a lo que realmente pretenden consumir y no por encima de ello.”

¿Hemos elegido esta forma de vivir o nos la han impuesto? Josep Bernabeu reflexiona sobre ello: “Se están produciendo cambios muy rápidos, muy acelerados. El consumidor, el ciudadano, no tiene las herramientas adecuadas para poder hacer frente a todos esos cambios; para poderlo afrontar desde el conocimiento, desde la información, siendo críticos con aquello que se nos ofrece.

Y al final, por todas las razones que se han comentado antes, donde parece que nos obligan a tener que consumir algo que sea barato, que sea saludable y que sea rápido… y el resultado muchas veces es catastrófico.” Sobrepeso

Alimentación infantil. Alimentación y nutrición saludable para niños por edades

Qué es la alimentación y la nutrición

La alimentación es una necesidad básica de nuestro cuerpo. Es un proceso que nos acompaña toda la vida, mediante el cual obtenemos los nutrientes que nuestro cuerpo necesita en cada etapa para crecer tanto física como mentalmente.

Lo más importante en la alimentación es que sea variada y equilibrada, porque no hay ningún alimento que aporte todos los nutrientes en la proporción adecuada que el cuerpo necesita. Un periodo prolongado de falta de nutrientes puede llevar a alteraciones irreversibles (por ejemplo de desarrollo óseo), agotamiento físico, enfermedad o infección.

La familia es el núcleo donde los hijos, siguiendo nuestro ejemplo, aprenden hábitos y costumbres que condicionarán su comportamiento alimentario en el futuro. Conviene asegurarse de que los niños hagan al menos tres comidas consistentes al día (desayuno, comida y cena) y dos más ligeras (a media mañana y merienda). Es conveniente también que desayunen antes de salir de casa, así afrontarán el día con energía. Está demostrado científicamente que los niños que desayunan bien en casa mejoran su rendimiento académico.

El modelo actual de vida familiar, con horarios de trabajo muy apretados, hace que cada vez haya más niños que se quedan a comer en los centros educativos. Por este motivo, los padres deben conocer muy de cerca las condiciones nutricionales y educativas de estos servicios para poder complementar la alimentación de casa con la de la escuela.

En general, para que los hijos tengan una alimentación sana y equilibrada es conveniente:

  • Que seas su ejemplo, enseñándoles buenos hábitos en la mesa: lavarse las manos antes y después de comer, masticar bien, utilizar los cubiertos, comer toda clase de alimentos, no levantarse de la mesa, etc.
  • Hacer las comidas en familia manteniendo cierta regularidad de horarios, en un ambiente tranquilo y relajado, sin televisión, radio o juguetes. De esta manera haréis de ese momento un espacio educativo y de comunicación familiar.
  • Hacer que participen en la compra y en la preparación de alimentos; de esta manera se familiarizarán con ellos y se favorece que acepten nuevos.
  • Procura que en su desayuno haya fruta, derivados de la harina y lácteos. Hay que evitar los zumos de fruta envasados ​​y los productos de bollería, ricos en azúcares y grasas que pueden contribuir al sobrepeso y a la obesidad infantil.
  • Potenciar la dieta mediterránea; es decir, el consumo de cereales, en especial los ricos en fibra, frutas del tiempo y frutos secos, verduras, legumbres y aceite de oliva.
  • Ofrece alimentos de todo tipo a tus hijos, evitando los que son superfluos, como golosinas, refrescos y precocinados, altos en calorías y bajos en nutrientes que no aportan nada al cuerpo.
  • Evita que tus hijos tomen bebidas energéticas, porque tienen un contenido alto de cafeína y otras sustancias excitantes que pueden provocar problemas graves de salud. Conviene no confundirlas con las bebidas isotónicas, que se toman durante la práctica del deporte para rehidratar el organismo.
  • Procura establecer, junto con ellos, una relación sana con la alimentación, de manera que no sea una obsesión. Es una buena medida preventiva para evitar trastornos alimentarios como la anorexia o la bulimia.
  • Favorece un estilo de vida saludable: alimentación sana, actividad física (caminar, correr, jugar en el parque, hacer deporte, etc.) y un uso medido de pantallas (televisión, ordenador, tablet…) para evitar problemas de sobrepeso y obesidad infantil. Sobrepeso

El sobrepeso y la obesidad infantil

0-3 años

La alimentación infantil en la etapa de 0 a 3 años es especialmente importante. Tus hijos están en un período de crecimiento físico y de desarrollo. La lactancia materna cubre sus necesidades energéticas y nutricionales hasta los seis meses.

A partir de ese momento, hay que incorporar a la alimentación del lactante nuevos alimentos. Si lo haces de manera lenta y progresiva, siguiendo las indicaciones del pediatra, podrás ir detectando posibles problemas de tolerancia o alergias a nuevos alimentos en tus hijos.

El desarrollo del gusto por los nuevos alimentos puede ser un proceso lento que requiere constancia y paciencia por tu parte. Durante los primeros meses de vida, el bebé establece una relación con la comida que puede influir en etapas posteriores. Por ejemplo, la persistencia, sin necesidad, del biberón o la comida triturada puede hacer que aprenda a masticar tarde, y la falta de movimiento de las mandíbulas podría originar dificultades de pronunciación en el habla. La introducción forzada de algún alimento puede producir futuras manías o fobias que lo pueden llevar a rechazarlo.

Es importante que la hora de las comidas tenga lugar en un ambiente tranquilo. Hay que evitar la presencia de televisión, radio o juguetes, para hacer, de ese momento, un espacio de comunicación y afecto.

También es el momento de ayudarles a adquirir hábitos de higiene (lavarse las manos, manipular alimentos), destrezas manuales (beber de un vaso o taza, comer con cuchara, pinchar con el tenedor) y de saber estar en la mesa (comer sentado, no levantarse hasta que haya terminado, comer sin jugar, etc.). Hay que aprovechar todas las ocasiones para desarrollar estos hábitos alimentarios y cívicos. Sobrepeso
El sobrepeso y la obesidad infantil

3-6 años

En este periodo tus hijos incrementan la actividad física a través del juego y del movimiento. Por este motivo necesitan una alimentación variada y equilibrada que les aporte la energía que necesitan para su desarrollo.

Debes asegurarte de que tus hijos hagan cinco comidas repartidas a lo largo del día. El desayuno es muy importante para empezar la jornada. Debe incluir lácteos, frutas o zumo natural y cereales, que aportarán a su cuerpo los nutrientes y la energía que necesitan. En caso de que al mediodía coman en el comedor escolar, es interesante que planifiques la cena de forma equilibrada con la comida de la escuela.

Es conveniente hacer al menos una comida juntos en familia. Procura que sea un espacio tranquilo de comunicación y afectividad, sin la presencia de la televisión, radio u otros elementos que estorben este ambiente.

También es un buen momento para mantener los hábitos aprendidos en otras etapas e introducir otros nuevos (no hablar con la boca llena, comenzar a utilizar el cuchillo, levantarse de mesa sólo cuando todo el mundo ha terminado de comer, no jugar en la mesa mientras comen, etc.).

Anímales a participar con vosotros en actividades relacionadas con la alimentación como la compra, poner la mesa o colaborar en la preparación de platos sencillos. Esto hará que se familiaricen con diferentes tipos de alimentos a la vez que adquieren responsabilidades.

Hay niños que en estas edades no quieren comer. En su caso, conviene no dramatizar ni forzarlos en exceso, para evitar que vivan la alimentación como un castigo. Del mismo modo, no hay que premiarlos si lo acaban todo porque la comida no es un instrumento de premio o castigo. Hay que hablar con el pediatra y seguir sus orientaciones.

Cada niño tiene su ritmo de comida, por eso es importante respetar el tiempo que necesiten; aún así se recomienda que una comida no se alargue más de 45 minutos. Sobrepeso

El sobrepeso y la obesidad infantil

6-12 años

En esta etapa tus hijos realizan un importante desgaste intelectual (más horas de estudio, más concentración, etc.). Por otro lado es un momento de desarrollo físico y de participación en actividades físicas o deportivas. Por este motivo es necesario reforzar su dieta con alimentos ricos en minerales, como el yodo y el magnesio, necesarios para desarrollar el cerebro y los huesos. Estos minerales están presentes en el pescado, los vegetales de hoja verde, la fruta, las legumbres y los cereales integrales, entre otros.

Asegúrate de que tus hijos hagan cinco comidas repartidas a lo largo del día. El desayuno es muy importante para empezar la jornada, porque garantiza un buen rendimiento escolar. Es recomendable que hagan un desayuno completo en casa antes de ir al centro educativo. Conviene que tomen también algo a media mañana. En caso de que al mediodía coman en el comedor escolar, es interesante que planifiques la cena de forma equilibrada con la comida de la escuela.

Es conveniente hacer al menos una comida juntos en familia. Procura que sea un espacio tranquilo de comunicación y afectividad, sin la presencia de la televisión, radio u otros elementos que perturben este ambiente.

También es un buen momento para mantener los hábitos alimenticios aprendidos en otras etapas e introducir otros nuevos (terminarse la comida del plato, esperar que todo el mundo esté servido para empezar a comer, utilizar correctamente los cubiertos, no tener en la mesa ni el móvil ni la tablet, etc.).

Procura realizar actividades relacionadas con la comida conjuntamente con tus hijos como ir de compras, hacer menús, mirar las etiquetas de los productos para conocer sus ingredientes, que colaboren con vosotros a la hora de cocinar, etc. De esta manera se favorecen actitudes que los ayudarán a consolidar unos hábitos alimentarios sanos a la vez que adquieren responsabilidades.

A lo largo de esta etapa hay que explicarles cómo debe ser una dieta equilibrada y los efectos negativos de algunos alimentos y bebidas. Del mismo modo, hay que explicarles la importancia de evitar los malos hábitos en la alimentación, como picar entre horas, saltarse una comida, etc. El fomento de buenos hábitos es importante para prevenir conductas que pueden dar lugar a trastornos de la conducta alimentaria. Sobrepeso

El sobrepeso y la obesidad infantil

12-18 años

En esta etapa, tus hijos experimentan grandes cambios físicos y psicológicos que los llevan a cuestionarse incluso la alimentación. El crecimiento físico y el gran desgaste intelectual propio de esta edad hacen que necesiten más aporte de nutrientes para asegurar su crecimiento.

Por este motivo, en su dieta no pueden faltar las proteínas (carne, pescado y huevos) para el desarrollo muscular; las grasas saludables (aceite de oliva y frutos secos) y los hidratos de carbono (cereales, legumbres, patatas y fruta) les aportan energía. Hay que evitar el consumo en exceso de grasas saturadas (bollería y comida rápida), ya que aumentan el nivel de colesterol y el riesgo de sobrepeso y obesidad.

Hay que evitar también que consuman bebidas energéticas con alto contenido en cafeína y otras sustancias excitantes que pueden provocar trastornos como nerviosismo, irritabilidad, insomnio, falta de concentración, etc. Conviene no confundirlas con las bebidas isotónicas que se toman para restaurar los líquidos y las sales minerales durante la práctica deportiva.

Para garantizar la variedad de alimentos y sus necesidades, es aconsejable hacer una planificación semanal con su colaboración. Esta debería incluir todas las comidas y tener en cuenta la actividad física y el tiempo de estudio previsto.

El desayuno es muy importante para empezar la jornada porque garantiza un buen rendimiento escolar. Por este motivo es recomendable que hagan un desayuno completo en casa antes de ir al centro educativo. Conviene que tomen también algo a media mañana.

Aunque en esta etapa es posible que los horarios familiares sean diversos, sigue siendo importante hacer una comida al día en familia. Además de potenciar la comunicación y los vínculos afectivos con los hijos, también te permitirá supervisar sus hábitos alimentarios.

La inseguridad e insatisfacción personal que se dan en estas edades, los llevan a tener, a veces, una idea poco real sobre su peso y figura. En estos casos, pueden aparecer conductas preocupantes con relación a la alimentación.

Hay que estar alerta ante la aparición de señales que indiquen un posible trastorno alimentario que podría derivar en anorexia o bulimia. Para prevenirlo, conviene que sigan unos horarios regulares, que no coman entre horas, que eviten eliminar comidas o sustituirlas por comida rápida, que no sigan dietas sin supervisión, etc. Si aparece alguna señal de alarma en su conducta, debes consultar al médico.

En esta etapa, tus hijos son más autónomos en muchos ámbitos de su vida y alcanzan cada vez más responsabilidades. Respecto a la alimentación, deben saber qué alimentos forman parte de una dieta equilibrada y cuáles perjudican la salud. En cuanto a los hábitos alimenticios, ya han de ser capaces de prepararse el desayuno, la merienda, alguna comida sencilla, etc.

Alimentación en tiempo de crisis. 10 consejos para comer sano y elaborar dietas saludables con menos dinero

Hay muchas maneras de ahorrar dinero en la compra de alimentos. Los tres pasos principales son: planificar antes de comprar, comprar los artículos al mejor precio y preparar las comidas preferentemente en casa.

  • Muy importante: ¡planificar! Antes de ir a la tienda de comestibles, planifica tus menús para la semana. Eso te ayudará a evitar la compra impulsiva de alimentos no necesarios, los “extras”, que habitualmente hacen subir mucho la factura final. Incluye a menudo platos como guisados y estofados a base de legumbres y verduras, son preparaciones muy económicas y nutritivas. Ten en cuenta alimentos que ya tengas en casa (en la despensa, en la nevera y en el congelador) y haz una lista de lo que necesitas comprar.
  • Busca el mejor precio, compara. Revisa la publicidad de las tiendas del barrio, de los mercados y de los supermercados para buscar ofertas y descuentos. Pregunta si tienen tarjetas de fidelización que ofrezcan descuentos adicionales o días que en que haya descuentos especiales. Busca las ofertas del día o de la semana. Pide o mira el “precio por unidad/kg” en el estante, debajo del producto. Es útil para comparar diferentes marcas y diferentes medidas de la misma marca y poder determinar la opción más económica en relación con la calidad.
  • Compra alimentos de temporada. Comprar frutas y verduras de temporada puede reducir mucho el coste y también aumentar el frescor y el sabor de los productos. Si no tienes que utilizar de inmediato todo lo que compras, puedes preparar algunas de les hortalizas y congelarlas o bien cocinar sofritos, escalibadas, pisto, etc., para acompañar los platos del menú de la semana. Si puedes compra los alimentos a granel, suelen ser más baratos.
  • Los alimentos diseñados para ahorrar tiempo en la cocina… pueden ser MÁS caros. Los alimentos denominados “productos de conveniencia” (cuarta gama, procesados, etc.), como la comida congelada, precocinados, verduras troceadas y ensaladas listas para consumir, arroz instantáneo, diseñados para ahorrar tiempo en la cocina, suelen costar más caros que si compras los productos sin manipular.
  • Los alimentos más interesantes… buenos, nutritivos y baratos. Ciertos alimentos son típicamente opciones de bajo coste durante todo el año. Por ejemplo, las legumbres tienen una gran riqueza nutricional a un precio muy bajo. Los huevos son otro ejemplo con una gran proporción de proteínas de origen animal, mas económicos que las carnes y el pescado y son sustitutos excelentes. Las avellanas acostumbran a ser los frutos secos más baratos. Actualmente hay una oferta de pescado de piscifactoría de gran calidad y a muy buen precio. También son baratos y muy nutritivos la caballa, las sardinas y los boquerones. Entre las carnes, hay que destacar el pollo y el conejo. Para las verduras, hay que elegir siempre las más abundantes de temporada. Las congeladas son también una buena opción. Referente a las frutas, recuerda que siempre hay que seleccionar las de temporada: en invierno, naranjas, mandarinas, manzanas y peras; y en verano, sandía, melón, melocotones y albaricoques.
  • ¡Cocina una vez… comida para toda la semana! En algún momento de tu día libre prepara unas cuantas bases de las recetas que harás durante toda la semana. Por ejemplo, puedes cocer legumbres, arroz o pasta, hervir patatas con piel, preparar algunas salsas. Y puedes refrigerarlo y/o congelarlo en recipientes pequeños. Puedes utilizarlo durante toda la semana combinándolo con los alimentos frescos que vayas comprando. Pide a las personas mayores de tu familia, abuelas, amigos o vecinas, que suelen tener mucha experiencia, información sobre recetas, técnicas culinarias y formas de aprovechar la comida.
  • Ajusta les cantidades…y deje que la creatividad fluya. Ajustar la medida de las raciones a las necesidades de los comensales evitará que sobre comida preparada. Reutilizar las sobras de la comida, cambiando las preparaciones, añadiendo ingredientes y condimentado con especias y hierbas aromáticas es una excelente forma de aprovechar y reducir gastos. Por ejemplo, añade un sofrito a unos restos de pollo o añade los restos de pollo a una ensalada. Los restos de una verdura hervida pueden servir para hacer un buen picadillo, etc. ¡Recuerda, tirar la comida es tirar el dinero!
  • Conserva adecuadamente los alimentos. Comprueba la temperatura de la nevera y pon especial atención al orden y la limpieza de la despensa. Un alimento mal conservado se estropea antes y puede ser peligroso para la salud.
  • Si tienes que comer fuera de casa… Comer a menudo fuera de casa puede resultar muy caro. Ahorra dinero aprovechando las ofertas, los descuentos, los platos únicos bien equilibrados, los platos especiales del día, etc. Recuerda que la opción de la fiambrera y la opción del bocadillo y la fruta pueden ser grandes aliados. El agua es la bebida más saludable y más barata.
  • Los “extras” hacen subir la factura. Golosinas, bebidas azucaradas, bollería, precocinados, aperitivos salados, dulces, bebidas alcohólicas, etc. deberían tener poca presencia en la cesta de la compra. No son alimentos básicos, son alimentos no saludables y a menudo pueden desequilibrar la alimentación y también el presupuesto. Sobrepeso

El plato saludable. Cómo confeccionar un menú sano

El Plato Saludable, creado por expertos en nutrición de la Escuela de Salud Pública de Harvard y los editores en Publicaciones de Salud de Harvard, es una guía para crear comidas saludables y equilibradas –ya sean servidas en un plato o en fiambrera para llevar–.

Es una buena idea dejar una copia en la puerta del frigorífico, para recordar a diario cómo preparar comidas saludables y equilibradas.

El plato saludable. Cómo confeccionar un menú saludable.

  • En una dieta saludable la mayor parte de la comida deben ser vegetales y frutas (½ plato). Intenta incorporar color y variedad. Y recuerda que las patatas no cuentan como un vegetal en el plato saludable por su efecto negativo en el azúcar en la sangre.
  • Escoge granos integrales (¼ del plato) Trigo integral, cebada, granos de trigo, quínoa, avena, arroz integral y las comidas preparadas con estos ingredientes como la pasta de trigo integral tienen un efecto más moderado en el azúcar en la sangre y la insulina que el pan blanco, el arroz blanco y otros granos refinados.
  • El valor de la proteína (¼ del plato) Pescado, pollo, legumbres y nueces son fuentes de proteínas saludables y versátiles. Pueden ser mezcladas en ensaladas, y combinan bien con vegetales en un plato. Limita las carnes rojas, y evita carnes procesadas y los embutidos.
  • Aceites saludables con moderación. Escoge aceites vegetales saludables, sin duda la mejor opción es el aceite de oliva. Evita los aceites parcialmente hidrogenados, los cuales contienen las grasas trans no saludables. Recuerda que “bajo en grasa” no significa “saludable”.
  • Toma agua, café, o té. Omite las bebidas azucaradas, limita la leche y productos lácteos a una o dos porciones al día, y limita el zumo a un vaso pequeño al día.
  • Mantente activo. Mantenerse activo también es importante en el control de peso, para evitar el sobrepeso y la obesidad. Sobrepeso

El sobrepeso y la obesidad infantil

Trastornos de la conducta alimentaria

¿Qué son los trastornos y desórdenes alimenticios?

Los trastornos de la alimentación constituyen un grupo de trastornos mentales que se caracterizan por conductas y pensamientos alterados para con la alimentación, el peso o la figura.

Afectan, mayoritariamente, a niños, niñas, mujeres jóvenes y, cada vez más, a adultos. Se producen por diversos factores considerados de riesgo que pueden estar presentes en personas sanas o en personas que presentan otras enfermedades. Los trastornos nutricionales  tienen graves consecuencias nutricionales, biológicas, psicológicas y sociales.

La anorexia y la bulimia nerviosas y el trastorno por atracón son enfermedades que se caracterizan por la adopción de conductas anómalas ante la alimentación y por la insatisfacción ante la propia imagen corporal. La persona que las padece come muy poco o impulsivamente hasta hartarse, vomita, hace ejercicio de forma exagerada, abusa de los laxantes o toma diuréticos, siempre con el deseo insatisfecho de estar delgada.

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) afectan a más del 5% de los adolescentes y jóvenes, pero también se producen en adultos. Están causados por una combinación de factores (biológicos, psicológicos, sociales y culturales) que hacen que la persona llegue a perder el control sobre el cuerpo, la mente y la conducta. Las personas que los padecen tienen el objetivo de adelgazar pero nunca se ven suficientemente delgadas; se aíslan, se convierten en personas inseguras y tienen la autoestima baja, pero no reconocen que algo va mal. Sobrepeso

El sobrepeso y la obesidad infantil

¿Qué consecuencias tienen y cómo se tratan los trastornos relacionados con la alimentación?

La anorexia nerviosa se caracteriza por hacer una dieta restrictiva con el deseo de llegar a un peso por debajo de lo normal y mantenerlo. Esta pérdida de peso en un inicio es voluntaria, pero luego la persona enferma pierde el control sobre su cuerpo.

La bulimia nerviosa se distingue de la anorexia por la adopción de conductas de purga (vómitos, ejercicio en exceso, utilización de laxantes, etc.) después de los atracones, con el único fin de no aumentar de peso o de disminuirlo.

El trastorno por atracón, en que se ingieren grandes cantidades de comida, tiene como consecuencia inmediata el sobrepeso, la obesidad y todos los riesgos asociados (diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia, etc.).

Todos estos TCA producen alteraciones biológicas y psicológicas importantes en las personas enfermas, y también les ocasionan un grave proceso de desadaptación del entorno, que las aísla de los amigos y amigas y altera seriamente las relaciones con la familia.

La familia, que ve modificados sus hábitos y relaciones, sufre intensamente la enfermedad y como consecuencia tiende a la desorganización. En la gran mayoría de casos es necesaria la ayuda terapéutica.

El tratamiento de los TCA lo llevará a cabo un equipo multidisciplinar de profesionales especializados en atender las complicaciones médicas, psicológicas, sociales y familiares que surgen. No hay un tratamiento único estándar de la enfermedad, sino que se ha adaptarse a las características de cada persona. Sobrepeso

El sobrepeso y la obesidad infantil

Comportamientos y señales que nos pueden alertar de un TCA

Determinados tipos de comportamientos o signos pueden hacer sospechar de la presencia de un TCA. Hay que estar alerta, ya que si se diagnostica y se trata precozmente la recuperación es más fácil y rápida.

Comportamientos que pueden hacer sospechar de TCA:

  • Preocupación extrema por la figura y el peso.
  • Fijación por la moda y los valores que se asocian.
  • Autoimposición de dietas bajas en calorías sin necesidad y sin control médico.
  • Rechazo a una dieta normal; preferencia por las dietas atípicas, peculiares o extrañas.
  • Rechazo a tener un peso normal.
  • Aumento del ejercicio para perder peso, cuando éste es normal.
  • Comer a escondidas.
  • Atracones.
  • Vómitos y uso de laxantes o diuréticos.

Signos de alarma que pueden indicar que se sufre un TCA:

  • Pérdida de peso o parada del incremento de peso que correspondería por la edad.
  • Ausencia inexplicable de menstruación.
  • Parada del crecimiento.
  • Complicaciones por el ejercicio excesivo.
  • Pertenencia a grupos de riesgo (atletas, bailarines, modelos, etc.).
  • Complicaciones físicas de las conductas de purga (vómitos, laxantes, diuréticos, etc.).
  • Tristeza, aislamiento, perfeccionismo.
  • Descontrol emocional o de conducta.
  • Abandono de tareas y responsabilidades.

El sobrepeso y la obesidad infantil

¿Qué hacer ante la sospecha de enfermedad?

La variedad de síntomas y de conductas relacionadas con la alimentación y la percepción del propio cuerpo, nos ponen en alerta ante la posibilidad de sufrir un trastorno de la conducta alimentaria (TCA). Todos estamos implicados en la posible detección y en la demanda de ayuda especializada.

¿Qué puede hacer la familia?

  • Pensar que es una enfermedad psíquica. Todavía hay mucha gente que tiende a pensar que son manías y que se puede resolver con «mano dura» o dejándolo estar y que el tiempo ayudará.
  • Para conseguir que el adolescente reconozca que puede tener algún problema, es muy importante hacer uso de un buen clima de confianza. Hay que hablar con el afectado con serenidad, pero de manera convincente, que quede claro que sólo se le quiere ayudar.
  • Ponerse en marcha sin dramatizar. El diagnóstico no es difícil pero el tratamiento es complejo y el pronóstico es serio; pero se puede superar con la ayuda profesional adecuada.
  • Contactar con el médico de familia, pediatra o psiquiatra. Este tipo de problemas deben ser atendidos por un especialista. Pero, si no estamos seguros de lo que pasa, o el paciente se niega a ir al especialista, el médico de cabecera nos puede orientar y ayudar.
  • Tener una actitud y conducta lo más normal posible. Tenemos que intentar que el ritmo de vida de la familia se altere lo menos posible. Evidentemente, nunca podrá ser absolutamente normal, pero tenemos que intentar respetar tanto como podamos. De esta manera evitaremos que otros miembros de la familia (hermanos, etc.) puedan tener problemas psicológicos secundarios. También le haremos las cosas más fáciles al paciente.
  • Tener paciencia y constancia. El tratamiento es largo y hay que mantener una serie de pautas bastante tiempo, no se deben gastar todas las energías al principio. Sobrepeso

¿Qué pueden hacer los amigos y compañeros?

Es importante hablar directamente con la persona afectada y hacerle ver que han visto conductas extrañas que los hacen pensar que tiene algún tipo de problema. Con suerte, si la persona se encuentra en el límite, puede abrirse un camino para pedir ayuda. Desgraciadamente, la respuesta suele ser una negación y minimización de la situación; por tanto, no se consigue la demanda de ayuda.

Si después de esta primera conversación no se ven cambios en la conducta, es recomendable volver a hablar con la persona para comunicarle la intención de hacer saber a sus familiares que se han detectado esas conductas y poder encontrar una solución. Es posible que no lo entienda, pero a la larga lo agradecerá. Aunque la familia probablemente ya habrá advertido cambios en los hábitos alimenticios de su hijo o hija, es conveniente que reciba esta información de los amigos con los que habitualmente se relaciona para poder buscar ayuda profesional. Sobrepeso

¿Cómo puede actuar la escuela?

  • Hablar con el adolescente para averiguar si entiende que la situación que está viviendo es un problema. Hay que incidir en la vertiente del sentimiento («¿Lo estás pasando mal?», «¿Qué es esto que parece que te preocupe desde hace unos días?» …) y no tanto en la vertiente racional (así evitamos entrar en juegos manipuladores o engaños). ¿Cómo se puede conseguir? Hay que mostrar interés por todo lo que le pueda estar preocupando y facilitar el diálogo para que, remarcando la garantía de confidencialidad, pueda expresar sus miedos o dificultades.
  • Incidir en la necesidad de pedir ayuda profesional para poder detener la difícil situación que seguramente está viviendo. Hay que resaltar el papel del terapeuta como alguien que le puede ayudar a hacerlo sentir mucho mejor consigo mismo y esto mejorará su relación con los demás.
  • Favorecer que sea el propio alumno quien lo pueda comunicar a sus padres. El papel del educador debe estar más enfocado a que el adolescente tome consciencia del problema y sea capaz de pedir ayuda y no debe tener exclusivamente el papel de mensajero.
  • En caso de que el joven presente signos importantes de la enfermedad y que se niegue a comunicarlo a sus padres, hay que informarle de que en este caso habrá una entrevista con los progenitores. Hay que explicitar que se romperá el pacto de confidencialidad ya que su vida puede correr peligro y que se le está ofreciendo la posibilidad de recibir ayuda profesional para dejar de sufrir.
  • Facilitar a los padres los recursos que tienen a su disposición. Es importante una derivación adecuada.

¿Qué pueden hacer los profesionales?

  • Informar de manera clara a los pacientes y familiares.
  • Comprometer a las familias en la prevención y el tratamiento.
  • Hacer un diagnóstico y una evaluación física precoz.
  • Adoptar la decisión del tratamiento in situ o de la derivación.
  • Instaurar un tratamiento nutricional o farmacológico.
  • Efectuar un control de las complicaciones físicas.
  • Hacer el seguimiento del caso y la prevención de las recaídas.
  • Coordinarse con el resto de recursos médicos, sociales, educativos, etc.

¿Qué pueden hacer las asociaciones?

Las asociaciones de familias y pacientes con trastornos de la conducta alimentaria (TCA) velan por la salud y por los derechos de los enfermos y para dotarlos de herramientas para comprender e implicarse positivamente en el proceso terapéutico. El primer objetivo de las asociaciones es la acogida de la familia y del enfermo, el conocimiento de la estructura y la dinámica familiar, con el fin de orientarlos y acompañarlos; todo esto se hace a través de entrevistas. Sobrepeso

Durante el tratamiento se presta atención a:

  • La comprensión de la enfermedad por parte de la familia.
  • El proceso emocional ante las intervenciones terapéuticas.
  • La aceptación de la enfermedad y, si es necesario, de la cronicidad.
  • El cuidado del entorno familiar y de las situaciones de riesgo.
  • Las necesidades de la salud familiar.
  • La ayuda ante las necesidades sociales y comunitarias.

¿Qué puede hacer la justicia?

Las personas afectadas de un trastorno de la conducta alimentaria pueden no tener consciencia de la enfermedad. Esta ausencia es un síntoma de los más graves de la enfermedad: no se dan cuenta de su trastorno y de la gravedad que tiene. Por lo tanto, a menudo, es necesaria la intervención de la justicia para autorizar un ingreso involuntario por el bien del enfermo y de su tratamiento.

Para poder recibir un tratamiento médico es necesario que el paciente dé su consentimiento tras ser informado tal como marca la legislación vigente. El consentimiento debe emitirlo una persona con la capacidad mental conservada y, en caso de no ser así, admite la excepción. Las leyes permiten excepcionalmente la intervención médica sin consentimiento del afectado si el enfermo está en situación de riesgo grave inmediato para su salud física y psíquica.

El tratamiento de un trastorno de conducta alimentaria

El papel de la familia

Entendemos que la superación de un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) no se limita a la mejora del estado físico y del peso, ni siquiera de los hábitos alimentarios alterados por la enfermedad. Aunque este objetivo es primordial, y en casos graves prioritario y vital, en la base de todo proceso terapéutico se deben considerar y trabajar en particular los aspectos motivacionales vinculados a la consciencia de enfermedad, así como la actitud del individuo hacia su tratamiento y el cumplimiento que hace.

A lo largo del proceso de tratamiento se han de poder trabajar los factores causales que influyeron en la aparición del trastorno, pero es necesario abordar los factores mantenedores actuales.

La familia adquiere una gran importancia en el momento de iniciar un proceso de tratamiento con pacientes con trastorno de la conducta alimentaria (TCA), sobre todo si se tiene en cuenta, desde un punto de vista más sistémico, que a veces el paciente identificado puede ser la señal de un funcionamiento familiar patológico. El trastorno no sólo lo sufre la persona afectada, sino todo el núcleo familiar. La terapia debe incluir necesariamente familiares cercanos.

Los familiares deben entender el trastorno desde una vertiente de reeducación alimentaria (de la que los familiares deben convertirse en referentes saludables) y desde la vertiente más emocional. Se les debe ayudar a descentralizar el problema de la parte más física y reforzar otros aspectos tales como la comunicación, la capacidad de poner límites y las emociones entre padres e hijos.

El exceso de críticas, de hostilidad o la sobreimplicación pueden mantener el problema alimentario, y el paciente difícilmente podrá resolver sin una intervención familiar. Los miembros de la familia tienen que recuperar sus vidas y aprender a potenciar la autonomía de las personas afectadas. Sobrepeso

Objetivos del tratamiento

Físicos:

  • Recuperación y normalización del peso.
  • Recuperación de las complicaciones físicas.

Conductuales:

  • Normalización de la conducta de ingesta.
  • Eliminación del uso de conductas purgativas.
  • Normalización de la práctica de actividad física.
  • Control de las conductas impulsivas.

Cognitivos:

  • Modificación de los pensamientos disfuncionales en relación con el cuerpo y la valoración estética que se hace.
  • Incremento de la autoestima.
  • Mejora de la imagen personal.
  • Corrección de las alteraciones perceptivas.

Emocionales:

  • Control de la ansiedad hacia la comida y la imagen corporal.
  • Identificación y manejo de las emociones.
  • Mejora del estado de ánimo.
  • Control de los otros trastornos psicológicos asociados.

Familiares:

  • Resolución de los conflictos familiares.
  • Consecución de un apoyo familiar adecuado.
  • Aumento de la independencia de la familia.

Sociales:

  • Mejora de las habilidades sociales.
  • Reducción de la ansiedad social.
  • Superación del aislamiento social.
  • Adaptación social: relacional.

Sociolaborales:

  • Mejora de la autonomía personal y económica.
  • Inserción laboral.
  • Orientación formativa, ocupacional y académica.
  • Mejora de la capacidad para la intendencia del propio hogar.
  • Mejora de la calidad del tiempo de ocio.

Tipos de tratamiento

El tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) lo llevará a cabo un equipo multidisciplinar especializado que dé respuesta a todas las necesidades de las personas afectadas (médicas, psicológicas, sociales y familiares), con carácter integral y con una orientación a la prevención de recaídas.

Una detección, un diagnóstico y un tratamiento precoces son factores de buen pronóstico para la recuperación. Las líneas de intervención son:

  • Psicoterapia individual.
  • Psicoterapia de grupo.
  • Intervención psicoeducativa y psicoterapéutica con las familias.
  • Reeducación alimentaria.
  • Control y seguimiento psiquiátrico y farmacológico.
  • Control y seguimiento médico y farmacológico.
  • Programa rehabilitador y de inclusión social.
  • Intervenciones socieducativas.

Hospitalización.

La hospitalización debe ofrecer la atención continuada e intensiva durante las 24 horas en los casos más graves que requieren una contención física y psicológica más importante, para reestructurar las conductas más patológicas en un contexto terapéutico, constructivo y facilitador del cambio.

Los criterios de recomendación de hospitalización son: el bajo peso, la existencia de riesgos de complicaciones físicas graves, las alteraciones de conducta asociadas al trastorno alimentario, la ausencia de motivación para iniciar y seguir de forma continuada las exigencias del tratamiento y la confluencia con otros trastornos psiquiátricos (comorbilidad).

Para la hospitalización completa será necesaria la autorización del paciente y si éste no deseara el ingreso a pesar de la gravedad del trastorno, será necesaria la autorización judicial. En el caso de los menores es aconsejable, pero no imprescindible, la de los padres y sí se requiere la del juez. En caso de urgencia, hay que ir directamente al hospital y este será el que agilice los procedimientos legales.

Hospital de día.

El hospital de día es una hospitalización parcial intensiva que permite que la persona pueda mantener parte de sus rutinas y hábitos de vida normalizados. Implica una estancia de tratamiento con un máximo de entre 8 y 12 horas diarias.

El hospital de día está indicado para aquellos pacientes con más consciencia de enfermedad y más motivación para el tratamiento. Permite trabajar terapéuticamente con la familia y con la misma persona afectada que, a medida que adquiere autonomía, se entrena y puede enfrentarse a las situaciones personales conflictivas que pueden desencadenar una recaída.

Ambulatorio.

El tratamiento ambulatorio está indicado cuando el inicio de la enfermedad es reciente, la persona afectada está motivada y es consciente de que necesita un tratamiento, y la familia puede ofrecer el apoyo y la contención necesarios para el buen desarrollo del proceso. La persona presenta un trastorno leve y es suficiente con un tratamiento ambulatorio aunque se atiendan de manera individual los aspectos psicológicos, psiquiátricos y médicos.

Pisos terapéuticos.

Los pisos terapéuticos son un tratamiento residencial de inclusión social para personas con trastornos alimentarios tuteladas por un equipo multidisciplinar de profesionales del ámbito sanitario y social. Tiene como objetivo consolidar una conducta alimentaria correcta, conseguir la autonomía personal y económica, prevenir las recaídas y mejorar la calidad de vida. Sobrepeso

Factores de buen pronóstico

Hay unas variables sociales, familiares y personales que hacen que el proceso de la enfermedad tenga una evolución favorable.

Factores personales:

  • Ausencia de alteraciones previas en la personalidad.
  • Edad de inicio temprana.
  • Poco tiempo transcurrido entre el inicio del trastorno y el primer diagnóstico.
  • Poco tiempo de evolución.
  • Existencia de un único factor desencadenante claro.
  • Ausencia de otras patologías psiquiátricas asociadas.
  • Menstruación conservada.
  • Consciencia del trastorno.

Factores sociales y familiares:

  • Buenas relaciones familiares, incluida la familia de origen y la pareja.
  • Buen nivel sociocultural.
  • Red social amplia.
  • Autonomía personal conservada: economía, acceso a los servicios, formación, etc.

Variables relativas al tratamiento:

  • Al inicio de uno nuevo, cuantos menos tratamientos previos se hayan llevado a cabo mejor será el pronóstico.
  • Más duración e intensidad del tratamiento.
  • Objetivos de tratamiento que no se limiten al restablecimiento del estado físico y que incluyan la intervención en los aspectos psicológicos y sociales de la persona afectada.
  • Tratamientos llevados a cabo en un entorno clínico especializado. Sobrepeso

Prevención de los trastornos de la conducta alimentaria

En sanidad no hay mejor inversión que la aplicada en la prevención y promoción de la salud mental. En el caso de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), el sufrimiento, la desorganización de la vida personal y familiar y la repercusión de la anorexia y la bulimia nerviosas en el entramado social hacen de la prevención una necesidad difícil, pero ineludible.

La prevención primaria es la política de salud que establece programas para reducir la incidencia o la aparición de casos nuevos de una determinada patología. Se denomina prevención secundaria el conjunto de intervenciones asistenciales que proporcionan un diagnóstico rápido y preciso y un tratamiento eficaz. La prevención terciaria, conceptualmente más inconcreta, no es más que la suma de medidas que mejoran la calidad de vida de las personas enfermas crónicas y que no son de buen pronóstico.

Los TCA, por su incidencia, por la población a la que afectan, por las características y por la alarma social que generan, han creado una gran polémica. Por ello, a pesar de ser trastornos de aparición relativamente reciente, la necesidad de aplicar programas preventivos se planteó desde un principio. Sobrepeso

¿Qué puede hacer la familia?

  • Fomentar la comunicación en la familia. Los hijos e hijas tienen que ver que sus ideas y opiniones son escuchadas y tenidas en cuenta, a la vez que aprenden que puede haber diferentes puntos de vista.
  • Promover la tolerancia. Los niños y adolescentes deben aprender a aceptar las diferencias y a respetar la autonomía propia y la de los demás.
  • Potenciar la autoestima positiva de los hijos e hijas. Los padres tienen que elogiarlos cuando alcanzan metas importantes y deben saber darles confianza cuando se encuentran perdidos. Chicos y chicas deben sentirse valorados por lo que son y por sus habilidades, y no sólo por su físico.
  • Dar herramientas para criticar los estereotipos y los ideales que se pueden ver en los medios de comunicación. Para fomentar esto, es positivo ver la televisión, leer revistas o navegar por Internet con los hijos e hijas y luego conversar sobre estos temas.
  • Hacer de la alimentación un acto social y familiar, haciendo al menos una comida al día la familia reunida y hablando de temas de interés e importancia para todos los miembros.
  • Promover hábitos de alimentación saludables.
  • En caso de detectar comportamientos de riesgo potencial, acudir al centro de atención primaria y a las asociaciones de ayuda a las personas afectadas y a las familias con el fin de orientarse hacia un posible diagnóstico y posterior tratamiento. Sobrepeso

¿Qué pueden hacer los profesionales de atención primaria?

Las áreas asistenciales de atención primaria son muy adecuadas para instaurar y mantener programas psicoeducativos de prevención para el acceso de los médicos de familia, pediatras y profesionales de la enfermería a los grupos familiares. La detección precoz en el ámbito de la atención primaria también forma parte de una política preventiva eficaz.

Por su naturaleza, cuando los casos de TCA llegan a la consulta de un médico de atención primaria suelen enmascararse con otros tipos de síntomas. Son habituales las consultas por problemas psicológicos, ginecológicos o gastrointestinales que encubren una anorexia o bulimia nerviosas.

La detección de comportamientos de riesgo o de casos de poca evolución es de gran importancia de cara al desarrollo de la enfermedad. El profesional de atención primaria deberá tener las herramientas suficientes para hacerla y saber dar un apoyo específico favoreciendo la no aparición del problema alimentario. También debe ser capaz de derivar al paciente a una unidad especializada en caso de sospechar la presencia de un cuadro completo de un trastorno de la conducta alimentaria. Sobrepeso

¿Qué pueden hacer los profesionales de los centros educativos?

El papel activo que deben tener los profesionales de los centros educativos no sólo se centra en mantener una actitud vigilante frente a la aparición de este tipo de conductas. También deben velar por el correcto desarrollo psicoafectivo de los alumnos, previniendo la aparición de estos comportamientos potencialmente peligrosos mediante herramientas que fomenten una buena salud mental y que permitan a los alumnos desarrollar factores protectores, como una autoestima positiva o una actitud crítica frente a los estereotipos de belleza. Para favorecer la creación de estas actitudes protectoras los profesionales deben:

  • Promover una autoestima positiva como factor de protección y mantenimiento de una adecuada salud mental. Los profesionales deben fomentar que los alumnos se sientan valorados por sus méritos, no sólo por su físico; deben reforzar sus capacidades positivas.
  • Fomentar la autonomía dando responsabilidades y permitiendo que se aprenda de los propios errores. Los profesionales velarán por que la clase sea un entorno donde los alumnos se sientan seguros a la hora de expresar sentimientos y emociones, sin miedo a ser juzgados por el profesor o sus compañeros.
  • Facilitar la aparición de las habilidades sociales y la asertividad para el correcto desarrollo de los adolescentes mediante un clima abierto y tolerante en el aula.
  • Permitir las diferencias individuales, dando ejemplo al aceptar a las personas tal como son, con sus defectos y sus cualidades.
  • Fomentar el espíritu crítico de sus alumnos hacia los medios de comunicación y la publicidad para no dejarse influenciar por modas o tendencias contraproducentes, y aprender a discriminar entre sus necesidades reales y las que se intentan imponer a través de la televisión, las revistas o Internet.
  • Recibir información veraz y contrastada científicamente sobre los TCA para favorecer su correcta detección.
  • Si se detecta un posible caso de trastorno de la conducta alimentaria, hablar rápidamente con la familia de la persona afectada, sin generar alarma, para promover su implicación en la búsqueda de un posible diagnóstico y posterior tratamiento. Sobrepeso

¿Qué pueden hacer los medios de comunicación y la publicidad?

Los medios de comunicación y la publicidad son un factor sociocultural de riesgo para sufrir trastornos de la conducta alimentaria. La difusión mediática del modelo corporal delgado como sinónimo de belleza y éxito tiene impacto directo sobre la percepción que las personas tienen de su propio cuerpo y genera una gran insatisfacción con la propia imagen. Por otra parte, el lanzamiento de mensajes que inducen el adelgazamiento, como la promoción de productos con resultados milagrosos o bajos en calorías, fomentan conductas poco saludables para controlar el peso sin percibir el riesgo que esto puede tener sobre la salud.

La difusión de determinados contenidos puede ayudar a generar actitudes y conductas saludables de la población. Por el contrario, un tratamiento incorrecto puede coadyuvar al desencadenamiento de estas enfermedades.

Mitos sobre la alimentación y los alimentos

Los alimentos light e integrales adelgazan

Muchos de los alimentos light contienen edulcorantes en lugar de azúcar, pero su composición en grasas o harinas no varía, lo que hace que sigan engordando si se consumen en exceso. En cuanto a los alimentos integrales, aportan una mayor cantidad de fibra, que es beneficiosa para el organismo, pero su aporte calórico es similar al de los alimentos no integrales. Sobrepeso

Beber agua durante las comidas engorda

El agua no tiene calorías y, por tanto, no puede engordar, independientemente del momento en que se beba. Al contrario, beber agua durante las comidas aumenta la sensación de saciedad. Sobrepeso

Saltarse comidas adelgaza

Saltarse comidas aumenta la sensación de hambre y la ansiedad hace que se acabe picando entre horas o que se coma en exceso al sentarse a la mesa. Es más adecuado repartir las comidas en varias ingestas a lo largo del día (no menos de cuatro). Sobrepeso

El pan, el arroz y la pasta engordan

Los hidratos de carbono son la principal fuente de energía para el organismo y deben representar el 50% de la alimentación diaria. Eliminarlos de la dieta drásticamente altera el metabolismo y puede causar daños. Sobrepeso

Comer fruta después de la comida engorda

El orden de los alimentos no varía el contenido calórico. La fruta tiene las mismas calorías si se come sola, antes o después de las comidas. Sobrepeso

No se deben juntar hidratos de carbono y proteínas en la misma comida

Además de que no existe una base científica para esta afirmación, resulta casi imposible separarlos completamente, ya que muchos alimentos contienen una mezcla de hidratos, proteínas y grasas. Sobrepeso

Los suplementos vitamínicos son necesarios para cubrir las necesidades nutricionales

Una alimentación variada y equilibrada cubre los requerimientos diarios de vitaminas. Si no hay deficiencias reales, administrar suplementos vitamínicos sin prescripción médica puede tener consecuencias negativas para la salud, como la aparición de nuevas enfermedades. Sobrepeso

Los frutos secos engordan

Los frutos secos no engordan por sí mismos, de hecho, tienen un efecto saciante que puede ayudar a controlar el peso. Pero si se consumen en grandes cantidades y como suplementos de la alimentación sí pueden hacer ganar peso.

Las grasas vegetales son más sanas que las grasas animales

Las grasas vegetales o aceites sí son más saludables que las grasas animales, excepto los de coco o palma, que son saturados y, por tanto, perjudiciales.

Comer rápido y de manera precipitada engorda

No, es el consumo de calorías en exceso lo que produce un aumento del peso corporal. Lo que sí es cierto es que las personas que comen rápidamente suelen ingerir más cantidad de comida.

El consumo de sal engorda

La sal es un mineral y, por tanto, no tiene calorías. Ahora bien, su ingesta puede producir retención de líquidos en personas que padecen trastornos cardiacos, renales o hepáticos, pero retener líquidos no significa engordar.

Los laxantes adelgazan

El punto de acción de los laxantes es en el intestino grueso, y la absorción de nutrientes se produce en el intestino delgado; por tanto, no contribuyen a perder peso y el hecho de utilizarlos para ello pone en peligro el estado de salud.

Las tostadas o la corteza del pan aportan menos calorías que la miga

La composición tanto de las tostadas como de la corteza o la miga es la misma. Sólo cambia el contenido de agua, ya que la corteza y las tostadas contienen menos. Sobrepeso

Cada uno puede tener el peso que desee

No es cierto. El peso es una constante biológica, como la presión arterial, la frecuencia cardíaca, el nivel de glucosa o colesterol, etc. Está correlacionado con la estatura y es el resultado de factores biológicos, genéticos y ambientales. Al igual que en el caso de otras constantes, hay tablas que marcan los límites entre normalidad y anormalidad: delgadez o sobrepeso y obesidad. Sobrepeso

Otros mitos

  • Cualquier grasa del cuerpo es mala.
  • La delgadez es saludable.
  • El sobrepeso y la grasa se pueden perder «rápidamente» y sin peligro para la salud.
  • Existe en las mujeres una grasa especial que se llama celulitis.
  • La grasa de la celulitis está producida por toxinas.
  • Se puede reducir el grosor de una parte concreta del cuerpo especialmente caderas y muslos.
  • Ciertos alimentos o su combinación pueden activar el metabolismo y acelerar la pérdida de peso.
  • Las grasas son perjudiciales e innecesarias.
  • Desde la infancia se debe restringir radicalmente el consumo de grasas para prevenir enfermedades cardíacas.
  • Hacer dieta hipocalórica es saludable.

Fuente: Ente paréntesis de Radio 5 (3/09/2018) y (20/07/2018) | Canal Salut de Gencat.cat